sábado, 26 abril 2025

Los mejores momentos de Factor X (versión española)

Factor X ha tenido muchos momentos donde ha vivido emociones con sus espectadores. Desde participantes que sorprendían con sus actuaciones o cantantes, hasta emocionantes historias. Seguro que quieres conocer los mejores momentos de Factor x de España. Unos personajes desde divertidos hasta extraños, que dieron vida al programa tan conocido de Factor X.

Uno de los programas más populares de la televisión, que trajo de América el programa de estrellas encubiertas. Desde gente con habilidades poco comunes, hay muchos protagonistas que dejaro su huella en el programa. Por ello te vamos a contar cuales fueron los mejores momentos de Factor X.

Leire, la cantante de La oreja de Vang Gogh

factor x leire Merca2.es

Lo que nadie esperaba es que Leira, una desconocida que aparecía por primera vez en el programa, terminara como cantante para La oreja de Vang gogh. Aun así en el programa dejó huella, ya que con su voz y su canción consiguió pasar varios de los casting de Factor X.

Leire, que en esos momentos no conocía que se haría famosa, cantó una canción muy bonita delante del público. Poco después Amaia Montero dejaría La oreja de Vang Gogh para intentarlo por su cuenta, con lo que la joven Leire terminó en el famoso grupo. Uno de los mejores momentos de Factor X, que realmente convirtió a esta chica en estrella.

El pobre Jairo

factor x jairo Merca2.es

El conocido Risto Mejide es bien conocido por dejar siempre mal a los concursantes, sea un programa o en otro. Uno de los mejores momentos es cuando lanzó agua al pobre Jairo en medio del casting. Todos conocemos como Risto Mejide siempre pierde la cabeza por cualquier concursante que no lo haga perfecto.

El pobre Jairo intentó hacer una actuación perfecta, pero se encontró con un malhumorado Risto Mejide que tenía ganas de dejarle mal. Uno de los momentos inolvidables del casting de la nueva entrega de Factor X en la programación de la cadena mediaset.

La gran actuación de Iria

factor x iria cruz Merca2.es

Un gran momento lo protagonizó Iria, una joven cantante que cautivó al público y a los espectadores con su dulce voz. Iria Cruz es la alumna de Enrique Ramil, que se presentó para mostrar su gran voz al público. Una de las estrellas que puede llegar a ganar del programa de Factor X. La gran actuación de Iria se hizo de las más conocidas del programa, ya que fue de las apariciones más sorprendentes de  Factor X.

Una de las cantantes que tiene mucho futuro en la cadena, que ha cautivado desde el principio a los jueces. Con una de las mejores voces, Iria Cruz es la favorita de la gran parte del público que quieren verla ganar este programa de Factor X. La joven tiene grandes esperanzas en el programa, donde quiere demostrar toda su fuerza con cada canción.

Don Kino

factor x don kino Merca2.es

Kino es una de las sorpresas de este nuevo programa de Factor X. Con una historia de lo más peculiar, ya que nació en miami y vino a España por luchar por su sueño. Kino es uno de los favoritos por su voz y sus ganas, que sigue luchando por su sueño. Un joven que ha viajado por el mundo y que ha terminado en el programa engatusando a miles de espectadores.

Kino defiende que su universidad ha sido la calle, ya que es donde aprendió todo lo que sabe. El aspirante presentó una canción echa por él mismo, al que le puso toda la esperanza para poder cumplir su sueño. Uno de los jóvenes más conocidos del programa que aspira a ser una gran estrella.

Rocío Bermúdez

factor x rocio bermudez Merca2.es

Rocío se puede considerar una de las mejores cantantes y artistas que pasaron por el plató de Factor X. Es una de las concursantes con más papeletas para ganar, además, todos los jueces han visto algo en su interior. Una joven madrileña del barrio de Vallecas, la rapera es una de las más queridas actualmente.

Con una actuación con estilo y muchas ganas, los cuatros jurados estaban de acuerdo de que ella tenía el potencial necesario para el programa de Factor X. Una rapera con mucha historia que se ha dado a conocer en el programa, que ha pasado a la siguiente fase dando uno de los mejores momentos de Factor X.

Enrique Ramil

factor x enrique ramil Merca2.es

Nuestro protagonista se llama Enrique, un joven que no esperaba tener el momento de la noche. Antes de que empezara la actuación, Risto Mejide ya le había dicho que sí. Una de las pocas personas que puede decir que Risto le había dado la aprobación antes de cantar. Esto ocurrió porque ya conocía al cantante de otros casting.

Enrique sorprendió con una canción muy bonita de Rocío Durcal, con la cual dejó boquiabierto al jurado y al público. Una de las grandes sensaciones del programa que con una bonita voz, dejó a todos encantados con su canción. Una de las futuras estrellas de Factor X que seguro que llegara a la final. Uno de los jóvenes con más talento del programa de Factor X, sobre todo uno de los más votados.

Cuando Risto Mejide la lia

factor x risto mejide Merca2.es

Uno de los jurados más difíciles es Risto Mejide, el cual siempre tiene odio guardado hacia los participantes. Risto siempre sabe como criticar a los concursantes, que no saben como va a responder el famoso jurado. Aunque los demás son mucho más tranquilos, Risto siempre sabe dar la nota en el programa. Risto es el creador de muchos de los momentos interesantes que se dan el el programa, sin lugar a dudas.

Risto es uno de los puntos más fuertes que tiene actualmente el programa, que le da el toque para ser interesante. Desde sus salidas de tono hasta sus aprobaciones extrañas es una parte del jurado que siempre tiene alguna queja. Es uno de los peores jurados que puedes encontrar, ya que es de los más duros de la cadena.

Artistas que luchan por salir

factor x artistas Merca2.es

Uno de los puntos más importantes del programa es la gran cantidad de artistas que quieren salir en el programa. Muchos tienen ese algo que les hace especiales, aunque con los más crueles no suele ser así. Algunos de los artistas quieren ser conocidos por su música, su voz o sus letras, que es lo más importante dentro del programa.

Aunque algunos de los artistas llegan a ser muy criticados por parte del jurado, muchos tienen lo necesario para seguir. Muchos de los mejores momentos llegan cuando no se espera una canción tan dulce o diferente. Cada artista siempre quiere luchar por sus sueños, que es una de las aspiraciones de las personas que acuden al programa.

El clon de Shakira

factor xclon shakira Merca2.es

En el programa todos se quedaron en blanco cuando vieron a una joven que decía ser la clon de Shakira. Cantando la canción de La tortura, creó uno de los mejores momentos del programa. Una joven sin tapujos que llamó la atención por su desparpajo. Uno de los casos más absurdos vividos dentro de los programas de Factor X.

El clon de Shakira se hizo muy conocida por internet, la cual intentó aprovechar para hacerse famosa. Aunque no terminó pasando la prueba, quedó como uno de los mejores momentos del programa. Todos recordaremos al clon de Shakira cuando apareció en el programa.

Gestos cotidianos que reducirán tu factura de agua

Cada tres años, el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora una encuesta sobre el consumo de agua que a diario realizamos los españoles. La última fue de 2017, aunque con datos de 2014. Y en la misma se decía que el consumo medio por persona y día es de 132 litros.

¿Cómo es posible, si en beber no llegamos a los dos litros que se recomiendan? La ducha, el lavavajillas, hacer la comida… gestos cotidianos que conllevan un consumo de agua y que, de manera mecánica, realizamos sin saber muy bien cuánta agua estamos utilizando. Dicho de otra forma, malgastamos un bien preciadísimo como es el agua. A la par, se incrementa el coste de la factura.

Sin embargo, parece un tema baladí si lo comparamos con el coste de la factura de la luz. De hecho, somos el segundo país de la Unión Europea con el coste más barato de la factura de agua. Según Funcas, Así lo avala el último número de Papeles de Economía Española editado por Funcas, el precio unitario de un metro cúbico de agua en España es un 35,3% más barato que el de la media europea.

agua Merca2.es

Hagamos números: en España se pagan 2,18 euros por metro cúbico de agua. De ellos, 1,14 euros corresponde a abastecimiento, 0,83 euros al saneamiento y 0,22 euros son impuestos. ¿(7,32 euros).

Todos somos conscientes de que tenemos que ahorrar agua. Sin embargo, el llamado cambio climático ha producido la extinción de los recursos, la escasez de lluvia y la destrucción de las zonas verdes. España ha vivido uno de los periodos más extensos de sequía de su historia.

DERROCHE DE AGUA A DIARIO

Para ahorrar dinero en la factura y, al mismo tiempo, ayudar a disminuir la sequía, hay que prestar atención a unos gestos cotidianos y seguir estos sencillos consejos de Smartwater.

coste agua Merca2.es

Cuando nos lavamos los dientes. Este es un gesto que hacemos a diario y en el que de manera inconscientemente desperdiciamos mucha agua. Para ahorrarnos este gasto innecesario podemos utilizar un vaso de agua para el enjuague, con el que sólo gastaríamos un poco más de medio vaso, entre 150 y 200 ml aproximadamente. Sin embargo, al abrir el grifo, aunque sólo sea durante dos minutos de media, se dejan correr 6 vasos de agua. De esta forma, si vivimos en una vivienda con 3 personas y hacemos una media de dos cepillados diarios, se desperdiciarían unos 2.600 litros de agua al año.

Cuando nos lavábamos las manos. Otro gesto rutinario en el que derrochamos mucha agua es a la hora de lavarnos las manos. La mayoría de la gente no cierra el grifo cuando se enjabonan las manos, y durante este momento gastamos de media 0,5 litros de agua. Asimismo, este gesto lo repetimos varias veces a lo largo del día, especialmente si se tienen niños, por lo que el gasto innecesario de agua es muy grande durante esta acción.

Cuando tiramos de la cadena. La cisterna también es fuente de gran desperdicio de agua pues están diseñadas según la estética de la abundancia en una época en la que no se pensaba en la sequía ni en el uso responsable de los recursos naturales. Si se tiene en cuenta que la mayoría de las utilizaciones se debe a residuos líquidos, con apenas un litro y medio bastaría para eliminarlos. Sin embargo, las cisternas tienen una capacidad pensada para los residuos sólidos y aunque la mayoría ya cuenta con dos alternativas de uso, se siguen utilizando de media 1,5 litros en exceso con los residuos líquidos.

Cuando nos preparamos para entrar a la ducha. A la hora de meternos en la ducha y esperar a que salga el agua caliente, se tira por el sumidero una media de 12 litros de agua potable. Un gesto que muchas veces hacemos de forma mecánica y sin darnos cuenta y en el que hacemos un uso innecesario del agua. De esta forma, esta agua que tiramos en estos momentos es tal, que representa el 40% del agua consumida diariamente por una persona. Este también es un desperdicio de los más difíciles de controlar pues es inevitable que existe cierta distancia desde el punto donde se calienta el agua hasta los puntos de utilización del agua caliente.

Ahora que ya conocemos los gestos en los que más se desperdicia agua, tenemos que aprender a eliminar estas malas costumbres de nuestra vida diaria, porque el agua es vida, y ¡no debemos desperdiciar ni una gota!

 

¿Quién está detrás de las marcas de Hipercor?

Muchas veces, cuando vamos a hacer la compra, no nos fiamos demasiado de las marcas blancas. No sabemos exactamente de dónde provienen y eso nos hace desconfiar en algunas ocasiones. No obstante, los productos de marca blanca, en su mayoría, están realizados por marcas de primera calidad, solo que bajo otro nombre y sin gastos publicitarios. Esto es lo que les permite poner unos precios más bajos, especialmente en supermercados como Hipercor.

¿Quieres saber quién está detrás de las marcas blancas de Hipercor? Pues te recomendamos que estés atento a nuestra lista. Aquí vamos a descubrirlas. ¡No te lo pierdas!

Las aceitunas de Hipercor son obra de Ybarra

aceitunas Merca2.es

¿Has probado las aceitunas de Hipercor y te han encantado? No nos extraña nada ya que las aceitunas de Hipercor son obra de la marca Ybarra, nada más y nada menos. Tanto las aceitunas gordal, como las aceitunas manzanilla entera como las aceitunas manzanilla sin hueso.

Es por eso mismo por lo que las aceitunas de la marca blanca de Hipercor son bastante demandadas. ¡Están riquísimas! Es más, tienen el mismo sabor que las propias de Ybarra, solo que la elaboración de estas últimas es mucho más cara que las de Hipercor, de ahí la gran diferencia de precio. Piensa que cuando comes aceitunas de la marca blanca de Hipercor, estás comiendo aceitunas Ybarra.

El Gazpacho de Hipercor es de Don Simón

gazpacho Merca2.es

Ahora que llega el buen tiempo a todos nos apetece tomarnos un buen vaso de gazpacho fresco, ¿No es cierto? Pero también es verdad que no siempre tenemos tiempo para preparar un gazpacho casero. En estos casos, solemos optar por comprar gazpacho preparado. Ahora bien, ¿Qué marca hace un gazpacho que merezca la pena?

Es cierto que el gazpacho de Mercadona, por ejemplo, está bastante bien, pero no es el único. El gazpacho de la marca blanca de Hipercor también está bastante bueno. Y no nos extraña ya que el fabricante es Don Simón.

La marca Don Simón lleva muchos años realizando este tipo de alimentos, por lo que no podemos negar su excelente sabor. Así que si quieres un gazpacho rico y económico, te recomendamos el Hipercor.

Mermeladas de Hipercor hechas por la marca Helios

mermelada Merca2.es

La marca Helios es de las más conocidas en esto de las mermeladas. Es cierto que no hay nada como una buena mermelada casera recién hecha, pero no todos tenemos el tiempo (ni el talento) de realizar mermeladas caseras, así que la mejor opción siempre será consumir una buena mermelada, aunque sea del súper.

En el caso de las mermeladas de la marca blanca de Hipercor, tenemos que decir que están buenísimas, y no es para menos. Como hemos adelantado, este manjar está hecho por la marca Helios, una marca de referencia en el mundo de los desayunos. Así que, si quieres una mermelada que no se te vaya de precio, pero que de calidad sea excelente, opta por las mermeladas de la marca blanca de Hipercor.

Infusiones de Pompadour en Hipercor

infusions Merca2.es

Todos tenemos alguna infusión en casa. Ya sea para aliviar el dolor de barriga, que se cura muy bien con una buena manzanilla, o porque nos gusta tomarnos una buena infusión después de la comida o la cena, para bajar la comida, que a veces comemos más de lo que deberíamos. Ahora bien, nadie quiere gastarse demasiado dinero en una caja de infusiones, ¿No es cierto?

Es por eso por lo que siempre tiramos de las infusiones de marcas blancas, pero no todas son recomendables. Hay algunas marcas blancas que dejan mucho que desear cuando se habla de infusiones. Pero no es el caso de Hipercor. Ten en cuenta que las infusiones de Hipercor están realizadas por Pompadour, un referente en el mundo de los tés. Así que si tienes que comprar una infusión de marca blanca, esta puede ser tu mejor opción.

La pasta fresca de Hipercor, ¿De dónde viene?

pastafresca Merca2.es

La pasta fresca siempre es una buena aliada para esos momentos en los que no tenemos tiempo de cocinar. La pasta, cuando es fresca, se suele hacer en pocos minutos, de ahí a que sea una buena opción para lo días en los que vamos un poco más rápidos pero, aún así, no queremos comer fritos.

Pues bien, tenemos una buena noticia. La pasta fresca de Hipercor, de la marca blanca, está fabricada por la marca Rana, referente en el mundo de las pastas. ¡Es por eso por lo que está buenísima! Es cierto que la variedad en Rana es mucho más amplia que en la marca blanca de Hipercor, pero para un momento puntual está muy bien, además de que también es bastante más económica.

Turrón de chocolate por Nestlé

turron Merca2.es

Aunque ahora no estamos en época de turrones, es cierto que cuando llega la temporada queremos el mejor turrón al mejor precio. Las primeras marcas suelen subirse mucho de precio y no todo el mundo está dispuesto a pagar eso. Es por eso por lo que siempre es  recomendable saber qué marcas blancas ofrecen un buen turrón de chocolate. Y la de Hipercor lo ofrece.

El turrón de chocolate de la marca blanca de Hipercor es obra de Nestlé. Es por eso mismo por lo que es una de las primeras opciones de muchos consumidores. No sabemos si porque saben que Nestlé es el que se encuentra detrás de su fabricación o porque les encanta el sabor. Nosotros nos decantamos por lo segundo, sin ninguna duda.

Gulas de Hipercor, Gulas del Norte

fulas Merca2.es

Las gulas son un plato difícil. No todo el mundo disfruta comiendo gulas. Pero al que le gustan las gulas, no quiere cualquiera. La calidad es muy importante en este plato y es por eso por lo que pocas personas se decantan por las marcas blancas de los supermercados. No obstante, tenemos que añadir que hay algunas marcas blancas que tienen gulas de buena calidad, como es el caso de Hipercor.

Las gulas de la marca blanca de Hipercor son obra de la marca de Gulas del Norte, una referencia en el sector de las gulas. Así que, la próxima vez que quieras un plato de gulas, opta por la marca blanca. Quién sabe, lo mismo te sorprenden.

Cerveza de marca blanca de Hipercor

El Corte Inglés

Las cervezas nunca pueden faltar en el frigorífico, especialmente cuando se acerca el fin de semana. A todos nos gusta tomarnos un descanso con una buena cerveza, ¿No es cierto? Ahora bien, no tiene que ser una cerveza de exportación para que sea buena. La de marca blanca de Hipercor, por ejemplo, está bastante bien.

El fabricante de esta cerveza es Mahou, tanto la sin alcohol como la que contiene alcohol. Mahou es una de los fabricantes de cerveza más famosos del mundo, así que, ¿Por qué no comprar las cervezas de marca blanca de Hipercor?

Ensaladas ya preparadas de Florette

ensaladas Merca2.es

Las ensaladas deberían estar incluidas en nuestros menús diarios ya que son platos saciantes y muy sanos que nos ayudarán a mantener la línea (y a perder los excesos de las Navidades, que seguro que las cenas han sido fantásticas y llenas de platos un poco calóricos). Es por eso por lo que siempre recomendamos tener alguna que otra ensalada ya preparada en la nevera de casa.

¿Cuál escoger? En el mercado hay multitud de opciones pero las ensaladas preparadas de la marca blanca de Hipercor son muy sabrosas y económicas. Lo mejor de estas ensaladas es que son fabricadas por Florette, la marca líder en ensaladas y verduras, así que, ¿Qué más se puede pedir?

Chocolate Valor, el que hace la marca blanca de Hipercor

chocolate Merca2.es

¿Eres amante del chocolate? Entonces te alegrará saber que los chocolates de la marca blanca de Hipercor están fabricados por la marca Valor, una empresa líder en todo tipo de chocolates (y no es para menos ya que llevan en funcionamiento desde el año 1881). En principio parece que todos los chocolates los fabrican en la misma fábrica, por lo que la calidad será excelente.

Chocolate negro, chocolate con leche, chocolate intenso, chocolate blanco, chocolate con avellanas, con almendras, extrafino…, una gran variedad, sin ninguna duda, es más, parece que incluso la marca Aliada ofrece más opciones que la propia marca Valor. No te quedes con la duda y compáralos. Es posible que salgas ahorrando.

Revisitando Mayo del 68

0

“Un halo elegíaco se cuela por la ventana y nos envuelve”. El alma de poeta de Francisco J. Castañón es un punto muy interesante para iniciar una revista a París, que siempre merece la pena, pero con el reloj puesto en Mayo del 1968. “Tal vez la última utopía que ha sacudido en Antiguo Continente”, como dice Castañón en su “Mayo del 68: una utopía tras las barricadas” (Ediciones Vitrubio).

Quizás se pueda decir que con Mayo del 68 empezó todo, o bien que terminó todo. Un movimiento estudiantil convulsionó la Francia del presidente (y general de brigada) Charles de Gaulle en busca de un imposible plasmado en este inmortal eslogan: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”. La Francia más selecta de Sarte, Simone de Beauvoir y, como no Danny “el rojo”, hoy su señoría Danniel Cohn-Bendit, eurodiputado.

El viaje de Cohn-Bendit del anarquismo al reformismo es el símbolo de aquella revolución que levantó los adoquines del “pavés” parisino para erigir barricadas. Entre las obras que han traído el recuerdo 50 años después destaca esta obra del escritor, poeta y periodista Francisco J. Castañón, hoy director de la revista cultural on-line Entreletras.

La suya es una crónica fideligna de lo que allí pasó, con la credibilidad del indudable rigor intelectual de Castañón, que ha buceado en fuentes originales y hasta se ha empapado de cientos de fotografías para conseguir sustanciar el espíritu de aquellos estudiantes utópicos.

LOS AÑOS DE LAS REVOLUCIONES

¿Quedaba algo que contar de aquel mayo del 68? Pues sí, y mucho se encuentra en la obra de Castañón. Mayo del 68, como todas las revoluciones, no nació solo ni aislado. La guerra de Vietnam, los levantamientos al otro lado del Telón de Acero (singularmente en Checoslovaquia, la Primavera de Praga), había un aire universal de levantamiento, de inconformismo.

La historia cuenta –y así lo hace el relato certero de Castañón– que una protesta estudiantil contra la sociedad de consumo logró el apoyo de los obreros del sector industrial y que todo desembocó en la mayor huelga general de la historia de Francia. De la gran historia de Francia, donde la palabra revolución es casi una marca registrada.

MAYO DEL 68 Y LAS DIGESTIONES DE LAS GUERRAS

Seguramente fuera la digestión de la guerra mundial, de las culpas por el trato a los judíos en la Francia ocupada de la Segunda Guerra Mundial (todo un tabú en Francia), las secuelas de las guerras coloniales (Indochina y Argelia), el paso de un régimen a otro… Todo se fue disolviendo y reconduciéndose a cauces que, por ejemplo, han llevado a Danny “el rojo” a las moquetas de la Eurocámara de Bruselas.

Pero siempre quedará ese poso, ese cosquilleo como una alergia, ese ademán como el rizo de un flequillo rebelde, cuando se enfila la primavera. Las primaveras árabes, el 15-M español –ya institucionalizado con Podemos en las Cámaras y Pablo Iglesias en un chalet de 660.000 euros–, no son más que rebrotes de ese cosquilleo en la nariz que surge cuando llega la primavera bajo el modelo de Mayo del 68. Unos acaban bien, otros en tragedia, como ocurrió en Praga o ha sucedido en casi todos los países del Magreb, bañados en sangre tras estas alérgicas primaveras.

MONSIEUR GRIMAUD

¿Hay cosas aún que contar? Pues sí. Quizás una de las mejores aportaciones de este “Una utopía tras las barricadas” sea la descripción y reseña de los principales protagonistas. Entre los hallazgos con que ha dado Francisco J. Castañón está Maurice Grimaud, quien era prefecto de París. El jefe de la Policía, por tanto.

Libro Francisco Castañón mayo 68
Portada del libro de Francisco J. Castañón sobre las revueltas de Mayo del 68 en París.

Lejos de un ser represor, Grimaud era un hombre amante de la literatura, un espíritu sensible al que el rigor de los tiempos metió en la Policía. Lejos de pedir que sus agentes se ensañaran, escribió órdenes casi poéticas, en las que llamaba a la concordia con los manifestantes: “Golpear a un estudiante que está en el suelo es como golpearse a sí mismo. Ganaremos, quizá, la batalla en la calle, pero perderemos algo mucho más precioso: nuestra reputación”. Irónico, inteligente y fino, cuando los estudiantes empezaron a quemar coches –había empezado él antes una batalla para reducir el tráfico en París–, dijo que no imaginaba que los estudiantes compartieran “las mismas preocupaciones”. Cuando murió, en 2009, a la muy venerable edad de 95 años, se ordenó leer en todas las comisaría de Policía del Francia la poética y ejemplar carta que escribió a sus agentes en Mayo de 1968.

Crónica, reflexión y hallazgos. Se puede decir que, 50 años después del mayo utópico, merece la pena revisitar aquellas calles empedradas y turbulentas de aquel París.

Macronus Magnus

0

Emmanuel Macron ha recibido el prestigioso premio Carlomagno, íntimamente ligado con la construcción europea. Desplomado el Imperio romano occidental en 476 (el oriental duraría casi mil años más), la noción imperial revivió en occidente con Carlomagno, coronado Emperador por el Papa en el año 800. Su capital fue la alemana Aquisgrán, fronteriza con Bélgica. La centralidad del Imperio romano era mediterránea, la del carolingio, centroeuropea.

Carlos V fue uno de sus herederos, con la misma prioridad geoestratégica. Los españoles lo comprobamos en Flandes y Alemania. La Unión Europea es la última heredera de Carlomagno. Esencialmente eurooccidental por sus fundadores (Alemania, Francia, Italia y el Benelux), contiene el vínculo francoalemán, esencial en un entramado que busca la paz, la democracia y la prosperidad europea.

Sin embargo, las periferias son renuentes a esta centralidad eurooccidental y a su espíritu político-cultural. Al Oeste, los ingleses se marchan. Nunca han aceptado un poder fuerte continental. Al Este, Rusia tampoco lo quiere y desea, además, el desgaste del vínculo transatlántico. De paso resopla en el cogote de los países bálticos, que la UE no podría proteger sin la OTAN. Muy inquietos andan los bálticos viendo al Trump que se desdice alegremente de los compromisos de los EEUU. Recuerdan la invasión rusa de Crimea en 2014 y ven cómo medra Moscú en Ucrania y en los Balcanes, asediando a la UE.

Los cuatro de Visegrado tampoco quieren una Unión fuerte que impida sus autoritarismos. Los escandinavos solo quieren un gran mercado. Al sur, la crisis económica ha dividido, de Portugal a Grecia, las expectativas. Unos quieren más Europa, para salvarse, otros, menos Europa, por dura y fiscalizadora.

Alemania también duda actualmente. Aceptó en su día transformar el Marco, una divisa fuerte, en el Euro, pero no desea mutualizar la deuda (sobre todo la de los impredecibles sureños) o compartir las riendas de la dirección económica de la Unión.

Va, pues, con lentitud desesperante la integración que realmente importa, la políticoeconómica. Se juguetea con la defensa europea con diferentes proyectos más o menos complementarios. Autonomía estratégica, PESCO, industria armamentista europea o coalición de los más comprometidos son diversas expresiones que carecen aún de una verdadera base económica integrada (común).

Hay, asimismo, unas cuestiones que atender como la disuasión nuclear, que solo será francesa tras el Brexit, o la OTAN, con su respaldo americano en el que ya no confían Merkel y Macron tras verle cada vez más las orejas a Trump. Sin embargo, Alemania ha congelado su presupuesto militar para los próximos cinco años. La realidad es que, a la hora del compromiso militar estratégico, sólo se mojan plenamente Francia y el Reino Unido.

Esta es la Unión que recoge el Emperador Macron. Juan Carlos I, Felipe Gonzalez y Javier Solana también fueron galardonados con este premio Carlomagno. Sin embargo, el Presidente francés es el actual ariete titular que lucha por una Europa fuerte y democrática; plenamente integrada política y económicamente; y con un compromiso en materia de defensa compatible con la Alianza Atlántica.

Habrá que independizarse de Trump, pero no desvincularse de los EEUU. En efecto, el concepto cultural y cimentador del Mare Nostrum romano está actualmente encarnado en el Atlántico, sin perjuicio de vaivenes que, esperemos, sean circunstanciales como los que provoca el irresponsable magnate de la Casa Blanca. Alemania está en esta postura.

El Gobierno español ha presentado unas medidas modestas para reforzar el euro. Unos economistas y expolíticos españoles de derecha, centro e izquierda (entre ellos Almunia, Piqué, Borrell, Ontiveros) han publicado un manifiesto más ambicioso política y económicamente, más cercano al pensamiento del nuevo Carlomagno que, ojalá, se salga con la suya. No será fácil.

Carlos Miranda es Embajador de España

Mar, solidaridad y velas: la X Regata Carburo de Plata

Pocos privilegios podría dar el mar mayores que navegar, regatear, en uno de los rincones más míticos de la historia naval del Mediterráneo, frente a las costas de Cartagena. Al hecho de surcar estas aguas gloriosas se une el interés deportivo de la X Regata Solidaria Carburo de Plata, que tendrá lugar los tres primeros días de junio en Cartagena.

Se trata de una prueba ya con raigambre en el calendario nacional, entre las 10 primeras (en el top cinco en el caso de la clase Crucero) de las que se celebran en nuestras aguas, que organiza el Club Náutico de Portmán en las interesantes instalaciones del Yacht Port Cartagena.

Esta ciudad murciana está indisoluble e históricamente unida al mar. No solo lo atestiguan los miles de pecios sumergidos desde los remotos tiempos romanos, cartaginenses o fenicios, sino que lo confirma el vigor de su puerto mercante y del Arsenal de la Armada, que allí amarra las flotillas de corbetas y submarinos, entre otras unidad de la Fuerza de Acción Naval.

Cartagena es uno de los puertos naturales más seguros del a veces taimado Mediterráneo. Pero es que además está estratégicamente situado entre Gibraltar y Palma de Mallorca, una ruta no solo natural, sino muy frecuente, también para la navegación deportiva.

EL YACHT PORT CARTAGENA

La tercera pata de esta ciudad naval es el Yacht Port Cartagena, la Marina con 310 amarres y capacidad de repostaje 24 horas entre otras servicios. El mejor anfitrión para una regata del nivel de la Carburo de Plata.

Carburo de Plata retrotrae a la química, a la industria, que en la cercana bahía de Portmán dio carácter a esta esquina en el sureste de la Península. Lo que pasa es que la regata acaba de cerrar su carácter con el objetivo solidario que la ha acompañado en las diez ediciones que se ha competido.

yacht port cartagena
Aspecto de los muelles del Yacht Port Cartagena durante una edición de la Carburo de Plata. | Club Náutico Portmán

En este caso los fondos recaudados se destinarán a la Asociación Española de ayuda a niños, adultos y familias afectadas de fallo intestinal, trasplante multivisceral y nutrición parenteral, que se denomina con las siglas NUPA. Mamen Ros Herrera, gerente del Yacht Port Cartagena se congratula de esta faceta, “aunar deporte y solidaridad es fundamental para hacer una sociedad más responsable”.

IMPULSO TURÍSTICO

La belleza de las estampas de una regata en estas aguas está garantizada, porque además es una zona de buen tiempo por norma general, excelente para la navegación a vela. Y este es otro de los objetivos que mueven al Club Náutico Portmán a organizar esta competición. Como explica su presidente, Blas Isaac, “es un impulso incuestionable para el turismo náutico, que da a conocer la Región de Murcia tanto a aficionados como a regatistas”.

Una regata se disputa en la mar, pero se vive intensamente en tierra. Las instalaciones del Yacht Port Cartagena son un hervidero cuando llega el tiempo de la Carburo de Plata. La capacidad logística y de atención a usuarios de esta Marina –que también es capaz de albergar a megayates– permite retos como una cita náutica de este calibre.

REGATA CON 80 EMBARCACIONES Y 500 TRIPULANTES

Este año la Carburo de Plata contará con 80 embarcaciones participantes, que llevarán a bordo a más de 500 tripulantes. A estos hay que añadir el personal técnico, patrocinadores, aficionados y espectadores.

Cartagena es una ciudad marinera, de construcciones de piedra clara. De los mismos tonos que las hermosas montañas que la rodean. Una ciudad histórica que se aprecia casi mejor cuando se llega a ella desde la mar, en busca de un atraque seguro. Algo que sin duda sentirán las tripulaciones de la X Regata Carburo de Plata, con un suspiro de alivio, cuando acaben de competir por aquel histórico campo de regatas.

Las motos más robadas en España

A la hora de comprar un nuevo vehículo no es el color o el tamaño lo más importante. Lo que realmente puede llegar a ponerte nervioso es la búsqueda de un buen seguro. ¿El problema? Que según el tipo de moto que tengas tendrás que pagar más o menos, y no hace falta mencionar aquellas marcas que son más golosas para los ladrones. Entonces, el precio del seguro de las motos se puede incluso triplicar.

Kawasaki Z, Yamaha X-Max, Honda Scoopy SH, Yamaha T-Max y BMW G5 son las cinco motos más sustraídas en España. Según Rastreator, existe una diferencia de precio abismal dependiendo del seguro que se escoja para cada una de ellas.

La moto más robada no es la que tiene el precio del seguro más caro aunque pudiera parecer lo contrario

De hecho, no es la primera marca más robada la que tiene el precio más alto. Así se demuestra que los seguros no se mueven únicamente por el peligro que sufra el vehículo, sino por la marca y el precio de venta que alcanza esta.

EL TOP 5 DE MOTOS ROBADAS

Si hay algo inusual en este ranking es que la moto más robada no tiene el seguro más caro. Es más, son la primera y la tercera posición las que cuentan con el precio más elevado, mientras que la cuarta y se segunda se quedarían en un segundo plano. Eso sí, la marca que se sitúa en el quinto puesto si tiene relación con el coste de su seguro.

En primera posición se encuentra la Honda Scoopy SH. Cuenta con la segunda prima más elevada para la modalidad de Terceros Ampliado con un total de 217,6 euros; pero si hablamos de la modalidad de Terceros con Asistencia en Viajes, la prima se posiciona como la tercera más elevada con un precio de 108,8 euros. La misma posición que ha obtenido la modalidad de Todo Riesgo con 371,4 euros, casi 300 euros menos que la prima más cara.

La segunda moto más robada pertenece a la marca Yamaha T-Max. Aunque su prima media para Terceros Ampliados es más baja que el modelo anterior (187 euros para TA), en las otras dos modalidades se puede notar un aumento considerable. Para Terceros con Asistencia en Viajes tiene un total de 118,1 euros y en la modalidad de Todo Riesgo suma una cifra de 448,6 euros.

La marca de motocicletas que se encuentra en tercer lugar es la que tiene la prima media más elevada de los últimos seis meses en todas las modalidades que han sido analizadas para el estudio. Se trata de la Kawasaki Z que tiene una prima de 604,8 euros en la modalidad de Todo Riesgo, 318,1 euros para Terceros Ampliados y 242,7 para Terceros con Asistencia en Viaje. Está claro que si esta es la moto que quieres comprarte tendrás más de un quebradero de cabeza con los seguros.

En el lado contrario, si analizamos las primas, encontramos a la marca Yamaha X-Max. Tiene la prima media más baja para el mismo periodo en el que se ha realizado el análisis y en las tres modalidades distintas. Para Todo Riesgo tiene una cifra de 306,3 euros, para Terceros Ampliados un total de 170,7 euros y, por último, tan solo se pagarían 97,6 euros para Terceros con Asistencia en Viaje.

A la cola de este ranking se encuentra la BMW GS, que tiene una media más cara que la citada con anterioridad por apenas unos pocos euros. Para el seguro a Todo Riesgo suma una cifra de 310,2 euros frente a los 306,3 euros anteriores. 174,7 euros para Terceros Ampliados y 107,9 euros para Terceros con Asistencia en Viaje.

Como se puede apreciar, la diferencia entre la prima máxima y la mínima de la modalidad de Todo Riesgo puede alcanzar los 298,5 euros. Mientras, la cifra diferencial en la modalidad de Terceros Ampliados es de 147,4 euros y para Terceros con Asistencia en Viajes de 145,1 euros. Esto supone un abanico de precios muy amplio dependiendo de las motos.

¿Dónde invertir con el índice del miedo acechando?

Si hay algo que ha dejado claro el primer trimestre de 2018 es que la calma en los mercados a la que se habían acostumbrado los inversores en los últimos años forma parte ya del pasado. Pero esto no tiene por qué ser algo necesariamente negativo, sino todo lo contrario. La volatilidad que va a acompañar a las bolsas a partir de ahora puede ser una oportunidad para aquellos que sepan aprovecharla. Pero, ¿dónde invertir?

Todo ocurrió muy deprisa y sin previo aviso. De un mundo de aparente tranquilidad en el que parecía que todos los elementos se habían conjugado para hacer del mercado un terreno abonado para las subidas sin sobresaltos, se pasó a un entorno casi de auténtico terror. O eso fue lo que reflejó algo que en el argot bursátil se llama “el índice del miedo”. Eso no es otra cosa que un índice que mide la volatilidad de los mercados, es decir, la profundidad de los movimientos que se producen en acciones e índices. Así, cuando las subidas o bajadas son moderadas o casi inexistentes, la volatilidad es baja, y viceversa.

El pasado 6 de febrero las bolsas se enfrentaban ante la mayor subida de volatilidad de la historia en las bolsas. El índice VIX (el que mide la volatilidad del selectivo estadounidense S&P 500), el más seguido por el mercado, se disparó más de un 110% en una sola sesión. Este movimiento no marcaba otra cosa que un fuerte repunte en el miedo que sentían los inversores ante los mercados.

Los bancos centrales de todo el mundo van a restringir sus políticas monetarias con tipos más altos y van a dejar de comprar activos

De descontar placidez, las bolsas comenzaron a cotizar miedo. Mucho miedo. David Azkona, CEO y CIO de la entidad andorrana Morabanc, explicaba en su última carta a los inversores que hasta ahora la volatilidad había estado tan baja por motivos estructurales como la regulación adoptada desde la crisis financiera, pero no sólo por eso. En su opinión, también ha influido “la reciente cota de mercado que están copando las nuevas tecnologías y los motivos cíclicos como la compra masiva de activos por parte de la mayoría de los bancos centrales”.

Hasta ese momento, los inversores descartaban un escenario cercano a la perfección: todas las regiones del mundo crecían por primera vez en casi una década de forma acompasada, la inflación seguía baja, los tipos contenidos y los bancos centrales estaban todavía dispuestos a seguir inyectando liquidez a las economías. Una liquidez que hay ido mayoritariamente a las bolsas y a sectores como la tecnología desde el inicio de la crisis.

Sin embargo, este “mundo feliz” e intervenido tiene los días contados. El crecimiento debería desembocar en inflación; como consecuencia, los bancos centrales de todo el mundo van a restringir sus políticas monetarias con tipos más altos y van a dejar de comprar activos. Justo la combinación que ha permitido las subidas de las bolsas en estos años.

Todo esto se ha evidenciado en la subida de los tipos de interés de los bonos, sobre todo los de países como Estados Unidos. Y fue eso, precisamente, lo que disparó el temor de los inversores y llevó al “índice del miedo” a dispararse.

Estamos, dicen los expertos, ante un escenario de subidas de volatilidad que ha venido para quedarse. Así, al menos, lo creen la mayor parte de los especialistas en los mercados. Uno de esos expertos que opina en esa línea, tras varias decenas de experiencia en las bolsas a sus espaldas, es José Luis Cárpatos, analista de mercados de Serenity Markets: “Parece que hemos entrado en una nueva fase de mercado, donde lo normal es que las bajas volatilidades anteriores pasen a la historia”.

319061606 1 4 Merca2.es
Foto: Angel Navarrete/Bloomberg

Esto es especialmente acertado para Europa donde “estamos dando claras muestras de que el máximo ciclo expansivo de la economía ha quedado atrás, por lo que las bolsas pueden sufrir indirectamente esta cuestión con más volatilidad”.

Alerta el analista de Serenity Markets que “aún es pronto para estar seguros, pero si entramos en una nueva fase de más volatilidad, históricamente cuando hay un cambio de régimen se mantiene durante varios años, en ninguna ocasión fue algo pasajero”.

INVERTIR: ¿RIESGO U OPORTUNIDAD?

Jaime Albella, director de ventas sénior de AXA IM, afirmaba en una reunión en Madrid que “este año veremos nuevas correcciones, sanas y deseables. Serán una buena oportunidad para que quien quiera entrar en el mercado pueda hacerlo y opciones también para que quien está dentro pueda realizar plusvalías”.  Y añadió: “La volatilidad no es un riesgo, sino una oportunidad”.

Eso sí, para aquellos inversores que tengan claro lo que está pasando y acierten en sus decisiones. Todo lo contrario a lo que había ocurrido con aquellos que pensaban que este aparente mundo idílico se iba a mantener ad eternum. A principios de febrero, días después de que se iniciara la primera corrección de los mercados desde que en junio de 2016 los británicos aterraran al mundo con su decisión de votar a favor del brexit, algunos fondos de inversión que apostaban por la baja volatilidad sufrieron pérdidas de hasta el 80%.

Esto quiere decir que aquellos que invirtieron apostando porque la baja volatilidad continuaría pasaron en sólo 24 horas a tener un 20% del patrimonio que atesoraban en ese fondo el día anterior. Eso ocurrió con los partícipes del “Velocity Shares Daily Inverse VIX Short Term” de Credit Suisse, que tuvo que cerrar al día siguiente. También cerró un fondo de Nomura en Japón con algo más de 290 millones de euros de patrimonio bajo gestión.

Esto no implica que no haya que huir de la volatilidad, ni de los fondos ligados a ella. En opinión de Antonio Castelo, de iBroker, “quizá sólo haya que dejar a un lado los fondos que invertían en volatilidad inversa, ya que los que invertían pensando en que en algún momento veríamos un repunte de la volatilidad ganaron bastante. En cualquier caso, lo que recomendamos siempre es conocer bien el producto en el que se invierte. El riesgo está en no conocer exactamente en qué se invierte, no en el producto en sí mismo».

313101953 1 3 Merca2.es
Warren Buffett. Foto: Daniel Acker/Bloomberg

Si hay un inversor que históricamente ha alabado la volatilidad ese no es otro que Warren Buffett, el consejero delegado de Berkshire Hathaway, y uno de los inversores más reconocidos de la historia por batir de forma sistemática a los índices estadounidenses en los más de 50 años que lleva al frente de la compañía. Una de las sentencias más conocidas del conocido como Oráculo de Omaha es que hay que “ser valiente cuando otros son cobardes y cobardes cuando los otros son valientes”. Esto no quiere decir otra cosa que no hay que esconderse cuando llega el nerviosismo a las bolsas.

Es más, en momentos de grandes correcciones, cuando otros inversores salían aterrados de las bolsas heridos por las pérdidas, Buffett ha llegado a afirmar que le encantan los días en los que las bolsas caen mucho. Históricamente él los ha aprovechado para comprar renta variable.

En realidad Warren Buffett puede permitirse el lujo de entrar en las bolsas en momentos de pánico porque tiene el músculo financiero, el dinero y la capacidad de invertir que no tiene prácticamente ningún otro inversor institucional. Menos aún el ahorrador de la calle. Pero la lección que quiere dar Buffett es que durante las caídas es cuando se puede comprar barato.

No obstante, no hay que obsesionarse con la necesidad de entrar en el mercado durante la volatilidad. Los inversores deben conocer si su perfil de riesgo les permite estar dentro de los mercados en los momentos en los que las bolsas caen con fuerza ya que probablemente si su tolerancia al riesgo es limitada no estarán preparados para ver cómo su patrimonio cae, aunque sea durante un momento limitado en el tiempo.

José María Luna, director de análisis de Profim, explica que hay dos tipos de inversores: “Aquellos que no están tan dispuestos a asumir ese nivel de riesgo y la manera de protegerse es reducir su exposición a mercados de riesgos”. El otro es aquel que está dispuesto a afrontar pérdidas. Para este último, este es el momento de comprar, explican muchos expertos. Eso sí, la clave está en la selección.

¿QUÉ HAY QUE COMPRAR?

El director de inversión de Morabanc señala que ha llegado el momento de “no dejarnos llevar por el todo vale. Se ha de ser muy selectivo y mantener la perspectiva de largo plazo con carteras bien diversificadas. Es decir, evitar modas y no tomar decisiones drásticas en momentos bruscos”.

En esta misma línea se manifiesta Rafael Ojeda, analista independiente: “Hay que tener en cuenta que el escenario es distinto, que los mercados se van a mover mucho más rápido, y que la estrategia tiene que ser diferente. Hay que diversificar más, cubrirnos y ser más selectivos con los instrumentos elegidos para evitar pérdidas”.

José Luis Cárpatos considera que para empezar ha llegado el momento de volver a cambiar la forma de afrontar las inversiones y de ver el mercado. “Lo más importante es que debemos pensar en adaptar nuestro método de inversión o especulación a la nueva fase de volatilidad. Uno de los mayores errores que se puede cometer es seguir actuando exactamente igual. La volatilidad es el factor más importante. Es imprescindible adaptarnos. No podemos actuar igual en fases de baja que de alta volatilidad. Cualquier backtesting no sirve de nada si se ha hecho en una fase de volatilidad diferente”, afirma el experto.

Sin embargo, no hay que huir de los mercados, ni dejarse aterrorizar por el “índice del miedo”. El analista de mercados de Serenity Markets indica que “una volatilidad media es una clara ventaja para invertir para todos menos para los inversores en gestión pasiva a largo. Para todos los demás es una clara ventaja. Con volatilidad muy baja es muy difícil la operativa. Otra cosa es que la volatilidad sea excesiva, entonces el mercado se puede convertir en una lotería”.

El analista cree que también es muy importante diferenciar por mercados: “No es lo mismo la volatilidad en las bolsas que son muy asimétricas, que en divisas que es un mercado muy simétrico por poner un ejemplo. La asimetría de las bolsas hace muy difícil invertir en fases bajistas donde hay más volatilidad. En el resto de mercados puede haber volatilidad alta tanto en fases bajistas como en fases alcistas”.

En opinión de Rafael Ojeda, lo más aconsejable es diversificar la cartera con instrumentos descorrelacionados entre sí y tener un mayor número de productos contratados “alejándonos de una concentración que, con la baja volatilidad que hemos tenido el año anterior, podía ser una buena idea”.

RENTA VARIABLE

Rafael Ojeda señala que una de las mejores opciones a partir de ahora es optar por la renta variable: “Siempre considerando no sólo la bolsa española sino otros mercados. Esto nos facilitará la selección aumentando el universo de compañías y nos permite una diversificación que servirá no solo como generador de alfa sino como protector de nuestra cartera”.

Fuera de España Ojeda apostaría por REIT (instrumentos de características similares a las socimis españolas). También incorporaría a cartera para aprovecharse de la volatilidad y evitar la pérdida de patrimonio a “empresas muy sólidas en sectores que lo estén haciendo bien y poco endeudadas. En España tendría bancos y empresas de elevada capitalización. En el resto de mercados también elegiría empresas líderes en sectores que vayan a tener un buen desempeño”.

En esta línea, Castelo considera que las compañías que se comportan mejor durante momentos de volatilidad son “aquellas que se agrupan en los sectores más defensivos, como las de servicios públicos, o utilities, o las de alimentación.

En España el experto de iBroker apunta a Endesa, Red Eléctrica, Enagás, Iberdrola y Gas Natural, entre las grandes del Ibex 35. Entre las más pequeña Castelo apuesta por Ebro Foods, Vidrala, Prosegur, Zardoya y Ence.

Para el inversor de a pie, las estrategias de protección mediante opciones, por ser más sencillas, podrían estar bien

También hay que cambiar la perspectiva cuando se invierte en productos más complejos. “Hasta ahora se decía que los hedge funds que protegían el riesgo de cola eran los mejores. Pero ha quedado demostrado que no han ido bien en estas fases de muy alta volatilidad. No hay fórmulas fáciles para esta protección; para hacerlo eficientemente no queda otra que irse a derivados complejos. Vía opciones, pero el coste de la protección es bastante caro”, señala Cárpatos. En su opinión ha llegado el momento de formarse y aprender a manejar instrumentos algo más complicados. Para el inversor de a pie, las estrategias de protección mediante opciones, por ser más sencillas, podrían estar bien.

Algo parecido aconseja Antonio Castelo. Explica que los inversores deben volver a cubrir sus posiciones cuando operan y para ello el experto se decanta por utilizar productos derivados. “Hay algunas estrategias con opciones que pueden ser muy útiles para este entorno. También me parecen adecuados los que se pueden operar de forma bidireccional como futuros y CFD”, señala el analista de iBroker.

Cárpatos, además, desmitifica la bondad de los ETF, un producto que en los últimos años ha disparado su contratación entre los inversores tanto institucionales como los minoritas. Explica el analista que no hay otra forma de aprovecharnos de la volatilidad más acertada que “vía derivados más o menos complejos. Los ETFs no me parecen demasiado fiables tras todo lo que ha pasado, y los enormes rumores de manipulación que siguen circulando por el mercado”, alerta. En su opinión, estos instrumentos tienen una concentración sectorial muy concreta y muy exagerada, que ponen en duda su efectividad en períodos malos.

FONDOS DE INVERSIÓN

Si hay un producto financiero que atrae a los españoles más que las acciones o los productos financieros más sofisticados son los fondos de inversión. Es más, los últimos datos dados a conocer por el Banco de España (BdE) muestran que cada vez tienen más peso entre los ahorros de los inversores de nuestro país. En concreto, los depósitos y cuentas a la vista han caído por debajo de un 40% de la riqueza de las familias, mientras que los fondos de inversión pasan a contar ya con un 15% del total ahorro.

Para estos inversores que apuestan por los fondos también hay opciones en el mercado.  Explica José María Luna, de Profim, que para ellos hay varios productos muy adecuados para los momentos de volatilidad. Explica que hay cuasi monetarios como podrían ser el fondo “Cargmignac Securité” o el “Renta 4 Renta Fija Corto Plazo”, que están demostrando que se comportan bien en estos momentos de alta volatilidad de los mercados como a los que hemos asistido en estos primeros meses de 2018.

Además, recuerda que este tipo de inversores también pueden encontrar en el mercado los llamados productos de retorno absoluto que también pueden resultar efectivos en este tipo de situaciones de alta volatilidad en los mercados. Luna también destaca fondos como el “Gesconsult Renta Fija Flexible” o el “AXA Defensive Optimal Income”, que pueden tener su lugar en una cartera de fondos durante periodos de volatilidad. Pero si hay algo que recomiendan todos los expertos es dejarse aconsejar y buscar, ahora más que nunca, el asesoramiento de un especialista en los mercados financieros.

Neoalgae patenta un nuevo encapsulado para la Astaxantina

0

Convertir el aceite en polvo sin utilizar productos químicos es la nueva patente para la empresa biotecnológica asturiana Neoalgae

La Start-up de base tecnológica Neoalgae patenta un nuevo método de encapsulado para la Astaxantina, valioso carotenoide con el mayor efecto antioxidantes. Esta patente, que convierte el aceite de Astaxantina en polvo sin procesos químicos, se registra bajo número de solicitud ES201830383, y nace fruto de distintos proyectos de I+D por parte de la empresa.

Se trata de la tercera patente para esta empresa fundada en 2012, que lleva desde el pasado octubre ocupando un área de 1000m2 en el Polígono Industrial de Lloreda, en Gijón, cuyo trabajo se focaliza en el cultivo y la extracción de microalgas.

La nueva patente viene acompañada de producto final, “Cápsulas de Spirulina y Astaxantina”, un bote con tratamiento para un mes, certificado bajo sello ecológico. Además, próximamente nuevos productos nutracéuticoscon base en esta patente verán la luz.

No nace sólo este nuevo producto, sino que llega acompañado de una gama de cápsulas, todas ellas eco, y basadas en microalgas. “Chlorella”, “Spirulina”, “Spirulina y Chlorella”, “Spirulina y Cúrcuma” y “Spirulina y Moringa”, con las que Neoalgae busca cubrir muchas de las necesidades nutricionales demandadas últimamente, Todas ellas se pueden adquirir en el market-place de la propia compañía asturiana www.supersaludables.com

Se amplía así el catálogo de productos, complementando a las antiguas cápsulas de Spirulina, a las de Betacaroteno, o a las microalgas Spirulina y Chlorella en polvo. Además, dispone de distintas marcas en el mercado, como Alskin, cosmética natural, Vesana, de alimentación, o Equialgae, suplemento natural para caballos,. Todas ellas con el denominador común de las microalgas. Santo y seña de Neoalgae.

No siempre el I+D se convierte en I+D+i. Desde Neoalgae parece que han dado con la fórmula.

Fuente Comunicae

Estas son las condiciones laborales de Amazon que han provocado huelgas en España

Las malas condiciones laborales hacen que los trabajadores vayan a la huelga, y eso es, precisamente, lo que ha pasado con los trabajadores de Amazon en los últimos meses. Los trabajadores de Amazon no están demasiado contentos con sus condiciones laborales y es por eso mismo por lo que han convocado varias huelgas en pocos meses. Esto, obviamente, no es nada favorable para la empresa, por lo que, o cambian sus condiciones laborales o los trabajadores seguirán haciendo huelgas sin parar.

¿Quieres saber cuáles son estas condiciones laborales que han provocado huelgas en España? Pues a continuación vamos a conocerlas con todo lujo de detalles. No te lo pierdas.

Las subidas de sueldo están congeladas desde el año 2016 en Amazon

Amazon

Los empleados de Amazon se han quejado en varias ocasiones de que su sueldo está completamente congelado desde el año 2016. Dos años ya sin una subida, ni siquiera un solo céntimo. La cuestión es que en Amazon se solían negociar subidas anuales superiores al IPC, pero parece que la compañía ha decidido cambiar de parecer y la subida de sueldo ha sido prácticamente nula en estos años. Los trabajadores, como no, no están de acuerdo con esta toma de decisión.

La multinacional pretende que el incremento lo marque el convenio provincial que, en la actualidad, es mucho más bajo que lo que se negociaba hasta ahora. Esto quiere decir que tendrán los sueldos congelados durante un gran periodo de tiempo y no solo durante estos dos años. ¿Cuándo volveremos a ver una subida de sueldo en los salarios de los trabajadores de Amazon?

El cambio en la cobertura por baja laboral en la compañía

Amazon

Uno de los puntos que más preocupa a los trabajadores de Amazon en la actualidad es la cobertura por baja laboral en la empresa. En la actualidad no tienen ningún tipo de problema. Los empleados reciben el 100% del salario cuando tienen que darse de baja por algún motivo personal o de enfermedad. Pero la empresa también quiere cambiar esto, lo que habría provocado la huelga general.

Amazon quiere eliminar el completo por baja laboral, lo que significa que el empleado cobraría el 75% del sueldo en caso de baja temporal y no el 100%. Esto, obviamente, no les ha gustado nada.

Los empleados de la empresa han añadido que, además, no es nada raro darse de baja y que, además, suelen ser largas ya que, como bien han comentado ‘en nuestro trabajo se cargan cajas y se realizan movimientos mecánicos constantemente. Además, la carga y ritmos de trabajo son muy elevados, por lo que se provocan muchas lesiones’.

Eliminación de puestos con discriminación salarial incluida

Amazon

En Amazon se están planteando desde hace un tiempo suprimir una de las tres categorías laborales que existen actualmente en la gran empresa. Esta categoría sería la de los llamados T2, que son los responsables de inventario. Están barajando la posibilidad de pasarlos a mozos de almacén, es decir, T1, una categoría inferior, y eliminar por completo la T2. De este modo solo habría dos categorías y, por tanto, dos tipos de sueldo y no tres.

En un principio no habría ningún cambio para los trabajadores actuales, ya que seguirían haciendo el mismo trabajo y cobrando el mismo salario (aunque después de escuchar todo lo que quieren cambiar, lo dudamos), pero no sería igual para los nuevos. Los nuevos empleados pasarían a cobrar bastante menos por el mismo trabajo. Se estipula que la diferencia rondaría entre los 3.000 y los 5.000 euros anuales. Una auténtica barbaridad.

Más baratas las horas extras

Amazon

Otro de los grandes cambios que Amazon ha propuesto es la bajada de precio de las horas extras. En este pack de horas extras entrarían, además, las horas de trabajo en festivo o los turnos de noche. Ahora se cobrarían a un precio bastante más bajo del que se cobra actualmente, que tampoco es para tirar cohetes.

Esta propuesta tampoco ha sido bien aceptada por los trabajadores de la compañía, es más, muchos han exclamado que las horas extras ya son muy baratas y que cómo van a pagarlas aún más bajas.

Parece que Amazon está apostando por pagar menos a sus empleados. ¿Será una de las soluciones para seguir manteniendo los precios tan bajos y ofreces productos increíbles por menos de 10 euros, por ejemplo? Parece que sí, pero no sabemos si realmente podrán mantenerlo mucho tiempo.

Reducción de días por asuntos propios en Amazon

Amazon

Otra de las condiciones laborales que quieren imponer, y a las que los empleados se niegan rotundamente, es la de reducir los días de asuntos propios. No sabemos si es que los empleados de Amazon suelen pedir muchos días de asuntos propios, de ahí a que quieran reducirlos, o que, simplemente, no quieran que se los tomen, que visto lo visto no nos extrañaría nada.

También es cierto que aquí tendrían que pelear con la ley, por lo que los trabajadores de la compañía tendrían todas las de ganar. Según la ley, los empleados deben disponer de días de asuntos propios, dependiendo de la situación se conceden más o menos, por lo que le será muy difícil a Amazon reducirlos.

La subida de sueldo por antigüedad, ¿Alguien la ha visto?

Amazon

Según parece, en Amazon tienen una cláusula que hace referencia a un aumento de salario por antigüedad. Pero parece que esa cláusula está siendo totalmente ignorada por los que mandan en la compañía. Según los trabajadores, Amazon no está por la labor de cumplir con este apartado del contrato.

Los empleados con una gran antigüedad no han recibido lo que les prometieron y es por eso precisamente por lo que se han unido a todas las huelgas convocadas por Amazon. En el pasado mes de marzo ya vimos dos, ¿Cuándo serán las próximas? Estamos seguros de que si los empresarios no hacen algo, los empleados seguirán yendo a la huelga, y no solo en España, sino en toda Europa.

¿Crees que conseguirán algo los trabajadores de la compañía? Hay que tener en cuenta que sin ellos, la compañía se iría al traste. Se necesita personal para hacer el trabajo de almacén, así que nosotros creemos que acabarán cediendo y llegando a un acuerdo con los empleados próximamente.

Baño de oro para Bodegas Lustau

0

Con 19 medallas de oro Lustau se sitúa como la bodega a nivel mundial con más oros en la 34ª edición de la prestigiosa International Wine Challenge

Bodegas Lustau (www.lustau.es) se ha convertido en uno de los grandes protagonistas en la 34ª edición de la prestigiosa International Wine Challenge (IWC) de Londres gracias a los formidables resultados obtenidos, logrando 19 medallas de oro y situándose como la bodega a nivel mundial con más oros en la 34ª edición de estos prestigios premios.

Así, Bodegas Lustau, galardonada con 19 medallas de oro recibidas, se convierte en la bodega con más oros de todo el concurso. Con un total de 51 medallas, Lustau afianza su trayectoria de los últimos años.

Es especialmente destacable que las 19 medallas de oro obtenidas se repartan entre las diferentes gamas de productos de Bodegas Lustau. Lo que refuerza su posición de liderazgo al ofrecer la más amplia y premiada gama de vinos de Jerez.

Todo ello supone que un año más Sergio Martínez, enólogo de Lustau, esté nominado en la categoría “Mejor Enólogo de Vinos Generoso del Mundo”. Un premio que ya ganó en el año 2017. El próximo día 10 de julio se conocerá el ganador de esta categoría en la cena de gala que se celebrará en la ciudad de Londres.

Sobre Lustau
Bodegas Lustau es considerada un referente a nivel mundial cuando se habla de vinos de máxima calidad. La filosofía de Lustau sigue siendo la misma desde su origen en 1896: ofrecer al consumidor la más amplia y selecta colección de especialidades de Jerez.

En 2016 Lustau fue nombrado Mejor Productor de Vino de Jerez por la afamada International Wine and Spirit Competition y obtuvo la 7ª posición en el ranking anual de las “100 Mejores Bodegas del mundo” que elabora la WAWWJ (Asociación Mundial de Escritores y Periodistas del Vino).

Para más información: lustau@lustau.es

www.lustau.es

Fuente Comunicae

EPTE: La técnica que ha revolucionado el tratamiento de las tendinopatías, según Clinicfoot

0

Hacer que desaparezca el dolor gracias a la autorrecuperación inducida de tejidos

Cuando se habla de EPTE (Electrólisis Percutánea Terapéutica) se refiere a una técnica o dispositivo de electromedicina utilizada en la fisioterapia enfocada al tratamiento del tendón cuando éste presenta algún tipo de lesión, como una tendinopatía, tendinits u otras patologías.

Mediante una aguja de acupuntura, se induce una corriente de baja intensidad que resulta indolora para el paciente. Ésta genera un estímulo en el tendón y una inflamación controlada, que dura un máximo de 48 horas y ayuda al tendón a sanarse y recuperarse por sí mismo en un corto plazo de tiempo.

El fisioterapeuta de un centro homologado de EPTE, como puede ser el centro Clinicfoot (centro homologado), profesional formado por el equipo de EPTE, será quien aplique la electrólisis percutánea terapéutica tras valorar el diagnóstico.

Como se ha comentado, EPTE está pensada para tratar los tendones. Así pues, las lesiones más frecuentes en las que aplicamos dicho tratamiento, obteniendo resultados óptimos y eficaces, son las tendinopatías del Supraespinoso, las Epicondilitis, tendinopatías del tendón Rotuliano, tendinopatías del tendón de Aquiles y tendinopatías Isquiotibiales.

Esta técnica hace que desaparezca el dolor gracias a la autorrecuperación inducida de tejidos.

Además, cabe destacar que, el ejercicio terapéutico, como estímulo mecánico, es un complemento idóneo al tratamiento de electrólisis percutánea EPTE y permitirá una recuperación aún más rápida y efectiva del tendón dañado, siendo el fisioterapeuta encargado del tratamiento quien indique la pauta de ejercicios a seguir.

Así pues, es importante dar a conocer las grandes ventajas que tiene el tratamiento con EPTE:

  • Un fisioterapeuta como puede ser el del centro Clinicfoot ha sido formado por profesores universitarios expertos en la materia.
  • Es el primer dispositivo de electrólisis terapéutica con Certificado CE sanitario que garantiza su seguridad y beneficio para la salud.
  • Se utilizan corrientes indoloras que se aplican directamente en el tendón, de forma específica.
  • Con este tratamiento se evita el consumo de fármacos.

En este caso, Clinicfoot es un centro médico que cuenta con la homologación EPTE, por lo que figura oficialmente como “Centro homologado EPTE” y cuenta con el respaldo de Electrólisis Percutánea Terapéutica.

Además el centro se alza como referencia en la provincia de Valencia como clínica de medicina deportiva, aportando otras disciplinas fundamentales para el deportista como son: Podología, Pruebas de esfuerzo, Entrenamiento personal, Nutrición o Psicología deportiva.

Sus dos clínicas (en Valencia y Paiporta) aportan un plus extra a la hora de concertar una cita con el médico, ya que en un mismo lugar tratan cualquier problema médico deportivo.

Vivir sin dolor es posible

MediaKit

Fuente Comunicae

La Cámara de Comercio de Valencia abre el plazo de admisión para la 4ª edición del Máster MBA Executive

0

La Cámara de Comercio de Valencia organiza por 4º año consecutivo el Máster MBA Executive con el objetivo de apoyar el desarrollo profesional y la gestión excelente en las empresas de la Comunidad Valenciana. El programa MBA se imparte en la Escuela de Negocios Lluís Vives y cuenta con un equipo docente de profesionales en activo con amplia experiencia en el ámbito empresarial. El periodo de admisión y matrícula está abierto para el curso 2018-2019, y finaliza el próximo mes de septiembre

La Cámara de Comercio de Valencia, impartirá para el próximo curso 2018-2019 la 4ª edición del prestigioso programa Máster en Administración de Empresas, también conocido por las siglas MBA.

El MBA Executive es un programa de estudios en administración y dirección de empresas muy demandado en la actualidad por las organizaciones empresariales. El máster se imparte en la Escuela de Negocios Lluis Vives, centro de formación de la Cámara de Valencia. La Escuela de Negocios de la Cámara reúne 25 años de experiencia formando a trabajadores, empresarios, profesionales y directivos del tejido empresarial valenciano contribuyendo a su desarrollo y construyendo relaciones con el fin de prestar apoyo a los proyectos empresariales actuales y futuros.

El Máster MBA se caracteriza por tener un equipo de profesores con experiencia docente en las mejores Escuelas de Negocios de Madrid y Barcelona y, además, son profesionales en activo ejerciendo como directivos o expertos en la dirección y gestión de importantes empresas a nivel nacional e internacional. Los participantes en el Máster reciben clase y adquieren conocimientos de la mano de grandes profesionales como la ex Presidenta de Google, Isabel Aguilera quien también ejerció como directiva de General Electric España y Portugal. Podemos encontrar otros nombres en el equipo de profesores tan relevantes como Mario Weitz, Economista del Banco Mundial y del Fondo Internacional o el ex Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Manuel Pimentel. Durante las dos últimas ediciones también ha contado entre su claustro docente con el profesor José María Gay de Liébana, Premio Economía por la ACP.

La Cámara de Valencia reúne en el Claustro de Profesores del Máster in Business Administration un excelente grupo de expertos a los que podemos sumar nombres como Jesús López, con experiencia en la realización de más de 50 Proyectos de Marketing en diferentes países; Jacobo Pedrosa, que fue subdirector de Inversiones del INI o Miguel López Ferreras, Mejor Profesor del Año Académico 2003-2004 por el Institute for Executive Development.

El departamento de administración del programa señala que el Máster MBA “está diseñado para titulados, profesionales, directivos, empresarios o gerentes que quieren adquirir conocimientos en gestión de empresas, aumentar competencias, desarrollar habilidades en dirección, implementar innovadoras técnicas de gestión en sus proyectos empresariales y/o lanzar nuevos retos empresariales con la garantía de poseer la mejor cualificación para este cometido”.

El periodo de selección de aspirantes al MBA y plazo de matrículas para el curso 2018-2019 está abierto hasta el próximo mes de septiembre. Desde la Escuela de Negocios de la Cámara informan que en la Web del Máster MBA Executive se encuentra toda la información sobre el programa más la posibilidad de realizar la inscripción para entrar en el proceso de selección y admisión.

El plan de Estudios del MBA de la Cámara se basa en una formación 100% práctica con el estudio de casos empresariales reales. Concretamente utilizan el método del caso, sistema de aprendizaje que nació en la prestigiosa Universidad de Harvard. Esta metodología permite a los alumnos comprender los problemas a los que se enfrentan las empresas hoy en día -mediante el análisis de casos empresariales reales- con el objetivo de elaborar soluciones y desarrollar estrategias de acción empresarial.

Entre las áreas de conocimiento que se imparten en el Máster encontramos materias tan interesantes y beneficiosas en su ejecución como Dirección Financiera, Análisis del Entorno Económico, Marketing y Dirección Comercial, Recursos Humanos, Dirección Estratégica y Dirección de Operaciones y Producción.

Los participantes en el Máster tendrán la oportunidad y experiencia única de formarse en uno de los programas más demandados por las empresas en el caso de los profesionales que quieran desarrollar su carrera profesional por cuenta ajena. En el caso de los empresarios o futuros emprendedores, podrán acceder al conocimiento de las técnicas de gestión empresarial que garanticen la continuidad en el tiempo de sus proyectos empresariales. No podemos olvidar que realizar un MBA también permite hacer networking, creando una red de contactos -desde el punto de vista profesional- que puede ofrecer grandes oportunidades en el desarrollo de carreras profesionales o en el desarrollo de ideas de negocio.

Por último, estudiar un programa MBA “es una razón poderosa para las empresas” indican desde la Cámara, si tenemos en cuenta que la formación de los trabajadores representa una ventaja competitiva para éstas. Conocer y saber implementar las técnicas de gestión más eficaces e innovadoras, aporta valor añadido, permitiendo incrementar la productividad y rentabilidad tanto de los pequeños negocios como de empresas con mayor tamaño. Por tanto la formación que se adquiere en un Máster MBA como el de la Cámara de Valencia proporciona motivación a los profesionales de cualquier sector y es la clave para el desarrollo del talento con el fin de lograr el máximo nivel en cuanto a realización profesional.

MBA Executive – Máster en Administración de Empresas

Cámara de Comercio de Valencia

961 288 592

 

Fuente Comunicae

Pontones cumple 10 años de la mano del Hospital Fundación Jiménez Díaz

0

El centro de Especialidades de Pontones (CEP) está de aniversario. Y es que, cumple diez años bajo la gestión del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Su trayectoria ha estado marcada por una excelente oferta asistencial, además de una completa cartera de servicios. Hay que destacar que este centro es pionero en muchas de las innovaciones, provocando esto que se posiciones líder en la tecnología de vanguardia que maneja.

Fue en 2008 cuando la Fundación Jiménez Díaz asumió la gestión del centro.  El centro de Especialidades de Pontones acoge a todos aquellos vecinos del distrito de Arganzuela y parte del distrito Centro, ya que se encuentra situado en la Ronda de Segovia.

El amplio abanico de servicios que ofrece

El hecho de que muchas personas sean destinadas desde otro hospital a este centro para la realización de diferentes pruebas se debe a que cuentan con un total de 90 consultas de diferentes especialidades, por lo que su rapidez en citas es mucho mayor.

Entre estas especialidades se pueden encontrar: Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cuello y Mama, Dermatología, Endocrinología, Ginecología y Obstetricia, Hematología y Hemoterapia, Nefrología, Neumología, Neurología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Psiquiatría, Radiodiagnóstico, Reumatología, Traumatología y Cirugía Ortopédica y Urología. Esto supone la posibilidad de hacerse cargo de un número mayor de pacientes. Además, se añaden los análisis de Anestesia, que valoran 40 pacientes de alta resolución gracias a la consulta de facultativo y enfermería.

“Los primeros que han ganado con esta evolución son los pacientes, que tienen a su disposición una asistencia cada vez mayor y en más especialidades, lo que valoran muy positivamente” afirmó la supervisora del centro, Raquel Martín.

Hay que resaltar que la gran mayoría de estas especialidades han registrado un aumento en las consultas externas en estos últimos años. Tanto es así que desde 2008 manutiene una tendencia al alza. Comenzaron con 114.400 consultas el primer año y han llegado hasta las 300.000 en 2017. Así, las especialidades más demandadas han sido Oftalmología, Ginecología, Traumatología y Cirugía Ortopédica.

También se enorgullecen de las diferentes técnicas para audiometría y para las pruebas radiológicas complejas. Estas últimas han sufrido una evolución similar a las citadas con anterioridad.

El fin de los desplazamientos a los hospitales

El acuerdo que mantiene con el Hospital Fundación Jiménez Díaz ha permitido que el centro se hiciera cargo de alrededor de 3 millones de pacientes. Esto ha sido posible gracias a la cantidad de especialidades y tecnologías para afrontar todo tipo de pruebas, como ya se ha citado con anterioridad. Además, realizarlas en ese mismo lugar ha supuesto una agilización de los trámites y, por ende, mayor rapidez en la obtención de los resultados.

“En los últimos diez años he visto el importante crecimiento que ha experimentado el centro, pasando de apenas una decena de consultas en una planta a atender una media de 1.500 pacientes diarios” comentaba Raquel Martín, supervisora del CEP.

Para finalizar, destacar que el centro se mantiene en continua formación de profesionales médicos y de enfermería, sobre todo en la rama de diagnósticos por imagen. Del mismo modo sucede en el manejo de espirometrías y laboratorios. Una continua evolución y formación que consiguen darle futuro al centro de Especialidades de Pontones.

Fitness Digital, Mercería La Costura y Electroprecio, mejores comercios online de Euskadi

0

Los Ecommerce Awards reconocen la labor a las mejores tiendas online. Este es el primer año que se otorgan estos premios en Euskadi, en el marco del evento Ecommerce Tour Bilbao 2018. Más de 300 personas se dieron cita durante la jornada de mesas redondas, casos de éxito y networking celebrada en el Gran Hotel Bilbao

Más de 300 asistentes se dieron cita en la I Edición de Ecommerce Tour Bilbao, tercera parada del RoadShow #EcommerceTour que recorrerá diferentes ciudades de España durante este 2018, donde pudieron conocer y compartir casos de éxito y tendencias en comercio digital. En el marco de esta jornada se otorgaron los Ecommerce Awards Bilbao, la primera edición de unos premios que valoran los mejores ecommerce de Euskadi.

Un total de 52 empresas presentaron su candidatura a los premios, donde un jurado formado por los periodistas de Ecommerce News (organizadores del evento) y las empresas patrocinadoras del mismo deliberaron acerca de la mejor tienda online de la región, valorando aspectos como proyección del proyecto, tráfico, diseño, etc.

El primer premio ha recaído sobre la empresa Fitness Digital, que recogió José Ignacio Rodríguez, Gerente de la compañía. El ejecutivo remarcó la importancia de este tipo de eventos en el sector vasco: “Solo el hecho de que haya un evento ya es espectacular. Falta mucho conocimiento de ecommerce en esta región y este tipo de eventos son un poco de luz. Tiene que haber una revolución brutal en el País Vasco”. El segundo puesto fue para Mercería La Costura, y recibió el premio Anaïs Moreno, directora de la compañía. La ejecutiva se refirió a todo su equipo como parte fundamental del premio: “Daros las gracias a todos los miembros del equipo por todo lo que estamos consiguiendo. No tenemos techo, queremos llegar hasta donde podamos. Tenemos muchas ganas y mucha ilusión, con eso seguiremos”. El tercer puesto se lo llevó Electroprecio, recibiendo el premio Zigor Lekaroz, CEO de la compañía, quien declaró que el secreto del éxito es “trabajar, trabajar, trabajar y trabajar”.

Las 6 claves de éxito de los mejores comercios online de Euskadi
La tercera parada del Ecommerce Tour 2018 se celebró en el emblemático Gran Hotel Bilbao, dando a conocer las tendencias más importantes en comercio electrónico, logística, transformación digital, email marketing y omnicanalidad. Este evento contó con la participación de empresas como Euskaltel, Grupo Ternua y Forum Sport, así como los éxitos de Fitness Digital o Recambios Viaweb, Misohi, TecroStar o Elkano Group. Se sumaron grandes player nacionales como PcComponentes y Pisamonas.

Estas son algunas de las claves de éxito que se expusieron:

Estrategia omnicanal: debe estar basada en la Inmediatez, que el cliente tenga el producto cuando lo quiere, y desde donde lo quiera adquirir. Siempre inspirando confianza.

Experiencia de cliente: la innovación en “customer experience” debe estar muy presente, tanto en el ecommerce como, cada vez más, a pie de calle. Hasta los principales ‘pure players’ han probado con tiendas físicas o pop up stores que regalen experiencias al cliente.

Capilaridad: mejorar la capilaridad de las redes de puntos de recogida existentes, distribución geográfica regular de los puntos de recogida, introducir nuevas alternativas que funcionen en otros mercados (entregas sin destinatario, taquillas…), adaptarse a los hábitos y usos de los clientes usuales o promover nuevos “momentos” de entrega (entregas en sábado y a última hora de la tarde…), son algunas claves.

Mucha tecnología y mucho digital: las tiendas deben necesariamente evolucionar hacia lo digital e implementar continuamente mejoras tecnológicas y nuevas metodologías ágiles y colaborativas. El uso del big data será un ‘must’ para las empresas.

Personalización y creación continua de productos: el usuario conectado busca servicios y productos personalizados. El comercio deberá innovar para cubrir nuevas necesidades.

Apuesta por el sector: confiar en que el pequeño negocio puede realmente enfrentarse a los gigantes de internet.

Fuente Comunicae

La Plusvalía Municipal: ¿cuándo merece la pena reclamar su devolución, según Fonfría Abogados?

0

A día de hoy la estrategia para el ciudadano sigue siendo la misma: pagar y recurrir

El Impuesto sobre el Incremento Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana o, simplemente, la plusvalía municipal es un tributo silencioso que, hasta hace no mucho, era prácticamente un completo desconocido para la mayor parte de los contribuyentes.

Dentro de los impuestos locales*, se sitúa al final de los mismos: Impuesto sobre Actividades Económicas, Impuesto sobre Bienes Inmuebles, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, Impuesto sobre Contracciones, Instalaciones y Obras, Impuesto sobre Gastos Suntuarios en su modalidad de cotos de caza y pesca y, casi de refilón, el Impuesto sobre el Incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana.

*De estos seis, conviene precisar que sólo los tres primeros son de aplicación obligatoria; los tres últimos son de aplicación optativa.

Éste último, objeto del presente artículo, viene reglado hasta la fecha por los artículos 104 a 110 del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (LHL), aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo.

En concreto, dentro de la controversia que el mismo ha suscitado, cabe distinguir dos situaciones claramente diferenciadas: aquéllas en las que, con ocasión de la transmisión, objetivamente no ha habido incremento de Valor; y aquéllas en las que, en principio, sí se habría producido dicho incremento.

Transmisiones sin incremento objetivo
Es bien conocido que el hecho imponible del tributo analizado consiste en el incremento de valor que hayan experimentado los terrenos de naturaleza urbana (los terrenos rústicos quedan excluidos), y que se ponga de manifiesto con ocasión de la transmisión de la propiedad de los mismos por cualquier título (oneroso o gratuito).

Por tanto, parece justo, o por lo menos lógico y razonable que, al no haber incremento de valor, no exista hecho imponible y, consecuentemente, tampoco obligación tributaria alguna (art. 20 de la Ley General Tributaria 58/2003 de 17 de diciembre).

No obstante, para dilucidar la cuestión ha sido necesario llegar nada menos que hasta el Tribunal Constitucional quien, con sus Sentencias de 16 de febrero (cuestión de inconstitucionalidad 1012/2015), 1 de marzo (cuestión de inconstitucionalidad 6444/2015), 27 de abril (cuestión de inconstitucionalidad 232/2016) y, especialmente, de 11 de mayo de 2017 (cuestión de inconstitucionalidad 4864/2016), ha declarado los artículos 107.1, 107.2 a), y 110.4 de Ley Reguladora de las Haciendas Locales (Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo) inconstitucionales y nulos en la medida que someten a tributación situaciones de inexistencia de incrementos de valor.

En consecuencia, independientemente de que se trate de una persona física o jurídica, nadie que haya obtenido pérdidas debería abonar el impuesto.

Sin embargo, hete aquí que la abrumadora mayoría de los consistorios ha continuado exigiendo el pago del impuesto, convirtiendo el axioma del continuado incremento de valor de los terrenos, en una suerte de ficción legal que obliga al contribuyente a pasar por ventanilla, so pretexto de haber “malvendido” su propiedad o, incluso, de haber “amañado” las escrituras de compraventa.

Obviamente aquellos que reclamen van a obtener casi con absoluta seguridad un resultado favorable, si no en vía administrativa, sí en vía judicial: la contradicción legal no puede ni debe resolverse a favor del “método de cálculo”, que desprecia la realidad económica e ignora los principios de justicia y equidad; ni es correcto, ni es legal, al entrar en completa contradicción con el artículo 31.1 de nuestra Carta Magna.

¿Es imprescindible aportar un informe pericial?
Es recomendable, especialmente cuando la demandante sea persona jurídica, pero no es imprescindible; las escrituras de compraventa son, y siempre serán, la prueba más objetiva que vamos a poder aportar.

¿Qué ocurre si he obtenido una ganancia patrimonial positiva, pero ésta resulta inferior a la cuantía del propio impuesto?
Deben aplicarse las mismas conclusiones que en el apartado anterior, puesto que se infringen los mismos principios (TSJC 1250/2015).

Transmisiones con incremento de valor
Sin duda la madre del cordero y la que tiene en vilo a muchos vecinos.

Estos casos requieren de un mayor análisis, distinguiendo, dentro de los mismos, dos alternativas no excluyentes, pero sí claramente diferenciadas:

Una primera opción –maximalista–, es reclamar la nulidad de toda la plusvalía.

Una segunda, subsidiaria, se centra en la incorrección de la fórmula matemática utilizada para el cálculo de la base imponible del impuesto municipal. Con un poco más de detalle:

Nulidad de toda la plusvalía
Esta pretensión tiene su fundamento en la medida en que la norma, con rango de Ley, que sirve como respaldo ha sido declarada inconstitucional.

Ciertamente, el artículo 107 de la LHL (el que regula la base imponible del impuesto) establece una suerte de presunción iures et de iure, en virtud de la cual siempre existe un incremento constante de valor: pase lo que pase, el terreno experimenta la misma revalorización de un año para otro, con independencia del margen real de beneficio obtenido en la trasmisión.

¿Dónde está la injusticia? Sencillamente, el impuesto no somete a tributación una plusvalía real, sino una plusvalía cuantificada por medio de un sistema arbitrario disociado de la realidad.

A mayor abundamiento, a la espera de que el Supremo resuelva los recursos de casación (más de 40), se cuenta con la Doctrina que proporcionan, entre otros, el TSJ de Galicia, de 14 de julio de 2017, nº 365/2017, el TSJ de Madrid, de 19 julio de 2017, nº 512/2017, o el TSJ de Castilla y León, de 25 de septiembre de 2017, nº 157/2017, conforme a las cuales:

Dado que ni la administración ni el juez pueden reconstruir la norma ni discutir, caso por caso, qué es incremento y cómo se determina o combate mediante procedimientos o pruebas alegales y solo puede hacerlo en el futuro el legislador (si es que lo hace), no cabe pretender que, una vez expulsada la norma del ordenamiento, el inciso final del fallo signifique otra cosa que un indicativo o advertencia a ese futuro legislador.”

“En este caso, el actor, por el sistema legal, no ha podido acreditar la inexistencia de incremento, ni la de decremento de valor, ni siquiera, que aún en caso de existir, ese incremento sea otro al figurado por la norma.”

La inconstitucionalidad y nulidad de los artículos que son base del acto liquidatario impugnado llevan a la nulidad de éste, por ser la aplicación de ese régimen, nulo y anulado ex origine”.

Por tanto, siempre que se respete el plazo de prescripción, la puerta para reclamar la nulidad de todas las plusvalías (con o sin beneficio) permanece abierta.

Incorrección de la Fórmula
Para encontrar el origen del planteamiento, respaldado por el TSJ de Castilla la Mancha, en sentencia de 17 de abril de 2012 –nº 85/2012–, por el TSJ de Valencia, en sentencia de 6 de mayo de 2015 –nº 186/2015–, y por el Tribunal Supremo, en sentencia de 21 de junio de 2017 –nº 1102/2017–, debemos trasladarnos a Cuenca.

En dicha localidad el ingeniero Antonio Escribano procedió a impugnar la fórmula de cálculo de la base imponible, pues al aplicar la fórmula de los Ayuntamientos, ni siquiera se calcula el incremento de valor del suelo en los años pasados, sino en los futuros.

A través de este “error” –que casi ningún contribuyente detecta– los ayuntamientos pueden llegar a apropiarse hasta un 60% de más sobre el importe que les corresponde.

Efectivamente, la base imponible, de acuerdo a la fórmula que aplican los consistorios, es el producto de tres elementos: el valor catastral del suelo en el momento de la transmisión x el número de años de posesión del inmueble x el coeficiente de incremento.

Matemáticamente, esto equivale a aplicar una la fórmula de capitalización, que sirve para determinar los rendimientos futuros de un capital presente, con un tipo de interés dado. En otras palabras, el planteamiento del error en la fórmula de cálculo utilizada por el Ayuntamiento, no sólo refleja un incremento “irreal”, sino que encima realiza el cálculo sobre un valor de futuro.

¿Cuál es la fórmula lógica?
Sin duda la de que efectúa el cálculo por descuento racional, pues de esta forma al menos podemos conocer el rendimiento pasado, y no por capitalización simple (que permite conocer un rendimiento futuro).

De otra manera lo que se grava es un incremento del valor futuro desde el momento presente, en lugar de un incremento del valor actual desde el momento de la previa adquisición.

Así las cosas, la respuesta al titular del artículo sólo puede ser una: ¿cuándo merece la pena reclamar la plusvalía? Siempre.

La reforma que no llega
Con el objetivo de corregir todos estos desmanes, el legislador anunció el año pasado una reforma en la Ley de Haciendas Locales que, teóricamente, pondría un poco de sensatez y cordura a los “errores de guion de la versión anterior”.

Por razones desconocidas (algunas voces apuntan al “problema catalán”), la reforma no se ha llevado a cabo todavía, por lo que, a día de hoy, la estrategia para el ciudadano sigue siendo la misma: pagar y recurrir.

Más Información: 960 600 047. Trabajan en toda España.

Fuente Comunicae

Gran Feudo Rosado obtiene Medalla de Oro en la Guía Francesa Gilbert & Gaillard

0

La publicación de vinos más prestigiosa de Francia reconoce con su máximo galardón a dos vinos de Bodegas Gran Feudo: Gran Feudo Rosado y Gran Feudo Viñas Viejas Edición Limitada

El Jurado de Gilbert & Gaillard cata a ciegas cada año 18.000 vinos de Francia, España, Italia, Portugal y África del Sur. Gran Feudo Rosado 2017 y Gran Feudo Viñas Viejas 2012 han obtenido Medalla de Oro, reconociéndose así la singularidad de estos vinos.

Los catadores destacan el color frambuesa intenso y la agradable nariz de un Gran Feudo Rosado que en boca es “fresco y dulce”. Un vino, afirma el jurado, “que no dudaremos en compartirlo para pasar un momento agradable”.

Gran Feudo Rosado marcó un hito en el mundo de los rosados hace más de 30 años y, desde entonces, es un vino que siempre destaca por su color intenso y su carácter fresco. Es un vino joven elaborado con las variedades Garnacha, Tempranillo y Merlot que se elabora según el método tradición de uvas tintas.

“Perfecto para saborear” es según su criterio el Gran Feudo Edición Limitada Viñas Viejas 2012, con su “color rubí intenso, todavía joven”. Nace de la selección de las mejores uvas de las viñas más viejas, y así se obtiene su personalidad de este vino que se elabora con la variedad Garnacha (80%) y Tempranillo.

Gran Feudo Viñas Viejas Edición Limitada se elabora con uvas procedentes de viñedos de más de 30 años que se encuentran en Cintruénigo y Corella con producciones reducidas de 5.500 kg/ha. Este vino es una composición de 80% Tempranillo y 20% Garnacha y se ha criado al menos 18 meses en barrica de roble francés y americano.

Los resultados se publican en la Guía, la revista de la editorial y en el ámbito digital, en nueve idiomas, y alcanzando a más de 100.000 millones de consumidores.

Fuente Comunicae

Schneider Electric muestra las últimas tendencias en Data Centers y Edge Computing en el Tour Edge Iberia

0

La multinacional francesa empieza un ciclo de encuentros en 5 ciudades, entre España y Portugal, en el que dibuja el presente y futuro del Edge Computing y de la gestión de Data Centers para profesionales del sector IT, de la mano de partners líderes como IDC y HPE

Schneider Electric, líder en transformación digital en gestión y automatización energética, empieza este mes de mayo un ciclo de jornadas bajo el nombre 'Tour Edge Iberia', en el que se presentan las últimas tendencias en Edge Computing, de la mano de empresas de referencia como IDC y HPE.

Pensado para CIOs, CTOs, responsables de Data Centers y de instalaciones, el roadshow recorre cinco ciudades entre España y Portugal, comenzando el 17 de mayo en Bilbao y finalizando el 20 de junio en Lisboa. Cada jornada cuenta con la intervención de expertos de Schneider Electric, que muestran las soluciones necesarias para adaptarnos a la nueva realidad del mercado, así como con la intervención de profesionales de IDC, que presentan el estudio Market Trends Edge en Zona Ibérica, Europa y Mundial, y de HPE, que imparten una conferencia sobre Edge IT, Hybrid IT: optimizando el Data Center.

El evento cuenta también con un market place en el que los asistentes pueden ver y probar las soluciones y productos más innovadores de Schneider Electric y HPE para Local Edge.

Tal y como asegura María de Lurdes Carvalho, VP Data Center & Industrial de Schneider Electric, «la mayor dependencia de las aplicaciones basadas en la nube obliga a las empresas a replantearse el grado de redundancia de los equipos de la infraestructura física (alimentación, refrigeración y redes) que permanecen en las instalaciones, en el 'Edge'. Con estas jornadas, Schneider Electric dibuja el mapa de los retos actuales y de sus soluciones, entre ellos, por ejemplo, una infraestructura de Micro Data Center, que permite reducir costes, mejorar la agilidad y asegurar la continuidad del servicio».

Calendario de jornadas:
17 de mayo: Bilbao

31 de mayo: Barcelona

12 de junio: Madrid

19 de junio: Oporto

21 de junio: Lisboa

Más información sobre las sesiones y registro:
España
Portugal

Fuente Comunicae

El vallisoletano Javier Brezmes rescata a los invisibles en su primera novela

0

La novela «Invisibles», publicada en Editorial Tregolam, hace protagonistas a quienes generalmente son ignorados

Un ajedrez viviente es el marco de la nueva novela de Javier Brezmes Nieto, Invisibles. El símil es tremendamente evocador, porque no solo enfrenta a los dos bandos —las negras y las blancas— sino que también trae a la mente la idea de que los peones, temerosos al principio, pero más convencidos al mirar a su lado y ver a sus compañeros, pueden darse la vuelta y enfrentarse a los de arriba.

Son precisamente los peones los que protagonizan la novela. O, como Brezmes los llama, los invisibles.

«Piensa. Seguro que los conoces, alguno habrás vislumbrado. Vagabundos tirados en la calle, ilegales vendiendo baratijas, camareros, personal de limpieza y basureros, parados crónicos sentados en bancos o escondidos tras alguna puerta. Pasamos a su lado sin verlos. Invisibles».

El autor ha querido dar un lugar en el mundo a estas personas a las que generalmente se excluyen e ignoran. Aunque advierte que no se trata de una obra de crítica social, lo cierto es que al leer su obra no resulta difícil evocar situaciones políticas y sociales conocidas, lo que hará que el lector empatice con algunos de los personajes y, por el contrario, desprecie a otros a medida que avanza la obra.

Y es que, en su ópera prima, este vallisoletano de nacimiento y vasco de acogida ha creado, a partir de una vivencia propia, una gran trama en la que zambullirse.

Más allá de los libros, este autor novel participa en Stop Desahucios Goierri y esto le ha permitido ser más consciente de la fragilidad a la que todas las personas están expuestas. Sin embargo, frente a esta fragilidad ha descubierto el poder que se tiene para cambiar las cosas cuando es posible organizarse y perseguir una causa justa. Como los peones cuando se unen.

Todas estas vivencias se dejan entrever en la novela. A lo largo de la obra se encuentra amor, violencia, estafas y traiciones. Como la vida misma, pero más emocionante. Es una de esas novelas que se leen del tirón porque no se puede parar hasta saber cómo acaba.

Aunque Javier Brezmes no se considera escritor, ya está escribiendo la que será su próxima novela.

La novela Invisibles se puede adquirir en Amazon.

Fuente Comunicae

Garrido, investido presidente con las elecciones en el horizonte

0

La Asamblea de Madrid ha investido este viernes presidente de la Comunidad de Madrid con los votos a favor de PP y Ciudadanos a Ángel Garrido, que ha ejercido este cargo en funciones tras la dimisión el pasado 25 de abril de Cristina Cifuentes, de quien fue su ‘número dos’.

El que fuera portavoz del Gobierno regional con Cifuentes se ha convertido en el sexto presidente de la Comunidad de Madrid, de la que toma las riendas en el último año de legislatura, hasta la celebración de las elecciones autonómicas en mayo de 2019.

Garrido, ha dedicado buena parte de su discurso en el pleno de investidura a reivindicar el legado de Cristina Cifuentes, a la que aspira a suceder, y ha avisado de que la legislatura no está «agotada» porque queda un año «crucial». «Va a ser un año muy interesante, muy cargado de contenido y muy decisivo para los madrileños», ha asegurado.

El líder de Ciudadanos ha calificado su «presidencia interina como la solución mala» y ha pedido a Garrido una gestión «sin más turbulencias» para contar con su apoyo. Asimismo, le ha criticado que no se refiriera ayer ni a la corrupción ni a la regeneración democrática, dado son unas de las grandes preocupaciones del país.

La presidencia de Garrido es algo temporal. Pero la realidad es que este año se presenta clave para el futuro del ‘popular’. El partido de Mariano Rajoy no tiene decidido el candidato para las próximas elecciones y la formación no descarta a nadie, incluyendo al propio Garrido. Si es capaz de enderezar el rumbo de la Comunidad de Madrid después del desastre de Cifuentes todo es posible.

Además, la polémica también ha salpicado a Pablo Casado, el otro nombre que sonaba para los comicios autonómicos del año 2019. Esta es una situación que favorece al propio Garrido y al resto de nombre que aspiran a encabezar las listas de los ‘populares’.

Reparatucoche.com convierte los vehículos a ‘ECO’ permitiendo circular en ciudades con alta polución

0

La compañía Reparatucoche.com lanza el servicio de transformación del vehículo a ‘híbrido’ gracias al uso del gas como combustible. Esta solución, basada en el GLP (Gas Licuado del Petróleo), consigue la calificación ‘ECO’ de cada vehículo permitiendo su circulación y estacionamiento en ciudades como Madrid, que tienen altas restricciones en días de gran polución

La empresa de reparación de vehículos, Reparatucoche.com, suma un nuevo servicio a su plataforma: la transformación del vehículo a híbrido y con calificación ECO a través del combustible GLP (Gases licuados del petróleo) que permitirá a los usuarios la circulación y el estacionamiento en las ciudades que sufren restricciones al tráfico, como es el caso de la capital, Madrid, que prohibirá circular a coches y motos sin etiqueta ambiental en días de alta polución.

Esta solución puede llegar a ahorrar hasta un 40% en el consumo, duplicar la autonomía del vehículo, suponer un mayor cuidado del motor y reducir su contaminación acústica y ambiental. La empresa de movilidad permite realizar la transformación del vehículo en cualquier punto de la península, tanto en el apartado técnico, como en la gestión de la documentación, con la homologación necesaria, la modificación de la ficha técnica en la ITV, la actualización del permiso de circulación y la obtención de la pegatina ‘ECO’ incluidos.

«Con este nuevo servicio que ofrecemos en Reparatucoche.com, la mayoría de vehículos tendrá la opción de obtener la calificación ECO, reduciendo sus emisiones de gases contaminantes y adaptándose a las normativas y restricciones que se están aplicando en las grandes ciudades como Madrid», ha comentado Fernando Pérez Granero, Director General de Reparatucoche.com. «Gracias a la inclusión del GLP en los vehículos, el ahorro para el conductor va a ser notable, ya que se multiplica la autonomía de los mismos, se reducen los costes en las zonas de estacionamiento de pago de las ciudades y se disminuye el impuesto de circulación», ha aseverado Pérez Granero.

Reparatucoche.com transforma cada vehículo a partir de los 1.550 euros, y puede llegar a ahorrar hasta un 40% en costes de combustible. «Con tan solo un clic a través de nuestra página web, nuestro equipo contacta con el conductor y gestiona todo el proceso de principio a fin, incluyendo la gestión de las aportaciones de determinadas firmas, que pueden llegar a 400 euros en combustible, y la posibilidad de financiar el coste de la transformación en 12 meses sin intereses. Nuestros clientes pueden asumir la transformación de su vehículo sin que se resienta su bolsillo», ha afirmado el director general de la compañía.

El GLP es el carburante alternativo más respetuoso con el medioambiente y uno de los más usados. En España hay más de 500 estaciones de carga que disponen de este combustible y más de 20 en la capital.

Fuente Comunicae

Quoters, software de presupuestación, recibe el Premio e-volución a Mejor iniciativa de negocio digital

0

El objetivo de Quoters, un software online desarrollado por la startup vallisoletana Cloud Man Labs, es reinventar la forma de presupuestar de empresas y freelance: del excel y el albarán a internet con propuestas comerciales en formato página web

Los Premios e-volución, organizados por el diario El Norte de Castilla, han galardonado a Quoters con el premio a Mejor iniciativa de negocio digital.

Este certamen premia a aquellas iniciativas empresariales que, por su innovación, destaquen como impulsoras de su negocio.

¿Qué hace Quoters, la herramienta de transformación digital?
La revolucionaria propuesta de Quoters pasa por cambiar el concepto tradicional de presupuesto en papel y transformarlo digitalmente creando propuestas:

Innovadoras: porque elimina el papel y propone un presupuesto con formato página web. Además, desde Quoters, se redactan textos, se calculan tarifas y se maqueta; un mismo software realiza el trabajo de tres (Word, Excel, InDesign).

Dinámicas: porque favorece el uso de recursos gráficos, como imágenes de alta calidad y vídeos, para generar propuestas con valor añadido con el objetivo de aumentar el porcentaje de aceptación del contrato.

Multidispositivo: porque da igual dónde se encuentre el cliente del usuario; podrá aceptar o rechazar la propuesta desde cualquier dispositivo.

Caso de éxito: Microbio Comunicación
Microbio Comunicación es una agencia creativa de branding y diseño de Valladolid. Después de pelearse durante mucho tiempo con Word, Excel e InDesign, sus tres socios Alex Sanz, Gerardo Pascual y Fernando Bedmar decidieron buscar una solución de presupuestación que recogiese las funcionalidades de estas herramientas en una sola.

El motivo: por cada propuesta que creaban, empleaban una media de 3 horas.

“Desde que hemos integrado el software en nuestro sistema de gestión de empresa, nos hemos ahorrado una licencia de InDesign, que son unos 300€ al año. Además, hemos reducido una hora y media por presupuesto, lo que significa más del 60% del tiempo”.

“Antes tardábamos 3 horas en hacer un presupuesto. Con Quoters en poco más de una hora lo tenemos hecho”

Sencillamente, algo ha cambiado: desde que utilizan Quoters para crear y gestionar sus presupuestos, viven más organizados y tranquilos.

¿Qué puede encontrar una empresa en Quoters? La transformación digital de los presupuestos
Online. Sin papeles. En cualquier lugar

Quoters es un software 100% online para que los usuarios compartan de forma rápida sus propuestas comerciales con los clientes. Y estos, podrán aceptar o rechazar el presupuesto online, desde el propio presupuesto.

Presupuestos dinámicos
Los presupuestos online de Quoters están pensados para adaptarse a cualquier dispositivo, móvil o escritorio.

Gestión de costes y tarifas
Permite crear líneas de tarifas teniendo en cuenta los costes asociados y el propio beneficio (margen). El software calcula automáticamente los valores para definir de manera exacta el precio final de la tarifa.

Cálculo de precio/hora adecuado
Si se necesita, se podrán establecer precios hora por servicio o por empleado, aplicando lo que se necesite en cada momento.

Guarda secciones de contenido y reutiliza
Con el fin de automatizar el proceso de realización de presupuestos, es posible guardar todo el contenido que se desee reutilizar en las siguientes propuestas comerciales. Guarda, reutiliza y ahorra tiempo.

Un presupuesto. Infinitas versiones
Quoters permite generar tantas versiones de un mismo presupuesto como se necesite. Esta características garantiza poder navegar por todas las versiones que se ha enviado al cliente eliminando toda posibilidad de pérdida de alguna de ellas. En definitiva, el usuario sabrá en todo momento qué presupuesto es el definitivo.

Multiorganización
Un usuario puede trabajar en distintas organizaciones a través de invitación y crear distintos presupuestos de forma independiente o colaborativa.

Edición y diseño del presupuesto
Personaliza el contenido y el diseño de la oferta: cambia de fuentes, colores, tamaños e imágenes. Añade el propio logo y exporta en pdf.

Trabajo en equipo
El usuario puede invitar a otras personas a realizar una propuesta comercial en equipo.

Amplia galería de plantillas
Si el usuario no sabe por dónde empezar y no quiere perder el tiempo diseñando, puede utilizar sus plantillas, con textos, imágenes y tablas de precios predefinidos. Tan solo tendrá que escoger su sector y ponerse a trabajar.

Notificaciones de aviso
Cuando un cliente acepta o rechaza el presupuesto, al usuario de Quoters se le envía un aviso.

Quoters permite hacer un presupuesto online y dinámico de manera colaborativa, ahorrando tiempo de gestión y facilitando tanto a cliente como a proveedor la gestión de las propuestas comerciales.

Su futuro
A lo largo de este año van a desarrollar diferentes funcionalidades, entre ellas la integración con herramientas de facturación online y CRM. El objetivo es ofrecer al usuario una suite completa de gestión de empresa con el fin de mejorar el día a día de autónomos y PyMes.

Y para formar parte de la transformación digital de las empresas, claro.

MediaKit

Fuente Comunicae

Fundación Osborne presentará el libro del 60 aniversario del Toro de Osborne en la Feria del Libro

0

El fotógrafo Pau Barroso ha tardado 4 años y ha recorrido más de 90.000 kilómetros para retratar los 95 Toros de Osborne presentes en la geografía española

La Fundación Osborne presentará la semana que viene en la Feria del Libro de Madrid la obra que conmemora el 60 aniversario de uno de los símbolos más reconocibles de las carreteras españolas: El Toro de Osborne. Un libro que recoge la historia de los últimos sesenta años de vida de la valla de carretera más famosa de España. Una obra realizada en colaboración con la Fundación Santa María la Real y con el Toro como protagonista indiscutible.

El libro cuenta con una selección de fotografías realizadas por el reconocido fotógrafo Pau Barroso que ha recorrido toda España capturando con su cámara imágenes para el recuerdo colectivo. Barroso estará el 25 de mayo firmando libros en la caseta que la Fundación Santa María la Real tiene en la Feria del Libro de Madrid (caseta 262). “Para mí el Toro de Osborne representa pasión y esa pasión es la que me ha llevado a recorrer más de 90.000 kilómetros por tierra, mar y aire para retratar todos y cada uno de los toros que están actualmente en pie en España”, comenta Pau Barroso.

El libro lo firma el historiador Jaime Nuño González, que además dirige el Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real. El historiador muestra una retrospectiva de la compañía, su origen y evolución. Una oportunidad de conocer más sobre la compañía y su marca más reconocida.

Acerca de La Fundación Osborne
La Fundación Osborne tiene como objetivos apoyar a los jóvenes españoles, ayudándolos a aflorar su talento para facilitar su futuro éxito profesional, fomentando la cultura del emprendimiento y la innovación. Adicionalmente, la Fundación Osborne se dedica a la preservación y puesta en valor del patrimonio histórico de Osborne. La Fundación Osborne cuenta con sólidas alianzas con entidades públicas y privadas que le permiten desarrollar actividades encaminadas al cumplimiento de dichos objetivos. De este modo, la Fundación Osborne se convierte en el vehículo que canaliza todas las actividades de Responsabilidad Social Corporativa del Grupo Osborne.

Fuente Comunicae

DFG alcanza su récord de actividad con el suministro del 88% de los productos en farmacias guipuzcoanas

0

Así se puso ayer de relieve en la segunda Convención de la compañía, que anuncia su objetivo de seguir siendo «la empresa de distribución independiente al servicio de los farmacéuticos guipuzcoanos». DFG cuenta en la actualidad con 350 farmacias clientes y una plantilla superior a 170 empleados

El Auditorio de Orona en Hernani (Gipuzkoa) acogió en la tarde noche de ayer jueves la II Convención de Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa (DFG) en la que se dieron cita más de 120 farmacéuticos guipuzcoanos. Durante la convención se presentaron las principales novedades en Servicios puestas en marcha por DFG en los últimos meses y, además, contó con la intervención de la alpinista Edurne Pasaban con su ponencia “Expedición al éxito”.

Durante su intervención, el presidente de DFG, Francisco de Asís Echeveste, avanzó que uno de los retos de la compañía es consolidar su liderazgo en Gipuzkoa y Euskadi, “manteniéndonos como empresa de distribución independiente al servicio de los farmacéuticos de aquí”.

En este sentido, el Director General de DFG, Juan Piera, informó de que, según datos de IQVIA, DFG ha logrado en 2018 un nuevo récord en cuota de mercado. “Hoy en día, servimos el 88% de unidades de productos a las farmacias guipuzcoanas. En Bizkaia, también hemos superado los objetivos con más del 6% de la cuota de mercado y mantenemos la fidelidad de varias farmacias navarras”, señaló.

Durante su discurso, el presidente de DFG, incidió por su parte en que “nuestro objetivo es afianzar aún más la misión para la que fuimos creados: garantizar un suministro sanitario de alta calidad e igualitario a todas las farmacias, apoyar el desarrollo profesional y empresarial de la oficina de farmacia; y colaborar activamente con las estructuras administrativas y empresariales del sector para la prestación del mejor servicio sanitario a la población”. Asimismo, subrayó que “queremos liderar el desarrollo profesional de la Farmacia, para impulsar una farmacia más asistencial”.

Francisco de Asís Echeveste recordó asimismo la evolución que ha vivido, tanto la farmacia como la distribución, desde la anterior convención de DFG celebrada en 2015. “En este tiempo, hemos conseguido modernizar los almacenes de Igara y Lanbarren, disminuir los errores y mejorar el nivel de servicio, reforzar nuestra central de compras Unnefar y profundizar la relación con los laboratorios, ampliar la oferta comercial. Pero, sobre todo, seguir creciendo junto a vosotros, con la incorporación de más de 40 farmacias a DFG en este periodo”, dijo.

Servicios
Durante la convención de ayer, se presentaron además en detalle el funcionamiento de algunos de los servicios que ofrece DFG como: Microcaya y la gestión de categorías, la Banca Virtual de Bankinter, la gestión de aprovisionamiento de Checkfarma, la tarjeta de fidelización FarmaPremium, y las novedades de la Ley de Protección de Datos, con la consultoría legal de Durán Sindreu, entre otros temas.

Fuente Comunicae

Marcelino Fernández Verdes alcanza la presidencia de Abertis

0

El considerado como delfín de Florentino Pérez en ACS, presidente del Comité Ejecutivo de Hochtief AG, y presidente ejecutivo del grupo australiano CIMIC, Marcelino Fernández Verdes (Oviedo, 1955) es el nuevo presidente de Abertis en sustitución de Salvador Alemany, que ha estado en la misma durante dos décadas.

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Escuela Superior de ICCP de Barcelona, se incorporó al Grupo ACS en 1987, donde ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en la dirección del Grupo hasta su nombramiento en mayo de 2017 como Consejero Delegado de la compañía.

El nuevo consejo de administración cuenta con diez nuevos consejeros de Hochtief, que es la compañía propietaria del 78,79% de las acciones. Además de Fernández Verdes, Peter Sassenfeld, Nikolaus Graf von Matuschka, José Ignacio Legorburo Escobar, Ángel Muriel Bernal, Peter Coenen, Georg von Bronk, Javier Carreño, Rudolf Bräunig y Mischa Horstmann. Asimismo habrá tres consejeros independientes: Marina Serrano, Luis Fortuño, y Xavier Brossa. Y un consejero ejecutivo, José Aljaro, ratificado en su cargo.

Según los datos remitidos a la CNMV por diferentes compañías, Marcelino Fernández Verdes fue el directivo mejor pagado del Ibex 35. Durante 2017 recibió 1,6 millones de euros por su sueldo como consejero, más 1,3 millones por retribuciones a corto, y 17,1 millones por las retribuciones a largo plazo. Retribuciones por encima de las de Pablo Isla (al que casi duplicó, con 10,6 millones) o Ana Botín (7,8 millones).

 

Publicidad