El Museo del Prado busca nuevo director tras el repentino adiós del hasta ahora máximo responsable, Miguel Zugaza. Un adiós comunicado a la Comisión Permanente del Real Patronato de la pinacoteca y que justifica por un fin de ciclo. «Doy por concluidos los objetivos planteados bajo mi dirección y agradezco todo el apoyo recibido», reza la carta que ha enviado al Ministro de Cultura, Iñigo Méndez de Vigo.
A juicio del hasta ahora director, «comienza una nueva etapa para para el Museo del Prado llena de buenas expectativas, con el horizonte puesto en su bicentenario y en la culminación del Campus del Museo del Prado con la incorporación del Salón de Reinos«, concluye. Así da por terminado un mandato que ha durado quince años.
Salón de Reinos
Una decisión que, a priori, puede sorprender, pero que según reconocen los más allegados al director del Museo se veía venir. Según fuentes de Merca2.es en todo este tiempo al frente de la pinacoteca su familia nunca se ha desplazado a Madrid. De hecho, él ni siquiera tenía una casa en la Capital, se alojaba en un hotel. Iba y venía los fines de semana. Una situación que termina agotando a cualquiera, y eso que estar al frente del Museo del Prado es algo de lo que nadie se cansa jamás, nos dicen.
Según reconocen esas fuentes a Merca2.esse abre, además, la oportunidad perfecta para su vuelta a casa, al quedar vacante la dirección del Museo de Bellas Artes de Bilbao tras la jubilación de su actual director, Javier Viar Olloqui. De este modo, Zugaza se marcha al lugar donde empezó antes de venir a Madrid para ocupar la subdirección de conservación del Reina Sofía.
Mugaza lleva quince años el frente del Museo del Prado
El adiós de Zugaza llega tan sólo días después de que el Patronato del Museo adjudicara a Norman Foster y a Carlos Rubio la ampliación del Prado con el Salón de Reinos, que contempla incorporar al Complejo de la pinacoteca el antiguo museo del Ejército. Supondrá la segunda gran ampliación del Prado del Siglo XXI.
TiVo, la empresa estadounidense que ofrece el software que utilizan los decos para cable de Vodafone España, ha firmado un acuerdo con Netflix para integrar los servicios de la compañía de Reed Hastings en sus particulares decodificadores e incluir un botón ‘Netflix’ en su mando a distancia.´
Las acciones de TiVo se dispararon un 10% tras conocerse la noticia aunque después buena parte de las mismas (no todas) se evaporaron. El acuerdo consiste en búsquedas cruzadas del catálogo de Netflix y de TiVo y un botón Netflix en el mando a distancia, así como derecho a Netflix a acceder a la cartera de patentes de TiVO.
Vodafone España ha sido pionera en estas integraciones
Esto permitirá a la compañía de contenidos por streaming acceder a las patentes de una empresa muy valorada por sus clientes en cosas como el algoritmo de recomendaciones y le dará, posiblemente, una mayor base de clientes en EEUU. Recordemos, en todo caso, que Vodafone España ha sido pionera en este tipo de integraciones.
De hecho, el TiVo del operador rojo no sólo incorpora Netflix sino que ahora también lo hace con HBO, lo que permite que sus usuarios dispongan del mejor catálogo de series del mercado en un mismo dispositivo y con búsquedas cruzadas. No puede competir con Movistar en cine, pero desde luego en series la oferta integrada es, ahora mismo y para quienes lo paguen todo, superior –aunque nada impide a los usuarios de Movistar contratar los servicios de Netflix o HBO y hay series y películas que los azules no ofrecen a los rojos–.
Desde Vodafone son remisos a la hora de dar fechas, pero en el sector ya se sabe que van a continuar con TiVo en su próximo deco 4K para clientes de cable y fibra, que saldrá a la venta en el primer trimestre de 2017 –con algo de retraso sobre lo previsto inicialmente–.
España será, muy probablemente, el primer mercado del mundo en el que debutará la nueva versión del sistema de televisión inteligente TiVo. ¿Y cómo lo hará? A través de una caja con capacidades de alta definición 4K muy similar a la que que ya comercializa Vodafone entre sus clientes de ADSL, pero con el nuevo interfaz de la compañía estadounidense, adquirida recientemente por Rovi.
La nueva caja de Vodafone con TiVo, 4K y un potente chip resolverá muchos de sus problemas
Pequeña, negra, muy potente y parecida a la que ya tienen los clientes de ADSL, la nueva caja de TV de Vodafone llega para unir a todos los dispositivos con sus capacidad de emitir en 4K y su potente chip Broadcom.
Esta nueva caja resolverá el problema actual de TiVo: Funciona muy bien teniendo en cuenta que ya tiene muchos años en la calle, pero no es capaz de correr las interfaces de HBO o Netflix a las velocidades que se merecen. La respuesta de cualquier usuario cuando vean el producto será en todos los casos la misma: quiero tirar a la basura mi decodificador actual de TiVo y que me lo cambien por uno de estos. Y probablemente eso no vaya a pasar de un día para otro.
¿Por qué es tan importante una nueva caja para Vodafone? Porque, básicamente, a pesar de que Vodafone comercialice el servicio de HBO o de Netflix, la caja de TiVo actual es casi el peor sitio donde ver sus contenidos, con una interfaz perezosa. Y no es la única cosa a la que le cuesta andar de la caja actual de TiVo. El catch-up, la recuperación de contenidos atrasados, es a día de hoy una castaña, lo que se resolverá con el nuevo dispositivo.
Ya lo dijo Baudelaire: «embriagaos». Para el vate francés la única forma de soportar el peso del tiempo era agarrándose una buena moña. Sin llegar a esos extremos, hay que reconocer que la mitad de la humanidad, al menos, disfruta de lo lindo con el noble ejercicio del bebercio.
Si hablásemos de marcas los nombres de la lista sorprenderían a más de uno: muchas serían bebidas asiáticas, poco o nada conocidas en Occidente. En cambio, tratándose de tipos de bebidas, la clasificación recoge todos los clásicos esperados.
Cerveza
Bajo este nombre se incluye una variedad insólita de bebidas con color, sabor, textura y graduación muy diferentes, pero todas ellas fabricadas a partir de granos de cereal (casi siempre cebada) fermentado.
La cerveza es probablemente la bebida alcohólica más antigua del mundo y el secreto de su sabor reside en el lúpulo, una planta tan misteriosa como llena de sorpresas.
Vino
In vino veritas dice el proverbio latino. Tal vez por eso el ritual cristiano de la eucaristía haya simbolizado la sangre de Cristo con esta poderosa bebida obtenida de la uva.
El vino calienta el corazón y aligera las penas de los hombres desde tiempos inmemoriales. Además, es el soporte de una auténtica forma de estar en el mundo y entender la vida. Seguramente hay vino sin cultura, pero nunca hubo verdadera cultura que no naciese de la lucidez o los delirios provocados por vino.
Whisky
Circula una versión diferente del Génesis según la cual Dios, al séptimo día, más que descansar, se bebió un whisky on the rocks.
Obtenida mediante la destilación de la malta fermentada de cereales y originaria de las Islas británicas (no en vano su etimología es gaélica y significa «agua de vida»), en Norteamérica encontró un hábitat ideal para su desarrollo y desde esa atalaya conquistó las barras de medio mundo.
Vodka
A lo largo del breve siglo XX, el whisky tuvo su némesis en el vodka. Uno era dorado como las melenas de de los leones de la Metro o los dulces rayos del sol californiano. En el otro se presentaba la blancura de las tierras de Siberia y ese gélido azul que tienen los ojos de algunos eslavos.
Eran otros tiempos, los de la Guerra Fría. Hoy al vodka se lo mira desprejuiciadamente en todas los locales de postín del uno al otro confín. Quién le diría a los borrachos de Dostoievski que su quitapenas preferido acabaría convirtiéndose en una bebida de glamur.
Baijiu
No es la más conocida, ni la más extendida, ni la más glamurosa. Pero seguramente se trata del espirituoso que más personas beben en el mundo.
El baijiu, destilado a partir principalmente de arroz, es la bebida de alta graduación por excelencia de China.
Ron
Cuando a la tradición espirituosa europea se unieron las fuerzas ctónicas y telúricas del Caribe, el resultado no podía ser otro que esta bebida que da ganas de bailar con solo escuchar su nombre.
El ron se obtiene a partir de la caña de azúcar y la primera vez que aparece como tal en la historia es en un documento del siglo XVII.
Ginebra
La ginebra entró en el tercer milenio en la cresta de la ola de un revival inesperado. Han pasado más de 15 años y es como el rayo que no cesa: sigue siendo uno de las bebidas de moda.
No siempre es fácil orientarse en el lío de las ginebras y sus variedades. Lo único cierto es que, transfigurada en ese combinado mágico del gin tonic, la ginebra está cerca de ser la bebida universal por antonomasia.
Tequila
Cuando la ingesta de una bebida se rodea de un ritual, cuidado. Lejos de revelar un alma domesticada, más bien denota la necesidad de controlar un fondo salvaje que podría hacer saltar todo por los aires.
El tequila es México lindo y querido, mariachi y ranchera, José Alfredo Jiménez y Chavela Vargas.
Cachaça
La bebida típica de Brasil se obtiene a partir del jugo de la caña de azúcar fermentado. Es, por tanto, una parienta cercana del ron.
Suele beberse combinada con otras bebidas y sabores. El cóctel más conocido es que mezcla la cachaça con azúcar, hielo y lima: la famosa caipirinha.
Licor de hierbas
Medio en broma, medio en serio, no podíamos acabar esta lista sin mencionar esta bebida típica de Galicia. Extendida por buena parte del noroeste peninsular, el propio éxodo migratorio de los gallegos la ha difundido por los cuatro rincones del planeta.
En realidad, el licor de hierbas es simplemente uno de los rostros de un verdadero Tetramorfos, compuesto además por el aguardiente blanco, la crema de orujo y el licor café.
Ha muerto Fidel Castro, pero no parece que por lo pronto la situación en Cuba vaya a cambiar a corto plazo. El castrismo continúa, algo de lo que ya se ha ocupado su hermano, Raúl, que se ha encargado de realizar una transición silenciosa desde 2006. Pero, entre el abanico de posibilidades políticas y utópicas que se abren ahora para el futuro de la isla caribeña, una destaca sobre el resto por ser la más llamativa ¿Y si Cuba volviera a reintegrarse dentro de la soberanía de España?
En este sentido, han surgido ya algunas asociaciones que trabajan en este campo. Una de ellas tiene su sede social en París y tiene como objetivo principal que se celebre un referéndum en el futuro y en el que se pregunte a los cubanos si quieren convertirse en lo decimoctava comunidad autónoma de España. Aunque también consideran que la consulta se debe realizar en la Península (al convertirse en la otra parte interesada).
y es que, además de los lazos históricos que nos unen con la isla caribeña, en Cuba existe una gran colonia de ciudadanos españoles. Muchos de ellos, descendientes de españoles que habían perdido su derecho hasta hace poco, y que recuperaron esté estatus gracias a la Ley de Memoria Histórica.
“Todos los españoles cuentan con algún ancestro que viajó a Cuba. En Cuba, hoy en día, hay más españoles que en La Rioja. Hay ya 120.000 ciudadanos cubanos que son españoles y hay más de 100.000 expedientes que están bloqueados (aunque aprobados)”, consideran desde la asociación.
A pesar de mucha gente está esperando en la actualidad conseguir estos papeles, en su mayoría no lo hacen por patriotismo; sino, más bien, por cuestiones económicas y por los derechos inherentes a estos.
“No es por partriotismo”, admiten en este sentido desde la Asociación Autonomía Concertada para Cuba (ACC), un organismo cuyo objetivo es que la isla vuelva a reintegrarse en el organigrama del Estado como una nueva comunidad autónoma. La decimoctava y que recuerda que la historia de ambas naciones ha estado ligada hasta mediados del siglo XX.
“Desde España, la Seguridad Social está pagando a muchos cubanos. Por ejemplo, recientemente salieron 26.000 euros desde Canarias que fueron a parar a estos ciudadanos españoles en la isla”, consideran las fuentes consultadas.
Desde esta organización piden al Gobierno español que se extienda una ley de nacionalidad para todos aquellos descendientes de españoles, ya que las anteriores solo reconocían a los hijos, pero no a los nietos.
«Si se hace una ley extendida de la nacionalidad, se conseguiría llegar hasta los tres millones de cubanos con nacionalidad española. Sobre esa base, sería sobre la que hay que trabajar en el futuro», aceptan desde la asociación.
Pero, para entender la historia, hay que remontarse, en primer lugar, hasta 1898, cuando España perdió Cuba en la guerra de la independencia. Un conflicto bélico en el que Estados Unidos tuvo un papel fundamental y una historia que, desde la Asociación Autonomía Concertada para Cuba (ACC), consideran que se ha falseado a lo largo de los años.
Este conflicto terminó con la firma del Tratado de París, que se hizo efectivo en 1903, del que consideran que se podría alegar en contra del artículo nueve del mismo. En el mismo, se desnacionalizaba a los españoles que habían nacido en Cuba.
«Por otro lado, el tratado nunca se ratificó en el Congreso. No hacia falta, con que lo sancionara la reina era suficiente, pero esto nunca se hizo. De hecho, el presidente de Estados Unidos en aquel momento quiso que se llevara a la cámara baja», consideran desde ACC.
Por otro lado. Cuba habría nacido como nación bajo una premisa que no es del todo cierta: los ciudadanos de la isla habrían expulsado a los colonizadores españoles. Desde ACC, lo consideran como una burda mentira más.
“No entendemos todavía que el conflicto de independencia en Cuba no se considere todavía como una Guerra Civil”, admiten. Desde este movimiento, estiman que más de 800.000 cubanos lucharon en el bando español, mientras que el movimiento independentista solamente sumaba a 120.000 hombres oriundos de esta isla caribeña.
«No entendemos que la guerra de independencia de Cuba no se considere como una Guerra Civil»
Y es que, a pesar de que Cuba se constituyera en 1902 como nación independiente, el sentimiento de unión y simpatía hacía España se mantuvo vivo hasta, más bien, mediados del Siglo XX.
“Los españoles perdieron la guerra militar, pero no la económica. España mantuvo a Cuba como colonia comercial hasta mediados del siglo XX. Fue Fidel Castro quien los expulsó de la isla en 1959”, declaran desde la asociación.
“La independencia de Cuba respectó a España llegó en 1902, pero solo a nivel político, ya que Estados Unidos garantizó los intereses comerciales de los españoles en la isla con el tratado. La verdadera desconexión llegó con Fidel Castro en 1959”, continúan en este sentido.
Esto haría que el sentimiento de pertenencia nacional fuera más fuerte que en otras zonas en las que España había asentado sus colonias. Sin embargo, hay ya más de tres generaciones de isleños que se han educado bajo un sistema educativo de desconexión. Lo que ha llevado a que en la actualidad, la renuncia sea generalizada.
«La primera desconexión de España y Cuba fue efectiva, pero no afectiva»
“La primera desconexión, en los albores del siglo XX, fue efectiva pero no afectiva. Siguieron llegando españoles para continuar con sus negocios o iniciar otros nuevos en la isla. Además tenían familia allí, sentían que llegaban a su propio país. Sin embargo, con la llegada de Castro se desarrolló el concepto de nación independiente, por lo que necesitaba desarraigar estas ideas”, confirman las fuentes consultadas de este movimiento reunificador.
A pesar de todo, siguen siendo optimistas en este sentido. Consideran desde ACC que en 10 años se podría revertir la situación, volver a crear un amor que se ha esfumado en estos años, pero que siempre estuvo presente.
«Si Cuba vuelve a España, Cataluña se queda»
Sobre la ingeniería social, comparan lo que ha pasado en Cuba con la situación catalana: «En Cataluña se ha creado en 30 años una generación de jóvenes adoctrinados. La situación, tanto de Cuba como de esta región, son recientes y se pueden revertir».
De hecho, son optimistas y aseguran que si Cuba vuelva a formar parte de España, Cataluña se quedaría. Una reflexión interesante, el futuro de que país está en juego ¿El de España o el de la isla?
Saltó ayer la noticia. El panel de hogares de la CNMC, sobre unas 4.700 encuestas a escala nacional, estima que sólo el 1,8% de los españoles tiene Netflix, lo que inmediatamente motiva a algunos medios a extrapolar y suponer que la plataforma estadounidense tiene 216.000 usuarios.
Es fácil jugar a imaginar cuántos usuarios tiene Netflix, pero sólo ellos saben exactamente el número de clientes con los que cuentan. Sin embargo, es muy fácil imaginar que el dato extrapolado no sirve absolutamente para nada y que el real es muy superior. Vamos a intentar explicar por qué.
El Panel de Hogares de la CNMC mide muchas cosas con esas 4.700 encuestas. Muchas. Y en muchas zonas distintas del territorio nacional. Es una encuesta nacional estratificada y con un margen de error razonable que puede servir para muchas cosas, pero que probablemente falla a la hora de atinar en algo tan específico como el número de usuarios de un servicio que, básicamente, se utiliza en zonas urbanas con alta penetración de Internet. Nótese que el 75% de las encuestas realizadasse realiza por correo postal.
Lo criticable no son los resultados del Panel de Hogares, que a fin de cuentas está para muchas cosas. Lo criticable es una extrapolación estadística que arroja datos difíciles de creer.
Varios argumentos apuntan a que tiene muchos más clientes
Lo peor de todo es que, como Netflix no ofrece datos de usuarios, es incontrastable. Pero hay varios argumentos que apuntan a que el número es considerablemente mayor.
El primero es que es un servicio que Vodafone primero, y ahora Orange, han promocionado fuertemente, con grandes campañas publicitarias y servicio gratuito durante meses. Fuentes de estos operadores tienen sus propias estimaciones sobre el impacto real de Netflix y, depende de a quién preguntes, te hablan de medio millón o 650.000 usuarios.
El punto número dos es la respuesta directa de la compañía. En merca2.es preguntamos directamente a Yann Lafargue, responsable de comunicación de Netflix para EMEA, no sobre el número de usuarios, sino sobre si estaban satisfechos con el mismo y si los datos estaban alineados con los de otros países. Puede que mintiera, pero parecía satisfecho, y el hecho de que la compañía haya iniciado producción propia en nuestro país hace ver que le sigue interesando y difícilmente es un fracaso.
El tercer argumento tiene que ver con una repercusión importante de los productos de Netflix en nuestro día a día. Narcos, por ejemplo, es una serie extremadamente comentada en nuestro día a día. ¿Tanto como lo llegó a ser Crónicas Marcianas? Probablemente no, pero sí tenemos una percepción clara de que mucha gente está pendiente de los productos de la estadounidense.
También podemos subrayar que si Netflix no hubiese sido un éxito, Movistar no estaría inquieta (y nos consta que lo está) tras su llegada y la de HBO. ¿Y tan raro es imaginar que la llegada de la filial de Warner a nuestro país tiene que ver con que han visto Netflix como un éxito?
El único argumento para imaginar una caída brusca de clientes es muy legítimo, y es que muchos usuarios de Netflix promocionado por Vodafone (la oferta de Orange acaba de empezar) hayan abandonado ya el barco una vez que han tenido que empezar a pagar de verdad. Pero como hay nuevas altas promocionadas para compensar y es un servicio que genera mucha fidelidad, cuesta imaginar realmente que esto sea un problema.
A falta de datos, supongo que muchos prefieren creer que Netflix sólo tiene 216.000 usuarios. Nosotros apostamos porque la cifra real triplica esa cifra.
Metodología del Panel de Hogares CNMC
Tipo de encuesta: continua de periodicidad semestral.
Método de encuesta: postal (75% de los hogares) y on-line (25% de los hogares).
Ámbito poblacional: población residente en viviendas familiares principales. 18,313 millones de hogares y 41,566 millones de individuos de 10 o más años (Fuente: INE).
Ámbito geográfico: todo el territorio nacional, excepto Ceuta y Melilla.
Periodos de campo de los resultados publicados: los datos de encuesta se recogen en el segundo y cuarto trimestre del año. Las facturas de telecomunicaciones se recogen en un mes de cada trimestre del año.
Muestreo: poli-etápico, proporcional por tamaño de la Comunidad Autónoma y estratificado proporcional por tamaño de población, clase social y número de personas en el hogar.
Tamaño muestral: En el primer semestre de 2016 la muestra neta de los cuestionarios fue de 4.685 hogares y de 9.317 individuos de 10 o más años.
Estimación y márgenes de error muestral
Los métodos de estimación varían de indicador a indicador. A efectos informativos en el primer semestre de 2016 para el caso de máxima indeterminación y un nivel de confianza del 95%, los errores muestrales máximos cometidos en los porcentajes nacionales de los cuestionarios son aproximadamente del 1,4% para los hogares y del 1,0% para los individuos.
Si alguien pensaba que el modelo económico de España iba a cambiar, está totalmente equivocado. A los españoles nos gusta el ladrillo, y seguirá haciéndolo por los siglos de los siglos. O por lo menos, hasta que aprendamos de una vez por todas una lección que, después de 6 años de crisis, todavía no nos sabemos. ¿Y por qué digo esto? Pues porque el sector inmobiliario es el que más dinero recibe en créditos. Mucho más que la industria o los servicios.
En total, el ladrillo se lleva el 53% del volumen crediticio concedido no amortizado, que asciende a casi 1,3 billones a cierre del segundo trimestre del año, según datos del Banco de España. Basta para ello sumar las cantidades otorgadas para la construcción, los serviciosinmobiliarios y las hipotecas. En total: 689.977 millones de euros. Evidentemente una buena parte de ese saldo viene de los años del boom inmobiliario, pero supone un gran esfuerzo por parte de empresas y familias para mantener a un sector que no llega a ocupar más del 10% del PIB de España.
¿Y qué pasa con la Administración Pública?
Aquí la cosa cambia radicalmente. Si nos fijamos en los datos que proporciona el Banco de España nos podemos fijar cómo para el Estado no ha habido problemas de financiación. Por hacer números comparables, ya que estos datos sí están mucho más actualizados, vamos a coger el cierre del tercer trimestre. En aquel entonces había, según el Banco de España, 99.577 millones de euros entregados a la Administración Central, Comunidades y Ayuntamientos. El 95% de ellos otorgados por los bancos. La cifra más alta, por cierto, desde el año 2014 cuando recibieron 101.000 millones de euros.
Hay que tener en cuenta, además, que las familias son las que más deuda tienen ahora mismo con el sistema financiero. En total, 665.230 millones de euros, de los que 523.595 millones corresponden a la hipoteca. El resto del dinero se reparte entre los préstamos por bienes de consumo duradero y la rehabilitación de la vivienda.
Una situación que para Daniel Lacalle es normal. Según el economista en este momento «no existe demanda solvente en otros ámbitos que no sea el ladrillo. Esto no quiere decir que a la banca le encante, pero la evolución de los tipos de interés ayudan a que vayan a ese campo», explica.
Así que a la vista está que resulta muy complicado hablar de que vamos a cambiar nuestra forma de producir en la próxima década. Los bancos destinan a financiar el sector productivo algo más de 614.000 millones de euros. De ellos, cerca del 90% se lo lleva el sector servicios, mientras que la Industria logra absorber sólo el 10% restante. Es decir, algo más de 120.000 millones de euros.
Unas cifras que, aunque puedan parecer lo contrario, demuestran esa falta de solvencia de la que hablaba Daniel Lacalle. De hecho, fuentes financieras consultadas por Merca2.esreconocenque hay muy pocas peticiones «con gran volumen» dentro del sector industrial. Es más, dicen estar encantadas de poder financiar grandes proyectos, pero en este momento es imposible -sentencian-.
Montblanc presta homenaje a uno de los exploradores más importantes de todos los tiempos con la High Artistry Homage to Marco Polo Limited Editions, celebrando una vida de descubrimientos que sigue inspirando generaciones de lectores y enamorados por aventura. A través de un design elaborado y una fina artesanía, los detalles de las cuatro ediciones de la serie traen a la vida la personalidad, realizaciones, y la inspiración del pionero que probó que las fronteras más distantes del mundo podrían ser alcanzadas. Marco Polo.
Reflejando la extravagancia y la riqueza de la corte imperial mongol, la Homage a Marco Polo “Il Milione” Edition 1 es una exhibición deslumbrante de virtuosismo con la incrustación de una yema en uno de los instrumentos para escribir más elaborados hasta ahora por Montblanc. El diseño tiene como inspiración los años que Marco Polo pasó negociando piedras preciosas mientras servía al gran Khan.
La pluma, con sus colores ricos y la forma extendida de la tapa, está hecha por los mejores artesanos del Oriente. Cuando removido, el capuchón decorado con un pavé de rubís oscuros y diamantes, revela un cuerpo trabajado con un mapa inspirado en los viajes de Marco Polo. En la otra extremidad del instrumento, el cono de oro es definido por un majestuoso diamante de 6,12ct. La pluma es de oro macizo Au750 en tono champagne.
En consonancia con sus escritos en “Il Milione”, parece ser que el lapislázuli causó gran impresión en el explorador y su belleza exótica es la inspiración por detrás de la Homage to Marco Polo «L´azzuro «Edition3. Con recursos de design semejante al de la primera edición, la tapa es definida en azul zafiro, revelando un cuerpo con el mapa mundo trabajado en pavé de diamantes, zafiros azules y rubís.
En una tercera variación de la edición limitada, el Homage to Marco Polo “Great Khan” Edition 9 se refiere a las nueve puertas de Dadu, la actual Beijing, donde Marco Polo y el grande Khan se encontraron por primera vez, cuando este llegó a China en 1266. En esta versión de la edición limitada, el mapa del mundo sobre el cuerpo del instrumento combina la elaborada pintura a mano incrustada de yemas con el oro macizo Au750 delicadamente definido con rubís. Coronando la tapa de la edición, el emblema Montblanc está definido con un pavé de diamantes.
Homage to Marco Polo Silk Road LE69. Con un número muy limitado de ejemplares se inspira en los 69 años de una vida llena de realizaciones, la forma de la pluma-tinteiro evoca una de las florestas de bambú que Marco Polo descubrió durante su viaje por el sur de Tíbet. Por primera vez en la historia, fue incorporado acero de Damasco en un capuchón. La elección del metal es una reminiscencia de la historia misteriosa por detrás del acero de Damasco hecho en Oriente Medio a partir del acero exportado de India, como destaca la fascinante historia del “Il Milione”.
Contrastando con el acero de Damasco, el cuerpo es trabajado a partir del precioso palo-rosa. Las barras de oro en el lado de la tapa representan el viaje de Marco Polo, como está escrito en su libro: 28 paradas de Venecia a Quanzhou, 10 paradas de vuelta a Venecia. La piedra lapislázuli de azul profundo en el cono simboliza el globo. El design especial de un camello en el desierto grabado en la pluma de oro champagne Au750 también evoca el Atlas Catalán.
Si por algo ha destacado el siglo XX ha sido por las distintas ideologías que se han sucedido a lo largo de estos 100 años. Pero, detrás de cada gran ideología se han erigido también dictadores que han cambiado el rumbo de la historia.
El último en morir ha sido Fidel Castro. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Revolucionarias cubanas era el último vestigio político, un prostero representante de una época que ya ha pasado, por fortuna, a la historia.
Fidel Castro
Fue el líder de la isla caribeña entre 1959 y 2008, cargo que compagino con el de Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. En su isla logró derrocar la dictadura de Fulgencio Batista con la Revolución cubana.
En el ámbito internacional, por otro lado, marcó el devenir del siglo XX por su acercamiento al bando soviético. Lo que le llevó a convertirse en un aliado principal de la Unión Soviética, y un enemigo potencial en las propias puertas de Estados Unidos.
Como claro ejemplo de esta situación, se sitúa la crisis de la Bahía de Cochinos. Tras las hostilidades, el país norteamericano decidió bloquear económicamente al régimen de Castro.
Iósif Stalin
Iósif Vissariónovich Dzhugashvili era su nombre real de nacimiento. Llegó al poder de la Secretaría General del Partido Comunista Ruso en 1922, puesto desde el que obtuvo el poder total de la Unión Soviética. Su participación en la Segunda Guerra Mundial fue vital para el bando aliado, siendo el ejercito rojo el primero en entrar en la ciudad de Berlín
Sin embargo, sus famosas purgas y su mano dura, dejaron a millones de muertos en la propia Unión de Repúblicas socialistas. En este sentido, se quitó de en medio a muchos de sus compañeros del partido. Entre ellos, a Trotski.
Adolf Hitler
El enemigo público número uno. Adolf Hitler ha conseguido convertirse, por méritos propios, en el tirano más cruel de la historia. El Fuhrer rearmó a Alemania, tras la época de la República de Weihmar ypuso en jaque a todos los Gobiernos europeos, que se vieron en apuros (sobre todo en los primeros compases) de la Segunda Guerra Mundial y del periodo de entreguerras.
Sin ser ese su propósito, además, sus actos moldearon la historia del siglo XX. Tras este gran conflicto, el mundo se dividió entre el bando soviético y el de los aliados. Una circunstancia que vivió Alemania, que se vio partida entre la zona de influencia aliada y la más cercana a Rusia. Por otro lado, la aparición de Israel como nación se debe en parte, a su brutal persecución y ejecución de ciudadanos de raza judía.
Benito Mussolini
Mussolini creó en Milán el 23 de marzo de 1919 los Fasci Italiani di Combattimento, grupos armados de agitación que constituyeron el germen inicial del futuro Partido Nacional Fascista, fundado en noviembre de 1921. Quería, con ello, representar el malestar del pueblo italiano sobre la situación que vivía su país.
Fue uno de los principales apoyos de Adolf Hitler en Europa. Como aliados naturales, participaron en la Guerra Civil en España, en la que dieron soporte al bando nacional de Francisco Franco. Por otro lado, participó en la Segunda Guerra Mundial del lado de Alemania. Un conflicto que le costó finalmente la vida.
Mao Zedung
Máximo dirigente del Partido Comunista en China, logró llegar al poder en su país en 1949. Año en el que se terminó proclamando la nueva República Popular y tras vencer en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China.
Se mantuvo en el poder hasta su muerte, en el año 1976. Su concepción del comunismo distaba en parte de la de la Unión Soviética, al otorgar mayor importancia en la lucha de clases a los trabajadores agrícolas y ganaderos.
Es un líder muy controvertido, pero sobre el que recaen en sus espaldas la muerte de millones de ciudadanos. Entre sus medidas más conocidas se encuentran el Gran Salto Adelante (como una reforma económica, social y política implantada entre 1958 y 1961 en el país) y la Revolución Cultural.
Francisco Franco
Franco cambió totalmente el rumbo de la historia de España. Tras la Guerra Civil, terminó con el sistema republicano que se había instaurado en España años antes y gobernó a su antojo el país durante más de 40 años.
Por otro lado, designó al heredero que le debía sustituir en la Jefatura del Estados, el actual rey emérito, Juan Carlos I. Aunque esta jugada no le salió bien y, tras su muerte, el nuevo rey caminó de la mano de los nuevos tiempos hacia una democracia ya asentada en nuestro país.
Hugo Chávez
Aunque se mantuvo en el poder hasta 2013, cuando murió a causa de una fuerte enfermedad; hay que recordar que llegó al poder en 1995 (A finales del siglo XX). Se convirtió en el líder de la Revolución Bolivariano y un azote del poder norteamericano en el resto del continente.
Con España también tuvo sus más y sus menos. En la memoria colectiva de todos quedará el famoso «¿Por qué no te callas?» que le espetó el ahora rey emérito, Juan Carlos I, ante los diversos insultos que Chávez estaba propinando a España.
Pinochet
Derrocó al Gobierno de Salvador Allende en Chile el mismo año en el que fue nombrado comandante en jefe del ejercito de su país. Así, llegó al poder en 1973 y mantuvo el Régimen Militar hasta 1990.
Durante su mandato se encargó de asesinar, exiliar, perseguir y torturar a toda la oposición política a su régimen. También, introdujo a su país en la economía de libre mercado y fortaleciendo el sector privado. A pesar de que hizo crecer la economía de su país, también disparó las desigualdades.
Josip Broz Tito
Uno de los líderes más influyentes del comunismo en el siglo XX. Se encargó de diseñar la República Federativa Socialista de Yugoslavia, un país que sufrió una cruenta guerra civil tras su muerte, cuando desembocó en la guerra de los Balcanes. Consiguió, eso sí, mantener unidas a Croacia, Serbia y Eslovenia.
También se erigió como uno de los dictadores más famosos dentro de los países no alineados. Es decir, aquellos que no se situaban ni en la esfera de Estados Unidos, ni en los de la Unión Soviética.
Kim II Sung
El abuelo de Kim llegó al poder de Corea del Norte en 1948, después de que los japoneses fueran expulsados de su país tras la Segunda Guerra Mundial. Antes, Kim Sŏng-ju, su nombre de nacimiento, ya había luchado contra las fuerzas de ocupación en el norte de China. Como líder de su pueblo, intentó unificar bajo su mando socialista a toda Corea en la famosa guerra de 1951, aunque los norteamericanos lograron parar sus ansias anexionistas. El primer conflicto armado entre los bandos ganadores de la gran contienda.
Su mandato llevó, sobre todo tras la caída del bloque soviético, a su país a una situación de aislamiento internacional que a día de hoy persiste. Corea del Norte, por culpa de sus sucesores, sigue siendo uno de los países más herméticos del mundo y donde alabar al líder es una obligación para sus ciudadanos.
El cuerpo de Kim Il-sung fue expuesto en público en el mausoleo del Palacio Memorial de Kumsusan, como se acostumbra con los líderes comunistas. Su cuerpo embalsamado y conservado se encuentra actualmente bajo un ataúd de cristal para ser visitado. La cabeza descansa sobre una almohada, estilo coreano, y está cubierto por la bandera del Partido del Trabajo de Corea.
Parece que poco a poco las entidades financieras vuelven a dar crédito. Así lo reflejan las estadísticas del Banco de España, que ponen de relieve que hay ahora mismo más de 1,3 billones de euros en manos de los consumidores. La mayor parte de ellos destinados a créditos hipotecarios.
Sin embargo, y aunque ahora la mano esté un poco más ancha para entregar dinero a los consumidores, conviene tener en cuenta algunos factores para tenerlo un poco más fácil y no desfallecer en el intento:
Préstamo o crédito
Antes de ir al banco debes tener claro qué es lo que vas a pedir. Aunque se usan de forma aleatoria, en realidad hablamos de dos cosas totalmente diferentes. Como explican en iAhorro, en los créditos el dinero no se entrega en un solo plazo. Se van dando distintas ventanas para consumirlo según se necesita. A partir de ahí, el usuario va pagando en función de lo que consume y va pagando intereses según el dinero que se le ha entregado.
El préstamo es justo lo contrario. Es la operación por la que el banco nos entrega una cantidad de dinero de una sola tacada, y nosotros nos hacemos cargo de ella. Es una cantidad fija, que debemos devolver junto a los intereses en un plazo determinado.
Ajusta al máximo
Es importante no abusar. Atrás han quedado los tiempos en los que podíamos pedir el 100% de lo que queríamos y un poco más. Acuérdate, aquello de decir que querías comprar un coche o amueblar la casa se ha terminado. A partir de ahora toca ir al mínimo indispensable, sobre todo porque el banco mira con más detenimiento las cantidades a pedir y las garantías que tendrá a la hora de cobrar el préstamo.
Justificar el gasto
A la hora de que nos concedan el préstamo o el crédito, es importante tener muy claro lo que queremos hace con el dinero. Por eso es fundamental que seamos capaces de tener diseñado un pequeño ‘plan de negocio’ de lo que queremos desarrollar. La compra de una primera vivienda, el desarrollo de un nuevo negocio, etc.
Ten en cuenta que, por ejemplo, si quieres montar un negocio o pretendes hacer una reforma, vas a tener más posibilidades de lograr que el banco te dé el dinero que si vas a pedirlo para irte a hacer un viaje. Todo depende de lo que plantees y cómo lo plantees.
Las garantías
Si es una hipoteca no hay problema. Está claro que la garantía de pago que vas a ofrecer al banco es la casa. Pero si es un préstamo personal la cosa cambia, y mucho. Por eso es importante también que tengas en cuenta que una buena nómina, o un colchón de ahorros son el mejor aval para que el banco se fíe de ti y decida darte el dinero.
Otra opción es la de optar por los avalistas. Ojo, porque esto puede trae problemas muy serios. Por eso es vital que tengas en cuenta distintos factores, como la posibilidad de que puedas perder el puesto de trabajo en un futuro, o tener muy claro que tu avalista sabe lo que está haciendo. Se han dado ya muchos casos de fraude, o de avalistas que han perdido su casa por avalar un préstamo sin tener muy claras las condiciones.
Fíjate en el tipo de interés
Será fundamental para determinar lo que vas a pagar en cada plazo, y para fijar el importe final que va a tener el préstamo o crédito. La horquilla en la que se mueven es muy amplia, pero ronda entre el 6% y el 14%, en el caso de los préstamos personales. El hipotecario es ligeramente más bajo -por la caída del Euribor- y depende también de si eliges o no un tipo fijo.
Cada banco te puede ofrecer un tipo de interés distinto. Por eso es importante emplear aquello de busque, compare, y si encuentra algo mejor cómprelo. De este modo, conseguirás tener el tipo de interés que más te conviene.
Cuidado con las comisiones
Las comisiones suelen ser el producto que más encarece los préstamos y las hipotecas. Las más básicas que debes evitar son la de estudio, apertura, amortización parcial y cancelación anticipada. Las dos primeras tienen truco, porque básicamente te cobran porque el banco se ponga a trabajar para ver si te concede o no el dinero. Por eso es mismo es muy fácil que, si contratas, consigas que -al menos una- desaparezca.
Debes pensar también si en un futuro vas a poder ir haciendo amortizaciones del préstamo. Sobre todo porque tendrás que negociar la comisión de amortización parcial. Es decir, la penalización por ir adelantándote en la devolución del dinero. En ocasiones es tan elevada que no merece la pena cancelar. ¡Cuidado con ella!
Contrata un seguro
A lo largo de la vida pueden concurrir muchas circunstancias que nos impidan la devolución del dinero. Por eso hay multitud de seguros que te van a cubrir a ti -y a tus herederos- en caso de que no puedas hacer frente a los pagos. Imagínate que te quedas en el paro, o que enfermas. Son los llamados seguros de protección de pagos, y suelen ser muy útiles.
Existen también multitud de seguros de vida que te cubren en caso de fallecimiento o incapacidad. De hecho, estos dos últimos suelen ser de contratación obligatoria. No queda otro remedio que contratarlo.
¡El contrato!
Es la parte más importante de todo. Ahí se van a reflejar todas las cláusulas que engloban tu relación con la entidad. Por eso es esencial que lo leas despacio y lo entiendas. Si tienes dudas acude a un abogado o pregunta a tu entidad. Presta especial atención a la letra pequeña. Para ti va a ser fundamental, porque luego te puedes encontrar algún tipo de sorpresa.
Presta atención especial a los intereses de demora, es decir, si te retrasas en el pago de alguna letra o no puedas devolver el préstamo en el tiempo estipulado. Además, debes tener en cuenta dónde se van a dirimir las reclamaciones que puedas tener por tu préstamos crédito.
Los 14 días
Muchas veces no te lo dicen en el banco, pero tienes un tiempo de prueba para tu préstamo o crédito. Según la Ley tienes 14 días para poder echarte para atrás. Podrás cancelar el contrato sin tener que dar explicaciones, ni tampoco pagar ningún tipo de coste.
De este modo, se busca dar seguridad a quien pide un dinero prestado al banco y, por distintas circunstancias, deja de necesitarlo. Imagina, por ejemplo, que tienes un agujero puntual y se soluciona, pues ahí tienes una opción de librarte sin que haya ningún tipo de repercusión.
¡Cuidado con los préstamos rápidos!
Ahora está de moda. Los vemos en la televisión. Dinero fácil en cuestión de minutos. Lo primero que debes tener en cuenta es que estás hablando de un pequeño crédito. Nada de préstamos. Además, sus costes son extraordinariamente elevados. Tanto en gestión como en intereses y tipos de demora.
Hay sentencias judiciales que consideran que los tipos solicitados son excesivos, pero por el momento siguen ofreciéndose al mejor postor. ¿Qué ocurrirá a partir de ahora? El tiempo lo dirá.
Según una idea firmemente establecida, la ciencia moderna nació en el momento en que decidió forzar a la naturaleza a responder sus preguntas. Esto es: cuando inventó, o descubrió, la noción de experimento. Por aquí pasa, nos dicen todavía la mayoría de manuales al uso de historia de la ciencia, la gran distinción entre la ciencia de los antiguos y la ciencia de los modernos. A los griegos, por ejemplo, no se les ocurriría ir en contra de los datos de la experiencia ni negar las evidencias empíricas. Pero la idea de reproducir en un entorno controlado ciertos parámetros al antojo humano para ver el comportamiento de otras variables estaba completamente fuera de su alcance, fuera de su visión del mundo o cosmovisión, por emplear un lenguaje que sigue siendo grato en buena parte del mundo no anglosajón, sino germano.
Así pues: los griegos tenían experiencia, no experimento. Algunos filósofos responden que, en contrapartida, nosotros tenemos experimento, sí, pero hemos perdido la experiencia de las cosas. Moralinas aparte, esta palmaria verdad no es tan palmaria, ni tan verdad. Cuando hablamos de griegos antiguos nos referimos a un lapso muy amplio de tiempo: evidentemente no es lo mismo la Grecia de Homero que la Grecia de Platón, y esta última tiene ya poco que ver con el helenismo. A partir del siglo III a.C., en efecto, es innegable que, si no el experimento como tal, la experimentación se desarrolla intensamente en determinados centros de producción de saber diseminados por el arco mediterráneo, llegando incluso a una cierta especialización. Antes incluso, había sectores importantes del conocimiento y las artes que nunca permanecieron indiferentes a la experimentación. Así, la tantas veces recordada medicina hipocrática.
Pitagóricos celebrando el nuevo día
Por otra parte, eso de que los griegos se ceñían a la experiencia es una forma tan vacía de hablar como inexacta. El cacareado realismo de los griegos era, en cierto sentido, una cosa demasiado cercana a lo que el hombre del siglo XX llamaría idealismo. Formidable idealismo, eso sí, enraizado en el cuerpo a más no poder y dotado de una belleza estética (es decir, empírica, sensitiva, perceptiva) inigualable. Pero dicho realismo griego no significa que los griegos solo viesen lo que tenían delante. De hecho, casi se puede decir que lo que más veían era lo que no tenían delante y otro lugar común que se aplica a aquellas admirables gentes no deja de plantear, aparentemente, una aguda contradicción: el gusto por la especulación y el talento innato de los griegos para las matemáticas.
Cuando decimos matemáticas queremos decir “geometría” e “intuición”. En la Antigüedad más antigua, la diferencia entre matemáticas puras y aplicadas estaba ya bien definida. Los egipcios, por ejemplo, dominaban las primeras, mientras que los griegos fueron los amos absolutos de las segundas. En el medio, los babilonios, metamos a quienes metamos dentro del no siempre claro gentilicio de “babilonio”. Cierto: las matemáticas aplicadas no caen del cielo. Si los egipcios desarrollaron la agrimensura con el objetivo último de poder calcular las acres de un terreno y saber exactamente la cantidad de grano que se podía recaudar, ello no es óbice para que tal desarrollo implique dominar nociones sólidas de geometría.
El cacareado realismo de los griegos era, en cierto sentido, una cosa demasiado cercana a lo que el hombre del siglo XX llamaría idealismo
Volviendo a los griegos y a su purísima concepción de las matemáticas, lo que importa señalar es que si los griegos no hacían experimentos, tal y como se entiende esta palabra desde Francis Bacon, seguramente fue porque no los necesitaban. De acuerdo: el hecho de que su economía girase en torno a un sistema esclavista no es un detalle menor. Pero no hablamos ahora de economía política.
Desde el punto de vista epistemológico, los griegos no necesitaban recurrir a experimentos. Ni siquiera necesitaban, de hecho, recurrir al cálculo. Por eso la aritmética griega nunca dejó de estar en pañales y palidece en comparación con la de cualquier otra civilización antigua. Pero, ¿para qué coger papel y lápiz para calcular la multiplicación de dos cuadrados cuando se puede ver el resultado en el acto? Todos recordamos aquellas cantinelas de la escuela cuando empezábamos a estudiar los productos notables y nos pedían calcular el cuadrado de un binomio. Y venga con aquello del cuadrado del primero, más el cuadrado del segundo, más el doble del primero por el segundo. Para los estudiantes todo esto no es más que una jerga extraña de equis e íes griegas expresando potencias. Pero toda esta formulación aritmética tiene una base geométrica, es geometría pura (¿o ya no recordamos que quiere decir “cuadrado”?). Qué maravilla, que increíble maravilla sería poder ver la operación desarrollándose como tal ante nuestros ojos. Pues un griego la veía.
La esquizofrenia editorial de Planeta, que según la casa es tradición al haber publicado memorias de Fraga y Carrillo, ha motivado que algunas estrellas mediáticas de la editorial hayan salido tarifando del grupo, y no es el caso de Ferreras. Uno de los que más alzó la voz contra los Lara fue Luis María Anson, que dejó La Razón sacando pecho por haber mediado la compra de Antena 3 y Onda Cero y criticando a Planeta por editar al alimón el patriótico periódico que él fundo y el independentista Avui (también llegó a editar a la vez Playboy España y L’Osservatore Romano).
Carlos Herrera, más cauto que el ex director de ABC, también señaló su enfado por el trato de La Sexta a Podemos, cosa que llegó a hacer el articulista estrella de La Razón, Alfonso Ussía. Sin duda la cara visible de la información en Planeta es Antonio García Ferreras, que pilota la cadena televisiva más influyente del país tras dirigir los informativos de la SER y ejercer de hombre de los medios para Florentino Pérez en el Real Madrid.
García Ferreras pilota la cadena televisiva más influyente del país
Pero Ferreras se ha expuesto demasiado al foco, en especiales electorales y eventos varios, pese a que ha señalado que se resistió ante sus jefes a dar un paso y ponerse delante de las cámaras. Pero ahora es tarde, pese a lo cual el periodista goza de la simpatía de la mayor parte del panorama mediático. Quizás tenga que ver en en las tertulias de La Sexta no falta prácticamente ningún director o alto cargo o bien de periódicos de papel y de los incipientes medios digitales.
Pese a ello, Ferreras acumula en los últimos tiempos varios dardos contra su persona. Uno de los más explícitos contra el leonés es José Antonio Abellán, hasta hace poco tiempo considerado íntimo del influyente periodista. El locutor, ahora a los mandos de Radio 4G, declaraba hace unos meses en La Cuarta Columna, con evidente tono de denuncia, que su ex amigo era la persona más importante del país: «Bueno, es que Antonio García Ferreras es el tío más importante de la historia moderna del Real Madrid y además, desde el 12 de marzo de 2004, el tío más importante de este país, donde no se concibe nada, ni en la política, ni en la economía y en la sociedad sin que él lo sepa y autorice. Todos bailan la música que él pone. Nada que criticar, eso sí, en cuanto al Real Madrid lo único que le afeo es que haya autorizado el “fusilamiento”, primero el de su íntimo amigo Casillas, y ahora el de Raúl».
Abellán señala que Ferreras no es periodista, sino comunicador y empresario.
Y añade: «Antonio es un híbrido de política y periodista… Que no es periodista. Es comunicador y empresario. Es él, el que desde su casa y en un tablero ha movido, en los últimos años, las fichas del mapa de los grupos de comunicación… Es un genio. Es el número uno. Si hace esto es porque es más listo que los demás.Cuando los demás van él ha ido y vuelto diez veces. Lo controla todo. Es el ser más perfecto que conozco. Luego ya, cómo utilice esa perfección, ese talento y esa genialidad… El dueño de este país se llama Antonio García Ferreras. Los ministros caen cuando Antonio quiere; los ministros sobreviven cuando Antonio quiere… que se lo pregunten a la Vicepresidenta». Las relaciones entre Abellán y Ferreras se habían enfriado mucho tiempo atrás y se rompieron definitivamente cuando el abulense subió una fotografía con el presentador departiendo en una comida con Pablo Iglesias e Íñigo Errejón.
No es el único que le afea su poderío: Jiménez Losantos, con evidente animadversión ideológica hacia Ferreras y compañía, declaraba tras las últimas elecciones: «Un partido que es una franquicia del régimen narcoterrorista venezolano no debería estar en las elecciones. Una partida de amigos del nuevo ministro del Interior, Antonio García Ferreras… Un millonario comunista que es el que verdaderamente manda en España». Tampoco esconden su desencanto con el presentador algunas voces dentro de El País o ABC o grupos como Intereconomía. En el campo político también hay voces que se resisten a la tutela del gurú: desde Esperanza Aguirre a Pedro Sánchez pasando por uno de los economistas de cabecera de Podemos, Vincenç Navarro.
FErreras ha diseñado el medio español más influyente
Todos ellos rompen la comunión existente sobre Ferreras, que surfea en medio de una ola política que le ha llevado al éxito. Sea como fuere, el periodista ha conseguido diseñar una cadena que apuesta por la información y que ha conseguido ser, pese a sus inicios entre el fútbol y el chiste fácil, en el medio más influyente del país, al que acuden los españoles en masa en diversas elecciones, eventos, sucesos o dramas. No era fácil, pero Ferreras lo ha conseguido.
Algunos famosos se pasan con los procedimientos estéticos en búsqueda de la perfección, la juventud eterna o simplemente para seguir siendo visualmente atractivos. Pero, y en muchas ocasiones, el exagero de esas intervenciones destroza por completo los rostros y los cuerpos de las celebridades, que quedan prácticamente irreconocibles. Quizás el caso más conocido sea el del cantante Michael Jackson, que cambió no sólo su cara pero también su tono de piel. Veamos algunos de los casos más inquietantes.
Cher
La cantante y actriz Cher, de 67 años, pasó por diversos cambios e intervenciones. Pese a que la “diosa del pop” evite el asunto, se cuenta que esta se implantó silicona en los pechos, además de someterse a una operación de nariz y a un procedimiento para rellenar los labios.
La cantante negó que se haya puesto Botox y, em 2010, fue pillada en un evento utilizando un método casero para estirar la piel, algo que nunca se supo lo que era.
Meg Ryan
Meg Ryan, la diva de las comédias románticas de los años 80, está casi irreconocible debido al exceso de relleno facial y Botox, además de un exagerado relleno en los lábios.
La eterna novia de América, para muchos una de las mujeres más bellas de la gran pantalla, es ahora un desacertado conjunto de malas operaciones estéticas y una desilusión para muchos de sus seguidores, que ya no encuentran en ella esa cara dulce y simpática de antaño.
Pamela Anderson
Pamela Anderson tampoco se ha querido perder nada a la hora de cambiar de apariencia recorriendo a una pequeña «ayudita». La actriz y modelo canadiense admitió tener silicona en los pechos, pero su cara también ha ido sofriendo cambios a lo largo de los años.
La vigilante de la playa es ahora una mujer de 49 años que no se parece en nada con la seductora C.J que se veía en la pequeña pantalla en los años 90.
Sylverter Stallone
Si pensáis que esto es cosa sólo de mujeres, os equivocáis. La diferencia en los trazos del rostro del actor Sylvester Stallone en la película «Rocky», de 1976, y en el lanzamiento de «Rocky Balboa», de 2006, es impresionante.
Pese a tener 67 años, el astro ha perdido casi toda la expresividad gracias a las continuas aplicaciones de Botox en la cara. Está claro que la belleza, cada vez más, interesa también al sexo masculino.
Joan Rivers
La presentadora y comediante Joan Rivers, de 80 años, admite ser viciada en operaciones de estética y que ya se ha gastado muchos millones de dólares en las diferentes transformaciones.
De la década de los 80 hacia ahora, Rivers se enfrentó con mucha gente, a todos sus detractores les ha querido contestar alegando que ella se siente bien tal y como está y que no abandonará su idea de belleza.
Melanie Griffith
La actriz Melanie Griffith, la ex-mujer de Antonio Banderas, también entra en esta lista de celebrities que se pasaron de operaciones. Los procedimientos la han dejado con la apariencia envejecida, además de haber sufrido un claro cambio en sus trazos originales.
La actriz de 59 años parece haberse congelado en el tiempo después de su paso por quirófano a lo que añadiendo su edad no la favorece en lo más mínimo.
Mickey Rourke
El actor y ex-boxeador americano Mickey Rourke, superfamoso por protagonizar la película «Nueve Semanas y Media, » quedó con la cara desfigurada después de varias cirurgias.
El, anteriormente considerado sex-symbol, no tiene nada que ver con el hombre que impresionó en los cines. Rumores dicen que intentó arreglar el desastre pero qué lo único que consiguió fue empeorar la cosa, quedando totalmente irreconocible. Otro claro caso de fracaso en una operación estética.
Renée Zellweger
Uno de los casos más recientes. La actriz Renée Zellweger decidió juntarse al club de los que pasan por una operación estética y ¿el resultado cual fue? Desastre total.
«Bridget Jones», además de excesivamente delgada, se ganó una cara totalmente diferente a la suya, demasiado estirada y poco natural. Este cambio drástico quedo claro en la reaparición de la famosa reportera en la película «El bebe de Brigget Jones«, donde impresiona ver las diferencias tan grandes que existen con las películas de los años 90.
Nicole Kidman
La también actriz Nicole Kidman es una de las afectadas por las operaciones de estética que han destrozado la cara a los famosos. La ganadora de un Óscar parecía no encontrarse a gusto con su visual y no dudó en meterse en manos de «profesionales» para arreglar el asunto. Mala idea.
La ex-señora Cruise es una de esas mujeres conuna cara totalmente artificial y que poco interés genera en el público de la gran pantalla.
Madonna
La reina del pop. Sí, también Madonna tiene el «honor» de estar presente en este texto. La conocida cantante ha pasado más de una vez por quirófano para «retocarse» un poco la cara y también lo que no es la cara.
La búsqueda por la eterna juventud y la eterna forma física han pasado factura a una mujer que sigue dando guerra en los escenarios y también fuera de ellos, ya que las criticas por su look ni siempre le sientan demasiado bien.
Miguel Salvat, exdirector de Canal+ y uno de los padres de algunas de las mejores series emitidas en España, como Crematorio o Qué fue de Jorge Sanz, ha fichado por HBO Europa para producir contenido original, una buena noticia para una industria que, sin duda, se agolpará para llamar a su puerta.
Uno de los responsables del nacimiento de Canal+ y responsable de la normalización de la televisión de pago en España, puso en marcha en 2011 una apuesta por la creación de contenidos de ficción con formatos a la estadounidense y con altos costes de producción, lo que no dejaba de ser una forma de hacer exactamente lo que había llevado a HBO al éxito, y que ha enriquecido la apuesta como plataforma de Netflix.
El directivo británnico Antony Root, responsable de producción original de HBO Europa, hizo hincapié en que HBO lanzará una programación original «que marcará la diferencia para nuestros suscriptores en España».
Sobre el veterano directivo, que se incorporará al equipo el 9 de enero de 2017, destacó que «su experiencia y conocimiento del mercado de la televisión de pago en España es inigualable, así como su estrecha relación con la comunidad creativa local y su total comprensión de las cualidades esenciales que hacen única la programación de HBO».
Miguel Salvat empezó su trayectoria en televisión en WBZ-TV Boston, y volvió a España para incorporarse a Canal+ como productor y parte del equipo de lanzamiento de la televisión de pago en España en 1990.
Mediocre. La red que MásMóvil acaba de comprar a Yoigo en España, no llega a la suela de los zapatos a las de Movistar, Vodafone y Orange. Es una de las conclusiones del informe P3 Connect que analiza la situación de las redes españolas y que pone como líderes a Vodafone, Movistar y Orange, en ese orden.
Si bien es cierto que existe polémica sobre este tipo de informes, que a menudo son pagados por alguna de las partes, en realidad las diferencias entre los tres grandes operadores se van haciendo más y más pequeñas, y cualquiera de ellos garantiza una buena experiencia de usuario.
Vodafone aparece como líder destacado, lo que respalda que la compañía haya comprometido buena parte de su estrategia en que así sea. Pero la diferencia que hay entre los rojos y sus rivales directos no tiene nada que ver con la que los tres mantienen con Yoigo.
«Los resultados de 2016 muestran una mejoría global en los niveles de rendimiento; todas las operadoras lograron sumar más puntos que el año pasado a pesar de que se han aumentado los límites y los requisitos para reflejar el desarrollo general de la tecnología. (…) Yoigo queda en el último puesto, claramente distanciada de las otras tres. Pese a alcanzar una nota de “suficiente”, esta operadora, la de menor tamaño, ha mejorado en la categoría de voz, aunque se estanca en datos«, reza el informe.
El hecho de que los nuevos compradores de Yoigo, MásMóvil, estén asfixiados económicamente tras la adquisición, impide nuevas mejoras en la red a medio o largo plazo, según todos los analistas consultados, y el hecho de que la compañía haya firmado un acuerdo mayorista con Orange con servicios 4G le supone ventajas pero también tremendos inconvenientes.
Los clientes de Yoigo sólo sabrán lo que es el verdadero 4G con el cambio a Orange, y no querrán apagarlo
El más importante es que, una vez consumado el cambio, los clientes podrán elegir desactivar la red de Yoigo de sus móviles y utilizar sólo la de Orange, lo que supondrá un coste mayorista mucho mayor para los clientes. Sin duda, intentarán evitar que se haga público, pero sin duda asociaciones de consumidores como Facua o la OCU recomendarán a todos los clientes de Yoigo que apaguen la red de serie y utilicen sólo la de los franceses, lo que multiplicará los costes operativos y hará que muchos se pregunten a qué vino la inversión en redes.
Esta situación sólo se arreglará si, como ha pedido MásMóvil en alguna ocasión, el Gobierno subasta las frecuencias de 700MHz y ellos consiguen hacerse con un pedazo. Sólo así, y tras introducir dichos cambios en la red de Ericsson, los usuarios podrían pensar en utilizar la pésima red 4G de Yoigo, que hoy funciona en 1800MHz y es infumable en interiores.
¿El problema? El Gobierno no parece tener ninguna prisa en hacer subastas de 700MHz y los grandes operadores no están matándose para exigirle que las acelere, teniendo en cuenta que todos tienen sus problemas de dinero, tienen frecuencias suficientes hasta la llegada del 5G y a ninguno le viene bien una gran subasta en los próximos dos años.
¿Conclusión? MásMóvil ha comprado una red mediocre, sin capacidad de mejora y la complementará con una red mejor que hará que sus clientes más listos apaguen nada más recibir la tarjeta SIM la que les sale rentable y utilicen a todo trapo la que no. Y por ventajoso que sea el acuerdo con Orange, de 20 gigas en 20 gigas la rentabilidad sufrirá.
A pesar de su azarosa y, por momentos, descarnada historia, maravillas hay en España para dar y tomar. Si ya es digno de mención que se conserven tal cantidad de monumentos después de tanto guerrear por parte de sus siempre animosas gentes, resulta sencillamente admirable comprobar que un número nada desdeñable de bellezas paisajísticas ha sobrevivido a la barbarie del desarrollismo sesentero.
Difícil decidirse por los 10 de la fama entre semejante patrimonio histórico, artístico, natural, gastronómico y hasta, si nos apuran, sentimental. Seguramente no están todos lo que son. Pero, sin duda, son todos los que están.
El Teide
Teide
En la isla de Tenerife se encuentra el punto más alto de España: el Teide. Contradictorios como son los españoles, el punto más alto del país no podía ser más que un inmenso cráter.
Con agujero o sin él, donde el mundo se llama Teide es lugar para vivir experiencias fabulosas en el reencuentro con uno mismo. Epicentro de un parque nacional tan bello como salvaje, el volcán es la maravilla natural más visitada de España.
Catedral de Santiago
Catedral de Santiago
En contradicciones están asimismo curtidos los gallegos. Santiago de Compostela presume de albergar la catedral románica por excelencia y, sin embargo, su imagen más difundida es la de una fachada barroca levantada en el siglo XVIII.
Aviso para navegantes: en el santo sepulcro seguramente no reposan los restos de ningún apóstol, sino los del primer hereje, Prisciliano.
El Clásico
Messi y Cristiano
Nada mejor que empezar sembrando polémica. Que se lo pregunten a Mourinho. Colocar un partido de fútbol en el sancta sanctorum de los atractivos y bellezas de un país puede parecer herético.
Pero es simple cuestión de perspectiva. Panem et circenses, como suelen calificar al deporte balompédico sus detractores, ya lo había, al parecer, hace 2.000 años. Solo que era mucho más sangriento y tenía lugar en el Coliseo, hoy patrimonio de la humanidad. ¿Cuánto tendrán que esperar los apasionados de las gambetas para que, análogamente, se cumpla al fin el adaggio cristiano: al César lo que es del César y a Messi lo que es de Dios?
Marisco
Marisco gallego
Después del circo, el pan. Pero un pan a lo María Antonieta (¡que les den brioches!). Seguramente la desdichada esposa de Luis XVI nunca llegó a proferir las palabras que le atribuyen sus difamadores. No tendrían sentido, además. ¿Para qué brioches cuando hay marisco?
Claro que el marisco francés no es como el de Galicia. Esto no es una boutade: las nécoras, bogavantes, cigalas, langostinos, percebes, ostras y demás especies de crustáceos y moluscos de las rías gallegas son una maravilla tan colosal, gastronómicamente hablando, como el mismísimo Coloso de Rodas.
La Alhambra
La Alhambra
El monumento más visitado de España es a la vez ciudadela, castillo, palacio, jardín, huerto y vergel. Y estupendo mirador sobre la ciudad de Granada a los pies de las cumbres (casi) eternas de Sierra Nevada.
Aunque sepa los caminos, yo nunca llegaré a Córdoba, dice desgarradoramente Lorca en uno de sus poemas más célebres. Menos mal que nos queda Granada (además de Portugal), la ciudad del duende y las fuentes verdes.
El Prado
Museo del Prado
Si nos ponemos exquisitos, tal vez no sea el Prado el mejor museo del mundo. Si somos honestos, tendremos que reconocer que no existe museo mejor.
Si el Prado fuese francés, hace tiempo que Goya se habría convertido en el pintor más importante de la historia. Y si el Prado estuviese en Nueva York, nadie conocería hoy a Warhol, pero la reproducción de las Meninas se habría convertido en el mayor icono del arte universal.
El Escorial
El Escorial
El Escorial es una mole impresionante. El problema es que te lo meten tanto en la cabeza desde los años de primaria que luego, a la primera excursión, en presencia de aquellas abrumadoras y hieráticas paredes castellanas, uno inevitablemente acaba calando el chapeo, requiriendo la espada, mirando al soslayo, yéndose y no habiendo nada.
Pero, bueno, para qué negarlo: el Escorial es una de las maravillas de España, de Europa y del mundo.
Cuevas del Drach
Cuevas del Drach
Del severo paisaje castellano a las anfractuosidades abisales del Mediterráneo: las cuevas del Drach son las grandes desconocidas del elenco de maravillas de España.
Se trata de unas cuevas submarinas localizadas en la costa de Mallorca. La visita, espectacular sin necesidad de aditivos, suele concluir de forma apoteósica con un concierto en un lago subterráneo.
Salir de tapas
Tapas
Hay quien piensa que, en España, el deporte nacional es el fútbol. Error. No hay actividad ni deporte que pueda competir con eso que rumbosamente se dicesalir de tapas.
El tapeo es el fruto más exquisito de ese spanish way of life que, al contrario del americano, tal vez no valga para lograr el éxito personal, ni siquiera para invadir un país extranjero pequeñito, pero que sí que sirve para conquistar el corazón o, al menos, la billetera, de tanto guiri descarriado.
Sagrada Familia
Sagrada Familia
Hay que ser mal pensado para creer que podíamos acabar una lista de maravillas ibéricas sin hablar de Barcelona. Naturalmente tiene que ser una que lleve impresa la huella de Gaudí.
Como si se tratase de un mala pesadilla o de un cuento de Monterroso, cuando despertaron nuestras abuelas, nuestros padres, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, la Sagrada Familia todavía estaba allí, a medio construir. Menudeces al margen, se trata de una de las obras maestras de la arquitectura moderna. Se inició en el siglo XIX, es cierto… ¿pero es que alguien se ha creído nunca esa historia de que el Señor creó el mundo en solo seis días?
Estamos a punto de llegar a Navidad, esa época del año en la que a todos nos entra una época consumista en la que tenemos -necesariamente- que consumir. Compra de regalos, de comida… Pero también de Lotería. Es una carrera por comprar un décimo tras otro, aunque sabes que las posibilidades de que te toquen son mínimas.
Además, todos los años te dices lo mismo: «con el dineral que me gasté el año pasado, este no compro ni un décimo». Sin embargo, queremos darte algunas razones para que te líes la manta a la cabeza (aunque siempre con moderación).
El olvido
Sí, se te ha olvidado que el año pasado NO te tocó y te prometiste que no ibas a volver a jugar. Sabes que es muy complicado, pero aun así te vas a lanzar a comprar décimos a diestro y siniestro. Nuestro cerebro, explican los sociólogos, tiende a no recordar las situaciones negativas, por lo que de un año a otro ya no tenemos consciencia de lo ocurrido 365 días antes.
A esto contribuye también nuestro alrededor. Los anuncios, los medios de comunicación… Sólo nos centramos en la parte más bonita, en el ganador, y no en aquellos que jugaron y no ganaron. Al final todos queremos ser como el que ha salido en la tele descorchando el champagne.
¿Por qué no voy a ser yo?
Existe un falso optimismo que nos lleva a pensar que tenemos muchas posibilidades de ser los agraciados del sorteo. El Profesor Kevin Benett asegura que nuestro cerebro ante determinadas situaciones se arriesga más de lo que debería. Al parecer, es un fenómeno de estudio por parte de la neurociencia.
A juicio de este experto, mientras existan posibilidades estamos predispuestos a maximizarlas, en lugar de a minimizarlas. Por tanto, siempre tendremos tendencia a comprar lotería pensando que vamos a ser los agraciados con el premio gordo.
Presión social
Nos ha pasado en la redacción de Merca2. La situación ha sido la siguiente. Hemos preguntado si alguien quería jugar Lotería de Navidad. Silencio en la sala. Hemos vuelto a insistir, y se ha escuchado un «si jugáis yo llevo uno». A continuación, el resto han ido pidiendo décimos: yo otro, yo tres… Y así sucesivamente.
Este pequeño experimento se reproduce a lo largo de los días previos al sorteo de Navidad. Nadie se imagina haber ido a un sitio con amigos, y que todos hayan comprado décimos menos nosotros. Por si acaso toca. Así que, a desembolsar dinero toca.
El beneficio mitiga la pérdida
Somos conscientes de que tenemos muy pocas posibilidades. Tan sólo un 5%, según reconoce la propia Loterias y Apuestas del Estado. Sin embargo, el mero hecho de tener la posibilidad de amortizar la pérdida con la ‘pedrea’ nos ayuda a minimizar el riesgo. Así que es natural que pensemos que es el momento de lanzarnos a por el décimo.
Los sociólogos reconocen que es un factor vital y a tener en cuenta. Ahora bien, debemos asumir que hay un cierto riesgo y que no podemos lanzarnos a comprar a diestro y siniestro. Hay que hacerlo moderadamente.
Es una tradición
Gente comprando lotería de navidad en la agencia Doña Manolita, Madrid.
No cabe duda de que la Lotería de Navidad es algo que está arraigado en la costumbre de los españoles. No jugar es como pensar que no vamos a ser capaces de cenar con la familia, de poner el árbol o de ir a Cortylandia (los que vayan). Esto es igual, no se plantea la opción de no hacerlo, porque es algo que se ha transmitido de abuelos a padres y nietos.
La ilusión de ser el ganador
Por mucho que no queramos, la mente nos juega malas pasadas y nos hace pensar en qué pasaría si… Así que todos hemos pensado en algún momento qué haríamos si nos tocaran los 400.000 euros del gordo. O qué haríamos si lográsemos «un pellizquito». El famoso tapar agujeros, cambiar el coche, renovar la casa…
Es inherente al ser humano, y por eso cuando tenemos ocasión de intentar cubrir esa fantasía lo hacemos. Preferimos optar por errar por comisión que no por omisión. Es decir, preferimos perder por jugar que por no jugar, ya que tú has hecho todo lo que está en tu mano para lograrlo: comprar el décimo, si no ha tocado es por factores externos.
La falsa creencia de la suerte
Otro de los factores que influyen, según los psicólogos, es el hecho de asociar hechos buenos de nuestra vida a que nos van a traer suerte. De ahí que siempre tendamos a jugar esa fecha que ha resultado una buena noticia para nosotros: el nacimiento de nuestro hijo, el aniversario de boda, el día en el que empezamos a salir… Motivos hay muchos, cada uno tiene el suyo.
Sin embargo, esta falsa ilusión es algo generado por nosotros mismos. Tendemos a buscar aliados para pensar que nuestra suerte va a cambiar. Pero como el destino y la realidad se ocupan de hacernos ver, no tienen ninguna correlación.
Este año me lo he ganado
Volviendo al inicio, el doctor Kennet explica que en muchas ocasiones se nos olvida el funcionamiento de la suerte. Es decir, tendemos a pensar que -al final- la suerte va a equilibrar todo. Es decir, quien pierde piensa que como ha perdido mucho terminará ganando; mientras que quienes arriesgaron y ganaron, tienden a ser más cautelosos. Kennet nos recuerda que eso es absurdo. Una vez que las bolas están en el bombo, las posibilidades son idénticas para todos los números. La cantidad de probabilidades que tenga cada uno van a depender, exclusivamente, de nosotros mismos.
Por envidia
El desgraciado del vecino tiene un cochazo y yo tengo que conformarme con uno que tiene diez años. Tiene una casa en la playa, y yo no puedo. Y todo así. ¿Lo mejor? Que pensamos que el de al lado no pega ni chapa y que no se merece lo que tiene. Así que –aunque sea un fenómeno inconsciente- tendemos a jugar a la Lotería para intentar equipararnos a los demás.
Creemos que va a ser la solución a todos nuestros males, y que gracias a ese décimo que vamos a cobrar vamos a tener la ocasión de ser como ese al que -aunque no nos demos cuenta- estamos envidiando.
No vamos a ser adictos
Todos sabemos que el juego genera adicción. Sin embargo, una vez al año no hace daño. Así que aunque nunca compremos, todos los factores anteriores nos llevan a gastarnos el dinero en un decimito de lotería en Navidad.
¿Cuántas veces ha escuchado aquello de «tenemos que ir a Cuba antes de que se muera Fidel y se llene todo de McDonald´s»? Pues lo cierto es que al final la frase tiene visos de cumplirse, si bien los cambios no tienen tanto que ver con la defunción del longevo expresidente cubano como con la relajación del embargo bajo la administración de Barack Obama. ¿Un ejemplo? Más de mil empresas estadounidenses han solicitado en 2016 los correspondientes registros de marcas y denominaciones comerciales, más del doble que en 2015 y más de cien veces más que en 2014.
Según informa el Nuevo Herald, a la espera de ver qué sucede bajo la presidencia de Donald Trump, 2016 fue el año en que se disparó el interés comercial en registrar marcas en Cuba. Si en 2015 se registraron Netflix, Twitter y varias marcas de General Motors, entre otras, en 2016 hemos visto la entrada de colosos como Disney, HP Enterprise, Taco Bell, Starbucks, Uber, Chevron, Domino´s Pizza, Merrill Lynch (y otras marcas de Bank of America), The North Face, Wikipedia, Abbott, Apple, Microsoft, MGM Resorts, Marriott, Instagram, Intercontinental, Costco, Polaroid, Groupon, Best Buy, Bellagio o Periscope.
Anécdotas curiosas: Cuba ha rechazado provisionalmente algunas marcas de Apple como Retina HD o San Francisco (su última tipografía). Paris Hilton ha registrado en Cuba su marca personal, Eli Lilly ya tiene la marca de antidepresivos Prozac en el saco y entre el saco de marcas registrada por Pepsi se encuentran las populares Mirindas.
John Kavulich, presidente de la U.S.-Cuba Trade and Economic Council, ha llegado a afirmar que “las seis rondas de cambios en las regulaciones desde el 17 de diciembre del 2014 han sido un catalizador en los registros de propiedad intelectual de compañías de EEUU».
No deja de ser significativo que se hayan registrado empresas como la ya citada Netflix, Dish, Comcast, Bloomberg, CBS, Univisión, Cartoon Network o Showtime, teniendo en cuenta que la televisión estatal programa películas y series del vecino americano (cuidadosamente elegidas) sin pagar derechos de autor.
En Cuba hay registradas más de 6.000 marcas de compañías estadounidenses, además de las que se conceden automáticamente en el marco del Protocolo de Madrid.
¿Y lo que decíamos de McDonald´s? La firma, como en Doña Rosita la Soltera de Lorca, lleva esperando desde 1985 y renovando su registro de marca cada década. Aunque nada más llegar tendrá la competencia de la prestigiosa cadena premium de hamburguesas establecida en la costa oeste In´n´out, que como ha podido confirmar merca2.es, también está registrada en la isla. O Wendy´s. O Burger King.
¿Podrán llegar a funcionar este tipo de empresas de EEUU en Cuba? Es difícil, si tenemos en cuenta que en Cuba no existe una ley de franquicias que no sean estatales. También es una situación complicada si tenemos en cuenta que en el exilio cubano se disputan miles de millones de dólares en reclamaciones por las expropiaciones realizadas tras la revolución, en 1959.
Pero también hay marcas cubanas que esperan su oportunidad en EEUU. Havana Club ganó recientemente a Bacardí un litigio por el registro de dicha marca en el país norteamericano, y la empresa estatal cubana Cubaexport aspira a que su ron sea el primer producto cubano que se venda en EEUU cuando se levante el embargo.
Por supuesto, otros países están aprovechando el registro en los últimos meses, aunque a otro ritmo. En 2016 ha registrado la suya la irlandesa Baileys, al igual que la mexicana Bimbo, que lleva años registrando sus enseñas, las empresas chinas Huawei u OPPO, la italiana Nutella o los laboratorios españoles Suavinex.
Las empresas españolas llevan años registrando marcas a buen ritmo. La marca Fundador lleva registrada desde 1935, aunque este año cambió la titularidad a nombre de los nuevos dueños de Allied Domecq, Beam Global. Henkel Ibérica tiene registrada Licor del Polo desde 1985.
Tilda de «imbéciles y tontos» a los que le tachan de machista y dice que «España ha perdido el sentido del humor, ya no se pueden hacer chistes de mariquitas». Genio y figura, Bertín Osborne deja atrás sus problemas económicos mientras hace malabares en su agenda para compatibilizar sus rodajes televisivos, su trabajo como actor teatral junto a Arévalo, sus bolos musicales, su labor como empresario y su papel como esposo y padre. Todo ello sin dejar de mirar de reojo a la Fundación que puso en pie pensando en su hijo Kike y a la dieta y el ejercicio físico que le tutela un colaborador de Men’s Health, revista en la que el cantante del Buenas noches señora exhibirá abdominales en las próximas semanas.
Bertín, inmerso en una vida que para algunos sería calificada de estresante, al menos respira en términos económicos tras haber limpiado sus problemas con Hacienda, deuda de alrededor de cinco millones de euros que arrastraba desde 2003 y que fue subsanada finalmente el pasado marzo.
Ahora que es uno de los hombres de moda pide, según Vanitatis, más de 20.000 euros por acto, muchos creen que nada en la abundancia. Pero la mayoría olvida que el presentador tuvo que coser efímeros trabajos en autonómicas y cadenas menores como Intereconomía durante ocho años, que es lo que va entre el año que se dejó de emitir Ankawa en TVE, 2006, y 2014, año en el que Bertín se puso al frente de En la tuya o en la mía.
Tras su fichaje por Telecinco, que le asegura -al menos- año y medio más de trabajo, Bertín se embolsa por cada entrega de Mi casa es la tuya alrededor de 30.000 euros, cifra con la que tapa agujeros. Y esos agujeros son empresariales, ya que Bertín, administrador único de cuatro empresas: Bodegas Conde de Donadio de Casasola SL, Bertín Osborne Selección SL, Bertín Orborne Alimentación SL y Corporativa Eucanor SL.
El presentador pide por cada bolo algo más de 20.000 euros, según algunos medios
El presentador vio años atrás cómo algunas de ellas le daban más que problemas, en especial sus inversiones vinícolas, que le supusieron unas pérdidas de 60.000 euros en 2014 para una empresa que tenía contraída una deuda de dos millones de euros con entidades bancarias y que ahora está oficialmente en venta.
Bertín, que pide ocho millones de euros por vender su famoso cortijo sevillano, ahora busca acomodo en Madrid pensando en el día a día de Kike, con problemas por la lesión cerebral con la que nació. Pero corren buenos tiempos para este singular showman y familia, que han visto como el efecto Osborne, que tanto funcionó en los ochenta vía bolero o en los noventa en galas de lentejuelas, ahora vuelve a resurgir cual todoterreno.
La cadena de televisión norteamericana ha lanzado este lunes su nuevo servicio de visionado de contenido en streaming en España. En nuestro país, protagonizara una lucha por un mercado que hasta ahora estaba dominado por Netflix.
Un nuevo jugador en el escenario que abre el panorama para los usuarios. Son muchos los indecisos que no saben si decantarse por una u otra: Netflix o HBO. Cada una cuenta con sus propias armas, cientos de series y películas que esperan ser vistas, por lo que enumeramos las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
Marvel vs. DC Comics
Para los amantes del mundo del cómic americano también se ha abierto un debate bastante curioso. Esta claro, eso sí, que los amantes del universo Marvel se decantarán por Netflix, que sigue apostando por dar soporte a las aventuras audiovisuales de los enmascarados de la compañía Disney. Como ejemplo de éxito contrastado tenemos a Daredevil.
Por su parte, la apuesta de la cadena norteamericana de televisión convencional se centrará en apoyar a los superhéroes de la competencia: DC Comics. La guerra sigue abierta entre ambas editoriales y HBO ofrecerá a sus usuarios los capítulos de, por ejemplo, Supergirl, DC Legends of Tomorrow o The Flash.
Tarifa única frente a cuatro posibles
HBO ha aterrizado en España con una tarifa única de 7,99 euros al mes por disfrutar del servicio. Los usuarios pueden vincular cinco pantallas a la cuenta, aunque solo pueden hacer uso simultaneo de dos de ellas.
Por su parte, Netflix ofrece una oferta más variada en este sentido. La tarifa básica es algo más cara: 9,99 euros y la premium se lanza hasta los 11,99 euros. Esta última, permite a los clientes poder disfrutar del contenido hasta en cuatro pantallas a la vez.
Métodos de pago
Netflix permite utilizar Paypal como método de pago; mientras que, por ahora, la productora HBO no dispondrá de esta opción para sus clientes a la hora de desembolsar la cantidad mensual. Por ahora, solo acepta Visa y Mastercard.
Netflix sí está en consolas y Smart TV
HBO llega a España con los siguientes dispositivos disponibles: se puede accedera través de la web, teléfonos móviles y tabletas. Por su parte, Netflix cuenta con servicios en Smart TV y videoconsolas (PlayStation 4 y XboxOne).
La ventaja de HBO es que se podrá contratar a través del servicio de televisión de pago de Vodafone. También será posible reproducirse en un televisor a través de cables HDMI y de Chrome Cast.
Sin posibilidad offline
Ninguna de estas dos plataformas permite disfrutar de sus contenidos sin conexión. Una de las demandas más latentes entre los clientes de estas plataformas. En España, por ahora, la única que ofrece este servicios es el sistema de series de Movistar +.
Por lo tanto, si te vas de viaje y quieres seguir viendo tu serie favorita durante el trayecto de ida, (o de vuelta) busca otra solución.
Juego de Tronos
Si eres un fanático del universo fantástico de G. R. R. Martin debes tenerlo claro: HBO aterriza en España con una de las series más seguidas de la televisión mundial. En este sentido, puede verse más afectada la plataforma de Movistar +, ya que era la única que ofrecía este contenido en España.
Netflix no cuenta en su parrilla con este fenómeno mundial, aunque produce otras ficciones propias de calidad que hacen dudar a los amantes de las series. Sin olvidar el catalogo de películas con el que ambas cuentan.
Un mes de prueba gratis
Ambas plataformas de reproducción de contenido online ofertan un mes de prueba gratis para nuevos usuarios. Esta promoción puede convertirse en la tabla de salvación para todos aquellos indecisos que no sepan a donde acudir.
La recomendación personal es probar ambas y, una vez se haya comprobado el contenido de cada una, decidir suscribirse finalmente a aquella que ofrezca lo que el usuario está buscando realmente.
El contenido
Netflix cuenta en su parrilla con una gran cantidad de series de producción propia con bastante éxito: Daredevil, Narcos, Stranger Things, Bojack Horseman… Además, de otros grandes éxitos de la televisión como Breaking Bad, Sons of Anarchy o The walking Dead.
Por su parte, HBO llega a España con más de 300 producciones, entre las que se encuentran las de la propia plataforma: Juego de Tronos, Westworld o Divorce (estas dos ultimas son sus grandes apuestas de futuro). Perto, también, con otras de productoras externas:
Al final, el contenido es el que encandilará a cada usuario, fuera de las especificaciones técnicas. Tampoco hay que perder de vista que ambas ofertan un amplio catálogo de películas de las que disfrutar.
Dentro de la prensa económica los resultados anuales de las entidades bancarias son los que levantan una mayor expectación. Prueba de ello es la excepcional cobertura que suelen tener en los medios, ya que suelen presentarlos los Presidentes, algo que no es lo normal durante el resto del año.
Una situación que suele provocar problemas de fechas para la prensa. Las firmas apuran hasta el último momento para enviar a la CNMV las cuentas, por lo que en muchas ocasiones se solapan en el mismo día, o van muy pegadas en fechas. Por eso la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) ha decidido enviar una carta a todos los bancos para solicitar «que espacien estos actos».
La APIE reclama que no se solapen presentaciones en el mismo día, ni en días consecutivos para poder dar la cobertura necesaria
Para la APIE esto es muy importante, porque «dificulta el trabajo de los informadores al tener una gran carga de información y poco tiempo para analizarla, además de no contar con tiempo suficiente para dar la cobertura que necesitan», señalan.
De momento ya se sabe que Santander presentará resultados anuales en Boadilla el 25 de enero; Bankia el 30 de enero y BBVA el 1 de febrero. Todavía falta por conocer los de Caixabank, Sabadell y Popular. Entidades que para la APIE «están a tiempo de tener en cuenta las fechas establecidas para no coincidir con ellas, y llegar a un acuerdo para no coincidir entre sí», dice el comunicado enviado.
Estamos ante una de las quejas reiteradas de los medios de comunicación, de los que -por ahora- no se ha conseguido que las compañías hagan demasiado caso.
La presidenta de la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo, Celia Villalobos, ha mandado un recado este lunes a las compañías aseguradoras: “engañar (a los pensionistas) es abusar”, ha sentenciado, en referencia a las advertencias de que la hucha de las pensiones se acaba, y de que habrá que llevar a cabo una reforma en profundidad del sistema para hacerlo sostenible en el futuro.
“Las pensiones están garantizadas para los jubilados. Los problemas con el método actual vendrían para todos los menores de 50 años. Los que hoy en día cobran esta contribución tienen una garantía absoluta de que van a seguir recibiendo su pago”, concluía sobre este asunto la malagueña.
El que ha coincidido con la representante política es Luis Miguel Ávalos, portavoz de Unespa, que ha querido aclarar que ellos “en ningún caso han querido alarmar a nadie”. Sobre este mismo punto, ha concluido que, aunque “hay que ocuparse del tema, la situación no es preocupante por ahora”.
Todo ha sucedido en el contexto de las XXVIII Jornadas de la Fundación Axa, bajo el lema de La hora de la verdad para las pensiones: Hacia un nuevo pacto de Toledo. Un evento que ha reunido a los grandes expertos del sector y a los representantes políticos que buscan un nuevo sistema que garantice el futuro de este elemento tan básico del Estado del Bienestar.
El futuro del sistema de pensiones pasa por un cambio hacia un modelo mixto, asentado en tres pilares: lo público, las empresas y el ahorro individual.
Desde luego, a pesar de una situación estable en la actualidad, lo cierto es que se abre un futuro incierto para los jubilados del mañana. Nunca para los actuales. El sistema necesita de reformas estructurales por las fisuras que se han ido abriendo a lo largo de los años y los cambios coyunturales que ha vivido el país, tanto a nivel económico como social.
España es uno de los países con mayor esperanza de vida del mundo. Por encima, incluso, de muchos de los países más desarrollados en Europa, una situación que, unida a una baja tasa de natalidad, nos lleva hacia un país que en el futuro contará con más ciudadanos ancianos que jóvenes.
Por otro lado, perder más de tres millones de empleos, a causa de la brutal crisis económica que se gestó en 2008, ayudó a agravar más esta situación. A menor número de cotizantes, menos ingresos y más déficit. Esto, a la larga, ha disparado también la deuda pública que roza ya el 100% respecto al Producto Interior Bruto nacional (PIB).
El empleo y la baja natalidad son algunos de los puntos a los que tiene que hará frente el sistema
En cualquier caso, y atendiendo a los consejos de los expertos, el futuro de las pensiones pasa por estructurarse en tres pilares básicos. El sector público -que es el que sostiene a día de hoy buena parte del total desembolsado-; las empresas, que es por donde «deben guiarse los pasos que se den en este camino» y, finalmente, el ahorro individual.
“En la actualidad solo tenemos dos alternativas: mantener el sistema con las prestaciones actuales, lo que se traduce en una subida generalizada de impuestos; o reducir las prestaciones públicas, que es el camino que se está siguiendo en los últimos años en España”, confirmaba el presidente de Inverco, Ángel Martínez-Aldama, durante su intervención.
Como ejemplo de ello, sólo basta con ver la tasa de sustitución que aporta el sector público, que según la Comisión Europea era del 79% en España en 2015. En los próximos 50 años esta se verá reducida hasta valores de 48,6 puntos.
Es decir, en más de treinta puntos, mientras que en el resto de Europa solo lo hará siete veces. Un factor que se debe a que en gran parte de los países que pueblan el Viejo Continente se cuenta ya con tasas menores que las de nuestro país en este sentido.
La tasa de sustitución en España se reducirá en más de 30 puntos porcentuales en 50 años
“La tasa de sustitución en nuestro país es monopolística del sistema público, mientras que en Europa es mixta. El sistema de capitalización privada debe ser más importante para tener más patas de apoyo en el nuevo sistema”, admitía Gil de Rosas, que considera que las empresas deben dar un paso al frente en este sentido.
Para finalizar, cabe recordar la reflexión que ha hecho el portavoz del PNV en la Comisión Parlamentaria sobre el Pacto de Toledo. Con una metáfora, ha abierto la duda y una cuestión (aún sin respuesta) ha quedado en el aire a la espera de que alguien la resuelva.
“El sistema actual es el traje que todos hemos cosido desde el año 73’. Años más tarde, se retocó en el 95’, porque había engordado y se necesitaban otras cosas. Ahora tenemos que hacernos una pregunta ¿Le ponemos más remiendos al trae o, tal vez, necesitemos un traje nuevo?”.
Sea como sea, las distintas formaciones políticas se han mostrado abiertas a llegar un consenso. Consciente de que es un tema de trascendencia vital para el país en el que no caben los partidismos (aunque cada uno apoye unos matices distintos). Esta vez los representantes de la soberanía nacional están luchando por el pueblo. Cabe recordar, otra vez a Villalobos acusando al sector privado: “Lo que no es de recibo es asustar a los pensionistas”.
No anda el horno para bollos en la Industria. Los ánimos bajan calientes porque consideran que se les ha echo de menos con el reparto de poder en el nuevo Gobierno. Sostienen que no es de recibo que no exista una Secretaría de Estado (sin menospreciar a la actual Secretaria General), que se ocupe de uno de los sectores más importantes de este país.
No olvidemos que la industria, según datos de las patronales, generan el 33% del empleo en España; es decir, más de 6 millones de trabajos entre directos e indirectos. Generan el 50% de la inversión de I+D+i; y el 60% de las exportaciones del país corresponden al sector industrial. Argumentos de peso que les llevan a hablar ya de «problemas de interlocución» durante los próximos meses con el recién aterrizado Gobierno. Y eso que sólo llevamos unas semanas, y no ha dado tiempo ni a conocer cuáles van a ser los Presupuestos Generales del Estado de cara a los próximos meses.
Los firmantes del acuerdo por la Industria pide al Gobierno que tenga en cuenta a los países de nuestro entorno y el fuerte peso que otorgan a la industria
Una advertencia que han lanzado una decena de patronales y los sindicatos durante la presentación de una declaración conjunta para conseguir un «Pacto de Estado por la Industria», en la que estaban presentes el vicepresidente de CEOE, Antonio Garamendi; y los líderes de Comisiones Obreras y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Pepe Álvarez, respectivamente.
Todos ellos asistieron impávidos a esta advertencia, que vino acompañada de unas palabras mucho más duras del Presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, quien decidió ir un paso más allá. Clamó contra la «extendida estupidez» que nos hace ir en contra de los acuerdos, porque pone en contra la solidez de los mismos. A su juicio, vivimos en un país «esquizoide», que nos hace despreciar por sistema la posibilidad de sentarse a dialogar. Por un lado, por la «constante falta de entendimiento; y por el otro por el desprecio intelectual de los acuerdos que se alcanzan».
Sea como sea, todos ellos coincidieron en la necesidad de reclamar al Gobierno una mayor atención a la Industria. Especialmente en nueve puntos: política energética; infraestructuras logísticas; I+D+i; Formación y Empleo; Regulación inteligente; Fiscalidad; internacionalización; potenciación del Tejido Industrial y Sostenibilidad. Aspectos que los firmantes del acuerdo consideran relevantes para garantizar el futuro de nuestro país.
Ahora sólo queda esperar a ver si son escuchados por el nuevo Gobierno; pero los asistentes a la firma del documento parecen resignados a que habrá problemas y -una vez más- el sector industrial será olvidado. Algo especialmente preocupante, porque se ha demostrado que aquellos Estados que han tenido una mayor apuesta por la Industria, han sido capaces de aguantar mejor la crisis económica. El ejemplo clásico lo tenemos en Alemania, en donde casi el 30% del PIB pertenece al sector industrial, mientras que en España no supera el 16% del PIB. Nos queda mucho todavía para alcanzar el 20% del PIB que Bruselas pide para el año 2020, así que el camino se hace andando.
Propiedad de la compañía Etihad Airways, el A380 no tiene el título de avión más lujoso del mundo por casualidad. Todo lo que hay dentro del gigante con alas es de un buen gusto extremo, pensado para que todos los pasajeros disfruten de un viaje con todo el confort posible, independientemente de la clase en que se encuentren.
El airbus A380 tiene dos plantas, con cuatro tipos distintos de asientos o clase: clase económica, clase ejecutiva, primera clase y clase residencia, siendo esta última una gratificante sorpresa para cualquiera. El piso de arriba se encuentra repleto de suites de lujo.
No hará falta decir que los viajes a bordo del avión más lujoso del mundo tienen precios millonarios!
Clase residencia
Las suites residenciales, digámoslo así, son para dos personas y están a la derecha de la escalera. Estas cuentan con 12 metros cuadrados y están divididas en tres ambientes: sala de estar, que funciona como espacio de cena y un pequeño cine, una habitación y un cuarto de baño con ducha.
Un viaje en una de esas suítes, de Abu Dhabi a Londres, por ejemplo, cuesta cerca de 77 mil dirhams, moneda de los Emirados Árabes. En dólares, este valor es equivalente a 21 mil. Pero, si crees que esta cuantía es algo «exagerada», más te sorprenderá saber que las plazas en una suite de este estilo están agotadas para todo el año.
El airbus a380 es uno de los más demandados por los clientes de la compañia
1ª clase
En primera clase, la suite es un poco más sencilla, si es que podemos decir eso. Cuentan con un espacio de 5 metros cuadrados y su precio es un verdadero «chollo«, oscila entre los 31 y los 36 mil dihams, lo que vienen siendo de unos 8.400 a 9.800 dólares. Eso, para un viaje de Abu Dhabi a Londres.
Lo más destacable en esta clase quizás sea el baño. El ambiente es enteramente revestido con azulejos y el lavabo es de mármol. No está mal…
Clase ejecutiva
En clase ejecutiva, cada pasajero tiene su propia área particular. El reservado cuenta con una poltrona confortable, que puede ser transformada en cama con un sólo botón. Todas las cabinas tienen televisiones particulares.
Los pasajeros son obsequiados con pequeños detalles como medias, tapones para los oídos, cepillos de dientes, peines, entre otros accesorios de viaje de altísima calidad.
Clase económica
En el piso inferior, está la clase económica. Pero, si piensas que las personas que viajan en ese ambiente tienen menos comodidad, estás muy equivocado. Los asientos son mucho más anchos que los de otras compañías aéreas convencionales. Además de eso, los pasajeros reciben varios cojines de lo más apetecible, para qué el viaje sea aún más ameno y agradable.
Otras partes del avión
La cabina de los pilotos es un espectáculo a parte. Dicen que se trata de un espacio mucho más amplio que lo de las cabinas convencionales.
Hay también un lugar destinado al descanso de los miembros de la tripulación, justo detrás de la cabina de los pilotos. El cuarto cuenta con una litera y una silla, para que alguno de los miembros del equipo pueda descansar un poco durante las largas horas del viaje.
¿Quién no sueña a menudo con irse a ese pisito para independizarse o simplemente cambiarse a uno más amplio o con mejores vistas? Todo el mundo. Pero, lo cierto es qué, ni siempre, es fácil. Los precios de los alquileres suben constantemente y encontrar algo qué se adapte a los bolsillos es algo bastante complicado.
Peor es si vives en una de las 10 ciudades dónde alquilar un piso equivale a la ruina, precios exagerados que no concuerdan con los rendimientos que se tienen y que se antojan inalcanzables.
San Francisco
Encabezando esta lista está la maravillosa ciudad de San Francisco, Estados Unidos. La capital de la Golden Gate es ahora conocida, además de por sus interminables cuestas, por el precio impensable de sus viviendas de alquiler.
Un mes de alquiler puede rondar los 2.824 dólares (unos 2670 euros). Los californianos que han elegido la ciudad para vivir son los más afectados por las constantes subidas del precio de la vivienda, y se encuentran ahora en la ciudad más cara del mundo para vivir de alquiler.
Nueva York
Detrás de San Francisco surge otra ciudad norte-americana, Nueva York. La ciudad de los rascacielos es conocida por su elevado estilo de vida y para poder tener una vivienda «digna» en la gran manzana debes disponer de, más o menos, 2.500 euros.
Además del elevado precio de una residencia, Nueva York entra también en el ranking de las ciudades más caras para vivir en todos los aspectos, precios de transportes altos, comida, ropa, etc. cuando, según cuentan, los sueldos no acompañan.
Abu Dhabi
La capital de los Emiratos Árabes Unidos se cuela en el podio de las ciudades más caras para vivir de alquiler, siendo que este no suele bajar de los 2.000/2.200 euros mensuales.
Está claro que la ciudad vive del lujo pero también de los grandes contrastes ya que son muy pocos los que pueden disponer de esa cuantía para destinar tan sólo a un alquiler. Abu Dhabi es un sitio de grandes infraestructuras e imponentes construcciones pero no todos tienen acceso a ellas.
Hong Kong
Caso parecido al de Abu Dhabi. En este caso la ciudad china se encuentra en el cuarto puesto del ranking de las ciudades más caras para vivir y la más cara para expatriados.
Vivir en esta región independiente cuesta alrededor de 1.800 euros, un poco por abajo de las posiciones superiores pero que aún así es excesiva para muchos de sus residentes. Si estás pensando en alquiler un piso allí debes considerar que tus ingresos puedan hacer frente a todos los gastos que supone una vivienda en la zona.
Boston
En medio de la tabla vuelve a aparecer otra ciudad norte-americana, Boston. La ciudad más poblada de Massachusetts es la 5ª ciudad más cara del mundo para vivir de alquiler, que se acerca a los 1.500 euros mensuales.
Es sabido que, además de tener que hacer frente a ese gasto, vivir en la capital supone también una inversión en calefacción por las bajas temperaturas que puede alcanzar en invierno, así cómo por sus fuertes tempestades de nieve.
Londres
La capital inglesa es la primera en aparecer en este ranking de miedo. Disfrutar de la vida londinense supone un gasto mensual en alquiler de unos 1.300 euros, y sin que esa sea la vivienda de tus sueños.
Mucho más económica que otras recordemos que este ranking se basa en el precio medio de la vivienda vs los suelos de los sitos estudiados, por lo que se entiende que un sueldo en tierras de su majestad no es tan elevado.
Chicago
Otra vez nos deparamos con una ciudad de más allá del Atlantico. En el puesto número 7 nos encontramos a Chicago, donde vivir de alquiler puede costar no menos de 1.250 euros.
La «ciudad ventosa» es una de las más buscadas por emigrantes por sus oportunidades laborales pero es también una de esas ciudades que te hace pensar dos veces sí alquilar una vivienda es realmente posible. Sus precios no son ni por asombro cómo otras ciudades del nuevo continente pero tampoco deja mucho margen de maniobra en lo que al alquiler se refiere.
Dubái
Otro emirato árabe, esta vez Dubái. 1.200 euros es la cuantía necesaria para alquilar una casa en la ciudad, qué cómo Abu Dhabi vive de grandes diferencias.
Es uno de los sitios más buscados por los famosos y por gente rica para disfrutar de sus vacaciones y de sus tiendas de alto standing, sin embargo para un «humilde» trabajador no es fácil encontrar un sitio barato para vivir.
Sidney
Los trasladamos a Australia. Allí se encuentra Sidney, una de las ciudades que surge en esta lista de 10 ciudades más caras para vivir de alquiler.
Vivir en la ciudad supone unos 1.030 euros mensuales, pero también es cierto que Sidney disfruta de un nivel de vida elevado y qué su gente es de la más satisfecha con su capacidad adquisitiva. Aún así, si estás empezando en esto de alquilar no te lo aconsejamos para nada.
Singapur
Cerrando esta temida lista tenemos a Singapur. Esta ciudad-estado es la única que te permitirá vivir por menos de 1.000 euros, sin alejarse mucho, sin embargo.
Por 950 euros podrás vivir y disfrutar de este pequeño país, pero deberás tener cuidado con tus gastos ya que Singapur es la ciudad más cara del mundo para vivir, alimentación excesivamente cara y olvídate de comprar ropa, los precios son desorbitados.
¿Cómo puedes hablar de un buen producto de telecomunicaciones que cuesta básicamente 130 euros? Puede pasar, y de hecho Orange se ha lanzado a la piscina con él. Estamos hablando de Love Familia Total, un producto que se empezará a comercializar el 1 de diciembre para atacar la base de clientes de alto valor de Movistar y Vodafone, y que estos tendrán que replicar en algún momento con una fórmula similar.
Concretamente, Orange ofrece fibra simétrica de 500 Mbps y un bono de datos móviles de 24GB para compartir entre las tres líneas con llamadas ilimitadas que ofrece el paquete (se puede ampliar a 30GB por 16€ más al mes). Incluye roaming dentro de la Unión Europea y servicio MultiSIM, compartiendo las llamadas y el bono en hasta cuatro dispositivos adicionales (tablets, smartwatches, segundos móviles y smartphones…).
Love Familia Total añade básicamente todos los contenidos de Orange en HD, con todo el fútbol incluido, emulando la idea de Movistar de meter el fútbol a los clientes pero ciñéndola al producto de mayor valor.
Además, el paquete incluye una promoción de tres meses del catálogo de Netflix con hasta dos dispositivos de forma simultánea.
¿Por qué van a tener que copiarlo?
Uno de los problemas de las ofertas convergentes, hasta ahora, es que en ocasiones les falta ‘premium’ y la idea de ofrecer un paquete de datos colectivo es realmente buena, dado que no todos los perfiles en el mismo hogar tienen el mismo tipo de consumo.
Vodafone y Movistar, por ejemplo, no tienen algo comparable. Los primeros, por ejemplo, no tienen una propuesta clara de tanto valor o de tantos gigas. En el caso de Movistar, hablamos de un precio de 135 euros que incorpora cuatro líneas, pero de sólo 3GB cada una de ellas, con una excelente propuesta de contenidos.
Fuente: Orange
¿Qué deberán copiar los azules y los rojos a los naranjas? La idea de un bono colectivo de muchos gigas es ideal para familias, el principal destinatario de este tipo de ofertas. Incluso es previsible que veamos versiones más premium y con muchos más datos móviles.
Porque Vodafone y Movistar, que aspiran a conseguir clientes de mucho gasto no tienen ninguna propuesta de líneas adicionales realmente conveniente. A muchos usuarios les puede llegar a venir incluso mejor, en muchas circunstancias, pasarse a un operador como República Móvil si quieren un plan con 8GB. Y eso es algo que ningún operador que pretende llevarse a los mejores clientes puede permitirse.
El pasado mes de septiembre, en los encuentros de Telecomunicaciones de Santander, el presidente de Telefónica, Luis Miguel Gilpérez, habló de la posibilidad de llevar a 10GB las líneas incorporadas en Fusión. Quizá ahora ha llegado el momento.