martes, 29 abril 2025

Vodafone irá con todo a la subasta del 5G (y tendrá suerte)

No corren buenos tiempos para Vodafone España. La filial del grupo británico ha anunciado hace poco un ERE que afectará a cerca de 1.000 personas. Además, los datos sobre captación de clientes llevan meses en caída. Pero ante este contexto complicado hay algo que puede venir de cara: la próxima subasta de espectro de radio para 5G.

En primer lugar, fuentes conocedoras de la situación aclaran a MERCA2 que en la próxima subasta de espectro, sobre todo la banda de 700 Mhz, que es una de las imprescindibles para el desarrollo de 5G, Vodafone irá a por todas. Es decir, la actual coyuntura laboral no será un freno para que el operador rojo invierta en desarrollar el despliegue de esta tecnología.

Así, no se espera que la compañía dirigida en España por Antonio Coimbra juegue a la defensiva frente a Telefónica y Orange. En el operador siempre han estimado que la calidad del servicio está por encima de todo; de ahí se entiende dicho movimiento.

Todo el contexto de la subasta de 700 Mhz puede volver se cara a Vodafone, pese al mal momento actual

Además, a tenor de los últimos acontecimientos en torno a la subasta puede que el escenario para Vodafone sea favorable, sobre todo para sus doloridos intereses económicos. Por un lado ya se conoce que la subasta será en 2020; y, en concreto, lo más cercana en el tiempo a la obligatoriedad de Bruselas de disponer de todo el espectro disponible. Por lo tanto, no habrá que anticipar la importante inversión económica necesaria para pujar por el espectro.

De otra parte, el director general de Telecomunicaciones del Ministerio de Economía y Empresa, Roberto Sánchez, ha asegurado en más de una ocasión que el Ejecutivo no tiene la intención de que la subasta se convierta en algo recaudatorio. Así, se entiende que el Ministerio de Economía, encargado de la subasta, dispondrá todo para que las pujas sean racionales y quede margen en la inversión para despliegue.

Con estos dos condicionantes parece que Vodafone puede salvar una importante ‘bola de partido’ a nivel económico y, sobre todo, generar la sensación en el mercado de que, pese al ajuste de plantilla que va a realizar, la compañía seguirá invirtiendo en mejorar la calidad de su servicio.

VODAFONE SE MANTIENE FIRME

Sobre las supuestas dudas en torno a la calidad del servicio, y cómo afectará el próximo ajuste de plantilla, desde la compañía aseguran que bajo ningún concepto los usuarios notarán nada al respecto con lo que tengan contratado.

En este sentido cabe recordar que el operador rojo ha mantenido una importante estrategia comercial en los diferentes segmentos de negocio. Tal es el caso, que fuentes conocedoras de la actividad comercial de la compañía aseguran que Lowi está teniendo un desempeño de ventas muy bueno. Algo que beneficia al operador porque, en cierto modo, consigue impulsar a su favor el saldo de portabilidades. Además, aunque sean clientes con una factura menor de lo que sería tener ofertas convergentes, todo suma.

Esto es importante porque el mercado es muy distinto a como era apenas hace un año. Los clientes han evolucionado a formas más sencillas de servicios, pese a que la paquetización también gana terreno. Por eso, cada vez es más importante posicionar las marcas low cost, un segmento donde todos los operadores han aumentado sus apuestas.

Iberia se queda muda ante la incertidumbre del Brexit en pleno Fitur

El impacto que tendrá el Brexit sobre Iberia todavía sigue siendo una incertidumbre. A poco más de dos meses la situación no queda clara. Los problemas de accionariado ponen en duda la continuidad de sus vuelos en España, aunque Gobierno y compañía esperan que no se produzca esta situación. Hasta la fecha, Iberia no tiene un plan de contingencia oficial y, de momento, rehúye las apariciones públicas justo en la semana más importante del turismo en España con la celebración de Fitur.

Casualidad o no, las semanas más críticas en Reino Unido para aprobar un Brexit duro o una salida pactada coinciden con la celebración de la Feria Internacional de Turismo en Madrid. Un evento que supone un escaparate mundial de cara al turismo en España y para el que, desde hace semanas, las empresas turísticas convocan a la prensa para anunciar planes y novedades. Sin embargo, Iberia ha reducido mucho sus apariciones públicas en las últimas semanas.

Tanto es así que en esta edición de Fitur, la aerolínea no realizará ninguna presentación de manera pública ni oficial. El año pasado la compañía presentó el A350/900, además de anunciar un crecimiento del 8% y el estreno de dos nuevos destinos: Managua (octubre) y San Francisco (abril). De igual forma, en ediciones anteriores también han realizado presentaciones.

Este año el presidente de la compañía aérea, Luis Gallego, tampoco asistió como ponente en la mesa de transporte del V Foro Hotusa Explora. El año pasado acudió junto a los presidentes de Renfe, Aena y Balearia. Esta edición, su ausencia fue suplida por el presidente de Globalia, Pepe Hidalgo.

Si bien es cierto, Gallego si estuvo presente en la presentación de Fitur la semana pasada, pero en calidad de presidente del Comité Organizador del evento turístico. De hecho, declinó hacer declaraciones sobre la situación de Iberia de cara al Brexit tras las preguntas de varios periodistas.

No obstante, la compañía estará presente con su stand como todos los años; mientras que el director comercial de Iberia, Marco Sansavini, intervendrá en la conferencia ‘Impulsando la competitividad en un mundo transformado’, organizada por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).

Con o sin Iberia hablando de ello, el Brexit será el protagonista involuntario durante Fitur. La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, anunció la intención de organizar en el stand de Turespaña un foro para ir informando sobre las novedades y “los mecanismos del Estado para reducir el impacto del Brexit”. Además, Reino Unido tendrá representación a través de 30 empresas.

EL PROBLEMA DE IBERIA

Según la normativa comunitaria aérea, el 50% del capital de las empresas con licencia de vuelo en la UE debe ser propiedad de accionistas de estados miembros. En el caso de IAG, el 15,11% del capital pertenece a empresas de Reino Unido, que pasarían a sumar como accionariado no comunitario, donde el mayor accionista es Qatar Airways con el 21,52%. En principio, no cuentan con más del 50% del capital comunitario.

A pesar de ello, siempre se han mantenido confiados. “Tenemos la convicción de que cumpliremos con la normativa aplicable sobre propiedad y control, tanto en el Reino Unido como en la Unión Europea, después del Brexit”, explican desde IAG a MERCA2.

En cuanto a la posibilidad de que Iberia se vaya a reunir con el Gobierno español o con la Comisión Europea, desde IAG han reiterado que “tenemos un amplio compromiso con todos los reguladores y gobiernos relevantes”. De hecho, la semana pasada IAG negó su participación en una reunión a tres bandas con el Ejecutivo de Pedro Sánchez y Bruselas.

Según algunos medios, Bruselas se ha puesto en contacto con los 27 Estados miembros que permanecerán en la UE tras la salida de Reino Unido y les ha pedido que expliquen cómo piensan cumplir las normas de propiedad y control las aerolíneas que tienen licencia para operar en sus países.

¿CUÁLES SON LAS POSIBLES SOLUCIONES?

Hasta la fecha, Iberia –junto con Vueling y el resto de compañías del grupo– son las únicas que no tienen un plan oficial. Otras afectadas por la normativa europea de control accionarial, como Ryanair y EasyJet, han movido ficha. La primera ha conseguido un Certificado de Operador Aéreo (COA) en Reino Unido, mientras que la segunda creó una tercera aerolínea con un certificado de operador con licencia de explotación en Austria.

En el caso de IAG, existen varias soluciones viables: comprar la participación de muchos de sus accionistas de fuera de la UE para no perder los derechos de vuelo en Europa de sus aerolíneas; pedir a Bruselas extender de forma temporal ciertas licencias para el transporte aéreo; o incluso hacer válido el poder político de Iberia, en manos de la sociedad española Garanair (controlada por El Corte Inglés).

También existe la posibilidad de que Bruselas ceda el peso de la decisión a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) en España, el organismo que otorga licencias comerciales y certificados de operador aéreo.

Un local comercial como inversión para empezar el año, según Uniservi

0

Comprar con el objetivo de alquilar es una de las actividades más recurrentes a día de hoy

Los locales comerciales han comenzado a ganar interés para aquellos que quieran invertir en el mundo inmobiliario según el portal Uniservi. La alta rentabilidad de este tipo de construcciones está haciendo que todas las miradas se desvíen a su adquisición. A la hora de elegir entre alquilar o comprar un local donde montar un negocio, lo cierto es que la segunda opción presenta un mayor beneficio a largo Plazo. Con la recuperación económica, toda una serie de interesados han acudido a locales tradicionales que tenían un bajo precio debido a su desuso.

Comprar un espacio de estas características para luego reformarlo y así poder alquilarlo es una de las mejores ideas que a día de hoy se presentan. Por ello, las obras de locales en Madrid se encuentran en alza. Empresas como JdDesign se encargan de poner a punto cualquier tipo de construcción con el fin de conseguir hacer de ella un lugar donde montar un negocio.

Habrá que tener en cuenta a la hora de decidir esta compra elementos como la ubicación, ya que su accesibilidad puede dar una mayor facilidad a la hora de poder alquilarlo. También es posible optar por analizar dónde hay una carencia de ciertos servicios para aprovechar esa ausencia de negocio y poder comprar de forma económica.

Pese al buen estado de la demanda, en el caso de que no fuera tan fácil encontrar quien lo alquilase con fines comerciales, la trasnformación de local a vivienda es algo que cada día tiene más seguidores. De esta forma las obras de locales en Madrid tendría una nueva orientación, permitiendo adaptar tanto en el ámbito comercial como en el de hacer un hogar dentro de este espacio.

 

 

Fuente Comunicae

Un local comercial como inversion para empezar el ano segun.php Merca2.es

ICP Logística recibe a los estudiantes de CEREM y de ICIL

0

Los alumnos de la escuela de negocios CEREM, y los profesionales del instituto de formación logística ICIL, visitan las instalaciones de ICP Logística en Meco

La colaboración se debe al alto valor formativo que ofrece la visita a las instalaciones del operador logístico, donde los alumnos pueden observar de primera mano cómo se trabaja y cómo funciona la última tecnología en la cadena de suministro.

En esta ocasión, los alumnos han visitado la sede de Meco, en la que se llevan a cabo operativas logísticas para negocios B2B, B2C y eCommerce.

Las jornadas han comenzado con la presentación de la compañía en la que Juan Pablo Jiménez, Director de Desarrollo de Negocio de ICP Logística, ha expuesto a los asistentes las claves que han llevado a ICP a posicionarse como líderes en el sector: ICP se diferencia por la integración de sus sistemas con los del cliente, por la robustez y fiabilidad de sus servicios, y por la flexibilidad y adaptabilidad de su operativa logística a cualquier sector de actividad (telecomunicaciones, cosmético, textil, retail etc.)

A continuación, Juan Pablo ha mostrado a los alumnos algunas de las operativas logísticas más importantes que mueven desde productos de pequeño volumen como libros o perfumes, hasta productos de línea blanca como frigoríficos o lavadoras.

Todas estas operativas son desarrolladas a medida, lo que ofrece un valor adicional y son un punto fundamental a la hora de satisfacer las necesidades de cada cliente.

Por otro lado, también se han explicado las particularidades de la operativa eCommerce, que precisan de una logística directa mucho más ágil para cumplir con los plazos de entrega y una gestión de la logística inversa que permita cualquier cambio o devolución de forma rápida y sencilla.

Finalmente, los alumnos pudieron ver en pleno funcionamiento el sistema de picking automático de cajas, el sistema “put-to-light” para la preparación de pedidos multicanal y el multishuttle logístico de SSI Schaefer.

Además, los estudiantes han podido conocer el Call Center de ICP, en el que trabajan más de 100 profesionales para dar soporte a todas las consultas y solicitudes que demande el cliente final.

Por último, la visita concluyó con un Networking entre los asistentes y diversos profesionales de ICP de distintas áreas, para comentar todo lo visitado y resolver dudas y consultas.

Fuente Comunicae

ICP Logistica recibe a los estudiantes de CEREM y de.php Merca2.es

La seguridad de alquilar un piso a través de agencias inmobiliarias GNF

0

Alquilar un piso a través de inmobiliarias ofrece ventajas tanto para los inquilinos como para los caseros

Hoy en día, buscar una vivienda que se ajuste a unos criterios de calidad y seguridad en el proceso de alquiler o venta es una tarea para la que se necesita tiempo.

Una de las primeras dudas que surgen al momento de buscar vivienda o sacar la suya propia al mercado es si hacerlo por su cuenta o dejarlo en manos de empresas inmobiliarias profesionales.

Según informes del Instituto Nacional de Estadística, en los últimos años más del 30% de los alquileres se han llevado a cabo a través de agencias inmobiliarias. Aunque inicialmente el proceso por medio de estos agentes puede suponer un coste adicional, a largo plazo conlleva ciertas ventajas tanto para el arrendador del inmueble como para el arrendatario.

Ventajas de contratar una empresa inmobiliaria de prestigio
Optar por una agencia inmobiliaria que lleve el trámite integral del alquiler o venta, el arrendador podrá tener la tranquilidad de que las normas pactadas en los contratos serán cumplidas al pie de la letra, dejando toda la responsabilidad en manos de los agentes profesionales. Mientras tanto, los inquilinos tendrán la certeza de estar atendidos en todo momento para cualquier necesidad que pueda surgir.

Es importante que antes de elegir una inmobiliaria se proceda a realizar una pequeña investigación sobre los servicios que ofrece y su forma de trabajar, siendo esta la base de la relación del cliente con la empresa. Desde inmobiliaria GNF, inmobiliaria ubicada en Pamplona con más de 30 años de experiencia en el sector, destacan la importancia de elegir una empresa por confianza, forma de trabajar, reputación y el precio de los servicios.

Una vez realizada la elección, se realizará el contrato de prestación de servicios correspondiente previamente pactados entre la inmobiliaria y el cliente. En este documento se establecen las bases y condiciones del servicio, así como los honorarios que recibirá la empresa inmobiliaria.

Posteriormente, la agencia contratada realiza una visita y un informe de las condiciones del inmueble para evitar cualquier tipo de problema que pueda surgir al respecto. También se encarga de su promoción vía web y portales inmobiliarios, así como de comprobar la solvencia de los inquilinos candidatos, y otras muchas cuestiones relacionadas con avales, fianzas y depósitos.

Es importante que la empresa conozca el mercado inmobiliario a fondo y, sobre todo, que pueda amoldarse a las necesidades de los clientes. En inmobiliaria GNF, su objetivo es encargarse del proceso de venta o alquiler de inmuebles de principio a fin, en el menor tiempo posible y sin que el cliente tenga que preocuparse por nada.

El inquilino, por su parte, tendrá la certeza de alquilar un piso en las mejores condiciones de habitabilidad y en el menor tiempo posible. Además podrá contar con un asesoramiento profesional que le evitará cualquier problema relacionado con cláusulas abusivas o términos poco coherentes.

Hay caseros e inquilinos que a pesar de todas las ventajas anteriormente mencionadas optan por prescindir de los servicios profesionales por miedo a que los servicios ofrecidos les salgan caros. Cabe destacar que la remuneración de las inmobiliarias por gestionar los alquileres no se encuentran estipulados por la ley, un punto que debe quedar claro desde el inicio del proceso.

Siempre y cuando exista una comunicación entre la inmobiliaria, el arrendador y el arrendatario involucrados, todos podrán gozar de una gestión segura con todas las necesidades cubiertas.

Fuente Comunicae

La seguridad de alquilar un piso a traves de agencias.php Merca2.es

La DGT propone nuevas modificaciones para obtener el carnet de conducir en 2019

0

Los nuevos conductores serán obligados a recibir al menos 8 horas de formación presencial en autoescuelas

Un nuevo Real Decreto impulsado por la DGT este año marcará un antes y un después para la obtención del carnet de conducir a partir del 1 de julio. El borrador que plantean presenta importantes modificaciones que cambiarán el Reglamento General de Conductores que hasta ahora se conocía.

Uno de los principales objetivos del cambio del método formativo actual es evitar que los nuevos conductores se limiten a sacarse el permiso de conducción a través de cursos online o estudiando en casa. Así, el procedimiento del examen será más estricto y exhaustivo, mientras que la formación de los candidatos más completa.

Las medidas más significativas
El nuevo reglamento que propone la DGT se basa en la necesidad de mejorar la formación de los futuros conductores. Se requiere más conciencia y seriedad en la carretera y, por ello, un cambio en la forma del aprendizaje.

Como aspecto novedoso, todos aquellos aspirantes que quieran obtener el carnet de conducir deberán recibir obligatoriamente un mínimo de 8 horas de formación teórica presencial en las instalaciones de la autoescuela. Una medida que aparentemente ha sido adoptada en más de 20 países europeos. El objetivo de la nueva norma obligatoria es evitar que muchos de los conductores consigan obtener el carnet a través de cursos online o estudiando en casa por si solos.

Autoescuelas que basan su enseñanza en la formación online, como Autoescuela Ordesa en Zaragoza, ya han expresado su descontento con respecto a la nueva normativa. Un gran número de centros de formación vial en España ofrecen paquetes de servicios con los que el alumno no depende de la cercanía a su autoescuela, y puede gestionar su formación desde casa. Un concepto de enseñanza que ahora tendrá que modificarse drásticamente en todas las autoescuelas que la ofrezcan.

Entre otros cambios, la formación teórica enfatizará la importancia de cuestiones como las distracciones, los factores de riesgo en la carretera, la relevancia de los sistemas de seguridad y su uso, entre otros. Una de las temáticas estrella que se va a tratar es la utilización del móvil al volante, siendo un factor de distracción muy común en la actualidad

Y para una mayor concienciación del alumnado, se incluirán testimonios de víctimas de accidentes de tráfico.

En el examen teórico se utilizarán recursos audiovisuales. Vídeos sobre los que posteriormente se harán una serie de preguntas que el alumno deberá responder sin que los errores superen el 10% de las preguntas. Es decir, el margen de error se reduce con respecto al 20% permitido hasta ahora.

En el examen práctico, si no es superado a la primera, los alumnos deberán esperar un mínimo de 15 días para poder intentarlo de nuevo. Entre la segunda y tercera convocatoria el lapso de espera se alarga a 30 días, y en las posteriores el margen será de 20 días. Además, entre los intentos los alumnos tendrán que realizar mínimo cinco clases más para poder seguir adelante con el proceso.

Ya son muchas las autoescuelas que están preparando sus nuevos servicios adaptados a la nueva normativa. Con las clases obligatorias introducidas, el precio del carnet será más caro y la formación más exigente.

Fuente Comunicae

La DGT propone nuevas modificaciones para obtener el carnet de.php Merca2.es

La uberización del sector legal: riesgos y oportunidades

0

En una nueva edición de Conversaciones en la Azotea de Lefebvre, los expertos Luis Guerra, socio fundador y director general de Vasalto Tech and Talent, y Mercedes Caral, socia de Fieldfisher Jausas y presidenta de la American Bar Association en España, analizan los nuevos modelos de negocio surgidos en el sector jurídico

Cuando la actual revolución tecnológica está transformando todos los sectores de negocio, el sector legal -tradicional y conservador- experimenta un buen número de cambios.

Las reglas del juego cambian. Ya no vale con proporcionar asesoramiento personalizado a los clientes. Ahora es necesario atraer, ofrecer las últimas herramientas y conocimientos digitales, y estar a disposición de cada cliente en cualquier lugar y momento. Términos como internacionalización, deslocalización o trabajo colaborativo ocupan, de manera paulatina, un lugar destacado entre los profesionales jurídicos.

Como explica Mercedes Caral, socia de Fieldfisher Jausas y presidenta de la American Bar Association (ABA) en España, en la nueva edición de Conversaciones en la Azotea de Lefebvre sobre Nuevos perfiles jurídicos derivados de la innovación, dado que “el mundo es más global, el abogado necesita ser más internacional”. A su criterio, “pertenecer a una asociación internacional favorece el acceso a cualquier abogado de otros países”, ampliándose así la cartera de contactos.

En este sentido, Luis Guerra, socio fundador y director general de Vasalto Tech and Talent, apunta que “la internacionalización es una gran oportunidad, porque permite crecer con nuestros clientes”.

¿Existe riesgo en la uberización del sector legal?
Una de las cuestiones más actuales es la del trabajo colaborativo y su generalización en un futuro cercano mediante nuevos modelos como la uberización. Si entendemos por uberización el trabajo que realizan diferentes plataformas de economía colaborativa en las que, gracias a internet y las nuevas tecnologías, se ponen a disposición de particulares, sin intermediarios, diversos bienes y servicios, la pregunta que se plantea es saber qué riesgos existen en la uberización del sector legal.

Según Mercedes Caral, “se puede uberizar el derecho en cuestiones básicas sencillas que permiten ser estandarizadas. Sin embargo, las cuestiones más complejas requieren una mayor especialización”. A este respecto, Luis Guerra insiste en la necesidad de avanzar al ritmo de la innovación. “Necesitamos cambiar hacia esa cultura colaborativa, no hay que tener miedo a los riesgos. Tenemos delante una gran oportunidad”, asegura el experto.

Trascendencia de la tecnología para el sector legal
La trascendencia de la tecnología ha facilitado la internacionalización y el crecimiento del sector legal, “gracias a nuestro ADN tecnológico” según el socio fundador y director general de Vasalto Tech and Talent, quien defiende la influencia que tiene la tecnología sobre el éxito de un despacho de abogados. Sin embargo, para garantizar la eficiencia del despacho, debe darse una combinación clave con un “uso adecuado de la tecnología y el cuidado del talento de las personas”, concluye Luis Guerra.

Mercedes Caral comparte esta idea subrayando que el abogado tiene que seguir a la sociedad, porque todo es “una oportunidad de crecimiento y esta digitalización del sector ayuda a seguir adelante”.

Esta última edición de Conversaciones en la Azotea ha tratado sobre los nuevos modelos de negocio surgidos en el sector jurídico con las nuevas tecnologías. Para ambos expertos resulta imprescindible que la industria legal avance al ritmo de la innovación tecnológica, pero sin olvidarse nunca de las personas, las auténticas protagonistas de este cambio.

Puedes visualizarlo en el siguiente enlace: https://youtu.be/MpDsHhpyVSw

 

Fuente Comunicae

La uberizacion del sector legal riesgos y oportunidades.php Merca2.es

NETCheck S.A ya es Partner Premium certificado de Wink Insights

0

La certificación de Wink Partners es una acreditación profesional que Wink concede exclusivamente a proveedores autorizados que demuestran un alto nivel de conocimientos sobre el funcionamiento e implantación de esta aplicación

NETCheck S.A, empresa de Servicios Profesionales de Consultoría en el sector de Tecnologías de la Información, es oficialmente Partner Premium de Wink Insights. Esta certificación indica que Wink reconoce a NETCheck S.A como expertos en CRM & Marketing Automation.

Como proveedor autorizado, NETCheck S.A puede vender todas las licencias y módulos de Wink, así como realizar implantaciones a medida de la aplicación. Una alianza que permitirá fortalecer las capacidades de ambas empresas y ofrecer enfoques y soluciones de negocio especializadas.

El objetivo principal de esta unión pasa por ofrecer los servicios y soluciones más adecuadas a los clientes en cada momento y según sus necesidades. Nuevos desarrollos que son el complemento perfecto para seguir creciendo como empresas.

Ser Wink Partners significa tener acceso a formaciones de productos gratuitas, certificaciones y ofertas promocionales de la aplicación. El nivel de acceso a la aplicación de Wink viene dado por el grado de certificación: Partner, Premium Partner o Platinium Partner. Con ellos, cada empresa puede complementar sus servicios con los que Wink puede ofrecerle.

La certificación de NETCheck S.A como Partner Premium de Wink Insights forma parte del proyecto de crecimiento de Wink para seguir implantando su tecnología a aquellas grandes, medianas y pequeñas empresas que quieren tener su negocio bajo control.

Wink, software de gestión para los negocios
Wink es una aplicación que permite gestionar y controlar cualquier negocio desde un solo lugar, tanto la parte online como la offline. Wink proporciona las herramientas necesarias para tener una empresa productiva y eficiente.

La aplicación de Wink ha sido desarrollada para dar cobertura a aquellas empresas que necesiten gestionar y controlar sus negocios de la manera más sencilla. A través de las herramientas de Wink, las empresas cuentan con un sistema predictivo que les informa de mejoras, datos importantes, optimización de tareas y control del marketing online.

Wink se adapta a las necesidades de cada negocio a través de dos aplicaciones principales: Marketing Dashboard y CRM + Software de ventas. Estas aplicaciones incluyen diferentes herramientas e integraciones con plugins, para conectar aquellas que más se usen diariamente. Con Wink todas las plataformas estarán en un solo lugar con dashboards personalizables, automatizando las tareas y teniendo todo bajo control.

Más información: https://wiwink.com/es/partners

Fuente Comunicae

NETCheck S.A ya es Partner Premium certificado de Wink Insights.php Merca2.es

Icelandair presenta en FITUR sus vuelos directos entre España e Islandia

0

La aerolínea de bandera islandesa estará presente en la Feria Internacional junto al Stand de Turismo de Islandia (4D07C)

Icelandair, aerolínea de bandera islandesa, es uno de los co-expositores islandeses más fieles en FITUR y acaba de confirmar una vez más su asistencia a este evento internacional para presentar su operativa de vuelos directos entre España e Islandia tanto a miembros del sector como a aquellos viajeros interesados.

La aerolínea, que hace alrededor de 20 años que une España e Islandia, operará 3 vuelos directos por semana entre Madrid y Reikiavik. Los vuelos despegarán del aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez todos los jueves, sábados y domingos entre los próximos 2 de Junio y 15 de septiembre para aterrizar en Reikiavik, la capital islandesa.

Lejos del perfil de compañía low cost Icelandair lleva años siendo un claro abanderado del valor del servicio a bordo y a pesar de las escasas 4h25 que separan Madrid de Reikiavik la aerolínea opera sus vuelos con espaciosos Boeing 757-200 –más pensados para el medio y largo radio– y que ofrecen varias clases de servicio a bordo (Economy Light, Economy Standard, Economy Flex, Saga Premium y Saga Premium Flex). Independientemente de la clase de servicio contratada los pasajeros de la aerolínea disfrutan en todos los vuelos de un amplio espacio entre asiento y asiento, de una pantalla individual táctil con el mejor entretenimiento y cientos de horas de películas, series, música o juegos con un puerto USB para cargar dispositivos móviles, de refrescos y bebidas no alcohólicas gratuitas y de la posibilidad de hacer una parada o stopover en Islandia en vuelos entre Europa y Norteamérica y viceversa sin coste adicional sobre la tarifa aérea. Es por este motivo que la compañía se está posicionando cada vez más entre el segmento familiar que desea visitar Islandia bien como destino final o bien como parada camino de Norteamérica de una forma cómoda y segura.

En relación a este último punto Icelandair se está erigiendo como una aerolínea de red utilizando Reikiavik y su ubicación ideal en pleno corazón de la ruta polar como hub para vuelos entre Europa y Norteamérica. Keflavick es un aeropuerto ideal y accesible para este tipo de conexiones y Icelandair no para de sumar nuevos destinos en Norteamérica, volando prácticamente a diario a 20 ciudades en EEUU y 6 en Canadá.

Por último y con motivo de FITUR Icelandair ha lanzado una tarifa especial para volar entre Madrid y Reikiavik en verano desde 262€ (i/v y tasas incluidas). Disponible para reservas en: https://www.icelandair.com/es-es/

Vídeos
Vuelos directos entre Madrid y Reikiavik

Fuente Comunicae

Icelandair presenta en FITUR sus vuelos directos entre Espana e.php Merca2.es

El Complejo Soto del Henares abre sus puertas para acoger numerosas actividades en la naturaleza en Madrid

0

Una amplia oferta de actividades en medio de la naturaleza, así como unas instalaciones de calidad para su disfrute, constituyen las bases de la creación del Complejo Agroambiental Soto del Henares

Situado en la finca El Encín de Alcalá de Henares, el Complejo Soto del Henares se ideó para impulsar las actividades en plena naturaleza en un entorno donde se desarrolla educación ambiental y actividades de ocio al aire libre.

Según sus responsables, se trata de una alternativa educativa, de ocio y de tiempo libre a solo 100 metros de la ribera del río Henares, en uno de los espacios protegidos de la Comunidad de Madrid.

Con áreas de campiña, parque agrotemático, lagunas y una formación geológica muy particular, el Complejo Agroambiental Soto del Henares forma un espacio idóneo para aquellos que disfruten de actividades en entornos naturales, entre las que se incluyen rutas de senderismo adaptadas, con dos observatorios de aves.

Una de las ofertas educativas que ya ofrece son las estancias y visitas de día, a las que se añadirán en verano los campamentos infantiles para dar a conocer todos los recursos medioambientales de los que se disponen en este recinto.

Además, ofrece huertos de ocio para alquilar e invernaderos propios, en los que llevar a cabo tareas relacionadas con la horticultura.

El Complejo Agroambiental Soto del Henares cuenta también con viñedos propios y comparte la instalación del IMIDRA, que acoge una colección de 3.500 variedades de vid y una bodega.

93 hectáreas para acoger actividades para todos los públicos

Instalaciones como aulas, laboratorio, teatro, ludoteca, comedor, instalaciones deportivas, multiaventura, piscina o un salón de convenciones se reparten en las 93 hectáreas del recinto, que se puede disfrutar en largas estancias en su hospedería con 123 plazas, destinadas para todo tipo de fines: convivencias, campamentos, inmersión lingüística, viajes de fin de curso, proyectos sociales, celebración de cumpleaños, eventos de empresa, team building, etc.

Por último, cabe destacar la amplia programación para grupos de adultos, tercera edad o con movilidad reducida, para los que se ofrecen accesos y sendas para las actividades adaptadas.

Fuente Comunicae

Fundación Osborne y las Escuelas Profesionales Sagrada Familia formarán a los jóvenes hosteleros del futuro

0

Ambas fundaciones acaban de firmar un acuerdo de colaboración que supondrá la realización de prácticas formativas del alumnado, así como la puesta en marcha de iniciativas para desarrollar sus habilidades, creatividad, innovación y fomentar su espíritu emprendedor

Coincidiendo con las celebraciones del día Internacional de la Educación a lo largo de esta semana, Fundación Osborne acaba de firmar un acuerdo de colaboración con la Fundación SAFA (Escuelas Profesionales Sagrada Familia). Las principales líneas de acción para comenzar a trabajar de manera conjunta serán:

1. Desarrollo de iniciativas y realización de acciones que potencien la orientación, formación e inserción laboral de las personas, incluyendo también la colaboración en la realización de prácticas no laborales, tanto en el marco de la tradicional Formación en Centros de Trabajo como en la nueva modalidad de FP Dual.

2. Realización de masterclasses o cualquier otro tipo de acciones formativas puntuales por parte de los profesionales del Grupo Osborne dirigidas al alumnado de la Fundación SAFA.

3. Promoción de acciones de formación y asesoramiento que impulsen la participación de las personas en la vida social, económica, laboral, educativa y cultural.

En palabras del director de la Fundación Osborne, D. Antonio Abad: “Este acuerdo está alineado con los objetivos fundacionales de Fundación Osborne de apoyar a los jóvenes, ayudándolos a aflorar su talento para facilitar su futuro éxito profesional”. Abad añade que “el objetivo final de esta colaboración es ayudar a los jóvenes en su inserción en la complejidad de mercado laboral”.

Por su parte, el director de la Fundación SAFA, D. Enrique Gómez, ha destacado en el acto que: “La firma de este convenio supone tender puentes entre el ámbito de la formación y el de la empresa para acercar a los alumnos a la necesaria práctica profesional”. Gómez ha subrayado también “la sintonía de esta colaboración, que prima la creatividad y el emprendimiento como valores a promover en nuestros jóvenes”.

Fuente Comunicae

Fundacion Osborne y las Escuelas Profesionales Sagrada Familia formaran a.php Merca2.es

Instituto Europeo del Sueño apunta a la dieta o el estrés como causas de los trastornos del sueño

0

Los trastornos del sueño son patologías que no revisten gravedad pero es conveniente tratar de evitarlos para llevar una vida diaria normal, principalmente en base a una mejora de la dieta y una reducción del estrés

El agotamiento físico, momentos de sueño repentino durante el día, dificultades para desempeñar trabajos, relacionarse socialmente o bajo rendimiento general son algunos de los problemas que acarrea padecer trastornos del sueño.

En caso de saber que se padece alguno de estos problemas, es muy recomendable diagnosticarlos en una clínica de sueño cuanto antes para minimizar las consecuencias que pueda padecer quien lo sufre durante su rutina diaria.

En la aparición de estos trastornos, juegan un papel muy importante factores como la dieta o el estrés: no tomar comidas muy copiosas antes de irse a la cama e intentar relajar la mente olvidando los problemas que se tengan en el día a día podrían solventar estos problemas.

Otras de las medidas que más pueden contribuir a eliminar estos trastornos serían no hacer deporte antes de dormir, mantener unos horarios regulares y optimizar las condiciones de la habitación en la que el sujeto va a descansar.

Trastornos del sueño más comunes
Entre estos trastornos del sueño, cabe destacar los más importantes y comprometedores con la actividad diaria del sujeto:

Narcolepsia: el síntoma fundamental es la hipersomnolencia diurna, en ocasiones con ataques de sueño. Pueden existir otros síntomas como pérdidas de control muscular, alucinaciones en las transiciones sueño-vigilia o parálisis del sueño.

Sonambulismo: quizás es uno de los más conocidos debido a su peculiaridad. Consiste en la incorporación de la persona en la cama, en ocasiones con deambulación, generalmente con los ojos abiertos. Es muy frecuente, generalmente en población infantil, pero se le debe prestar interés ya que en ocasiones condiciona mal descanso nocturno y riesgo de accidentes durante la noche.

Insomnio: es la incapacidad de conciliar el sueño, que puede deberse a diversos factores como el estrés o la dieta. Se trata de un problema que se va acentuando con la edad y puede afectar en gran medida al rendimiento de quien lo padece en el día a día.

Apnea del sueño: consiste en pausas en la respiración mientras una persona duerme, con ronquidos fuertes y sensación de cansancio durante toda la jornada posterior. En ocasiones se asocia a sobrepeso.

Instituto del Sueño está especializado en los trastornos del sueño, sean del tipo que sea, ayudando a sus pacientes a tratarlos para mejorar su calidad de vida.

Fuente Comunicae

Cerrar puertas y ventanas y poner objetos dañinos a salvo, principales consejos en caso de sonambulismo

0

Instituto de Investigaciones del Sueño expone diversas medidas en busca de la total seguridad de quien padece este trastorno del sueño, especialmente en el caso de los niños

El sonambulismo es una patología que afecta hasta un 15% de la población y gran parte de quienes la padecen comienzan a presentar este problema en la niñez.

El sonambulismo se suele dar en edades comprendidas entre los 4 y los 6 años, y con más frecuencia en varones que en mujeres. Se trata de un proceso que no conlleva riesgo ninguno dentro de esta afección. No obstante, el peligro reside en todo aquello que se pueda derivar de este trastorno.

Caídas por las escaleras, salidas a la calle sin control o el peligro de una ventana abierta son algunos de los factores que propician que pueda darse un accidente derivado del sonambulismo.

Para evitarlo, es conveniente que, en caso de saber que un miembro de la familia lo padece, se mantengan las puertas y ventanas cerradas para que en los casos en los que el sujeto se levante, no pueda sufrir ningún daño.

En este objetivo, también hay que quitar todos aquellos objetos que puedan causar alguna lesión del entorno del sonámbulo, así como evitar que duerma en lo alto de una litera.

En el caso de que un familiar dé con quien tiene este trastorno deambulando por la madrugada, es fundamental que le dirija de nuevo a la cama sin grandes alteraciones, con suavidad y sin despertarles porque podrían reaccionar de forma violenta por su desorientación inicial.

Aunque permanezcan con los ojos abiertos, quienes padecen sonambulismo están descansando realmente, por lo que no hay que tratarles de la misma forma que si estuviesen despiertos.

La ansiedad o antecedentes familiares son las principales causas

No existen aún causas exactas que expliquen la aparición de los síntomas del sonambulismo, pero todo apunta, según diversos estudios, a la ansiedad o los antecedentes familiares como los principales orígenes de este problema.

La falta de calidad y cantidad de sueño, así como la fiebre o el padecimiento de otras afecciones, son algunas de las otras causas que pueden desembocar en este trastorno del sueño tan peculiar.

En caso de que los síntomas se presenten de forma muy frecuente, comporten alguna actividad peligrosa, provocan somnolencia durante el día o perturban el descanso del entorno, es muy recomendable acudir a un centro médico especializado en trastornos relacionados con el descanso, como es el caso del Instituto de Investigaciones del Sueño, que está especializado en todo tipo de patologías de este campo de la medicina.

 

 

Fuente Comunicae

Innovar dentro de un grupo empresarial es más difícil que en una compañía independiente, según The Valley

0

La innovación en los conglomerados puede verse frenada si un cambio disruptivo que beneficia a una empresa perjudica a otra del mismo grupo. Además, la falta de incentivos a los trabajadores, la dificultad de diseñar estrategias a largo plazo, los problemas de cooperación interdepartamental y la ausencia de modelos de negocio consistentes son otras trabas a la hora de innovar

El 57% de las empresas no cuenta con procesos sólidos para llevar a cabo la innovación, según el último Informe sobre el estado de la innovación de CB Insights. Este dato refleja una situación de emergencia en cuanto a la supervivencia de las compañías, ya que, en el actual mercado, aquellas que no crean valor están abocadas al fracaso.

En los últimos 60 años, la esperanza de vida de las empresas se ha acortado un 70%: de los 60 años, a los 18. En el marco de la primera sesión de 2019 sobre gestión de la innovación en el ágora de The Place, el espacio de innovación del hub de conocimiento The Valley, el experto en innovación estadounidense, de origen coreano, Phil Yim ha analizado ante 100 directivos los obstáculos que están impidiendo a las empresas adaptarse al nuevo contexto de cambio a través de la disrupción:

Conflictos de interés dentro de conglomerados empresariales
Las nuevas tendencias macroeconómicas están dando lugar a situaciones contraproducentes desde el punto de vista de la innovación. La conformación de grupos empresariales que acaudillan a compañías pertenecientes a distintos sectores genera oligopolios y provoca que, en muchas ocasiones, los directivos ejerzan cargos de responsabilidad en varias empresas y se encuentren con el dilema de tomar decisiones que puedan beneficiar a una compañía, al tiempo que afectan de forma negativa a otra del mismo grupo en términos de competitividad. Como consecuencia, la innovación no se desarrolla en un mercado libre.

Dificultad de diseñar estrategias a largo plazo
Una empresa tiene 3 funciones: crear valor, desarrollar el modelo de negocio y la compraventa de activos comerciales. De ellas, la primera es la que hace posible que la disrupción sea significativa y asegura la sostenibilidad de la compañía a largo plazo.

A pesar de ello, muchas empresas obvian la creación de valor, centrándose en objetivos a corto plazo de cara a aumentar de forma rápida la competitividad. La consecuencia es que aquellas compañías que planifican su estrategia a menos de cinco años vista reducen el éxito del proceso al 53%, mientras que las que diseñan estrategias más allá del lustro tienen un porcentaje de triunfar del 85%, según un estudio de A.T. Kearney.

Falta de incentivos a los empleados
La innovación es un proceso global que afecta a toda la plantilla, por lo que es fundamental contar con trabajadores motivados e implicados en todos los niveles de la empresa. A pesar de ello, sólo el 10% de los empleados en España están contentos con su trabajo y a nivel mundial ese porcentaje crece levemente hasta el 15%.

Invertir en “salario emocional” puede ser una buena estrategia para incentivar a los profesionales a poner su creatividad al servicio de la compañía. Dedicar una parte de la jornada al desarrollo de proyectos personales aplicables a la actividad de la empresa y ofrecer cursos de formación en los que los trabajadores puedan ampliar sus conocimientos son algunos ejemplos sobre cómo poner en práctica este incentivo.

Falta de cooperación interdepartamental
Un error que puede hacer fracasar un proceso de innovación en el intento de ser disruptivos es la no aplicación del mismo de forma integral en todas las áreas de la empresa. En muchas ocasiones, esto es fruto de la falta de cooperación interdepartamental y la ausencia de figuras que coordinen el proceso desde puestos directivos.

Una planificación exhaustiva en la que se empodere a empleados de distintos niveles de la empresa como embajadores del cambio y que tenga en cuenta el rol que debe desempeñar cada departamento en la consecución de los objetivos es la mejor garantía de éxito en un proceso de innovación.

Ausencia de un modelo de negocio consistente
La dictadura de la competitividad que lleva a muchas empresas a tomar decisiones a corto plazo da lugar a otro obstáculo relacionado con la propia esencia de las compañías: la falta de modelos de negocio consistentes. En el mercado actual, nacen muchos productos digitales sin una estrategia sólida detrás que dé lugar al desarrollo de proyectos e iniciativas para ampliar la actividad de la empresa hacia nuevos ámbitos que contribuyan a su longevidad. Fruto de ello, estas compañías, pasado un tiempo, se encuentran en un callejón sin salida, con recursos obsoletos y sin alternativas que les permitan crear nuevo valor y revitalizar el negocio.

Fuente Comunicae

Mowhile incorpora el servicio de Wholesale a sus soluciones para operadores

0

Mowhile, la compañía gallega especializada en ofrecer soluciones móviles para operadores, incorpora un nuevo servicio de marca blanca: Wholesale, más conocido como terminación mayorista de tráfico telefónico

Mowhile ha firmado un acuerdo bilateral con los principales operadores nacionales e internacionales para disponer de un servicio de terminación de tráfico de voz competitivo. Dicho acuerdo garantiza la disponibilidad y calidad del servicio de Wholesale, el cual ofrece enrutamiento y terminación de tráfico de voz al mejor precio y cumpliendo con los estándares de calidad más elevados.

Wholesale: un servicio que permite a los operadores incrementar la competitividad de sus tarifas de voz nacionales e internacionales
Con este nuevo servicio, Mowhile trata de consolidar su modelo de negocio dotando a sus operadores de tarifas muy competitivas de tráfico de voz nacional e internacional. Estas tarifas se pueden presentar en forma de bonos o bien añadir ofertas de minutos ilimitados a determinados países dentro de los planes mensuales.

El servicio de Wholesale resulta muy atractivo para aquellos operadores interesados en ofrecer soluciones de telefonía a empresas que operan a nivel internacional, ya que les brindarían la posibilidad de abaratar costes sin renunciar a la calidad ni, por supuesto, a la comunicación constante.

La facilidad de implantación y la rapidez de la puesta en marcha son las principales cualidades de este nuevo servicio de Mowhile con el que pretende continuar ofreciendo las mejores prestaciones a sus operadores.

Mowhile continua afianzándose en el mercado
Mowhile, cuya presentación oficial tuvo lugar el pasado 23 de noviembre durante la feria tecnológica ACUTEL, ha obtenido una excelente acogida en el mercado gracias a su apuesta por tarifas competitivas de alta rentabilidad y a su gran capacidad de personalización que permite a sus operadores confeccionar su propia marca con etiqueta de red incluida.

A través de un servicio integral que engloba una completa infraestructura tecnológica, una plataforma de gestión integrada y una asesoría constante y personalizada para resolver cualquier clase de duda y/o problema, Mowhile ayuda a las empresas interesadas a crear su propia OMV, poniendo a su disposición toda su experiencia, trayectoria y herramientas, para que puedan comercializar diversas tarifas móviles que incluyen llamadas internacionales a fijos de 12 países y la posibilidad de contratar el servicio MultiSIM.

Todas estas prestaciones son las que están propiciando que tanto operadores que quieren gestionar de manera más eficiente sus recursos como emprendedores con interés en modelos de negocio ya consolidados, decidan confiar en Mowhile para sumergirse en el sector de las OMV, uno de los más rentables a día de hoy.

Para más información contactar con info@mowhile.com

 

 

Fuente Comunicae

Mowhile incorpora el servicio de Wholesale a sus soluciones para.php Merca2.es

Argentina presenta el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en Córdoba

0

La ciudad de Córdoba, Argentina, se convertirá en la sede del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española del 27 al 30 de marzo. Ha sido elegida tras competir con localidad peruana de Arequipa y la española de Salamanca. La última edición en este país fue en 2004 en la ciudad de Rosario

La ciudad argentina, Córdoba, ha sido seleccionada sede del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en 2019, tras competir con Arequipa, Peru, y Salamanca. Ha sido presentada en un acto en el Instituto Cervantes, en el que han estado el Secretario de Gobierno de Turismo, Gustavo Santos, el Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, el Secretario de Gestión Institucional, Jesús Acevedo, directores del Instituto Cervantes y representantes de la Comisión Organizadora de CILE.

“Cuando nos presentamos a la candidatura, íbamos como una Argentina renovada, con mucha ilusión y sobre todo con mucho amor a la palabra. Esa palabra que nos define a todos los hispanoparlantes. Esperamos que este congreso no suene sólo en Argentina sino en todos los lados del mundo” ha explicado Gustavo Santos. “Desde Córdoba, esperamos que todos los que vengan de fuera se sientan como en su casa, eso para nosotros significará que este VIII Congreso ha sido todo un éxito” ha añadido Juan Schiaretti.

Se celebrará el próximo mes de marzo, entre los días 27 y 30. La última edición en Argentina tuvo lugar en la ciudad de Rosario en 2004. Desde el año pasado están trabajando en la restauración de varios escenarios históricos y culturales como el Teatro del Libertador General San Martín ubicado en la capital cordobesa y considerada el coliseo provincial y la segunda perla teatral de Argentina. Además de recuperar la decoración artística plasmada en cielorrasos, muros, solados y palcos de ambientes interiores y sala mayor que tuvieron cuándo el teatro abrió sus puertas el 26 de abril de 1891.

En este marco de representación, la delegación argentina ha dejado dos legados de grandes autoras de su país en la Caja de las letras del Instituto Cervantes. Tras unas palabras de saludo a cargo del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, el director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, Sergio Bur, depositará un legado in memoriam de la poeta Alejandra Pizarnik y el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, el de María Teresa Andruetto.

A última hora de la mañana, los representantes y organizadores de Comité Internacional de la Lengua Española han visitado la Real Academia Española y han charlado sobre el Congreso con el presidente de la academia, Santiago Muñoz Machado. El CILE es organizado cada tres años por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y cuenta con la colaboración del Gobierno de España.

Fuente Comunicae

Argentina presenta el VIII Congreso Internacional de la Lengua Espanola.php Merca2.es

Ocho municipios de ‘sol y playa’ en pie de guerra: reclaman mejor financiación

0

España es uno de los destinos turísticos favoritos de todo el mundo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), nuestro país ocupa el segundo puesto internacional de llegada de turistas, por delante de Estados Unidos. Es un sector que está en continuo crecimiento y por ello exige calidad.

Ocho municipios “de destinos de primer nivel turístico” que en su conjunto suman el 20% de las pernoctaciones de nuestro país y atienden más de 90.000 empleos, han reclamado un nuevo sistema específico de financiación “para que el turismo se mantenga en la misma perspectiva de calidad”.

“La alianza atiende un total de 11 millones de turistas extranjeros en más de 700 hoteles y 33.800 apartamentos con una ocupación media del 82,65% al tiempo que atiende a todos sus ciudadanos”, ha declarado el alcalde de Benidorm y el vicepresidente de la Alianza de Municipios Turísticos (AMT), Aurelio Pérez, en una rueda de prensa en Madrid donde también han asistido el presidente de la AMT, Marco Aurelio Pérez, y el presidente de la patronal hotelera (Cehat), Juan Molas.

Desde la organización han insistido en la necesidad de mejorar su financiación para que se puedan «renovar infraestructuras y sigan siendo lucrativas». También han pedido cooperación entre las administraciones públicas y las entidades privadas para que se lleven a cabo «acciones de integración para la toma de decisiones positivas» para el sector así como llegar a establecer unos criterios homogéneos para conseguir los datos que se han conseguido los dos últimos años.

Por otro lado, han reclamado cualificación del empleo turístico y que se incluya en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) partidas para la mejora en la calidad de estos destinos turísticos, pues ellos saben “cuales son las necesidades tanto en infraestructura como en visitantes para conseguir un beneficio importante de la economía y sociedad española”.

MUNICIPIOS TURÍSTICOS

El vicepresidente de la organización ha señalado que la definición de “municipios turísticos” es errónea y que «la ley está mal hecha». «No es adecuado lo que se entiende como tal y por tanto no es apoyado y reconocido financieramente como debería», sentencia. Además ha explicado que el tránsito legal para modificarla es largo, por lo que ha pedido que se les ofrezca alternativas hasta entonces que permitan más financiación.

Con este fin se han reunido con Reyes Maroto, la ministra de Industria Energía y Turismo, para comunicarles sus objetivos y retos y pedir que se potencien los planes de renovación de destinos, el apoyo a destinos turísticos “inteligentes” y sostenibles. Y también, nuevas rutas para hacer frente a los mercados emergentes «que cada vez son más fuertes» (la economía colaborativa).

Just Eat prevee un crecimiento en 2019 tras la renuncia de su CEO

0

Peter Plumb ha renunciado como consejero delegado de la empresa de reparto de comida a domicilio Just Eat. Será el primer ejecutivo interino, Peter Duffy, quien iniciará la búsqueda de un nuevo consejero delegado con carácter permanente para la compañía.

Peter Plumb informó en 2018 que había sido un año de crecimiento para Just Eat, a pesar de la aparición de fuertes competidoras como Deliveroo o Uber Eats. “El negocio goza de buena salud y ahora es el momento oportuno para hacerme a un lado y dar paso a un nuevo líder para la próxima ola de crecimiento”, declaró Plumb según fuentes de Europa Press.

Según un informe de Bloomberg, la renuncia de Plumb ha aumentado la incertidumbre en la compañía, aunque se prevee que 2019 también sea un año de crecimiento. La organización confía en que este año los ingresos oscilarán entre los 1.129-1.242 millones de euros, con un Ebitda sudyacente de entre 209 y 231 millones de euros.

Por otro lado, aclara que el liderazgo en el mercado de restaurantes independientes en Reino Unido proporciona una defensa a Just Eat en contra de la fuerte expansión de compañías de carácter similar como Deliveroo’s, Uber Eats y la habilidad de entrega de Amazon, que desafían su participación en el mercado global.

Netmind y Foxize sellan un acuerdo de colaboración en favor de la formación continua

0

Netmind traspasa a Foxize su actividad en ‘productividad digital’ incluyendo su cartera de clientes en España, así como su catálogo de servicios y contenidos, y los formadores del área. A su vez, Netmind podrá utilizar la tecnología Foxize Cloud, su solución SaaS de formación y el test de autodiagnóstico en habilidades y conocimiento. Asimismo, el acuerdo dará pie al co-desarrollo de soluciones específicas en el ámbito del Learning Culture y Agile Culture

Netmind y Foxize firman un acuerdo estratégico por el que Netmind traspasará su actividad en ‘productividad digital’ a Foxize. Además de su cartera de clientes en España, también incluye su catálogo de servicios y contenidos, materiales, claustro de formadores top en Barcelona y Madrid, además de asesoramiento tecnológico y pedagógico.

La colaboración entre Netmind y Foxize viene de lejos. En los últimos tres años la colaboración en el ámbito de productividad digital ha sido estrecha y creciente, por lo que el nuevo marco es un paso lógico.

Por su parte, Foxize ampliará su catálogo de formación con nuevos cursos sobre modelos avanzados de gestión, trabajo y colaboración para equipos digitales diseñados por Netmind, y colaborará en los proyectos estratégicos de consultoría de Netmind aportando su tecnología Foxize Cloud, su solución SaaS de formación y el test de autodiagnóstico en habilidades y conocimientos. Asimismo, el acuerdo dará pie al co-desarrollo de soluciones específicas en el ámbito del Learning Culture y Agile Culture.

El consejero delegado de Netmind, Bernat Palau, ha manifestado que “este acuerdo es una gran oportunidad para focalizarnos en nuestro negocio principal y poder aportar un valor adicional a nuestros proyectos y clientes mediante la tecnología de Foxize”.

Por su parte, el Consejero Delegado de Foxize, Albert Garcia Pujadas, ha señalado que “es una gran oportunidad poder añadir estos activos de Netmind. Este acuerdo nos permitirá consolidar nuestra oferta en el ámbito de la productividad digital y reforzar nuestra propuesta de valor e impactar positivamente en la empleabilidad de nuestros usuarios”.

Netmind es una empresa tecnológica fundada en Barcelona en 1987 dedicada a ayudar a los equipos a promover y liderar la transformación digital de sus organizaciones mediante servicios de formación y acompañamiento que les permitan desarrollar su talento, impulsar poderosos cambios culturales, y transformar sus modelos de gestión. Entre sus clientes se encuentran grandes empresas como BBVA, Repsol, Telefónica o Indra. Cada año forman a más de 6.000 profesionales y realizan más de 1.000 cursos. La empresa dispone de dos oficinas en España, situadas en Barcelona y Madrid y dos en Estados Unidos, en Atlanta y Miami.

Foxize es una empresa de edtech, fundada en Barcelona en 2012, cuya plataforma de formación personalizada, presencial y online, permite a empresas, profesionales y escuelas, mantenerse permanentemente actualizado en el ámbito de negocio, digital y habilidades. Foxize, tiene más de 50.000 alumnos y más 100 clientes corporativos.

Fuente Comunicae

Netmind y Foxize sellan un acuerdo de colaboracion en favor.php Merca2.es

LORRA se adhiere a la plataforma contra el despilfarro alimentario

0

Como entidad representante de los productores agrícolas y ganaderos de Bizkaia se compromete con la reducción y reutilización del excedente alimentario. En Euskadi se estima que la cantidad de desperdicio alimentario supera las 350.000 toneladas al año

La cooperativa de asociaciones agrícola-ganaderas de Bizkaia, LORRA, se ha sumado a la plataforma de Euskadi contra el despilfarro alimentario, que promueve la sostenibilidad y el consumo responsable.

La plataforma nace con la intención de ser un foro en el que participan instituciones, organizaciones, asociaciones y entidades para debatir y crear un plan de acción que será llevado a cabo en este ámbito. El reto consiste en lograr la reducción y reutilización de los excedentes alimentarios a través de la implicación de todos los sectores económicos.

LORRA, ligada al sector agroalimentario en Bizkaia, se suma a esta iniciativa y se compromete con la sostenibilidad y la calidad en la producción de alimentos, así como en su consumo responsable. “Vimos la necesidad de adherirnos porque la temática nos toca de cerca como colectivo de productores y nuestros objetivos están alineados con las metas que se proponen” ,comenta Martín Uriarte, gerente de LORRA.

Junto con el resto de integrantes de la plataforma LORRA apoya el manifiesto “No al despilfarro alimentario en Euskadi”, que plasma este compromiso en distintos puntos. Entre ellos, sensibilizar a la sociedad sobre el problema, fomentar la formación en buenas prácticas, promover los cambios normativos que favorezcan el aprovechamiento de los alimentos y apoyar la puesta en marcha de soluciones novedosas orientadas a este fin.

El desperdicio de alimentos es el conjunto de productos alimenticios descartados de la cadena agroalimentaria que siguen siendo adecuados para el consumo humano y, a falta de posibles usos alternativos, terminan eliminados como residuos. Según la FAO, más de 1.300 millones de toneladas de alimentos acaban en la basura cada año; es decir, un tercio de los alimentos producidos en el mundo. El derroche o desperdicio de los alimentos es uno de los principales retos de las organizaciones y gobiernos internacionales debido a su impacto social, medioambiental y económico.

En Euskadi se estima que la cantidad de desperdicio alimentario supera las 350.000 toneladas al año. Se estima que una persona crea desperdicios de 160 kg al año aproximadamente.

Para sumarse al reto del cambio es necesario desarrollar la alimentación en el territorio promoviendo un producto local y saludable ligado a la sostenibilidad. Gobierno Vasco ha puesto en marcha un plan de actuación que pondrá su foco en el ámbito de la producción, transformación, transporte, comercio y consumo de alimentos en el territorio.

Fuente: Servicios Periodísticos

Fuente Comunicae

LORRA se adhiere a la plataforma contra el despilfarro alimentario.php Merca2.es

La AP de Palma declara nulo el clausulado multidivisa de una hipoteca

0

Los Tribunales están anulando la cláusula multidivisa de aquellos hipotecados que no fueron debidamente informados de las consecuencias económicas cuando contrataron su préstamo hipotecario

La Sección 5ª de la Audiencia Provincial de Palma ha declarado, en Sentencia de fecha 7 de diciembre de 2018, la nulidad del clausulado multidivisa inserto en el contrato de préstamo con garantía hipotecaria suscrito por un cliente del Despacho Jurídico ACB Abogados Consumo & Banca, y la entidad financiera Banco Santander S.A. La experiencia y especialización de la letrada responsable del procedimiento, Pilar Buendía Amat, ha sido determinante a la hora de conseguir una sentencia favorable.

La Audiencia Provincial de Palma de Mallorca, sección 5ª, confirmó la Sentencia dictada el pasado 16 de abril de 2018, por el Juzgado de Primera Instancia, nº 5, que declaró la nulidad parcial del contrato de préstamo hipotecario, en todos los contenidos relativos al clausulado multidivisa dejando subsistente el préstamo hipotecario en el resto de los extremos; y en consecuencia, condena a la entidad financiera demandada a recalcular el préstamo desde la fecha de la novación, tomando como capital el importe en Euros fijados en la escritura de préstamo pendiente a fecha de la novación, referenciándose el préstamo al EURIBOR más el diferencial pactado. Así mismo, se condena a BANCO SANTANDER S.A, a devolver las cantidades percibidas en exceso de cada una de las cuotas devengadas hasta la fecha de interposición de la demanda, y las posteriores de acuerdo con el recálculo de todas las cuotas de las hipotecas desde el momento de suscripción de las mismas, referenciando su totalidad al EURIBOR más el diferencial pactado”. Por último, también se condena en dicha sentencia a la demandada al pago de las costas procesales”.

El objeto del litigio se centra en la suscripción por parte de un cliente de la entidad, piloto de profesión, de un producto bancario complejo. El Banco nunca explicó los riesgos de la contratación de este tipo de préstamo hipotecario, riesgos tales como el constante recálculo del cuadro de amortización lo que conllevaría que el cliente pudiese llegar a deber más dinero que el prestado, en caso de revalorización de la moneda de referencia respecto al euro.

No ha acreditado documentalmente Banco Santander haber otorgado una información previa concreta y detallada sobre los riesgos de la contratación del préstamo así como el hecho de que la profesión del prestatario, piloto, no comporta necesariamente unos especiales conocimientos financieros. En consecuencia, la Audiencia Provincial de Baleares, desestima el recurso de apelación presentado por la entidad.

Animan a todos los lectores de este artículo, que tengan incorporada en su préstamo hipotecario la cláusula multidivisa, a contactar con unn abogado especialista en Derecho Bancario y Financiero, con el fin de analizar el clausulado de su préstamo hipotecario, detectar cláusulas abusivas y ofrecerle soluciones para recuperar el posible dinero cobrado de más.

Fuente Comunicae

La AP de Palma declara nulo el clausulado multidivisa de.php Merca2.es

BITO presenta el nuevo contenedor KLTresor como solución para el transporte de productos delicados

0

Con este nuevo modelo de caja, la firma alemana cubre los estándares de seguridad exigidos por la ADR

Son muchas las plataformas de eCommerce que ofrecen al consumidor la posibilidad de comprar, de forma rápida, productos al precio más bajo posible. Sin ir más lejos, el eCommerce español ya representa un 2,3% del mercado de Gran Consumo. Pero con este modelo de compra, en algunas ocasiones, se pasan por alto aspectos de gran importancia como son: gastos de envío, transporte o algo tan vital como el embalaje de los artículos que se han comprado.

Todo usuario da por hecho que el embalaje protegerá correctamente la compra. En contra de esta creencia, cada vez son más los casos en que el comercio de productos delicados, como los tecnológicos, acaban con una mala experiencia de usuario debido a la fragilidad del embalaje.

Del mismo modo opinan los distribuidores de este tipo de productos: un embalaje o contenedor defectuoso o poco efectivo supone un coste final tanto para ellos mismos como para los clientes finales, así como de tiempo para todas sus gestiones.

Para responder a este tipo de problemática, BITO ha vuelto a escuchar tanto a distribuidores como a usuarios, y ha lanzado al mercado su producto KLTresor, un nuevo modelo de contenedor que aprovecha la experiencia de la firma alemana y un interior adaptado para el transporte de productos delicados.

Mediante una solución por capas acolchadas, productos tecnológicos como baterías, hardware, tabletas u ordenadores pueden enviarse sin el riesgo que conlleva este tipo de transportes.

En esta línea, el comercio de baterías de ion-litio ha sido sometido a fuertes medidas regulatorias recientemente por la ADR (European Agreement on the International Carriage of Dangerous Goods by Road) para poder establecer unos mínimos estándares de calidad en su transporte, lo que reafirma la decisión de BITO de reforzar los contenedores destinados a este tipo de transporte. Un ejemplo de ello es la capacidad del contenedor para no romperse tras una posible caída de una altura considerable o que sean capaces de proteger los componentes más delicados.

A toda la protección que los ingenieros han diseñado para la KLTresor se han añadido los más recientes desarrollos realizados por BITO en el sector, como listones de aluminio para reforzar estos contenedores u otras personalizaciones como la impresión de logos.

De esta manera, se introduce en el mercado de los contenedores y embalajes un nuevo equipo que cuenta además con un sistema de cierre que garantiza que el producto no ha sido manipulado, lo que es un plus para la confianza de los principales componentes que conforman la cadena de consumo: el fabricante, el distribuidor y el usuario final.

Sobre BITO
BITO es una multinacional especializada en la fabricación y comercialización de productos para el almacén. Con sede en Alemania, más de 150 años de historia.

Fuente Comunicae

BITO presenta el nuevo contenedor KLTresor como solucion para el.php Merca2.es

España supera su récord turístico en 2018, según el MICT

0

Según los últimos datos presentados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, España se ha consolidado como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial

Según los últimos datos presentados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, España se ha consolidado como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial. Tan solo en el último año llegaron a territorio nacional 82,6 millones de viajeros, un 0,9% más que en el año anterior. Estas cifras revelan la importancia del país como referente turístico internacional, pero también ponen de manifiesto las nuevas necesidades del visitante en sus desplazamientos en destino.

La industria aérea mundial crece a un ritmo imparable
No todas las regiones del planeta han experimentado el mismo crecimiento, pero es una realidad que, a nivel global, los viajes aéreos en el mundo aumentaron casi un 8% durante el pasado año. Según la información presentada por ForwardKeys, a lo largo del día se realizan en el planeta alrededor de 17 millones de reservas de billetes aéreos. Una cifra muy alta que revela la importancia de este tipo de desplazamientos en el contexto actual.

Por regiones, el mayor desarrollo de la industria aérea se experimentó en la zona Asia-Pacífico, con un incremento de los viajes del 9,6%, seguida de Europa (5,8%), África (5,6%), América (4,4%) en último lugar Oriente Medio (2,8%).

España fue el segundo país más visitado del mundo en 2018
Por sexto año consecutivo, España bate récords en lo que a turismo mundial se refiere. Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, confirmaba recientemente este balance positivo en el número de viajeros que visita anualmente el país, haciendo del turismo un sector fundamental para la economía nacional. No en vano, esta actividad supone alrededor del 12% de Producto Interior Bruto (PIB).

Los datos presentados por el Ministerio se remiten a las estimaciones realizadas por la Organización Mundial del Turismo (OMT), publicadas en octubre de 2018. Según esas cifras, el crecimiento del turismo se ha mostrado sólido en todas las regiones del mundo con una trayectoria al alza que marcará también el devenir de los próximos meses. En esta línea es de destacar que Europa se ha consolidado como el continente más visitado, siendo Francia el país que mayor número de turistas recibe, seguido muy de cerca por España, el segundo en la lista.

Nuevas alternativas para los desplazamientos privados
Con el aumento del turismo aparecen también otras necesidades. Una de las más destacadas es la de los desplazamientos de los viajeros desde el aeropuerto hasta su alojamiento o en sentido contrario, tanto en origen como en destino.

Empresas de transfer y traslado al aeropuerto como mitaxi.net facilitan al viajero un servicio de transporte privado de calidad que garantiza la máxima puntualidad en sus desplazamientos. Los conductores de estos taxis privados han pasado un estricto proceso de selección con el fin de asegurar la excelencia de sus servicio. Operan las 24 horas del día y los 7 días de la semana con vehículos perfectamente adaptados a las necesidades de cada tipo de viajero.

¿A qué se debe el auge de los servicios de taxi privados? La seriedad, la profesionalidad y la puntualidad son los rasgos más característicos de los servicios de taxi privados que ofertan empresas como mitaxi.net. Para el cliente resulta muy cómodo recurrir a este tipo de alternativas: son vehículos privados con conductores profesionales que operan en todo el territorio nacional, ofrecen precios cerrados para los desplazamientos más habituales (por ejemplo, desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad) y trabajan ininterrumpidamente los 365 días del año.

Las nuevas alternativas de movilidad en la ciudad van desplazando los sistemas de transporte tradicionales. Para quienes viajan con frecuencia resulta mucho más cómodo contratar con anterioridad su servicio transfer al aeropuerto o la estación con precios mucho más ajustados y la posibilidad de optar por el vehículo que mejor se adapte a sus necesidades. En este sentido, el incremento del turismo mundial y el desarrollo de estas nuevas opciones de transporte evolucionan de forma paralela.

Fuente Comunicae

Trucos para realizar una mudanza de forma fácil según Mis Mudanzas y Guardamuebles

0

Será aconsejable acudir a una empresa profesional para el transporte de objetos de gran valor

A la hora de cambiar de hogar suelen surgir toda una serie de dudas. Cómo comenzar el traslado, si acudir a una empresa de mudanzas en Sevilla o qué se debe hacer con ciertos muebles son algunas de las cuestiones más comunes. Tramar un plan justo antes de comenzar con alguna actividad es lo más sensato. Especialistas como los de Mis mudanzas y guardamuebles aconsejan comenzar dos semanas antes del día de traslado a prepararlo todo.

Dependiendo de la cantidad de objetos que tengamos que mover de un lugar a otro, contratar una empresa de mudanzas en Sevilla puede ser una gran idea. Empresas como Amado Miguel trabajan con objetos delicados y obras de arte. Por ello, si en el hogar existen objetos de gran valor quizá lo ideal sería plantearse acudir a alguien con experiencia y medios para llevar a cabo la actividad de la mejor forma posible.

En el caso de que la mudanza sea a una casa más pequeña, habrá que tener en cuenta la cantidad de objetos que se llevarán. En el caso de que vaya a ser todo un caos debido a la gran cantidad de muebles y demás enseres, plantearse un guardamuebles provisional puede favorecer a solucionar más de un problema con el orden.

Para embalar los objetos, usar cajas de cartón, bolsas de plástico o papel de burbujas es lo más adecuado. Realizar una cobertura total para que todas las partes de los muebles, incluidas las esquinas, no sufran ningún daño durante el proceso. Aquellos elementos de poco peso deben ir a cajas grandes, mientras que los que sean mucho más robustos en cajas pequeñas. De esta forma es mucho más fácil transportar de un lugar a otro dichos elementos sin que la caja se rompa o sufra daños.

Comenzar a realizar el empaquetado por habitaciones y en función del uso diario que se haga de los objetos es lo más lógico. De esta forma a la hora de desembalar, a partir de las anotaciones realizadas en las cajas, será mucho más fácil encontrar todo aquello que se busque.

Fuente Comunicae

Trucos para realizar una mudanza de forma fácil según Mis Mudanzas y Guardamuebles Merca2.es

OneseQ presenta su plan en FITUR para el turismo 100% ciberseguro y con Blockchain

0

OneseQ, el área de Ciberseguridad de Alhambra-Eidos, estará presente en FiturTechy, en el pabellón 10BA03 dentro de FITUR, del 23 al 27 de enero, en la feria de referencia del sector turismo, celebrada en IFEMA. Durante la feria, OneseQ colabora con Fortinet e ITH para hacer visibles los ciberriesgos que existen dentro del sector turismo, realizando distintas demos en una habitación de hotel tecnológica, y a través de la ponencia «Gestión de la ciberseguridad en infraestructuras turísticas»

Alhambra-Eidos, compañía comprometida desde 1991 con ofrecer la máxima calidad en proyectos TI globales y en servicios gestionados o en la nube, a través de su área de Ciberseguridad denominada OneseQ, estará presente en FiturtechY 2019, organizado por FITUR y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), organización con quien OneseQ desarrolla una estrecha colaboración para mostrar la necesidad de un sector turismo ciberseguro.

En FiturtechY 2019, OneseQ dispondrá de un stand en colaboración con Fortinet, fabricante líder en soluciones de ciberseguridad, situado en el stand 10BA03, donde mostrarán un conjunto de soluciones y servicios relacionados con ciberseguridad y Blockchain dirigidos a las empresas del sector turismo. Además, participará en distintas acciones que pondrán de relevancia los ciberriesgos a los que se expone el sector turístico y darán las claves para frenar su incidencia.

FiturtechY, que se celebrará entre los días 23 y 27 de enero en IFEMA, es un espacio de referencia en tecnología e innovación para el sector turístico. Se trata de una sección monográfica, organizada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), que reunirá en el pabellón 10 (stand 10BA03) todas las novedades tecnológicas que envuelven al turismo desde distintos ámbitos: hotelería, restauración, transporte, empresas dedicadas al ocio y al entretenimiento, agencias de viajes, así como todos aquellos involucrados en hacer posible las Smart Cities.

La ciberseguridad, en concreto, correrá a cargo de OneseQ y Fortinet. Sergio García, BDM Cybersecurity de OneseQ, dará la ponencia “Gestión de la ciberseguridad en infraestructuras turísticas”, el viernes 25, a las 13:10h en el espacio TECHYNEGOCIO, donde García intentará hacer ver a los actores turísticos cómo de importante es invertir en ciberseguridad para sus compañías, a través de la creación de ecosistemas seguros. Además, hará hincapié en la relación que une a la ciberseguridad y a la tecnología Blockchain, que conlleva el ahorro de costes, potencia la facturación y facilita la creación de nuevos servicios.

“Para nosotros resulta esencial asistir a este tipo de congregaciones con ánimo de hacer ver a los actores del sector turismo la importancia de la ciberseguridad y cómo les puede afectar no contar con planes específicos para sus compañías. En OneseQ somos conscientes de los peligros reales, por lo que asesoramos a nuestros clientes sobre servicios adaptados y prácticas seguras con los que hacer frente a las ciberamenazas. Siempre bajo la fórmula: identificar, proteger, detectar, responder, recuperar y aprender”, asegura el BDM Cybersecurity de OneseQ.

Además, desde OneseQ, durante toda la feria, se realizarán una serie de demos donde exhibirán vulnerabilidades que comúnmente se producen en las instalaciones turísticas. Dichas demostraciones se llevarán a cabo en el espacio inteligente techYhotel, situado en el centro del espacio FiturtechY y organizado por ITH, área donde se mostrará cómo las novedades tecnológicas pueden mejorar la experiencia de usuario hasta límites insospechados.

Más información: www.OneseQ.es

Fuente Comunicae

OneseQ presenta su plan en FITUR para el turismo 100 ciberseguro y con Blockchain Merca2.es

Publicidad