Uno de los principales problemas de la Unión Europea en estos momentos es el fenómeno de la inmigración, especialmente a raíz de la guerra en Siria y el aumento de la llegada de refugiados al Viejo Continente. Así que parece que la canciller, Angela Merkel, ha encontrado su particular solución: un ‘Plan Marshall’ en África desarrollado por la Unión Europea.
Así lo destaca esta semana Quartz.com esta semana, que cita a unas palabras del ministro de Cooperación y Desarrollo, Gerd Mueller, en las que asegura que «hay que invertir en estos países para dar perspectivas de futuro a su población». Según el diario, este particular ‘Merkel Marshall’ estaría centrado en evitar que tengan que abandonar sus casas, y se enfocaría en invertir en los más jóvenes, educación y fortalecer las economías y el Estado de Derecho de todos esos Estados. Además, parece que habría comprometido un aumento de 61 millones de euros en la inversión que hace en por programas de Naciones Unidas en África.
El problema migratorio se ha convertido en uno de los principales quebraderos de cabeza para los líderes europeos. En términos globales, la Unión Europea recibió más de 1,2 millones de refugiados y otras tantas solicitudes de asilo en alguno de los Estados miembros. Alemania es uno de los Estados a los que más inmigrantes han llegado, sólo el año pasado cerca de un millón de personas, según cálculos del Gobierno de Angela Merkel.
Ahora habrá que ver si este ‘Plan Marshall’ para África es una cuestión exclusivamente alemana o si, por el contrario, Merkel busca la ayuda de sus socios europeos. Será una decisión que lleve tiempo, pero por ahora los Estados miembros han decidido prorrogar tres meses más los controles fronterizos dentro de algunos países Schengen: Alemania, Suecia, Austria, Noruega y Dinamarca para intentar ralentizar el ritmo de entrada de refugiados.
Parece que no hacemos nada, pero en realidad hacemos bastante más de lo que nos creemos. España es puntera en multitud de cosas positivas, aunque casi siempre nos centremos en lo más negativo.
Tecnología aeroespacial
No tendremos una base de lanzamiento de cohetes propia, pero sí contamos con numerosas compañías que trabajan en esta materia. Hablamos de empresas como Hispasat e Indra, que están en buena parte de los proyectos internacionales.
España ocupa la quinta posición en términos de facturación, según datos del Ministerio de Exteriores. De hecho, tres de cada cinco vuelos del planeta se controlan gracias a la tecnología que se construye por empresas españolas.
Fibra óptica
En España hay casi 4 millones de hogares que cuentan con fibra óptica instalada. Una cantidad que es superior a la suma de ingleses, italianos, franceses y alemanes. El dato lo proporcionaba el presidente de Telefónica, Luis Miguel Gilpérez. El objetivo que se fija la operadora, que lidera el mercado, es alcanzar una cobertura de 25 millones de hogares en España. Es decir, la práctica totalidad de los que hay en el país.
Escuelas de Negocio
Al contrario de lo que ocurre con las Universidades, nuestras Escuelas de Negocio están consideradas entre las mejores del mundo. Distintos rankings lo acreditan, entre ellos el de la revista Time, que considera que el IE Business School, ESADE e IESE están entre los primeros 20 puestos. Algo que hasta hace unos pocos años resultaba imposible de pensar.
Un sector que no ha notado en exceso la crisis económica, pero que ha tenido que revisar sus programas para ajustarlo a las nuevas necesidades. Algunas de ellas están relacionadas con congregaciones religiosas. Por ejemplo, el IESE, que cuenta con más de 50 años de funcionamiento. Fue fundada por San José María Escrivá de Balaguer. También ESADE está muy ligada a la Compañía de Jesús.
Donación de órganos
Los españoles formamos una sociedad abierta y solidaria como demuestra que tan sólo el 15% de las familias rechaza la donación de órganos. En Francia, por ejemplo, esa cifra aumenta hasta el 32%. Sólo el año pasado trasplantaron 4.769 órganos y hubo 1.850 donantes. Es decir, cerca de 13 operaciones al día.
En el primer semestre del año estas cifras se han incrementado cerca de un 11%. El país lleva 20 años liderando -junto a Croacia- todas las listas de donaciones. Si analizamos por órganos, el trasplante renal es el que más se efectúa en España, seguido por los hepáticos, cardíacos, pulmonares, páncreas e intestinales. Ahora, la Organización Nacional de Trasplantes trabaja para aumentar el número de donaciones de córneas y médulas.
Exportadores de Grafeno
Es el mineral del futuro porque es el material más fuerte y fino que existe hasta el momento. Por hacernos una idea, es 200 veces más fuerte que el acero, pero 5 veces más ligero e impermeable y presenta una gran flexibilidad. Por eso tiene varios campos de uso: medicina, tecnología, automóviles, construcción. De hecho, es muy probable que pronto veamos ordenadores y tablets hechos de este material: se podrán plegar y prácticamente no pesarán.
Según datos del ICEX nuestro país se sitúa a la cabeza de las exportaciones de este material. Una de las empresas líderes es Graphenano, una empresa que produce en Ciudad Real y que trabaja, entre otras cosas, para construir coches eléctricos hechos de grafeno.
Energías renovables
El esfuerzo en transformas las fuentes de generación energética en los últimos años han colocado a España a la cabeza de este tipo de energías. Sin embargo, el cambio de Ley para reducir el déficit de tarifa, eliminando incentivos a la puesta en marcha de renovables ha frenado el impulso.
Como ejemplo destacado está el de las renovables. En los últimos dos años no se ha instalado un sólo Megawatios de capacidad, lo que nos ha llevado a pasar de ser cuartos en el mundo a quintos. Ahora nos superan: China, Estados Unidos, Alemania e India. Además, según datos de las Asociaciones del sector, el Gobierno tendrá que invertir en este tiempo de fuentes energéticas si quiere cumplir con los compromisos internacionales para lograr el 20% de consumo energético en hogares procedente de renovables en 2020. Actualmente, y quedan sólo cuatro años, es del 15%.
Sector TIC
Cerca de 30.000 empresas españolas trabajan en uno de los sectores que más dinero mueve alrededor del mundo. La mayor parte son PYMES. Su facturación es de 104.300 millones de euros anuales y generan medio millón de puestos de trabajo directos. Aportan al PIB un 4,8%, según datos de Marca España.
Si miramos el volumen de negocio, encontramos con que España ocupa el quinto lugar de la Unión Europea. Hablamos de centros destinados a la Investigación y Desarrollo de medio ambiente, salud, naval, espacial y automoción.
Banderas azules
Sin duda, el turismo es la gran baza de la economía española. Se prevé que para acabar el año lleguen a nuestro país más de 74 millones de turistas, seis millones más que el año pasado. El PIB ligado a estas actividades aumentará un 4,4%. Un incremento al que contribuye el buen clima que hay, y las playas que existen.
Hay, en nuestro país, más de 500 playas que cuentan con bandera azul. Un galardón que entrega la Fundación Europea de Educación Ambiental, y que reconoce que esos lugares cumplen una serie de condiciones ambientales y de instalaciones. Junto a las playas, los puertos también acompañan en el liderazgo. Por detrás, a nivel europeo, están Francia, Turquía y Grecia.
Alta cocina
No sabemos si será por la proliferación de programas como Masterchef, pero los cocineros españoles están que se salen. Su fama mundial cada vez es mayor, y muchos de ellos triunfan en el extranjero. Uno de los más conocidos es José Andrés, que tiene un gran éxito en Estados Unidos. Cuenta con locales en Washington, Miami, Puerto Rico, Las Vegas, Los Ángeles y, ahora, ha abierto en Ciudad de México.
La revista Le Chef publica todos los años un ranking, uno de los más prestigiosos, y en los 10 primeros puestos encontramos a varios españoles: Martín Berasategui (8º); Joan Roca (10º); pero también podemos encontrar a Quique Dacosta en el puesto 21 o a Andoni Aduriz en la posición 24.
Investigación del cáncer
Es otro de los sectores que hacen Marca Esapña. Centros de Investigación referencia en este campo como los de Pharmamar de Zeltia. Nuestros científicos ocupan el décimo lugar del mundo en producción, y el quinto a nivel de Europa. Una mano de obra muy bien preparada, que permite al sector de la agrobiotecnología española ocupar la primera plaza europea y la tercera del mundo.
Su aportación del PIB es cercana al 8%, y cada vez más se acerca a otros sectores como el turismo o el automóvil -hasta ahora los principales aportadores-.
¿Cuantas veces uno de tus hijos ha descargado una aplicación sin permiso? Un juez de Seattle acaba de obligar a Amazon a pagar a los padres por las compras en aplicación que hicieron los hijos de sus clientes en un procedimiento que se iniciará en enero de 2017 y que durará 12 meses.
La decisión la ha tomado el juez de Seattle John Coughenou, a petición de la Comisión Federal de Comercio americana (FTC, por sus siglas en inglés).
¿Cuántas veces han hecho tus hijos compras en una aplicación sin tu consentimiento?
¿A favor del coloso del comercio electrónico? Ha rechazado la petición del juez de un pago de 25 millones de dólares, que consideraba “muy elevado”. ¿En contra? Ha rechazado la petición de Amazon de ofrecer el reembolso mediante tarjetas regalo.
La opción de las compras en aplicación fue lanzada por Amazon y otras plataformas en 2011, y los padres se quejaron de que era demasiado fácil para los niños hacer compras, tanto por accidente como sin autorización, mientras jugaban. Las acciones legales de la FTC se produjeron debido a que Amazon no ponía requisitos de contraseña a la hora de realizar cargos, ni siquiera en juegos para niños u otras aplicaciones dirigidas a niños.
En 2014 el coloso del gigante electrónico mejoró la experiencia para evitar este tipo de problemas
En 2014, Amazon cambió su sistema de compras en aplicación y mejoró su experiencia de autorización, de manera que los padres pueden desactivar esta opción desde el control parental.
En el marco de la demanda a Amazon, FTC también inició acciones legales contra Apple y Google. Los primeros aceptaron devolver a los clientes más de 30 millones de dólares. Los segundos, 19 millones.
El juez ya se había pronunciado contra Amazon en abril de este año, pero hasta ahora no había emitido la orden de reintegro.
Imagine por un momento un mundo en el que no hubiera aviones. Un mundo en el que en verano no pudiera encender un ventilador, o en el que no existiera la posibilidad de tener un cargador para nuestro teléfono móvil. Difícil, ¿no? Son descubrimientos que debemos al científico británico Michael Faraday, y a sus investigaciones sobre campos electromagnéticos en el Siglo XIX.
Quizá sea un completo desconocido para el más común de los mortales, pero no cabe duda de que sus avances no han ayudado a tener una vida un poco más cómoda. Un ejemplo que nos pone M. Boronat, un Físico e Investigador del CSIC de 28 años, que acaba de renunciar a su carrera. Lo ha hecho con una carta que ha enviado a su jefe, en la que le explica los motivos por los que abandona su sueño y “planta” al mayor centro de investigación de España.
El gasto en I+D en España en 2014 era del 1,35% frente al 2,87% de Alemania
Lo ha hecho, como muchos jóvenes, por la falta de oportunidades. “Cuando acabamos el doctorado nos obligan a irnos fuera, no es algo de ahora. Pero es como tener un billete de ida sabiendo que nunca podrás comprar uno de vuelta”, relata a Merca2.es el joven investigador.
Tenía ofertas para irse a Munich, en donde ha estado trabajando los tres últimos años; Viena y Bonn. Dos o tres años de contrato, según de qué Institución se tratara, a los que luego vendría la busca de otras Universidades o Laboratorios en los que seguir trabajando. “Una experiencia que está muy bien porque haces contactos y conoces otras culturas, pero en algún momento tienes que volver. Es el objetivo: estar investigando en tu país y, sin embargo, en este momento es imposible”, afirma.
Una situación en la que se encuentran miles de Científicos que han visto cómo durante los años duros de la crisis, la inversión en Ciencia ha caído un 34,6%. Datos de la OCDE que ponen de relieve que España es el país en el que más se ha dejado de invertir en este campo de todos los países que la componen.
Y lo peor de todo es que no hay visos de que esto vaya a mejorar. El Gobierno ha decidido integrar Ciencia e Innovación en el Ministerio de Economía y Competitividad, así que todo apunta a que, de cara a los próximos Presupuestos Generales el Estado, veremos un nuevo tijeretazo a la parte destinada a la Investigación y el Desarrollo.
Unos recortes que se notan ya en el número de patentes que hay en España. En 2012 se solicitaron 3.361, mientras que en 2015 sólo fueron 2.882. Un descenso del 14%. Es el resultado, explica Boronat, de lo que viene ocurriendo: “desde que empecé el doctorado siempre ha sido igual. Hay que pelear para conseguir algo de dinero, juntar programas y –con suerte- consigues comprar algunas máquinas potentes”.
Un error muy común para muchos Gobiernos. Porque el beneficio en Ciencia no es algo que se obtenga en el corto plazo. Más bien al contrario. “Cuando haces investigación no puedes esperar un beneficio próximo. Estás pensando en 20 o 30 años. Debe ser algo constante, y debes mantener unos ingresos constantes porque sino, nunca podrás recoger los frutos”, dice el investigador. Y añade que “es normal que la política no lo vea, porque miran a tiempos mucho más cortos. La Ciencia debería quedar al margen de esas fluctuaciones”.
¿Y qué ocurre fuera? Por ejemplo, en Alemania, el gasto en I+D fue del 2,87% del PIB en 2014, con datos del Banco Mundial. En Francia del 2,26%. Sin embargo, España destinó el 1,23%. Muy lejos de los máximos del 2008 cundo alcanzaba el 1,35%. “Allí les falta personal pero les sobra dinero y material. Es una diferencia tremenda que les permite ir disparados en Ciencia”, explica el investigador.
También llama la atención a la empresa privada, aunque a su juicio “el sector público debe defender la base de la investigación y la empresa optimizar el descubrimiento”, porque sino, “sólo se pensaría en el beneficio económico”, sentencia.
«Irte fuera es como comprar un billete de ida y saber que nunca vas a poder volver»
No es el primer científico que alza la voz, pero son pocos los que se atreven a dar el paso de colgar la bata. “Ahora hay que tirar para adelante, me quedo por la gente a la que quiero y me apoyan. ¿Y a qué se va a dedicar? Pues todavía no lo tiene muy claro aunque es posible que “oposite para dar clases en Secundaria, o que busque asesorías en la empresa privada”.
Ahora bien, aunque pueda parecer lo contrario, Boronat es consciente de que su situación es igual que la de miles de jóvenes en nuestro país. “Parece que somos diferentes, y no es así. Es el mismo caso, el problema es que a nosotros nos obligan a irnos fuera cuando somos más productivos –al acabar el Doctorado- pero luego no se piensa en cómo hacer que volvamos”, explica. Sobre todo “porque se destina mucho dinero a formarnos y luego no lo aprovechamos. ¡Si no hay I+D cómo vas a cambiar el país! ¡El futuro son patentes y marcas que van a aportar muchas cosas!”, espeta.
Y termina como empezó. Con un ejemplo de la importancia que tiene para un país apostar por la Ciencia. Cuando Einstein publicó la Teoría General de la Relatividad nadie le preguntó para qué servía. Con el tiempo, eso ayudó a entender que servía, por ejemplo, para corregir la desviación de los satélites. Algo que se aplica en los GPS que ahora llevamos en el móvil. “¿Es o no es importante?” se pregunta. La respuesta depende de cada uno.
La inesperada victoria del candidato republicano, Donald Trump, puede provocar un auténtico tsunami en Europa, que afectará sobre todo a los países más débiles, como es el caso de España, único país europeo con déficit primario y único de la Unión Europea que se espera que tenga en 2016 un déficit público superior al 3% del PIB.
Uno de los argumentos más aireados de la controvertida campaña electoral de Donald Trump es la imposición de aranceles a las importaciones procedentes de países donde se produce con mano de obra barata. Los españoles pensamos que se refiere a países del Tercer Mundo, y es cierto, pero ¿estamos nosotros en el primer mundo a nivel de salarios?
Si algo ha caracterizado a la famosa “devaluación interna” impuesta por Merkel a España a cambio de que no se produjera en 2012 un rescate en toda regla de la Economía española, ha sido la sistemática disminución de salarios en términos nominales y en términos reales, y tanto en lo que respecta a la década anterior, como en su comparativa con otros países de nuestro entorno. Por ejemplo, el salario medio anual de los daneses es de 52.000 €, justo el doble que el salario medio anual de los españoles, que es de 26.000 €. En Alemania están en torno a los 48.000 €, mientras que en Francia, que podíamos considerar más asimilable a España, aunque sólo sea por el volumen de transacciones comerciales entre ambos países, está en torno a los 38.000€.
La mano de obra española es muy barata, y la presión de la demanda de trabajo de casi cuatro millones de españoles en paro fuerza a que continúe manteniéndose en los mismos niveles, salvo que el Gobierno elevase el salario mínimo interprofesional, que también es más o menos la mitad que en Francia, lo cual es como “mentarle la bicha” al poderoso lobby neoliberal.
El déficit público de España en 2019 podría alcanzar el 8 ó el 9 por ciento del pib
Por tanto, mientras que se mantenga el estatus quo, el modelo puede aguantar. El problema es qué ocurrirá cuando el huracán Trump empiece a lanzar sus rachas de viento hacia las Azores. Si Trump impone aranceles a los productos mejicanos, no nos libraremos los españoles, ya que cualquier empresa mejicana abriría una filial en España y vendería desde aquí. Por tanto, Trump tiene que poner aranceles por productos, independientemente de dónde se produzcan. Uno de los argumentos de Trump es que quiere que los coches de Ford no se fabriquen en la planta de México, sino en una americana. ¿Y qué pasa con los coches de Ford que se fabrican en Almusafes?
Pero, no nos engañemos, el problema no es que haya empresas españolas que tengan problemas para producir sus productos, ya que sería un asunto localizado y tratable con alguna subvención estatal. El problema es que si Trump pone aranceles, los demás también los pondrán, y ello lo que supone es que todos los productos sometidos a arancel se encarecen, y el incremento de precio para lo único que sirve es para disminuir el déficit público de los países, pero ese sobrecoste se traduce más pronto o más tarde en inflación. Y si hay inflación, los tipos de interés la siguen, y pueden volver a los niveles de hace unos años, cuando emitir bonos al 3% o al 4% parecía hasta barato, al margen de la famosa prima de riesgo.
Y ahí es adonde yo quería llegar. La Economía española, mal que le pese al Sr. De Guindos, tiene un déficit anual de 50.000 millones de euros, y eso pagando unos 36.000 millones en intereses por el servicio de la Deuda, que no para de crecer. Lleva años pagando intereses mínimos por esta Deuda, pero no ocurriría lo mismo si la tendencia cambiase y se viera obligado a pagar por ejemplo un 4% (incluida la prima de riesgo) anual en los casi 300.000 millones de euros de Deuda acumulada que se renuevan cada año. Ello podría suponer que para 2019 (con casi toda la Deuda renovada), tendríamos unos 20.000 millones de euros adicionales que pagar por intereses de Deuda, que se unirían a al menos otros 20.000 millones que habría que pagar por pensiones, porque ya se habría acabado el Fondo de Reserva.
El resultado podría ser un déficit público de entre el 8% y el 9%, lo cual sería absolutamente incompatible con los objetivos de la Unión Europea, y le daría pie al Sr. Moscovici para que planteara un rescate de la Economía española en 2020, lo cual no necesariamente tendría que ser malo, ya que me da que es la única posibilidad que tenemos de que ese entusiasta del período de la “Restauración” que se llama Mariano Rajoy, disminuyera por fin el tamaño de las Administraciones Públicas, y que estas se adaptaran a la nueva España, más pequeña, fruto de la política de “devaluación interna” que en su día pactó con Frau Merkel.
España, tierra de tradición y fiestas que en muchas ocasiones van de la mano. Gracias a la buena salud con la que cuenta nuestro país en este sentido, muchas de ellas se han convertido ya en un foco de turismo internacional, acudiendo muchos de estos viajeros a los puntos más recónditos de nuestro país.
Tomatinas, corre focs, agua lanzada sobre los vecinos desde un balcón, etc. Las variedades son infinitas, tantas como pueblos existen en nuestro país. Sin embargo, aquí no pueden estar todos, por lo que se han elegido los 11 más llamativos.
Tomatina en Buñol
Una de las fiestas más conocidas en la Comunidad Valenciana (con permiso de las fallas). Se celebra el último miércoles de agosto, coincidiendo con las festividades en honor al patrón de la localidad, San Luis Bertrán. Cada año se congregan casi 30.000 personas en torno a este evento, que se ha convertido en un reclamo turístico de primer orden internacional.
Sobre esta fruta, llama la atención que los tomates utilizados en la tradicional lucha se producen específicamente en la localidad castellonense de Xilxes, para celebrar la fiesta, ya que por su saber no son apetecibles para el consumo humano.
El Cipotegato de Tarazona (Zaragoza)
No solo se lanzan tomates en Buñol, si no que se lo digan a la localidad aragonesa de Tarazona, donde el 27 de agosto de cada año, el Cipotegato recorre las calles del municipio mientras recibe tomatazos de sus vecinos.
El recorrido que realiza este personaje, basado en una antigua tradición municipal, nunca es el mismo; de hecho solo lo conoce él mismo, pero siempre comienza y concluye en la Plaza de España, donde al finalizar ata un pañuelo en lo alto de un monumento al mismo. Con este gesto, se da el pistoletazo de salida a las fiestas mayores.
Cuenta un rumor que fue un ciudadano de Tarazona el que llevó la tradición de tirarse tomates a Buñol para celebrar su festividad.
Moros y Cristianos (Alicante)
El epicentro de esta celebración se localiza en el sureste de España, especialmente en la provincia de Alicante. Con ella se busca conmemorar las batallas que se libraron durante la reconquista y festejar la victoria de los reinos cristianos peninsulares sobre los reinos musulmanes.
Pero, si tiene que destacar una localidad por encima del resto en este sentido, esta es la de Alcoy, donde se tiene constancia de que en el año 1511 se comenzó a festejar este fenómeno.
El patrón de esta festividad en este pueblo alicantino es San Jorge, ya que, según cuenta la leyenda, su imagen apareció para vencer la batalla entre los vecinos de esta localidad y el caudillo musulmán, Al-Azraq.
La batalla del vino (Haro)
Una fiesta de Interés Turístico Nacional, que se celebra en la localidad riojana de Haro la mañana del 29 de junio de cada año, coincidiendo con la festividad de San Pedro. El origen de esta festividad se basa en la tradicional romería que se celebraba en la zona donde vivió y falleció el maestro de San Millán en el siglo VI, Felices de Bilibio .
Una celebración, que por otro lado, se basa en que los asistentes se mojen con vino los unos a los otros en el risco de Bilibio, pero la festividad no termina aquí; ya que tras la batalla, las peñas acuden a una misa y a un posterior almuerzo.
Fiesta del descenso del Sella (Ribadesella)
Un evento que está declarado como Fiesta de Interés Turístico Internacional y que mezcla el deporte con el ocio. De hecho, el organizador es la Federación Internacional de Piragüismo de Asturias.
Sin embargo, la zona queda totalmente ocupada por los campistas y los turistas y la gente de la zona que se reparten los dos días entre las localidades de Les Arriondes y Ribadesella.
Romería del Rocío (Almonte)
Es tal vez la peregrinación más famosa de España y se realiza entre la localidad de Almonte, en Huelva, y la aldea de El Rocío, aunque este no es el único camino que existe, pero sí se constituye como el más antiguo.
Cada día reune a un mayor número de personas y hermandades; de hecho, los últimos datos oficiales registran más de un millón de visitantes (incluidos turistas que proceden del extranjero).
La Rapa de Bestas en Sabucedo (Pontevedra)
Una tradición que se celebra cada primera semana de julio y que remonta sus orígenes hasta el siglo XV. El evento consiste en una noble batalla entre hombres y animales, ya que los vecinos de esta localidad gallega buscan caballos salvajes en el monte para llevarlos al pueblo.
Una vez allí, dos aloitadores se encargan de la rapa con complicadas maniobras que dejan boquiabiertos a todos los asistentes y curiosos que se acercan a la zona. Uno de ellos se sitúa en la cabeza (para cortar las crines del caballo) y otro en la cola para encargarse de desequilibrar al animal, y así se van alternando hasta lograr su objetivo.
El chúndara de Peñafiel (Valladolid)
Es un enrome pasacalles en el que se congregan miles de personas, recorriendo los pasajes de la localidad vallisoletana mientras los vecinos lanzan agua desde los balcones de sus casas.
Todo ello, al compás de un paso doble: La Entrada. Lo cierto de la tradición es que es bastante joven, ya que se lleva celebrando solamente desde 1950, pero ha logrado convertirse en el epicentro de los festejos de Peñafiel en honor de sus patrones.
San Fermín en Pamplona (Navarra)
No se celebra en un pequeño pueblo de la geografía española, al contrario, pero es la fiesta por excelencia en España, la más conocida y la que atrae a más turistas extranjeros. Por todo ello, San Fermín no debía faltar en una lista de este tipo.
San Fermín comienza el 6 de julio, a las 12 de la mañana. A esa hora se lanza desde el balcón del Ayuntamiento el chupinazo, el cohete que indica el inicio oficial de las fiestas. Sobre este fenómeno, que ya se ha convertido en mundial y que ha puesto a Pamplona en el mapa internacional, han llegado a escribir grandes genios como Ernest Hemingway en su novela Fiesta.
Caldes de Montbui (Barcelona)
Una fiesta que integra un elemento común en todas las celebraciones populares que se suceden cada año en Cataluña: los corre focs. Lo llamativo de este pueblo, en la provincia de Barcelona, es la caracterización de sus personajes.
En Caldes, las brujas saltan, enloquecen y conjuran hechizos y maleficios mientras lanzan espirales y conjuros de fuego, con los que solo puede acabar una tormenta de agua que irrumpe en la localidad, en lo que se conoce como Escaldàrium. Todo un espectáculo de fuego y agua que se desarrolla en la Plaza Mayor de la localidad catalana.
El Cascamorras (Granada)
Entre las localidades de Baza y Guadix se celebra una peculiar tradición, basada en una historia que se remonta al siglo XII, cuando un habitante de la segunda encontró la imagen tallada de la virgen de la Piedad en los antiguos muros de una mezquita (la cual se cree que se escondió ahí para evitar caer en manos musulmanas).
En este punto comienza una lucha entre ambas localidades para quedarse con la imagen religiosa, lo cual se traduce en una festividad que conmemora este hecho. El seis de septiembre y como pistoletazo de salida a las fiestas de Baza, el Cascamorras, un bufón, llega desde Guadix para intentar llevarse la santísima talla, mientras que los vecinos de la localidad intentan impedirlo con pinturas y barro.
Al volver a su municipio natal, el Cascamorras vuelve a sufrir el enfado, esta vez de sus vecinos, por no haber logrado su objetivo, por lo que vuelve a ser manchado y pintado.
El nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tiene una idea entre ceja y ceja: recuperar la grandeza industrial del país norteamericano, lo que levantaría las tasas de empleo y dotaría de una segunda juventud a muchas ciudades que cayeron por la deslocalización de la industria, como Detroit.
Por ello, los planes del magnate neoyorquino pasan porque las grandes compañías nacionales vuelvan a producir sus productos en territorio estadounidense. Una de las principales señaladas es Apple, a la que Trump incluso llegó a amenazar durante la campaña: “Les voy a obligar a fabricar sus malditos ordenadores en Estados Unidos». Para ello asegura que no dudará en poner un impuesto a quienes fabriquen en México y China con un arancel de hasta el 45%.
Una estrategia que puede parecer en un principio buena. De hecho, no ha sido el primer presidente en plantearla. Obama llegó a cuestionar a Steve Jobs sobre el asunto. La respuesta del genio fue clara: «Esos trabajos no van a volver».
Trump podría poner trabas a los negocios que sigan elaborando su stock en el país asiático a través de aranceles a las importaciones. «ese movimiento, desde un punto de vista macroecononómico, resulta más complejo de lo que parece. Vamos a ver qué pasa cuando esas ideas de Trump en campaña que parecen más que ideas, ocurrencias, se encuentran con el duro tamiz de la realidad«, confiesa el experto y profesor en el IE Business School, Enrique Dans. Sin embargo, la realidad es que la compañía de Cupertino ya estaría produciendo parte de su stock en su propio país.
Apple cayó 2,28 puntos en bolsa el 9 de noviembre, cuando se conoció oficialmente que Donald Trump iba a ser presidente
«Apple ya fabrica algunos de sus productos en los Estados Unidos, aunque sean productos de importancia cuantitativa relativamente baja como es el caso del Mac Pro. La gran verdad es que el impacto del coste de mano de obra directa es cada vez menor sobre el total del proceso de fabricación, lo que lleva a que este tipo de relocalizaciones tras la deslocalización se hayan convertido de alguna manera en tendencia, y a que incluso muchas compañías lo utilicen como un elemento de marketing positivo vinculado con la responsabilidad social corporativa», admite Dans.
Pero, ¿Cuáles serían las consecuencias reales de una hipotética (y más bien utópica) vuelta de Apple a suelo estadounidense a nivel global? Para empezar, la compañía de Cupertino teme esta estrategia y por ello el pasado martes, (cuando Trump ganó oficialmente las elecciones en Estados Unidos) se desplomó 2,28 puntos en bolsa, aunque a lo largo del día recuperó sus valores previos. Sin embargo, tal decisión desarrollaría inercias positivas a su imagen.
«Fabricar en los Estados Unidos podría tener un posible impacto en costes, pero podría aportar mucho en términos de imagen de marca, reputación y reconocimiento. Para una compañía como Apple, que hizo enormes esfuerzos por explicar que su decisión de no abrir el iPhone al FBI no era en absoluto una decisión anti-patriótica y que aún así, no consiguió que muchos norteamericanos lo viesen así, trasladar la manufactura a Estados Unidos podría representar una oportunidad para mejorar su imagen a nivel popular, admite Dans, pero también confirma que otros factores convierten la decisión en sumamente compleja.
A pesar de todo, el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) sí que publicó el pasado mes de junio un informe en el que se planteaban diversos escenarios en la producción del dispositivo, cuantificando las posibles consecuencias.
El precio final de un iPhone ensamblado en Estados Unidos (con los componentes actuales) crecería un 5%
El coste del Smartphone crecería entre 30 y 40 dólares americanos si este se fabricara en América, pero con los mismos componentes que usan en la actualidad. Un alza se debe a los mayores costes laborales y a los gastos adicionales en logística y envío. Por lo tanto, el precio podría subir cerca de un 5%, para situarlo en el entorno de los 798 dólares. Se comercializa actualmente por 749 dólares para el modelo iPhone 6s Plus.
Pero tal vez el magnate quiera un móvil más puro, con todos sus componentes producidos en su propio país. La estimación que realiza la prestigiosa institución académica en este sentido observa que se añadirían aproximadamente 40 dólares más en costes de producción y, además, estos tendrían un bajo factor competitivo durante sus primeros años. El precio final del iPhone se lanzaría entre los 809 y los 840 dólares en este caso.
Un iPhone con componentes norteamericanos lanzaría su precio hasta los 840 dólares
«Las ventajas de producir en China ahora, además de contar con un enorme expertise en ensamblaje y fabricación y con una creciente mano de obra especializada en procesos robotizados, es el hecho de que los fabricantes de la mayoría de los componentes electrónicos está también en China o en el sudeste asiático, lo que implica que en caso de haber algún problema o de necesitarse asistencia, ésta puede llegar más rápidamente. Es difícil plantearse hoy fabricar en un país si ello supone que te tienes que alejar mucho de la inmensa mayoría de tus suministradores«, concluye Dans en este sentido.
Según se desprende del último informe del portal web, Infoempresa, en 2015 había en España un total de 197.558 empleados trabajando en el sector de la distribución alimentaria. De todos ellos, el 67% eran mujeres y el 33% hombres.
Por otro lado, el salario medio de todas estas cadenas rondaba los 19.914 euros brutos al mes para los trabajadores del sector. Pero, existen diferencias entre unas cadenas y otras ¿Cuáles son las que mejor pagan a sus empleados?
Condis
No es de las más conocidas en España, pero según el mismo informe, citado anteriormente, se constituye en la que ofrece uno de los salarios medios más alto a sus empleados. Así, un trabajador medio de esta compañía, fundada en Barcelona en 1961, percibe un sueldo de 31.451 euros al año.
Cabe destacar en este caso, que la masa total de asalariados no supera las 700 personas, lo que dista de los cientos de miles de otros negocios, como Mercadona. Otro punto llamativo es que (siguiendo una tendencia contraria al sector) un alto porcentaje de este personal base se constituye por hombres.
SPAR
La temporalidad no es el punto fuerte de esta cadena de distribución, ya que solo el 16% del total de sus empleados trabaja con un contrato fijo. Por otro lado, en tamaño se encuentra lejos de las grandes marcas, ya que cuenta con aproximadamente 2.000 trabajadores.
Sin embargo, en 2015 se constituyó como la segunda compañía que mejor pagaba a sus trabajadores, con un salario medio bruto anual de 24.773 euros. Spar pertenece al grupo Miquel Alimentació.
Mercadona
Según los últimos datos disponibles, actualizados en la Memoria Anual de 2015, el personal base con menos de un año de antigüedad cobra 1.109 euros de salario neto al mes. Una retribución que crece exponencialmente junto a los años que el trabajador lleva en la empresa.
Así, los asalariados con dos años en la empresa cuentan con un salario de 1.197 euros de salario neto y 1.403 euros de salario bruto al mes. Los empleados con tres años cobran 1.307 euros de salario neto y 1.557 euros de salario bruto.
Por su parte, para los afortunados que llevan más de cuatro años en la empresa se destinan 1.429 euros netos al mes. Este reparto llega al 90% del personal de la compañía valenciana, según se desprende de los datos oficiales de Mercadona. En las mejores condiciones, el negocio regentado por Juan Roig aporta 24.000 euros netos a sus empleados.
Día
Esta línea de supermercados de proximidad ofrece a sus trabajadores un salario, que sin ser alto, se constituye como uno de los más atractivos del sector: 21.421 euros al año de retribución bruta, que se traducen en 1.300 euros, aproximadamente, de neto al mes.
Unido esto, al carácter indefinido con el que cuentan todos los contratos que se firman en Día, la convierten en una opción a tener en cuenta entre aquellas personas que buscan trabajo en el sector.
Lidl
La sorpresa saltó el pasado mes de junio, cuando la compañía de distribución alemana anunciaba una subida generalizada de sueldos, que le permitía superar (aunque ligeramente) al líder indiscutible hasta el momento en este sentido en cuanto a salario mínimo se refiere: Mercadona.
Así, Lidl ofrece en la actualidad 8,50 euros por hora trabajada. Por lo que, el salario mínimo bruto y anual se fija en los 15.257 euros, repartidosen un máximo de 1.795 horas y en cinco días a la semana. Rebasa de este modo los 15.160 euros al año de la compañía valenciana. Mientras que el salario medio alcanzaría cotas de 17.119 euros, que se traducen en, aproximadamente 1.000 euros al mes de neto.
Caprabo
Caprabo es una conocida distribuidora de alimentación española, su capital pertenece al 100% al grupo Eroski. Sus orígenes se remontan al año 1958, cuando se abrió al público el primer establecimiento del negocio. En la actualidad cuenta con más de 350 establecimientos repartidos a lo largo y ancho del territorio nacional.
En lo que se refiere al salario bruto medio que se cobra en esta cadena, asciende hasta los 17.689 euros al año. Por otro lado, el neto mensual se reduciría hasta, aproximadamente los 1.000 euros para su personal. El 97% del total son indefinidos.
Alcampo
Los trabajadores de Alcampo en España cobran 1.173 euros al mes. En total, 16.435 euros brutos al año y con un 83% de contratos indefinidos entre todo su personal. Cabe destacar, como en el resto de los caso que se tratan de medias, por lo que hay miembros del equipo de la compañía que perciben retribuciones más altas que otros.
Hipercor y Supercor
Hay que diferenciar entre ambas superficies, aunque las dos forman parte de la línea de negocio de la distribución de alimentos de El Corte Inglés. Por ejemplo, los, aproximadamente, 4.000 empleados de Supercor cobran de media 11.812 euros anuales.
Por su parte, trabajar en Hipercor es algo mejor, ya que la media para su personal ronda los 18.330 euros brutos anuales, aunque es una de las compañías que más ha aumentado sus contratos indefinidos en los últimos años.
El CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, cree que es “una locura” argumentar que la red social por excelencia haya hecho presidente a Donald Trump permitiendo que se extiendan a millones de usuarios noticias falsas sobre el candidato o su rival, Hillary Clinton.
“Los votantes deciden en base a su experiencia”, afirma Zuckerberg, en respuesta a quienes afirman que todas las noticias falsas propagadas en los días y semanas previos a los comicios divulgadas a través de su algoritmo entre gente con poco criterio y con el objetivo de hundir a Clinton y entronar a Trump han provocado una burbuja de desinformación.
Dos tercios de los adultos de EEUU obtienen sus noticias a través del algoritmo de la red social
No es una idea tan disparatada, si tenemos en cuenta que dos tercios de los adultos de EEUU obtienen sus noticias a través de la red social y que ésta sólo la difunde sin molestarse en comprobar que lo que se publica es correcto.
Si te gusta El Mundo Today, por ejemplo, Facebook te envía muchas historias de esta página satírica sin pensar en si las cosas que publica son ciertas o no. Si en lugar de una web satírica hablamos de un medio pro Trump que difunde información falsa sobre su rival, sucede lo mismo.
«Si crees eso no has entendido el mensaje que han intentado enviar quienes apoyan a Trump»
“Creo que hay una profunda falta de empatía al afirmar que la única razón por la que alguien podría haber votado como lo hizo es porque vieron noticias falsas. Creo que si crees eso no has internalizado el mensaje han intentado enviar que quienes apoyaron a Trump en estas elecciones”, explica Zuckerberg.
La red social, participada por Peter Thiel, que se sienta en su consejo, asegura que el problema de las noticias falsas es “pequeño” y no afecta a un partido más que al otro. “La forma más rápida de rebatir que esto haya tenido algún impacto es pensar que haya habido más noticias falsas de un lado que del otro”, indicó Zuckerberg.
Zuckerberg, ligado a Peter Thiel, es el millonario de Internet más protegidoo por Trump
Facebook, como plataforma, envía noticias a 1.800 personas en todo el mundo, y por más que afirme no ser una empresa de medios se ha convertido en un elemento capital para los mismos.
Zuckerberg, que se sabe protegido por Thiel, es el millonario de Internet menos preocupado por la llegada al poder de Donald Trump, el magnate racista, machista y populista que ocupará la Casa Blanca. “Tenemos mucho trabajo por hacer, pero lo habríamos tenido de todas formas. No es correcto que sugerir que esto cambiará el progreso o el avance tecnológico”.
¿En qué afectará Trump al sector tecnológico?
En el sector hay dudas de Trump no vaya a ser lo peor que le ha pasado a la historia reciente de la tecnología.
Las políticas de inmigración que se esperan de Trump bloquearán el acceso al mejor talento del exterior, y no está claro cuál será el futuro de los visados H-1B, claves para las empresas estadounidenses.
Su actitud contra el libre comercio trastocará además el ecosistema actual de dispositivos, su postura sobre la encriptación ha sido siempre la de favorecer los intereses del Gobierno sobre los de los ciudadanos –por no hablar de alentar la tortura como método válido de obtener información–, y con él está garantizado que la neutralidad de la red sufrirá, al haber declarado en varias ocasiones que Internet es, básicamente, un instrumento de EEUU.
Eso por no hablar de la compra de Time Warner por AT&T, que dijo que entorpecería, su desprecio flagrante hacia el fundador de Amazon, Jeff Bezos, y su desdén por las energías limpias. Hablamos de un individuo que afirmó que el concepto del calentamiento global fue un invento de los chinos.
Los ánimos vienen calentitos en Estados Unidos con la victoria de Donald Trump. Ya no sólo son las manifestaciones callejeras que llevamos viendo en las últimas semanas, ahora es que también hay algunas personas ‘sensatas’ que prefieren renunciar a su cómoda vida antes que renunciar a sus ideales. Es el caso de un joven americano de 21 años, Cosmo Scharff, que era becario de la Fundación Peter Thiel, uno de los cofundadores de PayPal y una de las mayores fortunas de Estados Unidos.
Thiel ha sido uno de los mayores apoyos que ha tenido Donald Trump en su campaña, hasta el punto de que ha donado 1,25 millones de euros a la causa. Así que el joven Scharff ha optado por renunciar a sus sueños. El cofundador de PayPal becaba al joven a través de su fundación por sus trabajos de realidad virtual.
Peter Thiel durante la convención republicana
Al parecer Scharff conocía el apoyo desde hace meses, y era un tema que le preocupaba. Según ha contado a Business Insider«el punto de ruptura fue darse cuenta de que Thiel tenía una parte -más o menos grande- de la culpa de que Trump haya ocurrido. Así que mi perspectiva sobre él cambió radicamente». Y dicho y hecho, este jueves decidía renunciar al programa de becas que recibía por parte de la Fundación de Thiel.
El dinero que ha recibido hasta ahora lo va a donar a una organización benéfica, uno tema que le preocupa y sobre el que Donald Trump ya ha dicho que no cree. No sólo eso, es que va a renunciar al dinero que le queda por recibir por su beca. «Las consecuencoas de lo que ocurre son más grandes de lo que se ha visto hasta ahora, y por eso tiene sentido pensar que con mi dinero podría hacer algo por salvar el Planeta», relata Scharff.
Thiel ha donado 1,25 millones de dólares a la campaña de trump
El joven ha reconocido que no ha sido fácil renunciar a los 100.000 dólares, aunque en su blog en Medium reconoce que «no puedo estar asociado con alguien que ha ayudado a un psicopáta, sexista, racista, intolerante, xenófobo y demagogo». Duras palabras que se ven reforzadas -relata- cuando recuerda que ya no sólo es el dinero que le entregó, sino que estuvo con en el escenario de la convención Republicana dando su apoyo Donald Trump.
Scharff cree que su elección le ayudará todavía más a centrarse en su trabajo en la realidad virtual, y ayudar a cambiar las perspectivas de la gente y su forma de pensar. Ahora bien, no es ingenuo y reconoce que «hay numerosos factores que ha llevado a Trump a la Casa Blanca. Una gran ignorancia en algunos lugares, de gente que desconoce lo que hay en el mundo y que sólo absorbe lo que hay en televisión y Facebook«, sentencia.
A pesar de que los problemas de Samsung con su terminal estrella de 2016, el Galaxy Note 7, han protagonizado el segundo semestre del año, lastrando la marca del grupo coreano, lo cierto es que un pequeño grupo de usuarios fieles en España se ha negado a devolverlo.
La compañía confirmó a merca2.es que este pequeño grupo de “irreductibles galos” está localizado, que ha hecho todo lo posible para que cambien los terminales y que todo esfuerzo ha sido en vano.
La negativa de algunos clientes a perder el Galaxy Note 7 ha sido una constante en muchos mercados del grupo
“Tampoco pueden quitárselos”, explican fuentes próximas a la filial española del coloso coreano de la electrónica, que subrayan además que es una situación que se ha producido en muchos de los mercados del grupo.
En todo caso, España es un mercado peculiar, dado que se retiró del mercado el dispositivo en la fase de preventa y no llegó a volver a comercializarse. De tal forma, el número de teléfonos en nuestro país fue mucho más bajo que en otros.
Hasta tal punto, que se ha convertido en un objeto de coleccionismo. Apenas quedan ya lugares en el mundo donde puedan encontrarse estos dispositivos, y cuando sucede se trata de terminales de segunda mano que llegan incluso a ser más caros que los originales.
Yeah, this shop in Hong Kong is still selling Samsung Galaxy Note 7 at a «special price.» I didn’t dare to ask how much. pic.twitter.com/ekW4gf3ET9
Aunque el riesgo de incendio en uno de estos dispositivos es muy pequeño, conservar uno puede suponer riesgos de seguridad, y genera problemas para ciertas aerolíneas y autoridades aéreas que han prohibido su uso a bordo de aviones.
La producción del Note 7 está paralizada, para horror de muchos de los fanáticos de una marca que ha tenido mala suerte en Europa. Si la compañía decidió no comercializar en el continente el Note 5, para centrarse en la gama Edge, los incendios han sido la muerte del Note 7. El Note 6 no llegó a existir, se saltaron una generación.
En todo caso, Samsung debe buscar una forma de recuperar, si no una marca, ‘Note’, que queda para la antología de la desdicha, sí algunas de sus funciones, como todas las relacionadas con su innovador lápiz inteligente, una de las diferencias que hacen que algunos usuarios no se lo dejen arrancar si no es de sus fríos dedos muertos.
Vodafone, la operadora que dirige Antonio Coimbra, no tiene mucho interés en ofrecer servicios de operador móvil virtual a terceros y ha expulsado a la competencia ofreciendo precios imposibles a quienes quieren servicios 4G. Pasó con Pepephone, con Euskaltel, con R, hace pocos días con Telecable… ¿El último en esta sangría? BT España, uno de los primeros virtuales del mercado español.
La filial del grupo británico es el operador alternativo que más tiempo lleva en España, desde 1990, dedicada a empresas y administraciones, y ofrece servicios de operador móvil virtual casi desde el principio.
La compañía anunció hace casi una década, en marzo de 2007, el comienzo de sus operaciones. En todo este tiempo había venido operando con Vodafone, pero la situación en los últimos meses se volvió insostenible.
La negativa de Vodafone a dar 4G a precios competitivos empuja a los virtuales hacia la competencia
Como ha pasado en el resto de operadores, la negativa de Vodafone de darle precios competitivos para utilizar su tecnología 4G empujó a BT a refugiarse en Orange, a día de hoy líder indiscutible del segmento de operadores móviles virtuales.
BT confirmó a merca2.es la noticia de su migración, explicó que todos los nuevos clientes han empezado ya a utilizar la red de los franceses y confió en tener completada la migración de su planta actual de usuarios a principios de 2017.
Vodafone ofrece precios de 4G que sabe que nadie aceptará
Aunque es injusto decir que Vodafone no ofrece servicios de 4G a otros virtuales, es un concepto un poco tramposo. Teniendo en cuenta que la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) le ha venido obligando a negociar con los virtuales, y que la negativa de dar un precio a Pepephone le supuso problemas, Vodafone ofrece precios de 4G que sabe que nadie aceptará, lo que es una forma como otra cualquiera de negarse, pero sin infringir la normativa.
Este interesante mercado, en todo caso, está viviendo un reverdecimiento de la competencia. Porque, si bien Movistar hace un tiempo era el operador que más se resistía a dar este tipo de servicios, ha alcanzado varios acuerdos en fechas recientes. El de Pepephone, por ejemplo, que hoy es un dolor de cabeza para MásMóvil. O el de Telecable, que se alcanzó apalancándose en las buenas relaciones de Telefónica y la sociedad de inversión Zegona.
¿Cuántos OMV le quedan a Vodafone? Buena pregunta. Más allá de Lowi y Ono, marcas propias, y la operadora Lebara, con la que Vodafone tiene un acuerdo europeo, a los ingleses básicamente les queda Eroski.
Sin piedad. Con el objetivo de cumplir con los compromisos con Bruselas Hacienda y su cohorte de inspectores no dejan respirar a la economía real.
La trampa del adelanto en los pagos fraccionados de las grandes empresas no es bastante para cumplir con los objetivos de déficit del 4,6% fijados para este año. Así autónomos y pymes se han convertido, una vez más, en el blanco perfecto para recaudar vía sanción gran parte de los 5.500 millones de euros que se exigen a España y evitar así la congelación de los 1.200 millones de euros de Fondos Estructurales asignados para 2017.
“Desde hace varios meses es insoportable. Se han masificado los requerimientos para justificar cosas que no vienen a cuento”, denuncia Ricardo Perpiñán, secretario de Asefiget (Asociación española de asesores fiscales y gestores tributarios).
Maremagnum de información que, al igual que las sanciones, se han duplicado durante los últimos tres años, en los que se viene detectando un abuso “a ultranza” del régimen sancionador. Respecto ante el que Perpiñán se lamenta, “no cabe el error humano”.
Tal es así que muchas de las sanciones incoadas por el fisco son desestimadas por el Tribunal de Cuentas en última instancia.
No es de extrañar por tanto que, según el último Informe de Recaudación Mensual, de Agencia Tributaria (AEAT), la recaudación por IVA en los nueve primeros meses del año haya marcado un positivo de 1.237 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,8% respecto al pasado ejercicio. Suma y sigue que se completa con el menor número de devoluciones que se contrajeron un -5,8%.
Aumenta la fiebre de la inspección
La obsesión del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, por acabar con el fraude ha despertado la fiebre de la inspección. Entre 2013 y 2015 el número de inspecciones (sin incluir paralelas, etc…) ha pasado de 93.261 a 107.580, o lo que es lo mismo más de 14.300.
Aunque, según fuentes de la AEAT, “no se puede afirmar que exista una relación causa efecto”, parece tener su contrapartida en el número y volumen recaudado por sanciones. Así, mientras que en el año 2013 las multas supusieron un montante de 196 millones de euros a las arcas, éste alcanzó los 231 millones de euros el pasado ejercicio.
Tendencia que se repite en el caso recargos de apremio cuya contribución, en el mismo periodo, aumentó de 576 a 660 millones de euros.
La buena noticia está en la merma de ingresos por intereses de demora. A la fuerza ahorcan y los españoles estamos tomando conciencia del ‘pronto pago’ con el fisco y hacienda ha dejado de ganar 67 millones de euros, pasándose de 479 a 412 millones.
Hacienda cierra empresas
A ello se añade que, según Asefiget, el principio de proporcionalidad –adecuar la gravedad del hecho a la sanción y evitar el uso desmedido de las mismas- tampoco se estaría aplicando. “No sólo es gravísimo, sino que además se está convirtiendo en un problema endémico que está cerrando empresas”.
En el caso del secretario de Asefiget tres son las pymes que se han visto abocadas a concurso de acreedores. El IVA fue la espada de Damocles de una de ellas “pidieron un aplazamiento que Hacienda desestimó”. A partir de ahí la debacle, tanto de la empresa como la de su 23 trabajadores en nómina. La deuda se convirtió en apremio para ser ejecutada “les trabaron las cuentas y ordenaron a sus clientes que todo pago fuese a las arcas”.
Algunos inspectores reclaman emails personales durante los trámites sancionadores
Otro caso es el de E.J.S. un consultor madrileño que el pasado año tuvo que decir adiós a su proyecto. La sanción superó los 60.000 euros, “dime ¿cuántas pequeñas empresas de a pie los ganan?”. En su caso la pesadilla empezó a finales de 2015, coincidiendo con la Reforma Fiscal, que sustituía el cobro de nóminas de los socios por la emisión de facturas con IVA, obligando a estos a llevar al día los libros de ingresos, gastos e inversiones, así como presentar las declaraciones trimestrales del impuesto. “Se valieron del desconocimiento de muchos profesionales independientes que operamos bajo una sociedad”, relata.
Hasta los correos electrónicos
La posición de poder de Hacienda va aún más allá. De palabra, sin consentimiento expreso y, por ende, sin el correspondiente requerimiento previo, algunos inspectores exigen la presentación de documentos de carácter personal, tales como correos electrónicos cruzados con proveedores.
“Lo hacen por si cuela”, explican desde Gestha (Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda), y recuerdan que el bloqueo al acceso a los programas de telecomunicaciones “es extensible a los registros de navegación de páginas webs, detalles de facturas electrónica y todo aquello que de pistas de las comunicaciones.
Por su parte, fuentes próximas a la Agencia Tributaria (AEAT) explican que este es un procedimiento “habitual” en el marco de una inspección. Y añaden “el inspector puede solicitar toda la documentación que considere necesaria. Otra cosa es que el contribuyente quiera o no aportarlo”.
El escándalo del fraude de las emisiones trae de cabeza a Volkswagen en medio mundo, aunque en Europa hasta el momento venía capeando el temporal. Sin embargo, hace unos días un juez daba la razón a un ciudadano español que demandó al constructor por venderle un coche «trucado». El famoso ‘dieselgate’. Una situación en la que se encuentran cerca de medio millón de personas en España, pero que hasta ahora habían visto denegadas todas sus demandas contra la automovilística.
«Hasta ahora todas las demandas presentadas pedían la nulidad del contrato. Algo que es muy complicado de conseguir en una sentencia», relata Carlos Martín Soria, el abogado que ha llevado el caso. Así que este bufete -que representa a unos cuantos de los cientos de damnificados- ha decidió dar la vuelta a los argumentos. ¿Qué hizo? Distintas acciones basadas, sobre todo, en plantearle el juez que el problema estaba en los Derechos de los Consumidores.
Los usuarios podrían cargar contra Volkswagen por competencia desleal
En concreto, la norma dice que cuando un consumidor adquiere un producto y, ante la falta de conformidad, «tiene derecho a la reparación del producto, a su sustitución, a la rebaja del precio o a la resolución del contrato». Y eso es, justamente, «lo que ha estimado el juez», dice el letrado. De hecho, el magistrado ha optado por esta opción al descartar el resto peticiones que hacía el demandante, básicamente dos: que le cambiaran el coche por otro igual o superior, sin coste alguno; y si esto no era posible, que se resolviera el contrato -que es lo que finalmente ocurrió-.
De hecho, Volkswagen -que ya ha anunciado que va a renunciar la sentencia– tendrá que indemnizar al cliente con 5.000 euros; el 10% del precio del vehículo en el momento de compra, que era de 50.000 euros, ya que se trataba de un Audi Q5.
Para Soria ahora «se abre la puerta a nuevas demandas similares», aunque habrá que esperar a ver si otros juzgados repiten el mismo esquema y, sobre todo, la Audiencia Provincial -ante la que cabe el recurso- da la razón al juez de primera instancia. Sin embargo, el abogado no pierde la esperanza porque «hay mucha gente esperando a nivelNacional a que haya una cierta unificación». Hasta ahora se han presentado seis demandas contra Volkswagen (dos en Valencia, y una en Santander, Madrid, Zaragoza, Valladolid y y, sólo esta, ha fallado a favor del usuario.
Ahora bien, los consumidores no van a parar aquí. «Los europeos somos afectados de segunda para Volkswagen. No es normal que en Estados Unidos haya decidido indemnizar a todos los propietarios con entre 5.000 y 10.000 dólares más el arreglo del coche, y aquí se niegue a hacerlo», afirma indignado. «Una circunstancia injusta, porque el problema es el mismo y la solución debería ser igual», sentencia.
El castigo de los consumidores va por barrios
De momento Volkswagen no parece haberse visto muy afectada por las ventas tras el escándalo del Dieselgate en Europa. Según los datos de la Asociación de Fabricantes Europeos en los primeros seis meses del año la compañía sigue siendo líder del mercado en ventas. Eso sí, ha perdido un punto de cuota de mercado hasta el 23,7%. En total vendió algo más de 1,8 millones de unidades.
Algo peor le van las coas en Estados Unidos. Allí los consumidores sí han castigado fuertemente a la empresa. Hasta octubre todos los modelos han caído en ventas, y en global han descendido un 13%.
Así que este letrado de Valladolid ya le está dando vueltas a nuevas fórmulas para cargar contra la automovilística. ¿El siguiente paso? Investigar si ha podido existir competencia desleal «porque Volkswagen ha vendido automóviles trucados a precios muy competitivos, perjudicando al resto del mercado», afirma. Así que ésta es otra de las vías que podían explorarse en los próximos meses.
Pero no todo queda aquí. Suárez mira también a la Dirección General de Tráfico (DGT). «Está enviando cartas a los afectados informándoles de que deben llevar sus vehículos a revisión, se ponen del lado de Volkswagen y no de los afectados», sentencia.
Es David contra Goliat y, ojo, porque a lo mejor nos encontramos con más de una sorpresa y de dos en el futuro.
El heredero de la Casa Thyssen, Borja Thyssen, acapara esta semana varias informaciones del kiosko rosa después de que la Fiscalía le pida dos años de cárcel y 1,2 millones de euros por delito fiscal por una acusación clara: fingir vivir en Andorra para cobrar a través de una empresa creada por Mossak Fonseca en Nevada los 1,4 millones de euros que facturó en varias exclusivas en ¡Hola!, que guarda esta semana prudente silencio sobre el tema.
La Ley española dice que para tributar en un país extranjero hay que vivir al menos 183 días en él, pero Borja, que decía vivir en el Principado, según la Fiscalía «no presentó en el año 2007 la declaración correspondiente al impuesto de la renta de las personas físicas, y ello a pesar de que durante dicho año residió más de 183 días en España (…) percibió 1.400.000 euros procedentes de la venta de exclusivas y reportajes de la revista Hello LTD, en virtud del contrato de fecha 07-08-07. Para eludir cualquier tipo de tributación por las rentas obtenidas con la cesión de derechos de explotación de su imagen, el acusado utilizó para el cobro de dichas cantidades la entidad Gobrach LCC, domiciliada en Las Vegas (Nevada)».
Este escándalo lleva años cocinándose a fuego lento, ya que era vox pópuli para la prensa rosa la estrategia de Borja, del que varios medios han denunciado sus «incongruencias geográficas». La más llamativa fue cuando varias revistas hablaron de la «separación por Hacienda» con su mujer Blanca Cuesta, que residía oficialmente en Madrid mientras el padre de sus hijos lo hacía en Andorra. Pero Borja se creyó el más listo, pese a que una resolución de un tribunal en las Bermudas había señalado en 2013 que el hijo de la Baronesa «tiene potencialmente un 35% de una fortuna estimada en más de 700 millones de euros». Al año siguiente la Oficina Nacional de Investigación del Fraude de la Agencia Tributaria sometía a una investigación a Borja para aclarar si residencia fiscal de una vez por todas.
Tal era la presión que en abril de 2015, La Otra Crónica de El Mundo desvelaba una delirante frase de Borja ante los paparazzi que demuestra su suprema torpeza: «Por favor , por favor… No me hagáis fotos. Para Hacienda vivo en Andorra (…) No me saquéis, que me van a joder vivo». Este caso no será el primero ni el último de los famosos patrios: Arancha Sánchez Vicario tuvo que pagar más de tres millones de euros por orden la Audiencia Nacional tras convertirse en andorrana entre los años 89 y 93, Montserrat Caballé, también fan del Principado, tuvo que compensar al fisco español con más de medio millón de euros, Fernando Alonso se llevó varios palos por residir en Suiza. Al igual que otros mitos del deporte patrio como Jorge Lorenzo, Alberto Contador o Dani Pedrosa.
Mientras, Hacienda obligaba a Rafa Nadal a sacar a sus empresas en Euskadi, donde aprovechaba sus ventajas fiscales sin realizar actividad alguna. Pero este tipo de estrategias no solo es Marca España, ya que famosos como Mel Gibson, Valentino Rossi, Mark Knopfler o Sean Connery también han sido investigados por similares delitos.
Cada vez gastamos más dinero en comprar snacks y bebidas en la oficina. De hecho, en lo que va de año 15,6 millones de personas han comprado en máquinas de vending. Son cálculos de Kantar Worldpanel, que estima que la compra de estos productos ya representa el 14% de las consumiciones que se realizan fuera del hogar.
Ya sabemos que a Pedro Sánchez le ha escocido, y mucho, la derrota de Hillary Clinton en las urnas. Lo expresaba este miércoles en el Seminario Internacional Elecciones 2016, que se celebraba en Washington mientras se celebraban las elecciones presidenciales. Allí participaba el exsecretario general del PSOE para analizar lo ocurrido, y el «Impacto en Europa» que tendrían los resultados. Y su análisis resulta demoledor, porque aseguró que «ha ganado el voto del miedo y el Trumpismo se va a quedar muchos años».
Un análisis ante un nutrido grupo de asistentes -que han expuesto la visión del socialista a través de Twitter- y que tuvieron ocasión de comprobar cómo para Sánchez estamos ante «la victoria de la antipolítica», que por eso es necesario que «el lenguaje político cambie, y sea capaz de descodificar la realidad en mensajes mucho más simples», sentenció.
La participación de Pedro Sánchez llega después de anunciar con Jordi Évole en Salvados su intención de recorrer España para intentar recuperar la confianza de la militancia socialista. Sin embargo, antes de comenzar el periplo, el socialista ha querido ir a Washington en donde, por cierto, no quiso explicar «de qué le sirve a él» el análisis de lo ocurrido en los comicios americanos -según relatan quienes fueron a la conferencia-.
El curso al que ha acudido Sánchez es organizado por el Centro Internacional de Gerencia Política y el Instituto de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). En él participaron también Luis Almagro, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, la profesora de la UAB, Núria Ribó o el periodista de 8TV, Josep Cuní.
«El trumpismo ha venido para quedarse y tardará años en irse»
El ciclo de conferencias, de tres días, contaba también con visitas al Capitolio, las oficinas de la Organización de Estados Americanos, los centros de Votación y los «cuarteles de guerra» de los republicanos y los demócratas. La matrícula individual tenía un coste de 950 dólares, mientras que la de grupos era de 850 dólares por persona.
Aaron Sorkin, ganador de un Oscar por La Red Social, y el guionista detrás de El Ala Oeste, Josiah Bartlett, escribió una carta a su hija de 15 años, Roxy, y a su madre, Julia, tras la victoria de Donald Trump, elegido 45 Presidente de Estados Unidos. Este es el texto.
Chicas Sorkin,
Bueno, el mundo cambió la pasada noche de una forma de la que no os puedo proteger. Es un sentimiento terrible para un padre. No le pondré azúcar: Esto es realmente horrible. No es la primera vez que no gana mi candidato (en realidad es la sexta), pero es la primera vez que ha ganado un cerdo incompetente con ideas peligrosas, un serio desorden psiquiátrico, ningún conocimiento sobre el mundo ni curiosidad por aprender.
No fue sólo Donald Trump quien ganó anoche, también ganaron quienes le apoyan. Ganó el Klan, ganaron los nacionalistas blancos. Machistas, racistas y bufones. Lo están celebrando jóvenes blancos enfadados que creen que el rap y la fiesta de Cinco de Mayo son una amenaza para su forma de vida (o la razón de su forma de vida).
Hombres que no tienen derecho a llamarse tal cosa y que creen que las mujeres que aspiran a algo más que estar buenas son feas, chillonas y merecedoras de nuestras burlas en lugar de nuestra admiración han conseguido dar un golpe en favor de los imbéciles misóginos de todo el mundo. Se ha dado esperanza al odio. Se ha aderezado la estupidez abyecta y se le ha llamado “la voz fresca de un rebelde” que va a “sacudir las cosas” (¿Alguien se ha molestado en preguntar cómo lo va a hacer? ¿Va a cambiar el orden de las sillas de la Habitación Roosevelt?)
Se ha aderezado la estupidez abyecta y se le ha llamado “la voz fresca de un rebelde”
Durante los próximos cuatro años, el Presidente de Estados Unidos, la misma oficina de Washington y Jefferson, Lincoln y Teddy Roosevelt, F.D.R., J.F.K. y Barack Obama será ocupada por un niño-hombre que se pasará las horas vengándose a través de Twitter de todos los que le critican (y su número será legión) Nos hemos avergonado frente a nuestros hijos y frente al mundo.
Y el mundo no ha tardado en reaccionar. Los futuros del Dow cayeron 7.000 puntos durante la noche. Los economistas preven una larga y prolongada recesión. Nuestros aliados de la OTAN están en un estado de miedo legítimo. Y hablando de miedo, ls musulmanes americanos, los mexicanos americanos y los afroamericanos están aterrados. Y es justo subrayar que muchos de los fans de Donald Trump no son fans de los judíos. Por otro lado, se está celebrando una fiesta en los cuarteles del ISIS. ¿Qué no daríamos ahora para cambiar esta pequeña fracción de un hombre por Richard Nixon?
¿Qué hacemos ahora?
Para empezar, recordamos que no estamos solos. Cien millones de personas en América y mil millones más en todo el mundo se sienten exactamente igual que nosotros.
A continuación, salimos de la cama. Los Trumpistas quieren ver que la gente como nosotros (judíos, ‘élite costera’, formados, progresistas y de Hollywood) lloriqueando y hablando de mudarnos a Canadá. No les daré esa satisfacción y vosotras tampoco. Esto es lo que haremos…
…vamos a presentar una jodida batalla. (Roxy, hay un momento para este tipo de lenguaje y es ahora) No estamos indefensos y no nos hemos quedado sin voz. No tenemos mayoría en el Congreso o el Senado, pero tenemos a nuestros representantes allí. Es bueno recordar que muchos de los miembros del partido de Trump piensan lo mismo sobre él que nosotros. Nos aseguraremos de que la gente que enviamos a Washington –incluyendo a Kamala Harris– se llevan con ellos nuestra fuerza y no se toman un día libre.
Nos involucramos. Hacemos lo que podamos para luchar contra la injusticia donde la veamos, ya sea escribiendo un cheque o arremangándonos. Nuestra familia está bastante aislada de los efectos de una presidencia de Trump, así que lucharemos por las que no lo están.
Lucharemos para que las mujeres mantengan su derecho a elegir. Lucharemos por la Primera Enmienda y por la igualdad –no por una garantía de ingresos iguales pero sí de las mismas oportunidades. Nos mantendremos firmes.
América no dejó de ser América anoche y nosotros no dejamos de ser americanos. Y con los americanos pasa esto: A nuestros días más oscuros siempre –siempre– le han seguido nuestros mejores momentos.
Roxy, sé que mis predicciones te han fallado en el pasado pero, personalmente, no creo que este tipo pueda pasar un año sin cometer un crimen que le aparte del cargo. Si consigue ser un imbécil pero no infringir la ley durante cuatro años, superaremos esos cuatro años. Y dentro de tres, lucharemos sin tregua por nuestro candidato, ganaremos, ellos perderán y perderán para bien. Cariño, será la primera vez que votes.
La batalla no ha terminado, acaba de comenzar. El abuelo luchó en la Segunda Guerra Mundial y cuando volvió a casa su país le ofreció la oportunidad de dar una buena vida a su familia. No le entregaré a su nieta a un país forjado por hombres odiosos y estúpidas. Tus lágrimas de anoche me desperTaron y nunca volveré a quedarme dormido.
Wallapop es un claro ejemplo de triunfo, una aplicación española que ha revolucionado el sector del consumo de segunda mano en España, y ya ha triunfado en Estados Unidos. Su presencia se expande a otros países europeos, como Reino Unido y Francia. Un éxito en usuarios que, sin embargo, siempre se ha puesto en entredicho por falta de rentabilidad.
Esta situación ha llevado a que, esta última semana, los rumores apuntaran a una posible venta de esta herramienta en cifras cercanas a los 370 millones de euros. Los posibles compradores: Schibsted, que controla SegundaMano (ahora Vibbo); o Naspers, dueña de LetGo.
«Es fácil sacar estos rumores usando el nombre de los grupos más importantes. tendría sentido»
«Estoy harto de estas mierdas, estoy harto de negarlo. Ahora nos estamos centrando en nuestro negocio, para mejorarlo, pero no hemos hablado con nadie. En España gusta mucho rumorear sobre estas cosas», confirma Agustín Gómez.
Agustín es uno de los socios fundadores de Wallapop, una de las start-up españolas más importantes en todo el mundo. Una aplicación que ya ha conquistado el mercado nacional y que ha logrado triunfar en Estados Unidos, gracias a su fusión con LetGo, aplicación que pertenece, como ya se ha citado anteriormente, al grupo Naspers, (uno de los más importantes en el comercio de segunda mano en el mundo) al que se relacionaba con la compra de la compañía española.
«Es fácil sacar este tipo de informaciones, sobre todo si usas el nombre de los grupos más importantes del sector, porque tendría sentido. No hemos hablado con nadie, con este fin, porque al final conoces a todo el mundo y mantenemos muy buenas relaciones con ellos», continúa sobre esta cuestión.
En cualquier caso, Wallapop cuenta en la actualidad con una estrategia muy clara. En primer lugar, ha buscado ganar el mercado, «porque solo cuando te asientas, puedes ganar dinero». Una vez que se ha conseguido lograr este objetivo, en segundo lugar, la empresa líder de segunda mano en España busca monetizar su negocio, «como todas las empresas», admite Gómez.
Agustín Gómez, fundador de Wallapop, charla con algunos de los integrantes de su equipo
Por ello, la aplicación he hecho un parón en su expansión internacional, para dirigir su mirada hacia el propio producto. «A corto plazo, queremos centrarnos en nuestro producto para poder monetizarlo, volver a poner bien los cimientos de la aplicación y llegar a la rentabilidad de la empresa«. Desde luego, desde la aplicación se muestran tranquilos, por la evolución del consumo de segunda mano en el mundo.
«El modelo de negocio está contrastado desde hace 10 años. No queremos penalizar la experiencia del usuario por querer monetizar desesperadamente, pero nuestro objetivo es hacer la empresa más rentable», finaliza el joven emprendedor en este sentido.
Dentro de estrategia, Wallapop ya ha sacado nuevas funcionalidades de visibilidad Premium para usuarios, que varían entre 1,99 y 3,99 euros (depende del valor del producto que se ponga a la venta). Desde la aplicación comentan que está funcionando muy bien y que posiciona los productos en venta en primer lugar de la lista.
«La vía menos prioritaria de monetización es el uso de la publicidad. Es la que menos me gusta»
Por otro lado, en el futuro se espera que el negocio se dirija hacia las funcionalidades Premiums, para aquellos usuarios con gran volumen de ventas y a los que el sistema puede resultar demasiado sencillo.
«Además de estas líneas, queremos explotar los servicios de pago móvil y de valor añadido. Es decir, facilitar la transacción y los pagos. Hay una línea en este sentido que me gusta mucho, que los usuarios se ayuden los unos a los otros, aunque también explotaríamos los servicios que ofrecen terceros», concluye Gómez.
El ya ex secretario general del PSOE está haciendo las Américas estos días. Allí se encuentra tras apoyar la campaña de Hillary Clinton y ver el recuento electoral. Un tour por Washington que el propio Pedro Sánchez desvelaba el pasado domingo en Twitter y que le obliga a dejar a un lado su particular ‘Vuelta a España’ por las distintas agrupaciones del Partido Socialista.
Era el compromiso adquirido por Sánchez en su entrevista con Jordi Évole en La Sexta y reafirmado en la redes sociales: «El lunes cojo mi coche para recorrer de nuevo todos los rincones de España y escuchar». Una nueva aventura a la que, probablemente, le habrá empujado también su mujer Begoña Gómez. Porque es a ella a la que algunos miembros del Partido Socialista achacan buena parte de los males que vive ahora el partido.
«EL PROXIMO CAFE NOS LO TOMAMOS en La Moncloa» decía Begoña Gómez a sus amigas durante algunos encuentros entre las que había cercanas a la dirección del PSOE
Al parecer, según fuentes cercanas al ya ex secretario general, su mujer le presionó hasta límites insospechados para que llegara a La Moncloa de la mano de Podemos -incluso- en contra de las indicaciones otorgadas por el Comité Federal del partido. Una obsesión que la propia Begoña Gómez se ocupaba de airear en público sin ningún miramiento. Según cuentan a Merca2 fuentes del grupo socialista, en algunos encuentros con amigas -entre las que se encontraban mujeres o novias de otros miembros de la formación- la mujer de Sánchez se jactaba de la posición de su marido. Incluso, en cuando quedaba con sus más intimas a tomar un café las decía segura de sí misma, y con sorprendente desparpajo, llegó a decir que «el próximo nos lo tomamos en La Moncloa», algo que causó un gran estupor entre muchas de las asistentes. Sobre todo entre aquellas que eran novias y mujeres de otros miembros del partido, que asistían a la escena con estupor.
Miembros de la ejecutiva la acusan de desmedida obsesión por querer ser la nueva «presidenta». Pedro Sánchez se ha dejado manejar por la ambición de su mujer y que eso le ha llevado a la ruina
Y es que en el Partido Socialista no termina de entenderse el motivo por el que Begoña Gómez ha tenido tanto protagonismo durante el mandato de Pedro Sánchez al frente del partido. Miembros de la ejecutiva, en privado, la acusan de haber empujado a Pedro Sánchez por su desmedida obsesión por querer ser la nueva «presidenta». Consideran que Pedro Sánchez se ha dejado manejar por la ambición de su mujer y que eso le ha llevado a la ruina política. Hay que recordar que siempre ha estado al lado de su marido, incluso en momentos donde las esposas de otros candidatos han permanecido en un discreto segundo plano. Es el caso de los debates presidenciales, donde el matrimonio llegaba llegaba cogido de la mano; incluso en el debate de diciembre de 2015, ella fue una de las grandes protagonistas al «trolear» una entrevista con Íñigo Errejón.
Pero la mujer de Sánchez ha hecho mucho más. Ha aparecido en todo momento junto a su marido en actos de partido, en entrevistas en televisión o en los Goya. Una presencia que muchos en las filas socialistas achacan a la estrategia pergeñada por su directora de comunicación, Verónica Fumanal, para intentar captar el voto femenino emulando a Michelle Obama. Las mujeres fueron uno de los graneros de votos más disputados en las últimas elecciones, pues según el CIS buena parte de los indecisos en la campaña electoral estaban en ese sector de la población.
Verónica Fumanal, asesora de imagen de Pedro Sánchez
Precisamente Fumanal ha sido una de las primeras perjudicadas por la salida de Sánchez del Partido Socialista. Su forma de comunicar ha sido puesta muchas veces en entredicho, y algunos dirigentes del PSOE echaban en falta una mayor identificación del candidato con las siglas del partido. Quizá por eso una de las primeras decisiones de la gestora que preside Javier Fernández, fue de la prescindir de los servicios de buena parte del equipo de comunicación de la era Sánchez con Fumanal a la cabeza.
El iPhone SE, la versión de cuatro pulgadas y a precio más reducido que sus hermanos mayores, no tendrá una actualización, según la filtración revelada por Ming-Chi Kuo, analista de KGI Securities.
En su nueva nota, divulgada por MacRumors, Kuo explica que el terminal, un éxito de crítica y público que para muchos es mejor compra que su hermano mayor, no va a tener una actualización precisamente para que deje de serlo.
Apple pretende aumentar márgenes y evitar que canibalice el iPhone 7
Los motivos que argumenta son perfectamente sólidos: Aumentar los márgenes del dispositivo, dado que sus componentes han venido bajando de precio desde el lanzamiento, y reducir la canibalización que está haciendo de su hermano mayor, dado que muchos usuarios se quedan con el SE, que tiene magníficas prestaciones y puede comprarse por 549€ en su versión de 64Gb (la de 16Gb no ampliables es mejor evitarla).
Esta estrategia coincide con los intereses básicos de Apple, siempre interesada más en sacar rentabilidades mayúsculas a sus teléfonos más que en rascar cuota de mercado.
No está claro que la compañía de la manzana vaya a conseguir que Samsung le rebaje precios de componentes
Sin embargo, Kuo afirma que la ausencia de una nueva versión afectará a las ventas directamente y que las ventas de iPhone caerán al menos un 10% en el segundo trimestre de 2017, hasta 35 millones de unidades, frente a los 40,4 millones del mismo periodo de este año.
Un trimestre que, según Kuo, se salvó precisamente gracias a “una buena demanda del iPhone SE”.
Además, no tiene tan claro que el precio de los componentes vaya a bajar tanto, y cree que algunos podrían incluso subir. Concretamente, cree que Samsung, que tiene mucha mejor posición negociadora que otros de los socios de Apple, podría aumentar sus precios y chafar la estrategia de la compañía que dirige Tim Cook.
Abril de 1996. La foto del famoso balcón de Carabaña marca el cénit en la carrera profesional del periodista más influyente de aquella España del recién estrenado ‘aznarismo’. En ella, un exultante Pedro J. Ramírez ( Pedro José para sus demonios ) posa junto al matrimonio Aznar-Botella. El riojano, que tenía entonces 44 años, culminaba más de dos décadas de escalada para convertirse en el ‘ciudadano Kane’ español.
Y es que, desde que en 1972 tuviera la suerte de vivir en Washington -siendo apenas un becario- el escándalo ‘Watergate’, siempre supo que de mayor quería ser un tipo con tirantes, como el mítico Ben Bradlee, que dirigiera un gran periódico y pusiera contra las cuerdas al presidente de Gobierno de turno. Contra el poder… siempre contra el poder. Aunque sus primeros pasos, paradójicamente, fueran alentados por el ‘Sistema’ de la época.
Fue un influyente político de la Transición, el carismático Joaquín Garrigues Walker, muerto prematuramente, quien aupó al jovencísimo cronista político a la cima desde muy joven. Con 28 años fue nombrado director de Diario 16. Un periódico progresista de aquella convulsa -y confusa- etapa política y cuyas ventas disparó desde su llegada. Uno de sus primeros colaboradores, Antonio Alférez, en su obra ‘Cuarto Poder en España’, bautizó a nuestro hombre como ‘ el ciclón Pedro J.’ En este rotativo obtuvo sus primeros ‘scoops’: las vinculaciones de los gobiernos socialistas de la época con los GAL, que como perros de presa rastrearon sus periodistas de entonces, Ricardo Arqués y Melchor Miralles. Informaciones que, desde el principio, le indispusieron contra ese poder que le aupó…¿o contra su lado oscuro?
Es ya histórica su bronca en un debate de TVE –la única en aquella época-, ‘Derecho a Discrepar’, con el entonces ministro del Interior, José Luis Corcuera. Tal fue el tono de la discusión, ante el atónito moderador, Miguel Ángel Gozalo, que a su término, Corcuera le amenazó, literalmente, en un pasillo con un: ‘te vas a enterar de lo que es tener un electricista debajo de los cojones’. Dentro le había dejado ya otra perla, de ministro a periodista: -tú te sientes muy seguro porque hoy eres director de un periódico, pero mañana puedes dejar de serlo’. Pocos días después, Juan Tomás de Salas, propietario del Grupo 16, le ponía en la calle.
Se dice que Soraya Sáenz de Santamaría no le ha perdonado las fotos publicadas en El Mundo para buscar su lado sexy
Por aquellos días, su segunda pareja, la diseñadora catalana Ágatha Ruiz de la Prada, era su mejor apoyo: -‘tenía la sensación de vivir con un loco de su trabajo. Se levantaba muy temprano y recorría los quioscos del barrio preguntando cómo iban las ventas’. Dicen que, a veces, compraba él mismo los que aún quedaban por vender.
Eran tiempos en los que ambos se abrían camino en sociedad, aunque ella viniera ya de rancio abolengo. Pedro José, educado en Los Maristas de Logroño, no tanto. Cuenta con gracia Carmen Posadas en su libro, ‘Por el ojo de la cerradura’, que cuando conoció a Pedro –y a Ágatha- observó algo raro en aquel tipo; ‘no era el traje, impecable, ni la corbata… pero algo había y yo no sabía lo que era. Bajé la vista y, los zapatos, impecables…argg…¡ahí estaba! ¡Llevaba unos ejecutivos’! Ni que decir tiene que desde esa primera noche, Posadas le puso la cruz. Los enfrentamientos con su entonces marido, Mariano Rubio, vendrían después.
Las ayudas de Conde que jamás agradeció.
Tras su despido de Diario 16 y, lejos de venirse abajo, nuestro héroe se puso a la tarea de fundar otro diario desde el primer día. El entonces presidente de Banesto, Mario Conde, recuerda bien aquellos días: ‘yo mismo autoricé un crédito personal para que Pedro pudiera mantenerse durante unos meses’. El despido le había dejado en una desairada situación económica.
En noviembre de 1989, ve la luz El Mundo; un diario al que, desde el principio, se le supuso el apoyo económico del citado banco y que se distinguió, también desde el principio, por sus grandes exclusivas: la financiación irregular del PSOE –Filesa- o las escuchas telefónicas del entonces CESID a influyentes personalidades de la época comenzando por el propio Rey Juan Carlos y que se llevaron por delante al entonces vicepresidente, Narcis Serra. El del ‘informe Crillón’.
Siempre se dijo que detrás de aquellos ‘bombazos’ estaba la mano de Conde y sus intereses personales y políticos para saltar de Banesto a La Moncloa. Es historia pasada. Si aquella mano existió en realidad, mal pago dio el riojano. Por acudir de nuevo a la memoria del expresidente de Banesto, cuenta Conde como una ‘conocida’ de ambos confesó al ya exbanquero que Ramírez llegó a comentar en círculos privados lo sorprendente de que el exbanquero no se hubiera suicidado en la cárcel, cuando era ‘lo que todos esperábamos’.
Tantos enemigos iba acumulando que, de aquellos tiempos, data la anécdota más famosa del periodista. La que le perseguirá hasta la tumba: su famoso ‘vídeo sexual’. Un encuentro con una guineana, Exuperancia Rapú, grabado con todo lujo de detalles en un apartamento trufado de cámaras a pocos metros de la madrileña Plaza de Cuzco. Se supo que todo fue una trampa urdida por altos cargos del ministerio del Interior de la época que pusieron a la africana en su camino. Más concretamente en los pasillos de Antena 3 Radio, que dirigía por aquel entonces Manuel Martín Ferrand.
El vídeo, corpiño rojo incluido, fue el hazmerreír de España entera y provocó la primera crisis matrimonial seria de Ramírez con la que en realidad era ya su segunda pareja, siempre Ágatha, que tomó las de Villadiego y se fue a vivir unos meses a París. Después, le perdonó. Ella ha restado siempre importancia a aquel incidente: ‘todo fue una trampa que le tendieron Felipe González y Juan Luis Cebrián… a mí me vino muy bien porque a raíz de aquello empezó a tratarme como a una reina’, confiesa.
Verdad o mentira, pocas relaciones resisten un golpe semejante. Y pocos personajes públicos, cabría añadir: ‘cualquier otro se hubiera tenido que ir del país. Pedro J. siguió siendo uno de los tíos más poderosos de España’, recuerda uno de sus más cercanos por entonces. Uno de los ‘amigos-compañeros-colaboradores’ que el periodista ha ido dejando por el camino: Miralles, Rojo, Cacho…la lista sería interminable.
Arrimándose al poder
A pesar de haber forjado siempre sus éxitos a la contra del poder, su interés en acercarse a él, incluso desde antes de que el poderoso lo sea, ha sido siempre notable. Cortejó a José María Aznar cuando aún no había pisado La Moncloa. Lo hizo de igual modo con Mariano Rajoy. Y hoy, desprovisto ya de su ‘tanque de papel’, hace lo propio con el emergente Albert Rivera, al que trata con mimo editorial y ofrece consejos políticos.
Un difícil equilibrio que acabó por costarle la pérdida –con ayuda de los poderosos accionistas italianos- de su juguete más preciado. El diario que con tanto celo creó hace más de dos décadas. Dicen que Rajoy, además de algún que otro CEO del IBEX, acabaron por hartarse de él…o afinando más el tiro, su principal agraviada: la vicepresidenta del Gobierno. Cuentan que Soraya nunca le perdonó aquellas fotos en picardías negro en un hotel de Valladolid, que el riojano publicó a todo trapo tras convencerla para el posado. Se trataba de, supuestamente, buscar el lado sexy de la joven política castellana. Ahí empezó su auténtico declive.
Sucedido en El Mundo por otro de sus exfieles, Casimiro García-Abadillo, que tampoco ha durado demasiado y también ha huido de aquella casa, Pedro J. emprendió la que, de momento, es su tercera aventura periodística: El Español. Un digital hecho a golpe de crowfunding y muchos medios, mucho dinero, pero que se ve constantemente superado por un producto mucho más humilde, Ok diario, de otro de sus excachorros (y van…) Eduardo Inda.
Llora Pedro por las esquinas y culpa al veto gubernamental que dice sufrir en las tertulias el hecho cierto de que su digital no despegue, a diferencia de lo que le ocurre a Inda. Sea como fuere, el deterioro profesional del otrora todopoderoso ‘hombre de los tirantes’ es un hecho. Y parece que el físico también. Hace algunas semanas pudo vérsele en la Mercedes Fashion Week, con evidentes problemas de motricidad.
Su aspecto en una reciente aparición televisiva –la última con Ágatha- en el programa de Bertín Osborne tampoco era el mejor de los posibles. Ahora, inicia otra tercera aventura – esta sentimental- de la mano de una guapa y joven, mucho más que él, Cruz Sánchez de Lara, abogada de 44 años y miembro del Consejo Editorial de El Español. Ágatha está que se sube por las paredes: ‘Pedro me ha hecho una putada’, repite por todo Madrid a quien quiera oírla. Y le pide la luna por el divorcio. ¿Conseguirá levantarse Pedro de este nuevo revés o lo convertirá, como hizo siempre, en una gran oportunidad?
Los estudios de Hollywood ven a Netflix como las operadoras de telecomunicaciones han visto a Google. A ratos, una oportunidad que les sirve para generar negocio, a veces, una amenaza para su modelo de negocio. El coloso de los contenidos en streaming, que se gasta 6.000 millones de dólares al año en contenidos, y sigue subiendo, es una incógnita para la industria.
El hecho de que Netflix no sea sólo un fenómeno de EEUU, sino que esté ya en 200 países, y que esté emitiendo en todas partes, supone un riesgo considerable para la dominancia de Hollywood y para la estructura de estudios y de TV por cable tal y como la conocemos.
La presencia de jugadores globales de telecomunicaciones en el mundo de los contenidos se ve amenazada
Jugadores globales como Telefónica o AT&T, que han puesto muchos esfuerzos en entrar en el mundo de los contenidos, se ven también amenazados por el peso de una compañía tan grande.
En España, donde estamos a punto de vivir la entrada de HBO y de Amazon Vídeo, y donde Netflix tiene una desventaja competitiva por el hecho de que Movistar+ mantiene la exclusividad de algunas de sus series, la situación va a estar más competida que nunca. Hasta el punto de que la Sky de Rupert Murdoch, que había planeado su entrada en nuestro mercado, se está replanteando sus planes.
Sin embargo, preguntadas al respecto por merca2.es, fuentes de Netflix descartaron que la competencia que describimos sea tan grave y subrayaron que todos los agentes en el mundo de la televisión en streaming compiten con otras formas de entretenimiento.
En España Netflix no puede competir con el enorme poder de las cadenas generalistas
En realidad, en España Netflix difícilmente compite con las cadenas generalistas, y las cadenas de cable de pago han sido un fenómeno relativamente minoritario. Sólo Canal+ fue capaz de conseguir en su momento un impacto real como canal de pago, si bien la inclusión de muchas cadenas en paquetes premium de las operadoras las han hecho muy populares.
Así pues, es justo decir que los temores de las cadenas de TV por cable de EEUU no son fáciles de transferir a la situación de España, donde el mercado televisivo se mueve en buena medida por las generalistas y por los derechos del fútbol.
Según un informe de Hollywood Reporter, hay varias cosas de Netflix que suponen fricciones con la industria. Por ejemplo, la percepción de que lo que comenzó como una apuesta por la originalidad, con mucha libertad para los creadores, ha terminado teniendo las mismas restricciones que en otros estudios. El hecho de que las audiencias sean un misterio hacen que los creadores vivan preocupados por la recepción de sus obras sin saber si repetirán una temporada más o si el público ha sido receptivo. En algunos casos, como Stranger Things, es obvio. En otros, no tanto.
Es curioso en todo caso señalar que, como confirman desde Netflix, España no es un mercado tan distinto a otros y funcionan cosas similares, con cosas como Narcos o los superhéroes de Marvel por bandera. Incluso se plantean llevar a otros mercados sus especiales de comedia, un producto muy barato de producir pero que al parecer les genera buenas audiencias. Que nadie se sorprenda de ver especiales de cómicos españoles por estos lares en algún momento del futuro.
El poder que ha conseguido en el mercado empieza a preocupar a sus proveedores y a sus rivales
Para los estudios, al principio, Netflix era la panacea que compraba programas y los pagaba sin tener que buscar comprador en el cable. El problema es que cada vez generan más contenidos propios y mientras la dependencia de los estudios se ha reducido, la de estos hacia Netflix ha aumentado.
El hecho de que sus productos hayan conseguido 54 nominaciones a los Emmy y sigan gastando tanto hace que Hollywood no tenga mucho margen para patalear. Los canales de cable han visto una inflación en el producto que les perjudica, y los estudios no sólo tienen competencia, sino que al ceder todos los derechos de sus producciones a Netflix pierden mucho dinero del reparto de beneficios cuando una serie se convierte en un éxito global.
Netflix tiene derecho a defenderse alegando que, a fin de cuentas, ni siquiera son quienes empezaron ni con el modelo ni con el éxito. HBO funciona bien en streaming y tiene sus contenidos en exclusiva, y Amazon está jugando a lo mismo. ¿Por qué a ellos se les percibe como amenaza?
¿El gran miedo? Si se deshacen de sus rivales podrán reducir los precios drásticamente y monopolizar
El problema es que en Hollywood sí ven a Netflix como una compañía capaz de convertirse en un Google del entretenimiento y capturar cuotas de mercado hasta ahora desconocidas.
Si eso sucede, para los más catastrofistas casi estaríamos ante una extraña práctica desleal: Comprar contenidos y creatividad por encima de precios de mercado hasta que la competencia desaparezca y luego pagar lo que le dé la gana.
Como argumento tiene cierta lógica, pero fracasa en el mismo punto que muchas críticas a Google. Cualquiera puede venir y quitarle el puesto. Fijémonos en lo poco que le está costando a HBO su despliegue internacional, las facilidades que tiene Amazon o las posibilidades de Google, que a través de Youtube ya es un coloso de los contenidos.
Hace pocas semanas, uno de los compradores de derechos de fútbol en España indicaba a este medio: “En pocos años, esto lo comprará Google, no Mediapro ni Telefónica”. ¿Podría competir Netflix con un Google que se decantase por el mundo de los contenidos? Está por ver.
Son errores de manual porque, reconozcámoslo, Steve Jobs era tan importante que los manuales de economía ya incluyen hasta la marca de papel higiénico que utilizaba, para ver si la doble capa mejora el rendimiento empresarial. Es una exageración, pero ya nos entendemos.
Más allá de que fue un revolucionario que transformó el mundo, fue una persona y, como tal, cometió sus errores, que no empañan su legado. Aunque el primero, eso sí, contribuyó quizá a que le perdiésemos antes.
Combatió el cáncer con terapias alternativas
Jobs se ha convertido en un ejemplo recurrente para demostrar el nulo impacto de las terapias alternativas como la acupuntura cuando hablamos de cosas como el cáncer. Se arrepintió ante su biógrafo de haber postergado un tratamiento de verdad.
Creía que Pixar iba a ser una empresa de hardware
Hay veces en las que, incluso equivocándote, aciertas. Cuando Jobs compró Pixar a LucasFilms por diez millones de euros, no se imaginaba que revolucionaría la animación para siempre. A finales de los 80 intentó vender la compañía para recuperar su inversión, pero la falta de compradores le hizo seguir en el tajo y finalmente fue el facilitador de su gran éxito.
Ignoró a su hija durante años
Llegó a jurar ante un tribunal que era «estéfil, infértil y, como consecuencia, incapaz de procrear». No era verdad, y la madre de su hija llegó a verse obligada a recurrir a beneficencia. Finalmente reconoció que se había equivocado y llegó a mantener una relación más sana con su hija.
Contrató a John Sculley
John Sculley venía de Coca-Cola y nunca llegó a entender qué era Apple. Finalmente, una serie de situaciones forzaron a Sculley a despedir a Jobs. «Destruyó todo lo que me pasé diez años creando, empezando por mí».
Vendió todas las acciones de Apple cuando abandonó la compañía
Si no lo hubiese hecho, su fortuna habría llegado a ser legendaria.
El plan original de NeXT era un fracaso
https://www.youtube.com/watch?v=p9dmcRbuTMY
Después de abandonar Apple se puso a crear carísimas estaciones de trabajo de gama alta y un precio desorbitado. Las ventas fueron buenas, pero sólo cuando la compañía se centró en el software. Fue la base del OSX, que a su vez fue la base de iOS. Pero al principio no sabía exactamente cuál sera su mercado.
La alianza exclusiva con AT&T duró demasiado
En EEUU la cuota de mercado de Apple está en torno al 31%, frente al 65% de Android. Si el iPhone no hubiera estado disponible sólo en AT&T, probablemente Verizon no habría buscado una alternativa, Android no habría tenido un motor inicial de crecimiento tan fuerte y quizá hoy hablaríamos de monopolio en lugar de duopolio.
El caso de las stock options
La manipulación de la fecha de concesión de las opciones sobre acciones fue un escándalo ya antiguo pero que llevó a múltiples dimisiones y condenas. En el caso de Jobs siempre pareció más una fórmula para tapar los resultados de la compañía que una forma de enriquecerse por parte del directivo.
Confiar en Eric Schmidt
El directivo de Google pasó tres años en el consejo de Apple, lo que le dio una visión privilegiada de la compañía. Hoy Google es rival de Apple en todo tipo de segmentos, dispositivos incluidos.
«No lo sujetes así»
Después de los problemas de Samsung con el Note 7 parece una tontería, pero cuando se produjo el Antennagate del iPhone probablemente Jobs no tuvo que responder por correo electrónico a un cliente diciéndole que la forma ideal de no tener problemas era sujetar el teléfono de otra manera.
Si no daba dinero a su hija, imagina a otras causas
Jobs fue notablemente tacaño en lo que a donaciones se refiere. Incluso si las hizo con gran secretismo, nunca fue un filántropo a la altura de Warren Buffett, Mark Zuckerberg o Bill Gates. Su mujer, Laurene Powell-Jobs, hoy una de las mujeres más ricas del mundo, ha adoptado una política de donaciones similar, donando bajo el radar.
Jornada de vaivenes en los mercados tras la llegada de Donald Trump. Un día en el que las bolsas europeas han abierto con abultadas caídas que han ido moderando a lo largo de la jornada. Analizamos junto a Alberto Iturralde, responsable de Días de Bolsa, algunos de los principales acontecimientos.