La startup española recurre a expertos en gaming para dotar a sus contenidos para niños de las funcionalidades más atractivas e innovadoras. La compañía apuesta por un producto de máxima calidad para consolidar su crecimiento a nivel mundial como plataforma líder en el aprendizaje del inglés
La plataforma online española especializada en el aprendizaje de inglés para niños en edades tempranas, Lingokids, ha decidido reforzar su equipo para afrontar un nuevo año de interesantes expectativas. Su objetivo para 2019 es consolidar la excelente evolución mantenida a lo largo de 2018 y posicionarse a nivel mundial como la primera app de referencia para las familias interesadas en proporcionar a sus hijos una enseñanza de inglés de calidad con una metodología innovadora basada en el juego.
Para ello, se han incorporado a la compañía dos nuevos profesionales que impulsarán desde sus respectivas áreas su crecimiento, los contenidos más innovadores y el acceso a nuevas oportunidades de negocio.
El español Javier Arévalo llega a la compañía como director de Programación de Juegos. Su trayectoria ha estado siempre vinculada a los videojuegos, como director académico en U-tad y como director técnico en empresas como Pyro Studios o Radical Entertainment. Entre sus cometidos, se encargará de supervisar el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan ofrecer experiencias innovadoras a los usuarios, en coordinación con los equipos de ingeniería de la compañía.
Por su parte, la alemana Dorothee Monschau asume el cargo de directora de Alianzas Estratégicas y Desarrollo de Negocio de la compañía, tras haber desempeñado puestos de responsabilidad en el ámbito del Marketing internacional en empresas como Birchbox, Floraqueen y Softonic. Su principal reto será consolidar el número de usuarios de Lingokids y explorar alianzas B2B en sus mercados principales.
Una apuesta firme por el gaming
Ambos fichajes completan así el equipo de Lingokids tras la llegada, el pasado mes de junio, de dos expertos en gaming que muestran la apuesta de la empresa por dotar a sus contenidos para niños de las funcionalidades más atractivas con el juego como herramienta principal de aprendizaje.
El primero de ellos es el actual vicepresidente de Producto y de Contenidos, el japonés Yusuke Taniura, un gurú del mundo del “mobile gaming” y los videojuegos con una brillante trayectoria en dos de los gigantes del sector: Electronics Arts (EA), donde fue director general de Juego, y Supercell, donde era el responsable global de producto Live Ops para el conocido juego Clash Royale.
Taniura cuenta también con el apoyo del español Miguel Perotti, actual jefe de Contenidos y de Diseño de Juegos. De su trayectoria cabe destacar su paso por Zinkia Entertainment, donde fue el responsable Creativo, de Desarrollo y de Negocio de los juegos y aplicaciones para niños de Pocoyó. También trabajó previamente en Pyro Studios y se dedicó a la docencia en el ámbito del diseño de juegos.
La sede española de ventas de publicidad en Internet despide el año con unas excelentes cifras respecto 2017. El crecimiento es debido a su oferta en vídeo y a la publicidad programática
WebAds España, compañía de ventas de publicidad online instituida en España en Noviembre de 2009 por WebAds Europe Holding y Nacho Ruiz Lorente, terminó el año 2018 con un crecimiento de récord. WebAds España logró una facturación neta que ha supuesto un aumento del 16% respecto las cifras del año pasado. Se ha debido, por ejemplo, a diversas campañas internacionales, tanto a nivel local como en el mercado internacional. La empresa con sede en Madrid logra, de este modo, uno de los mejores ejercicios de sus 9 años de historia en España.
El incremento en su facturación neta se ha debido también al crecimiento en su oferta en vídeo.WebAds España apuesta por los vídeos como una tecnología de publicación de anuncios de vanguardia capaz de maximizar los ingresos de las empresas que quieren ofrecer contenidos de alta calidad. Además, la compañía liderada por Nacho Ruiz ha confiado durante todo 2018 en la evolución de la publicidad programática. Éste es un campo en el que WebAds España se ha mostrado una empresa pionera a nivel europeo. Sin ir más lejos, la empresa con sede en Madrid fue el primer asiento que tuvo el DSP Appnexus dentro del continente europeo en el año 2012.
Además, y a raíz de este importante crecimiento tras cumplir nueve años en España, la sede de WebAds Europe Holding en Madrid se consolida como uno de los Soportes Publicitarios Online más importantes a nivel nacional. WebAds España ofrece una de las más amplias ofertas en todo tipo de canales web. También brinda las mejores soluciones en diversos formatos online y en multidispositivos, ya sea para ordenador, para tablet o para smartphone. Otras de las principales novedades que han ayudado a este incremento en cifras son las alianzas a nivel europeo con Fandom Wikia y con la app Flipboard. Para ambos soportes, WebAds es el exclusivista tanto para España, como para Holanda e Italia.
Según palabras de Nacho Ruiz, Managing Partner de WebAds España, “los buenos resultados de nuestra empresa motivan a todo nuestro equipo a continuar en la misma línea en 2019. Seguiremos llegando a la audiencia apostando por la última tecnología, logrando campañas del más alto nivel”.
Como cada inicio de año los gurús del diseño gráfico prevén lo que será tendencia a lo largo de la temporada. 2018 estuvo marcado por el estilo retro, colores vivos, fotografías icónicas e ilustraciones con líneas sencillas pero creativas. Desde la Escuela Europea de Tecnología y Comunicación analizan qué marcará el 2019
Como ya viene siendo tradicional, es a principios de año cuando los gurús del diseño gráfico prevén las tendencias que aparecerán o se instalarán a lo largo de la temporada. Si 2018 estuvo marcado por el estilo retro, colores vivos, fotografías icónicas e ilustraciones con líneas sencillas pero creativas, 2019 no se puede quedar atrás.
Según los especialistas en diseño gráfico de la Escuela Europea de Tecnología y Comunicación esperan una tendencia similar para este 2019. Destacan las composiciones con contrastes de color pronunciados, tipografías grandes que capten la atención, degradados, ilustraciones artesanales y fotografías anónimas.
Los colores pasteles seguirán siendo la paleta favorita de los grandes diseñadores. Tal y como explican en la Escuela, especializada en másteres y posgrados sobre comunicación y diseño web, predominará el uso de pasteles opuestos entre si. Grandes empresas tecnológicas como Spotify y Facebook ya están utilizando este tipo de estética.
Además, destacan el uso de degradados para aportar un efecto impactante a la vista. Desde la escuela afirman “debemos perder el miedo a utilizar colores que se repelen. Con ello se consigue una imagen rompedora y directa”.
En el panorama digital se prevén títulos grandes y marcados. Que tengan la suficiente potencia y fuerza para decirle al usuario o visitante 'sigue leyendo'. Para ello, Escuela Europea de Tecnología y Comunicación apunta que la letra bold obrará para conseguir tal resultado.
Por otro lado, la Escuela de negocios destaca el uso de fotografías de autor e ilustraciones hechas a mano como imágenes predominantes. Explican que la fotografía anónima y espontánea aporta frescura y creatividad al diseño. Por ello, la ilustración no digital cobra protagonismo, ya que denota dinamismo al trabajo final.
La fundadora de Spain Startup-South Summit, María Benjumea, ha transmitido en Jumpstarter, una plataforma patrocinada por Alibaba Entrepeneurs Fund, el posicionamiento de España como puerta de entrada en Europa para el ecosistema emprendedor latinoamericano y asiático
Hong Kong es uno de los ecosistemas emprendedores que más ha crecido en los últimos años. En concreto, las startups creadas en los último cinco años en la ciudad han aumentado en un 146%, según datos de StartMeUp. Estas cifras demuestran que se trata de uno de los mercados más dinámicos y con mayor potencial de todo el mundo. Allí se ha celebrado esta semana el encuentro StartMeUp Festival 2019, donde María Benjumea, fundadora de Spain Startup-South Summit, ha participado como ponente en Jumpstarter, uno de los eventos celebrados en el contexto del encuentro.
Precisamente, con el fin de aunar fuerzas y establecer una conexión entre los mercados de los continentes europeo, latinoamericano y asiático, María Benjumea ha participado en la conferencia ‘Connecting Hong Kong and European Startup Ecosystems: Open Innovation Opportunities for Startups and Corporates’. Durante su intervención ha destacado la importancia y necesidad de cooperación entre los tres continentes: “las oportunidades que ofrece el mercado asiático para las startups son infinitas y no se pueden desaprovechar. Debemos prestar atención a los ecosistemas emprendedores de Asia y aprovechar las oportunidades que ofrecen a las startups de otros países. Desde Spain Startup-South Summit queremos convertirnos en el puente de conexión que una los mercados europeo, latinoamericano y asiático, y tenemos la firme apuesta este 2019 de sumar fuerzas para generar un win-win para todos”.
Jumpstarter, patrocinado por Alibaba Entrepreneurs Fund es una plataforma que anima a todos los emprendedores a arriesgarse para conseguir sus objetivos en la ciudad de Hong Kong. Se trata de la primera plataforma centrada exclusivamente en mostrar el gran talento que existe, así como las infinitas oportunidades de networking del gigante asiático. Entre sus objetivos prioritarios están el reunir a empresarios, grandes corporaciones, inversores y el público, para convertir a Hong Kong en un hub líder en tecnología e innovación global.
Hong Kong, como el principal centro financiero internacional de Asia, proporciona la combinación perfecta a los emprendedores para fundar su startup: ubicación estratégica, infraestructuras disponibles, ventajas fiscales y comerciales, y sobre todo, un ecosistema joven y vibrante en crecimiento. De hecho, la ciudad ha sido clasificada como el quinto ecosistema emprendedor que más rápido ha crecido en el mundo según un informe de WHub y de él ya han salido seis unicornios (SenseTime, WeLab, Lalamove, Tink Labs, BitMEX y Klook).
Esto han sido simplemente los primeros pasos del ecosistema, con su sólida red de incubadoras y aceleradoras, business angels y fondos de venture capital, así como los numerosos programas respaldados por el gobierno y encuentros para conectar a los diferentes actores, se pueden tener grandes expectativas sobre el futuro del ecosistema emprendedor de Hong Kong.
Mientras los mercados de electricidad del resto de Europa registraban los precios más altos de los últimos meses por la ola de frío, el mercado ibérico alcanzaba una producción eólica récord que, junto con temperaturas más moderadas, registraba los precios más bajos del continente
Mercados eléctricos europeos
La ola de frío en Europa ha tocado fondo y en muchos mercados eléctricos ha dejado precios récords de varios meses e incluso un récord de dos años en el mercado alemán. Los precios de los principales mercados europeos para el jueves 24 de enero superan los 80 €/MWh, alentados por el aumento de la demanda a causa de las bajas temperaturas y combinado con una producción eólica discreta en la mayor parte del continente. Incluso el mercado Nord Pool de los países nórdicos, con los precios habitualmente más bajos, ha superado los 60 €/MWh y ha registrado para el 24 de enero un precio de 68,65 €/MWh. Durante la ola de frío, las temperaturas en Alemania han estado 5,1 °C por debajo de la media histórica, y 3,3 °C en Francia. A partir del sábado, las temperaturas ya comenzarán a subir, pero las previsiones a medio plazo indican que el mes de febrero continuará siendo frío y seco en el norte de Europa.
Por su lado, durante la ola de frío, el mercado ibérico MIBEL de España y Portugal ha registrado los precios más bajos del continente. En la Península Ibérica no se han alcanzado temperaturas tan frías como en el norte del continente y, gracias a un importante incremento de la producción eólica, los precios se han mantenido alrededor de los 60 €/MWh. El volumen de producción eólica negociado en el mercadodiario OMIE para el 23 de enero fue de 382,1 GWh, el segundo valor más alto de la historia del mercado. Y en cuanto a la energía eólica finalmente producida, con datos provisionales del balance eléctrico de Red Eléctrica de España (REE), el 23 de enero registró un récord con 376 GWh producidos, superando el anterior récord del 12 de febrero de 2016 con 365 GWh.
La situación de precios más bajos en el mercado ibérico que en el centro del continente define el flujo de las interconexiones entre España y Francia en sentido exportador hacia el país galo. El volumen de electricidad programado a exportar hacia Francia para el día 24 de enero es de 56,2 GWh y ni un solo GWh a importar, unos valores que no se veían desde marzo de 2018.
Futuros de electricidad
Las previsiones estacionales indican que el mes de febrero será todavía frío y seco en la parte norte del continente, afectando de pleno mercados importantes como el Nord Pool de los países nórdicos, el mercado británico, el alemán y el francés. La falta de precipitaciones que afectará la producción hidroeléctrica y las temperaturas bajas que afectarán a la demanda de electricidad han presionado al alza los precios de los futuros de electricidad de los mercados europeos en todos los horizontes. Los futuros de electricidad de Francia para el segundo trimestre se liquidaron ayer a 50,27 €/MWh, una subida del 4,4% en una semana, y 50,02 €/MWh en el mercado alemán, una subida del 5,1%.
Para el sur del continente, las previsiones para los próximos meses son menos dramáticas, con temperaturas más cálidas y más lluvia. Estas previsiones han desacelerado un poco la subida de los futuros de electricidad en el mercado ibérico OMIP que también han seguido la senda alcista del resto de mercados europeos. La subida del precio de los futuros para el segundo trimestre se ha quedado en un 2,7%.
Brent, combustibles y CO2
Esta semana, el precio de los futuros de petróleo Brent ha experimentado un retroceso del 2,6%, pero la tendencia alcista de este 2019 parece firme pese a la incertidumbre sobre el crecimiento global de la economía, pero sostenido por los recortes en la producción por parte de los países exportadores. El incremento acumulado desde que el precio tocó fondo a finales de diciembre es ya del 20,4%.
El precio de los futuros de gas y carbón europeos se están negociando a precios por debajo de los de la semana anterior, pero la tendencia da indicios de recuperación, alentados por las previsiones meteorológicas de persistencia de las bajas temperaturas en las semanas próximas. El precio de los futuros de gas TTF ha caído un 1,5% respecto a la semana anterior, y el del carbón API2, un 2,6%.
El precio de los derechos de emisiones de CO2 EUA alcanzó de nuevo el nivel de los 25 €/t el martes 22 de enero, aunque ayer miércoles 23 se quedó en 24,71 €/t. Esta recuperación del precio ha tenido lugar a pesar de que aun no hay un acuerdo sobre el Brexit y eso genera incertidumbre sobre la oferta de derechos que habrá en el mercado después de marzo.
España peninsular, producción eólica y fotovoltaica
La demanda de electricidad, según las estimaciones de AleaSoft, bajará un 0,3% esta semana del 21 de enero con respecto a la semana anterior. Pero lo que ha marcado la semana ha sido el récord de producción eólica del miércoles 23 que ha superado en un 3,0% el anterior récord del 12 de febrero de 2016. Este incremento de la producción eólica fue principalmente en detrimento de los ciclos combinados de gas, que tuvieron una producción un 77,2% menor que el miércoles anterior.
El incremento de la producción eólica de esta semana del 21 de enero respecto a la semana anterior será del 107,6% según las previsiones de AleaSoft para el resto de la semana. Para la semana siguiente, del 28 de enero, en AleaSoft se prevé que la producción se mantenga relativamente alta, aunque con un descenso del 7,7% respecto a esta semana.
La producción solar, que incluye tanto la solar fotovoltaica como la termosolar, se incrementará esta semana un 26,7% respecto a la semana anterior.
Las reservas hidroeléctricas continúan cayendo y se sitúan esta semana en 9671 GWh, un 41,5% de la capacidad total, y más de un 15% por debajo de la media histórica.
Para más información dirigirse al siguiente enlace:
Durante FITUR, la delegación de Tucumán presentará los 30 hoteles/estancias rurales donde el turista dispone varias decenas de actividades agrícolas en las que participar activamente; la Ruta del Vino, que cuenta con 18 bodegas a lo largo de la conocida Ruta Nacional 40 e importantes yacimientos arqueológicos. La provincia de Tucumán acaba de inaugurar en 2018 el Centro de Interpretación de Los Quilmes, el segundo asentamiento arqueológico más importante de América del Sur, después de Machupichu (Perú)
La provincia argentina de Tucumán presenta en FITUR los primeros resultados del Turismo Rural Comunitario. Un tipo de turismo gestionado por comunidades de pueblos originarios y campesinas, quienes abren sus puertas a los turistas para que puedan compartir varias decenas de actividades propias del mundo rural junto a culturas ancestrales en plena naturaleza.
El Turismo Rural Comunitario ha atraído a cerca de 20.000 turistas a lo largo del año 2018 hasta la provincia de Tucumán, lo que ha generado numerosos ingresos para los pueblos que gestionan estos recursos turísticos y ha supuesto un incremento de llegadas de turistas del 138% respecto el año 2017.
Sebastian Giobellina, Ministro de Turismo de Tucumán (Argentina), anunció que ya hay 30 hoteles/estancias rurales instalados en fincas agrícolas y edificaciones antiguas en toda la provincia de Tucumán. El epicentro de este tipo de turismo se puede disfrutar en los valles calchaquíes y en el valle de Choromoro.
El segundo yacimiento arqueológico de América del Sur
La provincia de Tucumán alberga Los Quilmes, el segundo asentamiento arqueológico más importante de América del Sur después del mundialmente conocido Machupichu (Perú). Precisamente, el Centro de Interpretación de Los Quilmes, acaba de ser inaugurado en Noviembre de 2018.
En estas regiones habitan desde tiempos ancestrales diversas comunidades originarias que actualmente están diversificando su economía básica dedicada a la cría de ganado y a la práctica agrícola para comenzar a trabajar en el turismo rural comunitario. Un turismo que destaca por su respeto por la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, la conservación y preservación de su patrimonio cultural y arquitectónico. Además, se busca el uso y manejo sostenible de los recursos naturales propios de Tucumán.
Hoteles/estancias rurales
El alojamiento del Turismo Rural Comunitario se caracteriza por ser casas antiguas que eran granjas situadas a 2.500 metros de altura. En los Valles Cacharies se encuentran 22 de estos establecimientos, que junto al resto de valles hacen un total de 30 edificios habilitados como hoteles o alojamientos rurales.
“La mayoría de los clientes son extranjeros, que quieren experimentar y conocer de primera mano las tareas agrícolas y sociales como lo hacían las comunidades indígenas ancestrales”, señala el Ministro de Turismo de Tucumán, Sebastián Giobellina.
Los turistas que se acercan a Tucumán a pasar sus vacaciones de Turismo Rural Comunitario, también pueden disfrutar de actividades como, charlas culturales, pesca deportiva, ventas de artesanías, caminatas, visitas a yacimientos arqueológicos, observación de flora y fauna o participar en actividades del quehacer rural como cosechar, hilar y tejer, preparación de dulces caseros, siembras, experiencias en los talleres de artesanos locales, ya sea en forma práctica o como observadores; y disfrutar de la gastronomía de Tucumán.
Según las grandes operadoras de turismo internacionales, el nivel de precios de los hoteles de Tucumán se encuentra entre los 3 mejores destinos de Argentina en relación calidad / precio.
Atractivos turísticos de la provincia de Tucumán, Argentina
Tucumán cuenta con tan sólo el 0,8% de la superficie de Argentina, y un cordón montañoso que ocupa el 45% de su superficie. Aun siendo la provincia más pequeña, es la más densamente poblada y la más avanzada industrialmente. Con una población de 1.8 millones de habitantes, es la sexta provincia en riqueza de Argentina.
Destaca la Ruta del Vino que reúne en los Valles Calchaquíes, a lo largo de la mítica Ruta Nacional 40, a 18 bodegas con producción de vinos producidos a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar. Además, cuanta con la única bodega comunitaria de América del Sur.
En Tucumán actualmente hay cuatro Universidades que dictan más de 120 carreras de grado que cuentan con programas de intercambio con universidades y escuelas preuniversitarias de todo el mundo para aprender o profundizar el conocimiento del español.
Además, Tucumán concentra la mayor producción industrial nacional de azúcar de caña, de palta, arándanos, frutilla y el primer exportador mundial de limón y sus derivados. Los principales compradores del azúcar de caña y los limones son Rusia y España y la empresa mundial Coca-Cola.
Auge de turistas internacionales en Tucumán
El 93% de los turistas que recibía la provincia de Tucumán eran argentinos, pero el turismo internacional está en auge gracias a los nuevos vuelos internacionales, lo que ha hecho aumentar del 7% al 15% los visitantes internacionales. Tucumán recibe a sus turistas de Europa, Perú, Brasil y Chile principalmente.
En 2012 solo había 12 frecuencias aéreas con Buenos Aires. Pero en 2019 ya existen 90 frecuencias aéreas con el resto del país, de los cuales 10 vuelos a Buenos Aires, 7 a Córdoba y 3 a Rosario a la semana. También existen varias frecuencias semanales a Lima, Santiago de Chile y Sao Paulo
Provincia de eventos culturales y deportivos
La provincia de Tucumán, cuenta con 11 microclimas distintos desde la selva hasta las altas temperaturas del llano, lo que hace que se creen espacios atractivos para el Turismo Activo y diferentes competiciones deportivas de primer nivel como el Rally Dakar, el más famoso del mundo.
Además, en Tucumán nació la gran cantante Mercedes Sosa y se ofrece la mayor cantidad de festivales de música folclórica argentina a lo largo del año.
Alberga 25 museos que cuentan con muestras permanentes, entre ellos el museo histórico más importante de Argentina, ya que la Independencia de Argentina se firmó en el Congreso de Argentina.
Toda esta confluencia de actividades y características, además de su conexión aérea hacen de Tucumán el quinto lugar en Argentina para realizar ferias y congresos.
People Truelove Tellers, célebre equipo de fotógrafos de bodas que viaja por toda España y parte del extranjero fotografiando bodas en los lugares más especiales del mundo, ha formado parte del prestigioso certamen fotográfico 50 Best of Wedding Photography
Daniel Alonso, fotógrafo internacional e integrante del equipo People Truelove Tellers, empresa especializada en fotografía de boda, fue recientemente nombrado miembro del jurado del certamen internacional de fotografía nupcial promovido por Junebug Weddings, uno de los principales y más populares portales dedicado al mundo de las bodas.
Junebug Weedings, celebró recientemente por undécimo año consecutivo su concurso '50 Best of Wedding Photography' en el que selecciona las mejores imágenes de fotógrafos de bodas de todo el mundo.
Carrie Schwab, gerente general y editora en jefe de Junebug Weddings, dice: «Estoy constantemente asombrada año tras año por la gran cantidad de talento que reside en la comunidad de la fotografía de bodas. La colección de este año es un testimonio de ese talento. Estoy muy orgullosa de nuestro equipo, incluido nuestro fantástico panel de jueces, por armar una colección realmente espectacular».
Los expertos coinciden en que una gran foto de boda atrae con la composición, el uso de la luz y la destreza técnica, pero son las emociones detrás del momento capturado las que realmente conectan con una imagen. Este es el criterio que siguió People Truelove Tellers para elegir 50 fotografías de entre más de las 10.000 enviadas por fotógrafos profesionales de todo el mundo.
'Las imágenes recogían momentos de todo tipo: instantáneas dramáticas y emocionales del primer vistazo de una novia y un novio hasta coloridas despedidas de ceremonias de celebración, no hay duda de por qué estas fotos están capturando los corazones de los fotógrafos de todo el mundo', según Daniel Alonso, de People Truelove Tellers.
La participación de People Truelove Tellers en este certamen no es casual, dado que ya fueron galardonados en dos ocasiones en este mismo concurso y en 2016 entraron dentro de la prestigiosa lista de '30 Rising stars of Wedding Photography' de Ragefinder Magazine, donde se exponen los 30 fotógrafos del mundo más prometedores de los últimos años.
En este enlace se puede visitar la colección de las mejores fotografías de boda del mundo que People Truelove Tellers ha escogido.
La interpretación de los sueños es algo que al ser humano siempre le despierta curiosidad e intriga. La Escuela de Postgrado de Psicología y Psiquiatría, centro formativo online especializado en formación superior en estos ámbitos, explica cinco evidencias demostradas por la ciencia sobre el mundo del descanso y el sueño
Aunque el Psicoanálisis se ha ocupado de estudiarlos desde hace ya tiempo, hay pocas evidencias científicas que expliquen el por qué de los sueños con cosas tan concretas y nítidas mientras llega el sueño profundo.
Sin embargo, la Escuela de Postgrado de Psicología y Psiquiatría, centro formativo online especializado en formación superior en estos ámbitos, revela 5 aspectos curiosos sobre los sueños demostrados por la ciencia.
Además del Psicoanálisis, la ciencia también ha investigado sobre la aparición de los sueños y su composición. Aunque aun no se tenga un conocimiento científico completo sobre su naturaleza, se han llegado a ciertas conclusiones sobre ellos. Son las siguientes:
De media, se sueña más de 6 años en una vida
Está demostrado científicamente que los humanos sueñan todas las noches. Lo hacen incluso aquellas personas que dicen no hacerlo. Lo que ocurre es que al día siguiente no lo recuerdan. Así que se sueña en ciclos que duran entre cinco y veinte minutos. En total, si se suman todos estos periodos de tiempo, el resultado es que se llegan a soñar aproximadamente 6 años completos.
Sueños usuales
Aunque parece extraño, existen evidencias científicas que afirman el tipo de sueño que todo el mundo tiene o ha tenido alguna vez. Aunque la experiencia personal ejerce una gran influencia sobre cada uno, hay ciertos temas que a pesar de las diferencias culturales están muy presentes en todos.
Según estas averiguaciones, todos los humanos sueñan alguna vez que alguien les persigue, les ataca o que se caen. Y, aunque suene tópico, también es muy común soñar con encontrarse desnudo ante una gran audiencia o soñar en que es imposible moverse.
Los sueños son diferentes según el género
Después de varias investigaciones se ha demostrado que las mujeres y los hombres no sueñan de la misma manera. Las mujeres tienden a tener sueños más largos que los hombres, más complejos y más nítidos, con más detalles, situaciones y personas. En cambio, en el lado opuesto, los hombres tienen sueños cortos con frecuencia con escenas violentas. Además, según estas evidencias científicas, parece que los hombres suelen soñar más con otros hombres y las mujeres con personas de ambos sexos por igual.
¿Por qué no se recuerda un sueño al despertar?
Por mucho que uno se esfuerce, es imposible recordar todo lo que se sueña durante la noche. Lo cierto es que tras varios estudios realizados por el científico Allan Hobson, investigador especializado en el sueño, se ha constatado que el 95% de los sueños se olvidan al momento de despertar. Así, ¿por qué no se puede recordar nada? Resulta que el cerebro digiere de manera distinta la información mientras está durmiendo.
Gracias a los numerosos escáneres cerebrales realizados en personas dormidas profundamente, se ha visto cómo los lóbulos frontales, encargados de gestionar la memoria y los recuerdos, no funcionan mientras se sueña. Por esta razón, la información no llega nunca al baúl de los recuerdos.
Se puede controlar el sueño si se es consciente
En efecto, existen evidencias científicas que dicen que se puede controlar lo que se sueña si se es consciente de ello. Es lo que se conoce como sueñoslúcidos. Es lo que ocurre cuando se sabe que se está soñando. Hay individuos que suelen tener esta clase de sueños y por lo tanto son capaces de controlar lo que está experimentando. De echo, el 50% de las personas recuerda haber vivido un sueño lúcido.
La transformación tecnológica obliga a los puntos de venta a cambiar su forma de llegar y fidelizar a los clientes El omni-channel ha quedado atrás y los negocios deben pasarse al extended-channel para ser rentables. El nuevo perfil del comprador es el de un consumidor experiencial o experiensumer, más centrado en la vivencia de la compraventa que en el producto o servicio en sí mismo
La experiencia del consumidor es algo fundamental para mantener la fidelidad de los clientes. Y, con la irrupción de nuevas tecnologías, los puntos de venta (PDV) deben adaptarse a los cambios para dar una respuesta efectiva a las necesidades de los usuarios: ya no vale con exponer de forma atractiva lo que hay que vender, hay que ser capaz de generar una vivencia única en la era del seamless o, lo que es lo mismo, en la era de la experiencia de compra totalmente satisfactoria y transparente.
A la hora de adquirir cualquier producto o contratar un servicio, los consumidores buscan que el proceso aporte un valor añadido, no un mero intercambio o una transacción de 'algo por algo'. Esta mentalidad, unida a la innovación tecnológica que lo posibilita, ha dado origen a la denominada como 'latienda del futuro', un punto de venta en el que la forma de contactar y llegar a los clientes se basa en generar momentos auténticos y especiales.
Pero no sólo eso. La 'tienda del futuro', que ya es o debería ser presente, también responde a criterios de sostenibilidad: es una fórmula para asegurar la subsistencia de los espacios de venta (desde un comercio pequeño de barrio hasta las grandes superficies) gracias a que es capaz de potenciar la fidelidad con la marca y, a medio y largo plazo, asegurar la rentabilidad de la acción.
Es por esta razón por la que los PDV han empezado a pasar del omni-channel al extended channel, un modelo que tiene como objetivo crear situaciones únicas al margen del canal. La omnicanalidad debe ir orientada a conseguir información de las personas en distintos momentos de la verdad: una vez se recopilen estos datos al amparo de la GDPR, las empresas deben analizarlos y utilizarlos para generar experiencias con la marca, no con los canales.
Para Antonio Tena, CRM y Data Analytics Manager deQuantic Solutions, «en plena era del seamless, donde lo importante es crear una experiencia inmersiva para captar la atención de los clientes, no es suficiente con utilizar varios medios de contacto para dirigirnos a ellos. El reto está en hacer que la marca/punto de venta sea capaz de llegar al consumidor por cualquier medio sin que éste se percate de ello».
De prosumer a experisumidor
Gracias a la 'tienda del futuro', el cliente participa cada vez más en la creación de experiencias: atrás queda el concepto de consumidor tradicional en aras de pasar a ser un embajador de la firma. Las marcas y los PDV ya no se comunican de forma directa con las personas, sino que son estas quienes eligen cuándo ponerse en contacto con ellos y cuál es la forma y lugar que mejor se adapta a ese momento, eliminando así las barreras entre el mundo online y el offline.
Por tanto, el cliente pasa de estar ligado a una fórmula de productor y consumidor (prosumer) a identificarse con el término experisumidor: el consumo es una experiencia con la que busca satisfacer una necesidad o anhelo a través de una vivencia emocional.
Las experiencias multicanal en el punto de venta son una necesidad real para todas las compañías y, para lograrlas con éxito, «los negocios deben aprovecharse del valor del dato como principal activo intangible para la toma de decisiones estratégicas», añade el CRM y Data Analytics Manager de Quantic. «En el escenario de hiperconexión en que nos encontramos es vital que las empresas utilicen tecnologías punteras como data management o business intelligence para poder generar esos momentos únicos. Solo así conseguirán maximizar la rentabilidad de sus operaciones y acciones comerciales», concluye Tena.
Acaba de empezar un nuevo año y desde el mundo del marketing y la comunicación, empresas líderes como GLOMARK HOME quieren arrancar con nuevos retos y objetivos a cumplir durante este próximo periodo
Desde la empresa GLOMARK HOME se plantean descubrir aquello que les preocupa a todas aquellas acciones que realizarán durante el 2019 y que irán enfocadas hacia las gestiones de marketing y comunicación con respecto a la implicación e imagen que suponen para las marcas. Ellos entienden que desde marcas de reconocido prestigio en el mercado, debe de resultar fundamental el considerar que toda aquella acción de comunicación realizada, debería de quedar firmemente coordinada con cualquier medida de marketing de rango establecida por cada una de las marcas y/o agencias que la gestionan.
El marketing de las marcas ,a través de su lema de empresa ,representa ser “la marca de las marcas”y ,según GLOMARK HOME, tiene como objetivo para este año el que se queden reforzadas cualquier tipo de acciones que lleven a considerar una acción puntual de la marca. Por todo ello piensan y creen firmemente en que esta visualización sea cada vez mayor a nivel nacional e internacional en la generación de una imagen corporativa con mayor solidez y profundidad de miras.
Desde GLOMARK HOME son conocedores de la evolutiva del mercado de la comunicación y asumen que el sector del marketing y la comunicación en España debe de adaptarse a los nuevos cambios que se avecinan y que pretenden liderar y dar el primer paso con un ambicioso proyecto. Para ello siempre consideran al cliente como el centro del universo del marketing y para ello construyen los valores de marca sobre la base de las necesidades reales que estos tienen en el corto plazo; todo ello con una imagen de desarrollo de negocio conciliadora y que busque en todo momento la variable de actitud ante el cambio como un referente en el que las empresas se vean claramente reforzadas y apoyadas por las campañas de comunicación creadas por esta empresa.
La parte internacional de desarrollo de GLOMARK HOME la arrancaron con un éxito de referencia importante durante el pasado año con la implantación de oficinas en Mexico DF y en Miami (USA), junto con un voluminoso proyecto basado en un plan de desarrollo nacional, que les ha permitido arrancar este nuevo año con el desarrollo de negocio con nuevas aperturas en el norte de España, concretamente con una nueva oficina en A Coruña.
Desde esta nueva oficina en A Coruña, en GLOMARK HOME quieren gestionar la divulgación y promoción de las marcas de referencia de su amplio catálogo de productos y llegar al mercado con una imagen de solidez y consolidación propia de los más de 10 años que llevan trabajando.
Los retos de calidad y transparencia son la base general del desarrollo de su propia marca y por ello, consideran como reto para este año el poder trasladarlo a las marcas que están con GLOMARK HOME desde hace tiempo, así como a todas aquellas que se sumarán durante este 2019 y que será uno de los mejores logros que puedan compartir con sus clientes, proveedores y empleados.
Esenzzia destaca que el acceso a las cualidades olfativas idénticas a los productos originales, así como unos precios asequibles comparados con estos, son los aspectos que los usuarios más resaltan cuando compran un perfume de imitación
Las ventas de perfumes de imitación online no paran de crecer, alcanzando en 2018 uno de sus mejores años en estos términos.
A la consecución de este hito ha contribuido algunos de los motivos que más han destacado los usuarios asiduos de estas fragancias, atraídos a ellas por los precios tan bajos que ofrecen y la similitud con el original.
Otro de los factores que más agradecen los consumidores de perfumes de imitación es su alto nivel de durabilidad en el cuerpo, algo que siempre ha diferenciado a las primeras marcas y que ahora también ofrecen estas fragancias debido al empleo de materias primas de primera calidad.
Además, hay muchos casos en los que las arduas labores de investigación han dado como resultado unos productos que mejoran las cualidades de aquel aroma de referencia.
La presentación en envases de mayores dimensiones que los originales de reducida capacidad también supone una ventaja, puesto que permite que el consumidor tarde más tiempo en agotarlo. Esto no supone una pérdida de sus propiedades, al contrario de la creencia general, debido a calidad de primera clase de sus componentes.
Por tanto, la compra de perfumes de equivalencia es una medida idónea para el ahorro en la economía familiar, al acceder a una fragancia de calidad, con grandes similitudes respecto a la original, con un notable ahorro económico para sus usuarios.
Una fragancia para cada ocasión
Con notas de distintas cualidades, siempre hay una variedad adaptada a cada circunstancia, por lo que se recomienda tener a mano una variedad de fragancias de distintas notas para cada ocasión.
A través de técnicas de mezcla de componentes cada vez más sofisticadas, empleando materias primas naturales y de calidad, se posibilita la creación de un perfume de categoría, adaptado a las necesidades de los usuarios que se muestran satisfechos con el resultado otorgando calificaciones muy altas y repitiendo en la experiencia de la adquisición de fragancias de calidad al mejor precio.
Esenzzia cuenta con una amplia trayectoria en perfumes de imitación, ofreciendo una amplia variedad de productos de todos los tipos: masculinos, femeninos, unisex, infantiles, etc.
La Comisión EAT Lancet ha publicado recientemente un informe, que sugiere cómo cree que los consumidores deberían cambiar sus dietas para ser más saludables y reducir su huella de carbono
Will Jackson, Director de Estrategia de AHDB Beef & Lamb, ha manifestado acerca del informe de la Comisión EAT Lancet: «Este informe parece ser otro ejemplo de pensamiento bien intencionado, pero potencialmente erróneo, sobre cómo reducimos nuestro impacto en el medio ambiente. La agricultura, en particular los lácteos y la carne roja, es parte de la solución, haciendo un mejor uso de los activos naturales para alimentar a una población en crecimiento. Son una parte nutricional importante de una dieta sana y equilibrada».
«La carne roja contiene un conjunto de nutrientes esenciales, importantes para el organismo. Por esta razón, las pautas gubernamentales en Reino Unido sugieren que deberíamos consumir 70 gr. de carne roja al día. La ingesta media en el Reino Unido se encuentra actualmente por debajo de esta cifra. Cualquier sugerencia en el sentido de reducir aún más esta ingesta podría tener consecuencias perjudiciales involuntarias para la salud», añade.
«A pesar del modelo presentado por la Comisión EAT Lancet, ningún estudio ha evaluado específicamente el impacto ambiental de las dietas basadas únicamente, o en gran medida, en proteínas de origen vegetal, a diferencia de una dieta mixta, que contiene proteínas animales. Satisfacer las necesidades nutricionales de una creciente población a partir de proteínas de origen vegetal, probablemente dependería mucho más de los alimentos importados, que pueden producirse para reducir los estándares ambientales», comenta el director.
«Muchos de los productos alternativos a la carne que estamos viendo en los estantes de los supermercados son ultraprocesados, a menudo de materiales disponibles a precios económicos. La carne roja producida en el Reino Unido es una fuente sostenible de proteínas de buena calidad. Hace un mejor uso de los recursos naturales y requiere muy pocos insumos adicionales. La lluvia natural hace que crezca la hierba que el ganado consume y que convierte en proteínas que los humanos pueden consumir. Es un ciclo completamente natural, que ha estado funcionando durante miles de años en sintonía con nuestro entorno natural y complementario a éste,» explica.
«Además, el pastoreo de ganado vacuno y ovino gestiona el pasto permanente, como un efectivo sumidero de carbono y hace uso de grandes extensiones de tierra agrícola, que no se pueden usar para cultivar otros alimentos», recalca.
«El verdadero peligro de este informe es que, dado que está tan bien respaldado financieramente y se está lanzando en todo el mundo, con poco reconocimiento de las diferencias geográficas, los consumidores pueden tomarlo al pie de la letra y poner su salud en riesgo o, incluso, empeorar su huella de carbono personal», asegura Will Jackson.
«La producción de alimentos debe coincidir con las zonas del planeta en las que sea más sostenible. La carne roja y los productos lácteos se producen de manera muy sostenible en el Reino Unido y deben seguir formando parte de una dieta saludable y equilibrada para nuestra creciente población», finaliza.
Al carecer de garantías de autenticidad de los productos de lujo en la venta entre particulares, la mejor opción es acudir a centros especializados
Para constatar la originalidad de estos productos, lo más recomendable es que el interesado acuda a un centro especializado en estos artículos, con los medios necesarios para verificar su autenticidad.
En este sentido, si un usuario desea vender o empeñar su reloj, es recomendable que recurra a un centro especializado donde le ofrecerán el mejor precio y las mejores condiciones posibles.
Entre los artículos más demandados en este sector, destacan los relojes Rolex de segunda mano, que han sido objeto de deseo de gran parte de los clientes que buscan un diseño único en el mercado de joyería de ocasión.
Todas las materias primas de la casa Rolex, en concreto, se seleccionan con esmero y se montan con auténtica minuciosidad, por lo que la garantía de calidad en sus productos está siempre asegurada.
Lo cierto es que hacerse con un reloj de primeras marcas usado es una opción cada vez más recurrente entre aquellos usuarios que desean apostar por relojes de pulsera de primer nivel a precios más asequibles.
En el público interesado en este mercado también se incluyen los coleccionistas, ávidos de adquirir antiguas creaciones a las que solo pueden acceder por esta vía, que es una oportunidad de garantías para satisfacer sus necesidades.
La venta de productos de lujo de ocasión ha aumentado durante las pasadas Navidades
Durante el periodo navideño, el balance de venta de relojes de lujo antiguos ha sido muy favorable en este mercado, donde se ha constatado un “aumento importante” en la facturación en estos productos, según este centro.
Entre los motivos del auge de estos artículos, destacan sus componentes, que son de primera calidad, asegurando una precisión y calidad únicas en este campo, los cuales son comprobados cuando se reciben en casas de compraventa de referencia de productos de lujo como Pawnshop.
Este galardón reconoce la labor de la Fundación Osborne, Obra Social La Caixa y Fundación ONCE para transformar las bodegas de Osborne de El Puerto de Santa María en las primeras instalaciones del marco de Jerez accesibles para personas con discapacidad visual
Fundación Osborne acaba de obtener el ‘Premio Excelencias Gourmet 2018’ por su proyecto de enoturismo accesible. Un jurado internacional encabezado por el presidente del Grupo Excelencias ha reconocido la labor de la Fundación Osborne para transformar las bodegas de Osborne de El Puerto de Santa María en las primeras instalaciones del marco de Jerez accesibles para personas con discapacidad visual.
Los Premios Excelencias fueron creados hace 13 años por Grupo Excelencias, con el objetivo de fomentar la excelencia en diferentes ámbitos relacionados con el turismo, la gastronomía y la cultura en Iberoamérica. Estos galardones se han convertido en un referente en el ámbito del turismo y la gastronomía en Iberoamérica. Un año más, la cita ha tenido lugar coincidiendo con la primera jornada de la Feria Internacional FITUR en Madrid, España. En esta XIII edición han sido galardonados 27 proyectos, representando a 16 países.
Bodegas accesibles para todo el mundo
Fundación Osborne se ha puesto el reto de hacer que el enoturismo sea una actividad accesible para todo el mundo. Para ello, ha llegado a un acuerdo con Fundación Once para convertir a las bodegas Osborne de El Puerto de Santa María en las primeras instalaciones del marco de Jerez accesibles para personas con discapacidad visual. Y con la ayuda de la Obra Social La Caixa ha desarrollado un programa de visitas solidarias para facilitar también el conocimiento de las bodegas a colectivos menos favorecidos.
Osborne ha tardado seis meses en adaptar sus Bodegas centenarias de El Puerto de Santa María para que cumplan todos los requisitos necesarios de accesibilidad. Además, los profesionales del área de enoturismo de la bodega han sido capacitados por la Fundación ONCE para dar respuesta a cualquier tipo de cliente, incluyendo personas con discapacidad visual. Los visitantes ahora son recibidos por una maqueta sensorial de la bodega que les permite ubicarse en el espacio. Además, la bodega se apoya con otras herramientas tecnológicas de la información y comunicación con el fin de garantizar la Accesibilidad Universal.
Blanca Osborne, Secretaria del Patronato de Fundación Osborne, ha recogido el premio y mostrado el orgullo que supone para la Fundación recibir este reconocimiento: “mejorar la accesibilidad universal supone hacer una apuesta de futuro y contribuir a la creación de una sociedad mejor. Impulsar la accesibilidad universal no es algo que beneficie sólo a las personas con capacidades diferentes, sino a todos los colectivos”.
Cuentos del Agua, la firma Leonesa de Eventos y bodas, contrata a Andrea Gómez como directora Artística de la marca
Cuentos del Agua (www.cuentosdelagua.com) comenzó su andadura hace solamente dos años, y desde entonces se ha convertido en una de las firmas leonesas de eventos de lujo y bodas líderes en la provincia de León. Su propósito es tener un estilo y una personalidad cada vez más definidas, y por eso para la nueva temporada de bodas han decidido incorporar una nueva pieza clave: una dirección artística de primera.
En Cuentos del Agua siempre han tenido muy claro el concepto que quieren ofrecer: un servicio de calidad, personalizado, hecho con mucha dedicación y cuidado, y todo ello en un espacio en el que la naturaleza y el lujo fuesen coprotagonistas. Una finca a las afueras de León con un molino del siglo XVI reformado en su interior ha sido la piedra fundacional de un proyecto que crece más y más y que permite transformar un mismo espacio según los deseos y la personalidad de quienes deciden celebrar allí el día más importante de sus vidas. De fondo, el agua permanece como el hilo conductor y el testigo de cada uno de los cuentos que se escriben tras meses de mucho trabajo y esmero.
Pero en Cuentos del Agua estaban buscando el momento de dar un paso adelante y confiar en alguien que tomara el liderazgo creativo. Fue entonces cuando de entre todos los proyectos que aparecieron sobre la mesa, el de Andrea Gómez supuso un flechazo inmediato. De ese amor a primera vista surge una nueva etapa en Cuentos del agua con una nueva directora artística a la cabeza y varios proyectos transversales a punto de arrancar.
Por suerte, cada una de las veces que a Andrea Gómez le dijeron que no abandonara su carrera de arquitecto tuvo claro que nunca renunciaría a su vocación artística. Así, compaginó su rigurosidad técnica con su carrera como violinista. Poco a poco, desde las prácticas en museos hasta en empresas de diseño floral ha encaminado su interés profesional en el diseño de eventos nupciales, formándose con dos referentes en el mundo de las bodas: Bodas de cuento y Nina Weddings, dos referentes en el diseño nupcial en Europa. Tras su vuelta a España, busca dar su visión de los eventos de lujo, más completa, ligada al arte y cosmopolita.
De la mano de Andrea Gómez, Cuentos del agua está preparando un proyecto artístico integral para en 2019 aún por desvelar, cargado de lujo e historia con el nada sencillo fin de ser los anfitriones perfectos.
Numerosos sectores de la sanidad pública gallega confrontan las políticas de la Xunta de Galicia por la precariedad en la asistencia sanitaria y las penosas condiciones laborales de los trabajadores. Si bien los colectivos recalcan que este no es un problema actual, reconocen que la situación en los hospitales públicos cada vez está peor.
“Antes la situación era más o menos sostenible porque los profesionales del sector ponían todo de su parte para que el sistema funcionara. Pero están hasta arriba, no dan para más por mucho que quieran. La austeridad es absoluta en los hospitales, los médicos no tienen tiempo para ver detenidamente a los pacientes, es todo un caos”, confirma a este medio María Xose Abuín, portavoz de SOS Sanidade Pública.
Mientras en los hospitales las habitaciones individuales se convierten en dobles por falta de espacio y personal, Núñez Feijoó, el presidente de la Xunta de Galicia, mira para otro lado y echa la culpa a “intereses confesables de la izquierda” y una “meditada descalificación del sistema” que, según el presidente “alimentan al margen de la verdad”. Núñez Feijóo califica a la sanidad pública gallega como “una de las mejores de Europa” mientras que la desesperación cala en la sociedad gallega y los sindicatos llaman a ocupar las calles para reivindicar cambios.
El último proyecto de la nueva Lei de Saúde impulsada por el PP (y que entrará en vigor en unos días), ha sido calificada por los colectivos como un “nuevo ataque” a la sanidad pública en un proceso continuo de “privatización”. En definitiva, lo que esta ley pretende es reducir las áreas sanitarias a 7, subdivididas en 14 distritos, “lo que de entrada produciría un deterioro de la calidad asistencial fuera de los grandes núcleos urbanos”, confirma SATSE.
“LOS RECORTES MATAN. NO A LA PRIVATIZACIÓN”
“Por esta razón y por muchas otras”, la plataforma SOS Sanidade Pública ha convocado una huelga esta tarde en Vigo, que será la antesala para una manifestación «mayor» que tendrá lugar el 10 de febrero en Santiago de Compostela.
“Es importante que la gente sepa que el gobierno gallego actual es una administración de titulares. De cada vez que sale un nuevo titular, peor está la sanidad pública. Es realmente preocupante. Los sindicatos, asociaciones, colectivos… llevamos nueve años pidiendo cambios y miran para otro lado”, sentencia con tono de pena la portavoz.
Por último, Abuín defiende que para que esta situación cambie, el gobierno necesita cambiar su política. «Que no privaticen la sanidad y no hagan más recortes. Que dejen de dar titulares y den alternativas reales. Necesitamos mejores recursos materiales y respetar los derechos laborales de los trabajadores», explica.
DifferEngin es una joven ingeniería vasca que aplica la tecnología IoT, internet de las cosas, a diversos productos para aumentar así su eficacia y dotarles de un valor añadido frente a la competencia
Se trata de un sistema de comunicación inalámbrico capaz de conectar, dotar de inteligencia y dar nuevas prestaciones a los productos y servicios de sus clientes.
La tecnología IoT permite conectarnos con máquinas, componentes, productos que se consumen de forma habitual gracias a la sensórica, que les permite sentir, y las comunicaciones para que puedan transmitir. De esta manera, se están empezando a desarrollar soluciones que hace poco eran impensables. “Un ejemplo es la caldera de casa, gracias a sensores y conectividad, podemos decirle antes de llegar, en remoto, que se encienda y si le añadimos inteligencia, se va habituando a nuestras costumbres”, comenta Ángel García, gerente de la firma.
Sus soluciones tienen la particularidad de durar 40 años, cuatro veces más que lo que hay ahora en el mercado, y que cuentan con comunicaciones a ubicuidad, siempre con conectividad. Desarrollan sistemas de comunicación multiplataforma: wifi, bluetooth, Narrowband, 2G, 3G, 4G etc.
Sus dispositivos se pueden aplicar en muchos sectores desde construcción, industria hasta objetos de uso doméstico.
Uno de sus clientes, relacionado con balanzas industriales, cuenta con una solución que supone una diferenciación tecnológica muy importante con su competencia. Incorporando sensores a las balanzas, evitan el problema de calibrado primero en fábrica y luego en destino, ya que la gravedad es diferente en cada zona, y a su vez, a través de NFC cuentan con un sistema que permite solucionar incidencias en tiempo real a través del móvil estén donde estén.
Otro ejemplo de aplicación de su tecnología es el ámbito de la construcción, la edificación siguiendo los parámetros BIM, obligatorios en Europa a partir de 2019. Gracias a estos sensores se puede recuperar información del estado de la infraestructura durante la construcción y posterior vida útil de la misma.
Una acería europea cuenta también con una solución de acero inteligente ideada por DifferEngin; incorpora sensores que miden desde el hormigón en un inicio de la construcción para saber cuándo ha fraguado, evitando tiempos muertos y consiguiendo edificios más seguros a su vez.
Actualmente están inmersos en varios proyectos y están desarrollando nuevas soluciones y productos. “Uno de ellos es la propuesta que hemos hecho a una compañía de gas para que las bombonas incorporen sensores que determinen lo que queda para acabarse. Esto permitiría que la compañía tuviera un tracking de las bombonas de butano y el cliente supiese lo que le queda. En definitiva, favorecería la servitización del producto” concluye Ángel.
La transición energética que deben afrontar todos los países requiere de compromisos firmes por parte de las empresas; pero también, cómo no asumirlo, de unos costes asumibles y, sobre todo, unos retornos sensatos. Así, desde Iberdrola estiman que ese escenario ya existe.
Y es que la gran duda que existía hasta hace bien poco situaba a las energías renovables en un contexto de alta inversión y baja rentabilidad. Algo que, ahora mismo, es parte del pasado. Por eso, quedarse rezagados empieza a no ser una opción. En este sentido, el presidente de la energética vasca ha sido muy contundente.
“El coste de la descarbonización es sensiblemente inferior al riesgo de la inacción”, ha defendido este jueves Ignacio Sánchez Galán durante su participación en el Foro Económico Mundial de Davos. El máximo responsable de la eléctrica, asiduo a esta cita anual en la pequeña localidad suiza, ha asegurado que “la buena noticia es que las tecnologías para lograr esta profunda transformación, las energías renovables, ya están disponibles y son competitivas”.
“El coste de la descarbonización es sensiblemente inferior al riesgo de la inacción”
“Las compañías estamos preparadas para invertir en la transición energética y las entidades financieras están dispuestas a aportar la financiación precisa -ha precisado Galán-. Solo hace falta que se eliminen las barreras y que se propicie una asignación equitativa de los costes para alcanzarla”.
IBERDROLA VA MÁS ALLÁ
Es importante apostar en verde, pero el problema, como se ha puesto de manifiesto en la última cumbre del clima celebrada en Polonia hace unas semanas, el volumen de emisiones contaminantes a la atmósfera está lejos de reducirse.
Por eso, el presidente de Iberdrola ha resaltado la importancia de aplicar el principio “quien contamina, paga”, lo que debería implicar “eliminar los subsidios a las tecnologías más contaminantes, que alcanzaron los 300.000 millones de euros solo el año pasado; poner un precio a las emisiones de CO2 que impulse el cambio tecnológico; incentivar las inversiones y la innovación en el ámbito de las tecnologías limpias y repartir de manera coherente los costes entre los diferentes sectores”.
El presidente de Iberdrola ha puesto de manifiesto que dicha transformación “generará significativos beneficios para la sociedad en su conjunto, no solo en términos medioambientales sino también para la dependencia energética, la seguridad del suministro, los precios de la electricidad y algo más importante aún: la mejora de la salud”.
El presidente de Iberdrola ha resaltado la importancia de aplicar el principio “quien contamina, paga”
Asimismo, Galán ha destacado que este proceso servirá para “incrementar el crecimiento económico y revitalizar la industria, propiciando nuevos puestos de trabajo estables y de calidad”. Según la Organización Internacional del Trabajo, por cada empleo perdido se crearán cuatro nuevos en sectores de futuro como las renovables, la movilidad eléctrica o la edificación sostenible.
Para estar en sintonía con las políticas públicas que se están llevando a caboe n España, Galán ha puesto como ejemplo el reciente anuncio realizado por el Gobierno español de que las nuevas políticas energéticas y en torno al clima crearán oportunidades de inversión de alrededor de 235.000 millones de euros en los próximos años.
EpicKids Lab empezará a funcionar desde el próximo mes de febrero y tiene el objetivo de despertar el espíritu emprendedor de niños entre 5 y 18 años
EpicKids Lab abrirá sus puertas el próximo mes de febrero en Jerez de la Frontera en una maravillosa iniciativa de su fundadora Raquel López, cuyo objetivo es que los más pequeños aprendan a focalizar las grandes y creativas ideas de negocio que puedan tener y saber desarrollarlas, enseñarles a plasmar sus ideas en la práctica y aprender los valores asociados al emprendimiento.
La consultora Tormo Franquicias Consulting y en especial su fundador, Eduardo Tormo, no ha dejado escapar la oportunidad de colaborar en este atractivo proyecto en el que también participan otras empresas e instituciones como Tiger, DKV Seguros, la Universidad de Cádiz, The Power MBA, bq o Hipotels, entre otros. La iniciativa en la que participan todas estas empresas patrocinadoras consiste en lanzar un reto a los pequeños participantes con el fin de que puedan trabajar y desarrollar estas ideas. Los participantes podrán exponer posteriormente sus proyectos a estas empresas en una ronda de financiación, con el fin de llevar a la práctica aquellos que puedan convertirse en realidad.
En palabras de su fundadora, Raquel López: “Para EpicKids Lab lo más importante es que el niño quiera estar con nosotros, aquí los papás no podemos obligar a que el niño quiera hacer o ser. Es el mismo niño el que mediante una entrevista/prueba nos contará sus sueños e ideas.”
La escuela EpicKids Lab trabajará con los niños todos los sábados entre febrero y abril, con seis módulos de trabajo centrados en organizar las ideas de negocio de los participantes, conocer historias de éxito de otros pequeños emprendedores de todo el mundo, y desarrollar todos los aspectos de un proyecto empresarial que tiene un carácter social o medioambiental.
La presentación de la escuela y lanzamiento del desafío en el que participan los distintos colaboradores se iniciará en breve en el Hotel Sherry Park de Jerez de la Frontera (Cádiz). El evento es gratuito y a él podrán acudir todas aquellos niños y padres interesados en obtener más información acerca de EpicKids Lab.
Aeroméxico inaugura la ruta Barcelona-Ciudad de México con tres vuelos directos semanales. Incrementará el número de vuelos desde Madrid y París hacia la Ciudad de México
En el marco de la celebración de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), Aeroméxico anunció que a partir del próximo 16 de junio operará la ruta directa Barcelona-Ciudad de México, con tres vuelos semanales en aviones Boeing 787-8 Dreamliner.
Además, durante este año sumará frecuencias hacia la Ciudad de México, saliendo desde Madrid-Barajas y París-Charles de Gaulle. Desde Madrid, ofrecerá hasta 18 vuelos directos semanales, mientras que desde París habrá hasta 11 vuelos semanales, que representan un 22 por ciento de crecimiento.
Estos nuevos vuelos se deben a la alta demanda de las rutas y la preferencia de los clientes. Tan solo en 2018, la cifra de pasajeros transportados desde Madrid aumentó un 17 por ciento contra el año anterior y desde París 10 por ciento.
Anko van der Werff, Vicepresidente Ejecutivo Comercial de Aeroméxico, señaló: “En Aeroméxico estamos muy contentos de ser la única aerolínea de México con presencia en Europa. Además, con el incremento de oferta, nuestros clientes tendrán más opciones para conectar con 43 destinos en México y 18 ciudades en Latinoamérica”.
“Barcelona es el quinto destino de Aeroméxico en Europa, lo que consolida nuestra presencia en este continente y nos convierte en la única aerolínea de México que sirve esa ruta”, agregó el ejecutivo de Aeroméxico.
Los vuelos de Aeroméxico desde sus cuatro destinos de Europa (Madrid, París, Londres y Ámsterdam) hacia la Ciudad de México son operados con aviones Boeing Dreamliner 787-8 (243 asientos, 32 en Clase Premier) y 787-9 (274 asientos, 36 en Clase Premier), considerados entre los más modernos del mundo.
En 2018, Aeroméxico transportó cerca de 22 millones de pasajeros en 90 destinos nacionales e internacionales, lo que representó un crecimiento de 5.9 por ciento en comparación con 2017.
Acerca de Grupo Aeroméxico
Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V., es una sociedad controladora, cuyas subsidiarias se dedican a la aviación comercial en México y a la promoción de programas de lealtad de pasajeros. Aeroméxico, la aerolínea global de México opera más de 600 vuelos diarios de pasajeros en servicio regular volando a 43 destinos nacionales y 47 destinos internacionales desde México, incluyendo 18 en Estados Unidos, 11 en Centroamérica y el Caribe, 7 en Sudamérica, 4 en Europa, 4 en Canadá y 3 en Asia.
La flota operativa actual del Grupo suma 125 aviones Boeing 787 y 737, así como Embraer, 170 y 190 de última generación. En 2012, anunció el plan de inversión más importante en la historia de la aviación en México, la compra de hasta 100 aviones Boeing conformados por 90 equipos B737 MAX y 10 equipos B787-9 Dreamliner.
Como socio fundador de SkyTeam, alianza que este año celebra su 19 aniversario, Aeroméxico ofrece más de 1,150 destinos en 177 países, a través de las 19 aerolíneas socias, por medio del cual los pasajeros pueden obtener diferentes beneficios y disfrutar de accesos a más de 750 salas VIP alrededor del mundo. Al mismo tiempo que, gracias a las Alianzas Comerciales que tiene con Delta Air Lines, Avianca, Copa Airlines, EL AL, GOL Linhas Aéreas, Japan Airlines, Jet Airways, Virgin Atlantic y WestJet. Aeroméxico ofrece una amplia conectividad dentro de países como Estados Unidos, Brasil, Canadá, Centroamérica, Colombia, India, Israel o Perú. www.aeromexico.comwww.skyteam.com
Esta norma adapta el ordenamiento jurídico español al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)
En mayo de 2016 se aprobó el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), aunque éste no fue de obligado cumplimiento hasta el pasado 25 de mayo de 2018. Esta nueva norma afecta a todos los países de la Unión Europea y a las entidades que, independientemente de su procedencia, trabajen con datos personales de ciudadanos europeos. Respecto a la normativa anterior, el (RGPD) ha introducido numerosos cambios en el tratamiento de los datos personales ampliando las medidas de seguridad, la información suministrada y los derechos de los ciudadanos.
Desde el pasado 6 de diciembre entró en vigor la nueva Ley Organica 3/2018 de Protección de Datos y de Garantía de los Derechos Digitales, que adapta el ordenamiento jurídico al Reglamento de UE, completándolo y clarificando algunos elementos que en él se recogen.
A continuación señalan algunos aspectos importantes sobre la nueva LOPD-GDD.
Puntos relevantes
Cuando el consentimiento se solicite para varias finalidades se debe indicar de manera específica cada una de ellas.
Incluye una lista de entidades que deben nombrar a un Delegado de Protección de Datos y notificarlo a la Agencia Española de Protección de Datos. Entre ellos se pueden encontrar a colegios profesionales, centros sanitarios, centros docentes de formación reglada, empresas de seguridad privada, etc.
Se establece la edad mínima de 14 años para otorgar el consentimiento, así como para solicitar la supresión de los datos de redes sociales y otros servicios de la sociedad de la información por parte de los menores de edad.
Se añade el concepto de “bloqueo de datos”. El responsable del tratamiento, cuando proceda a la rectificación o supresión de los datos, está obligado a bloquearlos; es decir, a identificarlos y reservarlos mediante técnicas que impidan su tratamiento, visualización incluida.
Regula el tratamiento de datos de las personas fallecidas. Los familiares pueden solicitar el acceso, rectificación o supresión, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente o así lo establezca una ley.
Añade una lista de situaciones que el encargado del tratamiento debe tener en cuenta a la hora de aplicar medidas técnicas y organizativas en los casos en los que se traten datos que puedan dar lugar a discriminaciones, fraudes, que afecten a colectivos vulnerables, etc.
Aclara la distinción entre responsable y encargado del tratamiento.
Establece un sistema de denuncia anónima, para poner en conocimiento de una entidad privada la comisión de actos que pudieran resultar contrarios a la norma.
Se regulan específicamente ciertos tratamientos que se entienden legitimados en base a un interés público, como por ejemplo, datos de contacto, operaciones mercantiles o videovigilancia, etc.
Reconoce un nuevo catálogo de derechos digitales, como la neutralidad de internet, el acceso universal, la educación y seguridad digital, la protección de los menores en internet, la rectificación o actualización de información, el derecho al olvido en buscadores y redes sociales o la regulación del derecho al testamento digital.
Se refuerza la privacidad de los empleados y su derecho a la desconexión digital, así como se regula el derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos digitales, videovigilancia y la geolocalización en el ámbito laboral.
Establece que la vigencia de los contratos de encargado de protección de datos suscritos con anterioridad al RGPD sea, como máximo, hasta el 25 de mayo de 2022.
Limita actividad publicitaria de las empresas a las “listas Robinson”. Los ciudadanos pueden registrarse en los sistemas de exclusión publicitaria (las conocidas como “Listas Robinson”) para evitar la publicidad no deseada. De esta manera, solo recibirán publicidad de las empresas que hayan autorizado.
Solo se podrán tratar datos de carácter penal para fines distintos a los de prevención, investigación, detección o enjuiciamientos cuando la acción se vea amparada por normas con rango de ley.
Concreta la forma de iniciar los procedimientos sancionadores, diferenciándolos según la situación que lo motive. Asimismo, incluye un catálogo de infracciones dividido en tres categorías: leves, graves y muy graves.
¿Quién esta obligado a cumplir con la LOPD-GDD?
Teniendo en cuenta todo lo anterior, la nueva normativa sobre protección de datos es aplicable a todas las empresas, autónomos, profesionales y entes públicos que traten datos personales de ciudadanos europeos. Igualmente, incide sobre las políticas internas y los procedimientos que se llevan a cabo dentro de la empresa.
¿Sustituye la nueva LOPD-GDD al RGPD?
La respuesta es no, ya que el principal objetivo de la nueva LOPD-GDD es adaptar el ordenamiento jurídico al europeo, complementando y desarrollando algunas cuestiones concretas.
¿Todas las empresas están obligadas a nombrar un Delegado de Protección de datos?
No, la Ley sólo obliga la designación de un Delegado de Protección de Datos a aquellas organizaciones cuyas actividades principales consistan en tratamientos que requieran una observación habitual y sistemática a gran escala, o el tratamiento de datos comprendidos en las consideradas como categorías especiales, así como los datos relativos a condenas e infracciones penales.
La persona que desempeñe este nuevo rol dentro de la empresa debe registrarse en el Registro Público de Delegados de Protección de Datos y contar con la debida cualificación.
¿Qué sanciones tiene incumplir la nueva normativa?
El incumplimiento de la nueva legislación en materia de protección de datos puede conllevar sanciones que, aunque se modulan en función de proporcionalidad, efectividad y efecto disuasorio, pueden suponer como máximo multas de entre 10 y 20 millones de euros, o entre el 2% y el 4% del volumen de negocio.
Conclusión
En un mundo cada vez más tecnológico y en constante evolución, las empresas se ven obligadas a contar con profesionales que les ayuden a llevar a cabo multitud de cambios estratégicos que afectan directamente en la construcción de valores y la administración del riesgo. Es por ello que desde ESCOEM recomiendan a las empresas analizar la protección de datos con la importancia que se merece debido a la complejidad del asunto. Si se tiene alguna duda en relación a la nueva LOPD-GDD es posible llamar al 958 53 55 65 o bien escribir un correo electrónico a información@escoem.com.
Los lanyards personalizados siguen siendo la opción más demandada por los organizadores de congresos. Cada vez más empresas optan por personalizar sus cintas colgantes con los motivos de su negocio. Según la empresa Lanyards Personalizados, el modelo de cordeles más vendido es el Classic
De entre todas las posibilidades de identificarse en cualquier congreso, los profesionales eligen los lanyards personalizados. Así lo demuestran los datos de la empresa Lanyards Personalizados, firma especializada en la producción de cintas para cuello personalizadas, porta identificadores o porta identificaciones, que explican que “estos productos ofrecen muchas ventajas respecto a otras opciones identificativas”.
En esta línea, pese a que en el mercado existen múltiples opciones: entrada virtual, pase de pulsera o entrada en papel, las cintas colgantes son la opción por la que se decantan más profesionales, según un estudio a los clientes de Lanyards Personalizados. Además, según esta investigación es el modelo Classic de cintas colgantes el más demandado. Este hecho puede explicarse, según la plataforma, “gracias a que este artículo usa su precio como gancho para atraer a posibles clientes y puede ser reutilizado una vez finalizado el evento corporativo”.
Diseño y características a medida, claves en el sector
“Muchos de nuestros últimos pedidos ponen énfasis en poder personalizar estas cintas con logotipos y colores corporativos”, apuntan desde Lanyards Personalizados. Y es que además, tal como indica su nombre, esta firma permite que el usuario confeccione su pedido a medida, pudiendo elegir el ancho de cinta, los accesorios necesarios, el plazo de entrega y el diseño del cordel.
Nuevos lanzamientos
La compañía ha aprovechado los datos de este estudio para lanzar al mercado una nueva línea de productos de calidad Premium. De esta forma, tratan de satisfacer a otras marcas, que buscan lanyards con un diseño y una confección más reforzadas y más opciones de personalización.
Sin embargo, estas características no son las únicas que satisfacen al cliente de Lanyards Personalizados y es que la empresa se sitúa estratégicamente entre Barcelona y Madrid, lo que permite que se puedan realizar envíos garantizando la integridad de las cintas pero con la mayor brevedad posible.
Carlos Ghosn ha querido morir con las botas puestas y un día antes de ser destituido por el Consejo de Administración presentó su dimisión como presidente del grupo Renault, cargo que pasará a ocupar Jean Dominique Senard.
El ministro de Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, confirmó la renuncia de Ghosn en una entrevista a Bloomberg TV realizada este jueves durante el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza). Ha sido reemplazado como presidente por el jefe de Michelin, Jean-Dominique Senard, y como CEO por Thierry Bollore, quien ha ocupado este puesto de manera interina desde la detención del brasileño, según ha confirmado el grupo automovilístico francés. Senard administrará la relación de Renault con los socios de la alianza Nissan Motor y Mitsubishi Motors, ha informado la compañía.
El antes todopoderoso ejecutivo ahora se encuentran en una prisión de Tokio (Japón). El 19 de noviembre la policía japonesa subió al jef privado de Carlos Ghosn para acusarle de irregularidades financieras en Nissan que incluyen falsear las cuentas y transferir gastos personales a las cuentas de la compañía nipona durante años. El directivo negó las acusaciones, pero desde entonces se encuentra retenido a la espera de un juicio que podría retrasarse seis meses.
En concreto, una investigación interna de Nissan llevó a la posterior detención y acusación que podría condenar a Ghosn a varias décadas de prisión. En concreto, ha sido acusado formalmente de un agravante de violación de confianza por transferir temporalmente pérdidas de inversiones personales a Nissan en 2008, así como por subestimar su retribución durante tres años hasta 2018. Según los fiscales, Ghosn comunicó a los supervisores nipones menos de la mitad de los 88 millones de dólares (en torno a los 77 millones de euros) que recibió entre 2010 y 2015.
Además, la Fiscalía nipona también acusa a Ghosn, a Nissan y al exdirector representante del fabricante Greg Kelly de no haber declarado parte de las compensaciones recibidas por el máximo responsable de la empresa entre marzo de 2015 y marzo de 2018. Nissan y Mitsubishi también han presentado los resultados de una investigación interna en la que han concluido que el directivo cobró de forma irregular 7,82 millones de euros de una ‘joint venture’ creada para explorar las posibles sinergias entre las dos firmas.
La justicia japonesa volvió este martes a rechazar la solicitud de libertad bajo fianza de Ghosn, que se ofreció incluso a llevar una tobillera de localización, a no salir de Tokio, a contratar seguridad privada para que controlaran sus movimientos e incluso a vender acciones de la empresa para abonar una mayor fianza.
Walt Disney, Steve Jobs, Donald Trump y otros más lo consiguieron acogiéndose a la Ley de la Segunda Oportunidad Americana
Esta pregunta puede sonar descabellada, sobre todo si es la primera vez que se hace, pero para muchos grandes visionarios y empresarios la respuesta es muy simple; se puede llegar a ganar mucho más que cualquiera que no haya hecho uso de la Ley de Segunda Oportunidad.
Algunos de los nombres más conocidos de diversas industrias aprovechan estas oportunidades para destacar en su sector e incluso renacer. Henry Ford, Walt Disney y Milton Hershey son solamente algunas de las personas a las que la Ley de Segunda Oportunidad les ha venido como anillo al dedo.
La Ley de Segunda Oportunidad hoy en día es un derecho al que cualquier persona puede optar. Esta ley entra en juego cuando un particular, se endeuda con cantidades demasiado altas y pagarlas se convierte en algo casi imposible. Si se decide que el hecho de devolver el dinero afectará al patrimonio presente y futuro de la persona, en algunas ocasiones estas deudas pueden incluso desaparecer por completo.
El procedimiento para eliminar las deudas según la ley normalmente se divide en dos ramas dependiendo de si la deuda proviene de una empresa privada o de créditos administrativos. En el primer caso el procedimiento no suele tardar más de 7-8 meses, pero el segundo es más complejo ya que puede tardar más de cinco años.
La Ley de Segunda Oportunidad ha funcionado en Estados Unidos durante más de cien años, aunque en el resto de países, incluyendo a los de la Unión Europea, la ley se hizo efectiva en 2015.
Se puede llegar a la conclusión de que por ejemplo, Warren Buffet, siendo uno de los hombres más ricos del mundo, jamás tendría deudas ni debería dinero, pero conforme se acerca la realidad, es posible percatarse de que tener deudas no es ninguna tragedia para los millonarios, es de hecho, algo muy normal con lo que han aprendido a tratar con total tranquilidad.
“Sin lugar a dudas mucha gente se ha enriquecido utilizando dinero prestado. Sin embargo esta también es una forma de quedarse sin dinero muy rápidamente.” —Warren Buffet.
El famoso Henry Ford no lo tuvo muy fácil al principio, de hecho, sus dos primeros negocios de automóviles fracasaron rotundamente y tuvo que utilizar la Ley de Segunda Oportunidad para librarse de las deudas. Finalmente en el año 1903 Ford logró crear su tercera empresa ya a los cuarenta años de edad. Invirtió 28,000 dólares en “Ford Motor Company”, y un mes después de su creación Henry solamente tenía 223 dólares en su cuenta bancaria, por suerte unas semanas después Henry Ford vendió su primer coche.
Walt Disney es el gran ejemplo de cómo una experiencia negativa puede servir como fuente de motivación. “The film studio Laugh-O-Gram” fue fundado en el año 1920 por Walt Disney y otros dos ingeniosos hombres. La empresa hacía pequeños cortometrajes de dibujos animados, con el tiempo les empezó a ir tan bien que incluso compañías populares de Nueva York comenzaron a ponerse en contacto con ellos. Finalmente el compañero de Walt Disney comenzó a robar dinero de la compañía y a Disney no le quedó más remedio que declararse en bancarrota y utilizar la Ley de Segunda Oportunidad en el año 1923. Tras el gran fracaso de su primer negocio en Kansas, Disney decidió irse a Hollywood, y así en el año 1928 creó el famoso personaje conocido hoy en día como Mickey Mouse.
Milton Hershey, el inventor de aquellas maravillosas chocolatinas Hershey’s siempre había tenido objetivos a futuro claros, pero algo que no se le daba muy bien era manejar grandes cantidades de dinero, lo que en parte se debe a que solamente estudió hasta cuarto de primaria. Su primera tienda de dulces la abrió en Philadelphia a los dieciocho años, tiempo después se arruinó, por lo que tuvo que utilizar la Ley de Segunda Oportunidad para proteger sus bienes restantes. Con el dinero que le quedaba abrió grandes almacenes en Chicago y Nueva York, lo que lo llevó al fracaso una vez más y a tener que declararse en bancarrota por segunda vez. En el año 1886 Hershey aprendió a hacer chocolatinas rellenas de caramelo y por suerte esta vez sí que consiguió un éxito casi inmediato. Los chocolates se vendían como pan caliente, todo el mundo estaba encantado.
¿Qué hubiese ocurrido si éstos genios no hubiesen podido hacer uso de la ley? ¿Se hubiesen rendido, o puede que hubiesen permanecido en la miseria? Uno de los aspectos más importantes de esta ley es que permite estabilizarse en cuanto a finanzas se refiere.
El caso de Abraham Lincoln es realmente excepcional, ya que el no pudo hacer uso de la Ley de Segunda Oportunidad debido a que no había sido inventada en aquel entonces. Abraham Lincoln abrió una tienda genérica en la ciudad de New Salem en el año 1832. Al principio comenzó a ganar miles de dólares, por lo que junto con su compañero compraban locales pidiendo préstamos al banco. No pasó mucho tiempo hasta que el compañero de Lincoln murió y éste tuvo que cargar con las deudas de ambos. Vendió todas sus propiedades, pero aún así seguía debiendo dinero. No fue hasta finales de la década de los 40 cuando Lincoln terminó de pagar sus deudas.
Esta ley la puede utilizar cualquier persona que cumpla con los requisitos mínimos. Puede ser algo complicado resolverlo en solitario, pero existen varias empresas que tienen una gran capacidad y experiencia en cuanto a estas cuestiones de refiere. Repara tu Deuda ha ayudado a cientos de personas a solucionar las deudas utilizando ésta y muchas otras leyes que benefician a quienes han tenido el infortunio de quedarse con montones de deudas por resolver.
El runrún era leve pero sostenido. Desde hace semanas se colaba por los mentideros de la “Operación Chamartín” que todo podría retrasare más de lo previsto. MERCA2 contó, incluso, que las elecciones autonómicas podrían atropellar el proyecto. Ahora conocemos que Madrid Nuevo Norte tardará todavía un tiempo en tener la pertinente aprobación.
En concreto, el proyecto urbanístico no se llevará al Pleno para su aprobación definitiva hasta el mes de «febrero o marzo», ya que su tramitación acumula «retraso», según ha dicho este jueves el concejal delegado de Urbanismo, José Manuel Calvo, que ha explicado que se han presentado más de 3.200 alegaciones.
El concejal del Gobierno de Manuela Carmena se ha pronunciado de este modo en la comisión de Desarrollo Urbano Sostenible (DUS) cuando la edil del PP Paloma García Romero le ha preguntado por qué no se sometía al dictamen de la comisión esa operación urbanística si inicialmente el Ejecutivo de Ahora Madrid pretendía aprobarlo en enero.
El proyecto urbanístico no se llevará al Pleno para su aprobación definitiva hasta el mes de «febrero o marzo»
Pero todo esto no puede sorprender a nadie. Según ha podido saber MERCA2, el proyecto no tendrá el visto bueno antes de que se celebren las elecciones del próximo mes de mayo. Así, Madrid Nuevo Norte deberá de esperar algún mes más para tener el ‘ok’ de todas las administraciones.
OPTIMISMO FRENTE A REALIDAD
“Es perfectamente posible y esperable que se produzcan todas las aprobaciones administrativas antes de las elecciones”. Así de optimista se mostraba Antonio Béjar, presidente de Distrito Castellana Norte (promotor del proyecto), el pasado 10 de enero en los micrófonos de la Cadena Cope. Pero ese “esperable” no lo es tanto a tenor de las informaciones que maneja MERCA2. “Lo normal es que todo se retrase hasta después de los comicios”, afirman fuentes conocedoras del asunto.
Lo cierto es que esta situación recuerda a la que se vivió en el año 2015, cuando Ana Botella decidió posponer la aprobación de la ‘Operación Chamartín’ -así se conocía antes a ‘Madrid Nuevo Norte’- hasta después de las elecciones municipales. La exalcaldesa aceleró para autorizar este desarrollo urbanístico antes de que los madrileños fueran a las urnas, pero a pesar de despachar más de 2.000 alegaciones en un tiempo récord -menos de tres meses- no logró sacarlo adelante.
La pareja sentimental del expresidente del Gobierno, José María Aznar, era consciente que el escenario político del consistorio de la capital iba a cambiar tras los comicios municipales. La marca blanca de Podemos en Madrid -Ahora Madrid- amenazaba a los ‘populares’. Por este motivo, estuvo muy cerca de aprobar la ‘Operación Chamartín’ justo antes de la celebración de las elecciones -72 horas antes- a través de un pleno extraordinario.
Ante posibles complicaciones, la promotora ha sido astuta y se ha encargado de realizar una fuerte campaña de publicidad
Al final, Botella decidió quitarse el ‘marrón’ de encima y dejó la decisión en manos de la siguiente Corporación. Además, a la promotora -DCN, participada el BBVA- tampoco le interesaba contar con la aprobación de un Ayuntamiento de un signo político que no sabía si iba a revalidar su mandato. Así, la ‘popular’ dejó todo listo para que fuera el próximo Gobierno Local el que diera su ‘ok’ a la ‘Operación Chamartín’ “siempre que lo considerase oportuno”.
PUBLICIDAD COMO PRESIÓN
Ante posibles complicaciones, la promotora ha sido astuta y se ha encargado de realizar una fuerte campaña de publicidad para dar a conocer el proyecto desde finales del 2018. Carteles en marquesinas del Metro de Madrid, panfletos entregados en mano a los usuarios del suburbano de la capital, campañas de promoción en grandes medios digitales y un local en el Paseo de la Castellana para mostrar a los ciudadanos la maqueta del nuevo desarrollo y las virtudes del mismo.
Los tiempos marcarán la aprobación final de Madrid Nuevo Norte, pero de momento y a pesar de la esperanza de Béjar, el proyecto no será aprobado antes de los comicios de mayo. Eso sí, en principio el desarrolló seguirá adelante, a pesar de que el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid cambien de signo político. El compromiso de la Administración parece firme, aunque haya recibido cerca de 3.000 alegaciones -1.000 más que diseñado por Botella-.