martes, 29 abril 2025

Lidl dice adiós al aceite de palma y al azúcar

Lidl dobla la apuesta de sus rivales. Ya no se trata sólo de acabar con el aceite de palma, tan polémico estas semanas; también está dispuesto a que sus productos sean saludables 100%; así que ha dicho también adiós al azúcar. De hecho, este proceso ya se está ejecutando en los productos BIO y su objetivo es trasladarlo al resto. Según reconoce su director general de compras, Miguel Paradela, “el 95% de todo nuestro surtido no contiene aceite de palma y trabajamos continuamente con nuestros proveedores para reducir su presencia en el resto de productos”.

Es un paso más en la estrategia de la compañía de distribución por ir haciéndose un hueco en el mercado español. Actualmente cuenta con una cuota del 4,1%, según datos de Kantar WorldPannel y se sitúa como el quinto grupo de distribución de nuestro país. Sin embargo, y como ocurre con el resto de marcas del sector, los gustos del consumidor están cambiando y con ellos se tienen que ir adaptando todas las marcas.

Si Lidl reduce el aceite de palma es porque su competencia también lo hace. Por ejemplo, el grupo Siro –interproveedor de Mercadona- ya ha anunciado su compromiso en este sentido para la bollería industrial de la firma valenciana. Así que en ese compromiso los alemanes quieren también poner coto a la otra gran preocupación de sus clientes: el azúcar. Para ello va a reducir un 33% en la mitad de la gama de sus bebidas Freeway y Solevita. Un trabajo en el que llevan inmersos ya desde el año 2012 y que ha permitido reducir el azúcar en toda la gama de sus cereales del 16%, según las cifras de la propia compañía.

En 2017 eliminará 1.000 toneladas de azúcar de sus productos

Para este año el objetivo es eliminar de sus productos 1.000 toneladas de azúcar, el equivalente a 150 millones de terrones. Una decisión que podría tener su detonante en el impuesto de bebidas azucaradas que entra este año en vigor y que ya hacen otros países como Reino Unido.

Unos cambios necesarios a tenor de las ventas que tiene la compañía. Ese interés por lo BIO se puede ver también en la oferta que ha lanzado a sus clientes. El pasado año incrementó un 11,8% la oferta de productos frescos, los cuales representan ya más del 30% del surtido. Frutas y verduras, carne y pescados frescos son algunos de ellos.

Todo ello, unido a sus bajos precios, provocó un aumento de la confianza que los consumidores depositaron en la empresa, incrementando sus ventas netas en un 9,4% en 2016 hasta los 3.335 millones de euros.

Productos made in Spain

Los productos españoles están en la cima y apostar por ellos es sinónimo de seguridad y calidad. Los consumidores lo saben y en su afán por atraer a una mayor clientela Lidl aumentó en un 8% el número de proveedores españoles.

Compró productos españoles por valor de 3.200 millones de euros y exportó la mitad

Pero la cosa no termina ahí. Más del 70% del surtido de la empresa son productos made in Spain. Su inversión en ellos provocó un incremento de siete puntos en su volumen de compra y alcanzó los 3.200 millones de euros. Ahora bien, como el producto español manda y es elogiado por muchos países, casi la mitad de la cuantía se destinó a la exportación. Es decir, que vendieron productos españoles fuera de nuestro país por valor de 1.700 millones de euros, un 13% por encima de la cuantía del año anterior. Esto provocó una balanza comercial muy positiva a la empresa que aumentó un 10% hasta los 880 millones de euros.

Un objetivo muy lejano

Lidl quiere seguir creciendo, pero quiere hacerlo despacio y con buena letra. Actualmente tiene 540 establecimientos y crece a un “ritmo de 30-40 tiendas por año”. Es por ello que alcanzar el objetivo de las 800 tiendas es algo que se contempla muy en el horizonte.

Además, hacerlo supone una fuerte inversión y la empresa alemana está destinando una parte importante de esa cuantía a reconstruir otros ya existentes. En 2016 destinó 368 millones de euros a esta partida y para este año prevé superar también los 300 millones para, según el director general de Finanzas de la empresa, Ferrán Figueras, “mejorar la rentabilidad de las tiendas y, a la vez, abrir nuevos establecimientos” en aquellas zonas en las que todavía no están presentes. Todo ello con el objetivo de “estar cada vez más cerca” de los clientes y mejorar sus resultados.

Aceite de palma: ¿Realmente es tan perjudicial?

Inversión en precios bajos

La lucha que Lidl tiene con otras empresas alimenticias por el hardiscount le lleva a lanzar promociones cuyo fin es competir en precios. El pasado año lo hizo por valor de 77 millones de euros y para prevé repetir la faena también en 2017.

Y es que las empresas luchan por hacerse un hueco, atraer al mayor número de clientes, y para ello deben ofrecerles los productos que quieren. Los gustos cambian y adecuarse a ellos es el objetivo si lo que quieren es sobrevivir. Si no es así, su fin será una muerte anunciada.

Este dispositivo velará por tu sueño

0

El mundo está a punto de descubrir si duerme bien, y cómo dormir mejor, gracias a SleepScore Labs, una nueva compañía que velará por tu sueño, es decir, que te ayudará a entender y mejorar tu descanso.

SleepScore Labs es una empresa conjunta entre el reconocido cirujano y presentador de televisión Dr. Mehmet Oz; ResMed (NYSE: RMD), líder mundial en dispositivos médicos y asistencia conectada digitalmente; y la firma de capital privado Pegasus Capital Advisors, L.P., que invierte en empresas dirigidas a la sostenibilidad y al bienestar.

La nueva empresa combina los 28 años de liderazgo, investigación y desarrollo de dispositivos y tecnologías médicas y de consumo para el monitoreo, el coaching y el compromiso con el paciente, así como con el público de salud y bienestar del Dr. Oz para crear un producto clave en el mercado del sueño. Estimado en 80.800 millones de dólares para el 2020.

El foco inicial de SleepScore Labs es recopilar y analizar la colección más completa y precisa de datos sobre el sueño del planeta, comenzando con su estudio histórico nacional sobre el descanso en SleepScore.com. Durante una discusión la semana pasada, «Enfrentando la epidemia de sueño» en la Cumbre de Salud Digital del CES, el Dr. Oz y ResMed compartían ideas sobre el más de un millón de noches de datos sobre el descanso recogidos para presentar SleepScore de América.

sueño

El Dr. Oz, un defensor desde hace mucho tiempo de la importancia del sueño en la salud y el bienestar, mostró la tecnología de monitorización del sueño ResMed, el S +, y con el compromiso de la compañía para ayudar a las personas a comprender mejor cómo descansan para que puedan llevar una vida más productiva, más saludable y más feliz. El S + es el primer monitor para tu sueño sin contacto y aplicación para smartphones del mundo. Utiliza sensores de bio-movimiento para medir la calidad del sueño de un individuo y el ambiente del dormitorio, proporcionando una retroalimentación personalizada para ayudar a las personas a seguir y mejorar su descanso.

«He aprendido en mi tiempo como profesional de salud pública, abogado, presentador de televisión y médico que el estándar actual de calidad del sueño en América es drásticamente inaceptable«, dijo el Dr. Oz. «Prestamos tanta atención, especialmente en esta época del año, a hacer resoluciones sobre la dieta y el ejercicio. Ya es hora de que prestemos más atención al descanso«.

En España entre un 20 y un 48 % de la población adulta sufre dificultad para iniciar o mantener el sueño, y en al menos un 10%, más de cuatro millones de españoles, de los casos esto es debido a algún trastorno de sueño crónico y grave, una cifra que incluso podría ser mayor por el alto número de pacientes que no están diagnosticados. “La conducción somnolienta es responsable de miles de accidentes fatales al año. La lista sigue y sigue. ResMed tiene la tecnología para ayudarnos a medir, entender y educar a las personas que están luchando con el sueño. Sabemos que, si las personas tienen las herramientas adecuadas, serán capaces de mejorar su descanso y su salud en general. Creo en la importancia de esto tanto y estoy entusiasmado con esta nueva empresa y la asociación con ResMed para resolver la epidemia de insomnio» comentó en Dr. Oz.

sueño

«Cuando ResMed lanzó el S + para el monitoreo del sueño, e hizo que el 100 % de los dispositivos de sueño estuviesen conectados a la nube, lideramos el mercado en el desarrollo de herramientas de salud conectadas«, dijo Mick Farrell, CEO de ResMed. «Hemos introducido una nueva fase de investigación del sueño y comprensión del sueño que ayudará a mejorar la salud de millones de pacientes, así como la eficiencia empresarial para sus proveedores en la atención médica. Nuestras conversaciones con el Dr. Oz han confirmado la fuerte alineación entre nuestra misión y su visión. SleepScore Labs, tenemos la oportunidad de educar e inspirar a millones más para mejorar su descanso.»

SleepScore Labs tiene la licencia SleepScore para la tecnología ResMed ™ y para otros dispositivos de sueño de consumo, para actualizar sus capacidades de seguimiento y mejorar sus productos. La nueva empresa ya ha firmado contratos de I + D con varios líderes mundiales, entre ellos el grupo de iluminación LED Lighting Group, que planea aprovechar la tecnología SleepScore para medir cuantitativamente la eficacia de su bombilla GoodNight ™ LED pre-sleep.

«La dieta, el ejercicio y el sueño son los pilares de nuestra salud», dijo Colin Lawlor, CEO de SleepScore Labs. Durante décadas, la gente ha medido su dieta y ejercicio, ya sea contando calorías o contando el número de pasos que realizan cada día en los últimos años, hemos visto mucho más que el público se centra en la importancia del sueño, SleepScore será el estándar establecido para medir y hablar sobre el sueño, y SleepScore de ResMed es la tecnología probada para habilitar y conducir la conversación.

La bombona de butano acumula una subida del 19% en un año

0

La bombona de butano vuelve a subir de precio. Alcanza ya los 14,19 euros, lo que supone una subida del 4,8%, según ha publicado el Boletín Oficial del Estado. Hablamos del quinto alza consecutiva bimestral -ya que sus precios se revisan cada dos meses-. En total, si analizamos el precio de la bombona en el ultimo año ha subido ya un 19,7%.

Sin embargo, y pese a la nueva subida, parece que los costes de comercialización de los operadores no se van a ver sufragados; ya que la horquilla máxima de subidas y bajadas es del 5% por lo que toda la desviación sobre los costes debe corregirse en desviaciones posteriores. De este modo, se va acumulando un déficit de ingresos de las compañías que tendrá que recuperarse en los próximos meses.

Exquisito: Los altavoces modulares que se venden como piezas de arte

0

Es posible que no veas estos innovadores altavoces de Bang & Olufsen a primera vista, pero harán sentir su presencia de la mejor manera posible. La renombrada empresa danesa ha sorprendido a todos en la Semana de Diseño de Milán 2017 introduciendo un sistema de sonido fresco compuesto de altavoces hexagonales y paneles acústicos que se pueden arreglar de varias maneras en función de las preferencias del usuario y el gusto.

Llamado BeoSound Shape, este sistema fue diseñado para ser fácilmente personalizado, actuando como una oferta doble, altavoces inalámbricos de pared y absorbentes de ruido que mejoran la acústica interior.

large Beosound Shape 03 e1494876520542 Merca2.es

Un mínimo de seis azulejos se requiere para hacer este sistema funcional, estos se unen fácilmente para formar diferentes patrones siendo el resultado final algo más parecido a una obra de arte que una instalación de sonido. Podría ser perfecto para tu hogar, o también para un entorno de oficina.

Estarán disponibles en color marrón, verde, rosa y azul oscuro, y cubiertos con una tela de lana a medida, cortesía de la marca danesa Kvadrat. Exótico y potente, el sistema BeoSound Shape fue diseñado para imitar la experiencia de la música que se está tocando en vivo.

Bang & Olufsen también ha lanzado una herramienta online, diseñada para permitir a los usuarios diseñar sus propios patrones y beneficiarse de las recomendaciones sobre los altavoces. En el corazón del sistema está el núcleo de conectividad BeoSound Core. Esto permite la transmisión inalámbrica de Apple Airplay, Chromecast, Spotify Connect y Bluetooth 4.1.

El concentrador central también utiliza el sistema patentado BeoLink de Bang & Olufsen, lo que significa que Shape puede formar parte de un conjunto de múltiples salas junto con otros productos Bang & Olufsen y Beoplay.

Marie Kristine Schmidt, directora de marca de Bang & Olufsen, dijo: «Estamos intentando integrar la tecnología en el hogar de una manera completamente nueva. Queremos que los usuarios se involucren en el proceso creativo con BeoSound Shape, para decidir cómo se verá, para obtener el impacto que desea.

«La idea es que tengas algunas baldosas con tecnología y construyas desde allí», continuó Schmidt. «Obviamente, cuanto más azulejos tengas, mayor será el impacto acústico«.

A partir de agosto, puedes obtener tu propio sistema de sonido Shape por unos 4.000 €, el llamado paquete básico. Este viene como un juego de ocho azulejos, cuatro altavoces, un amplificador, un núcleo y dos amortiguadores, pero todo puede ampliarse para incluir hasta 11 amplificadores y 44 azulejos para altavoces ( Si tienes el espacio en la pared).

embargo milan beosound shape bang olufsen design speakers dezeen 2364 col 6 852x622 e1494876609749 Merca2.es

El sistema fue diseñado por Øivind Alexander Slaatto, el hombre detrás del exitoso e innegablemente bello altavoz Bang & Olufsen A9. Ha trabajado en el proyecto durante más de tres años y explicado donde ha encontrado la inspiración. «En mi estudio, hay mucha luz, pero la acústica es horrible y no puedes tener dos conversaciones a la vez, así que estaba de humor para crear algo que regulaba el sonido», dijo.

«También tenía que ser modular, y si usted está hablando de modularidad en dos dimensiones, tienes tres opciones: cuadrado / rectangular, triangular o hexagonal. Estaba claro para mí que debería ser hexagonal. Es una forma lógica. Es muy eficiente. El hexágono es la forma más eficiente y minimalista de sacar el máximo volumen del mínimo material, por eso las abejas lo utilizan «, dijo Slaatto.

Sin duda una gran incorporación para un hogar donde la música es una necesidad.

Popular confirma que cuelga el cartel de ‘se vende’

Los rumores se han convertido en realidades. Las continuas informaciones que han corrido en los medios acerca de una posible compra de Popular por parte de otra entidad (BBVA, Santander o Bankia) eran ciertas como así lo ha confirmado el propio banco en el día de hoy mandando un hecho relevante a la CNMV.

En dicho escrito remitido al organismo supervisor el banco ha comunicado que diversas entidades se han manifestado interesadas en explorar una posible operación de esa naturaleza con Banco Popular. Además, ha ido algo más allá al afirmar que se ha procedido a un primer intercambio de información con ellas y se ha solicitado una muestra de interés preliminar para el día de hoy, para, en su caso, continuar analizando una posible operación.

No obstante la compañía ha destacado que existe ese interés y esa posibilidad pero que la información que se derive de estas indicaciones no tendría carácter vinculante. Aun así, permitiría a Banco Popular continuar avanzando en el análisis de sus opciones por lo que seguirán desarrollan sus planes, negociando la realización de activos no estratégicos, preparando el reforzamiento de su capital y recursos propios, y haciendo prospección de posibles combinaciones de negocios con otras entidades.

Popular continuará avanzando en el análisis de sus opciones

Una operación en la que habrían tomado ventaja dos grandes candidatos como son Santander y BBVA, ya que Bankia parece algo más rezagada a la hora de llevar a cabo su plan con éxito. Aun así, desde Popular destacan que no se ha adoptado decisión definitiva sobre las distintas alternativas. “En particular, no se ha asumido ningún compromiso y no se ha recibido ninguna propuesta concreta firme, no existe ninguna certeza sobre la consideración que merecería, ni se ha considerado la decisión que adoptaría el Consejo de Administración si, en su caso, llegará a concretarse”, según reza el comunicado firmado por Francisco Aparicio Valls, consejero y Secretario del Consejo de Administración.

Por tanto, ahora es momento de que tanto BBVA como Santander y Bankia analicen dicha operación y presenten una propuesta para adquirir el banco presidido por Emilio Saracho. Los dos primeros parten con cierta ventaja debido a su mayor tamaño, ya que la compra podría ser superior a los 3.000 millones de capitalización de mercado que presenta Popular.

La capitalización de mercado es de 3.000 millones

Un hecho relevante que estaba más que descontado por el mercado y que sabía que tarde o temprano llegaría puesto que su precio de cotización se encuentra cotizando como una sesión normal y avanza, a estas horas, tres décimas.

Popular Merca2.es

 

¿Podría la impresión 3D mejorar la cirugía de reemplazo articular?

0

El cartílago sintético por impresión 3D que puede ser perfectamente formado para adaptarse a una articulación de la rodilla ha sido diseñado por científicos de los Estados Unidos.

La Duke University de Carolina del Norte confirmó que el avance permitirá a los cirujanos acceder a las piezas de reemplazo mediante impresión 3D que son una coincidencia exacta para la anatomía del paciente.

Las rodillas humanas vienen con un par de amortiguadores incorporados llamados meniscos, cápsulas en forma de oreja cartilaginosa, que están ubicadas entre los huesos del muslo y la espinilla, y que amortiguan cada paso.

Pero toda una vida de desgaste puede dañar permanentemente las articulaciones, lo que lleva al dolor y un mayor riesgo de desarrollar artritis.

El nuevo cartílago basado en hidrogel es el primero en igualar el cartílago humano en cuanto a resistencia y elasticidad, al tiempo que permanece la impresión 3D estable e inmóvil dentro del cuerpo.

impresion 3D

«Hemos hecho muy fácil la tarea de imprimir algo que sea muy parecido a las propiedades mecánicas del cartílago humano, en un proceso relativamente simple y barato«, dijo el Dr. Benjamin Wiley, profesor asociado de química de la Duke.

«La forma es un gran problema para el menisco, ya que se encuentra bajo mucha presión, y si la prótesis no te queda perfecta se podría deslizar hacia fuera, o ser debilitante y doloroso«.

Los implantes actuales no coinciden con la fuerza y ​​elasticidad del cartílago original, o no son biocompatibles, lo que significa que no apoyan el crecimiento de las células para estimular la cicatrización del entorno del sitio.

Feichen Yang, un estudiante graduado en el laboratorio de Wiley, creó el nuevo cartílago sintético mezclando dos tipos de hidrogel junto con un tipo especial de arcilla que permite su impresión.

Una realidad estadística que urge a una actuación

En la actualidad, alrededor del 15 al 20% de los pacientes están descontentos después de su cirugía de reemplazo de rodilla, y con alrededor de 50.000 cirugías de reemplazo de rodilla que tienen lugar al año en el estado español, es una cantidad de insatisfacción alarmante.

Sin embargo, las tasas de insatisfacción por el reemplazo de la rodilla no tienen por qué ser tan grandes, una sola talla y una única forma definitivamente no se ajustan a todos, y es ahí donde los implantes 3D específicos para pacientes específicos encajan a la perfección.

Con un reemplazo tradicional de rodilla, varias opciones de tamaño están disponibles, pero son todas de la misma forma. El problema con las rodillas es que son muy complejas y cada individuo no solo tiene diferente tamaño de rodillas, si no también diferentes formas y contornos. Los pacientes quieren la mejor rodilla posible, que va a darles la mejor función y que va a sentirse lo más cerca posible de una rodilla normal y natural, y las prótesis personalizadas con la planificación 3D e impresión 3D son la mejor manera de lograrlo.

impresion 3D

La prótesis realizada con impresión 3D está diseñada para ajustarse perfectamente a los contornos y la forma exactos de la rodilla de cada paciente, basándose en una tomografía computarizada que proporciona la anatomía exacta del paciente. Con una prótesis estándar, se termina cortando el hueso del paciente para que se ajuste a la prótesis, a menudo teniendo que quitar más hueso de lo que uno quisiera. Con un implante 3D específico para el paciente, el implante se ajusta a los huesos del paciente con precisión milimétrica, lo que significa que los cortes óseos son mucho más pequeños, lo cual es beneficioso en varios niveles: primero, no necesita una cirugía de revisión más adelante; y en segundo lugar, menos remoción de hueso significa un área superficial más grande para la fijación de la prótesis, y por lo tanto una fijación más fuerte y mejor entre el hueso y el implante. La sangre perdida durante el procedimiento también se reduce con una rodilla personalizada, ya que puede ser menos invasivo, y el procedimiento es en realidad un poco más rápido.

El resultado más importante es la satisfacción del paciente, y con una prótesis impresa en 3D las tasas de satisfacción de los pacientes de rodilla son alrededor del 95%.

Cada paciente es diferente, cada rodilla es diferente y la impresión en 3D son la mejor manera de avanzar en la cirugía de reemplazo de rodilla de alta gama, aseguran los traumatólogos de la Duke Universty.

Qué material se utiliza

El material a base de hidrogel se afirma que es el primero en igualar el cartílago humano en cuanto a resistencia y elasticidad, al mismo tiempo que se puede imprimir en 3D y estable dentro del cuerpo. Para demostrar cómo podría funcionar, los investigadores utilizaron una impresora 3D de 250 € para crear meniscos personalizados de una rodilla.

«Hemos hecho muy fácil ahora para cualquiera imprimir algo que está muy cerca en sus propiedades mecánicas al cartílago, en un proceso relativamente simple y barato«, dijo el profesor Benjamin Wiley.

impresion 3D

Los hidrogeles han estado ganando importancia como un reemplazo para el cartílago perdido ya que son biocompatibles y comparten una estructura molecular muy similar al cartílago.

«Los geles actuales que están disponibles no son realmente tan fuertes como los tejidos humanos, y generalmente, cuando salen de una boquilla de la impresora no se fijan automáticamente ya que son en su mayoría agua«, dijo Wiley.

Al cambiar las cantidades relativas de los dos hidrogeles, se podría ajustar la fuerza y la elasticidad de la mezcla para llegar a una fórmula que mejor se adapte a la del cartílago humano.

También se ha probado mezclar el gel con una arcilla de nanopartículas para hacer la impresión 3D del cartílago de imitación.

En una simple demostración, se cogió una tomografía computarizada como modelo de plástico de una rodilla y se utilizó la información de la exploración para imprimir nuevos meniscos en 3D usando su doble red de hidrogel. Todo el proceso, desde el escaneo hasta el menisco terminado, tardó solo un día.

Glaciares: 25 años para que desaparezcan

0

Ya lo hemos comentado en más de una y de dos ocasiones, el cambio climático es un hecho y es totalmente real, por mucho que queramos ponernos una venda en los ojos para no verlo. El planeta Tierra está cambiando y no para mejor, a pesar de los avances en tecnología de los que ya podemos disfrutar. Los glaciares se derriten poco a poco y, en general, no hacemos nada para frenarlo.

La revista Science recoge ahora un artículo de la geóloga e investigadora Twila Moon, una mujer que dedica su vida a los glaciares y a intentar buscar una solución para que no desaparezcan ya que las consecuencias pueden ser muy graves. Twila se enamoró de los glaciares cuando aún era estudiante de geología y ciencias ambientales en la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos. No son muchos los estudiantes que se interesan por los glaciares, pero a ella le fascinaron.

Moon pasó un semestre en Nepal y fue ahí donde encontró su pasión por los glaciares. Declara que el movimiento y el sonido del hielo la hicieron sentir que estaba vivo y que no era solo un bloque hielo, sino que era algo más. Esto, según declara, se debe a su paso por la carrera de geología.

‘Por primera vez vi un gran glaciar que fluía a través del Himalaya, y pensé que era lo más genial que había visto’

Ha pasado una década desde que Twila Moon descubrió su amor por los glaciares y ahora se dedica a dar conferencias, a investigar y a publicar artículos científicos, todo ello después de haber pasado por algunos grandes lugares como, por ejemplo, Alaska, Noruega o Groenlandia. La científica habla en sus artículos del cambio climático y eso es lo que ha llamado la atención de otros muchos expertos en la materia.

La revista Science le pidió que escribiese un artículo sobre el futuro de su pasión y lo aceptó con un sentimiento contradictorio. Afirma que fue un gran honor que la prestigiosa revista Science contactara con ella para publicar un artículo, pero escribir que los glaciares se están derritiendo le causaba cierto pánico y temor. Aún así lo hizo y desveló datos muy interesantes para el futuro.

Twila Moon declara que los próximos 25 años pueden ser vitales para Suiza ya que perderá más de la mitad de sus glaciares en estos próximos años. Habrá una retirada importante de glaciares en la Antártida, en la Patagonia, en el Himalaya, en Groenlandia y en el Ártico, lugares claves de glaciares. También comenta en este trabajo publicado la forma en la que los investigadores trabajan sobre los glaciares.

Glaciares

La cifra que ofrece Moon es bastante preocupante ya que el derretimiento de los glaciares supone un aumento del nivel de mar y la desaparición de muchas ciudades del mundo. Además, hay que tener en cuenta que los glaciares también sirven de agua fresca a muchas comunidades que habitan por esas zonas, por lo que muchos de ellos también se quedarán sin agua.

Según Twila, si no se empiezan a poner barreras de inmediato para evitar el calentamiento y el derretimiento de estos bloques de hielo, esto no tendrá solución y no podremos dar marcha atrás. ¿Qué os parece a vosotros?

Una nueva plataforma autosensible para el monitoreo ambiental que funciona con la energía que genera ella misma

0

Un estudio reciente, afiliado con UNIST (Ulsan National Institute of Science and Technology) ha diseñado una plataforma con un sensor autosostenible para monitorear continuamente el ambiente circundante sin tener una fuente de energía externa.

Esta investigación ha sido dirigida por el equipo del Profesor Jaehyouk Choi de Ingeniería Eléctrica e Informática en UNIST en colaboración con el Profesor Wonjoon Choi de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Corea. Los hallazgos, publicados en la edición de marzo de la revista Nano Energy, indican que se espera que la plataforma propuesta contribuya a funciones avanzadas de detección de un sistema autosostenido para varios elementos ambientales objetivo.

En el estudio, el equipo de investigación presentó una plataforma autónoma de detección de movimiento de agua (SS-WMS) para monitorizar y mostrar la dinámica variable del tiempo del movimiento del agua, como la frecuencia y la amplitud, utilizando únicamente la energía producida por el agua, de su movimiento en sí.

Una plataforma de sensores autosostenibles es un componente básico para el Internet de las Cosas (IoT) y sistemas de red inteligente. Las plataformas de sensores existentes requieren energía para operar y mostrar la información detectada. Por lo tanto, el monitoreo, procesamiento y visualización de los cambios minuciosos de un elemento ambiental objetivo en tiempo real sin el uso de fuentes externas de energía o almacenamiento de energía, como las baterías ha sido todo un reto.

plataforma

El equipo de investigación resolvió este problema con el uso de la captación de energía, una tecnología esencial para plataformas de sensores permanentes. La captación de energía, también conocida como barrido de energía, es una tecnología para la captación de energía de diversas fuentes en el ambiente, como el viento, el agua, la luz, el calor y la energía mecánica para la conversión en energía eléctrica.

«Es prácticamente imposible encender manualmente un gran número de sensores o reemplazar periódicamente las baterías», dice el profesor Choi de UNIST. «El recién desarrollado circuito de semiconductores es capaz de realizar múltiples funciones simultáneamente, que incluyen el barrido de energía y el análisis de la dinámica».

La plataforma de sensores propuesta consiste en un nanogenerador triboeléctrico con un contacto de agua (WC-TENG), un circuito integrado de sensor de movimiento de agua autónomo (SS-WMS IC) en una placa de circuito impreso de prueba (PCB) y un conjunto LED para visualizar las frecuencias detectadas y las amplitudes del movimiento del agua.

Los circuitos que almacenan la energía eléctrica producida y analizan simultáneamente las señales se realizan mediante el proceso CMOS (Complementary Metal-Oxide Semiconductor). CMOS es un método económicamente viable utilizado en la producción de semiconductores, así como circuitos analógicos y digitales. Se compone de transistores de tipo P y tipo N y puede diseñarse como circuitos que procesan varias señales. Además, debido al bajo coste de fabricación, también es una ventaja para la comercialización.

En este estudio, el equipo del profesor Choi diseñó el SS-WMS IC basado en la tecnología CMOS estándar de 65 nm, de manera que un chip semiconductor CMOS del tamaño de un grano de arena para realizar múltiples funciones simultáneamente.

plataforma

Según el equipo de investigación, su recién desarrollada plataforma SS-WMS ha superado las limitaciones intrínsecas de los anteriores sensores autosuficientes mejorando la fiabilidad y la continuidad de la operación en tiempo real, y proporcionando información más útil y sofisticada de los elementos ambientales objetivo.

También es capaz de llevar a cabo la generación y la producción de energía, la carga de condensadores, el análisis de movimiento de agua, así como el control de LED para mostrar información detectada sin obstaculizar la movilidad de los sensores o exigir esfuerzos significativos y costos de gestión de seguimiento, respectivamente.

Además, debido a que el concepto integrado de una plataforma no requiere una fuente de energía externa y reduce significativamente los requisitos de almacenamiento de energía, puede ser aplicado a plataformas de sensores inalámbricos o sin energía y plantas de energía renovable a escala de cuadrícula.

El profesor Choi señala: «Esta plataforma con un sensor recién desarrollada es un dispositivo de baja potencia que es operado únicamente por la energía producida por el mismo movimiento del agua«. Y agrega: «Puede utilizarse como plataforma de sensores ambientales para el monitoreo continuo de los flujos de agua o corrientes, la cantidad total de lluvia por hora, así como una fuga o derrame accidental de residuos peligrosos en sitios industriales«.

«Toda la operación de la plataforma puede ser alimentada únicamente por la energía producida por el WC-TENG», dice el profesor Choi. «Esperamos que esta plataforma pueda contribuir al desarrollo de nuevos tipos de plataformas de detección autosostenibles para líquidos, como la dinámica del agua del mar y de las olas, el seguimiento de las lluvias y los sistemas permanentes de monitoreo para las fugas de líquidos».

Mileuristas perpetuos

El término mileurista se empezó a acuñar a mediados de la década pasada, como un vocablo que representaba la protesta de los jóvenes ante un mercado laboral que no les retribuía suficientemente su trabajo y su esfuerzo, amén de los años pasados estudiando en centros universitarios o de formación profesional. Han pasado unos años, y se ha vuelto a acuñar otro término, el de “nimileurista”, para indicar a aquellos que ganan menos de mil euros al mes, diez años después de que se hubiera identificado al proletariado urbano con aquellos que ganaban menos de mil euros.

La verdad es que hablar de salarios es fácil; todo el mundo lo hace, pero a veces, interesa evaluar si realmente se han producido cambios tan drásticos en las últimas décadas en relación con lo que cobran de media los trabajadores españoles. Si dejamos fuera los años ochenta, que fue una época de reformas y de transición del “tardofranquismo” a la democracia, podemos observar que el salario medio mensual en España en 1991 era de 925 €, lo cual, como es bastante lejano, nos parece normal. Sin embargo, si tomamos los datos (no necesariamente claros en las estadísticas oficiales) de cómo ha evolucionado dicho concepto en los veinticinco años siguientes, nos podemos llevar alguna sorpresa.

Equipo Económico: así es el lobby de Montoro del que ahora no quiere saber nada

Es cierto que el salario medio mensual se ha duplicado en dicho cuarto de siglo, pasando de los 925 € citados a 1.888 € en 2016, pero también tenemos que tener en cuenta que los precios han subido mucho en dicho período, concretamente un 93%, es decir, la capacidad adquisitiva de los salarios de los españolitos de a pie, que no tienen cuentas en paraísos fiscales ni se han dedicado a la política, se ha reducido casi a la mitad, por lo que, a efectos comparativos, lo primero que hay que hacer es deflactar los salarios, para hacerlos comparables. Una vez hecho esto, nos sale una serie de salarios medios por año que tiene muy poca variación. Desde el año 1991 hasta 2007, apenas se habían incrementado los salarios en términos reales en un 5%, y sin que hubiera casi dispersión, es decir, lo que subía la inflación subían los salarios, año tras año, en un pacto tácito entre sindicatos y empresarios.

En los dieciséis años a los que hemos hecho referencia, hubo gobiernos socialistas y populares, y épocas de crisis y de bonanza, pero lo que eran rentas del trabajo se mantuvieron casi constantes en términos medios, lo que es un indicador de la fuerte rigidez del mercado laboral español. Pero en 2008 llegó la crisis, y lo que en principio cabía esperar, no ocurrió, es decir, el salario medio, en lugar de disminuir se incrementó en un 10%, llegando en pocos meses al nivel actual entre 2008 y 2009, para luego quedarse plano en términos nominales. La razón es mucho más sencilla de lo que parece, puesto que lo que ocurrió fue que el mercado expulsó del sistema a tres millones de trabajadores poco cualificados y con salarios bajos, con lo que la media salarial subió hasta los 1.057 € en términos reales en el año 2009, máximo histórico, que suponía casi un 15% más que en 1991.

El empresariado español no sabe poner coto a los salarios bajos, hay problemas de competitividad en igualdad de condiciones

A partir de 2009, cuando por fin nuestros próceres se dieron cuenta de que aquello no era una “suave desaceleración económica”, los salarios nominales se mantuvieron, con lo que la capacidad adquisitiva fue disminuyendo hasta los 979 € de 2016, tomando como base los indicadores de precios y salarios de 1991, es decir, que, en un cuarto de siglo, los salarios medios de los españoles apenas han subido un 5,87%. Atrás queda lo de “España va bien”, “los españoles somos los alemanes del sur de Europa”, y demás eslogan de marketing político, que tanto les gustan a los que asesoran a nuestros partidos políticos en materia de comunicación.

España es y ha seguido siendo siempre un país con escaso tejido industrial, con un preocupante minifundismo empresarial, con un nivel intelectual muy bajo en nuestro empresariado, con unos índices también bajos en I+D+i, y sobre todo con una clase política preocupada básicamente por su permanencia en el poder y por la búsqueda del cortoplacismo de los votos.

El problema del paro

El que un país que viene de una dictadura no crezca en materia de salarios, es un hecho poco habitual. El que además mantenga un paro estructural tan importante, y probablemente el mayor de Europa occidental, tampoco es algo de lo que tengamos que enorgullecernos. Que los salarios españoles sean casi la mitad de sus homónimos europeos no es ni explicable, puesto que todos competimos en el mismo mercado. Y que los sindicatos “de clase” lleven tantos años sin denunciar esta situación, y sin poner medios para que se establezca un plan a medio y largo plazo para converger en materia salarial con Europa, dice mucho de porqué seguimos estando donde estamos.

Hace unos meses, en una tertulia radiofónica, le planteé al presidente de la Cámara de Comercio de España, Sr. Bonet, el problema al que he hecho referencia, y después de unos segundos de silencio, se salió por la tangente y me indicó que “los salarios en España históricamente han sido mucho más bajos que en el resto de Europa; es una cuestión histórica”. La respuesta lo único que encubre es la incapacidad del empresariado español para competir en igualdad de condiciones con el resto de los empresarios europeos. Si no pagan la mitad de costes laborales no pueden exportar, y ello condena a nuestro país a un déficit público permanente, puesto que, si las rentas del trabajo fueran el doble, se ingresaría el doble de IRPF, y probablemente un 75% más de IVA, con lo que a lo mejor hasta podíamos dejar de emitir deuda pública.

En fin, no le demos más vueltas; ésta la vida, el tiempo y el lugar en el que nos ha tocado vivir, y tenemos que aceptarlo como es. Lo que no sabemos es lo que tardará el suflé en desinflarse, mientras observamos el auge de populismos no deseados, a la vez que nuestros políticos se dicen a sí mismos la célebre frase de Horacio: “carpe diem quam minimum credula postero”, que traducida para buena parte de los que ya estudiaron con la LOGSE (y después se apuntaron a las juventudes de algún partido político) significa “aprovecha cada día, no te fíes del mañana”; y eso es lo que hacen nuestros políticos, aprovecharse cada día todo lo que pueden.

Atlantia avisa a Caixa: quiere inversores a largo plazo y no subirá el precio

0

Los 16,50 euros por título que la italiana Atlantia ha ofrecido por el 100% de Abertis ha provocado desafección en los accionistas mayoritarios de la española. En Criteria (el brazo inversor de la Caixa) creen que se han quedado cortos; y lo mismo entre algunos fondos de inversión que están en el accionariado. Así que desde Italia -y ante la posibilidad de que comience una lucha para intentar subir el precio- el consejero delegado de la italiana, Giovanni Castelluci, ya se ha puesto firme: «estamos ante una OPA amistosa, muy valorada que se ajusta al valor de Abertis y, por tanto, no pensamos subirla».

Son los términos empleados por el italiano en conversación con analistas tras comunicar los términos de la operación, que podrían permitir que La Caixa se hiciera hasta con el 15% de las acciones de Atlantia. Sin embargo, cualquier movimiento que los inversores de Abertis quieran hacer -sean o no institucionales- conllevan aparejada una trampa: no podrán vender los títulos hasta el año 2019. Una situación que se produce porque en Italia aseguran estar buscando «inversores a largo plazo para un proyecto que está planteado a largo plazo», dice el CEO.

El gran escollo de la operación puede estar en la participación en Hispasat

¿Qué ocurrirá? El tiempo lo dirá. Hay margen todavía para que Abertis y Caixa tengan que dar una respuesta. De momento son los reguladores quienes deben decir si los términos planteados son correctos o no. Y en eso pueden tardar un mes y medio. Así que, estamos hablando de que la respuesta definitiva de los españoles puede llegar de cara al último trimestre del año. Tiempo más que suficiente, consideran algunas fuentes del mercado, para que se intente buscar la manera de subir la oferta planteada; y de ahí la posición de arranque de Atlantia. De hecho, distintos operadores de mercado han explicado a Merca2 que no es descartable que en las próximas semanas se pueda plantear una contra-opa pilotada, por ejemplo, por la propia Abertis o la propia Criteria.

Y es que la posición de iliquidez de los títulos es lo que más rechazan los inversores instituciones; vamos, que lo de no poder vender hasta el 2019 no les convence. No sólo eso, es que Criteria (como ocurre en Agbar o Suez) siempre trata de tener posiciones de control. Y eso, con dos -o tres- posiciones en el Consejo no termina de estar garantizado. De momento, los italianos recuerdan que los términos planteados son «amistosos», aunque no terminan de cerrar la puerta a qué puede pasar si hay un no por respuesta. ¿Se reservan una OPA hostil? También podría ser, aunque parece poco probable.

El futuro de Cellnex

Lo que parece claro es que a los italianos no les interesa en absoluto la participación de Abertis en Cellnex Telecom. Castelluci recordó que la legislación -por la posición de la española en este momento, que controla el 34%- le obliga a vender -al menos- un 4% si no quiere lanzar una OPA. Así que el cartel de ‘Se Vende’ está puesto en las ventanas. Bien por el mínimo legal, o bien por el 100%; todo dependerá de las ofertas que se reciban en las próximas semanas -si es que la operación de Abertis se lleva a cabo-.

De lo que no ha hablado Atlantia es de la posición de Abertis en Hispasat. Controla el 54% del accionariado de la compañía aeroespacial; y ahora tiene que ser el Gobierno el que se pronuncie dado que tiene capacidad de veto por ser una empresa «estratégica. De hecho, el Estado posee el 10% de los títulos y el 33,6% restante está en manos de Eutelsat -el operador francés- que ya ha dicho que está dispuesto a vender su participación a la española Abertis.

Un silencio calculado, dado que el Estado tiene capacidad de veto. No sólo eso, es que puede ser el punto que dé al traste con toda la operación dado que no parece probable que el Gobierno dejara en manos de un operador italiano las comunicaciones por satélite del país. Sin embargo, con una mera venta a otro operador se podría salvar el escollo. La duda está en saber qué grupo industrial está dispuesto a comprar el 54% de Abertis.

Las «incomprensibles operaciones» de compra de acciones en la salida a bolsa de Bankia

Rodrigo Rato hizo todo tipo de piruetas para lograr que la salida a bolsa de Bankia (OPS) fuera todo un éxito. Fue allá durante los meses de mayo y junio cuando el ex presidente de Bankia se afanó en lograr el mayor apoyo de inversores institucionales; muchos de ellos realizando «operaciones incomprensibles», según refleja el auto del juez Emilio Andreu en el que decreta el procesamiento de Rato y otra treintena de personas por el caso Bankia.

Al juez le llama la atención que una treintena de empresas -la mayor parte de ellas relacionadas con el sector inmobiliario y la construcción- se lanzaran a comprar acciones del banco que Rodrigo Rato presidía. Sobre todo, porque según se constata en la documentación presentada por la propia Bankia, todas esas compañías tenían «operaciones refinanciadas y retrasos generalizados en el pago de las cuotas». Es decir, préstamos contraídos con el banco y no pagados. En concreto, el magistrado apunta a tres compañías: Salvador Vila, S.L y Hercesa Inmobiliaria, S.A. que invirtieron 300.000 euros  cada una; y también a Espacios para Vivir, S.L. con algo más de 250.000 euros.

Goirigolzarri saca tajada de la estafa de las cláusulas suelo y las usa para tapar sus pobres resultados

Pero no son las únicas. Hay también multitud de inversores con riesgos refinanciados que optaron por acudir a la salida a bolsa de Bankia. En concreto el documento apunta a 16 compañías que invirtieron cerca de 17,5 millones de euros en acciones de Bankia. Los mayores desembolsos pertenecen a Ferrocarril e Intermediación y Patrimonio, S.L. y al Grupo Aldesa, S.A. con más de cinco millones de euros.

Resulta llamativo también para el juez que, aunque no hubo una financiación por parte de Bankia de la compra de las acciones, los inversores institucionales se deshicieron rápidamente de sus títulos. En concreto, apunta a que compañías con «riesgos refinanciados con riesgos sub-estándar vendieron rápidamente sus acciones». Es el caso de Áreas de Construcción y Promoción Level, S.L; Avintia Proyectos y Construcciones o Teyco, S.L. Esta última, por cierto, la constructora de la familia Sumarroca, que está siendo investigada por su presunta participación en distintas tramas de corrupción en Cataluña.

ratobrindaporbankia Merca2.esAhora bien, para el juez Andreu, hay dos compras que se llevan la palma en todo este proceso. Hablamos de la compra de títulos por parte de la Cámara de Comercio de Madrid, por aquel entonces presidida por Arturo Fernández (a la sazón consejero de Bankia), que vendió todas sus participaciones en la entidad tan sólo dos días después de invertir 12 millones de euros.

La otra firma sobre la que se disparan todas las sospechas es Gestamp. La firma de material auxiliar de la industria del automóvil y que lideran los hermanos Riberas. En concreto, el juez hace suyas las conclusiones de los peritos para asegurar que Rato «blindó» su inversión en Bankia. De este modo, según relata el escrito, firmaron un contrato confidencial por el que la entidad bancaria asumiría las pérdidas en las que Gestamp pudiera incurrir.

Defendamos la Economía, defendamos las clases medias

0

Las clases medias han sido por mucho tiempo la base del Estado del Bienestar. Desde que se popularizara el Seat  600, han sido las Clases medias las encargadas de pensar. De  crear empresa, de ser motor de la riqueza y  por ende los garantes de la libertad. Defendamos la Economía, defendamos las clases medias.

Libertad de la de verdad, no la filosófica. Esa libertad que te ofrece tener tus gastos fijos cubiertos y que te sobre algo para unas vacaciones y pagar los estudios de los hijos.

Y las clases medias, no han tenido muchas más pretensiones que vivir suficientemente bien y llegar a fin de mes.

Y ahí es donde radica el derecho de cada uno a gestionar sus finanzas, en la libertad para poder disponer con suficiencia de lo que has producido con el sudor de tu frente.

En tener algo de ahorro, poder tener tu casa en propiedad y pagarla sin apreturas y después de todo ello,  invertir en algo a largo plazo para asegurar tu vejez.

El Estado del Bienestar

Y creímos en el Estado del Bienestar y en un modelo de Estado que se gestó desde la ilustración del siglo XVIII. Construir un futuro mejor basado en Montesquieu y su separación de poderes

Nos creímos ese Estado que provee de servicios y defiende los derechos sociales de todos. Y sobre todo , confiamos en él.

las clases medias, no han tenido muchas más pretensiones que vivir suficientemente bien y llegar a fin de mes.

Esa organización de los dineros y derechos de todos que tiene que pretender un reparto más equitativo de la riqueza de la población. Esa organización de los medios destinados a que los que tienen más repartan algo para que los que tienen menos.

Un Estado que garantice : la salud, la educación, la cultura, los servicios públicos,  las pensiones .

El estado del Malestar

Y llegó el estado del malestar de la mano de una crisis que dinamitó en la base de la sociedad todas las creencias que habían acompañado a las clases medias a hacer grande ese Estado.

Se empezó a destruir el principio de separación de poderes. El contrato social entre el trabajo y las personas. La convivencia nacida de la garantía de los derechos sociales y sobre todo de los derechos individuales.

 Y nació el Estado confiscatorio que llevaba indefectiblemente nuestro estilo de vida a la bancarrota. Y perdimos la confianza.

La organización de los dineros, empezó a convertirse en la organización del robo sistemático de nuestro dinero. Y  nuestras familias  empezaron a vivir con necesidades económicas para financiar un Estado elefantiásico y destinado a ahogar nuestra libertad personal.

Se disparó la desconfianza con la pandilla de ladrones políticos que enjuiciaron. En ese Estado que nos da cita para la salud a un año vista. Que nos cambia las leyes de educación cada cuatro. Que nos esquilma con presiones fiscales que llevan a que la mitad de lo que ganamos llenen las arcas del despilfarro y los bolsillos de los políticos que son corruptos.

La respuesta en otros países

Y la respuesta de las clases medias ha sido clara. El bienestar real no entiende de política. La respuesta : Trump, Le Pen….etc .

Y en la balanza contraria Macron que hará o no hará, pero en un año le ha ofrecido a los franceses lo que un Estado social tiene que ofrecer: lo que necesitan las clases medias. Unir lo mejor de la derecha y la izquierda.

Derechos universales de subsidio de paro junto a un control estricto del mismo. La reducción del peso del Estado. Defensa de la UE junto a la de los derechos Regionales. En educación, reducir los alumnos en las clases mientras se aumenta la libertad de los centros para elegir sus materias. Defensa de la inmigración pero con exigencias de integración. Laicismo escolar mientras se prohíbe el velo en la universidad.

En medio… las clases medias

Las clases medias que generan riqueza tienen la solución. Pero esas mismas clases medias están denunciando, tratando de influir, convirtiéndose en un peligro para las clases políticas que prefieren una sociedad adormecida en la subvención.

Esas clases medias que aun mantienen intactas su cultura, y  capacidad para influir en la forma de hacer Estado. Que cree que la libertad individual para crear riqueza va de la mano de la defensa de los derechos sociales . Que espera que el Estado dé respuesta a las necesidades de sus ciudadanos

Esa clase media, se abrirá camino a cuchillo entre las telarañas de la Transición y de los políticos corruptos.

Defender la calidad de la enseñanza.Las políticas fiscales no confiscatorias.Los derechos sociales que no sigan agrandando la brecha económica entre los españoles. Tenemos que  adelgazar el peso económico del Estado como único medio para engordar el de sus ciudadanos.

Educación, pensiones, paro, cultura, innovación, medio ambiente, Economía circular, solidaridad. Todo ello nos han hecho creer que solo está en manos de proporcionarlo  a través de un Estado que ahoga a los que producen la riqueza para sostenerlo.

Es tiempo de que las clases medias den una respuesta contundente a políticos y burócratas. Menos Estado, más libertad y más defensa de los derechos sociales por quienes realmente están dispuestos a defenderlos.

que no olviden los políticos que no deben morder la mano que les dá de comer.

Puede haber otro camino. Las clases medias que sostienen este circo lo exigen O se les escucha o se les tiene enfrente y como lo que no son cuentas son cuentos que no olviden los políticos que no deben morder la mano que les dá de comer.

¿Por qué amamos el lujo?

Es el querer y no poder. Aspirar a una forma de vida que para la mayoría de los mortales resulta imposible. Programas de televisión, series y películas nos muestran continuamente cómo es la vida de las personas que no tienen problemas para llegar a fin de mes. El lujo se nos mete por los ojos, y nunca mejor dicho. Series como Sexo en Nueva York, Gossip Girl o documentales muestran cómo viven esas personas y nos lleva a amar aquello que no está al alcance de muchos.

Son pocas las personas que pertenecen a ese grupo, el cual ha aumentado en los últimos años. Durante la crisis aumentaron los niveles de pobreza, pero también los de riqueza. Y es que, según el X Informe Mundial de la Riqueza, elaborado por Capgemini, el número de millonarios en España aumentó un 8,4% en 2015. Es decir, que hay 15.000 millonarios más en nuestro país. Pero la cifra no termina ahí porque desde 2008 la cifra se incrementó un 50%.

Y es que, como dicen muchos expertos, la crisis enriquece a unos y empobrece a otros. Pero aquellos que empobrecen siguen soñando con una vida mejor, con la vida de estos millonarios. Esto se refleja en el informe El sector de la moda en España, donde expone que el sector de lujo “ha continuado por la senda del crecimiento, muy lejos de lo que ha sucedido en muchos sectores que se han visto afectados negativamente por la recesión económica de los últimos años”.

En un reportaje anterior nos preguntábamos por qué nos gusta tanto el low cost. Y bien, también tenemos un sentimiento especial hacia el lujo. En términos psicológicos, el lujo consiste en buscar valores elitistas a través de un producto. Llevar un bolso Chanel o Gucci permite a la persona aumentar posiciones en la escala social ya que se asocia a marcas que son percibidas como exclusivas.

El lujo reúne atributos como la exclusividad y el estatus social

Pero va más allá. El Observatorio de la moda en España describe una empresa de lujo como aquella cuya “demanda siempre debe superar a la oferta, y el crecimiento puede suponer un problema debido a la escasez de materias primas, por ejemplo. La escasez es un atributo característico del lujo y aporta la sensación de ser inalcanzable”. Y es que “además de aglutinar atributos medibles como la calidad, el servicio, el diseño, etc., reúne atributos que podríamos llamar intangibles, dado que ofrecen a su consumidor valores que transcienden el objeto en sí mismo”.

La directora de Luxury Advise y directora de Programa de Dirección y Gestión Estratégica del Universo del Lujo y Gestión y Programa Avanzado de Gestión y Marketing de Productos y Servicios de Lujo de IE Business School, Susana Campuzano, explica que la razón por la cual nos gusta tanto el lujo es “porque es el mercado que está respondiendo a todo lo que son los deseos del consumidor, no sus necesidades. Están relacionados con la parte más agradable y amada de la vida, que es el buen vivir”. El mundo del lujo “es un mundo de perfección. Si tú miras cualquier publicidad de una marca de lujo está sublimizando lo que es la realidad cotidiana”, añade.

Los 10 yates más grandes y lujosos construidos en España

El lujo provoca dos tipos de emociones en las personas. La primera de ellas, describe TNS Kantar, es la posibilidad de “ser diferente frente a la masiva normalidad”; y la segunda es el “éxito del poder, de la admiración, de sentirse superior”; y la tercera es

Exclusividad

La pertenencia de algo único y al que no pueden acceder la mayoría de las personas es un signo de exclusividad. Esta exclusividad es aportada por el lujo. Bolsos, ropa de firmas, zapatos y joyas de incalculable valor económico son los atributos principales de este sector.

Y es que el lujo provoca una sensación de exclusividad y el alcance de un estatus al que está asociado el producto. Según el informe de la European Cultural and Creative Industries Alliance (ECCIA) “el éxito del sector del lujo depende sobre todo de la conservación de su aura de exclusividad”.

El lujo es exclusivo y limitado

Precisamente este es el primero de los atributos que Susana Campuzano destaca en su libro ‘La fórmula del lujo’. Sobre ello expone que “el lujo es exclusivo”, describiendo exclusividad como “aquello limitado, lo que no todo el mundo posee”. He ahí la razón del poder de la exclusividad, “poseerlo es un privilegio, acceder a algo que solo tienen unos pocos”.

Mayor estatus social

Al igual que la exclusividad, otra de las razones por las que se consume lujo es el estatus social. Campuzano explica que “el consumo del lujo y sus clientes desprenden nivel social. Es decir, soy un triunfador y me puedo comprar este automóvil, este bolso… la marca es un símbolo semiótico de un montón de contenidos que te están expresando un montón de símbolos sociales”.

Y es que llevar algún producto de lujo encima de ti te posiciona en un mayor rango social, un círculo al que muchos les gustaría pertenecer pero que pocos pueden. Y es que, como dijo John Steinbeck “lo que los hombres quieren no es dinero, sino lujo, amor y ser admirados.” Sin embargo, estos tres elementos van de la mano del dinero, del poder económico.

El lujo no supone una necesidad sino que es un deseo

TNS Kantar expresa que el lujo “tiene que ver con las necesidades de identidad (relacionadas con el estilo de vida y el gusto del usuario) y, sobre todo, la emoción de destacar y sentirse especial”. Esto se debe a que “el lujo representa cómo nos sentimos y, sobre todo, cómo nos presenta a los demás”. Y es que, “el lujo es estatus”, añade.

Al contrario de lo que sucede con el low cost, el lujo no supone una necesidad, sino un deseo. Es la forma de mostrar al mundo que te desenvuelves en un estatus social más elevado, que tu nivel de vida es superior. El lujo produce la sensación de vivir en un mundo ideal, sin miedos, sin preocupaciones. Un mundo al que sólo pertenece un pequeño porcentaje de población.

¿Tiene una relación extramatrimonial Lucía Pariente con una mujer? 

0

El pasado 27 de abril Merca 2 publicó un reportaje que abordaba la paralización de la maquinaria de la prensa rosa tras la cancelación del ‘Deluxe’. Entre los temas que estaban encallados, a la espera de salir a la luz, desvelamos que por las redacciones del papel couché circulaban «unas fotografías de la actual concursante de Lucía Pariente con “una amiga muy especial”. Ahí lo dejamos…».

Varios medios, entre los que se encontraba el blog La Mosca Mediática, citaron nuestra información. Y Laura Fa hizo el resto: la periodista catalana se nutrió de la cita del blog, atribuyéndole la información a él, en ‘Cazamariposas’. Y el efecto dominó no tardó en llegar: ‘Sálvame’ recogió la cita de Fa, que decía que Lucía Pariente tenía una relación con una mujer, algo que nunca señaló Merca2, y ‘Supervivientes’ lleva semanas especulando sobre el tema con el ya famoso vídeo de Fa.

Lucía Pariente este domingo en ‘Supervivientes: Conexión Honduras’ no negó la información, desmintió que tuviese una relación abierta con su marido, pese a las sombras del matrimonio analizadas por Telecinco, y cargó contra Fa por la noticia, por lo cual la periodista respondió ayer desde ‘Sálvame Naranja’ señalando que había leído la misma en una web y que por otro lado le habían llegado rumores similares. El propio Kiko Hernández ya dejó caer algo parecido hace algunos días, pero la madre de Alba Carrillo ha preferido cargar contra Fa, que a su vez culpa a terceros sin desmentir que cuando el río suena agua lleva.

Lucía Pariente cargó contra Laura Fa por señalar que mantenía una relación extramatrimonial con una mujer

No sabemos si Lucía tiene una relación con otra señora y si su matrimonio es abierto o cerrado, pese a su empeño en señalar en ‘Supervivientes’ que nunca había estado enamorado del padre de su hija, que según comentaron ayer en ‘Sálvame’ nunca ha trabajado y vive de su hija. Él hasta ahora no ha roto su silencio, mientras Lucía pasaba su primera noche en Madrid en casa de su hermana, pero lo que sabemos por su boca es que es un gran aficionado a las plataformas de series como Netflix y a los documentales sobre animales. Con este género intentará olvidar el reality-show que han protagonizado su mujer e hija, polémicos vendavales que han dejado su imagen a la altura del betún. Pero él, hombre apacible en contraposición con sus compañeras vitales, advertirá el rumor lejano de la concatenación de polémicas que han organizado ambas. Lucía acabó abandonado el concurso, mientras huele a gran favorita para la repesca. Y a Alba ayer se la veía más tranquila, con confidencias y risas con Juan Miguel y Leticia Sabater, lejos de sus monumentales broncas con Laura Matamoros, que le decía que vendía a todo lo que se follaba. `

Casi nada en el panorama ‘Supervivientes’, concurso que está marcando unas audiencias sobresalientes y que está disparando la media de Telecinco. Mediaset no deja de nutrirse con sus contenidos, lejos de los bostezos provocados por ‘Gran Hermano’ y ‘Gran Hermano VIP’, por lo cual encadena tres galas en prime-time, un debate en ‘Sábado Deluxe’ y una tira de casi dos horas diarias en Divinity con los resúmenes y debates organizados por ‘Cazamariposas’ que superan un estupendo 3% de share. El programa presentado por Jorge Javier Vázquez está mostrando una salud excelente, sin tener que recurrir por ahora al supuesto enfado de las Campos ante la entrada de Bigote Arrocet, o a los famosos que aterrizaban por algunos días en el concurso para revitalizarlo. Y es que ‘Supervivientes’ irradia tanta vida que no necesita dopaje famosil. Ni polémicas, por eso la organización ha intentado rebajar el tono de algunas broncas mientras no se deja de hablar de la particular relación de Gloria Camila con su novio Kiko, del que la ex ganadora de ‘GH’ Sofía Suescun señala que es celoso, posesivo, mujeriego, con ganas de fama y del dinero de la hija de Rocío Jurado. Ahí es nada…

Santander lidera el negocio de las comisiones bancarias

A lo largo de este mes, los bancos españoles han ido presentando sus cuentas de resultados correspondientes al primer trimestre del año. Como ya apuntaban los analistas, los beneficios de los cinco grandes (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell) se han disparado un 28 %. Esta cantidad se ha calculado sin tener en cuenta las pérdidas de Banco Popular, la sexta entidad más grande del país, que cerró con pérdidas de 137 millones de euros.

Estos resultados denotan la remontada de la banca española tras haber superado el varapalo por las cláusulas suelo y haber normalizado las provisiones. En concreto, los cinco han aumentado su margen de intereses (a excepción de Bankia) y el ingreso por comisiones. En este punto, tal y como explican desde el comparador financiero HelpMyCash.com, ganaron entre los seis, 633,9 millones de euros, un 13,6 % más respecto al mismo ejercicio del año anterior.

Santander se lleva la palma 

Banco Santander ganó 2.844 millones de euros en concepto de comisiones, un aumento del 18,6 %. Es, por tanto, la entidad que acapara más de la mitad de las comisiones que ingresan en total los bancos españoles. Este gran aumento se entiende porque a principios de este año empezó a cobrar tres euros más a los titulares de su producto estrella: la Cuenta 1|2|3. En concreto, la comisión hay que pagarla por el mantenimiento de las tarjetas asociadas, que, desde febrero, son obligatorias para cumplir las condiciones y conseguir la rentabilidad del 3 %.

Santander ya empieza a notar el Brexit. ¡El beneficio cae en Reino Unido un 8%!

El segundo banco más grande de España, BBVA, registró comisiones de 296,7 millones de euros, casi un 7 % más que el año anterior. Esta entidad, además, es la que ha presentado el mayor crecimiento de todos los bancos: un 69 %, gracias a la venta del banco chino CNCB y por la reducción de los costes (han cerrado 8.499 sucursales y han reajustado la plantilla en un 3,2 %).

CaixaBank ingresó entre enero y marzo 588 millones, Banco Sabadell, 296,7 millones y Bankia, 207 millones. Por otro lado, Popular fue el único de los seis que redujo sus ingresos por comisiones, concretamente, ingresó 140 millones de euros, un 0,70 % menos.

¿Cómo escapar de las comisiones?

Los bancos suelen eliminar las comisiones a los clientes vinculados. De hecho, domiciliando la nómina en cualquiera de estos bancos se puede acceder a una cuenta totalmente gratuita. Si ahora están dando la oportunidad a sus clientes de contratar productos gratuitos, ¿cómo se puede entender que las comisiones sean una de las principales fuentes de ingresos?

Lo cierto es que, aunque se hayan eliminado las comisiones de algunos productos, en otros se han empezado a cobrar, se han mantenido o, incluso, aumentado. Un claro ejemplo es el de las hipotecas. A finales del 2016, un 66 % de estos préstamos aplicaba una comisión de apertura y, en el primer trimestre de 2017, este porcentaje ya representaba el 75 % de la oferta total.

Las 10 ciudades más caras del mundo para vivir ¿Adivinas cuáles son?

0

A menos que seas una persona muy ahorrativa, mudarse a una ciudad tan electrizante como París o Los Angeles te permitirá descubrir una lujuria por la vida que nunca supiste que tenías en ti todo este tiempo. Pero vivir en una de las ciudades más buscadas del mundo tiene un alto costo, por eso hoy vamos a echar un vistazo a las 10 ciudades más caras para vivir.

No sólo se tienen en cuenta los precios de la compra o alquiler de vivienda, sino que también hay que tener en cuentas cosas como precios de los transportes, alimentación o ocio.

París, Francia

20140602122905 paris e1494859411209 Merca2.esParís no necesita presentaciones. Es una de las ciudades más importantes y conocidas del planeta. Es verdad que los sueldos en París son bastante “generosos”, pero aún así vivir en el centro de la ciudad con el salario estándar, no es fácil ya que el alquiler de un apartamento de 1 dormitorio puede subir por encima de los 3.500 euros mensuales.

Si te vas a las afueras podrías conseguir un apartamento o estudio por alrededor de 800 euros mensuales, pero si a esto le añades comida, transporte y un poco de ocio verás que tu sueldo no es tan genial como pensabas. No mucha gente puede permitirse vivir cerca de los Campos Elíseos o alrededor de la icónica Torre Eiffel.

Singapur

1655672 10153880501270504 974600258 o e1494859559629 Merca2.es

Singapur es una ciudad de superlativos, una metrópolis riquísima que alberga algunos de los edificios más increíbles del mundo, con una de las economías más poderosas de Asia. Es por eso que es perfecto para negocios y placer, y tantas personas sueñan con vivir en ella. El alquiler de un apartamento de 1 dormitorio comienza alrededor de 1.900 dólares (fuera del centro de la ciudad), mientras que un pase de transporte mensual más utilidades básicas añadirá otros 250 dólares a la factura.

Pero lo que es aún más impresionante es que a veces un billete de avión es más barato que una tarifa de taxi en Singapur. Por otra parte, ¿sabes esos puntos de carga de MRT para los teléfonos móviles? Bueno, en Singapur, un cargo puede costar hasta 400 dólares. Probablemente comprarías un teléfono totalmente nuevo y completamente cargado por ese precio en Estados Unidos o en Europa.

San Francisco, Estados Unidos

San Francisco Hero e1494859642699 Merca2.es

El alquiler en San Francisco , así como cualquier otra cosa que pertenece a bienes raíces, es deslumbrantemente caro en esta ciudad. Pero, ¿cuántas personas tienen la oportunidad de decir «yo vivo en San Francisco»? Un apartamento de un dormitorio fuera del centro de la ciudad te costará alrededor de 2.500 dólares mensuales, y si deseas estar más cerca de toda la acción, debes esperar a pagar al menos 3.200 dólares.

Un apartamento decente cerca del centro de la ciudad podría costar alrededor de 6.500 mensuales, pero San Francisco tiene mucho que ofrecer a quienquiera que viva allí. Otras cosas como el transporte no son tan caras, pero si es posible que desees reducir los gastos tanto cuanto posible.

Ginebra, Suiza

58ec95b45c6cbo e1494859710447 Merca2.es

No es ningún secreto que Suiza es uno de los países más caros del mundo y Ginebra es, sin duda, uno de los mejores lugares para llamar “casa”. Un apartamento decente, cerca del centro de la ciudad, podría rondar los 3.500 euros mensuales, pero los salarios son muy altos en Ginebra, así que probablemente se lo pueden permitir.

Pero podrías tener un problema si te gusta salir a menudo, ya que una comida para dos en un restaurante de gama media podría rondar los 100 euros, y el alcohol es muy caro también. Ginebra es un centro mundial para la diplomacia, corporaciones internacionales y organizaciones, por lo que los precios no parecen demasiado exagerados.

Seúl, Corea del Sur

parque tematico LotteWorld Seul 1000x550 e1494859783578 Merca2.es

Seúl es una de las ciudades más increíbles del mundo, un lugar donde los rascacielos modernos, la cultura pop y de alta tecnología, se mezclan maravillosamente con templos budistas, imponentes palacios y viejos mercados callejeros. Si deseas vivir en esta sorprendente metrópoli, debes esperar pagar al menos 2.000 dólares por mes por un apartamento de 2 o 3 dormitorios en una buena ubicación, con otros 300 dólares / mes en servicios públicos y transporte.

Pero lo que es realmente interesante sobre Seúl es que las frutas cuestan mucho. Los plátanos, naranjas y manzanas están entre los más caros del mundo, e incluso la leche cuesta mucho más de lo que normalmente se espera pagar. Pero Seúl es una ciudad preciosa, y si nunca has experimentado el estilo de vida asiático, este es definitivamente uno de los mejores lugares para hacerlo por primera vez.

Los Angeles, Estados Unidos

f4003584e847990e3cae4b5d8062e342 los angeles e1494859898205 Merca2.es

Además de sus numerosas atracciones, Los Ángeles también es conocida por sus precios exorbitantes. El alquiler para un apartamento de 1 dormitorio por lo general comienza a partir de 1.900 por mes, y si deseas algo más grande, o en una ubicación mejor, debes esperar pagar al menos 3.500 por mes. En gastos no debes esperar gastar menos de 250 dólares.

La ciudad seguramente compensa estos costos. Pero también podrías tener la oportunidad de ver algunas de tus estrellas favoritas en acción, y por qué no, adentrarte un poco en ese mundo fascinante.

Tokio, Japón

sumida tokio 007 e1494859982486 Merca2.es

Tokio ha sido nombrada la ciudad más cara del mundo varias veces en estos últimos dos años, y si echas un vistazo a los costos de la vida, seguramente entenderás por qué. Comprar un apartamento, cerca del centro de la ciudad, será un verdadero desafío, ya que el precio por metro cuadrado es casi el más alto del mundo, e incluso si decides alquilar un apartamento no debes esperar obtenerlo barato.

Un apartamento decente en una buena posición podría ponerse alrededor en los 4.000 dólares por mes, pero casi todo lo demás es caro también. Alimentos, especialmente frutas, paseos en taxi, llamadas telefónicas, y salir al cine o al gimnasio, hacen de Tokio una de las 10 ciudades más caras del mundo para vivir.

Sydney, Australia

5104226627001 5232364726001 5203603568001 vs e1494860057963 Merca2.es

Sydney es conocida en todo el mundo por sus precios surrealistas. Un pequeño apartamento de 1 dormitorio, cerca del centro de la ciudad te arrebatan unos 2.000 por mes, y si quieres uno más grande, debes soltar unos 3.500 mensuales. El precio de un bono de transporte mensual es uno de los más caros del mundo.

Toda la ciudad es fantástica y nunca sabrás lo que es el aburrimiento. Además, si consigues un trabajo tienes todo solventado, ya que los sueldos son realmente “apetecibles”, lo que permite acompañar el ritmo de vida.

Zurich, Suiza

rotator 5150 1 e1494860131252 Merca2.es

Si pensabas que los precios en Ginebra eran altos, deberías visitar Zurich unas cuantas veces y cambiar de opinión. La ciudad más grande de Suiza y un centro financiero global, Zurich, también te encantará por su entorno pintoresco y numerosos tesoros culturales, que te harán enamorarse de este. La ciudad puede tener algunos de los precios más elevados del mundo, pero eso es sólo porque la gente que vive en ella puede pagarlos.

Todos tienen salarios fantásticos. Pero antes de reservar un billete de avión a Zurich, debes saber que los precios para el cuidado de los niños son también escandalosos, la compra de alimentos, ropa y transporte son muy caros, y la compra o alquiler de una vivienda es un verdadero desafío.

Hong Kong

hong kong e1494860238260 Merca2.es

Parece que Asia no es nada amable con aquellos que apenas llegan a finales de mes. Si deseas sentirte como un magnate, Hong Kong debe ser tu próximo destino, pero tendrás que ser un millonario antes incluso de considerar comprar una casa aquí. El precio por metro cuadrado es el más elevado del mundo.

Si desea comprar un apartamento de 40 metros cuadrados cerca del centro de la ciudad podrías tener que pagar cerca del millón de dólares Y si deseas alquilar una propiedad, no esperes que sea barato tampoco. Un apartamento decente cuesta más de 5.000 dólares por mes, y no, los muebles no están incluidos.

Corporación Financiera Alba: El divorcio con ACS le deja millones

0

Corporación Financiera Alba ha presentado unos resultados que serán recordados de manera muy positiva por la compañía y en el que la constructora ACS quedará para el recuerdo. ¿El por qué? Muy sencillo. El holding de inversión ha logrado multiplicar por casi seis veces su beneficio neto gracias a las plusvalías obtenidas de la venta de ACS y a la revalorización a precios de mercado del resto de la participación en la constructora al pasarse a contabilizar como Activo no corriente mantenido para la venta.

Un gran resultado para una compañía creada en 1986 que cotiza en el Mercado Continuo y que su principal fuente de negocio es realizar inversiones con las que obtener plusvalías. El holding de inversión forma parte del Grupo March, y realiza todas las inversiones estratégicas del grupo a través de Alba (salvo las del sector financiero y asegurador). Un grupo que, además, integra Banca March y la Fundación Juan March.

Una historia de amor de Corporación Financiera Alba con ACS que ha llegado a su fin en estos últimos meses. Una relación que se ha acabado pero que llevó al holding a ser su gran accionista de referencia cuando en 2007 suponía uno de cada cuatro euros de capitalización (poseía un 25%).  Además, los March son accionistas desde la propia fundación de la empresa y no es el único inversor histórico que está dejando solo a Florentino Pérez. Una salida, casi definitiva, que ha reducido el número de accionistas significativos en la constructora (aquellos que controlan más del 3% del capital) y que únicamente serían Inversiones Vesan (11% del capital), Corporación Financiera Alcor (9,05%) , Invernelin Patrimonio (8,67%) y la gestora BlackRock (3,17%).

Corporación Financiera Alba era accionista desde la fundación de ACS

Una inversión en la constructora que no es la única posición (como es lógico) que tenía Alba puesto que goza de participaciones en otras ocho cotizadas, entre las que destacarías sus posiciones en el Ibex como son Acerinox (19% del capital de la acerera), Indra (11,3%) y Viscofan (11%). Además, esta última también es un motivo de alegría para la empresa puesto que se encuentra cotizando no muy lejos de sus máximos históricos y en caso de vender su participación obtendría también una gran plusvalía. Un buen ojo que también tienen en otras compañías del Mercado Continuo y que atraviesan por esa situación como es el caso de Ebro Foods (10% del capital).

Alba inversiones Merca2.es

Unas participaciones en distintas compañías que hacen que la compañía cuente con un Valor Neto de los Activos (NAV) que se sitúa en los 4.148 millones de euros. Un ratio financiero que ha contado con un nuevo aliado: La bolsa española en máximos de 2015. Una situación que ha influido para la cuantía se incremente en un 4% durante este trimestre y en un 12,9% respecto a la misma fecha del ejercicio anterior. Un primer trimestre del año en el que han realizado inversiones por valor de 64 millones de euros y las desinversiones ascienden hasta los 557 millones. Un gran montante motivado por la venta del 5% de ACS y que reportó unos ingresos de 473 millones. Por su parte, en el lado de las compras destacan el 4,3% que ha adquirido en Parques Reunidos por un montante de 49 millones de euros, aproximadamente.

Una compañía, que aunque suene extraño, tiene su origen en Cementos Alba, una cementera española cotizada que estaba también controlada por el Grupo March en los años 50. No obstante, sería en 1986 cuando Hornos Ibéricos (del grupo Holcim) compraría sus fábricas de cemento y demás activos industriales por lo que la denominación social cambió a Corporación Financiera Alba y los ingresos procedentes de la desinversión fueron utilizados para convertirse en un holding financiero con una cartera diversificada de participaciones en numerosas empresas. Actividad que hoy en día sigue realizando como hemos expuesto anteriormente y algunas de sus inversiones más representativas (sin tener en cuenta las actuales) han sido Airtel (Vodafone), Carrefour, Cervezas San Miguel, Uralita, Sogecable, Prosegur, entre otras muchas.

La empresa tiene su origen en una cementera española

Corporación Financiera Alba, como empresa de Grupo March, se encuentra participada principalmente por dicho grupo que posee, a través de una acción sindicada, el 65,18% del capital de la empresa. Por tanto, y como es lógico, la compañía está presidida por los hermanos Juan y Carlos March Delgado mientras que el vicepresidente es otro familiar como Juan March de Lastra. De ahí que muchas veces leamos en medios hablar sobre la familia March, puesto que, por ejemplo, su vicepresidente es también consejero en otras cotizadas como son Indra y Viscofan, donde la familia posee un importante porcentaje del capital.

Una familia que estará contenta con la buena evolución de la bolsa española. No sólo por la revalorización de sus participaciones sino también por el buen momento que vive la acción puesto que se encuentra cotizando en máximos históricos gracias a una subida superior al 20% en cuatro meses y media y de casi un 40% a doce meses. Un aspecto técnico envidiable para una compañía con tendencia alcista y en subida libre.

Alba Merca2.es

 

Los robots: Nueva amenaza para el mercado laboral

La economía española ha logrado volver a la senda del crecimiento pero todavía presenta ciertas debilidades. Una de ellas obedece al mercado laboral puesto que a pesar de cerrar el año 2016 con 541.700 parados menos, la tasa de desempleo se sitúa en el 18,63%. Un porcentaje todavía excesivo para un país que debe de crear mucho más empleo.

Con el objetivo de ofrecer una radiografía del mercado laboral en España desde InfoJobs y Esade han presentado el informe 2016 sobre el “Estado del mercado laboral en España” por octavo año consecutivo. Un análisis que se centra en la actividad registrada en dicho portal de empleo durante 2016 y que cuenta con diversos datos oficiales sobre el empleo en nuestro país.

Durante la crisis económica hemos asistido a una fuerte destrucción de puestos de trabajo que todavía hoy tiene sus consecuencias. Unas consecuencias que son muy visibles no sólo en los medios de información (continuamente oímos o leemos cifras de empleo) sino también en nuestro día a día donde familiares, amigos o conocidos están desempleados y en búsqueda de una oportunidad laboral. Una situación que parece que no se va a erradicar de manera rápida puesto que el estudio “Spain: Skill Supply Demand up to 2025”, del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), señala que hasta el año 2025 no se registrarán unos datos de empleo similares a los de antes de la crisis (en el año 2008 el desempleo era del 13,5% – 14%). Una predicción menos optimista que la del Gobierno de España, que prevé alcanzar esos niveles cinco años antes (2020).

Unos datos que sirven para hacernos una idea de la situación en la que estamos y de las perspectivas a medio plazo. Por tanto, nos adentramos más en detalle en los datos del estudio y se aprecia una cierta desaceleración en el crecimiento del empleo. La cifra de vacantes de empleo publicadas en Infojobs el año pasado fue de 2.029517 ofertas, lo que supone un aumento del 21,6% con respecto a 2015. Un dato que podría ser calificado de positivo en un primer momento pero que choca con el 27,3% de crecimiento del año anterior, tal y como muestra el gráfico inferior. Una desaceleración que también se vive en los datos de contratos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Evolucion vacantes Merca2.es

El perfil de las vacantes pone en evidencia uno de las grandes frases que habrás oído sobre el mercado laboral: la precariedad y el trabajo poco cualificado. La vacante de empleo más habitual publicada durante el año pasado sería la de una persona con estudios básicos como la ESO (30% del total), para un puesto de comercial y ventas (25%), con entre uno y cuatro años de experiencia (62%) en Madrid (31%) o Barcelona (29%). En cuanto a la tipología del contrato las diferencias son reducidas entre el total de contratos indefinidos (31,7%) o de duración determinada (28%).

Aun así, en la tipología del contrato se aprecia un comportamiento dispar entre Infojobs y el SEPE. En el conocido portal de empleo la contratación indefinida ha aumentado en ocho puntos porcentuales en tres años hasta alcanzar el 31,7% mientras que en el SEPE los contratos iniciales indefinidos apenas representaban un 5% en 2016 a pesar de haber crecido un 10% el último año. Además, se evidencia el impacto de la crisis en los contratos a tiempo parcial: En la actualidad suponen el 11,5% del total, un porcentaje menor que el 15,6% del año 2013 (el peor de la crisis) pero una cifra que duplica su peso con respecto al año 2008 (5,6% del total).

La contratación indefinida ha aumentado ocho puntos en tres años en Infojobs

Si nos fijamos en la evolución de las categorías de los puestos demandados se vislumbra un comportamiento positivo salvo en una: Finanzas y Banca. Este tipo de sector, que representa el 1,48% del total de ofertas, sufre una caída del 8,7% o lo que es lo mismo, se han ofertado 2.857 vacantes menos que en 2015. Una situación que parece lógica debido al momento que vive el sector bancario, inmerso en un proceso de concentración y de cierre de oficinas. En el otro lado de la balanza, el de mayor demanda, se encontraría la categoría de Compras, logística y almacén (+85,03%) y, sorprendentemente, el de Inmobiliario y construcción (+48,23%) por lo que el sector podría estar asistiendo a una recuperación en uno de los sectores más azotados por la crisis. Los primeros han visto fuertemente reducido el precio de las viviendas (y la dificultad para venderlas) mientras que los segundos han optado por un saneamiento de su alto endeudamiento.

El aumento de ofertas de empleo guarda gran consonancia con el incremento de inscripciones a vacantes. En 2016 la cifra total de inscripciones a vacantes aumenta hasta los 114 millones, lo que supone un 8,4% más que en 2015, mientras que el crecimiento de vacantes es del 21,6%. Un aumento mayor del segundo que del primero que ha provocado que la competencia se haya reducido de 63 a 56 inscritos por vacante. Una cifra que sitúa al ratio en mínimos de 2009 pero lejos de los 28 registros por vacante que presentaba en 2008. Además, los informáticos y ‘telecos’ están de enhorabuena nuevamente puesto que son la categoría en la que menos rivales se encontrarían para un puesto de trabajo ya que únicamente se inscriben 12 personas de media por oferta, una cifra dos personas inferior a la de 2015.

inscritos vacantes Merca2.es

Una situación de alto desempleo y de crisis económica que es aprovechada por muchas empresas para ofrecer unos sueldos más bajos. Situación que también recoge dicho estudio puesto que el salario promedio bruto anual ofertado por las empresas en InfoJobs ha bajado un 2,11% respecto a 2015 y se sitúa en los 23.178 euros anuales, la cifra más baja de los últimos años. Además, como es lógico, hay una diferencia con respecto al salario bruto medio anual en España que, según la última encuesta de Estructura Salarial del INE, alcanza los 22.858,17 euros.

Este escenario de caída de sueldos es un hecho para la mayoría de los encuestados y más palpable en aquellos que están en situación de desempleo. El 63% de la población activa piensa que las nuevas contrataciones reciben un salario inferior a hace ocho años para un mismo puesto mientras que el 81,4% de los desempleados cree que por un mismo puesto de trabajo se paga menos. Un contexto que podría sufrir un leve cambio si se cumplen las estimaciones de las empresas puesto que el 42% de ellas contempla un aumento de sueldos en los próximos dos años.

La robolución

El estudio de Infojobs también destaca un enemigo para el mercado laboral a nivel mundial y no es la crisis económica (que también) sino la irrupción de los robots, cuyo impacto se conoce como “robolución”. Un fenómeno que podría tener un gran impacto puesto que en el Foro Económico Mundial de Davos estiman que en los próximos cinco años la automatización y las nuevas tecnologías supondrán la pérdida de siete millones de puestos de trabajo en el planeta. Una caída que será compensada, a su vez, por las nuevas tecnologías puesto que generarán dos millones de empleos nuevos.

La automatización supondrá la pérdida de siete millones de empleos en el planeta

Por tanto, los robots serán un nuevo desafío para el mercado laboral, tal y como lo conocemos. Aun así, si este tema parece sonarte a chino o apenas has oído hablar sobre ello, no te preocupes puesto que el 65% de la población activa no conoce la estimación hecha en el informe de Davos. Además, si eres de los que crees que estos son malos augurios que no se cumplirán estarías dentro de la opinión de la mayoría puesto que el 76% de población activa encuestada no cree que la automatización y nuevas tecnologías vayan a poner en peligro su puesto de trabajo.

Cómo la inteligencia artificial podría cambiar la metodología del cuidado médico

0

Hay varios líderes del pensamiento tecnológico que creen que estamos experimentando la Cuarta Revolución Industrial, que se caracteriza por una serie de nuevas tecnologías, juntamente con la inteligencia artificial, que están fusionando el mundo físico, el cuidado médico, digital y biológico, impactando todas las disciplinas, economías e industrias, e incluso desafiando las ideas sobre qué significa “ser humano”.

Estamos seguros de que la asistencia sanitaria será el área industrial líder de tal revolución y uno de los principales catalizadores para el cambio va a ser la inteligencia artificial.

El Big Data y la inteligencia artificial revolucionarán nuestras vidas

Con la evolución de la capacidad digital, cada vez más datos son producidos y almacenados en el espacio digital. La cantidad de datos digitales disponibles está creciendo a una velocidad impresionante, duplicándose cada dos años. En 2013, abarcaba 4.4 zettabytes, sin embargo, para 2020 el universo digital, los datos que creamos y copiamos anualmente, alcanzará 44 zettabytes, o 44 billones de gigabytes.

El mundo del Big Data es tan grande que necesitaremos la ayuda de la inteligencia artificial para poder seguirlo.

inteligencia artificial

Todavía no hemos tanteado bien el estado de la inteligencia artificial «real», pero está listo para colarse en nuestras vidas sin ningún gran anuncio o fanfarrias, la inteligencia artificial ya está presente en nuestros coches, en las búsquedas de Google, sugerencias de Amazon y en muchos otros dispositivos. Siri de Apple, Cortana de Google, OK de Google y los servicios de Echo de Amazon son ingeniosos en la forma en que responden a preguntas usando el procesamiento de lenguaje natural y luego hacen un conjunto limitado de cosas útiles, como buscar un restaurante, encontrar un espacio libre para una reunión o que ejecute una búsqueda web sencilla.

Eficacia de la inteligencia artificial en la atención de la salud

La inteligencia artificial aplicada en salud y medicina podría organizar las rutas del paciente o planes de tratamiento mejor, y también proporcionar a los médicos con literalmente toda la información que necesitan para tomar una buena decisión.

Y no creemos que sea una historia en un futuro lejano. «No tengo dudas de que los sofisticados algoritmos de aprendizaje y de la inteligencia artificial encontrarán un lugar en la atención médica en los próximos años«, dijo Andy Schuetz, científico senior de datos de Sutter Health. «No sé si son dos o diez años, pero está llegando«.

Solo mirando cuántas empresas están interesadas en la inteligencia artificial en la atención sanitaria da la impresión de que es un área con un futuro prometedor. Aunque Watson de IBM es el gran perro en la computación cognitiva para la salud, la carrera está encendida y la pista está cada vez más llena de gente. Dell, Hewlett-Packard, Apple, Hitachi Data Systems, Luminoso, Alchemy API, Digital Reasoning, Highspot, Lumiata, Sentient Technologies, Enterra, IPSoft and Next IT, solo por mencionar algunos nombres.

inteligencia artificial

Sigamos en el futuro

La inteligencia artificial ha encontrado varias áreas en la asistencia sanitaria para revolucionar, a partir del diseño de planes de tratamiento, a través de la asistencia en trabajos repetitivos para la gestión de medicamentos o la creación de medicamentos. Y es sólo el principio.

Registros médicos de la minería

La aplicación más obvia de la inteligencia artificial en la asistencia sanitaria es la gestión de datos. Recogerlos, almacenarlos, normalizarlos, rastrear su procedencia, es el primer paso para revolucionar los sistemas de salud existentes. Recientemente, la rama de investigación de la inteligencia artificial del gigante de la búsqueda, Google, lanzó su proyecto de Google Deepmind Health, que se utiliza para extraer los datos de los registros médicos con el fin de proporcionar mejores y más rápidos servicios de salud. El proyecto está en su fase inicial, y en la actualidad están cooperando con el Hospital Moorfields Eye NHS Foundation Trust para mejorar el tratamiento de los ojos.

Diseño de planes de tratamiento

IBM Watson lanzó su programa especial para oncólogos que es capaz de proporcionar a los clínicos opciones de tratamiento basadas en la evidencia. Watson para Oncología tiene una capacidad avanzada para analizar el significado y el contexto de datos estructurados y no estructurados en notas clínicas e informes que pueden ser críticos para seleccionar una vía de tratamiento. Luego, al combinar los atributos del expediente del paciente con experiencia clínica, investigación externa y datos, el programa identifica posibles planes de tratamiento para un paciente.

Ayudar a trabajos repetitivos

IBM lanzó otro algoritmo llamado Medical Sieve. Es un ambicioso proyecto exploratorio a largo plazo para construir una próxima generación de «asistente cognitivo» con capacidades analíticas, de razonamiento y una amplia gama de conocimientos clínicos. Medical Sieve está calificado para ayudar en la toma de decisiones clínicas en radiología y cardiología. El «asistente de salud cognitiva» es capaz de analizar imágenes de radiología para detectar problemas de forma más rápida y fiable. Los radiólogos en el futuro solo deben mirar los casos más complicados donde la supervisión humana es útil.

inteligencia artificial

Aprovechar al máximo las consultas en persona y en línea

Tienes dolor de cabeza, estás mareado y tienes fiebre; su pareja te dice que tienes mala pinta, y que tienes que ir al médico. Por lo tanto, llamsa al asistente de tu médico de cabecera y pides una cita. Resulta que tienes que esperar dos días más para tener la oportunidad de una visita (recuerda que es la Seguridad Social española y somos generosos en el comentario). Ahora, esto es lo que no va a pasar con Babylon y su nueva aplicación. Los británicos lanzaron un sistema de consulta médica en línea y el servicio de salud, Babylon, lanzó una aplicación este año que ofrece la consulta médica mediante inteligencia artificial y basada en la historia médica personal y conocimientos médicos comunes. Los usuarios informan de los síntomas de su enfermedad a la aplicación, que los comprueba contrastándolos con una base de datos de enfermedades utilizando el reconocimiento de voz. Después de tomar en cuenta la historia del paciente y las circunstancias, Babylon ofrece un curso de acción adecuado. La aplicación también recordará a los pacientes la toma de su medicación, y el seguimiento para averiguar cómo se sienten. A través de estas soluciones, la eficacia del diagnóstico de pacientes puede aumentar en múltiples ocasiones, mientras que el tiempo de espera frente a las salas de examen del médico podría disminuir significativamente.

Asistencia sanitaria y gestión de medicamentos

Todo el mundo da la bienvenida a la primera enfermera virtual del mundo, Molly desarrollado por la compañía médica Sense.ly. Tiene un rostro sonriente y amigable, junto con una voz agradable y su objetivo exclusivo es ayudar a las personas con el control de su condición y tratamiento. La interfaz utiliza el aprendizaje automático para apoyar a los pacientes con enfermedades crónicas entre las visitas del médico. Proporciona un monitoreo probado y personalizado y también el cuidado del seguimiento, fuertemente enfocado a las enfermedades crónicas.

inteligencia artificial

Además, ya existe una solución para controlar si los pacientes están tomando sus medicamentos de verdad. La aplicación AiCure apoyada por los Institutos Nacionales de la Salud utilizando la cámara web de un smartphone y la inteligencia artificial para confirmar de forma autónoma que los pacientes están cumpliendo sus prescripciones o con mejores términos, apoyándolos para asegurarse de que saben cómo manejar su condición. Esto es muy útil para las personas con condiciones médicas graves, para los pacientes que tienden a ir en contra de los consejos del médico y los participantes en los ensayos clínicos.

Medicina de precisión

La inteligencia artificial tendrá un enorme impacto en la genética y la genómica también. Deep Genomics tiene como objetivo identificar patrones en enormes conjuntos de datos de información genética y registros médicos, en busca de mutaciones y vínculos con la enfermedad. Están inventando una nueva generación de tecnologías computacionales que pueden decir a los médicos lo que sucederá dentro de una célula cuando el ADN es alterado por la variación genética, ya sea natural o terapéutica.

Al mismo tiempo, Craig Venter, uno de los padres del Proyecto del genoma humano está trabajando en un algoritmo que podría diseñar las características físicas de un paciente basado en su ADN. Con su última empresa, Human Longevity, ofrece a sus pacientes la secuenciación completa del genoma, junto con una exploración completa del cuerpo y un chequeo médico muy detallado. Todo el proceso permite detectar el cáncer o las enfermedades vasculares en su etapa muy temprana.

Los 10 alimentos más caro del mundo

0

Comer es un placer que a todos nos encanta ya que no hay nada mejor que pasar una buena velada con unos platos exquisitos, ¿No es cierto? Eso sí, no siempre es posible disfrutar de esos manjares por el alto precio que tienen y los solemos reservar para ocasiones especiales. Los alimentos más caros tienen un sitio especial en nuestra despensa.

Ahora bien, ¿Cuáles son los alimentos más caros? Existen una gran multitud de exquisiteces a lo largo y ancho del mundo y por ello hoy vamos a conocer los 10 alimentos más caros del mundo, así lo disfrutaréis mucho más si tenéis la oportunidad de degustarlos.

Caviar blanco

alimentos más caro

El caviar blanco, o caviar almas, es uno de esos alimentos más caros del mundo. Este caviar proviene del pez esturión beluga que, normalmente, se encuentra en Irán, en el mar Caspio. La característica especial de este pez es que tiene un crecimiento muy lento, por lo que su maduración es más tardía y su esperanza de vida mucho más larga, hasta 150 años.

Hay que tener en cuenta que cuanto más años tienen los peces, mayor calidad tienen sus huevas, por lo que las huevas del esturión beluga son de mucha calidad. El precio de estas huevas de tamaños de guisantes aumenta cuanto más claras sean, aunque ya de por si tienen un color blanquecino.

Ahora bien, ¿Cuál es el precio? El precio del kilo es de 25.000 dólares, aproximadamente, un precio que no todos nos podemos permitir.

Carne de kobe

alimentos más caros

La carne de kobe está muy bien posicionada hoy en día debido a su sabor, a su textura y a su ternura. Todo aquel que ha probado la carne de kobe afirma que es mucho más jugosa y delicada que cualquier otra.

La carne de kobe proviene de la raza de buey Wagyu, que pertenece a Japón, es más, el buey de Kobe es una marca registrada en Japón, por lo que tiene que cumplir una serie de características muy estrictas para ser considerado como uno de los alimentos más caros del mundo.

El buey Kobe fue introducido en Japón en el siglo II como animal de carga en los cultivos de arroz. Lo curioso es que esta raza ha permanecido apartada de muchas otras, lo que significa que la raza del buey Kobe no está mezclada, es 100% original. Es por ello por lo que las cualidades iniciales de la carne se han mantenido a lo largo de los siglos.

El precio de la carne de kobe está entre los 100 y los 300 euros por kilo, una auténtica para muchos de nosotros. Además, hay que tener mucho cuidado en su preparación ya que si nos pasamos de cocción, la carne pierde toda la calidad.

Azafrán de la Mancha

alimentos más caros

El azafrán no es barato, hay que reconocerlo, pero mucho menos lo es el azafrán de la Mancha, conocido también como ‘oro en hebras’. Se diferencia del resto de variedades de azafrán por el simple hecho de tener unos estigmas rojos que sobresalen de la flor. Además, cara flor tan solo tiene tres estigmas, por lo que imaginad la cantidad de flores que hay que recoger para poder tener un kilo de azafrán de la Mancha.

Esta variedad se recoge a mano y únicamente se comercializa con la hebra, no molido, de ahí su precio tan elevando que lo leva directamente a la lista de alimentos más caros del mundo. Hay que tener en cuenta que se necesitan 85.000 flores de esta variedad para obtener un kilo, de ahí su elevado precio que, por cierto, es de 3.000 euros por kilo.

Trufa blanca italiana

alimentos más caros

¿Quién no disfruta con una buena salsa de trufas? Las trufas son uno de los alimentos mejor valorados en el mercado debido a su delicioso sabor, especialmente en el caso de la trufa blanca italiana. Este tipo de trufa solo se puede encontrar en una zona del mundo, en la zona de Piamonte, en Italia, de ahí a que sea un alimento tan exclusivo.

La exclusividad y el sabor que rodea a esta trufa hace que sea uno de los alimentos más caros del mundo, incluso ha llegado a tener un precio más alto que el diamante. La variante más cara viene de una localidad llamada Alba y ha llegado a alcanzar un precio de 100.000 euros por 750 gramos, una auténtica barbaridad para el común de los mortales, ¿No es cierto?

Melón Yubari King

alimentos más caros

Disfrutar de una tajada de melón en pleno verano es todo un lujo, especialmente si se trata del melón Yubari King, una fruta exclusiva de Japón. La exclusividad de este alimento se debe a que solo se producen 200 unidades al año y que se usa un método de cultivo muy especial basado en una instalación de tuberías que supone todo un misterio. Esta instalación controla el riego, la temperatura y la pureza del agua.

La cifra más alta que alcanzó este melón, ya que cada año varía, fue de 18.000 euros por la primera pareja de melones de la temporada, un precio que nosotros ni nos planteamos por una pareja de melones. En este caso fue un agricultor el que pujó por esta oferta.

Jamón Manchado de Jabugo

alimentos más caros

En España contamos con una gran variedad de jamones, todos ellos de máxima calidad, pero hablar del Jamón Manchado de Jabugo es hablar a otro nivel, de ahí a que sea uno de los alimentos más caro del mundo, un auténtico producto gourmet que ronda los 4.000 euros por pieza.

Para los que no conozcáis esta variedad, el Manchado de Jabugo es una variedad autóctona de cerdo ibérico que se encuentra en peligro de extinción, solo quedan 73 hembras y 51 machos repartidos por Andalucía y Extremadura.

Esta raza de cerdos tienen un crecimiento bastante lento y necesita mucho espacio para la cría, de ahí a que su precio sea tan elevado. Además, sus características hacen que su sabor sea único y muy especial. El kilo ronda los 500 euros, así que mejor reservarlo para una ocasión muy especial.

Hongos Matsutake

alimentos más caros

Desde hace unos años se ha puesto muy de moda consumir todo tipo de hongos debido a sus propiedades. Normalmente no tienen precios demasiado elevados ya no son muy difíciles de cultivar, pero en el caso de los hongos matsutake el precio cambia. Un kilo de estas setas puede llegar a costar hasta 2.000 euros.

La producción de estos hongos es muy baja ya que solo crecen en lugares donde hay pinos, de ahí a que su precio sea tan elevado. Hay que tener en cuenta que solo crecen en lugares donde hay pinos y en Japón se dejaron de plantar en los años 70, de ahí viene el precio tan elevado.

Queso Pule

alimentos más caros

El queso es un auténtico manjar y muy adictivo, todo hay que admitirlo, de ahí a que sea uno de los alimentos más vendidos del mundo. Dentro de los quesos existen una gran multitud de variedades y de precios, pero, sin ninguna duda, el queso Pule es la joya de la corona en cuestión de quesos. 

En el año 2012 fue el queso más caro del mundo, y parece que desde entonces no ha dejado de serlo. ¿Qué hace tan especial a este queso? Pues que se elabora con una leche muy cara y especial, la leche de una raza de burros naturales de los Balcanes que se encuentran en peligro de extinción.

El precio de este queso ronda los 1.000 euros por kilo, un precio demasiado elevado para los que no tenemos la suerte de tener una cuenta corriente enorme. Para elaborar una pieza de este queso se necesitan 25 litros de esta leche y si cada litro cuesta 40 euros…, ahí tenemos el precio. Eso sí, el sabor de este queso es excelente y merece la pena probarlo una vez en la vida.

Café de Civeta

alimentos más caros

No todo el mundo está dispuesto a probar el café de civeta, más conocido como el café más caro del mundo, ya que se obtiene a partir de las heces de este animal, pero las personas que han decidido probarlo aseguran que es el mejor café que han podido probar en sus vidas.

¿Qué tiene de especial este café para que sea uno de los alimentos más caros del mundo? Simplemente que se modifica químicamente por las enzimas del estómago de la civeta. La enzimas de este animal le quitan el amargor al café y le añaden sabor, de ahí a que tenga ese sabor tan característico.

Su precio ronda los 500 euros por kilo, un precio que no todo el mundo está dispuesto a pagar por un kilo de café, especialmente después de saber que se realiza con los restos de café de las heces de la civeta. ¿Estaríais vosotros dispuestos a dar un sorbo de este café? Yo me lo pensaría dos veces.

La Bonnotte

alimentos más caros

La papa, en general, tiene un precio muy asequible, de hecho es uno de los alimentos más baratos del mercado, así que es un poco extraño encontrarla en la lista de los alimentos más caros del mundo, ¿No es cierto?

La Bonnotte es una papa de tamaño muy pequeño que se cultiva en Noirmoutier, una isla que pertenece a Francia y que se encuentra en el Océano Atlántico. ¿Qué tiene de especial esta papa? Pues que se fertilizan con algas marinas y que solo se producen 100 toneladas al año, una cifra muy pequeña si pensamos en todas las papas que se recogen al cabo de un año.

El precio puede variar en cada año, pero es posible que llegue a costar hasta 2.500 euros por kilo de papa, de ahí a que la mayoría de chefs del mundo se peleen por tener unas cuantas en su restaurante.

El nuevo método de control de insulina para diabéticos

0

Más de 415 millones de personas en todo el mundo están viviendo con diabetes, y con frecuencia necesitan inyectarse insulina para controlar sus azúcares en sangre. Las células humanas pueden ser manipuladas genéticamente en fábricas vivas que fabrican y entregan de manera eficiente hormonas y moléculas de señalización, pero la mayoría de los circuitos biológicos sintéticos no ofrecen el mismo grado de sensibilidad y precisión que los sensores digitales.

El control de la insulina y su administración a los diabéticos, constituye todo un reto en la investigación actual. En medicina, como en las otras ciencias, es necesario trabajar e investigar formando equipos interdisciplinares que den, cada uno de ellos, su granito de arena. Este es el caso del control de la insulina y la inteligencia artificial, a través de los smartphones.

Utilizando un principio de diseño multidisciplinario que combina ingeniería eléctrica, desarrollo de software y biología sintética, han diseñado una infraestructura tecnológica que permite el tratamiento semiautomático asistido por smartphone de la diabetes en ratones. Se diseñó un servidor doméstico SmartController para procesar señales inalámbricas, lo que permite a un teléfono inteligente regular la producción de hormonas por células ópticamente implantadas en ratones diabéticos a través de una interface optogenética que responde a luz roja (FRL). Para desarrollar esta red de control inalámbrico, se ha diseñado e implantado unas cápsulas de hidrogel con células de ingeniería y diodos emisores de luz (FRL LEDs) sin cables.

insulina

La producción in vivo de una variante corta del péptido 1 similar al glucagón humano (shGLP-1) o de la insulina del ratón por las células manipuladas en el hidrogel que podría controlarse de forma remota mediante apps de los teléfonos inteligentes o un glucómetro Bluetooth activo en glucosa. Mediante la combinación de señales digitales generadas por dispositivos electrónicos con células manipuladas ópticamente, este estudio proporciona un paso hacia la introducción de terapias basadas en células para el estudio clínico.

Un equipo de investigadores afiliados a varias instituciones en China, entre los que hemos de destacar también investigadores suizos, ha desarrollado una forma de combinar un teléfono inteligente con un monitor de glucosa y células de ingeniería para controlar automáticamente los niveles de insulina en ratones de laboratorio. En su artículo publicado en la revista Science Translational Medicine el equipo describe su técnica y lo bien que funcionó en los ratones.

insulina

Como hemos dicho en el principio de este artículo, millones de personas en todo el mundo tienen diabetes, y muchos de ellos tienen que inyectar insulina para mantener sus niveles de glucosa bajo control. Esto generalmente implica tomar muestras de sangre periódicas para las pruebas para determinar si y cuándo se necesitan las inyecciones. Aunque este enfoque funciona, no es el óptimo, ya que las pruebas y la inyección pueden ser inconvenientes y porque pueden producirse picos imprevistos de glucosa debido a una variedad de factores como los tipos o la cantidad de alimentos consumidos o participando en el ejercicio. En este nuevo esfuerzo, los investigadores informan del desarrollo de un sistema de bucle cerrado que ofrece una forma de producir insulina en el cuerpo y distribuirla según sea necesario.

El nuevo sistema del equipo chino-suizo implicó la ingeniería de células productoras de insulina para hacer su trabajo cuando se iluminan con luz infrarroja. Los investigadores colocaron las células en una cápsula aislada que también contenía luces LED rojas, luego colocaron la cápsula bajo la piel de los ratones de prueba. Controlaron las luces de forma remota a través de la aplicación de teléfono inteligente, enviando señales a una caja de control que contenía una bobina que activaba las luces. El teléfono inteligente recibió datos de un medidor de glucosa en sangre incorporado. El resultado fue un sistema de circuito cerrado en el que el medidor de glucosa realizaba de forma periódica pruebas de glucosa. La aplicación de smartphone analizó los datos para determinar cuándo y cuánta insulina se necesitaba producir. A continuación, envió una señal a la caja de control, activando las luces LED, haciendo que las células para producir y liberar la insulina en los cuerpos de los ratones.

Se crea un ladrillo para edificar la Luna

0

Que se planea una vida fuera del planeta Tierra no es novedad, pero que se fabrique un ladrillo que pueda estar en la Luna es algo nuevo. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha logrado fabricar este ladrillo a través de una impresora 3D en el Centro Aeroespacial Alemán, que está situado en la ciudad de Colonia.

Para crear este ladrillo espacial, los científicos de la ESA han usado polvo lunar simulado y luz solar, que la han conseguido concentrada por medio de un sistema de espejos. Advenit Makaya, un investigador de la Agencia Espacial Europea, ha explicado que para hacer este ladrillo «cogieron material lunar simulado y lo calentaron en un horno solar». «Esto se hizo en una tabla 3D de impresión. Cocimos sucesivamente capas de 0,1 milímetros de grosor a una temperatura de 1.000 grados centígrados».

Un ladrillo para establecerse en la Luna

Establecer una base permanente en la Luna es uno de los objetivos de la ESA ya que les permitiría explotar minerales, metales y agua helada que solo encontramos allí. Además, también podría permitir perfeccionar alguna que otra tecnología para viajar por el Sistema Solar.

Ahora bien, ¿Permitirá este tipo de ladrillo construir una casa u edificio en la Luna? No lo sabemos. Por ahora, la tecnología creada solo puede crear una pieza con unas dimensiones de 20 x 10 x 3 centímetros en cinco horas. Según comentan, es solo una prueba, pero se demuestra que dentro de no demasiado tiempo será posible edificar en la Luna con esta especie de ladrillo.

Ladrillo

Por el momento solo está previsto que este tipo de nuevo ladrillo comience a realizar pruebas de resistencia mecánica. Esto se hará para que dentro de un tiempo se pueda abaratar el proceso y sea más ligero. También han informado que uno de los próximos pasos, sino el siguiente, será el de probar este método en condiciones de vacío y de temperaturas extremas, muy parecidas a las lunares.

Asimismo, los científicos de la ESA han declarado que deben trabajar más para que la construcción de estos ladrillos sea más eficaz. Esto se debe a que algún que otro ladrillo ha sido construido con algunas deformaciones por el tiempo que tarda en formarse. Para evitar estas deformaciones, que se producen porque el material se enfría antes en los bordes que en el centro, están estudiando cómo pueden acelerar la impresión para evitar la acumulación de calor.

La elaboración del ladrillo lunar

Para crear esta especie de ladrillo espacial, los científicos de la ESA usaron un sucedáneo de polvo lunar que está hecho de material volcánico procesado y un sistema de 147 espejos que concentran la luz del Sol para poder fundir los granos del material volcánico procesado. Después la fundición, el material se usa en una impresora 3D para crear el ladrillo mágico.

Ladrillo

Los científicos de la ESA siguen investigando codo con codo para sacar lo antes posible este ladrillo y poder trabajar con él. Aún así, no es el único proyecto tecnológico en el que están trabajando los chicos de la ESA ya que se encuentran inmersos en la investigación de nuevas tecnologías para poder usar los recursos lunares en la construcción de nuevas infraestructuras.

Por el momento no sabemos qué rumbo llevan en las investigaciones, pero estamos seguros de que muy pronto lo sabremos.

Quimeras: del mito a la realidad

0

Históricamente, el término quimeras se ha utilizado para describir a unas criaturas míticas que poseían rasgos anatómicos de más de un animal. En la mitología griega, la quimera era un híbrido fantástico que era parte león, parte cabra y parte serpiente. Esta versión helénica era un monstruo que respiraba fuego, creían que era de género femenino y encontrar uno era considerado un mal presagio.

Actualmente definimos con el término de quimera a un organismo que posee dos conjuntos genéticamente distintos de ADN. El primer caso documentado de una quimera humana se produjo en una mujer en el norte de Inglaterra en 1953. Mientras se realizaban las pruebas rutinarias de una donación de sangre, los médicos se sorprendieron al descubrir que parecía contener muestras de dos personas diferentes. Consciente de la posibilidad que se da en los animales de poder llevar dos conjuntos de ADN, los médicos suponían que el donante podría haber sido un gemelo. La investigación posterior reveló que la mujer había sido, de hecho, gemela, y que su hermano había muerto cuando era pequeño.

Quimeras

Como sucede, el fenómeno quimérico no es tan raro, y varias son las cosas que causan que ocurra regularmente. Si, por ejemplo, un feto absorbe material genético de su gemelo durante la gestación, dos conjuntos de ADN pueden estar presentes en el gemelo restante. (Esto solo puede ocurrir con gemelos bivitelinos, porque los gemelos univitelinos poseen el mismo ADN). A menudo, estos individuos viven parte de sus vidas sin darse cuenta de que llevan perfiles genéticos secundarios distintos, y solo lo averiguan cuándo surge una situación médica que lo hace evidente. De hecho, el ocho por ciento de gemelos no idénticos son quimeras porque comparten el mismo suministro de sangre en el útero. Las células madre pasan de un lado a otro, entre ellos durante este período y esto puede dar lugar a dos conjuntos de ADN, dando lugar a quimeras.

Las personas que llevan dos códigos genéticos en su sangre se llaman quimeras de tipo sanguíneo y las personas que reciben trasplantes de médula ósea se convierten en quimeras también. El microchimerismo ocurre comúnmente durante el embarazo cuando las madres y sus fetos comparten células entre sí. Las células fetales pueden permanecer en sus madres indefinidamente, y se han encontrado en autopsias en cerebros de mujeres ancianas, incluyendo una que tenía noventa y cuatro años de edad.

Quimera

La cantidad de aplicaciones científicas y médicas de las quimeras han animado a los investigadores a determinar muchos usos potenciales para ellos. El principal de ellos es la teoría de que un día se crearán quimeras humanas/animales para satisfacer las demandas de la comunidad de trasplantes, de hecho, esto ya se da en los cerdos. Con ese fin, los científicos del Instituto Salk en California se esforzaron por crear un híbrido humano-animal en el laboratorio. Dadas las similitudes anatómicas entre órganos humanos y órganos de cerdo, esta combinación específica fue perseguida. Las células humanas se inyectaron en embriones de cerdo, y en enero de este año, los investigadores anunciaron que habían tenido éxito en el cultivo de híbridos. Y nosotros nos hicimos eco de la noticia dando detallada información sobre el tema. Los embriones se les permitió desarrollar hasta veintiocho semanas antes de ser removido para que puedan ser estudiados y también para evitar cualquier posibilidad de nacimiento vivo. Se había logrado una proporción de una célula humana por cada diez mil células de cerdo en los fetos de cerdo. Los investigadores también quieren utilizar quimeras para estudiar las enfermedades y los tratamientos potenciales de drogas para ellos, pero el objetivo final es el crecimiento de órganos específicos para los pacientes de trasplante individuales.

quimera

La capacidad de incubar los órganos según las necesidades es todavía muy lejana y presenta numerosos desafíos. Para empezar, la ingeniería genética necesitará avanzar hasta el punto en el que ciertos genes porcinos puedan ser «apagados» para evitar su contribución al producto final. Además, las obvias controversias éticas y religiosas serán sin duda un factor.

A pesar de estos obstáculos, ya han sido creadas en el laboratorio quimeras animal / animal muy exitosas combinando el ADN de ratas y ratones. Cabe destacar que los páncreas de ratón producidos en ratas se han utilizado para tratar la diabetes en ratones y las ratas han desarrollado vesículas biliares (un órgano que ha estado ausente en ellas durante dieciocho millones de años). Con veintidós personas en la lista de espera muriendo cada día en este país, los médicos consideran estos avances prometedores como el santo grial cuando se trata de la medicina de trasplante.

El país de Anacleto, agente secreto, y la ciberguerra

Este lunes millones de personas vuelven al trabajo en todo el mundo; millones de ordenadores se encenderán y, según Europol, miles de ellos se infectarán en una nueva oleada del ‘Wannacry‘; el ransomware que el pasado viernes infectó medio millar de equipos en Telefónica y que puso en jaque la seguridad de cientos de miles de empresas en todo el mundo. En España sólo la compañía de Álvarez-Pallete reconoció el ataque; sin embargo, y como contó Merca2 buena parte del Ibex 35 (y de otras grandes empresas) se estaba viendo atacado.

Prueba de ello es que Iberdrola, Gas Natural o Everis apagaron sus equipos (por prevención decían); pero también otras que optaron por el silencio más absoluto. Lo importante -y es lógico- era aparentar normalidad. Sin embargo, aunque sus sistemas no se estaban viendo afectados, sus ‘guardianes en la red’ estaban trabajando a destajo para prevenir lo sucedido.

En un mundo interconectado uno no puede fiarse ni de sus aliados, aunque sean sus vecinos

Pero lo ocurrido el viernes es sólo el principio. En un mundo política, tecnológica y económicamente tan integrado como en el que vivimos, ningún Estado queda al margen de los conflictos en la red, ni siquiera un país de segundo orden como España.

Hace algunos años, un nuevo virus fue introducido en miles de ordenadores en varios países de interés estratégico para España. El troyano en cuestión fue bautizado como Careto, y algunos pasajes de su código malicioso estaban escritos en un español sospechosamente castizo.

1366 2000 2 Merca2.esA partir de 2007 y hasta principios de 2014, Careto se infiltró en móviles y ordenadores de la administración marroquí; también en instituciones de Brasil, el país extranjero donde hay más inversión empresarial española; mientras que, en España, el País Vasco fue una de sus prioridades, a juzgar por la proporción de pinchazos en la red de Euskaltel, el operador vasco de telecomunicaciones.

Hasta que, en febrero de 2014, la conocida empresa rusa de seguridad informática Kaspersky descubrió el troyano, que fue por primera vez descrito durante una conferencia en la República Dominicana. Una vez fue hecho público en la web de la empresa, el virus Careto no tardó en auto eliminarse de todos los ordenadores que había infectado.

Lo cierto es que el descubrimiento de Kaspersky se produjo casi por casualidad, y fue motivado por un error cometido por los hackers que lo habían diseñado. Al parecer, los desarrolladores del troyano habían tratado de manipular una versión anticuada de un antivirus de la compañía rusa, lo cual llamó la atención de los responsables de la empresa: ¿por qué trataban de manipular una versión antigua en lugar de una actualizada?

Ciberseguridad y comunicación: primera línea de defensa de la reputación corporativa

Como ha destacado Carlos Barbudo, investigador sobre privacidad y desarrollo de las nuevas tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, Careto «no es un troyano al uso como los utilizados por los cibercriminales. Sus capacidades eran asombrosas, desde robar las pulsaciones del teclado hasta escuchar las conversaciones vía Skype, pasando por apoderarse de ficheros». Además, según se afirmaba en el informe que dio a conocer el nuevo virus, en Careto «observamos un muy alto nivel de profesionalidad».

Pero ¿cómo operaba Careto? El truco era el siguiente. El objetivo recibía un correo electrónico que contenía supuestamente una serie de enlaces a periódicos españoles (sobre todo a El País y Público) o anglosajones (The Guardian era el más utilizado). En realidad, los vínculos tenían trampa. Los destinatarios creían conocer al remitente y pinchaban ingenuamente en los enlaces. Una vez visitaban la web, eran redirigidos a una página que contenía el troyano, y su ordenador quedaba infectado.

Me cago en la mar

Los expertos estaban de acuerdo en que detrás de un virus de esta complejidad debía de encontrarse un Estado. Se trataba de un programa que buscaba, por ejemplo, la clave de un sistema criptográfico militar o gubernamental, y eso sólo lo puede hacer un Estado. «. Para empezar, vayamos con la más lamentable y divertida. Varias cadenas de texto estaban escritas incorrectamente en inglés (attempt to move the uploaded file to it’s new place, en lugar de attempt to move the uploaded file to its new location) lo cual hacía pensar que esa no era la lengua materna de los autores del virus Careto. Vamos, que parecía español traducido al inglés.

ciber3 Merca2.esPor otro lado, algunas cadenas estaban escritas en español, esta vez no sólo redactadas de forma correcta, sino, además, con algunas partes del código escritas en un español muy castizo. Por ejemplo, «me cago en la mar» era una de las contraseñas que se utilizaban para cifrar las comunicaciones. Y, además, algunas de las carpetas del programa fueron bautizadas con nombres en español, como «Pruebas».

Aparte de estos indicios, Vicente Díaz, analistas e investigadores aseguran que una de las mejores maneras de poder atribuir el origen de un ataque digital es «por el área de influencia», es decir, analizando los lugares donde se ha expandido el virus. Estudiando los objetivos de un troyano resulta más fácil hacerse una idea de qué país podría estar detrás del ciberataque. En este caso, todos los países donde se habían registrado infecciones por el virus Careto se correspondían con Estados en los que España tenía intereses estratégicos.

Algunos de los principales virus que se han propagado en los últimos años, han sido desvelados gracias a Snowden

La gran mayoría de los dispositivos infectados por Careto eran teléfonos móviles y, de ellos, la mayor parte se infectaron en Marruecos. Además, había otros indicios que hacían sospechar de la autoría de España, como el hecho de que fueran atacados varios ordenadores del País Vasco y, al menos, dos de Gibraltar. Parece evidente que Careto fue una ciberarma desarrollada por España, aunque a algunos expertos les cueste creerlo. Guillem Colom director del think-tank Thiber, especializado en ciberseguridad, manifestó serias dudas «de que un producto tan sofisticado sea español, pero si lo fuera sería un hito de la tecnología made in Spain».

Lo cierto es que Careto fue, efectivamente, una muestra quizá poco habitual de un producto tecnológico español de gran altura. Era tan preciso que, en sus siete años de vida, sólo infectó a unos pocos miles de ordenadores, lo cual le permitía continuar operando sin despertar demasiadas sospechas. No como otros troyanos, como Downadup o Bugbear, que en su momento afectaron a millones de ordenadores. Los equipos infectados, según explicó Kaspersky, se conectaban únicamente a través de 909 direcciones de IP, el 42 por ciento de ellas, marroquíes. El año de mayor actividad fue 2012.

Una vez el foco puesto en España, parece que la única agencia capaz de llevar a cabo un proyecto de software de este tipo, con los recursos humanos y económicos que requiere, sería el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Sobre los objetivos contra los que se dirigía Careto no se saben muchos más detalles. La política de la empresa que lo descubrió es firme en este sentido, y sólo comparte esta información con las fuerzas de seguridad de los países donde están los equipos infectados.

C’est la guerre!

Pero, en la guerra, no todo son tareas ofensivas, y nunca hay que descuidar la defensa. Igual que parece que podemos atribuir ciertos éxitos a nuestro país, España también ha sido víctima de ataques digitales dirigidos por otros Estados, y quizá el más sonado de ellos fuera el virus Babar, con origen en Francia.

El troyano fue dirigido contra España en los momentos más duros de la crisis económica, cuando Francia quiso saber qué decisiones pensaba tomar el ejecutivo español, entonces presidido por José Luis Rodríguez Zapatero.

Parte de los dispositivos infectados por Careto eran móviles

Su existencia, sin embargo, no fue conocida hasta varios años más tarde, cuando fue revelada por el diario francés Le Monde, después de que Snowden entregara a dicho periódico un documento en el que aportaba pruebas de la existencia de Babar, así como de su origen y sus objetivos.

Los documentos filtrados procedían de la agencia de contraespionaje canadiense, el Centro de Seguridad de las Telecomunicaciones de Canadá (CSTC), que en uno de sus informes señalaba: «En un momento en que España era el centro de atención, porque podía arrastrar a la zona del euro hacia el abismo, se trataba de saber qué medidas barajaba tomar su ejecutivo y en qué plazos para enderezar la situación».

Fourteen eyes Merca2.esAdemás, la agencia añadía: «Estimamos, con un nivel moderado de certeza, que se trata de una operación en las redes informáticas respaldada por un Estado y ejecutada por una agencia francesa de inteligencia».

También los otros cuatro integrantes de la alianza Five Eyes (Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda) estuvieron de acuerdo con el diagnóstico canadiense. Además, explicaron que el objetivo original para el que se diseñó Babar era el mismo que el de Stuxnet: Irán. El troyano se introdujo en los ordenadores de media docena de instituciones iraníes vinculadas al programa nuclear, entre ellas, tres universidades y la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI). Sin embargo, posteriormente, y a tenor de los buenos rendimientos que había tenido el virus, Francia decidió emplearlo para otras labores de espionaje y ciberguerra. En concreto, Babar fue usado para espiar al menos a cuatro países amigos (España, Canadá, Noruega y Grecia) y a dos países africanos (Argelia y Costa de Marfil).

El informe de la agencia de contraespionaje canadiense no revelaba el número de ordenadores que habían resultado infectados, ni cuáles eran sus objetivos concretos, pero resulta bastante iluminador y aleccionador respecto a algo: en el mundo moderno uno no puede fiarse ni de sus aliados, por mucho que sean sus vecinos.

Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es

Estrategias de mercado gracias a los Cfds

Después de los últimos avances en la renta variable gracias a los buenos datos macro, los resultados trimestrales y la seguridad y confianza en la supervivencia económica de Europa, todo inversor se plantea en qué punto se encuentran actualmente las bolsas.
Antes de producirse el paso de una tendencia a otra, lo habitual es que el mercado pase por una fase de indefinición, que técnicamente llamamos consolidación o tendencia lateral.

En estas fases, suelen aparecer figuras o patrones que técnicamente nos ayudan a reconocer el momento, además nos ofrecen objetivos de proyección en el precio, lo cual puede ayudarnos a estimar hasta dónde puede moverse el mercado en el futuro. Formaciones típicas que ejemplifican este cambio pueden ser dobles y triples techo, además de hombro-cabeza-hombro.

https://www.merca2.es/las-proximas-cuatro-turbulencias-tendra-frente-la-bolsa/

Hasta ahora la gran mayoría de nosotros hemos seguido estrategias que ya desde tiempo atrás se utilizaban, como comprar valores por dividendos (uno de los grandes errores del inversor español) como situar niveles de stops a nuestras compras, de modo que si nuestras acciones caen por debajo de dichos niveles, las posiciones se cierran limitando las pérdidas de nuestra cartera.

La entrada en el mercado de productos derivados, como son actualmente los CFDs, han ampliado el abanico de posibilidades. Gracias a este producto podemos aprovechar distintas tendencias en las bolsas.

Algunas opciones

Por un lado si no queremos deshacernos de nuestras “típicas” acciones, podemos posicionarnos en corto directamente en el índice donde coticen, de tal manera que todo lo que baje el mercado, lo estaremos ganando en esta posición. Por tanto si el mercado cae mucho, gracias a esta operativa, podremos compensar las pérdidas de las acciones que tenemos compradas.

Podemos utilizar también estrategias como cobertura a nuestra inversión. Por ejemplo si tenemos una gran ponderación en nuestra cartera de compañías altamente dependientes del precio del barril de petróleo en su actividad, podemos utilizar los Cfds para posicionarnos cortos de petróleo. Otro ejemplo puede ser negociar acciones que coticen en otros mercados, como puede ser por ejemplo en Estados Unidos. En algunos casos podemos ver como la cotización está subiendo, y sin embargo nosotros vemos como nuestro beneficio continúa bajando debido al fortalecimiento del Euro respecto al Dólar. Así por tanto gracias a los Cfds, podremos cubrirnos de esta variable, posicionándonos en el cruce de divisas, de manera oportuna.

Los CFD nos permiten aprovechar las tendencias de la bolsa

Otro tipo de estrategia es conocida como “pair trading”. Si dentro de un sector, pensamos que un valor destaca de manera muy positiva respecto a sus competidores, podríamos poner una posición alcista en dicho valor. Mientras que si una acción de dicho sector destaca de manera negativa, nos posicionaríamos en corto (apostando por tanto a las bajadas en su cotización). Así por tanto si las dos compañías suben, pero la que hemos comprado aumenta en un porcentaje mayor que la otra, estaremos ganando, si las dos acciones bajan estaremos deseando que nuestra posición en corto esté depreciándose más que la compradora.

Por último, y no tan conocido es la posibilidad que se ofrece de negociar el índice de volatilidad Vix. Este índice mide la volatilidad implícita de una determinada categoría de opciones sobre el índice americano S&P500. En momentos complicados para las bolsas, este activo, suele repuntar con fuerza y sin embargo bajar con enorme brusquedad cuando estamos en épocas alcistas.

 

Manuel Pinto es analista de XTB

Publicidad