Cristina Cifuentes celebra estos días los dos primeros años de su mandato al frente de la Comunidad de Madrid. Su primer acto ha sido un desayuno informativo con lo más granado del empresariado y la política madrileña. Allí se ha podido ver a buena parte de los jerifaltes del Partido Popular, con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a la cabeza que ha actuado como presentador de la nueva lideresa. Un gesto que muchos interpretan como respaldo no sólo a su gestión al frente de Madrid, si no también a su proyección política de cara a los próximos años.
Atento estaba también el líder de Ciudadanos en la región, Ignacio Aguado, quien asistía atónito a las veladas críticas de Cifuentes por su «apoyo intermitente motivado por los intereses electorales». Así que en cuanto tuvo ocasión, el ‘ciudadano’ fue a hablar con todos los periodistas que se encontraban para explicar el papel de su partido, y la valoración que efectúa de estos dos años del pacto.
Hasta aquí normalidad, juego político…. Y como siempre, tiempo después para que algunos afortunados tengan ocasión de saludar a los ponentes. Rajoy y Cifuentes; interés por partida doble, claro está. Así que se pudo ver a un Presidente del Gobierno mucho más dicharachero que otras veces. Se quedó conversando en distintos grupos, aunque llamó la atención los breves minutos -pero intensos- que destinó en exclusiva al presidente de Endesa, Borja Prado.
Se les vio muy animados, con sonrisas y buen rollo. Del contenido de la conversación poco se sabe. No sabemos si conversaron de fútbol, ya que ambos comparten afición por el Real Madrid; la situación de Cristiano Ronaldo; o quizá algo más serio como -por ejemplo- el concurso de energías renovables que prepara el Gobierno. Quizá quiera ir acercando posturas para garantizarse que, en esta ocasión, obtiene mejores resultados que en el anterior; y eso que no fue malo del todo para Endesa. O quizá para que éste pidiera perdón, otra vez, por haber hecho un discurso ante Rajoy en inglés hace un par de años.
Sea como sea, un breve encuentro que, seguro, sirvió para que ambos demostraran en público la buena sintonía que mantienen a nivel personal. Veremos si también en lo profesional, pues a Prado todavía le escuecen algunas medidas adoptadas en torno al sector eléctrico por parte del ministro Nadal, a quien empiezan a hacerle la cruz dentro de las eléctricas. Sobre todo con las nucleares. No olvidemos que Prado está deseoso de reabrir Garoña, pero con los impuestos de Nadal va a resultar complicado. Primero por la pasta que cuesta reabrir, segundo por la tasa impositiva, y tercero porque Sánchez Galán no da su brazo a torcer. No le interesa la reapertura.
Terelu Campos lleva tres años sin hacer lo que más le gusta: presentar programas de televisión. Su adiós voluntario a Telecinco en 2014 tras superar su enfermedad acabó con la pérdida de su labor de presentadora sustituta del ‘Deluxe’. Al año siguiente regresó, pero ya como mera colaboradora. Una colabora sufridora en los últimos tiempos, ya que la exposición mediática a la que se han sometido las Campos, tanto en el reality-show familiar como en los programas sobre Bigote Arrocet, parece que ha terminado sin premio de programa. El problema es que todavía no tiene programa ni María Teresa Campos, cuyo ‘¡Qué tiempo tan feliz!’ servía de cobijo familiar para la propia Terelu, para su novio y para Kike Calleja.
María Patiño ha sido a ser escogida por Mediaset para su rostro familiar, aunque en este caso también se encargará del espacio de fin de semana ‘Socialité by Cazamariposas’, que le supone un reto profesional: «He ejercido de presentadora sustituta y ahora me enfrento a un reto nuevo. Por primera vez en mi vida presento sola un programa» en el que «tendremos las mejores exclusivas e informaciones. Estoy emocionada. Pienso dar guerra hasta que me dejen. Quiero seguir contando con la misma pasión porque me fascina este trabajo». Un trabajo que provocó un distanciamiento con las Campos, ya que este año admitía que cuando fue escogida para relevar a Terelu, María Teresa maniobró en los despachos en favor de su hija.
María Patiño conducirá este verano ‘Socialité by Cazamariposas’ mientras Terelu lleva tres años esperando destino
Según Patiño, María Teresa actúo así: «Al principio creí que estaba arrebatando algo, pero tuve la suerte de que hablé muy rápido con Terelu y lo solventamos. No he sentido que he usurpado el programa. Esta profesión es así. Terelu es una gran afortunada. No he sentido pena por ella. Es una mujer que ha tenido y tiene mil oportunidades. He entendido que Terelu lloró mucho y no me ofendió nunca. María Teresa Campos intentó defender el puesto de su hija con uñas y dientes. María Teresa Campos ejerció de madre, pero todo eso quedó en el olvido porque después tuvo un gesto muy bueno hacia mí». Las Campos nunca han entrado a aclarar este tema, pese a que la ex reina de las mañanas siempre ha negado tener este tipo de actuaciones. Pero la sombra del enchufismo siempre le ha perseguido, en especial después de que Pipi Estrada reconociese que María Teresa dejó Telecinco en 2004 tras un almuerzo familiar con Paolo Vasile (consejero delegado de la cadena), en el cual éste se negó a que Terelu se hiciese cargo de ‘A tu lado’ ante el requerimiento de su madre.
Terelu se mantiene como colaboradora de la cadena, mientras que María Teresa, recién renovada, espera destino. La cadena parece ser que tiene otras preferencias y los principales programas siguen en manos de Jorge Javier Vázquez o Ana Rosa Quintana, que esta temporada han renovado su contrato «de larga duración», y otros rostros como Sandra Barneda, Carlota Corredera, Emma García, Jesús Vázquez, Jordi González, Christian Gálvez, Toñi Moreno, Risto Mejide, Bertín Osborne o Carlos Sobera, que este verano conducirá el concurso ‘The Wall’. Las Campos siguen a la espera, pero sobre ellas hay mucha expectación por comprobar cómo se reencontrarán María Teresa y Bigote, que este jueves regresa a Madrid tras su expulsión en ‘Supervivientes’. La malagueña en un principio señaló que no participaría de ningún modo en el reality-show, pero ha entrado hasta en dos ocasiones por teléfono y quizás se preste a acudir a la gala del jueves, en la que quizás Bigote se entere del problema de salud de su pareja.
Llega el calor y todas aquellas personas que no tienen un aparto de aire acondicionado o ventilador en sus casas corren a los grandes almacenes o tiendas de electrónica más cercanos en busca de su aliado contra las altas temperaturas. Al llegar, aquellas que han pensado en aguantar las altas temperaturas de la forma que sea pero llegado el momento han necesitado hacerse con uno, se han encontrado con una sorpresa. ¡Están agotados!
Los aparatos de aire acondicionado y tradicionales ventiladores han volado en apenas unos días. Sólo hace falta meterse en la página web de algunas tiendas especializadas para observar que aquellos de precio asequible se han agotado. Sí, todavía quedan algunos aparatos pero los cuales no están al alcance de todos los bolsillos.
Las tiendas de electrónica y los grandes almacenes han hecho su agosto la semana pasada. Las ventas de ventiladores en El Corte Inglés han aumentado un 300% respecto a la misma semana de 2016. El mismo incremento ha registrado las ventas de aparatos de aire acondicionado y, en lo que va de temporada, han igualando el total de ventas de 2016.
Después de varios días de altísimas temperaturas el final de la semana pasada ha culminado la tendencia alza. Sólo el domingo El Corte Inglés vendió un 2.400% más de ventiladores que hace un año.
El abanico ya no es suficiente y los consumidores no han podido aguantar ni un segundo más sin un soplo de aire fresco en sus casas. Tanto así que ni han salido a la calle para comprar el aparato. Han optado por hacerlo a través de internet y contratar el servicio exprés de entrega en dos horas, la cual ha aumentado en un 1.124% en tasa interanual.
Sólo el domingo El Corte Inglés vendió un 2.400% más de ventiladores que hace un año.
Este es un comportamiento que se repite año tras año. Por ello, la directora general de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC), Pilar Budí, recomienda “no esperar hasta el último momento”. Lo hace por dos razones. La primera es que si se compra antes el cliente puede elegir entre una gama mucho más amplia y la segunda porque los instaladores tienen más tiempo para instalar los equipos en el caso del aire acondicionado.
Budí es consciente de ese aumento. Es un comportamiento muy lógico cuando hay una ola de calor de este tipo. Y es que durante el pasado fin de semana los termómetros han marcado cifras récord que no se registraban desde 2003. En algunas ciudades incluso se superaron los 40 grados. Es el caso de Cáceres (42º), Granada (41,5º) y Toledo (41,2º). La capital estuvo cerca, alcanzó máximas de 39º.
Año sí y año también
Verano tras verano seguimos sin aprender. En la última gran ola de calor, que fue en 2015, la demanda de ventiladores disparó un 200%.
Un año más el panorama se repite. Estanterías semivacías, productos agotados y una multitud de peticiones por parte de los clientes para que se les instalen los equipos de forma urgente.
De los errores se aprende y de los calores ocasionados por las altas temperaturas también. Adelantarse a los acontecimientos es necesario si luego no se quiere atener a las consecuencias. Los precavidos están ahora mismo en sus casas disfrutando del aire. Así que, para la próxima no seas perezoso o perezosa y compra el ventilador o aparato de aire acondicionado antes de que se agoten.
Green Cola puede sonarte a una nueva marca de Coca Cola pero no lo es. Se trata de una nueva bebida que llegará a nuestro país durante el próximo mes y que pretende competir con Cola Cola y Pepsi con una idea más clara: Un refresco más sano y con menos aditivos que viene con un gran cartel visto el éxito cosechado en Grecia o Reino Unido. Su público, por tanto, parece muy claro y pretende dirigirse tanto a millenials como a consumidores preocupados por la salud y el bienestar.
Pero, ¿cómo tratándose de una bebida no lleva una gran cantidad de azúcar? La respuesta parece sencilla para la compañía puesto que la gran diferencia es el origen del dulzor. En este caso se recurre a la stevia, que es un edulcorante natural que no tiene aspartamo, que es el producto químico que endulza hasta 200 veces más que el azúcar mientras que la stevia (imagen inferior) se obtiene de una hierba utilizada como edulcorante en Paraguay y muy extendida en Japón. Además, desde los últimos seis años ha sido aceptada por la Unión Europea para su consumo normal.
Por tanto, una vez explicado cómo se obtiene el dulzor es necesario señalar por qué no utiliza colorantes y el gran motivo es que tiene cafeína natural extraida del grano de café verde por lo que completa su sabor con otros productos naturales que evitan el uso de colorantes. Incluso sustituye el ácido fosfórico por ácido cítrico que se obtiene, de manera natural, de las frutas.
La marca Green Cola está registrada en más de 160 países pero sólo cuenta con presencia en diez de ellos puesto que la idea de la compañía es ir introduciéndose poco a poco en algunos nuevos. Uno de ellos será España puesto que prevén desembarcar este mes o el próximo en nuestros principales supermercados ya que se encuentran ultimando acuerdos con las grandes cadenas de distribución nacionales y regionales por lo que pronto estará presente en una gran cantidad de puntos de venta. Además, podrás comprarla en formato lata de 33 centilitros y en botellas de 0,5 y 2 litros.
Green Cola cuenta con presencia en diez países
Esta idea, que llega en un buen momento como podrás comprobar más adelante, verá la luz en nuestro país gracias a Iñigo Madariaga, ex vicepresidente de Pepsico España. El ha liderado un grupo inversor español que cuenta con el 90% de la compañía mientras que el 10% restante del capital está en manos de Green Cola Bottling International. Aun así, el fundador de la empresa matriz, Perikli Venieri, es un ex directivo de Coca Cola que puso en marcha Green Cola en 2014 para plantar cara a dos gigantes como Coca Cola y Pepsi y parece que en algún país ya lo está logrando puesto que se ha hecho un hueco en los supermercados griegos (superando a Pepsi) y ya tiene una cuota de mercado del 12% y sigue incrementándose puesto que, por ejemplo, en el mes de abril el 17% de las latas de cola eran de esta marca.
El mercado de refrescos en España
En España los refrescos gozan de una gran presencia en hogares y bebemos más de 40 litros por persona, lo que equivale a un gasto de 34 euros al año, según el ‘Informe del consumo de alimentación en España año 2016’ elaborado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Por tanto, el 2,23% del presupuesto destinado a alimentos y bebidas para el hogar lo gastamos en bebidas refrescantes. Además, la entrada de Green Cola en este periodo del año no es casualidad puesto que julio ha sido el mes de mayor consumo de este tipo de bebidas durante 2016.
Del consumo anual de 40 litros de refrescos, más de la mitad corresponde a bebidas refrescantes de cola (19,85) desglosándose de la siguiente manera: 9,41 litros son de cola normal; 7,95 litros son de cola light, 1,84 litros son de cola light sin cafeína, y el restante 0,65 litros son de cola sin cafeína, por lo que se aprecia un cierto tirón de los productos “light” en este tipo de bebidas, por lo que alcanzan casi la misma cifra que aquellos que son normales. El perfil de hogar consumidor de bebidas sabor cola se corresponde con hogares formados por hijos, ya sea con niños pequeños o con hijos medianos.
Por dar algún dato más en concreto en España, según datos de la propia compañía, se venden 25 millones de Coca-Colas al día, o lo que es lo mismo, más de 9.000 millones al año y más de un millón cada hora. Por lo tanto, cada minuto hay 18 personas que beben Coca Cola, llegando a 43 millones de personas (97% de la población), tal y como refleja la infografía inferior.
Impuesto al azúcar
Green Cola llega a nuestro país en un buen momento. Cataluña ha introducido tasas al azúcar que han provocado un encarecimiento de las bebidas que llevan más azúcar y es probable que en 2018 estas tasas se impongan en la mayoría de regiones o países lo que llevará a las compañías de refrescos a un cambio de estrategia. Por ejemplo, la intención de Coca Cola es que, a partir del año que viene, sólo dos de sus productos paguen dicho impuesto como son la Coca Cola de toda la vida y el Monster.
Una ley que se ha implantado en Cataluña a comienzos del mes de mayo y que pretende desincentivar el consumo de este tipo de bebidas siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de un impuesto que se ha fijado de la siguiente manera: Las bebidas con cinco y ocho gramos por cada 100 mililitros se tasarán con 0,08 euros por litro mientras que las que tengan más azúcar soportarán un impuesto de 0,12 euros por litro. Por lo tanto, en las bebidas más dulces el precio podría subir en 24 céntimos en su formato de dos litros.
Hay que recordar que la OMS señala que los impuestos a las bebidas azucaradas ayudan a reducir el consumo de estos productos. En el informe titulado “Fiscal policies for Diet and Prevention of Noncommunicable Diseases (NCDs)” destacan que las políticas fiscales que conducen a un aumento de al menos el 20% del precio de venta al público de las bebidas azucaradas podrían redundar en una reducción proporcional del consumo. Por tanto, un menor consumo de bebidas azucaradas implica una reducción de la ingesta de azúcares libres y de la ingesta calórica total, una mejor nutrición y una disminución en el número de personas que presentan sobrepeso, obesidad, diabetes y caries dental.
Si eres autónomo y lees este artículo estarás de acuerdo conmigo en que sois una figura casi olvidada por el Gobierno salvo para asestaros continuos golpes por parte del Gobierno a vuestro bolsillo. Este año no iba a ser menos y debes saber que a partir del 1 de julio te tocará pagar una mayor cuota. Un nuevo castigo para la mayoría de autónomos que parece mostrar un afán recaudatorio a otro de fomento del empleo.
Una subida de la cuota de la que creías que te habías librado debido a la paralización de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) pero que el PP ha logrado sacar adelante, finalmente, con el apoyo de determinados partidos políticos. Pues bien, los nuevos PGE de 2017 reflejan una subida de un 3% de lo que tú como trabajador por cuenta propia pagas cada vez. Es decir, tú como la gran mayoría de los autónomos es probable que cotices por la mínima (el 80% así lo hace) por lo que la base mínima de cotización se situará en los 919,80 euros al mes frente a los 893,1 euros del año anterior y a partir del 1 de julio pasarás a pagar 275 euros frente a los 267,04 euros del año anterior.
Bendita la gracia que te hará saber que tienes que pagar casi ocho euros más al mes o 96 euros más al año cuando año tras año lo mismo te toca pagar más y tienes la mala suerte de que con la crisis económica tus ingresos cada vez son menores. Pero eso parece darle igual a un Gobierno que se centra en recaudar más sin tener en cuenta las necesidades de unos autónomos que parecen cada vez más ninguneados.
Ninguneados porque los nuevos PGE ha traído modificaciones fiscales y tú pareces uno de los más perjudicados. Por ejemplo, los amantes del teatro, conciertos de música o toros estarán de enhorabuena porque el IVA baja del 21% al 10% pero tú tal vez lo notes de manera puntual mientras que tu bolsillo tal vez eche de menos esos casi cien euros que te tocará pagar de más este año. La única manera de que no te acuerdes de todos aquellos que te maltratan año tras año es que si padeces alguna enfermedad visual se le ha aplicado una rebaja del 21% al 10% del tipo del IVA para las monturas de gafas graduadas.
Pero al Gobierno tu situación le da lo mismo. Lo mismo decides darte de alta como autónomo con el objetivo de facturar esos trabajos que de manera esporádica vienes realizando y por los que a partir del verano deberás pagar 275 euros al mes, factures 2.000 euros como no te salga ninguno y obtengas 0 euros. Habrás oído muchas veces como a los políticos de nuestro país les gusta comparar España con otros países para poder sacar pecho y decir esa famosa frase de “España va mejor que tal o cual” o “somos el país que más…” pero aquí pocos argumentos a favor tendrán para una figura tan ninguneada y despreciada.
Una figura que deberá ejercer una mayor reivindicación social puesto que se trata de unos trabajadores con fuerte peso en el empleo de nuestro país. Según datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) el número de afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha pasado de los 3.194.210 autónomos en diciembre de 2016 a superar la cuota de los 3,2 millones gracias a cerrar el mes de abril con una cifra de 3.214.007 trabajadores por cuenta propia.
Unos datos que son muy positivos y que arrojan optimismo para Lorenzo Amor, presidente de ATA, ya que “el mes de mayo ha sido un muy buen mes para el empleo. Y de nuevo nos deja la certeza de que los autónomos son la locomotora de la creación de empleo puesto que el empleo crezca y el paro baje siempre es una buena noticia: Cada día de mayo se crearon 7.200 empleos más, hubo 3.600 parados menos al día y casi 500 autónomos más diarios”, por lo que resalta que “esta es la senda a seguir: más autónomos, más autónomos empleadores, más empleo generado por autónomos, y más empleo estable”.
A la cola de Europa
En un estudio realizado por el BBVA señalan que España debe esforzarse para fomentar el trabajo por cuenta propia ya que la figura del autónomo presenta numerosas trabas y una de esas famosas barreras es la cuota mensual. Aun así, señalan que en nuestro país la cuota incluye una serie de prestaciones que no se disfrutan en otros lugares por lo que destacan que “es imprescindible tener en mente no sólo lo que se paga, sino lo que se recibe a cambio”.
En Reino Unido la tarifa mínima es de 13 euros si los ingresos no superan los 6.000 euros anuales mientras que si se supera esa cantidad se debe pagar un 8% de los ingresos de ese año. Aun así, si se bate esa cantidad tendrías que pagar voluntariamente una cuota que asciende a 58 euros mensuales. Las contingencias incluidas son la pensión estatal básica, la baja de maternidad y la prestación por fallecimiento mientras que no cubre ni incapacidad temporal ni subsidio por desempleo.
En Reino Unido se pagan 57 euros mensuales pero no cubren ni incapacidad temporal ni hay subsidio por desempleo
En nuestro país vecino como es Francia el primer año no se paga nada y a partir del segundo las cuotas se pagan en virtud de la profesión y las ganancias por lo que se aplica un 12% en actividades comerciales, un 21,3% para servicios y un 18,3% para profesionales liberales mientras que las coberturas contemplan la asistencia sanitaria, jubilación, incapacidad temporal y pensiones de viudedad e invalidez, aunque es necesario matizar que la asistencia sanitaria primero paga el gasto el autónomo y después el Estado le reembolsa entre un 65% y la totalidad del coste.
En Alemania la cuota es de 140 euros si se ingresa más de 1.700 euros mensuales por lo que si no se supera dicha cifra no se paga cuota. Aun así, los autónomos no están integrados en el sistema sanitario público por lo que deben pagar un seguro médico mientras que en Holanda se pagan 50 euros anuales, no hay cuota de la seguridad social y el trabajador debe costearse un seguro médico.
Por tanto, una vez mostrada de una manera breve el funcionamiento de los autónomos en diversos países se aprecia como la cuota es bastante alta en España y no se tiene para nada en cuenta los ingresos que el trabajador obtenga aunque en nuestro país sí que es cierto que gozamos de unas mayores coberturas.
La tarifa plana
Una de las medidas que trataba de corregir esta situación fue la conocida como la denominada “tarifa plana” para nuevos autónomos y que desde su puesta en marcha se han beneficiado más de un millón de autónomos gracias al Real Decreto-Ley de apoyo al emprendedor y de estímulo al crecimiento y creación de empleo aprobado por el Consejo de Ministros el 22 de febrero de 2013. Más tarde la Ley de Emprendedor amplía el ámbito de aplicación de dicha tarifa a todos los nuevos autónomos sin tener en cuenta la edad (en un principio era para menores de 30 años).
Una medida que durante los seis primeros meses de alta como nuevo autónomo se aplica una reducción del 80% de la cuota por lo que durante el primer semestre se pagaba en torno a los 50 euros, para el próximo semestre incrementarse puesto que se aplicaba una reducción sobre la base mínima de un 50% mientras que durante los siguientes 18 meses la bonificación era de un 30%.
Es una de las enfermedades más graves en cuanto que no hay una cura 100% efectiva para ella. Sin embargo el cáncer, además de prevenirlo, puede detectarse antes de que sea demasiado tarde.
Hay una serie de síntomas que pueden alertar a una persona que padece esta enfermedad. Son pequeñas señales que, si se saben detectar a tiempo y con ayuda médica, ayudan a que la enfermedad no se expanda por el resto del cuerpo ni que las células cancerígenas se reproduzcan.
Y es que cuanto antes se combata un cáncer las posibilidades de sobrevivir se multiplican. He aquí 10 síntomas que pueden alertarte de un cáncer.
Pérdida de peso inexplicable
Si una persona que, sin cambiar su dieta ni sus hábitos alimenticios, pierde peso puede padecer un cáncer. Este es un síntoma que comparten la mayoría de los casos de esta enfermedad.
Esta pérdida de peso tiene que ser completamente inesperada y superar los cinco kilos. Es un síntoma síntoma relacionado con tumores de tipo digestivo, como aquellos que se localizan en el páncreas, estómago, esófago o el pulmón. También es un síntoma de tumores ya avanzados.
Estreñimiento o diarrea
Los cambios muy prolongados en la regularidad intestinal también es un síntoma de alerta del cáncer. Concretamente, es un símbolo asociado al cáncer de colon.
Obviamente, por estar estreñido unos días o con descomposición no tienes por qué padecer esta horrible enfermedad. Este cambio tiene que producirse durante un tiempo prolongado. Es decir, si una persona que siempre va fácilmente al baño de repente se pasa meses con dificultad para hacer sus necesidades o viceversa.
Fiebre
Este síntoma tan usual en invierno también nos puede alertar de un cáncer. No por tener fiebre en el mes de diciembre padeces esta enfermedad. Es síntoma de ello cuando la calentura permanece durante mucho tiempo o cuando se padece en meses del año calurosos.
Es decir, que si tienes fiebre en pleno mes de agosto durante tres o cuatro semanas es recomendable acudir al especialista porque puede ser un síntoma de leucemia o linfoma. Lo normal también es que los médicos se den cuenta y te hagan las pruebas oportunas.
Cansancio y dolor
Ambos son síntomas que compartes diferentes tipos de cáncer. En el caso de la leucemia, el sueño puede ser un síntoma o aparecer a medida que avanza la enfermedad por tu cuerpo.
Por su parte, el dolor es una señal que podría avisar de la enfermedad en los huesos, testículos o cerebro. En estos casos se presenta al inicio de la enfermedad.
Pero también se asocia con la metástasis o la invasión directa de estructuras que tienen muchas terminaciones nerviosas.
Dificultad para tragar
Es el síntoma más significativo de los cánceres de faringe, estómago y de esófago. Si comienzas a tener dificultad para ingerir los alimentos y las bebidas que tomas es recomendable que acudas al especialista. Es posible que sufras alguno de estos.
Si el alimento y la bebida ya no te bajan por la garganta siento decirte que es muy posible que tengas la enfermedad. A medida que no es tratado el cáncer crece hasta ocupar toda la zona e impedir la ingesta de bebidas y alimentos.
Manchas blancas en la boca
Es habitual en aquellas personas que fuman de pipa. Estas pequeñas manchas de color blanco pueden ser lesiones precancerosas, lesiones que todavía tienen cura. Si aparecen es importante acudir cuanto antes al especialista porque es síntoma de un futuro cáncer de boca. Es decir, que te están alertando de que o pones remedio y cura o se extenderá hasta que lo padezcas.
Sangrado inusual
Son muchos los cánceres que alertan un sangrado que se presenta de forma inusual. Según donde se produzca te está avisando que posiblemente tengas cáncer. Si toses sangre no es que sólo tengas tuberculosis, puedes padecer pulmón. Si el sangrado aparece en las heces puede ser colorrectoral. Si es vaginal se asocia al de cuello de útero o endometrio. Si el sangrado se produce en la orina puede alertar de vejiga o de riñón. Por último, si el sangrado se produce en los pezones es posible que tengas cáncer de mama.
Aparición de bultos
Son muchos los cánceres que se pueden palpar a través de la piel. Los bultos que aparecen de un tiempo atrás pueden ser una alerta. Algunos de los casos que se pueden percibir con palpar el cuerpo son el de mama, el de testículos, el cáncer de ganglios linfáticos o el de tejidos blandos.
Cambios en la piel
La variación en el tamaño, color o aspecto de manchas de la piel como lunares, pecas o cualquier otra mancha cutánea puede alertarnos de la enfermedad. Si aparece un lunar de la nada y crece, si las pecas cambian de color o si te ha aparecido de la nada una mancha en la piel acude al médico porque puede ser el primer síntoma que te alerta de que padeces un tipo de cáncer.
Tos persistente
Una alteración de la voz o tos de forma persistente durante un tiempo bastante considerable puede ser el síntoma de varios tipos de cáncer. Estos son el de pulmón o de vías aerodigestivas superiores.
Cuidado, no es lo mismo un catarro que una tos persistente. Pero si crees que es un simple catarro y la tos no cesa acude al médico para hacer las pruebas oportunas. Ya sabes, es mejor prevenir que lamentar.
Cabreo monumental el que tienen en Parques Solares de Navarra con Álvaro Nadal, después de que haya puesto a su empresa en el disparadero. Dice el ministro de Industria que los pequeños inversores no deben financiar las renovables, y que hay que tener cuidado con la publicidad engañosa de empresas que prometen rentabilidades del 7,5%. Para, acto seguido, explicar que se refería a esta compañía. Así que fuentes de la empresa han mostrado a Merca2 su malestar con el titular de Industria, del que dicen «tiene una falta de conocimiento o ha malinterpretado» a qué se dedican.
Según nos explican es cierto que ellos ofrecen una rentabilidad del 7,5% por invertir en parques de fotovoltaicas, pero recuerdan que «no se dirigen a consumidores, sino a inversores que quieran desarrollar o desarrollen una actividad basada en la producción de energía eléctrica o de origen renovable». Es decir, que no tratan de buscar pequeños accionistas para financiar un proyecto, dado que trabajan con huertos solares que ya están en marcha. Nada de productos complejos ni preferentes, como ha insinuado el titular de Industria.
Nadal cree que los pequeños inversores no deben entrar en las renovables. Quiere evitar que puedan quedar pillados como ocurrió en la época de ZP
No sólo eso, es que desde Parques Solares de Navarra insisten en que lo que se busca es «una inversión de naturaleza industrial», lo que les aleja de las palabras del ministro, a quien le van a solicitar una reunión en los próximos días para intentar explicarle en qué consiste su modelo de negocio. Máxime para que pueda comprobar, nos dicen, que «no ofrece publicidad engañosa», ya que «proporcionamos toda la información, completa y necesaria, para participar en parques solares ya construidos, en funcionamiento, con un régimen retributivo específico ya asignado (aspectos técnicos de los parques solares, actual marco normativo y régimen retributivo específico, etc.)», insisten.
Pero las palabras de Nadal han tenido un efecto más negativo todavía porque, según reconocen en el entorno de la empresa, ni han participado en la última subasta de renovables «ni van a participar en la que va a convocar el ministerio antes del verano». Es decir, que no entienden por qué el ministro les ha cogido de cabeza de turco en este momento porque no serán ellos quienes traten de buscar proyectos futuros a costa de los inversores.
Lo que piensa el sector
A la espera de todo se aclare, es cierto que el sector mira con desconfianza este tipo de ofertas que se lanzan al mercado. No sólo por parte de Parques Solares de Navarra, si no también de otras compañías. Entienden que es necesario abrir la inversión en fotovoltaica a nuevos inversores dado que es la tendencia que hay en Europa; la de abrirse a nuevos empresarios que permitan «reducir la presencia de las grandes eléctricas en el mercado de la energía.
Sin embargo, acusan al ministro Nadal de lanzar avisos de este tipo de forma descontrolada. Creen que tiene miedo a que vuelva a ocurrir lo que pasó en los años de Zapatero, cuando le entró la fiebre renovable. Miles de pequeños inversores se lanzaron a invertir ávidos de unas rentabilidades garantizadas por el Estado, que luego fueron modificadas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy arruinando a cientos de familias. Se estima que unas 64.000, un ejercicio que ahora Nadal no quiere que se repita.
Y es que, según nos explican, lograr que ese 7,5% anual «casi nunca se cumple. Empezando por que el coste de construcción no es el punto de partida para hacer la primera valoración; si no que es necesario hacerlo desde la valoración estándar efectuada por el Gobierno en función de un análisis efectuado por expertos para el Gobierno.
Pero la cosa no queda aquí; los expertos consultados explican que -además- esa rentabilidad ofertada puede variar en cualquier momento. Está vinculada a la evolución de los bonos del estado más un incremento de 300 puntos básicos. En el momento de la redacción de la primera normativa, los tipos del bono a diez años estaban en el 4,5% al que había que sumarle los 300 puntos básicos. Ahora, en cambio, están en el 1,5%. Y hay que tener en cuenta que, a partir de 2019, la revisión de estas cantidades se hará trimestralmente. Algo que, nos dicen, incrementa el riesgo a la hora de invertir.
Las Células de Combustible Microbianas (MFC) están emergiendo como un medio eficaz de tratar diferentes tipos de desechos incluyendo la orina y las aguas residuales. Sin embargo, el destino de los patógenos en un sistema basado en MFC sigue siendo desconocido, y en este estudio se investigó el efecto de la introducción del patógeno entérico Salmonella enterica serovar enteritidis en un sistema en cascada MFC. Los MFC alimentados continuamente con orina mostraron un alto potencial de desinfección.
Como parte de dos ensayos independientes, durante los cuales se introdujo la cepa bioluminiscente de S. enteritidis en la cascada MFC, el número de recuentos viables y el nivel de bioluminiscencia se redujeron en hasta 4,43 ± 0,04 y 4,21 ± 0,01 log-fold, respectivamente. La eficacia de la aniquilación observada para los MFCs que operan en condiciones de circuito cerrado, fueron mayores en 1,69 y 1,72 de reducción log-fold que en los MFCs de circuito abierto, en ambos ensayos independientes. Los resultados indicaron que las propiedades bactericidas de un ánodo de buen funcionamiento dependían del rendimiento de potencia y del potencial de oxidación-reducción registrado para los MFC.
Esta es la primera vez que se ha investigado el destino de las bacterias patógenas en sistemas MFC de funcionamiento continuo.
Investigadores de la Universidad del Oeste de Inglaterra (Iperoulos & Greenman) han descubierto que la tecnología que han desarrollado puede generar electricidad a través del proceso de limpieza de residuos orgánicos, como la orina, además también mata las bacterias dañinas.
Los expertos han demostrado que un proceso especial que han desarrollado, en el que las aguas residuales fluyen a través de una serie de células llenas de microorganismos electroactivos, puede ser utilizado para atacar y destruir un patógeno: la potencialmente mortal Salmonella.
Se prevé que la tecnología de MFC podría, un día, ser utilizada en las partes en áreas que carecen de saneamiento e instaladas en hogares del mundo desarrollado, para ayudar a limpiar los residuos antes de que fluyan a la red municipal de alcantarillado, agua para tratar los efluentes o aguas residuales.
El profesor Ioannis Ieropoulos, que lidera la investigación, dijo que era necesario establecer que la tecnología podría hacer frente a los agentes patógenos para que sea considerada para su uso en áreas en vías de desarrollo.
Los hallazgos de la investigación han sido publicados en la revista científica PLOS ONE. El profesor Ieropoulos, director del Bristol BioEnergy Center, con sede en Bristol Robotics Laboratory de UWE Bristol, dijo que era la primera vez que se informaba globalmente que los patógenos podrían ser destruidos usando este método, es decir, transformándolos en energía eléctrica.
«Estábamos realmente emocionados con los resultados, muestra que tenemos un sistema biológico estable en el que podemos tratar los residuos, generar electricidad y detener los organismos nocivos que lo hacen a través de la red del alcantarillado«.
Ya se había establecido que la tecnología MFC creada por el equipo del Dr. Ieropoulos podía limpiar con éxito los desechos orgánicos, incluida la orina, en la medida en que pudiera ser liberado con seguridad al medio ambiente. A través del mismo proceso, se genera electricidad, suficiente para cargar un teléfono móvil o iluminación.
En el sistema único, que se está desarrollando con el financiamiento de la Fundación Bill & Melinda Gates, el contenido orgánico de la orina es consumido por los microbios dentro de las células de combustible, rompiéndolos y creando energía.
Para el experimento el patógeno, Salmonella enteritidis, fue añadido a la orina que fluye a través del sistema, luego se comprobó al final del proceso, para identificar si el número de bacterias se había reducido. Los resultados revelaron que el número de patógenos había disminuido significativamente, más allá de los requisitos mínimos utilizados por el sector de saneamiento.
Otros patógenos, incluyendo virus, están siendo probados y hay planes para experimentos que establecerán si el sistema MFC puede eliminar patógenos completamente.
John Greenman, Profesor Emérito de Microbiología, dijo: «El resultado maravilloso en este estudio fue que las pruebas mostraron una reducción en el número de patógenos más allá de las expectativas mínimas en el mundo del saneamiento”.
«Hemos reducido significativamente el número de organismos patógenos, pero no hemos demostrado que podamos reducirlos a cero; continuaremos el trabajo para probar si podemos eliminarlos por completo».
El profesor Ieropoulos dijo que su sistema podría ser beneficioso para la industria de aguas residuales ya que los sistemas MFC instalados en los hogares podrían resultar en que las aguas residuales estén limpias cuando alcancen el sistema de alcantarillado.
«Las compañías de agua están bajo presión para mejorar el tratamiento y producir agua más limpia al final del proceso, lo que significa que los costos están aumentando, los niveles de consumo de energía son altos y los productos químicos no son buenos para el medio ambiente».
El Pentágono ha expresado su preocupación por el acceso de China a la tecnología de inteligencia artificial desarrollada en Estados Unidos, según Reuters.
La agencia de noticias dice que un informe filtrado propone que se actualicen los controles de exportación para impedir que las organizaciones chinas puedan invertir en algunas empresas nuevas.
Sugiere que el movimiento es necesario para evitar que sus algoritmos avanzados sean reutilizados para los militares por Pekín.
Un experto dijo que el informe parece creíble.
«Muchas personas en el establishment de seguridad estadounidense ven a China como un posible adversario potencial», dijo a la BBC el profesor Trevor Taylor, del Instituto de Servicios y Seguridad y Estudios de Seguridad del Reino Unido.
«Un mensaje que viene claramente del Pentágono es que la inteligencia artificial y las interfaces hombre-máquina van a ser cruciales para que los EEUU restablezcan la diferencia entre sus capacidades y las de otros.
«Por lo tanto, es comprensible que no quisieran que los chinos tuvieran acceso a la experiencia americana.
«Y esa innovación está ampliamente asociada con las pequeñas empresas que buscan obtener fondos».
El informe de Reuters sigue a una aparición del secretario de Defensa, Jim Mattis, en una audiencia del Senado el martes pasado.
«Durante décadas, Estados Unidos gozó de una superioridad indiscutible o dominante en todos los ámbitos o dominios operativos…, hoy en día, todos los dominios operativos, el espacio exterior, el aire, el mar, el submarino, la tierra y el ciberespacio, se están disputando».
Gen Mattis agregó que el organismo encargado de revisar las adquisiciones de empresas que planteaban problemas de seguridad se había vuelto «anticuado» y necesitaba ser «actualizado».
Reuters, citó a un funcionario de la administración Trump diciendo: «Estamos examinando CFIUS (el comité sobre la inversión extranjera en los EE.UU.) para examinar la salud a largo plazo y la seguridad de la economía de EE.UU., dadas las prácticas de depredación de China«.
La agencia de noticias agregó que un republicano de alto rango estaba redactando uan legislación para darle al comité más poder para bloquear algunas inversiones tecnológicas, aunque no se espera que la ley destaque tipos específicos de innovación.
Las preocupaciones del Pentágono
El presidente Obama bloqueó la toma de posesión china del fabricante alemán de chips Axitron por motivos de seguridad nacional el año pasado.
Las acciones de CFIUS tienden a mantenerse en secreto, pero se cree que es responsable de que las empresas chinas no compren participaciones en el fabricante de chips militar GCS Holdings y en el fabricante de discos duros Western Digital.
Según Reuters, el Pentágono está preocupado de que el actual mandato de CFIUS no se extienda a revisar las empresas chinas que toman una participación o forman una empresa conjunta con aquellos involucrados en el desarrollo de tecnologías de primera fase y en particular de inteligencia artificial.
Tales asociaciones podrían disuadir al Departamento de Defensa de Estados Unidos de formar sus propios vínculos con el negocio en una etapa posterior.
Ejemplos de acuerdos recientes que podrían haber justificado una revisión adicional incluyen:
La adquisición de Baidu del especialista en visión por ordenador xPerception
La inversión de Alibaba en el desarrollador de realidad aumentada Magic Leap
La asociación de investigación de Huawei con la Universidad de California
La compra de Tencent de una participación en Tesla, que está diseñando automóviles autodirigidos
Sin embargo, cualquier interferencia podría poner en peligro las empresas estadounidenses de tecnología que invierten en China.
Por ejemplo, Google ha tomado una participación en la compañía de voz móvil Mobvoi, mientras que Apple ha invertido 1 billón de dólares en Didi Chuxing, una compañía de automóviles que trabaja en la tecnología de conducción autónoma.
«En lo que respecta a las industrias relacionadas con la defensa, Estados Unidos ha permitido inversiones significativas por parte de firmas extranjeras, en particular las británicas, en el pasado según ha dicho: ‘No nos importa quién sea el propietario, siempre y cuando el acceso al conocimiento dentro de esa organización esté estrictamente controlado, y si está clasificada no salga de los EE.UU. «, dijo el Profesor Taylor.
«Pero todo esto ahora está siendo reconsiderado en el contexto de una preocupación más amplia por China«.
En plena ola de calor nos damos cuenta de que el verano ya ha llegado. A pesar de que el calendario marque la primavera aún, este calor que nos hace estar pegados al ventilador dice todo lo contrario. ¿Qué significa que esto? Pues que tenemos más horas de sol, que podemos disfrutar de la playa y que la dieta mejor la dejamos para el año que viene. Ya hay poco que hacer más que cuidarse para no coger los kilos que hemos perdido el resto del año.
Si has llegado con un cuerpazo al verano, felicidades, has conseguido el objetivo soñado por todos, pero si no lo has conseguido es porque, probablemente, hayas estado haciendo algo mal. Cometemos muchos errores de alimentación diarios ya que tomarse un cubata con Coca-Cola light no es cuidar el cuerpo.
Errores de alimentación diarios
Tomar una ensalada y darle un baño de salsa o añadir queso de cabra, que es uno de los menos light, hace que las calorías ingeridas aumenten en gran cantidad sin que lo sepamos ya que, a nuestro juicio, estamos comiendo una ensalada. La combinación de alimentos es la clave para evitar esos errores de alimentación diarios de los que estamos hablando.
Conseguir tener unos hábitos saludable es la clave de la cuestión y, aunque para este verano ya sea tarde, tenemos que conseguirlos ya para estar apunto para el verano que viene (que ya sabéis que sacar abdominales no es cuestión un solo mes). Además, seguir un modelo de alimentación saludable hará que nuestra salud sea la mejor. Conseguiremos evitar muchas enfermedades.
Ahora bien, ¿Cuáles son los errores de alimentación diarios y cuál es el método adecuado para llevar una dieta sana? Realmente esto depende mucho de la persona. Es importante pensar en cuánta energía gastamos día tras día para calcular las raciones de comidas diarias.
Comer cinco veces al día, beber dos litros de agua…
Existen unas recomendaciones generales, pero, ¿Funcionan igual en todo el mundo? La respuesta es no, dependerá mucho del estilo de vida que se lleve. Una persona sedentaria no tendrá que comer la misma cantidad de comida, ni el mismo número de veces, que una persona que realice mucha actividad física.
Pasa lo mismo con el agua. No siempre es necesario beber dos litros de agua al día ya que puede llegar a ser uno de los errores de alimentación más complicados de solucionar por la acumulación de agua en el cuerpo. Muchas personas tan solo necesitan un litro y medio a diario, mientras que otras necesitan más de tres litros de agua al día. Lo dicho, cada cuerpo es un mundo.
¿La clave? Escuchar al cuerpo
La naturaleza es sabia y nuestro cuerpo forma parte de ella. Es por eso por lo que recomendamos escuchar al cuerpo y darle lo que pide. Si te pide agua, dale agua, pero si no te la pide, no se la des (siempre dentro de unos límites, claro está, no podemos estar todo el día sin beber nada de agua). Pasa lo mismo con la comida, debemos comer cuando el cuerpo nos lo pida y no por imposición. Si no te apetece hacer una media mañana, no la hagas. Eso sí, siempre podemos optar por añadir un batido verde en esos momentos del día en el que el hambre no nos acompañe.
Los batidos verdes, además aportar nutrientes, no son muy pesados, nos hidratan y nos refrescan, lo cual es ideal para los días de calor, por lo que puede ser una buena opción para cuando el hambre esté mas bien ausente.
En definitiva, la clave para evitar errores de alimentación es escuchar al cuerpo. Eso sí, si te pide todos los días una hamburguesa del Mcdonald’s, no se la des, ya que eso no es precisamente sano.
¿Cuáles son vuestros trucos para llevar una vida sana y tener un cuerpazo cada día del año?
Ayer el diario El País publicaba la primera e interesante entrevista con José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica. Recomiendo su lectura completa. Lo que generalmente sería para felicitar al periodista y al medio que lo ha logrado tiene en está ocasión escaso mérito. Se trata de una entrevista cortesana, huyendo de polémicas y temas espinosos, en la que El País entrevista “al jefe” por partida doble: Telefónica no sólo es uno de los principales anunciantes del Grupo PRISA sino también -y es surrealista la cosa-, uno de los propietarios de la compañía con 13% del capital social.
No se puede decir que Álvarez-Pallete no haya dicho la verdad, pero mucho más interesante que lo que ha dicho me ha parecido lo que ha callado y lo que queda en el ambiente. A continuación, reproduzco partes de la entrevista, añadiendo lo que los silencios de Álvarez-Pallete evitaron contar, y lo que, pese a ser haber sido respondido, se hizo de manera tibia e inexacta.
El titular ya es de por si de lo más sugerente. “Telefónica está para ayudar, para invertir y no para otras cosas”. Tan bello pero inexacto. ¡Qué se lo pregunten a los accionistas! Telefónica está para ganar dinero, aminorar la deuda y ofrecer réditos a sus accionistas. Luego métete toda la parte que quieras de literatura sobre el bien social, que por el tamaño e histórico de la empresa también lo tiene que tener.
¿A qué se refiere con “y no para otras cosas”? A todas las “otras cosas” de la era César Alierta, que no tenían que ver con el negocio y si con el uso partidista de la empresa para hacer favores a unos y otros.
P. Ha mencionado tres plataformas, pero tiene en marcha la cuarta. ¿En qué consiste? R. Nosotros creemos que si una red de telecomunicaciones está suficientemente digitalizada genera un montón de información sobre los clientes: cómo son, cómo pagan, cuáles son sus tipos de contratos, qué aplicaciones se descargan, por dónde se mueven, etcétera. Es una información relevante, pero muy fragmentada. Nosotros proponemos centralizar la información que la red genera en torno al cliente en una única plataforma y crear lo que llamamos el banco personal de cada cliente.
Lo que no cuenta: Las enormes dudas tanto internas como externas sobre la Cuarta Plataforma (Aura, ¿El nuevo Bluff de Telefónica?), y lo que es más importante su nula o escasa relevancia a las cuentas del operador. Empieza a hablarse de la Cuarta Plataforma como si fuera un concepto de marketing “aparentemos ser modernos”. La relevancia máxima a los ingresos a 3 y 5 años de la empresa es mínima y poco tangible. Tampoco menciona que él mismo es uno de los pocos, -poquísimos- entusiastas del proyecto de Cuarta Plataforma dentro de la empresa, y que muchos directivos y miembros del consejo, ni lo entienden ni le dan relevancia. Consideran que son “cosas de frikis”. En una empresa como Telefónica, en la que es difícil sacar proyectos adelante, hacerlo con la cúpula poco convencida lo hace de difícil ejecución.
P. ¿No le han pedido los accionistas que deje de estar en Twitter, que eso es mucho riesgo? R. No. Aprendo en Twitter lo que no está en los escritos. Primero porque me fuerza. Por la mañana, me gusta madrugar, me leo entre 15 y 20 cuentas de Tecnología. Normalmente son post cortos y aprendo mucho. Después intento retransmitir, sin opinión propia, cosas que me han parecido interesantes. En cuanto a los riesgos, es cierto que de vez en cuando entra algún trol, que te insulta. Pero eso es parte de las reglas del juego. El que te insulta gravemente, pues ya se le pasará, ¿sabes?, no le contestas porque es darle gasolina.
Viva la amabilidad del entrevistador: Estar en Twitter no es peligroso. Riesgo es ser policía o trabajar en la construcción haciendo edificios y carreteras. El uso de Twitter por parte del presidente de Telefónica se limita a compartir noticias, especialmente de running y tecnología. Vamos que no es Donald Trump precisamente… Posiblemente los accionistas no piden a su primer ejecutivo que deje de estar en Twitter. Lo que le piden es que la empresa gane dinero. Eso podría ser mucho más sencillo si los fondos no se dilapidaran de forma absurda, por ejemplo patrocinando equipos ciclistas, o invirtiendo ingentes cantidades de dinero, sin ninguna razón estratégica, en adquirir participaciones ruinosas de grupos de medios de comunicación…
P. Uno de los objetivos prioritarios durante sus primeros 14 meses al frente de la compañía ha sido la reducción de la deuda. ¿Sigue siéndolo? R. Sí. Primero porque nos sentimos capaces de hacerlo. Lo que sucede es que el primer año ha sido un año de decisiones duras. A mí me nombraron el 8 de abril de 2016. El 11 de abril, el primer día en esta oficina, nos comunicaron que nos bloqueaban la venta de O2 en el Reino Unido. Luego tuvimos esa misma semana un terremoto brutal en Ecuador y me fui para allá y en los dos primeros meses algo que me dijeron que no iba a pasar nunca, el Brexit, pasó. Tuvimos que retirar la salida a Bolsa de Telxius para no malvenderla. Y cortamos el dividendo….
Lo que parece olvidar: Álvarez-Pallete era Consejero Delegado de Telefónica y lleva en la empresa 18 años. Pareciera desprenderse de sus palabras que se pone de perfil y se ha encontrado esos marrones por casualidad al llegar a la presidencia. Eso no es del todo cierto, esos problemas estaban allí y eran conocidos por el mismo. No fueron circunstancias externas que aparecieron de pronto cuando fue nombrado. El gestionaba esos asuntos en el día a día desde su puesto de Consejero Delegado.
P. Telefónica es accionista de PRISA, ¿cómo valora esa participación? R. Nosotros no tenemos representación en el consejo, y lo que queremos es la estabilidad de la compañía. No tenemos ambición de crecer más en esa participación. Lo tratamos como una participación financiera y estamos ahí para dar estabilidad en la medida en que se nos necesite. Pero no hay una intención, ni de aumentar, ni de hacer evolucionar esa participación hacia más.
Lo que su silencio evita: Es significativo que el periodista, que no tiene interés en las subidas de tarifas, la evolución de la acción o en los despidos en el operador, pregunte por la situación de PRISA. Es un ejemplo más que deja claro que el tema es: “todo muy bien, pero que hay de lo mío”. El presidente fue educado y no se mojó. La realidad es distinta. La inversión de Telefónica en PRISA fue ridícula a nivel estratégico e inversor. Sólo la nublada visión en este asunto de César Alierta, y digo nublada por su cariño al grupo de comunicación y la creencia de que hacía un servicio al país invirtiendo en el grupo y después tratando de fusionarlo con Unidad Editorial… justificaron una decisión estrambótica y cara. Es evidente que José María Álvarez-Pallete no estaba de acuerdo, y considera, que no es el papel del operador asumir guerras que no le pertenecen.
Si alguien ofrece a Telefónica un solo euro más de lo que pagó por PRISA saldrán corriendo como alma que lleva el diablo. Si ofrecen un 10 o 20% menos, asumirán pérdidas y también lo harán.
Hace casi un año el Presidente Emérito (Alierta) se reunió con Álvarez-Pallete para pedirle aumentar su participación en PRISA. La respuesta de su delfín fue tan descorazonadora como taxativa: “Bastante que no lo vendemos, César”.
P. ¿Su actual equipo directivo es el adecuado para afrontar estos nuevos objetivos? R. La dinámica de la casa es que siempre hay cambios. Pero si me pregunta si creo que hace falta una transformación profunda, creo que no. Y luego si se analizan dos o tres niveles por debajo de los que hoy estamos en el primero, los chavales que te encuentras son increíbles. Entonces te preguntas ¿crees que hace falta una inyección masiva de talento para cambiar la compañía? No, pero siempre habrá cambios.
Lo que no cuenta: Numerosos consejeros están recelosos de algunos de sus nombramientos. Algunos de ellos se han interpretado más como un evento de marketing que como una decisión de negocio. Algunos consejeros dieron un voto de confianza. Que en las reuniones del consejo los fichajes no respondan claramente a las dudas, que fallen en las presentaciones o se queden sin batería de portátil en medio de la presentación, ha acabado por limar la paciencia de estos últimos.
P. ¿Cómo ha sido la transición con César Alierta? R. Me ha apoyado en todo. A mí quien me propone es él. Él toma la decisión de irse y no es que digas que se veía venir, no. La tomó y la ejecutó. Y en este año, que ha sido duro, en el que ha estado en el consejo hasta hace un mes, me ha apoyado siempre.
Lo que no puede contar: César Alierta está defraudado ya que creyó acordar que se reservaba las decisiones institucionales (PRISA, relaciones políticas etc) y se ha dado cuenta de que está fuera de juego en las mismas. Hoy sabe que acudir a José María Alvarez-Pallete a pedir fondos para sus aventuras es perder el tiempo y deberá autogestionarse con los ingentes fondos con los que el mismo dotó a la Fundación Telefónica antes de dejar la presidencia para jubilarse en la misma.
P. ¿Por qué se fue del consejo? R. Eso se lo tiene que preguntar a él. A mí me dijo que había tomado la decisión de salir y la respeté. Yo creo que está tremendamente centrado en la Fundación Telefónica, no solo en Profuturo. Hay un proyecto apasionante en la Fundación Telefónica, y ahí yo trabajo mucho con él. La educación digital necesita ocupar un espacio y nos sentimos capaces, a través de Fundación Telefónica, de hacerlo.
Ejem ejem: Durante meses César Alierta recibió numerosos mensajes por parte de emisarios y personas cercanas al actual presidente insinuando lo beneficioso de su marcha. Alierta dudó e incluso llegó decir a su círculo cercano una cosa y días después la contraria. Muchos amigos le recomendaron mantenerse en el consejo como protección personal ante el ataque de terceros (que aún no ha llegado de manera furibunda, pero lo hará). Fue definitiva la argumentación de Fainé pidiéndole que se echara al lado y dejará trabajar sin tutela al nuevo presidente. Esto ocurrió tan sólo unas semanas antes de formalizar su dimisión.
P. ¿Cómo es la relación de Telefónica o la suya personal como presidente de Telefónica con los actuales partidos políticos? ¿Poca, mucha, nula? R. Pues la necesaria para explicar el proyecto de Telefónica. Y con el respeto de que somos lo que somos: un actor económico y lo que queremos es que se oiga lo que es nuestro proyecto.
En realidad: Primero hubo confusión. Los tradicionales favorcillos (patrocíname esto, contrata a mi prima, consígueme no sé qué cosa, gestióname esta otra, un equipo ciclista por aquí, uno de fútbol sala por allá, ya que estamos ponme uno de baloncesto…) con los que se había cimentado la relación con los poderes facticos en la época Alierta interpretaron durante meses que el Emérito seguía siendo el válido interlocutor. La realidad es que Pallete cortó rápido esa opción, y presume de ser un técnico al margen de la política, sólo centrado en el negocio. Creo que ya, tras un año en el cargo, el nuevo presidente sabe que eso no puede ser exactamente así al 100%, pero ciertamente está manteniéndose al margen de muchas cosas, mientras a su antecesor le encantaba pisar todos los charcos.
No nos engañemos. El presidente de Telefónica tiene un papel político que jugar, y un papel empresarial que abre camino a muchas empresas del Ibex. El negocio no lo es todo. Pero entre hacerlo de manera tibia (Pallete) o dedicarse prácticamente a esos colaterales (Alierta) hay mucha diferencia.
P. Y el asunto de Cataluña, es una región de España importante, no es una región más, y el desafío que hay es de otra naturaleza. Hay evidente inquietud de los actores económicos y empresariales, que en ocasiones han manifestado en público. ¿Cómo ve eso? R. Pues como decía, nosotros lo que valoramos es la estabilidad para poder hacer inversiones a largo plazo. Respetamos las opiniones, tenemos muchos clientes en Cataluña, tenemos muchos trabajadores en Cataluña y nosotros seguimos invirtiendo. Lo observamos con atención, pero nosotros lo que valoramos sobre todo es la estabilidad a futuro. P. Perdón que insista. Sé que como empresario tiene que cuidar sus palabras… R.No me voy a posicionar. Telefónica tiene que estar al margen. Nosotros no nos podemos meter. Nuestro rol es participar en que esto sea lo más estable posible. Porque cualquier otro rol es malinterpretado, es malinterpretado por la sociedad, es malinterpretado por nuestros clientes, malinterpretado por nuestros accionistas. Nosotros lo que tenemos que estar es para transmitir claramente estos mensajes: nosotros invertimos, nosotros estamos aquí para dar estabilidad, no para opinar
¡Sorpresa, mayúscula!: Y muy poco afortunada. De hecho creo que necesitará clarificación en los próximos días. El presidente de la primera compañía del país dice que “no se va a posicionar” sobre la independencia de Cataluña. Señor Pallete, incluso no queriendo pisar los charcos uno, al final se moja. Incluso quién no toma una decisión, está tomando una decisión. Su papel institucional como primer ejecutivo de la principal empresa del país requiere una respuesta clara, por el bien del negocio, por el bien de todos y que sirva, guíe e influya a sus empleados, clientes, y a otras compañías. No se puede ser siempre neutro. Muchas veces el querer ser educado y académico hace que meta la pata. En este punto, mal, muy mal. Estoy convencido que se clarificará en los próximos días.
P. En el debate de la moción de censura, Pablo Iglesias en el Congreso, en sede parlamentaria, citó en un par de ocasiones a la compañía. Es evidente que hay quien trata de utilizarla… R. Mi rol es precisamente el contrario. Mi rol es precisamente el que Telefónica esté al margen en el sentido de que nosotros estamos para dar estabilidad y nosotros damos estabilidad contribuyendo al crecimiento, haciendo lo que se supone que tenemos que hacer. Para mí estar al margen de la situación política no significa que no expliques lo que tú estás haciendo, lo que crees que viene, lo que hemos hablado de la revolución tecnológica, de lo que creemos que es bueno, de las oportunidades que hay…
Lo que no dice: Qué precisamente tiene para ello que cambiar el ADN de la empresa, que en los últimos años de la época Alierta ha influido en todo. Lo que Pallete propone sin reconocerlo implícitamente, es un giro de 180 grados sobre la anterior gestión presidencialista. Veremos si lo consigue, pero es todo un compromiso de intenciones que debemos exigirle que cumpla, y que su antecesor de jactaba de -poder- hacer lo que le venía en gana.
P. ¿Siente que es un hombre con poder? R. Creo que afortunadamente la compañía tiene los contrapesos suficientes para que si me lo creyera poderme parar. Yo creo que es bueno que haya equilibrios, creo que es bueno que la compañía tenga un sitio donde mirar, que haya una dirección, pero creo que tiene que haber unos límites.
Lo que no quieren que se sepa: Muchos de esos contrapesos internos, e incluso en el consejo han sido fusilados al atardecer. Otros directivos, por ejemplo, Javier Placer o Luis Miguel Gil Pérez tiene pinta de que cuando el actual equipo coja fuerza y esté más asentado estarán en el foco y su carrera en la compañía estará limitada en el tiempo. No habrá prisioneros.
En resumen, una entrevista interesante por la ocasión y oportunidad, pero cortesana por parte del Grupo Prisa, filial de Telefónica, en la que El País olvidó la más mínima critica a las subidas de precios, preguntar por los despidos y las prejubilaciones, por el fracaso de Wayra como generador de oportunidades, la falta de concreción de Aura, la metedura de pata de la infección del WannaCry en el seno de la empresa que defiende a otros muchos Ibex 35 de ciberamenazas, las soluciones urgentes a la enorme deuda del operador, la lipoatrofía de cientos de empleados de Distrito C, el mantenimiento de determinados contratos y patrocinios lesivos para las cuentas del operador, que no fueron más que favores políticos de la anterior dirección. Estos y otros muchos temas sobre los que hubiera sido interesante conocer la opinión del nuevo presidente de Telefónica.
Otra vez será sin duda, mucho me temo que tendrá que ser en una entrevista que no realice un medio de comunicación propiedad del operador. Nosotros, sin muchas expectativas hoy mismo solicitaremos una. Si nos la dan igual hay que pensar que, tal y como pregonan, corren nuevos tiempos en el seno de la empresa.
Tranquilos: esto no ocurrirá. Si sucede José María yo prometo fair play. Ahora que has roto el hielo jugando el primer partido en casa, el segundo debiera jugarse fuera. No siempre uno puede ser el dueño del campo en el que juega.
La entrevista integra puede leerse en el otrora diario libre de la democracía, y hoy filial del Grupo Telefónica «El País» aquí
Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es
En la primera fila del patio de butacas frente al escenario en el que se daba cita la nueva Ejecutiva socialista y el propio Pedro Sánchez, sólo se sentaba un visiblemente nada satisfecho Chimo Puig. El resto de los barones socialistas presentes en el acto –Susana Díaz volvió a Andalucía la noche anterior y no asistió a la clausura del Congreso- se difuminaron entre los militantes. El presidente castellanomanchego, Emiliano García Page, se quedó de pié, al fondo del cuadrilátero montado para albergar a más de 8000 militantes y simpatizantes, entre los suyos.
El Congreso socialista ha servido para que Pedro Sánchez se vengara de quienes le apartaron el pasado 1 de octubre, con una ejecutiva y un Comité Federal hechos a su medida, de modo que no pueda volver a ocurrir algo parecido. Es más, la intención de Sánchez es ir ‘limpiando’ el partido de las actuales baronías, de modo que tan solo Guillermo Fernández Vara y Susana Díaz quedarían al frente de sus respectivas federaciones Y Francina Armengol, claro, su único apoyo real entre los barones. Los Lamban, García Page, Fernández y Puig ya pueden ir pensando en su sustitución, porque el ‘nuevo PSOE’ va a plantarles cara en sus respectivos feudos, y tienen difícil seguir al frente.
Y con ese panorama por delante, nadie, ni siquiera Susana Díaz, se atreve a cuestionar a Sánchez. Es más, le van a dejar manos libres para que haga lo que quiera, conscientes de que con ello se juegan la propia supervivencia socialista. Si a Sánchez le sale bien y gana las elecciones, les tocará aceptar su propia derrota. Pero si le sale mal, será muy difícil que el PSOE se recomponga, y eso lo saben quienes estos días aceptaban cabizbajos las consecuencias de unas primarias en las que han hablado los militantes.
Unos militantes que quieren echar al PP del poder como sea, y a ese empeño se emplazó Pedro Sánchez en su discurso: contra el PP, sin contemplaciones, para evitar que siga gobernando. ¿Eso significa otra moción de censura? Por de pronto significa que el PSOE unirá fuerzas en el Parlamento para obstaculizar en todo lo posible que el PP gobierne. Lo de la moción de censura es más difícil, porque para que salga adelante es necesario que se pongan mínimamente de acuerdo Podemos y Ciudadanos y eso, a día de hoy, es prácticamente imposible.
Ahora bien, una legislatura en la que el PP no pueda hacer nada, es una legislatura condenada a ser corta. Y si además Rajoy percibe como factible una nueva moción de censura protagonizada por Sánchez, no dudará en adelantar las elecciones para evitarlo. Por de pronto, el Parlamento amenaza con convertirse en un auténtico campo de batalla, y ya veremos como se logra avanzar en la legislatura en esa condiciones.
Por si fuera poco, Sánchez se ha comprometido con la militancia, que es ahora su interlocutor en el partido, a promover una reforma constitucional que de carta de naturaleza a la plurinacionalidad de Estado, pero él mismo sabe que eso es imposible sin el acuerdo con el PP y con Ciudadanos, y con su discurso del domingo se ha cerrado cualquier puerta al entendimiento. Esto promete.
El drone-desfibrilador podría parecer uno de los inventos del profesor Bacterio, pero en la realidad los drones ya se están empleado para cualquier cosa, desde el uso militar al recreativo, desde la exploración de pozos petrolíferos hasta la realización de películas. Ahora también podrían ayudar a salvar la vida de las personas que han sufrido un paro cardiaco.
Un estudio simulado descubrió que los drones que llevaban un desfibrilador, que podría ser utilizado por algún viandante, llegó 16 minutos más rápido que los servicios de emergencia en promedio, ahorrando un tiempo que en estos casos es precioso.
Jacob Hollenberg, director del centro de reanimación del Instituto Karolinska de Estocolmo, quien dirigió el estudio, dijo: «El paro cardíaco es una de las principales causas de muerte en el mundo occidental. Cada minuto es crucial; es más, yo diría que cada segundo es crucial”.
«Cada minuto que pasa del colapso a la reanimación cardiopulmonar o la desfibrilación, las posibilidades de supervivencia disminuyen en un 10%. Es por eso que la supervivencia después de 10 a 12 minutos es básicamente cero. Hay una enorme diferencia en el uso del desfibrilador en los primeros minutos. Incluso si mejoras el tiempo de las ambulancias en este tipo de situaciones, es demasiado tarde, solo una de cada 10 víctimas sobrevive».
El drone-desfibrilador de 5.7kg fue desarrollado por la Agencia Sueca de Transporte para transportar un desfibrilador externo automatizado de 763g (AED). El drone aéreo no tripulado de ocho rotores, con una velocidad de crucero máxima de 75km/h, fue alojado en una estación de bomberos al norte de Estocolmo.
Durante un período de 72 horas en octubre del año pasado, fue enviado 18 veces por dos pilotos con licencia, utilizando las coordenadas GPS, a lugares fuera de su vista donde los paros cardíacos habían ocurrido entre 2006 y 2014 dentro de un radio de 10 km de la estación de bomberos.
Los resultados, publicados en el Journal of the American Medical Association (Jama) el pasado martes, demostraron que el tiempo mediano desde la llamada hasta el envío de los servicios de emergencia fue 3 minutos en comparación con los 3 segundos para el drone. El tiempo medio desde el despacho hasta la llegada del drone fue de 5 minutos 21 segundos, en comparación con 22 minutos para los servicios de emergencia. El drone llegó más rápidamente que los servicios de emergencia en todos los casos con una reducción mediana en el tiempo de respuesta de 16 minutos 39 segundos sobre una distancia de vuelo mediana de aproximadamente 3,2 kilómetros.
Las limitaciones del estudio incluyeron el pequeño número de vuelos en distancias cortas con buen tiempo y la posibilidad de cambios en los patrones de tráfico desde el período entre 2006 y 2014 hasta la actualidad.
Además, los resultados entre los que reciben reanimación de los servicios de emergencia y de un espectador que usa un DEA no fueron comparados en el estudio, aunque Hollenberg dice que los desfibriladores son «más fáciles de usar que un extintor de incendios«.
Espera que los desfibriladores que operan con aviones no tripulados puedan comenzar a operar en Suecia de forma real en uno o dos años, aunque aún queda trabajo por hacer. Se llevará a cabo un ensayo a mayor escala y se deberá llegar a un acuerdo con las autoridades de aviación. Actualmente, las leyes en Suecia, como en el Reino Unido, requieren drones que operen a la vista.
Hollenberg dice que los ensayos futuros podrían considerar el uso de drones para otras emergencias de salud, como reacciones alérgicas y accidentes de tráfico.
«Estoy a punto de salvar vidas», dijo Hollenberg. «Tenemos que trabajar en conjunto con las autoridades y los sistemas de control de tránsito aéreo».
No tiene suerte el diario El Mundoen los últimos años con sus directores. O eso, o habría que atribuir a una poderosa ‘mano negra’ el hecho de que, en los últimos tres años, el periódico que fundara Pedro J. Ramírez (qué tiempos aquellos en los que la prensa ‘libre e independiente’ tumbaba gobiernos) haya coleccionado hasta cuatro directores distintos. Cinco si contamos al riojano.
Lo cierto es que un poco de ambas cosas puede haber. Y ello ha acabado por colmar el vaso de la paciencia de una exahusta redacción, mermada por tres EREs en los últimos años, que ve como perplejidad como cada uno de los nuevos responsables apenas dura un año.
Es conocida la presión gubernamental para acogotar primero y eliminar después a un incómodo Pedro J.que, en opinión de los fontaneros de Moncloa, hacía mucho que iba por libre. Le sucedió su vicedirector, Casimiro García-Abadillo, hombre en teoría más permeable a las presiones gubernamentales pero que, por razones nunca del todo bien explicadas, nunca cayó en gracia a los poderosos dueños italianos del antiguo diario de la calle Pradillo. Aunque era del agrado de los profesionales a los que llevaba dirigiendo, en la práctica, durante años.
Con David Jiménez, la cosa fue a peor. Un veterano redactor «de-los-de-toda-la-vida», asegura que el excorresponsal ‘no se enteraba ni del NODO’. Carecía, en opinión de la mayoría de la redacción, de agenda, de contactos al más alto nivel, imprescindibles para cualquier director de periódico de Madrid o Barcelona que aspire a sobrevivir en la jungla de presiones e intereses cruzados que hoy supone dirigir un diario de papel en un entorno de crisis generalizada que hace a los medios mucho más vulnerables que antes. Y encima, caía mal en la redacción. Ni un amigo, vamos…
Después llegó Pedro G. Cuartango. Un ‘interino’ en la dirección pero que fue cobrando aspiraciones a convertirse en solución definitiva con el paso de las semanas. Veterano jefe de opinión que, para muchos, era la mejor opción de entre las posibles. Demasiado independiente y, para sorpresa de casi nadie, defenestrado también. No llegó ni al verano. ¿Durará más tiempo Francisco Rosell, el último en llegar, o se verá abocado a la misma negra suerte que el resto de sus compañeros? Papeletas tiene. Es conocedor de la casa como pocos puesto que ha dirigido durante años El Mundo de Andalucía, es hombre de la máxima confianza de Urbano Cairo, el primer ejecutivo del periódico, y gusta en Moncloa, a juzgar por su creciente presencia en las tertulias televisivas más gubernamentales. Es un secreto a voces que no será, precisamente crítico, con Mariano Rajoy ni menos aún con Soraya Sáenz de Santamaría.
Incongruencias empresariales
La semana pasada Urbano Cairo arengaba a la redacción, justificando el relevo de Cuartango, al que por cierto, en humillante solución, se le ofreció quedarse como ‘columnista de referencia’. Reconocía Cairoque van a reducir aún más los costes de producción -algunos se echan a temblar- pero primando las noticias y los contenidos ‘de calidad’ sobre la opinión. Tal vez para no meterse en más líos innecesarios. Con Florentino Pérezo con el Gobierno. Ya, pero … ‘¿y eso cómo se hace sin redactores?’ debieron preguntarse muchos.
Se abre el ‘mercado de verano’: fichajes de ‘campanillas’
Cairono se plantea calcar el modelo americano de empezar a cobrar por algunos contenidos pero busca alguna fórmula que se parezca bastante para hacer rentable a un diario que, como los demás, sigue cayendo en picado en ventas y en difusión. La clave está en el área digital y de eso se está encargando el siempre eficaz Javier Cabrerizo.
El Director General se reúne en los últimos días con algunos hipotéticos futuros colaboradores de postín para ofrecerles hueco en las páginas de alguno de los tres -mejor dicho, dos- diarios del grupo. Decimos dos porque Marcaes, al menos de momento, la menor de las preocupaciones de los primeros ejecutivos de Unidad Editorial. Se trataría de firmas relevantes, muy conocidas del gran público por su presencia en otros medios pero que hasta ahora no habían tenido espacio ni en Expansión ni mucho menos en El Mundo. ‘Ni el presupuesto es ilimitado ni se trata de fichales a golpe de talonario, pero algo de eso hay’, reconoceun directivo cercano a Cabrerizo. En las próximas semanas seguro que tendremos noticias de algún fichaje de campanillas. Atentos a la pantalla… o al papel.
No terminan de cuadrar las cuentas en el último negocio de José María Aznar. El Instituto Atlántico de Gobierno pinchó en el ejercicio 2016, en donde obtuvo unas pérdidas de casi 13.000 euros.Y eso que ingresó en 445.000 euros. Un varapalo para el gran proyecto del ex presidente del Gobierno, que coincide también con un cambio en la contabilidad de la compañía. Según figura en sus cuentas anuales, se ha cambiado el ejercicio fiscal que -desde ahora- irá de septiembre a agosto; por lo que el 2016 tan sólo cuenta con nueve meses en su haber.
Aun así, basta con echar un vistazo rápido a los números del Instituto para darse cuenta de lo ajustados que están. El gasto de explotación alcanza los 232.670 euros, mientras que los de personal ascienden a 126.600 euros; todo ello sin contar con los aprovisionamientos ni las amortizaciones del inmovilizado.
El Instituto Atlántico de Gobierno nació en 2014, y en 2015 lograba unos beneficios de algo más de 237.000 euros. Su producto estrella es el Master en Gobierno, Liderazgo y Gestión Pública cuyo precio asciendo a 20.5000 euros. No obstante, durante los últimos meses ha ido incorporando nuevos productos como el Programa Especializado en Procesos de Transición a la Democracia y cuyo objetivo es «formar a líderes cubanos que luchan por un cambio gubernamental en su país». Además, cuenta con la Escuela Práctica de Comunicación Política que desarrolla en colaboración con Mas Consulting y que va destinada a la formación de portavoces y gestores públicos que tengan relación con medios de comunicación.
En el Consejo Acadméico del (IADG) hay figuras reconocidas del mundo de la política y la empresa como los ex ministros Josep Piqué o Ana Palacio; empresarios como César Alierta, Ángel Ron, el mexicano Gustavo Cisneros o Borja Prado y sindicalistas como José María Fidalgo y economistas como Juan Velarde. Todos ellos velan por garantizar que el Instituto sea «un centro de excelencia».
José María Aznar preside el Consejo Académico, pero también el Consejo de Administración en el que se sienta con su hijo José María; con Juan Picón, copresidente de la firma de abogados británica DLA Piper y con Julio Antonio Hidalgo, el que fuera presidente de la Universidad Europea de Madrid y es administrador del Trinity College.
El IADG ha estado en boca del mundo de la política en las últimas semanas, dado que se ha convertido en el bastión de Aznar tras su salida de FAES. A través de él articula buena parte de su ideario político; así como la muestra de apoyos a distintas iniciativas políticas. Es el caso, por ejemplo, de la reciente conferencia de Albert Rivera para cerrar el Master del Instituto. Un gesto que se interpretó como un respaldo a las políticas del líder de Ciudadanos quien impartió una conferencia sobre «Los retos del liberalismo y la Unión Europea».
Tras el rango lateral que encontramos en los principales índices mundiales estas últimas semanas, los inversores permanecen a la espera de nuevos catalizadores que muestren el camino a seguir de cara al segundo semestre del año.
Una vez que la incertidumbre política parece más despejada, a pesar de las dudas que puedan surgir sobre el proceso de salida de Reino Unido sobre la Unión Europea, y quedando lejos todavía las elecciones en Alemania, diversos factores marcarán la tendencia general en el medio plazo.
En primer lugar, el mercado debería continuar con la senda alcista actual, tras la reciente subida de tipos de interés por parte de la FED. A pesar que este movimiento beneficia a cualquier producto de ahorro que ofrezcan remuneración fija como puedan ser depósitos, bonos gubernamentales o corporativos, tiene ligero impacto en la economía al ser simplemente una modificación de 25 puntos básicos, por lo que seguimos confiando que la fuga de capitales desde la renta variable no sea de importancia. Así por tanto, se confirma de nuevo la solidez y buen estado de la salud económica de Estados Unidos, donde el PIB sigue creciendo por encima del 1%, la tasa de desempleo se sitúa en el rango del pleno empleo en el 4,3% y la tasa de inflación continúa en los objetivos marcados cerca del 2%. El siguiente escalón de tensionamiento de tipos probablemente no se dará hasta finales de este año.
En Europa la rebaja de las previsiones de inflación del BCE para 2017, 2018, y 2019 aplazan el debate sobre nuevas decisiones, además se lanzaron nuevos mensajes de optimismo sobre la evolución del crecimiento en el conjunto en general. Está por ver si las medidas que llevan años adoptándose desde el comienzo de la inyección masiva de liquidez en los mercados y en la compra de bonos soberanos acaban pasando factura.
En un par de semanas empezaremos a conocer los resultados del segundo trimestre de las principales compañías mundiales. En EEUU, esperamos que al menos gran parte de ellas superen los resultados del mismo periodo que el ejercicio anterior, gracias a la aceleración en la economía mundial, y al debilitamiento del dólar. Hecho que provocaría un contagio positivo al resto de las plazas mundiales. En el plano de los datos macro seguimos confiando en el proceso de estabilización actual que sujete las subidas.
Con todo ello dentro de nuestro selectivo nacional podríamos ver precios objetivos en los 12.000 puntos. Liderando estas alzas podríamos encontrar a empresas constructoras como Acciona, Acs, o Ferrovial, junto con empresas estrechamente ligadas al turismo que podrían favorecerse del impulso del sector en España y de las continuas caídas en el precio del barril de petróleo tras confirmarse de nuevo que la OPEP ha incrementado su producción, rompiendo el compromiso de diciembre 2016 y que más tarde fue ratificado en Viena.
José Manuel Villarejo se ha cansado de esconder celosamente su imagen y esta semana «saldrá del armario» para someterse a una entrevista en ‘Salvados’, programa que hace un paréntesis en su periodo vacacional al haber logrado un testimonio inédito. El controvertido comisario está en boca de todos, ya que se le atribuye un protagonismo que él desmiente en casos relacionados con Jordi Pujol, «El Pequeño Nicolás» o Elisa Pinto, dermatóloga que lo reconoció en una rueda de reconocimiento por una agresión. Villarejo ha explicado a Periodista Digital que aparca su etapa policial para centrarse al periodismo de investigación, mundo en el que ya se encontraba como editor del portal Información Sensible: «Dejo de ser policía para dedicarme al periodismo… y no a cualquiera, sino al de investigación. He decidido dejar de callar y hacer la estatua, cuando vi toda la mentira que están utilizando para destruirme. A partir de ahora daré entrevistas, a todos… a todos los que llevan años pidiéndome que hable. De hecho acabo de grabar una con Jordi Évole que se emitirá en laSexta el 25 de junio 2017». Cuando el portal que dirige Alfonso Rojo le preguntan la razón por la que elige al presentador de ‘Salvados’ demuestra que no tiene pelos en la lengua: «Porque es el más hijo de puta. Para que no digan después que me hicieron un masaje filipino con final feliz (…) Estoy harto de los ataques del CNI y del general [Félix] Sanz Roldán. Las filtraciones que hizo a El País sobre mi patrimonio son una infamia que pagarán cara. A partir de ahora que se cuiden porque empezaré a hablar».
Villarejo, acusado por Jiménez Losantos de reinar en «las cloacas del Estado», ha logrado poner de acuerdo a medios con diversas líneas editoriales como Libertad Digital, Público o El País, que mantienen una postura crítica con el comisario, acusado por el periódico de Prisa de tener 16 sociedades valoradas en 12 millones de euros. Mejor sintonía tiene con Francisco Marhuenda o Eduardo Inda, que no se cortan a la hora de defenderlo ante Jiménez Losantos en las tertulias de esRadio: «Ten en cuenta que muchos periodistas de este país se criaron a los pechos de mis informaciones», señala Villarejo, muy molesto con periodistas como Javier Ayuso, adjunto a la dirección de El País y tertuliano de ‘Espejo público’. En el magazine matinal de Antena 3 el ex portavoz de la Casa Real insinuó que varias informaciones habían sido filtradas por Villarejo, que le envió una carta a Susanna Griso explicándole su situación: «El señor Ayuso sabe perfectamente que no tengo la menor preocupación por mi situación de investigado por el caso del ‘Pequeño Nicolás’. De sobra conoce, que el Ministerio Fiscal ha solicitado el sobreseimiento de la causa sobre mi persona, porque ha quedado acreditado, que todas las acusaciones contra mi han resultado ser patrañas clamorosamente falsas. La pieza separada que me afecta en el caso ‘Pequeño Nicolás’, está resultando la mayor farsa en la historia judicial española, en la que me he visto involucrado con montajes torpes y torticeros de sujetos, que el señor Ayuso conoce perfectamente y con los que ha colaborado en diversas campañas de prensa injuriosas, no solo contra mi persona, sino contra todo el Cuerpo Nacional de Policial al que con gran orgullo pertenezco. Ese daño institucional es el que más profundamente siento y lamento».
Villarejo concederá una entrevista en ‘Salvados’ y a partir de ahora se centrará en el periodismo de investigación
Mucho más cruda fue la carta que le envió a Jiménez Losantos antes de denunciarlo. El turolense explicó repetidamente que Villarejo le llamó a su móvil para amenazarlo, pero el comisario ha explicado que solo contactó con él para explicarle lo que sabía sobre los temas de los que hablaba el locutor: «De manera reiterada y atentando contra el más elemental principio de veracidad, usted viene manifestando en su programa que el Comisario Villarejo está filtrando información sobre las grabaciones al Rey para evitar la inminente entrada en la cárcel, por los casos conocidos como ‘Pequeño Nicolás’ y ‘Doctora Pinto’. Usted sabe perfectamente, que es rotundamente falso y carente del mínimo soporte probatorio, que yo esté filtrando grabación alguna relativa a conversaciones del Rey y/o cualquier asunto referido a la Casa Real».
La explicación la acompañó con una mención al atentado que sufrió el locutor: «Posiblemente le traicionó su viejo instinto de militante creo de la Liga Comunista Revolucionaria-Eta VI Asamblea, donde creo que militó o tal vez, volvió a sentir el miedo que sufrió cuando recibió el aviso en la rodilla, que según dicen, yo no lo sé, fue por quedarse con la caja de la banda donde militaba. Como verá, es muy fácil generar rumorología con cualquier excusa, en este caso, por la muy sorprendente indulgencia con que se comportaron unos terroristas, que lejos de tirar a matar, como hicieron contra alguno de nosotros, se limitaron a un escarmiento, digno más bien de delincuentes comunes, que discuten entre sí por el reparto del botín. Y como estoy convencido de que quien se comporta como usted, de calumniador y matón de medio pelo, que amenaza todos los días, con el efímero privilegio que cree que le da su alcachofa y su verbo de charlatán de mercadillo, voy a dedicarme a recoger los testimonios de las personas que se atrevan a denunciar las amenazas que usted hace para conseguir dinero, publicidad o privilegios que cree merecer… “porque usted lo vale todo y nadie se lo reconoce”. Si no que se lo digan a PP, que tuvo Bárcenas que meter dinero a toda prisa para que no sacara los trapos sucios que decía tener, dejaron de pagar y vuelta a atacar a Rajoy. O el apoyo al ex presidente de la Comunidad de Madrid; que se prepare Cifuentes como no siga con el riego descarado que recibía de su antecesor.
En la historia de la televisión española hay fechas que serán recordadas por muchos españoles. Una de ellas será el 28 de octubre de 1956 puesto que en ese día Televisión Española (TVE) comenzó sus emisiones regulares mientras que 33 años después el Gobierno acababa con el monopolio audiovisual mantenido por TVE con la adjudicación de tres canales de televisión privada como eran, por aquel entonces, Antena 3, Canal Plus y Telecinco. Una decisión que fue “dura y difícil pero adoptada por unanimidad” como señalaba la portavoz del Gobierno, Rosa Conde, en aquella ocasión. Aun así, algo antes habían surgido las cadenas autonómicas que vieron la luz gracias al amparo de la Ley del Tercer Canal (46/1983) que autorizaba al Gobierno a tomar las medidas necesarias para la puesta en funcionamiento de un tercer canal televisivo de titularidad estatal y otorgado mediante concesión, en el ámbito territorial de cada Comunidad Autónoma.
Más tarde, y recordada por la mayoría, sería la fecha del 3 de abril de 2010. En ese día se produjo el cese de las emisiones de la televisión analógica terrestre y se instauró la televisión digital terrestre (TDT) que ya estaban recibiendo muchos hogares españoles con anterioridad.
Un repaso rápido a los principales hitos que marcaran la historia de la televisión en España para centrarnos no en las cadenas privadas sino en las públicas. El estudio “Situación actual y tendencias de la radiotelevisión pública en Europa” liderado por la Universidad de Santiago de Compostela junto a otras de nuestro país ha analizado para FORTA el impacto de los servicios audiovisuales públicos en un entorno social y económico a escala internacional.
Una de las primeras conclusiones de dicho estudio es que los servicios audiovisuales públicos de España (tanto estatales como autonómicos) están en los puestos de cabeza a nivel europeo en términos de eficiencia ya que el conjunto de la radiotelevisión pública española se sitúa por debajo de la media europea en coste por habitante, hogar, PIB y poder adquisitivo lo que no es inconveniente para que se mantengan unos niveles elevados de calidad en el servicio y de productividad.
Una visión general que está muy bien pero que el estudio cuantifica. A estas alturas te puedes estar haciendo la pregunta de ¿cuánto nos cuesta la tv pública a cada ciudadano? Pues bien, esa es una de las preguntas a las que responde el estudio. El coste por habitante de la radiotelevisión pública en España fue de 38,9 euros al año en 2014, una cifra muy inferior a la media en la UE que era de 66,9 euros y una diferencia que se dispara si tenemos en cuenta los países más caros, como es el caso de Dinamarca con 164,1 euros de coste por habitante mientras que en términos de coste por hogar la cifra es de 98,8 euros en España frente a los 156,2 de media en Europa.
El coste por hogar es de 98,8 euros por España vs 156,2 de media en Europa
El estudio también permite desglosar dicho gasto para saber el coste de únicamente las televisiones autonómicas que agrupa la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) y que supone un gasto de 28,5 euros por habitante frente a los 72,5 euros de coste per cápita de las dos regionales belgas (VRT y RTBF) y los 85 euros de las alemanas asociadas en la ARD.
Unas diferencias bastante notables que tendrían una explicación ya que España ha sido el país que ha experimentado una mayor reducción presupuestaria de la UE en los últimos cinco años (-35,2%) mientras que en Dinamarca, país en el que más pagan sus habitantes por la tv pública, el aumento presupuestario ha sido de un 12,6% en los últimos cinco años.
Unos datos que muestran la importancia del sector a nivel nacional e internacional pero que no son nada comparado con los que vienen a continuación. Según datos de Eurostat 2015 recogidos en dicho informe el mercado europeo de la comunicación e información genera siete millones de empleos sólo de manera directa y un volumen de negocio global anual de 1,34 billones de euros, lo que representa un 9,5% del PIB de la UE.
En términos de empleo los siete países europeos que cuentan con plantillas más amplias en el sector son Alemania con 1.183.000 trabajadores mientras que Reino Unido cuenta con 1.062.000 asalariados y Francia con 714.000 empleados. Habría que remontarse hasta la quinta posición para encontrar a España que presenta un total de 429.000 profesionales en este sector.
España es el quinto país europeo con más trabajadores del sector
En cuanto a la industria cultural europeo predominan las pequeñas y medianas empresas (pymes) en un 94%. En total hay 120.000 pymes relacionadas con actividades audiovisuales aunque en radiodifusión el porcentaje es del 85% y tiene una explicación: Hay más empresas medianas y grandes.
El consumo de televisión cae en España
En el Informe de la consultora de comunicación Barlovento realizan un análisis televisivo del año 2016. Un estudio que refleja como se ha vivido, por tercer año consecutivo, una recuperación de la inversión publicitaria mientras que la tv de pago ha registrado récord de consumo aunque no todo es positivo ya que el consumo de tv por persona y día desciende por cuarto año seguido y se sitúa en 233 minutos por persona y día, cuatro minutos menos que el año anterior.
En cuanto a las cuotas de la cadenas, Telecinco es la más vista por los españoles por quinto año consecutivo al alcanzar un 14,4%. Además, junto a La1 (única de las grandes que sube en audiencia) y Antena 3 aglutinan el 37,3% de cuota pero es una cifra siete décimas más baja a la de 2015. Además, durante este año habrás visto como han aparecido seis nuevas cadenas (suman 2,3 puntos) como son Atreseries, DKiss, BeMadTv, Ten, Real Madrid HD y Gol mientras que 13TV (2,1%), Energy (1,9%) y Mega (1,8%) han marcado sus máximos de audiencias.
El liderazgo por grupos empresariales ha sido para Mediaset España con un 29,8% de cuota (1,2 puntos menos que en 2015) seguido de AtresMedia que mejora tres décimas y se sitúa en el 27,1% mientras que el tercer puesto corresponde a CRTVE con un 16,8%, una décima más que hace un año.
A la mayoría de nosotros no nos surgen dudas acerca de nuestro sueldo puesto que lo vemos ingresado en nuestra cuenta y desglosada cada partida en la nómina de cada trabajador pero es muy probable que si que te hayas preguntado alguna vez: ¿Cuánto le cuesto verdaderamente a mi empresa?
Pues bien, la respuesta a esa pregunta no te la podremos responder ya que desconocemos tu sueldo pero si te podemos decir que en España cada trabajador le cuesta a la empresa 2.481,75 euros al mes en el primer trimestre de 2017, un coste idéntico al del trimestre anterior y que pone fin a cuatro trimestres consecutivos de descenso (todo 2016), según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Desglosando dicha cifra se aprecia como el coste salarial disminuye un 0,2% y se sitúa en los 1.829,13 euros de media mientras que los otros costes no salariales (cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social) que hace frente la empresa escalan un 0,5% y alcanzan los 652,62 euros por trabajador y mes.
Por tanto, el 73% del total del coste de la empresa es tu salario pero a eso habría que sumarle el 27% restante que tu no lo percibes en tu nómina pero que la empresa paga como son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social (representan el 90% de los costes no salariales) puesto que también hace frente a percepciones no salariales, subvenciones y bonificaciones.
El coste laboral por hora efectiva es de 18,32 euros, lo que supone una disminución del 4,3% que choca con la nula variación del coste por trabajador pero que tiene una explicación: el aumento del 4,5% en el número de horas efectivas de trabajo por el efecto Semana Santa que en este año ha caído en un trimestre distinto al año anterior por lo que si eliminamos este efecto del calendario la caída del coste por hora es de un 0,2%.
Por sectores se aprecian grandes diferencias, sobre todo en la industria frente a otros sectores con menos cualificación como puedan ser la construcción o servicios. Además, el de la industria es el único sector en el que se ha incrementado el coste de un trabajador (0,9%) y que asciende hasta los 2.967,8 euros por trabajador al mes puesto que el de la construcción registra una bajada del 1,3% (2.455 euros) y el de servicios se sitúa en los 2.393 euros sufriendo una caída de una décima.
Si echamos un vistazo no tan general sino algo más específico, como podrían ser las secciones de actividad, se aprecia como el mayor incremento del coste laboral (4,8%) se produce en actividad inmobiliarias lo que puede marcar un cierto resurgir de uno de los sectores más penalizados por la crisis. En el lado opuesto se situarían información y comunicaciones junto a la Administración Pública y defensa que podría estar recortando de manera leve los salarios puesto que se produce una caída del 2,9% en el coste laboral. Por comunidades autónomas las empresas se llevan la palma en la Comunidad de Madrid y País Vasco puesto que ambas superan en más de 350 euros la media nacional mientras que en Extremadura y Canarias es donde los costes laborales son más bajos.
Motivo de las horas no trabajadas
En los tres primeros meses de este año la jornada semanal media pactada de un trabajador (considerando tiempo completo y jornada parcial) es de 34,2 horas. De éstas, se pierden de media, 3,2 horas a la semana siendo la mitad por vacaciones y fiestas disfrutadas. Aun así, quedan 1,6 horas a la semana que se pierden por otros motivos como puedan ser la incapacidad temporal u otras entre las que destacan la maternidad o los permisos remunerados.
Vacantes de empleo
El INE también recoge el número de vacantes de empleo que en el primer trimestre del año ascienden hasta los 78.356 puestos de trabajo. Aun así, si eres ingeniero o te dedicas a la construcción lo tendrás complicado puesto que el 88,3% de esas vacantes pertenecen al sector servicios. Aun así, la mayoría de empresas han contestado que no tienen vacantes que cubrir este trimestre por lo que no realizarán contrataciones de personal. Además, si no eres de Madrid o Cataluña tu situación se te complica puesto que sólo estas dos Comunidades Autónomas aglutinan el 45,8% del total, teniéndolo altamente complicado aquellos que busquen empleo en La Rioja o Cantabria puesto que entre ambas suman ligeramente más de 1.000 vacantes, un 1,4% del total.
Un asunto, el del desempleo, que es preocupante en España a pesar de que la tasa de paro ha bajado por primera vez desde la crisis del 18% y se ha situado en el 17,8% en abril, según datos de la OCDE. El organismo internacional ha aprovechado para destacar que el descenso de tres décimas del desempleo de nuestro país en abril es de los más pronunciados de la zona euro, después del de Italia (cuatro décimas), pero también nos pega un tirón de orejas puesto que contamos con la tasa más elevada de paro del conjunto de países de la OCDE.
Aun así, desde el Gobierno se muestran optimistas con la evolución del desempleo y el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, se ha atrevido a lanzar un mensaje que parece más propio de un sueño que de una realidad al afirmar que España tendrá una tasa de paro del 11,2% en 2020.
Ya no vale con ser la cadena de grandes almacenes más importante de España. El Corte Inglés mira al horizonte y su próximo objetivo va, de alguna forma, más allá de nuestras fronteras. La compañía quiere posicionarse como uno de los destinos de compras del mundo.
Mira hacia muchos horizontes pero al que más es el sureste asiático y, principalmente, China. ¿Por qué? La respuesta es sencilla. Los chinos representan el 50% del gasto en compras en Europa y el sureste asiático es, según el director de marketing de la empresa, Javier Fernández, “un mercado fundamental para Europa”.
La empresa lleva tiempo interesándose por este mercado. En los últimos cuatro años ha cuadriplicado la inversión en promoción en el exterior. Viaja a China para trabajar en la promoción en origen. No solo se va a ferias de turismo, sino que también establece relación con touroperadores del país. Lleva a cabo un plan de potenciación de España como destino turístico de compras en esos mercados cuyos habitantes no viajan para disfrutar del conocido paquete ‘sol y playa’ tan explotado.
Los chinos representan el 50% del gasto en compras en Europa
Precisamente son estos los que provocan el gasto y eso, sumado a que son los que tienen un mayor poder adquisitivo, los convierten en la gallina de los huevos de oro.
Pero ya no sólo eso, son los turistas que más están creciendo, los que generan más riqueza en el país y los que más viajan. Muestra de ello es que en 2016 España recibió 580.000 viajeros chinos, una cifra un 46% superior a la del año anterior. Huyen del sol y playa hacia las tiendas, museos y espectáculos de todo tipo.
El Corte Inglés trabaja de lleno en una estrategia que comenzó hace tiempo. La principal forma de hacerlo, además de la promoción exterior, es adaptándose a ellos. Los turistas chinos son un mercado muy exquisito, amantes de made in Spain.Demandan una atención en su idioma y que los dependientes conozcan sus costumbres. Para ello se ha contratado personal de su origen. La cadena de grandes almacenes cuentan con dependientes de habla ruso, japonés, chino y los demás idiomas europeos. Fuentes de la propia empresa explican que en el centro de “Castellana hay dependientes chinos desde hace cuatro o cinco años”. Lo mismo sucede con turistas habituales de otros destinos, como los rusos en Marbella.
España se está poniendo las pilas en este sentido. Nuestro país tiene todo aquello que demandan estos turistas y se han comenzado a explotar los recursos unos años atrás. Recibimos muchos turistas, sí, pero gastan poco. Un ejemplo es que nuestro país concentra más del 20% de las pernoctaciones turísticas de la Unión Europea, pero sólo el cuatro por ciento en las compras. Está muy lejos de otros países que han consolidado este modelo, como es Francia, que registra un 20% de gasto en compras.
Todos estos cambios que se han producido en muchos de los establecimientos han provocado un impacto enormemente positivo en las cuentas de los grandes almacenes. El año pasado 20 millones de turistas visitaron sus tiendas. Un comportamiento al alza que se lleva varios registrando años. Y así lo demuestran los datos. Las ventas de El Corte Inglés aumentaron un 4% hasta los 15.219 millones de euros.
España es un gran mercado para el turismo chino todavía sin explotar. Los turistas asiáticos no son una moda pasajera sino que vienen para quedarse. Nuestro país tiene todo aquello que ellos demandan y ya es hora de dárselo para que nos lo devuelvan en ingresos.
En un mes se puede orquestar una campaña de descrédito a través de las llamadas fake news -noticias falsas en inglés- contra un periodista por unos 55.000 dólares.
Hablamos de un periodista con una fama consolidada, que puede tener un blog personal donde publica unos tres artículos a la semana que suelen suscitar por ejemplo unos 200 comentarios cada uno.
Las noticias falsas contra la víctima en este caso se pueden comprar pagando una vez a la semana. Además, para difundirlas, el difamador puede comprar también 50.000 retuits o “me gusta” y 100.000 visitas. Estaríamos hablando de unos 2700 dólares por semana.
Un periodista con una reputación consolidada puede verse enfrentado a una campaña de difamación con noticias falsas
Además existe la opción de comprar cuatro vídeos que casen con los objetivos fijados y convertirlos en tendencia en You Tube por aproximadamente 2500 euros por vídeo.
Incluso se pueden comprar comentarios a esas noticias falsas y, para intentar levantar las menores sospechas posibles, se puede empezar con 500 comentarios de los cuales, por ejemplo, 400 sean positivos, 80 estén redactados en un tono neutral y 20 de carácter negativo.
Quizá empiecen generando 500 comentarios de los cuales solo una minoría serán negativos
Si alguien se decide a pagar 1000 dólares por este servicio, entonces estaríamos hablando de 4000 comentarios generados no precisamente de forma espontánea.
Hasta aquí un posible plan para ganar la credibilidad que tanto se necesita para dar el siguiente paso.
Carteles: «Trump are fake news». /Mathias Wasik (Wikimedia).
En la siguiente fase se puede comprar por 240 dólares una cuenta de Twitter con 200.000 seguidores tras los cuales tan solo hay bots.
Acto seguido, se ponen unos 3000 dólares para generar 12.000 comentarios negativos que enlazarán a noticias falsas sobre ese periodista.
En una de las entradas de ese profesional de la información empezarán a aparecer esos comentarios negativos, los “no me gusta”, y este nada casual cambio en la tendencia de las opiniones de la audiencia tendrá su reflejo en 25.000 visitas y 10.000 retuits.
En un momento dado, en las entradas del blog de ese periodista empezarán a aparecer comentarios negativos
Esto último por 20.400 dólares en el mercado negro.
La suma total asciende a los 45.440, pero los autores del informe de Trend Micro han optado por redondear la cantidad final en 55.000 dólares.
En el documento se detallan servicios concretos de este tipo en el mercado negro, en lo que consideran una zona “gris” y en la legalidad.
Estos últimos, como ocurre en otros casos, son productos y servicios legales que se utilizan con fines ilegales o, al menos, poco éticos.
Se detallan servicios concretos en el mercado negro para llevar a cabo este tipo de campañas
Los investigadores se centran en analizar pormenorizadamente algunos de ellos situados en los mercados chino, ruso y de Oriente Medio.
Cuando hablan de los precios por llevar a cabo, como estamos contando, el descrédito de un periodista -por ejemplo- se refieren a que normalmente alguien que quiera llevar a cabo una acción similar se apoyará en más de un servicio.
Por tanto, se puede decir que establecen distintos escenarios y calculan qué servicios necesitaría un difamador para llevar a cabo una campaña y cuánto habría de durar dicha campaña para lograr cierta efectividad.
Ilustración de 1896. / Frederick Burr Opper (Wikimedia).
Injerencia en unas elecciones por menos de medio millón de dólares
Incluso se han atrevido a calcular el presupuesto de crear un escenario para alterar la percepción de aquellos individuos sometidos a una decisión colectiva de calado como puede ser unas elecciones, acuerdos comerciales o un referéndum.
De acuerdo con los cálculos hechos por merca2 sumando las cifras ofrecidas en esta parte del informe estaríamos hablando de 303.000 euros que los investigadores prefieren de nuevo redondear elevando la cantidad hasta los 400.000.
En cualquier caso, lo que parece evidente de acuerdo con el criterio de los analistas es que se puede organizar una campaña de doce meses para alterar la percepción de la gente en un sentido determinado y atraerla al terreno de los instigadores de dicha campaña y sus propósitos con un presupuesto inferior a 500.000 dólares.
Sería posible organizar una campaña a lo largo de un año para alterar la percepción de la gente
El comité que sostiene a una candidatura a la presidencia de un país, por ejemplo, podría optar por hacerse con varios portales de noticias. Han de estar enfocados a una zona en particular y a un tema de interés.
Al menos harían falta cinco portales de estos para que se hagan referencias cruzadas entre unos y otros y así dotarlos de una mínima apariencia si no de credibilidad, sí de fiabilidad en un primer momento. Estaríamos hablando de 3000 dólares por cada uno de estos portales.
Es el momento entonces de contratar un servicio por 5000 euros que permita rellenar estos portales con noticias falsas que deben presentarse bajo la apariencia de sólidas fuentes de información.
Al principio los portales tienen que tratar de aparentar un mínimo de credibilidad
Agregar servicios al portal tales como la moderación de comentarios o similares puede tener un coste de otros 5000 dólares, eso sí, esta cifra es mensual, así que hablamos de un coste de mantenimiento de la web de 60.000 euros al año.
Las noticias falsas se pueden promocionar en redes sociales. En concreto, en plataformas como You Tube, así como comprar entradas en estas mismas redes sociales compartiendo los artículos, comentarios positivos sobre las mismas, etcétera.
Todo ello por 36.000 euros al año, es decir, 3000 euros al mes.
Quien haya organizado este tipo de campaña puede optar por otro lado por producir contenidos noticiosos auténticos con la intención de hacerse un nombre, una huella en Internet que permita, en definitiva, que el contenido de las noticias falsas pueda diseminarse mejor.
Se elaboran contenidos con noticias auténticas para luego poder difundir mejor el contenido de las falsas
Se puede construir también una red que sirva de correa de transmisión entre esos sitios dedicados a publicar noticias falsas y medios de comunicación con una reputación ya consolidada.
Esta fase de la campaña es crucial, pues en ella se verá cuántas noticias falsas salen de las sombras para acabar mezclándose con otras elaboradas en principio con fines que la sociedad considera legítimos.
Quienquiera que haya construido un servicio tan específico para cubrir exactamente esta fase, seguramente sabrá de su importancia pues hacerse con él supone poder -o estar dispuesto a- desembolsar 10.000 dólares mensuales.
En algún momento se terminan mezclando con aquellas elaboradas con fines legítimos
Si quien ponga en marcha este proceso quiere añadidos que hagan de altavoces de su mensaje, puede pagar 35.000 dólares en el mercado negro por entradas y comentarios segmentados por región, edad u otras características que lleven a acercarse a un grupo de personas muy definido.
Si se quiere disponer de hasta veinte vídeos con la peculiaridad de que estén especialmente enfocados a aparecer en Tendencias de You Tube es necesario estar dispuesto a gastarse unos 10.000 euros.
Hasta 35.000 dólares en el mercado negro por comentarios segmentados por región y edad
Como se puede ver no solo se ofrece un servicio que puede dar casi cualquiera, sino que se oferta a condición de un supuesto resultado que influye en el precio.
Por ejemplo, hay algún servicio de fabricación de diez noticias falsas que promete su colocación en grandes medios de comunicación por 27.000 dólares.
Cartel: «CNN is very fake news». /Ted Eytan (Wikimedia).
El verdadero dique
El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso puso en marcha una página web dedicada a enumerar y desmentir las noticias consideradas falsas sobre el país euroasiático.
Algo parecido se puede encontrar en la web del Servicio Europeo de Acción Exterior donde todas las semanas se actualizan los contenidos clasificados como informaciones falsas.
Alemania ha optado por una vía considerablemente más expeditiva ante la inminente celebración de las elecciones al Bundestag: pretende multar hasta con 50 millones de euros a aquellas redes sociales que no borren con la suficiente celeridad los contenidos de las noticias falsas.
Alemania puede llegar a multar con 50 millones de euros a una red social si no borra a tiempo las noticias falsas
Google y redes sociales como Facebook y Twitter han introducido mejoras en forma de filtros, afinando supuestamente los criterios para establecer la credibilidad o falta de ella de las noticias y cerrando cuentas sospechosas de ser falsas o estar controladas por bots.
No obstante, los investigadores destacan que el usuario de las redes sociales es quien realmente puede poner coto a las noticias falsas leyendo más allá de los titulares, investigando al autor de la noticia, cuándo y dónde se publicó, contrastarla en otros medios considerados fiables, etcétera.
El gobierno de Moscú está modernizando su red de 146.000 cámaras para monitorear mejor las calles de la ciudad y asegurarse de que los residentes, las empresas y los visitantes se mantengan en raya. Es como Gran Hermano, pero en toda una ciudad.
El gobierno de Moscú ha construido la red masiva de cámaras en los últimos cinco años. Están colocados a lo largo de las calles, dando al gobierno una visión de 24-7 de la actividad callejera. Están montados en todo, desde farolas a edificios y obras de construcción. Así que atención: si vas a Moscú ni se te ocurra susurrarle nada al oído de tu pareja, y menos si esta es del mismo sexo, te puedes verte envuelto en alguna acusación de conspiranoia indecente.
A medida que los gobiernos de todo el mundo plantan más ojos en las calles, la gente puede no tener más remedio que ser ciudadanos honrados. El crimen podría caer. Pero también se plantearán preguntas sobre la privacidad y las libertades civiles. ¿Cuánta vigilancia pondrá la gente? ¿Y qué sucede si los datos de la cámara caen en manos equivocadas?
En Moscú, la tecnología es una espada de doble filo, según Mark Galeotti, investigador principal del Instituto de Relaciones Internacionales de Praga.
Cosas que captan las cámaras de las calles de Moscú y que incomodan a Putin: Chaperos haciendo la calle e indigentes pidiendo.«Es esta combinación divertida de Gran Hermano tanto en el sentido negativo como positivo de la palabra«, dijo Galeotti. Es un régimen autoritario que quiere tener todas las capacidades para un estado de seguridad, al mismo tiempo, el gobierno de Moscú está genuinamente comprometido con la provisión de servicios públicos y está comprometido con una ciudad conectada e impulsa las diferentes formas en que las nuevas tecnologías realmente puede mejorarlo .
Galeotti dijo que le han impactado en sus visitas a Moscú por el número de servicios de la ciudad a los que se puede acceder con un teléfono inteligente.
En la actualidad, las cámaras se utilizan para comprobar si la basura se recoge, la represión en el exceso de velocidad y la luz roja de funcionamiento, asegúrese de que la publicidad en la calle es legal y la pista de eliminación de nieve. Aproximadamente 75.000 violaciones son capturadas por día, según Andrey Belozerov, consejero principal del director de información del gobierno de la ciudad de Moscú. Los infractores generalmente reciben una multa.
Pero el gobierno local no se contenta con su éxito. Vemos mucho más potencial en las cámaras, que han costado 250 millones de dólares, según Belozerov. Está trabajando para hacer su sistema más inteligente para que las imágenes de video puedan ser analizadas más profundamente. Los programas informáticos podían analizar las imágenes, distribuyendo automáticamente los billetes.
«Para el futuro, nos gustaría tener más algoritmos, a partir de si un cinturón de seguridad está sujetado o no, o es una persona que habla [en] un teléfono móvil», dijo Belozerov. Qué peligro…
La experimentación de Moscú es posible debido a los recientes avances en la visión por computadora. Los ingenieros en este campo están muy buscados.
«Si ves a una persona con visión artificial caminando por la calle, la agarras por el cuello», dijo bromeando Andrew Moore, decano de la escuela de computación de la Universidad Carnegie Mellon. «Así que muchos productos dependen de tener grandes ingenieros de visión por computadora«.
El sueño de los investigadores de la visión por computadora es un día capacitar a las máquinas para ver como los seres humanos. No está claro cuándo esto puede suceder, pero las implicaciones de las nuevas habilidades de las computadoras serán enormes.
Y es por eso que los que pasean los perros en Moscú deben acostumbrarse a limpiar las heces de sus animales. Vamos, ni poder sacar a pasear tranquilo al perro se podrá hacer. En cuestión de años, los gobiernos serán capaces de controlar y hacer cumplir el buen comportamiento como nunca antes. Belozerov puede prever el uso de cámaras para identificar automáticamente cuándo una persona no limpia después de que su mascota haya deyectado en la calle. Deje la mierda de su perro en la calle, y usted se arriesga a recibir una multa por correo por tan abyecta acción del perro.
En teoría, un gobierno podría hacer esto ya. Pero requeriría que los humanos controlaran manualmente miles de canales de video. Eso sería demasiado caro. Pero al automatizar la tarea con algoritmos de visión computarizada, se convertiría en una opción asequible para identificar el mal comportamiento.
Perro limpiando sus cositas en una calle de Moscú. Después miró y sonrió a la cámara.A principios de este año, Belozerov realizó una prueba piloto de tecnología de reconocimiento facial fuera de las paradas del metro de Moscú. Algunas cámaras fueron capaces de reconocer las caras con una precisión del 95%. Belozerov prevé poner la tecnología a disposición del departamento de policía para ayudar en la búsqueda de criminales.
Por ahora, la tecnología sigue siendo un trabajo en progreso. Algunas cámaras en fase piloto resultaron ineficaces, debido a la iluminación o el punto de vista.
A medida que las cámaras han proliferado, la ciudad ha tenido que abordar las preocupaciones de privacidad.
«La tecnología es relativamente neutral, la verdadera cuestión es cuál es el contexto político, económico y social en el que se despliega esa tecnología«, dijo John Verdi, VP de política del Future of Policy Forum.
Hay más de 15.000 personas en el gobierno local de Moscú que pueden acceder a las imágenes de video, algunas con acceso restringido, de acuerdo con Belozerov. Por ejemplo, los funcionarios escolares solo pueden acceder al video de las cámaras fuera de las escuelas. El departamento de policía obtiene los primeros dibs si quiere apuntar una cámara en una dirección dada, o acercar algo. Todas las agencias federales de Rusia pueden recibir imágenes de la cámara bajo petición escrita.
Las grabaciones de vídeo de las cámaras se almacenan durante cinco días.
«Si tuviéramos más dinero», dijo Belozerov. Probablemente compraríamos más almacenamiento.
La influencia del conflicto militar en mundo de los videojuegos bélicos no es ningún secreto. El primer juego de guerra de ordenador apareció tan solo dos años después de crearse el primer ordenador conocido, en 1948.
Lo desarrolló la Operations Research Office del Ejército de Estados Unidos. Desde entonces el vínculo entre los dos elementos, lejos de disolverse, ha ido en aumento. Se sabe que hay veteranos de guerra que contribuyen en la creación de videojuegos de esta temática.
En 1997, la misma revista que proporciona estos datos, Wired, publicó un extenso reportaje sobre cómo los marines del país norteamericano desarrollaron un videojuego de entrenamiento a partir del clásico Doom II creado por id Software al que llamaron Marine Doom.
Se sabe que hay veteranos de guerra que contribuyen en la creación de videojuegos
Según contaron a la revista los oficiales con los que se entrevistó, los recortes presupuestarios les impedían comprar la munición necesaria y, por tanto, practicar ejercicios de combate en campo abierto el tiempo necesario.
Tuvieron que desarrollar entonces un método de entrenamiento barato, acorde con los tiempos. Utilizar el Doom II modificado no era una excentricidad aislada.
Hacia finales de los noventa, la simulación por ordenador en el ámbito castrense como sustituto de algunos ejercicios de adiestramiento convencionales ya no se circunscribía solo a los simuladores de vuelo o de manejo de carros de combate.
El tanque estadounidense Eternity tras desembarcar en Sicilia en 1943. /Wikimedia.¿Por qué el Doom? Quienes se embarcaron en esta labor revisaron y probaron todos los juegos que pudieron.
En el Doom II se simulaba disparar en primera persona, era rápido para la época, permitía conectarse a una red para partidas en modo multijugador y, lo más importante para el Cuerpo de Marines, se podía modificar.
En el verano de 1995, después de descargar los editores necesarios para llevar a cabo su idea, se pusieron a trabajar con ahínco sobre todo en su tiempo libre para crear la primera versión de Marine Doom.
Los marines desarrollaron ‘Marine Doom’ a partir del ‘Doom II’
Según Wired, el coste de producción ascendió tan solo a 49,95 dólares, es decir, el precio del Doom II en CD.
En la pantalla se podía ver a marines combatiendo al aire libre. Dos de ellos llevaban sus preceptivos fusiles M16 y otro una ametralladora M-249. Los enemigos, en lugar de ser demonios y poseídos, eran soldados cuyos uniformes recordaban vagamente a los nazis.
Los contras de la versión era, sobre todo, que solo podía verse en dos dimensiones, era muy difícil simular una batalla en una zona urbana en varios plantas y, pese a su capacidad de conectarse a una red, solo permitía jugar a cuatro.
Camuflaje. /Wikimedia.Las limitaciones, lejos de ser un obstáculo, sirvieron para avanzar y hace tan solo un mes se supo que los soldados estadounidenses entrenan con un sistema que se llama Tactical Augmented Reality.
William Roper es un físico y doctor en Matemáticas estadounidense que dirige la Strategic Capabilities Office del Departamento de Defensa.
Se fundó en 2012, pero su mera existencia fue materia clasificada hasta el año pasado. Aunque ha ido exponiéndose algo más a la luz, se puede considerar que su actividad tiende a rodearse de reserva.
La mera existencia de esta oficina fue materia clasificada hasta el año pasado
Su función en esencia es estudiar hacia dónde se dirige la guerra y, en definitiva, desarrollar las herramientas tecnológicas para que Estados Unidos esté en disposición de ganarlas.
Según informó The Washington Post, su creación estaría destinada a contrarrestar lo que Estados Unidos considera grandes amenazas estratégicas procedentes de Rusia y China.
La idea de Roper es que la relación entre videojuegos bélicos y guerra real pudiera ser aún más profunda. ¿Qué pasaría si los mejores desarrolladores de videojuegos produjeran herramientas para el Pentágono? ¿Y si luego esas mismas herramientas volvieran al mundo del videojuego?
Se creó para hacer frente a grandes amenazas estratégicas procedentes de Rusia y China
Por muy de Perogrullo que pueda parecer, el científico nos recuerda que “en el Internet de las cosas nuestros sentidos ya no definen las fronteras de nuestra percepción”.
Y nos sitúa. Un combatiente puede querer un mapa donde pueda ver ubicados a sus compañeros de armas, que ese mapa vaya cambiando conforme ellos se mueven, imágenes captadas con drones, o poder ver indicadas las señales de calor de un posible enemigo que se oculta detrás de una pared.
Tanque soviético T-34 en el videojuego Theatre of War. /1C (Wikimedia).¿Por qué no se limita el Ejército entonces a mandar máquinas a este conflicto? Pueden procesar más cantidad de información, pueden afrontar mayores riesgos y desde luego su revestimiento seguramente será más resistente que un cuerpo humano.
Más allá de la cuestión moral, hay una cuestión técnica que puede echar hacia atrás a los estados a la hora de delegar en un robot la decisión de matar.
Roper explica que el estado actual del proceso de aprendizaje de las máquinas se encuentra en el siguiente punto: una máquina puede tomar una buena decisión cuando se encuentra con cosas que previamente ha visto.
Un robot podría afrontar mayores riesgos, retener más cantidad de información y ser más resistente en medio de una batalla
En cambio esta capacidad pasa a ser muy pobre -y puede que desastrosa- cuando no se da esta condición. Por eso es por lo que según este investigador no delegan en las máquinas la decisión de tirar a matar.
Por tanto, en un futuro próximo el reto es que los soldados destacados en una zona de conflicto puedan tener tanta información como sea posible, de la forma más clara.
Roper cree que puede ser muy duro para el Pentágono lograr esto por sí solo en contraste con una industria del videojuego que según él ya ha dado con la clave.
La industria del videojuego ha logrado algo que para el Pentágono podría ser muy duro de alcanzar por sí solo
En ella se ha conseguido las mejores soluciones para que varios jugadores separados por kilómetros y fronteras colaboren como si estuvieran sentados todos juntos en el salón de una casa.
Todo ello gracias a interfaces tan intuitivas que el usuario puede empezar a echar partidas de videojuegos nuevos y complejos sin tener que leer manuales y practicar previamente.
Que la sinergia sumando las capacidades del Pentágono y de los desarrolladores de videojuegos sea posible no significa, no obstante, que vaya a producirse.
Cambiar la mentalidad del Pentágono en este sentido puede ser complicado como sugieren en Wired y la industria del videojuego podría no estar por la labor por una cuestión ética.
En 2006, los científicos descubrieron un compuesto que podría inducir el curtido de la piel en ratones sin exponerlos a la luz UV causante del cáncer. Ahora, después de 11 años y en curso de prueba y error, los científicos han reformulado su enfoque para desencadenar la misma respuesta en la piel humana cultivada, algo que podría hacer una manera más segura para los amantes del sol para lograr una mirada bronceada.
El descubrimiento inicial fue realizado por investigadores del Instituto Dana-Farber para el Cáncer (DFCI), quienes descubrieron que al dar a los ratones especialmente diseñados un compuesto llamado forskolin, que se deriva de la raíz de la planta forskohlii en la India, Sin exposición a la luz solar.
Los ratones en cuestión eran pelirrojos y diseñados para imitar a los humanos de piel clara, con una variante genética que interrumpió el camino que conducía a la producción del pigmento melanina oscuro. Esto significó que los animales se broncearon mal, pero lo que los investigadores encontraron fue que la forskolina activó una proteína más abajo en la vía que indujo un pigmento oscuro llamado eumelanin, en efecto ignorando esa interrupción.
Volviendo su atención a los humanos, los investigadores llegaron a numerosos obstáculos. La prueba de la forskolina en muestras de piel humana no tuvo éxito, lo más probable es que es alrededor de cinco veces más gruesa que la de los ratones. Los experimentos posteriores utilizando un inhibidor de quinasas inducidas por sal (SIK), que se había mostrado previamente para activar la pigmentación en ratones, tuvieron éxito en ratones pelirrojos, pero de nuevo resultaron infructuosos en seres humanos.
Ahora, los investigadores de DFCI junto con el Hospital General de Massachusetts han desarrollado una nueva clase de inhibidores SIK de moléculas pequeñas que están optimizados para penetrar la piel humana más gruesa e inducir la expresión de un gen llamado MITF. Este gen proporciona las instrucciones para una proteína que controla el desarrollo de células productoras de pigmento llamadas melanocitos.
Después de ocho días de administración tópica diaria, el equipo encontró que los inhibidores indujeron oscurecimiento significativo en muestras de piel humana cultivadas. Y bajo el microscopio, observó que las muestras tratadas mostraron que el pigmento de eumelanina había sido producido y depositado cerca de la superficie de la piel.
Esto es clave, porque es lo mismo que ocurre cuando la pigmentación ocurre a través del bronceado, lo que indica que la misma vía de pigmentación ha sido activada, pero con una diferencia clave. La luz UV tiñe la piel dañando primero el ADN y haciendo que los melanocitos productores de pigmento se dividan, algo que también causa cáncer de piel. Así, en efecto, esta nueva clase de inhibidores parece inducir el mismo efecto de bronceado, menos el daño.
«La activación de la vía de curtido / pigmentación por esta nueva clase de moléculas pequeñas es fisiológicamente idéntica a la pigmentación inducida por UV sin los efectos perjudiciales del ADN de los UV», dice David Fisher, jefe del Departamento de Dermatología del Hospital General de Massachusetts y líder de El estudio. «Necesitamos llevar a cabo estudios de seguridad, que son siempre esenciales con nuevos compuestos de tratamiento potenciales, y comprender mejor las acciones de estos agentes, pero es posible que puedan conducir a nuevas formas de protección contra los daños causados por la radiación UV y la formación de cáncer«.
Si hay algo que nos preocupe a las mujeres es la celulitis. Es algo que todas tenemos y que todas queremos eliminar, pero a veces resulta imposible. Pero, ¿Es solo cosa de mujeres? La respuesta es no. Los hombres también tienen celulitis, aunque se note en menor grado.
La celulitis no es más que la grasa acumulada que se compacta, por lo que es completamente normal que un hombre también experimente su aparición en algunas partes de su cuerpo. Normalmente se achaca al exceso de peso, pero no es lo único que provoca estos temidos pliegues que se forman en la piel. ¿Quién no se ha topado alguna vez en la playa con un cuerpo esbelto y con celulitis?
Dónde se acumula la celulitis en los hombres
Como todos sabemos, la celulitis se tiende a acumular en la zona de las caderas, de los muslos y del abdomen, aunque eso es en el caso de las mujeres. Los hombres tendéis a acumular más grasa en la zona de la cintura y del abdomen, lo que significa que la celulitis aparecerá por esa zona.
Para saber cómo se acumula en el cuerpo tan solo hay que saber un poco de fisiología. La celulitis se sostiene en las capas profundas de la piel gracias al tejido colectivo en la dermis y la hipodermis. En el caso de los hombres, los lóbulos que forman el tejido graso están colocados en todas direcciones, lo que significa que no tienden a acumularse tanto como en el caso de las mujeres, que se posicionan de forma vertical.
También hay que tener en cuenta que la piel de los hombres es más gruesa que la piel de las mujeres, por lo que será mucho menos visible en ellos. La piel de naranja no aparece en los hombres.
Causas de la celulitis en hombres
Los cambios hormonales son los que hacen que acumulemos más celulitis o menos, de hecho, después de muchas investigaciones se ha llegado a esta conclusión. Los hombres, y las mujeres, claro está, que tienen desajustes hormonales son los que más tienden a acumular grasas (que se convertirán en celulitis).
Además de los cambios hormonales, las dietas ricas en grasas (qué nos gusta unas patatas fritas), el estrés causado por el trabajo o la falta de ejercicio son otras de las causas que hacen que aparezca en el cuerpo. Pero qué vamos contar, esto ya lo sabéis todos vosotros.
La solución a la celulitis
Ya sea en hombres o en mujeres, la solución a la celulitis está clara, aunque no es nada sencilla de realizar. Llevar una vida relajada, sin estrés, comer de forma saludable (las dietas vegetarianas puede que sean las más indicadas para ello) y hacer ejercicio de forma regular son las soluciones más efectivas.
También podéis probar cremas anticelulíticas que os ayudarán a reducir la grasa en la zonas señaladas. Eso sí, no creáis que sin dieta ni ejercicio las cremas funcionará, que os lo digo yo, son un complemento que puede venir bien, pero no son la solución milagrosa que imagináis. Sin dieta ni ejercicio la crema no hará nada.