Google busca mimar a sus trabajadores. Parece que en el día a día la compañía norteamericana quiere hacer gala de su logo corporativo: Don´t be evil. Terrazas con vistas, actividades al aire libre o futbolín, son solo algunos de los muchos detalles que las oficinas ofrecen a sus empleados. Todo ello, buscando multiplicar la productividad.
Un compañero fiel
Dicen que es el mejor amigo del hombre y se lo han ganado a pulso. Los perros se han ganado el corazón de muchas personas por su fidelidad y lealtad, y en Google creen que es el momento de devolverles este cariño. Por ello, los trabajadores del gigante tecnológico pueden llevar a su mascota al trabajo.
Oficinas Dog friendly que se han extendido en los últimos años en el mundo empresarial. De hecho, no es un factor exclusivo de Google y otras compañías como Amazon también permiten el acceso de estos animales junto a sus dueños en las oficinas.
Una aventura
Lejos quedaron aquellos tiempos en los que se vivían grandes aventuras y la resolución de enigmas y misterios estaban a la orden del día. Google pone a prueba a todos aquellos que buscan trabajo y se atreven a pasar por su proceso de selección, a través de enigmas y problemas matemáticos.
Algunas cuestiones necesitan de cálculos y otros se resuelven a través del uso de la lógica. En cualquier caso, este es solo un claro ejemplo más de que el gigante norteamericano no es una compañía como las demás.
Un seguro de vida
La compañía estadounidense sabe que también existen temporadas complicadas a lo largo de la vida. Por ello, también busca ofrecer un seguro a la familia de los trabajadores en cualquier circunstancia, incluso la muerte. Y es que, si un trabajador de Google fallece mientras trabaja, la empresa sigue embolsando la mitad de su sueldo durante una década tras el triste acontecimiento.
Pero, este acto filántropo no se queda ahí, porque Google también ofrece un sueldo mensual de 1.000 dólares a cada uno de los hijos del fallecido hasta los 19 años, o hasta los 23 si estos deciden estudiar a tiempo completo.
Contra el estrés, un buen masaje
No es habitual encontrar una sala de masajes en la oficina. Google rompe así otra norma y ofrece este servicio a sus trabajadores a precios muy económicos, ya que están subvencionados.
Además, se reparten tarjetas de masajes, por una hora, en fechas señaladas o tras un trabajo bien hecho, por lo que acceder a este servicio es relativamente sencillo y barato. Por otro lado, existen también sillones vibratorios para los empleados. En este caso, su uso es totalmente gratuito.
No parece una oficina
En la infinidad de sedes que tiene Google a lo largo del mundo existen áreas de descanso, toboganes, barras para deslizarse y un sinfín de elementos que no se pueden imaginar en el mundo empresarial convencional. Además, los trabajadores no tienen horarios establecidos de trabajo y se lo reparten como mejor les conviene, aunque siempre cumpliendo con los plazos de los proyectos.
Existe, incluso, en la sede de Zurich, en Suiza, una sala de relajación en la que los empleados pueden tumbarse mientras observan enormes acuarios en la pared. Cabe recalcar, que en este lugar está prohibido el uso de ordenadores portátiles y teléfonos móviles.
Para los amantes de la comida
Google mantiene alta la moral de su plantilla a través de su estómago. Los desayunos y comidas son gratuitos y de la mejor calidad posible. Además, se ofrecen platos saludables para mantener la salud de sus trabajadores. Por otro lado, se ofrece una gran variedad de restaurantes. Por ejemplo, en la sede de Dublín cuenta con siete zonas de restauración diferentes.
Gimnasio y piscina
Uno de los principales problemas de la vida moderna es que el trabajo quita tiempo para ir al gimnasio y mantener el cuerpo en forma. En este caso, Google debió pensar que la mejor idea es aunar ambas realidades en el mismo edificio.
Así, algunas sedes de este negocio cuentan con gimnasios, e incluso piscinas, a los que pueden acudir sus empleados. Además, las actividades lúdicas y de ocio se organizan cada semana. Otro hecho que viene a indicar que en Google no puedes aburrirte.
Del total de una entrada, un 3% se lo llevan los autores a partir de las sociedades de derechos y un 21% se lo queda el Estado a través del IVA cultural. El resto se reparte entre las salas de exhibición y los distribuidores.
El porcentaje entre estos dos últimos actores puede variar, dependiendo de lo que negocien entre ellos. En este punto, cabe destacar que las distribuidoras dividen a su vez parte de estas ganancias con las productoras de las películas.
[easy_chart chart_id=’1094′]
En cualquier caso, desde la Federación de Cines de España (FECE) aseguran que son las propias salas de cine las que marcan los precios “de forma libre e individual, atendiendo a sus propios criterios comerciales”.
La sensación general es la de que ir al cine se ha convertido en una alternativa de ocio cara. Sin embargo, los datos oficiales arrojan otras conclusiones: en 2015, el precio medio de una entrada en España fue de 6,07 euros.
Existe la creencia en España de que el cine es caro
Además, la afluencia de espectadores creció respecto a ejercicios anteriores, logrando mantener esta tendencia por segundo año consecutivo. Finalmente, cabe destacar que entre 2013 y 2015 las salas de cine habrían recuperado 17 millones de espectadores.
“Hace un par de años la percepción del precio era alta por parte de los espectadores, pero esto ha cambiado en dos años, debido al gran número de promociones que existen en el mercado. Desde losmiércoles al cine, quete permite ver la película a partir de 3,9 euros, hasta las promociones individuales: tarjetas de fidelización, packs para familias, jóvenes, mayores, etcétera”, confirman en este sentido desde FECE.
Destaca por encima de estas rebajas, La Fiesta del Cine, que lleva celebrándose con éxito año tras año. Aunque llama la atención que, viendo la cantidad de actores que entran en juego a la hora del reparto, todos se pusieran de acuerdo para sacar adelante esta medida.
Un fenómeno que desde FECE explican del siguiente modo: “La Fiesta del cine se lanza en España en 2009. En ese año el sector venia de perder espectadores durante el último lustro y se creyó necesario introducir una acción novedosa que fuera capaz de revolucionar la asistencia a salas de cine”.
Sin embargo, este evento no es exclusivo de nuestro país. La idea original nació en Francia, “donde se lleva más de 30 años celebrándose”, admiten. A raíz de este éxito, se decidió exportar el modelo a otras zonas del mundo, como España o Italia.
En cualquier caso, aquellos espectadores que claman porque estos precios se vuelvan duraderos no verán cumplir sus deseos nunca, ya que no sería rentable para el negocio cinematográfico.
Desde FECE consideran que “el comportamiento del consumidor no es extrapolable durante la Fiesta del Cine al año en general”. “La clave del éxito es su duración, lo que hace que la demanda se incremente de forma notable. Una acción puntual”, concluyen.
Sin pelos en la lengua. La Fundación FAES, presidida por José María Aznar, y recientemente escindida del Partido Popular, ha lanzado un órdago a la grande. Señala que «un Gobierno por descarte no será suficiente para abordar la agenda reformista que España tiene planteada«. Una valoración que ha hecho en el editorial del último número de sus Cuadernos del Pensamiento en el que destaca que «una mayoría parlamentaria por sí sola, en ausencia de un proyecto político compartido por la sociedad, no podrá asegurar un cambio significativo de la situación de fondo«, sentencia.
Califica la situación política de «campo embarrado» y reclama «un Gobierno que tenga la fuerza motriz necesaria para ponerse en marcha y reenganchar con él a la sociedad. Algo que el editorial duda que ocurra dada la coyuntura que se vive en este momento y de la que culpa, casi exclusivamente, al Partido Socialista, por «la deriva populista y radical» puesta en marcha por la formación.
Análisis de la situación del PSOE
Mira directamente a su ex secretario general, Pedro Sánchez por querer «postularse como candidato único de todo tipo de radicales de España». Un rumbo del que -dice- Sánchez no es el único responsable, y sitúa a Zapatero como promotor de ese tipo de políticas que comenzaron una década antes. El problema, señala, que el dimitido líder lo ha llevado «hasta sus últimas consecuencias y, sin ellas, no se entienden los más de cinco millones de votos de Podemos».
FAES aprovecha para repasar algunos casos de lo que, considera, «aproximaciones a los radicales» y se remonta a la época de José María Aznar al frente del Partido Popular como el dóberman, el cordón sanitario, el acoso a las sedes del PP en el 11M o el Pacto del Tinell, entre otros. Ejemplos que demuestran cuál es «el verdadero PSOE», por lo que duda que la salida de Sánchez -en pos- de un apoyo al Gobierno de Rajoy sea «un cambio de rumbo orientado por la compresión del interés nacional».
Por eso, el think-tank avisa de que en los próximos meses el nuevo Gobierno se verá abocado a realizar un gran ajuste económico, sin apoyo parlamentario «y un relato pendiente de construir para explicar a los ciudadanos». Algo que es el caldo de cultivo ideal por los populistas, destaca, lo cual llevará a la polarización. De ahí que pida evitar la «autocomplacencia, pues sobra alboroto y falta reflexión» en la política española.
A Pablo Iglesias le crecen los enanos. A la confrontación soterrada que vive con su segundo, Íñigo Errejón, hay que sumarle también la batalla que los críticos le dan ahora en Madrid. El ‘comandante’ Iglesias ha mandado a batallar al senador Ramón Espinar que, muy obediente, se ha lanzado contra dos pesos pesados: la diputada Tania Sánchez y la portavoz del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre.
Las dos mujeres quieren liderar el partido. No por una cuestión de cuotas –aunque pude que haya algo de eso. Están convencidas de que la actual dirección ha equivocado el rumbo y que “el modelo Vistalegre está acabado”, según explican en el documento político que han presentado bajo la plataforma Adelante Podemos. No sólo eso, es que consideran que la participación de las bases ha caído, y deben ser vueltas a tener en cuenta.
Como si de la ‘casta’ se tratara, las luchas de poder se suceden (Galicia, Extremadura, Andalucía, entre otras). Por eso, Sánchez y Maestre reclaman que la formación se convierta en “un movimiento popular que permita el cambio social. No sólo en la construcción de un nuevo sentido común, sino también en la intervención en las necesidades más urgentes de las personas golpeadas por la crisis”, explican.
Abogan para ello en replicar el modelo aplicado en Madrid en las últimas elecciones. El aglutinamiento de fuerzas de izquierda que permitieron que, cerca del 65% de los Ayuntamientos de la región cuenten con presencia de estas formaciones. Una fórmula que, según el texto, les ha permitido convertirse en “la herramienta de empoderamiento popular y ciudadano que está llamada a definir las formas de hacer política en el Siglo XXI”.
Se trata, en definitiva, de que Podemos deje de ser una maquinaria electoral para convertirse en “alternativa política al PP y crear un movimiento popular que sustente su desarrollo”, añaden. Una expresión que conlleva trabajar en la calle mediante “la creación de medios de comunicación, proyectos de ocio y cultura, la búsqueda del apoyo vecinal, de equipos formativos”. Toda una herramienta de ‘okupación’ de las calles (o de apertura máxima, como ellas dicen), que quieren utilizar para que el ‘poder’ y las propuestas del Pueblo llegue a los líderes políticos. En definitiva, “aumentar las bases para construir un movimiento social que gane antes de ganar”.
Mensaje a los concejales
No se olvidan de las instituciones en las que ya gobiernan o en las que ya tienen presencia. Por eso, avisan a sus dirigentes de que “gobernar debe servir para generar solvencia e ir rebajando los miedos que aún anidan en parte de nuestra sociedad, para prefigurar la hoja de ruta de las transformaciones, sus límites y recorridos posibles”.
En paralelo quieren construir una serie de políticas que les permita presentar un programa electoral con propuestas concretas para la Comunidad de Madrid. Éstas pasan por tres líneas estratégicas clave: “la recuperación de los derechos sociales; una región cohesionada territorialmente y el freno a la destrucción ambiental de nuestro ecosistema”, dice el texto de presentación.
Al final, lo que se esconde detrás de todo esto, es una transformación del modelo productivo con una reindustrialización de zonas concretas de la Comunidad, la dinamización del pequeño comercio y un cambio en la fiscalidad autonómica “que permita dejar atrás la condición de Paraíso Fiscal”, añaden.
La movilidad es otro punto clave que preocupa a Tania Sánchez y Rita Maestre. Por ello quieren que Podemos abogue por “un modelo más sostenible, articulado y cohesionado” reordenando el modelo productivo. Y, por último, los residuos –en torno a los cuales- quieren generar una “nueva cultura del ciclo, que forme parte de la capacidad de creación de recursos econóimcos”, añaden.
Muy buenas palabras, pero pocas cosas concretas en el Podemos de futuro que ambas diseñan para Madrid. Ahora tendrán que enfrentarse a Ramón Espinar, el candidato oficialista, y otras propuestas que se han puesto encima de la mesa.
Los datos de paro en lo que va de año son positivos, pero la tasa de desempleo todavía es demasiado elevada. Los expertos hablan de la importancia de la formación, por lo que es importante estar al día de lo que requieren las compañías para ver si necesitamos reciclarnos. Os dejamos una lista de perfiles para todo tipo de demandas. No son todos los que están, ni están todos lo que son.
Las principales demandas
Para Randstad hay una serie de claves que son comunes a los procesos de selección. en primer lugar la experiencia, pero también tener idiomas y una buena capacidad de trabajo en equipo. En el caso de que nos refiramos a puestos directivos, las empresas suelen solicitar a sus candidatos que tengan una gran capacidad analítica, orientación a resultados, visión estratégica, así como conocimientos en comercio y ventas.
Destaca también el aumento de puestos intermedios ofertados, así como de responsables de equipo y managers. En este caso, aquellos trabajadores más demandados son aquellos que están orientados a resultados y tienen una gran actitud para gestionar equipos. De ellos depende, en buena medida, los resultados de la empresa a futuro.
Ingeniero de procesos
Según el informe ¿Dónde encontrar empleo si estás en paro? esta profesión es una de las más demandadas. Se ocupan de definir los procesos para que las plantas de automóviles sean más eficientes. Se necesita ser graduado en ingeniería eléctrica o mecánica. Experiencia de dos años, y dominio de inglés a nivel bilingüe. La retribución ronda los 38.000 euros brutos anuales.
Además, se pide una buena comunicación, liderazgo, flexibilidad y capacidad de auto confianza y motivación así como dotes de persuasión.
Manipulador
Uno de los sectores que más ayudan en la productividad empresarial es el de la logística y el transporte. El manipulador es uno de los perfiles más demandados. Entre sus funciones: recepcionar la mercancía, preparar pedidos, empaquetar y enviar al cliente. Se valora el haber cursado algunos cursos sectoriales y certificados como el de profesionalidad de auxiliares.
Se suele pedir un año de experiencia, y el salario medio oscila entre los 12.000 y 15.000 euros brutos. Ojo, porque en este sector también es muy demandado el puesto de mozo de almacén.
Especialistas en Big Data
Muy demandado de cara al sector financiero. La experiencia internacional en el sector es un valor que cotiza al alza en este caso. Además se pide tres años trabajando en puestos similares. Es preferible una licenciatura en Matemáticas, se valora mucho una titulación relacionada con la Gestión o arquitectura de datos.
Estamos ante uno de los perfiles más se lleva ahora, y la remuneración bruta está entre los 50.000 y los 60.000 euros brutos anuales.
Programadores analistas
Ideal para los ingenieros, sobre todo si tienen formación analítica. Según Randstad, las compañías buscan ingenieros industriales, de caminos, de mantenimiento y calidad. La experiencia dependerá de si estamos ante un perfil junior o senior, eso sí, se pide que haya una gran capacidad de autoaprendizaje, dado que es un sector que está en constante evolución.
El salario medio va a depender de su experiencia profesional. En el caso del perfil junior hablamos de una media que ronda los 18.000 euros brutos. En el de los senior oscila los 23.000 y lo 35.000 euros. En todos los casos hablar inglés es fundamental, y cada vez se valora más el que haya un tercer idioma para manejarse.
Dependiente con inglés
La recuperación económica está permitiendo una recuperación del consumo en España. Esto lleva a que la gran distribución y las pequeñas tiendas se lanzan a contratar. Un sector que se ve acompañado por la buena demanda del turismo nacional y, sobre todo, internacional.
Suele valorarse un cierto conocimiento en marketing, venta directa o relaciones públicas. Eso sí, el inglés ya resulta indispensable. Suele valorarse una cierta experiencia ante el cliente. El salario medio ronda los 13.000 euros brutos de base, luego puede aumentar en función de las tiendas. Pueden existir también comisiones de ventas. Randstad destaca también que es muy demandado el puesto de jefe de equipo.
Enfermeras y personal sanitario
El aumento de la esperanza de vida, así como el envejecimiento de la población va a llevar a que en los próximos años haya una explosión en el sector sanitario. Cada año la demanda en enfermería y puestos relacionados va en aumento. Según Randstad, los puestos más destacados serán aquellos que tengan una formación especializada en: medicina y ciencias de la salud, market access, health economics, outcomes research, product manager…
En el caso de estos últimos, deben tener formación específica y conocimientos en Marketing, así como experiencia previa en ventas. Se necesitan buenas aptitudes comerciales, de comunicación interna y externa así como trabajo en equipo. La retribución depende del tipo de empresa, así como del expertisse. Ahora bien, puede rondar los 45.000 euros brutos en el caso del Técnico de Market Acces y de 25.000 brutos en el del Product Manager.
Técnico en Mecatrónica
¿Te suena a chino? Pues parece que es uno de los más destacados en este momento. Según Adecco, este es el más demandado ante los retos que tiene la industria alimentaria a la hora de automatizar sus procesos y robotizada. Se trata de un sector en el que el proceso manual cada vez tiene menos importancia, y pasa a tenerla la verificación, el mantenimiento y la prevención.
Para esto hay que ser Ingeniero Industrial o tener Formación Profesional Superior, y se requiere de una experiencia similar. La retribución ronda los 30.000 euros brutos anuales.
Director de proyectos internacional
El sector energético es clave en cualquier país. Por eso este puesto es esencial en estos momentos, sobre todo en el que nuestras eléctricas están en pleno proceso de internacionalización y cada vez tienen mayor presencia fuera de nuestras fronteras. Los requisitos para este puesto conllevan una ingeniería superior, y tener un conocimiento de inglés a nivel bilingüe.
Generalmente se exige una experiencia previa internacional como jefe de obra o jefe de proyecto de entre 3 y 5 años. El salario medio ronda los 45.000 euros brutos anuales, aunque puede variar en función del candidato. Dice Adecco que, a mayor experiencia, mayor será la retribución que pueda tener.
Conductores de pista para catering aeroportuario
Los aeropuertos son una de las infraestructuras clave para la principal industria del país: el turismo. En este momento, y según Adecco, este perfil es el más demandado. Entre sus funciones está el traslado del catering y carros de los aviones desde los almacenes centrales hasta los aviones y viceversa.
El salario medio ronda los 18.000 euros anuales brutos, y se necesita -al menos– un año en aeropuertos. También se requiere de un carné de conducir tipo C, es decir, de camión. Por último, hace falta tener formación específica aeroportuario (PCP o AVSEC).
Llevamos dos o tres años en los que los denominados “rentistas” no levantan cabeza, y ello es debido al hecho de que el Sr. Draghi con eso de que hay que salvar el euro, ha puesto los tipos de interés a cero, cuando no en negativo. Esto está afectando notoriamente a las entidades financieras, pero no es la única razón por la que sus cuentas de resultados se encuentran en riesgo de enrojecer.
Los banqueros en los últimos quince años han cometido muchos errores, desde financiar promociones inmobiliarias en secarrales o comercializar preferentes emitidas por entidades quebradas, hasta abrir sucursales en cualquier villorrio sin posibilidad de generar el más mínimo valor añadido que siquiera compensara los gastos de mantenimiento del inmueble. Y es de inmuebles de lo que tenemos que hablar.
Desde hace diez años, los banqueros, pensando en su jugoso bonus y en sus enormes paquetes de “stock options”, han premiado el cortoplacismo de los elevados resultadosobtenidosvendiendo las “joyas de la corona”. Una de ellas, al menos eso es lo que creían, era su extensa red de sucursales, que hace algún tiempo cuadruplicaba a la de Alemania, en lo que respecta a la ratio número de sucursales por habitante.
Muchas de las sucursales de esa inmensa red lo eran en propiedad, es decir, los bancos a lo largo del tiempo habían adquirido en buenos momentos la propiedad de los bajos comerciales donde habían abierto sus oficinas. Los precios de compra eran históricamente bajos, y cualquier venta de los mismos generaría unas plusvalías enormes que se podrían apuntar directamente en la cuenta de resultados de ese año, con lo que el “pelotazo” de los ejecutivos del Banco sería estratosférico, en lo respecta a retribución variable y a paquetes de acciones.
Pues bien, dicho y hecho, en 2007, Banco Santander abrió el fuego vendiendo 1.150 oficinas a los fondos Drago Real Estate Partners, Sun Capital y Pearl Insurance. El BBVA, como siempre siguiendo su estela, vendió en 2009 1.350 oficinas a la entidad RREEF Property Trust, mientras que el Banco Sabadell hizo lo propio en 2010 vendiendo 378 oficinas a la Socimi ISC Freh Water Investment. Después, con operaciones de menor calado siguieron otras entidades. El modelo se denomina en terminología anglosajona “sale and leaseback”, es decir, se vende el activo (contabilizándose de golpe en la cuenta de resultados la enorme plusvalía), y se alquila durante un montón de años a los compradores, pagándoles un importante alquiler que se revaloriza con el IPC.
Los fondos y consorcios de inversores que adquirieron los paquetes de sucursales, en algunos casos los fueron revendiendo por unidades o en pequeños paquetes a terceros, a fin de conseguir un margen de intermediación interesante, monetizando su plusvalía. Para un inversor individual que haya adquirido los inmuebles en la etapa descendente del ciclo inmobiliario, puede que el precio de adquisición sea más o menos bueno, pero aunque no lo sea, lo cierto es que ha comprado una renta de entre el 5% y el 6,5% a veinte o treinta años. En estos tiempos de interés cero eso un auténtico “chollo”, que pagan los sufridos banqueros, es decir una inversión “de las de antes”.
Pobres banqueros, su codicia por la retribución personal les ha llevado a comprometer su cuenta de resultados por décadas. Pero no todo queda ahí. En pocos años se ha podido comprobar que el modelo de las amplias redes de sucursales con el consabido “pasivo laboral” de los empleados que en ellas habitan, no tenía ningún futuro, y la ofensiva de las “fintech” amaga con quitarles a los bancos una buena parte de su negocio para hacerlo digital, con lo que las sucursales han dejado de ser ese gran activo que creían los codiciosos banqueros.
LOS BANQUEROS, PENSANDO EN SU BOLSILLO, HAN PREMIADO EL CORTPLACISMO VENDIENDO LAS JOYAS DE LA CORONA DE SUS ENTIDADES: LAS OFICINAS
Si ello es así, lo que tienen que hacer es sencillamente cerrar las sucursales,pero, ¡oh, que desgracia!, ya no son de ellos, sino de los caseros, que reclaman todos los meses su 6% de rentabilidad vía alquiler. La desesperación les está llevando a cerrar las sucursales que todavía les quedan en propiedad, que en muchos casos están muy bien ubicadas, pero claro, no pueden cerrar las que quisieran, ya que no son suyas y tienen un lastre de un montón de años de pagar unos gravosos alquileres a los que no van a poder sacar una mínima rentabilidad, sino pérdidas eternas.
Por una vez, son los otrora todopoderosos banqueros los que no paran de mirar el calendario esperando a que pasen todos esos años para poder dejar de pagar esos alquileres que tanto les merman sus resultados, aunque no estamos seguros de que el auténtico tsunami que les espera a las entidades financieras europeas en los próximos años vaya a darles la tregua que sin duda necesitan.
Va a aterrizar en España una nueva misión del FMI para hacer el examen anual de la economía española. La nota la conoceremos allá por diciembre cuando se publique el llamado artículo cuarto.
El gobierno en funciones también aprobará el borrador presupuestario para el 2017 que hay que enviar a Bruselas y que en principio va a recoger un objetivo de déficit del 3,6% del PIB el próximo ejercicio. Eso quiere decir que deja al próximo Ejecutivo el tener que hacer un ajuste de más de 5.000 millones de euros.
Hay que decir que estos hombres de negro van a venir retrasados en sus previsiones. El FMI aumentó en 5 décimas sus previsiones respecto a España y dijo que se iba a cumplir el objetivo de déficit. No soy nada optimista al respecto.
Si un gobierno con mayoría absoluta no ha sido capaz de reducir los gastos públicos (que es una de las medidas que hay que tomar) imaginemos un gobierno que está negociando todo, cogido con pinzas y además con unos señores entre otros (los socialistas) cuyo objetivo siempre es aumentar el gasto público. Yo desde luego no veo grandes posibilidades de reducir los gastos el año que viene, otra cosa es aumentar los ingresos, en eso sí están todos de acuerdo.
Por tanto, el desbloqueo puede conducir a un desmadre de las cuentas públicas. El bloqueo nos ha dejado sujetos a una cierta disciplina financiera. La prueba está en la reducción del déficit, en que el gobierno adoptó unos acuerdos de no disponibilidad de gasto… esto ha ocurrido.
Si se desbloquea la situación con un gobierno que va a tener una debilidad política notoria, es perfectamente posible que las presiones que reciba para incrementar el gasto público o no tocar adecuadamente el sistema fiscal sean enormes. Aquí el problema no es únicamente que nosotros tengamos unos gastos por encima de los ingresos, es que además tenemos una fiscalidad obsoleta, un modelo fiscal que hay que cambiar para llegar al equilibrio en las cuentas públicas. Sobre esto soy muy pesimista. Esto no va a ocurrir y la UE lo sabe.
Lo que va a ocurrir es que el 2,6 que es el incremento del PIB sobre el que se basa el borrador del Presupuesto para 2017, que es también lo que dice el FMI no va a ser verdad. En el 2017 vamos a crecer prácticamente igual que en el 2016. No hay ninguna razón económica (otra cosa es política) para que no ocurra.
El petróleo puede subir, pero los tipos de interés no y por otra parte está el tema del turismo. No parece que el año que viene todos nuestros competidores vayan a estar en mejores condiciones de seguridad que este año, más bien al revés. Por tanto, no hay ninguna razón para explicar por qué el crecimiento tiene que ser este año el 3,1 y el año que viene el 2,6.
«Si un gobierno con mayoría absoluta no ha sido capaz de reducir gastos, imaginemos que ocurrirá con uno cogido con pinzas»
Lo que hacen es un ejercicio econométrico, aplican el modelo y no tienen en cuenta otro tipo de cuestiones cualitativas que tienen que corregir ese ejercicio econométrico. Los modelos sobre esto recogen la inercia del pasado. Dicen: como en el pasado hubo una etapa de menos crecimiento que la de ahora, dicen que en el futuro habrá otra en la que creceremos menos y punto, no van más allá.
Lo que deberían hacer los hombres de negro cuando vienen es en vez de ponerse a hablar con los grandes burócratas, deberían hacerlo con los empresarios y preguntarles ¿Ustedes cómo ven esto? O sea no tiene nada que ver lo que van a decir estos hombres de negro con lo que va a pasar en 2017.
En 2017 habrá más crecimiento económico del previsto, menos desempleo y menos déficit público. Y esto puede desmadrarse si los políticos que necesariamente tienen que aprobar la política del gobierno tiran de aumentos del gasto público. Es verdad que a corto plazo si tu tiras de gasto aumenta el PIB, pero ¿A base de que? A base de endeudarte. Mientras los tipos de interés estén bajos aguantas, pero el día que suban ya veremos. Los tipos de interés van a ir subiendo.
Draghi nos droga y eso hace que algunos ( sobre todo los Estados) piensen ¿Por qué no me voy a endeudar si esto está tirado de precio? Ese es el problema. Los señores políticos dicen: yo me endeudo y encima me pagan. Esto es una perversión que pagaremos tarde o temprano. Llegará un momento en el que nos habremos endeudado tanto, subirán los tipos de interés y el servicio de la deuda será inabordable. Esto ocurrirá en 2020-2021 pero los políticos sólo miran al mes que viene. Además dejando un problema a las generaciones futuras, cosa que no explican: la deuda son los impuestos del futuro.
Lo que habría que reducir son los gastos, pero con este sistema de gobierno que vamos a tener será muy difícil, porque el gobierno no está dispuesto a pelearse con los que le tienen que aprobar las cosas y los que le tienen que aprobar las cosas son partidarios del desmadre financiero.
Donald Trump es solo el último caso de una larga lista de millonarios que se han atrevido a dar el salto a la vida política. Muchas caras conocidas han aprovechado su popularidad, o su dinero para intentar alcanzar el poder. Aunque no todos han obtenido los mismos resultados, algunos han llegado a acaparar el poder durante diversas legislaturas.
Florentino Pérez
El actual presidente del Real Madrid tuvo también una breve relación con el mundo de la política. En 1979 llegó a ocupar el puesto de concejal en el ayuntamiento de Madrid, como representante de UCD (Unión de Centro Democrático). También llegó a alcanzar otros cargos, como el de director general de Infraestructuras de Transporte para el ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, entre otros.
Tras la desaparición de la UCD del panorama político español, decidió enrolarse dentro de la disciplina del PRD (Partido Reformista Democrático). Dentro de la disciplina de esta formación se presentó incluso a las elecciones generales de 1986. No obtuvo ningún escaño.
Donald Trump
El famoso candidato republicano a la Casa Grande no es solo un genio en crear polémica, sino que también ha sido siempre un famoso empresario estadounidense. Entre sus principales hitos se encuentra la creación de la Trump Ortanization, que le reportó una gran fortuna económica a principios de siglo.
Sea como sea, Trump lo lleva en la sangre: es hijo de un empresario inmobiliario de Nueva York. Pero al César lo que es del César, lo que a este neoyorquino le gusta es el espectáculo. Y es que, ya antes de esta campaña política, era todo un showman, y entre 2004 y 2015 dirigió un reality en la cadena norteamericana, NBC, llamado The Aprrentice.
Silvio Berlusconi
Il Cavaliere llegó a gobernar Italia hasta en tres ocasiones. Es el más claro ejemplo de éxito entre los empresarios que han emprendido una carrera política, llegando a gozar en ocasiones de una gran popularidad en ciertos momentos a lo largo y ancho del mundo.
Sus negocios se diversifican entre un amplio abanico de áreas empresariales. Pero, entre sus posesiones más preciadas se encuentra uno de los mejores equipos del fútbol europeo: el AC Milan. Además, es presidente del famoso grupo de telecomunicaciones, Mediaset, dueña en España de la cadena de televisión, Telecinco.
Pero no solo se le conoce por su papel en la política italiana y en el ámbito empresarial y deportivo. Berlusconi también es famoso por sus fiestas y celebraciones, y por ser condenado por fraude fiscal a cuatro años de prisión.
Pablo Escobar
Con la llegada a Netflix de la serie, Narcos, este sanguinario narcotraficante colombiano ha saltado a la fama mundial. Entre su andadura delictiva se encuentra la fundación del cartel de Medellín.
A pesar de su actividad delictiva, Escobar decidió limpiar su imagen a través de la política y la ayuda a los más necesitados de su país. En este panorama, llegó a ocupar un escaño en el Congreso Nacional de su país en 1982. Sin embargo, esta situación no duró mucho y un año después perdió su escaño tras ser relacionado con la delincuencia por parte del diario El Espectador y del ministro de justicia de la época. Por cierto, Lara Bonilla y Guillermo Cano, periodistas encargados de publicar la información murieron asesinados después.
Sebastián Piñera
Su papel en la historia de Chile es vital. Fue el primer presidente de derechas que gobernó la República tras la dictadura de Pinochet. Gobernó entre 2010 y 2014. Antes, había estudiado ingeniería comercial en la Pontificia Universidad de Chile, e incluso llegó a obtener un doctorado en economía por la prestigiosa universidad estadounidense de Harvard.
Por ello, su vida siempre se ha relacionado con las inversiones y el negocio bursátil, lo que le ha llevado a amasar una inmensa fortuna. Los supermercados, las aerolíneas o los equipos de fútbol son algunos de sus diversificados negocios.
Carmen Lomana
Más conocida por sus apariciones en la prensa rosa y en la televisión de los españoles que por su carrera política. Y no es de extrañar, ya que está no es de lo más brillante. En 2015 se ligó al partido de derecha, VOX, y se presentó como número tres de la formación al senado en las elecciones generales, aunque como miembro independiente.
Parte de la fortuna que acumula esta leonesa se debe a su actividad empresarial, ha trabajado incluso para el Banco Santander. Porotro lado, es la primogénita de una familia de banqueros procedente del País Vasco.
Arnold Schwarzenegger
En esta lista no puede faltar este actor austriaco. No es millonario por su papel empresarial o por sus grandes negocios, pero en cualquier caso su carrera como actor le ha ofrecido mucho rédito económico.
Scwarzenegger fue gobernador de California entre el año 2003 y el 2011, como representante del Partido Republicano. Esta militancia, en cualquier caso, ya le había creado algún problema entre el resto de las estrellas de Hollywood, quienes suelen casar más con las ideas del Partido Demócrata.
Joan Laporta
En su caso, está teniendo más éxito que su homónimo madridista en lo que se refiere a su carrera política. Este abogado barcelonés fue famoso por ser presidente del FC Barcelona entre 2003 y 2010. De su etapa al frente del equipo blaugrana se recuerdan tanto sus éxitos deportivos como sus escándalos en los despachos.
En lo que se refiere a su carrera como político, Laporta es un declarado defensor de la independencia de Cataluña. Por lo tanto, se decidió a fundar Democràcia Catalana, siempre con el objetivo de la emancipación en mente. En las elecciones de 2010 confluye a las elecciones como Solidaritat Catalana per la Independica (SI), obteniendo un escaño en el Parlament. Anteriormente había formado parte de otras formaciones, como el Partir per la independencia, durante la década de los 90.
Cuando la pensión media es de 906,37 euros y se espera que en los próximos años pueda bajar. Cuando la banca tiene una rentabilidad media del 7,56% -y bajando- por los tipos de interés y los requerimientos de capital. Cuando la hucha de las pensiones cuenta con 24.000 millones de euros, y eso supone tener remanente para tres meses… Se da el cóctel perfecto para que los planes de pensiones privados se lancen al ataque del bolsillo privado.
Cada vez son más las aseguradoras y los bancos que apuestan por convencer a sus clientes de la importancia de pensar en el futuro. Tratan de atraer a ese mundo a nuevos partícipes, ya que hasta ahora nos encontramos ante un mercado muy limitado: una inversión global de 67.160 millones de euros, y nada más que 7,8 millones de partícipes, según datos de la patronal Inverco. Así que el reto no es pequeño, pero -a priori- la capacidad de crecer parece muy elevada.
[easy_chart chart_id=’867′]
Sin embargo, puede que ese «deseo» de banca y aseguradoras no pueda llevarse a cabo. O al menos, que no sea tan rentable como ellos desean. Para el economista Daniel Lacalle “los planes de pensiones no son rentables para el sector financiero. A lo mejor lo consiguen por la vía de las comisiones. Pero a largo plazo no baten ni los índices de inflación», sentencia.
Al fondo de reserva de las pensiones le queda dinero para pagar tres meses más
Algo de razón tiene. Ahora mismo, si miramos -por ejemplo- la rentabilidad a corto plazo en renta variable fija es -a 26 años- del 4,03% y a un año del 0,14%. Si nos fijamos en un garantizado: el plazo máximo 20 años del 5,46% y a un año del 5,50%. Y si nos vamos a la renta variable mixta, a 26 años podríamos tener un 5,06%.
Rentabilidades que pueden resultar más o menos atractivas, pero que demuestran lo que muchos ya saben. A mayor riesgo, mejor rentabilidad. Precisamente por eso Lacalle reclama que el ciudadano sea más activo. Por ejemplo, señala, «el cliente medio es conservador, pero a la vez quiere una rentabilidad mínima del 4%. Tienen que conocer su tolerancia a la volatilidad”.
Pero también mira al sector financiero. Cree que hay mucho trabajo por hacer en España. A su juicio, «deben realizar una gestión activa y apostar por gestores independientes. Los clientes deben saber la estrategia que siguen. Esto ocurre en todo el mundo, pero aquí no conoces ni la estrategia ni el equipo que va a gestionarlo», sentencia.
Eso sí, está convencido de que en los próximos años prácticamente toda la población tendrá que apostar por planes de pensiones privados. En primer lugar, porque el fondo de reserva de la Seguridad Social cada vez tiene menos dinero. Segundo, porque la población jubilada va en aumento y, por tanto, hay cada vez más gente dependiente del sistema. Y en tercer lugar, porque tras la rebaja salarial vivida durante la crisis, las pensiones del futuro serán más bajas todavía.
“La transición debería ir hacia un modelo de capitalización. El sistema de pensiones de reparto tiene fallos”, admite Lacalle en este sentido. “En el futuro se debe pasar hacia un sistema mixto de capitalización y reparto, que se adecúe a la esperanza de vida y al crecimiento vegetativo de la población”, puntualiza.
La puesta en venta y posterior fracaso del último smartphone de la compañía surcoreana ha estallado también en la cara de la compañía, y no solo en las manos de sus usuarios. De hecho, Samsung ya ha cancelado la producción de este modelo en lo que se puede considerar uno de los mayores fracasos en la historia de la telefonía móvil.
N-Gage
Nokia sacó la primera versión de este híbrido, mitad teléfono móvil y mitad consola, en el año 2003. Fue la gran apuesta de la compañía finlandesa para arrasar en el mercado de las consolas portátiles, en una época en la que triunfaba la Game Boy Advance de Nintendo.
El principal problema con el que contó este dispositivo fue el de intentar aunar las características de diseño entre una consola y un terminal móvil, en el que para poner y quitar juegos tenías que abrir la tapa y retirar la batería. Por otro lado, para hablar el móvil debía colocarse de forma lateral, lo cual era de todo menos cómodo. Finalmente, intentó solucionar los problemas de este primer modelo lanzando al mercado una nueva versión: la N-Gage QD, aunque ya era demasiado tarde.
Microsoft Kin
Fue la gran apuesta de Microsoft para el público joven. Se lanzó al público estadounidense en 2010 y a los dos meses de comercialización fue retirado del mercado. En su época se llegó a hablar de que solo se habían conseguido vender 500 unidades, un dato que obviamente se trata de una leyenda urbana, pero que viene a dar cuenta de la historia del dispositivo.
Nació para integrar en su sistema operativo las redes sociales, pero la funcionalidad de sus widget no permitía explotar todo el potencial que ofrece la conexión a la web. Sin embargo, lastraron su existencia, entre otros factores, la falta de juegos y de aplicaciones, lo que, teniendo en cuenta el público al que se dirigía, se puede considerar como un gran error.
Bada, el sistema operativo de Samsung
No se trata de un dispositivo propiamente dicho, e incluso los dispositivos que lo incorporaron tuvieron relativo éxito; sin embargo, se considera otro de los grandes fracasos de la compañía surcoreana, Samsung. Fue en noviembre de 2009 cuando se presentó Bada al mundo de la telefonía móvil, pero no sería hasta 2010 cuando se diera a conocer el primer dispositivo que incorporara este software: el Samsung Wave S8500.
Finalmente, el 25 de febrero de 2013, Samsung anunciaba el cese de este sistema operativo, aunque es cierto que Bada creció en ese tiempo, y que experimentó varias actualizaciones, también lo es que la competencia de Android fue voraz. De hecho, la cantidad de aplicaciones en una y en la otra fue uno de sus principales lastres.
iPhone 5c
Apple también se equivoca y como ejemplo de ello aparece este modelo que nunca tuvo un nivel de ventas excepcionales. De hecho, siempre estuvo por debajo de la demanda de los modelos de gama alta de los de Cupertino. En cualquier caso, a pesar de no contar con todas las prestaciones del iPhone 5s y que su acabado fuera de plástico en vez de aluminio, se lanzó al mercado por 599 euros.
El principal problema que ha presentado este dispositivo es que el factor del prestigio, tan necesario en los terminales de la compañía Apple, no se apreciaba de manera tangible en el 5c.
Amazon fire Phone
El gigante del comercio electrónico puso toda la carne en el asador con este modelo, de alta gama y con todas las prestaciones que se le presuponen a smartphones de estas características, como pantalla 3D o un sistema operativo especial. Su principal problema fue el elevado precio inicial con el que se puso a la venta.
Durante todo un año de comercialización, solo se consiguieron vender 12960 terminales, unas cifras que son aún más decepcionantes si se tiene en cuenta que se rebajó su precio en varias ocasiones durante su andadura. La muerte de este terminal supuso también la cancelación del Phone Fire 2 que se encontraba en fase de desarrollo en aquel momento.
HTC First
Se lanzó al mercado en abril de 2013 y contaba con un giga de memoria Ram. Sin embargo, estas no eran las principales características de este dispositivo. El plato fuerte con el que pretendían encandilar a los usuarios fue finalmente la principal causa de su fracaso.
Este modelo de HTC nació como la alianza entre la propia compañía telefónica y Facebook. Se trataba de un dispositivo que giraba alrededor de la red social, lo cual limitaba mucho el uso del Smartphone. De hecho, el blog tecnológico ReadWrite llegó a nombrar este modelo como uno de los 10 peores fallos tecnológicos del año 2013.
Nokia X
Este terminal de Nokia presentaba una característica bastante llamativa, su sistema operativo era Android, o algo parecido, ya que Microsoft se encargó de modificar su interfaz hasta tal punto que se parecía más a la de Windows Phone que al software de Google.
Llama la atención que este terminal no tuviera acceso a la Google Play y que solo se diera la posibilidad de acceder a una tienda propia de Microsoft-Nokia (ya se había consumado la unión entre ambas compañías). Por otro lado, su capacidad RAM, que no llegaba al giga de memoria tampoco ayudó para que el modelo terminará triunfando.
Samsung Galaxy Note 7
Lo que se esperaba como uno de los lanzamientos más esperados para este final de año ha terminado por explotarle a Samsung en la cara. De hecho, los incidentes han sido de lo más variopintos, desde aquellas baterías que ardían nada más conectar el cargador, a los móviles que explotaban en las manos de sus dueños como aquellos que humeaban sin motivo aparente.
El principal factor que ha desencadenado esta ola de explosiones a lo largo y ancho de todo el mundo, ha sido la energía y el calor que generan sus baterías de iones litio –cabe recordar en este punto que Apple también utiliza este tipo de pilas en sus dispositivos-. Estas deben generarse con cuidado para que no generen compuestos que puedan estallar.
Se habla de que fue un error de estrategia en el que Samsung buscaba presentar al mercado sus modelos antes de la presentación de los nuevos iPhone, lo cual, de ser cierto, se podría considerar como uno de los mayores fracasos de la historia de la telefonía.
No hacía falta ser un lince el pasado 1 de enero para saber que la falta de Gobierno iba a ir para largo. Desde entonces hemos vivido cuatro sesiones de investidura, unas elecciones y un desgobierno que empieza a pasar factura a una economía que -hasta ahora- ha podido vivir de la inercia recibida de la anterior legislatura.
Durante todo este tiempo las Cortes han estado abiertas -aunque con pocas jornadas de trabajo- y sus ‘señorías’ cobrando sus respectivas nóminas. Pero también los partidos políticos que, en estos seis primeros meses, han cobrado 1,5 millones de euros por jugar al perro y al gato en concepto de «subvenciones estatales abonadas para sufragar los gastos de seguridad». Una ayuda pública que les corresponde por el mero hecho de haber sido elegidos en el Parlamento.
Se abre el debate sobre la necesidad de buscar fuentes de financiación externas para los partidos políticos
El Partido Popular es la formación que más dinero se ha embolsado: 936.787 euros; le sigue el PSOE con 287.238. A continuación encontramos a los dos novatos en la cámara y que, hasta ahora, no tenían acceso a estas ayudas: Podemos y Ciudadanos. La formación morada ha metido en la hucha 177.524 euros, mientras que la naranja se ha llevado 189.243. Y así podríamos seguir desgranando las cifras por todos y cada uno de los grupos que forman la Cámara, y que tras las últimas elecciones del 26J cambiarán este reparto de ayudas públicas.
¿A qué dedican este dinero los Partidos? Teóricamente deben destinarlo a sufragar los gastos de seguridad. Sin embargo, todas las fuentes consultadas por Merca2.es dudan de que el total del dinero se dedique a esto. Máxime, porque no son las únicas subvenciones que reciben; a esto hay que sumar el dinero por forma grupo parlamentario, las subvenciones electorales, etc. En definitiva, que sólo durante los años de la crisis se embolsaron 1.340 millones de euros.
Pero la pregunta sigue siendo la misma. ¿Dónde va todo este dinero? Difícil respuesta, porque «la transparencia es la gran asignatura pendiente de los partidos políticos», según Jesús Lizcano, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de Transparencia Internacional. Sin embargo, muchos dudan de que este mecanismo vaya a cambiar porque todos hacen lo mismo. Lo dice Mikel Buesa, el ex miembro de UPyD y profesor de la Universidad Complutense de Madrid quien reconoce que «el sistema de subvenciones electorales replica el modelo electoral que premia a los más grandes en cada circunscripción. Algo que dificulta su modificación, añade».
Las formaciones han recibido durante los años de la crisis más de 1.300 millones de euros
Mucho más contundente se muestra el experto en transparencia y blanqueo de capitales, Juan Carlos Galindo. Para él hay que abrir el debate de la financiación privada, porque «no puede ser que el dinero para financiar campañas electorales y gastos internos no salga de los afiliados y simpatizantes«. Algo en lo que coincide también Mikel Buesa, quien asume que «con subvenciones el captar nueva masa social pasa a ser algo secundario».
Resulta complicado. ¿Financiación pública o privada? Los españoles consideramos, según el CIS, que los políticos y la corrupción son dos de las tres principales preocupaciones que tenemos. Sin embargo, no terminamos de ver con buenos ojos que puedan tener financiación exclusivamente de la empresa y las donaciones personales. El debate es complejo, pero habrá que asumirlo algún día. Y no hablemos de las fundaciones de los partidos políticos. Eso ya es harina de otro costal de la que hablaremos en otro momento.
Los hemos visto manifestarse, tirar piedras a los vehículos, insultar a los conductores… Pero todavía o sabemos por qué los taxistas no quieren a Uber en sus calles… La popular plataforma de transporte alternativo al taxi, que opera ya en 108 países y que, sin embargo, todavía no ha conseguido ganar un solo euro. Es más, ha perdido en en el primer semestre del año 1.270 millones de dólares –y eso que los ingresos aumentaron un 18% hasta una cifra similar-.
Unas cifras que la compañía achaca a las ayudas que debe otorgar a clientes y conductores para incentivar su uso. Otro problema que se suma a la falta de confianza que existe sobre ella en muchos países, y la oposición del mundo del taxi que ha llevado a sus conductores a manifestarse contra el servicio tecnológico en la mayor parte del mundo.
En primer lugar –y esto es extensivo a Uber y otras plataformas similares- el gremio habla de la desregulación de los precios que la liberalización del sector puede traer bajo el brazo. “Pueden subir y bajar los precios a su antojo”, asegura Juan Antonio Campos, profesional del taxi que lleva más de 30 años recorriendo las calles de Madrid con su coche.
Coincide en esta opinión, Jesús Fernández, vicepresidente de la Federación Madrileña de los Profesionales del Taxi, que aclara: “Las tarifas protegen tanto al trabajador como a los usuarios. Uber marca un precio distinto según la demanda que haya en ese momento”.
El sector argumenta que su aportación al PIB de españa es muy superior a la de uber, porque la app no paga impuestos en nuestro país
Aunque este no es el único problema que se vislumbra en el horizonte, desde esta área aseguran que la liberalización traerá problemas a la salud del Estado del Bienestar.
Consideran que se perderá gran parte del aporte que realizan a las arcas públicas, ya que estas aplicaciones suelen tener sus sedes sociales asentadas en otros países por lo que su contribución es menor e incluso nula.
“Estas nuevas aplicaciones son simples intermediarios, no pagan dinero ni en el mantenimiento del coche ni a la Seguridad Social. Además tienen sus sedes fiscales fuera de nuestro país: Uber en Holanda y Cabify en Delawere”, explica el propio Fernández.
Por su parte, según los datos que manejan en esta asociación profesional para la Comunidad de Madrid, el taxi aportaría casi un 1,7% del total del Producto Interior Bruto (PIB) regional. En total, si se suma el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) sólo el sector madrileño contribuye, aproximadamente, con 45,78 millones de euros a las arcas del Estado.
Otro de los puntos de fricción se encuentra en el servicio que ofrecen. Para el área tradicional del transporte metropolitano, tanto Uber como el resto de aplicaciones que basan su transporte en las licencias VTC (EXPLICA QUÉ SON) están invadiendo competencias que son inherentes y exclusivas de los taxistas.
“Las concesiones de VTC estaban pensadas para dar un tipo de servicios característicos ¿CUÁLES?. El taxi tiene una forma de trabajar y los conductores con licencia VTC otra; sin embargo, están invadiendo la del servicio público”, explicaba Fernández sobre esta cuestión.
Una licencia puede costar en madrid hasta 120.000 euros
A favor de la opinión de este representante está Campos: “Ellos no pueden recoger gente en la calle. En teoría no pueden ofrecer el mismo servicio”.
En Francia ya han sufrido estos problemas, por ello a principios de año la justicia del país galo impuso una multa de 1,2 millones de euros a la compañía estadounidense – a pagar a la Unión Nacional de los taxis- por no cumplir con esta norma. En la sentencia se acusaba a Uber de no informar a sus conductores de la obligación de volver a la sede una vez que han acabado un servicio.
“En España ya se ha sancionado por esta cuestión a más de 100 vehículos”, sentenciaba el vicepresidente de FPTM sobre la problemática, al tiempo que añadía que Uber “sabe en todo momento, gracias al sistema de geolocalización, donde están sus coches”.
En cualquier caso, clarifica mucho el panorama la reflexión del propio Sanz el pasado mes de junio: “Cuando se habla de desregularizar el sector del taxi, no solo se está hablando de economía y de los derechos (que no los deberes) de determinadas multinacionales, sino también de los derechos de los ciudadanos a disponer de un servicio de transporte público de puerta a puerta que garantice unas tarifas asequibles y una calidad determinada”.
No cabe duda de que una imagen vale más que mil palabras, sobre todo cuando se intenta conseguir la independencia. Es lo que debe pensar la Generalitat de Cataluña, que acaba de adjudicar sin miramientos un contrato para vestir a los conductores asignados a la representación del Departamento de la Vicepresidencia y de Economía y Hacienda.
Una licitación abierta el pasado mes de mayo y adjudicada en septiembre a la empresa sevillana Grupo Iturri por un importe total de 52.894 euros más IVA. Algo que, según la documentación, supone valorar cada unidad en 249,50 euros más IVA. Es decir, 212 trajes en total.
En 2015 grupo iturri facturó casi 5 millones a la administración pública, según sus cuentas
El uniforme que llevarán los conductores consta de chaqueta, pantalón, dos camisas y un par de zapatos. Unos trajes que variarán en función de si es verano e invierno.
Una curiosa adjudicación, ya que el Grupo Iturri reconoce en su web estar enfocado a “ayudar a sus clientes en el ámbito de la seguridad y protección de personas, procesos, bienes y medio ambiente. Se hace una apuesta clara por la fabricación y distribución de vestuario técnico, calzado militar y vehículos contra incendio”.
Entre los clientes de esta compañía se encuentra la Unidad Militar de Emergencias, la UME; General Motors, el aeropuerto de Oxford, las Naciones Unidas, Cepsa o Gamesa. Ahora bien, sus relaciones comerciales con la Administración son más que notables. Buena prueba de ello la dan los casi cinco millones de euros que logró la sevillana el año pasado en licitaciones con el sector público, según figura en el registro de cuentas.
De hecho, esta empresa es habitual en los contratos del Estado. Así, por ejemplo, entre las últimas adjudicaciones que ha conseguido se encuentran algunos de los contratos más suculentos que se han licitado en los últimos meses. Entre ellos se encuentra el suministro de artículos correspondientes al equipo básico, de combate y uniformidad de trabajo del ministerio de Defensa. Una Unión Temporal de Empresas en el que Iturri junto a El Corte Inglés y otras compañías, lograron un contrato de 84 millones de euros, según consta en el pliego de adjudicación.
También en una UTE con Fábrica Española de Confecciones, la sevillana se ha hecho con otra licitación del Ejército. En esta ocasión de Tierra, para el suministro de trajes de protección individual NBQ. El plazo de ejecución es de 5 años, y el importe total asciende a los 10 millones de euros -con IVA incluido-.
Peor suerte ha corrido con la última licitación conseguida.Según ha podido saber Merca2.es la fiscalización de compromiso de gastos impuesta por el ministerio de Montoro, ha llevado a la Guardia Civil ha suspender la adjudicación y contratación de vestuario y equipamiento para sus agentes. Un contrato en varios lotes por una cuantía de 1.637.000 euros, del que Iturri había logrado hacerse con algunos de ellos. En total había conseguido 332.000 euros para suministrar a la benemérita Monos de Intervención Marítima y Prendas Técnicas Ignífugas.
Ahora bien, según han comunicado a Merca2.es fuentes de la benemérita, este proceso se reanudará en las próximas semanas, ya que se encontraba en las previsiones previas al recorte impuesto por el ministerio de Hacienda.
Dos organismos internacionales han coincidido en los últimos días al prevenir al mundo frente a los “Populismos”. Para la Organización de Estados Americanos, el desencanto político y la falta de reflexión son “potentes armas contra la democracia”. En el caso del FMI, la debilidad económica mundial “alienta una deriva populista contraria a la inmigración y al comercio mundial”. Política y el bajo crecimiento. Al final, dos factores que ahora se retroalimentan y se convierten de esta forma en una de las mayores incertidumbres para el futuro. Hay muchas más, es cierto. Pero de alguna forma siempre nos llevan al binomio anterior.
El término de populismo o populista se circunscribe de forma inequívoca a la órbita política. Pero, si me lo permiten, también creo que podríamos utilizar parte de sus argumentos de base a otros ámbitos. Especialmente en el caso de la prevalencia de los planteamientos emocionales sobre los racionales. El esfuerzo por comunicar, ser transparente, se enfrenta a la muralla de la opinión desfavorable ya creada. Y todo se generaliza, al mismo tiempo que se extrapola una foto pasada sin aceptar que se están produciendo cambios. Incluso de estos cambios, positivos sin lugar a dudas, muchos de ellos forzados por un escenario cada vez más complejo, se sacan consecuencias negativas. La racionalidad queda en segundo plano frente a las emociones. Como he dicho antes, el sesgo negativo lo impregna todo.
Se están produciendo cambios de calado en gestión, gobernanza y comercialización que no están siendo apreciados por la clientela
“Es mi opinión”; así me respondían hace unos días cuando trataba de dar datos que contradecían la imagen creada. Claro, me refiero a la imagen sobre los bancos. ¿Eficientes? Inmediatamente se piensa en ajustes de personal y mayores comisiones; ¿rentables? se piden como un mantra fuertes ajustes, de balance y tamaño; ¿solventes? Como un boomerang, se retoman las dos preguntas anteriores. “Nadie debe ignorar un futuro en el que veamos a instituciones no bancos aumentando su importancia en la intermediación financiera”; esta fue la valoración hace unos días de Praet, Consejero del BCE. En el fondo, una realidad que irá a más con el tiempo (casi un objetivo implícito de las autoridades en busca de una mayor diversificación de las fuentes de financiación de la economía), que puede ser también una oportunidad para los bancos, pero que en estos momentos afianza el sentimiento negativo hacia el futuro del Sector. El resto, una continua caída de sus precios en bolsa que el Consejero del BCE al que aludía antes ha considerado “lamentablemente real”. Inmerecida, diría yo.
Y el caso es que el nivel de eficiencia de la banca española es uno de los más elevados en Europa; los clientes valoran de forma muy positiva los servicios financieros de su banco; el porcentaje relativo de ingresos por comisiones por estos servicios de calidad no refleja en general los costes; el ajuste en términos de solvencia, liquidez y apalancamiento desarrollado por los bancos en España es reconocido como ejemplar fuera de nuestras fronteras. Pero, lo más importante de todo, se están produciendo cambios de calado en gestión, gobernanza y comercialización de productos que no están siendo percibidos. La foto fija del pasado no deja ver que el presente es muy diferente. Y lo será mucho más el futuro. Al final, es difícil romper la opinión ya creada. Y lo es mucho más cuando el entorno de incertidumbre en todos los ámbitos coloca a los bancos y su actividad como foco de críticas. Inmerecidas, de nuevo, en la mayor parte de las ocasiones.
Sí, son tiempos fáciles para la demagogia. Y se combaten trabajando bien y siendo muy transparente al demostrarlo.
Existe cada vez más conciencia de la necesidad de llevar una dieta sana para frenar el avance de la obesidad, algo que preocupa a empresas como Coca Cola o Pepsi. A la fuerza ahorcan, pues los datos de la Organización Mundial de la Salud llevan ya a hablar de que estamos ante una pandemia. Un problema global (en Estados Unidos, en 2012, el 35% de la población padecía esta enfermedad) que, además, supone un aumento sin fin del gasto sanitario que en España alcanza ya el 10% del total, según datos de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).
De ahí que se haya instalado una corriente por acabar con todos los productos que ayudan a una ingesta masiva de glucosa. Por ejemplo: comida rápida; alimentos precocinados y, por supuesto, bebidas carbonatadas y azucaradas. O lo que es lo mismo: muchos de los productos de Coca Cola, PepsiCo o Red Bull, entre otros. Por ejemplo, una lata de 330 mililitros del gigante rojo, contiene 35 gramos de azúcares, según su web. Lo recomendado por la OMS es de unos 25 diarios. Eche cuentas.
Ante esta situación, las medidas que se están adoptan son variopintas, pero la mayor parte van en la línea que se aplicó con el tabaco: imponer impuestos que eleven el precio de estos productos, y sufragar así el coste de las enfermedades derivadas de él, a la vez que se desincentiva su consumo. Es lo que ha ocurrido en México, donde las bebidas refrescantes están gravadas con cerca del 10% de su valor. Efecto ha tenido, ya que según Euromonitor, en 2014 la venta de estos productos se redujo en un 4%. Una experiencia que ahora otros países se aventuran a emprender: es el caso de Estados Unidos, Brasil y Reino Unido.
Un riesgo del que son conscientes los fabricantes. De hecho, la propia Coca Cola reconocía en su Memoria Anual 2015 que “está creciendo una conciencia entre los consumidores, gobiernos y médicos sobre los problemas relacionados con la obesidad. Sugieren que el consumo de bebidas azucaradas son causa primaria, y animan a reducir su ingesta. Esto puede provocar la creación de nuevos impuestos; cambios en los etiquetados y packaging; así como una publicidad negativa que puede afectar a nuestra rentabilidad”.
En México, los impuestos han hecho que la venta de bebida azucarada se haya reducido un 4%
También PepsiCo alzaba la voz de alarma: “nuestro crecimiento puede verse afectado negativamente si no somos capaces de mantener nuestro mercado de bebidas líquidas y de snakcs, o si no desarrollamos la demanda en mercados emergentes. […] Los gustos del consumidor podrían provocar una menor demanda de nuestros productos. Por eso, es importante que se mantenga el nivel de innovación, aunque esto no garantiza nuestra capacidad para desarrollar, lanzar y mantener nuevos productos o variantes existentes con éxito en el momento oportuno”.
Una preocupación que les ha llevado a trabajar en varias vías. La primera, la conocíamos hace unos días: gastar 9 millones de euros en lavar su imagen, una estrategia similar a la adoptada por la industria del tabaco en su momento. Para ello, según un estudio publicado en el American Journal of Preventive Medicine, los dos grandes del sector han pagado a más de 96 instituciones públicas, universidades y agencias del Gobierno americano para que trabajen a su favor.
La compra del mes es uno de los mayores gastos que tienen todos los hogares. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), si hacemos las cosas con cabeza podemos ahorrar unos 933 euros anuales. Todo dependerá de dónde compremos, la ciudad en la que vivamos y lo en serio que nos tomemos estos consejos.
Mira la despensa
Parece una obviedad, pero en muchas ocasiones nos vamos al supermercado sin mirar qué alimentos tenemos ya en casa. Conviene echar un vistazo al ‘fondo de armario’ que tenemos, y pensar realmente qué productos vamos a necesitar de cara a las próximas semanas. Aprovecharemos también para ir haciendo una lista que nos sirva de base para no salirnos del guión y comprar más de lo que necesitamos.
Nos puede ayudar mucho elaborar un menú previo. De este modo, tendremos una idea aproximada de lo que vamos a comer y los alimentos que vamos a necesitar. Hay que tratar de comprar la comida justa, no más.
No desperdicies la comida
La Comisión Europea calcula que, cada año, los europeos tiramos 89 toneladas de comida al año. Es decir, unos 179 kilos de comida por ciudadano. Una cifra que debe hacernos reflexionar sobre las cantidades que compramos y que guardamos en despensas y neveras. ¿Realmente se necesitan tres latas cuando sólo vamos a usar una? Ojo a ese producto que se te ha encaprichado, y que luego no te vas a comer.
Es importante también vigilar las fechas de caducidad de los productos que tenemos en casa. Que no caduquen. Al final, nos guste o no, cada vez que tiramos algo a la basura es dinero que estamos perdiendo.
Busca y compara
Antes de lanzarte a la compra, echa un vistazo a las ofertas. Si seleccionas bien, puedes ahorrarte un dinero. Según la OCU, las tiendas de descuento son -por primera vez- los formatos más baratos. Les siguen los hipermercados y los supermercados. Esta organización asegura que Alcampo es la cadena más barata en la mayor parte de las ciudades españolas.
Todo va a depender de dónde vivas. Por ejemplo, en Madrid la OCU asegura que el ahorro que se logra eligiendo bien el lugar donde quieres comprar, puede ser de -hasta- 3.000 euros anuales. En el caso de Zamora es de 276, pero la media es de 933 euros.
Marca blanca
En contra de la creencia, el que un producto sea más barato no quiere decir que sea de peor calidad. En ocasiones es al revés. En el precio influyen muchos factores, entre ellos la política de precios del distribuidor y la eficiencia de su cadena de suministros. Es más, con la crisis económica la marca blanca se ha hecho fuerte en los lineales hasta el punto de que su cuota de penetración es del 34%, según datos de Kantar Wold Panel.
De hecho, en algunos supermercados se puede comprobar cómo el producto ‘de la casa’ es más caro que el de primera marca. Por tanto, es importante echar un vistazo a los precios por si nos encontramos con alguna sorpresa.
¡Ofertas! ¿Seguro que lo son?
Te pones delante de un estante, y te encuentras con un 3×2, un 2×1 o la tercera unidad al 25%. La reacción es lanzarte a comprar. Pero antes debes pararte un poco a pensar varias cosas. ¿Voy a poder consumir todos los productos antes de que caduquen? ¿Realmente como tanto de esto o se va a quedar guardado en el armario?
Saca también la calculadora. Echa cuentas. En muchas ocasiones este tipo de descuentos tienen truco para que piques. Pero si analizas bien, es muy probable que te encuentres con que no hay tanto chollo. ¿El precio que marca es el final o es por unidad? ¿Los botes son del mismo tamaño? Todo esto hay que tenerlo en cuenta y, ojo, porque hay veces que el precio de la oferta supera -aunque parezca mentira- al original.
Fruta y verdura de temporada
Eso de comer melón en invierno es algo que hay que agradecer a los invernaderos. Sin embargo, no es natural. Cada fruta y verdura tiene su momento del año, y esto hace que sean más baratos en ese tiempo que en el resto de las épocas. Por eso, apréndete bien qué debes consumir en cada estación.
Hablamos, además, de productos que suelen ser mucho más baratos en las fruterías y mercados tradicionales que en las grandes cadenas. No está de más que te des un paseo hasta el establecimiento más cercano a tu domicilio, y que mires a ver si puedes ahorrarte unos euros. Los expertos hablan que la diferencia entre unas piezas y otras puede llegar al 50%.
Tradición o Internet
Al igual que con la fruta y la verdura, en ocasiones el comercio tradicional nos regala alguna alegría. Existe la creencia de que son más caros, y no siempre es así. Además, el trato que vamos a recibir suele ser más amable que en las grandes cadenas. A veces se pueden permitir el lujo de ‘tirar la casa por la ventana’ y hacer ofertas que los supermercados más grandes no pueden.
Otra opción que puedes barajar es pedir la compra por Internet. Muchas cadenas tienen grandes descuentos para sus usuarios on-line. Además, ahora hay nuevos competidores como Amazon y los servicios son cada vez más rápidos. Con la compra a través de Internet ahorrarás tiempo, que es un factor a tener en cuenta, además de gasolina.
La barriga bien llena
Ir a hacer la compra no es algo baladí. Es una decisión de mucho peso, y por eso es importante elegir bien el horario. Si vamos con el estómago vacío, seremos más propensos a comprar «tonterías» que encarecen el precio de nuestro carro. Es importante ir en momentos en los que no tengamos hambre, para que nuestro cerebro piense racionalmente.
El horario es importante también para evitar las aglomeraciones. Cuanta más gente hay en el supermercado, más tiempo intentamos pasar en él para ver si se despejan las cajas. O al revés, más rápido intentamos hacer las cosas para llegar antes que nadie. Esto nos descentra. En el primero caso, porque compramos lo que no necesitamos. En el segundo, porque no nos fijamos en los precios ni las ofertas.
Vete solo
La familia unida jamás será vencida, pero en el supermercado sale por un pico de la cara. Si vas a hacer la compra con tu lista, sin nadie que te moleste, es raro que te vayas a salir del guión. Sin embargo, si vamos en compañía de la familia (especialmente hijos pequeños) las probabilidades de echar al carro cosas con las que no contábamos se incrementan exponencialmente.
Buenos momentos para que te acerques a hacer la compra son: primera hora de la mañana o última de la tarde. Piensa que, entre las 17.00 y las 18.00 está a rebosar porque es cuando la gente sale de trabajar. El fin de semana por la mañana es una mala elección. Por la tarde, a eso de las 19.00 empieza a ser una buena idea. Y si vas un día que haya partido entre semana, encontrarás que el súper es para ti.
Ordena la nevera
Éste es un paso fundamental que pocas veces hacemos. La colocación de los productos es esencial. Los que ya estaban dentro del frigorífico deben situarse delante, los nuevos detrás. Los productos frescos en su cajón, pero a la vista para que nos acordemos que están allí y debemos cocinarlos pronto para evitar que se estropeen.
Un ejercicio que deberíamos hacer todas las semanas. Además, es vital también que aprendamos a conservar correctamente los alimentos. Meterlos en tupper y utilizar film para los platos. Intenta que siempre sean transparentes, así verás qué hay dentro de ellos y podrás comértelos antes de que se estropeen.
Necesitan de ti. Sin tu confianza no van a conseguir nada. Ellos se afanan por trabajar tu voto, y en ocasiones ni te das cuenta de todo lo que hacen para que el día de las elecciones puedas deposites su papeleta en la urna. Éstas son sólo algunos de los muchos trucos que utilizan los políticos para ‘comprarte’.
En ocasiones veo niñas
Uno de los clásicos de la comunicación política es recurrir a los sentimientos de los votantes. Por eso es frecuente que los políticos intenten acercar su mensaje utilizando metáforas o casos reales que coinciden con el fin que ellos buscan conseguir. El ejemplo más sonado es el de Rajoy cuando allá por el año 2008, en plena campaña, se inventó a la famosa ´Niña de Rajoy´. Una especie de hija figurada, sobre la que proyectaba su deseo de cómo sería España en un futuro próximo. El recurso, empleado al término de un debate electoral, fue usado antes por otros políticos como Barack Obama (para vender la reforma sanitaria) o Felipe Calderón, en México.
Rajoy no es el único. Sánchez también tiene lo suyo. En septiembre de 2014, en un mitin en Cataluña, el ex secretario general socialista hablaba de Juana, «una mujer que conocí en Alicante y que trabajaba limpiando en un colegio privado». Una señora que, al parecer, prometía votarle para que cambiara las políticas del PP. Pues bien, esa mujer resultó tener el don de la ubicuidad y distintos trabajos. A las pocas semanas era de Canarias y limpiaba habitaciones en un hotel… Y así sucesivamente.
Al parecer, según los expertos en comunicación, utilizar estas figuras les permite empatizar con el elector, acercarse a ellos y mostrar también su lado más humano porque son capaces de identificarse con las necesidades de su electorado.
Una foto publicada por Cristina Cifuentes (@cristinacifuentes) el
Es un clásico. Desprestigiar al de enfrente. Puede ser de forma dialéctica, a través de dardos envenenados, o a través de las redes sociales. Se han convertido en un clásico de la comunicación política, pues ayuda a colocar rápido el mensaje. Especialmente activa en esto es Cristina Cifuentes, la presidenta de la Comunidad de Madrid. Suele aplicarlo cono sus rivales, como forma de lanzar el mensaje de que ella dialoga con sus rivales de forma permanente.
Apropiarse del lenguaje
Iglesias es un maestro en esto. Desde el nacimiento de Podemos ha conseguido que su partido sea identificado por sus votantes por ser un partido democrático. Y esto lo ha logrado apoderándose de la palabra democracia. En todos sus mensajes es raro que no hable de ella. Él mismo explicaba el por qué en 2013 en unas jornadas sobre Comunicación en tiempos de crisis, en la cual decía esto: «la palabra ‘democracia’ mola, por lo tanto habrá que disputársela al enemigo cuando hagamos política. La palabra ‘dictadura’ no mola, aunque sea dictadura del proletariado. No mola nada, no hay manera de vender eso».
Éste es uno de los trucos de los que habla Victor Klemperer en su libro LTI. Lengua del Tercer Reich, en el que señala cómo el lenguaje de grupo, acaba por ocupar el espacio público y privado. Por eso no es extraño encontrar a los políticos utilizando este tipo de técnicas. Y hablar, por ejemplo, de «el único partido que ofrece estabilidad» como dice el PP; o que se diga que Ciudadanos «es la opción de aquellos que quieren un cambio». La parte por el todo, en definitiva.
El lenguaje corporal
Queramos o no, el cuerpo nos delata. El incosciente se manifiesta a través de él, y permite saber si alguien está nervioso, miente, duda… Por eso es importante que un político domine la escena. Para ‘tapar sus vergüenzas’ se emplean muchísimos trucos: llevar un bolígrafo en la mano es un clásico, pero permite disimular el nerviosismo y ayuda a contorlar las manos.
Pero no solo eso. Un movimiento corporal estudiado, puede hacer que el votante se sienta confiado. Por eso cuando salen en televisión, intentan que se les vean las manos. Porque transmite confianza. Todo está estudiado, hasta el apretón de manos. Quizá Barack Obama, el presidente de Estados Unidos, es el que mejor domina esta escena.
Nadie más alto que yo
Para un político es fundamental transmitir sensación de control, seguridad y dominio. Por eso nadie debe ser más alto que él. Quien más problemas ha tenido con esto ha sido el expresidente francés, Nicolas Sarkozy, con su 1.65. El enemigo estaba en casa, porque la modelo Carla Bruny, de 1.75, era su mujer. Ella tenía un look muy estudiado, alejado totalmente de las pasarelas y del mundo del tacón para evitar que esa diferencia de altura pudiera incrementarse.
Sarkozy también ponía de su parte. Zapatos de hombre con cuña interior y un tacón más elevado. Hasta 12 centímetros podía ‘crecer’ el expresidente con ellos. De ese modo, ganaba en altura y se igualaba a su mujer o reducía la distancia con su interlocutor. No solo eso, ordenaba también poner pequeños cajones detrás del atril para elevar su estatura cuando tenía que dar ruedas de prensa. Cualquier cosa valía para evitar que el líder de la segunda potencia europea pareciera indefenso y sometido por el presidente de otro país.
El Photoshop
Un clásico entre los clásicos. ¡Qué joven está Cospedal en este cartel! Nadie quiere votar a un líder que transmite sensación de ser demasiado mayor. Vivimos en una sociedad que penaliza la edad, y que valora más la fuerza de la juventud que la experiencia de una persona mayor. De hecho, Rajoy a sus 61 años se afana por rejuvenecerse de manera constante: se tiñe la barba, cambia su look para parecer más juvenil.
Los expertos avisan de este tipo de recursos. Si el retoque se pasa de frenada, puede ocurrir que el candidato quede irreconocible -como le pasó a Esperanza Aguirre en su último cartel electoral- ¿De verdad es así al natural?
La marca del candidato
Cuando la imagen de un partido está muy dañada, lo mejor es ocultar sus siglas y crear una nueva marca. Es lo que ha hecho Feijoo en Galicia con el PP, y lo que hizo en su momento Rodríguez Zapatero con el Partido Socialista. Aparecieron las siglas ZP como producto de márketing del ex presidente y, de este modo, evitar que la gente quisiera votar al PArtido Socialista (aunque en el fondo era lo que hacían).
Lo mismo ocurrió en las elecciones europeas de 2015, aquellas en las que -por primera vez- Podemos se presentaba a unos comicios. Como el partido no era conocido, optaron por ocultar las siglas y poner como imagen visual de la papeleta la cara de Pablo Iglesias que, por aquel entonces, era el más conocido de todo el partido por sus constantes apariciones en televisión.
Si hay que ridiculizarse, se hace
Demos gracias a Pablo Motos por haber conseguido que la mayor parte de los políticos que han pasado por El Hormiguero hayan entrado al trapo. Es algo que ya conocemos en Estados Unidos, donde los candidatos -e incluso el Presidente- acuden a programas de humor, pero que aquí todavía nos sorprende. Sin embargo, los beneficios que pueden sacar de ello son muchos: el primero, llegar a un público más joven, de masas y que normalmente no ve el telediario; el segundo, fomentar su marca personal y acercarse a la gente, pues el formato permite mostrar el lado más humano del candidato.
Sin embargo, esa faceta humana está perfectamente estudiada. Si no, pregúntense cómo es posible que Pedro Sánchez siempre lleve camisa blanca y, en cambio, para acudir al programa de Motos, se pusiera una de cuadros. Pues muy simple, para no coincidir con el presentador que lleva el mismo tipo de camisa.
Pisar la calle
¿Ha visto alguna vez a un político en la puerta de su casa? ¿O en el mercado del barrio? No se preocupe, si estamos en camapaña es probable que lo hagan. Hay que estar con la gente, conocer sus necesidades, y por ello aprovechan el momento para ‘pisar el barro’. Es cierto que, poco a poco, lo hacen más a menudo a través de reuniones con asoaciaciones de vecinos, por ejemplo. Se trata, como siempre, de aceracr al candidato y humanizar su figura.
Evitar que exista la imagen de que siempre van en el coche oficial o que no salen del despacho. Precisamente esa sensación es la que se intentó transmitir con los llamados Alcaldes del cambio en las pasadas municipales de 2015. El momento en el que Carmena, Colau y otros muchos llegaron a los consistorios. Querían alejarse de la política tradicional y todos ellos se lanzaron a ir en metro a trabajar, a utilizar la bicicleta. Desde entonces no hemos vuelto a verlos en esa situación.
Buscar apoyos externos
No es extraño que los partidos busquen refrendar sus propuestas o sus políticas con el apoyo de figuras reconocidas por la sociedad. Aquí el mejor ejemplo lo tuvo Rodríguez Zapatero con la Plataforma de Apoyo a Zapatero. Formada por artistas, intelectuales y científicos buscaba conseguir el apoyo al Partido Socialista. Empleaban la idea que el PSOE quería transmitir por aquel entonces, que gracias a ZP había vuelto la alegría a España, se había dejado atrás el tiempo de Aznar y los derechos sociales habían regresado al país.
Hace unos años las aerolíneas intentaban agradar a algunos pasajeros con los llamados ‘up grades’, cambiar de categoría para intentar compensar molestias o, simplemente, porque así evitaban problemas a la hora de la facturación si había sobreventa. Sin embargo, esta práctica cada vez es menos habitual. Aun así todavía hay algunos resquicios para aprovecharse de ellas y lograr que nos metan en Business habiendo pagado la clase turista.
Hazte del club de fidelización
Aunque pienses que es una tontería y que no merece la pena porque nunca vas a lograr acumular puntos, hazlo. Es fácil, lo puedes hacer desde casa y, aunque pocas, alguna ventaja sobre el resto de viajeros sacarás. Además, generalmente las aerolíneas se fijan en aquellos que pertenecen al club a la hora de escoger a los agraciados que -por unas circunstancias u otras- merecen cambiar de categoría. ¡A veces hasta por ser hasta el día de tu cumpleaños! Aunque esto es más propio de las compañías americanas.
Controla el programa del que eres miembro
Ya sabes que hay distintos niveles. No es lo mismo tener la tarjeta más simple, que tener la plata o la oro. Obviamente a mejor programa, más posibilidades de que la compañía se acuerde de ti. Esto es importante en la época de mucho tránsito, en verano por ejemplo, porque aquellos que son más fieles tienen más opciones. A ninguna aerolínea le interesa que sus ‘fieles’ se vean en problemas.
Así que ya sabes, léete bien todos los servicios con los que puedes acumular puntos: gasolina, vuelos, compras en el súper, alquiler de coches… Todo vale para conseguir subir el nivel que tienes desde el principio.
Haz el check in con tiempo
La aerolínea sabe las ventas de billetes y la capacidad que tiene el avión. Cuanto antes sepa que tú viajas seguro, más probabilidades habrá de que decidan cambiarte a Business. Por eso debes hacer la facturación on-line con, al menos, 24 horas de antelación. De ese modo, si hay plazas en otra categoría puede que seas uno de los afortunados que, al subir al avión, se encuentre con que le digan que vaya hacia otro asiento que no es el suyo.
Si no tienes opción de facturación desde casa, vete con tiempo al aeropuerto. Nada de dos horas. Cuanto antes llegues mejor. Si eres el primero, casi seguro que te dan a ti la oportunidad. Eso sí, vete ataviado con un buen arsenal de libros, revistas y música para pasar el tiempo en la cafeteria.
También puedes jugártela y llegar tarde
Esto es cara o cruz. Nada te garantiza el éxito. E incluso puede que si te pasas de listo te quedes en tierra. Si hay una demanda excesiva, la aerolínea irá recolocando pasajeros. Pero si no llegas en el momento exacto, puede que cuando vayas al mostrador de facturación te digan que ya está cerrada y que tienes que irte a otro vuelo.
Una faena si vas con prisa, aunque si te lo tomas con filosofía puedes aprovechar para sacar partido. Si te enfadas y reclamas tus derechos, en el siguiente vuelo irás sentado plácidamente en una de las butacas más anchas de todo el avión.
Ve correctamente vestido y sé educado
El aspecto siempre es importante. Se presupone que si viajas en Business sabes comportarte y no vas a dar la nota. Por eso es vital que no vayas en chandal y zapatillas de andar por casa. Ponte el pantalón con pinzas o un vaquero y una camisa ¡y a volar! Según el portal Trabber, si haces esto, las posibilidades de que seas el agraciado aumentan en un 50%.
Lo mismo ocurre con la educación. Si llegas al mostrador con malos modos, seguramente saldrás perdiendo. No quiere decir que no vayan a llegar tus maletas al destino, pero probablemente si alguien tiene que quedarse sin asiento, seas tú.
Intenta viajar solo… O como si lo fueras
Una aerolínea no regala así como así los upgrades. Al revés, si puede evitarlo lo hace. Así que va a otorgar las justos si ha vendido más billetes de turista. Sé listo. Si vais cuatro personas juntas, lo normal es que no os digan nada. Sin embargo, si facturáis de uno en uno, es más probable que os den la oportunidad. Luego es cuestión de echarle cara, y decir que viajas con tu pareja o con más amigos y que, por tanto, debería aplicar el mismo criterio con el resto.
Échale morro
Si eres de los que tiene encanto, aprovéchalo. Muchas veces en facturación no te hacen ni caso, pero con la tripulación de cabina la cosa cambia por completo. Una mirada, una sonrisa, una buena palabra en el momento adecuado puede servir para que haya un cambio de asiento cuando menos te lo esperes.
Ojo, esto no quiere decir que te pongas a ligar con la azafata o azafato de turno. Al revés. Es algo que no suele gustarles. De todos modos, nunca está de más pedirlo. Esto es más habitual en Estados Unidos. Allí suelen hacer lista de peticiones -generalmente para los miembros del club de fidelización- y van atendiendo en orden de llegada y categoría. Aquí en Europa es algo más complicado.
Ponlo por contrato
¿Te gusta viajar en Business? Dilo cuando tengas que viajar por trabajo, o intenta que sea la empresa la que te pida los billetes de las vacaciones. En ocasiones las agencias o las propias aerolíneas las premian si son compradoras habituales de sus servicios. Por tanto, es más que probable que puedan conseguir un billete a buen precio en preferente.
Otra opción, sobre todo si viajas mucho por negocios, es que consigas ponerlo por contrato. Es poco frecuente y suele ser solo para altos ejecutivos, pero nunca se sabe. A veces suena la flauta.
Problemas de salud
Si te has roto una pierna o tienes algún problema que te impida viajar en sitios estrechos no lo dudes: ¡dilo! Las aerolíneas suelen ser sensibles a estas cosas e intentan ayudar en la medida de lo posible. Eso sí, no resultes pesado. Simplemente pídelo a ver si lo tienen en cuenta.
Otra opción es aprovecharte de la obesidad o la altura. Si estás gordo o eres demasiado alto puede ser otro punto a tu favor. Muchas veces no lo hacen por ti, si no por lograr que no molestes al vecino de al lado. Así que puede ser buen momento para echarse un poco más de la cuenta encima del vecino a ver si se queja.
¡Paga!
Si nada de lo anterior te funciona, o tienes muchísimo interés en viajar en Business, lo mejor que puedes hacer es sacar la billetera y pagar. Es una pasta, sí, pero probablemente si miras las ofertas y reservas con tiempo, lograrás sacar un billete a buen precio. No es la mejor opción para viajar por la cara, pero llegado el caso es lo único que te va a quedar.
“Se dijo a los europeos que el Euro traería prosperidad, riqueza y desarrollo. Sin embargo, ha sido todo lo contrario”. Así de contundente se muestra el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, cuando analiza la situación económica del Viejo Continente. Todo, explica, porque cuando se creó la moneda única “se fió todo a la evolución de los mercados y de las economías nacionales”.
Unas decisiones que llevaron a la eliminación de los tipos de interés y los tipos de cambio “que son mecanismos de ajuste que ayudan en crisis como la actual”, sentencia el economista. No solo eso, es que para Stiglitz el Viejo Continente decidió “atarse de pies y manos con límites de deuda y déficit, porque ninguna teoría económica dice que el 3% de déficit y el 60% de límite de deuda pública sean cifras mágicas para no padecer problemas”.
El ‘Brexit’ tendrá consecuencias políticas. Podría ser el final de Europa
Políticas monetarias que califica de “desastrosas” y que han llevado a Europa a perder una década, algo que “puede suceder en los Estados emergentes, pero no aquí. Es algo malísimo, sobre todo porque los 28 se han llevado la peor parte de la crisis que se inició en Estados Unidos”, sentencia el economista. Por eso reclama que comiencen cambios urgentes: mutualización de las deudas, con la creación de una garantía de depósitos; profundizar en la verdadera unión bancaria; y llegar a conseguir un seguro de desempleo comunitario. Sin embargo, el más importante para Stiglitz sería “disciplinar a los países que tienen superávit para que no sea un problema para el resto”, sentencia.
Sitúa su mirada en Alemania que, con un superávit comercial del 8% arrastras al resto de economías europeas. Algo similar a las quejas que hay con China. A juicio del economista “reducirlo no hará que la competitividad exportadora alemana se reduzca. Al revés, hará que sus consumidores gasten más y haya una mayor inversión extranjera, pero Alemania no está dispuesta a ceder”, añade.
[easy_chart chart_id=’599′]
Si esto no cambia, el Nobel cree que “los ciudadanos pensarán que sólo los alemanes se beneficiarán del proyecto comunitario”. No solo eso, es que esa sensación –unida a la falta de perspectivas de futuro- harán que aumenten los populismos como ha ocurrido en Grecia, por ejemplo.
En cuanto al Brexit, el economista considera que no habrá perjuicio económico para las partes. Y como muestra de que Europa ha errado en su política monetaria, se fija en lo ocurrido tras el referéndum. “El ajuste de tipos de interés fue de casi 20 puntos, así que en términos de competitividad están mejor que antes. Algo que demuestra la importancia de la flexibilidad que Europa se ha quitado”, añade.
Ahora bien, a su juicio es importante que la Unión Europea acuerde con Reino Unido medidas que no conlleven la salida efectiva. Sobre todo, porque cree que “las consecuencias reales serán políticas –y no económicas-. Esto dará lugar a una deriva que dé lugar al desmembramiento de la UE, aunque esto no tiene por qué ocurrir”.
Pocas empresas en este país levantan tantas pasiones como odio con Inditex. Pocos españoles hay que no hayan comprado en alguna de sus marcas, especialmente Zara. ¿A que te suena eso de… ‘estos pantalones que me compré por nada y al tercer lavado ya tienen bolitas’? Sin embargo, eso no es óbice para que el imperio de Amancio Ortega bata récords mes tras mes. ¿Cuál es la clave de su éxito?
Arteixo
Éste es el punto clave de la sede central de Inditex. Ubicado Arteixo, en A Coruña, se ocupa de controlar todo lo que ocurre en el imperio de Amancio Ortega. Es, digamos, el centro de mando donde se toman las decisiones más importantes. El búnker de una sede que mide 160.000 metros cuadrados y en donde todo está pensado a lo grande.
Las puertas y los techos miden más de tres metros de altura. Las tiendas están replicadas en el interior, y hay disponible espacio sin utilizar para una futura ampliación de los negocios de la compañía. El objetivo es que todo funcione como si fuera un reloj, y la cadena de abastecimiento nunca falle.
El diseño
La base de las colecciones está en el diseño. Arteixo cuenta con una zona dedicada exclusivamente a la creación que se realiza con los datos obtenidos por parte de las tiendas. Con 70.000 establecimientos la cantidad de información sobre las necesidades y los requerimientos de los clientes es inmensa. Esto permite a la empresa adelantarse a lo que se llevará en los próximos meses.
Cada año se realizan cerca de 80.000 diseños, aunque es verdad que la mayor parte nunca verán la luz. Aun así, Inditex es prolija en referencias en el mercado. Lanza cerca de 12.000 al año, frente a las 4.000 que lanza su competencia. El truco está en la rotación y en dar sensación de que el cliente se lleva algo exclusivo.
Patronaje
Una vez que están claros cuáles son los diseños que se quieren lanzar, se prepara el patrón para comenzar a fabricar las prendas. Después serán enviadas a las fábricas. El objetivo, explican, es lograr abaratar la cadena de transporte hasta las tiendas y acortar los tiempos de abastecimiento.
En eso juegan un papel esencial los proveedores. Ahora mismo, Inditex cuenta con más de 1.700 proveedores. En total, más de 6.200 fábricas repartidas por todo el mundo. Solo el 45% de ellas están en Asia, el resto se encuentran en España o países cercanos.
Primeras pruebas
Hecho el patrón y las primeras pruebas, comienza el momento de la composición y la costura. Son las costureras de Inditex las que se ocupan del ‘marcado’ de los productos. Es decir, dejar las líneas de cómo hay que cortar la tela. De este modo, se aseguran de que se desperdicia la menor cantidad posible. Tan sólo un 10%, dicen fuentes de la compañía.
El resto del proceso sí está externalizado. Después comenzará el proceso de distribución por todas las tiendas. Hay tres grandes centros logísticos en España: Arteixo, Meco y Zaragoza. Tan solo 48 horas son necesarias para que la ropa llegue a todo el mundo. Un sistema que medios como The Economist pusieron en duda cuando comenzó la expansión de Inditex.
Así se abastecen las tiendas
Producida la ropa, todo se envía a los centros logísticos. Allí comienza la distribución a los puntos de venta. Inditex posee 7.000 locales repartidos por el mundo. Todos ellos se abastecen -al menos- dos veces a la semana con las últimas novedades.
Cada año Inditex vende cerca de 9.400 referencias simultáneas. Obviamente no todas al mismo tiempo. Generalmente el abastecimiento se hace por temporadas, y todo depende de la estación en la que se encuentre la tienda que debe abastecerse.
En el primer semestre de este año sus beneficios han subido un 8% hasta los 1.256 millones de euros. A ello contribuye la expansión internacional del grupo, que opera ya más de 7.000 tiendas en 91 mercados distintos.
La calle de las compras
Éste es el gran pasillo. Digamos que es la calle de las compras de Arteixo. En ella hay una reproducción exacta de las tiendas de cada marca. Y no son pocas: Zara, Zara Home, Pull&Beer, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y Uterqüe. De este modo, se puede comprobar cómo debe quedar cada escaparate, según la colección que se quiera promocionar.
Se estudia todo: la manera de colocar los maniquíes, el tiempo que deben estar las prendas a la vista, si los colores combinan o no. En definitiva, que nada queda a la sensación. Y cuidado, es más que probable que no veas ningún escaparate igual que otro. Todas las instrucciones son enviadas desde la central a cada tienda. Es Arteixo la que decide. Todo sea por la venta.
Como en casa
Es un clásico de los centros comerciales y las tiendas. Nada queda al azar. Inditex quiere que cuando entres en su tienda sepas dónde tienes que ir. Así que todo está situado de una forma más o menos parecida. Para eso se hacen pruebas periódicas de cómo debe ser la colocación interior de las tiendas. De qué manera se debe doblar una prenda, dónde hay que situarla (más al fondo, en la puerta) o si debe estar colgada.
Del mismo modo, se busca la manera de facilitar el tránsito de personas en el interior. Por eso se dejan enormes pasillos. Se busca que las cosas más sencillas de transportar (y las más baratas) se cojan al final. Calcetines, pulseras, gomas de pelo y otros accesorios. No solo por facilidad, también porque es aquello con lo que picamos mientras estamos esperando a que nos atiendan en la caja.
Tecnología
Cada año Inditex vende más de 20.000 millones de euros. Cifra que ya quisieran muchas compañías. Con semejante volumen, el cerebro informático es esencial. Estas máquinas controlan absolutamente todos los datos que generan las tiendas, fábricas, proveedores…
La extensión de este CPD es de 4.000 metros cuadrados, y todo está duplicado para evitar problemas en caso de avería. La información que contienen estas máquinas es utilizada por los trabajadores de Inditex para la mejora de las tiendas, la creación de nuevas colecciones o el rediseño de las tiendas. Gracias a ellos, son capaces de prever cuáles son las preferencias de los clientes de cara a los próximos meses.
El Call Center
No. En contra de lo que pueda parecer no puedes llamar a Arteixo. Este particular call center es el lugar al que llaman los gerentes de las tiendas. El lugar donde el cuartel general recibe las impresiones y necesidades de cada local. De hecho, como se puede apreciar en la imagen, se puede ver -casi en tiempo real- la situación de una determinada tienda.
El grado de medición es tal, que en Arteixo pueden saber si una tienda en Nueva York se ha dejado las luces encendidas o tiene una temperatura inadecuada. Una simple llamada permite solventar el problema.
También las colecciones
Para qué buscar una localización fuera y pagar caros permisos por rodar, si se puede hacer en casa. Arteixo cuenta con 9 platós donde se hacen las fotografías para la página web, Zara.com y el resto del grupo. Un espacio, el de Internet, al que el grupo llegó tarde y en el que se ha puesto las pilas. Sólo en el primer semestre del año sus ventas han subido un 13% respecto al mismo período del año pasado.
Que la banca tiene problemas de rentabilidad es algo que no escapa a nadie. De ahí el interés de las entidades en cobrar comisiones a sus clientes y no clientes por absolutamente todo. Sin embargo, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, no es partidario de este modelo. A su juicio es contraproducente para un sector que «debe hacer un gran esfuerzo para cambiar la percepción que tiene la sociedad de él».
Por eso mismo el ‘bankero’ cree que no se pueden“cargar comisiones que el cliente no puede percibir cuál es el servicio”. Por ejemplo, una transferencia o un ingreso. Por eso Bankia no cobra a quienes domicilian la nómina o tienen relación con el banco a través de algún producto. Lo que pretende, al igual que otras entidades como Santander que ya han comenzado una estrategia similar con la cuenta 1-2-3, es vincular al cliente. A mayor compromiso, más productos se pueden vender. Y ahí donde está el futuro. «Comisiones donde el banco dé un valor añadido», explica Goirigolzarri, como un seguro o una hipoteca. Para muestra un botón. Si antes del rescate los empleados de Bankia vendían 18 productos al mes, ahora son 38.
Una dura tarea en la que puede que muy pronto tengan que afanarse también los empleados de BMN. Goirigolzarri reconoce que su accionista, léase el FROB, está interesado en una fusión entre ambos bancos. Una operación, dice, que «tiene sentido industrial, pero que por ahora no ha empezado a analizarse financieramente«. Vamos, que saldrá adelante, si sale, allá por mediados de 2017. Veremos si se lleva a cabo, porque los sindicatos ya temen que pueda haber consecuencias para las plantillas. Se habla de cerca de 2.000 trabajadores que podrían perder su empleo. Cerca del 11% de los empleados de ambas entidades.
De momento es todo una incógnita, pues se habla de que el FROB sondea a otros bancos para intentar ‘encajar’ BMN. No será sencillo. Primero, porque Bruselas debe dar el visto bueno ya que la entidad cuenta con 8.000 millones de euros públicos entre ayudas y garantías. Y además, porque el tiempo corre en contra del Estado. No olvidemos que la Ley marca finales de 2017 como fecha tope para la permanencia pública en los bancos. Aunque tal y como está el patio político no sería extraño que pronto podamos ver algún cambio normativo que oxigene un poco al Gobierno. La excusa será, y si no al tiempo, que no es buen momento y que así se maximizará el beneficio para el ciudadano.
Sí, sí. Beneficio para el ciudadano, porque el propio presidente de Bankia se ha ocupado de recordar a los empresarios que han asistido al desayuno organizado por CEOE y CEPYME que «todos somos accionistas de Bankia».