domingo, 27 abril 2025

La gran estafa de Microsoft

A nivel de usuario puedes elegir. Basta con comprar un portátil vacío y meterle Linux, o por ejemplo hacerte con un Mac, como alternativa a Windows. Reconozco que yo siempre uso Windows. Me gusta y me siento cómodo. Muchos amigos, sobre todo los Apple-fans me lo recriminan de forma cansina y dicen no entenderlo. ¡Que les den! Ellos disfrutan con su Mac corriendo OSX y yo lo respeto, sin embargo desde 1995 que empecé con la versión 3,1 uso Windows. No se trata de que es mejor o peor, se trata de que soy animal de costumbres.

Mi primer iMac estuvo durante años en su caja. No me acostumbraba, lo sacaba un ratito, lo encendía, me cabreaba y lo volvía a guardar, no conocía los gestos y el trackpad me incomodaba. Además algunos programas a los que estaba habituado no podía usarlos. Años después tuve otro y lo formateé. Hoy corre con Windows 10. Esto que a los apóstoles de Apple les parece un sacrilegio, a mí me resulta cómodo. Me da igual el postureo. Me gusta la máquina, no así el software. Critiquen lo que quieran, yo soy feliz.

La gran mayoría de grandes compañías usan Windows para sus redes internas y no tienen una posibilidad de elección tan fácil como el usuario doméstico. Si es una red compleja y requiere integraciones con otras intranets, y que además funcionen en ella una variedad de programas, la elección, en el 90% de los casos suele ser Windows. Si además la intranet la van a usar decenas de miles de usuarios con mayor motivo, ya que casi es un estándar de mercado, y no requiere formación específica.

La seguridad de este sistema operativo es sistemica, puesto que lo usan gobiernos, y grandes corporaciones. Esto lo hemos aprendido en las últimas semanas con el ataque del Ransomware WannaCry. El virus es lo de menos. Lo realmente importante era el agujero de seguridad de Windows, por donde han colado ese gusano, pero podían haber colado cualquier cosa mucho peor en sistema vitales.

600x400 ransomware telefonica 770 Merca2.esEn un mundo dominado por los Google, Facebook, y las nuevas olas de empresas más jóvenes como Snapchat, pareciera que la trascendencia de Microsoft es menor hoy que hace 20 años. Incluso suena a viejo dinosaurio, otro IBM más. Una empresa demodé, que sin embargo continúa siendo crítica y mantiene unos ingresos prodigiosos. Pero en las últimas semanas queda evidenciado que su modelo de negocio es perverso, y en algunos vértices del mismo, como el que a continuación expongo, de dudosa legalidad y en él deberían intervenir las autoridades.

Pongamos por caso que Microsoft vende un sistema operativo, por ejemplo, Windows XP (para mí el mejor sistema operativo que han hecho jamás). El usuario lo compra y en unos años ya no es actualizable. Posiblemente ese equipo ya está amortizado y no dura tantos años, o simplemente es viejo y lo quieres cambiar. No pasa nada, se compra un nuevo equipo, o se actualiza con software pirata el nuevo sistema operativo si el equipo puede moverlo, o simplemente, lo conservas sin parchear en lo sucesivo. Asunto concluido.

Ahora imaginemos que somos una gran corporación, o mejor, una red gubernamental. Pongamos por ejemplo que somos el sistema británico de salud, que quedó paralizado el pasado viernes 12 de marzo por la infección del ransomware WannaCry. El sistema de salud británico tiene una red de ordenadores en la que se han invertido decenas y decenas de millones de libras y, corre bajo Windows XP. El problema no es tan sencillo como el del usuario personal. El usuario corporativo no puede descargar y actualizar un software pirata. No es una decisión fácil migrar y cambiar una red que funciona correctamente con decenas de miles de equipos distribuidos por todo el país, y además es una inversión enorme. Y encima de todo ello, puede ser innecesaria. Igual la intranet con Windows XP es más que suficiente para las necesidades de esa red: email, compartir documentos, almacenar historiales y pruebas médicas… No se trata sólo de que el cambio sea una inversión de millones de libras del contribuyente, sino que, además, tendrá el añadido de otra inversión paralela en hardware al jubilar miles de equipos porque empezarán a ir lentos o directamente algunos no serán compatibles con el nuevo sistema operativo.

La migración de sistemas es lenta, requiere vastos recursos humanos y técnicos y uno se arriesga a tener problemas en algo que funciona bien. La red hospitalaria y sanitaria de un país no se puede detener unos días. Que algo no funcione bien en el sistema nacional de salud, es muy serio.

Añadamos la variable de que los amiguetes de Microsoft no dan soporte a Windows XP desde el año 2014. Es decir, no realizan actualizaciones para protegerte de nuevos ataques como el agujero de la semana pasada. El lío es morrocotudo, tienes que estar cíclicamente invirtiendo millones de euros y cambiando equipos, aunque no lo necesites, porque una compañía hizo un producto defectuoso, que contiene errores graves, y que se niega a mantener.

Tienes que estar cíclicamente invirtiendo millones de euros y cambiando equipos, aunque no lo necesites, porque una compañía hizo un producto defectuoso, que contiene errores graves, y que se niega a mantener.

Por supuesto los comerciales de Microsoft que “colocaron” a esas grandes corporaciones su producto nunca les dijeron que lo dejarían de mantener en algunos años. Si así fuera sería un alquiler, no un venta. De forma que si se instaló una gran red corporativa en 2009 o 2010 con la última versión estable de Windows XP (5.1.2602.5651 Service Pack 3 (SP3) (x86) en 2014 te avisaron que tu inversión se iba a la basura y que tenías que actualizarte, porque no la iban a mantener.

Así la compañía de Redmon ha hecho numerosas ventas cifrada en muchos millones de euros a grandes corporaciones que quedan esclavizadas bajo su yugo, y unos años después se encuentran con que no se mantiene ese software y en el entran amenazas de seguridad como Pedro por su casa.

microsoft windows XP Merca2.es
Microsoft XP. Posiblemente el mejor sistema operativo creado por Microsoft

Esa es la tesitura en la que se vio el sistema de salud británico. Repetir una inversión millonaria, años después, para mayor gloria de Microsoft, o mantener el sistema actual bajo Windows XP. Decidieron lo segundo.

Para los que no pasaban por el aro, o no se tragaban que era un asunto vital de seguridad el comprar nuevas licencias de sistema operativo, Microsoft ofreció un mantenimiento de XP disuasorio. El sistema británico de salud tragó con la operación, de juzgado de guardia y lo contrató en 2014, pero no continuó los años siguientes. Era una cantidad absurda imposible de pagar para una corporación.

El programa de mantenimiento estaba pensando para hacer caja y forzar a una actualización de sistema operativo con la que hacer más caja aún. El precio inicial fue ¡200 dólares por equipo! (imaginemos que hay 20.000 ordenadores conectados, el precio anual del mantenimiento sería 4 millones de dólares, por una red instalada 6 o 7 años antes. En 2015 el precio subió a ¡400 dólares por equipo!, estamos hablando de 8 millones de dólares anuales, el doble que el año anterior.

Posteriormente se vinieron arriba, y quitándose las caretas cifraron el mantenimiento en ¡1.000 dólares por equipo y año!, cifrando el costo teórico de una red de 20.000 equipos que quisiera seguir por algún motivo usando XP en 20 millones de dólares al año. Este sistema de mantenimiento para redes corporativas tiene un pago mínimo de 750.000 dólares y un techo máximo de 25 millones de dólares al año de acuerdo con el Financial Times.

Con el gusano WannaCry se lió parda, y Microsoft tuvo que liberar gratis el parche para XP Por supuesto ya tenía desarrollado y antes sólo había ofrecido a los pobres angelitos que pagaban 1000 dólares por equipo y año por su mantenimiento.

Microsoft se defiende explicando que mantener productos obsoletos es caro, y que es un precio disuasorio para obligar a las empresas a actualizar a la última versión “por seguridad”. Eso es más falso que Judas. De hecho, el agujero utilizado por WannaCry afecta a todas las versiones de Windows, y se entraba igual en redes con XP que en redes con Windows 10 que no estuvieran parcheadas.

No sólo eso; es que fuentes cercanas a Microsoft me repiten una y otra vez que «tienen uno de los mejores y más longevos ciclos de vida de producto en la industria. Y se afanan también en explicarme que su «software empresarial tiene dos fases de soporte de cinco años cada una, conocidas como soporte principal (‘main stream’) y soporte extendido (‘extended stream’)».

Microsoft explica que hay que abandonar sistemas operativos antiguos por seguridad, pero la realidad es que el agujero de WannaCry afectaba a versiones antiguas y modernas de Windows

De hecho, no les duele en prendas reconocer que «prefieren que las compañías actualicen sus sistemas y disfruten de todos los beneficios de las últimas versiones antes de elegir el soporte a medida. Los expertos en seguridad están de acuerdo en que la mejor protección está en un sistema moderno y actualizado que incorpora las últimas innovaciones en defensa». 

Es una sinvergonzonería sideral. Microsoft te vende un producto defectuoso, en un momento dado se niega a repararlo y a asumir cualquier tipo de responsabilidad sobre su mal funcionamiento. Desde entonces te pide por mantenerlo cada año una cantidad mayor de lo que costó el producto originalmente (una licencia de XP costaba desde 99 dólares, y han llegado a exigir por su mantenimiento 1000 dólares al año). Y el 99% de empresas la alternativa más viable que tienen para su nueva red corporativa, es … de nuevo trabajar con Microsoft

Siendo las redes de software gubernamentales y empresariales, un asunto tan serio como las ventas de automóviles, la comparación es sencilla:

Es como si te venden un coche defectuoso, a los 6 años te dicen que hay averías conocidas, pero que no las arreglarán más: te tienes que cambiar de coche. Tú ves que los que venden en la actualidad tienen el mismo fallo que el tuyo, pero la empresa fabricante del vehículo te obliga a cambiar de modelo “por seguridad” y si quieres mantener el que tienes, porque estás contento, o bien porque no puedes/quieres adquirir otro, te piden por arreglarlo, una cantidad superior al precio que en su día pagaste por el vehículo. No hay más remedio, aunque no quieras tienes que comprar otro ante esta situación…

windows xp acaba el soporte Merca2.es
2014 Fin del soporte de Windows XP: Paga o Muere

Y curiosamente hay un monopolio en la fabricación de coches y debes comprárselo a esa misma compañía que te vendió el anterior y te está forzando, de forma cuanto menos discutible, a abandonar el tuyo. Lo más flipante, ¡sabes que te van a hacer lo mismo otra vez!

Es una estafa. Una canallada.

Nos venden un producto defectuoso, que contiene errores, cuando les interesa nos  obligan a abandonarlo, no se hacen responsables de los daños que produzca. Ganan ingentes cantidades de dinero reparando sus propios errores, y si no pagas estás expuesto a lo que pueda pasar.

De hecho, la gente con la que he hablado con Microsoft se empeña en intentar convencerme en que «los sistemas antiguos, incluso completamente actualizados, carecen de las últimas protecciones. Y ponen como ejemplo el «Device Guard para la integridad del código, Early Launch Anti-malware y protecciones de Credential Guard para ataques Pass-the-Hash son algunos de los sistemas de seguridad de Windows 10 que no existen en anteriores arquitecturas del sistema.”

Es el negocio del siglo, hasta el punto que parece que el primer interesado en que Windows tenga fallos de todos los colores es el mismo Microsoft. Cuantos más fallos más dinero en mantenimiento y más cambio cíclico de sistema operativo. Gracias a eso se forran y, cuando les da la gana sacan un nuevo producto con el que “pasar el cepillo” dejando morir en tus manos el anterior.

Incluso aunque para el usuario particular no sea trascendente, y lo haya asumido, a nivel corporativo es un chantaje y una posible estafa, en la que finalmente hay que tragar para que en unos años te la vuelvan a meter doblada.

Y mientras, empresas como Telefónica, afectadas reputacional y operativamente por el agujero en sus sistemas Windows, siguen eligiendo a Microsoft como partner y proveedor preferencial para sus nuevos proyectos, como Aura, su delirante Cuarta Plataforma.

Yo, visto lo visto, a la vejez viruelas…  igual a mi iMac acabo instalándole Linux.

Investigaciones demuestran que tu hígado crece durante el día y se encoge por la noche

0

El hígado del cuerpo humano es bastante asombroso. Protege el cuerpo de toxinas líquidas nocivas, genera los productos químicos y las proteínas necesarias para la digestión, regula el glucógeno y recicla los glóbulos rojos envejecidos. Si este órgano no está funcionando como se diseñó, puede conducir a la muerte. El hígado es incluso capaz de regenerarse. Aumenta en tamaño en un 50 por ciento durante el día.

Investigadores suizos usaron ratones para documentar la expansión y contracción del hígado durante el día. También observaron las células del hígado aumentar en tamaño dos veces y luego contraerse más del 40 por ciento. Sin embargo, el hígado solo mostró estas habilidades notables cuando los ratones participan en sus ciclos normales de comida y descanso. Los ratones son animales nocturnos. Si comen durante el día cuando normalmente están en reposo, sus hígados no se expanden.

Crecer, encogerse…, y volver a crecer

El órgano hepático es la única víscera que crece y se contrae hasta cierto punto de una manera cíclica. Este ciclo tiene sentido ya que los órganos del cuerpo humano tienen poco que hacer cuando no se consumen alimentos. El hígado se contrae y crece según la demanda para que el cuerpo no pierda energía. El equipo de investigación suizo observó las células primarias del hígado, los hepatocitos, cómo se expandían durante la noche cuando los ratones estaban especialmente activos. Esto se atribuye al aumento de ribosomas. Estas son estructuras celulares que utilizan instrucciones de ARN para generar proteínas. Esta víscera extrae el material de los alimentos y lo convierte en proteínas útiles y otras moléculas que son esenciales para las funciones corporales. La presencia de muchos ribosomas indica que son mejores en el desempeño de sus funciones. Cuando el ciclo diario llega a su fin, el hígado descompone los ribosomas.

higado

El equipo de investigación observó que la ingesta de alimentos es solo una de las causas del aumento de la producción de ribosomas del hígado. La hora del día también importa. Las células del hígado son sensibles a los ritmos circadianos. Los investigadores determinaron que el hígado de ratón empezaba a crecer durante la noche después del consumo de alimentos. Los ratones que comieron durante el día no mostraron el mismo crecimiento del hígado que los que comieron durante la noche. Esto significa que el hígado responde a las señales ambientales, así como los alimentos.

Los ratones que se mantuvieron en un estado aletargado tuvieron una curva de expansión y retracción considerablemente más lisa. Los investigadores observaron una brecha de 1,6 veces en la cantidad de proteínas en el hígado en cada uno de estos extremos. Los ratones que fueron alimentados diariamente no mostraron diferencias.

¿Son los hallazgos aplicables a los seres humanos?

Existe evidencias de que el hígado humano tiene una capacidad similar. Sin embargo, la única fuente es un estudio realizado en 1986 que hizo uso de ultrasonidos para medir el tamaño del hígado durante seis horas. Estos investigadores identificaron variaciones de aproximadamente el 20 por ciento, aunque no midieron la longitud del hígado durante las horas nocturnas, cuando los ritmos corporales son más lentos.

higado

Estos hallazgos siguen los ciclos del sueño dependiendo de señales ambientales.

No tener la habitación completamente a oscuras para dormir también incrementa el riesgo de diabetes, ciertos tipos de cáncer, depresión y obesidad. Después de todo, el cuerpo humano se reguló durante miles de años con el movimiento diario del sol. El cuerpo humano estableció un estado de descanso cuando el sol se ponía. Se levanta de nuevo para volver a la actividad diaria cuando el sol se levanta, y así durante miles de años.

La investigación científica descrita anteriormente indica que la iluminación también influye en el sistema digestivo humano. Aunque los autores del estudio no han explicado las implicaciones de su investigación para los seres humanos, tal información será elaborada a su debido tiempo. Los hallazgos del equipo de investigación pueden ayudar a explicar por qué parece ser bastante malsano el de acostarse mucho más allá de las horas que preceden a la puesta del sol.

Operación Lezo: la mujer y la cuñada de Ignacio González se apartan de Segre

Ha pasado poco más de un mes desde que estallara la Operación Lezo, y los primeros ecos empiezan a llegar a la vida de alguno de los afectados. Es el caso de Lourdes Cavero, la esposa de Ignacio González, quien ha presentado su dimisión como presidenta de Subastas Segre. Un adiós que se produjo el pasado día 12 de mayo, y que se hará público en los próximos días.

Es la manera que ha tenido Cavero de apartarse (tras ser imputada) de la institución que preside desde el año 2001, y que se ha visto envuelta en la Operación Lezo ante las sospechas de la UCO de que pudiera ser empleada por ella y González para blanquear capitales. Sin embargo, tras el registro inicial a la casa de subastas, no ha existido imputación ninguna a los miembros de Segre, y tampoco han sido llamados a declarar.

Y es que, en Segre están convencidos de que es muy complicado que eso haya ocurrido, por los estrictos controles que se aplican en la compra-venta de obras. De hecho, no se permite el pago en efectivo y todas las operaciones deben abonarse mediante cheque o transferencia bancarias. Un negocio bastante rentable a tenor de su popularidad en el mundo del arte; pero también a tenor de las cuentas. Según los datos de Insight View la casa de subastas obtuvo el año pasado un beneficio de 251.700 euros; aunque el fondo de maniobra presenta un resultado negativo de 25.000 euros por el retraso en el cobro de las últimas subastas del año 2015, que no se recibieron hasta bien entrado el mes de enero.

JORNADA 3M Pilar Cavero OK Merca2.es
Pilar Cavero, hermana de la esposa de Ignacio González

Quien tampoco va a seguir en el Consejo de Segre es la hermana de Lourdes. Hablamos de Pilar Cavero, la cuñada de González, quien presentó su dimisión consejera el pasado día 11. Es decir, un día antes que su hermana.

Se aleja, por tanto, de los focos en un intento de centrarse en su actividad profesional. No olvidemos que Pilar Cavero es socia de Cuatrecasas; y una de las consejeras de moda entre las empresas cotizadas. Es miembro de los Consejos de Administración de Merlin Properties y Abengoa. Así que su objetivo es evitar las «incompatibilidades» que puede haber entre puestos en cotizadas y no cotizadas. Algo llamativo, si se tiene en cuenta que lo lleva compatibilizando desde hace dos años, cuando pasó a formar parte del consejo de Testa Inmobiliaria.

La cuñada de Ignacio González, figura al alza en los Consejos de las cotizadas

Pilar Cavero abandona también Heartelius, S.L. (la empresa que fundó en noviembre de 2015 junto a su pareja, José Luis Aguirre Gil de Biedma; sí, el hermano de Esperanza) y Santiago Aguirre Gil de Biedma, también hermano de la lideresa y presidente de Aguirre Newman. Una empresa cuyo objetivo social es el de “la compraventa, intermediación, promoción, importación, exportación, almacenamiento, transporte de obras de arte y creaciones artísticas de todo tipo”, según figura en la escritura de inscripción.

Deja, por tanto, prácticamente a un lado todas sus actividades relacionadas con el mundo del arte, y que la vinculan también con las familias políticas. Porque Pilar Cavero es, para sorpresa de muchos, cuñada al mismo tiempo de Ignacio González y Esperanza Aguirre. 

La relación entre José Luis Aguirre y Pilar Cavero era desconocida hasta hace unos días. Fue El Español quien puso el foco entonces en que las relaciones entre Ignacio González y Esperanza Aguirre eran mucho más que profesionales. Así que no parece extraño que Pilar haya optado por poner pies en polvorosa –empresarialmente hablando-. Máxime si, como muchas fuentes apuntan, aparece en algún momento la vinculación de Esperanza Aguirre con alguna de las múltiples tramas que afectan a su mandato al frente de la Comunidad de Madrid.

¿Quién es José Luis Aguirre?

Los más aficionados al mundo del arte le conocerán seguro; aunque más por su nombre artístico: Jaelius. Es digámoslo así, el ‘rarito’ o el ‘bohemio’ de la familia Aguirre Gil de Biedma. Es el director de Flecha (Feria de Liberación de Espacios Comerciales Hacia el Arte) y la define como “la prima pequeña de Arco”, que organizan a través de Heartelius.

Las fotos de la Campos y otras famosas que jamás se publicarán

0

Nunca es bueno generalizar. En estos tiempos de corrupción política, taxistas en guerra y fotógrafos sin moral, no debemos meter en el mismo saco al político honrado, al taxista que cobra su carrera ajustándose al máximo o al fotógrafo que aguarda horas y horas para conseguir la foto deseada dentro del respeto y, por supuesto, la legalidad.

maria teresa campos 1365528055432 Merca2.es

La periodista María Teresa Campos lleva una semana ingresada en la Fundación Jiménez Díaz debido a la isquemia cerebral que sufrió el pasado martes mientras se encontraba en su casa. Su personal de servicio la asistió rápidamente y la trasladaron a la clínica La Luz, donde Teresa tiene a sus médicos de toda la vida. Al observar que el problema era más grave de lo que parecía, pusieron rumbo a la Fundación Jiménez Díaz donde en estos días sigue ingresada y evolucionando lentamente. Desde aquel martes 16 de mayo, nunca ha dejado de haber prensa a las puertas del hospital, horas muertas en las que se han recogido todas las entradas y salidas de los amigos y familiares que han ido a visitar a la maestra de la comunicación, entre otras muchas cosas…

LA FOTO PROHIBIDA

maria teresa campos Merca2.es

Se conoce que el paparazzo, en un momento determinado, burló las medidas de seguridad del hospital y consiguió hacerse con la fotografía que buscaba que no era otra que la del momento en que a María Teresa Campos la trasladaban desde la Unidad de Ictus a la habitación en planta en la que se encuentra actualmente. En la supuesta foto, la Campos aparecería en silla de ruedas y con un parche en el ojo, que lo lleva debido a la visión doble que le ha causado el propio ictus.

Se desconoce si es el segundo intento de un fotógrafo por llevar a cabo esta acción, cuanto menos reprobable, y que deja al gremio de los paparazzi como unos agoreros en busca de una foto que además de ilegal, no debería ni de existir. Y hablamos de un segundo intento porque la propia Terelu fue quien afirmó en una conexión en directo para ‘Sálvame’ que el equipo de seguridad de la Jiménez Díaz alertó a las hijas de Teresa de que un compañero de prensa había intentado hacer la famosa foto. 

PUBLICACIÓN ILEGAL

maria teresa campos getty t Merca2.es

Según el diario ‘El Español’, el fotógrafo ya habría puesto a disposición de las redacciones de prensa escrita la fotografía de Teresa Campos, y sus hijas, habrían llamado urgentemente a todos los medios para que no publiquen una foto tan íntima y personal, además de ilegal, debido al lugar en el que se encuentra, al estado en el que se encuentra y al menoscabo en su intimidad.

‘¡HOLA!’, revista de cabecera del clan Campos, seguramente haya sido tentada bajo cifra millonaria para comprar la fotografía y guardarla en lo que comúnmente se conoce como «un cajón». Un trueque histórico entre prensa y famosos que según cuentan, dura hasta estos días… Desde este periódico condenamos el hecho de que esa fotografía de María Teresa Campos esté yendo de mano en mano por las redacciones de las revistas especializadas de nuestro país.

MARTA SÁNCHEZ

YouTube video

Todavía en estos días resuena el eco de la mítica portada de Marta Sánchez para la revista ‘Interviú’. Cuentan sus directivos que es el número por el que más se ha pagado y que la cantante se embolsó entonces 45 millones de pesetas, casi 300.000 euros.

La rubia nunca quiso ser portada de la revista, jamás habría querido posar ligera de ropa para una publicación que, aunque goza de prestigio, no se ajusta a su personalidad ni casa con su imagen. Se habló en su momento de unas polémicas fotografías cuya protagonista era Martíssima, unas imágenes que la redacción de ‘Interviú’ compró y que a cambio de no publicarlas, Marta tuvo que posar ante sus flashes.

AÍDA NIZAR

78425625 Merca2.es

«Dedico este topless a todos los mediocres que se han atrevido a llamarme gorda», decía la portada de ‘Interviú’ con el entrecomillado de Aída Nizar recién expulsada de la casa de ‘Gran Hermano 5’ allá por el año 2003. Tras su salida de la casa, la vallisoletana empezó a colaborar en el programa ‘Crónicas Marcianas’ de Javier Sardà, en el que dejó caer que ‘Interviú’ había hecho un «Marta Sánchez» con ella.

Obvió la palabra chantaje, todo lo contrario, hablaba maravillas del señor Gordillo y su equipo, pero sí que es cierto que según la Nízar, hubo fotos suyas junto a un alto cargo vinculado al ámbito político que, de haberse publicado, habría destruido la carrera profesional hacia la Moncloa del personaje en cuestión.

DAVID BUSTAMANTE

DL u290916 058 Merca2.es

La separación entre David Bustamante y Paula Echevarría ha ocupado un segundo plano en el mundo del corazón debido al delicado estado de salud de María Teresa Campos. Su separación de facto ha ocupado horas y horas de programas de televisión, páginas y páginas en la prensa escrita pero… ¿A qué se debe que Paula Echevarría haya cargado (fuertemente) contra ‘¡HOLA!’?

La actriz abrió el melón a un debate en el que compañeros de prensa como María Patiño o Gema López acusaban de injusta la actitud de Paula y afirmaron que la revista contra la que entonces cargó, seguramente había comprado fotografías comprometidas para la pareja con la intención de guardarlas, no publicarlas y proteger así la imagen de ambos. ¿Fotos en un cajón?

DON JUAN CARLOS I

rey desnudo Merca2.es

No se puede decir que las fotos del Rey Juan Carlos desnudo en la cubieta del Fortuna dieran la vuelta al mundo. Todo lo contrario, muchos medios aguantaron el tirón de algo muy noticiable y vendible pero que solo vio la luz en la revista italiana ‘Novella 2000’, que por supuesto tenía mucho menos reparo a la hora de hablar de casas reales que la España de los 90. El respeto al Rey fue tal, que se cuenta que esas fotos siguen guardadas en el famoso cajón.

El gran Francisco Umbral le dedicó una columna al culo del Rey Juan Carlos en El Mundo y decía algo así como: «Un culo heráldico siempre vende más en la prensa del corazón y de los culos que un culo republicano, socialista, rojo, hortera, democristiano o del Opus, por más que los democristianos y el Opus no tienen culo, que el culo es grave pecado».

EL TOPLESS DEL MILLÓN DE EUROS

73cf2d381ff6a71b8d7359211c0ca538 Merca2.es

Publicaba ‘El País’ el 5 de mayo de 1994 lo siguiente: «Diana de Gales, separada del príncipe Carlos de Inglaterra, está furiosa por las instantáneas que dos fotógrafos españoles le tomaron el pasado fin de semana en Mijas (Málaga) con el pecho desnudo, y que la agencia Europa Press ofreció a la prensa inglesa por un millón de libras (unos doscientos millones de pesetas) por una exclusiva mundial y la mitad por la exclusiva en el Reino Unido. Según una nota emitida a última hora de la tarde de ayer por dicha agencia, la revista ¡Hola! ha adquirido los derechos mundiales de las fotos mediante un acuerdo editorial con Europa Press Reportajes y la agencia Ares, en el que el semanario se compromete a encargarles una serie de reportajes que les compense económicamente el valor de las fotos de Lady Di».

«El Daily Mail indicaba en la mañana de ayer que ¡Hola!, que edita la versión inglesa Hello!, podría estar dispuesta a comprar las fotos y destruir los negativos, para «salvar» a la princesa de Gales de otra situación embarazosa. Según el Daily Mail, ésta no es la primera vez que ¡Hola! toma esta determinación. Un redactor de EL PAÍS intentó durante todo el día de ayer contrastar este detalle con los responsables de la revista, pero nadie de la misma supo responder a dicho supuesto».

TELMA ORTIZ

1336910748 0 Merca2.es

La guerra de Telma Ortiz contra la prensa rosa es un asunto conocido por todos. La hermana de la Reina Letizia demandó a más de 50 medios de comunicación en el año 2008 y pidió, alegando ser un ciudadano anónimo, que ni la siguiesen ni publicasen nada sobre ella o sobre su vida en ningún medio de comunicación.

La jueza, evidentemente, tumbó la demanda de la hermana de Letizia alegando (y sin mencionar nunca quién era su hermana), que era más que obvio que su vida sí que tenía proyección pública y que era imposible tapar la boca a los medios de comunicación que bajo su derecho a la información pudiesen publicar temas relativos a su vida siempre que tuviesen veracidad y relevancia pública.

Las supuestas fotos de Telma Ortiz que duermen en el cajón de la redacción de ‘¡HOLA!’ son unas que nunca vieron la luz en España pero que la publicación alemana ‘Die Zwei’ sí que publicó. En ellas se veía a la hermana de Letizia en una actitud cariñosa con su entonces pareja, el abogado Jaime del Burgo, en la estación de esquí de Aspen (Colorado).

MERCEDES MILÀ

mercedes mila 300714 Merca2.es

Si hay algo que tiene Mercedes Milá (entre otras muchas virtudes) es la sinceridad y la honestidad. Fue ella misma quien confesó en una entrevista que «una vez me pillaron fotos desnuda en el mar, y ‘Lecturas’ me echó un cable. Por eso decidí hacer un reportaje con esta revista, como agradecimiento por retirarlas del mercado». De nuevo fotos en un cajón a cambio de una entrevista con el personaje pillado.

Mercedes Milá es tan libre como polémica. La propia presentadora ha confesado que adora bañarse desnuda en el mar y hacer alguna que otra cosa escatológica que aquí no relataremos. Se encuentra en un momento físico espectacular, adora montar en bici y leer libros. Mercedes sana in corpore sano.

Apple se prepara para el ‘palo’ que le va a meter Hacienda

Apple empieza a ver las orejas al lobo en España. Sus cuentas del año pasado se han visto lastradas por la presión de la Agencia Tributaria. En concreto, la filial que gestiona las tiendas en nuestro país, Apple Retail, tiene preparada una provisión de 9.134.000 euros destinada a “los posibles pasivos fiscales que los Administradores estiman que se podrán derivar la inspección fiscal en curso”.

Esto significa que se prepara para una multa millonaria, derivada de una macro inspección fiscal que hay en curso. En concreto, los inspectores de Montoro están analizando las declaraciones del Impuesto de Sociedades entre octubre de 2009 y septiembre de 2012; los IVA abonados en España entre marzo de 2011 y diciembre de 2012; así como la declaración de Impuesto sobre la Renta de No Residentes, entre marzo de 2011 y septiembre de 2012.

España es territorio hostil para Apple

No sólo eso, es que la sociedad ha optado por eliminar el beneficio fiscal al obtener pérdidas en esos años. Es el llamado “activo por impuesto diferido”, que supone algo más de 4 millones de euros; a lo que hay que unirle un ajuste de impuestos en los dos últimos ejercicios de algo más de 3 millones de euros. Es decir, que –poco a poco- la firma de la manzana trata de ajustar cuentas con Hacienda para evitar ‘el palo’.

Unos números que han lastrado el avance de las cuentas de la filial española: pierde en 2016 en nuestro país algo más de siete millones de euros, cuando en 2015 logró unos beneficios de 3,7 millones de euros. Y eso que la firma no lo ha hecho nada mal en estos 365 días, dado que las ventas han aumentado un 11% hasta los 329 millones de euros.

58 3 Merca2.esPese a todo, Apple no renuncia a sus principios y sigue trabajando con el complejo entramado societario que le permite repatriar fuera de nuestras buena parte de sus ingresos y futuros beneficios. Empezando por la compra de productos que efectúa a Apple Distribution International (con sede en Dublín). El año pasado la filial española le compró 234 millones de euros; es decir, que prácticamente se funde el dinero obtenido por ingresos en las tiendas.

Ahora bien, no es la única. También adeuda a otras firmas del grupo 92,2 millones de euros; buena parte de ellos a compañías con sede fuera de España. Así, por ejemplo, cuenta con un préstamo de cincuenta millones de euros de Apple Operations Europe (con sede en Dublín); adeuda 41 millones a Apple Distribution International; y cuenta con deudas también de algo más de 1 millón de euros a Apple Inc (su matriz norteamericana) y a Apple Retail UK Limited con sede en Londres.

¿Pierde dinero Apple en España?

Sí y no. Pierde en la gestión de las tiendas (y por la presión de Hacienda); pero el auténtico negocio de Apple radica en su otra filial española: Apple Marketing Retail. Esta sociedad obtuvo en 2016 un beneficio de 10,3 millones de euros. O si lo prefieres, un 150 por ciento más que en 2015.

Esta empresa es la que se ocupa de la venta a terceros; y actúa como comisionista de la matriz en Irlanda. Su cifra de negocio es de 37 millones de euros. Para entenderlo mejor: es la que se ocupa de comisionar el dinero de las ventas a través canales terceros en nuestro país. Es decir, las ventas que se hacen –por ejemplo- en centros comerciales o en otro tipo de tiendas que no sean las propias.

También en este caso las ventas entre empresas del grupo están a la orden del día. Destaca, sobre todo, un crédito concedido a Apple Operations Europe por 56 millones de euros; un contrato que se renueva anualmente.

¿Ha acertado Telecinco relevando a María Teresa Campos con Toñi Moreno? 

0

La cancelación de ‘¡Qué tiempo tan feliz!’ antes de la Semana Santa dejó un hueco en las tardes del fin de semana que Telecinco ha cubierto desde este sábado con ‘Viva la vida’. El magazine conducido por Toñi Moreno mejoró levemente los datos de su antecesor al superar el 11% de share, cifra a la que María Teresa Campos le costaba acercarse en los últimos meses. La intención de Mediaset es ampliar los espacios en directo diarios a los sábados y domingos con entregas de ‘Cazamariposas’, ‘Sábado Deluxe’, ‘Supervivientes: Conexión Honduras’, ‘Cámbiame Challenge’ o ‘Viva la vida’, magazine que previsiblemente tendrá edición dominical en las próximas semanas.

El arranque del programa producido por la factoría de Ana Rosa Quintana fue una mezcla de entrevistas a artistas, conexiones en directo con eventos que marcan la actualidad y tertulias sobre realities y temas del corazón. Esta mezcla conducida por Toñi Moreno evidencia que Mediaset pretende rejuvenecer la audiencia de la franja, ya sin los entrañables homenajes a folclóricas en semiretirada que perpetraba su antecesor. 

Toñi Moreno mejoró en su estreno los últimos resultados de María Teresa Campos

María Teresa Campos no está ahora para pensar en la profesión, pese que acaba de renovar contrato por Telecinco por tres años. Y es que la malagueña se intenta recuperar del ictus que sufrió hace unos días, ya con las visitas restringidas por la fuerte tensión de su enfermedad a la que hay que añadir las especulaciones provenientes desde su propia cadena sobre la razón que la ha llevado a negarse a que Bigote Arrocet sepa el alcance del suceso. Especulan algunas voces maledicentes que la presentadora estaría temerosa a que el chileno se negase a viajar de urgencia a España, hecho que evidenciaría que su relación no es lo idílica que el clan Campos intenta vender.

La malagueña, que fue visitada por Paolo Vasile hace unos días en la Fundación Jiménez Díaz, tiene en sus manos la promesa de Telecinco, que le encargará un nuevo formato tras su previsible recuperación. Pero en la cadena las preocupaciones van por otros caminos. Porque todos los ojos enfocan a Risto Mejide, que tras casarse intenta salvar la vida de ‘All you need is love…o no’. El formato de sorpresas cayó la pasada semana al 11% de share, siendo arrollado en competencia directa por ‘Allí abajo’. También el run run dice que ‘Dani y Flo’ podrían caerse de las sobremesas de Cuatro por sus discretos números, de los que la segunda cadena del grupo no se repone en toda la tarde.

Risto Mejide intenta salvar un match ball sobre su nuevo programa

Toñi Moreno por su parte compatibilizará las mañanas de Canal Sur, donde conduce ‘Gente maravillosa’, con las tardes del fin de semana en Telecinco. La presentadora andaluza sabe que Mediaset confía en ella por su gran currículum y experiencia, viendo en ella una presentadora de futuro en la que en los próximos años podrían recaer proyectos de altura en las franjas principales de Telecinco. Ella por ahora se muestra encantada tras estrenarse en ‘Viva la vida’, donde Manel Navarro, Pastora Soler, Antonio José o Los Morancos se dejaron ver en su puesta de largo.

Olvida la presentadora algunas intentonas de recordarle su supuesto mal rollo con María Teresa, con la que trabajó en Antena 3. Ese rumor proviene de una anécdota desvelada por la propia Toñi, que desveló que María Teresa en un momento de enfado le tiró un zapato en la redacción y le alcanzó. La presentadora le pidió perdón, tal y como admitió «la víctima», desmintiendo cualquier tipo de falta de feeling entre ambas comunicadoras andaluzas de Mediaset.

 

 

MadrEAT y el Ayuntamiento de la capital tratan de zanjar la guerra por los ‘foodtruck’ de Azca

0

El futuro de MadrEAT, la mayor concentración de Food Truck de España que se celebra en la capital, se decidirá mañana. La Alcaldesa, Manuela Carmena, y la Primera Teniente de Alcalde, Marta Higueras, se reunirán con la organización del evento para buscar una solución a los continuos golpes que el mercado recibe por parte de la Junta del Distrito de Tetuán.

Son golpes que lleva recibiendo desde hace tiempo. MadrEAT se celebra a finales de cada mes, pero la situación podría cambiar. En abril la Junta canceló el mercado, que se celebra desde hace tres años en la Plaza de Azca. La organización denunció por aquel momento que no se les notificó con suficiente antelación. Se hizo el día anterior, con los productos comprados.

La historia se repite. También se canceló para este mes de mayo y, a no ser que se llegue a un acuerdo, no volverá a celebrarse hasta el mes de agosto. Este último mes también se comunicó la cancelación con la celebración del evento a las puertas. Según explican fuentes de la Junta, MadrEAT “solicitó el permiso, ese mismo día lo desestimó y lo retiró”. Luego volvió a presentarlo. Concretamente, “el viernes 12 de mayo -anterior al puente de San Isidro- presentan la solicitud de nuevo, por lo cual, hasta el martes no tuvimos conocimiento en la Junta de que se había solicitado”. De ahí que el consistorio considere que no había tiempo suficiente para analizarlo.

MadrEAT reconoce que no lo hicieron con tanta antelación como en las anteriores ocasiones porque, mientras que siempre lo hicieron al día siguiente de finalizar la feria, en abril no hubo celebración. Además, no sabían si volver a presentarla por el miedo, precisamente, a que se lo volvieran a rechazar.

Organización y Ayuntamiento buscarán mañana una solución

Y es que son muchos los problemas entre la organización de la feria y el organismo municipal. La Junta del Distrito de Tetuán dice actuar así porque MadrEAT incumplió algunos requisitos. El primero: la normativa de espacio. A ello suma quejas por “la música y otro tipo de cuestiones que no estaban cumpliendo”.

Según ha comunicado la Junta la organización había pedido permiso para 824,26 metros cuadrados y utilizó 1.065 metros cuadrados en la última edición. MadrEAT lo desmiente. Según explican, la organización no pide permiso por un espacio concreto. Mandan un plano de ocupación, que previamente ha estudiado  el Colegio de Arquitectos. Este es siempre el mismo porque en las últimas cuatro ediciones había 42 camiones y 100 mesas y sillas. La Junta lo recibe y elabora un cálculo en base a él para autorizar la licencia y calcular el espacio que se necesita.

Ciudades españolas en las que consumir una tapa puede ser gratis

El problema llega cuando comienza el evento. Ese día, un técnico del ayuntamiento mide con un metro al principio e intenta hacerlo sin los camiones. Ahora bien, en el momento en que se mueve un camión o alguien haya movido una silla y una mesa el espacio cambia su dimensión, ocupa más. Es entonces cuando el organismo público envía un papel a la organización informando de que se ha excedido el espacio y, por lo tanto, les obliga a pagar la diferencia. Así, lo han hecho en reiteradas ocasiones. Nosotros creíamos que eso era una rectificación de su propio cálculo y lo que hemos hecho es volver a pagar la diferencia que nos pedían”.

Cambios de tasas

El exceso de espacio conlleva el pago de esos metros de más. Pero MadrEAT denuncia también un aumento de las tasas por parte de la Junta. Dice que comenzaron pagando 5.000 euros y en las últimas ocasiones alcanzaron los 30.000 euros. Según Mateo “todos los cálculos los hacen ellos y cada vez sale una cuantía distinta”. Por su parte, la Junta achaca esta diferencia en las tasas a que se les están cobrando aquellas que no se les estaban cobrando con el anterior equipo de Gobierno. Pero no es la única razón. El organismo municipal añade el mayor espacio ocupado y que, en el caso de la última celebración, fue Hacienda quien cobró directamente las tasas.

MadrEAT no entiende qué está pasando. Para ellos es “una situación surrealista” y que siempre se les ha invitado a irse de ahí a pesar de ingresar en las arcas municipales 150.000 euros anuales en concepto de impuestos.

MadrEAT deja 150.000 euros en impuestos

Pero ya no es sólo eso. Se trata de una feria gastronómica en la cual se apoya a emprendedores y la cual ha recibido un premio internacional. Recientemente, el diario británico The Independence incluyó a la celebración entre los 10 mercados gastronómicos de Europa. Es así que Madrid comparte galardón con ciudades como París, Londres, Ámsterdam o Berlín. Es por ello que Mateo no ve más que “cosas positivas de activar un espacio”

¿Qué es MadrEat?

Durante un fin de semana al mes es el centro del streetfood y una bonita cita gastronómica. Así lo demuestran los tres años que se lleva celebrando la cita. La incógnita sobre qué pasará está en el aire. El Ayuntamiento de Madrid les apoya, Turismo de Madrid también. Es simplemente la Junta quien no está a favor. Mañana intentará llegar a un acuerdo con Manuela Carmena para que frenar los golpes procedentes de Tetuán. Tienen muchas “esperanzas” puestas en esa reunión y poner fin así a la desautorización que se produce entre los mandamás de cada uno de los distritos que conforman el Ayuntamiento de Madrid.

Huevo solar, una sauna perdida en medio de Laponia

0

Este huevo de oro en particular no fue puesto por un ganso, sino que fue diseñado por los artistas suecos del Studio Bigert & Bergström, se llama huevo solar y sirve como una pequeña sauna. Cualquier persona que visite Kiruna, la ciudad más septentrional de Suecia, la podrá disfrutar. El proyecto es un encargo de Riksbyggen, una cooperativa de vivienda a través de cuya web se puede reservar una cita para charlar a 80 grados.

Hay suficiente espacio dentro del huevo solar para un máximo de 8 personas y el acceso al mismo se hace a través de una escotilla con escalones de madera integrados.

2 c7a3788 e1495413738555 Merca2.es

El huevo solar mide 588 x 567 x 455 cm y está construido de madera y revestido con 69 piezas de chapa de acero inoxidable de color dorado. El interior está acabado con pino, y el banco está hecho de álamo temblón. La iluminación viene en forma de iluminación LED, alimentada por baterías.

En su centro hay una estufa de leña en forma de corazón hecha de hierro y piedra que permite que la temperatura interior alcance hasta 85 ° C (185 ° F). Realmente puedes reservar una visita al huevo solar si te apetece, es gratis, pero las toallas y albornoces te costaran 125 SEK, aproximadamente 14 euros por persona.

El Solar Egg forma parte de un proyecto de transformación urbana de Kiruna, que consiste en la reubicación de barrios enteros de la ciudad como solución al hundimiento del suelo causado por décadas de extracción mineral de hierro. Esta obra de arte simboliza la energía, la esperanza y la comunidad al material con el se ha creado y su funcionalidad; mientras que su forma de huevo pretende representar el renacimiento y las nuevas oportunidades.

solaregg heart pano e1495413965997 Merca2.es

Por eso mismo, esta estructura será desmontada y movida alrededor de la zona regularmente. Comprensiblemente, esto está causando algunos sentimientos menos agradables y Bigert & Bergström espera que la sauna anime a los locales a reunirse y discutir sus problemas y preocupaciones.

Según el estudio Bigert & Bergstrom “En el clima ártico de Laponia la sauna ocupa una posición clave, como un espacio para el calor y la reflexión. B & B ha asumido esta tradición y desarrollado un símbolo escultórico que impulsa pensamientos de renacimiento y una incubadora que fomenta la conversación y el intercambio de ideas. El proyecto es una continuación de la estrategia para incorporar el clima en la experiencia de la obra de arte que se inició con las Cámaras del Clima en 1994”.

Por su parte dos creadores de este huevo tan original no han dudado en decir “Las saunas son lugares que fascinan, son lugares sagrados donde se puede discutir todo tipo de cosas, desde lo más trascendental hasta lo más cotidiano. Cuando nos pidieron interpretar la ciudad de Kiruna para plasmarla en una obra nos pareció que era natural explorar y probar con un espacio que une y estimula la conversación”.

YouTube video

Ahora que ya sabes donde poder relajarte sin que nadie te moleste, ya sabes. La entrada a esta sauna es realmente barata y es, sin duda, una experiencia de lujo para cualquiera.

Meliá Hotels: De Mallorca a medio mundo en 60 años de historia

0

Meliá Hotels es un caso de éxito de una empresa familiar que comienza desarrollando su actividad en una ciudad en concreto y que se acaba expandiendo por el mundo y valiendo unos cuantos miles de millones. Un caso similar (aunque a menor escala) al de Amancio Ortega con Inditex y mucho más notable que el de otras familiares cotizadas como Fluidra. Un trabajo que es el fruto de muchos años y que ha llevado a la compañía a expandirse por medio mundo en 60 años de historia. Un viaje algo más lento que los 80 días que necesito Willy Fog para dar la vuelta al mundo, según la canción de la famosa serie infantil.

Un trabajo que no es flor de un día y que ha llevado a Meliá Hotels a ser una de las compañías hoteleras vacacionales más grandes del mundo y la líder del mercado español, tanto en el ámbito de ocio como en el de negocio. Una gran posición en su sector obtenida gracias a los más de 375 hoteles con los que cuenta distribuidos en 43 países de los cuatro continentes y que aglutinan marcas como Gran Meliá, Paradisus Resorts, ME by Meliá, Innside by Meliá, TRYP by Wyndham, Sol Hotels y Club Meliá. La empresa ha enfocado su modelo de negocio a tres áreas: Hotels, Real Estate y Club Meliá.

El primer modelo de negocio, Hotels, abarca todas sus marcas hoteleras, con cuatro modelos diferentes de explotación de sus hoteles: Propiedad, gestión (la propiedad corresponde a un socio), alquiler (la hotelera alquila unas instalaciones) y franquicia (ceden una de sus marcas a un socio para que lo gestione).  Por su parte, el Real Estate tiene un doble objetivo: 1) buscar la máxima rentabilidad de los activos inmobiliarios y 2) gran aprovechamiento de los mismos para ampliar el abanico de servicios al cliente. Por último, el Club Meliá es el club de vacaciones de la compañía que busca completar el abanico de productos vacacionales y que garantiza una semana de vacaciones al año, durante 50 años (en la actualidad cuenta con más de 27.000 socios en todo el mundo).

Meliá tiene cuatro modelos de explotación de hoteles: Propiedad, gestión, alquiler y franquicia

Meliá Hotels tiene su origen en Palma de Mallorca. Allí Gabriel Escarrer Juliá, fundador y presidente hasta finales de 2016, decidió abrir en Mallorca su primer hotel en régimen de alquiler (Hotel Altair) en el año 1956. Durante la década de los 60 la compañía continuaba con su crecimiento en las Islas Baleares y sería en los 70 cuando decidiría ampliar su área geográfica y apostar por otros destinos vacacionales de España. En 1985 llegaría uno de los grandes hitos de la compañía puesto que ese año abriría su primer hotel internacional en Bali. Dos años más tarde, en 1987, Gabriel Escarrer adquiere la cadena de hoteles Meliá (se convierte en la principal insignia) y durante esa década lleva a cabo la compra de 32 establecimientos de la cadena Hotasa. Más tarde, en la década de los 90, se producirían dos grandes acontecimientos: Expansión a América Latina y debut en bolsa (1996) lo que provocó que fuese la primera hotelera de Europa en cotizar en bolsa. Además, tal vez seas un nostálgico y te suene más el nombre de Sol Meliá pero la compañía en 2011 renovó su marca corporativa y paso a llamarse Meliá Hotels International.

Una compañía que está presidida por Gabriel Escarrer Jaume, hijo de Gabriel Escarrer Juliá, fundador y presidente hasta diciembre de 2016. Momento el que su padre presentó la renuncia voluntaria a sus funciones ejecutivas dejando el mando a su hijo, quien era vicepresidente y consejero delegado del grupo. Un cargo que podría no quedarle grande al hijo puesto que fue elegido en el puesto 29 como mejor CEO de 2016 para la revista Forbes.

Gabriel Escarrer Jaume ha estado al frente de la compañía 60 años

Una revista Forbes que también le es conocida a su padre puesto que el fundador de Meliá Hotels International se sitúa en el puesto 1.234 a nivel mundial y el 17 a nivel nacional con 1.700 millones de dólares de fortuna empresarial a sus 82 años.

En cuanto a los resultados del primer trimestre las cifras arrojaron luces y sombras puesto que se vieron penalizados por las vacaciones de Semana Santa que en esta ocasión cayeron en abril (las reflejará el segundo trimestre) y no en marzo como el año pasado. Una situación que ha provocado que el beneficio neto caiga un 8% y se sitúe en los 20,4 millones de euros. Por su parte, los ingresos operativos han aumentado un 5% y alcanzan los 420,3 millones mientras que el beneficio operativo mejora un 3%, hasta los 67,4 millones.

Atendiendo a parámetros propios de su actividad se aprecia como los ingresos por habitación disponible han aumentado un 8%, por lo que culmina con 27 trimestres consecutivos de crecimientos. Porcentaje que es aún mayor en el caso de España (considerando los resorts y hoteles urbanos), donde la mejora es de un 12,5% y que califica la propia empresa como “excelente”. Una buena evolución del negocio que también se ha registrado en las ventas a través de la página web puesto que han logrado una subida trimestral del 8,1% y avanzan que si se contabilizara el mes de abril el crecimiento sería de un 20%. Una mejora que podría continuar puesto que por ejemplo el área del Mediterráneo se ha destacado un fuerte incremento (doble dígito) de reservas en libros para el verano en todas las áreas (Baleares, Canarias, y Costas peninsulares) y las ventas de melia.com para este verano se han incrementado en un notable 42%.

Las ventas a través de la página web se incrementan fuertemente

Su presidente, Gabriel Escarrer, en la presentación de resultados ha destacado “la buena evolución del negocio en España en el trimestre más débil del año, lo que apunta a una nueva temporada turística positiva» y ha afirmado que «realizaremos un extenso plan de inversiones en renovación y reposicionamiento de hoteles, como son la reciente incorporación de establecimientos en Cuba, China e Indonesia”.

La compañía, una de las grandes de España como atesora su presencia en el Ibex 35 (regresó al gran índice en agosto 13 años después), está controla por su fundador, Gabriel Escarrer Juliá, que posee casi el 52% del capital de Meliá Hotels (valorado en 1.600 millones de euros) mientras que la empresa Hoteles Mallorquines Consolidados controla cerca de un 22,6% de la cadena hotelera.

Una participación de su fundador valorada en 1.600 millones de euros gracias a la buena evolución de la acción, que ha alcanzado su nivel más alto desde antes de la crisis (máximos de octubre 2007) y que evidencia como lo peor de la crisis ya ha pasado y se beneficia de la mejora del turismo tanto en España como en otros muchos países. Además, hay que señalar que nuestro país es uno de los destinos de referencia para el turismo vacacional europeo, y que en los últimos años está recibiendo una demanda superior debido a la inestabilidad e inseguridad de otros países. Por tanto, las perspectivas son buenas y el mercado descuenta este escenario, lo que evidencia el rally alcista que ha vivido el valor.

Cotizacion Melia Hoteles Merca2.es

El Brexit ahuyenta a los ingleses a comprar viviendas en España

El precio de la vivienda en España ha aumentado un 7,7% anual durante el primer trimestre y un 4,1% con respecto al trimestre anterior. Un incremento de precios que todavía le mantiene un 22,8% por debajo de su nivel máximo alcanzado en 2007, según datos de los Registradores de la Propiedad. Un incremento del precio que está en consonancia con el aumento de la demanda puesto que en el primer trimestre de este año se han inscrito 113.738 compraventas de vivienda, su mejor resultado desde el primer trimestre de 2011, lo que supone un aumento del 21,8% respecto al trimestre precedente y un 14,4% superior al primer trimestre de 2016. De estas; 93.248 operaciones corresponden a vivienda usada (82% del total) mientras que la vivienda nueva asciende hasta 20.490 compraventas, con incrementos del 20,6% y 27,5% respecto al trimestre anterior, respectivamente.

Compraventas España Merca2.es

Una notable diferencia entre la vivienda usada y la nueva que tenderá a reducirse en los próximos años. Desde el Colegio de Registradores señalan que “entendemos que el mercado se va a encauzar, en la actual fase del ciclo, en la que ya se van finalizando las primeras promociones de vivienda iniciadas al final de la crisis, hacia una presencia cada vez más activa de la vivienda nueva, por lo que entendemos que a lo largo de los próximos trimestres esta modalidad irá incrementando su peso relativo, dejando atrás lo que ha supuesto su nivel mínimo histórico, alcanzado recientemente”.

Aunque la mayoría de las compras de viviendas son realizadas por los ciudadanos españoles también adquiere cierto protagonismo el inversor extranjero, puesto que el peso de compra de vivienda extranjera se mantiene en una tasa del 13,1% sobre el total de compraventas inscritas (por cuarto trimestre consecutivo ha estado por encima del 13%). En términos interanuales acumulados se alcanza un 13,3% de compra por extranjeros, en máximos históricos, dando lugar a unas cifras de más de 55.000 compras de vivienda anuales realizadas por extranjeros.

El peso de la compra de vivienda extranjera se mantiene por encima del 13%

Si eres de los que veranea en la costa es frecuente encontrarte con algunos grupos de ingleses o alemanes en la playa o en los chiringuitos y tiene su lógica puesto que son de los extranjeros que más viviendas están comprando. En concreto, los ingleses encabezan la clasificación con un 14,5% de las compras realizadas por extranjeros y un 1,9% del total, aunque el Brexit parece tener su impacto puesto que se ha producido un notable descenso (en el trimestre anterior representaban un 16,4% de las operaciones extranjeras) que les sitúa en su mínima cuota histórica sobre el total de compraventas extranjeras. En segunda posición están los franceses (tiene su lógica debido a que es un país limítrofe) con un 9,6% de las compras de extranjeros y un 1,3% sobre el total mientras que el tercer puesto es para los alemanas con un 7,7% y 1%, respectivamente.

compraventas Merca2.es

Unos extranjeros que los sueles ver de manera más agudiza cuando vas de vacaciones de verano y es que es normal puesto que el atractivo turístico de “sol y playa” es lo que les lleva a comprar más viviendas en la costa que en el interior de la península. En concreto, más de 30 de cada 100 viviendas compradas en las islas (Canarias y Baleares) han sido adquiridas por extranjeros en el primer trimestre. En Canarias el porcentaje asciende hasta el 34,09% mientras que en Baleares supone el 31,71%. El tercer puesto también corresponde a otra Comunidad Autónoma con gran atractivo de clima puesto que en la Comunidad Valenciana adquieren una de cada cuatro viviendas (25,97%). En el lado opuesto se sitúan Extremadura y Galicia donde el peso de las compras de los extranjeros sobre el total es inferior al punto porcentual.

En un vistazo mucho más concreto y no tan amplio como pueda ser el de las Comunidades Autónomas se aprecia como las ciudades preferidas para comprar casa en función de la nacionalidad son Tenerife (44,16%), Alicante (41,1%) y Girona (32,89%). En el otro lado de la balanza estarían ciudades que parece que no suponen ningún atractivo para los extranjeros puesto que apenas compran vivienda en ciudades como Ourense (0,26%), Albacete (0,32%) u Lugo (0,42%).

El crédito hipotecario

El endeudamiento hipotecario por vivienda se ha situado en los 116.182 euros, lo que supone un incremento del 3,6% sobre el trimestre anterior. En cuanto al tipo de financiación se aprecia como la contratación a tipo de interés fijo continuó la intensa subida de trimestres anteriores, hasta alcanzar el 38,7% del total de los nuevos contratos frente al 31% del trimestre anterior, nuevo máximo de la serie histórica. Un fuerte aumento que deja las hipotecas variables en su cifra más baja al suponer el 60,3% del total de los créditos.

Hipotecas tipos Merca2.es

Las comunidades autónomas con mayor endeudamiento hipotecario por vivienda durante el primer trimestre del año han sido Comunidad de Madrid (177.333 euros), Baleares (150.592), Cataluña (135.090) y País Vasco (129.972). Un ritmo ascendente del endeudamiento hipotecario que viene motivado por: 1) la senda positiva del precio de la vivienda y 2) el proceso de reactivación del mercado hipotecario.

Por su parte, los plazos de contratación de los nuevos créditos hipotecarios se han mantenido ligeramente al alza ya que el periodo medio de contratación del primer trimestre del año ha sido de 280 meses (23 años y 4 meses), ligeramente por encima de los 278 meses de trimestre precedente, reflejando un incremento intertrimestral del 0,72%.

Estrella de Tabby pierde un 3% de su brillo en pocos días

0

Los astrónomos se han levantado con una nueva y preocupante noticia. La estrella más misteriosa del Universo, conocida como ‘estrella de Tabby‘, ha perdido un 3% de su brillo en tan solo 24 horas. La cuestión es que no es la primera vez que ocurre esto, ya sucedió lo mismo hace algunos años y puso en alerta a la mayoría del gremio.

En el año 2015, la KIC 8462852, que es su nombre científico, también sufrió un descenso del brillo sin ningún motivo aparente. No había un patrón que especificase el motivo de ese apagamiento que vivió la estrella de Tabby. Tuvo un comportamiento que jamás se había observado hasta la fecha en otras estrellas, por lo que la preocupación fue máxima.

Se desarrollaron dos teorías diferentes, la primera es que el debilitamiento podía deberse a una nube de cometas gigantes que al pasar por delante de la estrella de Tabby taparían parte de su luz. La segunda hipótesis fue que se podía estar ante una estructura alienígena enorme construida por una civilización avanzada del espacio con el objetivo de aprovechar la energía de la estrella.

estrella de taby

La segunda idea fue la que más impactó y se multiplicaron los científicos que se pusieron a observar esta estrella. Trataron de dar una explicación natural al fenómeno que estaba ocurriendo, pero no pudieron hacerlo. El SETI, que es el organismo encargado de buscar de forma sistemática la posibilidad de vida inteligente en el Universo conocido, también intentó dar una explicación a este hecho, pero no lo consiguió.

La cosa se quedó en stand-by, aunque es cierto que nunca ha dejado de investigarse, hasta este mismo año, cuando la estrella ha decidido volver a apagarse. Los primeros indicios llegaron el pasado mes de abril, concretamente el día 24, cuando se observó desde el Observatorio Fairborn de Arizona que la estrella de Tabby volvía a perder brillo. Una semana después, la estrella volvió a la completa normalidad, pero regresó el interés de los astrónomos por ella.

Pero la cosa no terminó ahí, sino que dicho astro volvió a oscurecerse. El 12 de mayo, un grupo de cuatro investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), se pusieron en contacto con la descubridora de la estrella, Tabetha Boyajian, para compartir la información que habían recopilado. Tras dos días de estudio y verificaciones, Tabetha envió un mensaje de alerta a la comunidad internacional informando de las observaciones que habían hecho este grupo de astrónomos en La Palma. La estrella se volvía a encontrar en un estado anormal.

estrella de tabby

El día 19 de mayo se confirmó que la estrella de Tabby ya había perdido un 3% de brillo y que podría seguir perdiéndolo a un ritmo muy rápido, aunque nunca se sabe con este asteroide, siempre nos sorprende. Actualmente, la estrella está en pleno acto de oscurecimiento, es decir, que sigue perdiendo brillo. Pero esta vez es diferente ya que los astrónomos de todo el mundo están atentos al comportamiento de la estrella de Tabby, un comportamiento muy peculiar.

Los astrónomos confían en desvelar los secretos de este misteriosa estrella en esta ocasión, ¿Lo conseguirán realmente?

Detectar el cáncer de pulmón a través del aliento ya es posible

0

Una nueva prueba para la detección temprana de cáncer de pulmón mide pequeños cambios en la composición de la respiración y el aliento.

«Inhala profundamente … y exhala«. En esto podría consistir una prueba para el cáncer de pulmón en el futuro. Los científicos del Instituto Max Planck para la Investigación del Corazón y Pulmón en Bad Nauheim han desarrollado un método que puede detectar la enfermedad en una etapa temprana. Para este efecto, investigaron la presencia de trazas de moléculas de ARN que están alteradas por el crecimiento del cáncer. En un estudio sobre voluntarios sanos y pacientes con cáncer, la prueba de aliento determinó correctamente el estado de salud del 98 por ciento de los participantes. El método ahora se perfeccionará en cooperación con los socios de licencia, para que pueda ser utilizado para el diagnóstico de cáncer de pulmón.

La mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón mueren dentro de los cinco años del diagnóstico. Una de las principales razones de esto es la aparición insidiosa y sin síntomas de la enfermedad, que a menudo hace que pase desapercibida. En los Estados Unidos, los grupos de alto riesgo, como los fumadores, por lo tanto, se examinan de forma rutinaria mediante la TAC. Sin embargo, los pacientes pueden clasificarse erróneamente como portadores de la enfermedad.

aliento

Junto con los socios de la cooperación, los investigadores del Instituto Max Planck para la Investigación del Corazón y Pulmón han desarrollado ahora una prueba mediante el aliento que es mucho más precisa. En su investigación, el diagnóstico de cáncer de pulmón fue correcto en nueve de cada diez casos. Por lo tanto, el método es lo suficientemente fiable como para ser utilizado para la detección precoz rutinaria de cáncer de pulmón.

Los investigadores analizaron las moléculas de ARN liberadas del tejido pulmonar expirar, observando diferencias entre los sujetos sanos y los pacientes con cáncer de pulmón. A diferencia del ADN, el perfil de ARN no es idéntico en cada célula. Varias variantes de ARN, y por lo tanto diferentes proteínas, pueden surgir de un mismo segmento de ADN. En células sanas, tales variantes están presentes en una relación característica. Los científicos descubrieron que las células cancerosas y sanas contienen diferentes cantidades de variantes de ARN de los genes GATA6 y NKX2. Las células cancerosas se parecen a las células pulmonares en la fase embrionaria.

Los investigadores desarrollaron un método para aislar las moléculas de ARN. No solo su concentración en aire expirado es extremadamente baja, sino que también suelen estar muy fragmentadas. Los investigadores luego investigaron el perfil de ARN en sujetos con y sin cáncer de pulmón y de estos datos estableció un modelo para el diagnóstico de la enfermedad. En una prueba de 138 sujetos cuyo estado de salud era conocido, la prueba fue capaz de identificar el 98 por ciento de los pacientes con cáncer de pulmón. 90 por ciento de las anomalías detectadas eran de hecho cancerosas.

lung cancer Merca2.es

«La prueba del aliento podría hacer que la detección del cáncer de pulmón en etapas tempranas sea más fácil y más fiable, pero no suplirá completamente las técnicas convencionales«, dice Guillermo Barreto, líder del Grupo Max Planck en Bad Nauheim. «Sin embargo, puede complementar otras técnicas para detectar etapas precoces del cáncer y reducir los diagnósticos falsos positivos«.

Los científicos contribuirán a los futuros ensayos clínicos a gran escala. Junto con la organización de transferencia de tecnología Max Planck Innovation, están buscando socios de licencias para desarrollar la prueba del aliento hasta su maduración y comercializarla. También esperan utilizar perfiles de ARN para la detección temprana de otras enfermedades. Pequeños cambios podrían producir perfiles de tejido, similares a una huella de ARN, que revelan células enfermas y permiten un tratamiento rápido.

10 zumos verdes para cuidar tu salud día tras día

0

El zumo verde se ha puesto muy de moda y no solo por la facilidad que supone hacerlo, ya que tan solo hay que meter unos ingredientes en la batidora y echarlo en una jarra, sino por todas las propiedades nutricionales que está ofreciendo esta bebida llena de frutas, semillas, cereales y verduras.

Las recetas son infinita y para todos los gustos, pero nosotros vamos a hacer hoy una lista de 10 zumos verdes que no te puedes perder, no solo por el sabor, sino por sus propiedades. No olvides que siempre puedes modificar algún ingrediente o quitarlo si no es de tu agrado. Vamos con esos smoothies irresistibles.

Zumo verde de espinacas

zumo verde

Las espinacas son una fuente de vitaminas y minerales que ayuda a desintoxicar y a purificar la sangre. Es por ello por lo que el zumo verde de espinacas es uno de los que más recomiendo. Es una fuente muy saludable de carbohidratos y electrolitos, además de que te ayudará a hidratar todo el cuerpo con un solo trago.

Este zumo está compuesto por espinaca, col rizada y manzana verde. Echa los ingredientes al gusto y añade un poco de agua para que la batidora haga mejor su trabajo. Si quieres endulzarlo no te recomiendo echarle azúcar, sino dátiles. Una vez dentro los ingredientes tan solo tienes que batir y listo, tendrás una buena dosis de vitaminas en el cuerpo.

Zumo verde de pepino

zumo verde

Ahora que está empezando a llegar el calor lo único que querrás es tomar bebidas refrescantes que te ayuden a mantenerte hidratado todo el día, ¿No es cierto? El zumo verde de pepino puede ser tu gran aliado para estos meses de calor que nos quedan, que parece que no son pocos.

El zumo de pepino te ayudará a saciar la sed, a liberar toxinas del organismo y a mejorar la función inmunológica del cuerpo, además de brindarte una buena hidratación. Los ingredientes son muy sencillos de encontrar ya que solo hay que usar un trozo de pepino, un tallo de apio y un poco de naranja al gusto. 

Zumo verde de jalapeños

zumo verde

Si te gusta el picante y quieres un disfrutar de un zumo con estas características, el zumo verde de jalapeños es perfecto para ti. Es una bebida muy especial ya que, al tener como base principal los jalapeños, ayudará a activar el metabolismo, por lo que, además, te ayudará en la pérdida de peso si es lo que estás buscando.

Este jugo contiene jalapeños, manzana verde y col rizada. Además de activar el metabolismo, el zumo verde de jalapeños también te ayudará a desintoxicar el cuerpo (gracias a la col rizada) y a darte energía para aguantar durante toda la jornada. Eso sí, cuidado con los jalapeños.

Zumo verde de melón

zumo verde

El zumo de melón tiene un toque más dulzón que el resto, por lo que es ideal para esos días en los que te apetece tomar algo dulce. Es una opción mucho más saludable que cualquier tipo de bollería, así que te lo aconsejo, no te arrepentirás de cambiar los dulces por los zumos verdes.

Además de ser dulce, el zumo verde de melón también tiene un toque fresco al llevar lima, por lo que es el zumo ideal para cualquier tarde de verano. Asimismo, lo recomiendo mucho para los niños pequeños.

El zumo de melón lleva melón, col rizada, manzana verde y lima. Como siempre, las cantidades van al gusto, aunque te recomiendo echar más melón para que no pierda el toque de dulzor que caracteriza a este zumo.

Zumo verde de apio

zumo verde

A pesar de que es uno de los zumos que más cuesta hacer, por el hecho de que lleva apio, seguro que se convierte en uno de tus favoritos. Sus ingredientes fortalecen el sistema inmunológico y activan el metabolismo, además de que es un jugo muy hidratante que, además, sacia la sed. Es perfecto para la época de verano en la que siempre tenemos calor.

Para hacer este zumo hay que echar en la batidora un tallo de apio, un poco de col china y un trozo de pomelo. Como el resto de batidos, los ingredientes son al gusto, pero recomiendo echar lo mismo de col china que de pomelo para que el sabor no sea tan ácido. Si lo creéis necesario, podéis endulzar el batido con un dátil o con una cucharadita de miel.

Zumo verde de menta

zumo verde

La menta es famosa por todas sus propiedades y por todos los beneficios que ofrece. Es por eso por lo que el té verde con menta, por ejemplo, es tan saludable y tan beneficioso para los problemas de dolor de barriga

La menta mejora la digestión y disminuye la inflamación interna, por lo que es genial si te sientes hinchado después de muchos excesos. Además de esto, el zumo de menta también ofrece una buena hidratación al llevar apio y pepino.

Los ingredientes, al igual que en el resto de zumos, son muy fáciles de conseguir. Para este zumo tendrás que usar menta fresca, un puñado bien grande, col rizada, un trozo de pepino y un tallo de apio. Si le añades un poco de hielo picado es perfecto para servirlo en una barbacoa, por ejemplo.

Zumo verde de aguacate

zumo verde

El aguacate es el alimento de moda, sin ninguna duda. Aunque hace un par de años era casi desconocido, el aguacate se ha ido haciendo un hueco en todas las neveras healthy debido a sus beneficios. Eso sí, mejor usarlo con moderación ya que el precio del aguacate está ahora mismo por las nubes.

El zumo verde de aguacate es, al contrario que el resto, bastante cremoso, por lo que está indicado para las mañanas. Los ingredientes son también básicos y se pueden encontrar en cualquier supermercado. El jugo de aguacate lleva piña, aguacate, espinaca, el jugo de la piña y un plátano. Está riquísimo.

Zumo verde de kiwi

zumo verde

El zumo de kiwi es más un batido, por lo que sacia mucho más y hace que sea ideal como desayuno. El kiwi es una fruta muy beneficiosa ya que es una gran fuente de fibra, ayuda a reducir el estrés, a la circulación, combate la anemia y favorece el sistema inmunitario, entre otras cosas. Por ello, el kiwi es de las frutas que más se recomiendan consumir con frecuencia. Dos kiwis al día es alegría, o al menos eso decía mi madre.

Para hacer este zumo verde de kiwi, o más bien batido verde de kiwi, necesitarás tener en casa kiwis, un plátano, espinacas, jugo de manzana y yogur de vainilla. En su defecto, puedes usar leche de soja con vainilla para que sea un poco más líquido, esto ya depende de tus preferencias personales. Un toque de chocolate también le viene bien si queréis que sea un poco más dulce.

Zumo verde de vainilla y lima

zumo verde

La mezcla de los ingredientes de este zumo hacen que sea una opción muy deliciosa. El dulzor de la vainilla se suaviza con la acidez de las frutas y verduras que se incluyen dentro de este zumo. Es ideal tanto para los niños como para los mayores ya que es suave y muy delicioso. Te recomiendo que lo sirvas a la merienda y des un toque dulce a la tarde.

En esta ocasión se necesita un yogur de vainilla o leche vegetal de vainilla, hojas de espinacas, miel, plátano, jugo de lima, extracto de vainilla y un poco de agua o de leche desnatada para que no sea tan cremoso. Es una opción muy saludable de tomar algo dulce, ¿No creéis? Podéis sustituir la miel por cualquier otro endulzante, aunque la miel le da ese toque especial.

Zumo verde tropical

zumo verde

No ir a Caribe de vacaciones no es ningún dilema hoy en día, especialmente si te preparas en casa este zumo verde tropical. Los ingredientes harán que recuerdes esas vacaciones en la playa o esas tardes en las terrazas del centro de la ciudad. Es, sin duda, el zumo perfecto para cerrar la semana.

Los ingredientes que debes usar para seguir esta receta son: un yogur natural (puede ser de soja si no consumes lácteos), piña, mango, naranja, espinacas y semillas de chía. La chía le dará un toque crujiente que seguro que te encanta.

Es una opción mucho más saludable que los cócteles con alcohol y mucho más refrescante, especialmente si le pones un poco de hielo picado. Lo recomiendo al 100%.

 

Una inyección puede hacer que rindas el doble

0

Si tu cuerpo estuviera preparado para que rindas el doble, esta escena que ya nos es familiar, sobre todo en las maratones, no se daría: Un corredor agotado se tambalea y cae en el tramo final de meta, incapaz de dar un paso más. Es un ejemplo de un fenómeno extremo que los atletas de resistencia conocen como «golpearse contra la pared», o a veces por el término más extraño «bonking».

La pared proverbial aparece cuando nuestros cuerpos se han quedado sin reservas de glucosa, una molécula de azúcar que es nuestra principal fuente de energía durante el ejercicio extenuante. Sin energía, tus músculos no pueden funcionar y te lanzas a lo se parece una barrera física. Con el entrenamiento, puedes condicionar a tus músculos para conseguir quemar mejor la grasa dándoles el acceso a una segunda fuente de energía, de modo natural para que rindas el doble.

Del azúcar a la grasa

El proceso gradual por el cual nuestros cuerpos llegan a preferir usar las reservas de grasa ha atraído a los científicos especializados en el ejercicio por algún tiempo, porque es una parte clave para mejorar la resistencia y para que rindas el doble. Mediante el ejercicio, durante el mismo es como tu cuerpo aprende a usar la grasa como fuente de energía. La teoría es sabida por todos, pero los científicos han estado buscando el mecanismo exacto por el que el cuerpo deja de consumir azúcar para consumir la grasa. Todo ello para hacer que rindas el doble.

rindas el doble

Los científicos se han estado acercando a la línea de meta desde hace algún tiempo, y gran parte de la investigación se centra en un único receptor que hay en tu cuerpo. En 2003, un artículo describía que existe un receptor en nuestro cuerpo llamado proliferador de peroxisoma, activado por el receptor delta (PPARd) que parece entrenar a nuestros músculos para quemar preferentemente la grasa sobre la glucosa cuando hacemos ejercicio. Investigaciones adicionales en 2004 descubrieron que los ratones genéticamente modificados con PPARd altamente regulada corrieron dos veces más lejos que los ratones normales, atribuyendo en parte al aumento de la producción de un tipo de fibra muscular, otro estudio de 2008 respaldó esos resultados.

La mayoría de la investigación sobre este tema ha explicado los efectos de PPARd como parte de un ecosistema más grande que también requiere el crecimiento de nuevas fibras musculares y mitocondriales en una acción para producir una mejor resistencia para que rindas el doble.

¿Ejercicio sin entrenamiento?

Como antes, los investigadores del Instituto Salk para Estudios Biológicos aumentaron de nuevo la expresión de PPARd usando una molécula conocida con el nombre GW501516. En un artículo publicado a principios de este mes de mayo en Cell Metabolism, afirma que sus ratones corrieron más tiempo, que no era necesariamente nuevo, pero esta vez, lo hicieron sin ningún ejercicio de entrenamiento. En pruebas en una cinta rodante, los ratones modificados funcionaban aproximadamente 100 minutos más que los ratones normales sin ningún tipo de entrenamiento. Habían conseguido esencialmente que los ratones cosecharan los beneficios del ejercicio sin realmente hacer ninguno. Y nosotros nos preguntamos, ¿qué valor tiene eso?

rindas el doble

«Cuando pensamos en el ejercicio y el beneficio metabólico del ejercicio, pensamos en algunos mecanismos … más mitocondrias, el cambio de fibra, de fibras rápidas a lentas, el metabolismo de las grasas mejorado«, dice Jill Barnes, profesor asistente en el departamento de Kinesiology en la Universidad de Wisconsin-Madison que no participó en el estudio. «Este estudio sugiere que PPARd afecta a la selección de combustible del músculo, es decir, preferentemente quemando grasa y ahorrando glucosa, sin depender del aumento de mitocondrias o fibras de contracción lenta. Los genes activados por PPARd o el agonista GW todos parecen estar relacionados con el metabolismo de grasa mejorado.

Esto solo se había observado una vez antes, en 2015, y los investigadores Salk fueron capaces de llevar su investigación un paso más allá y mostrar por qué esta molécula en particular nos permite resistir más. Aunque se pensó que GW501516 solo ayuda a nuestros cuerpos a quemar grasa, dicen que tiene un efecto secundario. No solo nuestros músculos comienzan a utilizar las reservas de grasa, sino que comienzan a dejar la glucosa sola, asignando más para nuestro cerebro y otros órganos vitales. Con más energía para usar, nuestros cuerpos evitan la escasez crítica que nos hace correr al temido muro. Y todo esto gracias a un pequeño conmutador.

Mejor no te acerques a esa píldora

Si esta posible droga extraña te parece un poco demasiado buena para ser verdad, tienes toda la razón del mundo.

Es posible que no conozcas el nombre de GW501516, pero su nombre en la calle te puede sonar. Endurobol, como se conoce en los sitios de suplementos, es un medicamento que mejora el rendimiento y que salió a la luz en 2013 después de que un ciclista ruso diera positivo en un control a esa sustancia. Todavía se vende en línea, pero incluso los atletas aficionados deben tener cuidado. Se ha descubierto que el fármaco causa cáncer en ratas durante los estudios de laboratorio, y el fabricante de fármacos GlaxoSmithKline suspendió las pruebas del compuesto en 2009 después de encontrar una toxicidad inaceptable. Pruebas en seres humanos no han encontrado ningún vínculo con el cáncer hasta el momento, pero si los riesgos se consideran inaceptables para una compañía farmacéutica, es posible sea mejor que te abstengas a que rindas el doble de forma artificial.

Lo mejor es el entrenamiento, una dieta sana y equilibrada… Todo lo demás, sobra.

10 comidas «callejeras» que se han pasado al gourmet

0

Normalmente, los alimentos o comidas «callejeras» son alimentos listos para comer o bebidas vendidas por vendedores ambulantes. Son conocidos como asequibles y se pueden encontrar en todos los rincones de determinadas ciudad.

La comida callejera es una parte de nuestra cultura que cuenta mucho sobre la identidad de una nación. Porque cada alimento callejero es único y diferente de un lugar a otro. Los alimentos baratos de la calle se pueden transformar en comida costosa debido a sus ingredientes y técnica especiales. Y eso es exactamente el caso de estos alimentos callejeros más caros.

Zebra Cro. Donut -1.873 dólares

Zebra Cro. Donut -1.873 dólares

La palabra «donut» apareció por primera vez en 1803. Entonces en el siglo XIX, donut se hizo increíblemente popular. En 2016, el cocinero de donuts artesanos y propietario de Dum Dum Donuttery en Londres, Paul Hurley, hizo este donut especial. Apodado de Luxury Zebra Cro., este donut está hecho de los ingredientes más raros del mundo.

Después de meses de pruebas de combinaciones de sabores con algunos ingredientes, el Chef Hurley finalmente fue capaz de crear su donut utilizando el chocolate más caro del mundo (chocolate Amedei Porcelana), un croissant de mantequilla infusionado en mantequilla de azafrán iraní, caviar, champán Cristal Rose y vainas de vainilla de Tahití.

Sushi de Araneta – 1.978 dólares

Sushi de Araneta - 1.978 dólares
Sushi de Araneta – 1.978 dólares

El chef Angelito Araneta Jr. es más conocido como el Karat Chef, eso se debe al hecho de que le gusta incorporar el oro a sus platos. Este sushi no es una excepción. Lo hizo hace siete años. Y lo puso en el Libro Guinness de lo Récords.

Cada uno de las cinco piezas de nigiri sushi están envueltas en finas hojas de oro. La guarnición no es menos excepcional. En la parte superior de cada sushi ha colocado caviar de primera clase, diamante africano, y tres perlas de Mikimoto. Desafortunadamente, este plato no está disponible en ningún restaurante.

Perrito Caliente – 2.300 dólares

Perrito Caliente - 2.300 dólares
Perrito Caliente – 2.300 dólares

¿Quién no sabe lo que es un perrito caliente? Esta comida callejera es muy popular en Estados Unidos y comúnmente asociado con la cultura y los eventos americanos, tales como el béisbol.

Hoy en día, el perrito caliente es muy popular porque es rápido, caliente, delicioso y barato. Hasta que un restaurante en la quinta avenida, en Nueva York,lanzó un perrito caliente de 2.300 dólares. Este perrito caliente es casi tan largo como un bate de béisbol. La carne está hecha de wagyu secado durante 60 días y enriquecido con trufa negra. Y el pan es bollo brioche tostado, cepillado con mantequilla de trufa blanca y untado con Ketchup orgánico, que está sazonado con azafrán y Mustarde de Charroux importados de Francia.

FleurBurger 5000 – 2.500 dólares

FleurBurger 5000
FleurBurger 5000

La FleurBurger 5000 se vende en uno de los mejores restaurantes de Las Vegas. El nombre 5000 en realidad proviene de su precio. Para obtener un bocado del FleurBurger, debes pedirlo junto con una botella de vino, lo que en total cuesta 5.000 dólares. El vino en sí cuesta 2.500 dólares, por lo tanto, esta hamburguesa espectacular cuesta la mitad del precio final.

El centro de este plato, la hamburguesa, está hecho de carne de Wagyu y foie gras. Y para complementar estos dos elementos principales, agregan trufa negra y la salsa de la trufa.

Juicy Outlaw Burger – 5.000 dólares

Juicy Outlaw Burger - 5.000 dólares
Juicy Outlaw Burger – 5.000 dólares

A pesar de las controversias nutricionales que resultaron en la reducción de calorías en las hamburguesas a principios del siglo XX, la hamburguesa se ha convertido en uno de los iconos culinarios de Estados Unidos. Es tan icónico que Juicy Food lanzó una hamburguesa sin precedentes en julio de 2011.

Esta gigantesca hamburguesa fue lanzada en la Feria del Condado de Alameda en California. Tardó 14 horas en fabricarse. Tiene 91 centímetros de espesor y 152 centímetros de ancho. Y está hecha de 200 kilos de carne, 13 kilos de lechuga, 5 kilos de encurtidos, 9 kilos de cebollas y 50 kilos de pan. En total, esta hamburguesa contiene 1.375.000 calorías. Juicy Outlaw Burger está disponible en el menú de Juicy Food.

Macarons – 7.414 dólares

Macarons - 7.414 dólares
Macarons – 7.414 dólares

Los Macarons fueron presentados por la Chef Catherine de Medicis en 1533. Se hicieron famosos cuando dos monjas carmelitas los hornearon y vendieron para pagar sus viviendas. En ese momento, los macarons se vendían sin sabores especiales o rellenos. No fue hasta 1830 que los macarons comenzaron a ser servidos con la adición de rellenos, licores, y de especias.

En 2003, el pastelero parisino y dueño de 13 pastelerías en París y Tokio, Pierre Herme, comenzó a hacer colecciones de macarons. Cada año desde entonces, crea dos colecciones de macarons y personas de todo visitan sus tiendas. Pero medio kilo de macarons especiales de Herme podrían costar hasta 7.414 dólares. Entre ellos se encuentran el Arabesco, un macaron de Pistacho con relleno de albaricoque, y Rose, un macaron rosa con ganache de pétalo de rosa.

Fence Gate Inn’s Pie – 10.165 dólares

Fence Gate Inn's Pie - 10.165 dólares
Fence Gate Inn’s Pie – 10.165 dólares

El Fence Gate Inn de Lancashire, Reino Unido, ha sido conocido como el hogar de una brasserie y restaurante de clase mundial. Uno de los platos espectaculares que sirven es este pastel de carne. Un lote de este pastel exclusivo se vende por 10.165 dólares.

El filete de carne de Wagyu que se emplea en esta empanada vale más que 800 dólares. Además, el relleno de la tarta contiene también hongos matsutake chinos, trufa negra de invierno, setas francesas y todos ellos se cocinan con gran calidad de salsa de vino.
No es sólo una llovizna o una copa de vino, sino dos botellas de 1982 Chateau Mouton Rothschild. Este cuesta más de 1.500 dólares por botella. Como si esos ingredientes no fueran lo suficientemente lujosos, hojas de oro comestibles cubren la corteza del pastel.

Cannoli dorado de Jasper – 26.453 dólares

Cannoli dorado de Jasper - 26.453 dólares
Cannoli dorado de Jasper – 26.453 dólares

Cannoli es uno de los clásicos postres italianos originarios de Palermo, Italia. Este postre tiene forma de tubo concha hecho de masa de pastelería frita. Se rellena con un relleno dulce y cremoso. Por lo general contiene ricotta, a menudo mezclado con chocolate, limón confitado y cáscara de naranja, y nueces.

El Chef italiano Jasper Mirabile Jr., el chef y el propietario del restaurante Jasper, mostró el cannoli más caro del mundo en su restaurante. Su cannoli dorado tiene una rica base de chocolate. Y está lleno de queso ricotta, limón confitado, chocolate y cáscara de limón. Y la cáscara se cubre con una hoja de oro comestible. Lo que realmente subió el precio de este alimento fue el collar de diamantes italianos que venía con el postre. Esa pieza de joyería fue diseñada por Tom Tivol y vale alrededor de 26.000 dólares.

Sándwich de la virgen Maria – 28.000 dólares

Sándwich de la virgen Maria - 28.000 dólares
Sándwich de la virgen Maria – 28.000 dólares

El sándwich no es sólo un alimento de la calle. Se encuentra comúnmente en todos los hogares, especialmente en Estados Unidos. Diane Duyser afirma haber visto la imagen de la Virgen Maria en su sándwich. Se asustó tanto que lo guardó.

Desde entonces, afirma que la suerte le ha acompañado, incluso ganó 70.000 dólares en el casino cerca de su casa en Florida. Por lo tanto, mantuvo el sandwich como su amuleto de la suerte durante 10 años antes de venderlo en eBay en noviembre de 2004. Se vendió por 28.000 dólares a Goldenpalace.com, un casino en línea canadiense.

Strawberry Arnaud – 1.4 millones de dólares

Strawberry Arnaud - 1.4 millones de dólares
Strawberry Arnaud – 1.4 millones de dólares

Y la comida más cara de la calle en el mundo es un helado llamado Strawberry Arnaud. No tiene nada que ver con los helados que compramos generalmente. El Strawberry Arnaud es un postre con un precio impresionante que se sirve en el restaurante Arnaud’s en Nueva Orleans, Louisiana, Estados Unidos.

El postre es una cucharada de helado de vainilla cubierto con rebanadas de fresas de Luisiana. Luego se rocía con una mezcla de vino rubí, vino burdeos, clavo, canela, azúcar y una rodaja de naranja y lima. Además, una cucharada de crema batida, una fresa entera, y una ramita de menta fresca se añaden para adornar el plato. El toque final es un anillo de diamantes rosa de 4,7 quilates que una vez perteneció a Sir Ernest Cassel, un financiero Inglés.

Inventan unos puntos lumínicos de carbono para el seguimiento de las células cancerosas

0

Como los puntos lumínicos de carbono son nanopartículas biocompatibles y fácilmente funcionales, han atraído un interés significativo como conductos para aplicaciones orientadas biológicamente. Las extraordinarias propiedades de fluorescencia de los puntos lumínicos de carbono han sido, naturalmente, los principales objetivos de la investigación biológica, centrándose especialmente en las aplicaciones de bioimagen. Sin embargo, se han empleado puntos lumínicos de carbono en aplicaciones biológicas distintas de la formación de imágenes, relacionadas principalmente con sus dimensionalidades en nanoescala y con las unidades funcionales mostradas en su superficie. A continuación, se describe un ejemplo de tales aplicaciones. Debe hacerse hincapié en que las aplicaciones biológicas de los puntos lumínicos de carbono todavía contienen muchas «incógnitas mecánicas», algo relacionado con el hecho de que la investigación de carbono-punto sigue siendo una disciplina científica joven.

Por primera vez, se han aplicado puntos de carbono lumínicos y diminutos a la formación de imágenes intracelulares y al seguimiento de la administración de fármacos que implican diversas técnicas espectroscópicas ópticas y vibratorias basadas en fluorescencia, Raman e imágenes hiperespectrales. Los investigadores han demostrado, por primera vez, que las nanopartículas fotopolimerizables pueden mostrar un cambio reversible de sus propiedades ópticas en las células cancerosas.

«Una de las principales ventajas de estos agentes es su fuerte sensibilidad óptica intrínseca sin la necesidad de ningún colorante adicional / fluoróforo y sin foto-blanqueamiento problemas asociados con ella«, explicó Dipanjan Pan, profesor asistente de bioingeniería y el líder del estudio. «Utilizando una elegante química de superficie a nanoescala, creamos una vía de» enmascaramiento «molecular para desactivar la fluorescencia y luego eliminar selectivamente la máscara que conduce a recuperar el brillo«.

puntos lumínicos de carbono

«El uso de puntos lumínicos de carbono para iluminar las células humanas no es nuevo. De hecho, mis laboratorios y varios otros grupos de todo el mundo han demostrado que estos pequeños puntos representan una clase única de materiales luminiscentes con excelente biocompatibilidad, degradabilidad y acceso relativamente fácil a la síntesis a gran escala en comparación con otros materiales luminiscentes populares tales como los puntos cuánticos «, agregó Pan, quien también dirige el programa de Master Profesional en Ingeniería y en Bioingeniería en Illinois.

Y, todo el proceso está altamente controlado y puede ser observado en células vivas como se informó en el estudio del grupo, “Macromolecularly ‘Caged’ Carbon Nanoparticles for Intracellular Trafficking via Switchable Photoluminescence,”

que ha sido editado en el Journal of American Chemical Society.

puntos lumínicos de carbono

«Podemos aplicar esta técnica para el tráfico intracelular por medio de foto-luminiscencia conmutable en células de un mamífero in vitro, en el que las moléculas anfífilas aniónicas abundantes en la membrana endocítica participan en el proceso de» eliminación de enjaezamiento«, indicó Pan. «Los puntos lumínicos de carbono, cada uno midiendo menos de 50 nanómetros de diámetro, se obtienen del néctar de agave y son altamente luminiscentes. El intercambio químico in situ a nanoescala profundizó aún más en la comprensión mecanicista del origen de la luminiscencia del carbono e indicó que se trata principalmente de un fenómeno superficial.

«Esto puede ser encendido y apagado reversiblemente por una química a nanoscala contra-iónica simple,» afirmó Pan. «Estos resultados pueden convertirse en la base de diseños nuevos e interesantes para los materiales basados ​​en el carbono para la imagen intracelular sondar la función celular y estudiar otros procesos biológicos«.

Mientras que el origen de la luminiscencia en los puntos de carbono sigue siendo un misterio, Pan y sus colaboradores han demostrado previamente que estas partículas pueden utilizarse para rastrear simultáneamente la carga y la liberación cuantitativa de la carga utilizando imágenes hiperespectrales o técnicas basadas en espectroscopia vibratoria.

La letra pequeña de Car2Go y Emov que puede arruinarte

Da gusto ver cómo ha proliferado la economía digital o colaborativa. El carsharing empieza a surgir como las setas por las grandes ciudades: primero fueron coches, luego furgonetas y ahora ya hasta motos. Hay distintas empresas que se dedican a estos temas, pero las más destacadas son Car2Go y Emov. Dos compañías que, en menos de año y medio, han logrado situarse a la cabeza en notoriedad y número de usuarios. De hecho, basta con salir por Madrid y darse cuenta de cómo estos coches van y vienen por las calles.

Son pequeños, ágiles, baratos, poco contaminantes… Lo tienen todo para sustituir al vehículo privado en desplazamientos cortos; pero también al autobús o el taxi. Así que hay un caldo de cultivo ideal para que proliferen y sigan creciendo. Cómo será la curiosidad que despiertan, que la semana pasada al coger uno de ellos, un padre y sus hijos me preguntaron cómo funcionaba, cuánto costaba, y si era o no útil.

¿La respuesta? Sí, con condiciones. Las que marca el contrato que firmas con ellas nada más darte de alta y que, lamentablemente, poca gente se ha leído. Sobre todo, porque una vez que le has echado un vistazo, te encuentras con sorpresas que te pueden salir muy caras.

Conduciendo un Car2go o Emov

Lo primero que tienes que saber es que, en el caso de Car2Go, tienes que ser mecánico para coger el coche. Tienes que hacer una revisión exhaustiva: niveles, presión, daños en la carrocería, limpieza, etc. Acto seguido debes comunicar cualquier problema que veas a la central, porque si no te puedes encontrar con que te cobren daños que no te corresponden.

Captura de pantalla 2017 05 19 a las 18.28.21 2 e1495211621542 Merca2.es
Fuente: Condiciones de servicio de Car2go

Algo mejor te irá si alquilas un Emov. En este caso basta con que chequees el estado general del vehículo, y te asegures de que “garantiza la seguridad operativa y en carretera”. Eso sí, comunicando también por teléfono cualquier incidencia que te puedas encontrar.

¿Eres fumador? Pues olvídate de echar un cigarro mientras vas conduciendo. No puedes echar un cigarrito mientras conduces. La sanción por hacerlo se eleva a 50 euros de recargo en el caso de Car2go y de 10 en el caso de Emov. Algo, por cierto, que seguro agradecen los no fumadores.

Lo mismo sucede si decides alquilar después de una comida o una cena y te has bebido un par de copas de vino o un par de cañas. “Se aplica una prohibición estricta sobre el consumo de alcohol (0%)”, rezan las condiciones de ambas compañías. Y esto es importantísimo, porque si tienes un problema con alguna unidad el seguro no te va a cubrir.

El seguro

Unas pólizas básicas, con una franquicia de 500 euros, y que te dan cobertura en tanto en cuanto cumplas a rajatabla con las Condiciones de Servicio. Si no es así, agárrate los machos porque las cosas se ponen feas ya que en el mejor de los casos tendrás que asumir los costes del siniestro; y, en el caso de Emov “una indemnización frente a las reclamaciones de terceros”.

Ahora bien, en caso de darte un golpe casi es mejor dártelo con Emov que con Car2Go. Más que nada porque no te exigen llamar a la policía; basta con que rellenes un parte amistoso de accidente. Eso sí, “sin asumir ningún tipo de culpabilidad”, porque entonces las cosas se ponen feas para ti.

Dejando al margen los siniestros, que ojalá nunca te ocurran, hay que tener muchos más factores en cuenta. Empezando por el pinchazo: en el caso de Emov el seguro NO lo cubre. ¡Asombroso!

Captura de pantalla 2017 05 19 a las 18.35.11 2 e1495211743394 Merca2.es
Fuente: Condiciones de Servicio EMOV

Así que hemos llamado a su teléfono de atención al cliente, y nos han dicho que “depende”; que eso “es algo que tiene que determinar el perito”, lo que me hace pensar que –al final- lo pagas. En el caso de Car2Go no dicen nada, pero nos explican que “si se produce por un uso normal del servicio” está cubierto. ¡Menos mal!

Conviene también tener cuidado porque si por cualquier circunstancia te roban algo que lleves en el coche, ninguna de las dos se hace responsable.

Si fumas en un coche de Car2go o Emov serás sancionado

A la hora de dejar el coche las cosas también son complicadas. Sobre todo los fines de semana. Es manía que tenemos de usar la carga y descarga el sábado por la tarde o el domingo por la mañana te puede dar un susto. Ambas llevan una cláusula parecida a esta: “sólo podrá finalizarse el alquiler si la restricción no entra en vigor antes de que hayan transcurrido 48 horas desde que se aparcara el vehículo”. Vamos, que si lo dejas el sábado por la tarde ya puedes tener un gran problema.

Pero el auténtico chollo de este tipo de plataformas radica en las “pequeñas” sanciones que te pueden imponer. Por ejemplo, dejar las ventanas mal cerradas (50 euros); perder las llaves (150 euros en Emov y 250 euros en Car2go); y así un sin fin de ‘multas’ con las que te puedes encontrar. Echa un vistazo al siguiente cuadro, porque te va a sorprender:

Infographic 2 e1495211177962 Merca2.esIncluso también por no dejar el coche con un mínimo porcentaje de batería. Aunque también te puedes encontrar con experiencias como esta que relata un usuario en twitter:

Ahora que ya conoces lo que dice la letra pequeña, estás preparado para conducir uno de estos vehículos. No digas que no te lo hemos advertido, porque son muchos los conductores –y lo has visto en este texto- que se han llevado la sorpresa.

Así intenta Abertis dar portazo a los italianos

A mí lo de las casualidades me chirría. Así que no creo que sea coincidencia que Abertis haya cerrado la compra de Hispasat justo cuatro días después de que la familia Benetton haya lanzado una OPA sobre la concesionaria. Más bien me suena a una buena jugada de los ejecutivos, en connivencia con sus principales accionistas: Criteria, Capital Group, Lazard y Blackrock.

¿Por qué digo esto? Básicamente porque la operación para hacerse con el 34% (y controlar el 90% de las acciones) de Hispasat, la empresa de satélites española, lleva meses encima de la mesa. Así que resulta sorprendente que ocurra justo ahora; ahora que ya sabemos que Criteria (con el 12% de Abertis y con Isidre Fainé a la cabeza) considera que la oferta lanzada por los italianos se queda corta. Así que, ¿qué mejor manera de devolver la pelota a los italianos de forma educada y rechazar su oferta?

accionariado hispasat Merca2.es
Accionariado de Hispasat previo a la compra de Abertis.

Parece descabellado, pero no lo es tanto. Por varios motivos. El primero, la compra de Hispasat, según cálculos de Bankinter, puede reportarle ingresos sobre EBITDA de unos 300 millones de euros; una operación que califican de “muy rentable”. Así que se logra –cuatro días después de la OPA- revalorizar la compañía. Sus acciones cerraron el pasado viernes a 16,38 euros; lo que supone una cifra ligeramente superior a la ofrecida por los Benetton. Vamos, que es como decirles….¡vais a rascaros mucho más el bolsillo!

Además, con este movimiento corporativo, se consigue algo más: politizar la operación; algo esencial cuando se quiere ‘embarrar’ una OPA. ¿Por qué? Pues porque ahora pone al Gobierno entre la espada y la pared; y le obliga a tener que mojarse en una operación a la que no parecía hacerle muchos ascos.

Captura de pantalla 2017 05 21 a las 19.07.42 e1495386763629 Merca2.es
Evolución en bolsa de Abertis en los últimos cinco años. Bloomberg

Hispasat es considerada una empresa estratégica para el Estado; por lo que sus cambios de accionistas deben ser aprobados por el Gobierno, y este no estará por la labor de que una empresa estratégica quede en manos extranjeras. Por plazos, seguramente el Ejecutivo no responderá hasta después del verano. A priori, no debería haber problema en que Abertis se haga con el 90% de Hispasat porque ya tenía la mayoría de las acciones y, por si fuera poco, es una empresa española.

Por tanto, primer objetivo conseguido: ganar tiempo hasta después del verano. De ese modo, aunque los italianos presionen, los accionistas eluden responder a la oferta. Queda espacio, por tanto, para que Abertis siga revalorizándose y, por qué no, lograr también que algún fondo de inversión lance otra oferta en paralelo por mayor importe. Incluso, por qué no, evitar la compra (aunque me parece que Criteria está pensando en la venta)

Captura de pantalla 2017 05 21 a las 19.07.46 e1495386552869 Merca2.esPero hay más todavía. Ahora los Benetton tendrán que hablar largo y tendido con el Gobierno. Abertis controlaría el 90% de Hispasat, y parece raro que Rajoy tenga los arrestos de dejarla en manos italianas. (No olvidemos que es la novena compañía de satélites del mundo, y la principal distribuidora de contenidos en español). Por tanto, tendrán que ver qué sucede con ella.

Hay varios escenarios posibles: el primero, el Gobierno no cede a los italianos y, por tanto, la operación de Abertis no puede llevarse a cabo. El segundo, el Gobierno cede, pero tiene que vender Hispasat a otra empresa nacional (¿Criteria?); El tercero y menos improbable, que el Ejecutivo ceda y dé el control de Abertis e Hispasat a los italianos.

Así que con este movimiento, Abertis (y por tanto Fainé) han logrado plantar cara a una OPA que no les gusta. Así que o ganan pasta o no se lleva a cabo. Una estrategia clásica: frenar el partido, politizar la operación y, después, a esperar.

¿Esperar a qué? A que venga la mejor oferta; porque tanto Criteria como los fondos son conscientes de que es la hora de vender. A fin de cuentas, a los italianos lo que les interesa son los activos en Latinoamérica; y algunas cosas de Europa. Y en España el negocio lleva años flaqueando por la crisis, y se va a poner peor porque sus principales concesiones en España vencen en 2021. Y parece que el Gobierno no está muy dispuesto a renovar automáticamente las concesiones. Así que pintan bastos para Abertis en nuestro país.

Captura de pantalla 2017 05 21 a las 19.10.38 e1495386670544 Merca2.es
Datos económicos de Abertis

¿Y qué pasa con Hispasat? Eso, al final, es secundario. Es un nuevo arma de negociación que puede utilizar Criteria. Primero, porque si logra que los italianos le den poder de decisión en Atlantia, puede mediar ante el Gobierno para defender “la españolidad” de la compañía. Segundo, porque si llega una oferta muy buena económicamente, quizá pueda plantearse la compra del operador de satélites y, por tanto, garantizar la españolidad de la misma. Y si no, a unas malas, se quedará como está a la espera de mejor momento de venta.

Un movimiento que recuerda bastante al planteado allá por el año 2005 por Endesa con Manuel Pizarro al frente. En aquel entonces era Gas Natural la que quería la eléctrica; así que el ex presidente de la eléctrica se buscó a E.On como principal valedora de una oferta que diera más dinero a sus accionistas. ¿El resultado? Que la italiana Enel y Acciona se hicieron con la compañía. Y que la OPA pasó de los 21,3 euros (18,3 pagados en acciones) a los 43 euros que pagaron los italianos.

¿Quién da más?

Alternativas al duopolio: Movistar, RTVE y Pulsa ya hacen sombra a Mediaset y Atresmedia

0

Contaba hace unos días El Economista que Movistar factura en televisión como Atresmedia y Mediaset juntos. El servicio audiovisual de la teleco facturó más de 1.500 millones de euros en 2016, cifra similar a la que facturan los propietarios de Telecinco y Antena 3 juntos. El citado diario económico señalaba que «frente a la volatilidad de los ingresos publicitarios de los canales de televisión tradicionales se encuentra la certidumbre de las cuotas mensuales, siempre puntuales, que ingresa el operador de telecomunicaciones con su Movistar+».

Es cierto que sobre la salud del llamado duopolio se pueden poner pocos peros: ambos facturan el 94,8% de la tarta publicitaria televisiva en abierto, tal y como trasciende del informe anual de Infoadex. Y ambos sortean la crisis viendo llover beneficios: Mediaset tuvo un beneficio neto de 171 millones de euros en 2016 y Atresmedia 129. Casi nada. Pero eso sí, a este particular dúo le hace sombra desde el pago Movistar, que cerró 2016 con 3,6 millones de abonados (400.000 menos de los previstos, tal y como reflejan la memoria de las cuentas de Telefónica).

Movistar se ha hecho fuerte en el mercado del pago

Movistar ha conseguido ayudar a consolidar el mercado de la televisión de pago, que en España lleva un retraso crónico. Pero gracias a sus ofertas los abonados al pago superan la cifra global de seis millones de abonados, eso sí, en 2016 el operador de la teleco cedió abonados tras varias subidas de tarifa. ¿Cuál es el problema de Movistar pese a su gran facturación en su división televisiva? Los altos costes que tiene que acometer para competir contra Vodafone y Orange. Por ejemplo Telefónica tuvo que desembolsar en enero del pasado año 2.400 millones de euros por comprar el fútbol más atractivo por tres años: Liga, Copa y Champions League. Esto repercutió en las cuentas del grupo, tal y como reza en sus cuentas de 2016: «El mayor descenso del gasto en terminales compensa el mayor coste de la temporada actual de fútbol y de la inclusión de la Liga de Campeones (no incluida en el último trimestre de 2015)».

¿Y #0? El canal premium que relevaba a Canal Plus no ha roto audímetros, pero desde Telefónica nos señalan que los parámetros en los que se mueve son otros: «El 50% de este canal ya se consume bajo demanda. Ha logrado mejorar el target comercial de Canal Plus, que oscilaba hacia el público masculino. La valoración de la marca #0 es muy positiva, el canal ha logrado 200 millones de reproducciones en Youtube y 12.500 impactos mediáticos y está ayudando a captar nuevos abonados».

#0 ha arrancado con una audiencia que no es para tirar cohetes, hecho compensado por otros parámetros

No le van mal las cosas a Telefónica ni tampoco a Pulsa Media Consulting, compañía publicitaria impulsada por FOX España que ahora ha unido a su gran cartera de canales de pago varios canales en abierto: 13 TV, GOL, TEN y Real Madrid TV. La compañía presidida por Manuel Casals (hijo del directivo conocido con el sobrenombre de «Príncipe de las tinieblas») ya se ha hecho un hueco en el mercado televisivo alternativo al duopolio y en 2015 gestionó más de 110 millones de euros destinados a publicidad. ¿Y RTVE? Dormita entre manipulación política y una evidente subida de audiencia en el último año, quizás a la espera de una Ley de financiación digna que no le haga dependiente de los Presupuestos Generales del Estado y de la limosna de telecos y competidores.

Por ahora es evidente que a Atresmedia y Mediaset no les hacen sombra en la televisión en abierto, en especial por las ventas disfrazadas de fusiones de Cuatro y La Sexta y los fallidos lanzamientos de varios canales con presupuestos dignos de una televisión local. 

Endesa sigue tiritando tras el expolio de Enel

El año 2014 ha marcado un antes y un después para Endesa. Ese mismo año se produce uno de los grandes expolios en el mercado eléctrico al comprar Enel los activos en Latinoamérica de Endesa por un importe de 8.253 millones de euros. Una cifra que hay que matizar puesto que este pago se realizó a través de un dividendo extraordinario destinado a los accionistas de la eléctrica (Enel poseía un 92%) por lo que únicamente desembolsó ese 8% restante, que asciende hasta los 660 millones de euros. Una operación desastrosa para la española y muy rentable para la italiana puesto que compraba “a precio de saldo” el 37,4% del beneficio neto, el 51% del beneficio operativo (ebitda) y el 46,7% de la energía producida por la eléctrica española.

Por si esto no fuese poco la compañía italiana elevó el endeudamiento de su filial española al proponer por aquel entonces un segundo dividendo de 6.353 millones de euros (que iría a parar en su mayoría a las manos de Enel). Es decir, la empresa italiana se embolsó 13.437 millones de euros gracias a esos dos dividendos y 3.133 millones más con la colocación del 22% del capital de Endesa realizado a finales de 2014, por lo que el montante asciende hasta los 16.570 millones. Una cifra que es un casi un 42% de los 39.500 millones pagados entre 2007 y 2009 por el 92% de la española, de la que actualmente posee un 70,1% del capital.

Además, el colmo de los despropósitos llegó más adelante. Concretamente el año pasado cuando la eléctrica italiana vendía a Endesa el 60% de Enel Green Power España por un precio de 1.200 millones. Una operación que ha permitido a la italiana hacer caja mientras la compañía española se endeudaba. Por tanto, habrá que estar atentos a si se producen nuevos movimientos de salida desde la empresa italiana a la española. Una empresa italiana que se ha quedado con el gran tesoro de la compañía española (Latinoamérica) y se ha desprendido de aquellos en los que no ve rentabilidad o un escenario propicio, como es el caso de las renovables en España, con continuos cambios legislativos casi siempre poco beneficiosos para este tipo de negocio.

Endesa ha comprado a Enel el 60% de Enel Green Power por 1.200 millones

Una vez expuesto, de manera breve, el tema de la pérdida de importancia de Endesa en el panorama nacional, es necesario señalar el impacto en cifras de un expolio bien perpetrado por la compañía italiana y que ha dejado a Endesa tiritando desde entonces. Si nos fijamos en los resultados de 2012 (para no tener en cuenta los extraordinarios computados en 2013 con la venta a Enel) se aprecia como la compañía contaba con un importe neto de la cifra de negocios de 20.509 millones de euros y un beneficio neto de 1.879 millones. Pues bien, cuatro años después el resultado es que cuenta con un importe neto de la cifra de negocios de 18.313 millones y un beneficio neto de 1.411 millones. Es decir, el “saqueo” que se ha producido es notable puesto que en un escenario de recuperación de ventas y beneficios como hemos presenciado en los últimos años, la ‘utility’ española refleja todo lo contrario: caída de los beneficios (casi 470 millones menos) y del importe neto de la cifra de negocios (descenso de casi 2.200 millones).

Con la venta de sus activos en Latinoamérica la compañía, presidida por Borja Prado, goza de una menor presencia internacional. Si bien en 2013 sus ingresos en España suponían 63 de cada 100 euros facturados (21,8 de cada 100 en Latinoamérica), en la actualidad el porcentaje es mucho más alto y asciende hasta 90,9 de cada 100 euros ingresados en España. Cifra que asciende hasta los 99 euros por cada 100 euros ingresados si no abandonamos el continente europeo.

Endesa obtiene un 90,9% de sus ingresos en España

Un pago de dividendos extraordinarios que también tiene su impacto en la evolución de la deuda neta, que desde 2013 se ha incrementado un 15% al pasar de los 4.286 millones a los 4.938 millones que supone en la actualidad. Además, un incremento que se produce en un escenario de saneamiento que están viviendo la mayoría de compañías españolas (sobre todo las constructoras).

Un deterioro que también se aprecia en la potencial total instalada en España. En 2013 ascendió a 22.103 MW en régimen ordinario (16.980 MW corresponden al sistema eléctrico peninsular y 5.123 MW a los sistemas insulares y extrapeninsulares). Por su parte, en 2016 la potencia neta total instalada ascendía a 21.207 MW en régimen ordinario (16.633 MW al sistema peninsular y 4.574 MW en los territorios no peninsulares. Por tanto, se aprecia un deterioro incluso a nivel nacional puesto que la potencia instalada ha caído en tres años en 900 Megavatios. Además, esta no es la única mala noticia puesto que en los resultados del primer trimestre las cifras evidenciaban la dificultad para cumplir el plan previsto para este ejercicio.

La potencia instalada en españa ha caído desde los 22.103 MW a los 21.207 MW

Un expolio que parece que ha sido recordado por el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, que ha acusado este mes a Enel de «hacer política a favor de los ciudadanos italianos y a costa del consumidor español y de los trabajadores españoles”, a raíz de la polémica sobre un posible cierre de las centrales de carbón en Andorra (Teruel) y Compostilla (León) anunciado por la eléctrica española.

Por su parte, la empresa italiana vive una situación distinta a la de la compañía española puesto que desde 2013 ingresa menos dinero pero gana más. Si atendemos a su beneficio neto se aprecia como se ha incrementado desde los 3.119 millones que suponía en 2013 hasta los 3.243 millones alcanzados al cierre de 2016. Además, he reducido su deuda neta desde los 39.862 millones hasta los 37.533 millones. Y todo ello a pesar de la compra acometida por los activos latinoamericanos de Endesa. Una cuantía que parecía grande pero que era pequeña, tal y como hemos señalado anteriormente y que confirma la evolución de su endeudamiento.

Telefónica y Santander se juegan 22.100 millones en Brasil

0

Brasil ha sido el último ejemplo de otros muchos casos en los que un determinado asunto propicia un fuerte castigo tanto a la confianza de un país como a su divisa. El último (y llevan unos cuantos) ha puesto en la diana a Michel Temer, presidente de Brasil y vicepresidente en la etapa presidida por Dilma Rousseff, ya que el Tribunal Supremo ha autorizado la apertura de una investigación judicial después de que se hayan conocido unas escuchas en las que Temer autorizaba el pago de un soborno para comprar el silencio de un diputado corrupto que podría hablar de ellos a la justicia.

Un suceso que ha provocado un pánico inversor y que ha provocado fuertes oleadas de ventas en la bolsa de San Paulo (sufrió su mayor caída tras la quiebra de Lehman Brothers al retroceder un 8,8%) y en el real brasileño. Una situación que también se ha trasladado a España debido a los fuertes intereses de los ‘blue chips’ y de otras cotizadas en Brasil, llegando a depreciarse el real brasileño un 6,6% frente al euro, tal y como muestra el gráfico inferior.

Cotización euro real brasileño Merca2.es

Esta inestabilidad política que juega en contra de Brasil puesto que tiene potencial para hacer descarrilar la recuperación económica que estaba viviendo el país y una amenaza para los intereses de compañías españolas presentes allí. Pero, ¿realmente se juegan tanto las empresas allí?

La respuesta es sencilla y el tema parece no baladí para las empresas españolas. Telefónica obtuvo durante el año pasado unos ingresos de 11.097 millones de euros en dicho país mientras que el ebitda obtenido en Brasil ascendía hasta los 3.714 millones. Unas cifras muy elevadas y que evidencian el peso del país americano: Un 21,32% de sus ingresos totales y un 24,5% de su ebitda total lo obtienen allí. Una situación bien parecida a de otro de los gigantes de España, como es Banco Santander, que logra en el país un margen de interés y comisiones que se sitúa en los 11.002 millones de euros (26,62% del total) y un beneficio neto de 1.786 millones (21% del total).

Santander obtiene un 26,6% de sus ingresos en brasil mientras que en telefónica suponen el 21,3%

Estas son dos de las compañías más afectadas por la inestabilidad política de Brasil pero no las únicas. Mapfre obtiene en la región un beneficio neto de 114 millones de euros (un 15% del total) y unas primas totales por importe de 4.587 millones (20% del total). Por su parte, las ventas de DIA en Brasil ascienden hasta los 1.856 millones, es decir, obtiene 17,5 euros de cada 100 en dicho país. Abertis es otra compañía presente en el país ya que obtiene un 21% de su beneficio operativo en la región y unos ingresos de 78 millones de euros (14,5% del total) mientras que otras como BBVA, Gas Natural, Gamesa e Indra también tienen presencia allí pero de manera menos significativa y lo aglutinan dentro del grupo de países latinoamericanos.

Por tanto, podríamos señalar que Telefónica, Santander, Mapfre y DIA pueden ver comprometidos los 28.542 millones de euros que obtienen en el país, tanto por la volatilidad que pueda experimentar su divisa como por un posible frenazo de la economía brasileña. Una cifra que adquiere más relevancia si tenemos en cuenta sólo las dos primeras puesto que el montante sería de casi 22.100 millones de euros (22.098).

Marisa Cabrita, analista de Orey Financial, se muestra preocupada con la situación de Brasil ya que “si el actual marco político se deteriora durante un largo periodo de tiempo, entonces la recuperación económica puede ser cuestionada y las empresas brasileñas y extranjeras con exposición al país pueden ser más penalizadas” mientras que Michael Boye, experto en renta fija de Saxo Bank, señala que «si la investigación confirma las acusaciones, parece que el nuevo presidente no es mejor que el predecesor y si no puede permanecer en el cargo, estamos de vuelta a la primera casilla en términos de la agenda de reformas”. Una agenda de reformas que se acometerán en pocos días puesto que el parlamento brasileño debe votar por la reforma del sistema público de pensiones, al que destinará en torno al 45% del presupuesto del país.

Las empresas se preocupan por el riesgo divisa

Un riesgo divisa que puede ser compensado a través de distintas coberturas. Una encuesta, llevada a cabo por la consultora EY y el instituto IEB, como es la “Encuesta de Gestión de Riesgo de Tipo de Cambio a Empresas Españolas”, muestra como para el 61% de las empresas encuestadas la exposición al riesgo de tipo de cambio es una preocupación alta o media-alta. Es por ello, que el 84% de las empresas cuenta con una política definida de gestión del riesgo de tipo de cambio, a través de la utilización de derivados (46% de las empresas) con los que cubren sistemáticamente en torno al 50% de la exposición, siendo los más empleados el forward de divisas o seguro de cambio (76%). Aun así, hay a quien parece no preocuparle dicho problema y no optan por cubrirse: El 19% de las empresas no cubre nada con derivados e intenta aprovechar coberturas naturales mientras que un 9% afirma que traslada el riesgo al cliente o proveedor.

El 19% de las empresas no cubre nada con derivados

Aun así, las compañías se enfrentan a numerosos retos en la gestión del riesgo de tipo de cambio. Entre ellos destacan: 1) establecer un objetivo claro para la gestión del riesgo de tipo de cambio, 2) mejorar la información financiera para la toma de decisiones de gestión, 3) entender cuál es la exposición real al riesgo de tipo de cambio y 4) mejorar los sistemas y herramientas de gestión.

retos Merca2.es

 

Además, el estudio es de gran utilidad puesto que la zona geográfica a la que más están expuestas las empresas de la muestra es Latinoamérica (un 73% de las empresas tiene algún tipo de exposición a esta zona) y la moneda latinoamericana a la que las empresas tienen más exposición es el real brasileño (33%). Por tanto, la marcha de la economía brasileña no sólo afectará a las cotizadas señaladas anteriormente sino también a otras de mediano y pequeño tamaño. Aun así, el real brasileño no sería la divisa principal puesto que la moneda a la que más están expuestas las empresas, con gran diferencia, es el dólar estadounidense (el 85% de la muestra tiene exposición a esta moneda) debido al hecho de que se utiliza como moneda de intercambio internacional en numerosas geografías que no son la estadounidense.

El 73% de las empresas tiene exposición a Latinoamérica

Por último, el estudio realiza una pregunta interesante como “¿cuál es el objetivo principal de la gestión del riesgo de tipo de cambio?” y que muestra como la gran mayoría (70%) lo hace para proteger el resultado en los estados financieros consolidados mientras que un 46% lo hace también para proteger los flujos de caja futuros con relación a la moneda de referencia de la matriz.

EY objetivo Merca2.es

¿Sirven de algo las multas en cuestión de competencia?

0

Las multas no son iguales para todos. Hay ocasiones en las que se imponen elevadas sanciones económicas, pero las cuales esconden una letra pequeña. Cientos de millones de euros a una empresa por violar cuestiones de competencia parece una cuantía importante comparada con las que tiene que pagar una persona de a pie. Ahora bien, teniendo en cuenta los ingresos de las compañías estas cifras son calderilla.

La semana pasada se dio a conocer la sanción económica de 110 millones de euros que la Unión Europa impuso a Facebook por proporcionar información “incorrecta o engañosa” durante la investigación que abrió cuando adquirió WhatsApp en 2014. A simple vista parece una elevada cuantía de dinero. Sin embargo, sólo supone un 0,4% de los ingresos que la compañía de Mark Zuckerberg obtuvo en 2016.

Algunos considerarán la cifra elevada, otros no. El abogado del Departamento Mercantil de Roca Abogados, Alberto González, prefiere no entrar en polémicas sobre si la cuantía es suficiente o no, pero sí explica que “estas multas se imponen para evitar que haya vulneraciones a la libre competencia y tanto en España como en la Unión Europea aplican porcentajes sobre volumen de negocio”.

Y es que la Unión Europea puede poner multas de hasta un 1% de los ingresos agregados de la compañía por este tipo de cuestiones. Pero la cosa no termina ahí, si la sanción puede ser hasta dicho porcentaje, la cuantía de los 110 millones supone menos de la mitad del máximo de 250 que podría imponer el organismo europeo.

La multa de 110 millones a Facebook supone un 0,4% de sus ingresos

Para Alberto la Comisión Europea “ha tirado por lo bajo” porque “a cualquier compañía con un margen de ingresos/gastos más ajustados podría afectarle seriamente”, pero no a Facebook. Aún así, afirma que esta es “la sanción más elevada impuesta en materia de fusiones”.

Para mostrar una vez más la calderilla de esta multa, es como si a un mileurista le imponen una sanción de cuatro euros, un caso que difícilmente se puede dar en el mundo real. Sanciones como esta demuestran que la justicia no siempre es la misma para todos. Aun así, Facebook no ha sido la única compañía que se ha visto sancionada con pequeñas cantidades de dinero.

Apple no pagó impuestos

Apple también ha salido airado de cuestiones similares. El pasado año Bruselas ordenó a Irlanda que impusiese una multa a la multinacional estadounidense por no haber pagado impuestos en dicho país entre 2003 y 2014. Según Bruselas, Irlanda concedió a la compañía ventajas fiscales que son ilegales y las cuales le permitieron pagar menos impuestos que otras empresas.

La investigación llevada a cabo por la Comisión concluyó que Irlanda había otorgado ventajas fiscales ilegales a Apple.  Y es que la multinacional estadounidense sólo aplicó un tipo efectivo del Impuesto sobre Sociedades – que en Dublín es del 12,5% – del 1% en 2003 y el cual se redujo al 0,005% en 2014 sobre los beneficios de Apple Sales Internacional.

Por no pagar impuestos, Apple abonó una multa del 6,02% de sus ingresos, 60 euros para un mileurista

El primero de estos pactos se produjo en 1991 y en segundo en 2007. La jugada fue beneficiosa para Apple porque los 13.000 millones de euros que tendría que pagar suponían un 6,02% de los ingresos anuales que la compañía obtuvo en 2016. Es decir, lo que para un mileurista son 60,2 euros.

Máximos de 10% se quedan en mitad

Las empresas más afectadas por este tipo de multas son las grandes compañías tecnológicas. Google y Microsoft también han recibido notificaciones de este tipo y el consecuente desembolso económico que, por no variar, ha sido muy por debajo del máximo que se podía imponer.

Microsoft acumula varias multas desde 2004, alcanzando un valor de 2.200 millones de euros. La última ha sido en 2013, cuando la Comisión Europea sancionó a la compañía con 561 millones de euros por haber incumplido un acuerdo y no permitir a sus usuarios escoger un navegador distinto al Explorer entre 2011 y 2012. Ahora bien, nuevamente esta cifra está muy por debajo del máximo que podría ser la sanción.

La legislación europea establece un máximo del 10% de los ingresos por delitos de posición dominante. Ahora bien, compañía dirigida por Bill Gates sólo pagó un 0,72% de los 7.780 millones de euros máximos que alcanzaría la sanción.

En la mayoría de los casos las multas no llegan a la mitad del máximo

El mismo ejemplo lo encontramos en Google ya que también podría haber pagado multas de hasta un 10% de sus ingresos. Como en los casos anteriores, la sanción no llega ni a la mitad del tope. En caso de llegar a puerto, tendría que pagar 3.000 millones de euros, un 3,54% del máximo de 8.460 millones de euros.

Y es que aunque sean cifras elevadas, son calderilla comparado con los ingresos que tienen esas empresas. Es como si a un español lo multan con cuatro euros por no pagar impuestos durante más de 20 años, es un caso que difícilmente se pueda dar en el mundo real. Los organismos establecen un máximo por ciento de sanción para estas cuestiones y, aun siendo poco, en la mayoría de los casos no llega ni a la mitad de ese tope.

Los orangutanes que mantenían la lactancia materna hasta los ocho años

0

La lactancia materna es aún un tema que causa mucha polémica, aunque no debería. La lactancia es un acto natural de todos los mamíferos que contiene muchos beneficios. Son pocas las personas, por no decir ninguna, que no afirmen los beneficios de la lactancia materna. Aún así, el ser humano, a veces, interrumpe este proceso tan natural para dar leche artificial a sus hijos.

Esto no es algo que hacen los orangutanes ya que se han identificado varias especies de orangutanes que siguen con la lactancia materna hasta los ocho años. La cuestión es que este descubrimiento no solo puede ayudar a mejorar la conservación de algunos tipos de orangutanes, como los que viven en Sumatra y Borneo, sino que también puede dar pistas sobre la lactancia materna en humanos.

El equipo de investigación encargado del experimento anunció que el destete natural en los orangutanes salvajes se produce a los seis años, como muy pronto. Esto lo descubrieron porque los dientes de los orangutanes tienen cierto parecido.

Algunas razas de orangutanes se encuentran en peligro de extinción por su lenta reproducción.

El bario es un elemento que se encuentra presente en las dentaduras de los orangutanes, de ahí a que los investigadores hayan podido determinar cuál es la edad del destete natural de estos mamíferos. Tras realizar diversas pruebas, los científicos pueden afirmar que la edad mínima de destete de los orangutanes es de seis años. Hasta esa edad la lactancia materna para ellos es imprescindible.

Hay que tener que en el cuenta que el bario sigue el camino en el cuerpo que los productos que tienen lácteos. Por ello llegan tan fácilmente a los tejidos óseos. Esta prueba que mencionamos, es decir, la de mirar los dientes a pequeños orangutanes, es la clave para saber si una cría aún consume sangre.

Los investigadores decidieron analizar los niveles de los orangutanes y que hay durante esa actividad. En esta especie de comprobación se analizaron a cuatro orangutanes que vivieron en zoológicos a partir del primer año de vida. En los análisis pudieron ver que durante el primer año la lactancia materna fue totalmente exclusiva por la gran cantidad de bario que se analizó. A partir de entonces, el nivel de bario disminuía, a pesar de que no era eliminado del todo. Permanece en el orangután hasta los ocho años.

La prolongada lactancia materna puede deberse a la escasez de frutos en la zona.

Los científicos han dado por sentado que esto se debe a la disponibilidad de frutos. Cuantos más haya, menos presencia de bario encuentran. La lactancia materna mantiene a estos animales en crecimiento en aquellos momentos en los que los alimentos escasean. Eso sí, parece que esto solo se mantiene hasta los ocho años.

A través de esto, los investigadores y científicos quieren determinar si este tipo de alimentación y de lactancia materna podrían ayudar al crecimiento y al desarrollo de los bebés humanos, especialmente en aquellos casos en los que el pequeño de la casa no se desarrolla de forma correcta.

Aún no sabemos nada al respecto, ya que la investigación acaba de comenzar, pero esperamos resultados más que favorables para el ser humano. Quién sabe, igual desaparecen muchos tipos de enfermedades por aumentar el período de lactancia.

Apolo y Artemisa: Así se llaman los pendientes más caros del mundo

0

Un par de pendientes que no se parecen en absoluto se acaban de convertir en los más caros del mundo. La pregunta que te hacemos es ¿Cuánto estarías dispuesta a pagar por unos pendientes? Seguro que el número que te viene a la cabeza en nada se parece a la cantidad que un comprador anónimo pagó por este par de bellezas.  Las joyas, en plural por que en realidad se vendieron por separado, alcanzaron casi los 52 millones de euros, en una subasta de Sotheby`s.

Como hemos dicho, no se vendieron juntos. Sus nombres son Apolo y Artemisa, dos diamantes en forma de pera, uno de color azul y otro rosado. El Apollo Blue (su verdadero nombre) fue subastado por un total de 37 millones de euros mientras que el Artemis Pink se vendió por 13 millones de dólares.

artemisa e1495321803865 Merca2.es

Apolo tiene 14,53 quilates y, según explicaba la propia casa de apuestas, «se trata del diamante azul vivo sin defectos más grande que jamás se haya ofrecido en una subasta. Pertenece a la categoría IIb, un grupo de piedras preciosas al que solo pertenecen el 0,5% de los diamantes.  Por su parte, el Artemis Pink, tiene 16 quilates y es una gema de categoría IIa, el tipo químico más puro de un diamante», según explican en Sotheby’s.

Parece ser que es casi imposible encontrar un Fancy Intense Pink y un Fancy Vivid Blue juntos, de ahí el revuelo y el éxito de esta subasta. Lo único que parece no haber convencido al comprador es su nombre que decidió cambiarlos. Al diamante azul lo llamó “Recuerdo de las Hojas del Otoño” y al rosa “Sueño de Hojas de Otoño”.

«Los gemelos, uno rosado y otro azul , son perfectamente emparejados en tamaño, corte y tonalidad,» refería también la casa de subastas en su página web. «Las piedras están montadas como un par de pendientes espectaculares, pero se ofrecen por separado, debido a su extrema rareza, poder y presencia».

Ha sido un privilegio para Sotheby’s recibir la confianza para vender el excelente Apollo Blue y Artemis Pink, que ahora han cambiado de nombre», dijo David Bennett, presidente de la División Internacional de Joyas de Sotheby’s  después de la venta.“Estoy encantado de que las piedras queden juntas como pendientes .

subastas e1495321917448 Merca2.es

«Estos diamantes de colores exquisitos son enormemente raros y cada uno es una piedra maravillosa en su propio estilo. Juntos, como un par de pendientes, son impresionantes. Los nombramos después de Apolo y Artemisa, un hermano y hermana de gran poder y belleza que estaban entre los más venerados de las deidades griegas antiguas. Estos son diamantes de gran distinción, con presencia extraordinaria, y nos sentimos honrados de que Sotheby’s haya sido elegida para llevarlos a subasta «.

La subasta de primavera de Sotheby’s de piezas magníficas y nobles fue un éxito, consiguiendo generar unas ventas totales por 151 millones de dólares y vender el 90 % de los lotes ofrecidos. Estos resultados «muestran una demanda cada vez más fuerte por diamantes, gemas y joyas de la más alta calidad», comentó al finalizar la subasta David Bennett.

Cabe recordar que el récord anterior, bastante por debajo del ahora conquistado por Sotheby’s, se había establecido en una subasta de Christie’s en noviembre del año pasado. A la fecha, los pendientes de diamante Miroir de l’Amour se vendieron por 17.7 millones de dólares, cerca de 16 millones de euros.

Este nanocable de sílice puede medir las respuestas de tus neuronas

0

Un equipo liderado por ingenieros de la Universidad de California en San Diego ha desarrollado un nanocable que pueden registrar la actividad eléctrica de las neuronas en detalle. El equipo cree que la nueva tecnología podría un día servir como una plataforma para fabricar fármacos para las enfermedades neurológicas y permitir a los investigadores a comprender mejor cómo las células individuales se comunican en grandes redes neuronales.

«Estamos desarrollando herramientas que nos permitirán profundizar en la ciencia de cómo funciona el cerebro«, dijo Shadi Dayeh, profesor de ingeniería eléctrica en la Escuela de Ingeniería Jacobs de UC San Diego y el investigador líder del equipo.

«Creemos que esta tecnología del nanocable podría ser utilizada en los modelos cerebrales derivados de las células madre para identificar los medicamentos más eficaces para las enfermedades neurológicas«, afirma Anne Bang, directora de biología celular en el Conrad Prebys Center for Chemical Genomics at the Sanford Burnham Medical Research Institute.

nanowire neuron sbs 0 Merca2.es

El proyecto fue un esfuerzo de colaboración entre los laboratorios Dayeh y Bang, los neurobiólogos de UC San Diego y los investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur y los Laboratorios Nacionales Sandia. Los investigadores publicaron su trabajo el 10 de abril en Nano Letters.

Los investigadores pueden descubrir detalles sobre la salud de una neurona, la actividad y la respuesta a los medicamentos mediante la medición de las corrientes de los canales de iones y los cambios en su potencial intracelular, que se debe a la diferencia en la concentración de iones entre el interior y el exterior de la célula. La técnica de medición de vanguardia es sensible a pequeños cambios de potencial y proporciona lecturas con altas relaciones señal-ruido. Sin embargo, este método es destructivo, puede romper la membrana celular y, finalmente, matar a la célula. También se limita a analizar solo una célula cada vez, por lo que es poco práctico para el estudio de grandes redes de neuronas, que son la forma en que están naturalmente dispuestos en el cuerpo.

«Las técnicas de medición de alta sensibilidad existentes no son escalables a las estructuras en forma de tejido 2D y 3D cultivadas in vitro», dijo Dayeh. El desarrollo de una tecnología a escala nanométrica que puede medir cambios rápidos y minuciosos potenciales en las redes celulares neuronales podría acelerar el desarrollo de fármacos para las enfermedades del sistema nervioso central y periférico.

La tecnología nanocable desarrollada en el laboratorio de Dayeh es no destructiva y puede medir simultáneamente los cambios potenciales en múltiples neuronas, con la alta sensibilidad y resolución obtenidas por el estado actual de la técnica.

nanotech retina 2 Merca2.es

El dispositivo consiste en una serie de nanocables de sílice densamente empaquetados en un pequeño chip con un patrón de electrodos de níquel que están recubiertos con sílice. Los nanofuegos penetran dentro de las células sin dañarlas y son lo suficientemente sensibles para medir pequeños cambios potenciales que son una fracción o unos pocos milivoltios en magnitud. Los investigadores utilizaron los nanocables para registrar la actividad eléctrica de las neuronas que se aislaron de ratones y derivaron de células madre pluripotentes inducidas por humanos. Estas neuronas sobrevivieron y continuaron funcionando durante al menos seis semanas mientras estaban en comunicación con la matriz de nanocables in vitro.

Otra característica innovadora de esta tecnología es que puede aislar la señal eléctrica medida por cada nanocable individual. «Esto es inusual en las tecnologías existentes del nanocable, donde varios alambres son eléctricamente estimulados a la vez y usted no puede diferenciar la señal de cada nanocable en particular,» Dayeh dijo.

Para superar este obstáculo, los investigadores inventaron un nuevo método de unión en obleas para fusionar los nanocables de sílice con los electrodos de níquel. Su enfoque involucró un proceso llamado silicidación, que es una reacción que une dos sólidos (sílice y otro metal) juntos sin derretir ninguno de los materiales. Este proceso evita que los electrodos de níquel se derritan, se extienda y cortocircuite los electrodos adyacentes del electrodo.

nanocable Merca2.es

La silicidación se utiliza generalmente para hacer contactos a los transistores, pero esta es la primera vez que se utiliza para hacer la vinculación de una oblea patrón, dijo Dayeh. «Y como este proceso se utiliza en la fabricación de dispositivos semiconductores, podemos integrar versiones de estos nanocables con la electrónica CMOS«. El laboratorio de Dayeh tiene varias solicitudes pendientes de patentes para esta tecnología.

Dayeh señaló que la tecnología necesita una mayor optimización para el cribado de fármacos para el cerebro sobre un chip. Su equipo está trabajando para extender la aplicación de la tecnología a la detección de cáncer cardíaco en las enfermedades cardíacas y la cartografía cerebral in vivo, que todavía está a varios años de distancia debido a importantes desafíos tecnológicos y biológicos que los investigadores necesitan superar. «Nuestro objetivo final es traducir esta tecnología a un dispositivo que se puede implantar en el cerebro«.

Publicidad