A partir de este 1 de noviembre Metro de Madrid dice adiós al papel con la implantación definitiva de su tarjeta Multi. Cerca de 8 millones de inversión y 1,6 millones de usuarios es el precio y el resultado de la campaña de la Comunidad de Madrid. Muy lejos del proyecto llevado a cabo por Renfe hace un año y con el que solo han conseguido algo más de 151.000 usuarios.
Metro de Madrid ya no venderá más billetes de papel desde este miércoles, aunque dejará que se usen hasta el 31 de diciembre. Su cruzada contra el papel ahorrará más de 27 toneladas de papel y 1,8 millones de euros todos los años. Y será, definitivamente, a partir del 1 de enero de 2018 cuando solo se podrá viajar en autobús o Metro con cualquiera de las tarjetas sin contacto del Consorcio.
Pero este despliegue no ha sido gratis. Desde Metro de Madrid calculan que la inversión ha rondado los 8 millones de euros. “Es difícil dar una cifra exacta”, explican fuentes de Metro, que cifran en 5 millones de euros la campaña para pedir de forma gratuita la tarjeta. A eso hay que sumar cerca de 3,7 millones de euros que han costado las tarjetas que la Comunidad de Madrid ha repartido a asociaciones y entidades.
Metro de Madrid ha entregado 1,6 millones de tarjetas Multi y Renfe 151.677 tarjetas
Y todo ello da como resultado los 1,6 millones de usuarios de esta tarjeta en toda la Comunidad de Madrid. Una cifra que choca de lleno con las 151.677 tarjetas +Renfe&Tú en Cercanías Madrid que ha emitido Renfe. Esta se lanzó en octubre de 2016 y al igual que la Multi se trata de una tarjeta inteligente. Sirve para cargar los títulos de Cercanías Madrid, incluidos abonos y bonos.
En términos de usuarios y de funcionalidad, ambos medios de transporte no se pueden comparar. Sin embargo, las dos tarjetas tienen similitudes. Las dos se emitieron durante unos meses de forma gratuita y forman parte de una política para ahorrar papel y para digitalizar el uso del transporte público. La de Renfe puede ser personalizada o no, la de Metro no es personal. Sin embargo, la acogida no ha sido la misma.
¿Por qué? Entre otras cosas porque la Comunidad de Madrid si pone límite al uso del billete de papel, mientras que Renfe no lo hace. De hecho, la compañía acaba de publicar la licitación para la contratación de ‘Suministro y Fabricación de Soportes de Venta para Billetes Magnéticos y Tarjetas sin Contacto de Renfe Viajeros’. Todo ello por 4,4 millones de euros. Por lo que, de momento, Renfe no piensa solo en tarjetas inteligentes.
Además, la campaña de difusión de Metro ha alcanzado a más usuarios. De hecho, no todos los pasajeros de Renfe conocen la existencia del título de esta compañía.
También es cierto que el ámbito geográfico de actuación de ambas no es el mismo. Renfe opera a nivel nacional, mientras que Metro solo en la Comunidad. De ahí que la implantación de un sistema de tarjetas inteligentes lleve mucho más tiempo.
Renfe, Metro y EMT, incompatibles de momento
Una de las grandes virtudes de la Multi era la idea de aglutinar en una tarjeta varios títulos de transporte. Es decir, metro, tren y autobús. E incluso BiciMad. Sin embargo, y aunque se anunció, la Multi no será compatible con todos estos medios de transporte. Metro y Renfe coinciden en que de momento no será posible.
Y en cuanto a la EMT, “aún no está disponible, pero lo estará”, afirman desde Metro, quienes explican que “a corto plazo no, pero más adelante sí”. Ello se debe a un problema de “funcionalidad”. Comprar o recargar una tarjeta Multi en el autobús es complicado porque no existe una infraestructura para hacerlo. De ahí estas complicaciones.
En definitiva, unificar los medios de transporte en una misma tarjeta en Madrid es muy difícil. No obstante, en la batalla por la digitalización, Metro gana a Renfe de momento.
El mes de noviembre empieza fuerte en cuanto al pago de dividendos: a lo largo del primer día laboral del mes –el día 1 es fiesta- tres firmas españolas repartirán cerca de 2.000 millones de euros. Más tarde, dos gigantes más del mercado español –Banco Santander y Ferrovial- repartirán otros 900 millones de euros. En total, este mes de noviembre se repartirán cerca de 3.000 millones de euros en dividendos.
El gran protagonista será Inditex que pagará un dividendo de 0,34 euros la acción, aunque viene desglosado en dos pagos de 0,18 y 0,16 euros, en total cerca de 1.100 millones de euros entre ambos. El principal beneficiado será Amancio Ortega que recibirá más de 640 millones merced a que posee el 59,3% de los derechos de la compañía. Por otro lado, el resto de acciones que se negocian en el mercado que suponen el 41,7%.
Ortega sumará en este 2017 la friolera de 1.256 millones de euros en concepto de dividendos. La cuantía supone un 13% más que lo que percibió en 2016
Con el nuevo pago que recibirá Ortega sumará en este 2017 la friolera de 1.256 millones de euros en concepto de dividendos. La cuantía supone un 13% más que lo que percibió en 2016 por el mismo concepto. El pago se divide gracias a las ganancias de las principales sociedades con las que controla Inditex: Pontegadea Inversiones y Partler. Solo a través del magnate español, Hacienda recaudará cerca de 288 millones en forma de pago de impuestos por los dividendos.
La segunda gran firma que ese mismo día retribuirá a sus accionistas será Caixabank. La firma presidida por Isidro Fainé pagará a sus accionistas cerca de 418 millones de euros en forma de dividendos. La firma catalana pagará en efectivo la cifra con cargo a los beneficios netos del ejercicio 2017. Lo hará en un momento de fuerte tensión para la entidad por el tema catalán que le obligó a cambiar de domicilio fiscal.
El tercero en discordia será Abertis, cuyo pago del dividendo viene influenciado por la lucha de poder por hacerse con el control de la empresa. La firma pagará cerca de 400 millones de euros el día 2 de noviembre.
Un día después será el turno del Banco Santander. La entidad dirigida por Ana Botín abonará su segundo dividendo en lo que va de 2017, y éste podrá ser percibido en efectivo o en títulos el día 15 de noviembre. El banco activa su programa ‘Santander Dividendo Elección (SDE)’, por el que se ofrece la posibilidad de elegir cualquiera de las dos anteriores o una combinación de ambas.
El Banco Santander tiene previsto hacer frente a un pago potencial de más de 640 millones, aunque se espera que la cifra final quede muy por debajo. El año pasado un 89,11% de los accionistas de la firma prefirieron recibir el dividendo flexible. Con ello, el Santander amplio capital más de un 1%, con cerca de 147,84 millones de nuevas acciones.
La preferencia de los accionistas por la retribución flexible le ha supuesto al Banco Santander un importante ahorro en caja, y un aumento de capital en los últimos años en torno al 5%. A cambio, el número de acciones desde el 2013 se han disparado un 41%, diluyéndose así su valor.
El último en rendir cuentas con sus accionistas en el mes de noviembre, aunque falta por confirmar Ence, será Ferrovial. La constructora ofrece a sus accionistas tres posibilidades distintas para el cobro de los dividendos. La primera que ofrece la firma es el pago efectivo, por cada título el accionista recibirá 0,404 euros, para acogerse a esta posibilidad cada accionista deberá notificarlo antes del 8 de noviembre.
La segunda opción, es la de recibir los nuevos títulos. En este caso, por cada 45 acciones antiguas se consigue una nueva acción. Por último, Ferrovial ofrece la posibilidad de vender en el mercado los derechos adquiridos, aunque está opción es más liosa. En primer lugar, porque deberá hacerse entre el 30 de noviembre y el 13 de diciembre y en segundo lugar, porque está opción tributa al 19%, tras el reciente cambio legislativo.
Hablar de comparadores de precios en España lleva a pensar en vuelos, hoteles y seguros. Pero hay más. En países como Alemania, estos portales comparan infinidad de productos. Móviles, ropa… todo tiene cabida en estas plataformas. Idealo trajo a España una nueva forma de comprar online. Compara precios de todo tipo de productos. Según su responsable de comunicación, Laura Sales, cuenta con más de 80 millones de productos. Merca2.es ha podido hablar con ella sobre hábitos de compra y cómo está posicionado el comercio online en nuestro país.
¿Cómo ves el mercado online ahora mismo?
Está evolucionando muy bien. Sobretodo el sector móvil. Pero todavía queda trabajo por hacer para llegar al nivel de otros mercados, como el alemán.
Idealo lleva cuatro años en España. Ha conseguido posicionarse. ¿Cuál es el siguiente paso?
Cuando llegamos, nuestro objetivo era ser líder en el mercado. Cuatro años después podemos decir que lo somos. Somos número uno. Ahora, el siguiente paso es seguir consolidándonos y marcar más la diferencia para que el usuario siga utilizando Idealo.
Cuatro en España y 17 en Alemania. ¿Qué hábitos de compra diferencian a los españoles de los alemanes?
En España seguimos un paso por atrás en el ecommerce en general. No estamos al mismo nivel que países como Alemania. En el mundo de los comparadores de precios sucede exactamente lo mismo. Los comparadores de precio de producto –no de vuelos o seguros- en España son muy nuevos. En los 17 años que Idealo lleva trabajando en Alemania, los usuarios se han acostumbrado a comparar los precios antes de comprar. Primero entran en el comparador, ven donde está la oferta y luego compran. En España –salvo en algunos sectores- todavía no hemos llegado a ese punto. Pero sí hemos visto que el porcentaje de usuarios que comparan precios antes de comprar han subido mucho.
Sin embargo, el mercado en Internet está creciendo
Está creciendo muchísimo y muy rápido. Sin embargo, en los últimos años se está controlando. Hace años hubo un boom de tiendas online. Por aquel entonces, la gente no tenía tantos conocimientos. Había muchísimas estafas y era más difícil identificarlas. Cuando te dabas cuenta ya habías dado tu tarjeta de crédito o ya habías hecho tu pedido. Luego te llegaban unas zapatillas diferentes a las que habías pedido. Incluso falsas. Los usuarios también han evolucionado. Han aprendido a utilizar Internet y aprovechar las ventajas, pero también a desconfiar si es necesario.
También influye el tema de la edad. Las personas más jóvenes están más acostumbradas a las compras online.
Sí, han nacido con Internet bajo el brazo. Sin embargo, el perfil del usuario que compara precios es un poquito más alto. Son hombres mayores de 30 años. Eso se entiende porque son personas que llevan más años en el mundo laboral y tienen más poder adquisitivo.
¿Cual es la principal razón que lleva a comprar online? ¿Es una cuestión de precio o de comodidad?
Comodidad. Te ahorras las colas de ir a las tiendas físicas. Te ahorras las típicas peleas por quién lo ha visto primero. Te ahorras el tener que ir a tres tiendas diferentes porque en una el producto no está disponible, en otra no hay talla, etc. En Internet ya no es que puedas comprar sin salir de casa, es que puedes comprar desde cualquier parte. En casa, en el metro, en el aeropuerto…
De hecho, las ventas a través del smartphone son las que más están creciendo
Claro. Por eso todo el mundo ahora dice que vamos con la tienda en el bolsillo. Estés donde estés puedes comprar cualquier cosa. Tienes todo al alcance de la mano, literalmente.
Buceando en Internet encontré una cosa que me llamó mucho la atención. Los viernes los precios son más bajos. ¿Por qué?
Lo del dinamic price es muy curioso. Nosotros empezamos a analizar ese tema porque veíamos que muchas tiendas online cambiaban los precios a lo largo del día. Quisimos monitorizar qué sucedía a lo largo de la semana y vimos que los viernes las tiendas bajan los precios. Es una contraestrategia a las compras físicas. En el fin de semana la gente sale y compra más. Pero si saben que online es más barato no. Si siguen llevando a cabo esta estrategia las tiendas online van a influenciar y van a cambiar las tendencias.
Comercios online-físico
Es fundamental que las tiendas físicas se metan poco a poco en el mundo online. Tiene que ser una estrategia más para ellas. Esta mañana nos han dicho que muchas tiendas físicas quieren cobrar a la gente que solo vaya a ver los productos porque van, los tocan y al final a acaban comprando online porque –en ocasiones- es más barato. Esto no debería verse blanco o negro. Al final, si tienes una tienda física, te beneficia que la gente vaya allí, que pueda tocar el producto. Se debería encontrar un punto de equilibrio. Los usuarios buscan bajos precios, comodidad y facilidad. Yo creo que por eso cada vez más tiendas físicas se lanzan al comercio online.
Y para terminar. ¿Cuáles son los productos que más se compran en el canal online?
Lo que más se compra a través de Idealo es tecnología, moda y belleza. La tecnología siempre es el líder. En los últimos años está habiendo un boom en la compra de tecnología enfocada a la salud. Smartwaches, las pulseras de actividad, etc. Estos productos se han convertido en una moda y aúna el cuidarse con los avances tecnológicos.
Es que está de moda cuidarse
Así es. Encima esas cosas te acaban enganchando. Puedes ver en todo momento qué has hecho en el día, qué ha hecho tu amigo, etc. La demanda de estos productos ha crecido mucho este último año.
Los datos de turistas internacionales llegados a España en el mes de septiembre facilitados por el INE muestran que los atentados terroristas del 17 de agosto en Barcelona y Cambrils no afectaron al turismo en la región. Incluso ha mejorado hasta un 6% respecto al mes de septiembre de 2016. Queda pendiente de conocerse cómo afectaron el referéndum de octubre y los hechos posteriores ocurridos en Cataluña.
En septiembre, Cataluña recibió 1.990.995 turistas internacionales, un 6,1% más. Casi dos millones de visitas que dan un dato acumulado hasta septiembre de 15,74 millones de visitas, casi un 8% mejor que el año pasado.
También han aumentado las visitas a apartamentos turísticos hasta los 140.797, frente a los 118.374 de septiembre del año pasado. El crecimiento respecto al mismo mes de 2016 se produce tanto en residentes españoles como en residentes extranjeros. Incluso el crecimiento es mayor entre los nacionales.
Rambla y Cambrils
Los atentados del 17 de agosto sembraron de dudas el futuro del turismo y el comercio en Cataluña, más concretamente en Barcelona después de que una furgoneta atravesara Las Ramblas atropellando a decenas de personas. El comercio sufrió los días siguientes.
El turismo ha aguantado y Cataluña sigue liderando entre las regiones españolas la entrada de turistas extranjeros en el país. También las pernotaciones en apartamentos turísticos. La proliferación cada vez más de este tipo de atentados en muchas capitales europeas y la falta de alternativa ante las graves circunstancias que se mantienen en otros destinos del Mediterráneo han sido claves.
La gran pregunta ahora es si estas cifras se repetirán en octubre, mes del referéndum ilegal en Cataluña y de los hechos posteriores, que han alertado a numerosas empresas. Aerolíneas como American Airlines recomendaron no viajar a Barcelona y varios cruceros advertían de «disturbios civiles» en la ciudad.
España
En cuanto al conjunto del país, el turismo sigue siendo un valor seguro. Hasta septiembre, 66,1 millones de extranjeros visitaron España. Se trata de un 10% más que en el mismo periodo del año pasado, que ya fue un éxito total. Reino Unido, Alemania y Francia son los tres países que más turistas aportan a España.
La cifra de compañías catalanas que están realizando el cambio de su sede social a otras ciudades de España para tranquilizar a accionistas e inversores crece día a día. El Colegio de Registradores de España contabiliza más de 1.800 empresas que habrían trasladado su sede a otros lugares del país desde el 1 de octubre. En un principio comenzaron a ser grandes corporaciones, como bancos, grupos de alimentación o aseguradoras, pero poco a poco el pánico se ha ido deslizando también hacia empresas de menor tamaño.
No hay una cifra oficial de pymes que han abandonado Cataluña, pero sí una estimación obtenida mediante una encuesta realizada por la patronal de las pequeñas y medianas empresas catalanas, Pimec, que apunta a que 1.300 han decidido hasta la fecha mover su sede social. Una de cada tres encuestadas asevera que el desafío independentista les ha repercutido negativamente.
El desasosiego también empieza a estar presente en el ecosistema de las startups. Aunque de momento hay un silencio generalizado, algunas voces se preguntan qué va a ocurrir. En su cuenta de Twitter el inversor Carlos Blanco pronosticaba hace unos días que la caída en las ventas de las empresas productivas catalanas, en muchos casos por el veto de los usuarios a marcas originarias de Cataluña, “implicaría despidos en breve”, y respiraba aliviado al señalar que “las startups al ‘estar en la nube’ aún nos libramos”.
Pero, ¿están las startups que operan desde Cataluña tan ‘en la nube’ como asegura el business angel? ¿; Catalonia Startup Hub, plataforma digital nacida el año pasado y puesta en marcha por la agencia de la Generalitat para la competitividad de las empresas, Acció, acaba de hacer recuento. Según sus estimaciones, en Cataluña hay 1.200 compañías emergentes que facturarían de media 1,2 millones de euros. Si hacemos la cuenta, eso suponen 1.440 millones de euros de facturación total.
Las startups, según la actualización de los datos del hub, dan trabajo en Cataluña a 11.700 personas. El 14% de los fundadores de estas startups procedería de otros países y uno de cada cuatro empleados de las mismas también son extranjeros. En cuanto a los sectores que tocan se dedican principalmente al software de Internet y móvil, las aplicaciones digitales relacionadas con los viajes y el ocio, las tecnologías de la salud y la biotecnología.
Barcelona ha sido identificada a nivel internacional como una de las ciudades más importantes para el emprendimiento en Europa, más incluso que Madrid. El Mobile World Congress y el 4YFN han contribuido mucho a ello. Incluso ha sido nombrada como una alternativa interesante para todas aquellas startups radicadas en Londres que quisieran mudarse a otra urbe europea tras el Brexit.
Record en rondas
Durante el pasado Q1 la Ciudad Condal cerró su record de deals desde 2014, con 72 startups consiguiendo financiación. El año pasado tampoco le fue nada mal, haciéndose con 282 millones de euros, el 53% de los fondos dirigidos a startups españolas, mientras las de la capital española solo obtenían 173 millones de euros, según el informe Startup Ecosystem Overview de MWCapital. Hasta la poderosa revista Wired le ha dedicado unas páginas hace unas semanas hablando de sus bondades y los casos de éxito de algunas de sus startups, como Glovo, TravelPerk, 21Buttons, Lodgify, Ulabox, Typeform, Coverfy, Hutoma, Datumize o Badi.
Precisamente fue Typeform la que en septiembre se llevó el gato al agua dentro del ecosistema español. Esta firma catalana de encuestas y formularios digitales levantó a mediados de septiembre, un par de semanas antes del 1-O, más de 29 millones de euros en una ronda liderada por General Atlantic, lo que eleva sus fondos obtenidos a 45 millones de dólares desde su creación en 2013. Fue, sin duda, el deal más importante para las startups españolas durante el pasado mes de septiembre, aunque no el único.
La barcelonesa Glovo también anunció a finales de mes una ronda de 25 millones de euros conducida por el gigante nipón Rakuten. Asimismo, Peptomyc, la startup salida de Vall d´Hebron Institute of Oncology que ha desarrollado una nueva terapia contra el cáncer, ha cerrado una operación de series A por valor de 4,2 millones de euros. A tenor de estos números no puede decirse que a las startups con sede en Cataluña les haya ido mal. Pero las cosas podrían cambiar para ellas tras el 1-O si ese clima de inestabilidad se contagia también a los inversores, nacionales e internacionales. Las operaciones que estuvieran en marcha podrían quedar en stand by hasta que la situación se estabilice.
Javier Cid, gerente en Alentia Capital Alternativo, asegura que ya le están llegando noticias de algunas startups catalanas que están paralizando “rondas casi cerradas por miedo de los inversores.¡Esto es un desastre!”, asegura alarmado.
Sin embargo, no todos ven lo que está ocurriendo en Cataluña como negativo para los emprendedores. Algunos hasta le encuentran ventajas y oportunidades a eso de que las grandes corporaciones hayan decidido mover su sede social a otros puntos de España. “Hay que reconocer que con tanta salida de empresa, la nueva Cataluña puede ser un campo abonado para emprendedores y startups”, ha expresado en su cuenta de Twitter Albert Sampietro, vicepresidente de Sage Live Development.
Aún quizás sea pronto para cantar victoria o ponernos dramáticos. Todavía queda por ver si la aplicación del artículo 155 tras la DUI es un bálsamo y un relajante para tranquilizar a los inversores. Lo que sí es seguro es que, como siempre, cada uno cuenta la feria según le va en ella.
Katia Porzecanski, Ben Bartenstein y Christine Jenkins para Bloomberg
Depository Trust Company (DTC), uno de los intermediarios que manejan los pagos de los bonos de Venezuela, le dijo a los comerciantes que la petrolera estatal realizó un pago crítico que vencía el 27 de octubre, según personas con conocimiento del tema.
Un comerciante del Bank of America le informó a los clientes que probablemente verán el efectivo en sus cuentas el jueves por la mañana, de acuerdo a tres de los informantes. Un vocero de DTC se negó a hacer comentarios al respecto.
Los bonos de Pdvsa y de Venezuela repuntaron con los pagarés de la petrolera con vencimiento en 2020, que tenían un pago de amortización de 842 millones de dólares (722 millones de euros) a caducar este viernes. Esto borro las perdidas anteriores y subieron 1,6 céntimos para ubicarse 85 céntimos de dólar (73 céntimos de euro).
Si bien Pdvsa dijo en la fecha de vencimiento que el dinero había sido enviado, los inversionistas no recibieron el dinero en sus cuentas. La declaración limitó los días de especulaciones sobre si el productor de petróleo incumpliría.
No ha habido comunicación por parte de los funcionarios de la compañía o del Gobierno, ya que la semana pasada dijeron que hicieron el pago “a pesar de las sanciones ilegales e ilegítimas” impuestas al país por los Estados Unidos.
En agosto, la administración de Trump bloqueó la compra de nueva deuda o acciones emitidas por Venezuela y Pdvsa, pero no existen restricciones actuales sobre la negociación de casi todos los valores existentes.
El fiduciario de bonos de Petróleos de Venezuela, Mitsubishi UFJ Financial Group, también ha mantenido a los inversionistas en la oscuridad. Dijo que no podría proporcionar ninguna información sobre el estado de los fondos, según personas conocedoras del tema. Tom Hoagwood, vocero de MUFG, se negó a comentar al respecto.
Las preguntas sobre el estado del pago pusieron en duda si Pdvsa realizaría una transferencia principal de 1.100 millones dólares (994 millones de euros) a vencerse este jueves. La caducidad de los bonos en esa fecha redujeron las pérdidas anteriores.
El pago principal de los bonos de 2020 no tienen un período de gracia. Las compañías calificadoras no han emitido ninguna declaración con respecto a si la empresa petrolera está técnicamente en mora. El 20 de octubre, S&P Global Ratings dijo que reduciría la calificación CCC de Pdvsa si la estatal fallaba en pagar sus bonos.
Ninguna calificadora ha indicado que Venezuela está en mora
Si estos continúan impagos para después del 1ero de noviembre, los inversores pueden solicitar a la Asociación Internacional de Swaps y Derivados que determine si se produjo un evento crediticio que puede generar 250 millones de dólares (214 millones de euros) de incumplimiento de parte de Petróleos de Venezuela.
Casi 400.000 farmacéuticos chinos pueden ser los siguientes en ser reemplazados por robots. Midea Group, el fabricante de electrodomésticos más grande del mundo, trabaja en Guangzhou con Pharmaceutical Holdings para desarrollar dispensarios completamente automáticos que puedan recoger, envasar y distribuir píldoras en hospitales y farmacias.
El programa piloto, en la provincia Guangdong al sur de China, podría -eventualmente- convertirse en una empresa conjunta, según el presidente y director ejecutivo de Midea, Paul Fang. “Hay un potencial explosivo en robótica y automatización en China y solamente estamos en el comienzo”, comentó desde su oficina en Foshan. “Todos los sectores de consumo en China se están modernizando y nuestra cooperación aprovecha esta tendencia en el cuidado de la salud”.
«Hay un potencial explosivo en robótica y automatización en China»
El mercado global de la robótica médica podría triplicarse a casi 21.000 millones de dólares (18.800 millones de euros) para 2022. El potencial atrajo a compañías como la japonesa Kawasaki Heavy Industries, que planea ofrecer robots quirúrgicos en 2019 y la californiana Omnicell, que comercializa sistemas automáticos de dispensación de medicamentos.
Midea busca utilizar su compra de 3.700 millones de euros de la firma alemana Kuka AG para superar a sus rivales en China. Hay suficiente espacio para escalar en el mercado de los robots de 11.000 millones de dólares (9.442 millones de euros) de ese país. No sólo es el más grande del mundo, sino que también tiene menos robots por trabajador que otras economías como las de Corea del Sur y Alemania.
Beijing lanzó el año pasado un plan de robótica de cinco años que exige la automatización de sectores claves de la economía, incluyendo la fabricación de coches, los electrodomésticos y la producción de alimentos. Midea indicó que planea integrar la experiencia de Kuka para expandirse en fábricas y productos de consumo.
“Nuestra dirección de transformación es la misma que la del Gobierno, pero sin el plan del Estado igual nos habríamos embarcado en este viaje”, aseguró Fang. Midea, cuyo nombre se encuentra en uno de cada cinco aires acondicionados vendidos en China, quiere que la robótica represente una quinta parte de sus ingresos en 2020, frente al 12% de este año.
La mayor parte de los robots de Kuka se emplean en fabricas. Midea se acercó Guangzhou Pharmaceutical, que distribuye medicamentos a 4.000 instituciones de atención médica y a miles de farmacias y minoristas en todo el país, para ayudar a implementar los nuevos dispensarios robóticos.
Brazos robóticos desarrollados por Kuka. Krisztian Bocsi/Bloomberg
Los planes de Midea aprovechan los sistemas de dispensación de pastillas que desarrolla Swisslog Holding, el negocio que Kuka adquirió a finales de 2014. Sus máquinas expendedoras se utilizan en farmacias minoristas y hospitales.
Inteligencia artificial
Los inversores han aplaudido el impulso de la robótica de Midea. Con un valor de mercado de 50.000 millones de dólares (42.920 millones de euros), la compañía superó la capitalización de Sony el mes pasado. Las acciones de la empresa China han avanzado 81% este año, en comparación el aumento de 54% en el índice discrecional del consumidor MSCI.
En China, Midea también busca oportunidades en el sector de los coches eléctricos. La firma no entrará en el negocio de la fabricación, pero analizará lo que puede ofrecer en la cadena de suministro, anunció Fang. “Sin duda alguna, los coches eléctricos son la próxima gran industria en China. Sabemos que son una oportunidad y que nos enfrentamos a un cambio revolucionario”.
Midea también está invirtiendo en inteligencia artificial y hará crecer su centro de investigación de Silicon Valley a mas de 100 empleados. La corporación incluso invirtió en una empresa de software valorada en más de 1.000 millones de dólares (858 millones de euros). Fang se negó a identificar el nombre la compañía, así como el número de trabajadores que posee.
Whirlpool y Electrolux
A pesar de que Midea está en medio de un descanso de las adquisiciones al menos hasta el próximo año, tiene bajos niveles de deuda y de efectivo que la “posicionan adecuadamente para más adquisiciones a gran escala”. Para finales de junio, la firma tenía aproximadamente 7.800 millones de dólares (6.695 millones de euros) en efectivo y equivalentes, así como un total de 9.600 millones de dólares (8.240 millones de euros) en deuda.
El director ejecutivo descartó la compra de fabricantes de electrodomésticos rivales como Qingdao Haier y Green Electric Appliances, pero informó que la empresa está interesada en compañías americanas y europeas. Cuando se le preguntó acerca de marcas como Whirlpool y Electrolux, Fang dijo: “nos interesaría echar un vistazo para ver si surgen las oportunidades adecuadas”.
Paul Fang, presidente y CEO de Midea. Qilai Shen/Bloomberg
Los objetivos puede que no estén al alcance como lo estaban antes, indicó. Aunque Midea encontró resistencia política en su intento por hacerse con Kuka en 2016, logró superar las objeciones de los organismos gubernamentales, incluido el Comité de Inversión Extranjera de los Estados Unidos.
“Si intentamos hacerlo ahora, no creo que la adquisición sea exitosa debido al cambio en el clima político en EEUU y Europa”, comentó. “Ahora es más difícil para las empresas chinas ir al extranjero”.
Midea se ganó a Kuka, en gran parte, al comprometerse a proteger la independencia de la empresa alemana y -según los informes- extendió una garantía de empleo hasta 2023. Fang dijo que la compañía no intentará aumentar sus tenencias de Kuka, que actualmente se ubican en poco menos del 95%. “No tenemos ninguna razón para hacerlo”.
“Hemos tenido éxito en la internacionalización de Midea, a diferencia de muchas otras empresas chinas, porque nuestra estrategia es que la administración local se encargue de negocios locales y que adoptemos un enfoque de no intervención”.
El director ejecutivo de Ryanair Holdings, Michael O´Leary, dijo que la mayor low cost europea puede aumentar el sueldo a los pilotos descontentos y aún mantener su ventaja de precios respecto a sus rivales después de que una contracción del personal redujo las ganancias en el trimestre más activo.
O´Leary se comprometió a seguir adelante con una revisión de las listas de vuelos, beneficios y sueldos mientras busca una solución permanente a una crisis que dejó a Ryanair sin tripulación a finales de la temporada de verano.
La acción de Ryanair registró su mayor ganancia en más de dos años después de que la aerolínea irlandesa reafirmó un pronóstico de ingresos récord incluso en medio de los costos de contratar pilotos de rivales recientemente fracasados y ofrecer 20% más de pago que sus pares como Norwegian Air Shuttle.
Aunque la adjudicación salarial propuesta aumentaría los costos anuales en 100 millones de euros si se acepta en toda la compañía, O´Leary dijo que “no alterará significativamente la ventaja sustancial del costo que tenemos sobre todos los demás competidores de la aerolínea de la Unión Europea”.
Ryanair suspendió más de 20.000 vuelos en medio de una reprogramación de la licencia de piloto en respuesta a cambios en la legislación laboral y la caza furtiva de personal de sus competidores, incluso Norwegian. Los recortes han frenado los planes de expansión, han alentado a la tripulación de la cabina a impulsar la sindicalización y provocaron una reacción violenta por parte de los consumidores. A pesar de los vientos en contra, O´Leary apunta a un récord de ingresos netos para todo el año de 1.400 a 1.450 millones de euros.
La compañía ha visto un aumento en las solicitudes de pilotos en las últimas semanas
Las acciones de Ryanair subieron 7,8%, lo que representa su mayor ganancia desde el 9 de septiembre de 2016, y se negociaban a 16,93 euros en Dublín, con lo cual el valor de la compañía asciende a 20.000 millones de euros.
Tormenta perfecta
O´Leary dijo que el desastre, que ha llevado a un cambio completo de todos los gerentes, fue el resultado de una “tormenta perfecta” que también incluyó un enfoque insuficiente en el reclutamiento de pilotos durante el verano y un cuello de botellas en el despliegue de nuevos oficiales en formación.
Ryanair también debería haber respondido más rápidamente a un mercado restrictivo mediante la elevación del pago para el personal experimentado y la mejora de la gama de bases y contratos en oferta.
La compañía ha visto un aumento en las solicitudes de pilotos en las últimas semanas después de los registros de insolvencia en Air Berlin, Alitalia y la británica Monarch Airlines, y tiene una lista de espera de 2.500 tripulantes calificados que desean unirse.
O´Leary se mantuvo firme en su oposición a la reunión con grupos de pilotos externos, diciendo que las negociaciones deben ser a través de la estructura existente de los comités representativos de los empleados. Desestimó la participación de las organizaciones laborales de Southwest Airlines y America Airlines Group en una campaña de sindicalización.
Petición en Stansted
Al mismo tiempo, el CEO alentó a los pilotos de London Stansted, la mayor base de Ryanair, a reconsiderar su oposición a la oferta salarial. Los nuevos capitanes obtendrán una tasa mejorada de 135.600 libras (116.430 euros) al año, frente a las 112.600 libras (96.680 euros) para los de Norwegian y 110.700 libra (95.000 euros) de su rival Jet2. Más de 10 bases han alcanzado un acuerdo.
Los ingresos netos hasta el 30 de septiembre cayeron 2% a 895 millones de euros, ya que Ryanair desembolsó 25 millones de euros en devoluciones a más de 700.000 pasajeros afectados por las cancelaciones. Los analistas habían anticipado una cifra de 937 millones de euros, en base al promedio de estimaciones compiladas por Bloomberg.
O´Leary advirtió a los pilotos que tienen “la mejor seguridad laboral en Europa”
La puntualidad ha mejorado como resultado de estos acuerdos, con el 90% de los vuelos a tiempo, desde un mínimo del 70% en la primera mitad de septiembre.
Las caídas de precios se estabilizaron durante el verano, por lo que las ganancias del primer semestre mostraron un aumento del 11%, lo que demuestra la solidez del modelo comercial de Ryanair incluso en medio del “fracaso material” de la lista de pilotos, según O´Leary.
Ryanair también será impulsado por las bancarrotas de la industria, pronosticó, y dijo que las tarifas aumentarán como resultado de la reducción en la capacidad y la compra de activos por parte de los operadores de servicio completo, tanto aumentando los rendimientos como mejorando el margen de precios de su compañía.
Las tarifas cayeron 5% en la primera mitad fiscal, en comparación con un pronóstico inicial de un descenso del 8%, y se prevé que disminuyan entre 4% y 6% en los segundos seis meses, mejor que una predicción anterior del 5% al 7%.
Una vez que buscaba dejar atrás la crisis del personal, O´Leary advirtió a los pilotos que tienen “la mejor seguridad laboral en Europa” y comprometiéndose a acumular capacidad en Alemania, Italia y el Reino Unido para explotar nuevas oportunidades.
El petróleo está listo para su primera ganancia mensual consecutiva desde 2016 en medio de señales de que el exceso mundial de oferta está en disminución y una coalición de algunos de los productores más grandes del mundo continuará coordinando los límites de suministro.
Los futuros cambiaron poco en Nueva York este martes, cerrando un salto del 4,6% en octubre. Arabia Saudita y Rusia señalaron su apoyo para extender los límites de producción hasta bien entrado el 2018. Mientras tanto, las reservas de crudo de los Estados Unidos probablemente cayeron por quinta vez en seis semanas, según una encuesta de Bloomberg antes de un conteo gubernamental programado para este miércoles.
Las restricciones de producción por parte de la OPEP y sus aliados, como Rusia, han ajustado los fundamentos de la demanda del mercado, dijo Gene McGillian, gerente de investigación de mercado de Tradition Energy en Stamford, Connecticut. “No creo que tengamos ningún indicio de que el reequilibrio haya tenido un precio completo en el mercado”.
El crudo referencial mundial Brent superó en octubre los 60 dólares por barril por primera vez desde julio de 2016, mientras que el grado dominante en los Estados Unidos, West Texas Intermediate, tocó un máximo de ocho meses.
Los precios también subieron a medida que el conflicto entre el gobierno iraquí y los kurdos amenazaban el suministro de crudo de los campos petrolíferos en torno a Kirkuk. La materia prima siguió siendo el potencial de América del Norte para revertir cualquier movimiento para mantener a raya la producción mundial.
“A medida que nos acercamos al nivel de 55 dólares por barril del WTI y los 60 dólares que acabamos de cruzar con el Brent, vamos a comenzar a ver una respuesta de los perforadores en los Estados Unidos para capturar algunos de estos elevados precios”, comentó McGillian.
Los acuerdos para el Brent en diciembre se mantuvo sin cambios en 60,90 dólares en la Bolsa
El petróleo West Texas Intermediate para entrega en diciembre bajó seis céntimos a 54,09 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El volumen total negociado fue de alrededor del 28% por debajo del promedio de 100 días.
Los acuerdos para el Brent en diciembre, que expiran el martes, se mantuvo sin cambios en 60,90 dólares en la Bolsa con sede en Londres ICE Futures Europe. El contrato más activo disminuyó 10 céntimos a 60,49 dólares. El crudo de referencia mundial se comercializó a una prima de 6,81 dólares a WTI.
Se espera que la Administración de Información Energética informe el miércoles que los inventarios de crudo de los Estados Unidos disminuyeron en 2,1 millones de barriles la semana pasada, de acuerdo con el cálculo de una encuesta de Bloomberg. El informe del Instituto Americano del Petróleo financiado por la industria está programado para el martes.
“El mercado del petróleo se está ajustando y el superávit de oferta se ha reducido”, dijo Norbert Ruecker, jefe de investigación de materias primas de Julius Baer Group en Zurich. “El sentimiento es muy alcista ya que el mercado parece esperar que el superávit de la oferta se erosione aún más hacia el 2018”.
Noticias del mercado petrolero:
Arabia Saudita necesitará petróleo para negociarse a 70 dólares el próximo año para alcanzar el punto de equilibrio, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Perspectiva Económica Regional para Medio Oriente y Asia Central. BP está presupuestando entre 50 y 50 dólares por barril de petróleo para 2018, según el director financiero Brian Gilvary en una entrevista telefónica tras el lanzamiento de los resultados del tercer trimestre.
Durante la mayor parte de las últimas dos décadas, las compañías tecnológicas han apoyado a los jugadores en los mercados de renta variable asiáticos, rara vez asumiendo roles de liderazgo durante los mítines y casi siempre cediendo el foco a las gigantes empresas financieras de la región.
No más. A medida que el índice bursátil de referencia de Asia se acerca a su pico máximo alcanzado en noviembre de 2007, las compañías tecnológicas están saltando al centro del escenario.
Liderada por Tencent Holdings con un aumento del 2.636% en los últimos 10 años, la tecnología ha superado a las finanzas como el componente más grande del índice MSCI Asia Pacific por primera vez desde que estalló la burbuja de las puntocom en el año 2000. La industria ha subido dos veces más rápido que su rival más cercano en Asia este año y ha aplastado las ganancias entre las acciones tecnológicas en los Estados Unidos y Europa.
Las buenas noticias para los inversores: en conjunto, las compañías tecnológicas son aún más baratas que sus contrapartes globales y operan a valores por debajo de los niveles que presagiaban picos previos en el mercado alcista.
Alentados por el éxito del servicio de mensajería WeChat de Tencent, el negocio de comercio electrónico de Alibaba Group y los artilugios de Samsung Electronics, se prevé que las ganancias de la industria crezcan 30% hasta alcanzar sus máximos históricos en los próximos 12 meses.
“Los precios son altos, pero las ganancias son fuertes”, comentó Guillermo Felices, quien ayuda a supervisar 93.000 millones de dólares (79.852 millones de euros) como gerente de cartera senior en Londres de BNP Paribas Asset Management. “Es muy diferente a la situación a fines de la década de 1990 cuando vimos la burbuja de las puntocom”.
Al igual que sus pares mundiales, las acciones tecnológicas en Asia han aumentado por el optimismo de que el sector tendrá una participación mayor en la economíaa medida que los avances en el poder de la computación cambien las empresas tradicionales de finanzas a la venta minorista. Pero las tecnológicas asiáticas también se han beneficiado de las tendencias locales, en particular los esfuerzos de China por aumentar el papel de la industria de tecnología y servicio en su economía de 11 billones de dólares (9,44 billones de euros).
Tencent, que sumó más de 400.000 millones de dólares (343.452 millones de euros) de valor de mercado en la última década, ha sido uno de los mayores beneficiarios de ese cambio. Mientras que la firma con sede en Shenzhen todavía gana una gran parte de sus ganancias de los juegos en línea, parte del repunte de las acciones en los últimos años se ha visto impulsada por las expectativas de que un entorno político favorable en Pekín ayudará a impulsar sus negocios publicitarios y financieros aún incipientes.
Tencent es ahora la mayor acción por ponderación en el índice MSCI Asia Pacific, seguida de Samsung, Alibaba y Taiwan Semiconductor Manufacturing. En 2007, ninguna de las cinco principales empresas pertenecían a la industria tecnológica. Tencent estaba apenas en el humilde puesto 221.
El destacado desempeño de las tecnológicas durante el mercado alcista actual del índice MSCI, que comenzó en febrero de 2016, también ha dado un respiro del pasado. La industria ha tendido a ser un intérprete medio durante los mítines, ocupándose el cuarto o más bajo durante cinco de los últimos seis mercados alcistas de Asia. Esta vez ha aumentado 99%, superando la medida más amplia en aproximadamente 50%.
Algunos temen que las ganancias desproporcionadas no duren. Cualquier signo de decepción de las compañías tecnológicas durante la temporada de ganancias del tercer trimestre podría provocar una ola de ventas a corto plazo, según James Thom, un gestor de dinero con sede en Singapur en Aberdeen Standard Investments.
Aún así, Thom dice que las ganancias hasta ahora han sido respaldadas por un fuerte crecimiento de ganancias y valoraciones “razonablemente constructivas”. El índice MSCI Asia Pacific Information Technology tiene un precio de 16 veces las ganancias estimadas para los próximos 12 meses, frente a un precio de 17 en los picos en el indicador de la última década, según datos compilados por Bloomberg. Los índices tecnológicos de referencia en los Estados Unidos y Europa tienen múltiplos de 19 y 21, respectivamente.
“Todavía estamos cómodos con las valoraciones a pesar del repunte”, dijo Andrew Gillan, jefe de acciones de Asia con sede en Singapur para Asia, excluyendo a Japón en Janus Henderson, que supervisa unos 345.000 millones de dólares (296.227 millones de euros). “Los inversores foráneos a la región subestiman la cantidad de innovación en Asia”.
Si bien el aumento de la tecnología ha sido el cambio más notable en el mercado de acciones de Asia en la última década, no es el único. Los siguientes cuadros resaltan otras tendencias desde 2007.
A pesar del repunte en las acciones tecnológicas, el índice MSCI Asia Pacific ha quedado rezagado respecto al S&P500 en la última década. El índice de acciones de los Estados Unidos es ahora 60% más alto que su pico pre crisis financiera.
Una gran razón para el bajo rendimiento de Asia es la caída en la industria de la “vieja economía” como la energía y las materias primas. Las autoridades en China, la mayor economía de la región, han estado tratando de alejarse de esas empresas en la búsqueda de un modelo de crecimiento más sostenible.
En Asia, ha sido positivo ser pequeño en la última década. Los índice de referencia de acciones en Pakistán, Sri Lanka y Filipinas han liderado las ganancias regionales, mientras que China ha sido el más rezagado a medida que los títulos de la vieja economía del país cayeron.
Las conversaciones sobre el Brexit reiniciarán la semana próxima, mientras el Reino Unido busca “intensificar” las negociaciones con la Unión Europea, en un esfuerzo por salir del punto muerto y hacer que las discusiones avancen a un futuro acuerdo comercial.
La primera oportunidad para reanudar las negociaciones será el 8 o 9 de noviembre, informó este martes a los legisladores el secretario británico para el Brexit, David Davis. El funcionario se reunirá con el jefe negociador de la UE, Michael Barnier, el próximo 10 de noviembre.
El Gobierno de la primera ministra británica, Theresa May, quería reiniciar las conversaciones esta semana pero el bloque no podía hacer que una nueva ronda de conversaciones se ajustara a su agenda en este momento, contó Davis. “Queremos acelerar estratégicamente el proceso”, aseveró en Londres al Comité de la UE en la Cámara de los Lores.
“Queremos acelerar estratégicamente el proceso”
Para Gran Bretaña, el asunto es urgente. El equipo de May quiere comenzar a discutir la futura relación comercial y una fase de transición de dos años antes de fin de año, pero antes, el Reino Unido debe satisfacer al bloque y pagar la cuota de salida que exige.
El pacto inicial podría favorecer a las contrapartes europeas de Gran Bretaña. “En balance, el acuerdo de salida probablemente favorecerá a la UE en términos monetarios y demás”, advirtió Davis a los legisladores. Agregó que, sin embargo, «la relación comercial futura le sentará bien a ambas partes y será importante para todos”.
Cuestión de días
Los comentarios de Davis a los parlamentarios este martes se produjeron después de que el jefe negociador, Michel Barnier, aseguró que está listo para acelerar el ritmo. Entre tanto, el espacio de tiempo para iniciar las conversaciones comerciales este año es cada vez menor.
«En las próximas horas o días estaremos trabajando con la delegación británica»
“Estoy listo para apresurar las negociaciones”, aseguró Barnier a los reporteros en Bratislava. “Hemos propuesto tres fechas, tres semanas de nuevas rondas. En las próximas horas o días estaremos trabajando con la delegación británica para encontrar las fechas correctas”.
Casi dos semanas después de las cálidas palabras de la canciller alemana, Angela Merkel, durante una cumbre de la UE, las preocupaciones ante la falta de una fecha para el reinicio de las conversaciones aumentaban.
Había además confusión entre ambos bandos, así como varios planes de contingencia en marcha. Este martes en Londres, el foco de las discusiones del Gabinete estuvo en la planificación de la salida del bloque y no en lograr un acuerdo de separación sin problemas.
La UE está desconcertada por el enfoque del Reino Unido en las negociaciones, según un alto funcionario de un gobierno europeo central, que prefirió no ser identificado. Gran Bretaña no llevó nuevos elementos a la mesa, lo que permitiría liquidar el proyecto de la ley de separación.
Davis propuso alejar las conversaciones del patrón actual de sesiones de cuatro días que se llevan a cabo una vez al mes en Bruselas. El lado británico también se involucró en cierta diplomacia de enlace desde la cumbre, por lo que Davis y el secretario de Exteriores, Boris Johnson, visitarán París la semana próxima.
A la espera del «progreso suficiente»
Sólo cuando los líderes europeos, como la alemana Angela Merkel, acuerden que Gran Bretaña y la UE han logrado un “progreso suficiente” en los términos del divorcio, se permitirá que las negociaciones pasen a la futura relación comercial entre ambos. La primera ministra Theresa May podrá obtener esta aprobación en la cumbre del bloque el próximo 14 de diciembre.
El Reino Unido aún se resiste a pagar la cuota exigida por la UE
Aunque la UE celebró el discurso que May dio en Florencia en septiembre, en el que la mandataria prometió cumplir con las responsabilidades del Reino Unido derivadas de su pertenencia a grupo, la EU quiere que los compromisos se detallen en un documento vinculante, añadió el funcionario.
El Gobierno británico -hasta ahora- se resiste a estos llamados e insiste en que la metodología exacta para calcular la cuota sólo puede acordarse una vez que la futura relación comercial sea discutida y aprobada.
Aparte del monto de salida, el bloque dice que todavía necesita más aclaraciones de Gran Bretaña sobre el papel del Tribunal de Justicia Europeo en la garantía de los derechos de los ciudadanos, una que vez el Brexit se concrete. También está a la espera de respuestas claras de Londres sobre cómo evitar conflictos fronterizos entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda.
Aunque la confianza en la economía de la zona euro alcanza niveles históricos, una serie de riesgos políticos que hierven a fuego lento en la Unión Europea aún amenazan con socavar la frágil recuperación del bloque.
La economía de la zona euro, respaldada por más de dos billones de euros en compras de bonos del Banco Central Europeo (BCE), ha avanzado con un índice de confianza en la industria y del consumidor que registró su lectura más fuerte este mes desde enero del 2001.
Pero una actuación electoral peor a la esperada por el partido de Angela Merkel en Alemania y la menguante popularidad de Emmanuel Macron en Francia han apilado las cartas contra un núcleo franco-alemán rejuvenecido en el corazón de la UE.
Las inminentes inyecciones en Italia y las medidas represivas en Cataluña que no resuelven el impulso subyacente a mayores riesgos de autonomía que afectan a la tercera y cuarta economía de la zona euro, respectivamente, ponen en duda la naciente recuperación del bloque europeo.
Y aunque la política monetaria del BCE ha tranquilizado a los mercados y ha dado un impulso a la economía, también ha causado que los Estados miembros sean complacientes al llevar a cabo las reformas necesarias, lo que podría exacerbar futuras crisis, según Carsten Nickel, director general de Teneo Intelligence. Una vez que la política del BCE se endurezca, todos los riesgos políticos pasarán a primer plano.
Secesión catalana
Después de que el Parlamento de Cataluña votó para declarar la independencia la semana pasada, el presidente Mariano Rajoy ejerció poderes extraordinarios otorgados por el Senado español para derrocar a su liderazgo separatista.
La región de Cataluña representa cerca del 20% de la producción económica del país
Mientras el impulso de Rajoy para mantener la unidad española ha prevalecido por ahora, las nuevas elecciones fijadas para el 21 de diciembre crean un mayor nivel de incertidumbre sobre el futuro constitucional de una región que representa el 20% de la producción económica del país.
Elecciones italianas
Se espera que la cuarta mayor economía de la Unión Europea celebre sus próximas elecciones en la primera mitad de 2018, una medición muy esperada por funcionarios en Bruselas que están preocupados por sus posibles implicaciones para la economía y el sistema financiero del país.
Se espera que las elecciones pongan a prueba, entre otros puntos de tensión, la relación ambivalente del país con el euro, su enorme deuda y un sistema bancario con problemas que aún trata de deshacerse de tenencias tóxicas de hace una década.
Coalición de Alemania
Cinco semanas después de las elecciones en Alemania, las cuatro partes involucradas en las conversaciones de la coalición aún deben acordar políticas clave como el futuro de la zona del euro, la protección del clima y la reforma migratoria.
El contenido del compromiso final determinará la postura del gobierno alemán respecto a algunos de los asuntos más importantes de la UE, y podría ser un indicador de cómo es probable que se desarrollen los mayores debates del bloque. El resultado de las conversaciones de la coalición también puede determinar si Merkel seguirá siendo dominante en la UE o si su poder se reducirá.
Emmanuel Macron en Francia
Si bien el ascenso del candidato pro euro, Macron, fue algo positivo, la menguante popularidad del líder francés en los meses posteriores a su elección ha levantado dudas sobre si el hombre de 39 años puede ver los cambios en Europa y en casa.
Macron todavía tiene tiempo y una mayoría parlamentaria de su parte, lo que significa que incluso si impulsa algunas reformas impopulares, todavía puede ser capaz de recuperarse.
Brexit
Las negociaciones sobre el Brexit continúan en un punto muerto a pesar de las promesas de la UE y el Reino Unido de acelerar el progreso, ya que las diferencias persisten en cuestiones clave como el proyecto de ley final respecto a lo que el Reino Unido deberá pagar al abandonar el bloque.
Alemania, Italia, Francia y España vendieron en 2016 cerca de 140.815 millones de euros en exportaciones
Aunque ambas partes han afirmado que el resultado deseado es un acuerdo justo, los países de la UE acordaron la semana pasada elaborar planes entre ellos en caso de que no se avance cuando los líderes se reúnan en diciembre.
El éxito o el fracaso de un acuerdo sobre el Brexit para marzo de 2019 determinarán no sólo el acceso del Reino Unido a su mercado más grande, sino también la capacidad continua e ininterrumpida de las empresas europeas para vender productos a Gran Bretaña. Las cuatro mayores economías de la zona euro: Alemania, Francia, Italia y España, vendieron en 2016 cerca de 164.000 millones de dólares (140.815 millones de euros) en exportaciones al Reino Unido.
División este-oeste
El gobierno polaco ha estado sumido en una campaña para controlar a los estados errantes, ya que los líderes populistas en Polonia y Hungría se han envalentonado por el éxito electoral de Donald Trump y la decisión del Reino Unido de abandonar la UE, desafiando al bloque en asuntos como el estado de derecho o la migración.
Mientras tanto, la victoria del euroescéptico partido ANO en las elecciones parlamentarias de la República Checa a principios de mes ha sido otro golpe para las fuerzas que impulsan una integración más profunda en la UE y subrayó la influencia de los partidos contrarios al establishment del bloque.
Y en otra elección al otro lado de la frontera, en Austria, los votantes allanaron el camino para que el Partido Nacionalista de la Libertad ingrese al gobierno, anunciando un cambio hacia la derecha que probablemente convierta al país en un espinoso aliado para sus socios europeos.
Migración
El flujo de inmigrantes sigue siendo una preocupación principal entre los líderes de la UE, quienes acordaron en una cumbre a principios de mes seguir un enfoque que incluye “vigilancia en todas las rutas migratorias y disposición para reaccionar ante cualquier nueva tendencia”.
Esto ocurre después de que el bloque luchara ante la mayor afluencia de migrantes desde la Segunda Guerra Mundial, amenazando con destruir el área de viajes sin visa de Europa. Si bien la situación es menos aguda que durante su apogeo en 2016, cuando hubo 1,82 millones de cruces ilegales en la UE, sigue siendo de gran importante política interna para muchos países como Austria y Alemania, donde la migración es problema clave para los votantes.
Nikos Chrysoloras y Jonathan Stearns para Bloomberg
¡Cuánta diferencia hace una semana! El 27 de octubre, Carles Puigdemont desafió al mundo cuando el Parlamento catalán proclamó el nacimiento del país más nuevo de Europa. A pesar de esto, la nueva república murió sin complicaciones en cuestión de horas, debido a que el Gobierno español tomó rápidamente el control sin enfrentarse a mucha resistencia.
Desde entonces, Puigdemont huyó a Bélgica sin advertir a los principales miembros de su partido. Dijo que planea permanecer allí indefinidamente por miedo a su seguridad personal y por la duda de que no vaya a tener un juicio justo por sus acciones en España.
Aunque negó haber huido a Bruselas para buscar asilo en el único país de la Unión Europea que ha mostrado simpatía por el movimiento separatista, no hizo comentarios sobre cuándo piensa volver a Cataluña.
La pregunta que quedó sin respuesta, después de una caótica conferencia de prensa a la que acudieron más de 200 periodistas en una sala que normalmente acoge a 70, fue la de qué sucedería si el Gobierno español solicita la extradición de Puigdemont. El secesionista derrocado no excluyó la solicitud de asilo, si ese fuera el caso.
A continuación una rápida guía del proceso que podría ser la última oportunidad de Puigdemont para evitar décadas de cárcel por cargos de rebelión y uso indebido de fondos estatales:
La buena noticia es que el Comisionado General para Refugiados y Apátridas de Bélgica examina las solicitudes de asilo de ciudadanos de la UE como una cuestión prioritaria, por lo que el líder catalán no tendría que esperar al final de la lista con aquellos que huyen de la guerra y la dictadura.
De acuerdo al procedimiento establecido en el sitio web del Comisionado, el Estado belga puede exigir que se tomen las huellas dactilares, así como una radiografía para comprobar si el solicitante padece tuberculosis.
Si España pide la extradición, Puigdemont no descarta una solicitud de asilo
Tras completar un cuestionario con la ayuda de un intérprete, se puede realizar una entrevista donde el solicitante de la protección deberá probar que tienen un temor fundado de persecución. En el caso de los ciudadanos de la UE, el estado belga presume que no hay necesidad de protección contra daños graves, según la oficina del Comisionado.
“La carga de la prueba recae en gran parte en el solicitante”. No existe un precedente reciente de protección concedida a un ciudadano de la UE. Se tomará la decisión dentro de los cinco días hábiles siguientes y puede apelarse dentro de un mes. Si se otorga protección a un ciudadano del bloque, las autoridades de Bélgica tendrían que notificar al grupo de su decisión.
Se trata, sin dudas, de una vara alta. Pero posiblemente será más fácil que algunos de los desafíos recientes a los que Puigdemont se ha tenido que enfrentar.
Apple está diseñando iPhones y iPads para el año 2018 que no usan componentes de Qualcomm en medio de una creciente disputa entre las compañías tecnológicas, de acuerdo con una fuente familiarizada con estos negocios.
Los planes están entre las primeras etapas y aún pueden cambiar, según la fuente consultada que pidió no ser identificada porque estos asuntos son privados. Apple puede usar chips de modem de Intel Corp. y MediaTek en lugar de Qualcomm, según la fuente.
Apple tomó la decisión en medio de una disputa sobre el acuerdo del fabricante del iPhone a la tecnología planteada de la compañía con sede en San Diego, de acuerdo con fuentes familiarizadas con este asunto.
Qualcomm presentó una demanda en China que busca prohibir la venta y fabricación de iPhones en el país
Las acciones de Qualcomm cayeron cerca de 7,8%, la mayor caída intradiaria desde enero pasado, a 50,40 dólares (43,27 euros) en Nueva York este martes. Los papeles de Apple subieron menos de 1% a 167,69 dólares (143,98 euros).
Apple y Qualcomm han discutido entre sí por licencias de patentes, y el fabricante del iPhone ha acusado al diseñador de chips de abusar de su dominio del mercado con altas regalías. Qualcomm ha luchado y respondido a las acusaciones y ahora trata de evitar que Apple fabrique y venda sus móviles inteligentes en China.
Qualcomm presentó una demanda en China que busca prohibir la venta y fabricación de iPhones en el país, la mayor oportunidad de fabricación de chips de Apple hasta ahora en lo que ha sido una extenuante y amarga lucha legal.
La compañía con sede en San Diego tiene como objetivo infligir dolor a Apple en el mercado más grande del mundo para móviles inteligentes y cortar la producción en un país donde se fabrican la mayoría de los iPhones. El producto proporciona casi dos tercios de los ingresos de Apple.
Qualcomm presentó las demandas en un tribunal de propiedad intelectual de Beijing tras reclamar una infracción a las patentar y buscar un desagravio por mandato judicial, según un portavoz de la compañía. Un representante de Apple se negó a comentar sobre futuros productos.
Las soluciones inalámbricas de Qualcomm siguen siendo el estándar de oro para los móviles inteligentes de nivel superior
Apple tomó la decisión sobre la elaboración de los productos de 2018 porque el software retenido por Qualcomm necesitaba probar chips en prototipos, informó el Wall Street Journal.
“El módem Qualcomm que podría usarse en el iPhone de próxima generación ya ha sido probado y lanzado a Apple”, indicó Qualcomm mediante un comunicado enviado a Bloomberg News. “Nos comprometemos a respaldar los nuevos dispositivos de Apple en consonancia con nuestro apoyo a todos los demás en la industria. Las soluciones inalámbricas de Qualcomm siguen siendo el estándar de oro para los móviles inteligentes de nivel superior”.
Los seres humanos tienden a ser prejuiciosos. Saber cómo darles una lectura puede volvernos muy ricos.
Durante una reciente entrevista en Oslo, Stacey Nutt, director ejecutivo de la firma de gestión de activos ClariVest Asset Management, habló sobre la forma en que el comportamiento de la economía está ayudando a los administradores de carteras de inversión a derrotar al mercado.
Nutt dice que el truco es buscar “tendencias fundamentales menos apreciadas. Es una combinación interesante para nosotros”, dijo en la capital de Noruega la semana pasada.
Gestores de activos han implementado teorías desarrolladas por los ganadores de los Premios Nobel, Richard Thaler y Daniel Kahnema
La noción de que los inversores pueden vencer al mercado se ha encontrado con un gran escepticismo últimamente. Sin embargo, algunos gestores de activos ahora tratan de salir adelante aplicando teorías de finanzas conductuales como las desarrolladas por los ganadores de los Premios Nobel, Richard Thaler y Daniel Kahneman. Estos administradores de activos intentan evitar los sesgos de comportamiento en sus propias decisiones, al tiempo que aprovechan los prejuicios de los demás.
ClariVest, con sede en San Diego, que asesora a Fidelity y a Nordea, incluso implementó sistemas para impulsar a los gestores de cartera a comportarse de una forma que mejoren los retornos, según Nutt, quien como CEO tiene 7.500 millones de dólares (6.439 millones de euros) bajo administración y asesoramiento.
“Nuestras herramientas de selección destacan las ideas de venta que actualmente tenemos en nuestras carteras”, observó. “El administrador del portafolio es empujado a deshacerse de las acciones. No está obligado a hacerlo, pero fue impulsado a hacerlo. Los prejuicios conductuales llevan a los inversores a aferrarse demasiado a los perdedores, un empujón que ayuda a evitar este sesgo”.
ClariVest utiliza una combinación de herramientas cuantitativas y cualitativas para encontrar ideas de inversión. Ejecuta un modelo cuantitativo basada en 12 a 15 factores fundamentales y técnicos todos los días para encontrar “eventos de conservadurismo” cuando el mercado reacciona a los sólidos fundamentos recientes.
Eagle Capital Appreciation Fund, administrado por Nutt, tiene un rendimiento anual promedio del 17% en los últimos cinco años. Eso representa un mejor desempeño que el 89% de sus pares, según datos compilados por Bloomberg.
Wal-Mart es uno de los pocos minoristas con la amplitud suficiente para competir con el gigante del comercio en línea
“No compramos las mejores ideas”. señaló. “Aprovechamos la oportunidad para adentrarnos en las tendencias, sabiendo que una parte importante de las ideas en las que invertimos no evolucionarán hasta convertirse en tendencias”.
Una reciente inversión es Wal-Mart, que opera en un sector bajo mucha presión, de acuerdo con Nutt. “Nos gusta Wal-Mart como un competidor pasado por alto por Amazon. Es uno de los pocos minoristas con la amplitud suficiente para competir con el gigante del comercio en línea. Tiene la red de distribución y la infraestructura que se necesita. Y por si fuera poco, está empezando a ser más competitivo en línea”.
Para muchos otros minoristas de los Estados Unidos será difícil y una cuestión de quién va a sobrevivir, expresó Nutt. “En línea sólo hay plena destrucción. Va a ser un sector rudo y difícil durante mucho tiempo”.
Este martes 31 de octubre, la primera hija de los Reyes de España, Leonor de Borbón y Ortiz, cumplirá la edad de 12 años. La princesa de Asturias, título que recogió hace algo más de tres años, no deja de ser una niña.
Sus fiestas de cumpleaños se celebran en Palacio y las invitaciones a sus amigos y amigas más íntimos del Santa María de los Rosales llegan casi con secreto de sumario.
Sobreprotección de Letizia
El debate está en la calle: ¿Por qué la princesa Leonor aún no ejerce como tal? Según fuentes cercanas a Zarzuela, aún no esperan que la primogénita de los Reyes desarrolle sus funciones de princesa de Asturias teniendo en cuenta que su padre, Felipe, inició su andadura y pronunció su primer discurso a la edad de 13 años.
Según Fermín Urbiola para ‘El Español‘: «Los reyes están dando mucha importancia a la familia que han creado y así lo han dicho desde su pedida de mano. Esa coherencia la veo también a la hora de preservar a las niñas. Seguro que de puertas para dentro han vivido y viven el trabajo que realiza su padre. Pero los reyes intentan preservar a dos personas que tienen una vida diferente para que sea digerible para ellas. Por otro lado, para querer a la princesa de Asturias hay que conocerla y eso ocurre en las pocas ocasiones en las que la vemos».
En la comunión intentó hablar pero no la dejaron
El pasado 17 de mayo, la infanta Sofía de Borbón hacía su primera comunión en el colegio Santa María de los Rosales, mismo centro educativo en el que desarrollaron su actividad académica, hasta la Universidad, su padre, Felipe y sus hermanas, Elena y Cristina. La relación entre las hermanas es estupenda, y para aquella ocasión, Leonor planteó a sus padres la posibilidad de leer unas palabras en la comunión de su hermana Sofía.
Una propuesta que doña Letizia encajó con ilusión pero que decidió frenar en seco por el hecho de que los padres de los otros niños pudieran pensar que había «trato de favor» hacia las infantas simplemente por ser quienes eran.
No asistió a sus propios premios
El pasado 21 de octubre se celebraron en Oviedo los premios Princesa de Asturias. La presencia de la primogénita de los Reyes no se esperaba y así fue. No acudió a sus propios premios pero… ¿Es hora de que Leonor ejerza como tal?
En declaraciones exclusivas para ‘El Español‘, Gerardo Correa, experto en Protocolo: «Las cuestiones protocolarias en el siglo XXI no son como en la Edad Media. El protocolo no puede imponer a la fuerza, es algo mucho más flexible que eso. Además, no estamos hablando de la decisión de unos reyes, sino de la decisión de unos padres. Y el criterio de la Casa es claro en cuanto a evitar que las niñas dejen de ser niñas y que acudan así al menor número de actos posible».
Según Jaime Peñafiel para la misma publicación, «Cuando Felipe dio el discurso con 13 años era necesario promocionar la monarquía. Leonor no necesita promocionar nada. La idea de llevarla a Oviedo me parece hacer un uso gratuito de ella cuando debería estar en el colegio. De momento sólo es la hija del jefe del Estado y la nieta del emérito. Debería seguir siendo una niña, con más razón cuando no conocemos el futuro de la monarquía a largo plazo».
Actualidad política
Se recrimina mucho la actitud de Felipe y Letizia respecto a las apariciones mediáticas de sus dos hijas. Sin embargo, el rey lo ha explicado en innumerables ocasiones: «Yo sé desde niño lo que es estar expuesto a la atención mediática así que ya tendrán tiempo de salir más.
En este sentido, la reunión familiar para ellos es importantísima e intentar desayunar y cenar siempre juntos, salvo ocasiones en la que los Reyes están fuera de casa por motivos laborales o de agenda. En el desayuno, Felipe y Letizia instruyen a sus hijas y les cuentan de forma detallada qué sucede en el país, por lo que Leonor se encuentra absolutamente al día de la actualidad política y social de España.
Gustos especiales
El pasado mes de junio, la revista ‘Tiempo’ dedicaba su portada a la princesa Leonor. Sobre ella hacían un perfil específico y revelaban gustos ‘no demasiado usuales’ para una niña de su edad, al menos ese es el enfoque que desearon darle. Sobre la Princesa de Asturias hay un denso arsenal de material negro sobre blanco, no solo de periodistas especializados en prensa social sino también de aquellos que escriben específicamente sobre Casa Real.
Lo curioso de esta publicación es que la revista subtitule el perfil de Leonor abriendo un amplio abanico de temas que abarcan desde sus gustos culturales hasta el hecho de que «tiene una perrita llamada Sara», suponemos bien si decimos que, como la mayoría de niños y niñas de este país: «Lee a Stevenson y Carroll, le gustan las películas de Kurosawa, domina el inglés y tiene una perrita llamada Sara».
La futura reina mejor preparada de Europa
La Infanta Leonor se ha visto en el disparadero por la publicación de la portada de la revista ‘Tiempo’. Sus aficiones han salido a la luz y las redes sociales se han burlado de los (por qué no) curiosos y peculiares gustos de una niña de 11 años. Unas redes sociales que se vuelcan en contra del bullying y desde las que se lanzan ruidosas campañas para erradicar según qué tipo de discriminación. Unas redes sociales que condenan actitudes de personajes televisivos que emanan de la «Generación Nini» (que ni estudian, ni trabajan) como los que aparecen en programas tipo ‘Hermano Mayor’.
Quizá suene a tópico, pero el Rey Felipe, tal y como ya sabíamos, es el Monarca mejor preparado de Europa. Una exquisita representación que dista bastante de ciertos comportamientos demostrados por parte de su padre, el Rey Juan Carlos, o de su hermana Cristina. Sobre la hija del Rey Felipe pesa la responsabilidad de continuar con el legado de una Monarquía que se encuentra débil, cuestionada y en sus horas más bajas e impopulares. Hasta entonces, dejemos vivir en paz a una niña inteligente, intelectualmente inquieta, curiosa, tranquila, serena y observadora.
La líder de Ciudadanos en Cataluña, Inés Arrimadas, ha pedido al PP y al PSOE un pacto para apoyar a la lista más votada de los tres en las elecciones del 21-D. Arrimadas sabe, de sobra, que la lista más votada va a ser la que ella encabece, porque todas las encuestas le dan incluso más escaños de los que ahora tiene. Sólo el PSC recupera posiciones, porque el PP, sin embargo, vuelve a caer porque su electorado sigue confiando más en Ciudadanos.
Aún así, ayer el Comité Ejecutivo del PP volvió a apostar por Xabier García Albiol como candidato, probablemente porque a cincuenta días de las elecciones es difícil hacer un cambio en la cabeza de cartel. La dirección del PP, especialmente la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, apostaba por hacer ese cambio y poner a la actual ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, de candidata. Pero Rajoy truncó ayer esa posibilidad respaldando a Albiol.
Rajoy cree que después de todo lo que ha pasado, y a pesar de lo que dicen las encuestas, Xabier García Albiol se merece volver a liderar la candidatura del PP. Pero el PP sabe que sale a perder las elecciones, incluso a tener uno o dos escaños menos de los 11 actuales. El tiempo de Dolors Montserrat ya llegará más adelante, es lo que creen en el entorno de Rajoy. En lo que si había ayer acuerdo en el PP es en no concurrir a estas elecciones en coalición con nadie.
La propuesta de que las tres formaciones constitucionalistas concurrieran juntas recorrió ayer las redes sociales y las tertulias. Pero tanto el PP como el PSOE –incluso Ciudadanos- reniegan de esa posibilidad. “Eso sería como decirles a los catalanes que tienen que elegir entre independencia o unidad, y no es eso lo que tienen que elegir, sino un nuevo Gobierno para la Generalitat de Cataluña”, señalan fuentes del PP.
En el PSOE opinan tres cuartos de lo mismo: “Si queremos que las elecciones sean normales, no podemos ir a ellas como no lo haríamos en condiciones normales, luego concurrir los tres juntos tendría una lectura negativa”. Y sobre la propuesta de Ciudadanos, en el PP no lo ven mal, con tal de sacar al independentismo de la Generalitat. Pero el PSOE no se define porque sabe que existe la posibilidad de un gobierno de izquierdas con ERC y Podemos.
‘Callejeros’ sigue siendo uno de los espacios más emblemáticos de Cuatro. Este programa de reportajes arrancó sus emisiones en noviembre de 2005 y encadenó más de ocho años en antena con temporadas que alcanzaron un espectacular 13,1% de share. Entre medias el programa creó escuela, lanzó a una serie de reporteros, logró varios premios (cinco TP, cuatro Iris y un Ondas), y se convirtió en un fenómeno popular gracias a varios vídeos que circularon con la velocidad viral de la era Youtube. Pero hace dos años y medio Mediaset decidía cerrar el programa, que concluyó con una entrega sobre la cárcel que consiguió una audiencia que evidenciaba que el formato se encontraba agotado y quemado: 4,4% de share.
El grupo italiano intentó recuperar el espíritu del programa con ‘Reporteros’, contenedor que envolvía una serie de reportajes de actualidad. La presentación de esta nueva política impuesta por Paolo Vasile y compañía arrancó en enero del año pasado con la intención de pelear contra ‘La Sexta Noche’, pero el espacio de debate de Iñaki López y Andrea Ropero barrió a su nuevo competidor, y al mes siguiente Cuatro movió ‘Reporteros’ para competir en las noches tradicionales de ‘Callejeros’, los viernes, contra ‘Equipo de investigación’. Pero el contenedor volvió a resbalarse de la mano de ‘Soy noticia’, formato impulsado por Nacho Medina. Pero el ex director de ‘Frank de la jungla’ no logró la aceptación esperada tras marcar un promedio de un 5,6% de share en sus ocho entregas. Similar suerte corrió ‘Conexión Samanta’, cuya octava tanda de capítulos supuso su despedida con un idéntico 5,6% de share.
Al menos Mediaset confió en Samanta Villar, que la temporada pasada reaparecía con el especial sobre su embarazo, ‘9 meses con Samanta’, y este otoño tiene previsto regresar con un nuevo formato que mezclará reportajes y entrevistas Otro de los formatos que se encuadraron dentro de ‘Reporteros’ fue ’21 días’, que sin Samanta Villar alcanzó un gris 6,7% de share en su séptima temporada de la mano de Meritxell Martorell. Y ‘Fuera de cobertura’, creado por la ex de ‘Callejeros’ Alejandra Andrade, tampoco despuntó con sus reportajes internacionales al marcar un 6,6% de share. Este pasado jueves el programa marcó con la segunda entrega de la segunda temporada un 4,5% de share, siendo carbonizado con su especial sobre Fukushima.
Jesús Cintora tampoco ha tenido suerte como presentador de reportajes tras ser destituido de ‘Las Mañanas de Cuatro’. El periodista soriano lo intentó con ‘En la caja’, ‘A pie de calle’ y ‘La Línea Roja’, pero ninguno de los tres formatos han logrado la aceptación esperada. Tampoco tuvieron demasiado recorrido otros espacios reporteriles de Cuatro como ‘Entre rejas’, ‘Policía Internacional‘ o ‘Qué hago yo aquí’, creados también gracias al calor del recuerdo de ‘Callejeros’. El único formato que ha aguantado el tirón dentro del género en la cadena es ‘En el punto de mira. Este espacio, que guarda más similitudes con ‘Equipo de investigación’ que con ‘Callejeros’, ha promediado audiencias en torno al 7% de share, cifras alcanzadas gracias a las sinergias y promoción con su compañero de productora, ‘El programa de Ana Rosa’.
Aun así Cuatro parece ser que seguirá apostando por el reportaje con ‘Samanta y…’, aunque por lo pronto sus apuestas se diversificarán. En las próximas semanas está previsto que regresen ‘Chester in Love’, que contará con María Teresa Campos o Mila Ximénez como invitadas, o ‘Granjero busca esposa’. Más adelante regresarán ‘Password’ o ‘Hermano mayor’, que intentarán ayudar a que la cadena mejore sus escuálidos números de octubre. En el mes que vence La Sexta ha barrido a Cuatro, que ha visto con frustración, tal y como adelantó Merca2, como Mediaset antepone los intereses de Telecinco a los suyos.
Cuanto más, mejor. En el segmento de la telefonía móvil e internet ha ido calando este mantra desde años. Más megas para navegar por el móvil, más velocidad para el wifi de casa, más canales de televisión… más de todo. ¿Pero en realidad es necesario tanto? Por lo que respecta a los servicios de banda ancha fija en el hogar, parece que no necesitaremos tanta velocidad como nos quieren vender. Al menos durante los próximos años.
España se encuentra en estos momentos en un proceso de reconversión tecnológica. Se está pasando del ADSL a la fibra. Aunque de por medio sigue existiendo el cable que desplegó Ono, ahora en manos de Vodafone. Y, precisamente después de una oferta de la filial británica hace unas semanas, surgen las dudas sobre la necesidad de tanta velocidad de internet en el hogar.
En concreto, a mediados de septiembre el operador rojo anunció que tendrían una oferta comercial de 1 Gb/s. Con matices, y no para todo el mundo, Vodafone abrió un nuevo melón en cuanto a los servicios fijos de internet. ¿Necesitamos tanta velocidad? Ahora mismo, según los propios directivos de la compañía, es cierto que no es necesario tener tanto ancho de banda. Pero aseguran que en pocos años sí. Sin embrago, un reciente informe de Bloomberg pone en entredicho le necesidad de tanta velocidad para el uso doméstico.
Según un estudio encargado a Cable Europe, la demanda media de velocidad de banda ancha será de 350 megas en 2022. Aunque ese mismo estudio concluye que un 80% de los consumidores estarán en velocidades no superiores a los 100 Mb/s. Es decir, servicios que ahora mismo ya se comercializan de manera normal. Asimismo, esta organización, que agrupa a operadores de cable, también sostiene -con su lógico interés- que habrá una dura competencia entre las compañías de cable y las que despliegan solo fibra por la velocidad, pero que en todo caso nunca será determinante.
Internet solo tiene una velocidad
En el informe de Bloomberg se desgranan algunos motivos que avalan esa sensación de que los operadores ofertan más servicios de los que realmente se necesitan. Por ejemplo hablan de la realidad virtual, cuya demanda va en aumento progresivo.
Estiman que este tipo de tecnología, en su versión de proyección 4K, requiere un ancho de banda de 500 megas para su mejor utilización. Pero tiene truco. Según la consultora IDC, hasta 2021 no habrá una explosión masiva en el uso de realidad virtual, donde se espere que se aumente a 67 millones de envíos de hardware para uso personal. Lejos de los 9,6 millones de utensilios que se distribuyen ahora mismo.
Otro ejemplo que resalta el informe de Bloomberg tiene que ver con el internet de las cosas. Aquí el mito de la velocidad vuelve a caerse. Aunque en este caso, por ahora, se trata más de uso empresarial, cuando el IoT llegue de manera masiva a los hogares, tampoco necesitará gran ancho de banda. Básicamente porque se trata de la conexión de cientos de sensores, y la importancia es la latencia que tengan, más que la velocidad. Por eso, una conexión con un wifi a 50-100 Mb/s será suficiente para tener siempre trabajando a los dispositivos conectados en casa.
¿Cómo está el mercado ahora mismo?
El operador que más empeño ha puesto en acelerar la velocidad de la banda ancha en casa, no sabemos si algo forzado, ha sido Vodafone, que presume de su giga. Mientras, sus rivales, por ahora no han escalado a esa velocidad.
Orange está con sus 500 Mb/s, y Movistar sigue con sus 300 megas. No obstante, velocidades que, según el informe de Bloomberg, se quedan lejos de las necesidades reales. Ahora bien, ¿por qué se ofrecen? Quizá solo se trate de estrategias comerciales para captar clientes. Es decir, que mientras que haya margen de aumentar la velocidad, siempre queda espacio para subir las tarifas.
Bershka ha abierto su primera tienda en Estados Unidos con polémica. Mientras la marca -orientada al público adolescente- de Inditex cruza el charco, las tiendas de Pontevedra echan el cierre temporal. No es una decisión de la empresa. Sus trabajadoras han empezado una huelga indefinida. ¿El motivo? La discriminación laboral que sufren respecto a sus compañeras de A Coruña.
Según han apuntado varios medios locales, estas trabajadoras no tienen las mismas condiciones laborales que sus compañeras de A Coruña. Para empezar, tienen contratos a tiempo parcial. Piden a la empresa un aumento de las horas de trabajo, pero Inditex no se lo da. Eso sí, cuando las necesitan en tienda les obligan a hacer horas extras. Tampoco tienen el mismo sueldo que sus compañeras de otras provincias. Y es que las empleadas de Pontevedra no tienen el mismo convenio que el resto de trabajadoras.
Bershka no está pasando por un buen momento interno. Esta no es la primera huelga que sus trabajadoras convocan en lo que va de año.
En lo que va de año ha cerrado tres tiendas
En mayo, trabajadoras de toda la provincia amenazaron a Inditex con iniciar una huelga indefinida. El grupo había anunciado el cierre de dos tiendas en Vigo. Con la huelga pretendían evitar el despido de sus 16 empleadas.
En lo que va de año Bershka ha cerrado tres locales en el noroeste peninsular. A los dos de Vigo se suma uno en Ponferrada en el mes de febrero.
Todos estos cierres se incluyen en el nuevo modelo del grupo para ahorrar costes. Casi el 10% de la facturación de Inditex se va en pagar los alquileres de sus tiendas. Su objetivo ahora es eliminar aquellas más pequeñas para abrir otras más grandes y con menos personal.
Plan de Expansión
La primera tienda de Bershka en Estados Unidos consolida el plan de expansión de Inditex. La de Nueva York se suma a los más de 1.000 establecimientos que tiene por todo el mundo. Está en París, Ginebra y Tokio con tiendas físicas. En Corea del Sur y Japón vende de forma online.
Bershka es la segunda marca del grupo Inditex en cifra de negocio y la tercera que más crece. El año pasado facturó más de 2.000 millones de euros, un 13% más que en 2015.
Ahora ha puesto el pie en una de las zonas más exclusivas de la Gran Manzana. El Soho de Nueva York alberga las marcas internacionales más sofisticadas y poderosas del mundo. Bershka lo hará de forma temporal. La tienda, de estilo pop up, sólo estará abierta durante tres meses. Y es que esa es la forma que tiene Inditex de probar suerte sin correr mucho riesgo.
Incertidumbre e incógnita, pero con previsiones buenas. Esas son las palabras más repetidas por los analistas a la hora de predecir el futuro de Bankia en su bolsa de cristal. La entidad bancaria ha crecido un 1% en los nueves primeros meses del año. Un ligero crecimiento que “mejorará” a finales de año, a pesar de la situación en Cataluña. Un conflicto que lejos de perjudicar, le ayudará a sumar clientes. Pero por otro lado paralizará la fusión con BMN y la venta de la compañía por parte del Estado.
La guerra comercial a nivel nacional se traslada a Cataluña. El cambio de sede de las entidades bancarias en Cataluña o la fuga de clientes y depósitos está a la orden del día. Tal es así que durante la presentación de resultados de Bankia, José Sevilla, ha reconocido que “ha sido un mes más dinámico de lo normal en depósitos, pero dentro de un proceso que ha ido a menos”.
Bankia, al igual que otras entidades, se ha beneficiado –de forma indirecta– del conflicto catalán en términos de clientes y depósitos. En este sentido, de cara a las previsiones para final de año “el número de clientes va a ser positivo para Bankia”, explica Antonio Sales, analista del bróker online XTB. Y más teniendo en cuenta que la entidad ha captado 141.000 clientes en un año y ha aumentado en 103.000 la base de clientes con ingresos domiciliados. Estos datos son incluso anteriores al referéndum ilegal en Cataluña.
Aunque Sevilla no ha especificado el número de depósitos, reconoce que “hemos tenido algunos clientes que han venido a nuestras oficinas diciendo que querían tener una cuenta en otra zona. A medida que nos han solicitado abrir cuentas fuera de Cataluña se lo hemos facilitado”.
La baza con la que juega Bankia es que su cartera de clientes se mantendría aun cuando la situación política en Cataluña se normalizase. “No está claro que los clientes vuelvan a sus antiguas entidades”, comentan desde XTB, que lo achacan al “descontento de los usuarios”.
Sevilla ha rechazado que haya habido deslealtad por parte de Bankia. “No queremos utilizar nunca los problemas o dificultades de un competidor como arma competitiva”, sentencia. Así es la guerra comercial no reconocida por ninguna entidad bancaria, pero que a día de hoy libra su particular batalla en Cataluña.
Y de momento, las previsiones y los resultados van encaminados a mejorar al final de año, según XTB. Bankia obtuvo un beneficio neto atribuido de 739 millones de euros en los nueve primeros meses de este año, lo que supone un incremento del 1% respecto al mismo periodo del año anterior. Ello se debió a los ingresos por comisiones y al descenso tanto de los gastos como de las dotaciones a provisiones por la mejor calidad crediticia.
Fusión y venta de Bankia
A pesar de que el conflicto independentista catalán vaya a beneficiar a Bankia, también supone para la entidad una situación de stand by. De momento, la venta de otro paquete adicional de Bankia antes de final de año por parte del Gobierno no está nada clara. Lo más probable es que “esperen a que haya cierta tranquilidad” para vender, según el analista de XTB.
De igual forma, la integración definitiva de Banco Mare Nostrum (BMN) y Bankia está sujeta a las autorizaciones pertinentes. Además, la situación en Cataluña también se verá reflejada en el nuevo plan estratégico. Este verá la luz a finales de enero o bien en febrero de 2018.
Y aunque no deja de ser una incógnita, el conflicto catalán tendrá efectos en el país. Y no solo en la economía, sino también en entidades como Bankia.
La manida frase «están en juego algo más que tres puntos» para darle más importancia a un determinado partido de fútbol tiene más sentido que nunca en el encuentro de Champions League que enfrenta esta noche en el Wanda Metropolitano al Atlético de Madrid con el modesto Qarabag. Si el Atlético empata o pierde -todavía no ha ganado un partido este año-, tendrá que ganar sí o sí a la Roma (en casa) y al Chelsea (en Londres) en los dos últimos partidos para no quedar fuera de la competición.
¿Quedar fuera de la competición? Eso sería un desastre económico para cualquier equipo. Pero para el Atlético de Madrid sería una catástrofe después de que la llegada de Diego Simeone al banquillo del club en diciembre de 2011 los éxitos deportivos -dos subcampeonatos de Europa y una Liga- hayan permitido darle la vuelta a una situación económica cercana a la quiebra.
A 30 de junio de 2011, fecha del cierre del ejercicio en el Atlético, último antes de que llegara al club Simeone, el club madrileño estaba asfixiado por las deudas con Hacienda, ingresó 94,65 millones de euros y tuvo unas pérdidas cercanas a los seis millones de euros, 5,9 millones.
Beneficios
Cinco años después, a 30 de junio de 2016 -último dato registrado-, los ingresos son más del doble, un total de 218,86 millones de euros, y las pérdidas de seis millones son ahora beneficios de 3,9 millones. Y la deuda con Hacienda, aunque sigue existiendo, es menor y se reduce cada año -en 2016 ha anticipado algunos pagos y ha recibido un nuevo calendario de pagos por 72 millones-.
El cambio ha sido total. ¿A qué se ha debido? Según las memorias del club, los «ingresos por abonado y socios» en 2011 fueron 22,17 millones de euros y en 2016, 22,9 millones. La diferencia es mínima, por tanto. Más importante es el aumento de los ingresos del club en retransmisiones televisivas -también en parte por sus éxitos en Champions-: de 38,4 millones en 2011 a 68,7 millones cinco años después.
Los ingresos por abonados son similares en 2011 y 2016, mientras el aumento en la facturación por retransmisiones es de 30 millones de euros
La verdadera diferencia por tanto está en los ingresos deportivos derivados de la UEFA. En 2011 fueron unos escasos 4,3 millones. Sin embargo, en 2016 el empujón dado por Simeone al equipo ha servido para que los ingresos se disparen a 76,4 millones. Estar o no estar en Champions implican recibir o no más de 70 millones.
Merchandising, publicidad…
Pero no solo eso. Porque, como es lógico, si el equipo va bien aumentan los ingresos por publicidad y merchandising en las tiendas del Atlético. En 2011, el club ingresó 2,5 millones por ventas de artículos mientras que en 2016 ha superado los cinco millones, el doble. Por su parte, las ventas por publicidad han aumentado en estos cinco años de éxitos en otros seis millones de euros respecto a 2011. El club cerró 2016 con 44.456 abonados y 36.889 socios no abonados.
La inmediata consecuencia de la mejora de las cuentas en el Atlético es que, a su vez, se puede ir mejorando la plantilla. Así, el gasto en plantilla era de 55,8 millones en 2011 y cinco años después es de 116,7 millones.
Gil Marín, otra vez por encima del 50%
Desde el punto de vista del accionariado, el Atlético ha ganado también estabilidad. La entrada de Wang Jianlin con el 20% le convirtió en el segundo accionista, por delante de Enrique Cerezo, presidente del club con un 17,9%.
La mayoría del club, tras la última ampliación, corresponde a la familia Gil. El consejero delegado, Miguel Ángel Gil Marín, que tiene un sueldo de 1,95 millones al año, ha ampliado su participación al 54,4%, según la memoria del club.
La política monetaria expansiva llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) ha salvado de la quiebra a muchas empresas. En especial, a las más endeudadas como Telefónica. La firma dirigida por José María Álvarez-Pallete ha ahorrado más de un 40% en gastos financieros desde el ya célebre “Whatever it takes” que pronunció el presidente del organismo monetario, Mario Draghi.
Tres años más tarde, junio de 2015, Draghi iba más allá de la propia teoría anunciando que el BCE se lanzaba a comprar deuda de multinacionales. Desde entonces, la factura asciende a 100.000 millones de euros. En el caso español, han sido al menos 15 firmas las que se han llevado el premio con cerca de 10.000 millones -se estima un 10%- con una vencedora por el encima del resto: Telefónica.
la compañía dobla de media en número de colocaciones al resto de grandes empresas españolas
La firma dirigida por Pallete figura entre las compañías europeas que más se han beneficiado. Aunque el BCE no detalla la cuantía de deuda que adquiere, sí da cuenta semanalmente de las empresas en las que invierte. En este sentido, la compañía dobla de media en número de colocaciones al resto de grandes empresas españolas. Además, según las estimaciones realizadas por Wolfganf Bauer, gestor del equipo de renta fija minorista de M&G, Telefónica está entre las cinco firmas europeas que más dinero han recibido del BCE.
La ayuda de Draghi a Telefónica fue -y es- como agua caída del cielo. El BCE ha brindado a la compañía la posibilidad de financiarse a unos tipos cada vez más bajos, gracias a tres actuaciones: por un lado, gracias a rebajar precio del dinero hasta cero. Por otro, la compra de deuda pública aplana todavía más la curva de intereses reales. Por último, actuar directamente sobre la deuda corporativa termina por apuntillar el coste hasta mínimos nunca vistos, más si sabe cuándo es una de las más beneficiadas de la compra.
Alex Kraus/Bloomberg
En el caso de Telefónica es especialmente interesante ver el efecto que ha tenido el triple ataque de Draghi. En primer lugar, se acometió las caídas del precio del dinero y ya en 2013 apenas estaba en el 0,5%. Pese a ello, el coste de financiación de Telefónica entre 2012 y 2014, apenas cayó un 1% desde el 5,47% al 5,4%. La compra de deuda pública comenzó a principios de 2015, lo que supuso una mejora del coste para Telefónica del 9%. Por último, la compra de deuda corporativa, meses después, que incluía una parte importante de Telefónica ha ayudado a reducir el coste financiero un 32%, entre 2012 y 2017.
En términos brutos, la caída de los costes financieros de Telefónica es todavía más impresionante: gastará en 2017 cerca de un 43% menos que en 2012, esto son cerca de 1.800 millones de euros que van íntegros a caja. Un ejemplo es la última colocación de deuda de la operadora en septiembre, por valor de 1.250 millones de euros con rentabilidad del 1,7% -frente al 4,96% que se le pedía de media en 2015-. Según el Banco de España, entre julio de 2016 y junio de 2017 las colocaciones de deuda en el mercado se han doblado respecto a 2015.
Otorgar la posibilidad a una gran empresa de reducir un 32% -43% en términos brutos- sus costes de financiación es una bendición para cualquiera. Pero si te llamas Telefónica, y tienes un monstruo en tus cuentas en forma de deuda de 50.000 millones, con lo que eso implica: afrontar un costo en intereses muy alto. La obligación de emitir importantes cantidades de deuda nueva, para enfrentarse a vencimientos mil millonarios, o la exigencia financiera tan alta para sacar brillo a las cifras del negocio. Es para nombrar presidente honorífico a Draghi hasta el fin de los días.
Telefónica sale de compras
El reguero de dinero barato que ha puesto a disposición de las grandes empresas el BCE tiene más usos que abaratar sus costes financieros. Por lo general, el acceso a dinero ofrece la posibilidad a las firmas de o bien recomprar acciones para aumentar el valor de sus acciones, o salir al mercado a comprar empresas.
Entre 2015 y 2016, y con el BCE ya comprando deuda de Telefónica, la firma dio un fuerte impulso a la recompra de acciones
Entre 2015 y 2016, y con el BCE ya comprando deuda de Telefónica, la firma dio un fuerte impulso a la recompra de acciones. La idea era reforzar la política de retribución a los accionistas. A final de 2016, la operadora tenía en autocartera 141,22 millones de acciones propias, un 2,8% del capital. En este 2017, la política ha sido la de desprenderse de parte de las acciones propias para seguir amortizando deuda.
Por otro lado, Telefónica también ha sido muy activa a la hora de adquirir pequeñas startups, durante 2015 en especial. Entre sus adquisiciones menos rentables destacan EyeOs, Monitise o Yaap, mientras que Synergic Partners es la única que se ha revalorizado desde su adquisición.
Clones. Copias casi idénticas de las grandes marcas, pero más baratas. Así es como funciona la fábrica de fotocopias de Mercadona. La agresiva estrategia de la cadena consiste en aniquilar a las grandes marcas en favor de su marca blanca. Galletas, refrescos, productos de limpieza y hasta perfumes. Todo es susceptible de copiar por Mercadona. Una verdadera trampa para el consumidor más despistado. Esta es la guerra anticompetitiva y desleal de Juan Roig.
La marca blanca, que tan famosa se hizo durante la crisis, ya copa el 34,1% del mercado, según datos de Kantar Worldpanel. Y aquí, el dios de los dioses es Juan Roig. Basta con darse una vuelta por cualquier Mercadona de barrio para observar que la mayoría de productos son copias de otros. Lo cierto es que cuesta verdaderamente distinguir el packaging original de la copia.
Envases, nombres, colores y tipografías son muy parecidos. Mercadona calca el recuerdo que muchos usuarios tienen de una marca. De esta forma, el surtido de la cadena está repleto de ejemplos de este tipo bajo sus marcas propias: Hacendado, Bosque verde, Deliplus o Compy.
Colores, envase e imágenes del gazpacho de Mercadona recuerdan al gazpacho de Alvalle.
Hasta las famosas galletas danesas de la caja azul redonda tienen su réplica. El formato es exactamente el mismo. Caja metálica azul con bordes dorados y con la imagen de las cinco galletas iguales en su forma y sabor. El tamaño también es el mismo. Es casi idéntica a la original.
El problema es que sus copias van en contra de laLey de Competenciay de laLey de Competencia Desleal. En el primero de los casos se produce un abuso de poder dominante. En el segundo, sus copias podrían estar “induciendo a la confusión por asociar una marca a otra al tener los mismos colores y letras”, explica Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca.
Es el caso de la mayonesa. La de Mercadona replica el envase de cristal y tapa azul de la de Ligeresa. Además, el nombre es prácticamente el mismo: Ligeresa vs Ligera. Y por si fuera poco, la etiqueta con los langostinos y la ensalada induce a la confusión.
Pero incluso más allá de que la propia marca blanca o cualquier otro producto copie la tipografía de la letra, tamaño, colores, etiquetas e imágenes de un producto, hay determinados signos distintivos patentados o registrados por las compañías.
Tapón rojo, etiqueta parecida y misma altura. Así de parecido es el bote de café de Mercadona al de Nescafé.
¿Cómo actúa Mercadona?
La cadena discrimina a la marca de tres maneras posibles. La primera pasa por quitarse de un plumazo a su gran competencia. Es decir, no solo la copia o clona, sino que la elimina de sus lineales. De tal forma que el consumidor, cuando va a comprar, no tiene varias alternativas para elegir. Solo tiene la marca blanca de Mercadona. Y no es que sea de peor o mejor calidad, simplemente que no hay con qué comparar. Un ejemplo de ello es el chocolate Hacendado, una copia de las famosas tabletas de chocolate con leche y negro de Nestlé.
Pero para llegar hasta este punto, primero ha permitido que ambas marcas convivan y compitan en el mismo lineal. Después, una vez que el consumidor ya ha probado y valorado las dos, desaparece la marca original. Y solo queda la blanca de Mercadona. Recientemente Mercadona retiró la harina PAN, muy famosa entre la comunidad latina. En su lugar, elaboraron su propia marca de harina de maíz, un 35% más barata.
Esta agresiva política también le lleva a excluir las patatas fritas gourmet de Lays por una copia suya con formato casi idéntico. Y para evitar que la marca se queje de esta práctica, mantiene otras variedades de patatas fritas en su surtido. De hecho, viendo ambas bolsas de patatas, resulta lógico que un consumidor se equivoque. Se parecen en casi todo. La bolsa de plástico es negra, la marca de cada una se sitúa en la parte superior, las letras son doradas y la imagen de las patatas es igual. Hasta las dos son sin gluten.
Cuando se dan estas situaciones, no hay marcas que lo denuncien por miedo a represalias, ya que “estas pueden ser muy superiores al daño sufrido, por lo que no compensa”, aseguran desde Promarca. Con esta política es complicado luchar. Muchas compañías optan por permitir la copia y la retirada de un producto, para mantener el resto en los establecimientos. Las consecuencias podrían acabar con la marca fuera de la primera cadena del país y, por tanto, caída en ingresos.
Guerra de precios
La segunda pata de esta estrategia se basa en enfrentar los precios de ambos productos, algo completamente legal e incluso beneficioso para el consumidor. Esto, por ejemplo, es lo que podemos ver en cualquier Mercadona de España en la sección de bebidas. Ni corto ni perezoso, Juan Roig se atreve hasta a copiar a la mismísima Coca-Cola. Sin embargo, contra esta es más difícil luchar.
De cara al consumidor, no puede retirar este producto de sus lineales. Pero lo que sí que puede hacer es colocar su marca blanca junto a él. Aquí hay una doble estrategia para llamar la atención del consumidor.
La primera es enfrentar los precios. Evidentemente la Cola del Mercadona es más barata. Un pack de dos refrescos Hacendado cuesta 0,94 euros, mientras que el de Coca Cola sube a 2,02 euros. Y la otra es invitar al descuido. La marca de Mercadona es prácticamente igual en formatos y colores. Su packing es casi idéntico al de Cola Cola. Con lo cual es muy fácil equivocarse. Lo mismo ocurre con Coca Cola Zero y con Fanta de naranja y de limón.
En la sección de bollería sobran ejemplos de esta estrategia. Cualquier galleta es comparada con una réplica más barata.
Las famosas galletas María Fontaneda tienen su copia en otras de Hacendado, mucho más baratas. Aunque el envase no es el mismo, la forma redonda de las galletas es exactamente igual.
Y en el caso de la repostería, la marca Royal es una de las más perjudicadas en cuanto al precio. Sus preparados para flanes y natillas, de formatos parecidos, son más caros que los de Mercadona.
Y, por último, la localización de las principales marcas en los lineales cierra la estrategia de la cadena. La mala ubicación y el escaso espacio con el que cuentan invitan a que el consumidor apenas repare en estos productos. Por ejemplo, las patatas Pringles en Mercadona están en la parte superior de los lineales, mientras que el bote de Hacendado está accesible para cualquier persona, independientemente de su altura. Y desde luego el tubo verde, la imagen de las patatas y la marca sobre fondo blanco invitan al despiste.
Es más, Mercadona solo hace promociones de sus propios productos. De esta forma el cliente no puede acceder a otros de las grandes marcas.
Dioses del chocolate
Curiosamente, los productos que contienen chocholate son algunos de los más imitados por la cadena. Y no solo nos referimos a tabletas de chocolate.
Bajo el nombre de ‘Chocoiris’, Mercadona vende las famosas bolas de chocolate con leche, muy parecidas a las de M&M’s.El rojo en el envase y la imagen de las barritas de chocolate crujientes de Mercadona es igual al famoso KitKat.
Otra de las barritas de chocolate con leche más conocidas son las de Kinder Chocolate. Mercadona las vende, casi un euro más caras que su marca blanca. Aquí el código de color (naranja-blanco), el vaso de leche y la sonrisa de la imagen son muy parecidas. De hecho, las propias barritas de chocolate de leche tienen un envoltorio casi igual.
Bosque verde, su marca de limpieza
Bien es sabido que los productos de perfumería y cosmética son muy semejantes a los de las grandes marcas. Pero ahora Mercadona también centra sus esfuerzos en su marca blanca de limpieza: Bosque Verde. O bien retirando productos de sus lineales en favor de su marca, o comparándolos en precio.
La marca Bosque Verde de Mercadona usa colores muy parecidos a los de Neutrex, la marca de lejías para la ropa de Henkel Ibérica.La marca blanca de Mercadona de lavavajillas tiene un envase muy parecido al de Mistol.
Mercadona se carga la innovación
Toda esta estrategia da de lleno con la capacidad de innovación en España. Tanto que es uno de los países con los niveles de productos innovadores más bajos de toda Europa en la industria alimentaria.
Así, Mercadona, la cadena líder con una cuota del 24,1% de mercado, apenas comercializó el 15% de las innovaciones de las marcas de fabricante en 2016, siendo uno de los porcentajes más bajos, solo por delante de Lidl (9%) y ligeramente detrás de DIA (29%), según datos de Promarca.
“Si trabajan las marcas, pero no introduce su última innovación”, denuncia Larracoechea, quien aboga por incentivar con reformas legislativas la industria de la innovación. Así como la apuesta por el reconocimiento público.
Aquí el problema es que muchos consumidores, ya sea por precio o por equivocación, acaban comprando la copia. Y si las grandes marcas no se quejan, Mercadona y su marca blanca seguirán aplicando su estrategia. La cadena de Juan Roig copiará las innovaciones de otras marcas para venderlas en sus lineales.
Dos películas con temas de Halloween, de Lions Gate Entertainmet, compitieron por el primer puesto en la taquilla este fin de semana. Ambas superaron las críticas que podrían haber asustado a los fanáticos.
Jigsaw, del estudio detrás de The Hunger Games, abrió con ventas de 16,6 millones de dólares (14,25 millones de euros) en los cines de Estados Unidos y Canadá, lo que la ubicó en el primer lugar, informó ComScore vía correo electrónico este lunes.
Los analistas de BoxOfficePro.com preveían que el filme obtuviera 12,5 millones de dólares (10,73 millones de euros). Tyler Perry’s Boo 2! A Madea Halloween se ubicó en segundo lugar con 10,1 millones de dólares (8,67 millones de euros). En este caso el pronóstico había sido mayor, de 11,9 millones de dólares (10,22 millones de euros).
En un momento en el que las secuelas y los remakes gobiernan, no es sorpresa que ninguna de las películas sea original, así como tampoco amada por la crítica. Jigsaw es un personaje de la serie Saw que fue popular hace más de una década y representa la octava entrega después de un descanso de siete años.
La tercera película de Saw obtuvo el récord de la mayor apertura de Halloween. Boo 2 es el segundo filme de Madea con un tema similar y del escritor, director y estrella Tyler Perry.
La nueva entrega de Thor ganó 92 millones de euros en taquilla fuera de los EEUU
Thor: Ragnarok, de Walt Disney, se estrenó fuera de los Estados Unidos con un estimado de 107,6 millones de dólares (92,40 millones de euros), por lo superó el debut previo de Marvel con Guardians of the Galaxy 2 y Dr. Strange, según ComScore. La película llegará a EEUU y a los cines canadienses el 3 de noviembre.
Jigsaw, con 46% de las críticas a su favor en Rottentomatoes,com, sigue una serie de asesinatos con los sellos del llamado asesinado Jigsaw, que se cree murió una década atrás. La pregunta para la aplicación de la ley es si el asesino, interpretado por Tobin Bell, volvió de la muerte o si hay uno nuevo. La película costó 10 millones de dólares para hacerse, de acuerdo a Box Office Mojo.
El nuevo drama de Universal Pictures, Thank you for your service, abrió el fin de semana con ventas de 3,8 millones de dólares (3,26 millones de euros), ubicándose en la sexta posición. El filme, de la división de películas de Comcast, obtuvo 77% de críticas positivas por su historia de soldados estadounidenses que regresan de Irak y que luchan por integrarse nuevamente a sus familias y vidas civiles.
Jason Hall, cuyos créditos de escritura previos incluían American Snipier, es el guionista y director. Se esperaba que ocupase el séptimo lugar con 4 millones de dólares (3,43 millones de euros) en su debut. Su producción costó 20 millones de dólares (17,17 millones de euros), según Box Office Mojo.
Este fin de semana también se estrenó Suburbicon, de Viacom, una comedia oscura con 27% de críticas positivas. Coescrito por los ganadores del Oscar Joel e Ethan Coen, este filme abrió de noveno lugar con ventas de 2,8 millones de dólares (2,40 millones de euros).
Su director es George Clooney y está ambientada en 1950, con Matt Damon y Julianne Moore como pareja en un pueblo de Pennsylvania que recibe a su primera familia negra. La película es coproducida por Black Bear Pictures, fundada por Teddy Schwarzman, hijo del titular de capital de riesgo Stephen Schwarzman. Se esperaba que ocupara el cuarto lugar con 6 millones de dólares (5,15 millones de euros), de acuerdo a Box Office Mojo.