lunes, 28 abril 2025

España alcanza cifras históricas en turismo: 53,4 millones de turistas y 7.100 millones en gastos hasta julio

0

La temporada estival de 2024 ha marcado un nuevo hito histórico para el sector turístico español. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de turistas internacionales que llegaron a nuestro país durante los primeros siete meses del año alcanzó la cifra récord de 53,4 millones, lo que representa un aumento del 12% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Este impresionante incremento en la llegada de visitantes extranjeros viene acompañado de un importante crecimiento en el gasto total realizado por los mismos, que se elevó hasta los 71.100 millones de euros, casi un 20% más que en 2023. Estos datos ponen de manifiesto la sólida recuperación y el excelente momento por el que atraviesa la industria turística española, convirtiéndola en uno de los principales motores de la economía nacional.

Destinos Preferidos por los Turistas Internacionales

Durante el pasado mes de julio, España recibió un total de 10,9 millones de turistas internacionales, lo que representa un 7,3% más que en el mismo mes del año anterior. Entre los principales países emisores, destaca el Reino Unido, que envió más de 2 millones de visitantes, un 2,6% más que en julio de 2023. Francia y Alemania también mostraron un comportamiento positivo, con aumentos del 3,4% y 6,6%, respectivamente.

En cuanto a los destinos preferidos por los turistas, las Islas Baleares fueron el principal foco de atracción, concentrando el 23,4% del total de llegadas. Le siguieron Cataluña (22,1%) y la Comunidad Valenciana (13,6%), consolidando así su posición como destinos turísticos de referencia a nivel nacional.

El Gasto de los Turistas Internacionales Alcanza Nuevas Cotas

El gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en el mes de julio alcanzó los 15.535 millones de euros, lo que representa un aumento del 11,9% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esto se tradujo en un gasto medio por turista de 1.432 euros, con un incremento anual del 4,3%, y un gasto medio diario de 195 euros, que creció un 2,1%.

Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto fueron el Reino Unido (18,3% del total), Alemania (10,8%) y Francia (9,6%). Por comunidades autónomas, las Islas Baleares (24,4%), Cataluña (20,1%) y la Comunidad Valenciana (13,3%) fueron las que concentraron una mayor proporción del gasto total de los turistas internacionales, con crecimientos interanuales del 16,2%, 2,1% y 20,1%, respectivamente.

En resumen, los datos a cierre de julio confirman que la industria turística española está atravesando un momento de extraordinario dinamismo y fortaleza, situándose como uno de los principales destinos a nivel mundial y contribuyendo de manera decisiva a la reactivación económica del país.

Descender el río Sella en canoa de forma segura, con Montañas del Norte

0

La región de Asturias se caracteriza por sus atracciones turísticas y sus paisajes impresionantes, varios de los cuales ofrecen actividades divertidas y emocionantes a los viajeros. Entre ellas, una de las más populares es el descenso del Sella, el cual se puede realizar en kayak o canoa. Este recorrido es sencillo, divertido y seguro, aunque tiene ciertas zonas rápidas que implican una mayor complejidad. Por ello, la empresa especializada en actividades de aventura en Asturias Montañas del Norte proporciona algunas recomendaciones para un descenso óptimo del río Sella.

Precauciones para disfrutar el descenso del río Sella con seguridad

Para disfrutar el descenso del Sella al máximo y con seguridad, es fundamental que todos los participantes sepan nadar y que lleven una toalla, ropa deportiva cómoda o bañador. A su vez, otro elemento importante es el calzado, el cual debe ser confortable, cerrado y con buena adherencia.

Además, es recomendable que los aventureros cuenten con una buena sujeción en las gafas para evitar que caigan al río. Del mismo modo, es conveniente contar con algo de comer y beber, y transportar al menos un móvil cargado, operativo y con protección para el agua. En el caso de que haya niños en el grupo, estos deben ser mayores de 5 años y contar con el acompañamiento de un adulto en todo momento.

Disfrutar de la naturaleza en Asturias, con Montañas del Norte

Montañas del Norte ofrece un servicio completo de asistencia en el descenso del Sella para los visitantes que quieran disfrutar de esta actividad sin ningún riesgo. En este sentido, la firma proporciona todo el equipo necesario, desde la canoa y la pala hasta un bidón estanco y chalecos salvavidas. Asimismo, la travesía incluye transporte de ida y vuelta al río, y seguros de responsabilidad civil y accidentes.

Por otro lado, las instalaciones de Montañas del Norte disponen de duchas, vestidores y parking privado para sus visitantes. Además, es posible realizar el descenso del Sella en trayectos cortos, como el Toraño o el Minisella, o en el circuito completo de 20 kilómetros.

Esta experiencia única y memorable se puede disfrutar tanto de forma individual como en pareja, en familia o entre amigos.

66d5e0846bf0e Merca2.es

Cathay Pacific somete a revisión su flota de Airbus A350 debido a fallos en los motores

0

Ante un incidente detectado en uno de los motores de un vuelo de Cathay Pacific con destino a Zúrich, Suiza, la aerolínea con sede en Hong Kong ha decidido llevar a cabo una inspección exhaustiva de toda su flota de 48 aviones Airbus A350. Esta medida de precaución se ha implementado como respuesta a la identificación de algunos problemas específicos en el motor en cuestión.

Si bien la aerolínea no ha revelado detalles técnicos sobre la naturaleza del problema, ha comunicado que la inspección de la totalidad de la flota de A350 implicará que algunos de estos aviones queden temporalmente fuera de servicio durante varios días, lo que tendrá un impacto en los horarios de vuelo. En este sentido, Cathay Pacific ha cancelado 24 vuelos de ida y vuelta hasta este martes.

Una Respuesta Ágil y Responsable

La decisión de Cathay Pacific de llevar a cabo una inspección exhaustiva de su flota de A350 refleja su compromiso con la seguridad y la fiabilidad de sus operaciones. Al actuar con proactividad y transparencia, la aerolínea demuestra su responsabilidad hacia sus pasajeros y el mercado en general.

Esta medida preventiva permitirá a Cathay Pacific identificar y resolver cualquier problema potencial de manera oportuna, evitando así interrupciones más prolongadas en su servicio. Además, la cancelación de vuelos a corto plazo, si bien puede generar inconvenientes para los pasajeros, es una decisión prudente que antepone la seguridad como principio fundamental.

El A350: Un Avión de Vanguardia en la Industria Aeronáutica

El Airbus A350 es un avión de fuselaje ancho que se ha posicionado como una solución de vanguardia en la industria aeronáutica. Gracias a su diseño innovador, este modelo permite reducir en un 25% el consumo de combustible, los costes operativos y las emisiones de dióxido de carbono en comparación con la anterior generación de aviones de la competencia.

La elección de Cathay Pacific por este modelo de avión de largo alcance refleja su compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad, al tiempo que ofrece a sus pasajeros una experiencia de viaje más cómoda y moderna. Sin embargo, la seguridad sigue siendo la prioridad número uno, y la aerolínea está dispuesta a tomar las medidas necesarias para garantizar el bienestar de sus clientes y la integridad de su flota.

Consolidando la Confianza de los Pasajeros

La rápida respuesta de Cathay Pacific ante el incidente detectado en uno de sus motores Airbus A350 demuestra su compromiso con la transparencia y la responsabilidad hacia sus pasajeros. Al llevar a cabo una inspección exhaustiva de toda su flota, la aerolínea envía un mensaje claro de que la seguridad es su principal preocupación.

Esta acción proactiva, si bien puede generar algunos inconvenientes a corto plazo, fortalecerá la confianza de los pasajeros en la fiabilidad y excelencia operativa de Cathay Pacific. A largo plazo, esta decisión estratégica posicionará a la aerolínea como un referente de seguridad en la industria, consolidando su reputación y lealtad de sus clientes.

Hereu sostiene que la financiación singular beneficia a Cataluña y abre el debate sobre el modelo de todas las CCAA

0

Ante las recientes declaraciones del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, sobre el pacto firmado entre el PSOE y ERC para impulsar una financiación singular para Cataluña, resulta fundamental analizar las implicaciones y oportunidades que esta propuesta representa para la comunidad autónoma y, más ampliamente, para el conjunto de España.

El ministro Hereu ha defendido enérgicamente que este acuerdo es «bueno» tanto para Cataluña como para «retomar el diálogo en torno a las reglas de financiación de todas y cada una de las comunidades autónomas«. Según su perspectiva, «muchas otras comunidades» podrían también apostar por una mejora de su financiación «en base a sus aspiraciones, a su ambición». Esta visión, sin duda, abre la puerta a una discusión más amplia sobre la equidad en la distribución de recursos entre las diferentes regiones del país.

La Financiación Singular: Un Punto de Partida para la Igualdad

El ministro Hereu ha subrayado que España «no es un juego de suma cero», sino un modelo en el que, a través del diálogo, se puede avanzar en el autogobierno como base también de la igualdad en la prestación de los servicios en toda España. Esta declaración pone de manifiesto la importancia de abordar la financiación autonómica desde una perspectiva integral, buscando soluciones que beneficien a todas las comunidades y garanticen una prestación equitativa de los servicios públicos.

La propuesta de «financiación singular» para Cataluña, tal como se recoge en el acuerdo entre socialistas y ERC, abre la puerta a un debate más profundo sobre las necesidades específicas de cada región y cómo estas pueden ser atendidas de manera justa y eficiente. Esto no solo repercutiría positivamente en Cataluña, sino que también podría servir de inspiración para otras comunidades que buscan mejorar sus condiciones de financiación y, en última instancia, alcanzar una mayor igualdad en todo el territorio nacional.

Hacia un Nuevo Modelo de Financiación Autonómica

El ministro Hereu ha expresado su «gran satisfacción» por el nuevo Gobierno presidido por Salvador Illa, destacando que este «representa el inicio de una nueva etapa en Cataluña, una Cataluña que apuesta por el progreso, por la convivencia. Esta visión optimista sobre el futuro de la región sugiere que la propuesta de financiación singular podría ser el punto de partida para una transformación más amplia en la relación entre Cataluña y el resto de España.

Al mismo tiempo, el ministro ha recalcado que esta financiación singular «será un proyecto que será bueno y dará pie a poder hablar de un modelo global de financiación«. Esta declaración evidencia la voluntad de avanzar hacia un sistema de financiación autonómica más justo y equilibrado, en el que las necesidades específicas de cada región sean atendidas de manera adecuada y sin que ello suponga una brecha insalvable entre las distintas comunidades.

En definitiva, la propuesta de financiación singular para Cataluña puede ser una oportunidad única para impulsar un diálogo constructivo sobre la financiación autonómica en España, con el objetivo de alcanzar una mayor igualdad en la prestación de los servicios públicos y el fortalecimiento del autogobierno de las comunidades. Si se aborda desde esta perspectiva, sin duda, la «financiación singular» podría convertirse en un catalizador para la transformación del modelo de financiación autonómica en su conjunto.

Las aerolíneas prevén un crecimiento del 10,9% en los asientos en España para septiembre

0

La industria de transporte aéreo en España está experimentando un fuerte crecimiento en la disponibilidad de asientos para el mes de septiembre. Según los datos publicados por Turespaña, las aerolíneas han programado 11,8 millones de plazas, lo que representa un incremento del 10,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este aumento de la capacidad aérea refleja la recuperación del sector turístico español, que ha logrado atraer a más visitantes internacionales en los últimos meses. Los principales mercados emisores, como Reino Unido, Alemania, Italia y Francia, han experimentado crecimientos significativos en la disponibilidad de asientos, lo que sugiere una mayor demanda de viajes a España.

Expansión en Mercados Emergentes y Tradicionales

Más allá de los principales mercados, se observa un notable crecimiento en países como Polonia y la República Checa, con incrementos de más del 46% y 36,4% respectivamente. Esto indica que España está logrando diversificar su cartera de visitantes, atrayendo a nuevos segmentos de mercado.

Asimismo, los países nórdicos también muestran un comportamiento positivo, con aumentos en la oferta de asientos que van desde el 10,6% en Finlandia hasta el 6,2% en Noruega. Cabe destacar que Dinamarca es la única excepción, con un incremento más moderado del 0,4%.

Fortalecimiento de los Vínculos Iberoamericanos

En el ámbito iberoamericano, México y Colombia se destacan como los mercados con mayor volumen de capacidades programadas, experimentando subidas del 7,9% y 9,7% respectivamente. Esta tendencia refleja los esfuerzos de las aerolíneas por fortalecer los vínculos entre España y estos países, lo que podría derivar en un mayor intercambio comercial y cultural en el futuro.

En resumen, el notable aumento de la capacidad aérea en España durante el mes de septiembre evidencia la sólida recuperación del sector turístico y la diversificación de los mercados emisores, lo que posiciona al país como un destino atractivo tanto para los visitantes tradicionales como para nuevos segmentos de viajeros.

Ávoris lanza una filial de Welcome Incoming Services en Francia

0

La empresa de servicios receptivos de Ávoris Corporación Empresarial, Welcome Incoming Services, sigue avanzando en su estrategia de crecimiento global con la inauguración de una nueva filial en París, Francia. Esta nueva sucursal, denominada Welcome Incoming Services France, comenzó sus operaciones el pasado 1 de septiembre y se encuentra bajo la dirección de Julien Ippolito.

Esta iniciativa forma parte de los planes de expansión de la compañía, que tiene como objetivo gestionar más de 130.000 clientes para el año 2025. La nueva delegación parisina ofrecerá una amplia gama de servicios, incluyendo la representación de múltiples turoperadores internacionales, un call center multilingüe 24×7, la organización de grupos vacacionales y de estudiantes en todo el territorio francés, la coordinación de eventos y seminarios, la provisión de guías turísticos multilingües y asistentes oficiales, así como traslados privados y un servicio exclusivo de lanzadera a Disneyland París.

La Estrategia de Expansión Internacional de Welcome Incoming Services

La apertura de la nueva delegación en París se enmarca dentro de la estrategia de expansión internacional de Welcome Incoming Services. Según el director general de la compañía, Bernardo Roig, «con la apertura de la delegación en París, damos un importante paso adelante en nuestra expansión internacional, fortaleciendo la presencia en uno de los mercados turísticos más dinámicos del mundo».

Esta nueva filial en Francia se suma a las operaciones que Welcome Incoming Services ya mantiene en otros mercados clave, como España, Italia y Alemania. La compañía busca consolidar su posición como uno de los principales proveedores de servicios receptivos en Europa, ofreciendo soluciones integrales a turoperadores internacionales y clientes corporativos.

Comprometidos con la Excelencia en la Prestación de Servicios

Uno de los pilares fundamentales de Welcome Incoming Services es la excelencia en la prestación de servicios. La empresa se esfuerza por ofrecer soluciones a medida que se ajusten perfectamente a las necesidades de cada cliente, ya sean turoperadores, agencias de viajes o empresas.

Gracias a su amplia experiencia en el sector, Welcome Incoming Services ha logrado posicionarse como un socio de confianza para sus clientes, quienes valoran su capacidad de adaptación, su enfoque personalizado y su compromiso con la calidad. Estas características, sumadas a la expansión internacional de la compañía, le permiten consolidar su liderazgo en el mercado de servicios receptivos.

JPMorgan reduce su cuota en Grifols por debajo del 3% mientras se desarrollan conversaciones de OPA con Brookfield

0

El mayor banco de los Estados Unidos, JPMorgan Chase, ha reducido recientemente su participación en Grifols, la destacada empresa catalana de hemoderivados. Esta noticia se produce en un momento en el que la firma canadiense Brookfield se encuentra en proceso de explorar una posible oferta pública de adquisición (OPA) sobre la compañía, en colaboración con la familia Grifols.

La reducción de la participación de JPMorgan Chase en Grifols, del 3,095% al 2,991%, refleja los cambios y movimientos que se están produciendo en torno a esta empresa farmacéutica. Mientras tanto, Brookfield está buscando financiación y estableciendo contactos con fondos soberanos, como el ADQ de Emiratos Árabes Unidos y el GIC de Singapur, para respaldar su potencial OPA.

La Búsqueda de Financiación por Parte de Brookfield

Según la información disponible, Brookfield estaría buscando una financiación de alrededor de 10.600 millones de dólares (9.500 millones de euros) para poder lanzar la OPA junto a la familia Grifols. Este monto sería necesario para refinanciar la deuda que tiene la empresa, incluidos préstamos y bonos de alto rendimiento (‘high yield’).

La activación de una cláusula en los bonos de Grifols podría dar a los tenedores el derecho a solicitar la devolución del capital invertido a su valor nominal, es decir, por encima del valor de mercado actual de algunos de estos bonos, que se han visto afectados por las caídas experimentadas por la empresa desde el ataque del fondo bajista Gotham City Research en enero.

El Proceso de ‘Due Diligence’ y el Posible Valor de la OPA

En julio de este año, Grifols confirmó que los accionistas familiares de la empresa habían llegado a un acuerdo con Brookfield para evaluar una posible OPA conjunta por la totalidad del capital social de la compañía de hemoderivados. Mientras tanto, el proceso de ‘due diligence’ (auditoría) continúa en curso, y cualquier propuesta podría dar un valor patrimonial a la empresa en torno a los 8.900 millones de dólares (8.000 millones de euros).

Esta OPA de exclusión tendría como objetivo sacar a Grifols de su cotización en bolsa, lo que implicaría cambios significativos en la estructura y propiedad de la empresa. El interés de Brookfield, en colaboración con la familia Grifols, evidencia la complejidad y relevancia de esta operación en el sector farmacéutico español.

El Banco de España informa que el Euríbor cerró agosto alcanzando el 3,166%

0

La bajada persistente del Euríbor, la tasa de referencia que indexa la mayoría de las hipotecas variables en España, ha sido una noticia alentadora para los propietarios de viviendas. Este fenómeno se ha traducido en una reducción significativa en las cuotas mensuales de los préstamos hipotecarios, brindando alivio financiero a los hogares españoles.

En el mes de agosto, el Euríbor cerró en el 3,166%, una disminución de 36 puntos básicos con respecto al 3,526% registrado en julio. Esta tendencia a la baja se ha mantenido durante los últimos cinco meses, lo que ha llevado a que el Euríbor se ubique actualmente en su nivel más bajo desde diciembre de 2022, momento en el que el Banco Central Europeo (BCE) aún se encontraba en medio de un ciclo de subidas de los tipos de interés.

El Impacto en las Cuotas Hipotecarias

Esta evolución favorable del Euríbor se traducirá en una disminución significativa de las cuotas hipotecarias para los propietarios de viviendas. Tomando como ejemplo una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años con un diferencial del 0,99% más Euríbor, la revisión con el dato de agosto representaría un descenso de 81,35 euros mensuales, o 976,1 euros anuales.

Es importante destacar que el impacto en las cuotas es más pronunciado al inicio del préstamo, cuando aún queda un mayor volumen de capital por amortizar. Esta dinámica genera un mayor alivio en la carga financiera de los propietarios que se encuentran en las etapas iniciales de sus hipotecas.

Perspectivas Futuras y Expectativas del Mercado

Según las proyecciones de la asociación de consumidores Asufin, se espera que el Euríbor cierre el año en torno al 2,8%, lo que supondría una rebaja adicional de aproximadamente 50 euros en las cuotas revisadas.

Por su parte, los expertos de la ‘fintech’ Ebury han señalado que el escenario más probable es que el Euríbor continúe a la baja en las próximas semanas, anticipando que el BCE lleve a cabo un recorte de tipos de 25 puntos básicos en su próxima reunión del 12 de septiembre. Sin embargo, también advierten que la incertidumbre podría hacer que el Euríbor se sitúe en torno al 3-3,5% a finales de 2024.

En resumen, el continuo descenso del Euríbor ha brindado un alivio significativo en las cuotas hipotecarias de los propietarios de viviendas en España. Esta tendencia, respaldada por las expectativas de nuevos recortes de tipos por parte del BCE, genera esperanza de que los hogares puedan disfrutar de una mayor holgura financiera en los próximos meses y años.

Cantabria revela 160 casos de enfermedad hemorrágica y 28 muertes de animales en agosto

0

La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación de Cantabria ha confirmado un total de 160 animales afectados por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en la región, de los cuales 28 han muerto. Las áreas afectadas incluyen diversas comarcas veterinarias en los alrededores de Santander.

El consejero de Ganadería, Pablo Palencia, ha explicado que, a pesar del aumento en el número de comarcas afectadas, la cifra de casos «no se ha incrementado exponencialmente», sino que «es gradual» y supone «un goteo de casos diario«. De hecho, en comparación con los datos registrados el 23 de agosto, la cifra de animales afectados ha pasado de 85 a 160 sobre un total de 254.605 censados.

Desde la Consejería, se recomienda persistir en las medidas de bioseguridad y de desinfección y desinsectación de los transportes. El titular de la Consejería ha expresado su confianza en que, «gracias a la inmunidad natural y a los efectos de la vacunación, la incidencia este año sea mucho menor» que en 2023.

Comarcas Afectadas y Medidas Adoptadas

Las áreas afectadas por la EHE incluyen las comarcas veterinarias de San Vicente de Toranzo, Cabezón de la Sal, Nestares, Torrelavega y Villacarriedo, abarcando diversos municipios en cada una de ellas.

Desde la Consejería, se han puesto en marcha diversas acciones para hacer frente a la situación. Entre ellas, se destaca la intensificación de las medidas de bioseguridad en las explotaciones ganaderas, incluyendo la desinfección y desinsectación de instalaciones y vehículos. Además, se ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las áreas afectadas para monitorizar la evolución de la enfermedad.

Es importante señalar que la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica es una enfermedad vírica que afecta principalmente a los rumiantes silvestres y domésticos, como ciervos y ovejas. Aunque no supone un riesgo para la salud humana, sí puede tener un impacto significativo en la producción ganadera de la región.

Confianza en la Inmunidad y los Efectos de la Vacunación

Según las declaraciones del consejero Pablo Palencia, la Consejería confía en que la incidencia de la EHE sea «mucho menor» este año en comparación con 2023. Esta expectativa se basa en dos factores clave: la inmunidad natural de los animales y los efectos de la vacunación.

La inmunidad natural que desarrollan los animales tras haber sido expuestos a la enfermedad en el pasado, junto con los programas de vacunación implementados, se espera que contribuyan a una reducción significativa en el número de casos registrados durante la presente temporada.

Cabe destacar que la vacunación es una herramienta fundamental en la lucha contra la EHE, ya que permite generar una respuesta inmunitaria en los animales, reduciendo así su susceptibilidad a la enfermedad y mitigando su impacto en la cabaña ganadera.

En resumen, la Consejería de Cantabria mantiene una actitud optimista ante la evolución de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica, confiando en que las medidas adoptadas y los avances en inmunidad natural y vacunación permitirán contener la propagación del virus y minimizar los daños en el sector ganadero de la región.

El alquiler en España se encarece un 9,8% interanual en agosto

0

En un panorama cada vez más turbulento para el mercado del alquiler en España, los datos del último informe de Idealista revelan una tendencia al alza que no deja indiferente a nadie. El precio medio del metro cuadrado ha escalado un 9,8% en el último año, estableciéndose en 13,1 euros, lo que supone un golpe importante para la capacidad adquisitiva de los inquilinos.

Este escenario de encarecimiento generalizado del alquiler tiene múltiples aristas. Por un lado, determinadas capitales de provincia han experimentado subidas especialmente pronunciadas, como es el caso de Palma, donde las rentas se han incrementado un 17,8% en tan solo un año. Valencia (16,5%), Madrid (14,3%) y Ávila y Cuenca (ambas con un 13,3%) también destacan por sus notables aumentos.

LIDERAZGO DE LAS GRANDES CIUDADES EN MATERIA DE PRECIOS

Barcelona continúa siendo la capital más cara para alquilar una vivienda, con un precio medio de 21,6 euros por metro cuadrado. Le siguen Madrid, con 19,9 euros, y San Sebastián, con 18,1 euros. Otros mercados relevantes como Palma, Málaga y Valencia también se sitúan entre los más elevados, con cifras que oscilan entre los 14 y 17 euros por metro cuadrado.

En contraste, existen aún plazas más asequibles, como Ciudad Real y Zamora, donde el precio medio ronda los 6,6 euros por metro cuadrado. No obstante, este fenómeno de encarecimiento se extiende a prácticamente la totalidad de las provincias españolas, a excepción de Huelva, donde los alquileres han descendido ligeramente.

EXTREMADURA Y MADRID, LÍDERES EN SUBIDAS REGIONALES

A nivel autonómico, la tónica dominante también es alcista. Extremadura lidera las subidas, con un incremento interanual del 19,7%, seguida de cerca por la Comunidad de Madrid (14,4%) y la Comunidad Valenciana (13,3%). Otras regiones como Baleares, Asturias, Canarias y Galicia también han experimentado aumentos por encima del 10%.

En el extremo opuesto, encontramos a Navarra y La Rioja, con subidas inferiores al 7%. Aun así, el panorama general dibuja un escenario de encarecimiento generalizado, que pone a prueba la capacidad de gasto de los ciudadanos y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del mercado del alquiler a medio y largo plazo.

Japón expresa su preocupación por un posible corte de China en el acceso a minerales clave para la industria automotriz

0

La decisión del Gobierno de Japón de restringir las ventas de semiconductores y servicios de equipo de fabricación de chips a China ha generado una creciente preocupación en el país del sol naciente. Varios altos funcionarios del Ejecutivo nipón y directivos de los principales fabricantes de coches como Toyota han manifestado su miedo a una posible nueva guerra comercial entre ambos países asiáticos.

Toyota, una de las mayores empresas de Japón, considera que el Gobierno chino de Xi Jinping podría imponer nuevos controles al comercio de chips de manera que se limite la actividad de la compañía y el conjunto del sector, así como de la economía japonesa ante el desarrollo de nuevas soluciones de movilidad como el vehículo eléctrico.

Dependencia de Japón en las Importaciones Chinas de Tierras Raras

La preocupación de Toyota se escuda en la crisis iniciada en 2010, cuando China suspendió temporalmente las exportaciones de tierras raras a Japón tras un enfrentamiento en aguas del Mar de China Oriental reclamadas por ambas partes. La medida sacudió al sector electrónico japonés y amenazó con cortar el suministro mundial de imanes de alta potencia producidos en Japón con tierras raras procedentes de China.

Desde entonces, Tokio ha trabajado para reducir su dependencia de las importaciones chinas de tierras raras, aunque por el momento mantiene una estrecha colaboración en la materia con China y el miedo de las empresas es que esta relación se rompa de un día para otro.

Presión de Estados Unidos Sobre Japón y China

Mientras tanto, entre bastidores Estados Unidos ha estado ejerciendo presión y controlando parte del comercio entre ambas naciones asiáticas en virtud de la regla del producto extranjero directo que permite a Washington controlar las ventas de productos fabricados en cualquier parte del mundo, siempre que utilicen la más mínima cantidad de tecnología estadounidense.

En octubre de 2022, EE.UU. presentó por primera vez un sistema de control a las exportaciones de chips, un ejemplo que posteriormente aplicaron a sus empresas Japón y Países Bajos, centrados en limitar el acceso de «países enemigos» tanto a los equipos de nueva tecnología como a los procesadores de última generación.

Desde entonces, Washington ha tratado de convencer a sus aliados para que se alineen plenamente con su política comercial, en particular limitando la capacidad de los fabricantes ASML Holding o de Tokyo Electron para reparar máquinas restringidas que ya están en China, algo que las empresas estadounidenses tienen prohibido hacer.

Hereu confirma que esta semana se anunciará el nuevo gobernador del Banco de España

0

La transición en la cúpula directiva del Banco de España ha generado gran interés y debate político en España. El Gobierno está en proceso de designar a los nuevos líderes de la institución, lo que ha suscitado críticas de la oposición. En medio de este contexto, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado que habrá «noticias» sobre el nombramiento del próximo gobernador en los próximos días.

La renovación de los cargos del gobernador y subgobernador del Banco de España suele acordarse tradicionalmente entre el partido en el Gobierno y el principal partido de la oposición. Sin embargo, la propuesta del Gobierno de situar al ministro José Luis Escrivá al frente del organismo ha sido rechazada por el Partido Popular (PP) debido a su «marcado perfil político».

EL GOBIERNO APURA LOS PLAZOS PARA EL RELEVO EN EL BANCO DE ESPAÑA

El Gobierno está acelerando el proceso para concretar el relevo de Pablo Hernández de Cos y Margarita Delgado como gobernador y subgobernadora del Banco de España, respectivamente. La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha asegurado que el nuevo equipo al frente del organismo tendrá un «gran y magnífico perfil», comparable a los anteriores gobernadores y subgobernadores. Además, Alegría ha subrayado que la independencia y la excelencia del Banco de España estarán garantizadas, tal y como lo establece su propia ley de funcionamiento.

Sin embargo, la propuesta del Gobierno de nombrar al actual ministro de Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, como gobernador del Banco de España ha sido rechazada por el PP debido a su «marcado perfil político». Tradicionalmente, el partido en el Gobierno nombra al gobernador, mientras que el partido de la oposición propone al subgobernador.

LAS CRÍTICAS DEL PP Y LAS EXPECTATIVAS DEL NOMBRAMIENTO

El rechazo del PP a la propuesta del Gobierno de situar a Escrivá al frente del Banco de España ha generado una posible «crisis de Gobierno» que el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha asegurado que tendrá «noticias» sobre ella en los próximos días.

Esta tensión política en torno al nombramiento del próximo gobernador del Banco de España refleja la importancia que tiene esta institución en el sistema financiero español y la independencia que se le atribuye. El Gobierno ha reiterado que la excelencia y la independencia del organismo estarán garantizadas con los nuevos nombramientos.

LA BÚSQUEDA DEL CONSENSO POLÍTICO EN LA RENOVACIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA

La renovación de los cargos del gobernador y subgobernador del Banco de España suele ser un proceso que busca el consenso entre el Gobierno y la oposición. Esta práctica ha permitido mantener la credibilidad y la neutralidad política de la institución a lo largo del tiempo.

Sin embargo, en esta ocasión, la propuesta del Gobierno de nombrar a Escrivá ha generado rechazo y críticas por parte del PP, que considera que se trata de un perfil demasiado político para liderar el Banco de España. Esto ha provocado una tensión inusual en torno a un nombramiento clave para el sistema financiero español.

En este contexto, el ministro Hereu ha anunciado que habrá «noticias» sobre el inminente nombramiento en los próximos días, lo que genera expectativa sobre cómo se resolverá finalmente este proceso de renovación en un organismo considerado fundamental para la estabilidad económica del país.

La búsqueda de un acuerdo entre Gobierno y oposición será clave para garantizar la independencia y credibilidad del Banco de España en un momento de incertidumbre económica y debate político.

Los alojamientos turísticos en España aumentaron su precio en un 21% en septiembre

0

En el corazón de la temporada turística española, una realidad financiera ha captado la atención de los viajeros y el sector hotelero. Según los últimos datos revelados por la plataforma eBooking.com, el precio medio de los alojamientos turísticos en España ha experimentado un significativo aumento del 21% en septiembre, en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando un promedio de 132 euros por noche.

Esta tendencia alcista se acentúa aún más al enfocar el análisis en los 50 destinos españoles con más reservas, donde el precio sube hasta los 151 euros, un 14% más. Pero el impacto es aún más pronunciado cuando se examina únicamente los 10 destinos más populares, donde el coste por noche asciende a 170 euros, un 12% por encima del año anterior.

ALTA DEMANDA Y OCUPACIÓN EN LA PRIMERA MITAD DE SEPTIEMBRE

Durante la primera quincena de septiembre, la ocupación hotelera en España se situó en el 87%, una cifra similar a la registrada durante el mes de agosto. Sin embargo, los números comienzan a descender conforme avanza el mes. Así, en la segunda mitad de septiembre, la ocupación media se ubica en el 74%, llegando incluso al 70% en la cuarta semana.

«Hace años era posible encontrar alojamientos mucho más económicos durante septiembre y octubre, pero esto ahora ya no es así. Los precios se mantienen elevados sobre todo durante la primera quincena de septiembre, que gracias a las buenas temperaturas que tenemos en España todavía consideramos que es temporada alta para el turismo», explica Toni Raurich, director de eBooking.com.

FACTORES QUE IMPULSAN EL AUMENTO DE PRECIOS

Esta situación refleja la fuerte demanda turística que España sigue experimentando, incluso en los meses tradicionalmente considerados de temporada baja. Diversos factores han contribuido a este escenario, entre ellos la recuperación del sector tras la pandemia, la inflación que presiona los costos de los establecimientos y la creciente popularidad de determinados destinos que permiten a los hoteleros ajustar sus tarifas al alza.

En este contexto, los expertos del sector advierten que los viajeros deberán estar preparados para enfrentar precios más elevados a la hora de reservar sus alojamientos, especialmente durante los períodos de mayor afluencia turística. Sin embargo, también resaltan que, con una adecuada planificación y flexibilidad, aún pueden encontrarse oportunidades para disfrutar de unas vacaciones en España a precios razonables.

Turquía solicita oficialmente su entrada a los BRICS para diversificar sus relaciones internacionales

0

La Turquía de Recep Tayyip Erdogan ha dado un paso crucial en su búsqueda por reforzar su influencia a nivel internacional y diversificar sus lazos más allá de Occidente. Según fuentes cercanas al asunto, el gobierno turco habría presentado una solicitud formal hace meses para unirse al grupo de economías emergentes conocido como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Esta decisión se enmarca en la percepción de Ankara de que el centro de gravedad geopolítico se estaría desplazando desde los países avanzados hacia los emergentes. Pese a este reposicionamiento, Turquía seguiría comprometida con su membresía en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la cual es miembro.

La Solicitud de Turquía: Una Apuesta por la Diversificación

La solicitud de Turquía habría sido presentada ante la falta de avances en su proceso de incorporación a la Unión Europea y por los vínculos que ha labrado con Rusia tras el inicio de la invasión de Ucrania en 2022. Erdogan ha enfatizado que «Turquía puede convertirse en un país fuerte, próspero, prestigioso y eficiente si mejora simultáneamente sus relaciones con Oriente y Occidente». Cualquier otra hoja de ruta que no sea esta, según el mandatario, «no beneficiará a Turquía, sino que la perjudicará».

Cabe destacar que el 24 de agosto de 2023 se anunció que Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Egipto y Etiopía pasarían a formar parte de los BRICS a partir del 1 de enero de este año. Sin embargo, Arabia Saudí aún no se ha unido y Argentina anunció la retirada de su candidatura tras asumir Javier Milei la presidencia del país en diciembre de 2023.

La Próxima Cumbre de los BRICS: Nuevas Incorporaciones en Debate

En la próxima cumbre de octubre, los BRICS podrían abordar la futura incorporación de Malasia, Tailandia o Azerbaiján. Estos movimientos reflejan la creciente importancia de los países emergentes en el panorama geopolítico mundial, ante la percepción de un desplazamiento del centro de poder desde las economías avanzadas.

La solicitud de Turquía para unirse a los BRICS es un claro indicador de su estrategia de diversificación y su búsqueda por ampliar su influencia más allá de los tradicionales vínculos con Occidente. Esta iniciativa se produce en un momento en que el bloque de economías emergentes parece estar en expansión, con la incorporación de nuevos miembros que buscan fortalecer sus lazos y proyectar una mayor presencia en el escenario internacional.

Lonvia Capital inicia un fondo de 50 millones enfocado en el crecimiento de ‘mid-caps’

0

En un movimiento estratégico para ampliar su oferta de productos de inversión, la firma Lonvia Capital ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo de inversión que se centrará en empresas de pequeña y mediana capitalización a nivel global. Este nuevo fondo se perfila como una oportunidad atractiva para los inversores que buscan diversificar sus carteras y aprovechar el potencial de crecimiento de este segmento del mercado.

Según la información proporcionada por la compañía, el nuevo fondo tendrá un ámbito geográfico global, con un énfasis particular en el amplio universo de inversión de las acciones estadounidenses. Esta decisión refleja la convicción de Lonvia Capital en cuanto al atractivo y la diversidad que ofrece el mercado de valores estadounidense, especialmente en el segmento de las empresas de pequeña y mediana capitalización.

LA EXPERIENCIA DEL GESTOR PRINCIPAL

Al frente del nuevo fondo se encuentra Jacques Gout Lombard, quien se ha unido al equipo de inversiones de Lonvia Capital en 2020. Gout Lombard cuenta con una trayectoria impresionante en el sector, habiendo sido previamente gestor especializado en compañías globales de pequeña y mediana capitalización en Amiral Gestión.

La experiencia y el conocimiento profundo de Gout Lombard en este segmento del mercado serán cruciales para el éxito del nuevo fondo. Su capacidad para identificar oportunidades de inversión atractivas y gestionar activamente la cartera será clave para generar rendimientos sólidos para los inversionistas.

Además, el nuevo fondo se encuentra clasificado como artículo 8 según el reglamento europeo SFDR, lo que significa que incorpora consideraciones de sostenibilidad en su proceso de inversión. Esta característica responde a la creciente demanda de los inversores por productos financieros que integren criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en su estrategia.

EXPECTATIVAS DE CAPTACIÓN Y OBJETIVO DE REFERENCIA

Según la información proporcionada, el fondo espera captar 50 millones de euros en su lanzamiento inicial. Este objetivo refleja la confianza de Lonvia Capital en la capacidad del nuevo fondo para atraer el interés de los inversores.

En cuanto a su objetivo de referencia, el fondo toma como índice de referencia el MSCI World Mid Cap. Este índice representa el desempeño de las empresas de mediana capitalización a nivel mundial, lo que se alinea con el enfoque estratégico del nuevo fondo.

La decisión de Lonvia Capital de lanzar este nuevo fondo de inversión centrado en pequeñas y medianas empresas a nivel global responde a la creciente demanda de los inversores por productos que ofrezcan diversificación y oportunidades de crecimiento en segmentos menos explorados del mercado. Con la experiencia y el liderazgo de Jacques Gout Lombard al frente, este nuevo fondo se perfila como una alternativa interesante para aquellos inversores que buscan expandir y optimizar sus carteras de inversión.

Los precios de la vivienda experimentaron un incremento del 2,9% en el segundo trimestre

0

En el segundo trimestre del año 2024, el precio medio de la vivienda en España ha experimentado un notable incremento, según los datos de la ‘Estadística Registral Inmobiliaria’ publicada por el Colegio de Registradores. Este aumento se debe principalmente a la subida en los precios de la vivienda usada, mientras que la vivienda nueva ha registrado un crecimiento más moderado.

La evolución de los precios de la vivienda nueva es un indicador importante, ya que esta categoría representa solo dos de cada diez operaciones y, en ocasiones, recoge acuerdos de compraventa con una antelación media de dos años. Por lo tanto, la evolución de los precios de la vivienda usada es más representativa del mercado inmobiliario actual.

Tendencia Alcista en el Mercado de la Vivienda

El precio medio de la vivienda se incrementó un 2,9% en el segundo trimestre del año respecto al trimestre anterior, alcanzando los 2.057 euros por metro cuadrado. Este aumento se enmarca en una tendencia alcista que se ha mantenido durante los últimos cuatro trimestres consecutivos.

Los registradores señalan que los resultados anualizados, es decir, los de los últimos doce meses, muestran un comportamiento más estructural, en el que el precio medio de 2.004 euros por metro cuadrado ha supuesto un incremento interanual acumulado del 2,6%.

Por comunidades autónomas, los mayores precios medios se localizaron en Baleares (3.534 euros), seguido de Madrid (3.390 euros por metro cuadrado), País Vasco (2.928 euros), Canarias (2.528 euros) y Cataluña (2.500 euros). En el extremo opuesto, los precios más bajos se registraron en Castilla-La Mancha (876 euros) y Extremadura (813 euros), únicas comunidades por debajo de los 1.000 euros por metro cuadrado.

Descenso en el Número de Compraventas Inscritas

De acuerdo con el informe, entre abril y junio se inscribieron en los registros de la propiedad 146.273 compraventas de vivienda, lo que supone un descenso del 3,4% sobre el trimestre anterior. Esta tendencia decreciente se ha mantenido en los últimos trimestres de 2023, aunque de forma más moderada.

En el caso de la vivienda nueva, se han registrado 29.175 compraventas, un descenso del 6,6% sobre el trimestre anterior. Por su parte, la vivienda usada registró 117.098 operaciones, con una bajada trimestral del 2,6%.

Los datos acumulados de los últimos doce meses muestran 567.784 compraventas de vivienda, descendiendo el 1% respecto al mismo periodo del año anterior, que alcanzó las 573.494 compraventas. Esta tendencia descendente se mantiene a pesar del «buen» comportamiento trimestral.

Caída en el Número de Hipotecas sobre Vivienda

En cuanto al número de hipotecas sobre vivienda, la cifra ha caído hasta las 108.910 operaciones en el primer trimestre del año, con una bajada del 14,3% con respecto al trimestre precedente, periodo en el que se disparó un 21,1%.

Según los registradores, con estos datos, y como era esperable, el porcentaje de hipotecas constituidas sobre las compraventas inscritas de vivienda ha disminuido de forma significativa en el último trimestre, concretamente en 8,1 puntos porcentuales, situándose en el 63,8%; en línea, por otra parte, con la proporción registrada durante todo 2023.

Aumento de la Demanda Extranjera de Vivienda

La demanda extranjera de vivienda ha alcanzado el 14,8% de las compraventas, aumentando 0,6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Aun así, se continúan superando ampliamente los porcentajes habituales desde 2014, que se situaban por encima del 12%.

En términos absolutos, se ha incrementado el número de compraventas por extranjeros, superando las 21.700 operaciones, frente a las poco más de 21.500 del trimestre precedente. Los británicos vuelven a encabezar los resultados, con un 8,4% de compraventas, seguidos por alemanes (7%), marroquíes (6,1%), rumanos (5,3%) y franceses (5,2%).

Por comunidades autónomas, en trece se ha aumentado el peso porcentual de la demanda extranjera, registrando los mayores volúmenes en Baleares (33,4%), Comunidad Valenciana (28,8%), Murcia (23,6%), Cataluña (16,1%) y Andalucía (13,7%).

OHLA y Colombia, ante un arbitraje por incumplimientos en la construcción de un aeropuerto

0

En un giro inesperado en el mundo empresarial, la Cámara de Comercio de Bogotá ha emitido un laudo arbitral que pone fin a un conflicto entre la empresa española OHLA y un organismo del Ministerio de Transporte de Colombia. Este fallo aborda las controversias surgidas durante las obras de construcción del Aeropuerto del Café, una infraestructura clave para la conectividad y reactivación económica de Colombia.

El laudo concluye que ambas partes incumplieron sus obligaciones contractuales, por lo que ninguna de ellas podrá reclamar indemnizaciones ni la aplicación de cláusulas penales. Sin embargo, el tribunal ha ordenado a OHLA devolver aproximadamente un millón de euros, correspondiente a la mitad del anticipo pendiente de devolución que no pudo ser amortizado debido a la finalización anticipada del contrato.

Incumplimiento Recíproco y Nulidad de Indemnizaciones

Según las fuentes conocedoras del proceso, el pronunciamiento del tribunal arbitral estableció que «ninguno de los dos puede pedir daños por perjuicios, así como tampoco exigir la cláusula penal, pues si ambos contratantes han incumplido, ninguna de las partes del negocio jurídico se encuentra en mora y, por ende, ninguna es deudora de perjuicios«. Esta decisión pone fin a las pretensiones indemnizatorias tanto de OHLA como de la sociedad Patrimonio Autónomo (PA) Aerocafé, las cuales se estimaban en torno a 35 millones de euros.

Devolución de Anticipo y Ausencia de Multas

Adicionalmente, el laudo arbitral ha ordenado a OHLA la devolución de aproximadamente un millón de euros a PA Aerocafé, correspondiente a la mitad del anticipo pendiente que no pudo ser amortizado debido a la terminación anticipada del contrato. Asimismo, el tribunal declaró que no procedían las multas y la cláusula penal pecunaria contra OHLA.

Diferencias Contractuales y Suspensión del Contrato

El arbitraje se originó en 2022 ante la Cámara de Comercio de Bogotá, como consecuencia de una diferencia contractual entre OHLA y el organismo del Ministerio de Transporte, que resultó en la salida anticipada de OHLA de la ejecución de las obras. Según los promotores del proyecto, se habían acumulado retrasos durante la primera fase de la obra, mientras que OHLA solicitó la suspensión del contrato alegando que las multas millonarias por incumplimientos la estaban afectando económicamente.

OHLA se había adjudicado en junio de 2021 el contrato para realizar los trabajos de preparación de un nuevo aeropuerto en marzo de 2021 por 141.108 millones de pesos (alrededor de 31 millones de euros al cambio actual). El proyecto planteaba la explanación del terreno para la construcción del futuro Aeropuerto del Café, incluida la franja de pista hasta alcanzar 80 centímetros por encima de la rasante definitiva y la adecuación de los depósitos, incluyendo las obras de drenaje.

Este fallo arbitral representa un desenlace significativo en un conflicto que ha captado la atención del sector empresarial y de la infraestructura en Colombia. A pesar de las diferencias contractuales y los incumplimientos mutuos, el tribunal ha optado por una resolución que evita sanciones y pérdidas económicas para ambas partes, buscando preservar las relaciones y posibilitar futuras colaboraciones en proyectos estratégicos para el país.

Lufthansa y el gobierno portugués se encuentran para discutir la participación en el accionariado de TAP

0

La compañía alemana Lufthansa está mostrando un creciente interés en la aerolínea estatal portuguesa TAP. Según informaciones recientes, el consejero delegado del grupo Lufthansa, Carsten Spohr, se reunirá este lunes con representantes del gobierno portugués para discutir una posible inversión en la aerolínea.

De acuerdo con los detalles proporcionados, Spohr mantendrá un encuentro con el ministro de Finanzas, Pedro Reis, y el ministro de Infraestructuras, Miguel Pinto, a petición de la compañía. El objetivo de estas conversaciones sería abordar los planes de Lufthansa para adquirir una participación inicial del 19,9% en TAP.

LOS PLANES DE PRIVATIZACIÓN DE TAP

La aerolínea TAP aún no ha iniciado su proceso de privatización, pero el gobierno portugués tiene la intención de retomar este plan cuando sea posible. Anteriormente, se habían planteado planes para privatizar al menos el 51% de la compañía, pero estos se vieron paralizados debido a la crisis política en el país.

En este contexto, los tres grandes grupos de aerolíneas europeas, Lufthansa, Air France-KLM e IAG, ya han manifestado su interés por formar parte del accionariado de TAP. Estas empresas han dado muestras de su apetito por este tipo de operaciones, como lo demuestran los casos recientes en los que Lufthansa ha adquirido una participación en ITA Airways, y Air France-KLM en la aerolínea escandinava SAS.

Por su parte, IAG, el grupo que aglutina a compañías como British Airways e Iberia, había contemplado hacerse con el 100% de Air Europa, pero finalmente canceló esta operación a finales de julio debido a las exigencias de la Comisión Europea.

EL INTERÉS DE LAS GRANDES AEROLÍNEAS EUROPEAS

La posible entrada de Lufthansa en el capital de TAP se enmarca en una tendencia más amplia de consolidación y reestructuración del sector aéreo europeo. Las grandes aerolíneas están buscando oportunidades de crecimiento y diversificación, ya sea a través de adquisiciones, participaciones estratégicas o alianzas.

En el caso de Lufthansa, su interés en TAP podría responder a la necesidad de fortalecer su presencia en el mercado ibérico y ampliar su red de rutas y conectividad. Asimismo, la compañía alemana podría estar buscando sinergias operativas y comerciales que le permitan mejorar su posicionamiento competitivo en la región.

Es importante destacar que, si bien las negociaciones entre Lufthansa y el gobierno portugués se encuentran en una fase inicial, la concreción de una inversión del 19,9% en TAP podría representar un hito significativo en la reestructuración del sector aéreo europeo. Esta operación podría servir como un catalizador para futuras alianzas y adquisiciones entre las principales aerolíneas del continente.

Los economistas confirman un PIB del 2,9% en 2024, pero ajustan al alza las previsiones de paro e inflación

0

El Consejo General de Economistas mantiene su estimación de crecimiento del PIB para este año en el 2,9%, tras el alza del 0,8% registrada en los dos primeros trimestres. Este resultado se ve respaldado por el buen comportamiento del turismo en los primeros siete meses del año y la evolución positiva del IPC general.

Sin embargo, los economistas advierten que aún persisten los conflictos geopolíticos en Ucrania y Oriente Medio, los cuales podrían afectar no solo a la economía española, sino también a otros países europeos, que son el principal mercado de España y que actualmente registran tasas de crecimiento muy bajas. Este hecho podría incidir negativamente en las exportaciones, que, a pesar de tener una buena evolución, podrían verse afectadas, sobre todo, en el cuarto trimestre.

Moderación de la Inflación y Perspectivas Favorables en el Mercado Laboral

En cuanto a la inflación, tras el descenso al 2,2% en tasa interanual durante el mes de julio, los economistas destacan el buen comportamiento de los precios a lo largo del año, por lo que revisan a la baja en dos décimas la estimación de IPC medio del año, hasta el 2,8%. Esta moderación de las tasas de inflación, no solo en España sino en los países de la zona euro, podría llevar al Banco Central Europeo a recortar los tipos de interés, con una reducción de un cuarto de punto en la próxima reunión de septiembre y otra probable antes de fin de año, lo que conllevaría a una bajada de 0,5 puntos en el tipo de interés oficial.

Asimismo, los economistas afirman que el empleo se está manteniendo fuerte, y, por ello, revisan a la baja la previsión de la tasa de paro en dos décimas, hasta el 11%, aún muy por encima de la tasa media de paro en la eurozona.

Evolución Favorable de la Deuda Pública

En cuanto a la deuda de las administraciones públicas, la previsión de los economistas es que a final de año la ratio sobre el PIB se reduzca al 106%, debido fundamentalmente al incremento previsto del PIB, y en parte, a una moderación de la deuda en el último trimestre del año.

En resumen, el panorama económico español muestra signos de estabilidad y crecimiento moderado, a pesar de los desafíos geopolíticos que podrían afectar a las exportaciones. La moderación de la inflación y las perspectivas favorables en el mercado laboral, junto con la evolución positiva de la deuda pública, generan un escenario alentador para la economía española en el corto y mediano plazo.

B&B Hotels colabora con Gravity Wave en una misión para limpiar 1.000 kilogramos de plástico del Mediterráneo

0

La cadena hotelera B&B Hotels se ha unido a la organización Gravity Wave en su misión de retirar el plástico de los océanos. Gracias a esta colaboración, han logrado recoger 1.000 kilogramos de residuos plásticos del Mar Mediterráneo en tan solo un mes.

Este acuerdo forma parte de la estrategia de responsabilidad social y ambiental de B&B Hotels, la cual se basa en tres pilares fundamentales: empoderar a las personas, adaptar sus operaciones para generar un impacto positivo en el medio ambiente e impulsar la innovación sostenible. La compañía se ha convertido recientemente en una empresa B Corp, convirtiéndose en la primera del Grupo en lograr esta acreditación.

Trabajo Conjunto con Gravity Wave

B&B Hotels llegó a un acuerdo con Gravity Wave, una organización cuya misión principal es retirar el plástico de los océanos y darle una segunda vida. Mediante esta colaboración, la cadena hotelera se comprometió a recoger el equivalente a 50 botellas de plástico del mar por cada reserva realizada durante el mes de julio en tres de sus establecimientos ubicados cerca de los puertos de recogida de Gravity Wave.

Gracias a este esfuerzo conjunto, lograron alcanzar el objetivo de 1.000 kilogramos de plástico recogido del Mar Mediterráneo antes de que finalizara el mes. Cabe destacar que esta no es la primera vez que B&B Hotels colabora con Gravity Wave, pues en una ocasión anterior, la compañía utilizó material proveniente de redes de pescadores recogidas del mar en el hall de uno de sus hoteles.

Crecimiento de B&B Hotels en la Península Ibérica

Bajo el liderazgo de Lucía Méndez-Bonito, CEO de B&B Hotels España & Portugal, la compañía ha experimentado un notable crecimiento en la Península Ibérica. Actualmente, cuenta con 49 hoteles en España y 15 en Portugal, ofreciendo más de 5.000 habitaciones.

Además, la empresa se encuentra en pleno proceso de expansión, con 20 hoteles en construcción y un objetivo de alcanzar los 200 establecimientos en la región para el año 2030. Este acelerado crecimiento se ha traducido en más del doble de la facturación de 2019, lo cual demuestra el éxito de la estrategia de la compañía.

B&B Hotels ha logrado importantes alianzas con socios estratégicos como Meridia, Avintia y CEP, lo que le ha permitido consolidar su posición en el mercado ibérico y continuar con su expansión a un ritmo acelerado. Con su compromiso por la sostenibilidad y su crecimiento exponencial, B&B Hotels se posiciona como un referente en la industria hotelera de la región.

La eurozona enfrenta un nuevo retroceso en su actividad manufacturera, cayendo por tercer mes seguido al ritmo más fuerte

0

La industria manufacturera de la zona euro sigue atravesando una situación complicada, con un nivel de actividad que se ha mantenido en retroceso por tercer mes consecutivo. Los datos revelan que el índice PMI, que mide el desempeño del sector, se situó en agosto en los 45,8 puntos, reiterando el peor nivel registrado en lo que va de año.

Este entorno adverso se vio marcado por una nueva y pronunciada contracción de los nuevos pedidos, lo que derivó en una caída de las ventas totales, la más acentuada desde principios de 2023. Ante este panorama, los fabricantes continuaron con sus esfuerzos de reducción de costes, disminuyendo la compra de insumos, el empleo y los inventarios.

La Debilidad de la Demanda Hunde la Producción

La debilidad de la demanda ha sido el principal lastre para la actividad manufacturera europea. Los nuevos pedidos se contrajeron a un ritmo acelerado, lo que obligó a las empresas a depender cada vez más de los pedidos pendientes de entrega para sostener la producción. De hecho, estos encargos retrasados se redujeron al ritmo más veloz desde febrero.

Si bien la caída de la producción se ralentizó ligeramente en comparación con los meses previos, siguió siendo notablemente más débil que la de los nuevos pedidos. Esto obligó a las compañías a mantener sus esfuerzos de recorte de gastos, disminuyendo la compra de insumos, el empleo y los inventarios.

En este contexto, el volumen de compras se contrajo a un ritmo «sustancial» y el más fuerte desde abril, mientras que los niveles de stock de materias primas y productos terminados también se redujeron, si bien a un ritmo más lento.

Perspectivas Débiles y Presión Inflacionaria

Las perspectivas empresariales para los próximos 12 meses fueron las más débiles desde marzo, situándose por debajo de la media histórica. Esto se tradujo en una nueva caída del empleo, que acumula ya 15 meses consecutivos en terreno negativo.

Por otro lado, los fabricantes informaron de un aumento sostenido de sus costes, si bien la tasa de inflación se desaceleró ligeramente, manteniéndose cerca del máximo de 18 meses registrado en julio. A pesar de ello, los precios de venta se incrementaron por primera vez desde abril, en un contexto de débil demanda.

En cuanto a la situación por países, las dos grandes economías de la zona euro, Alemania y Francia, fueron las que ejercieron un mayor lastre sobre el conjunto del sector industrial. Por el contrario, Grecia, España e Irlanda fueron los únicos mercados que registraron un crecimiento, si bien a ritmos más lentos que en meses anteriores.

En resumen, la industria manufacturera de la eurozona continúa sumida en un entorno de debilidad generalizada, con una demanda deprimida, presión inflacionaria y perspectivas poco alentadoras a corto plazo. Los expertos coinciden en que esta situación de estancamiento y recesión se prolonga ya por más de 2 años, sin visos de una pronta recuperación.

La Agencia Negociadora del Alquiler solicita al Gobierno la implementación de un índice para actualizar rentas

0

La Agencia Negociadora del Alquiler ha reclamado al Gobierno la creación del índice de actualización de rentas, cuya ausencia provoca, en su opinión, inseguridad jurídica en el alquiler de viviendas. Esta solicitud se basa en la Ley que regula el derecho a la vivienda, aprobada el pasado 25 de mayo de 2023, la cual obliga al Gobierno a crear dicho índice antes de 2025, utilizando datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística.

La agencia ha alertado que este índice debía estar creado antes del 1 de enero de 2024, ya que de lo contrario, todos los nuevos arrendamientos que se suscribiesen a partir de esa fecha iban a tener un vacío importante. Esto se debe a que ni arrendadores ni arrendatarios iban a poder conocer en el momento de la suscripción del arrendamiento los mecanismos o sistemas por los cuales iban a actualizar sus rentas en el futuro.

El Impacto de la Ausencia del Índice de Actualización de Rentas

Lamentablemente, este índice de actualización todavía no se ha creado, lo que está provocando una «inseguridad importante que genera inquietud» en el mercado de alquiler de viviendas. En todos los arrendamientos que se han firmado en lo que va de año, ni arrendadores ni arrendatarios han podido conocer con anticipación si sus actualizaciones anuales de rentas iban a tener limitaciones o por qué índice se iban a actualizar.

Esta situación se agrava aún más, ya que los actuales límites del 3% que se están aplicando en este 2024 dejarán de estar en vigor para el 2025. Ante esta incertidumbre, la Agencia Negociadora del Alquiler advierte que «no es de extrañar que con estas inseguridades la oferta inversora busque otras formas de inversión más seguras en donde puedan conocer por anticipado las reglas por las que van a regular sus inversiones.

La Necesidad de Estabilidad y Seguridad Jurídica en el Mercado de Alquiler

Esta inseguridad afecta a todos los actores del mercado de alquiler, tanto a grandes tenedores de viviendas como a pequeños, tanto a alquileres asequibles como a los que no lo son, tanto a particulares como a personas jurídicas. Además, la incertidumbre se agrava aún más para los promotores e inversores de viviendas destinadas al alquiler, ya que al no poder conocer las actualizaciones aplicables, les van a faltar datos para hacer análisis financieros completos y calcular la rentabilidad de sus inversiones.

En este contexto, la Agencia Negociadora del Alquiler ha exigido al Gobierno «más anticipación, trabajo y capacidad normativa para evitar problemas que ya sabían que iban a surgir, y así evitar el actual déficit que está afectando a la oferta del alquiler de viviendas por la inseguridad existente. La creación del índice de actualización de rentas se presenta como una solución clave para brindar la estabilidad y seguridad jurídica necesarias en el mercado de alquiler, beneficiando a todos los actores involucrados.

Peugeot amplía la garantía de ocho años a toda su línea de turismos

0

La marca automotriz francesa Peugeot ha anunciado una importante extensión de su garantía ‘Allure Care’, la cual anteriormente se aplicaba únicamente a sus vehículos eléctricos. A partir de ahora, esta cobertura se hará extensiva a todos los turismos nuevos de la compañía, independientemente de su motorización: gasolina, diésel, híbridos (HEV) o híbridos enchufables (PHEV).

Esta garantía integral estará disponible para aquellos clientes que realicen sus pedidos entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de este año. Peugeot ha determinado que, para poder disfrutar de esta ampliación de la cobertura, los vehículos deberán someterse a las operaciones de mantenimiento recomendadas por la marca en los talleres de la red de servicios oficiales.

Detalles de la Garantía ‘Allure Care’

Peugeot ha explicado que la garantía ‘Allure Care’ incluye la sustitución, incluyendo la mano de obra, de cualquier pieza mecánica, eléctrica o electrónica defectuosa en los vehículos que sean atendidos en los talleres de la red de servicios oficiales de la marca. Además, esta cobertura también abarca las operaciones de mantenimiento establecidas en el plan recomendado por Peugeot, que establecen revisiones anuales o cada 20.000 kilómetros para los modelos de gasolina, diésel, híbridos y híbridos enchufables.

La vigencia de esta garantía integral será de 8 años o 160.000 kilómetros, extendiéndose 5 años más allá de la garantía legal de 3 años proporcionada por el fabricante. Cabe destacar que esta oferta se aplicará tanto a particulares, autónomos y empresas, quedando excluidos únicamente los vehículos de renting, autoescuelas, taxis, alquiladoras y servicios de emergencia.

Beneficios para los Clientes

Esta ampliación de la garantía ‘Allure Care’ a toda la gama de vehículos Peugeot supone un importante valor añadido para los clientes de la marca. Al ofrecer una cobertura integral de 8 años o 160.000 kilómetros, la compañía francesa demuestra su compromiso con la calidad, fiabilidad y durabilidad de sus productos, lo que sin duda se traducirá en una mayor tranquilidad y satisfacción para los propietarios de estos automóviles.

Además, al extender esta garantía a todas las motorizaciones, Peugeot ratifica su apuesta por diversificar sus soluciones de movilidad, brindando a los consumidores la posibilidad de elegir entre diferentes tecnologías de propulsión, sin que ello suponga renunciar a una cobertura completa y extendida en el tiempo.

España se encamina a cifras récord con un aumento del 13% en turistas estadounidenses durante 2023

0

La llegada de turistas estadounidenses a España ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, convirtiéndose en un segmento clave para la industria turística española. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y julio de este año, España recibió un total de 2,53 millones de visitantes procedentes de Estados Unidos, lo que representa un 13% más que en el mismo periodo de 2023. Este incremento en la afluencia de turistas estadounidenses sugiere la posibilidad de alcanzar un nuevo récord para este tipo de viajeros en nuestro país.

Además, en comparación con los niveles previos a la pandemia de COVID-19, es decir, con 2019, la llegada de estadounidenses ha aumentado un 27,5%, lo que se traduce en 1,9 millones de visitantes de ese país que exploraron España antes de la crisis sanitaria global.

El Crecimiento de las Conexiones Aéreas Directas

Uno de los factores clave que ha contribuido a este auge del turismo estadounidense en España es la recuperación y expansión de las rutas aéreas directas entre ambos países. De acuerdo con los datos, España alcanzará las 24 rutas directas con Estados Unidos en 2024, igualando la cifra registrada en 2019, antes de la pandemia. Estas conexiones directas permitirán a los viajeros estadounidenses acceder a 11 ciudades españolas desde cinco aeropuertos de su país.

Cabe destacar que, entre estas rutas, se incluye la recuperación del trayecto estacional entre Dallas y Barcelona, que se reanudará a partir del próximo mes de junio. Esta mejora en la conectividad aérea facilita y fomenta el flujo de turistas estadounidenses hacia nuestro país.

El Impacto Económico del Turismo Estadounidense

El aumento del número de visitantes procedentes de Estados Unidos tiene un impacto significativo en el crecimiento del gasto internacional total en España. Según los datos, en 2023, los gastos medios por persona y día de los turistas estadounidenses ascendieron a 2.027 y 281 euros, respectivamente, con una estancia media de 7,2 noches.

Además, el gasto total de los turistas estadounidenses en España se incrementó un 50% en 2023 con respecto al año anterior, alcanzando los 7.875 millones de euros. Incluso en comparación con los niveles de 2019, el gasto de este segmento de turistas fue un 35,5% superior.

Estos datos evidencian la relevancia estratégica del turismo estadounidense para la industria turística española, que se ha consolidado como un mercado clave en la recuperación y crecimiento del sector después de los desafíos planteados por la pandemia.

Hereu destaca la importante contribución y revitalización del turismo en la economía de España

0

El turismo ha sido durante décadas un pilar fundamental de la economía española, aportando una inyección de prosperidad que ha impulsado el crecimiento y el desarrollo del país. Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la actividad turística en España ha alcanzado niveles récord, con un aumento significativo en el número de visitantes internacionales y en el gasto realizado por estos durante sus viajes.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado en declaraciones a los medios de comunicación la gran aportación del turismo a la economía española. Las previsiones económicas del país apuntan a un crecimiento del 2,4% del PIB, sustentado en gran medida en la fortaleza de sectores como el turismo, que se ha erigido como un motor clave para la prosperidad nacional.

El Apogeo del Turismo en España

Según los datos del INE, España ha recibido más de 53 millones de turistas internacionales en los primeros siete meses de 2024, lo que representa un aumento del 12% con respecto al mismo periodo del año anterior. Pero lo más significativo es el gasto realizado por estos visitantes, que ha alcanzado la cifra de 71.101 millones de euros, casi un 20% más que en 2023.

Estas cifras record se han materializado principalmente durante los meses de verano, cuando España recibió 10,9 millones de turistas internacionales en julio, un 7,3% más que en el mismo mes del año anterior. Los principales mercados emisores han sido el Reino Unido, con más de 2 millones de visitantes (un 2,6% más), Francia, con 1,6 millones (un 3,4% más), y Alemania, con 1,2 millones (un 6,6% más).

La fortaleza de la industria turística española se refleja en estos datos, que demuestran su capacidad para atraer a un número creciente de visitantes internacionales y para generar un impacto económico cada vez mayor.

La Importancia Estratégica del Turismo

El turismo no solo representa una fuente de ingresos y empleo para España, sino que también desempeña un papel estratégico en el desarrollo y la competitividad de la economía nacional. Tal como ha señalado el ministro Hereu, el crecimiento del PIB está basado en sólidos pilares, entre los que destaca el impulso del sector turístico.

Además de su contribución directa a la economía, el turismo también impulsa la innovación y la internacionalización de otros sectores, como la industria digital, la gastronomía o las infraestructuras. Esta sinergia entre el turismo y otras áreas de la economía es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado.

En este contexto, el Gobierno español ha reafirmado su compromiso con el fortalecimiento y la modernización de la industria turística, con el objetivo de mantener su posición de liderazgo a nivel internacional y de seguir impulsando la prosperidad económica del país.

Publicidad