OK Diario sacaba a la luz hace unos días una conversación privada en la que Juan Carlos I reconocía ante un «íntimo amigo» que no se podía quejar por el tratamiento de los medios, que le habían dejado vía libre durante casi dos décadas. A este tiempo se le añadieron tres lustros de propina, pero la inestabilidad política provocada por una gigantesca crisis económica conllevó que se cayese el velo sobre el monarca. Desde hace unos años Juan Carlos I ha visto como diversos medios han publicado sus cacerías en África, sus correrías en Europa y sus supuestos líos económicos en nuestro país.
Pero la crítica al Rey emérito se ha agudizado en los últimos tiempos. Y las dos últimas tormentas han tenido los mismos protagonistas mediáticos: OK Diario publicaba, La Sexta se ocupaba de desmenuzar la investigación y Sálvame remataba el gazpacho con la trama rosa y sentimental. Primero fue un supuesto cobro de Bárbara Rey y más adelante una conversación en la que parece ser que aludía a Marta Gayá como la culpable de su felicidad. Bárbara y Marta, dos mujeres relacionadas con el monarca desde hace años pero sin pruebas. Ahora las hay. ¿Por qué?
Juan Carlos I ha visto como sus supuestos romances con Marta Gayá y Bárbara Rey saltaban a la luz
Medios tan dispares como Libertad Digital o Público compartían sus pronósticos: el Comisario Villarejo, temeroso por las consecuencias que podrían ir a parar hacia él en el Caso López Madrid y por el Caso Pequeño Nicolás, estaría dando una advertencia a la Justicia filtrando viejos dossieres a través de Eduardo Inda, que ha negado de forma tajante este extremo. ¿Habrá tercer capítulo? Muchas voces señalaban que el más jugoso estaba por llegar: Corinna. Pero Jiménez Losantos sorprendió hace unos días a su audiencia desvelando que hay audios de Juan Carlos I dejando peor que mal a su todavía mujer, la Reina Sofía.
No sabemos si este hecho será real, pero Pilar Eyre sostiene que desde el inicio de su matrimonio Doña Sofía ya cazó a su marido en una infidelidad: «Desde entonces, doña Sofía es una mujer engañada, dolida y con una vida conyugal que ha sido una auténtica tragedia. Ella se entera de la primera infidelidad de su marido poco después de que El Caudillo falleciera. Cuando ésta se produjo, pusieron dormitorios separados y no volvieron a funcionar como matrimonio nunca más. Tras ese episodio, se fue a la India con su madre y sus hijos con la intención de separarse. Luego volvió y aceptó su destino, a pesar de que desde entonces cada uno hace su vida».
La relación entre Juan Carlos I y Doña Sofía podría ser inexistente a día de hoy
La periodista señala incluso que «no hablan en ningún idioma en especial, porque sencillamente no hablan. No tienen roce. Nunca ha planeado la sombra del divorcio, porque siempre han luchado por el trono de España y saben cuáles son sus responsabilidades y sacrificios. Doña Sofía, desde el primer desliz, se ha puesto su máscara y se ha limitado a actuar como una reina. No creo que acepte sus circunstancias, pero no le queda otra. Actualmente, su único objetivo es que su hijo sea rey. Es la mujer más sola del reino, esa es la frase que mejor la define».
Eyre, autora de La Soledad de la Reina, habla de la monarca griega en estos términos: «La reina no tiene amigas, ella misma lo dice de forma natural. No tiene a nadie en quien confiar: solo su hermana Irene y su prima Tatiana. No ha explicado sus penas a nadie. En torno al Rey hay una camarilla, porque es un profesional de la seducción, todo el mundo le adora… Ella apenas habla español, nadie comprende sus emociones, sus aficiones». Eyre eso sí se lamenta por no haber podido «demostrar las infidelidades que le atribuyen a la reina. Dicen que si un músico, que si tiene un piso en Londres con no sé quién, un indio, un arquitecto del entorno de El País… Nadie me ha confirmado esto (…) Los íntimos del Rey con los que he hablado no me han confesado tener mucha simpatía por ella. A ella tampoco le gustan», afirma la autora.
No corren buenos tiempos para el Hipódromo de la Zarzuela. Inmerso como está en plena temporada de carreras de primavera, y a falta de conocer los datos definitivos, ya podemos afirmar que cerrará -un año más- en negativo. Es lo que se refleja en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, en donde Hacienda calcula que las pérdidas para el 2017 llegarán a los 8,3 millones de euros.
Números rojos que se extienden en el tiempo y no resultan algo exclusivo de este ejercicio presente. De hecho, el proyecto habla de que su previsión de cierre para 2016 es de unos números rojos de 8 millones. Muy por encima de los 5,7 millones de pérdidas del 2015 -y que se lograron gracias a la activación de un crédito fiscal de la sociedad Hipódromo de la Zarzuela, S.A. según se puede ver en las cuentas presentadas al Registro Mercantil.
La presidenta, Faina Zurita, es sobrina de la Infanta Margarita,tía del Rey Felipe VI. Durante su mandato acumula pérdidas de 24 millones de euros
Esa cifra tan oscura del 2015 se justificaba entonces por un parón en la competición de nueve meses. Una parada obligada después de que la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar -que era el regulador de las carreras- quebrara y el Hipódromo decidiera romper con él. Así que esa situación llevó «un descenso de los ingresos, la desaparición de cuadras, la salida de muchos profesionales de España…», según se lee en el informe de auditoría. De hecho, en ese mismo documento, se confiaba en que el bache hubiera pasado y se pudiera revertir la situación. Algo que, a tenor de lo que dice Hacienda, no va a ser posible por el momento.
El propio hipódromo reconoce ahora que en 2016 «se ha recuperado la mitad de la estabulación que había en 2014»; es decir, que de todas cuadras que estaban ‘afincadas’ en el recinto, tan sólo han vuelto la mitad. Y este es un dato importante, pues de esa ‘residencia’ dependen en buena medida los ingresos de la sociedad.
De eso y de la asistencia a las carreras y las apuestas. En 2016 acudieron 117.800 espectadores (cifras inferiores al 2013 y 2014) y se apostaron 3,5 millones de euros; también muy por debajo de los 4,3 millones de 2014 o los 4,8 millones recaudados en el 2013.
Número de espectadores de la Zarzuela. Datos: cuentas 2015.
Es decir, se puede afirmar a tenor de los datos que el Hipódromo de la Zarzuela está en quiebra técnica. Y que los planes por sacarlo a flote, por ahora, no han dado los resultados esperados. Al menos económicamente hablando, dado que la sociedad continúa funcionando gracias a las constantes ayudas del Estado.
De hecho, en los dos últimos años ha necesitado que sus socios (Loterías y la SEPI -el organismo que controla las participaciones empresariales del Estado-) hayan tenido que hacer aportaciones dinerarias acompañadas de una reducción de capital, para evitar incurrir en causa legal de disolución de la sociedad. No sólo eso, es que también tuvieron ampliar capital en la Junta de 2015 en dos millones de euros como «aportaciones de los socios». Y veremos si no tienen que adoptarse nuevas medidas a lo largo de este ejercicio.
La delicada situación financiera del hipódromo
Resumiendo, que el hipódromo está en la UVI si no se toman medidas urgentes. Y parece que éstas no pasan por cambiar a sus responsables. Su presidenta es Faina Zurita Ussía. A la limón sobrina de la infanta Margarita (tía de Felipe VI). Lleva al frente del organismo desde el año 2012, y en este tiempo los números rojos se apelotonan en la sociedad: 24 millones de euros si damos por ciertas las estimaciones de Hacienda en los Presupuestos. Si no, se quedarían en ‘nada más’ que 16 millones.
Un dinero que, obviamente, perdemos todos los españoles. No olvidemos que la SEPI posee el 96% del accionariado, y Loterías y Apuestas (el SELAE) el 4% restante. Ahí es nada. Sin embargo, nada parece que vaya a cambiar. De hecho, Zurita renovó el año pasado su contrato. Una labor por la que ha percibido en este tiempo algo más de 431.000 euros. Una media de 107.800 euros anuales.
¿La persona adecuada?
Es la pregunta que uno se hace, y el sector se ha hecho en muchas ocasiones. Hay que tener en cuenta que Faina Zurita es periodista, y con escasa experiencia en la gestión empresarial. Al menos, en lo que a su currículum público se refiere. Basta echar un vistazo para comprobar cómo, desde su licenciatura, ha trabajado en distintos medios de comunicación y gabinetes de prensa.
Eso sí, gabinetes destacados como del Instituto de Estudios Económicos (IEE), que es el think tank de CEOE donde estuvo entre 1997 y 2002. De ahí pasó a ser directora de la Fundación ICO; directora del área de relaciones externas de Caja Madrid; y después estuvo varios años como asesora de comunicación en Inforpress. Ahí, en 2012, vino el salto: presidenta del Hipódromo. Algo que debería hacernos reflexionar si, visto lo visto, alguno de los miembros de esta redacción (entre los que me incluyo) estamos capacitados para liderar una empresa pública inmersa en pérdidas; y que acumula año tras año números rojos más negativos.
Faina Zurita, presidenta del Hipódromo de la Zarzuela
Ahora bien, más allá del curículum, su gestión también ha estado envuelta en polémica. Se supone que llegaba para dar un aire nuevo y recuperar el brío de las carreras de caballos de antaño. Sin embargo, no parece haber tenido éxito en la tarea. Al menos, en lo económico.
Su momento más complicado llegaba (como hemos comentado) en 2015 cuando tomaba la decisión de suspender las carreras porque el ‘regulador’, la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar estaba en suspensión de pagos. Alegaba entonces que como el Hipódromo de la Zarzuela es una empresa pública, no podía licitar con ella. Un conflicto que duró nueve meses entre tiras y aflojas, y que terminó con la creación de Jockey Club Español de las Carreras de Caballos; un organismo que -según fuentes de Merca2– consideran es más acorde a las tesis de Zurita.
Esta decisión, que provocó la caída de ingresos de 2015 en el Hipódromo; la salida de numerosas cuadras del país; el descenso de público; provocó el bloqueo de la competición en el resto de hipódromos de España y sumergió aún más a la Zarzuela en la crisis, está ahora en los tribunales. De hecho, la propia Zurita tuvo que comparecer el pasado mes de noviembre en calidad de investigada por un presunto delito de prevaricación.
En concreto, tras una denuncia de las cuadras Mester de Cría, Los Mellizos y Kemeng. Consideran que su decisión fue errónea y que provocó enormes pérdidas a criadores y propietarios. Sin embargo, según han reconocido fuentes del Hipódromo a Merca2 todavía no hay ninguna notificación oficial sobre el sentido que tomarán los acontecimientos a partir de ahora.
Hacienda estima que la sociedad perderá otros ocho millones en 2016 y otros ocho en 2017
¿Qué ocurrirá? El tiempo lo dirá. En los juzgados la presidenta de la Zarzuela se juega la inhabilitación, ya que es considerada como funcionaria pues preside una empresa pública; pero también está en juego el futuro del Hipódromo. Una institución que el Estado (a través de la SEPI) recuperó en 2005, después de que en 2001 y 2002 -a iniciativa del Congreso- se intentara adjudicar (mediante concurso) a grupos privados. Sin embargo, las subastas quedaron desiertas.
Esa decisión venía tras más de cinco años de cierre de la Zarzuela, después de que Enrique Sarasola se viera obligado a echar el cierre. Tenía la concesión hasta el 2014, y la regentaba desde 1992. Sin embargo, fue incapaz de enderezar el rumbo de la sociedad. De hecho, se vio obligado al presentar la suspensión de pagos al tener un pasivo superior a los 6.500 millones de pesetas.
En cualquier caso, la historia del Hipódromo de la Zarzuela deja entrever lo que es el sector del caballo en España. Un país en el que las carreras están asociadas a las élites, muy alejado de la sociedad. De hecho, tanto el número de jornadas de carreras que se celebran (una a la semana por hipódromo de media); como el de espectadores o las cifras de apuestas están muy lejos de las de otros países como Francia e Inglaterra. De hecho, según los datos de la Fundación Codere (ya que los de la Asociación de Hipódromos corresponden al 2013), se puede observar un interés decreciente en el número de apuestas efectuadas en los últimos años dentro de los propios recintos.
Cálculo de la recaudación de apuestas en los hipódromos efectuada por la Fundación Codere.
Así es como debe ser la tecnología, beneficiosa para aquellos que son menos capaces para que puedan llevar una vida lo más normal posible. Este smartwatch para discapacitados visuales debe ayudar a las personas con esta discapacidad a ser más independientes al permanecer conectado con otros. Ahora hay un smartwatch con una interfaz única con la capacidad de traducir las notificaciones básicas para los usuarios ciegos, reproduciéndolo en braille en su superficie especializada. Ayudará mucho a que los discapacidados visuales permanezcan conectados con el mundo digital moderno. Después de todo, tener una discapacidad física no debe ser un obstáculo para utilizar la tecnología para las necesidades diarias comunes.
El Dot tardó dos años en desarrolarse, pero ahora está listo para ser producido en masa y según se informa comenzarán a enviarse este mismo mes abril. El braille ha sido una de las herramientas más útiles jamás inventadas en los últimos 200 años para dar a los ciegos la capacidad de leer y aprender. Sin embargo, en esta nueva era de pantallas táctiles y gadgets inteligentes, millones de personas con discapacidad visual parecen haber quedado atrás. Este es uno de los pocos gadgets en los millones de invenciones en todo el mundo que eventualmente pueden beneficiar a los discapacitados físicos. Dot ha sido diseñado para tener una interfaz inteligente que combina la informática moderna con un innovador diseño sensible al tacto.
Se calcula que hay 285 millones de invidentes en todo el mundo. Ésa es la principal razón por la que Eric Kim y su equipo han lanzado Dot, el primer smartwatchpara personas con discapacidad visual. En estos últimos 20 años la comunicación y la tecnología han avanzado mucho», explica el director ejecutivo de esta empresa de Corea del Sur: «Sin embargo, no se ha pensado en usuarios ciegos o que sufren problemas de vista. Todos los dispositivos que existen para ellos son caros, pesados».
Durante el proceso de creación, Kim apostó por «un dispositivo visionario, que combinase movilidad y funcionalidad» y que integrase las múltiples posibilidades que, según ellos, ofrece el braille, el sistema de lectura y escritura que pronto cumplía 200 años. Nos aspiramos a que los usuarios lean textos infinitos a través de Dot», asegura la compañía surcoreana a través de su página web: «Nuestro objetivo es que el usuario pueda andar y estar conectado a la vez«.
El smartwatch tiene cuatro células braille, cada una compuesta por 36 «puntos» magnéticamente accionados para transmitir información junto con 24 sensores táctiles que permite la entrada por el usuario. Esto significa que cuando el usuario lee las letras mostradas por las celdas braille, pueden actualizarlas automáticamente para mantener el flujo de texto. Imagina todo esto contenido en un espacio que es sólo de 1,7 pulgadas, una pantalla de reloj. Y también ofrece a los usuarios la capacidad de «ver» la hora y establecer alarmas como un reloj normal. Por supuesto, ya que se trata de un smartwatch, también tiene características sociales. Puedes recibir notificaciones de medios sociales y mensajes de texto, dar instrucciones y enviar otra información utilizando la aplicación complementaria.
Hay dos botones en el lateral del reloj que permiten un control más avanzado y la capacidad de enviar mensajes propios. El Dot es un sistema abierto por lo que los desarrolladores están esperando que otras empresas o inventores pueden desarrollar nuevas habilidades para que puedan ampliar su función para beneficiar aún más a la gente que lo necesita. Por ahora, 140.000 ya han sido pre-ordenados. Este smartwatch tiene un valor de sólo 290 dólares. Según los medios de comunicación, Dot Inc. ha recibido más de 5 millones de dólares en fondos y ha obtenido más de 30 patentes relacionadas.
La tensión en torno a Gibraltar ha crecido en los últimos días, tras la presentación oficial de salida de Reino Unido de la Unión Europea. Las condiciones en torno al peñón que ha puesto encima de la mesa el propio ente comunitario no han gustado nada en el país británico, que ha subido el tono hasta llegar a los mensajes de corriente beligerante.
Y es que, no se puede negar, Gibraltar se ha convertido en un objeto de deseo por parte de España, que busca recuperar la soberanía sobre el territorio, dada por perdida hace algo más de tres siglos. Sin embargo, gran parte de la población quiere mantenerse al lado del bando británico, por lo que de momento las pretensiones hispanas tienen poco que hacer.
En cualquier caso, ¿por qué esta zona del sur de España se ha convertido a lo largo de los siglos en objeto de deseo para unos y para otros? A continuación, algunos de los datos más sorprendentes sobre Gibraltar.
Origen de la ciudad
Los orígenes de la ciudad se remontan a la época clásica, cuando ya los fenicios y los griegos llegaron a visitarla. Llegando a ser parte importante de la mitología de los segundos, aunque en aquella época todavía no existía ningún asentamiento estable en la zona.
Fue en el siglo XII cuando se comenzó a construir la primera fortificación en la zona, en la época almohade de dominio mulsulmán en la Península Ibérica. Fue en 1462, cuando las tropas del Primer duque de Medina Sidonia la adhieren finalmente al territorio de la Corona de Castilla, a través del marquesado de Gibraltar.
Tras casi tres siglos de dominio español, llegó el ocaso de los Austrias con el príncipe hechizado, Carlos II, lo que llevó a Europa a una guerra sin cuartel por decidir el heredero a la corona hispana, y que desembocó en la firma del Tratado de Utrecht en 1713, a través del cual se cedió la soberanía a Reino Unido.
¿Por qué es una colonia británica ?
Lo cierto es que Gibraltar pertenece a Reino Unido, porque España perdió un conflicto militar, más o menos. Y es que, se trata ni más ni menos que de la Guerra de Sucesión en el que las diversas potencias europeas luchaban por decidir quien sería el ocupante del trono de nuestro país.
A un lado, los defensores de los Austrias, que llevaban siglos reinando en España– y al otro los que apoyaban la dinastía de los Borbones -de origen francés- y que finalmente se alzó como bando vencedor de la contienda.
En cualquier caso, durante el transcurso de la Guerra, una flota formada por navíos holandeses y británicos asaltaron la ciudad, en nombre del archiduque Carlos, pretendiente Hasburgoal trono. La ciudad fue conquistada -al superar con creces a las tropas borbónicas de la zona- y nunca más pudo ser recuperada.
«La ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas», según reza el acuerdo alcanzado en Utrecht en 1713 darían la soberanía a la corona británica sobre este territorio a perpetuidad.
Gran valor estratégico
Su situación, en el estrecho homónimo, como única puerta de entrada al mar mediterráneo o salida del mismo hacia al Atlántico, han dotado a la zona de un gran valor geoestratégico, que hizo que el Reino Unido pusiera sus ojos en la zona desde hace mucho tiempo atrás, y por lo que finalmente se convirtió en una reclamación en el Tratado de Utrecht.
A día de hoy, aunque a menor escala, gracias a los avances en todo tipo de medios de transporte, este valor con el que contó antaño se sigue manteniendo. Y es que, a pesar de todo, sigue siendo el punto de entrada y salida para el mar Mediterráneo.
Escudo de origen castellano
La bandera actual de Gibraltar cuenta con los colores y elementos ornamentales clásicos de la ciudad: los otorgados por la reina Isabel I de Castilla. En la enseña, un castillo rojo, con tres torres y puertas, protagoniza la atención sobre un campo de plata.
Bajo la fortaleza, y emanando de la misma, aparece una llave, que representa la importancia de este castillo. Es el único territorio de ultramar británico que ha mantenido la heráldica anterior a su conquista.
Las columnas de Hércules
Su posición convirtió la zona del peñón en un territorio bástamente conocido por todas las civilizaciones antiguas. De hecho, la mitología griega llegó a considerarla como una de las torres de Hércules, en los confines del mundo. Y es que, por aquellos años, Gibraltar constituía el punto y final a la tierra conocida.
Calpe es la denominada columna norte, que coincide exactamente con el peñón, por lo que existe un monumento en honor a este hecho en esta colonia. Sin embargo, el origen de la columna sur se disputa entre un par de montes, uno situado en Ceuta y otro en Marruecos.
Cabe recordar que estas columnas, forman parte del escudo oficial de España, circuncidado por el Plus y el Ultra que las acompañan, ya que Carlos I decidió incorporarlo durante su reinado a su escudo de armas.
¿Por qué hay simios en Gibraltar?
La presencia de monos en estado salvaje en el peñón llama la atención a propios y extraños, sobre todo si se tiene en cuenta que es la única zona peninsular donde existe la presencia de esta fauna. De hecho, el dato es más revelador si se tiene en cuenta que es la única región continental con esta biodiversidad.
A día de hoy , no se sabe a ciencia cierta como llegaron estos simios al sur de la Península Ibérica, aunque existen ciertas leyendas u orígenes de dudosa credibilidad. Uno de ellos, y el más llamativo, es el que cuenta que accedieron a través de un túnel secreto que cruza el estrecho bajo el mar. Otros, más verosímiles, aseguran que vinieron junto a los ocupantes musulmanes durante la época de Al-Andalus.
Sea como sea, allí continúan, impasibles al paso del tiempo. De hecho, otra creencia popular asegura que los británicos no abandonaran la soberanía de la plaza, mientras estos simios continuen en el peñón.
El spanglish original
Es un idioma original de la zona, más conocido como llanito, en el que se mezclan las estructuras, frases y palabras inglesas con las de origen español. Todo ello, aderezado con acento andaluz.
Esta lengua, característica de esta zona, no solo ahonda sus orígenes en estas dos corrientes. También el caló, el francés, el italiano o el hebreo han puesto su granito de arena en construir esta realidad lingüística -tanto oral como escrita-.
La última federación futbolística de la UEFA
Llama la atención que un territorio tan pequeño tenga federación propia, de hecho es de las más antiguas de Europa,pero así es. De hecho, Gibraltar puede participar con su selección en cualquiera de los campeonatos oficiales que organiza la FIFA y la UEFA, como los mundiales o la Eurocopa.
Fue en 2006 cuando comenzaron a moverse los primeros hilos, y la organización europea dejó claras sus intenciones de incluir a esta selección. Sin embargo, se sucedieron una serie de problemas, sobre todo con la RFEF, que siempre se ha negado a esta posibilidad. Llegando a amenazar con retirar a los conjuntos españoles.
Finalmente, fue admitida en 2012, y este territorio británico de ultramar ya es miembro de pleno derecho del fútbol europeo. Debutó en la fase de clasificación para la Eurocopa de 2016.
El Alzheimer es una enfermedad de tipo neurodegenerativa primaria que, por norma general, suele aparecer a partir de los 65 años aunque, en algunos casos, aparece antes. En la actualidad, España es el tercer país del mundo con mayor prevalencia de la demencia, y es por ello por lo que se le está dando una gran prioridad al estudio del Alzheimer y de sus tratamientos.
Esta enfermedad se produce por la reducción de la producción cerebral de acetilcolina, que es un neurotransmisor. Esta reducción provoca un deterioro del rendimiento de los circuitos colinérgicos del sistema cerebral lo que ocasiona que este no funcione correctamente. Actualmente existen tratamientos para suavizar esta enfermedad, pero ninguno ofrece una cura total.
Ahora, un equipo dirigido por los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, ha realizado un nuevo estudio para descubrir qué es lo que desencadena el Alzheimer. Por el momento han descubierto que el gen PLD3 está implicado en el desarrollo de la enfermedad. Una mutación del gen podría estar altamente relacionada con la pérdida de la función de los lisosomas (que son los responsables de la eliminación y la reutilización de las proteínas en la célula). El mecanismo provoca la neurodegeneración y es el que ocasiona la muerte celular.
Estudios publicados con anterioridad aseguraban que las mutaciones de este gen llamado PLD3, estaban vinculadas al aumento de la producción depéptido amiloide, que es el componente primario de las placas amiloides que se acumulan en el cerebro. Pero parece que esta teoría estaba equivocada.
Según los investigadores que se centran en este estudio, “Cuando los lisosomas no funcionan correctamente, estos residuos de proteínas se acumulan dentro de las neuronas y, como consecuencia, contribuyen a la neurodegeneración, activando procesos de muerte celular. De lo anterior se deduce que la pérdida de función de los lisosomas está ligada a las mutaciones en el gen PLD3”
Es decir, que el gen denominado como PLD3 no está vinculado al aumento de producción de péptido amiloide, sino que está ligada a la pérdida de función de los lisosomas. Esto, sin ninguna duda, es un gran descubrimiento para los científicos que están sumergidos en este terreno.
El trabajo que se está llevando a cabo es de vital importancia para poder entender el verdadero papel del gen PLD3 en las neuronas. Si se descubre esto, se podrá profundizar en el estudio de los mecanismos moleculares que llevan a la degeneración neuronal que se asocia con la enfermedad. Es por ello por lo que hoy se está prestando una especial atención a ello. En España son ya 650.000 de personas las que sufren esta enfermedad, aproximadamente, por lo que la lucha por la cura contra el Alzheimer se encuentra en pleno auge.
Tal y como he dicho anteriormente, el Alzheimer suele aparecer en personas mayores de 65 años, pero también aparece en personas jóvenes y aparentemente sanas debido al gen PLD3. Existen ciertos síntomas que te pueden dar una pista sobre si sufrirás o no Alzheimer, así que ante cualquier duda acude a tu especialista.
Cuando alguien te pregunta cómo te sientes, tu respuesta probablemente se centra en algo que sientes literalmente y no a las emociones. Los síntomas físicos de la enfermedad, el hambre y la fatiga suelen ser más evidentes que el impacto mental que estos tienen en tu persona.
Pero ¿con qué frecuencia reflexionas sobre tu bienestar emocional?
Numerosos estudios han demostrado que las emociones desempeñan un papel integral en la salud física y en el rendimiento. Y mientras que muchos dispositivos wearables se centran en el seguimiento de la actividad y el nivel de la condición física, muy pocos de ellos ofrecen maneras de mejorar el lado psicológico del bienestar.
Las tecnologías de fitness y bienestar y los dispositivos tecnológicos han aumentado y mejorado con el tiempo. Desde hace poco que tenemos aplicaciones midiendo, analizando y proporcionando una retroalimentación con respecto a los niveles de aptitud de cada individuo. Hoy en día, dispositivos portátiles y aplicaciones similares se han introducido en el mercado que ofrece servicios similares de una manera más eficaz y eficiente. Para avanzar más, estos dispositivos ahora son capaces de rastrear nuestras emociones y detectar nuestro bienestar emocional y mejorar a los niveles requeridos. Esta es la funcionalidad del dispositivo Feel, la pulsera que mide tus emociones.
Feel: ¿Qué es?
Este es un dispositivo tecnológico que está diseñado para rastrear tus emociones generales sobre una base diaria. El dispositivo está dirigido a identificar y mejorar tus emociones, ofreciéndote las sugerencias y comentarios necesarios después de un día de análisis emocional. Además, es capaz de detectar si te siente triste, exaltado o emocionado, estresado o triste y si te sientes satisfecho o no. Como muchos otros dispositivos wearables, tiene una aplicación complementaria que ayuda en la grabación y el análisis de los datos recogidos con el tiempo.
Sensores Integrados
Este dispositivo lleva un total de cuatro sensores que se integran en él. Estos sensores funcionan midiendo tus reacciones fisiológicas o señales que son registradas por la aplicación para su análisis.
Aplicación complementaria
La aplicación complementaria registra, analiza y ofrece un plan, objetivo y la manera de cumplirlo. También ofrece sugerencias y comentarios sobre los datos recopilados durante el día. Esto asegura que usted tiene la oportunidad de mejorar su bienestar emocional con el tiempo. Además, ofrece soluciones de ejercicio dirigidas a mejorar su bienestar emocionalmente.
Feel: ¿Cómo funciona?
El dispositivo funciona utilizando los sensores integrados para medir las señales del cuerpo con el tiempo. La aplicación complementaria analiza y proporciona retroalimentación personalizada y sesiones de coaching dirigidas a mejorar nuestro bienestar emocional. Funciona midiendo los siguientes elementos del cuerpo:
Electrodérmico, actividades del cuerpo
Niveles de presión arterial corporal o frecuencia cardíaca
Temperatura de la piel en diferentes ocasiones bajo diferentes condiciones
Estos elementos son recopilados e interpretados a través de algoritmos definidos que luego los traducen en forma de emociones. Las emociones indicadas con este dispositivo incluyen el estar
Contento
Triste
Enfadado
Estresado
Satisfecho
Feel Companion App: ¿Cómo funciona?
La aplicación se conecta automáticamente a tu calendario. Esto ayuda al usuario a recordar eventos específicos que ocurrieron durante ese día específico. Sobre la base de las respuestas o las actividades identificadas, la aplicación emite recomendaciones y sugerencias sobre cómo mejorar tu estado emocional en esa determinada situación. Se puede decir que la aplicación ofrece alguna forma de terapia conductual. Te ayuda a ver tu patrón emocional y te brinda la oportunidad de mejorarlo con el tiempo.
Características
La aplicación Feel ofrece las siguientes funciones y capacidades para ayudarte a controlar tus emociones. A medida que pasa el tiempo, la aplicación ayuda a lidiar con tu estado emocional:
Seguimiento y Reconocimiento
El dispositivo Feel sigue tus emociones todo el día y con un patrón continuo. La aplicación complementaria, por otro lado, reconoce las emociones registradas durante el día. Usando los algoritmos del sistema, puede supervisar los datos que fluyen desde tu interior y traducirlos en formas de actitudes posibles según las emociones registradas a cualquier hora del día.
Desarrollar un plan de bienestar
Es un plan sobre cómo mejorar y poner los medios para alcanzar tus metas y objetivos establecidos. La aplicación te ayuda a desarrollar un plan basado en las instrucciones cognitivo-conductuales indicadas o terapias para asegurar que tus metas de bienestar emocional puedan ser alcanzadas. Esta sección tiene premios en forma de insignias que se otorgan a aquellos que son capaces de mejorar el bienestar emocional en un cierto porcentaje o nivel. Además, los regalos están dirigidos a mejorar tu estado de ánimo general y aliviarlos a niveles más felices y comprometidos.
Alertas y entrenador inteligente
Son notificaciones que le alertan continuamente sobre tus objetivos y metas establecidas en referencia a tu bienestar emocional. Las notificaciones vienen acompañadas de sugerencias y consejos emitidos en tiempo real indicando las mejores formas y maneras personalizadas de mejorar tu estado de ánimo actual.
A partir de 2012 o 2013 más o menos se hablaba en medios de divulgación tecnológica sobre la importancia de habilitar la verificación en dos pasos en los servicios en línea que brindaban esta opción.
El sistema más extendido en la verificación de este tipo pasa por introducir un usuario y una contraseña. Para culminar el proceso de entrada o para realizar una operación determinada en nuestra cuenta, se nos envía un SMS con un código que tenemos que utilizar para completar la tarea que estemos llevando a cabo.
No es un secreto que la seguridad en nuestras comunicaciones digitales pasa por reducir estadísticamente las posibilidades de que estas sean interceptadas. La verificación en dos pasos parecía lo mejor que había en ese momento al alcance de una mayoría de usuarios.
Sistema de reconocimiento biométrico en el acceso a un Data Center. /Wikimedia.
No obstante, en junio de 2014 la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) dependiente del Incibe (Instituto de Ciberseguridad de España) lanzó una alerta al hacerse público un fallo en el sistema de verificación en dos pasos de Paypal.
La vulnerabilidad, sin embargo, no la podía explotar cualquiera. Había que hacerse previamente con el nombre del usuario y su contraseña. Una vez completado este primer paso de la verificación, uno podía saltarse el segundo paso -envío de SMS al móvil del usuario- y empezar a hacer transferencias desde la cuenta asaltada a una propia.
Aunque la verificación en dos pasos parecía lo más eficaz, en 2014 y 2016 se detectaron vulnerabilidades en Paypal
El último problema de seguridad en esta plataforma de pago se produjo a finales del año pasado. Según publicó el pasado 26 de octubre el portal Proteger mi PC , un usuario descubrió que “capturando el tráfico POST enviado por su navegador” bastaba “eliminar los campos securityQuestion0 y securityQuestion1” para hacer creer al sistema que la verificación en dos pasos había finalizado con éxito.
Afortunadamente, un par de días después Paypal anunció que había estado trabajando en ello y que el problema quedaba resuelto.
A pesar de lo ocurrido, lo cierto es que no han corrido ríos de tinta, ni siquiera en los medios de comunicación dedicados a la divulgación de las últimas novedades tecnológicas.
Tarjeta de coordenadas de Caja España. /Wikimedia
Tan solo encontramos una publicación en Genbeta en ese mismo mes de octubre con un rotundo titular expresado en forma de pregunta retórica: “Por qué no debes confiar en la autenticación en dos pasos a través de SMS”.
También constatamos cómo en algunas publicaciones tecnológicas en español, algunas de primer orden, donde se aborda la verificación en dos pasos hay cierta tendencia a confundir esta con la de doble factor o bien se incluyen como elementos de la de doble factor algunos que pertenecen en realidad a la verificación en dos pasos.
Se tiende a confundir la verificación en dos pasos con la de doble factor.
El pasado 22 de febrero el Incibe publicó un texto que sirvepara despejar dudas y ambigüedades. Texto que, por lo observado hasta ahora, no ha tenido de momento ningún eco más allá de la página de este organismo y de unos cuantos retuit.
Del reconocimiento de un ‘gadget’ al reconocimiento del cuerpo
Resumiendo, el Incibe nos dice que la verificación en dos pasos se basa en algo que sabemos. Primero, introducimos nuestro usuario y contraseña. Después, nos envían un SMS al móvil que previamente hemos facilitado a la compañía que presta el servicio que estamos utilizando con un código que introducimos para completar el proceso de la operación que estemos realizando.
Verificación en dos pasos: primero, introducimos usuario y contraseña. Luego, el código que la compañía nos envía por SMS.
Si la solidez del sistema de verificación en dos pasos se apoya, como ya hemos dicho, en algo que sabemos, la verificación en dos factores, en cambio, se sustenta sobre algo que tenemos o directamente sobre algo que somos.
Algo que tenemos puede ser un token USB -un dispositivo similar a un pendrive que se encarga de generar claves, generalmente de un solo uso– o una tarjeta de coordenadas, aunque conviene recordar que en el blog de la conocida empresa Eleven Paths se anunciaba la muerte de dicha tarjeta allá por 2014.
La verificación de doble factor se basa en identificarnos con algún dispositivo que poseemos o con la cara, el iris, la huella dactilar…
Cuando nos referimos a emplear algo que somos, nos referimos a usar una característica física como segundo factor de verificación: huella dactilar, cara, iris, etcétera.
De esta manera, no estarían comprobando que somos quienes realmente decimos ser dos veces consecutivas mediante el mismo mecanismo aunque por distinto medio, sino que dicha comprobación se haría por mecanismos claramente diferentes.
Ejemplo de token USB. /Wikimedia.
Según la lista del Incibe, actualmente los servicios que ofrece Google, Outlook, Dropbox, Paypal y redes sociales como Twitter o Facebook, entre otros, ya nos ofrecen la posibilidad de activar la verificación de doble factor.
De los precios prohibitivos a la unificación de criterios
Tenemos que distinguir entre los tokens de hardware y de software. Los primeros podrían ser los de tipo USB mencionados, por ejemplo, y los segundos un tipo de aplicación que instalamos en nuestro dispositivo móvil, en el ordenador de mesa o en el portátil.
Hace solo unos años RSA fabricó un token de seguridad denominado IDSecure. Según Incibe, su uso estaba restringido prácticamente en exclusiva a algunas empresas grandes. Más adelante, otras empresas de seguridad se unieron, crearon un consorcio y elaboraron un estándar abierto, el OATH, pensado para tokens tanto de hardware como de software.
El empleo del estándar U2F permite asegurar la verificación de doble factor usando un sistema de clave pública
Más recientemente tenemos el estándar U2F (Universal Second Factor) establecido por una alianza denominada Fast Identity Online (FIDO) mediante el cual los servicios online pueden garantizar la verificación en dos factores mediante el sistema de clave pública.
Con dicho sistema el token de hardware, por ejemplo,albergaría una clave privada. Ese token se conecta pongamos a nuestro portátil mediante USB o NFC y la clave pública es la que se compartiría con el servicio online al que queremos acceder o con el que estamos operando.
Ejemplo de token de software en un smartphone. /Wikimedia
Lo expuesto aquí ha dejado de ser futuro para ser cada vez más el presente, aunque no sea una realidad cotidiana para la mayoría de los internautas.
Tal vez por eso incluso los medios especializados en información tecnológica aún se hacen tanto eco de noticias como la difundida a finales del mes pasado sobre la puesta a disposición del público de la verificación en dos pasos en Instagram. Verificación que se haría con el viejo sistema de envío de SMS al móvil.
En cualquier caso, la verificación en dos pasos siempre aportará un plus de seguridad, aunque exista el riesgo de que ese plus sea cada vez menos significativo.
La respuesta es clara: sí. Necesitan obtener beneficios para sobrevivir, pero también es cierto que en algunos casos los precios están sobredimensionados y se paga una cantidad mucho más alta que lo que a la propia firma le ha costado fabricar el producto.
Esto suele ocurrir en compañías que son enseñas, o líderes claros de su mercado, en las que lucir un símbolo u otro otorga un valor añadido que va más allá de los servicios que ofrece el propio artilugio. En otros casos sin embargo, la situación es la contraria, y algunas marcas comercializan parte de su producción a un precio más bajo del marcado por los costes, intentando sufragar los gastos a través de otras áreas de negocio.
En los últimos años, Apple es el que ha generado mayor polémica a su alrededor, sobre todo a través de uno de sus modelos más icónicos: el iPhone. Y es que, sus dispositivos inteligentes no dejan indiferente a nadie por lo que rumorología se extiende bajo su alargada sombra comercial.
La leyenda urbana que ha recorrido los debates de los defensores contra los detractores a lo largo de todo el mundo arrojaba un dato a la palestra: a la compañía de Cupertino no le costaría más de una docena de dólares acabar cada unidad. En cualquier caso, ¿es esto cierto?
No, es falso, aunque lo cierto es que el margen de beneficios sigue siendo bastante elevado. En este caso, la consultora internacionalIHS despiezó todos los componentes internos del mismo para llegar a una conclusión: el coste de un iPhone 6 sería de 200,1 dólares; mientras que el iPhone 6 Plus se situaría en los 215 dólares. Estimaciones realizadas para modelos superiores, como el nuevo iPhone 7 arrojarían datos similares.
Cabe recordar que, por ejemplo, en España, el dispositivo se comercializa en una horquilla de precios que van desde los 769 eurospara los modelos más sencillos, hasta los 1.129 euros para los más caros. En Estados Unidos, su país de origen se puede obtener de manera libre por, aproximadamente, 699 dólares.
Su competidor principal en el mercado de los smartphones es Samsung, quien ha decididoseguir el camino de la compañía estadounidense. Y es que, como en el resto de los casos IHS se ha encargado de desmontar y calcular el valor de sus terminales de alta gama, pieza por pieza.
El resultado es casi idéntico al anterior: 229 dólares en costes de producción, mientras que se comercializa por algo más de 700 dólares en todo el mundo. Tal vez, en el caso de la sur coreana, los márgenes sean algo más bajos, pero tampoco de una manera exagerada.
El coste de la Nintendo Switch es de 257 dólares, mientras se vende por más de 320 euros en nuestro país.
Pero no solo de inflar los precios vive el negocio de la electrónica y la telefonía móvil. A finales del año 2016, el medio británico, Daily Mail, se hacía eco del esfuerzo económico al que tenía que hacer frente una compañía de estética para producir un bote de perfume. Los resultados son apabullantes, superaba por céntimos los dos euros para un frasco de 70 en el mercado.
En el caso de las consolas, esta semana ha saltado a la palestra el coste de producción de la última máquina de Nintendo. Cada Switch, según el medio japonés Farmhall,le costaría 257 dólares a Nintendo, por lo que no pierde dinero en cada venta, al salir al mercado por un precio de 320 euros -aquí en Europa- y 299 dólares en Estados Unidos. Aunque esto es algo de lo que no pueden presumir otras de las compañías que comercializan aparatos de este tipo.
Y es que, si un caso es llamativo dentro del sector de los videojuegos es el de Sony con su modelo de la generación anterior: PS3; que generaba pérdidas por cada unidad comercializada. Al comenzar su andadura, cada play sangraba 805 dólares en componentes y producción a la firma; mientras que salía al mercado por tan solo 599 dólares.
Al final, lograron reducir el precio final de fabricación, hasta los 336 dólares en 2009, pero por aquel entonces la misma se vendía en tienda a 299 dólares. Un fallo que Sony no volvió a cometer con la siguiente generación; ya que, según los cálculos realizado por IHS, una consultora internacional, PS4 redujo los gastos hasta los 381 dólares. El margen no dejaba cabida a un gran porcentaje de beneficios, ya que la comercialización final era de 399 dólares -el precio inicial de la consola al mercado-.
Margen bruto de los fabricantes de coches
En el año 2013, la Universidad alemana de Duisburg-Essen publicó un estudio que analizaba el margen bruto que ganaba cada compañía de automóviles al comercializar una unidad en el mercado.
Del mismo se desprende que por aquel entonces Toyota controlaba el mercado de los beneficios con 1.801 euros de ganancias, seguido por Hyundai y Kia. Sin embargo, lo que más llama la atención del mismo es que algunas compañías están perdiendo dinero al salir al mercado. Entre ellas se encontraban Fiat, Seat, Peugeot, GME, Renault y la división de Ford en Europa, por lo que parece un mal que asola -sobre todo- al Viejo Continente.
Estas últimas buscan a través de esta estrategia mantener su posicionamiento en el mercado, mientras obtienen beneficios a través de otros canales y áreas de negocio de la propia compañía.
Las cargas impositivas para los productos dañinos
Hay otros productos cuya producción es bastante barata -dejando a un lado la tecnología y otro tipo de artilugios, pero que no consiguen ofrecer un precio competitivo en el mercado, ya que cuentan con una gran carga impositiva tras sus espaldas. Este es el caso de los productos relacionados con el tabaco y con las bebidas alcohólicas.
La Mesa del Tabaco informaba que si el coste de una cajetilla de cigarros cuesta 4,55 euros de media, el 80% se van en impuestos, lo que supondría más de tres euros y medio. Sin estas cargas impositivas, la realidad sería bastante distinta y se traduciría en céntimos.
Con la llegada del siglo XXI, se revivió la locura por los superhéroes de cómic americanos, pero esta vez no llegaron en formato papel, sino que empezaron a triunfar a través de grandes obras y producciones cinematográficas y audiovisuales.
Tanto DC Comics como Marvel decidieron subirse a este carro, pero si hubiera que nombrar a una auténtica vencedora en este sentido, el honor se lo llevaría la segunda -con permiso de las películas de Batman o la serie de Arrow-.
Y es que, la compañía que ahora pertenece al grupo Disney ha creado un universo cinematográfico casi tan extenso como su propio universo, dotando a cada historia de una personalidad, ambientación o género propio.
Puede que en algún momento haya flojeado en alguna de sus historias, pero su bagaje en estos años ha sido bastante bueno, recuperando a hombres y mujeres con cualidades especiales que ya habían quedado en el olvido del gran público, como Deadpool, Daredevil o Iron Fist. En cualquier caso, aquí están los 10 héroes que están triunfando en la actualidad:
Daredevil
La llegada del siglo XXI, también trajo tras de sí una incesante apuesta por la producción de obras audiovisuales con un tema en concreto: los superheroes. Sin embargo, las primeras películas no siempre obtuvieron los resultados esperados, y eso pasa con Daredevil, que dejó un mal sabor de boca a todos aquellos que se acercaron al cine a ver al diablo de la Cocina del Infierno de Ben Affleck.
Pasaron los años y parece que el tiempo quiso dar una segunda oportunidad al personaje ciego más icónico de la factoría de ficción. Así, junto a Netflix, Marvel trajo al mundo Daredevil, pero en este caso en formato de serie, protagonizada por Charlie Cox, y que se ha convertido en uno de los grandes éxitos de la plataforma de streaming de los últimos años.
Durante sus dos temporadas, Matt Murdock se ha tenido que enfrentar a varios enemigos clásicos que venían del mundo del cómic, entre los que se encuentran Wilson Fisk o La Mano, incluyéndose en sus aventuras la presencia de otros héroes como The Punisher.
Jessica Jones
Jessica Jones cuenta con el honor de haberse convertido en el segundo personaje de Marvel en llegar a Netflix, dentro del propio universo que está creando la plataforma de streaming, presentando a estos héroes -o personas con cualidades -de la manera más realista posible.
Aunque siempre hay sitio para la fantasía, y es que Los Vengadores y su defensa de la ciudad son nombrados con asiduidad en esta ficción, mientras que la heroína a la que da vida Krysten Rytter -también conocida por su paso en Breaking Bad– tendrá que hacer frente a Kilgrave, un villano que es capaz de controlar los actos de las personas a su alrededor.
Al hombre púrpura le da vida David Tennant, un actor británico que saltó a la fama mundial por ponerse en la piel del Doctor Who. Para muchos, la brillante actuación de Tennant, unido al carácter del personaje, se trata ya de uno de los mejores villanos de toda la saga.
Luke Cage
Cuenta en su haber con un gran hito para la integración interracial en Estados Unidos, ya que se convirtió en 1972 en el primer super héroe de origen afroestadonunidense en protagonizar una historia propia en la compañía.
No podía ser menos, y por lo tanto ese carácter se plasma en la serie que Netflix sacó hace unos meses a su catálogo audiovisual. Carl Lucas, nombre original del personaje, llegó a la plataforma tras el éxito de Daredevil y Jessica Jones, corroborando la apuesta por las historias de este tipo.
Danny Rand, el Iron Fist
Finn Jones, también conocido por su papel como Loras en Juego de Tronos, ha sido el último en aterrizar en el universo Marvel de Netflix, para dar vida a uno de los personajes más longevos de la factoría de superhombres: Iron fist.
Y es que, Puño de Hierro, como se le conoce en español lleva desde los años 60 repartiendo golpes a villanos y malhechores a ritmo de Kung Fu. Sin embargo, su llegada a la pequeña pantalla ha sido bastante controvertida, ya que la crítica no ha quedado del todo convencida con el resultado final.
De cualquier forma, la historia de esta ficción cuenta el regreso de Danny Rand a Nueva York, en busca de respuestas por la muerte de sus padres y tras pasar varios años en K´un-Lun, donde llegó a convertirse en quien es a día de hoy, y sus habilidades especiales.
El Castigador
Uno de los antiheróes del universo Marvel que más está dando que hablar en los últimos años -con permiso de Wade Wilson-. Es cierto que el justiciero ya contaba con una película sobre su vida y obra, que se estrenó en 2004 y en la que aparece John Travolta como villano principal.
Sin embargo, su momento ha llegado algo más de diez años más tarde, cuando ya ha hecho acto de presencia en la serie de Daredevil, de Netflix, y se espera que para finales de año salga definitivamente su serie propia.
La ficción será protagonizada por Jon Bernthal, cara conocida para el gran público por papeles en series y películas tan conocidas como The Walking Dead o El Lobo de Wall Street, ; y que ya dio vida a Frank Castle, el nombre real de este trastonrado exmilitar.
Deadpool
Un personaje creado por Marvel en los años 90, y que había caído en el más absoluto olvido para la gran mayoría, hasta que llegó a la gran pantalla con una de las películas más irreverentes en todo el universo de superhéroes, y que además llegó a convertirse en una de las más vistas en este sector de la historia -a pesar de que contaba con un presupuesto menor que otras grandes producciones-.
En cualquier caso, Wade Wilson, más conocido como el Mercenario Bocazas o Masacre en España ha conquistado gracias a su incesante sentido del humor llegar a convertirse en uno de los héroes -o antihéroes- más queridos de la compañía fantástica en nuestros días.
Tal es su éxito, que el personaje al que da vida Ryan Reinolds ya tiene confirmada una segunda parte en el cine, cuyo Teaser oficial ya ha sido presentado en todo el mundo, y se puede ver en el vídeo superior.
Spider-Man
Es uno de los rostros enmascarados más reconocibles de la historia. Y es que, todos conocemos a Spider-Man y a su alter ego, Peter Parker. Además, es uno de los personajes que cuenta con más cariño entre los seguidores a este tipo de historias y tal vez por ello sea también uno con los que más películas cuenta dentro del género desde el principio de la década de los 2000.
De hecho, el número de actores que han dado vida al bueno de Parker asciende a tres.
El Capitán América, Iron Man y los Vengadores
Las películas de Los Vengadores triunfan en el cine. Todas, sin excepción, hasta la historia de Civil War, que enfrenta en dos facciones a los integrantes de este grupo de súper-hombres, encabezados por sus dos cabezas más visibles: el Capitán América e Iron Man.
Conocedores del tirón de ambos personajes, Marvelnos puso en una complicada tesitura ante el estreno de esta saga -ya conocida en el mundo del cómic- en los cines de todo el mundo: elegir un bando, seleccionar entre dos de los héroes más carismáticos y conocidos de nuestra infancia.
Ambos personajes, por otro lado, cuentan también con sagas propias que tampoco se quedan atrás entre los seguidores. De hecho, las aventuras del multimillonario Tony Stark, protagonizadas por uno de los rostros más polémicos de Hollywood, Robert Downey Jr, han sido todo un éxito en taquilla y en crítica.
En cualquier caso, no son las únicas figuras icónicas que hacen acto de presencia en estas sagas. Otros como Hulk, Thor, Ant-Man, La Visión o Black Widow también tienen sus cuotas propias de protagonismo.
Logan, Lobezno siempre está presente
Las aventuras de Lobezno y el resto de personajes que pertenecen a los X-Men, a diferencia del resto de personajes de la saga Marvel, cuentan con una pequeña diferencia: sus derechos no pertenecen a Disney a la hora de llevarse a la gran pantalla sino a Twenty Centruy Fox.
Otra de las grandes productoras que supo ver el tirón que iban a tener estas figuras de ficción a la hora de llevar sus andanzas hasta la gran pantalla. De hecho, se ha podido ver con Logan, la última gran película de la saga de Lobezno en cines, que llenó las salas de todo el mundo el día de su estreno.
Así, el actor australiano, Hugh Jackman, ha saltado a la fama mundial con este papel y ha logrado convertirse en la cara reconocible de uno de los personajes más carismáticos y famosos de todo el universo Marvel. Además de ser uno de los más queridos por el gran público.
Bonus Track: Los defensores
Una de las historias más esperadas de Netflix para este 2017, y que aterrizará en el servicio de streaming el 18 de agosto. La mini serie, que constará tan solo de ocho capítulos unirá a varios héroes del universo Marvel. Exactamente, a los cuatro que han triunfado en la plataforma en los últimos años: Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage y Puño de Hierro se enfrentarán a un mal que todavía no ha sido desvelado para defender la ciudad de Nueva York.
Pero no estarán solos, ya que poco a poco se han ido confirmando otros actores y personajes que formarán parte de esta aventura. Entre ellos se encuentran Karen Page y Foggy, amigos y colegas de trabajo del hombre sin miedo; pero también Trish Walker, compañera de Jessica Jones; o Claire Temple, personaje que hace acto de presencia en las cuatro series anteriores.
Hasta la cocina de Hazte Oir. Hasta ahí se ha metido el colectivo de hackers A.C.A.B, que ha hecho públicos miles de documentos confidenciales de la ONG de ultraderecha y que revelado información sobre la práctica totalidad de sus operaciones. Uno de los documentos filtrados de los más sensibles, es el que se refiere a la información de su presupuesto para 2017, el ‘año del Bus’. Un total de 2,6 millones de euros.
La organización ultracatólica que promueve la LGTBfobia reconoce en su ‘Plan de Prospección 2017’ que en el momento de la elaboración del documento contaba con 14.687 colaboradores, entre socios y donantes, que han ofrecido un donativo en los últimos 18 meses. Concretamente, 6.072 socios y 8.615 donantes.
¿El objetivo para 2017? Amén de subir las cuotas a partir del mes de mayo, el objetivo es alcanzar 3.000 nuevos donantes y un millar de nuevos socios, para lo que prevé un plan de crecimiento mensual a través de televenta y correo postal.
LGTBfobia en tu buzón
El plan de correo incluye el envío de paquetes que les permitan conseguir una tasa de captación de donativos de uno por cada cien envíos. Para ello, plantean lanzar dos envíos distintos, uno basado en su ‘Ambulancia por la Vida’ y otro con «el tema de los cristianos perseguidos», y hacer que compitan entre ambos. «El paquete que salga ganador sería el que usaríamos en todo el año 2017», subraya el documento.
Para ello, Hazte Oir planea realizar 25.000 envíos al mes con un coste mensual de 12.500 euros. «Para ello tendríamos que conseguir que el paquete saliera a 0,50€. La previsión de donantes sería de 250 por mes con un valor medio del donativo de 35€. O sea, que se conseguiría 8.750€ por mes (…) Lo que quiere decir que habría un déficit mensual de 3.750€.
«Para amortizar esos 3.750€ de déficit mensual necesitaríamos entre 3 y 4 envíos a los donantes nuevos que vayamos consiguiendo cada mes. O sea, que entre 6 y 8 meses habríamos amortizado la inversión inicial», precisa el documento.
Televenta para captar socios
En el lado de la televenta el objetivo es alcanzar 1.500 nuevos socios con un valor medio de 20€, «lo que daría al final de año un incremento de cartera de 30.000€».
El objetivo mensual de la organización homotransfóbica es el de alcanzar 150 nuevos socios al mes con 3 teleoperadores. «La sugerencia es seguir con los dos que ya tenemos y contratar uno externo que podrían ser PDM que trabajase con el mismo programa de recencia que están usando actualmente», señala.
Para el ejercicio 2017 el objetivo es el de mantener el mismo presupuesto que en 2015, un total de 2,607 millones de euros. La previsión de ingresos para el año, sin contar con el plan de crecimiento, sería de 1,840 millones entre cuotas de socios (120.000€/mes) y donativos por correo postal (400.000€/año). A eso habría que añadir lo que se consigue al año por Internet.
«Agresión»
“Esta nueva agresión pretende una vez más lapidar nuestra libertad de expresión y amedrentarnos por nuestra actual campaña #ElBusDeLaLibertad”, ha declarado el presidente de HazteOir.org, Ignacio Arsuaga.
“La información publicada en las redes sociales es falsa y ha sido manipulada por estos cibercriminales con el único objetivo de acallar a una asociación por expresarse libremente y a mí como presidente dañarme en mi reputación personal y en mi vida familiar”, ha añadido. “No podemos consentir este tipo de ataques a la democracia en España en el siglo XXI. No puede dársele credibilidad a personas que se definen como cibercriminales”, ha destacado.
El Congreso ya estudia los Presupuestos Generales del Estado para 2017 que ha puesto encima de la mesa el Gobierno. Unas cuentas que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, considera son «los del empleo». De hecho, calcula que durante el presente curso se van a crear cerca de medio millón de puestos de trabajo.
El ministerio que más aumenta su partida de gasto es Defensa, ya que suma el pago de facturas pendientes para la modernización del arsenal militar. Pero las mayores partidas se destinan a gasto social: educación, salud y pensiones. El gasto en este último aumenta en 4.000 millones, y supone un incremento del 3,1%.
A diferencia de los Millennials, para quienes los teléfonos son tan necesarios como el oxígeno, no todo el mundo siente la necesidad de estar pegado a tu teléfono inteligente las 24 horas del día. Sin embargo, esto puede cambiar si se encuentra con el Huawei Mate 9 Porsche Design. En todo caso, el nombre debería ser más largo, ya que la parte posterior del teléfono cita a un tercer colaborador: Leica.
Prescindamos de lo obvio: el teléfono se ve y se siente magnífico porque ha sido forjado por Porsche. Cuenta con 250 GB de memoria y el sonido del Huawei Mate 9Porsche Design es superlativo. Añadido a esto el Huawei tiene capacidad dual-SIM para aquellos con dos cuentas de teléfono, procesador Kirin 960, pantalla curvada de 5.5 pulgadas, una duración razonable de la batería y carga rápida.
Un aspecto que puede cambiar bastante la interacción con el dispositivo es el lector de huellas: en el Huawei Mate 9 estándar está situado en la cubierta trasera como es habitual, pero en el Porsche Design se encuentra integrado en el botón físico que se ubica bajo la pantalla. Esto permite controlar la navegación en Android con gestos y el teléfono responderá según la pulsación o si se desliza el dedo, que tendrá efectos como si se pulsasen los botones para volver, multitarea o de inicio.
Pero sin duda que el apartado «asesino» es el de la cámara, que sorprende incluso a los usuarios que piensan que la fotografía de un teléfono no tiene nada que hacer contra una cámara tradicional. Este Huawei está equipado con una cámara de doble lente Leica de segunda generación con «2x Hybrid Zoom», un sensor RGB de 12 megapíxeles y un sensor monocromático de 20 megapíxeles. Sí, es cierto: este teléfono tiene un ajuste optimizado para fotografía en blanco y negro, como el dedicado Leica M Monochrom.
El Mate 9 Porsche Design se diferencia del Mate 9 en los puntos que he mencionado y, por supuesto, en que luce en el frontal el nombre de la exclusiva firma. Otra sorpresa su precio. El Huawei Mate 9 tiene un precio de salida de 699 euros, y la versión premium cuesta la friolera de 1.395 euros.
Te puedes preguntar por qué alguien querría una marca de automóvil en un teléfono inteligente, pero Porsche Design no sólo trata de la marca Porsche en si, sino más bien se desenvuelve con el diseño industrial en los campos de la moda, utensilios de cocina, relojes y sí, electrónica.
El Huawei Mate 9 Porsche Design es para aquellos a quienes el precio de los últimos y mejores teléfonos inteligentes de Apple y Samsung es mucho menos problemático que el hecho de que son tan comunes. También es para aquellos a quienes les gusta hacer alarde de sus etiquetas de diseño.
Este teléfono inteligente, es sin duda, uno de los mejores actualmente en el mercado y un puntazo a favor de la compañía china que sigue arrasando con sus lanzamientos. Es importante recordar, sin embargo, que existen teléfonos mucho más baratos y con unas especificaciones igualmente impresionantes. ¿Te ha convencido?
Existen más personas que alimentos, eso lo sabemos ya de sobra, y es por ello por lo que alimentar a la población mundial es, en ocasiones, todo un reto. Es por ese motivo por el cual los científicos se encuentran inmersos en una investigación para poder hacer que las cosechas sean más fértiles y productivas.
Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard ha presentado en la reunión Anual de la Sociedad Americana de Química un instrumento que podría hacer que los rábanos crezcan hasta un 150% más grandes. Este ingenio lleva “la hoja biónica” por nombre y se abastece con bacterias, luz solar, agua y aire. Con estos cuatro ingredientes consigue hacer abono en el mismo suelo donde se cultivan las cosechas, lo que quiere decir que crecerán más grandes y que la tierra será aún más fértil. Este artefacto podría ser el principio de una nueva era en la agricultura.
La primera “revolución” en la industria de la agricultura llegó en la década de los años 60, cuando se usaron un gran número de fertilizantes en las nuevas variedades de arroz y trigo. La producción agrícola se vio duplicada e incluso triplicada en algunos casos. Este hecho pudo salvar una gran multitud de vidas, especialmente en Asia, pero produjo algunos daños ambientales graves.
Este nuevo plan pretende realizar un crecimiento en el suministro de alimentos, especialmente en los países más pobres ya que son los más afectados por la escasez de alimentos. Los expertos coinciden en que se debe impulsar el rendimiento de los cultivos para evitar que, además, más terrenos se modifiquen para dedicarlos a la agricultura. De este modo se podrá alimentar a los 2.000 millones de personas que se esperan en el año 2050 sin necesidad de modificar más terreno.
Hoja biónica para conseguir alimentos más grandes
Los científicos que han realizado este proyecto se inspiraron en la hoja artificial del rábano para encontrar una solución al problema de la alimentación. La hoja artificial no es más que un dispositivo que cuando se expone a la luz solar imita a una hoja natural. Esto provocó la creación de la hoja biónica, un experimento que junta el catalizador que divide el agua con la bacteria llamada Ralstonia eutropha, una bacteria que consume hidrógeno y extra el dióxido de carbono para hacer combustible líquido. El nuevo sistema creado proporcionó una biomasa y un combustible líquido que lograron superar a la fotosíntesis que se realiza de manera natural.
Según Daniel Nocera, que es el responsable de este estudio, “el combustible solo fue el primer paso, ahora tenemos otro tipo de bacteria que toma el nitrógeno de la atmósfera para hacer abono”. Esa bacteria, llamada Xanthobacter, fija el hidrógeno a partir de la hoja artificial y el dióxido de carbono de la atmósfera para hacer un bioplástico que las bacterias almacenan en su interior como combustible.
La respuesta, según los investigadores, está en los rábanos. Los científicos hicieron crecer cinco ciclos de cultivos para realizar el experimento. Aquellos que recibieron el fertilizante que provenía de la hoja biónica pesaron un 150% más que el resto de cultivos. Ahora solo falta aumentar el rendimiento para crear, a partir de la hoja biónica, cultivos más productivos para los países menos desarrollados.
Hace catorce meses Movistar decidía poner en pie su canal generalista, #0 (Cero). Esta canal tenía varios objetivos en su fundación: mejorar los números del histórico Canal + y de paso crear una marca propia con la intención de sortear a Competencia, que tras la absorción de Digital Plus por parte de Movistar les obligó a compartir algunos de sus derechos deportivos más importantes con sus competidores en la televisión de pago.
La diferenciación era la clave y el canal nacía con ambición y con tres premisas que le presumían una irrupción muy llamativa en el panorama español: el canal contaba en herencia con los formatos históricos del Plus; Ilustres Ignorantes, El día después o Informe Robinson; a los que se le añadirían varios espacios apadrinados por uno de los directivos con mejor reputación de nuestro país, Fernando Jerez (cabeza pensante en el nacimiento de Cuatro, con la que #0 comparte varias caras, e impulsor de la revolución de Discovery Max), que encima contaba con un presupuesto de lanzamiento superior al que dispusieron varios canales TDT en su aterrizaje nacional: alrededor de treinta millones de euros.
#0 nació con la intención de reforzar los tres millones de abonados de Movistar
Pero #0 sin embargo no ha motivado altas masivas dentro de la plataforma de pago y en sus inicios ni siquiera mejoró los números de su antecesor. Estaban arrancando y había una noticia positiva: el target comercial estaba mejorando por la llegada al canal de público femenino, ya que el público masculino ha estado asociado al Plus por el fútbol premium, el cine de estreno y las películas eróticas. Pero el tema arrancó por debajo de lo esperado y catorce meses después las cosas no van mucho mejor: #0 cerró marzo con un 2,3% dentro de los canales de pago, lo que supone una caída de tres décimas respecto a febrero. Y además esta aventura solo se colocaba en el puesto duodécimo del ranking de los canales de pago más vistos, por detrás de otros proyectos con menor presupuesto y a años luz de Bein Liga, que rozó el 7% gracias a sus ocho encuentros semanales de fútbol.
Para muestra de que las cosas no son para tirar cohetes, un botón: Late Motiv fue el único espacio del canal este pasado lunes que se coló entre los más vistos del pago. Pero Buenafuente, al que Javier Cárdenas le acusa de hacer «ceros técnicos» pese a su elevado presupuesto, lo hizo en el puesto diecinueve con tan solo 50.000 espectadores de media, cifras propias de la televisión local. Por supuesto que Andreu no se molesta porque gracias a #0 aplaza la jubilación a su show tras sus irregulares datos entre las cadenas clásicas, sortea sus problemas financieros y no deja de conseguir contratos (Loco mundo, Late Motiv y una serie que prepara Berto Romero para Movistar) mientras es consciente que sus años como productor en TV3 de Catalunya puede que terminen como ya lo hicieron en Atresmedia.
Buenafuente fue el fichaje más importante del canal y sus números no son para tirar cohetes
Pero no solo de Buenafuente vive el hombre y en #0 destacan los pobres números de Likes, excusados por la dirección porque compite contra el fútbol, no siendo conscientes que el productor del programa, Pablo Motos, ha logrado acaparar el número uno de la televisión compitiendo contra el mismo género. Jerez aun así sigue creyendo en el proyecto: «No nos queremos mover de nuestro objetivo, ser un canal diferencial, que ocupe un lugar único y que no se parezca al tipo de televisión que se hace en este país. Queremos ser distintos, ni mejores ni peores. Ese plan lo llevamos en el ADN del canal. Pero hemos aprendido muchas cosas, como que la comedia es un género adorado por el espectador. Hemos incorporado nuevos elementos de este estilo como ‘Cero en historia’. Este es uno de los desarrollos estratégicos fundamentales».
En la parrilla de #0 chirrían series como CSI Miami, la emisión de cine clásico o multitud de repeticiones, pero el canal sigue creyendo en los experimentos y prepara El Puente, que supone el regreso de Paula Vázquez a nuestra televisión, y Radio Gaga, conducido por Quique Peinado y Manuel Burque. No deja de ser encomiable que Movistar apueste por la producción propia y por los contenidos alternativos, pero #0 está pagando la indefinición de muchos de sus formatos: no hay más que ver la torpe copia del Ilustres que se han sacado de la manga, Cero en historia, o Loco Mundo, gris aventura con los mismos integrantes que el delicioso La vida moderna de la SER. Pero no lo tienen fácil ya que intentan rellenar con cine, series y deportes cuando en su propia plataforma hay canales temáticos dedicados a estos géneros. Suerte.
Parece que las divisiones de menor categoría del fútbol español -y del resto de países- se han convertido en el caldo de cultivo perfecto para ganar dinero a través de las apuestas. El último caso en darse a conocer en nuestro país es el del eldense -el equipo local de la ciudad alicantina de Elda-, donde parte de la plantilla y del grupo inversor que controlaba el club presuntamente se habrían visto salpicados por estas prácticas ilegales. De hecho, han sido denunciados por aquellos integrantes del club que no han caído en la tentación del dinero fácil.
Pero, parece que no hay que dar todavía la voz de alarma. O al menos eso confirman desde la Asociación de Futbolistas Españoles, AFE, que asegura que la práctica no se ha generalizado entre los estamentos del mundo de este deporte, el rey, el más practicado y seguido en España.
«Con la llegada de las grandes empresas y casas de apuestas se ha extendido los casos, pero no se puede decir que se haya convertido a día de hoy en nuestro país en una práctica generalizada, como sí ha ocurrido en Italia, por ejemplo. Son casos aislados«, confirman en este sentido las fuentes consultadas por Merca2.es en AFE.
Imágenes del partido que supuestamente fue amañado por parte de algunos jugadores del eldense
A pesar de todo, han querido arrojar algo de claridad sobre un tema del que poco -o nada- se habla. Y es que, en muchas ocasiones, los futbolistas que a través de su participación inciden en el resultado de los marcadores, se ven amenazados por mafias y organizaciones delictivas que se lucran de esta realidad, sobre todo en las categorías de menor nivel del fútbol, en las que las sospechas que se levantan son menores y la necesidad económica apremia a los protagonistas.
«Son las divisiones inferiores en las que más se producen estos casos de amaño de resultados, ya que son los más susceptibles -a nivel económico- de caer en manos de estas mafias«, confirman desde la propia AFE. «El futbolista, en muchas ocasiones, no es más que una víctima -continúan-, ya que se ven forzados y amenazados por estas organizaciones internacionales».
Un jugador, aleatorio, de la selección española intenta comprar a Homer, durante su etapa como árbitro
Ante esta situación desfavorable, AFE ha tenido que abrir un servicio confidencial y privado para proteger a los deportistas que se han visto afectados por estos casos.
«Tenemos un servicio, gracias a un acuerdo con la Policía, que permite que la denuncia se realice a través de un método seguro. Obviamente, los datos no se hacen públicos, para proteger la integridad de los afectados«, confirman en este sentido las fuentes consultadas.
En cualquier caso, desde la propia asociación no quieren ser alarmistas. Reiteran que se producen estas amenazas, pero que finalmente se quedan en meras palabras. «Obviamente, y por fortuna, no llegamos al nivel de otros países, como algunos del este o de Sudamérica, donde los conflictos sí son violentos».
Sin embargo, sí existen casos en el que los futbolistas amañan los partidos por voluntad propia, lo que se trata de un delito penal que puede tener consecuencias nefastas -tanto en el ámbito deportivo como en el económico- a nivel personal para el malhechor que busca ingresar dinero por la vía rápida.
La regulación de la federación puede inhabilitar al deportista durante cinco años de práctica deportiva y 100.000 euros de multa. Eso sí, «en ningún caso implica penas de cárcel», confirman desde AFE.
La propia legislación tampoco permite que los participantes de una competición puedan apostar dinero sobre las mismas. «Seguramente lo hagan a través de cuentas o el móvil de personas de su entorno, pero está prohibido«, sentencian desde la asociación que vela por los derechos de estos deportistas. En cualquier caso, creen desde la misma que única manera de evitar estos fraudes consiste en «mejorar las condiciones de los contratos. Si no tienes necesidad, no caes en la trampa».
El informe Federbet por las apuestas limpias y legales
Federbet es una organización sin ánimo de lucro, en el ámbito de su labor, que nació con la vocación de evitar el amaño de partidos, para conseguir un entorno de apuestas limpias en Europa, por lo que vigila los encuentros -tanto en el mundo del fútbol como en otros deportes- que se suceden en el Viejo Continente.
En este sentido, se encarga de publicar un informe anual que valora esta situación en Europa. Llama la atención una de las conclusiones del mismo, ya que la organización asegura que «ha encontrado total pasividad por parte de las instituciones deportivas a lo largo del mundo frente a este problema».
«En el periodo 2015-2016, cada encuentro sospechoso fue reportado a la asociación nacional apropiada. A pesar de que algunos respondieron a nuestros informes individuales, nunca nos han mantenido informados sobre el progreso de sus investigaciones. Excepto una excepción la temporada pasada con la federación croata de voleibol, que nos pedían 5.000 euros para investigar su caso», asegura el informe.
Para este mismo periodo, en España hubo cuatro casos en el que los indicios podían llevar a la conclusión de que el resultado había sido adulterado. Todos con la misma característica. Se trata de formaciones deportivas de pequeño tamaño: El Paterna-Castellón; el San Pedro-Los Villares; el Atlético Sanluqueño frente al Ceuta y el Udc Txantrea contra el Cd Iruña.
Desde que el conde Ferdinand von Zeppelin sirvió a sus huéspedes caldo de tortuga, chuletas de cordero y champagne en el primer vuelo internacional de pasajeros del mundo en 1912, la restauración a bordo ha sido clave para ganar los corazones y el estómago de los pasajeros de las diferentes aerolíneas.
En estos días, alrededor de cuatro millones de comidas se consumen en el aire todos los días. Así, con la competencia cada vez mayor entre las aerolíneas más calificadas en Asia y Oriente Medio, no es ninguna sorpresa que sus batallones de carritos de alimentos luchen por los pasajeros «premium».
Singapore Airlines
Clasificada como la mejor clase Business del mundo por Skytrax el año pasado, Singapore Airlines está dirigida al viajero que se preocupa con su salud habiendo introducido nuevos platos altos en proteínas y minerales esenciales en primera clase y business.
Las denominadas comidas «deliciosamente sanas» utilizan verduras frescas, carne magra, pescado, semillas, hierbas y especias que la aerolínea afirma que ayudan a los pasajeros a sentirse menos cansados y con jet lag después de un largo viaje. Piensa en una ensalada de primavera de judías verdes, alcachofas, espárragos y tomates con huevos duros y nueces tostadas, diseñadas por Georges Blanc, estrella Michelin. Pero no te preocupes, todavía hay un filete de Charolais con foie gras, vino blanco, trufa y salsa Perigueux disponible si no te preocupa el jet lag.
Cathay Pacific
Cathay, con sede en Hong Kong, se asoció con Mandarin Oriental Hotel Group el año pasado para diseñar un menú para su cabina de primera clase. A bordo podrás probar una sopa de temporada de melón de invierno, arroz de arcilla y huevas de cangrejo peludo, por ejemplo.
Los 14 tipos de sopas de fideos son muy populares en las First y Business Class, o para un viaje al pasado colonial de Hong Kong, hay un té inglés, con bollos y mermelada de fresa. Cathay también ha aumentado su juego en la bodega, contratando a Debra Meiburg, uno de los cinco Masters of Wine de Asia, para aconsejarles que bebidas van mejor a una determinada altitud.
Emirates
Hablando de vino, ¿por qué empezar con la comida y emparejar el vino cuando se puede hacer al revés? Emirates presentó las cosechas de Dom Perignon con un menú de emparejamiento de canapés que incluía pato curado con melocotón escalfado azafrán y salmón ahumado salvaje, queso crema de limón y comino en pan de Norlander.
El menú de Emirates también ha tomado el tacto sano, con menus que evitan las grasas saturadas y los azúcares. Para aquellos que quieren socializar a 40.000 pies, los pasajeros de clase premium en el A380 pueden ir al bar, picar unos canapés, acompañados de una bebida preparada al momento.
Etihad Airways
Las cabinas de primera clase de Etihad Airways tienen mucho espacio para moverse.
Etihad causó un revuelo con la introducción de su suite de tres habitaciones pero aquellos que viajan en Business Class, la cosa tampoco está tan mal. Etihad tiene un menú para comer todo el día, además de sus opciones a la carta, más bien como un servicio de habitaciones, para que puedas comer un sandwich de bistec cuando quieras.
Alternativamente, tendrás platos como machboos de cordero del Golfo, y siempre hay el plato de mezze árabe clásico.
Qatar Airways
Qatar Airways contrató a los famosos chefs con estrella Michelin Nobu Matsuhisa y Vineet Bhatia, para elabora un menú que incluye una salmón asado con mostaza y eneldo con arroz de piñones, así como la selección de mezze necesaria.
El punto de lujo en las cocinas de Etihad lo pone, sin embargo, la panadería francesa Laduree, que ha estado fabricando pasteles artesanales y macarons durante más de un siglo.
Virgin Australia
Una sorpresa para muchos, estoy seguro, pero Virgin (como Qatar Airways) ha hecho un trabajo fantástico al añadir a su cabina más premium un maravilloso servicio de comida. Completa con un salero con la forma de la Ópera de Sydney, toda la experiencia es una maravilla, de principio a fin.
Aunque la selección general de comidas no es la más amplia, lo que se ofrece a bordo es siempre fantástico. El servicio de comida se sirve individualmente y de manera personalizada. Si me preguntan, en un vuelo de 15 horas, está muy bien gastar unos momentos para saborear una buena comida.
Delta Airlines
Disfruta de menús reinventados para cada temporada, con ingredientes frescos a su máximo sabor. El equipo de Delta trabaja lado a lado con un equipo de expertos cocineros para ofrercer platos auténticos, elaborados con un toque personal.
Hay para elegir entre una amplia variedad de entrantes para todos los paladares, además de aperitivos y ensaladas que cambian cada mes. La compañía intenta trabajar con ingredientes productos locales, tanto como sea posible y siempre con el objectivo de servir algo con que sus pasajeros se sientan como en casa.
British Airways
La aerolínea británica ofrece un menú de tres platos inspirado en los mejores chefs del mundo con una copa de vino seleccionada por experto para completarla experiencia gastronómica.
Por la mañana se puede disfrutar de un desayuno caliente o continental, una excelente manera de empezar el día. Los vuelos de la tarde incluyen un sabroso aperitivo o té de la tarde, costumbre inglesa por excelencia y suministrado por Twinings acompañado de galletas y scones calientes.
Esta es la historia de dos (más tarde tres) familias de emprendedores y del jabón lagarto: los Lizariturry y los Rezola. Ambas eran de San Sebastián, eran socias y se dedicaban a la fabricación de bujías y velas. Estamos en la primera década del siglo XX, y no solo el dinero extranjero comenzaba a llegar a España, también cruzó la frontera un inventor alemán de nombre Peter Krebitz con un maletín lleno de revolucionarias patentes, entre ellas una de jabón que los vascos no dejaron escapar. «Los trabajadores veían como entraban nuevas tecnologías a la fábrica y decían: ‘Lagarto, lagarto, que funcione’. De ahí viene el nombre de Jabón Lagarto», explica Antonio Picado, director general de Euroquímica, la empresa, también familiar, propietaria del jabón más famoso de España desde los años noventa.
Exactamente un siglo ha pasado desde que los empleados de Lizariturry y Rezola tocaran madera cada vez que un artefacto nuevo y desconocido cruzaba la puerta y a pesar de los años, la fórmula del jabón Lagarto apenas ha cambiado. La base sigue siendo la misma, como sus consumidores, españoles en su mayoría, aunque el objetivo de la empresa es asentarse en el extranjero: «Apostamos por la ambición y estamos preparados para competir. Es un buen momento para salir al exterior», asegura Picado.Lagarto llegó a los hogares españoles a las puertas de los años veinte y en plena Guerra Mundial, haciendo que el primer gran reto de la nueva fábrica española fuera abastecer de jabón a toda Europa ante la paralización de las fábricas y la necesidad de limpiar no solo los objetos, sino las propias heridas de los combatientes.
Sus primeros años no fueron nada mal. Los que siguieron tampoco. La década de los veinte marcó un antes y un después para la marca. En primer lugar porque crecieron las inversiones en Lagarto y en segundo porque en 1924 la empresa decidió, con gran acierto, rediseñar su imagen. El logotipo, mítico y reconocible por cualquiera, fue obra del artista gráfico Pedro Antequera. El Lagarto, verde y con letras rojas o amarillas, entraba por méritos propios en la lista de la compra de los productos imprescindibles de casa.
Siempre al unísono La evolución de Jabón Lagarto va unida a la de España. Cuando el país iba bien, la empresa familiar funcionaba con éxito; si la situación se volvía amarga, la compañía notaba el mismo regusto. Ejemplo de ello fue el periodo de guerras. La Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial hicieron tambalear los cimientos de Lagarto a pesar de que el jabón nunca dejó de usarse. Sin embargo, la producción se paralizó y no fue hasta pasado el conflicto cuando volvieron a funcionar las máquinas. Luego vinieron los embargos comerciales, lo que multiplicó el esfuerzo y el ingenio de los vascos por conseguir la materia prima necesaria para mantener la calidad de los productos.
La recuperación tardó unos años en venir, pero cuando llegó lo hizo con la lavadora debajo del brazo. Fue el gran invento a pesar de que al principio funcionaba manualmente y uno debía pasar horas dándole vueltas al tambor. Lagarto no desaprovechó la ocasión para lanzar un nuevo producto, el jabón en polvo, al que le seguiría el atomizado y años más tarde, las primeras plantas de enfriamiento de jabón en Europa, otro gran invento.
Los años setenta fueron de bonanza para la marca. Con eslóganes como Cada vez que lava se juega 4.000 pesetas o Señora, con Escamas Lagarto no necesita protección para lavar la venta de productos iba en aumento. En 1971 la compañía abrió un segundo centro de producción en Zaragoza y a su vez, Francisco Moreno Piñeiro, un emprendedor madrileño, fundaba la empresa de productos de limpieza Euroquímica, que años más tarde acogería a Lagarto y sus productos hasta la actualidad.
Cambio de familia Ésto pasó en 1992, cuando Moreno vio la oportunidad de crecer absorbiendo a otra empresa del sector como Lagarto (según la propia compañía, el 95% de los españoles afirman reconocer la marca) aun poniendo en riesgo la economía de la suya propia. Poco a poco fueron adquiriendo porcentajes hasta hacerse con el 100%. «Se respetaron los valores y la confianza absoluta de los clientes –afirma el director general de Euroquímica–. El secreto no es otro que la orientación clara hacia el consumidor, ofreciendo calidad y soluciones eficaces y adecuadas». En 2004, la empresa renovó la planta de fabricación de Zaragoza con una producción de 4.000 toneladas anuales de jabón natural.
Superadas las guerras, las posguerras, las crisis nacionales e internacionales, las nuevas tecnologías e incluso a la competencia de aquí y allá, Euroquímica, en manos de la familia y con capital 100% español, ha alcanzado en los últimos tres años un crecimiento del 35%. «La crisis nos ha respetado», explica Picado. El objetivo ahora es tener un crecimiento anual entre un 6% y un 8% e incrementar las exportaciones del 12% actual a un 25%. Aunque de familia en familia, el jabón Lagarto solo ha cambiado el logotipo, y ha sido con motivo de su cumpleaños.
Toda empresa lucha por crecer y sobrevivir, por hacerse un nombre los mercados en los que opera. Sin embargo, una vez en los altos puestos del mercado son objeto de innumerables críticas por rumores y bulos que personas anónimas lanzan contra ellas por una u otra razón.
Y es que no es oro todo cuanto reluce. Después de sortear numerosos problemas durante su trayectoria llegaron los más graves, los que se encontraron una vez se convirtieron en los reyes de su sector.
Son guerras que, aunque siempre estuvieron presentes y se transmitieron por el ‘boca a boca’, son más notables ahora, en la era de las redes sociales.
Empresas de todo el mundo se han enfrentado a ellos. Algunos ejemplos son
Heineken
La última compañía que se ha enfrentado a esos «amigos» que se encargan de desvelar trapos sucios incorrectos ha sido Heineken. Fue hace unos días cuando un vídeo difundido a través de WhatsApp mostraba cómo unas palomas que habían ido a comer el grano que se encontraba en un depósito fueron succionadas y molidas por las máquinas que la empresa cervecera tiene en Sevilla.
Según había publicado el difusor del vídeo, éste había sido despedido después de haber puesto la denuncia en el Ministerio de Sanidad.
Las alarmas saltaron en la empresa cervecera, pero a las pocas horas se conoció que el famoso vídeo grabado supuestamente en la capital andaluza procedía de Rusia.
Mercadona
La cadena de supermercados es un blanco fácil para los amantes de estas prácticas. No es la primera vez que Mercadona se enfrenta a campañas que buscan desprestigiar la marca, ya han sido varias. Antes del último sobre la retirada de productos Deliplus (marca de droguería de la cadena de supermercados) que producían riesgos para la salud se enfrentaron a otro acerca de la procedencia de sus productos.
Se les acusaba de cambiar 1.800 productos españoles por otros procedentes del extranjero y de baja calidad. En concreto y bajo el mensaje «cambia de supermercado», el bulo señalaba que el aceite procedía de Marruecos, las naranjas de Argentina y las calabazas de Panamá.
Robos en las taquillas
Otros supermercados que han recibido mala publicidad fueron Carrefour o Eroski, entre otros. Sobre éstos se alertaba a los consumidores que no dejasen productos de valor en las taquillas de los establecimientos porque un grupo de rumanos se las ingeniaban, cuidadosamente, para abrirlas y robar los objetos que se encontraban en ellas.
El falso mensaje también alertaba de la peligrosidad de guardar objetos en estos soportes alegando que la práctica no sólo se estaba llevando a cabo en los supermercados, sino también en aeropuertos, estaciones y parques de atracciones.
Actimel debilita tus defensas
Apoyándose en el eslogan del producto, se lanzó un bulo en las redes sociales en el que se alertaba de la peligro que conlleva el consumo diario de Actimel.
La nota aseguraba que con el consumo de esta bebida orientada a ayudar al organismo provocaba que éste dejase de fabricar L. Casei, ocasionando una destrucción de las defensas.
La campaña supuso por aquel entonces una importante crisis para la compañía, viéndose obligada a llevar a cabo un importante trabajo de comunicación a todos los consumidores para conseguir terminar con este mito y no afectar la imagen de la marca.
Nespresso, What cáncer?
Una de las marcas de cafés más importantes también se vio afectada por las prácticas de personas externas que quisieron ocasionar un problema a la compañía. El bulo acusaba a Nespresso de que las cápsulas que fabrican para su famosa cafetera podrían provocar una de las enfermedades más temidas en sus consumidores, cáncer.
Este bulo aseguraba que dichas cápsulas de aluminio estaban sometidas a unos altos niveles de presión, provocando un elevado nivel de contaminación que podría terminar que en los consumidores padeciesen esa terrible enfermedad .
En Media Markt no son tontos
Al igual que Mercadona, Media Markt es objeto de muchas publicidades falsas sobre las prácticas de sus establecimientos.
Un internauta preguntó a través de Twitter si la empresa tenía pensado pagar las horas extras a los empleados durante la noche en la que se lanzó la consola Xbox One. La respuesta del Community Manager ocasionó dudas entre la comunidad online y aclaró, posteriormente, que sí lo harían. Lo hizo con este mensaje: «cada minuto de trabajo es pagado. Somos Media Markt. Seamos serios por favor».
En McDonald’s se cocina carne de mala calidad
Durante mucho tiempo se extendió un rumor que acusaba a la cadena líder en comida rápida, McDonald’s de preparar hamburguesas con carne de mala calidad, incluso de rata.
Para intentar demostrar su realidad, muy alejada de los falsos mitos, fueron muchas las campañas que llevaron a cabo y en las que se veían las explotaciones ganaderas de las cuales obtienen sus materias primas, en otras animaban a los consumidores a visitar esas explotaciones ganaderas e incluso respondieron a sus preguntas.
La empresa llegó hasta el punto de mostrar, en España, que sus restaurantes contaban con la ‘Q’ de calidad, una distinción que asegura una buena calidad de sus productos.
Coca-Cola, un orinal de ratas
Estar en los más altos puestos tiene consecuencias, y sino que le pregunten a Coca-cola. La compañía alimentaria ha tenido que responder a varias acusaciones a lo largo de su historia. Una de las últimas fueron los efectos perjudiciales que provocan el consumo de su producto Zero.
Pero ya hubo otros antes. Uno de los más famosos alertaba de la peligrosidad de mezclar coca-cola con caramelos Mentos, asegurando que un consumidor murió por hacerlo. Otro fue la acusación que la compañía recibió asegurando que sus latas estaban infectadas con orinas de ratas.
Samsung te espía
Durante tiempo estuvo presente en las mentes de los consumidores que Samgsung les espiaba. Numerosas publicaciones en Facebook y vídeos en Youtube aseguraban que las baterías de los dispositivos móviles de la empresa surcoreana contenían micrófonos en su interior.
Según estas publicaciones, con dichos micrófonos, los cuerpos de seguridad del Estado escuchaban las conversaciones que mantenían los propietarios.
Ante esta noticia, la compañía aseguró que el dispositivo al que llaman micrófono es simplemente una pegatina de las baterías de los dispositivos móviles
Una rata empanada
Al igual que le sucedió a McDonald’s, KFC se enfrentó a críticas. El detonante fue una supuesta rata que había sido empanada y cocinada para disfrute de los comensales.Y es que el pollo frito que se había servido en uno de sus famosos cubos, por alguna casualidad, tenía una larga cola que simulaba la de este roedor.
Ante ello, la cadena de restauración abrió un blog en el que contesta a todos los bulos que se lanza contra ellos a través de la red o por el ‘boca a boca’
Hasta el momento no era nada más que una posibilidad remota. Sin embargo, la ‘purga de benito’ a la que ha sometido al Banco Popular el presidente, Emilio Saracho, ha hecho que los peores augurios se confirmen. Los accionistas están cabreados, sobre todo los minoritarios, y los bufetes internacionales han visto el cielo abierto a presentar demandas colectivas. Sobre todo en Estados Unidos, en donde este tipo de asuntos triunfan en los tribunales con la intención de proteger a los pequeños inversores.
No ha sentado nada bien que se haya descubierto un pastel que el ex presidente, Ángel Ron, creía nunca saldría a la luz. Sin embargo, el análisis de Saracho lo ha puesto al descubierto: el Popular financió con créditos a sus clientes para que invirtieran el dinero prestado en la ampliación llevada a cabo en mayo de 2016. Es decir, una trampa como una catedral. En primer lugar, porque puede haber clientes que se vieran favorecidos en las condiciones; y en segundo, porque es el propio banco (con el préstamo) el que está cubriendo su propia ampliación. Po tanto, se calcula que algo más de 200 millones de euros se vieron afectados, lo que haría que en realidad -la ampliación- fuera de 2.300 millones y no de 2.500 millones. Una situación que afecta, directamente, al nivel de capital de la entidad.
Varias firmas internacionales quieren llevar a la entidad a los tribunales
Una espita que ha servido, por ejemplo, para que la firma Rosen Law haya anunciado que «abre una investigación sobre posibles reclamaciones contra el Popular por haber engañado a los inversores». De hecho, en su propia web anima a quienes se animen a darse de alta en la causa. También se ha lanzado al asunto otra firma experta en estas lides: Pomerantz Law, que ha emprendido acciones contra otras grandes compañías como Fiat o Barclays; y no se puede descartar que muy pronto lleguen aquí también ese tipo de demandas. De hecho, ya contamos en Merca2 cómo algunos de los minoritarios ya están dando pasos para llevar a la entidad a los juzgados. Aunque hasta el momento tan sólo era Ángel Ron quien estaba en el disparadero, y por la pensión que había cobrado de la entidad.
Los inversores siguen castigando el valor en bolsa. De hecho, la entidad se dejaba al cierre de ayer un 1,23% y acumula una descenso de casi el 12% acumulado en las dos últimas jornadas. Descensos que vienen motivados por la desconfianza que hay en torno al valor, pero también por la posición activa que mantienen los bajistas en los últimos días. Sobre todo, Marshall Wace y AQR.
En el caso de la primera, el pasado miércoles reducía su apuesta bajista hasta el 2,19%; mientras que en la jornada de ayer volvía a subir sus posiciones hasta el 2,26%. Por su parte, AQR ha reducido sus posiciones y se mantiene en las del pasado viernes, que suponen el 1,6%. En cualquier caso, los bajistas controlan ahora mismo el 10,77% de la entidad que preside Emilio Saracho. Eso sí, muy alejadas -todavía- del 11,75% que llegaron a alcanzar en febrero antes de la llegada del nuevo presidente.
Las acciones del banco están en niveles del 0,80 euros el título, lo que sitúa la capitalización bursátil en los 3.378 millones de euros. Una cifra que queda muy alejada del dinero conseguido en las últimas ampliaciones de capital, que ronda los 5.000 millones. Un horizonte complicado para el nuevo equipo del Banco Popular, que el próximo lunes 10 de abril se celebrará en Madrid. En ella se aprobarán las cuentas -ya corregidas del banco- y se dará poder a la nueva Junta directiva para que pueda tomar las medidas correctoras necesarias. Entre ellas, una nueva ampliación de capital.
Donald Trump parece haber finalmente negociado sobre su viejo y menos queseguro teléfono Android de Samsung, en su lugar ha adquirido un nuevo iPhone. El director de medios sociales de la Casa Blanca, Dan Scavino Jr., twittó hace un par de noches que Trump había cambiado al dispositivo de Apple, diciendo que lo había estado usando durante «las últimas dos semanas» y confirmando que los mensajes de Twitter marcados como provenientes de un iPhone eran de hecho los del propio presidente.
Los usuarios de Twitter se dieron cuenta de que algunos de los tweets de Trump parecían ser enviados desde un iPhone durante las últimas semanas, pero no estaba claro si estaban escritos por su propia mano, o por miembros del personal en dispositivos secundarios.
Trump ha sido criticado en el pasado por usar un smartphone Android viejo, un Samsung, sin garantía, disponible en el mercado mientras operaba desde la oficina más alta. Al principio se creía que el presidente había entregado su teléfono Android, todos conocemos la falta de seguridad del teléfono coreano y como se mueven los intereses chinos y rusos detrás de sus modelos, antes de su inauguración el 20 de enero, pero cinco días después, se informó que todavía lo estaba usando para enviar tweets.
Los hábitos telefónicos del presidente preocuparon a miembros del Congreso e incluso a senadores, dos de los cuales escribieron una cartaen febrero de este año al secretario de Defensa Jim Mattis. Sus quejas eran de dos tipos: en primer lugar, que el dispositivo no dejó un rastro de papel presidencial; y segundo, que el teléfono no seguro fue una invitación abierta a los hackers rusos y chinos. Esa preocupación se renovó a finales del mes cuando Trump fue fotografiado usando su linterna de teléfono para iluminar las sesiones informativas de seguridad detallando los lanzamientos de misiles de Corea del Norte, mientras visitaba su complejo de Mar-a-lago.
El cambio también significa una aparente descongelación de sus actitudes hacia Apple. Trump pidió un boicot a los productos de la compañía mientras estaba en su campaña electoral, citando la negativa de Apple a desbloquear el teléfono involucrado en los disparos de San Bernardino el año pasado. Al hablar en una manifestación en febrero de 2016, Trump dijo que utilizó tanto los teléfonos inteligentes de Samsung como los de Apple, pero abandonaría su iPhone hasta que Apple capitulara ante las solicitudes del FBI y entregara el código.Apple, como ya es conocido, no ayudó al gobierno a acceder al teléfono. Cosa que nos da seguridad a todos aquellos que somo usuarios de Apple. Yo uso todos los dispositivos de esa marca.
Su nuevo iPhone puede ser una opción más segura que su modelo Samsung anterior no soportado, pero eso ciertamente no aliviará todos los temores de seguridad. Los teléfonos de Apple siguen siendo vulnerables a los hackers dedicados, y en las manos de una de las personas más poderosas de la Tierra, es probable que presenten un objetivo jugoso, especialmente si está usando un modelo estándar. Tal vez una mejor opción sería hacer como el presidente Obama hizo, hacerse con un dispositivo bloqueado que sirve como poco más que un «teléfono de llamadas«. Pero dada la pasión de Trump por Twitter, esa solución puede no ser de su agrado.
El presidente Barack Obama también criticó algunas de las imposiciones de seguridad que el Servicio Secreto puso en sus comunicaciones.
Presionó con fuerza para poder usar un dispositivo Blackberry. El gobierno le exigió que usara una versión especialmente segura para evitar la penetración que pudiera ponerlo en peligro o los secretos de la nación.
Trump se entusiasmó con los teléfonos que llegaron con la Casa Blanca en el apartado del Times.
«Estos son los teléfonos más hermosos que he usado en mi vida», dijo mientras realizaba una entrevista telefónica. «El sistema más seguro del mundo», dijo con una carcajada. Las palabras sólo explotan en el aire.
Durante la campaña, Trump criticó a Hillary Clinton por sus prácticas de seguridad, que incluían el uso de una cuenta de correo electrónico privada, un servidor de correo electrónico privado y múltiples dispositivos, incluso atacando una revelación de que un ayudante destruyó los viejos teléfonos con un martillo.
La noticia de la separación e inminente divorcio entre Paula Echevarría y David Bustamante ha sobrecogido a la prensa social de nuestro país. No solo a los medios sino también a aquellos interesados por la vida de la it-girl y el cantante, que también arrastra un aluvión de fieles fanáticas desde que saliese del exitoso programa ‘Operación Triunfo’ en el año 2001. Paula y David se separan, eso es un hecho, pero según cuentan, ya llevaban años con la idea en la cabeza y en el corazón. «David y Paula llevan tiempo intentando superar una crisis pero es imposible. Mejor hacer vidas por separado y poder ser felices. Si han llegado hasta aquí ha sido por su hija, a la que adoran. La niña tiene devoción por sus padres y lo último que quieren es que sufra, pero ya es insostenible», declaraba una fuente cercana a la pareja al diario ABC.
David Bustamante y Paula Echevarría son algo más que un matrimonio. Los han comparado con los Beckham e incluso con ‘Brangelina’. Ella es bloggera, empresaria, imagen de innumerables firmas. Él es cantante. Ambos, en conjunto, son una empresa, venden marca y han sabido actuar ante los medios como el matrimonio perfecto al que cualquiera querría aspirar. Pero eso ha llegado a su fin. Es hora de poner en pie y dividir aquello que construyeron juntos.
El matrimonio se casó en régimen de separación de bienes, y tras las nupcias, constituyeron tres empresas perfectamente delimitadas. Si David y Paula encontrasen algún impedimento sería relativo a las propiedades inmobiliarias que ambos posee. La ex pareja tiene en propiedad dos casas ubicadas en la urbanización Villafranca del Castillo (Madrid) además de «El Cantábrico, el chalet unifamiliar de 500 metros cuadrados (asentado sobre una parcela de 2.500 metros cuadrados y que cuenta con una piscina privada) que la pareja compró nada más casarse por una cifra que se estima en 1,5 millones de euros», tal y como publica Vanitatis.
MARIO VARGAS LLOSA Y PATRICIA LLOSA
Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa fueron un matrimonio de los de toda la vida. Cuentan que él le echó el ojo a Isabel Preysler hace más de 20 años, sin embargo, ella estaba casada con su marido, el ex ministro Miguel Boyer, y Vargas Llosa, por su parte, con su esposa de toda la vida, Patricia.
La muerte de Miguel Boyer supuso un antes y un después en la vida de Isabel Preysler, quien tras algo más de un año en la sombra decidió ponerse el mundo por montera y encontrar su estabilidad sentimental allá donde estuviese. Perú fue el país elegido y un Premio Nobel, su objetivo de amor. Lo normal. El polémico divorcio entre Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa supuso la división de un patrimonio que ascendía a más de 10 millones de euros y que él ha visto reducido a la mitad debido a sus últimas decisiones sentimentales.
MAR FLORES Y JAVIER MERINO
Javier Merino y Mar Flores pusieron fin a su matrimonio en el mes de marzo de 2016 de mutuo acuerdo. De mutuo acuerdo a la hora de firmar y sin ningún trauma ni para la pareja ni para los cuatro hijos en común, pero tal y como afirmó la propia Mar Flores, fue Javier quien desde el agosto del año anterior dio el paso al frente y decidió querer separarse de ella porque «llevaban ritmos de vida diferentes».
La casa familiar sigue siendo el hogar de los niños y Mar y Javier son los que se turnan para que sus vástagos no sientan inestabilidad. No hay compensación económica y ambos sufragan los gastos al 50%. Mar declaró en su momento que «en relación con mi futuro, lo único que tengo claro es que seguiré trabajando, como siempre he hecho, y luchando sin perder un ápice de ilusión por mis sueños. Cuidaré de mis hijos para que esta separación les afecte lo menos posible y sigan siendo los niños felices y alegres que son ahora. Ellos son mi prioridad y lo que da sentido a todo».
PEDRO J. RAMÍREZ Y ÁGATHA RUIZ DE LA PRADA
La ruptura definitiva entre Pedro J Ramírez y Ágatha Ruiz la Prada salía a la luz el pasado mes de noviembre. Ella, una diseñadora de éxito durante casi tres décadas dentro de nuestro país y fuera de nuestras fronteras. Él, todo un magnate del mundo de la comunicación. Director del periódico ‘El Mundo’ durante casi el mismo tiempo que duró su matrimonio y actual director de ‘El Español’.
Un divorcio multimillonario propiciado por Pedro J Ramírez, quien abandonó a su esposa por el amor inconsciente de la abogada Cruz Sánchez de Lara. Según el portal Vanitatis, «Enjoy & Laugh SL, empresa de la Ágatha es administradora única desde 2003 tiene un poderoso activo total de9.394.089,27 euros, pero un balance de resultados, en este último ejercicio, con cifras en negativos. Concretamente, –468.279,72 euros, según datos registrales referentes al balance de cuentas de 2015.» Pero Ágatha no es pobre ni mucho menos, y es que según la mencionada publicación «la empresa que mejor le funciona -a la diseñadora- es la de los ‘royalties’ (Producciones Ana Sandra SLU). Hay que recordar aquí que esta empresa cuenta desde 1986 con más de 100 licencias de complementos de moda, revestimientos cerámicos, artículos para el hogar, libros, accesorios para mascotas, artículos de perfumería y papelería, y muchos otros productos, como por ejemplo bicicletas, que se distribuyen a través de las tiendas exclusivas de la diseñadora en Madrid, Barcelona, París, Milán, Nueva York, Oporto y su tienda ‘online’, además de estar presentes en tiendas multimarca de más de 150 países.»
FELICIANO LÓPEZ Y ALBA CARRILLO
Feliciano López y Alba Carrillo se casaron el verano de 2015 en régimen de gananciales. A los seis meses de contraer matrimonio, el hermano de Feliciano «invitó» a Alba a firmar el documento en el que el matrimonio pasase a establecerse legalmente en un régimen de separación de bienes. Justo dos meses después, el tenista pidió «de manera fría y distante» el divorcio a la modelo.
En estos días, Alba Carrillo defiende su honorabilidad a golpe de talonario y lágrimas en programas del corazón y Feliciano, que dice hacer oídos sordos, se ha encargado de demandarla por un presunto delito de calumnias. La rubia le pide lo que por ley se supone le corresponde dentro del matrimonio, es decir, los seis meses que estuvieron casados en gananciales, una cifra que según su abogada, Teresa Bueyes, asciende al medio millón de euros.
BRAD PITT Y ANGELINA JOLIE
El divorcio de Angelina Jolie y Brad Pitt fue una de las noticias más fuertes e impactantes en lo que respecta al panorama del papel couché y el mundo rosa a nivel global. 12 años de matrimonio en el que se presumía una de las parejas más estables de Hollywood.
No solo fue tremendo por la que forma en la que empezaron sino en el modo en el que el matrimonio terminó. 6 hijos en común y una millonaria fortuna que a día de hoy todavía no se ha esclarecido. Donald David, abogado experto en patrimonios y fortunas de famosos afirmó a la revista ‘People’ que la new worth de Pitt alcanza los 350 millones de dólares mientras que el de Jolie asciende a 275 millones.
ANTONIO BANDERAS Y MELANIE GRIFFITH
Junto con el de Angelina Jolie y Brad Pitt, este fue otro de los divorcios que dejó congelado a Hollywood y por supuesto, a Málaga y toda España. Mucha gente dejó de creer definitivamente en el amor cuando Antonio Banderas le solicitó el divorcio a Melanie Griffith. Casi toda una vida juntos, los constantes e infatigables cuidados del malagueño a la americana, la hija que tienen en común… Y por supuesto la millonaria fortuna que ambos amasaron en los casi 20 años que estuvieron casados.
En la división de los bienes comunes, Melanie se quedó con la casa que ambos compartían en Aspen (Colorado) y que puso a la venta por valor de 8 millones de dólares. Según el portal americano de las celebrities, TMZ, Banderas firmó un acuerdo en el que pasaría una pensión compensatoria mensual de 65.000 dólares (unos 60.000 euros al mes). Además Griffith se quedó con un cuadro de Picasso de valor incalculable y el actor con el chalet de Marbella.
TOM CRUISE Y NICOLE KIDMAN
Nicole Kidman y Tom Cruise se casaron en 1990 y pusieron fin a su matrimonio en 2001. Tom, a vista del público en general, nunca ha sido un tipo demasiado claro. Su vinculación a la Iglesia de la Cienciología lo alejaba de ser un personaje transparente, algo que después sus propias esposan han declarado. Cuentan que su última esposa se divorció del protagonista de ‘Misión Imposible’ precisamente para que su hija, Suri, no tuviese demasiado contacto con ese tipo de creencias religiosas.
La australiana Nicole Kidman, por su parte, ha declarado que padeció «un infierno» durante los once años que estuvo al lado de Tom Cruise. Sin lugar a dudas, aquel año 2001 supuso un antes y un después en las relación personales y profesionales en el mundo Hollywood. Se quebraba un matrimonio regio por la nada despreciable cantidad de 85 millones de dólares.
AMANCIO ORTEGA Y ROSALÍA MERA
Vamos por partes. Amancio Ortega es, con diferencia, el hombre más rico de España. Y fuera de nuestras fronteras, el magnate del conglomerado Inditex es oficialmente uno de los hombres más ricos del mundo según la revista ‘Forbes’. La historia entre Amancio y Rosalía es todo un clásico: un jefe que se enamora de una de sus trabajadoras. Rosalía era madre de dos de los hijos de Amancio, Sandra y Marcos.
Poco importan las cláusulas del divorcio firmado entre Amancio Ortega y Rosalía Mera en 1986 cuando lo cierto es quese convirtió en la mujer más rica de España según la mencionada publicación, con una fortuna valorada en 1.500 millones de euros, además de ser dueña del 7% del grupo Inditex. Rosalía Mera fallecía en agosto del pasado año 2013 a causa de un derrame cerebral.
Si deseas beber una botella de agua pura de un iceberg derretido, no necesitas ir a los Himalayas o a la región del Ártico. Si te encuentras en Londres, puedes parar en Harrods.
La emblemática tienda de lujo, ubicada en la capital británica y que continúa sorprendiendo e intrigando a clientes de todo el mundo con un servicio de primera clase, teatro y calidad de los productos, ahora está trayendo agua de iceberg de una de las zonas más deshabitadas del mundo, el Océano Ártico. El producto vendrá en botellas de 750ml y se vende al por menor por 80 libras, algo así como 94 euros. El agua estará disponible en el Harrods ‘Food Hall, anunció el minorista en algunos medios de comunicación.
Al parecer, no es cualquier agua la que estará a la venta. El fundador de la marca, el empresario Jamal Qureshi, dijo que fundó la marca después de recoger agua derretida del territorio noruego de Svalbard en 2013 como regalo para su esposa. Entonces, al parecer, decidió llevar este agua a más gente.
Asombrosamente, el gobernador de Svalbard ha aprobado la aventura de Qureshi. Él alquila un rompehielos para hacer dos expediciones al año, en el verano y el otoño, cuando los icebergs se alejan de los glaciares que desembocan en el mar. Una tonelada de trozos de hielo se tallan en estas bergs flotantes a la vez. Usando una grúa y una red, se suben al barco y se llevan a Longyearbyen para ser derretidos en botellas de «agua de iceberg polar», que tiene «el sabor de la nieve en el aire». En cada expedición, Qureshi planea cosechar 15 toneladas de hielo para producir 13.000 botellas.
La sostenibilidad ambiental de la empresa es la primera preocupación de muchas personas, dijo Qureshi al periódico The Guardian. «Pero estamos certificados de carbono neutro, y estamos apoyando proyectos de energía renovable en África Oriental y China«, dijo. «Sólo tomamos icebergs que ya están flotando en el agua y normalmente se derriten en unas pocas semanas, y eso no puede ser usado para la caza (por los osos polares)», añade.
Supuestamente luego todo se embotella a mano para capturar el agua en su forma más pura. Con el fin de conservar la composición natural del agua y el sabor premium, no se utilizan filtros que alteren la química, sólo filtros de micrones y luz UV para cumplir con los estándares internacionales. Según el sitio web de Svalbarði, el agua es casi enteramente libre de minerales y «El agua fina es una sofisticada alternativa al alcohol y enriquece las experiencias culinarias. El agua, que ha viajado desde el glaciar hasta el cristal, está envuelta en vidrio de yeso extra de la más alta calidad».
«El casquillo de madera en el color de madera ártica del driftwood es originario de bosques sostenibles», sigue la descripción.
Sin embargo, la aventura de Qureshi no es la primera de su tipo. El gobierno provincial del Tíbet ya ha aprobado licencias para que docenas de compañías aprovechen los glaciares del Himalaya para obtener agua embotellada premium. Al parecer, el gobierno alentó el proyecto con un plan de 10 años para ayudar a desarrollar la industria del agua embotellada. La ambición a largo plazo es producir 10 millones de metros cúbicos de agua embotellada para 2025, aunque la producción a comienzos de 2015 era de 153.000 metros cúbicos, según informes.
En un esfuerzo por impulsar el crecimiento, el gobierno provincial de Tíbet habría aprobado licencias para 28 empresas para producir agua embotellada a finales de 2014. Las actividades de agua embotellada también están creciendo rápidamente en las vecinas provincias de Xinjiang, Qinghai y Yunnan. La gama de Everest es también juego justo. Una empresa, Qomolangma Glacier Water, embotella agua de una reserva nacional a 80 km del campamento base del Everest, según informes.
La polémica está servida ¿ Agua para todos o sólo para algunos?
Los ecologistas ya han denunciado que no es ético vender agua a precio de lujo cuando en el mundo 663 millones de personas no tienen acceso a agua potable, además que, según ellos, se está destruyendo algo que es de todos para beneficio proprio. Habrá que esperar para ver si los ecologistas consiguen parar esta recogida de hielo y proteger el Ártico.
Investigadores españoles se han unido con científicos estadounidenses para desvelar, por fin, la relación entre la apnea del sueño y el cáncer. Los investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular, un centro mixto de la Universidad de Valladolid y el CSIC, junto con los de la Universidad de Barcelona, el Hospital Universitario La Fe de Valencia y la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, han revisado todos los estudios hasta ahora publicados en torno a esta cuestión.
La apnea obstructiva del sueño, también conocida como AOS, es una patología del sueño que se basa en la obstrucción repetida de las vías aéreas superior que irrumpen el flujo de aire a los pulmones. Este hecho provoca una importante reducción de la presión del oxígeno en sangre arterial y una disminución del porcentaje de saturación oxihemoglobina. En otras palabras, la apnea del sueño dificulta la respiración al dormir. Por ello, los pacientes con AOS no logran descansar del todo ni tener sueños reparadores.
Cuando sucede uno de estos episodios, que suelen ocurrir muy frecuentemente durante el sueño nocturno, finalmente el centro respiratorio se activa, el sujeto inspira y se vence la obstrucción, lo que quiere decir que se restablece el flujo de aire en los pulmones y la oxigenación en sangre se normaliza.
La apnea del sueño se produce durante el sueño nocturno en edades avanzadas.
Relación entre la apnea del sueño y el cáncer
Ya se ha demostrado que la apnea del sueño puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, metabólicas (por el hecho de no dormir bien) e incluso enfermedades neurocognitivas. Ahora se estudia la relación entre la apnea del sueño y el cáncer ya que, según parece, puede haber una relación directa entre la hipoxia nocturna que sucede en un AOS y el aumento en el crecimiento y las metástasis tumorales.
El trabajo se ha publicado en la revista Current Sleep Medicine Reports y se ha centrado en tres tipos de tumores, el melanoma, el cáncer de pulmón y el de riñón ya que, al parecer, son los que están más conectados. Se ha estudiado el efecto de la hipoxia sobre el crecimiento, la malicia y propagación y la metástasis sobre el sistema inmune.
El melanoma fue el primero en ser estudiado ya que es muy poco frecuente y se detecta de forma muy rápida debido a su crecimiento repentino. La tesis final, por el momento, con respecto al melanoma es que la hipoxiaintermitente aumenta el crecimiento y la metástasis de este tipo de tumor.
El segundo en estudiarse fue el cáncer de pulmón, del que también se han obtenido unos datos muy reveladores. Se vio un aumento importante de la proliferación, la migración y la invasión de las células tumorales, lo que quiere decir que sí, también están relacionados.
El último período se dedicó al cáncer de riñón y se pudo observar que la hipoxia intermitente provoca el aumento de la vascularización del tumor, lo que se asocia a un peor pronóstico en los tumores del riñón. En definitiva, que parece que la relación entre la apnea del sueño y el cáncer se confirma con estos últimos estudios.
“Hay que seguir investigando” dicen los científicos, es más, el equipo del IBGMha publicado recientemente un estudio pionero en torno a esta línea, a la relación entre la apnea del sueño y el cáncer. Han analizado el efecto de la hipoxia intermitente en dos intensidades diferentes, la intensidad leve y la intensidad severa, en ratones con una edad avanzada ya que en humanos la AOS aparece más frecuentemente en personas mayores. El estudio ha confirmado que la intensidad severa produce un incremento muy significativo de esta enfermedad, especialmente en el pulmón.
Los especialistas seguirán investigando y avanzando en torno a este tema, así que es posible que pronto tengamos nuevas noticias al respecto. Mientras tanto, acude a tu médico si sientes algún síntoma de tener apnea del sueño.
Es común oír que los padres se quejan de que sus hijos son «adictos» a los videojuegos. Algunos investigadores incluso afirman que estos juegos son comparables a las drogas ilegales en términos de su influencia en el cerebro, que son «heroína digital» (el neurocientífico Peter C. Whybrow) o «pharmakeia digital» (el neurocientífico Andrew Doan). La Asociación Americana de Psiquiatría ha identificado el trastorno del juego en Internet como una posible enfermedad psiquiátrica, y la Organización Mundial de la Salud ha propuesto incluir el «trastorno del juego» en su catálogo de enfermedades mentales, junto con la adicción a las drogas y el alcohol.
Todo esto es terriblemente un error. Jugar con videojuegos no es adictivo en ningún sentido significativo, afirman los profesores de psicología Christopher J. Ferguson y Patrick Markey, en su libro “Moral Combat: Why the War on Video Games Is Wrong.”. Es un comportamiento normal que, si bien en muchos casos es una pérdida de tiempo, no daña ni perturba las vidas del mismo modo que el consumo de drogas o alcohol.
Comencemos por la analogía neurocientífica: que las áreas del cerebro asociadas con los placeres del consumo de drogas son las mismas que las asociadas con los placeres de jugar a los videojuegos. Esto es cierto, pero no es deslumbrador. Estas áreas del cerebro, las que producen y responden al neurotransmisor dopamina, están implicadas en casi cualquier actividad placentera: tener relaciones sexuales, disfrutar de una buena conversación, comer buena comida, leer un libro, usar metanfetaminas.
Sin embargo, la cantidad de dopamina implicada en estas actividades difiere ampliamente. La reproducción de un videojuego o ver un video divertido en Internet produce aproximadamente tanta dopamina para ser liberada en el cerebro como comer una porción de pizza. Por el contrario, el uso de un fármaco como la metanfetamina puede causar un nivel de liberación de dopamina 10 veces mayor. Por sí solo, el hecho de que una actividad placentera implica la liberación de dopamina no nos dice nada más al respecto de una adicción.
Un estudio amplio espectrosobre los juegos en Internet, recientemente publicado en el American Journal of Psychiatry, confirma nuestro escepticismo acerca de esta «adicción». Usando los propios indicadores de la Asociación Psiquiátrica Americana para determinar el trastorno psiquiátrico, los investigadores descubrieron que el 1% de los jugadores de videojuegos podrían mostrar las características de una adicción y que los juegos eran significativamente menos adictivos que, digamos, los juegos de azar.
El estudio encontró más condenable, que casi ninguno de los clasificados como posiblemente adictos a los videojuegos experimentó los mismo resultados negativos que producen las otras adicciones;es decir, la salud mental, física y social de estos potenciales «adictos» no era diferente de la de los individuos que no eran adictos a los videojuegos ni a las drogas. Esto sugiere que el diagnóstico de adicción no tiene mucho sentido.
De hecho, la mayor diferencia entre adictos y no adictos que el encontró estudio fue que los adictos pasaban más tiempojugando a los videojuegos. Este es un diagnóstico que se aproxima a la mera tautología.
El riesgo aquí, por supuesto, es que al tratar el juego inmoderado de los videojuegos como una adicción, estamos “patologizando” un comportamiento relativamente normal. Considera una cuestión diagnóstica común utilizada para ayudar a identificar la adicción, como «Siempre uso X para relajarme después de un mal día». Bueno, si X es metanfetamina, esa es una opción preocupante, que presumiblemente indica adicción. Pero si X son videojuegos, ¿es eso diferente de relajarse después del trabajo haciendo punto, ver deportes o jugar al parchís?
No negamos que las nuevas tecnologías vienen con algunos peligros. Entendemos la nostalgia por los días de la década de 1970, cuando la gente aún no estaba ligada a su tecnología personal y eran libres de disfrutar de los placeres más simples de la vida, como jugar al escondite y subir árboles, y tener que hacer cola en el banco para comprobar el saldo de tu cuenta.
Dudamos que la mayoría de la gente realmente quisiera volver a los viejos tiempos. Nosotros y nuestros hijos somos «adictos» a las nuevas tecnologías porque, en su mayor parte, mejoran nuestras vidas o son simplemente las hacen más entretenidas y agradables.
La evidencia de la adicción a los videojuegos es prácticamente inexistente. Eso no quiere decir que nosotros y nuestros hijos no necesitamos equilibrar el uso de la tecnología con el ejercicio, el sueño adecuado y las responsabilidades que tenemos en la vida real. Pero dejarnos llevar por el pánico de la tecnología o la nostalgia de un pasado mejor que nunca existió realmente no hace nada bueno.
Mercadona e Inditex son el gran éxito empresarial de las últimas décadas en España, del mismo modo que ninguna empresa española representa ahora más la decadencia del antiguo régimen que El Corte Inglés.
Mercadona es una empresa singular regida por un personaje singular: Juan Roig. En 2015 obtuvo más de 600 millones de euros de beneficio con una facturación de 20.831 millones. En el mismo periodo El Corte Inglés facturó 15.220 millones para unos beneficios de apenas 158 millones de euros. Estos números encierran un evidente cambio de ciclo.
Una de las razones de ese cambio de ciclo en la distribución retail en España es el éxito de la política de interproveedores de Mercadona.
El interproveedor se casa con la empresa de Juan Roig y tiene la suerte de poder crecer a su sombra. A medida que Mercadona vende más y abre más tiendas, lo mismo sucede con la cuenta de resultados del interproveedor. En principio es una gran oportunidad para fabricantes de productos de calidad pero que no han podido crear marca. Es decir, empresas que se han quedado a medias. Pueden fabricar producto de calidad, pero no han podido competir creando productos lideres (salvo contadas excepciones como el caso de Casa Tarradellas).
Es por ello que para fabricantes de productos líderes en su mercado puede no tener sentido convertirse en interproveedores de Mercadona, pero para firmas de segunda línea es una enorme oportunidad, aunque tiene intensos peajes que marca, en ocasiones caprichosamente, la empresa de Juan Roig.
Mercadona establece con los elegidos un contrato de por vida. Se les asegura el crecimiento y las ventas, no sólo eso, en contraposición con otras grandes cadenas de distribución los proveedores cobran a 30 días, pero a cambio deben hacer numerosas concesiones a la firma.
Reconocen en privado que ser intraproveedor es un regalo envenenado. No elevan la voz en público porque sienten pavor, pero en privado si se quejan de las normas que impone la empresa valenciana.
Mercadona controla sus cuentas, instándoles a una política de libros abiertos. Saben lo que ganan y lo que facturan. Dictan los precios de venta al público y márgenes de precio con los que trabajarán, y se les impide ganar demasiado, se les obliga a realizar determinadas inversiones de forma periódica, en ocasiones les impide vender sus productos a otras empresas, o les obliga a abrir nuevas fábricas en la proximidad de centros logísticos de Mercadona.
Aunque pueda parecer exagerado, los interproveedores entregan la cuchara a Juan Roig. Para este último es una operación muy inteligente. Cierra acuerdos preferenciales, decide sobre la producción, y estos interproveedores crean productos de valor añadido bajo la marca Hacendado. Si no innovan, mejoran sus precios poco a poco, ganan lo que se les indica y siguen las instrucciones de Mercadona se arriesgan a perder sus ventas garantizadas y su posición. Para muchas de esas empresas llegar a ese punto sería la quiebra.
En palabras de Roig el objetivo de esta política de interproveedores es obtener el mejor precio para “el jefe” como denomina al consumidor. Es una bonita metáfora, pero del todo incierta. Con su relación de dependencia el jefe es de facto, el propietario de Mercadona.
Si convertirse en interproveedor no es fácil, desengancharse y dejar de serlo es ya complicadísimo. Si me preguntaran por un solo europeo idóneo para negociar un gran divorcio como el Brexit, recomendaría a pies juntillas a Juan Roig. El divorcio con él resulta especialmente traumático.
Lista de intraproveedores españoles de Mercadona
Pocas firmas han logrado sobrevivir con éxito a un divorcio con Mercadona. Uno de esos pocos casos de éxito es el del Grupo Dulcesol. Ellos decidieron abandonar su posición de interproveedor en 2009. Mercadona pretendía que fueran proveedores en exclusiva, controlar la compañía, no les dejaba ni expandirse ni vender a otros. Años después Dulcesol elabora productos de marca blanca para Lidl y Carrefour entre otros. Tienen casi 200 empleados más que al dejar Mercadona. Es un caso singular. Generalmente pocas empresas tienen la fortuna de desconectarse de la empresa de Juan Roig con éxito.
Hace algunos años trascendió el caso de una empresa, que aun hoy prefiere mantener su anonimato, había realizado una gran inversión en sus fábricas para mejorar el consumo eléctrico y así mejorar su margen operativo. Mercadona amenazó con revisar su acuerdo preferencial, revisando sus cuentas y procesos, ya que sólo se les permitía realizar inversiones para bajar el precio al cliente, en ningún caso para mejorar sus márgenes.
El monstruo de las galletas trabaja para Mercadona
El Grupo Siro es un fabricante de galletas, bollería industrial y pasta. Actualmente está presidido por Juan Manuel Gonzalez de la Serna. Fue en el año 1991 cuando adquirieron la marca de galletas Siro a Danone. Las galletas Siro nunca llegaron a hacerse un hueco destacado en el mercado. Fue en 1998 cuando el Grupo Siro firmó un acuerdo prioritario con Mercadona, convirtiéndose en intraproveedor. Ese momento cambió la vida de una compañía secundaria en el mundo de las galletas, que hoy ha crecido de manera descomunal al calor del músculo de Juan Roig. Hoy en día es un grupo industrial con decenas de fábricas por todo el país y una facturación de 602 millones de Euros en 2.015, con un EBITDA de 90 Millones de Euros.
Siro fabrica las galletas Hacendado en 5 fábricas en España. Produciendo cerca de 100.000 toneladas al año. Provee a la empresa de Juan Roig pan de molde y pasta (más de 80.000 toneladas al año de cada uno de estos productos), 76.000 toneladas al año de bollería diversa y 20.000 toneladas de cereales.
Su memoria 2015 no puede ser más significativa. En ella reflejan 2 clientes principales. El primero Mercadona representando el 91% de sus ventas. El otro cliente representando el 9% de las ventas es Cerealto, al que venden el subproducto, los restos de fabricación del producto principal que se acaban transformando en pienso animal.
El Grupo Siro es una empresa atractiva, con una amplia variedad de producto, ordenada y un crecimiento exponencial. Sin embargo, tiene un punto débil, el enorme riesgo de tener un único cliente. ¿Qué ocurriría si Mercadona integra otros proveedores o deja de trabajar con ellos? En caso de que los propietarios quisieran vender la empresa, ¿encontraría comprador un entramado empresarial que depende de un único, y en ocasiones, exigente y caprichoso cliente? En el Grupo Siro son plenamente conscientes de que su accionariado no es el auténtico propietarios de la empresa. Son sólo los gestores. La empresa en realidad es de Mercadona, que tendrá la total capacidad para decidir sobre todos los extremos de la compañía.
Esta captura de los hechos relevantes del 2015 en Grupo Siro deja claro en qué posición valoran la visita de “el jefe”, el amo de Mercadona, y en qué posición la del propio presidente del Gobierno. Es más que evidente que una les hizo más ilusión que otra. ¡No es para menos!
Más casos, pero sin galletas
Por supuesto no es un caso aislado. Hay muchos más.
RNB era poco más que una botica de barrio cuando fue fundado por 2 farmacéuticos en 1989. En aquellos años apenas habían invertido 1.200 Euros al cambio con los que fabricaron 24 unidades de producto (unos 2 kilos), tenían una batidora para su elaboración y escribían las etiquetas con una máquina de escribir. Hoy son 500 empleados y en 2013 facturaron 100 millones de Euros. Curiosamente las ventas en 2.014 y 2015 han caído hasta los 87 millones. De alguno de sus productos para Mercadona, como la crema de aceite de oliva, llegan a vender hasta 1 millón y medio de unidades al mes.
Precisamente el aceite de oliva es una historia significativa de poder y éxito para la empresa valenciana. De cada 3 litros de aceite que se venden al por menor en España, 1 se vende en Mercadona. Eso convierte a la cadena de supermercados en el principal vendedor de aceite de oliva dentro del principal país productor a nivel mundial de este oro líquido. Pero es un segmento del mercado donde los fabricantes no han encontrado en la empresa de Roig la estabilidad que esperaban.
Sovena, empresa de capital portugués tuvo durante años crecimientos exponenciales en la venta de aceite de oliva hasta convertirse en una de las grandes del sector. El secreto para su tremendo éxito era sencillo, tras la salida de numerosas marcas del lineal ordenada por el propio Juan Roig en 2008, las ventas de aceite Hacendado se dispararon para alegría de su intraproveedor, y este no era otro que Sovena.
Uno de los grandes éxitos fue una innovación sencilla, el lanzamiento de la botella de aceite de oliva virgen extra de 3 litros. Ni tan poca cantidad como la de 1 litro, ni tan pesada y cara como la de 5 litros. Como conclusión Sovena tocaba el cielo de la mano de Mercadona con unas envidiables ventas de 725 millones de euros en 2015, con una subida interanual del 24% respecto a las ventas de 2014. El matrimonio con Mercadona era tal que anunciaron un proyecto común entre “el jefe” y el intraproveedor llamado Elaia para la plantación y producción de aceite de oliva en Marruecos, con la participación de Atitlán, fondo gestionado por el yerno del propio Roig.
Pero no es oro todo lo que reluce. El margen exigido por Roig es tan bajo que sólo tuvieron un beneficio de 614.000 Euros ese mismo año, y además cualquier tiempo pasado fue mejor. Hace tan sólo unos meses Roig anunciaba acuerdos con otros productores, lo que se traducía en la pérdida de exclusividad para la venta de aceite Hacendado por parte de Sovena. La entrada de nuevos proveedores ha representado, según reconocen directivos de la compañía, al menos un 14% de pérdida de mercado “de un día para otro”.
Dcoop (antes llamado Hojiblanca), era un antiguo proveedor de Mercadona que fue retirado de los lineales en 2008 en medio de una agria polémica. El productor acusó en aquel entonces a la cadena de expulsarles buscando aceite marroquí, mucho más barato. Ahora regresa en una segunda oportunidad en el que le entrega la exclusiva de aceite Hacendado para Alicante, Valencia, Castellón, Cuenca y Teruel. Con el tiempo veremos si es un aviso a Sovena (algo habrán hecho) o simplemente la primera fase del cambio de proveedor principal. Además de Dcoop la cadena de supermercados ha abierto la puerta a otras empresas como Acesur, Oleoestepa y Aceites Toledo. Los buenos tiempos para Sovena parecen haberse terminado.
Si aceptáramos la máxima «mercadonil» que dicta que el consumidor es “el jefe”, eso pondría a Roig en la posición inmediatamente superior. Juan Roig es el amo. El puto amo que diría un castizo.
No será la primera ni la última vez que un proveedor díscolo, o un proveedor que tiene problemas económicos sale del lineal, y entonces aparece el fondo de capital riesgo gestionado por Roberto Centeno, yerno de Roig. Atitlán se hace con el control accionarial de ellos para, una vez culminada la operación, escenificar la vuelta como intraproveedor de Mercadona y en ocasiones vender de nuevo las compañías con pingues beneficios. Ejemplos de ello son Caladero (pescados), Ibersnacks (aperitivos), Bynsa (comida para animales), Dafsa (zumos) o Naturvega (sándwiches, salsas y ensaladillas). En su memoria 2013 cifraba el beneficio de estas operaciones en casi 64 millones de euros, y todas las empresas invertidas acabaron trabajando como interproveedores exclusivos de la cadena valenciana.
El éxito de Juan Roig le ha trasformado en una especie de mesías empresarial. Defensor a ultranza de la cultura del esfuerzo ha ido construyendo una corte de proveedores que crecen con él, viven para él y le veneran. Pocos son capaces de discutir las consignas que llegan desde Valencia. Eso convierte a Roig en un hombre hábil, capaz de asimilar y aglutinar empresas en torno a su proyecto sin tener que comprarlas ni asumir sus problemas y sus plantillas. Manda de facto, y si alguna se sale de la línea no le tiembla el pulso para sacarla del lineal, o para meter nuevos competidores en paralelo, con lo que sus ventas se desploman.
Si aceptáramos la máxima mercadonil que dicta que el consumidor es “el jefe”, eso pondría a Roig en la posición inmediatamente superior. Juan Roig es el amo. El puto amo que diría un castizo.
Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es