martes, 29 abril 2025

Ahí+ no olvida las zonas rurales: nuevo despliegue de fibra en Jaén

0

España es la envidia de muchos países en la Unión Europea, al menos en lo que respecta al despliegue de fibra. No obstante, hay zonas donde la cobertura con esta tecnología (y casi con cualquier otra) es casi inexistente. Por lo tanto, se puede sacar pecho, pero solo a la mitad. En este contexto, operadores como Ahí+, especializado en zonas rurales, quieren ganar su protagonismo.

Se trata de un nicho de negocio pequeño, pero con las mismas necesidades que las grandes zonas urbanas. Hablamos de las localidades rurales y zonas poco pobladas, donde los grandes operadores, por ahora, no han decidido invertir a fondo en el despliegue de fibra óptica. Y es lógico. Se trata de lugares poco rentables y que, por el contrario, requieren grandes inversiones.

Ante esta situación, Ahí+ sigue su ritmo de despliegue. En esta ocasión serán los habitantes de Ibros (Jaén) quienes puedan acceder a la fibra óptica (FTTH). La llegada del operador se produce tras cinco meses de trabajo en los que ha realizado un proyecto de ingeniería y una fase de despliegue que ha supuesto para el Grupo Ahí+ una inversión cercana a los 250.000 euros y que ha generado 10 nuevos puestos de trabajo directos en la zona.

LA NECESIDAD DE AHÍ+

El Grupo Ahí+ ha llevado la fibra óptica a Ibros, según indica la compañía, con el fin de seguir mejorando los servicios que desde hace años lleva prestando la empresa de telecomunicaciones en la población.

El operador, además, está trabajando en estos momentos en despliegues adicionales en la provincia de Jaén, entre ellos en las localidades de Beas de Segura, Castellar, Navas de San Juan, Villanueva del Arzobispo, Jabalquinto o Santo Tomé, que permitirán que otras 15.000 viviendas de zonas rurales puedan acceder próximamente a la fibra óptica.

Esta apuesta pone de manifiesto que hay un nicho de negocio que si bien los grandes operadores de red han decidido por ahora no cubrir, puede beneficiar a otras empresas, y sobre todo, a los usuarios de dichas regiones.

Deportes de aventura en Girona por Naturaki

0

El turismo de montaña se rodea de deportes de aventuras que nadie se puede perder en su visita por los paisajes naturales de Girona

El turismo de montaña es una de las principales actividades que realizan los huéspedes de las instalaciones rurales que Naturaki tiene en Girona y ha pasado a ser una opción para muchas familias que quieren disfrutar de unos días desconexión. Paisajes naturales, tranquilidad y relajación se unen para ofrecer las vacaciones que muchas personas están buscando.

Si bien es cierto que un viaje por la montaña no es lo mismo que visitar una ciudad. En lugar de un hotel, si se opta por un retiro espiritual, lo más recomendable es alquilar una casa rural. Las hay de muchos tamaños, diseños y precios dependiendo de lo que se adapte a las necesidades. Las casas rurales suelen ser viviendas de unas dimensiones no muy grandes con un toque tradicional en su decoración, aunque también las hay modernizadas.

Normalmente quien o quienes realizan un viaje por la montaña les gusta disfrutar de la naturaleza y sacarle todo el partido posible. De ahí que sea todo un clásico practicar algún deporte de aventuras. En las zonas de playa de Girona, su larga extensión hace que el área ofrezca una oferta muy variada. En algunas zonas costeras se puede practicar buceo y snorkeling, aunque tendrás que averiguarlo previamente, ya que este servicio no lo existe en todas las playas. También hay lugares perfectos para pescar o navegar por alta mar.

Uno de los deportes más demandados para las personas de clase media-alta en todo el mundo es la hípica. En Girona muchas personas que no practican hípica a nivel profesional tienen la curiosidad de montar a caballo una vez en la vida. Estos paseos permiten disfrutar de los paisajes naturales que se pueden observar mientras conoces la experiencia de la hípica. Pero el deporte de aventura estrella en esta zona es el senderismo. Al tener mucha área montañosa, los turistas acuden a estas zonas para realizar caminatas por la montaña y disfrutar de la flora y fauna que les rodea. Puede contratarse una empresa experta en senderismo para sacar todo el partido a las rutas y a los paisajes. Pero si no se desea invertir más dinero, se pueden organizar de manera autosuficiente caminatas señalizada para que no haya riesgo de pérdida.

Otro de los deportes más populares del turismo de montaña en Girona es la escalada. Es un deporte indicado para los más aventureros, ya que el conjunto de elementos que requiere este deporte es muy variado: fuerza para subir, técnica aprendida, no tener miedo a las alturas ni a caerse, etc.

Fuente Comunicae

AKKA supera sus objetivos en 2017 con más de 1.300 millones de euros de facturación

0

Crear una marca única y duplicar su tamaño, principales retos del Plan Estratégico Clear 2022

Recientemente, el Grupo AKKA ha presentado los resultados económicos de 2017 con una facturación de 1334,4 millones de euros lo que supone un incremento del 19% respecto al año anterior. El informe ha destacado, un año más, el rápido crecimiento de la filial española junto a otras europeas como Italia, Bélgica o la República Checa. “Estamos orgullosos de la posición en la que se encuentra AKKA España y es indudable que, gracias al trabajo y al esfuerzo diario de nuestros más de 400 ingenieros, nuestra presencia en el Grupo AKKA va a continuar creciendo”.

“Estamos satisfechos del trabajo realizado de manera continua y progresiva durante los últimos cuatro años, y de su reflejo positivo en los resultados económicos anuales. Estas cifras muestran la gran capacidad de crecimiento de AKKA Technologies y nos motivan para seguir trabajando en la consecución de objetivos más ambiciosos”, afirma Luis Santiago, Director General de AKKA Technologies Spain.

Una sola marca para acelerar sinergias
El Grupo ha decidido adoptar una sola marca para unir las experiencias, actividades y el Know- How de cada país bajo un mismo lema. El principal objetivo es aumentar la visibilidad y la atracción del Grupo para ganar y retener más clientes y nuevos talentos. El nuevo logo corporativo pone frente a frente las dos K como símbolo de interacción entre ambas. “Esta nueva identidad visual representa a un Grupo que cultiva sinergias y defiende la colaboración interna para demostrar que la fusión de experiencias y conocimientos es la clave para mejorar diariamente y lo que nos permite inventar las soluciones del mañana juntos”, concluye Luis Santiago.

Principales retos del Plan Clear 2022
La organización del Grupo en torno a una única marca, el lanzamiento de la universidad internacional The AKKAdemy y varias adquisiciones estratégicas para aumentar la cartera de clientes, son los tres retos fundamentales del Plan Estratégico 2022 que ya está en marcha y se sustenta en cinco pilares: focalización en el cliente, liderazgo en innovación, excelencia en la entrega, atractivo para talentos y orientado a resultados.

Acerca de AKKA Technologies Spain
AKKA Technologies Spain presta servicios de ingeniería en los sectores aeronáutico, ferroviario, automoción y energía. Acompaña a sus clientes en el desarrollo de las distintas fases de sus proyectos, desde la I+D+i y los estudios de diseño, hasta la producción industrial.

El Grupo AKKA está formado por más de 16.000 empleados en el mundo. En España cuenta, a día de hoy, con la confianza de más de 50 clientes de primer nivel y con más de 400 empleados y sedes en Madrid, Barcelona, Pamplona y Bilbao. Sus ingenieros trabajan en proyectos a la vanguardia de la tecnología en todo el mundo, gracias a la fortaleza internacional del grupo y a la movilidad de sus equipos.

Fuente Comunicae

Está previsto que los coches eléctricos se tripliquen en apenas dos años

0

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), los coches eléctricos de Tesla o Nissan Leaf, de aquí a dos años, será común verlos en las carreteras de todo el mundo. 

La flota mundial de vehículos eléctricos se multiplicará en más de tres veces hasta llegar a los 13 millones de unidades a finales de esta década, desde los 3,7 millones de coches registrados el año pasado, según un informe publicado el miércoles por la institución con sede en París. Las ventas podrían aumentar un 24% de aquí al año 2030.

Las conclusiones ilustran la velocidad en la que el sistema de transportes del mundo está cambiando hacia fuentes de energía más limpias, a medida que los gobiernos se esfuerzan por combatir la contaminación ambiental y el cambio climático.

Tesla y Nissan Motor  fabrican algunos de los coches eléctricos más comunes hasta el momento, pero firmas como Volkswagen , General Motors y Audi han anunciado docenas de versiones de sus modelos impulsados por baterías eléctricas.

“La dinámica de los cambios políticos detrás del mercado de vehículos eléctricos movilizará las inversiones en la fabricación de baterías, lo que facilitará reducir los costes y garantizar la producción a una escala que excede los niveles vistos hasta ahora”, declaró Pierpaolo Cazzola, analista de energía y transporte en la AIE y uno de los autores del informe.

Éstas son algunas de las conclusiones:

1.China seguirá siendo el mayor mercado. Los vehículos eléctricos representarán un cuarto del total de las ventas en China en 2030, desde el 2,2% del año pasado, según las estimaciones de la AIE. Más de la mitad de las ventas mundiales en 2017 se realizaron en China, seguido por Estados Unidos.

2. Se necesitará menos petróleo. Con una estimación de 130 millones de vehículos eléctricos para pasajeros en las vías hacia 2030, la AIE anticipa que serán necesarios 2,57 millones menos de barriles de petróleo por día. Eso equivale al consumo diario de Alemania actualmente.

3. Más gigafábricas. La demanda de baterías debería crecer en 15 veces hacia 2030. Eso implica que el mundo requiere de una mayor producción de plantas como la gigafábrica que el multimillonario Elon Musk, propietario de Tesla, está construyendo en Nevada, con una capacidad de baterías de 35 gigavatios por hora.

4. También los autobuses. Según la AIE habrá 1,5 millones de buses eléctricos alrededor del mundo para 2030, desde los 370.000 registrados hasta el año pasado.

5. Alza en la demanda de cobalto y litio. El cobalto y el litio son elementos clave para las baterías recargables que impulsan a los coches eléctricos, pero también a otros dispositivos electrónicos, como teléfonos y ordenadores portátiles. La demanda podría multiplicarse por diez, pero los avances tecnológicos y ajustes en la química de las baterías podría reducir este aumento significativamente.

Anna Hirtenstein para Bloomberg

WhatsApp y su sistema de pagos aterrizan en el mercado indio

0

Facebook está listo para ofrecer sus servicios de pago de WhatsApp en el mercado más grande de todos, India, a partir de la próxima semana en un intento por conseguir todo la cuota de mercado; aunque según aseguran algunas fuentes, sus socios todavía no estarían preparados para ello.

La aplicación de mensajería instantánea se asociará con HDFC Bank, ICICI Bank y Axis Bank para procesar las transferencias, así como con el Banco de India que se unirá una vez que se tengan todos los sistemas necesarios en su lugar. Facebook estaría planeando un despliegue completo con sus cuatro socios, pero decidió seguir adelante con solamente tres, puesto que sus competidores estaban tomando el relevo a WhatsApp.

La entrada de WhatsApp en el sistema de pagos indio ha sido ligada a WeChat, el cual reformó el sistema de pagos en China cuando se expandió más allá de la mensajería. La versión piloto de pagos de WhatsApp, que empezó con un millón de usuarios en Febrero, recibió estupendas críticas, alertando así la cuota de mercado de los titulares de Google-Tez y Paytm respaldado por Alibaba, que carece los beneficios de una red social.

“WhatsApp tiene un gran punto de partida: un monopolio del chat”, declaró Vivek Belgavi, la directora del Departamento de Finanzas Tecnológicas en PwC India. “Un alto compromiso hace una competencia creíble”, añadió.

Más de 200 millones de indios ya utilizan la aplicación instantánea de mensajes WhatsApp, algo que equivale al 60% de la población estadounidense y a un uso diario que Forrester estima que será veinte veces más grande que el de Paytm.

“Jardín amurallado”

Un representante de Whatsapp declaró que la compañía no comentará en la especulación. Asimismo, ICICI Bank no respondió a los emails al Banco de India, y HDFC y Axis tampoco contestaron. Estos bancos procesarán las transferencias de dinero a cualquier banco del sistema financiero de India.

Uno de los mayores críticos con el sistema de pagos de WhatsApp ha sido Vijay Shekhar Sharma, fundador de Paytm. Su starup ha sido una de las empresas ganadoras del gobierno indio sobre la restricción de efectivo. Asimismo Sharma escribió una serie de tweets contra WhatsApp señalado que la aplicación se había saltado los requisitos de seguridad; y que Facebook estaba intentado crear un “jardín amurallado” de pagos.

La Corporación Nacional de Pagos de India –el paraguas que sostiene el mercado de pagos y establecimientos de sistemas en la tercera economía de india- no tiene ninguna duda sobre los datos de seguridad en el sistema de pagos ofrecido por WhatsApp, declaró Dilip Asbe, el director ejecutivo de NPCI.

Rahul Satija and Anto Antony para Bloomberg

LaCazuelaSalamanca y el éxito de la comida casera a domicilio

0

Los restaurantes de comida a domicilio, cuyo principal reclamo se centra en ofrecer todo tipo de alimentos y menús a cualquiera que no disponga de tiempo o ganas de cocinar en casa la comida que más le apetece, han ido conquistando el día a día poco a poco hasta terminar convirtiéndose en la principal alternativa cuando no se tiene tiempo o no apetece cocinar

Esa es la base sobre la que LaCazuelaSalamanca, que opera hasta ahora en Madrid y Salamanca, ha partido. Eso sí, diferenciándose por completo de lo que hasta ahora se podía encontrar en el menú de la mayoría de restaurantes de comida a domicilio. Comida casera con un alto valor nutricional elaborada con ingredientes naturales es lo que se puede solicitar a domicilio a cualquiera de restaurantes, razón por la que esta franquicia está adquiriendo cada vez más popularidad.

«Nuestro objetivo es revolucionar el concepto que hasta ahora se ha tenido de la comida a domicilio, ofreciendo platos caseros elaborados con mucho cariño a cualquiera que no tenga tiempo para cocinar o desee volver a disfrutar de una comida sana, nutritiva y recién hecha en casa o en la oficina», afirman en LaCazuelaSalamanca.

Y es que aunque de vez en cuando apetece comer fuera, en LaCazuelaSalamanca son conscientes de que «como en casa, en ningún sitio». Por eso ofrecen la posibilidad de recoger el pedido en tienda, además de recibirlo directamente a domicilio.

«Cada semana renovamos nuestro menú, que siempre está compuesto por un primer y un segundo plato a elegir y al que se le puede añadir bebida y postre por sólo un euro más. Nuestra esencia es la comida casera de calidad, sana y nutritiva al alcance de una llamada de teléfono mientras estás sentado cómodamente en el sofá», mantienen.

Este nuevo concepto de comida a domicilio está teniendo un gran éxito en Madrid y Salamanca, las dos principales ciudades en las que LaCazuelaSalamanca se ha asentado. Pero el objetivo de la franquicia es expandirse a lo largo del territorio nacional.

«Cualquiera que esté interesado en abrir una franquicia innovadora y con posibilidades puede contactar con nosotros desde el apartado ‘Franquicias’ de nuestro sitio web, y le asesoraremos en todo lo que necesite saber. Franquiciarse con LaCazuelaSalamanca es abrir un negocio que busca ofrecer a un público que lleva demasiado tiempo sin encontrar una alternativa casera a la comida a domicilio justo lo que necesitaba», concluyen.

Son diversos factores los que han contribuido al éxito de esta empresa en un mundo en el que las opciones para comer comida casera se restringían a «hacer una visita a casa de los suegros, de los padres o de los abuelos». Y en un mundo en el que la comida es cada vez más artificial, encontrar una opción casera, sana y natural a tan sólo una llamada de teléfono de distancia «es justo lo que hacía falta».

Fuente Comunicae

Letizia Ortiz, la Reina altiva

En los últimos meses hemos visto algunos de los desplantes de la Reina Letizia a la Reina Sofía, que ha puesto en evidencia la mala relación con la familia del rey. Aunque hace poco que acabaron los rumores sobre un posible divorcio, la tensión sigue en el ambiente real. Una de las últimas noticias que se supo de Letizia es que no iba a estar en palacio real el día del aniversario de su boda, algo raro en la familia real.

Además, encontramos algunas actitudes altivas de la reina no solo con su propia familia, sino también con la prensa. Estas actitudes por parte de Letizia Ortiz han ido aumentando con su tiempo en palacio, con lo que muchos de los medios la miran con malos ojos después de muchos de los desplantes que ha habido hacia la prensa española. Una actitud demasiado prepotente para lo que todo el mundo buscaba de la reina de España.

Posible divorcio de Letizia

rey y leticia Merca2.es

La familia real no pasa por sus mejores momentos, ya que desde hace unos meses hay un posible rumor de divorcio. La actitud altiva de la reina ante la familia real no ha ayudado a que su posición mejore. Algunos de los rumores indicaban que el rey Juan Carlos aconsejó a su hijo divorciarse, algo que aún no ha quedado claro.

El posible divorcio es una de las causas por las que Letizia está pasando por uno de sus peores momentos dentro de la familia real. Ha tenido graves problemas con la reina Sofia, donde ha tenido que pedir perdón por su actitud frente a los medios. Por estas razones el posible divorcio es una de las razones por la que la reina se encuentre tan altiva.

Desplante en la misa de Pascua

misa de pascua Merca2.es

Uno de los momentos más virales ha sido el desplante en la misa de Pascua, donde vimos a una altiva Letizia frente a las cámaras protagonizando uno de los peores momentos de la familia real. El vídeo, que se hizo viral, enseñaba una discusión entre la reina Letizia y Sofía, donde ambas terminaban separadas mientras salían de la catedral.

La escena, que se ha hecho muy viral, es uno de los momentos donde la reina ha actuado haciendo un gran desplante a la reina Sofía. La situación no solo engloba a la reina Letizia, ya que no dejó a Sofía hacerse una foto con sus nietas. Un momento muy tenso donde se demostró la actitud prepotente que ha cogido la reina Letizia.

Sobre protección de sus hijas frente a las cámaras

letizia ortiz Merca2.es

Cuando el tema concierne a sus hijas la reina Letizia saca su lado más altivo, ya que siempre quiere evitar que las graben o entrevisten. Uno de los peores rasgos de la reina ya que la familia real son personajes públicos. La sobre protección de Letizia con sus hijas es un gran problema en la casa real, que no pueden evitar esta actitud.

Letizia siempre busca el momento para llevarse a sus hijas, por lo que cada vez hay más problemas con la casa real con esta actitud prepotente. La princesa Leonor y la infanta Sofía se encuentran en un medio muy mediático donde cada uno de sus pasos es medido. Esta actitud ha dado muchos problemas a su madre, que no puede escapar de los medios.

Malas relaciones de Letizia con la Reina Sofía

Letizia

En muchos de los actos públicos Letizia ha demostrado que no tiene ningún respeto por la familia de Felipe, como en la misa de Pascua. En otros momentos la reina Letizia decidió irse con sus hijas sin despedirse de la reina Sofía. Una actitud que le está dando a la familia real muchos problemas, ya que nunca sigue los protocolos.

Las malas relaciones de la familia real se han convertido en noticias virales en internet, sobre todo en torno a la suegra. Estas actitudes de Letizia con Sofía han sido parte de los momentos más tensos de la familia real frente a las cámaras. Los actos oficiales se han convertido en una mala experiencia para la familia real.

Discusiones con Felipe

rey felipe y letizia Merca2.es

La reina Letizia no solo guarda su prepotencia para la reina Sofía, sino que también hay rumores de que ha tenido varias discusiones con Felipe. La actitud altiva de la reina Letizia se ha convertido en un quebradero de cabeza para la familia real, que no sabe cómo llevar el asunto para evitar problemas en la corona.

La situación actual de la aristocracia no es la mejor, ya que las noticias del rey Juan Carlos o la infanta Cristina no han ayudado a la corona. La única esperanza era la nueva familia real que pudiera limpiar su imagen con un aire nuevo. El actual problema de la casa real es Letizia, ya que Felipe no puede hacer nada para cambiar la actitud de la reina.

Letizia de viaje en el aniversario

letizia sudamerica Merca2.es

Uno de los temas más hablado en las últimas semanas es el viaje de Letizia a Sudamérica en el aniversario de su boda. En uno de los momentos más importantes de España, no celebraron su unión como otros años atrás. La reina se encontraba en un viaje por países de latino américa, junto a la cooperativa.

Este viaje ha dado mucho de qué hablar a la prensa, ya que puede que por esas actitudes tan altivas y prepotentes la reina no quisiera celebrar el aniversario. Hay muchos problemas en la casa real, por lo que puede que por ello no hayan querido celebrar su aniversario como habían hecho anteriormente.

Críticas de la familia de la reina Sofía

reina letizia y felipe Merca2.es

Ante sus problemas frente a las cámaras en la misa de Pascua, los familiares de la reina Sofía han dado su opinión sobre Letizia. La actual reina ha sufrido muchas de las críticas por parte de su familia política griega. Desde comentarios como que por fin ha demostrado su verdadera cara hasta otros que han dicho que es muy desagradable.

Los desplantes de la reina Letizia no se olvidan, por ello esa actitud tan altiva no la ayuda para mejorar sus relaciones con la familia política de su marido. Estas críticas se han viralizado en internet, que ahora demuestran que no todos están contentos con esta actitud tan egoísta de la reina frente a su familia.

Como si no pasara nada

reina letizia Merca2.es

La actitud de la reina después de los acontecimientos es hacer como si no pasara nada. Una actitud muy altiva que no ayuda con su imagen pública. La casa real no ha realizado ninguna declaración sobre sus ofensas a su familia política, ya que después de cada encuentro siempre intenta hacer como si nada hubiera ocurrido.

La reina Letizia ha sido muy criticada por estas acciones, no solo delante de las cámaras si no con la familia. La reina hace frente a la situación como si no le diera miedo hacer ese tipo de actos. Una actitud que ha demostrado la verdadera cara de la reina en los momentos más altivos desde que consiguió el título real.

Malas miradas al rey Felipe en entrevistas

reina letizia ortiz Merca2.esreina leletizi

En una de las entrevistas que se hizo a los reyes en su visita a latino américa, Letizia protagonizó un momento bochornoso. La reina lanzaba miradas frías al rey, que notaron rápidamente los periodistas. Uno de los momentos donde Letizia ha mostrado más descaro frente al rey de España.

Estas malas miradas se han visto en varias entrevistas, donde se ve la fría realidad que sufre la pareja. La entrevista se hizo muy conocida que dio mucho que hablar a la opinión internacional, viralizandose en las redes sociales.

Fuera de control

letizia ortiz 1 Merca2.es

La reina Letizia se encuentra fuera de control, sobre todo por su actitud en los actos oficiales donde demuestra su lejanía con su familia política. Poco a poco Letizia pierde el cariño de la opinión pública, convirtiéndose en un problema esa actitud tan altiva que ha mostrado en estos últimos años.

Encontramos a una reina fuera de control, que quiere proteger a sus hijas de un destino que ya está escrito. Letizia no muestra respeto por la aristocracia, convertida en un problema que empeora y que ninguno sabe cómo solucionar.

El Corte Inglés, de Cortylandia a Cortijolandia

0

Hoy se celebra un importante consejo de administración en El Corte Inglés. En él, entre otras cosas, deberán aprobarse o no las cuentas de 2017. Se trata de un consejo de alta tensión.

Este es el primer consejo que no será dirigido por el secretario del mismo, sino por el propio presidente Dimas Gimeno, que ante la grave crisis accionarial de la empresa ha dado un paso al frente para desbloquear urgentemente la situación de la compañía.

La principal novedad es que todos los puntos del día serán votados. Eso no es nada habitual hasta la fecha en los consejos de El Corte Inglés.

Dimas Gimeno presentará el informe “Creando futuro para El Corte Inglés” que analiza iniciativas para la profesionalización de la gestión y la mejora de perspectivas de negocio de la compañía.

El siguiente punto del orden del día será afrontar y votar la salida a bolsa urgente de la empresa. Un paso más en la profesionalización de la gestión, que, a la vista de las diferencias entre las familias, y las minorías accionariales (sólo la Fundación Ramón Areces tiene una participación significativa susceptible de calificarse como “de control”, con el 37,39%), debe afrontarse por el bien de los empleados y del negocio de inmediato. Pese a la confusión reinante, la preparación de la empresa para salir a bolsa está más cercana que nunca. Recordemos que es parte del contrato firmado con el Jeque Hammad bin Jazzim bin Jaber al Thani (aka Jeque Hammad para los amigos).

Apuesten a que El Corte Inglés acabará cotizada en bolsa en los próximos años. Nada mejor, y más estable para sus empleados, que verán como la gestión pasa del cortijo a tener que ser profesional por exigencia del mercado

El ejercicio de cumplir los estándares de buen gobierno de una cotizada debe hacerse sí o sí, es mandatory. En caso de votarse en contra de este punto del día todos los consejeros quedarán retratados. Y si los consejeros saben un poquito del Jeque y como se las gasta cuando le tocan la moral, muy posiblemente no se anden con tonterías tampoco en este punto del orden del día.

Sería divertido ver a los bocachanclas que llevan años vendiendo la moto de que El Corte Inglés bajo ningún concepto saldrá a bolsa, si este punto se aprueba.

Lo que sí es perfectamente posible es que, tras la preparación para cotizar, el consejo  apruebe no hacerlo efectivo a corto plazo. Para protegerse de las circunstancias del mercado -que anda revuelto-, Dimas Gimeno en la negociación con el Jeque Hammad introdujo una cláusula según la cual la preparación es imprescindible, pero luego el consejo tiene la última palabra según las condiciones de mercado para ejecutar la decisión.

Otro de los puntos calientes será la auditoría de seguridad. ElDiario.es publicó hace semanas el escándalo de la seguridad del Corte Inglés (facturaciones millonarias, comisiones), después los sobrecostes recogidos por Economía Digital 

El Corte Inglés Cortylandia Cortijolandia

Conocedor el consejo de esas prácticas y muchas otras aterradoras que aun no han visto la luz y lo harán en próximas fechas, se aprobó a regañadientes una auditoría de seguridad. Meses después nos encontramos que sigue sin hacerse ni presentarse. Y no es que los chicos de EY sean super vagos (“curiosa” designación, por cierto, es la empresa auditora de cuentas e inquilina de El Corte Inglés en el antiguo edificio Windsor). Es simplemente que hay un mínimo o nulo interés en hacerla, ya que muchos miembros del consejo saben el precio que pueden acabar pagando por ello.

Muchos muertos en los viejos armarios de Hermosilla. Y mucho miedo a que salgan demasiadas cosas poco confesables y dificilmente explicables, a la luz. Hacen bien en tener respeto a su propia empresa de seguridad, nadie se salva de los chicos de Mega2 (¡por el amor de Dios, ¡no confundir con MERCA2!), la empresa de seguridad de Fernández-Cernuda que realiza actividades “singulares”.

Y la verdad es que disponen de un despliegue de medios materiales sin precedentes. De otro modo no soy capaz de entender cómo es posible que tenga alrededor, de forma constante, furgonetas de la misma empresa cuando cojo el coche por Madrid.

El enviado del Jeque Hammad no asistirá de forma presencial al consejo sino por voz. Posiblemente esté tan hasta el gorro de Falcon Crest, que no ha querido coger el Jet privado desde Londres a Madrid. Tampoco sus anfitriones en El Corte Inglés han tenido la deferencia de instalarle un sistema de videoconferencia para poder verse las caras. Casi mejor para él. Cuando las hermanas Álvarez Guil sufran algunos de sus conocidos altibajos emocionales, y pierdan previsiblemente los nervios («¡somos la propiedad!»), podrá silenciar el sonido del altavoz e irse a correr por Hyde Park.

Reunión de última hora de parte de el consejo de El Corte Inglés

Ayer mismo, en la previa al consejo, se vivió un nuevo intento de convencer a Dimas Gimeno que ceda en su obsesiva pretensión de cumplir el mandato de su tío Isidoro. Una nueva oferta económica, que no fue ni tan siquiera valorada por el presidente. El “frente juventudes”, integrado por Florencio Lasaga (84 años) y Carlos Martinez-Echevarria (83 años) acompañados por Jesús Nuño de la Rosa, le plantearon de nuevo el arreglo económico. Dimas Gimeno fue una vez más tajante, no aceptará un apaño económico por desvincularse de El Corte Inglés.

Dimas Gimeno ha repetido por activa y por pasiva que no acepta un apaño económico para renunciar a la empresa de su tío, que antes de morir le nombró presidente

Por cierto, ¿quién dijo que es una empresa casposa y sin sentido del humor? ¡No es cierto! Florencio Lasaga es el máximo responsable de Informática de El Corte Inglés. Todo muy lógico porque seguro, que dada su formación y su juventud, es el hombre ideal en la empresa para dirigir la filial de informática. Verle discutir de pentaflops con los chavales, mientras se conectan a una VPN, debe ser épico.

El Corte Inglés, de Cortylandia a Cortijolandia

Un cortijo. Es en lo que pretenden convertir a esta icónica empresa algunos de sus accionistas. Y es lo que socialmente se debe evitar. Y la mejor manera es saliendo a bolsa o al menos cumpliendo los criterios de buen gobierno para ello (están a años luz). Hay multitud de accionistas y deben todos integrarse y reglar su participación mediante órganos profesionales, y para eso acudir a los mercados es una buena solución. No pueden seguir las posturas enfrentadas, con vísceras en las manos. Así es imposible llegar a un acuerdo y están jugándose cargarse El Corte Inglés. O simplemente que el Jeque Hammad lo vaya comprando a precio de saldillo.

El Corte Inglés, que está en un momento delicado, necesita un consejo independiente y unos gestores profesionales. No se trata de familias, no se trata de apellidos, no se trata de novietes, se trata de perfiles con experiencia suficiente como para afrontar el futuro y los retos que acechan a la compañía, cosa que hoy no sucede por el constante y obsesivo acoso y derribo accionarial.

Por mucho que nos quieran hacer ver que se trata de dos partes enfrentadas, y que una es el 70% de las acciones, es falso. Primero son bastante más que dos bloques, y con muchas aristas. Y en segundo lugar, las hijastras de Isidoro, Cristina y Marta Álvarez Guil («¡somos la propiedad!»), poseen el 15% de las acciones de la empresa. Desde ahí, y según cuentan espoleadas por el inquietante Víctor del Pozo (al que sus compañeros conocen como “El Yoplait”), han tomado al asalto la Fundación Ramón Areces.

Dicha Fundación, tenía  mandato fundacional de independencia de El Corte Inglés, y eso no está siendo respetado. La han convertido en un cortijo. Ante está situación, absolutamente irregular, César Álvarez, hermano de Isidoro pedirá amparo al Ministerio de Cultura, garante de la fundación.

Hoy, día del consejo «caliente» de El Corte Inglés, desde MERCA2 esperamos que entre todos y para todos al fin reine la cordura y lleguen a un acuerdo que termine con está ridícula batalla accionarial. En caso contrario, el Jeque Hammad acabará merendando su especialidad, como ocurrió en Harrods, se hará con la enseña española al precio de saldillo, como explicamos hace semanas en el artículo El Corte Inglés de la Media luna.

Con las cosas de comer no se juega, y cruzar el Rubicón siempre tiene un precio.

Gürtel y Cataluña, ¿los verdaderos problemas con la prima de riesgo?

0

La vicepresidenta de Gobierno ha dicho en Twitter que, por culpa de la moción de censura convocada por Pedro Sánchez, la prima de riesgo ha subido hasta cotas que “ya habíamos dejado atrás”. ¿Esa afirmación es cierta?

LA PRIMA DE RIESGO

Se trata de la diferencia en los intereses de la deuda de distintos países, que son más altos o más bajos según el riesgo que hay de que la deuda no sea reembolsada. Cuanto mayor es la prima de riesgo, más caro es obtener dinero. Para expresarla, se comparan los intereses que se piden entre España en este caso y Alemania, que es el país de referencia.

SAENZ DE SANTAMARÍA DICE LA VERDAD, PERO NO DEL TODO

Es cierto que desde que saliese la sentencia por el juicio de la Gürtel y por tanto la moción de censura ya fuera una posibilidad, la prima de riesgo se ha disparado.

La resolución salió a la luz el día 24, jornada que arrancó con 92 puntos. Al día siguiente, antes de que Pedro Sánchez anunciase la moción de censura se situaba en 106 puntos (14 más que el día anterior) y desde entonces no ha dejado de subir hasta llegar el 29 de mayo a los 127 puntos.

Es una subida muy drástica que viene dada por la inestabilidad política. En Italia, donde ha subido casi 150 puntos (hasta 268) en un mes, unas nuevas elecciones, con un auge de movimientos euroescépticos y radicales como Liga Norte y Cinco Estrellas, representan una situación similar a la española, donde esa inestabilidad aleja a los inversores.

Respecto a la frase de “la prima de riesgo ha alcanzado cotas que ya habíamos dejado atrás”, hay que remontarse hasta hace 7 meses y 25 días para encontrar una prima de riesgo más alta o igual.

CATALUÑA TAMBIÉN INFLUYE EN LA SUBIDA

En 15 de mayo España estaba en 71 puntos y subió 9 en un día por la elección de Quim Torrá como presidente de Cataluña. Desde entonces ha subido 23 puntos en 8 días, todo esto antes de la sentencia de la Gürtel. Por lo tanto, la inestabilidad política no solo viene dada por la moción de censura, el problema catalán también es uno de los causantes.

Ganadores y perdedores en la sucesión del Banco de España

0

La moción de censura presentada por Pedro Sánchez ha adelantado por unos días los acontecimientos. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha deshojado una margarita, la de la sucesión de Luis María Linde al frente del Banco de España, compuesta por muchas hojas siendo el elegido, finalmente, un hombre de la casa: Pablo Hernández de Cos. Había prisas, no sólo porque el anterior gobernador tenía fecha de caducidad, sino porque en juego estaba la influencia de España en instituciones europeas de renombre como el Banco Central Europeo (BCE).

Con la elección de Hernández de Cos, el Banco de España gana prestigio. Un prestigio que se había desinflado tras nombramientos en el pasado en el que se tenían en cuenta más el carné político que el hecho de saber acerca de supervisión y de política monetaria. ¿Por qué? Porque el nuevo gobernador es un hombre de la casa, del que el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Román Escolano, destacó su autonomía e independencia.

No sólo PP y PSOE han salido malheridos, también Ciudadanos ha salido malparado en la sucesión

Experiencia no le falta, tanto de puertas adentro, como de puertas afuera. Director general de Economía y Estadística del organismo supervisor, ha sido el otro yo de su antecesor, Luis María Linde, en diferentes reuniones celebradas en Frankfurt, amén de ser la voz cantante en las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

LA CARRERA DE FONDO HACIA EL BANCO DE ESPAÑA

Deshecho el entuerto, en el camino hacia el sillón del edificio situado en pleno centro de Madrid han quedado daños colaterales. Ganadores y perdedores, por ser más precisos. El primero de los que han tenido que agachar las orejas ha sido el ex ministro Luis de Guindos.

El actual vicepresidente del Banco Central Europleo (BCE) había salido sonriente de la anterior batalla, cuando Luis María Linde fue el elegido. A pesar que haber abandonado la cartera ministerial, pretendía repetir la jugada y colocar a uno de los suyos. Una persona de su confianza: Rosa Sánchez-Yebra.

Currículum le sobraba: secretaria general del Tesoro, vicegobernadora de estrategia de desarrollo social en el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa… Pero el sucesor de Guindos al frente del ministerio, Román Escolano, le ha ganado la partida por la mano con la elección de Hernández de Cos.

Como Rosa Sánchez-Yebra, otras candidatas se han quedado con la miel en los labios (más ahora, cuando había una especie de ‘clamor popular’ por ver a la primera gobernadora al frente de una institución con más de 235 años de historia). Recapitulemos: Elvira Rodríguez (ex presidenta de la CNMV), Belén Romana (también persona de confianza de Guindos, y ex Sareb), Nadia Calviño (directora general de Presupuestos de la Comisión Europea), Emma Navarro (que fue jefe de gabinete en el ministerio presidido por Guindos) y Margarita Delgado (directora general adjunta del Mecanismo Único de Supervisión). Por el lado masculino, sonaron Fernando Becker (ex presidente del ICO), Iñigo Fernández de Mesa (ex secretario de Estado de Economía), Ramón Quintana (MUS), José Luis Escrivá (Airef)…

Otros derrotados han sido tanto el PP como el PSOE. La entente cordiale que existía para nombrar al gobernador el partido en el poder, y el subgobernador el principal partido de la oposición, ha saltado hecha pedazos tras la moción de censura. Y Ciudadanos también ha salido malherido. El partido liderado por Albert Rivera defendió la creación de una comisión externa para la elección del candidato. Agua de borrajas.

¿Y el Banco de España? ¿Ha ganado o ha perdido? Ha perdido la oportunidad de hacer historia nombrando a una mujer (y candidatas con méritos suficientes las había, más que nunca). Pero ha ganado tranquilidad, experiencia, un jugador que se mueve como pez en el agua en aquellas instituciones internacionales donde se juega la champions league financiera, sin vinculación política, joven (47 años) y con capacidad técnica. En su mano está ahora colocar a su diestra a un subgobernador/a que bien podría ser algunos de los derrotados.

Nestlé lo apuesta todo al café, pero anuncia 500 despidos

En un mercado en el que la innovación puede marcar la diferencia, Nestlé ha decidido apostarlo todo al café con un acuerdo mundial con Starbuck. Pero para cumplir con los objetivos de crecimiento de ventas de entre un 2% y un 4% en 2018 ha puesto en marcha una seria de cambios que afectan a España, además de anunciar el despido de 500 trabajadores.

Nestlé ha anunciado una reorganización global de su área de informática y tecnologías de la información que implicará el despido de 500 empleados en Suiza. La compañía tenía 323.000 empleados en todo el mundo en 2017, ocupando el sexto lugar entre los empleadores europeos.

La multinacional ha estado bajo una gran presión para reducir los costes después de que el fondo de inversión Third Point –del inversor activista Dan Loeb– poniendo sobre la mesa cerca de 3,5 millones de euros el año pasado. Por ello, han acelerado el plan de reestructuración a cinco años de la empresa. Nestlé estima que este año tendrá 706 millones de dólares (611,4 millones de e uros) en costes de ajustes.

Mientras que por un lado adelgaza su estructura, por otro se hace fuerte en el mercado del café. Hace unas semanas, el gigante suizo anunciaba la tercera mayor transacción de los 152 años de historia al hacerse por 7.150 millones de dólares (5.988 millones de euros) con los derechos perpetuos para comercializar productos Starbucks fuera de los establecimientos de esta cadena de cafeterías del mundo. Con este acuerdo, Nestlé quiere poner fin a las dificultades que ha tenido durante años en el mercado norteamericano con sus productos: Nespresso y Dolce Gusto.

Nestlé
Mercado de competidores de café en EEUU.

Con este efectivo en caja, Starbuck se lanzó al mercado chino con un plan destinado a incrementar a más del triple los ingresos en China durante los próximos cinco años y alcanzar las 6.000 tiendas en el país. Actualmente, Nestlé domina las ventas del mercado chino de café al acaparar más del 70% de este.

Pero Nestlé tampoco se olvida de uno de los negocios más rentables de los últimos años: el agua embotellada. De sacar sus famosas tabletas de chocolates ha pasado a invertir 20 millones de euros en su división de agua, que aquí en España cuenta con Aquarel y Viladrau, entre otras.

Con esta estrategia, Nestlé deja atrás las innovaciones centradas en chocolates, papillas y otros productos de alimentación que tradicionalmente habían levantado las ventas de la multinacional.

APUESTA POR EL CAFÉ EN ESPAÑA

En España la reorganización afecta también a Nespresso, que prevé trasladar también actividades a España, Portugal e Italia, con 80 empleados afectados. La marca establecerá centros operativos especializados en comercio electrónico y cadena de suministro en España y Portugal.

Por otro lado, en la categoría cafés ha incorporado el café orgánico a todas las variedades (cápsulas monodosis, soluble, molido y en grano) y ha lanzado tres nuevas variedades (originarias de Perú, Honduras y Colombia) de Nescafé Dolce Gusto; así como Nescafé Gold Organic, Bonka Ecológico y el café en grano Medalla de Oro Ecológico para el canal fuera del hogar.

Nestle
Krisztian Bocsi/Bloomberg

Recientemente, también lanzó sus primeros productos bio en España, una división que se prevé que aporten entre un 10% y un 15% de su cifra de negocios en un plazo de cinco años; y el Kit Kat elaborado con chocolate Ruby (de color rosa).

Otro de los cambios que sufrirá la multinacional en España será el relevo de Laurent Dereux por Jacques Reber, que asumirá la dirección general en España y la presidencia de Nestlé Portugal.

Nestlé España cerró el ejercicio 2017 con una facturación de 1.928 millones de euros, situándose las exportaciones en los 569 millones de euros y representando el 29% de las ventas totales.

OBJETIVO DE VENTAS NESTLÉ

“Para que Nestlé supere su objetivo de crecimiento de ventas orgánico entre el 2% y el 4% en 2018 es necesario que mejore la fijación de precios”, según analistas de Bloomberg Intelligence. Pero las perspectivas son buenas. “Nestlé cumplirá holgadamente con sus objetivos mientras la línea de innovación continúe desplazando el negocio hacia productos de mayor valor dentro de sus negocios de nutrición, cuidado de mascotas y café”, aseguran.

La empresa tuvo que hacer frente al boicot de la central de compras europea Agecore, que incluye a supermercados como Eroski en España. Durante meses varias cadenas europeas han boicoteado los productos de la multinacional helvética para presionar al grupo para ofrecer unos precios. Finalmente, llegaron a un acuerdo.

A nivel mundial, Nestlé cerró el primer trimestre con un aumento del 1,4% de su cifra de negocios con respecto al mismo periodo de 2017, y alcanzó los 21.264 millones de francos (17.750 millones de euros). El crecimiento orgánico de la compañía se elevó en ese periodo a un 2,8% y su crecimiento interno real al 2,6%.

Gas Natural Fenosa acerca la compañía a los pequeños accionistas

0

Por norma general, todo lo que rodea a una gran compañía es -precisamente- eso, algo grande. Siempre se habla de magnitudes enormes, números redondos que no dejan de crecer, pero una empresa cotizada es mucho más que eso. Por este motivo Gas Natural Fenosa quiere que los accionistas minoritarios de la energética tengan el máximo contacto posible con la empresa.

Hasta ahora las compañías grandes asumían que sus juntas generales de accionistas eran suficientes para tener relación con sus inversores. Sobre todo con los más pequeños, esos que muchas veces no tienen voz en el consejo. Da la sensación de que falta un mayor feedback. Y eso es lo que Gas Natural Fenosa quiere cortar de raíz.

El pasado año creó Energía en Acción, un punto de encuentro exclusivo para inversores de la compañía, con descuentos preferentes en servicios energéticos, información sobre la compañía y su sector de actividad así como acceso a eventos exclusivos.

Con la puesta en marcha de Energía en Acción, Gas Natural Fenosa avanza en su relación con los accionistas minoritarios de la sociedad. El objetivo del club del accionista es mantener una relación activa con ellos y fidelizarlos con iniciativas y servicios de su interés así como con informaciones especializadas, tanto de la compañía como del sector energético.

QUÉ BUSCA GAS NATURAL FENOSA

Los proyectos sobre el papel siempre tienen buena pinta. Las intenciones son inmejorables y se espera de ellos grandes resultados. ¿Pero cómo es su funcionamiento en la realidad? ¿Es útil?

club del accionista gas natural Merca2.es

“Bajo mi punto de vista, sí lo es porque permite a los accionistas minoritarios como yo sentirnos parte de la compañía, tener un contacto directo con ella y estar al día de su actividad, con información exclusiva para nosotros”, explica un accionista minoritario de Gas Natural Fenosa a MERCA2.

Asegura que lo que más valora del proyecto “es que la empresa haya decidido proactivamente acercarse a sus accionistas minoritarios. No todas las empresas cotizadas lo están haciendo”. Y esa es la clave: el acercamiento que quiere llevar a cabo Gas Natural Fenosa. Además, lo que se busca es una relación activa. No se trata solo de crear el proyecto, montar una web y dejarlo de forma estanco para que los inversores pasen. Hay que dar dinamismo a la herramienta y dotarla de valor.

QUÉ OFRECE GAS NATURAL FENOSA

“Energía en Acción ofrece a nuestros accionistas la posibilidad de acceder a descuentos especiales en contratos de suministro energético, a información financiera especializada así como participar en eventos, promociones y ofertas exclusivas, entre otras ventajas”. Así de claro lo explica el director de Relaciones con Inversores de Gas Natural Fenosa, Abel Arbat.

reunion club accionistas Merca2.es

Esta acción, según las palabras del propio directivo, supone “un proyecto con el que queremos reforzar nuestra relación con los accionistas minoritarios y agradecerles así la confianza que depositan en nuestra compañía”. Por lo tanto, el objetivo es trabajar esa fidelización con quien apoyo a la empresa en todo momento.

Sobre lo que ofrece este club, hay cuatro puntos de partida: 1) descuentos especiales en contratos de suministro de gas, electricidad y servicios de mantenimiento; 2) acceso a información financiera especializada y contenidos exclusivos para el accionista en el portal energiaenaccion.gasnaturalfenosa.com; 3) promociones y ofertas exclusivas en productos, viajes, cultura y descuentos especiales en entradas de espectáculos; 4) participación en eventos formativos y visitas corporativas organizadas por Gas Natural Fenosa.

Huawei rompe el mercado: vende muchos móviles y de gama alta

La ecuación perfecta. El fabricante de origen chino ha conseguido posicionarse como una de las marcas más vendidas; y, a su vez, los usuarios compran terminales móviles cada vez más caros. De esta forma, Huawei empieza a ser una referencia.

Hace apenas un puñado de años la compañía asiática no terminaba de encontrarse a gusto. Su marketing estaba a todo trapo, su capilaridad publicitaria no dejaba de crecer, e incluso a nivel de ventas todo iba bien. Pero la realidad es que su marca estaba asociada a los regalos (o descuentos) de los operadores de telefonía como reclamo de nuevas tarifas. Las recomendaciones hacia Huawei estaban vinculadas al precio. Algo no terminaba de funcionar.

Aunque solo era cuestión de tiempo. Este 2018 el fabricante chino se ha situado como una de las mejores compañías (en todos los sentidos). Las reviews sobre sus productos no dejan lugar a duda: el Huawei P20 Pro será uno de los dos mejores móviles del año. Al menos habrá que dejar ese margen. Por lo tanto, solo faltaba un reto: ¿se atreverá la gente a comprar de manera habitual terminales con un precio cercano a los 1.000 euros?

La respuesta sencilla: el mercado está cambiando. Hace pocos años los móviles de gama alta y premium eran solo aspiracionales. Las empresas diseñaban otros dispositivos de características similares, pero a un menor precio. Eran los que se vendían. Aunque todo eso ha cambiado. El product marketing manager de Huawei España, Fabio Arena, asegura a MERCA2 que se está produciendo el mayor crecimiento de ventas de los últimos años en el segmento premium.

HUAWEI CON TODO A FAVOR

El directivo de Huawei afirma que los móviles de más de 800 euros se han convertido en una realidad de venta. Además, Fabio Arena también confirma que la gama media, en su versión de mayor calidad (300-400 euros), es el otro segmento que mayor crecimiento está teniendo este ejercicio.

Esta situación podría verse como algo anecdótico, pero se suman diversos factores que normalizan este tipo de compra. Por un lado el hecho de que la economía española esté mejorando. Quizá no se ha llegado al nivel de renta previo a la crisis (2007), pero los índices de confianza del consumidor han subido, y eso empuja a comprar.

Por otro lado, como destaca el directivo de Huawei, “ya no es una locura invertir 1.000 euros en un smartphone, sobre todo si se compra una televisión para la casa por 1.300€. El móvil supone una media de 3 horas de uso diario, mientras que el uso de la televisión no llega a 2 horas, según los estudios”.

LA MARCA TAMBIÉN TIRA

En este contexto, normalización de precios altos (por un uso necesario de los terminales) y un mayor nivel de renta, hay otro factor que ayuda: Huawei se percibe -cada vez más- como una marca premium.

Según la publicación del ranking anual de la revista Forbes sobre las marcas más valiosas del mundo, Huawei ha escalado hasta el puesto 79. En la lista se miden cuestiones como la innovación, las inversiones en investigación, la propia influencia de la marca… y, como consecuencia, el valor de la compañía.

De esta forma, que alguien tenga pensado gastare cerca de 1.000 euros en el móvil tiene que ser por la confianza en una marca. Así, una vez que se dan todos esos factores, parece que se trata de una tendencia que, sobre todo, deja grandes beneficios para quien la desarrolla. Huawei puede estar contenta.

De Quinto traiciona a Telepizza por intereses económicos con Coca-Cola

El acuerdo mundial entre Telepizza y Pizza Hut no ha estado exento de una pequeña polémica. A pesar de que analistas e inversores han visto con buenos ojos esta alianza, no todos estaban a favor. Algo que se ha evidenciado con la marcha de uno de sus consejeros estrella, Marcos de Quinto, cuyos intereses económicos con Coca-Cola están detrás de su negativa a apoyar esta alianza.

El 18 de mayo el exvicepresidente mundial de Coca Cola anunció su marcha del consejo de Telepizza por “motivos personales”, tal y como se explicaba en el comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Su nombramiento estaba previsto para cuatro años, pero no ha llegado a cumplir ni uno. Según informa ‘Cinco Días’, De Quinto votó en contra del acuerdo entre los dos gigantes de la pizza. Un movimiento extraño y sin sentido pues el pacto beneficia su estrategia de expansión, entre otras cuestiones. De hecho, se quedó solo en dicha votación y hasta la fecha ha sido el único que se ha opuesto.

Pero, ¿por qué no quería apoyar el acuerdo? El problema es que De Quinto no ha abandonado Coca-Cola del todo. La multinacional con sede en Atlanta anunció su cese de los cargos de vicepresidente ejecutivo y responsable mundial de marketing el 1 de mayo de 2017 después de una carrera de 35 años. Pero decidió mantenerle en nómina como asesor hasta el 31 de agosto de 2018.

Este acuerdo se selló con la prohibición de trabajar en multinacionales competidoras del sector como Pepsico, Nestlé o Unilever, entre otras. Y aquí es justamente donde surge el conflicto de intereses. El origen de Yum! Brands, propietaria de Pizza Hut, es un spin off de Pepsico, propietaria de la Pepsi y eterno rival de Coca-Cola. De hecho, en los locales de Pizza Hut se sirve pepsi. Por ello, su posición como consejero de Telepizza es incompatible con su plan de pensiones y con el acuerdo de no competencia que mantenía con la empresa de refrescos.

Fuentes conocedoras de la situación de De quinto aseguran que este se habría negado al acuerdo como estratagema para seguir manteniendo su puesto en Telepizza a la vez que el de Coca-Cola, algo que solo sucedería sí el acuerdo no llegaba a buen puerto. Una vez que el acuerdo cuenta con un amplio respaldo, De Quinto decidió abandonar Telepizza para no perder su plan de pensiones. Los intereses económicos eran altos. Solo en 2017, este percibió de Coca-Cola una remuneración total de 6,6 millones de dólares (5,36 millones de euros). Y hasta septiembre seguirá cobrando de la multinacional.

El voto en contra de De Quinto se podría entender como un intento por trampear el acuerdo, ya que había asegurado que este en realidad no era tan beneficioso para la compañía española. Pero eso no es cierto del todo. Teniendo en cuenta el volumen que alcanzará Telepizza a nivel mundial, esta alianza barre a competidores como Domino’s y Papa Jonh’s. En España, cuentan con 228 y 23 establecimientos, respectivamente. Pero el ritmo de crecimiento de la primera, a razón de 30 o 40 tiendas anuales, suponía una amenaza para la española que, con este acuerdo, zanja la batalla en territorio nacional.

Telepizza
Establecimientos de las principales enseñas de pizza en España.

Fuera del plano empresarial, De Quinto es un personaje de la vida pública famoso por sus comentarios políticos, especialmente contra los independentistas catalanes en Twitter. También ha dado mucho que hablar en su vida personal, con la celebración de su boda el pasado año. Un evento que paralizó durante tres días Cuenca. Además, fuentes cercanas a la empresa consideran que peca de ser megalómano.

VOTACIÓN DEFINITIVA

El pasado sábado, Telepizza comunicó a la CNMV que el día 27 de junio de 2018 a las 11 horas, se someterá a la aprobación de su junta de accionistas el acuerdo que ha alcanzado con el grupo Pizza Hut. De no lograrse consenso, se celebrará una segunda convocatoria, fechada para el día 28 de junio de 2018.

Antes de esta junta, el presidente de Telepizza, Pablo Juantegui, tratará de convencer a los inversores. “Estas semanas estaré de roadshow para hablar con los inversores y deseo que apoyen este movimiento. Espero que el acuerdo ayude a recuperar la cotización que tuvo con la salida a bolsa», aseguró en una entrevista concedida a MERCA2. En ella también afirmó que Yum! no entrará en el accionariado de Telepizza.

A su favor, Juantegui cuenta con grandes apoyos por su excelente gestión al frente de Telepizza. Este vasco aterrizó en la compañía en 2009, años marcados por la crisis económica y las necesidades de renovación del negocio de la pizza. No solo sacó a la española de los números rojos, sino que redujo la deuda –que llegó a ser de 500 millones de euros– y expandió el negocio al resto del mundo. Méritos que han situado a Telepizza entre las grandes cadenas en un negocio dominado por los americanos.

ANALISTAS E INVERSORES DEFIENDEN EL ACUERDO

El 27 de abril de 2016, Telepizza volvió a la bolsa madrileña casi una década después de que dejase de cotizar. Debutó a 7,75 euros por acción y bajó hasta los 5,3 euros, por lo que su precio cayó un 28%. Tras el anuncio de la alianza mundial el pasado 16 de mayo, los títulos subieron un 10% ese día. Y a día de hoy, el valor de la acción asciende a 5,87 euros. Y las previsiones son muy halagüeñas.

Telepizza
Evolución de la cotización de Telepizza en el últimos años, según Bloomberg.

Nunca antes un acuerdo tan complejo había alcanzado un consenso tan alto entre analistas e inversores. Analistas de Barclays y del banco portugués Banco BPI prevén un repunte de la cotización de Telepizza llegando incluso a estimar valores entre 6,4 euros la acción y 7,2 euros.

Además, los movimientos en su capital también denotan buena sintonía y confianza en la operación. El fondo de capital riesgo KKR se reforzó como máximo accionista de Telepizza tras alcanzar una participación del 26,31% una semana después de que la cadena española anunciara su alianza con Pizza Hut.

¿QUÉ SUPONE EL ACUERDO?

Hace dos semanas, la española Telepizza y la norteamericana Pizza Hut anunciaron una alianza estratégica y un acuerdo de master franquicia para acelerar su crecimiento en América Latina (excluyendo Brasil), el Caribe, España, Andorra, Portugal y Suiza, lo que supone para la española duplicar el número de establecimientos a más de 2.500 y sus ventas sistema hasta los 1.100 millones de euros anuales, expandiendo su presencia a 37 países.

Además, esta alianza es importante porque ayudará a la estrategia de internacionalización de la española (presente en más de 20 mercados). La norteamericana cuenta con más de 16.000 restaurantes en todo el mundo –el 75% en régimen de franquicia–. Está presente en más de 100 mercados distintos.

Telepizza
Año en el que Telepizza entró en sus mercados internacionales.

Telepizza supervisará casi 1.000 Pizza Huts y contribuirá con casi 1.500 de sus tiendas al número global de establecimientos. Los franquiciados de Pizza Hut en estos mercados continuarán operando sus establecimientos bajo la gestión de la española como master franquiciado.

De hecho, la alianza va mucho más allá y supondrá el desarrollo de nuevas tiendas. Telepizza abrirá al menos 1.300 nuevos establecimientos en los próximos 10 años, y 2.550 en total en 20 años en todas las regiones que cubre la alianza. La gran mayoría de las nuevas aperturas serán restaurantes de Pizza Hut, incluidas todas las aperturas en América Latina y el Caribe.

Para Pizza Hut que se espera resulte en un crecimiento acelerado de tiendas nuevas y en un aumento del beneficio operativo a largo plazo dado un número combinado inicial de casi 2.500 establecimientos.

Además de Pizza Hut, Yum! es propietaria de los establecimientos de KFC y Taco Bell. En nuestro país, la primera cuenta con 100 tiendas, mientras que la segunda suma 35 establecimientos. Dicha alianza deja la puerta abierta a posibles acuerdos de colaboración con otras marcas en un futuro.

Montoro respira: a salvo la oferta de empleo público

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, tiene motivos para estar contento. Pero no es el único. Todos los opositores de España respiran aliviados ante la última decisión judicial, que da vía libre a la oferta de empleo público. Una denuncia y un ERE de la administración habían puesto en peligro las plazas para este año 2018.

La guerra entre los interinos y el Gobierno continúa. Una batalla que por el momento gana el Ejecutivo Central. Montoro planea un ERE encubierto que afecta a más de 700.000 empleados temporales de la administración. Pero los interinos no se han quedado de brazos cruzados. Y aunque no todos, muchos han plantado batalla legal a la administración.

Por este motivo, los interinos y laborales a través de Manuel Martos, abogado y actual presidente de ANIL -asociación que defiende los derechos de estos-, interpusieron una denuncia contra el Gobierno de Mariano Rajoy y contra los sindicatos -CCOO, U.G.T y C.S.I.F-.

La Audiencia Nacional admitió la demanda contra el Acuerdo de 27 de marzo de 2017, conocido como el ‘acuerdazo’. Según Martos y sus clientes este pacto atenta a las normas europeas y a las propias sentencias que se han empezado dar con respecto al fraude en la contratación.

Lo interesante de la demanda interpuesta por los empleados temporales de la Administración eran las medidas cautelares solicitadas. Entre ellas, Martos pedía paralizar toda la oferta de empleo público programada para este 2018. Esto supondría un grave contratiempo para la Administración Pública que lanzó una oferta de más de 8.000 puestos para este año 2018. De ellas, 6.024 plazas serán de acceso libre, 1.664 de promoción interna y 422 de acceso a relación de servicios permanente.

Esta denuncia generó un gran revuelo mediático y crispó los nervios de la Administración. Este año 2018 es clave para el gobierno. El Partido Popular sabe que no hay mejor propaganda que el generar trabajo. Por este motivo, el lote de oferta de empleo público lanzado se presentaba como importante de caras a las próximas elecciones autonómicas del año 2019 y las generales del año 2020.

La noticia de la posible paralización de las plazas no sólo puso en jaque al propio Gobierno Central. Los miles de opositores que hay en España también temblaron ante el riesgo de no poder presentarse a las posiciones. 

Pero de momento, estos últimos y Montoro pueden respirar aliviados. La Audiencia Nacional ha dictado un auto por el que desestima las medidas cautelares planteadas por los interinos y laborales. Esto significa que la oferta de empleo público sigue su curso normal. Por ende, las academias que preparan a los opositores también han celebrado la noticia, aunque lo cierto es que la mayoría nunca habían creído en la denuncia interpuesta por ANIL.

De todos modos, este ERE encubierto, la denuncia y las medidas cautelares han levantado ampollas entre los opositores y los interinos. De hecho, entre los primero han nacido varias voces críticas.

«Conozco muchos interinos que llevan más de 10 y 15 años presentándose al examen ( porque es requisito indispensable para que te vuelvan a nombrar) firman y se levantan a los 10 minutos. No sin antes jactarse de todos los demás que si que hemos estudiado», afirmó una opositora a MERCA2, cuando este medio publicó la noticia de la posible paralización de la oferta de empleo público.

Pero también está el otro punto de vista, el de los interinos. En este sentido, Martos denuncia la indefensión de muchos de sus representados. “Tengo un interino en Granada con más de 30 años en el puesto. Además de obligarle a aprobar las oposiciones se le limita a diez años la experiencia y la nota del examen cuenta un 60%. Por lo tanto, ¿dónde está la ventaja? “, se preguntaba Martos hace un mes en MERCA2.

MONTORO YA HA HECHO SUS CÁLCULOS

El Gobierno ya ha hecho un primer cálculo de lo que pueden costar las indemnizaciones del ERE encubierto. Y la conclusión es que si las reclamaciones no son muchas al Ejecutivo puede sopesar la rentabilidad de las mismas en términos macroeconómicos. Las previsiones apuntan a que en dos años se habría amortizado el gasto. “Ciertamente si todos reclamaran el problema sería otro, pero hasta el 17 de mayo de 2018 no han sido conscientes de la importancia y transcendencia social del tema comprometiéndose a crear mesas de estudio”, afirma Martos.

Los Marco Aldany suman el ladrillo a la tijera

Poner mechas y cortar el pelo siempre estará de moda. Ahora bien, la rentabilidad del negocio y la atomización del sector, provoca que el dinero en caja sea cada vez menor. De esto se dieron cuenta hace un tiempo los fundadores de Marco Aldany; es decir, los hermanos Marcos, Daniel y Alejandro Fernández Luengo, que ahora han visto en el inmobiliario una gran oportunidad.

No les quedaba otra. El negocio peluquero no está en un momento boyante, por lo que hay que reforzar otras actividades. Una que les puede dejar grandes réditos tiene que ver con el ladrillo y, en concreto, con los activos dedicados a las residencias de estudiantes.

Hace unas semanas la consultora especializada JLL publicaba un informe en el que dejaba claro que «hay una enorme demanda insatisfecha”. Según sus cálculos, actualmente hay 473.254 estudiantes que necesitan alojamiento en España y, sin embargo, sólo hay 93.600 plazas en residencias, por lo que la demanda insatisfecha es de más de 380.000 camas.

En este contexto, en 2017, la inversión en este tipo de activos -carteras de deuda fundamentalmente, compra de edificios y suelos- ascendió a 560 millones de euros, más de diez veces la cifra de 2016 -50 millones de euros-. Además, el atractivo de estos activos se concreta en una de las rentabilidades más elevadas dentro del sector inmobiliario, del 5,25%, junto a los activos logísticos (del 5,5%), y muy por encima de otros activos como locales comerciales (3,15%), oficinas (3,75%), residencial (3,75%) o centros comerciales (4,25%).

En este contexto, los hermanos Fernández Luengo han apostado por este tipo de activos. En concreto, gestionan una de las residencias más importantes: Mi Casa Inn. Lo hacen a través de la sociedad Jenfab 2003; que, a su vez, tiene la participación de Alma Beauty Corporation, que es la gestora de las peluquerías, segúns consta en el registro mercantil y que recoge Insight View. En la propia actividad de la sociedad destacan la labor de “explotación y gestión de residencias de estudiantes, así como instalaciones anexas”. Del mismo modo, se dedican a la ejecución de reformas, proyectos y comercialización de bienes inmuebles.

MARCO ALDANY, ¿AL LÍMITE?

No se trata del único ladrillo que gestionan los hermanos. Alejandro, por ejemplo, participa en Arama Sports (al igual que su hermano Daniel), que se encarga de la gestión de gimnasios; así como ZZ Inmobilari Próxima. Por su parte, Marcos, también participa en la sociedad Residencia Universitaria Arti, dedicada a este flamante negocio inmobiliario.

No en vano, su joya de la corona, Mi Casa Inn, situado al lado de la Ciudad Universitaria, cuenta con 250 camas a precios entre 625 a 1.300 euros al mes, así como gimnasio, solárium, zonas comunes y cocina compartida. La media, sin pensión completa, en Madrid se mueve en torno a los 846 euros al mes.

Viendo estas cifras, y el potencial de crecimiento que augura la consultora JLL para el inmobiliario estudiantil, no resulta mala idea. Sobre todo porque las cuentas de Marco Aldany están con el encefalograma plano. Según los últimos datos depositados en el registro mercantil, y recogidos por Insigth View, en el ejercicio 2016 los ingresos fueron menores al año precedente. En concreto, la facturación pasó de 13,2 millones de euros a 12,7M.

Del mismo modo hubo un recorte importante en los beneficios, que pasaron de casi un millón de euros a 651.000 en 2016, último año del que hay cuentas auditadas. No obstante, no se trata de un mal balance si atendemos a los tiempos convulsos que ha vivido la compañía en la última década.

MARCO ALDANY ESCAPA DE SU CONCURSO

Fue en el año 2013 cuando de una manera un tanto rocambolesca Marco Aldany volvió a caer en las manos de sus fundadores. Y es que la compañía quedó expuesta un concurso de acreedores, en concreto la unidad productiva de la cadena. Aunque tras el depósito de 10 millones de euros volvieron a tomar el control.

El gran problema empezó en 2010, cuando el grupo registró unas pérdidas de 6,4 millones después de ganar un millón en 2009. Pasó de ingresar 48,9 millones en 2009 a 37,2 millones en 2010. The Chic Corporation Worldwilde, la sociedad que controlaba Marco Aldany y la enseña Jofer, se declaró en concurso a inicios de 2012, cinco años después de que la sociedad de capital riesgo MCH se hiciera con el 50% de la firma, por 90 millones, quedándose los fundadores en la gestión de la empresa y con el resto del capital.

La gran curiosidad fue que los mismos propietarios de la concursada -los Fernández Luengo tenían el 50% de la compañía- los que compraron la unidad productiva. Así, con este pasado a las espaldas, parece que el nuevo rumbo vira hacia el ladrillo. El potencial de crecimiento es grande.

KOPERUS, elabora protocolos de COMPLIANCE acorde a las necesidades de cada empresa

0

Despacho jurídico KOPERUS define un modelo de COMPLIANCE o de cumplimiento normativo como un medio vivo que permite acreditar la voluntad de explicar y probar el compromiso de una empresa con sus valores y la legalidad allí donde opere, que a su vez es un instrumento importantísimo ante una situación de riesgo que puede dar lugar a múltiples responsabilidades. El equipo de profesionales de KOPERUS asesora y elabora los protocolos de COMPLIANCE acorde a las necesidades de cada empresa

Los modelos de cumplimiento normativo (en los sucesivo MCN) conocidos en el argot como Compliance no son una herramienta jurídica homogénea y monotemática sino la solución por la que ha optado el legislador en aplicación de una política de “autorregulación regulada” para mitigar riesgos legales en la persona jurídica, especialmente en los ámbitos penal, protección de datos (más ahora tras la entrada en vigor del Reglamento Europeo de Protección de Datos), fiscal-tributario, medioambiental, laboral, defensa de la competencia, protección al consumidor o de propiedad intelectual o industrial. Dado que no es obligatorio estar dotado de uno de estos mecanismos, las empresas pueden optar por implantar un MCN especializado en un área o adoptar una superestructura o Corporate Compliance que abarque todas las especialidades proporcionando una protección integral; ello ya depende de las particularidades de cada empresa, su política de gestión de riesgos y voluntad presupuestaria.

Es importante señalar que a fecha de hoy ya han sido condenadas decenas de personas jurídicas en toda la geografía española, tanto sociedades de grandes dimensiones (véase los casos del F.C Barcelona, Afinsa, Fórum Filatélico, Ibercorp, Terra mítica, la editorial Aplicaciones Pedagógicas y Comercialización, el Grupo Torras, Gowex, Gescartera, Nueva Rumasa o Banco Madrid) como pequeñas y medianas. A nivel internacional, véase el caso Enron, que provocó la quiebra empresarial más grande de la historia que solo sería superada en el año siguiente, 2001, por Worldcom (30 mil millones de dólares). Son destacables los casos de imposición de sanciones impuestas en el año 2007 a Siemens (450 millones de dólares) o más recientemente al grupo Volkswagen, por 2.800 millones de dólares y este año a Facebook por 300.000 euros.

Respecto a las empresas, personas o grupos extranjeros naturales de determinados países – por ejemplo, de Europa oriental- existe además una sospecha predeterminada hacía ellas por parte del Estado, razón por la cual este debería ser un colectivo especialmente interesado en dotarse de estas estructuras. Entre los beneficios más destacables de implementar un adecuado modelo de Compliance pueden mencionarse el tener un “escudo legal” (que en el peor de los casos servirá como atenuante para la persona jurídica condenada y en el mejor la exonerará), una privilegiada posición de partida defensiva en un proceso judicial, protección al administrador frente a eventuales demandas de responsabilidad social, ahorro en sanciones y honorarios de abogados, ahorro de estrés y tiempo dedicado a atender problemas legales en detrimento de los negocios, reducción del daño reputacional y ahorro en campañas de propaganda tendentes a mejorar la imagen dañada de la empresa, posibilidad de optar a contratos con administraciones de determinados países, mayor satisfacción y retención de clientes, una notable mejora en la captación y retención del talento y estar en condiciones de acreditar el compromiso societario con la transparencia y que no se ingresa un solo euro de un modo ilegal o reprobable. Otra consecuencia beneficiosa que merece consideración aparte es la disminución del fraude interno; pues si bien este no genera responsabilidad penal para la persona jurídica es una patología que puede comprometer la propia viabilidad de la empresa.

Es crucial confiar este cometido tan delicado por su naturaleza y repercusiones en manos de personas expertas en la materia. La idea en resumen es sencilla: si algo sale mal – y se quiere evitar o reducir problemas – se tiene que estar en condiciones de explicar y demostrar que es lo que ha fallado y cuantos esfuerzos se interpusieron para evitarlo o mitigarlo, eso es Compliance.

Para más información:
KOPERUS BLS S.L.
Paseo de Gracia nº 11, 7º 1ª, Barcelona
www.koperus.com
T: +34 931190297 M:+34 692208354
Fax: 933967304
info@koperus.com

Vídeos
Aproximación al Compliance

Fuente Comunicae

Trastering se afianza como empresa de referencia en el alquiler de almacenes y trasteros en la provincia de Barcelona

0

Trastering representa la vanguardia en el sector del alquiler de almacenes y trasteros para autónomos, pymes y particulares. La combinación de alquiler flexible, máxima seguridad y práctico acceso directo en planta baja ha conquistado a los usuarios. La apertura de una nueva ubicación en el centro neurálgico del Baix Llobregat confirma el exitoso proceso de expansión de la empresa

La empresa Trastering inaugura un nuevo centro de self-storage en la divisa entre Cornellá y L’Hospitalet de Llobregat. Se trata de un enclave estratégico, a tan solo 300 metros de la salida 15 de la Ronda de Dalt. La ubicación del nuevo centro permite ofrecer almacenes, trasteros y guardamuebles a profesionales y vecinos de estos municipios. Además, otras poblaciones de la región, como Esplugues de Llobregat, Sant Joan Despí , Sant Boi y la propia ciudad de Barcelona (en particular los barrios de Pedralbes, La Maternidad y Sants-Badal), disfrutarán de la posibilidad de acceder, de forma fácil y cómoda, a los servicios de Trastering.

Trastering Cornellà-Hospitalet confirma el éxito indiscutible de la propuesta de esta compañía. El primer centro en Gavá, estrenado en 2015, fue seguido de la apertura de Trastering Vilanova i la Geltrú en 2016 y de Trastering La Llagosta-Vallès, a finales de 2017. Esto significa que la empresa de alquiler de almacenes y trasteros se ha convertido en referencia en el sector del self-storage en la provincia de Barcelona.

La excelente aceptación por parte de los usuarios se basa en el hecho de poner a disposición de pymes, autónomos y particulares un espacio dotado de la máxima seguridad, tanto física como electrónica, y con un práctico acceso directo en planta baja, para guardar mercancías, herramientas de trabajo y pertenencias diversas.

Almacenes para profesionales y autónomos
A diario, pymes y profesionales autónomos de diferentes sectores acceden a su almacén en uno de los centros de Trastering. Disfrutan de la practicidad y comodidad de poder entrar libremente de 6 a 24h, los 365 días del año. Asimismo, el acceso se realiza con el propio coche, aparcando justo delante del almacén (todos ellos en planta baja). De esta manera, el proceso de carga y descarga resulta fácil, rápido y cómodo, con el consiguiente ahorro de tiempo y esfuerzo físico que ello supone.

La seguridad es uno de los puntos clave de Trastering. Los centros disponen, por un lado, de vigilancia 24 horas compuesta por cámaras de alta definición y radares volumétricos de doble tecnología. Por otro lado, los sólidos módulos de acero marítimos están equipados con candado de máxima seguridad protegidos por una caja de acero Corten.

Trasteros para particulares
Trastering también ofrece, a los habitantes de la provincia de Barcelona, trasteros y guardamuebles para aquellas familias que buscan un sitio de desahogo para liberar espacio en su domicilio o que están en proceso de mudanza y necesitan un espacio realmente práctico y seguro en el que guardar sus pertenencias.

Ya son muchos los particulares que han optado por esta solución. Trastering les ofrece un innovador sistema de alquiler flexible que posibilita disponer de un módulo con las dimensiones que se necesiten: 3,5m2, 7m2, 10,5m2 o 14m2. Igualmente, permite alquilar por el tiempo que necesite el cliente, con total flexibilidad, con un proceso de contratación rápido y fácil, ya sea online o por teléfono. Asimismo, Trastering ofrece precios muy competitivos, sin gastos administrativos de entrada ni de salida.

Sobre Trastering
Los cuatro fundadores de la empresa, Arnaud Ripert, Cecilia Rimoldi, Carl August Ameln-Svensen y Lasse Hoydal, iniciaron su actividad en el sector del self-storage en 1993 y desde entonces la han extendido a ocho países europeos, desarrollando más de 50 Centros. En 2002 fundaron dos de las principales empresas de self-storage implantadas en Cataluña, por lo que son los precursores de este negocio en la comunidad autónoma.

Además del nuevo centro de Cornellá-Hospitalet, Trastering ya cuenta con 3 centros en Gavà, Vilanova i la Geltrú y La Llagosta, además de los 3 centros operando en el sur de Francia desde el 2011, a través de su filial Gardetout. Todos los centros disfrutan de una excelente acogida por parte de sus usuarios con una ocupación alta. Los almacenes, trasteros y guardamuebles de Trastering atraen tanto a profesionales como a particulares.

El director general de Trastering, Arnaud Ripert, considera que la empresa “empezó con éxito su desarrollo en la provincia de Barcelona con el centro de Gavà-Barnasud”. Además señala que “este cuarto centro, situado en la divisa entre Cornellà y Hospitalet, es un paso muy importante en la nueva etapa de crecimiento constante que ha emprendido Trastering, impulsada y apoyada por los socios de la empresa”.

MediaKit

Fuente Comunicae

Congreso #RestaurantesFelices: 1er. congreso online sobre gestión y marketing para restaurantes en español

0

25 reconocidos expertos del mundo de la restauración compartirán sus secretos para triunfar con un restaurante sin dejarse la vida en ello

La hostelería y el turismo son la industria de la felicidad y de ahí el nombre del congreso 'Restaurantes Felices'. Porque los restaurantes deben ofrecer felicidad a sus clientes, pero también a sus empleados y propietarios, que deben formar un equipo humano feliz y motivado. Solo un equipo feliz, que pueda conciliar su vida laboral con la vida personal, tiene capacidad para hacer feliz a sus clientes. Alcanzar este objetivo es la razón de ser de 'Restaurantes Felices'.

Baldomero Gas, fundador y CEO de Método Gas y del grupo cordobés de restaurantes Bodegas Mezquita, organiza los días 18 y 19 de junio de 2018 el Congreso #RestaurantesFelices, el 1er. congreso online para restaurantes, con el objetivo de ayudar a propietarios y directores de establecimientos hosteleros a conocer las ideas, innovaciones, tendencias y herramientas de gestión y marketing para el sector.

El evento podrá seguirse a través de Internet de forma gratuita, inscribiéndose en la web www.restaurantesfelices.com y contará con un plantel de expertos de altísimo nivel que hablarán de las diferentes áreas que intervienen en la gestión de restaurantes: gastronomía, servicio en sala, finanzas, fiscalidad, marketing, innovación, tecnología, redes sociales etc.

#RestaurantesFelices es una oportunidad única para los profesionales del sector, que conocerán las claves que les ayudarán a transformar sus negocios en auténticas historias de éxito.

Toda la información relativa al evento y las acreditaciones gratuitas están disponibles en www.restaurantesfelices.com.

Ponentes confirmados:
Alejandra Feldman
http://www.alejandrafeldman.es/

Alfredo Romeo
https://www.aromeo.net/

Andrés Puentes
https://metodogas.com/

Arantxa López López
https://agromagazine.es/

Armand Ruiz
http://cloudreputation.io/

Beatriz Romanos
https://www.techfoodmag.com/

Cipri Quintas
https://www.cipriquintas.com

Domènec Biosca
https://www.educatur.com/

Eloy Rodriguez
https://eloyrodriguez.com/

Emilio Gallego Zuazo
http://www.fehr.es/

Eva Ballarín
http://www.evaballarin.com

Fernando Gallardo
https://fernandogallardo.es/

Francisco Romero Guillén
http://www.cinnta.com/

Jesús Alonso Gallo
http://jesusalonsogallo.com/

Jesús Blanco
http://www.jefedesala.com/

Joan Boluda
https://boluda.com/

Joaquín Parra
http://www.wineup.es/

José Roldán
https://www.facebook.com/jose.roldantrivino

Kiko Moya
http://www.lescaleta.com/

Miguel Giménez Hidalgo
https://www.cenasmagicas.es/index.php/es-es/

Pepe Oneto
http://www.cope.es/blogs/saboreando/

Rodrigo Domínguez
http://barradeideas.com/

Sergio Rodríguez Sánchez
https://www.facebook.com/carboneriacordoba/

Toño Pérez
https://restauranteatrio.com/

Vídeos
Congreso #RestaurantesFelices

Fuente Comunicae

Pasitrote inaugura la zapatería online para niños en España

0

La tienda online de calzado infantil ha surgido con la idea de cambiar el mercado potenciando la calidad y el diseño para los más pequeños de la casa

Después de meses de trabajo, ha abierto sus puertas el ecommerce https://www.pasitrote.com/. Tal y como señalan en su página web, la zapatería online surge tras haber constatado la necesidad de muchos padres y madres de contar con nuevas formas de comprar, que se adapten al frenético ritmo de vida actual.

Además, viene impulsado por un compromiso constante por ofrecer una conjugación perfecta entre calidad, diseño y precio. Esta alineación de valores se debe a que en muchos casos cuesta encontrar el calzado adecuado para los más pequeños de la casa que aúne estas tres cualidades que deberían ser imprescindibles en este tipo de productos.

Apuesta por un diseño web sencillo, fresco, minimalista y con toques naif, estando alineado a la perfección con su público objetivo, padres y madres que buscan practicidad y calidad, que no sólo apreciamos en sus productos, también en un servicio de entrega impecable. Navegar por su web es sencillo e intuitivo y, además, se puede hacer desde cualquier dispositivo.

En su compromiso de ayuda a los padres y madres de España, han creado una guía de tallas que hará más fácil encontrar el calzado perfecto.

Para completar su oferta, además pone a disposición de sus visitantes un espacio blog en el que informa de manera periódica sobre novedades en calzado infantil, tendencias, materiales, consejos y mucho más.

Sobre Pasitrote
Pasitrote es el ecommerce de calzado infantil que está revolucionando el mercado. Cada día, padres y madres de toda España recurren a su página web para adquirir el mejor calzado para sus hijos.

Se trata de una tienda online de reciente creación pero que ya apunta maneras de convertirse en todo un referente.

Fuente Comunicae

La escuela de Li Ping de acupuntura y MTC celebrará una jornada de puertas abiertas el 15 de junio de 2018

0

La Escuela Li Ping de Acupuntura y MTC invita a la Jornada de Puertas abiertas que celebrará el próximo día 15 de junio. Horario: de 19.00 a 20.30h. Lugar (Escuela): Calle Consell de Cent, 355, 2º – Barcelona. Para no perder la oportunidad, inscribirse aquí: https://escuelaliping.com/proxima-jornada-puertas-abiertas/

Se hará la presentación del próximo Curso de Acupuntura y MTC que empezará en octubre. Se podrá conocer la Escuela, y plantear las dudas directamente a los profesores.

La Escuela Li Ping ha renovado su programa de estudios para dar cabida en él a las enseñanzas contenidas en los textos antiguos y adaptar a su vez el estudio de la acupuntura y la medicina china a las necesidades de la época actual.

En los últimos años, la Escuela ha querido desarrollar el programa de estudios más completo existente hasta la fecha. Para ello, se ha desarrollado una propuesta educativa basada en 4 pilares esenciales:

Optimización máxima del tiempo de estudio: reorganizando el temario de las asignaturas, para que se puedan completar los estudios de medicina china en tan sólo 3 años.

Respeto a la tradición de la enseñanza: el equipo de profesores pone al servicio de los alumnos todo su conocimiento teórico y práctico, con el fin de mantener la relación maestro-discípulo que desde siempre ha sido un rasgo distintivo de la enseñanza de la medicina china.

Programa completo, sin requisitos previos: se ofrece una enseñanza eficaz, completa y accesible. Dirigiéndose tanto a profesionales sanitarios y del ámbito de las medicinas complementarias que pretenden mejorar su praxis como a todas aquellas personas que desean descubrir la medicina china y convertirse en un futuro en terapeutas.

Tendiendo puentes: entre la medicina occidental y la medicina china. La Escuela pretende conciliar el pensamiento holístico propio de Oriente con el cartesiano, lógico y riguroso de Occidente, con objeto de que el terapeuta pueda enriquecer su práctica con lo mejor de ambos.

A parte de las clases presenciales, los alumnos disponen de un campus online donde tienen acceso a todo el material para el estudio (apuntes, vídeos, ejercicios, tests, clases en streaming, y foros para interactuar con los profesores y el resto de sus compañeros). Y por supuesto, en todo momento, están en contacto con los tutores para poder consultarles las dudas que van surgiendo durante el estudio.

Ofrecen 3 modalidades de estudio:

Presencial: clases teórico-prácticas que se imparten todos los miércoles por la mañana, y empieza en octubre.

Semipresencial: clases teórico-prácticas que se imparten un fin de semana al mes, y empieza en octubre.

Online: sin fecha determinada de inicio, cada uno puede empezar cuando quiera e ir estudiando a su ritmo, a través del campus online y con seminarios prácticos presenciales.

Además, se podrá completar la formación con estudios de Fitoterapia China, Tuina, Dietoterapia China y Qigong.

Y al finalizar los estudios, los alumnos podrán acceder a realizar prácticas clínicas con pacientes reales. Así como a ampliar la formación con seminarios de posgrados en la misma Escuela.

La Escuela Li Ping anima a que se sigan las últimas noticias y artículos de interés a través de sus páginas de Facebook: www.facebook.com/lipingacupuntura/ y Twitter: www.twitter.com/liping_mtc. Así como darle un vistazo a los vídeos que la Escuela tiene en su Canal de Youtube: www.youtube.com/user/eeamtc. 

Inscribirse: https://escuelaliping.com/proxima-jornada-puertas-abiertas/

Y si no se puede asistir presencialmente, se podrá seguir en directo a través de internet, ya que también se retransmitirá la sesión en streaming.

Mientras, ya se puede ver la sesión de puertas abiertas que se realizó el pasado 27 de abril aquí: https://youtu.be/ngoAgVL-PsE

Escuela Li Ping
Calle Consell de Cent, 355, 2º
Barcelona

Fuente Comunicae

La división entre Europa central y periférica condiciona el futuro del transporte, según la Fundación Corell

0

La Fundación Corell, junto con ASTIC y CONFEBÚS, ha celebrado la jornada: «La Normativa Social Europea de Transporte. Armonización, control y flexibilidad» cuya principal evidencia es la lucha de intereses entre los países centrales y los periféricos

La jornada organizada por la Fundación Corell, con la colaboración de ASTIC y CONFEBÚS: La Normativa Social Europea de Transporte. Armonización, control y flexibilidad, ha abordado en profundidad esta temática, cuya principal conclusión es que el futuro del transporte de mercancías y viajeros está condicionado por la lucha de intereses entre los países europeos centrales como Francia, Alemania y Austria y los periféricos, tanto del sur, como del este.

El evento, que ha tenido lugar en la sede del Consejo Económico y Social, ha comenzado con la apertura por parte de D. Marcos Peña, Presidente del CES; D. Miguel Ángel Ochoa, Presidente del Patronato de la Fundación Corell y D. Marcos Basante, Presidente de ASTIC, que ha realizado una introducción sobre la situación general del transporte de mercancías y viajeros en Europa: «Hay una guerra en la que los países centrales quieren cambiar el modelo y tomar el poder con medidas restrictivas y proteccionistas. Desde ASTIC defendemos la flexibilización para que los conductores puedan realizar sus descansos y volver a sus casas».

La primera intervención corrió a cargo de Dña. Inés Ayala, Eurodiputada del Grupo S&D, que desarrolló la ponencia: Transporte Europeo por Carretera: Paquetes legislativos, mercancías y viajeros. Ayala explicó que actualmente hay un problema grave debido a las políticas de austeridad, que ha llevado a la falta de inversión en infraestructuras, así como al envejecimiento de las flotas. «España está invirtiendo en infraestructuras, pero tenemos el tapón de los Pirineos. El Gobierno francés no da facilidades».

Para Ayala, la parte positiva de la crisis es que ha hecho que los países del sur sean competitivos, pero ahora hay que luchar para subir los precios del transporte, que no están impuestos por los transportistas. Según ha explicado, en 2013-2014, Francia, Alemania y Austria comenzaron una ofensiva basada en la legislación actual, estableciendo condiciones para penalizar los descansos en cabina, incrementar los requisitos documentales, etc., lo cual perjudica a los países periféricos. Los países del sur y el este quieren llegar a un texto que no discrimine a los trabajadores y que defienda su derecho a la vuelta a casa, además de hacer que las autoridades y las compañías asuman la carga documental y burocrática.

Por otro lado, se plantea la necesidad de regular el posting, resolviendo los desplazamientos mediante la vía de la exención de la parte de tránsito y transporte profesional. En el caso del cabotaje, el planteamiento es un cabotaje controlado sin posting y establecer métodos de comunicación entre países, para que el conductor no tenga que llevar toda la documentación.

La siguiente ponencia Nuevas tecnologías, conducción autónoma y legislación, ha sido desarrollada por D. Alberto Merino, Gerente de Producto de Mercedes-Benz Trucks España y D. Walter Herrmann, Director Segmento Soluciones Telemáticas de Continental Automotive Spain S.A.

Ambos han coincidido en afirmar que, como fabricantes, buscan ofrecer la mejor tecnología y confort, pero estas innovaciones deben ir acompañadas de cambios legislativos para que puedan hacerse efectivas.

Alberto Merino ha incidido en la necesidad de mejorar el confort y la eficiencia, mediante un puesto de trabajo ergonómico y elementos de descanso confortables, pero “de poco sirve si el conductor no puede dormir en la cabina debido a la legislación”. Además del confort, los vehículos ofrecen cada vez mayor conectividad, posibilidad de conducción autónoma y electrificación.

Walter Hermann ha destacado las oportunidades que ofrece el mercado por los sistemas avanzados de conectividad, electrificación y movilidad compartida. Todas estas tecnologías ayudan a la optimización de costes de eficiencia. Un ejemplo es el tacógrafo inteligente, que será obligatorio en mayo de 2019 y que permite funcionalidades para comunicarse con las infraestructuras.

Los avances tecnológicos llevan a una controversia sobre los cambios que pueden provocar respecto a la jornada laboral. La legislación va por detrás de la tecnología y, por ejemplo, los avances en la conducción autónoma podrían provocar que se puedan alargar los tiempos de conducción, lo que obligará a redefinir la jornada laboral y cómo se computan los tiempos en los que el conductor no conduce.

La primera mesa redonda de la jornada tuvo lugar bajo el título: Armonización de la normativa y flexibilidad. Paquetes legislativos de mercancías y viajeros y fue moderada por D. Alfonso Sánchez, Ex-Subdirector de Inspección del Ministerio de Fomento, que introdujo el tema exponiendo la necesidad de armonizar la aplicación de las normas en los diferentes países. La mesa estuvo formada por: D. Pedro Conejero, Consejero de Transporte Caudete y Patrono de la Fundación Corell; D. José Manuel Pardo, Vicepresidente de Asuntos Sociales de IRU; D. Roberto Parrillo, Presidente de ETF y Jaime Rodríguez, Director de CONFEBÚS.

Pedro Conejero incidió en los fundamentos del Reglamento y Directiva europeos y legislación española, que apelan a la mejora de las condiciones sociales y salud de los conductores y también a evitar la distorsión de la competencia.

Conejero preguntó en su exposición, dirigiéndose al Presidente de ETF, si en todos los países de la Unión Europea, todas las tareas que realizan los conductores, que no son sólo conducir: cargas, descargas intercambios de pallets, control de temperaturas, tiempos de espera, etc. se registran vía el selector de actividad, se controlan, se cotizan, se remuneran, etc. porque la información de la propia Comisión es que cada país actúa «a su forma y manera, lo que deja en total evidencia la mínima posibilidad de competir legal y lealmente y respetar los principios de unidad de mercado». Según Conejero, esta situación genera todavía más diferencias de costes y, por consiguiente, más distorsión de competencia.

Por otra parte, incidió en su exposición en situaciones que deberían revisarse vía protocolos europeos de obligado y urgente cumplimiento: «Hacerlo solo en un estado es un suicidio comercial y de viabilidad empresarial. Hay que regular y, en su caso, prohibir (por cumplimiento de fundamentos de normativas europeas y también por la Ley de Prevención de Riesgos y Salud Laboral), la carga y descarga de los conductores en lotes superiores a más de 3,5 toneladas, el intercambio de pallets, la horas de espera y 'desespero', porque no es admisible que se use al conductor como mozo de carga y al camión como almacén de 'stockage'. Además esas labores y esos tiempos dedicados a ello deben tenerse en cuenta y, en este momento, el no hacerlo y el no haber consensuado esas actividades al margen de la conducción, supone un evidente factor grave de distorsión de la competencia. Esta situación agrava el diferencial entre empresas cumplidoras y las que no lo son; entre países de la Unión Europea que lo registran y controlan y los que no lo verifican y, todo ello, supone un gravísimo atentado a los fundamentos e imperativos de la propia Unión Europea. Hacer leyes para no cumplirlas y aplicarlas cada uno a su forma y manera es un disparate que genera en el transporte por carretera unas ventajas inadmisibles para las empresas de países y territorios con salarios y cotizaciones de bajo coste, pero también para los tiempos de productividad en la conducción, que hacen imposible la viabilidad de las empresas respetuosas».

Por otro lado, Conejero explicó que, en nuestro país, la distorsión de la competencia es evidente e insoportable: «No se explica, ni se puede aceptar que, para un mismo trabajo y en un sector, haya grandes diferencias de convenios provinciales incluso entre provincias vecinas de Comunidades Autónomas. Es una situación inexplicable e inadmisible». Haciendo un símil con el coste del carburante se preguntó si sería aceptable que un litro de gasoil costara entre una provincia y otra vecina un 30 o un 40 por ciento más, como ocurre con las diferencias de convenios y, en algunos casos, de las propias dietas. «A trabajo igual, salario y coste igual, es el axioma de Macron y también es el deseo y reivindicación en nuestro país con la equiparación de sueldos y salarios lo que no ocurre con los convenios en España». Siguió argumentando que no se puede tachar de dumping social la deslocalización de empresas hacia países de bajo costo laboral o nichos socio laborales y que esto esté ocurriendo en nuestro país entre provincias, por los diferenciales de convenios. «Es imperativo que haya una competencia igual para todos por la misma actividad y especialidad del transporte y la logística».

Conejero informó que tanto desde ASTIC, como desde ATFRIE se está pidiendo solución vía convenio único por especialidades, «donde el sueldo base y las dietas sean iguales y desde la mejor intención se consensúen los tiempos al margen de la conducción para que las reglas del juego, la leal competencia sea igual para todos y no totalmente distorsionada como es la situación actual».

Por su parte, D. José Manuel Pardo, afirmó que IRU tiene muchos intereses contrapuestos, ya que tiene que poner de acuerdo a las organizaciones de los países centrales con los periféricos. Según Pardo «IRU no se puede resignar a no tener posición sobre los desplazamientos de trabajadores y lo hará en los próximos meses cuando la normativa pase por el parlamento europeo».

Actualmente hay una revolución en el transporte debido a los nuevos países que cuentan con condiciones sociales mejores: la contratación se ha desplazado y algunos países se deslocalizan hacia esas zonas. La reacción de los países centrales ha sido proteger sus mercados, pero esas medidas tomadas de forma unilateral y con una carga administrativa abrumadora afectan a todos los países, como España. «No podemos unirnos a los países del este con unas condiciones sociales mejores (no pagan menos, pero pagan mucho más en dietas y menos en salarios fijos) y tampoco a los países centrales. Tenemos una situación complicada». «Lo que queremos es facilitar la flexibilidad para que el conductor vuelva y no tenga que hacer los descansos semanales en un área de servicio».

D. Roberto Parrillo, Presidente de ETF, afirmo que los políticos están tomando decisiones que tendrán un impacto negativo en el futuro. Actualmente se intenta modificar de 5 a 7 legislaciones de transporte por carretera al mismo tiempo, imponiendo modificaciones que tendrán impacto en los próximos 15 o 20 años. «No tenemos derecho a equivocarnos», ha afirmado. Es necesario tener tiempo suficiente para poder analizarlo. Según Parrillo, España tiene que buscar buenas soluciones junto con los países occidentales, que tiene relaciones laborales basadas en convenios colectivos, mientras que los países del este no tienen convenios y pagan por km., por día, por dietas o combinando estos factores. «La competencia debe ser justa y con las propuestas que hay hoy en día sobre la mesa esto no es posible». «Tenemos que repasar todas las normativas. Si no lo hacemos, estamos abocados a una total liberalización y no será en favor de las empresas».

Por su parte, D. Jaime Rodríguez, Director de CONFEBÚS, destacó los datos de los servicios de transporte regular de viajeros en España, que actualmente «no tiene una población de más de 50 habitantes que no tenga una línea de autobús». Según Rodríguez, tenemos la flota más moderna de Europa y el sistema de transporte más económico de la UE, con una red densa y muy desarrollada, por lo que cuenta con más viajeros que el tren, al contrario que en otros países.

Según Rodríguez, la definición de transporte internacional de viajeros es muy concreta y tiene que quedar claro si queda excluido el tránsito o no. Existen importantes contradicciones entre las regulaciones que se aplican a mercancías y a viajeros: en mercancías se frena la liberalización del cabotaje y en viajeros se liberaliza; en viajeros se fomenta la libre prestación de servicios sin establecimiento en el país, pero en mercancías no. «Cualquier normativa social debe tener en cuenta el potencial del autobús como conector y su influencia en la movilidad. Es necesario facilitar la flexibilidad regulatoria».

Tras las intervenciones de los ponentes se suscitó un interesante debate, entre las posiciones de ASTIC, en palabras de su presidente, Marcos Basante «Queremos que nuestra gente esté más en casa y ser más atractivos para los trabajadores. ASTIC no se une a la alianza por carretera de Francia, Holanda, Bélgica, etc. porque en estos países se cree que nosotros somos el dumping social».

La última parte de la jornada fue la mesa redonda con la posición de los Grupos Parlamentarios españoles sobre la Normativa Socio-Laboral europea, con D. José Javier Cubillo, Ex-Secretario de Organización de CEC-UGT como moderador y la intervención de Dña. Carmen Valido (Podemos), D. César Ramos (PSOE), Ana Mª Zurita (PP) y D. Juan Rubio (Ciudadanos).

Desde Podemos se plantearon dudas sobre la reducción de tiempos de descanso y fines de semana, al considerarse el sábado como día laborable, afectando a la conciliación y a la seguridad en las carreteras. En cuanto a viajeros, la representante de este grupo planteó que la liberalización supondría la desaparición de muchas líneas, fundamentales para diversas poblaciones.

El Grupo Socialista reflexionó sobre el hecho de que la política no está siendo capaz de hacer frente a los desafíos actuales, como la tecnología y los nuevos modelos económicos. «Ponemos parches para frenar efectos, pero sin aprovechar el potencial de los avances. Tenemos que entender la realidad y establecer principios y condiciones laborales».

Desde el Grupo Popular se planteó la complejidad de realizar un cambio de legislación muy complejo en muy poco tiempo y en un contexto de innovación tecnológica, que no puede reflejarse en una legislación concreta. «Es necesaria una regulación social y laboral para tener una igualdad de condiciones, con la máxima homogeneidad, pero con flexibilidad, equilibrando las condiciones sociales y la eficiencia».

Por último, el representante de Ciudadanos habló de la necesidad de hacer competitivo a todo el país, definiendo un marco común de trabajo. «Tenemos un problema salarial respecto a los países periféricos del este y la presión laboral influye en la seguridad».

Tras las intervenciones tuvo lugar el debate, en el que se reflexionó sobre el sistema concesional y la necesidad de desarrollar una concentración empresarial para evitar que los empresarios cambien trabajadores por autónomos, además de abordar el problema de la carencia de conductores debido a las rigideces de las normativas.

La clausura del evento corrió a cargo de D. Miguel Ángel Ochoa, Presidente del Patronato de la Fundación Corell; D. Rafael Barbadillo, Presidente de CONFEBÚS y D. Joaquín del Moral, Director General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento.

Joaquín del Moral destacó la necesidad de aprovechar la oportunidad de renovar la regulación comunitaria para conseguir demandas históricas, aunque en el corto plazo no se va a llegar a una solución consensuada. «Es necesario ser flexibles y llegar a un acuerdo, así como una regulación más efectiva contra las empresas buzón». Del Moral también ha explicado que es importante establecer un sistema burocrático ágil, disponible para todos los países, de manera que las autoridades de control puedan requerir información a las autoridades de otro país. El objetivo es mejorar las condiciones de los trabajadores y mejorar la competitividad, mediante la flexibilización y no la imposición.

En cuanto al transporte de viajeros, Joaquín del Moral afirmó que «España no va a apoyar ninguna modificación que no sea compatible con el sistema concesional, ya que no hay que cambiar algo que funciona bien».

Fuente Comunicae

'La maldición de Nergal', nuevo libro publicado de Francisco Olmos

0

Francisco Olmos vuelve a publicar un libro: ‘La maldición de Nergal’ (Editorial Tregolam), una novela cargada de suspense y misterio que traslada al lector hasta la ciudad de Londres de finales del siglo XIX, en una investigación trepidante donde nada es lo que parece

Francisco Olmos vuelve a sorprender a sus lectores con la obra 'La maldición de Nergal', una de los libros más esperada del 2018. Una novela cargada de suspense y misterio que traslada al lector hasta la ciudad de Londres de finales del siglo XIX, sumergidos en una historia trepidante donde nada es lo que parece.

El libro trata sobre un joven periodista que, como cualquier persona de su edad, aspira a convertirse en un gran profesional, al tiempo que los asesinatos de Jack el Destripador captan toda la atención del público y acaparan las portadas de los periódicos. En ese contexto, James debe encargarse de redactar artículos menores dedicados a los sucesos de los barrios bajos donde pronto descubre acontecimientos que parecen seguir el mismo patrón que el de Jack el Destripador. ¿Será posible que Londres está expuesta a otro asesino en serie?

En ese sentido, la investigación del joven periodista conducirá al lector a través de los rincones de la capital británica, con el Támesis y su niebla evocadora como punto central, y el clima frío, junto a la falsa moral de la alta sociedad victoriana, el taciturno East End, las enfermedades, el opio, los avances tecnológicos frente a la perdurabilidad del miedo etc. Cada lugar y cada elemento son piezas fundamentales en el engranaje de la novela y ayudan a situar al lector en esa temática gótica que Francisco Olmos ha tomado de autores como Mary Shelley, Poe o Bram Stoker.

A la ambientación lograda por el autor, se suma un suspense incesante y un ritmo imparable que mantiene al lector dentro de la historia sin dejar ninguna puerta abierta. La sobresaliente narrativa de Francisco Olmos es la aguja que une los hilos de las tramas de un libro trepidante. Al igual que James, el lector siempre va un paso por detrás de los acontecimientos y querer llegar al fondo del asunto se convierte en un delicioso juego de resultado inesperado.

Averiguar la respuesta correcta será también la obsesión del lector.

Conseguir: Amazon

Fuente Comunicae

SuperLEDs: Las bombillas LED son más rentables y baratas cada año

0

Con la constante subida del precio de la electricidad, la rentabilidad que ofrecen las bombillas LED va en aumento, según SuperLEDs

Las bombillas LED llegaron hace ya algunos años, pero su penetración en el mercado sigue creciendo por sus numerosas ventajas con respecto a la iluminación tradicional. La tecnología LED es conocida, principalmente, por el ahorro energético en hogares y empresas, que ronda el 80%: más incluso si se trata de bombillas con intensidad regulable. No obstante, durante mucho tiempo se han relacionado los productos LED con una inversión económica inicial y un ahorro en el largo plazo, pero los precios ahora han bajado y encontramos bombillas LED baratas con mucha facilidad, de marcas tan conocidas como V Tac, Bridgelux, Epistar, etc.

El paso a la iluminación LED es importante también para el medio ambiente. El ahorro energético beneficia tanto al usuario como a la naturaleza: la vida de las bombillas LED dura unas 50.000 horas, frente a las 2.500 de las antiguas, y resisten mejor los golpes y las vibraciones. El hecho de tener que renovarlas menos amortiza su precio y produce menos deshechos. Además, al contrario que las bombillas halógenas o las fluorescentes, las bombillas LED no contienen mercurio ni tungsteno, por lo que, cuando se tiran, no tienen tanto impacto medioambiental: reducen las emisiones de CO2 un 80%. Finalmente, la iluminación LED no produce tanta contaminación lumínica cuando se utiliza en el exterior.

La tecnología LED presenta todavía más ventajas para las personas. Su luz es más nítida y brillante, reflejando los colores con mayor precisión, y se instalan con facilidad, por lo que el cambio en los hogares es muy sencillo y sin obras. Asimismo, las bombillas LED permiten ahorrar en productos como ventiladores y aparatos de aire acondicionado, porque emiten mucho menos calor que las bombillas tradicionales al transformar toda la energía en luz, y no en aumentar su temperatura.

Además de las bombillas LED, existen más productos que emplean esta tecnología, como los downlight LED. Su forma redondeada recuerda a los ojos de buey clásicos, pero tienen todas las ventajas de la iluminación LED. Los downlight LED ultra finos, por ejemplo, se integran a la perfección en los techos y apenas sobresalen, uniendo así el ahorro de la tecnología LED con una estética de ojo de buey mejorada. También los hay algo más gruesos, regulables, orientables etc. Las posibilidades de la iluminación LED son casi infinitas, se adaptan a cualquier estancia y mejoran su rendimiento de forma garantizada.

Fuente Comunicae

Badajoz contará con una tienda Apple Premium Reseller de la mano de Goldenmac

0

El establecimiento generará entre 7 y 10 puestos de trabajo orientados al asesoramiento experto y el servicio técnico. La compañía ofrece regalos de la marca Apple y descuentos de hasta el 10% con motivo de la apertura

Goldenmac inaugurará su nueva tienda Apple Premium Reseller este miércoles 30 de mayo a las 19h en Badajoz, concretamente en el centro comercial El Faro (Avda. de Elvas, s/n). Con una superficie de 160 m2, el establecimiento ofrecerá la gama completa de ordenadores Mac, iPad, Phone y Apple Watch, así como una amplia selección de accesorios de la marca de la manzana.

El nuevo comercio, que se suma a las cuatro tiendas que Goldenmac ya tiene en las ciudades de Sevilla, Málaga y Cádiz, contará con asesoramiento experto tanto para usuarios particulares como profesionales, así como con Servicio Técnico oficial para reparaciones y garantía de productos. También organizará sesiones de demostración y cursos de formación para ayudar a los clientes a sacar el máximo partido de sus compras. Dichas actividades generarán entre siete y diez puestos de trabajo.

Promoción inaugural
El día de la inauguración, las diez primeras personas en llegar tendrán como premio unos auriculares Beats de regalo y las mil primeras se llevarán un regalo seguro. Además, para animar la jornada, ambientada con música en directo por un Dj, se sortearán cheques regalo entre todos los que estén en la puerta entre las 15:00 y las 19:00 horas, momento de la apertura. Una vez inaugurada la tienda se sorteará entre los presentes unos auriculares Beats, un Apple TV y un Apple Watch, cada hora hasta las 21.30 horas.

Con motivo de la apertura, los clientes se beneficiarán de promociones especiales como un 10% de descuento en la compra de ordenadores Mac y tablets iPad Pro, además de un 5% de descuento en iPhone y Apple Watch. La promoción se extenderá hasta el sábado 2 de mayo.

«Estamos deseando inaugurar esta nueva tienda en Badajoz. La de Badajoz va a ser nuestra primera tienda en Extremadura y estamos encantados de estar por fin en esta comunidad autónoma», expresa Jose Moralejo, gerente de Goldenmac. «Los amantes de Apple en Badajoz contarán a partir de ahora con un punto de encuentro en el que probar y adquirir la gama completa de productos de su marca favorita, siempre con el valor añadido del asesoramiento experto de orientación y uso de la tecnología».

Sobre Goldenmac
Goldenmac es un distribuidor especializado en la marca Apple con más de 20 años de trayectoria. Certificada por Apple como Premium Service Provider por su compromiso con la excelencia técnica, la compañía cuenta con cinco tiendas en España y con departamentos de Empresa y Educación dedicados a implementar las nuevas soluciones tecnológicas de Apple en empresas, negocios y centros de formación.

Fuente Comunicae

Publicidad