La compra de Banco Popular ha sentado como un jarro de agua fría a sus accionistas. Los había desde más pequeños, como mi abuela, a más grandes y ninguno de ellos ha salido airado de las consecuencias. Mucho menos las grandes familias.
Las acciones pasan por dos grandes grupos que están ligados a uno de los órganos más radicales del Opus Dei. Se trata de la Unión Europea de Inversiones y la Sindicatura de Accionistas de Banco Popular. Esta última es una de los principales accionistas y comprende un 9,6% del capital de la empresa que ahora preside Rodrigo Echenique. Precisamente la Unión Europea de Inversiones ha anunciado que preparan su disolución.
Ambos grupos están ligados a importantes familias, de gran poder y que han perdido una parte importante de su capital. Una de ellas son los chilenos Luksic, quienes tienen la mayor fortuna del país. Compraron acciones de la empresa hasta el momento en que se produjo la venta. Llegaron a hacerse con 126 millones de acciones (el 3,45% del total). A principios de año este paquete estaba valorado en 117 millones de euros, una cuantía que se depreció hasta los 41 millones que tenían a cierre de Popular. Es decir, que perdieron 76 millones sólo con la depreciación de su valor.
Al otro lado del charco también, la familia mexicana Del Valle podría haber perdido 550 millones de euros. De confirmarse sería una de las mayores cuantías. La familia mexicana de origen asturiano ha estado en el punto de mira de las turbulencias de la empresa española porque puso 450 millones de euros sobre la mesa a finales de 2013, todo con el objetivo de convertirse en accionistas referenciales del banco. Pero la participación de Antonio del Valle no termina ahí. Después de ello acudió a la ampliación de capital hasta consolidar el control del 4,2% del capital de la entidad. Es por ello que la pérdida podría superar los 500 millones de euros.
La familia más rica de Chile perdió más de 100 millones
Estas dos no son las únicas que lo han perdido todo. También hay en nuestro país otras tantas. Muchas familias españolas se han quedado sin sus millones de euros. Es el caso de una de las inversoras más importantes, Helena Revoredo, la presidenta de Prosegur. Contaba con un paquete de 2,59 millones de acciones que a principios de año costaban más de dos millones de euros. Esa cantidad se redujo hasta los 800.000 euros.
También considerable es la fortuna que perdió el presidente de Naturhouse, Félix Revuelta. Se quedó sin los 45 millones que había invertido en el banco.
Popular contaba con más de 300.000 accionistas y el valor de sus acciones cayó hasta su nivel más bajo después de valer cerca de 120 millones de euros a principios de año.
Ahora, tanto grandes como a pequeños accionistas sólo les queda una oportunidad para recuperar, si no es todo, parte del dinero. Su única carta pasa por los tribunales y ya la están jugando. Grandes con pequeños se están aliando y preparando para llevar al banco a los juzgados.
Como muchas otras cadenas de supermercados, la empresa Lidl es amada por unos a la vez que odiada por otros. Independientemente de su distribuición y otros aspectos que rodean a los supermercados, muchos de sus productos son maravillosos.
Muchos artículos de comida, bebida y droguería levantan pasiones entre los compradores más asiduos y los que menos. Son productos que, una vez probados, recomiendas a todos tus familiares y amigos. Sobre algunos, incluso se dice que alguien no se puede morir sin probar lo maravillosos que son. He aquí los 10 productos más amados de Lidl y que, alguna vez en tu vida, tienes que probar.
Patatas Deluxe
Los amantes de las patata tienen a poca distancia y pocos euros uno de los manjares más espectaculares de esta sección. Pero lo mejor de todo es que hay infinidad de sabores para agradar incluso a los paladares más exigentes. Lo mejor de todo es que son productos de gama alta y a buen precio.
También hay para aquellos que les gusta experimentar con nuevos sabores y probar cosas nuevas. Algunos ejemplos son las patatas de cebolla caramelizada con vinagre balsámico o las de pimienta sobre flor de sal. También hay opciones para los más tradicionales. Todas son impresionantes y caerás rendido a sus pies cuando las tengas en la boca.
Magdalenas La Cestera
Conseguir el mismo sabor en las diferentes marcas de magdalenas es difícil. No se parecen en nada unas a otras. Pero estas sí, estas sí se parecen a las de mayor precio y son económicas.
Lo mejor de todo es que son un producto made in Spain. Detrás de ellas se encuentra la fábrica Dulcesol, esa que tantas alegrías y tantos buenos momentos culinarios nos ha regalado a lo largo de nuestra vida.
Salsa Romesco
Nunca será como la salsa romesco hecha en casa, pero sí que se le parecerá mucho. Es el salvador perfectos para cuando no te ha salido como deseabas o cuando no te da tiempo a prepararla.
A lo mejor incluso la pones en la mesa y nadie se da cuenta que es comprada. Puede pasar, no lo dudes.
Yogures Milbona
Si los has probado y no te has enamorado de ellos es que no eres de este planeta. Los yogures Milbona son una de las siete maravillas del mundo culinario. La modalidad griega, los yogures naturales y los flanes están riquísimos. Es la mejor forma de disfrutar de buen sabor y vida sana. Lo tienen todo.
Y tienen otra ventaja. Se pueden comprar en tarrinas y luego que cada uno en casa se sirva la cantidad que desea comer. El problema es que corres el riesgo de comértela entera en un día.
Productos de limpieza W5
Lavavajillas, pastillas para lavavajillas, limpia suelos, desengrasantes… son muchos productos, muy buenos y a un precio mejor. Y es que todos los consumidores los recomiendan porque son impresionantes. Lo mejor, el maravilloso olor que deja el limpia suelos en casa.
Choco Nussa
SAMSUNG CSC
Ay el chocolate, que nos lleva por el camino de la amargura. Pues si pruebas el Choco Nussa de Lidl… habrás llegado al cielo. Pero lo mejor de todo es que es un producto sano. Su fabricante no le añade ni conservantes, ni adictivos ni colorantes. Vamos, que no tienes por qué tener remordimiento de conciencia después de comerla.
No tiene nada que envidiar a otras marcas más famosas, como la Nutella, porque el sabor es igual de intenso – tiene las mismas cantidades de cacao y de avellanas – y aun por encima es más barata.
Crema Cien Q10
Hemos llegado al rey de los reyes de los productos de Lidl. Ese que cada vez que se vuelve a comercializar vuelve locas a más de una, más locas incluso que el día que comienza las rebajas. Se trata de la crema que ha llenado titulares durante una larga temporada, la crema Cien Q10.
Es tan buena que la OCU ha calificado a la crema antiarrugas como la mejor del mercado. Así normal que las mujeres entren en cólera cuando se quedan sin ella o se compran cantidades industriales para que nunca les falte.
Helados Gelatelli
Un surtido de helados de muchísimos sabores y que aun por encima están tremendamente ricos. Así no hay quien se resista a los helados Gelatelli que se venden en los supermercados Lidl.
Hay diferentes tamaños y de distintos precios, aunque todos, pero todos, son baratísimos. Tanto que, además de por su sabor, es imposible no comprarse tarrinas de tres en tres o de cinco en cinco.
Rollitos de primavera
No deja de ser comida precocinada, pero están riquísimos. Los rollitos de primavera, además de estar riquísimos y ser contundentes – bastante grandes – son facilísimos de preparar. Solo hay que ponerlos en la sartén y listo. Luego se le añade la salsa agridulce que trae el paquete y te chuparás los dedos.
Cerveza Argus
Los amantes de la cerveza seguro que ya la han probado, y si no es así os estáis perdiendo una bebida muy buena.
La cerveza Argus es el componente perfecto de sabor y buen precio. Bueno, más bien un buenísimo precio porque es muy barata. No es la típica que sabe a agua, no, tiene un sabor especial que ha convierte en la mejor en calidad-precio.
El famoso eslogan publicitario de Media Markt ‘¿Yo no soy tonto?’ usado en gran parte de sus campañas publicitarias podría ser una pregunta que se hicieran muchos clientes de fondos de inversión vistos los resultados que le ofrecen los fondos de inversión que les comercializan sus bancos.
Unos grandes bancos que poseen las mayores gestoras de fondos de nuestro país puesto que Caixabank, Banco Santander, BBVA, Sabadell y Bankia gestionan un patrimonio de 130.000 millones de euros a cierre de 2015, lo que supone un 59% del total. Y su gestión parece tener pocos argumentos para sacar pecho según el estudio ‘Rentabilidades de las Principales Gestoras de Fondos en España’ elaborado por el gestor automatizo, Indexa Capital.
Un estudio, que con datos, arroja unos resultados bastante contundentes ya que cuantifica cuánto obtienen de mayor rentabilidad los fondos indexados frente a los comercializados por los grandes bancos. En concreto, la rentabilidad media de los fondos de las gestoras de los bancos se sitúa tres puntos por debajo de su Benchmark o índice de referencia y en torno a 2,8 puntos del resultado obtenido por los fondos indexados. Una diferencia notable que viene explicada, principalmente, por las altas comisiones que presentan los fondos de gestión activa. Aun así, en un simple vistazo rápido la rentabilidad podría no parecer gran cosa pero es sólo en un año por lo que en un horizonte temporal de diez años podríamos estar hablando de una rentabilidad en torno al 30%.
Una diferencia que no es más amplia ya que hay categorías que requieren poca gestión activa como son las de renta fija, sobre todo a corto plazo. Si nos fijamos en el gráfico superior se aprecia como en aquellas con más peso de la renta variable, como pudieran ser las de Global o RV mixta internacional, las diferencias son más notables y pueden alcanzar casi los cuatro puntos porcentuales.
Un primer dato que te puede cabrear si eres de los que tiene comprados fondos de su banco de gestión activa y no de gestoras independientes o fondos indexados. Pero todavía te puedes llevar aún más las manos a la cabeza si eres cliente del BBVA y Santander porque son los fondos que peor se comportan entre los grandes bancos. En concreto, según datos del estudio, un 65% de fondos de inversión mejoraría el resultado del BBVA mientras que un 63% lo haría frente al Santander se tenemos en cuenta el percentil medio de dichas gestoras y que permite la comparación del rendimiento entre gestoras, por lo que cuanto más bajo sea el resultado será mejor.
Pero los datos van mucho más allá y arrojan un resultado desolador para los grandes bancos: Sólo 7 fondos de los 105 que cuentan con una historia superior a diez años logra batir a su Benchmark. Es decir, un 6,7% del total de fondos de las gestoras de los grandes bancos se comporta mejor que el índice al que están referenciados. En este caso ‘en tierra de ciegos el tuerto es el rey’ sería Santander ya que tres de sus 25 fondos (12% del total) baten al índice que están referenciados mientras que en el caso de Bankia, BBVA y Caixabank sólo lo hacen uno. Y no es porque estos fondos tengan una gran gestión activa sino que se producen en las categorías de RF corto plazo o garantizados que son los que requieren una menor gestión.
Unos números que parecen dejar en evidencia los fondos de gestión activa de los grandes bancos pero todavía no ha llegado el dato más demoledor y que es el siguiente: La diferencia (negativa) entre las ganancias de las gestoras frente a la que se habría obtenido invirtiendo en fondos indexados, o lo que es lo mismo, el coste de oportunidad. Una diferencia que asciende nada más y nada menos que a 15.261 millones de euros entre el periodo 2006-2015. Es decir, han dejado de ganar más de 15.000 millones para sus clientes en el periodo de diez años analizado. Un montante que deja helado a cualquiera y en el que tanto BBVA como Santander se llevan la palma. En concreto, el coste de oportunidad en el primero es de 4.864 millones de euros mientras que en el segundo la cifra se sitúa en los 4.308 millones. El tercer puesto correspondería a Caixabank con 3.884 millones y a una gran distancia estarían las gestoras de los dos bancos restantes como son Sabadell (1.143) y Bankia (1.063).
Unos datos que permiten cuantificar y arrojar luz en el eterno debate entre la gestión activa y pasiva. Unai Ansejo Barra, CEO y fundador de Indexa Capital, ha señalado en la presentación de resultados del estudio que “los inversores deben analizar los números a la hora de comprar un fondo de inversión” y que estos datos que son contundentes pueden dar una imagen de la industria de fondos de inversión pero “es el inversor el que tiene que hacer su propio camino”. Aun así, y a tenor de lo expuesto, los inversores parecen no tener en cuenta la rentabilidad a la hora de seleccionar los fondos y los grandes bancos cuentan con una red de clientes muy amplia que hace que la industria de fondos se encuentre muy bancarizada ya que el inversor prefiere, en la mayoría de los casos, tener su patrimonio en una sola entidad independientemente del tipo de producto.
En el pasado, los sistemas de lectura mental habían sido capaces de adivinar qué número de un solo dígito podría estar pensando una persona, pero los pensamientos más profundos han estado más allá del alcance de la tecnología. Ahora, un equipo de la Universidad Carnegie Mellon (CMU) ha desarrollado una nueva manera de leer con precisión conceptos más complejos en un escaneo cerebral, e incluso juntar frases completas.
Incluso la frase más básica se carga con más información de la que uno podría darse cuenta: cada palabra representa un nuevo concepto, y su ubicación y relación entre sí puede cambiar drásticamente el significado del todo. El equipo de CMU encontró que los «bloques de construcción» que la mente usa para construir pensamientos están compuestos de conceptos, en lugar de basarse en las propias palabras. Esto sugiere que el cerebro procesa los conceptos de una manera universal, independientemente del idioma y la cultura de una persona.
«Uno de los grandes avances del cerebro humano fue la capacidad de combinar conceptos individuales en pensamientos complejos, pensar no solo en ‘plátanos’, sino ‘me gusta comer plátanos por la noche con mis amigos‘», dice Marcel Just, líder Investigador en el estudio. «Finalmente hemos desarrollado una manera de ver los pensamientos de esa complejidad mediante fMRI. El descubrimiento de esta correspondencia entre los pensamientos y los patrones de activación cerebral nos dice de qué se construyen los pensamientos«.
El estudio probó cómo el cerebro codifica pensamientos complejos, y cómo un escáner de fMRI, con una pequeña ayuda de algoritmos de aprendizaje máquina, puede decodificarlos. Los investigadores juntaron 240 «eventos complejos», que son frases como «El testigo gritó durante el juicio». Estos eventos se componían de 42 bloques de construcción diferentes, o componentes significativos como la persona, la configuración, el tamaño, la interacción social y la acción física.
Cada uno de estos diferentes tipos de información se procesan en diferentes partes del cerebro, por lo que el sistema CMU puede elegir la categoría general de lo que está en la mente de una persona. Para probar su destreza, los investigadores hicieron que siete participantes leyeran las frases, registrando los patrones de activación cerebral que les acompañaban. Después de entrenar el algoritmo en 239 de las frases y los escáneres coincidentes, fue capaz de componer la última oración basándose únicamente en los datos del cerebro.
El equipo realizó esa prueba 240 veces, dejando de lado sistemáticamente cada una de las frases a su vez, y encontró que el algoritmo era capaz de predecir la sentencia faltante de un patrón de activación cerebral con un 87 por ciento de precisión. Al ir por el otro lado, los investigadores podrían alimentar el programa con una frase y escupiría un patrón preciso de activación del cerebro.
«Nuestro método supera la propiedad desafortunada de fMRI para difuminar las señales que emanan de eventos cerebrales que ocurren juntos en el tiempo, como la lectura de dos palabras sucesivas en una frase», dice Just. «Este avance hace posible por primera vez para decodificar pensamientos que contienen varios conceptos. Es lo que la mayoría de los pensamientos humanos se componen de un próximo paso podría ser la decodificación del tipo general de tema que una persona está pensando, como la geología o skateboarding. Estamos en camino de hacer un mapa de todos los tipos de conocimiento en el cerebro.»
Este estudio conduce a una explicación teórica y computacional inicial de la representación neural del contenido proposicional de las oraciones que describen el evento y que describen el estado. La principal contribución es el mapeo predictivo bidireccional entre las propiedades neurosemánticas de los conceptos y las firmas neurales que caracterizan cómo el cerebro representa eventos y estados descritos por frases simples.
La novedad del enfoque radica principalmente en el mapeo que incorpora las propiedades neuronales de los conceptos y las oraciones, los roles que juegan los conceptos en una proposición y la identificación de una firma neural de final de oración de la semántica de todos los conceptos componentes de la proposición. Los hallazgos indican lo siguiente:
La representación neural de un evento o proposición que describe el estado implica subsistemas cerebrales especializados en la representación de la información semántica particular que puede ser caracterizada por un conjunto de características semánticas plausibles neuronalmente.
Es posible predecir de manera fiable la actividad cerebral un nivel de oración a partir de este conjunto de bases neurales especializadas y el conocimiento de las propiedades semánticas de las palabras componentes de una oración y sus interrelaciones.
También es posible decodificar las propiedades semánticas de los conceptos en una oración a partir de los patrones de activación observados.
La representación neural del significado de los acontecimientos y de los estados en gran parte común a través de los individuos.
No hace demasiado aterrizó en Madrid el famoso restaurante Wagamama, el primero de España, un restaurante que conquista el corazón de todas las personas que deciden pisarlo. No sabemos si es por su decoración, por el buen rollo que transmite o porque la comida japonesa está de moda, pero el Wagamama de Madrid está triunfando.
En general, todos los restaurantes Wagamama del mundo suelen hacer una buena caja cada día ya que pocos son los que se resisten a visitarlo, especialmente porque es el local de moda en Londres. Tanto los turistas como los nativos se acercan a él alguna vez a la semana. ¿Por qué triunfa tanto? Vamos a conocer qué atributos tiene el Wagamama para que sea uno de los restaurantes más queridos en el mundo entero.
La historia del Wagamama
El primer Wagamama de la historia nació hace ya 25 años en el barrio de Bloomsbury, en Londres, con un nuevo concepto. El local estaba inspirado en los bares de ramen japoneses, algo muy novedoso en aquella época donde el ramen no era demasiado conocido como hoy en día.
La cocina estaba a la vista, los platos eran preparados al momento, la comida era muy nutritiva…, todos estos pequeños detalles hicieron que el Wagamama tuviese un gran éxito y que, muy pronto, se expandiese por todo el Reino Unido. Hoy en día no solo encontramos Wagamama en el Reino Unido, sino que lo encontramos repartido por muchas partes del mundo como, por ejemplo, Madrid.
Por qué triunfa el restaurante Wagamama
La comida
La comida en los restaurantes Wagamama es inmejorable ya que cada plato se sirve en el momento en el que se cocina, es decir, que no hay lámparas ni microondas en los que se pueda recalentar la comida, sino que una vez hecha, se sirve. Esto es lo ideal ya que de esta forma se puede apreciar todo el sabor y el aroma de los platos del restaurante de origen inglés.
Ofrecen multitud de platos, pero se centran en la comida panasiática, es decir, ramen, gyozas, teppanyakis, noodles, curry…, platos que están a la orden del día. Además, según la filosofía de los creadores, la comida no solo tiene que nutrir, sino que también tiene que reconfortar e inspirar.
Su filosofía
En Wagamama tienen una filosofía muy especial, que se denomina kaizen. El kaizen se puede traducir como ‘mejora continua‘, que es lo que intentan cada día en el restaurante, ser mejores cada día. Además, dicen que aquí no solo se va a comer, sino que se va a desconectar y a hacer un paréntesis para recargar las pilas.
Como bien sabéis, la cultura japonesa mima mucho el espíritu e intenta satisfacer todos los sentidos. Este es el concepto que ha cogido Wagamama para su restaurante. Eso sí, a pesar de que es un sitio para relajarse y desconectar, se puede comer sin problemas en 15 minutos.
Hay que tener en cuenta que es una marca nacida en Londres, donde el tiempo para almorzar es muy escaso, por lo que existe la opción de almorzar rápido o la opción de almorzar de forma pausada, todo depende de la prisa del comensal.
La estética
El minimalismo es la esencia de esta década y en Wagamama ya lo sabían. Por ello siempre han seguido la ley de menos es más y desde sus comienzos cuentan con una decoración totalmente atemporal y muy relajada.
Como ya hemos adelantado, tiene las cocinas a la vista y grandes mesas comunales para que unos y otros se sienten a compartir el momento de la comida. Además, al tener los muebles de madera da una sensación de paz y de armonía perfecta.
Se planea abrir tres restaurantes más en España, aunque aún no tenemos la ubicación exacta de las aperturas.
Human Project busca: 10.000 neoyorquinos interesados en ayudar a progresar a la ciencia compartiendo una importante cantidad de información personal, desde ubicaciones de teléfonos celulares y tarjetas de crédito hasta muestras de sangre y eventos que cambian la vida. Durante 20 años.
Los investigadores se están preparando para comenzar a reclutar participantes de toda la ciudad el próximo año para un estudio muy amplio llamado«The Human Project«. Su objetivo es canalizar diferentes corrientes de datos en un río de conocimientos sobre la salud, el envejecimiento, la educación y muchos otros aspectos de la vida humana.
Eso es en lo que estamos todos: poniendo el cuadro holístico juntos«, dice el director del proyecto, el Dr. Paul Glimcher, un profesor de ciencias neuronales, economía y psicología de la Universidad de Nueva York.
Ha habido otros estudios de salud mediante los «big data» y los Institutos Nacionales de Salud que planean comenzar el reclutamiento a gran escala tan pronto como para este otoño, un proyecto de un millón de personas que pretende fomentar el tratamiento individualizado.
Pero The Human Project con un presupuesto de 15 millones de dólares al año está abriendo camino con el alcance de los datos individuales que planea recopilar simultáneamente, dice el Dr. Vasant Dhar, editor en jefe de la revista Big Data, que publicó un artículo sobre el proyecto en 2015.
«Es muy ambicioso», dice el profesor de sistemas de información de la Universidad de Nueva York.
Se invitará a los participantes a unirse; y los investigadores están aprovechando la ciencia de la encuesta para crear un grupo demográficamente representativo.
Comenzarán con pruebas de todo, desde la sangre hasta la genética y el coeficiente intelectual. Se les pedirá acceso a los registros médicos, financieros y educativos, así como datos de teléfonos celulares como la ubicación, los números que llaman y los mensajes de texto. También se les dará seguidores de actividad, escalas especiales y encuestas a través de teléfonos inteligentes. Las pruebas de sangre y orina de seguimiento – y una muestra fecal en el hogar – se solicitarán cada tres años. Los participantes reciben 500 dólares por familia para matricularse.
Los investigadores esperan que los resultados centren la interacción entre la salud, el comportamiento y las circunstancias, potencialmente arrojando nueva luz sobre las condiciones que van desde el asma a la enfermedad de Alzheimer.
Su entusiasmo viene con la responsabilidad de salvaguardar el ahorro digital de toda una vida.
Las protecciones incluyen varios filtros de encriptación y firewalls. Los investigadores externos no podrán ver ningún dato en bruto, solo los subconjuntos anónimos que se limitan a la información que necesitan. No llevarán nada más que sus análisis, a mano, ya que las computadoras que analizan no están conectadas a Internet, dijo Glimcher.
Lee Tien, abogado de personal del grupo de derechos digitales Electronic Frontier Foundation, acredita a los investigadores The Human Project que tomen la seguridad en serio. Pero se pregunta si las autoridades podrían tratar de obtener información sobre las investigaciones, aunque Glimcher sostiene que los investigadores podrían protegerla de cualquier otra cosa que no sea sondas de terrorismo importantes.
Glimcher sabe que The Human Project aspira audazmente. De hecho, su lista de preguntas frecuentes incluye: «¿Es esto posible? ¿Estás loco?»
Señala uno de los esfuerzos de investigación más destacados de la medicina: el Framingham Heart Study, empezado en 1948. Alrededor de 15.000 residentes de Framingham, Massachusetts, han sido examinados a lo largo de los años. La iniciativa ha alimentado más de 1.200 estudios y reveló que la presión arterial, el colesterol y el tabaquismo estaban relacionados con el riesgo de enfermedad cardíaca.
«Si pudiéramos ser vistos como los que han contribuido al cuidado de la salud y el bienestar y la educación estadounidenses en los Estados Unidos de la manera en que Framingham lo hizo, pero ampliado cien veces por las herramientas de los datos de hoy, qué logro tan fantástico sería» Glimcher dice.
Nancy Spinale sabe lo que se necesita para ser parte de un logro como ese.
Sus padres se unieron al estudio Framingham en 1948, ella en 1971 y su marido y cuatro hijos desde entonces. Ahora con 75 años y viviendo en Cape Cod, el maestro jubilado todavía se somete a un examen de seguimiento de una hora de duración y entrevista cada dos de años.
Sus seres queridos han obtenido información personalmente útil de los exámenes. Y tiene el orgullo de ver salir más estudios, con información que podría ayudar a la salud de todos.
Forman parte del núcleo duro de accionistas del Banco Popular; poseen cerca del 3% de las acciones y, sin embargo, hasta el momento no habían dicho esta boca es mía. Unión Europea de Inversiones -la sociedad que agrupa a las familias del Opus en la entidad- ha necesitado 20 días para decidir qué hacer y, sobre todo, qué decir. Y la respuesta ha sido la esperada: habrá demandas a diestro y siniestro para tratar de recuperar la inversión perdida.
Unas actuaciones legales que se ejercitarán al mismo tiempo en el que se liquida la sociedad que, tras la caída de Popular, ha entrada en causa de disolución. La propia sociedad reconoce que «la amortización de las acciones ha situado a ésta de forma sobrevenida ante una situación de imposibilidad manifiesta y permanente de desarrollar el objeto social que es propio de la Sociedad, sin que sea previsible, asimismo y en consideración a la situación financiera y patrimonial actualmente existente, la obtención de beneficios y la consiguiente consecución del fin social de la Sociedad».
La empresa se dejó el año pasado más de 116 millones de euros por la evolución en bolsa del Banco Popular
Una decisión que se va a adoptar en la Junta del próximo 28 de julio en la que se van a nombrar a los liquidadores de la sociedad: José Ignacio Ramírez Ollero, Javier Valverde Ledesma y Francisco Javier Jiménez Juárez. Serán ellos los encargados, también, de capitanear cualquier acción legal que proceda contra el Banco Popular en las próximas semanas.
Unión Europea de Inversiones controla el 2,9% de las acciones del Popular; de hecho la caída en bolsa durante el año pasado del banco hizo que el patrimonio de la sociedad entrara en terreno negativo. En total, 117 millones de euros. Además, en este momento, según los balances de la sociedad, cuenta con varios préstamos por importe de 238 millones de euros vinculado a la sociedad Viviendas y Oficinas (propietaria del Edificio Beatriz, sede emblemática del Popular), que está en la órbita de Unión Europea de Inversiones. De hecho, ese préstamo tiene carácter participativo; por lo que queda automáticamente cancelado, dado que la sociedad va a liquidación y no se puede recuperar.
Los préstamos pendientes
Gracias a estos préstamos la sociedad fue capaz de hacer frente a las deudas contraídas con los bancos para acudir a las últimas ampliaciones de capital. En concreto, a principios de este año se cerraba el último, que permitía amortizar las líneas de crédito abiertas con el propio Banco Popular, pero también con el Sabadell y el Santander. Es decir, más de 152 millones de euros que habían solicitado para poder acudir a la compra de acciones y no perder posiciones en el accionariado de la entidad bancaria.
En concreto, se lograron amortizar 85 millones de euros en préstamos al propio Banco Popular, y otros 46 millones de euros de nominar pendiente, de los préstamos otorgados por el Banco Santander y el Sabadell.
¿El Opus?
Aunque el Opus ha negado en multitud de ocasiones cualquier vinculación con el Banco Popular, es innegable que existen ciertos vínculos que los acercan. Empezando por los nombres que componen Unión Europea de Inversiones. En su accionariado encontramos a la Universidad de Navarra que, a través de la Fundación Universitaria de Navarra, cuenta con el 5,8% del capital social. También encontramos a algunas familias como los Martínez-Echevarría; Montuenga o Revoredo (Prosegur); Domecq o Figuero (El Corte Inglés). Ahora bien, el principal accionista es la Fundación IEISA, que está adscrita a la prelatura del Opus Dei, y que está muy vinculada con la familia Valls Taberner que ocupó la presidencia de Popular durante dos décadas.
Cuando todo el mundo daba por sentado en la tarde de ayer que el ransomware que se había expandido por varios países era de la familia Petya, en KasperskyLab negaron la mayor y afirmaron que se trataba de una variante a la que bautizaron después como NotPetya y, por último, como ExPetr.
Los investigadores de la empresa de antivirus rusa han publicado en un comunicado subido a Twitter pasadas las diez de la noche de ayer que, si bien varias cadenas de caracteres son exactamente parecidas a Petya, su funcionalidad es «completamente diferente».
Ello les llevó a afirmar que estamos ante un nuevo tipo de ransomware «nunca visto» hasta ahora.
En un comunicado, Kaspersky aseguró que estábamos ante un ‘ransomware’ completamente diferente
En la tarde de ayer, el CCN-CERN emitió una alerta por una campaña de ransomware que afectaba a Windows. Como tal se dedicaba a cifrar «el sistema operativo o disco» y manifestaban que su propagación es similar a WannaCry, porque una vez infectado un equipo puede propagarse por el resto de sistemas que estén conectados a una misma red.
Una vez infectados los archivos de un determinado equipo, sale el preceptivo cartel donde se exige un pago para el descifrado de los archivos secuestrados. En esta ocasión se exigió un rescate de 300 dólares.
Junto a esto, el CCN-CERT facilitó en esa alerta el enlace a dos informes donde se especifican los pasos para desinfectar y recuperar los archivos. En cualquier caso, este organismo recomienda conservar los archivos cifrados por si finalmente se pueden recuperar.
Pantallazo donde se muestra el texto de extorsión del ransomware WannaCry. /Wikimedia.
Hasta media tarde empresas de seguridad y expertos creían tener bien fichado este tipo de software malicioso mediante el cual se exige rescate. Como ya se ha dicho, lo habían clasificado como miembro de la familia Petya o Petrwrap.
Pasadas las seis y media de la tarde más o menos, la empresa de software antivirus rusa rompía todos los esquemas en un comunicado subido a su cuenta de Twitter. Tras análisis «preliminares» lo que creían que era una versión más de Petya no era tal, como ya se ha dicho al principio de esta información.
Lo definían como «un ataque complejo» que implicaba varios vectores. En ese momento hablaban de hasta 2000 usuarios atacados y afirmaban que se había extendido por varios países, siendo Rusia y Ucrania los más afectados, algo que han matenido también en el comunicado que subieron a Twitter unas horas después.
Imagen cliché de un hacker encapuchado. /David Whelan (Wikimedia).
Cuidado con las cifras de países más afectados: depende del antivirus
Polonia, Italia, Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos «y otros» entre los afectados, enumera Kaspersky.
Entre esos «otros» está España aunque Josep Albors, responsable del laboratorio de ESET España, matiza que nuestro país no era el más afectado, de hecho, escribió en un tuit que ni siquiera se encontraba entre los diez primeros, aunque había «algunas empresas afectadas».
Los últimos datos desgranados por este investigador sacados de los datos de telemetría de ESET, revelaron que Ucrania era el país más afectado «con mucha diferencia sobre el segundo» que según los cálculos de ESET no es Rusia sino Italia. Detrás vendrían Israel y Serbia.
España ni siquiera está entre los diez países más afectados por esta oleada
Llegados a este punto Albors puntualizó que estos datos no se deben tomar como un dogma de fe, ya que como explicó a merca2 «dependen de la implementación de cada casa antivirus en sus respectivos países».
O lo que es lo mismo, Kaspersky, como hemos señalado, indicó que Rusia es el segundo país con mayor número de ataques detectados, lo que es normal si tenemos en cuenta que es una empresa con «mucha presencia en su tierra natal», es decir, en este país euroasiático.
En el curso de sus investigaciones, Albors afirmó a través de Twitter que el uso de la herramienta PsExec que utiliza este ransomwarepara expandirse por la red una vez que ha entrado por medio de EternalBlue le parecía «curioso pero lógico».
Hay una herramienta «desarrollada por un grupo interno de Microsoft» que puede usarse con fines maliciosos, señala un experto
La razón de esta percepción, explicó en declaraciones a merca2, se debe a que PsExec «está desarrollada por un grupo interno de Microsoft» y se usa normalmente como sustituto de Telnet. PsExec «viene muy bien para comunicar sistemas».
Su uso con fines maliciosos «no es extraño, ya que se ha visto en otras utilidades», como TeamViewer, para «tomar el control de sistemas». Lo que le parece curioso en este sentido es que hayan optado por utilizar una de Microsoft en lugar de desarrollar una propia. «Optimización de recursos», apunta con ironía.
Instrucciones para recuperar los archivos encriptados y pagar rescate tras un ataque de ‘ransomware’. /Wikimedia.
¿Qué atacante envía un ‘email’ envenenado cuando tiene EternalBlue?
Kaspersky España publicó un post en su blog corporativo donde afirmaba que incluso había investigadores que en un principio pensaban que se encontraban ante una variante de WannaCry, algo que la compañía daba por absolutamente descartado.
Aunque sí es cierto que, al igual que en la campaña del pasado 12 de mayo, ExPetr utiliza según Kaspersky una versión modificada del exploit EternalBlue que fue sustraído a un grupo asociado a la NSA llamado Equation Group.
El conocido grupo Shadow Brokers lo publicó «tras ver que nadie pagaba por esos exploits que ellos sacaron a subasta», recuerda Albors. Quienquiera que esté detrás de ExPetr también empleó además otra modificación de EternalRomance, de acuerdo con el análisis de Kaspersky.
Al igual que en su día WannaCry, este ‘ransomware’ también utiliza una modificación de EternalBlue
¿Por qué ese uso recurrente de EternalBlue? No es precisamente por la optimización de recursos como apuntaba irónicamente Albors respecto a PsExec.
«Está claro», explica Albors que ello se debe a que «permite infectar sistemas vulnerables sin tener que depender de que el usuario ejecute un archivo» o haga clic en un enlace. Basta con un sistema vulnerable con el puerto 445 accesible.
Gracias a EternalBlue es posible, opina este experto de ESET, que los atacantes lo tuvieran fácil para infectar máquinas que todavía no hubieran sido adecuadamente parcheadas sin tener que utilizar como vector compromer el servicio MeDoc que al parecer usan varias empresas para actualizar programas, como sí ocurrió en Ucrania.
Ya contábamos la semana pasada que la voluntad de Pedro Sánchez en esta nueva etapa de oposición del PSOE al Gobierno es oponerse prácticamente a todo lo que haga el PP. De hecho, las excepciones se van a poder contar con los dedos de una mano, y van a tener que ver con asuntos ligados al terrorismo, el referéndum catalán y algunas cuestiones que afectan a la UE –de ahí el cambio de posición de última hora del ‘no’ al ‘ya veremos’ sobre el CETA con Canadá-.
Pero en todo lo demás Sánchez quiere que se visualice una oposición muy dura al PP, de ahí que ni siquiera en temas que afectan, y mucho, a la vida de la gente, como los Presupuestos Generales del Estado, está dispuesto a dar su brazo a torcer. Rajoy lo sabe, y por eso ha pretendido tenderle una pequeña trampa al líder socialista.
El Gobierno tiene que aprobar ya el techo de gasto para 2018, y aunque podría negociar el pacto que ya le ha permitido aprobar los Presupuestos de 2017, sería mucho más tranquilizador y trasladaría una imagen de mayor consenso contar con el voto afirmativo o, al menos, la abstención del PSOE. La vez anterior, Rajoy habló directamente con el presidente de la Gestora, Javier Fernández, y logró ese voto favorable a cambio de una subida del 8% en el salario mínimo.
A los barones socialistas les vino muy bien, porque les permitía un cierto respiro después de años de contención del gasto, así que no hubo problemas. Pero ahora no es igual. Rajoy no quiere llamar a Sánchez, y el Gobierno ha optado por convocar directamente el Consejo de Política Fiscal y Financiera y buscar ahí el apoyo de los barones socialistas, de manera que sean ellos los que a su vez exijan a Sánchez una posición favorable del PSOE.
El calendario previsto
Con ese respaldo del CPFF, el lunes el Gobierno aprobaría el techo de gasto en una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros y, supuestamente, el día 11 se votaría favorablemente en el Congreso. Pero la jugada puede salirle mal a Rajoy, porque no ha sentado nada bien en Ferraz donde hubieran preferido que el Gobierno se reuniera primero con el equipo negociador del Grupo Parlamentario, y ya han advertido a los barones que el voto en el Congreso depende de la Ejecutiva y no de ellos.
Es más, puede darse el caso de que los barones apoyen el techo de gasto porque en su mayoría son partidarios de ofrecer una imagen de seriedad fiscal ante Bruselas, y que el PSOE en el Congreso vote en contra. Y ya veremos si Rajoy consigue una mayoría suficiente, porque una de las cosas que Iglesias le ha pedido a Sánchez es que convenza a Pedro Quevedo, diputado de Nueva Canarias, para que esta vez vote en contra, y dejar al Gobierno en minoría.
Lo que pueda pasar si eso ocurre, ya es cuestión de analizarlo más adelante, pero obviamente sin presupuestos para 2018 la legislatura se pondría muy cuesta arriba…
Parece que no aprendemos. Seguimos confiando en sentarnos en la oficina de nuestro banco, delante del gestor, dejando que nos explique y nos venda las maravillas de un producto de la entidad. Se nos olvida, en cambio, que detrás de él hay mucho más: empezando por los objetivos que le fijan sus jefes; y pasando por el escaso conocimiento que –en mucas ocasiones- tienen de los productos que se comercializan en las oficinas. Sin embargo, seguimos confiando, como si las preferentes no hubieran existido, la salida a bolsa de Bankia tampoco; como tampoco parecen haber existido las cláusulas suelo o las acciones supervaloradas. Nosotros, erre que erre.
En los últimos años se ha puesto de moda, aunque no son muy conocidas por el gran público, las mal llamadas Hipotecas Multidivisa. Un producto financiero que, muy sencillamente explicado, se comercializaban bajo el señuelo de que los tipos de interés eran mucho más bajos al contratarse en otras divisas. Fundamentalmente en Yen y Franco Suizo. Desde luego para muchos era un chollo: menos intereses, menos coste, más ahorro y menos tiempo para amortizarla. Un caramelo difícilmente rechazable.
Hay quien tras pasar años pagando cuotas, debe ahora más que al principio
Años después se empieza a comprobar que no era tan dulce lo que vendían en la oficina. Más bien es una pesadilla. Porque en muchas de las demandas presentadas –y ganadas por los clientes- se pueden comprobar situaciones surrealistas: gente que, después de pagar ocho, diez o doce años sin haber fallado una sola cuota, ahora deben más que al principio.
Las culpas se le pueden echar a mucha gente: a las divisas que varían su valor, al comercial, a la coyuntura económica. Pero en realidad, el problema radica en que los bancos NO Advierten conforme a las normas de buena fe y la Ley de las condiciones generales de contratación, etc. De hecho, los tribunales de justicia recuerdan que el pago del préstamo depende de un índice que viene reflejado en las escrituras: el LIBOR; es decir, una media del interés con el que se prestan siete bancos dinero en distintas divisas y que establecen los Martes en Londres, siete directivos entre las once y las doce de la mañana.
Existe la mala costumbre de confiar en el gestor del banco, como si fuera el mayor experto en inversiones que existe
¿Esto qué significa? Pues que ni siquiera el empleado que nos vende el producto puede prever el resultado; por tanto, los clientes piensan que amortizan y, por culpa del Libor, se pueden encontrar con que por más cuotas que paguen, nunca van a reducir el principal. Es decir, deben más que al principio; todo ello sin olvidar las comisiones que nos van a cobrar por las distintas revisiones.
Suena a ciencia ficción, pero pasa en la realidad. Se parece a los antiguos señuelos de las películas de Toni Leblanc, pero ocurre. Y eso que parece impensable que un banco –de forma leal y legal- pueda vender un producto hipotecario para que el que lo suscriba deba poco más o menos que su principal cuando ya casi debería tenerlo pagado.
La perversión del sistema
Pero, al final, no deja de ser una perversión más del sistema. Mayores comisiones, mayores diferenciales. Y no es una afirmación gratuita. Ahí están las condenas a prisión de algunos responsables de la fijación del Libor y las multas millonarias que han pagado los bancos que representaban en el Reino Unido y en Estados Unidos.
En definitiva el ocultamiento de la realidad existía, el consentimiento era sin conocimiento de la realidad compleja y este tipo de Hipoteca salvo que algún Banco haya explicado esto (no he visto ningún caso) es un modelo que no responde a su finalidad (acercándose más a una apuesta en el Casino.
Así que si es su caso, dele una vuelta y empiece a plantearse si es necesario –o no- presentar una denuncia contra su entidad financiera
Luis Fernando Linares es abogado especializado en sistema financiero. Si tiene alguna consulta sobre su producto hipotecario puede contactar con él a través de este correo electrónicoy contestará a todas sus preguntas.
El riesgo de una burbuja en la bolsa está ahí. Sobre todo cuando los precios están avanzando a un mayor ritmo del que lo hacen la mejora de los beneficios, aunque todavía queda mucho cierto margen para que comencemos a hablar de una burbuja, según ha destacado Ramón Forcada, director de Análisis de Bankinter, en la presentación del ‘Informe de Estrategia de Inversión y Perspectivas para el 2º semestre de 2017’ realizado desde el departamento de análisis del banco.
Un cierto margen para hablar de burbuja puesto que todavía cuentan con potencial los principales índices bursátiles. Desde Bankinter han revisado ligeramente al alza sus valoreaciones sobre las bolsas debido a unos tipos a 10 años algo inferiores y unas estimaciones de beneficios algo más optimistas que las de hace tres meses. Por lo tanto, las subidas podrían continuar en un Ibex 35 que goza de un potencial del 12% (alcanzaría los 11.875 puntos) mientras que las grandes europeas parece que podrían comportarse mejor y lograr un avance del 21% (el EuroStoxx podría situarse en 4.300 puntos) mientras que el S&P 500 proseguiría en máximos históricos en caso de cumplirse las previsiones ya que se anotaría un 15% y tocaría la cota de los 2.800 puntos.
En este tercer trimestre podríamos asistir a un “mercado más lateralizado antes que de avances adicionales”, tal y como ha señalado Ramón Forcada. Por tanto, se frenarían los avances de los trimestres anteriores y asistiríamos a un periodo de consolidación. Un escenario que podría cambiar a medio plazo ya que “hay una gran liquidez que se incrementará más con la posible salida de dinero de los bonos, lo que impulsará de nuevo la renta variable”.
De todos momentos estamos en un momento clave para realizar una buena confección de cartera ya que el ciclo apenas acaba de comenzar y le podrían quedar todavía entre siete y diez años de fase expansiva. Desde Bankinter se muestran ligeramente optimistas ya que los factores positivos tienen más peso que los negativos en el medio y largo plazo por lo que el fondo de mercado es más favorable a subidas: “Tenemos una macro revisándose a mejor, una mejora y revisión al alza de los beneficios y una gran liquidez, que presiona al alza los precios” por lo que factores negativos como la inestabilidad política europea o la geoestrategia pesan poco en la actualidad. Aun así, destacan que “cabe la posibilidad de una situación de sobreprecios, que sería el mayor riesgo para las bolsa puesto que los otros dos son a la baja o estables”.
El mayor atractivo para Bankinter que ofrece la bolsa europea frente a la americana radica en si los resultados empresariales han alcanzado o no los niveles previos a la crisis lo que señalaría si tiene sentido o no que las bolsas recuperen dichos niveles. Tal y como muestra el gráfico inferior se aprecia como en Europa (Ibex 35 y EuroStoxx 50) el actual nivel de resultados apenas alcanza la mitad de lo que era antes de la crisis, lo que evidencia la diferencia con una bolsa americana que está en zona de máximos históricos. Además, desde el departamento de análisis señalan que “desde una perspectiva constructiva, esto nos dice que, mientras los resultados europeos continúen mejorando, tiene sentido que las bolsas europeas sigan avanzando por lo que al estar dos o tres años retrasadas en el ciclo con respecto a Estados Unidos, lo lógico es que su potencial sea superior” y hacen especial énfasis en que “los resultados americanos tienden a aplanarse, mientras que los europeos a acelerarse. Esto resulta consistente con la estrategia de inversión que proponemos desde un punto de vista geográfico: nuestra primera opción es Europa. Y obtenemos valoraciones que ofrecen cierto recorrido y que, además, van revisándose poco a poco al alza en base a unos beneficios empresariales que también lo hacen”.
Un escenario positivo que podría toparse con un enemigo: La posibilidad de una sobrevaloración de activos. Ramón Forcada se muestra cauteloso ante esta posibilidad de la que señala que “la presión de la liquidez, la superior tolerancia al riesgo, la reducida volatilidad del mercado y otros factores similares podrían terminar permitiendo que se pagaran sobreprecios por todas las clases de activos, no sólo bonos. Por ese camino podríamos llegar a una situación en que los precios subieran más rápidamente que los beneficios empresariales (bolsas sobrevaloradas) y que las rentas (inmobiliario sobrevalorado)” pero esta situación sólo sería una posibilidad y “ese momento aún no ha llegado. Creemos que no es razonable pensar que esto pueda suceder antes de 2018… si sucede”.
Rotación de carteras
Con este escenario de mercado no deberíamos reducir exposición a las bolsas sino realizar una cierta rotación “desde compañías de crecimiento hacia empresas de valor y dividendo”. Por tanto, se deben dejar de realizar estrategias agresivas y buscar opciones de inversión más conservadoras o de alto dividendo, por lo que una buena opción sería invertir en sectores con un perfil más defensivo como las ‘utilities’. Una estrategia que “en un contexto con baja inflación y tipos cero, la rentabilidad por dividendo gana atractivo”.
Debemos rotar carteras hacia ‘utilities’ y compañías de alto dividendo
Si nos fijamos en la evolución de los principales sectores este movimiento de rotación de sectores. En concreto, entre enero y abril las mayores subidas se produjeron en sectores como consumo, bancos o tecnología. Sin embargo, desde inicios de mayo hasta finales de junio el mejor comportamiento lo encabezan las utilities.
Desde el departamento de análisis coinciden en señalar el atractivo que ofrece un sector como son las FAANG (Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google) puesto que “la última corrección que han vivido no supone ningún peligro.
En bancos se siguen mostrando optimistas aunque con cierta cautela. Rafael Alonso, analista financiero y de mercado de Bankinter, ha destacado que “hemos realizado un movimiento táctico pasando de una recomendación de comprar a una neutral no porque nuestra visión sea pesimista sino porque creemos que no habrá tanto rally de los bancos españoles en bolsa y toca un escenario de consolidación”. Por ejemplo, en su cartera modelo de cinco valores españoles (los cinco que presentan mayor atractivo) han decidido cambiar Caixabank pero lo han hecho por otro banco como es el BBVA. Además, este cambio hacia una visión más neutral parece que será cuestión de poco tiempo ya que “a largo plazo nos mostramos muy positivos ya que los bancos españoles están reforzándose y el riesgo de caída es muy bajo”.
Una situación muy parecida a la que se ha producido en Aena. Belén San José, analista de Bankinter, destaca que “hemos recortado la recomendación de compra a neutral debido a que el rally alcista en bolsa ha sido muy importante y se puede producir un cierto retroceso”. Algo que sería temporal puesto que muestra el gran atractivo de la operadora de aeropuertos al señalar que “creemos en ella y es una compañía que nos gusta”.
Quedan todavía seis meses para que la fusión entre BMN y Bankia sea un hecho. El tiempo necesario para que se apruebe en las Juntas Generales de Accionistas y, de paso, para que terminen las restricciones impuestas por Europa a la entidad que preside Goirigolzarri para llevar operaciones corporativas. Hasta entonces vamos a hablar, y mucho, de este proceso pero -sobre todo- una de las grandes cuestiones estará en saber quién va a ocupar el sillón que ya se ha reservado en la Plaza de Castilla para representar a la entidad murciana en el Consejo de Administración.
Por ahora no hay nada decidido, aunque el que más papeletas tiene -era evidente- es el propio presidente de BMN, Carlos Egea. Cómo será que hasta el propio Goirigolzarri ha dicho que «entiende que será él». Una llegada que se producirá el 1 de enero de 2018, pero que puede conllevar algo más. Porque no se incorporará en calidad de consejero dominical, Goirigolzarri lo ha asegurado. Así que, ¿en calidad de qué? «Hasta ese nivel no hemos llegado», dice el vasco intentando esquivar las balas. Sin embargo, las quinielas apuntana que será un buen puesto; posiblemente como vicepresidente de la que será la cuarta entidad financiera de este país.
Sin embargo, algunas fuentes de mercado consultadas, dudan de que pueda tener funciones ejecutivas. No parece probable que Goirigolzarri, y mucho menos Jordi Sevilla, vayan a ceder terreno en favor del fusionado que, además, ni siquiera llega con los deberes hechos pese a haber sido rescatado. No nos olvidemos que BMN cerró el año pasado con unos números rojos de cerca de 39 millones de euros. Así que el riesgo de que no pudiera continuar en solitario era bastante elevado, de ahí que el Estado haya tenido que salir al rescate de una entidad ya rescatada. ¿Se imaginan qué cara se le hubiera quedado a Guindos si llega a caer? Hubiera sido todo un poema. Máxime si se tiene en cuenta que fue consejero de la entidad.
El coste
Una operación que le va a costar a Bankia, es decir, a ti y a mi, más de 2.000 millones de euros. De ellos la mitad serán para saneamientos de BMN: 500 millones para provisiones por créditos y otros 200 millones por los adjudicados. Además, habrá otros 300 millones de euros irán destinados a contingencias. Y aquí puede haber unas cuantas, sobre todo con los seguros. Bankia tiene exclusiva con Mapfre, mientras que BMN trabaja con AVIVA y con Caser y, casi con toda probabilidad, habrá que romper los acuerdos que se mantienen. Más que nada porque Goirigolzarri reconoce que la alianza con la compañía de Antonio Huertas «se van a mantener».
El resto del dinero, los otros 1.000 millones, irán destinados a sufragar la operación (800 millones por la ampliación de capital) y otros 300 millones como costes de reestructuración, aunque aquí habrá 100 millones que se asuman por ajustes contables. Pese a todo, Bankia confía en que el retorno de la inversión alcance el 12% a partir del tercer año. Es decir, a partir de 2020. Así que Goirigolzarri -que en un principio no terminaba de ver la lógica industrial ni económica ni le apetecía la fusión- considera que el negocio es bueno, sobre todo para que el valor en bolsa aumente y se incrementen las posibilidades de devolver las ayudas públicas.
Las pérdidas del FROB
Esta cuestión no es baladí, no olvidemos que el FROB -después de que Bankia haya valorado en poco más de 850 millones BMN- pierde cerca de 1.000 millones (inyectó 1.625 millones) que ahora tendrá que anotarse en su balance. ¿Se lograrán recuperar? El tiempo y la evolución del mercado dirán qué sucede, de hecho al presidente de Bankia no le extraña lo más mínimo que a lo largo de este año «podamos ver venta de paquetes» por parte del Estado.
Está por ver también qué va a ocurrir con las oficinas y con el personal de BMN. Hablamos de 4.000 trabajadores y más de 600 oficinas. Aunque la fusión es muy complementaria, dado que el fuerte de la entidad es muy fuerte en Murcia, Granada y Baleares donde Bankia no tiene una gran presencia. Sin embargo, se da por descontado que habrá que hacer ajustes para lograr los costes que hagan eficiente la fusión.
La mayoría de los adultos podemos recordar rápidamente y sin esfuerzo hasta 100.000 palabras usadas regularmente cuando nos las piden, pero la forma en que el cerebro logra esto ha inquietado a los científicos desde hace mucho tiempo.
Cuando miras una imagen de una taza, las neuronas que almacenan en tu memoria lo que es una taza empiezan a funcionar. Pero no es un proceso puntual; existen una serie de neuronas que codifican ideas relacionadas y artículos – tazón, café, cuchara, plato, desayuno – se activan también. Cómo tu cerebro discierne y distingue en este maremágnum de conceptos relacionados con la palabra que estás buscando realmente es una tarea cognitiva complicada y mal entendida. Un nuevo estudio dirigido por la neurocientífica de la Universidad Estatal de San Diego, Stephanie Ries, de la Escuela de Lenguaje, Lenguaje y Ciencias de la Audición, profundizó en esta pregunta midiendo la actividad cortical del cerebro y descubrió que las franjas anchas y superpuestas del cerebro funcionan en paralelo para recuperar la palabra correcta de la memoria.
Pero, ¿cómo puede encontrar el cerebro una aguja en un pajar, es decir, la palabra adecuada? Trabajos previos han revelado que el cerebro organiza las ideas y las palabras en grupos semánticamente relacionados. Al intentar recordar una palabra específica, el cerebro activa los grupos de neuronas, reduciendo significativamente el tamaño del pajar.
Para averiguar qué sucede después en ese proceso, Ries y sus colegas pidieron ayuda a un grupo de personas con un único perfil para prestar su capacidad intelectual al problema: pacientes sometidos a cirugía cerebral para reducir sus ataques epilépticos. Antes de la cirugía, los neurocirujanos supervisan su actividad cerebral para determinar qué región del cerebro está provocando convulsiones en los pacientes, lo que requiere que los pacientes usen una rejilla con docenas de electrodos colocados directamente encima del córtex, la capa más rugosa del cerebro.
Mientras que los pacientes estaban conectados a esta redecilla en un hospital y a la espera de que se produjera un ataque, Ries preguntó si estarían dispuestos a participar en su investigación. La grabación de señales cerebrales directamente desde la superficie cortical permite a los neurocientíficos, como Ries, una observación sin precedentes exactamente cuándo y dónde las neuronas se comunican entre sí durante las tareas.
«Durante ese período, tengo tiempo de hacer la investigación cognitiva que es imposible de hacer de otra manera,» comentó ella. «Es una extraordinaria oportunidad«.
Para el estudio reciente, nueve pacientes aceptaron participar. En sesiones de 15 minutos, ella y su equipo mostrarán a los pacientes un artículo en una pantalla de computadora – instrumentos musicales, vehículos, casas – y luego les pedirán que lo nombren lo más rápidamente posible; todo ello mientras rastrean su actividad cerebral.
Así midieron los procesos neuronales separados que se encuentran relacionados con la primera activación de clúster conceptual del elemento para, a continuación, seleccionar la palabra adecuada. Sorprendentemente, descubrieron que los dos procesos realmente suceden al mismo tiempo y activan una red mucho más amplia de regiones cerebrales de lo que se sospechaba anteriormente. Como era de esperar, se activaron dos regiones conocidas por estar implicadas en el procesamiento del lenguaje, el giro frontal inferior izquierdo y la corteza temporal posterior. Pero también lo hicieron otras regiones tradicionalmente no vinculadas al lenguaje, incluyendo la circunvolución frontal mediana y media, informaron los investigadores en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.
«Este trabajo demuestra que proceso de creación de la palabra en el cerebro no está en absoluto tan localizada como pensábamos anteriormente», dijo Ries. «No es una división clara del trabajo entre las regiones del cerebro, es un proceso mucho más complejo«.
Aprender exactamente cómo el cerebro cumple estas tareas podría un día ayudar a los patólogos del habla-lenguaje a diseñar estrategias para tratar trastornos que impiden a las personas acceder fácilmente a su vocabulario.
«El recordar palabras suele ser fácil en la mayoría de las personas, pero se compromete de forma rutinaria en pacientes que sufren de anomia o dificultad para recordar las palabras», dijo Ries. «La anomia es la dolencia más común en pacientes con afasia inducida por un accidente cerebrovascular, pero también es común en las enfermedades neurodegenerativas y en el envejecimiento normal, por lo que es fundamental entender cómo funciona este proceso para entender cómo ayudar a mejorarlo».
‘Gran Hermano 18’ está en marcha. El día de la gala final de ‘Gran Hermano VIP’, donde resultó victoriosa la americana Alyson Eckmann, emitieron oficialmente la primera promoción de la siguiente edición del clásica reality de convivencia. 17 ediciones de éxito, 16 de ellas presentadas por Mercedes Milá, una de ellas por Pepe Navarro (concretamente la tercera) y otra de ellas, la última, capitaneada por Jorge Javier Vázquez.
La guerra entre Mercedes Milá y Jorge Javier Vázquez era (y es) más que evidente. La veterana periodista rechazó el proyecto y el de Badalona no dudó en aceptar la propuesta que le hacían desde ‘Zeppelin TV’ y la cadena de Fuencarral. En las primeras seis ediciones, las expulsadas solían ser mujeres valientes, polémicas, de lengua suelta y conflicto fácil. Recordemos: María José Galera, Marta López, Noemí Ungría, Sonia Arena y Aída Nizar. Sin embargo, esto ha cambio y, ahora, quienes más ruido hacen, incluso ganan. Es el caso de Sofía Suescun cuya relación con Suso, su conflicto con Raquel y el apoyo de su madre, ‘La Maite’, la hicieron ganadora de la décimo sexta edición.
«Me llamo Sofía, tengo 19 años, soy de Pamplona y voy a participar con mi madre». Ahí empezó todo. Digamos que ahí arrancó el mito o la leyenda que envuelve a Sofía Suescun. Una joven explosiva que antes de entrar a la casa más famosa de España ya había regalado contenido y grandes frases:
«Siempre dije que me iba a casar con un andaluz. Son una debilidad y me vuelven loca», explicaba Sofía en su vídeo de presentación de para ‘Gran Hermano’. Poco o nada se podía imaginar ella respecto a lo que le vendría después. Primero un catalán que le pondría el mundo bocabajo, y mucho más tarde, el andaluz deseado, con quien acabaría de la peor forma… ¡Os seguimos contando en siguientes páginas!
SU PASO POR LA CASA DE ‘GRAN HERMANO’
La primera polémica llegaría en los primeros días. Maite, madre de Sofía, tenía que fingir que Suso era su hijo. Por supuesto también Suso debía hacer creer al resto de sus compañeros que Maite era su madre. Decimos bien si hablamos de polémica porque era la propia Maite la que incitaba a Suso a que mantuviese relaciones sexuales con su hija, si es que ambos querían, por supuesto.
Las frases de Maite, sus polémicas, conflictos e incluso sus versión de ‘La papela del camión’ hizo que la audiencia la castigase siendo la primera expulsada de aquella edición, algo que vino genial a Sofía.
EL RECHAZO DE SUSO
Tras un encuentro fugaz entre la navarra y el catalán, los sentimientos del joven se fueron apagando, sin embargo, la obsesión de Sofía iba en aumento. Los ojos del morenazo se posaron sobre Raquel, una chica algo más «madura» que Sofía y a la que Suso veía «como la chica que le gustaba de verdad».
Raquel se dejó querer y aquello se convirtió en una batalla campal que dura hasta estos días. Sofía y Raquel se declararon enemigas íntimas e incluso en recientes declaraciones, Sofía ha confesado que «realmente pasaba de Suso, solo me obsesioné un poco con él porque era la primera vez que yo me sentía rechazada por un hombre». Y seamos sinceros, Sofía es todo un pibón.
SU ENEMISTAD CON RAQUEL
Raquel e Ylenia son oficialmente las enemigas íntimas de Sofía Suescun, que aunque lo hayamos dicho de paso y de corrida, se alzó con la victoria de la décimo sexta edición de ‘Gran Hermano’ y se embolsó la nada despreciable cantidad de 300.000 euros. ¿De dónde nace su enemistad? Casualmente las tres han tenido un romance con Suso Álvarez…
En declaraciones exclusivas para el portal ‘Cotilleo.es’, Raquel afirmaba recientemente que «ella sabe que si habla de mi puede darme protagonismo, por eso yo no voy a hablar mal yo de ella tampoco. Cuando grabábamos ‘MYHYV’ teníamos cordialidad. Pero ella no va conmigo en su forma de ser, evito responder a sus provocadores mensajes en Twitter, etc».
«Tú, saco de huesos, contigo no hablo, que me tienes hasta la coronilla», decía Maite, madre de Sofía contra Ylenia. La enemistad entre madre, hija y espíritu santo (Ylenia) nace desde que las dos participaban en el reality y la de Benidorm les repartía cera a ambas. Sin embargo, más allá de un mero rifirrafe entre comentaristas de reality, Maite Galeado cometió un tremendo error con Ylenia en uno de los resbalones más graves que se recuerdan en los últimos años en televisión.
Entre insultos por parte de Ylenia en los que llamaba a Maite «ridícula, vergonzosa y muerta de hambre», la conductora de autobuses de Pamplona aprovechó un silencio para espetarle a la ex gran hermana VIP: «límpiate la nariz pa’ hablar conmigo«. El plató se echó abajo, la presentadora expulsó a Maite del set y la ex rubia informó de que la demandaría.
INTERVIÚ
Dos años y medio ha tardado la ganadora de ‘Gran Hermano 16’ en hacer la mítica portada de ‘Interviú’ que hacen todas las chicas sexys que pasan por el reality de convivencia. Respecto a su portada, una de las más vendidas, ha comentado que «bueno, en cuanto a ‘Interviú’ ya dejé claro en la revista que a mi las ‘cositas’ me gusta darlas o mostrarlas en pequeñas dosis. El año pasado era diaria la llamada para ofrecerme ser portada de la revista, pero es que era mi ‘boom’ y apenas iba a saborear de la misma forma que este año, ni el público ni yo, y la prueba es que se ha comprado con muchísimas ganas y como siempre ha sido comentadísima».
En declaraciones exclusivas para ‘Cotilleo.es’, la ex gran hermana afirmó que «Me suelen llamar creída, pero no me lo considero, en absoluto. Otra cosa es que me guste ser clara. Por cierto, nadie me puede negar que las fotos de la revista no son espectaculares. Siempre me dio cosilla ser portada porque, personalmente, todas las fotos de ‘Interviú’ de otras portadas las he considerado vulgares, nada que ver con las mías que derrochan demasiada elegancia, glamour… ¡Vamos todo lo que caracteriza a una diosa como yo! (Risas)».
SU TRONO
Sofía Suescun no terminaba de encontrar el amor, por lo que la productora ‘Bulldog TV’ y Telecinco le dieron la oportunidad de participar como tronista en ‘Mujeres, hombres y viceversa’. La ganadora de ‘Gran Hermano 16’ compartió trono con Ruth e Iván sobre quien se rumoreó que podría haber pasado algo por aquello del «morenazo andaluz», sin embargo, nada más lejos de la realidad.
Sofía salió de su trono feliz junto a Hugo Paz, un chico de Cádiz, concretamente de El Puerto de Santa María. Muy al estilo de Iván, eso sí: moreno de pelo y piel, tatuajes, muy guapo de cara, cuerpazo de gimnasio y unos tatuajes para terminar de adornar el plato. Su relación con Hugo iba viento en popa hasta que…
LA INFIDELIDAD QUE LA DEJÓ ROTA
Fue la propia Sofía la que a través de sus redes sociales quiso compartir con sus seguidores (y sus detractores) que había sido víctima de un engaño por parte de su pareja, Hugo: «¡Y tanto que el amor es ciego! Hoy me tuve que enterar viendo con mis ojos cómo Hugo había mantenido una relación a dos bandas», tuiteaba Sofía.
Estoy rota, pero para toda la gente que siempre ha seguido nuestra relación y siempre ha estado ahí merecéis saber todo esto. Me quedo con lo fiel que he sido yo con la relacion y con mi persona, siempre con la verdad por delante, MAS VALE TARDE QUE NUNCA! No os preocupéis por mi, sabéis que tengo a la grandísima Maite a mi lado, no se que haría sin ella!», concluía en su nota de desamor.
LA RESPUESTA DE HUGO
Somos humanos y nos equivocamos… yo me equivoqué! Pero haré todo lo q este en mi mano para q me des una oportunidad…el amor de mi vida.🐻 pic.twitter.com/Eq3zJFODoW
La respuesta de Hugo Paz, a través de la misma herramienta de comunicación que utilizase Sofía no se hizo esperar. El gaditano se excusó con su pareja, pidió disculpas públicos y sostuvo que aquello se trataba en absoluto de una relación paralela.
«No te lo conté por miedo a perderte. El miedo se apoderó de mí«. En una extensa carta unida a su cuenta oficial de Twitter, Hugo Paz reconocía su infidelidad, daba un paso al frente y admitía su error. Sin embargo, Sofía, inmisericorde, la respondía que «¡BASTA YA DE VACILADAS! No solo ha sido una chica, ha habido más». Desde entonces, Hugo no para de trabajar por conseguir reconquistar el corazón de la espectacular Sofía.
Quienes la hemos seguido de cerca sabemos que Sofía es una mujer celosa, un poco posesiva e incluso con pinceladas de despecho. Desconocemos, sin embargo, si en mitad de su relación amorosa con Hugo Paz habría llevado a cabo tal momentazo. Sea como fuere, la pamplonica ha decidido ponerse el mundo por montera y lucir cuerpo serrano «derritiéndose un poquito» bajo el sol abrasador. Instagram gritaba y aplaudía ante tal monumento, pues son casi 40.000 los likes que ha obtenido su desnudo integral.
Sofía tiene apenas 21 años, es guapa, joven, y tiene tirón televisivo y mediático. Estamos seguros de que su oportunidad está cerca y si no, siempre le quedará terminar la carrera que dejó justo cuando entró a participar en ‘Gran Hermano’: Psicología.
Cuando por fin las exportaciones de vehículos han comenzado a pisar el acelerador las piedras han entorpecido su camino. Aunque mejor que piedras habría que hablar de trayectos cortados, de finales de caminos. Uno de los principales problemas con los que se encuentran los fabricantes de automóviles a la hora de vender en otros países es la mala conexión con los distintos medios de transporte.
Los hay con suerte y que tienen la fábrica en zonas costeras próximas a los puertos comerciales. Es una ventaja de la que no disfrutan los fabricantes de las zonas de interior. Estos últimos se ven obligados a transportar los vehículos en no muy grandes convoyes a las distintas ciudades de destino o hacer un pequeño viaje en camión hasta el siguiente medio de transporte.
Ahí está la primera piedra que entorpece el camino. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) se queja de que las vías de ferrocarril no llegan hasta la línea misma de puerto. Y lo que es peor, terminan centenares de metros antes. Esta mala interconexión dificulta y retrasa el traslado de los vehículos. Por ello exige al Gobierno que tome medidas en movilidad, pero que sean realistas.
Anfac se queja de que las vías de tren no llegan hasta los puertos
Ante este panorama los transportistas no tienen otro modo que, llegados al final de la vía, cargar los vehículos en camiones para que los acerquen a los barcos que los transportan, que a lo mejor se encuentran a tan sólo 500 metros de distancia.
Según el Plan Estratégico para el Impulso del Transporte Ferroviario de Mercancías en España que ha elaborado el Ministerio de Fomento en 2010, la cuota de transporte ferroviario de mercancías en nuestro país apenas supera el cuatro por ciento. Y hay más, es el tercer país por la cola. Sólo supera a Grecia (2,7) e Irlanda (0,6) y está muy por debajo de países como Letonia y Lituania, los cuales presentan una cuota de transporte ferroviario de Mercancías del 61,3 y 58%.
Los datos continúan preocupando. En el tráfico de mercancías portuarias sólo destacan los puertos de Algeciras y Valencia, los únicos a los cuales llegan las vías del tren. Sólo el 5,2% de los tráficos terrestres de 2009 que tenían como destino los puertos peninsulares para luego dirigirse a otros países se hicieron por ferrocarril. El 94,8% se hicieron por carretera.
Pero ojo, que no es la única traba y el único objeto de negocio con los responsables de Fomento, incluido el ministro. La otra tiene como protagonista la longitud de los trenes de mercancías.
En opinión de Anfac, son demasiado pequeños. La mayoría de ellos no supera los 500 metros de longitud. Por ello, la asociación de fabricantes pide que se pongan en circulación convoyes más grandes, superiores a los 600 metros o incluso a los 1.000 metros, como muchos de los estadounidenses. Un cambio que permitiría abaratar costes en los viajes al producirse muchos menos de los que se hacen ahora. Y es que con trenes de un kilómetro de longitud se reducen a la mitad el número de viajes que si se hacen con aquellos más pequeños, los de 500 metros. Todavía más en los de todavía menor longitud.
Y es que estas trabas no están haciendo otra cosa que reducir la competitividad del tejido productivo español, degradando la colaboración entre los distintos modos de transporte e incrementando la dependencia energética de combustibles fósiles. Todo ello pasa factura a las industrias, pero en especial a la automoción porque es el primer sector exportador de nuestro país y representa casi el 20% del total de las exportaciones con un valor de 37.700 millones de euros.
Alfredo Relaño dirá dentro de unos meses adiós a la dirección del Diario AS. Al periodista le queda tiempo todavía para celebrar el medio siglo de vida del periódico, aniversario que cumple en diciembre, pero dos meses después dejará el cargo a la edad de 67 años tras más de 21 años al frente del emblemático periódico deportivo. Bajo su gestión AS se acercó a los números de Marca y desde que estalló la crisis se evidenció una gran gestión del rotativo madrileño, que lejos de caer a las pérdidas de El País no ha dejado de acumular beneficios gracias a una gran gestión del entorno digital que le ha convertido en un periódico modélico en este campo.
Y no lo tenía fácil, ya que AS decidió tirar de austeridad cuando llegó al consolidación de la red y apostó por un modelo que parecía encaminado al suicidio: volcar sus contenidos de papel en su página web, gratis total. Marca por su parte decidió crear una redacción paralela, con el evidente gasto de inversión que este hecho supone, y el tiempo le ha dado la razón al primero, que ha creado varias divisiones en América mientras sus ingresos en el campo digital alcanzan casi el 70% de los totales sin dejar de pelear por el liderazgo en el kiosko. Todo un acierto, clave para que Alfredo Relaño aguantase de forma estoica el golpe bajo de Florentino Pérez, que decidió dejar a AS sin las promociones oficiales de productos del Real Madrid, estrategia que en la Ciudad Condal le valió a Laporta para forzar despidos de periodistas críticos en su mandato. Pero Cebrián, tantas veces criticado, soportó las presiones y vio como la web de AS compensaba con creces la falta de ingresos por los productos con el escudo blanco.
Alfredo Relaño dejará la dirección de AS en febrero de 2018 para alegría de Florentino Pérez
Es evidente que la falta de sintonía entre Florentino Pérez y Alfredo Relaño se ha evidenciado en numerosas ocasiones, y el mandamás de ACS no ha escatimado dardos hacia el periodista en numerosas declaraciones públicas. Pero el empresario, tan bien acostumbrado al bajo precio del «kilo» de periodista económico, vio con asombro como en el periodismo deportivo las presiones eran más complicadas por una razón: José María García cobraba más que Zidane como jugador. Éste denunció sus embates, al igual que Manolo Lama, que llegó a denunciar en Telecinco las presiones del presidente blanco, muy molesto porque Relaño le afeaba sus caprichos galácticos, le comparaba los títulos obtenidos bajo su mandato con los del Barcelona, daba voz a sus escasos críticos e incluso se atrevía a publicar una entrevista con el economista Gay de Liébena en la que éste hacía paralelismos con algunos fichajes con obras de ACS, tema que acabó en los tribunales.
Pero ahora Florentino Pérez respira más tranquilo, no solo porque las tres últimas Champions League blancas en los últimos cuatro años le hacen un aval imposible para sus enemigos, sino porque los últimos cambios mediáticos han ido en su favor con la traumática salida de algunos de sus críticos (Manolo Lama de Mediaset, Santiago Segurola de Marca o Relaño de AS) mientras que a la dirección de Marca llegaba Juan Ignacio Gallardo, al que ahora concede entrevistas y promociones tras su enfado con su antecesor, Óscar Campillo, por culpa de la desmentida hernia de Gareth Bale. También le ayuda la llegada a la televisión nacional de Real Madrid TV, la salida de Pedro García Cuartango de la dirección de El Mundo, que aireó unos problemas fiscales de Cristiano ahora confirmados, la decisión del Voz Pópuli de su viejo enemigo Jesús Cacho de eliminar su sección de deportes, o el silencio casi unánime de la prensa sobre su relación con Alejandro de Pedro, presunto conseguidor de la Púnica que le montó un digital blanco a su servicio (haciendo campañas contra Ancelotti gracias a periodistas que hoy están en nómina en un portal digital ligado al OK Diario de Eduardo Inda).
Hay cosas que nunca cambian. Los mercados favoritos para exportar es una de ellas pero la búsqueda incansable de otros terrenos marcará el futuro. Eso es precisamente lo que ha hecho la industria automovilística española, abrirse a nuevos mercados y asentarse definitivamente en ellos.
Lo está haciendo y con matrícula. Las importaciones de vehículos españoles que hacen algunos países fuera de la Unión Europea e incluso del continente europeo ya superan a las de muchos países comunitarios.
Es el ejemplo de Turquía, Suiza, Estados Unidos y México. Aun así, el ranking lo siguen liderando los tres mayores fieles: Alemania, Francia y Reino Unido.
Según la Memoria Anual 2016 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) se han exportado a Turquía más de 135.000 vehículos, una cifra que ha crecido cinco puntos y medio respecto al año anterior motivada por la rapidez con la que crece su economía; poco más de 41.000 a Suiza; más de 38.000 a Estados Unidos; y casi 35.000 han tenido como destino México. Pero lo mejor de todo es que en todos los mercados mencionados las cifras han aumentado respecto al año anterior.
Las exportaciones de vehículos suponen casi el 20% del total
Incremento similar al que ha registrado conjunto de las exportaciones. El comercio exterior de vehículos creció hasta los más de 37.700 millones de euros desde los 35.000 millones de 2015, convirtiéndose en el primer sector exportador con casi un 20%. Un comportamiento que se ha iniciado en 2009 y el cual continúa dando alegrías porque desde ese momento el porcentaje de vehículos fabricados en España que se han enviado fuera de los principales mercados europeos se ha duplicado hasta el 25%.
A ello ha también ha contribuido la fabricación en exclusiva de 20 de los 43 modelos que salen de la industria española.
Y es que después de la caída en picado del saldo comercial de automóviles registrada en 2007, el superávit no ha dejado de crecer. En tan sólo nueve años se ha multiplicado casi por 20 hasta los 18.358 millones de euros. La automoción vuelve a dar grandes cifras y se consolida, como ha dicho el vicepresidente ejecutivo de Anfac, Mario Armero, como “un tesoro para nuestro país”.
En general, 2016 ha sido un gran año para la industria automovilística española. Se han fabricado cerca de 2,9 millones de vehículos, casi un 6% más que el año anterior, y la facturación de las empresas ha superado los 61.900 millones de euros. Datos “robustos”, como señala Armero, que no han crecido como hace unos años pero que se mantienen estables en cifras muy elevadas.
Los buenos datos se han contagiado y se mantienen también en el primer semestre de 2017 ya que la fabricación de vehículos ha crecido por encima del seis por ciento y del punto y medio en el caso de las exportaciones. Hasta mayo, el comercio exterior superó el millón de unidades y sólo en el quinto mes del año la cifra creció más de un nueve por ciento.
La gallina de los huevos de oro española sigue dando frutos. Calidad y buena productividad son los ingredientes que han impulsado el crecimiento y apostar por ello sigue siendo el objetivo principal. Para ello se mantendrán las inversiones, seguirán la línea de años atrás y este año esperan aportar 2.500 millones de euros, un 23% más que el año anterior.
eDreams Odigeo es un reflejo de la fortaleza que está experimentado el turismo. La mayor agencia de viajes online de Europa ha presentado sus resultados y ha sorprendido con un beneficio neto ajustado de 31,6 millones de euros a doce meses (su ejercicio fiscal va desde el 1 de abril hasta el 31 de marzo de 2017), lo que supone un 57% más que el año anterior. Una cifra que sorprende positivamente ya que no sólo mejora las previsiones anunciadas por la propia compañía el año pasado sino también las incrementadas (nuevamente) en febrero.
Una mejora de los resultados basada en dos pilares: Crecimiento en el número de reservas (aumentan un 9%) y mejora del margen sobre ingresos (crecimiento del 5%). Un incremento del número de reservas online que le lleva a superar la cota de los 11,5 millones de reservas en todo el mundo.
Es necesario recordar que en septiembre de 2016 la compañía vendió su negocio de viajes corporativos de la marca Travellink (presente en Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Polonia e Islandia) al grupo australiano Flight Centre Travel. Una diversificación de ingresos, que según ha destacado la compañía en la presentación de resultados, “ha tenido un impacto positivo en el negocio, con crecimiento en nuestros servicios complementarios relacionados con los vuelos y los productos vacacionales, a pesar de ser contrarrestados por la venta de nuestros negocios de viajes corporativos y paquetes turísticos”. Además, han señalado que las reservas en productos vacacionales crecieron un 3% mientras que si se excluye el impacto de la venta del negocio de viajes corporativos el aumento sería de un 6%.
eDreams Odigeo es una de las compañías de viajes online más grandes del mundo y cuenta con más de 18 millones de clientes gracias a su presencia en 44 países. Además, las búsquedas mensuales realizadas en todos los ‘sites’ del grupo, que ascienden hasta las 143 páginas web, alcanzan los 1.000 millones de búsquedas.
Su consejero delegado, Dana Dunne, ha destacado que estos resultados suponen dos años consecutivos de beneficios y resalta las “excelentes mejoras hechas en el negocio y la diversificación en nuevos productos en las categorías de vuelos y productos vacacionales«. Un crecimiento de la compañía que le llevará a crear 125 empleos, la mayoría en Barcelona, por lo que su plantilla superará la cifra de 1.700 empleados (1.200 están en Barcelona). Por su parte, David Elizaga, director financiero de Edreams, ha señalado que “no pensamos en entrar en mercados nuevos, sino lanzar nuevos productos y servicios en los países donde ya estamos, cada vez más adaptados a los clientes puesto que aquí es donde vemos margen para crecer».
En el incremento del número de reservas han jugado un papel muy importante los mercados principales de eDreams, como son España, Francia e Italia. Sólo en estos tres países se han alcanzado seis millones de reservas (más del 50% del total), lo que supone un aumento del 11% respecto al 2016 mientras que en el caso de los mercados en expansión el crecimiento fue de sólo un 7% penalizado por la venta del negocio de viajes corporativos y paquetes vacacionales.
La agencia de reservas online también ofrece datos interesantes y cambios en los hábitos de consumo por parte de los ciudadanos que cada vez van dejando de lado los ordenadores y realizan sus gestiones a través de su smartphone. Por ejemplo, las reservas a través de canales móviles continúan mejorando, con un aumento del 35% en el ejercicio fiscal de 2017, lo que representa un promedio del 30% de sus reservas de vuelos. Pero no sólo son relevantes dichos datos, ya que las descargas de su app continúan aumentando, con un incremento del 74% respecto al mismo período del año anterior.
Las descargas de su app aumentan un 74% durante su último ejercicio fiscal
La compañía también ha dado a conocer sus previsiones para el próximo curso y vuelve a mostrar cierta cautela. La estimación del número de reservas es que superen los 11,7 millones, que su margen sobre ingresos sobrepase los 487 millones de euros y su ebitda ajustado se sitúe en 115 millones. Es decir, el número de reservas de eDreams debería aumentar en 200.000 con respecto a 2017, el margen sobre ingresos alcanzar la misma cifra mientras que el beneficio operativo ajustado se incrementaría en casi ocho millones de euros. Cifras que batiría ampliamente si logra el mismo comportamiento que durante este año.
Unos números que no reflejan grandes crecimientos para eDreams. La propia compañía espera ingresos y ganancias menores en la primera mitad del año así como un primer trimestre con un descenso del beneficio operativo ajustado de entre el 10% y el 14% debido a la fuerte inversión realizada en la transición hacia la plataforma móvil, el cambio en la estacionalidad de la Semana Santa y que se comparan con un primer trimestre de 2017 de excelente rendimiento (muchas de sus mejoras ya comenzaron y no habían iniciado los cambios en el modelo de ingresos).
La importancia del turismo en España
Que una gran fuente de ingresos de nuestro país se obtienen a través del turismo es innegable y que vayas por donde vayas de las grandes ciudades te encuentras con un extranjero descubriendo la ciudad es muy probable. No obstante, durante el año pasado los visitantes extranjeros en nuestro país alcanzaron los 75 millones, una cifra que supone un aumento del 10% con respecto a 2015. Unas cifras que sitúan a España como la tercera mayor potencia en turismo internacional, superada únicamente por Francia y Estados Unidos, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Una tendencia que parece continuar este año. España ha recibido casi 20 millones de turistas extranjeros durante los cuatro primeros meses del año, lo que supone un incremento del 11,6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) que difunde el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Un equipo internacional de investigadores ha reconstruido el rostro y el cerebro de una momia egipcia de 3.500 años de antigüedad, revelando una técnica de embalsamamiento único.
Los restos pertenecen a Nebiri, un dignatario egipcio que vivió bajo el reinado del faraón de la XVIII dinastía Thutmoses III (1479-1425 a.C.), constituido por una cabeza bien preservada y jarras canópicas que contienen los órganos internos.
La momia de Nebiri se hizo famosa hace dos años cuando le diagnosticaron el caso más antiguo de insuficiencia cardíaca crónica.
«Tenía entre 45 y 60 años cuando murió», afirmó Raffaella Bianucci, bioantropóloga de la Sección de Medicina Legal de la Universidad de Turín. «Su tumba en el Valle de las Reinas fue saqueada en la antigüedad y su cuerpo deliberadamente destruido».
En 1904, el egiptólogo italiano Ernesto Schiaparelli encontró lo que quedaba de la momia, ahora realojada en el Museo Egipcio de Turín.
Ahora, después de su profanación, Nebiri ha vuelto a la vida a través de la medicina forense moderna. Utilizando la tomografía computarizada y técnicas de reconstrucción facial, los investigadores produjeron una impresionante aproximación facial.
Nebiri aparece como un hombre con una nariz prominente, mandíbula ancha, cejas rectas y labios moderadamente gruesos.
«La reconstrucción es agradable, pero esto no es solo arte para los ojos«, dijo Philippe Charlier, patólogo forense y físico antropólogo de la Universidad de París 5. «Es un serio trabajo forense basado en las últimas técnicas de reconstrucción facial y tejidos blandos sobre la superposición del cráneo. Más allá de la belleza, hay una realidad anatómica.
Los datos químicos preliminares presentados en el Congreso Mundial de las Momias celebrado en Río de Janeiro en 2013 mostraron que los vendajes de lino habían sido tratados con una mezcla compleja de grasa animal y aceite vegetal, una planta balsámica o aromática, resina de coníferas y resina de Pistacia calentada. Las tomografías computarizadas recientes revelaron que las vendas se insertaron cuidadosamente en casi todas partes de la cabeza, en la nariz, los oídos, los ojos y la boca.
La cabeza momificada de Nebiri es el resultado de un «embalaje perfecto«, explicaron Bianucci, Charlier y sus colegas en un artículo publicado en la revista Forensic Science, Medicine and Pathology.
Un embalaje adicional se introdujo en la boca para rellenar las mejillas.
«El meticuloso envase creó una barrera para proteger al cuerpo de la colonización de insectos, al mismo tiempo que tenía un propósito cosmético, permitiendo que las características faciales y el cuello mantuvieran su apariencia original«, dijo Bianucci.
Intrigantemente, las tomografías computarizadas mostraron un pequeño agujero en una estructura ósea parecida a un panal conocido como la placa cribriforme, que separa la cavidad nasal del cerebro. Sin embargo, el cerebro no fue sacado.
«Dado el meticuloso tratamiento de la cabeza, se puede especular que la perforación de la placa cribriforme no se realizó para extraer el cerebro, sino para insertar el lino envolvente», aclararon los investigadores.
De hecho, todavía se pueden observar fragmentos de tiras de lino dentro del tejido cerebral deshidratado.
Utilizando los datos de la tomografía computarizada, los investigadores pudieron realizar una reconstrucción de la superficie del cerebro en 3D, lo que les permitió reconstruir tejidos blandos destruidos o modificados por alteraciones post mortem.
«No se detectaron anomalías anatómicas», dijo Bianucci.
El tratamiento elaborado de la cabeza es como el embalsamamiento encontrado en la pareja no real Yuya y Thuya, observaron los investigadores. El análisis de ADN realizado en 2010 identificó a la pareja como los bisabuelos de Tutankamón.
Imagen dimensional del cerebro de Nebiri
«Fuimos capaces de añadir fuerza al argumento de que Nebiri pertenecía a la alta élite de Egipto«, dijo el primer autor del estudio, Robert Loynes, del Centro KNH de Egiptología Biomédica de la Universidad de Manchester en Inglaterra.
Loynes señaló que la cabeza es un raro ejemplo de un tratamiento funerario de alto rango de un individuo no-real de principios de la XVIII dinastía.
«Es un hallazgo único que precede a los desarrollos vistos en los reyes, reinas y parientes de la XVIII a la XX dinastía», dijo Loynes.
Dario Piombino-Mascali, antropólogo de la Universidad de Messina en Sicilia, que el próximo mes comenzará una campo de verano sobre momias en Sicilia (dando a los estudiantes la experiencia de campo investigando momias), encontró sorprendente que la cabeza sola pudiera revelar tanto sobre la momificación.
«Utilizando una combinación de técnicas no invasivas, los investigadores han podido encontrar un tratamiento particular del cerebro, que no requiere su eliminación«, dijo Piombino-Mascali, quien no está involucrado en el estudio.
En la encrucijada de la antropología forense y la osteo-arqueología, la investigación abre nuevas posibilidades para el estudio de las momias.
«La reconstrucción del cerebro se produjo a partir del archivo Dicom dde tomografía computarizada y, por lo tanto, podría ser reproducido en cualquier otra momia que habiera sido escaneada por tomografía computarizada», dijo Loynes.
Harry Potter cambió la literatura juvenil, de eso no hay ninguna duda. Hizo que los niños, y los no tan niños, creyeran en la magia y se divirtieran leyendo, algo que, a veces, parece imposible. Es por ello por lo que los libros deJ.K. Rowling han marcado un antes y un después, especialmente en la vida de la autora.
A pesar de que ya hace 20 años del lanzamiento del primer libro de Harry Potter, aún no se han descubierto todos los secretos que giran en torno a su mundo, o al menos no la mayoría. Por eso hoy vamos a conocer 10 curiosidades sobre Harry Potter que, quiza, no sabías aún.
Los magos acudían a la escuela tradicional antes de ir a Hogwarts
¿Qué hacían los magos antes de cumplir 11 años? Si recordáis los libros, o las películas, también recordaréis que hasta los 11 años los niños magos no recibían sus cartas para acudir a Hogwarts, la escuela de magia y hechicería. Es por ello por lo que muchos nos preguntábamos qué hacían los niños magos antes de cumplir los 11 años.
Pues bien, la respuesta es sencilla, ir al colegio de muggles. La mayoría de jóvenes magos no sabían controlar sus poderes, por lo que no podían usarlos fuera de la escuela. Debían ir a la escuela de muggles para aprender nociones básicas de matemáticas, por ejemplo, y aparentar normalidad en el barrio.
Harry Potter perdió la habilidad de hablar con las serpientes
Seguro que todos recordáis ese momento en el Harry Potter empezó a hablar con las serpientes. Fue en el primer libro, en el zoológico, aunque no se desveló el secreto hasta la segunda película, cuando él mismo descubrió que podía hablar Parsel, la lengua de las serpientes.
Este hecho atormentó a Harry durante toda su adolescencia, ya que se creía que hablar con las serpientes era cosa de magos tenebrosos, pero esta habilidad desapareció cuando murió Voldemort. Harry Potter era un horrocrux cuando Voldemort aún vivía, pero todas las habilidades relacionadas con el mago tenebroso desparecieron con su muerte.
La casa Slytherin dejó de ser para magos oscuros
El fundador de la casa Slytherin, Salazar Slytherin, fue conocido por ser un mago tenebroso y poderoso. Luego llegó Lord Voldemort e hizo que la casa de color verde de Hogwarts fuese aún más oscura, lo que provocó que muchos magos no quisieran ingresar en ella al llegar a Hogwarts.
Cuando Voldemort murió, esta fama se eliminó radicalmente y Slytherin volvió a ser una casa más. Es cierto que Albus Severus, uno de los hijos de Harry Potter, no quiso entrar en esa casa, pero Harry, su padre, le dijo que era tan admirable ir a Slytherin como ir a cualquier otra casa de la escuela de magia y hechicería.
James, el hijo de Harry, robó el mapa del merodeador
Uno de los hijos de Harry Potter y Ginny Weasley, James, consiguió robarle a su padre el mapa del merodeador, un mapa que permitió a Harry en sus años de escuela salir del castillo en más de una ocasión (y salir de más de un apuro, todo hay que decirlo). Es por eso por lo que uno de sus hijos, James, decidió robarlo.
Rowling confirmó que Harry no le pidió de vuelta el mapa, por lo que James pudo disfrutar de todos los entresijos del castillo de magia, al igual que hizo él cuando los gemelos Weasley decidieron darle el mapa del merodeador a Harry Potter en su tercer año de colegio. ¿Lo compartiría con sus hermanos?
Harry Potter y Lord Voldemort eran parientes
Tanto Harry Potter como Lord Voldemort eran descendientes de los Peverell, un apellido de sangre pura. A pesar de que fue un apellido que se extinguió de forma muy rápida, la ascendencia seguía ahí y lo dos magos pertenecían a esa línea de familia, Harry por su padre, James Potter, y Voldemort por su abuelo, Marvolo Gaunt.
Los hermanos Peverell son los personajes que inspiraron a J.K. Rowling para escribir El cuento de los tres hermanos del libro de Los cuentos de Beedle el Bardo, por lo que, si no os habéis leído aún ese libro, es fundamental para entender muchas partes del universo de Harry Potter.
Hermione logró volver a ver a sus padres muggles
Muchos se preguntan qué pasó con los padres de Hermione Granger. Si recordáis la historia, la bruja de padres muggles tuvo que borrar la memoria de sus padres, que eran dentistas, para que no recordasen que tenía una hija y que esta era bruja. Sin duda fue un enorme sacrificio para ella, pero todo fue por la seguridad y el bienestar de los padres.
¿Qué pasó después? Pues que después de la gran batalla, Hermione pudo recuperar a sus padres. Eso sí, aún no se he revelado si Hermione les dijo que era bruja, simplemente se les permitió recordar que tenían una hija. ¿Realizará J.K. Rowling un nuevo proyecto en el que incluya una explicación al respecto?
Ginny fue una gran jugadora de Quidditch
Antes de ser madre, Ginny Weasley consiguió ser una gran jugadora de Quidditch profesional, el deporte de los magos, y estuvo compitiendo durante algunos años. Después de esa época, la joven decidió retirarse para dedicarse al hogar que formó con Harry Potter y sus hijos.
Después de eso, Ginny se volvió una corresponsal muy querida para el Diario El Profeta debido a los amplios conocimientos que tenía para el deporte que se jugaba sobre escobas. En definitiva, Ginny, después de pasar un tiempo como deportista, se dedicó al periodismo deportivo.
El conocido como Ejército de Dumbledore siguió guardando sus monedas
Al desaparecer Dumbledore del colegio, los chicos se vieron totalmente indefensos, por lo que crearon un club de entrenamiento para poder enfrentarse a los magos tenebrosos. Este grupo de entrenamiento fue bautizado como el Ejército de Dumbledore.
Los chicos realizaban sus entrenamientos en la Sala de los Menesteres y se comunicaban a través de unas monedas. Ahí sabían cuándo tenían que acudir a la sala para poder practicar los hechizos necesarios que les ayudarían a pelear.
La cuestión es que, años después, los chicos, que ya no son jóvenes, siguieron conservando esas monedas como un recuerdo de los tiempos pasados. ¿Qué os parece?
Voldemort también tiene un boggart, él mismo
En un principio, el boggart es un espectro inofensivo ya que, en su estado original, no era capaz de hacer daño ni a una mosca. Ahora bien, un boggart puede convertirse en tu peor enemigo si no logras controlarlo, de hecho, fue el peor enemigo de Harry Potter durante un tiempo.
El boggart de Ron, por ejemplo, era una araña gigantesca, el de Harry un Dementor, y el de Hermione un suspenso. ¿Cuál era el de Lord Voldemort? Según nos cuenta J.K. Rowling, el boggart de Voldemort era él mismo sin cuerpo, es decir, la muerte. Si había algo que el mago más tenebroso temía era la muerte.
Harry se quedó con la motocicleta voladora de Sirius Black
Sirius Black es uno de los personajes más querido de toda la saga, no hay nadie en el mundo que no adore a Sirius Black, a pesar de que en un principio parecía un auténtico traidor. Sirius, por desgracia, es uno de los personajes que murió en la batalla por acabar con el mago tenebroso, de ahí a que sea muy querido.
La cuestión es que Sirius era el padrino de Harry, y uno de los que más ayudó al joven mago, de ahí a que decidiese quedarse con la motocicleta voladora, uno de los pocos recuerdos que le quedaron de su fallecido padrino y que resultó tan útil durante toda la batalla que se libró en el mundo mágico.
En ciencia ficción, no pocos personajes realzan su cuerpo con alguna forma de maquinaria. Tony Stark, también conocido como Iron Man, lleva un dispositivo electromagnético dentro de su pecho que lo mantiene vivo y alimenta sus trajes de metal. Cuando Luke Skywalker de Star Wars perdió la mano en una batalla con el sable de láser, rápidamente la reemplazó con una mano mecánica que funcionaba igual que el original, y también se parecía a ella. Y en la película de 2015 «Mad Max: Fury Road», Imperator Furiosa luce un brazo metálico de aspecto peligroso que parece haber sido montado a partir de herramientas eléctricas, y que utiliza para consolidar su reputación de luchadora despiadada.
Incluso en el mundo real, la tecnología permite la reconstrucción mecánica y la modificación del cuerpo humano, desde extremidades protésicas y marcapasos hasta interfaces cerebro-computadora e implantes anticonceptivos. Hemos pasado de la simple silicona a los más sofisticados implantes nanotecnológicos.
Pero ¿hay límites para las «mejoras» tecnológicas a nuestro cuerpo, y en qué punto simplemente dejamos de ser humanos, y nos convertimos en…, algo más?
El uso de la tecnología para mejorar lo que el cuerpo puede hacer data de cuando los antepasados distantes de los seres humanos elaboraron las primeras herramientas con piedras, comentó Suveen Mathaudhu, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de California en Riverside, durante un coloquio el 16 de junio en el festival Future Con, donde la ciencia y la tecnología se entrelazan con la ciencia ficción.
Desde que los humanos creamos esas herramientas de piedra, usar la tecnología para mejorar nuestras habilidades naturales, además de mejorar nuestra calidad de vida, también ha planteado preocupaciones éticas en el camino sobre cómo la gente podría ser afectada negativamente al confiar demasiado en las mejoras mecánicas.
Construyendo un ser humano mejor
Las interfaces ciencia-ficción entre seres humanos y máquinas adoptan muchas formas: hay interacciones que archivan y reproducen experiencias de una manera que se conecta directamente con el cerebro para acceder a las emociones y los sentidos, y transportar a los usuarios a una realidad alternativa. Algunas mejoras ayudan a los usuarios a recuperar una función perdida, como un miembro perdido o dañado o una experiencia sensorial. Luego están las modificaciones que amplifican las habilidades, que son más tecnológicamente viables de lo que cabría esperar, dijo a la audiencia el miembro del panel Dan Cosley, director de programa de Ciencia e Informática e Ingeniería (CISE) de la National Science Foundation (NSF).
De hecho, los investigadores ya han desarrollado exosuits robóticos que ayudan a los usuarios llevar cargas pesadas generando energía mientras caminan largas distancias. Un inventor incluso diseñó un exosuit que le permitió flotar, sí, al igual que Iron Man.
En algunos casos, la tecnología ya en uso puede hacer cosas increíbles, pero los científicos todavía están investigando, y definiendo, sus capacidades y limitaciones, según afirmó Katherine Pratt, de la Universidad de Washington.
Los investigadores utilizan actualmente la resonancia magnética funcional (IRMf) para capturar imágenes de actividad neuronal en tiempo real. Pero un estudio con esta técnica en 2009 generó imágenes de fMRI mostrando actividad cerebral en un salmón muerto, se cuestionaron si los resultados de fMRI eran totalmente fiables, dijo Pratt.
Y luego está la cuestión de quién será el dueño y controlará los datos recopilados, y transmitidos, de mecanismos biológicamente integrados tales como marcapasos o desfibriladores, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad personal, agregó.
A medida que avanza la tecnología, los ingenieros e investigadores no deben perder de vista lo que la gente realmente necesita y desea mejorar, dijo Tim Brown, un investigador de doctorado de la Universidad de Washington en Neuroethics Thrust de CSNE.
Por ejemplo, en un reciente grupo de personas con lesiones de la médula espinal, los participantes dijeron que cuando se trataba de mejoras tecnológicas, preferían mejores sillas de ruedas a los exoesqueletos, dijo Brown.
De hecho, uno de los participantes del grupo de discusión dijo que literalmente tenía esqueletos en su armario, una colección difunta de exoesqueletos que había probado y descartado, de acuerdo con Brown, que estudia la ética de la tecnología neuronal y la ingeniería. Mientras que el diseño del exoesqueleto puede intrigar a los ingenieros, las sillas de ruedas son a menudo simplemente la solución más práctica para el uso diario, agregó.
Pero quizás la pregunta que más se plantea es la siguiente: ¿En qué momento los adelantos artificiales dejan de mejorar las habilidades humanas y empiezan a sobrepasar nuestra humanidad intrínseca?
Tal vez «humano» es simplemente un término demasiado binario, y la humanidad debería ser definida a través de un espectro, opina Cosley. Y desde una perspectiva sociológica, las conexiones, interacciones y relaciones forjadas entre individuos también informan lo que somos como especie, agregaron los panelistas. A la larga, estos factores menos tangibles pueden importar tanto o más que las estructuras y funciones biológicas básicas que pueden ser mejoradas o reemplazadas enteramente por máquinas, concluyó el grupo de investigadores.
¿Prefieres cantidad a calidad? Es una de las preguntas comunes que se suelen hacer a la hora de hablar de sexo. Cuando eres joven siempre prefieres cantidad, cuanto más, mejor, pero llegamos a una edad en la que preferimos calidad a cantidad. Mejor uno bien hecho que tres malos, ¿No es cierto?
Ahora bien, ¿Cuándo podemos considerar que una relación sexual es de calidad? Esto, en principio, es a gusto personal, aunque, de forma general, se compara tener buen sexo con durar mucho tiempo. Pues bien, si eres de los que piensan eso, estás equivocado. El buen sexo no tiene por qué durar una eternidad y no es que lo diga yo, que también, sino que lo han corroborado unos investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania.
¿Para tener buen sexo hay que durar mucho?
Como decía antes, esto depende de cada persona, pero un estudio de la Universidad de Pensilvania ha realizado una categorización acerca de cuánto tiene que durar la actividad sexual para que sea considerada como buena. El resultado es el siguiente:
Relaciones sexuales cortas: de 1 a 2 minutos.
Relaciones sexuales adecuadas: de 3 a 7 minutos.
Relaciones sexuales deseables/de calidad: de 7 a 13 minutos.
Relaciones sexuales muy largas: de 10 a 30 minutos.
Así que, según los investigadores, que no según nosotros, tener buen sexo supone de 7 a 13 minutos de relaciones sexuales. Eso sí, solo se centraron en la penetración, nada de preliminares, ni juegos, ellos fueron directamente al tema. Lo curioso es que realizaron este estudio para desmitificar algunas fantasías sexuales que existen hoy en día como, por ejemplo, que una relación sexual dure más de 30 minutos.
La importancia de los preliminares
Aunque a veces nos los saltemos, los preliminares tienen una importancia muy grande a la hora de tener sexo de buena calidad. Cuando somos adolescentes solemos saltarnos, en la mayoría de las veces, este paso, y es que es la época en la que se está descubriendo la sexualidad, por lo que los preliminares no son más que tres besos y un poco de magreo.
Conforme vamos creciendo, nos vamos dando cuenta de que los preliminares tienen un papel fundamental en la relación sexual y que sin ellos deja mucho que desear, es más, diría que cuando llegamos a la edad adulta le dedicamos más tiempo a los preliminares que al coito, ¿No creéis vosotros?
Asimismo, al realizar preliminares se produce una conexión especial con la otra persona, más especial aún, claro está, por lo que el sexo será mucho más placentero minutos después. Así que, chicos, no olvidéis los preliminares nunca que a nosotras nos encanta.
Introducir juguetes en las relaciones sexuales
A pesar de que parezca algo novedosos, no lo es, pero sí es cierto que hoy en día, gracias a la facilidad de comprar de forma online, se están introduciendo más juguetes a la hora de tener sexo, lo cual puede mejorar notablemente una relación sexual. No tengáis pudor a la hora de usar nuevos productos, debéis recordad que el sexo se basa en la experimentación y el disfrute tanto de uno como de otro.
Y recordad siempre, chicos, mucho mejor calidad que cantidad, ¡Qué ya no somos críos!
20 años han pasado desde que J.K. Rowling compartiese con el mundo todo aquello que llevaba dentro. La escritora, de origen británico, tras atravesar un complicado y delicado divorcio se sentó con su máquina de escribir a teclear e imaginar la historia de un joven aprendiz de mago llamado Harry Potter. Poco o nada podía imaginar ella (mucho menos su ex marido) que de una tristeza tan profunda saldría la saga de libros más leída de la historia, según el propio libro Guinness de los Récords.
J.K. Rowling no se ha bajado de la lista de las fortunas más grandes del planeta desde que se publicasen los primeros libros del chico de la cicatriz en forma de rayo en la frente y es que en 2008 se estimó que poseía una fortuna de 560 millones de libras, lo que la situó como la duodécima mujer más rica en Gran Bretaña. A la edad de 37 años, Joanne Kathleen Rowling era más rica que la mismísima reina de Inglaterra.
FORBES 2017
Nunca un divorcio fue tan rentable. Con permiso de Adele y su álbum de corazón roto dedicado a su ex, ’21’, la británica más exitosa de todos los tiempos no es otra que J.K.Rowling, la autora de la saga de Harry Potter. Lleva más de 15 años siendo una de las fortunas más grandes de Inglaterra, de hecho, se estima que su net worth es bastante más alto que el de la propia reina de su país.
“Harry Potter and the Cursed Child”, fue su última obra y el libro más vendido de 2016 a nivel global. Sus innumerables derechos sobre Harry Potter la han posicionado en el #3 con una cantidad de 95 millones de dólares.
20 AÑOS DE HARRY POTTER
20 years ago today a world that I had lived in alone was suddenly open to others. It's been wonderful. Thank you.#HarryPotter20
«Hoy se cumplan 20 años que, el mundo en el que vivía yo sola, de pronto se abrió a otros. Ha sido maravilloso. Gracias. #HarryPotter20«. Con estas palabras vía Twitter, una herramienta de comunicación que hace 20 años no estaba ni pensada ni planeada, es como JK Rowling ha querido agradecer a sus casi once millones de seguidores el apoyo y el respeto por todos estos años de trabajo.
Desde que en 1997 se publicase el primer libro, ‘Harry Potter y la piedra fiilosofal’, el éxito solo ha ido en aumento. La idea de Harry Potter pronto fue llevada al cine de la mano de Warner, y sus protagonistas estarían marcados para siempre como Harry Potter, Hermione Granger y Ron Weasley.
HARRY POTTER
¿Cómo imaginaba J.K. Rowling al protagonista de su saga más exitosa? ¿Cómo era realmente Harry Potter en apariencia física? La británica se vio muy inmersa en el proyecto de la película y formó parte del equipo de producción y de dirección de casting para los papeles protagonistas.
El pequeño Daniel Radcliffe fue el elegido para el papel protagonista de Harry Potter. Recordemos que cuando Radcliffe hizo su primer película como Potter tenía tan solo 12 años. En estos días, el actor tiene 28 y el cambio físico, a lo largo de las ocho películas de la entrega total ha sido brutal.
DANIEL RADCLIFFE
El actor se convirtió en uno de los niños más buscados y demandados del momento. Por suerte para él, el trabajo lo tenía asegurado, pues el fenómeno Harry Potter ha sido y es uno de los más potentes del Siglo XXI.
Rowling le dio la oportunidad de ser su Harry Potter para siempre y a pesar de que el británico ha participado en otras películas como «Los chicos de diciembre» o «Y de repente tú», para el gran público siempre será el chico huérfano y aprendiz de mago de Hogwarts que luchó contra el mismísimo Voldemort.
DRACO MALFOY
Todo protagonista tiene siempre un antagonista. Detrás de esa apariencia de niño bueno, rubio y angelical encontramos al malvado Draco Malfoy, quien siempre acusaba a Harry Potter de ser un «sangre sucia» por no ser un mago puro, como lo era él, hijo de Lucius y Narcissa Malfoy. El espectacular cambio físico del chico malo de la saga Harry Potter es realmente impresionante.
Casi 30 años tiene ya Tom Felton, el actor que daba vida el pérfido y perverso eterno enemigo de Harry Potter durante las ocho películas y que además también ha formado parte del cine británico en importantes películas como ‘Belle‘ o ‘El Origen del Planeta de los Simios‘.
HERMIONE GRANGER
Hermione Granger era la eterna chica incomprendida de la clase. Demasiado inteligente, aplicada y con un cociente intelectual bastante por encima del resto de sus compañeros, fue una de las primeras aliadas en las aventuras del pequeño Harry Potter hasta el final de sus días. Hermione era la sabelotodo de Hogwarts, sin embargo, nunca estuvo bien vista por alguno de sus compañeros teniendo en cuenta que su procedencia era muggle.
Emma Watson es quien dio vida a la brillante Hermione Granger que no había lección que no se aprendiese o truco de magia que se le resistiese. Bueno, eso no es del todo cierto…
EMMA WATSON
AppleMark
La evolución física y profesional de Emma Watson ha sido una de las más llamativas y evidentes, pues sus papeles en diferentes películas y su incursión directa en el mundo de la moda ha sido más verdaderamente impactante a nivel global. Karl Lagerfeld se encaprichó de ella y la convirtió en imagen de su firma, Chanel, durante varios años.
En marzo de 2017 hemos podido ver cómo quien fuese Hermione Granger se ha convertido en Bella, protagonista de la nueva versión de ‘La Bella y la Bestia’ de Disney.La carrera de Watson en el mundo del cine y la moda parece, hasta hoy, imparable.
RON WEASLEY
Ron Weasley es el mejor amigo de Harry Potter y de Hermione Granger desde el primer libro, y por ende, desde la primera película: ‘Harry Potter y la piedra filosofal (2001)‘. 10 años ha estado el mismo intérprete dándole vida a esta chico que la propia autor del libro, J.K. Rowling definía como «un pelirrojo alto y delgado, con manos y pies grandes y una cara cubierta de pecas. Tiene, además, ojos azules y una larga nariz».
Menos aplicado que el resto de sus compañeros, Weasley adquirió el papel de patoso de la pandilla, sin embargo, con la ayuda de sus amigos Harry y Hermione, Weasley consiguió todos los objetivos que se propuso e incluso… ¡Sigue leyendo!
RUPERT GRINT
¡Consiguió el amor de Hermione! Su cambio físico ha sido uno de los menos y más impactantes a la vez. No está tan guapo como Daniel o Emma pero Grint sigue manteniendo su pelo natural y además continúa su carrera en el mundo de la interpretación, en este caso, más centrado en el teatro. Como curiosidad sabemos que Rupert Grint y Tom Felton, actor que dio vida a Draco Malfoy, es decir, uno de sus enemigos directos, son grandes amigos en la realidad.
A pesar de que fue uno de los mejores pagados de la saga Harry Potter, el actor ha llegado a declarar en alguna entrevista que «en realidad no sé cuánto dinero gané; me refiero a la cifra exacta. Siempre he sabido que estaba ahí, pero no la cifra exacta. Realmente nunca he querido saberlo. No soy ambicioso«.
La cadena de supermercados DIA se prepara para dar un paso más en su cambio de modelo. La apuesta por nuevas marcas diferenciadas, elevando la calidad y la atención al cliente pero manteniendo el precio bajo le va a obligar a cambiar su estrategia de locales. Así lo han reconocido los máximos dirigentes de la compañía en el último encuentro ante inversores, en el que su presidente, Ricardo Currás, asumía que hay locales que son “demasiado pequeños” para lograr esa atención y ese cambio que reclaman los consumidores a la cadena.
Para Ricardo Currás el precio es la clave de su cadena; sin embargo, parecen haberse dado cuenta de que no es el único elemento en el que se fijan los clientes. De ahí que se busque ahora ‘refrescar’ la marca para que abandone la imagen de low-costque todavía queda en el imaginario colectivo de mucha gente. Ya no sólo es cuestión de reformar los centros y hacer un apaño de “chapa y pintira”. También es cuestión de espacio, lo que genera que haya –en muchas ocasiones- una falta de ‘stockaje’ en los centros; sobre todo cuando hay promociones de éxito.
Así que la intención es empezar a cambiar esos centros en peor estado y más pequeños por otros más modernos y, sobre todo, más grandes. De ahí que los inversores se mostrasen preocupados por cómo pensaban hacer esos cambios de locales y, sobre todo, de qué manera podía eso impactar en las cuentas mediante un aumento de los precios de alquiler. Sin embargo, fuentes de la compañía explicaron que no tiene por qué ser así. La estrategia es clara: buscar los mejores locales al mejor precio; y en ello puede ayudar muchísimo la crisis del sistema financiero que está abriendo grandes oportunidades inmobiliarias.
El cierre de oficinas que se registra en los bancos españoles está dejando vacíos cientos de locales en algunas de las mejores zonas de España. Muchos de ellos con un tamaño considerable que “pueden ser aprovechados por DIA”, bien para cambiar la ubicación de un centro concreto; o bien para abrir alguna de sus marcas como puede ser Clarel.
Ricardo Currás, presidente de DIA, se muestra encantando con el acuerdo alcanzado con Amazon porque les permite conocer a su rival más fuerte desde dentro
Un cambio de estrategia que va a conllevar también una mayor apuesta por el programa de fidelidad. El Club DIA Card también va a sufrir un pequeño cambio para adaptarlo a los nuevos tiempos. Actualmente cuenta con más de ocho millones de personas inscritas. El objetivo que se ha fijado Ricardo Currás es que, en no mucho tiempo, más del 50% de los cupones que se cambien en los centros vengan de la appde DIA y no de los cupones físicos que –actualmente- rondan el 80% de las ventas que se hacen.
¿Por qué este cambio? Básicamente porque la empresa se ha dado cuenta de que garcias a las nuevas tecnologías puede obtener una información muy valiosa de sus clientes. Tanto es así, como que se considera el pilar básico para el crecimiento de cara a los próximos años. En primer lugar, porque permite acercarse al consumidor; en segundo, porque pueden obtener en tiempo real información sobre la forma de compra que tiene y sus necesidades; y tercero, porque permite ahorrar costes y aumentar la productividad de la cadena de suministros.
La apuesta de Internet
Todo ello apostando también por el canal on-line, en el que además cuenta con una alianza con Amazon. Los clientes de Prime Now pueden adquirir desde el año pasado productos de La Plaza de DIA. Un acuerdo de cooperación del que Ricardo Currás y su equipo están más que satisfechos. De hecho, confían en que esta alianza les permita conocer mejor a un rival que es “muy agresivo”, según las propias palabras del presidente de DIA.
Pero no solo obtener el conocimiento de Amazon y su funcionamiento, también les permite conocer cómo gestiona el negocio, y que abre también la posibilidad a acuerdos futuros de cooperación entre la cadena de supermercados y la compañía de Jeff Bezos.
¿Podría ser DIA el futuro mirlo blanco de Amazon? No sería descartable, ya que serían dos negocios complementarios: la compañía de Bezos pone el conocimiento del canal on-line mientras que la de Ricardo Currás tiene el know-how de los establecimientos. Es decir, sería perfectamente posible. Otra cuestión es que a Amazon pudiera interesarle lanzar una oferta por DIA como ha hecho por Whole Foods en los Estados Unidos.
De momento, lo que está claro es que si a Bezos le interesara hacerse con la cadena de supermercados tendría que tirar de chequera. Ahora mismo la capitalización de DIA es de 3.420 millones de euros. Su evolución en bolsa en el último año ha sido positiva, dado que se ha revalorizado un 15%. Sin embargo, los analistas de Bankinter han cambiado su opinión sobre la compañía. Según el análisis que han hecho les parece que los objetivos planteados son demasiado exigentes; y no sólo eso, es que recuerda que “la competencia en el comercio en Internet es muy dura” y, por tanto, les llama la atención el hecho de que pretenda convertirse “en el mejor distribuidor por Inernet”.
No soy jugador de póquer. Pero me encanta la frase de la película Rounders (1998), en la que un jovencísimo Matt Damon interpreta a Mike McDermott y resume el juego magistralmente:
“Si en la primera media hora de partida no descubres quién es el tonto de la mesa, posiblemente seas tú”
En todo. En la vida, en empresa, en los negocios y en las inversiones hay una raya que lo divide todo. Es la que separa a los tontos de los listos. No siempre es positivo estar en uno u otro lado. Yo, por ejemplo, prefiero en ocasiones ser algo tonto, antes que “demasiado” listo. Pero es una división básica para entender y para catalogar a las personas.
Hoy en día a todos nos pueden engañar, y siempre lo hace alguien más listo o con más malicia que nosotros. Eso incluye a las autoridades, a nuestros políticos y a cualquier estafador mal intencionado. Todos pueden engañarnos y, de hecho, a las noticias me remito, eso sucede habitualmente. Pero el ser engañados, no nos convierte en tontos necesariamente. Hay veces que nos llega a convertir en auténticos gilipollas. Esas son las ocasiones en las que yo prefiero quedarme “sólo” en tonto.
Hemos vivido dos estafas en España en las últimas semanas.
La primera, la pérdida del valor absoluto de los más de 300.000 accionistas del Banco Popular. Una entidad que valía -según el mercado- 1.400 millones de euros, y que de la noche a la mañana pasó a valer cero.
Sí, no hay que escandalizarse por el uso de la palabra “estafa”. Ha sido una estafa en toda regla y también un expolio del que debería haber una devolución del dinero y unos responsables con nombres y apellidos que no se vayan de rositas. Sea como fuere, se cumple la regla. Algunos inversores y administraciones públicas han sido “los listos” y han sacado el dinero con días de antelación a la caída del banco y su venta al Banco de Santander. A los inversores que confiaron en el banco y que les han engañado siendo timados de manera vergonzante les asignaron el papel de tontos. Nunca el papel de un tonto fue tan digno. Tal vez lo único que podemos achacarles es que no salieran corriendo como alma que lleva el diablo cuando les aseguraron que no había nada que temer. Triste pero cierto, a las autoridades del Banco de España, de la Unión Europea y del citado Banco Popular su credibilidad les precedía.
POPULAR: Si los organismos oficiales te tranquilizan, ¡cuidado! la caída puede ser inminente. Así ha sido.
La segunda la conocida como “la estafa del Madoff catalán” (al que se refieren también como «el bróker de los ricos». Una presunta estafa piramidal por parte de Antonio Mas Samora, que se considera la mayor estafa de los últimos años con cerca de 350 millones de euros dilapidados. Unos 200 en Costa Daurada y otros 150 por parte de inversores en Madrid. De hecho ElConfidencial indica que entre los estafados podría haber víctimas tan importantes como Alicia Koplowitz, que tenía 3,1 millones invertidos a través de su sicav Morinvest, entidades, aseguradoras como Aviva y Caser, e importantes empresarios como la familia San Martín. Sin embargo, los estafados en esta inversión piramidal no han sido pobres victimas (los tontos utilizado el símil del Banco Popular) sino que han sido unos listos, o un poco gilipollas, depende de cómo se mire.
Si te ofrecen de un 13% a un 20% de retorno de una inversión, en tiempos en los que los tipos de interés que ofrecen los bancos están en el mejor de los casos alrededor del 1%, algo deberías sospechar. ¿O no? No hay que ir a Oxford para temer que, si sucede esto, estás ante el nuevo Ruiz Mateos.
Si encima algunos de estos inversores podían realizar sus depósitos con dinero negro (motivo por el que muchos no han denunciado el asunto), hombre algo más para haber sospechado. Generalmente una inversión en un maletín cargado de billetes con una promesa de beneficio del 20% no acaba bien. Vamos, que llegado el momento hay que ser muy cretino.
Ver luego el nivel de vida del individuo en cuestión, y que se dedique a organizar comilonas con las que ha agasajado a periodistas y empresarios, o a organizar conciertos de Tom Jones, Julio Iglesias etc, no deja sino un poso más surrealista y cañí en el tema. De película de Alfredo Landa.
Ambos casos tienen víctimas. Pero unas y otras no se parecen en nada.
¿Tontos? Tal vez les hayan tomado por tontos a los inversores del Popular. Se trata personas estafadas por la directiva de un banco, señores elegantes con tarjetas de visita rimbombantes y de conocido prestigio. Existe una clara responsabilidad de nuestras autoridades y del Banco de España (¡qué papelón el suyo!). Incluso una responsabilidad moral (veremos si además legal y económica) en el comprador, el Banco de Santander. El sistema ha fallado y 300.000 personas han sido engañadas. Aunque les hayan tomado por tontos es de justicia que sean inmediatamente restituidos.
¿Gilipollas? Querer pasarse de listo es acabar siendo un idiota. Si encima no puedes reclamar por la procedencia del dinero, lo tuyo ya es de traca. Me dicen que muchos de estos “inversores” son sofisticada gente bien. Pero otros digamos que vienen de mundos muy distintos. Posiblemente recuperar no van a recuperar el dinero, pero estos últimos seguro que resarcirse del estafador lo van a hacer con creces. Suerte a todos. Al final, los más listos de la partida, aquellos que creyeron adivinar quién era el tondo de la mesa en los primeros cinco minutos, han resultado ser los más idiotas de la misma.
Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es