lunes, 21 abril 2025

Historias de la luz (I): una vaca ve pasar el tren

0

A veces basta con plantear una pregunta aparentemente inofensiva para cambiar de raíz la perspectiva de las cosas. Y ya se sabe que una nueva perspectiva siempre acaba desembocando en un mundo nuevo.

La pregunta en este caso la formuló un joven alemán de origen judío cuyo nombre es universalmente conocido, Albert Einstein, y suena más o menos así: «¿A qué distancia vería un rayo de luz si pudiese moverme junto a él a una velocidad prácticamente idéntica?».

La luz se mueve aproximadamente a 300.000 kilómetros por segundo. Pongamos, entonces, que seguimos un rayo de luz a una velocidad de 299.900 kilómetros por segundo. ¿Qué pasaría? Lo que pasaría, contesta Einstein, es que seguiría viendo alejarse el rayo de luz a una velocidad de… ¡300.000 km/s!”.

La respuesta no tiene desperdicio. Es un misil contra la línea de flotación del sentido común y de la experiencia. Pues… ¿acaso no experimentamos diariamente que la respuesta anterior es falsa, que el movimiento es relativo?

Con un ejemplo clásico lo entenderemos mejor. Un tren se mueve por la vía a 50 kilómetros por hora. Es un tren bastante lento, para qué negarlo. Se parece demasiado a aquellos regionales que circulaban parsimoniosamente por la Galicia de antes de ayer. Imaginemos, pues, que nuestro regional avanza por la provincia de A Coruña atravesando campos. Una vaca escucha el pitido del tren y levanta la cabeza. “Ahí viene el rápido”, piensa, mientras observa al tren moverse a 50 kilómetros por hora.

vaca-tren

Sin embargo, dentro del vagón una persona se levanta y camina con decisión por el pasillo a una velocidad, pongamos, de 2 kilómetros por hora. La persona avanza a 2 kilómetros por hora respecto al vagón del tren. Pero: ¿y respecto a la vaca? Nuestra intuición nos dice que simplemente hay que sumar movimientos: si el tren va 50 y la persona va a 2, la persona avanza a 52 kilómetros por hora. Esto, dicho así, es inexacto. Falta algo. ¿52 kilómetros respecto a quién o a qué? Pues sí, lo han adivinado: con relación a la vaca que, en este caso, ella y el suelo que pisa sirven de marco de referencia.

He aquí la clave: el marco de referencia. El movimiento es relativo. Lo que esto significa es: no existe un marco de referencia absoluto desde el que podamos medir el resto de movimientos.

Y así, en realidad, podríamos considerar que la persona que avanza por el pasillo del tren no se mueve a 52 km/h sino a más de 1.000 km/h en caso de que nuestro marco de referencia estuviese cerca del núcleo terrestre, o a más de 100.000 km/h si es que nos hemos situado sobre la superficie solar y no nos hemos achicharrado en el intento.

«¿A qué distancia vería un rayo de luz si pudiese moverme junto a él a una velocidad prácticamente idéntica?».

Insistamos en el ejemplo. Dejemos a la vaca gallega pastorear sus oníricos sueños entre manojo y manojo de hierba. Saltamos directamente a la grabación de un spot con una estrella del balompié. El futbolista tiene que lanzar faltas. Cada vez que chuta, el balón sale a una velocidad de 80 km/m. Es un disparo potente, pero tampoco impresionante. El director del spot se cabrea: ¡la pelota tiene que salir más rápido! Ahora bien, la cosa se pone interesante. Están rodando en exteriores, tienen montado un gran decorado. Colocan a la estrella sobre una enorme plataforma móvil y la hacen moverse a 50 kilómetros por hora (¡como el regional!). El director grita: ¡chuta ahora! El astro golpea el balón exactamente con la misma fuerza que antes. Pero, oh milagro, los que están fuera de la plataforma “ven” salir alejarse dicho balón no a los 80 km/h de antes, sino a 130km/h. Una velocidad, todo hay que decirlo, que deja mucho más satisfecho al director del anuncio.

Y con la luz, entonces, ¿no sucede esto? No, no sucede. Pero… ¿cómo es posible que si yo me desplazo casi a la velocidad de la luz, vea alejarse que los rayos de luz se alejan de mí a la velocidad de la luz? ¿De Pero Grullo venimos y a Pero Grullo vamos? Keep calm. En próximos capítulos iremos desentrañando todos los misterios…

A la ‘empresa milagro’ Graphenano se le deshacen las costuras

La empresa murciana que supuestamente iba a revolucionar el mundo de las baterías gracias al grafeno está en una situación dramática. Las cuentas de 2015 ya han salido a la luz y demuestran un desplome de la facturación y notables pérdidas de explotación, que sólo se compensan con la entrada del capital chino. Por otra parte, se ha dictado auto de procesamiento contra importantes directivos de la compañía por estafa, apropiación indebida y/o administración desleal.

El auto del 24 de noviembre de la magistrada Carmen Rodríguez-Medel Nieto señala lo siguiente: «Se acuerda la continuación de las presentes diligencias previas por los trámites del procedimiento abreviado por si los hechos investigados en relación con don Álvaro Zarza García, don Ignacio Ramos Covarrubias y don Mario Celdrán Romero y a la mercantil Westfield Comunicación pueden ser constitutivos de delito de estafa, apropiación indebida y/o administración desleal.

graphenano-sentencia

Recordemos al lector que Mario Celdrán es el director general de la compañía y su consejero delegado, Álvaro Zarza es consejero y secretario del consejo e Ignacio Ramos Covarrubias es notario y, aparentemente, terminó siendo socio de Graphenano a través de la sociedad Extremeña de Peles S.L., de la que es administrador único, sin aportar ni un euro. En los hechos del texto de la demanda presentada contra los ya mencionados aparecía también mencionada la sociedad Auriga Global Investors cuyo presidente, Iñigo Resusta Covarrubias, es también consejero delegado y vicepresidente de Graphenano, además de primo del notario implicado.

La querella denunciaba una serie de actos presuntamente delictivos cometidos por los imputados para dejar fuera de la sociedad a antiguos socios de la empresa y, presuntamente, quedarse con el dinero obtenido con la llegada del grupo chino Zhejiang Chint Electrics, que entró en el capital de Grabat Energy, filial de Graphenano, con una participación del 10% y una inversión de 18 millones de euros.

Desplome en las cuentas

La importancia de esa inversión es capital en las cuentas de la sociedad Graphenano SL, cuyas cuentas de 2015 demuestran que hundió su facturación hasta 240.000 euros desde los más de 700.000 euros presentados en el ejercicio 2014.

Esto supuso entrar en pérdidas y hundir el resultado de explotación hasta un saldo negativo de 570.000 euros.

Al final, la entrada de los 3 millones de euros en la sociedad por la venta de Grabat a Chint evita que la compañía se hunda y le permite mantener un saldo neto positivo de casi 2 millones de euros, pero basados en una transacción financiera y no en resultados operativos.

Recordemos que la empresa murciana de los hermanos Martínez Rovira hablaba de abrir una planta en Yecla, invertir 350 millones de euros, facturar 3.000 millones y dar empleo a más de 5.000 personas. Todo ello, fabricando supuestas baterías mágicas cuya existencia misma no está probada por más anuncios ante presa realice la empresa.

Más concretamente, sus previsiones de facturación llegaron a ser de 50 millones de euros en 2014. El pobre resultado de 2015 demuestra que las cosas, lejos de ir resolviéndose, van empeorando.

La red de Yoigo (MásMóvil) sigue pegándosela en las pruebas

Las herramientas para hackear drones podrían empezar a circular en 2017

0

Los drones se encuentran entre los dispositivos tecnológicos de reciente aparición que más popularidad están logrando en los últimos tiempos, a pesar de encontrarse entre los que sufren de mayores limitaciones legales y administrativas para su uso. Están ya asentados en dos ámbitos muy distintos (el recreativo y el militar) y se preparan para entrar con fuerza en todo lo que queda ‘en medio’: desde el reparto de paquetes hasta la realización de tareas agrícolas. Los drones están, en definitiva, de moda.

Sin embargo, este notable aumento de su presencia en nuestra vida cotidiana puede conducir a una nueva oleada de ciberataques, del mismo modo que la popularización del Internet de las Cosas es el principal culpable de la oleada de ataques DDoS (Mirai mediante). Éste es el aviso que lanzan los McAfee Labs de Intel, en un informe (el ‘2017 Threats Predictions‘) en el que vaticinan que el hacking de drones (o ‘dronejacking‘) será una de los grandes retos a afrontar durante 2017, a la altura de la amenaza del ransomware o los ataques a móviles para el robo de datos bancarios.

Bruce Snell, de Intel Security, explicó el año pasado cómo un atacante podría tomar el control de un drone durante una conferencia de ciberseguridad, y advirtió que «los drones se están convirtiendo en una herramienta fundamental para los repartidores, las fuerzas del orden, los fotógrafos, los medios de comunicación, etc. […] Aunque tomar el control de un drone de juguete pueda parecer divertido y un problema no demasiado relevante, una vez que nos fijamos en el aumento del uso de estos vehículos no tripulados, descubrimos que podrían darse numerosos problemas potenciales».

«La mayoría de las vulnerabilidades descubiertas en vehículos comerciales se solventan fácilmente con una actualización de software. Pero mientras que los de alta gama suelen ser parcheados rápidamente, los más baratos probablemente tendrán que esperar una larga temporada antes de recibir los parches necesarios«. Al igual que ocurre con los dispositivos IoT, el informe de McAfee señala que muchos de los drones disponibles para un consumidor estándar carecen de unos niveles adecuados de seguridad, lo que convierte en tarea fácil para un hacker apropiarse del aparato.

Toolkits para hackear drones, en la ‘Dark Web’

Herramientas para hackear drones en la Deep Web

Por ello, se espera que compañías como Amazon y UPS, que ya preparan la adopción de estos dispositivos como medio de entrega de paquetes, se conviertan en objetivos de los ciberdelincuentes, que podrían empezar a distribuir herramientas de dronejacking a través de la Red Oscura a lo largo del año que viene.

“Una vez que estas herramientas empiecen a difundirse, será sólo cuestión de tiempo que empecemos a ver historias de drones secuestrados en los informativos”, sostiene el informe. El informe de McAfee avisa de que esto les permitiría hacer descender los drones para, por ejemplo, robar el envío que transportan. En otros drones, como los usados por las fuerzas de seguridad, el objetivo de los delincuentes podría ser robar su tecnología de imagen, o inutilizar cámaras de vigilancia.

Vía | Phys.org

Los estudiantes españoles huyen de las carreras del futuro

0

Los estudiantes españoles se alejan del empleo del futuro. Si en los próximos años se crearán un total de 390.000 puestos relacionados con STEM, (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería & Matemáticas) la realidad en las universidades es otra: caen los porcentajes totales de las carreras relacionadas con estas áreas.

«Los universitarios eligen su carrera entendiendo cuales son las profesiones que más empleo van a ofertar. Antes, estas áreas de conocimiento no aportaban mucho trabajo. Sin embargo, el empleo del futuro va a estar aquí«, confiesa Luis Pérez, director de relaciones institucionales de Ranstad.

matriculados_stemEstos datos se han hecho públicos este lunes en el marco de la presentación del informe, La digitalización: ¿crea o destruye empleo?. En él se advierte de que muchos jóvenes pueden estar desperdiciando la oportunidad de su vida, ya que si los alumnos STEM matriculados en los centros educativos superiores en España representaban al 29,84% del total de todas las carreras en 2008, en 2015 cayeron hasta el 26,03%.

«Hay que hacer llegar esta realidad a los orientadores y a los jóvenes», admitía Pérez. Por otro lado, Valentín Bote, director de Ranstad Research considera que a «los profesionales STEM españoles -al menos- se les valora de manera muy positiva en el extranjero».

estudiantes-stemEn cualquier caso, para 2020 y 2030, nuestro país sufrirá un déficit de talento. Aunque, esta situación se ha generalizado para el resto de regiones occidentales –Europa, Estados Unidos, Japón-. La pregunta queda en el aire ¿vamos a ser capaces de generar este tipo de empleo? si no es así, nos tocará luchar contra el resto de países desarrollados, que también cuentan con déficit, por traer a las mejores mentes en este área.

En cualquier caso, la digitalización en España creará 1,25 millones de empleos, aproximadamente, en los próximos cinco años. 390.000 de ellos se centrarán en el área STEM; pero, a la vez, aportará 689.000 empleos inducidos y otros 168.000 como efectos indirectos. 

la digitalización trae, como cuarta revolución industrial, bajo el brazo más de 1,25 millones de puestos de trabajo en España

«Empieza a existir un alto nivel de complementariedad laboral. De cada puesto creado en alta tecnología, pueden surgir otros dos relacionados con la ocupación inducida. Esta es una gran oportunidad para la Formación Profesional en España», explicaba el líder del área de análisis de Randstad.

Una nueva realidad que viene a ser la cuarta revolución industrial, ya que repite muchos de los patrones de las anteriores: «Todas las revoluciones tienen un elemento en común, aparece tecnología disruptiva que mejora las tasas de eficiencia conocidas hasta el momento».

Este fenómeno trae consigo un sinfín de beneficios para la sociedad en general y la economía en particular, como son la reducción de costes de producción, la bajada de precios y una democratización de los productos para la población en general.

«Sin embargo, a día de hoy, existe un elemento nuevo que no se había visto en la historia de la humanidad hasta la fecha. Por primera vez, se pueden sustituir por procesos maquinizados todas aquellas actividades cualificadas que presenten un patrón rutinario«, concluía el propio Bote. Algo que debería hacernos reflexionar sobre la que se avecina.

La huelga de limpieza en El Prat quiere evitar que Valoriza contrate más personal

0

Los visitantes de Barcelona asisten atónitos estos días a una imagen poco habitual. La de un aeropuerto (el de El Prat) lleno de papeles, con papeleras a rebosar y baños sucios. Síntoma de una huelga que mantiene enfrentados a los trabajadores de la limpieza con Valoriza, filial de Sacyr, por un cambio en las condiciones laborales del servicio que quiere introducir la empresa.

En concreto, según ha podido saber Merca2.es, los empleados de la limpieza de El Prat tienen contratos de 35 horas semanales. Sin embargo, hacen 40 por un pacto que se firmó con la anterior adjudicataria, a cambio de días libres. Algo que origina que al cabo del año acumulen 41 días de vacaciones que, según el acuerdo, sólo pueden disfrutar en los meses de julio y agosto. «Son las condiciones que aceptamos. El acuerdo es muy claro y no vamos a aceptar modificarlo», explica una representante de Comisiones Obreras a Merca2. Si la empresa quiere cambiarlo, que lo haga unilateralmente, pero nosotros también sabemos ir a los Tribunales«, sentencia.

Tres trabajadores han sido despedidos por incumplir los servicios mínimos impuestos por Fomento

Desde Valoriza rechazan polemizar con los sindicatos, y muestran su mano abierta, dado que -a su juicio- tan sólo se intenta racionalizar un servicio que impide atender la demanda en verano, que es cuando mayor volumen de pasajeros hay en el aeropuerto de Barcelona. De hecho, aseguran que con su propuesta se incorporarían 38 personas más al servicio. Un hecho que niegan desde los sindicatos, para quien estamos ante un recorte salarial, pues los trabajadores dejarían de cobrar las horas extra y los pluses por festividad y fines de semana.

Todo debido, aseguran, a una oferta temeraria a la baja que hace imposible que Valoriza pueda hacer frente a las exigencias de la limpieza de El Prat. Sin embargo, y según la oferta que ha podido comprobar Merca2.es, la reducción no fue tan temeraria. Hablamos de un contrato realizado en subasta pública, que se cerró en 35 millones de euros por tres años, frente a los 36,3 millones en los que salía inicialmente. Es decir, una reducción del 4%, algo que no se considera excesivo para un contrato de este tipo.

aena_pantallazoUn conflicto que acaba de empezar, y que va ya por el tercer día de huelga, que sólo sienten los pasajeros y que no parece que vaya a tener solución. De momento, estos paros se extenderán hasta el viernes, y después se reanudarán el 22 y 23 de diciembre -coincidiendo con una época de grandes desplazamientos como son los días previos a la Nochebuena.

Pero hay más, porque esta huelga de limpieza también a enfrentado a las Administraciones Públicas: la Generalitat y el ministerio de Fomento. Ambos se han declarado competentes para fijar los servicios mínimos ante los paros de los trabajadores, y esto ha traído consecuencias inesperadas porque tres empleados han sido despedidos.

Los trabajadores acusan a la empresa de haber hecho una oferta temeraria a la baja para hacerse con el servicio. Extremo que la compañía niega en rotundo

Al parecer, Valoriza considera que los trabajadores han incumplido los servicios mínimos fijados por el Ministerio de Fomento, mientras que los sindicatos aseguran que ellos se rigen por los de la Generalitat, algo que llevan haciendo -indican fuentes sindicales- «de toda la vida». De hecho, desde el departamento de trabajo de la Generalitat, indican que el gobierno regional «es competente en esta materia porque se trata de un espacio de pública concurrencia como es El Prat, y no influye en la seguridad aérea. Desde Fomento, en cambio, se refieren a una sentencia del Tribunal Constitucional en el año 2012, en el que declara que las competencias en esta materia son del ministerio.

Ahora el ejecutivo catalán intenta mediar entre las partes para evitar el despido de esas tres personas, aunque las posturas están distantes.

12 horas en el centro logístico de Amazon durante el Black Friday

0

Son días muy complicados para Amazon. Es uno de los momentos álgidos de ventas, el famoso Black Friday, en el que el gigante de la distribución logró batir todos los récords en nuestro país. Cerca de un millón de pedidos en tan sólo 24 horas tuvieron que gestionar los sistemas.

Cada día Amazon incorpora cerca de 68.000 nuevas referencias, que se depositan en los distintos almacenes que la empresa tiene en toda Europa. En España está en Madrid, y en Merca2.es hemos estado pasando unas horas con ellos en plena campaña del ‘Viernes Negro.

San Fernando de Henares, el epicentro 

amazon_09El centro logístico de San Fernando de Henares es la clave de todo el proceso de compra de Amazon. Se trata del lugar en el que se almacenan todos los productos de Amazon en España. Hablamos de 77.000 metros cuadrados, el equivalente a nueve campos de fútbol. Inaugurado en 2012, ha tenido que sufrir dos ampliaciones para hacer frente a todo el volumen de venta on-line generado por el boom del comercio electrónico.

Trabajan en él cerca de un millar de personas, aunque en época de ‘campaña’ como lo denominan, pueden llegar a ser 1.500. Los picos de trabajo llegan con la Navidad o el Black Friday. Ahora mismo, el gigante de la distribución cuenta con 29 centros de este tipo repartidos por toda Europa. De este modo, cuando compramos algo en la web, en cuestión de segundos el sistema comprueba la disponibilidad y nos da plazos de entrega.

Seguimiento del producto

amazon_controlAntes de pasar al centro de distribución, cada producto de Amazon es supervisado por el centrol de calidad para comprobar que no hay desperfectos. Además, los distintos artículos son escaneados para comprobar el stockaje y, por tanto, poder ofertar la disponibilidad de los mismos. Así se puede calibrar la oferta que se lanza en la página web.

Se calcula que, aproximadamente, el 25% de los envíos que se realizan desde Madrid son a direcciones de otros países. Desde Amazon calcula que, cada día, incorporan cerca de 68.000 nuevas referencias a su catálogo de productos.

Almacenaje

almacenaje_1La optimización del espacio es fundamental en los centros de Amazon. Es por ello que, en contra de lo que se puede pensar, los artículos no se almacenan en función del contenido. Es decir, con un orden más o menos lógico. La máxima aquí es el aprovechamiento del espacio, por lo que será su tamaño lo que decida el lugar en el que se sitúa cada uno de los productos.

Es un proceso complejo, pero que tiene su lógica. Con esa dispersión de los productos se evita tener que trabajar más de la cuenta. Imagine que hay una sección de iPads y otra para zapatos. Si un pedido requiere las dos cosas, habría que recorrer el almacén entero. Mediante el sistema de orden basado en el tamaño, se puede obtener una gran capilaridad que reduce las distancias y el plazo medio de búsqueda y recogida de los productos.

Localización

almacenaje_2

Éste es el gran punto fuerte de la logística de Amazon. Cada producto es escaneado cada vez que se deposita en un punto. De esa manera cuando se prepara un pedido, no hay nada más que ir a buscar al estante que indica el ordenador. Se calcula «la ruta» más rápida entre los distintos productos que el ‘preparador’ debe recoger, optimizando su labor.

También permite calcular el peso que cada trabajador va a llevar durante el proceso de preparación. Por normativa no puede exceder de los quince kilos, por lo que cuando el sistema calcula que ya lleva todo el peso que requiere, deja de solicitarle productos hasta que los deposita en el departamento de embalaje y salidas.

Los carros 

carrosAunque parezca una tontería, son esenciales para la distribución de los productos. Se utilizan 550 carros al día para transportar todos los productos que se compran a través de la web de Amazon. Los manejan los llamados ‘pickers’, que son los encargados de preparar los ciento de pedidos diarios que se gestionan en el almacén.

La tecnología es la que les guía a través del desorden -sólo aparente- que hay en el almacén de San Fernando de Henares. El salario de entrada, son 1.400 euros brutos.

El empaquetado

recorteSon los ‘packers’ quienes se ocupan de esta labor. Preparan el envío uno por uno, embalando cada uno de los productos disponibles. En épocas especiales como Navidad los pedidos se embalan también en papel de regalo. Sólo el año pasado se utilizaron más de 15 kilómetros, el doble que recorrer la Castellana -en Madrid-.

la tecnología en este punto también es esencial. Es el ordenador el que indica al trabajador qué tipo de caja debe utilizar para cada producto, y le proporciona hasta la cantidad de cinta de embalaje que va a necesitar. Es un corte preciso. De ese modo se genera un fuerte ahorro de costes, pero también se gana tiempo evitando que el empleado tenga que pensar qué embalaje utilizar.

El etiquetado 

empaquetadoQuizá es uno de los momentos más delicados de todo el proceso. No se pueden cometer errores a la hora de identificar los paquetes. No olvidemos que, sólo durante el pasado Black Friday, Amazon recibió 1 pedido cada 10 segundos en España. Es decir, que tus que gestionar en pocos días cerca de un millón de pedidos hechos en cuestión de 24 horas.

El sistema comprueba que las etiquetas colocadas por los trabajadores corresponden con el pedido, y que el contenido es el que se ha solicitado. Automáticamente se envía a la plataforma de distribución desde donde se organizarán las distintas rutas de mensajería.

El envío

envioEl centro de distribución es el punto desde el que se repartirán los envíos a las distintas zonas de España. Se hacen grandes remesas que irán a las distintas mensajerías que luego tendrán que hacer las entregas en los domicilios.

Así funciona

En este vídeo distribuido por Amazon puedes hacerte una idea todavía más extensa de cómo es el trabajo en un centro logístico de estas características.

La agitada vida personal de Fernando Tejero llegó a MasterChef Celebrity  

0

El año pasado Fernando Tejero afirmaba en Viajando con Chester que en el plano familiar era terriblemente celoso con su vida sentimental: «Lo que más me preocupa es hacerle daño a mis padres. Nunca me he sentado a decirles ‘soy homosexual’ y sé que lo saben. No sé por qué… son mayores y pienso que si les puedo evitar un disgusto…».

Pero esta discreción no la ha mantenido ni en sus redes sociales ni en la televisión. A finales de 2013 el actor de Días de fútbol o Aquí no hay quien viva sorprendía a sus seguidores de Twitter al publicar el siguiente mensaje: «@migueletre Deberías pagarme el dinero que me debes. ¿No te parece?». El tal Miguel es en realidad Miguel Ortiz, coronado un año antes como Míster Gay 2012 con tan solo diecinueve años y pareja desde aquella noche, en la que se conocieron, de Tejero. Parece ser que la diferencia de edad entre el andaluz y el modelo no fue el principal obstáculo para que la relación se rompiera, aunque poco después del incidente ambos se dejarían ver en un acto promocional, poco antes de volver a romper.

Fernando Tejero rompió con Míster Gay de manera escandalosa

La relación se dio por cerrada definitivamente cuando el actor acudió como invitado a Hay una cosa que te quiero decir y recibió la sorpresa de la cantante Luz Casal, que le animaría al reconocer que estaba pasando por un muy mal momento personal: «El conocido intérprete fue el auténtico protagonista, hasta el punto de que Luz Casal le tuvo que animar: “Una mancha con otra se quita. A veces la persona que te produce pasión es la menos indicada. El camino es largo y ya encontrarás a alguien que lo merezca».

Y al final encontró a alguien que la mereció, pero entre medias se consagró en su papel de Fermín Trujillo en La que se avecina y se volvió a meter en un lío tuitero cuando firmó el manifiesto en favor de la unión entre Podemos e Izquierda Unida firmado por cien intelectuales, calificativo que mereció las dudas sobre él para algunos tuiteros, a los que respondió de esta manera: «Soy artista, homosexual, apoyo a Podemos (…) y a los que me faltan al respeto les seguiré pidiendo que me coman el rabo».

Fernando Tejero se encuentra feliz con su nueva pareja, veintidós años menor que él

Pero Tejero volvió a encontrar el amor, en este caso con un joven veintidós años menor que él, el cantante Pascual Cantero, con el que se dejó ver en la premiere de Un monstruo viene a verme y al que se comió a besos esta semana en MasterChef Celebrity. El actor, entre sonrisas y lágrimas, recordó su infancia en el reality gastronómico: «Me hubiese gustado qeu alguna vez mi padre me hubiese ido a recoger al colegio. He sido muy feliz pero he vivido momentos como niño que me ha costado más entender. Mi madre se enfermó, tenía nueve meses de edad y me llevó junto a mi tía. Y con eso de ‘déjamelo un tiempo más’, me pasé 14 años con ella».

Cosas ‘typical Spanish’ que no sabías que eran patrimonio inmaterial de la humanidad

0

Desde Etiopía llegan las buenas noticias.  El Comité Intergubernamental de la Unesco, reunido en la ciudad de Addis Abeba, ha decidido convertir Las Fallas de Valencia en Patrimonio de la Humanidad.

Entra, así, esta festividad, en la lista representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo, no es la primera ni (seguramente) será la última, ya que nuestro país cuenta con una gran lista de representantes en este área del premio. 

 

Las Fallas

fallas

Estas fiestas, que se celebran en la ciudad de Valencia entre el 15 y el 19 de marzo han sido las últimas en sumarse a la lista. Su origen puede estar en el gremio de los carpinteros, que para honrar a su patrón, quemaban los días antes a su festividad los trastos viejos de su taller, en un claro ejercicio y hoguera purificadora.

La Patum de Berga

patum-tres

Su origen se remonta a las festividades que acompañaban a las procesiones del Corpus Christi en la Edad Media. Aunque en sus inicios se trataban de representaciones que trataban de educar sobre las sagradas escrituras a la población, han evolucionado con el tiempo.

En la actualidad, el fuego y la música adquieren un gran protagonismo durante estos días festivos, consiguiendo mantener la mezcla entre tradiciones profanas y religiosas. Declarada Patrimonio Cultural Intangible en 2008.

El Flamenco

guitarra-flamencaEsta expresión musical, cuyos orígenes se encuentran en Andalucia,  fue finalmente declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2010. En él, se mezcla el cante, la danza y el acompañamiento musical.

Consta de diversas estructuras musicales, que se denominan estilos o palos. Además, sirve de cauce para la expresión de todos los sentimientos y estados de ánimo del cantante: la pena, la alegría, la tragedia, el júbilo o el miedo. Por otro lado, se erige como un modo de expresión del sentir popular

Fiesta de los patios de Córdoba

fiesta_patios_cordoba_patrimonio_humanidadFue declarada como Patrimonio Cultural en 2012. Se celebra durante las primeras semanas del mes de mayo y consiste en la celebración de una serie de acontecimientos culturales y musicales en los patios más importantes del centro de la ciudad andaluza. 

Para la ocasión, estos se engalan con un sinfín de plantas de múltiples variedades cuidadosa y atractivamente dispuestas. Estos espacios comunes pertenecen a vecinos, por otro lado, que acuerdan unos horarios de visitas para el público general. Por su parte, los mejores son recompensados con diversas categorías de premios.

Los Castells

castells

Nacieron en Valls, Tarragona, a finales del siglo XVIII y a día de hoy se han extendido por toda Cataluña, para convertirse en un simbolo de esta región española. Fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad en 2010.

Estas torres humanas, que pueden alcanzar hasta los 10 metros de altura, se realizan durante la celebración de las fiestas mayores de los pueblos. Normalente se suelen erigir en la Plaza Mayor, frente al palacio del Ayuntamiento.

El Misterio de Elche

misterio-elche

Una representación teatral que sirve como una muestra en el presente de las que se celebraban en el seno de las iglesias en la Edad Media. En este municipio alicantino se representa el 14 y el 15 de agosto, en la Basílica de Santa María de Elche. 

Fue declarada Patrimonio Cultural en el año 2008 y se lleva representando, sin pausa, desde el siglo XV.  En cualquier caso, se trata de un drama musical sagrado sobre la muerte,  asunción y la coronación de la Virgen, por lo que se encarna en las obras litúrgicas cristianas.

La Mare de Déu de la Salut

algemesi-dosDeclarada como Patrimonio Intangible de la Humanidad en 2011, se celebra entre el 7 y el 8 de septiembre de cada año en la localidad valenciana de Algemesí. La base de la continuidad de la fiesta es su gran calado popular. De hecho, la participación de la población en su conjunto es enorme. Todos los vestidos y ornamentos, por ejemplo, de las festividades se confeccionan artesanalmente.

Durante estos dos días, se celebran en el municipio mediterráneo una serie de danzas, bailes, procesiones o representaciones teatrales que han llegado hasta nuestros días. Por otro lado, cabe recordar, que en el siglo XVIII los grupos se formaban por los distintos gremios laborales de la ciudad. 

Tribunales de regantes del Mediterráneo

tribunal-regantes-dos_patrimonio_intangible_humanidad

El origen de estas instituciones se remonta a los tiempos de dominio musulmán en España (Al-Andalus), entre el siglo IX y el siglo XIII. Hasta la actualidad han perdurado dos a día de hoy el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia.

De hecho, estos órganos están reconocidos por el ordenamiento jurídico español como tribunales consuetudinarios y tradicionales. Sus miembros, por otro lado, son elegidos democráticamente y resuelven los litigios. Fue declarado como Patrimonio Intangible en 2009.

El Canto de la Sibil•la de Mallorca

sibila-principal

Todas las iglesias de Mallorca tienen una cita con la tradición la noche del 24 de diciembre. Es un canto que puede ser interpretado por un niño o niña, al que acompañan dos acólitos. El protagonista sostiene durante su interpretación una espada que blande mientras recorre en procesión la iglesia en la que actúa.

Se conserva así, en la isla española una tradición que se producía en toda la Europa cristiana. A Mallorca llegó en el año 1229 y se ha logrado conservar a lo largo de los siglos. Fue declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad en 2010.

El Silbo Gomero

silbo-cinco

Este sistema de comunicación a través de silbidos, originario de la isla canaria de la Gomera, fue declarado como Patrimonio intangible en el año 2009. A pesar de su reciente nombramiento, su origen se remonta atrás en el tiempo. De hecho, es Prehispánico y ha sido transmitido a lo largo de las generaciones y siglos de maestros a discípulos.

Se considera que hacen uso del mismo un total de 22.000 personas, por lo que se ha convertido en el sistema de comunicación por silbidos más utilizado en la actualidad. El silbo gomero reemplaza las vocales y consonantes del español por silbidos, con los que se pueden expresar más de 4.000 conceptos.

Otros

cetreria-cuatroExisten otros eventos declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad en España. Por ejemplo, se premió la cetrería en una candidatura conjunto junto a otros países y la dieta mediterránea (en este mismo sentido).

Por otro lado, se han registrado varios programas que se celebran en España y que dan claro ejemplo de los objetivos que quiere cumplir la Unesco a la hora de realizar la lista. Estos son: el Inventario Montseny (2013), la revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera (2011), o el Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Pusol (2010).

¿Cuánto tiempo hay que trabajar para comprar un kilo de pan?

0

El pan es uno de los productos que son considerados de primera necesidad. Por eso es utilizado para medir distintas variables económicas. En el caso del estudio Precios y Ganancias 2015, de UBS, miden el tiempo que se necesita en distintas ciudades para conseguir comprar un kilo de pan. Y la verdad es que los datos son bastante llamativos.

El estudio se realiza en 75 ciudades, y nosotros hemos escogido una representación entre las que menos tiempo necesitan y las que más. Nos permite tener una idea del nivel adquisitivo de cada país.

 

¿Cuántos minutos se necesita trabajar para comprar un kilo de pan? 

(Tiempo en minutos)

grafico de pan

Consejos para utilizar Siri sin liarla

0

Siri, el asistente virtual de Apple, posee una extensa lista de mandos que pueden ser utilizados en el día a día. Además de simplemente abrir aplicaciones, iniciar llamadas o enviar mensajes, el asistente personal puede ser utilizada diariamente, respondiendo preguntas cómo ¿Va a llover hoy?¿Cómo está mi agenda esta semana? Sin embargo, si no te manejas bien con la aplicación, debes tener cuidado ya que puedes liarla en cualquier momento.

GPS

gps

Es algo muy útil en los días que corren. Saber manejarse bien con un GPS ya resulta una tarea complicada para muchos de nosotros, por lo que si vas a dejar tu destino y tiempo en manos de un “ordenador” asegúrate de meter bien los datos.

Las indicaciones deben ser precisas y dichas de una manera perfecta para que tu asistente te pueda mandar a donde quieres ir sin tener que pasar por ninguna dificultad en el camino. Recuerda, además, verificar los ajustes de tu móvil o tablet.

Reloj y recordatorios

siriri

Otras funciones muy útiles de Siri son las que ayudan el usuario a recordar cosas. Con ua orden de voz simple, es posible programar la alarma para “sonar a las seis de la mañana” o programar un “timer para despertar en 30 minutos”.

También te permite programar notas para eventos importantes o simplemente para que no te olvides de pasar por el supermercado cuando salgas del trabajo. Por supuesto, las primeras veces revísalo por si tienes algún problema.

Contactos

call

Si el usuario quiere acceder a su lista de contactos Siri se lo pone muy fácil. Además, de las informaciones de contacto existen otras como dirección y aniversario, basta que hacer una pregunta simple con el nombre de la persona para que Siri conteste.Un ejemplo sería: «Siri, cuál es la dirección de Fernando?»

En este caso es importante tener cuidado con las duplicidades en la tarjeta o agenda de contactos. Dos contactos con el mismo nombre puede confundir a Siri.

Redes sociales

face

Así como Shazam posee una interacción exclusiva con Siri, apps como Facebook y Twitter también. Con la asistente social, es posible publicar en ambas redes sociales sólo con un mando de voz.

¿Posibilidades de liarla? Algunas. Ten en cuenta que si tienes varias cuentas de Twitter o Facebook que manejar debes estar seguro que Siri entienda en cuál quieres publicar. No te sirve de nada publicar en tu página de empresa “harta de tantos clientes pesados”, cuando lo querías poner en tu muro personal y para que tus clientes no lo vieran. Ojo a esto.

Ok, Siri

ok

Siri también posee una forma de activación rápida sólo con la voz. En vez del conocido Ok, Google, el usuario puede configurar para que el sistema de reconocimiento de voz sea activado con Siri.

Sin embargo, la opción sería genial, si no exigiera que el aparato estuviera conectado a un cable de alimentación para poder funcionar, ya que para activar Siri con la voz, es necesario estar con el iPhone cargando. Parece extraño, pero está hasta en el manual.

Preguntas raras

siri

Siri puede ser utilizada para desconectar y conectar el Wi-fi, el 3G, el Bluetooth y hasta para colocar el aparato en el modo avión. Pero, el asistente también es conocida por sus contestaciones, tiene respuesta para todo…o casi todo.

Cuidado a la hora de preguntar algo muy “raro” o de no formular bien la pregunta, Siri te puede contestar algo que no tiene nada que ver con lo que quieres saber. Eso sí, si te quieres reír un poco no dudes en “jugar” un poco con el asistente.

Enviar e-mails

mail

Enviar un correo electrónico se ha convertido en algo habitual para muchos de nosotros, algo cotidiano. Si eres de los que te da pereza hacerlo puedes contar con la ayuda de tu preciada Siri.

Pero, y una vez más, cuidado, el asistente virtual te puede meter en un lío. Asegúrate de transmitir bien el mensaje que quieres que se envíe y el destinatario. Es común que Siri no entienda bien lo que se le dice. A veces se confunde con determinados términos o palabras. Ojo a las puntuaciones.

Apagar los datos móviles

dato

Siri puede hacer casi de todo lo que tenga que ver con conectar o desconectar tus datos móviles. Si eres de los que no te acuerdas de quitar los datos y sabes que te pasar a pasar con tu consumo adelante.

Sin embargo, y como todo lo referente a la «chica» de Apple las primeras veces verifica que funcione y que los ajustes están bien, no quieres llevarte un susto por fiarte demasiado de tu nueva mejor amiga.

 

 

Shaddai: la última perla del lujo náutico

0

Cuando decidió entrar en el mercado de los yates de lujo, el designer italiano Gabriele Teruzzi, formado en el Instituto Europeo de Dibujo en Milán, ya tenía en mente que sus dibujos serían imponentes. Fue así que surgió el super yate Shaddai, «Dios todopoderoso» en hebreo, y uno de los yates más espectaculares vistos hasta el momento.

La idea del diseñador, de 27 años, era hacer con que cualquiera que tuviese su yate se sintiese como el rey del mundo a bordo del mismo. El concepto de arquitetura usado mezcla inspiraciones en la Torre de Babel, las pirámides de Egipto y los modernos rascacielos.

La embarcación cuenta con una terraza suspensa a más de 40 metros de altura, con un área superior a 100 metros cuadrados con un espacio para fiestas y reposo, una piscina con un borde infinito y en que parte de la pared es de cristal y genera la sensación de fusión con el propio mar (existen dos más, una interior y una exterior más pequeña).

iate

Además de eso, la embarcación cuenta con más de 10 ambientes diferentes distribuidos por sus cuatro pisos. En el interior del lujoso yate, la decoración se inspira en las casas de moda en Italia, englobando tonos verdes, azules y turquesas en un ambiente de elegancia y armonía con el mar.

Gabriele Teruzzi concibió aún un espacio de mayor dimensión que designa como “club de playa”, un espacio con 300 metros que presenta un mitad acuario y una mitad cascada, y que comparte sus sonidos con los diferentes ambientes del barco.

superiate-shadai-4

Teruzzi explicó que el proyecto comporta diversos elementos de destaque, entre los cuales la terraza suspensa a cerca de 40 metros de altura ideal para baños de sol y para vivir la sensación de tener un poder superior, rodeado por la inmensidad del mar y del cielo con el objetivo de perseguir el deseo de tocar en las nubes”, explicó el joven italiano.

Aún la espera de un inversor para la construcción, esta ya está evaluada en cerca de 220 millones de dólares.

Para que os hagais una idea os dejamos una pequeña lista de las embarcaciones de lujo más caras del mundo.

Lady Moura – 210 millones de dólares

Lady Moura fue construido por Blohm Voss en 1990 y pertenece al empresario saudí Nasser Al-Rashid. El yate posee una piscina, un techo retrátil y un helipuerto.

moura

Al Mirqab – 250 millones de dólares

Al Mirqab fue construido por la empresa alemana Peters Schiffbau Wewelsfleth en nombre del primer-ministro de Catar y ministro de Relaciones Exteriores Hamad bin Jassim bin Jaber Al Thani. El yate posee en su interior nada menos que 10 suítes que pueden acomodar hasta 24 personas. Otras características de la embarcación: cine, piscina y helipuerto.

2

Dilbar – 256 millones de dólares

dilbar

El Dilbar fue construido en 2008 por la empresa Lürssen Yachts en nombre del multimillonario ruso Alisher Usmanov. El barco fue nombrado como uno de los más grandes del mundo. Usmanov muchas veces usa el iate para acceder su isla privativa.

Al Said – 300 millones de dólares

said

Este es de la empresa Lürssen Yachts y pertenece a Qaboos Bin Said Al Said, el sultán de Omán. ¿La peculiaridad de ese grande yate? En él se incluye una sala de conciertos que puede acomodar una orquesta de 50 músicos.

Superyacht A – 323 millones de dólares

yate

No es un nombre muy original Superyacht A, pero este proyecto es muy más que eso! Este super yate fue inspirado en la guerra submarina y fue proyectado por la empresa Blohm Voss, en Hamburgo y pertenece a los multimillonarios rusos Andrey Melnichenko y Aleksandra. Este barco tiene una sala VIP con 250 m2 y una casa nocturna.

Los motivos del adiós de Miguel Zugaza como director de El Prado

0

El Museo del Prado busca nuevo director tras el repentino adiós del hasta ahora máximo responsable, Miguel Zugaza. Un adiós comunicado a la Comisión Permanente del Real Patronato de la pinacoteca y que justifica por un fin de ciclo. «Doy por concluidos los objetivos planteados bajo mi dirección y agradezco todo el apoyo recibido», reza la carta que ha enviado al Ministro de Cultura, Iñigo Méndez de Vigo.

A juicio del hasta ahora director, «comienza una nueva etapa para para el Museo del Prado llena de buenas expectativas, con el horizonte puesto en su bicentenario y en la culminación del Campus del Museo del Prado con la incorporación del Salón de Reinos«, concluye. Así da por terminado un mandato que ha durado quince años.

reinos-k0dd-510x286abc
Salón de Reinos

Una decisión que, a priori, puede sorprender, pero que según reconocen los más allegados al director del Museo se veía venir. Según fuentes de Merca2.es en todo este tiempo al frente de la pinacoteca su familia nunca se ha desplazado a Madrid. De hecho, él ni siquiera tenía una casa en la Capital, se alojaba en un hotel. Iba y venía los fines de semana. Una situación que termina agotando a cualquiera, y eso que estar al frente del Museo del Prado es algo de lo que nadie se cansa jamás, nos dicen.

Según reconocen esas fuentes a Merca2.es se abre, además, la oportunidad perfecta para su vuelta a casa, al quedar vacante la dirección del Museo de Bellas Artes de Bilbao tras la jubilación de su actual director, Javier Viar Olloqui. De este modo, Zugaza se marcha al lugar donde empezó antes de venir a Madrid para ocupar la subdirección de conservación del Reina Sofía.

Mugaza lleva quince años el frente del Museo del Prado

El adiós de Zugaza llega tan sólo días después de que el Patronato del Museo adjudicara a Norman Foster y a Carlos Rubio la ampliación del Prado con el Salón de Reinos, que contempla incorporar al Complejo de la pinacoteca el antiguo museo del Ejército. Supondrá la segunda gran ampliación del Prado del Siglo XXI.

 

TiVo se alía con Netflix para integrarlo en sus decos

0

TiVo, la empresa estadounidense que ofrece el software que utilizan los decos para cable de Vodafone España, ha firmado un acuerdo con Netflix para integrar los servicios de la compañía de Reed Hastings en sus particulares decodificadores e incluir un botón ‘Netflix’ en su mando a distancia.´

Las acciones de TiVo se dispararon un 10% tras conocerse la noticia aunque después buena parte de las mismas (no todas) se evaporaron. El acuerdo consiste en búsquedas cruzadas del catálogo de Netflix y de TiVo y un botón Netflix en el mando a distancia, así como derecho a Netflix a acceder a la cartera de patentes de TiVO.

Vodafone España ha sido pionera en estas integraciones

Esto permitirá a la compañía de contenidos por streaming acceder a las patentes de una empresa muy valorada por sus clientes en cosas como el algoritmo de recomendaciones y le dará, posiblemente, una mayor base de clientes en EEUU. Recordemos, en todo caso, que Vodafone España ha sido pionera en este tipo de integraciones.

De hecho, el TiVo del operador rojo no sólo incorpora Netflix sino que ahora también lo hace con HBO, lo que permite que sus usuarios dispongan del mejor catálogo de series del mercado en un mismo dispositivo y con búsquedas cruzadas. No puede competir con Movistar en cine, pero desde luego en series la oferta integrada es, ahora mismo y para quienes lo paguen todo, superior –aunque nada impide a los usuarios de Movistar contratar los servicios de Netflix o HBO y hay series y películas que los azules no ofrecen a los rojos–.

Desde Vodafone son remisos a la hora de dar fechas, pero en el sector ya se sabe que van a continuar con TiVo en su próximo deco 4K para clientes de cable y fibra, que saldrá a la venta en el primer trimestre de 2017 –con algo de retraso sobre lo previsto inicialmente–.

España será, muy probablemente, el primer mercado del mundo en el que debutará la nueva versión del sistema de televisión inteligente TiVo. ¿Y cómo lo hará? A través de una caja con capacidades de alta definición 4K muy similar a la que que ya comercializa Vodafone entre sus clientes de ADSL, pero con el nuevo interfaz de la compañía estadounidense, adquirida recientemente por Rovi.

La nueva caja de Vodafone con TiVo, 4K y un potente chip resolverá muchos de sus problemas

Pequeña, negra, muy potente y parecida a la que ya tienen los clientes de ADSL, la nueva caja de TV de Vodafone llega para unir a todos los dispositivos con sus capacidad de emitir en 4K y su potente chip Broadcom.

Esta nueva caja resolverá el problema actual de TiVo: Funciona muy bien teniendo en cuenta que ya tiene muchos años en la calle, pero no es capaz de correr las interfaces de HBO o Netflix a las velocidades que se merecen. La respuesta de cualquier usuario cuando vean el producto será en todos los casos la misma: quiero tirar a la basura mi decodificador actual de TiVo y que me lo cambien por uno de estos. Y probablemente eso no vaya a pasar de un día para otro.

¿Por qué es tan importante una nueva caja para Vodafone? Porque, básicamente, a pesar de que Vodafone comercialice el servicio de HBO o de Netflix, la caja de TiVo actual es casi el peor sitio donde ver sus contenidos, con una interfaz perezosa. Y no es la única cosa a la que le cuesta andar de la caja actual de TiVo. El catch-up, la recuperación de contenidos atrasados, es a día de hoy una castaña, lo que se resolverá con el nuevo dispositivo.

Netflix tiene muchos más clientes de los que se está especulando

Las 10 bebidas alcohólicas más consumidas del mundo

0

Ya lo dijo Baudelaire: «embriagaos». Para el vate francés la única forma de soportar el peso del tiempo era agarrándose una buena moña. Sin llegar a esos extremos, hay que reconocer que la mitad de la humanidad, al menos, disfruta de lo lindo con el noble ejercicio del bebercio.

Si hablásemos de marcas los nombres de la lista sorprenderían a más de uno: muchas serían bebidas asiáticas, poco o nada conocidas en Occidente. En cambio, tratándose de tipos de bebidas, la clasificación recoge todos los clásicos esperados.

Cerveza

cervezas

Bajo este nombre se incluye una variedad insólita de bebidas con color, sabor, textura y graduación muy diferentes, pero todas ellas fabricadas a partir de granos de cereal (casi siempre cebada) fermentado.

La cerveza es probablemente la bebida alcohólica más antigua del mundo y el secreto de su sabor reside en el lúpulo, una planta tan misteriosa como llena de sorpresas.

Vino

Vino

In vino veritas dice el proverbio latino. Tal vez por eso el ritual cristiano de la eucaristía haya simbolizado la sangre de Cristo con esta poderosa bebida obtenida de la uva.

El vino calienta el corazón y aligera las penas de los hombres desde tiempos inmemoriales. Además, es el soporte de una auténtica forma de estar en el mundo y entender la vida. Seguramente hay vino sin cultura, pero nunca hubo verdadera cultura que no naciese de la lucidez o los delirios provocados por vino.

Whisky

Whisky con hielo

Circula una versión diferente del Génesis según la cual Dios, al séptimo día, más que descansar, se bebió un whisky on the rocks.

Obtenida mediante la destilación de la malta fermentada de cereales y originaria de las Islas británicas (no en vano su etimología es gaélica y significa «agua de vida»), en Norteamérica encontró un hábitat ideal para su desarrollo y desde esa atalaya conquistó las barras de medio mundo.

Vodka

VodkaA lo largo del breve siglo XX, el whisky tuvo su némesis en el vodka. Uno era dorado como las melenas de de los leones de la Metro o los dulces rayos del sol californiano. En el otro se presentaba la blancura de las tierras de Siberia y ese gélido azul que tienen los ojos de algunos eslavos.

Eran otros tiempos, los de la Guerra Fría. Hoy al vodka se lo mira desprejuiciadamente en todas los locales de postín del uno al otro confín. Quién le diría a los borrachos de Dostoievski que su quitapenas preferido acabaría convirtiéndose en una bebida de glamur.

Baijiu

Baijiu

No es la más conocida, ni la más extendida, ni la más glamurosa. Pero seguramente se trata del espirituoso que más personas beben en el mundo.

El baijiu, destilado a partir principalmente de arroz, es la bebida de alta graduación por excelencia de China.

Ron

ron

Cuando a la tradición espirituosa europea se unieron las fuerzas ctónicas y telúricas del Caribe, el resultado no podía ser otro que esta bebida que da ganas de bailar con solo escuchar su nombre.

El ron se obtiene a partir de la caña de azúcar y la primera vez que aparece como tal en la historia es en un documento del siglo XVII.

Ginebra

ginebraLa ginebra entró en el tercer milenio en la cresta de la ola de un revival inesperado. Han pasado más de 15 años y es como el rayo que no cesa: sigue siendo uno de las bebidas de moda.

No siempre es fácil orientarse en el lío de las ginebras y sus variedades. Lo único cierto es que, transfigurada en ese combinado mágico del gin tonic, la ginebra está cerca de ser la bebida universal por antonomasia.

Tequila

Tequila

Cuando la ingesta de una bebida se rodea de un ritual, cuidado. Lejos de revelar un alma domesticada, más bien denota la necesidad de controlar un fondo salvaje que podría hacer saltar todo por los aires.

El tequila es México lindo y querido, mariachi y ranchera, José Alfredo Jiménez y Chavela Vargas.

Cachaça

Cachaza

La bebida típica de Brasil se obtiene a partir del jugo de la caña de azúcar fermentado. Es, por tanto, una parienta cercana del ron.

Suele beberse combinada con otras bebidas y sabores. El cóctel más conocido es que  mezcla la cachaça con azúcar, hielo y lima: la famosa caipirinha.

Licor de hierbas

licor de hierbas

Medio en broma, medio en serio, no podíamos acabar esta lista sin mencionar esta bebida típica de Galicia. Extendida por buena parte del noroeste peninsular, el propio éxodo migratorio de los gallegos la ha difundido por los cuatro rincones del planeta.

En realidad, el licor de hierbas es simplemente uno de los rostros de un verdadero Tetramorfos, compuesto además por el aguardiente blanco, la crema de orujo y el licor café.

Los últimos de Cuba piden que la isla sea una comunidad autónoma

0

Ha muerto Fidel Castro, pero no parece que por lo pronto la situación en Cuba vaya a cambiar a corto plazo. El castrismo continúa, algo de lo que ya se ha ocupado su hermano, Raúl, que se ha encargado de realizar una transición silenciosa desde 2006. Pero, entre el abanico de posibilidades políticas y utópicas que se abren ahora para el futuro de la isla caribeña, una destaca sobre el resto por ser la más llamativa ¿Y si Cuba volviera a reintegrarse dentro de la soberanía de España?

En este sentido, han surgido ya algunas asociaciones que trabajan en este campo. Una de ellas tiene su sede social en París y tiene como objetivo principal que se celebre un referéndum en el futuro y en el que se pregunte a los cubanos si quieren convertirse en lo decimoctava comunidad autónoma de España. Aunque también consideran que la consulta se debe realizar en la Península (al convertirse en la otra parte interesada).

y es que, además de los lazos históricos que nos unen con la isla caribeña, en Cuba existe una gran colonia de ciudadanos españoles. Muchos de ellos, descendientes de españoles que habían perdido su derecho hasta hace poco, y que recuperaron esté estatus gracias a la Ley de Memoria Histórica.

ATLETISMO EN RIO 2016“Todos los españoles cuentan con algún ancestro que viajó a Cuba. En Cuba, hoy en día, hay más españoles que en La Rioja. Hay ya 120.000 ciudadanos cubanos que son españoles y hay más de 100.000 expedientes que están bloqueados (aunque aprobados)”, consideran desde la asociación.

A pesar de mucha gente está esperando en la actualidad conseguir estos papeles, en su mayoría no lo hacen por patriotismo; sino, más bien, por cuestiones económicas y por los derechos inherentes a estos.

“No es por partriotismo”, admiten en este sentido desde la Asociación Autonomía Concertada para Cuba (ACC), un organismo cuyo objetivo es que la isla vuelva a reintegrarse en el organigrama del Estado como una nueva comunidad autónoma. La decimoctava y que recuerda que la historia de ambas naciones ha estado ligada hasta mediados del siglo XX.

“Desde España, la Seguridad Social está pagando a muchos cubanos. Por ejemplo, recientemente salieron 26.000 euros desde Canarias que fueron a parar a estos ciudadanos españoles en la isla”, consideran las fuentes consultadas.

Desde esta organización piden al Gobierno español que se extienda una ley de nacionalidad para todos aquellos descendientes de españoles, ya que las anteriores solo reconocían a los hijos, pero no a los nietos.

7b54651dd3ab73bf8ee2a0abbd435778«Si se hace una ley extendida de la nacionalidad, se conseguiría llegar hasta los tres millones de cubanos con nacionalidad española. Sobre esa base, sería sobre la que hay que trabajar en el futuro», aceptan desde la asociación.

Pero, para entender la historia, hay que remontarse, en primer lugar, hasta 1898, cuando España perdió Cuba en la guerra de la independencia.  Un conflicto bélico en el que Estados Unidos tuvo un papel fundamental y una historia que, desde la Asociación Autonomía Concertada para Cuba (ACC), consideran que se ha falseado a lo largo de los años.

Este conflicto terminó con la firma del Tratado de París, que se hizo efectivo en 1903, del que consideran que se podría alegar en contra del artículo nueve del mismo. En el mismo, se desnacionalizaba a los españoles que habían nacido en Cuba. 

soldados-espanoles-en-cuba«Por otro lado, el tratado nunca se ratificó en el Congreso. No hacia falta, con que lo sancionara la reina era suficiente, pero esto nunca se hizo. De hecho, el presidente de Estados Unidos en aquel momento quiso que se llevara a la cámara baja», consideran desde ACC.

Por otro lado. Cuba habría nacido como nación bajo una premisa que no es del todo cierta: los ciudadanos de la isla habrían expulsado a los colonizadores españoles. Desde ACC, lo consideran como una burda mentira más.

“No entendemos todavía que el conflicto de independencia en Cuba no se considere todavía como una Guerra Civil”, admiten. Desde este movimiento, estiman que más de 800.000 cubanos lucharon en el bando español, mientras que el movimiento independentista solamente sumaba a 120.000 hombres oriundos de esta isla caribeña.

«No entendemos que la guerra de independencia de Cuba no se considere como una Guerra Civil»

Y es que, a pesar de que Cuba se constituyera en 1902 como nación independiente, el sentimiento de unión y simpatía hacía España se mantuvo vivo hasta, más bien, mediados del Siglo XX.

“Los españoles perdieron la guerra militar, pero no la económica. España mantuvo a Cuba como colonia comercial hasta mediados del siglo XX. Fue Fidel Castro quien los expulsó de la isla en 1959”, declaran desde la asociación.

“La independencia de Cuba respectó a España llegó en 1902, pero solo a nivel político, ya que Estados Unidos garantizó los intereses comerciales de los españoles en la isla con el tratado. La verdadera desconexión llegó con Fidel Castro en 1959”, continúan en este sentido.

Esto haría que el sentimiento de pertenencia nacional fuera más fuerte que en otras zonas en las que España había asentado sus colonias. Sin embargo, hay ya más de tres generaciones de isleños que se han educado bajo un sistema educativo de desconexión. Lo que ha llevado a que en la actualidad, la renuncia sea generalizada.

«La primera desconexión de España y Cuba fue efectiva, pero no afectiva»

La primera desconexión, en los albores del siglo XX, fue efectiva pero no afectiva. Siguieron llegando españoles para continuar con sus negocios o iniciar otros nuevos en la isla. Además tenían familia allí, sentían que llegaban a su propio país. Sin embargo, con la llegada de Castro se desarrolló el concepto de nación independiente, por lo que necesitaba desarraigar estas ideas”, confirman las fuentes consultadas de este movimiento reunificador.

A pesar de todo, siguen siendo optimistas en este sentido. Consideran desde ACC que en 10 años se podría revertir la situación, volver a crear un amor que se ha esfumado en estos años, pero que siempre estuvo presente.

«Si Cuba vuelve a España, Cataluña se queda»

Sobre la ingeniería social, comparan lo que ha pasado en Cuba con la situación catalana: «En Cataluña se ha creado en 30 años una generación de jóvenes adoctrinados. La situación, tanto de Cuba como de esta región, son recientes y se pueden revertir».

De hecho, son optimistas y aseguran que si Cuba vuelva a formar parte de España, Cataluña se quedaría. Una reflexión interesante, el futuro de que país está en juego ¿El de España o el de la isla?

Netflix tiene muchos más clientes de los que se está especulando

0

Saltó ayer la noticia. El panel de hogares de la CNMC, sobre unas 4.700 encuestas a escala nacional, estima que sólo el 1,8% de los españoles tiene Netflix, lo que inmediatamente motiva a algunos medios a extrapolar y suponer que la plataforma estadounidense tiene 216.000 usuarios.

Es fácil jugar a imaginar cuántos usuarios tiene Netflix, pero sólo ellos saben exactamente el número de clientes con los que cuentan. Sin embargo, es muy fácil imaginar que el dato extrapolado no sirve absolutamente para nada y que el real es muy superior. Vamos a intentar explicar por qué.

El Panel de Hogares de la CNMC mide muchas cosas con esas 4.700 encuestas. Muchas. Y en muchas zonas distintas del territorio nacional. Es una encuesta nacional estratificada y con un margen de error razonable que puede servir para muchas cosas, pero que probablemente falla a la hora de atinar en algo tan específico como el número de usuarios de un servicio que, básicamente, se utiliza en zonas urbanas con alta penetración de Internet. Nótese que el 75% de las encuestas realizadas se realiza por correo postal.

Lo criticable no son los resultados del Panel de Hogares, que a fin de cuentas está para muchas cosas. Lo criticable es una extrapolación estadística que arroja datos difíciles de creer.

Varios argumentos apuntan a que tiene muchos más clientes

Lo peor de todo es que, como Netflix no ofrece datos de usuarios, es incontrastable. Pero hay varios argumentos que apuntan a que el número es considerablemente mayor.

El primero es que es un servicio que Vodafone primero, y ahora Orange, han promocionado fuertemente, con grandes campañas publicitarias y servicio gratuito durante meses. Fuentes de estos operadores tienen sus propias estimaciones sobre el impacto real de Netflix y, depende de a quién preguntes, te hablan de medio millón o 650.000 usuarios.

El punto número dos es la respuesta directa de la compañía. En merca2.es preguntamos directamente a Yann Lafargue, responsable de comunicación de Netflix para EMEA, no sobre el número de usuarios, sino sobre si estaban satisfechos con el mismo y si los datos estaban alineados con los de otros países. Puede que mintiera, pero parecía satisfecho, y el hecho de que la compañía haya iniciado producción propia en nuestro país hace ver que le sigue interesando y difícilmente es un fracaso.

7anos

El tercer argumento tiene que ver con una repercusión importante de los productos de Netflix en nuestro día a día. Narcos, por ejemplo, es una serie extremadamente comentada en nuestro día a día. ¿Tanto como lo llegó a ser Crónicas Marcianas? Probablemente no, pero sí tenemos una percepción clara de que mucha gente está pendiente de los productos de la estadounidense.

También podemos subrayar que si Netflix no hubiese sido un éxito, Movistar no estaría inquieta (y nos consta que lo está) tras su llegada y la de HBO. ¿Y tan raro es imaginar que la llegada de la filial de Warner a nuestro país tiene que ver con que han visto Netflix como un éxito?

El único argumento para imaginar una caída brusca de clientes es muy legítimo, y es que muchos usuarios de Netflix promocionado por Vodafone (la oferta de Orange acaba de empezar) hayan abandonado ya el barco una vez que han tenido que empezar a pagar de verdad. Pero como hay nuevas altas promocionadas para compensar y es un servicio que genera mucha fidelidad, cuesta imaginar realmente que esto sea un problema.

A falta de datos, supongo que muchos prefieren creer que Netflix sólo tiene 216.000 usuarios. Nosotros apostamos porque la cifra real triplica esa cifra.

Metodología del Panel de Hogares CNMC

Tipo de encuesta: continua de periodicidad semestral.

Método de encuesta: postal (75% de los hogares) y on-line (25% de los hogares).

Ámbito poblacional: población residente en viviendas familiares principales. 18,313 millones de hogares y 41,566 millones de individuos de 10 o más años (Fuente: INE).

Ámbito geográfico: todo el territorio nacional, excepto Ceuta y Melilla.

Periodos de campo de los resultados publicados: los datos de encuesta se recogen en el segundo y cuarto trimestre del año. Las facturas de telecomunicaciones se recogen en un mes de cada trimestre del año.

Muestreo: poli-etápico, proporcional por tamaño de la Comunidad Autónoma y estratificado proporcional por tamaño de población, clase social y número de personas en el hogar.
Tamaño muestral: En el primer semestre de 2016 la muestra neta de los cuestionarios fue de 4.685 hogares y de 9.317 individuos de 10 o más años.

Estimación y márgenes de error muestral
Los métodos de estimación varían de indicador a indicador. A efectos informativos en el primer semestre de 2016 para el caso de máxima indeterminación y un nivel de confianza del 95%, los errores muestrales máximos cometidos en los porcentajes nacionales de los cuestionarios son aproximadamente del 1,4% para los hogares y del 1,0% para los individuos.

HBO y Netflix acaparan los superhéroes televisivos en España

El crédito no engaña. España es país de ladrillo

0

Si alguien pensaba que el modelo económico de España iba a cambiar, está totalmente equivocado. A los españoles nos gusta el ladrillo, y seguirá haciéndolo por los siglos de los siglos. O por lo menos, hasta que aprendamos de una vez por todas una lección que, después de 6 años de crisis, todavía no nos sabemos. ¿Y por qué digo esto? Pues porque el sector inmobiliario es el que más dinero recibe en créditos. Mucho más que la industria o los servicios.

En total, el ladrillo se lleva el 53% del volumen crediticio concedido no amortizado, que asciende a casi 1,3 billones a cierre del segundo trimestre del año, según datos del Banco de España. Basta para ello sumar las cantidades otorgadas para la construcción, los servicios inmobiliarios y las hipotecas. En total: 689.977 millones de euros. Evidentemente una buena parte de ese saldo viene de los años del boom inmobiliario, pero supone un gran esfuerzo por parte de empresas y familias para mantener a un sector que no llega a ocupar más del 10% del PIB de España.

¿Y qué pasa con la Administración Pública? 

Aquí la cosa cambia radicalmente. Si nos fijamos en los datos que proporciona el Banco de España nos podemos fijar cómo para el Estado no ha habido problemas de financiación. Por hacer números comparables, ya que estos datos sí están mucho más actualizados, vamos a coger el cierre del tercer trimestre. En aquel entonces había, según el Banco de España,  99.577 millones de euros entregados a la Administración Central, Comunidades y Ayuntamientos. El 95% de ellos otorgados por los bancos. La cifra más alta, por cierto, desde el año 2014 cuando recibieron 101.000 millones de euros.

Hay que tener en cuenta, además, que las familias son las que más deuda tienen ahora mismo con el sistema financiero. En total, 665.230 millones de euros, de los que 523.595 millones corresponden a la hipoteca. El resto del dinero se reparte entre los préstamos por bienes de consumo duradero y la rehabilitación de la vivienda.

Una situación que para Daniel Lacalle es normal. Según el economista en este momento «no existe demanda solvente en otros ámbitos que no sea el ladrillo. Esto no quiere decir que a la banca le encante, pero la evolución de los tipos de interés ayudan a que vayan a ese campo», explica.

Así que a la vista está que resulta muy complicado hablar de que vamos a cambiar nuestra forma de producir en la próxima década. Los bancos destinan a financiar el sector productivo algo más de 614.000 millones de euros. De ellos, cerca del 90% se lo lleva el sector servicios, mientras que la Industria logra absorber sólo el 10% restante. Es decir, algo más de 120.000 millones de euros.

Unas cifras que, aunque puedan parecer lo contrario, demuestran esa falta de solvencia de la que hablaba Daniel Lacalle. De hecho, fuentes financieras consultadas por Merca2.es reconocen que hay muy pocas peticiones «con gran volumen» dentro del sector industrial. Es más, dicen estar encantadas de poder financiar grandes proyectos, pero en este momento es imposible -sentencian-.

Montblanc colma de lujo a Marco Polo

0

Montblanc presta homenaje a uno de los exploradores más importantes de todos los tiempos con la High Artistry Homage to Marco Polo Limited Editions, celebrando una vida de descubrimientos que sigue inspirando generaciones de lectores y enamorados por aventura. A través de un design elaborado y una fina artesanía, los detalles de las cuatro ediciones de la serie traen a la vida la personalidad, realizaciones, y la inspiración del pionero que probó que las fronteras más distantes del mundo podrían ser alcanzadas. Marco Polo.

Reflejando la extravagancia y la riqueza de la corte imperial mongol, la Homage a Marco Polo “Il Milione” Edition 1 es una exhibición deslumbrante de virtuosismo con la incrustación de una yema en uno de los instrumentos para escribir más elaborados hasta ahora por Montblanc. El diseño tiene como inspiración los años que Marco Polo pasó negociando piedras preciosas mientras servía al gran Khan.

1

La pluma, con sus colores ricos y la forma extendida de la tapa, está hecha por los mejores artesanos del Oriente. Cuando removido, el capuchón decorado con un pavé de rubís oscuros y diamantes, revela un cuerpo trabajado con un mapa inspirado en los viajes de Marco Polo. En la otra extremidad del instrumento, el cono de oro es definido por un majestuoso diamante de 6,12ct. La pluma  es de oro macizo Au750 en tono champagne.

En consonancia con sus escritos en “Il Milione”, parece ser que el lapislázuli causó gran impresión en el explorador y su belleza exótica es la inspiración por detrás de la Homage to Marco Polo «L´azzuro «Edition 3. Con recursos de design semejante al de la primera edición, la tapa es definida en azul zafiro, revelando un cuerpo con el mapa mundo trabajado en pavé de diamantes, zafiros azules y rubís.

2

 

En una tercera variación de la edición limitada, el Homage to Marco Polo “Great Khan” Edition 9 se refiere a las nueve puertas de Dadu, la actual Beijing, donde Marco Polo y el grande Khan se encontraron por primera vez, cuando este llegó a China en 1266. En esta versión de la edición limitada, el mapa del mundo sobre el cuerpo del instrumento combina la elaborada pintura a mano incrustada de yemas con el oro macizo Au750 delicadamente definido con rubís. Coronando la tapa de la edición, el emblema Montblanc está definido con un pavé de diamantes.

 

3

Homage to Marco Polo Silk Road LE69. Con un número muy limitado de ejemplares se inspira en los 69 años de una vida llena de realizaciones, la forma de la pluma-tinteiro evoca una de las florestas de bambú que Marco Polo descubrió durante su viaje por el sur de Tíbet. Por primera vez en la historia, fue incorporado acero de Damasco en un capuchón. La elección del metal es una reminiscencia de la historia misteriosa por detrás del acero de Damasco hecho en Oriente Medio a partir del acero exportado de India, como destaca la fascinante historia del “Il Milione”.

Contrastando con el acero de Damasco, el cuerpo es trabajado a partir del precioso palo-rosa. Las barras de oro en el lado de la tapa representan el viaje de Marco Polo, como está escrito en su libro: 28 paradas de Venecia a Quanzhou, 10 paradas de vuelta a Venecia. La piedra lapislázuli de azul profundo en el cono simboliza el globo. El design especial de un camello en el desierto grabado en la pluma de oro champagne Au750 también evoca el Atlas Catalán.

Los 10 dictadores que cambiaron la historia del Siglo XX

0

Si por algo ha destacado el siglo XX ha sido por las distintas ideologías que se han sucedido a lo largo de estos 100 años. Pero, detrás de cada gran ideología se han erigido también dictadores que han cambiado el rumbo de la historia.

El último en morir ha sido Fidel Castro. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Revolucionarias cubanas era el último vestigio político, un prostero representante de una época que ya ha pasado, por fortuna, a la historia.  

Fidel Castro

fidel-castroFue el líder de la isla caribeña entre 1959 y 2008, cargo que compagino con el de Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.  En su isla logró derrocar la dictadura de Fulgencio Batista con la Revolución cubana.

En el ámbito internacional, por otro lado, marcó el devenir del siglo XX por su acercamiento al bando soviético. Lo que le llevó a convertirse en un aliado principal de la Unión Soviética, y un enemigo potencial en las propias puertas de Estados Unidos.

Como claro ejemplo de esta situación, se sitúa la crisis de la Bahía de Cochinos. Tras las hostilidades, el país norteamericano decidió bloquear económicamente al régimen de Castro.

Iósif Stalin

joseph-stalin Iósif Vissariónovich Dzhugashvili era su nombre real de nacimiento. Llegó al poder de la Secretaría General del Partido Comunista Ruso en 1922, puesto desde el que obtuvo el poder total de la Unión Soviética. Su participación en la Segunda Guerra Mundial fue vital para el bando aliado, siendo el ejercito rojo el primero en entrar en la ciudad de Berlín

Sin embargo, sus famosas purgas y su mano dura, dejaron a millones de muertos en la propia Unión de Repúblicas socialistas. En este sentido, se quitó de en medio a muchos de sus compañeros del partido. Entre ellos, a Trotski. 

Adolf Hitler

adolf_hitlerEl enemigo público número uno. Adolf Hitler ha conseguido convertirse, por méritos propios, en el tirano más cruel de la historia. El Fuhrer rearmó a Alemania, tras la época de la República de Weihmar y puso en jaque a todos los Gobiernos europeos, que se vieron en apuros (sobre todo en los primeros compases) de la Segunda Guerra Mundial y del periodo de entreguerras.

Sin ser ese su propósito, además, sus actos moldearon la historia del siglo XX. Tras este gran conflicto, el mundo se dividió entre el bando soviético y el de los aliados. Una circunstancia que vivió Alemania, que se vio partida entre la zona de influencia aliada y la más cercana a Rusia. Por otro lado, la aparición de Israel como nación se debe en parte, a su brutal persecución y ejecución de ciudadanos de raza judía.

Benito Mussolini

mussoliniMussolini creó en Milán el 23 de marzo de 1919 los Fasci Italiani di Combattimento, grupos armados de agitación que constituyeron el germen inicial del futuro Partido Nacional Fascista, fundado en noviembre de 1921. Quería, con ello, representar el malestar del pueblo italiano sobre la situación que vivía su país.

Fue uno de los principales apoyos de Adolf Hitler en Europa. Como aliados naturales, participaron en la Guerra Civil en España, en la que dieron soporte al bando nacional de Francisco Franco. Por otro lado, participó en la Segunda Guerra Mundial del lado de Alemania. Un conflicto que le costó finalmente la vida.

Mao Zedung

mao-zedongMáximo dirigente del Partido Comunista en China, logró llegar al poder en su país en 1949. Año en el que se terminó proclamando la nueva República Popular y tras vencer en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China.

Se mantuvo en el poder hasta su muerte, en el año 1976. Su concepción del comunismo distaba en parte de la de la Unión Soviética, al otorgar mayor importancia en la lucha de clases a los trabajadores agrícolas y ganaderos.

Es un líder muy controvertido, pero sobre el que recaen en sus espaldas la muerte de millones de ciudadanos. Entre sus medidas más conocidas se encuentran el Gran Salto Adelante (como una reforma económica, social y política implantada entre 1958 y 1961 en el país) y la Revolución Cultural.

Francisco Franco

francisco-franco-3Franco cambió totalmente el rumbo de la historia de España. Tras la Guerra Civil, terminó con el sistema republicano que se había instaurado en España años antes y gobernó a su antojo el país durante más de 40 años.

Por otro lado, designó al heredero que le debía sustituir en la Jefatura del Estados, el actual rey emérito, Juan Carlos I. Aunque esta jugada no le salió bien y, tras su muerte, el nuevo rey caminó de la mano de los nuevos tiempos hacia una democracia ya asentada en nuestro país.

Hugo Chávez

hugo-chavezAunque se mantuvo en el poder hasta 2013, cuando murió a causa de una fuerte enfermedad; hay que recordar que llegó al poder en 1995 (A finales del siglo XX). Se convirtió en el líder de la Revolución Bolivariano y un azote del poder norteamericano en el resto del continente. 

Con España también tuvo sus más y sus menos. En la memoria colectiva de todos quedará el famoso «¿Por qué no te callas?» que le espetó el ahora rey emérito, Juan Carlos I, ante los diversos insultos que Chávez estaba propinando a España. 

Pinochet

augusto-pinochet1

Derrocó al Gobierno de Salvador Allende en Chile el mismo año en el que fue nombrado comandante en jefe del ejercito de su país. Así, llegó al poder en 1973 y mantuvo el Régimen Militar hasta 1990.

Durante su mandato se encargó de asesinar, exiliar, perseguir y torturar a toda la oposición política a su régimen. También, introdujo a su país en la economía de libre mercado y fortaleciendo el sector privado. A pesar de que hizo crecer la economía de su país, también disparó las desigualdades. 

Josip Broz Tito

tito

Uno de los líderes más influyentes del comunismo en el siglo XX. Se encargó de diseñar la República Federativa Socialista de Yugoslavia, un país que sufrió una cruenta guerra civil tras su muerte, cuando desembocó en la guerra de los Balcanes. Consiguió, eso sí, mantener unidas a Croacia, Serbia y Eslovenia.

También se erigió como uno de los dictadores más famosos dentro de los países no alineados. Es decir, aquellos que no se situaban ni en la esfera de Estados Unidos, ni en los de la Unión Soviética.  

Kim II Sung

kim-ii-songEl abuelo de Kim llegó al poder de Corea del Norte en 1948, después de que los japoneses fueran expulsados de su país tras la Segunda Guerra Mundial. Antes, Kim Sŏng-ju, su nombre de nacimiento, ya había luchado contra las fuerzas de ocupación en el norte de China.  Como líder de su pueblo, intentó unificar bajo su mando socialista a toda Corea en la famosa guerra de 1951, aunque los norteamericanos lograron parar sus ansias anexionistas. El primer conflicto armado entre los bandos ganadores de la gran contienda.

Su mandato llevó, sobre todo tras la caída del bloque soviético, a su país a una situación de aislamiento internacional que a día de hoy persiste. Corea del Norte, por culpa de sus sucesores, sigue siendo uno de los países más herméticos del mundo y donde alabar al líder es una obligación para sus ciudadanos.

El cuerpo de Kim Il-sung fue expuesto en público en el mausoleo del Palacio Memorial de Kumsusan, como se acostumbra con los líderes comunistas. Su cuerpo embalsamado y conservado se encuentra actualmente bajo un ataúd de cristal para ser visitado. La cabeza descansa sobre una almohada, estilo coreano, y está cubierto por la bandera del Partido del Trabajo de Corea.

 

Consejos para pedir dinero al banco y no morir en el intento

0

Parece que poco a poco las entidades financieras vuelven a dar crédito. Así lo reflejan las estadísticas del Banco de España, que ponen de relieve que hay ahora mismo más de 1,3 billones de euros en manos de los consumidores. La mayor parte de ellos destinados a créditos hipotecarios.

Sin embargo, y aunque ahora la mano esté un poco más ancha para entregar dinero a los consumidores, conviene tener en cuenta algunos factores para tenerlo un poco más fácil y no desfallecer en el intento:

Préstamo o crédito

que-es-un-credito-prestamo-diferenciasAntes de ir al banco debes tener claro qué es lo que vas a pedir. Aunque se usan de forma aleatoria, en realidad hablamos de dos cosas totalmente diferentes. Como explican en iAhorro, en los créditos el dinero no se entrega en un solo plazo. Se van dando distintas ventanas para consumirlo según se necesita. A partir de ahí, el usuario va pagando en función de lo que consume y va pagando intereses según el dinero que se le ha entregado.

El préstamo es justo lo contrario. Es la operación por la que el banco nos entrega una cantidad de dinero de una sola tacada, y nosotros nos hacemos cargo de ella. Es una cantidad fija, que debemos devolver junto a los intereses en un plazo determinado.

Ajusta al máximo

650_1200Es importante no abusar. Atrás han quedado los tiempos en los que podíamos pedir el 100% de lo que queríamos y un poco más. Acuérdate, aquello de decir que querías comprar un coche o amueblar la casa se ha terminado. A partir de ahora toca ir al mínimo indispensable, sobre todo porque el banco mira con más detenimiento las cantidades a pedir y las garantías que tendrá a la hora de cobrar el préstamo.

Justificar el gasto

diseno-de-casa-moderna-de-dos-plantasA la hora de que nos concedan el préstamo o el crédito, es importante tener muy claro lo que queremos hace con el dinero. Por eso es fundamental que seamos capaces de tener diseñado un pequeño ‘plan de negocio’ de lo que queremos desarrollar. La compra de una primera vivienda, el desarrollo de un nuevo negocio, etc.

Ten en cuenta que, por ejemplo, si quieres montar un negocio o pretendes hacer una reforma, vas a tener más posibilidades de lograr que el banco te dé el dinero que si vas a pedirlo para irte a hacer un viaje. Todo depende de lo que plantees y cómo lo plantees.

Las garantías

10-preguntas-con-respuesta-sobre-los-desahuciosSi es una hipoteca no hay problema. Está claro que la garantía de pago que vas a ofrecer al banco es la casa. Pero si es un préstamo personal la cosa cambia, y mucho. Por eso es importante también que tengas en cuenta que una buena nómina, o un colchón de ahorros son el mejor aval para que el banco se fíe de ti y decida darte el dinero.

Otra opción es la de optar por los avalistas. Ojo, porque esto puede trae problemas muy serios. Por eso es vital que tengas en cuenta distintos factores, como la posibilidad de que puedas perder el puesto de trabajo en un futuro, o tener muy claro que tu avalista sabe lo que está haciendo. Se han dado ya muchos casos de fraude, o de avalistas que han perdido su casa por avalar un préstamo sin tener muy claras las condiciones.

Fíjate en el tipo de interés

dondeestalaclausulasueloSerá fundamental para determinar lo que vas a pagar en cada plazo, y para fijar el importe final que va a tener el préstamo o crédito. La horquilla en la que se mueven es muy amplia, pero ronda entre el 6% y el 14%, en el caso de los préstamos personales. El hipotecario es ligeramente más bajo -por la caída del Euribor- y depende también de si eliges o no un tipo fijo.

Cada banco te puede ofrecer un tipo de interés distinto. Por eso es importante emplear aquello de busque, compare, y si encuentra algo mejor cómprelo. De este modo, conseguirás tener el tipo de interés que más te conviene.

Cuidado con las comisiones

monedas_pososanarquiaLas comisiones suelen ser el producto que más encarece los préstamos y las hipotecas. Las más básicas que debes evitar son la de estudio, apertura, amortización parcial y cancelación anticipada. Las dos primeras tienen truco, porque básicamente te cobran porque el banco se ponga a trabajar para ver si te concede o no el dinero. Por eso es mismo es muy fácil que, si contratas, consigas que -al menos una- desaparezca.

Debes pensar también si en un futuro vas a poder ir haciendo amortizaciones del préstamo. Sobre todo porque tendrás que negociar la comisión de amortización parcial. Es decir, la penalización por ir adelantándote en la devolución del dinero. En ocasiones es tan elevada que no merece la pena cancelar. ¡Cuidado con ella!

Contrata un seguro

House Slipping Underwater --- Image by © C.J. Burton/Corbis

 

A lo largo de la vida pueden concurrir muchas circunstancias que nos impidan la devolución del dinero. Por eso hay multitud de seguros que te van a cubrir a ti -y a tus herederos- en caso de que no puedas hacer frente a los pagos. Imagínate que te quedas en el paro, o que enfermas. Son los llamados seguros de protección de pagos, y suelen ser muy útiles.

Existen también multitud de seguros de vida que te cubren en caso de fallecimiento o incapacidad. De hecho, estos dos últimos suelen ser de contratación obligatoria. No queda otro remedio que contratarlo.

¡El contrato! 

firma-hipotecas-53339-73642Es la parte más importante de todo. Ahí se van a reflejar todas las cláusulas que engloban tu relación con la entidad. Por eso es esencial que lo leas despacio y lo entiendas. Si tienes dudas acude a un abogado o pregunta a tu entidad. Presta especial atención a la letra pequeña. Para ti va a ser fundamental, porque luego te puedes encontrar algún tipo de sorpresa.

Presta atención especial a los intereses de demora, es decir, si te retrasas en el pago de alguna letra o no puedas devolver el préstamo en el tiempo estipulado. Además, debes tener en cuenta dónde se van a dirimir las reclamaciones que puedas tener por tu préstamos crédito.

Los 14 días

calendario-laboral-2015-aprobado-tuescapada-euMuchas veces no te lo dicen en el banco, pero tienes un tiempo de prueba para tu préstamo o crédito. Según la Ley tienes 14 días para poder echarte para atrás. Podrás cancelar el contrato sin tener que dar explicaciones, ni tampoco pagar ningún tipo de coste.

De este modo, se busca dar seguridad a quien pide un dinero prestado al banco y, por distintas circunstancias, deja de necesitarlo. Imagina, por ejemplo, que tienes un agujero puntual y se soluciona, pues ahí tienes una opción de librarte sin que haya ningún tipo de repercusión.

¡Cuidado con los préstamos rápidos!

mano-cogiendo-un-billeteAhora está de moda. Los vemos en la televisión. Dinero fácil en cuestión de minutos. Lo primero que debes tener en cuenta es que estás hablando de un pequeño crédito. Nada de préstamos. Además, sus costes son extraordinariamente elevados. Tanto en gestión como en intereses y tipos de demora.

Hay sentencias judiciales que consideran que los tipos solicitados son excesivos, pero por el momento siguen ofreciéndose al mejor postor. ¿Qué ocurrirá a partir de ahora? El tiempo lo dirá.

 

La matemática griega no necesitaba experimentos

0

Según una idea firmemente establecida, la ciencia moderna nació en el momento en que decidió forzar a la naturaleza a responder sus preguntas. Esto es: cuando inventó, o descubrió, la noción de experimento. Por aquí pasa, nos dicen todavía la mayoría de manuales al uso de historia de la ciencia, la gran distinción entre la ciencia de los antiguos y la ciencia de los modernos. A los griegos, por ejemplo, no se les ocurriría ir en contra de los datos de la experiencia ni negar las evidencias empíricas. Pero la idea de reproducir en un entorno controlado ciertos parámetros al antojo humano para ver el comportamiento de otras variables estaba completamente fuera de su alcance, fuera de su visión del mundo o cosmovisión, por emplear un lenguaje que sigue siendo grato en buena parte del mundo no anglosajón, sino germano.

Así pues: los griegos tenían experiencia, no experimento. Algunos filósofos responden que, en contrapartida, nosotros tenemos experimento, sí, pero hemos perdido la experiencia de las cosas. Moralinas aparte, esta palmaria verdad no es tan palmaria, ni tan verdad. Cuando hablamos de griegos antiguos nos referimos a un lapso muy amplio de tiempo: evidentemente no es lo mismo la Grecia de Homero que la Grecia de Platón, y esta última tiene ya poco que ver con el helenismo. A partir del siglo III a.C., en efecto, es innegable que, si no el experimento como tal, la experimentación se desarrolla intensamente en determinados centros de producción de saber diseminados por el arco mediterráneo, llegando incluso a una cierta especialización. Antes incluso, había sectores importantes del conocimiento y las artes que nunca permanecieron indiferentes a la experimentación. Así, la tantas veces recordada medicina hipocrática.

Himno de pitagóricos al sol
Pitagóricos celebrando el nuevo día

Por otra parte, eso de que los griegos se ceñían a la experiencia es una forma tan vacía de hablar como inexacta. El cacareado realismo de los griegos era, en cierto sentido, una cosa demasiado cercana a lo que el hombre del siglo XX llamaría idealismo. Formidable idealismo, eso sí, enraizado en el cuerpo a más no poder y dotado de una belleza estética (es decir, empírica, sensitiva, perceptiva) inigualable. Pero dicho realismo griego no significa que los griegos solo viesen lo que tenían delante. De hecho, casi se puede decir que lo que más veían era lo que no tenían delante y otro lugar común que se aplica a aquellas admirables gentes no deja de plantear, aparentemente, una aguda contradicción: el gusto por la especulación y el talento innato de los griegos para las matemáticas.

Cuando decimos matemáticas queremos decir “geometría” e “intuición”. En la Antigüedad más antigua, la diferencia entre matemáticas puras y aplicadas estaba ya bien definida. Los egipcios, por ejemplo, dominaban las primeras, mientras que los griegos fueron los amos absolutos de las segundas. En el medio, los babilonios, metamos a quienes metamos dentro del no siempre claro gentilicio de “babilonio”. Cierto: las matemáticas aplicadas no caen del cielo. Si los egipcios desarrollaron la agrimensura con el objetivo último de poder calcular las acres de un terreno y saber exactamente la cantidad de grano que se podía recaudar, ello no es óbice para que tal desarrollo implique dominar nociones sólidas de geometría.

El cacareado realismo de los griegos era, en cierto sentido, una cosa demasiado cercana a lo que el hombre del siglo XX llamaría idealismo

Volviendo a los griegos y a su purísima concepción de las matemáticas, lo que importa señalar es que si los griegos no hacían experimentos, tal y como se entiende esta palabra desde Francis Bacon, seguramente fue porque no los necesitaban. De acuerdo: el hecho de que su economía girase en torno a un sistema esclavista no es un detalle menor. Pero no hablamos ahora de economía política.

Desde el punto de vista epistemológico, los griegos no necesitaban recurrir a experimentos. Ni siquiera necesitaban, de hecho, recurrir al cálculo. Por eso la aritmética griega nunca dejó de estar en pañales y palidece en comparación con la de cualquier otra civilización antigua. Pero, ¿para qué coger papel y lápiz para calcular la multiplicación de dos cuadrados cuando se puede ver el resultado en el acto? Todos recordamos aquellas cantinelas de la escuela cuando empezábamos a estudiar los productos notables y nos pedían calcular el cuadrado de un binomio. Y venga con aquello del cuadrado del primero, más el cuadrado del segundo, más el doble del primero por el segundo. Para los estudiantes todo esto no es más que una jerga extraña de equis e íes griegas expresando potencias. Pero toda esta formulación aritmética tiene una base geométrica, es geometría pura (¿o ya no recordamos que quiere decir “cuadrado”?). Qué maravilla, que increíble maravilla sería poder ver la operación desarrollándose como tal ante nuestros ojos. Pues un griego la veía.

A Ferreras se le acumulan los enemigos públicos: Losantos, Abellán, etc. 

0

La esquizofrenia editorial de Planeta, que según la casa es tradición al haber publicado memorias de Fraga y Carrillo, ha motivado que algunas estrellas mediáticas de la editorial hayan salido tarifando del grupo, y no es el caso de Ferreras. Uno de los que más alzó la voz contra los Lara fue Luis María Anson, que dejó La Razón sacando pecho por haber mediado la compra de Antena 3 y Onda Cero y criticando a Planeta por editar al alimón el patriótico periódico que él fundo y el independentista Avui (también llegó a editar a la vez Playboy España y L’Osservatore Romano).

Carlos Herrera, más cauto que el ex director de ABC, también señaló su enfado por el trato de La Sexta a Podemos, cosa que llegó a hacer el articulista estrella de La Razón, Alfonso Ussía. Sin duda la cara visible de la información en Planeta es Antonio García Ferreras, que pilota la cadena televisiva más influyente del país tras dirigir los informativos de la SER y ejercer de hombre de los medios para Florentino Pérez en el Real Madrid. 

García Ferreras pilota la cadena televisiva más influyente del país

Pero Ferreras se ha expuesto demasiado al foco, en especiales electorales y eventos varios, pese a que ha señalado que se resistió ante sus jefes a dar un paso y ponerse delante de las cámaras. Pero ahora es tarde, pese a lo cual el periodista goza de la simpatía de la mayor parte del panorama mediático. Quizás tenga que ver en en las tertulias de La Sexta no falta prácticamente ningún director o alto cargo o bien de periódicos de papel y de los incipientes medios digitales.

Pese a ello, Ferreras acumula en los últimos tiempos varios dardos contra su persona. Uno de los más explícitos contra el leonés es José Antonio Abellán, hasta hace poco tiempo considerado íntimo del influyente periodista. El locutor, ahora a los mandos de Radio 4G, declaraba hace unos meses en La Cuarta Columna, con evidente tono de denuncia, que su ex amigo era la persona más importante del país: «Bueno, es que Antonio García Ferreras es el tío más importante de la historia moderna del Real Madrid y además, desde el 12 de marzo de 2004, el tío más importante de este país, donde no se concibe nada, ni en la política, ni en la economía y en la sociedad sin que él lo sepa y autorice. Todos bailan la música que él pone. Nada que criticar, eso sí, en cuanto al Real Madrid lo único que le afeo es que haya autorizado el “fusilamiento”, primero el de su íntimo amigo Casillas, y ahora el de Raúl».

Abellán señala que Ferreras no es periodista, sino comunicador y empresario.

Y añade: «Antonio es un híbrido de política y periodista… Que no es periodista. Es comunicador y empresario. Es él, el que desde su casa y en un tablero ha movido, en los últimos años, las fichas del mapa de los grupos de comunicación… Es un genio. Es el número uno. Si hace esto es porque es más listo que los demás.Cuando los demás van él ha ido y vuelto diez veces. Lo controla todo. Es el ser más perfecto que conozco. Luego ya, cómo utilice esa perfección, ese talento y esa genialidad… El dueño de este país se llama Antonio García Ferreras. Los ministros caen cuando Antonio quiere; los ministros sobreviven cuando Antonio quiere… que se lo pregunten a la Vicepresidenta». Las relaciones entre Abellán y Ferreras se habían enfriado mucho tiempo atrás y se rompieron definitivamente cuando el abulense subió una fotografía con el presentador departiendo en una comida con Pablo Iglesias e Íñigo Errejón.

No es el único que le afea su poderío: Jiménez Losantos, con evidente animadversión ideológica hacia Ferreras y compañía, declaraba tras las últimas elecciones: «Un partido que es una franquicia del régimen narcoterrorista venezolano no debería estar en las elecciones. Una partida de amigos del nuevo ministro del Interior, Antonio García Ferreras… Un millonario comunista que es el que verdaderamente manda en España». Tampoco esconden su desencanto con el presentador algunas voces dentro de El País o ABC o grupos como Intereconomía. En el campo político también hay voces que se resisten a la tutela del gurú: desde Esperanza Aguirre a Pedro Sánchez pasando por uno de los economistas de cabecera de Podemos, Vincenç Navarro.

FErreras ha diseñado el medio español más influyente

Todos ellos rompen la comunión existente sobre Ferreras, que surfea en medio de una ola política que le ha llevado al éxito. Sea como fuere, el periodista ha conseguido diseñar una cadena que apuesta por la información y que ha conseguido ser, pese a sus inicios entre el fútbol y el chiste fácil, en el medio más influyente del país, al que acuden los españoles en masa en diversas elecciones, eventos, sucesos o dramas. No era fácil, pero Ferreras lo ha conseguido.

10 operaciones estéticas que han destrozado la cara de los famosos

0

Algunos famosos se pasan con los procedimientos estéticos en búsqueda de la perfección, la juventud eterna o simplemente para seguir siendo visualmente atractivos. Pero, y en muchas ocasiones, el exagero de esas intervenciones destroza por completo los rostros y los cuerpos de las celebridades, que quedan prácticamente irreconocibles. Quizás el caso más conocido sea el del cantante Michael Jackson, que cambió no sólo su cara pero también su tono de piel. Veamos algunos de los casos más inquietantes.

Cher

cherrr e1480451709167 Merca2.es

La cantante y actriz Cher, de 67 años, pasó por diversos cambios e intervenciones. Pese a que la “diosa del pop” evite el asunto, se cuenta que esta se implantó silicona en los pechos, además de someterse a una operación de nariz y a un procedimiento para rellenar los labios.

La cantante negó que se haya puesto Botox y, em 2010, fue pillada en un evento utilizando un método casero para estirar la piel, algo que nunca se supo lo que era.

Meg Ryan

meg

Meg Ryan, la diva de las comédias románticas de los años 80, está casi irreconocible debido al exceso de relleno facial y Botox, además de un exagerado relleno en los lábios.

La eterna novia de América, para muchos una de las mujeres más bellas de la gran pantalla, es ahora un desacertado conjunto de malas operaciones estéticas y una desilusión para muchos de sus seguidores, que ya no encuentran en ella esa cara dulce y simpática de antaño.

Pamela Anderson

pam

Pamela Anderson tampoco se ha querido perder nada a la hora de cambiar de apariencia recorriendo a una pequeña «ayudita». La actriz y modelo canadiense admitió tener silicona en los pechos, pero su cara también ha ido sofriendo cambios a lo largo de los años.

La vigilante de la playa es ahora una mujer de 49 años que no se parece en nada con la seductora C.J que se veía en la pequeña pantalla en los años 90.

Sylverter Stallone

sylvester

Si pensáis que esto es cosa sólo de mujeres, os equivocáis. La diferencia en los trazos del rostro del actor Sylvester Stallone en la película «Rocky», de 1976, y en el lanzamiento de «Rocky Balboa», de 2006, es impresionante.

Pese a tener 67 años, el astro ha perdido casi toda la expresividad gracias a las continuas aplicaciones de Botox en la cara. Está claro que la belleza, cada vez más, interesa también al sexo masculino.

Joan Rivers

rivers

La presentadora y comediante Joan Rivers, de 80 años, admite ser viciada en operaciones de estética y que ya se ha gastado muchos millones de dólares en las diferentes transformaciones.

De la década de los 80 hacia ahora, Rivers se enfrentó con mucha gente, a todos sus detractores les ha querido contestar alegando que ella se siente bien tal y como está y que no abandonará su idea de belleza.

Melanie Griffith

melaie

La actriz Melanie Griffith, la ex-mujer de Antonio Banderas, también entra en esta lista de celebrities que se pasaron de operaciones. Los procedimientos la han dejado con la apariencia envejecida, además de haber sufrido un claro cambio en sus trazos originales.

La actriz de 59 años parece haberse congelado en el tiempo después de su paso por quirófano a lo que añadiendo su edad no la favorece en lo más mínimo.

Mickey Rourke

rourke

El actor y ex-boxeador americano Mickey Rourke, superfamoso por protagonizar la película «Nueve Semanas y Media, » quedó con la cara desfigurada después de varias cirurgias.

El, anteriormente considerado sex-symbol, no tiene nada que ver con el hombre que impresionó en los cines. Rumores dicen que intentó arreglar el desastre pero qué lo único que consiguió fue empeorar la cosa, quedando totalmente irreconocible. Otro claro caso de fracaso en una operación estética.

Renée Zellweger

renee-zellweger_

Uno de los casos más recientes. La actriz Renée Zellweger decidió juntarse al club de los que pasan por una operación estética y ¿el resultado cual fue? Desastre total.

«Bridget Jones», además de excesivamente delgada, se ganó una cara totalmente diferente a la suya, demasiado estirada y poco natural. Este cambio drástico quedo claro en la reaparición de la famosa reportera en la película «El bebe de Brigget Jones«, donde impresiona ver las diferencias tan grandes que existen con las películas de los años 90.

Nicole Kidman

nicole e1480451441961 Merca2.esLa también actriz Nicole Kidman es una de las afectadas por las operaciones de estética que han destrozado la cara a los famosos. La ganadora de un Óscar parecía no encontrarse a gusto con su visual y no dudó en meterse en manos de «profesionales» para arreglar el asunto. Mala idea.

La ex-señora Cruise es una de esas mujeres con una cara totalmente artificial y que poco interés genera en el público de la gran pantalla.

Madonna

mad

La reina del pop. Sí, también Madonna tiene el «honor» de estar presente en este texto. La conocida cantante ha pasado más de una vez por quirófano para «retocarse» un poco la cara y también lo que no es la cara.

La búsqueda por la eterna juventud y la eterna forma física han pasado factura a una mujer que sigue dando guerra en los escenarios y también fuera de ellos, ya que las criticas por su look ni siempre le sientan demasiado bien.

HBO ficha al padre de Crematorio para producir contenido original

Miguel Salvat, exdirector de Canal+ y uno de los padres de algunas de las mejores series emitidas en España, como Crematorio o Qué fue de Jorge Sanz, ha fichado por HBO Europa para producir contenido original, una buena noticia para una industria que, sin duda, se agolpará para llamar a su puerta.

Uno de los responsables del nacimiento de Canal+ y responsable de la normalización de la televisión de pago en España, puso en marcha en 2011 una apuesta por la creación de contenidos de ficción con formatos a la estadounidense y con altos costes de producción, lo que no dejaba de ser una forma de hacer exactamente lo que había llevado a HBO al éxito, y que ha enriquecido la apuesta como plataforma de Netflix.

El directivo británnico Antony Root, responsable de producción original de HBO Europa, hizo hincapié en que HBO lanzará una programación original «que marcará la diferencia para nuestros suscriptores en España».

Sobre el veterano directivo, que se incorporará al equipo el 9 de enero de 2017, destacó que «su experiencia y conocimiento del mercado de la televisión de pago en España es inigualable, así como su estrecha relación con la comunidad creativa local y su total comprensión de las cualidades esenciales que hacen única la programación de HBO».

Miguel Salvat empezó su trayectoria en televisión en WBZ-TV Boston, y volvió a España para incorporarse a Canal+ como productor y parte del equipo de lanzamiento de la televisión de pago en España en 1990.

 

La red de Yoigo (MásMóvil) sigue pegándosela en las pruebas

0

Mediocre. La red que MásMóvil acaba de comprar a Yoigo en España, no llega a la suela de los zapatos a las de Movistar, Vodafone y Orange. Es una de las conclusiones del informe P3 Connect que analiza la situación de las redes españolas y que pone como líderes a Vodafone, Movistar y Orange, en ese orden.

Si bien es cierto que existe polémica sobre este tipo de informes, que a menudo son pagados por alguna de las partes, en realidad las diferencias entre los tres grandes operadores se van haciendo más y más pequeñas, y cualquiera de ellos garantiza una buena experiencia de usuario.

Vodafone aparece como líder destacado, lo que respalda que la compañía haya comprometido buena parte de su estrategia en que así sea. Pero la diferencia que hay entre los rojos y sus rivales directos no tiene nada que ver con la que los tres mantienen con Yoigo.

voz«Los resultados de 2016 muestran una mejoría global en los niveles de rendimiento; todas las operadoras lograron sumar más puntos que el año pasado a pesar de que se han aumentado los límites y los requisitos para reflejar el desarrollo general de la tecnología. (…) Yoigo queda en el último puesto, claramente distanciada de las otras tres. Pese a alcanzar una nota de “suficiente”, esta operadora, la de menor tamaño, ha mejorado en la categoría de voz, aunque se estanca en datos«, reza el informe.

El hecho de que los nuevos compradores de Yoigo, MásMóvil, estén asfixiados económicamente tras la adquisición, impide nuevas mejoras en la red a medio o largo plazo, según todos los analistas consultados, y el hecho de que la compañía haya firmado un acuerdo mayorista con Orange con servicios 4G le supone ventajas pero también tremendos inconvenientes.

Los clientes de Yoigo sólo sabrán lo que es el verdadero 4G con el cambio a Orange, y no querrán apagarlo

El más importante es que, una vez consumado el cambio, los clientes podrán elegir desactivar la red de Yoigo de sus móviles y utilizar sólo la de Orange, lo que supondrá un coste mayorista mucho mayor para los clientes. Sin duda, intentarán evitar que se haga público, pero sin duda asociaciones de consumidores como Facua o la OCU recomendarán a todos los clientes de Yoigo que apaguen la red de serie y utilicen sólo la de los franceses, lo que multiplicará los costes operativos y hará que muchos se pregunten a qué vino la inversión en redes.

datos

Esta situación sólo se arreglará si, como ha pedido MásMóvil en alguna ocasión, el Gobierno subasta las frecuencias de 700MHz y ellos consiguen hacerse con un pedazo. Sólo así, y tras introducir dichos cambios en la red de Ericsson, los usuarios podrían pensar en utilizar la pésima red 4G de Yoigo, que hoy funciona en 1800MHz y es infumable en interiores.

¿El problema? El Gobierno no parece tener ninguna prisa en hacer subastas de 700MHz y los grandes operadores no están matándose para exigirle que las acelere, teniendo en cuenta que todos tienen sus problemas de dinero, tienen frecuencias suficientes hasta la llegada del 5G y a ninguno le viene bien una gran subasta en los próximos dos años.

¿Conclusión? MásMóvil ha comprado una red mediocre, sin capacidad de mejora y la complementará con una red mejor que hará que sus clientes más listos apaguen nada más recibir la tarjeta SIM la que les sale rentable y utilicen a todo trapo la que no. Y por ventajoso que sea el acuerdo con Orange, de 20 gigas en 20 gigas la rentabilidad sufrirá.

Un gran negocio.

 

 

Publicidad