Las fragancias naturales y los perfumes han existido desde los tiempos antiguos, trayendo olores agradables y evocadores a los espacios, el pelo y la piel. En la sociedad moderna, hombres y mujeres usan colonia y perfume, es un mercado de lujo, pero la mayoría de la gente no esperaría gastar la cantidad que exigen las fragancias en esta lista.
Los precios de los perfumes y colonias más caros del mundo están influenciados por el diseño de la botella, las tendencias actuales y la rareza de los ingredientes involucrados. El el mercado de lujo estes preciados líquidos se venden por onzas (29,5735 ml).
DKNY Golden Delicious Million Dollar Fragrance – 1 million de dólares
En 2011, DKNY dio a conocer su botella de un millón de dólares en forma de manzana dorada. La compañía se asoció con el famoso diseñador de joyas Martin Katz para crear una edición única y especial de la fragancia más vendida de la compañía. La botella está hecha en oro amarillo y blanco de 14 quilates y contiene 183 zafiros amarillos, 2.700 diamantes blancos, turmalina turquesa de 1.6 quilates, un zafiro oval de 7.18 quilates de Cabujón de Sri Lanka, 15 diamantes rosados de Australia, y una larga lista de etcs…
En total, la botella contiene 2.909 piedras preciosas, pero la mejor parte es que las piedras antes mencionadas han sido colocadas a mano para reproducir el horizonte de la ciudad de Nueva York. El proceso tardó casi 1.500 horas en completarse.
Este perfume entró en el Libro Guinness de los récords mundiales como el perfume más caro del mundo. Lanzado en 2005, sólo se colocó a la venta en la famosa tienda de Harrods en Londres y Bergdorf Goodman en Nueva York, una versión de 10 botellas de este perfume de edición limitada super rara y super exclusiva.
Este aroma viene en una botella muy elegante. La botella contiene 16.9 onzas de perfume (es decir, el coste de una botella es de 215.000 dólares), y está elaborado por Baccarat, adornado con un diamante blanco de 5 quilates en el cuello y rodeado de un collar de oro sólido de 18 quilates.
Baccarat Les Larmes Sacrés de Tebas – 6.800 dólares / onza
Este perfume es caro tanto para el aroma en si como por la botella en que viene. Baccarat es un fabricante de cristalería de lujo y una de las principales opciones en la creación de botellas artesanales para las empresas de perfumes de gama alta de todo el mundo. En 1998, la compañía lanzó tres de sus propias fragancias de edición limitada, y ésta fue la menos producida, por lo que es la más rara y más valiosa.
Las «lágrimas sagradas de Tebas», como se traduce, es un perfume de temática egipcia alojado en una hermosa botella de cristal en forma de pirámide. Hoy en día se puede comprar la fragancia en diminutos contenedores de 0.25oz. Los ingredientes incluyen una mezcla de ámbar, jazmín, rosa, cassie egipcio, así como mirra e incienso para evocar el olor del Medio Oriente.
Chanel Grand Extrait – 4.200 dólares / onza
Chanel ha sido sinónimo de lujo en todo el mundo desde que Coco Chanel lanzó la fragancia icónica, Chanel No. 5, en 1921, creado por el legendario perfumista Ernest Beaux. Este perfume de edición limitada fue lanzado como el más raro y más puro perfume original Nº 5 en el mundo, de ahí su precio de 4.200 dólares/ onza.
Cada botella se crea a través de moldes, que se beneficia del toque individual de un vidriero, y una portavoz de Chanel ha dicho que «muy pocas piezas se producen» cada año. El perfume floral se hace con cuidado exquisito. Rosas y jazmín de los propios campos de Chanel en Francia entran en la fragancia.
Clive Christian No. 1 – 2.150 dólares / onza
Clive Christian es un nombre muy conocido en la industria del perfume de lujo, y esta fragancia en particular fue considerada el perfume más caro del mundo entre 2001 (cuando se lanzó) y 2006. Clive Christian N º 1 viene en dos variedades: Woody Oriental para hombres, y Floral Oriental para mujeres.
La botella de la firma se hace con cristal de plomo y se adorna con un diamante de 1/3 quilates en el cuello. El aroma del perfume es rico y exquisito, combinando bergamota, resina de goma natural, orris, vainilla, sándalo y extractos de ylang ylang.
Hermès 24 Faubourg – 1.500 dólares / onza
Esta fragancia de edición limitada para mujeres fue lanzada en 1995 por la marca de lujo francesa Hermès, y lleva el nombre de la dirección de su tienda original en París: 24, Rue du Faubourg Saint-Honoré. La fragancia fue creada por el legendario perfumista Maurice Roucel. Es un perfume muy raro, ya que sólo se hicieron 1.000 botellas.
La botella se hace del cristal de St. Louis y tiene la forma de un cuadrado. La fragancia es ligera, floral y soleada, mezclando flor de naranjo, jazmín, flor de tiare, pachulí, ylang ylang, iris, vainilla, ámbar gris y sándalo.
Caron Poivre – 1.000 / onza
Fundada en 1904, Parfums Caron es una de las empresas de perfumes más prestigiosas del mundo. Este perfume en particular fue lanzado 50 años después, en 1954, y es el perfume más caro que la marca ha creado. Se describe como un perfume unisex (para hombres y mujeres), y se embotella en una botella de cristal Baccarat de edición limitada con un collar de oro blanco.
El perfume tiene indicios de clavo y una variedad de especias incluyendo pimienta negra y roja. Poivre tiene un olor muy picante y ardiente, que es decididamente apropiado ya que el nombre del perfume es la palabra francesa para la pimienta.
Alegría de Jean Patou – 800 dólares / onza
Este perfume fue creado en 1929 para el cortesano francés Jean Patou, por el perfumista Henri Almeras. Fue lanzado en 1936 y se ha convertido en una de las fragancias más prestigiosas jamás creadas.
En los FiFi Awards 2000, fue votado como el «Scent of the Century» por la Fragrance Foundation, superando a al popular Chanel No. 5. Es un ejemplo del género floral, y fue diseñado para levantar el ánimo de la gente durante la Gran Depresión. Más de 10.000 flores de jazmín y 336 rosas son necesarias para crear una sola onza.
La alegría va por barrios, y el desglose individual de cada aeródromo deja patente la enorme ineficiencia de la red de AENA. De los más de 46,5 millones de turistas internacionales de Madrid, a los tan sólo 95 que había recibido (a Noviembre) el de Huesca-Pirineos.
¿Cuáles son los más o menos transitados? ¿Aquellos que acogen más o menos pasajeros? Los datos que la propia AENA facilita nos da el desglose.
El smartphone que llevas en el bolsillo lo han fabricado ellos, pero hasta ahora no habían conseguido hacer lo mismo con el bolígrafo de los de ‘siempre’. O no lo hacían muy bien. Pero, por fin, los chinos han logrado someter una tecnología sencilla que se les atascaba.
Pero primero, un poco de historia: Recordar que el bolígrafo, llamada en sus orígenes pluma esferográfica, fue un invento del húngaro nacionalizado argentino Ladislao Biro y su hermano Georg, que era químico. La leyenda (que es como llamamos los periodistas a Wikipedia), dice que Biro tuvo la idea “observando a unos niños mientras jugaban en la calle con bolitas que al atravesar un charco salían trazando una línea de agua en el suelo seco: se dio cuenta de que en vez de utilizar una pluma metálica en la punta, debía utilizar una bolita”.
El dilema de la bolita
El problema es que en 1938 era difícil desarrollar esferas lo bastante pequeñas. Y en 2017, al parecer, tampoco es sencillo. De hecho, la mayor dificultad a la que se han enfrentado todos estos años los fabricantes asiáticos ha sido el tener que importar las dichosas bolitas de otros países.
Argentina, de hecho, ofreció un visado a Biro cuando el expresidente Agustín Pedro Justo le vio escribiendo con uno. Tardó en hacer uso de él e hizo falta el ascenso de Hitler, pero en 1940 viajó al país andino junto con su amigo y socio Juan Jorge Meyne y juntos crearon el padre de todos los bolígrafos, la birome, patentada en 1943 en Buenos Aires.
De ahí al éxito, con la venta a Parker Pen en EEUU y, especialmente, a Marcel Birch en Francia, que comercializó el invento bajo la marca BIC, con apoteósico resultado. Hoy aún sabemos perfectamente que BIC naranja escribe fino y BIC cristal escribe normal.
Los chinos hacían bolis toscos
Según cuenta la BBC, el premier Li Keqiang ya se quejó hace un año por televisión de la incapacidad de su país de producir algo aparentemente tan sencillo, con versiones “toscas” en comparación con las de Alemania, Suiza o Japón.
El problema estaba en la dichosa puntita, que exige maquinaria de alta precisión y un acero de una calidad que en China no bastaba. Al menos hasta ahora, después de que la compañía estatal Taiyuan Iron and Steel Co haya resuelto el problema después de cinco años de investigación.
Hasta el punto de que ya han salido de producción las primeras bolas de 2,3 milímetros, lo que permitiría a China cancelar las importaciones en dos años, en algo que puede parecer nimio pero es simbólico para el orgullo del mismo país que no tiene problemas en fabricar cientos de millones de teléfonos inteligentes.
Lo curioso es que los chinos han tenido poca tradición en ingeniería de precisión –recordemos que muchos componentes clave de los smartphones los importan de Japón y Taiwán–, y que además siguen dependiendo de las importaciones de acero de alta calidad. Pero, para colmo, al tratarse de un artículo de bajo valor, no ha sido una prioridad.
¿Veremos un día en el que el Made in China incluya los valores simbólicos que conferimos a los productos de precisión suizos o alemanes? Lo que sí podemos decir es que estamos un bolígrafo más cerca de ese día.
A pesar de que emprender no es una tarea sencilla, en los últimos años se ha observado un auge muy importante en este sector. Esto es debido, principalmente, a la falta de trabajo que se ha tenido en el país. Esto ha obligado a jóvenes, y no tan jóvenes, a empezar su propio negocio.
No todos han sido un éxito rotundo ya que, como se ha comentado, no es una tarea sencilla de realizar, pero sí que muchos de ellos han salido a flote sin ningún tipo de problema, gracias a la perseverancia de los creadores. Por ello vamos a dar 10 consejos para emprender desde cero.
Piensa el motivo para emprender tu propio negocio
Antes de crear un negocio propio, debes pararte a pensar el motivo por el cual quieres montar tu propia empresa. Muchas personas lo hacen solo con fines gananciales, es decir, para hacer dinero, pero está demostrado que esos negocios fracasan casi el 100% de las veces ya que a la menor complicación, lo abandonan.
Los emprendedores de éxito coinciden en que el dinero no debe de ser la prioridad inicial para iniciar un negocio, sino que debe de ser la pasión y los deseos de superación los que te tienen que conducir a formar tu propia empresa. Con estos dos ingredientes el éxito está casi asegurado.
Toma un cuaderno y anota en él tres motivos, como mínimo, por los cuales quieres crear tu propia empresa. Debes tener en cuenta que, en un principio, el negocio no tendrá ningún tipo de ganancias, incluso puede tener pérdidas, así que piensa bien los motivos para abrir un negocio y si realmente es vocacional, adelante.
No te compliques con la idea
La gran mayoría de emprendedores desea tener una idea perfecta de negocio para que este triunfe desde el minuto cero. Lamentablemente, la idea perfecta de negocio no existe y todos los actos emprendedores tienen sus riesgos. Es por ello por lo que te aconsejamos que no te quedes esperando a una idea brillante y fantástica, si tienes ya una idea sencilla, adelante, puedes ir desarrollando nuevas ideas conforme la empresa vaya avanzando.
Lo más importante es poner el negocio en pie e ir progresando poco a poco. De nada sirve esperar sentado a que se te ocurra una idea que pueda revolucionar el mercado porque, probablemente, esa idea no llegará de la nada, sino con trabajo y mucha dedicación. Empieza ya y deja que la idea tome forma a medida que avances en el negocio.
Presenta un negocio rentable
A pesar de que tienes que crear un negocio que te apasione, también debe de ser rentable. De nada sirve dedicarse a la cría de ranas, por ejemplo, si no encuentras a un público al que le interese. Siempre tienes que hacer un estudio de mercado antes de montar tu propio negocio.
Para ello debes definir tu modelo de negocio. Coloca una hoja delante tuya y empieza a escribir; ¿Qué voy a ofrecer? ¿A qué tipo de público estará orientado? ¿Lo voy a fabricar desde cero? ¿Qué ofrezco yo que no de la competencia? ¿Cómo voy a llevar el producto a las manos de los clientes? Estas son solo algunas de las preguntas que debes plantearte a la hora de formar un negocio. Es importante definir el modelo de negocio, así que adelante.
Forma un buen equipo
Tener un buen equipo de trabajo es fundamental para que un nuevo negocio funcione en poco tiempo. Por ello te recomendamos formar un equipo que se apasione al igual que tú con el proyecto ya que, aunque tú seas la persona que lo ha creado, hacer que el negocio triunfe debe de ser una aspiración para todo el equipo, por ello es indispensable que cuentes con el apoyo de todo el personal.
Busca personas que se complementen con tus ideales y tus pensamientos, de esta forma tendréis una misma visión de futuro. Eso sí, acepta las críticas constructivas ya que nunca vienen mal. Tener a personas positivas a tu alrededor te dará fortaleza para seguir adelante cuando sientas que el negocio no avanza como esperabas.
Lidera a tu equipo, no lo intimides
Tu equipo trabajará mejor si notan que tú te implicas en todos los asuntos del negocio y por ello es importante hacer una conexión con el equipo de trabajo para poder tener un mejor resultado productivo. No olvides que es importante recompensar al personal después de unos días de trabajo duro, a todos nos gusta que nos reconozcan en el trabajo, ¿No es cierto?
Fomenta un clima de trabajo cómodo y seguro, de esta forma nadie tendrá ningún tipo de aprensión a la hora de proponer una idea o de dar su opinión. Eso sí, el trabajo es el trabajo y los plazos de entrega deben de estar muy claros desde el principio. Recuerda ser el líder del equipo, no el intimidador.
Cuida tu financiación
Lo mas sencillo, a veces, no es lo adecuado. Evita caer en el sobre endeudamiento, es decir, no pidas más de lo que puedes dar ya que esto puede hacer que tu negocio caiga en picado por culpa de una mala financiación. Haz las cuentas, o contrata a un contable si los números no son lo tuyo, y piensa qué tipo de financiación es la que puedes permitirte. Aprieta el cinturón si es necesario para minimizar los gastos y cumplir con los plazos.
Si, finalmente, vas a hacerte con un plan de negocios, no te olvides de comparar las diferentes tasas de interés y opta por las más bajas y las que te den facilidades de pago. No olvides que con un buen plan de negocios puedes optar a ayudas del Estado, así que siéntate y estructura con detenimiento tu plan de negocios.
Haz publicidad de tu negocio de todas las formas posibles
Una vez montado el negocio y formado la plantilla de trabajo, llega el momento de que te pongas manos a la obra y empieces a publicitar tu negocio.
Manejar las redes sociales es imprescindible para darte a conocer en la red, que hoy en día es la mejor forma de publicidad que existe. Twitter, Facebooke incluso Instagramson las herramientas que deberás controlar y actualizar a diario para que tu negocio tenga éxito en Internet. También es importante anunciarte en diferentes páginas webs, así que busca las que se asemejen a lo que ofreces y ponte en contacto con los creadores.
En cuanto a la publicidad física, no olvides las tarjetas de visita, los flayers, las chapitas e incluso camisetas con el logo de la empresa. Otra opción es anunciarse en los medios de comunicación, todo depende del presupuesto con el que cuentes en un principio y a qué público va dirigida tu empresa.
Cuida a tus clientes
El boca a boca sigue funcionando hoy en día y por ello es importante cuidar a los clientes ya que ellos serán tu mejor carta de presentación. No tengas prisa por terminar una reunión, sino todo lo contrario, dedícale el tiempo que necesite a cada cliente ya que ellos notarán el interés que le pones a sus necesidades. Un cliente contento atrae a más clientes, no lo olvides.
Llámalos de tanto en tanto para saber cómo les va, manda un e-mail para desear una buena semana…, lo que más te apetezca, pero recuerda que este tipo de atenciones fortalecerá la relación con el cliente. No olvides mandar una felicitación por las fiestas cada año a su domicilio, esto les encantará.
Crea una estrategia de crecimiento
Muchos emprendedores optan por conformarse con un pequeño negocio que les aporte ganancias y seguridad para toda la vida. Pero este no será tu caso. Una vez tengas un mercado fijo, crea una nueva estrategia que te permita crecer y ampliar tu negocio. No te conformes y busca maneras de agrandar tu negocio.
Eso sí, crea bien tu estrategia de crecimiento ya que, al igual que cuando empezaste, es importante tener los cabos bien atados para que todo salga a la perfección. Escribe tus ideas de expansión y plantea esto con tu equipo, recuerda que ellos pueden aportar grandes ideas al negocio. No olvides que crecer es fundamental para no quedarse estancados.
No te lleves el trabajo a casa
A pesar de ser tu negocio, deja el trabajo en la oficina y no te lo lleves a casa. Necesitarás desconectar y trabajando hasta altas horas de la noche en el sofá de tu salón no es la mejor opción para ello. Marca un ritmo de trabajo e intenta seguirlo toda la semana, ya verás como al final te haces a esta rutina.
No olvides separar también las relaciones personales de las relaciones laborales, especialmente si trabajas con amigos o con tu pareja. Los negocios son los negocios y debéis mantener esto claro desde un principio. Procura no hablar del trabajo cuando os encontréis fuera de él.
La nada desdeñable cifra de 220.000 millones de euros. Casi una cuarta parte del PIB de España. Es la cifra que el Tesoro va a emitir en deuda a lo largo de 2017 a los mercados, aunque supone una reducción del 0,6% en relación con el año anterior. De ese bruto, 35.000 millones de euros serán deuda neta. Unas cifras que llegan después del excepcional año logrado en 2016, en el que los tipos tocan mínimos y los plazos máximos. No sólo eso, es que el Estado logró ahorrarse casi 10.000 millones de euros «por un uso más eficiente de la Tesorería y la buena evolución de los ingresos».
Una estrategia con la que el Gobierno quiere seguir la senda lograda en los últimos años de reducción del coste de la deuda, y aumento de la vida media de los préstamos. Es decir, tardar más tiempo en devolver el préstamo y pagando menos dinero. Sin embargo, esta tarea puede verse dificultada en los próximos meses a tenor de lo que dicen los expertos consultados por Merca2.
Actualmente el coste de las nuevas emisiones es del 0,61%, mientras que el de la deuda en circulación es del 2,77%. Mientras que la vida a medio y largo plazo de la deuda es de 11,4 años (frente a los 9,1 años de 2015). Ambas cifras vienen motivadas por el favorable entorno de tipos que se vive en Europa en este momento. «Un 2016 que ha sido excepcional, pero que ha llenado de optimismo al Tesoro», sentencia Alexis Ortega, de Finagentes Gestión. ¿Por qué? Pues porque buena parte de la deuda emitida por España está en manos del Banco Central Europeo que, gracias a la QE, compra todos los meses deuda estatal.
De hecho, hasta el mes de noviembre, el Banco Central Europeo había comprado más de 135.000 millones de euros de deuda española. Es decir, casi el 63% del total emitido durante el pasado año. Por eso mismo Ortega cree que «conviene ser prudentes y esperar a ver las políticas que Draghi comienza a aplicar con la llegada del nuevo año, ya que podría comenzar un proceso de retirada de los estímulos», explica. Algo que, para Juan Enrique Cadiñanos, de Admirall Markets, no tendría sentido. Al contrario, cree que «Draghi debería adoptar medidas que acompañen las emisiones de deuda de los Estados para que puedan seguir con la evolución económica actual.
La evolución de la inflación será clave
Sin embargo, el propio gobernador del BCE puede plantearse la posibilidad de comprar menos deuda, especialmente si comienza un proceso inflacionario en la zona del Euro. Es algo todavía prematuro, pero ya hemos visto en diciembre cómo -por culpa de los precios de la energía- se cerró el mes en el 1,1% -máximos desde el 2013-. Y eso es, precisamente, por lo que Cadiñanos considera que el BCE «tomará medidas que acompañen las emisiones, no sólo de España, de todos los Estados, porque sino todo lo que hemos hecho hasta ahora es absurdo», relata.
Algo en lo que Ortega no termina de estar de acuerdo, ya que Draghi -si las cosas cambian- se podría plantear otros escenarios. Pero también porque «el gobernador se queja de que los Estados no lo hacen caso, y es por su culpa. Si les das dinero gratis, es imposible que hagan las reformas estructurales que después les solicita», sentencia.
Es más, Alexis Ortega la evolución de los bonos españoles que, en las últimas semanas, han tenido un ligero aumento, lo que «debe hacer que estemos vigilantes» a lo que pueda suceder en las próximas emisiones.
De los 220.000 millones brutos que se van a subastar, la mayor parte (122.900) millones serán a medio y largo plazo, mientras que otros 97.110 serán Letras del Tesoro. Así que en previsión de lo que pueda ocurrir, el Tesoro se guarda un as bajo la manga: recurrir a emisiones ligadas a la inflación europea, la sindicación bancaria e instrumentos complementarios.
Sin embargo, para Juan Enrique Cadiñanos, de Admirall Markets, «la escasa rentabilidad de los activos fijos puede provocar que haya un problema de falta de interés hacia la deuda española». Especialmente si, como parece, la Reserva Federal continúa con la subida de tipos en Estados Unidos, lo que podría hacer que los inversores opten por mirar hacia allí. Aunque Ortega cree que «no será algo decisorio» en lo que ocurra a este lado del Atlántico.
Sea como sea, ambos analistas creen que el Tesoro «tendrá muy difícil lograr lo acontecido durante el año pasado, que fue excepcional», sentencian.
Nos encontramos ya inmersos en pleno siglo XXI, con un sinfín de adelantos médicos y científicos que intentan mejorar la calidad de vida -y la longevidad- de los ciudadanos del mundo. Sin embargo, el ser humano se enfrenta todavía a una gran cantidad de enfermedades que ponen en jaque la vida de muchas personas antes de tiempo.
En los últimos años, y en este sentido, parece que se está avanzando a un ritmo exponencialmente superior al de épocas anteriores y es por ello que desde la comunidad científica comienzan a florecer voces cada vez más positiva en lo que se refiere a las peores afecciones a las que tiene que hacer frente la humanidad.
La lucha contra en cáncer
Esta enfermedad se ha convertido en una de las mayores lacras de aquellas a las que tiene que hacer frente nuestra sociedad. Una afección que cada día sufren más personas y que, a pesar de los adelantos en los últimos años, presenta tasas demasiado altas de mortalidad entre los afectados.
Sin embargo, las noticias que se vienen sucediendo en los últimos años invitan a pensar con optimismo sobre el futuro no muy lejano para los futuros enfermos -de hecho, algunos expertos hablan de tan solo una década-. Aunque todavía se deben tomar estos datos con precaución
En este sentido, Microsoft ya ha avisado: en 10 años van a curar el cáncer. Pero, por otros derroteros vienen las buenas noticias, la inmunoterapia ya ha comenzado a dar buenos resultados en enfermos de cáncer de pulmón. Mientras que otro grupo de investigadores han conseguido dar con la clave de la formación de la metástasis.
Fármaco contra la insuficiencia cardíaca
Durante la última semana ha salido a la palestra un nuevo medicamento que sería capaz de curar la insuficiencia cardíaca, lo que se considera un gran adelanto en uno de los campos que más muertes produce a la población adulta, con tasas incluso superiores a las de algunos tipos de cánceres.
Los encargados de sacar adelante este estudio han sido los componentes de un grupo de investigadores de la Universidad de Vanderbilt, en la ciudad estadounidense de Nashvile.
En el mismo informe se muestra la eficacia de un nuevo fármaco llamado ‘cimaglermina’ y su capacidad para reparar las lesiones en el miocardio y mejorar la funcionalidad del corazón en seres humanos, lo cual es una gran noticia, aunque este tratamiento aún se encuentra en fase experimental.
La lucha contra el Alzhéimer
La empresa multinacional de laboratorios, que nació en Indianápolis (Estados Unidos), Lilly, ha presentado en los últimos meses los resultados del ensayo clínico de un nuevo medicamento que podría ser capaz de ralentizar el avance del alzhéimer, al menos si se suministra en los primeros compases de la enfermedad. El nombre del mismo es Solanezumab.
No se trata, todavía, de una cura definitiva, pero hay que reconocer que es un primer paso importante para poder hacer frente a una afección cognitiva que afecta cada vez más a los ciudadanos de mayor edad en nuestra sociedad.
Microbiota
Estos microorganismos vivos que habitan en nuestro sistema digestivo e intestinal llega a superar, incluso, la población de células del cuerpo humano. De hecho, la presencia de estos supera en diez, el número de las últimas.
Por otro lado, en los últimos años se ha visto a través de los ensayos clínicos y resto de estudios científicos que la perdida de calidad de la microbiota está relacionada con algunas enfermedades. La explicación es sencilla, nuestro sistema inmunitario comienza cometer errores por los cambios que se producen en la flora intestinal.
En cualquier caso, los últimos estudios también confirman una buena noticia. Y es que, la dieta mediterránea es rica para mantener un buen estado de la flora de nuestros intestinos.
Longevidad y lucha contra el envejecimiento
Un grupo de investigadores, liderados por un científico español, Juan Carlos Izpisua, ha desarrollado durante los últimos meses un tratamiento que podría revertir en al menos veinte años los efectos de la vejez -tanto a nivel interno como externo-.
Por ahora, el experimento -basado en el uso de células madres- ha sido probado con ratas y ratones de laboratorio, pero los resultados han sido más que satisfactorios en estos animales, ya que ha sido capaz de rejuvenecer tanto el aspecto físico como el funcionamiento de los mismos órganos en este sentido.
Para ello, se ha utilizado un cóctel de cuatro genes para borrar los signos del envejecimiento, basado en una técnica de reprogramación celular, que fue desarrollada por el científico japonés Shinya Yamanaka. Sin embargo, y a pesar de lo interesante de esta técnica, todavía es un experimento con alto riesgo para ser probado en seres humanos.
Transplante de cara
Los primeros en realizar un transplante de cara completo fueron algunos especialistas del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona dirigidos por Juan Barret. Todo esto sucedió en 2010 y el paciente fue un hombre joven que sufría deformidad severa en el rostro causada por un traumatismo, la cual le impedía respirar adecuadamente tanto por la nariz como por la boca.
En cualquier caso, después de esta intervención pionera, aunque no se trata del primer injerto de piel de la historia, ya que se habían realizado actuaciones parciales con anterioridad, se han venido sucediendo otras tantas operaciones a lo largo de los años. Sin embargo, lo más llamativo del hito marcado en 2010 en nuestro país fue el injerto de médula osea, en lugar de tejidos de algún donante.
Exoesqueletos
Los exoesqueletos son ya una realidad que, además de los distintos usos que tienen para actividades como la militar o la industrial, pueden ayudar en el ámbito de la medicina a pacientes con discapacidad motora de alguno de sus músculos.
A pesar de que es cierto, que ya existen varios modelos de uso terapéutico, todavía su integración en el ámbito de la salud es limitado, debido sobre todo al alto coste de producción de este tipo de tecnología.
Habrá que esperar, por lo tanto a que se desarrolle esta técnica, para ver lo que depara el futuro y sí un abaratamiento del precio final puede democratizar este tipo de artilugios tecnológicos.
¿La vida eterna?
Son varios los científicos y expertos en el tema que empiezan a abrazar la idea de que la inmortalidad podría ser posible. La mayoría de ellos centran sus estudios en dos campos que son los que permitirían a la especia humana alcanzar estas altas cotas de vida: la Inteligencia Artificial (IA) y la programación celular.
Sin embargo, en este caso -en el que el ser humano llegará a lograr su objetivo- ¿qué ocurriría con la población mundial? Esta debería detener su reproducción para evitar una sobrepoblación de este planeta, ya que conllevaría a un agotamiento de los recursos de un planeta cada día más castigado.
Un sinfín de cuestiones y dudas fascinantes se abren en este ámbito, aunque pude que en el futuro podamos viajar entre planetas y poblar otras zonas más allá de los conocimientos que tenemos en la actualidad del cosmos, por lo que la inmortalidad no sería un problema para un universo infinito.
Bonus Track: La penicilina
Sin duda alguna, uno de los mayores hitos de la historia de la medicina, y que se tradujo -por lo tanto- en una mejora en la esperanza y calidad de vida de la población mundial, sucedió en 1928.
Durante este año, en la primera mitad del siglo XX, el bacteriólogo británico y Premio Nobel, Sir Alexander Fleming, descubría la penicilina, uno de los antibióticos más utilizados en la historia de la medicina del siglo XX y XXI.
Gracias a este tipo de fármacos, millones de ciudadanos del mundo han podido evitar la muerte por infección bacteriana de las héridas, pero también ha servido para hacer frente a otras afecciones tales como la difteria, gangrena, la neumonía, la sífilis y la tuberculosis.
El descubrimiento se hizo de la manera más inesperada posible, todo gracias a que el bueno de Fleming se fue de vacaciones y no limpió su laboratorio, así descubrió que parte del moho que nacía de las placas había sido capaz de acabar con cierto tipo de bacterias.
Vuelve de nuevo el malestar entre pensionistas y médicos de familia con el ministerio de Sanidad. Esta vez a cuenta del famoso copago farmacéutico y la revisión que quiere hacer el ministerio para que aquellos jubilados «que más cobran» sean los que más paguen para que el sistema sea más equitativo. En concreto, según explicó la ministra Dolors Montserrat, el objetivo es «ajustar» la tasa de pago de las pensiones más altas en el tramo de renta que va de los 18.000 a los 100.000 euros. De este modo, habrá nuevas divisiones en las franjas de edad.
La situación actual no convence a la Sociedad Española de Médicos de Atención Primera (Semergen), cuyo presidente José Luis Llisterri, cree que es «injusto que se mantenga esa franja tan amplia». Reconoce, eso sí, que «es necesario que exista un copago en enfermedades no crónicas», pero sin que exista esa brecha tan amplia. Por eso, el médico aboga por una regularización de tramos que la haga mucho más equitativa. No sólo en los actuales (De 0 a 18.000 euros; de 18.001 a 100.000 euros y de 100.001 en adelante).
Los médicos de atención primaria piden que el sistema de copago sea mucho más justo que el que tenemos en este momento
Por ahora no se conocen mucho más detalles, y fuentes del ministerio de sanidad aseguran que no está decidido cuánto tendrán que pagar los actuales pensionistas. Hasta ahora, y con la actual legislación, hay un 10% del precio de las medicinas que debe ser abonado por los pensionistas. Ahora bien, se fija un tope de 8,26 euros al mes para los que cobran menos de 18.000 euros al año; y de 18,59 euros para quienes tienen rentas en el segundo tramo. A partir de los 100.000 euros el copago asciende a 62 euros mensuales. Lo que parece claro es que los dos millones de pensionistas que se verán afectados, terminarán pagando más a medida que suba la renta. ¿El objetivo último? Pagar mas.
La medida del copago fue adoptada por la ex ministra de Sanidad, Ana Mato, en el año 2012 con el objetivo de reducir el gasto farmacéutico del Estado. Una medida que surtió efecto en los primeros años de su puesta en marcha, pero que parece haber provocado un efecto un tanto perverso en el sistema. Según datos del ministerio en el Sistema de Cuentas de la Sanidad, los hogares destinaron en 2014 (último dato disponible) 23.324 millones de euros, un 8% más que en el año 2012, cuando entró en funcionamiento la medida. De hecho, son el agente que «más peso soportó en la financiación sanitaria privada», reza el documento.
De los 23.324 millones de euros, como se puede ver en el gráfico superior, el 44% se destina ya a la compra de productos médicos, mientras que otro 47% se dedica a la asistencia curativa y de rehabilitación.
Sin embargo, y pese a este incremento en gasto privado, no se ha conseguido frenar el dinero que emplea el ministerio en farmacia. Es cierto que hubo un primer frenazo tras la aplicación de la nueva normativa, pero también lo es que -a posteriori- el efecto se ha perdido. De hecho, en este momento el gasto farmacéutico es de 9.069.721 euros -al terminar noviembre- lo que supone un aumento del 4,13%, según las estadísticas oficiales. Así que como se ve, se ha conseguido -simplemente- la traslación de los costes del sistema de un lado a otro, alejado totalmente del efecto inicial que se buscaba, evitar la ‘sobre compra’ de medicinas reduciendo el coste para el erario público.
Según explica el presidente de Semergen, el efecto se ha perdido porque la gente sigue interesada en cuidar de su salud. Además, y según varios estudios, en 2012 en los meses previos a la entrada en vigor de la nueva normativa, hubo un «efecto compra» de productos de cara a los siguientes meses, lo que ayudó a ver esa reducción. Ahora bien, Llisterri insiste en que es importante vigilar el nuevo mecanismo de copago. No sólo por lo «injusto» que resulta, también porque cree que los medicamentos para enfermedades crónicas «deberían tener un coste cero» para los ciudadanos.
Tras compartir reality-show, escenarios y colaboraciones radiofónicas, Alaska y Mario Vaquerizo se zambullen ahora en una obra de teatro: El amor sigue en el aire en el aire, que protagonizan Manuel Bandera y Bibiana Fernández. No sabemos si la singular pareja grabará la quinta temporada de su reality-show para MTV, programa en el que se supone que este dúo se deja conocer y gracias al cual dispararon sus cachés.
El gran negocio de Alaska y Mario
Según publicó La Otra Crónica de El Mundo, el matrimonio goza de unos ingresos anuales que rondan los tres millones y medio de euros. Y así se reparten: 40.000 euros por bolo conjunto de Fangoria y las Nancys Rubias, que rondan las setenta actuaciones anuales. La pareja también ganaría alrededor de 20.000 euros por cada capítulo grabado para MTV y Mario además se embolsaría 18.000 euros adicionales por su faceta de DJ. A estas cantidades habría que sumar colaboraciones televisivas y radiofónicas, libros, portadas en revistas del papel couché, entrevistas en el Deluxe, etc.
Fangoria y las Nancys Rubias actúan a cambio de 40.000 euros, cifra nada desdeñable en tiempos de crisis
¿Montaje a la vista?
Todo un negocio muy rentable para ambos, que sufren de vez en cuando los palos de ciertos sectores de la prensa por el supuesto montaje de su relación. El más explícito fue el fallecido activista Shangay Lilí, molesto porque Vaquerizo protagonizó el pregón del día del Orgullo Gay en A Coruña, entonces gobernado por el PP.
Y Shangay analizó su fichaje: «No es casual la promoción, apoyo y protagonismo que el PP le da al marido de Alaska, Vaquerizo representa a la perfección el tipo de gay que el PP quieren imponer: reprimido, casado con una mujer, sumiso, divertido bufón y cómplice de la homófoba Iglesia. Un absurdigay, vaya. Para los que quieran cuestionar mi presunción de homosexualidad, baste leer los encajes que tiene que hacer para justificar su sexualidad: «Soy bisexual teorico», acaba diciendo en esa entrevista. Ese es el juego que oportunistas como Mario Vaquerizo juegan: colaboracionistas que miran para el otro lado cuando los cristofascistas acosan, persiguen o humillan a cualquiera que no se someta a su hipocresía. Ese intento de hacer pasar por mera frivolidad divertida su apoyo a medios ultrahomófobos como la COPE o a gurús del odio como Cristina López Schlichting o Losantos, es un negocio rentable».
Según Shangay Lilí, Vaquerizo ejerce de bufón para medios supuestamente reaccionarios
¿Promociona Vaquerizo la anorexia?
Y el activista continúa su linchamiento en Público: «Pero no consigue pagar la endohomofobia de quién, como Vaquerizo, sufre de una obsesión por encajar en lo “guapo”, lo “cool” o lo correcto al precio que sea. Una obsesión que le ha llevado a prácticamente promocionar la anorexia o una extraña dieta a base de cervezas que más de uno tildaría de puro alcoholismo… pero tiene la aprobación del amo heterosexual que es lo importante. Bueno, y dinero, y fama, y a muchos desconocidos trotando a su alrededor que no le dejan estar a solas y pensar un solo segundo. Como ya dije una vez, lo que me preocupa no es él, sino esa cohorte de adolescentes que acaban creyéndose la mentira y cayendo en adicciones y problemas que a veces nunca superarán. Lo he visto en persona porque tengo el dudoso placer de conocer personalmente a Mario de un par de fiestas privadas. No puedo responsabilizar a Mario de las decisiones de otros, pero sí de colaborar en esa glamurización de la estupidez autodestructiva en la que vivimos: no me hagas pensar, entretenme y hazme adicto a la aprobación de mi verdugo. Las nuevas generaciones cada vez tienen menor resistencia al adoctrinamiento corporativo y prácticamente ningún pensamiento crítico».
¿Se cortó Vaquerizo? Para nada, ya que en Vigo se dejó ver en las fiestas locales en las que no se ahorró elogios a favor del alcalde socialista Abel Caballero. ¿Gratis? Para nada, tan solo a cambio de 22.000 euros.
Gracias a los avances de la ingeniería muchas personas pueden disfrutar de una vida mejor y mucho más cómoda. Este es el caso de las personas tetrapléjicas, entre otras, ya que un grupo de científicos europeos ha creado un accesorio que permite restaurar la función de agarre. Se ha realizado la prueba con seis tetrapléjicos usando este nuevo exoesqueleto neurorrobótico de mano no invasivo e híbrido.
El sistema ha sido desarrollado por investigadores varios centros, uno de ellos es la Universidad de Tubinga, en Alemania, otro de ellos es el Instituto de Biorrobótica de la Escuela Superior de Santa Ana, en Italia, y el último es el Instituto Guttmann, en España, y permitirá una mejor calidad de vida para aquellos que lo necesiten.
Las personas que han participado en este estudio han podido, entre otras cosas, comer y beber de forma totalmente independiente en un restaurante, algo que algunos de ellos no ha podido hacer nunca. Es por este motivo por lo que se considera un paso bastante importante en el estudio de exoesqueletos neurorrobóticos.
Un nuevo sistema de la ingeniería puede restaurar la función intuitiva de agarre en personas tetrapléjicas.
Hasta el momento, se creía que que la restauración de la funcionalidad de las manos, basada en un sistema de conexión entre cerebro y máquina, implicaba forzosamente una implantación quirúrgica de electrodos naturales, pero ahora se ha demostrado que no es totalmente necesario ya que en los resultados obtenidos se ha logrado averiguar que se puede usar la actividad cerebral eléctrica que se registra desde la superficie exterior del cráneo. Esto significa que los procesos quirúrgicos no son para nada necesarios.
Este nuevo método consigue mejorar la calidad de vida tras sufrir una lesión de médula espinal o un derrame cerebral y lo hace gracias a un sistema que traduce la actividad eléctrica cerebral y los movimientos oculares cuando se realizan movimientos de apertura y de cierre de las manos. Se restaura la función intuitiva de agarre a un nivel bastante corriente, aunque siempre se puede mejorar y esto es lo que persigue el equipo médico.
Surjo Soekadar, que es el médico responsable del equipo y el principal autor de este interesante estudio, asegura que la tecnología se podrá adaptar aún más a este tipo de problemas y que, en la actualidad, está planteando a su equipo el desarrollo de un sistema neurorrobótico inteligente que sea sensible al contexto y bastante discreto estéticamente, que es algo que a los pacientes les encantaría. De esta forma, las personas que lo necesiten podrán montar este sistema en su cuerpo sin necesidad de una ayuda extra.
Pero no es todo, en este estudio también se ha destacado que el uso repetido de exoesqueletos controlados por el cerebro podría inducir una recuperación neurológica en personas que han sufrido una lesión tanto en la médula espinal como un derrame cerebral, aunque esto aún está siendo investigado.
En definitiva, esta fantástico equipo de científicos quiere devolver a las personas tetrapléjicas una vida normal y corriente dentro de sus posibilidades y, por lo que parece, lo están logrando muy favorablemente.
Las alarmas saltaban el pasado domingo, cuando varios medios económicos se hacían eco de una subida de precios en el mercado diario de electricidad español, situando el precio máximo alrededor de los 70,3 euros por Mwh, según se desprendía del medidor del operador de mercado, Omie.
Una situación que podría afectar a los hogares del país en un momento delicado del año, justo después de la Navidad, festividad en la que se realiza un excesivo desembolso económico.
Por ello, se puede considerar una noticia nefasta para hacer frente a la llamada cuesta de enero; sin embargo no se trata de una situación por la que haya que alarmarse, según las fuentes del sector contactadas por este medio y que han preferido mantenerse en el anonimato.
Estas mismas aseguran que, a pesar de que afectará a la factura de los consumidores, a lo largo del año se compensará con otros periodos en el que los costes sean más bajos -cuando las condiciones sean más favorables. Pero lo primordial de todo es que no nos encontramos ante un fenómeno permanente.
«No es un precio anormal. Ha habido situaciones peores a lo largo de los años. En realidad se trata de una cuestión de oferta y demanda y hay que tener en cuenta que no está haciendo viento, no llueve y además varias centrales nucleares de Francia están paradas», admiten las mismas fuentes consultadas por Merca2 sobre este tema.
La realidad, por lo tanto, ante la que nos encontramos es que se trata de una situación puntual perpetrada por la ley de oferta y demanda, ya que las temperaturas en toda Europa están siendo muy bajas y en el que las condiciones productivas están siendo adversas. Por otro lado, que no llueva está condicionando una situación en la que las centrales hidráulicas no han podido entrar en funcionamiento, mientras que la falta de viento causa los mismos estragos en el sector eólica, por lo que las fuentes renovables de producción energética se han quedado fuera de juego.
«Cuando las energías renovables entran a formar parte del mercado, los precios bajan. Se trata de un medio de producción muy barato hoy en día. Pero claro, no hace viento y no está lloviendo y encima hace frío;por eso han subido los precios del mercado diario», aseguran desde las mismas fuentes.
«Cuando las energías renovables entran a formar parte del mercado, los precios bajan»
En cualquier caso, desde las fuentes expertas en el sector energético han querido recalcar sobre la periodicidad de este fenómeno al alza, por lo que reiteran que en ningún caso se trate de un coste permanente.
«Pero es que cuando los precios caen a cotas cercanas a los 20 y los 30 euros tampoco se trata de situaciones que vayan a extenderse en el tiempo. Son factores puntuales que hacen que estos suban y bajen, es como el marisco en Navidad», concluyen sobre esta cuestión.
Las quejas sobre las compañías
Por otro lado, es este, el sector de la electricidad, uno de los más sensibles que existen en el mercado, ya que nos encontramos ante una necesidad básica para el desarrollo vital de las personas y de los hogares españoles.
Es por ello, y a pesar de no ser el órgano encargado de defender directamente a los consumidores, que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) trata, en sus propias palabras, de traducir esta información a los ciudadanos y aportar transparencia al mercado.
Por ello, se encarga de atender las quejas, consultas, y alegaciones de todos aquellos consumidores que se sienten perdidos en este sentido. Así, durante 2014 se escucharon más de 1.622consultas de consumidores y 2.768 reclamaciones contra compañías de electricidad y gas.
Los cambios de comercializador o las trabas a la hora de cambiar la potencia contratada son algunas de las reclamaciones más demandadas
Llama la atención que del total, el 79% se correspondiesen con . Por otro lado, el caso más frecuente, según aseguran desde Competencia, es el de consumidores que, sin haber firmado ningún contrato, son cambiados de comercializador, dándose incluso el caso de falsificaciones de firmas, en este apartado es Iberdrola, junto con Gas Natural y Endesa las que acumulan el mayor número de reclamaciones, el 87% del total.
Pero no fue este el único tema escabroso al que tuvieron que hacer frente estas compañías durante 2014. Otros tantos descontentos -que al parecer no hacen más que crecer año tras año en número y porcentaje total- han advertido a la CNMC de las enormes trabasque las grandes empresas suelen plantear para cambiar la potencia contratada.
En cualquier caso, y en este sentido, fueron Iberdrola, Gas Natural, Endesa, E.ON y EDP, por este orden, las que acumularon un mayor número de alegatos en su contra por parte de los usuarios de su red en 2014, según los datos que ofrece la CNMC.
Sea un maravillosa playa de arena, unas vistas espectaculares, boutiques de diseñadores mundialmente conocidos, tiendas o restaurantes de lujo, estas calles lo tienen todo. Hogar de la gente más rica del mundo, las viviendas en estas avenidas tienen algunos de los interiores más elegantes, exteriores más chic y tiendas más caras del planeta. Pero ¿por qué la gente quiere gastar tanto dinero para vivir en ellas?
Los cálculos para el gasto de las calles en esta lista se basan en el precio medio por metro cuadrado de suelo. Para poner estos precios en perspectiva, el precio promedio en el centro de Miami es de 26.5/m2 dólares, mientras que la calle más cara del mundo es de 120.000 dólares. Por supuesto, junto con la etiqueta de precio enorme, las casas en estas calles vienen con numerosos dormitorios, piscinas, pistas de tenis y, por supuesto, lugares para helicópteros privados y yates.
Camino de Pollock, The Peak, Hong Kong: 120.000 / m2
La calle más cara del mundo, con vistas panorámicas sobre el puerto de Victoria, la isla de Hong Kong y el horizonte de la ciudad, ha sido durante mucho tiempo una base para los ricos. Nuevos desarrollos con estilo han subido los precios en esta calle en los últimos años, y en 2011, los registros se rompieron, cuando el apartamento no.10 se vendió por 103 millones de dólares.
Es probable que estas tendencias continúen, ya que las nuevas construcciones en Hong Kong se vuelve aún más difíciles debido a la limitada cantidad de suelo disponible, por lo que los precios podrían elevarse incluso por encima del enorme precio promedio por metro cuadrado de 120.000 dólares.
Kensington Palace Gardens, Londres: 107.000 / m2
Esta avenida llena de árboles es a menudo considerada como la dirección más exclusiva de Londres, y con Guillermo y Catalina, el duque y la duquesa de Cambridge vivendo aquí, no es difícil imaginar por qué. Los precios en esta calle son, en promedio, más de 107.000 dólares por metro cuadrado.
Muchas embajadas se encuentran aquí, así como las casas del magnate del acero indio Lakshmi Mittal, una vez el sexto hombre más rico del mundo, y el oligarca ruso Roman Abramovich.
Avenida Princesse Grace, Monaco: 86.000 / m2
Mónaco, sede del Gran Premio de F1 y de su propia exposición de yates, es un parque de juegos para la élite europea. Los precios de las propiedades están en alta en la avenida princesa Grace que se extiende a la orilla del mar, debido a su ubicación impresionante y espacio limitado.
En su altura, los precios alcanzaron los impresionantes 135.000 dólares por metro cuadrado. Incluso aún, se mantienen en el podia de esta lista de calles más caras del mundo. Andrea Bocelli, Roger Moore, Lewis Hamilton y Helena Christensen tienen residencias aquí.
Boulevard du Général de Gaulle, Cap Ferrat, Francia: 79.000 / m2
Cap Ferrat es la locación no urbana más cara del mundo, con precios por metro cuadrado con un promedio de 79.000 dólares. Situado a lo largo de la idílica Costa Azul, Cap Ferrat fue una vez el dominio del rey Leopold II de Bélgica, pero ahora está marcado por muchas magníficas villas y hoteles, como el impresionante Grand-Hôtel du Cap-Ferrat.
El Boulevard du Général de Gaulle en particular tiene algunos de los precios más caros, con sus vistas panorámicas sobre el Mediterráneo. El área ha sido durante mucho tiempo un campo de caza para los ricos y famoso. Brad Pitt y Angelina Jolie tienen una residencia aquí, al igual que el cofundador de Microsoft, Paul Allen.
Paterson Hill, Singapur: 42.500 / m2
Este callejón sin salida se conoce como «fila del millonario» de Singapur, y ha visto sus precios subir durante el último año en parte debido a las fluctuaciones de la modernidad. Situado en el estimado distrito 09, Paterson Hill está cerca del cinturón comercial Orchard Road, una zona llena de boutiques de diseñadores y restaurantes con estrellas Michelin.
El condominio más caro de esta calle es el elegante Marq, que tiene una piscina privada con vistas a la ciudad para cada apartamento, así como interiores de lujo diseñados por Hermès. No es ninguna sorpresa saber que el precio medio por metro cuadrado es de 42.500 dólares.
Chemin de Ruth, Ginebra: 37.000 / m2
Con impresionantes vistas sobre el lago de Ginebra y los Alpes suizos, y un alto nivel de vida, es fácil ver por qué los precios de las propiedades en el Chemin de Ruth son tan altos – 37.000 por metro cuadrado, para ser precisos.
Muchas de las mansiones en esta calle en Cologny, cerca de Ginebra, tienen jardines, enormes piscinas y fachadas arquitectónicas diseñadas. Cinco propiedades en esta calle se vendieron por más de 13.1 millones de dólares entre 2008 y 2010, mientras que el precio récord para una casa en esta calle es de 36 milliones de dólares.
Cerro Romazzino, Cerdeña: 32.900 / m2
La colina Romazzino y los alrededores han sido un hotspot para los bienes inmobiliarios desde 1961, cuando el desarrollo de la zona fue encabezado por un consorcio de empresas lideradas por el magnate de negocios británico, Aga Khan IV. Sin embargo, el sitio despertó la atención en 2012 cuando el millonario italiano Carlo de Benedetti vendió su villa costera por 110 millones de dólares.
Numerosas celebridades y hombres y mujeres de negocios han sido fotografiadas en los hoteles de lujo de la zona, como el Cala di Volpe y el Romazzino, así como en las playas de arena blanca y clubes exclusivos. Este paraíso costero tiene actualmente un precio medio por metro cuadrado de 32.900 dólares.
Ostozhenka, Moscú: 29.000 / m2
Relativamente modesta en comparación a las dos calles icónicas anteriores, y conocida como la «Milla de Oro» de Moscú, desde la década de 1990, Ostozhenka se ha convertido en una ráfaga de actividad, con modernos apartamentos y oficinas que se están construyendo a lo largo de la calle.
Sin embargo, la calle es también el hogar de algunos de los mejores ejemplos de estilo Art Nouveau y de la arquitectura neoclásica de Moscú. La magnífica Catedral de Cristo Salvador está justo al final de la calle. Con su plétora de salones, boutiques y casas para la élite rusa, no es de extrañar que esta calle histórica tenga un precio promedio por metro cuadrado de 29.000 dólares.
Quinta Avenida, Nueva York: 28.000 / m2
La Quinta Avenida ha sido constantemente clasificada como una de las calles más caras del mundo en los últimos años. Entre la calle 49 y la calle 59 se encuentran innumerables boutiques de diseñadores, como Saks Fifth Avenue, Bergdorf-Goodman, Louis Vuitton y Prada, y joyerias como Bulgari y Tiffany and Company. Tiene algunas de las mansiones más opulentas en toda la ciudad de Nueva York.
Muchas de estas antiguas residencias se han convertido en museos, como The Met y el Guggenheim. La calle es también el hogar del Rockefeller Center y el Empire State Building, pero a un precio medio por metro cuadrado de 28.000 dólares comprar una parcela de tierra podría ser bastante complicado.
Avenida Montaigne, París: 26.000 / m2
Situada en el barrio de los Campos Elíseos de París, la avenida Montaigne tiene fama de influyente. Esta calle parisina primero ganó, por primera vez, una reputación de lujo en el siglo XIX. Hoy en día, es uno de los centros más prósperos del mundo de la moda, Dior, Chanel, Louis Vuitton y Ralph Lauren tienen tiendas aquí.
Sin embargo, para algunos, el elevado coste de vida tiene un precio enorme, como el robo de una joyería Harry Winston en 2008, cuando se robaron joyas evaluadas en más de 108 millones de dólares. Incluso después de un crimen de alto perfil, el coste promedio por metro cuadrado de suelo sigue siendo de 26.000 dólares.
El Garmin Fenix Chronos, es un dispositivo de alta calidad que combina perfectamente la última tecnología con un diseño elegante y distintivo que se adapta a los ambientes más diversos.
Garmin, líder mundial en navegación por satélite, acaba de lanzar el Fenix Chronos, la versión premium de su reloj multideportivo más popular está disponible en tres versiones para los que no prescinden de un producto de lujo. Fabricado con materiales de primera calidad de joyería, el Fenix Chronos es el primer reloj Garmin en combinar un caja de metal resistente y elegante, con varias opciones de aventura, entrenamiento deportivo, monitorización de actividad y la tecnología de un reloj inteligente.
Con un diseño refinado y lujoso, el Fenix Chronos puede hacer la transición perfecta de un día en la montaña o sesión de entrenamiento intenso. La versión Premium cuenta con un brazalete de titanio cepillado con enlaces de titanio forjados individualmente y enlaces internos en elastómero negro, por lo que es fuerte pero extremadamente ligero y cómodo en la muñeca. La versión de acero tiene eslabones cuidadosamente ensamblados a mano para asegurar una textura suave y consistente. Este modelo también está disponible con una correa de cuero genuino, vintage. La correa de cuero está hecha a mano con una costura visible y un revestimiento interior de nubuck, que combina una apariencia clásica con gran durabilidad y comodidad. Por otra parte, cada reloj viene acompañado con una pulsera deportiva de silicona que se puede intercambiar fácilmente.
Todas las versiones de este smartwatch cuentan con una lente de zafiro de alta durabilidad y resistente a los arañazos, además de una pantalla de 1.2 con retroiluminación LED de alta visibilidad en todas las condiciones, incluso con luz solar. Estos relojes son también a prueba de agua y sumergible a 100 metros; y están diseñados para soportar las actividades sin temor a daños.
Con compatibilidad con el Connect IQ y características de conectividad inalámbrica, el Fenix Chronos es un smartwatch completo que puede ser totalmente personalizado para cada usuario. A través de la tienda Conect IQ en la aplicación Garmin Connect Mobile, los usuarios pueden descargar cualquiera de las aplicaciones gratuitas, widgets, interfaces de reloj y campos de datos para satisfacer sus necesidades individuales. Los usuarios pueden incluso emparejar el reloj con un un teléfono compatible para recibir notificaciones de llamadas, mensajes de texto, correo electrónico y otras alertas directamente en el.
Siguiendo los pasos de la popular línea Fenix Nix 3, el Chronos tiene un conjunto completo de características de multideporte y herramientas de navegación. La antena EXO con recepción de satélites GPS y GLONASS tiene una mejor señal en entornos difíciles que un simple GPS y los sensores ABB (altímetro, barómetro y brújula) permiten a los usuarios mantener su orientación en un campo abierto. Los perfiles de actividad incluyen carrera, montar en bicicleta, nadar en la piscina y en aguas abiertas, SUP, paddle, golf, etc.
El Fenix Chronos también viene equipado con la tecnología de monitoreo de actividad diaria, para que los usuarios puedan controlar el número de pasos, calorías quemadas, escalones subidos y la calidad del sueño por la noche. Con la incorporación de la tecnología de frecuencia cardíaca Garmin Elevate, los usuarios tienen la libertad para controlar la frecuencia cardíaca 24/7. Los usuarios pueden grabar fácilmente los datos sin tener que preocuparse, gracias a un pulsómetro para el pecho.
Con hasta 25 horas de duración de la batería del UltraTrac en modo económico, el Fenix Chronos puede conseguir hasta 13 horas en modo GPS y una semana en el modo de reloj inteligente (dependiendo de la configuración).
El Fenix Chronos sólo está disponible en tiendas autorizadas, en los siguientes modelos:
Correa de reloj híbrida de titanio:1.299.99 euros
Correa de reloj híbrido en acero inoxidable:1.099.99 euros
Correa de reloj del cuero del estilo vintage:999.99 euros
El asturiano Carlos Álvarez Díaz de Cerio llegó a Isolux Corsán pensando en una salida a Bolsa y se topó con una reestructuración brutal de la deuda, precipitada por el efecto contagio de Abengoa. Sin embargo, la sacó adelante mucho más deprisa y con menos drama que sus compañeros. No era la primera vez. Este ‘refinanciator’ formado en la London School of Economics venía de sacar las castañas del fuego a Sacyr en las obras del Canal de Panamá.
Habla en un castellano plagado de términos financieros anglosajones sin traducción sencilla. Es un mundo en el que las palabras son las que son y traducirlas al castellano, una pérdida de tiempo. Pero le pedimos toda la claridad posible para que el lector entienda exactamente a qué se ha enfrentado en el último año.
Al final, podemos decir que todo se reduce a empresas que tienen una hipoteca muy grande y muy complicada que pagar, y cómo se las apañan para que los bancos no les quiten la casa.
P. En la refinanciación de Isolux hay mucho baile de cifras sobre cuánto se va ser al final. ¿Podemos quedarnos con la cifra de 2.200 millones de euros?
Como cifra global si. Hay una serie de pasivos contingentes que no son pasivos financieros pero que pueden llegar a convertirse en deuda, como una ejecución de avales. De hecho, hay prevista una cesta de posible incremento en cada uno de los distintos tramos, por lo que la cifra total pudiera variar. Por ejemplo, para un Project Finance (un mecanismo de financiación de inversiones de gran envergadura) como el de la planta de biodiesel de Infinita, con 100 millones de deuda, se podría generar un déficit si el precio de venta fuese inferior a la deuda a pagarle a los bancos, lo que se añadiría en el tramo B.
Podemos decir que la cifra mínima son 2.200 millones y a partir de ahí puede verse incrementada.
Está distribuido de la siguiente forma: Un tramo A supersenior en cuanto a garantías, que incorpora los 200 millones de dinero fresco que han aportado los principales bancos: Caixa, Santander, Bankia, y también algo Unicaja y Sabadell. Este tramo paga un interés del 5% y un payment-in-kind del 5% después de dos años. Está por encima de los intereses del mercado. En cristiano: Es el dinero nuevecito y, para que lo hayan puesto, ha habido que darle mejores condiciones que al resto de la deuda.
El tramo B y C se han separado en función de qué cantidad podría ser repagable con el ebitda recurrente durante los próximos cinco años. En el tramo B se han metido 550 millones ampliables hasta 700 millones en función de los pasivos contingentes.
El tramo C es el del resto de la deuda, y ahí hay 95 millones que se han convertido en capital. Además, cada dos meses se abrirá una ventana para que, voluntariamente, los acreedores puedan convertir una pequeña parte en capital de la deuda en capital de la empresa. Algunos bancos querrían hacerlo todos, otros ya verán. El ICO, por estatutos, no puede adquirir participaciones.
P. ¿En qué situación queda Caixabank?
Caixabank tiene menos deuda que Bankia, pero tenía una participación en Grupo Isolux del 28%. Tenían una doble exposición: deuda y participación. Al final se ha diluido, pero se queda con más del 10% de participación porque se ha acordado que ningún banco puede quedarse por encima del 10% excepto Caixabank
P. Pero los bancos que han aportado dinero nuevo tienen capacidad de hacerse con el control, ¿no?
Durante los dos primeros años, los bancos del dinero fresco se reservan derechos de voto del 51%, mediante unos warrants convertibles en cualquier momento, aunque entre los tres porcentaje de participación se encuentra solo en torno al 25% de participación. Así se aseguran de que si otros accionistas venden a un tercero agresivo podrán defenderse. Son los que más han apostado y merecen garantías adicionales.
Así que de facto controlan la sociedad. Pero han tenido una actitud muy independiente y muy neutra. Para la composición del nuevo Consejo de Administración se seleccionó a consejeros totalmente independiente, un nuevo presidente… Han adoptado una actitud muy neutra que es la adecuada para un proceso de reestructuración.
P. ¿Cuál es la clave para que se saque adelante una reestructuración de la deuda como ésta con éxito y menos dramatismo que en Abengoa?
En primer lugar el tratamiento equitativo y pari passu para todas las entidades financieras y bonistas. Esto es clave para el proceso de reestructuración porque, de no ser así, si alguien empieza a ver que se privilegia a unos en detrimento de otros acreedores es más difícil lograr adhesiones y nos cargamos la operación.
Es fundamental que quien tiene más deuda entienda que debe tener esa actitud y que los accionistas prereestructuración sean capaces de asumir una función proacuerdo y no intenten bloquearlo en beneficio propio. Y cuanto antes lo hagan mejor, porque en un proceso de reestructuración no hay nada peor que el trascurso del tiempo.
El transcurso del tiempo hace que la compañía pierda valor, se incrementen riesgos de terminación de contratos y/o ejecución de avales y por tatno incremento adicional de deuda, etc… Hay que ser muy rápido, y en Isolux lo fuimos. La primera reunión (kickoff meeting) con los bancos fue el 14 de junio y el 27 de julio firmábamos el acuerdo maestro de reestructuración con el 92,9% de adhesiones, cuando la ley exige sólo el 75% para homologar a la minoría. Las entidades disidentes eran las pequeñitas, con un 0,01-0,02%. Dos entidades se han adherido recientemente, y nos pone en el 94%.
P. ¿Y cuál ha sido la gran diferencia con Abengoa?
La rapidez, la diligencia, la anticipación y, sobre todo, la actitud proacuerdo de los accionistas. Ha sido ejemplar, o al menos muy positivo, saber que los accionistas estaban dispuestos a arrimar el hombro. Por valor de empresa la compañía podía valer mucho, pero sus acciones valían muy poco dada la deuda tan elevada, así que era obligatorio reestructurar.
En otras restructuraciones se perdieron muchos meses por las negociaciones entre accionistas prereestructuración y bancos que ha dilatado el proceso, destruído valor de la empresa y sus activos, e incrementado los riesgos de éxito de la restructuración .
No es que hayamos tenido más facilidades que Abengoa, pero la actitud de los accionistas y acreedores financieros al no obstaculizar las negociaciones con una colaboración empática, alineados para que el acuerdo saliese adelante ha sido clave. Los acreedores tenían que asumir una rebaja de los saldos y los accionistas prereestructuración aceptar que iban a perder control. Había que lograr un tratamiento equitativo con asunción de riesgo equitativa. Por eso hay un tramo de 200 millones de dinero nuevo que aumenta el riesgo pero implica mucha confianza.
P. De cara a acudir de nuevo al mercado de bonos, ¿una quita previa te perjudica?
No necesariamente. Si hay un acuerdo de reestructuración es una señal positivas sobre la compañía. Porque si no hay viabilidad, no hay reestructuración. Significa que la compañía ha reestructurado para tener una viabilidad. Eso sí, luego los inversores harán sus propios due dilligence y tendremos que contar con el apoyo de las agencias de calificación.
P. ¿A cuánto ascenderán las quitas que se han asumido?
No ha habido una quita como tal. No exactamente. Por el saldo total bancos y bonistas siguen siendo acreedores y sólo van a convertir en capital inicialmente 95 millones de euros , con un máximo de 238 millones, un 11-12% del total de la deuda. Eso es lo que podemos denominar realmente quita inicial.
En términos económicos, sí la hay, porque el tramo C está remunerado al 0% durante los dos primeros años y un 1% del tercer al quinto año. Es una pseudoquita porque es una reducción sustancial del tipo de interés. Podemos decir que en quita de saldo es baja, en terminos de tipos de interés bastante más alta.
P. ¿Cuánto llevas refinanciado en total a Isolux?
En junio del 2015 se refinanció el Forward Start Facility para refinanciar el crédito sindicado del ICO con el que se fusionó, y se extendieron ambos hasta 2020. Eso fueron 350 millones. A eso hay que sumar los 650 millones de la refinanciación de T-Solar en Diciembre de 2015. Por ultimo los 2.200 millones de ahora. Además, pequeños préstamos bilaterales que iban venciendo y que, una vez que se vio que no se iba a poder ir a una salida a Bolsa, hubo que irlos refinanciados uno después de otro. Algo menos de 4.000 millones, en total.
P. Tienes un largo historial de refinanciador. ¿Cuándo crees que hay que empezar a arremangarse y empezar a hablar con los bancos?
En cuanto puedas anticipar que el volumen de carga financiera (amortización de principal más intereses) supera a la generación de caja libre recurrente en una medida tal que vaa provocar un default imposible de negociar y con un tipo de garantías que va a generar un cross-default con el resto de la deuda haciendo saltar el grupo por los aires. Es ese momento en el que debes ser capaz de predecir con precisión para poner en marcha el plan de acción.
P. En el caso de Isolux, ¿cuándo se produjo?
En septiembre-octubre de 2015 la incapacidad de generar circulante no era suficiente para atender el servicio de las deudas en su totalidad, y tuvimos que empezar conversaciones con los bancos. Se pagó el cupón de octubre del año pasado, y también el de abril de este año, pero ya estaba en marcha toda la planificación con el asesor de los bancos, KPMG.
Si nos hubiésemos retrasado a lo mejor habría sido demasiado tarde. Es importante que los acreedores financieros vean que puede haber vida después de la restructuración. Es eso, o una liquidación concursal que no maximiza el valor de los activos, al contrario destruye valor y que puede llevar a un aumento de la deuda por la terminación de contrato y la ejecución de avales. Eso es exactamente lo contrario a una reestructuración ordenada. Los procesos concursales no son eficientes en maximización de valor de los activos. Eso sí es dramático para los acreedores.
P. Pero eso son los síntomas de Isolux. ¿Cuál fue la enfermedad?
Hubo dos situaciones económicas. La primera, la crisis global, y en España en particular, que redujo el volumen de facturación del grupo en España de 1.500 a 300 millones de euros. Eso llevó al Grupo a salir al exterior para captar muchas obras fuera, pero la Corporación seguía en España y se nutría de los flujos de caja de las operaciones, que a veces no es fácil devolver desde el país de destino. Unos te los bloquean, otros te ponen muchos impuestos para la repatriación y, para colmo, las primeras obras en un país no suelen ser tan rentables por el efecto aprendizaje.
La segunda fue el anuncio del preconcurso de acreedores de Abengoa, el 25 de noviembre de 2015, con. Eso llevó a determinadas entidades a cortarnos de golpe las líneas de confirming y las líneas de avales. Fue un efecto contagio.
P. ¿Pero eso obligó a tomar decisiones?
Eso aceleró la necesidad del proceso. Sin ese contagio, todo se habría podido hacer de una forma más sosegada en el tiempo. No podría hablar de «exitazo» como ahora, porque no habríamos tenido tanta presión y lo hubiésemos hecho de forma más tranquila y habríamos tenido más oxígeno para la venta de activos. Porque si el mercado sabe que estás vendiendo te aprieta más.
Ya anunciamos la ruptura de un acuerdo de venta de activos en Brasil por esto. Los bancos tampoco quieren que se malvenda, pues del precio de venta depende en parte la recuperación de su deuda. Pero se da el caso, por ejemplo, de que Abengoa y nosotros tenemos muchas concesiones de líneas de alta tensión en Brasil y eso también empuja el precio a la baja, porque los inversores interesados tienen más activos donde elegir.
P. ¿No te apetecería dejar de refinanciar y hacer una salida a Bolsa como CFO?
Cuando era auditor en Arthur Andersen sí hice alguna. También he hecho ampliaciones de capital y operaciones híbridas de Capital con Obligaciones convertibles. En Sacyr, por cosas de la vida, se metió de por medio el tema de los sobrecostes del Canal de Panamá y tuvimos que hacer la refinanciación con los socios del consorcio, belgas e italianos. También me tocó negociar el Margin Loan -acuerdo de financiación para comprar acciones- para la participación en Repsol, que fueron 2.400 millones.
Ahora digo medio en broma que Sacyr es una sociedad de cartera que tiene una participación relevante en Repsol (9%) y adicionalmente mantiene las actividades de construcción y servicios medioambientales de su antiguo negocio. Lo que sí es obligatorio es asegurarse de que Repsol le siga pagando dividendo. Una vez que Sacyr ha vendido Testa, está en una situación de generación de caja delicada. Mientras sigan manteniendo el dividendo de Repsol seguirán pudiendo pagar los intereses del Margin Loan. Pero si la cotización de las acciones de Repsol hubiera caído más en los pasados meses, los acreedores hubieran podido ejecutar el préstamo.
P. ¿Cómo de cerrado es el círculo que mueve este tipo de operaciones?
Al final hay un puñado de asesores financieros, a los que hay que sumar a las big four y a despachos de abogados importantes. Al final somos en total 200-300 personas que trabajan en muchas operaciones cruzadas. Nos vamos repitiendo y nos conocemos todos. Por eso es bueno trabajar con ese tipo de expertos, porque tienen una relación casi tan fluida después de tantos acuerdos que saben cómo se deben de hacer las cosas para lograr el éxito. Eso siempre te hace ganar tiempo y, por tanto, minorar la eventual pérdida de valor de estos procesos.
P. ¿Y cuál es el principal riesgo en una operación de este tipo?
Que entidades financieras relevantes que siguen teniendo que darte el apoyo no estén dispuestas a hacerlo. Si las españolas nos hubiesen dado la espalda no habría habido nada que hacer. Es fundamental que haya buena sintonía y que estén dispuestas a trabajar por el proyecto.
P. ¿Hasta qué punto es todo econométrico o de otro tipo? En el Canal tú mismo dices que los españoles apoyaron a Sacyr y los belgas, a los belgas.
Normalmente, en España los principales bancos que ayudan a las empresas son españoles. En el caso del Canal de Panamá, cada una aportó el banco de su país, y cada uno tenía cobertura de la agencia de crédito a la exportación de su país. Lo más fácil es acudir a aquellos con los que tienes más relación. Es más difícil ir a un banco canadiense a pedir apoyo para una empresa española.
P. En España tenemos 1,1 billones de deuda pública, por encima del 100% del PIB. ¿Cómo refinanciarías eso?
Sería muy difícil sin entrar en un proceso dramático como el griego, pero no es tan diferente a las refinanciaciones de las empresas. Aquí lo primero sería pedir el apoyo del BCE y ver si con los programas de recompra de deuda aceptase una quita, y buscar después acuerdo con el resto de los acreedores.
Otra cosa es si España necesita reestructurar la deuda. Lo importante es que el equipo gestor sea el adecuado y tenga un business plan para el país y sea capaz de incrementar la riqueza y el PIB para repagar la deuda. En el futuro no la va a necesitar porque espero que las cosas vayan a mejor, pero es cierto que la deuda es una bestialidad. En el tercer mundo, un país en nuestras circunstancias estaría totalmente quebrado.
Un país tiene valor por la credibilidad de su país y de su gente para sacar el país adelante. Tenemos capital humano, empresarial, ingenieros muy considerados en todo el mundo, un nivel universitario muy bueno… Tenemos un nivel de confianza en el país y su gente muy elevada en el mundo, y hasta nuestra clase política está bien considerada fuera.
P. No nos podíamos creer que Borrell dijese que no habría pérdida de empleo en Abengoa. Será mientras esté él. Porque es imposible que el plan de viabilidad de Abengoa no incluya despidos.
Le dejas el lío al siguiente y tú te vas de rositas. La caída brutal en el negocio de las constructoras no se ha ido amoldando con el número de empleos, la curva de volumen de negocio/empleados se ha invertido totalmente. Eso no quiere decir que no se haya perdido empleo o que no sea dramático, por supuesto. La propia Isolux tuvo un ERE en 2013 y ahora ha habido uno más con 436 bajas. Cuando en un país se te desploma el volumen de negocio tienes que recortar empleo, y no todo el mundo es relocalizable.
Vodafone España acaba de anunciar que actualizará la red de cable (HFC) que compró a Ono para estar en condiciones de ofrecer a sus clientes velocidades simétricas de más de 1Gbps.
La compañía precisa que no se ha limitado a una mera actualización a Docsis 3.1, sino que ha optado por una nueva arquitectura «basada en el despliegue de puntos de extensión de la red de fibra y en el aumento del ancho de banda disponible para cada cliente».
Esto ayudará a lanzar nuevos productos de datos, mejorar los ya disponibles e incorporar nuevos canales a Vodafone TV, incluyendo los de 4K. Algo para lo que será necesario también el lanzamiento de los nuevos decodificadores TiVo.
La tecnología utilizada por Huawei es especialmente buena para Vodafone porque estos puntos de extensión de la red de fibra son híbridos y permiten llegar después a los clientes con FTTH o con HFC, lo que convenga más en cada caso.
Vodafone también recordó que Docsis 3.1, en el futuro, puede llegar hasta los 10Gbps y confía en la evolución tecnológica futura. Algo razonable, teniendo en cuenta el enorme partido que se le fue sacando, con el tiempo, a una red de cobre mucho más primitiva.
La actualización de la red ha comenzado ya en las principales ciudades y se extenderá a todo el territorio durante los próximos 24 meses.
Viajar sin parar es uno de los sueños que seguro que tienes en mente. Claro está que hacer un viaje cada mes es casi imposible por cuestiones económicas ya que supone un desembolso bastante importante. Aún así, planear algún que otro viaje sí que puede ser viable durante el año y por ello conocemos los destinos más económicos para viajar por el mundo, o al menos algunos de ellos.
India
La India es uno de los destinos más deseados en todo el mundo por su belleza y su cultura. Es muy gratificante conocer la cuna de cuatro de las religiones más importantes del mundo, el hinduismo, el budismo, el jainismo y el sijismo. Además, es un país que va progresando muy rápidamente y por ello se puede encontrar una ruta comercial muy interesante.
En cuanto al precio, la rupia es una moneda bastante económica para aquellos que viajen con euros ya que el cambio será bastante favorable. Es cierto que llegar a la India no es demasiado económico, pero vivir allí sí que lo es, y bastante. Por 10 euros al día, aproximadamente, se puede vivir en la India incluyendo el transporte, el alojamiento y la manutención. Claro está que si queréis algún que otro recuerdo tendréis que pagar un poco más, pero merecerá la pena.
Túnez
En plena costa mediterránea, al norte de África, encontramos el país de Túnez, cuyo nombre oficial es República Tunecina. Este país tiene un encanto especial al ser un lugar que se dedica plenamente a las artes. La danza, la pintura, la artesanía, la música o la arqueología son pilares básicos en la sociedad tunecina. Eso sí, no es lo único que se puede encontrar en este pequeño paraíso africano. Los paisajes también son increíbles.
Es por ello por lo que es uno de los destinos más recomendados si quieres hacer un viaje muy especial y económico. En Túnez se puede sobrevivir con 13 euros al día, incluyendo el hotel y la manutención de nivel medio, es decir, que si queréis podéis viajar incluso más barato por Túnez. En algunos lugares, por ese precio, te incluyen incluso las actividades extras.
Moldavia
Entre Rumanía y Ucrania encontramos un país pequeño e independiente desde el año 1991, como parte de la disolución de la Unión Soviética. Al ser un país que se encuentra entre la Europa Central y la Europa del Este, se puede disfrutar de una variedad cultural muy rica. Podrás encontrar influencias muy europeas, concretamente inglesas y francesas, que contrastan con las típicas tradiciones rusas que aún viven en los habitantes del país moldavo.
Si decides visitar este país de contrastes, te recomiendo que hagas una visita a Transilvania, en Rumanía, ya que está muy cerquita y es un lugar inolvidable. Además, viajar a Moldavia es muy económico, máximo 20 euros al día por el hotel, la manutención y el transporte, por lo que seguro que puedes hacer un extra para visitar los castillos de Transilvania.
Macedonia
Disfrutar de los preciosos paisajes que ofrece la República de Macedonia es todo un lujo. Aquí podrás encontrar bosques totalmente mediterráneos con bosques templados de frondosas, una mezcla única en todo el mundo. Además, al encontrarse en el punto central de varias culturas, podrás divisar un ambiente muy especial y exclusivo en todos los sentidos, desde el arte hasta la gastronomía.
Lo mejor de Macedonia es que es un país relativamente barato y podrás sobrevivir sin ningún problema por unos 25 euros al día, con alojamiento y comida. La vida aquí es muy económica, por lo que podrás estar varios días de forma holgada sin ningún tipo de problema, así que no dudes más y visita la República de Macedonia para vivir experiencias únicas.
Colombia
En América del Sur encontramos un país lleno de riquezas culturales, una gastronomía increíble y personas tan simpáticas que parecerá que no hayas salido de casa. Colombia es rica en literatura, en música, en gastronomía e incluso en deportes, por lo que no tendrás tiempo para aburrirte en este fantástico país del sur de América. Además, te encantará la estética y el dialecto colombiano.
Aunque es cierto que llegar hasta el país no es precisamente económico, estar allí sí que lo es. Si decides ir de mochilero, tendrás bastante dinero con 10 euros al día, pero si prefieres acomodarte en un hotel, el precio ascenderá hasta los 20 euros por día, que sigue siendo un precio bastante económico. Si quieres más lujos el precio seguirá subiendo, todo depende de tus expectativas en el país.
Lituania
A pesar de encontrarse al norte de Europa y ser un país vecino de Suecia, Finlandia, Estonia o Letonia, Lituania es un país bastante económico para pasar unos días conociendo una cultura diferente. Tendrás suficiente con un presupuesto base de 25 euros al día, con esta cantidad de dinero podrás vivir sin ningún tipo de problema. Claro está que si quieres viajar a todo lujo, 25 euros no serán suficientes, pero para un viaje modesto es suficiente.
Al ser un país que ha estado gobernado por diferentes culturas, encontramos en él una diversidad muy interesante. Eso sí, los primeros en habitar estas tierras fueron los bálticos y de ahí viene la mayor influencia. Mongoles, Rusos, Alemanes…, la mezcla es característica de Lituania, así que lo recomendamos al 100%.
Guatemala
Si realmente quieres viajar a un país económico, Guatemala es tu mejor opción. Por solo 5 euros al día podrás vivir en este país de América Central como un auténtico mochilero, pero si quieres hospedarte en un hotel con manutención y transporte, tendrás que pagar 15 euros al día, aproximadamente, todo depende de lo que escojáis finalmente.
Guatemala es un país fascinante debido a su cultura maya que aún está asentada, incluso podrás escuchar la lengua nativa del país, el náhualt, en algunos de sus rincones. También podrás encontrar rasgos típicos de la influencia castellana en la época colonial, así como rincones únicos en todo el mundo. Sin duda es un país muy diferente al resto y muy interesante si te atraen otras culturas. Conocer otras tradiciones están a tan solo un billete de avión.
Tailandia
Playas paradisíacas, islas desiertas, mercados con gangas de ensueño…, todo esto y más es lo que podrás encontrar en Tailandia, uno de los destinos preferidos en la actualidad. La diversidad gastronómica, cultural y racial que existe en este país son algunos de los atractivos que hacen que miles de turistas lo visiten cada año, además del precio, ya que, además, Tailandia es un país muy económico.
Viajar hasta allí puede resultar un poco costoso, pero se compensa con el precio que se paga en Tailandia. Con tan solo 12 euros al día, aproximadamente, podrás tener unas buenas vacaciones en este país. Además, los barcos y los aviones nacionales son bastante económicos, por lo que podrás viajar de una isla paradisíaca a otra por muy poco dinero, menos que si viajas en metro en el centro de Europa. Sin duda es un lugar que todo el mundo recomienda, así que, ¿Por qué no viajar a Tailandia?
El año 2017 ha comenzado con la noticia del fallecimiento del que fuera presidente de BBVA a los 87 años, José Ángel Sánchez Asiaín. Entró en los años 50 en la entidad, ingresando en el Servicio de Estudios del Banco de Bilbao, donde permaneció hasta que en 1962, y durante seis años, pasó a dirigir la Secretaría General Técnica del Ministerio de Industria. Fue nombrado consejero-director general de la entidad en 1970. Y presidente del consejo de administración del Banco de Bilbao en 1974.
Como máximo responsable de la entidad llevó a cabo una transformación en el banco. Presentó al consejo de administración de la entidad la propuesta de introducir las tarjetas de crédito y débito. En ese momento recibió muchas críticas pensando que el mercado español no se iba a adaptar a este nuevo sistema, pero el tiempo le dio la razón.
Supo como ninguno entender el mercado bancario actual adelantándose varias décadas a su tiempo. En este como en otros muchos mercados el tiempo es oro. En la década de los 80 ya abogaba por una banca más grande, para de esta forma poder competir con las diferentes entidades tanto europeas como mundiales. De haber empezado el proceso a tiempo, probablemente tendríamos una banca mucho mejor preparada y más eficiente.
La banca sin lugar a dudas pierde un referente en lo que a innovación se refiere. Muchas veces podemos tener algo delante y no verlo. Lo difícil reside en que unas estructuras tan grandes como las que forma la banca, con intereses de gobiernos e inversores puedan moverse de una manera ágil que les permita adelantarse a los cambios del mercado y de los consumidores.
BBVA debe decidir si aprovecha la ventaja de ser un banco grande o la desperdicia
Ahora nos encontramos en un proceso de transformación similar al que se vivió con las tarjetas de crédito y débito. Necesitaríamos un Asiaín que los sacase adelante, alguien con el suficiente respaldo en la entidad para emprender nuevos proyectos y que pudiera dirigir el barco con firmeza y decisión.
Esta persona podría ser el actual presidente de la entidad Francisco González Rodríguez que preside la entidad desde el año 2000. Aunque llevar a cabo una revolución tecnológica puede que se le haga cuesta arriba a sus 72 años. Y la duda es si tiene que dejar esa responsabilidad a alguien más joven.
La transformación de BBVA
Actualmente BBVA se encuentra en pleno proceso, buscando soluciones y aplicaciones para pago con móvil u otras vías que demanda el mercado. Una de ellas es el Blockchain o cadena de bloques, por ejemplo la cadena de bloques de Bitcoin tiene un registro conciso y verificable de todas las transacciones que se han hecho hasta la fecha. En eso se basa este sistema, en buscar un mecanismo que guarde la información de una forma segura para el usuario, fácil de manejar y transparente.
Este proceso es sin duda complejo, porque los datos que tienen que guardar los bancos no pueden llegar a manos equivocadas. Tienen que buscar la forma en la que nosotros podamos acceder sin que nadie más pueda hacerlo.
Avances como los mencionados y otros que están surgiendo son los retos de BBVA y de muchas empresas que tendrán que adaptarse a las nuevas demandas del mercado.
Por otro lado, BBVA se enfrenta no sólo a estos retos, sino que se encuentra en un momento delicado de la economía. La entidad tiene que hacer frente a unos tipos de interés bajos, una competencia feroz en el mercado bancario, regulación, cláusulas suelo… Unido a la incertidumbre mundial provocada por la entrada de nuevo presidente en la Casa Blanca que podría afectar a la empresa, y otros muchos factores que hacen que su negocio se pueda resentir.
¿Qué es lo que tendría que hacer BBVA?
Partiendo de la base que tiene un negocio muy diversificado a lo largo del mundo, lo que tendría que buscar es adelantarse a su tiempo como ya hizo con las tarjetas de crédito. Buscar más allá de lo que se ve. La transformación digital ya hace tiempo que ha comenzado y tiene que apostar por ella.
De momento parece que la entidad sí está orientándose hacia las nuevas tecnologías, un acierto ya que el mundo camina en esa dirección. Los años demostrarán si han sabido aprovechar la ventaja de ser un banco grande o si por el contrario ha resultado ser un lastre y ha perdido capacidad de movimiento.
Que el Black Friday ha llegado para instalarse en España es ya todo un hecho. Sin embargo, los españoles seguimos siendo fieles a nuestras tradiciones más arraigadas y tras un inicio de campaña navideña algo flojo, causado por la festividad norteamericana, con la llegada de enero las ventas totales han vuelto a dispararse.
«La primera parte de esta campaña navideña tuvo sus altibajos, dependiendo de los días, y parecía que no se iban a cumplir las expectativas. Sin embargo, los españoles han demostrado que son fieles a sus tradiciones y las compras de Reyes han logrado que las ventas se disparen desde Año Nuevo«, admite Ángel Asensio en este sentido, presidente de Fedecon (Federación Española de Asociaciones textiles).
Y es que la irrupción del viernes negro en nuestro país ha desencadenado en un adelanto de parte de las compras navideñas, lo que repercute negativamente en la tradicional campaña de diciembre que se viene desarrollando desde hace años por parte de los comercios españoles.
Desde luego, ya han sido varias las voces críticas que han advertido en los últimos años acerca del peligro de esta fiesta comercial importada -al no tener sentido- ni cabida con el calendario local.
Tal vez sean estos factores los que han desencadenado que algunas compañías –aunque de procedencia norteamericana– comienzan a contar el Black Friday como el pistoletazo de salida de la operación navideña de ventas.
Esta siendo una campaña navideña muy buena para nosotros, yo diría incluso que histórica«, admite Adam Sedó, portavoz encargado de la comunicación del portal de e-commerce en España. De hecho, solo en este viernes de finales de noviembre logró comercializar más de 940.000 productos en nuestro país.
«Las promociones permanentes reducen los márgenes de beneficios de los comercios»
Pero la estrategia que han decidido tomar otro tipo de comercios más tradicionales ha sido distinta a la seguida por la web de venta online. Muchos de ellos han guardado varios ases bajo la manga -en forma de promoción- para intentar paliar los efecto negativos del Black Friday en cuanto a las ventas del mes de diciembre se refiere. Es por ello que se han lanzado ofertas y rebajas durante todo el tramo final de 2016, lo cual puede ser una actitud peligrosa.
«Las promociones permanentes hacen que los márgenes de beneficios sean más bajos e incluso se pueda poner en jaque la viabilidad de las empresas. Lo que pasa es que como las ventas han estado paradas en estos primeros compases de la campaña, los comercios han vivido una sensación de intranquilidad que han intentado paliar», explica Asensio.
Algunos problemas para el e-commerce
Amazon se ha convertido ya en un reflejo del triunfo del comercio electrónico en nuestro país, que representa un cuatro por ciento de la actividad total comercial de España. Sin embargo, este año han sido varias las complicaciones que han surgido al adquirir regalos a través de este tipo de plataformas.
De hecho, han sido varios los casos en los que los usuarios han terminado cancelando sus compras en este portal, ya que los envíos no llegarían a tiempo a sus destinatarios. Cabe recordar que en estas fechas la puntualidad en la recepción es primordial.
La fuente consultada por Merca2no ha querido entrar a valorar esta cuestión, aunque sí es cierto que ha informado de que en su objetivo de entregar los paquetes a los clientes dentro de la fecha prevista para el reparto, se encargan de evaluar los proveedores de transporte en base a la confiabilidad, flexibilidad, innovación y coste.
Desde Amazon no han querido valorar las dificultades en distribución que han sufrido durante estas últimas semanas
Cada semana tenemos millones de pedidos para entregar en toda Europa y por ello trabajamos junto con nuestros transportistas para garantizar que estamos entregando a tiempo para cumplir o incluso superar las expectativas de nuestros clientes», admiten desde el portal en este sentido.
Por otro lado, Amazon ha puesto a punto un nuevo sistema en nuestro país para todos aquellos usuarios que poseen una cuenta Premium. El mismo, da la posibilidad de recibir los productos hasta las doce de la noche del cinco de enero, o en otras fechas sensibles como ha sido el 25 de diciembre.
Por su parte, Ángel Asensio admite en este sentido que «el e-commerce ha entrado con fuerza en nuestro país«, pero a la vez subraya que nunca llegarán a sustituir la asistencia de los consumidores a las tiendas físicas. «Son sistemas complementarios, no sustitutivos», admite. El sector que representa, el textil, a pesar de no estar viviendo sus mejores momentos tras los años más duros de la crisis ha sido capaz de crear en este mes un 14% de empleo en nuestro país.
Crecer es cosa de niños, o al menos eso es lo se sabía hasta el momento ya que, según unas nuevas investigaciones, desarrollar no es solo cosa de los más pequeños, nosotros, los adultos, también podemos seguir avanzando aunque de forma mucho más moderada y mesurada. Ahora bien, ¿En qué sentido estamos creciendo en la edad adulta?
Cuando nacemos lo hacemos con un exceso de conexiones neuronales y es en la etapa de desarrollo infantil donde el cerebro se pone en marcha para hacer una ‘poda’ cerebral en la que se va desprendiendo de ese exceso de conexiones neuronales. Esto ocurre hasta que la estructura del cerebro se vuelve estable y las conexiones neuronales son las justas y necesarias.
Hasta el momento esto era lo que se creía, que el cerebro pasaba de tener mucho tejido a despojarse de él y quedarse con el necesario, pero una investigación muy reciente ha demostrado que el tejido cerebral sigue creciendo incluso en la edad adulta, aunque a nivel microscópico. Eso sí, no crece todo el cerebro por igual, sino que solo es la zona que se encarga del reconocimiento facial la que sigue desarrollándose.
La zona de reconocimiento facial cerebral sigue desarrollándose al pasar de la niñez a la edad adulta.
Este crecimiento es el que hace que los mayores puedan reconocer lo rostros y que a los niños les cueste un poco más hacerlo. Este estudio se ha llevado a cabo en la Universidad de Stanford y se ha publicado en la famosa revista ‘Science’, donde han comparado resonancias magnéticas de niños y de adultos. Se compraron también las imágenes de los cerebros de las personas vivas con unos análisis hechos post mortem a adultos fallecidos. Esto terminó de confirmar esta teoría de que en la edad adulta, la zona de reconocimiento facial del cerebro sigue creciendo.
Pero no todas las zonas siguen desarrollándose. En este estudio se ha demostrado que no crece la zona de reconocimiento de lugares y espacios, sino que esa característica es exclusiva de la zona de reconocimiento facial. ¿Por qué? Pues no se sabe con exactitud el motivo. Los investigadores han indicado algunos cambios de mielinización, que es la sustancia grasa blanca que rodea los axones de algunas neuronas, no son exactamente la única explicación para poder explicar la expansión de una sola zona cerebral. Se debe seguir investigando para cerciorarse de ello.
La zona de reconocimiento de lugares y espacios no sigue desarrollándose en la etapa adulta.
Eso sí, los científicos barajan una teoría en la que proponen que esta expansión de la zona de reconocimiento facial puede ser debida a un incremento de los cuerpos celulares, las estructuras dendríticas y de la vaina de mielina. Sea como sea, aún se tienen que realizar algunas investigaciones para explicar por qué es esta la única zona del cerebro que sigue desarrollándose cuando se pasa de la niñez a la edad adulta.
Carlota Corredera se estrena hoy al frente de Cámbiame en sustitución de Marta Torné. La gallega intentará ayudar a reanimar un formato que está dando evidentes síntomas de desgaste tras solo un año y medio en antena.
Ante esta evidencia, Telecinco y La Fábrica de la tele emprendieron una campaña conjunta de promoción del formato, «forzando» a sus coaches, Pelayo Díaz, Cristina Rodríguez y Natalia Ferviú, a acudir a formatos de la casa como el Deluxe, Gran Hermano o First Dates. Pero ni por esas mejoraron los datos y en pleno puente de la Constitución, el 7 de diciembre, productora y cadena decidieron acometer un volantazo de 180 grados con una decisión que sentó mal entre los miembros del equipo: relevar a Marta Torné, a la que se le ha prometido retomar su carrera de actriz con un proyecto que verá la luz en Mediaset, y colocar en su lugar a Carlota Corredera, apróximando así el universo Sálvame a Cámbiame.
No será la única novedad
La Fábrica de la tele es consciente de que la bajada de Cámbiame repercute negativamente en la edición de sobremesa de Informativos Telecinco, por lo cual su funcionamiento es clave en la parrilla de la cadena y Marta Torné ha sido la sacrificada. Pero esta no es la única novedad de este formato, que además estrenará los viernes en el mismo horario de Cámbiame VIP, en el cual personajes famosos como Steisy, Aramís Fuster, Sylvia Pantoja o Leo Cámara se someterán a un radical cambio de imagen. También en los últimos días se han incentivado en Telecinco las reposiciones del programa para fidelizar televidentes: este pasado viernes la cadena emitió cuatro capítulos consecutivos repetidos en plena mañana.
Cámbiame intentará mejorar sus datos de la mano de Carlota Corredera
El nerviosismo en la cadena es evidente y se ha hecho notar con varias novedades. ¿Las razones? La inesperada pérdida del liderazgo en diciembre, tras 27 meses consecutivos de reinado, y la dinámica negativa de algunas franjas. Especialmente preocupante es la franja matinal, que arranca a las siete de la mañana y concluye a las dos de la tarde. En el informe anual de Barlovento Comunicación se evidencia que Telecinco ha perdido el liderazgo durante esas horas respecto a Antena 3, cayendo desde el 13,9% que obtuvo en 2015 a un gris 12,7% en 2016, dato con el cual ni siquiera alcanzan la media de la cadena. Para mejorar los datos matinales Telecinco estrena hoy una versión remodelada de sus informativos matinales y los cambios en El programa de Ana Rosa y en Mujeres y hombres y viceversa no han dejado de sucederse en los dos últimos meses.
En la sobremesa, franja donde se emite Cámbiame, el Telediario de TVE ha aumentado en 2016 el liderazgo respecto a Informativos Telecinco en una décima y la diferencia es ya de siete. Este hecho ha ayudado a que en 2016 según Barlovento, «La 1 haya recuperado el liderazgo individual en informativos, en la ponderación de las ediciones de mediodía-sobremesa y noche, desde octubre 2013 (sin contar resultados de empate técnico con otras cadenas en meses precedentes)».
La 1 ha recuperado el liderazgo en informativos en 2016
Otros fuegos
Telecinco apuesta todo o nada en el primer trimestre de 2017 a Gran Hermano VIP, que arrancó anoche con un ambicioso casting. Los irregulares resultados de Gran Hermano con Jorge Javier Vázquez, sumado a las críticas de concursantes contra el presentador, y diversos fuegos que anidan en programas como Mujeres y hombres y viceversa, Quiero ser, Informativos Telecinco o Deportes Cuatro, no ayudan a que la atmósfera en Mediaset sea la propicia.
La gestión de Calle 30, la gran obra de Alberto Ruiz-Gallardón que supuso un endeudamiento de 2.500 millones de euros a todos los madrileños, está ahora en cuestión. Es la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid quien duda de que el sistema empleado para canalizar su mantenimiento –a través de la sociedad Madrid Calle 30- sea el más indicado, ya que considera que existen “ineficiencias” que, de subsanarse, harían que fuera mucho más rentable para todos los madrileños.
Esta sociedad fue creada para que el consistorio –según el empeño del Ayuntamiento de entonces- no tuviera que anotarse de forma directa a la deuda por la reforma de la M-30 (y reducir el déficit). Así que para ello se creó una sociedad mixta participada en un 80% por el Ayuntamiento de Madrid y en un 20% por la Empresa de Mantenimiento Explotación (EMESA) –que conforman Ferrovial, Dragados (ACS) y API-. Una estructura que, en 2011, Hacienda y la Unión Europea, rechazaron, por lo que -al final- el Ayuntamiento tuvo que ‘comerse’ la obra entera.
Una empresa en la que, según se puede ver en el documento de la Cámara, solo tiene los ingresos que otorga el “Ayuntamiento por los servicios prestados que reciba”. En concreto, el consistorio ingresa en el entorno de los 125 millones ingresados en 2013, aunque nunca podrán superar los 128 millones. De ahí se pagan los gastos de la sociedad que, en este momento, son los siguientes: mantenimiento de la vía y la tributación, según reza el informe de la cámara. Un entramado perfecto que, según se puede ver, favorece claramente a las empresas privadas en detrimento del Ayuntamiento.
El ingreso de las constructoras
Tanto Ferrovial como ACS reciben dinero por distintas vías. La primera de ellas, que no la más importante, los contratos de mantenimiento. Ambas empresas –además de socias- tienen blindado el contrato para esta tarea durante 35 años. Algo que les ha reportado 27 millones de euros en 2012; y 26.8 millones en 2013.
De hecho, el propio informe de la Cámara de Cuentas sentencia que “el modelo económico de la concesión incluye la remuneración del socio-colaborador entre los costes de explotación de la sociedad mixta, pero luego no la tiene en cuenta para calcular la rentabilidad de los servicios de éste”.
Es más, el documento asegura que existe “una gran ineficiencia como consecuencia de la gran diferencia existente entre lo facturado por Madrid Calle 30 al Ayuntamiento y lo facturado por EMESA a Madrid Calle 30 en concepto de conservación y mantenimiento de esta vía ya que, además de dicho concepto, la facturación al Ayuntamiento incluye impuestos más elevados sobre el Valor Añadido y los Beneficios, así como los dividendos que puedan generarse, de los que parte vuelve a revertir al propio Ayuntamiento”.
Pero Ferrovial y ACS no sólo cobran por el mantenimiento. También lo hacen a través de la devolución de un préstamo subordinado que hicieron a Madrid Calle 30. Algo más de 125 millones de euros a un tipo fijo de interés del 5,5% anual y cuyo mantenimiento “es cuestionable, una vez que la financiación contra proyecto ha desaparecido de la empresa”. Un reporte anual de, entre, 6 y 7 millones de euros hasta el 2025 cuando habrá que afrontar la devolución del capital principal del préstamo.
La financiación de la compañía proviene del dinero que el Ayuntamiento de Madrid ingresa en ella. Una cifra no superior a los 128 millones, según dice el contrato inicial, que le permite –también- tener beneficios. Eso hace que los accionistas se repartan dividencoas. La mayor parte, obviamente, vuelve al Consistorio, el resto va a EMESA, que ingresó 8.5 millones en 2012 y 2013, respectivamente).
la Cámara de cuentas cree que el préstamo de los accionistas privados debe devolverse
En definitiva, que –cada año- Ferrovial, Dragados (ACS) y API ingresan algo más de 45 millones de euros. Legal, sí, pero carente de sentido a juicio del Tribunal de Cuentas que –como se ve- cree que podría hacerse una gestión mucho más eficiente. Sin embargo, deshacer este entuerto resulta complejo. El Ayuntamiento de Madrid quiere ahora emplear el documento para revisar los acuerdos. Sin embargo, hasta el 2025 no se abre la ventana a una ruptura unilateral del contrato.
De hecho, para que eso ocurra, las condiciones impuestas son fuertes. Tanto, como que si es el Consistorio quien rompe, tendrá que abonar el valor en libros del 20% del capital. Según cálculos realizados por El Español, supondría un coste cercano a los 200 millones de euros, ya que hay que sumar la devolución del préstamo subordinado.
¿Qué ocurrirá? Es pronto para saberlo todavía, pero todo apunta a que por mucho que Carmena quiera, el contrato con Ferrovial y ACS seguirá vigente durante muchos años más.
Una decena de estados de EEUU han introducido ya mecanismos para que los usuarios de coches eléctricos compensen el hecho de que no están consumiendo gasolina. Lo que lleva a un debate interesante y es ¿Cuánto le costaría a un país como España en impuestos dejar de ingresar impuestos por carburante?
Las nuevas medidas en EEUU tienen que ver con el hecho de que los conductores eléctricos no están pagando vía impuestos indirectos de la gasolina el mantenimiento de las carreteras que utilizan. Esta situación puede parecer paradójica, teniendo en cuenta que muchos de esos mismos estados ofrecen ventajas fiscales a la hora de adquirir este tipo de vehículos. Pero la estructura de sus cuentas públicas hace que tenga cierto sentido para ellos sacar dinero de otras partes del presupuesto para subvencionar este tipo de vehículos y, al mismo tiempo, intentar extraer más dinero del registro de vehículos y de tasas especiales a eléctricos para engrosar la cuota destinada a mantenimiento. Porque los impuestos a la gasolina en EEUU son tan bajos que ni siquiera dan para pagar el mantenimiento de las vías.
Podéis comprobarlo vosotros mismos en este gráfico de la OCDE:
Por supuesto, en estos momentos no hay peligro alguno de que el coche eléctrico vaya a suponer un problema para las arcas públicas españolas, básicamente porque se venden muy pocos. Es fácil darles ventajas de todo tipo e impulsar un nuevo plan MOVEA porque es obvio que no van a amenazar el equilibrio impositivo a corto plazo. ¿Pero y cuando lo hagan?
¿Cuánto pagas de impuestos por cada litro de gasolina?
Porque si miráis el gráfico anterior, España pone unos impuestos mucho más alto a los carburantes que EEUU. Según el último informe de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), los impuestos suponen entre un 52% del precio total en el caso del diesel y un 57% para la súper 95. Exacto, más de la mitad del precio de la gasolina se va en impuestos varios.
Entre estos impuestos está el IVA, el impuesto de ventas minoristas y, por supuesto, el impuesto especial que más recauda de entre todos los impuestos especiales: El impuesto de hidrocarburos.
Concretamente, el de hidrocarburos es el que supone la mayor partida de todos los especiales, hasta el punto de que supone más de la mitad del total. Suma todo lo que se recauda de tabaco, electricidad, alcohol, cerveza y carbón, y te encontrarás con que los hidrocarburos siguen suponiendo mucho más dinero.
En 2015 el impuesto especial de hidrocarburos superó los 10.000 millones de euros a pesar del descenso del precio. ¿Cómo es posible? Por la formación del impuesto, donde se paga una cantidad fija de euros por cada mil litros. Si los precios bajan mucho, como ha venido sucediendo, y se vende mucha más gasolina, también se ingresa mucho más vía impuestos y el tipo efectivo se dispara. En 2015 fue de casi el 36%.
Esos 10.257 millones de euros, la mayor parte de los cuales extraídos de la venta de gasolinas y gasoleos, suponen una parte importantísima de la recaudación total en impuestos del Estado. Concretamente, un 6% de los casi 170.000 millones de euros que se recaudaron. Y a eso hay que añadir el resto de impuestos. ¿Qué pasará cuando dejen de ingresarse?
Cobrar impuestos por kilómetro recorrido no por litro gastado
Una opción que se ha explorado en EEUU es la puesta en marcha de impuestos por kilómetro recorrido, una iniciativa que lleva explorándose desde hace una década en Oregon y que actualmente se mantiene con un programa de voluntarios. Existe otro similar en California.
Se trata de una iniciativa que ha encontrado cierta oposición, por ejemplo, con los conductores de zonas rurales, que afirman que ellos hacen muchos más kilómetros. También existen dudas sobre la privacidad de los datos, especialmente si se concede a las autoridades información no sólo sobre el kilometraje recorrido sino también sobre los trayectos realizados.
En países europeos como Alemania, Austria, Eslovaquia, Polonia, República Checa, Hungría y Suiza se han empleado formas de tasar por kilómetro recorrido a vehículos, pero básicamente a camiones.
¿Vamos a ver una penetración tan grande del coche eléctrico en España como para que un futuro sucesor de Montoro tenga de qué preocuparse? Probablemente sí, pero será a largo plazo y, si algo han demostrado las autoridades españolas, es que si de algo carecen no es de falta de imaginación para inventarse nuevos impuestos.
Lo que está claro es que el coche eléctrico y autónomo ofrecen nuevos desafíos al transformarlo todo. ¿Menos accidentes? Menos transplantes. ¿Menos impuestos de gasolina? Menos ingresos, pero también menos contaminación y reducción del coste sanitario de los problemas relacionados por ésta.
En todo caso, serán todo problemas a analizar en unos años. El cambio de planta no se hará de un año para otro y hay mucho que trabajar. Lo realmente peligroso, y ahí Montoro seguro que sí tiene pesadillas, es si todos los fumadores españoles lo dejasen al mismo tiempo y se quedasen sin cobrar más de 6.500 millones de euros al año.
“Me complace adjuntarle el distintivo ambiental que identifica a su vehículo matrícula como un vehículo que cumple los requisitos establecidos actualmente en materia de emisiones por la Unión Europea. Ser titular de un vehículo “C” le permitirá beneficiarse de los posibles incentivos que, en materia de movilidad, gestión tributaria o medio ambiente, puedan adoptar los diferentes organismos”.
Este comunicado de la DGT nos proporciona argumentos clave en cuanto a la forma de restringir el tráfico en una gran ciudad como Madrid.
El distintivo ambiental identifica el año de matriculación, la marca, el modelo, el combustible, el nivel de emisiones EURO, la potencia fiscal, la categoría y la autonomía eléctrica.
Si comparamos la prohibición de circular basada en el TIPO de vehículo con la práctica que se ha llevado a cabo el 29 de diciembre en Madrid, con la restricción de circular a las matrículas pares, podemos convenir que ésta obedece exclusivamente a la aparente facilidad de su puesta en marcha. París, la ciudad con más experiencia en limitaciones al tráfico, ha decidido cambiar en 2017 este sistema, que apenas conllevaba un 18% de disminución del tráfico.
Madrid Foro Empresarial quiere que la capital se convierta en epicentro de la Smart City
Del otro lado, una prohibición basada en el tipo de vehículo, es decir, en fundamentos medioambientales, conlleva sin duda un gran esfuerzo de sensibilización ciudadana para que la gran mayoría de afectados apoye una medida que restringe la libertad. Particularmente si la gran ciudad aspira a convertirse a largo plazo en una SMART CITY, la medida de permitir la circulación a los coches catalogados como “C” en el ejemplo de la DGT, ya identificados, contaría con una mayor comprensión de los ciudadanos, a la vez que con su motivación para decidir actuaciones medioambientales favorables en cadena:
Renovación de la flota hacia una movilidad híbrida y eléctrica.
Cambio de hábitos: coches más pequeños, carsharing, reducción de motores diesel.
Utilización de transporte público.
Una de las obligaciones de los gestores municipales y del resto de fuerzas políticas sería, en buena lógica, situar al ciudadano en su papel de SMART CITIZEN.
Para que esto suceda hace falta una Gobernanza capaz de concienciar de que las restricciones se deben a un problema de salud pública, por lo que las medidas, lejos de ser excepcionales, serán cada vez más frecuentes en caso de que la calidad del aire sufra la agresión de tantos agentes contaminantes.
En el marco del proyecto Madrid Smart City, esta necesidad que muestra un simple anticiclón es una ocasión ideal para que un Territorio que pretende llamarse Inteligente desarrolle un proyecto de transformación basado en el conocimiento y la innovación, con capacidad para impulsar la sostenibilidad social, económica y medioambiental.
Tal como pone de manifiesto el Informe Madrid Foro Empresarial Lab “Visión Madrid Empresarial 360º”, el futuro se emplaza sobre una fina línea entre la energía y las comunicaciones.
Las redes inteligentes se encuentran en el corazón de las ciudades, que concentrarán en 2050 más del 70% de la población mundial.
Por ello, el movimiento Smart City, si no quiere quedarse en una moda pasajera de sensores sin aplicaciones útiles, debe afrontar con liderazgo la creación de una infraestructura abierta a la colaboración público-privada que garantice un incremento de la calidad de vida y una mayor eficiencia de todos sus recursos, en el marco de una red de información y comunicación adecuada.
El proyecto de Madrid Foro Empresarial
Como respuesta a todo este fenómeno crítico y contradictorio que se vive en Madrid, desde Madrid Foro Empresarialhemos emprendido el Proyecto “Madrid, Capital de la Movilidad Eléctrica”, que tratará de servir como instrumento de apoyo al vehículo eléctrico a través de una serie de medidas concretas que eliminen o reduzcan las barreras existentes en el ámbito legal, administrativo, tecnológico y de infraestructuras.
A su vez, esta Mesa de Trabajo, tomando casos internacionales de éxito como los de Noruega, Holanda y Francia, es consciente de la necesidad de definir un marco estable y, a largo plazo, un programa de incentivos, ayudas económicas y medidas de fiscalidad.
En esta línea, la iniciativa de Madrid Foro Empresarial prevé soluciones de tecnología e innovación abierta, en función de la necesidad de incorporar alianzas transversales y multisectoriales para sumar a empresarios, universidad y ciudadanos a un cambio de modelo que va a exigir campañas de sensibilización y formación para la reconversión industrial de muchos sectores industriales tradicionales.
Afortunadamente, los Grupos Políticos de la Asamblea de Madrid son conscientes de esta realidad y apoyan el proyecto de Madrid Foro Empresarial con el objetivo de consensuar un Plan Estratégico, en un escenario que avanza inexorablemente hacia un vehículo conectado, autónomo y compartido. De hecho, al margen de las Directivas Europeas, los fabricantes mundiales de automóviles fijan en 2025 la fecha en que se cierran las inversiones I+D en vehículo de combustión, con el claro planteamiento de centrarse en el desarrollo e implantación del vehículo eléctrico.
La transformación en Capital de la Movilidad Eléctricallevará a Madrid a las portadas nacionales e internacionales, no con su ya recurrente boina, sino por su capacidad de atraer un turismo cultural con infraestructuras modernas y soluciones ecotecnológicas acordes con la era digital.
Hubo un tiempo en el que España mantuvo un imperio mundial en el que nunca se ponía el sol. Sin embargo, lo que pocos saben en nuestro país sobre su propia historia es que ese gigante colonial, gestado desde finales del siglo XV y que alcanzó su máximo esplendor durante el siglo XVI Y XVII también controló el mercado internacional a través de una moneda: el Real de a Ocho.
Una divisa que se acuñó desde, aproximadamente, 1543 hasta 1721, impulsada por el rey y emperador, Carlos I de España y V de Alemania, pero que ahonda sus orígenes en la reforma monetaria realizada por los Reyes Católicos en 1487.
Realizada en plata, que provenía de las minas de las colonias en el continente americano -sobre todo las de Potosí y México-. Nació para hacer realidad el ideal medieval de crear una moneda de plata que sirviera para comerciar en todo el mundo.
Pero, ¿Por qué triunfó esta cerca en los mercados internacionales? Según los expertos se debe a su alto contenido en metal fino -plata-, pero también a la calidad de su ley, alta e invariable durante un largo periodo de tiempo. Su popularidad, en ningún caso se estableció, como en el modelo económico y monetario actual, por la fortaleza del estado que la respaldaba y España, de hecho, perdió parte de su control una vez que estas cecas salían de sus fronteras.
En cualquier caso, uno de los principales mercados para el Real de a Ocho fue China. De hecho, se llegó a considerar como el medio de pago y cambio único para realizar transacciones con Oriente. Cabe recordar en este punto que China solo aceptaba la plata extranjera para comerciar con estos sus productos, como puede ser el té o las sedas. Por otra parte, China no emitió su primera moneda de plata, el Tael, hasta 1899 y lo hizo según el modelo español del Real de a Ocho.
CHINA E INDIA LOGRARON ACAPARAR GRANDES CANTIDADES DE PLATA A TRAVÉS DE ESTA MONEDA
Este metal se introdujo entre estos pueblos del continente asiático a través de Filipinas, que por aquellos tiempos, regía obediencia al rey de España como colonia. En este sentido, el Galeón de Manila, con destino a la feria comercial de Acapulco -un barco mercante con el que se comerciaban los productos asiáticos en el continente americano- jugó un papel fundamental. India fue otra de las grandes beneficiadas y logró acaparar grandes cantidades de esta plata.
Pero, también circuló a través de los países del continente europeo. De hecho, el triunfo de la misma sobre las monedas locales en las ciudades-estado de Italia -a excepción de Florencia- convirtió al ahora país transalpino en la puerta de entrada de la divisa en el imperio otomano, el norte de África y el mundo islámico.
Por otro lado, algunos países europeos como Reino Unido, Francia o los Países Bajos lograron retener parte de las importaciones de plata que se hacían del Nuevo Mundo a través de este metal. Algo que no sucedió en Castilla, sumergida en un sinfín de guerras defensivas. En cualquier caso, la mayor parte de las naciones europeas no triunfaron en este empeño.
Moneda de ley
El real de a ocho triunfó en el comercio internacional gracias a la pureza y fineza de este material preciado. Según los cálculos, se considera que podía contener hasta 25,960 gramos de plata. De hecho, se convirtió en la unidad de comercio internacional de referencia hasta bien entrado el siglo XVIII, más tarde fue precedida en este honor por la libra esterlina británica y el dólar americano de Estados Unidos.
Y es que, de hecho, el principio de su fin se debe a una pérdida de este valor inicial. En 1732 se rebajó 14 milésimas el valor de su ley inicial y en 1772 se decidió rebajar otras 14, aunque esta vez con alevosía y de forma secreta, lo que puede considerarse como una falsificación.
Por otro lado, como curiosidad de esta pieza de plata cabe destacar que sirvió como inspiración para crear el actual dólar americano. De hecho, en la incipiente nación que nacía en los albores del siglo XVIII utilizó el real de a ocho durante sus primeros años de historia como estado independiente de Gran Bretaña.
No hay ningún sistema informático invulnerable. Ya no se puede aspirar a evitar un ataque cibernético. Solo, a detectarlo cuanto antes. Que se lo digan a Hillary Clinton, que ha perdido las elecciones, según denuncian en sus propias filas, por un ‘hackeo’ masivo en su correo electrónico y el de sus más directos colaboradores. Da igual que haya corrido a cargo de la inteligencia rusa, que haya partido de servidores chinos -aunque sus autores se encuentren a miles de kilómetros del gigante asiático, o de mafias privadas que venden, por un elevadísimo precio, sus servicios. Lo cierto es que, a día de hoy, nadie puede estar seguro. Y que, en el mundo en el que vivimos, ya nadie conoce a nadie.
Que se lo digan a los servicios secretos norteamericanos que, en esta materia, han sido despreciados por su propio presidente ‘in pectore’, Donald Trump, que ha dicho fiarse más del fundador del portal de filtraciones ‘WikiLeaks‘, Julian Assange, que de ellos mismos. Un portal que durante los últimos doce meses ha hecho ver la luz a más de 27.000 correos del CND (Comité Nacional Demócrata) y a otros 50.000 de John Podesta, exjefe de campaña de la Hillary Clinton. Una auténtica catástrofe para los demócratas, además de la propia derrota electoral.
A la derrota electoral los demócratas han unido el ridículo porque Julian Assange ha declarado, desde su refugio en la embajada ecuatoriana en Londres, que ‘hasta un niño de 14 años hubiera podido hackear a John Podesta’… sin necesidad de que los rusos le ayudaran, se entiende. Hoy en día, el perfil del ‘hacker’ es muy distinto al de hace apenas dos o tres años. Durante más de dos décadas se trataba de jóvenes al estilo del clásico cinematográfico de 1983 ‘War Games’. Chavales que actuaban movidos por la vanidad o por el afán de demostrar que eran capaces de violar cualquier sistema, incluso el más complejo, fuese de un gobierno o de una multinacional. Hoy en día todo está directamente relacionado con la ciberdelincuencia y tiene una motivación económica. Como subrayan los expertos, ‘El cibercrimen ha descubierto a la mafia y la mafia ha descubierto las ventajas de apoyarse en el cibercrimen’.
No hay sistema informático capaz de resistir cualquier ataque. Un sistema no es como una fortaleza medieval, con una sola entrada que poder ‘amurallar’. Se parece más a una ciudad, con miles de puertas. Con que el ‘malo’ se cuele por una de ellas, ya está dentro’. Y siempre es más fácil atacar que defender. Por no hablar de la cantidad de datos personales que, diariamente, volvamos en nuestros perfiles en redes sociales y que son aprovechados con fruición, desde por las grandes compañías, para conocer nuestros hábitos de consumo, hasta por potenciales estafadores. Las copas que nos tomamos los fines de semana, las fotos de nuestros hijos… un horror.
Los políticos, en el punto de mira. Pero no solo ellos.
Se cuenta que, al llegar al poder en 2010, el ‘premier’ británico David Cameron se negaba a dejar de utilizar su vieja y querida Blackberry… ¡porque le tenía cariño a aquel aparato! Como es natural, su personal de seguridad se encargó de que al nuevo mandatario le durara la tontería una semana. Y es que, los políticos son igual de ignorantes acerca de estas materias que los ciudadanos ‘de infantería’. Es gloriosa la anécdota del entonces número tres del PP, Carlos Floriano, que declaró en 2013 que los ordenadores de Génova 13, algunos de los cuales eran utilizados por el ‘apestado’ extesorero Luis Bárcenas, no habían podido ser ‘hackeados’… ¡porque estaban apagados! Sería para reír si no fuera porque si estas son las mentes que rigen algunas de nuestras grandes formaciones políticas tenemos un serio problema.
A más a más, los sufridos ciudadanos se sorprenderían si supieran cuantos ‘passwords’ de webs oficiales responden a infantiles contraseñas del tipo ‘1234’, por ejemplo. Pregunten, pregunten a algún ‘ciberexperto’ y ya verán como no nos inventamos nada.
Dejamos rastro digital durante todo el día, y no somos conscientes
Otro hecho sorprendente para el profano es que da igual lo sofisticados que sean los medios técnicos de defensa. La peor amenaza proviene de nosotros mismos y de nuestras torpezas y descuidos. El punto más probable de ataque siempre va a ser el ‘phising’, o robo de identidad. El término recuerda al inglés ‘fish’, ‘pescar’, o más bien robar datos, información de aquí o de allá. Hasta hace muy pocos años, el ‘hacker’ iba a buscar a su víctima. Introducía ‘troyanos’ -concepto ya casi obsoleto- en su correo electrónico o algún tipo de virus o de ‘gusano’ en su sistema. Hoy ya no es así. El ‘ciberdelincuente’ nos espera, hace un análisis de nuestro perfil y del de millones de potenciales víctimas. Una vez que sabe qué páginas web visitamos, por inocuas que estas sean, ahí saldrá al encuentro. Es casi imposible prever que nunca va a ocurrir.
Desde el frente de batalla hasta el espionaje industrial.
Los tratados sobre ciberseguridad que existen en el mercado se quedan cortos. Los buenos expertos completan nuestro ‘background’ sobre este asunto con ejemplos prácticos. Como el de aquel soldado de la resistencia Siria que, cada noche, entre ataque y ataque, para relajar sus nervios y estar informado visitaba alguna que otra página web con noticias del frente, de las que incluyen también algún chat con mujeres árabes -un militar en la guerra no tiene demasiado tiempo libre para conocer chicas-. En una de aquellas noches trabó contacto con una que comenzó por preguntarle:
– ¿Te conectas desde tu móvil o desde un ordenador?
– Indistintamente… ahora estoy con mi portátil. (El ‘malo’ ya sabía a partir de ahí a qué tipo de servidor se enfrentaba)
La conversación seguía su curso y entre pregunta y respuesta de las típicas en un chat de ligoteo en internet, la ‘chica’ se iba ganando la confianza del soldado que seguía empatizando con ella, hasta que al rato, ‘ella’, le pidió una foto:
-Mira; éste soy yo
‘Game over’. Ahí, el ‘hacker’ (mediante la foto) acababa de acceder al control absoluto de su terminal. Y de toda la información que albergaba. La suya y la de sus compañeros de milicia. Un sólo atacante, a través de un sólo soldado del ejército enemigo, con tan sencilla práctica, estaba ya en condiciones de controlar la hora y el lugar de los movimientos de las tropas rivales. Ojo, por trasladarlo a nuestra vida cotidiana, con los cientos de ‘memes’ y fotos recibidas esta Navidad para felicitarnos las Pascuas. Algunas podrían tener ‘truco’. Es probable que no, pero… ¿y si sí?
Son ejemplos de lo vulnerables que podemos llegar a ser todos y cada uno de nosotros. Da igual que seamos militares de élite u oficinistas. Y es que, la vida empresarial también está llena de historias similares, como la de un alto ejecutivo -también real como la vida misma- que respetaba a rajatabla los protocolos de seguridad de la multinacional para la que trabajaba. Jamás introducía en su ordenador discos ajenos o pendrives que no fueran los propios, los de la casa. Hasta que hace un par de años, coincidiendo con la Navidad, una empresa ‘amiga’ le regaló una pecera en miniatura con un cable USB que, al conectarlo a su ordenador, hacía que los pececillos de colores se iluminaran. Un ‘caprichito’ muy cuco… y letal. Durante cinco meses estuvo suministrando información sensible al enemigo, que no necesitó meter a nadie dentro de la empresa rival para conocer sus planes comerciales con antelación. Cuando se dio cuenta era ya demasiado tarde. A punto estuvo de ser acusado, él mismo, de espionaje industrial.
También los Estados son atacados.
Brasil es el único que ha reconocido hasta ahora haber sido víctima de un ciberataque a gran escala. Lo fue en su red eléctrica de alta tensión y sufrió un gran apagón en algunas zonas del sur colindantes con su frontera con Paraguay. Pero es sabido que otros muchos países, EEUU sin ir más lejos, también han podido sucumbir a estos ataques.
Un experto en ciberseguridad de la Guardia Civil, que lleva años estudiando casos similares, confirma a Merca2 que en algunas ciudades estadounidenses han estado a punto de sufrir una gran infección en sus conducciones de agua corriente. El Gobierno del país más poderoso del mundo nunca lo ha reconocido -ni lo hará- y ha preferido siempre sacar a la luz tan sólo leves errores que suelen achacarse a la negligencia de algún empleado. Cierto es que, de haber sido reconocidos oficialmente estos ataques, el pánico sería indescriptible.
Es ya un lugar común entre los expertos en seguridad informática que no hay forma de detener indefinidamente a un ‘cibercriminal’ decidido y con suficientes recursos. Por ello hoy día no se buscan sistemas ‘resistentes’ sino sistemas ‘resilientes’, capaces de detectar el ataque en el menor tiempo posible, sobrevivir a él -es decir, desinfectarse- y seguir adelante.
Airbnb ha dado a los viajeros una nueva opción, y parece que la están. Hasta la fecha, la compañía dice haber reservado 30 millones de noches con invitados y se aproxima al millón de huéspedes por noche.
Hay un montón de opciones de presupuesto para los viajeros en Airbnb, que van desde alquilar un sofá o una habitación en la casa de alguien a alquilar una casa modesta. Pero también muchas ofertas de lujo.
Con más de 1 millón de anuncios en el sitio, y teniendo en cuenta los diferentes gustos de la gente, es imposible declarar cuales son las propiedades más lujosas disponibles, pero, y mirando las tarifas que vamos a presentar a continuación, se puede decir con total certeza que estas no son pernoctaciones para todos los bolsillos.
Toscana, Italia
Adyacente a un olivar y un viñedo en la región del Chianti Classico, esta villa de 10 dormitorios tiene capacidad para 20 personas. Tiene todo lo necesario para sentirse como la realeza europea, incluyendo candelabros, paredes con frescos, muebles antiguos y amplias terrazas abiertas.
Diseñado por Michelangelo, Villa Machiavelli (sí, construido por la familia del maestro del Renacimiento) fue construido en el siglo XIV. Los propietarios actuales asumieron el control en 2001 e invirtieron varios millones de dólares para traerlo de nuevo a su gloria anterior. Eso podría explicar la tarifa de 6.600 euros por noche.
Sintra, Portugal
La región de Sintra de Portugal ha sido el hogar de varios palacios de verano a lo largo de su historia. Quinta dos Cisnes no fue casa de reyes o reinas, pero puede que no te das cuenta que a primera vista. La localidad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco recibe miles de visitantes anuales.
Situado en una finca de tres hectáreas, con cuidados jardines y un mayordomo en la casa, está a sólo 30 minutos de Lisboa y a 15 minutos de la playa de Guincho y pone el foco en el romance. El coste es de 1.660 euros por noche.
Nashville, Estados Unidos
A dos kilómetros del corazón de la «Ciudad de la Música», esta casa de cinco dormitorios se encuentra a poca distancia de varios bares, restaurantes y locales de música country. Sin embargo, no hay nada country en este alojamiento, que cuenta con techos altos y una escalera tallada a mano, además de varias características victorianas.
Alquilar esta casa de 6 dormitorios, con capacidad para algo más de 16 personas costará dólares 1.460 euros por noche. De ahí no olvidamos que también hay que pagar una fianza y los gastos de limpieza que asciende a 292 euros.
Beverly Hills, California
¿Quieres vivir como una celebridad? Esta casa de 6.000 metros cuadrados de seis habitaciones en Mulholland Drive tiene paredes de cristal, una piscina climatizada de agua salada, una exterior, tres chimeneas y 12 terrazas. La zona de ocio de la piscina exterior está equipada con sofás y tumbonas de las que no querrás salir jamás.
Y, según el propietario, los vecinos son celebridades (aunque, naturalmente, no se dan nombres). El lujo como este no es barato, sin embargo. La tarifa por noche es de 1.195 euros por noche.
Montecito, California
Construida en 1968 y restaurada en 2011, esta villa de cinco dormitorios, situada en las afueras de Santa Bárbara, presenta un diseño morisco. Los techos dorados y las puertas francesas avisan de su interior, con un Steinway Baby Grand de 1904 que da el toque final de lujo.
Cocine sus comidas en la cocina interior o en la cocina al aire libre, cerca de una piscina en el patio que ofrece asientos para 10. Un estilo rústico, pero a la vez moderno, para disfrutar de la puesta de sol-todo. Todo por 850 euros la noche.
Talpe, Sri Lanka
Situado en una orilla en el extremo sur de esta isla, Thalpe House es un alojamiento de seis dormitorios que es tan adecuado para familias como para grupos. Cuenta con una guardería y una gran selección de libros y juegos infantiles y tiene una alarma en la piscina para la paz mental de los padres.
¿Viajando sin niños? La casa viene con un chef, un gerente de la casa y tres mayordomos para atender a tus caprichos. Hay una playa protegida cercana, con una más grande, pública, a un corto paseo. El precio: 700 dólares por noche.
Lucerna, Suiza
Ofrece impresionantes vistas panorámicas del lago Lucerna y las montañas circundantes, esta villa de siete dormitorios es conveniente para visitar la ciudad más cercana y su variedad de ofertas. Un oasis de tranquilidad en plena montaña.
Está situada en una propiedad de 1.5 hectáreas y ofrece opciones para comer al aire libre, así como una piscina para refrescarse los pies (difícilmente serás capaz de bañarte en ella debido a su escasa profundidad ). Una experiencia con un coste de 631 euros por noche.
Pocasset, Massachusetts
Mirar el océano Atlántico desde cualquier casa en la costa de Massachusetts suena genial, pero esta es una gran oportunidad de hacerlo desde el histórico faro «Wings Neck». Situado en la aldea Pocasset de Bourne, la instalación fue construida en 1889 y aparece en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
Los huéspedes se alojan en la casa adyacente de tres dormitorios y pueden acceder a las vistas del océano de 360 grados por medio de una escalera de caracol de caoba. Es una instalación privada, con su propia playa privada, y se alquila por 487 euros la noche.
Nosy Be, Madagascar
Aléjate de todo en esta villa de cinco dormitorios con vistas al mar Nosy Be. Esta instalación, situada en una comunidad cerrada en la república de la isla, tiene una piscina, un cine / proyector al aire libre y personal que está a tu disposición durante el día para ayudarte con la planificación y la organización de viajes, la limpieza y la cocina.
El coste son unos razonables 324 dólares por noche. Esta villa es un rincón alejado, donde disfrutar de la tranquilidad y de una experiencia única y extremadamente exclusiva, ya que no todos los alojamientos de lujo de esta lista cuenta con un staff siempre disponible.
Kwale Coast, Kenia
Una casa en las nubes con vistas a un santuario de elefantes puede parecer un candidato para un precio elevado, pero esta casa de 227 dólares por noche desafía las probabilidades, tal vez debido a su ubicación remota (al sur de Mombasa).
La casa de cuatro dormitorios se encuentra en el cerro Shimba Hills y está tan alta que algunas mañanas te desafían en las nubes, que te esconden y te permiten buscar elefantes, monos y más en la naturaleza abajo. Y si te cansa de ver la vida A, hay una playa a aproximadamente media hora de distancia.