martes, 29 abril 2025

La Unión Europea vuelve a sentirse frágil con los problemas italianos y españoles

0

La economía de la zona del euro creció el año pasado al ritmo más rápido en una década y el desempleo cayó al menor nivel desde la crisis financiera global. El verano ha llegado temprano y todo indica que el factor de bienestar persistirá entre los europeos con la ayuda de campeonato mundial de fútbol que comenzará en Rusia el mes próximo. Pero no lo parecería a juzgar por la política del continente.

Italia está sumida en el caos y enfrenta otra elección que es probable que no haga más que fortalecer a los partidos hostiles al establishment. Quienes se oponen al presidente del gobierno español impulsan un voto de retiro de la confianza y planean elecciones anticipadas.

También están las difíciles conversaciones del Reino Unido sobre el Brexit, que podrían alcanzar otra instancia crítica en junio. El presidente francés, Emmanuel Macron, impulsa reformas económicas que han generado una ola de huelgas y afectado su popularidad. Todo eso pasa mientras la Unión Europea trata de mantener la oposición a los aranceles comerciales de los Estados Unidos, hacer frente a una Rusia que resurge y monitorear una posible crisis en la vecina Turquía.

Hace apenas tres meses la confianza en relación con Europa era mucho más positiva debido al crecimiento, pero también lo era respecto de la situación política en general”, dijo Mujtaba Rahman, director gerente para Europa de la firma de análisis Eurasia. “Es un nuevo ejemplo de la rapidez con que pueden cambiar los ánimos”. No es que Europa viva en una permanente situación de crisis, sino que las alentadoras estadísticas económicas y la relativa calma de los mercados financieros han servido para disimular la decepción y las divisiones, sobre todo en el sur. El resultado es un repentino retorno del riesgo político para los inversores que no parece que vaya a ceder en las próximas semanas o meses.

En Italia, el presidente Sergio Mattarella le pidió a un ex director del Fondo Monetario Internacional que forme gobierno y se prepare para nuevas elecciones. Los líderes populistas que buscan llegar al poder condenaron a Mattarella por el derrumbe de la coalición que planeaban y, sugiriendo la existencia de una conspiración internacional contra Italia, aclararon que la inminente campaña se concentrará en Europa y el euro (a favor o en contra). El rendimiento de la deuda gubernamental italiana a dos años aumentó al mayor nivel en cuatro años.

En Madrid, el Partido Socialista opositor presentó una moción de retiro de la confianza a Rajoy luego de una serie de escándalos de corrupción en el seno de su Partido Popular. El partido Ciudadanos, que encabeza las encuestas, presionó a Rajoy a convocar a elecciones con la amenaza de tratar de forzar la convocatoria si el presidente del gobierno no lo hacía.

“Las cosas tienen que empeorar antes de que puedan mejorar”, dijo Carsten Nickel, director gerente de Europa de la consultora de riesgo político Teneo Intelligence. “Cuando retorne la presión del mercado, si lo hace, el contexto político es mucho peor que hace seis o siete años. Será mucho más difícil avanzar”, añadió.

Aclarado eso, aún se está muy lejos del contagio que definió la crisis europea que partió de Grecia. Se ha hecho mucho por mitigar las posibles consecuencias, como por ejemplo las últimas medidas tomadas el viernes para reformular las reglas bancarias y fortalecer la unión de la zona del euro.

España no es Italia. El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha hablado de la necesidad de estabilidad para “ganar la batalla intelectual contra populistas y nacionalistas”. La economía crece alrededor de 3% y el déficit presupuestario se encamina a cumplir con los límites de la UE por primera vez en 10 años. Casi con seguridad, una elección llevará a políticas proeuropeas y más favorables al mercado.

 

China aumenta las pruebas de arroz tolerante a la salinidad

0

Los científicos chinos aumentarán los cultivos de una variedad de arroz tolerante a la sal este año ya que el país con la mayor población del mundo está intentando aprovechar más tierras de cultivo de mala calidad y aumentar su autosuficiencia.

Se realizarán siembras a pequeña escala en seis áreas en todo el país después de que las pruebas del año pasado resultasen «satisfactorias», declaró Du Dele, portavoz del Centro de investigación y desarrollo de arroz con resistencia alcalina y a la sal de Qingdao, en la provincia costera de Shandong. Las cosechas de este año se probarán para determinar la estabilidad del rendimiento y el sabor antes de que los híbridos se cultiven a mayor escala, dijo Du. Los científicos estudiarán una posible producción comercial en 2019, manifestó.

China es el principal importador de arroz del mundo y las compras escalaron a un récord el año pasado debido a los precios baratos en el extranjero y a que una clase media más rica recurrió a unas variedades de alta calidad. El país quiere alcanzar la autosuficiencia en sus principales cultivos alimentarios y ha puesto de relieve anteriormente su foco para abordar la contaminación del suelo e implementar sistemas de conservación del agua como parte de sus reformas agrícolas. Alrededor de una quinta parte del arroz sembrado en todo el mundo se encuentra en China.

El año pasado, el grano híbrido generó una media de 620,95 kilogramos por mu (0,2 acre) en arrozales simulados con una concentración de sal de seis partes por 1.000. Esto supone aproximadamente la mitad del rendimiento más alto de todas las variedades de arroz híbrido, según Du. Este año, la cepa tolerante a la sal se cultivará en áreas como Kashgar, en la región noroeste de Xinjiang, y Dongying en la desembocadura del río Amarillo, donde el agua del mar está invadiendo las tierras de cultivo, dijo Du.

Si las pruebas de este año tienen éxito, el centro ampliará el crecimiento de las variedades híbridas para uso comercial en 2019 y a 6,7 millones de hectáreas (17 millones de acres) en los próximos cinco a ocho años, dijo Du. China tiene 100 millones de hectáreas de tierra salina-alcalina, de las cuales una quinta parte puede ser utilizada para cultivar las variedades tolerantes a la sal, según Du.

Bloomberg News para Bloomberg

Garrido anuncia una rebaja de impuestos de 135 millones de euros

0

El nuevo presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha entrado con buen pie. Tras su primer Consejo de Gobierno, el ‘exnúmero dos’ de Cristina Cifuentes ha aprobado el proyecto de Ley de Medidas Fiscales que supondrá un ahorro de 135 millones para los madrileños.

En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Ejecutivo autonómico, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha explicado que esta «importante rebaja de impuestos» es una «buena noticia» para los ciudadanos, las familias y las empresas.

El proyecto de ley contiene una rebaja y ampliación de deducciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), así como una nueva bonificación en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones que afectará a hermanos, tíos y sobrinos. Otra novedad, se crea una nueva bonificación deducción en el Impuesto de la Renta para ayudar a los padres y madres trabajadoras a sufragar parte del gasto de cotización a la Seguridad Social por la contratación de un cuidador para sus hijos de hasta tres años.

Esta deducción, de la que podrían beneficiarse 35.000 ciudadanos, será de un 20% de la cotización a la Seguridad Social del cuidador o cuidadores, hasta un máximo de 400 euros por familia, siempre que no hayan accedido a una escuela infantil financiada con fondos públicos. Este porcentaje se eleva al 30 % en el caso de familias numerosas con un límite de 500 euros anuales.

Según el Ejecutivo regional, Madrid se convertirá así en la primera comunidad autónoma que contempla una bonificación en este impuesto a hermanos, tíos y sobrinos, y el beneficio estimado de esta medida será de 32,5 millones de euros y el número de beneficiarios potenciales será de 10.900 declarantes.

En el IRPF se reducirá medio punto el tipo mínimo de la escala autonómica del impuesto, lo que beneficiará a todos los contribuyentes madrileños, pero especialmente a las rentas más bajas. De esta forma, el tipo mínimo se situará en el 9 por ciento, el más reducido de todas las comunidades autónomas. Se trata de una rebaja del 5,3 por ciento en el primer tramo, por lo que para las rentas más bajas supondrá un ahorro proporcionalmente mayor.

De aprobarse esta ley en la Asamblea de Madrid, las rebajas fiscales del IRPF se notarán, con efectos del 1 de enero de este año, al realizar las declaraciones en la primavera del próximo año, mientras que el resto de medidas serán de aplicación inmediata.

De todos modos, esto es un Proyecto de Ley y tiene que tener el visto bueno del respeto de grupo parlamentarios. O al menos de uno, Ciudadanos. Con respecto a la posibilidad de que la formación naranja pueda romper relaciones con los ‘populares’ como así parece que ha pasado en el Congreso de los Diputados, Garrido se ha mostrado tajante.

«Estoy convencido de que Ciudadanos no tiene ninguna intención de romper nada. Aguado tiene la intención de colaborar y no he visto ninguna intención premeditada. Por encima de los intereses partidistas está el interés de los madrileños», ha afirmado el presidente de la Comunidad. «Invito al PSOE a unirse a este proyecto, pero no creo que lo haga», ha concluido Garrido.

Amazon tiene un nuevo competidor, Yendex

0

El buscador de Internet más conocido en Rusia, Yandex, comenzará a vender un sistema de altavoces inteligentes que competirán con ECO de Amazon y Google Home de Alphabet, ya que aún no hablan el idioma del país.

El dispositivo de ha denominado Yandex.Station y costará unos 160 dólares, según comentó Mikhail Parakhin, director de tecnología. Estará equipado con el asistente de voz Alice y podrá responder consultas, reproducir música o encontrar contenido en un televisor inteligente al que deberá estar conectado. Yandex tiene previsto comenzar a ofrecer el dispositivo a mediados de 2018.

La venta del dispositivo es un negocio de bajo margen, pero Yandex está apostando por el altavoz inteligente como método para impulsar el uso de Alice por parte de los consumidores, según Parakhin. La tecnología de asistente de voz es una nueva forma de buscar en Internet, tanto es así que empresas como Apple o Baidu están apostando por ella, señaló el ejecutivo.

“Hay una sensación en el sector de que encontraremos cómo monetizarlo en el futuro y hay mucho dinero por ahí”, dijo Parakhin. “Por ello todas las empresas de internet se apresuran a colocar sus asistentes de voz en los automóviles, hogares y bolsillos de las personas”, añadió.

Yandex estima que los rusos comprarán hasta 5 millones de altavoces en los próximos tres años. El sistema de la compañía cuenta con sonido estéreo, mientras que sistemas competidores habitualmente usan el sistema mono para simplificar la captura de voz y silenciar el ruido de fondo y el eco.

Para abordar el temor a una intrusión en la privacidad, el botón “silenciar” del dispositivo desactiva físicamente los micrófonos y corta el circuito eléctrico, dijo Parakhin.

Ilya Khrennikov para Bloomberg

Soros cree que se está gestando una nueva crisis financiera en la Unión Europea

0

La apreciación del dólar y la huida del capital de los mercados emergentes podrían derivar en otra crisis financiera «importante», así lo ha dicho el inversor George Soros, quien advirtió que la Unión Europea se enfrenta a una amenaza existencial inminente.

La cancelación del acuerdo nuclear con Irán y la «destrucción» de la alianza transatlántica entre la UE y Estados Unidos inevitablemente tendrán «un efecto negativo en la economía europea y causarán otras dislocaciones». Uno de los efectos más peligrosos será una devaluación de las monedas de los mercados emergentes, dijo Soros en un discurso. «Es posible que nos encaminemos a otra gran crisis financiera», añadió.

La dura advertencia del gestor de carteras multimillonario llega en un contexto de rendimientos de bonos italianos en máximos de varios años y las dificultades de las principales economías emergentes, como Turquía y Argentina, por contener las consecuencias de una inflación galopante. Soros, quien ha sido objeto de indignación por parte del Gobierno de su Hungría natal, guardó su pronóstico más sombrío para la UE.

«Todo lo que podía salir mal ha ido mal», dijo, citando la crisis de refugiados y las políticas de austeridad que catapultaron a los populistas al poder, así como la «desintegración territorial» ejemplificada por el Brexit. «Ya no es una forma de hablar decir que Europa está en peligro existencial; es la dura realidad», dijo.

El remedio propuesto por Soros para algunos de los males a los que se enfrenta Europa es un Plan Marshall para África financiado por la UE, por valor de unos 30.000 millones de euros al año, lo que aliviaría las presiones migratorias en el continente. También propuso una transformación radical de la UE, incluido el abandono de la cláusula que obliga a sus estados miembros a unirse a la moneda única.

«El euro tiene muchos problemas no resueltos y no se le debería permitir que destruya la Unión Europea», dijo.

Nikos Chrysoloras y Helene Fouquet para Bloomberg

Tartañal aporta innovación y originalidad a las tartas de pañales

0

Entre sus regalos para bebés destacan los modelos especiales: tanques, aviones o coches, entre otros. La empresa Tartañal, especializada en pasteles de pañales, aboga por productos innovadores y originales. Sus modelos son regalos prácticos y de primera calidad, que el bebé utilizará en su día a día. Además, ofrecen tartas especiales como tanques, aviones, coches o R2D2

Las señas de identidad de Tartañal son la innovación y la originalidad en sus tartas de pañales. Estas se perfilan como regalos compuestos por pañales y otros enseres dispuestos de tal manera que forman un bonito y exuberante pastel. Son un recuerdo que los papás se llevarán del parto y de los primeros meses de vida de su bebé.

Sus tartas de pañales son íntegramente utilizables, elaboradas con materiales de primera calidad, donde adquieren protagonismo las marcas más prestigiosas del mercado.

La empresa, fundada en 2010, brinda diferentes modelos de tartas de pañales caracterizados por la diversidad y la creatividad. La persona que desee realizar el regalo no necesita desplazarse, ya que Tartañal ofrece el servicio de entrega en el hospital o el domicilio del recién nacido.

Asimismo, destacan por sus modelos especiales, entre los que sobresalen aviones, trenes, coches de la guardia civil, de los mossos, de la policía, 4×4 de bomberos, R2D2 o castillos, entre una gran variedad. Estos pasteles destacan por ser únicos en el mercado. Un regalo interesante y atrayente por sus características inigualables.

Todas ellas están elaboradas con mimo y elementos de primera calidad, de la marca Dodot. Por su parte, los productos de higiene que se integran en ellos proceden de marcas como Nenuco, Johnson’s o Denenes.

Diversidad y funcionalidad
Las tartas de pañales de Tartañal tienen la peculiaridad de ser diversas y funcionales. Totalmente personalizables, se pueden añadir los regalos o enseres que se deseen: colonias, champús, aceites, sonajeros, mordedores o lo que se le ocurra a la persona que la regala.

Además, se puede optar por tartas de uno, dos o tres pisos. Las de una planta se caracterizan por una base de pañales y un peluche en su parte superior. Las hay tan diversas como aquellas que evocan el mar, los sueños, el ocaso, la espuma, el aire, caballitos o conejitos.

Por su parte, los de dos pisos comprenden dos niveles de pañales rematados por un peluche. En este caso, la empresa ofrece originales como las que representan a un pirata, un atardecer, de corte más clásico, tan prácticas como la denominada Happyhipo, que incluye una mantita y un peluche. En esta categoría, además, se pueden encontrar las que reflejan flores como la margarita o la orquídea. Incluso se pueden hallar un oso o un perrito abrazando una manta polar.

La imaginación se deja ver en los pasteles de tres pisos. Estos, formados por tres estratos de pañales, presentan, igualmente, una heterogeneidad de modelos. Algunos de ellos tan originales como Yoda, Bob Esponja, un muñeco de nieve, la graciosa Dulceluz o el que retrotrae a los famosos comecocos.

En todos los casos, se incluye el nombre del bebé en la tarta. Un regalo de Tartañal cuyos servicios y trato personalizado no deja indiferente a sus clientes.

La empresa, asimismo, juega con la creatividad al lanzar productos que lleva a los padres al recuerdo de los 80. Su objetivo es que los más pequeños de la casa vivan la que fue una época dorada para ellos. Se instala en el presente con Star Wars, el retorno del baby. Incluso propone el descubrimiento del peculiar y gracioso Bob Esponja.

Tartañal no se queda ahí. Apuesta por brindar a familiares y amigos un detalle para el bebé como ropita o un regalo para el hermano como un set de baño de Star Wars. También piensa en las madres ofreciendo una caja de bombones o un set de baño de lavanda.

La innovación, originalidad, diversidad y funcionalidad de la empresa no deja indiferente a nadie. Los padres quedarán satisfechos y los familiares o amigos, contentos con ofrecerles uno de los mejores presentes.

Fuente Comunicae

Jugar a videojuegos puede mejorar las funciones del cerebro

0

El sector de los videojuegos es uno de los más exitosos del entretenimiento, pues ofrece un amplio catálogo de títulos para todos los gustos. Si bien su meta principal es divertir al jugador, a medida que evoluciona añade nuevas funciones. Un análisis de 116 estudios realizado por científicos del Hospital General de Massachusetts de Boston y de la Universidad Abierta de Cataluña, concluye que los videojuegos influyen en nuestro cerebro y comportamiento. Según afirman estos expertos, los efectos son generalmente positivos.

Por un lado, jugar a videojuegos aumenta el tamaño de algunas partes de nuestro cerebro. En concreto, la mejora más significativa ocurre en los puntos encargados de las habilidades visoespaciales. Así pues, el hipocampo derecho mejora a medida que jugamos y nos permite un mayor control mental de los objetos que visualizamos. Gracias al análisis de estructuras y la resolución de puzles que están presentes en los títulos, somos capaces de representar figuras en nuestra mente con más claridad. Asimismo, el análisis y la manipulación de éstas también es mayor.

Las instituciones educativas utilizan cada vez más videojuegos con el objetivo de enseñar a los estudiantes. El interés por las materias se incrementa cuando la forma de aprenderlas es dinámica y tiene un componente de diversión como este. Expertos en campos muy diversos, como la medicina, también usan los videojuegos para practicar sus habilidades, dado que existen algunos capaces de poner a prueba a los mejores doctores. En el tratamiento de enfermedades mentales que modifican el tamaño del cerebro, como el alzhéimer o la esquizofrenia, se considera que los videojuegos también pueden ser beneficiosos.

Otra de las conclusiones del análisis de los científicos es que los gamers tienen una capacidad de atención mayor que la usual. Por ello, pueden mantenerse concentrados con menos esfuerzo que una persona de la media, así que se cansan menos. Para potenciar esta habilidad, se recomiendan títulos como Minecraft, que precisan atención en la construcción de elementos.

Las novelas gráficas también pueden ser útiles, dado que el jugador ha de tomar decisiones lo antes posible mientras procesa qué consecuencias puede tener la opción seleccionada en la historia. Siempre y cuando se juegue de forma moderada, ha quedado demostrado que las consolas no causan ningún mal, sino todo lo contrario. Estimular el cerebro nunca ha sido tan fácil y divertido, así que ya no hay excusa para ejercitar nuestro músculo clave.

Mumyroom, la marca cuya colección de camisas para niño no deja a nadie indiferente

0

Seis años después de que Mumyroom se hiciera un hueco en el mercado con 50 modelos de camisas estampadas que dieron mucho que hablar, la franquicia de moda que nunca deja a nadie indiferente se está convirtiendo en una de las marcas cuya colección de camisas de diseño para niño más está triunfando en España y Estados Unidos

La expansión de la marca continúa consolidándose, con una nueva franquicia en Málaga cuya apertura se producirá a comienzos del mes de julio. «Nuestras previsiones son superar medio millón de euros de facturación para finales de este año y aunque parezca optimista, a este ritmo no nos va a costar llegar», afirma Javier García, creador de Mumyroom.

El éxito de la marca se debe a que se distancia por completo de los estándares de la industria. «El mismo estilo, el mismo corte, el mismo tejido y el mismo estampado. Miremos a donde miremos, la mayoría de firmas de moda constantemente intentan imponer un estilo de vestir que nos hace sentirnos como ovejas que se ven obligadas a seguir constantemente a su pastor», explica.

Mumyroom se caracteriza por ofrecer una colección de prendas que se definen por dirigirse hacia todo aquel al que no le atraigan los estereotipos ni las imposiciones. Los modelos de la colección de hombre y niño de la marca buscan satisfacer las necesidades de un público que hasta ahora no había encontrado unas camisas capaces de transmitir un estilo propio, único y alternativo.

«Creemos que ha llegado el momento de consolidarnos, expandiendo nuestra marca y nuestro modelo de franquicia al resto de España. No solicitamos de nuestros franquiciados que posean experiencia previa, conocimientos en el sector de la moda o siquiera en la gestión de negocios. Simplemente buscamos personas con una gran motivación, ilusión y capacidad de esfuerzo», continúa el empresario.

Esta es una de las razones que explican el creciente éxito de Mumyroom. Ofrecer a cualquier interesado la posibilidad de montar su propio negocio de moda al por menor sin siquiera disponer de experiencia previa en la gestión de un negocio puede parecer arriesgado, pero la facturación de la firma no deja de aumentar año tras año.

«A cada uno de nuestros franquiciados se le ofrece una formación inicial en la búsqueda del local ideal, el montaje y la decoración de la tienda, el soporte continuo en la puesta en marcha del negocio, el escaparatismo, el merchandising, el marketing y el control y la asistencia continua al franquiciado una vez el negocio esté en marcha. Confiamos plenamente en nuestro modelo de franquicia», termina el fundador de la marca.

El pasado año 2017 Mumyroom cerró el año con un incremento del 30% en su facturación. Y acorde a las previsiones de la compañía, este año 2018 duplicará los resultados del año pasado.

Fuente Comunicae

Decepción en TVE por la irrelevancia de Isabel Gemio tras su salida de Onda Cero

0

Había expectación por ver el regreso de Isabel Gemio a La 1 de TVE tras 27 años sin presentar un programa en un canal que le otorgó una gran relevancia tras lograr éxitos como ‘Los Sabios’, ‘Tal cual’ o ‘3X4’. Pero el regreso no se ha podido saldar peor para la comunicadora extremeña, que ha visto como su nuevo programa, ‘Retratos con alma’, promedia en sus cuatro primeras entregas unos grises resultados: 722.000 espectadores y un 6,6% de share. Estos números han sido acogidos con decepción en RTVE, ya que en la franja que se emite la medianoche, el poco competitivo late-night, lugar donde la producción propia lo tiene más fácil para lograr resultados más aseados.

El programa de Isabel promedia hasta la fecha más de cuatro puntos por debajo de la media de La 1 y en su penúltima entrega fueron especialmente catastróficos sus resultados en la tierra en la que ha desarrollado gran parte de su carrera, Catalunya: 2% de share. También es llamativo que la serie que precede a su programa, ‘La Otra mirada’, haya alcanzando más de tres puntos de ventaja sobre su predecesora (9,7% de share), por lo cual ‘Retratos con alma’ es incapaz siquiera de mantener el porcentaje de televidentes que logra una serie que guarda numerosas similitudes con este proyecto.

Tiempos convulsos para Isabel

El pasado 28 de septiembre Isabel explicaba que cerraba su etapa profesional en Onda Cero para dedicarle más tiempo a su familia: «Necesito poder dedicarle más tiempo a otros proyectos vitales diferentes de la radio, un medio que profesionalmente me ha dado mucho y al que espero poder regresar en algún momento. Con el paso de los años las prioridades cambian y ahora es el momento de cerrar una etapa en Onda Cero que ha sido maravillosa para abrir otra en la que mi profesión pueda ser plenamente compatible con mi vida familiar y personal. Para mí ha sido un honor y un orgullo poder compartir mi palabra cada fin de semana con los oyentes, haciendo una radio comprometida y pegada a las preocupaciones de los ciudadanos».

En aquel momento Isabel se encontraba en un momento dulce, a punto de estrenarse como colaboradora del programa de Carlos Herrera en TVE, ‘¿Cómo lo ves?’. Sin embargo el programa fue retirado tras menos de un mes de emisión e Isabel se quedó compuesta y sin ofertas laborales a corto plazo. Fue entonces cuando la extremeña cambió su discurso sobre Onda Cero y lo hizo en Atresmedia para sorpresa de un cariacontecido Pablo Motos: «Es verdad que llevaba años pidiendo un cambio de horario pero no pudo ser. Al final tengo que decirle a la gente que no lo he elegido yo. No me voy por voluntad propia. Había pedido esos cambios de horario y al final ha sido Onda Cero la que ha decidido no prorrogar el contrato que terminaba en 2017″.

Tiempo de lamentos

Isabel también aprovechó la ceremonia en la que recibió el Premio Ondas para pedir trabajo. Pero donde se ha mostrado más vehemente ha sido en la revista Diez Minutos, donde Rosa Villacastín le hacía una entrevista en la que la presentadora de ‘Retratos con alma’ se volvía a contradecir al explicar que estaba «triste, sorprendida porque llevaba 14 años haciendo un programa radiofónico en el que hemos tratado temas sociales, políticos, solidarios, sobre la igualdad de la mujer, la cultura, en fin, todo lo que puede interesar a los oyentes y que era muy rentable en términos económicos.

Y añadía: «La empresa estaba en su derecho de no renovar mi programa, pero me hubiera gustado que después de 24 años en el grupo, me hubieran avisado con tiempo para buscarme la vida, porque ellos saben mi situación personal y familiar y los gastos que yo tengo con la enfermedad de mi hijo. Creo que hubiera sido un detalle por su parte, sólo eso». Ahora Isabel, tras su salida de Onda Cero, adelantada por MERCA2 nueve meses antes de anunciarse, prepara un libro sobre su vida que publicará este verano La Esfera de los Libros.

Más de 100 empresas españolas están en el ojo del huracán turco

Bancos como BBVA, Sabadell y la Caixa; eléctricas como Gas Natural e Iberdrola; y un reguero de empresas… Indra, Inditex, Imaginarium, El Corte Inglés, Mango, Mapfre, Roca o Amadeus, entre otras, tienen presencia física en Turquía. El vertiginoso descenso de la economía turca hacia el colapso podría ser un duro golpe para estas compañías españolas.

La lira ha caído más de un 5% de golpe y se acerca peligrosamente al 15%. Déficit (más de 5.000 millones en el último trimestre), poco ahorro de los ciudadanos, muchas importaciones y una importante inflación (más del 11% interanual), han sido las bases de la caída histórica que ha sufrido la lira.

La gota que colmó el vaso fueron las nuevas elecciones anticipadas en las que Erdogan no tiene garantizada a victoria. Aparte de la incertidumbre que los comicios han provocado en la inversión extranjera, el presidente comenzó a realizar políticas drásticas con un claro tono electoralista, entre ellas, obligar a bajar hasta el 13,5% los tipos de interés.

La economía turca explotó a raíz de aquello y para frenar la hemorragia Erdogan ha vuelto a subir los tipos de interés hasta el 16,5% y ha anunciado que a partir del 1 de junio simplificará su política monetaria. El objetivo es conseguir hacer frente a una gran deuda, en concreto el 15% de la misma que es a corto plazo, con su moneda algo más alta.

Las dimensiones de lo ocurrido son enormes, los salarios cada vez valen menos y todo cuesta cada vez más. Las previsiones para la economía turca son diversas y, en general, poco optimistas.

CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA

Desde España, empresas como las citadas o muchas otras, miran con preocupación el camino hacia el colapso de Turquía, ya que han invertido mucho en este país.

En el caso de BBVA, por ejemplo, tiene una gran inversión. Para el banco vasco, Turquía es el tercer mercado en ingresos de todos en los que opera y recibe de este país solo un 12% menos de ingresos que de España, pero con un tercio de los activos que tiene en su país de origen.

Empresas que llevan mucho tiempo allí como Mapfre, desde 1987, o Banco Sabadell y la Caixa, que están establecidas en Turquía desde 2006 y 2009 respectivamente, podrían sufrir un duro golpe como consecuencia de un posible colapso.

Otras empresas como Inditex, que tiene más de 190 tiendas en el país, también pueden verse afectadas. El resto de las 120 empresas que pueden ser afectadas están recogidas en la lista del ICEX de las empresas españolas en Turquía.

Los conflictos laborales devoran a Seat y Renault

0

Las dos empresas automovilísticas atraviesan una situación tensa entre sindicatos y trabajadores. Desde Seat, en Barcelona, el problema es por la incorporación de un cuarto tiempo, medida que impide la realización de horas extras por parte de los trabajadores. En Renault, el conflicto surge al eliminar el turno de noche afectando a más de 1.200 trabajadores.

Por lo que respecta a la compañía presidida por Luca de Meo, los trabajadores de la empresa de Servicios Logísticos Martorell S. XXI encargada de la logística de la automovilística Seat, pararán los fines de semana de junio como protesta por la medida que busca instaurar la dirección al establecer un cuarto turno a finales de verano, extendiendo así la jornada laboral a sábados y domingos.

Actualmente los trabajadores se dividen en tres turnos, de lunes a viernes, con una jornada de 40 horas semanales. Con la incorporación del cuarto turno los trabajadores seguirían realizando una jornada de 40 horas semanales, con la diferencia de que algunas semanas irán al centro de trabajo de miércoles a domingo.

Los trabajadores piensan que esta medida dificulta la conciliación de la vida personal y laboral. Además, al extender la jornada laboral a sábados y domingos imposibilitaría que los trabajadores puedan realizar horas extra con las que complementar su sueldo.

PROBLEMAS EN SEAT… Y TAMBIÉN EN RENAULT

En el caso de Renault, la empresa está preparando el fin del tercer tiempo en sus dos fábricas de automóviles en España, situadas en Valladolid y Palencia. Según fuentes sindicales la empresa ha convocado una reunión para este martes 29 con los sindicatos, en representación de los trabajadores, para negociar con ellos la supresión del turno de noche.

Según CCOO la medida de Renault afectará a los contratos de cerca de 1.200 trabajadores aproximadamente, de los cuales 700 pertenecen a la fábrica de Villamuriel de Cerrato, situada en Palencia. Mientras que en la fábrica situada en Valladolid, la cifra ascendería a 500 trabajadores afectados por la supresión del turno de noche.

Los sindicatos sostienen que esta medida se va a llevar a cabo por razones económicas, ya que actualmente, la empresa se encuentra en una situación de «producción estabilizada».  Por lo que piensan que se busca volver a las anteriores cadencias habituales de dos turnos, con un montante semanal cercano a las 5.000 unidades frente a las casi 7.000 que se ensamblan en la actualidad con tres turnos.

Amenaza de colapso en Ryanair con nuevas huelgas a la vista en verano

0

La low cost Ryanair se enfrenta a un nuevo caos aéreo en Europa. Los sindicatos de tripulantes de cabina de España (USO y Sictpla), Portugal (Snvpac), Italia (UIL) y Bélgica (CNE) amenazan con huelgas en verano si la aerolínea no aplica a sus trabajadores la legislación nacional de cada país en el que opera.

En caso de que Ryanair se niegue a cumplir con estas demandas, y dando como plazo hasta el 30 de junio, los sindicatos iniciarán todos los procedimientos necesarios para movilizarse a nivel europeo para este verano. De hecho, ven muy difícil llegar a un acuerdo con la compañía que mantiene una “actitud muy ruda”, afirma Ernesto Iglesias, portavoz de USO Sector Aéreo. El problema es que por las distintas legislaciones de cada país no pueden concretar fechas; pero la huelga es inminente.

Los tripulantes de cabina exigen que se aplique a sus trabajadores la legislación nacional de cada país en el que opera, aplicando las mismas condiciones laborales a todos los TCP, tanto de la propia empresa como los contratados por agencia o ETT. Además, no descartan acudir a la Audiencia Nacional para denunciar esta situación como ya hiciera el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla).

Además, a pesar de que la mayoría de la plantilla de tripulantes de cabina está contratada por agencias de trabajo temporal, la empresa pretende dejar fuera de cualquier negociación a esos TCP, «lo que supone una clara discriminación hacia los trabajadores que hacen el mismo trabajo en los mismos aviones y los mismos vuelos que los contratados por la propia empresa, pero en peores condiciones», aclara Iglesias.

Por otro lado, los tripulantes de cabina exigen que la aerolínea se comprometa a respetar a los representantes elegidos por cada sindicato para negociar el convenio colectivo. Ryanair se niega a que haya trabajadores de otras compañías aéreas dentro del sindicato que negociará el convenio colectivo.

ENTORNO LABORAL “AGRESIVO”

Estas decisiones se tomaron en una reunión mantenida entre sindicatos de distintos países el pasado 24 de abril, y tras la huelga que los tripulantes de cabina de la aerolínea en Portugal llevaron a cabo en Semana Santa. Fruto de estas movilizaciones, el sindicato español denuncia que se ha sancionado a trabajadores por ejercer su derecho a huelga en el país vecino.

Asimismo, revelan que los tripulantes de cabina siguen sufriendo “un entorno laboral agresivo” por parte de Ryanair. Las políticas de la compañía son tan agobiantes que en determinados casos llegan a obligar a los tripulantes de cabina a conseguir unos mínimos en ventas a bordo de 1,80 euros por pasajero en cada vuelo. De hecho, Ryanair amenaza vía cartas con ser trasladados a otro país si no consiguen estos objetivos, tal y como denuncian desde USO. «Crea competitividad entre compañeros y miedo a perder el empleo», apunta Iglesias.

Por otro lado, los sindicatos revelan que la reducción de jornada para las madres y padres con hijos o familiares enfermos a cargo “es un derecho básico de la legislación española que Ryanair lleva años sin aplicar, provocando abusos e impunidad, ya que el trabajador se ve obligado a recurrir a los tribunales irlandeses”.

En España hay 1.800 TCP, en Italia 2.000, en Bélgica 500, en Portugal 375 y en Holanda 100.

Banco Santander potencia el músculo de su bróker online

0

Mejorar la experiencia de los clientes, facilitar sus decisiones de inversión y liderar el mercado de plataformas digitales de las entidades financieras. Estos son los tres pilares de su bróker online que ha potenciado Banco Santander con el lanzamiento de SO:FIA (Santander Orienta: Finanzas, Inversión y Ahorro). ¿Por qué? Porque la nueva herramienta agrupa fondos, planes y valores. Asimismo, posibilita ver la distribución de carteras de manera simple o agregada, incluyendo todos los productos de inversión. Y revisa tanto la exposición sectorial, como por tipo de activo o geográfica, de toda la cartera o de un activo en particular.

¿Cómo funciona? Los ahorradores dispondrán de información completa gracias a una serie de informes y vídeos ‘protagonizados’ por los analistas de la Sociedad de Valores como de Santander Asset Management. Además, los clientes también podrán consultar sus posiciones y, los que quieran ampliar o afianzar sus conocimientos, podrán recibir formación. Asimismo, será posible conocer las rentabilidades de las inversiones realizadas, además del año en curso, de forma mensual, trimestral o anual y en qué estado se encuentran (latentes, realizadas o ambas).

La nueva herramienta de Banco Santander llamada SO:FIA también ayuda a la hora de tomar decisiones en materia de inversión, y busca y compara entre toda la oferta de productos teniendo en cuenta diferentes atributos. ¿Cuáles? La categoría, el rating Morningstar, la volatilidad, la rentabilidad, la ratio sharpe o la composición de todos ellos. Incluso permite la comparación de varios fondos entre sí.

El fin de Santander Orienta es el de encontrar las soluciones que más se ajustan al propósito de inversión

¿Es ‘para todos los públicos’? La respuesta es sí, ya que está pensada para cualquier perfil, desde el más sofisticado a aquel otro que comienza a dar sus primeros pasos. El objetivo no es otro que los clientes den un salto de calidad, pasando de ser ahorradores a buenos inversores.

EL SERVICIO OMNICANAL DE BANCO SANTANDER

La nueva plataforma dispone de un servicio denominado Santander Orienta. Su fin es el de encontrar las soluciones que más se ajustan al propósito de inversión, algo que se consigue tras responder a una serie de preguntas sobre el importe que se va a invertir, el horizonte temporal de las inversiones, así como la liquidez y el objetivo que se persigue.

También verifica, según señalan en la entidad, si las inversiones realizadas cumplen las expectativas de riesgo transmitidas por el cliente y el horizonte temporal recomendado. Se trata de un servicio omnicanal que permite, además, iniciar en la oficina con el gestor y terminar la contratación desde casa, una vez analizadas todas las alternativas.

Y, para estar siempre informado, SO:FIA facilita la creación de todo tipo de alertas, con avisos en el correo electrónico o en el móvil, desde la página principal del producto tanto para renta variable (acciones, warrants, ETF e índices), como para fondos de inversión y planes de pensiones.

Disponible en la app, a ella se puede acceder por medio de la página principal de la web privada en los menús de valores, fondos o planes, así como a través de la aplicación para dispositivos móviles SO:FIA.

Por último, las tarifas de Banco Santander por este servicio son las siguientes: tres euros en operaciones de hasta 2.000 euros; seis euros hasta los 15.000 euros; y 125 euros para operaciones de 60.000 euros y un 0,25% a partir de ese importe. Y la entidad bonificará el traspaso de valores de otra entidad con un 0,20%, para importes superiores a 10.000 euros, hasta un máximo de 500 euros por cliente y sin obligación de permanencia.

Economía defiende un Plan Renove para funcionarios

0

Récord histórico. Así se puede calificar el primer cuatrimestre en lo que se refiere a la inscripción de nuevos autónomos. “Los autónomos son una historia de valentía y esfuerzo compartido”, señaló Fátima Báñez, ministra de Empleo, durante la celebración del III Foro Emprendedores y Autónomos organizado por ATA.

Asimismo, subrayó que el “empleo de los autónomos ha recuperado dos de cada tres empleos destruidos por la crisis”, por lo que no dudó en calificar al colectivo como un “catalizador que apuesta por el empleo en España”. De ahí que el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2018 recoja una partida de 1.000 millones de euros para mejorar la actividad emprendedora.

Uno de cada cuatro puestos de trabajo nuevos lo son bajo el paraguas de un autónomo empleador

”Estamos contribuyendo al crecimiento de España”, señaló Lorenzo Amor, presidente de ATA. “Uno de cada cuatro puestos de trabajo nuevos lo son bajo el paraguas de un autónomo empleador”. Pero no hay que caer en la autocomplacencia. Hay retos. Y en ellos la administración juega un papel determinante.

LA VUELTA DE TUERCA DE LOS FUNCIONARIOS

Para que emprendedores y autónomos sigan haciendo camino al andar, hay que “intentar que su llegada al mercado sea lo más sencilla posible”, explicó Pablo García-Valdecasas, director de Unidad de Autónomos, Economía Social y RSE de la Comunidad de Madrid, en las citadas jornadas.

Algo que no se prevé fácil dado que, por ejemplo, en España hay 17 mecanismos diferentes relativos al mundo emprendedor. Si añadimos Europa, la cifra llega a 27. “Simplificación, recalificación de los procedimientos administrativos, armonización y coherencia son puntos clave”, añadió García-Valdecasas.

¿Cuáles son los retos del futuro autónomo y emprendedor? Los hay globales, como la globalización y la digitalización. Pero también los hay más específicos. El primero de ellos es la financiación, un obstáculo tanto a la hora de empezar como a la de continuar el negocio. El segundo, no temer miedo al fracaso. “En el mundo anglosajón está más aceptado, mientras que en Europa es un estigma”, recalcó Mario Fernández Buisan, director general de Industria y de la Pyme del Ministerio de Economía. “Esa tasa de penalización, en el caso de volver a arrancar, debería desaparecer”, añadió Pablo García-Valdecasas. Y, el tercero, el asesoramiento.

Para conseguirlo, hay una figura que puede ser clave: el funcionario. Según Mario Fernández Buisan, “hay que apoyar y fomentar al emprendedor. Y ahí la administración tiene mucho que hacer. Las administraciones no pueden dejar de apoyar pero deben prestar más atención al asesoramiento. Se trata de agilizar los trámites administrativos”. ¿Cómo? “Haciendo que los funcionarios que asesoran vayan más allá de la mera constitución de una empresa siendo capaces de orientar en un negocio”. En dos palabras, un Plan Renove.

Más ahora porque, con la crisis, las políticas públicas se orientaron a generar emprendimiento. En estos momentos, y vistos los datos ya reseñados, no se trata de intervenir para generar, más bien se trata de abrir los mecanismos necesarios que permitan al emprendedor arrancar de nuevo si se ha tropezado en el camino. “Hay que avanzar en los mecanismos de prevención y de segunda oportunidad”, añadió Mario Fernández Buisan. ¿Por qué? “Porque aquellas empresas que vuelven a empezar tienen más éxito que las emergentes. Es decir, empresas más consolidadas y más fuertes”, concluyó el representante del Ministerio de Economía.

La mayor chapuza de Metro de Madrid: la Línea del Wanda se hunde

La prolongación de la Línea 7 de Metro de Madrid, ahora de moda por ser concurrida por los aficionados del Atlético de Madrid, fue ejecutada por el Gobierno de Esperanza Aguirre entre los años 2003 y 2007 con la promesa de unir Coslada y San Fernando con la capital. Una obra que 11 años después se ha convertido en la mayor de las chapuzas acometidas en la red del suburbano –y no han sido pocas– que ha supuesto varios millones de euros en reparaciones, descontento entre los usuarios, grietas en viviendas y lo peor: viajar bajo la amenaza continua de un descarrilamiento. Esta es la historia del despropósito de la Línea 7B.

El 5 de mayo de 2007, Esperanza Aguirre, Ignacio González y Alberto Ruiz-Gallardón acudieron a la inauguración de la ampliación del Metro Este, conocida como 7B o la lína del Wanda. Ocho nuevas estaciones entre Las Musas y Hospital del Henares. Con una inversión que rondó los 645 millones de euros, la expresidenta de la Comunidad de Madrid se abría camino a tan solo 22 días de las elecciones autonómicas. Y también daba un empujoncito a la candidatura olímpica de Madrid con la apertura de la estación Estadio Olímpico –cerca de La Peineta–, que ahora ha cambiado de nombre a Estadio Metropolitano para acoger los partidos del Atlético de Madrid.

El proyecto inicial consistía en un tramo casi recto entre las estaciones de San Fernando y Jarama, pero el modificado trazó una curva para incluir en el recorrido dos estaciones más: Henares y Hospital de Henares. “No se sabe quién ni cómo se decidió cambiar el recorrido inicial”, denuncia el diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid, Alberto Oliver.

Y este fue uno de los principales errores, pues no se estudió con detenimiento la geología del terreno. Las filtraciones de agua estaban descomponiendo una capa de sal que, entre otras cosas, provoca que “el túnel quede suspendido en el aire” o parezca un “túnel puente”, como explica el diputado, pues el resto de materiales se han ido descomponiendo y existe peligro de descarrilamiento, como ocurre en Metrosur. Por ello, cada cierto tiempo se deben acometer obras para volver a recubrir los huecos de sales y yesos disueltos.

MÁS DE 25 MILLONES EN OBRAS

De los tres tramos en los que se dividió el proyecto, el tercero, entre Coslada y San Fernando de Henares, es el que más problemas ha dado. Este costó 315 millones de euros, a los que hay que sumar casi 25 millones en obras de reparación. Las primeras se llevaron a cabo tan solo un año después de su flamante inauguración por problemas de filtraciones de agua.

“Desde la inauguración de la línea 7B en 2007, se registraron 595 incidencias por avería de tren, 144 por avería de instalaciones fijas y 547 incidencias de la explotación. Desde el 3 de diciembre hasta el día de hoy se han producido 34 incidencias, de las cuales 19 corresponden a averías en trenes, 4 a instalaciones fijas y 10 en incidencias de la explotación”, explicó el director general de carreteras e infraestructuras, Rodrigo Trigueros, durante la comisión de transportes de la Asamblea de Madrid el 7 de abril de 2017.

Así, se realizaron trabajos en 2008, 2010, 2012, 2013, 2014 y 2015 por importes entre 7 y 10 millones de euros. Tuvo que cerrar incluso ese tramo de la línea entre noviembre de 2015 y diciembre de 2016, con una inversión de seis millones de euros.

NUEVAS OBRAS EN VERANO

Y este verano vuelven a producirse los cierres. La Comunidad de Madrid realizará las obras de mejora valoradas en 2,3 millones de euros de la línea 7B de Metro de Madrid entre las estaciones del Hospital del Henares y Barrio del Puerto y que obligará a cerrar el servicio desde el 2 de junio hasta el 31 de agosto. Las obras permitirán completar las actuaciones de impermeabilización del túnel aplicando para ello una solución «más contundente» que evite las filtraciones de agua.

linea 7 1 Merca2.es
Cartel anunciando el cierre este verano de la línea 7.

A estos sobrecostes, hay que sumar los 1,7 millones de euros que la Comunidad invirtió en los trabajos de remodelación de las viviendas afectadas por la ampliación de esta línea Estas sufrieron problemas de grietas que tampoco se estudiaron antes de la construcción. Desde Podemos ya denunciaron que el plan inicial solo contemplaba reparar 84 viviendas de las 300 afectadas que la formación morada había contabilizado.

LA COMUNIDAD CULPA A FLORENTINO PÉREZ

Lejos de hacer un ejercicio de autocrítica, la Comunidad de Madrid decidió abrir un expediente de responsabilidad por “vicios ocultos” en el contrato de la línea 7B por parte de Dragados –propiedad de ACS–, la empresa que realizó las obras de construcción. La Comunidad reclama 20 millones de euros a Florentino Pérez.

Lo curioso es que las obras tenían una garantía de diez años. Y esos primeros “vicios ocultos” ya se reflejaron en 2008, año en el que estaba en garantía pero que, aun así, se otorgaron esas primeras obras a Dragados por tres millones de euros para reparar las filtraciones, tal y como reveló Podemos.

“Ningún grupo de esta Asamblea, de esta Cámara, opinó que no se debería haber llevado la línea de metro al Hospital del Henares; a todo el mundo le pareció correcto que se llevara. Los hechos nos han dicho que, efectivamente, se podía haber hecho manifiestamente mejor y en ello estamos, y por eso se ha pedido un expediente de responsabilidad patrimonial a la empresa que lo realizó, entendemos que por no haber tomado todas las precauciones o por no haber completado todos los estudios que en su momento deberían haberse realizado”, alegó Trigueros durante la comisión. La única justificación de la Comunidad de Madrid ya que no ha querido contestar a las preguntas de MERCA2.

Para Ciudadanos, “los plazos del proyecto son raros: el proyecto de ampliación es de julio de 2005 y el de rectificación del trazado para adecuarse a esta ampliación es de marzo de 2006”, lo que les llevó a asegurar que estamos “ante la obra más caótica de la historia del Metro de Madrid; una suma de errores y negligencias evitables en mayor grado”.

Así, las negligencias y los errores por las prisas electoralistas han convertido a esta ampliación en la mayor chapuza de Metro de Madrid y de los años de Gobierno de Esperanza Aguirre. Lo peor es que la pesadilla no termina: este verano los 42,6 millones de usuarios de esta red volverán a sufrir nuevas obras sabiendo que no serán las últimas.

España necesita una nueva burbuja inmobiliaria

Suena contradictorio, pero los datos demuestran que España precisa de un nuevo boom inmobiliario. El ladrillo es viejo y el parque de viviendas no cesa de marchitarse. Una burbuja inmobiliaria es necesaria. Las vacas flacas han llegado y ahora las empresas se centran más en la reforma de los pisos que en su construcción. El ritmo de envejecimiento asusta: 3,3% cada año.

La dichosa burbuja inmobiliaria se ha convertido casi en un asunto de Estado. La corriente popular que fluye por la calle es que se está creando una nueva burbuja, mientras que los expertos niegan la mayor. Los precios del alquiler no paran de aumentar en las grandes ciudades y el ritmo de venta de los pisos está muy por debajo de los años anteriores a la crisis. Pero todo esto tiene una explicación.

El parque inmobiliario español está obsoleto. La cadencia de envejecimiento aumenta al 3,3% anual, según datos de Andimac (asociación nacional de distribuidores de cerámica y materiales de construcción). Esta asociación atribuye esta cifra a que las primeras casas de la pasada burbuja inmobiliaria empiezan a cumplir la mayoría de edad. De hecho, actualmente el 81% de las viviendas tiene más de 18 años. Lo más preocupante es que en el año 2019, este porcentaje alcanzará el 83%.

El envejecimiento del parque inmobiliario se nota también en la falta de estudios de nuevas viviendas. De hecho, el último informe del Ministerio de Fomento data del año 2007. Es decir, hace más de una década. En este año se detectaron un total de 5.444 promociones de nueva construcción. O lo que es lo mismo, 272.907 viviendas promocionadas. Las comunidades autónomas donde se focalizaron el mayor número de promociones fueron: la Comunidad Valenciana, Andalucía y la Comunidad de Madrid, según este mismo informe.

Al final, la vivienda más reciente data de casi dos décadas. Pero asusta pensar que más de la mitad de las viviendas en España tienen más de 40 años. Es decir, casi medio siglo de vida. Esto significa que muchas de ellas se han edificado según unos criterios de baja calidad. En este apartado destaca Euskadi que cuenta con un 70% de pisos construidos antes de 1980 frente a la media del 50% en el resto de comunidades.

Esta tónica es algo habitual en las comunidades autónomas. De hecho, en Extremadura la escasez de inversiones públicas dirigidas a la ayuda de la rehabilitación de viviendas y la ausencia de obra nueva durante los últimos años han hecho incrementar la antigüedad del parque residencial.

Lo mismo sucede en Cataluña. La edificación y la rehabilitación de viviendas en Cataluña están bajo mínimos. La superficie total de proyectos visados en el Colegio Oficial de Arquitectos catalán creció un 9% en el año 2017, hasta los 3,9 millones de metros cuadrados, y se visaron 11.250 viviendas. Estos datos parecen esperanzadores, pero la realidad es que esta institución considera que habría que visar 40.000 pisos para la renovación del parque.

El envejecimiento del ladrillo no hace sino contribuir a la creación de burbuja inmobiliaria en el alquiler de viviendas. La ausencia de nueva construcción fomenta la reforma de las viviendas y el arrendamiento de las mismas. La burbuja inmobiliaria se desplaza de la venta al alquiler, sobre todo en grandes ciudades como Madrid o Barcelona. España profesa de perder el miedo y volver a crear suelo residencial que atienda la demanda de la población.

LAS VPO, UNA SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA

En este sentido, juegan un gran papel la Administración Central, las regionales y las municipales. España está a la cola en cuanto a viviendas de protección oficial (VPO) se trata. En nuestro país, en el año 2017 sólo se adjudicaron 5.375 de este tipo de casas y únicamente el 2,5% de los pisos son de alquiler social, frente al 17% en Francia y el 30% en Países Bajos.

Para mitigar este ‘boom’ del alquiler las administraciones públicas tienen un gran antídoto: las viviendas de protección oficial. El problema es que los ayuntamientos no han ejecutado todo lo que deberían de haberlo hecho en esta materia. Este es el caso de Madrid. El consistorio madrileño anunció en febrero del año 2017 que construirá 4.120 viviendas sociales antes de las elecciones municipales del año 2019. Pero en febrero de este 2018, es decir un año después, sólo hay un 19% de estas viviendas en construcción.

EL SECTOR DE LA REFORMA, EL MÁS BENEFICIADO

Total, que entre las administraciones, el miedo por construir, que no se venda ni se arrende, la falta de suelo y la ausencia de financiación ha deja una herencia de un parque de viviendas viejo y desactualizado. De todos modos, en cualquier ‘boom’ siempre hay alguien que gana y alguien que pierde. En este caso los que pierden son los ciudadanos de las grandes urbes que buscan alquiler. Los beneficiados son las empresas que se dedican a la reforma de la vivienda. Un sector que poco a poco ha sacado la cabeza tras la crisis.

VIVIENDAS QUE NO CUMPLEN LA NORMATIVA

De todos modos, la renovación del parque inmobiliario no es sólo para evitar que la temida burbuja inmobiliaria que se cierne sobre el alquiler termine por estallar. También es necesaria para cumplir con la normativa de accesibilidad universal para personas con movilidad reducida o discapacidad. De hecho, estos criterios cumplen un 0,6% de los edificios de viviendas. el dato se desprende del estudio La accesibilidad en las viviendas de España, elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración con la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona.

El Celler de Can Roca, reconocido por su revolución humanista

0

En el marco de los Premios Factor Humà, Joan Roca ha recibido el 10º Premio Factor Humà Mercè Sala, un galardón que reconoce la buena gestión de cuatro valores: trato humano, innovación, pragmatismo y visión global. Por otra parte, APM Terminals, empresa especializada en el tráfico de mercancías por vía marítima, ha recibido el 1r Premio Impacta en reconocimiento a una iniciativa que promueve el protagonismo de trabajadoras y trabajadores en su propia carrera profesional

Por décimo año consecutivo, la Fundació Factor Humà ha entregado los Premios Factor Humà, ceremonia a la que han asistido más de 300 directivas y directivos y personalidades de la sociedad catalana.

En esta edición, además del Premio Factor Humà Mercè Sala, que desde hace diez años reconoce a organizaciones y proyectos que son la concreción práctica de los principios y valores que el economista y política catalana representaba -trato humano, innovación, pragmatismo y visión global -, también se ha entregado por primera vez el Premio Impacta para las empresas y organizaciones asociadas a la Fundació Factor Humà. Este nuevo galardón valora proyectos liderados, no desde la alta dirección, sino desde el Área de Gestión de Personas que estén relacionados con los principios del Manifiesto Factor Humà -un decálogo que ilustra cómo debería ser una adecuada gestión de Recursos Humanos que fomente entornos organizativos estimulantes y motivadores- y que hayan tenido un impacto positivo dentro de la organización, ya sea tangible o intangible.

El jurado de ambos galardones está formado por personalidades que conocieron a Mercè Sala y por ganadores de ediciones anteriores: Salvador Alemany, Imma Amat, Victòria Camps, Manel del Castillo, Toni Espinal, Cèsar Molins, Maravillas Rojo y Xavier Serra.

El Celler de Can Roca ha sido la organización ganadora del Premio Factor Humà Mercè Sala. Toni Espinal, director general de Ampans, entidad que obtuvo el Premio en 2017, ha sido el encargado de entregar el galardón a su chef, Joan Roca. Según Espinal, «son excelentes en motivación, en cuidar el talento, en crecimiento personal, en liderazgos compartidos y en el bienestar del personal con buenas prácticas de conciliación laboral».

Durante su discurso de aceptación, Joan Roca ha destacado que han recibido prácticamente todos los premios en excelencia profesional. «Tenemos muchos reconocimientos de cocina, de sala, de repostería, pero un premio como este no nos lo habían dado nunca. Hemos aprovechado la tecnología para hacer evolucionar la cocina. También hemos innovado con el producto. Y ahora, la revolución que creemos que debemos llevar a cabo es la humanista. Por ello, hemos decidido renunciar a la facturación de los martes al mediodía, porque necesitamos dedicar tiempo a la gente, para formarnos, escucharnos y reflexionar. También hemos empezado a hacer dos turnos diarios, de mañana y de tarde-noche, para que los trabajadores puedan conciliar vida laboral y familiar».

Por su lado, el Premio Impacta ha recaído en la empresa APM Terminals, especializada en el tráfico de mercancías por vía marítima del Sur de Europa, por su proyecto 'My Career'. Esta iniciativa promueve el rol activo y protagonista de trabajadoras y trabajadores en el desarrollo de su propia carrera, poniendo a su alcance diferentes herramientas y procesos para explorar las oportunidades profesionales dentro de la compañía. Pilar Jiménez, directora de Recursos Humanos y Organización de APM Terminals, ha recogido el galardón de la mano de Anna Fornés, directora de la Fundació Factor Humà, quien ha señalado que «este nuevo galardón nace para dar el escaparate que se merecen a iniciativas totalmente premiables, llevadas a cabo por las áreas de gestión de personas de las organizaciones asociadas a la Fundació».

Pilar Jiménez ha querido destacar la importancia de este galardón. «Es un reconocimiento de mucho valor para nosotros: por su procedencia, la Fundació Factor Humà, y por el programa que se ha premiado». Jiménez ha señalado que, un proyecto como 'My Career', «requiere de líderes maduros capaces de hablar con unos colaboradores y trabajadores también maduros, capaces de decidir y saber qué quieren hacer con su futuro. También precisa de una importante inversión en sistemas, en generación de cultura y en formación».

Una gala sobre las implicaciones éticas de la robotización
El acto de entrega, celebrado en el Auditorio de CaixaForum Barcelona, ​​ha girado en torno al lema 'Una visión más amplia. Una mirada más humana', y ha sido conducido por el periodista Xavier Graset.

Al inicio, Juliana Vilert, presidenta de la Fundació Factor Humà, ha avanzado que esta entidad tiene como objetivo «extender su actuación a todas las personas con rol directivo de las organizaciones, yendo más allá de los Departamentos de Personas». En su discurso, Vilert también ha anunciado que este año 2018 la Fundació amplía su Consejo Asesor: «Desde hoy se suman otras cinco personas que contribuirán a ampliar aún más nuestra mirada: Àngel Castiñeira, Carles Ramió, Genís Roca, Begoña Román y Esther Sánchez».

El eje central de la gala ha sido un debate protagonizado por Genís Roca, presidente de RocaSalvatella, e Itziar de Lecuona, profesora y subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona, ​​quienes han reflexionado sobre los límites de la Inteligencia Artificial y las implicaciones éticas de la robótica.

«Vivimos en una sociedad digital, donde hemos dejado de ser personas para ser conjuntos de datos. Dichos datos, separados y combinados con otros datos, lo dicen absolutamente todo de nosotros e incluso pueden predecir nuestro comportamiento futuro», ha explicado de Lecuona. Ante este escenario, Roca ha querido alertar que «la capacidad de acumular conocimiento de personas en gran volumen da muchas posibilidades, pero también conlleva riesgos de seguridad e intimidad».

La revolución digital también afecta al modo en el que las empresas se relacionan con los consumidores. Según de Lecuona, «El ciudadano cada vez es más transparente y la gestión de sus datos más opaca, y eso genera una situación asimétrica». «Durante la última década, las organizaciones han construido ventajas competitivas basadas en tecnología. Este tipo de ventajas ya no son tan sostenibles, porque en poco tiempo la competencia te puede copiar. Por ello, en los próximos 15 años las verdaderas ventajas competitivas serán éticas y se basarán en la confianza», ha pronosticado Roca.

Finalmente, la clausura institucional de la gala ha ido a cargo de Josep Ginesta, secretario general de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya.

Fuente Comunicae

César Álvarez pedirá al Gobierno amparo para la Fundación Ramón Areces

César Álvarez, hermano del difunto Isidoro Álvarez, estudia presentar un escrito urgente al Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Educación para que investigue presuntas irregularidades en el seno de la Fundación Ramón Areces. Esta fundación, que lleva el nombre del histórico presidente de El Corte Inglés, es la depositaria del 37,9% de las acciones de esta compañía. César Álvarez es patrono de la misma.

En opinión de César Álvarez la Fundación Ramón Areces estaría incumpliendo varios de sus fines fundacionales. Según ha podido saber MERCA2, Álvarez tiene documentados estos incumplimientos de sus estatutos y ha buscado el asesoramiento de abogados expertos en materia de fundaciones. La posición de la Fundación en este sentido es esencial en la violenta guerra de accionistas que está viviendo El Corte Inglés, en la que una facción intenta denodadamente destituir al presidente, Dimas Gimeno.

INVESTIGACIÓN EN LA FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Tras presentar el auxilio de la Protectora de Fundaciones, el Ministerio de Educación deberá abrir una investigación de la que podrían derivarse actuaciones como la intervención de la Fundación, o bien decretar una suspensión de sus actividades. En caso extremo, se podría decidir la anulación de la propia Fundación, que preside un veterano empleado de El Corte Inglés, el octogenario Florencio Lasaga.

Lo que suceda en la Fundación es capital en el futuro de la cúpula de El Corte Inglés, ya que una inestabilidad en el Patronato podría paralizar el Consejo de Administración de la compañía. El casi 40% de la acciones bajo control de la Fundación la convierten en un agente decisivo ante un Consejo de Administración de la compañía de grandes almacenes absolutamente dividido.

MECENAZGO CIENTÍFICO

Las maniobras para controlar la Fundación y la influencia en el devenir de la presidencia de El Corte Inglés estaría lejos de los estatutos aprobados para la prestigiosa Fundación Ramón Areces. Constituida en 1976 con 200 millones de pesetas y el compromiso de aportar 2.000 más, debería estar dedicada al mecenazgo científico, mediante el fomento de la investigación, la contribución a la generación de capital humano y la difusión del conocimiento. Su actividad se desarrolla por todo el territorio nacional, en ámbitos como las Ciencias de la Vida y de la Materia, las Ciencias Sociales y las Humanidades. Pero es imposible obviar su control sobre el 37,9% del capital de El Corte Inglés.

El Corte Inglés
Florencio Lasaga, el poderoso presidente de la Fundación Ramón Areces.

Ésa posición estratégica en el control de El Corte Inglés es la razón de los movimientos de Marta Álvarez Guil –hija adoptiva de Isidoro Álvarez– por tener mando en la Fundación. Tras la muerte de Isidoro Álvarez la más activa de sus hijas adoptivas, Marta, puso en marcha un pacto con el veterano Florencio Lasaga, uno de los funcionarios enquistados en la cúpula del poder de El Corte Inglés. Lasaga fue presidente de la Fundación Ramón Areces y Marta Álvarez se hace con la vicepresidencia de El Corte Inglés, sin que esto estuviera claramente estipulado en las instrucciones que dio Isidoro Álvarez antes de morir.

CONTROL DE LA FUNDACIÓN Y EL CONSEJO DE EL CORTE INGLÉS

Una vez la dupla Lasaga-Marta Álvarez se hace con el control de la poderosa Fundación, entró en el patronato Cristina Álvarez Guil en calidad de vicepresidenta. Desde la posición de control de la Fundación han podido maniobrar en el Consejo de Administración de la compañía. Entre el 40% de la Fundación y el 15% del reparto en la herencia que reciben las hermanas e hijastras de Isidoro Álvarez, ya tienen la llave del Consejo de El Corte Inglés.

El Patronato de la Fundación está formado por herederos de las familias fundadoras de la compañía –César Álvarez Álvarez, Marta Álvarez, Dimas Gimeno o Paloma García Peña–, por veteranos ejecutivos de los tiempos de Isidoro Álvarez –Lasaga, Carlos Martínez Echevarría, José Antonio Álvarez, Arsenio de la Vega o Jorge Pont–, y los nuevos ejecutivos alzados al poder por las hermanas Álvarez Guil, como Jesús Nuño de la Rosa o Víctor del Pozo.

CLAVE EN LA GUERRA ACCIONARIAL

Por eso lo que suceda en la aparentemente inocua Fundación Ramón Areces es clave en la guerra accionarial entre familias propietarias. La consecuencia directa, que al parecer puede acreditar César Álvarez, es que la Fundación ha perdido la independencia y el Patronato que debe regirla se ha convertido en un reflejo del Consejo de Administración, en el que las hermanas Álvarez intentan asfixiar a su primo hasta su destitución. Así llegó la destitución de poderes ejecutivos de Dimas Gimeno –que fue nombrado presidente por la voluntad de Isidoro Álvarez– y el nombramientos de dos CEO absolutamente partidarios de uno de los bandos.

Si el bloque Álvarez-Lasaga no controla el 55% del accionariado, la situación en El Corte Inglés podría dar un vuelco.

El escritor Manuel Rivas publica su nueva novela, 'El legado de Svante Einarson'

0

Tras ‘El otro hidalgo’, Manuel Rivas vuelve a sorprender con ‘El legado de Svante Einarson’

El legado de Svante Einarson es la segunda novela de Manuel Rivas, que ha pasado de escribir obras especializadas sobre metalurgia a dedicarse a la literatura. Esta nueva publicación es la materialización de casi un año de duro trabajo. Se trata de un texto que combina el relato histórico con la ficción, por lo que exige no solo pericia narrativa, sino también un arduo proceso de documentación, ambas cuestiones logradas con creces por el autor.

El legado de Svante Einarson está compuesto por dos narraciones que se alternan y entrelazan. La primera es la historia de Svante Einarson, un caballero templario que comienza un viaje, en compañía de su amigo Sune Lindgren, desde Estocolmo hasta el sur de Castilla, con el objetivo de combatir contra los musulmanes. Sin embargo, por sus conocimientos sobre arquitectura, a su paso por París ambos son obligados a trabajar en las obras de la catedral de Nôtre Dame y allí permanecerán hasta la disolución de la Orden del Temple, en el año 1307.

El relato de Svante Einarson, que tiene lugar a principios del siglo XIV, se va combinando, ya en 2017, con la vida de Arturo Mendía, un joven barcelonés que hereda una casa en Villanueva de los Infantes en cuyo sótano encuentra un viejo pergamino que le llevará hasta la ermita templaria de Torre de Juan Abad. Allí, una misteriosa piedra de alabastro encriptada le dará las claves para iniciar la búsqueda del tesoro de los templarios por España y Suecia.

La obra se completa con unas bellas ilustraciones que han sido realizadas por el propio autor. Y es que, además de ingeniero y escritor, Manuel Rivas es artista y ha realizado numerosas exposiciones de óleos, dibujos y esculturas a lo largo de su vida.

Otro de los atractivos del libro es que, al tratarse de una novela tan bien documentada, permite al lector aprender sobre cuestiones históricas como las relativas a los templarios. Por otra parte, la historia tiene lugar en ubicaciones reales como Villanueva de los Infantes y Torre de Juan Abad, lugares de gran belleza que pueden ser visitados antes o después de la lectura de El legado de Svante Einarson para descubrir los diferentes escenarios de la novela.

Manuel Rivas publica esta obra un par de años después de presentar El otro hidalgo, una novela ubicada en el siglo XVI en la que se narra la vida de un grupo de niños y niñas de Villanueva de los Infantes.

El legado de Svante Einarson es la primera parte de una trilogía que lleva por título El Temple en el Campo de Montiel y cuya siguiente entrega probablemente se llame El manuscrito templario de Toledo.

La obra puede adquirirse en Agapea.

Fuente Comunicae

Melom Obras y Reformas estará presente en SIMA, el mayor evento inmobiliario de España

0

SIMA 2018 se celebra entre el 31 de mayo y el 3 de junio en Feria Madrid, Melom Obras y Reformas estará a disposición de los interesados en formar parte de la su innovadora red de franquicias

Melom, la red de franquicias líder en obras y reformas, afianza su presencia en el mercado español con la asistencia a la vigésima edición del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA). Al encuentro, que se celebrará del 31 de mayo al 3 de junio en el pabellón 10 de Feria de Madrid, asistirán más de 300 expositores, profesionales del sector nacionales e internacionales.

SIMA es el evento más influyente del mercado inmobiliario español. Se dirige a público generalista y profesionales y su número de visitantes y superficie de exposición crece cada año. Se trata de una cita ineludible donde tomar el pulso al mercado, generar contactos y detectar oportunidades y tendencias en el sector.

Melom establece en Madrid un sistema innovador de franquicias del ámbito de la construcción con empresas y profesionales de diferente envergadura y especialidad. Precedido por el éxito de la marca en Portugal, Melom Obras y Reformas aporta un nuevo método de trabajo cimentado sobre una imagen potente, un plan de marketing ambicioso y valores como la honestidad y transparencia.

Durante las jornadas de SIMA 2018, la compañía, en su stand D3-003, ofrecerá información y asesoramiento a todos los profesionales interesados en formar parte de una red con prospección de futuro y garantía de crecimiento. Así, la satisfacción del cliente se convierte en un objetivo común de la marca y sus franquiciados. En palabras de los directivos de Melom Obras y Reformas “Compartimos el punto de vista de los clientes, velamos por sus deseos y nos preocupamos por su hogar rigiéndonos por un código de valores basado en el máximo respeto al cliente y a sus propiedades”.

Fuente Comunicae

Conversia crea un decálogo para la correcta adecuación al nuevo RGPD

0

La compañía ha asesorado a más de 39.000 empresas, profesionales y entidades en su proceso de adaptación a la nueva normativa europea

Conversia, la empresa líder en servicios de cumplimiento normativo para pymes y profesionales, ha creado un decálogo de las principales novedades del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (UE) 2016/679 (RGPD), con el objetivo de promover la correcta adecuación a esta normativa, que fue de plena aplicación en todo el territorio europeo desde el pasado 25 de mayo. Dos años después de la aprobación del RGPD en el Parlamento Europeo, Conversia ya ha asesorado a más de 39.000 empresas, profesionales y entidades en referencia a los requerimientos en materia de protección de datos que establece este nuevo marco legal.

Conversia alerta que el nuevo RGPD significa un cambio muy importante para las empresas, profesionales y entidades, puesto que actualiza y refuerza los derechos de los ciudadanos sobre su información personal y cambia la forma en que las organizaciones deberán gestionar la protección de datos, debiendo adoptar medidas más conscientes, diligentes y proactivas.

Alfonso Corral, director general de Conversia: “Este nuevo escenario va a obligar a las empresas a realizar un cambio de mentalidad en la cultura de seguridad de los datos que gestionan. Por ello es muy importante tener una figura dentro o fuera de la empresa, que aporte asesoramiento especializado y que garantice la adecuación a la normativa de todas las actuaciones de la organización”.

Decálogo de Conversia de las principales novedades del RGPD para la correcta adecuación al nuevo marco legal europeo

  1. Creación de la figura del DPD. El Delegado de Protección de Datos (DPD) asume la misión de garantizar una correcta aplicación de la legislación en materia de protección de datos por parte de la empresa o entidad para la que preste sus servicios. La figura del Delegado de Protección de Datos puede estar integrada en plantilla o bien externalizarse sus servicios mediante una asesoría especializada, conforme a los supuestos que establece la normativa. Aunque en observancia de lo establecido por el WP29, el RGPD y la propia AEPD, no será exigible a todas las empresas o entidades, esta figura siempre será recomendable.
  2. Principios de transparencia y minimización. En la recogida de datos, el Responsable del Tratamiento (quien decide sobre la finalidad, contenido y uso del tratamiento de datos) debe informar al Interesado (persona física titular de los datos que sean objeto del tratamiento) de forma exhaustiva sobre la naturaleza del tratamiento y debe aportarle la información necesaria para posibilitar el ejercicio de sus derechos. Además, para cumplir el principio de minimización, deben recabarse solo los datos que sean necesarios para el fin que persigue un determinado tratamiento, así como establecer especial atención en los periodos de conservación de la información.
  3. Aplicación del concepto “ventanilla única”. Para que los Interesados puedan efectuar sus trámites, aunque estos afecten a Autoridades de Control de otros Estados miembro.
  4. Privacidad desde el diseño y por defecto. El Responsable del Tratamiento, debe considerar la privacidad embebida en el diseño del proyecto y aplicar las medidas apropiadas para garantizar que, por defecto, solo sean objeto de tratamiento los datos personales necesarios para cada uno de los fines específicos de éste.
  5. Análisis de riesgo y evaluación de impacto. El Responsable del Tratamiento debe identificar, evaluar y gestionar los riesgos de los tratamientos que se pretendan realizar. En este sentido, aquellos tratamientos que conlleven elevados riesgos para el derecho fundamental a la protección de datos requerirán de una Evaluación de Impacto.
  6. Registro de las operaciones de tratamiento. Las empresas o entidades, que lleven a cabo tratamientos que conlleven riesgos, deben llevar un registro de todas las actividades de tratamiento de datos personales efectuadas bajo su responsabilidad, en todo caso siempre será recomendable la llevanza de un listado de tratamientos llevados a cabo por la empresa o entidad.
  7. Comunicación de brechas de seguridad a la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos). El Responsable del Tratamiento tiene la obligación de comunicar, en un plazo no superior a 72 horas, las brechas de seguridad que se produzcan a la Autoridad de Control, al mismo tiempo ésta podrá requerir de una labor de transparencia frente al interesado.
  8. Establecimiento de nuevas categorías especiales de datos. Los datos biométricos y genéticos se incorporarán a la categoría de datos sensibles que precisan una especial protección, por su naturaleza o por la relación con los derechos y libertades fundamentales de los Interesados.
  9. Nuevos derechos de los Interesados. Se establecen 3 nuevos derechos, además de los ya existentes (derecho de información, de acceso, de rectificación, de cancelación y de oposición): derecho a la Limitación, a la Portabilidad de los datos y a la Supresión o al Olvido.
  10. Incremento muy significativo de las sanciones. Las sanciones pueden llegar al 4% del volumen de negocio total anual global de la compañía, del ejercicio financiero anterior, o a 20 millones de euros (lo que sea mayor).

Conversia nace en 2001 con el objetivo de consolidar un modelo de trabajo propio y afianzar un equipo profesional con una contrastada experiencia en materias de cumplimiento normativo. Hoy la compañía cuenta con más de 80.000 clientes, una amplia red de colaboradores y 11 delegaciones en España para ofrecer un servicio local y personalizado. Conversia pertenece al Grupo HFL, consolidada corporación empresarial que integra diversas compañías de diferentes sectores a nivel nacional, cuya solvencia está plenamente avalada por su capacidad financiera y por una contrastada experiencia en la provisión de servicios de valor añadido.

Fuente Comunicae

La paella como protagonista todos los domingos en Teca Sàbat

0

Teca Sàbat incorpora diferentes tipos de paellas los domingos en sus tiendas de Sant Cugat del Vallès para satisfacer las necesidades de sus clientes e innovar en este inicio de temporada

Se acabó la época de los populares 'calçots' pero empieza la época de los arroces en familia. El buen tiempo hace que tengamos más ganas de compartir momentos con nuestros familiares y amigos, esto siempre acompañado de un buen arroz, un plato característico de esta temporada. Pero, ¿cómo se puede hacer que este arroz sea exquisito?

Según Pedro López, gerente de cocina de la Teca Sàbat y con 40 años de experiencia, «el ingrediente clave para cualquier arroz es la buena materia prima, y a partir de ahí ya tendrás un 90% de posibilidades para que el arroz tenga un sabor exquisito». Aun así, también ha destacado que uno de los aspectos fundamentales es tener un buen aceite de oliva virgen, junto un buen caldo que encaje bien con el arroz determinado y la selección de un arroz de alta calidad. En el caso de Teca Sàbat, utilizan el arroz Bomba de la Isla de Río del Delta del Ebro, ya que es un arroz con una calidad inigualable. Por otra parte, Teca Sàbat añade que sus paellas siempre tienen un acabado al horno para que la 'tapa natural' que se crea al enfriarse se potencie gracias a las temperaturas y termine favoreciendo la cocción final de la paella.

Catalunya es la tierra de los sofritos, y por lo tanto, otra pieza clave es hacer un sofrito con cuidado y con el tiempo que necesite, ya que este es el que le dará el sabor final al arroz. Estos sofritos pueden ser de infinitas combinaciones de alimentos. En la cocina de Teca Sàbat se encuentran un abanico de ofertas en cuanto a tipologías de arroces. En primer lugar se encontra el arroz a Banda, un arroz con donde destacan las gambas y los mejillones. También se encontra otro llamado Arroz de Gambas, pero este caso es acompañado por verduras y no marisco. Entre todos los arroces también destaca el Arroz de Montaña, realizado con una alta variedad de verduras. Aunque estos son los arroces principales, hay una gran variedad de ofertas tanto de arroces como de fideua.

Una vez más, Teca Sàbat sorprende con la incorporación de paellas calientes listas para servir en sus tiendas. Una novedad que tiene un objetivo: adaptarse a las necesidades actuales de los clientes. En este caso, se habla de la necesidad de obtener un arroz caliente al instante para llevarse a casa y poder servirle con la sensación de que es un arroz recién hecho.

Esta novedad proviene tras haber estado 40 años haciendo paellas por encargo a los clientes y ver que la demanda aumentaba a medida que pasaban los años. Llegó un punto en el que se dieron cuenta que la paella era un producto estrella en esta época del año y, por tanto, quisieron dar un valor añadido a la oferta de esta. Aparte de ofrecer un plato exquisito, éste se encuentra caliente y listo para comer en las tiendas de la ciudad. Otro aspecto es ver que la paella es mucho más que un simple plato. Es decir, la pella tiene una imagen que debe mostrarse necesariamente al cliente para que le llame la atención del cliente y que, al fin y al cabo, a la buena imagen le acompañe un sabor.

Fuente Comunicae

El método de limpieza Tot-Net, presente en la primera edición del ‘Día de las Matemáticas’

0

La escuela Montbui de Caldes, ha celebrado recientemente la primera edición del ‘Día de las Matemáticas’, una jornada en que todos los cursos del centro escolar realizaron diferentes descubrimientos referentes a aspectos y retos matemáticos, a través de diversas actividades

Una de ellas, fue 'Mates x todas partes', que contó con la ayuda de las familias de los alumnos, que explicaron a los niños como utilizan las matemáticas en su vida cotidiana, o en el marco de sus profesiones.
Precisamente, Marta Viaplana, fidelizadora de Tot-Net, relató su experiencia laboral a los alumnos, bajo el título ‘La limpieza y las matemáticas’. En esta charla, los estudiantes tuvieron que calcular mediante diferentes cálculos matemáticos, el tiempo de limpieza de un aula, a través de un estudio de todos los factores que intervienen en dicho proceso.

En la parte final de su intervención, la fidelizadora de Tot-Net, explicó a los alumnos toda la estructura organizacional que forma parte de una empresa de limpieza, y el método propio que utiliza la compañía con sede en Terrassa, para calcular los presupuestos de un servicio de limpieza concreto.

Método Tot-Net
En la empresa Tot-Net se ha establecido a partir de la estandarización de los procesos de trabajo y sistemas de limpieza, un método propio desarrollado a partir de la inversión en I+D+I que realiza la firma, que cubre todas las posibles necesidades de limpieza e higienización que requieren los clientes. Este método permite reducir costes en los presupuestos de entre un 7% y un 10% en términos generales a gran parte de sus clientes. Además, al ser Tot-Net una empresa con procesos de limpieza estandarizados, todos los empleados trabajan del mismo modo de manera más eficiente. Esto permite que cualquier trabajador pueda desarrollar su trabajo en cualquier puesto.

Sobre Tot-Net
Tot-Net es una de las principales empresas de servicios de limpieza de España, con una experiencia de más de 50 años. En Tot-Net se trabaja con el convencimiento de la importancia de su labor. Unas instalaciones limpias y cuidadas son una exigencia colectiva, un factor que influye positivamente en las personas y, en muchos casos, una exigencia sanitaria. Un servicio profesional de limpieza, además de aportar bienestar, contribuye al mantenimiento y conservación de las instalaciones y los bienes de equipo. La imagen de los clientes de Tot-Net es la imagen de Tot Net.

Fuente Comunicae

Según Fontariscal, estas son las ventajas de contratar un servicio de fontanería profesional

0

Muchas personas creen que un servicio de fontanería profesional solo es para instalar y reparar sistemas de suministro y abastecimiento de agua, bajantes, colectores, sistemas hidráulicos, reparación de calderas y limpieza de fosas , pero sépticasno conocen las múltiples acciones que realizan en nuestro hogar, negocio o empresa

A la hora de tener una emergencia, lo mejor es contratar una empresa profesional, dado que cuenta con profesionales capacitados, permisos y brindan una gran variedad de servicios que no cualquier fontanero ofrece para arreglar el problema fácilmente.

Un servicio de fontanería profesional es muy útil, puesto que lleva a cabo un sinfín de actividades, como la instalación, la reparación o el mantenimiento de distintas tuberías, accesorios, tanques, válvulas, calderas y otros equipos que están en el hogar, negocios o empresas. Tener a la mano una empresa calificada y certificada puede tener gran impacto sobre la solución del problema, puesto que cuentan con un personal altamente capacitado, y el equipo necesario para ejecutar las técnicas adecuadas al efectuar el trabajo.

Ventajas y servicios que ofrecen las empresas de fontanería profesional
Según Fontariscal, una empresa de fontanería de Sevilla son muchos los servicios que brindan las grandes empresas de fontanería y van mucho más allá de lo que muchas personas creen. Llevan a cabo un sinfín de tareas, tales como la instalación y reparación de tuberías, duchas, tuberías, lavadoras, fregadoras, medidores de agua, válvulas, trituradores de basura comercial, Limpieza de fosas sépticas, entre otros servicios que van ajustados a las necesidades de los clientes.

Fontariscal afirma que un servicio de fontanería profesional siempre será de la más alta calidad, dado que las empresas encargadas siempre cuentan con las herramientas especializadas y los trabajadores especializados para poder realizar estos trabajos de una forma eficaz y eficiente. La contratación del personal va de acuerdo a la emergencia que tenga el cliente. En este sentido recalca Fontariacal, si tiene una emergencia que sólo involucra una tubería, es posible que un profesional sea más que suficiente, pero si este profesional no realiza el trabajo adecuadamente, el problema se complica, por ello, es de suma importancia que se llame a un profesional especializado desde el inicio.

Los servicios de fontaneros de emergencia se contrata cuando se desea detener la fuga o solucionar el problema lo más pronto posible, permitiendo que las personas habitantes del lugar, continúen con sus labores o actividades diarias. Si bien es cierto, muchas personas indican que estos servicios son menos efectivos y más costosos, pero esto no es así si se tiene a la mano un técnico de calderas barato y profesional que haga bien su trabajo y pueda solucionar el problema de manera adecuada y profesional según Fontarical

Fontariscal hace hincapié en que las empresas de fontanería profesional son capaces de informar sobre los últimos sistemas disponibles en el mercado, con el objetivo de reemplazar los equipos anticuados para que no existan problemas posteriormente.

Al contratar un servicio de plomería profesional, experimentado y eficiente, se obtiene lo que se desea. En este sentido, se tiene un servicio de calidad y altamente garantizado. Por eso es de suma importancia indagar los servicios que ofrece la empresa, para compararlos con otra empresa y elegir la que mejor haga su trabajo a precios accesibles.

Es recomendable que al solicitar un servicio de fontanería profesional primero se tenga varios testimonios y comentarios sobre la empresa que se planea contratar, dado que la experiencia que tenga la empresa es muy importante a la hora de solicitar el servicio de plomería, ya que un trabajo en paupérrimas condiciones puede terminar ocasionado problemas peores.

Una empresa profesional además de ofrecer servicios más seguros y rápidos, tiene múltiples ventajas, las cuales son observadas a lo largo de la ejecución del trabajo.

más información en el portal de la reforma http://www.sureformas.com/

Fuente Comunicae

El binomio universidad-empresa es clave para mejorar la innovación en España, según IMF Business School

0

La Comisión Europea sitúa a nuestro país en el furgón de cola en tasas de I+D+i. La educación superior necesita urgentemente abrirse de una vez por todas al tejido empresarial. IMF Business School identifica los retos a los que se enfrentan las universidades para facilitar una buena salida profesional a los alumnos

La Comisión Europea tiró de las orejas a España hace apenas un par de meses. Su diagnóstico con respecto a la innovación fue el siguiente: es uno de los países con peores niveles del continente. Falta financiación y apoyo público, las pymes no aportan lo que debieran, hay bajo nivel de emprendimiento y la financiación privada para proyectos públicos es prácticamente inexistente.

Pero en este escenario tan complicado hay motivos para el optimismo, y el binomio universidad-empresa desempeña un papel fundamental para conseguirlo. Porque se enfrentan a un mundo globalizado, con nuevas necesidades formativas, nuevas formas de trabajar, empleos que hace dos años no existían y trabajos que desaparecerán en otros dos, en los que la innovación tiene un peso y una influencia estratégica.

Las universidades, por tanto, tienen una enorme responsabilidad para contribuir a que la Comisión Europea cambie su opinión sobre el país. IMF Business School ha identificado los retos a los que se enfrenta la educación universitaria, cuyos centros no pueden resignarse a ser sólo generadores de conocimiento.

Apostar por el emprendimiento: no se limita únicamente a que los alumnos monten una empresa. Se trata de dotarles de competencias para que asuman riesgos, resiliencia y creatividad. Que sean capaces de trabajar por cuenta propia sin necesidad de un empleador.

‘Incubar’ alumnos autónomos: se vive en un entorno en el que todo cambia de manera vertiginosa. La universidad debe enseñarles a adaptarse a él, a tener en cuenta que probablemente no trabajen en aquello para lo que se han formado y que necesitan un constante reciclaje profesional.

Cambiar la forma de dar clases: hay que enseñar al alumno a hacer y no sólo a conocer. Y ya que se habla de innovación, es necesario incorporar la formación virtual y que el profesor asuma que su trabajo ahora lo desempeña con igualdad, ya que los alumnos pueden llegar con un conocimiento profesional previo y compartir sus experiencias en clase.

Abrirse a las empresas: ahora más que nunca las universidades necesitan del tejido empresarial y viceversa. Para desarrollar programas de prácticas profesionales para los alumnos, para realizar proyectos de investigación conjuntos, para crear grupos de trabajo de empresarios que participen en el diseño de planes curriculares, para que las empresas puedan plantear sus problemas y sean los alumnos los que puedan ayudarlas a encontrar soluciones concretas.

Para Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, «las universidades tienen que dejar de ser solamente espacios que albergan a personas que aprenden. Deben ser uno de los pilares de investigación e innovación y ofrecer a los alumnos una salida al mercado laboral al que se enfrentan, en constante cambio y en el que se necesitan todo tipo de competencias. Con este objetivo y con de ofrecer un aprendizaje mucho más cercano entre el alumno y el profesor, en la escuela hemos puesto en marcha una metodología 'Student Centered Learning', que pone al estudiante en el centro de la actividad formadora de manera que los profesores dejan de ser comunicadores unidireccionales para convertirse en guías e inspiradores que muestran el camino para adquirir los conocimientos».

Fuente Comunicae

Publicidad