La empresa aragonesa ha sido reconocida de nuevo en la VII Edición de los Premios Asepeyo por su implicación en materia de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa
Itesal recibió ayer el Primer Premio Específico Asepeyo a la pequeña y mediana empresa en la VII Edición de los Premios Asepeyo dentro del marco de las mejores prácticas preventivas. La empresa de Pina de Ebro (Zaragoza) diseña, fabrica y comercializa sistemas de perfil de aluminio para su uso en arquitectura y en la industria. Itesal recibió el galardón por tercera vez en siete años durante un emotivo acto que tuvo lugar en el Auditorio de Zaragoza.
El Subdirector General de Entidades Colaboradoras con la Seguridad Social, Carlos Tortuero Martín, la Directora General de Trabajo del Gobierno de Aragón, Soledad de la Puente Sánchez, y el Director del Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral, Antonio Barrachina Lupón, fueron algunas de las autoridades asistentes al acto.
También acudió al evento la Junta Directiva de Asepeyo, empresa que convoca y otorga estos premios anuales a nivel nacional. En el Auditorio de Zaragoza estuvo presente su Presidente, José Mª Juncadella, quién realizó el primer parlamento agradeciendo la asistencia al acto. Además, estuvo acompañado de los Vicepresidentes de la Junta Directiva de Asepeyo, Fernando Casado y José Luis Martínez-Olivares, y del Director Gerente de la mutua, el Vicente Aparicio.
A su vez, el equipo directivo de Asepeyo estuvo representado por el Director Territorial del Área Norte de la mutua, Unai Acha, por el Director de Aragón y La Rioja, Juan Luis Arriazu, y por el Director de Asepeyo Zaragoza, Francisco Ordín.
Tras los galardones a la mejor contribución preventiva dentro de la representación institucional de trabajadores y empresarios, llegó el momento de premiar las mejores prácticas preventivas.Manuel Teruel Izquierdo, Presidente de la Cámara de Comercio de Zaragoza, entregaba el premio a Armando Mateos, Director General de Itesal. Mateos destacaba que “tenemos implantadas herramientas cuyo objetivo es prevenir. También está muy concienciado nuestro personal en materia de prevención de riesgos y en mejora de la salud”. El Director General de la empresa fabricante de perfiles de aluminio añadía “una empresa tiene que ser rentable, pero centrándose en que todos sus trabajadores vuelvan a casa sin un rasguño. Y en Itesal llevamos unos cuantos años lográndolo, de lo que nos enorgullecemos todos”.
Armando Mateos aprovechaba también para agradecer a ASEPEYO “la gran laborque realiza en este sentido. La consolidación de estos reconocimientos anuales es el estímulo perfecto para que las empresas nos esforcemos más aún en logros cada vez mayores y mejores hacia el objetivo de accidentes cero”.
En lo que queda de 2019, ITESAL continuará invirtiendo en materia de prevención de riesgos laborales y también mejorará su inversión en marketing. ITESAL seguirá patrocinando el portal de internet www.ventanasypuertasdealuminio.es donde los usuarios, particulares y profesionales que quieran renovar sus ventanas de aluminio o puertas de aluminio obtendrán todo tipo de consejos y conocerán las diferentes ventajas del aluminio.
Hace ya casi un año que Microes.org, organización para el fomento de la formación de robótica con micro:bit, hizo su lanzamiento en España. Desde entonces ha crecido considerablemente la notoriedad en nuestro país de la tarjeta programable más popular para la enseñanza de programación en las aulas
BBC micro: bit se ha convertido en una plataforma robótica educativa
Micro:bit siguió los pasos de otra popular microcomputadora británica, la Raspberry Pi, pero con un objetivo de usuarios mucho más joven: Alumnos a partir de 7 años en adelante.
Una de las principales causas del éxito de esta pequeña tarjeta se debe a su flexibilidad y escalabilidad para enseñar robótica en las escuelas. Al ser Open Source, decenas de empresas independientes de todo el mundo fabrican complementos de todo tipo aumentando enormemente sus posibilidades. Dos ejemplos interesantes son la Casa Domótica y el Robit Smart Car:
Robit Smart Car es un kit que se añade a la tarjeta para construir en un cochecito inteligente y programarlo con MakeCode, el software de programación desarrollado por Microsoft para micro:bit.
https://robotopia.es/kits-educativos/115-robit-smart-car.html
Nuevos manuales educativos para micro:bit
Para facilitar el uso de la tarjeta por profesores y alumnos, Microes.org proporciona en su web una guía de manejo descargable en PDF con las explicaciones de funcionamiento más elementales.
Esta guía ha sido elaborada por José Francisco Muñoz Fernández, profesor de robótica en Almería (almeribot.com) y también autor del libro Iniciación a la Robótica Educativa con mBot.
Los ejercicios están resueltos con MakeCode, si bien, micro:bit también puede programarse con JavaScript, Pyton, Tickle (aplicación para iPad) y Scratch (añadiendo una extensión).
Sobre Microes.org
Microes.org es un proyecto en cooperación con la Fundación Educativa Micro:bit. En su web http://microes.org se puede comprar la tarjeta micro:bit e informarte sobre todo lo relacionado con el movimiento micro:bit para el fomento de la formación de robótica y programación en España.
Conocimos a Doña Letizia en el año 2003, aunque ya la habíamos visto presentando los informativos de Televisión Española junto a Alfredo Urdaci. En esta época, Letizia llevaba un rostro muy natural, incluso su maquillaje lo era, lo que nos hacía ver a una mujer bastante guapa, pero, ¿Letizia Ortiz sigue igual con el paso de los años? Lo cierto es que no.
El cambio que ha sufrido de Letizia Ortiz a Reina Letizia ha sido notable en los últimos años y es que si nos paramos a mirar una foto del antes y una del después, podríamos decir que no es la misma persona (o que es su tía, hermana o prima). La cuestión es que ha sido una gran transformación la que ha experimentado el rostro de la Reina Letizia en los últimos años y no sabemos realmente si nos gusta o no.
A continuación vamos a conocer todos los retoques físicos que la Reina Letizia se ha hecho en estos años. ¡No te lo pierdas!
Letizia Ortiz al natural
Como íbamos diciendo, conocimos a Letizia Ortiz en el año 2003 y la conocimos con este aspecto, natural (como la vida misma), sin ningún tipo de retoque estético. Se resaltaban sus ojos verdes, que quizá fue lo que enamoró al joven Felipe, y lucía guapísima en cada uno de los eventos.
Pero parece que el proceso de adaptación no le sentó nada bien al rostro de Letizia. Estar en el punto de mira de todo el mundo, no solo de España, hizo mella en su aspecto y se le notó mucho más envejecida y seria. ¿Tendría algo que ver la relación con el Rey Juan Carlos? Nosotros creemos que sí ya que todo el mundo sabe que su relación no va más allá del ‘hola y adiós‘.
El año en el que Letizia Ortiz empezó a cambiar
A mediados del año 2008, la entonces Princesa Letizia aprovechó las vacaciones para acudir a una clínica y realizarse una septorrinoplastia. Letizia quería corregir una desviación del tabique nasal que le causaba algún que otro problema respiratorio, según informó la Casa Real. Eso sí, parece que Letizia aprovechó esta supuesta intervención por temas de salud para retocarse la barbilla y suavizarla, ¿Seguro que fue por cuestiones de salud?
Letizia tuvo que estrenar su nuevo aspecto antes de lo planeado ya que fue a visitar a los heridos en el accidente de avión de Spanair en Barajas que ocurrió en ese mismo año. Eso sí, no fue sola, sino que acompañó al Príncipe Felipe.
El retoque de pómulos de la Reina Letizia
En las siguientes fotografías, la entonces Princesa Letizia lucía unos pómulos un poco más voluminosos, que parece que han ido aumentando con los años, gracias a un tratamiento de hidroxiapatita, un relleno cálcico que hace que los pómulos se vean mucho más y que, por tanto, estén más redondeados.
¿Querría conseguir Letizia un rostro más dulce con esta intervención? Es cierto que en este caso es una intervención menor, ya que solo fue a rellenarse las mejillas, pero, ¿No le bastaba con sus pómulos? Parece que no. Letizia quería tener un rostro un poco más redondo, y no tan cuadrado como realmente es, y lo consiguió con este proceso.
¿Letizia Ortiz se ha aumentado el pecho?
Doña Letizia nunca se ha caracterizado por tener un busto demasiado grande, sino todo lo contrario, pero parece que algo ha cambiado en el cuerpo de la Reina de España y es que, como podemos observar, parece que se ha aumentado el pecho de forma reciente.
Según los rumores, doña Letizia podría haber aumentado su busto en dos tallas para realzarlo. Claro está que la Casa Real lo ha desmentido por completo, pero si nos basamos en las imágenes, ¿Qué te parece a ti? ¿Crees que la Reina Letizia ha aumentado su busto o simplemente es un efecto óptico de las fotos? La primera opción es la más probable, sin duda alguna.
Brackets transparentes para mejorar su sonrisa
¿Quién no recuerda la polémica que hubo con los brackets transparentes de la Reina? La monarca se percató de que una sonrisa bonita es muy importante y por ello decidió ponerse un aparato. Ahora bien, ¿Qué tipo de aparato? ¿Uno metálico para que se le viera en las fotos? No, claro que no.
Letizia se puso unos brackets transparentes, llamados brackets estéticos tipo zafiro, que van justo por la parte interior de la dentadura, por lo cual no se ven en ningún momento, perfectos para una reina. Por supuesto, la Casa Real desmintió este hecho, ya que este tipo de ortodoncia es bastante costosa, pero la realidad es esa. Letizia llevó brackets transparentes.
Adiós a las arrugas de la frente
Doña Letizia no lleva muy bien eso de las arrugas, y es por eso por lo que intenta eliminarlas siempre que puede. En este caso, la Reina Letizia decidió retocarse la frente para que su rostro se viera mucho más despejado y relajado. La ausencia de líneas en la parte de la frente son, sin duda alguna, producto de la toxina botulínica.
También hay que añadir que se ha rellenado los surcos con infiltraciones de ácido hialurónico sintético, vamos, que parece que no quedará ni rostro de la que conocíamos como Letizia Ortiz después de tantas inyecciones. Su rostro cada vez parece, y es, menos natural, ¿No es cierto?
La piel y los párpados de la Reina Letizia también han sufrido cambios
Llega una edad en la que todos queremos ver nuestra piel rejuvenecida, pero no se puede luchar contra el tiempo. Es inevitable, aunque parece que para algunas personas no. La Reina se ha inyectado un cóctel de vitaminas, además de colágeno, para mejorar su piel. Es por eso por lo que se ve mucho más luminosa y rejuvenecida, ¡Parece que tiene 20 años!
Aparte de esto, doña Letizia también se ha realizado una elevación de párpados con una mezcla de vitaminas, silicio orgánico y tocoferol. Ahora tiene una mirada mucho más abierta que acompaña a su piel suave y joven. Es por eso por lo que cada vez está más joven, ¿Terminará teniendo la misma piel que su hijas? Si sigue así no lo descartamos.
Fuera las ojeras y las bolsas en los ojos
Seguro que todos vosotros, o al menos la mayoría, ha tenido alguna vez ojeras por el cansancio y el dormir poco, ¿No es cierto? Pues parece que la Reina Letizia no va a tenerlas más ya que ha decidido eliminar las ojeras y las bolsas en los ojos de raíz.
Para hacer esto se ha inyectado una mezcla de ácido hialurónico y una solución de aminoácidos muy potente que ha logrado eliminar las bolsas de raíz y, por tanto, quitar las ojeras que pudiese tener nuestra soberana, que suponemos que no eran demasiadas ya que preocupaciones las mínimas.
¿Es ahora la misma que hace unos años? Nosotros pensamos que no, pero ni en el carácter, que ya lo vimos en los desplantes que le ha hecho al Rey Felipe VI, ni en el físico. ¿Dónde estás, Letizia?
Si por algo se caracteriza el supermercado Lidl es por sus productos internacionales. Cuenta con una amplia gama de productos extranjeros que nos encantan y es que de vez en cuando es bueno probar cosas diferentes, ¿No es cierto? Además, Lidl es un supermercado bastante barato incluso en sus secciones Deluxe, por lo que es recomendable ir de vez en cuando a echar un vistazo.
Eso sí, algunos productos internacionales son impronunciables y apenas se entienden, ¡Menos mal que existe el traductor online! A continuación vamos a conocer algunos de esos productos impronunciables de Lidl que debes probar alguna vez. ¡No te lo pierdas!
Walnusskerne de Lidl
Tanto Lidl como Aldi, la versión ecológica del primero, destacan por tener una gran selección de frutos secos y es que parece que en Alemania los frutos secos están a la orden del día y se consumen a diario. Es por eso por lo que no podemos dejar de recomendar algún que otro paquete de frutos secos ya que, además, suelen estar sin tostar. Muy sanos.
Una de las opciones son las nueces, o walnusskerne, ya que son totalmente naturales, sin azúcar ni otros ingredientes que hacen que las nueces se vuelvan de todo menos sanas. Son ideales para echar en el yogur o, simplemente, para coger un puñado cuando te apetezca.
Salchichas Bockwurst
Otro de los alimentos que destacan en Alemania son las salchichas, especialmente las famosas Frankfurt, aunque no son las únicas. Existen también las salchichas Bockwurst que son un poco más gruesas y contundentes, ideales para un perrito caliente bien completo, especialmente estas que vienen ya en conserva.
Los alemanes consumen una gran cantidad de salchichas, y es por ello por lo que esta sección siempre está llena de múltiples variedades. Prueba a comprar algunas variedades diferentes y haz una cata en casa con los amigos y algunas cervezas. Puede ser un plan muy entretenido.
Smocked Wild Sockeye salmon en Lidl
Aunque el salmón no es un producto típico de Alemania, también tienen algunas variedades de salmón de muy buena calidad en Lidl. El Smocked Wild Sockeye Salmon es una muestra de ello. Es uno de los productos, casi impronunciable, de Lidl más recomendado.
Hay que tener en cuenta que, aunque no sea un producto típico alemán, los alemanes consumen una gran cantidad de salmón diariamente debido a lo sano que es. Es por eso por lo que no puede faltar en sus neveras.
Foie gras de canard avex morceaux
Bloc de foie gras de canard avec morceaux, un nombre larguísimo e impronunciable, ¿No crees? Este producto tampoco se puede decir que sea originario de Alemania, especialmente por el nombre, pero en Lidl podrás encontrarlo sin ningún tipo de inconveniente.
El bloque de foie gras con trozos de pato, que es la traducción literal del francés, puede ser un aperitivo estupendo para las próximas navidades, siempre y cuando lo sirvas con algunos panecillos. Te lo recomendamos.
Ravioli al nero di sepia con caviar
Los raviolisal nero di sepia con caviar tampoco son muy alemanes, es más, diríamos que son cien por cien italianos, pero es uno de los productos curiosos y casi impronunciables, si lo dices rápido, claro, que recomendamos debido al gran sabor que tiene. Se aleja bastante de lo común, así que si te gusta probar platos nuevos, este es perfecto para ti.
Se trata de unos ravioli bañados en tinta de calamar con esturión, o sepia, y caviar. De tan solo pensar en lo que lleva se me hace la boca agua. Es un producto de la colección Deluxe de Lidl, lo que quiere decir que no está siempre disponible. Aprovecha la semana italiana para hacerte con un par de ellos.
Crémeux de Normandie
¿A quién no le gusta el queso? Aún no he conocido a nadie que me haya dicho que no come queso porque no le gusta. La ventaja del queso es que hay de muchos tipos, desde los quesos frescos y suaves hasta los quesos añejos y azules, que suelen tener un olor mucho más fuerte.
En Lidl encontrarás una gran selección de quesos y, en esa selección, podrás echar mano al Crémeux de Normandie, un queso de estilo francés delicioso, muy parecido al queso Brie, ideal para untar. Eso sí, también pertenece a la colección Deluxe, así que aprovecha cuando lo veas y cógelo. No te arrepentirás.
Haselnuss-Mignon-Schnitten
Las galletas también son uno de los productos estrellas de Lidl, de ahí a que exista una amplia variedad, pero la favorita de los niños, sin duda, es también la impronunciable. Las Haselnuss-Mignon-Schinetter son unas galletas con avellanas y barquillo que están recubiertas de chocolate.
Tienen un sabor muy parecido a la nutella y es por eso por lo que, quizá, es una de las galletas preferidas de los más pequeños. Vienen en paquetes individuales, así que son ideales para llevar siempre en el bolso.
Das Schwarze
En una lista de productos de Lidl no podía faltar una cerveza. En este caso hemos escogido la Das Schwarze, una cerveza alemana negra con un toque picante que no deja a nadie indiferente. Es ideal para acompañar a carnes rojas, como un buen solomillo, aunque también se puede tomar sola con unos pequeños aperitivos salados.
Esta cerveza tiene también su versión rubia, con un sabor mucho más suave y más común, nada que ver con la versión tostada. Ambas son totalmente recomendables, así que lo ideal es comprar ambas versiones y hacer una cata, ¿No crees?
Gewürzgurken Auslese de Lidl
Los pepinos son muy consumidos en Alemania ya que son bastante económicos y están muy ricos. Es por eso por lo que tampoco podían faltar en nuestra lista. En Lidl podrás encontrar los pepinos en diferente formas, enteros, cortados en rodajas, en láminas…, para que escojas el que más se adapta a tu forma de comerlos.
Los pepinos enteros son perfectos para las ensaladas, aunque también puedes cortarlos por la mitad y hacer el típico sándwich de pepinillo, ¡Está riquísimo! Puedes echar también pepino a tus nachos o a cualquier tipo de salsa. Le dará un toque muy especial.
Amarenakirschen kaufen
Las cerezas no pueden faltar en ninguna cocina ya que cuando menos te lo esperas, necesitas una. Es por eso por lo que es una buena idea tener en casa las AmarenaKirschen Kaufen de Lidl, unas cerezas confitadas ideales para cualquier ocasión. Además, al estar confitadas durarán mucho tiempo.
La podrás usar para servir una copa con cereza, para un postre especial, para una salsa de carne e incluso para un helado en pleno mes de enero, ¿Por qué no? Sea como sea, este producto de nombre impronunciable, sobre todo si lo dices de corrida, es un aliado en la cocina. ¡Qué nunca te falte?
Formalmente el Gobierno de Estados Unidos ha solicitado la extradición de Sabrina Meng Wanzhou a las autoridades canadienses. La CFO de Huawei, detenida y puesta en libertad bajo fianza en el país norteño, se ha convertido en el caballo de batalla de la administración Trump contra quienes, supuestamente, negocian con Irán. En este contexto, el fabricante de origen chino debe atender sus verdaderos negocios, entre ellos la venta de dispositivos móviles. El problema es que tanto conflicto corporativo puede desviar la atención.
La respuesta del fabricante a los últimos acontecimientos es, como siempre, muy consica. Desde la compañía aseguran que “Huawei cumple con todas las leyes y regulaciones aplicables en los países y regiones en las que opera (…). Confiamos plenamente en que los sistemas legales canadienses y estadounidenses llegarán a una conclusión justa”. Con eso, ahora solo puede esperar. Pero en dicha espera se está repartiendo el negocio del 5G a nivel mundial, y Huawei ha arrancado con el pie cambiado.
Es cierto que todavía quedan casi dos años para que haya un despliegue masivo comercial del 5G y los teléfonos móviles adaptados a esta tecnología sean una realidad. En concreto, en el caso de Europa, no será hasta el verano de 2020 cuando los operadores deban tener ya en su poder las frecuencias para desarrollar la conectividad 5G.
Antes de la llegada comercial masiva del 5G algunas ciudades tendrán terminales con esta tecnología
Pese a todo, no significa que antes de dicho despliegue masivo no haya algunas regiones donde se conecte el 5G. Es el caso de Estados Unidos, donde muchas ciudades tendrán desarrollo comercial móvil durante este 2019. De hecho, compañías como Samsung o LG ya habrían alcanzado acuerdos con operadores como Verizon para la comercialización de dispositivos. Y justo será esta fiesta la que se puede perder Huawei.
HUAWEI DEBE LLEGAR CON TODO EN 2020
Hace unas semanas, en un encuentro con la prensa, el responsable de Huawei para España, Tony Jin, aseguró que los problemas corporativos de Estados Unidos no afectarían a otras regiones, como era el caso español.
La compañía tiene sus números, seguramente ha echado cuentas y todo le encaja. No obstante, el impacto negativo sobre la marca es evidente. El consumidor medio, bien es cierto, no va a dejar de comprar teléfonos de Huawei por los problemas con EEUU. Y más le vale al fabricante chino que así sea.
Se espera que el mercado de teléfonos inteligentes con 5G se acelere en 2020 a medida que los envíos globales aumenten a aproximadamente a 116 millones en ese año con respecto a los 13 millones en 2019, según IDC. Lo que esperan de la consultora es que la evolución tecnológica de estos terminales sea muy rápida y, además, los precios se sitúan en un rango asequible para su compra masiva. De hecho, también se espera que las grandes innovaciones del segmento móvil lleguen a partir del 2020 con la segunda oleada de dispositivos 5G.
Ante estas expectativas, Huawei no se puede permitir ese tren pese a los problemas corporativos que pueda tener en Estados Unidos. Al menos en el segmento móvil, porque en el de redes de telecomunicaciones la compañía sigue siendo un referente por calidad y precio.
Carmelo Ezpeleta dirige con mano férrea Dorna Sports desde hace dos décadas. El directivo se enamoró del motor a los seis años, cuando su padre le llevaba de la mano a la Diagonal de Barcelona a ver a Fangio volar sobre el asfalto.
Once años después se compró una moto sin el consentimiento paterno y la metió en casa después de aguantar los gritos de su portera. A los 28 impulsó el circuito tarraconense de Calafat porque su cuñado le cedió unos terrenos.
Por aquel entonces se hizo un nombre en la industria del motor y fue fichado por el circuito del Jarama, del que fue director durante una década antes de encargarse de construir Montmeló.
Tras varias piruetas intentó hacerse con los derechos del Mundial de motos, que recayeron en Dorna, experta en comercializar fútbol e inexperta en estas lides. La compañía lo fichó como asesor y desde 1998 es el gran patrón de esta competición.
DORNA SPORTS: 38 AÑOS COMERCIALIZANDO LAS MOTOS
El homólogo de Bernie Ecclestone, apartado hace dos años de la F1 por decisión de Liberty Media, es el director de un particular circo ambulante de 3.000 personas que viaja por cuatro continentes gracias a tres Boeing 747 y casi medio centenar de camiones que cargan 260 toneladas de material.
Imagen del Mundial de MotoGP, competición que emitirá a partir de marzo la plataforma de streaming británica DAZN.
Carmelo Ezpeleta, campeón de Jai Alai en su juventud, ha conseguido que Dorna Sports se haya convertido en una de las compañías más envidadas del panorama español por su desenvoltura a la hora de organizar y explotar comercialmente el Mundial de motociclismo.
El directivo de 73 años, amante del golf y el ciclismo, mira el plácido horizonte de la compañía que dirige hace dos décadas tras haber atado hasta 2036 la explotación de una competición que llega a 300 millones de hogares de todos los rincones del planeta.
UN SINFÍN DE ACTIVIDADES
Dorna subasta los derechos de las motos, vende la publicidad de los circuitos, negocia las carreras con los gobernantes de infinitos países y organiza minuciosamente cada carrera. Cierto es que la compañía recibe millonarias cantidades de dinero público para ubicar sus eventos en determinadas ciudades.
Susana Díaz, quizás sin ser consciente del fin del socialismo andaluz, entregó 17 millones de euros en publicidad y patrocinio en el último trimestre de 2018. Más de 10 fueron a parar a los bolsillos de Dorna Sports por la «compra de derechos audiovisuales y publicitarios para la FIM Road Racing World Championship» de los años 2019, 2020 y 2021 en Jerez.
No es el único asunto controvertido de la compañía, que vio como Hacienda le reclama 25 millones de euros por la compraventa irregular de acciones para evadir impuestos y multó con 6,6 millones de euros a sus directivos.
2019: UN AÑO DE EXÁMENES
Dorna Sports ha fiado el seguimiento de la competición en España a DAZN, plataforma semidesconocida que tendrá su prueba de fuego bautismal con este evento. La compañía dirigida por Ezpeleta afirma que el futuro está en el streaming, pero cualquier fallo técnico de la OTT británica la pondría en el disparadero.
Más seguridad tendrá la MotoGP en otros territorios: Canal+ se estrena en Francia, Sky seguirá emitiendo las pruebas en Sky y BT Sport también seguirá explotando audiovisualmente las carreras en el Reino Unido.
Para este año las otras dos incógnitas de Dorna son el desarrollo de su torneo de eSports y la MotoE, competición de motos eléctricas patrocinada por Enel, que tendrá que demostrar si irrumpe con fuerza con solo cinco pruebas y deja de ser advertida como un experimento exótico.
SU OJITO DERECHO: ‘IL DOTTORE’
Ezpeleta, patrón silencioso que no se pierde desde hace años sin una sola carrera in situ, explicaba el año pasado en Marca que los aficionados le recriminan «que favorezco mucho a Valentino. Y yo digo que claro que sí. No en el aspecto deportivo. En la pista es como cualquiera y es tratado de la misma manera. Cuando se le penaliza, pues se le penaliza como cualquier hijo de vecino».
Rossi y Márquez, los dos gallos del corral motero. Carmelo Ezpeleta ha admitido en público que su ojito derecho es Il Dotore.
El directivo es consciente que Doohan, Rossi o Márquez son los ídolos imprescindibles para el negocio siga afianzándose. Dorna Sport, propiedad del fondo de inversiones Bridgepoint Capital y del fondo de pensiones de Canadá (CPPIB), ha acallado las predicciones de los agoreros: muchos pronosticaban que la F1 acabaría con la MotoGP.
El potencial económico de los constructores de coches es infinitamente superior al de los fabricantes de motos, pero el espectáculo de la MotoGP supera al de la Fórmula 1 porque los circuitos están diseñados para los vehículos de dos ruedas. Los adelantamientos cotizan al alza y Dorna Sports por ahora sobrevive con fuerza pese a las dudas que tendrá que resolver en 2019. Especialmente en nuestro país.
La campaña de la montanera es la última fase de la cría del cerdo ibérico y consiste en dejar pastar al cerdo en la dehesa, donde se produce el engorde tradicional, siendo su fruto, la bellota, el alimento fundamental antes del sacrificio. Y es aquí donde surge la última gran batalla: parte del sector –con el apoyo de Ciudadanos– denuncia las trampas a la hora de contabilizar como de calidad bellota miles de animales que son alimentados también con piensos y luego vendidos como jamón de bellota; mientras que la otra parte defiende la transparencia de este sistema.
La campaña de sacrificio, para un cerdo de bellota, abarca desde el 15 de diciembre hasta el 31 de marzo. Cada semana, la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici), actualiza en su página web los datos de sacrificios. La buena o mala marcha de la montanera, depende, entre otros factores, de la lluvia.
A estas alturas la montanera pasada arrojaba un saldo de 137.954 animales sacrificados de la calidad comercial de bellota, mientras que el balance de la vigente campaña (hasta el 20 de enero) se queda en los 123.420 animales llevados al matadero. Se trata de un 10% menos. Si bien es cierto, este año empezó una semana más tarde.
Estas cifras no convencen a una parte del sector. “Esta diferencia tan significativa no se debe a la escasez del fruto de las bellotas, sino a la presión mediática que los medios de comunicación llevan ejerciendo sobre los principales actores sectoriales” a la hora de denunciar fraude, denuncia Constantino Martínez Fernández, analista especializado en el sector porcino.
Este denuncia que el Ministerio de Agricultura y la Entidad Nacional de Acreditaciones (ENAC) –de las que dependen las entidades de inspección y certificación– se han visto obligados a “extremar un poco más las medidas de control reglamentadas, por lo que están desechando y rechazando muchos animales que en años anteriores eran catalogados como válidos de manera ilegal”.
Por su parte, desde Asici defiende el sistema empleado. “La montanera acaba de empezar y es muy pronto para hacer valoraciones. Además, cada año se comporta de una manera diferente”, aclaran. Si bien es cierto, en anteriores campañas si llegaron ha hacer previsiones, como en la montanera 2017/2018.
730.000 CERDOS DE BELLOTA SACRIFICADOS LA PASADA MONTANERA
Pero la guerra de cifras continúa. Los resultados de la montanera de 2017-2018 certificaron un total de 729.573 cerdos de bellota, lo que supone un ligero incremento con respecto a la montanera del año 2016-2017. Del total de animales de bellota sacrificados, el 47% corresponden al precinto negro, es decir, jamón 100% ibérico; y el 53% al precinto rojo, que son el 14,2% del 75% Ibérico y el 38,8% restante de la categoría 50% Ibérico.
La campaña de montanera del pasado año fue catalogada de “buena”, a pesar de que la ausencia de lluvia en los inicios provocara la escasez de hierbas y el retraso en la caída de los frutos. Escasez de lluvia que también se está produciendo durante esta campaña. “Pese a que globalmente la producción y la disponibilidad de bellotas está siendo infinitamente superior a las dos ediciones anteriores”, denuncia el analista apoyado por varias Denominaciones de Origen del sector.
De hecho, varias voces en el sector, critican que no hay tanta superficie y bellota para sacrificar tanto guarro. “Las hectáreas de dehesa útil en España, contando con una campaña de montanera de excepcional capacidad productiva, favorecida por unas buenas condiciones climáticas no permiten cebar más de 500.000 animales con el fruto de las bellotas en cada temporada de montanera”, apuntan. Así, calculan que cerca de 1,6 millones de piezas de jamón de bellota “falsamente alimentadas” con pienso saldrán a la venta en dos o tres años a los lineales de los comercios.
¿QUÉ DICE LA NORMATIVA?
La normativa que establece cómo se debe alimentar un animal de bellota es el Real Decreto 4/2014. En su artículo 3b dice: “Para productos procedentes de animales sacrificados inmediatamente después del aprovechamiento exclusivo de bellota, hierba y otros recursos naturales de la dehesa, sin aporte de pienso suplementario, en las condiciones de manejo que se señalan en el artículo 6”.
El artículo 6 establece las condiciones mínimas que habrán de reunir los animales en cuanto a su peso y edad. Así, el peso medio del lote a la entrada en montanera estará situado entre 92 y 115 kg, la edad mínima al sacrificio será de 14 meses y el peso mínimo individual de la canal será de 115 kg, excepto para los animales 100% ibéricos que será de 108 kg.
TONI CANTÓ PIDE UNA AUDITORIA
El diputado de Ciudadanos, Toni Cantó, es el único político que ha denunciado en los últimos años esta situación. Este exige al Gobierno que “afine más la normativa”, además de “hacer una auditoria para saber si las hectáreas de dehesa dan para todo el producto que se está vendiendo como ibérico puro”, señala.
Para el político “el problema va más allá porque el Gobierno permitió que entrara en el libro de registro muchos animales de la raza Duroc cuando debería ser únicamente para los animales ibéricos”, aseguró a MERCA2. En 2017, Cantó llegó a denunciar que más de 430.000 cerdas ibéricas están en este registro sin ser de pura raza ibérica, sin registro genético exhaustivo (un 85% del total). La gestión de este libro corre a cuenta de la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (Aeceriber).
El dato es más que revelador: la tasa de sustitución, esa que nos indica la pérdida de poder adquisitivo que supondrá acceder a la jubilación, pasará del 80% al 50% en los próximos 30 años. ¿Consecuencia? “La gente va a tener que ahorrar para tener condiciones económicas similares que cuando trabajaba”, afirmó José Antonio Sánchez, director general de Icea durante la jornada ‘Perspectivas del Seguro y la Economía para el año 2019’. Para que así sea, el ‘jugador clave’ tiene nombre propio, según Unespa: productos de previsión.
“Las aportaciones a productos de previsión es dramática para la sociedad española”, señaló la presidenta de la patronal, Pilar González de Frutos. Y es que la aportación media a productos de previsión presenta durante los últimos años un perfil muy plano. Dicho de otra manera, quien venía ahorrando, lo sigue haciendo, y quien no, no se suma al carro. “Hace falta dinamizar este ahorro, dar un giro de 180 grados para que aumente la cuenta de resultados del país, no de las aseguradoras”, matizó Pilar González de Frutos.
Más de tres cuartas partes de los productos que demandan los ciudadanos tienen garantía de rentabilidad
“Hay una bajísima penetración de los instrumentos de capitalización. Están muy lejos de cubrir las necesidades del mercado”, apuntó Antonio Trueba, CEO de Mediterráneo Vida. Y añadió: “Vida y pensiones han mantenido el ahorro gestionado pero no ha logrado incorporar nuevos flujos. El dinero que ha entrado es parecido al que ha salido”.
Además, otro condicionante es que el ciudadano español se caracteriza por ser un ahorrador con aversión al riesgo. Prefiere rentabilidades modestas ante la probabilidad de tener pérdidas. “Más de tres cuartas partes de los productos tienen garantía de rentabilidad. Ese es el modelo que nos demandan nuestros clientes”, apostilló la presidenta de Unespa.
¿Cuál es el peligro que se cierne sobre estos ahorradores? Para que esa rentabilidad sea factible, el seguro debe casar activos y pasivos, cimentando unos compromisos a largo plazo con los asegurados. Y ahí entra en juego la legislación. Si las Normas Internacionales de Pago mantienen el ‘castigo’ a estos compromisos a largo plazo, es posible que los productos con garantía acaben desapareciendo del mercado.
UNESPA Y LA LÍNEA ROJA
Cierto que el ahorro individual presenta una evolución sostenida, en torno al 4%, aproximadamente, y con volatilidades. Pero la línea roja tiene nombre propio: seguros colectivos. Es decir, los de las empresas. “La tasa es negativa. El debilitamiento del ahorro colectivo es un fenómeno bastante generalizado en Europa pero vivimos en mundos distintos porque no hemos construido lo que ellos tienes”, advirtió Pilar González de Frutos.
Una mala noticia para la sociedad, en su conjunto, y para su mercado laboral, en particular. ¿Por qué? “Si hoy es dual, en el futuro corre peligro de ser un mercado de pensiones mega-dual”, añadió. Es decir, que por un lado habrá personas con pensiones públicas y complementarias y, por otro, quien no tenga nada.
Durante los dos últimos años, sólo dos productos, individuales, han tenido aportación neta: los planes de previsión asegurados y las rentas. El primero todavía se puede decir que está en pañales, de ahí su crecimiento. Sin embargo, los planes de pensiones individuales reciben aportaciones netas negativas, es decir, que pagan más de lo que aportan o se sitúan en equilibrio.
“Lo importante, en todo caso, es que la previsión complementaria en España no muestra la capacidad de crecimiento que debería”, finalizó la presidenta de Unespa. Una mala noticia para los aseguradores y para quienes los aseguran.
Tesla ha recibido la aprobación del regulador holandés RDW para comenzar a vender el sedán Model 3 en Europa y las primeras unidades las entregará en febrero, tal y como ha confirmado un representante de la firma automotriz al medio Business Insider.
El fundador y director general de la compañía, Elon Musk, espera que los mercados europeo y chino se conviertan en importantes fuentes de crecimiento para las ventas de este modelo. En la presentación de resultados del tercer trimestre, el excéntrico multimillonario citó la posible entrada en Europa y China del Model 3 como una de las razones por la que el vencimiento gradual de las ventajas fiscales en Estados Unidos para vehículos eléctricos no influirá mucho en las cuentas de la firma. Musk estima que las primeras entregas del Model 3 en China se retrasarán un mes o dos con respecto a Europa.
Tesla redujo el precio de cada uno de sus modelos en venta en 2.000 dólares (en torno a 1.760 euros) después de que el beneficio fiscal de 7.500 dólares (más de 6.600 euros) que reciben los clientes de Estados Unidos se haya reducido a la mitad desde el 1 de enero. En julio caerá a 1.875 dólares (en torno a 1.650 euros) y expirará en 2020. Esta ayuda se puso en marcha cuando Tesla vendió su vehículo número 200.000 en 2018.
Elon Musk comentó que la reducción del precio de entrada en las versiones del Model 3, actualmente en 44.000 dólares (casi 39.000 euros) antes de los incentivos fiscales federales y estatales, era una de las razones por las que se veía obligado a despedir el 7% de su plantilla. «Nos enfrentamos a un desafío extremadamente difícil: hacer que nuestros autos, baterías y productos solares sean competitivos en coste con los modelos impulsados por combustibles fósiles”, explicó. “Si bien hemos logrado grandes avances, nuestros productos siguen siendo demasiado caros para la mayoría de las personas», escribió Musk en un correo electrónico enviado a los empleados el viernes y publicado en la página web de Tesla.
El Model 3 será la tercera versión de Tesla en Europa tras el Model S y el Model X. La tracción a las cuatro ruedas de Tesla tiene dos motores independientes, los cuales controlan digitalmente el par de las ruedas delanteras y traseras para proporcionar una mejor conducción y un mejor control de tracción. El coche puede funcionar con cualquiera de los motores, por lo que el conductor no tiene que preocuparse por quedarse tirado en la carretera. Si uno de los motores deja de funcionar, puede continuar circulando hacia su destino con el segundo. El Model 3 acelera de 0 a 100 km/h en tan solo 3,5 segundos y alcanza una velocidad máxima de 250 km/h. Cuenta con una autonomía superior a los 530 kms.
El Ayuntamiento de Madrid afirma que esta Navidad los madrileños han aumentado el gasto, tras la implantación de Madrid Central. Pero la realidad es que se basan en datos de un estudio del BBVA, que sólo contabiliza las transacciones comerciales, con tarjetas emitidas por la propia entidad bancaria o en terminales puntos de venta de esta misma compañía.
El gasto en las pasadas Navidades aumentó un 8,6% en Madrid Central y un 9,5% en Gran Vía, frente a una subida del 3,3% del resto de la ciudad, asegura el Ayuntamiento de Madrid. Estos datos indican que la puesta en marcha de la nueva zona de bajas emisiones ha beneficiado significativamente al comercio en el área que ocupa Madrid Central», afirma el consistorio en una nota de prensa.
Pero ¿quién se esconde detrás de esta tajante afirmación? Un banco como el BBVA que ha recogido datos para analizar la evolución de las ventas entre el 1 de diciembre y el 7 de enero de 2019 en Madrid Central y el resto de la ciudad. El estudio se basa en un análisis cuantitativo riguroso de una muestra de 20 millones de transacciones comerciales, con tarjetas emitidas por BBVA o en terminales puntos de venta de esta misma entidad financiera.
En este sentido, el Ayuntamiento de Madrid afirma que las cifras muestran que Madrid Central ha afectado positivamente a los establecimientos comerciales del centro. El gasto estimado en la ciudad en estas fechas ha sido de 5.984 millones de euros, según el informe del BBVA. Madrid Central supone un 15,9% del gasto realizado en el conjunto de la ciudad (7,5 puntos en Gran Vía y 8,4 en el resto de Madrid Central).
Según este estudio, en las navidades de 2018/2019 el gasto realizado por madrileños y visitantes respecto a las navidades de 2017/2018 se ha incrementado en un 3,3% en el conjunto de la ciudad; un 8,6% en Madrid Central y dentro de esta área, un 9,5% en la zona de Gran Vía.
Por zonas, el entorno de Callao, que concentra las grandes superficies de la zona, acapara el 56% del gasto total de Gran Vía, además es la que experimenta el mayor crecimiento con un 10,3%, seguida de las zonas contiguas hacia Alcalá, que superan el 9%.
Con respecto a los sectores en Madrid Central, la moda (26,8%) y la restauración (26,6%) han acaparado el mayor gasto. Les siguen de lejos, con el 9% cada uno, el ocio espectáculos y la cultura y alojamiento turístico. Es resto se ha repartido entre otros bienes y servicios (5,5%), alimentación (5,3%), cuidado personal (5,2%) electrónica y fotografía (3,7%), servicios sanitarios (2,9%) y resto (6,1%).
LOS COMERCIANTES DESMIENTEN AL AYUNTAMIENTO
Lo cierto es que estos datos, optimismo y afirmaciones del Ayuntamiento de Madrid chocan de manera frontal con los aportados por los afectados, en este caso los comerciantes. Para ellos la entrada en funcionamiento de Madrid Central el pasado 30 de noviembre ha provocado una caída de casi el 15% de media en las ventas en los pequeños y medianos negocios del distrito Centro durante las pasadas Navidades en comparación con las fiestas del año 2017. Esa es la conclusión del balance económico de la pasada campaña navideña en la zona centro presentado este martes por la Plataforma de Afectados por Madrid Central.
AUMENTA EL TRANSPORTE PÚBLICO, OBVIO, ¿NO?
Además de los datos económicos, el Ayuntamiento de Madrid también aporta otra serie de datos igual de confusos. Por ejemplo, el consistorio ha contabilizado a 170.000 peatones al día en Gran Vía, y un aumento del uso del transporte público en la ciudad, que solo en Madrid Central ha supuesto 10.500 viajeros de EMT de media más en el periodo navideño que el año anterior.
Llama la atención que el ayuntamiento de Manuela Carmena, alcaldesa de la ciudad, saque pecho por el aumento de viajeros de la EMT. ¿Qué van a hacer los madrileños si no pueden utilizar el coche? En realidad no les queda otro que optar por el transporte público. Por este motivo, es lógico que el número de usuarios no sólo en EMT, sino también de Metro de Madrid, aumenten.
«Así, Madrid Central ha conseguido reducir el tráfico en el distrito Centro, con descensos de hasta el 30% en Gran Vía», afirma el consistorio. De nuevo, algo obvio. Si el Gobierno Local no permite circular al vehículo privado es normal que el tráfico caiga en picado con respecto a las Navidades del años anterior. Datos por aquí, datos por allá, ahora lo ves, ahora no lo ves… Madrid Central.¡Magia!
La gran banca española ultima las cuentas para presentar en las próximas semanas los resultados de 2018. Los analistas consideran que en BBVA los mayores quebraderos de cabeza han llegado a través de Turquía y el bajo crecimiento de los ingresos.
El nuevo presidente de BBVA, Carlos Torres, y el consejero delegado, Onur Genç, se enfrentarán en breve por primera vez a analistas, accionistas y periodistas con sus recién estrenados cargos. Menos de un mes en el puesto y tras esconderse en el caso de la publicación de las escuchas encargadas por Francisco González al excomisario Villarejo en MONCLOA.COM les ha llegado el momento de salir a la palestra. No obstante, si el banco mantiene su política de presentar los resultados a través de una videoconferencia evitarán cualquier contacto con personas ajenas a la entidad.
El rápido deterioro de calidad de los activos que tiene BBVA en Turquía a través de Garanti convierte en un desafío mayor para el banco lograr el payout previsto del 35-40%, según el análisis de Bloomberg. Aunque los analistas lo ven posible, consideran que el coste del riesgo en el país euroasiático está por encima del 150% en 2018 y podría continuar en 2019, lo que limitará los ingresos y provisiones en el futuro.
Turquía generó un resultado atribuido acumulado de 488 millones de euros en las cuentas del banco los primeros nueves meses del año, lo que supuso una subida interanual del 18,1%. Sin embargo, la debilidad de la lira turca y la política económica del presidente Erdogan han provocado que el 50% que posee BBVA del local Garanti haya menguado en gran medida sin que desde Madrid pudieran hacer nada. Bloomberg apunta que es probable que Onur Genc, el nuevo CEO de BBVA, dé pocas pistas sobre su plan para el futuro, pero que seguramente reitere el compromiso de la entidad con Turquía.
MÉXICO Y ESPAÑA, BASTIONES DE BBVA
Los ingresos básicos de BBVA crecerán por la mejora de las perspectivas económicas de México y la estabilidad en España, de acuerdo al último Bloomberg Intelligence del servidor de noticias norteamericano. Lo malo, que solo lo hará en un dígito. Además, los analistas apuntan que la exitosa expansión de su clientela digital asegurará la continuidad de diferencias operativas positivas entre los crecimientos de los ingresos y los costes.
El país centroamericano representó el 41% del beneficio atribuido del banco hasta el 31 de septiembre de 2018 con 1.851 millones de euros. Sin duda, uno de los mayores baluartes del balance de BBVA. Tras la victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) los mercados pusieron sus ojos con recelo sobre las primeras decisiones del presidente, pero la confianza ha vuelto al país y BBVA está bien posicionado para extraer buenos resultados. “La expansión de préstamos en México y la expansión de tasas de un solo dígito continuarán apoyando el crecimiento de los ingresos totales, que se mantendrá por encima de la tasa de crecimiento de los costes”, apuntan desde Bloomberg.
Por su parte, en España los analistas esperan que el rebote de tarifas mantenga un aumento bajo de ingresos, en un solo dígito. El Grupo BBVA obtuvo un resultado atribuido de 4.323 millones de euros en los primeros nueve meses de 2018, un 25,3% más que en el mismo periodo del año anterior (+43% a tipos de cambio constantes). Estas cifras se debieron, según informó la entidad, por el impulso de los ingresos recurrentes, la contención de los gastos, los menores saneamientos y las plusvalías de la venta de BBVA Chile (633 millones de euros).
Las acciones de BBVA tocaron suelo en diciembre del año pasado y desde entonces dibuja un claro canal alcista en el parqué madrileño. Comenzaron el año a un precio de 4,63 euros y rondan ahora el nivel de los 5,20 euros, lo que representa una subida acumulada del 12,3% en 2019.
AleaSoft analiza la evolución de la demanda de electricidad después de la crisis durante la recuperación económica, el cambio claro en el uso de la electricidad y el incremento de la eficiencia eléctrica
La crisis económica de la última década ha transformado la manera de consumir electricidad de las empresas, las industrias y los hogares. Por ser la factura de la luz un gasto importante en la economía doméstica y de muchas industrias, la tendencia lógica es a disminuir el consumo y optimizarlo de manera que el precio por kWh consumido se reduzca.
La demanda de electricidad en España experimentó un importante aumento hasta 2008. Entre 1995 y 2008, el consumo de electricidad casi se duplicó con un incremento del 75,1%. Esta subida de la demanda estuvo ligada a un incremento prácticamente idéntico del Producto Interior Bruto (PIB). La relación entre demanda de electricidad y PIB continúa presente entre 2008 y 2013, cuando la crisis económica hace retroceder el PIB un 8,9% y le siguió una disminución de la demanda eléctrica del 6,6%.
Pero el cambio interesante llega en 2014, cuando la economía comienza a mostrar algunos signos de recuperación, y el PIB comienza a aumentar de nuevo a un ritmo parecido a los años anteriores a 2008. También lo hace el consumo de electricidad, pero esta vez a un ritmo mucho menor que el PIB. Entre 2014 y 2018, el PIB se estima que ha crecido alrededor de un 13%, mientras que la demanda de electricidad lo ha hecho un 4,6%. La disminución de la intensidad energética es un claro indicador del incremento de la eficiencia energética después de la crisis. La intensidad energética relaciona el consumo de energía con el PIB para determinar cuánta energía es necesaria para producir la riqueza del país, y es un indicador del uso de la energía y lo eficiente que es un país a la hora de producir bienes y servicios.
Además del incremento de la eficiencia eléctrica, también se ha mencionado la optimización del consumo para reducir su coste. Para analizar si ha habido un cambio de hábitos para disminuir el coste de la electricidad adquirida, AleaSoft ha analizado la evolución del rango diario de la demanda eléctrica horaria, es decir, la diferencia entre la demanda horaria mínima y máxima de cada día. Lo que se observa es que la evolución del rango diario de demanda y el volumen de demanda es muy parecida hasta 2013. A partir de entonces, al inicio de la recuperación económica, el volumen de demanda empieza a recuperarse, pero el rango diario continúa decreciendo, indicando que se reduce la distancia entre el máximo y el mínimo y la curva horaria de demanda se aplana. Este comportamiento es muy parecido al observado en el precio del mercado mayorista de electricidad que se analizó en una noticia anterior de AleaSoft. Sin duda, el aplanamiento de la curva de demanda ha sido un factor determinante en el aplanamiento de la curva de precios.
Se observa el trasvase de parte de la demanda desde las horas con mayor consumo durante el día hacia las horas con menos consumo durante la noche para aprovechar los precios más reducidos en ese periodo. Esa tendencia a trasladar la demanda del pico del día al valle de la noche se confirma al comprobar el número de contratos con discriminación horaria que intentan sacar un rendimiento mucho mayor a la diferencia de precio final entre las horas del día y de la noche. Los datos de la CNMC indican que el número de contratos domésticos con discriminación horaria está experimentando un crecimiento importante en los últimos años: han pasado del 5% en 2013 a cerca del 15% en 2018.
Estacionalidad de los patrones de demanda eléctrica
La curva horaria de demanda eléctrica está fuertemente influenciada por la actividad laboral, comercial y escolar que son las que determinan en gran medida el uso que se hace de la electricidad. La diferencia entre la noche, un valle con una demanda menor, y el día, al menos con un pico de demanda, se mantiene durante todo el año. Pero el comportamiento durante las horas fuera del valle tiene distintas unas características según la época del año. Durante los meses de invierno, existen dos picos durante el día: uno con el máximo entre las 10:00 y las 12:00, y otro por la tarde-noche un poco más alto que el anterior con el máximo entre las 19:00 y las 21:00. Estos picos coinciden con las horas del comienzo de las jornadas laborales y escolares, y con la hora de vuelta a casa y de la cena. Por otro lado, en verano, el máximo del pico de la mañana se atrasa entre las 12:00 y las 14:00 coincidiendo en este caso con las horas de más calor durante la jornada laboral, y el pico de la tarde prácticamente se desvanece.
Perspectivas sobre la evolución de la demanda eléctrica
Mirando al futuro, la tendencia es a aumentar la eficiencia energética, lo que producirá una rebaja de la intensidad energética, aunque el volumen de demanda continúe aumentando. La demanda de electricidad se enfrenta a retos importantes en los próximos años, entre los que destacan la expansión del uso del vehículo eléctrico, el incremento de las instalaciones de autoconsumo y el incremento de la capacidad de almacenamiento de energía con baterías e hidrógeno.
Además de la eficiencia, también se incrementará la flexibilidad de la demanda. Esta flexibilidad, aparte de optimizar el coste de la electricidad, también será cada vez más necesaria para hacer frente al incremento de la producción renovable, la mayor parte de la cuál, eólica y fotovoltaica, será no gestionable. Un paso importante en esa dirección será la incorporación al sistema eléctrico de la figura del agregador de demanda, ya presente en varios países europeos, que permitirá que el balance entre consumo y producción se pueda ajustar también desde el lado de la demanda.
Y, por último, el aplanamiento de la curva de demanda conllevará también un aplanamiento de la curva de precios del mercado eléctrico, tal y como se mostraba en el análisis de AleaSoft de la evolución de los precios.
La promotora inmobiliaria estudia desde hace meses la posibilidad de entrar en el mercado del alquiler. Ahora su CEO, David Martínez, reconoce que «están muy cerca» de lograr este objetivo. Todavía no es oficial, pero Aedas puede permitirse entregar promociones enteras destinadas al arrendamiento de viviendas, porque tiene suelo finalista para construir más de 14.000 unidades.
El sector inmobiliario ha puesto su foco de atención en mercado del alquiler. Todos los agentes implicados miran en esta dirección por varios motivos. Primero, por el alza de los precios -suben más que los de la venta-. Segundo, por la ausencia de profesionales -los cálculos indican que el 95% de las viviendas en alquiler están en manos de propietarios privados-. Y tercero, por el cambio del target del cliente final -ahora las promotoras han de atraer a los ‘millennials’ con menos poder adquisitivo-.
La mezcla de estos tres factores han determinado las nuevas líneas de negocio que pretenden abrir las empresas implicadas en la promoción de viviendas. En este escenario, Aedas pretende adelantarse a sus competidores y entrar de lleno en el alquiler. De hecho, el propio Martínez no esconde sus intenciones. «Estamos muy cerca de entrar», afirma el CEO de la promotora controlada por el fondo de inversión Castlelake, durante un informe sobre las tendencias inmobiliarias de este 2019 elaborado por PWC (Price Waterhouse Cooper).
Las palabras de Martínez son sólo la confirmación de un secreto a voces. La promotora no es la única que estudia entrar a este mercado. Neinor, su gran competidora se lo ha planteado durante el último trimestre de 2018-. En este sentido, Vía Célere también quiere apostar por promociones destinados al alquiler y tras su fusión con Aelca se encuentra en disposición de afrontar este reto. Pero las declaraciones del CEO de Aedas confirman que Martínez ha ganado la primera batalla de esta ‘guerra’ a Juan Velayos y Pérez de Leza, consejeros delegados de Neinor y Metrovacesa, respectivamente.
Este anuncio no oficial se produce en un momento en el que el alquiler está en boca de todos. En la calle y en el Congreso de los Diputados, donde Unidos Podemos anunció este martes que tumbará el Real-Decreto Ley sobre medidas urgentes en materia de vivienda, que entre otras medidas amplía el plazo de prórroga de los contratos de alquiler a cinco años y paraliza los desahucios de personas vulnerables. La formación ‘morada’, liderada por Pablo Iglesias, anunció que votará en contra porque no recoge lo firmado con el PSOE en el pacto presupuestario. Como a ese ‘no’ se sumarán los de PP, Cs y ERC, la norma dejará de estar en vigor y se volverá a la situación previa. Este escenario es más favorable para la entrada de profesionales del sector inmobiliario como Aedas, Neinor o Vía Célere.
De todos modos, la promotora encabeza por Martínez contempla en el alquiler como una manera de acercarse a los ‘millennials’, pero no la única. De hecho, el consejero delegado de Aedas no olvida que la actividad principal de su compañía es la venta -no el arrendamiento- de viviendas. Por este motivo también busca fórmulas para atraer a este público, que cuenta con unos ingresos inferiores y unas necesidades distintas al cliente con el que tratan en la actualidad -personas de entre 35 y 45 años que quieren comprar una casa para sustituir la que ya han pagado-.
«Los ‘millennials’ no pueden afrontar pagos del 20% del inmueble al adquirir la vivienda. Tenemos que estudiar otros márgenes», afirmó Martínez en un coloquio con Miguel Pereda y Juan Acosta, CEO de Lar y director general de Greystar, respectivamente. En esta charla organizada por PWC, la cabeza visible de Aedas también habló sobre las nuevas exigencias de los compradores más jóvenes.
LA INDUSTRIALIZACIÓN PARA RECORTAR PLAZOS DE ENTREGA
«Las nuevas generaciones no están acostumbradas a comprar algo y esperar dos años para poder disfrutarlo. Por este motivo, es necesario acortar los tiempos de construcción», explicó Martínez. Para alcanzar este objetivo han de darse dos factores, pero uno de ellos no depende de las promotoras, sino de las administraciones. Se trata de agilizar los numerosos retrasos producidos en las concesiones de licencias de obra que han producido numerosos problemas en municipios como Majadahonda.
Ante la impotencia de no poder luchar contra la burocracia de las administraciones, las promotoras buscan otras fórmulas para reducir los tiempos y los costes de la construcción -porque también pierden dinero debido a estas demoras-. Unas de las soluciones más efectivas y plausibles está enfocada a la industrialización del proceso de construcción. «Es una gran oportunidad de negocio porque existe un gran nicho», afirmó Martínez en la planta 29 de Torre Espacio. Aedas ya ha comenzado a trabajar en este sentido y está en disposición de crear una vivienda en cinco o seis meses, según estimaciones de la propia empresa.
No corren buenos tiempos para Vodafone España. La filial del grupo británico ha anunciado hace poco un ERE que afectará a cerca de 1.000 personas. Además, los datos sobre captación de clientes llevan meses en caída. Pero ante este contexto complicado hay algo que puede venir de cara: la próxima subasta de espectro de radio para 5G.
En primer lugar, fuentes conocedoras de la situación aclaran a MERCA2 que en la próxima subasta de espectro, sobre todo la banda de 700 Mhz, que es una de las imprescindibles para el desarrollo de 5G, Vodafone irá a por todas. Es decir, la actual coyuntura laboral no será un freno para que el operador rojo invierta en desarrollar el despliegue de esta tecnología.
Así, no se espera que la compañía dirigida en España por Antonio Coimbra juegue a la defensiva frente a Telefónica y Orange. En el operador siempre han estimado que la calidad del servicio está por encima de todo; de ahí se entiende dicho movimiento.
Todo el contexto de la subasta de 700 Mhz puede volver se cara a Vodafone, pese al mal momento actual
Además, a tenor de los últimos acontecimientos en torno a la subasta puede que el escenario para Vodafone sea favorable, sobre todo para sus doloridos intereses económicos. Por un lado ya se conoce que la subasta será en 2020; y, en concreto, lo más cercana en el tiempo a la obligatoriedad de Bruselas de disponer de todo el espectro disponible. Por lo tanto, no habrá que anticipar la importante inversión económica necesaria para pujar por el espectro.
De otra parte, el director general de Telecomunicaciones del Ministerio de Economía y Empresa, Roberto Sánchez, ha asegurado en más de una ocasión que el Ejecutivo no tiene la intención de que la subasta se convierta en algo recaudatorio. Así, se entiende que el Ministerio de Economía, encargado de la subasta, dispondrá todo para que las pujas sean racionales y quede margen en la inversión para despliegue.
Con estos dos condicionantes parece que Vodafone puede salvar una importante ‘bola de partido’ a nivel económico y, sobre todo, generar la sensación en el mercado de que, pese al ajuste de plantilla que va a realizar, la compañía seguirá invirtiendo en mejorar la calidad de su servicio.
VODAFONE SE MANTIENE FIRME
Sobre las supuestas dudas en torno a la calidad del servicio, y cómo afectará el próximo ajuste de plantilla, desde la compañía aseguran que bajo ningún concepto los usuarios notarán nada al respecto con lo que tengan contratado.
En este sentido cabe recordar que el operador rojo ha mantenido una importante estrategia comercial en los diferentes segmentos de negocio. Tal es el caso, que fuentes conocedoras de la actividad comercial de la compañía aseguran que Lowi está teniendo un desempeño de ventas muy bueno. Algo que beneficia al operador porque, en cierto modo, consigue impulsar a su favor el saldo de portabilidades. Además, aunque sean clientes con una factura menor de lo que sería tener ofertas convergentes, todo suma.
Esto es importante porque el mercado es muy distinto a como era apenas hace un año. Los clientes han evolucionado a formas más sencillas de servicios, pese a que la paquetización también gana terreno. Por eso, cada vez es más importante posicionar las marcas low cost, un segmento donde todos los operadores han aumentado sus apuestas.
El impacto que tendrá el Brexit sobre Iberia todavía sigue siendo una incertidumbre. A poco más de dos meses la situación no queda clara. Los problemas de accionariado ponen en duda la continuidad de sus vuelos en España, aunque Gobierno y compañía esperan que no se produzca esta situación. Hasta la fecha, Iberia no tiene un plan de contingencia oficial y, de momento, rehúye las apariciones públicas justo en la semana más importante del turismo en España con la celebración de Fitur.
Casualidad o no, las semanas más críticas en Reino Unido para aprobar un Brexit duro o una salida pactada coinciden con la celebración de la Feria Internacional de Turismo en Madrid. Un evento que supone un escaparate mundial de cara al turismo en España y para el que, desde hace semanas, las empresas turísticas convocan a la prensa para anunciar planes y novedades. Sin embargo, Iberia ha reducido mucho sus apariciones públicas en las últimas semanas.
Tanto es así que en esta edición de Fitur, la aerolínea no realizará ninguna presentación de manera pública ni oficial. El año pasado la compañía presentó el A350/900, además de anunciar un crecimiento del 8% y el estreno de dos nuevos destinos: Managua (octubre) y San Francisco (abril). De igual forma, en ediciones anteriores también han realizado presentaciones.
Este año el presidente de la compañía aérea, Luis Gallego, tampoco asistió como ponente en la mesa de transporte del V Foro Hotusa Explora. El año pasado acudió junto a los presidentes de Renfe, Aena y Balearia. Esta edición, su ausencia fue suplida por el presidente de Globalia, Pepe Hidalgo.
Si bien es cierto, Gallego si estuvo presente en la presentación de Fitur la semana pasada, pero en calidad de presidente del Comité Organizador del evento turístico. De hecho, declinó hacer declaraciones sobre la situación de Iberia de cara al Brexit tras las preguntas de varios periodistas.
No obstante, la compañía estará presente con su stand como todos los años; mientras que el director comercial de Iberia, Marco Sansavini, intervendrá en la conferencia ‘Impulsando la competitividad en un mundo transformado’, organizada por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).
Con o sin Iberia hablando de ello, el Brexit será el protagonista involuntario durante Fitur. La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, anunció la intención de organizar en el stand de Turespaña un foro para ir informando sobre las novedades y “los mecanismos del Estado para reducir el impacto del Brexit”. Además, Reino Unido tendrá representación a través de 30 empresas.
EL PROBLEMA DE IBERIA
Según la normativa comunitaria aérea, el 50% del capital de las empresas con licencia de vuelo en la UE debe ser propiedad de accionistas de estados miembros. En el caso de IAG, el 15,11% del capital pertenece a empresas de Reino Unido, que pasarían a sumar como accionariado no comunitario, donde el mayor accionista es Qatar Airways con el 21,52%. En principio, no cuentan con más del 50% del capital comunitario.
A pesar de ello, siempre se han mantenido confiados. “Tenemos la convicción de que cumpliremos con la normativa aplicable sobre propiedad y control, tanto en el Reino Unido como en la Unión Europea, después del Brexit”, explican desde IAG a MERCA2.
En cuanto a la posibilidad de que Iberia se vaya a reunir con el Gobierno español o con la Comisión Europea, desde IAG han reiterado que “tenemos un amplio compromiso con todos los reguladores y gobiernos relevantes”. De hecho, la semana pasada IAG negó su participación en una reunión a tres bandas con el Ejecutivo de Pedro Sánchez y Bruselas.
Según algunos medios, Bruselas se ha puesto en contacto con los 27 Estados miembros que permanecerán en la UE tras la salida de Reino Unido y les ha pedido que expliquen cómo piensan cumplir las normas de propiedad y control las aerolíneas que tienen licencia para operar en sus países.
¿CUÁLES SON LAS POSIBLES SOLUCIONES?
Hasta la fecha, Iberia –junto con Vueling y el resto de compañías del grupo– son las únicas que no tienen un plan oficial. Otras afectadas por la normativa europea de control accionarial, como Ryanair y EasyJet, han movido ficha. La primera ha conseguido un Certificado de Operador Aéreo (COA) en Reino Unido, mientras que la segunda creó una tercera aerolínea con un certificado de operador con licencia de explotación en Austria.
En el caso de IAG, existen varias soluciones viables: comprar la participación de muchos de sus accionistas de fuera de la UE para no perder los derechos de vuelo en Europa de sus aerolíneas; pedir a Bruselas extender de forma temporal ciertas licencias para el transporte aéreo; o incluso hacer válido el poder político de Iberia, en manos de la sociedad española Garanair (controlada por El Corte Inglés).
También existe la posibilidad de que Bruselas ceda el peso de la decisión a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) en España, el organismo que otorga licencias comerciales y certificados de operador aéreo.
Comprar con el objetivo de alquilar es una de las actividades más recurrentes a día de hoy
Los locales comerciales han comenzado a ganar interés para aquellos que quieran invertir en el mundo inmobiliario según el portal Uniservi. La alta rentabilidad de este tipo de construcciones está haciendo que todas las miradas se desvíen a su adquisición. A la hora de elegir entre alquilar o comprar un local donde montar un negocio, lo cierto es que la segunda opción presenta un mayor beneficio a largo Plazo. Con la recuperación económica, toda una serie de interesados han acudido a locales tradicionales que tenían un bajo precio debido a su desuso.
Comprar un espacio de estas características para luego reformarlo y así poder alquilarlo es una de las mejores ideas que a día de hoy se presentan. Por ello, las obras de locales en Madrid se encuentran en alza. Empresas como JdDesign se encargan de poner a punto cualquier tipo de construcción con el fin de conseguir hacer de ella un lugar donde montar un negocio.
Habrá que tener en cuenta a la hora de decidir esta compra elementos como la ubicación, ya que su accesibilidad puede dar una mayor facilidad a la hora de poder alquilarlo. También es posible optar por analizar dónde hay una carencia de ciertos servicios para aprovechar esa ausencia de negocio y poder comprar de forma económica.
Pese al buen estado de la demanda, en el caso de que no fuera tan fácil encontrar quien lo alquilase con fines comerciales, la trasnformación de local a vivienda es algo que cada día tiene más seguidores. De esta forma las obras de locales en Madrid tendría una nueva orientación, permitiendo adaptar tanto en el ámbito comercial como en el de hacer un hogar dentro de este espacio.
Los alumnos de la escuela de negocios CEREM, y los profesionales del instituto de formación logística ICIL, visitan las instalaciones de ICP Logística en Meco
La colaboración se debe al alto valor formativo que ofrece la visita a las instalaciones del operador logístico, donde los alumnos pueden observar de primera mano cómo se trabaja y cómo funciona la última tecnología en la cadena de suministro.
En esta ocasión, los alumnos han visitado la sede de Meco, en la que se llevan a cabo operativas logísticas para negocios B2B, B2C y eCommerce.
Las jornadas han comenzado con la presentación de la compañía en la que Juan Pablo Jiménez, Director de Desarrollo de Negocio de ICP Logística, ha expuesto a los asistentes las claves que han llevado a ICP a posicionarse como líderes en el sector: ICP se diferencia por la integración de sus sistemas con los del cliente, por la robustez y fiabilidad de sus servicios, y por la flexibilidad y adaptabilidad de su operativa logística a cualquier sector de actividad (telecomunicaciones, cosmético, textil, retail etc.)
A continuación, Juan Pablo ha mostrado a los alumnos algunas de las operativas logísticas más importantes que mueven desde productos de pequeño volumen como libros o perfumes, hasta productos de línea blanca como frigoríficos o lavadoras.
Todas estas operativas son desarrolladas a medida, lo que ofrece un valor adicional y son un punto fundamental a la hora de satisfacer las necesidades de cada cliente.
Por otro lado, también se han explicado las particularidades de la operativa eCommerce, que precisan de una logística directa mucho más ágil para cumplir con los plazos de entrega y una gestión de la logística inversa que permita cualquier cambio o devolución de forma rápida y sencilla.
Finalmente, los alumnos pudieron ver en pleno funcionamiento el sistema de picking automático de cajas, el sistema “put-to-light” para la preparación de pedidos multicanal y el multishuttle logístico de SSI Schaefer.
Además, los estudiantes han podido conocer el Call Center de ICP, en el que trabajan más de 100 profesionales para dar soporte a todas las consultas y solicitudes que demande el cliente final.
Por último, la visita concluyó con un Networking entre los asistentes y diversos profesionales de ICP de distintas áreas, para comentar todo lo visitado y resolver dudas y consultas.
Alquilar un piso a través de inmobiliarias ofrece ventajas tanto para los inquilinos como para los caseros
Hoy en día, buscar una vivienda que se ajuste a unos criterios de calidad y seguridad en el proceso de alquiler o venta es una tarea para la que se necesita tiempo.
Una de las primeras dudas que surgen al momento de buscar vivienda o sacar la suya propia al mercado es si hacerlo por su cuenta o dejarlo en manos de empresas inmobiliarias profesionales.
Según informes del Instituto Nacional de Estadística, en los últimos años más del 30% de los alquileres se han llevado a cabo a través de agencias inmobiliarias. Aunque inicialmente el proceso por medio de estos agentes puede suponer un coste adicional, a largo plazo conlleva ciertas ventajas tanto para el arrendador del inmueble como para el arrendatario.
Ventajas de contratar una empresa inmobiliaria de prestigio
Optar por una agencia inmobiliaria que lleve el trámite integral del alquiler o venta, el arrendador podrá tener la tranquilidad de que las normas pactadas en los contratos serán cumplidas al pie de la letra, dejando toda la responsabilidad en manos de los agentes profesionales. Mientras tanto, los inquilinos tendrán la certeza de estar atendidos en todo momento para cualquier necesidad que pueda surgir.
Es importante que antes de elegir una inmobiliaria se proceda a realizar una pequeña investigación sobre los servicios que ofrece y su forma de trabajar, siendo esta la base de la relación del cliente con la empresa. Desde inmobiliaria GNF, inmobiliaria ubicada en Pamplona con más de 30 años de experiencia en el sector, destacan la importancia de elegir una empresa por confianza, forma de trabajar, reputación y el precio de los servicios.
Una vez realizada la elección, se realizará el contrato de prestación de servicios correspondiente previamente pactados entre la inmobiliaria y el cliente. En este documento se establecen las bases y condiciones del servicio, así como los honorarios que recibirá la empresa inmobiliaria.
Posteriormente, la agencia contratada realiza una visita y un informe de las condiciones del inmueble para evitar cualquier tipo de problema que pueda surgir al respecto. También se encarga de su promoción vía web y portales inmobiliarios, así como de comprobar la solvencia de los inquilinos candidatos, y otras muchas cuestiones relacionadas con avales, fianzas y depósitos.
Es importante que la empresa conozca el mercado inmobiliario a fondo y, sobre todo, que pueda amoldarse a las necesidades de los clientes. En inmobiliaria GNF, su objetivo es encargarse del proceso de venta o alquiler de inmuebles de principio a fin, en el menor tiempo posible y sin que el cliente tenga que preocuparse por nada.
El inquilino, por su parte, tendrá la certeza de alquilar un piso en las mejores condiciones de habitabilidad y en el menor tiempo posible. Además podrá contar con un asesoramiento profesional que le evitará cualquier problema relacionado con cláusulas abusivas o términos poco coherentes.
Hay caseros e inquilinos que a pesar de todas las ventajas anteriormente mencionadas optan por prescindir de los servicios profesionales por miedo a que los servicios ofrecidos les salgan caros. Cabe destacar que la remuneración de las inmobiliarias por gestionar los alquileres no se encuentran estipulados por la ley, un punto que debe quedar claro desde el inicio del proceso.
Siempre y cuando exista una comunicación entre la inmobiliaria, el arrendador y el arrendatario involucrados, todos podrán gozar de una gestión segura con todas las necesidades cubiertas.
Los nuevos conductores serán obligados a recibir al menos 8 horas de formación presencial en autoescuelas
Un nuevo Real Decreto impulsado por la DGT este año marcará un antes y un después para la obtención del carnet de conducir a partir del 1 de julio. El borrador que plantean presenta importantes modificaciones que cambiarán el Reglamento General de Conductores que hasta ahora se conocía.
Uno de los principales objetivos del cambio del método formativo actual es evitar que los nuevos conductores se limiten a sacarse el permiso de conducción a través de cursos online o estudiando en casa. Así, el procedimiento del examen será más estricto y exhaustivo, mientras que la formación de los candidatos más completa.
Las medidas más significativas
El nuevo reglamento que propone la DGT se basa en la necesidad de mejorar la formación de los futuros conductores. Se requiere más conciencia y seriedad en la carretera y, por ello, un cambio en la forma del aprendizaje.
Como aspecto novedoso, todos aquellos aspirantes que quieran obtener el carnet de conducir deberán recibir obligatoriamente un mínimo de 8 horas de formación teórica presencial en las instalaciones de la autoescuela. Una medida que aparentemente ha sido adoptada en más de 20 países europeos. El objetivo de la nueva norma obligatoria es evitar que muchos de los conductores consigan obtener el carnet a través de cursos online o estudiando en casa por si solos.
Autoescuelas que basan su enseñanza en la formación online, como Autoescuela Ordesa en Zaragoza, ya han expresado su descontento con respecto a la nueva normativa. Un gran número de centros de formación vial en España ofrecen paquetes de servicios con los que el alumno no depende de la cercanía a su autoescuela, y puede gestionar su formación desde casa. Un concepto de enseñanza que ahora tendrá que modificarse drásticamente en todas las autoescuelas que la ofrezcan.
Entre otros cambios, la formación teórica enfatizará la importancia de cuestiones como las distracciones, los factores de riesgo en la carretera, la relevancia de los sistemas de seguridad y su uso, entre otros. Una de las temáticas estrella que se va a tratar es la utilización del móvil al volante, siendo un factor de distracción muy común en la actualidad
Y para una mayor concienciación del alumnado, se incluirán testimonios de víctimas de accidentes de tráfico.
En el examen teórico se utilizarán recursos audiovisuales. Vídeos sobre los que posteriormente se harán una serie de preguntas que el alumno deberá responder sin que los errores superen el 10% de las preguntas. Es decir, el margen de error se reduce con respecto al 20% permitido hasta ahora.
En el examen práctico, si no es superado a la primera, los alumnos deberán esperar un mínimo de 15 días para poder intentarlo de nuevo. Entre la segunda y tercera convocatoria el lapso de espera se alarga a 30 días, y en las posteriores el margen será de 20 días. Además, entre los intentos los alumnos tendrán que realizar mínimo cinco clases más para poder seguir adelante con el proceso.
Ya son muchas las autoescuelas que están preparando sus nuevos servicios adaptados a la nueva normativa. Con las clases obligatorias introducidas, el precio del carnet será más caro y la formación más exigente.
En una nueva edición de Conversaciones en la Azotea de Lefebvre, los expertos Luis Guerra, socio fundador y director general de Vasalto Tech and Talent, y Mercedes Caral, socia de Fieldfisher Jausas y presidenta de la American Bar Association en España, analizan los nuevos modelos de negocio surgidos en el sector jurídico
Cuando la actual revolución tecnológica está transformando todos los sectores de negocio, el sector legal -tradicional y conservador- experimenta un buen número de cambios.
Las reglas del juego cambian. Ya no vale con proporcionar asesoramiento personalizado a los clientes. Ahora es necesario atraer, ofrecer las últimas herramientas y conocimientos digitales, y estar a disposición de cada cliente en cualquier lugar y momento. Términos como internacionalización, deslocalización o trabajo colaborativo ocupan, de manera paulatina, un lugar destacado entre los profesionales jurídicos.
Como explica Mercedes Caral, socia de Fieldfisher Jausas y presidenta de la American Bar Association (ABA) en España, en la nueva edición de Conversaciones en la Azotea deLefebvre sobre Nuevos perfiles jurídicos derivados de la innovación, dado que “el mundo es más global, el abogado necesita ser más internacional”. A su criterio, “pertenecer a una asociación internacional favorece el acceso a cualquier abogado de otros países”, ampliándose así la cartera de contactos.
En este sentido, Luis Guerra, socio fundador y director general de Vasalto Tech and Talent, apunta que “la internacionalización es una gran oportunidad, porque permite crecer con nuestros clientes”.
¿Existe riesgo en la uberización del sector legal?
Una de las cuestiones más actuales es la del trabajo colaborativo y su generalización en un futuro cercano mediante nuevos modelos como la uberización. Si entendemos por uberización el trabajo que realizan diferentes plataformas de economía colaborativa en las que, gracias a internet y las nuevas tecnologías, se ponen a disposición de particulares, sin intermediarios, diversos bienes y servicios, la pregunta que se plantea es saber qué riesgos existen en la uberización del sector legal.
Según Mercedes Caral, “se puede uberizar el derecho en cuestiones básicas sencillas que permiten ser estandarizadas. Sin embargo, las cuestiones más complejas requieren una mayor especialización”. A este respecto, Luis Guerra insiste en la necesidad de avanzar al ritmo de la innovación. “Necesitamos cambiar hacia esa cultura colaborativa, no hay que tener miedo a los riesgos. Tenemos delante una gran oportunidad”, asegura el experto.
Trascendencia de la tecnología para el sector legal
La trascendencia de la tecnología ha facilitado la internacionalización y el crecimiento del sector legal, “gracias a nuestro ADN tecnológico” según el socio fundador y director general de Vasalto Tech and Talent, quien defiende la influencia que tiene la tecnología sobre el éxito de un despacho de abogados. Sin embargo, para garantizar la eficiencia del despacho, debe darse una combinación clave con un “uso adecuado de la tecnología y el cuidado del talento de las personas”, concluye Luis Guerra.
Mercedes Caral comparte esta idea subrayando que el abogado tiene que seguir a la sociedad, porque todo es “una oportunidad de crecimiento y esta digitalización del sector ayuda a seguir adelante”.
Esta última edición de Conversaciones en la Azotea ha tratado sobre los nuevos modelos de negocio surgidos en el sector jurídico con las nuevas tecnologías. Para ambos expertos resulta imprescindible que la industria legal avance al ritmo de la innovación tecnológica, pero sin olvidarse nunca de las personas, las auténticas protagonistas de este cambio.
La certificación de Wink Partners es una acreditación profesional que Wink concede exclusivamente a proveedores autorizados que demuestran un alto nivel de conocimientos sobre el funcionamiento e implantación de esta aplicación
NETCheck S.A, empresa de Servicios Profesionales de Consultoría en el sector de Tecnologías de la Información, es oficialmente Partner Premium de Wink Insights. Esta certificación indica que Wink reconoce a NETCheck S.A como expertos en CRM & Marketing Automation.
Como proveedor autorizado, NETCheck S.A puede vender todas las licencias y módulos de Wink, así como realizar implantaciones a medida de la aplicación. Una alianza que permitirá fortalecer las capacidades de ambas empresas y ofrecer enfoques y soluciones de negocio especializadas.
El objetivo principal de esta unión pasa por ofrecer los servicios y soluciones más adecuadas a los clientes en cada momento y según sus necesidades. Nuevos desarrollos que son el complemento perfecto para seguir creciendo como empresas.
Ser Wink Partners significa tener acceso a formaciones de productos gratuitas, certificaciones y ofertas promocionales de la aplicación. El nivel de acceso a la aplicación de Wink viene dado por el grado de certificación: Partner, Premium Partner o Platinium Partner. Con ellos, cada empresa puede complementar sus servicios con los que Wink puede ofrecerle.
La certificación de NETCheck S.A como Partner Premium de Wink Insights forma parte del proyecto de crecimiento de Wink para seguir implantando su tecnología a aquellas grandes, medianas y pequeñas empresas que quieren tener su negocio bajo control.
Wink, software de gestión para los negocios
Wink es una aplicación que permite gestionar y controlar cualquier negocio desde un solo lugar, tanto la parte online como la offline. Wink proporciona las herramientas necesarias para tener una empresa productiva y eficiente.
La aplicación de Wink ha sido desarrollada para dar cobertura a aquellas empresas que necesiten gestionar y controlar sus negocios de la manera más sencilla. A través de las herramientas de Wink, las empresas cuentan con un sistema predictivo que les informa de mejoras, datos importantes, optimización de tareas y control del marketing online.
Wink se adapta a las necesidades de cada negocio a través de dos aplicaciones principales: Marketing Dashboard y CRM + Software de ventas. Estas aplicaciones incluyen diferentes herramientas e integraciones con plugins, para conectar aquellas que más se usen diariamente. Con Wink todas las plataformas estarán en un solo lugar con dashboards personalizables, automatizando las tareas y teniendo todo bajo control.
La aerolínea de bandera islandesa estará presente en la Feria Internacional junto al Stand de Turismo de Islandia (4D07C)
Icelandair, aerolínea de bandera islandesa, es uno de los co-expositores islandeses más fieles en FITUR y acaba de confirmar una vez más su asistencia a este evento internacional para presentar su operativa de vuelos directos entre España e Islandia tanto a miembros del sector como a aquellos viajeros interesados.
La aerolínea, que hace alrededor de 20 años que une España e Islandia, operará 3 vuelos directos por semana entre Madrid y Reikiavik. Los vuelos despegarán del aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez todos los jueves, sábados y domingos entre los próximos 2 de Junio y 15 de septiembre para aterrizar en Reikiavik, la capital islandesa.
Lejos del perfil de compañía low cost Icelandair lleva años siendo un claro abanderado del valor del servicio a bordo y a pesar de las escasas 4h25 que separan Madrid de Reikiavik la aerolínea opera sus vuelos con espaciosos Boeing 757-200 –más pensados para el medio y largo radio– y que ofrecen varias clases de servicio a bordo (Economy Light, Economy Standard, Economy Flex, Saga Premium y Saga Premium Flex). Independientemente de la clase de servicio contratada los pasajeros de la aerolínea disfrutan en todos los vuelos de un amplio espacio entre asiento y asiento, de una pantalla individual táctil con el mejor entretenimiento y cientos de horas de películas, series, música o juegos con un puerto USB para cargar dispositivos móviles, de refrescos y bebidas no alcohólicas gratuitas y de la posibilidad de hacer una parada o stopover en Islandia en vuelos entre Europa y Norteamérica y viceversa sin coste adicional sobre la tarifa aérea. Es por este motivo que la compañía se está posicionando cada vez más entre el segmento familiar que desea visitar Islandia bien como destino final o bien como parada camino de Norteamérica de una forma cómoda y segura.
En relación a este último punto Icelandair se está erigiendo como una aerolínea de red utilizando Reikiavik y su ubicación ideal en pleno corazón de la ruta polar como hub para vuelos entre Europa y Norteamérica. Keflavick es un aeropuerto ideal y accesible para este tipo de conexiones y Icelandair no para de sumar nuevos destinos en Norteamérica, volando prácticamente a diario a 20 ciudades en EEUU y 6 en Canadá.
Por último y con motivo de FITUR Icelandair ha lanzado una tarifa especial para volar entre Madrid y Reikiavik en verano desde 262€ (i/v y tasas incluidas). Disponible para reservas en: https://www.icelandair.com/es-es/
Una amplia oferta de actividades en medio de la naturaleza, así como unas instalaciones de calidad para su disfrute, constituyen las bases de la creación del Complejo Agroambiental Soto del Henares
Situado en la finca El Encín de Alcalá de Henares, el Complejo Soto del Henares se ideó para impulsar las actividades en plena naturaleza en un entorno donde se desarrolla educación ambiental y actividades de ocio al aire libre.
Según sus responsables, se trata de una alternativa educativa, de ocio y de tiempo libre a solo 100 metros de la ribera del río Henares, en uno de los espacios protegidos de la Comunidad de Madrid.
Con áreas de campiña, parque agrotemático, lagunas y una formación geológica muy particular, el Complejo Agroambiental Soto del Henares forma un espacio idóneo para aquellos que disfruten de actividades en entornos naturales, entre las que se incluyen rutas de senderismo adaptadas, con dos observatorios de aves.
Una de las ofertas educativas que ya ofrece son las estancias y visitas de día, a las que se añadirán en verano los campamentos infantiles para dar a conocer todos los recursos medioambientales de los que se disponen en este recinto.
Además, ofrece huertos de ocio para alquilar e invernaderos propios, en los que llevar a cabo tareas relacionadas con la horticultura.
El Complejo Agroambiental Soto del Henares cuenta también con viñedos propios y comparte la instalación del IMIDRA, que acoge una colección de 3.500 variedades de vid y una bodega.
93 hectáreas para acoger actividades para todos los públicos
Instalaciones como aulas, laboratorio, teatro, ludoteca, comedor, instalaciones deportivas, multiaventura, piscina o un salón de convenciones se reparten en las 93 hectáreas del recinto, que se puede disfrutar en largas estancias en su hospedería con 123 plazas, destinadas para todo tipo de fines: convivencias, campamentos, inmersión lingüística, viajes de fin de curso, proyectos sociales, celebración de cumpleaños, eventos de empresa, team building, etc.
Por último, cabe destacar la amplia programación para grupos de adultos, tercera edad o con movilidad reducida, para los que se ofrecen accesos y sendas para las actividades adaptadas.
Ambas fundaciones acaban de firmar un acuerdo de colaboración que supondrá la realización de prácticas formativas del alumnado, así como la puesta en marcha de iniciativas para desarrollar sus habilidades, creatividad, innovación y fomentar su espíritu emprendedor
Coincidiendo con las celebraciones del día Internacional de la Educación a lo largo de esta semana, Fundación Osborne acaba de firmar un acuerdo de colaboración con la Fundación SAFA (Escuelas Profesionales Sagrada Familia). Las principales líneas de acción para comenzar a trabajar de manera conjunta serán:
1. Desarrollo de iniciativas y realización de acciones que potencien la orientación, formación e inserción laboral de las personas, incluyendo también la colaboración en la realización de prácticas no laborales, tanto en el marco de la tradicional Formación en Centros de Trabajo como en la nueva modalidad de FP Dual.
2. Realización de masterclasses o cualquier otro tipo de acciones formativas puntuales por parte de los profesionales del Grupo Osborne dirigidas al alumnado de la Fundación SAFA.
3. Promoción de acciones de formación y asesoramiento que impulsen la participación de las personas en la vida social, económica, laboral, educativa y cultural.
En palabras del director de la Fundación Osborne, D. Antonio Abad: “Este acuerdo está alineado con los objetivos fundacionales de Fundación Osborne de apoyar a los jóvenes, ayudándolos a aflorar su talento para facilitar su futuro éxito profesional”. Abad añade que “el objetivo final de esta colaboración es ayudar a los jóvenes en su inserción en la complejidad de mercado laboral”.
Por su parte, el director de la Fundación SAFA, D. Enrique Gómez, ha destacado en el acto que: “La firma de este convenio supone tender puentes entre el ámbito de la formación y el de la empresa para acercar a los alumnos a la necesaria práctica profesional”. Gómez ha subrayado también “la sintonía de esta colaboración, que prima la creatividad y el emprendimiento como valores a promover en nuestros jóvenes”.
Los trastornos del sueño son patologías que no revisten gravedad pero es conveniente tratar de evitarlos para llevar una vida diaria normal, principalmente en base a una mejora de la dieta y una reducción del estrés
El agotamiento físico, momentos de sueño repentino durante el día, dificultades para desempeñar trabajos, relacionarse socialmente o bajo rendimiento general son algunos de los problemas que acarrea padecer trastornos del sueño.
En caso de saber que se padece alguno de estos problemas, es muy recomendable diagnosticarlos en una clínica de sueño cuanto antes para minimizar las consecuencias que pueda padecer quien lo sufre durante su rutina diaria.
En la aparición de estos trastornos, juegan un papel muy importante factores como la dieta o el estrés: no tomar comidas muy copiosas antes de irse a la cama e intentar relajar la mente olvidando los problemas que se tengan en el día a día podrían solventar estos problemas.
Otras de las medidas que más pueden contribuir a eliminar estos trastornos serían no hacer deporte antes de dormir, mantener unos horarios regulares y optimizar las condiciones de la habitación en la que el sujeto va a descansar.
Trastornos del sueño más comunes
Entre estos trastornos del sueño, cabe destacar los más importantes y comprometedores con la actividad diaria del sujeto:
Narcolepsia: el síntoma fundamental es la hipersomnolencia diurna, en ocasiones con ataques de sueño. Pueden existir otros síntomas como pérdidas de control muscular, alucinaciones en las transiciones sueño-vigilia o parálisis del sueño.
Sonambulismo: quizás es uno de los más conocidos debido a su peculiaridad. Consiste en la incorporación de la persona en la cama, en ocasiones con deambulación, generalmente con los ojos abiertos. Es muy frecuente, generalmente en población infantil, pero se le debe prestar interés ya que en ocasiones condiciona mal descanso nocturno y riesgo de accidentes durante la noche.
Insomnio: es la incapacidad de conciliar el sueño, que puede deberse a diversos factores como el estrés o la dieta. Se trata de un problema que se va acentuando con la edad y puede afectar en gran medida al rendimiento de quien lo padece en el día a día.
Apnea del sueño: consiste en pausas en la respiración mientras una persona duerme, con ronquidos fuertes y sensación de cansancio durante toda la jornada posterior. En ocasiones se asocia a sobrepeso.
Instituto del Sueño está especializado en los trastornos del sueño, sean del tipo que sea, ayudando a sus pacientes a tratarlos para mejorar su calidad de vida.