domingo, 23 febrero 2025

Tesla revela cómo ven los coches autónomos la carretera

0

 

Tesla ha querido sacar pecho y demostrar que es capaz de hacer que los coches conduzcan solos sin necesidad de que el conductor intervenga. En el vídeo, que ha hecho público la compañía, muestra cuatro ventanas. La primera de ellas, donde se ve el interior del coche. En las otras tres se puede ver lo que «ve» el coche a medida que va circulando.

Hay que tener en cuenta que este tipo de vehículos lee las líneas blancas que trazan la carretera. De este modo, se guía y sabe cómo avanza la carretera y qué se va a encontrar por delante. P

or eso, uno de los principales problemas que se plantean con estos coches, según los expertos, radica en la calidad de las condiciones de la carretera. Para que funcionen correctamente tiene que ser una vía muy bien señalizada, y en condiciones óptimas de circulación. Es decir, que no haya nieve, ni irregularidades que interrumpan el trazado, porque entonces se vuelve loco y no sabe cómo continuar.

 

https://www.youtube.com/watch?v=PUw_DMaQ264

¿Has pensado montar un bar? !Pues cuesta un pastizal!

0

Seguro que eres de los que alguna vez ha soñado con abrir un bar. ¡Es un negocio! Pones unas tapitas, unas raciones, bien de cerveza y bebida y está todo hecho. Pero ¡ay amigo! La cosa es mucho más complicada de lo que parece. Todo es más complejo, así que nos tememos que lo que vas a ver a continuación no te va a gustar. Es más, te daremos un dato: durante la crisis se han cerrado más de 50.000 locales. Así que ya sabes, para montar un bar ármate de ganas y prepara la chequera.

cuanto_cuesta_abrir_un_bar-1

Pepephone pierde también a su responsable de atención al cliente

Se sabía que Pedro Serrahima, nuevo director general de Globalia, se llevaría con él a pocos de sus hombres de confianza en Pepephone. Su objetivo manifiesto no es llenar la compañía de fichajes sino, sencillamente, quedarse con algunos de los hombres clave de su etapa al frente de la operadora del macarra de lunares.

Es por esto que, después de la salida de MásMóvil de su número 2, José Carlos Díaz Lacaci, que dirigirá la transformación digital del coloso del turismo, se produce la de otro de los puestos más fundamentales de Pepephone. Y es que la responsable de atención al cliente de la operadora, Paula Toural Haro, ha cogido ya las maletas hacia Globalia y ha pasado a ser directora de Experiencia de Cliente en la empresa fundada y presidida por Juan José Hidalgo y que hoy está dirigida por su hijo Javier.

paulaOtro cambio trascendente para MásMóvil, que pierde a una de las artífices de la ‘revolución’ Pepephone, que con un equipo pequeño –de trabajadores de Globalia, por cierto–, puso en marcha iniciativas tan sorprendentes como la de dar la razón de forma preventiva a los clientes en las reclamaciones en lugar de dar por hecho que, de serie, estaban mintiendo.

La atención al cliente en Pepephone fue tan disruptiva que supuso, por ejemplo, que cuando los costes laborales bajaron en España muchos de los grandes operadoras devolviesen a nuestro país los call center.

Aunque tenía una ventaja fundamental en su trabajo, y es que es muy diferente gestionar medio millón de abonados que varios millones —la cosa se complica exponencialmente a medida que crecen–, la simplicidad de la oferta comercial y la negativa a lanzar ofertas puntuales contribuyó a un tipo de excelencia que reportó a Pepephone diversos galardones.

Aunque podía ser predecible su salida, no deja de ser llamativo que MásMóvil, como en los casos anteriores, no haya removido cielo y tierra para mantenerla en el seno del grupo. En lugar de utilizar su experiencia para mejorar la muy mejorable atención al cliente de los amarillos, se irá a otra empresa con toda la experiencia acumulada.

Junto a Toural, abandona el grupo David Tejedor, nuevo responsable de Transformación de Procesos de Globalia y, hasta ahora, CTO del grupo.

Pepephone demuestra que ya nada es igual en unas pocas líneas

Globalia ficha al número dos de Pepephone para ayudar en la transformación digital

 

Telefónica ficha al presidente de nuevos mercados de Microsoft LatAm para su estrategia digital

0

Noticias en el Distrito C de Telefónica. Los azules han fichado a Mariano De Beer, actual responsable para América Latina y Nuevos Mercados de Microsoft, para sustituir a Eduardo Navarro al frente de la estrategia digital comercial de la operadora.

El nombramiento, que será efectivo a partir del próximo 1 de enero, supone recuperar a De Beer, un directivo que ya había sido CEO de Telefónica Brasil, tras haber sido director de operaciones en el mismo mercado. Especializado en transformación digital, el directivo argentino siempre había sido considerado un directivo estratégico para el futuro de la compañía.

En su nueva posición de director general comercial digital en Telefónica, De Beer deberá  impulsar el crecimiento de ingresos a nivel mundial y será responsable de la visión global de los clientes en los segmentos de consumidores y empresas. Dentro de su organización, definirá la oferta comercial y la evolución de los canales con la finalidad de garantizar la mejor experiencia comercial para los clientes del grupo.

Eduardo Navarro de Carvalho, su predecesor, será nombrado presidente y CEO de Telefónica en Brasil con efecto en la misma fecha.

‘GalaxiA’ REFRESCA LA ‘M’ DE MOVISTAR

logomEn otro orden de cosas, Telefónica ha elegido la tradicional campaña publicitaria de Navidad para poner de largo la nueva identidad de marca de Movistar, una “M” más sencilla, pensada para simbolizar los nuevos retos de negocio y posicionamiento de la compañía. Un cambio muy necesario en una marca que llevaba ya mucho tiempo sin actualizar su carismática letra protagonista, que se había quedado bastante anticuada.

Esta nueva identidad de marca continúa la estrategia comenzada hace justo un año, con la presentación del nuevo plan de compañía, Elige Todo. Después, la campaña “Galaxia” ha sido el vehículo para mostrar a todos los públicos de Telefónica esta única visión de compañía: clientes, instituciones, medios de comunicación y los propios empleados del Grupo en todo el mundo.

Ahora la marca comercial de Telefónica para España y América Latina excepto Brasil se moderniza también y estrena identidad, tras una evolución necesaria de la antigua letra, que ha abandonado los excesos orgánicos en 3D por colores planos. Una evolución pensada desde el mundo digital. «Está alineada con las grandes marcas globales que marcan el paso de este nuevo ecosistema: simple, flexible, coherente y con emoción», explicaba la compañía.

 

Ya hay más de 21.000 dominios con la extensión ‘.blog’

0

En 2015, los derechos para gestionar y comercializar la nueva extensión de dominio .blog fueron adquiridos en subasta por la desconocida compañía panameña Primer Nivel, que competía contra gigantes del sector como Google. Poco después se supo que el nuevo propietario estaba asociado con Knock Knock WHOIS There, una filial (de ingenioso nombre) de Automattic. Al contrario que las otras dos, Automattic es una compañía bastante más conocida, al ser responsable del desarrollo del gestor de contenidos más usado en Internet (WordPress) y de la popular plataforma de blogs basada en el mismo (WordPress.com).

«Desde hace más de una década, la palabra «blog» es sinónimo de «tu casa en la Web«. […] Durante años, .com era la opción predominante para los nombres de sitios web, pero se ha hecho cada vez más difícil encontrar un nombre. […] Estamos felices de poder anunciar ahora un modo totalmente nuevo para dotar de una identidad única a tu sitio web», afirmaba en mayo el responsable editorial de Automattic, Mark Armstrong.

Entre su presentación en mayo y la etapa de registro libre —abierta hace dos días—, los dominios .blog pasaron por otras dos etapas previas, comunes en todos los lanzamientos de nuevas extensiones de dominio. La primera, conocida como ‘sunrise’, está dirigida a los propietarios de marcas registradas, con el fin de evitar que se apropien de los dominios vinculados a éstas personas ajenas a las mismas antes de que los propietarios tengan la opción de adquirirlo. En definitiva, se busca así limitar la especulación con los nombres de dominios. En la segunda etapa, ‘landrush’, no es necesario ser propietario de una marca registrada, pero sí pagar un precio muy superior al que los dominios tendrán más tarde, durante el registro libre.

Y el registro libre no ha podido empezar mejor para los .blog: desde que se abrió el pasado día 21, consiguieron 19.035 registros sólo en las primeras 24 horas. Así, si sumamos el número de dominios adjudicados durante estas dos etapas, hace un total de 21.115 dominios .blog en Internet. Una cifra que probablemente sería muy superior si Automattic no hubiera limitado el acceso a los nombres de dominios más cortos (de 3 letras o menos), habitualmente muy demandados. Además, Automattic también se ha reservado el uso de hasta 90 dominios con algunas de las palabras clave más deseadas de la Red: movie.blog, news.blog, car.blog, travel.blog…

blog

Theresa Geraghty, responsable de marketing para dominios de GoDaddy, ha afirmado a raíz del lanzamiento que «el uso de los blogs como plataforma de comunicación cambió la forma de comunicarse de los negocios: son un enlace directo con sus consumidores y pueden cambiar la percepción pública de una empresa gracias a que la dotan de una voz humanizada«, en oposición a la «voz corporativa» de los comunicados de prensa. «A medida que han evolucionado los objetivos comunicativos de las empresas, tenían que hacerlo también los canales», y ahí es donde entran los dominios .blog.

Una consulta rápida de Merca2 a cinco de los proveedores de dominios más populares (tanto españoles como internacionales) revela que ahora mismo el rango de precios de los .blog se sitúa en los 23-35 €.

Vía | Domain Name Wire

Imagen | Joe The Goat Farmer

Inventos locos que cambiaron el mundo

0

En aquel momento parecían una auténtica locura. Sin embargo, con el paso del tiempo, han demostrado ser inventos que han cambiado el rumbo de la historia. No hay que olvidar que, en ocasiones, los inventores tienen mayor capacidad abstracción y son capaces de abstraerse a su tiempo.

El papel 

papelAunque pueda parecer que ahora está capa caída por el auge de Internet, sigue teniendo vigencia. Inventado allá por el 105 D.C. en la actualidad consumimos más de 130 kilos de papel por persona y año. Desde su invención, y durante más de medio siglo, el mundo occidental no conocía de su existencia.

Hasta entonces, los escritores empleaban el pergamino, piel o seda. Sin embargo, el precio que tenían era excesivamente caro. Los chinos fueron capaces de desarrollar un buen número de especialidades de papel. No sólo en formas, también en cuanto a materiales. Aunque, sobre todo, las fibras de bambú eran su especialidad.

Las herramientas

lanzasok-630x329Los elementos de apoyo a la hora de realizar tareas han sido decisivas en el avance de la humanidad. Las primeras herramientas provienen del Este de Áfica, realizadas por el Homo habilis hace dos millones de años, aunque es probable que los humanos las utilizaran de antes.

Se piensa que esos útiles estaban hechos de hueso y madera, y que por eso no han llegado hasta nuestros días. Las primeras hachas surgieron hace 12 mil años. En un primer momento, estos útiles se empleaban como armas defensivas y para apoyar la caza.

 

El preservativo

condones-antiguos-mas-delgados-que-un-cabelloAunque parezca algo de ahora, tiene ya unos cuantos años. Algo así como 3.000 años cuando los egipcios lo utilizaron por primera vez. Fue Gabriell Falloppio quien recomendó su empleo para evitar enfermedades. Los primeros indicios del preservativo se pueden remontar, fácilmente, a 1.640.

Ahora utilizamos condones de latex. Antes se hacían de tripas de animal, aunque no eran muy utilizados. Actualmente, los preservativos más antiguos que existen están en el Museo Británico de Londres. Están datados hace 450 años y fueron encontrados en Dudley.

 

 

El marcapasos 

imagen-13815096-2Aunque todavía el corazón sigue costando miles de muertes al año, gracias a este invento de dos médicos suecos se han salvado miles de vidas. Se trata de los suecos Rune Elmqvist y de Ale Senning, quienes desarrollaron el primer marcapasos que se podía implantar en el año 58. Sin embargo, el primer paciente al que se lo pusieron falleció a las pocas horas de la operación.

El ingeniero norteamericano Wilson Greatbarch perfeccionó el inventó. Tras probarlo en perros, se lanzó a probarlo en humanos en 1960. La función del marcapasos es generar mini impulsos eléctricos de forma rítmica y constante. Se emplean para ayudar al corazón cuando éste no es capaz de marcar una frecuencia de latido normal y se descontrola. De ese modo, vuelve a latir a ritmos habituales.

 

La nevera

p-txtUna invención del ingeniero francés Charles Teller, y que ayudó a olvidar las viejas fresqueras que se utilizaban en las casas para conservar los alimentos. De este modo, se pudo alargar el buen estado de los alimentos perecederos. De este modo, no hay que depender de factores externos como la temperatura.

Sin embargo, presentan un problema para el medio ambiente. El elevado nivel de gas que necesitan, hace que necesiten ser muy contaminantes. Aun así, costará mucho que vayamos a cambiarlo. De hecho, estos electrodomésticos son cada vez más grandes para aumentar su capacidad.

Cepillo de dientes

primer-cepillo-de-dientesRamas, palillos, plumas de ave… Son muchos los métodos que la humanidad ha empleado para que sus «perlas» siguieran tan brillantes como cuando nacieron. Algo muy complicado, por cierto. Todas estas herramientas se han encontrado en las excavaciones hechas cuando aparecieron los primeros cuartos de aseo.

Las primeras cerdas montadas sobre madera las produjo un chino de nombre desconocido. Provenían de cerdos y llevaban debajo un fragmento de hueso o un trozo de madera. En torno al siglo XVII los cepillos de dientes estaban ya extendidos por Europa. Eso sí, no había tanta variedad como ahora, que tienes normal, blando, medio, duro, extra duro, etc.

El bolígrafo

13-biro-balpenontwerp

Aunque parezca lo contrario, no fue BIC el inventor del bolígrafo. Ellos solamente le han sacado partido al invento del periodista húngaro Laszlo José Biró. Él fue el que hizo el descubrimiento, pero le vendió la patente en 1950 al Barón Bich. ¿Qué hizo él? Básicamente algo muy sencillo: darle punta redonda para que el papel liberase tinta que se usaba en las imprentas. 

Ahora mismo el bolígrafo es una de las herramientas más utilizadas en el mundo. De hecho, ahora están de moda otra vez las plumas, que cada vez tienen más éxito en los regalos. Para que te hagas una idea, tienes un boli por 30 céntimos ó puedes encontrar uno de marca que te cueste hasta 300 o 400 euros.

 

La goma de borrar 

31297176

No te lo vas a creer, pero tardó en salir 200 años desde que se inventó el lápiz de minas. Hasta entonces o tachaban o se utilizaba la miga de pan. Fue el inglés Edward Naine quien vio el potencial para poder desarrollar mejor su trabajo. Así que hizo un primer prototipo con pan. Pero el invento salió rana y tuvo que buscar otra cosa mucho más fiable.

¿Dónde llegó? A utilizar una goma más vulcanizada que le permitía durar más en el tiempo. Algo que logró en 1839. Eso sí, a nadie se le ocurrió unificar las dos cosas en una hasta 1858, gracias a Hymen Lipman, quien fue capaz de poner encima de un lápiz una goma de borrar.

La cerradura

SONY DSCTeodoro de Samos. Él es el responsable de que podamos abrir y cerrar las puertas todos los días. Lo hizo entre los siglos VII y VI a.C. Los primeros candados encontrados, utilizaban pestillos, pernos y llaves muy rudimentarios. Se cree que no conocía la existencia de las primeras cerraduras, que han aparecido en torno al año 2.000 a.C.

Con el paso de los años, como es obvio, se ha ido dando cabida a nuevos adelantos. Lo último que hemos conocido es una invención de un español. Pedro Iglesias. Un sevillano que ha creado una cerradura de alta seguridad personalizable, anti-bumping y anti copia, que se basa un sistema criptográfico que se puede personalizar. De este modo, cada usuario tiene una llave con una combinación concreta. Un proyecto en el que también ha colaborado la Universidad de Sevilla.

El zipper 

aid2938-728px-remove-salt-build-up-on-a-zipper-step-1-version-2Esto lo utilizas todos los días y párcáticamente no te has dado cuenta de su utilidad. Es lo que hace que las cosas que te pones se queden en su sitio: sea una cremallera o unas botas. Se fabrican cerca de 124 millones de productos de este tipo, lo que permite dar cinco veces la vuelta al mundo.

 

 

 

Tesla consigue que una Isla se abastezca de energía solar

0

Se trata de la Isla de Ta`u en el Pacífico que, como todo lugar recóndito, se ve sometida a los rigores de la lejanía de la civilización. Así que no era extraño que en ella hubiera cortes de electricidad de forma frecuente. Un espacio ideal para que Tesla se pusiera manos a la obra junto a su filial Solar City para dejar su impronta.

Dicho y hecho. En una Isla de una extensión de 6.000 kilómetros y 600 habitantes, han desplegado 5.328 paneles solares, que son capaces de generar electricidad que se almacena durante tres días en las llamadas «Powerpacks». Es decir, las baterías de Tesla, que se recargan en sólo siete horas. Un complejo sistema que es capaz de dotar de independencia energética a la Isla, y dotarla de recursos 100% naturales.

Con la solución propuesta por Tesla -todo un anuncio publicitario- la Isla se ahorrará el uso de más de 300.000 litros de gasolina anuales, ya que dependían de generadores para absolutamente todo. Por eso, el blog de Solar City, asegura que «los costes solares son recuperados de forma sencilla cuando la energía generada es aprovechada y está fácilmente disponible, lo que permite acumular de forma evidente los beneficios económicos frente a otros sistemas».

Sin embargo, no todo el mundo comparte las alabanzas que Tesla ha optado por lanzar sobre su proyecto. Según se puede leer en Techcrunch, Solar City -que le ha costado 2.600 millones de dólares a Elon Musk- es deficitaria. Por cada 6 dólares que gasta, vende 1 dólar. Sin embargo, el propio Musk ha salido en su defensa al asegurar que «se trata de una adquisición obvia. Un paso necesario en su plan para integrar la generación de energía renovable con el almacenamiento».

gp03972-1No hay que olvidar que para Tesla la generación de energía renovable, y su posterior almacenamiento, es una prioridad. De hecho, la compañía se define como una empresa de electricidad y no como una automovilística -por mucho que su proyecto estrella sea el coche autónomo-.

Los retos de Lassalle en Agenda Digital

0

Poco importa que lo que realmente hubiera querido José María Lassalle fuese irse de director al Instituto Cervantes y hacer algunos cambios que consideraba esenciales, como poner menos foco en Europa y más en regiones como India, el sur de África y Oriente, en general. Puede que el nuevo secretario de Estado de Agenda Digital y Sociedad de la Información se sienta más cómodo analizando el liberalismo en Zweig, Locke, Jünger o Berlin que bregando con la tecnología. Pero ya importa poco.

Al final, el reparto de poderes le ha dejado en una secretaría de Estado importante y ya importa poco cuáles hubieran sido sus deseos o intenciones en plena vorágine del juego de las sillas institucional. Sus responsabilidades ahora pasan por trabajar en un sector, el de la tecnología, que tradicionalmente se ha visto como opuesto al de la Cultura.

Juega a su favor el nuevo maridaje entre tecnología y contenidos

Más allá de la estupefacción inicial por lo sorprendente del cargo, hay ciertos elementos que juegan a su favor y que no podemos ignorar. El primero de ellos es la tendencia de la tecnología es ir de la mano de los contenidos. No es que no pasase antes, pero está pasando más que nunca.

¿Un ejemplo? Traigo varios. Uno de ellos es el hecho de que el comisario de Economía y Sociedad Digital, Günter Oettinger –en plena polémica por haber utilizado el avión privado de un lobista próximo al Kremlin–, tenga entre sus funciones, literalmente, «preparar una legislación ambiciosa encaminada a lograr un Mercado Único Digital rompiendo los nichos nacionales en regulación de telecomunicaciones, en legislación de copyright y protección de datos, en la gestión de las radiofrecuencias y en la aplicación de las leyes de competencia.

Otro está en la irrupción de empresas tecnológicas en el mundo de los contenidos o en la reconversión de empresas culturales en tecnológicas. Hoy uno de los mayores proveedores globales de vídeo es Google, Spotify es el gran repositor mundial de música, Netflix no sólo produce sino que distribuye su vídeo a través de una plataforma global y empresas como Telefónica y AT&T se han lanzado a controlar empresas tradicionales de contenidos. La primera se hizo con Canal+, la segunda ha ido directamente a controlar Warner, HBO incluida. Es justo decir, además, que Amazon es la gran librería global, tanto en formatos físicos como digitales.

La absurda pelea por el dichoso canon

Es cierto que en España tenemos cierta tradición de enfrentamiento por el típico choque entre industrias culturales y tecnológicas por el dichoso canon, la compensación por copia privada que antes se pasaba a los chismes para alimentar los bolsillos de los productores culturales, y que Lassalle intentó incorporar como partida en los Presupuestos Generales del Estado. De forma infructuosa, por cierto, el Tribunal Supremo consideró que tal cosa era contraria al derecho europeo.

No deja de ser paradójico que en un mundo casi totalmente nuevo sigamos a cuestas con definiciones del pasado. La compensación por copia privada surge para cargar a los fabricantes de soportes por la posibilidad de que los consumidores utilizasen dichos soportes para copiar para uso personal los productos adquiridos. Pero era, en realidad, sólo una excusa para recaudar por el hecho de que muchos de estos soportes se utilizaban para realizar ‘copias privadas’ que muchas veces se comercializaban de forma irregular. Básicamente, cobraban al fabricante de los DVD vírgenes por el hecho de que hubiese top manta.

Es necesaria la explicación porque muchos millennials probablemente ya no sepan qué diablos es un DVD y limiten su uso al de espantapalomas en las terrazas. El mercado digital ha evolucionado tanto en estos años que el hecho de hablar de soportes físicos es algo de un hipster subido.

El verdadero reto: La Agenda Digital

Lo que tendrá que resolver Lassalle en el marco de los planes de la Agenda Digital, con horizonte 2020, es apoyar a que en España se produzca la deseada uniformidad de la prestación de servicios digitales, consolidando la pata española del mercado único digital.

Una de las mayores incógnitas es el de sus competencias, propiamente dichas. La Agenda Digital como tal es una hoja de ruta que aprobó el Gobierno a principios de 2013 a petición de los ministerios de Industria, Energía y Turismo y del de Hacienda y Administraciones Públicas. Ambos tenían control sobre ciertos de los apartados de la Agenda.

Por ejemplo, de Hacienda y AAPP dependía modernizar la prestación de servicios de las administraciones, resolviendo a través de la tecnología las profundas distorsiones que ha provocado la transferencia de competencias a las autonomías en sistemas como la Sanidad o la Justicia.

La Agenda, al menos en su versión europea, requeriría esfuerzos de otras carteras como la de Interior, ya que entre los objetivos estaba contribuir a la lucha contra el cibercrimen. Y  no son las únicas involucradas, si tenemos en cuenta que en la estrategia hay cosas que afectan a la Ley de Propiedad Intelectual, a la Agencia Española de Protección de Datos (AGPD) o al Ministerio de Sanidad, por sus competencias de Consumo.

Una de las ventajas de Lassalle es que se va a encontrar con buena parte de los deberes hechos en la parte de la creación de redes de alta velocidad. España es el país europeo con más despliegue de fibra gracias al impulso inicial de Movistar, que llevó a la consolidación sectorial y obligó a Vodafone y Orange a seguir el ritmo. Hoy el objetivo de velocidades de más de 30 mbps para el 100% de los ciudadanos y que el 50% de los hogares haya contratado velocidades superiores a 100 mbps en 2020 es como robarle un caramelo a un niño.

¿Un objetivo ambicioso pero que beneficiaría al sector? Acometer lo antes posible los cambios necesarios para el segundo dividendo digital y acortar todos los plazos posibles para proceder cuanto antes a las subastas de 700 Mhz y reacondicionar de nuevo la TDT bajo el nuevo paradigma. Si queremos un despliegue de la tecnología 5G y más y mejores velocidades en 4G es imperativo acometer estos cambios, y si Lassalle es el hombre que coge el toro por los cuernos, esquiva las acometidas de las televisiones y adelanta una situación que es inevitable, poniéndonos en la cabeza de los despliegues y no en la cola, quizá su mandato sea memorable.

También deberá hacer, y esto es perentorio, un esfuerzo en el desarrollo del ecosistema emprendedor y de start-ups. El sector todavía se está recuperando del golpe que supuso, justo después de las elecciones de junio, la mutilación de Enisa, un instrumento de crédito a emprendedores que gozaba de gran prestigio, una morosidad relativamente baja y que recibió un tajo del 91% que básicamente quedó en el esqueleto. Incluso si realmente se consideraba que no era el instrumento preciso para su propósito y que pocos proyectos cumplían los criterios de solvencia, Lassalle deberá buscar otra forma de volver a poner esos fondos encima de la mesa.

Algo que, por cierto, tiene una complicación específica porque Enisa depende orgánicamente de la Secretaría General de Industria que ahora está en Economía y no tiene nada que ver, por extraño que resulte, con la Agenda Digital.

Otro reto para Lassalle es superar la magnífica labor llevada a cabo en este tiempo por Víctor Calvo Sotelo, que va a quedar como uno de los mejores secretarios de Estado de Telecomunicaciones de la historia de este país. La Ley General de Telecomunicaciones que se aprobó durante su mandato ha sido, para muchos, la mejor ley aprobada por el PP durante el mandato de Mariano Rajoy. La única en la que hubo consenso, aportaciones de la oposición y, en suma, política con mayúsculas.

¿Un consejo bienintencionado para su sucesor? Esquivar la que ha sido tendencia natural del Gobierno hacia las industrias tecnológicas bajo esta administración y las anteriores. Dado que funcionan razonablemente bien, los operadores van como un tiro y las cosas salen solas casi sin tocarlas, se ha tendido muchas veces a menospreciarlas y a dedicar todos los recursos, incluso los dialécticos, a industrias mucho menos autogestionadas.

Soria despreció sistemáticamente el sector durante años, con vacíos institucionales significativos. Preocupado sólo de la energía y de sus cositas, el peor ministro de Industria que ha tenido este país tuvo a las telecomunicaciones y a la tecnología chupando banquillo en lugar de liderando la partida.

Tome nota Lassalle: Puede que sea justo dedicar más atención a los hijos díscolos que a los estudiosos, a los que atracan ancianas que a los que las conectan con sus nietos. Pero si dejas de prestar atención a tus hijos más brillantes corren el riesgo de que, a falta de estímulos, se pongan a chapotear en la mediocridad. Y vamos, lo que nos faltaba.

Por el momento, y hasta que haya motivos para la crítica, desde merca2.es sólo podemos desearle suerte y aconsejarle que busque un equipo de alto nivel bregado en estas lides y con experiencia en los sectores con los que deberá lidiar. Y preferiblemente, con nombres conocidos que den confianza y contribuyan a subir el perfil de la nueva minicartera con la experiencia que a él, por ahora, le falta.

 

Enfado en ABC por la campaña de Atresmedia sobre las cuentas de Vocento

0

Vocento triplicó sus pérdidas en los nueve primeros meses del año, elevando la cifra hasta los 7,7 millones de euros. ABC, que presenta una caída de ventas del 9% y es culpable de más de la mitad de las pérdidas, 4,46 millones (mientras la división de periódicos regionales gana 12,7 millones en el mismo tiempo).

No son unos grandes números para el consejero delegado del grupo, Luis Enríquez, que en el último lustro ha acometido finas tareas de bisturí: Primero decidió cerrar La 10, por lo cual su división televisiva, Net TV, se convertía en cómoda arrendadora alquilando sus dos señales nacionales por más de seis millones de euros.

Vocento tiene una deuda bruta de 128 millones de euros

Más adelante decidía cerrar Punto Radio, cerrando un acuerdo editorial y económico con COPE que le reporta alrededor de cinco millones de euros «limpios». Y por último tomaba una decisión polémica: dejar de imprimir uno de los diarios más patrióticos del panorama editorial, ABC, en Canarias y Baleares, lo que ha ayudado a aminorar las pérdidas del diario monárquico. 

Pero aun así los números rojos siguen marcando la dinámica de Vocento, que la semana pasada vio atónito como Atresmedia rompía su comentada neutralidad para hacer sangre con sus números, tanto en Antena 3 Noticias, que le dedicó una pieza de un minuto en su informativo del mediodía, como en La Razón.

bieito-rubido-se-cae-al-final-de-la-mesa-del-pp-en-lloretSu periódico competidor le dedicaba un extenso reportaje: «ABC lastra a Vocento», rezaba el titular, y añadían: «Las acciones de la compañía se han hundido un 92% desde su debut bursátil hace diez años. Los títulos se estrenaron en bolsa a 15 euros, pero ayer apenas valían 1,12 euros (…) la plantilla de ABC se ha reducido en estos últimos diez años a prácticamente a la mitad. En el año 2006, el diario contaba con una plantilla de 719 trabajadores, incluyendo los empleados de ABC Sevilla. Hoy, un decenio después, el número de empleados se ha reducido a 379, lo que significa una reducción de 340 personas, equivalente al 47% de la fuerza laboral del diario en toda España». ABC, sobre la misma información, tenía un tratamiento completamente diferente: «El resultado de Vocento se dispara casi un 18% en tres meses y alcanza los 28,8 millones».

En defensa propia

Fuentes cercanas a Atresmedia admiten la guerra, señalando que es un simple «pique entre competidores, que en este caso es en defensa propia». ¿En defensa propia? Atresmedia se refiere con lenguaje bélico a la campaña emprendida por Vocento, en especial en ABC, contra el llamado «duopolio televisivo».

Hace unos días el videpresidente de Atresmedia, Mauricio Carlotti, iba por el mismo camino en una entrevista concedida a El Diario: «Todos los grandes grupos han tenido la oportunidad, uno especialmente, el grupo Vocento, que ahora está a la cabeza de la cruzada contra el duopolio. Sobre esto podría hablar dos días. El duopolio no existe, hay diez operadores que nos peleamos todos los días (…) El grupo Vocento ha tenido más licencias que cualquier otro grupo editorial, nacionales, digitales, analógicas, autonómicas, locales, y lo ha intentado varias veces y está claro que no han sido capaces. Llegaron a tener cuatro canales en un determinado momento y se podrían haber fusionado con El Mundo. Por lo tanto, no es una cuestión de favores políticos. Hay gente que sabe hacer televisión y gente que no. Hay gente que ha entendido que la televisión es un negocio y hay gente que siempre ha pensado que la televisión no lo es y la ha utilizado como una herramienta de influencia».

Fuentes de Atresmedia admiten que la guerra existe

Recuerden que ABC editorializaba en marzo de esta manera: «A través de un largo proceso de concentración tolerado por el Gobierno de Mariano Rajoy y de un reparto de canales que, como cierta lotería, siempre tocaba a los mismos, Atresmedia y Mediaset se han repartido un dial que no sólo limita y casi anula la competencia, sino que condiciona el mercado publicitario.

Este editorial, sumado a los comentarios de su director, Bieito Rubido, sobre los millonarios contratos de Planeta a políticos como Aznar, Zapatero o Bono (operaciones analizadas por cierta prensa progresista como un nuevo mecanismo de las puertas giratorias), los palos de articulistas del decano de la prensa madrileña como Hermann Tertsch o Isabel San Sebastián sobre «el duopolio» o la guerra tuitera de hace dos años entre el propio Carlotti y el adjunto a la dirección de ABC Ramón Pérez Maura (que donó a Cáritas los 30.000 euros que había ganado en las tertulias de La Sexta), han convertido lo de Atresmedia-Vocento en una batalla campal, agravada después de que el Gobierno añadiese una señal más al conglomerado televisivo mientras dejaba al grupo vasco sin premio.

Vocento, con una deuda bruta hasta septiembre de 128,5 millones de euros, estará a partir de ahora más pendiente de sus números que de los rivales. Es por ello que Luis Enríquez estudia vender las licencias autonómicas de TDT mientras en ABC se barruntan nuevos recortes. Apuesten por ellos.

 

Oportunidades de formación on-line gratuitas

0

Los tiempos cambian y el ecosistema de Internet ha generado en los últimos años un sinfín de cursos y de programas académicos alternativos y a la vez paralelos de los desarrollados por la educación tradicional. Lo mejor es que muchos de ellos son gratuitos.

Algunos cuentan con una parte de contenido libre y otra de pago; pero este factor no quita el hecho de que muchos de ellos sean 100% realizables sin desembolsar un euro del bolsillo. Aquí, los sectores en los que más fácil te podrás formar sin ningún coste.

Cursos de programación

programacionExisten múltiples cursos, guías y ayudas a través de la web que permiten a todos aquellos usuarios que quieran iniciarse (o incluso obtener conocimientos avanzados) de programación puedan hacerlo. Algunos de ellos cuentan, incluso, con certificación oficial disponible.

Y es que, la programación mueve a día de hoy una gran cantidad de las operaciones que realizamos en nuestro día a día, gracias al avanzo de internet, de la informática y el mundo digital, por lo que también empieza a generar grandes cantidades de dinero. Tal vez, sea el momento de buscar alguna de estas plataformas para prepararse para el futuro -aunque cada vez es más presente-.

Idiomas

reino-unidoEn un mundo cada vez más globalizado -a pesar de los intentos de Trump de cambiarlo- es importante saber idiomas. Tal vez, a día de hoy, muchos jóvenes se arrepientan de no haber sido más constantes en el aprendizaje de los idiomas. La solución más efectiva es irse al extranjero, pero no siempre es posible.

Puede que otros muchos de estos arrepentidos tampoco dispongan de tiempo o de recursos económicos suficientes para apuntarse a una academia. Para ellos, lo que antes era un problema, a día de hoy tiene fácil solución, registrarse en una de las múltiples plataformas que te permiten desarrollar tu sentido más linguistico. El idioma que triunfa, como no, es el inglés, pero también pueden encontrarse otras lenguas como el francés, el alemán o el italiano

Aprende a tocar un instrumento

guitarraPara aquellos usuarios con un espíritu artístico desarrollado, pero sin nociones básicas, aparecen un sinfín de cursos y tutoriales a lo largo y ancho de Internet, que pueden ir desde las lecciones más básicas de música hasta las más complejas.

Dentro de los instrumentos que se pueden llegar a dominar destaca uno por encima del resto: la guitarra. La popularidad de este instrumento musical de seis cuerdas le ha llevado no solo a copar las más altas cotas de cursos en la web, sino también a liderar las lecciones a través de videotutoriales dedicados en youtube. Hay grandes maestros en esta plataforma que quieren enseñar a pupilos ansiosos por aprender, si eres un enamorado de la música ¿Por qué no pruebas?

Fotografía

fotografoSi lo tuyo es capturar momentos; si te gusta pintar cuadros con tu cámara; atrapar instantes, sensaciones, vida… En definitiva, si eres un enamorado de la fotografía también estás de enhorabuena. Existen en la actualidad infinidad de cursos gratuitos online.

Existen cursos para novatos, también aprendizaje para alumnos más avanzados y otros que directamente te redirecionan a videotutoriales de youtube (una plataforma que ha hecho mucho en la divulgación de contenidos en los últimos años, todo hay que decirlo). Entre los contenidos se pueden encontrar los cursos enfocados a los smartphones, al retoque digital, a a las cámaras de una marca en concreto, etc.

El abanico es muy amplio. En cualquier caso, si te sientes animado a completar una de estas enseñanzas, solo un consejo personal: asegúrate de tener una buena cámara.

Cocina

cocineroPara los cocinillas existen también múltiples canales de aprendizaje gratuito. Incluso, también, fuera del mundo de los vídeos de recetas que proliferan en las redes sociales (como Facebook) o Youtube.

La fiebre por ser un chef ha eclosionado en España en los últimos años, gracias a los representantes patrios en la alta cocina internacional o programas que la acercan a la población -como Master Chef y todos los relacionados-.

Por esta razón, también han prodigado por la web un sinfín de cursos gratuitos que ayudarán a todos los enamorados por el arte culinario, desarrollar su pasión. Grandes recetas te esperan ¡A qué esperas!

Economía y Empresas

economia-dinero-dolares-bolivares-550x366Ya no hace falta acudir a una Business School para desarrollar tus nociones empresariales y convertirte en todo un experto en el tema. De hecho, es uno de los sectores que más cursos gratuitos ha desarrollado en los últimos años, algunos con certificado incluido.

Entre los temas que más se tratan se encuentran aquellos relacionados con el emprendimiento, las técnicas de liderazgo; pero también las relacionadas con el marketing, con las finanzas, con la administración, etc. Se abre todo un mundo de posibilidades para aquellos empresarios en potencia; que, por ahora, cuentan con pocos recursos.

Matemáticas

matematicasLa mayor parte de estos cursos gratuitos se dirigen, sobre todo, a los alumnos de primaria y secundaria. Gracias a ellos, estos jóvenes pupilos pueden repasar conceptos, realizar ejercicios y, en definitiva, lograr comprender la materia de manera correcta.

Sirven como un apoyo muy positivo a lo que se enseña en el colegio, o en el instituto, por lo que los padres interesados en que sus hijos aprueben esta materia pueden intentar probar a través de esta vía, sin necesidad de academias.

Periodismo

periodismoTodos aquellos con una clara vocación de contar historias, también están de suerte. Existen en la web muchos cursos relacionados, incluso, con el aprendizaje más teórico y más práctico de los distintos estilos periodísticos. Muchos de ellos a coste cero.

Por otro lado, existen cursos, seminarios y jornadas (organizados por instituciones universitarios) que ofrecen la oportunidad de sumergirse y comprender un poco mejor la realidad del cuarto poder en la sociedad actual.

Báñez cabrea a los Autónomos con las pensiones

0

No tiene un toro sencillo delante la ministra de Empleo, Fátima Báñez, esta legislatura. Le toca un miura de los de toda la vida: las pensiones. El agujero para este año será de 16.000 millones en la caja de la Seguridad Social, y toca buscar soluciones de cara a los años venideros. Especialmente porque los partidos políticos no se atreven a decir lo más básico: el 80% de garantía en la pensión que tenemos ahora mismo, no se podrá mantener.

Así la ministra ni corta ni perezosa cargó directa contra una de las patas de la economía española: los autónomos. Los datos del ministerio reflejan que el 86% cotiza por el mínimo. Es decir, que pagan 3.204 euros al año, algo más de 267 euros al mes. Unas cifras que se consideran insuficientes para el mantenimiento del sistema actual.

Las Federaciones creen que el problema de los Autónomos está en los pensionistas procedentes del sistema agrario

 

Así que las asociaciones de autónomos han optado por salir en tromba contra la ministra. Según hemos podido saber en Merca2.es darán la batalla para evitar medidas injustas que les hagan soportar más cargas de las que les corresponden. En especial porque sostienen -y es verdad- que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos paga menos en la mayor parte de las ocasiones, pero recibe pensiones mucho más bajas. De hecho, ahora mismo la pensión media de un autónomo es de 750 euros, frente a los casi 900 del régimen general.

Pero la cosa no acaba ahí. Recuerdan a Empleo que el sistema de trabajadores autónomos es rentable por sí mismo. Y para ello exigen la retirada de los más de 700.000 pensionistas agrarios que se incluyeron en este régimen en 2008. Especialmente porque sólo se incorporaron 200.000 cotizantes más.

pensionistas_ugt_infografia_octubre2016Según denuncian las asociaciones, si esta anomalía se modificara, estaríamos hablando de que la pensión media aumentaría hasta los 870 euros, y habría -además- casi 3 trabajadores por pensionista. Es decir, «una absoluta rentabilidad», dicen desde algunas federaciones.

Así que pase lo que pase los callos ya están pisados y sólo estamos en la primera reunión de la Comisión del Pacto de Toledo -con la presencia de los partidos políticos-. Veremos qué ocurre en capítulos venideros, porque se avecinan curvas en este sentido.

El agujero de la Seguridad Social este año será de 16.000 millones de euros

De momento, vayámonos mentalizando de que los españoles pagaremos otros 22.000 millones de euros más en los Presupuestos para cuadrar las cuentas de la Seguridad Social. Lo que nadie ha explicado todavía es por qué pasamos el problema de la Caja C a la Caja A, en lugar de plantear medidas estructurales que resuelvan el verdadero problema. ¡No hay dinero! Porque por mucho que nos empeñemos, el volumen de jubilaciones que se avecinan -con sus respectivas cotizaciones- es mucho mayor que la cotización real que se efectúa con los actuales salarios. Bienvenidos al circo.

Pepephone demuestra que ya nada es igual en unas pocas líneas

0

Pepephone ya no es lo que era aunque se pase los próximos meses escribiendo notas a sus clientes recordando que nada ha cambiado. ¿El último ejemplo? El último post en su blog, en el que básicamente promociona un nuevo paquete de tarifas de ADSL y móvil. En unas pocas líneas queda claro que el macarra de lunares, ahora con corbata amarilla, pasa a convertirse en la propuesta convergente de bajo coste de MásMóvil.

¿Dónde está la diferencia entre lo que publican ahora y lo que han venido haciendo? Es sutil, pero los cambios son evidentes para cualquiera que les haya seguido con cierta atención durante los últimos años.

pepephone1

En primer lugar, Pepephone casi nunca ha utilizado su blog para promocionar tarifas. La última vez que lo hizo, y podéis comprobarlo, fue ¡en 2013! Y cuando lo hizo llamó al bicho: “La tarifa de la Jirafa finita y transparente, que llega a lo que necesita y no oculta nada”. Suena EXACTAMENTE IGUAL que «nuevas tarifas ADSL+Móvil de Pepephone». Lo mismito, vamos.

El blog de Pepephone y las cartas a los clientes se han venido usando para varias cosas en los últimos años, y con cuentagotas. En primer lugar, se han utilizado para avisar de cambios relacionados con las apps para distintas plataformas de la compañía. En segundo lugar, para contar historias sobre el grupo, algunas de ellas muy divertidas, y siempre con un tono poético y subversivo.

Jollum se ha comido a la orquidea roja

¿Algunas de las más comentadas? La orquidea roja , en la que informó de la compra por MásMóvil y prevenía sutilmente de lo que iba a suceder, o El secreto del Jollum, en la que criticaba las políticas de retención agresivas de los grandes operadores.

La primera de esas historias es especialmente llamativa, vista con algo de distancia. Publicada el 9 de mayo, decía así: «Nadie compraría jamás una orquídea salvaje roja para recortarle un sólo milímetro y cambiarle la forma. Sería absurdo. Eso se podría hacer con el césped, con los setos, con una palmera, pero no con una orquídea que sólo sabe ser orquídea y jamás sería otra cosa».

La parte contratante de la segunda parte

¿Ni un milímetro? El exdirector de Pepephone es hoy el director general de Globalia. Su número 2 se ha ido también. Y lo único con lo que nos encontramos ahora es con una promoción de un producto combinado que no introduce servicios de fibra y que limita la navegación móvil a unos pocos gigas. Con párrafos absolutamente descorazonadores para los seguidores de la marca que se fijan en estos detallitos sin ninguna importancia.

«El descuento se aplica cuando el combinado ADSL + MÓVIL tiene el mismo titular y se paga en la misma cuenta bancaria, y sólo se aplicará mientras se mantengan las condiciones de ambos servicios». Un párrafo en un post de Pepephone que parece un párrafo sacado de un contrato. Lo nunca visto. Un párrafo que se parece a una orquidea lo que el redactor de estas líneas a un mamut.

Aquí no hay nada que ver, circulen

Si hablásemos de otra compañía diríamos que ningún cliente se dará cuenta de estas cosas. Las considerarán normales o, incluso, excelentes. En realidad, nada en el texto es reprobable de por sí. MásMóvil es una compañía que ahora es muy grande y ha decidido que Pepephone sea su marca convergente low cost. ¿Qué tiene de malo?

En realidad, nada. Muchos de sus clientes seguirán recibiendo su servicios sin problemas. Otros probablemente empezarán a recibir fibra si se pasan a Orange, y no cambiará significativamente la vida de nadie ni nadie se verá perjudicado.

En un parque casi nadie sufre porque desaparezca una sola flor, por rara que fuese. Quizá sí había significado algo para algunos, muy pocos, que entendieron su rareza y la miraron anonadados, sorprendidos de su misma existencia.

¿Y por qué utilizamos siquiera metáforas para hablar de estas cosas? Las empresas no tienen alma, no suponen nada para nadie y no pueden emocionarte o inspirarte.

Vuelvan todos al trabajo. Todo sigue igual. Nada ha cambiado. Circulen.

MásMóvil trabaja para mover a Orange a miles de clientes de Pepephone

La banca sigue engañando a sus clientes. Tres experiencias que lo demuestran

0

Laura recibió una llamada hace más o menos un año. Al otro lado del teléfono se encontraba un comercial del Banco Popular, que le ofrecía una tarjeta de débito que la convenció por sus condiciones, en principio, buenas y rentables para ella. El importe del crédito ofertado – a través del plástico- era de 2.000 euros.

Días después, relata a Merca2.es Laura,  otro empleado de la entidad se personó en su casa para explicarla todas las dudas acerca de este producto y firmarlo. Pero, ¿le contó todo u omitió parte de la verdad?

«A la hora de vendérmela me ofrecieron un producto en el que tú eliges el método de pago y la cantidad. Yo elegí un pago fijo de 60 euros al mes. No son transparentes porque en ningún momento me explicaron todos los inconvenientes que surgen a la hora de pagar. Llevo desembolsados más de 1.000 euros en un año, y mi deuda sigue siendo de 2.500 euros«, explica a Merca2.es la afectada.

El problema es que casi todo el dinero que se ha reembolsado la entidad se ha cobrado en concepto de intereses, «cuando se supone que es del uno por ciento». Además, observa que no hubo transparencia a la hora de explicarle las condiciones de pago de este producto de débito. Ella, como otros tantos clientes en España, confió en Banco Popular (por ser una entidad conocida y con renombre en nuestro país) y que en este caso operaba como Citi Bank.

c-consumidorUna escena que en Merca2.es hemos presenciado, pero que se produce cada día en nuestro país. Según se desprende del último informe realizado por el comparador de seguros online, Rastreator, el 53,1% de los españoles han firmado productos financieros sin llegar a comprenderlos al 100%. Unos datos que no se quedan aquí. El 67,3% de los consultados aceptan que les ha faltado información financiera a la hora de suscribir algún contrato. 

La historia de Laura es tan real como la de Vladimir, aunque en su caso se trata de un préstamo (con trampa incorporada o asociada). 

El 57,3% de los españoles ha firmado productos financieros sin entenderlos al 100%

«Hay muchas cosas que no te explican y cuando pasa el tiempo te vas dando cuenta de que la letra pequeña puede afectarte. A ellos les interesa firmarte el producto, pero no te cuentan el tipo de interés que va a generar, o los inconvenientes que te va a traer a la larga. Yo tuve que anular uno, pero me tuve que poner duro con ellos», admite en este sentido.

Vladimir confiesa que nunca ha llegado a tener problemas legales, pero sí los tuvo a la hora de contratar un préstamo, lo que le obligó a ser tajante con la entidad. Desde el banco, según explica, le hicieron contratar dos seguros para poder acceder al crédito.

«Al final acabe cogiendo un seguro para el coche, porque si no no podía entrar a la financiación. Sin embargo, con el tiempo me quise dar de baja (este seguro era muy caro) y me pusieron problemas», concluye, mientras se lamenta de que en un principio no entendió bien las condiciones que firmaba.

El 62,7% de los españoles opina que falta transparencia en lo relativo a los riesgos y comisiones de los diferentes productos financieros

Estos ejemplos han llevado al 82,2% de los españoles a opinar que los bancos no son suficientemente transparentes. Por otro lado, el 62,7% cree que falta transparencia en lo relativo a los riesgos y comisiones de los diferentes productos financieros.

Los bancos suelen tratar de dar una confianza y un trato muy personal y la gente lo confunde con un trato amistoso. Sin embargo, la gente tiene que tener claro a la hora de entrar en una sucursal es que la persona que se sienta al otro lado de la mesa va a buscar hacer negocio», opina Antonio, otro ciudadano que ha firmado varios depósitos y una cuenta remunerada recientemente.

Crece la desconfianza ciudadana hacia la banca, a la que consideran poco transparente
Crece la desconfianza ciudadana hacia la banca, a la que consideran poco transparente

Aún así, «en cierto modo» se sigue fiando de los bancos, aunque piensa que se debe tener cuidado. Para él, el principal problema es que no existe cultura financiera: «La gente en líneas generales no la tiene, no sólo a la hora de relacionarse con la banca, sino en su día a día».

Y no le falta razón, según se desprende del informe, el 57,8% de los españoles consideran que sus conocimientos acerca de este tipo de cuestiones no es el suficiente.

En este punto también coincide la primera afectada: «En España falta conocimiento sobre estos aspectos. Pero, el principal problema es la falta de ética de nuestras entidades bancarias. Se supone que el banco es quien va a controlar tu dinero y lo va a estar a salvo y, en cambio, son los primeros en robarte», admite, mientras continúa recordando que «es malo cuando te dan dinero rápido».

«Si no hacemos uso de los bancos ¿Qué podemos hacer? ¿Guardar el dinero bajo la cama»

En este mismo sentido, también existe cierta sensación de desidia. Así, Adoración, admite que «no queda otra más que aceptar que tienes que hacer uso de los bancos». Mientras tanto reflexiona «¿Qué podemos hacer entonces, guardar el dinero debajo de la cama?».

Otros, incluso, han llegado a desarrollar una animadversión hacia ellos. Y es que, se nota que la sensibilidad está cada vez más a flor de piel con estos temas. Un ciudadano consultado por este medio, pero que no ha querido aportar su nombre espetaba airado un «sobre los bancos prefiero no decir nada».

Así están abriendo paso los tres grandes operadores a MásMóvil

0

MásMóvil es un cuarto operador frágil que ha surgido en condiciones extrañas, está cargado con una deuda colosal y aún no ha demostrado mucho recorrido comercial. Pero todos sus problemas se van a quedar en nada en poco tiempo porque los tres grandes operadores nacionales le están dejando campar a sus anchas en un terreno en el que tiene verdaderas posibilidades de disrupción.

Hemos hablado en otras ocasiones de todos los problemas que lastran a MásMóvil y seguiremos haciéndolo. Ahora mismo, es como un infante que recorre las aguas del Nilo en una cesta de mimbre. ¿Qué sería lo más lógico por parte de los operadores? Asfixiar al bebé en el río y dejarle morir bajo el agua antes de que alcance tamaño y marca suficiente como para empezar a ser un problema y se ponga a separar los océanos y a llevarse a suficientes clientes como para ser una amenaza real. Presentar ofertas convergentes fijo-móvil más sencillas y competitivas, obviando los contenidos y utilizando las segundas marcas. Ya le hubiese gustado al faraón de la historia bíblica recibir el mismo consejo sobre Moisés.

Los franceses de Orange son los únicos que parecen haber entendido la amenaza de MásMóvil para su futuro

Orange es la única que, por el momento, parece haber entendido la amenaza y ya viene utilizando desde hace tiempo a Jazztel como su máquina de captar clientes en el segmento de “sólo fibra y móvil” a coste reducido.

¿Cuánto tardarán Movistar y Vodafone en utilizar a Tuenti y Lowi en un empeño parecido?

Porque este segmento ha venido para quedarse. Muchos usuarios seguirán prefiriendo ofertas convergentes de cuádruple play, con móvil, fibra, fijo y TV, pero a muchos millenials con distintas formas de consumo de contenidos y menos ingresos, les vas a atraer mejor con una propuesta que incorpore muchos gigas de navegación móvil y una fibra razonable.

¿El teléfono fijo? Para quienes lo quieran. ¿La TV? ¿Para qué la quieren muchos usuarios que se conformarán con elegir entre Netflix, HBO, Amazon Vídeo o Sky, si finalmente entra en España? Si además el usuario quiere canales lineales, también pueden conseguirse OTT a través de una caja como la Tedi de Telecable, que además permite contratar todo el fútbol.

Muchos operadores prefieren esperar y no ven peligro en este cachorro de tigre

Preguntados al respecto directivos de los principales operadores, muchos de ellos parecen preferir un enfoque de esperar a que MásMóvil sea una verdadera amenaza antes de actuar. En estos momentos creen que tienen una cierta tranquilidad en precios y un entorno estable poco susceptible a la disrupción.

Se equivocan.

Los clientes que «pasan» del cuádruple play no van a desaparecer. Todo lo contrario, van a aumentar exponencialmente con los años. Fibra y móvil con muchos gigas es una oferta matadora a corto y medio plazo para captar a muchos usuarios que ahora mismo sólo tienen a MásMóvil y Jazztel como referentes. Pueden ignorar la amenaza todo el tiempo que quieran, pero los cambios fundamentales en el mercado que la sustentan no van a desaparecer a corto plazo.

MásMóvil trabaja para mover a Orange a miles de clientes de Pepephone

MásMóvil pierde miles de líneas ajenas que se apuntaba como suyas

Críticas a Renfe por gastar 2.640 millones en 30 AVE cuando la flota actual está infrautilizada

0

Nunca llueve a gusto de todos, y en esta ocasión la cosa no iba a ser diferente. Este martes Renfe resuelve el ‘megacontrato’ que los fabricantes de ferrocarril llevan meses esperando. A la final llegan las españolas CAF y Talgo; la alemana Siemens y la francesa Alstom. Primero será la puntuación técnica,  luego la oferta económica y, a continuación, habrá ganador para un concurso que -por primera vez- se celebra a la vista de todo el mundo.

El ganador estará encantado, los perdedores no tanto. Todos se juegan mucho, ya que estamos ante uno de los contratos más importantes del mundo ferroviario en estos momentos. Ni más ni menos que hasta 2.640 millones de euros por hasta 30 trenes. Y además tiene mucho de símbolico, pues Renfe lleva once años sin comprar un sólo tren de Alta Velocidad. Ahora, la cosa cambia, porque las previsiones de demanda -así como la competencia del avión y el autobús- requiere aumentar la flota y modernizarla.

Sin embargo, desde el Foro del transporte y el ferrocarril -compuesto por ex directivos de Renfe- creen que se debe «a las presiones de los lobbies de las empresas constructoras, que están pasando por un mal momento», relata a Merca2.es José Enrique Villarino -su editor y portavoz-. Y argumentan su posición en los cálculos que han  hecho sobre la operativa de la compañía, ahora mismo no sólo no se necesitan más trenes, si no que podrían sobrar hasta 30 unidades de las 96 que tiene actualmente en stock.

Una argumentación que han enviado en una carta pública al Ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, en la que le explican que -a su juicio- las previsiones de demanda a medio plazo de Renfe indican que -como mucho- llegará a 40 millones de viajeros/año (actualmente en 33 millones). «Un incremento que se puede cubrir, perfectamente, con la flota actual si se incrementa la productividad de los trenes», dice Villarino.

Los críticos consideran que Renfe no rentabiliza al 100% la explotación de las distintas unidades

Según el portavoz del Foro, los trenes de Alta Velocidad recorren anualmente 330.000 kilómetros de media cada uno; muy alejado de los 500.000 ó 600.000 kilómetros que llegan a alcanzar en Francia o Alemania. Eso se debe «a que no se exprimen los recursos de forma eficiente y regular», dice, pero también a que la «demanda en España es muy pequeña comparada con otros países», sentencia. «Si se hiciera como se debe, los 2.640 millones de euros de este contrato podría dedicarse a otras cosas más importantes», sentencia.

De hecho, según los cálculos de este sector crítico de Renfe, «si se hicieran bien las cosas, incluso sobrarían trenes respecto a los que hay ahora mismo en circulación«. ¿Y esto por qué ocurre? Pues para Villarino es muy sencillo: «Para una correcta explotación de trenes, es mucho mejor tener unidades de sobra que ir justo. Si hay un incidente, basta con movilizar uno que está parado, y no tener que reajustar todos los cuadrantes para que no se caiga el servicio. Sin embargo, esto es ineficiente».

Renfe lleva años tratando de rentabilizar los más de 3.100 kilómetros de Alta Velocidad a los que da servicio. Algo que en lo que se centró la ex ministra, Ana Pastor, con bastante buen resultado ya que el año pasado la operadora dio beneficios por primera vez en su historia. Sin embargo, las líneas de Alta Velocidad tienen que competir con el avión, que es su principal rival. Una pugna que, por ahora, gana el tren, pero que se avecina será dura en el futuro. De hecho, este mismo año hemos visto cómo las líneas aéreas empezaban a imponerse. Según datos del INE, el uso del avión superó al del AVE al transportar 3,4 millones de pasajeros, frente a los 1,8 millones del tren, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sea como sea, y ocurra lo que ocurra, este martes sabremos qué fabricante se lleva el ‘contrato del año’ y que esperan como agua de mayo en el sector ferroviario. Una adjudicación, por cierto, que es la primera que lleva a cabo el ministro De la Serna, cuando no lleva ni 20 días en el cargo.

El apagón televisivo de Sara Carbonero funde sus cuentas

0

En el verano de 2015 Sara Carbonero dejó la televisión «por amor». Un lustro antes su fama había tocado techo protagonizando la imagen que se instaló en las retinas de todos los españoles: Íker Casillas la besaba tras ganar el Mundial ante las atónitas miradas de las cámaras de Telecinco. Gesto insólito que encerraba un desquite por el linchamiento a ambos: el portero por su guerra contra el mourinhismo mediático y la reportera por el machismo que sufrió por ser mujer.

Pero el prometido año sabático de la ex de Marca TV y La Sexta se ha prorrogado, hecho que puede comprometer el elevado estatus de Sara, una de las mujeres anuncio más cotizadas del panorama nacional. La amarga salida de su amado del Real Madrid la llevó hasta Portugal, por lo cual Sara intentó mantener su fama por dos vías: prestándose como imagen de varias marcas publicitarias y elaborando su labor como influencer en el mundo de la moda, tanto en sus populares redes sociales como en su bitácora en la revista Elle.

250809-900-515Tras dejar Informativos Telecinco, donde se embolsaba una cantidad cercana a los 300.000 euros anuales (cifra muy superior a su valía, tal y como se denunciaba de forma despectiva en varios medios deportivos), Sara regresó este verano a su cadena con el talent-show Quiero ser, que fracasó en la cadena principal de Mediaset, posteriormente fue reciclado en Divinity y finalmente fue renovado, ya sin Sara «con problemas de agenda», para una segunda temporada low cost. Pero este apagón televisivo de la periodista le ha costado factura y los números de su empresa lo demuestran: Recuerdos de Sudáfrica arrojó más de medio millón de euros en pleno cenit de su fama, 2011, a los apenas 30.000 que se embolsó en el ejercicio pasado.

Estas cifras demuestran que sus años más fértiles, económicamente hablando, pueden quedar atrás si Sara no regresa a la primera línea televisiva. Porque este adiós televisivo repercute negativamente sobre su caché publicitario, con el que llegó a embolsarse 120.000 euros por prestarse a ponerle su cara y pelo a una campaña de Pantene. Es cierto que «los Beckham» españoles siguen ofertando su imagen conjunta en un pack que incluye fotografías, photocalls y asistencia a eventos por 150.000 euros, tal y como señala ABC, pero su elevado tren de vida, hace unos días se dejó ver con un traje de 7.500 euros en Portugal, le obliga en parte a regresar a la televisión.

Las cuentas de la empresa de sara carbonero se han visto mermadas tras su adiós a la tv. el año pasado apenas ingresó 30.000 euros

¿Le facilitará Paolo Vasile una corresponsalía en Portugal, tal y como se rumoreó hace unas semanas? Parece difícil que este sea su destino por dos razones: Informativos Telecinco cubre las informaciones relevantes del país vecino con imágenes de agencias, mucho más ventajosas desde un punto de vista económico, y Mediaset sabe que del futuro de Sara debe estar ligado con el entretenimiento más que con la información. 

Sara por lo pronto mantiene una estrategia opuesta a su marido: mientras Íker no se corta a la hora de enfangarse en guerras tuiteras que en nada favorecen a su imagen, ella solo opina en ellas (más de un millón de seguidores solo en Instagram) para ganarse un aplauso. Y hace unos días lo demostró pidiéndole a la RAE que cambie su definición de madre con este mensaje: «Mujer o animal hembra que ha parido a otro ser de su misma especie». ¿Cómo puede una de las palabras más bonitas que existen tener una definición tan aséptica y fría? Ahora podemos cambiar esto entre todos. Firma la petición para cambiar la definición de la RAE». Plas, plas.

Está claro que Sara no volverá a televisión por dinero, ya que la revista People calculaba el patrimonio de Íker Casillas en 245 millones de dólares en 2014 (ahora cuenta con un sueldo de diez millones de euros a los que hay que añadir inversiones e ingresos comerciales). Pero la periodista tampoco quiere permitir perder pegada comercial, mientras la actriz Paula Echeverría le gana terreno en este campo, a la vez que no ejerce de su vocación: el periodismo deportivo.

Así te engañan las tiendas para que compres en el Black Friday

0

El Black Friday se acerca y como cada año no hace más que crecer desorbitadamente en nuestro país. Lo que ya está claro es que es una celebración comercial que ha venido para quedarse, pero con la que también hay que tener cuidado. 

Cabe recordar que los comercios buscan siempre beneficiarse y sacar rentabilidad, por lo que algunos de ellos pueden caer en la tentación de realizar mala praxis que finalmente no beneficien al consumidor para nada. Estos son los mayores engaños que usan las tiendas para que compres en el Viernes Negro. 

El producto entra por los ojos

macdonaldNo importa que sea el Black Friday o un martes cualquiera por la tarde en una tienda de barrio, lo que está claro es que a la hora de comprar, suelen triunfar siempre los productos más llamativos. En este caso, como pasa con la comida, los productos entran por los ojos.

Uno de los trucos más utilizados es el típico de recurso de utilizar a gente usando el producto, se incluyen fotos ampliables y de detalles (conexiones del aparato, tipo de tejido…). Los fondos utilizados suelen ser blancos. Todo por vender.

El Eyetracking

triangoloorogoogleantiguaEs un recurso que suelen utilizar los portales de e-commerce (no se puede olvidar el comercio online en una fiesta como el Black Friday). Gracias a esta herramienta, las compañías saben que secciones, productos y pestañas son las que visitan sus clientes. 

Por lo tanto, juegan con ventaja y pueden utilizarlo en contra del consumidor, para que pique, y compre productos que en un principio no tenía pensado adquirir. Otro truco más, otra trampichuela con la que juegan las compañías.

¡Cuidado! te motivan a que vuelvas a comprar

comprasSegún Adobe un cliente que repite gasta tres veces más, y si adquiere productos una tercera vez gasta hasta siete veces más dinero respecto a la primera adquisición. Por ello, cuando un cliente ha realizado una compra, las compañías suelen ofrecer un cupón de descuento para que repita.

De hecho, empresas como Booking premian la fidelidad de sus clientes cuando han hecho varias reservas haciéndoles Premium, con lo que ofrecen mayores descuentos y ventajas respecto al usuario estándar.

Subidas de precios

timo-media-marktUna de las quejas habituales de los consumidores es la de que los establecimientos o portales de comercio electrónico suelen subir los precios días antes de la celebración del Black Friday.

Con este mecanismo, conseguirían crear la falsa sensación de que los clientes están comprando más barato, cuando en realidad están desembolsando una cantidad cercana al valor habitual del producto.

Por esta razón, algunos distribuidores, como PC Componentes se ha decidido a acallar las críticas y este año mostrará un historial de los precios para generar parte de esa confianza perdida.

 Publicidad agresiva

advertismentsLlevamos demasiado tiempo sabiendo que nuestras búsquedas en Internet dejan rastro, no es ninguna novedad. Por lo tanto, no es raro que las tiendas de compra online utilicen esta información para acribillar a publicidad (relacionada con tus gustos) a los consumidores en fechas de este estilo. Un buen método para escapar a este problema es utilizar el modo de navegación de incógnito que ofrecen los navegadores web

Te mimarán

atencion-al-clienteEn estas fechas las tiendas suelen mimar a sus clientes. Por ello, entre otros medios, la  atención virtual al cliente 24 horas a través de WhatsApp, Facebook Messenger o Instagram es habitual en estas fechas.

El uso de estos canales tiene sentido, y es que los mayores impulsores del e-commerce (con la gran importancia que tiene durante el Black Friday) son los millennials. Estos utilizan de forma natural a cualquier hora del día estas herramientas para resolver de forma rápida y sencilla dudas ante una posible compra.

Generan confianza para que compres

compracompulsiva2Los comercios (tanto físicos como de distribución online) suelen generar confianza en los clientes durante estos días. Por ello, suelen ampliar su capacidad de interacción con usuarios con un blog, precios, envíos, foros…

Por ello, y aunque suena sorprendente, este fin de semana te hablarán con el corazón, ofrecerán consejos hasta para productos ajenos y temas que no tienen que ver con la propia tienda. Eso sí, después te enlazarán estos contenidos de manera creativa hasta su portal. Otro truco más.

Pactos entre proveedores y minoristas

smiley successful businesswoman with paper bag catching money under dollar's rain

Un artículo del Wall Street Journal en 2013 denunciaba que las tiendas de minoristas pactan con sus proveedores unos precios que tras todos los descuentos siguen manteniendo grandes márgenes de beneficios.

Es decir, y con esta lógica, una tablet con un descuento del 30% sigue aportando beneficios a las tiendas, por lo que su precio inicial de venta (el habitual) estaría bastante por encima del indicado.

Aunque es cierto que otros productos si se venden a un precio realmente barato, ya que el stock de estos productos se acumula a las tiendas y este excedente de inventario necesita una salida.  

 

Así serán las gafas de realidad aumentada de la Policía del futuro

0

Puede que el público general aún no esté preparado para las gafas de realidad aumentada tipo Google Glass, que sobreimprimen información a la realidad cotidiana. Pero que nadie espere que la tendencia vaya a terminar. Para ciertos segmentos, como los servicios de emergencia, este tipo de dispositivos tienen todo el futuro por delante. En un reciente encuentro con medios en Nueva York Tim Leland, vicepresidente de producto del coloso de los chips Qualcomm, explicaba a merca2.es algunas de las aplicaciones futuras de la realidad aumentada y sí, policías y bomberos de todo el mundo tienen un futuro de mucha tecnología por delante.

«La realidad aumentada será la próxima gran plataforma de computación móvil, todo lo que hemos aprendido con los smartphones se utilizará aquí», explicó el directivo, quien expresó su confianza en la capacidad de estos dispositivos de sustituir casi todos los gadgets que llevamos encima normalmente.

¿Pero qué características deberán tener los nuevos dispositivos para los servicios de emergencia? Algunas son obvias, como que sean ‘manos libres’, dejando que los agentes puedan utilizar estas para otros menesteres. Pero atención a todo lo que vamos a encontrarnos:

Sensores inerciales, de salud, hápticos, medioambientales y ¡de explosivos!

policia1

Desde mantener controladas las constantes vitales del agente hasta conocer la temperatura ambiente. Hablamos del wearable definitivo, capaz de medirlo todo en las situaciones más difíciles. Lo más lógico, por ejemplo, es que llegue a incorporar la tecnología ENRAM (Módulo de Alerta de Residuos de Explosivos y Narcóticos), capaz de emitir una serie de 12 láser capaces de detectar sustancias sobre una persona u objeto.

Obviamente el sistema también estará monitorizado mediante GPS. Una tecnología interesante será el detector de trayectoras balísticas en vivo. Con antenas micro-doppler se puede, teóricamente, rastrear el efecto de disparos en la atmósfera para encontrar, por ejemplo, a un francotirador emboscado. Incluso puedes descubrir si tu objetivo está detrás de un muro.

Cámaras que graban donde se mira

Foto: Golden-i

Eh, tú, no te escondas, que ya te he grabado. La grabación en streaming puede permitir que el centro de mando reciba información pormenorizada y permite a las autoridades decidir qué acciones tomar. John McLane hubiera querido unas de estas en el Nakatomi Plaza. Y unos zapatos.

La incorporación del sistema de procesado de vídeo EVM del MIT, capaz de detectar microcambios en las imágenes, permitirá además obtener a la Policía información sobre si una persona está herida o inconsciente. Es capaz de detectar cambios tan sutiles que puede discernir a distancia si a alguien le late o no el corazón. Este sistema también podrá servir para medir microexpresiones y, con el tiempo, quizá como detector de mentiras.

El uso de estas tecnologías permitirá a las fiscalías realizar recreaciones en 3D de las escenas del crimen, acompañando al jurado por las mismas, tal y como se las encontró el primer agente que se presentó.

Cámara trasera

policia

¿Ojos en el cogote? Los policías y bomberos del futuro los tendrán a su alcance.

Altavoces direccionales

Foto: Marcos Garcia / LOS ANDES

Que los agentes se olviden de los molestos megáfonos… Podrán transmitir instrucciones a distancia con gran precisión.

Luces LED ultrabrillantes

pelican-7060-tactica-led-police-cop-flashlight

Una brillante lud LED en la propia gafa, con sensores de luz ambiente, que eliminen de la ecuación las linternas tácticas que todos hemos visto en las películas.

Nuevas ópticas y tecnología de proyección con una pantalla flexible y resistente para realidad aumentada

policiainfrarred

No serán unos cristales cualquiera. La aplicación de realidad aumentada permitirá a los agentes, por ejemplo, realizar ejercicios de disparar/no disparar, claves en su preparación. Imagina una especie de Pokemon Go con blancos móviles en lugar de criaturitas.

Muchas cámaras activas y pasivas con ojo de pez y lentes de telefoto

Foto: Golden-i

Esta tecnología puede utilizarse para el reconocimiento facial: Cuando el oficial de Policía intercepte a un civil, a un sospechoso o a un testigo podrá comparar la imagen del mismo con una base de datos y recibir información como su nombre, su dirección, su historial o si está en busca y captura.

Otro uso típico de las películas es el reconocimiento de matrículas a través de tecnología autofoco que permita escanear la foto del vehículo en cuestión y descubrir información sobre su situación o la de su propietario.

Conectividad multimodal (4G, 5G, etc)

Police R7

Es importante que estas tecnologías funcionen en cualquier situación y podrán acceder tanto a las frecuencias generales como a las reservadas para servicios de emergencia.

 

 

 

Estos son los fondos que están detrás del ataque especulativo al Popular

0

Nueva semana de incertidumbre la que se abre para el Banco Popular en el mercado. No parece que surtan efecto las medidas adoptadas por la cúpula para reorganizar la entidad, y las caídas se han convertido en la tónica general desde que el pasado 30 de junio se cerrara la ampliación de capital. Desde aquel día hasta el pasado viernes los títulos de la entidad han cedido un 26%, pasando de 1,15 euros a 0,26.

Esto viene a significar, de cara a los analistas, que los inversores no se creen el plan de viabilidad de la entidad. Es decir, el despido del 20% de la plantilla, cerrar 302 oficinas y crear su particular banco malo. Una inmobiliaria a la que se destinarán los principales activos tóxicos de la entidad, y que tendrán un valor de 6.000 millones de euros. La intención es que cotice en bolsa en 2017, y sanear el balance del banco.

LOS FONDOS HAN IDO AUMENTANDO DESDE JUNIO SUS POSICIONES CORTAS EN LA ENTIDAD, LO QUE LLEVA A PENSAR A ALGUNAS FUENTES EN UNA ACCIÓN CONCERTADA

Tampoco las casas de análisis terminan de ver clara la situación. Por poner un ejemplo, el último informe publicado por JP Morgan recomienda infraponderar el valor, con un precio de 85 céntimos el título.

Pero detrás de esas caídas hay mucho más todavía. El registro de la CNMV muestra cómo en los últimos meses la actividad de los fondos de inversión ha sido muy fuerte en la toma de posiciones cortas. Especialmente de cuatro de ellos: Samlyn Capital, Marshall Wace, AQR y Oceanwood Capital Management. Actualmente suman casi el 6% del accionariado ‘invertido’ a que las acciones del Popular van a caer. Es decir, algo más de 206 millones de euros.

El supuesto ataque especulativo

Pero es que sus posiciones cortas han ido en aumento desde el pasado 30 de junio. En aquel entonces no llegaba al 2%. Un movimiento que según fuentes del Popular consultadas por Merca2.es reconocen que hay ciertas coincidencias que hacen sospechar que algún interés en que el banco caiga existe.

De hecho, coinciden en señalar que hay una cierta concertación entre los fondos a la hora de actuar. Y para ello ponen como muestra lo ocurrido en los últimos 10 días. Entre el 10 de noviembre y el 18 de noviembre, los cuatro fondos han ido incrementando posiciones cortas. Una situación que se ha venido produciendo desde el pasado mes de junio.

POPULAR TENDRÁ QUE SACAR DEL BALANCE 6.000 MILLONES DE EUROS DE INMOBILIARIO PARA LOGRAR SANEAR LAS CUENTAS, ALGO QUE NO TERMINA DE CONVENCER A LOS ANALISTAS

Los más agresivos han sido AQR y Marshall Wallace. El primero ha pasado de un 0,5% el 21 de julio al 2,64% el 14 de noviembre; mientras que el segundo poseía un 0,5% el 10 de agosto y cerraba el 15 de novimebre con el 1,90%.

Es cierto que estos movimientos especulativos no son algo nuevo en el Banco Popular. Sin embargo, nunca se había vivido una situación tan límite para la entidad. Con la cotización bursátil por debajo de los 4.000 millones de euros y la acción en mínimos históricos y cotizando por debajo del precio de salida a bolsa.

El broker que alertó de la crisis subprime: «Europa está jodida»

0

Puede que su nombre no te suene de nada, pero es una de las pocas personas que puede decir qué alertó de lo que iba a ocurrir en 2007. Su nombre es Steve Eisman, trabaja en Wall Street, y ya avisa de que sus inversiones se van a aproximar ahora a los bancos europeos y, en concreto, a los italianos.

Así se lo ha dicho este fin de semana al The Guardian en una entrevista, en la que explica que la banca italiana viene cargada de préstamos improductivos. Es decir, dinero prestado a empresas y hogares que no se pagan ni se espera que lo vayan a hacer. Así que, según Eisman, las entidades transalpinas en lugar de ir provisionando, siguen teniendo en libros cerca del 50% del valor original del préstamo cuando, en realidad, no valen absolutamente nada.

El broker está convencido de que los bonos soberanos van a bajar su valor, lo que arrastrará a varias entidades en el viejo continente

Según sus palabras «Europa está jodida. El sistema financiero italiano está plagado de entidades fallidas. Muchas de ellas dicen que esos préstamos valen cerca de 45 ó 50 centavos, cuando la oferta que se haría por ellos es de 20 centavos. Si salieran al mercado, estarían literalmente quebradas«, sentencia. Por eso, añade, «no se atreven a reconocer el verdadero valor de todos ellos».

Para el broker esta situación se debe a que «los reguladores europeos han sido mucho más indulgentes que los americanos» después de la crisis de los subprime. Cómo será que califica a la banca americana como «aburrida» para llevar a cabo una inversión. Aunque es verdad que «la victoria de Trump podría traer una oleada regulatoria más favorable a las entidades financieras», sentencia.

Las entidades financieras italianas están en grave riesgo de quiebra si reconocen el valor real de los préstamos concedidos

Durante la entrevista habla también sobre el mercado de bonos del Estado. Gracias a Trump podríamos ver una subida de tipos en Estados  Unidos, algo que será positivo para los ahorradores, pero que es malo para los tenedores porque su valor disminuye. ¿Y quiénes son los principales propietarios de bonos soberanos en Europa? La banca, una vez más.

«Es negativo que las entidades financieras de cada Estado sean las mayores propietarias de bonos del Estado. Según vaya bajando su valor, la base de capital de esas marcas se irá reduciendo también», sentencia.

EXCLUSIVA: Losantos fracasa en su ampliación de capital para relanzar Libertad Digital

0

Federico Jiménez Losantos había puesto sus esperanzas en la ampliación de capital de Libertad Digital S.A. por la que pensaba capitalizar 3,2 millones de euros. La pasada semana el grupo mediático concluyó su periodo «con el que resistir a Podemos» cosechando el interés de novecientos inversores que han participado en la citada ampliación, «que no ha acabado completándose» tal y como señalan fuentes cercanas al grupo a Merca2.es.

El locutor estrella de esRadio había señalado que no buscaban inversores para pagar deudas atrasadas, ya que las distintas áreas del grupo habían cerrado 2015 en números negros, sino para consolidar las inversiones en proyectos futuros. ¿En qué tipo de inversiones piensan Federico, Luis Rodríguez o Javier Somalo?

El grupo quiere impulsar su cadena de TV en Movistar TV para facilitar a los fieles de losantos su cita matinal con el turolense

En principio que las tareas han sido tres: el rediseño del portal Libertad Digital, que en número de lectores había perdido comba ante el ímpetu de nuevos proyectos con una línea editorial similar como El Español u OK Diario. El retorno de Libertad Digital TV, que tras su ruinoso paso por la TDT (que obligó al grupo a vender las licencias madrileñas) ha regresado como marca propia dentro de la oferta de Movistar TV. Y el impuso al Club de Lectores de Libertad Digital, que servirá todos los meses un boletín con ideas liberales de diversos think tanks internacionales por diez euros al mes.

¿Son suficientes todas estas operaciones para resistir a los nuevos tiempos? Es evidente que no, pero Libertad Digital quiere primar más la influencia de Federico y su proyecto liberal que competir en número de lectores u oyentes, que dependen como bien sabe de millonarias compras de tráfico, de la prostitución del titular para acaparar clicks virales o del alquiler de postes radiofónicos.

Es Radio espera como agua de mayo el próximo EGM, con el que al fin esperan llegar siquiera al medio millón de oyentes diarios. Pero la cadena de emisoras cuenta con un lastre: sus apenas cuarenta postes le imposibilitan tutear a rivales que sobrepasan las doscientas señales, por lo cual Federico sigue sin poder escucharse por los medios tradicionales en varias comunidades autónomas.

recarte03012013
Alberto Recarte dimitió como consejero del grupo Libertad Digital tras ser imputado en el caso de las Tarjetas Black de Caja Madrid

Libertad Digital TV tampoco ha sido resucitada para ser rentable, sino para servir de plataforma con la cual sus fieles puedan seguir su cita matinal con Federico sin tener que recurrir a los recursos online. ¿Resistirán Federico y compañía al futuro? No lo sabemos, pero por lo pronto Libertad Digital es minuciosa en desmentir crisis económicas con las que algunos les tiran los trastos a la cabeza porque se podría hacer una lectura sencilla: LD no funciona porque no cuenta con los supuestos favores pasados de organismos públicos gestionados por el Partido Popular.

A Federico, que siempre se ha enorgullecido por negarse a «venderse» a favores políticos, le molestó y mucho que El País publicase que la caja B del PP había inyectado casi medio millón de euros en su anterior ampliación de capital. El turolense amenazó con demandar a Prisa, pero cuando supo de primera mano que esta operación iba a llevarse a los tribunales, se excusó con que no sabía nada. ¿Tampoco lo sabía el fundador y ex presidente del grupo Alberto Recarte, que dimitió como consejero del grupo en 2013 y luego se vio salpicado por las tarjetas black?

Google reina en los pasillos de Bruselas para presionar a los legisladores

0

Google no sólo es el rey de los buscadores. También lo es moviéndose en los pasillo de Bruselas, intentando buscar los favores de los legisladores en las normas que prevén sacar adelante. Así se pone de manifiesto, al menos, en el Integrity Watch que publica Transparencia Internacional. En él se refleja que en los dos últimos años se ha reunido en 117 ocasiones con miembros de la Comisión Europea

Se trata de reuniones al más alto nivel. Entre ellas hay seis reuniones con Vicepresidentes del equipo de Juncker; una decena de encuentros con distintos comisarios y reuniones con directores generales de distintas áreas. Las conversaciones son sobre temas muy distintos, y engloban las distintas áreas en las que Google tiene intereses: economía digital, telemedicina, cyberseguridad, etc.

Los representantes del buscador también han mantenido en estos dos años varias citas sobre la investigación por abuso de posición dominante en búsquedas y del sistema Android que se está llevando a cabo.

En definitiva, un completo y extenso capítulo de reuniones en busca de mitigar los efectos de la legislación comunitaria en el devenir de la compañía. La última fue el pasado 19 de octubre, con el director general de economía digital, Roberto Viola. ¿De qué hablaron? De varios temas, entre ellos la visión de Google sobre la reforma de los Derechos de Propiedad Intelectual que prepara la Comisión Europea.

La C.E. ha mantenido más de 12.000 reuniones con los grupos de presión en bruselas

El de Google no es el único caso de compañías privadas que pasean como ‘Pedro por su casa’ en los pasillos de la Unión Europea. No obstante, el buscador cuenta con ocho lobistas, siete de ellos también acreditados en el Parlamento Europeo.  Tras ella se encuentran otras como Airbus, que ha mantenido 77 encuentros; Microsoft: 57, Deutsche Telecom: 46 e IBM con 55.

Pero la verdadera reina de las reuniones con la Comisión Europea es la patronal Business Europe. Se trata de la CEOE europea, que gasta cada año cuatro millones de euros, que ha mantenido 129 encuentros y que tiene 30 lobistas, 22 de ellos acreditados en el Parlamento Europeo.

miguel-arias-canete-ante-senado-este-miercoles-1366271943254
Miguel Arias Cañete, comisario de Acción por el Clima, es el miembro de la Comisión Europea que más reuniones ha mantenido con los grupos de lobby.

La primera compañía española, como ya contamos en Merca2.es es Telefónica, que en este tiempo ha mantenido 46 reuniones y tiene a seis lobistas con un presupuesto de 2 millones de euros.

Ahora bien, si nos fijamos directamente en los principales «anfitriones», nos encontramos con que el español Miguel Arias Cañete es el más receptivo. Ha mantenido 30 reuniones desde su cartera de Acción por el Clima y la Energía. Una menos lleva Günter Oettinger, responsable de la cartera de Economía Digital.

Los lobbies de empresa copan la mitad de los registros de este tipo de entidades, seguidos por las ong

Pero en contra de lo que se pueda pensar, no son los Comisarios los objetivos de las reuniones. Es mucho mejor presionar allí donde se «cuecen» realmente las decisiones. Así que de las más de 12.480 reuniones que los miembros de la Comisión Europea han mantenido con lobistas, 8.580 las han celebrado los miembros del Gabinete de las comisarías.

Y otro apunte también llamativo radica en las categorías de lobbies que hay en Bruselas. Más de la mitad están relacionadas con empresas; sin embargo, las ONG’s tienen 6.432 entidades registradas. ¿Las más potentes? WWF, Greenpeace, OXFAM International o el World Economic Forum.

El caloret y otros grandes momentos de Rita Barberá

0

La senadora del PP y ex alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, declara este lunes ante el Tribunal Supremo como investigada por un presunto delito de blanqueo de capitales en el Grupo Popular del Ayuntamiento de Valencia. Una declaración con la que se busca aclarar el papel que jugó en esa trama Barberá, por lo que la Justicia quiere conocer su testimonio. La ex alcaldesa de Valencia es una de las históricas del PP, pero también famosa por algunos de sus momentos mientras dirigía los designios de la ciudad.

Barberá se lía a petardazos contra la oposición

Buenos momentos de la ex alcaldesa con sus colegas del PSOE en el Ayuntamiento. El vídeo apareció en 2010, aunque tenía ya unos cuanto años. En él se puede ver cómo Barberá lanza un petardo contra Carmen Alborch, en aquel entonces lideresa del PSOE en el consistorio valenciano. Ojo a la expresión de Barberá, cuando Alborch trata de coger ‘un tronador’: «¡Y una mierda!» espetaba.. El vídeo se hizo viral y ya lleva miles de visitas.

El coche

rita_coche_abandonadoComo quien guarda un colchón viejo en el trastero, Rita Barberá, se olvidó de que tenía su coche en el garaje del Ayuntamiento. Se ve que un día fue a trabajar en él, y ahí se quedó. Normal que no lo echara en falta porque lo cambió por el coche oficial. El vehículo estuvo en dependencias públicas durante trece años. Eso sí, la alcaldesa aseguraba que el valor del coche era 0. Al menos, así lo reflejaba en su declaración de bienes presentada en el consistorio.

La mejor 

Estábamos inmersos en las elecciones municipales del 2015, cuando Mariano Rajoy decidía dar un espaldarazo a la candidatura de Rita Barberá a la alcaldía de Valencia. En un mitin el presidente del Gobierno echaba el capote al apoyar su gestión diciendo aquello de «Rita, eres la mejor. Eres la alcaldesa que se merece Valencia. Unas palabras que llegaban días después de que se conociera que la Fiscalía iba a investigar los gastos de la edil.

Durante el mitin el líder del PP evitó hablar de corrupción, pese a que el partido en Valencia se encontraba ya investigado. De hecho, durante sus palabras le decía a Barberá que «podía estar muy orgullosa por  la transformación de Valencia desde 1991», cuando llegaba a la Alcaldía.

Los SMS, el mal endémico del PP 

rita_620x350No están muy duchos en el Partido Popular con el envío de mensajes de texto. Que le pregunten a Mariano Rajoy, con su ya famoso… «Luis se fuerte». La senadora del Partido Popular también ha tenido algunas experiencias con algunas de las personas implicadas en la presunta trama de corrupción del partido en Valencia.

Se ha descubierto que enviaba mensajes de texto del estilo «Cuidado con lo que dices«; «Te has pasado mucho, y eso se paga», etc. Así que no es de extrañar que algunos de los receptores lo hicieran público. Entre las que vieron ese tipo de mensajes es la actual lideresa del PP en Valencia, Isabel Bonig.

¡Qué hostia! 

Así de elocuente se mostraba Rita Barberá nada más conocerse los resultados de las municipales y autonómicas de 2015. Palabras que dirigía al ex delegado del Gobierno en Valencia, Serafín Castellano, que luego fue detenido por un presunto delito de corrupción.

Según la policía Castellano obtuvo 163.000 euros de la llamada Trama del Fuego, por la que empresas del sector de la extinción de incendios trataban de obtener concursos favorables en la Comunidad valenciana.

Un regalo habitual 

VALENCIA: 28.04.2010 CORTS VALENCIANES (CORTES VALENCIANES) LA ALCALDESA DE VALENCIA, RITA BARBERÁ REBUSCANDO EN SU BOLSO DURANTE EL PLENO DE LAS CORTES. FOTO: CARLES FRANCESC

¿A quién no le han regalado un bolso de Louis Vouitton? Salvo que sea tu pareja o un buen amigo parece complicado. Sin embargo, Rita tenía un muy buen amigo llamado Rafael Correa, alias el bigotes. Sí, el de la Gürtel que, de vez en cuando, se pasaba para regalarle algún detallito de entre 400 y 3.300 euros a la alcaldesa.

Obviamente esperaba algo a cambio, como algunos contratitos con el Ayuntamiento de Valencia.

¡25! 

En este caso, sobran las palabras. Como si de niños se tratara, en el último pleno de la Legislatura ya se conocía que buena parte de los populares no iban a repetir. Así que decidieron optar por las gracias y las bromas. El protagonista en este caso es el concejal de Urbanismo, Alfonso Novo, quien al escuchar a Rita Barberá pasar el punto 25 del orden del día, decide hacer la rima fácil que todos nos imaginamos: «por el culo te la hinco».

El caloret 

¡Mítico! A nadie se le olvida el momentazo de Rita Barberá hablando una especie de Valenciano etílico. Parece que los gin tonic de las Fallas habían hecho mella en la Alcaldesa. Las burlas y los memes corrieron como la pólvora por Internet. Es imposible no acordarse de él.

 

A ver quién paga las cañas: el sector en riesgo por la proliferación de las artesanales

0

No parece que le vayan muy bien las cosas al sector de la cerveza. Es cierto que cada año se vende más, pero la aparición de nuevas marcas -en parte por la eclosión de las artesanales- ha generado una gran debilidad en algunas de esas compañías. Según datos de Iberinform, el 20% de las empresas cerveceras españolas presentan un riesgo muy elevado de suspender los pagos.

De nada parece ayudarles que, según Cerveceros de España, el año pasado se vendieran 33 millones de hectolitros, ni que las exportaciones se hayan multiplicado por cuatro en la última década. La realidad es tozuda y muestra cómo un tejido productivo muy disperso -como es el cervecero- puede plantear problemas a la larga. Ahora mismo hay en España 400 compañías, de las que el 80% son microempresas, el 15% pymes y sólo un 5% han conseguido ser grandes empresas.

Las cerveceras piden al Gobierno que no suba el IVA para evitar la recuperación del consumo

Así que no es de extrañar que -a corto plazo- empecemos a ver procesos de concentración empresarial con el objetivo de ganar tamaño y hacer frente a los problemas. Porque no hay que olvidar que hablamos de uno de los negocios que -bien gestionado- puede resultar muy rentable. La muestra está en que, la cerveza, puede llegar a suponer cerca de una cuarta parte de la facturación de la hostelería -algo que se eleva hasta el 40% en el caso de locales con menos de 10 empleados-.

¿Qué ocurrirá a partir de ahora? Parece una incógnita. No tanto para los grandes grupos como para las compañías más pequeñas. Aunque todos ponen las barbas a remojar, sobre todo porque el Gobierno estudia una modificación de los impuestos de cara al año que viene. Así que los cerveceros, junto a las compañías de bebidas espirituosas, ya han pedido que no se toque el IVA para no entorpecer la recuperación del consumo.

El 20% del sector cervecero está en riesgo de impago

Entre los argumentos para que esto no ocurra, algunos clásicos de ayer, hoy y siempre. El que las cerveceras españolas ayudan a generar en España cerca de 344.000 puestos de trabajo; que el Estado ingresa 3.600 millones de euros en impuestos y aporta -según sus cálculos- el 1,4% del PIB.

 

Criogenización: recibo de por vida o pasaporte a la inmortalidad

0

El caso de la niña inglesa de 14 años que ha muerto de cáncer, y a la que un juez le ha dado el derecho a criogenizarse una vez fallecida, ha vuelto a reabrir el debate sobre esta técnica. El eterno sueño de volver a vivir después de la muerte, un viejo anhelo del ser humano que todavía no es posible, pero que muchos científicos y compañías trabajan por hacer realidad. Sobre todo, porque están convencidos de que más pronto que tarde lograrán que sea posible, así como hacer que nuestra vejez sea más larga y tardemos muchos más años en morir.

Es lo que el presidente de la Fundación Vida Plus, José Luis Cordeiro, llama «longevidad indefinida, porque nunca seremos inmortales: siempre puede haber un accidente de coche, una grave enfermedad…». Sin embargo, a su juicio, en unos 35 ó 40 años ya se habrán conseguido las técnicas necesarias para alargar nuestra vida. Por eso cree que es un choque injusto, ya que estamos asistiendo «al nacimiento de la primera generación inmortal, y a la última generación mortal», destaca. Entonces, «¿por qué hacer que la gente se lo pierda?. Es por ello que la criopreservación es una oportunidad para vivir los avances del futuro», sentencia.

criogenizacion_principal

El proceso de la criogenización

El proceso de la criopreservación sólo puede hacerse una vez que la persona ha fallecido. Las leyes no permiten, por ahora, hacerlo en vida.

Una vez que el féretro está a disposición de estas compañías, se hace la primera parte del proceso: la estabilización del cuerpo. En ella se sustituye la sangre por un fluido que permite bajar la temperatura del cuerpo sin destruir las células. De este modo, los restos mortales tienen una temperatura corporal de -80º.

Después viene la segunda etapa. Previa ya a que los restos vayan a ser conservados. Se trata de seguir reduciendo la temperatura de conservación del cuerpo hasta los -190 grados, en la que ya no hay metabolismo y el proceso biológico queda detenido. De este modo, el cuerpo ya no se deteriora y se conserva de cara al futuro.

¿Cómo se puede despertar a alguien? Todavía no se ha conseguido nunca. Aunque los científicos confían en que en 30 ó 40 años pueda hacerse. De hecho, el presidente de la Fundación Vida Plus, José Luis Cordeiro, cree que «es viable hacerlo, porque miles de niños ya han estado criopreservados». Es un proceso, explica, que se hace con los óbulos, los espermatozoides, y no pasada nada. ¿Por qué no se va a poder hacer con el cuerpo?

Sin embargo, esta técnica de conservación de nuestros restos una vez fallecidos -ya que no se permite  hacer en vida- todavía no ha logrado revivir a nadie, aunque quienes son firmes defensores de ella, están convencidos de que sí lo van a conseguir en no mucho tiempo. Ahora bien, ¿de qué manera puede uno pasar por un proceso de criopreservación?.

Sistemas para poder volver a vivir en el futuro hay muchos. Desde el más sencillo, que sería la conservación cabeza, al más completo, que supondría la conservación del cuerpo entero. Aunque para Cordeiro «este último no es necesario, porque es clonable». Sin embargo, las principales empresas del sector ofrecen estas posibilidades -junto a otras muchas-. Existen tres grandes empresas en el mundo: KrioRus, en las afueras de Moscú; Crionics, en Michigan; y Alcor, en Arizona. Todas ellas ofrecen estas opciones de criopreservación, aunque los precios varían mucho de unas a otras. 

Por ejemplo, en el caso de la compañía Rusa uno puede criopreservar su cerebro por sólo 18.000 dólares, mientras que el cuerpo son 36.000 dólares. En el caso de Alcor, la más potente de todas,  hablamos de 80.000 dólares en caso de cerebro y de cerca de 200.000 dólares para el cuerpo entero. Ahí es nada. ¿Y qué incluye? Pues simplemente el almacenamiento de nuestros restos hasta que dentro de 30, 40, 50 años la ciencia sea capaz de despertarnos y hacernos vivir. De hecho, en todos los contratos reza una cláusula similar a esta que se puede leer en el caso de la compañía rusa: «el cliente asume y reconoce que no hay ninguna garantía de que pueda volver a la vida, ni tampoco de que el proceso de conservación de los restos vaya a ser hecho con éxito«.

Se crean pequeños fondos para que haya dinero si se vuelve a la vida, pero no se garantiza que la inversión pueda salir bien

Cero garantías. Pero los pagos no quedan aquí. Las cantidades abonadas sólo recogen la conservación. Esto significa que cuando morimos, hay que tener prevista una cantidad de dinero para ser ‘recuperados’ por nuestra compañía. Costes que no todas las empresas incluyen en los contratos, pero que en el caso de Alcor va en ascenso: 10.000 dólares si falleces fuera de Estados Unidos o Canadá; 25.000 dólares si contratas el servicio con terceras compañías que puedan tener acuerdos con ellos; 50.000 dólares si la contratación viene de otra empresa que ni siquiera tenga un acuerdo.

«No hace falta hacer todo el desembolso en vida», explica Cayetano Santana, administrador de Criónica.org y vicepresidente de la Sociedad Criónica. «Se puede hacer también a través del patrimonio que pueda existir una vez fallecido. Por ejemplo, una casa. Lo importante es que sea lo más líquido posible«, añade. Un dinero que para ellos resulta una inversión de futuro para sus clientes, pero que a esas empresas «les permite avanzar en las investigaciones para revivir a sus pacientes», además de cubrir los gastos de mantenimiento durante el período en el que estemos ‘dormidos.

1366_2000Ahora bien, si uno quiere ser precavido y generoso con ellas, estas empresas admiten que uno vaya preparando en vida su crioconservación. Es el caso de Alcor que, por ejemplo, tiene un club, en el que se van haciendo desembolsos anuales que permiten varias cosas: pagar nuestra conservación futura; dar fondos a la investigación; y preparar un pequeño fondo que permita que -en caso de volver a vivir- tengamos un dinero con el que contar. ¿La cantidad? Nada, poca cosa. Unos 525.000 dólares anuales que van bajando a medida que se van añadiendo miembros de la familia.

No todas las empresas ofrecen esta membresía, pero sí que todas ellas ofrecen la posibilidad de ir haciendo aportaciones para ayudar a preparar tu muerte y la correcta criogenización de tu cuerpo, así como a financiar las investigaciones que te permitan revivir.

Algunos economistas creen que podemos estar ante un caso de estafa piramidal, si no se controla bien cómo se hacen los pagos y las inversiones

Un dinero que, por supuesto, «no es reembolsable», dicen los contratos a los que ha tenido acceso Merca2.es. No sólo eso, es que en el caso de que el fondo preparado por la compañía no de los frutos en el futuro «no nos hacemos responsables del éxito que puedan tener las inversiones realizadas». Vamos, que podemos encontrarnos sin dinero. Sobre todo, porque también se reserva al derecho a recoger parte si hiciera falta en el futuro para pagar costes del servicio. Santana reconoce que es «una tecnología cara, pero como ocurre con todas las nuevas tecnologías que aparecen. Lo son hasta que se popularizan», sentencia.

Eso sí, estas empresas también se comprometen -a cambio del dinero- a guardar a buen recaudo todos los recuerdos que quieras dejar. Cintas, papeles, vídeos… Aquello que necesites para saber quién eras una vez que despiertes en una sociedad que no se parecerá en nada a la que dejaste. Algo que muchos expertos advierten que puede suponer un problema tremendo. De hecho, los documentos que firmamos también recogen que no cabe la opción de recurrir ni quejarse por lo que pueda sobrevenir después.

¿Y qué pasa si no son capaces de revivirme en 40 años? Nada, los contratos que se firman tienen una duración de un siglo, prorrogables por otros 25 años. De aquí a entonces, ya veremos qué sucede. ¿Y si quiebra la empresa? La respuesta la tiene el vicepresidente de la sociedad criónica: «El riesgo cero no existe, y se trabaja para reducirlos. Para ello se diseñan estrategias que garanticen la viabilidad de las inversiones, pero nada garantiza que vayan a tener éxito», sentencia.

«El riesgo cero no existe»

Unas fórmulas de pago y aportación que para el economista Miguel Córdoba, resultan «muy parecidas a las de una estafa piramidal«.

Así que ya sabes, si tienes el dinero, quieres revivir en 40 o 50 años, aquí tienes la oportunidad de hacerlo. Eso sí, nada te garantiza la posibilidad de lograrlo. Sobre todo, porque cuando despiertes se plantea otro problema legal. El de quién eres realmente, porque «cuando alguien muere, pierde su identidad, por lo que es necesario proporcionar una nueva identidad y un nuevo DNI», señala el abogado Felipe Debasa Navalpotro. Aunque eso ya es harina de otro costal que tendrán que plantearse los legisladores.

- Publicidad -