Las empresas de nuestro país ya dedican hasta el 15% de su superficie al almacenaje de documentación. Líderes en el sector de la impresión como Temel afirman que las empresas deben aprender a gestionar e imprimir sus documentos de manera correcta
Las nuevas necesidades de la sociedad han configurado una forma de trabajar muy diferente a la habitual. La generalización de los ordenadores, primero, y la implantación de Internet han hecho que la cantidad de documentación que reciben, crean y gestionan las empresas sea cada vez mayor. Según un estudio de la consultora PwC, casi la mitad de la jornada de un empleado medio, se dedica a la búsqueda de información con la que realizar sus cometidos. Otras fuentes hablan de hasta 500 horas anuales por empleado. También otros estudios, como el de AIIM, indican que el 15% de la superficie de cualquier oficina está dedicado al almacenaje de documentación impresa. Y si a esto se le suma que, según otras estimaciones, de media cada tres años se duplica el tamaño del archivo de las empresas, el panorama parece preocupante.
Con estos datos, no es difícil establecer una relación directa entre la gestión documental y su impacto directo en los costes de la empresa afirma Temel, prestigiosa empresa líder del sector. Ya sea por la pérdida de horas trabajadas, o por los gastos asociados a una incorrecta labor de archivo (gasto en papel, en impresiones, en destinar espacios al almacenaje, etc.), parece que la implantación de una herramienta de gestión documental en el seno de las empresas es, hoy en día, imprescindible para el adecuado funcionamiento de su actividad. De hecho, la propia PwC estimaba un ahorro de costes de entre el 60 y el 80% a partir de la introducción en una compañía de una herramienta profesional de gestión documental.
La gestión de documentos incide en distintos aspectos clave de la actividad laboral. Primero, porque minimiza la pérdida de información, una cuestión que, en función del sector del que se trate, puede tener una importancia capital. El segundo aspecto es el relacionado con la recuperación de la información. Un archivo estandarizado, ordenado y con un sistema de acceso y búsqueda apropiado, hace que los tiempos de consulta se reduzcan, pero también permite establecer sistemas de control y seguridad que permitan desde limitar los usuarios que pueden disponer de según qué documentos, hasta disponer de copias de seguridad para que no se pierda información en caso de caídas del sistema. Por último, una apropiada gestión documental potencia los procesos de colaboración entre los distintos equipos, departamentos, etc. de la empresa, ya que la documentación que se recibe o elabora, queda a disposición de quien la pueda necesitar.
Es por todo esto que la gestión documental se ha convertido en uno de los pilares sobre los que debe centrarse la estrategia interna de cualquier empresa que quiera optimizar sus procesos y, de esta manera, mejorar sus resultados. Esta necesidad de implantar un sistema eficaz de gestión documental ha hecho que se hayan desarrollado en el mercado soluciones avanzadas y adaptables a la problemática de cada empresa en particular. Es el caso de Temel y el lanzamiento de Solpheo, un software que integra el procesado, archivo, gestión y recuperación de la documentación, y se adapta tanto al tamaño como a las necesidades reales de cada empresa.
Aula 301 es una plataforma de cursos online y formación presencial que enseña desarrollo web tanto a nivel básico como avanzado. Las ofertas de empleo para Web Development (desarrollo web) han incrementado un 200% en los últimos años
Tras el éxito que tuvo el primer curso sobre Ruby on Rails en la plataforma “Udemy”, en 2013, con un total de 1.500 alumnos inscritos, Santiago Ponce fundó Aula 301 de la mano de José Antonio Iglesias. Una plataforma de cursos online que pretende acercar, gracias a sus talleres el aprendizaje del desarrollo web a todos los alumnos que quieran iniciar su carrera en este demandado sector.
¿Por qué han aumentado tanto las ofertas de empleo para desarrollador web? Entre otros motivos, según el estudio Tech Cities elaborado por Experis IT, la evolución digital que se está viendo en la actualidad hace que las ofertas de trabajo en los puestos de desarrollo y programación web encabecen la lista del sector tecnológico.
La plataforma española Aula 301ofrece, a cualquiera que esté interesado, una formación intensiva en desarrollo web mucho más avanzada. “Con nuestros cursos, el alumno aprenderá a desenvolverse con total soltura a la hora de picar código en tan solo 3 meses, y sin tener que recurrir a la ayuda de terceros para llevar a cabo sus proyectos “argumenta Santiago Ponce, creador y fundador de Aula 301.
“La mayoría de los alumnos que llegan a Aula 301 nos cuentan que en otros cursos no encontraban la formación que necesitaban para poder avanzar. Con nuestros cursos han logrado aprender, en tan solo 3 meses, las bases de la programación y a manejarse como pez en el agua con sus proyectos o los de sus clientes”, explica José Antonio Iglesias, profesor de Prestashop y cofundador de Aula 301.
El 100% de los alumnos que ha realizado algún curso de Aula 301 ha conseguido trabajo en grandes empresas o ha logrado emprender su proyecto online.
“Educamos a los desarrolladores o programadores que prefieren copiar y pegar código. Queremos que nuestros alumnos entiendan y aprendan cada lenguaje de programación. Enseñar buenas prácticas, y sobre todo que puedan llevarlo a cabo en sus proyectos reales, ya sean propios o de sus clientes”, cuenta Santiago Ponce.
Más de 2.000 alumnos se han formado de la mano de los creadores de Aula 301
Aula 301 nace en 2013 como “Curso de Rails”. En ese momento la oferta de cursos solo versaba sobre cursos de Ruby on Rails, tal y como su nombre indica. Con el objetivo de adaptarse a la demanda actual y ayudar a los alumnos a formarse en el resto de materias del sector, el año pasado pasó a llamarse Aula 301, convirtiéndose en la mejor plataforma de aprendizaje de programación y desarrollo web en WordPress, Prestashop y Ruby on Rails. entre otros.
Cuenta con más de 1.100 vídeo-lecciones online, con clases presenciales en Zaragoza, y con más de 1.500 alumnos inscritos de distintos países. Aula 301 ofrece una gran variedad de cursos online sobre desarrollo web, tanto de nivel básico como avanzado, en formato de alta calidad, con ejercicios prácticos, e impartidos por profesores experimentados en cada una de las materias que conforman la plataforma de cursos.
Al frente de la empresa se encuentra Santiago Ponce, fundador y creador de Aula 301, y José Antonio Iglesias, cofundador de la plataforma de cursos.
Santiago Ponce, es un apasionado por el desarrollo Web y las tecnologías ágiles. Está especialización en Ruby on Rails, y también ha escrito el libro “Ruby on Rails: desarrollo practico de aplicaciones Web” en España y Latinoamérica.
También imparte cursos online y presenciales de materia tecnológica. Forma parte de la Asociación de Asesores TIC´S de Proximidad (APTIC) y del Instituto Aragonés de Tecnología (ITA), donde colabora en nuevos proyectos para Entidades privadas y públicas.
José Antonio Iglesias, emprendedor y cofundador de varias startups en distintos sectores. Cuenta con conocimientos de programación web y ha creado varios ecommerce en su empresa de desarrollo web: en especial de Prestashop.
Los datos relativos a la salud física o mental de las personas físicas son datos especialmente protegidos. Los centros sanitarios deberán contar con un DPO y estarán legalmente obligados al mantenimiento de las historias clínicas de los pacientes durante cinco años, según informa EKMB
A partir del próximo 25 de mayo de 2018 será de obligado cumplimiento el Nuevo Reglamento Europeo General de Protección de Datos (RGPD) que afectará al tratamiento de los datos personales y por ende también a los denominados datos especialmente protegidos de los ciudadanos que residan en la Unión Europea. Los datos especialmente protegidos hacen referencia a la salud, ideología, religión, origen racial, vida sexual y comisión de infracciones penales y administrativas. En concreto, los datos de salud son datos personales relativos a la salud física o mental de una persona física, incluida la prestación de servicios de atención sanitaria, que revelen información sobre su estado de salud, enfermedad, discapacidad, riesgo de padecer enfermedad, historial médico o tratamiento clínico presente, pasado o futuro, independientemente de que la fuente emisora sea el médico, un profesional sanitario o el hospital.
Esta nueva normativa, como indican desde Aemol Consulting introduce novedades en unos de los principios básicos para el tratamiento de los datos personales: el consentimiento.Desaparece el consentimiento tácito y se exige que el consentimiento, con carácter general, sea libre, informado, específico e inequívoco, requiriendo por tanto una declaración explícita del o de los interesados, o una acción positiva. El RGPD incluye los datos concernientes a la salud entre los datos de naturaleza especial, incluyendo también los datos genéticos y biométricos en esa categoría.
La normativa, aunque no establece medidas de seguridad por niveles, si prevé que se apliquen medidas en función del riesgo y, para el caso que nos atañe, el tratamiento de datos sobre la salud de las personas físicas, los riesgos son elevados, por lo que las medidas organizativas y de seguridad se diseñarán conforme a dicho riesgo.
Desde Aemol Consulting advierten que una de las principales medidas a plantear es la evaluación de impacto de protección de datos o análisis de riesgos. Esta herramienta es de carácter preventivo y debe ser realizada por el responsable del tratamiento quien identificará, evaluará, gestionará los riesgos a los que están expuestas sus actividades de tratamiento y tomará las medidas adecuada para reducir dichos riesgos plasmándolo en un documento de seguridad o protocolo. Apuntan también que otra medida, obligatoria, será tener y mantener un registro de actividades de tratamiento por parte de los responsables o encargados. Este instrumento permitirá demostrar el cumplimiento de la normativa, el RGPD establece el principio de responsabilidad proactiva, es decir el responsable del tratamiento además de cumplir con la normativa debe ser capaz de demostrarlo. Y por último, señalan desde la consultora que las entidades sanitarias deberán contar con un Delegado de Protección de Datos (DPO). El DPO será el encargado de revisar las políticas de custodia, destrucción de historias clínicas, controlar la cesión de datos a laboratorios o compañías aseguradoras, además de establecer las políticas de seguridad informática.
Los centros sanitarios estarán legalmente obligados al mantenimiento de las historias clínicas de los pacientes durante cinco años, contando desde el alta de cada proceso asistencial, con lo cual tendrán que nombrar un DPO y comunicar este nombramiento a la Asociación Española de Protección de Datos.
Con esta nueva normativa, explican desde Aemol Consulting,los cambios y exigencias necesarias de adaptación en materia de protección de datos, ofrecerán una gran oportunidad a los centros sanitarios para actualizar sus sistemas de información, medidas de seguridad, así como la revisión de sus protocolos en beneficio de sus pacientes quienes verán mejor salvaguardada su intimidad y confidencialidad de sus datos.
Aemol Consulting
Consultora con más de 15 años de experiencia, avalada por sus más de 25.000 clientes, procedentes de sectores como la industria, hostelería, construcción o administración pública. Aemol está formada por un equipo humano interdisciplinar que poseen un dilatado conocimiento del mundo del trabajo, aglutina diferentes profesionales, desde la ingeniería informática hasta la abogacía, en continuo reciclaje y aprendizaje para adaptarse a los cambios en el ámbito de las nuevas tecnologías y necesidades planteadas. Aemol experta en Ley de Protección de Datos de Carácter Personal está registrada en INTECO como Consultores y Auditores de Seguridad. WWW.Aemol.com.
Hoy, ZeniMax Online Studios ha lanzado el nuevo capítulo de la saga The Elder Scrolls Online: Summerset en acceso anticipado para PC y Mac. Ahora los jugadores podrán explorar una nueva zona, la increíble isla de Estivalia, por primera vez desde The Elder Scrolls: Arena en 1994
Hoy, ZeniMax Online Studios ha lanzado el nuevo capítulo de la saga The Elder Scrolls Online: Summerset en acceso anticipado para PC y Mac. Ahora los jugadores podrán explorar una nueva zona, la increíble isla de Estivalia, por primera vez desde The Elder Scrolls: Arena en 1994. Incluye una nueva línea argumental, un nuevo árbol de habilidades de la Orden Psijic, la artesanía de joyas y muchas cosas más, como todas las nuevas mejoras y funcionalidades de la actualización 18. El lanzamiento completo de TESO: Summerset para PC, Mac, Xbox One y PlayStation 4 tendrá lugar el 5 de junio.
En el argumento de este nuevo lanzamiento, por orden de la reina Ayrenn, la hermética isla de Estivalia queda por primera vez abierta a los extranjeros. El jugador podrá viajar por sus exuberantes bosques, lagunas tropicales y ancestrales cuevas de coral en esta nueva zona que es incluso mayor que la gigantesca incorporación de Morrowind del año pasado. Se encontrará en la isla de Atraeum con la misteriosa Orden Psijic, una sociedad secreta de magos, y accederá a un nuevo árbol de habilidades con poderosas capacidades centradas en la distorsión del tiempo. No se debe olvidar escalar el pico más alto de Estivalia hasta llegar a la ciudad de Nubelia y unirse a un grupo para enfrentarte a los enemigos de una difícil Trial de 12 jugadores.
TESO: Summerset ya está disponible en el sitio web de TESO en edición estándar y de coleccionista digital; y en Steam. Las ediciones de coleccionista en soporte físico se encuentran disponibles en los principales establecimientos e incluyen una estatua coleccionable de Mephala, el diario de Razum-dar, un mapa exclusivo y muchos extras para el juego. Para obtener más información, se puede visitar www.ElderScrollsOnline.com.
La base imponible y el impuesto al valor agregado son dos conceptos que forman parte de nuestro día a día, casi de manera imperceptible, ya que están presentes en operaciones básicas que realizamos automáticamente y una y otra vez. Aún así, es probable que muchos de nosotros no sepamos con exactitud qué significa cada uno de estos términos.
No te preocupes: a pesar de que son conceptos que pueden sonarte muy lejanos si no estás relacionado con el mundo tributario, en este artículo te presentamos la información básica que debes conocer para entender qué es cada uno de ellos, cuál es su utilidad, y cómo calcularlo.
Te aseguramos que no faltará una ocasión en tu día a día en la que estos conocimientos sencillos puedan resultarte útiles.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA)
El Impuesto al Valor Agregado, o IVA, es un tipo de tributo o carga fiscal de orden nacional que se aplica a los consumidores de los productos finales en el momento en el que hacen la compra de un producto o servicio en un establecimiento comercial, por lo cual el valor de este impuesto es añadido al precio de los productos finales. Por esto se dice que este es un impuesto al consumo.
Debido a que el consumidor paga este impuesto en los comercios en los que realiza su compra, y no directamente ante el ente tributario, como es el caso de otros tipos de tributos como el Impuesto sobre la Renta (ISLR), se dice que el IVA es un impuesto indirecto.
Al pagar nuestro Impuesto al Valor Agregado en un local comercial, por ejemplo, este impuesto pasa a manos de un tercero que funge como un intermediario que posteriormente lo hace llegar al gobierno.
Este impuesto es aplicado en un gran número de países y cada uno de ellos tiene su propia normativa en cuanto al porcentaje -o los porcentajes- que se aplican a los diferentes productos, lo cual puede variar según distintos criterios.
Además, es común que exista un grupo de productos catalogados como “productos básicos” a los que no se les aplica este impuesto, que por lo general son productos considerados necesarios y fundamentales para el ser humano, como por ejemplo cierto tipo de alimentos y productos personales.
El IVA representa la imposición de un gravamen principalmente sobre tres operaciones: 1) sobre la entrega de bienes o servicios por parte del empresario a los consumidores, 2) sobre la adquisición comunitaria de bienes a través del intercambio, y 3) sobre las importaciones de bienes.
En este punto, puede que nos preguntemos, ¿para qué sirve este impuesto? ¿Cuál es la utilidad de pagarlo? La respuesta es que, como todo impuesto, el IVA es una tributación que se hace en base al principio de la necesidad del Estado de recaudar dinero para financiar su funcionamiento.
En el caso específico del IVA, como ya lo dijimos, el supuesto es que con el pago de este impuesto estamos financiando que el Estado sea capaz de proveernos varias fases necesarias en todo proceso de producción, para que así podamos disfrutar de productos y servicios finales.
¿Cómo se calcula?
En el caso del IVA también pueden darse dos posibles situaciones: el caso de que el importe ya tiene el IVA agregado, y el caso de que el precio aún no lo tenga agregado.
En el primer caso, se aplica la siguiente fórmula:
Precio sin IVA = Precio con IVA / (1 + IVA). De este modo, podremos saber qué cantidad del monto final pertenecía al IVA.
En el segundo caso, se aplica la fórmula:
Precio con IVA = precio sin IVA + (precio sin IVA * IVA)
Otra opción que te compartimos es el uso de una calculadora de IVA, una herramienta online a través de la cual puedes obtener los resultados que necesites de manera muy fácil e inmediata.
La base imponible
Ahora bien, luego de entender el IVA podremos entender mejor lo que es la base imponible. Sin embargo, este es un concepto muy ligado al de ‘hecho imponible’, por lo tanto, para su comprensión, debemos comprenderlos a ambos en conjunto.
El hecho imponible es un hecho determinado, establecido por la ley, que marca el nacimiento de una obligación tributaria de los ciudadanos hacia el Estado. Este hecho imponible se caracteriza porque demuestra una capacidad económica del individuo. De este modo, al cumplirse con este requisito, se demuestra que un sujeto tiene capacidad económica, y esta es la base sobre la cual se fundamenta la aplicación de un impuesto.
Sin embargo, este hecho imponible no puede ser abstracto, sino que debe ser cuantificable. Es aquí donde entra el concepto de base imponible. La base imponible es, precisamente, esta magnitud o cantidad que expresa la medición del hecho imponible.
Cada impuesto tiene una base imponible distinta, según su naturaleza. Así, por ejemplo, en el caso del Impuesto sobre la Renta, la base imponible es el salario, y es sobre él que se aplicará el cálculo del impuesto, según lo establecido en la ley.
En el caso específico del IVA, al ser un impuesto aplicado a productos finales, su base imponible se encuentra en el precio de los productos. De tal modo, el IVA termina siendo un porcentaje añadido al valor del producto que se calcula en base al precio final del producto antes de hacer este cálculo.
¿Cómo se calcula?
Para calcular base imponible existen dos métodos adecuados a dos posibles situaciones: el caso de que la factura sólo tenga aplicada el IVA, o el caso de que además del IVA, se tenga la retención del IRPF.
En el primer caso, se aplica la fórmula:
Base Imponible = Total / (1+ IVA / 100).
En el segundo caso, se aplica la fórmula:
Base Imponible = Total / (1 + IVA/100 – IRPF/100)
Ya sea para aplicarlo en el ejercicio de tu profesión o simplemente para comprender mejor cómo está compuesto el precio final de todo lo que consumes y puedas sepas cómo desglosarlo, aquí te dejamos estas ideas y herramientas que te ayudarán a utilizar mejor ambos conceptos en tu día a día.
La principal enseña del sector de la papelería en España abre una tienda en Lalín (Pontevedra)
Carlin, la enseña de papelería y material de oficina referente su sector anuncia la apertura de una franquicia en Galicia, una de las zonas prioritarias de expansión de la cadena a nivel nacional. La tienda se ubica en el municipio pontevedrés de Lalín, centro geográfico de Galicia según el ilustre matemático gallego, José Rodríguez González.
La nueva Hiperpapelería abierta está situada en la C/ Luis González Taboada nº 3, y cuenta con 70 metros cuadrados de superficie, en los que se ofrece una amplia variedad de productos de papelería y material de oficina, tanto de la marca Carlin como de otros proveedores.
El nuevo punto de venta pertenece a Pablo Villaverde Rozados, quien decidió iniciar esta aventura empresarial por el prestigio que avala a la enseña en el sector, si bien hasta ahora nunca había trabajado bajo el modelo de negocio de franquicia. «Es la primera vez que inicio un proyecto emprendedor y el mayor reto es conseguir darlo a conocer, pero Carlin me está brindando todo el apoyo necesario desde el primer día y eso es un gran valor añadido», apunta el franquiciado, quien asegura además que «el hecho de no tener experiencia en el sector no me ha supuesto ningún problema porque Carlin ofrece formación específica para todos sus franquiciados».
Con esta nueva apertura, la enseña sigue inmersa en un ambicioso plan de expansión nacional. «El objetivo de Carlin ahora es seguir creciendo, tanto a nivel nacional como internacional', sostiene José Hernández Sánchez, director general de Carlin. 'Y, por supuesto, seguir mejorando cada día para ofrecer a nuestros clientes los mejores productos y servicios».
La buena labor de Carlin ha obtenido numerosos reconocimientos: 'Premio al Mejor Comercio 2013' en el sector del Material de Oficina; 'Premio a la Expansión 2012' de la revista Ejecutivos; 'Premio al Mejor Franquiciador 2009' otorgado por la revista Franquicias Hoy; 'Premio a la Franquicia de Mayor Desarrollo 2008' otorgado por la misma publicación; 'Premio a la Franquicia del Año 2007' por la revista Dirigentes; 'Premio a la Expansión 2006', revista Nuestros Negocios; 'Premio al Emprendedor Mediterráneo' en el salón Barcelona Negocios & Franquicias 2006; 'Premio a la Mejor Franquicia Nacional' en 2005, en el SIF&Co. de Valencia, y 'Premio Excelencia 2003' por la revista Dirigentes.
La forma de buscar por parte de los usuarios cambia con la llegada del período estival, por eso desde PA DIGITAL han elaborado una imagen con los trucos para posicionar una página web en estas fechas
El posicionamiento orgánico o posicionamiento SEO, consiste en el conjunto de acciones que puedes llevar a cabo dentro y fuera de una página web, para lograr mejores posiciones en los resultados no pagados de Google.
Es por esto que las empresas dedican muchos recursos en mejorar su SEO, lo que se traduce en una gran competencia, dificultando que pequeñas y medianas empresas consigan las primeras posiciones.
Para hacer esta tarea más sencilla, PA DIGITAL a través de su personaje Mr. Soluciones PYMES, muestra las claves para lograr mejores posiciones ahora que llega el verano. A través de esta imagen, PA DIGITAL hace un repaso por los trucos SEO que ayudarán a aprovechar los cambios en las búsquedas de los usuarios en estas fechas y adelantarse a la competencia.
Entre estos trucos, podemos destacar:
Comenzar la estrategia SEO con antelación, ya que es un proceso a medio/largo plazo
Utilizar las redes sociales
Comprobar la consistencia NAP
Crear contenido de calidad
Para ver la lista completa de consejos y la aplicación de cada uno de ellos, se puede ver la información completa en este enlace.
Sobre PA DIGITAL
PA DIGITAL es una empresa con casi 50 años en el mercado nacional. Especializada en ayudar a las pymes y autónomos en su proceso de transformación digital.
Ofrece soluciones que se adaptan a las necesidades de las pymes, en términos de visibilidad y cobertura. Especialistas en marketing digital con soluciones integrales que responden a cualquier necesidad: soluciones digitales como web, SEO, Google Adwords, videos, banners, redes sociales y blog; soluciones de visibilidad a través de PaginasAmarillas.es, Páginas Amarillas, 11888 y Europages; soluciones locales aplicando estrategias y herramientas de marketing directo; herramientas de monitorización de presencia digital y consistencia NAP (coherencia entre los datos de Nombre, Dirección y Teléfono).
Sony tendrá en su poder un catálogo de 2,1 millones de canciones de grandes artistas como Beyoncé y Carole King, entre muchos otros. Todo esto gracias a la compra de la discográfica EMI Music Publishing, compra que se ha realizado en un momento en el que se está desarrollando su crecimiento basado en el contenido y los servicios.
La compañía japonesa comprará en torno al 60% de la participación accionaria a un consorcio liderado por Mubadala. Esto supondrá unos 2.000 millones de dólares, según comenta Sony en un comunicado. Pero esto no ha sido una decisión de última hora, hace meses que se mantienen conversaciones con la empresa para adquirir su biblioteca, es más, Sony ya cuenta con casi el 40% de EMI.
La adquisición de este catálogo supone una base más fuerte para Sony, que se posicionará como la discográfica más grande en el mismo periodo en el que se encuentra en auge el servicio de streaming. Esta transacción es el primer paso estratégico importante de Kenichiro Yoshida, quien asumió el cargo de máximo ejecutivo en abril. También se ha presentado este martes el plan trienal con el que Yoshida espera combatir la dependencia que tiene Sony de los ingresos por suscripciones de videojuegos y entretenimiento.
“Estamos encantados de incorporar a EMI Music Publishing a la familia de Sony y mantener nuestra posición número uno en la industria discográfica”, dijo Yoshida.
En un principio Sony pagará 1.900 millones de dólares por la participación del 60% del capital, pero ha esto hay que sumarle el coste de los warrants para acciones e incentivos de administración, lo que aumenta la cifra a 2.300 millones de dólares, según afirman las fuentes.
“Ciertamente, es más de los que esperábamos”, dijo David Dai, analistas de Sanford C. Bernstein & Co. “Es un precio alto a pagar por la estrategia de pasar del hardware al contenido”
A mitad de año, Sony predijo crecimientos de las ganancias en la mayoría de las divisiones durante los próximos tres años, pero se mantuvo en una perspectiva conservadora que pesó sobre las acciones. Tanto es así, que se proyecta que la ganancia operativa anual de los videojuegos y las redes será de 130.000 a 170.000 millones de dólares para el año 2021. Aun así, las acciones de Sony han bajado hasta un 3,7%.
La mayor transacción de Sony
La cifra que se pagará para adquirir EMI es el doble de lo que pagó hace seis años. De esta forma, la venta se convierte en la transacción más grande de la industria discográfica desde la última vez que EMI cambió de dueño.
El mes pasado, Sony reveló que registrará una ganancia de casi 1.000 millones de dólares por su participación en Spotify tras el debut bursátil del servicio de streaming.
La feria de bebés al aire libre y gratuita más importante de Cataluña se celebrará del 8 al 10 de junio. Los emplazamientos más emblemáticos de la capital de la comarca del Garraf; la plaça de les Neus, la plaça de la Vila y la Rambla Principal serán los lugares para disfrutar de la tercera edición de esta feria
Todos los que se plantean en un futuro próximo dar el paso y adentrarse en la aventura de ser padres, también aquellos que ya tienen en marcha la cuenta atrás o incluso los que ya han entrado en el club de padres, tienen una cita ineludible en Vilanova i la Geltrú, donde se celebrará la tercera edición de Exponadó.
Desde la tarde del día 8 de junio y hasta la noche del domingo 10, de manera ininterrumpida desde las 10 de la mañana hasta las 9 de la tarde, se podrá disfrutar de talleres, charlas, actuaciones infantiles, concursos, sorteos, conciertos y otras muchas actividades que harán que disfrute la familia al completo.
ExpoNadó es una feria al aire libre y totalmente gratuita, que ofrece a todos sus visitantes la posibilidad de vivir un fin de semana único, entretenido y emotivo en un marco incomparable como es el corazón de Vilanova i la Geltrú. ExpoNadó, cuenta con el aval de las reconocidas marcas Bienvenido Bebé de Caprabo, Assistència Sanitaria y Carioca y se ha convertido en una feria referente en el sector, a la que acudieron más de 40.000 personas la pasada edición.
Tres son los espacios que ocupa esta feria de prácticamente 7.000 metros cuadrados y que la convierten en la mayor feria del sector de todo el país. La plaça de les Neus, la plaça de la Vila y la rambla Principal.
Disposición de ExpoNadó en Vilanova i la Geltrú
ExpoNadó estará dividida en tres focos principales:
La Plaça de les Neus, donde se ubica la Zona de Ocio Infantil Ametller Origen. Se trata de un espacio de más de 400 metros cuadrados, con castillos hinchables, espectáculos, títeres, conciertos infantiles, cuenta cuentos, pintacaras y talleres creativos de la mano de Carioca, así como juegos de madera para bebés de 0 a 2 años y un sinfín de otras actividades para la diversión de toda la familia, especialmente la de los más pequeños.
En la rambla Principal, se encontrarán casi un centenar de expositores, que ofrecerán a los visitantes las últimas tendencias y novedades del mercado así como la posibilidad de comprar dichos artículos a precios irresistiblemente bajos.
Finalmente, el tercer punto de interés se ubicará en la plaça de la Vila, donde se encontrará la gran novedad para este 2018, “La Vila Màgica”, una zona en la que encontrar productos muy delicados, hechos a mano, de gran calidad y belleza y otros de proximidad o ecológicos.
En este mismo espacio, “La Vila Màgica”, también habrá una zona de conferencias por la que pasarán reconocidos ponentes, como por ejemplo Armando Bastida, entre muchos otros, un espacio gastronómico con foodtrucks, abierto de 10 a 23h, y un escenario en el que bailar y cantar al ritmo de las actuaciones infantiles con los personajes animados del momento.
SomosDAN es un proyecto impulsado por SportUniverse, plataforma colaboradora del PROAD (programa de atención al deportista de alto nivel) del Consejo Superior de Deportes, para ayudar a deportistas de alto nivel a mejorar sus oportunidades y a salvar del paso del tiempo sus historias
3.998 deportistas españoles, según el registro del Consejo Superior de Deportes, tienen actualmente la condición legal de deportista de alto nivel, son la élite del deporte español, y contribuyen como pocos otros colectivos a extender el deporte y a fortalecer la marca España en el mundo.
La gran mayoría, más de 3.000, practican deportes minoritarios, y sus retribuciones distan mucho de las de futbolistas famosos, teniendo que hacer grandes esfuerzos para mantenerse en la alta competición, una competición que, además, en muchos casos, les obliga a retrasar sus estudios e incorporación laboral, poniéndolos en desventaja sobre el resto de jóvenes.
Con el objetivo de ayudar a estos deportistas a fortalecer su marca personal y a mejorar sus oportunidades actuales y futuras, y de facilitar su encuentro con patrocinadores, la plataforma SportUniverse lanza el proyecto somosDAN que dota a los deportistas de diversas herramientas, como son una web especializada en deporte, gratuita por tiempo ilimitado, asesoría sobre marketing digital personal, un foro donde compartir información y un buscador que facilita el encuentro entre deportistas y patrocinadores, sin coste para ninguna de las partes.
Además, el proyecto somosDAN, con sus webs gratuitas por tiempo ilimitado, tiene el objetivo de salvar del paso del tiempo las historias de entrega y superación de estos deportistas, un valioso patrimonio inmaterial que actualmente, en la mayoría de los casos, acaba perdiéndose.
Ya son varios los deportistas que se han unido a somosDAN, entre ellos la pentaolímpica en piragüismo Teresa Portela, el capitán de la selección española de rugby Jaime Nava y la 12 veces campeona de España en gimnasia rítmica Carolina Rodríguez.
En la dirección www.somosdan.com se puede visitar el proyecto, los deportistas que se han unido, las bases para unirse y otra información sobre el mismo.
Sobre SportUniverse – https://sportuniverse.com
SportUniverse es una plataforma de Internet cuya misión es ayudar a la comunidad deportiva a brillar en Internet, lo hace facilitándole la creación de webs especializadas y mediante una red social y buscador deportivo. Es también el propósito de contribuir a un mundo más sano, más feliz y más unido mediante el deporte, y tiene el compromiso fundacional de destinar el 50% de sus beneficios a ayudar a proyectos que emplean el deporte para ayudar.
Tres son los elementos más frágiles de la economía española, según enumera el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, en el Informe Anual de la entidad: la elevada posición deudora neta frente al exterior; la ratio de deuda pública, muy cercana a su máximo histórico; y los retos “importantes” que todavía ha de afrontar el sistema financiero.
“A pesar de los avances observados en los últimos años, el proceso de transformación del sistema crediticio español debe prolongarse en los próximos años al objeto de asegurar que desempeñe de manera eficiente su tarea de intermediar los flujos financieros”, señala el gobernador. Y añade: “En particular, es preciso que las entidades sigan tratando de reducir el volumen de activos dudosos y adjudicados en sus balances”.
La banca debe avanzar en el proceso de reajuste de sus dimensiones y de sus líneas de negocio
Asimismo, Luis M. Linde indica que las instituciones de crédito deben tener una mentalidad más abierta a la hora de hacer frente a los efectos de los cambios regulatorios y tecnológico, sin olvidar que debe avanzar en el proceso de reajuste de sus dimensiones y de sus líneas de negocio.
EL BANCO DE ESPAÑA PONE DEBERES
El informe del Banco de España recalca que todavía el sector bancario debe hacer frente a una serie de retos, al igual que sus homónimos europeos. Uno de ellos es la rentabilidad, por debajo de lo aconsejable “por los efectos remanentes de la crisis y las consecuencias del desendeudamiento del sector privado”; otro es el nuevo marco regulatorio y competitivo, mucho más exigente. “En el ámbito regulatorio, las entidades se han adaptado ya en gran medida a los nuevos requerimientos, que implican, entre otros, niveles más elevados de recursos propios y activos líquidos”, apunta el Banco de España. Pilares básicos que sustentan un mayor crecimiento y una mayor creación de empleo.
En concreto, el regulador indica que “el volumen de activos bancarios deteriorados ha descendido significativamente desde sus máximos, pero permanece elevado”. De cara a los próximos años se prevé una continuada reducción de estos activos, aunque advierte que seguirán “siendo relativamente elevados a finales de 2020, lo que está motivando un especial interés de las autoridades supervisoras en que las entidades aborden con prontitud este reto”.
Asimismo, las pérdidas por deterioro de activos y otros resultados extraordinarios “siguen consumiendo una parte elevada de los ingresos comparado con la situación previa al inicio de la crisis financiera internacional en 2008”. También subraya que el ajuste de los gastos de explotación no ha podido compensar totalmente la caída de los ingresos que se ha producido desde entonces: “El efecto neto global de los reducidos niveles de los tipos de interés parece haber sido comparativamente menor, pese a que estos han ejercido una presión negativa sobre los márgenes de intermediación”.
Por último, y calificándolo como el mayor reto a medio plazo, señala el nuevo marco competitivo derivado de las nuevas tecnologías y del avance de la desintermediación financiera. “La innovación financiera supone un reto y una oportunidad para los bancos. Cabe esperar un aumento de la competencia en determinados segmentos y ciertos cambios en la demanda y en la forma de proveer los servicios bancarios, que obligarán a las entidades a un proceso de anticipación y adaptación”, concluye el Banco de España. ¿Por qué? Porque la penetración de estas nuevas tecnologías en España es limitada y la incertidumbre sobre sus efectos finales, alta, “aunque podrían ser potencialmente muy importantes”.
Hace ocho años, antes de que la empresa china Xiaomi hubiera vendido un solo smartphone, 56 de sus primeros empleados reunieron 11 millones de dólares para invertir en la startup. Trabajadores comunes recurrieron a sus ahorros y pidieron dinero prestado a sus padres.
Hoy son los Afortunados 56. Xiaomi es uno de los fabricantes de smartphones más exitosos del mundo y está preparando una importante oferta pública inicial. La participación de los empleados en la compañía pronto podría valer entre 1.000 millones de dólares y 3.000 millones de dólares, dependiendo de la venta de acciones. Esto equivale a 36 millones de dólares para cada uno en el punto medio.
La decisión fortuita comenzó con trabajadores como Li Weixing, exingeniero de Microsoft Corp. que fue el empleado N° 12. En 2010, el personal trabajaba siete días a la semana en un parque de oficinas completamente vacío en Pekín para poner en marcha este fabricante de teléfonos móviles desconocido. Cuando se difundió la noticia de que Lei Jun y los otros fundadores estaban haciendo un fondo común con su propio dinero para una ronda de financiamiento de riesgo, Li y otros quisieron sumarse.
Li, que ayudó a crear el sistema operativo móvil de Xiaomi, tenía ahorrados unos 500.000 yuanes (79.000 dólares). “No alcanzaba para comprar una casa, así que preguntó si, en cambio, podía invertir en Xiaomi”, dijo el máximo responsable Lei en una entrevista de marzo en la sede de Pekín. “Nos dijimos: ‘No podemos dejar que invierta sólo Weixing’, así que dejamos que entraran todos”.
Algunos de los primeros empleados de Xiaomi ya eran ricos, incluido Lei, que amasó su primera fortuna al frente del desarrollador de software Kingsoft Corp. y con inversiones en startups chinas. Pero en esa época muchos miembros del personal tuvieron que esforzarse para reunir el dinero para participar. Li y otros preferían invertir en una iniciativa que conocían en lugar de en la incierta bolsa de valores. Ahora Li podría ganar de entre 10 millones de dólares a 20 millones de dólares, según sea el valor de la OPI de Xiaomi.
Fue la empleada N° 14, una recepcionista que ahora trabaja en la oficina de recursos humanos de Xiaomi, quien aportó su dote de unos 100.000 a 200.000 yuanes (16.000 a 31.000 dólares). Esa participación podría valer entre 1 millón y 8 millones de dólares.
Después de la primera ola de interés, Lei decidió poner un techo de alrededor de 300.000 yuanes a cada una de las inversiones de los empleados comunes para limitar el riesgo y evitar que los empleados tomaran préstamos para invertir. “El interés era abrumador pero tuvimos que ponerle un límite porque nos preocupaba que, si todos aportaban demasiado dinero, sería muy malo si la compañía fracasaba”, dijo el cofundador Li Wanqiang en una entrevista de marzo.
Intel, el mayor fabricante de procesadores a nivel mundial, declaró que halló otra forma de atacar los ordenadores relacionada con los fallos de seguridad en los chips que fueron detectados a inicios de este año.
La empresa dijo que ya se están aplicando medidas de protección, y, en un comunicado en su sitio web, aseguró que no hay pruebas de que este fallo se haya usado para hackear ordenadores.
“No hemos visto informaciones de que se haya usado este método en ataques reales”, afirmó la empresa en su comunicado.
“Además, hay varias formas en las que consumidores y profesionales de tecnología pueden proteger sus sistemas contra posibles ataques, incluidas soluciones por Internet, que ya han sido distribuidas y están disponibles para su uso”.
A inicios de este año, la alerta se apoderó de la industria de los ordenadores después de que investigadores en Google, propiedad de Alphabet Inc., revelaran formas de usar los microprocesadores para acceder ilícitamente a información como datos encriptados y contraseñas, que se suponían resguardadas por los equipos. Las vulnerabilidades, denominadas Spectre y Meltdown, llevaron a un frenético trabajo por parte de Intel y sus socios fabricantes de ordenadores para desarrollar un código de programación para proteger los sistemas.
El segundo mayor fabricante de chips fue forzado a disculparse y explicar que las medidas de resolución podrían ralentizar las máquinas. Desde entonces no ha habido informes de que se hayan explotado esas vulnerabilidades para cometer ataques y, más importante para los inversores, no hay pruebas de que la preocupación por la ciberseguridad haya afectado la venta de ordenadores.
La nueva vulnerabilidad está relacionada con los fallos Spectre y Meltdown, dijo Intel. Una potencial forma de aprovecharla sería tratar de acceder a información a través de la ejecución de un código en un navegador. Los arreglos a los fallos originales deberían de haber frenado a quienes quisieran aprovechar esta vulnerabilidad para acceder ilegalmente a información, dijo la empresa. Sin embargo, Intel ha creado más códigos para fortalecer la seguridad. Los ordenadores podrían volverse entre un 2% y 8% más lentos, si se ejecutan los parches de seguridad, afirmó Intel.
Advanced Micro Devices Inc., el principal rival de Intel en el desarrollo de microprocesadores para ordenadores, dijo que no ha identificado que ninguno de los productos AMD x86 sea susceptible a esta vulnerabilidad. ARM Holding, cuya tecnología está en el corazón de la mayoría de los teléfonos móviles, dijo que la última variante de Spectre afecta a un pequeño número de procesadores Cortex-A y se soluciona con una actualización del programa.
Se le otorga el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) gracias a la Ley de la Segunda Oportunidad. Llegó a recibir amenazas de muerte por parte de un prestamista privado
El Juzgado de Primera Instancia de Gavà (Barcelona) ha aplicado a S.Z., vecino Viladecans, la Ley de Segunda Oportunidad que permite liberar a particulares y autónomos de sus deudas, y ha dictado la exoneración de la totalidad del pasivo insatisfecho. S.Z. había contraído una deuda que superaba los 25.500 € con distintas entidades financieras. Se trata del primer BEPI que se otorga a una persona procedente de Marruecos.
S.Z. es soltero y no tiene personas a su cargo, pero había alcanzado una situación de sobre endeudamiento a la que ya no se podía enfrentar. «Empiezas solicitando un préstamo pequeño -explica- para cubrir ciertas necesidades básicas y, poco a poco, llega un momento en el que estás hasta el cuello y no sabes cómo salir de esa situación. Por suerte -añade- conocí a Repara tu Deuda y me han ayudado en todo para poder empezar de nuevo».
Repara tu Deuda es la primera compañía que aplica la Ley de la Segunda Oportunidad en España. La empresa empezó su andadura el mismo año que la legislación entró en vigor en nuestro país, en 2015. Repara tu Deuda ha realizado más del 80% de todos los casos presentados en España el último año y su previsión es entregar 900 más en 2018. Todos los casos gestionados por la compañía han tenido el 100% de éxito hasta el momento.
La Ley de la Segunda Oportunidad permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente han actuado de buena fe e intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda, fijar un calendario de pago inferior a diez años o pagarla mediante la cesión de bienes. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar un concurso de acreedores con la mediación de un juez y solicitar ante el tribunal la exoneración de la deuda parcial o total.
El próximo 25 de mayo comenzará a ser aplicable el nuevo Reglamento General de Protección de Datos. Una norma que garantiza un nivel uniforme y elevado de protección de los datos personales dentro de la Unión Europea, con el objetivo principal de adaptarse al actual entorno digital, permitiendo la aparición de nuevas oportunidades de negocio
El nuevo Reglamento General de Protección de Datos será ya aplicable a finales de este mes, respondiendo a las nuevas exigencias de los entornos y a los mercados digitales y dirigiéndose a todos aquellos profesionales que traten con datos personales. El Reglamento deja atrás cierta burocracia presente hasta ahora en el proceso de implantación de la protección de datos, ampliando al mismo tiempo la protección de los derechos de los interesados e incorporando nuevas obligaciones legales a tener en cuenta por la empresa.
Algunos ejemplos significativos serán las mayores exigencias de información, la responsabilidad proactiva del responsable; y, en determinados casos, las obligaciones de nombramiento del delegado de protección de datos, realización de análisis de riesgo y evaluación de impacto y notificación de violaciones de la seguridad de los datos. Todo ello dará lugar, irremediablemente, a nuevas oportunidades de negocio para las empresas relacionadas con la actualización y mantenimiento de la nueva normativa.
Desde Microdata, se valora la importancia de cumplir la Ley de Protección de Datos en todos los ámbitos y sectores, por lo que ha desarrollado un software para la gestión de la protección de datos: MsDatos. Este programa es el perfecto complemento para cualquier empresa, sobre todo para aquellos despachos o asesorías que trabajan con multitud de datos personales.
Con MsDatos es posible gestionar todo el proceso de aplicación del RGPD, desde la mecanización de los datos hasta la implantación del sistema de protección y posterior control del mismo. Además, gracias al diseño y estructura de este software, la implantación del nuevo Reglamento será aún más sencilla.
Para conocer más sobre el nuevo Reglamento General de Protección de Datos o para conocer las funciones del software MsDatos, se puede contactar directamente con Microdata a través de: info@microdata.es.
Marginada durante años por las leyes japonesas contra los viajes compartidos, Uber Technologies obtuvo la aprobación gubernamental para un programa piloto de viajes en taxi en Japón.
A partir de este verano, Uber conectará a conductores y pasajeros locales en Awaji, una isla lejana de 120.000 habitantes y una docena de compañías de taxis, dijo la empresa en un comunicado este martes.
El programa piloto, que se prolongará hasta marzo, constituye una victoria menor para Uber, que ha adherido a las normas locales desde que hizo su debut en Japón cinco años atrás. La empresa opera principalmente como servicio de taxis en Tokio y no ha intentado transformar el sector de taxis nacional, que mueve 1,72 billones de yenes (15.500 millones de dólares). El gobierno del primer ministro Shinzo Abe se propone usar la tecnología de Uber para promocionar el turismo en Awaji. Es una oportunidad para la empresa emergente de dar a conocer sus servicios actuando como transportista con la posibilidad de expandirse a mercados más grandes del archipiélago.
“Aunando fuerzas con las compañías de taxi locales y la oficina de gobierno del distrito de Awaji, trabajaremos juntos para enriquecer la oferta de productos de lo que será la primera iniciativa de este tipo en Japón para satisfacer las necesidades locales”, dijo en una declaración Brooks Entwistle, director de negocios internacionales de Uber.
Las compañías de taxis de la isla de Awaji gestionan en forma colectiva una flota de algunos centenares de taxis, según la empresa con sede en San Francisco. El programa piloto representa la primera iniciativa después de la visita del máximo responsable, Dara Khosrowshahi a Japón en febrero, cuando trazó una nueva estrategia destinada a forjar asociaciones con compañías de taxis.
Nihon Kotsu y Sony también lanzaron o están creando aplicaciones rivales para viajes en taxi, pese a que es más difícil ganar dinero exclusivamente como servicio de transporte que cobrando comisiones por viajes. Didi Chuxing de China también estudia la posibilidad de ofrecer servicios de viajes en taxi en Japón y está en conversaciones con la compañía de taxis Daiichi Koutsu Sangyo.
La isla de Awaji se encuentra en el Mar Interior de Seto, entre las islas más grandes de Honshu y Shikoku. Alberga uno de los puentes colgantes más grandes del mundo y es un destino popular para los ciclistas. Alrededor de 12,8 millones de personas visitaron las islas durante los 12 meses anteriores a marzo de 2017, según datos del gobierno.
China reducirá el arancel de importación a los vehículos de pasajeros al 15%, en una mayor apertura de un mercado que ha sido uno de los principales objetivos de Estados Unidos en las disputas comerciales con la segunda mayor economía del mundo.
El Ministerio de Finanzas anunció el martes que la tarifa será reducida a partir del 1 de julio,
desde el 25% que fue impuesto hace más de una década. Bloomberg News informó el mes pasado que China estaba evaluando el recorte de aranceles a la importación de coches al 10 % o 15%.
El anuncio sigue a la tregua entre la administración de Donald Trump y la Administración china, en un esfuerzo por despejar las tensiones y evitar una guerra comercial.
Si bien la reducción de la tarifa puede ser vista como una concesión a Trump y beneficiará a los fabricantes estadounidenses como Tesla Inc., la medida también tendrá un impacto positivo para empresas de Europa y Asia como Daimler AG y Toyota Motor Corp.
Las acciones de Tata Motors Ltd., propietaria de Jaguar Land Rover, y de BMW AG se dispararon tras las noticias.
La última reducción de tarifas es parte de una serie de medidas anunciadas en los últimos meses y destinadas a demostrar el compromiso de China con la apertura de su economía, en parte como respuesta a las acusaciones de proteccionismo de parte de la Administración de Trump. Pekín también ha prometido reducir los límites a la propiedad en el sector automotriz y bancario, y en noviembre pasado redujo los aranceles en casi 200 categorías de productos de consumo.
La tarifa de importación de partes de automóviles será reducida al 6%, declaró el Ministerio de Finanzas.
El 18 de mayo China anunció que terminaría su investigación por dumping y uso de subsidios contra las importaciones de sorgo estadounidense, argumentando razones de “interés público”. La medida, sumada con gestos recientes como la revisión de la aplicación de Qualcomm Inc. para comprar NXP Semiconductor NV, es una señala de conciliación desde el lado del Gobierno chino.
El presidente Trump retiró la amenaza de imponer aranceles a importaciones chinas valoradas en miles de millones de dólares, a consecuencia de la falta de acuerdo en la Casa Blanca sobre la estrategia comercial y el temor de que se pueda perjudicar las negociaciones con Corea del Norte, según fuentes especializadas en el interior de la Administración.
El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, anunció el domingo la suspensión del plan para imponer nuevas tarifas, y Trump tuiteó el lunes que el Gobierno chino había aceptado comprar una cantidad no determinada de productos agrícolas estadounidenses.
Girona es una ciudad con mucha historia. Mil años de historia a partir de la Força Vella, fundada por los romanos
Girona es una ciudad con mucha historia y Naturaki quiere hacer púbilca esta información que ofrece a todos los que se alojan en sus casas rurales de la provincia de Girona.
Mil años de historia a partir de la Força Vella, fundada por los romanos; y el ensanche medieval, una ampliación de murallas construida en el siglo XIV y XV. Existen muchos monumentos en Girona de una riqueza histórica y arquitectónica sin igual, por ejemplo, la judería, las calles emblemáticas, las plazas porticadas, los edificios barrocos o los monumentos novecentistas. Descubrir Girona es impregnarse de cultura, arte e historia en cada rincón de la ciudad.
La principal atracción de Girona es la famosa Força Vella. Los romanos levantaron esta fortaleza trazando un perímetro en forma de triángulo protegida por muros de piedra. Fue la primera construcción de la ciudad, de ahí su gran importancia histórica y política.
La catedral de Santa María está en el punto más alto de Girona. Se empezó a construir en el siglo XI con estilo románico, y se continuó en el siglo XIII con tradición gótica. Pero no se remató hasta el siglo XVIII. Esta catedral tiene una riqueza arquitectónica muy interesante para los amantes del arte arquitectónico. Al lado de este monumento encontramos el Palacio Episcopal y el Museo del Arte.
El templo de Sant Pere de Galligans y Sant Nicolau, también muy interesante a nivel arquitectónico por su estilo románico, se usa en la actualidad como museo incluyendo la capilla de Sant Nicolau. También se utiliza como sala de exposiciones y conferencias. Otro monumento arquitectónico que es recomendable para visitar son Los baños árabes, un edificio cristiano de estilo románico construido en 1194. Tal y como indica su nombre esta estructura pretendía copiar los clásicos baños musulmanes, por lo que su mezcla cultural arquitectónica es muy curiosa.
Uno de los monumentos obligatorios de visitar nombrado al principio es El ensanche medieval, el cual se originó entre los siglos XI y XV alrededor de la Força Vella en forma de pequeña ciudad. El ensanche es lo que queda en la actualidad de toda esa ciudad rodeada de murallas.
Pero no solo el arte arquitectónico es el foco de las atracciones turísticas para los visitantes. El call o el barrio judío es una de las zonas más emblemáticas de Girona, situado dentro de la Força Vella. Este barrio es un laberinto compuesto de estrechas calles y numerosos patios con toque medieval. Una clara prueba de la influencia e importancia de la cultura judía en la ciudad de Girona.
El petróleo continuó su avance conforme a una nueva ola de sanciones de Estados Unidos sobre Venezuela, que agravó la inquietud por la producción de petróleo del país latinoamericano. Asimismo, los analistas pronostican nuevas caídas de las existencias estadounidenses.
Los futuros en Nueva York llegaron a escalar un 0,4% después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenase nuevas sanciones sobre la deuda con Venezuela después de que el presidente Nicolás Maduro ganara el segundo mandato en unas elecciones rechazadas por la comunidad internacional. Por otra parte, se prevé que los inventarios de petróleo en Estados Unidos caigan por tercera semana, según un sondeo de Bloomberg, antes de la publicación de datos del Gobierno prevista para el miércoles.
El petróleo cotiza cerca del nivel más alto desde 2014, ya que las tensiones geopolíticas, las sanciones de Estados Unidos contra Irán y la caída de la producción en Venezuela, productor de la OPEP, están despertando preocupación sobre la oferta. La Organización de Países Exportadores de Petróleo continúa ajustando los inventarios mundiales con recortes de producción que se prolongarán hasta fin de año. La Agencia Internacional de Energía espera que algunas de las mayores naciones productoras de petróleo cubran cualquier déficit.
«Los factores alcistas están en todas partes», manifestó Takayuki Nogami, economista jefe de la estatal Japan Oil, Gas & Metals National Corp. por teléfono desde Tokio. «La OPEP tiende a mostrar voluntad de hacer un seguimiento de los mercados, pero tarda en actuar. El mercado es consciente de eso y no espera que la OPEP actúe rápidamente y enfríe los precios».
Riesgos al suministro
La producción venezolana de petróleo podría caer por debajo del millón de barriles al día en los próximos meses frente a un nivel de abril de 1,5 millones, dijo Barclays Plc en un informe del 18 de mayo, cuando elevó su pronóstico para el Brent a 70 dólares el barril desde su perspectiva previa de 63 dólares.
La AIE inició conversaciones con los principales países productores de petróleo sobre su capacidad «para compensar la pérdida de Venezuela o de cualquier otro lado», dijo el director ejecutivo Fatih Birol en una entrevista con Bloomberg Television. La agencia con sede en París, como organización de seguridad energética, está «lista para actuar siempre que sea necesario», dijo Birol.
En Estados Unidos, los inventarios de petróleo probablemente disminuyeron en 2 millones de barriles a la semana pasada, según la encuesta a analistas de Bloomberg. Se estima que las existencias en el centro de almacenamiento en Cushing, Oklahoma, han disminuido en 250.000 barriles, de acuerdo con un pronóstico compilado por Bloomberg.
Otras noticias del mercado de petróleo :
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, exigió que Irán detenga todo enriquecimiento de uranio, suspenda su programa de misiles balísticos y otorgue a los inspectores nucleares acceso a todo el país. El presidente Donald Trump se abstuvo de imponer aranceles a los productos chinos por miles de millones de dólares tras las diferencias de la Casa Blanca sobre la estrategia comercial y la preocupación sobre un impacto a las negociaciones con Corea del Norte. El precio a cinco años del forward de Brent ha dado un salto en el último mes, superando las ganancias de los precios al contado.
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha detenido este martes sobre las 9.00 horas de la mañana al expresidente de la Generalitat y exministro Eduardo Zaplana en su domicilio en Valencia, donde se encuentra todavía mientras los agentes realizan un registro.
Fuentes de la investigación han informado a Efe que Zaplana, que fue también alcalde de Benidorm (Alicante) y portavoz del PP en el Congreso, se encuentra en su domicilio, situado en la calle Pascual y Genis, en la zona más comercial de Valencia.
Testigos presenciales han indicado a Efe que sobre las diez de la mañana han entrado en el domicilio de Zaplana agentes de la UCO vestidos de paisano con cajas de cartón plegadas para almacenar el material que pueda ser intervenido.
El exdirigente popular ha sido arrestado por orden del Juzgado de Instrucción número 8 de Valencia por los presuntos delitos de blanqueo de capitales, por desvío de fondos y por malversación de caudales públicos.
Las mismas fuentes han indicado que esta mañana también ha sido detenido en su domicilio de Xirivella, en el área metropolitana de Valencia, el empresario Vicente Cotino, sobrino del exconseller y director general de Policía, Juan Cotino.
Escoger un paquete de datos con una compañía de telefonía móvil no es siempre tan sencillo. Existen cientos de ofertas que tienen como objetivo atraer al cliente durante unos meses, pero, ¿Qué pasa después de esas ofertas? ¿Cómo se queda la tarifa de datos? Movistar, Vodafone, Orange o Más Móvil son algunas de esas compañías que hay que analizar muy detenidamente.
A continuación vamos a conocer los mejores paquetes de datos de cada compañía comparando los precios. ¿Estás pensando en cambiarte de compañía? Pues entonces esto te interesa. No te pierdas los datos que damos a continuación.
Movistar, Vodafone, Orange o Mas Móvil, la tarifa más barata
Si estás buscando una tarifa económica, temo decirte que no la encontrarás en todas partes. Es cierto que todas las compañías tienen un paquete de datos que es el ‘más económico’, pero esto no siempre significa que sea el más barato. Vamos a verlo.
En el caso de Movistar tenemos la tarifa #1,5 por 14 euros al mes, IVA incluido. Esta tarifa nos ofrece minutos a 0 euros, previo pago del establecimiento de llamada, que son 30 céntimos, 1,5 GB de navegación, con 2 GB extras a máxima velocidad por 3 céntimos/MB, servicio 4G+ y 25 céntimos cada SMS (¿Lo sigue usando alguien?).
En el caso de Vodafone tenemos la tarifa Mini S por 12 euros al mes, con IVA incluido. Ofrece llamadas a 0 céntimos el minuto, más establecimiento de llamada a 30 céntimos, 1 GB de datos, con hasta máximo de 1GB más al mes por 20 euros (4 euros cada 200 MB). También ofrece servicio 4G+ y SMS por 12 céntimos.
Orange ofrece una tarifa, llamada Esencial, que ofrece llamadas a 0 céntimos el minuto más establecimiento de llamada por 30 céntimos, como en todos los casos anteriores. Ofrece 2 GB para navegar con velocidad 4G+. Los SMS tienen un precio 25 céntimos con IVA incluido. ¿El precio? 14,95 euros al mes. La compañía ofrece otra tarifa, llamada Ardilla, con llamadas a 1 céntimo el minuto y 700 MB para navegar por 9,95 euros, pero, ¿Qué hacemos hoy en día con esa capacidad?
Más Móvil es la compañía más joven de todas, lo que no quita que tenga buenas ofertas. La tarifa CERO de Más Móvil tiene un precio de 11,90 euros con IVA incluido. Incluye 150 minutos de llamadas y una capacidad de 2 GB de conexión a internet móvil, con servicio 4TG. No está nada mal para ser una compañía tan reciente.
Lo que ofrecen Movistar, Vodafone, Orange o Más Móvil por un poquito más
Si lo anterior no es suficiente para ti, no te preocupes, vamos a subir un poco más el precio para ver qué es lo que nos ofrecen.
Volviendo a Movistar, la compañía nos ofrece la tarifa #4 por un precio de 22 euros con IVA incluido. ¿Qué incluye? 100 minutos de llamadas gratuitas a fijos y móviles, 4 GB de datos, 4G+, 25 céntimos por los SMS y, como no, el Roaming Europeo, que es fijo en la mayoría de las compañías ahora mismo y con cualquier tipo de tarifa.
En Vodafone nos subimos hasta la tarifa Smart, ya que la tarifa Mini M ofrece lo mismo que la S solo que con un poco más de datos, 2,5 GB. En el caso de la Smart, que tiene un precio de 29 euros al mes con IVA incluido, ya encontramos 200 minutos de llamadas gratuitas, 6 GB de datos y la opción del Chat Pass y el Social Pass. ¿Qué esto? Pues que podrás chatear y navegar por las redes sociales sin consumir datos. Esto ha hecho que Vodafone gane muchos seguidores, y no nos extraña.
En Orange también tenemos varias opciones pero, teniendo en cuenta que lo que buscamos hoy en día son datos, nos decantamos por la tarifa Go Play por 28,95 euros al mes (aunque los tres primeros meses pagarás 23,16 euros). ¿Qué ofrece? 10 GB de navegación, llamadas ilimitadas durante 12 meses y MultiSIM. Parece que Orange se ha puesto las pilas.
Más Móvil tiene disponible una tarifa bastante buena por 21,90 euros al mes, IVA incluido. Ofrece a sus clientes 5 GB y llamadas ilimitadas. No es lo mejor de la lista, es cierto, pero no está mal.
El paquete de datos del medio en Movistar, Vodafone, Orange o Más Móvil
Pero si aún buscas más, tampoco tienes que preocuparte. Las compañías siguen aumentando sus ofertas, pero también sus precios.
En el caso de Movistar, se nos presenta la tarifa #8 con un precio de 32 euros al mes. Ofrece minutos ilimitados en llamadas, 8 GB de datos de navegación y 4G+. No es de las mejores opciones, pero no está mal.
Vodafone nos conquista a todos con su tarifa M, o al menos eso es lo que quieren pensar. El precio es de 39 euros con IVA incluido (aunque hay que decir que suelen ofrecer ofertas de 12 meses a mitad de precio a todos sus clientes, por lo que no está nada mal). Ofrece Minutos ilimitados a cualquier número nacional las 24 horas del día, 10 GB de datos, aunque hace apenas unos días han subido el paquete de datos a 12 GB y Chat Pass/Social Pass. Además, Vodafone ofrece gratis durante un año a sus clientes de Red M Vodafone Tv Online Fútbol, HBO España o TIDAL Premium, algo así como un Spotify.
La tarifa de Orange lleva el nombre de Go Up y tiene un precio de 35,95 euros al mes. Ofrece llamadas ilimitadas, 12 GB de conexión móvil, MultiSIM y, además, algo novedoso, un móvil de préstamo por si el tuyo tiene problemas, algo así como móvil de sustitución, como si fuese un coche, vaya.
La tarifa más alta de Más Móvil es la Tarifa Más 8GB por 24,90 euros al mes, bastante más económica que las que estamos viendo. Cuenta con llamadas ilimitadas a móviles y fijos nacionales las 24 horas del día y 8GB de datos a máxima velocidad. La relación calidad-precio es bastante aceptable.
La crème de la crème en los paquetes de datos móviles
Si quieres lo mejor de lo mejor en cuestión de paquetes de datos móviles, tendrás que pagar bastante dinero, pero es posible que te merezca la pena. Vamos a conocer los paquetes que son, sin duda, la crème de la crème.
Movistar ofrece dos opciones. La primera es la tarifa #15 con un precio de 40 euros al mes. Minutos ilimitados, 15 GB de conexión, 4G+ y SMS ilimitados. La segunda tarifa es la #25 y tiene un precio de 50 euros al mes, que es la más cara de todas. Ofrece, como la anterior, las llamadas ilimitadas, 25 GB de datos, 4G+, SMS ilimitados y, además, el Multisim que ya hemos visto en Orange.
En el caso de Vodafone nos encontramos con su famosa Red L por un precio de 49 euros al mes. Ofrece llamada ilimitadas nacionales a cualquier hora, 20 GB de datos, Chat Pass, Social Pass y dos años de contenido gratuito pero, en este caso, se pueden escoger dos, la TV Online Fútbol, HBO España o TIDAL Premium.
Orange, por otra parte, ofrece una tarifa, llamada Go Top por 47,95 euros al mes. Contiene llamadas ilimitadas, 25 GB de datos, MultiSIM y móvil de préstamo. Lo único que cambia con respecto a la anterior tarifa es el límite de datos, que sube considerablemente.
En el caso de Más Móvil, no hay ningún paquete que se asemeje a estos. No obstante, lo bueno que de esta compañía es que tú mismo podrás hacerte un paquete a tu gusto.
Y después de todo esto, ¿Cuál escoger?
Una vez analizado todas las compañías, ¿Cuál escoger? En general, todas son muy parecidas, por lo que te recomendamos que, además de mirar la oferta en paquetes de datos, observes las ofertas conjuntas (con TV y teléfono) o quién da más por menos. Estos detalles suelen ser decisivos para la elección de una compañía.
Lo mejor de todo es que actualmente no existen líneas móviles de contrato, a no ser que cojas un teléfono móvil o una oferta, que en estos casos sí suelen exigir una permanencia de 12 meses, pero si no escoges ninguna de estas opciones, podrás cambiar de compañía cuando mejor te venga.
¿Con qué compañía te quedas tú? ¡La cosa está muy reñida, especialmente desde que Orange se ha puesto las pilas y se ha equiparado al resto de sus competidores. ¡Los precios anteriores eran una pesadilla!
Cuidado con la letra pequeña antes de firmar
Eso sí, aunque las tarifas parezca maravillosas y las ofertas aún más, cuidado con la letra pequeña. Es posible que te ofrezcan una tarifa muy reducida durante un tiempo pero que, con el paso de los meses, la veas aumentar de precio e incluso triplicarlo. Es por eso por lo que, escojas la compañía que escojas, ten cuidado con la letra pequeña.
Lee bien el contrato y todo lo que te ofrecen ya que, por norma general, al adquirir un paquete de datos suelen ofrecerte otros packs con televisión, internet en casa o teléfono fijo, eso que ya nadie usa, que parece que están muy bien pero que luego son una completa ruina.
¿En qué se gasta el presupuesto la Casa Real? Seguro que te has hecho esta misma pregunta en más de una ocasión y es que a todos nos gusta saber en qué se gasta nuestro dinero, ¿No es cierto? Al fin y al cabo, el presupuesto de la Casa Real sale del dinero público. Es por eso por lo que, a continuación, vamos a ver en qué gastan el dinero Felipe y Letizia, que son los que más salario perciben actualmente al ser los representantes de la Casa Real en España.
Así que si no quieres perderte ningún detalle acerca de en qué se gastan el presupuesto la Familia Real, no te pierdas nuestro siguiente artículo. ¡Vaya lujos se dan nuestros queridos Reyes de España! El pasado año la Familia Real gastó 7.775.040 euros anuales. ¿Has visto tú todo ese dinero junto alguna vez en la vida?
Las operaciones de Letizia, prioridad máxima
No es la primera vez que hablamos de las operaciones de Letizia. Ya sabemos que la reina consorte de España ha pasado por el quirófano en varias ocasiones, y no por salud (aunque ella afirma en su retoque nasal sí que fue por salud), sino por estética. Parece que Letizia no estaba contenta con su rostro y decidió operarse de la nariz, los pómulos, los párpados, la papada e incluso el pecho. Vamos, que se ha hecho un completo con el presupuesto de la Casa Real.
Además, también se hace pequeños retoques para eliminar las arrugas y lucir siempre joven (¿Tendrá en su habitación un espejo al que le hablará para preguntarle quién es la más bella de este reino, como la madrastra de Blancanieves?). Y todo esto con el dinero público.
Menaje de cocina en la Casa Real
Según parece, el menaje de la Casa Real es de suma importancia ya que el pasado año gastaron 9.000 euros en menaje de cocina. Que si platos, tazas, vasos, cacerolas, cubertería, copas…, vamos, que se han podido comprar Ikea al completo por ese precio, o al menos la sección de cocina.
Se dice que los Reyes de España tienen una especial obsesión con los utensilios de cocina y quieren que sean muy lujosos y que tengan una calidad máxima. Vamos, lo que querríamos todos pero nos conformamos con mucho menos. ¿A quién no le gusta tener una cocina bonita?
Es por eso por lo que el dinero que se gastan cada año en menaje de cocina es bastante grande. Y decimos nosotros, ¿Tienen que renovarlo cada año? ¿Acaso Leonor y Sofía juegan al tiro al plato en sus fines de semana libres? ¿O quizá lo hacen porque su madre, la estricta Letizia, no les deja ver la televisión? Sea como sea, es una auténtica barbaridad para el menaje de la cocina.
Alquiler de coches para eventos
Aunque los reyes suelen llevar su propio vehículo cuando salen solos, es cierto que para los actos oficiales suelen disponer de otro tipo de coches y, además, de un chófer que se encarga de llevarlos y recogerlos. Pues bien, este chófer no es que lo tengan contratado todo el año, no, sino que solo lo contratan para ocasiones puntuales. ¡Y aún así el precio se dispara!
Claro está que los Reyes de España no escogen precisamente coches baratos como un Seat Ibiza. No. Ellos quieren la gama alta de coches y por eso los vemos siempre en Audi, Mercedes o Volvo, lo que eleva muchísimo el precio anual del alquiler de coches.
¿Cuánto se gastan en esto? Pues unos 100.000 euros. Mucho más de lo que costaría uno de estos coches. ¿No sería mejor comprarlo directamente y mantenerlo guardado para las ocasiones especiales?
Las comidas y fiestas en la Casa Real
Las celebraciones que se hacen en la Casa Real no es que sean muy sencillas o baratas. Son todo lo contrario (vamos, que dudamos mucho que compren la marca blanca de Mercadona). Es por eso por lo que parte del presupuesto general de la Casa Real se va en estos servicios.
Hay que tener en cuenta que solo dos actos oficiales costaron 50.000 euros, la recepción en el Palacio de la Almudena en Mallorca, que costó 27.500 euros, y la celebración del 12 de octubre en el Palacio de la Zarzuela, que costó 30.800 euros. ¿Cuánto costaría entonces el cubierto en la Boda Real? ¡Qué barbaridad! Con razón prefieren celebrar los cumpleaños en la intimidad del hogar y no invitar a nadie, ni siquiera a los amigos de las pequeñas Leonor y Sofía.
Los reyes consumen prensa, mucha prensa
Como es completamente normal, los Reyes suelen consumir una gran cantidad de prensa diaria. Es su deber estar enterados de todo lo que pasa en el país y no hay mejor forma de hacerlo que mirar la prensa (aunque, ya que están, también podrían mirarla por internet, ¿No es cierto?, Es mucho más económico).
Se dice que las suscripciones a la prensa cuesta a la Casa Real 125.000 euros. Casi nada. ¿Cuánta prensa leen? ¿En eso ocupan todo el día? No nos extrañaría ya que es un verdadero dineral el que se gastan anualmente en la prensa escrita.
Claro está que, Doña Letizia, al ser periodista de profesión, valorará mucho el trabajo de sus compañeros y querrá leerlos a todos.
Suministros
Como cualquier familia española, los Reyes de España tienen que pagar algunos suministros como el agua, la luz o el internet. Se ha declarado que esto se lleva tres millones de euros del presupuesto de la Casa Real. Una barbaridad. ¿Cuántas veces se ducha Doña Letizia al día?
Suponemos que de esos tres millones de euros también saldrá la tintorería, el cuidado del jardín, la ropa nueva…, vamos, todo lo que cualquier familia compra en el año ya que, al fin y al cabo, son una familia (o eso es lo que quieren aparentar frente a todos los españoles).
¿Y el resto? Para gastos personales
Después de pagar todo, aún les sobra algo de dinero para sus gastos personales. Libros, profesor particular de yoga, juguetes para las niñas, salidas a escondidas…, ¿Saldrán de ahí también las operaciones de Letizia?
Sea como sea, el presupuesto de la Casa Real es demasiado elevado. ¿? Nosotros creemos que no. No es necesario dejarse tanta pasta en ese tipo de cosas (y mucho menos en las operaciones de la Leti).
Así que Letizia, si necesitas consejos de cómo ahorrar en el presupuesto mensual de casa, nosotros te ayudamos a dejar de despilfarrar el dinero público del presupuesto anual de la Casa Real.
Hay muchas voces que señalan que TVE no debiera emitir un show frívolo como ‘OT’, entre otras cosas porque hay que tener en cuenta que la Corporación Pública no cuenta desde hace nueve años con un solo espacio que promocione a artistas en nacimiento o ya consagrados.
Sin embargo, hay que reconocer que La 1 de TVE ha conectado gracias a la última edición emitida con un público joven que siempre le es esquivo, y encima lo ha hecho con un programa que ha dado varias muestras de igualdad y diversidad en estos tiempos terribles: desde clases sobre las situaciones que sufren los miembros del colectivo LGTBI a testimonios sobre el sufrimiento que provoca el bullying.
El aplauso a la nueva edición de ‘OT’ fue prácticamente unánime por su puesta en escena y su conexión con las redes sociales. Los directivos de las cadenas privadas salivaban al ver que tal mercancía juvenil se disfrutaba en «la anticuada» TVE. Sin embargo, el 23 de abril todo cambió: Alfred García le regalaba a su novia y pareja en Eurovisión, la ganadora de ‘Operación Triunfo’ Amaia Romero, el libro ‘España de mierda’. Muchos, afectados por el clima de enfrentamiento que se sufre desde el procés, ni se detuvieron para comprobar que este libro es una nueva provocación del artista Albert Pla, condenado por decir que «mataría a todos los de Podemos».
EL LÍO
Locutores de la talla de Carlos Herrera ni siquiera reflexionaron para calificar así a un joven de 21 años: «A Alfred le falta un hervor». El citado regalo fue la chispa que ayudó a encender la mecha, esa que provocó que en Twitter centenares de usuarios celebraran el discreto resultado de Amaia y su pareja. Esta fiesta la acompañaron con una petición a RTVE para que cambie los métodos de elección, inconscientes de que el último representante eurovisivo fue escogido gracias a los votos de un miembro del jurado acusado de amiguismo y parcialidad.
Ya saben, la democracia es el menos malo de los sistemas de elección, pero algunos no deben haberse dado cuenta. Entre otros Isabel San Sebastián, que cobrando de TVE se le ocurrió preguntar a Amaia si estaba orgullosa de representar a «España» (en realidad no se representa al estado, sino a RTVE). Y la respuesta de la navarra mereció una colección de aplausos: «¿Orgullo? Pues también… Sí, porque queremos a nuestro país a nuestra manera, porque no existe sólo una manera de querer a un país».
TINET RUBIRA NO SEGUIRÁ EN EUROVISIÓN
El director de ‘Tu cara me suena’ y ‘Operación Triunfo’ no ha sido capaz de aguantar el vendaval de críticas que recibió en Twitter por su diseño y organización de la escenografía del dúo. TVE desembolsa a Gestmusic alrededor de 50.000 euros por esta labor (450.000 tiene el coste total para RTVE del festival), pero Rubira se mostró «harto de tanto recochineo», explicando que quería que llegase el festival para «acabar con tanta tortura».
Así lo explicó: «Amo mi trabajo, la música y el entretenimiento y creo que mi currículum me avala para hacer una puesta en escena. Lo que no es normal es todo el drama que rodea a esto. El fanatismo y el papanatismo es agotador». Y concluyó sus comentarios en Twitter evidenciando que no repetiría: «Hasta aquí mi participación e implicación personal y profesional con Eurovisión. No habrá otra vez. ¡Gracias a todos y suerte!».
Aun así desde TVE se siguen mostrando encantados con ‘OT’ (que estrenará décima edición en septiembre con un presupuesto de 11 millones de euros), tal y como demostró hace unos días el director de la cadena, Eladio Jareño: «El programa volvió con un formato ya definitivo, muy medido, con inversión, con construcción de una academia que transmitiera esfuerzo, trabajo… valores para la gente joven y los espectadores en general.
Lejos de mejorar, la situación de DIA empeora en todos sus frentes. Con la reducción del 76% de su beneficio en el primer trimestre la cadena española descendió a los infiernos y registró una caída histórica en bolsa que, ahora, amenaza con perder los 3 euros por acción. Un modelo de negocio obsoleto, la dura competencia de otras como Mercadona y los movimientos de capital apuntan en una misma dirección: ¿es un buen momento para colgar el cartel de ‘se vende’?
La evolución del valor en lo que va de año ha sido muy negativa con una caída acumulada hasta la fecha una caída del 26,27%. Tanto es así que, si ante de finalizar el año la compañía luchaba por no perder los soportes de 3,3 euros, ahora “se ampliaban las probabilidades de mayores caídas con objetivo 2,80 euros”, según comenta el analista del bróker online IG, Sergio Avila.
Evolución de la cotización de la acción de DIA en el último año.
En el primer trimestre del año registró un beneficio neto de 6,2 millones de euros, lo que supone una caída del 76% respecto al mismo período del año anterior. Y las previsiones no son mucho mejores. “Viendo que la compañía estima volver al crecimiento en ventas, parece complicado que cumpla los objetivos para 2018 y técnicamente el valor puede seguir teniendo presión bajista”, apuntan desde IG.
Teniendo en cuenta que las caídas podrían ser mayores, en un futuro no muy lejano podría ser un buen momento para comprar DIA. Y el principal candidato, como se ha rumoreado en varias ocasiones, es Amazon, con el que curiosamente la cadena española mantiene una alianza para impulsar la venta de alimentación online en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. Para el gigante del comercio online sería la manera de entrar en el mercado de la alimentación en Europa.
MOVIMIENTOS DE CAPITAL
El capital de DIA no ha parado de registrar movimientos. A finales de abril, la estadounidense Goldman Sachs aumentó su posición pasando del 9,98 al 10,13%; mientras que la francesa Société Générale pasó del 2,95% al 4,88% y la noruega Norges Bank del 3% al 4,55%. Aunque si bien es cierto, simplemente podrían ser inversiones a largo, “según los propios fondos hay una confianza de que la empresa puede hacerlo bien a largo plazo”, explica el analista.
Por otro lado, el multimillonario ruso Mikhail Fridman es el máximo accionista de la firma al controlar una cuarta parte de todos los títulos a través del fondo de inversión LetterOne. Con su llegada se dio entrada en el Consejo de Administración a Stephan DuCharme, máximo responsable del grupo de distribución ruso X5 Retail Group, y de Karl-Heinz Holland, exconsejero delegado de Lidl. También supuso la dimisión de la presidenta no ejecutiva, Ana María Llopis.
En la jornada de ayer, la cadena española era el valor que más caía a medía mañana. Sin embargo, consiguió recuperarse y cerrar con una subida del 0,23%, hasta los 3,11 euros.
PROBLEMAS EN EL NEGOCIO TRADICIONAL
DIA no solo está al borde de perder los soportes en bolsa, sino en su propia estructura. El descalabro se lleva fraguando durante varios meses. Su modelo de negocio es tradicional, tiene demasiada superficie y la dura competencia está haciendo mella en la compañía. En 2017, perdió 0,3 puntos porcentuales hasta el 8,2% de cuota de mercado en España.
DIA se aprovechó hace años de los problemas de Eroski para hacerse con 140 tiendas de la enseña vasca y ampliar su superficie. “Al ser la que más tiendas tiene es la más perjudicada por el incremento de competencia. Y esto se ha notado en su modelo más clásico (Maxi DIA o DIA Market)”, señala Florencio García, director de los sectores Retail y Petrol en Kantar Worldpanel.
Pero este modelo clásico está destinado a perder presencia en la cadena. En 2017, la firma reformó cerca de 600 establecimientos y reconvirtió alguno de ellos en La Plaza de DIA. Este último formato junto a Clarel son los que ganan cuota dentro de DIA.
“A pesar de haber aumentado las ventas online un 48%, todavía sigue siendo una parte muy pequeña de las ventas totales y las divisiones emergentes tienen una difícil situación con la depreciación de las divisas”, indica Ávila. Entre estas últimas destacan el formato de conveniencia DIA&GO o las tiendas en gasolineras BP.
Unas ventas online que en este país siguen lideradas por Mercadona. La cadena de Juan Roig lanzó ayer su nuevo modelo de negocio online en pruebas en Valencia con el que espera disparar las ventas a través de este canal. A esta se suman los bajos precios de Lidl o la presencia de Carrefour y Eroski.
“La fuerte competencia como Mercadona, el comercio online o las tiendas de descuentos han obligado a DIA a reducir precios para defender su cuota de mercado; esto ha provocado una caída del ebitda del 10%”, apunta el analista.
DIA SE VA DE CHINA
DIA cuenta con 5.505 establecimientos en Europa (entre España y Portugal), 2.045 en América Latina (Argentina y Brasil), según datos de su web corporativa. Entre ellas dan empleo a cerca de 42.000 trabajadores.
En abril, DIA decidió abandonar China donde estaba presente con 379 tiendas. La española suscribió un acuerdo con Nanjing Suning.Com Supermarket, sociedad perteneciente al grupo chino Suning, para venderle el 100% de las acciones de las sociedades chinas Shanghai Dia Retail y Dia (Shanghai) Management Consulting Services.
Recientemente, DIA también puso fin a un acuerdo con Eroski, que se concretaba en una central de compras conjunta, creada para obtener mejores precios en las negociaciones y la creación de una sociedad para negociar con proveedores para los productos de marca blanca.
No hay tiempo que perder. Todos los actores de la sociedad deben involucrarse en la lucha contra el cambio climático. El primer paso es reducir progresivamente las emisiones contaminantes y, posteriormente, cumplirlos objetivos marcados para la descarbonización de la economía. Para cumplir los dos retos, se necesita voluntad y grandes aliados. El gas natural debe ser uno de ellos.
Además, es importante reducir emisiones pero pensando también en que no vale cualquier coste. Es decir, en el mix energético debe haber un equilibrio teniendo en cuenta que los precios de la energía deben ser asumibles. Como indica en su blog el presidente de Enagás, Antonio Llardén, son muchas las piezas a encajar en el puzzle: “que la transición se lleve a cabo de la forma más eficiente, que se garantice siempre el suministro energético y la competitividad de las empresas y, al mismo tiempo, que se reduzcan las emisiones”.
En esa ecuación, el gas natural es una energía competitiva y respetuosa con el medio ambiente. Como baluarte para ser una de las energías del cambio, genera alrededor de un 30% menos de emisiones de CO2 que el petróleo y sus derivados, y su utilización supone una enorme reducción de otros contaminantes, como óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión.
Otro factor fundamental, la flexibilidad y disponibilidad del gas natural, sitúa a esta fuerte de energía de alta eficiencia como el perfecto aliado de las energías renovables. El gas natural es capaz de ofrecer un suministro limpio, rápido y seguro cuando las renovables no están disponibles, gracias a que permite generar electricidad de manera rápida y eficiente en las centrales de ciclo combinado. Esta es la clave: la generación de un mix que sea capaz de conjugar lo mejor de las diferentes fuentes energéticas, sobre todo las que menos contaminan, pero garantizando la seguridad de suministro.
EL GAS NATURAL: UNA SOLUCIÓN INMEDIATA
Los planteamientos energéticos de décadas pasadas nos han conducido a una compleja situación medioambiental. Por eso no se puede perder más tiempo. En este sentido, la aportación del gas natural cobra más valor dado que puede aportar resultados positivos en el más corto plazo: actualmente existen infraestructuras gasistas ya desarrolladas, modernas, seguras y disponibles para hacer uso de ellas de forma inmediata.
Enagás está liderando la adaptación técnica de las infraestructuras gasistas para operar en un nuevo modelo energético que aproveche las energías renovables no eléctricas. La compañía trabaja para transportar gas renovable (biogás/biometano e hidrógeno) y en el impulso de proyectos como H2Gas, para la producción de hidrógeno y su transporte en las infraestructuras gasistas existentes.
UNA PROPUESTA CONSENSUADA
El factor clave que debe jugar el gas natural en el futuro no es fruto de la improvisación. De este modo, y en la línea con el papel del gas natural en la transición energética, se ha posicionado la Comisión de Expertos de Transición Energética. El documento de esta Comisión de Expertos, que servirá de base para elaborar la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, parte de que la demanda de gas crecerá un 33% hasta 2030 respecto de la demanda en el año 2017, que ya fue un año especialmente favorable al consumo de gas (9% de crecimiento respecto al año anterior). Esta previsión de demanda parte de los escenarios de descarbonización expuestos por la propia Comisión de Expertos, como consecuencia de introducir una restricción a las emisiones del sistema energético. El crecimiento anual medio de la demanda de gas natural en este periodo es del 2,2%.
El binomio gas natural-energías renovables en 2050 superaría incluso el consumo de gas natural para usos finales estimado a 2030, según este grupo de expertos, con lo que la demanda para usos finales de gas natural seguirá siendo relevante en 2050, teniendo en cuenta los objetivos ambiciosos de descarbonización.
Además, el gas natural tiene una importancia creciente en el transporte marítimo y terrestre. El informe hace mención también al importante rol de los nuevos usos del gas natural, especialmente en transporte pesado de mercancías y en el transporte marítimo. Para aprovechar esta oportunidad y dar un impulso al gas natural licuado como combustible en el transporte, Enagás está coordinando el proyecto europeo CORE LNGas hive, una iniciativa liderada por Puertos del Estado y en la que participan 42 socios de España y Portugal.
Con todos estos condicionantes, se hace evidente pensar que el gas natural debe ser el gran aliado en la reducción de emisiones contaminantes. La apuesta debe ser clara y decidida, básicamente porque el apoyo de las administraciones es claro, y la implicación de las grandes empresas energéticas, también.