La dimisión del, hasta hace unos días, presidente del Club Siglo XXI, el prestigioso foro de debates de la Transición, creado en 1969, era la crónica de un desencuentro anunciado entre Gerardo Seeligery la familia Segrelles, «alma» de este Club desde hace décadas. Seeliger se ha llevado consigo a todo su equipo, tal y como anunciaba en un email remitido el pasado fin de semana a todos los socios:
Querid@ consoci@:
Ayer por la tarde tuve que presentar mi dimisión como presidente del Club Siglo XXI, junto al Secretario General Luis Ángel Ullivarri y Gloria Lomana nuestra Presidenta del Comité de Eventos.
Os quiero agradecer a todos el casi año y medio que he tenido el privilegio de presidir este Club, ha sido un gran placer y honor poder trabajar siempre pensando en el bien del Club y de sus empleados, leales y competitivos.
Juntos hemos disfrutado de unos magníficos diálogos, debates, ponencias y exposiciones de arte. El Club ha tenido lo que dice nuestro lema «cultura del dialogo.
Siempre me tendréis a vuestra disposición para apoyar el progreso e imagen de nuestro querido Club.
Los que me habéis conocido sabéis que he trabajado con ilusión y compromiso.
Siento dejaros un fuerte abrazo.
Gerardo
Un equipo del que formaba parte, como puede leerse, la exdirectora General de Antena 3TV, Gloria Lomana, como presidenta del llamado «Comité de Eventos» y que ejerció la moderación de buena parte de los coloquios organizados en los últimos meses. Un arbitraje que no siempre contó con el beneplácito de la mayoría de los socios e invitados asistentes a los almuerzos políticos y cuyos comentarios «sotto voce»desde las mesas eran, en ocasiones, de una hiriente crueldad hacia la periodista.
Fuentes cercanas al ya expresidente, famoso por ser cofundador de la firma de «cazatalentos» Seeliger & Condeque contrató, entre otros sonoros fichajes a la expresidenta de la CAM, Esperanza Aguirre, aseguran a Merca2 que sus «modernos» modos de gestión y las ideas que quería implantar para que el selecto club hiciera honor a su nombre y dejara «de estar anclado en el siglo XX, que es donde sigue, chocaban con unas formas excesivamente clásicas, implantadas desde hace décadas por la que siempre ha mandado en este club y lo sigue haciendo que no es otra que Paloma Segrellesmadre». Otros aseguran que, «pura y simplemente, quería ir metiendo en la Junta Directiva a sus amigos, o a personas que le recomendaba Lomana«.
El pasado del Club Siglo XXI
Lo cierto es que, desde 2015, era voluntad de la familia Segrellesdarle un nuevo aire e impulso a este foro que, según algunos, había perdido el pulso de la actualidad social, empresarial y política, en beneficio del Fórum Europa, de José Luis Rodríguez o los desayunos de Europa Pressorganizados en el Hotel Villa Magna, por poner tan solo dos ejemplos.
«Era desolador comprobar como una sala, que ya de por sí es pequeña, se quedaba en muchas ocasiones casi vacía en convocatorias que en otros ámbitos hubieran llenado» cuenta a Merca2 uno de los periodistas de la «nueva hornada» que a veces cubre informaciones relacionadas con el Club: «Fue sangrante, por ejemplo, la presentación del libro de Nativel (Preciado):no había más de veinte personas». Un hecho que otros informadores atribuyen a que «ni siquiera cuentan con un jefe de prensa o de relaciones institucionales, algo básico hoy en día en cualquier organización de medio pelo o empresa privada, cuánto más en el Siglo XXI, si es que quieren seguir en el mundo».
¿El futuro está en Paloma?
Otros, en cambio, se muestran mucho menos críticos, como un expresentador de televisión y actual asesor de comunicación de varios diputados y de una firma privada, muy conocido en el mundillo periodístico y político madrileño y asistente habitual de los eventos que organizan este y otros clubes. En conversación con Merca2, retaba a los más críticos: «Preguntad a los que os cuentan esas cosas por qué no recuerdan también que el día de la presentación de El Independiente(diario digital que dirigen Victoria Prego y Casimiro García Abadillo) aquí no cabía ni D… padre. O por qué no citan otros eventos, como un debate de toros que organizó Palomahija recientemente, con Morante, Sánchez Dragó y Simon Casas, en el que el salón de arriba estaba a rebosar. Digo yo que algo tendrán que ver la madre y la hija, que son las que lo han conducido toda la vida, ¿no?».
Es precisamente Paloma, la hija del matrimonio entre Paloma y Francisco Segrelles, la que puede tener en sus manos la clave para la resolución del actual bloqueo del club y para su relanzamiento futuro. Algunos socios interpretan que la actual crisis no tiene otro sentido más que el intento de colocarla como futura presidenta. Y lo ven normal: «La mayoría de los socios están con ellas, digan lo que digan los que se han marchado. Han intentado ponerlas a parir (sic) hasta por la calidad de la comida que ofrecían… ¡o porque tienen mucho dinero en caja!… inconcebible».
Se refiere esta socia al último dato de tesorería que supera los 350.000 euros y que Seeliger ha utilizado para denunciar una presunta dejación en la gestión del club, que según él engorda la hucha en vez de utilizar el dinero para promocionar, vía televisión o digitalmente, algunas de las conferencias más interesantes». «Ni siquiera se han preocupado nunca en buscar sponsors privados porque dicen que atentaría contra el prestigio y la imagen de un Club que es muy familiar y tradicional», asegura a Merca2 otro socio, en este caso crítico con la familia Segrelles.
Estos mismos críticos reclaman una asamblea extraordinaria que resuelva la situación, aunque no parece que vayan a tener demasiado éxito puesto que la mayoría de los socios, sobre todo los más veteranos, están con los Segrelles:«básicamente porque a muchos los han asociado ellas… son sus amigos», dice otra fuente, mujer del mundillo financiero que, como los demás, prefiere mantener el anonimato.
Por el momento, la presidencia interina ha sido asumida por Francisco Segrelles. En otra carta a los socios, el veterano abogado y expolítico liberal, asegura que ha pasado a ejercer las competencias de presidente en funciones, «como ya me ha ocurrido varias veces», insistiendo en que «como este relevo provisional en la presidencia, tiene como fin fundamental garantizar el normal funcionamiento diario del club, espero cumplir a vuestra satisfacción mi cometido». Su edad hace pensar que esa interinidad durará poco y que «lo más normal es que el resultado final de este lío sea que Paloma hija acabe siendo presidenta porque es el resultado de una lógica continuidad familiar y porque está sobradamente preparada ya para ello, después de llevar dieciocho años moderando debates».
Las nuevas investigaciones refuerzan la idea de que existimos en un vacío en la estructura del cosmos y ayudan a aliviar el aparente desacuerdo entre diferentes mediciones de la Constante de Hubble.
Cosmológicamente hablando, la Vía Láctea y su vecindario inmediato se encuentran en los agujeros de vacío.
En un estudio observacional de 2013, la astrónoma Amy Barger de la Universidad de Wisconsin-Madison y su entonces estudiante Ryan Keenan demostraron que nuestra galaxia, en el contexto de la estructura a gran escala del universo, reside en un enorme vacío, una región de espacio que contiene muchas menos galaxias, estrellas y planetas de lo que se esperaba.
Ahora, un nuevo artículo de un estudiante, también alumno de Barger y de UW-Madison, no solo afirma la idea que existimos en uno de los agujeros de la estructura de queso suizo del cosmos, sino que ayuda a facilitar el desacuerdo aparente o la tensión entre Diferentes medidas de la Constante de Hubble, que los cosmólogos de la unidad usan para describir la velocidad a la que el universo se está expandiendo en la actualidad.
Los resultados del nuevo estudio se presentaron anteayer (6 de junio de 2017) en una reunión de la American Astronomical Society.
La tensión surge de la comprensión de que las diferentes técnicas empleadas por los astrofísicos para medir lo rápido se está expandiendo el universo dan resultados diferentes. «No importa qué técnica se utilice, debe obtenerse el mismo valor para la tasa de expansión del universo de hoy«, explica Ben Hoscheit, el estudiante de Wisconsin que presenta su análisis del vacío aparentemente mucho más grande que el promedio en el que reside nuestra galaxia. «Afortunadamente, vivir en un vacío ayuda a resolver esta tensión«.
La razón de esto es que un vacío, con mucha más materia fuera del vacío que ejerce una fuerza gravitacional ligeramente mayor, afectará al valor constante de Hubble que se mide a partir de una técnica que utiliza supernovas relativamente cercanas, mientras que no tendrá efecto sobre el valor derivado desde una técnica que utiliza el fondo cósmico de microondas (CMB), la luz sobrante del Big Bang.
El nuevo informe de Wisconsin es parte de un esfuerzo mucho mayor para entender mejor la estructura a gran escala del universo. La estructura del cosmos es de tipo de queso suizo en el sentido de que está compuesta de «materia normal» en forma de vacíos y filamentos. Los filamentos se componen de supercúmulos y racimos de galaxias, que a su vez están compuestos de estrellas, gas, polvo y planetas. Se cree que la materia oscura y la energía oscura, que todavía no se pueden observar directamente, comprenden aproximadamente el 95 por ciento de los contenidos del universo.
El vacío que contiene la Vía Láctea, conocido como el vacío de KBC para Keenan, Barger y Lennox Cowie de la Universidad de Hawai, es al menos siete veces más grande que el promedio, con un radio de aproximadamente 1.000 millones de años luz. Hasta la fecha, es el vacío más grande conocido por la ciencia. El nuevo análisis de Hoscheit, según Barger, muestra que las primeras estimaciones de Keenan del vacío de KBC, que tiene forma de esfera con una capa de espesor creciente formada por galaxias, estrellas y otras materias; no se descartan por otras restricciones observacionales.
«A menudo es muy difícil encontrar soluciones consistentes entre muchas observaciones diferentes«, dice Barger, un cosmólogo observacional afiliado al Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Hawai. «Lo que Ben ha demostrado es que el perfil de densidad que Keenan midió es consistente con observables cosmológicos. Uno siempre quiere encontrar consistencia, o bien hay un problema en algún lugar que necesita ser resuelto.»
La luz brillante de una explosión de una supernova, donde la distancia a la galaxia que aloja la supernova está bien establecida, es la «vela» de elección para los astrónomos que miden la expansión acelerada del universo. Debido a que estos objetos están relativamente cerca de la Vía Láctea y porque no importa donde explotan en el universo observable, lo hacen con la misma cantidad de energía, proporciona una forma de medir la Constante de Hubble.
Alternativamente, el fondo cósmico de la microonda es una manera de sondear el universo temprano. «Los fotones del CMB codifican una imagen de bebé del universo temprano«, explica Hoscheit. «Nos muestran que, en esa etapa, el universo era sorprendentemente homogéneo. Era una sopa caliente y densa de fotones, electrones y protones, mostrando solo pequeñas diferencias de temperatura en el cielo. Pero, de hecho, esas diminutas diferencias de temperatura son exactamente lo que nos permite inferir la Constante de Hubble a través de esta técnica cósmica«.
Se puede hacer una comparación directa, dice Hoscheit, entre la determinación «cósmica» de la Constante de Hubble y la determinación «local» derivada de las observaciones de luz de supernovas relativamente cercanas.
El nuevo análisis hecho por Hoscheit, dice Barger, muestra que no hay obstáculos observacionales actuales para la conclusión de que la Vía Láctea reside en un vacío muy grande. Como colofón, añade, que la presencia del vacío también puede resolver algunas de las discrepancias entre las técnicas utilizadas para medir la velocidad de expansión del universo.
El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, sigue empeñado en que sus accionistas -y el mundo en general- compartan su pasión por Aura. Ha sido buena parte del eje central de su discurso en la última Junta, en la que ha destacado que la creación de lo que han denominado como ‘cuarta plataforma’ y que ayudará a que los clientes puedan «gestionar sus experiencias digitales con Telefónica en tiempo real».
Vamos, que se han quedado como estaban, porque todavía el accionista presente en la Junta, muchos con una edad avanzada, sigue sin tener muy claro qué le está vendiendo su presidente. Al final, lo que su cliente (oaccionista) entiende es que ellos compran un teléfono; llaman, navegan, ven la tele y poco más. Ni saben qué es, ni es interesa eso de que Telefónica se ha convertido en una empresa de «plataformas» como ha destacado Álvarez-Pallete. Un cambio en el que han invertido 50.000 millones de euros desde el año 2012.
¿Y cómo es esa nueva Telefónica que ha explicado Pallete? Pues una operadora que hace de todo, menos lo que su accionista base entiende: dar servicio. Porque ahora resulta que se trata de un conjunto de ‘plataformas’. La primera: «el cuerpo», en el que se han invertido 39.000 millones de euros: es decir, la infraestructura. La segunda: «el sistema nervioso», cuya inversión asciende a 7.000 millones, y que supone digitalizar todos los procesos. La tercera, «el sistema sensorial» (2.000 millones), que les permite distribuir la tecnología, y servir vídeo, servicios financieros, etc. Y por último, la cuarta plataforma: «el poder cognitivo», Aura. ¡Ahí es nada! «Una revolución similar a la que fue la incorporación de la banda ancha», ha dicho el presidente.
Y más vale que lo vayan o vayamos entendiendo todos; porque la promesa para el año que viene es seguir avanzando en el ‘modelo de plataformas’: digitalización, ultra banda ancha rápida e Inteligencia Cognitiva.
El fútbol
¿Y de lo que interesa al accionista? Pues de eso algo menos, porque se ha sometido a votación un dividendo de 0,4 euros por acción; que se ha aprobado. Pero no es suficiente para sus ‘propietarios’. Recuerdan aún que hace un año tenían uno de 0,75 céntimos y les fue recortado, ¿se lo piensan subir? ¡Silencio! Todo se verá, dependerá de la evolución del negocio. O lo que es lo mismo, olvídense de que suba a corto plazo. Eso sí, Pallete ha marcado músculo y ha mostrado su confianza en la evolución de la acción dejando claro que buena parte de su patrimonio está invertido en la compañía; y que acaba de comprar un nuevo paquete accionarial.
Por cierto, que Álvarez-Pallete ha vuelto a defender la compra de los derechos del fútbol. 2.700 millones pagó la operadora por tenerlos, y todavía no está claro que vaya a ser capaz de rentabilizarlos. ¿Realmente quiere lograr los de la Champions en exclusiva? El tiempo dirá si se lleva o no el gato al agua. Sobre todo, porque la intención del equipo directivo es ir tornando la unidad de televisión en la gran productora de ficción en España.
Pallete insiste en explicar Aura, con el objetivo de que el cliente «sienta que la Red es suya»
¿Lo conseguirá? El tiempo lo dirá, el problema es que los usuarios reclaman series; pero también quieren futbol -y eso cuesta muchísimo dinero-. Así que tocará pasar por taquilla -o para tenerlo en exclusiva o recomprados a terceros-«. Porque aunque Pallete insista una y otra vez en que el fútbol les ha permitido aumentar cuota de clientes, y el retorno en España, la realidad es que todavía hay quien se hace cruces por su compra. ¡Que le pregunten a sus clientes, que son quienes están pagando las constantes subidas! (Aunque se disfrace con nuevos servicios).
Alierta, presente aunque no esté
Una segunda Junta de Accionistas con Álvarez-Pallete al frente de Telefónica, y qué quieren que les diga… Uno que se perdió la del año pasado y no le había visto en estas lides, echa de menos a César Alierta. No por nada, solamente porque Pallete es mucho más templado, menos visceral, y no entra al trapo de accionistas y sindicatos como sí lo hacía su antecesor. Algo que, seguro, agradece su Junta Directiva, pero no el resto de los asistentes a la Junta que han perdido parte del ‘espectaculo’.
Un Alierta, por cierto, al que Álvarez-Pallete ha agradecido su labor al frente de la operadora como consejero: «pocas personas son acreedoras como él de la gratitud y el reconocimiento de la Compañía«, ha destacado. Una forma de despedir a su antecesor, mientras poco a poco el nuevo presidente va creando un nuevo Consejo a su medida. De hecho, se ha dado luz verde a la incorporación de Carmen Garcia de Andrés y Francisco José Riberas Mera.
Los bulos on-line pueden hacer mucho, pero que mucho daño a las empresas, y lo peor de todo es que esos bulos on-line se expanden de forma muy rápida, a la velocidad de la luz como se suele decir. El ‘compartir’ de Facebook o los retweets de Twitter han sido la perdición de algunas empresas.
En muchos casos con solo verlo sabemos que es una mentira como una casa de grande, pero en otras ocasiones no sabemos si es verdad o mentira. Cuando se llega a ese punto, las empresas tienen que salir a defender lo suyo y a afirmar que, realmente, esos bulos no son ciertos.
Vamos a conocer ahora alguno de esos bulos on-line que dejaron tiritando a las empresas afectadas. Una mentira, como hemos dicho, puede hacer mucho daño y provocar que caigan las ventas de una forma estrepitosa.
Las cremas del Mercadona
No se ya ni cuantas veces he leído que las cremas del Mercadona, de la marca Deliplus, son cancerígenas. Este bulo se extendió hace ya algunos años a través de las redes sociales y, como no, del Whatsapp. Mercadona salió desmintiendo casi de inmediato este bulo on-line, pero, aún así, hoy en día podemos encontrarnos de nuevo el mensaje por las redes sociales.
Los transmisores del bulo se hacían pasar por la Agencia Española de Medicamentos y confirmaban que Sanidad había retirado del mercado 11 productos de Mercadona, concretamente de Deliplus y Solcare, que no cumplían con las normas de Sanidad. La gerencia de la cadena de súpermercados confirmó que sí, que ellos mismos, los de Mercadona, habían retirado algunos productos, pero no por cuestión de sanidad, sino porque había un error legislativo en el etiquetado.
Actimel y sus defensas
Los botecitos de Actimel llevan muchos años en las neveras de las familias españolas para obtener un extra de defensas, especialmente en la época de invierno. Pues bien, un bulo on-line pudo hacer que las mismas familias que llevaban años comprando el envase de defensa dejasen de hacerlo.
Este rumor, que se extendió como la espuma, afirmaba que el consumo prolongado de Actimel podría ser perjudicial para la salud ya que el cuerpo se olvida de fabricar las defensas. Obviamente, la compañía salió en defensa de su producto diciendo que ese rumor no tenía ningún fundamento científico, es más, recordaron que la Asociación Española de Dietistas – Nutricionistas aprueba el consumo de L.casei a diario.
Finalmente se quedó en eso, en uno de los cientos de bulos que se extienden a través de las redes sociales.
Los cientos de bulos on-line que atacan a Coca-Cola día tras día
En el caso de Coca-Cola no podemos detenernos en un solo rumor ya que cada día sale un nuevo bulo on-line que carga en contra de la compañía de refrescos. Consumidores que tienen accidentes por mezclar Coca-Cola con Mentos, latas llenas de orina de rata, el poder de la bebida para desatascar el fregadero…, y muchas más.
Para poder desmentir todos los bulos que salen sobre la bebida gaseosa, Coca-Cola ha decidido crear un apartado en su web en el que desmiente todos los rumores falsos que circulan por la red. Es realmente interesante leer todas las mentiras que circulan por internet para perjudicar a la compañía.
El cobro por usar Facebook y WhatsApp
¿A quién no le ha llegado un mensaje diciendo que a partir de X día WhatsApp y Facebook empezarían a cobrar por mandar mensajes? Creo que a todos. Es cierto que la primera vez que se extendió el bulo parecía de lo más real, pero se desmintió a las pocas horas de estar en circulación.
Eso sí, a pesar de que ya sabemos que el bulo es totalmente falso, siguen llegando cadenas en las que vuelven a confirmar que Facebook y WhatsApp cobrarán por su uso, pero, ojo, que no lo harán si se reenvía la cadena. No te creas nada de esto. Facebook y WhatsApp no cobrarán.
Micrófonos ocultos en los teléfonos Samsung
Otro de los bulos on-line que vimos hace algún tiempo es el de los micrófonos ocultos dentro de las baterías de los teléfonos Samsung. En esta ocasión se ‘demostraba’ a través de imágenes y vídeo de Youtube. Para ello los usuarios de los teléfonos los desmontaban y los mostraban a la cámara.
Samsung lo desmintió a través de su Twitter aclarando que la pegatina mostrada era simplemente el chip NFC, nada de micrófonos ocultos para espiar las conversaciones de los usuarios de Samsung. ¿Nos están afectando demasiado las películas de espías? Parece que a algunos sí.
Cápsulas cancerígenas de Nespresso
Parece que ninguna compañía se salva de los bulos por internet y es que incluso las cápsulas de café de Nespresso han sufrido los ataques de los internautas. Según dice el rumor, ‘las cápsulas de aluminio son sometidas a una altísima presión (50 bares), lo que provoca que el café salga con residuos cancerígenos‘.
Además de esto también confirman en su mensaje que las autoridades sanitarias se están planteando su prohibición y que esto ya ha ocurrido en Alemania. ¿Cierto o no cierto? Evidentemente, no es cierto. Las cápsulas de Nespresso, ni ninguna otra, no influyen en la aparición de cualquier tipo de cáncer.
McDonald’s y las vacas mutantes
Un rumor muy extendido asegura al 100% que las vacas con las que se realizan las hamburguesas del McDonald’s son vacas modificadas de forma genética. Según dice este bulo on-line, las vacas usadas no tienen huesos, ni cuernos, ni ojos, ni ubres, nada de nada, estas vacas son, simplemente, trozos de carne. Claramente no es cierto, ¿Os imagináis una vaca con estas características? Porque yo no.
Pero no es lo único que se dice de las hamburguesas de la cadena de comida rápida. También afirman que se usa una baba rosa, que es un aditivo que realizan con los deshechos de la carne, para elaborar las hamburguesas. Hay quien dice que, además, les echan lombrices.
La cuestión es que nada de esto es cierto y para desmentirlo McDonald’s dejó que grabasen el proceso de elaboración de sus hamburguesas en el año 2014.
Pollo con carne de rata en KFC
Todas las cadenas de comida rápida han sufrido alguna vez un bulo on-line por sus productos, no hay ninguna que se salve. En este caso hablamos del rumor que corrió por toda la red asegurando que los productos del KFC estaban hechos con ratas empanadas y no con pollo.
Asimismo, y en otra ocasión, personas anónimas aseguraron que los pollos que se usan para rellenar los cubos de pollo frito son mutantes, es decir, que usan pollos modificados, al igual que el McDonald’s con las vacas, para satisfacer la necesidad de comer pollo de los clientes del KFC.
La compañía desmintió todos estos rumores a través de un blog que se lanzó para desmontar todos los bulos on-line. ¿Cuál será el próximo?
Hacer que las computadoras sean menos seguras de sus capacidades, que tengan menos confianza en sí mismas, podría impedir que llenen, por ejemplo, Facebook de noticias falsas y que las máquinas sean más seguras para realizar su trabajo.
La confianza en tus propias habilidades es generalmente una cosa buena, mientras seas consciente de cuándo es hora de pedir ayuda. A medida que construimos software cada vez más inteligente, es posible que uno desee aplicar su propio pensamiento a las máquinas. Un experimento que explora el sentido del robot de su propia utilidad podría ayudar a guiar cómo se construyen las inteligencias artificiales futuras.
Una inteligencia artificial con demasiada confianza en sí misma, o sobreconfiada, puede causar todo tipo de problemas, dice Dylan Hadfield-Menell de la Universidad de California, Berkeley. Tomemos los algoritmos de newsfeed de Facebook, por ejemplo. Estos están diseñados para sugerir artículos y mensajes que la gente quiere ver y compartir. Sin embargo, siguiendo este mandato sin cuestionamientos, han terminado llenando las páginas de algunas personas con noticias falsas.
Para Hadfield-Menell y sus colegas, la respuesta es hacer que las inteligencias artificiales busquen y acepten la supervisión humana. «Si Facebook tuviera este pensamiento, es posible que no hubiéramos tenido un problema con noticias falsas«, dice.
En lugar de proponer el artículo que piensa que los usuarios de Facebook quieren ver, un algoritmo que no tuviera tanta confianza en sus habilidades probablemente que se habría aferrado a un mejor juicio de tipo humano.
Un juego: Off-switch
El equipo de Berkeley diseñó un modelo matemático de una interacción entre seres humanos y robots llamado «juego off-switch» para explorar la idea de una computadora de «confianza en sí misma».
En este juego teórico, un robot con un interruptor de apagado se le da una tarea que debe hacer. Un humano es entonces libre de presionar el interruptor de apagado del robot cuando lo desee, pero el robot puede optar por desactivar su interruptor para que la persona no pueda apagarlo.
Los robots daban un alto grado de «confianza» de que lo que estaban haciendo era útil nunca dejaría que el humano lo desactivara, porque trataban de maximizar el tiempo dedicado a hacer la tarea. En cambio, un robot con poca confianza siempre dejaría que un ser humano lo desconectara, aunque estuviera haciendo un buen trabajo.
Sin embargo, Hadfield-Menell no cree que deberíamos hacer una inteligencia artificial demasiado insegura. Si un automóvil autónomo conduce a un niño pequeño a la escuela, el coche nunca debe permitir que el niño tome el control, por ejemplo. En este caso, la inteligencia artificial debe confiar en que sus propias habilidades superan a las del niño, cualquiera que sea la situación, y se niegan a dejar que el niño lo apague. El robot siempre puede darle una buena descarga al niño maleducado, para que se esté quieto.
Los robots con más confianza lograrán un equilibrio entre los dos extremos, dice Hadfield-Menell.
Marco vital
Las inteligencias artificiales que se niegan a dejar que los humanos las apaguen pueden parecer extravagantes, pero tales consideraciones deben ser críticas para cualquier persona que fabrique robots que trabajen junto a los humanos, dice Marta Kwiatkowska de la Universidad de Oxford.
Máquinas como automóviles sin conductor y bomberos robotse les pedirá que tomen decisiones sobre la seguridad humana, por lo que es vital que el marco ético para estas decisiones se ponga en marcha más pronto que tarde, dice ella.
El juego off-switch es solo el comienzo, dice Hadfield-Menell. Planea explorar cómo cambia la toma de decisiones de un robot cuando tiene acceso a más información sobre su propia utilidad. Por ejemplo, un robot que prepare café podría considerar su tarea más útil por la mañana.
En última instancia, espera que su investigación conduzca a la inteligencia artificial a que sea más predecible y a que tome decisiones que sean más fáciles de entender para los seres humanos. «Si estás enviando un robot al mundo real, quieres tener una buena idea de lo que está haciendo«, dice.
Son productos apalancados. Quiere decir, que si enredas mucho con los bitcoin lo puedes perder todo, Cuatro preguntas clave sobre el Bitcoin.
Los riesgos son totales porque no eres un especialista, así que lee y entérate que puedes hacer con bitcoins pero no se te llene el ojo de especulación porque es una boma de relojería.
Pero no nos engañemos. Existe, está ahí y en la actualidad es difícil encontrar buenas rentabilidades sin ese puntito de especulación. Por eso ya grandes agentes de trading están empezando a abrirse a las monedas virtuales y están proporcionando acceso a las criptomonedas a través de fondos negociados que cotizan en bolsa. En definitiva, pasan a tratar los bitcoin como si de acciones se trataran y por lo tanto susceptibles de comprarse y venderse.
si enredas mucho con los bitcoin lo puedes perder todo.
Las razones son evidentes. Aunque las criptomonedas son más para jugadores de ruleta que para inversores, si que las rentabilidades de la renta variable son muy bajas comparadas con las que pueden aportar las criptomonedas con lo que están empezando a legitimar el bitcoin como una activo que se abre camino en las finanzas tradicionales.
Pero tiene beneficios el bitcoin?
No tienen dueños. No pertenecen a ningún estado o gobierno y no tiene fronteras . No se puede crear deuda con el y su valor no depende de nadie, de nadie que sea controlable claro.
Al estar fuera del sistema financiero su valor no depende de la intervención de ningún Banco Central que pueda controlarlo. Asi que estas cuatro preguntas claves sobre el Bitcoin son esenciales para tu supervivencia con esta criptomoneda.
Las transacciones en bitcoin son sagradas. No puede venir ningún organismo intermediario que pueda deshacerla, aunque si que hay quienes lo custodian hasta que se cierran los acuerdos entre compradores y vendedores.
Con ellos las transacciones son anónimas. Nadie está obligado a revelar su identidad en las operaciones con ésta moneda y sus transacciones
Se pueden hacer pagos muy pequeños por lo que puede dinamizar mucho el comercio al por menor en las redes.
Y perjuicios?
Una de las claves de su invención fue hacer un número exacto en su emisión de tal manera que no perdiera valor, pero su capacidad especulativa es tal que la convierte en una montaña rusa de valores con variaciones de varios cientos de puntos porcentuales en un solo año.
Las transacciones en bitcoin son sagradas. No puede venir ningún organismo intermediario que pueda deshacerla,
Por el momento no es aceptado en todos lados. Se usa en informática y trading pero en la actualidad no está generalizado su uso como moneda de compra-venta.
Al no tener que declarar el nombre de quien lo mueve, puedes verte envuelto en actividades fraudulentas aun sin saberlo que acrecentado por la falta de un organismo regulador puede restarte confianza en su uso.
En resumen de las cuatro preguntas clave con el Bitcoin, ¿para qué está sirviendo?
Al día de hoy su objetivo principal es la especulación. Comprarlo barato y venderlo caro. El resto principalmente como ser trata de una moneda virtual efectiva, es decir, como si fueran euros en efectivo para hacer pagos exclusivos por internet, es muy útil a las mafias de armas, drogas y blaqueo para realizar transacciones en efectivo que evaden el control de Bancos, Policias y sistemas financieros al uso.
Que una parte mínima se utilice en comercios, no responde más que a la necesidad de conversión de la moneda virtual en moneda de curso legal. Cualquiera de nosotros puede convertir sus euros en bitcoins para pagos comerciales en internet.
Muchos otros consideran el bitcoin como valor refugio especulativo. Así en los últimos meses se ha disparado su valor. Un dólar de 2014 son en la actualidad 42 en cambio bitcoin. Si esto es una burbuja a punto de explotar o no solo los mercados de la no regulada moneda virtual lo saben.
otros consideran el bitcoin como valor refugio especulativo
Pero como tus dineros son tuyos, afina el ojo, controla la situación y no olvides que lo que no son cuentas, son cuentos y si no eres un hacha en estos temas… tomatelo con calma.
Siempre es bueno tirar de refranero español. En una época en la que no te puedes fiar ni de Platón, a menudo es recurrente ampararse en frases hechas, con historia y que además, te enseñan. «Esto pasa hasta en las mejores familias» o «en todas las casas cuecen habas«, son dos grandes frases para aplicar a nuestra lista de hoy.
Aplicable a familias humildes y hasta a la propia Monarquía española. Hermanos con hermanos, hijos con padres, madres con hijos, en definitiva, gente famosa que son familia y que sienten un profundo odio por el otro. ¿Quieres saber a quién damos un repaso hoy? Acompáñanos.
FELIPE Y CRISTINA DE BORBÓN
Nada hacía presagiar que la llegada de Iñaki Urdangarín a la Casa Real iba a suponer el escándalo más grande de la historia de la Monarquía contemporánea -con permiso de ‘OKDiario’ y todas sus revelaciones-. Iñaki Urdangarin contrajo matrimonio con Cristina de Borbón y el ex deportista fundó el Instituto Nóos junto a un socio, Diego Torres.
En estos días se ha demostrado que el Instituto Nóos, fundado y presidido por el yerno del Rey Emérito había recibido de forma fraudulenta una ingente cantidad de dinero que a través de facturas falsas Urdangarín se atribuía a sus cuentas personales para un uso familiar en el que por supuesto incluía a su esposa, la Infanta Cristina. Iñaki Urdangarin ha sido condenado a 6 años y tres meses de prisión, algo que ha caído como un jarro de agua fría en Casa Real, misma institución de la que fue destituido en octubre de 2011. En el discurso de Navidad de 2012 el emérito se vio obligado a decir que “la justicia es igual para todos”.
Esto ha hecho que desde hace años, Felipe no dirija la palabra a su hermana Cristina, a quien intenta evitar en todos los actos públicos en los que han coincidido desde que la pequeña Borbón se vio envuelta en este oscuro entramado.
ROCÍO CARRASCO
El caso de Rocío Carrasco es especialmente curioso y delicado. No mantiene relación con nadie de su familia. Sus padres, Rocío Jurado y Pedro Carrasco, murieron. Raquel Mosquera, en su última entrevista en televisión, confesó que Pedro y Rocío no se hablaban cuando él murió de un infarto.
Le tiene la guerra declarada a su ex marido, Antonio David Flores. Tampoco se habla con sus dos hijos, Rocío y David, ni con sus tíos Amador y Gloria. Tampoco con Rosa Benito, la ex mujer de su tío Amador. Solo mantiene buena relación con su marido, Fidel Albiac, y por supuesto, con el clan Campos: María Teresa, Terelu y Carmen. ¿Qué ocurre realmente con Rocío Carrasco?
DIEGO Y KIKO MATAMOROS
La guerra de los Matamoros va camino de convertirse en todo un clásico en Telecinco. A finales de 2015, salía a la luz la verdadera relación entre Kiko Matamoros y los cuatro hijos que tuvo con su primera mujer, Marián Flores, hermana de la empresaria Mar Flores. Laura había su aparición estelar en ‘Gran Hermano VIP 4’, reality del que resultó ganadora y sus conflictos con el hijo de Makoke, Javier, se sucedían sin frenos.
Fuera de los platós, la actual esposa de Kiko, y Diego, hijo mayor del colaboradora, también llevaban a cabo su particular cruzada televisiva. En uno de los PoliDeluxes a los que sometió Diego, confesaba que «Kiko Matamoros no había sido un buen padre».
ARAN AZNAR
Aran Aznar, la sobrina díscola del ex presidente del Gobierno José María Aznar, daba el salto a los platós de televisión a través de una provocativa portada en la revista ‘Interviú’ donde posaba ligerita de ropa. Las fotos de alto voltaje en la mencionada publicación le dieron luz verde para pasar por el plató de ‘Sálvame Deluxe’, donde confesó que su tío José María «no le hablaba».
De ahí, llegó a nado a la isla de ‘Supervivientes 2014’ donde compartió experiencia con gente como Diego Matamoros, Oriana Marzoli y Antonio Tejado con quien confesó haber mantenido relaciones sexuales. «Mi tío no vuelve a la política», desvelo para el ELPLURAL.COM. «Y no es que lo crea, es que he hablado con mi madre y mi abuela. Y no tiene intención ninguna«.
OLFO BOSÉ
Olfo Bosé volvía a ser noticia indirecta recientemente por la trágica noticia del fallecimiento de su hermana Bimba a causa de un cáncer de mama que no logró superar. Tras la visita de su abuela Lucía por el renovado ‘Sábado Deluxe‘, le tocó el turno a Olfo, quien siempre ha demostrado ser un personaje controvertido, igual que gran parte de quienes llevan su apellido.
Cuenta que su guerra con su tío nació el día que él fue a verlo cantar en concierto y tras el show le dijo: «Tío Miguel, has desafinado bastante«. No obstante, en su última intervención televisiva, y tras la muerte de Bimba, explicó que la familia está más unida que nunca.
JOSÉ DANIEL ARELLÁN
Donde hable la genética, quite usted toda palabra o argumento. Si el caso de Manuel Benítez y Manuel Díaz era llamativo (y tampoco se hablan), este es de libro. Carlos Baute tiene un apabullante parecido físico, pero más allá de eso, no es que parezcan hermanos, es que José Daniel Arellán, hijo del venezolano actualmente reconocido por ley, fue engendrado cuando el cantante tan solo tenía 15 años.
A pesar de que José Daniel ha intentado tender la mano a su padre, este se ha negado a mantener el contacto con su hijo en un sinfín de ocasiones. “El TIEMPO es un juez tan sabio, que no sentencia de inmediato, pero al FINAL da la razón a quién la TIENE“, escribía José Daniel en su cuenta de Instagram después de que se le reconociese el apellido Baute, tal y como se hace llamar en la red sociales de las fotos instantáneas: @JD_BAUTE.
AZÚCAR MORENO
Toñi y Encarna Salazar son uno de los duetos más míticos y memorables de la música española en los últimos 30 años: Azúcar Moreno. Éxito tras éxito, temazo tras temazo, las dos divinas han recorrido nuestro país (e incluso Europa, ¡porque fueron a Eurovisión!) con canciones como ‘Bandido’, ‘Olé, olé’ o ‘Solo se vive una vez.
Un lío con el marido de Encarna, que era representante de ambas, y un malentendido típico de hermanas hizo que las dos divas de la música se separaran durante un tiempo. Por suerte para todos, aquello se resolvió y actualmente siguen deleitándonos con su presencia y el arte que tienen por los cuatro ‘costaos’.
MADONNA Y ROCCO RITCHIE
Madonna parece la típica madre moderna, esa que da libertad a sus hijos, esa que se ha asegurado que nada les falte pero no piensa lo mismo su hijo Rocco Ritchie, el retoño que tuvo fruto de su matrimonio con el director de cine Guy Ritche. El joven vive en Londres, con su padre, mientras Madonna hace su vida por el mundo.
Hace unos meses, Rocco era detenido en la capital inglesa por posesión de marihuana y consumo de la misma. Su relación es tan tensa y tan delicada que Rocco prefirió bloquear a su madre de toda las redes sociales en las que ella lo seguía: Twitter e Instagram. ¡Vaya dramón!
LOS IGLESIA
Se conoce que desde que el mundo de la música le abrió camino de baldosas amarillas y rosas rojas a Enrique Iglesias, hijo del gran Julio Iglesias, padre e hijo no mantienen buena relación. ¿Celos profesionales? No tiene porqué… Sin embargo, así es. El hijo del veterano cantante e Isabel Preysler ha amasado una gran fortuna, algo que ha hecho que, según publican algunos medios, haya rechazado su parte de la herencia paterna. No la necesita.
Se habla de un posible acercamiento entre ambos ahora que Julio ha tenido problemas de salud relativos a su espalda. ¿Harán el dueto definitivo?
El vaso de la paciencia del PP está al borde, o al menos eso dicen en Génova 13, sede de los populares. Como ya contábamos ayer, la gota que lo ha llenado ha sido la actitud de Ciudadanos en la Comisión de Investigación de las finanzas del PP. Pero no es lo único que tiene hartos al Gobierno y al partido que lo apoya, porque tanto en Moncloa como en Génova 13 se tiene la certeza de que más allá de los Presupuestos –eso sí que se avienen a negociarlo los del partido de Albert Rivera, porque dicen que “es la vida de la gente, los médicos, los policías, los profesores, las carreteras… Sería una irresponsabilidad no negociarlos”-, el partido naranja ha adoptado la actitud de no querer sentarse con el PP ni para tomar un café, lo que hace realmente imposible poder avanzar en una legislatura en la que con ese panorama por delante será imposible llevar a cabo una agenda legislativa.
“Si no tenemos apoyos –dicen en el PP-, ¿para que vamos a llevar leyes al Parlamento? Y, sino podemos llevar leyes al Parlamento, ¿merece la pena que la legislatura siga a delante?”. Y esa reflexión ya se la han hecho llegar a los dirigentes del partido naranja en forma de amenaza: “No es un estáis con nosotros o contra nosotros, pero si se ha firmado un acuerdo para la investidura, lo mínimo es dar la oportunidad al Gobierno de que pueda hacer cosas, y si se quiere cometer la irresponsabilidad de cumplir con los compromisos, entonces lo mejor será ir a elecciones y que sean los ciudadanos los que decidan lo que quieren”, añaden fuentes del PP.
El propio Rajoy, habitualmente templado en este tipo de situaciones, ha sido categórico en alguna de las últimas reuniones de la Dirección del PP, afirmando que si el partido de Albert Rivera sigue poniendo obstáculos a la gobernabilidad, que no leva a temblar la mano en convocar elecciones y, no solo eso, en volverse a presentar él otra vez.
Pero, ¿qué dicen en Ciudadanos? Pues si hace unos meses la amenaza de elecciones pendía como una espada de Damocles sobre la cabeza del partido naranja, ahora sin embargo le han perdido el miedo a esta posibilidad porque “mientras el PP retrocede en las encuestas, nosotros avanzamos, y en una campaña electoral marcada por los escándalos de la corrupción, el PP puede sufrir un deterioro importante del que nos aprovecharíamos nosotros”, señalan fuentes de la formación de Albert Rivera.
De ahí que la estrategia del partido, que está viendo que lejos de perjudicarle le favorece, pasa por incrementar la presión sobre el PP y marcar aún más la distancia con el partido de Rajoy, “porque está demasiado vinculado con la corrupción y nosotros tenemos que distanciarnos de eso”, añaden. Eso significa que más allá de los Presupuestos –ya se han sentado a negociar los de 2018, después de haber aprobado los de 2017-, el partido de Rivera no va a darle ni una oportunidad más al PP de sacar adelante ningún acuerdo, aunque eso signifique que desde las filas populares se les identifique con la estrategia de Podemos: “La gente ya sabe que no tenemos nada que ver, pero aprecia que sigamos fieles a nuestro compromiso por la regeneración democrática, esa que parece no querer el PP”.
Los ingenieros están creando una aplicación para detener el hacking de voz que están dejando aplicaciones como Siri en bragas. La aplicación utiliza los componentes existentes del smartphone, incluido el magnetómetro de la brújula del teléfono, para detectar cuando la voz de alguien se está transmitiendo en un altavoz a distancia, es decir que el Smartphone está siendo pinchado.
Siri, WeChat y otras aplicaciones de teléfonos inteligentes basados en la voz pueden exponerle a una creciente amenaza de seguridad: el hacking de voz.
Con solo unos minutos de muestras de audio robados a Siri, los atacantes pueden reproducir tu voz lo suficientemente convincente como para engañar a la gente, así como los sistemas de seguridad digital superior. Las consecuencias, de hacerse pasar por ti con tus amigos, a sumergirse en tu cuenta bancaria, son aterradoras.
Utilizando solo herramientas que ya están en los teléfonos inteligentes, incluida la brújula, un equipo de ingenieros de la Universidad de Buffalo está creando una aplicación para detener la piratería de voz. Descrito en un estudio que se presentará esta semana en Atlanta en la 37th International Conference on Distributed Computing Systems, un prototipo demostró ser muy preciso en la detención de la máquina basada en los ataques de suplantación de voz.
«Cada aspecto de tu vida está ahora en tu teléfono», dijo Kui Ren, PhD, director del Laboratorio de Investigación de Seguridad y Privacidad (UbiSeC) de UB, y uno de los principales autores del estudio. «Ese es tu centro de seguridad, ahora es realmente crítico».
Ren, profesor de Ciencias de la Computación e Ingeniería en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la UB, no descuida las palabras al discutir sobre la importancia de una mejor seguridad en el teléfono móvil.
«Los piratas informáticos están ahí fuera, más de lo que puedas imaginar, y hay todo, un mercado subterráneo gris para vender tu contraseña y tu información personal«, dijo.
La mejor manera de proteger su teléfono smartphone, dijo, es usar varios métodos de seguridad.
La tecnología está avanzando muy rápido, tenemos que pensar de diversas maneras, la estrategia está usando múltiples líneas de defensa, líneas en profundidad«, dijo.
El reconocimiento de voz podría convertirse en una herramienta de seguridad más común porque se están desarrollando más dispositivos conectados a Internet que no tienen teclados, dijo.
«Con la Internet de las Cosas, ¿qué es una interfaz de seguridad? No es como el teléfono. A menudo no hay pantalla táctil o teclado para la autenticación, la voz puede ser útil». él dijo.
El estudio, que Ren escribió con el estudiante de doctorado Si Chen (ahora profesor asistente en la Universidad de West Chester de Pensilvania), ha sido galardonado con el Premio al Mejor Estudiante en la conferencia organizada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.
Los ataques de reconocimiento de voz pueden venir de varias formas. Los ataques pueden sintetizar su voz, pero estos son detectables por los algoritmos existentes. Un humano puede imitar su voz, pero de nuevo, la tecnología existente lo puede detectar.
Un tercer método es reproducir la voz de alguien, y aquí es donde entra la invención de Ren. Cualquier repetición debe ser transmitida por un altavoz, y los altavoces tienen campos magnéticos. El sistema de Ren utiliza el magnetómetro en un teléfono, que está allí para la brújula del teléfono, para detectar un campo magnético.
Fotografía de Kui Ren
Además, el sistema utiliza el algoritmo de trazabilidad de la trayectoria del teléfono para medir la distancia entre el altavoz y el teléfono. Requiere que un usuario del teléfono esté cerca del teléfono, cuando hable para garantizar que cualquiera que use una repetición de una voz, sobre un altavoz mecánico, esté lo suficientemente cerca, como para que el campo magnético pueda ser detectado.
Finalmente, el sistema requiere que el teléfono se mueva, se balancee delante de la boca, cuando se está usando el reconocimiento de voz. Cuando se mueve una voz reproducida, el campo magnético cambia y el teléfono puede detectar esto.
Son autores del estudio Chen, Sixu Piao, Cong Wang y Qian Wang, además de Lu Su y Aziz Mohaisen, ambos profesores asistentes en el Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería de la UB, Y Jian Weng de la Universidad de Jinan, China.
El equipo planea perfeccionar el sistema y pronto lo hará descargable como una aplicación.
«No podemos decidir si la autenticación de voz será omnipresente en el futuro, podría ser, ya estamos viendo la creciente tendencia», dijo Ren. «Y si ese es el caso, tenemos que defendernos de los ataques de repetición de voz. De lo contrario, la autenticación de voz no puede ser segura».
Ha sido uno de los últimos en llegar, y de los que más dinero ha perdido tras la intervención en el Banco Popular. Andrónico Luksic, el multimillonario chileno, se ha dejado 90 millones de euros en poco más de un mes tras adquirir el 3% de la entidad.Pérdidas nada desdeñables que ya está pensando en minorar. ¿Cómo? Pues como todos los accionistas: mediante demandas judiciales que ya está preparando con sus abogados.
Así lo ha dicho en las últimas horas en su cuenta de Twitter; fuentes de su entorno aseguran que el empresario está en Estados Unidos -Washington- pero ha seguido al momento la situación de la entidad. Así que en la red social ha sido en donde ha expresado sus primeros sentimientos tras conocer que Santander se hacía con el ‘Popu’ por tan sólo un euro.
En concreto, lo que más ha extrañado a Luksic es que el Banco Central Europeo haya optado por el mecanismo del «Bail in» para resolver la crisis del Popular. «Inédito mecanismo» dice el chileno, que es la primera vez que se utiliza, por lo que no se puede descartar que pueda existir «una eventual apelación».
Sin embargo, y lejos de mostrarse tremendamente cabreado -como podríamos estarlo usted y yo- el chileno ha asumido que esto es parte del juego. Y si no, basta con mirar algunas de las palabras que ha vertido en Twitter acerca de su inversión; eso sí, dejando siempre claro que para él «Popular tiene valor.
1. No siempre se gana, las inversiones tienen riesgos. La empresa está analizando posible apelación, convencida de q el Banco tiene valor.
Autoridades españolas afirmaban q el B. Popular era solvente.Se habló de posible aumento de capital o de venderlo, no a 1 euro.Eso sorprende https://t.co/CW4iZGrfov
«El consejo está unido y trabaja unánimemente». Siete palabras ha empleado Manuel Manrique tras la Junta de Accionistas para zanjar la polémica sobre las guerras internas que se viven en Sacyr, y que podrían poner en peligro su silla como presidente. Sin embargo, no parece que vayan a ser suficientes para reducir el ruido de sables abierto en el seno de la constructora tras los últimos movimientos corporativos que se han producido.
La llegada al accionariado del grupo Lopesán (a través de Isla Mágica) que se ha hecho con el 2,45%; y -sobre todo- el aumento del paquete accionarial de José Moreno Carretero, que se ha convertido en el primer accionista (12,8%) por delante de Demetrio Carceller (12,6%), obligan a hacer cambios en el consejo de administración. Buena prueba de ello es que el propio Manrique ha reconocido que se abre «un período de reflexión» para acometer los cambios que sean necesarios en él. A saber: incorporar mujeres, adaptarlo a las normas de Buen Gobierno Corporativo y, sobre todo, reflejar el nuevo reparto accionarial.
Así que todas las opciones están abiertas, toca «hablar de todo con normalidad». Desde aumentar el número de consejeros, hasta cambio de nombres. Y por qué no, no sería descartable que Manrique tuviera que ceder uno de los puestos que ocupa en el consejo. Él ocupa el de presidente, y su hijo Gonzalo como representante de Cymofag.
Queda mucho para saber qué ocurrirá de aquí a que se adopten todas las decisiones «por consenso» como ha venido ocurriendo hasta el momento. Será la comisión de nombramientos la que decida los nombres del nuevo consejo de administración llegado el momento. Y es que, para empezar, se tiene que aclarar qué ocurrirá con las acciones de Moreno Carretero; el 12,8% que posee está formado por derivados (es decir, que no tiene su propiedad; solo la representación política). A partir de ahí se verá si ,de verdad, puede o no tener más puestos en el consejo tal y como es su pretensión.
Manrique espera la llegada de un plan de infraestructuras en España
De momento lo que está claro es que Manrique ha logrado su objetivo principal: mantenerse en la presidencia. Ha obtenido el respaldo «unánime» en el día de hoy, y ha logrado aprobar con mayoría sobrada todos los puntos del orden del día de la Junta de Accionistas. El futuro esta por escribir, pero parece que el presidente de Sacyr sigue contando con la confianza de los accionistas más fuertes: Carceller y José Manuel Loureda; pero también del ‘novato’ Lopesán (a quien ha dado la bienvenida a todos los accionistas). No se puede olvidar que fue el grupo canario el que compró el 2,4% del que se deshizo Manrique cuando el Sabadell cortó el grifo por las deudas que mantenía con la entidad.
El balance económico, desde luego, le acompaña. Sacyr obtuvo en 2016 un beneficio neto de 120 millones de euros, y el ebitda superó los 360 millones. De cara al primer trimestre de 2017 las cosas no pintan mal tampoco. Según ha reconocido el propio Manrique, en el primer trimestre del año los beneficios han subido un 39%, una tendencia que se mantendrá el resto del año. Sobre todo, porque el grupo se plantea ya nuevos negocios, sobre todo en Latinoamérica, Oriente Próximo y Estados Unidos «donde hay un ambicioso plan de infraestructuras».
Tiempo al tiempo
No confía mucho Manrique en la situación de España. La obra pública sigue cayendo. Un 64% adicional en la Administración General del Estado, ha dicho Manrique. Así que ha puesto todas sus esperanzas en un futuro plan de concesiones que ponga en marcha el ministerio de Fomento. Se trataría de poner en marcha un ambicioso plan de infraestructuras conjunto entre el Estado y la Administración Pública, que puede llegar a los 5.000 millones de euros. Sin embargo, esa cifra todavía estaría por confirmar.
Y por si fuera poco, a partir de ahora todos los beneficios del dividendo de Repsol irán directamente a las arcas de Sacyr; todo después de que en 2016 el grupo lograra quitarse la carga de la deuda asociada a sus acciones en la petrolera de la que, por cierto, es el segundo accionista.
Hay paz, por tanto, en el consejo de Sacyr. Veremos por cuánto tiempo y, si realmente, todos los cambios que se hagan en el consejo consiguen satisfacer a todas las partes.
Después de haber demandado a Microsoft ante el Servicio Federal Antimonopolio de Rusia, la conocida empresa de software antivirus Kaspersky ha vuelto a llevar a cabo la misma acción.
Esta vez ante la Comisión Europea y ante la Oficina Federal del Cártel alemana por entender que las prácticas de Microsoft en este sentido son contrarias a la normativa contra el monopolio.
Ello se debe a que la empresa dirigida por Eugene Kaspersky considera que Microsoft está favoreciendo en su sistema operativo a Windows Defender, su propia marca de antivirus, en detrimento de opciones de terceros como el propio Kaspersky.
Kaspersky ya demandó previamente a Microsoft ante el Servicio Federal Antimonopolio de Rusia
Como señala The Inquirer, la demanda viene menos de una semana después de la publicación de la noticia en este mismo medio sobre las posibilidades que estaba sopesando la UE de multar a Google hasta con 9.000 millones de dólares.
La razón en este caso vendría a ser muy similar, en el sentido de estar relacionada con una supuesta violación de las normas de libre competencia.
Las autoridades europeas acusan a Google de haber introducido un sesgo para inclinar los resultados de búsqueda a favor de su servicio de compra, por lo que dichas autoridades entienden que esto podría perjudicar a competidores y consumidores.
Hace menos de una semana se informó de la posibilidad de que la UE imponga una multa a Google de más de 9.000 millones de dólares
El propio Eugene Kaspersky anunció la acción legal tomada por la compañía que dirige y dio una extensa explicación acerca del porqué de la misma en un post.
La entrada va al grano en los primeros párrafos. Kaspersky considera que Microsoft usa su posición de dominio en el mercado de los sistemas operativos para promover su propio -e “inferior”, según las propias palabras del CEO de la compañía rusa- antivirus, Windows Defender.
Asegura además que esto se produce a expensas del antivirus que previamente hubiera decidido instalar el usuario. Cree, por tanto, que se trata de una forma de promoción que emplea unos métodos “cuestionables”.
El actual CEO de Microsoft, Satya Nadella en 2013. /Official Leweb Photos (Wikimedia).
En primer lugar, comienza, Windows Defender viene instalado por defecto en todas las versiones de Windows 10 para uso doméstico. Asegura que es imposible borrarlo por completo.
Lo siguiente que apunta es que cuando alguien intenta instalar un software antivirus distinto a Windows Defender, se pregunta más de una vez al usuario si quiere instalar el programa y se le aconseja que solo instale programas que provengan de editores en los que el usuario confíe.
Kaspersky desaprueba esto último porque para él es como si se alertara a los usuarios de estar haciendo algo erróneo que perjudica lo que viene configurado por defecto.
Si el usuario intenta instalar un antivirus distinto a Windows Defender, sale una ventana donde se le pregunta si está seguro del paso que va a realizar
Asimismo protesta porque Kaspersky tiene prohibido aconsejar al usuario que prolongue la licencia de su versión de antivirus usando sus propias ventanas y, por el contrario, tiene que usar el propio sistema de notificaciones de Windows.
Pero las acusaciones contra Microsoft no acaban aquí. También denuncia que cuando el usuario actualiza su sistema operativo a Windows 10 este elimina los drivers que en definitiva hacen funcionar el antivirus Kaspersky sin preguntar previamente y a pesar de comunicar que no existe ninguna incompatibilidad.
Para apoyar su rotunda afirmación acerca de la inferioridad de Windows Defender frente a Kaspersky, Eugene cuelga imágenes de lo que asegura son resultados comparados procedentes de exámenes efectuados por compañías de análisis consideradas independientes como AV-Test y MRG Effitas.
Espacio de Kaspersky en una exposición de 2012. /Michael Movchin (Wikimedia).
Termina la exposición de su versión escribiendo que un monopolio de los productos de seguridad informática solo beneficiaría a los cibercriminales, ya que solo tendrían que concentrarse en saltarse un solo tipo de barreras.
Al cierre de esta información no ha sido posible obtener respuesta del propio Eugene Kaspersky en torno a preguntas relacionadas con su entrada.
Para Kaspersky el monopolio de los productos de seguridad solo beneficiaría a los cibercriminales
Por su parte, Microsoft sí ha respondido a merca2, si bien para alegar que no disponían de suficiente tiempo para contestar todas las preguntas y ha remitido una respuesta calcada de la que ha publicado The Inquirer.
En ella Microsoft asegura que contactaron con Kaspersky directamente hace varios meses ofreciendo entablar un encuentro “a nivel ejecutivo” para “entender mejor sus preocupaciones”, pero que dicho encuentro aún no ha tenido lugar.
Está de actualidad 8 TV, televisión autonómica impulsada por Godó tras la salida de su accionariado de Mediaset, que no ve con buenos ojos como esta cadena ha provocado un agujero en las cuentas del editor de La Vanguardia de más de 25 millones de euros en el último lustro. Pese al drama económico Godó ha recuperado sus acciones y se pondrá de nuevo al frente de su gestión volviendo a los orígenes: Alfonso Arús volverá a ser la estrella principal tras la salida de Josep Cuní, que tras seis años como cara más representativa del canal, deja un hueco en la tarde-noche. Se barruntaba que tras este adiós Cuní volviese a TV3, cuyos magazine de mañana y tarde serán relevados a final de temporada: ‘Els Matins’ y ‘Divendres’, que finalmente serán sustituidos por dos formatos ya anunciados que producirá la propia autonómica y Mediapro, compañía de Jaume Roures.
En defensa de Cuní, pese a que acaba de recibir un premio de la Generalitat, han aparecido varias voces que no se identifican con el independentismo que impulsa el Govern. Al comunicador se le ha relacionado con TVE, tal y como ocurriese en la etapa Zapatero. Pero dos situaciones lo alejan de la Corporación Pública: la mejora de las franjas de mañana y tarde en esta temporada y las circunstancias de Cuní, que exige producir los espacios que presenta a través de Broadcaster, que factura alrededor de tres millones de euros por su espacio informativo. Este hecho supondría una sonora protesta de los sindicatos, inconveniente en estos momentos en los que en RTVE pretenden paz para renovar el Consejo con la mayor tranquilidad posible.
Josep Cuní concluye este verano su contrato con 8 TV y su futuro no está claro todavía
Xavier Vidal-Folch sale en su defensa desde las páginas de El País: «Al mando de un novedoso informativo/magacín de tarde/noche —dura tres horas, un formato inédito— en 8Tv, ha logrado desafiar la inveterada hegemonía de la radiotelevisión oficial, escorada, como nunca, al militantismo (secesionista). Empatando o aventajándola en audiencia. Arrasando en influencia. Sobre dos pilares: mucha información caliente y una tertulia plural, algo que debería ser obvio, pero lo es menos en el ecosistema catalán (y en algunos otros). Destacan en ella desde la ubicua musa indepe, Pilar Rahola, hasta el preciso notario federalista Juan José López-Burniol. Ese pluralismo le valió a Cuní el dicterio sectario: de “feudo unionista” tildaron su programa. Otros no perdonaron su pase a la privada. O no entendieron su desafío profesional, compaginar la información dura, política y económica, con los sucesos o las catástrofes sociales cotidianas. Ahora, complejas circunstancias amenazan la continuidad de la presencia televisiva de Josep Cuní, para regocijo (o premio) de antiguos conspiradores que buscan moldear el periodismo independiente desde poltronas oficiales. Desactivarlo. Desmocharlo».
El periodista señala que la salida de Cuní provocará una cojera mediática en un cuatrimestre muy caliente: «Sucede justo cuando se abre el cuatrimestre más peliagudo del procés independentista: cuando más urge la pluralidad. Se dirá que la tele en catalán es minoritaria en audiencia frente a las grandes cadenas. Pero también goza de la mayor influencia en cuanto a la cuestión catalana. Siendo más minoritarias TVE/San Cugat y la local Betevé, el riesgo al definitivo monopolio oficialista (de hecho) se avizora asfixiante». No sabemos si Cuní encontrará un hueco en el mercado televisivo, pero claro está que el periodista, que moderó sin cuotas ni tiempos durante años los debates políticos en Catalunya, podría tener varias novias si rebaja los altos de costes de producción de su espacio, ‘8 al día’, inasumibles para una cadena del tamaño de 8 TV, que deberá encontrar su camino.
El ramen se ha convertido en uno de los platos favoritos de todo el mundo. Mires donde mires encontrarás a alguien comiendo ramen, mientras le hace una foto para subirla a instagram, por supuesto. Ahora bien, con estas temperaturas tan calurosas lo que menos apetece es comer un plato de sopa muy caliente, ¿No es cierto? Es por ello por lo que ahora está en pleno auge el pho, un plato vietnamita que se puede consumir a cualquier hora del día.
Los vietnamitas consumen pho como desayuno, como comida o como cena, vaya, que es un plato que les gusta comer a cualquier hora del día. Lo curioso es que este plato, a pesar de que también es caliente, se consume a altas temperaturas -hay que tener en cuenta que en Vietnam la temperatura media es de 30ºC y tienen un porcentaje de humedad bastante alto-. Sus ingredientes frescos hacen que sea el plato estrella del verano.
Cómo se hace el pho
El pho, tal y como ya os he comentado, es muy parecido al ramendebido a que es, simplemente, una sopa de fideos. Eso sí, en vez de contener trigo, contiene arroz. Al arroz se le añade pollo en finas tiras, o carne de vacuno, cebollinos, especias y hierbas aromáticas frescas como, por ejemplo, la albahaca o el cilantro, que le dan un frescor muy curioso. También suelen añadir un poco de menta y lima, aunque estos ingredientes los ponen apartados para que cada cual se sirva al gusto. También existe la versión vegetariana del pho, con no ponerle carne bastará.
Obviamente, en cada zona de Vietnam usan unos ingredientes específicos para hacer el pho. Una idea de viaje sería la de ir probando todos los platos de pho de Vietnam y hacer una comparación, ¿No creéis? En algunos sitios, además de todo lo anterior, se le añade hoisin, una salsa bastante espesa y agridulce, una de pescado y una de chiles picantes.
De dónde proviene el pho
A pesar de que no está del todo claro el origen del plato vietnamita, se dice que viene del plato francés llamado ‘pot-au-feu‘, que es un plato de tradición francesa que se realiza con carne de buey cocida en un caldo de verduras natural. Hay que recordar que Vietnam fue conquistada por Francia, y que la parte norte era mucho más pobre que la zona del sur, por lo que aprovechaban las partes de las vacas que los franceses no querían.
Pero no solo de sobras de carne se podían alimentar, así que empezaron a elaborar fideos hechos de arroz, que era mucho más económico que los fideos de trigo. De ahí nació este plato tan económico y delicioso. Obviamente, con el paso de los años han ido mejorando las recetas.
Dónde se puede consumir pho en España
En España hay algunos lugares, que no sea vuestra casa, claro está, en los que podéis consumir un plato de pho con total tranquilidad. En Madrid puedes acudir al Vietnam Restaurante o al restaurante Vietnam Mekong. Si eres de Barcelona podrás degustar este maravilloso plato en el Pho Bar o en el Bun Bo Vietnam.
También tenéis la opción de cocinarlo en casa y probar diferentes recetas para llegar a hacer el pho perfecto.
La tecnología está presente, cada vez más, en nuestras vidas. Hoy en día podemos hacer prácticamente de todo sin necesidad de salir de casa: Realizar una transferencia bancaria a través de la plataforma digital de nuestro banco, comprar distintos productos de alimentación o adquirir objetos de países tan lejanos como China o Japón a través de Amazon. Una llegada de la tecnología a nuestras vidas que ha hecho millonarios a muchos empresarios.
Un escenario que ha sido aprovechado por las compañías tecnológicas y que han proliferado en un espacio de tiempo muy corto y que ya son auténticos gigantes. Valga como ejemplo que si nos fijamos en el ránking de las empresas más valiosas del mundo las tres primeras son tecnológicas como Apple, Alphabet y Microsoft. Empresas reconocidas por todo el mundo y presentes en nuestra vida porque es fácil encontrarnos a alguien por la calle con un móvil de la famosa manzana verde, realizar una búsqueda a través de Google (Alphabet) o adquirir un ordenador que utilice el sistema operativo de Microsoft.
Una relevancia de estas compañías que hay que poner en valor puesto que sólo Apple cuenta con un valor de mercado de 812.800 millones de dólares, siendo la primera empresa de Wall Street en sobrepasar la cota de los 800.000 millones. A una gran distancia, pero con un gran valor, se sitúan Alphabet con una capitalización de 681.000 millones mientras que Microsoft tendría un valor de 560.740 millones.
Por buscar una comparación de estas cifras podríamos señalar que el valor de mercado de las tres citadas anteriormente junto con el de Amazon y Facebook (en total harían en torno a 3 billones de dólares) supone el 17% del PIB de Estados Unidos mientras que estas cifras superan el PIB de Reino Unido y no se quedan muy lejos del de Alemania (3,4 billones de dólares).
Las cinco tecnológicas más grandes de EEUU superan en valor al PIB de Reino Unido
Unas cifras mareantes para un sector que está en continuo crecimiento. Estoy seguro que la mayoría hemos oído o leído sobre los máximos históricos de muchos índices de la bolsa estadounidense. Uno de ellos es el Nasdaq 100, que aglutina a las cien empresas tecnológicas más grandes de Estados Unidos, y que no se queda atrás y ya ha alcanzado una capitalización total de 6,8 billones de dólares, es decir, 6.879.005 millones de dólares (únicamente no supera los datos de PIB de EEUU y de China, siendo este último de 11 billones de dólares). Cifras gigantescas como la subida que ha experimentado su índice en los últimos cinco años y que es superior a un 130% mientras que sólo este año se anota un 30%, cotizando en máximos históricos como puedes apreciar en el gráfico inferior.
Con esta subida, es lógico que los fundadores de empresas tecnológicas estadounidenses de éxito se hayan hecho millonarios. Si nos fijamos en el Bloomberg Billionaires Index que es un índice elaborado por Bloomberg a diario y que tiene en cuenta los 500 multimillonarios más ricos del mundo se aprecia como entre estas fortunas se encontrarían 59 de los 500 hombres o mujeres más millonarios del mundo. Además, para ninguno de ellos su patrimonio ha perdido valor durante este año por lo que han escalado posiciones de manera rápida frente a otros que han visto como su patrimonio descendía este año. Por ejemplo, las consecuencias de las caídas del precio del petróleo se aprecian en el multimillonario Harold Hamm, uno de los pioneros del desarrollo del fracking en EEUU, que sólo en poco más de cinco meses ha visto su patrimonio reducido en 4.650 millones de dólares y en la actualidad es de 10.300 millones.
Centrándonos en el ranking de los millonarios los dos primeros puestos están copados por empresarios tecnológicos. El primer puesto es para Bill Gates, cofundador de la empresa Microsoft junto a Paul Allen y que lidera la clasificación gracias al 2,4% que posee de la compañía mientras que el resto de su fortuna se gestiona a través de Cascade Investment, que cuenta con participaciones en empresas cotizadas como Canadian National Railway, Deere o Ecolab.
Bill Gates posee un 2,4% de las acciones de Microsoft
El segundo puesto es otro ejemplo de la revolución tecnológica puesto que la fama mundial que ha alcanzado Amazon ha disparado su precio y la fortuna del millonario Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de la compañía. Un inversor algo excéntrico puesto que posee más de 80 millones de acciones de Amazon (cerca de un 17% del capital) y que ha sido noticia en los últimos meses ya que pretende vender 1.000 millones de dólares al año en acciones de la compañía que irán invertidos a Blue Origin, una empresa que pretende llevar turistas al espacio.
Si nos fijamos en el total de empresarios tecnológicos, que son 59 de los 500 más ricos del mundo, se aprecia como la fortuna ascendería hasta los 922.950 millones de dólares. Un patrimonio que sólo en estos poco más de cinco meses del año se ha incrementado en 166.855 millones, lo que supone un aumento del 22% en 2017. En la tabla inferior puedes apreciar las diez fortunas que más se han incrementado durante este año entre las que destacan Jeff Bezos, citado anteriormente, junto a otras fortunas multimillonarias como la del creador de Facebook, Mark Zuckerberg que es la quinta mayor fortuna del mundo a sus 33 años, los fundadores millonarios de Google (Larry Page y Sergey Brin) o Pony Ma, rey de las redes sociales en China.
Los aficionados al fútbol nos deleitamos cada vez que juega Andrés Iniesta, ya sea tanto en la Selección Española como en el FC Barcelona puesto que el astro de Fuentealbilla (Albacete) sabe jugar y hacer jugar a sus compañeros. Además, su juego es como el de un buen vino que mejora con los años.
Unos vinos que deben conocer muy bien él y su familia ya que a la faceta de futbolista hay que sumarle la de empresario vinícola tras constituir en 2010 la sociedad Bodega Iniesta SL donde elabora vinos con denominación de origen Manchuela. Unos caldos que deben ser exquisitos puesto que sólo en este año han cosechado grandes reconocimientos en varios concursos vinícolas de gran prestigio como Bacchus 2017, Le Mondial du Rosé, Mundus Vini, Concours Mondial du Sauvignon o Concours Mondial Bruxelles, entre otros.
Una constitución de la empresa Bodega Iniesta SL en 2010 pero que tiene un pasado mucho más amplio. Concretamente, en los años 90 el padre del famoso jugador, José Antonio Iniesta, inicia el proyecto de plantación de diez hectáreas de viñedo, para más tarde aumentar la extensión vitícola hasta las 220 hectáreas actuales. Sería en el año 2000 cuando nace la idea construir una bodega propia para poder elaborar vinos propios por lo que la idea ve la luz y se culmina con la construcción de la bodega en 2010. Bodega Iniesta se encarga de todo el proceso de elaboración del vino que va desde los viñedos hasta su comercialización a través de dos marcas: Corazón Loco y Finca El Carril, con precios que van desde los 3,43 euros hasta los 18 euros por botella.
Una buena marcha del negocio que no se traduce en buenas cifras puesto que el jugador no logra rentabilidad estos éxitos en números (al menos de momento). Las últimas cuentas presentadas, correspondientes al ejercicio 2015, muestran como no deja atrás los números rojos y las pérdidas son de 384.880 euros. Cifra algo menos a la del ejercicio anterior que fue de 393.071 euros y que hace que acumule cinco años consecutivos de pérdidas.
Una reducción de las pérdidas que podría verse con buenos ojos pero que evidencian una delicada situación puesto que los ingresos se han reducido: La cifra de negocios ha retrocedido un 10% al pasar de los 2,14 millones en 2014 a los 1,92 millones de euros. Una caída que no se ha reflejado en un incremento de las pérdidas ya que durante 2015 la compañía había recibido casi 1,30 millones de euros en subvenciones oficiales (frente a los 1,18 millones del año anterior) aunque también es delicado el apartado de deudas a proveedores que son de más de un millón de euros a 31 de diciembre de 2015. Aun así, las situaciones comprometidas de la compañía siempre las hace frente el futbolista y las ha saldado inyectando capital a la bodega con el fin de asegurar su viabilidad como hizo en septiembre de 2014 al aportar 1,46 millones de euros.
Bodega Iniesta está participada al 100% por Mareysterey SL, sociedad del jugador que le permite explotar sus derechos de imagen. La bodega nació con un capital social de 3.100 euros y en la actualidad es de 7.490.000 euros tras realizar cuatro ampliaciones de capital. Su padre, José Antonio Iniesta, figura como presidente mientras que su madre, María Francisca Luján, es consejera al igual que el propio futbolista.
Pero esta no es la única aventura como empresario de Andrés Iniesta puesto que también es el mayor accionista del Albacete Balompié, club de fútbol de su tierra y del que salió a los doce años rumbo al FC Barcelona. De ahí que el ‘mago de Fuentealbilla’ decidiese en 2011 desembolsar 420.000 euros al hacerse con un paquete de 7.000 acciones. Además, Bodegas Iniesta también ha destinado unos 120.000 euros anuales al club albaceteño como patrocinio de las camisetas (aunque actualmente no es el patrocinador oficial).
Pero las aventuras empresariales de Andrés Iniesta van mucho más allá puesto que con su primo Marco Antonio Iniesta fundó la empresa Construcciones Albiniesta en 2006 aunque tuvo que cerrarla cinco años después, tal y como consta en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). Un patinazo que no le ahuyentó del sector constructor puesto que en 2011 crearía Iniesta Construcciones SL para edificar viviendas residenciales. Otro proyecto que aun duraría menos que la anterior a juzgar por los datos del registro mercantil.
Unos malos resultados a nivel empresarial que no son de gran calado para uno de los futbolistas mejor pagados del FC Barcelona ya que percibe 14 millones de euros brutos fijos que sumando variables pueden alcanzar la cifra de 18 millones.
Sin pelos en la lengua y sin dudar ni un solo segundo el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha cargado contra sus predecesores. El hecho de que siempre pagan justos por pecadores ha cobrado pulso y ha tenido que ser Nadal el encargado de dar explicaciones. ¿Cuáles? Pues que un tercio de la cuantía que los consumidores pagan por la factura de la luz son sobrecostes cuyo origen está en las malas decisiones políticas que han adoptado los ministros anteriores.
Justos también los consumidores, que tienen que hacer frente a los 15.500 millones de euros de primas que estas malas decisiones provocaron en el sistema eléctrico.
Nadal ha cargado contra todos: Soria, Miguel Sebastián… Concretamente, contra este último Nadal ha manifestado que cuando en 2008 la energía fotovoltaica no era lo suficientemente madura el precio de un megavatio hora costaba 490 euros. Ahora, ese mismo megavatio hora cuesta 40 euros.
Y es que si se hubiese esperado o se hubiesen puesto menos fotovoltaicos por aquel entonces, la factura en primas a la que tendría que hacer frente los habitantes sería mucho menor a la actual. Pero eso no lo es todo. Esta mala decisión ha situado a España como “uno de los países del mundo que más paga en electricidad por decisiones políticas del pasado”.
Las malas decisiones políticas provocaron un sobrecoste de 10.500 millones de euros
Soria tampoco ha salido airoso. El protagonismo que cobró la energía nuclear durante el anterior mandato del Partido Popular ha contribuido a ese incremento. Fue hace dos años cuando el anterior ministro de Energía advirtió que el coste de no tener un almacén temporal centralizado de residuos nucleares provocaría un encarecimiento en el recibo de la luz de hasta 30 puntos.
Como si de un boxeador se tratase, nadie ha resultado ileso a los ganchos de Nadal. Las nucleares también han recibido el suyo. ¿Cómo? Pues afirmando que no se reducirán los impuestos que pagan las eléctricas porque, al contrario de lo que expresan, el ministro tiene sus propios cálculos y asegura que es un negocio rentable. Lo ha dicho ayer en el Foro de Economía organizado por APIE y en el cual se encontraba el presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce, a quien la noticia no ha sentado nada bien. Su cara en ese momento mostraba su desacuerdo. Seguramente tampoco a Iberdrola, Endesa y Gas Natural. Precisamente Iberdrola ha sido quien ha encabezado la batalla para que el Gobierno reduzca los impuestos a las eléctricas. En su defensa ha argumentado que la elevada fiscalidad provoca que el negocio atómico ya no sea rentable y se plantea vender.
Aun así, los responsables de centrales nucleares se niegan a retirarse. El director del Foro Nuclear insiste en que “la energía nuclear no puede desaparecer” porque es la que más produce. Concretamente, el 91% de las horas que ha estado en funcionamiento en 2016 produjo al 100%.
El objetivo 20-20-20
Las empresas energéticas tienen que aplicarse y alcanzar los objetivos marcados por la Unión Europea. El más cercano es el conocido 20-20-20. Es decir, reducir 20 puntos las emisiones de Gases de Efecto Invernadero respecto a las cifras de 1990; que un 20% del consumo energético proceda de fuentes renovables; y reducir un 20% el consumo energético respecto a las cifras proyectadas. Todo esto debe conseguirse antes del año 2020.
La nota de los exámenes parciales que los países están haciendo a lo largo del curso, supervisados por la Unión Europea, es buena. España progresa adecuadamente y un 17% de la energía que produce en la actualidad ya es limpia. Respecto a los tres puntos restantes, el ministro se siente optimista y expresa que se conseguirán si se realizan los objetivos de las subastas. El resultado final estará a apenas unas décimas de la cifra pactada.
Sin embargo costará alcanzarlo. Y mucho. Este 17% de energía renovable cuesta 1.200 millones de euros anuales, una cantidad superior a otros países porque España parte con una ligera desventaja. No está interconectada y esta interconexión es necesaria para alcanzar los objetivos.
El 17% de la energía que produce España es limpia
Ahora bien, las renovables no sólo benefician al medioambiente, también a las arcas públicas. Y es que contribuyen con 1.700 millones al Producto Interior Bruto (PIB) y exportan por valor de 3.000 millones de euros anuales (cifras similares a las que alcanzan otros productos como el vino o los zapatos). Además, dan trabajo a 20.000 personas.
Destacan también por su elevado nivel productivo y los bajos costes. Tanto que si las renovables no tuviesen este nivel que tienen no se firmaría el Acuerdo de París. La apuesta por ellas es firme y así lo demuestran los datos. Más del 50% de la energía instalada en el mundo el año pasado fueron renovables.
Atrás quedaron los años de incertidumbre respecto a ella. Las subastas son cada vez menos necesarias porque, según Nadal, “la energía renovable está suficientemente madura” para no esperarlas. Aun así habrá más. De hecho la tercera ya está en marcha.
Y es que como bien ha expresado el ministro, “no hay una energía perfecta” porque todas tienen ventajas e inconvenientes. Apostar completamente por una u otra tampoco es la forma más correcta de hacerlo. La mejor solución para muchos es abogar por un mix energético. El problema es que los representantes de las distintas fuentes de energía todavía no se han sentado a negociarlo. Esto, sin duda, está terminando con su paciencia.
Elon Musk dice que la inteligencia artificial sustituirá a los humanos en «todo» hacia el 2030.
Los ordenadores se disponen a ser mejores que los seres humanos en escribir ensayos, conducir camiones e incluso escribir novelas que serán auténticos best-sellers.
Hizo los comentarios en Twitter, donde estaba respondiendo a un nuevo estudio que afirma que nuestra carrera como humanos será superada en 2060.
«Probablemente más cerca de 2030 a 2040 en mi opinión», twitteó.
De acuerdo con la aterradora investigación de boffs de la Universidad de Oxford, todo esto no parece bueno para nosotros, los seres humanos. Las máquinas serán mejores que nosotros en la traducción de idiomas hacia el 2024 y escribir ensayos académicos hacia el 2026, afirmaron.
Dentro de diez años las computadoras serán mejores conductores de automóviles que los conductores humanos y en 2031 serán mejores en vender mercancías y pondrán a millones de trabajadores en la cola del paro.
La IA escribirá un best-seller hacia el 2049 y realizará cirugías en 2053, sugirieron los investigadores.
De hecho, todo el trabajo humano será automatizado dentro de los próximos 120 años, de acuerdo con expertos informáticos de la universidad oxoniense.
Sin embargo, es poco probable que todo esto moleste al multimillonario empresario tecnológico, ya lo que a él le interesa es hacer dinero y ser más rico cada día que pasa, deshumanizándose así un poquito más, eso sí siempre en pro de la ciencia y la investigación.
Musk tiene planes de conectar nuestros cerebros a computadoras. Recientemente puso en marcha una nueva compañía de neurociencia que tiene como objetivo desarrollar computadoras craneales que pueden interpretar los pensamientos e incluso tratar trastornos como la epilepsia y la depresión. Pensar con tu propio cerebro pronto podría ser una cosa del pasado, desgraciadamente.
Fuentes informadas sobre los planes revolucionarios dijeron al Wall Street Journal que el multimillonario había establecido la compañía, llamada «Neuralink», en California y elegido para asumir un importante papel de liderazgo.
Según informes, Musk se ha fijado en el uso de la tecnología «encaje neural» para crear interfaces cerebro-computadoras e implantar pequeños electrodos dentro de la cabeza, lo que puede un día cargar y descargar pensamientos.
Según los expertos, creen que los dispositivos, que hasta ahora solo han existido en las películas de ciencia ficción, servirían como una capa de inteligencia artificial dentro del cerebro, ayudando a los humanos a mantenerse al día con los avances tecnológicos de la sociedad.
Con el tiempo creo que probablemente veremos una fusión más estrecha entre la inteligencia biológica y la inteligencia digital», explicó Musk en un evento en Dubai el mes pasado. «Es sobre todo el ancho de banda, la velocidad de la conexión entre su cerebro y la versión digital de sí mismo, en particular en la salida».
Max Hodak, que es descrito como «miembro del equipo fundador» de Neuralink, confirmó la existencia de la compañía el lunes.
Exactamente qué tipos de productos Musk espera crear con Neuralink no está claro, pero se ha hablado de usar una estrategia similar a la que utilizó al desarrollar Tesla y SpaceX.
A lo largo de los años, el joven de 45 años ha conjugado nuevas ideas para cohetes y automóviles eléctricos, probando que pueden trabajar de manera eficiente, y luego los desarrolló para uso público y privado.
Los iniciados que están familiarizados con la nueva compañía de Musk afirmaron que los primeros productos que se introducirían probablemente serían implantes cerebrales avanzados, que tratarían trastornos insolubles como la epilepsia y la depresión mayor.
Si todo va de acuerdo con el plan, espera un día utilizar el software para ayudar a mejorar la memoria y mejorar la función cognitiva.
A lo largo de los años, el joven de 45 años ha fusionado nuevas ideas para crear cohetes espaciales y automóviles eléctricos, probado que pueden trabajar de manera eficiente, y luego desarrollarlos para uso público y privado.
No está solo en sus estimaciones para la gran adquisición de computadoras, tampoco.
Los científicos creen que los humanos están al borde de un nuevo cambio evolutivo, y el hombre tal como lo conocemos «probablemente no sobrevivirá».
Stephen Hawking opina que la Inteligencia Artificial podría acabar con la humanidad.
En un aterrador avance, algunos han advertido que los ordenadores están muy avanzados, aquellos que desarrollan las complejas fórmulas que los hacen «tictac», ni siquiera están seguros de cómo funcionan.
Y porque no pueden entender los cerebros mecánicos que han construido, temen que podríamos perder el control de ellos por completo.
Eso significa que podrían comportarse de manera inesperada, lo que podría poner a los humanos en riesgo de extinción.
Tomemos el caso de los coches sin conductor, por ejemplo, donde un algoritmo podría comportarse de manera diferente a la normal y causar un accidente.
En un discurso el domingo, tras el ataque terrorista en Londres, la Primer Ministra de Inglaterra Theresa May, dijo que Internet proporcionaba un «espacio seguro» para que la ideología extremista se reprodujera debido a la no existencia de una puerta trasera a la encriptación.
Pero las empresas de tecnología y los expertos en ciberseguridad han advertido que una regulación más estricta de Internet no resolverá este problema.
Encriptación: El problema
Los mensajes enviados en línea pueden ser codificados cuando salen de un dispositivo y permanecen codificados hasta que son descifrados por el dispositivo del destinatario.
Este es un cifrado de extremo a extremo, y detiene los mensajes que son leídos por terceros, sean criminales o la aplicación misma de la ley, si son interceptados.
Esto agrega una valiosa seguridad a los mensajes que enviamos en línea, que podrían contener información privada, datos bancarios y fotografías personales.
Algunas aplicaciones como WhatsApp ya agregan cifrado de extremo a extremo a los mensajes automáticamente.
Sin embargo, esto significa que teóricamente se pueden enviar mensajes que la policía u otras autoridades no pueden leer si los interceptan.
El domingo, la Sra. May dijo que no debería haber mensajes que la policía «no pueda leer», mientras que la secretaria de Interior, Amber Rudd, dijo que quería que las empresas de tecnología «limitaran el uso la encriptación de extremo a extremo.
Encriptación: El reto
Los críticos dicen que el deshabilitar la encriptación en las aplicaciones no se disuadirá a los delincuentes, podrían simplemente cambiar de una aplicación a otra o crear sus propias aplicaciones de mensajería.
Mientras tanto, los mensajes enviados por ciudadanos respetuosos con la ley se convertirían en víctimas «fáciles para criminales, voyeurs y espías extranjeros», escribió el periodista y ex activista de derechos digitales Cory Doctorow en un blog.
Los expertos en seguridad cibernética son particularmente críticos con la noción de que las aplicaciones de mensajería deben tener una «puerta trasera» en sus sistemas, para permitir a las autoridades leer los mensajes de los usuarios.
«Es imposible exagerar la forma en que la idea de sabotear la criptografía es para personas que entienden la seguridad de la información», dijo Doctorow.
«Utilizar la criptografía deliberadamente comprometida, que tiene una puerta trasera que solo los “buenos”se supone que tienen las claves, y que no tienen ninguna seguridad».
Incluso si se ordenara a los fabricantes de aplicaciones dejar de usar la encriptación, sería muy difícil detener a los criminales que cifraran sus mensajes manualmente o escribirlos en código. Recordemos que el arte la encriptación de mensajes o criptografía existe casi desde que el hombre es hombre y hace la guerra, y no tiene límites para la imaginación, recordemos recientemente la encriptación de la Madre Superiora Marta Ferrusola…
El domingo, la Sra. May dijo que las grandes compañías de Internet proporcionaban un «espacio seguro» para que la ideología extremista se reprodujera.
A principios de este año, un informe del Comité Selecto de Asuntos Internos dijo que las redes sociales estaban «vergonzosamente lejos» de abordar el contenido ilegal y peligroso y se ha tardado demasiado en eliminar los sitios ofensivos.
El volumen de material subido a Facebook, Twitter, YouTube y otras redes sociales es asombroso, por lo que es difícil de moderar.
YouTube dice que 400 horas de video se suben a su plataforma cada minuto, por lo que es imposible revisar cada clip que un usuario publica.
El Open Rights Group, que hace campaña por las libertades en línea, dijo que los gobiernos y las empresas deben «tomar medidas razonables para detener el abuso«, pero advirtió que «los intentos de controlar Internet» sería difícil de hacer cumplir.
Los medios de comunicación social: El desafío
Las empresas de tecnología han defendido su manejo sobre el contenido extremista después del ataque terrorista de Londres.
YouTube afirmó que había recibido 200.000 videos de contenido inapropiado al día, pero logró revisar el 98% de ellos en 24 horas.
Dijo que el discurso de odio constituía una pequeña proporción de las «decenas de millones» de videos que eliminaba cada año.
Facebook dijo: «Usando una combinación de tecnología y revisión humana, trabajamos agresivamente para eliminar el contenido terrorista de nuestra plataforma tan pronto como nos damos cuenta de ello, y si nos damos cuenta de una emergencia que implica un daño inminente a la seguridad de alguien, se aplican las medidas oportunas.»
Dijo que trabajó activamente para identificar cuentas de extremistas y trabajó con sus rivales Microsoft, Twitter y YouTube para ayudar a identificar dicho contenido.
Tanto Facebook como Google han afirmado que el contenido extremista no tiene lugar en sus sitios web.
Alemania ha intentado motivar a los gigantes de Internet, amenazándolos con multas de hasta 50 millones de euros si no logran eliminar el discurso de odio rápidamente.
Sin embargo, el Open Rights Group advirtió que la rigurosa regulación de los gobiernos «podría empujar a estas viles redes a rincones más oscuros de la web, donde serán aún más difíciles de observar«.
El debate está sobre la mesa. ¿Es natural ser madre después de cumplir 50 años? Existen casos corrientes y casos extremos. A los 49 años, la presentadora estrella de Telecinco, Ana Rosa Quintana, fue madre de sus preciosos mellizos, Juan y Jaime, junto a su marido, el empresario sevillano Juan Muñoz. Mónica Belluci, Irma Soriano y algunas otras también están en la lista pero, ¿por qué el debate se centra en ellas?
En el caso de los hombres, obviamente, no existe embarazo de riesgo, no hay ninguna vida inocente puesta en la diana pero, tal y como veremos en algunos casos, con una edad tan avanzada, ¿es lógico embarcarse en la aventura de ser padre? Atención a nuestra lista porque uno de nuestros famosos murió mientras su pareja estaba embarazada…
JULIO IGLESIAS PUGA
El doctor Julio Iglesias Puga fue el creador de una saga de eso que conocemos como auténticos «machos ibéricos». Su misión en la vida, parece ser, era perpetuar la especie humana, sobre todo con hijos propios. Fruto de su última relación junto a Ronna Keitt, tuvo dos hijos, Jaime y Ruth, que en estos días tienen 11 y 13 años respectivamente.
A su primera hija, Ruth, la pudo conocer, pero cuando Keitt estaba embarazada de Jaime, el doctor Iglesias Puga fallecía a la edad de 90 años.Ronna y sus dos pequeños viven en el estado de Florida y según la revista ‘¡HOLA!’ sus hijos han heredado las capacidades de la música que tienen su hermano Julio Iglesias y sus sobrinos, Enrique y Julio. Qué complicado es todo.
JULIO IGLESIAS
Julio Iglesias, hijo del doctor Iglesias Puga, viniendo de donde venía, no iba a ser menos que su progenitor. Mientras estuvo casado con Isabel Preysler, el cantante fue padre de tres hijos: Julio José, Chabeli y Enrique. De su matrimonio con Miranda Rijnsburger, Julio ha tenido la friolera cantidad de 5 hijos más: Miguel, Rodrigo, Victoria, Cristina y el último, Guillermo, que nació en el año 2007 cuando el cantante tenía la edad de 64 años.
No nos sorprendería si Julio Iglesias continuase el legado de fecundidad de su padre y quisiera traer al mundo al que sería su noveno hijo.
MIGUEL BOSÉ
Miguel Bosé, uno de nuestros cantantes más internacionales, no quería perder la oportunidad de ser padre. Para ello, a la edad de 58 años, acudió a la gestación subrogada para convertirse en padre no solo de dos hijos, ¡sino de cuatro! La sorpresa fue mayúscula.
Bosé presentaba a sus dos primeros hijos, Diego y Tadeo, y tan solo siete más después de la llegada de sus dos primeros retoños, el hijo de Lucía Bosé, presentaba oficialmente a Ivo y Telmo. Muy poca gente lo sabía. Hasta ahora…», confesó en la revista ‘Shangay Express’. La imagen que adjuntamos es la primera que el cantante ha subido con sus hijos, el pasado mes de mayo, en Disneyland.
KIKE SARASOLA
Kike Sarasola fue el primer deportista de élite en nuestro país que no tuvo ningún problema en confesar su homosexualidad –si es que hubiese que confesar algo-. Sí, deportista de élite. A muchos les sorprenderá saber que Kike Sarasola, antes de adentrarse en el increíble mundo de la empresa y los hoteles, era jinete olímpico. El Chicote de los hoteles, lo llaman. Lo cierto es que su compañía, fundada en 2015, no para de crecer.
Son dos hijos los que tiene Kike Sarasola junto a su marido, Carlos Marrero. En palabras para ‘Vanitatis’, Kike hablaba así de su hijo pequeño, Kike Jr: “Kike es muy tranquilo y está muy espabilado para los seis meses que tiene. No lloró en ningún momento y parecía que estaba pendiente de todo. Físicamente se parece mucho a mí, pero con ojos azules, y Aitana –su primera hija- a Carlos. Aunque Aitana en carácter es más como yo, muy mandona. Y Kike, por lo que vamos viendo, es más parecido a Carlos, que tiene mucha paciencia”.
ELTON JOHN
El día de Navidad del año 2010, Elton John, a través de su equipo de representación enviaba un comunicado en el que informaba de que «estamos desbordados de felicidad y alegría en este momento tan especial. Zachary está sano, somos unos padres felices y orgullosos. Se llama Zachary Jackson Levon y pesó 3,6 kilos».
63 años tenía cuando Sir John se convertía en padre por primera vez en su vida, pero tan solo 2 años después, en enero 2013, el músico y su marido David Furnish presentaban a Elijad mediante la publicación ‘¡HOLA: «He aprendido que los padres tienen una capacidad sin limite para querer a sus hijos. Cuando llega otro hijo, nuestro amor crece más profundamente y más ampliamente. Todo fue muy emotivo…ciertamente muy emotivo».
GEORGE CLOONEY
Su eterna soltería hacía que el pueblo hablase de una supuesta homosexualidad que a nosotros, desde luego, no nos consta. Sin embargo, en apenas tres años, Clooney ha pasado de ser el soltero de oro de Hollywood a estar casado con una espectacular mujer, Amal Clooney y a ser padre de mellizos.
La noticia es rabiosa actualidad, y mediante este curioso y divertido comunicado, la pareja hacía oficial que ya habían sido padres:Esta mañana Amal y George han dado la bienvenida a Ella y Alexander Clooney. Tanto Ella, como Alexander y Amal están felices, sanos y están muy bien». Y continúan: «George está sedado y debería recuperarse en unos días«.
MEL GIBSON
Fue concretamente el pasado mes de enero de 2017 cuando se publicaba la noticia de que Mel Gibson había sido padre por, nada más y nada menos que, por novena vez.
Fuentes cercanas a la pareja, confirmó a la revista People que «Tanto Mel como Rosalind, su pareja, están emocionados y Lars, su hijo, es adorable. Están rodeados de toda su familia y Mel está en luna de contento. Están ya en casa y todo el mundo está sano y feliz». Es el primer hijo de Gibson con Rosalind, quienes se conocieron en el proceso de selección de una película donde Mel la seleccionó como guionista para su productora.
HUGH GRANT
El caso de Hugh Grant es bastante curioso. Parece que le entró la prisa y se convirtió padre de tres hijos en menos de un año y medio. El primer hijo del actor y su pareja, Anna Eberstein, nació tres meses antes del segundo que tuvo con su anterior pareja, la china Tiglan Hong.
En 2015, con la edad de 56 años, Grant se convertía en padre de su último y cuarto hijo. «Anna Eberstein ha tenido su segundo hijo con la estrella de cine Hugh Grant. El nuevo miembro de la familia vio la luz del día por primera vez el pasado miércoles», publicaba el diario sueco Sundsvalls Tidning.
Buenas noticias en el seno del operador español. Tras proyectos absurdos como Aura, y vaivenes como los relativos a la televisión y los derechos del fútbol, al fin aparece una novedad tangible de Telefónica, que afecta al negocio. En el horizonte se vislumbra una nueva línea de ingresos bajo la Presidencia de José María Alvarez-Pallete. Será la de facilitar préstamos personales a sus clientes.
Se llama Movistar Money, una plataforma por la cual el operador promete facilitar préstamos personales de hasta 3.000 Euros. En un mundo en el que se dice que estamos a la espera de que los gigantes de Internet, como Apple, Facebook o Google den un paso de gigante y “ataquen” el nicho de mercado de las finanzas personales, es muy interesante que Telefónica de un paso al frente y apueste por una línea de negocio innovadora.
Por supuesto no es el primer operador que lo hace. Orange ya dio el paso en Francia de lanzarse a la actividad bancaria este año, con Orange Bank. Una iniciativa que llegará a España a lo largo del segundo semestre de 2018, y en el que la operadora francesa quiere ofrecer cuentas, depósitos, tarjetas y créditos. Todo ello gracias a la compra del 60% de Groupama, que le dio la oportunidad de tener licencia bancaria en el Viejo Continente, por lo que está previsto que actúe en muchos más Estados. De hecho, estiman que pueden tener por esta vía unos ingresos a finales de 2018 de 400 millones de euros.
Aunque no sean los primeros, el hecho es que este lanzamiento tiene toda su lógica. Puede ser una buena idea para que los operadores, con su inmensa base de datos de clientes logren aumentar su ARPU. Si sale bien tiene sentido exportarlo a otros mercados donde operan hace años, cada uno con sus particularidades, no sólo en España.
Se trata de “un nuevo servicio de préstamos al consumo pre-concedidos con el que los clientes de la compañía podrán obtener de forma inmediata y sencilla préstamos de hasta 3.000 euros sin documentación ni comisiones de apertura o de estudio”. El TAE 16,48% del ala (1,5% por debajo del 18% se considera según reciente sentencia del Supremo como usura). Es decir por 3.000 Euros cobran 3.762 Euros en 3 años. Un beneficio neto de 762 Euros.
A Telefónica el mercado le financia al 3,48%, y ellos pretenden financiar créditos al consumo al 16,48% TAE. Además el riesgo que asumen es mínimo ya que la operativa la asume Caixabank.
Digo yo que ya puestos, el operador podría hacer un test piloto, -aquí yo, colaborando con la causa, y dándoles ideas de negocio alternativas-, y ofrecérselo en primer lugar a todos sus empleados en condiciones crediticias muy ventajosas. Algunos habitantes de Distrito C podrían aprovecharlo para pagar sus tratamientos de lipoatrofia causados por el edificio «inteligente» y no resueltos con la solución de marras que se ofrece a los afectados: «una plantita, una silla nueva y un humidificador«. 🙂
Hablando de nuevo en serio, el servicio está disponible para algunos clientes. En concreto los que hayan trabajado con anterioridad con Telefónica Consumer Finance (TCF), que era la encargada de la financiación de terminales móviles para clientes de Movistar. TCF se creó en 2014, está constituida al 50% entre Telefónica y uno de sus habituales partners, CaixaBank. Es esté último el responsable final del backoffice y licencia bancaria, y de casi toda la operativa. Eso deja a Telefónica en el papel de apenas aportar la marca, comunicación y marketing a su base de clientes. Al menos en descargo del operador esto les hará menos responsables del tipo de interés abusivo, cercano a la usura del servicio, que posiblemente esté ideado en CaixaBank.
Será interesante ver qué condiciones crediticias evoluciona, y si logra competir con los Zaplo, Cofidis, Cetelem etc.
Me resulta llamativo este giro, porque al contrario de lo que estamos acostumbrados en los últimos tiempos, se trata de un negocio real, que por fin debería generar euro nuevo, y no de un producto fachada-marketing (Wayra) o algo irrelevante a nivel negocio, que no es una necesidad del común de los mortales y que ni siquiera ellos son capaces de lograr explicar (Aura, el nuevo Bluff de Telefónica).
La empresa más endeudada de España, con una deuda viva de 48.000 millones de euros tirará de expertise para poder prestar dinero a sus propios usuarios que de esta manera quedaran endeudados con la misma. Es una pescadilla que se muerde la cola. ¿Generará un agujero negro que nos engullirá a todos? Cuanto menos el concepto es divertido.
Con algo de maldad podríamos calificarlo como un paso casi necesario para los usuarios de Movistar tras las constantes subidas de tarifas de los últimos meses. En concreto 4 veces han subido precios en lo que va de 2017. Es de agradecer que ahora te financien después de eso ya que te la están clavado. Tiene bemoles la cosa. Al final se cierra el círculo y todo queda en casa. Te cobro más, te lo financio. Gano en ambas cosas.
Por cierto, sea como fuere he leído con atención lo publicado sobre Movistar Money en otros medios. Como siempre mucho copia pega de nota de prensa, y mínima critica a que la primera empresa del país pretenda cobrar un 16,4% de interés TAE, cercano al abuso a sus propios clientes. Según el Tribunal Supremo un 18% es usura y ese tipo de interés está muy cercano a ella. Sí, es cierto que otras compañías pseudo piratillas dan créditos rápidos al consumo al 20%. Es usura y debería pararse. Pero no son desde luego ni Telefónica ni CaixaBank.
Veremos cuánto dura la aventura, y si lo ejecutan bien, o lo hacen como siempre.
Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es
Mientras que la reciente ruptura diplomática entre Qatar y sus vecinos del Golfo expone las diferencias políticas entre los Estados miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, también destaca la aparición de nuevos tipos de guerra cibernética y de información. En lugar de que los estados del Golfo simplemente volvieran sus métodos de vigilancia y propaganda hacia sus ciudadanos, ahora podrían usar estos métodos unos contra otros.
Ráfaga de hacks de alto perfil
Inicialmente, las tensiones se dispararon después de que la agencia estatal de noticias Qatar publicara unas declaraciones polémicas el 23 de mayo, supuestamente realizadas por el joven emir de Qatar, el jeque Tamim Bin Hamad al-Thani. Los comentarios afirmaron las buenas relaciones entre Qatar y un número de otros países y organizaciones, incluyendo Irán, los Hermanos Musulmanes y Hamas.
Thani también habría señalado la importancia de Irán como potencia regional, un tropiezo aparente en los intentos por parte del rey saudita Salman bin Abdul Aziz y el presidente Trump de aislar a Irán durante la cumbre del mes pasado en Riyadh.
Funcionarios qataríes rápidamente negaron que Thani hizo tales comentarios y afirmó que su agencia de noticias, y sus diversas cuentas de redes sociales, habían sido hackeadas. A pesar de esto, la prensa saudita y de los Emiratos Árabes Unidos mostró un deseo casi inequívoco de rechazar la historia sobre la piratería, acusando a Qatar de apoyar el terrorismo en forma de Hamas, los Hermanos Musulmanes y Irán.
En lo que es poco probable que sea una coincidencia, un grupo anónimo de hackers que se describen como «GlobalLeaks» luego lanzó unas pistas sobre correos electrónicos pertenecientes al embajador Emirati a los Estados Unidos, Yousef al-Otaiba. Los correos electrónicos, que parecen ser genuinos, mostraron una amplia comunicación entre los Emiratos Árabes Unidos y la Fundación para la Defensa de las Democracias, un grupo de expertos pro-Israel, con sede en Washington. Gran parte de la discusión es entre Otaiba, y John Hannah, el consejero principal de FDD y un ex asesor de seguridad nacional de Estados Unidos.
La correspondencia sugiere una cierta determinación de los Emiratos Árabes Unidos para impedir que Irán permita que su reciente acuerdo nuclear con Occidente mejore su posición en la región.
Curiosamente, una propuesta de agenda para una reunión entre los funcionarios de los EAU y el FDD incluyó una discusión sobre UAE / U.S. Políticas que podrían ayudar a influir en la situación interna de Irán. Esto incluye varias herramientas políticas, económicas, militares y cibernéticas. Lo que estos medios cibernéticos significan no se especifica, aunque la conversación revela los roles opacos que ciertas organizaciones juegan en la manipulación de la política regional.
La movilización de los ejércitos bot Twitter
Los hacks llegaron después de que Qatar dijera que recientemente fueron atacados por una campaña de difamación orquestada, acusándolos de apoyar a grupos terroristas. Las alegaciones de Qatar parecen creíbles. Solo cuatro días antes de que las acusaciones de piratería de Qatar, un hashtag árabe que traducido significa “Qatar es la tesorería del terrorismo” era tendencia. En el hashtag, las cuentas de los medios sociales, muchos de ellos bots, se hicieron eco de temas similares de criticar a Qatar por su relación con Irán, la Hermanos Musulmanes y Hamas.
Después de que los supuestos correos electrónicos supusieran que Thani hizo comentarios pro-iraníes fueron publicados, un resurgimiento de los ejércitos bot apareció en Twitter, la mayoría de los cuales criticó a Qatar y las diversas entidades destacadas en las comunicaciones entre el FDD y Otaiba. Un análisis muestra la presencia de robots de propaganda en numerosos hashtags. Una de estas tendencias de Twitter fue #AlJazeeraInsultsKingSalman, y el análisis muestra que el 20 por ciento de las cuentas de Twitter eran anti-Qatar-bots. Muchos de ellos publicaban imágenes bien producidas condenando las relaciones de Qatar con Hamas, Irán y los Hermanos Musulmanes.
Otras imágenes compartidas en la campaña de Twitter destacaron los canales de medios de Qatar como fuentes de información errónea. Casi todas las cuentas de bots twittearon su apoyo hacia King Salman y la nueva relación de Arabia Saudita con Trump. Durante la cumbre de Riyadh, estos mismos bots publicaron miles de tweets dando la bienvenida a Trump a Arabia Saudita.
Legitimar la desinformación
Lo que estos ejércitos bot representan no es una efusión orgánica de auténtica ira pública contra Qatar o Thani, sino más bien una campaña orquestada y organizada diseñada para elevar la prominencia de una idea en particular. En el caso de estos bots, la intención parece legitimar el discurso de que Qatar es partidario del terrorismo al crear la impresión engañosa de un popular oleaje de opinión.
El hecho de que estos ejércitos bot existieran antes de que las acusaciones de Qatar de que fueron hackeados, y estaban en su lugar rápidamente después de los presuntos hacks, indican que una institución u organización con recursos sustanciales tiene un interés en popularizar sus críticas a Qatar. El propósito de esta propaganda cibernética puede ser también dar forma al discurso en línea en favor de presionar a Qatar para que abandone cualquier pensamiento de acercamiento con ciertas organizaciones o países.
Nuevas fronteras en la ciberguerra del Golfo
Quién está detrás de estos hacks no está claro, pero dado que gran parte de la propaganda bot parece ser el entorno de la animosidad entre los Estados árabes e Irán, hay peligro para la estabilidad regional si se deja sin control. Twitter, una vez que se considera un recurso importante para difundir noticias a través del CCG, puede convertirse en un desierto en términos de encontrar información útil de fuentes no verificadas, socavando su utilidad como herramienta para generar discusiones legítimas.
Todos los estados del Golfo tienen estrictas leyes de libertad de expresión que controlan cuidadosamente Internet y los medios de comunicación, y monitorean el comportamiento de sus propios ciudadanos. Sin embargo, lo interesante de la reciente exhibición pública es que destaca el uso de herramientas cibernéticas como formas de guerra diplomática intra-CCG, tácticas dirigidas previamente a países como Irán y no normalmente a los países vecinos del Golfo.
Con la reciente visita de Trump a Riad diseñada en parte para apuntalar el apoyo del Golfo para combatir el terrorismo islamista, el enfoque conciliador percibido por Qatar de grupos considerados por los saudíes como terroristas es visto como un debilitamiento de la alianza. Alentado por la hostilidad de Trump hacia Irán, es probable que los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita se sintieran seguros de usar la cumbre como una base para abordar sus problemas con las políticas de Qatar. Sin embargo, como los líderes de Qatar han intentado posicionarse como mediadores en las disputas que involucran a parias regionales como Irán y Hamas, forzar a Qatar a una línea intransigente puede ser perjudicial en términos de usar la diplomacia para mejorar la estabilidad regional general.
OHL y Juan Miguel Villar Mir empiezan a ser más conocidos por sus problemas judiciales por presuntos pagos irregulares a partidos políticos que por sus obras. El último episodio se vivirá en las próximas horas en México. Allí una nueva denuncia por un presunto caso de corrupción se presenta este jueves ante la justicia. En este caso para denunciar la adjudicación de la autovía Atizapán-Atlacomulco, en la que se considera que la compañía española se vio favorecida frente a Promotora de Desarrollo de América Latina, la constructora de Carlos Slim.
Según figura en la demanda que se va a presentar, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) engañó a las principales competidoras al «hacerlas creer que debían aportar al Fondo para Contingencias del Derecho de la Vía algo más de 21 millones de euros». Sin embargo, este requisito no fue igual para la filial de la española a la que se le requirió para que pusiera poco más de 5,8 millones de euros.
Hasta cuatro denuncias contra OHL se han presentado en México por presuntos casos de corrupción
¿Quién fue la adjudicataria? Pues precisamente OHL México, después de un proceso en el que se declaró que la compañía de Carlos Slim no era solvente. Una demanda que va a presentar el letrado Paulo Díez quien también ha enviado una carta al presidente de México, Enrique Peña Nieto. En ella se puede leer lo siguiente: «es escandaloso: la SCT induce al error (o engaña) al resto de los participantes, con lo que elimina la competencia». Una forma de adjudicación que hizo «perder en el camino algo más de 15 millones de euros, en lo que parece un acto probablemente constitutivo de delito que debe ser denunciado por usted», sentencia.
Una situación que se remonta al año 2014, en el que se realizó la adjudicación de la construcción de esa autopista que une Atizapán con Atlacomulco. Sin embargo, tres años más tarde, la construcción de la autovía todavía no ha terminado; de hecho, la denuncia sostiene que el proceso de avance no llega al 1% por lo que se ha solicitado más dinero y más tiempo para poder ejecutarla.
Financiación ilegal
Es el último caso de presunta corrupción que liga al partido gobernante, el PRI de Peña Nieto, con la constructora que preside Juan Miguel Villar Mir. El cuarto caso en el que se insinúan favores del Ejecutivo Nacional (y del Estado de México) a la constructora española. Eso sí, la contraprestación ya se está estudiando, pues la fiscalía teme que exista un presunto delito de financiación irregular de partidos o campañas electorales. Un tema que también analizas la Junta Electoral Central para intentar aclarar los acontecimientos. Cómo será que el pasado mes de mayo este organismo solicitó aclaraciones a OHL México, y esta respondía que no tenía constancia de pagos a ningún partido político.
5.000 millones
El cálculo del abogado Paulo Díez y de los distintos partidos opositores a Peña Nieto que están levantando los escándalos es que OHL habría obtenido 5.000 millones de euros en beneficios en los últimos 14 años. En concreto, con la concesión de las autopistas de peaje: Circuito Exterior Mexiquense y el Viaducto del Centenario. Todas ellas otorgadas en 2003 y 2008, respectivamente, por el PRI en el Gobierno. Ahora hay que sumarle el dinero ‘ahorrado’ en la última denuncia presentada ante la Justicia.
Tanto es así que, según el abogado, habría que seguir sumando números. Sus cifras, que espera hacer públicas en breve, dejan entrever cómo ante la inminente cercanía de procesos electorales en el Estado de México y, al año siguiente, a la presidencia de la Nación, hay algún tipo de licitación o ayuda a OHL México.
Oposición y sociedad civil empiezan a organizarse en México para vigilar de cerca la labor de Peña Nieto que, el año que viene, tendrá que enfrentarse a unas elecciones en pleno descenso de su popularidad.
El valor en bolsa
Los casos de corrupción de OHL en Mexico no son los únicos que están provocando quebraderos de cabeza a la firma. Aquí en España sus vinculaciones con la Púnica, Gürtel y el caso Lezo han lastrado la evolución del valor en bolsa. Así, por ejemplo, las acciones que cotizan en el mercado continuo han caído un 35 por ciento en el último año; mientras que las de OHL México prácticamente no han avanzado ni retrocedido en un precio en torno a los 22 pesos mexicanos.
La sede de José Ortega y Gasset vivirá este jueves una jornada histórica: la entrada, por primera vez, de los nuevos propietarios: el Banco Santander. Hasta allí se va a desplazar su nuevo presidente, José García Cantera; junto a los máximos responsables de Santander en España: Rami Aboukhair y Rodrigo Echenique. El objetivo será reunirse con más de un centenar de directivos del Banco Popular; aquellos que llevan el día a día, para explicarles cuáles son los primeros movimientos que se van a producir e ir empapándoles de la filosofía del banco cántabro.
Será un primer contacto con los que son realmente los gestores del negocio que, como dice Ana Botín, «son quienes han traído hasta aquí a la entidad, con una posición relevante en el segmento de pymes». Será un encuentro para trasladar ideas pero, sobre todo, escuchar cómo ven el negocio los directivos del Popular. Cita que debe servir también para tranquilizar a los trabajadores de la entidad con quienes, por cierto, se reúnen a las 13.00 horas.
Santander estima los ahorros en sinergias en 500 millones de euros anuales
A partir de ahí comenzarán las decisiones; aunque antes habrá otro encuentro -mañana- con los principales responsables territoriales, que son quienes están en contacto con las oficinas y los clientes. El objetivo principal será transmitir que nada va a cambiar, y que los depósitos no corren ningún tipo de riesgo.
Todo mientras el nuevo Consejo de Administración va tomando decisiones. El presidente será Gonzalo Cantera; y habrá cuatro consejeros más: Javier García-Carraza; Gonzalo Tejuca; José Doncel y Pedro Pablo Villasante. Está por ver si se incorpora alguno más o si, por el contrario, hay alguna salida y entrada de otra persona.
Nueva sede del Popular en la calle Luca de Tena de Madrid.
Serán ellos quienes tengan que capitanear el proceso de análisis interno para empezar a conocer los números ‘finos’ del nuevo negocio del Banco Santander. Lo más importante será conocer a cuánto asciende el agujero de la entidad. De momento sabemos que las pérdidas del año pasado fueron de 3.000 millones; que cuenta con 36.000 millones de euros en inmobiliario tóxico. Unos 20.000 millones en créditos morosos y con 16.000 millones en activos problemáticos, según los últimos datos del Banco de España. Las provisiones para estos temas ronda los 17.000 millones de euros.
Además, es importante también saber cuántos depósitos han abandonado realmente el Popular en los últimos años. Según los anteriores gestores, liderados por Emilio Saracho, no eran movimientos preocupantes; sin embargo, algunas fuentes hablan de algo más de 18.000 millones de euros de los 79.000 millones que tiene en balance el ‘Popu’.
Ese proceso será el que sirva para comprobar que el Santander no necesita aumentar la ampliación de capital. Esos 7.000 millones que la entidad cántabra va a pedir al mercado con suscripción preferente para sus accionistas. Un dinero que tardará en llegar un mes; es decir, que nos vamos a ir hasta mediados del mes de julio, aproximadamente. El objetivo es lograr que las coberturas en activos problemáticos sean del 69% para el Grupo; para ello destinará 7.200 millones el inmobiliario y otros 700 millones para el resto. Es decir, que pondrá encima de la mesa 7.900 ‘kilos’.
Comienzan las sinergias
¿Y después? Pues todavía es pronto para decirlo. La intención de Ana Botín es que, poco a poco, las sinergias entre Popular y Banco Santander sean mayores. Se calcula que los ahorros pueden llegar a los 500 millones de euros anuales a partir del 2020. Es decir, que el período de integración puede durar todo ese tiempo. No hay que olvidar que se trata de un proceso muy complicado técnica y tecnológicamente.
El primer paso será la actualización tecnológica en servicios centrales y oficinas. Es decir, el empleo de una plataforma unificada que permita la atención unificada de todos los clientes. Un proceso en el que Santander confía en ahorrar 210 millones de euros; a continuación es el turno de los departamentos transversales. Aquellos que pueden servir a todo el grupo como puede ser Administración; Recursos Humanos, Marketing, Comunicación, etc. 160 millones de euros que pueden ahorrarse.
La primera reunión con los trabajadores de Popular se producirá este jueves
El último proceso será el de la integración de las oficinas, en el que además tendrá que estudiarse la posible duplicidad que pueda surgir en algunas zonas. Es decir, que seguramente habrá cierre de oficinas, en el que se confía un ahorro de algoá s mide 130 millones de euros.
Está por ver, también, qué ocurrirá con la nueva sede del Popular en la carretera de Barcelona, a la que está previsto que se traslade antes de que termine el año. Más que nada, porque hay una duplicidad con la «Ciudad Financiera del Santander».
¿Habrá despidos?
Por ultimo, y no menos importante, será el análisis de cuántas personas deben abandonar la nueva entidad. El grupo contará a partir de ahora con 25.000 personas; por lo que es probable que -en línea con el adelgazamiento del sector- veamos algunos despidos. Los sindicatos del ‘Popu’ temen que pueda afectar a más de la mitad de su plantilla (1.500); sin embargo, desde Santander recuerdan que aún no hay nada decidido.
Todo ello con una orientación clara, la integración definitiva del Popular en el Santander. Es decir, que como ocurrió con Banesto, la franquicia que -en unos meses- cumpliría 92 años, terminará desapareciendo para lucir la enseña del banco rojo. ¿Cuánto durará el proceso? No duden que no más de tres años.
Y entretanto, el ‘nuevo’ Popular tendrá que descontar las horas para comprobar cuántas demandas le llegan de minoritarios afectados. Se habla de ‘expropiación’, así que los despachos de abogados ya se preparan para un aluvión.
Un miembro de la Dirección Nacional del Partido Popular (PP) decía ayer por la mañana que “nosotros estamos dispuestos a cumplir con el pacto firmado con Ciudadanos y sacar adelante la Comisión de Investigación sobre nuestras finanzas… Pero lo que no podemos permitir es que esa Comisión se convierta en una causa general, en un juicio al Partido Popular desde los tiempos de Fraga, que es lo que pretenden PSOE, Podemos y Ciudadanos”. Una queja que parece bastante razonable.
“Lo lógico es que, como ocurre siempre, se establezcan unos límites a la Comisión, limites temporales sobre lo que se va a investigar, pero no puede ser un todo vale”, añaden estas fuentes. Y, realmente, ese era en un principio el acuerdo al que se llegó con Ciudadanos, según señalan. ¿Qué es lo que ha pasado? “Ciudadanos se ha unido a la estrategia del PSOE y de Podemos, porque creen que el tema de la corrupción les da rédito, que el votante nuestro que duda si votarnos o no, se va a sus siglas, y por eso han roto el pacto”, acusan estas fuentes.
Es más, van incluso más lejos: “Ciudadanos nos ha engañado, nos ha mentido, y ahora pretende que el PP pase por el aro de algo que no era lo que habíamos pactado, y por eso vamos a llevar este asunto a los tribunales”. El primer paso es pedir el amparo de la mesa del Congreso, en la que el PP no tiene mayoría, por lo que difícilmente va a conseguir un voto favorable.
Lo siguiente será recurrir la constitución de la Comisión en los tribunales y llevarla, si es preciso, al Tribunal Constitucional, bajo la premisa de que no es tarea del Congreso de los Diputados un juicio sumarísimo a un partido político, sea cual sea. Y, según estas fuentes, lo que no van a ganar en la Mesa del Congreso, si pueden ganarlo en los tribunales por la constitución de las comisiones de investigación está muy delimitada y, en este caso, se han superado todos los requisitos que el reglamento de la Cámara Baja establece para la constitución de este tipo de comisiones.
“Si quieren guerra –dicen estas fuentes del PP- van a tener guerra, pero a lo que no estamos dispuestos es a convertirnos en el pim-pam-pum de partidos que han perdido las elecciones y no aceptan el resultado”. Por de pronto, el próximo día 26 tiene que comparecer el ex tesorero Luis Bárcenas, y en el PP se temen lo peor. Las espadas están en alto.