A Luis de Guindos se le acaba la paciencia en torno a las pérdidas originadas a los accionistas del Banco Popular tras la compra de Santander. El ministro de Economía recuerda que la opción escogida era «la mejor» para los depositantes, que eran la prioridad del Ejecutivo. Sin embargo, cree que no se puede tener la misma consideración con los accionistas porque «no es lo mismo un señor que invierte en acciones que alguien que tiene sus ahorros en un depósito».
Es una máxima del mundo de las finanzas, por lo que «a mayor rentabilidad, mayor riesgo, y esto puede conllevar pérdidas». Así de tajante se muestra el titular de Economía a preguntas de los miembros del Congreso, en donde ha anunciado que Price Waterhouse Coopers (PWC) va a tener que dar muchas explicaciones sobre su trabajo en el Banco Popular. El ministerio de Economía, a través del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), ha solicitado información sobre la corrección de las cuentas del ‘Popu’ en 2016 y que se efectuó el pasado mes de abril.
En aquel entonces se comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un desajuste contable de 600 millones de euros; que afectaba -sobre todo- a la cobertura de provisiones de activos dudosos. No sólo eso, es que anunciaba -además- que se habían detectado que había préstamos a clientes que se habrían utilizado para financiar la ampliación de capital de finales de 2016.
Una situación que ahora tendrá que explicar, dado que esas notas no se incluían en los párrafos de énfasis de la Auditoría de los resultados de 2016, presentada semanas antes. Así que ahora el ministerio que dirige Luis De Guindos quiere que se aclare, dado que -tan sólo mes y medio después- el Popular ha tenido que ser vendido ‘por 1 euro’ al Santander para evitar su caída.
El ministro de Economía recuerda que a mayor beneficio, mayor riesgo existe
La «mejor solución», según ha dicho el titular de Economía en el Congreso, porque la alternativa era la entrada en un concurso de acreedores que habría sido «desastrosa» para los depositantes, pues hubieran tenido que ser rescatados por el Fondo de Garantía de Depósitos. No sólo eso, es que recuerda que -en esa situación- los accionistas hubieran perdido «también» toda su inversión.
Una subasta a la que fueron invitadas cinco entidades, dos firmaron cláusula de confidencialidad y tan sólo una presentó la oferta. Así que al final fue la entidad de Ana Botín la que se llevó el gato al agua, entre otras cosas, porque «fue capaz de garantizar la viabilidad del banco al día siguiente», ha dicho el titular de Economía .
Nadie parece haberse dado cuenta. En los tiempos en los que vivimos las cuestiones políticas transcurren tan deprisa que en muy poco tiempo nos olvidamos de ellas, por eso en necesario a veces pararse a reflexionar y a echar la vista atrás para analizar algunos de los hechos que han ocurrido y ver sus consecuencias.
Pues bien, el 10 de enero del año 2016 se producía en el Parlamento de Cataluña la investidura de Carles Puigdemont, fruto de un acuerdo entre Junts pel Si y la CUP que dejaba fuera de juego a Artur Mas. Un acuerdo que incluía entre sus puntos un periodo de 18 meses a contar desde ese día para culminar el proceso de desconexión de Cataluña de España o, dicho de otro modo, alcanzar la independencia.
En su discurso de investidura, prácticamente improvisado porque Puigdemont se enteró la tarde-noche anterior de que iba a ser investido presidente de Cataluña, el nuevo Molt Honorable se comprometió a dar los pasos necesarios para cumplir con el acuerdo, y los resumió en cinco ejes principales para esta legislatura: culminar el proceso en su fase participativa, ciudadana y asociativa; diseñar definitivamente las estructuras de Estado necesarias y «ponerlas a punto»; tramitación del anteproyecto de ley del proceso constituyente; tramitar las leyes de transitoriedad jurídica y del proceso constituyente, e internacionalizar el proceso independentista.
Las estructuras de Estado no eran otras que una Agencia Catalana de Seguridad Social (que sustituiría a la Seguridad Social española), un Banco Central de Cataluña, una Hacienda Catalana, un Consejo Fiscal de Cataluña o incluso «aduanas». Nada de referendum. ¿Para qué? Según ellos, el pueblo catalán ya había votado en el anterior y no era necesario uno nuevo.
La eterna promesa de Puigdemont
Pues bien, ese periodo de 18 meses se cumple exactamente el próximo 10 de julio, dentro de un mes, y que sepamos hasta la fecha el único paso que ha dado la Generalitat a favor del proces ha sido anunciar la convocatoria de un nuevo referendum para el próximo 1 de octubre, referendum que ni siquiera está convocado oficialmente en ningún escrito –porque saben que de hacerlo será recurrido inmediatamente a los tribunales-. Y algún intento fallido de crear eso que laman estructuras de Estado y les ha resultado imposible poner en marcha porque ningún funcionario se atreve a incumplir la ley.
Todo es una inmensa mentira, incluido el referendum que ellos saben que no se va a poder celebrar, porque no van a poder obligar a los funcionarios público a cumplir una orden ilegal que podría tener para ellos consecuencias laborales, salariales e, incluso, penales. Es la gran mentira de Puigdemont y de la CUP, aunque nadie se acuerde ahora de aquel compromiso cuyo plazo vence dentro de un mes. Lo increíble es que la sociedad catalana siga tan ciega ante lo que está ocurriendo a su alrededor.
Y lo que es más increíble todavía es que el Gobierno de la nación no esté utilizando este hecho sin precedentes para contarle al pueblo catalán hasta donde llega el empeño de sus dirigentes nacionalistas por fracturarlo y condenarlo a una inmensa desilusión colectiva. Así le va al PP, en Cataluña y en Madrid, perdiendo apoyos electorales a chorros por su ineptitud a la hora de hacer lo que está obligado a hacer un Gobierno: política.
Risto Mejide no está acostumbrado a estar en el centro de las críticas. Él irrumpió en televisión linchando a los «triunfitos» ante el aplauso y expectación generalizadas. Él se recicló como escritor con éxito de crítica y público. Él maduró televisivamente con el jaleado ‘Chester’. Pero ahora los aplausos se han acabado para él por una razón sencilla. el amor. Su amor con Laura Escanes, 22 años menor que el publicista. No sabemos qué parte de críticas se deben al excesivo y repetitivo almíbar que proyecta Risto desde las redes sociales, pero un hecho está claro: el presentador no ha dejado de recibir golpes, la mayoría injustos, desde que diese a conocer su relación con la modelo. La joven parece no querer entrar al trapo, pese a lo cual su ex, Ferrán Reñaga, no deja de mandarle mensajes desde Instagram. Hace unos meses subía una foto junto a la hoy mujer de Mejide al lado del siguiente texto: «Hacer previsiones es jodido; sobre todo si tienen que ver con el futuro». Más cruel ha sido Ferrán esta semana al subir una fotografía junto a la colonia que regaló Laura a los invitados de su boda: «¿Pensabáis que no iba a tener una?? Dadle las gracias a Laura (mencionándola) por enviármelo con tanta celeridad. Aunque en su piel perdura mi olor».
Risto por ahora no contesta a Ferrán, pero sí lo hizo con Buenafuente, que criticó en ‘Late Motiv’ los fastos de su enlace días antes de que ‘Homo Zapping’ utilizase la diferencia de edad de la pareja para hacer un sketch. El publicista no se corta y hace unos días le escribía una misiva señalando que no le importaba, aunque al leerla se evidencia todo lo contrario: «Buenafuente, ríete. De mí para empezar, porque sabes que no me importa, porque sabes que al revés, me encanta y no sólo lo llevo bien, sino que seguramente lo merezco y hasta lo disfruto. Cada vez que un humorista, cómico o similar, te dedica un chiste o parodia te está haciendo un homenaje, un regalo (…) Buenafuente, ríete. Empezando por el tema. Un tema que has elegido tú: la diferencia de edad entre los miembros de una pareja. Un tema que para mí es inconcebible, y no porque me interese defenderlo ahora, sino porque siempre he pensado que lo que ocurriera entre dos seres humanos mayores de edad y de mutuo consentimiento, era, es y siempre será sagrado. Han sido varios los chistes y comentarios sobre mi relación en programas producidos por ti, que no voy a reproducir aquí porque no hace ni falta. Tú sabes perfectamente cuáles, cuándo y tú sabrás el porqué. Pero por mí no te preocupes, repito que en nuestro caso estamos más que bien, gracias».
Risto Mejide no ha dudado a la hora de cargar contra Buenafuente
Tras animarle a la risa, utiliza testimonios anónimos de sufridas parejas con diferencia de edad y le pide que sea consciente de «el daño al que estás contribuyendo tú y la gente como tú haciendo mofa de una pareja por su diferencia de edad en los medios de comunicación. Mucho ha tenido que pasar para que en este país no esté bien visto criticar públicamente a parejas del mismo sexo, o de distinto color de piel. Enseguida son tachados de homófobos o de racistas. A que sí. Sin embargo, parece que todavía quedan ‘edadistas’ que no entienden que el mismo derecho a vivir su amor como les dé la gana lo tienen las parejas de distinta edad. Vamos, Buenafuente, ríete. Que a mí no me vas a hacer daño. No a mí». Buenafuente le replicó ayer desde su página web con un perdón a medias: «Lo primero que pensé al leer tu artículo es que se trataba de una broma. Eso debe de ser deformación profesional. Como soy cómico (casi veinticuatro horas al día) creo que todo el mundo está siempre de cachondeo cosa que, por cierto, sería fantástica aunque utópica. Pensé que no podía ir en serio que una persona tan lista como tú, tan conocedora de los medios, sus claves, sus repercusiones, tan inmersa en ellos y que lleva tanto tiempo navegando bajo los focos, se apuntara también a limitar el humor. No puede ser y seguramente no sea así (…) No puedo estar de acuerdo, porque yo no hacía bromas sobre ellas, no las conozco. Hacía broma con lo tuyo. Hacía broma sobre ese señor con gafas llegado de la publicidad que irrumpió como un ciclón en la tele, siempre enfadado y con malos modos. El señor que luego aclaró sus gafas, derivó hacia la autoayuda negándola, luego pasó a entrevistador y ahora regenta un programa sobre el amor (o no). Es decir: EL PERSONAJE. Nada personal, como los negocios».
Una de las grandes rivalidades del fútbol español es la que enfrenta al Real Madrid CF y al FC Barcelona y, más concretamente, a sus dos estrellas: Cristiano Ronaldo y Lionel Messi. Dos astros del balón con numerosos premios a título individual y colectivo gracias a sus pericias dentro de un terreno de juego y dos empresarios lejos de los campos de fútbol. Una faceta, la empresarial, en la que destacan ambos y en la que deciden invertir parte de los astronómicos sueldos que los dos futbolistas ganan. Además, a la hora de iniciar proyectos empresariales ambos coinciden en un sector, el hotelero.
El jugador argentino, a través de su holding empresarial Limecu España 2010 (acrónimo de Lionel Messi Cuccitini), ha decidido este año constituir la sociedad Explotaciones Rosotel con un objetivo muy claro: Invertir en el sector hotelero, puesto que se centrará en “el hospedaje hotelero: la explotación de negocios relacionados con el sector de la hostelería, en particular la gestión de bares y restaurantes y la adquisición, venta y tenencia de hoteles y apartamento”, según figura en el Registro Mercantil. Una empresa creada el 19 de abril de este año, con sede en Barcelona, que arranca con un capital social de 3.000 euros y que tiene a Messi como presidente y a su hermano Rodrigo como administrador único.
Una empresa que comienza a realizar sus primeras inversiones puesto que en este mes Lionel Messi ha adquirido por 30 millones de euros el hotel MiM de Sitges (en Barcelona) y que cuenta con una calificación de cuatro estrellas. Un inmueble que posee 77 habitaciones, está equipado con un spa, ubicado en segunda línea de playa y cuenta con una amplia terraza con vistas al mar. Además, de la gestión y explotación del mismo del mismo se encargará el Grupo Majestic y si quieres alojarte en él debes saber que por ejemplo para esta noche el precio de se encuentra entre los 135 euros de su habitación Design y los 315 euros de la Suite (ambas opciones sin desayuno).
Una apuesta reciente por parte de Messi que en el caso de Cristiano Ronaldo está más consolidada puesto que fue a finales de 2015 cuando se alió con Pestana Hotel Group. Un acuerdo que fue rubricado con la apertura del primer hotel en el verano de 2016 en su país, Portugal, puesto que inauguraron el hotel Pestana CR7 Funchal (en Madeira) para más tarde inaugurar, también en dicho país, el Pestana CR7 Lisboa. Pero no sólo se centra en su lugar de nacimiento sino que va mucho más allá ya que a finales de este año se inaugurará el Pestana CR7 New York (en Estados Unidos) mientras que será en 2019 cuando vea la luz un hotel en nuestro país con la apertura del Pestana CR7 Madrid.
Cristiano Ronaldo, el día de la inauguración de su primer hotel, se mostraba muy orgulloso puesto que “sin duda, la primera Pestana CR7 tenía que estar en Funchal: mi ciudad que también está considerada como la mejor isla del mundo – World Travel Awards y marca mi entrada en un área completamente nueva. Este nuevo proyecto va a ser un gran éxito en los cuatro rincones del mundo».
El interés por los hoteles es algo común a ambos astros del balón, al igual que contar con una empresa de gestión de derechos de imagen y publicitarios, pero también presentan inversiones en distintos ámbitos que su máximo rival no posee.
Leo Messi: Interés en activos inmobiliarios
Leo Messi cuenta con la empresa Limecu, que según el registro mercantil tiene como fin social el invertir en el sector inmobiliario puesto que se dedica a la “compra, arrendamiento y venta tanto de terrenos rústicos como urbanos, viviendas y locales de negocio, se excluye expresamente el arrendamiento financiero”. Su principal activo inmobiliario es el Edificio Rostower, en el Eixample de Barcelona, cuya finalidad es el alquiler de las oficinas de dicho inmueble. Además, participa junto a su hermano (Rodrígo Martín Messi) en la empresa Apartamientos Sarrià, que como su propio nombre indica se dedica a la “guarda y custodia de vehículos en garajes, locales cubiertos, aparcamientos subterráneos o parkings”.
La tercera empresa del jugador argentino es Leo Messi Management, que se basa en la explotación de los derechos de imagen del jugador argentino y que están cedidos en su totalidad al club azulgrana. Aun así, la mayoría de jugadores cuentan con empresas similares puesto que si bien no logran un beneficio muy alto les permite tributar a través del impuesto de sociedades y no como ingresos por IRPF lo que les supone un importante ahorro tributario.
Cristiano Ronaldo: Textil y gimnasios
Un mayor ahorro tributario que ha realizado Cristiano Ronaldo puesto que ha utilizado la empresa Multisports & Image Management para firmar los contratos de explotación de sus derechos de imagen y publicidad. Una empresa radicada en Irlanda, según los documentos filtrados por Football Leaks y que permitían al jugador luso beneficiarse de la ley del país irlandés que cuenta con el impuesto de sociedades más bajo de la zona euro.
Otro de los sectores que presentan atractivo para el jugador del Real Madrid es el textil puesto que Cristiano Ronaldo ha creado su propia marca de ropa ‘CR7’ gracias a una alianza con el gigante textil danés JBS Textile Group y que comenzó con la venta de ropa interior y que se ha expandido mucho más allá y comercializa gran variedad de productos de ropa, ocio y hogar. Aun así, para los fans del portugués es necesario señalar que no cuenta con tiendas propias y que los productos de dicha marca se pueden comprar en internet o en grandes almacenes.
Un interés por la moda que viene de mucho más atrás y es que ha sido frecuente ver a Cristiano Ronaldo en distintas campañas publicitarias de marcas como Emporio Armani, Nike y Pepe Jeans mientras que ha sido portada en revistas de moda como Vogue.
Pero a Cristiano Ronaldo no sólo le llama el mundo de la moda sino también los gimnasios puesto que se ha asociado con la cadena estadounidense Crunch Fitness para dar nombre a los distintos gimnasios que abra la empresa. Un negocio que podría ser muy rentable puesto que la franquicia cuenta con ciertos requisitos para abrir uno de sus centros como sería aportar un capital inicial mínimo de 1,4 millones euros (300.000 euros más para extras), y una vez entre en funcionamiento, deberá pagar un 4% de los ingresos mensuales que obtenga el establecimiento.
CR7 Crunch Fitness ha comenzado su reciente andadura con la apertura de dos gimnasios en Madrid. Uno en el número 33 de la calle María de Molina (anteriormente era un gimnasio llamado Dynamic Fitness) y otro en el distrito de Ciudad Lineal, como es el que está ubicado en el centro comercial Alcalá Norte.
La CNMV ha decidido actuar, en esta ocasión, y ejercer su papel de organismo supervisor. Una decisión que ha supuesto un alivio para la cotización de Liberbank que llevaba once sesiones consecutivas en rojo y que había provocado una caída del 44% en poco más de dos semanas. No obstante, ayer se anotaba una subida del 41,18% lo que ha servido para reducir de manera notable dicho descenso.
La CNMV comunicaba ayer que había prohibido, con efectos inmediatos y por el plazo de un mes (hasta el cierre de mercado del 12 de julio), las ventas en corto y operaciones similares. Una medida que ha levantado ampollas entre los accionistas de Popular por un distinto trato de favor pero que ha sido bien recibida tanto por accionistas como por partícipes de fondos de inversión que tienen posiciones en Liberbank
Una decisión del organismo supervisor que recuerda a algunas ya tomadas con anterioridad. Deberíamos remontarnos al verano de 2011 cuando en una acción coordinada con las bolsas de otros países europeos, la CNMV decidía la prohibición temporal de operaciones cortas en los valores financieros cotizados en la bolsa en una decisión extraordinaria tras las fuertes caídas bursátiles que se habían vivido. Una situación que se repitió un año después pero de una manera mucho más global (no sólo con el sector financiero) puesto que la CNMV prohibió de manera cautelar realizar operaciones sobre acciones españolas que supongan un incremento de posiciones cortas. En aquel entonces, el regulador señalaba que “la situación de extrema volatilidad que atraviesan los mercados de valores europeos, podría perturbar su ordenado funcionamiento y afectar a la actividad financiera. En estas condiciones resulta preciso revisar la operativa de los mercados de valores con el fin de asegurar el mantenimiento de la estabilidad financiera”.
La CNMV ya había prohibido operaciones de ‘cortos’ en 2011 y 2012
La CNMV en el comunicado sobre la prohibición de ‘cortos’ de Liberbank señala que “las caídas y la alta volatilidad que han vivido las acciones de Liberbank se han vivido en un contexto en que no hay informaciones negativas difundidas por la entidad ni pendientes de difundir por parte de la entidad”. Por lo tanto, el organismo supervisor ve una situación bien distinta a la de Popular que sí que contaba con ciertos problemas como era la posibilidad de una fusión o ampliación de capital mientras que desde el organismo señalan que “la prohibición de ‘cortos’ tiene sentido cuando aún no son muy elevadas y como medida preventiva ya que así pueden evitar la especulación bajista que no hubieran eludido en Popular ya que representaban un porcentaje muy elevado”. En concreto, las posiciones cortas de Liberbank son del 1,39% del capital en la actualidad mientras que el último dato de Popular conocido sobre los ‘cortos’ ascendía hasta el 12,06% del capital.
Una prohibición de ‘cortos’ que ha sido bien recibida por accionistas y por partícipes de fondos de inversión presentes en el banco. En concreto, en el banco presidido por Manuel Menéndez, a cierre del primer trimestre del año había 39 fondos nacionales invertidos. Misma cuantía que en el trimestre precedente pero mucho menor que hace un año cuando había 59 fondos presentes. Un número de fondos de inversión que a 31 de marzo de este año contaba con un montante de 33,5 millones de euros invertidos, lo que supone un 4% de la capitalización total.
Unos fondos que estaban obteniendo gran rentabilidad en los trimestres precedentes puesto que desde que marcara mínimos en julio de 2016 el título se había recuperado y había doblado su valor en bolsa, pasando de los 0,57 euros a los 1,23 euros en mayo de este año. Una situación que ha sufrido un giro inesperado con la quiebra del Popular y que ha teñido de rojo la evolución bursátil de Liberbank en las últimas sesiones.
Por su parte, los accionistas significativos del banco también han visto con buenos ojos dicha medida del organismo supervisor. Además, consideraban el castigo como injustificado visto las operaciones de compra que han realizado en títulos del banco. Su presidente, Manuel Menéndez había adquirido 79.702 acciones y 129.000 en derechos futuros, según una notificación remitida a la CNMV el día ocho de este mes. Además, ese mismo día no ha sido el único movimiento realizado en el banco puesto que el fondo Ocean Wood PeriPheral Euro Select Opportunities había realizado otra operación de compra de acciones y alcanzaba el 3,029% del capital frente al 2,98% que poseía anteriormente. Además, consejeros en la compañía como Jesús María Alcalde o Felipe Fernández días más tarde habían comprado 10.000 y 14.705 acciones, respectivamente.
Los accionistas significativos y consejeros han depositado su confianza en la entidad realizando compras de acciones
Aun así, con la aparición de la CNMV en escena, la situación no es (ni era) tan negativa en términos bursátiles como en julio de 2016, tal y como puedes observar en el gráfico inferior. Por tanto, parece incluso hasta lejos de que se produzca la situación del Popular por lo que las voces que hablan de “doble vara de medir” o de un posible trato de favor para que se produjera la operación de compra del Popular por parte de Santander han emergido con fuerza en las últimas horas.
De todos modos, es necesario destacar que la entidad resultante de la fusión de Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria no se encuentra en una situación límite (aunque no pase por su mejor momento) ya que ha logrado reducir su tasa de morosidad y ha recortado el volumen de la cartera de sus activos dudosos. En el caso del primero la ratio de mora se ha situado en el 12,98% a cierre del primer trimestre lo que supone un descenso de 6,5 puntos respecto a hace un año mientras que la cifra de activos dudosos se ha situado en 1.830 millones, lo que supone un descenso del 38,3% respecto a hace doce meses y durante el primer trimestre del año se ha reducido en 254 millones de euros, “confirmando el ritmo de mejora y limpieza del balance”, según ha señalado la entidad en la presentación de resultados del primer trimestre.
El dinero fácil sigue conquistando fieles. Por afición o para obtener ingresos extras, lo cierto es que más de 985.000 españoles de entre 18 y 75 años se declaran jugadores activos en las webs de juego online. Es decir, que un 2,81% del censo de este rango de edad realiza apuestas vía internet. Sin embargo, el número de jugadores registrados es mayor. El informe Percepción social sobre el juego de azar en España lo cuantifica en 1,38 millones.
Y es que la cifra de enganchados creció en 19 puntos y medio desde los 824.026 jugadores que había en 2014. Estos son, principalmente, hombres y de diferentes rangos de edad. Hay para todos los gustos aunque los que más destacan son los jóvenes. Según el informe casi un tercio de los jugadores online tienen entre 26 y 35 años. Le siguen los más pequeños, los de entre 18 y 24 años con un 25,2%.
Como si de un amor se tratase, los jóvenes son los que más caen en las redes del juego. Más de la mitad de los jugadores online no superan los 35 años y el 87% son menores de 45.
Todo ello tiene una clara razón. Según el profesor Emérito de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad Carlos III de Madrid, José Ignacio Cases Méndez, “los españoles estamos acostumbrados a los juegos de azar”. Si a ello añadimos la presencia de Internet en la vida de todos, la receta está más que explicada.
El juego contribuye en más de un 0,5% al PIB
El juego es un importante sector económico que en 2015 facturó 34.195 millones de euros. El 25% perteneció al juego online. Pero ya no es sólo eso. Es una industria que contribuye masivamente al empleo. Ese mismo año dio trabajo a más de 80.000 personas de forma directa y a casi 160.000 de forma indirecta. Su labor también contribuye a las arcas. Hace dos años lo hizo con casi 7.000 millones de euros. Es decir, un 0,58% del Producto Interior Bruto (PIB)
Casi nadie se resiste a los encantos de los juegos de azar. El 80% de los españoles lo juegan a algo en algún momento del año, aunque se decantan por aquellos en los que la ilusión cumple un papel importante, como es el sorteo de la Lotería de Navidad. Y es que el juego es “una simple alternativa de ocio” para muchos, explica Cases.
Tanto es así que los salones de juegos han duplicado su oferta entre 2010 y 2014. Es decir, que mientras en 2010 el 34,5% eran locales especializados, en apenas cuatro años la cifra se multiplicó por dos hasta el 75,2%. Y ya no sólo eso, ha dejado a un lado las populares tragaperras de los bares.
El juego atrapa a todos. El status social de los jugadores y su poder económico no es un impedimento a la hora de probar suerte y jugar. Un reflejo de ello es que la mayoría de los jugadores, el 35% de los apostantes online, pertenecen a un status social bajo. Es una cifra muy por encima de aquellos con un rango más alto, que suponen el 27,8% del total. Pero hay más, son incluso los que más apuestan en muchas categorías.
Ahora bien, ¿por qué se declinan? Las preferencias de los jugadores de azar han cambiado respecto a los años anteriores. Como en la vida, el deporte también es el rey del juego online porque casi tres cuartas partes de los jugadores han hecho alguna apuesta deportiva en los dos últimos meses. Precisamenete es este sector el que más está creciendo y así lo demuestran los datos. En 2015 facturó 1.200 millones de euros, un 23% más que un año antes.
Cada vez más frecuente
Cada vez hay más jugadores y cada vez juegan más frecuentemente. Le han cogido el gusto al sumar dinero sin esfuerzos y atrás quedaron los tiempos en los que apostaban una vez a la semana o cada dos semanas.
El aumento de unos supone el descenso de otros. Tres de cada 10 jugadores apuestan prácticamente a diario. A este incremento contribuyeron aquellos que tentaban a la suerte una vez cada dos o tres semanas ya que la cifra cayó un punto en 2016- Sin embargo, la mayor caída se dio en aquellos que lo hacían una vez a la semana, la cifra descendió nueve puntos hasta el 23%.
Hombres jóvenes y mujeres mayores
Los perfiles de jugadores no están muy diversificados, aunque sí se observan claras diferencias. Cada vez son más las mujeres que caen en las redes de los juegos online. Sin embargo, el perfil dominante continúa siendo el hombre. Los varones representan el 83% de los jugadores, aunque la cifra se va reduciendo conforme avanza el rango de edad.
El efecto contrario ocurre en el caso de las mujeres. Las jugadoras mayores de 65 años triplican a las jóvenes. Es decir, que mientras el 36% de los jugadores que se encuentran en edades de jubilación son mujeres, en el caso de aquellas que todavía no han cumplido el cuarto de siglo apenas alcanzan los 15 puntos. Y es que las abuelas ya no quedan para ir al bingo, éste va a sus casas.
Y es que el juego conquista a todos. En España significa ocio y camina de la mano de la ilusión. El número de jugadores y las veces que apuestan a lo largo del tiempo continúan la línea ascendente, pero es preciso hacerlo de forma responsable es vital porque sólo así se evitarán las consecuencias.
Que el señor lector me perdone por utilizar una palabra tan soez y ordinaria, como “cagada” para referirme a cada uno de los fracasos tecnológicos del gigante Google, pero es que no se me ocurría otro adjetivo para definir…, lo que son unas auténticas cagadas. Dejemos a un lado la falsa modestia del discurso y vayamos al grano.
El pasado mes de mayo tuvo lugar el Google I/O, y como es ya costumbre, y creemos que es una cuestión educativa, solo hablaron de sus éxitos e innovaciones…, de los fracasos, ni una sola palabra. Por si lo suyo es un caso clínico de amnesia retrógrada, servidor les va a refrescar la memoria. Eso sí, pasito a pasito, para no crear ningún trauma a nadie.
Google Wave (2009)
Wave era una plataforma de automatización que combinabas los productos Gmail de Google, Docs y Gchat. Tenías la posibilidad de enviar mensajes a tus amigos, colaborar y editar archivos, compartir fotos e incluso publicar blogs directamente desde Wave. Incluso tenía «robots» con los que podías mantener una conversación en Wave, y funcionaba de manera similar a los chatbots. Había uno para Twitter y otro que realizaba traducciones en tiempo real.
Tras el abrumador interés inicial, tenía una interfaz complicada y cargante. (¿Quién habría pensado que la consolidación de varios clientes en línea podría ser tan agotador?) Pasado el año de rigor, Google anunció que ya no lo desarrollaría como un producto independiente. Actualmente, muchos de los elementos de Wave se pueden ver en otros clientes de chat. Por ejemplo, tenía la capacidad de realizar encuestas y compartir ubicaciones a través de Maps.
Google Glass (2012)
Las Google Glass armaron un gran alboroto en I/O cuando un hombre con unas Glass saltó de un avión en paracaídas, se las entregó a un motero, que luego entregó a mano al cofundador Sergey Brin en el Moscone Center. Era un wearable montado en la cara, como unas gafas, que podía ser activado por la frase «OK Glass», y mostraba información sobre llamadas telefónicas, mapas, su correo electrónico y más.
Glass parecía futurista incluso para los estándares actuales, pero su edición inicial «Explorers»costaba la obscenidad de 1.500 dólares. Y mientras generaba una gran curiosidad, también iba aumentando la preocupación por la privacidad y la seguridad, la gente quedaba horrorizada cuando se veía con ellas en la cara. En última instancia, Google hizo una pausa en el proyecto en 2015, detuvo el programa Explorer y suspendió la producción del prototipo.
Nexus Q (2012)
El Nexus Q era un reproductor de contenidos digitales que reproducía materiales desde Google Movie, Music y Play, así como YouTube, hacia tu televisor. También fue el primer proyecto de hardware de Google desarrollado y creado internamente.
El Q tenía un aspecto sofisticado y adorable al mismo tiempo, y su diseño llamó mucho la atención. Pero, a 300 dólores, era muy caro y tenía competidores como el Apple TV y las cajas Roku que hacían más por menos. Después de un retraso en su lanzamiento, Google regaló los Q a la gente que los pidió por adelantado y dejó de vender la caja en 2013. Mucha de la tecnología de los Q acabó en el Chromecast.
Proyecto Ara (2014)
Aunque Buzz para Project Arase desarrolló en 2013 cuando Google adquirió Motorola, aumentó cuando la compañía mostró un prototipo en I/O 2014 (aunque la demostración no funcionó correctamente en el escenario). Ara era un concepto de teléfono que permitía a los usuarios intercambiar en componentes básicos de hardware como la cámara y la batería, y era el cumplimiento del imaginativo y deseado teléfono modular.
Posteriormente, Google anunció que Ara estaría lista para desarrolladores a finales de 2016 y lista para el consumidor para 2017. La compañía también distribuyó más prototipos, diseñó un nuevo logotipo y lanzó un video promocional. Parecía como si estuviéramos siempre a semanas del Proyecto Ara llegando a su fin. Luego, en septiembre de 2016, se reveló que el esfuerzo fue puesto en suspenso indefinidamente. Google nunca explicó oficialmente por qué, y el grupo que trabajó en él, ATAP, había pasado a otros proyectos. Facebook más tarde contrató a los miembros clave de ATAP para su construcción división Building 8.
Ventajas de un fracaso
A pesar de que estos servicios y productos o bien no llegaron jamás al mercado o no provocaron un gran revuelo dentro del mercado, siempre existe la posibilidad de que veamos estas cosas reencarnadas en los esfuerzos futuros de Google. Y para crédito de la compañía, la libertad de permitir que sus proyectos fallen probablemente da a Google la amplitud para explorar e innovar. Si todos los proyectos se convierten en éxitos o no, nadie puede alabarle a Google el salir de la fatalidad y probar algo nuevo.
Y ya sabemos todos por experiencia, después de una buena cagada, el estómago queda listo para una futura buena digestión, por no hablar de lo descansado que se queda uno.
La moda es libertad, creatividad y expresión, pero hasta cierto punto. Eso de que todo vale no es realmente cierto, y sino que se lo pregunten a los creadores de la absurda camiseta de Outfitters que tanta polémica ha generado. Es cierto que para gustos, los colores, pero una cosa es combinar rayas con lunares y otra llevar prendas absurdas que no tienen ni pies ni cabeza.
La cuestión es que la camiseta de Outfitters no ha sido la única aberración en el mundo de la moda, hay más. Por ello hoy vamos a conocer la absurda camiseta de Outfitters y otras aberraciones del mundo de la moda de primera mano. Sigue leyendo y verás.
Camiseta de Outfitters
El nombre que le pusieron a esta prenda es el de Extreme Crop Tank Top Shrug, un nombre que, por cierto, fue muy acertado ya que su traducción describe a la perfección la prenda, un crop top extremo. La particularidad de esta camiseta es que solo cubre la parte alta del busto. El sujetador se queda al descubierto en su totalidad.
El precio de salida de esta camiseta fue de 16 dólares, casi 15 euros, pero no duró mucho en el mercado ya que lo retiraron casi de forma inmediata, y no es para menos. ¿Creéis que realmente alguien llegó a comprar este absurdo crop top que no deja volar a la imaginación? Aunque no conozco ningún caso en persona, tampoco me extrañaría que Urban Outfitters hubiese logrado vender un crop top para la zona de la clavícula.
Botas con dedos y pelos
Que sí, que tener pelos en invierno abriga, pero una cosa es no querer pasar frío y otra pasar vergüenza. Es por eso por lo que no podíamos dejar pasar estas botas con dedos y pelos. Es, ciertamente, una aberración del mundo de la moda, si es que se le puede catalogar así. No sabemos cuál es la procedencia de estas botas peludas, pero lo que sí sabemos es que no se vendió ninguna (al menos no para salir a la calle).
En este diseño no hay solo una cosa que no funcione, no, sino que no funciona nada. Lo primero es que tiene dedos, ¿Quién usaría unas botas con dedos para ir a trabajar? Creo que ninguno de nosotros. Lo segundo es que tiene demasiadas texturas. Quizá con una sola hubiese funcionado o no, pero no con cuatro diferentes.
Lo tercero son los pelos. Es cierto que las botas tipo Ugg se pusieron de moda hace algunas temporadas, pero mezclarlo con dedos no parece que sea lo ideal. Y lo último es el color. No tengo nada en contra del rosa, es más, es un color que me gusta mucho, pero mezclar tantas tonalidades de rosa debería estar penado con cárcel.
Los jeans con bragas
Hace algún tiempo este pantalón vaquero se hizo viral, más que la camiseta de Outfitters, y es que salió incluso en la televisión. Se trata de unos jeans que llevan unas bragas incorporadas que simulan la moda de llevar a la vista la ropa interior. Claro está que, en este caso, las bragas ya están incorporadas.
Llevar ropa interior con este pantalón sería absurdo, ya que se vería directamente al ser un pantalón tan bajo e ir sin ropa interior por la vida no es que sea una opción, ¿No creéis vosotros? Por si os interesa, este pantalón sigue a la venta en diferentes webs de compras on-line procedente de China.
El gorro de la piscina con flores
El gorro de la piscina es un complemento que todos hemos usado alguna vez en la vida, o bien porque se ha practicado natación o bien porque lo requieren en el gimnasio o en el spa. La cuestión es que parece que no es suficiente tener que llevar un gorro ajustado que hace de todo menos favorecerte, no, sino que a estos gorros se le añaden flores cual abuela para que sean aun más horripilantes.
Los encontramos de todos los colores y de todos los tamaños, para los pequeños y para los mayores de la casa. La cuestión es que estos gorros no han sido creado solo para mujeres, no, sino que también existen modelos de hombres llenos de flores y colores. ¿Te apuntas a esta aberración del mundo de la moda?
Los estampados emojis
Que sí, que los emojis están muy bien para el Facebook o para el WhatsApp, pero consideramos que es una exageración ponerlos hasta en la ropa interior. Imagina que tienes una cita romántica y que toma buen rumbo, ¿De verdad crees que le gustarán tus boxers llenos de monitos del WhatsApp? Yo creo que no.
Camisetas, sudaderas, pantalones…, todo se inundó de los clásicos iconos del servicio de mensajería instantánea. Y lo peor es que triunfaron. Esperemos que esta aberración de la moda no llegue al extremo de llenar de caritas sonrientes las corbatas. Sería una auténtica exageración.
Los rotos en todas partes
No soy nada partidaria de los rotos en los vaqueros, lo admito. Unos buenos vaqueros tienen que estar completos ya que es una prenda muy versátil que puede servir tanto para una ocasión formal como una informal. Aún así, soy capaz de aceptar que algunos pantalones tengan un pequeño roto que lo hace más informal y más in. Pero una cosa es eso y otra aceptar que haya más roto que pantalón.
El pantalón rasgado está fuera de control y ha llegado al extremo que veis en la foto. ¿Lo peor? Que cuestan incluso más caros que unos buenos pantalones Levi’s que te durarán casi toda la vida.
Pero eso no es todo, no, ya que la moda de los rotos no se ha quedado en los jeans, sino que ha pasado a todo tipo de prendas como, por ejemplo, las sudaderas. ¿De verdad alguien paga por una sudadera rota? Para mí, sin ninguna duda, es otra de las aberraciones de la moda del siglo XXI.
Pantalones desmontables
Los pantalones desmontables fueron una auténtica revolución hace algunos años y es que eso de llevar un pantalón largo y cambiarlo a corto era genial, o al menos eso es lo que creían aquellos que los llevaban. Para nosotros es una auténtica aberración y una prenda de mal gusto. ¿Quién va por ahí quitándose parte de los pantalones? ¡Debería estar prohibido!
Además, el estilo de los pantalones dejaba mucho que desear ya que más que para salir de fiesta parecían pantalones para ir a pescar. Gracias a Dior hoy en día esos pantalones no se usan más que para la pesca o actividades de senderismo. La moda enterró a los pantalones desmontables.
Los escotes en pico en las camisetas de hombres
Hay pocas cosas más antiestéticas que los hombres que usan camisetas con escote. Que sí, que puedes estar todo lo musculado que quieras y estar perfectamente depilado, pero el escote en hombres es un NO rotundo. No es elegante, ni sexy, ni bonito, nada de nada. Es por eso por lo que consideramos que es otra de las aberraciones de la moda que nos ha dejado este siglo.
Si quieres ir elegante y fresco en verano, nosotros recomendamos una buena camisa o un polo con un pantalón blanco perfectamente combinado. Este es, sin ninguna, el mejor uniforme para el verano. Así que olvídate de los picos en las camisetas y pásate al bando de las camisas.
No sabemos si ha sido el artículo de Alejandro Suárez sobre el servicio técnico, o algún hado quién los ha hecho reaccionar, pero la cuestión es que Apple se está preparando para lanzar cientos de máquinas que permitirán que las tiendas de terceros reparen tu iPhone con la pantalla rota.
Hasta ahora, muchos usuarios tenían que ir a las tiendas de Apple para arreglar sus teléfonos inteligentes estropeados, o correr el riesgo de caer en un oscuro pozo por confiar en una de esas tiendas oficiosas no oficiales.
Pero no será hasta finales de 2017, que Apple pondrá las máquinas de su propiedad para reparar cristales de iPhone resquebrajados en unos 400 centros de reparación autorizados en 25 países, comunicaron los ejecutivos de la compañía a Reuters.
Entre los primeros destinatarios estará la cadena de tiendas estadounidense Best Buy, que hace mucho tiempo vende y mantiene los productos de Apple.
Este minorista de productos electrónicos ya tiene una de las máquinas de reparación de pantallas en una tienda del área de Miami y otra que irá dentro de poco a una tienda en Sunnyvale, California.
La fijación de las pantallas rotas puede parecer una menudencia sin importancia, pero es un negocio global de miles de millones de dólares.
El movimiento es también un cambio importante para Apple. La compañía había restringido previamente el uso de su llamada Máquina Horizon a sus casi 500 tiendas minoristas y centros de reparación por correo.
«Hemos estado buscando ampliar nuestro alcance«, dijo Brian Naumann, director senior de operaciones de servicio de Apple.
Ha afirmado que los tiempos de espera de reparación han crecido en algunas de las tiendas más ocupadas de la compañía.
Además de Miami, algunas máquinas ya están operando en centros de reparación de terceros en Londres, Shanghai y Singapur, vamos aquí al lado de casa…
También ha afirmado que hay que tener la tranquilidad de que cualquier tienda puede reemplazar una pantalla de iPhone resquebrajada.
Apple dice que sus clientes pueden reparar sus dispositivos en tiendas no autorizadas sin anular sus garantías, siempre y cuando el técnico no causó ningún daño.
Sin embargo, la máquina Horizon es necesaria para remediar los contratiempos más complicados, como cuando el sensor de huella digital conectado a la parte posterior del cristal se daña cuando se cae el teléfono.
Por seguridad, solo la máquina de reparación de Apple puede decirle al procesador del iPhone, su cerebro de silicio, que reconozca un sensor de reemplazo. Sin él, el iPhone no se desbloqueará con el toque de un dedo.
Las aplicaciones bancarias que requieren la huella digital tampoco funcionarán, incluida la cartera digital de Apple Pay.
Apple se introdujo en el negocio de fijación de pantallas hace solo tres años con la introducción del iPhone 5.
Hasta entonces, los clientes cuyos teléfonos estaban fuera de garantía pagaban una tarifa de «reparación» y, en teoría, Apple reemplazaba el teléfono entero.
Apple dice que su proceso pretende hacer que la pantalla parezca que acaba de salir de la caja.
Para demostrar, la compañía permitió a Reuters observar la máquina Horizon en un laboratorio de reparación en Sunnyvale, California.
En el laboratorio casi secreto, brillantemente iluminado, pintado con la firma blanca de Apple, dos técnicos de laboratorio vestidos con camisetas, pantalones cortos y zapatillas de tenis corrían entre hileras de largas mesas de metal blanco llenas con los equipos de prueba.
Docenas de Horizon Machines se alineaban en las mesas.
Los artefactos en cuestión son unas cajas de metal gris del tamaño de un microondas con una puerta con ventanas oscilantes y varían ligeramente en forma dependiendo del modelo de iPhone que reparen. Apple no ha revelado dónde fueron hechas las máquinas o por quién.
En una sala de pruebas más pequeña, un técnico presentó las herramientas que Apple utiliza para arreglar las pantallas de iPhone: destornilladores especiales para los tornillos de cinco y tres lóbulos del iPhone, una ventosa personalizada para aflojar la pantalla sin romper los delicados cables de la cinta de detrás, Y una prensa para apretar el iPhone 7s asegurando la impermeabilización.
Una vez que la nueva pantalla está montada, el iPhone entra en la Horizon Machine, que permite que el software de Apple se comunique con el hardware muevo.
En el transcurso de 10 a 12 minutos, la máquina se comunica con el sistema operativo del teléfono para emparejar el sensor de huella digital con el cerebro del teléfono.
Mientras que se despliega, un dedo mecánico golpea la pantalla en varios lugares para probar si la superficie es sensible al tacto.
La máquina también ajusta la pantalla y el software para que coincida con los colores precisos y la calibración del original.
«Diseñamos para que la experiencia del cliente exceda cualquier cosa que nuestros competidores intenten hacer,» dijo Naumann, jefe de servicio de Apple.
«Nos esforzamos por hacer lo correcto al mismo nivel que cuando el cliente compró el producto.»
Los científicos dijeron recientemente que los smartphones con «piel» auto-reparadora podrían poner fin a las pantallas rayadas y rotas.
Unicaja Banco debutará en bolsa, pero no sabremos si lo hará antes del verano (como tenía previsto inicialmente) o después del verano. A comienzos de este mes el banco confirmaba su interés en salir a bolsa mediante un comunicado remitido a la CNMV y en el que pondrá en el mercado 625 millones de acciones de nueva emisión, o lo que es lo mismo, un 40,4% del capital social. Una salida a bolsa que pretende “reforzar su posición de capital tras el reembolso total de los CoCos FROB por un importe de 604 millones de euros, financiar la adquisición de la participación del FROB en España Duero (62 millones), y para fines corporativos generales”, tal y como señalan en dicho documento. Por tanto, la salida a bolsa podría oscilar entre los 700 y 1.000 millones de euros.
Un escenario que podría no ser el propicio para despertar un gran interés, según señalan distintos expertos, puesto que no lograría el mejor precio posible en términos de valoración. Por tanto, sobrevuela la posibilidad en el mercado de que se posponga la salida al parqué pero no demasiado tiempo puesto que antes de que finalice este año deberá afrontar la devolución al FROB de los 604 millones de euros inyectados a Ceiss en forma de bonos contingentes convertibles (CoCos). Aun así, fuentes cercanas a la operación han señalado a nuestro medio que «todo sigue de acuerdo a la normalidad y se producirá antes del verano».
Hay que recordar que Fundación Unicaja posee el 86,7% del capital por lo que la salida a bolsa reducirá dicho porcentaje mientras que el 13,3% restante está repartido entre minoritarios (4,5%) e inversores institucionales (8,8%). Su volumen de activos alcanza los 56.000 millones de euros a cierre del primer trimestre y el número de clientes supera los 3,1 millones.
Unicaja Banco cuenta con más de tres millones de clientes
Su consejero delegado, Enrique Sánchez del Villar, ha señalado que “Unicaja ha sabido mantenerse independiente en estos años y hoy es la octava entidad bancaria en España por activos totales a cierre de 2016. El banco mantiene un destacado y reconocido liderazgo regional en dos comunidades que son claves para la entidad: Andalucía y Castilla y León”. Por su parte, el presidente Manuel Azuaga ha destacado que “Unicaja avanza hoy hacia su futuro como grupo financiero cotizado. Un hito histórico que esperamos conseguir próximamente gracias a la gestión prudente que ha realizado a lo largo de los años”.
Una salida a bolsa que se produce en un entorno de mercado que no es propicio puesto que todos sabemos lo acontecido en Popular, las caídas que está viviendo Liberbank como consecuencia de su ladrillo, y la ampliación de capital que llevará a cabo Santander (previsiblemente a comienzos de julio) con la que pretende captar 7.000 millones de euros y que coincidiría en tiempo con el estreno bursátil de Unicaja. Un cúmulo de circunstancias que parecen jugar en contra de Unicaja.
Es por ello que la compañía viene destacando en su presentación de resultados y en sus encuentros con analistas sus fortalezas. El saldo de activos dudosos más adjudicados del Grupo en diciembre de 2016 acumula una disminución de 479 millones desde finales de 2015, lo que supone una caída del 10,3% mientras que la tasa de morosidad se ha reducido al 9,8%. Además, destacan los elevados niveles de cobertura que señalan como “de los más altos del sector” (tal y como muestra el gráfico inferior). Además, el grupo durante el ejercicio pasado ha reforzado su solvencia gracias al aumento de los coeficientes de capital: la ratio CET1 (capital ordinario de primer nivel) aumentó al 13,8% y el CET1 fully loaded ascendió al 11,8%.
La compra de Popular por parte de Banco Santander ha sido señalada por el mercado como una muestra de de confianza en el sector ya que “aporta estabilidad tanto al sistema financiero español como al europeo”, según han destacado uno de sus rivales directos como es el BBVA. Aun así, la credibilidad ha quedado en entredicho y la situación para la salida al parqué podría no ser la propicia. Juan Pablo Calzada, asesor financiero, ha señalado que “si la salida es por estar cotizado no tendría porque preocuparse, se ha producido una reordenación y hay cierto apetito” pero se muestra más cauteloso si con la salida pretende ganar dinero puesto que “la salida podría no lograr el mejor precio posible y situarse en un rango bajo de valoración”.
Una visión algo más optimista que la de Miguel Córdoba, profesor de economía financiera de la Universidad CEU-San Pablo, que ha destacado que “el momento para la salida a bolsa de Unicaja no es el más idóneo a pesar de que es una entidad que no ha necesitado ayudas públicas” y abre la posibilidad a un retraso en la salida “si necesita dinero saldrá a cotizar pero sería mejor que lo haga después del verano con un escenario más tranquilo”. Además, se muestra crítico con todo lo vivido y en esta salida a bolsa se plantea «si el balance refleja adecuadamente lo que es, visto lo acontecido en Popular en las últimas semanas, por lo que los inversores pueden tener cierto».
Nuestro ADN influye en nuestra capacidad de leer los pensamientos y emociones de una persona al mirar sus ojos, es lo que llamamos empatía cognitiva, sugiere un nuevo estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry.
Hace veinte años, un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge desarrolló una prueba de «empatía cognitiva», llamada «Lectura de la mente a través de los ojos». Esto reveló que la gente puede interpretar rápidamente lo que otra persona está pensando o sintiendo solamente con mirar a sus ojos. También demostró que algunos de nosotros somos mejores en esto que otros, y que las mujeres en promedio son mejores en esta prueba que los hombres.
Ahora, el mismo equipo, trabajando con la compañía de genética 23andMe junto con científicos de Francia, Australia y los Países Bajos, nos aporta los resultados de un nuevo estudio de rendimiento en esta prueba en 89.000 personas de todo el mundo. La mayoría de ellos eran clientes de 23andMe que consintieron en participar en la investigación. Los resultados confirmaron que, en promedio, las mujeres obtienen mejores resultados en esta prueba.
Más importante aún, el equipo confirmó que nuestros genes influyen en el rendimiento en la prueba de los ojos, y fue más allá para identificar las variantes genéticas en el cromosoma 3 en las mujeres que se asocian con su capacidad de «leer la mente en los ojos de los demas».
El estudio fue dirigido por Varun Warrier, un estudiante de doctorado de Cambridge, y los profesores Simon Baron-Cohen, Director del Centro de Investigación de Autismo en la Universidad de Cambridge, y Thomas Bourgeron, de la Universidad Paris Diderot y el Instituto Pasteur.
Curiosamente, el rendimiento en la prueba de los ojos en los hombres no se asoció con los genes en esta región particular del cromosoma 3. El equipo también encontró el mismo patrón de resultados en una cohorte independiente de casi 1.500 personas que formaban parte del Brisbane Longitudinal Twin Study, sugiriendo que la asociación genética en las mujeres es un hallazgo fiable.
Los genes más cercanos a este pequeño tramo del cromosoma 3 incluyen LRRN1 (Leucine Rich Neuronal 1) que es muy activo en una parte del cerebro humano llamada striatum, y que se ha demostrado efectivo mediante el escáner cerebral para desempeñar un papel en la empatía cognitiva. En consonancia con esto, las variantes genéticas que contribuyen a las puntuaciones más altas en la prueba de los ojos también aumentan el volumen del cuerpo estriado del cerebro en los seres humanos, un hallazgo que necesita ser investigado más.
Estudios anteriores han demostrado que las personas con autismo y anorexia tienden a puntuación más baja en la prueba de los ojos. El equipo encontró que las variantes genéticas que contribuyen a las puntuaciones más altas en la prueba de ojos también aumentan el riesgo de anorexia, pero no el autismo. Ellos especulan que esto puede ser porque el autismo implica rasgos sociales y no sociales, y esta prueba solo mide un rasgo social.
Varun Warrier dice: «Este es el mayor estudio de esta prueba de empatía cognitiva en todo el mundo. Este es también el primer estudio para tratar de correlacionar el rendimiento en esta prueba con la variación en el genoma humano. Este es un importante paso para el campo de la neurociencia social y añade una pieza más al rompecabezas de lo que puede causar variación en la empatía cognitiva«.
El profesor Bourgeron añade: «Este nuevo estudio demuestra que la empatía es en parte genética, pero no debemos perder de vista otros factores sociales importantes como la educación temprana y la experiencia posnatal«.
El profesor Baron-Cohen dice: «Estamos emocionados por este nuevo descubrimiento, y ahora estamos probando si los resultados se replican, y explorar exactamente lo que estas variantes genéticas hacen en el cerebro, para dar lugar a las diferencias individuales en la empatía cognitiva. Un paso más en la comprensión de tal variación en la población».
En 1991 los que trabajábamos en banca de inversiones recibimos un mensaje de la Alta Dirección del banco: no prestar ni un duro a Banesto en el interbancario. Dos años después, Banesto estaba en quiebra e intervenido. Algo parecido ha pasado con el Banco Popular, que en los últimos años estaba hecho unos zorros, y los que conocemos un poco de temas financieros, incluidos Ángel Ron y su “Corte”, lo veíamos. La única posibilidad que tenía era acudir a los accionistas, ignorantes de lo que ocurría e incondicionales del Banco de los Valls y de la “Obra”. El resultado ya lo sabemos. Tanto Banesto como Popular han caído en las redes del Santander.
Con las cajas de ahorros pasó lo propio. También lo sabíamos los que estábamos en el sector, pero el Gobierno, el Banco de España y los que hacían los tests de stress también lo ignoraron, porque políticamente no interesaba que un país con el modelo de regulación bancaria mejor del mundo, a decir del Sr. Rodríguez Zapatero, pudiera tener cincuenta entidades que virtualmente estaban quebradas.
Debe cambiarse la forma de elección de los Consejos de Administración de las grandes empresas
La gente se sorprende de que en un par de días Liberbank haya caído más de un treinta por ciento. También se extrañaron de que BMN tuviera que fusionarse con carácter de urgencia con Bankia. Y lo que le pasa a Liberbank, le pasa porque es la única que cotiza. Si Unicaja o Ibercaja cotizaran, les pasaría lo mismo. Y la pregunta que me hago es: ¿por qué no le pasa lo mismo a Caixabank?
¿Cuál es el denominador común de todas estas entidades? Muy sencillo, proceden de aglomeración de cajas de ahorros dudosamente viables, procedentes de las fusiones frías propiciadas por el tristemente famoso MAFO; están todas concentradas en España, un país no apto para banqueros cardiacos debido a los bajos tipos de interés y el ladrillo; su dirección o no es demasiado profesional, o lo fue hace treinta años, pero hoy en día siguen mandando los mismos, que con los salarios que cobran tratan de alargar el momio todo lo que pueden; y además, han sido amplios receptores de políticos cuando ha funcionado el tema de las “puertas giratorias”.
Caixabank, Liberbank, Ibercaja y Unicaja tienen el mismo estereotipo que Banco Popular. ¿Y por qué va a caer el Popular y no los demás? ¿Qué les diferencia?
La verdad es que no mucho; a lo mejor el nivel de activos tóxicos, y que Ángel Ron se las dio de machito y no quiso traspasar activos tóxicos al Sareb, pero, por lo demás, el modelo es el mismo. Caixabank, por ejemplo, que tiene pinta de ser el más sólido, es una entidad cuyo 80% del capital lo manejan fundaciones ligadas a la antigua Convergencia i Unio, y en el que el 20% restante de minoritarios, no se entera de la fiesta. Se tragó Banca Cívica, Caixa Girona y el Barclays, y ahora anda detrás de Deutsche. Todo en España, no vaya a ser que se diversifique algo, y se reduzca el riesgo sistémico.
Muchos de los que han invertido en productos del Banco Popular, como la deuda subordinada o los convertibles contingentes (cocos para los amigos) no tenían ni idea de cómo había cambiado la legislación europea desde hacía un par de años, y pensaban que lo que tenían eran como los bonos pero con más interés, y que se los ofrecían por ser buenos clientes del banco. ¡Pues no!.
Ana Botín, presidenta de Santander tra la compra de Banco Popular
Desde hace dos años, la Autoridad Bancaria Europea, a través del Mecanismo Único de Resolución (MUR), puede tomar estas decisiones, y hacer que todos los pasivos en orden de prelación puedan reducir su valor a cero, salvo los primeros 100.000€ de depósitos, que están protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos. Y así ha ocurrido.
Los clientes de los bancos siguen confiando en los gestores comerciales y directores de las sucursales bancarias, y no se dan cuenta de que son sus peores enemigos, puesto que tienen que vender a los clientes lo que la dirección les manda, porque cobran bonus en función de lo que te vendan, y porque saben que su puesto de trabajo depende de que obedezcan y te coloquen sus productos, que no son precisamente los que le convienen a los clientes. En esta crisis, los inversores que lo han perdido todo se quejan de que en las oficinas les decían que no pasaba nada. ¿Qué iban a decir, si se estaban jugando su puesto de trabajo? Los españoles deben de dejar de ser ingenuos en temas financieros y sobre todo en temas bancarios. Ni el gestor ni el director de la sucursal son tus amigos; simplemente viven de ti, y en muchos casos, ya no es sólo que hacen lo que se les dice, sino que es que además ´ni ellos mismos saben lo que te están vendiendo.
Seamos realistas, los inversores lo tienen todo en contra. Les venden lo que quieren las entidades financieras, el auditor firma las auditorías limpias, el regulador no dice nada a pesar de que el Popular lleva nueve años en esta situación, y se supone que los inspectores del Banco de España alguna vez se habrán dado una vuelta por allí, la CNMV aprueba las ampliaciones de capital y no suspende la cotización a pesar de que hace ya unos cuantos días que muchos sabíamos cómo iba a acabar esto; y el Ministro De Guindos lleva cuatro años haciendo alardes de lo bien que ha arreglado la crisis financiera, de que ya no iba a haber más problemas y de qué no nos iba a costar nada a los españoles.
Más le valdría al Sr. Ministro cambiar la legislación que permite que personajes como Ángel Ron lleguen a sus juntas generales con el 50% de los votos bajo el brazo, provenientes de las delegaciones en blanco que le han firmado todos los accionistas en las sucursales de todos los bancos, a cambio de un libro o de una caja de bombones. Por muy mal que lo haga el consejo de un banco, no hay forma de cambiarlo, salvo que se produzca una situación de quiebra, como es el caso. Menos mal que no ha dado tiempo a que Bankia pudiera fusionarse con el Popular (De Guindos tenía las manos atadas hasta el 1 de julio, de acuerdo con lo firmado con Bruselas) porque si no, estaríamos otra vez socializando pérdidas.
ING está a la espera de que el Santander desembarque en el BancoPopular y analice todos los asuntos que tiene pendientes. ¿Entre ellos? Definir qué ocurrirá con el contrato para el uso de cajeros que el banco naranja tiene con el ‘Popu’. Un asunto que, seguramente, a Ana Botín pueda parecerle menor, pero que para la entidad que lidera Almudena Román es de vital importancia pues buena parte de su estrategia pasa, precisamente, por ser el banco «sin comisiones«.
El principal problema con el que se encuentran los clientes del fresh banking está en la retirada de efectivo. En España el parque de cajeros, según el Banco de España, alcanza los 50.000 terminales. Sin embargo, ING carece de una tupida red, cuenta con poco más de 500 cajeros. Es por ello por lo que desde ING había un acuerdo con Popular -que data del año 2015- en el que sus clientes podían retirar gratis dinero en los cajeros de Popular, Pastor, Targobank, (pero también en Banca March) y en los propios.
Por el momento, los clientes naranjas pueden seguir sacando dinero sin problemas, explican desde el banco. Sin embargo, asumen que todo está en stand-by hasta que Ana Botín y su equipo decidan qué van a hacer; aunque todo apunta a que aplicarán la misma teoría que para el resto del grupo Santander. ¿Y eso qué significa? Pues que les tocará pagar si es que quieren retirar dinero de sus cajeros. No hay que olvidar que el banco cántabro fue uno de los primeros -junto a BBVA y CaixaBank- en exigir un cobro a clientes que no fueran de su red. ¿Y por qué? Por el «trastorno» que supone para ellos gestionar todas las transacciones.
Sin embargo, la realidad es distinta. La decisión se adopta para incrementar el ingreso por comisiones en un momento en el que las entidades financieras pasan por un momento complejo: tipos bajos y márgenes muy estrechos. Así que toca exprimir en todo lo posible al cliente. De hecho, el banco de Ana Botín es uno de los que mejor ha aprovechado la jugada. En sus últimos resultados trimestrales logró incrementar el dinero cobrado a sus clientes en un 18,6% hasta los 2.844 millones de euros. Lo que no especifica es cuánto proviene de los cajeros.
Así que en ING empiezan a plantearse cuál va a ser su futuro. Su web asegura que disponen de 44.000 cajeros donde sacar dinero sin comisión. Sin embargo, tiene trampa. Más allá de los ya mencionados; para que no haya comisiones, hay que sacar más de 90 euros en Bankia y Bankinter; y si no, hay que sacarmásde200euros.
Todo ello a lo que hay que sumarle otros 3.500 puntos de pago gracias a Twyp Cash; la aplicación de ING para poder hacer pagos a través de una aplicación; pero también para sacar dinero en puntos de venta comerciales. Para ello cuenta con acuerdos con el grupo Día; Galp, Shell y Risa (en Canarias). El problema es que a cierre de 2016 tan sólo 220.000 personas se habían registrado en la aplicación; y tan sólo se hacen 2.000 operaciones diarias. Unos datos muy pobres y que contrastan con los 3,5 millones de clientes que tiene la entidad; especialmente impulsados por la captación de nóminas.
Así que el dilema de hace dos años vuelve a estar encima de la mesa para ING. Cada vez son menos las opciones que le quedan, así que otra opción sería la de asumir -como vienen haciendo hasta ahora en el caso del Popular- las comisiones para no repercutírselas al cliente. El problema es que, el Santander, no parece estar por la labor de que es suceda. Así que pocas opciones le quedan, más allá de seguir desplegando cajeros.
Una situación que puede suponer un freno para el buen avance de implantación que está teniendo el banco en España. Al cierre de 2016 ING España y Portugal obtuvo un beneficio antes de impuestos de 213 millones de euros. ¿Será capaz de resolverlo?
Desde el minuto uno en el que Pablo Iglesias anunció la moción de censura contra Mariano Rajoy, el presidente del Gobierno y líder del PP tenía claro –como ya hemos contado en este post- que no iba a intervenir en el debate. Era una forma de ‘ningunear’ a Iglesias y de restarle interés, protagonismo e importancia a la propia moción de censura. Y esto era así hasta hace unos días. De hecho, seguirá siendo así el martes porque lo previsto sigue siendo que los turnos de réplica a Iglesias los protagonice el portavoz parlamentario popular, Rafael Hernando.
Sin embargo, algo ha cambiado desde hace unos días: si hasta ahora Rajoy no pensaba moverse de su escaño, en las últimas horas se está planteando la posibilidad de salir a escena a cerrar el debate con una única intervención. Sin embargo, el destinatario final de sus palabras –aunque sin duda hará una referencia al motivo por el que se celebra ese debate- no será Pablo Iglesias.
Los destinatarios finales de sus palabras serán un Albert Rivera, líder de Ciudadanos, que sí estará presente en el debate y que, además, tiene previsto subir a la tribuna, y un Pedro Sánchez, secretario general del PSOE que, aunque no estará sentado en su escaño al que renunció el pasado mes de octubre, es bastante probable que asista al debate desde la tribuna de invitados y que hablara por boca de su portavoz parlamentario en funciones, José Luis Ábalos.
¿Por qué quiere hacer esto Rajoy? Pues básicamente porque sabe que tanto Abalos/Sánchez como Albert Rivera, pese a que el PSOE se abstendrá y Ciudadanos votará en contra de la iniciativa de Iglesias, van a aprovechar sus turnos no para explicar su posición respecto de la moción de censura, sino para poner contra las cuerdas a Rajoy por la inoperancia del PP en la respuesta a sus casos de corrupción.
Es decir, le van a hacer su propia censura a Rajoy aprovechando la circunstancia que les ha regalado Iglesias que, de este modo, se queda bastante marginado de la realidad políticaparlamentaria. Y Rajoy quiere responder, y quiere hacerlo con dureza, con contundencia, denunciando los incumplimientos de Ciudadanos y la ambigüedad de Sánchez. Y, al mismo tempo, defender su gestión.
El problema es que la única gestión que puede defender Rajoy es la de haber conseguido los apoyos para aprobar los presupuestos. Nada mas. Y, por el contrario, entre amnistías fiscales declaradas inconstitucionales, ventas cuando menos dolorosas para muchos accionistas y empleados de bancos como el Popular, y casos de corrupción varios, el PP le está regalando mucha munición al PSOE y a Ciudadanos.
Es evidente que Javier Cárdenas tiene muchos enemigos. El locutor se ha ido ganado por sus particulares monólogos radiofónicos un gran número de adversarios públicos, hecho que contrasta con su legión de fans. Porque algunos quieren olvidar que el conductor de ‘Levántate y Cárdenas’ se ha convertido en un gran imán para el éxito en la radio, con sus triunfos en Cadena Dial y Europa FM. Y en televisión tampoco le va mal con ‘Hora Punta’, pese a lo cual algunos le recuerdan algunos de sus excesos en ‘Crónicas Marcianas’. Sea como fuere Cárdenas no deja indiferente a nadie, característica imprescindible para el éxito en cualquier campo de la comunicación. Pero es cierto que algunas de sus polémicas en nada ayudan a su imagen pública. Recuerden que la Corporación Pública renovó su show por un montante de 2,4 millones de euros hasta diciembre días después de dar luz verde a otro programa producido y presentado por él, ‘Pura magia’.
Esta renovación la utilizó de forma torticera Gabriel Rufián para contraponerla con la no renovación de Gemma Nierga en la Cadena SER, mensaje que acabó con cruce de acusaciones entre locutor y político en Twitter. Ahí Cárdenas sin duda puede tener disculpas, pero menos defensores encontrará tras su comentado monólogo en Europa FM en el que especulaba sobre la relación entre las vacunas y el autismo: «Una reflexión más que interesante, sobre todo a los que nos toca de cerca. Ya lo dijo incluso Obama: el autismo se ha convertido en una epidemia. Para que veas hasta qué punto algo se está haciendo mal, seguro, desde un punto de vista de vacunas. Muchos sostienen esta teoría y es una teoría apoyada en hechos importantes: que tienen metales pesados que los niños no saben absorber, que su cuerpo no lo sabe absorber o por la razón que sea. Pero en Estados Unidos ha aumentado un 78% en los últimos diez años, casi un 80%, los casos de autismo. Y evidentemente no han aumentado de casualidad».
Un comentario sobre la relación entre el autismo y las vacunas ha provocado una polémica que ha salpicado a Cárdenas
La pediatra Lucía Galán le contestó en su blog, abriendo posiblemente de forma involuntaria una catarata de críticas en las redes contra el comunicador: «Sr. Cárdenas el alma se me cayó a los pies. Leo detenidamente sus declaraciones en la radio sembrando la duda sobre las vacunas y el autismo, hablando de epidemia de autismo y de metales pesados y de verdad que de pronto me vi, desde mi consulta, luchando contra Goliat. Mire Sr. Cárdenas, podría contarle el inmenso trabajo y esfuerzo que supone convencer a unos padres con un hijo que padece un Trastorno del Espectro Autista que su patología nada tiene que ver con las vacunas; podría contarle el desgaste que nos supone a los miles de profesionales de la salud y científicos de este país, luchar contra los bulos y la desinformación, podría contarle incluso lo que supone ver morir a un niño (y a dos y a tres….) en apenas 24 horas por una sepsis meningocócica fulminante sin que puedas hacer nada porque la bacteria lo devora vivo delante de tus narices, podría compartir con usted la impotencia de decirle a unos padres que su hijo se ha muerto por varicela, sí, por varicela esa enfermedad que todos hemos pasado y que “nunca pasa nada”, dejémoslo en casi nunca.
Además añade: «Podría contarle también el devastador brote de sarampión que estamos sufriendo en Europa con miles de niños afectados, la mayoría de ellos no vacunados y las docenas de muertes que ya van registradas en Rumanía, Italia y en nuestro país vecino, Portugal… Podría hablarle incluso de lo que a mí personalmente me supuso tener una meningitis que casi acaba con mi vida y con la de mis padres al ver impotentes que su hija se moría… Podría contarle tantas y tantas cosas de enfermedades hoy en día prevenibles gracias a las vacunas; pero no lo voy a hacer por no extenderme».
Lucía Galán puso en el disparadero a Cárdenas con su aplaudida réplica
Cárdenas, consciente de la que se le venía encima, intentó defenderse en Twitter con un pantallazo de dos informaciones extraídas de Google, ignorando que una de ellas sostenía lo contrario de lo que supuestamente afirmó en la radio. Este mensaje fue borrado por el locutor, que ahora ha escogido Instagram como plataforma de defensa. En esta red social acusa a El País de manipular sus palabras por «intereses comerciales», se supone por la competencia entre las emisoras musicales de Prisa Radio y el locutor, y exigió una «disculpa» por parte de la pediatra. Una disculpa que no ha llegado para desgracia de Cárdenas, que ya se puso en boca de todos por su entrevista a un asesino confeso en TVE o por su intercambio de dardos con Buenafuente. ¿Casualidad que Cárdenas levante tanta polvareda? No sabemos si lo hace de forma consciente o si cuenta con una legión de enemigos esperando que abra la boca para iniciar una cacería viral (cierto es que en Prisa no le guardan especial simpatía tras su salida voluntaria), pero esta concatenación de líos no ayudan en nada a que se instale la paz en la Corporación Pública.
Nacer, desarrollarse y morir son las etapas por las que pasa cualquier persona. Las empresas también, aunque la muerte nunca se contempla. Fue en 1914 cuando Alfieri Maserati dio vida al hijo empresarial al cual ha dado su apellido. Lo ha formado, lo ha educado y lo ha convertido en alguien de bien. Todo eso sin perder una esencia con la que ha nacido y la cual lo ha llevado a lo más alto, el lujo. Ese joven ha crecido y después de pasar por diversos padres que en algún momento de su vida han decidido adoptarlo se ha convertido en todo un hombre.
Más que eso incluso, se ha convertido en todo un caballero. Como persona de bien ha continuado creciendo hasta que todos los años de formación y esfuerzo han dado sus frutos. El ojito derecho Maserati se ha convertido en un hombre de provecho y el hijo, empresarialmente hablando, con el que toda persona sueña.
Y es que no conforme con haberse hecho un nombre no ha dejado de darles alegrías a sus últimos padres, la casa Fiat. En 2015 matriculó 215 unidades en España y Portugal, un 38% más que un año antes. Continúa cosechando éxitos y 2017 está siendo su año. Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) en los primeros cinco meses de este año ha matriculado 132 unidades de su modelo Levante, una cifra que se ha incrementado en 100 puntos.
El crecimiento de Maserati en nuestro país ha contado con un pequeño impulsor, el aumento de millonarios. La crisis empobrece a unos mientras que hay un pequeño segmento que sale ganando. Unos ven como se reducen sus recursos, otros suman ceros a la derecha de sus cuentas bancarias. Como explica el informe sobre la Riqueza en el Mundo, publicado por Capgemini y RBC Wealth Management. España ha superado la crisis económica con 50.000 nuevos ricos. Es decir, que el número de millonarios creció un 40% entre 2008 y 2014, de forma que el grupo más exclusivo de nuestro país cuenta ahora con 178.000 miembros.
Sus ventas aumentaron un 38% en lo que va de 2017
Brilla en el mercado automovilístico, pero Maserati quiere más. Como si se tratase de una persona que no termina de formarse, ha probado suerte en otro sector. Ha dado paso al deporte. Eso sí, sin abandonar esa esencia que lo caracteriza. ¿Por cual se ha decidido? Por uno que simboliza el lujo, la vela.
Su prestigio ha facilitado su comienzo. Tener un nombre le ha abierto unas puertas que al inicio de su andadura jamás habría imaginado. Han sido sus segundos estudios, los cuales le ha costado menos aprobar. Y es que en sólo cuatro años se ha hecho un hueco en la élite de la vela de crucero española. Ha cogido impulso y, de la mano del campeón olímpico Fernando León, ha escalado hasta lo más alto. En 2016 se alzó con el título de campeón de la Copa del Rey Mapfre.
Maserati jamás había contemplado la idea de participar en un evento deportivo de tal calibre. El barco llegó a puerto tripulado por Álvaro Ilara para proponer al director comercial y de Desarrollo de Red de la firma, Enrique Lorenzana, la oportunidad de competir en la competición más importante del mediterráneo en lo que a navegación se refiere. Lo haría con los colores de la firma. Después de dar el sí, Lorenzana ha cogido el timón del barco y ha comenzado a surcar los mares.
Podrían haber sido muchas las razones para empujar a la marca a este nuevo destino en el mundo de la competición, pero hubo una con la que Lorenzana se sintió identificado. Maserati es la unión perfecta entre lo artesanal y la tecnología, al igual que ocurre con la vela. Son el hombre y el acero, que se compenetran para sacar lo mejor de sí.
Maserati podría dar un salto más y desembarcar completamente en el sector naval. Quien sabe si este nuevo reto será el comienzo de una la nueva andadura. La empresa automovilística no ha dado pistas de momento sobre sus planes futuros, pero una cosa está clara. De hacerlo será una apuesta segura que consolidará su negocio.
Para algunos colgar una foto diaria en Instagram es como una norma y tienen que hacerlo estén donde estén. Claro está que no todos los lugares son aptos para realizar una buena selfie, ¿No es cierto? Un bar poco luminoso, una calle sin farolas o el interior de un coche no parecen ser los mejores lugares para hacerse una fotografía y salir estupendo sin filtro. O al menos no lo era hasta ahora.
Hoy en día se fabrican los productos pensando en su uso social, es decir, que ya no solo se busca que un coche, por ejemplo, sea seguro y cómodo, no, ahora también se busca que sea in y que sea carne de redes sociales. Los coches deportivos, por norma general, son los que más se adecuan a esto, pero Volvo ha abierto una nueva ventana y ha creado un coche familiar perfecto para sacar más de una selfie y subirla a Instagram.
V90 Cross Country, el de las redes sociales
El V90 Cross Country de Volvo es un coche muy luminoso y con un interior muy bonito y muy cute, como se suele decir por el mundo on-line. La combinación de los materiales usados para crear el coche ranchera hacen que, sin duda, sea el coche de las redes sociales. Los que han tenido la suerte de conducir ya este vehículo aseguran que, además de bonito, es un buen coche para conducir largas distancias en la carretera, por lo que parece que lo tiene todo.
Es cierto que el exterior del coche deja mucho que desear en cuanto a modernidad, es bastante clásico en cuanto a aspecto exterior, por lo que es posible que en ese sentido no sea el coche que todo instagramerquisiera tener, pero de puertas para dentro es el paraíso de todo aquel que se dedique a las redes sociales y que prácticamente viva en el coche, que no son pocos. A esto hay que añadirle que está catalogado como uno de los coches más seguros en la actualidad. No tendrás nada que temer si llevas este coche.
Los coches de lujo y su relación con las redes sociales
La cuestión es que tener un coche de lujo y pasearlo por las calles de una gran ciudad ya no es suficiente para aquellos que pueden permitírselo. No basta. Es imprescindible subir un selfie a Instagram, a Twitter e incluso a Facebook para que todo el mundo se entere de que un coche de lujo duerme en el garaje sino, ¿De qué sirve? Si no lo enseñas por las redes sociales, es que no lo tienes realmente.
El mensaje que lanza Volvo con su nuevo V90 Cross Country es que no todos los coches de lujo tienen que ser deportivos ni demasiado caros. Un coche familiar, perfecto para un empresario de éxito, puede ser el aliado idóneo para alguien que use mucho las redes sociales. Podrás mostrar tu rostro, tu agenda, tus manos con un café…, sea lo que sea se captará perfectamente en el interior del V90 Cross Country.
Y tú, ¿Te haces muchas selfies dentro del coche? ¿Qué objeto consideras imprescindible en la vida de un instagramer?
Ana Rosa Quintana es uno de los rostros más conocidos de la televisión en España. Sobre todo desde que está en Telecinco, cadena en la que se estrenó a comienzos de 2005 y desde entonces presenta ‘El programa de Ana Rosa’, líder de audiencia en su franja horaria. Un éxito de audiencia por el que ha recibido numerosos premios como el de ganadora del Premio Ondas en 2011 pero es que antes de ocupar dicho cargo también presentó programas en Antena 3 y TVE obteniendo el Micrófono de Oro que otorga la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión en 2004.
Una dilatada trayectoria profesional que se une a dos facetas, más desconocidas de Ana Rosa Quintana, puesto que también es empresaria e inversora. En el primer campo es necesario destacar que es presidenta de Cuarzo, productora de programas de entrenamiento y ficción. Empresa fundada en 2001 junto a otros tres socios profesionales del sector audiovisual y que en 2009 alcanzó uno de sus grandes hitos puesto que el Grupo francés Banijay compró el 51% de Cuarzo Producciones y pasaba a formar parte de la red internacional de productoras del grupo mientras que sería en este año cuando vendería el 49% restante puesto que el primer acuerdo incluía la opción de comprar la totalidad de la empresa pasados siete años.
Ana Rosa ha vendido la participación que tenía en la productora cuarzo
Una vena empresarial que no obtiene tanto éxito como su vocación inversora puesto que Ana Rosa Quintana es la máxima accionista de la sicav Argomaniz Inversiones junto a su marido Juan Muñoz. Unas inversiones que parecen marchar viento en popa puesto que el patrimonio de dicho vehículo de inversión ha alcanzado su nivel más alto al cierre del primer trimestre del año, pasando de los 10,8 millones a cierre de 2016 a los casi 11,2 millones a 31 de marzo. Además, cómo es lógico, el valor liquidatizo se encuentra cotizando en máximos históricos (tal y como se aprecia en el gráfico inferior) lo que muestra el buen olfato del equipo gestor en las inversiones realizadas.
Un éxito que no se produce con acciones españolas puesto que sólo un 5,65% del patrimonio está invertido en acciones de nuestro país, frente al 91,76% a nivel internacional y el 2,65% que presenta en liquidez. En títulos nacionales invierte tanto en los ‘blue chips’ del Ibex 35 como en el sector financiero (no figura entre las pilladas en Popular) puesto que cuenta con participaciones en Teléfonica (1,49%), Bankia (0,86%), Mapfre (0,58%), Inditex (0,47%), Santander (0,42%), BBVA (0,29%), Iberdrola (0,24%), Caixabank (0,21%) e IAG (0,17%).
Unos porcentajes pequeños en nuestro país por lo que, verdaderamente, donde reside el éxito es en sus participaciones en el extranjero y sobre todo en fondos de inversión puesto que un 44,27% del patrimonio está invertido en este tipo de productos que le ofrecen una enorme diversificación mientras que también cuenta con acciones extranjeros y se beneficia de los máximos históricos estadounidenses ya que tiene posiciones en Facebook (1,64% del patrimonio), Alphabet (antigua Google con un 1,56%), Walt Disney (1,14%) y JP Morgan (1,03%).
Hay que destacar que Argomaniz Inversiones pertenece en un 99,04% a la sociedad Otelum (tiene un patrimonio en torno a los 30 millones de euros), cuya titular es la famosa presentadora y desde allí canaliza sus inversiones tanto de tipo inmobiliario como de otros sectores. Uno de los mejores ejemplos sería el 6,5% del capital de Cartera Industrial Rea, que pertenece a Otelum y que es una sociedad dedicada a la toma de participaciones minoritarias (generalmente por encima del 5%) en compañías industriales o del sector servicios como Mecalux, Europac y Tubacex, entre otras. Una participación por la que podría haber desembolsado seis millones de euros y que le ha permitido a Ana Rosa Quintana sentarse en el consejo como nueva consejera externa dominical.
Un informe de la empresa de ciberseguridad finlandesa F-Secure aseguró haber detectado hasta 18 vulnerabilidades en cámaras IP fabricadas por la empresa china Foscam.
Se llega a esta conclusión en un informe después de haber analizado dispositivos Foscam propiamente dichos y Opticam, otra marca bajo la cual se comercializan artículos fabricados por Foscam.
No obstante, se cree que los problemas podrían extenderse a otras trece marcas bajo las cuales también se venden los productos fabricados por la compañía china.
Según F-Secure, se dio a conocer a Foscam estas vulnerabilidades y se le dio unos meses de plazo para responder. Hasta la fecha del informe la empresa de cámaras no ha publicado solución alguna a estos inconvenientes que se señalaron.
La empresa que redactó el informe dio a conocer a Foscam las vulnerabilidades, pero no obtuvo respuesta
Desde merca2 se ha contactado con Foscam para conocer su versión respecto a lo apuntado en el informe. Al cierre de esta información aún no ha habido respuesta.
Una cámara IP permite enviar las imágenes que capta directamente a Internet o a una intranet y observar lo que está ocurriendo en tiempo real allí donde ella apunta.
Las vulnerabilidades que afirma haber encontrado F-Secure en las cámaras Foscam son suficientes según la empresa de seguridad para “comprometer todo el dispositivo”.
Si ese dispositivo además forma parte de una red corporativa, el hecho de comprometerlo puede permitir a quien ataque infectarlo con software malicioso para garantizar acceso remoto al mismo y de esta forma lograr acceder sin restricciones a toda la red de la empresa.
Otro ejemplo de cámara IP. /Simplicity (Wikimedia).
Las credenciales inseguras asignadas por defecto constituyen según quienes han elaborado el documento un problema extendido. Si además de esto resulta que dichas credenciales no son aleatorias y el usuario no las cambia, un atacante puede obtener acceso privilegiado al dispositivo.
Gracias a esta facilidad, se podría también introducir malware para hacer que ese dispositivo concreto pasara a formar parte de una botnet desde la cual lanzar ataques DDoS.
Imaginemos por tanto qué pasaría si se dan estas circunstancias, pero además las credenciales asignadas por el fabricante no se pudieran cambiar.
Por añadidura, si encima todas las contraseñas son iguales en todos los dispositivos amenazas como los gusanos pueden extenderse a todos ellos.
Se podría introducir ‘malware’ en el dispositivo comprometido para que pase a formar parte de una ‘botnet’ desde la cual lanzar ataques DDoS
Hay que decir llegados a este punto que Foscam emitió una nota donde recomendaba a sus clientes que cambiaran las contraseñas que vienen por defecto ante ciertas inquietudes por la seguridad que les habían llegado.
Si se da credibilidad a lo que se dice en esta nota publicada en la página de la empresa, entonces sí sería posible cambiar la contraseña que viene por defecto, el problema es que en esa nota no figura fecha. Por tanto no se sabe si es anterior o se publicó como respuesta al informe de F-Secure.
Ilustración que representa un ojo vigilando a través de una cámara. /EFF-Graphics (Wikimedia).
Otra vulnerabilidad es que los dispositivos analizados tienen una funcionalidad oculta de Telnet que, como tal, no está recogida en las especificaciones.
De hecho, los expertos de F-Secure creen directamente que “el uso de Telnet permite a un atacante encontrar mucho más fácilmente vulnerabilidades en el dispositivo, así como en la red local”.
El software de estas cámaras además supuestamente permite otorgar derechos para leer o modificar recursos críticos para la seguridad a un número más amplio de usuarios de lo que inicialmente se pretendía.
Un atacante podría acceder a información sensible, modificar el código para obtener privilegios o destruir datos
De nuevo, esto volvería a facilitar la vida al atacante que de este modo puede acceder a información sensible, modificar el código que haga falta para obtener privilegios o directamente destruir datos.
Las cámaras Foscam incluyen un cortafuegos que se supone que restringe el acceso a las mismas.
Pero está implementado de tal forma que aparte de algún otro fallo, se dedica a revelar información sobre la validez de la credencial, por lo que es posible llevar cabo ataques mediante fuerza bruta contra las credenciales de acceso a pesar del cortafuegos.
El cortafuegos está implementado de tal forma que se dedica a revelar información sobre la validez de la credencial
Este tipo de ataques también se verían facilitados por el hecho de no restringirse el intento de un usuario de entrar numerosas veces con una contraseña errónea.
Quien desee atacar este tipo de cámaras IP también tiene la posibilidad de confundir al vigilante si estos dispositivos se usan con fines de seguridad.
Y es que se detectó una vulnerabilidad que permite al asaltante desconectar o congelar la retransmisión. Se debe a un defecto de implementación del servicio RTSP.
Una vez que alguien consigue pararla, no permite hacer nuevas conexiones y lo único que puede hacer el usuario entonces es reiniciar para recuperar la retransmisión. Aunque es cierto que esto no afecta a todos los modelos de cámara analizados.
El asaltante puede llegar a desconectar o congelar la retransmisión. La única solución en este caso es reiniciar
Los consejos que F-Secure ofrece a Foscam se basan fundamentalmente en no hacer lo que se supone han hecho dando lugar a esas vulnerabilidades que recoge el informe.
A las empresas que se hagan con cámaras IP como las que ofrece esta empresa les sugiere, en primer lugar, que solo instalen las cámaras en una red destinada a tal efecto. Una VLAN podría ser una solución.
El objetivo final es que el dispositivo no se localice en Internet y, a partir de ahí, alguien pueda dedicarse a explotar sus vulnerabilidades.
Aparte de esto, se recomienda además segmentar la red estableciendo niveles de seguridad bien definidos, investigar los antecedentes del vendedor del producto y cerciorarse de que el dispositivo se puede parchear en caso necesario, entre otras medidas.
*Ampliación a 12-6-2017 (18.48): Foscam ha respondido a merca2. Consideran que ciertos aspectos técnicos señalados por F-Secure en su informe como vulnerabilidades en realidad «no influirán en el uso que hagan los clientes» del producto «ni en la seguridad» del mismo.
Dentro de esta categoría, entre los mencionados en este artículo, afirman rotundamente que hay problemas que directamente «no existen». Por ejemplo, la funcionalidad oculta de Telnet mencionada en esta información. «La funcionalidad de Telnet de todos los dispositivos está cerrada y no puede usarse».
Otros peligros de los que alerta el informe de F-Secure a los que nos hemos referido más arriba no podrían darse porque, según ellos, Foscam ya ha desarrollado la suficiente protección.
En concreto, dicen que «es preceptivo cambiar el nombre de usuario y la clave antes de usar un dispositivo Foscam». Esta última debe tener más de 6 bits combinando letras y números. Eso respecto a la queja de las claves de escasa seguridad asignadas por defecto.
Ahora bien, la cuestión es cómo se puede poner en práctica este consejo si como se afirma en el documento de F-Secure las claves asignadas por defecto no pueden cambiarse.
Por lo que se refiere a la falta de restricción a la hora de introducir múltiples veces una contraseña errónea, Foscam asegura que sí existe tal restricción, de tal forma que si alguien pretende introducir una clave errónea de acceso durante 30 segundos, el dispositivo se bloqueará impidiendo el ingreso.
Que un atacante pueda detener o congelar la retransmisión de una cámara como se ha mencionado en el artículo, lo que ellos llaman «denegación de servicio de la retransmisión de vídeo RTSP» solo es posible si «se ‘hackea’ la cámara a propósito».
No obstante, ello haría que la cámara IP «no mostrara el vídeo correctamente» pero el atacante «no puede obtener información del usuario».
Además, dicen valorar el informe de la compañía de seguridad finlandesa, pues «ayuda a Foscam a mejorar». Aseguran que continuarán «optimizando y fortaleciendo» la seguridad de su producto y, en concreto, que «pronto estará disponible un ‘firmware’ para mejorar la seguridad».
Con esta mejora, «se eliminará la funcionalidad de Telnet desactivada y se fortalerá la capacidad de protección de RTSP».
Donald Trump considera que el programa F-35 de Lockheed Martin está “fuera de control”, y no le falta razón. En 2013 el presupuesto original del caza-bombardero se superó en un 70%, alrededor de ciento sesenta mil millones de dólares y se convirtió en el proyecto militar más caro de la historia, con un coste total que ronda los cuatrocientos mil millones de dólares.
Cuando hace más de quince años se puso en marcha, no se empezó con buen pie. El nombre se le dio por error. Al superar la primera parte del proceso de selección, el caza se llamaba X-35 (“x” de “eXperimental” en inglés). Sin embargo, cuando se eligió la designación, en lugar de llamarlo “F-24” (así siguiendo las normas del Departamento de Defensa), por un desliz, el general encargado de presentarlo, se confundió y mezcló el número del modelo experimental (35) con la letra (F) del producto final.
El F-35 recibió su nombre por error. Debiera haberse llamado F-24
El avión fue, desde el comienzo, un proyecto ambicioso, ya que supliría las necesidades aéreas de los Marines, la Armada y la Fuerza Aérea, y cada uno de esos cuerpos requiere unas especificaciones distintas. Se trata de algo comprensible, puesto que las misiones que cada uno lleva a cabo son muy distintas. Los Marines, por ejemplo, quieren un avión capaz de despegar y aterrizar verticalmente. La Armada necesita que los suyos puedan hacerlo en un portaaviones. La Fuerza Aérea, por su parte, requiere que el F-35 pueda llevar a cabo misiones furtivas, o lo que es lo mismo, indetectables para los radares. Es decir, no quieren el mismo avión, sino tres diferentes.
Esto hace que fabricarlo sea muy caro (el precio final ronda los ciento veinte millones de dólares por unidad) y complicado. Más que nada porque, hasta que el proyecto se presentó, en teoría, todos los aviones – indistintamente de para qué rama se estuviesen fabricando – se construirían en la misma cadena.
El atractivo para los políticos está claro: el F-35 no solo resultaría increíblemente versátil, sino que se podría fabricar en una sola planta, en lugar de tres.
Por desgracia, tal y como Lockheed Martin ha descubierto en los últimos años, esto no es tan sencillo como parece.
A pesar de que se tenía que fabricar en una única planta, eso no ha sido posible
El desarrollo del avión debiera haber terminado en 2012, pero en 2013 se anunció que hasta 2019 no se desplegará ninguno en misiones reales, aunque sí se han vendido unas doscientas unidades para entrenamiento y maniobras.
¿Y por qué se ha seguido invirtiendo en un proyecto cuyas ruedas sufrían al aterrizar?
La primera razón es que sus defensores argumentan que el producto final estará años luz por delante de la competencia cuando empiece a operar. Dispondrá de cascos a medida para sus pilotos que no serán un elemento meramente decorativo o de seguridad: incorporan una pantalla que proporciona un amplio campo de visión. Gracias a ellos, el caza se pilotaría de una manera distinta a otros aviones similares: por ejemplo, si el piloto tuviese que mirar a su espalda, podría hacerlo sin perder de vista sus instrumentos
El software del F-35 también será mucho más avanzado y eficiente que el de sus equivalentes rusos y chinos y permitirá reconocer aviones enemigos entre cinco y diez veces más deprisa. Eso sí, siempre que resuelva algunas deficiencias poco tranquilizadoras, porque en 2016 el software no solo tenía unos 931 posibles fallos, sino que 158 de ellos eran potencialmente mortales para el piloto.
A pesar de los problemas, es complicado cancelar el programa
Así y todo, la razón fundamental para no renunciar al programa es económica. El proyecto está conectado a un extenso grupo de compañías (americanas y extranjeras) encargadas de fabricar los sistemas, motores, ruedas y demás de los aviones.
Según Lockheed Martin, entre todas dan trabajo a unas ciento treinta mil personas, tanto directa como indirectamente, en 45 estados distintos.
El precio del caza, que es lo único que de momento vuela, ha subido más de lo esperado, pero si Trump decide acabar con él, deberá tener en cuenta que acabará también con miles de puestos de trabajo, algo que complicaría su promesa electoral de crear veinticinco millones de empleos.
Un controvertido laboratorio de Montreal está desarrollando imágenes de realidad virtual que pueden ayudar a construir el perfil de un pedófilo, y determinar su riesgo real para la sociedad.
En una institución de salud mental de máxima seguridad en Montreal hay una bóveda de realidad virtual tipo «cueva» que se usa para mostrar imágenes de abuso sexual infantil a delincuentes sexuales. Los pacientes se sientan dentro de la bóveda con dispositivos colocados alrededor de sus penes para medir los signos de excitación mientras se muestran animaciones generadas por computadora de niños desnudos.
«Desarrollamos pornografía, pero estas imágenes y animaciones no se usan para el placer del paciente, sino para evaluarlas», dijo Patrice Renaud, director del proyecto en el Institut Philippe-Pinel. «Es un poco como usar un polígrafo, pero con otras técnicas de medición«.
El sistema, combinado con otras evaluaciones psicológicas, se utiliza para construir un perfil de las preferencias sexuales del individuo que puede ser utilizado por el tribunal para determinar el riesgo que representan para la sociedad y por los profesionales de salud mental para determinar el tratamiento.
No todos los abusadores de niños son pedófilos (las personas que son sexualmente atraídos por los niños) y no todos los pedófilos molestan a los niños, aunque los términos son a menudo erróneamente utilizados indistintamente. En muchos casos, los que molestan a los niños son «delincuentes situacionales», lo que significa que su ofensa está fuera de su preferencia o comportamiento sexual típico.
«Puedes tener a una persona que molestó a un niño una sola vez, pero no es un pedófilo como tal, puede haber estado intoxicado o tener otro trastorno de salud mental», dijo Renaud, quien también lidera el Laboratorio de Ciberpsicología en la Universidad de Quebec en Outaouais. «Necesitamos saber si tienen un modo preferido de expresión sexual«.
Renaud utiliza la realidad virtual por dos razones: primero, porque no involucra imágenes de personas reales, sino digitales, y segundo, porque la naturaleza inmersiva del medio permite a los investigadores medir algo más cercano al comportamiento natural.
La bóveda en sí es una pequeña habitación con pantallas en todos los lados, sobre el que se proyectan animaciones de niños desnudos y adultos de pie en entornos naturales. El equipo de investigación puede generar caracteres sintéticos en una gama de edades y formas y puede adaptar características como expresión facial, tamaño genital y color de ojos y cabellos para que correspondan con las víctimas de los pacientes o las fantasías sexuales.
Los pacientes se sientan en un taburete dentro de la cámara con gafas estereoscópicas que crean el efecto tridimensional en las paredes circundantes. Las gafas están equipadas con tecnología de seguimiento ocular para asegurar que no están tratando de engañar al sistema evitando mirar el contenido crítico.
«A estos individuos no les gusta pasar por esta evaluación», dijo Renaud, señalando que los resultados pueden ser impactantes para el paciente.
«No es fácil para alguien descubrir que se siente atraído sexual y violentamente por un niño. Es posible que haya estado usando Internet para algunas actividades
masturbatorias usando imágenes no violentas o videos de niños, lo cual no es bueno. Pero experimentar en el laboratorio y darse cuenta que también está atraído por la violencia puede ser algo que les es muy difícil de entender«.
Renaud reconoce que el uso de la pletismografía peniana, que implica colocar un sensor en forma de manguito alrededor de los genitales, es controvertido. No solo es invasivo, sino que existe cierto desacuerdo en la comunidad científica sobre su fiabilidad en la medición de la desviación sexual. En consecuencia, el equipo de Renaud está explorando una alternativa menos invasiva: la electroencefalografía. Esto utiliza una registradora que lee la actividad en el cerebro relacionada con la respuesta eréctil y los apetitos sexuales.
Pletismografía peniana
Renaud cree que el mismo límite podría utilizarse para rastrear la respuesta de empatía de la persona a las expresiones de dolor, miedo o tristeza en la víctima infantil virtual. «Estos inhiben la respuesta sexual de los individuos no desviados.»
Algunos individuos desviados pueden ser atraídos por signos de angustia emocional.
«Si encontramos que la persona se siente atraído por los niños y no siente empatía por el hecho de que el niño está sufriendo, esa es una buena información para predecir el comportamiento», dijo.
Renaud y su equipo evalúan a unos 80 pacientes al año, incluyendo pedófilos, violadores y otros desviados sexuales asignados por el tribunal para su evaluación a través de la realidad virtual.
La red ha abierto en los últimos años un sinfín de posibilidades tanto para los candidatos como para las empresas a la hora de buscar trabajo. Y es que, no han existido nunca tantos canales como herramientas para lograr este objetivo.
Sin embargo, el carácter extensivo de esta realidad se puede traducir a su vez en un tremendo caos a la hora de ponerse manos a la obra. También, otros muchos, no solo no se encuentran en esta realidad, sino que otros mantienen una estrategia realmente negativa, que puede incluso perjudicarlos en esta labor.
Ante esta situación, para la que nadie nos ha preparado, no está nunca de más recibir una serie de consejos. Aquí, la lista con algunos de los trucos para mejorar la búsqueda de empleo a través de la red:
Cuidado: Peligro por reputación online
Los contenidos que a veces subimos a las redes sociales u otras páginas de Internet pueden perjudicar nuestra reputación en línea, algo de lo que están muy atentas las empresas a la hora de contratar a nuevo personal. La máxima: «cuidado con lo que subes a Internet», toma su máxima expresión en este sentido.
Y es que, a día de hoy es sencillo encontrar información sobre cualquier candidato. Tanto como buscar su nombre en las distintas comunidades, o sencillamente escribirlo en la barra del buscador de Google.
Sí quieres estar seguro de que no existen fotos o datos comprometedores es tan fácil como comprobarlo a través de este último caso y salir de dudas, o mejor aún no subir contenido de dudosa moralidad o comprometedor en la red.
Apúntate a las redes profesionales
Las redes sociales de carácter profesional han tomado gran protagonismo en el ecosistema online de los últimos años. Lo cierto es que entre la oferta actual destaca una por encima del resto, Linkedin, aunque es cierto que existen otras tantas que pueden ofrecer un servicio similar como Xing o Viadeo.
Lo mejor es tener presencia en todas, así aumentan las posibilidades de éxito en la busqueda del empleo soñado. Puede parecer un tema baladí, ya que se trata de subir la vida y obra laboral y personal de cada uno, pero lo cierto es que abre un abanico de posibilidades bastante llamativas.
Por ejemplo, permite a los candidatos mantenerse en contacto con los profesionales de su sector, potenciar los trabajos propios a través de las aplicaciones, encontrar nuevas ofertas de empleo…
Alarma de empleo
Es otra de las posibilidades que ofrece el mundo digital. A través de Google Alerts, los usuarios que se encuentran en una situación de búsqueda activa de empleo pueden crear alertas a través de esta herramienta.
Gracias a esta aplicación, se pueden crear notificaciones para cuando se publiquen nuevas ofertas de empleo de un sector determinado. Así no se escapara ni una, ya que muchas veces se pierden oportunidades de oro por buscar en el sitio equivocado.
Búsqueda por palabras clave
Muchas veces al buscar trabajo, tanto en redes sociales profesionales o de carácter generalista, como en los portales de empleo más importantes del mundo -como Infojobs– hay que tener en cuenta un factor importante: estas páginas utilizan algoritmos matemáticos que en ciertas ocasiones no son infalibles.
Por lo tanto, es necesario buscar palabras claves que definan de manera correcta los perfiles a los que queremos encaminar nuestra vida profesional. Es decir, optimizar los procesos.
Pero se puede ir más allá, estos términos no solo se deben usar a la hora de realizar las búsquedas, sino que también deben ocupar un lugar privilegiado en el Currículum Vitae digital de cada uno, lo que mejorará su posicionamiento en los portales de empleo y por lo que será más accesible para las empresas.
Potencia tus habilidades
Internet se ha convertido en un ecosistema donde no solo se puede presumir de nuestros últimos viajes, de las noches de diversión o de la mascota de cada uno. También se puede dar envidia al resto de candidatos utilizando las herramientas adecuadas para potenciar nuestra reputación profesional.
Actualizar los últimos trabajos, premios, reconocimientos o pedir que otros compañeros te validen se abren como tan solo una parte de un nuevo mundo de oportunidades y posibilidades a nuestros pies.
Un hecho que toma vital importancia si se realiza en el lugar adecuado. Es decir, aquellos portales, foros, discusiones y otros medios en los que se reúnen los profesionales del sector. Y es que, si publicas esta información en un foro de hacer ganchillo, tal vez no surja demasiado resultado, o puede que sí, en la vida nunca se sabe.
Un buen sistema para lograr este objetivo es el desarrollo de un blog en el que dar rienda suelta a los conocimientos más profundos sobre un sector. Esta herramienta permite a su vez para crear reputación online.
Busca en las redes sociales
Las redes sociales -dejando a un lado las de carácter profesional- también han abierto un nuevo panorama en el ámbito de la búsqueda activa de empleo. Tal vez una de las que se lleve la palma en este sentido es Twitter.
Para las redes con carácter más abierto, también es importante optimizar nuestras opciones y realizar un rastreo concienzudo y estudiado. Las palabras clave también toman en este tipo de portales una vital importancia a la hora de radiografiar el mercado.
Sigue cuidando el currículo
Otro de los factores que hay que tener en cuenta es que, a pesar de todos los cambios, el centro de todo gira alrededor del cv -ya sea en formato digital o en físico-. Por ello, en la era digital también, e incluso más que nunca, es bastante importante mantenerlo actualizado al día.
Parece obvio, pero a veces hay que recordarlo, este documento va a ser el que finalmente haga que una compañía se fije o no en ti. Por ello, es de suma importancia potenciarlo, cuidarlo y actualizarlo con asiduidad.
La foto, por su parte, sigue siendo importante en estos archivos, aunque es cierto que no vale de nada mantener una imagen positiva, mientras cuelgas otras de carácter más dudoso en otras redes sociales a la vista de todos.
Aprovecha Internet para formarte
La red de redes no solo ha transformado el ecosistema laboral -en torno a la búsqueda de trabajo- sino que también ha venido a ofertar un sinfín de posibilidades académicas a un coste más bajo -e incluso gratuito-.
¿Qué hay más efectivo para un currículo que seguir formándose? Tal vez en uno de los cursos online encuentres una nueva pasión hacia la que dirigir tu carrera profesional, o una nueva habilidad que no habías conocido antes.
En cualquier caso, y como ya se ha explicado, las vías son casi infinitas y de todo tipo, que llegan hasta a cursos o academias de programación -una de las habilidades que serán más valorados en el medio plazo- o idiomas -nunca está de más mejorar nuestro nivel de inglés-.
En cualquier caso: Sé pro-activo
Mandar dos currículos a la semana a una o dos empresas, o a través de una plataforma de empleo no significa estar buscando trabajo de manera activa. Como se ha podido observar a lo largo de la lista, son muchos los factores a tener en cuenta y las herramientas y posibilidades que se abren en la era digital.
Siendo proactivo se pueden abrir muchas puertas de las que pasaríamos de largo de otro modo. Ofertas que nunca encontraríamos, contactos con los que nunca habríamos entablado una relación profesional …
Ya sabemos que no eres Lady Godiva, pero los de Samsung, como si fueran Peeping Tom, te espían de la manera más descarada y atrevida que se haya visto hacer en los últimos años a través de los beacons. Los móviles de Samsung utilizan una tecnología que puede espiar lo que estás leyendo y viendo en línea y, además, controlar los correos electrónicos de tu bandeja de entrada.
Los teléfonos pasan al modo espía después de que son alertados por un «beacon» a menudo incrustado en páginas web o como señales ocultas en los anuncios en línea.
Jim Killock, director ejecutivo de Open Rights Group, advirtió que «Samsung quiere conocerte, pero se está comportando como un mirón».
Él agregó: «Samsung ha decidido espiar a sus clientes a un nuevo nivel”.
«Lo que no puedes ver, y no puedes oír, no tiene que preocuparte, o eso se esperan ellos.
«Samsung debe tener esto en cuenta y apagarlo antes de que sus clientes desconfíen del todo y abandonen estos esta marca de smartphone».
Si utilizas un teléfono Samsung, es probable que ya te hayas dado cuenta que el fabricante de teléfonos te está espiando de una forma descarada.
El fabricante coreano hace referencia a esta forma de espionaje descarado en varias páginas en su política de privacidad.
Escribe: «Nosotros, junto con ‘ciertos’ terceros, también podemos usar tecnologías llamadas beacons o píxeles que comuniquen información desde su dispositivo a un servidor”.
Los beacons se pueden integrar en contenido, videos y correos electrónicos en línea, y permiten a un servidor leer ciertos tipos de información desde tu dispositivo, saber cuándo has visto contenido en particular o un mensaje de correo electrónico en particular, determinar la hora y la fecha en la que has visto el beacon y la dirección IP de tu dispositivo.
Samsung y sus ciberesbirros explican que están haciendo esto para una «variedad de propósitos», incluyendo para analizar cómo se están utilizando los teléfonos y «para proporcionar contenido y anuncios que son más relevantes para ti».
Samsung cuando se ha visto descubierto que se «toma muy en serio la privacidad del consumidor y nuestros productos están diseñados pensando en la privacidad«. (Menos mal…, eso debe dar más tranquilidad; a mí…, no.)
Admitió que utiliza beacons o balizas, pero un portavoz dijo: «Nos gustaría asegurar a nuestros clientes que la tecnología de beacon ultrasónico no se encuentra alojada en los dispositivos móviles de Samsung. Nuestra política de privacidad en beacons se aplica al uso de beacons web, una tecnología que es ampliamente utilizada en toda la industria y difiere significativamente de la de beacons ultrasónicos.
«No hay relación entre los beacons ultrasónicos y las funciones incorporadas en nuestros productos móviles».
Apple también afirma en su política de privacidad que utiliza etiquetas de pixel y web beacons en sus sitios web, servicios en línea, aplicaciones interactivas, correos electrónicos y anuncios, pero dice que no compartirá su dirección IP (que puede identificar su ubicación, nombre y datos personales) con terceros.
Hay muchos tipos diferentes de beacons, incluyendo ultrasonidos, rastreo de medios y beacons de localización.
Los beacons de localización pueden ser increíblemente útiles, como en el caso del aeropuerto de Gatwick, donde se está utilizando esta tecnología para ayudar a guiar a los pasajeros a sus puertas de embarque.
Los beacons proporcionan un servicio de estilo de Google Maps que ayuda a navegar desde el Duty-Free a tu puerta de embarque. Qué sería de un viaje internacional sin poder localizar nuestros productos en el Duty-Free del aeropuerto…
Pero son más comúnmente utilizados para crear perfiles intrusivos de un usuario para que puedan ser vendidos para publicidad personalizada.
Google eliminó recientemente las aplicaciones que usaban beacons ultasónicos para rastrear a los usuarios después de que científicos informáticos descubrieran 230 aplicaciones que rastreaban secretamente a los propietarios de teléfonos inteligentes Android. El grupo patrocinado por el gobierno alemán advirtió que «el rastreo de dispositivos es una seria amenaza para la privacidad de los usuarios, en sus hábitos y actividades «.
Investigadores alemanes afirmaron que estos beacons ultrasónicos pueden «vincular la observación del contenido incluso el sensible como películas para adultos o documentaciones políticas para un solo individuo, incluso desde diferentes lugares.
«Los anunciantes pueden deducir qué y cuánto tiempo un individuo está viendo y obtener un perfil de usuario detallado para ofrecer anuncios altamente personalizados«, escribieron.
Tristan Liverpool, Director de Ingeniería de Sistemas, F5 Networks ha afirmado que los fabricantes de teléfonos inteligentes usaban beacons como una forma de promover sus dispositivos y reducir el número de ventas para los minoristas que utilizaban sus teléfonos.
Él dijo: «El ‘Beaconing’ es una manera discreta de comercialización, y las aplicaciones han incorporado cada vez más beacons ultrasónicos para supervisar a consumidores.”
«Ellos piden permiso para acceder al micrófono de tu teléfono inteligente, y luego escuchan «beacons» inaudibles que emanan de las tiendas minoristas, anuncios e incluso sitios web.
«Si no prestas atención a los permisos que concedes, podrías estar alimentando a comerciantes y otras entidades con la información sobre tu navegación en línea, lo que almacenas y tus preferencias sobre productos sin darse cuenta.”
«Los fabricantes de teléfonos inteligentes pueden utilizar este método como otra forma de promover sus dispositivos y como otra fuente de ingresos al obtener un porcentaje de cualquier negocio nuevo generado para los minoristas».
Es probable que en algún momento en los últimos meses hayas interactuado con un Chatbot en algún contexto, ya sea a través de una aplicación de servicio al cliente en un sitio web o simplemente en un argumento inútil en Twitter. Los robots están en todas partes, y se están volviendo más inteligentes a cada día, pero ¿hasta dónde pueden llegar a reemplazar todas las formas de interacción humana? Una empresa de San Francisco acaba de lanzar un terapeuta de Inteligencia Artificial (IA), o «chatbot de salud mental» y se llama Woebot.
Actualmente accesible solo a través de Facebook Messenger, Woebot te monitorea los estados de ánimo y ofrece el dibujo de la conversación automatizada en un marco de terapia cognitivo conductual (CBT). Woebot está actualmente disponible de forma gratuita a través de un ensayo de dos semanas. Después de eso, debes pagar una cuota de suscripción para continuar con los «tratamientos» diarios. Sus honorarios están en 12$ a la semana, 39$ al mes o 312$ al año, Woebot es ciertamente más barato que ver a un terapeuta real, ¿pero es cualquier sustituto para el tratamiento de salud mental real?
Después de jugar con el sistema durante un tiempo, parece frustrantemente basado en aforismos. Toda la herramienta es menos «inteligencia artificial» y más un surtido de aforismos de autoayuda que recogen ciertas palabras clave que están siendo introducidas para interactuar. El chatbot entonces te escupe sentencias de verborrea barata y racionalizada o videos de más que dudosa inspiración para mejorar tu humor.
Curiosamente, el chatbot salió al paso como parte de un estudio de investigación realizado por el CEO de Woebot, el Dr. Alison Darcy, y dos coautores independientes de la Universidad de Stanford. El estudio revisado concienzudamente, publicado recientemente en el Journal of Medical Internet Research, Mental Healt, mostró que el bot es sorprendentemente eficaz en la reducción de los síntomas depresivos de los participantes después de dos semanas de uso.
En el estudio, 70 estudiantes con edades comprendidas entre los 18 y los 28 años fueron asignados al azar al agente de Woebot o a un grupo de control informativo a quien se les ofreció un libro electrónico del National Institute of Metal Health sobre el control de la depresión entre los estudiantes universitarios. Después de dos semanas, los participantes que se comunicaban con Woebot reportaron síntomas significativamente más bajos de ansiedad y depresión en relación con el grupo control informativo.
Woebot es sin duda un concepto fascinante, pero fuera de ser una animadora automatizada de autoayuda, ciertamente no parece ofrecer nada como la interactividad de un terapeuta real. Cuando usamos el sistema parecía que tropezó muy fácilmente en el primer signo de una respuesta compleja. La Dra. Alison Darcy argumenta que Woebot está diseñado para hacer que algo como la terapia sea más accesible para todos.
Las barreras, como el coste del tratamiento y los estigmas sociales, han impedido que la gente reciba la ayuda que necesitan», dice el Dr. Darcy. «Woebot representa una nueva era en la terapia digital construimos Woebot para dar a la gente una experiencia terapéutica personalizada y las herramientas funcionales que necesitan para administrar algo increíblemente personal«.
La compañía niega que Woebot sea un reemplazo para la ayuda profesional en salud mental, pero en su lanzamiento afirma que el sistema «ofrece la atención mental accesible a los que la necesitan, todo en una fracción del coste de la terapia tradicional.»
Woebot ciertamente no es el primer chatbot que aborda el campo de la psicoterapia. En 2016 una startup llamada X2AI creó un chatbot llamado Karim. Inicialmente diseñado para apoyar a los psicólogos que trabajan con refugiados en zonas del mundo devastadas por la guerra, Karim fue utilizado por primera vez con un grupo de refugiados sirios en un campamento en el Líbano.
X2AI también tiene una versión más sofisticada de su sistema llamado Tess. Este bot, según ha informado puede realizar sesiones de TCC más completas, pero la compañía sigue teniendo cuidado de referirse al sistema solo como un «asistente terapéutico«.
Como una herramienta de auto-ayuda de bajo nivel, los chatbots como Woebot son sin duda útiles, especialmente cuando se piensa en cómo las generaciones más jóvenes utilizan los medios sociales y la tecnología digital. Pero la tecnología todavía no es capaz de recrear la experiencia de sentarse en una habitación con un psicólogo preparado en una universidad. Para un estudiante universitario, ansioso y abrumado, Woebot puede ofrecer los aforismos entusiastas que necesita para pasar unos cuantos días difíciles, pero cuando esa leve depresión se convierte en algo más peligroso un chatbot automatizado probablemente no es la solución. Al menos no todavía…
En septiembre de 2016, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, presentaba una serie de medidas como base para establecer una reforma importante del ámbito legal en el que se desarrolla el trabajo por cuenta propia en España. Los autónomos, que vienen reclamando desde hace años una profunda revisión de su Régimen de Seguridad Social, aplaudían estas medidas. Normas que habían sido consensuadas en pactos de Estado con PSOE en primer lugar y con Partido Popular posteriormente.
En consecuencia, parecía factible que la Ley Urgente del Trabajo Autónomo hubiera salido adelante en apenas semanas. Pero, ocho meses después, los autónomos siguen esperando. Caso que, como veremos a continuación, también ha ocurrido con la nueva Ley de contratos públicos, que esperan las pequeñas empresas como agua de mayo. Pero en mayo desde luego no ha llegado. Normas que urgen a los más pequeños, y que permanecen estancadas. En contraposición, medidas que favorecen a la grandes empresas, como la aprobación del CETA (Acuerdo de Libre Comercio Europa Canadá), han pasado por el Congreso con una celeridad que resulta, cuanto menos, sorprendente.
Luis Javier Modino Martínez [CC BY 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)], via Wikimedia CommonsExplicamos a continuación todos los procesos, para que el lector saque sus propias conclusiones. Aunque, sin duda, parece que a nivel empresarial, las grandes empresas y sus lobbys ejercen una presión claramente eficaz.
La Ley Urgente del Autónomo, que es de todo, menos urgente
Cuando la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo empezó a formar parte de las Cámaras, los partidos fueron planteando enmiendas. Algunas de ellas bajo el auspicio de Hacienda y Seguridad Social, que veían en algunas propuestas una posible merma de los ingresos que generan los autónomos a estas instituciones; vía pago de impuestos o cuotas a la Seguridad Social. Otras enmiendas venían de los propios partidos, que en algunas cuestiones no se ponían de acuerdo. A pesar de que las instituciones que defienden los intereses de los autónomos sí han mostrado claramente cuáles son sus preferencias a la hora de mejorar su situación.
Algunos diputados reconocen a Merca2.es que ciertas Comisiones, encargadas de avanzar en la aprobación de las nuevas Leyes, han estado prácticamente paradas durante meses. El supuesto culpable: la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Suena a excusa, porque como veremos a continuación, otras normas han sido aprobadas en un pis pas.
La nueva Ley de contratación pública
Otra reforma que las pequeñas empresas esperan como agua de mayo. Pero, como veremos a continuación, en mayo no ha llegado. Y, probablemente, ni en junio, ni agosto, ni septiembre… La nueva Ley de Contratación Pública tiene el objetivo de facilitar el acceso de las pymes a licitaciones. Se prohibirán ciertas acciones que limitaban el acceso de las pequeñas corporaciones a contratos públicos, democratizando sus opciones mediante la participación telemática y el abaratamiento de los costes y avales de licitación.
La medida se tramita mediante competencia legislativa plena y urgente, por parte de la Comisión de Hacienda. Un proyecto que fue presentado el 25 de noviembre, y que a día de hoy tiene en torno a 1.080 enmiendas pendientes de debate. Curioso, si tenemos en cuenta que, en su momento, se habló de que la Ley quedaría tramitada en quince días. Los expertos vaticinan que, en el mejor de los casos, la nueva norma estará disponible a finales de año. Actualmente, en la página web del Congreso se puede ver que desde hace tres meses no hay avances. En resumen, está completamente parada.
Contraste con las Leyes que benefician a las grandes empresas
Y, llegados a este punto, nos encontramos con que el Acuerdo Económico y Comercial Global entre la Unión Europea y Canadá (CETA) pasó por el Congreso en tiempo récord, hace apenas un par de semanas. Según informaba CIAE (Confederación Intersectorial de Autónomos Españoles) sólo el Parlamento Nacional de la República Checa ha sido más rápido que el nuestro en tramitar dicho Acuerdo.
Sorprende porque otras medidas están paradas. Curiosamente las que afectan a pequeños negocios. Sorprende porque se suponía que los Presupuestos Generales impedían avanzar en otros aspectos. Y sorprende porque, según un comunicado de CIAE, todavía está pendiente el dictamen del Tribunal Constitucional sobre el artículo 95 de la Constitución, al detectar posibles incompatibilidades del Acuerdo frente a una hipotética pérdida de soberanía que marcará el mismo.
Empresa Multinacional. Imagen Libre de Derechos.
Un acuerdo que favorece los intereses de las grandes corporaciones,y limitan las opciones de negocio de las pymes locales, según diversos académicos y economistas europeos. Estas grandes corporaciones canadienses, filiales en muchos casos de multinacionales estadounidenses, fomentarán la concentración e impondrán un dominio del mercado local, a base de unos costes de producción con los que será difícil competir, según CIAE.
Y, mientras tanto, las normas que ayudarían a mejorar la competitividad de los autónomos y pymes siguen paradas. Y lo que queda…