lunes, 28 abril 2025

Movistar reduce sus costes en Atención al Cliente más de un 30%, gracias a AIVO

0

A través de la solución AgentBot, la compañía proveedora de servicios de telefonía móvil atiende y resuelve el 75% de las consultas totales

AIVO, compañía líder en el desarrollo de soluciones de atención al cliente basadas en Inteligencia Artificial, ha ayudado a Movistar México, empresa proveedora de servicios de telefonía móvil, a alcanzar un 80% de retención en las consultas que efectúan sus clientes; de tal forma que tan solo el 20% de las consultas son atendidas por humanos.

Así, la compañía de telefonía utilizó AgentBot, solución de atención automática que ofrece AIVO a través de canales digitales, con el objetivo de atender a sus clientes de una forma más inteligente, rápida y natural. Con 200.000 conversaciones mensuales atendidas por Nikko, su asistente virtual propio, Movistar fue capaz de reducir hasta en un 30% los gastos económicos destinados a la atención al cliente.

Además, de las consultas totales que recibió la compañía, más de un 75% se llevaron a cabo por este asistente virtual. Estas mejoras se han conseguido durante los dos primeros años de implementación de esta solución.

«Para nosotros innovar es muy importante. Hay un nuevo perfil de cliente que exige nuevos productos y servicios, al igual que mejores maneras de interactuar. Por ello, buscamos innovar a través de distintas herramientas, como es el caso de AgentBot», asegura Mauricio González Castelazo Kleimann, responsable de Canal Digital y Atención al Cliente de Movistar México. «Nikko nos ayuda a reducir los costes de atención y a ofrecer a nuestros clientes una experiencia satisfactoria desde un primer momento», añade.

A pesar de las dificultades que implica atender a un número amplio de clientes en una compañía multinacional como Movistar, el producto de AIVO ha sido implementado de manera rápida y eficaz. Martín Frascaroli, CEO y fundador de ésta, señala al respecto «con AgentBot, ofrecemos a nuestros usuarios una experiencia 'self-service'. De esta manera, les ayudamos a resolver sus problemas a través de una herramienta eficiente, sencilla, automatizada y con un alto grado de recomendación».

En un primer momento, Nikko fue implementado en la página web de Movistar. No obstante y, tras su éxito, el asistente virtual también ya está disponible en otros canales como SMS, aplicación móvil y Facebook.

Más información aquí.

Fuente Comunicae

AleaSoft brinda previsiones de precios eléctricos a los grandes consumidores en los mercados europeos

0

Los grandes consumidores de electricidad están teniendo un grave problema con los altos precios del mercado eléctrico. Muchos contratos se terminan y las perspectivas de renovación a precios altos introducen mucha incertidumbre. ¿Cuál es la mejor alternativa?

Todas las empresas del sector eléctrico y en especial los grandes consumidores de electricidad deberían tener una idea propia del precio de la electricidad en el corto, medio y largo plazo. No sólo de los valores medios horarios sino también de las posibles desviaciones que pudieran producirse. Ese es el único camino posible para minimizar eficientemente el coste del consumo y tener los riesgos cubiertos ante subidas de precios como las que se están teniendo en la actualidad.

Actualmente AleaSoft lidera el suministro de servicios de previsiones de precios de mercado eléctrico a nivel europeo con las principales empresas europeas del sector como clientes.

AleaSoft fue fundada en 1999 en el marco de la liberalización del mercado de la electricidad europeo y como resultado de proyectos europeos de investigación llevados a cabo en un entorno universitario. Estos trabajos estaban asociados con la Inteligencia Artificial y aplicados a las previsiones en el sector de la energía.

En la cartera de clientes de AleaSoft figuran importantes consumidores de electricidad con presencia en varios países de Europa. Una característica común de estas empresas es que el precio de la electricidad es uno de los costes más importantes. La minimización del coste eléctrico es una misión fundamental para este tipo de industria.

Para este tipo de clientes hacen previsiones a corto, medio plazo con estocasticidad y largo plazo para los diferentes mercados europeos y les asesoran para que puedan aprovechar al máximo las previsiones, brindándoles además las perspectivas de futuro de los precios del mercado eléctrico ante cada coyuntura o escenario.

Para un fabricante industrial que es un gran consumidor eléctrico, las previsiones de corto plazo son necesarias para la compra de electricidad en el mercado y para la planificación de la producción y los mantenimientos. Por otro lado, las previsiones de medio plazo con las probabilidades o estocasticidad asociadas son requeridas para la gestión de riesgos y para la planificación de la producción y los presupuestos. Y finalmente, las previsiones de largo plazo son indispensables para la planificación y la gestión de suministros ventajosos de electricidad a largo plazo mediante contratos bilaterales o PPAs.

Para el caso de sus clientes que son grandes consumidores de electricidad el uso de los servicios de AleaSoft ha sido de gran ayuda para minimizar el coste de fabricación de sus productos. Para AleaSoft, la colaboración ha significado un salto cualitativo en nuevos mercados europeos completando los más importantes con horizontes de previsión en el corto, medio plazo y largo plazo. Además para AleaSoft ha sido una experiencia fundamental para transmitir estos conocimientos a otras empresas que son también grandes consumidores de electricidad.

Para más información es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/aleasoft-brinda-previsiones-precios-electricos-grandes-consumidores-mercados-europeos/

Fuente Comunicae

Llegan las palettas Hokey Pops. El helado con forma mexicana y corazón italiano

0

Hokey Pops nace para subir el nivel en torno al helado artesanal con propuestas sanas y naturales, bajas en calorías y hasta sin azúcar, aptas para diabéticos. Sus #palettas Gourmet revolucionan el sector heladero inspirándose en la forma y la intensidad del sabor de las clásicas paletas mexicanas con la inconfundible textura de los Gelatos italianos. Hay más de veinte propuestas en la Plaza de Chamberí, Madrid y en Európolis de Las Rozas. Para consumo particular y eventos se pueden encargar en la web

En Hokey Pops están comprometidos para ofrecer un producto artesanal, natural, de calidad y sano, en un formato de polo Gourmet reinventado con sabores y texturas sorprendentes. El sector heladero se adapta a la demanda del consumidor actual, elaborando helados integrales y naturales, además de poner énfasis en una presentación mucho más atractiva del producto y del establecimiento.

Hokey Pops ha querido acercar sus #palettas a los diferentes clientes con sus gustos y necesidades particulares, desarrollando más de veinte sabores que incluyen helados de crema, de fruta, rellenas, palettas light, sin azúcar e incluso de proteínas para #StrongPeople; un surtido apto para veganos, celiacos y diabéticos que podrán disfrutar de sabores fresh con fruta de temporada como sandía, mango, frambuesa o melón. Vainilla Blanca de Tahití, tarta de queso con galleta caramelizada y trazas de frambuesa, galleta Oreo o rellenos exclusivos como el de maracuyá con leche condensada, menta blanca y crema de chocolate o dulce de leche son algunas de las opciones que podrán degustar los más golosos. Aunque también podrán elegir su #paletta los más conservadores que podrán decantarse por el suculento sabor a avellana, turrón de Jijona, un intenso (y afrodisíaco) chocolate con 73% de cacao o yogur con frambuesa.

En Hokey Pops, el nuevo concepto en helados Gourmet, ya no sólo contemplan este dessert como un producto que proporciona placer, sino que también puede ser saludable. Está aumentando notablemente la demanda de helados vegetarianos y, especialmente, veganos,  elaborados sin leche ni huevos, una opción que también satisface a los intolerantes a la lactosa. La preocupación por la alimentación y la salud supone el uso de ingredientes integrales, naturales, y libre de aceites de palma y aditivos. Las recetas esconden un largo proceso de I+D y que cuentan con ingredientes muy seleccionados.

Hokey Pops quiere que el cliente disfrute de toda una experiencia. Y esto lo consiguen con una oferta rica y variada de producto y con un sofisticado interiorismo que aporta un valor añadido. Las #palettas se presenta de una forma diferente, mucho más atractiva, con un estratégico protagonismo que invita a ser degustado.

Acerca de Hokey Pops
Hokey Pops es una marca española creada en 2017, que está dedicada a la elaboración de helado artesanal, sano y natural en formato paletta Gourmet.

En su estrategia de expansión combinan tiendas propias con aperturas de puntos de venta a través de asociaciones estratégicas y un plan de franquicias Hokey Pops; así como la posibilidad de encargo y envío a domicilio y para eventos.

Tiendas en Plaza de Chamberí nº 3 Madrid y en c/ Turín nº 18 en Európolis, Las Rozas. 
Tfno. 674 765 656
www.hokeypops.com

Seguir a Hokey Pops en: 
Facebook: Hokey Pops 
Instagram: @hokey_pops 

MediaKit

Fuente Comunicae

Royal Comunicación: ¿Cómo crear una campaña eficaz con influencers?

0

Las Redes Sociales son el escenario estrella de este tipo de colaboraciones. El marketing de influencers consiste en colaboraciones entre marcas y personas con ciertos niveles de influencia social, con el objetivo de conectar con su público y promocionar sus productos o servicios. ¿Son realmente efectivas este tipo de campañas? ¿En qué hay que fijarse? ¿Sirve cualquier influencer?

Cada vez más marcas confían en los denominados influencers para promocionar sus productos. Esta opción se ha convertido en un pilar imprescindible en las estrategias de marketing digital, ya que ayuda a conectar a las marcas con su público objetivo, e incluso a ganar nuevas audiencias para el producto. Pero, ¿son realmente efectivas este tipo de campañas? ¿En qué hay que fijarse? ¿Sirve cualquier influencer?

Lo primero que hay que saber es en que consiste el marketing de influencers y quienes son esas personas. El término influencer aún no está recogido en la RAE, pero si define la influencia como “persona con poder o autoridad con cuya intervención se puede obtener una ventaja, favor o beneficio”. Por lo que, a priori, es conveniente que una empresa colabore con este tipo de perfiles, ya que ayudan a posicionar su marca en la mente del consumidor.

El marketing de influencers es una colaboración entre las marcas y aquellas personas con mayor influencia, concretamente en las redes sociales. Estas últimas son el escenario estrella para llevar a cabo una campaña de este tipo. Además, no hay que olvidar que para que estas colaboraciones sean efectivas hay que tener en cuenta una serie de consideraciones:

Fijar unos objetivos. Como cualquier estrategia de marketing lo primero que hay plantear son los objetivos que va a llevar. ¿Qué se quiere conseguir? ¿Cuál es el objetivo final del negocio? Incrementar ventas, mejorar la reputación de marca, incrementar seguidores en redes sociales etc. Cada uno decide lo que necesita, sin olvidarse de que los objetivos deben ser medibles.

Elegir un influencer. Está claro que no cualquiera vale. Por lo que hay que identificar a aquellas personas que son afines con la marca. Es recomendable analizar los siguientes datos antes de contactar con esa persona: en qué redes sociales tiene presencia, qué tono emplea en sus publicaciones y cómo se relaciona con sus seguidores, con qué otras marcas ha trabajado, número de interacciones en sus publicaciones, la audiencia y número de seguidores.

Todo esto ayudará a conocer si esa persona coincide con las características y objetivos de negocio, y si sus seguidores son las personas a las que el producto se dirige. Además, es recomendable pedirles una serie de métricas sobre sus redes sociales (ratio de engagement, alcance de las publicaciones, porcentaje de crecimiento de su comunidad, etc.). Es importante recordar que el número de seguidores no determina la calidad, alcance e influencia que pueda tener esa persona.

Presupuesto. Si buscar un influencer afín a la marca es complicado, seleccionar el presupuesto y la fase negociación no va a ser mucho más fácil. Actualmente, este tipo de colaboraciones están en auge, lo que hace que los precios de las colaboraciones sean elevados. Los precios se suelen estipular en función del número de seguidores, ratio de engagement y el tipo de colaboración que se ha decidido llevar a cabo. Si el presupuesto no es tan elevado para colaborar con un gran influencer, se puede hacer con varios micro-influencers, muchas veces suelen ser campañas más efectivas. Otra forma, es encontrar aquellas personas que aceptan colaborar a cambio de productos de la marca.

Contexto de las publicaciones. Una vez que está decidido qué se quiere hacer, con quién y cómo, hay que determinar lo que se quiere transmitir. Es una parte importante, ya que el mensaje, será lo que haga que el objetivo se alcance o no. No hay nada escrito sobre esto, hay marcas que dan un copy predeterminado y otras muchas dejan que sea el propio influencer quién les ayude a definirlo, ya que también es él/ella la que se dirige habitualmente a sus seguidores, los conoce mejor y puede dar un punto de creatividad.

Monitorizar y observar las respuestas. Parece obvio, por eso no se debe olvidar. Es importante ver qué pasa a tiempo real. ¿Ha cumplido esa persona con la publicación? ¿Qué tipo de respuestas está teniendo? ¿Qué dice la gente de la marca o del producto? Esta parte es muy importante, ya que se pueden corregir errores en el momento o pequeños focos de crisis y evitar que se extiendan y se conviertan en algo más grande. Un pequeño truco, que no se debe olvidar, es fijar la campaña con un hashtag, hacerlo ayudará a agilizar la monitorización.

Resultados. Es importante analizar los resultados finales de la campaña. Verlos ayudará a tomar decisiones sobre el público objetivo, producto y próximas colaboraciones.

Por último, hay que hablar de los motivos por los que una empresa puede llegar a decidir hacer este tipo de colaboraciones:

  • Aumentar ventas (descuentos, promociones, etc.).
  • Lanzamiento de un producto.
  • Apertura de una tienda.
  • Asistencia a una fiesta de la marca.
  • Imagen de marca (sorteos).

Llevar a cabo una campaña de marketing con influencers implica tiempo y esfuerzo. Es recomendable ponerse en contacto con profesionales como Royal Comunicación para poder realizar estrategias efectivas y poder elegir a las personas adecuadas.

Fuente Comunicae

Banco Santander hace limpieza en Portugal

Banco Santander sigue soltando lastre inmobiliario de su balance y está inmerso en una operación para vender un paquete de préstamos dudosos de Santander Totta, la filial portuguesa de la entidad.

Apollo Global Management y Bain Capital se encuentran entre los fondos de capital que presentaron ofertas no vinculantes por 650 millones de euros para hacerse con el portfolio en venta de Banco Santander, según personas familiarizadas con la negociación consultadas por Bloomberg.

Estos dos grandes fondos se unen a Arrow Global Group Plc, CarVal Investors y Cerberus Capital Management en la puja. Todos ellos habrían presentado una oferta para hacerse con este paquete. Según uno de los informadores, las ofertas vinculantes para los préstamos inmobiliarios dudosos finalizan en septiembre.

La cartera comprende principalmente deuda procedente de Banco Popular Español SA, según han explicado a Bloomberg otras personas familiarizadas con la negociación. El asesor financiero independiente Alantra es el intermediario que está ayudando en la operación a Santander Totta, de acuerdo a la información. Ninguno de los actores involucrados (Alantra, Apollo, Arrow, Bain, CarVal, Cerberus, y Santander Totta) ha querido comentar nada sobre el curso del movimiento corporativo. Santander, para no quedarse atrás, también ha dado el silencio por respuesta al ser preguntado.

Santander Totta, filial en Portugal del grupo español, compró el negocio portugués de Banco Popular en septiembre de 2017, meses después de que Santander adquiriera Banco Popular por un euro. El Totta adquirió la totalidad de las acciones de Banco Popular Portugal, el 84,7 % de la aseguradora Eurovida y la cartera de activos de la consultora Consulteam. Al cierre de 2016, Banco Popular contaba en Portugal con 118 sucursales y 901 empleados, que se sumaron a las 642 oficinas y los 6.167 trabajadores que tenía Totta.

En agosto de 2017, Santander acordó la venta al fondo estadounidense Blackston del 51 % del ladrillo del Popular. La valoración de estos inmuebles y créditos ronda ahora los 10.000 millones de euros, por lo que la operación superó los 5.000 millones de euros y se alzó como la más importante de España y una de las primeras en todo el ámbito europeo.

“El cierre de la operación conllevará la creación de una sociedad a la que Banco Popular traspasará el negocio constituido por los activos señalados (con un valor bruto contable agregado de unos 30.000 millones de euros) y el 100 % del capital de Aliseda”, aseguró la entidad presidida por Ana Botín en un hecho relevante enviado a la CNMV.

La Asamblea de Universidades Jesuitas celebra en Deusto su tercera jornada con Pankaj Mishra y Gaël Giraud

0

La Universidad de Deusto es desde el domingo la capital de las universidades jesuitas. Del 8 al 12 de julio, alrededor de 300 rectores y dirigentes de las más de 200 universidades, colleges e instituciones jesuitas de educación superior de todo el mundo celebran la Asamblea Mundial de Universidades Jesuitas-IAJU que lleva por lema «Transforming Our World Together» (Transformar el mundo juntos)

El rey Felipe VI, acompañado del P. General de la Compañía de Jesús Arturo Sosa, el lehendakari del Gobierno Vasco Iñigo Urkullu y el rector de la Universidad de Deusto José María Guibert, inauguraron ayer oficialmente este encuentro que contó con las ponencias del Prefecto de la Congregación para la Educación Superior, Cardenal Giuseppe Versaldi y del Cardenal Gianfranco Ravasi. Otros participantes en esta primera jornada fueron el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades Pedro Duque y el Secretario de Educación Superior de la Compañía de Jesús, Michael Garanizi.

El politólogo Pankag Mishra
La Asamblea ha iniciado hoy, 10 de julio, su tercera jornada con la ponencia del politólogo Pankaj Mishra, un conocido autor indio de ensayos literarios y políticos. En su intervención titulada 'La fragmentación social y política y el rol de las universidades jesuitas', el escritor hindú ha defendido la necesidad de una nueva ilustración. A su juicio, la Ilustración del siglo XVIII, que proporcionó el andamiaje filosófico para la sociedad moderna, ya está superada; y es que la razón individual y el progreso colectivo ya no están vinculados a ese movimiento como antes.

Según el escritor, hoy en día está de moda culpar a la religión, y en particular al Islam, de todas las calamidades de la era moderna, pero cree que sería más provechoso hacer una crítica al ideal ilustrado de «un individuo autónomo, hecho a sí mismo y que construye el mundo; una fantasía que hoy en día ha degenerado en tribalismos hostiles o en un individualismo igualmente belicoso».

El ponente ha recordado que fue Immanuel Kant quien describió a la Ilustración como «la salida del hombre de una autoimpuesta inmadurez» y asegura que «ahora necesitamos un nuevo comienzo o al menos una salida de esta autoimpuesta inmadurez que ha hecho un fetiche de la antigua Ilustración, cautivándonos con palabras como: libre mercado, liberalismo, democracia, construcción de la nación». En este sentido, Pankaj Mishra invita a abandonar la moderna fe en el imperativo de expansión, crecimiento, cálculo instrumental y posesión. Y es que para muchos la secularización ha devenido en des-espiritualización, cuando no en des-humanización.

Ante esta situación, el escritor se pregunta sobre qué se puede hacer y señala que las alternativas son, por un lado, una vuelta a la ilusión de una comunidad étnicamente pura o, por otro, la búsqueda de una nueva forma de relacionarse con el mundo, con todos los objetos inanimados y seres vivos. El autor confiesa que no tiene recetas, solo ejemplos de aquellos que en las últimas décadas trataron de poner a las personas en el centro de sus pensamientos y esfuerzos como Gandhi, Martin Luther King, Vaclav Havel, Simon Veil y Jacques Maritain. Personas que se atrevieron a cuestionar los marcos obsoletos e ineficaces derivados de la era de la razón.

Por último, el ponente ha señalado que, si bien podría ser cierto que la Ilustración signifique que el hombre sale de esa autoimpuesta inmadurez, asegura que esta tarea nunca se cumple y debe ser renovada continuamente por cada generación. «Esa es una vez más nuestra tarea y esta vez tenemos que llevarlo a cabo globalmente», ha puntualizado.

Ponencia del economista Gäel Giraud, SJ
La segunda ponencia de este día, bajo el título 'Desigualdad económica y degradación medioambiental y el papel de las universidades jesuitas', la ha ofrecido el jesuita Gaël Giraud. En su presentación, el economista, investigador principal de C.N.R.S. (Centro Nacional francés de Investigación Científica) y miembro de la Escuela de Economía de París, en su presentación, ha advertido que, aunque aparentemente en las últimas décadas las desigualdades han disminuido en el mundo, los datos a escala mundial demuestran que éstas van en aumento.

«La riqueza está en manos de unos pocos y esta brecha entre ricos y pobres es hoy, según su opinión, unas de las mayores amenazas que tenemos para alcanzar la cohesión social. Muy relacionado con esta situación se encuentra el problema de la educación que también existe en los países occidentales. En este sentido, ha señalado que por primera vez en la historia, los padres ven que sus hijos los van a tener más difícil que ellos para acceder a estudios superiores. En los países pobres, la situación es peor aún».

«En su opinión, incluso los países ricos se ven afectados por la desigualdad social ya que la desigualdad alimenta el calentamiento global. El 10% de la población es responsable de la mitad de las emisiones de gases del mundo, mientras los más pobres representan una décima parte. A su juicio, el desafío para las próximas generaciones es encontrar una forma de organizarse de tal manera que tengamos una huella ecológica baja y un alto nivel de desarrollo humano, pues nuestro nivel de vida actual no es sostenible».

Sesiones de trabajo sobre líneas temáticas
Los actos de este día han seguido con las sesiones de trabajo en torno a las seis líneas temáticas sobre las que gira la Asamblea: 'Formación de liderazgo en la universidad', 'Liderazgo cívico y político', 'La justicia económica y medioambiental', 'Educar a los marginados y a los pobres', 'Diálogo interreligioso, colaboración y entendimiento' y 'Paz y reconciliación'.

Programa
Las actividades del miércoles, 11 de julio, se desarrollarán en el Santuario de Loyola, Azpeitia y, además de una intervención del Padre General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, se realizará la firma de constitución de la nueva International Association of Jesuit Universities-IAJU. Esta asociación dotará a toda la red universitaria jesuita de naturaleza jurídica, estructura, estabilidad y será un nuevo impulso para las universidades en el mundo.

La Asamblea finalizará el 12 de julio con la presentación de los proyectos resultantes de los trabajos en grupos y con la sesión plenaria de las 14:30, en la que se darán a conocer los informes, conclusiones y recomendaciones.

La Universidad de Deusto fue designada sede de este encuentro 2018 entre un selecto grupo de ciudades candidatas de todo el mundo. En este sentido, esta celebración supone un reconocimiento y un espaldarazo a la Universidad de Deusto y a la ciudad de Bilbao en general, a la vez que la constitución de la Asociación abre todo un universo de nuevas posibilidades para la internacionalización de Deusto y su trabajo en red con instituciones de todo el mundo. Las dos primeras se celebraron en Méjico (2010) y Melbourne (2015).

Más información:
Web: http://iaju.deusto.es/.
Newsletter: Diariamente se remitirá una crónica de lo que acontezca, además de fotografías, vídeos y documentación generada. Suscripción a la newsletter http://iaju.deusto.es/newsletter
Redes sociales:
Twitter (http://twitter.com/iajunews)
Facebook (http://facebook.com/iajunews)
Flickr (http://flickr.com/iajunews)
YouTube (https://www.youtube.com/channel/UC1gPBpt2ERJUAAnTtVDD8QQ).

Dossier de Prensa.

MediaKit

Fuente Comunicae

La clínica dental Prunus abre un área infantil creada por Icolandia e IKC

0

Adaptada a un espacio muy reducido y con certificados de calidad y seguridad

Disponer de un área infantil en una clínica dental es parte importante de la atención al cliente. Esta es la premisa de la clínica dental Prunus, ubicada en Plasencia (Cáceres), para crear su nueva ludoteca de la mano de Icolandia y Modular Ocio-IKC.

Gracias al servicio integral de ambas firmas se ha habilitado en la clínica dental un área infantil muy atractiva y completa en un espacio muy reducido. Está delimitada por dos paredes y un suelo especial totalmente decorados con motivos coloridos y con la marca de la clínica. En las paredes se integran distintos módulos individuales de juegos interactivos y una pantalla que permiten a los más pequeños entretenerse en los tiempos de espera en un entorno específico para ellos.

Para el equipo de Prunus la ludoteca cumple una función esencial y forma parte de su servicio al cliente. «En nuestra nueva ludoteca, los niños pueden permanecer sosegados y entretenidos en Prunus le damos el valor que se merece a la visita de los más pequeños, por eso nuestra clínica está dotada del personal, medios e instalaciones adecuadas, transmitiendo a nuestros peques la confianza y complicidad que tanto necesitan los niños en momentos así».

Prunus Dental Clinic cuenta con una trayectoria de 15 años y más de 3.500 pacientes que avalan a su equipo médico quirúrgico, formado por 16 profesionales. Es un centro especialista en estética dental y en cirugía guiada y regenerativa. Esta es una moderna técnica para la implantología dental que permite hacer un diagnóstico y una cirugía más precisas, disminuyendo el tiempo de intervención y recuperación.

El proyecto de la nueva área infantil ha sido gestionado íntegramente por el equipo de Icolandia e IKC, que se han encargado del diseño y la decoración del espacio a partir del estudio de necesidades, así como de la fabricación e instalación de los distintos elementos del área infantil. Además de la funcionalidad y el atractivo diseño, la instalación cuenta con distintos certificados que acreditan la calidad y la seguridad de todos sus elementos.

Los juegos de IKC están hechos en madera de haya y de MDF y personalizados con pintura flotante. Todos sus productos finales cuentan con un chequeo de calidad que se indica en el etiquetado. El suelo está fabricado por Icolandia en tejido de PVC que cumple las normativas europeas de ignifugación (calificado como M2) y la normativa europea ecológica sobre toxicidad (REACH y libre de ftalatos). Cuenta con propiedades anti-bacterianas y anti-hongos que permiten su aplicación en el ámbito de la sanidad. Además, siguiendo su política de calidad, Icolandia ha realizado ensayos del tejido y de las tintas en el laboratorio independiente Aiju (Informe de ensayo nº L/0064649- 1), dando resultado de cumplimiento de las normativas: EN 71-2:2011 + A1:2014 (Seguridad de los Juguetes. Parte 2 Inflamabilidad) y EN 71-3:2013 + A2:2017 (Seguridad de los Juguetes. Parte 3 Migración de Ciertos Elementos).

La propuesta de Icolandia e IKC para las clínicas dentales es la creación de áreas infantiles de alta calidad adaptadas a todo tipo de espacios. Con ellas se pretende mejorar el servicio al cliente, hacer más agradable su experiencia y diferenciarse frente a la competencia. Para realizarlas se basan en su larga experiencia en el campo de los parques infantiles de interior y de los juegos, así como en un enfoque innovador.

Autor: Servicios Periodísticos

Fuente Comunicae

Facebook se enfrenta al Reino Unido por Cambridge Analytica

0

Facebook podría ser multado con 500.000 libras (664.000 dólares) por el regulador de privacidad del Reino Unido, puesto que la red social no fue capad de evitar que los datos de los usuarios cayeran en manos de una consultora política que ayudó a lograr la elección del presidente Donald Trump.

La Oficina del Comisionado de Información del Reino Unido está amenazando a la compañía con la pena máxima permitida. El gigante de la tecnología está acusado de no proteger adecuadamente los datos de los usuarios y de no compartir cómo otros recogieron los datos de los usuarios. 

En su informe, la OIC también dijo que varios reguladores y organismos extranjeros habían solicitado actualizaciones para ayudar a avanzar en sus propias investigaciones.

«Dado esto, y los altos asuntos de interés público que plantea este trabajo, este informe se ha elaborado para informar a todas las partes de manera coherente sobre nuestro progreso en este momento», declaró la OIC.

La comisionada de información del Reino Unido Elizabeth Denham dijo que la multa «envía una señal clara de que se considera esto un problema importante, especialmente cuando se mira la escala y el impacto de este tipo de violación de datos«.

«Facebook no ha podido proporcionar los tipos de protecciones que deben cumplir según las leyes de protección de datos», añadió Denham.

Las revelaciones de que los datos que pertenecen a hasta 87 millones de usuarios de Facebook pueden haber sido mal utilizados es un «cambio de juego» en el mundo de la protección de datos, dijo Denham. Su oficina lidera las investigaciones europeas sobre cómo una cantidad tan grande de datos -la mayoría de los residentes en los Estados Unidos y el Reino Unido, dice ella- podría haber terminado en manos de una firma consultora que trabajó en la campaña presidencial estadounidense de Donald Trump.

Por su parte, Facebook tendrá la oportunidad de responder a las sanciones propuestas antes de que la ICO dé a conocer una decisión final.

«Como hemos dicho antes, deberíamos haber hecho más para investigar las afirmaciones sobre Cambridge Analytica y tomar medidas en 2015», dijo Erin Egan, directora de privacidad de Facebook. «Hemos estado trabajando en estrecha colaboración con el ICO en su investigación de Cambridge Analytica, tal como lo hemos hecho con las autoridades de los EE.UU y de otros países. Estamos revisando el informe y responderemos a ICO pronto».

Stephanie Bodoni para Bloomberg

Fox aumenta su oferta para hacerse con Sky

0

La lucha por el control de Sky sigue en marcha y con más fuerza que nunca. 21st Century Fox ha impulsado su oferta por el canal de pago británica, elevando las participaciones de Comcast para tomar represalias en esta ardua lucha.

Fox ha ofrecido un precio mayor por acción de Sky para poder valorar en unos 32.000 millones de dólares, lo que supone un 12% más que la oferta rival que se situaba en torno a los 30 mil millones de dólares que propone Comcast. A pesar de esto los inversores esperaban una apuesta aun mayor por parte de Fox.

“Todavía están muy por detrás de la curva”, dijo Crispin Odey, fundador de Odey Asset, que posee acciones de Sky. “Creo que alcanzará unos 26 dólares”, añadió.

Ahora el peso recae en Comcast de quien se espera algún tipo de respuesta. Y esto se debe a que Sky es un buen peón en la competencia entre Comcast y Walt Disney. Mientras, los demás medios intentan enfrentarse a otro tipo de rivales como lo es Netflix. Incluso Comcast está evaluando otra oferta para la cartea de Fox.

Contra todo pronóstico, Fox se adelantó con esta nueva proposición, ya que Comcast tenía hasta el viernes para poder entregar su oferta. Se pensaba que Fox esperaría a la aprobación final del Reino Unido antes de volver con una oferta mayor, pero puede que el hecho de que Theresa May anunciase que quería presentar una decisión lo antes posible presionó a Fox para darse prisa.

Es más, el gobierno del reino Unido ya ha avisado de que es muy probable que se apruebe la oferta de Fox por Sky por haber satisfecho las preocupaciones sobre la pluralidad de los medios. Ha sido el exsecretario de Cultura británico el que le ha lanzado un órdago a Fox, afirmó que permitiría que Fox se quedase con Sky, siempre y cuando vendiese el canal de noticias de 24 horas a Disney.

Joe Mayes para Bloomberg

La empresa de material deportivo Le Bronx Sport Equipment se expande en territorio nacional

0

La firma también continuará con el patrocinio de la mujer boxeadora profesional, entre otros eventos del sector, promoviendo así los valores que representan los deportes de contacto

La empresa de material deportivo Le Bronx Sport Equipment amplía el catálogo de sus productos para todos los deportes individuales y colectivos y pronto realizará una inversión para abrir nuevas tiendas en territorio nacional. Además, todos los artículos están pensados para todo tipo de deportistas, pero sobretodo, están especializados en deportes de contacto.

Por el momento, la tienda física se encuentra en Madrid (Calle Islas Cíes, nº 73 – local) pero la previsión es de expandirse por toda España. Además, y para poder cubrir todas las necesidades de sus clientes para la actividad deportiva, la marca también tiene disponible un catálogo online, donde se puede encontrar todo el material, y aseguran un estándar de calidad y precio para todos los públicos. En el caso del servicio de tienda online, la marca asegura una atención al cliente activa todo el día y durante todo el año.

Por otro lado, Le Bronx Sport Equipment también está presente en el mercado internacional en más de tres países y lleva más de veinte años dedicada al sector deportivo, dando soporte en numerosos eventos y creando una marca apta para todos los bolsillos. Actualmente, patrocina los campeonatos de España, los mundiales júnior, el último campeonato femenino del mundo celebrado en Madrid y sigue comprometida con el patrocinio a la mujer en el boxeo.

La marca está muy comprometida con la sociedad y con formar a nuevos expertos en el sector deportivo. Es por ello que cuenta con la posibilidad de obtener una formación como entrenador personal. Toda la información acerca de los cursos tanto online como presenciales se puede conocer en su página web.

“Los valores corporativos de Le Bronx Sport Equipment, S.L. son: calidad, confianza, dinamismo y cercanía, estos fundamentan el desempeño y toda la actividad de la compañía”, afirman desde la marca.

“En Le Bronx apostamos por la creación de valor económico y social a largo plazo para la compañía y para sus grupos de interés. Nuestra vocación de liderazgo se transmite a través de actuaciones que van más allá de los resultados económicos de la compañía, y que se estructuran en cuatro ejes de actuación. Impulsar la cultura y los valores que se transmiten a través del deporte”, sentencian.

Así pues, trabajan de manera activa para concienciar a la sociedad sobre la importancia y los valores de los deportes de contacto y, por ello, solamente patrocinan deportistas que representen estos valores y que puedan ser tomados como referente para la sociedad.

Acerca de Le Bronx Sport Equipment
Le Bronx Sport Equipment (El Bronx) tiene como objetivo ser la marca de mayor crecimiento rentable del mercado español, apoyado en el liderazgo y los valores que representan los deportes de contacto.

Contacto
Le Bronx Sport Equipment
C/ Islas Cies 73, local 28935 Madrid
917311806
WWW.BOXBRONX.ES

Fuente Comunicae

Lacroix Señalización celebra una jornada técnica en Bilbao

0

Ha presentado sus soluciones para incrementar la seguridad vial y la rentabilidad del gasto en las ciudades

Lacroix Señalización ha organizado una jornada técnica en Bilbao para abordar algunos retos en señalización urbana con profesionales competentes en la materia. La jornada se ha celebrado en las instalaciones del Colegio e Ingenieros de Caminos Canales y Puertos del País Vasco. Ha reunido a una veintena de asistentes, entre quienes se encontraban responsables técnicos de distintos ayuntamientos e ingenierías.

El objetivo de la jornada técnica ha sido presentar las últimas soluciones de equipamiento vial de alto valor añadido; enfocadas a mejorar la seguridad de las vías urbanas y a obtener una mayor rentabilidad del gasto en todo su ciclo de vida. La apertura ha estado a cargo de Bernard Canoen, director de Lacroix Señalización, que ha explicado el enfoque de la marca hacia la innovación y hacia la creación de productos inteligentes para la gestión conectada. Posteriormente, José Manuel Bragado, director comercial de Lacroix Señalización, ha desgranado algunos índices de accidentabilidad en las ciudades y el gasto que representan, como contexto para exponer las novedades más avanzadas que ha creado el departamento de I+D+i de Lacroix Señalización.

Entre estas soluciones se ha presentado el radar pedagógico Metis 3002, un radar preventivo conectado para calmar el tráfico y estudiar su comportamiento, gestionado íntegramente a distancia. También se ha hablado de las señales inteligentes Metrostar Radio para intersecciones, pasos alternativos y pasos de peatones con alta accidentabilidad. Y se ha repasado las características de las cámaras conectadas y autónomas ECOCAM para el control itinerante y sencillo de puntos aislados, obras, y acceso a puertos de montaña secundarios. Para finalizar, se ha abordado el soporte fusible MX4, ahora también monoposte para grandes carteles laterales, que permite minimizar los daños en accidentes por salida de calzada y reducir el gasto en barrera o tipo de barrera.

Todas estas soluciones de Lacroix Señalización tienen en común haber sido concebidas para ser muy eficientes en toda su vida útil. En su diseño se han tenido en cuenta desde la durabilidad de los materiales y la funcionalidad de todas sus propiedades, hasta la rapidez en el montaje y la facilidad del mantenimiento. Según José Manuel Bragado “La eficiencia de nuestros productos es una característica esencial, ya que permite mejorar la seguridad de las carreteras obteniendo un ahorro económico. Si ponderamos en el cálculo económico la mejora en el coste de explotación, en las afecciones de tráfico y en el coste por accidentes podemos ver la rentabilidad de la inversión”.

La actividad Lacroix Señalización abarca la fabricación, comercialización, colocación y conservación de productos de señalización vial, balizamiento y mobiliario urbano para los ámbitos de la carretera y de la ciudad.

Autor: Servicios Periodísticos

Fuente Comunicae

La importancia del factor humano es clave para Carretillas TR

0

El trato cercano con Dirección es una de las ventajas de la empresa familiar, así lo explica Antonio Cárdenas, jefe de equipo de Carretillas TR

Antonio Cárdenas recuerda perfectamente el día que empezó a trabajar en Carretillas TR. Era el 2 de agosto de 1996. «Empecé como técnico con un contrato de 6 meses y ya llevo aquí 22 años. De hecho, espero poder jubilarme en Carretillas TR», afirma Cárdenas, que en la actualidad es jefe de equipo de la compañía.

Durante todo este tiempo, él ha sido testimonio y parte implicada en la transformación de la empresa y del sector. Con la perspectiva que le otorgan los años de experiencia, Cárdenas se muestra convencido de que una de las claves de la trayectoria de Carretillas TR es su apuesta constante por la innovación. Lo ejemplifica con el caso de las carretillas BYD, que la empresa comercializa: «Es una apuesta de futuro muy buena, porque se trata de una carretilla eléctrica y ecológica, sensible a la necesidad de cuidar del medio ambiente, y que, además, está teniendo buena aceptación entre los clientes».

No es casual que Cárdenas tenga tan presente en la memoria la fecha en que su carrera profesional se vinculó a Carretillas TR. Para él, la empresa ha sido, desde el principio, una extensión más de la familia. Al preguntarle por qué considera que Carretillas TR ha conseguido mantenerse bien posicionada en el mercado durante más de 150 años, Cárdenas destaca el factor humano como fundamento: “La empresa funciona y la plantilla es competitiva porque todos trabajamos en equipo. Todos somos la empresa, desde la recepcionista que coge el teléfono hasta el gerente. Además, cuando surge algún contratiempo, nos apoyamos siempre los unos con los otros. La palabra responsabilidad es la clave de todo esto. Hay que tener muy claro que si la empresa va bien, nosotros también, y esta es la idea que nos transmitimos entre todos los compañeros. Somos la familia TR”.

Para Cárdenas, trabajar para una empresa familiar como Carretillas TR tiene muchas ventajas, entre las que remarca el 'trato directo' con la dirección. «Podemos hablar las cosas tranquilamente y mejorar cualquier detalle, siempre con espíritu constructivo, mirando hacia delante», explica Cárdenas. «Eso permite que te sientas identificado, que te sientas valorado, que te hagas más partícipe del proyecto”, afirma, y acto seguido concluye: “Hoy en día este tipo de relación laboral no se puede establecer en muchas empresas».

Carretillas TR lleva implicada, desde 1867, en el sector de la logística y la manutención. Se trata de una empresa histórica barcelonesa que ha logrado superar el siglo de trayectoria mediante un interés permanente por la innovación, y a través, también, de la conciencia de que el mayor capital de cualquier organización son las personas.

Fuente Comunicae

Correos no pasa las pruebas de dopaje: toca devolver las ayudas

0

En el libre mercado todas las empresas, incluso las públicas, deben competir en igualdad de condiciones. Ahora se conoce a través de Bruselas que se han estado dando ayudas a Correos cuando no era necesario. Lo curioso es que nadie dijo nada durante todo ese tiempo.

En concreto, la Comisión Europea (CE) ha obligado a Correos a devolver al Estado 167 millones de euros que recibió a través de compensaciones «excesivas» y exenciones fiscales «incompatibles» con las normas europeas que fueron concedidas por la prestación del servicio postal universal obligatorio entre 2004 y 2010.

Bruselas ha tomado esta decisión tras la investigación en profundidad abierta en febrero de 2016 a raíz de dos denuncias recibidas en las que se alegaba que Correos había recibido varias ayudas ilegales e incompatibles los años previos a que el mercado de servicios postales fuese liberalizado en 2011.

La Comisión evaluó además las aportaciones de capital concedidas a Correos entre 2004 y 2006, rechazando que fueran ilegales al concluir que estas se hicieron en condiciones de mercado, por lo que “esta medida no constituye una ayuda pública a tenor de las normas de la UE”.

Asimismo, analizó la compensación concedida a Correos desde 2004 por la entrega de material electoral y concluyó que es una medida anterior a la adhesión de España a la UE, que “constituye una ayuda existente que no debe recuperarse”.

LAS QUEJAS CONTRA CORREOS SE AMONTONAN

Uno de los más críticos con todo lo que ha pasado en correos ha sido Uno, la organización empresarial de logística, paquetería y transporte. Ha manifestado su satisfacción tras conocer la decisión de la CE de condenar a Correos a devolver ayudas recibidas ilegalmente.

Desde hace tiempo venimos denunciando que Correos está compitiendo de forma desleal en nuestra sector y por eso pusimos en marzo de 2014 una denuncia formal en Bruselas de la que hoy hemos tenido respuesta positiva, por lo tanto la justicia nos da la razón, aunque muy tarde”, apuntan desde Uno.

“La condena que hemos conocido hoy viene a demostrar nuestras sospechas de que Correos compite de forma dopada con el resto de las empresas, lo cual le facilita despreocuparse de sus tarifas”, han señalado en la mencionada organización empresarial. “Esa circunstancia -subrayan desde Uno- ha propiciado daños irreparables a las empresas del sector lo cual se ha traducido en pérdidas de empleos e incluso en la desaparición de empresas que eran incapaces de competir en semejantes condiciones desleales”.

La opa de Minor sobre NH busca crear otro gigante hotelero

El grupo Minor International presentó ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la autorización de la opa sobre la totalidad de las acciones de NH Hotel Group a un precio de 6,4 euros por acción. Una operación con la que espera situarse entre las 20 hoteleras más grandes del mundo y ofrecer un plan de dividendos atractivo para los accionistas.

En el folleto de planes que se incluyen dentro de la propuesta de opa presentada a la CNMV el pasado martes 10 de junio incluye una estrategia de crecimiento para crear el grupo hotelero número 19 más grande del mundo por volumen de habitaciones. Entre ambas cadenas, sumarían 79.734 habitaciones (59.350 de NH y 20.384 de Minor). Actualmente, la española es la cadena hotelera número 28 a nivel mundial, mientras las tailandesa está muy por detrás, en el número 68.

De las casi 80.000 habitaciones que alcanzaría el nuevo grupo, el 42% de los hoteles son en régimen de alquiler y solo el 24% propios. En este sentido, Minor apunta que esta operación proporciona un crecimiento constante ya que las marcas de NH son fuertes en Europa y América, al igual que las de Minor lo son en Asia, Australia, Medio Oriente y África.

La compañía tailandesa es ya titular de 116,94 millones de acciones de NH, representativas del 29,82% del capital social. En septiembre se espera que alcance 38,2% del capital tras la compra del segundo paquete de 32,8 millones de acciones a la china HNA, representativas del 8,4%.

GUIÑO A LOS ACCIONISTAS

Durante la última junta de accionistas celebrada el pasado 21 de junio, los accionistas de NH mostraron su rechazo a la opa de Minor porque, entre otras cuestiones, el precio de los 6,4 euros por acción les parecía muy bajo (por debajo de los 708 euros que ofrecía Barceló Hoteles).

Así, el grupo tailandés han querido hacer un guiño a estos y asegurar dentro de su folleto que la política de remuneración de los accionistas se mantendrá y se reforzará con el objetivo estabilizado de pago de dividendos de la Administración de un crecimiento del 50% de los ingresos recurrentes netos.

Además, avanza que apoyará la trayectoria de NH, que tiene una visión a largo plazo en la compañía y que planea mantener y apoyar el modelo de Gobierno Corporativo de la cadena hotelera española para proteger los derechos de todos accionistas y de las partes interesadas.

Por otro lado, Minor apoya el plan de apalancamiento y reducción de deuda de la española. Aunque no todos ven con buenos ojos las intenciones de la tailandesa. Desde Hesperia que el nivel de endeudamiento de la tailandesa es “mayor al de NH”. Por lo que piensan que cuando Minor alcance más del 51% del capital podría hacer frente a la deuda con el balance, mucho más saneado, de NH. Una de las acusaciones que encierra una operación con pactos ocultos.

SIGUIENTES PASOS EN EL CALENDARIO

Tras la presentación del folleto de opa, la CNMV tiene que dar autorización y se que el proceso de adquisición dure entre tres y cinco meses desde el anuncio de la oferta pública de adquisición.

Por su parte NH contratará a un banco de inversión la valoración externa de la opa, que Minor someterá a la aprobación de su junta de accionistas, fijada para el próximo 9 de agosto. El grupo tailandés, que pretende hacerse con entre el 55% y el 65% del capital de NH, ha reafirmado su “firme intención” de mantener a NH como una compañía cotizada en la Bolsa de Madrid.

Los bulos que recorren la red sobre Mercadona

En Mercadona, al igual que otras muchas empresas, han tenido que aguantar una gran multitud de bulos que han recorrido la red sobre ellos. Algunos de ellos podrían parecer reales, pero otros ni por asomo. Aún así, las personas que leían las condiciones las seguían y de esta forma se conseguía crear una cadena que, al final, perjudicaba a la empresa.

A continuación vamos a conocer algunos de esos bulos que recorren la red sobre Mercadona. Quién sabe, lo mismo te llega uno de esos bulos próximamente. Si es así, bórralo, ya sabes que es una auténtica farsa y que Mercadona no está involucrado en esos «anuncios».

Mercadona regala 150 euros

Mercadona

Uno de esos bulos que circulaba por el WhatsApp hasta hace poco es que Mercadona regalaba cupones de 150 euros de forma gratuita. Este bulo pretendía llevar a los clientes del supermercado a una página en la que tenían que poner sus datos para poder tener en sus manos el magnífico descuento de 150 euros, pero lo que en realidad estaban haciendo es suscribir a los usuarios a una plataforma en la que tenían que pagar de forma mensual 6,50 euros.

Este bulo fue lanzado por un grupo de ciberdelincuentes que lograron captar a bastantes personas. No obstante, poco tiempo después se puso en conocimiento de las autoridades este hecho y actuaron rápidamente anunciado el bulo en todas las redes sociales. De esta forma las personas no picarían en el mensaje.

Mercadona nunca ha regalado, ni regalará, 150 euros. Que sí, que puede ofrecer algunas rebajas muy suculentas, pero Juan Roig no regala nada.

50 euros por el 50 aniversario de Mercadona

mercadonabulo 1 Merca2.es

Otro de los bulos que la policía tuvo que alertar fue este que decía que Mercadona regalaba 50 euros a todos por contestar a unas preguntas. Querían celebrar su 50 aniversario a lo grande y por eso iban a regalar tanto dinero. Pero si tenemos en cuenta que la empresa se fundó en el año 1977, y que estamos en el 2018, no se puede celebrar un 50 aniversario, ¡Aún no han llegado a ellos!

Obviamente, como hemos dicho antes, Mercadona no regala el dinero y esa es la primera pista que debemos tener para no caer en estas trampas. Si te llega un mensaje diciendo que un supermercado, el que sea, te regala dinero, no lo creas. Estos mensajes siempre serán bulos que pueden llegar a perjudicarte.

El traslado de sus compras o proveedores al extranjero

Garcia Carrion Mercadona Merca2.es

Hubo un tiempo en el que se acusó a Mercadona de trasladar sus compras fuera de España, así como escoger a proveedores extranjeros. Este rumor afectaba a 1.800 productos de la marca y, como es obvio, no se pudieron quedar callados.

Mercadona emitió el siguiente comunicado: «En ocasiones circula el rumor por redes sociales de que Mercadona elimina productos españoles a favor de productos extranjeros en Mercadona o que productos españoles son retirados en Mercadona. Si tú también has oído esto, te aseguramos que esa información es completamente Falsa. Te desmontamos este bulo producto a producto en la publicación sobre la apuesta por los productos españoles en Mercadona».

En definitiva, que eso de comprar productos en el extranjero para venderlo en España no es la tónica general de Mercadona, o eso es lo que han dicho ellos, claro está.

Un vale de 250 euros para todo el mundo

valegratuito Merca2.es

Otro de los bulos es el que vemos en la imagen. Voló por internet una imagen que decía que Mercadona ofrecía un vale gratuito de 250 euros para celebrar el 125 aniversario. Y volvemos a lo mismo. La empresa se fundó en el año 1977, por lo que es imposible que lleve 125 años abierta, tan solo lleva a la disposición de todo el mundo 41 años.

La policía volvió a alertar de este bulo que circulaba por la red y que una gran cantidad de personas ya se habían descargado. Estaban listos para llevarlos a su supermercado Mercadona más cercano y escuchar un «es un bulo». Así que la próxima vez que veas un vale de este estilo, no piques.

Oferta de trabajo en Mercadona

mercadona 1 Merca2.es

Otro de los bulos, que hoy en día se siguen viendo, es el conocido anuncio de la oferta de trabajo en Mercadona (o en otros supermercados). En este anuncio se menciona un trabajo de reponedor y se solicita una foto del DNI. Ni caso. Solo quieren tu identidad y no darte trabajo.

Así que, a partir de ahora, desconfía de cualquier oferta de trabajo que te llegue a tu móvil y que te pidan los datos directamente en fotografía. Siempre que tengas que dar tus datos, que sea en una oficina cara a cara. Desconfía de todo aquel que se atreva a pedirte tus datos sin un contrato válido de por medio.

Las cremas de Deliplus, ¿Malas para la salud?

cremas Merca2.es

Es cierto que hace algunos años Mercadona tuvo que retirar algunos de sus productos por tener una composición que no era la idónea, no obstante, estos productos fueron repuestos automáticamente. ¿Cuál fue el bulo entonces? Pues que estos productos producían cáncer en la piel.

La policía tuvo que volver a desmentir este hecho ya que, aunque el ingrediente que llevaban no era el idóneo, no es cierto que las cremas, debido a la cantidad de producto que tenía, produjesen algo tan grave como el cáncer. Ninguno de los clientes de Mercadona se vio afectado, es más, se dieron cuenta los del propio laboratorio y por eso procedieron a eliminar esos productos. Nadie resultó herido.

500 euros de compras por responder a una encuesta

concurso 1 Merca2.es

¿Te imaginas llevarte a casa 500 euros de compras por responder solo a una encuesta? Este sería, sin duda alguna, el deseo de todos, pero parece que se quedará solo en eso, en un deseo. ¿Por qué? Pues porque esta es otra de las noticias falsas que han ido recorriendo la web.

Mercadona no regala 500 euros en compras por responder a una encuesta, ni por nada. El supermercado de Juan Roig no regala dinero, ni compras, a ningún consumidor, ni por un concurso ni nada de eso. Si quieres comprar en Mercadona, tendrás que pagar como todo el mundo.

Estos son algunos de los bulos de Mercadona más famosos. ¿Conocías alguno? ¿Habías caído? A partir de ahora ten mucho cuidado con este tipo de mensajes y de promociones. No te creas nada si no quieres, al final, salir perdiendo tú y ser un estafado. Además, si ves algo raro te recomendamos que acudas a la policía. Ellos podrán ayudarte y ayudar al resto del mundo. Cuidado con los bulos y las mentiras en internet.

Auténticas barbaridades que ocurrieron en Facebook

Meter la pata en Facebook y en otras redes sociales es muy fácil. Todos tenemos un teclado y una opinión que, a veces, no es la más acertada o la más conveniente, de ahí a que las meteduras de pata sean más habituales de lo que pensamos, especialmente en una red social tan amplia como es la de Facebook.

A continuación vamos a conocer algunas auténticas barbaridades que han ocurrido en Facebook y que han sido causadas por personas diferentes, algunas de ellas bastante graves como para perder un trabajo. Cuidado con lo que publicas en Facebook, ¡No sabes quién podría estar mirando!

Perder el trabajo por Facebook, todo un clásico

trabajo Merca2.es

Parece que Lindsay no recuerda bien a quién tiene agregado en Facebook y ha cometido el error de quejarse de su jefe en la red social de Facebook sin acordarse de que lo tenía agregado como amigo, ¿Cuál es el resultado? Un gran despido a través de la red social.

¿Habrá aprendido la lección Lindsay? Si es que a veces es preferible callar que gritar a los cuatro vientos lo que piensas…, ¿No crees tú? O al menos no hacerlo si tienes a tu jefe entre tus amigos.

Faltas de ortografía del BBVA

faltas Merca2.es

Como hemos dicho en muchas ocasiones, cometer errores es algo muy humano, ¡Todos podemos equivocarnos! Pero no es lo mismo equivocarte escribiendo un mensaje de texto a tu madre que respondiendo a un comentario en Facebook, especialmente cuando eres el Community Manager de la empresa.

La cuestión es que este empleado del banco BBVA cometió una falta que para muchas personas es imperdonable, poner acercarte con ‘h’. También habría que analizar es ‘q’ y la escasez de tildes o de signos de puntuación. No sabemos cómo será en su puesto de trabajo, pero parece que se saltó las clases de ortografía.

Cuidado, el iPhone te puede delatar

iphone 1 Merca2.es

Algunas personas necesitan recibir llamadas para sentirse más apreciadas o más queridas, y hacen lo posible para que esto suceda. Este es el caso de Timothy, que realizó una publicación comentando que no podía encontrar su teléfono. Lo había perdido dentro de su propia casa.

Pero poco duró esta estrategia de Timothy ya que un conocido de Facebook delató que había hecho la publicación a través de su iPhone (vemos el icono en el mensaje principal también), por lo que Timothy se quedó sin llamada y sin excusas para que alguien le diera un toque.

Facebook delatando infidelidades

Facebook

Antes de que existieran las redes sociales era mucho más fácil ocultar los cuernos, ¿No es cierto? Desde que todos usamos Facebook es mucho más rápido descubrirlo. Ahora bien, aunque no es lo mejor para el que comete el ‘delito’, sí que lo es para la persona afectada ya que así se da cuenta de cómo es su pareja (o expareja) antes de que el amor sea más intenso.

El caso es que a veces se descubre más de lo que se quiere, como es el caso que vemos aquí. Este chico se queja de que su ex pareja se lió con su mejor amigo, pero lo gracioso es que parece que no fue con el único con el que se lió. Un tal David también aprovechó la oportunidad. Vamos, que este chico tenía más cuernos que un ciervo, o eso es lo que parece.

El extraño descubrimiento del día, mostrar las contraseñas de Facebook

contraseñas Merca2.es

Parece que Rob se levantó ese día gracioso y quiso engañar a todos sus amigos de Facebook con un ‘descubrimiento del día’. Hizo que sus agregados de Facebook mostrasen su contraseña de una forma muy sencilla, diciendo que las letras se convertirían en asteriscos.

Lo más cómico de esta situación es que sus contactos de Facebook se creyeron esta broma y empezaron a poner su contraseña creyendo que no saldría. ¡Qué chistoso! Seguro que a sus amigos no les hizo ninguna gracia.

Faltas, faltas y más faltas

faltas 1 Merca2.es

Los errores ortográficos no faltan en Facebook, ya lo hemos visto y comprobado, pero una cosa es abreviar y poner ‘q’ en vez de que y otra poner palabras que no existen, aunque ne este caso Corazon de Azucar tenía algo de razón, el ubiera no existe.

Pero que no cunda el pánico, Julio está en Facebook para dar clases de ortografía, y menos mal, parece que no todos los jóvenes españoles están perdidos en ortografía con esto de las redes sociales. Algunos aún resisten.

F.P.G, una nueva excusa para dejar a la pareja y publicarlo en Facebook

fpg Merca2.es

Aunque parezca una broma de mal gusto, parece que no lo es. James publicó en su muro de Facebook su ruptura con su ex pareja (suponemos que creía que la había eliminado por completo, pero que no fue así), alegando que fue él quien se libro de ella. La sorpresa nos la llevamos cuando Jessica, su ex novia, decide contestarle.

Lo primero es que no fue él quien dejó a Jessica, sino que fue Jessica la que quiso acabar con la relación. ¿En qué se escuda él? En que él también estaba a punto de hacerlo por F.P.G, las siglas de Factor Potencial de Gordura. ¿Es esta la nueva excusa para acabar con tu pareja?

El móvil no sirve para comunicarse, solo para escribir por Facebook

Facebook

Parece que algunos se saltaron algunas lecciones sobre cómo se usa un móvil o para qué sirve exactamente. Cristian decidió poner un mensaje en Facebook saludando a todo su tablón y añadiendo que no podía saludar a nadie porque estaba en Ecuador. Y digo yo, Cristian, ¿Cómo escribes en Facebook si no tienes forma de comunicarte?

Lo dicho, a algunas personas se les debería dar un curso intensivo de la utilidad que tiene el teléfono móvil y de cómo usarlo en cualquier situación, ¿No crees? Así nos evitaríamos este tipo de comentarios que, más que gracia, dan un poco de pena.

Ugi’s, la pizzería que trolea a sus seguidores

ugispizza Merca2.es

En Ugi’s Pizza saben cómo trolear a sus clientes y es que parece que los chicos de esta pizzeria no son solo cocineros, también son humoristas. Este es uno de los ejemplos más conocidos. Un cliente le pregunta que si venden droga y que si por eso es tan barata la pizza. ‘Barata y rica‘, añaden ellos.

ugis Merca2.es

¿Otro ejemplo? El de la imagen. ¿Quién te preguntó tu opinión, Juli? Los chicos de Ugi’s Pizza no querían saberlo. 

Las razón por la que ni expertos ni videntes convertirán a RTVE en la BBC

0

Paolo Vasile, experto en convertir las entrevistas que concede en una colección de titulares para enmarcar, no se cortaba hace dos semanas en un cara a cara concedido a El Mundo y explicaba su visión sobre RTVE de esta forma tan cruda: «En España es imposible gestionar una televisión pública hasta que no se cambie el convenio que la rige. No sirve ni para gestionar una gasolinera. Eso es más importante que llamar a sabios, santos o videntes para buscar soluciones. La RAI, que fue muy mala, hoy es una televisión más eficiente que TVE». 

El convenio que rige a RTVE provoca que gran parte de los casi 1.000 millones de euros que cuenta la Corporación Pública de presupuesto anual vayan destinados a algunos privilegios anacrónicos que disfrutan los más de 6.300 empleados que componen su plantilla. Los empleados de RTVE tienen privilegios como un seguro colectivo de salud, una ventajosa forma de lograr una jubilación anticipada y un plan de pensiones. Pero también hay otras medidas al menos llamativas: hasta nueve veces al año pueden pedir el 90% de su sueldo líquido mensual y reciben los costes que le acarrean la mudanza de su vivienda particular. Estos son algunos de los gastos que lastran los presupuestos de la radiotelevisión estatal, aunque su principal problema actual no es el de la financiación: es puramente político. 

Malos tiempos para la lírica

Tomás Fernando Flores, Rosa María Artal, Cristina Fallarás, Juan José Baños Loinaz, Concepción Cascajosa Virino, Víctor Sampedro Blanco, Juan Tortosa, Fernando López Agudín, Ana Isabel Cerrada y Josep Lluís Micó compondrán el nuevo Consejo de Administración transicional de RTVE que se cerrará mañana tras el pacto entre PSOE, Podemos, PNV, PDeCAT y ERC a espaldas de PP y Ciudadanos, que bloquearon la renovación del Consejo de RTVE tras manipular los contenidos de la Corporación Pública hasta el extremo. Aunque ayer las mesas del Congreso y Senado activaron el concurso público del Consejo «definitivo», que tomará posesión tras el verano. 

Al Presidente que relevará al transitorio Tomás Fernando Flores se le exige ser español o ciudadano de un Estado miembro de la UE, tener título del doctor, licenciado, grado o equivalente y no tener causas de incompatibilidad con el cargo. También se ha activado la creación de un Comité de Expertos, que imaginamos que no serán los videntes de los que hablaba Vasile. Este Comité, compuesto por miembros de cada grupo parlamentario con representación en la Comisión Mixta de control Parlamentario de RTVE, evaluará a los aspirantes al nuevo Consejo.

El Consejo de Informativos aplaude la renovación

El Consejo de Informativos de TVE aplaudió la medida para la elección de la nueva RTVE porque «éste es el camino para lograr una RTVE independiente al servicio de los ciudadanos y no del Gobierno de turno. Cierto es que esta nueva etapa de la Corporación Pública intentará ser torpedeada por el Partido Popular, que fue capaz de exigir unas televisiones públicas plurales tras presentar un recurso contra el Decreto-ley de Pedro Sánchez para renovar RTVE al Tribunal Constitucional. Cierto es que la formación conservadora dispone la extensa munición que le han dispensado el PSOE y Podemos, organizadores directos de un obsceno espectáculo en la elección del Consejo transitorio.

Podemos propuso a Ana Pardo de Vera como Presidenta. La directora de Público se hubiese unido, de haber prosperado su candidatura, a cuatro colaboradores del periódico de Jaume Roures que han sido propuestos por la formación morada: Fallarás, Sampedro, Tortosa y López Agudín, a los que acompañará Rosa María Artal, colaboradora de El Diario y participante en la candidatura de Unidos Podemos al Congreso en 2016 por la circunscripción electoral de Zaragoza. Estos consejeros se embolsarán en torno a 1.000 euros brutos al mes, cantidad que dista de los 120.000 euros anuales que recibían los consejeros de RTVE hasta 2012.

Políticos antidigitales en tiempos de la fibra

0

Desde hace algunos años un mantra recorre las empresas del sector de las telecomunicaciones, tanto entre operadores como proveedores. “España tiene más fibra óptica desplegada que varios países de la Unión Europea juntos”. Todos se han convencido de eso, pero en el viaje se han olvidado de algunas cosas, y los políticos con sus pausados tiempos más todavía. Al menos así lo perciben las empresas del sector.

El Digitales Summit 2018 se ha celebrado por primera vez en Madrid. El evento organizado por la nueva patronal de las telecos, que surge tras la escisión de Ametic, que agrupa al resto de empresas tecnológicas, ha reunido a sus asociados para repasar, entre otros temas, cómo camina la tecnología en España. Para ello, una mesa redonda con importantes empresas como Ericsson, Cisco, Accenture, HP o Huawei, entre otras.

Las conclusiones han estado muy fragmentadas. Todos coinciden en que la tecnología cambiará la sociedad y la economía; que no hay marcha a atrás en esta transformación, y que la ciudadanía saldrá ganando. Sin duda. Pero también hubo margen para la autocrítica, los recados al Gobierno y, sobre todo, la sensación de que los tiempos son distintos entre empresas y administración pública.

El más claro fue el CEO de Ericsson España, José Antonio López, que ha asegurado que “los tiempos del mundo político son antidigitales”. En este caso se mezclan cuestiones regulatorias, legislativas, de ayudas a la innovación y un largo etcétera, que deja a las compañías españolas con una cierta desventaja competitiva y, lo peor de todo, con la sensación de no llegar a tiempo.

En esa misma línea se situó la presidenta de HP España, Helena Herrero, al exigir urgencia a la hora de avanzar tecnológicamente, puesto que otros países están corriendo mucho más. Y ahí está la paradoja. España es líder en el despliegue de fibra, tiene compañías de bandera en la conectividad móvil como es el caso de Telefónica, pero en otros aspectos se avanza con demasiada lentitud.

EL TIEMPO QUE LO MIDE TODO

El más certero en la mesa de fabricantes y proveedores fue el CEO de Ericsson. Expuso las tres claves que ahora mismo deben abordar las empresas junto a los agentes sociales. Todas marcadas por el tiempo. En primer lugar se debe abordar cuánto durará la transformación digital, porque debe ser breve y concisa.

Por otro lado, López estima que todos estos cambios siempre tienen que tener en cuenta el impacto que se genera sobre la sociedad a nivel de empleo, de cambios en las familias y, en definitiva, de todo lo que afecte a las personas. Por último, dejó claro que es muy complejo conseguir talento digital si, precisamente, todo debe hacerse rápido. Pero no queda otra opción.

Por si no fuera poca la lista de observaciones, el director general de Accenture Digital, José Luis Sancho, añadió otro componente a la ecuación: la tecnología debe ofrecer un retorno económico. Y es que no se debe olvidar que el fin último de las empresas es ofrecer buenas recompensas a sus accionistas e inversores a cambio de que éstos se jueguen el dinero con las inversiones que hacen las compañías.

En este contexto de tiempos rápidos, la conclusión clara es que la administración pública es la que menos se ha adecuado a los ritmos y, parece probable, que en muchas ocasiones suponga más un lastre que una ayuda.

Así roba Pepsi clientes a Coca-Cola

0

¿Puede el sabor de Pepsi Max vencer al de Coca-Cola Zero Azúcar? Así, directo, al grano, sin rodeos, es el último anuncio de Pepsi. ¿En qué consiste? En una cata a ciegas de ambos productos. ¿Y qué es lo que pretende? Arrebatarle cuota de mercado a su archienemigo. ¿Por qué? Porque si pusiéramos diez botellas de Coca-Cola junto a otras diez botellas de Pepsi, lo normal es que una misma persona cogiera seis de la primera y una de la segunda. Porque esa es la diferencia que hay entre una y otra marca: Pepsi factura en España una sexta parte que Coca-Cola.

“Por los argumentos que se esgrimen en el vídeo, está claro que la mayor barrera de entrada de Pepsi Max es su propia marca frente a Coca-Cola”, señala Carlos Ruiz, director de Máster de Madrid School of Marketing (MSMK) y director de explotación y desarrollo del Grupo Restauración Mexicana de Franquicias (La Mordida y Ricos Tacos). Y añade: “Es una acción muy directa y agresiva, buscando evidentemente la notoriedad de marca”.

No se trata de una novedad como tal. El pistoletazo de salida a este tipo de promociones corrió a cargo de la empresa J. García Carrión que no dudó en comparar su zumo exprimido Don Simón 100% con el néctar con azúcar de Granini en 1996. Dos años después hizo lo propio con Minute Maid, de Danone, y posteriormente con Sunny Delight o Radical.

PEPSI TIRA DE FAMOSOS

“Para saber si nos gusta algo, ¿no deberíamos probarlo primero?”. Esta es la pregunta que se hace el actor Edu Soto. Y, para responderla, nada mejor que rostros famosos como los de Cristina Pedroche, Paco León, Miren Ibarguren o los cantantes Miriam y Roi.

Ellos fueron los primeros en aceptar el reto de Pepsi, pero ha habido mucha más gente, ya que el test ciego se ha llevado a cabo en 14 ciudades españolas. “La única forma de demostrar que su sabor es mejor es generar una cata ciega. Y, además, lo hace de manera inteligente, con gente conocida, que le sirve, a su vez, de prescriptores”, matiza Carlos Ruiz.

En Estados Unidos este tipo de publicidad comparativa lleva camino de ser centenaria

¿Es una práctica lícita hacer este tipo de comparaciones? En países como Estados Unidos se puede decir que son todo un clásico ya que comenzaron allá por la década de los 30 del pasado siglo XX. En Reino Unido, por su parte, uno de cada cuatro anuncios utiliza este tipo de técnica.

En España no llegó hasta finales de la década de los 90, como ya ha quedado reseñado anteriormente. Según la Ley General de Publicidad (LGP), “será publicidad comparativa la que aluda explícita o implícitamente a un competidor o a los bienes o servicios ofrecidos por él”.

Por tanto, es legal. Aunque hay límites para que no sea desleal. De ahí que la LGP matice que estará permitida siempre y cuando los bienes o servicios comparados tengan la misma finalidad o satisfagan las mismas necesidades (en lenguaje popular, que no mezcle churras con merinas); que la comparación se haga de modo objetivo, entre algunas características básicas y esenciales; o que no se acabe obteniendo una ventaja indebida de la reputación de una marca, entre otras circunstancias.

“Entiendo que sí es una práctica lícita ya que, al final, el cliente decidirá el producto en función de sus gustos. Por lo visto, o por el objetivo que parece tener la campaña, Pepsi lo que quiere es que la gente la pruebe. Luego el cliente ya decidirá cual prefiere”, sostiene el representante de MSMK.  Por tanto, hay un riesgo de que guste o no guste. Pero, claro está, esa parte negativa no se va a mostrar.

¿Suelen ser efectivas o mero fuego de artificio? “Una campaña como esta debería de ser efectiva por lo directa que es. Es cierto que tiene que tener muy claro que su sabor es, como mínimo, igual que su competencia que compara. Pero sí, son acciones muy efectivas”, reconoce Carlos Ruiz.

¿Y cuándo debe utilizarse y cuándo no? Debe llevarse a cabo cuando no eres el líder y lo que se pretende es competir de tú a tú con el number one. “No hay nada mejor que generar una comparación hacia los clientes para poder refrendarse como marca y demostrar que se está al mismo nivel”, afirma el experto de MSMK.

Por tanto, nunca debe hacerse cuando se está en la cresta de la ola porque, de hacerlo, lo que se genera es una oportunidad a la competencia ya que dan la oportunidad a los clientes a que se fijen en ello.  Buscando una comparación referente a este último punto en el mundo del cine, el ejemplo más palpable es Rocky. Apollo Creed, el campeón del mundo, le ofrece una oportunidad a Rocky Balboa, un sparring de poca monta. Pero, al final, acabará arrebatándole el cinturón de campeón. Y eso es lo que quiere hacer Pepsi con Coca-Cola.

Qué tienen los modelos ‘success fee’, que sientan tan bien a tu cuenta de resultados

0

El concepto de origen anglosajón success fee se puede traducir como «comisionamiento a éxito» u «honorario asociado al éxito» y se refiere al pago de una comisión por un servicio prestado, únicamente en caso de que se alcance el resultado planificado. Y generalmente, dicha comisión a éxito se pacta como un porcentaje del importe de los ingresos percibidos por la realización de un proyecto o por efectuar una operación o transacción satisfactoriamente.

La retribución a éxito alinea los intereses del cliente y su proveedor de servicios, asegurando la máxima implicación del segundo en la consecución de objetivos, si bien asume también riesgos derivados de que sea el cliente el verdadero responsable del éxito del proyecto.

Otro de los aspectos que preocupan en los success fee es la dificultad en algunas ocasiones de medir el éxito o que sólo se pueda evaluar al cabo del tiempo, por ejemplo en proyectos de mejora y cambio organizativo, en los que variables menos tangibles entran en juego. En la otra cara de la moneda para proyectos con variables a medir muy objetivas, por ejemplo un volumen de unidades vendidas específico, el proveedor de servicios puede plantear un plus en los honorarios en caso de alcanzar el éxito estimado.

Además del beneficio del ahorro en costes, ¡y en riesgos!, que tiene para una empresa contratar un servicio ofrecido bajo un modelo success fee, otras dos ventajas a destacar son:

  • La alineación de intereses entre los clientes y los prestadores del servicio y el incentivo que supone para éstos a la hora de perseguir el mejor resultado posible (ingresos o ganancias)
  • La máxima facilidad y transparencia con que se aplica el success fee, a las operaciones que se efectúan

MODELOS SUCCESS FEE EN LAS FINANZAS 

Centrándonos en el sector financiero, también encontramos ejemplos de utilización de un modelo de retribución success fee. Como principales ejemplos está: el pago de una comisión a un banco de inversión que actúa como asesor financiero, en el caso de que se complete con éxito una operación o transacción. En transacciones de compra y venta de empresas, la comisión es normalmente un porcentaje del valor de la operación o del valor de la empresa que se adquiere o vende.

En los últimos años han aparecido en el sector financiero las innovadoras empresas fintech, que están revolucionando el sector ofreciendo soluciones tecnológico-financieras que mejoran sustancialmente la gestión de las finanzas personales y corporativas. Algunas de ellas, que ofrecen servicios de financiación a empresas, aplican comisiones a éxito en la prestación de sus servicios.

Por ejemplo, hay plataformas de financiación participativa que ofertan a las empresas la posibilidad de obtener préstamos de inversores, llamadas plataformas de crowdlending. Para las pequeñas y medianas empresas, es una forma más asequible de obtener financiación, sobre todo si tienen dificultad de acceso a crédito bancario.

Las empresas ofertan las solicitudes de préstamos en el marketplace disponible en la plataforma y deben asumir algunos costes. El primero de esos costes es el de los intereses del crédito que se puede determinar directamente o, lo que es más habitual, mediante un proceso de subasta entre potenciales inversores. Se utiliza un sistema u otro, en función de la modalidad de gestionar el préstamo en la plataforma.

Otro coste que asumen las empresas solicitantes del préstamo es una comisión de éxito sobre el importe financiado, que la empresa fintech aplica periódicamente junto con el cobro de las cuotas en el banco del promotor (para devolver el capital e intereses a los inversores) y están vinculadas a la duración de la operación. Algunas plataformas también aplican una comisión de apertura al préstamo.

BilliB es una empresa fintech que también ofrece servicios financieros a las empresas, en este caso para la financiación de la cadena de suministro (SCF – Supply Chain Finance), siendo la única solución de SCF disponible actualmente para las empresas que buscan una total adaptación a la fiscalidad española. BilliB ofrece un entorno digital para gestionar directamente con sus proveedores los descuentos por pronto pago de sus facturas, incluyendo la liquidación del pago con tesorería o contra una línea de financiación. La gestión digital y dinámica de los descuentos consiguen un gran impacto positivo en sus cuentas de resultados, pues implica generar beneficio bruto. Además, con esta solución financiero-tecnológica, las empresas inyectan liquidez en la cadena de suministro fortaleciéndola en cascada, pues también pueden beneficiarse de ella los proveedores de sus proveedores.

El modelo de comisionamiento que utiliza BilliB, inspirado en los modelos de negocio a éxito y su aplicación a la prestación de servicios, resulta tremendamente atractivo para la cuenta de resultados de las empresas.

Las compañías únicamente pagan un porcentaje pequeño de la rentabilidad conseguida con sus pronto pagos, lo que no implica ningún riesgo, además de no tener que pagar cuotas de alta ni costes fijos. Aunque el atractivo de este modelo «sucess fee» es aún mayor porque, al implicarse BilliB en un win-win con sus empresas clientes, extiende su implicación con toda la cadena de proveedores, creándose un verdadero y largo win-win-win

BP advierte de las consecuencias negativas por encarecer el gasóleo

El presidente de BP España, Luis Aire, ha resaltado las consecuencias negativas para la economía española que tendrá la subida de los impuestos especiales al gasóleo durante la presentación del informe «Statistical Review of World Energy 2018».

“Es una decisión legítima que puede tomar el Gobierno, pero le pediría que hiciera dos reflexiones”, ha indicado Luis Aire. Por un lado, que tenga en cuenta las consecuencias sobre la economía española, muy basada en el transporte de mercancías por carretera ya que en España no hay grandes ríos para el transporte fluvial y el ferrocarril para mercancías no está muy desarrollado. Por otro lado, el directivo de la petrolera británica ha solicitado que una medida así no puede enmascararse bajo el paraguas del cuidado del Medio Ambiente puesto que “el diésel emite menos CO2 que la gasolina”. Los motores de gasóleo, al trabajar a revoluciones más bajas que los gasolina, consumen menos, lo que repercute directamente en la emisión de CO2.

No lo ha mencionado el presidente de BP España, pero lógicamente esta subida repercutirá directamente en el bolsillo de los propietarios de vehículos diésel (profesionales o particulares), transportistas y, cómo no, aquellas personas que tengan calderas alimentadas por este derivado del petróleo. Otro tema será la elevación de los costes que provocará a la industria y cuyo damnificado volverá a ser el consumidor final.

“Es lógico que el Gobierno piense en medidas para reducir las emisiones de CO2, sobre todo del carbón, pero cuidado con los mensajes”, ha esgrimido Luis Aire. Para el presidente de BP España, “la mejor manera de acelerar la transición energética sería incorporar el coste de la emisión del CO2 al coste de la energía”. El ejecutivo ha recomendado la desincentivación de fuentes con mayores emisiones contaminantes y la incentivación de fuentes con menores emisiones. ¿Cómo? Promocionando las tecnologías que favorezcan productos con pocas emisiones de CO2.

Por tanto, Luis Aire ha declarado que los motores de gasóleo “tendrán un mayor recorrido en el caso de coches todoterreno y camiones”. Por el contrario, en el caso de los que tienen pequeña cilindrada “no va a ser rentable”. “El diésel no está de moda”, ha suscrito.

En enero de 2018, las matriculaciones de vehículos diésel supusieron el 41,8 % del total, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). En junio, ese porcentaje bajó hasta el 35,5 %. Las matriculaciones de coches eléctricos se han mantenido estables durante este primer semestre de año en torno al 6 %, por lo que toda esta diferencia ha sido cubierta por modelos de gasolina. Esta bajada se debe a tres motivos, según el presidente de BP España:

– La mala imagen del diésel.

– La bajada del valor residual de este tipo de modelos.

– Las restricciones de circulación que están sufriendo en algunas ciudades por motivos de contaminación.

 

La huelga en Amazon amenaza los pedidos del Prime Day

0

Amazon se enfrenta a un nuevo golpe: los trabajadores del centro logístico de San Fernando de Henares han convocado una huelga para los días 16,17 y 18 julio, coincidiendo con la semana grande de la compañía, el Prime Day, por lo que miles de pedidos podrían sufrir grandes retrasos.

El pasado miércoles 20 de junio la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras junto con los representantes de Amazon Europa, se reunieron con el fin de llegar a un acuerdo y resolver el conflicto laboral; pero esta reunión supuso un fracaso para la mesa de negociaciones.

La compañía no ha conseguido resolver el conflicto que tiene con los trabajadores del centro madrileño, un enfrentamiento que lleva arrastrando desde el pasado mes de marzo. Douglas Harper, el portavoz sindical de Amazon, afirma que la dirección de Amazon no ha presentado ninguna alternativa. Y añade: “Llevamos 21 días sin recibir ninguna propuesta, Amazon está demostrando que no quiere negociar”.

Las consecuencias de este parón se producirán durante la semana del Prime Day que se celebrará los días 16, 17 y 18 de julio. De esta forma, todos los pedidos que se produzcan en el centro logístico de la localidad madrileña de San Fernando de Henares, sufrirán retrasos.

Asimismo, el portavoz del sindicato de los trabajadores de Amazon no ha querido pronunciarse sobre una huelga a nivel nacional, pero tampoco descarta que se produzca un parón en el resto de los centros logísticos de España.

EN BUSCA DE UN ACUERDO

En este punto del conflicto, los trabajadores únicamente buscan llegar a un acuerdo con la compañía basado en el diálogo con la dirección. Por su parte, argumentan que «lo único que pueden hacer es movilizarse y dar a conocer a todo el mundo cómo trata Amazon a sus trabajadores».

Desde CCOO han informado a través de un comunicado de que “la representación social acudió con los deberes hechos y presentamos ante la Dirección de Empresa una propuesta conjunta, la cual exponemos y debatimos punto por punto en la mesa negociadora”.

Además, han querido manifestar que, “tal y como acordamos el pasado miércoles 20 de junio con la Dirección Europea de Amazon, solicitamos un calendario de reuniones de tres semanas de duración para agilizar los plazos, demostrando actitud y voluntad de solucionar la situación por nuestra parte. Para nuestra sorpresa, la Dirección de la Empresa respondió que ahora mismo no era posible darnos fecha para dicho calendario, rompiendo así el compromiso alcanzado previamente”. Ante la negativa de la compañía a negociar, los trabajadores seguirán adelante con la huelga convocada para la semana del Prime Day.

MERCA2 se ha intentado poner en contacto con Amazon, pero no respondió a las preguntas de este medio.

Movistar, Vodafone y Orange ponen los cuernos al 5G con el fútbol

‘El desafío digital: el momento de España’. Esa era la mesa de debate para los grandes operadores de telefonía en el Digitales Summit 2018, el evento sectorial que organiza la nueva patronal de las empresas de telecomunicaciones. Pero hubo poco desafío. Movistar, Vodafone y Orange han aprovechado la presentación ante el gran público de su nueva organización para hablar de fútbol y llorar por la regulación. Nada de 5G o planes de fibra.

Durante más de 30 años los operadores de telecos, junto a las grandes empresas tecnológicas, se reunían en Santander durante el mes de septiembre para abordar la situación del sector en un encuentro que se convirtió en referencia. Ahora, tras la escisión de las empresas de telecomunicaciones de la patronal Ametic, tanto operadores como proveedores y consultores tienen su propia asociación: DigitalES. Y también tienen su propio evento.

Así, durante estos días debaten en Madrid sobre el futuro digital de la economía española. Aunque como pasaba en Santander, el plato fuerte llegó cuando los responsables de los operadores de telefonía subieron al escenario. Euskaltel, Telefónica, Vodafone y Orange (el CEO de MásMóvil se ausentó por su reciente paternidad) debían debatir sobre el desafío digital en España. Pero el único desafío consistía encontrar en sus palabras algo relacionado con su (hasta ahora verdadero) negocio.

El Scatergories es suyo y, por lo tanto, hablan de lo que quieren en su evento. El primero en romper el fuego fue el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo. “Mismos servicios, mismas reglas”. Es el mantra de las telecos para mostrar su enfado con Netflix, Facebook y compañía. Opinan que si los operadores de telefonía están sobrerregulados, también lo deberían estar quienes en estos momentos comparten nicho de negocio por ejemplo en los contenidos audiovisuales.

Recogió el guante el CEO de Orange España, Laurent Paillassot. “Se deben modernizar las normas”. Y como fin de fiesta, el responsable del operador azul: “También hay que revisar la fiscalidad”. Mensajes que compartía asintiendo con la cabeza el consejero delegado de Vodafone España, Antonio Coimbra.

Rejonazos a los OTTs (compañías que hacen su negocio sobre la red), llantos por todos los impuestos que pagan, algunos más justificados que otros, como es el caso de la abusiva tasa para financiar la televisión pública; y en definitiva unos discursos acoplados a las legítimas reivindicaciones dentro de su patronal. Pero faltaba la guinda a la fiesta.

MOVISTAR, VODAFONE Y ORANGE… Y EL FÚTBOL

La mesa redonda continuaba sin que hubiera tiempo para hablar sobre los últimos coletazos a los despliegues de fibra o, algo que ya tenemos encima, el segundo dividendo digital, la necesidad de reantenizar los hogares y el 5G. Nada de nada.

El tema estrella de estas semanas, los derechos del fútbol, surgió para animar a los asistentes. El todos contra todos quedaba inaugurado. Vodafone aseguraba, mirando de reojo al presidente de Telefónica España, que “las telecos seguirán pagando la fiesta del fútbol”. La alusión se debe a que Movistar tiene ahora mismo todos los derechos en exclusiva, porque los ha comprado a LaLiga y Mediapro, y por lo tanto eso pone en jaque a naranjas y rojos.

Por su parte, la filial francesa, a través de su CEO, anunciaba que ellos tendrán el fútbol. Más presión para el consejero delegado de Vodafone, que tuvo que sacar a relucir que ni todos quieren tanta pelota, y, ni muchos menos, a todos les gusta pagar. Pan y circo. Además, para no rebajar la tensión del ambiente, Antonio Coimbra se pegaba un pisuergazo y, aprovechando que había mucho directivo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en la sala, instó a vigilar lo que hacía Movistar con el fútbol y las facturas de los clientes por si estos pagaban de más para hacer frente al elevado coste que ha tenido para los azules hacerse con los derechos.

SIN PISAR CHARCOS

Risas, alguna que otra broma y paso al nuevo secretario de Estado de Agenda Digital, Francisco Polo. Curiosamente, éste tampoco ha entrado en temas de interés general. Porque los operadores se saludaron, se citaron para tomar un café y ponerse precio al fútbol, aquel que por enero no iban a comprar, y una sola palabra sobre el 5G y el dividendo digital.

Por eso, tampoco se puede echar nada en cara al nuevo secretario de Estado, recién llegado al cargo, que no aclare la hoja de ruta sobre cómo será el impacto económico de la subasta de frecuencias para acondicionar el 5G, qué sucederá con las televisiones, etc. Movistar, Vodafone y Orange han vuelto a escenificar que esta nueva tecnología de movilidad, que traerá mayor velocidad y mejor conectividad, no supondrá ningún impacto adicional en su cuenta de resultados pese a la inversión que tendrán que llevar a cabo para adaptar las redes.

Básicamente se trata de romper expectativas (las que ellos crearon) por si la llegada comercial del 5G tiene que retrasarse. En realidad las frecuencias deben quedar asignadas, bajo mandato europeo, antes de que termine 2020. Luego, la implantación comercial dependerá de cada operador. El problema es que a día de hoy no saben cómo será la monetización. Es decir, aparte de mejorar las redes para que los usuarios de Netflix, Facebook o HBO tengan mejor experiencia en el móvil, no saben muy bien qué les otorga como elemento diferencial la llegada del 5G.

Y en ese contexto fue como Movistar, Vodafone y Orange acamparon en los cerros de Úbeda en su primer evento con DigitalES. Espera fútbol hasta septiembre… y más allá.

El sector inmobiliario lastra a la administración pública

Las grandes ciudades como Madrid y Barcelona son incapaces de generar viviendas de protección oficial. Los ciudadanos demandan viviendas sociales y para más inri los consistorios no paran de acumular edificios municipales sin utilizar. El lastre lo pueden pagar muy caro en los próximos comicios del año 2019.

La guerra del ladrillo será un árbitro muy importante a la hora de elegir a los próximos alcaldes y alcaldesas de las ciudades españolas. El parque de viviendas ha envejecido y las casas construidas durante el ‘boom’ ya han cumplido la mayoría de edad. Esta situación se agrava con el escaso suelo para levantar nuevos edificios, la paralización de grandes proyectos urbanísticos y con la incapacidad para generar VPO (viviendas de protección ofical) de ayuntamientos como el de Madrid y Barcelona.

En la capital y en la Ciudad Condal las promesas se han quedado en papel mojado y lo cierto es que obras, sólo se observan en los pavimentos. Viviendas pocas, muy pocas. Manuela Carmena y Ada Colau, primeras ediles de Madrid y Barcelona respectivamente, anunciaron 4.200 pisos para alquiler social en Madrid y 4.000 en Barcelona respectivamente, planes que a día de hoy están muy lejos de ser cumplidos.

De todos modos, Madrid y Barcelona son sólo el mejor escaparate de la situación real que vive la sociedad con respecto a este tipo de viviendas. Un ejemplo son el número de VPO que se construyeron en el año 2017. Durante este curso sólo recibieron calificación definitiva 5.375 viviendas de protección oficial que quedaron así listas para su adjudicación, según datos del Ministerio de Fomento. Esta cifra está muy por debajo de los más de 68.000 pisos que se licitaron bajo este régimen en 2008, antes de estallar la crisis. De ellas, 2.956 fueron financiadas por el Estado y el resto, 2.419, por las comunidades autónomas.

En la actualidad, España se sitúa en la cola de Europa en este sentido. ¿Cómo puede ser que un país que ha vivido durante mucho tiempo del ladrillo y del turismo no tenga este tipo de viviendas? La respuesta que muchos expertos espetan tiene que ver con la excesiva burocracia para construir y los inflexibles requisitos para hacerlo.

La realidad es que las promotoras no han encontrado un aliado en los ayuntamientos del cambio y han preferido arriesgar con la construcción de vivienda libre -más rentable-, en vez de la VPO -que siempre revierte una inversión más segura-. Los procesos son arduos y farragosos. Invertir en viviendas de protección oficial no resulta nada atractivo.

A toda esta situación se suman otros factores como los pisos vacíos de la banca y la compra de pisos sociales por fondos buitres. Un ejemplo fue la transacción de casi 2.000 casas a Blackstone, durante el gobierno de Ana Botella. Conclusión. No se construye VPO, no existe oferta y la que hay es comprada por fondos que pretenden especular con ella.

De todos modos, este no es el único problema que la administración pública mantiene con el sector inmobiliario. Otro de los contratiempos que lastran a los ayuntamientos, y que también aumentan el enfado de los ciudadanos, es el elevado número de inmuebles municipales vacíos.

Sólo en Madrid existen cerca de 44 edificaciones sin ningún tipo de uso. Una ciudad con más de tres millones de habitantes no se puede permitir un ‘lujo’ como este con las múltiples necesidades que reclaman los madrileños -entre ellos, una vivienda-.

Los pabellones de la casa de campo, la casa de baños del distrito de Puente de Vallecas, el colegio Henry Dunant de Las Águilas en la Latina… Así hasta rebasar la cuarenta de edificios municipales abandonados que en muchas ocasiones se convierten en nichos del movimiento ‘okupa’.

Estas consecuencias las vivió en sus propias carnes el consistorio de Zaragoza cuando hace menos de un años descubrió que cinco propiedades municipales sin utilizar habían sido ‘okupadas’. En este Ayuntamiento censan en casi medio centenar de inmuebles sin aprovechar.

EL LADRILLO, PENDIENTE DE LAS URNAS

En Barcelona, una ciudad muy activa en lo relacionado con el derecho a una vivienda, algunos vecinos decidieron alzar la voz. Un pequeño grupo anónimos de Ciutat Vella censaron algo más de una treintena de inmuebles vacíos en los barrios del Raval y el Gòtic. Las quejas se centraron en pese a los problemas de vivienda que vive la ciudad, y en especial el centro,se «desaprovechaban cientos de pisos sin uso, que podrían destinarse a jóvenes o mayores con problemas de acceso a la vivienda, para que no se tengan que ir del barrio», según recogía un testimonio en ‘El Periódico’. En este sentido, otro diario de tirada nacional cifraba en 40.000 los metros cuadrados vacíos del gobierno de Ada Colau hace tan sólo dos años.

Al final, todos los ayuntamientos de España suman un gran número de propiedades sin utilizar, mientras los ciudadanos reclaman un mayor parque de viviendas. El problema del ladrillo sube posiciones en la preocupación de los españoles y la vuelta de la esquina asoman unas elecciones municipales. ¿Será demasiado lastre el sector inmobiliario para los actuales gobiernos locales? Las urnas dictarán sentencia. 

¿Cómo gestionar adecuadamente las terrazas de verano?, según Storyous

0

Las terrazas ayudan a generar mayores ingresos a los establecimientos pero es clave saber adaptarse a lo que supone este servicio adicional: camareros en exclusiva, variación de precios, agilidad para dar salida a las comandas, entre otros. Un comandero móvil reduce un tercio los pasos que deben darse para atender un pedido y puede reducir hasta en 45 minutos el tiempo que requiere atender una mesa en la terraza

Llegan los meses más calurosos del año y lo que apetece con estas temperaturas es disfrutar de las terrazas de toda España. Sin embargo, no siempre es fácil encontrar una acogedora, fresca y con un buen servicio.

Las terrazas suponen una nueva rutina en el día a día de los establecimientos y estos tienen que tomar medidas para adaptar su negocio durante los meses de verano. Storyous, el primer sistema de gestión y control de la información diseñado exclusivamente para el sector de la restauración, ofrece algunas recomendaciones para rentabilizar al máximo el servicio ofrecido en terrazas:

Analizar el funcionamiento que la terraza ha tenido en veranos anteriores: esto ayuda a hacer una previsión y a tomar las medidas necesarias para corregir las deficiencias de años previos. Los horarios de atención en la terraza, el servicio que se ofrecerá y el equipo son los principales elementos que se tendrán que evaluar antes de poner en funcionamiento la terraza.

Comanderos electrónicos: aquellos establecimientos que cuenten con comanderos móviles para poder atender el servicio en terrazas podrán reducir hasta en un tercio los pasos a seguir en la toma de comandas, ahorrando viajes innecesarios desde la terraza al interior del establecimiento y quedando toda la información registrada en el sistema. Según datos de Storyous se puede llegar a reducir hasta 45 minutos en cada servicio.

Designar el equipo adecuado, no solo en número de personas, también en capacidades. Atender una terraza requiere de una personal ágil, que sea capaz de controlar tanto lo que está ocurriendo fuera del establecimiento como dentro. En función del tipo de restaurante, las terrazas pueden implicar la contratación de personal adicional.

Analizar los precios y el gasto adicional que puede suponer contar con una terraza. Muchos restaurantes repercuten este gasto adicional en los precios de las consumiciones y cuentan con tarifas diferentes para interior o exterior. «Si este es el caso, será necesario llevar una contabilidad cuidadosa y evitar los errores que pueden producirse al tener que «picar» manualmente los datos. Sin duda, la tecnología aquí es un gran aliado», señala Jana Šrámková, directora de expansión de Storyous.

Observar cómo afecta el sol en las diferentes horas. Esto ayudará a identificar necesidades en cuanto a toldos, sombrillas, nebulizadores y pulverizadores de agua etc. En función de la hora del día, unas mesas estarán mejor ubicadas que otras por lo que será necesario estar pendiente de corregir el exceso de sol en algunas de ellas.

Entender la terraza como una extensión del establecimiento. Las terrazas se deben atender con la misma profesionalidad que los espacios interiores: menaje adecuado, mobiliario que aguante las altas temperaturas, iluminación para las noches, son algunos de los elementos que hay que tener en cuenta. «Es importante que el cliente se sienta cómodo y bien atendido. En ocasiones el hecho de sentarse en una terraza supone mayor tiempo de espera y los establecimientos tienen que estar preparados para agilizar esto lo máximo posible», añade Jana.

Apostar por la tecnología: en la actualidad hay diversos sistemas de gestión que ayudan a los propietarios de los restaurantes a controlar y gestionar cada una de las áreas de negocio. Sistemas como Storyous permiten, no solo controlar el stock, sino también las ventas, las mesas que mejor están funcionando, la facturación.

«Las terrazas se convierten en una actividad social en estas fechas, principalmente en España, donde vivir en la calle, socializar y el terraceo conforman la marca España. Son uno de los mayores atractivos para el turismo y, por consiguiente, también de la hostelería. Es importante estar preparado y rentabilizar al máximo la inversión que requiere contar con una terraza», señala Jana.

Fuente Comunicae

Publicidad