La compañía aeroespacial Space Xha conseguido hacer despegar un cohete Falcon 9 después de perder un cohete similar el pasado mes de septiembre en Cabo Cañaveral, en Florida. Por suerte, el cohete que explotó no contaba con una tripulación en su interior, por lo que el hecho quedó en un desgraciado accidente.
Este despegue ocurrió el sábado desde la base aérea de Vandenberg, en California, y forma parte de una carrera espacial privada que está dirigida por el director general de la empresa Telsa, Elon Musk. El empresario quiere llevar 10 satélites comerciales al espacio para la compañía de voz y datos Iridium, que está planeando instalar 70 de estos satélites para el próximo año 2018.
A pesar de que el lanzamiento de este cohete Falcon 9 estaba previsto para el pasado lunes, no fue hasta el sábado cuando pudo despegar y tomar rumbo hacia el espacio. El vuelo fue pospuesto debido a la intensa lluviay los vientos tan fuertes que podían desviar el cohete. Por ello, el lanzamiento se produjo el pasado sábado a las 17:54 GMT (una hora más en la Península).
Despega el primer cohete Falcon 9 tras la explosión ocurrida en el pasado mes de septiembre.
El incidente ocurrido hace algunos meses se produjo en la propia plataforma de despegue, donde un cohete de la familia Falcon 9, exactamente igual que el que se lanzó el sábado pasado, explotó en su lanzamiento. Este vehículo espacial pertenecía a la compañía de comunicaciones Amos 6, de la firma israelí Spacecom. Finalmente, la compañía no intentó poner otro cohete en órbita tras el accidente en el que no iba ninguna persona.
El satélite accidentado iba a dar servicios de comunicaciones a una zona bastante amplia, desde la costa de Estados Unidos hasta Europa, África y Oriente Medio. También se intentaba reforzar las necesidades de comunicación del Gobierno israelí pero, finalmente, se ha quedado en solo un intento que, suponemos, volverán a intentar próximamente.
El satélite explotado de Amos 6 también iba a ser el primero que usaría la red social de Facebook y uno de los artefactos que llevarían internet, desde el espacio, a zonas remotas y desérticas. Desgraciadamente, el satélite Falcon 9 no ha formado parte de esta campaña tan interesante que se pretende llevar a cabo.
El satélite de la empresa Amos 6 pretendía llevar internet a lugares remotos. Por suerte, no contaba con tripulación en el interior.
La cuestión es que no es la primera vez que este tipo de cohetes sufre un accidente al despegar. Ya en el mes de junio de 2015, otro cohete de la misma familia sufrió una explosión tras su despegue, lo que hizo que el equipo mecánico de la compañía reforzara las piezas del satélite.
Por suerte ninguno de estos cohetes contaba con una tripulación en su interior, por lo que las explosiones han quedado en meros accidentes de los que la empresa no tiene que lamentarse, más que de haber perdido meses de trabajo. Aún así, los técnicos siguen investigando y probando mejores piezas en sus satélites para evitar este tipo de explosiones.
El miedo es una sensación que todos el mundo siente alguna vez en su vida por diferentes motivos, aunque hay algunas causas generales que asustan a la mayoría de la población, como, por ejemplo, las serpientes.
Por ello, vamos a descubrir aquí 8 peculiaridades sobre el miedo que suelen causar curiosidad entre el público. Son aspectos básicos que te vendrán bien conocer para saber por qué tienes miedo en ciertas situaciones de la vida.
¿Por qué se produce el miedo?
Según un estudio que se ha publicado recientemente, el miedo es una cuestión de matemáticas. La neuronas son capaces de distinguir, de forma totalmente individual, qué es lo que produce miedo y qué es lo que no lo produce. Es por ello por lo que, si la mayoría de las neuronas entran en un estado de alarma, puedes sentir el miedo. Si por el contrario la mayor parte de ellas se encuentra en un estado tranquilo, el miedo no existirá.
Al parecer esto ocurre porque en la amígdala, que es la parte del cerebro que procesa el miedo, cuenta con unas neuronas muy temerosas que conforman un pequeño grupo, por lo que cualquier señal de miedo en el entorno hará que transmitan una señal de pánico. La mayoría de las neuronas solo se alteran cuando reciben realmente una señal de alarma.
¿Por qué nos quedamos paralizados con el miedo?
Cuando una persona se siente amenazada, la primera reacción que procesa es la de quedarse quieto y no producir el menor ruido. Por ello, la expresión contener la respiración o quedarse paralizado por el miedo son totalmente verídicas y se extrapolan a todas las especies de mamíferos, no solo al ser humano, ya que es una respuesta defensiva de inmovilidad presente en todas las especies.
El resultado de esta situación es una postura tensa, como si una persona se hubiese quedado totalmente congelada y no pudiese mover ningún músculo de su cuerpo. El cese del movimiento voluntario y el incremento del tono muscular depende del cerebelo, el encargado de afrontar las situaciones de pánico.
El miedo no es innato, se aprende
En al año 1920 se realizó un experimento que confirmó que el miedo no es algo innato, sino que se aprende. En este estudio, realizado por James Watson y Rosalie Rayner, de la Universidad de Johns Hopkins, dejaron jugar con una rata al pequeño Albert, un niño de once meses sin ningún tipo de miedo aprendido.
Albert no mostraba ningún miedo hacia la rata en un principio, pero cada vez que la rata aparecía, los investigadores hacían un fuerte ruido que asustaba al pequeño. Finalmente, Albert empezó a temer a la rata con la que antes solía jugar.
En el año 2014, una reciente investigación publicada en la revista Science, demostró que el cerebro es capaz de guardar recuerdos de dos experiencias, de ahí que el niño Albert guardase en su interior el recuerdo de un fuerte ruido y jugar con una rata. Este recuerdo es muy difícil de eliminar, de ahí que los miedos sean muy complicados de solucionar.
¿Para qué sirve?
Todos los actos que realiza el cerebro humano tienen un por qué, así que, ¿Para qué puede servir el miedo en este caso? Según Carlos Vico, un experto en supervivencia, el miedo es un mecanismo muy importante para la supervivencia ya que, sin él, el ser humano no existiría en la actualidad. Eso sí, el aventurero explica que si el miedo no se domina puede llegar a ser muy peligroso ya que puede llegar a bloquear a la persona.
Carlos Vico, realmente, es un auténtico superviviente. El año pasado estuvo a punto de morir en Groenlandia, cuando una capa de hielo se rompió bajo sus pies. Logró mantenerse vivo en el inmenso océano congelado 14 horas, hasta que lograron rescatarlo. Todo es un estado mental, o al menos eso es lo que asegura él.
¿Como eliminar el miedo?
El campo de la psicología afirma que la clave para superar el miedo es exponerse a esa situación que tanto pánico provoca. De esta forma, el cerebro se reajustará en su escala de temores y la fobia desaparecerá por completo. Claro está que no es nada fácil enfrentarse a esas situaciones que tanto miedo dan.
Unos investigadores de la Universidad de Cambridge, Japón y Estados Unidos han descubierto ahora una forma de eliminar el miedo de forma totalmente inconsciente y sin ningún tipo de esfuerzo. Para ello hay que usar un recuerdo de miedo del cerebro y usar una técnica de inteligencia artificial y técnicas de escáner cerebral.
Este descubrimiento aún se encuentra en una fase de prueba pero si realmente llega a funcionar podría suponer una gran revolución en el mundo de la psicología. Se podrían curar trastornos de estrés postraumático y fobias imposibles de superar.
¿Por qué nos gusta el miedo?
Por regla general, el miedo es un sentimiento que gusta, de ahí a que las películas de terror sean las más vistas en todo el mundo. La emoción del miedo solo se puede disfrutar cuando la persona percibe que está en un entorno que lo mantiene a salvo, como la sala de un cine o el salón de tu propia casa. La adrenalina que se libera puede ser la respuesta a esta pregunta.
Glenn Sparks, un estudioso del tema del miedo desde hace más de dos décadas, afirma que nadie disfruta realmente del miedo, pero sí existen evidencias de que hay personas que disfrutan de otro tipo de experiencias que van ligadas con el miedo, como las películas de terror o montarse en una montaña rusa.
La ansiedad es capaz de incrementar el miedo
Sufrir un trastorno de ansiedad puede hacer que el miedo incremente ya que, según los últimos estudios, las personas que tienen ansiedad son menos capaces de distinguir entre una señal neutra y otra señal asociada con una amenaza. Esto quiere decir que cuando se viven experiencias con carga emocional, el cerebro es capaz de ver amenazas donde realmente no las hay. Este comportamiento es conocido como generalización excesiva.
Según el científico Rony Paz, del Instituto de Ciencia Weizmann, en Israel, la ansiedad produce cambios en el cerebro que persisten una vez han pasado. ‘Estos cambios se producen en circuitos que más tarde median en la respuesta a nuevos estímulos, lo cual resulta una incapacidad para discriminar entre el estímulo experimentado originalmente y otro nuevo parecido. Por ello, las personas con ansiedad responden de forma exagerada a situaciones nuevas irrelevantes‘, afirma Rony.
La serpiente, el animal que más miedo da
La serpiente es el animal que, de forma general, da más miedo. Incluso los niños menores de tres años, que aún no tienen ningún tipo de experiencia relacionada con los reptiles, son capaces de detectar el miedo con rapidez cuando ven a una serpiente sin que nadie les haya dicho que son ‘malas’.
Lo curioso es que este miedo no es solo humano, sino que el resto de los primates también son capaces de sentir el miedo por las serpientes sin haber tenido ningún tipo de experiencia que les active el sentimiento del miedo. Por ello, se cree que tenemos un sexto sentido para detectar a las serpientes que compartimos con los primates, unas neuronas que están especializadas en reconocerlas con mayor rapidez.
Se atrevió cual torero Risto Mejide a subirse anoche al escenario sin nombres de relumbrón: Nacho Vidal, Cristina Cifuentes y Miguel Póveda. Es una táctica esperada para un buen publicista como él, consciente de que hay que ofrecer un buen producto en vez de conseguir fuegos artificiales sobre algo vacío.
Anoche Mejide habló de amor y sexo con Nacho Vidal, comparado con uno de esos chimpancés que no dejan de aparearse, con Cristina Cifuentes, interrumpida por una Lucía Etxeberría conferenciando sobre el poliamor, y con Miguel Póveda, que habló sin corsés de sexualidad antes de emocionarse con el encantador monólogo de su madre sobre su marido fallecido.
Mejide ha dado una vuelta de tuerca al género de la entrevista con el nuevo Chester
El retorno de Mejide a Mediaset se produce dos años después del portazo al grupo, motivado por un sueldo que él comprendía injusto, y un año después de terminar su relación delante de la pantalla con Antena 3. Es cierto que el presentador, al igual que Jesús Quintero en los primeros noventa con 13 noches, ha querido darle una vuelta de tuerca al género de la entrevista ofreciendo especiales temáticos.
Y este hecho indudablemente acapara menos titulares, pero quizás era la única salida posible ante el agotamiento del catálogo de entrevistados famosos en el panorama nacional. El principal de este nuevo Chester es su duración: de los cincuenta minutos de antaño hemos pasado a casi dos horas de conversaciones aliñadas por escenas de películas, fotografías e infografías. Pero tendría que pensar La Fábrica de la tele si la mejor manera de rentabilizar el producto es emitir casi cien minutos de ración por noche.
El exceso de duración agota al público habitual del programa
De la agilidad del montaje del antiguo Viajando con Chester se ha pasado a emitir la entrevista casi en bruto, falso directo al que le falta sin duda pulido. Este es el segundo error, pero el más llamativo es el del escenario: de los espacios naturales del primer Chester el presentador saltó con equivocación a la escenografía fría y destartalada de Al rincón de pensar. Pero ahora, en vez de volver a los orígenes con inconveniencia para el presupuesto, se ha optado por un plató con una iluminación digna de un magazine matinal, con público aplaudidor incluido.
Mejide sigue empeñado en hacernos saber que está enamorado
También se ha quedado por el camino la idea de personalizar sofás y subastarlos con interés solidario. Craso error. El quinto fallo, incomprensible, fue pactado subterráneamente con la cara amable del Partido Popular, Cristina Cifuentes: hablar del amor de Risto por su novia. Es evidente que el publicista sigue evolucionando la estrategia que tan buenos resultados le ha dado la última década, entrando en los inicios por el ventanal televisivo con un personaje precocinado que apostaba por la impertinencia de guión y acabando con ofertar un producto que merezca la pena.
Así se da valor al producto televisivo que es Risto Mejide, marca obstinada en los últimos tiempos en exhibirse con una joven modelo de forma obscena en las redes sociales. Es cierto que había que humanizar al demonio televisivo, pero debiera dudar si la mejor forma de hacerlo es convertirse en un reiterativo adolescente. El antiguo ogro de gafas tintadas pretende demostrar su madurez profesional con este teatrillo, pura vanidad que desmerece a alguien que vale la pena por sus libros pero al que habría que bloquear en las redes sociales.
A pesar de que el desayuno es la comida más importante del día, , Bueno, estos establecimientos dicen que sí. Oscilando entre los 55 y los 36.000 euros, estos desayunos no son para todos los bolsillos.
Para los entusiastas del desayuno, sin embargo, y que también tienen un montón de dinero estas tarifas de lujo de Florida a Londres son el camino a seguir. Ya sea debido a la ubicación, la empresa, o los ingredientes en sí, estos ocho desayunos son los más caros del mundo.
Bandeja de mangos australianos – 36.400 euros
El ex-primer ministro australiano, Tony Abbott, participó en un desayuno extremadamente caro en una subasta en Brisbane, en al año 2010. Esta bandeja de mangos de primera cosecha fue subastada por 36.400 euros. El comprador donó los mangos al Mater Children’s Hospital, en el sur de Brisbane.
Muchos pacientes infantiles deben haber comido una costosa rebanada de mango en sus desayunos al día siguiente. Además de donar los mangos al hospital de los niños, las ganancias de la subasta fueron para organizaciones benéficas como Diabetes Queensland y Life Education Queensland.
Desayuno en West End´s Breakfast en Tiffany’s – 35.325 euros
Hace unos años, el desayuno más caro del mundo fue servido para coincidir con la apertura del West End´s Breakfast en Tiffany’s. Con algo más de 35.000 euros, los asistentes al teatro pudieron disfrutar de una fiesta organizada por Chambord, el licor de frambuesa negro francés, antes de la producción protagonizada por Holly Golightly.
El desayuno incluía un croissant cubierto de oro comestible y joyas, mermelada de grosella de Bar le Duc, café Kopi Luwak y un cóctel de champaña y Chambord. Todo esto se servía de una botella cubierta de oro y incrustada de verdaderas perlas y diamantes.
Desayuno con el primer ministro australiano – 9.675 euros
Tony Abbott vuelve a ser el protagonista. Por 9.675 euros la persona que lo pagase podía disfrutar de un desayuno especial con el político. El desayuno era una oferta única, como parte de su 57ª reunión anual del consejo federal.
Además del desayuno con el ex-primer ministro, esa cifra también llevaba incluido el té de la mañana con un miembro del senado, el té de la tarde con los jefes del personal y un almuerzo de política. Por eso precio esperemos que, por lo menos, las conversaciones hayan sido satisfactorias.
Krispy Kreme, Reino Unido – 1.500 euros
Hace un par de años, en honor de la semana nacional del donut, Krispy Kreme en el Reino Unido vendió el donut más caro del mundo. Este estaba relleno de jalea de champán Dom Perignon, y se remataba con una hoja de oro de 24 quilates, flores de chocolate blanco espolvoreado en oro y diamantes comestibles.
La berlina fue comprada por un afortunada fanática de este tipo de bollería, Claudine Taylor, en el concurso llevado a cabo por Krispy Kreme. La empresa también donó 10.000 libras a una organización benéfica que ayuda a los niños con lesiones cerebrales, The Children’s Trust, como parte de su semana dedicada a los donuts.
Le Parker Meridien, Nueva York – 939 euros
Norma’s, el restaurante en el Le Parker Meridien de Manhattan, sirve una tortilla de 939 euros. Por este precio, se obtiene una frittata hecha con seis huevos y carne de langosta, y se remata con diez onzas de caviar. Norma´s también tiene una versión micro que incluye sólo una onza de caviar y el precio es de 93 euros.
El gerente, Steven Pipes, ha dicho: «En realidad, introduje esto antes de toda la locura de los platos con un precio exorbitante … todos ellos me siguieron». Lo cierto es que este desayuno está considerado uno de los mejores y más impresionantes del mundo.
Tangberrys Coffee House, Gran Bretaña – 240 euros
Tangberrys Coffee House en el oeste de Inglaterra es el hogar del Bacon Bling sándwich y que vale 240 euros. La comida incluye tocino de raras razas de cerdo, trufa, azafrán y un huevo todo cocinado en aceite de trufa, espolvoreado con polvo de oro real y servido entre un bollo.
El dinero de cada Bacon Bling se destina a dos organizaciones benéficas: SKRUM, que ayuda a los niños en Suazilandia a aprender rugby, y la Asociación de Empleo de las Fuerzas regulares, que ayuda a los veteranos que regresan a asimilar la vida normal.
Castillo de Cenicienta, Disney World – 58 euros
Desayunar en la mesa de Cenicienta, dentro del Castillo de Cenicienta en Disney World, Florida, cuesta 55 euros por adulto. Pero con ofertas como «Su Alteza Real», que ofrece a los niños una tiara, globo y pastel de princesa, y «Glass Slipper Engagement», que ofrece a los socios la oportunidad de proponer con una zapatilla de cristal personalizada durante una comida privada, los precios pueden ser muy elevados.
Un desayuno básico en el castillo de Cenicienta incluye subir la escalera majestuosa en el salón de banquetes, un aperitivo, una selección de entrantes, como tostadas de caramelo de manzana o langosta y crepes de cangrejo y, por supuesto, la compañía de sus princesas favoritas de Disney.
The Jumeirah Carlton Hotel, Londres – 57 euros
Este hotel de cinco estrellas en el corazón de Londres cobra 57 euros por un solo desayuno en su Rib Room Bar & Restaurant. El desayuno tradicional inglés incluye un filete de solomillo o bacon, salchichas y morcilla servido con huevos y verduras a la parrilla.
Se recomienda reservar y, de acuerdo con su sitio web, asegúrate de vestir «casual/formal» para encajar con sus clientes de alto nivel. Este contundente desayuno es uno de los más prestigiosos del mundo y otorga al hotel un status de sofisticación como pocos en la capital inglesa.
Tengo un buen amigo que, pese a atesorar una plétora de raras virtudes, es un fanboy de Apple e insiste que el iPhone y otros de sus productos no son caros.
Resulta difícil discutir con él en tanto que su amor incondicional por la marca de la manzana, sin duda muy justificado, me hace pensar en lo que me sucedería si yo intentase discutir con los padres de los compañeros de clase de mis hijos sobre cuál es mejor. Por más que se empeñasen en repetir sus absurdos argumentos, sus «datos» o sus opiniones, es TAN obvio que mis hijos son mucho mejores que tendría que estar corrigiéndoles constantemente.
Bromas aparte, sí es verdad que lo digo a menudo: El iPhone de Apple es caro. Para mí es tan natural como decir que los donuts tienen agujero o que Donald Trump es machista. Y no pasa nada porque lo sea: Es el producto estrella de la compañía cotizada con mayor valoración del mundo, vende con buenos márgenes, es el más aspiracional del mercado y consigue, pese a todo, una cuota de mercado significativa en muchos países.
Apple es caro
Incluso en España, un lugar en el que la crisis y los salarios medios no hacen pensar en que vaya a ser nunca la estrella, se ha posicionado en noviembre, según datos de Kantar, en un magnífico 13%, un par de puntos por encima de su resultado en el mismo mes del año anterior (10,8%).
Creo que se debe a dos motivos: En primer lugar, es la compañía que más se ha beneficiado de la caída en desgracia del Note 7 de Samsung tras la crisis de los incendios. También creo que la venta de iPhones es un indicador económico por sí mismo, y que puede indicar un crecimiento en la renta disponible de aquellos hogares que se pueden plantear gastarse ese dinero en un teléfono.
Sobre esto se puede debatir, pero discutir que Apple es «caro», me parece un desafío a la semántica. Es como la lucha contra la realidad de Loretta en La vida de Brian.Especialmente cuando los fabricantes no dejan de lamentar que los precios medios están desplomándose y cuando la batalla por el liderazgo del mercado entre Samsung y Huawei en nuestro país está relacionada menos con la gáma alta sino con la batalla de la serie J y los P Lite, respectivamente.
Porque recordemos el significado de «caro», según la RAE:
Caro
Del lat. carus.
1. adj. Que tiene un precio alto o más alto de lo normal. Pisos caros.
2. adj. Dicho de un precio: Alto o más alto de lo normal.
3. adj. Que hace pagar un precio alto, o más alto de lo normal, por sus servicios. Restaurantes, colegios caros.
4. adj. Dicho especialmente de un lugar: Que requiere grandes gastos, o más altos de lo normal, para vivir. Uno de los países más caros del mundo.
5. adj. Que supone u ocasiona dificultad o sufrimiento, o que puede tener contrapartidas. Te va a salir cara la broma.
6. adj. cult. Amado o querido. Mi caro amigo.
7. adv. A un precio alto. Allí venden muy caro.
No hay ninguna definición de las que se recogen por la que los precios de Apple no me parezcan caros.
Pero el problema del término «caro» es que es relativo y exige un elemento con el que confrontarlo. Cuando digo que Apple es caro siempre lo hago refiriéndome a las dos comparativas que me parecen evidentes: Es más caro que la media de los productos de los sectores en los que opera y el iPhone en concreto es el más caro, sistemáticamente, en su gama, atendiendo a una comparativa por especificaciones.
Sí, el Note 7 salió de origen en 859€, con 64Gb de disco duro, 4Gb de RAM y una pantalla de 5,7 pulgadas. Era caro. Pero recordemos que sólo hay un iPhone 7 más barato, la versión básica de 4,7 pulgadas con 32Gb no ampliables –comprarla me parece, por cierto, un error de libro. Si te vas a gastar 769 euros deberías poder llegar a 879 por la versión de 128Gb–.
Estamos diciendo que lo más premium que puede sacar la compañía más exitosa de entre la competencia (al menos entonces) sólo está por encima de tu modelo de entrada.
A eso hay que asumir que Samsung baja sistemáticamente de precio sus productos al poco de salir al mercado y Apple, bastante menos.
¿De qué está hablando mi amigo en realidad?
Mi buen amigo recurre siempre al mismo argumento, y es que el iPhone suele durar muchos años, con actualizaciones razonables y oportunas del sistema operativo y magníficas hechuras. Amén de estar dotado de una notable capacidad de ser revendido de la que, siendo justos, muchos otros teléfonos carecen.
Y mi respuesta es siempre la misma: No estás diciéndome que sea menos caro, estás diciéndome que siendo caro tiene una gran relación calidad-precio para ti de la que, también a tu juicio, otros carecen. O que es un activo caro pero con mayor liquidez.
Es como negar que Messi o Ronaldo son grandes jugadores porque tienen sueldos estratosféricos. ¿Alguien niega que valgan la pena?
Incluso entiendo el tipo de tropo que le impele a decir siempre que Apple no es caro. Simple metonimia. Es como cuando dices que lees a Stephen King en lugar de decir que lees las obras de Stephen King. Mi amigo no quiere decir que Apple no sea caro. Quiere decir que le da igual porque es bueno y a cambio de pagar mucho siente que consigue mucho.
Pero que sea dinero bien gastado no quiere decir que no sea caro
Lo que más gracia me hace de todo esto es que alguien piense que cuando hablo de que algo es «caro» es una queja. No lo es. Apple consigue con precios altos que mucha gente sea feliz y aspire a tener sus productos. Lo difícil en cualquier sector económico es hacer lo que han hecho ellos hasta ahora: Fabricar barato, vender caro, que tu produzco sea útil y conseguir que su consumidor, muy fidelizado, llegue hasta donde haga falta. Y eso en un segmento como el del smartphone, en el que las diferencias entre un chisme de 250€ y uno de 1000€ se han reducido drásticamente. A mucha gente le sobraría con un Moto G4 de 179€ y se compra en cambio un chisme que está más cerca de los 1.000€. He recomendado el iPhone 7 a mucha gente que puede permitírselo.
Me gustaría vender más caro mis productos. Me gustaría que la gente estuviese dispuesta a pagar por los artículos que publicamos en merca2.es. Implicaría que estamos haciendo muy bien nuestro trabajo o, al menos, que así lo percibe la gente. Actualmente regalamos el producto a cambio de la publicidad con la que se topan nuestros lectores al leernos y patrocinios institucionales. Si cobrásemos un euro por artículo leído y la gente pagase, estaríamos vendiendo el producto muy caro. Infinitamente más caro que la mayoría de nuestros competidores. Y tampoco me parecería ninguna deshonra.
Lo mejor de todo es que siempre tengo una forma de dar la razón a mi amigo. Como «caro» es relativo, siempre puedo cambiar de eje para darle la razón.
Apple no es caro
Un iPhone no es caro si lo comparas con un Tesla cualquiera. O con un piso. Es incluso muy barato frente a este bolso de Balenciaga de casi 1.800 euros. Un bolso que, aunque por su precio lo parezca, no es como el bolsillo mágico de Doraemon. Es muy bonito y tal, pero no tiene gigas, ni procesador, ni puedes hacer con él nada diferente a estar estupenda y demostrar que puedes prescindir de 1.800€ con la misma tranquilidad con la que yo podría prescindir de diez kilos, pero con mucho menos esfuerzo.
Incluso sin salirnos del sector de los móviles, tenemos pruebas de que el iPhone es muy barato. Sólo hay que pensar en los Vertu, móviles que costaban muchos miles de euros y que hasta hace muy poco eran simples Symbian con joyitas que se vendían por muchos miles de euros –todavía hoy los jeques tienen Android con joyitas–. ¿En comparación con eso? Un iPhone es un producto asequible. Económico. Tiene un precio módico. Está saldado. Es una ganga. Prácticamente un chollo de las rebajas. Una gran ocasión.
Si así os sentís mejor, el iPhone es barato. Incluso muy barato. Y todos tan amigos.
Los jóvenes estudiantes, que aun no han decidido su futuro académico y que buscan hacerse un hueco en una gran ciudad, deben conocer un dato: los pisos en alquiler para pupilos universitarios en Madrid y Barcelona han experimentado durante el año 2016 una subida generalizada de precios.
Un factor, que supera los cinco puntos porcentuales en el caso de la capital de España y que se queda en un 3,20% en la ciudad condal. En cifras reales, los jóvenes de otras partes del país pagaron de media 401,09 euros en Barcelona por su arrendamiento, mientras que en Madrid se llegó hasta los 427,21 euros.
En cualquier caso, se trata de un sector que mantiene una inclinación ascendente, independientemente de los precios finales, y que no hace más que crecer a lo largo de los años, o eso se desprende al menos del último informe sobre este sector realizado por Uniplaces.es -portal online de alquiler de viviendas para estudiantes- y basado en su experiencia de mercado y en su actividad comercial.
“Durante 2016, el mercado del alquiler para estudiantes creció en nuestro país gracias a que muchos propietarios encontraron en este colectivo al inquilino perfecto: periodos cortos pero estables, alquiler casi asegurado en época académica y mayores beneficios al alquilar por habitación, en vez de por inmueble”, asegura en este sentido Joaquín Mencía, CEO de la compañía en España.
Los estudiantes pagaron en 2016 más de 400 euros al mes por alquilar un piso
Por otro lado, y según se desprende del mismo informe, los meses del año en los que más inmuebles para este público se alquilaron fue durante agosto y septiembre; mientras que aquellos en los que más rápido se tramitaron los arrendamientos han sido enero y octubre.
Desde luego, cabe recordar en este punto que nos encontramos ante mercado muy estacional y que, por lo tanto, el comienzo y final de los cuatrimestres y cursos académicos marcan los ritmos del mismo.
“La mayor rapidez con la que se alquilan las viviendas en estos meses se explica por los cuatrimestres universitarios ya que los meses anteriores son los elegidos por la mayoría de estudiantes para buscar alojamiento”, confirma Mencía en este sentido.
La estancia media y las preferencias
A pesar de que a nivel nacional, la estancia mediacayó un siete por ciento, pasando de 152 días de media en 2015 a tan solo 141 en 2016; Madrid ha conseguido mantener sus tasas anteriores e incluso mejorarlas.
La capital de España, por lo tanto, y con un ascenso de nueve décimas por encima de los cinco puntos porcentuales, ha pasado de las 147 noches de estancia a las 155 de media durante el pasado ejercicio de 2016.
Barcelona, por su parte, no ha logrado escapar a la propensión del resto del país. De hecho, la caída de un 12% es superior a la media del conjunto de zonas de España. Así, los alumnos que eligieron esta ciudad mediterránea tan solo pasaron 133 días en la zona en 2016; mientras que en 2015 la estancia media rondaba las 152 noches.
En otro orden de cosas, y para finalizar, las preferencias de los estudiantes durante 2016 fue para aquellas viviendas y alojamientos que tenían las facturas incluidas, calefacción central y wifi disponible. Los pupilos universitarios cada día son más exigentes con las comodidades.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado que las cláusulas suelo no se ajustan a la legalidad, y los bancos deben devolverlas. Hablamos de un asunto que afecta a más de cuatro millones de hipotecas, de las que muchas tendrán opción a recuperar su dinero. En concreto, cerca de millón y medio de personas podrán recuperar algo mas de 4.000 millones de euros.
Sin embargo, las dudas que pueden surgir a partir de ahora son muchas, porque todavía no está claro cómo se va a hacer. De hecho, el Supremo debía fallar esta semana que viene sobre la primera sentencia, pero un acuerdo entre Unicaja y el cliente ha impedido que eso vaya a ocurrir.
El Gobierno, mientras tanto, intenta establecer un mecanismo que acelere la resolución. Lo que no está claro es que vaya a ser beneficioso por completo para los consumidores. Sin embargo, las dudas siguen encima de la mesa. ¿Cómo reclamo? ¿Tendré yo cláusula suelo? ¿Quién me ayuda? ¿Existe un mecanismo de ayuda? ¿Debo tributar?
¿Qué es una cláusula suelo?
Se trata de una condición que figura en algunas hipotecas, por la que se establece un tope máximo al que pueden bajar los tipos de interés. De este modo, por debajo de ese suelo -y aunque los tipos de interés se sitúen en niveles inferiores, el banco se garantiza un importe mínimo que tendrás que pagar a la entidad financiera.
Tengo cláusula suelo, ¿puedo reclamar?
Podrás hacerlo en cualquier caso. Sin embargo, no todas van a devolverse. Para que esto ocurra tienen que darse alguna de estas tres circunstancias. La primera, que exista una cláusula suelo en tu hipoteca, pero no una techo -es decir, que estés protegido contra subida de tipos-. La segunda, es que la oferta que te hicieron en un primer momento no contemplara la condición del suelo. Y por último, que tu entidad financiera no te informara de forma clara cuando firmaste el contrato hipotecario. Algo, precisamente, a lo que se aferra Sabadell para no devolverlas. A su juicio, sus préstamos hipotecarios fueron correctamente explicados.
¿Cuánto dinero voy a recuperar?
Esta es la madre del cordero. Todo va a depender del tiempo que lleves con el contrato hipotecario, el importe, el tipo fijado… Hay varias calculadoras de simulación en Internet, y cada una dice una cosa distinta. Más o menos se estima que el importe medio rondará los 10.000 euros brutos. Como decimos, la cifra va a variar porque ahí hay que descontar el coste que va a tener para nosotros. Si se opta por la vía judicial -la única en este momento- habrá que pagar abogados. Si se hace a través de los Arriaga y compañía la comisión ronda el 15% del total recuperado. Pero también puede haber un coste inicial que suele estar en los 300 euros por iniciar todos los trámites. Es decir, que más o menos, de media, se podría lograr recuperar unos 8.200 euros. A esta cifra, eso sí, hay que sumarle los intereses legales, que dependerán del tiempo de devolución.
¿Es obligatorio ir al juzgado?
De momento, lo mejor es esperar. El Gobierno ultima un mecanismo de devolución que podría ahorrar al consumidor los costes judiciales y de abogado. Además, hay una opción que es la de ir a hablar directamente con la entidad financiera e intentar llegar a un acuerdo. Es posible que al banco le interese hacer una oferta de devolución por el importe final -eliminando las costas y tasas del juzgado- que, casi seguro, tendría que abonar el banco, sobre todo si nos atenemos a lo que ocurrió con las preferentes.
¿Qué prepara el Gobierno?
Pues prepara un reglamento para la devolución del dinero a los clientes. Sin embargo, hasta el próximo viernes (en principio) no estará listo. Lo que se sabe por ahora es que la intención es fijar un plazo de tres meses para poder reclamar y que el banco haga una oferta. Eso sí, gracias a la presión de los grupos políticos el usuario no estará obligado a aceptar la propuesta bancaria. Si considera que puede rascar más dinero en los juzgados, podrá ir allí a reclamar.
Ahora bien, parece que el Ejecutivo se ha propuesto frenar las acciones de las organizaciones de consumidores y los bufetes de abogados. Así que si una vez llegado a la justicia, el cliente recibe igual o menos importe tendrá que pagar las costas judiciales. Es decir, casi 3.500 euros, aproximadamente. Si es superior, será el banco quien se haga cargo. De este modo, se busca que las entidades financieras no sean ratas a la hora de hacer pactos con los clientes. Pero también, envía un mensaje a Arriaga y compañía para que no intenten plantear demandas masivas o convencer a los afectados de que no acepten pactos con los bancos.
Demandé en su momento, y perdí. ¿Puedo reclamar ahora?
Lamentablemente no. Se considera causa juzgada. Aunque hay una excepción. Si se presentó la demanda en una cuestión colectiva ya resuelta, pero sin retroactividad total. En este caso no se considera cosa juzgada, por lo que a título individual sí se puede demanda o pedir al banco un acuerdo. Eso sí, siempre y cuando su nombre no figurase entre los demandantes y el texto de su cláusula suelo no coincida con el de la sentencia. Esto es factible porque dentro de una misma entidad puede haber distintas redacciones en las suelo.
¿Hay que tributar?
La devolución está exenta de impuestos. Si embargo, Montoro ya ha salido a la palestra para recordar que hay que hacer algunos ajustes. En concreto, hay que regularizar las deducciones de las que nos beneficiamos en la hipoteca; además hay que pagar por los intereses de demora.
Volkswagen I.D BUZZ Concept presentada en el Salón de Detroit añade a la clásica Kombi soluciones contemporáneas tales como el motor eléctrico y la dirección autónoma.
El viejo Kombi sirvió de inspiración para el desarrollo del concepto de un monovolumen presentado por Volkswagen en el Salón Internacional de Detroit. Basta con mirar el concepto de diámetro interno BUZZ para ver que tiene las mismas características del estilo clásico, líneas limpias, superficies homogéneas y silueta monolítica, que le valió el título de vehículo espacioso con muy buena reputación. Pero BUZZ no debe entenderse como un simple remake de la Kombi.
Junto con el de diámetro interno compacto, presentado el año pasado en la feria de París, este vehículo es parte de una ofensiva de Volkswagen que comenzará en 2020, cuando la firma ponga en marcha una nueva generación de vehículos eléctricos y conectados. La marca espera vender un millón de estos vehículos por año, a partir de 2025. El gran volumen de producción es una de las cuatro características necesarias para el éxito de esta nueva generación de vehículos, lo que sin duda reduce su coste.
Las otras características son el propio vehículo: dirección autónoma, que según la marca traerá más seguridad y confort, operación intuitiva y la conexión entre coches, las personas y el medio ambiente. Para Volkswagen, el BUZZ es un vínculo entre el origen de la marca y el futuro. Por supuesto va a ser un minibus eléctrico.
BUZZ se caracteriza por el máximo aprovechamiento del espacio. Utiliza la plataforma modular Electric Drive (MED) y amplió la medición de 4,94m de largo y 1,98m de ancho, 1,96m de altura y 3,30m de distancia entre ejes. Para hacer frente a los distintos tipos de uso, a las tres filas de asientos se pueden realizar varios ajustes. Una escapada de fin de semana con una familia grande, viajes de vacaciones, teniendo bicicletas y tablas de surf, el espectáculo con la banda en otra ciudad, llevando toda la parafernalia. El concepto otorga la sensación de libertad de la vieja furgoneta y lo lleva a la nueva era de la movilidad.
Eléctrico: La configuración del sistema de propulsión es también increíble. Hay dos motores eléctricos, uno en cada eje, con una potencia de 374cv, en un sistema de tracción a las cuatro ruedas. La suspensión trasera es del tipo multibrazo. El rendimiento es de: velocidad máxima de 160 km/h (limitada electrónicamente) y la aceleración hasta 100 km / h en cinco segundos. La batería facilita una buena distribución del peso y centro de gravedad.
Pero lo que importa aquí es la justa autonomía de 435 kilómetros. La batería puede recuperar 80% de la carga en 30 minutos, dependiendo de la fuente de carga. Dependiendo de la finalidad de uso, la plataforma permite adoptar un vehículo con tracción trasera, con un motor de 271cv y un conjunto más pequeño de baterías de 83kWh.
Autónomo: Con la introducción del modo de conducción totalmente autónomo, el interior ofrece una nueva generación de pantallas y controles. Para activar el modo automático, simplemente hay que empujar el volante hacia adelante y se une al panel. Los cambios en la iluminación de blanco a un color más relajante. Para volver a conducir sólo tiene que tocar el volante o hacer funcionar el acelerador o el freno. Con el uso de una identificación, llamado ID de usuario Volkswagen, el vehículo sabe quién está detrás del volante y establece los ajustes del asiento, aire acondicionado, estaciones de radio, navegación, iluminación ambiente e incluso las llamadas telefónicas. Sólo los usuarios autorizados se puede acercar al vehículo para ser reconocidos a través del teléfono inteligente, y la puerta se abrirá automáticamente.
El precio de este minibus aún no ha sido revelado pero teniendo en cuenta todas las especificaciones podemos deducir que no será barato. ¿Lo bueno? Que aún hay tiempo para ahorrar.
Comienza este relato en un punto indeterminado de Galicia. O tal vez no; pongamos que fuera en Perbes. Durante un suave verano de finales de los setenta en el que, la bruma de las Rías Altas, procuraba unas dulces siestas con sabor de adormidera:
– Don Manuel! Hay un vecino en la puerta que dice que quiere saludarle.
– ¿Quién es y qué desea?
– Dice que se llama Rosendo Naseiro y que es de una parroquia de por aquí. Creo que tiene negocios de… no sé qué y trae unos huevos de gallina para usted.
La historia posterior, ya la conocen. Así elegía a veces Fraga -o se iba encontrando por el camino- a sus colaboradores.
Valga este introito para hilarlo con la historia de nuestro protagonista, porque con Xosé Luis Barreiro Rivas ocurrió algo parecido. De surrealista, queremos decir. Joven de familia humilde y listo, muy listo. De orígenes izquierdistas (casi todos los chicos listos de la época provenían de ese tronco), con formación política y vocación de seminarista, a principios de los 80 contestó un anuncio en la prensa local: «Se busca colaborador para asociación política de nueva creación». Y allá que fue, aunque no eran precisamente ‘de los suyos’.
Exfranquistas de la época, habían llamado al invento ‘Unión Demócrata Española’. Los lideraba un fenómeno que fuera en otro tiempo ministro de Obras Públicas con Franco, ‘el ministro eficacia’ le llamaban, Federico Silva Muñoz y que era de Benavente, por cierto, porque los gallegos más listos llegaban todos de Zamora (o terminaban allí) -miren si no a Otero Novas, o a Ana Pastor Julián-. Todos acabaron en aquella primera Alianza Popular de Manuel Fraga. Y allí fue donde el ‘patrón’ se fijó en él.
Hubiera podido hacerlo desde el principio en Mariano Rajoy, joven registrador con idéntica vocación de medrar en política, pero el entonces presidente de Alianza Popular solo tenía ojos para Xosé Luis Barreiro. Dicen incluso que en una ocasión, harto ya de Jorge Verstringe, le llegó a sugerir ‘heredar’ la Secretaría General. La especie no está confirmada pero no es inverosímil. De aquellos tiempos de la ‘paleotransición’ en Galicia data ya la mala relación entre Rajoy y Barreiro. Después vendrían otros personajes que harían mucho más daño al actual presidente del Gobierno -personal incluso, difundiendo historias tan crueles como falsas– como Xosé Cuiña Crespo, que llegó a ser tiempo después el ‘delfín’ de Fraga. Pero esa es otra historia.
Vicepresidente de la Xunta. Primero con AP… después con el PSOE.
Fue otro gallego listo, Pío Cabanillas Gallas, el que definió a Barreiro Rivas como un tío ‘más listo que Rasputín’. Cuando Alianza Popular ganó las primeras elecciones autonómicas en Galicia a la entonces todopoderosa UCD, el médico Xerardo Fernández Albor formó su primer gobierno al que se llevó a Barreiro como vicepresidente. El Ejecutivo formado por aquel proctólogo compostelano no fue, precisamente, un ejemplo de gestión. Albor, cuyo desinterés por la política era colosal, era conocido como el ‘m erendiñas’ por su afición a organizarlas y se hizo célebre en Santiago porque de él se decía que se dormía en los consejos de Gobierno -o que en el mejor de los casos los pasaba leyendo el ‘ABC’-. Un desastre.
Barreiro fue aglutinando a un grupo de políticos, tan ansiosos de poder como él mismo y les hizo suscribir un pacto, ‘La conjura de la Biblia’, que rubricaron sobre un ejemplar del texto sagrado que el entonces vicepresidente de la Xunta tenía en su elegante domicilio de Santiago de Compostela. Para una novela de Julia Navarro o Matilde Asensi no hubiera estado mal. Pretendían desalojar a Fernández Albor y quedarse con el poder. Pero Fraga les deshizo. Literalmente. Prometió a Barreiro, al que respetaba intelectualmente, la Secretaría General del partido en Galicia. Este se negó y se fue, de un portazo, a fundar otro partido. Un grupúsculo que acabó en la histórica ‘Coalición Galega’.
Desde esa formación, Barreiro, que tras abandonar Alianza Popular había sido sustituido en la vicepresidencia de la Xunta por Mariano Rajoy, terminó de ‘cocinar’ su operación de regreso al poder. Fraga llegó a ‘amenazarle’ con enterrarle, políticamente se entiende, bajo siete metros de tierra. A Barreiro le dio igual. Se unió al ‘baranda’ socialista de la época, Fernando González Laxe, y entre todos consiguieron desalojar a Fernández Albor con una moción de censura que le devolvió a la vicepresidencia… pero en este caso con un Gobierno socialista. Dos vicepresidencias con dos Gobiernos de diferente color en el plazo de unos pocos meses, entre 1986 y 1987. Todo un artista de la pista. Por ello, algunos han pretendido hacerle pasar a la historia, de forma incorrecta, como el primer ‘tránsfuga’ relevante de la política española. Aunque en puridad no lo fue nunca porque abandonó su partido para fundar otro nuevo.
Inhabilitación judicial y destierro
Fraga nunca se lo perdonó y, no mucho tiempo después, algunos vieron su larga mano en una maniobra judicial que terminó con la inhabilitación de Barreiro y su expulsión de la política a las tinieblas exteriores. El caso judicial, a la luz de lo que ha ocurrido en España en las décadas posteriores, sería casi una tontería. Barreiro Rivas ‘apareció’ como uno de los gestores de una concesión administrativa de lotería rápida a una empresa que ni siquiera estaba constituida. Más tarde aparecieron los nombres de los Lao y de los Franco. Los dueños del juego en la España de la época.
El precio de aquella concesión nunca fue del todo cuantificado aunque se quiso cifrar en varios cientos de millones de pesetas. Entre trescientos y quinientos, tal vez. Mucho dinero de entonces. La venganza, vía judicial, contra aquel a quien Fraga llegó a calificar de ‘felón’ y ‘traidor’ se había consumado, aunque las urnas ya le habían condenado. En 1989, Barreiro se quedó a unos cientos de votos de obtener escaño por su provincia, Pontevedra. Hubiera sido el escaño 38 que, por este escaso margen, fue a parar a la Alianza Popular de Fraga. La cámara gallega tiene 75 asientos y así las cosas, los populares obtuvieron 38 y la suma de todos los demás únicamente 37. Fin por tanto del Gobierno del socialista Laxe y primera mayoría absoluta de un Fraga que ya nunca volvió a la política nacional. Cuentan que fue aquella ‘traición’ de un Xosé Luis Barreiro, que desde entonces se dedica a su cátedra universitaria y al análisis político en la prensa gallega, la que terminó por convencer al viejo patrón de la derecha española de abandonar definitivamente Madrid y retirarse a Galicia.
El pasado siempre vuelve
Así eran las cosas en Galicia. Así fueron casi siempre. A veces unos cientos de votos -una bagatela fácil de conseguir de aldea en aldea- decidían el futuro.De ahí la importancia de que votaran hasta las monjas de clausura. A veces, se decía, hasta los muertos. Extremo éste incomprobable, aunque tal vez ocurra como las meigas, que ‘haberlas haylas’. La reciente comida del pasado 2 de enero entre estos dos personajes históricos de la política gallega, Barreiro y Rajoy, el uno retirado ya desde hace años y el otro más en activo que nunca, nos recuerda -entre las brumas del noroeste- que en la política, como en el periodismo o como en la vida misma, nunca debes dar por muertos a contrincantes o adversarios del pasado. Tampoco a antiguos colaboradores. No sea que un futuro, mediato o inmediato, puedas volver a necesitarlos.
La noticia saltaba esta semana a los medios. Habla de ‘sorpasso’, de ‘desplome’, y de cómo Huawei ha superado a Samsung como primer fabricante de móviles en España. ¿Pero es realmente así?
Lo cierto es que parece oportuna. Samsung ha pasado por un momento horrible debido a los problemas sufridos por el Note 7, quizá el mejor teléfono jamás fabricado, de no ser por su ocasional tendencia a incendiarse.
¿De dónde sale exactamente la noticia?
Es una información basada en los datos de la consultar Kantar Worldpanel en un informe que publicaron bajo un nombre un poco menos grandilocuente: «Huawei y Samsung comparten liderazgo en noviembre«.
En dicho informe se destaca que Huawei y Samsung han estado muy empatadas y que la diferencia en noviembre fue de una décima, copando un 18,9% y un 18,8% de las ventas, respectivamente. Lauren Guenveur, analista en Kantar Worldpanel, destacaba: «En los últimos meses ambas marcas están alcanzando cuotas de mercado muy similares por lo que podemos esperar una intensa competencia durante este año en el mercado de teléfonos inteligentes de gama media«. Según la consultora, los dos dispositivos más vendidos en el período analizado han sido el Huawei P9 Lite y P8 Lite y de Samsung, el Galaxy J5 y J3.
El único problema es que es sólo la opinión de una consultora.
Fuentes del sector consultadas por merca2.es afirmaron que los datos de Kantar no son los únicos que manejan los fabricantes, aunque sean los que favorecen más a chinos frente a coreanos. Los datos de GFK, por ejemplo, darían todavía una cierta ventaja a Samsung.
«En todo caso, si Huawei no va ganando, la diferencia es minúscula, y Samsung lo sabe. Si miras los precios de terminales como el S7, verás que han llegado a comercializarlo por unos 500€, muy lejos de su precio de salida. Samsung sabe que la situación se está apretando», explica un directivo familiarizado con la situación.
Así pues, conviene quedarse con el titular original de Kantar. «Comparten liderazgo» parece un resumen mucho mejor que hablar de sorpasso, especialmente si nos referimos únicamente a un mes.
Esto no implica restarle mérito a Huawei. Con datos GFK en la mano, la diferencia en 2013 era abismal, con Samsung por encima del 46% y Huawei por encima del 4%. En unos pocos años la situación se ha apretado extraordinariamente. Lo que nos recuerda que el de la telefonía móvil es un segmento en el que los líderes tienden a no perpetuarse. Y si no, que se lo pregunten a Nokia.
También hay que preguntarse si es normal que Samsung se haya dejado más de quince puntos de cuota en un año, o que buena parte de la caída se produjese antes de los problemas del Note 7.
Dos datos adicionales a resaltar de Kantar. El primero, que Apple ha tenido una magnífica campaña navideña. Probablemente debido a que la caída en desgracia del Note 7 le puso como único fabricante con su tope de gama premium recién sacado del horno disponible. El segundo, un cierto renacer de LG y BQ, que mejoran también su cuota en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La juez que instruye el caso de las indemnizaciones millonarias al anterior Consejo de Abengoa cree que el expresidente, Felipe Benjumea, abandonó la sociedad «en un acto valorado y aceptado voluntariamente por él. No consta que nadie dentro de Abengoa, y mucho menos dentro de su Consejo de Administración, le obligara o coaccionara, ni siquiera aconsejara, la adopción de tal decisión», dice la magistrada Carmen Lamela, en el auto en el que anuncia su intención de llevarle a juicio junto al ex consejero delegado, Manuel Sánchez Ortega y el actual presidente, Antonio Fornieles.
Contradice de esta manera la versión del propio Benjumea, en la que asegura que fue el ‘Sindicato’ bancario el que le obligó a marcharse para poder llevar a cabo la refinanciación de la compañía. Sin embargo, Lamela incide en el auto que tan sólo existió «una recomendación» por parte del presidente de Santander España, Rodrigo Echenique; algo que ni siquiera llegó por parte del HSBC cuyo presidente, Pablo López-Henares Sancho, «no se opuso a la salida porque para ellos era indiferente para la firma del acuerdo» que el entonces presidente continuara o no al frente de la misma.
Sánchez Ortega, ex CEO de Abengoa
No sólo eso. Es que la magistrada va un paso más allá e incide en que la decisión de marcharse fue premeditada, y acordada con el Consejo de Abengoa por la «celeridad» con la que se celebró la reunión sobre su marcha. No acaba ahí la cosa, porque la propia magistrada reconoce que le extraña que esa inexistente condición del «Sindicato» bancario fuera «más importante que otras de carácter económico que no se cumplieron», sentencia la juez.
De hecho, la propia magistrada recuerda que al final los bancos no permitieron la refinanciación y, por tanto, la ampliación de capital por no cumplirse con las condiciones económicas que se habían pactado. Por tanto, Lamela concluye que de los que se trataba era de conseguir que «Benjumea recibiera una cantidad de dinero extremadamente importante».
Benjumea percibió más de 11 millones de euros y Sáchez Ortega más de 4 millones en pleno proceso de reestructuración de Abengoa
Y tan importante, porque el Auto recuerda que el expresidente de Abengoa percibió una remuneración de11,4 millones por su supuesta salida, en la que incurría una cláusula de no competencia. Sin embargo, el auto recuerda que pasó a formar parte del Consejo Asesor, por lo que no quedó desvinculado de la empresa de renovables. Idéntico argumento al que emplea para asegurar que al exconsejero delegado, Manuel Sánchez Ortega, tampoco le correspondía la cantidad de no competencia. De hecho, éste percibió una indemnización superior a los 4 millones y medio de euros.
El Auto de la magistrada de la Audiencia Nacional deja claro que tanto Benjumea como Sánchez Ortega salieron de forma premeditada de la compañía y con la intención de sacar tajada. Lo hemos visto ya con el expresidente, también con el exconsejero delegado quien abandonaba el puesto «por motivos personales y/o de salud. Sin embargo, le extraña a la jueza que «pase a continuación, sin solución de continuidad, a prestar sus servicios en BlackRock. Una actividad distinta a la desempeñada hasta entonces en Abengoa, que suponía un esfuerzo añadido que no parece acorde con su intención de emplear menos energías en su actividad profesional», sentencia.
La apertura de juicio
Por todo esto, y tras un minucioso y detallado repaso por cómo se produjo la salida de los dos principales responsables de Abengoa, la Audiencia Nacional ha optado por la apertura de juicio contra Sánchez Ortega y Benjumea; así como del actual presidente y algunos miembros del Consejo de entonces.
Una noticia que llega -casi en paralelo- a la tanda de despidos que ha anunciado la «Nueva Abengoa». El objetivo es seguir reduciendo plantilla a costa de las filiales. De hecho, ha optado por despedir a casi 200 trabajadores de Abencor y Abeinsa. En concreto, y según datos de la multinacional sevillana, desde que comenzara el proceso de reestructuración se han destruido cerca de 9.000 puestos de trabajo.
La guerra por el control de Podemos avanza sin cuartel de cara a Vistalegre II. Allí Pablo Iglesias e Íñigo Errejón lucharán por el control de la formación morada, y poco a poco van desvelando sus armas. Como esta del actual secretario general que aboga por «la defensa de los sectores estratégicos» del país. Una necesidad que basa en «articular un proyecto de país que recupere su soberanía, rescate la democracia y garantice los derechos de la gente».
Así aparece reflejado en el documento que presentará bajo el título Plan2020: Ganar al Partido Popular, Gobernar España. En él se relatan -uno a uno- los sectores que deben ser controlados por el Estado en aras de la «recuperación de la soberanía».En primer lugar la energía «en el marco de un proceso de transición energética orientado hacia la recuperación de la soberanía, la garantía del derecho a la energía por parte de las personas como un elemento esencial para la vida», relata.
Pero no queda aquí la cosa. También apuesta por un cambio de modelo energético tendiendo más a las renovables de forma que ayude a la reindustrialización del país. Mirar al futuro para revertir la «desindustrialización que ha lastrado el desarrollo económico, clave en la precarización del trabajo y la desvalorización salarial». Así que Iglesias propone también el control de otros sectores como las comunicaciones y el transporte. Se trata de lograr garantizar «su acceso y desarrollo como servicios públicos esenciales para la comunidad, que ponga fin a los abusos de las grandes corporaciones».
Iglesias quiere conseguir una economía social, sostenible que sirva para modernizar el país
Electricidad, transporte, telecomunicaciones… No puede faltar un clásico de Podemos. El sector financiero «por medio de una regulación fuerte frente al abuso y la especulación», pero también hay sitio para el turismo del que dice está «basado en la precariedad y la degradación social y ambiental». Por eso considera que es fundamental acometer cambios que lo hagan sostenible desde el punto de vista social y medioambiental.
Un texto que también propugna una apuesta por la famosa economía social de Podemos, en el que se abogue por hacer frente a la injerencia «de las grandes corporaciones (basadas en la desregulación, la deslocalización, la especulación, el desmantelamiento del tejido productivo y la precarización de las condiciones de trabajo)». Y para ello apuesta por la protección de pymes, autónomos y de la economía social mediante «un control democrático». De hecho, una de las soluciones que propone para solventar el gran reto del cambio climático pasa por «ciudades menos contaminadas, menos tiempo de trabajo, respeto a otras formas de vida y pautas de consumo más sostenibles.
Este último aspecto lo refuerza con una última propuesta dedicada al sector agroalimentario, fomentando la «soberanía alimentaria frente al negocio que desmantela la producción bajo la concepción de una agricultura y una ganadería sin agricultores y ganaderos». Así que aboga por la defensa de las pequeñas y medianas explotaciones, fortalecer el cooperativismo y la economía social.
Llevo casi dos años tratando de interpretar la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), y en particular del todopoderoso Draghi. No le bastó con llenar de liquidez el sistema en dos ocasiones, dando a los bancos toda la liquidez que le pedían. Luego puso los tipos de interés negativos al cobrar 0,40% a los bancos que tienen depositada su liquidez en el BCE (y dónde la van a tener si no, si no se fían unos de los otros en el mercado interbancario). Y finalmente, el todopoderoso Super Mario, se puso en marzo de 2015 a comprar como loco deuda pública de todos los países del área del euro, prorrogando el esquema hasta finales de 2017.
Cuando se tomó esta medida, en marzo de 2015, las carteras de los bancos privados estaban que explotaban de Deuda Pública, siendo España el país que peor lo tenía, ya que más del 20% de la deuda pública española estaba en sus balances. El entonces boyante Fondo de Reserva de la Seguridad Social tenía el 97% de su inversión precisamente en deuda pública española. Vamos, que no se había hecho otra cosa que “aparcar” la deuda que nadie quería en determinadas instituciones que seguían bien los dictados, bien la “persuasión moral” del Gobierno. Esta ha sido la política de Mariano Rajoy desde 2011. Pero resulta que las carteras de estas entidades ya no podían “tragar” más deuda, y como eso no solo pasaba en España, se le pidió al Sr. Draghi que buscara una solución para “salvar el euro”, y al italiano se le ocurrió una medida estupenda, comprar toda la deuda nueva que se emitiera por parte de los estados nacionales, en función del Producto Interior Bruto (PIB) de cada país, habiendo llegado ya a poseer el BCE 135.000 millones de deuda española, y 1,5 billones de deuda europea en general, y estando previsto que se llegue a los dos billones a final de año.
¿Se puede pagar todo lo que se ha emitido?
Toda la deuda comprada se ha hecho “dándole a la máquina de hacer billetes”, es decir, emitiendo más euros, que figuran en el pasivo del balance del BCE, contra un activo “cuasi-ficticio” en el activo. Sí, porque sinceramente creo que la deuda pública europea hoy en día en un activo ficticio. ¿Por qué, si no, se habría comprado deuda en proporción al PIB de todos los países, cuando algunos de ellos, como Alemania u Holanda no lo necesitan?
En mi opinión, estamos ante un claro caso de emisión de dinero para pagar lo que no se puede pagar. El Sr. Draghi tiene ya suficiente edad como para haber vivido lo ocurrido en los años sesenta y setenta, primero con los eurodólares, con los que se financió la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, y luego con los petrodólares, con los que se pagó la factura del petróleo de las fuertes subidas de los años 1973 y 1979, y para la cual ni siquiera Estados Unidos estaba preparado. Los billetes verdes se emitieron sin soporte del patrón-oro, que ya no estaba vigente, y simplemente a las autoridades de la Reserva Federal (FED), se les olvidó luego amortizarlos. El resultado es una enorme masa flotante de dólares que da vueltas por el mundo, incluyendo los paraísos fiscales, y que no tiene un soporte de Economía real.
Lo que ocurre es que nadie se atreve a cuestionar la fortaleza del billete verde con la cara de Benjamin Franklin, pero no estoy tan seguro de que pueda ocurrir lo mismo con los policromados billetes de la zona euro. Creo que Draghi está esperando a que se acabe el programa de adquisición de activos públicos (PSPP), para plantear a la Comisión Europea la condonación de todas estas deudas nacionales, dejando una masa flotante de euros de unos dos billones, los cuales nos pondrían en una situación similar a la de la FED desde hace cincuenta años. Y su razonamiento es sencillo, si los americanos pueden emitir todos los dólares que quieran, ¿por qué no van a poder hacer lo propio los europeos?
La verdad es que la “macro” nunca ha sido mi fuerte, pero lo que sí sé es que el dólar marca cambios con más de 150 monedas a lo largo de todo el mundo, y lo hace desde que en Bretton Woods se le consideró como reserva de oro en 1944. El euro apenas tiene quince años de vida, y sólo marca cambio con unas 25 monedas. Con el resto, es preciso hacer la transformación a dólares, para luego cambiarlos por las demás monedas, entre ellas, unas cuantas latinoamericanas.
Draghi ha inundado de dinero el mercado de deuda poniendo en marcha la máquina de hacer dinero, y esto ocasionará problemas en el futuro
Pensar que una moneda relativamente “nueva”, emitida en una zona con fuertes desequilibrios estructurales y con déficits públicos eternos en muchos de los países que la conforman, va a ser aceptada en igualdad de condiciones que el dólar, y que no va a sufrir en los mercados de divisas, es casi como pensar en conquistar la Tierra Media sin la ayuda de los elfos. Incrementar el “gap” entre economía financiera y economía real, simplemente para intentar que los europeos se crean durante unos años más que pueden seguir sufragando su “Estado del Bienestar” es una falacia que nos puede costar muy caro.
El Sr. Draghi debería hacer un poco más de caso a los responsables alemanes de finanzas, que son mucho más conscientes de lo que se está fraguando que el resto de sus homónimos europeos. Y eso que Alemania es el país que mejor parado saldría de una hipotética explosión de la zona euro. No quiero ni pensar que nos puede ocurrir a los sufridos españolitos de “a pie”, cuando se nos vuelva a poner el apellido de “periféricos” que tan mal sobrellevamos en los años ochenta y noventa, cuando en época del Sr. Solchaga tuvimos que devaluar cuatro veces seguidas nuestra moneda, y ni así éramos capaces de cuadrar las cuentas.
Leer es un hábito muy saludable que debes adquirir en este 2017, si es que aún no lo has adquirido. Para ello, vamos a proponer los 10 libros imprescindibles en la biblioteca de un emprendedor. No están todos los libros de los que un buen emprendedor debe empaparse para llegar a tener éxito, pero si que hemos seleccionado los más relevantes.
El libro negro del emprendedor, Fernando Trías de Bes
Ser emprendedor constituye una postura vital, una forma de enfrentarse al mundo que implica disfrutar con la incertidumbre y la inseguridad de qué sucederá mañana. No existen ideas brillantes que, sin una mente con iniciativa, den lugar a negocios redondos: lo esencial es un concepto se pone en práctica. Sin embargo el 90 % de las iniciativas fracasan antes de cuatro años y sólo el 3% de los manuales de empresa se dedican a explicar por qué. De ahí la importancia de este libro.
Fernando Trías de Bes, coautor de La buena suerte, analiza los factores clave del fracaso y define los rasgos que debe reunir un verdadero emprendedor: motivación y talento para ver algo especial en una idea que puede que otros ya conozcan. Pero, por encima de todo, es necesario disponer de un espíritu luchador: no fracasan las ideas, sino son las ilusiones las que se dejan vencer por falta de cintura, imaginación y flexibilidad para afrontar imprevistos.
Generación de modelos de negocios, Alexander Osterwalder & Yves Pigneur
La invención de nuevos modelos de negocio es algo paradigmático de nuestro tiempo, a pesar de que la mayoría sean complicados de entender y difíciles de implementar. Generación de modelosde negocioexplica de un modo práctico las innovadoras técnicas y modelos que son usados a día de hoy por las principales empresas de todo mundo. Permite diseñar, entender y aplicar nuevos modelos de negocio, al igual que analizar y mejorar los ya existentes.
Está diseñado con el objetivo de ser claro, sencillo y esquemático. Utiliza un lenguaje visual para que puedas asimilar de forma rápida la teoría que lo sustenta. Los ejemplos se muestran de forma gráfica y el contenido viene complementado con ejercicios que podrás usar cuando lo necesites. Más que un libro convencional, es una guía práctica sobre innovación empresarial.
Cambia el chip, Clip Heath y Dan Heath
Los cambios no siempre sientan bien o, como dicen los especialistas en marketing, la gente odia los cambios. Lo curioso es que, mientras que algunos de los grandes cambios en nuestra vida los afrontamos con ilusión, como tener hijos, sin ir mas lejos, o aquellos que atañen a nuestra rutina diaria, nos provocan grandes traumas.
Los psicólogos han demostrado que existen dos mecanismos de toma de decisiones distintos en nuestro cerebro: el racional y el emocional. El primero es lógico, estratégico y reflexivo. El segundo es intuitivo e impulsivo. Alinear estos mecanismos cerebrales permite que los cambios sean mas placenteros y se obtengan mejores resultados. De todo ello nos habla este libro, de cómo poder afrontar cambios difíciles y mejorar de esta forma tu vida personal y laboral.
Sin duda es un libro de cabecera que recomendamos tener siempre a mano. Además, es bastante rápido de leer y muy explicativo. Te vendrá bien en los momentos en los que tengas que tomar decisiones importantes con respecto a cambios en tu vida.
El método Lean Startup, Eric Ries
El método Lean Startup explica un nuevo enfoque que se esta adoptando en todo el mundo para cambiar la forma en que las empresas crean y lanzan sus productos. Eric Ries define en este libro una startup como una organización que se dedica a crear algo bajo condiciones de incertidumbre muy extremas. Esto es válido tanto para aquellas personas que trabajan en el garaje de su casa como para un grupo de profesionales experimentados de una de las empresas que aparecen en el ranking de las empresas más importantes, no importa la situación de éxito de la empresa.
Lo que todos ellos tienen en común es la misión de traspasar la incertidumbre para encontrar el camino hacia un negocio sostenible. El método Lean Startup hace que las empresas sean mas eficientes en el uso del capital y que apoyen de manera mas efectiva la creatividad humana. Se trata de poner en marcha diversas practicas que acortan el ciclo de desarrollo del producto, miden el progreso real sin recurrir a los indicadores vanidosos y ayudan a entender que es lo que realmente quieren los consumidores. ¿Te lo vas a perder?
Running Lean: cómo iterar de un plan A a un plan que funcione, Ash Maurya
Nos encontramos en una época sin precedentes en cuanto a oportunidades sobre innovación. Se crean mas productos que nunca, pero la mayoría no consiguen tener éxito debido a que se pierde mucho tiempo, dinero y esfuerzo en fabricar un producto erróneo. Lo que tú necesitas es un proceso sistemático que te ayude a testar con rapidez nuevas ideas de producto e incrementar nuestras posibilidades de éxito rotundo.
Running Lean es una guía eficaz y una herramienta muy útil para emprendedores, directivos, propietarios de pequeños negocios, desarrolladores y programadores, al igual como para cualquier persona que este interesada en poner en marcha un negocio. Gracias a un método disciplinado. este libro te enseñara a detectar problemas que merezca la pena solucionar y a establecer su solución. Es un libro que no debes perderte si quieres poner en marcha tu propia empresa.
El desafío de Darwin, Geoffrey Moore
¿Hay alguna conexión entre el mundo de la naturaleza y el mundo de los negocios? Este libro demuestra que en la época actual no se puede pasar por alto las teorías de Darwin, concretamente una de ellas: solo sobreviven los organismos que mejor han sabido adaptarse a su entorno. Del mismo modo, las leyes del mercado del siglo XXI te obligan a mantener el estado de alerta frente a tus competidores. El secreto de esto está en ser siempre una persona innovadora.
Geoffrey Moore analiza diferentes tipos de estrategias e indica cuál de ellas se debe aplicar en cada momento. Un libro imprescindible para los emprendedores que no quieran quedarse estancados y decidan innovar para hacer crecer a su empresa en un mundo en el que ya está todo inventado.
La estrategia del océano azul, W. Chan Kim & Renée Mauborgne
Este libro, éxito de ventas a nivel mundial, desafía todo tu conocimiento sobre los requisitos imprescindibles para tener éxito en tu negocio. Actualizado con nuevo contenido que refleja la actualidad, La estrategia del océano azul sostiene que la competencia encarnizada queda reducida a un océano ensangrentado de rivales que luchan por unos beneficios cada vez mas pequeños, o eso es lo que nos dicen los autores.
Está basado en un estudio de 150 estrategias (que cubre mas de 100 años a traves de 30 sectores empresariales), y en él, los autores muestran que el éxito que es capaz de durar no tiene su origen en las batallas libradas con los competidores sino en la creación de «océanos azules», es decir, nuevos espacios de mercado sin explotar que están listos para crecer y ser un auténtico éxito en el mercado empresarial.
Finanzas para emprendedores, Antonio Manzanera
La búsqueda de capital para una empresa de nueva creación no solo requiere de un sólido plan de negocio, sino que también es necesario tener unos conocimientos de finanzas que permitan al emprendedor realizar una planificación financiera sensata, cerrar acuerdos de inversión en unos términos ventajosos para sus intereses y ofrecer seguridad y confianza al inversor.
En Finanzas para emprendedores, Antonio Manzanera describe todo aquello que un emprendedor debe conocer para conseguir financiación para su empresa y mantenerla a flote durante sus primeros años de vida. Si estás en el proceso de crear una empresa o bien la has creado recientemente y necesitas financiación ella, este es el libro que necesitas tener en tu biblioteca personal para llevar tu proyecto a buen destino.
El manual del emprendedor, Steve Blank & Bob Dorf
El manual del emprendedor se ha creado para orientar al emprendedor, paso a paso, en el proceso de crear e impulsar una empresa y hacerlo con éxito. Con este libro podrás avanzar con firmeza y seguridad, y podrás alejar tus incertidumbres, miedos y dudas que a menudo pueden asaltarte a la hora de abrir al mercado una nueva empresa.
El libro está estructurado en cuatro partes: la primera, «Cómo empezar», describe la metodología del desarrollo de clientes y establece los catorce principios fundamentales para poner en marcha esta metodología; en la siguiente sección, «El descubrimiento de clientes», formula una serie de hipótesis para asegurar que la comprensión del problema del cliente encaje con la solución propuesta; en «La validación de clientes», se centra en los resultados obtenidos a través de las pruebas sobre un modelo de negocio para examinar si se pueden conseguir suficientes pedidos o usuarios con modelos de negocios repetitivos y escalables; y en la cuarta parte, el «Apéndice A» es una lista de comprobación para realizar un seguimiento del avance en cada etapa del proceso de desarrollo de clientes.
Se ha convertido en un auténtico éxito de ventas y uno de los libros imprescindibles para todos los emprendedores, así que, si aún no lo tienes, no tardes en hacerte con él.
Padre rico, padre pobre, Robert Kiyosaki
El libro más popular sobre emprender está escrito por Robert Kiyosaki cuyo objetivo principal es hacerte ver todas las habilidades que posees y cómo puedes sacarles partido para tener éxito mediante un negocio. En este libro se ofrece una base para una educación financiera que te hará ver cómo puedes ganar dinero.
Se tratan temas como el ahorro, la inversión, la creación de negocios y multitud de consejos sobre cómo tener éxito. Robert Kiyosaki ha sabido resumir en un libro todo lo que debes saber para empezar a emprender un negocio y que sea beneficioso rápidamente, así que si ese es tu objetivo, no dudes en adquirirlo y añadirlo a tu biblioteca personal de lectura.
La jerarquía es un concepto fundamental en los insectos sociales como, por ejemplo, las hormigas o las termitas. En estas sociedades de animales, la voz cantante la lleva la reina, que goza de varios privilegios que no tienen los insectos obreros como, por ejemplo, el de reproducirse.
En el caso de las termitas reinas, sus privilegios son ser la única que se reproduce y vivir más, de hecho, es un secreto que han tenido guardado durante siglos y que ahora puede ser de vital importancia para la investigación médica si se desvela por qué las termitas reinas tienen una vida más larga que las demás.
Las termitas reinas tienen una vida mucho más larga que el resto de insectos sociales gracias a su sistema antioxidante.
La vida de las termitas está dominada por la reina, que tiene una ‘vivienda’ especial dentro de habitáculo. Eso sí, a diferencia de otros insectos como las hormigas o las abejas, la reina de las termitas sí tiene un rey que la acompaña en todo momento, a pesar de ser de un tamaño menor. Otra de las diferencias importantes que encontramos con respecto a otros insectos es que en cada casta del termitero hay individuos de ambos sexos, aunque no muestran ningún tipo de desarrollo sexual externo, esto solo es posible para la figura principal y reproductora.
El secreto del elixir de la juventud estaba muy bien guardado hasta ahora, momento en el que un investigador, Eisuke Tasaki, ha decidido reunir a un equipo de científicos de las universidades de Tottori y Yamaguchi para revelar este secreto celosamente guardado por la reina de las termitas.
Un dato muy curioso es que, a diferencia del resto de animales, las reinas de los insectos de tipo social, ya que no todos los insectos son sociales, pueden vivir mucho años sin sacrificar su capacidad reproductiva, esta es constante durante toda su vida. Para este estudio se ha analizado la termita japonesa, cuyo nombre científico es Reticulitermes speratus, para descubrir este elixir de juventud que todos queremos.
Las termitas reinas están acompañadas por un rey de tamaño menor y pueden vivir sin sacrificar su capacidad reproductiva.
En este estudio se han comparado las reinas de las termitas con las termitas trabajadoras no reproductivas. Los investigadores midieron los niveles de marcadores de daño oxidativo y evaluaron así la expresión de las enzimas y la actividad para buscar esa fórmula antienvejecimiento que llevan internamente.
Se encontró que las termitas reinas poseen menores niveles de marcadores oxidativos en su ADN, proteínas y lípidos en comparación con la clase obrera de las termitas. Las reinas tenían unos niveles mayores de expresión de dos genes que codifican enzimas antioxidantes muy importantes, que son la catalasa y la peroxirredoxina. La catalasa, además, mostró niveles de actividad más altos en las reinas termitas que en las termitas obreras que no tienen capacidad de reproducción.
Así que, según el estudio que se ha publicado en PlosOne, el secreto de las termitas reinas está en su sistema antioxidante que es altamente eficaz, además de tener unos genes y enzimas que proporcionan una resistencia mayor al daño oxidativo del material genético, de las proteínas y de los lípidos. Esto es lo que permite a estos insectos tener un mecanismo antienvejecimiento que les permite tener una vida un poco más larga.
La moto eléctrica es un vehículo que tiene dos o tres ruedas y es accionada por una batería recargable. A diferencia de las tradicionales, las eléctricas son más ecológicas. El origen de las motocicletas eléctricas se remonta a 1895, pero ganaron popularidad durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, los vehículos eléctricos están en pleno crecimiento. Las nuevas baterías de iones de litio son extremadamente ligeras y muy eficientes. Este tipo de baterías se pueden recargar rápidamente.
Existen modelos menos potentes pero lo cierto es que, por norma general, estas motos no son baratas y significan una buena inversión. A continuación os presentamos algunos de los modelos más esperados para 2017.
Harley-Davidson Livewire – 20.000 a 30.000 euros
No sabemos mucho acerca de las especificaciones técnicas de la Livewire todavía, lo que sí sabemos es que va alimentada por un motor de inducción trifásico con 55kW de potencia. Se estima que la capacidad de la batería debería servir para cerca de 80 kilómetros de carretera mixta de ciudad / carretera. La velocidad máxima es de 150 km/h.
Este modelo, que nada tiene que ver con las típicas Harley-Davidson, aún tardará en llegar a los mercados, ya que, de momento, es sólo un prototipo.
Victory Impulse TT – 19.000 euros
Esta es una de las motos más esperadas para este año. Con una potencia de algo más 54 Cv acelera hasta los 160 km/h y la batería se carga completamente en tan sólo 3,9 horas, es la de carga más rápida del mercado. Viene con una garantía de 5 años.
Este parabrisas corto y deportivo de policarbonato transparente y resistente, proporciona una mayor aerodinámica, así como una protección moderada contra el viento y el clima para ayudar al piloto a estar protegido durante más tiempo a lo largo de la conducción.
Zero SR ZF13.0 – 16.240 euros
Desarrollada para entornos urbanos, esta moto diseñada por un ex-ingeniero de la NASA, Neal Saiki, la Zero SR integra una tecnología revolucionaria con un diseño innovador y un equipo de primera calidad. El resultado es una motocicleta con un rendimiento impresionante, un aspecto sofisticado y características de conducción refinada.
Con el motor Z-Force de Zero Motorcy power, la Zero S logra velocidades superiores a 140 km/h y ofrece un alcance de hasta 202 kilómetros con el accesorio opcional Power Tank. También se pueden aprovechar las estaciones de carga públicas y tener la moto siempre a punto.
BMW C Evolution – 14.100 euros
La BMW C Evolution contará con una versión “Long Range” que aumenta su autonomía de forma significativa hasta 160 km gracias a las nuevas baterías con capacidad de celdas de 94 Ah como las del BMW i3. La BMW C Evolution tiene una velocidad máxima de 129 km/h limitada electronicamente.
También habrá una versión del BMW C evolution compatible para conducir con el carnet A1 con una potencia de 11 kW (15 cv), que tendrá una autonomía de 100 km y una velocidad punta de 120 km/h.
Bultaco Brinco Street – 5.950 euros
Cada uno de los tres nuevos modelos Brinco (R-E, C y S) está construido en un modelo 45 y 25, ambos diseñados para cumplir con regulaciones específicas dentro de la Unión Europea. La especificación 45 se refiere a un ciclomotor general, ofreciendo velocidades de hasta 45 km / h, y la especificación 25 de 25 km / h. Es mitad moto, mitad bici.
Está diseñada para carretera o ciudad y comparte el R de 180 mm de ancho y 217 mm con suspensión trasera. También tiene la misma distancia entre ejes de 1.200 mm y el manillar deportivo de 760 mm.
Scutum S02 – 5.500 euros
Cuando se piensa en scooters y en la ciudad del mundo más relacionada con ellas, la mayoría de la gente pensaría inmediatamente en Roma. Pero hay otra ciudad en la costa mediterránea que también podría reclamar fácilmente este hecho: Barcelona. Una empresa catalana ha decidido introducir un scooter de carga eléctrica diseñado para los servicios de entrega urbana de pizzas.
El S02 tiene todas las características de un scooter de gasolina, pero en lugar de un motor contaminante, es propulsado por baterías de litio y un motor eléctrico. Con los tres paquetes de baterías personalizables (40Ah, 60Ah y 80Ah) instalados, el S02 tiene un alcance de hasta 110 km. Los modelos económicos y deportivos también están disponibles. La velocidad máxima es de 75 km / h.
Vespa Elettrica – Desde 4.000 euros
El proyecto Vespa Elettrica confirma el compromiso del Grupo Piaggio, no sólo con la movilidad de las personas, sino con el deseo de cambiar la forma de moverse. La Vespa eléctrica será, en primer lugar, una verdadera Vespa, llevando lo último en tecnología eléctrica a un vehículo que conservará todas las características que han sido vitales para su éxito.
El estilo, la agilidad, la facilidad de uso y el placer de conducción serán los mismos que con la Vespa que siempre hemos conocido, con la adición de soluciones tecnológicas e innovadoras de conectividad.
Torrot E12 – 1.790 euros
La E12 es la evolución natural para el niño que quiere tener una bicicleta a medida que crece. Este modelo tiene una gran suspensión y está ergonómicamente adaptada al crecimiento del niño.
Con un poder ajustable de 500W hasta 1.500W, está preparado para promover la diversión de los niños y sacar el mejor rendimiento posible. Cada detalle constructivo y funcional ha sido diseñado para proteger al piloto al máximo, manteniendo la línea de una verdadera moto trial para que el primer contacto del niño sea real. Viene equipado con componentes excepcionales y neumáticos de ensayo específicos.
Oscar Wilde escribió en El Retrato Dorian Gray: «Hoy en día la gente sabe el precio de todo y el valor de nada». Es exactamente lo que pasa cuando miramos este “viejo” contenedor transformado en una verdadera mansión de lujo. Esta casa prefabricada de la empresa danesa VIPP, especializada en cocinas y baños desde 1939, es un refugio acristalado en medio de la naturaleza.
La VIPP Shelter fue pensada y diseñada para estar en plena armonía con su entorno. Y lo mejor es que esta casa de 55 metros cuadrados viene con todo incluido. De hecho, para esta refugio todo se ha elegido al detalle, desde las sábanas hasta la escobilla del aseo. Las especificaciones son las más altas que existen para todo el conjunto de casas, desde la cocina VIPP a los pisos de suelo radiante eléctrico. Es un impresionante objeto moderno minimalista de puro lujo.
Todo forma parte de una misma pieza, desde la “carcasa” exterior hasta la cocina con todo su mobiliario, las lámparas, estantes…El pequeño espacio es conformado por una sencilla y sólida estructura en dos plantas. En la primera se encuentran la sala de estar, la cocina y una habitación. En la segunda están tanto el baño como otra habitación, que cuenta con un techo acristalado, que tanto en las noches de verano como en las de tormenta proporciona una sensación de libertad sólo al alcance de muy pocos.
«Si tienes frío, el refugio se calienta con la chimenea, cuya situación central ayuda a distribuir el calor. En verano, las ventanas enfrentadas crean condiciones de aire acondicionado natural. Si la casa si sitúa en bosques de hoja caduca, las hojas servirán como protección del sol en los meses de verano. En el invierno, cuando los árboles pierden sus hojas, el exterior negro del edificio absorbe la luz solar y, con la chimenea, se reduce el consumo de combustible», sigue explicando Morten Bo Jensen.
Al ser un contenedor prefabricado, esta casa puede moverse o trasladarse, aunque no sea su objetivo: «Vipp puede instalarse donde se elija, pero no está pensado para ser móvil. Se trata de un objeto de diseño, a escala de una casa. Vipp tiene sus raíces en la fabricación de objetos industriales y queríamos concebir algo diferente, una vía de escape de la vida moderna en forma de un objeto diseñado hasta el último detalle, donde la única opción que queda para el cliente es dónde ponerlo”, comenta Morten Bo Jensen, jefe de diseño de la empresa.
El problema con esta pequeña vivienda son las cuestiones de accesibilidad y zonificación. No todos los terrenos son aptos para recibir este tipo de infraestructura, por falta de condiciones, como electricidad o agua. Luego está la «pequeña» cuestión del precio, 585.000 dólares, más un 10% destinado a la instalación: «Necesitas una cantidad de dinero, pero lo cierto es que no lo pensamos como una locura para gente rica. Hemos intentado alcanzar un equilibrio entre un precio relativamente elevado y un producto de calidad”, justifica el diseñador de Vipp. La firma suele tardar de 3 a 6 meses en fabricar esta casa y cerca de 1 semana en instalarla.
Para los que tienen dinero y desean escaparse de una jungla de asfalto esta es, sin duda, una oportunidad perfecta.
A pesar de que el ser humano se empeñe en investigar el universo y descubrir otras formas de vida fuera del planeta Tierra, aún queda mucho por descubrir e investigar dentro de nuestro planeta. No son pocas las especies que quedan por descubrir en el inmenso océano, en los lagos o en el propio subsuelo de la Tierra, podríamos decir que no se ha descubierto ni la mitad de lo que habita en el interior de nuestro planeta, por lo que muchos científicos ahora se plantean la investigación terrestre.
En la actualidad, algunos investigadores se centran en el estudio de microorganismos desconocidos hasta ahora que pueden hacer cambiar nuestras ideas sobre como evolucionó la vida. Esto es posible, en parte, gracias a la revolución de la tecnología que permite que las técnicas bioinformáticas y de secuenciación de genes sean mucho más económicas que hace algunos años.
Estas técnicas han permitido sacar a la luz una reciente investigación, publicada en Nature, que permite dar un paso más en la historia de la evolución y de los series vivos; se ha descubierto el paso que permitió a la vida evolucionar a partir de células simples y pequeñas hasta células complejas que lograron formar a los seres vivos, como las plantas y los animales.
Las Arqueas de Asgard revelan nuevos rastros sobre cómo evolucionó la vida celular compleja.
«El principal descubrimiento de nuestro estudio es que hemos descubierto unos nuevos organismos, las Arqueas de Asgard, que nos dicen un poco más sobre cómo la vida celular compleja (formada por las llamadas Eucariotas), evolucionó en nuestro planeta», ha comentado Thijs Ettema, de la Universidad de Uppsala, en Suecia. Concretamente, estos investigadores han hallado unos genes que apoyan esta idea de que los Eucariotas (que son hongos, plantas y animales, caracterizados por tener células complejas con núcleo) consiguieron evolucionar desde un grupo de seres vivos muy relacionados con las Arqueas de Asgard.
Ricardo Amils, microbiólogo de la Universidad Autónoma de Madrid, ha declarado que «Lo más interesante de este estudio es que se trata de un trabajo muy detallado, donde se han encontrando varios genes de eucariotas en un grupo de arqueas. Y esto apoya la idea de que los eucariotas se desarrollaron desde las arqueas», eso sí, el estudioso no ha participado en el estudio, pero lo sigue muy de cerca debido a su grado de importancia para la vida humana.
Por el momento esta es la información que se ha proporcionado alrededor de este interesante estudio que, por otra parte, rinde homenaje a los dioses nórdicos, de ahí el nombre de Arqueas de Asgard. Este investigador sospecha que los genes eucariotas eran usados por arqueas primitivas simples, pero con el paso del tiempo, estas células comenzaron a usarlos para realizar funciones más complejas y esto es lo que ha derivado a lo que encontramos hoy en día.
El Grupo Prisa quiere buscar una posición de liderazgo en la información económica en Internet en los próximos años. Para eso prepara una «operación importante en la Red», según ha reconocido su presidente, Juan Luis Cebrián. Es decir, que buscan seguir el ejemplo de lo ya realizado en otras unidades como El País, donde han logrado posicionar la marca como referente en México, Brasil y Colombia; la apertura de tres redacciones de As en Latinoamérica y -por último- con la radio a través de Caracol.
La intención, según ha podido saber Merca2 de fuentes del Grupo es «hacer de la economía una bandera a nivel de España y Latinoamérica». Y para ello se busca la creación de una gran plataforma de contenidos económicos que permita difundirlos. Teniendo en cuenta, explican, que al otro lado del Atlántico les preocupa más Estados Unidos que la Unión Europea y viceversa.
Surge, por tanto, la duda de qué ocurrirá con Cinco Días. El diario para Cebrián «es importante en la Red, pero no tanto en papel en donde la prensa lleva años ‘subsidiada’ gracias a la compra masiva de ejemplares que hacen algunas empresas», dice. Así que esta puede ser la oportunidad para recuperar el ‘vigor’ del diario que, por ahora, va a empezar a especializarse cada vez más en información de mercados y finanzas. De hecho, a lo largo de estos primeros meses de 2017 -según publicaba Vozpópuli- comenzará a surtir contenidos también a la web del diario El País, como si fuera un vertical más.
Así que no es descartable que esto tenga un objetivo final. Convertir el diario salmón en esa gran plataforma de contenidos económicos (bolsa, finanzas, ahorros, empresas…) dejando la parte más macro al diario El País. Una información lo suficientemente abierta como para que el ‘salmón’ surta a El País Global (con todas sus ediciones en España, México, Brasil y Colombia), y que los redactores locales se ocupen de la parte macroeconómica. Pero en Prisa ni confirman ni desmienten. Se limitan a señalar que lo importante es la plataforma y tener los contenidos, con independencia de cómo se llame.
La deuda de Prisa ronda los 1.600 millones de euros. La venta de Santillana será vital para su futuro
Lo que parece claro, por ahora, es que la venta del diario queda descartada tras el último intento fallido. Fallido no por falta de interés, pues se presentaron hasta tres ofertas, sino por el excesivo precio que pedía Prisa por el diario. De hecho, la oferta más alta fue la del Grupo Heraldo, que puso sobre la mesa tres millones de euros. Sin embargo, los propietarios decían que como mínimo cinco millones. Fuentes internas de Cinco Días calificaban por aquellos días como una ‘tentativa’ de Cebrián la operación, y restaban credibilidad a que de verdad existiera interés por deshacerse de la cabecera.
Reestructuración en busca de rentabilidad porque el papel terminará desapareciendo. Aunque Cebrián no ha querido poner fecha todavía. «Dependerá de cuándo desaparezca la demanda», señala, aunque parece que eso ocurrirá «antes de lo que muchos se piensan». De hecho, el académico ha descartado también la posibilidad de que los diarios pasen a imprimirse sólo los fines de semana. «Ese tipo de lectura es muy sajona, aquí hemos visto cómo también los diarios sufren durante esos días», dice.
¿Se marcha Juan Luis Cebrián?
Tampoco ha aclarado el responsable de Prisa cuál va a ser su futuro. «Quiero irme pronto», dijo entre risas, aunque todo dependerá del momento en el que consiga dejar el Grupo en una «situación de certidumbre y confianza». Eso ocurrirá cuando logre enderezar el rumbo de las deudas que, en este momento, ascienden a 1.600 millones de euros (que equivalen a casi 6 veces EBITDA) por lo que «lo importante es seguir reduciéndola, aunque en los últimos años hemos logrado amortizar casi 3.700 millones de euros», ha sentenciado. Algo en lo que tendrá especial importancia la venta de Santillana, cuyas primeras ofertas llegarán a lo largo del mes de febrero.
Una reducción necesaria para garantizar la viabilidad de la empresa, también su independencia -ha explicado- y para «invertir en tecnología, que es el gran reto que tenemos los medios por delante. De hecho, a su juicio, en los próximos años el panorama de los grandes Grupos va a cambiar radicalmente porque «vamos a asistir a un proceso de consolidación a todos los niveles». Y, obviamente, «Prisa está inmersa en ese proceso», ha sentenciado, aunque ha negado haber tenido contactos con Unidad Editorial.
Son varias las ciudades españolas que no consiguen mantener los niveles medios de contaminación en el aire que establece la Unión Europea a lo largo del año. Entre ellas, se encuentran Madrid, Barcelona, Córdoba, Granada Valencia y Murcia, que para hacer frente a este problema se están desarrollando una serie de medidas estructurales.
«Para no superar el nivel máximo de dióxido de nitrógeno a lo largo del año -como media- de 40 microgramos por metro cúbico, este grupo de ciudades están empezando a desarrollar una serie de medidas estructurales«, afirmaba sobre esta cuestión el profesor del CSIC y experto en calidad ambiental, Xavier Querol.
Estos nuevos planes que se están desarrollando en la actualidad se basan en cinco pilares o puntos básicos, que en cualquier caso no hay que confundir con las normas esporádicas, como las que se han desarrollado en los últimos meses en la ciudad de Madrid, y con las que se prohibía la circulación de parte del parqué de automóviles por el centro de la metrópoli.
«Las medidas esporádicas son necesarias cuando las estructurales han fracasado y se supera el límite horario marcado en calidad del aire, una situación que solo sufre la capital de España por ahora«, continúa el experto en este sentido.
Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Córdoba y Granada son las ciudades que superan el nivel medio de dióxido de nitrógeno
En cualquier caso, y volviendo a las normas orgánicas para mejorar la calidad ambiental del aire en las grandes ciudades, estas se están centrando en configurar un reajuste -de manera especial- en el transporte urbano de las mismas.
«Madrid se está centrando en restringir el acceso a los parkings a solamente los residentes, lo cual es una opción válida. Sin embargo, en otras capitales y urbes europeas se opta por establecer peajes», espeta Querol.
Así, pone el ejemplo de Milán o Estocolmo. En el primero de los casos, la afluencia de vehículos ya ha caído un 20% en la ciudad del norte de Italia; en Estocolmo, con una tarifa de tres euros y medio de acceso, la misma ha bajado un 30% desde 2007. Londres también está desarrollando medidas en este sentido.
«Madrid centra su estrategia en restringir los aparcamientos, mientras en otras urbes europeas se intensifican los peajes de acceso a los centros»
Pero, para que los trabajadores y ciudadanos que viven en el extrarradio de una de estas grandes aglomeraciones urbanas no echen de menos su coche personal, se debe potenciar sobremanera un transporte público fuerte y consolidad. Es decir, en el que la frecuencia y periodicidad sea elevada y que cuente con un coste reducido para el público general.
Esta última acción también sirve para las ocasiones esporádicas, cuando la administración se deciden por tomar medidas excepcionales -como es el caso de las famosas restricciones-. «Si se tiene un sistema público sólido, no es tan doloroso para los ciudadanos sufrir los cortes en la circulación«, confirma el experto.
Transporte de mercancías y uso de la bicicleta
Sin embargo, los ámbitos de actuación no se limitan a regular el transporte privado, sino que también deben reajustar la distribución urbanas de mercancías, ya que son los vehículos que, en definitiva, circulan más kilómetros a lo largo del día.
«Tienen que ser realmente limpios. Por ejemplo, se está regulando el sector del taxi en este sentido para convertirlo en un sector energéticamente eficiente, pero se debe ir más allá para acabar por extenderse a las furgonetas de transporte«, continúa Querol en este punto.
En cualquier caso, una vez que se logra obtener un parque de automóviles realmente ecológicos y con el medio ambiente y la calidad del aire, junto al resto de medidas estructurales anteriores, es cuando se deben poner en marcha los carriles bicis, «para dar un mayor desarrollo a esta alternativa de movilidad«, finaliza el científico.
El gigante de la distribución en Estados Unidos, Amazon, acaba de anunciar que tiene la intención de contratar a 100.000 nuevos trabajadores a tiempo completo en Estados Unidos. Unos empleos que se van a generar a lo largo y ancho de todo el país, y en todas las categorías, según ha anunciado la propia empresa: desde ingenieros y desarrolladores de software hasta gente que no haya tenido un empleo nunca.
Según el comunicado de Amazon, buena parte de los nuevos puestos estarán en los centros que la compañía está construyendo en Texas, California, Nueva Jersey… Unas contrataciones que se efectuarán a lo largo de los próximos 18 meses, y que harán que la compañía tenga cerca de 280.000 trabajadores. Sigue, por tanto, su proceso de expansión que le ha llevado a pasar de 30.000 empleos en 2011, a más de 180.000 a finales del año pasado.
Pero a los analistas en Estados Unidos no les salen las cuentas. Aseguran que, dado el amplio contenido de Innovación y Automatización que tiene la compañía de distribución, con la mitad de puestos de trabajo le valdría. Es, al menos, lo que sostienen los expertos de KeyBank, como Ed Yurna, para quien estamos «ante una brecha que, a priori, parece inexplicable».
Sin embargo, se atreve a hacer una predicción al asegurar que «esto puede significar que puede estar vinculado a un despliegue mucho mayor del que Amazon ha confesado hasta ahora en tiendas físicas». No hay que olvidar que Jeff Bezos tiene intención de empezar a desplegar a partir de ahora algunos centros que le sirvan para apoyar su red de distribución a través de Internet.
Es el caso, por ejemplo, de las librerías. Va a poner en marcha en estos meses varios centenares (algunas fuentes hablan de 300 o 400) librerías. Sin embargo, a falta de confirmar la cantidad, sí es una realidad que -a finales- de 2015 abrió la primera en Seattle, en donde hay más de 6.000 títulos, y en el que los visitantes pueden también probar artículos de Amazon como el Kindle o el FireTV.
Pero para los analistas de KeyBank los tiros pueden ir más «por los supermercados». Es decir, AmazonGo. La intención del equipo de Jeff Bezos es comenzar un experimento en algunos puntos de Estados Unidos de este nuevo modelo de tienda de alimentación, en el que no hará falta pagar físicamente. Bastará con tener un móvil con bluetooth y una cuenta de Amazon. Una revolución en el modelo de venta de alimentación que puede suponer una revolución de la distribución en a otro lado del Atlántico, ya que en el sector trabajan más de 3,5 millones de personas.
Emprender no es precisamente una tarea sencilla, la inversión que se realiza es bastante importante y por ello es común que la primera oficina de la que se disponga sea un poco más pequeña de lo esperado. Hoy en día existen muchos edificios especializados en espacios reducidos para pequeños negocios o para nuevos emprendedores.
La organización es un punto muy importante para conseguir triunfar en el mundo empresarial y es que, sin un poco de organización, todo es un desastre. Es por ese motivo por el cual vamos a conocer 8 consejos para organizar una oficina pequeña que te permita triunfar y alquilar una oficina un poco más espaciosa.
Mantén los espacios libres
Aunque te gustaría poner plantas, estanterías o archivadores por todos los rincones de la oficina, en esta ocasión es preferible que te contengas y que dejes los espacios totalmente libres, especialmente los pasillos que separan los escritorios de los trabajadores. Estos objetos pueden obstaculizar el tránsito y hacer que todo sea más lento, por lo que el rendimiento será mucho menor de lo esperado.
Si quieres darle un toque personal a la oficina, opta por hacer un pequeño rincón invernadero en una de las esquinas libres del espacio. Eso sí, no debe haber nada más alrededor, se reservará ese espacio para el punto verde de la oficina, un punto que todos deberéis cuidar para que siempre luzca verde y alegre. A nadie le gusta ver unas plantas marchitas, ¿No es cierto? Por lo que no dará buena imagen de la empresa.
Es importante que también dejes tu escritorio libre y no coloques fotos o notas por todas partes. Esto afea bastante tu lugar de trabajo y, además, no te dejará concentrarte en la tarea más importante, trabajar.
Colores claros
Viste tu oficina de colores claros para que todo parezca más grande. Las paredes, las puertas, los escritorios, las sillas, los archivadores…, todo lo que haya en la oficina debe tener un color claro para obtener un efecto más amplio y limpio. Eso sí, que sea claro no significa que todo deba ser de color blanco, es más, a ser posible, evita este color para tus paredes ya que es poco estimulante.
Puedes optar por un gris pálido para las paredes y combinarlo con escritorios de color blanco que den una visión de amplitud. Añade unos toques de color, como el rincón de las plantas, para dar una imagen alegre en la oficina. Elimina de tu lista de colores el negro, el rojo o el rosa fucsia ya que no son colores adecuados para decorar una oficina de un tamaño bastante reducido.
Escritorios amplios
Los escritorios forman una parte fundamental en la organización de la oficina. Es por eso por lo que hay que escogerlos con cuidado y detenimiento ya que, además, no son nada baratos. La mejor opción es elegir escritorios con colores claros, como el blanco, que sean muy amplios y tengan algún que otro compartimento para guardar documentos. Eso sí, es preferible que no tenga cajones o estanterías en la parte superior, siempre mejor en la parte inferior para dar esa visión de amplitud que estás buscando.
Coloca en cada escritorio una bandeja para apilar documentos y escoge sillas giratorias para cada uno de ellos. Estas sillas son mucho más cómodas y permiten una mayor movilidad de un sitio a otro, por lo que son ideales para espacios pequeños.
Pon un perchero en la zona de entrada
Si el lugar de trabajo es reducido, imagina cómo se verá con bolsos y abrigos por medio. Opta por colocar un perchero en la zona de la entrada donde todo el mundo pueda dejar sus bolsos y sus abrigos. Este detalle le dará un toque muy sofisticado a la oficina y, además, hará que se siga manteniendo esa visión de amplitud en la oficina de tamaño reducido.
Si tienes un despacho aparte, coloca ahí también un pequeño perchero para que los clientes con los que te reúnas puedan poner ahí sus pertenencias y no tengan que tenerlas siempre encima. Es un detalle muy simple que no cuesta nada y que sorprenderá a tus clientes, ¿No crees?
Mantén las paredes despejadas
Colgar fotografías o cuadros en las paredes es algo bastante habitual en las oficinas. Si tienes un espacio grande, no hay problema, pero en este caso el espacio con el que cuentas es bastante reducido, por lo que sí hay problema. Llenar la pared de adornos hace que, visualmente, la oficina tenga un menor tamaño. Es por eso por lo que lo mejor es colocar un par de cuadros que hagan contraste con el color de la pared y nada más.
Eso sí, una muy buena opción es pintar una de las paredes de la oficina con la pintura de pizarra. Así podréis escribir todos las ideas que se os ocurran o las tareas que hay que sacar adelante cada día. Si no queréis poner una pared pizarra, podéis optar por poner un corcho junto con un blockde notas, así tan solo tendréis que apuntar la idea y colocarla en la pared de corcho.
No dejes el cableado a la vista
Todos los edificios cuentan con un cableado que permite tener electricidad. En muchas ocasiones, ese cableado está mal organizado y se encuentra por todos los rincones de la oficina lo que, además de dar un aspecto de desorden, puede interferir en la rutina diaria de trabajo por poder provocar un accidente no deseado, especialmente si los cables están por el medio.
Contrata a un electricista que sea capaz de darle un lugar fijo al cableado eléctrico para que no obstaculice a nadie a la hora de moverse de un sitio a otro. Además, el tener todos los cables en un mismo lugar hará que la oficina esté mucho más ordenada. Eso sí, intenta que el lugar de los cables no sea visible para no dar un aspecto demasiado desordenado, que ya sabes que el sitio de los cables no es precisamente un ordenado.
Coloca las mesas en el mismo sentido
Aunque cada persona tiene unas preferencias a la hora de sentarse a trabajar, es importante que todas las mesas de la oficina estén colocadas en el mismo sentido. Habla con tus trabajadores para que te comenten cuál es el sentido en el que se sienten más cómodos trabajando, si mirando a la pared, a la cristalera o unos frente a otros. Sea como sea, procura que todas las mesas estén orientadas hacia el mismo lugar para mantener una visión amplia y organizada del espacio de trabajo.
Procura también que ninguno de tus empleados llene la mesa de adornos o plantas. Ya hemos dicho que, además de dar un aspecto de desorden, tener la mesa ocupada al completo resta productividad, por lo que siempre es mejor mantenerla despejada y colocar una sola foto junto con un lapicero y el ordenador. El resto del espacio debe de quedar totalmente libre para trabajar.
Opta por un suelo brillante
Al igual que recomendamos que las paredes sean de color claro, también recomendamos que el suelo de la oficina sea brillante y, además, de color claro. No es nada recomendable tener un suelo oscuro y mate en el espacio de trabajo ya que resta amplitud. Siempre es mejor optar por suelos de color crema o de color blanco, dependiendo de vuestros gustos, con algo de brillo.
También puedes colocar el suelo de madera para dar un poco de confort a la oficina. Eso sí, si decides poner madera en el suelo, procura que sea una madera muy clara y lisa, de esta forma se seguirá teniendo una imagen muy amplia del espacio de trabajo. Si optáis por una madera oscura, el espacio se verá mucho más reducido.
Había nervios y expectación en Telecinco ante el estreno de Gran Hermano VIP, formato en el que se habían depositado todas las esperanzas para el primer trimestre del año. Pero ni el ambicioso casting sirvió para que el pasado domingo la versión con famosos del reality-show mejorase la edición de Jorge Javier Vázquez, presentador que concluyó la decimoséptima edición de GH con los peores números de su historia, quedando por debajo de los números de Las Campos.
Fue el pasado domingo, con todas las cámaras de la casa enfocando a Toño Sanchís, cuando la quinta edición VIP echó a andar. Parecía una noche propicia para hacerlo, con tres películas como rivales en las principales cadenas competidoras. Pero el 17,4% de share dejó un regusto amargo en la casa. Tales fueron las malas sensaciones en la cúpula de Telecinco que el martes por la tarde Sálvame anunciaba que el cuarto capítulo de Las Campos iba a emitirse dentro del Deluxe, formato que se suponía que iba a incentivar la guerra entre Belén Esteban y el concursante estrella de la presente edición de GH VIP.
La emisión de Las Campos dentro del Deluxe es un nuevo desprecio de Mediaset a La Fábrica de la tele
Este es el segundo «desprecio» en público al que somete la cúpula de Mediaset a La Fábrica de la tele, que hace unas semanas vio cariacontecida como al Deluxe lo mandaban descansar por Navidades por primera vez en ocho temporadas. Y es que nadie duda en la casa de que Paolo Vasile, consejero delegado de Mediaset, ya no confía en los bombazos del programa de los viernes, arrollado durante todo el otoño por el vendaval Tu cara me suena.
Ni siquiera Mediaset esperó a ver el funcionamiento de la gala especial que emitió el reality-show este martes con la entrada de Terelu Campos como principal revulsivo: el pobre 14,1% de share que marcó, lejos del sorprendente 17,1% de la nueva serie de Emilio Aragón para Antena 3, Pulsaciones, demostró que en la casa ya saben que es necesario un plan B: hay que desenfundar los proyectos guardados en el cajón.
Telecinco prepara una batería de estrenos para complementar a GH VIP
Y entre esos proyectos se encuentran los talent-shows Little Big Show y Got Talent España y la serie de intriga Sé quién eres. ¿Y el resto? Bertín Osborne, que este lunes pasado recuperó sus buenos datos habituales, y Las Campos, espacio revelación de 2016 que cuenta con cinco entregas pendientes de emitir. La primera de ellas la veremos hoy viernes, con el regreso de la emblemática familia a Málaga. Hay tal ansiedad en la casa que ni siquiera han esperado a que Terelu Campos salga de GH VIP, por lo cual el peso de la noche recaerá sobre los hombros de María Teresa y Carmen Borrego.
La idea inicial de la cadena era levantar con los contenidos del reality de Guadalix cuatro noches semanales; martes, jueves, viernes y domingo. Pero finalmente serán solo dos noches, jueves con permiso de Cuéntame cómo pasó y domingos con permiso de Évole, las que tenga que levantar el programa de Jordi González.
¿Por dinero o por ego? Por miedo
Mucho se ha especulado por la razón que ha llevado a esta familia a grabar Las Campos o mucho se ha escrito de la clave oculta que ha conseguido que Terelu haya entrado en GH VIP. Se han lanzado teorías sobre dinero o ego, pero nada de eso ha forzado a esta familia a someterse al análisis público de sus vidas privadas, hecho que molesta a María Teresa Campos (éste es parte de su éxito). Pero la razón que les lleva a firmar contratos indeseados por ellas es evidente: el miedo que le profesan a Paolo Vasile.
El miedo a recordar el año y medio sabático que sufrieron María Teresa y Terelu fuera de los grandes platós. Recuerden que en abril de 2006 la ex reina de las mañanas abandonaba forzada su labor en Antena 3, que tras soportar «el fracaso de la década» decidía cortar por lo sano y levantar su programa matinal. Desde entonces hasta octubre de 2007 María Teresa se vio forzada a volver a la radio mientras la rumorología señalaba que había pedido trabajo en TVE o Canal Sur. Pero más daño le hacía ver a Terelu hacer monólogos sin pizca de gracia en El Club de Flo o ejercer sin demasiadas ganas de copresentadora de Urdaci en un canal local madrileño.
María Teresa y Terelu se quedaron sin grandes platós durante año y medio hasta que Vasile se reconcilió con ambas
Hasta otoño de 2008, cuando Terelu firmó por La Noria y María Teresa fichó por El laberinto de la memoria, las lágrimas se adueñaron de la mansión Campos. Desde entonces ambas han bailado al son que marca Telecinco, que «las entregó» a La Fábrica de la tele, productora que tanto daño les había hecho por sus roces sexuales o curvas en bañador en la etapa de Aquí hay tomate. El hecho más llamativo durante este tiempo ocurrió en septiembre de 2010: María Teresa Campos era anunciada por La 10, nueva cadena impulsada por Vocento, como nueva estrella de la cadena. Pero con el nombre del programa elegido, el decorado montado y el equipo organizado, la malagueña recibió una llamada de Telecinco que le exigía exclusividad. ¿Resultado? Mamá Campos dejó compuesta y sin novia a La 10 por miedo a que Terelu perdiese su labor en Telecinco.
Pero ni por esas su hija se libró de las maniobras de la cadena: cuando Terelu pidió unos meses de descanso en 2014, Telecinco puso en su lugar en el Deluxe a María Patiño y además la retuvo «en la nevera» cuando ella pidió regresar. Así lo explicó el propio Vasile: «Yo no veto a nadie. No soy ningún ogro, considero incluso ofensivo que digan de uno que veta a nadie. Pero, en el caso de Terelu, si uno dice me voy, se va y se va con todas las consecuencias. Seamos sensatos. Hay que tener una coherencia con las decisiones que se toman en esta vida. Hay que meditar antes de tomarlas. ¿Si volverá? Volverá sin ningún género de dudas. Volverá si quiere volver, pero no puede volver al día siguiente que ha dicho que se va».
Una supuesta insinuación de María Teresa a Vasile habría abierto la caja de los truenos
Vasile se cansó en su momento de los caprichos de María Teresa, que le habría exigido en 2004 que su hija presentase A tu lado, según el ex de Terelu Pipi Estrada. El italiano no tragó y su estrella se fue a la competencia, Antena 3, desde donde la presentadora le llamó en directo «gilipollas». Por eso se tomó un tiempo prudencial en abrirles de nuevo las puertas de la casa y por eso ahora quiere exprimir al clan, ahora que ya no da más de sí la gallina clásica de los huevos de oro de Telecinco, Belén Esteban. Como se sabe en la profesión, Vasile no sirve las venganzas frías: las sirve congeladas.
Situadas en extensas fincas en algunos de los lugares más deseables del mundo, cuentan con piscinas, discotecas, casinos e incluso teatros. Estas son las propiedades en venta más caras actualmente en el mercado y todas cuestan más de 150 millones de dólares.
Normalmente las informaciones sobre estas propiedades son escasas, pero lo que sí se sabe es que quien disponga de una suma desorbitada de dinero puede hacerse con alguna de las casas, fincas o penthouses más espectaculares del planeta.
El Nile Niami Bel Air Spec Hogar, Los Ángeles – 500 millones de dólares
Sentada en una colina con vistas a las montañas de San Gabriel, la cuenca de Los Ángeles, Beverly Hills y al Océano Pacífico, la propiedad Bel Air tiene cinco piscinas, un casino, una discoteca con acceso VIP, un salón con tanques de medusas y muchos otros servicios y estancias.
La casa, que estará terminada este mismo año, cuenta con vecinos como Jennifer Aniston y Elon Musk y tendrá más de 100.000 metros cuadrados, el doble del tamaño de la Casa Blanca. Está siendo construida por el productor de Hollywood, Nile Niami.
Le Palais Bulles, Costa Azul – 455 millones de dólares
El mega complejo de 1.200 metros cuadrados en el sur de Francia cuenta con diez habitaciones espaciosas, tres piscinas, jardines de lujo, un anfiteatro con capacidad para 500 personas y espectaculares vistas al Mediterráneo.
Palacio Bulles, o Bubble Palace, fue propiedad de un industrial francés, pero ahora es propiedad del diseñador de moda italiano Pierre Cardin. Bajo su propiedad, el complejo de Cannes se convirtió en un imán para estrellas como Marion Cotillard, Rhys Ifans, Dakota Fanning o Pierce Brosnan.
Tour de Odeón Penthouse, Mónaco – 330 millones de dólares
El apartamento penthouse de varios pisos se encuentra en Tour Odéon, una torre de 560 pies y que es el segundo edificio más alto de la costa mediterránea. Alguien con mucho dinero podrá disfrutar de este increíble penthouse por «tan sólo» 330 millones de dólares.
Además de estar equipado con un centro de salud, varias piscinas y un servicio de catering interno, el edificio ofrecerá a sus residentes un servicio de conserjería 24/7 y un chofer privado. Tour Odéon, con sus 70 pisos de gran tamaño, fue el primer rascacielos construido en Mónaco desde el año 1980.
Carlton House Terrace, Londres – 330 millones de dólares
La mansión Regency, de seis pisos, está muy cerca del palacio de Buckingham y cuenta con 50.000 metros cuadrados de espacio habitable, convirtiéndolo en uno de los hogares privados más grandes de la capital.
La casa se dice ser una propiedad de un miembro de una familia real de Oriente Medio. Detalles sobre el interior de la propiedad son pocos, pero se cree que cuenta con una magnífica escalera doble y un enorme salón de baile. Este secretismo se debe a que el actual propietario no quiere anunciar el contenido de su casa por razones de seguridad.
220 Central Park South Penthouse, Nueva York – 250 millones de dólares
Un condominio palaciego de tres pisos se convertirá en la casa más cara de Manhattan, cuando se venda por la asombrosa cantidad de 250 millones de dólares. El apartamento en el 220 de Central Park South cuenta con 16 habitaciones, 17 baños, cinco balcones y una enorme terraza.
El enorme apartamento abarcará del piso 50 al 53 y tendrá una extensión de 23.000 metros cuadrados. Está programada para ser terminada en 2018 y tendrá vistas incomparables sobre Central Park.
Mansión Playboy, California – 200 millones de dólares
La propiedad de cinco acres, en Los Ángeles Hills Holmby, ha sido anfitriona de miles de celebridades y mujeres hermosas en los últimos años. Cuenta con 29 habitaciones, casa de juegos, cine en casa, bodega, gimnasio, pista de tenis, piscina y casa de huéspedes de cuatro dormitorios.
Como condición de venta, el fundador de la revista, Hugh Hefner, de 89 años, podrá seguir viviendo allí como lo ha hecho desde que compró la mansión hace 45 años por poco más de un millón de dólares.
Admiralty Arch Apartment, Londres – 200 millones de dólares
Los cazadores de bienes deseosos de poseer una porción de la historia británica pueden comprar este apartamento en una de las direcciones más emblemáticas de Londres.
Con un precio de 200 millones de dólares, esta propriedad tiene techos de seis metros de altura, chimeneas y accesorios originales de la época eduardiana, con vistas a Trafalgar Square, al parque St. James y al palacio de Buckingham. Todos los residentes tendrán acceso a los servicios de lujo ofrecidos por el hotel Admiralty Arch, incluyendo servicio de conserjería las 24 horas y seguridad, servicio de estacionamiento privado con servicio de aparcacoches, entrada privada y un ascensor a las residencias.
Gemini, Florida – 195 millones de dólares
Una propiedad de 15.7 acres al sur de Palm Beach, Florida, cuenta con 12 dormitorios y una piscina de cascada envuelta con exuberantes palmeras en la parte trasera.
Una casa de huéspedes de tres pisos, dos cabañas y la casa del conserje suman un total de 33 dormitorios, 34 cuartos de baño y cerca de 85.000 metros cuadrados. Pero no es sólo la casa que hace que esta propiedad sea especial, la propiedad incluye una playa privada de 1.200 metros, dos campos de golf, un jardín botánico, un santuario de aves, jardín de mariposas, casa en el árbol a gran escala y un complejo deportivo.
Es escuchar lo de “lo más cara del mundo” y echarnos a temblar. Con esto de hacer cosas caras, lo cierto es que hay temas que se han ido un poco de las manos, como hacer el rollo de papel higiénico más caro del mundo. Pero ¿ a quien no le gusta una buena tortilla de patata? Fue lo que pensó el conocido cocinero Mario Sandoval al elaborar una tortilla de patata de 837 euros.
Pero que no cunda el pánico, los bares del barrio no se animaran a elaborar algo tan caro, porque la que presume de ser la tortilla de patata más cara del mundo, fue pensada para una buena causa: sus 837 euros irán destinados a la Fundación Raíces que ayuda a jóvenes en riesgo de exclusión social. Una Fundación con la que el chef suele colaborar a menudo y con muchos proyectos.
Pero volvamos a la tortilla y a la pregunta que todos nos hacemos ¿Cómo puede una tortilla costar más de 800 euros? Según el cocinero y propietario del restaurante Coque con los mejores ingredientes posibles.
El ingrediente estrella, la patata, es una patata La Bonotte de la isla de Noirmoutier, que se vendió a 500 euros el kilo. Un producto muy exclusivo pero que causó gran revuelo entre los agricultores españoles que, reivindicaban el uso de una patata nacional.
Los huevos son de gallinas de la raza marans, aves que son alimentadas con bellotas y conocidas como ibéricas camperas. A 3 euros el huevo, la tortilla llevó media docena de estos, así que ahí sumamos otros 18 euros al coste final de la tortilla.
El aceite de oliva virgen extra (AOVE) fue de El Mil del Poaig, del Maestrazgo de Castellón, otro de los más exclusivos del mercado y con un precio que ronda los 130 euros la botella de medio litro, que se justifica por utilizar aceitunas de olivos milenarios y tener una producción anual muy limitada.
Pero otras de las preguntas que nos inquieta a todos es si la tortilla de patata más cara del mundo va con o sin cebolla. Un detalle fundamental en una buena tortilla. Uno de esos debates eternos sobre uno de los mejores platos de la gastronomia espanhola. En este caso podemos decir que sí que lleva, concretamente una cebolla blanca ecológica de la Huerta de Carabaña. Y para rematar la faena, un poco de flor de sal de Añana.
El resultado fue una tortilla de cuatro raciones, por lo que cada pincho sale a más de 200 euros. En este caso, eso sí, los que han tenido la oportunidad de probar un bocado de esta tortilla no han tenido que hipotecarse porque la firma de cupones de descuento Groupon, organizadora de esta acción solidaria, sorteó entre sus usuarios una degustación de la exclusiva tortilla junto a un menú en el restaurante Coque de Sandoval.
Para los que no han tenido suerte de probarla y se han quedado con las ganas, también pueden animarse a hacerla en casa siguiendo las instrucciones del cocinero. Tal vez no quede tan rica, pero seguro que sale algo más en cuenta.