domingo, 23 febrero 2025

MásMóvil trabaja para mover a Orange a miles de clientes de Pepephone

0

El nuevo ‘cuarto operador’ tiene un problema con Pepephone: La gente huye a manos llenas de la empresa del macarra de lunares desde que los amarillos anunciaron la compra de la compañía. Controlar la sangría en una empresa por la que se pagaron 180 millones de euros es perentorio.

La no renovación del acuerdo mayorista con Movistar ha complicado mejorar las tarifas a los clientes y mantener la rentabilidad actual. El único modo de conseguir una oferta más competitiva, rentable y con la opción de introducir convergencia fijo-móvil es llevarse a muchos clientes a la red de Orange, y en eso están trabajando.

El acuerdo con Movistar obliga a mantener en esa red a cientos de miles de clientes

El acuerdo mayorista con los azules tiene un problema y es que, durante todavía mucho tiempo, MásMóvil debe mantener cientos de miles de abonados en esta red para cumplir con el compromiso mínimo garantizado con Movistar.

Sin embargo, fuentes próximas a la compañía confirmaron que Pepephone logró superar los mínimos garantizados hace ya tiempo y que habría margen para mover a Orange no sólo a todos los nuevos clientes sin también a muchos miles de los actuales.

El problema es lanzar una oferta tan buena que la acepten miles de clientes pero impedir que se puedan acoger todos

¿Pero cómo hacerlo? La oferta convergente es clave. Muchos de los clientes de Pepephone podrían ser sensibles a una oferta fijo-móvil con acceso a fibra de Orange con una tarifa plana de datos de muchos gigas. El problema es ¿cómo ofrecer algo tan bueno que te permita llevarte a miles de clientes pero no lo bastante bueno como para que todo el mundo cambie a la vez? ¿Y cómo hacer encajar eso con los principios de una empresa que siempre puso su foco en dar las mejores ofertas al mismo tiempo a todos sus clientes?

Ésa es la batalla que tendrán que librar en los próximos meses en MásMóvil. La presión para hacerlo y contener las bajas es uno de los grandes desafíos del equipo que ahora dirige Javier Cantó. ¿Conseguirá el operador amarillo igualar el éxito de Orange con Simyo, un virtual que llegó a crecer mucho tras ser adquirido? ¿O seguirá la fuga en masa de clientes desencantados? Sólo el tiempo lo dirá.

Trucos para no arruinarte con la calefacción en invierno

0

Noviembre avanza como cada año a un ritmo implacable y, como no, trae consigo el inicio de la temporada más fría del año. Por ello, los sistemas de calefacción de toda España comienzan otra vez a funcionar a pleno rendimiento, por lo que la factura eléctrica se dispara.

En cualquier caso, hay que pagar por mantener el calor en casa, aunque es verdad que existen ciertos trucos que pueden ahorrar a los consumidores buena parte del dinero que actualmente destinan en este sentido. Muchos de estos consejos, son muy baratos y prácticos.

Los aislamientos

ventanaEs vital, para evitar pérdidas de calor, colocar buenos sistemas de aislamiento en las ventanas del hogar. En el caso de que los cristales estén en malas condiciones, presenten fisuras o sean ya viejos puede provocar que se vaya entre un 25 y un 30% de ardor en el hogar.

Por ejemplo, las dobles ventanas reducen un 50% las necesidades de calefacción en una casa. Por otro lado, también existen soluciones más sencillas como añadir silicona en las zonas donde se produce la pérdida. Otro factor a tener en cuenta son los accesos a las terrazas, los enchufes en paredes que den a la calle o incluso en los interruptores y las subidas a azoteas y sótanos (esta última para aquellos que viven en chalés o casas unifamiliares).

No vayas en camiseta

foto_calcetines_casaTener la calefacción a tope e ir vestido en camiseta en casa, como si fuera verano, no ayuda a ahorrar dinero en la factura en invierno. Tampoco es cuestión de andar con abrigo, guantes, gorro de lana y bufanda en el hogar; pero hay que buscar ese punto medio entre calor del hogar y las prendas que vestimos cuando estamos en casa. Con este truco tan barato, el calor está asegurado.

Decoración que mantiene el calor

alfombra_calor_invierno_ahorro_caldera_calefaccion_facturaLa decoración es una parte esencial del hogar, por eso es importante cuando llega el frio mantener aquellos elementos de la casa que mantengan el calor. Por ejemplo, una buena alfombra ayuda a crear un efecto climático más óptimo en los pies (teniendo en cuenta que las extremidades son esenciales a la hora de crear sensaciones térmicas en nuestro cuerpo), aunque en la calle esté nevando o lloviendo a cántaros.

La psicología también es esencial en este punto. De hecho, está más que comprobado que los colores cálidos (por ejemplo en las paredes), como pueden ser los tonos que se mueven entre el amarillo, el rojo y el naranja, ayudan a que la mente dé al cuerpo una sensación cálida.

Ventilar sin pasarse

ventana_abierta_frioOtro punto esencial a la hora de ahorrar dinero en la factura energética del hogar ahora que llega el frío es el de no pasarse a la hora de ventilar las distintas habitaciones de nuestra casa. Esto no quiere decir que no haya que abrirse las ventanas, sino que se debe hacer, pero con cabeza.

Y es que, de nada sirve tener los radiadores a tope mientras que el frío del exterior entra de manera incesante y continuada por estos espacios. Los especialistas confirman sobre el tema que con 10 minutos al día es suficiente, también hay que tener en cuenta que por la mañana es uno de los momentos en los que entra más frió a lo largo del día. Otro truco muy sencillo que ayuda a los consumidores a mantener mejor el calor a un precio muy bajo.

Revisión periódica

fontaneria-en-general_pamplona3Una revisión periódica (especialmente antes de la llegada de las temperaturas más bajas) puede dar un impulso beneficioso a nuestra factura eléctrica, ya que un sistema que funciona bien es siempre más barato que uno que aporta problemas.

Entre las acciones a realizar se encuentran las siguientes: comprobar que los radiadores estén bien purgados y sin aire, limpiar los filtros o comprobar que las tuberías se encuentren en un estado óptimo entre otros.

Usa un termostato

termostatoSimplemente por la sencillez de este sistema, que ayuda a los usuarios a mantener de un modo más cómodo y controlado una temperatura óptima. Además, según los cálculos oficiales el ahorro de usar esta herramienta se puede situar en valores de hasta el 13% en la factura eléctrica final.

El sol es nuestro aliado

sol_cielo_invierno_lgNo hay mejor estufa en el mundo que la natural. Por ello, aprovechar las horas de sol al día no es un tema baladí a la hora de ahorrar dinero en la factura eléctrica en invierno, un factor que también ayudará a mantener la temperatura del hogar durante el día.

En el polo opuesto se sitúa la fría noche y más en la temporada de otoño e invierno en la que los días son más cortos y disfrutamos menos de los rayos solares. En cuanto el sol se ponga, por lo tanto, es esencial bajar las persianas y correr las cortinas para ayudar a mantener el calor que se ha generado anteriormente.

No tapes los radiadores

mueble_radiador_tapadoEs un consejo práctico y sencillo, del que muchas veces no nos percatamos en el transcurso normal de nuestro día a día. Y es que, si mantenemos los radiadores escondidos detrás de muebles, utensilios o incluso la ropa que acabamos de tender, para que se seque antes, estamos desperdiciando una cantidad considerable de calor en casa.

Por ello, otro truco sencillo y barato es este, antes de que llegue el frío deja vía libre a los radiadores para que expulsen su calor y se extienda por todas las dependencias de la casa. El ahorro está asegurado.

Paneles reflectantes

panel_reflectanteColocar paneles reflectantes detrás de los radiadores ayudará a que el calor rebote y se expanda por la habitación, en vez de que se lo trague la pared. Los cálculos realizados por la Organización para los Consumidores (OCU) llegan a arrojar los siguientes datos: se puede ahorrar hasta el 30% en la factura energética.

Por último… si tu sistema es antiguo, cámbialo

caldera_antigua_mucho_carbonSi la caldera es antigua, no hay mejor consejo que cambiarla por un modelo más actualizado. También es buen momento para buscar sistemas más eficientes y que permitan un ahorro significativo en los costes finales. Así, el uso de calderas de gas natural suelen suponer menos gastos que las de gasóleo o las eléctricas.

Por otro lado, existen modelos (como las de condensación) que algunos cálculos llegan a arrojar porcentajes de hasta el 15% de rebaja final en el extracto mensual de nuestra compañía eléctrica.

Los hoteleros españoles en pie de guerra por una ‘legislación rigurosa’ de la economía colaborativa

0

Salamanca ha albergado entre el miércoles y el viernes de esta semana el Congreso de Hoteleros Españoles, una cita —la más importante del sector— que la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) organiza cada dos años. Durante el mismo, destacados ponentes y especialistas analizaron los retos a los que se enfrenta la que actualmente es, como se recordó durante el congreso, «la primera industria de nuestro país«.

Y como no podía ser de otra manera, gran parte del debate ha girado en torno en torno a las oportunidades y amenazas que representa para la industria hotelera la irrupción de las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de consumo.

Rentabilidad minuto a minuto

Un ejemplo de esto fue una de las mesas redondas del evento, titulada ‘Rentabilidad minuto a minuto’, que contó con la presencia de Rubén Sánchez (CEO de BeOnPrice) y de Guillermo Gaspart (presidente de ByHours.com). BeOnPrice es una exitosa compañía especializada de desarrollo de software de revenue management que a principios de este año estaba inaugurando su nueva sede en Silicon Valley, mientras que ByHours.com es una plataforma online que permite a los hoteleros ofertar sus habitaciones por horas (en packs de 3, 6 y 12), dejando en manos del cliente la elección de la hora de entrada y de salida.

Pilar Talón, experta en revenue management de la URJC, resumía así el cambio provocado por este tipo de proyectos empresariales: «El objetivo sigue siendo rentabilizar al máximo: lo único que ha cambiado es la manera de gestionar la información, que nos permitirá en un futuro ofrecer precios personalizados para cada cliente individualmente».

Google, entre hoteleros

Sandra Manresa, Head of Travel en Google España, expresó que el objetivo de su compañía es poner la tecnología a disposición de las compañías para puedan mejorar sus ratios de conversión. Y, para ella, el smartphone se alza como el gran canal de conversión en la actualidad: «cada día chequeamos el móvil 150 veces de media, lo que implica que se ha convertido en comportamiento». Antes de eso Toni Raurich (director de marketing para Europa de Booking) había afirmado que, hoy en día, en el sector turístico «o estás en mobile o no estás.

Manresa también adelantó en qué áreas estaba trabajando su compañía para aplicarlas a la industria turística: los mandatos de voz, la compra programática («hoy en día puede ser sencilla con los recursos a nuestra disposición») y la inteligencia artificial, que permita a la máquina aprender del comportamiento del usuario.

Imagen de Erin Nekervis

El reto de los millennial, la amenaza de Airbnb

Luis del Olmo, chairman de IDISO, señaló que los millennial y los early adopters constituyen un reto para los hoteleros… un reto al que «en muchos casos, no estamos haciendo caso». Del Olmo citaba entre las características definitorias de estos usuarios su capacidad para informarse, su libertad de elección y la conciencia de su propia capacidad de influencia.

Otra de las mesas redondas giró en torno a los nuevos canales y segmentos de la distribución hotelera, y permitió hacer un repaso al vertiginoso ritmo de los cambios que ha tenido que hacer frente el sector: desde la aparición de operadores online como Booking y Expedia hace 15-20 años hasta la irrupción de los comparadores de precios y de ahí al tema candente del congreso: las plataformas de ‘economía colaborativa’ como Uber, CouchSurfing y Airbnb.

El ex-parlamentario Josep Antoni Duran i Lleida, que también participó como ponente, explicó que «estamos regulando muchas cosas pero no Airbnb, que en cierto modo es economía sumergida. Dejemos de regular unas cosas y centrémonos en otras». Joan Molas, el presidente de la CEHAT, ya se había pronunciado el día anterior sobre esta clase de competencia desleal: «Es necesario promulgar una legislación rigurosa para terminar con las miles y miles de viviendas que generan una economía sumergida que afecta al ciudadano, al destino y a la marca; así como con la impunidad de las plataformas que intermedian sin control».

Imagen destacada | Juanedc.com

Los españoles estamos desbordados de trabajo… Pero somos felices

0

España cuenta con el octavo mayor nivel de intensidad en el trabajo de toda la Unión Europea. O por lo menos esa es la conclusión que puede sacarse del último informe difundido este jueves por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, en definitiva, Eurofound.

¿Esto qué quiere decir? Pues que más del 35% de los empleados españoles deben hacer frente a una gran carga de trabajo, que además absorbe demasiado tiempo (tanto mental como físicamente) y que además requiere de ciertos «malabarismos», por parte del contratado para hacerlas frente.

Indice de intensidad laboral

grafico-2Cabe recordar en este punto que estamos por encima de la mayor parte de los países más desarrollados del Viejo Continente (tan solo nos superan en este rango Reino Unido, Francia y Suecia).

En lo referente a la regularidad en el trabajo, España cuenta con uno de los mayores índices europeos en este sentido. De hecho, es uno de los países donde se registra una menor regularidad baja. Solo superados por Bulgaria, Malta, Luxemburgo, Chipre y Turquía.

Trabajadores que aseguran tener un descanso de menos de 11 horas entre jornadas

grafico-1Por poner otro ejemplo acerca de las condiciones a las que se tiene que hacer frente, casi la mitad de los empleados encuestados en España, para realizar el estudio comunitario, han tenido al menos un caso en el último mes en el que el descanso entre jornadas laborales no ha llegado a las 12 horas de diferencia entre ambas (el mínimo establecido). En esto, por desgracia, nuestro país también es líder.

La mala situación que la crisis económica de los últimos años ha dejado en España ha llevado, por otro lado, a que el 26% de los trabajadores que trabajan por su propia cuenta lo hacen porque no tienen otra opción.

EL 26% de los trabajadores que trabajan por su propia cuenta en españa lo hacen porque no tienen otra opción.

De todos modos, lo que tenemos claro es que al mal tiempo hay que ponerle buena cara. Y es que, a pesar de todo, copamos las tasas más altas de bienestar subjetivo en el continente europeo.

Esto quiere decir que en nuestro país se mantiene un buen estado de ánimo general, una gran vitalidad y un buen interés por las cosas que ocurren a nuestro alrededor (según este índice creado por la Organización Mundial de la Salud).

Valoración subjetiva de bienestar de los trabajadores

subjective_well_being_index

Siguiendo con el mismo tema, las comparaciones son odiosas, pero esta vez salimos nosotros ganando. Si el índice supera sobradamente tasas del 70% (liderando este ranking), en otros con mejores condiciones laborales, (como Reino Unido o Italia) se quedan en aproximadamente en cifras cercanas al 65%. Casi diez puntos de diferencia.    

Además, no solemos faltar a nuestra cita con la responsabilidad: solo un 11% del total de empleados consultados se ha ausentado de su puesto de trabajo en el último año. La cifra más baja en toda la Unión Europea.

En cualquier caso, mantener el ánimo y la actitud positiva se puede considerar como la mejor medicina posible contra el empleo precario. Y es que, cabe recordar que estas «pueden, incluso, tener efectos adversos para la salud de los trabajadores», según explica la propia fundación comunitaria, que asienta sus ideas en un sinfín de informes y estudios.

EL ABSENTISMO EN ESPAÑA ES MENOR QUE EL DE CUALQUIER PAÍS DE NUESTRO ENTORNO

«Un bajo nivel de decisión ha sido asociado con un mayor riesgo cardiovascular, enfermedades musculares y de esqueleto y de salud mental, tanto para hombres como para mujeres», confirman como dato desde Eurofound en este sentido.

En el polo opuesto, una mejora en las condiciones laborales podría ser beneficioso «no solo para los trabajadores, ya que también se asocian de manera positiva con el desempeño de la empresa, su productividad e innovación».

La pregunta que cabría realizarse en este punto es ¿Cómo es posible? Sobre todo si se tienen en cuenta las malas condiciones laborales que la crisis ha arrastrado hasta la actualidad.

Las torres de control virtuales, más cerca de los grandes aeropuertos

0

La primera torre de control remota ha cumplido ya los dos años de funcionamiento en Suecia. El aeropuerto de Örnsköldsvik es controlado desde 150 kilómetros de distancia en el centro Sundsvally. Pero esta tecnología, que muchos expertos consideran válida por el momento sólo para aeropuertos pequeños o medianos, está cada vez más cerca de los grandes. La idea de que los controladores no estén en la torre sino que monitoricen a distancia la actividad de los aviones, mediante cámaras y sensores, ha dejado de ser una tecnología a años de distancia y se nos viene encima.

Cámaras de alta resolución capaces de realizar zoom imposibles para el ojo humano y todo tipo de sensores interconectados conforman una red cada vez más inteligente que permite a los controladores remotos no tener una visión directa de lo que sucede y guiarse por la información digital que reciben en sus terminales.

Es una tecnología con beneficios de costes especialmente para aeropuertos pequeños y medianos

¿Supone el fin de la torre de control tal y como la conocemos? Hoy en día son una de las partes no sólo más bonitas de los aeropuertos, sino de las más necesarias, resistentes y caras, con precios de varios millones de euros. La torre de control de la T4 tuvo, por ejemplo, un presupuesto de 19 millones de euros.

Difícilmente serán eliminadas en los grandes aeropuertos en mucho tiempo, básicamente porque la vista de águila que facilitan estas torres es necesaria en determinadas circunstancias y porque el problema de las torres de control remotas es que al depender de los servicios de telecomunicaciones son, hipotéticamente, susceptibles a ataques informáticos.

Torre de Control T4 Barajas - Foto: David en FlickrSin embargo, las torres ya son susceptibles a ataques de todo tipo desde hace años, especialmente si tenemos en cuenta que las instrucciones que se transmiten a los pilotos son transmitidas por radiofrecuencia. Unir los aeropuertos con torres virtuales a través de líneas dedicadas no conectadas a Internet probablemente tenga pocos riesgos, pero difícilmente un gran aeropuerto eliminará sus torres a corto plazo.

Pero tiene tanto sentido financiero que se están haciendo pruebas de todo tipo. Aena lo está haciendo en Gerona, en colaboración con Enaire e Indra. Una torre virtual en Irlanda ya está dando servicio a un aeropuerto situado a 300 kilómetros. En Australia, una torre remota presta servicios a 1.500 kilómetros y el número de países que hacen pruebas va en aumento.

Las torres remotas pueden ser una excelente forma de respaldo para grandes aeropuertos

En Reino Unido existe ya un edificio, situado a unos pocos kilómetros de Heathrow, que replica casi por completo la actividad de la torre, y cuyo principal objetivo es operar el aeropuerto en el caso de que la torre física sufriera daños graves. Un incendio, por ejemplo. En caso de que algo así sucediese, los controladores se podrían trasladar al centro alternativo y seguir moviendo aviones. Es, por el momento, una versión reducida de lo que puede hacer una torre de control remota, porque los controladores no pueden ver los acciones, pero ayuda a ver las ventajas de un sistema de estas características.

¿Además de los hackers hay más inconvenientes? Algunos son muy llamativos, como el riesgo de que los insectos lleguen a tapar las cámaras –¿habrá que utilizar drones limpiaparabrisas?–, el hecho de que mirar una pantalla cansa más que mirar por la ventana, o pequeños problemas de visionado que pueden ser graves, como posibles solapes en la imagen o retrasos entre lo que se retransmite y la realidad.

La tecnología de las torres virtuales puede convertir al controlador en una especie de Terminator capaz de manejar mucha más información que la que ven sus ojos

A cambio, las pantallas tienen ventajas como poder introducir elementos de realidad aumentada, como etiquetas de traza sobre los aviones, identificación remota de los objetos que hayan caído sobre la pista o la introducción de cámaras de infrarrojos o térmicas que ayuden en situaciones de baja visibilidad.

Todo con tal de convertir al controlador en una especie de Terminator que mantenga los aviones en el aire y los haga aterrizar con seguridad. ¿Apuestas a que pronto el controlador tendrá incluso sistemas de realidad aumentada?

Cataluña: Estado federal con lealtad hacia Madrid

0

En los últimos años la frase “derecho a decidir” ha pasado a ser trending topic en la política autonómica española. La verdad es que dicho así hasta suena bien, suena a democracia, suena a que las personas expresen lo que desean; suena, en fin, a que cada uno sea libre de elegir lo que sea mejor para sus intereses. Por ejemplo, a mí me gustaría poder decidir sobre mis impuestos y no tener encima al Sr. Montoro indagando en mis rentas y consiguiendo que ni un solo euro escape a su fiscalización…, pero no puedo.

¿Se están coartando mis libertades? Cualquiera diría que no, que debo contribuir a sufragar los gastos del Estado, a pagar las pensiones, contribuir a que la Sanidad y la Educación puedan ser gratuitas para el que no puede permitírselo, etc. Desde el momento en que una comunidad de ciudadanos decide vivir conjuntamente, las libertades individuales deben subsumirse en la decisión colectiva y, por tanto, no parece lógico que un individuo decida unilateralmente no pagar sus impuestos.

derecho_decidirHasta ahí, parece que todos podríamos estar de acuerdo. El problema surge cuando una parte de ese colectivo afirma que se le ha obligado a pertenecer al mismo, sin que esa parte de los ciudadanos diera su consentimiento. Evidentemente, eso no es democrático, y podría, al menos, ser objeto de debate.

Un poco de historia

Pongamos, por ejemplo, a la Comunidad Autónoma de Catalunya, y olvidémonos de lo que le pasaba a Wifredo el Belloso (que por cierto era visigodo y había nacido en lo que actualmente es el Rosellón francés) cuando luchaba contra los moros. Es cierto que Catalunya creó en la Baja Edad Media una identidad propia, al igual que pudieron hacerlo los gascones o los bretones en lo que actualmente es Francia, pero también es cierto que pertenecían a la Corona de Aragón, la cual voluntariamente decidió unirse a la Corona de Castilla hace más de quinientos años. No hubo guerras ni invasiones. Fue todo voluntario.

Los azares del destino han hecho que los mapas de los diferentes estados europeos se quedaran como se han quedado en el siglo XX, después de eternas guerras, y estos estados han decidido que ya está bien de guerras, y que lo que tenemos que hacer es unirnos, y así ha surgido la Unión Europea. No se trata de perder uno su identidad, sino de enriquecerla dentro de una comunidad mayor por el bien de todos. ¿O es que un granjero de Alabama tiene algo en común con un creativo de Nueva York?

Con un diálogo sin líneas rojas, a lo mejor se logra pensar en el bienestar de los ciudadanos

Bien es cierto que, a veces, las condiciones de la unión voluntaria se alteran, como ocurrió en 1714 cuando los franceses entraron en Barcelona y el rey Fernando V, que había sido impuesto a todos los españoles desde Francia, es decir, no era ni castellano ni centralista, les quitó sus fueros a los catalanes. Es cierto, por tanto, que esta alteración daría derecho a los catalanes a pedir que se volviera a las condiciones iniciales del acuerdo de unión, y que probablemente, si se estableciera un diálogo adecuado, se podría llegar a una situación en la que los derechos forales de vascos y navarros se igualaran con los derechos forales de los catalanes, y ya aprovechar para estructurar federalmente España, con menos Comunidades, y que todos los españoles tuvieran su propio “Lander” con un modelo parecido al alemán.

Sin embargo, los políticos catalanes no quieren eso. Lo que quieren es independizarse de España para manejar ellos Catalunya como su cortijo. ¿Hubiera salido a la luz el caso Pujol, y se hubieran conocido las (“presuntas”) trapacerías de sus hijos, si el Sr. Mas hubiera sido el Presidente del Estado Catalán? Pero lo más importante no es de índole política, sino económica. Catalunya es una región rica y desarrollada, mientras que, por ejemplo, Castilla-León o Extremadura son regiones pobres y poco desarrolladas. El pacto intercomunitario obliga a que se produzca una reasignación de fondos entre las diferentes comunidades autónomas para que las regiones menos desarrolladas puedan aspirar a mejorar sus condiciones, y eso obviamente obliga a los ciudadanos catalanes (al igual que a los madrileños, por ejemplo) a pagar más impuestos, para que una parte de ellos vaya a desarrollar esas regiones menos favorecidas. ¿Y es ahí, cuando surge el grito de guerra: ¡España nos roba! ¡Queremos tener derecho a decidir!

independetistas-de-la-cup-con-el-cartel-de-espana-nos-robaSi se les otorgase ese derecho a los catalanes, por la misma razón, la Generalitat tendría obligación que otorgar ese mismo derecho, por ejemplo, a los habitantes de Castelldefels, que a lo mejor podrían pagar menos impuestos si fueran independientes. Y si votaran serlo, ¿Asumiría la Generalitat tener dentro de su territorio un pueblo-estado independiente? Abundemos en el concepto. Si una familia pudiente del Barrio de Salamanca en Madrid, es capaz de vivir de los intereses de los intereses de su patrimonio, podría instaurar, en base al derecho a decidir, la “República Independiente de su casa”, y decidir no pagar impuestos al Estado, ya que los integrantes de esa familia no necesitan al Estado, simplemente porque son ricos.

Por consiguiente, los avatares del destino nos han situado a todos donde estamos, y pensar en el pasado en vez de en el futuro no es de recibo, puesto que no haría otra cosa que reabrir viejas heridas.

Si se establece un diálogo sin condiciones y sin líneas rojas, a excepción del mapa geográfico que se ha venido configurando durante los últimos mil años, a lo mejor somos capaces de pensar más en el bien de los ciudadanos, que en el poder que tendríamos si consiguiéramos manejar el cotarro sin tener que dar cuentas a Madrid. Y cuando digo sin líneas rojas, me refiero a que pueden ser un Estado Federal, recuperando sus antiguos fueros, en el que recauden sus propios impuestos, y que ellos, y lealmente, transfieran a Madrid la parte que les corresponde para cubrir los gastos estatales y los que comporten la natural solidaridad con aquellas regiones que menos tienen.

 

Foto: @zentejuakin

Publicada: elperiodicodeaqui.com

 

Las 10 tecnologías que harán el mundo irreconocible en 2045

0

Predecir el futuro resulta complicado, pero a veces suena divertido. Sobre todo, porque muchas veces imaginamos cosas locas que, años más tarde pueden cumplirse. ¿Alguien pensaba hace 30 años que tendríamos un teléfono móvil? Ahora, en cambio, no nos despegamos de ellos. Científicos de DARPA, una compañía especializada en Defensa, ha hecho una serie de previsiones de las tecnologías que nos acompañarán en 30 años. Algunas de ellas resultan, cuanto menos, inquietantes y revolucionarias.

El cerebro, una CPU 

chip_cerebro¿Te imaginas ser capaz de controlar absolutamente todo lo que te rodea con el cerebro? Según DARPA esto será posible en 2045. Nuestro cerebro será el que se ocupe de gestionar absolutamente toda las tecnologías que nos rodeen. Podremos ordenar poner la lavadora sólo con pensarlo, o conectar la lavadora.

Resultará también muy útil en algunos avances médicos. El Doctor Justin Sánchez explica que para los minusválidos puede tener una gran utilidad. Podría conectarse una férula que les ayude a andar, y que -a través del cerebro que tendrá un implante coclear- les permita andar. Pero también será fundamental en las relaciones personales. Podremos comunicarnos con nuestros amigos con sólo pensar en esa persona y transmitir el pensamiento que queramos. ¡Nadie se enterará de nuestras conversaciones! ¿O sí?

¿Quieres que llueva? Aquí tienes agua 

lluvias-iLos meteorólogos se van a quedar sin trabajo. La tecnología va a ir avanzando hasta el punto de que habrá herramientas y productos que ayuden a evitar y prevenir las sequías. O al revés, las inundaciones. De este modo, seremos capaces de decidir qué necesitamos en cada momento. Algo que ayudará a mejorar, por ejemplo, las cosechas y evitará muertes por fenómenos de la naturaleza.

La teletransportación

star-trek-1No me dirás que nunca has deseado poder teletransportarte. No tener que gastar horas en moverte de un sitio a otro. En 2045 será posible gracias a la tecnología. Llegará al punto de que los repartos de comida a domicilio, por ejemplo, desaparecerían. Según los cálculos de esta compañía, la recogeremos en el restaurante y nos la llevaremos directamente a casa. Sin necesidad de intermediarios y de que la comida pueda enfriarse.

Ahora bien, este desafío requerirá de una gran inversión de dinero por parte de la iniciativa privada. De ahí que pueda retrasarse algunos años más.

Los viajes en el tiempo 

regreso_futuroEsto sí que parece de ciencia ficción. Pero será una realidad, aunque «sólo será empleado por los militares. Será una cuestión de Seguridad Nacional», dicen desde la compañía que asegura -además- que la tecnología para desarrollarla está cada vez más cerca.

¿Te imaginas poder viajar a la época de Isabel II? ¿O saber qué va a ocurrir dentro de 50 años? Lo que no sabemos todavía es si se podrá interactuar con el futuro y el pasado, de modo que podamos alterar el rumbo de la historia.

Compañeros y amigos de los robots

robots-protocoloLa inteligencia artificial hará que las máquinas sean capaces de interactuar 100% con nosotros. Hasta el punto de que cooperarán con los humanos para hacer tareas que no podemos desarrollar. Es decir, llevar al máximo nuestras habilidades. Además, los robots ya podrán hacer trabajos que hasta ahora requerían de la supervisión de un humano, sobre todo en el transporte. Se acabó eso de tener un piloto en el avión o el capitán en el barco. A partir de 2045 serán ellos los que controlen la situación, porque podrán hacerlo más rápido, con más seguridad y -no sólo eso- podrán predecir qué va a ocurrir en el viaje y -de ese modo- prevenir posibles accidentes.

Tarifa de datos ilimitada

_internet_4e6acd93Se acabaron las restricciones. Seremos capaces de tener conexión a Internet ilimitada en todo momento. Tiene su lógica, habida cuenta de que la mayor parte de las tecnologías que desarrollaremos necesitarán el apoyo de la Red. Así que prepárate porque esto tiene pinta de que conllevará una subida de las tarifas de teléfono.

Colonias espaciales y viajes espaciales

toro-stanford02En esto andan a la par con el fundador de Space X, Elon Musk, quien ya prepara su primer gran viaje espacial para el 2020. Según sus cálculos en 2022 podrá comenzar la construcción de infraestructuras en Marte para que, dos años más tarde, puedan viajar los primeros autobuses interestelares.

Eso sí, el precio no es pato para todos los gustos, porque rondará los 300.000 euros por billete. Un pastizal. Pero sea como sea, parece que es una oportunidad que está muy cerca.

Inmortalidad virtual

millonarios-inmortalesEl cuerpo morirá, pero nuestra cabeza permanecerá. Los ordenadores ya no vendrán con ranura SD, traerán conexión para el cerebro. De ese modo, podremos cargar nuestra capacidad intelectual a la máquina -aun después de muertos-. De este modo, las mentes más brillantes no tienen por qué morir. Una especie de ‘bonus’ extra a la vida.

Nuevos materiales

012Los avances científicos van a hacer que, poco a poco, dejemos de utilizar materiales pesados como el hierro y el acero, para pasar a construir con otro tipo de elementos. Todo con avances moleculares que permitirán hacer, por ejemplo, un edificio muy alto, fuerte como si estuviera hecho de acero y que, en cambio, será tan ligero como si estuviera hecho de carbono.

Ayudará mucho a esto también la tecnología 3D, que permitirá hacer elementos que jamás habíamos imaginado con una rapidez y sencillez inusitadas.

La venta de Santillana supondría la libertad política de Cebrián

0

La reputación del Grupo Prisa cayó al mismo ritmo que la crisis hacía saltar el mercado económico español. Desde 2008 el grupo fundado por Jesús de Polanco se vio financieramente con el agua al cuello, por lo cual se tuvo que desprender de su patrimonio audiovisual (Cuatro, Canal + o CNN+). El posterior cambio de la línea editorial de El País fue relacionado por sus enemigos como un pacto subterráneo entre Juan Luis Cebrián y Moncloa, que habría avalado en las sombras que la banca española intercambiase deuda por acciones de la compañía.

Pero los nubarrones en parte se han despejado para Cebrián, que ha sonreído al ver los 14 millones de euros de beneficios del multimedia en estos primeros nueve meses, cifra que ha ayudado a rebajar la deuda hasta los 1.587 millones de euros. ¿La razón para volver a los números negros? Está clara: el mundo digital, que ha crecido en nueve meses más del 20% y ya representa más del 40% de los ingresos del área de prensa de la compañía.

Soraya Sáenz de Santamaría intervino para evitar la quiebra de Prisa. Convenció a los bancos para que refinanciaran la millonaria deuda del grupo.
Soraya Sáenz de Santamaría intervino para evitar la quiebra de Prisa. Convenció a los bancos para que refinanciaran la millonaria deuda del grupo.

Es cierto que los números siguen siendo insalvables y la deuda mastodóntica, pero poco a poco el horizonte se le despeja a Juan Luis, que se regocija al ver que su principal acreedor es el HSBC en vez del Santander o La Caixa, hecho por el cual podría creer que la presión política se pudiera rebajar.

Es cierto que Prisa no goza de la mejor reputación en el entorno digital, donde tuiteros, agregadores de noticias y periódicos online que muestran simpatías por Podemos le acusan de «casta» y de «vendidos al poder», salpicando con los papeles del Panamá al mismísmo Presidente ejecutivo de Prisa, que comenzó a mover taburetes de las tertulias de la SER mientras veía como ex trabajadores del grupo arremetían contra él por embolsarse casi dos millones de euros mientras avalaba un ERE que afectó a más de 130 trabajadores en 2012.

Cebrián tiene contrato blindado hasta el año 2020. Espera conseguir la liberación política del grupo y volver a sus orígenes

Incluso Pablo Iglesias ha dejado caer en público que Prisa ha presionado al PSOE para que no pacte con Podemos, acusación que refrendó el propio Pedro Sánchez, o de publicar el escándalo inmobiliario de Ramón Espinar por interés de interferir en un proceso de primarias: «Los aparatos de Cebrián, a saco en nuestras primarias». La hostilidad contra el partido por parte de El País, que según la OJD vende menos de 115.000 periódicos diarios, también la han denunciado otros líderes de Podemos.

Pero Cebrián, que cuenta con un contrato blindado hasta 2020, sabe que sus días más amargos habrán acabado si fructifica la operación de la venta de Santillana por alrededor de 2000 millones de euros. Es cierto que la editorial reporta alrededor del 45% de los ingresos totales de Prisa, pero esta operación podría suponer el bote salvavidas definitivo para un grupo que se ha visto lastrado por la relación endogámica de su cúpula con el poder.

De cerrar esta operación, a Cebrián se le despejaría el horizonte económico, y por lo tanto, la presión política que dicen que asfixia a la línea editorial del grupo podría menguar tanto que Prisa alcanzaría lo que están esperando sus millones de oyentes y lectores: la vuelta a sus orígenes ideológicos.

El Tribunal de Cuentas acusa a Loterías de licitar arbitrariamente los concursos de publicidad

0

No le ha traído buena suerte a la Loterías el flamante estreno del anuncio del sorteo de Navidad. A las críticas por su anuncio, se suman ahora las que ha lanzado el Tribunal de Cuentas por su forma de licitar los concursos de publicidad. Según el último informe de auditoría que ha realizado, «se desprende una cierta arbitrariedad a la hora de tomar decisiones» sobre la forma en la que deben llevarse a cabo las licitaciones.

Los hechos denunciados se refieren al período 2011 – 2013, en el que se observa «que la forma de licitación ha sido contradictoria». ¿Por qué? Simple. Cuando la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) convoca un concurso para una campaña de publicidad, debe pedir la creación y producción del anuncio y, después, la gestión y contratación de medios en los que se va a emitir la campaña. Lo que dice ahora el Tribunal de Cuentas es que la Sociedad Estatal decidía -según le convenía- hacer un sólo concurso o dos diferentes. En concreto, lo que señala el informe es que «en unos contratos se motivaba la licitación conjunta por ser más eficiente; y en otros se hacía individualmente por los mismos motivos«. Es decir, sin un criterio conjunto.

Pero no queda aquí la cosa. Según los cálculos de los magistrados, Loterías podría haberse ahorrado 20 millones de euros si se hubieran hecho correctamente las adjudicaciones. Percibe «una cierta tendencia a adjudicar los contratos a agencias creativas», que viene motivada por la forma de puntuar las ofertas. Se da más peso, precisamente, a la creatividad que al precio, lo que favorece que «no siempre la oferta escogida sea la más beneficiosa económicamente». Por eso, el Tribunal de Cuentas recomienda la separación, ya que en el caso de la gestión de medios la parte económica suponía el 90% de la nota.

Un fuerte varapalo para una de las compañías que más dinero invierte en publicidad al cabo del año en nuestro país. Sólo en los períodos analizados, la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado gastó 186 millones de euros -sin incluir los contratos inferiores a los 18 millones de euros, que no están sometidos a esta vigilancia-. De hecho, sus concursos son de los más esperados entre agencias de publicidad y medios cada año.

Se observa una cierta arbitrariedad, y existen riesgos de que algunas informaciones lleguen a algún licitador que podría ajustar su oferta aventajando al resto

Unas adjudicaciones que deben ganar también en transparencia. En concreto a lo que se refiere a la gestión de medios. Según destaca el documento de análisis los pliegos del SELAE que incluían contratación de anuncios, llevaban un listado de los medios donde quería invertirse (nombre o soporte). Sin embargo, quienes presentaban ofertas desconocían el peso que Loterías quería otorgar a cada uno, o que era aconsejable para cada campaña.

Esta situación es «contraria a los principios de transparencia, porque son ejes clave para poder preparar una oferta ajustada en precio«, destaca el Tribunal. Pero no sólo por eso, los magistrados ven aquí una posibilidad de que «esa información llegue a algún licitador que pueda ajustar su oferta. Algo que, al margen de las responsabilidades que puedan derivarse, serías contrario al principio de igualdad».

documento_loterias_Por eso recomienda que «se incluya en los pliegos cualquier criterio o información que pueda influir a los posibles licitadores en su decisión de acudir a la licitación o a preparar sus ofertas». Una advertencia que también hace extensiva a Renfe y otras compañías estatales que contratan publicidad. Empresas que, por cierto, entre 2011 y 2013 invirtieron -o gastaron, según prefieran- cerca de 300 millones de euros en publicidad.

La alpargata le hace un roto a las exportaciones del sector del calzado

0

Literal. España pisa fuerte en los mercados exteriores.  El del calzado ha estado históricamente entre los sectores que más alegrías ha dado a las exportaciones. De hecho, desde 2013 no ha habido año en que los zapateros no hayan cerrado con superávit en la balanza comercial -exportamos más que importamos-.

En 2015, y según los datos que maneja Fice (Federación de Industrias del Calzado Español) a partir del Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria, los 152 millones de pares vendidos allende nuestras fronteras generaron el mayor volumen de ingresos de la serie histórica, alcanzado los 2.934 millones de euros.  Un 11,1% más que en 2014 y 243 millones por encima de lo que nos gastamos en los 287 millones de pares que importamos.

vivienne-westwood-plastic-penny-loafer-10087735_475844_1000
Los zapatos de plástico son más baratos de fabricas, lo que obliga a disminuir el precio de venta.

Sin embargo, entre enero y agosto de este año a las exportaciones de zapatos marca España se les ha colado una china. Aunque en número de pares los datos reflejan un crecimiento del 2,83% en volumen (113,1 millones de pares), el volumen se desploma a un ritmo del 7,16% hasta los 1.910,3  millones de euros.

El 3D llega al calzado

Zapatero a la impresora.  Los más de 1.600 fabricantes de calzado español apuestan fuerte por la innovación y las nuevas tecnologías han llegado para sustituir el tradicional hilo y aguja.

Proceso en los que España lleva parte del camino avanzado y en el que la firma española Callaghan ha sido pionera, por delante incluso de marcas deportivas como Nike.

La firma riojana presentaba el pasado martes los primeros zapatos con amortiguador fabricado con impresión 3D.  La labor de impresión se alarga durante 12 horas, en la que “los costes justifican por la propia personalización del zapato”, explica Basilio García, director general de Callaghan. Y es que este sistema permite adaptar el zapato al peso, altura y talla del cliente.

El zapato más adaptado a la venta “on – line” ayudará asimismo en la expansión internacional de Callaghan, que cuenta con presencia en 30 países entre ellos Alemania, Japón, China y México y que aportan en torno al 30% de su volumen de negocio.

Además de la transformación digital en la que en palabras del presidente de Fice “la mano de obra seguirá siendo fundamental” y los robots colaborativos serán “un complemento para agilizar y hacer más productivos la fabricación”, el sector se enfrenta a tres retos a medio plazo: “cambio generacional –con la paradoja que conlleva  el crear marcas globales frene a la personalización del producto-  profesionalización directiva y diversificación de mercados”.

El batacazo hubiera sido mayor de no haber sido porque los fabricantes españoles se decidieron a cruzar el charco. Así, desde Fice ponen de relieve la evolución “muy positiva” en Estados Unidos (+15%) y que se replica en otros mercados como China y Corea del Sur.

Y es que con excepción de Italia, donde se registran crecimientos de más de dos dígitos, la caída de la demanda se concentra en nuestros vecinos de la Unión Europea, especialmente en Francia y Bélgica, con tasas de retroceso en torno al 20% .

Fabricado en China

Así las cosas y en una época dorada del calzado español en que su posicionamiento internacional mejora cada día cabe preguntarse ¿a qué se debe el desinterés?

La respuesta tiene todo que ver con la situación económica de los mercados destino “hay países que no pasan por su mejor momento”, explica José Monzonís, presidente de Fice. Y continua “el consumidor opta por zapatos más económicos”.

China es considerada como la fábrica del mundo. Sus costes han obligado a la industria española a reinventarse

Ésta no es la única causa. Las tendencias son determinantes. “No todos los modelos tienen el mismo coste de fabricación”. Por ejemplo, de unos años para acá las espadrillas (tradicionales alpargatas) ocupan un lugar privilegiado en los escaparates cuya fabricación “es mucho más barata que la de un zapato de salón, pero cuya demanda a nivel internacional se ha incrementado exponencialmente”. Algo que provoca muchas ventas pero poco beneficio.

También está el caso de Tempe, a las que fuentes muy próximas al sector achacan parte del retroceso de las exportaciones. La firma de zapatos de Amancio Ortega (Inditex), incrementó sus ventas más de un 15% habiendo registrado una facturación de 1.117 millones de euros. Pero no todo el montante es imputable a España ya que, además de la matriz y base logística de Elche, la compañía tiene filiales en México, Sao Paulo (Brasil), Hong Kong y Shangái (China).

A este respecto la pregunta sobre el efecto China es obligada. Monzonís lo tiene claro “es algo lógico. China es la gran fábrica del mundo”. Asimismo explica que la entrada  del gigante asiático ha sido beneficiosa ya que “ha obligado a una reestructuración en el sector”.

exportaciones_calzadoEn el caso de España llama la atención el abismo entre lo que compramos y vendemos al gigante asiático. Según las cifras que maneja la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, en 2015  se exportó por valor de 42.995 millones de euros mientras que las importaciones supusieron 973.222 millones. Diferencia que, pese al crecimiento de las ventas, no acortará distancias en 2016. No obstante “¡ojo con Vietnam!”, enfatiza el presidente de Fice, que considera que es el “gran competidor” frente a los chinos.

Todo lo anterior no es óbice para que el zapato español continúe siendo referente mundial tanto en diseño como en calidad y el sector –que agrupa a más de 1.600 fabricantes y sostiene ceca de 26.800 empleos- espera concluir el año con buenos resultados. Y no sólo por las exportaciones. La demanda interna creció el año pasado un 5,3%. Cifra récord que aunque “soñada es difícil de lograr”. Ahora bien “estamos convencidos de que cerraremos 2016 en positivo”.

Famosos que iban a emigrar si ganaba Trump… y todavía no lo han hecho

0

No es muy popular en nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entre las celebrities norteamericanas. Muchos han sido los artistas que han apoyado durante la campaña electoral a la candidata demócrata, Hillary Clinton, pero otros han ido más allá: en caso de el republicano ganara las elecciones, aseguraron que se marcharían de Estados Unidos. Por ahora, ninguno a cumplido su palabra. 

Miley Cyrus

mileyLa irreverente artista de Nashville, que saltó a la fama gracias a su papel como Hannah Montana en Disney, ha sido una de las más firmes defensoras de la candidata demócrata, Hillary Clinton.

De hecho, Cyrus llegó a afirmar tras la marcha triunfal de Donald Trump en las primarias del partido republicano lo siguiente: Me mudo a otro lado si esta persona termina siendo mi presidente, y yo no digo cosas en vano». Por ahora, sigue residiendo en Estados Unidos: Habrá que esperar a ver si cumple a que acabe The Voice, donde participa como Coach de los jóvenes artistas que persiguen su sueño.

Cher

cher-1La artista californiana buscaría un destino bastante lejano del ahora presidente electo, Donald Trump. Durante la campaña llegó a asegurar en Twitter que se marcharía a Jupiter en el caso de que el multimillonario neoyorquino saliera elegido.

En su caso, con la tecnología actual, lo va a tener un poco más difícil que el resto para cumplir su promesa. ¿Habrá llamado ya a la NASA? Suponemos que, en caso de querer emigrar, lo haría a un destino terrenal más asequible.

Bryan Craston

bryan-cranston-malcolmUna de las caras conocidas más conocidas entre los actores norteamericanos por papeles que siempre quedarán en la memoria de todos. Triunfó como padre de Malcom, en Malcom in the Middle, pero su salto mundial a la fama llegó con su caracterización de Heisenberg en Breaking Bad.

En cualquier caso, el bueno de Bryan también confirmó que buscaría un nuevo rumbo a su vida en el caso de que Donald Trump saliera elegido como presidente. El destino elegido sería Canadá.

Amy Schumer, destino España

ias-s2-06-red-dress_0540_12El destino de esta comediante estadounidense no sería otro que nuestro país: “Necesito aprender español porque me mudaré a España. O a cualquier otro lugar». Así lo aseguró durante una entrevista concedida a la cadena británica, BBC, en la presentación de su último libro: The girl with the lower back tatto.

En cualquier caso, y aunque seguramente no le guste nada, a esta comediante estadounidense le une una misma ciudad con Donald Trump: Nueva York. Ya que ambos han nacido y vivido en esta metrópoli.  

Ne Yo

ne-yo-publicity-3-1Ne Yo puede ser el nuevo vecino de Drake tras la victoria de Trump: “seremos vecinos si Donald Trump se convierte en presidente”, aseguraba en una entrevista en la cadena de televisión, TMC, durante la campaña electoral, para continuar asegurando que se mudará a Canadá ¿estará ya preparando el papeleo para su marcha?       

Jon Stewart

Television host Jon Stewart is seen during a taping of "The Daily Show with Jon Stewart" in New York, Wednesday Nov. 30, 2011. (AP Photo/Brad Barket)

Jonathan Stuart Leibowitz es cómico, escritor, productor y actor. De origen judío, el neoyorquino ha expresado también su intención de abandonar su país en los últimos meses al no sentirse reconfortado con los valores que proclama Trump: “Regresemos a los valores americanos. No creo que eso sea Estados Unidos. Quizá para mí sea tiempo de moverme”

Con su programa, The Daily Show, Stewart se convirtió durante mucho tiempo en el azote de muchos políticos. Parece que ahora Trump se ha convertido en su mayor quebradero de cabeza.

Neve Campbell

neve_campbellLa actriz norteamericana, conocida por sus papeles en Scream o la serie original de Netflix, The house of cards, es otra de las famosas artistas que buscarían una vida nueva en Canadá. Durante la campaña llegó a confirmar lo siguiente (al Huffington Post): “No puedo concebir que eso sea posible. Si gana, me mudaré a Canadá”

De hecho, fue más allá y aseguró en su discurso que su mayor “miedo» sería que el neoyorquino venciera las elecciones. Parece, que el pasado nueve de noviembre, la pesadilla se volvió realidad para la artista.

Stephen King

stephen_kingAsí de claro se mostró en una conferencia con el director del Washington Post: “Me da un miedo de muerte, hasta el punto de que de verdad me estoy pensando mudarme a Canadá, que está cerca de Maine”.

Como detractor del presidente electo, durante la campaña se dedicó a usar sus cuentas en redes sociales como altavoz para criticar las propuestas y medidas que Trump iba presentando en sus mítines. 

Samuel L. Jackson

samuel_l_jacksonHa sido de los más directos a la hora de referirse a Trump. Así, llegó a asegurar los siguiente ante los medios de comunicación norteamericanos (programa de Jimmy Kimmel): “Si esto hijo de puta llega a ser presidente moveré mi culo negro a Sudáfrica”.

En cualquier caso, el presidente número 45 de esta nación se enzarzó en una especie de discusión en Twitter con el actor. Llegó a asegurar que no es para nada un seguidor de su carrera y que protagonizaba demasiados anuncios.

Los defensores

hulk_hoganNo se habla tanto de ellos en los medios, pero Trump también ha contado con apoyo de algunas celebridades a lo largo de su campaña. Entre ellos se encuentran el actor Jon Voigt, padre de Angelina Jolie; o el famoso boxeador, Mike Tyson.

Aaron Carter, el hermano pequeño del integrante de los Backstreet boys, Nick Carter; Tila Téquila, que apoyó al candidato a través de Youtube; o Hulk Hogan son otras caras conocidas que se han posicionado del lado republicano.

Cómo será que algunos de sus seguidores anónimos llegaron a asegurar en redes sociales que si Trump no salía elegido presidente se mudarían. El destino… Rusia.

Bill Gates colabora en el desarrollo de un perfume anti-olor a caca

0

Bill Gates continúa su apoyo al desarrollo de los países del Tercer Mundo a través de la investigación para mejorar las condiciones sanitarias. A través de la Fundación Bill y Melinda Gates, el filántropo está colaborando ahora en el desarrollo de una investigación de perfumes que permitan neutralizar el olor a heces.

En un post publicado en su blog personal, Gates explica que se trata de un proyecto de la empresa de fragancias suiza, Firmenich. En sus laboratorios trata de gestarse una producto sea capaz de neutralizar el hedor provocado por la falta de higiene en los cuartos de baño, y por las aguas estancadas. Algo que será muy útil de cara a convencer a los ciudadanos de los países más pobres de la importancia que tiene no defecar al aire libre.

Según los datos que Gates proporciona, cerca de 1.000 millones de personas no tiene acceso a un aseo para poder hacer sus necesidades fisiológicas. Otros 3.000 millones sí disponen de cuartos de baño, pero sus residuos no son tratados, con lo que se contamina el agua y los alimentos. Cerca de 800.000 niños menores de cinco años mueren cada año de neumonía, diarrea y otras infecciones por la falta de agua y condiciones sanitarias correctas. Y promociona una cifra que resulta, cuanto menos, inquietante: sólo en India el coste de la escasez sanitaria es cercano a los 55.000 millones de dólares. Es decir, el 6% del Producto Interior Bruto del país.

Poco a poco las inversiones de las ONG’s, la OMS y otras organizaciones internacionales están ayudando a que se construyan baños en buena parte el mundo. Sin embargo, el filántropo destaca que «en muchos países no los utilizan porque huelen mal, y prefieren seguir haciendo sus necesidades en el exterior». Así que de lo que se trata ahora es de neutralizar ese olor, para fomentar el uso del ‘reservado’.

1.000 millones de personas en el mundo carecen de acceso a un cuarto de baño. 3.000 millones no disponen de condiciones sanitarias para prevenir las enfermedades

Para conseguirlo, Firmenich ha elaborado una fragancia que huele, literalmente, a caca. Así, como suena. A partir de ella están investigando la manera de neutralizar «a nivel molecular la conexión entre el olor y nuestro cerebro». Se trataría de una situación parecida a la que se produce cuando nos ponemos unos cascos de reducción del ruido. En este caso, la fragancia pretende inhibir la activación de los receptores olfativos que son sensibles a los malos olores. De este modo, se evitará que nuestro cerebro perciba el hedor.

Gates explica en el post que ha tenido ocasión de comprobar el resultado, y funciona. Primero le pusieron en la nariz un perfume maloliente y, a continuación, un olor de fragancia que era capaz de matizar su mala experiencia anterior. De este modo, «se puede intentar invitar a la gente de que utilicen el cuarto de baño. Para ello ya hay experiencias piloto en India y África. Ayudarán a comprobar la efectividad de la medida, y también si es necesario distribuir este producto en spray, polvos o en otro formato que haga fácil su uso.

Una extensión de Chrome señalará posibles bulos en Facebook

0

La agencia Reuters publicó el pasado mes de junio un estudio, elaborado por Rasmus Nielsen Kleis, en el que se analizaba el consumo de noticias por parte de los usuarios y que arrojaba la conclusión de que algo más de la mitad de los mismos (un 52%) recurrían a las redes sociales como fuente de contenidos informativos sobre la actualidad.

Entre esas redes, Facebook se alzaba como la más popular. Pero en los meses que han transcurrido desde entonces (y en parte gracias a la agria campaña presidencial en Estados Unidos), la red social fundada por Mark Zuckerberg se ha visto sometida a un creciente debate sobre la fiabilidad de sus criterios para visibilizar unas u otras noticias, que la llevaron a proporcionar una desmesurada difusión a sitios plagados de bulos (por motivación política o humorística).

Estudios de 2014 sobre Twitter no encontraron ninguna correlación entre el número de veces que se comparte un artículo y la cantidad de veces que efectivamente se lee.

Así, noticias con titulares como “El papa Francisco sorprende al mundo respaldando a Donald Trump” o «El agente del FBI responsable de la filtración de los mails de Hillary es hallado muerto en su casa por aparente suicidiohan llegado a cosechar hasta 960 mil interacciones. Tras finalizar la campaña, Zuckerberg sostuvo primero que casos como estos carecían de importancia y, ante las numerosas críticas, dos días después pasó a anunciar que se tomarán medidas para atajar la difusión de esta clase de contenidos.

Pero aquellos que no quieran esperar a que dichas medidas se implementen, o que no confíen en la voluntad o pericia técnica de los responsables de Facebook para lograrlo (los expertos se han mostrado escépticos sobre el alcance a corto plazo del anuncio de Zuckerberg), cuentan ya con herramientas independientes que les permitirán mantener localizados los potenciales bulos que puedan recalar en sus cuentas de Facebook.

Facebook se lava las manos de la elección de Trump

‘B. S. Detector, un avance (imperfecto) para atajar los bulos

Para ello, el programador Daniel Sieradski se ha puesto manos a la obra para desarrollar él mismo una extensión para el navegador Google Chrome bautizada como ‘B. S. Detector’ (donde ‘B.S.‘ es el acrónimo de ‘bullshit‘, traducible como ‘trola’ o ‘sandez’ en español) y que, una vez instalada, permitirá que los usuarios vean una advertencia en rojo junto a cualquier publicación que remita a fuentes informativas de dudosa calidad.

La herramienta tiene sus limitaciones, pues para llevar a cabo esta tarea se basa en una ‘lista negra’ de sitios web (que no de contenidos concretos) elaborada por el propio Sieradski. Pero para muchos usuarios es un comienzo prometedor que les permitirá volver a mirar con confianza las publicaciones de su newsfeed.

Pero ni todo es culpa de Facebook, ni la solución a los problemas de la fiabilidad de la información deben quedar en manos de un programador: el usuario también tiene su parte de responsabilidad. En 2014, el CEO de Chartbeat, una compañía de analítica web en tiempo real, anunció que sus estudios sobre Twitter no habían encontrado ninguna correlación entre el número de veces que se comparte un artículo y la cantidad de veces que efectivamente se lee. Eso nos podría hacer pensar que muchas veces la gente proporciona visibilidad a los contenidos en base a lo impactante de sus titulares o a en qué medida respaldan sus propios prejuicios.

Vía | Mashable

Samsung volverá a estar en muchos de los grandes móviles: Fabrica para Qualcomm su procesador estrella

0

El coloso de los chips Qualcomm ha decidido prorrogar su colaboración con Samsung, que fabricará su nuevo procesador estrella para dispositivos móviles, el Snapdragon 835, que vendrá incorporado de serie en muchos de los dispositivos de bandera que los grandes fabricantes presentarán en 2017.

Qualcomm fue muy cuidadosa al desligar el procesador de cualquier problema que hayan experimentado los procesadores Samsung en los últimos años, y destacó que la tecnología de 10 nanómetros de los coreanos y su capacidad para satisfacer la demanda en momentos con muchos picos de demanda han sido claves para su decisión.

Es el segundo año en el que Samsung fabricará el chip de bandera de la compañía estadounidense

Recordemos al lector que Qualcomm no tiene sus propias fábricas, confía para el proceso físico en empresas que se dedican a la fabricación para terceras partes, las llamadas foundries (fundiciones, en inglés).

Es el segundo año en el que se confirma la implicación de Samsung en la fabricación de los chips, después de que los coreanos arrebatasen a TSMC el contrato de fabricación de los Snapdragon de clase alta, un contrato que muchos analistas valoraron en mil millones de dólares.

La tecnología de 10nm permitirá más eficiencia energética y rendimiento a muchos de los principales gadgets que se estrenarán en 2017

“Usando el nuevo nodo de procesador de 10 nanómetros (nm) permitirá a nuestro procesador de gama alta, el 835, ofrecer mayor eficiencia energética e incrementar el rendimiento, así como añadir muchas nuevas capacidades que podrán mejorar la experiencia de los dispositivos móviles del futuro”, explicó el vicepresidente responsable de gestión de producto de Qualcomm, Keith Kressin.

En octubre, Samsung anunció su rol de pionero a la hora de producir su tecnología FinFET de 10 nanómetros. Según ambas compañías, ésta permite un incremento del 30% en eficiencia con un aumento del rendimiento del 27% y una reducción del 40% en el gasto energético.

Al ser un chip más pequeño, los fabricantes podrán hacer que sus nuevos dispositivos tengan baterías más grandes o diseños más finos, con mejoras en la duración de la batería.

Samsung celebra que Qualcomm haya vuelto a confiar en su tecnología de fabricación

Jong Shik Yoon, vicepresidente ejecutivo de Samsung al frente del negocio de fundición, subrayó la importancia que tiene para la compañía que se haya depositado tanta confianza en su tecnología de fabricación de chips.

Una tecnología que, recordémoslo, está en teléfonos de Apple, LG, Google y otros muchos fabricantes sin que haya impactado para nada en su rendimiento ni se hayan producido incidentes significativos.

Goldman Sachs: España liderará el crecimiento en Europa

0
Goldman Sachs ha hecho públicas sus previsiones e crecimiento de cara a los próximos años, y le da una buena perspectiva a España. Según el banco estadounidense la economía española liberará el crecimiento en Europa hasta el año 2020. No se nota, señala la entidad, la ralentización que hubiera podido provocar la ausencia de acuerdos políticos para formar Gobierno durante casi un año.

Diez preguntas (muchas trampa) que encontrarás en una entrevista de trabajo

0

Es uno de los momentos más complicados de nuestra vida. Nos jugamos mucho, ni más ni menos que el pan de cada día .Así que es normal que estemos nerviosos. Además, la empresa quiere a los mejores y no nos lo va a poner fácil. Aquí te contamos algunos consejos para superar una entrevista de trabajo con éxito.

¿Qué sabes de nosotros? 

preguntas-respuestas-entrevista-de-trabajoEs una de las preguntas más evidentes, pero a la que muchas veces no tenemos respuesta. No tiene perdón de Dios. Todas las empresas de Recursos Humanos recuerdan la importancia de conocer bien dónde vamos. Es fundamental conocer si en los últimos meses se han producido movimientos corporativos, si ha habido cambios en la dirección o si, por el contrario, han logrado algún contrato importante en las últimas semanas.

Conviene también saber quiénes son los principales propietarios de la empresa y sus directivos, así como los programas que desarrolla. Cuantas más armas tengas, mucho mejor. A ningún reclutador le gusta que el entrevistado vaya «a ciegas» sin conocer la empresa.

¿Qué es lo que te gusta de tu trabajo?

futurama-fry-10-2 Si estás empleado y buscas cambiar de puesto, es una de las cuestiones que nunca faltan. Básicamente lo que te están diciendo es que por qué te quieres ir de tu actual empresa. Ojo con la respuesta que das. No puedes dejar mal a la compañía en la que te encuentras. Si hay problemas, siempre hacia adentro. Nunca puedes airear las cosas.

Algunas de las respuestas más recomendadas suenan a tópico, pero es de lo mejor que hay. Algo del tipo «quiero encontrar nuevos rumbos profesionales que me permitan crecer». Sí, lo sabemos. No suena nada bien, pero hay que evitar que el entrevistador piense que en el día de mañana también vas a ponerle a parir a él si tienes algún problema.

Esos incómodos silencios 

silenciocorderosLos reclutadores son magos a la hora de generar situaciones en las entrevistas de trabajo. Manejan los tiempos, pero también los silencios. Es algo incómodo que se suma al estrés que lleva el entrevistado. Generalmente, busca provocar el efecto de poner nerviosa a la gente para ver si es capaz de controlar los nervios.

Cuando eso no es así, la tendencia es ponerse a hablar sin parar. Ahí es nada. Así que luego cuesta mucho volver a encaminar la pregunta hacia el punto que a nosotros nos interesa. Así que ya sabes, si hay silencio, respuestas cortas o silencios aun más largos.

¿Cuánto tiempo te quedarás con nosotros? 

amo-mi-empresaAy, el compromiso. Todos buscamos el dinero, pero las empresas quieren fidelidad. Hasta cierto punto es lógico. Necesitan sacar adelante con cierta continuidad sus proyectos. Los cambios de personal les afectan demasiado. Así que la cuestión es sencilla. Si estás seguro de que quieres trabajar allí, lo normal es que intentes decirles que -como mínimo- estarás entre dos y tres años.

¿Por qué dar esa respuesta? Fácil. Normalmente en los proyectos el primer año es «una toma de contacto»; el segundo es en el que se empiezan a tomar medidas para hacer lo que se quiere y, en el tercero, se ven los resultados. Así que es el período más o menos habitual.

Juegos de grupo

testgame2Puede ocurrir que cuando llegues a la entrevista de trabajo, te encuentres con que hay más gente convocada. Es una tendencia cada vez más habitual generar dinámicas de grupos como parte de los procesos de selección. ¿Qué se busca con ellos? Conocer la gestión y las habilidades interpersonales. Es decir, ver si somos capaces de mandar, organizar, fomentar el debate o si, por el contrario, somos monopolizadores, no sabemos jugar en equipo.

Hay que intentar ser moderado en nuestra actuación. Eso sí, tener muy claro que NUNCA debemos guardar silencio, intentar imponer nuestra idea, cortar a los demás, ser excesivamente críticos… En definitiva, generar problemas.

¿Sólo o en equipo?

maxresdefault-1024x576Todo va a depender del puesto de trabajo que estés buscando. Es evidente que hay puestos que se desarrollan en soledad. Sin embargo, no está mal que reconozcas que te gusta jugar en equipo. Cita para ello tus aptitudes, tus experiencias. Incluso, hay reclutadores que recomiendas que se hable de los deportes de equipo que se practican, si es que juegas. Eso sí, no te lo inventes, no vaya a ser que te metas en un problema que no buscabas.

Analizar tu forma de hablar

leng_02Cómo dices las cosas es tan importante como el qué dices. Es probable que el reclutador que te entreviste se fije en tu lenguaje. En concreto, en los pronombres que utilizas. Si empleas la primera persona del singular (yo) o del plural (nosotros). La segunda da idea de compromiso con la compañía, mientras que la primera da sensaon de egoísmo.

También se fijarán en los tiempos verbales. Si hablas en presente o futuro, das muestras de una cierta inestabilidad. Ahora bien, si lo haces en pasado, estás aportando experiencia a tu reclutador.

¿Cuáles son tus puntos débiles?

image02

No hay que tener miedo a mostrar nuestras debilidades. Más bien al contrario. Hay que intentar llevarlas con orgullo y convertirlas en una oportunidad a futuro. Si, por ejemplo, en tu anterior trabajo no pudiste liderar equipos, quizá estaría bien que digas que quieres desarrollarte en el liderato. A continuación, explica los motivos por los que consideras que sería positivo y cómo esa empresa te podría ayudar a desarrollarte en ese campo.

Por supuesto, sobra decir que al entrevistador no le interesa -en absoluto- que no sepas cocinar o que seas tímido. Son cosas que no deben salir a relucir porque afectan a tu vida personal. Por cierto, si eres tímido intenta disimular y no mostrarlo durante la entrevista. Si logras el puesto, ya se enterarán.

Preguntarte sobre tu anterior jefe 

57vc83

¿Cómo se llamaba tu jefe? ¿Cómo me dijiste que era su nombre? Las constantes referencias a tu anterior superior tienen un objetivo concreto: que pienses que se va a poner en contacto con él para pedir referencias sobre ti. Es más, probablemente lo hará. Pero de este modo, se asegura de que no vas a mentirle sobre lo que había ocurrido en tu anterior empresa.

Si has tenido problemas, te entrará el miedo a que la otra persona largue más de la cuenta, y serás tú el que se ponga a contar cosas. Ten cuidado con esto, y controla los nervios. No mientas, pero tampoco termines de contar todos los capítulos que han ocurrido. Salvo que haya sido algo gravísimo, tu antiguo jefe no contará todo.

¿De dónde sacas el tiempo para venir a la entrevista?

excusas-para-llegar-tarde-al-trabajoEs una pregunta muy común a aquellos que están trabajando. Se trata de ver si tu empresa sabe que te quieres cambiar de empleo y, por supuesto, si estás o no comprometido con ellos. Una vez más, quieren evitar que les pueda ocurrir a ellos. Aquí, los reclutadores recomiendan no mentir. Si lo saben, bien. Si no lo saben, también. Ahora, tu tiempo viene de tus horas libres, horas atrasadas que te debían, etc. Al trabajo no se falta.

Apple tiene un equipo secreto trabajando para incorporar la realidad aumentada en el iPhone

0

Tim Cook quiere llevar la Realidad Aumentada a la cámara del iPhone, y para ello ya cuenta con un equipo que estaría trabajando en secreto en el asunto.

En una información que ha desvelado el portal Business Insider, se habla de que estarían envueltos distintos equipos de la empresa de la manzana. Pero también varias de las start-up que ha comprado el la compañía en los últimos años. Además, se da la circunstancia de que recientemente se ha contratado a un experto en dispositivos ópticos, en lo que se considera un paso hacia la búsqueda de unas gafas propias de Apple similares a las Google Glass.

Un campo, este último, en el que todos los grandes fabricantes están inmersos: Google ya ha tenido las suyas, pero también Microsoft y Facebook han hecho sus deberes. Ahora otras empresas como Apple y Snapchat tratan de encontrar su hueco y lanzar sus aplicaciones. Aunque a corto plazo, según explica el portal de noticias, la realidad aumentada estará más relacionada con el smartphone mediante aplicaciones, tal y como ha hecho Nintendo con Pokemon Go.

Con la puesta en marcha de un dispositivo de realidad aumentada en el iPhone, Apple buscaría -según fuentes consultadas que cita Business Insider- conseguir que el teléfono pueda reconocer objetos reales. Aunque esto requeriría, por lo visto, lograr una patente o licenciar una base de objetos 3D. Al parecer, la apuesta va un paso más allá, porque se quiere que también pueda reconocer las caras. Algo que ya ha empezado a introducirse con la tecnología de reconocimiento facial en la última versión de iOS.

La investigación involucra a varios equipos de Apple. Todavía no hay fecha para la puesta en marcha de la producción del proyecto

Una noticia que llega después de que Bloomberg haya destapado esta semana que la compañía de la manzana trabaja en unas gafas de realidad virtual. El objetivo es tenerlas desarrolladas hacia 2018, aunque podría ocurrir que la empresa ya tenga la investigación más avanzada de lo que dice y pueda pasar a la cadena de producción antes de lo previsto.

Policía, cartas, advertencias… Así son las primeras horas del Gobierno colombiano en Electricaribe

0

La toma de posesión por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos de Colombia de Electricaribe (filial de Gas Natural), tiene un marcado carácter político por parte del Gobierno colombiano. Es casi una cuestión de imagen el que las zonas más deprimidas del país no se queden sin luz, así que desde que las autoridades ‘cesaron’ de sus cargos a los españoles, no han hecho otra cosa más que sacar músculo de lo que están haciendo.

El superintendente José Miguel Mendoza se ha reunido ya con colectivos vecinales y de empresarios para explicar cuáles son las intenciones del Gobierno en la compañía. Según señala el diario El Heraldo, que ha podido entrevistar a Mendoza, la tarea ahora es «combatir la obsolescencia de la compañía y garantizar el suministro de los vecinos«. Para ello, el funcionario no duda en asegurar que «se van a cuantificar las necesidades de liquidez de la empresa para este año y el siguiente».

El superintendente, José Miguel Mendoza, reunido con empresarios de las zonas de Barranquilla y Colombia.
El superintendente, José Miguel Mendoza, reunido con empresarios de las zonas de Barranquilla y Colombia.

Según los cálculos iniciales del ejecutivo colombiano Electricaribe requiere cerca de 60 millones de euros a corto plazo para pagar a proveedores y los salarios de los trabajadores. «Esta toma de posesión abre el proceso para encontrar una solución definitiva», dice el superintendente quien reconoce también que es «el proceso más grande que se ha llevado a cabo nunca».

Por ahora ya se han producido los primeros nombramientos, como el del nuevo presidente. Se trata de Edgardo Sojo González, que se ha dirigido a sus trabajadores en una carta en la que señala que «es una oportunidad para que con el aporte de todos seamos los protagonistas de la transformación de la compañía«. A él todavía le podrían acompañar al frente de su gestión -que podría extenderse durante los dos próximos años- otras seis o siete personas, según reconocen en la superintendencia.

cxzgpb7xuaa13cxAcontecimientos que ponen de relieve la escasa voluntad negociadora que parece tener en este momento el Gobierno de Colombia con Gas Natural. El Ejecutivo español intenta acercar posturas entre las partes, aunque parece complicado. Ambas partes parecen estar muy alejadas, aunque el equipo de Isidre Fainé insiste en que «tienen voluntad de cooperar para alcanzar la mejor solución posible».

No se puede descartar que Gas Natural tome medidas legales contra la intervención de su filial, algo que no asusta a los nuevos administradores. El superintendente recuerda que «tenemos cientos de demandas por decisiones tomadas a diario«, aunque se reconoce tranquilo porque «la decisión se tomó bajo las normas legales y jurídicas establecidas»

No sólo eso. Según informan varios medios colombianos, la Justicia investiga ahora a varios alcaldes y ex alcaldes de zonas afectadas, así como representantes legales de Electricaribe. Todo en relación a posibles irregularidades en el uso de dinero público en favor de la compañía.

Son las primeras horas de Electricaribe tras la toma de posesión por parte del Gobierno Colombiano, después de que en la jornada del martes las autoridades se presentaran acompañadas de la policía y el ejército.

proxy

 

¡Cuidado! Competencia denuncia el truco de las eléctricas para que pagues más

0

Por norma general, cuando uno se ve obligado a escoger los servicios que contrata en su casa, busca la mejor relación calidad-precio, de modo que logre una oferta que se adapte a sus necesidad. Es lo que hacemos con el teléfono, la alarma, la fibra óptica y, por supuesto, la luz y el gas. En el caso de la electricidad, además, se da la circunstancia de que existe un tarifa llamada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) a la que se pueden acoger los usuarios que no superen los 10Kw de potencia. Es decir, la mayor parte de los hogares españoles. Una situación idílica, por tanto, para el usuario.

Sin embargo, la realidad es tozuda y -en contra de lo que debería ser normal- que la mayor parte de los consumidores estuvieran acogidos al PVPC, en España está ocurriendo el efecto contrario. El 54% de los usuarios con derecho a aplicar ese precio, están ahora en el llamado mercado libre, es decir, en el que libremente fijan las compañías eléctricas, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de de Competencia (CNMC).

 

24738925349_61f794c13e_b“Las grandes compañías eléctricas hacen ver que estas tarifas son más baratas. Se está dando una sucesión de casos de visitas puerta por puerta en las que ofrecen precios que parecen más baratos, pero es mentira”, admite Rubén Sánchez, portavoz de FACUA-Consumidores en Acción en este sentido.

El último informe realizado por la CNMC para el primer semestre de 2016 otorga, con datos objetivos, la razón a esta afirmación. Y es que, ninguna tarifa eléctrica del mercado libre (para clientes con consumo igual o menor a 10 kw de potencia) ha sido más barata para los clientes que acogerse al precio estatal entre los meses de julio de 2015 y 2016. De hecho, el coste de la más cercana es 32 euros superior.

La tarifa de libre mercado más barata es 32 euros más cara que el PVPC

“Nosotros no aconsejamos contratar una tarifa de este tipo a ningún usuario, al menos con las grandes compañías, porque el engaño se ha extendido. La distribuidora siempre va a ser la misma, por lo que la calidad del servicio también, pagues más dinero o menos”, continúan desde Facua.

Cómo será que hasta el superregulador reconoce que «mantiene abiertos varios expedientes sancionadores a comercializadores por prácticas engañosas a la hora de captar a clientes a través de visitas a domicilios».

En cualquier caso, Competencia se asegura que la tendencia de este sector en ningún caso refleja la reducción experimentada por el coste de aprovisionamiento que se ha experimentado en el mercado de la electricidad en los últimos meses.

Puede haber hasta 3.000 euros de diferencia al año entre las distintas tarifas de mercado libre

En cualquier caso, el sector eléctrico se ha constituido como un mercado volátil y difícil de referenciar. De hecho las diferentes tarifas, para aquellos consumidores sin derecho a acogerse al PVPC,  pueden presentar diferencias de entre 1.000 y 3.000 euros al año (dependiendo de la compañía que ofrece el servicio).

Mientras tanto, los usuarios que si pueden adherirse a este precio fijado por el Gobierno (porque su consumo es igual o inferior a los 10 Kw de potencia) no lo notarían tanto y la desigualdad tan solo llegaría a cantidades cercanas a los 200 euros.

 

Slender Man y los virales más peligrosos de Internet

0

Memes, historias terroríficas o retos sin sentido son algunos de los impulsos que reciben y mueven a cientos de millenials mientras pasan sus horas en la red. Sin embargo, estos se pueden tornar peligrosos si los internautas no saben distinguir la realidad de la ficción, como es el caso de las dos niñas que apuñalaron hasta en 19 ocasiones a una compañera de clase en Estados Unidos en honor a Slender Man. 

En el caso de los retos, los jóvenes hacen cualquier cosa por ser los más originales, los que van más allá y poder mostrarlo a todos en las redes. Un fenómeno que puede llevarles a poner en ciertas ocasiones su vida en riesgo o a dañar gravemente su salud.

Slender Man

slendy2Todo ocurrió en junio de 2014 en Wisconsin (Estados Unidos). Dos niñas, que por aquel entonces contaban con tan solo 12 años de edad, apuñalaron hasta en 19 ocasiones a otra para ofrecerla como sacrificio a Slender Man, y así de paso dar prueba de su lealtad a este ser ficticio.

Por fortuna, la víctima logró sobrevivir después de que la encontrará un ciclista en la zona y pudiera recibir ayuda médica. En cualquier caso, la sociedad norteamericana quedó conmocionada por el caso. Por ello, la HBO ha grabado, Beware the Slenderman, un documental sobre el caso y que ya ha presentado su tráiler oficial, convirtiéndose en todo un éxito en la red.

Slender Man es una especie de monstruo, de aspecto alto y delgado, sin rostro y ataviado con un traje. Nació en Internet, como una historia de terror corta que se recoge en el también conocido como formato creepypaste, en el año 2009. Pero, su éxito ha sido tan grande que no hay millenial que no conozca acerca de su existencia. De hecho, Slender Man tiene hasta sus propios videojuegos  y no son pocas las fotografías (retocadas) que aparecen en la web sobre su presencia.

Pepe the Frog, el meme racista

trump_rasista_ranita_pepeLa rana Pepe, o Pepe The Frog, nació como un meme más, en el año 2005 y creado por el dibujante, Matt Furie; pero sin ningún tipo de connotación negativa. Sin embargo, el paso de los años, o más bien el uso que se ha hecho de ella en este tiempo, llevaron a la ADL (Liga Anti-Difamación), una asociación que vigila el antisemitismo, a advertir de su deriva racista.

El meme se hizo viral gracias a algunos famosos portales web, como 4chan, 8chan o Reddit (algunos de los sitios de discusión y foros más grandes de habla inglesa en Internet) y a través de los cuales se viralizan muchas imágenes. Fue en estas páginas donde comenzó a dársele usos racistas, añadiéndole a la rana de cara triste bigotes al más puro estilo Adolf Hitler, símbolos nazis o del Ku kux Klan.

Llama la atención, también, que haya sido un recurso utilizado por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, llegando a ponerle su característica cabellera rubia para ganar votos. De hecho, el portal web de la campaña de Hilary Clinton llegó a publicar un artículo que relacionaba al neoyorquino con el meme y con el supremacismo ario.  En cualquier caso, el uso de este meme por otro tipo de usuarios es mayoritario.

Pokemon Go

pokemon-go-hizo-explotar-las-redes-sociales-5Este juego, desarrollado por Niantic, ha sido una auténtica revolución en el sector de la realidad aumentada, al lograr ajustar la realidad del mundo Pokémon al formato móvil. También es cierto, sin embargo, que todavía le falta mucho para llegar a la perfección (por lo que ha perdido casi el 80% de los jugadores en estos meses) pero este factor no quita que se haya convertido en una primera piedra en un camino que seguro se va a desarrollar en los próximos años.

Pero volvamos a los inicios del juego, cuando la revolución fue total. Todo el mundo se enfundó sus mejores galas para convertirse en el maestro pokémon número uno del mundo. Al más puro estilo Ash ketchum, o incluso para llegar al nivel de Rojo.

Esta euforia colectiva provocó ciertos problemas como el uso de la aplicación mientras se conducía. Esto ha obligado a Niantic a desarrollar sistemas de contención para asegurarse de que los usuarios no jueguen al volante. De hecho, el propio juego detecta cuando el usuario camina a más de 20 kilómetros por hora. Otros casos problemáticos son los de aquellos ladrones que esperan en las zonas donde hay criaturas más raras, a las que acuden los descuidados entrenadores.   

Pueblo Lavanda, final de la partida

lavender_town_remake__night_time__by_creepypasta81691-d4wxz46No es viral, al modo actual, pero sí que afectó a uno de los juegos más famosos de la historia de las consolas portatiles: Pokémon(por lo que podría haber afectado a millones de niños en todo el mundo). 

Seguimos con Nintendo, y con una de sus sagas más famosas. En este caso, hay que remontarse en el tiempo, hasta finales del siglo XX, cuando Game Freak desarrolló sus primeros videojuegos para Game Boy de estas fantásticas criaturas. Una vez se comercializó se registraron más de 100 casos de niños que se habían suicidado y que tenían algo en común: un tremendo vicio al juego.

Por su parte, la policía notificó que todos los pequeños dejaron su partida en el mismo punto: Pueblo Lavanda. El culpable de que estos casos se sucedieran eran ciertos tonos de la melodía que suena en esta ciudad ficticia de este universo, con tonos altos que solo pueden ser escuchados por los niños y que creban en ellos cefaleas y ansiedad. Por suerte, Nintendo se encargó de que las ediciones siguientes contaran con una melodía modificada para evitar estos problemas.

El selfie

selfies-peligrosas-aterradoras-internet-9No es un fenómeno nuevo. De hecho, el autorretrato es un género fotográfico y que se ha expandido en el mundo de la pintura a lo largo de los siglos, pero gracias a la difusión de los smartphones (con sus cámaras delanteras) han logrado dar un salto cualitativo para que se convierta en una moda que parece que nunca terminara.

El problema de estas fotografías es cuando se intentan llevar más allá, otro claro ejemplo de que intentar ser el más original puede salir caro. 

El reto de la canela

maxresdefault_1_2Los retos en la web, y más los que se hacen virales, pueden ser bastante peligrosos. El reto de la canela es un claro ejemplo de ello, ya que llevó a más de 220 jóvenes a ingresar en urgencias por obstrucción pulmonar en Estados Unidos en solo un año.

El desafío era sencillo, tragarse una cucharada de canela sin beber agua. Además, tampoco se podía toser, por lo que la mayoría acaban expulsándolo de manera violenta por la boca o por la nariz (aliento de dragón). En España fue realizado por algunos youtubers. Otros como el rubius, prefirieron satirizar sobre esta peligrosa práctica.

 Planking

bad_planking_idea_by_tigerprincesskaitlyn-d41druwOtro de los más absurdos retos virales que nació en Internet. Una práctica que en principio no debería tener ningún peligro: consiste en tumbarse bocabajo en un sitio inverosímil con los brazos pegados al cuerpo.

El problema vino, como no, cuando se intenta llevar una práctica más allá de los límites deseables. De hecho, la práctica salto a la fama de los medios en 2009 cuando fueron suspendidos siete doctores y enfermeras por realizar este tipo de juego en horario laboral.

Pero ahí no queda la cosa, en mayo de 2011 un joven veinteañero muró al precipitarse al vacío por hacer planking en el balcón de su casa en Australia. Otro estudiante fue descubierto en el mismo año realizando este parkour para vagos en las vías del tren (cuando este se aproximaba). En cualquier caso, no es una práctica peligrosa, si se hace con cabeza; pero su origen, al ser transportados los antiguos esclavos en embarcaciones de este modo, tampoco ayudó a limpiar su imagen.

Tatuajes solares

una-moda-que-puede-llegar-a-ser-peligrosaEl #SunburnArt se convirtió en un hastag de moda en Twitter durante el verano de 2015, lo que alertó a todas las autoridades sanitarias posibles (ante las graves consecuencias a la salud que podría conllevar).

El procedimiento para realizarse un tatuaje solar es bien sencillo, a la vez que peligroso y sufrido: Tan solo basta con cubrir ciertas partes concretas de tu cuerpo con plantillas de las formas favoritas del tatuado y este se planta a tomar el sol durante horas.

Así, la forma de la plantilla queda marcada en la piel, mientras que el resto de tu cuerpo puede que se haya quedado quemado. No hace falta decir, que es un procedimiento muy peligroso y cuestionable para la salud y que el cáncer de piel es solo uno de los riesgos a los que se pueden enfrentar quienes deciden llevar a cabo esta práctica.

Los retos de belleza

tienes-cambio-es-para-hacer-un-retoMuchos son los retos de belleza que copan la red, y que siguen las mujeres. Todos ellos destacan por extender modelos de belleza basados en la extrema delgadez.  En la imagen se puede observar el Collarbone Challenge, que consiste en colocarse monedas en las cervicales, cuantas más mejor. Todo comenzó cuando una actriz china consiguió mantener 80 de estas y el reto se expandió como la pólvora en internet.

Pero no es el único, el famoso Bikini Bridge (que se trata de subir fotos en las que se muestre un hueco, o puente entre la braga del bikini y el vientre). Mientras tanto, el Thigh Gap, que se trata de lograr un hueco entre los muslos con los pies juntos frente a un espejo también ha llenado contenido en las redes sociales. 

¿Puede el coche autónomo convertirse en un ‘picadero’ móvil?

0

No disimules, porque seguro que en alguna ocasión has fantaseado con tener relaciones sexuales mientras conduce. Incluso si eres de los más atrevidos, algo habrás hecho. Una fantasía de muchos conductores -y acompañantes- que podría ser realidad con la llegada del coche autónomo. Es una preocupación que ha lanzado Barry Kirk, experto del Centro para la Excelencia del Coche Autónomo en Canadá. A su juicio, la llegada de este tipo de vehículos provocará «un aumento de la conducción distraída», lo que supone un problema para las autoridades de todo el mundo. Y sí, se refiere al tema que nos ocupa.

De hecho, ya hay Gobiernos como el canadiense que se plantean qué ocurrirá cuando lleguen porque «la población tiende a sobreestimar el funcionamiento de la Inteligencia Artificial», según señala en una nota interna publicada por el The Canadian Press. Una situación que comparte desde la Fundación Línea Directa. Su presidente Francisco Valencia cree que «es algo parecido a los aviones, donde el piloto automático hace todo menos aterrizar y despegar». Es decir, que habrá momentos idóneos para el pilotaje automatizado del vehículo y otros en los que no.

El coche autónomo llevará en el futuro cámaras interiores y todos nuestros movimientos serán grabados como si de una caja negra se tratara

Para que el sistema automático pueda funcionar correctamente, explica Valencia, se deben dar las condiciones idóneas de circulación: carreteras bien señalizadas, pintadas, preparadas para recibir las señales que emiten los vehículos, etc. Sin embargo, cuando esto no es así es necesaria la intervención humana. Por tanto, «llegará un momento en el que podamos ir distraídos, pero necesitaremos intervenir en varios momentos en los que el coche lo requiera por distintas circunstancias», sentencia.

Y esto será clave a la hora de determinar algo más importante de lo que hacemos o dejamos de hacer en el interior de nuestro coche. ¿De quién es la culpa si tenemos un accidente? Para el presidente de Automovilistas Europeos Asociados, Mario Arnaldo, asistiremos a un cambio brutal que conllevará que «sea el fabricante del vehículo o de los sistemas, exonerando al conductor del coche. Algo similar a lo que sucede en los aviones». Algo que no comparte del todo el presidente de Fundación Línea Directa. A su juicio, es cierto que en un primer momento las aseguradoras podrán ir contra el fabricante, aunque «habrá que ver si existiera responsabilidad del conductor».

los-coches-tesla-ya-se-conducen-solos-asi-funciona-su-piloto-automaticoSerá, en definitiva, «una lucha por la prueba». Similar, una vez más, a la aviación. Cuando hay un accidente aéreo se investigan todas las posibles causas: técnicas y humanas. Una vez dirimidas, el seguro se ocupa de buscar quién debe responder (el piloto, la compañía o el fabricante). Aquí los más avispados pensarán que tienen la solución: la mentira. Pero Valencia ya avisa de que esto no será factible. «La trazabilidad que permite la tecnología ayudará a saber qué estaba ocurriendo en la parte mecánica y en el interior del vehículo», explica. Incluso no descarta que pueda haber cámaras de vídeo que nos graben en todo momento. «Una caja negra», en definitiva.

De hecho, en este momento, la DGT ya establece el marco en el que debe moverse el coche autónomo en España y aclara que quien esté al volante «es el responsable de la conducción y el manejo el vehículo».

tesla-model-x-choca¿Y qué dice el sector? El ya exportavoz de ANFAC, David Barrientos, asume que «la legislación tiene que evolucionar y concebir el vehículo de una manera completamente distinta«. Aunque recuerda que para que tengamos el primer vehículo completamente autónomo funcionado pasarán muchos años todavía. (Aunque Tesla asegura que estará disponible en 2019). Ahora mismo estamos en otro nivel, que es más menos el 3, en el que el coche empieza a tener ya libertad a la hora de hacer determinadas operaciones como, por ejemplo, aparcar. ¡Por cierto! ¿Sabías que si se da un golpe o atropella a alguien en esta operación autónoma el responsable eres tú? ¡Anótalo por si acaso!

Veremos si llega o no el coche autónomo de verdad, porque parece que queda mucho camino por recorrer todavía. «No es lo mismo funcionar en una autovía perfecta, que en una rotonda de Ciudad de México», dice Valencia. Razón no le falta, porque además toda la tecnología que lleva este tipo de vehículos los sitúa en unos precios inaudibles para el común de los mortales.

Sintiéndolo mucho, me temo que su fantasía no va a poder ser realidad. A no ser que le guste el exhibicionismo.

La Campos amenaza con dejar Telecinco si se airean sus trapos sucios con Bigote Arrocet

0

Desde que el consejero delegado de Mediaset Paolo Vasile aterrizó en nuestro país, marzo de 1999, el italiano ha visto marcada su carrera profesional en parte por sus encuentros y desencuentros con María Teresa Campos.

Nada más llegar, la reina de las mañanas gozaba de una situación de privilegio en Telecinco gracias a su éxito al frente de Día a día. Pero el directivo y la presentadora no tardarían en chocar: en 2002 María Teresa dejó de comentar Gran Hermano en su programa por las excesivas polémicas del reality-show, al año siguiente la malagueña amenazaba con dejar la cadena por una oferta de Antena 3 y en 2004 dejaba definitivamente la cadena ante el enfado del italiano.

Paolo Vasile, consejero delegado de Mediaset
Paolo Vasile, consejero delegado de Mediaset

Y ese año el amor se convertía en odio: Telecinco guardaba su marca, Día a día, y comenzaba una campaña desde Aquí hay tomate contra la matriarca del clan y contra su ojito derecho: Terelu Campos. María Teresa obsequió por aquel entonces a Vasile con el famoso «gilipollas, vete a tu país», pero a la reina matinal se le acabó el tiempo y Antena 3 retiraba su espacio tras tres temporadas.

Se acababa la guerra y comenzaba el cortejo por parte del italiano, que la rescató televisivamente en 2007 para hacerle desde entonces una serie de encargos en apariencia menores: El laberinto de la memoria, La mirada crítica y ¡Qué tiempo tan feliz!, donde se ha estabilizado desde 2009.

La relación de Mª Teresa Campos con Tele 5 ha estado llena de altibajos

Pero este reencuentro no ha sido óbice para que de vez en cuando las chispas entre ambos vuelvan a saltar. El enfado más evidente por parte de la presentadora se produjo cuando Vasile le quitó a Terelu su cargo como «presentadora sustituta» de Jorge Javier Vázquez en el Deluxe, pero a «la hijísima» no le faltó después el trabajo en la cadena, tanto en Sálvame diario como en el show nostálgico que presenta su madre.

Este año parecía que las aguas bajaban tranquilas después del éxito veraniego del reality-show Las Campos, del que se están grabando seis nuevas entregas. Pero el anuncio de la entrevista el pasado viernes en el Deluxe a Gemma Serrano, supuesta amante de Bigote Arrocet, ha provocado la enésima polvareda entre ambos.

bigote-arrocet-se-ira-a-vivir-a-canarias-y-la-distancia-marcara-su-amor-con-camposEs cierto que la entrevista se aparcó, sin explicación por parte del programa ante la sorpresa de la que iba a ser entrevistada, tras el monumental enfado de la malagueña, que podría haber amenazado con dejar la cadena, tal y como señalan fuentes cercanas a Mediaset a Merca2.es.

Sea como sea, en la profesión todos saben que Vasile se «traga una» y al final la devuelve; y bien que lo saben José Luis Moreno, Risto Mejide o la propia Teresa, que acabaron volviendo a sus brazos tras sus choques y esta vez bajo sus condiciones. ¿Le ocurrirá de nuevo a la Campos esta situación? Previsiblemente sí por dos razones: se niega a retirarse de la televisión y cuida hasta el extremo la carrera de Terelu, a la que todos señalan como dependiente desde un punto de vista profesional del futuro de su madre.

Globalia ficha al número dos de Pepephone para ayudar en la transformación digital

0

Desde el nombramiento de Javier Hidalgo como CEO de Globalia, el coloso español del turismo ha dejado claro que su principal objetivo es exprimir al máximo todo el talento que existe en el grupo. Tanto Hidalgo como Serrahima, su director general, son veteranos del grupo –Pepephona nació en su seno– y tienen depositadas muchas esperanzas en la plantilla y su capacidad de hacerla crecer. Sin embargo, era de esperar algún fichaje de Pepephone y ya se ha producido el más significativo: José Carlos Díaz Lacaci ha sido nombrado director de Transformación del grupo.

Lacaci, uno de los responsables menos conocidos del éxito de Pepephone, ocupa así una posición esencial en el proceso de cambio que espera acometer el gigante español del turismo: Coger todo el talento en el seno de la compañía y aprovecharlo para desarrollar nuevos y mejores procesos y servicios, pero con la tecnología más apropiada.

El coloso del turismo se enfrenta a un enorme proceso de transformación

Durante su etapa en Pepephone, Lacaci siempre defendió por encima de todo la simplicidad, buscar los procesos más simples y evitar la sobrecarga de tecnologías, a veces renunciando a elementos que parecían esenciales pero que muy a menudo tenían que ver más con la tradición que con motivos netamente operativos.

La forma de trabajar de Lacaci va a pasar por buscar sistemas sencillos, modernos y compartidos, encontrando soluciones innovadoras (out of the box) siempre que sea posible. Con el tamaño de una compañía como Globalia, unificar sistemas en la medida de lo posible, prescindir de consultores innecesarios y orientar toda la tecnología al servicio al cliente parecen los pasos adecuados.

¿Pero qué transformar? Lacaci pondrá el foco en hacer que los propios empleados sean el motor del cambio, dejando que ellos sean los que digan que puntos de mejora hay. Y todo ello después de un proceso de inmersión en el que se trabajará para conocer con detalle las peculiaridades de cada actividad.

Se ha hablado mucho de la revolución de Pepephone en lo relacionado con la atención al cliente, pero poco de la sorpresa que se encontraron sus compradores de MásMóvil y el ejército de consultores que acompaña a los amarillos cuando se encontraron con una solución mucho más simple, barata y eficiente.

house-of-lies-en-masmovil

El problema de MásMóvil fue que, en lugar de entregar las llaves al mecánico bueno, bonito y barato que te arregla el motor con un chicle, apostó por lo de siempre: Un ejército de consultores al estilo de la fenomenal serie House of Lies.

¿El mayor riesgo de Lacaci? El mismo al que se enfrentan Serrahima y el propio Javier Hidalgo. Los tres deben su actual posición a la historia de éxito que lograron en una empresa pequeña. Globalia es un gigante. Hace años José María Álvarez Pallete, entonces CEO de Telefónica, hablaba de la necesidad de «hacer bailar al elefante«. El dilema va a ser el mismo, y la única ventaja que tienen estos directivos es que muy pocas compañías habían lanzado un ratoncito con medio millón de clientes y lo han vendido por 180 millones en efectivo.

La inspiradora carta de Pedro Serrahima a los empleados de Globalia

Estimados compañeros,

Soy Pedro Serrahima, y hoy me incorporo a vuestra empresa como Director General del grupo Globalia, para acompañar y ayudar a Javier Hidalgo tras su nombramiento como nuevo Consejero Delegado

Algunos, muy pocos, ya me conocéis de los inicios de mi anterior proyecto, Pepephone, ya que nació aquí y me permitió convivir con unos pocos de vosotros durante 4 años (hace ya 8 años) y participar en el comité de dirección del grupo. La mayoría en cambio tenéis la suerte de que no sabéis nada de mí, así que he decidido escribiros para molestaros unos segundos y explicaros quién soy.

No soy nadie, ni en este sector, ni en ningún otro, y tampoco sé apenas nada de viajes, aunque conozco el grupo y a una parte del equipo. Tampoco he dirigido nunca (como casi nadie en este país) una empresa tan grande, pero afortunadamente no tengo que hacerlo, porque es un grupo que está formado por un montón de empresas que ya están siendo dirigidas por personas y equipos expertos en el negocio del turismo, y por algo sois la empresa líder en España y la que mejor ha sobrevivido en un sector que tanto ha cambiado y en el que tantas cosas han ocurrido estos últimos años.

Soy una persona normal cuyo único mérito anterior es haber tenido la suerte de participar en la construcción de un proyecto exitoso en el que conceptos como el respeto al cliente, respeto al equipo humano, ética, sencillez, normalidad y capacidad de adaptación a los cambios y a la evolución tecnológica han dejado de ser frases vacías que todas las empresas ponen en sus páginas web sin saber o importarles qué significan realmente, para convertirse en principios de comportamiento (y no de marketing).     

Con este CV tan ligero, el único sentido que puede tener el que desde la presidencia y dirección del grupo me hayan ofrecido la asombrosa oportunidad de unirme a vosotros, es el de que ayude a preparar a Globalia para el cambio que todas las empresas tarde o temprano tendrán que hacer, y es el de entender que la tecnología, la información y la “inteligencia” ya no están solo en manos de las empresas con más recursos, sino en manos de los clientes, que son personas normales como todos nosotros, y son, hace tiempo, los que de verdad saben, deciden y piensan solitos sin que nadie lo haga por ellos. Y estos clientes, al igual que cada uno de nosotros,  no valoran ya sólo conceptos como “marca”, “notoriedad”, “precio” o “poder” … , sino también “comportamiento”, “transparencia”, “responsabilidad” y  “confianza”, y tienen hoy en sus manos herramientas para verificarlos más potentes que las herramientas con las que antes contaban las empresas para confundirles y hacerles pensar que eran así aunque no lo fueran.  Hemos pasado de la era de “lo importante es lo que dices que haces” a la era de “lo importante es lo que realmente haces, porque aunque no lo digas el cliente lo va a saber, y si es correcto, lo va a entender”

Creo firmemente que tenemos la compañía y el equipo humano más valiosos que podemos tener, y mi esfuerzo se centrará en demostrar que va a ser así por muchos años, apoyando día a día la tarea de conseguir un grupo cada vez más eficaz, humano y moderno. Mi labor no es entrar en la gestión de cada empresa, sino apoyar a cada una para que desde arriba el cliente perciba que le ofrecemos la única propuesta que existe que puede completar y responder de su experiencia desde el principio, en la agencia, pasando por el mayorista de viajes, la línea que le transporta, el personal que le gestiona su equipaje y su logística, el hotel que le acoge y hasta el equipo que le atiende y le entretiene en su destino, además de muchos otros servicios que ni ve. Todo de principio a fin, y todo con valores y sencillez. Y también desde abajo, haciendo que los procesos sean sencillos, modernos y compartidos. Nada más.

Este cambio se debe hacer desde dentro, entre todos, y no desde fuera, y por ello no vendrán consultoras a deciros quienes somos y qué debemos ser. Eso lo sabéis ya perfectamente y se puede hacer con las personas que ya estáis, que sois las que mejor conocéis quiénes somos y qué debemos ser. Tampoco desembarcarán equipos de “gurús paracaidistas” de otros negocios de la “acera de enfrente” que sustituyan vuestra experiencia y vuestro saber hacer. Las empresas son únicamente las personas que las componen y las que estáis seréis quienes asuman todas las labores y todos los cambios. Algunos podrán ser erróneos, otros acertados, otros no compartidos por todos, pero todos explicables, y todos contando únicamente con el equipo que actualmente formáis Globalia.  

Quiero agradecer a Juan José Hidalgo y Javier Hidalgo la confianza que han depositado y el valor que han tenido al apostar por un persona tan normal como yo, y al comité de dirección y al consejo por entenderlo y apoyarlo. A vosotros os agradezco el hueco que me hacéis y deseo ganarme vuestra confianza, algo que se consigue con el trabajo y el tiempo, pero no con el puesto.

Por último, aunque todo el mundo dice “las puertas de mi despacho están abiertas” porque sabe que queda bien y nadie va a atreverse a entrar, os paso mi dirección de correo que siempre leo y que seguro que me ayudará a aprender de vosotros todo lo que tengo que aprender estos próximos años.     

Atentamente,

Pedro Serrahima

Prisa pone en venta Santillana

0

Promotora de Informaciones, S.A. (PRISA) ha confirmado lo que era un secreto a voces, que su delicada situación financiera le obliga a poner en venta la joya de la corona: Santillana.

Así se lo ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, en un Hecho Relevante, en el que reconoce que «dentro del proceso de revisión estratégica iniciado por el grupo, se valoran distintas alternativas entre las que se incluye una eventual desinversión total o parcial«.

El beneficio de Prisa en los primeros nueve meses del año fue de 14 millones de euros, frente a los 43 millones de un año antes

Un proceso que ya se había puesto en marcha -aunque sin ningún boato- hace meses. Fue Bloomberg quien dio la voz de alarma, e incluso puso cifra: 2.000 millones de euros, una cantidad que ahora podría someterse a revisión.

Las cuentas de Santillana han sufrido un largo deterioro a lo largo del último año. Los últimos resultados muestran una caída del 5,8% hasta los 445 millones de euros en el resultado del negocio del grupo, y los ingresos de explotación ajustados han cedido casi seis puntos hasta los 513 millones de euros. Una línea idéntica a la del ebitda que baja hasta los 167,2 millones (-4,9%). Una situación que, según Prisa, se debe exclusivamente «a la evolución del tipo de cambio». 

cebrian_okEn los nueve primeros meses del año las ventas del Grupo Santillana en España «cayeron por las menores novedades presentadas respecto al ejercicio anterio».

Además, más allá de la evolución de la compañía, hay que tener en cuenta que el consejero delegado de Prisa, Juan Luis Cebrián, vendió en 2014 toda la parte de libros a Penguin Random House, en una operación que se cerró en 55 millones de euros.

Con este proceso de venta Cebrián intenta cuadrar el descalabro en las cifras del grupo. Al cierre de los primeros nueve meses los beneficios alcanzaron los 14 millones de euros, frente a los 43 millones de un año antes.

Una historia escolar

0

El otro día mi mujer se encontró con una llamada extraña del colegio: A mi hija Miranda se le había perdido un zapato.

Después de mucho esfuerzo, el colegio y la empresa a cargo de las actividades extraescolares encontraron la bota, en una busca que nos impresionó por el compromiso y la energía que pusieron en ello todas las partes implicadas. Fue como la batida en busca del niño perdido en Stranger Things pero a pequeña escala.

Al poco se descubrió el pastel: A mi hija le metieron la bota en un retrete y la taparon con papel higiénico. Uno de nuestros monitores, un chaval encantador que ha trabajado con mi hija casi desde que era un bebé, y que tiene una paciencia tan mitológica como su nombre, estaba desolado: “Ya había mirado en el retrete, pero no se me ocurrió ver qué había debajo del papel”.

Miranda, horas después, recordó que durante la comida una niña se estuvo riendo de ella porque no tenía un zapato. Esa misma cría criticaba que, al parecer, Miranda tiene «una mamá rica que siempre le compra cosas bonitas».

Depositamos nuestra confianza en el sistema

Nótese que mi pequeña familia pertenece (por ahora) a la legendaria, y en franco declive, clase media. Vivimos en un piso pequeño pero céntrico al que llamamos La Madriguera (por los Wesley) y buena parte de nuestras compras de ropa para niños se hacen en Decathlon y retailers de coste medio o bajo. No creemos que gastar en marcas para niños sea importante y, salvo raras excepciones, regalos o importantes rebajas, no lo hacemos. Ese dinero está mucho mejor empleado en extraescolares y cosas como la (demasiado cara) app Smartick para desarrollar su rendimiento en matemáticas.

Llegado el momento, no nos volvimos locos e hicimos lo que creímos lógico. O mejor dicho, lo hizo mi mujer. Yo estaba en un avión. El caso es que nos limitamos a dejar que las autoridades escolar lidiaran con la situación. No amenazamos a nadie, no pedimos ninguna cabeza y esperamos a ver cómo se resolvía la situación. Pusimos nuestra confianza en el sistema.

El colegio, por iniciativa propia, se preocupó de confirmar quién había tirado la bota al retrete, de organizar la resolución del conflicto y de ayudar a todas las partes a entender qué había pasado. Cuando se enteraron, los padres de la niña encausada no daban crédito y se ofrecieron amable e inmediatamente a pagar por las botas. Nosotros entendimos que son cosas que pasan y nos negamos a aceptar nada. Entre medias, se animó a las niñas a encontrar su propia resolución y a reconciliarse. Horas después, tan amigas.

Durante todo el proceso, mi pequeña actuó con una entereza, una moderación y una madurez que se me escapa, como tantas cosas se me escapan en este pequeño milagro de casi siete años. Esta pequeña que a veces es la reina del drama y otras, Michelle Obama.

Pero si el orgullo que siento por mi hija es enorme, también es frecuente. De lo que quería hablar realmente es del orgullo que me produce formar parte de un sistema público que, cuando todos los engranajes funcionan, como es nuestro caso, es una puñetera maravilla.

La diferencia entre ‘news’ y ‘olds’

Uno de mis escritores favoritos, Terry Pratchett, diferenciaba entre ‘news’ y ‘olds’, entre ‘noticias’ y ‘viejicias”. Sin duda es noticia que un niño sometido al acoso escolar cometa suicidio. Es una aberración del sistema que hay que evitar a cualquier precio, poniendo salvaguardas y mejorándolas. Cada padre que sufra de las consecuencias del acoso escolar pensará que estas líneas son sólo una mala defensa del sistema que les está fallando. Pero no es así. Creo que reconocer los problemas y deficiencias no implica que, a veces, no tengamos que sentarnos un momento y agradecer las cosas buenas de cada día. No nos impide luchar, más bien nos recuerda por qué debemos luchar.

Mis hijos van todas las mañanas a un colegio esencialmente gratuito en el que infinidad de profesionales se dejan la cordura y enormes cantidades de amor para hacer de ellos mejores personas. Me consta que lo consiguen y nunca tengo ocasión para agradecérselo lo suficiente. Asimismo, varias empresas de extraescolares contratadas por el Ampa se encarga de atender intereses o necesidades especiales con idéntico esfuerzo.

El día a día de ese sistema es una pequeña obra de arte, un mecanismo de relojería que empieza cada mañana cuando llevo a mis hijos al colegio y que termina cuando mi mujer los recoge. Que todo funcione bien, que en todos los años que llevo en el colegio no tenga más que ciertas pegas sobre el funcionamiento de ciertos puntos del sistema, no es noticia. Es algo cotidiano. Pero eso no quiere decir que sea, ni mucho menos, algo gris. Un colegio es lo menos gris que se me ocurre.

Justo mientras mi mujer me explicaba por correo electrónico esta historia, mi conductor de Uber aprovechaba su viaje desde el JFK hasta el centro de Manhattan para explicarme cómo se pasó cuatro años sin ver a sus hijos, en sus mejores años, para emigrar desde Nepal y, más adelante, llevárselos a EEUU y darles una buena educación.

Yo estoy dando a mis hijos la mejor educación a mi disposición en mi propio país y cada mañana les puedo abrazar, preparar el desayuno o –me pasó una vez– ponerles los zapatos del revés con cómico resultado. Todo esto no es noticia, pero me hace sentir extremadamente feliz. Incluso en estas ocasiones en las que se tuercen las cosas, mi hija aprende lecciones sobre la vida, la tolerancia y la resolución de conflictos que no podría aprender en otras circunstancias educativas.

Miles de españoles damos por sentado algo que es un logro sorprendente, un activo que deberemos defender y transformar durante los años venideros, frente a cualquier tentación de desmontarlo y convertirlo en un mero negocio. Se trata de algo que muchos sabemos, pero en lo que sólo te da por pensar cuando una bota termina en el retrete.

- Publicidad -