El coloso de los chips Qualcomm ha decidido prorrogar su colaboración con Samsung, que fabricará su nuevo procesador estrella para dispositivos móviles, el Snapdragon 835, que vendrá incorporado de serie en muchos de los dispositivos de bandera que los grandes fabricantes presentarán en 2017.
Qualcomm fue muy cuidadosa al desligar el procesador de cualquier problema que hayan experimentado los procesadores Samsung en los últimos años, y destacó que la tecnología de 10 nanómetros de los coreanos y su capacidad para satisfacer la demanda en momentos con muchos picos de demanda han sido claves para su decisión.
Es el segundo año en el que Samsung fabricará el chip de bandera de la compañía estadounidense
Recordemos al lector que Qualcomm no tiene sus propias fábricas, confía para el proceso físico en empresas que se dedican a la fabricación para terceras partes, las llamadas foundries (fundiciones, en inglés).
Es el segundo año en el que se confirma la implicación de Samsung en la fabricación de los chips, después de que los coreanos arrebatasen a TSMC el contrato de fabricación de los Snapdragon de clase alta, un contrato que muchos analistas valoraron en mil millones de dólares.
La tecnología de 10nm permitirá más eficiencia energética y rendimiento a muchos de los principales gadgets que se estrenarán en 2017
“Usando el nuevo nodo de procesador de 10 nanómetros (nm) permitirá a nuestro procesador de gama alta, el 835, ofrecer mayor eficiencia energética e incrementar el rendimiento, así como añadir muchas nuevas capacidades que podrán mejorar la experiencia de los dispositivos móviles del futuro”, explicó el vicepresidente responsable de gestión de producto de Qualcomm, Keith Kressin.
En octubre, Samsung anunció su rol de pionero a la hora de producir su tecnología FinFET de 10 nanómetros. Según ambas compañías, ésta permite un incremento del 30% en eficiencia con un aumento del rendimiento del 27% y una reducción del 40% en el gasto energético.
Al ser un chip más pequeño, los fabricantes podrán hacer que sus nuevos dispositivos tengan baterías más grandes o diseños más finos, con mejoras en la duración de la batería.
Samsung celebra que Qualcomm haya vuelto a confiar en su tecnología de fabricación
Jong Shik Yoon, vicepresidente ejecutivo de Samsung al frente del negocio de fundición, subrayó la importancia que tiene para la compañía que se haya depositado tanta confianza en su tecnología de fabricación de chips.
Una tecnología que, recordémoslo, está en teléfonos de Apple, LG, Google y otros muchos fabricantes sin que haya impactado para nada en su rendimiento ni se hayan producido incidentes significativos.
Goldman Sachs ha hecho públicas sus previsiones e crecimiento de cara a los próximos años, y le da una buena perspectiva a España. Según el banco estadounidense la economía española liberará el crecimiento en Europa hasta el año 2020. No se nota, señala la entidad, la ralentización que hubiera podido provocar la ausencia de acuerdos políticos para formar Gobierno durante casi un año.
Es uno de los momentos más complicados de nuestra vida. Nos jugamos mucho, ni más ni menos que el pan de cada día .Así que es normal que estemos nerviosos. Además, la empresa quiere a los mejores y no nos lo va a poner fácil. Aquí te contamos algunos consejos para superar una entrevista de trabajo con éxito.
¿Qué sabes de nosotros?
Es una de las preguntas más evidentes, pero a la que muchas veces no tenemos respuesta. No tiene perdón de Dios. Todas las empresas de Recursos Humanos recuerdan la importancia de conocer bien dónde vamos. Es fundamental conocer si en los últimos meses se han producido movimientos corporativos, si ha habido cambios en la dirección o si, por el contrario, han logrado algún contrato importante en las últimas semanas.
Conviene también saber quiénes son los principales propietarios de la empresa y sus directivos, así como los programas que desarrolla. Cuantas más armas tengas, mucho mejor. A ningún reclutador le gusta que el entrevistado vaya «a ciegas» sin conocer la empresa.
¿Qué es lo que te gusta de tu trabajo?
Si estás empleado y buscas cambiar de puesto, es una de las cuestiones que nunca faltan. Básicamente lo que te están diciendo es que por qué te quieres ir de tu actual empresa. Ojo con la respuesta que das. No puedes dejar mal a la compañía en la que te encuentras. Si hay problemas, siempre hacia adentro. Nunca puedes airear las cosas.
Algunas de las respuestas más recomendadas suenan a tópico, pero es de lo mejor que hay. Algo del tipo «quiero encontrar nuevos rumbos profesionales que me permitan crecer». Sí, lo sabemos. No suena nada bien, pero hay que evitar que el entrevistador piense que en el día de mañana también vas a ponerle a parir a él si tienes algún problema.
Esos incómodos silencios
Los reclutadores son magos a la hora de generar situaciones en las entrevistas de trabajo. Manejan los tiempos, pero también los silencios. Es algo incómodo que se suma al estrés que lleva el entrevistado. Generalmente, busca provocar el efecto de poner nerviosa a la gente para ver si es capaz de controlar los nervios.
Cuando eso no es así, la tendencia es ponerse a hablar sin parar. Ahí es nada. Así que luego cuesta mucho volver a encaminar la pregunta hacia el punto que a nosotros nos interesa. Así que ya sabes, si hay silencio, respuestas cortas o silencios aun más largos.
¿Cuánto tiempo te quedarás con nosotros?
Ay, el compromiso. Todos buscamos el dinero, pero las empresas quieren fidelidad. Hasta cierto punto es lógico. Necesitan sacar adelante con cierta continuidad sus proyectos. Los cambios de personal les afectan demasiado. Así que la cuestión es sencilla. Si estás seguro de que quieres trabajar allí, lo normal es que intentes decirles que -como mínimo- estarás entre dos y tres años.
¿Por qué dar esa respuesta? Fácil. Normalmente en los proyectos el primer año es «una toma de contacto»; el segundo es en el que se empiezan a tomar medidas para hacer lo que se quiere y, en el tercero, se ven los resultados. Así que es el período más o menos habitual.
Juegos de grupo
Puede ocurrir que cuando llegues a la entrevista de trabajo, te encuentres con que hay más gente convocada. Es una tendencia cada vez más habitual generar dinámicas de grupos como parte de los procesos de selección. ¿Qué se busca con ellos? Conocer la gestión y las habilidades interpersonales. Es decir, ver si somos capaces de mandar, organizar, fomentar el debate o si, por el contrario, somos monopolizadores, no sabemos jugar en equipo.
Hay que intentar ser moderado en nuestra actuación. Eso sí, tener muy claro que NUNCA debemos guardar silencio, intentar imponer nuestra idea, cortar a los demás, ser excesivamente críticos… En definitiva, generar problemas.
¿Sólo o en equipo?
Todo va a depender del puesto de trabajo que estés buscando. Es evidente que hay puestos que se desarrollan en soledad. Sin embargo, no está mal que reconozcas que te gusta jugar en equipo. Cita para ello tus aptitudes, tus experiencias. Incluso, hay reclutadores que recomiendas que se hable de los deportes de equipo que se practican, si es que juegas. Eso sí, no te lo inventes, no vaya a ser que te metas en un problema que no buscabas.
Analizar tu forma de hablar
Cómo dices las cosas es tan importante como el qué dices. Es probable que el reclutador que te entreviste se fije en tu lenguaje. En concreto, en los pronombres que utilizas. Si empleas la primera persona del singular (yo) o del plural (nosotros). La segunda da idea de compromiso con la compañía, mientras que la primera da sensaon de egoísmo.
También se fijarán en los tiempos verbales. Si hablas en presente o futuro, das muestras de una cierta inestabilidad. Ahora bien, si lo haces en pasado, estás aportando experiencia a tu reclutador.
¿Cuáles son tus puntos débiles?
No hay que tener miedo a mostrar nuestras debilidades. Más bien al contrario. Hay que intentar llevarlas con orgullo y convertirlas en una oportunidad a futuro. Si, por ejemplo, en tu anterior trabajo no pudiste liderar equipos, quizá estaría bien que digas que quieres desarrollarte en el liderato. A continuación, explica los motivos por los que consideras que sería positivo y cómo esa empresa te podría ayudar a desarrollarte en ese campo.
Por supuesto, sobra decir que al entrevistador no le interesa -en absoluto- que no sepas cocinar o que seas tímido. Son cosas que no deben salir a relucir porque afectan a tu vida personal. Por cierto, si eres tímido intenta disimular y no mostrarlo durante la entrevista. Si logras el puesto, ya se enterarán.
Preguntarte sobre tu anterior jefe
¿Cómo se llamaba tu jefe? ¿Cómo me dijiste que era su nombre? Las constantes referencias a tu anterior superior tienen un objetivo concreto: que pienses que se va a poner en contacto con él para pedir referencias sobre ti. Es más, probablemente lo hará. Pero de este modo, se asegura de que no vas a mentirle sobre lo que había ocurrido en tu anterior empresa.
Si has tenido problemas, te entrará el miedo a que la otra persona largue más de la cuenta, y serás tú el que se ponga a contar cosas. Ten cuidado con esto, y controla los nervios. No mientas, pero tampoco termines de contar todos los capítulos que han ocurrido. Salvo que haya sido algo gravísimo, tu antiguo jefe no contará todo.
¿De dónde sacas el tiempo para venir a la entrevista?
Es una pregunta muy común a aquellos que están trabajando. Se trata de ver si tu empresa sabe que te quieres cambiar de empleo y, por supuesto, si estás o no comprometido con ellos. Una vez más, quieren evitar que les pueda ocurrir a ellos. Aquí, los reclutadores recomiendan no mentir. Si lo saben, bien. Si no lo saben, también. Ahora, tu tiempo viene de tus horas libres, horas atrasadas que te debían, etc. Al trabajo no se falta.
Tim Cook quiere llevar la Realidad Aumentada a la cámara del iPhone, y para ello ya cuenta con un equipo que estaría trabajando en secreto en el asunto.
En una información que ha desvelado el portal Business Insider, se habla de que estarían envueltos distintos equipos de la empresa de la manzana. Pero también varias de las start-up que ha comprado el la compañía en los últimos años. Además, se da la circunstancia de que recientemente se ha contratado a un experto en dispositivos ópticos, en lo que se considera un paso hacia la búsqueda de unas gafas propias de Apple similares a las Google Glass.
Un campo, este último, en el que todos los grandes fabricantes están inmersos: Google ya ha tenido las suyas, pero también Microsoft y Facebook han hecho sus deberes. Ahora otras empresas como Apple y Snapchat tratan de encontrar su hueco y lanzar sus aplicaciones. Aunque a corto plazo, según explica el portal de noticias, la realidad aumentada estará más relacionada con el smartphone mediante aplicaciones, tal y como ha hecho Nintendo con Pokemon Go.
Con la puesta en marcha de un dispositivo de realidad aumentada en el iPhone, Apple buscaría -según fuentes consultadas que cita Business Insider- conseguir que el teléfono pueda reconocer objetos reales. Aunque esto requeriría, por lo visto, lograr una patente o licenciar una base de objetos 3D. Al parecer, la apuesta va un paso más allá, porque se quiere que también pueda reconocer las caras. Algo que ya ha empezado a introducirse con la tecnología de reconocimiento facial en la última versión de iOS.
La investigación involucra a varios equipos de Apple. Todavía no hay fecha para la puesta en marcha de la producción del proyecto
Una noticia que llega después de que Bloomberg haya destapado esta semana que la compañía de la manzana trabaja en unas gafas de realidad virtual. El objetivo es tenerlas desarrolladas hacia 2018, aunque podría ocurrir que la empresa ya tenga la investigación más avanzada de lo que dice y pueda pasar a la cadena de producción antes de lo previsto.
La toma de posesión por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos de Colombia de Electricaribe (filial de Gas Natural), tiene un marcado carácter político por parte del Gobierno colombiano. Es casi una cuestión de imagen el que las zonas más deprimidas del país no se queden sin luz, así que desde que las autoridades ‘cesaron’ de sus cargos a los españoles, no han hecho otra cosa más que sacar músculo de lo que están haciendo.
El superintendente José Miguel Mendoza se ha reunido ya con colectivos vecinales y de empresarios para explicar cuáles son las intenciones del Gobierno en la compañía. Según señala el diario El Heraldo, que ha podido entrevistar a Mendoza, la tarea ahora es «combatir la obsolescencia de la compañía y garantizar el suministro de los vecinos«. Para ello, el funcionario no duda en asegurar que «se van a cuantificar las necesidades de liquidez de la empresa para este año y el siguiente».
El superintendente, José Miguel Mendoza, reunido con empresarios de las zonas de Barranquilla y Colombia.
Según los cálculos iniciales del ejecutivo colombiano Electricaribe requiere cerca de 60 millones de euros a corto plazo para pagar a proveedores y los salarios de los trabajadores. «Esta toma de posesión abre el proceso para encontrar una solución definitiva», dice el superintendente quien reconoce también que es «el proceso más grande que se ha llevado a cabo nunca».
Por ahora ya se han producido los primeros nombramientos, como el del nuevo presidente. Se trata de Edgardo Sojo González, que se ha dirigido a sus trabajadores en una carta en la que señala que «es una oportunidad para que con el aporte de todos seamos los protagonistas de la transformación de la compañía«. A él todavía le podrían acompañar al frente de su gestión -que podría extenderse durante los dos próximos años- otras seis o siete personas, según reconocen en la superintendencia.
Acontecimientos que ponen de relieve la escasa voluntad negociadora que parece tener en este momento el Gobierno de Colombia con Gas Natural. El Ejecutivo español intenta acercar posturas entre las partes, aunque parece complicado. Ambas partes parecen estar muy alejadas, aunque el equipo de Isidre Fainé insiste en que «tienen voluntad de cooperar para alcanzar la mejor solución posible».
No se puede descartar que Gas Natural tome medidas legales contra la intervención de su filial, algo que no asusta a los nuevos administradores. El superintendente recuerda que «tenemos cientos de demandas por decisiones tomadas a diario«, aunque se reconoce tranquilo porque «la decisión se tomó bajo las normas legales y jurídicas establecidas»
No sólo eso. Según informan varios medios colombianos, la Justicia investiga ahora a varios alcaldes y ex alcaldes de zonas afectadas, así como representantes legales de Electricaribe. Todo en relación a posibles irregularidades en el uso de dinero público en favor de la compañía.
Son las primeras horas de Electricaribe tras la toma de posesión por parte del Gobierno Colombiano, después de que en la jornada del martes las autoridades se presentaran acompañadas de la policía y el ejército.
Por norma general, cuando uno se ve obligado a escoger los servicios que contrata en su casa, busca la mejor relación calidad-precio, de modo que logre una oferta que se adapte a sus necesidad. Es lo que hacemos con el teléfono, la alarma, la fibra óptica y, por supuesto, la luz y el gas. En el caso de la electricidad, además, se da la circunstancia de que existe un tarifa llamada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) a la que se pueden acoger los usuarios que no superen los 10Kw de potencia. Es decir, la mayor parte de los hogares españoles. Una situación idílica, por tanto, para el usuario.
Sin embargo, la realidad es tozuda y -en contra de lo que debería ser normal- que la mayor parte de los consumidores estuvieran acogidos al PVPC, en España está ocurriendo el efecto contrario. El 54% de los usuarios con derecho a aplicar ese precio, están ahora en el llamado mercado libre, es decir, en el que libremente fijan las compañías eléctricas, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de de Competencia (CNMC).
“Las grandes compañías eléctricas hacen ver que estas tarifas son más baratas. Se está dando una sucesión de casos de visitas puerta por puerta en las que ofrecen precios que parecen más baratos, pero es mentira”, admite Rubén Sánchez, portavoz de FACUA-Consumidores en Acción en este sentido.
El último informe realizado por la CNMC para el primer semestre de 2016 otorga, con datos objetivos, la razón a esta afirmación. Y es que, ninguna tarifa eléctrica del mercado libre (para clientes con consumo igual o menor a 10 kw de potencia) ha sido más barata para los clientes que acogerse al precio estatal entre los meses de julio de 2015 y 2016. De hecho, el coste de la más cercana es 32 euros superior.
La tarifa de libre mercado más barata es 32 euros más cara que el PVPC
“Nosotros no aconsejamos contratar una tarifa de este tipo a ningún usuario, al menos con las grandes compañías, porque el engaño se ha extendido. La distribuidora siempre va a ser la misma, por lo que la calidad del servicio también, pagues más dinero o menos”, continúan desde Facua.
Cómo será que hasta el superregulador reconoce que «mantiene abiertos varios expedientes sancionadores a comercializadores por prácticas engañosas a la hora de captar a clientes a través de visitas a domicilios».
En cualquier caso, Competencia se asegura que la tendencia de este sector en ningún caso refleja la reducción experimentada por el coste de aprovisionamiento que se ha experimentado en el mercado de la electricidad en los últimos meses.
Puede haber hasta 3.000 euros de diferencia al año entre las distintas tarifas de mercado libre
En cualquier caso, el sector eléctrico se ha constituido como un mercado volátil y difícil de referenciar. De hecho las diferentes tarifas, para aquellos consumidores sin derecho a acogerse al PVPC, pueden presentar diferencias de entre 1.000 y 3.000 euros al año (dependiendo de la compañía que ofrece el servicio).
Mientras tanto, los usuarios que si pueden adherirse a este precio fijado por el Gobierno (porque su consumo es igual o inferior a los 10 Kw de potencia) no lo notarían tanto y la desigualdad tan solo llegaría a cantidades cercanas a los 200 euros.
Memes, historias terroríficas o retos sin sentido son algunos de los impulsos que reciben y mueven a cientos de millenials mientras pasan sus horas en la red. Sin embargo, estos se pueden tornar peligrosos si los internautas no saben distinguir la realidad de la ficción, como es el caso de las dos niñas que apuñalaron hasta en 19 ocasiones a una compañera de clase en Estados Unidos en honor a Slender Man.
En el caso de los retos, los jóvenes hacen cualquier cosa por ser los más originales, los que van más allá y poder mostrarlo a todos en las redes. Un fenómeno que puede llevarles a poner en ciertas ocasiones su vida en riesgo o a dañar gravemente su salud.
Slender Man
Todo ocurrió en junio de 2014 en Wisconsin (Estados Unidos). Dos niñas, que por aquel entonces contaban con tan solo 12 años de edad, apuñalaron hasta en 19 ocasiones a otra para ofrecerla como sacrificio a Slender Man, y así de paso dar prueba de su lealtad a este ser ficticio.
Por fortuna, la víctima logró sobrevivir después de que la encontrará un ciclista en la zona y pudiera recibir ayuda médica. En cualquier caso, la sociedad norteamericana quedó conmocionada por el caso. Por ello, la HBO ha grabado, Beware the Slenderman, un documental sobre el caso y que ya ha presentado su tráiler oficial, convirtiéndose en todo un éxito en la red.
Slender Man es una especie de monstruo, de aspecto alto y delgado, sin rostro y ataviado con un traje. Nació en Internet, como una historia de terror corta que se recoge en el también conocido como formato creepypaste, en el año 2009. Pero, su éxito ha sido tan grande que no hay millenial que no conozca acerca de su existencia. De hecho, Slender Man tiene hasta sus propios videojuegos y no son pocas las fotografías (retocadas) que aparecen en la web sobre su presencia.
Pepe the Frog, el meme racista
La rana Pepe, o Pepe The Frog, nació como un meme más, en el año 2005 y creado por el dibujante, Matt Furie; pero sin ningún tipo de connotación negativa. Sin embargo, el paso de los años, o más bien el uso que se ha hecho de ella en este tiempo, llevaron a la ADL (Liga Anti-Difamación), una asociación que vigila el antisemitismo, a advertir de su deriva racista.
El meme se hizo viral gracias a algunos famosos portales web, como 4chan, 8chan o Reddit (algunos de los sitios de discusión y foros más grandes de habla inglesa en Internet) y a través de los cuales se viralizan muchas imágenes. Fue en estas páginas donde comenzó a dársele usos racistas, añadiéndole a la rana de cara triste bigotes al más puro estilo Adolf Hitler, símbolos nazis o del Ku kux Klan.
Llama la atención, también, que haya sido un recurso utilizado por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, llegando a ponerle su característica cabellera rubia para ganar votos. De hecho, el portal web de la campaña de Hilary Clinton llegó a publicar un artículo que relacionaba al neoyorquino con el meme y con el supremacismo ario. En cualquier caso, el uso de este meme por otro tipo de usuarios es mayoritario.
Pokemon Go
Este juego, desarrollado por Niantic, ha sido una auténtica revolución en el sector de la realidad aumentada, al lograr ajustar la realidad del mundo Pokémon al formato móvil. También es cierto, sin embargo, que todavía le falta mucho para llegar a la perfección (por lo que ha perdido casi el 80% de los jugadores en estos meses) pero este factor no quita que se haya convertido en una primera piedra en un camino que seguro se va a desarrollar en los próximos años.
Pero volvamos a los inicios del juego, cuando la revolución fue total. Todo el mundo se enfundó sus mejores galas para convertirse en el maestro pokémon número uno del mundo. Al más puro estilo Ash ketchum, o incluso para llegar al nivel de Rojo.
Esta euforia colectiva provocó ciertos problemas como el uso de la aplicación mientras se conducía. Esto ha obligado a Niantic a desarrollar sistemas de contención para asegurarse de que los usuarios no jueguen al volante. De hecho, el propio juego detecta cuando el usuario camina a más de 20 kilómetros por hora. Otros casos problemáticos son los de aquellos ladrones que esperan en las zonas donde hay criaturas más raras, a las que acuden los descuidados entrenadores.
Pueblo Lavanda, final de la partida
No es viral, al modo actual, pero sí que afectó a uno de los juegos más famosos de la historia de las consolas portatiles: Pokémon(por lo que podría haber afectado a millones de niños en todo el mundo).
Seguimos con Nintendo, y con una de sus sagas más famosas. En este caso, hay que remontarse en el tiempo, hasta finales del siglo XX, cuando Game Freak desarrolló sus primeros videojuegos para Game Boy de estas fantásticas criaturas. Una vez se comercializó se registraron más de 100 casos de niños que se habían suicidado y que tenían algo en común: un tremendo vicio al juego.
Por su parte, la policía notificó que todos los pequeños dejaron su partida en el mismo punto: Pueblo Lavanda. El culpable de que estos casos se sucedieran eran ciertos tonos de la melodía que suena en esta ciudad ficticia de este universo, con tonos altos que solo pueden ser escuchados por los niños y que creban en ellos cefaleas y ansiedad. Por suerte, Nintendo se encargó de que las ediciones siguientes contaran con una melodía modificada para evitar estos problemas.
El selfie
No es un fenómeno nuevo. De hecho, el autorretrato es un género fotográfico y que se ha expandido en el mundo de la pintura a lo largo de los siglos, pero gracias a la difusión de los smartphones (con sus cámaras delanteras) han logrado dar un salto cualitativo para que se convierta en una moda que parece que nunca terminara.
El problema de estas fotografías es cuando se intentan llevar más allá, otro claro ejemplo de que intentar ser el más original puede salir caro.
El reto de la canela
Los retos en la web, y más los que se hacen virales, pueden ser bastante peligrosos. El reto de la canela es un claro ejemplo de ello, ya que llevó a más de 220 jóvenes a ingresar en urgencias por obstrucción pulmonar en Estados Unidos en solo un año.
El desafío era sencillo, tragarse una cucharada de canela sin beber agua. Además, tampoco se podía toser, por lo que la mayoría acaban expulsándolo de manera violenta por la boca o por la nariz (aliento de dragón). En España fue realizado por algunos youtubers. Otros como el rubius, prefirieron satirizar sobre esta peligrosa práctica.
Planking
Otro de los más absurdos retos virales que nació en Internet. Una práctica que en principio no debería tener ningún peligro: consiste en tumbarse bocabajo en un sitio inverosímil con los brazos pegados al cuerpo.
El problema vino, como no, cuando se intenta llevar una práctica más allá de los límites deseables. De hecho, la práctica salto a la fama de los medios en 2009 cuando fueron suspendidos siete doctores y enfermeras por realizar este tipo de juego en horario laboral.
Pero ahí no queda la cosa, en mayo de 2011 un joven veinteañero muró al precipitarse al vacío por hacer planking en el balcón de su casa en Australia. Otro estudiante fue descubierto en el mismo año realizando este parkour para vagos en las vías del tren (cuando este se aproximaba). En cualquier caso, no es una práctica peligrosa, si se hace con cabeza; pero su origen, al ser transportados los antiguos esclavos en embarcaciones de este modo, tampoco ayudó a limpiar su imagen.
Tatuajes solares
El #SunburnArt se convirtió en un hastag de moda en Twitter durante el verano de 2015, lo que alertó a todas las autoridades sanitarias posibles (ante las graves consecuencias a la salud que podría conllevar).
El procedimiento para realizarse un tatuaje solar es bien sencillo, a la vez que peligroso y sufrido: Tan solo basta con cubrir ciertas partes concretas de tu cuerpo con plantillas de las formas favoritas del tatuado y este se planta a tomar el sol durante horas.
Así, la forma de la plantilla queda marcada en la piel, mientras que el resto de tu cuerpo puede que se haya quedado quemado. No hace falta decir, que es un procedimiento muy peligroso y cuestionable para la salud y que el cáncer de piel es solo uno de los riesgos a los que se pueden enfrentar quienes deciden llevar a cabo esta práctica.
Los retos de belleza
Muchos son los retos de belleza que copan la red, y que siguen las mujeres. Todos ellos destacan por extender modelos de belleza basados en la extrema delgadez. En la imagen se puede observar el Collarbone Challenge, que consiste en colocarse monedas en las cervicales, cuantas más mejor. Todo comenzó cuando una actriz china consiguió mantener 80 de estas y el reto se expandió como la pólvora en internet.
Pero no es el único, el famoso Bikini Bridge (que se trata de subir fotos en las que se muestre un hueco, o puente entre la braga del bikini y el vientre). Mientras tanto, el Thigh Gap, que se trata de lograr un hueco entre los muslos con los pies juntos frente a un espejo también ha llenado contenido en las redes sociales.
No disimules, porque seguro que en alguna ocasión has fantaseado con tener relaciones sexuales mientras conduce. Incluso si eres de los más atrevidos, algo habrás hecho. Una fantasía de muchos conductores -y acompañantes- que podría ser realidad con la llegada del coche autónomo. Es una preocupación que ha lanzado Barry Kirk, experto del Centro para la Excelencia del Coche Autónomo en Canadá. A su juicio, la llegada de este tipo de vehículos provocará «un aumento de la conducción distraída», lo que supone un problema para las autoridades de todo el mundo. Y sí, se refiere al tema que nos ocupa.
De hecho, ya hay Gobiernos como el canadiense que se plantean qué ocurrirá cuando lleguen porque «la población tiende a sobreestimar el funcionamiento de la Inteligencia Artificial», según señala en una nota interna publicada por el The Canadian Press. Una situación que comparte desde la Fundación Línea Directa. Su presidente Francisco Valencia cree que «es algo parecido a los aviones, donde el piloto automático hace todo menos aterrizar y despegar». Es decir, que habrá momentos idóneos para el pilotaje automatizado del vehículo y otros en los que no.
El coche autónomo llevará en el futuro cámaras interiores y todos nuestros movimientos serán grabados como si de una caja negra se tratara
Para que el sistema automático pueda funcionar correctamente, explica Valencia, se deben dar las condiciones idóneas de circulación: carreteras bien señalizadas, pintadas, preparadas para recibir las señales que emiten los vehículos, etc. Sin embargo, cuando esto no es así es necesaria la intervención humana. Por tanto, «llegará un momento en el que podamos ir distraídos, pero necesitaremos intervenir en varios momentos en los que el coche lo requiera por distintas circunstancias», sentencia.
Y esto será clave a la hora de determinar algo más importante de lo que hacemos o dejamos de hacer en el interior de nuestro coche. ¿De quién es la culpa si tenemos un accidente? Para el presidente de Automovilistas Europeos Asociados, Mario Arnaldo, asistiremos a un cambio brutal que conllevará que «sea el fabricante del vehículo o de los sistemas, exonerando al conductor del coche. Algo similar a lo que sucede en los aviones». Algo que no comparte del todo el presidente de Fundación Línea Directa. A su juicio, es cierto que en un primer momento las aseguradoras podrán ir contra el fabricante, aunque «habrá que ver si existiera responsabilidad del conductor».
Será, en definitiva, «una lucha por la prueba». Similar, una vez más, a la aviación. Cuando hay un accidente aéreo se investigan todas las posibles causas: técnicas y humanas. Una vez dirimidas, el seguro se ocupa de buscar quién debe responder (el piloto, la compañía o el fabricante). Aquí los más avispados pensarán que tienen la solución: la mentira. Pero Valencia ya avisa de que esto no será factible. «La trazabilidad que permite la tecnología ayudará a saber qué estaba ocurriendo en la parte mecánica y en el interior del vehículo», explica. Incluso no descarta que pueda haber cámaras de vídeo que nos graben en todo momento. «Una caja negra», en definitiva.
De hecho, en este momento, la DGT ya establece el marco en el que debe moverse el coche autónomo en España y aclara que quien esté al volante «es el responsable de la conducción y el manejo el vehículo».
¿Y qué dice el sector? El ya exportavoz de ANFAC, David Barrientos, asume que «la legislación tiene que evolucionar y concebir el vehículo de una manera completamente distinta«. Aunque recuerda que para que tengamos el primer vehículo completamente autónomo funcionado pasarán muchos años todavía. (Aunque Tesla asegura que estará disponible en 2019). Ahora mismo estamos en otro nivel, que es más menos el 3, en el que el coche empieza a tener ya libertad a la hora de hacer determinadas operaciones como, por ejemplo, aparcar. ¡Por cierto! ¿Sabías que si se da un golpe o atropella a alguien en esta operación autónoma el responsable eres tú? ¡Anótalo por si acaso!
Veremos si llega o no el coche autónomo de verdad, porque parece que queda mucho camino por recorrer todavía. «No es lo mismo funcionar en una autovía perfecta, que en una rotonda de Ciudad de México», dice Valencia. Razón no le falta, porque además toda la tecnología que lleva este tipo de vehículos los sitúa en unos precios inaudibles para el común de los mortales.
Sintiéndolo mucho, me temo que su fantasía no va a poder ser realidad. A no ser que le guste el exhibicionismo.
Desde que el consejero delegado de Mediaset Paolo Vasile aterrizó en nuestro país, marzo de 1999, el italiano ha visto marcada su carrera profesional en parte por sus encuentros y desencuentros con María Teresa Campos.
Nada más llegar, la reina de las mañanas gozaba de una situación de privilegio en Telecinco gracias a su éxito al frente de Día a día. Pero el directivo y la presentadora no tardarían en chocar: en 2002 María Teresa dejó de comentar Gran Hermano en su programa por las excesivas polémicas del reality-show, al año siguiente la malagueña amenazaba con dejar la cadena por una oferta de Antena 3 y en 2004 dejaba definitivamente la cadena ante el enfado del italiano.
Paolo Vasile, consejero delegado de Mediaset
Y ese año el amor se convertía en odio: Telecinco guardaba su marca, Día a día, y comenzaba una campaña desde Aquí hay tomate contra la matriarca del clan y contra su ojito derecho: Terelu Campos. María Teresa obsequió por aquel entonces a Vasile con el famoso «gilipollas, vete a tu país», pero a la reina matinal se le acabó el tiempo y Antena 3 retiraba su espacio tras tres temporadas.
Se acababa la guerra y comenzaba el cortejo por parte del italiano, que la rescató televisivamente en 2007 para hacerle desde entonces una serie de encargos en apariencia menores: El laberinto de la memoria, La mirada crítica y ¡Qué tiempo tan feliz!, donde se ha estabilizado desde 2009.
La relación de Mª Teresa Campos con Tele 5 ha estado llena de altibajos
Pero este reencuentro no ha sido óbice para que de vez en cuando las chispas entre ambos vuelvan a saltar. El enfado más evidente por parte de la presentadora se produjo cuando Vasile le quitó a Terelu su cargo como «presentadora sustituta» de Jorge Javier Vázquez en el Deluxe, pero a «la hijísima» no le faltó después el trabajo en la cadena, tanto en Sálvame diario como en el show nostálgico que presenta su madre.
Este año parecía que las aguas bajaban tranquilas después del éxito veraniego del reality-show Las Campos, del que se están grabando seis nuevas entregas. Pero el anuncio de la entrevista el pasado viernes en el Deluxe a Gemma Serrano, supuesta amante de Bigote Arrocet, ha provocado la enésima polvareda entre ambos.
Es cierto que la entrevista se aparcó, sin explicación por parte del programa ante la sorpresa de la que iba a ser entrevistada, tras el monumental enfado de la malagueña, que podría haber amenazado con dejar la cadena, tal y como señalan fuentes cercanas a Mediaset a Merca2.es.
Sea como sea, en la profesión todos saben que Vasile se «traga una» y al final la devuelve; y bien que lo saben José Luis Moreno, Risto Mejide o la propia Teresa, que acabaron volviendo a sus brazos tras sus choques y esta vez bajo sus condiciones. ¿Le ocurrirá de nuevo a la Campos esta situación? Previsiblemente sí por dos razones: se niega a retirarse de la televisión y cuida hasta el extremo la carrera de Terelu, a la que todos señalan como dependiente desde un punto de vista profesional del futuro de su madre.
Desde el nombramiento de Javier Hidalgo como CEO de Globalia, el coloso español del turismo ha dejado claro que su principal objetivo es exprimir al máximo todo el talento que existe en el grupo. Tanto Hidalgo como Serrahima, su director general, son veteranos del grupo –Pepephona nació en su seno– y tienen depositadas muchas esperanzas en la plantilla y su capacidad de hacerla crecer. Sin embargo, era de esperar algún fichaje de Pepephone y ya se ha producido el más significativo: José Carlos Díaz Lacaci ha sido nombrado director de Transformación del grupo.
Lacaci, uno de los responsables menos conocidos del éxito de Pepephone, ocupa así una posición esencial en el proceso de cambio que espera acometer el gigante español del turismo: Coger todo el talento en el seno de la compañía y aprovecharlo para desarrollar nuevos y mejores procesos y servicios, pero con la tecnología más apropiada.
El coloso del turismo se enfrenta a un enorme proceso de transformación
Durante su etapa en Pepephone, Lacaci siempre defendió por encima de todo la simplicidad, buscar los procesos más simples y evitar la sobrecarga de tecnologías, a veces renunciando a elementos que parecían esenciales pero que muy a menudo tenían que ver más con la tradición que con motivos netamente operativos.
La forma de trabajar de Lacaci va a pasar por buscar sistemas sencillos, modernos y compartidos, encontrando soluciones innovadoras (out of the box) siempre que sea posible. Con el tamaño de una compañía como Globalia, unificar sistemas en la medida de lo posible, prescindir de consultores innecesarios y orientar toda la tecnología al servicio al cliente parecen los pasos adecuados.
¿Pero qué transformar? Lacaci pondrá el foco en hacer que los propios empleados sean el motor del cambio, dejando que ellos sean los que digan que puntos de mejora hay. Y todo ello después de un proceso de inmersión en el que se trabajará para conocer con detalle las peculiaridades de cada actividad.
Se ha hablado mucho de la revolución de Pepephone en lo relacionado con la atención al cliente, pero poco de la sorpresa que se encontraron sus compradores de MásMóvil y el ejército de consultores que acompaña a los amarillos cuando se encontraron con una solución mucho más simple, barata y eficiente.
El problema de MásMóvil fue que, en lugar de entregar las llaves al mecánico bueno, bonito y barato que te arregla el motor con un chicle, apostó por lo de siempre: Un ejército de consultores al estilo de la fenomenal serie House of Lies.
¿El mayor riesgo de Lacaci? El mismo al que se enfrentan Serrahima y el propio Javier Hidalgo. Los tres deben su actual posición a la historia de éxito que lograron en una empresa pequeña. Globalia es un gigante. Hace años José María Álvarez Pallete, entonces CEO de Telefónica, hablaba de la necesidad de «hacer bailar al elefante«. El dilema va a ser el mismo, y la única ventaja que tienen estos directivos es que muy pocas compañías habían lanzado un ratoncito con medio millón de clientes y lo han vendido por 180 millones en efectivo.
La inspiradora carta de Pedro Serrahima a los empleados de Globalia
Estimados compañeros,
Soy Pedro Serrahima, y hoy me incorporo a vuestra empresa como Director General del grupo Globalia, para acompañar y ayudar a Javier Hidalgo tras su nombramiento como nuevo Consejero Delegado
Algunos, muy pocos, ya me conocéis de los inicios de mi anterior proyecto, Pepephone, ya que nació aquí y me permitió convivir con unos pocos de vosotros durante 4 años (hace ya 8 años) y participar en el comité de dirección del grupo. La mayoría en cambio tenéis la suerte de que no sabéis nada de mí, así que he decidido escribiros para molestaros unos segundos y explicaros quién soy.
No soy nadie, ni en este sector, ni en ningún otro, y tampoco sé apenas nada de viajes, aunque conozco el grupo y a una parte del equipo. Tampoco he dirigido nunca (como casi nadie en este país) una empresa tan grande, pero afortunadamente no tengo que hacerlo, porque es un grupo que está formado por un montón de empresas que ya están siendo dirigidas por personas y equipos expertos en el negocio del turismo, y por algo sois la empresa líder en España y la que mejor ha sobrevivido en un sector que tanto ha cambiado y en el que tantas cosas han ocurrido estos últimos años.
Soy una persona normal cuyo único mérito anterior es haber tenido la suerte de participar en la construcción de un proyecto exitoso en el que conceptos como el respeto al cliente, respeto al equipo humano, ética, sencillez, normalidad y capacidad de adaptación a los cambios y a la evolución tecnológica han dejado de ser frases vacías que todas las empresas ponen en sus páginas web sin saber o importarles qué significan realmente, para convertirse en principios de comportamiento (y no de marketing).
Con este CV tan ligero, el único sentido que puede tener el que desde la presidencia y dirección del grupo me hayan ofrecido la asombrosa oportunidad de unirme a vosotros, es el de que ayude a preparar a Globalia para el cambio que todas las empresas tarde o temprano tendrán que hacer, y es el de entender que la tecnología, la información y la “inteligencia” ya no están solo en manos de las empresas con más recursos, sino en manos de los clientes, que son personas normales como todos nosotros, y son, hace tiempo, los que de verdad saben, deciden y piensan solitos sin que nadie lo haga por ellos. Y estos clientes, al igual que cada uno de nosotros, no valoran ya sólo conceptos como “marca”, “notoriedad”, “precio” o “poder” … , sino también “comportamiento”, “transparencia”, “responsabilidad” y “confianza”, y tienen hoy en sus manos herramientas para verificarlos más potentes que las herramientas con las que antes contaban las empresas para confundirles y hacerles pensar que eran así aunque no lo fueran. Hemos pasado de la era de “lo importante es lo que dices que haces” a la era de “lo importante es lo que realmente haces, porque aunque no lo digas el cliente lo va a saber, y si es correcto, lo va a entender”
Creo firmemente que tenemos la compañía y el equipo humano más valiosos que podemos tener, y mi esfuerzo se centrará en demostrar que va a ser así por muchos años, apoyando día a día la tarea de conseguir un grupo cada vez más eficaz, humano y moderno. Mi labor no es entrar en la gestión de cada empresa, sino apoyar a cada una para que desde arriba el cliente perciba que le ofrecemos la única propuesta que existe que puede completar y responder de su experiencia desde el principio, en la agencia, pasando por el mayorista de viajes, la línea que le transporta, el personal que le gestiona su equipaje y su logística, el hotel que le acoge y hasta el equipo que le atiende y le entretiene en su destino, además de muchos otros servicios que ni ve. Todo de principio a fin, y todo con valores y sencillez. Y también desde abajo, haciendo que los procesos sean sencillos, modernos y compartidos. Nada más.
Este cambio se debe hacer desde dentro, entre todos, y no desde fuera, y por ello no vendrán consultoras a deciros quienes somos y qué debemos ser. Eso lo sabéis ya perfectamente y se puede hacer con las personas que ya estáis, que sois las que mejor conocéis quiénes somos y qué debemos ser. Tampoco desembarcarán equipos de “gurús paracaidistas” de otros negocios de la “acera de enfrente” que sustituyan vuestra experiencia y vuestro saber hacer. Las empresas son únicamente las personas que las componen y las que estáis seréis quienes asuman todas las labores y todos los cambios. Algunos podrán ser erróneos, otros acertados, otros no compartidos por todos, pero todos explicables, y todos contando únicamente con el equipo que actualmente formáis Globalia.
Quiero agradecer a Juan José Hidalgo y Javier Hidalgo la confianza que han depositado y el valor que han tenido al apostar por un persona tan normal como yo, y al comité de dirección y al consejo por entenderlo y apoyarlo. A vosotros os agradezco el hueco que me hacéis y deseo ganarme vuestra confianza, algo que se consigue con el trabajo y el tiempo, pero no con el puesto.
Por último, aunque todo el mundo dice “las puertas de mi despacho están abiertas” porque sabe que queda bien y nadie va a atreverse a entrar, os paso mi dirección de correo que siempre leo y que seguro que me ayudará a aprender de vosotros todo lo que tengo que aprender estos próximos años.
Promotora de Informaciones, S.A. (PRISA) ha confirmado lo que era un secreto a voces, que su delicada situación financiera le obliga a poner en venta la joya de la corona:Santillana.
Así se lo ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, en un Hecho Relevante, en el que reconoce que «dentro del proceso de revisión estratégica iniciado por el grupo, se valoran distintas alternativas entre las que se incluye una eventual desinversión total o parcial«.
El beneficio de Prisa en los primeros nueve meses del año fue de 14 millones de euros, frente a los 43 millones de un año antes
Un proceso que ya se había puesto en marcha -aunque sin ningún boato- hace meses. Fue Bloomberg quien dio la voz de alarma, e incluso puso cifra: 2.000 millones de euros, una cantidad que ahora podría someterse a revisión.
Las cuentas de Santillana han sufrido un largo deterioro a lo largo del último año. Los últimos resultados muestran unacaída del 5,8% hasta los 445 millones de euros en el resultado del negocio del grupo, y los ingresos de explotación ajustados han cedido casi seis puntos hasta los 513 millones de euros. Una línea idéntica a la del ebitda que baja hasta los 167,2 millones (-4,9%). Una situación que, según Prisa, se debe exclusivamente «a la evolución del tipo de cambio».
En los nueve primeros meses del año las ventas del Grupo Santillana en España «cayeron por las menores novedades presentadas respecto al ejercicio anterio».
Además, más allá de la evolución de la compañía, hay que tener en cuenta que el consejero delegado de Prisa, Juan Luis Cebrián, vendió en 2014 toda la parte de libros a Penguin Random House, en una operación que se cerró en 55 millones de euros.
Con este proceso de venta Cebrián intenta cuadrar el descalabro en las cifras del grupo. Al cierre de los primeros nueve meses los beneficios alcanzaron los 14 millones de euros, frente a los 43 millones de un año antes.
El otro día mi mujer se encontró con una llamada extraña del colegio: A mi hija Miranda se le había perdido un zapato.
Después de mucho esfuerzo, el colegio y la empresa a cargo de las actividades extraescolares encontraron la bota, en una busca que nos impresionó por el compromiso y la energía que pusieron en ello todas las partes implicadas. Fue como la batida en busca del niño perdido en Stranger Things pero a pequeña escala.
Al poco se descubrió el pastel: A mi hija le metieron la bota en un retrete y la taparon con papel higiénico. Uno de nuestros monitores, un chaval encantador que ha trabajado con mi hija casi desde que era un bebé, y que tiene una paciencia tan mitológica como su nombre, estaba desolado: “Ya había mirado en el retrete, pero no se me ocurrió ver qué había debajo del papel”.
Miranda, horas después, recordó que durante la comida una niña se estuvo riendo de ella porque no tenía un zapato. Esa misma cría criticaba que, al parecer, Miranda tiene «una mamá rica que siempre le compra cosas bonitas».
Depositamos nuestra confianza en el sistema
Nótese que mi pequeña familia pertenece (por ahora) a la legendaria, y en franco declive, clase media. Vivimos en un piso pequeño pero céntrico al que llamamos La Madriguera (por los Wesley) y buena parte de nuestras compras de ropa para niños se hacen en Decathlon y retailers de coste medio o bajo. No creemos que gastar en marcas para niños sea importante y, salvo raras excepciones, regalos o importantes rebajas, no lo hacemos. Ese dinero está mucho mejor empleado en extraescolares y cosas como la (demasiado cara) app Smartick para desarrollar su rendimiento en matemáticas.
Llegado el momento, no nos volvimos locos e hicimos lo que creímos lógico. O mejor dicho, lo hizo mi mujer. Yo estaba en un avión. El caso es que nos limitamos a dejar que las autoridades escolar lidiaran con la situación. No amenazamos a nadie, no pedimos ninguna cabeza y esperamos a ver cómo se resolvía la situación. Pusimos nuestra confianza en el sistema.
El colegio, por iniciativa propia, se preocupó de confirmar quién había tirado la bota al retrete, de organizar la resolución del conflicto y de ayudar a todas las partes a entender qué había pasado. Cuando se enteraron, los padres de la niña encausada no daban crédito y se ofrecieron amable e inmediatamente a pagar por las botas. Nosotros entendimos que son cosas que pasan y nos negamos a aceptar nada. Entre medias, se animó a las niñas a encontrar su propia resolución y a reconciliarse. Horas después, tan amigas.
Durante todo el proceso, mi pequeña actuó con una entereza, una moderación y una madurez que se me escapa, como tantas cosas se me escapan en este pequeño milagro de casi siete años. Esta pequeña que a veces es la reina del drama y otras, Michelle Obama.
Pero si el orgullo que siento por mi hija es enorme, también es frecuente. De lo que quería hablar realmente es del orgullo que me produce formar parte de un sistema público que, cuando todos los engranajes funcionan, como es nuestro caso, es una puñetera maravilla.
La diferencia entre ‘news’ y ‘olds’
Uno de mis escritores favoritos, Terry Pratchett, diferenciaba entre ‘news’ y ‘olds’, entre ‘noticias’ y ‘viejicias”. Sin duda es noticia que un niño sometido al acoso escolar cometa suicidio. Es una aberración del sistema que hay que evitar a cualquier precio, poniendo salvaguardas y mejorándolas. Cada padre que sufra de las consecuencias del acoso escolar pensará que estas líneas son sólo una mala defensa del sistema que les está fallando. Pero no es así. Creo que reconocer los problemas y deficiencias no implica que, a veces, no tengamos que sentarnos un momento y agradecer las cosas buenas de cada día. No nos impide luchar, más bien nos recuerda por qué debemos luchar.
Mis hijos van todas las mañanas a un colegio esencialmente gratuito en el que infinidad de profesionales se dejan la cordura y enormes cantidades de amor para hacer de ellos mejores personas. Me consta que lo consiguen y nunca tengo ocasión para agradecérselo lo suficiente. Asimismo, varias empresas de extraescolares contratadas por el Ampa se encarga de atender intereses o necesidades especiales con idéntico esfuerzo.
El día a día de ese sistema es una pequeña obra de arte, un mecanismo de relojería que empieza cada mañana cuando llevo a mis hijos al colegio y que termina cuando mi mujer los recoge. Que todo funcione bien, que en todos los años que llevo en el colegio no tenga más que ciertas pegas sobre el funcionamiento de ciertos puntos del sistema, no es noticia. Es algo cotidiano. Pero eso no quiere decir que sea, ni mucho menos, algo gris. Un colegio es lo menos gris que se me ocurre.
Justo mientras mi mujer me explicaba por correo electrónico esta historia, mi conductor de Uber aprovechaba su viaje desde el JFK hasta el centro de Manhattan para explicarme cómo se pasó cuatro años sin ver a sus hijos, en sus mejores años, para emigrar desde Nepal y, más adelante, llevárselos a EEUU y darles una buena educación.
Yo estoy dando a mis hijos la mejor educación a mi disposición en mi propio país y cada mañana les puedo abrazar, preparar el desayuno o –me pasó una vez– ponerles los zapatos del revés con cómico resultado. Todo esto no es noticia, pero me hace sentir extremadamente feliz. Incluso en estas ocasiones en las que se tuercen las cosas, mi hija aprende lecciones sobre la vida, la tolerancia y la resolución de conflictos que no podría aprender en otras circunstancias educativas.
Miles de españoles damos por sentado algo que es un logro sorprendente, un activo que deberemos defender y transformar durante los años venideros, frente a cualquier tentación de desmontarlo y convertirlo en un mero negocio. Se trata de algo que muchos sabemos, pero en lo que sólo te da por pensar cuando una bota termina en el retrete.
‘A perro flaco, todo son pulgas’ reza el refrán, y la multinacional surcoreana Samsung puede dar fe de ello. Ya el pasado mes de octubre se vio obligada a retirar del mercado todos los ejemplares de Samsung Galaxy Note 7 a causa de toda una serie de incidentes relacionados con las baterías de este modelo (incluyendo varias explosiones), en una decisión que la compañía estima que le hará perder unos 2.800 millones de euros.
Pocos días más tarde las baterías de sus smartphones volvían a saltar a los titulares, después que una usuaria de Málaga denunciara que su terminal (en este caso, un Galaxy S7 Edge) se había calcinado dentro de su bolso, en lo que la compañía clasificó como “un problema puntual”. Ahora, le ha llegado el turno a un ejemplar del dispositivo estrella de la compañía: el Samsung Galaxy S7.
La retirada del mercado del Samsung Galaxy Note 7 —a causa de varios incidentes con las baterías— hará perder a la compañía surcoreana aproximadamente 2.800 millones de euros.
En este caso, el damnificado ha sido un hombre de 34 años de Winnipeg (en el estado de Manitoba, Canadá) llamado Amarjit Mann. Mann, mecánico de profesión, iba conduciendo cuando notó que su smartphone había empezado a recalentarse, por lo que detuvo el coche y sacó el terminal de su bolsillo para comprobar qué le sucedía. En ese preciso momento, éste empezó a arder, causándole quemaduras de segundo grado en las manos y de tercer grado en las muñecas. Aún así, todavía fue capaz de lanzar el teléfono fuera del vehículo, evitando que su interior quedase también dañado.
Mann ha declarado que su Samsung Galaxy S7 no había dado ninguna muestra de mal funcionamiento hasta ese preciso instante, por lo que la explosión podría haberle sorprendido hablando por teléfono (exponiéndole en ese caso, según explica él mismo, a la posibilidad de perder un ojo o de sufrir quemaduras graves en el rostro). Tras permanecer un día entero hospitalizado, los médicos les han comunicado que no podrá trabajar durante el próximo mes.
Por su parte, el fabricante se ha negado a comentar ningún detalle del incidente hasta que puedan contactar con Mann para que les haga llegar el teléfono dañado con el fin de poder examinarlo y determinar así las razones del incidente (aunque a estas alturas todo señala a la explosión de la batería). Únicamente ha querido expresar, en declaraciones al canal de noticias canadiense CTV News, que “la seguridad de nuestros clientes sigue siendo nuestra prioridad, y seguimos comprometidos a colaborar con cualquier cliente que haya experimentado problemas usando productos de Samsung”.
Queda por ver cuál será ahora la reacción de Samsung, dado que hasta ahora los Galaxy S7 parecían haberse mantenido al margen de los problemas de reputación que se llevaron por delante al Galaxy Note 7, pero hace unas semanas, el sitio web Phone Arena citaba fuentes internas de una de las grandes compañías de venta de móviles de EEUU que señalaban la existencia de varios casos de incidentes no difundidos con el S7 como protagonista.
Siempre se dice que los empresarios crean el tejido productivo de un país, y razón no les falta. Sin embargo, hay algunos que contribuyen a crear la imagen del empresariado explotador que sólo busca su propio beneficio. Ejemplos, por desgracia, hay muchos. Sin embargo, aquí te ofrecemos una pequeña colección de casos sonados.
Jenaro García
El consejero delegado de Gowex y máximo accionista de la empresa, que se dedicaba a democratizar el WiFi por las calles de las principales ciudades del país. Tal fue su suerte, que el valor bursátil de la compañía deslumbró a propios y extraños. Tanto que era una de las joyas de la corona de la inversión. Sin embargo, todo el entramado creado por García resultó ser un auténtico bluff que se desmoronó como si fuera un castillo de naipes.
Una caída que empezó con un informe de Gotham City Research en el que dudaba de la contabilidad de la compañía. Algo que afecta de lleno también a la credibilidad de los auditores de la empresa, Ernst and Young. Ahora la justicia intenta aclarar dónde está el dinero que se llevó, teniendo en cuenta que existen paraísos fiscales intermedios y otros países como Bélgica, Luxemburgo, Costa Rica y Panamá, entre otros.
Forum Filatélico
El escándalo arranca en 2006 cuando la policía entra en las oficinas de Forum Filatélico y Afinsa. Se investiga un fraude multimillonario contra 350.000 clientes. En concreto, por captar fondos para suscribir contratos de inversión filatélica (en sellos). A cambio, ofrecían una rentabilidad muy superior a la que ofertaban los bancos en ese momento.
Casi 10 años después, la Audiencia Nacional condena a sus responsable a penas de prisión de entre 10 y 12 años, y a indemnizar con 2.574 millones a 190.000 clientes. Una cantidad que, como es evidente, jamás podrán pagar. De hecho, todavía no han entrado en la cárcel sus responsables, pues están a la espera de que se decrete sentencia firme.
Gerardo Díaz Ferrán
El patrón de patronos que casi arruina la imagen de la patronal CEOE. Gerardo Díaz Ferrán empezó su calvario cuando el Gobierno de Argentina decide quitarle Aerolíneas Argentinas por extender cheques sin fondos. Una situación que puso en serios aprietos a la filial de bajo coste, Air Comet. Sin embargo, años antes -pues esto ocurrió en 2010- Díaz Ferrán dejaba a miles de pasajeros compuestos y sin viaje en el aeropuerto de Barajascuando de la noche a la mañana cerró Air Madrid. 12.000 pasajeros que viajaban a Latinoamérica, que luego tuvieron que pagar otros 200 euros extra a Air Comet para poder volar.
Ahora bien, lo que realmente le hizo daño a Díaz Ferrán fue la venta de Viajes Marsans. Una transferencia a un testaferro para evitar la pérdida de la compañía e intentar salvar algo de su imperio de transporte. La justicia lo destapó, y ahora pasa los días en prisión a la espera de ver qué ocurre con la sentencia.
Abengoa
El gran golpe para la Marca España. Es la caída del referente en renovables de nuestro país, lo que iba a ser el futuro de la economía española. Sus cuentas, una vez más, no reflejaban la realidad. Un fraude que, por cierto, descubrió un niño de once años, en el que los auditores ni la CNMV fueron capaces de caer.
La empresa ha logrado un acuerdo con los acreedores para refinanciar las deudas. A la fuerza ahorcan, pues estamos hablando de cerca de 20.000 millones de euros que podrían perder los bancos. La justicia está ahora investigando lo ocurrido. Se sentará en el banquillo el consejo de administración en pleno, entre ellos Josep Borrell. ¿Cuándo saldrá la sentencia? Tengan paciencia, porque esto acaba de comenzar.
Rumasa
Abran el capítulo, porque aquí hay 1 y 2. José María Ruiz-Mateos ‘alias Te Pego Leche’ fue el principal culpable. Logró tener más de 700 empresas, 65.000 empleados… Su imperio abarcaba sectores inimaginables: banca, seguros, vinos, centros comerciales… Y así llegó a 1983 cuando Miguel Boyer, ministro de Hacienda, ordenó la expropiación del grupo -y con razón-. Las deudas con Hacienda eran de 120 millones de euros, y la Seguridad Social tenía pendiente de cobro 65 millones.
Pero como este país es como es, la historia se repite. Tras salir de la cárcel por fraude fiscal y apropiación indebida, Ruiz-Mateos vuelve a la carga. Se hace un gran grupo de alimentación con marcas como Dhul o Clase, compra el Rayo Vallecano -del que su mujer fue Presidenta-. Cuando las cosas se torcieron, comenzó a buscar financiación entre inversores privados, ofreciendo una rentabilidad del 8% garantizando el dinero con las futuras ventas de sus empresas. Hubo 2.500 personas que confiaron en él e invirtieron.
Javier de la Rosa
Uno de los amigos nunca reconocidos del Rey Juan Carlos. Era el líder del Grupo Torras, que pertenecía al grupo kuwaití KIO, sí, el de las Torres. A principios de los 90 el Grupo presenta la suspensión de pagos con un pasivo de 1.400 millones de euros. A Javier de la Rosa se le acusó de estafa y apropiación indebida. Una quiebra/estafa, que se llevó por delante a 30.000 puestos de trabajo. En el año 2011 fue puesto en libertad.
Gescartera
Este caso tiene su morbo, porque hasta había famoso cantante implicado: Jaime Morey, al que -supuestamente- pagaban sólo por ir a leer el periódico. El problema es que el líder de la banda era su yerno: Antonio Camacho, quien usaba los contactos del cantante. La CNMV calcula que las pérdidas de la agencia de valores era de 100 millones de euros, 17.000 millones de las antiguas pesetas.
La sentencia fue de 11 años de cárcel para Camacho por delitos de falsedad documental y apropiación indebida.
Mario Conde
La imagen de la beautiful people de la década de los 90. Banquero, abogados… Presidente de Banesto hasta que el Banco de España le dice que tiene que marcharse y lo expulsa de la entidad. Total, sólo porque tenía un agujero patrimonial de 2.700 millones de euros. El mayor escándalo financiero vivido hasta la época, y sólo superado por Caja Madrid años más tarde.
Todavía hoy la justicia intenta aclarar el paradero de todo el dinero que desapareció. Estiman que puede tener una gran fortuna oculta fuera de España. De hecho, está siendo investigado por intentar blanquear este año 13 millones de euros. El Juez ha encontrado recientemente 35 sociedades ocultas suyas en Inglaterra.
Madoff
Una de las grandes estafas financieras de Estados Unidos, y de la historia mundial. El gestor de carteras logró estafar cerca de 50.000 millones de dólares. Para ello utilizó una estafa piramidal, es decir, los nuevos pagan las rentabilidad de los viejos. Llegó a ser presidente del Nasdaq entre 1991 y 1993.
Afortunadamente la justicia americana no es la española, y los huesos de Bernard Madoff fueron a parar rápidamente a la cárcel.
Fernández de Sousa
El capitán Pescanova que se terminó convirtiendo en la ruina de los inversores de la compañía, que quedaron atrapados en 2013. Tras diez años de expansión internacional, la pesquera se declaraba en concurso de acreedores. Una vez más, la historia se repite: el auditor no se había dado cuenta de que los números de la empresa estaban falseados.
Un cabreo generalizado que fue a más cuando se supo que, meses antes, el presidente de la empresa, Fernández de Sousa, había decidido vender las acciones.
Un aparato para integrar los mejores servicios de televisión prestados por otros. Es el objetivo de Vodafone, que está trabajando para que sus ‘decos’ 4K se conviertan en un portal que agrupe todos los contenidos del mercado en una experiencia unificada. El primer paso fue integrar en sus decos la oferta de Netflix, que se mezcla con la del resto de cadenas, pero ahora toca añadirle más chicha al guiso: Vodafone acaba de anunciar las condiciones de su acuerdo con HBO en España, que le convertirá en socio preferente de la filial de Warner en nuestro país.
Era previsible ver ofertas para nuevos clientes de móvil: Tres meses para los abonados de las tarifas L y dos años para quienes tengan L o XL. Lo más diferente frente a la anterior promoción con Netflix es que la compañía regalará HBO a quienes tengan el producto TV Total.
Es el rescate de un paquete, TV Total, que agonizaba por no ofrecer nada diferencial.
Este paquete, seis euros más caro que el más popular, TV Extra, llevaba un tiempo sin tener sentido, con pocos productos diferenciados. Pero regalar HBO marca una diferencia radical, especialmente si tenemos en cuenta que pPero regalar HBO marca una diferencia radical, especialmente si tenemos en cuenta que el canal se venderá al público general para todo tipo de dispositivos por 7,99 euros.
El escenario ideal para Vodafone es el siguiente: Imagina buscar series y encontrártelas todas a través de la misma interfaz, rápida y amigable. Luego ya las verás en un servicio u otro, y todo lo facturas a través de la británica.
La integración de Netflix, HBO y los canales de TV de Ono permite que sea plausible ese escenario, el de una interfaz única para todas las series y películas, por no hablar del fútbol, y con potencial para altísima definición. Porque Netflix ya ofrece contenidos en 4K pero HBO aún no.
Sin embargo las cosas no van a ser tan sencillas. Vodafone ya podrá ofrecer una experiencia de este tipo a los usuarios de sus nuevos decos 4K para ADSL. Sin embargo, el grueso de su planta todavía utilizar un deco TiVo ya bastante antiguo en el que la ansiada integración es frustrante. Al menos hasta que salga su nuevo dispositivo, cuyo lanzamiento parece haberse pospuesto hasta 2017, probablemente coincidiendo con la nueva oferta de motor.
Vodafone realizará una fuerte campaña publicitaria para anunciar el nuevo canal
¿. Para empezar, el acuerdo contempla una fuerte campaña publicitaria por parte de los rojos, que patrocinarán HBO y, probablemente, sus contenidos estrella, como la ya citada Juego de Tronos. Vodafone aún no ha precisado la fecha de puesta en funcionamiento del servicio.
Asimismo, este tipo de canales aprovechan una ventaja de los operadores: La gente que se suscribe usando a Vodafone u Orange como intermediarios es mucho más fiel que aquellos que lo hacen a través de internet.
¿Dudas sobre HBO?
Sí HBO se venderá a todos los usuarios, no hace falta tener Vodafone.
Si tienes Vodafone te sale a cuenta. Mantienes el streaming simultáneo multidispositivo. Es una cuenta de HBO más pero que pagas con la factura de Vodafone. O no la pagas, si lo tienes incluido.
A diferencia de Netflix, HBO no precisa cuántos dispositivos pueden acceder simultáneamente, entre otras cosas para desanimar a la gente de compartir las credenciales.
HBO funcionará en muchos dispositivos diferentes. Consolas, Chromecast, Apple TV, smart TV.
Como ya explicamos, HBO sí tendrá en España las últimas temporadas de todas las series de la cadena porque la estadounidense, en su contrato con Movistar, sí dejaba abierta la opción de su entrada en nuestro mercado.
Por lo tanto, es un caso bien distinto al de Netflix, que no puede ofrecer en exclusiva las temporadas más recientes de series emblemáticas como House of Cardsy Orange is the new black, que entregó a Telefónica en exclusiva. Un problema similar al que tendrá Amazon Vídeo con Mozart in the Jungle y Transparent.
Con HBO llegan series fundamentales como Juego de Tronos, Veep, The Young Pope, Silicon Valley, True Detective, Girls, Ballers y otras muchas, como lo último de la versión americana de Barrio Sésamo.
La compañía ya ha desvelado, a través de una filtración en su catálogo, que ofrecerá series de otras compañías que se esperaban muchho en España, como Preacher, DC Legends of Tomorrow o Lucifer, entre otras.
https://www.youtube.com/watch?v=VtCwP7XoYdg
La estrella de la temporada, en exclusiva absoluta, es Westworld, la revisión de la mítica película de Michael Crichton creada por Jonathan Nolan, Lisa Joy y J.J. Abrams, con actores de la talla de Anthony Hopkins, Ed Harris, Evan Rachel Wood, James Marsden, Thandie Newton, Jeffrey Wright, Rodrigo Santoro o Ben Barnes. Un parque de atracciones futurista ofrece a los visitantes la experiencia de vivir en el Salvaje Oeste, pero las cosas se complican con la aparición de un misterioso pistolero y con un comportamiento extraño por parte de algunos de los robots anfitriones.
La rama española de HBO depende de HBO Nordic, que es la filial europea que está realizando contrataciones activas a través de LinkedIn.
Ahora la duda es si los usuarios están preparados para recibir con los brazos abiertos otro servicio de streaming de pago.
Jornada de miércoles en la que los mercados amanecen con alzas tras las buenas referencias del mercado asiático y Wall Street. Un día en el que los inversores tendrán que estar pendientes de empresas como Bayer que presenta resultados, pero también de OHL que continúa con sus caídas tras presentar resultados.
Eduardo Bolinches, responsable de Bolsacash, analiza para Merca2.es dos estrategias ganadoras para sacar un dinero a nuestra inversión.
La Comisión Nacional de Competencia (CNMC) ha sancionado con más de 210.000 euros a Radio Televisión Española y Atresmedia por emitir publicidad encubierta en algunos de sus espacios.
En el caso de la cadena pública se refiere al programa de La1, La Mañana, del 29 de marzo de 2015. En concreto por un reportaje sobre la menopausia y los efectos que tiene sobre ella el realizar deporte, y que se grabó en un gimnasio de la cadena Curves. Según dice ahora Competencia, las constantes referencias en las imágenes a la marca, en paredes y camisetas, así como en sobreimpresiones en pantalla suponen emitir «sin identificación, publicidad encubierta de la franquicia».
Por tanto, le ha impuesto una multa de de 108.771 euros por considerar que «existe una incitación encubierta a utilizar los servicios de esta cadena de gimnasios».
En cuanto a Atresmedia, se trata de una multa durante el programa ‘Objetivo Bienestar’ emitido en Nova en marzo de 2016. Un espacio de carácter divulgativo en el que se emitió un reportaje de 10 minutos «con entrevistas y reportajes promoviendo el nombre y actividad de Clínica Baviera» con fines publicitarios. Así que, ahora, deberá abonar una multa de 103.725 euros.
Son muchas las técnicas que utilizan hoy en día las grandes superficies para incitar a los consumidores a comprar. Cada detalle cuenta, nada es casual en este tipo de establecimientos, en el que la mente puede jugar una mala pasada.
Y es que, los métodos más utilizados suelen jugar con la psicología para crear percepciones irreales en los clientes, que muchas veces se dan cuenta de que han comprado más de lo que en un principio pensaban.
Los precios con céntimos
Es una realidad, los clientes se fijan en la primera cifra antes que en los céntimos. Es decir, la sensación final es que un producto que valga 8,99 céntimos es más barato que uno cuyo precio llegue a los 9 euros. A pesar de que la diferencia es de tan solo un céntimo.
Estas técnicas tratan de jugar con el factor psicológico y en este caso no iba a ser menos. Es uno de los métodos más utilizados por parte de todos los comercios y no hay un solo consumidor que no se haya percatado de su existencia, aunque al final sigues picando.
Los productos imprescindibles al fondo
Al estilo del recorrido preestablecido de Ikea, pero con una ejecución mucho más sutil ante los ojos del consumidor. Si los productos imprescindibles están al fondo, este tendrá que recorrer todo el establecimiento para llegar a ellos y visitar otras secciones, donde puede que caiga en la tentación de adquirir algún artículo.
Si no, lo verá el niño
Al hilo de la anterior, todo lo que los ojos y la altura de una persona adulta no pueden ver queda a disposición de los niños pequeños, que tienen otra visión de las zonas más bajas de las estanterías.
Así, ciertos artículos, más dedicados a un público infantil, suelen ser situados en estas zonas. Todo ello, con el claro objetivo de que tengan visibilidad entre su target, después será cuestión de la capacidad de persuasión del niño con sus padres el factor clave que decidirá la compra.
Si lo quieres, te mirará a los ojos
O eso es lo que quieren que pienses, pero en realidad los productos que las grandes superficies suelen situar a la altura de los ojos del consumidor son aquellos que ellos quieren que el consumidor compre.
Entre las razones principales se encuentran que su stock puede ser más elevado, por lo que quieren quitarse parte del mismo rápido; o que el margen de beneficios de cierto artículo es superior que con el resto.
Mientras tanto, las alternativas de compra se suelen encontrar en rincones más recónditos, más escondidos, menos visibles. Es decir, para encontrarlos no basta solo con echar un vistazo.
Carros más grandes
Otra de las técnicas que tratan de jugar con la mente del consumidor: cuanto más grande es el recipiente, más costará llenarlo. Es una cuestión básica, un carro vacío deja una sensación extraña de insatisfacción en los clientes, que necesitan seguir comprando para llenarla.
Los carros nacieron en la década de los años 30 del siglo pasado y desde ese momento no han hecho más que aumentar su tamaño, un claro ejemplo de esta tendencia. Tal vez, sea uno de los recursos más sutiles y del que menos se percate la gente a la hora de comprar.
Recorrido establecido (IKEA)
Es una técnica que utiliza la multinacional sueca, Ikea, y que obliga al visitante a recorrer todos y cada uno de los rincones de la tienda, pasando por todas las secciones. Está claro que cuanto más productos veas, más posibilidades hay de que los compres.
Cabe destacar en este punto, que es muy poco sutil como método. De hecho, la mayor parte de los consumidores suelen referirse a ello a modo de broma, pero parece que no les importa mucho.
Empresas ¿ecológicas?
Las grandes superficies se han apuntado un tanto ante la opinión pública con el tema de las bolsas de plástico. De hecho, han vendido una imagen de empresas responsabilizadas con el medio ambiente y con la contaminación que esté tipo de productos puede dejar en el mundo. Un tema con el que la mayor parte de la ciudadanía está cada vez más concienciado.
Sin embargo, otros factores (a parte del medioambiental) se esconden detrás de esta decisión; que, por otro lado, también tuvo en su momento algunos detractores. Las compañías han aumentado sus beneficios y registros económicos, gracias al ahorro que supone no regalar un producto (aunque sea a un precio tan bajo).
Productos en las cajas
Una última tentación, un intento desesperado porque sigas comprando hasta el último momento. Los artículos cercanos a las cajas suelen ser aquellos que no tienen gran valor, pero que aun así reportan grandes beneficios a las superficies.
Por ejemplo, chicles, barritas, dulces, pilas, caramelos… son solo alguno de los productos que un consumidor puede encontrar en esta zona. Aquí también juega el factor psicológico para los clientes, que ve aquí el mejor colofón final a todo lo que ha comprado. Su bajo precio ayuda a que este tipo de pensamiento funcione.
Producto rebajado, distribución caótica
La sensación de caos y batiburrillo es habitual en las zonas donde se venden los productos más rebajados. Da igual lo que se venda: productos alimenticios, ropa, electrónica… Un fenómeno que en un principio se podría achacar a los propios consumidores,pero que en verdad tiene una lógica para las grandes superficies.
El desorden obliga a los usuarios a buscar un tesoro entre una gran cantidad de productos que no sirven para nada. Es decir, le ofrecen a los consumidores a entrar en una especie de juego en el que gana quien encuentra el producto más interesante a un menor precio.
El truco de la fruta y la verdura
Las secciones de fruta y verdura pueden jugar con dos factores para hacerse más llamativas. En primer lugar, la disposición de los productos y su presentación evocan a la lejana huerta donde estas crecieron. Se les riega con agua y juegan con la sensación de que el comprador se encuentra en un negocio de proximidad.
Por otro lado, estas zonas se suelen situar a la entrada de estos locales, aunque lo lógico es adquirir estos alimentos frescos al final de la compra. La razón que da sentido a este fenómeno es que si los usuarios compran productos saludables al principio, luego se encuentran en predisposición de adquirir más precocinados. También se suele hacer uso de este reclamo, para ofrecer una sensación positiva de color y aroma fresco.
Baldosas pequeñas, pasos grandes
Una técnica muy extendida entre este tipo de establecimientos es la de hacer pensar al consumidor (vuelve la psicología encubierta) que está yendo más rápido de lo que realmente lo hace. Así, y sobre todo en las zonas con productos más interesantes, el cliente reducirá el paso al percatarse y dará una mirada más intensa a la zona.
Las baldosas pequeñas se utilizan para ofrecer esta sensación, ya que el sonido del carro de la compra continuamente golpeado sobre el suelo ofrecerá esta falsa sensación al comprador. Otro método que se encarga de engañar a la mente humana.
El rojo: color de rebajas
Suele haber cierta tendencia general a relacionar el color rojo con grandes ofertas y descuentos, excepto en algunas tiendas donde el color corporativo de marca es el que manda. Esta sensación del usuario medio es usada por las grandes superficies para confundir a los usuarios que acudirán al cartel con la esperanza de un gran precio.
Liderazgo empresarial y capacidad de comunicación, o al menos de ser bien entendidos por el gran público y por sus intermediarios naturales, los medios de comunicación, no siempre van de la mano. Ejemplos no faltan en la reciente historia económica de España.
Mónica de Oriol: una madre a la que no gustaban las mujeres en edad fértil.
Que se lo digan si no a Mónica de Oriol, presidenta, que lo fue, del Círculo de Empresarios y que tuvo que renunciar a tan alta responsabilidad tras unas desafortunadas –o ‘embarazosas’- declaraciones en octubre de 2014, cuando se mostró abiertamente contraria a la contratación de mujeres en edad fértil. Unas manifestaciones más llamativas si cabe viviendo de una mujer, joven y de gran preparación de la que no se suponían atávicos prejuicios y que es madre de seis hijos. Fue precisamente la dificultad de compatibilizar sus responsabilidades profesionales y de liderazgo con sus circunstancias familiares lo que se adujo para justificar su dimisión.
Tal fue el revuelo que se organizó que incluso desde medios gubernamentales no se dudó en poner a los pies de los caballos a una de las mujeres con más altas responsabilidades de este país.
Ya unos meses antes, Oriol la había ‘liado’ al poner a caldo a los conocidos como ‘ninis’; jóvenes que no han abandonado el cobijo familiar y que ni estudian, ni trabajan, ni tienen perspectiva de hacerlo. Dijo entonces doña Mónica que estos chicos debían salir ‘del limbo en el que viven’. Y propuso rebajarles el salario mínimo. De lo bien o regular que pudiera venir a sus empleadores contar con mano de obra muy barata y relativamente poco cualificada nada comentó.
No puede decirse que Oriol haya sido una dirigente empresarial con demasiada suerte. Sus responsabilidades en Seguriber hicieron que algunos quisieran relacionarla, sin éxito, con la tragedia del Madrid-Arena. Pero lo que más llamaba la atención, palos le cayeron a mansalva también por aquello, era su valoración enormemente crítica con el deficiente nivel de inglés de los trabajadores españoles. Seguramente algo de razón tenía pero fue un nuevo ejemplo de cómo la incapacidad para transmitir correctamente –o modular- verdades como puños puede arruinarte un discurso. Y tirar por tierra la imagen de un dirigente. Y es que no puede decirse que la señora de Oriol fuera un prodigio de oratoria. Sus intervenciones públicas, plagadas de “ehhh…”, “ahhh…”, “hmmm..”, darían mucho trabajo a un ‘coach’. O a un logopeda…
Díaz-Ferrán: del infinito al cero.
Qué decir del que fuera ‘patrón de patronos’, Gerardo Díaz Ferrán, presidente en 2008 de la CEOE además de factotum de viajes Marsans junto con su “socio-de-toda-la-vida”, Gonzalo Pascual y de otras muchas empresas. A de hoy lleva ya varios años entre rejas, purgando en prisión sus, según la justicia, numerosos pecados empresariales. Pero en aquel año, Díaz Ferrán era un tipo de prestigio. Se sentaba en la poltrona que en su día ocuparan Carlos Ferrer Salat o el mítico José María Cuevas. Y desde ella impartía doctrina. Por ejemplo cuando aleccionaba al Gobierno de entonces, que presidía Rodríguez Zapatero, y recomendaba que los salarios subieran menos que el IPC porque todo el mundo debía, en aquella España ya en crisis, “apretarse el cinturón”. La verdad es que no fue el único que lo dijo pero tal vez porque, como gustaba repetir a Manuel Fraga ‘el rayo siempre cae sobre los árboles más altos’, a él le cayó la del pulpo. ¿Fue el principio de su declive? Tal vez, aunque sus problemas de liquidez comenzaron pronto a pesar más en su deficiente imagen pública mucho más que sus torpes declaraciones sobre algunos aspectos de la política económica de la época en los que se empeñaba en entrar y que, según confesaban a los periodistas algunos de sus colaboradores, exasperaban notablemente al ministro de Economía de la época, Pedro Solbes.
Joan Rosell; o el riesgo de ser malinterpretado.
Algo distinto, aunque con parecidos efectos, le ha ocurrido más recientemente a Joan Rosell, actual presidente de la CEOE –y sucesor por tanto de Díaz Ferrán-.
En una conferencia en Castellón, Rosell explicó algo tan obvio como que la incorporación de la mujer al mercado laboral, a pesar de ser un dato positivo, suponía un problema porque “¿cómo creamos empleo parea todos?” , se preguntaba en voz alta. Fue el diario Levante, de corte progresista, el responsable del lío, según los asesores de Rosell. Los servicios de prensa de la CEOE tuvieron que salir a las pocas horas a desmentir que su jefe hubiera pronunciado en ningún momento la palabra “problema”.
Lo increíble en pleno siglo XXI es que en la conferencia no hubiera ni una cámara ni un micrófono ni siquiera un triste “smartphone” grabando su intervención. Nada. La palabra del periodista contra la de los testigos del acto. Cierta o no la frase en su literalidad, en este caso salieron escaldados todos: el periódico porque tuvo que rectificar y retirar su información y el jefe de los empresarios porque se vio envuelto en una polémica innecesaria y que, a buen seguro no le hizo ninguna gracia.
Raúl Berdonés se dedicó la pasada primavera a teorizar sobre el nacimiento de TEN, canal que llegó apadrinado en su presentación pública por Soraya Sáenz de Santamaría. El fundador de Secuoya señaló que iba a apostar por la producción propia, por el branded contenty por rostros amables como los de Martina Klein, Carlos Jean o Josef Afram. Estos tres pilares junto a los factuals americanos iban a componer la parrilla de este canal de corte familiar que tenía dos pretensiones: alcanzar el 0,8% de share a final de año y retener el 10% del crecimiento publicitario.
Pero todas estas promesas se han caído por el desagüe: a las citadas estrellas solo se han dejado ver en spots y en pequeñas piezas de introducción a formatos yankees, el branded content no ha llegado y mucho menos la producción propia. Y eso que Berdonés señalaba sus objetivos en este campo de manera ambiciosa: «Inicialmente y para tener una apuesta realista y duradera en el tiempo, tenemos más producción ajena que propia, lo que iremos equilibrando en la balanza hasta llegar al 60% de propia y 40% ajena. Tenemos un compromiso con el sector audiovisual para revertir el 70% de los derechos de formatos y latas a la productora en sí, además de ceder, al menos, el 50% de la producción propia que se emita en TEN a productoras y empresas no vinculadas con Secuoya».
¿Producción propia? Agua. A cambio nos regalan maratones de Las Kardashian y otros formatos del mismo género. De productos propios tan solo hemos podido ver la versión televisiva de Anda ya, que pasó sin pena ni gloria, el programa de cámara oculta Sígueme el rollo, que no despuntó, y TEN News, que ha sido relegado a horarios marginales.
¿Y las audiencias? Discretas: 0,4% de share de media, cifra con la que DKiss les duplica todos los días, y segundo canal menos visto de la TDT nacional. ¿Quién le supera? Real Madrid TV, por supuesto.
¿Cercano al poder?
Uno de los tópicos que más molestan al emprendedor Berdonés es que lo intenten calificar de servil con Génova 13. Este rumor comenzó a correr en los medios después de que la productora Secuoya se quedase con la gestión de la televisión murciana. Y se afianzó cuando Federico Jiménez Losantos señaló que su licencia se la debían a Soraya Sáenz de Santamaría. El presidente y consejero delegado de Secuoya siempre ha negadoeste extremo, desvelando que realizaba la producción televisiva de los actos del PSOE.
Sea como fuere, Berdonés ha logrado con tan solo 37 años que el Grupo Secuoya se haya convertido en uno de los referentes del sector audiovisual nacional. Sus trabajos para TVE (Víctor Ros, Comandancias, FAS), Antena 3 (Apaches, Al rincón) o las autonómicas le avalan, al igual que su gestión en La 7. Secuoya bajo su gestión ha conseguido que la televisión autonómica murciana haya mejorado su audiencia con dos bazas a su favor: el aumento de la producción audiovisual en la Región y la rebaja de la factura para el contribuyente. Todo un caso de éxito ligeramente ensombrecido por las acusaciones políticas y sindicales por su línea editorial informativa.
Vienen tiempos de fuertes movimientos en RTVE. La salida del editor del Telediario1, Álvaro Fernández, con rumbo al sector privado, ha provocado un terremoto de cambios en la plantilla de informativos. Su puesto será sustituido a partir de ahora por Pepa Sastre, que era la directora adjunta de los Desayunos de TVE que presenta Sergio Martín y que, por cierto, no pasa por sus mejores momentos de audiencia.
El hueco que deja Sastre en Los Desayunos lo cubrirá Elena Sánchez. Según ha confirmado Merca2.es de fuentes de RTVE la periodista será nombrada este miércoles, y se disipan así las dudas sobre su futuro. Hasta ahora venía dirigiendo La Mañana -tras fuertes enfrentamientos el año pasado con Mariló Montero- y sonaba con fuerza como nueva directora del Canal 24 Horas, cargo que nunca llegó a asumir por el revuelo formado en la redacción. Se da la circunstancia de que Sánchez fue jefa de prensa de Ana Botella y Eduardo Zaplana, por lo que en los pasillos de la pública se considera que está demasiado ligada al Partido Popular.
Pepa Sastre será la nueva editora del TD1 tras abandonar Los Desayunos, donde hasta ahora era directora adjunta.
Hablamos de cambios de calado en los informativos que dirige José Antonio Álvarez Gundín, sobre todo a tenor de los resultados que cosechan los distintos programas esta temporada. Desde el mes de septiembre, con la llegada del tándem Martín-Sastre, los desayunos están por debajo de la media de TVE. Algo que preocupa, y mucho, en los pasillos de Torrespaña.
Si se confirman, es muy probable que el Consejo de Informativos de RTVE haga público un comunicado mostrando su oposición. Consideran que la trayectoria profesional de Pepa Sastre no se ajusta al perfil que se necesita en en el informativo del medio día. La periodista era, hasta la pasada temporada, coordinadora del Canal 24 Horas y antes estuvo en la redacción de noche de Radio Nacional de España.
Además, se da la circunstancia de que Pepa Sastre es la hermana de la directora de Contenidos de TVE, Carmen Sastre, que ocupó también puestos de responsabilidad en la época de Alfredo Urdaci como director de informativos de la cadena pública.
La compañía que dirige Marck Zuckerberg da un paso más en la estrategia 360 grados para conseguir un mundo totalmente conectado. A partir de ahora va a permitir que sus redes sociales: Facebook, Instagram y Messenger, estén unificadas, de modo que la vida de sus usuarios sea un poco más fácil. Eso sí, será sólo a través de los dispositivos móviles -en donde la empresa consigue cerca del 92% de su tráfico.
De este modo, explica Facebook en un post en su blog oficial, «se consigue ahorrar tiempo ya que se pueden comprobar rápidamente las nuevas actualizaciones». Un sistema con el que se podrán dar respuesta a los comentarios y publicaciones de aquellas personas que visiten las páginas de empresa. No sólo eso, es que el nuevo servicio ofrece también un nuevo sistema de información sobre las personas que interactúan con las empresas.
A partir de ahora, en la nueva aplicación, bastará con tocar el nombre de la persona y se podrá ver su perfil, así como «conocer las interacciones que ha tenido antes con tu empresa y, a continuación, personaliza tus comunicaciones con ella en función de eso», relatan desde la red social.
Eso sí, de momento esta bandeja unificada no está disponible para todo el mundo. Empezará a llegar en las próximas semanas a todos los usuarios que lo deseen. Un paso de gigante, teniendo en cuenta que cada día 300 millones de personas entran en Instagram, y 1.180 millones conectan con la red social. Es decir, casi el 13% de la población de todo el planeta.
Era cuestión de tiempo que ocurriera, aunque ha sido antes de lo que Gas Natural esperaba. Su filial colombiana, Electrificadora del Caribe (Electricaribe) queda en manos del Gobierno de Colombia después de que se haya ordenado «la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios» de la compañía.
Para el Ejecutivo colombiano la distribuidora «padece una situación financiera que puede llevarla una suspensión de pagos (…) y no está en situación de prestar el servicio con la continuidad y la calidad debidas». Así que el Gobierno se hace cargo en lo que técnicamente se denomina una intervención de «Administración Temporal», que no supone la pérdida de la propiedad pero sí de la gestión. De hecho, se ha apartado de todos los miembros de la Junta Directiva, con José García Sanleandro -su máximo responsable- a la cabeza. Una decisión que ha respaldado el propio presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en Twitter.
Protegemos energía para la Costa. Toma de posesión de Electricaribe, la mejor salida para ordenar empresa y garantizar servicio #CaribeUnido
Se abre ahora un período de incertidumbre, ya que fuentes consultadas por Merca2.esseñalan que el proceso iniciado hoy es de dos meses. Sin embargo, la legislación colombiana prevé que en estos casos este período pueda llegar a los dos años.
Gas Natural reconoce que la situación económica de la distribuidora es delicada y «padece fuertes tensiones de tesorería». De hecho, se muestran dispuestos a «colaborar y cooperar con las autoridades». Algo que asumen tendrá que ocurrir sí o sí, aunque reconocen que en este momento cualquier tipo de conversación o negociación con el Gobierno de Colombia está rota.
Las cuentas del Ejecutivo colombiano prevén que Electricaribe entre en números rojos este mismo mes. Una cantidad que supondría el 55% de los ingresos de la empresa; y que llegarían a superar el 100% del dinero ingresado en el mes de diciembre.
Flujo de Caja de Electricable, según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (en pesos)
Una situación que Gas Natural achaca al «impago de un elevado número de facturas de clientes, en gran parte con suministro obligatorio, por valor de 1.260 millones de euros al cierre del tercer trimestre -de los que tiene provisionados el 83%-«. Algo que ha hecho que no pueda hacer frente al pago de sus proveedores, entre los que se encuentra la propia República de Colombia, que es máxima accionista de las principales empresas de generación eléctrica.
Con la llegada de la intervención, por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Electricaribe recibe un soplo de aire fresco pues se paralizan todos los procesos de reclamación que hubiera abiertos antes de su llegada y suspende los pagos. De este modo evita quedar desabastecida y se impide que queden sin suministro las zonas de influencia de la distribuidora que, por cierto, son algunas de las más deprimidas de Colombia.
En este tiempo, además, los nuevos administradores tienen el mandato para «liderar y coordinar las soluciones empresariales e institucionales sostenibles en el tiempo que garanticen la prestación del servicio; incluso con la reestructuración financiera, administrativa, vinculación a nuevos operadores o gestores, etc.».
La administración tiene potestad para reestructurar la empresa por completo. Puede llegar a durar dos años, antes de ordenar la liquidación de la empresa
¿Cuál puede ser el futuro? Resulta complejo saberlo, pues la legislación colombiana habla de que el siguiente paso podría llegar a ser la «liquidación de la empresa». No se espera que la sangre pueda llegar al río, aunque algunas fuentes empiezan a dar por descontado que la compañía catalana tiene que asumir que puede quedarse sin su filial. Así que, incluso, ya hay quien habla de que -más tarde o más temprano- tendrá que sentarse a negociar por cuánto se vende la compañía, y qué parte de la operación le corresponde como compensación para minorar las pérdidas en las que pueda incurrir.
Algo que, por ahora, la compañía que preside Isidre Fainé no se plantea. En el comunicado a la CNMV asegura que «mantiene la consolidación» de Electricaribe y que espera que este proceso «no tenga impacto sobre la operativa habitual de la sociedad ni sobre el resultado neto de la propia Gas Natural ni a la actual política de dividendos».
Esta intervención de Electricaribe se produce después de intensas negociaciones mantenidas durante el pasado fin de semana. Encuentro en el que no hubo ningún acuerdo, y que se producía tras muchas semanas de conversaciones después de que Gas Natural llevara al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) el problema.
Vodafone tiene las primeras buenas noticias de verdad desde 2008, con un pequeño crecimiento del 0,7% de los ingresos por servicios en el primer semestre de su año fiscal –hasta septiembre– Estos alcanzaron los 2.273 millones de euros, con unos ingresos totales de 2.496 millones.
En el tercer trimestre del año –el segundo fiscal de los británicos– Orange superó a Vodafone por ingresos totales tras alcanzar una cifra de negocios de 1.288 millones de euros, un 7,8% más que su rival.
La filial española es el cuarto gran mercado del grupo por detrás de Alemania, Reino Unido e Italia. Sin embargo, por resultado de explotación España es más rentable que Reino Unido, con 692 millones de euros frente a los 674 millones de los británicos.
El margen ebitda del grupo mejoró un punto con respecto al año anterior
La filial española tuvo un margen ebitda del 27,7%, más de un punto por encima del 26,5% registrado en septiembre de 2015. El negocio móvil fuera de la convergencia registró una importante mejora en este periodo, ya que en septiembre de 2015 caía un 18,6 millones y un año después registraba un incremento de 80 millones.
El grupo registró notables avances en cuanto al número de clientes de Vodafone One, su oferta convergente. Son ya dos millones. «Tras el cambio de tarifa en abril registramos mayores niveles de pérdida de clientes, pero recuperamos el ritmo comercial en el segundo trimestre, con más contratos móviles».
Los abonados de TV crecieron gracias a la nueva propuesta para ADSL
La base de abonados de TV creció gracias a la propuesta para ADSL y la compañía ya tiene un total de 1,2 millones. La cobertura de 4G alcanzó el 92% de la población y la compañía tiene ya 6,4 millones de usuarios. La red de fijo del grupo alcanza 14,7 millones de hogares, de los cuales 9,5 millones están en su propia red.
El resultado de explotación (ebitda) creció un 4,9% y si el margen mejoró fue gracias al crecimiento de los ingresos por servicios, una reducción de los subsidios de móviles, una baja de costes operativos más bajos y la realización de las sinergias de la compra de Ono.
Esto ayudó a contener los elevados costes del fútbol y la reducción de ingresos por la financiación de terminales.
A pesar de que existe un próspero mercado de empresas de espionaje y software de vigilancia, en ocasiones los Estados no necesitan recurrir a ellas. En Estados Unidos, como maximo exponente, tienen a los chicos cool que trabajan para la NSA, muchas veces sin saberlo. Pueden obtener ellos mismos la información que desean con la ayuda de las multinacionales de las telecomunicaciones. En Estados Unidos, el patriotismo se vive de forma distinta (y, a menudo, más intensa) que en Europa, por lo que no es de extrañar que muchas empresas norteamericanas colaboren de buen grado con su gobierno e identifiquen los intereses económicos de Estados Unidos con cuestiones de seguridad nacional. Esto hace que, frecuentemente, las compañías estadounidenses se comporten como verdaderos apéndices de la política de la Casa Blanca, hasta el punto de que los propios trabajadores de estas compañías como Google, Twitter, Apple o Facebook son en ocasiones incapaces de discernir si están trabajando para su empresa o para el gobierno.
Un buen ejemplo para ilustrar el grado de implicación y coordinación de las empresas estadounidenses con su gobierno es la compra de Skype por Microsoft en 2011. El gigante de Bill Gates adquirió la compañía danesa en una operación que siempre ha estado rodeada de polémica. Curiosamente, dicha compra fue cara, y la incorporación de Skype no ha dado grandes beneficios a Microsoft. Sin embargo, era sabido que la NSA estaba tratando de descifrar sin éxito las comunicaciones de la empresa. Después de conseguir tener acceso a las llamadas de voz y los correos electrónicos de los ciudadanos, las videollamadas eran la última pieza en el espionaje global y total al que aspira la agencia de seguridad estadounidense, pero el sistema de encriptación de Skype se les resistía.
Los propios trabajadores de estas compañías como Google, Twitter, Apple o Facebook son en ocasiones incapaces de discernir si están trabajando para su empresa o para el gobierno.
La realidad es que desde que Microsoft adquirió Skype, la compañía de Bill Gates ha estado ayudando a la NSA para que las comunicaciones de los usuarios sean interceptadas por el sistema de vigilancia PRISM. El hecho de que la compra de Skype fuese una operación económica «extraña», unido a las revelaciones posteriores, han llevado a algunos a pensar que fue el propio gobierno estadounidense el que solicitó a Bill Gates que se hiciera con Skype para facilitarle su objetivo de interceptar todas las comunicaciones. Y si no fue realmente así, podemos afirmar categóricamente que el segundo gran beneficiario de esta operación, más allá de los fundadores de Skype, que se llevaron lo suyo, fueron las agencias gubernamentales norteamericanas, especialmente la propia NSA. A los accionistas de Microsoft posiblemente les importe haberse pulido absurdamente y de una tacada 5.920 milloncejos de euros de nada. El beneficio de la empresa compradora, con Bill Gates a la cabeza, está aún por dilucidar. En este punto, su papel es poco más que el de «pagafantas» de esta película.
La inexpugnable encriptación de Skype era un problema para los servicios secretos americanos. El problema terminó el mismo minuto que Microsoft compró Skype
Por supuesto, este no ha sido el caso único en el que la empresa de Redmond ha «ayudado» en sus problemillas de encriptación al gobierno de Estados Unidos. Sin ir más lejos, Microsoft colaboró con la agencia de seguridad estadounidense para que el gobierno pudiera eludir el sistema de encriptado que protege las conversaciones entre usuarios de su mensajería electrónica Outlook. ¡Ojo! En Microsoft no son unos esquiroles, ni se comportan de manera agresiva con nosotros; no son ni mejores ni peores que Google, Twitter, Facebook, Yahoo! o Instagram. Son, simplemente, parte del sistema de sumisión de las grandes tecnológicas norteamericanas a su propio gobierno.
Multinacionales como Google, Facebook, Dropbox, Apple AOL o Yahoo! también aparecen como empresas que suministran información al gobierno de Estados Unidos. Aunque ya nadie las cree, reiteradamente han tratado de negar estos hechos, asegurando que sus sistemas no contienen «puertas traseras» para facilitar el acceso a la información privada de sus servidores. Las evidencias hacen cada vez menos convincentes sus argumentos.
Por ejemplo, cuando el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, afirmó en una entrevista con The Wall Street Journal que el gobierno de Estados Unidos había accedido sin autorización a la información de sus servidores, calificó como «indignante» la actuación de la NSA. Sin embargo, los documentos aportados por Snowden demostraron que las empresas mentían, y, ante la evidencia, las compañías tuvieron que admitir que sí suministraban información privada a la NSA, pero trataron de justificarse alegando que lo hacían por imperativo legal.
En la mayoría de los casos, la multinacionales colaboran de buen grado con la NSA, facilitándole un acceso permanente y sin autorización previa a toda la información privada almacenada en sus servidores. Además, según desveló el diario The Guardian, la NSA paga millones de dólares a las multinacionales tecnológicas para asegurarse su complicidad en el proceso de vigilancia. En cualquier caso, si el patriotismo y el dinero no son suficientes para promover la colaboración de las empresas estadounidenses, el gobierno del país dispone de la Ley Patriótica, que fue aprobada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, y que amplió los poderes de vigilancia contra los delitos de terrorismo. Es decir, esto puede hacerse por las buenas… o por las malas, y, en principio, la predisposición de los gerifaltes de las grandes compañías es la de ofrecer silencio, abrazos y máxima colaboración.
Amparado en esta ley, el gobierno de Estados Unidos ha ejercido un espionaje masivo, tanto sobre extranjeros como sobre sus propios ciudadanos. La NSA siempre ha negado este último extremo, asegurando que no se había puesto bajo vigilancia a ningún individuo norteamericano que no fuera sospechoso de estar involucrado en actividades delictivas, y que todos los objetivos de vigilancia son extranjeros y residentes fuera del país. El tiempo y la documentación filtrada ha demostrado que la NSA miente, y que también los ciudadanos estadounidenses han sido espiados masivamente. Pero, en cualquier caso, no dejan de ser llamativas las explicaciones de la agencia: ¿te imaginas al presidente del gobierno de España asegurando en rueda de prensa que el CNI no espía a los españoles, que sólo tiene bajo vigilancia a marroquíes y rumanos? La fiesta que se iba a liar sería épica. A mucha gente le parecería intolerable e incluso xenófobo. Pero claro, estamos en Europa, y la exigencia en cuestiones morales y de privacidad no es la misma que en los Estados Unidos de América, donde esa explicación (que podríamos caricaturizar como «violamos los derechos de los otros, no los tuyos, que eres de los nuestros») está aceptada por el 90 por ciento de los ciudadanos. Solamente algunos pequeños grupos de activistas ciudadanos se llevan las manos a la cabeza.
Nacionales o extranjeros, lo cierto es que, desde el 11 de septiembre de 2001, se ha producido un giro en las políticas de vigilancia sobre los ciudadanos. Por un lado, las amenazas contra la seguridad del mundo contemporáneo provienen de grupos e individuos más que de Estados, lo cual obliga a que el objetivo de la vigilancia sea más el público que los gobiernos. Además, puesto que el tráfico de los usuarios viaja e interacciona con el tráfico de otros usuarios, poner bajo vigilancia a un ciudadano hace posible el acceso a los datos de otros individuos al mismo tiempo. Por último, más allá de las legislaciones, el desarrollo tecnológico de los servicios de inteligencia estadounidenses están varios años (se dice que entre cinco y diez) por delante de la tecnología de que disponen los ciudadanos y otros gobiernos, lo cual les permite acceder a prácticamente cualquier información privada sin que los espiados puedan saberlo y, por tanto, sin que el gobierno rinda cuentas por ello.
Organizaciones como la NSA americana están TECNOLÓGICAMENTE entre 5 y 10 años por delante de las empresas como Google, Apple o Facebook