martes, 22 abril 2025

¿Sirve para algo el apéndice?

0

Es una historia que ha pasado desapercibida, pero que merece ser contada: el apéndice mató a Dios.

Aunque se trató de un gran malentendido. Un homicidio involuntario.

La cantidad de personas que han padecido, padecen o padecerán apendicitis en los últimos 50 años es inmensa. Prácticamente todas ellas vivieron, viven o vivirán todavía durante mucho tiempo. Porque nadie se muere de apendicitis. O casi nadie: 1 de cada 100.000 personas lo hace. Que es una tasa seguramente inferior a las personas que se mueren haciendo la cama, comiendo a aceitunas o viendo El último tango en París.

Un día sintieron un dolor repentino, enorme, en la zona del abdomen. Se les había inflamado el apéndice. En tales casos, no queda otra que hospitalizar con urgencia, intervenir quirúrgicamente y extraer ese vestigio evolutivo que al parecer es el apéndice.

Nadie se muere de apendicitis, decimos, pero cuántos han sufrido ese infinito dolor en el que uno desearía incluso que lo destripasen allí mismo.

No hay exageración: más de un 15% de las personas que nos encontramos por la calle (a lo peor nosotros mismos), no tienen apéndice. No porque nacieran sin él, sino porque se lo han tenido que sacar.

Y, sin embargo, por ahí van, tan contentas, sin ningún riesgo para su vida. Porque nadie al que se le haya extirpado el apéndice nunca, jamás, necesitó un trasplante, un nuevo apéndice. Pero, entonces, ¿no sirve para nada?

La pregunta esconde una ‘malicia’ extraordinaria. Si no sirve para nada, ¿para qué está ahí? Esta pregunta se la hizo un hombre de mediana edad a un sacerdote luterano en una pequeña ciudad alemana hace más de 300 años. Se la hizo o se la pudo haber hecho.

apendicitis

Porque el apéndice se conoce desde el siglo XVI. Y seguramente desde el primer suscitó una gran de preguntas.

El apéndice es una especie de bolsita cilíndrica, algunos dicen pitillito, que despunta o sobresale del ciego, la protuberancia o porción primera del intestino grueso. No parece participar en las funciones de digestión última que corresponden al intestino grueso y, por eso, se lo ha calificado de inútil.

El problema es que, en tanto que creados a imagen y semejanza… ¿por que Dios habría de colocar eso ahí, sobre todo teniendo en cuenta la facilidad con la que se infecta, inflama y nos hace doblar de dolor?

Ahí la cuestión. El apéndice era una una burla tan grande al plan de Dios que, por fuerza, tenía que acabar sembrando la duda.

El apéndice alberga bacterias, bacterias buenas, y ayuda al intestino a combatir enfermedades

Sin embargo, puede que el apéndice no sea tan inútil. Desde hace más de 10 años, los científicos, que han recogido el testigo de Yahvé, su misma ambición y su misma inconsciencia, se han esforzado mucho por descubrir la función del apéndice. Ya que, según ellos, que podamos vivir perfectamente sin él no significa que no tenga una función.

Y así han ensayado una respuesta, vinculando la función del apéndice con el sistema inmunológico. El apéndice, nos dicen, alberga bacterias, bacterias buenas, y ayuda al intestino a combatir enfermedades.

Puede ser. Pero también sabemos que, extirpado, no hay problema: en el ciego y en otros lugares del intestino hay tejidos productores de células inmunitarias que compensan la pérdida.

De modo que: ¿sirve para algo, el apéndice? Pues sí: sirve para padecer apendicitis.

Bizum, un cártel consentido

Un cártel es un grupo de empresas que mediante acuerdos o relaciones mercantiles consiguen una posición dominante en un determinado sector o área geográfica. Pues bien, España, bien porque no hay un tejido productivo muy extenso, bien porque no interesa que lo haya, es sencillamente un país donde es fácil monopolizar diferentes actividades, impidiendo la entrada a competidores más eficientes.

Pero el verdadero problema no es otro que el consentimiento que se hace de esta situación desde la época franquista, y que ningún gobierno se ha atrevido a cuestionar. En el único sector en el que se tomaron medidas hace ya tres décadas fue el Sector Eléctrico, con la creación de Red Eléctrica de España, entidad que cuenta con el capital público necesario para actuar como regulador del sistema, de manera que cualquier operadora eléctrica puede conectarse a la Red en igualdad de condiciones que las demás. Otra cosa es que haya muy pocas operadoras eléctricas y que se pueda en determinadas ocasiones funcionar como cártel, pero por lo menos la infraestructura operativa escapa al control de entidades privadas.

Hace falta un cambio legal que no permita la aparición sistemática de cárteles en sectores esenciales para la economía del país

Algo parecido debió en su momento hacerse con el Sector de las Telecomunicaciones, en vez de obligar a una de las operadoras, Telefónica, a mantener la infraestructura, y por tanto las inversiones y los costes, y obligarla asimismo por ley a prestársela al resto de las operadoras. Montar una Red Telefónica de España copiando el modelo eléctrico hubiera sido una solución más que adecuada, y luego que todas las operadoras se conectaran a la Red en igualdad de condiciones. Pero no se hizo, y sólo en los grandes despachos de los Ministerios y de la propia operadora sabrán por qué.

Sin embargo, los casos anteriores se corresponden con actividades claramente sectoriales y con un colectivo de empresas ya definidas. El problema surge cuando la evolución tecnológica impulsa la creación de nuevos productos en el área de sistemas de pagos, y resulta que el cártel bancario trata de impedir por todos los medios que entren nuevos actores; me refiero concretamente al pago por móvil y a las tarjetas prepago.

bizumEn el primer caso, treinta bancos españoles han lanzado Bizum, una entidad que sólo les pertenece a ellos y que trata de monopolizar el pago por móvil. En el resto de actividades los bancos compiten ferozmente unos con otros por captar hipotecas o depósitos, pero cuando ven que pueden entrar entidades tipo “fintech”, se unen para impedir la entrada de pequeños operadores más eficientes que podrían quitarles negocio; y se unen para que nadie pueda quitárselo, haciendo una plataforma común y aportando 100 millones de euros para defender su “castillo”… y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no tiene nada que decir, a pesar de que las “fintech” son entidades pequeñas cuyo presupuesto de marketing es exiguo en comparación con el poderío conjunto de toda la banca española.

El segundo caso es todavía más flagrante. Desde hace bastantes años, hay tres plataformas para la emisión de tarjetas y los movimientos de cajeros automáticos, concretamente Servired, 4B y Euro6000, las cuales además están en proceso de fusión, por lo que ya no será un cártel, sino simplemente un monopolio, en el que el Estado español, versión CNMC, parece que tampoco tiene nada que decir.

El único sector en el que se ha evitado una posición de abuso ha sido en el eléctrico con la creación de REE

Estas entidades están accionarial y operativamente controladas por entidades financieras, y nadie puede emitir una tarjeta bien sea de crédito, débito, prepago o regalo, sin que ellos lo autoricen. Evidentemente no lo hacen o tratan de dilatarlo todo lo posible, y eso hace que, como las tarjetas de crédito son mucho más rentables para ellos que las demás, el porcentaje de negocio de tarjetas prepago en España es tan solo del 1,5%, mientras que por ejemplo en Italia es del 20%.

Si una entidad de pago o de dinero electrónico (entidades tipo “fintech”) trata de entrar en el negocio, simplemente se le dilata la entrada poniéndole todo tipo de pegas. Por ejemplo, Servired le indica que para hacer el movimiento de fondos tendrá que hacérselo un banco de su organización, el cual obviamente no se presta a ello (o simplemente no contesta), con lo cual no se puede entrar. 4B dilata el proceso con peticiones de información, o aludiendo que no se ha podido reunir el Consejo, o que la decisión se demorará hasta después del verano, etc. El objetivo es ver si se aburren o se les acaban los recursos a estas entidades pequeñas y dejan de molestar.

Lo mismo ocurre con Iberpay, otra entidad del sistema de pagos que manejan los bancos, que son sus únicos accionistas, y en la que a pesar de que la legislación comunitaria indica que este tipo de plataforma debe estar abierta a otras entidades, se empeña en no permitir que entre nadie que no sea una entidad bancaria, lo cual impide a otras entidades financieras operar en materia de cobros y pagos sin utilizar a un banco como intermediario para que realice la operación.

No nos engañemos, todos sabemos que España necesita un cambio de modelo productivo, pero antes que eso hay que establecer un modelo legal de funcionamiento que no beneficie a los cárteles, y que sea atractivo para que otras entidades extranjeras puedan establecerse en España. Si nos encerramos en el búnker, tratamos de reflotar todas las entidades financieras aunque estén quebradas con dinero público (o sea, nuestro) y no permitimos que entre nadie nuevo, España se anquilosará aún más de lo que está, y como indicó hace dos meses el escritor Juan Manuel de Prada, “España se ha convertido en un país de camareros y p….”. Pero claro, no vamos a quitarles su dominio del sector productivo a las entidades financieras, no vaya a ser que luego dejen de funcionar las puertas giratorias.

Los mayores éxitos, fracasos y meteduras de pata de Mel Gibson

0

Mel Gibson es una de las caras más conocidas de Hollywood. Un actor que marcó época con su papel en la película de Braveheart -que se convirtió en todo un símbolo- y que como director ha creado, entre otras historias, La pasión de Cristo y El último hombre, que se estrena este viernes.

Sin embargo, la historia del artista norteamericano también está marcada por una serie de fracasos y de comentarios bastante desafortunados -parece que puede meterse con todos- que le han llevado a una especie de ocaso en su carrera en los últimos años. Una situación que puede cambiar en esta última historia como director, todo un éxito para la crítica. 

Braveheart

braveheartMuchos la consideran como la ópera prima de toda la carrera cinematográfica de Mel Gibson. En esta película, que dirige, produce y en la que actúa, se cuenta la historia de un rebelde escocés que lucha contra el poder opresor que ejercía Inglaterra en las Islas Británicas en la Edad Media.

Es famoso, este film, además, por el discurso con el que el protagonista -encarnado por el propio actor- arenga a sus tropas en una batalla épica: «Podrán quitarnos la vida, pero jamás nos quitarán la libertad».

La pasión de Cristo

la_pasion_de_cristoNunca la historia del salvador de toda la cristiandad había sido contada con tanta crudeza en la historia del cine. En este film, que dirige Mel Gibson, se cuentan las últimas horas de Jesucristo y todo el calvario que sufrió hasta que ascendió al reino de los cielos en la cruz.

La sangre, la violencia extrema en un cuerpo cada vez más demacrado y ese sello personal de Gibson se convierten en una de las señas de identidad también de esta película que para muchos resulto repulsiva por estas características.

Hasta el último hombrehasta_el_ultimo_hombre_mel_gibson

El último estreno de Mel Gibson como director. Una película que cuenta la historia de Desmond Doss, un soldado en la Segunda Guerra Mundial y con la que la crítica se ha volcado de manera positiva esta última semana (antes de exhibirse en las salas de cine).

Basada en un hecho real, Doss consigue salvar a más de 75 soldados en el frente de Okinawa, tras conseguir ser enviado al frente del Pacífico como médico. Lo característico de la historia es que el protagonista se niega a portar un arma, lo que le lleva a un juicio, aunque finalmente consigue su objetivo y es enviado a servir como sanitario al frente japonés

No hay nadie como él para ofender

gibson_novia“Si te violase una manada de negros, te lo merecerías. Voy a ir allí, y voy a prender fuego a la casa, pero primero me la vas a chupar». Esta frase, con la que no se puede ofender a más colectivos, fue dirigida por el cineasta norteamericano a su expareja, Oksana Grigorieva.

Como es lógico, tuvo que pedir disculpas después de que este mensaje de voz se hiciera público en el año 2010.

Ataque a los judíos

Mel Gibson 2011 Cannes International Film Festival - Day 7 - The Beaver - Premiere Cannes, France - 17.05.11 Mandatory Credit: WENN.com

En otro incidente que mantuvo tras ser detenido por conducir borracho, soltó una serie de improperios en contra de la comunidad judía. Tendría algo de sentido, si el agente que dio el alto a su vehículo profesara la mencionada fe. Pero, es que, Mel Gibson no lo sabía. De hecho, le llegó a preguntar lo siguiente: «¿Qué pasa, eres judio?»

«Los putos judíos sois los culpables de todas las guerras de la Humanidad» fue una de las lindezas que se le escuchó soltar durante la grabación de estos tensos momentos. En su disculpa confesó que «había tomado ocho chupitos».

La doble vida de Walter

la-doble-vida-de-walterLa película dirigida por Jodie Foster, a pesar de presentar una gran propuesta, no fue para nada un éxito -ni en taquilla ni en crítica-. En esta historia se cuenta la historia de un alcohólico, por lo que le ofrecieron una 

La historia, como bien se ha dicho, es toda una parábola sobre la vida de un borracho. Sin embargo, no llegó a recaudar apenas seis millones de euros. Todas sus declaraciones desafortunadas le ha pasado factura a su trabajo. 

Vacaciones en el infierno

mel_gibson_vacaciones_explosivas
Otra de esas películas buenas que protagoniza Mel Gibson; pero que, a causa las desafortunadas salidas de tono y una imagen desgastada del autor protagonista, nunca ha llegado a triunfar. Fue estrenada en el año 2012. 

Esta historia de acción, dirigida por Adrian Grunberg, solo llegó a recaudar siete millones de dólares en las taquillas del mundo. Un film que demuestra que el actor sigue siendo bueno haciendo bien su trabajo -sobre todo si se trata de encarnar a un hombre de acción-.

The Maccabees

mel_gibson_pistola_dedo_gestoUna película que nunca vio la luz. De hecho, terminó bastante mal, con Mel Gibson destrozando el piso de uno de los guionistas, Joe Eszterhas, de un film que prometía demasiado y se quedó en nada por el temperamento del artista americano.

 En este caso, volvió a ser una grabación la que sacó a la luz la actitud de Gibson. A pesar de todos los escándalos en los que había caído, obtuvo la financiación de Warner para dirigir esta película bélica. 

¿En qué piensan las mujeres?

mel_gibson_en_que_piensan_las_mujeresCuenta la historia de un publicista exitoso, pero que sufre un brutal accidente que le da un increíble don: poder adivinar en lo que piensan las mujeres que le rodean. Es una comedia clásica que se estrenó en el año 2000, pero que fue todo un éxito en taquilla en los albores del siglo XXI.

En este film se muestra la cara amable de Mel, lejos de las batallas épicas a las que tiene acostumbrados a sus seguidores o las historias violentas y sangrientas. Algunos rumores comentan que se trata de un lavado de imagen para un actor acusado de sufrir misoginia.

El hombre sin rostro

La primera película como director de Mel Gibson se estrenó en 1993. La misma cuenta la historia de un profesor, llamado Mcleod, al que un accidente de coche dejó su rostro destrozado siete años atrás. 

Entre tanto, decide convertirse en el tutor para ayudar a un niño que sufre de problemas familiares. Al final, la madre prohíbe a su hijo que visite a quien le ha dado amistad, protección, enseñanza y apoyo debido a su aparente pasado; ya que sospecha que mantuvo relaciones con otro alumno que murió en el accidente.

En cualquier caso, la mayor parte de la crítica quedó realmente sorprendida ante el debut del, hasta aquel momento, actor como director. La película, por su parte, se basa en una novela publicada por Isabelle Holland en 1972 del mismo nombre.

Nuevo trailer de ‘The Founder’, la historia detrás de McDonald´s

0
YouTube video

The Founder, la historia del creador de MacDonald´s, Ray Kroc, se estrena en febrero, y ya tenemos el segundo tráiler. Está por ver lo fiel que es a la historia de la creación de la comida rápida o si explicará anécdotas sobre cómo Kroc, un personaje extremadamente persistente, terminó obligando a los dueños del primer McDonald´s a cambiar el nombre a su local original, que inspiró la cadena.

El empresario fue quien vio el éxito detrás del modelo McDonald’s y se lo compró a los hermanos Richard y Maurice McDonald en 1955. Fue el fundador de la cadena, así como el responsable de la internacionalización y expansión de la misma, y logró su éxito añadiendo al modelo de franquicia un lucrativo negocio de bienes raíces.

¿Conseguirá John Lee Hancock, su director, que Michael Keaton consiga su primer Oscar después de haberse quedado a las puertas con Birdman? El director ya lo consiguió con Sandra Bullock y Un sueño posible. Aunque la película llegará a las salas españolas el 24 de febrero de 2017, tendrá un estreno limitado este mes de diciembre para poder ser candidata en la próxima temporada de premios.

Five Guys aspira a alcanzar 60 locales en tres años sin franquiciar

Billions: La fuerza irresistible de la especulación contra el objeto inamovible de la regulación

Movistar+ emite en nuestro país Billions, la serie de Showtime que enfrenta en un emocionante duelo actoral a dos grandes intérpretes, Paul Giamatti y Damian Lewis, con Maggie Sif entre medias y un reparto de secundarios sensacional.

Giamatti es el prodigioso actor que terminó de despegar en Entre Copas y no ha parado de trabajar desde entonces, esparciendo calidad allá donde va —le perdonamos Amazing Spider-Man porque le adoramos–.

billions1

Por sorprendente que parezca, sólo ha sido nominado una vez a los Oscar (en 2006, por Cinderella Man), pero tiene dos globos de oro y un Emmy. El mundo según Barney quizá es su mejor película y la miniserie de John Adams era, hasta ahora, su mejor trabajo para TV.

En Billions alcanza un nuevo máximo en el papel de Chuck Rhoades, el fiscal del Distrito Sur de Nueva York, responsable entre otras funciones de encausar a delincuentes financieros que tienen en Wall Street su coto de caza. Es un puesto reservado para gente con ambiciones políticas. Y si esa misma gente prefiere pasarse al sector privado, sabe que tiene reservados empleos de siete cifras en algunos de los mejores bufetes privados del país. Este artículo sobre alguien que ocupó su cargo, Michael J. García, explica perfectamente el tipo de puesto al que nos referimos.

«La oficina del Fiscal de EEUU en Manhattan, apodada el ‘Distrito Soberano de Nueva York’, es quizá la fiscalía más poderosa del país. Carreras políticas legendarias comenzaron allí, desde la de Thomas E. Dewey hasta la de Rudolph Giuliani, y el puesto ha sido visto siempre como una forma de ascender a cargos superiores».

Rhoades es un brillante estratega, buen padre, un marido ‘cariñoso’ para su esposa, la psicóloga Wendy Rhoades, y el hijo de un veterano tiburón de Wall Street que quiere verle bien situado en altas esferas de la política. Profundamente moral, tiene una divertida desviación sexual que en ningún momento parece afectar a nada de lo anterior –que levante la mano quien no haya pensado viendo la serie en un magnate español de los medios de comunicación.

Damian Lewis as Bobby "Axe" Axelrod and Toby Leonard Moore as Bryan Connerty in Billions (Season 1, Episode 12). - Photo: Jeff Neumann/SHOWTIME - Photo ID: Billions_112_1838.R

Damian Lewis interpreta al tiburón multimillonario Bobby Axelrod y se asegura de que Giamatti tenga un rival a la altura. Lewis es uno de los mejores actores de su generación, pese a que ha reservado su talento para TV. Aunque era lo mejor de la desperdiciada Dreamcatcher, fueron su entrañable Charlie Crews en Life y, especialmente, el papelón de Nicholas Brody en Homeland, los que le han colocado en lo alto del escalafón en EEUU. Tanto, que en breve hará de villano en la ¿interesante? Ocean´s Eight, inminente recreación de la película de robos y casinos pero, en esta ocasión, protagonizada por mujeres. Si hicieran una lista de pelirrojos triunfadores de Hollywood, Lewis entraría en el Top 10 con su cara de «soy un buen tipo, pero no ¿o sí?».

Axelrod es todo lo contrario que Chuck Rhoades. Si el fiscal es un hombre criado en el privilegio que sustenta su moral en el hecho irrebatible de que nunca le ha faltado nada, Bobby es un multimillonario hecho a sí mismo desde la nada. Tan inteligente como Rhoades, ha lanzado un fondo de capital privado con un éxito abrumador, Axe Capital, y toma una serie de decisiones que le ponen en el punto de mira de la fiscalía.

«What’s the point of having fuck you money if you never say fuck you?»

Si los capos colombianos son la pesadilla de la CIA, las operaciones con información privilegiada son el equivalente de los reguladores bursátiles americanos y del sistema judicial. Billions, que entre otros creadores cuenta con el periodista financiero Andrew Ross Sorkin, narra con destreza las oscuras aguas en las que se mueve Axelrod. Porque nuestro antihéroe combina una gran habilidad natural para entender cuál será el rumbo de las empresas en las que participa o en las que entra a corto, con una forma de trabajar que, directamente, infringe las normas al abusar de la información privilegiada.

Lo mejor de Billions, en todo caso, es que no toma partido con claridad por ninguna de las partes. A diferencia de otros shows como Los Soprano, en los que los delitos de la familia son evidentes y la empatía te resulta, en ocasiones, molesta como espectador, aquí no es tan difícil sentir simpatía por Axelrod.

¿Por qué existen reglas sobre información privilegiada si todo el mundo intenta obtener la mejor información posible? ¿Por qué los reguladores atacan a unos y dejan pasar a otros? Axelrod es el paradigma de agente eficiente del mercado, el Atlas Desencadenado de Ayn Rand, el egoísmo del mercado encarnado, el hombre joven que se reserva sesiones privadas con Metallica antes de un concierto mientras se juega millones porque alguien intenta estrecharle en los morros una posición en corto.

Lo mejor es que, a diferencia del personaje de Leo Dicaprio en El Lobo de Wall Street, todos los lapsos morales de Axelrod tienen que ver con su actividad como súper multimillonario. Amante esposo, fantástico padre, amigo de sus amigos, entregado a la filantropía y patrón de las bellas artes, la visión que ofrece de algunas de sus empresas no siempre parece orientada al beneficio cortoplacista, sino a la creación genuina de valor. Axelrod es un personaje fascinante por lo complejo. Un Sheldon de barrio que vio en el dinero la forma de elevarse por encima del mundo y que hizo exactamente eso.

chuck

Por contra, Rhoades se ve obligado a juzgar y condenar a personas «de bien», de su entorno, gente a la que ha conocido toda su vida y que juega a Wall Street igual que el resto, sólo con la mala suerte de que, en un momento dado, las autoridades hayan ido a por ellos.

¿Cuántas vidas destroza Rhoades de ciudadanos blancos, ricos y «honestos» con su actividad cotidiana? ¿Por qué su Justicia importa si no puede atacar a todos los que infringen la ley sino sólo a los que se le ponen a tiro? La serie está llena de grises, y estos se agradecen.

Maggie Siff, a quien muchos conocimos en la shakespeariana Sons of Anarchy, es Wendy Rhoades, el motor del relato en muchos aspectos. Amiga de Bobby desde hace años, es la orientadora y coach de muchos de sus lobos de Wall Street, y una de las pocas personas de confianza que tiene el genio de las finanzas.

Pero también es la esposa de Chuck Rhoades, lo que hace que la relación entre ambos hombres sea más estrecha de lo deseable para cualquiera. Un triángulo equilátero difícil de sostener. De hecho, la principal suspensión de incredulidad de la serie es creer que la situación de equilibrio entre los lados de este bizarro triángulo pueda mantenerse durante mucho tiempo. Pero sin esta situación, muchas de las motivaciones de los personajes son difíciles de entender.

La relación de Maggie con ambos hombres es peculiar porque en ambos casos se trata de profesionales sometidos a un stress brutal que tienen en ella a una persona de confianza sobre la que depositar el control. Ya sea confiando en ella como terapeuta, ya poniéndose en sus manos de otras maneras.

billions3

Lo mejor de Billions es que, en muchos aspectos, no es más que una complejísima partida de ajedrez que juegan dos hombres muy brillantes empeñados en conseguir una victoria total contra su adversario. Ambos tienen durante toda la primera temporada suficientes ocasiones para desactivar la escalada, pero en todo momento ves que el conflicto es inevitable.

Quienes disfrutan con los escenarios de teoría de juegos ven aquí varios ejemplos, si bien el más importante es el del Juego de la Gallina. Dos coches a toda velocidad enfrentados el uno contra el otro. ¿Quién dará primero el volantazo? ¿Quién ganará cuando se estrellen la fuerza irresistible de la especulación contra el objeto inamovible de la regulación?

Para saber más sobre Billions

Os podemos recomendar dos piezas muy interesantes. Una de ellas es del inversor en capital riesgo James Altucher, que en su blog ‘Los secretos de Billions’ ayuda a entender muchas de las situaciones y terminología de la serie. Después de leerlo te das cuenta de lo fabulosamente bien documentada que está.

Esta pieza de Forbes, por otro lado, hace un desglose de una de las conversaciones del primer episodio, explicando en muchos párrafos el significado y alcance de una conversación que en la serie dura sólo un par de minutos.

¿Has visto ya la serie y quieres volver a ver una de las mejores escenas? Finge que te gusta este enlace.

El domingo 19 de febrero se estrena la segunda temporada en Showtime, confiamos que Movistar+ nos vaya suministrando nuestra dosis en tiempo real.

La emotiva carta que John Glenn escribió a Jeff Bezos y que fue leída el día de la muerte del astronauta

0

La vida tiene estas dolorosas coincidencias. El mismo día que el astronauta John Glenn fallecía, Jeff Bezos era galardonado por los avances de su compañía Blue Origin en los premios American Ingenuityorganizador por la revista Smithsonian.

Una ceremonia a la que el propio Glenn estaba invitado, pero a la que declinó asistir por motivos de salud un mes antes. Así que, según desvela hoy Business Insider, escribió una carta para Bezos que debía ser leída el día de la entrega del galardón.

Así que horas después de su muerte, la primera mujer Afroamericana que viajó al espacio, Mae Jemison, leyó los párrafos que Glenn dedicaba a Bezos por su trabajo espacial y que había pedido que fueran leídos durante la entrega de premios.

En ellos recuerda que «cuando yo orbité la tierra por primera vez en 1962, a ti te faltaban dos años para nacer. Cuando volví al espacio en 2008, a Blue Origin le quedaban todavía dos años para crearse». Continúa el astronauta reconociendo la labor de Bezos en el sector aeroespacial señalando que el millonario «se deja llevar por una visión de viajes espaciales accesibles no sólo para astronautas, científicos o ingenieros, sino para todo el mundo. Entendiste que para eso sería necesario volver más veces al espacio y de forma más accesible. Por eso, tú y todo el equipo de Blue Origin diseñasteis unos cohetes capaces de ser reutilizados una y otra vez«, dice la carta.

Una referencia al cohete New Shepard que ha sido lanzado al espacio y ha aterrizado en tres ocasiones sin un sólo problema. Ahora, el trabajo de Blue Origin se centra en lanzar un cohete orbital, capaz de transportar personas y materiales y que será bautizado, precisamente, John Glenn, en honor al astronauta.

584b2497a1a45e38468b4574-1453Por eso, el también Senador decía en su carta que estaba «profundamente agradecido por haber puesto su nombre a la segunda generación de cohetes -los primeros reutilizables que van a orbital la Tierra-. Como el auténtico Glenn quiero decirte que deseo ver el día en el que la gente pueda viajar a bordo de la nave igual que ahora millones de personas viajan en los aviones. Cuando eso ocurra, será en parte gracias a los avances hechos este año», termina el documento.

Unas emotivas palabras que fueron agradecidas por el propio Jeff Bezos a través de Twitter minutos después.

Senador de EEUU pide investigar si Wanda está a las órdenes de Pekín

0

Hace 3 semanas, Chuck Schumer fue elegido por unanimidad líder de la minoría demócrata en el Senado de Estados Unidos, en sustitución de Harry Reid. Y el primer asunto que ha querido poner en la agenda política estadounidense ha sido el creciente peso en las industrias estadounidenses (especialmente la cinematográfica) de las grandes compañías con sede en China, si bien la polémica gira de forma especial en torno a una de ellas: Dalian Wanda Group.

¿Qué es Wanda?

El Grupo Wanda, el mayor promotor inmobiliario privado del mundo, copa desde ayer titulares en nuestro país por el anuncio de un acuerdo para patrocinar durante 5 años el nuevo estadio del Atlético de Madrid, que abrirá sus puertas al público la próxima temporada con el nombre ‘Wanda Metropolitano’.

Este ‘rebautizo’ de La Peineta ha indignado a la afición del club colchonero (que ya recoge firmas para reivindicar la denominación de ‘Estadio Luis Aragonés’), pero podría constituir únicamente la antesala de la adquisición del equipo del Manzanares, según revela El Economista. Wanda, que fue calificado ayer por Cerezo como «el mejor compañero de viaje», es una compañía capitaneada por Wang Jianlin, el hombre más rico de China, un hijo de la ‘aristocracia maoísta’ que fue militar antes que hombre de negocios.

Wanda también ha ido adquiriendo en estos años las mayores compañías de exhibición cinematográfica del mundo, AMC Theatres (en 2012) y Carmike Cinemas (una adquisición aún no cerrada, a la espera del permiso de las autoridades de EEUU), así como relevantes compañías de producción cinematográfica y televisiva como son Legendary Entertainment y Dick Clark Productions (ambas este mismo año). El año pasado también se rumoreó su interés por Lionsgate Films (la productora de Crepúsculo, Los Juegos del Hambre y la saga Divergente). Todas ellas son empresas norteamericanas.

Wanda, ¿tentáculo del ‘poder blando’ de Pekín?

En una carta hecha pública el pasado día 30 de noviembre y dirigida al Representante de Comercio de EEUU Michael Froman y al Secretario del Tesoro Jack Lew, Schumer pedía que los poderes públicos sometiesen a un mayor escrutinio a las inversiones chinas en su país: «Me preocupa que estas adquisiciones no sean sino un reflejo de los objetivos estratégicos del propio gobierno chino, y que esto no esté siendo suficientemente analizado.

El líder de la minoría demócrata denuncia en su misiva el doble rasero del régimen chino en lo relativo a la libertad de comercio: «Mientras que el gobierno de China ha impulsado una política agresiva de adquisiciones estratégicas en EEUU, las empresas estadounidenses siguen enfrentándose a enormes barreras de acceso al mercado chino».

Las sospechas entre los legisladores estadounidenses de que China podría estar usando a sus empresas como parte de una estrategia de ‘poder blando’ para influir sobre las instituciones occidentales a través de la industria del entretenimiento no son algo nuevo. De hecho, con su carta Schumer no hace otra cosa que recoger el testigo de las declaraciones del congresista republicano John Culberson, que en octubre ya señalaba directamente a Dalian Wanda Group y pedía al Departamento de Justicia que mitigase «la influencia de la propaganda extranjera en medios estadounidenses».

El pasado septiembre, el tabloide Global Times (propiedad del Partido Comunista Chino) recogía una declaraciones de Wang Jianlin (en un artículo reveladoramente titulado «Los mega-ricos pueden ayudar al crecimiento del país«) en las que afirmaba que su principal objetivo era «cambiar un mundo donde las reglas son establecidas por extranjeros». Sin embargo, cuando interviene en actos públicos en suelo americano Wang asevera que sus decisiones se mueven por criterios meramente empresariales, no políticos.

Wanda podría estar a las órdenes del gobierno chino

En ese mismo artículo del Global Times también se planteaba la adquisición de compañías de la industria deportiva y del entretenimiento como una estrategia a largo plazo para adquirir ‘know-how’ en el extranjero y llevarlo a su país de origen, una pieza más de un esfuerzo coordinado entre el gobierno y los magnates chinos para impulsar esas industrias en China.

¿Qué postura tomará Trump?

El gobierno federal estadounidense tiene capacidad legal para bloquear adquisiciones que pongan en peligro la seguridad nacional entendida en un sentido clásico, pero las leyes no abordan por ahora un concepto tan novedoso como el de ‘poder blando’. Eso es lo que buscan solventar los legisladores de ambos partidos, y posiblemente encuentren en Donald Trump (defensor de una línea proteccionista y poco partidario de ceder ante China) un poderoso aliado en esa misión.

Vía | Los Angeles Times

Imágenes | Fortune Live Media & Frank Schulenburg

El piano favorito de John Lennon sale a subasta este sábado

0

El piano que utilizó John Lennon para componer “Lucy in the Sky with Diamonds” y tocar uno de los acordes finales más famosos de la historia de la música será subastado este sábado por la casa de subastas Sotheby´s, en Nueva York. Se estima que puede alcanzar un precio de venta que oscile entre los 1.2 y los 1.8 millones de dólares.

El piano es obra de John Broadwood y Sons y data de 1872. Lennon compró el piano en los años 60 y lo utilizó mayoritariamente entre 1964 y 1968 mientras vivía en Kenwood, su mansión en Weybridge, Surrey, donde tenía su propio estudio.

Con él  concibió y orquestó los acordes de “Lucy in the Sky with Diamonds”, “Good Morning, Good Morning” y “Being for the Benefit of Mr. Kite. Y el dramático acorde escuchado durante 40 segundos al final de “A Day in the Life”, la última canción del álbum “Sgt Pepper” fue interpretada por Lennon en este piano. El famoso acorde se tocó simultáneamente en pianos separados por Lennon, Paul McCartney y Ringo Starr.

072n09587_974nr_silo-be0ff213-b843-4d2e-b344-75b191e3d52f

Tras divorciarse de su  esposa Cynthia, Lennon se trasladó a Tittenhurst Park, Berkshire, con Yoko Ono llevando con él el piano. En 1971 la pareja vivía en los Estados Unidos y en 1973 lo vendió a Ringo Starr, que después se lo cedió a un amigo. En 1983 se vendió y desde entonces se ha mantenido en manos privadas.

Richard Austin, de Sotheby’s, dijo: «Los cuatro años en los que Kenwood fue su residencia principal fueron los más cruciales y productivos de la carrera de los Beatles. Fue la música que hizo allí la que contribuyó al catálogo sin precedentes de los Beatles, incluyendo gran parte de la música del “Sgt. Pepper´s Lonely Heart Band”.

El piano fue un fiel acompañante de lENNON DURANTE LA PRODUCCIÓN DE «sgt. Pepper´s

«La demanda de piezas de la historia de los Beatles es muy alta y ha ido ganando fuerza en los últimos años y la oportunidad de tocar uno de los principales instrumentos de composición de Lennon es algo único en la vida”, dijo Austin. Además, desde Sotheby’s aseguran que «sabemos que este instrumento fue lo suficientemente importante para Lennon ya que después de vender Kenwood lo trasladó a la nueva casa que compró con Yoko Ono en 1969”.

El piano Steinway con el cuál Lennon compuso «Imagine«se vendió por 1.7 millones de libras esterlinas en 2000, mientras que su hoja de letras manuscritas para “A Day in the Life” se vendió por menos de 1 millón de libras en 2010.

La subasta “A Rock & Roll Anthology: From Folk to Fury”, incluirá, además del piano, el manuscrito final de ”Blowing in the wind”, autografiado en 1962 por su autor, Bob Dylan y por el que se espera conseguir entre 300 y 500.000 dólares. La letra manuscrita original del “Hotel California”, gran éxito de los Eagles, precio puede estar entre 500.000 y 700.000 dólares.

La guinda a la subasta la ponen pinturas de David Bowie, letras de Lou Reed, un cuaderno de notas de Jim Morrison de 1971, la chaqueta de Lennon para “Help!” y el manuscrito de “Problems” de los Sex Pistols escrito por Johnny Rotten.

Por qué resulta tan atractivo comprar productos falsificados

0

Ya es un clásico en España. ¿Quién entre nuestra juventud –y entre los no tan jóvenes- no se ha registrado ya en Aliexpress? En este portal web, la filial más conocida en el mundo de la empresa china, Alibaba, se pueden encontrar un sinfín de productos falsificados de las marcas más conocidas y a su vez más codiciadas.

Por poner un ejemplo, para aquellos usuarios con pocos ingresos disponibles, pero que quieren las últimas zapatillas de Nike, o las gafas de moda de Ray-ban es una opción económica de poder hacer realidad sus sueños.

Y es que el comercio de productos falsificados comienza a alcanzar cifras estratosféricas. El último informe realizado conjuntamente por la OCDE y el Observatorio Europeo de las Vulnerabilidades de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre el asunto arrojaba los siguientes datos: este negocio fraudulento mueve más de 338.000 millones euros en todo el mundo.

aliexpressEstos datos se corresponderían al 2,5% del total del comercio internacional. Si se acota la información al Viejo Continente; en el año 2013, en Europa este fenómeno se lanza hasta los 85.000 millones de euros.

«La tendencia es cada vez mayor a consumir este tipo de productos, porque es un mercado perfecto. Es decir, existe una oferta y una demanda que compra los productos y crece cada día, por culpa de Internet», admiten fuentes consultadas por Merca2.es de Andema, Asociación española para la defensa de las marcas.

El comercio de este tipo de compras movió en la Unión Europa 85.000 millones de euros y 8.000 millones en España

Esta organización lleva estudiando estos casos desde hace años y considera que, en definitiva, los mayores consumidores de este tipo de productos en España son los jóvenes de entre 18 y 24 años los caen en esta irregularidad. Entre las causas que explicarían esta tendencia se encuentran poca fidelidad a las marcas y bajo nivel de ingresos. 

En cualquier caso, no se trata de un fenómeno nuevo e inherente a las nuevas tecnologías digitales, sino que la proliferación de portales de este tipo solo ha venido a afianzar una realidad preexistente. 

Ya existía el consumo de productos falsificados, antes de la llegada de Aliexpress. Esta página solo ha venido a redundar sobre un problema que ya existía con anterioridad. Es decir, ha reforzado algo que ya existía en España», admite el portavoz de Andema.

Estos jóvenes, por otro lado, no advierten el peligro para la economía que puede suponer un aumento en esta tendencia. De hecho, la población en general cuenta con poca sensibilización sobre el tema. 

«Los jóvenes de entre 18 y 24 años son los que más adquieren estos productos»

Es un peligro tanto para la salud de los consumidores -ya que estos productos no pasan por procesos de calidad al fabricarlos- como para la economía en general. Esta competencia desleal hace perder puestos de trabajo e impuestos recaudados a nivel mundial», continúan desde Andema.

Además, la calidad nunca llega a ser la misma que la de los productos originales, porque si no el precio sería igual o más cercano al del artículo de la compañía. Esto sucede, a pesar de que «copiar es más fácil que tener que hacer un trabajo de innovación y desarrollo».

Entre los sectores más afectados se encuentra todo aquel relacionado con el textil, el calzado y con la moda; con la relojería y la joyería; el relativo a los artículos de piel; aunque parezca sorprendente el de los medicamentos; el tabaco, uno de los mayores a volumen global; la perfumería y los cosméticos; y algunos comestibles.

«En el futuro se podría sancionar a los consumidores como actuación de prevención»

Para hacer frente a la situación, en cualquier caso, la tendencia histórica se ha centrado en una presión sobre la oferta, aunque para el futuro el camino se puede abrir en las sanciones a todos los compradores y consumidores de este tipo de falsificaciones. 

«En algunos casos ya se ha comenzado a hacer. Es cierto que es un tema sobre el que la sociedad no se ha sensibilizado aún y tal vez está sería la solución. En cualquier caso, son los ayuntamientos los que deberán regular en el futuro a través de ordenanzas municipales esta situación», concluyen desde Andema.

 

El gafe español con los aviones presidenciales

0

En España más de un político se ha matado en un accidente aéreo. Fue el caso del exministro franquista Gregorio López Bravo, que pereció en febrero de 1985, cuando un Boeing 727 de Iberia se estrelló contra una antena que ETB, la televisión pública vasca, tenía instalada en el monte Oiz, a pocos kilómetros de Bilbao. Un terrible siniestro que dejó 101 muertos y 25 supervivientes- y del que luego se publicó que no había sido un accidente en realidad sino un atentado de la banda terrorista ETA que hizo impactar un misil en la aeronave en pleno vuelo. Según parece, ya se lo había anunciado el propio Franco en una conversación que ambos mantuvieron veinte años antes: ‘viaja usted demasiado en avión, Gregorio. Acabará por matarse en un accidente aéreo’. Increible clarividencia, si no fuera porque entonces jefe del Estado era… muy gallego.

Años después, el 24 de mayo de 1993, se enfrentaban en un debate televisado, por primera vez en la historia de la televisión en España, un presidente del Gobierno, Felipe González, y el aspirante del principal partido de la oposición, José María Aznar. Moderaba Manuel Campo Vidal. Contra todo pronóstico, Aznar venció aquel debate. Lo que no muchos recuerdan es que parte de la culpa de la desastrosa actuación del entonces brillante y consagrado líder socialista la tuvo un accidentado viaje en avión desde Las Palmas de Gran Canaria a Madrid que había tenido lugar apenas unas horas antes.

Mariano Rajoy ha sufrido tres percances aéreos, lo que le ha costado tener fama de gafe

Durante el vuelo, una de las puertas de la cabina sufrió una despresurización. El aparato se mantuvo planeando media hora y hubo que enviar a toda velocidad otro avión desde Madrid. Uno de los escoltas de González confesó años después, y así lo contó Campo Vidal en la cadena SER que «no alcanzaba a comprender como Felipe había podido enfrentarse a aquel duelo televisivo con unas mínimas garantías ya que algunos de los miembros del séquito presidencial estuvieron una semana sin poder pronunciar palabra de la impresión». La maldición de los vuelos presidenciales comenzaba también a alcanzar a los mandatarios españoles.

Mariano Rajoy aún no era presidente del Gobierno pero ya desde sus días como candidato sufrió varios incidentes aéreos que pudieron llegar a ser algo más que un susto. Un aterrizaje forzoso durante una campaña electoral en Zaragoza o, el más peligroso en opinión de los periodistas que le seguían en aquella época, incluido el autor de este artículo, en el aeropuerto vitoriano de Foronda. En aquella ocasión, el presidente del PP, se dirigía a un almuerzo convocado en San Sebastián con el cabeza de lista por el PP al Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja.

avion_reina_sofiaCorría la primavera del año 1999 pero la península ibérica sufría un temporal de viento y nieve de los que quitan el hipo. El  vuelo de Mariano Rajoy era seguido a corta distancia por un viejo ‘focker’ en el que, literalmente, se hacinaban cinco decenas de periodistas que le seguían en los actos de campaña. El destino era el antiguo aeropuerto de Sondika, en Bilbao. A los periodistas se nos acababa de informar que el aeródromo de la capital vizcaína había tenido que ser cerrado por el mal tiempo y que nos dirigíamos a Vitoria, tras el avión en el que viajaba el líder del PP. Mariano Rajoy llevaba a bordo, además de a sus asesores personales encabezados por Gabriel Elorriaga Pisarik, a un cámara de Antena 3 TV, el murciano José Luis Leandro.

El objeto era la grabación de un ’24 horas’ al líder gallego negociado por la dirección de la cadena privada con la entonces jefa de prensa de Rajoy, Belén Bajo. Gracias a aquella presencia, los españoles pudieron ver con perplejidad en el telediario de las 15:00 de aquel mismo día la imagen de un Rajoy aterrizando en Foronda sobre una capa de nieve que le llegaba apenas unos centímetros por debajo de las rodillas. Tras aquel amerizaje, el aeródromo vitoriano quedó cerrado y la vieja avioneta en la que viajábamos los informadores tuvo que dirigirse al de Hondarribia, antes llamado de Fuenterrabía.

Aznar decidió comprar dos Airbus de segunda mano, después del ridículo hecho tras una visita a washington

El piloto, un veterano exmilitar y comandante de Iberia, tipo curtido aunque afable donde los hubiera, nos advirtió: «preparaos para saltar porque esto se va a empezar a mover ya». Hubo risas hasta que empezó el baile y, con el primer bote, muchos dimos con la cabeza en el techo del aparato.

En las últimas filas, más por no dejarnos llevar por el pánico que porque la situación tuviera maldita gracia, algunos continuamos riendo, nerviosa y estruendósamente. Hasta que la veterana Elena Pastor, miembro del equipo de prensa del PP de la época nos pidió por favor que nos pusiéramos serios porque la situación era delicada y dos compañeras sentadas en la primera fila, Pilar Marcos y Carmen Morodo, lo estaban pasando muy mal. Las carcajadas cesaron. Se hizo el silencio. Aterrizamos en Fuenterrabía quince minutos después… gracias a Dios o a aquel extraordinario veterano del ejército del aire a quien nunca volví a ver. Ni que decir tiene que el aplauso al piloto fue de los que hacen historia.

La fama de gafe de Rajoy fue ‘in crescendo’, entre el cachondeo de algunos y el escepticismo de otros, hasta que en diciembre de 2005, un helicóptero de las Brigadas Especiales que hacía una demostración para las cámaras de televisión despegó de la Plaza de Toros de Móstoles. A bordo, el alcalde del municipio madrileño, Esteban Parro, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el líder del PP, Mariano Rajoy y el cámara de Antena 3 TF, Fernando Maté. El aparato apenas se elevó unos metros y cayo en picado antes de ganar la altura suficiente para remontar las gradas del coso taurino. Se dijo que tal vez un exceso de peso -tanto Mariano Rajoy como el cámara de televisión superaban el uno noventa de estatura y los 100 kilogramos- pudo ser la causa real del dea ‘maldición marianista’. A partir de lo de Móstoles, fueron legión los que empezaron a tentarse la ropa antes de subir a bordo con el gallego… o ir tras él, que tanto daba.

El ridículo de Aznar

No hubo tensión alguna pero si una espantosa vergüenza en el aterrizaje del viejo DC-8 de la Fuerza Aérea española que trasladaba al entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, a Las Azores. El objeto del viaje era la reunión en la cumbre en la que se decidió la invasión de Irak, con aquella posterior y célebre ‘foto de Azores’, entre George Bush, Tony Blair, José María Aznar y José Manuel Durao Barroso.

Miembros del equipo presidencial español, al observar la majestuosidad del avión del ‘premier’ británico y, sobre todo, del ‘Air Force One’ de George W. Bush, sintieron una tremenda vergüenza por tener que aterrizar y alinear a su lado aquel viejo aparato de la Fuerza Aérea española, con varias décadas de vida ya en sus motores y que había sido estrenado coincidiendo con la llegada al poder en los EEUU… de ¡John Fitzgerald Kennedy! A la vuelta de Azores, un abochornado Aznar, ordenó la adquisición de un gran Airbus, eso sí, de segunda mano, para mejorar nuestra imagen en determinados viajes al extranjero. Cabe añadir que los portugueses fueron más listos y ‘aparcaron’ su avión, aún más cochambroso que el español, fuera de los hangares y por tanto de la vista pública de cámaras y fotógrafos.

 

 

Lenovo quiere recuperar terreno en móviles con los operadores

0

Lenovo, que controla Motorola, ha hecho un buen trabajo en el canal minorista, vendiendo como churros los Motorola G4 en sus distintas versiones. Al terminar de escribir estas líneas, en Amazon, por ejemplo, el G4 Plus es el cuarto teléfono libre más vendido, seguido del G4 Play, en quinta posición.

Sin embargo, la división de movilidad que controla Juan Carlos de la Vela, y que reporta directamente al responsable europeo de movilidad del grupo, no ha hecho aún un esfuerzo serio por atacar un canal que aún supone buena parte de los teléfonos que se venden en nuestro país: Los operadores.

La gama G4 tuvo tanto éxito en Black Friday con Amazon que tuvieron que cortar la oferta antes de lo previsto, pero lo cierto es que entre los principales operadores de este país no tienen aún el mismo predicamento. Tienen dos terminales de gama media alta con Orange y el G3 de la generación anterior en Vodafone, pero carecen de presencia, por el momento, en el catálogo de Movistar.

Un catálogo, por cierto, que sólo cuenta con terminales en estos momentos de Samsung, Huawei, LG y Apple, y que ha dejado de ofrecer teléfonos de fabricantes con los que había venido contando hasta hace poco, tales como BQ, ZTE, Alcatel, Kazam y Microsoft.

Es por esto que resulta especialmente importante el nombramiento de Alfredo Canteli como nuevo responsable de Lenovo para la cuenta global de Telefónica. Este nombramiento implica la voluntad de mejorar la presencia del grupo con los azules y, al mismo tiempo, un interés renovado en el mercado de los operadores.

¿Conseguirá su objetivo?

Seis marcas de móviles y una estafa que irrumpieron en España en 2016

Facebook reconoce que sus métricas de publicidad son erróneas

0

La red social acaba de hacer público, por tercera vez en los últimos meses, que los datos que utiliza para hacer las métricas de sus anunciantes son erróneas. Una advertencia que Facebook ha lanzado en su blog de noticias, en la que anuncia que ya está introduciendo las medidas necesarias para ajustar las métricas.

 

El primer fallo que ha encontrado es que hay una discrepancia entre el número de ‘Me Gustas’ y ‘Compartir’ que muestra de los enlaces web en la API para anunciantes y los motores de búsqueda móvil. Sin embargo, reconoce que no tiene constancia de por qué se produce esta situación.

La red social va a modificar el sistema de estadísticas para ajustarlas al detectar errores en la medición de algunas reacciones

También ha detectado errores en la medición de los ‘emojis’ y las reacciones que se producen a los vídeos que se cuelgan en las páginas de los anunciantes. Es por ello que ha decidido hacer algunos cambios, para intentar «ajustarse» a la realidad de lo que ocurre. Especialmente cuando se trata de ‘Live Videos‘. La intención es que un mismo usuario pueda tener distintas reacciones a medida que va avanzando la reproducción, dado que -considera la red social- puede haber formas distintas de pensar a lo largo de un mismo documento.

Esta es, según se puede leer en Business Insider, la tercera vez que la compañía de Marck Zuckerberg reconoce errores en las métricas de audiencias publicitarias. La primera vez fue en septiembre, cuando desveló que había graves fallos que habían alterado las visualizaciones que se producían de los vídeos publicados. Sin embargo, se estima que en esta ocasión no tenga un gran impacto para los anunciantes.

live-video-posts-12-6Aprovechando la ocasión, Facebook ha revelado también que ha actualizado los sistemas de medición de audiencias para proporcionar un alcance estimado más exacto del público al que se dirigen los anuncios. Aunque, eso sí, alerta de que puede haber una diferencia del 10% hacia arriba o hacia abajo en el número de personas que se pueden alcanzar.

Los deportes más elitistas y, a la vez, más caros

0

El deporte es esencial para la calidad de vida, pero es cierto que existen modalidades deportivas que envuelven un gran desembolso de dinero, por lo menos para la mayoría de los mortales. Los costes en esas modalidades acaban seleccionando público con mayor poder adquisitivo o que poseen algún tipo de patrocinio.

Polo

polo

El polo es un deporte con una amplia tradición y que tuvo su origen en Asia, siendo una de las modalidades deportivas más caras por el mundo. El coste elevado se debe, en parte, por los cuidados necesarios para su práctica, con equipamientos adecuados. El caballo es la «pieza» fundamental en el polo y un buen ejemplar puede rondar los 15.000 euros.

Además, es un deporte propenso a las lesiones, por lo qué el deportista debe tener siempre un seguro médico a la altura. Y, por si fuera poco, participar en las competiciones más prestigiosas supone al participante una buena cantidad de billetes, por lo qué es fundamental contar con un buen patrocinador.

Golf

golf

El golf también es considerado un deporte caro, con origen británico, y muy apreciado por la clase alta. Supone principalmente el valor de los accesorios y equipos (tacos, bolsas para guardar material, bolas, guantes, zapatos adecuados, etc.) que tienen un coste bastante elevado.

Exige lugares específicos para el entrenamiento, no como el fútbol que se puede jugar en cualquier campo, por ejemplo. El golf exige un local especifico y adaptado, además de obstáculos naturales como lagos, arena y césped alto, para fomentar un juego más entretenido.

Hípica y equitación

149584935

La hípica consiste en un jinete que debe conducir el caballo para ejecutar tareas obligatorias como trotes, galopes, pasos y movimientos libres previamente trabajados. Hablamos, como en el caso del Polo, de una inversión inicial en un buen compañero de batallas, el caballo

Toda esa inversión debe aliarse a un adiestramiento eficiente, ropas profesionales y un lugar especial para el entrenamiento. El mantenimiento fijo del animal y de los equipos también exige poder adquisitivo. Por todo eso, la hípica o la equitación es uno de los deportes más caros del mundo.

Tenis

tenis

El tenis es un deporte muy selectivo, pues es necesario disponer de una cantidad expresiva de dinero para la práctica, con materiales adecuados, como raqueta de tenis, sin contar la propia clase que puede superar los 150 euros mensuales para un aprendiz de la modalidad.

Las raquetas deben ser de calidad con red de nylon o sintética. También se necesita un buen par de zapatillas de goma (para soportar el impacto de los encuentros que son largos y agotadores). Además, será necesario tener disponibilidad para participar en los diferentes torneos, un gasto adicional.

Tiro con arco

archery-owls

El tiro con arco es una modalidad de deporte interesante y bien «elitista». Además de tiro con arco existen las variantes que utilizan armas de fuego o de aire comprimido, es un deporte de precisión que mide el manejo con el arma.

Además del coste elevado de las clases y de materiales más importantes (arco), es necesario un entrenamiento y disciplina riguroso, con equipos de protección individual, siendo ejemplos, protector auricular y gafas. No todos los centros deportivos están preparados para esta practica que va ganando cada vez más adeptos.

Esgrima

image-260

Componiendo la selección de algunos de los 10 deportes más caros del mundo, en el quinto lugar, está la esgrima deportiva. Esta modalidad ha evolucionado de la antigua manera de combatir, la esgrima histórica, que consistía en tocar con la punta de la espada al adversario, sin dejarse tocar por el contrario.

Se convierte en un deporte caro por que no se encuentran las clases en cualquier lugar (lo que aumenta considerablemente el precio). Y no es sólo eso: los practicantes también necesitan comprar, por lo menos, una espada, sable y florete y equipos de seguridad, como el «casco» que protege la cara.

Stand Up Paddle

stand

Se trata del remo en pie, deporte de origen havaiana, que viene conquistando aficionados por el mundo, pero que conlleva un precio alto para su práctica. La modalidad es una forma antigua que viene del propio surf, y que se gana su sitio en este ranking debido al precio de sus materiales.

La inversión es considerada a largo plazo, pero las tablas adecuadas para Stand Up Paddle suponen un gasto inicial que ronda los 900 euros, con remos en torno a los 200 euros, lo que no es accesible para todo el mundo. Su práctica al aire libre es uno de los puntazos a favor.

Piragüismo

2081021

Aunque no sea tan popular, este deporte también es una maravilla para ser practicado, esos sí envolviendo un gran gasto económico. La inversión comienza con el equipamiento que puede llegar a los 14.000, en un piraguas de alta competición. Además de eso, por no ser un deporte muy común, es más difícil encontrar clases para empezar a practicar.

Otro punto que puede encarecer el piragüismo es la necesidad de desplazamiento. Como es practicado en contacto directo con la naturaleza, normalmente envuelve distancias mayores y, por consecuencia, mayores gastos.

Esquí o Snowboard

541c08d7-snowboard-sunshine-smk-001

El esquí y el snowboard tienen un perfil muy parecido, se practica en la nieve, los equipos son semejantes y nada baratos. Para empezar, basta con pensar que se necesita viajar para dedicarse a este deporte (si no se vive en un local con pistas adecuadas), lo que ya representa un gasto considerable.

Y además del viaje, hotel y alimentación, los locales de práctica de estos deportes tampoco son nada accesibles. Si no se tiene esquís o tabla se necesita alquilar, lo que tampoco es barato. Y todo eso aliado a una ropa especial para no morirse congelado.Considerando todos estos puntos, se puede afirmar que este es un deporte para gente que puede gastar algo de dinero.

Windsurf

freerideemeraude

El windsurf compone la lista de 10 deportes más caros del mundo, modalidad con mucha tradición en las costas y uno de los deportes más apreciados por los amantes del mar. Las regiones ideales para ese deporte son Havai, playas del Caribe e Islas Canarias por su buen oleaje y viento constante.

El coste invertido en el Windsurf envuelve, por ejemplo, la tabla idéntica a la tabla de surf, con adición de la vela que puede tener entre 2 y 5 metros de altura. El objetivo es moverse sobre el agua con la fuerza del viento.

Reabre en España N26, el innovador banco móvil que te hará preguntarte para qué diablos necesitas otro innovador banco móvil

0

Es uno de los nombres que resuenan en el entorno de las fintech, y aspira a convertirse en el primer banco móvil paneuropeo. N26 o number26, la entidad con sede en Berlín, ya ofrece servicios en 17 países después de reabrir en España, Italia, Francia, Grecia, Irlanda y Eslovaquia y comenzar actividades en Bélgica, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Eslovenia.

El banco presume de que puedes hacerte cliente en 8 minutos, realizar transferencias instantáneas de efectivo entre clientes a través de su servicio MoneyBeam, obtener notificaciones de transacciones en tiempo real y otras funciones. Pocas de ellas realmente diferenciales si las comparamos con lo que ofrecen bancos españoles online como Evo Banco o Self Bank, por ejemplo, y parece que para transferencias instantáneas ha venido para quedarse el servicio Bizum, que ya está presente en muchos grandes bancos y está por llegar a otros muchos.

bizum

El socio bancario de N26 era Wirecard Bank, con licencia alemana, pero la compañía ha conseguido su propia licencia y en breve discontinuará su acuerdo con dicha entidad. En todo caso, te haces con un IBAN alemán y con su fondo de garantía de depósitos, con un límite de 100.000 euros. ¿Te sientes más seguro en un banco alemán que en uno español? Quizá sea tu banco. Otra cosa es que, si tienes más de 50.000 euros en una de estas cuentas, o si el dinero que introduces en ella hace que tus fondos fuera de España superen dicha cifra, debes presentar el modelo 720 a Hacienda.

La aplicación está disponible en varios idiomas. Aunque en merca2.es hemos intentado crear una cuenta, el proceso de identificación por videollamada, que realiza IDnow, ha sido un fracaso continuado. “Actualmente, debido al elevado número de usuarios podrás experimentar tiempos de llamada más largos”, nos indica la app durante más de hora y media.

n26-maestro-card

Los clientes españoles tienen por primera vez la opción de firmar por la N26 Black, que tiene un coste de 5,9€/mes y ofrece un paquete de seguros y retiradas gratuitas ilimitadas en cajeros si hay que cambiar divisa. En realidad, muchos clientes lamentan que, quitando la parte de seguros, lo único que ha cambiado es que ahora sacar dinero en divisas implica un coste del 1,7% que antes no existía –Evo Banco sigue ofreciendo retiradas ilimitadas a débito sin coste en todo el mundo–.

En ambas cuentas N26 tienes cinco retiradas de efectivo gratuitas en cajeros y, a partir de la sexta, un coste de dos euros por transacción. N26 afirma estar interesada en breve en créditos, productos de ahorro y seguros. Para mantener la tarjeta gratuita, la entidad exige cumplir un promedio mensual mínimo de tres pagos con tarjeta cada tres meses.

En España y en países como Italia la aplicación iba dejando entrar a nuevos clientes de forma intermitente. Iba y venía como el Guadiana, pero parece que con la licencia propia tiene el objetivo de multiplicar por diez el número de clientes y llegar a los dos millones.

¿Qué utilidad tiene realmente N26 para un usuario español? Es una buena pregunta, y la respuesta tiende a «ninguna». Si bien es cierto que resulta muy fácil abrir una cuenta, no es que en España sea éste un gran problema, y la suma de productos que ofrece no parece demasiado diferenciada.

Veremos qué pasa, eso sí, cuando se lancen a ofrecer otro tipo de productos y servicios que realmente parezcan diferenciales.

Filtran selfies porno usados como garantía en préstamos online

0

Un archivo con 10 Gb de selfies y vídeos privados de 161 mujeres de nacionalidad china, en los que éstas aparecen desnudas y en actitud sexual, ha empezado a difundirse por la Red en los últimos días. Pero si por algo destaca tan lamentable hecho es, ante todo, por el origen de los archivos: una popular plataforma de préstamos online llamada Jiedaibao, en la que algunos prestamistas habían empezado a exigir esta clase de material como garantía.

Según reveló el diario chino Global Times, dos tercios de las víctimas eran estudiantes universitarias (al menos 7 de ellas con edades comprendidas entre los 18 y los 19 años) receptoras de préstamos que rondaban los 2.000-6.000 yuanes (274-821 euros) y que debían devolver en un plazo de entre 5 semanas y 9 meses.

Las entidades financieras tradicionales suelen negar créditos a los estudiantes universitarios, pese a que China carece de un buen sistema de préstamos estudiantiles. En esas circunstancias, la creciente demanda ha sido cubierta por Jiedaibao y otras plataformas de ‘peer to peer lending’.

Una de las imágenes rezaba «He tomado fotos de mí misma desnuda y masturbándome como garantía. Si no pago a tiempo, seré la única responsable [de lo que ocurra con ellas]».

¿Cómo funcionaban los porno-préstamos?

El archivo empezó a circular el 30 de noviembre por WeChat y QQ (dos plataformas de mensajería instánea muy populares en China) con el nombre «stupid girl.zip» («chica estúpida.zip«). Además de las fotos, el archivo incluía otros datos personales de 144 de las 161 prestatarias.

En las fotos filtradas, las mujeres suelen posar mostrando su carnet de identidad. Pero algunas incluyen más información: una de las fotografías del archivo mostraba también un recibo que rezaba así: «Recibí un préstamo de 15.000 yuanes el 18 de julio de 2016, que vence el 18 de agosto de 2016. La tasa de interés es del 50%. He tomado fotos de mí misma desnuda y masturbándome como garantía. Si no pago a tiempo, seré la única responsable [de lo que ocurra con ellas]».

En resumen, las fotos y los vídeos son una forma de chantaje: si la prestataria no puede pagar a tiempo, el prestamista publica en Internet los archivos. Antes de eso, amenaza con enviar los archivos directamente a los amigos y familiares de la víctima.

jiedaibao2

El China Youth Daily también menciona el caso de Wang Yi, una estudiante que «teme que sus fotos se encuentren entre las filtradas» y que recibió 5000 yuanes en sólo 3 minutos, tras remitir a su prestamista las correspondientes fotos y vídeos. El préstamo estaba sujeto a un interés mensual del 27% (otras víctimas aceptaron intereses de hasta el 15% semanal).

Ahora, la joven tiene deudas de más de 16.000 euros. «Me arrepiento de haber hecho esto. Al principio pensé que podría pagarlo en un mes, pero luego me di cuenta de que el interés era demasiado alto«.

La reacción de la plataforma

En cuanto se hizo público lo ocurrido, los responsables de Jiedaibao lanzaron un comunicado afirmando dichos datos personales les habían permitido identificar las cuentas de varias de las prestatarias, y que gracias a eso habían congelado las cuentas de los usuarios sospechosos de haber recopilado las fotos y vídeos privados.

La plataforma de préstamos Jiedaibao
La plataforma de préstamos Jiedaibao

Igualmente, afirmaron que los acuerdos de los ‘porno-préstamos’ se habían llevado a cabo offline y de forma privada, y que su plataforma únicamente había actuado como pasarela de pago. El comunicado añadía, por último, que la compañía había «recopilado evidencias para proteger su reputación» y que estaba colaborando con la policía.

Un problema regulatorio

La filtración de estas fotos no hace sino poner de relieve la deficiente regulación legal a la que están sometidas en China esta clase de plataformas. Y es que no se trata del primer caso similar que afecta a las internautas chinas: el mes pasado ya hubo otra filtración de fotos en poses seductoras de usuarias del sistema de pago online Alipay (propiedad de la plataforma de e-commerce Alibaba).

Hasta este momento, la mayor parte de las polémicas vinculadas con este sector habían estado relacionadas con el fraude, destacando el caso de Ezubao (una plataforma que a principios de 2016 estafó más de 6.846 millones de euros a 900.000 inversores a través de un gigantesco esquema Ponzi).

Vía | International Business Times

Pedro J. Ramírez elige a sus próximas víctimas tras encauzar el rumbo de El Español

0

La siniestra caricatura que se ha dibujado sobre Pedro J. Ramírez es conocida por todos: periodista con más ambición que sensibilidad y con más ganas de medrar que escrúpulos. En definitiva: un ser capaz de vender a su madre por una exclusiva con el único interés de influenciar en el panorama político, económico y mediático, reinando a golpe de dossier como El País reinaba a golpe de editorial.

Pero la realidad dicha mucho del personaje. Porque en realidad Ramírez es un buen periodista, quizás el mejor de su generación, que ha logrado incuestionables éxitos editoriales (Diario 16 o El Mundo). Es cierto que el periodista tiene algunos claroscuros. Pero, ¿quién es capaz de protagonizar el banquete en la vida pública nacional durante más de treinta años sin contar con un lamparón en su chaqué?

Pedrojota hace malabares como empresario y periodista y muchos se preguntan si esta dualidad ha afectado a las investigaciones de El Español

Es cierto que Ramírez, que desde el año pasado hace malabares entre el traje de empresario y los tirantes de periodista, ha cambiado de objetivos editoriales. Quizás, por primera vez en su carrera, el riojano es consciente de que ya no se baila al son de su música. Y no es fácil para alguien que ha ayudado a tumbar al felipismo, de auspiciar el aznarismo, de estrellarse con el 11-M y de resucitar, sin un político que se deje tutelar dirán algunos, marcando la vida española entre 2010 y 2014 con una catarata de exclusivas que pusieron en jaque a Zarzuela, Génova y Ferraz con Urdangarín, Bárcenas y los ERE como protagonistas.

Ramírez había logrado, con la verdad como bandera, desestabilizar la vida pública nacional, y lo iba a pagar con su cargo en febrero de 2014 tras boicot publicitario. En el verano de 2013 Rajoy había tenido que dar explicaciones en el Senado por los SMS a Bárcenas y en el verano de 2014 abdicaba Juan Carlos I. En ambos casos todos los ojos apuntaban a Ramírez, que intentaba resurgir sin editor al que temer; él mismo se iba a hacer empresario para conseguir la libertad total, pero las ambiciones de El Español fueron tales que él, como buen liberal, parecía desconocer que la libertad de prensa es incompatible en la actualidad con los grandes transatlánticos.

Los comienzos de El Español no fueron los más fáciles

El modelo de negocio de su nuevo proyecto naufragó en parte, con un sinfín de salidas (incluidas las de su hija y yerno) que dejaban un poso que decía que Ramírez pensaba en analógico en un entorno digital. Todo esto sumado al nacimiento de un proyecto pilotado su pupilo más aventajado, OK Diario, que contaba con las tertulias políticas como altavoz, supuso que el periodista tocase tanto fondo que algunos llegaron a acusar de divorciarse de Ágatha Ruiz de la Prada simplemente por hacer ruido.

Pero Ramírez no necesita ruido y El Español no va tan mal encaminado como algunos de sus enemigos señalan: es cierto que perdió 2,3 millones de euros en su primer ejercicio (asumible para una inversión inicial de 17 millones de euros), pero el proyecto va camino de llegar a los números negros en 2017 tras estar a punto de cerrar 2016 con más de seis millones de euros facturados y más de 14.000 suscriptores. ¿Y los números? Más de seis millones de usuarios únicos, según comsCore.

El Español no ha logrado la relevancia que se le suponía

Pero los números, en el pulso entre influencia y tráfico, encierra una evidente realidad: Pedro J. Ramírez y El Español son prácticamente irrelevantes en la vida periodística nacional ya que el riojano parece más pendiente de sellar acuerdos a golpe de chequera con terceros, con el objetivo de convertirse en líder de los nativos digitales de forma artificial, que de ser el foco informativo de antaño. 

Y esa irrelevancia ha llegado por el bajo perfil político marcado por El Español, que por ahora no hace temblar a nadie con sus exclusivas. De hecho, las líneas maestras que dibujó la semana pasada el ahora editor en el Foro de la Nueva Comunicación hacen prever tres objetivos, víctimas según sus enemigos, que no inquietan siquiera ni a Moncloa, ni a Zarzuela, ni al Ibex. Se acabó la caza mayor: protesta contra el llamado duopolio («Es un secreto a voces que yo estoy vetado en las principales televisiones de este país»), dardo a Podemos («Los tres partidos constitucionalistas arropan a El Español», titulaba el propio portal), y golpe a Hacienda por simple interés empresarial («No tiene ningún sentido que el mismo contenido si se comercializa en papel se grava al 4% de IVA y si se distribuye a través de medios digitales se penalice con un 21%», Eva Fernández, Consejera Delegada de El Español, dixit). 

La influencia y Ramírez siempre han ido de la mano

A Rupert Murdoch, con el que han comparado a Ramírez en innumerables ocasiones, le preguntaban hace unas semanas la razón por la cual había apoyado editorialmente el Brexit (también lo hizo informativamente al señalar desde The Sun que la Reina veía la ruptura con buenos ojos y económicamente al aportar personalmente 110.000 euros a la campaña). Y el magnate australiano respondió sin tapujos: «Es muy simple: en Downing Street hacen lo que yo quiero, mientras que en Bruselas ni siquiera toman nota». El poder es la droga más dura que se ha inventado. ¿Se habrá desenganchado Ramírez? Pronto lo veremos.

¿Es verdad que solo usamos el 10% del cerebro?

0

Decía un presocrático que pensamos con la sangre que circunda el corazón. Es una de las sentencias más hermosas de la historia. En absoluto quisiéramos polemizar con un presocrático. Sin embargo, la clave está en el cerebro. Es el cerebro, no con lo que pensamos, sino lo que piensa y, en última instancia, lo que nos piensa.

Y aquí por «pensar» y «pensamiento» se entiende mucho más que el simple «cálculo», que la mera «racionalidad». La razón es una cosa y el pensamiento otra mucho más grande. Y ambas están ancladas en el cerebro.

Porque es el cerebro el que siente. Se dice que tenemos cinco sentidos. Todos ellos caben en un cerebro. Pues… ¿quién ve realmente? ¿Los ojos, el ego, la conciencia? El cerebro. ¿Quién oye? El cerebro. Y así hasta el final. El cerebro es principio y final, alfa y omega del saber y de la vida.

Por eso se le presta tanta atención, Por eso y porque, dada su complejidad, hasta fechas muy recientes no se lo comprendió bien. Todavía sigue siendo, de hecho, terra incognita.

Por eso también existen tantos mitos y leyendas a su alrededor. El más extendido reza así: el ser humano apenas emplea el 10% de su capacidad cerebral. Esto es algo que todos hemos oído alguna vez en la vida. ¿De dónde ha salido esta opinión? ¿Tiene algún fundamento?

El cerebro es principio y final, alfa y omega del saber y de la vida.

Hay quien cree que se trata de una opinión defendida por el mismísimo Einstein. No resulta sorprendente que un lugar común que, en este caso, afecta al mundo de la ciencia, busque amparo y legitimidad en el científico más popular de era moderna.

Por desgracia no hay constancia de que el padre de la relatividad llegase a defender tal teoría. En ocasiones también se busca la paternidad de la opinión en la figura de William James, psicólogo y filósofo estadounidense.

Pero lo que James decía, de una forma un tanto vaga, es que los seres humanos no aprovechan, en cuanto organismos, todos los recursos materiales e intelectuales de los que disponen. Así enunciado, esto podría aparecer en las páginas de cualquier libro de autoayuda de tres al cuarto.

Es interesante, con todo, la cita de William James, ya que pone sobre la mesa la palabra recursos. Cuando la psicología o la filosofía hablan de recursos, la gente tiende a desconectar. Se trata de recursos inmateriales,  no mensurables, de dudosa existencia, por tanto. Pues nos hemos acostumbrado a creer que solo lo que se puede medir y pesar existe.

einstein

En cambio, el cerebro es software y hardware. Hay un correlato material evidente. Es como una materia prima. Procesada del modo adecuado, simplemente hay que apretar un botón para utilizarla. Así piensan, lo sepan o no, quienes sueñan, quienes tienen fe, quienes quieren creer la teoría del 10%.

Porque se trata de eso: cuestión de fe. Suponer que solo utilizamos el 10% de nuestra capacidad cerebral no deja de ser otro avatar más en el que se camufla nuestra esperanza.

Nuestra esperanza lo contamina todo. Creó a Dios, el más allá, la religión y la vida después de la muerte. En un mundo sin dioses, la esperanza ha seguido creando sus mitos. Se trata de una forma de consuelo y supervivencia: nuestra vida es miserable, de acuerdo, pero únicamente porque estamos usando solo 10% de nuestro cerebro.

Es tremendo reconocer que nos engañamos a nosotros mismos de la manera más idiota: ¿en qué sentido podría consolarnos el hecho de utilizar solo un 10% del cerebro? En otras palabras: ¿qué sentido tiene una potencia que sigue siendo potencia toda su existencia?

Porque, en definitiva, no, no es cierto que solo usemos el 10% de nuestro cerebro. Algunos, de hecho, no llegan ni al 1%.

 

 

Momentazos míticos de la televisión en España

0

Costó descubrirlo, pero finalmente supimos a quién iban dirigidos los versos más tristes que escribió Neruda: a la televisión. 

Sí, a la tan denostada y vilipendiada televisión. A la caja tonta que tantos momentos de gloria nos ha dado. Pues, ¿a quién si no?

Es cierto: muchas cosas han pasado desde su nacimiento. La televisión de hoy poco se parece a la de ayer. Pero es que nosotros, los de entonces, tampoco somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto. Pero cuánto la quise..

Cela y la palangana (1982)

Camilo José Cela

La primera emisión televisiva en España data de 1956. Eran otros tiempos y, reconozcámoslo, tardó bastante en sacarse la naftalina del régimen y empezar a volar.

Que las cosas estaban cambiando lo empezamos a sospechar a principios de los ochenta. Fue un 20 de octubre (qué tendrán los ventes) cuando Mercedes Milá (que ya estaba ahí antes de que naciésemos) le hizo una entrevista mítica al muy señor escritor Camilo José Cela, futuro premio Nobel y, por más señas, gallego de Galicia.

Mítica, básicamente, por esta salida inesperada de Cela: «La habilidad que yo tengo es la de absorción de litro y medio de agua por vía anal. Si quieren, tráiganme una palangana y lo demuestro». Sí señor, eso es apostar alto.

Sabrina y su pezón (1987)

sabrina

Mojigatos como somos, decimos pezón por no decir teta. La actuación de Sabrina en el Especial de Nochevieja de 1987 fue viral antes de que existiesen los virales. Eso sí que es capacidad para anticipar tendencias.

Solo después de aquella noche que cambió el rostro de España para siempre algunos llegaron a comprender las palabras finales del replicante en Blade Runner. Las puertas de Tannhäuser estaban tan cerca. Al menos los pomos…

Encarna de Noche

Martes y Trece

Martes y Trece fueron los primeros humoristas en tontear con la noción de entrelazamiento cuántico. Eran capaces de meterse en un bucle y no salir de él en horas, días, meses. Porque eran españolitos, que si llegan llamarse Christopher Nolan, se habrían convertido en autores de culto.

En realidad, ya lo son. La culpa la tienen momentazos únicos como esta parodia del programa de «Encarna de Noche», también conocido como el sketch de las empanadillas.

De nuevo sucedió en Nochevieja, justamente un año antes del incidente Sabrina. Está claro que en la segunda mitad de los ochenta la gente venía ya muy desfasada...

Droja en el Cola Cao

José Tojeiro

Lo hemos puesto de cuatro, para no empezar con el listón tan alto, pero es el número uno. José Tojeiro falleció al año pasado y desde aquí quisiéramos rendirle un sentido homenaje a este grande del humorismo mundial.

Su aparición en Código Uno, programa de sucesos presentado por un tal Arturo Pérez Reverte, denunciando que unas «prestitutas» le habían echado «droja en el cola cao» conmovió al país. Los ochenta habían quedado atrás y corría el año 1993. Pero, definitivamente, aquellos eran otros tiempos.

Hablemos del milenarismo

Fernando Arrabal

En los ochenta, Sánchez Dragó -otro de los que se comieron el dinosaurio al pil pil– condujo un programa en Televisión Española: El mundo por montera. No es que tuviera muchos telespectadores, todo hay que decirlo. Hasta que llegó Arrabal y, a él sí, le echaron droja no el cola cao, sino en el agua.

O, más bien, alcohol. Las imágenes de un Arrabal manifiestamente borracho exhortando a los presentes a tratar del milenarismo¡Hablemos del milenarismo, cojones, ya!«), dieron la vuelta al mundo. Parece que a los jefes de Dragó aquello no le gustó demasiado…

Que te pego, leche

Y seguimos con los ochenta. Ni falta que nos hacía dar este repasito para saber que la España de entonces era mucho más molona y divertida que la de ahora. Eso de convertirse en europeos ha sido una perdición.

Como José Tojeiro, Ruiz Mateos falleció el pasado año. Esta continua desaparición de figuras legendarias, que nos deja más huérfanos y desvalidos, indica claramente que estamos en un cambio de ciclo.

Showman, incono pop y personaje único del folclore typical spanish del posfranquismo, su escena más recordada sucedió en 1989, cuando le arreó un puñetazo a Miguel Boyer y pronunció una de esas frases para la historia: «¡Que te pego, leche, que te pego!».

Españoles, Franco ha muerto

Franco ha muerto

El 20 de noviembre, Carlos Arias Navarro, a la sazón presidente del Gobierno y pariente lejano del conde Drácula, anunció en televisión española la muerte del dictador.

Lo hizo visiblemente emocionado, con una tristeza que parecía concentrársele en una ojeras de otra época. Cada vez que se vuelven a emitir las imágenes, nada maravilla más que la pregnancia de aquel rostro cetrino, tan visible y típicamente franquista.

Aquel fue la última escena de la televisión en blano y negro en España. Todo lo que se hizo después fue en color. Al fin.

¿Quién llama?

Paco Lobatón

El presentador más popular en los años noventa tenía nombre y apellido: Paco Lobatón. Presentaba un programa (¿Quién sabe dónde?) que, niños entonces, nos producía escalofríos.

Sin embargo, eso no quiere decir que no dejase también sus momentos para la gloria. En una ocasión, Paco Lobatón habla en directo con una persona. Desde Realización le indican que se llama… Gregorio Cobos.

Pero Gregorio tenía una voz más bien poco masculina y la sorpresa de Lobatón no tiene desperdicio…

Gol de Señor

Seguramente haya futboleros entre nuestros lectores que ya hayan empezado a refunfuñar. Keep calm. Es verdad que el fútbol y todo el circo que le rodea ha dejado momentazos como el que más.

Podríamos recordar la berlanguiana escena entre Caneda, Jesús Gil y un señor que pasaba por allí. Pero mejor quedarnos con la épica de otro Señor.

El 21 de diciembre de 1983, España se jugaba su clasificación para la Eurocopa del año siguiente contra Malta. El problema no era Malta, sino que la Roja necesitaba ganar por 11 goles como mínimo.

A falta de cinco minutos, España ganaba 11-1- Una paliza…insuficiente. Hasta que llegó no un señor, sino Señor, y metió el último gol, el definitivo. Por primera y única vez en su vida laboral, José Ángel de la Casa, que retransmitía el partido, tuvo un gallo al narrar aquel gol.

Iniesta de mi vida

Iniestazo

17 años después, la selección española ya no se jugaba una mísera clasificación para la Eurocopa, no. Toda una Copa del Mundo era lo que estaba en juego aquel día en Johannesburgo.

El rival a batir: Países Bajos. El partido fue, seamos honestos, un tostón. Pero hubo emoción hasta el final. Después de 90 minutos no se había movido el marcador. La prórroga parecía conducirse por los mismos derroteros hasta que apareció Iniesta.

El albaceteño marcó el gol de la victoria y, en la cabina de comentaristas, Camacho lo narró poniendo la nota de color.

Homeopatía: el negocio que juega con la salud de los pacientes

0

A Sammuel Hahnemman se le puede considerar un visionario en su época. En el contexto de finales del siglo XVIII dejó la medicina por considerar que causaba más sufrimientos que beneficios en el paciente. Hay que recordar la época en la que vivía, en la que se utilizaban métodos poco prácticos para curar a las personas de sus males: por esta razón, se decidió a crear la homeopatía.

Las bases en las que se hunden los principios de esta teoría se basan en tres pilares fundamentales: dos de carácter natural y vitalista y otro -con parte de sentido- como es la disolución hasta niveles insospechados en agua de los ingredientes utilizados.

«Por un lado se basa en una teoría muy antigua: la analogía. Es decir, lo similar cura a lo similar, de ahí viene el origen etimológico de su nombre, homeo. Por otro lado, esta teoría ve que en la naturaleza existen componentes que pueden ayudar a curar nuestros males», asegura Javier Armentia, astrofísico y uno de los representantes más conocidos del movimiento por el pensamiento crítico en España.

samuel-hahnemann-3
El médico sajón, Samuel, Hahnemann, es el creador de la homeopatía en un contexto histórico diferente al actual -Finales del siglo XVIII-

En cualquier caso, y como colofón final, la disolución en agua y la agitación -para que esta se nutra de las propiedades positivas- y se elimine lo malo, compone finalmente la otra base sobre la que se sustenta esta pseudociencia. Para estas disoluciones se creó un sistema de medida conocido como el centesimal de Hanehmann.

«La homeopatía nace en una época en la que la mitad de los tratamientos mataban más que curaban a los pacientes. La expresión mata sanos que se utiliza en español viene de estos tiempos», admite

Con estos antecedentes, lo que queda claro es que este tipo de tratamientos se debería haber quedado en eso: una práctica del pasado que engrosara los libros de historia de medicina. Sin embargo, el panorama, a día de hoy, es totalmente distinto. Esta práctica sigue más que vigente en todos los países del mundo y sus productos son vendidos en farmacias como un medicamento más.

Un 61% de españoles conoce lo que es la homeopatía

En España, por ejemplo, según el último estudio realizado por el laboratorio boiron -uno de los principales del mundo en producción de remedios homoepáticos- un 61% de los ciudadanos españoles conocen lo que es la homeopatía e incluso un 25% de las personas mayores de 60 años acceden a este tipo de productos gracias a los médicos. 

Los laboratorios centrados en este tipo de productos gastan todo su dinero en comunicación, ya que no tienen que investigar nada. Por ejemplo, en los últimos años han comprado cátedras -en la Universidad de Zaragoza- o han potenciado másters en Barcelona y Sevilla«, admite el representante del movimiento escéptico.

Por lo tanto, nos encontraríamos ante una situación en la que los defensores de este tipo de artículos han comprado parte de su prestigio en los últimos años -cuando las revistas científicas han concluido que estos métodos no seguían ningún tipo de rigor-. Esto también ha servido a los laboratorios para tomar una decisión estratégica: virar hacia la complementariedad.

«Los medicamentes homeopáticos no sirven para nada. No hacen ningún mal, pero tampoco ayudan a curar ninguna enfermedad»

«Los medicamentos homeopáticos sirven para todo o para nada. No hacen ningún mal, pero tampoco ayudan a curar ninguna enfermedad. En 200 años de homeopatía no ha conseguido desarrollar mejora alguna para ningún tipo de problema en los pacientes», continúa Armentia.

Esta situación ha llevado a la Sociedad Española de Médicos oncológicos a emitir el pasado mes de agosto un comunicado de prensa en el que se advierte de los peligros de cualquier tratamiento alternativo -campo en el que se integran más prácticas a parte de la homeopatía- que se salga de los tratamientos médicos rigurosamente probados.

El problema es que algún paciente ha llegado a ver más atractivos los complementos que el propio tratamiento en el hospital. Esto le ha llevado a ser menos constante con su cura e incluso a abandonarla en otros tantos casos. 

«Puede que algunos procesos o tratamientos médicos se vendan mal. El paciente puede tener la sensación de que su médico y el equipo que hay detrás no piensa en él -cuando no es así-. Esta situación puede hacer que se acerque más a estas terapias alternativas que a los propios tratamientos que le están curando realmente», mantiene el experto.

La FDA ha comenzado a mover ficha: obliga a las farmacéuticas a informar rigurosamente sobre los productos homeopáticos

A pesar de todo, en Estados Unidos ya se están poniendo al día en este sentido. De hecho, la Cámara de Comercio del país norteamericano (FDA) ha comenzado a obligar a que las empresas farmacéuticas encargadas de elaborar estos productos deben dejar bien claro en sus etiquetas que es un procedimiento sin ningún rigor científico.

En España, sin embargo, todavía nos encontramos lejos de estas prácticas -de buen uso-. Aunque en este caso, la culpa no es solo nuestra, sino que los grandes lobbys alemanes y británicos han jugado un papel demasiado importante en las directrices marcadas por la Comisión europea.

«En la historia de las reglamentaciones europeas han primado siempre con fuerza la opinión de los grandes lobbys. En este sentido, los grupos de presión germanos -donde existe una tradición muy fuerte de los laboratorios homeopáticos– han tenido una importancia vital en la situación actual», concluye el propio Armentia.

Orange ya tiene fecha para inaugurar su tienda en el mítico local de la Cervecería Santa Bárbara en Madrid

0

Han sido algo más de tres meses de obras, pero Orange ya puede decir que está en una de las mejores zonas comerciales de Madrid. La esquina de Goya con la calle Alcalá, uno de los locales más codiciados de la Capital y que, hasta finales de agosto, estuvo ocupada por la mítica cervecería Santa Bárbara.

Estos días los transeúntes que pasan por delante todavía asisten atónitos al cambio, ya que el local era uno de los históricos de Madrid. Ahora los operarios se afanan en dar las últimas pinceladas a la nueva forma que tendrá el local. Según ha podido saber Merca2 la inauguración será el próximo lunes 12 de diciembre, con lo que Orange llega justo a la temporada de ventas de Navidad. Algo que era una de las condiciones impuestas por la operadora a la empresa de reformas. No es de extrañar,  habida cuenta de que estamos hablando de una de las zonas comerciales por excelencia. Justo enfrente de El Corte Inglés, pegado a la Plaza de Felipe II, y en una de las mejores zonas de Madrid.

1471973925_367900_1471975532_portada_normalEl nuevo local cuenta con 300 metros cuadrados y, según reconocen fuentes de la empresa, el local «ha mantenido algunos gestos hacia Santa Bárbara» para no perder su esencia. Eso sí, sin perder la utilidad y la modernidad que busca la compañía en la política de tiendas propias para ofrecer una experiencia individualizada a todos aquel que se acerque hasta la nueva tienda. De hecho, podría haber hasta salas de reuniones en ella.

Son tres pisos, dos de tienda y uno de almacén, ubicados en la llamada «La casa de las Bolas», un inmueble de estilo neomudéjar que, además, ha obligado a Orange a mantener -en la medida de lo posible- la estructura de la fachada. Se mantienen las dos puertas de acceso al local (en Alcalá y en Goya), mientras que el tradicional esquinazo de Santa Bárbara, se sustituye por una pantalla LED en la que se lanzan las ofertas de la operadora.

Aspecto de la fachada de la nueva tienda de Orange el pasado lunes, a una semana de la apertura.
Aspecto de la fachada de la nueva tienda de Orange el pasado lunes, a una semana de la apertura.

Menús degustación que te harán la boca agua

0

Una de las formas que los aficionados de la buena comida encuentran para experimentar los mejores restaurantes del mundo pasa por los menús degustación con varios platos. Pero no son para todos, estos menús, cuidadosamente creados y elaborados, pueden por veces costar más que un sueldo medio español.

Sublimotion, Ibiza – 3.377 euros para dos personas; 20 platos

pacoroncero3

El Sublimotion, en el Hard Rock Hotel en Ibiza, es gestionado por el chef Paco Roncero e incluye un extenso menú de degustación de tres horas, donde sólo puede participar 12 comensales a la vez. Con cerca de 25 colaboradores atendendiendo los clientes la experiencia de degustación incluye todo: cócteles, proyecciones a 360 grados, mesas de cena con luces neón y platos que incorporan técnicas especiales.

Un banquete para los sentidos, combinando gastronomía, arte y tecnología, con una duración que se extiende por aproximadamente tres horas”, así lo vende el chef que gestiona el restaurante con el menú más caro del mundo.

Ultraviolet, Shangai – A partir de 1.254 euros para dos personas; 20 platos (incluyendo bebidas)

img_cris_20160908-125636_imagenes_lv_otras_fuentes_uv_3-kff-u41178777302bzg-992x558lavanguardia-web

El Ultraviolet es un restaurante que sigue un poco la línea del Sublimotion, dirigido por el chef Paul Pairet, donde es servida una comida de cuatro horas acompañada por efectos audiovisuales y que pretenden envolver al comensal en un mundo totalmente diferente. Una mezcla de alta cocina con los más modernos elementos, aún que lo más sorprendente quizás sea el exterior del restaurante, algo así como una fábrica abandonada.

El plato Fish and Chips de Pairet surge mientras escurren gotas de lluvia en las paredes y suenan los de Beatles de fondo. Este espacio está preparado para tan sólo 10 comensales por noche, que terminaran su experiencia y degustando el postre en la cocina, junto al creativo chef.

Guy Savoy, París – 1.104 euros para dos personas; 18 platos

6458914281_12e60828f9_b

Guy Savoy gestiona su restaurante homónimo con la precisión, servicio y delicadeza digna de uno de los más caros menús de degustación del mundo. Su menú “Innovaciones,Inspiraciones”, de 490 euros por persona incluye una sopa de alcachofa y trufa negra y langosta servida en su concha y cocinada con palmito.

El chef tiene un restaurante con el mismo nombre en las Vegas y ambos han sido galardonados con la estrella Michelin. El de París recibió 3 estrellas en 2002 y el de las Vegas cuenta con 2. Si el precio se sale un poco de tu presupuesto siempre puedes apostar por el menu de mediodia, 110 euros por cabeza. Se encuentra cerca del Museo del Louvre.

Kitcho Arashiyama Honten, Kioto – 905 euros para dos; 12 platos

16-kitcho-arashiyama-honten-assortment-of-seasonal-dishes

El Kitcho es gestionado por el chef japonés Kunio Tokuaka que sirve cada plato como una obra de arte. Los platos son servidos en vajilla antigua, de valor inestimable, con ingredientes locales y de temporada y el restaurante ofrece una bonita vista del río y montañas cercanas. En el interior es posible encontrar varias salas privadas, que más se parecen a salones de té, con tatami y jardines separados para una experiencia más íntima.

El chef, que tiene más restaurantes en Japón, advierte que el menú “especial” compuesto por 10 pasos puede salir más caro y está destinado solamente a los más “ricos aventureros”, y lo dice literalmente para los más ricos.

Masa, Nueva York – 900 euros para dos personas; 20-25 platos

masa

Masa Takayama es el famoso chef de sushi por detrás de este restaurante neoyorquino que proporciona algunas de las mejores comidas japonesas que se pueden encontrar en el nuevo continente. Si vas, intenta sentarte en el bar para que veas bien de cerca como Masa crea sus platos, desde risotto con uní y trufas hasta tarrinas de foie gras cocinadas en una olla shabu-shabu.

El Masa tiene 3 estrellas Michelin desde el año 2009 y su menú “omakase” es una de los más buscados por los amantes de la gastronomía y, en especial, de las delicias japonesas. El chef prepara todo con ingredientes frescos y no tiembla al decir que su cocina es sólo para los más ambiciosos. Un gusto para el paladar, sin duda.

Joël Robuchon, Las Vegas – 890 euros para dos personas, 18 platos

mgm-grand-restaurant-joel-robuchon-signature-dish-plats-2x-jpg-image-960-540-high

Incluso la mantequilla te podrá sorprender en el Joël Robuchon. Cada plato preparado por el chef Robuchon es muy sabroso, con cada ingrediente a contrastar uno con el otro. El Le Caviar (un plato trío de couscous fino) y el Osetra caviar (con una suave crema de coliflor y mermelada de espárragos) son de los más aclamados.

El “chef del siglo” es amante de la cocina francesa y sus ingredientes estrella son, además del caviar, el foie gras y la trufa. Los comensales que visitan el casino MGM Grand seguro que saldrán con la sensación de haber experienciado algo realmente maravilloso.

Le Meurice Alain Ducasse, Paris – 856 euros para dos personas; seis platos

l1060427-1200x798

El restaurante Le Meurice Alain Ducasse, gestionado por el chef Alain Ducasse y por el chef ejecutivo Christophe Saintagne, sirve alta cocina francesa. Con una decoración lujosa en el interior, que recuerda los apartamentos reales de Versalles, el restaurante ofrece un menú degustación que actualmente incluye langosta, vegetales cocinados en crosta de sal y gallina de campo con setas saladas.

Su fina gastronomía avalan al que, probablemente, es el mejor chef francés, con un currículum que cuenta con más de 20 estrellas Michelin. Este menú, a comparación con otros con más platos es realmente caro y más si pides una botella de buen vino francés para acompañar el manjar.

Alain Ducasse au Plaza Athénée – 856 euros para dos personas; cinco platos

beige-alain-ducasse13747-2400x1500

Uno de los más finos restaurantes franceses. El menú “Jardín Marin” en el Alain Ducasse au Plaza Athénée es preparado con ingredientes sencillos. Los platos favoritos incluyen los langostinos servidos fríos con caviar y ravioli de foie gras.

Tal y como pasa en el Guy Savoy, si no quieres gastarte tanto en una cena puedes decantarte por el menú servido a mediodía, que vale 210 euros por persona y es también una auténtica maravilla. Más asequible y lo suficiente para probar el toque de una de las manos más reconocidas de la cocina mundial.

Saison, San Francisco – 796 euros para dos personas; 15-20 pratos (vino por unos adicionales 248 euros por persona)

suica

El Saison ofrece un menú de degustación lúdico y creativo, los platos cambian todas las noches y se basan en ingredientes locales o disponibles en el propio jardín. Algunos ejemplos del menú de platos del chef Joshua Skenes: caramelo de foie gras, hoja de ostra con crema y finas rebanadas de carne madurada durante ochenta días y acompañada con vinagreta de soja ¡ No está mal!

El restaurante más caro de California es una oportunidad genial para probar cada noche algo diferente y novedoso, eso sí, si puedes pagar lo que se pide por el menú y si te atreves a las nuevas sensaciones propuestas.

Restaurante do Hotel de Ville, Crissier – 773 euros para dos personas; 10 platos

l1610930-1024x683

Liderado por el chef Benoît Violier este restaurante de tres estrellas Michelin lleva los clientes a través de un viaje gastronómico con caviar, mejillones marinados en azafrán, rodaballo con anís machacado y platos saludables como costillas de cordero con salsa de mostaza violeta.

Una selección de quesos oferta ofrece ligera alteración de gusto antes del postre, un dúo de helado de nécoras embebidas en almendras y avellanas caramelizadas. El entorno del restaurante es también una maravilla y aumente aún más la sensación de lujo al pisar el comedor. 

Juego de Tronos: El vino más esperado por los fans de la serie

0

Si Juego de Tronos es la gran obsesión televisiva global, para muchos no habrá mayor placer que asistir a las disputas por el trono de hierro con un buen vaso de vino en la mano. Es una noticia que tiene todo para agradar a los hermanos Tyrion y Cersei Lannister (interpretados por los actores Peter Dinklage y Lean Headey), los mayores amantes de vino en «Juego de Tronos». La popular serie, a través de la cadena HBO, se ha aliado con  la empresa vinícola norteamericana Santa Rosa, perteneciente a Vintage Wine Estates, para lanzar una línea de vinos oficial.

Las tres botellas en cuestión, una de tinto blend, otra de Cabernet Sauvignon y una última de Chardonnay, rotuladas con el nombre del fenómeno televisivo de audiencias, serán colocadas en el mercado en la primavera de 2017. Será el anticipo  de la séptima temporada de la trama, prevista para el verano. Pero atención: la prensa internacional adelanta que el precio de cada botella puede variar entre… 18 y 47 euros. De momento el vino sólo estará disponible en Estados Unidos y Canadá, pero se espera que pueda llegar a Europa a finales del año que viene.

game-of-thrones-wine-1170x658

El vino se une ahora a la extensa línea de «merchandising» oficial de la serie, que, más allá de los obvios DVD de las temporadas, va de los muñecos a los videojuegos, pasando por la ropa, juegos de tablero, tazas, libros de recetas o zapatos.

«Dado el prominente papel del vino en la serie, y su anterior éxito en la categoría de las bebidas, una línea de vinos oficial parece una extensión natural para nuestros fans», afirmó el director de ventas de HBO, Jeff Peter, refiriéndose a una edición de cervezas lanzadas anteriormente.

Game of Thrones wine (Vintage Wine Estates and HBO)

Cervezas “GoT”

En 2013, HBO se asoció con Ommegang Brewery para producir cervezas inspiradas en la serie mundialmente aclamada. El anuncio se hizo el mismo día en que se estrenó la tercera temporada, el día 31 de marzo de aquel año. La primera cerveza lanzada fue la «Iron Throne Blonde Al, inspirada en el Trono de Hierro. En el otoño de ese mismo año, fue lanzada la segunda cerveza inspirada en el drama medieval, nombrada «Take The Black Stout», de tipo oscura, como el propio nombre indica, inspirada en la Guardia de la Noche.

Recientemente, fue lanzada la tercera edición de las cervezas de la série. Tres de ellas representan los dragones de la casa Targaryen y se llaman «Fire and Blood Red Ale«, aludiendo al lema de la familia. La birra de Fuego y Sangre, además de centeno y espelta, tiene un pequeño toque de chile picante. Una cerveza roja oscura y cremosa, con aromas a fruta madura, pasas, y picante.

Y, finalmente, las últimas en ser lanzadas por la cervecera Ommegang son las botellas de “Valar Morghulis” (Todos los hombres deben morir), en representación a la jornada de Arya con el «Dios de los muchos Rostros» y también la «Three-Eyed Raven«, referente a pequeño Bran Stark. Las botellas tienen la inscripción «Valar Dohaeris«, la tradicional respuesta a Valar Morghulis, y que significa «todos los hombres han de servir».

ommegang-brewery_game-of-thrones-beers

La línea de cervezas, con un sabor afrutado y un ligero toque amargo, posee una gradación alcohólica que varía entre el 6,5% y 8%, en botellas de 750ml. Esta última edición estuvo íntimamente relacionada con los fans de la serie, ya que han sido ellos los que eligieron el nombre final del producto. El diseño corrió por cuenta de los mismos que idearon la apertura de la serie.

El objetivo del ‘catastrazo’: Sanear ayuntamientos que tardarán 25 años en sanear sus cuentas

0

Se repite como un mantra pero la realidad es tozuda. Es cierto que, en general, los Ayuntamientos son las entidades públicas más saneadas, pero no todo es oro lo que reluce. Hay casi un centenar de Entidades Locales que van a tardar entre 15 y 25 años en volver a tener unos niveles de deuda que sean sostenibles. La mayor parte de ellos, por cierto, en Madrid y Andalucía.

Eso es, al menos, lo que considera la Autoridad Fiscal Independiente (AIREF) en su último informe, en el que avisa que -al menos- 66 Ayuntamientos no podrán tener «sostenibildad en el medio plazo» si no cambian sus políticas. Algo que se antoja complicado, a priori, puesto que 49 de ellos son poblaciones que tienen menos de 5.000 habitantes. Unos Consistorios que presentan graves problemas de recaudación, si se tiene en cuenta que el 43% del dinero que ingresan proviene de los impuestos locales.

Montoro ha autorizado una actualización del catastro en más de 2.000 ayuntamientos, muchos de ellos señalados por tener un nivel de deuda insostenible

Según la norma por la que se rigen los Ayuntamientos su deuda no puede superar el 75% de sus ingresos. Preocupante resulta el caso de Jaén, con un nivel de deuda del 421%, mientras que sus ingresos alcanzan los 170 millones, tal como aparece en los datos de su portal de Transparencia. O el de Gandía, con una deuda del 372% y una recaudación de 134 millones, tal como reflejan sus Presupuestos. Y ojo con el de Parla que -aunque tiene una situación algo mejor- cuenta con un desfase del 533%.

Niveles insostenibles, como dice la propia autoridad, que son consecuencia de la ineficacia de la norma impuesto por el Ministerio de Hacienda. De hecho, los Consistorios tienen deudas por valor de 35.131 millones de euros, una reducción de cerca del 11% respecto a los niveles de 2014. En ello ha influido notablemente la mejora que tuvieron en los últimos años los ingresos por el Impuesto de Bienes e Inmuebles, gracias al incremento adoptado por el Gobierno en el año 2012. Sin embargo, ese alza obligatoria dejaba de estar en vigor, lo que ha frenado el aumento del superávit que presentan las Entidades Locales en su conjunto.

ayuntamiento_montoroAIREF solicita a los Ayuntamientos que esa situación «sea compensada con incrementos de tipos por ordenanza fiscal o con aumentos de otro tipo de ingresos». Una solicitud que parece haber sido ya escuchada por el Ministerio de Hacienda. Cristóbal Montoro firmaba la semana pasada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una revisión del catastro en más de 2.000 municipios que llevaban sin actualizar los precios desde la década de los 90/2000. Esto, en la práctica, implica una subida indirecta del IBI al incrementarse el precio de las viviendas.

Curiosamente, esta subida del Catastro va a beneficiar -entre otros- a los Consistorios de Vilanova de Aorusa, Jaén, San Andrés del Rabanedo, Valverde del Camino, Los Barrios y Moraleja de Enmedio, todos ellos en el listado de los principales incumplidores (ver cuadro superior). Otros muchos, aquellos de municipios inferiores a 5.000 habitantes, no aparecen reflejados, por lo que resulta complejo saber cuántas ciudades se verán beneficiadas.

 

Ikea pone a sus productos el nombre de típicas búsquedas de Google

¿Quiere comprar un ‘Mi familia no me respeta‘? ¿Qué tal un ‘Cómo superar una ruptura‘? Son búsquedas habituales en Google y, gracias a una ingeniosa campaña publicitaria de Ikea, también el nombre de un traje de reina isabelina y de un paquete de servilletas de papel, respectivamente.

Es todo parte de una campaña, IkeaRetailTherapy.com, diseñada por la agencia sueca Åkestam Holst, que en el marco de la campaña ‘Donde pasa la vida’ ha puesto en marcha un sitio web en el que los productos pasan a tener el nombre de búsquedas populares en Google Suecia.

Con la peculiaridad de que dichos productos parecen pensados para resolver los problemas que buscaba la gente. ¿Tu hija sale demasiado de marcha? Compra un ‘Mi hija se pasa toda la noche fuera’, la bola de discoteca con el nombre real de ‘Dansa’.

Si compras un ‘Mi compañero ronca’ estarás adquiriendo un sofá con cajones Hemnes. En caso de elegir un ‘Es muy difícil sacar a mi hijo de la cama‘, comprarás un drástico destornillador/taladro eléctrico. Un ‘Cómo saber que él me quiere’ es una tabla de planchar; un ‘Mi novia no lava los platos’ es un lavavajillas, y un ‘Cuánto tiempo se pasa de media un adolescente en la ducha’, un cronómetro de cocina.

ikea3

Seis marcas de móviles y una estafa que irrumpieron en España en 2016

La reina de España y los mejores boicots de todos los tiempos

0

La palabra boicot tiene su origen en Charles Boycott, quien en el siglo XIX, y en plena hambruna inglesa, se negó a rebajar los arriendos que los jornaleros pagaban a su señor. Así que, un grupo de jornaleros decidió no cosechar, los comercios no venderle comida y el cartero dejó de llevarle el correo. Así que no le quedó más remedio que marcharse de Inglaterra. Momento en el que el Times empleó su apellido para designar a la presión ejercida sobre una persona.

Desde entonces viene esa expresión que ha dado lugar al verbo boicotear, que significa en español: impedir o interrumpir el desarrollo normal de un proceso o de un acto como medida de protesta o como medio de presión para conseguir algo.

A lo largo de los años se han producido un sinfín de boicots que, en algunos casos han llegado a cambiar el desarrollo de la historia. Un claro ejemplo de ello, es la acción de Ghandi contra los ingleses en 1915.

En la actualidad, gracias a las redes sociales e Internet se pueden organizar boicots a menor escala, por ejemplo, contra la última película de Fernando Trueba en el cine: La Reina de España.

La reina de España

fernando_truebaEl director madrileño, Fernando Trueba, sufre aún las consecuencias de una frase desafortunada pronunciada hace más de un año en el Festival de Cine de San Sebastián: «Nunca me he sentido español, ni cinco minutos de mi vida». 

El cineasta ha visto como se ha formado todo un boicot -en redes sociales y whatsapp- alrededor de su último estreno: La reina de España, que llegaba a las salas españolas para convertirse en todo un éxito en taquilla. Los resultados, tras su primer fin de semana de estreno: 400.000 euros de recaudación. 

Productos catalanes

catalunaCon el renacer del movimiento independentista de Cataluña en los últimos años, ha surgido paralelamente otro en el resto de España que pide el boicot a los productos de las empresas con sede en esta comunidad autónoma.

Aunque muchos consideran esta situación como una tontería y que en realidad no tiene efectos reales para la economía -ya que no se está llevando a cabo-, lo cierto es que existen múltiples listas recogidas en Internet que enumera a estos negocios.

Por otro lado, hasta el presidente de la Asociación de Empresarios de Cataluña, Josep Bou, ha hablado sobre este tema: “No hay dos legalidades, hay una Ley y un Estado de Derecho, del que emana también la legitimidad de la Generalitat”.

 Mercadona

mercadona_sin_glutenEn el polo opuesto, desde Cataluña también se ha boicoteado a empresas por no preservar y defender el catalán como lengua. La última en sufrir las consecuencias ha sido una de las distribuidoras más importantes de nuestro país: Mercadona. 

La Plataforma per la Llengua ha sido la encargada de organizar esta acción de boicot, acusando a la compañía valenciana de no etiquetar debidamente en catalán muchos de sus productos de marca blanca.

Dentro de su acción de lucha, integrantes de este movimiento entraron en uno de los establecimientos de la firma para colocar etiquetas impresas en catalán sobre varios productos.

Playmobil

caballero_catalanLa acción de Plataforma per la Llengua en su lucha no se acota solamente a Mercadona, sino que en el último mes también ha abierto una petición publica para que Playmobil etiquete sus productos en catalán. 

«Si Playmobil etiquetara en catalán, podría, además de cumplir la ley, conseguir arrastrar otras marcas de juguetes por una simple cuestión de competencia», reza el texto en el que se recoge la petición.

Ghandi

ghandi2

Una de las primeras acciones no violentas de este líder indio para expulsar a los británicos de la India fue la de organizar un boicot. Así, en 1915, Mahatnda Gandhi llamó a sus ciudadanos a no adquirir los productos británicos para revitalizar finalmente las industrias locales.

Este fue el primero de los pasos que dio el líder pacifista asiático para obtener, finalmente, la independencia en el año 1947. Durante el boicot a los productos del Reino Unido, el mismo se cosió su propia ropa.

A los autobuses de Estados Unidos

rosa_parks_sentada_autobusOtro boicot histórico es el que se produjo en Estados Unidos a partir de 1955. En aquel año, en el estado de Alabama, Rosa Park, una costurera negra se negó a ceder su asiento a un hombre blanco en un autobús.

Aunque finalmente esta ciudadana fue arrestada, los defensores de los derechos civiles decidieron comenzar un boicot a la empresa encargada de los autobuses.

Al final del proceso, los estadounidenses de color lograron abolir la segregación racial en el país norteamericano, gracias a una sentencia judicial dictada el 13 de noviembre de 1956 por la Corte Suprema.   

Ataque a los camiones españoles en Francia

ataque-a-camiones-espanoles

Desde que España entró en la Unión Europea, ha sufrido de lo lindo para que los camiones, cargados de frutas y hortalizas de nuestro país, pasaran al otro lado de los Pirineos.

A nuestros vecinos franceses no les sentó bien eso de la competencia y, aunque hoy en día estos incidentes -excepto casos aislados- se han erradicados, ha sido un claro ejemplo de intento de boicot a nuestros productos en la historia reciente de nuestro país. 

Boicot a Israel

israelBSD se ha formado como una campaña internacional de boicot, desinversiones y sanciones para Israel. En su página web en nuestro país anuncia lo siguiente: «Ante esta pasividad gubernamental, el boicot contra el apartheid israelí ha surgido como campaña ciudadana global no violenta y antirracista para obligar a Israel a que cumpla con la legalidad internacional.

El boicot sugieren que sea a varios niveles, -no solo económico- sino que llegue también al ámbito deportivo, académico y político. Pero, volviendo a la cuestión monetaria, ofrecen una lista de las empresas israelís que operan a lo largo y ancho del mundo y, además, incluyen a los negocios -que no perteneciendo al país hebreo- apoyan o tienen algún tipo de inversión o negocio allí.

Publicidad