martes, 29 abril 2025

Novo Nordisk y su estrella Ozempic serán claves para el crecimiento económico de Dinamarca en 2024

0

La farmacéutica danesa Novo Nordisk, conocida por sus exitosos tratamientos para la diabetes (Ozempic) y la obesidad (Wegovy), se ha convertido en la principal impulsora del crecimiento económico de Dinamarca. Según las estimaciones de Danske Bank, la compañía será responsable de cerca de la mitad del incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del país escandinavo en 2024, gracias al desempeño comercial sobresaliente de sus medicamentos a nivel mundial.

Este liderazgo de Novo Nordisk no ha opacado el buen comportamiento del resto de los sectores de la economía danesa durante 2023. De hecho, el PIB se habría incrementado un 2,5% el año pasado, y si se excluye la industria farmacéutica, la cifra se situaría en el 1,3%.

Resultados Semestrales Destacados de Novo Nordisk

A principios de agosto, Novo Nordisk informó que obtuvo un beneficio neto de 45.457 millones de coronas danesas (6.094 millones de euros) en el primer semestre de 2024, lo que representa un 16% más que el resultado contabilizado un año antes en el mismo periodo.

Hasta junio, las ventas netas de Novo Nordisk sumaron 133.409 millones de coronas (17.884 millones de euros), un 23,9% más que en la primera mitad de 2023. Los ingresos por la comercialización de Ozempic sumaron 56.685 millones de coronas (7.599 millones de euros), un 36% más, mientras que las ventas de Wegovy crecieron un 74%, hasta 21.036 millones de coronas (2.820 millones de euros).

Proyecciones Económicas y Dinamarca frente a los Países Nórdicos

El análisis publicado por Danske Bank prevé que Dinamarca avance este año un 1,8%, lo que supone una revisión a la baja desde el 2,1% previo, pero que se explica parcialmente por la mejora de la lectura para 2023. En 2025 se anticipa una expansión del 2%, sin cambios.

Estos datos sitúan a Dinamarca muy por delante de sus pares nórdicos, ya que Suecia y Noruega crecerían un 1,2% y un 0,7% este año, mientras que Finlandia vería retroceder su PIB un 0,4%.

3 looks asequibles de Lefties para darle un giro a tu armario otoñal

0

La nueva colección de otoño de Lefties trae consigo una serie de novedades que prometen transformar nuestro vestuario con estilo y funcionalidad. Esta temporada, la marca se destaca por ofrecer piezas versátiles y elegantes que se adaptan a las tendencias actuales. No queremos que te quedes con las ganas de usar todas las prendas que la marca de ropa tiene para vos, es por eso que te vamos a destacar tres de ellas.

Entre las novedades más destacadas, encontramos un zapato plano tipo bailarina con un toque sofisticado, una falda midi que combina comodidad y estilo, y una chaqueta de manga larga que se convierte en un imprescindible para los días frescos. Cada una de estas prendas ha sido cuidadosamente diseñada para ofrecer calidad y adaptarse a las necesidades de la temporada.

Las prendas destacadas de la temporada otoño en Lefties

Las prendas destacadas de la temporada otoño en Lefties
Look tendencia de Lefties

Si hay algo que nunca falla entre las novedades, están los zapatos planos tipo bailarinas es una de las piezas estrella, confeccionado con un acabado elegante y un detalle de lazo que le da un toque chic. Lo bueno es que hay una gran variedad de colores y tallas, pero eso te lo contaremos más adelante, tenemos más novedades de Lefties para vos.

Por otro lado, la falda midi destaca por su corte recto y cintura elástica, además de una apertura en el lado derecho, confeccionada en tejido de poliamida que le confiere una caída fluida. Finalmente, la chaqueta de manga larga y cuello pico ofrece un cierre cruzado de lazada a tono, ajustada y corta, ideal para complementar cualquier look de otoño. Son tres prendas que son perfectas para completar un look de oficina, casual o simplemente para vestirte día a día.

Los detalles de precios, tallas y colores de las prendas de Lefties

Los detalles de precios, tallas y colores de las prendas de Lefties
Look Lefties

Los primeros del grupo Inditex son los zapato plano tipo bailarina tiene un precio de 7,99 euros y se encuentra en colores negro, cuero, rojo y estampado de animal print. Las tallas disponibles actualmente son 36 y 37, pero van desde el 35 hasta el 41. La falda midi está valorada en 9,99 euros y se ofrece en tallas que van desde el XXS hasta el XXL, con opciones de colores en marrón, beige, crudo y azul grisáceo.

Por su parte, la chaqueta de manga larga tiene un precio de 12,99 euros y está disponible en tallas que oscilan entre el XS y el XL, en colores marrón, arena y negro. Estas piezas no solo destacan por sus diseños actuales, sino también por sus precios accesibles, haciendo que renovar el armario esta temporada sea una experiencia asequible y a la moda. Lefties tiene las mejores prendas para vos, son tendencia y las favoritas de todas para esta temporada de otoño.

Makoke muy preocupada por la situación de Anita Matamoros

0

Makoke agobiada mientras su hija disfruta en Las Maldivas

Makoke está protagonizando uno de los momentos más dulces de su vida desde que se ha enamorado de un empresario con el que comparte su vida desde hace unos meses, ella lo ha contado todo en televisión y lo ha hecho junto a su pareja que ha decidido dejar a un lado su anonimato para compartir su idilio con la famosa colaboradora.

La malagueña ahora parece muy preocupada por su hija Anita Matamoros, la joven está disfrutando de las vacaciones y las exprime al máximo y a lo loco nada menos que en Las Maldivas, en este paraíso en la tierra, la hija de Kiko Matamoros ha tenido la oportunidad de nadar con animales marinos.

Makoke

Makoke ha visto las publicaciones de su hija en las redes

Anita Matamoros ha publicado unas fotografías junto a su novio en Instagram, allí podemos verla disfrutando de una experiencia apasionante como es el buceo, es cierto que esta práctica puede resultar también bastante peligrosa y así se lo ha hecho saber su madre en un audio que su hija no ha tenido ningún problema en compartir con sus 700 mil seguidores.

Makoke le manda un audio a su hija preocupada por las imágenes que ve en sus redes: «Oye, Anita, ya no te metas más, ¿no? Ya lo has probado, lo has visto…Son animales, a mí me da mucho miedo.», pero la influencer no ha hecho caso a su madre y ha seguido buceando con su pareja por las aguas del océano índico.

Makoke es la responsable del distanciamiento de Anita y Laura Matamoros

La relación entre Laura y Anita Matamoros se ha deteriorado por culpa de la mala relación que tiene Makoke con Laura, aunque convivieron durante muchos años juntas, la hija mayor de Kiko Matamoros solo ha tenido palabras de desprecio para la que fuera su madrastra, tanto es así que cuando participó en Supervivientes 2024, solo tuvo palabras de malestar para la ex de su padre.

Makoke sigue manteniendo una buena relación con su hija Anita, pero no ha vuelto a hablar con Laura Matamoros tras las separación de su matrimonio con Kiko Matamoros, una relación que duró 20 años, pero de la que no ha quedado nada más que rencor y malas palabras, no sabemos si volverán a enfrentarse en televisión porque por ahora ninguna de las dos tienen previsto regresar a Mediaset.

La Guardia Civil revela las contraseñas que no debes usar bajo ningún concepto

Las contraseñas representan, sin duda alguna, uno de los puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de dotar de seguridad nuestras diferentes cuentas, tanto personales como bancarias. Por ello, incluso la Guardia Civil ha demostrado su interés hacia este tema, ya que ha revelado qué tipo de datos son los que no se deberían incluir en las claves de acceso, si lo que se quiere es contar con un nivel de seguridad lo suficientemente alto como para que las probabilidades de sufrir ciberataques disminuyan significativamente.

Civil contraseñas

Aunque no lo creas, hoy en día sigue siendo muy común que muchos usuarios empleen como contraseñas su propia información personal o que incluso utilicen la misma clave para diferentes cuentas. Ambas prácticas atentan contra la seguridad en línea, motivo por el cual la Guardia Civil ha dado a conocer una serie de recomendaciones sumamente útiles para proteger nuestros datos confidenciales en diferentes plataformas a través de las claves de acceso.

La Guardia Civil advierte que no debes utilizar estas contraseñas

Guardia Civil

Por medio de una guía realizada por la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), la Guardia Civil ha revelado los puntos más importantes que se deben tomar bajo consideración a la hora de elaborar una contraseña plenamente segura, con el propósito de evitar con más efectividad que los ciudadanos sean víctimas de ciberataques por parte de personas malintencionadas.

Inicialmente, una de las condiciones más relevantes para contar con una clave de acceso segura tiene que ver con la no inclusión de datos como nombres propios, números telefónicos, palabras del diccionario, letras consecutivas del teclado y fechas especiales. En pocas palabras, el primer punto sobre el que ha hecho énfasis la Guardia Civil es en el hecho de no agregar datos personales en las contraseñas, pues suele ser información más fácil de adivinar.

Cuidado con el efecto dominó

Contraseñas Guardia

Asimismo, la Guardia Civil destaca la importancia de contar con contraseñas diferentes en cada plataforma, pues el riesgo de un hackeo más grande siempre será mayor si no se cumple con esta condición, ya que al adivinar los datos de acceso en un servicio, los ciberdelincuentes tendrán más posibilidades de ingresar a las demás cuentas que tengas con la misma información de inicio de sesión.

Además, se recomienda incluir la mayor cantidad de caracteres diferentes que se pueda (minúsculas, mayúsculas, números, signos), pero, eso sí, que no tengan ninguna relación con nuestra información personal. También se aconseja no guardar las claves de acceso en el navegador ni en notas o archivos sin encriptar, pues esto no hace más que facilitar el acceso a estos datos por parte de los amigos de lo ajeno.

El tratamiento de 20 minutos que Mariló Montero, Marta Sánchez y Susanna Griso recomiendan para eliminar la papada

0

Susanna Griso y Marta Sánchez, dos destacadas figuras del ámbito mediático español, han sorprendido recientemente al optar por un tratamiento estético innovador para combatir la papada sin necesidad de pasar por el quirófano. Ambas celebridades han recurrido a una solución no invasiva que promete resultados efectivos en la reducción del doble mentón, un problema estético común causado por la acumulación de grasa y la pérdida de elasticidad en la piel.

Este enfoque no solo ha captado la atención de la prensa, sino que también ha generado un creciente interés entre quienes buscan alternativas seguras y eficaces para rejuvenecer su apariencia. El tratamiento, disponible en los centros de belleza especializados, ha sido elegido por figuras como Griso y Sánchez para mantener un contorno facial definido y rejuvenecido.

La innovadora técnica de reducción de papada de Susanna Griso y Marta Sánchez

La innovadora técnica de reducción de papada de Susanna Griso y Marta Sánchez
Marta Sánchez y Susanna Grisoo

Susanna Griso y Marta Sánchez han optado por el tratamiento Emface Sumentum para reducir la papada sin someterse a cirugía. Este innovador procedimiento combina dos energías en un solo aplicador para transformar el área del cuello y el mentón. El tratamiento utiliza energía HIFU (High Intensity Focused Ultrasound) para estimular el músculo digástrico, lo que resulta en la elevación del área submentoniana.

Además, se emplea energía RF Sincronizada+ para alterar la grasa y rejuvenecer la piel, mejorando la textura y reduciendo la flacidez. Este enfoque integral se realiza en sesiones breves de 20 minutos, con un régimen recomendado de cuatro sesiones. Este método se ha convertido en una opción popular debido a su capacidad para ofrecer resultados visibles sin las complicaciones asociadas con la cirugía invasiva.

Cómo funciona la reducción de papada que se hicieron Marta Sánchez y Susanna Griso

Cómo funciona la reducción de papada que se hicieron Marta Sánchez y Susanna Griso
El tratamiento que hizo Marta Sánchez y Susanna Grisoo

Con un enfoque en la mejora estética del cuello y la zona submentoniana, este tratamiento ha marcado un hito en la industria de la belleza. El procedimiento Emface Sumentum combina dos tecnologías para abordar la papada de manera efectiva. La energía HIFU se dirige específicamente al músculo submentoniano para lograr una elevación visible, mientras que la energía RF Sincronizada+ trabaja en la piel y el tejido subdérmico para estimular la producción de colágeno y elastina.

De esta manera, se va reduciendo así la grasa y la flacidez. Los resultados son progresivos, y el tratamiento suele requerir un paquete de sesiones para alcanzar su máximo potencial. Los pacientes pueden observar una mejora en la tonificación de la barbilla y una reducción de la laxitud de la piel después de completar las sesiones recomendadas.

Consejos para el cuidado posterior al tratamiento de reducción de papada

Consejos para el cuidado posterior al tratamiento de reducción de papada
Conejos del tratamiento que hizo Marta Sánchez y Susanna Grisoo

Después de someterse al tratamiento Emface Sumentum para la reducción de papada, es fundamental seguir una serie de cuidados para maximizar los resultados y garantizar una recuperación óptima. En las primeras 24 horas, se recomienda evitar la exposición directa al sol y el uso de maquillaje en la zona tratada para prevenir posibles irritaciones y asegurar que la piel se recupere adecuadamente. Además, es aconsejable mantenerse bien hidratado y aplicar una crema hidratante ligera para mantener la piel suave y nutrida.

A largo plazo, para mantener los resultados y prolongar el efecto rejuvenecedor del tratamiento, se sugiere seguir una rutina de cuidados faciales que incluya el uso regular de productos con ingredientes que estimulen la producción de colágeno, como aquellos que contienen vitamina C o ácido hialurónico. También es beneficioso adoptar hábitos saludables como una dieta equilibrada y la práctica regular de ejercicio para apoyar la salud de la piel y el mantenimiento del contorno facial. Estos cuidados complementarios ayudarán a maximizar los beneficios del tratamiento y a mantener un aspecto rejuvenecido.

Cuáles son los beneficios del retoque estético

Cuáles son los beneficios del retoque estético
Beneficios del tratamiento que hizo Marta Sánchez y Susanna Grisoo

El tratamiento Emface Sumentum ofrece varios beneficios notables, siendo uno de los más destacados su enfoque no invasivo. Los pacientes pueden disfrutar de una reducción significativa de la papada y una mejora en la firmeza de la piel sin la necesidad de recuperación postquirúrgica. Este método no solo proporciona resultados estéticos atractivos, sino que también estimula la producción natural de colágeno y elastina, contribuyendo a un rejuvenecimiento duradero del área tratada.

Además, al ser un procedimiento relativamente rápido, se adapta bien a las agendas ocupadas, ofreciendo una solución eficiente para quienes desean mejorar su apariencia sin grandes complicaciones. Se puede decir de esta manera, que Marta Sánchez y Susanna Griso dieron en el blanco con este tratamiento que reduce la papada, por lo que lo hace innovador, fácil y rápido, donde podeos evitar los quirófanos, en especial para aquellas que le tienen miedo. Y vos, ¿te lo harías?

Jesús Vázquez habla del percance que ha sufrido este verano

0

Jesús Vázquez apareció con un ojo morado en las redes

Jesús Vázquez sorprendió a sus seguidores con una fotografía en la que aparecía con un ojo morado, quiso tranquilizarlos indicando que se había tratado de un accidente veraniego sin muchas consecuencias, el presentador aseguró que ya pertenecía al club de los ojos morados, si alguien quería saber de qué se trataba debía buscarlo en Internet.

La broma del club de los ojos morados tiene que ver con una teoría de la conspiración: el ojo izquierdo negro sería parte de un culto o ritual de iniciación de alto nivel «Illuminati». Durante el mismo, se dice que el prometido se ve obligado a «comer dolor» en una búsqueda para volverse más poderoso. Por suerte no es el caso de nuestro comunicador.

Jesus Vazquez Merca2.es

Jesús Vázquez se toma con humor el golpe

El presentador no ha querido hacer un drama de su ojo morado y días después publicó una foto de su pareja con este mensaje: «Como sigo con el ojo morado os dejo esta foto de mi marido que está que cruje.», a continuación volvió a tomarse a broma el incidente: «Ya encontró la forma de que nadie se fije en mi ojo. Cambiar de peinado.», aseguraba.

Jesús Vázquez ha hecho una última publicación con gafas de sol, pero parece que ya está casi recuperado: «Ver ponerse el sol cada día es un auténtico milagro de la naturaleza. Nunca deja de maravillarme.», cuenta mientras contempla el atardecer con una sonrisa. El gallogo ha visitado Normandía junto a su marido Roberto Cortés, un lugar que tenía muchas ganas de conocer.

Jesús Vázquez sigue siendo una de las estrellas de Telecinco

El comunicador no ha dejado la televisión, sigue trabajando en Mediaset y ahora podemos verlo presentando Allá tú, lleva más de 30 años en las pantallas y también es embajador del ACNUR, sus comienzos televisivos fueron en 1990, conducía el programa La quinta marcha, también presentó Gran Hermano, Operación Triunfo, Supervivientes, Pekín Express, I Love Scassi, La Voz y La Voz Kids.

Jesús Vázquez sigue siendo una de las caras conocidas de Telecinco, pero ya no tiene tanto peso como presentador, no sabemos si ha sido una decisión que ha tomado para disfrutar más del tiempo libre o si ha sido la propia cadena la que ha decidido dosificar las apariciones del presentador en la televisión.

Natalia Sánchez se pronuncia sobre las declaraciones de Ana Guerra y su bisexualidad

0

Natalia Sánchez, la actriz que conquistó nuestros corazones en «Los Serrano», vuelve a la pequeña pantalla con más fuerza que nunca. Tras disfrutar de unas merecidas vacaciones en familia, la intérprete se encuentra inmersa en la promoción de «Regreso a las sabinas», una serie que promete revolucionar el panorama audiovisual.

Una serie pionera y un reencuentro familiar

«Estoy muy emocionada porque es una serie que marca un antes y un después en las series diarias en plataforma porque no existen. Es la primera de Europa«, confesaba la actriz en la presentación de la producción en el FesTVal de Vitoria. «Regreso a las sabinas», protagonizada por un elenco de lujo que incluye a Andrés Velencoso, Celia Freijeiro y María Casal, ha sido una experiencia muy especial para Natalia, quien asegura haber encontrado «una familia» en el equipo.

Y hablando de familia, parece que la pequeña Lía, hija de la actriz y Marc Clotet, ha heredado la pasión de su madre por la interpretación. «Me pide a todas horas ver ‘Los Serrano’. Yo todavía no se lo he puesto, pero Marc alguna vez se lo ha puesto, mi madre también y le encanta», comentaba Natalia entre risas. La serie, que catapultó a la fama a la actriz hace dos décadas, ocupa un lugar muy especial en su corazón, y es que fue durante su rodaje cuando conoció a Víctor Elías, a quien considera «casi como un hermano».

Apoyo incondicional a la libertad y la diversidad

La actriz también se pronunció sobre la próxima boda de su amigo Víctor Elías con la cantante Ana Guerra, una noticia que ha generado una gran expectación mediática. Natalia, que se encuentra en un momento profesional muy dulce, confesó con simpatía que todavía no ha tenido tiempo de pensar en el vestido ni en el regalo. «Están en un gran momento, se quieren y se respetan», declaró la actriz, mostrando su apoyo incondicional a la pareja.

Las recientes declaraciones de Ana Guerra sobre su orientación sexual, en las que afirmaba abiertamente ser homosexual y no descartar enamorarse de una mujer en el futuro, han generado un intenso debate en redes sociales. Natalia no dudó en aplaudir la valentía de la cantante, defendiendo la importancia de la visibilidad LGTBI+, especialmente para las nuevas generaciones. «Cada uno es libre de expresar su sexualidad o no, pero está claro que quien lo quiera hacer, sirve de ejemplo para todo el mundo y para, sobre todo, para las nuevas generaciones que a veces no se atreven todavía», sentenció la actriz.

La app de Google con la que puedes ganar dinero desde tu teléfono bate récord de descargas

Las aplicaciones de Google suelen ser algunas de las más útiles y, por ende, más descargadas de la Google Play Store. Por esta razón, en muchos casos es posible afirmar que no sorprende tanto que este tipo de apps alcancen altísimas cifras de descargas, pues de cierta forma es lo que se espera que suceda. Sin embargo, siguen existiendo casos particularmente llamativos en los que herramientas poco habituales acaban recibiendo una acogida inesperada por la mayoría, dando así lugar a un éxito rotundo generado por una aplicación cuyo impacto no había sido previsto de tal forma.

Google Opinion

Justamente esto último es lo que ha sucedido con Google Opinion Rewards, una aplicación cuyo lanzamiento tuvo lugar en el 2015, pero que últimamente ha entrado en una etapa en la que su popularidad se ha disparado rápidamente, a tal punto de que ha alcanzado una cifra récord en términos de descargas, entrando así a un selecto grupo compuesto por las apps más exitosas de la gran G y pasando a la historia como una de las herramientas más llamativas de esta compañía.

Google Opinion Rewards ha superado las 100 millones de descargas

Opinion Google

Básicamente, Google Opinion Rewards consiste en una aplicación que te paga por responder encuestas sobre restaurantes, tiendas y distintos negocios que están cerca de los lugares que frecuentas, ofreciéndote así diferentes cuestionarios cada cierto tiempo, con los que puedes ganar dinero dependiendo que cuántos respondas. Por este motivo, esta app se ha convertido en una de las herramientas preferidas por los usuarios a la hora de generar algunos euros extra al mes, sin necesidad de realizar actividades complicadas ni demoradas.

Así las cosas, Google Opinion Rewards ha logrado superar las 100 millones de descargas en la Play Store, duplicando sus cifras en los últimos cuatro años, pues hasta mediados del 2020 «apenas» contaba con 50 millones de descargas en esta tienda de aplicaciones; dato que refleja la creciente y reciente popularidad con la que se ha visto beneficiada esta plataforma.

Un éxito inesperado

Google app

Si bien es cierto que se trata de una de las mejores alternativas para generar dinero desde el móvil, de igual manera estamos hablando de una aplicación que no despierta demasiada confianza en algunos usuarios, debido a que le deben permitir a Google acceder a su ubicación para que la compañía les pueda ofrecer encuestas relacionadas con los sitios que frecuentan. Además, si a esto le agregamos el hecho de que Opinion Rewards solo está disponible en 30 países, nos encontramos con una app cuyo éxito no era del todo esperado por la mayoría.

Si te interesa experimentar con esta aplicación, debes tener en cuenta que el dinero que obtienes en ella solo lo puedes canjear por apps de pago, compras dentro de otra aplicación o por suscripciones premium en diferentes plataformas de Google, como One o YouTube. Además, el saldo acumulado en esta plataforma tiene fecha de caducidad, por lo que tendrás que estar atento a este aspecto para canjear tu dinero cuanto antes.

El Gobierno desestima temporalmente la transferencia de su participación en Telefónica de SEPI a SETT

0

El papel del Gobierno en Telefónica: claves del futuro digital en España

La presidenta del consejo rector de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT) y secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, ha abordado en un reciente evento la situación actual de las participaciones del Gobierno en Telefónica. En un entorno económico en constante cambio y con un enfoque creciente en la digitalización, es vital entender cómo estas decisiones impactan el panorama telecomunicacional en España.

La secretaria ha sido categórica sobre las participaciones del Gobierno en Telefónica, afirmando que son propiedad de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). “La decisión hoy por hoy es clarísima, y es que las participaciones de Telefónica son de la SEPI,” ha declarado González Veracruz. Esta afirmación pone fin a una serie de especulaciones acerca de posibles cambios en la estructura de inversiones del Gobierno en la gigante telecomunicacional.

El desafío de la gestión de fondos

González ha subrayado que la SETT enfrenta la responsabilidad de gestionar casi 20.000 millones de euros en fondos de recuperación, lo que subraya la amplia responsabilidad del Gobierno en la transformación digital del país. «En este momento estamos muy centrados en ser capaces de ejecutar esos fondos de recuperación», ha indicado la secretaria. Este enfoque resalta un compromiso claro por parte del Gobierno para optimizara la inversión pública y fomentar el desarrollo tecnológico en línea con las necesidades actuales.

La gobernanza y optimización del gasto público son aspectos cruciales en la actual agenda política de España, donde la digitalización es un tema central y urgente. La ejecución adecuada de estos fondos será fundamental para garantizar que la infraestructura digital de España se mantenga competitiva y eficaz en la era digital.

La colaboración público-privada como motor del cambio

En el contexto del 38 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, celebrado en Santander, González ha enfatizado la importancia de la colaboración público-privada en la expansión de la infraestructura digital nacional. Gracias a esta colaboración, se ha logrado conectar más del 90% de los hogares y empresas del país, lo que es testimonio de los avances realizados en el sector.

Además, ha destacado que el programa Banda Ancha 2024, publicado recientemente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), tiene un presupuesto estimado de 25 millones de euros para conectar a 200.000 hogares y empresas que aún carecen de acceso a la fibra óptica. Este tipo de iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno de garantizar la inclusión digital y el acceso equitativo a tecnologías modernas en todo el territorio español.

El impacto de la inversión de STC en el mercado español

En lo que respecta al interés de la empresa saudí STC en Telefónica, González ha mantenido una postura de reserva. Informó que, aunque no puede dar detalles concretos sobre el plazo de inversión de STC, la entrada de la SEPI en Telefónica ha sido una decisión «clave» para el Ejecutivo español. Este tipo de inversiones externas resaltan la importancia de mantener una economía digital robusta y resiliente, capaz de atraer capital internacional y fomentar un ecosistema tecnológico dinámico.

En la actualidad, la inversión extranjera es crucial para el desarrollo continuo del sector. Las empresas como STC pueden traer no solo capital, sino también** innovación** y tecnología que pueden ser beneficiosas para el ecosistema empresarial español.

Un futuro digital conectado y sostenible

María González Veracruz también abordó la continuidad de la política pública y la necesidad de una movilización de fondos histórica para fortalecer aún más la infraestructura de telecomunicaciones en España. Según ella, «toda España está conectada a día de hoy, gracias a las políticas públicas y a la colaboración público-privada». Este tipo de abordaje integral es fundamental para asegurar que la transformación digital no solo sea un objetivo, sino una realidad inclusiva para todos los ciudadanos.

El hecho de que España sea considerada una referencia en Europa en términos de conexiones de fibra óptica pone en evidencia el compromiso del Gobierno por fomentar un entorno empresarial propicio y accesible para todos. Sin embargo, aún hay retos por delante, como cerrar la brecha digital en áreas más rurales y asegurar que la innovación siga siendo prioritaria en la agenda política.

En conclusión, las políticas y decisiones que están siendo implementadas por el Gobierno español no solo están configurando el futuro de Telefónica, sino que también sentarán las bases para una economía digital más fuerte y sostenible. La colaboración entre entidades públicas y privadas, la eficacia en la gestión de fondos y la transparencia en las decisiones de inversión son elementos esenciales que garantizarán una transformación positiva en el sector de las telecomunicaciones.

Implicaciones para el sector a largo plazo

Las implicaciones a largo plazo de estas acciones son significativas. A medida que más empresas y sectores se digitalizan, España tiene la oportunidad de liderar el camino en la transición hacia una economía digital robusta y competitiva. Es vital que el Gobierno continúe su enfoque estratégico en la cooperación y en la ejecución efectiva de los fondos, garantizando que todas las partes interesadas se beneficien de las oportunidades que trae la economía digital.

En resumen, a través de un enfoque coordinado y un compromiso firme, el futuro digital de España se presenta lleno de posibilidades y desafíos, donde la inversión pública, la colaboración y la innovación jugarán un papel central. Con un liderazgo claro y una visión concreta, el país puede aspirar a convertirse en un modelo a seguir en el ámbito de las telecomunicaciones y la digitalización global.

Unicaja lanza un bono verde de 300 millones para financiar proyectos sostenibles

Unicaja y su compromiso con la sostenibilidad

El sector financiero ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, impulsado por la creciente preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad. Unicaja, uno de los principales bancos de España, se suma a esta tendencia al lanzar un bono verde por un monto total de 300 millones de euros. Este movimiento no solo evidencia el compromiso del banco con iniciativas sostenibles, sino que también busca atraer a un segmento de inversores cada vez más interesado en financiar proyectos responsables.

Detalles del bono verde de Unicaja

El bono verde, que tendrá un vencimiento de cinco años, es una emocionante oportunidad para los inversores interesados en instrumentos financieros que apoyan la sostenibilidad. Este bono no solo busca financiar proyectos que beneficien al medio ambiente, sino que también abre la puerta a un mercado creciente que prioriza la responsabilidad social corporativa.

Características del bono

  1. Vencimiento: El bono tiene un vencimiento programado para septiembre de 2029, lo que permite a los inversores planificar sus finanzas a largo plazo.
  2. Amortización anticipada: Una de las ventajas de este bono es que ofrece la opción de ser amortizado de forma anticipada a partir de septiembre de 2028, asegurando a los inversores la posibilidad de recuperar su inversión antes de tiempo si así lo desean.
  3. Tipo de interés fijo: Este bono se emitirá con un tipo de interés fijo, lo que proporciona a los inversores una rentabilidad estable a lo largo del tiempo, factor muy importante en un contexto de volatilidad económica.
  4. Denominación senior preferente: La colocación del bono se hará bajo esta denominación, lo que resalta la prioridad de los tenedores de bonos en el caso de liquidación o concurso de acreedores, ofreciendo una mayor seguridad a la inversión.
  5. Precio de inicio: El precio de inicio para la negociación del bono se establecerá en 140 puntos básicos sobre el mid swap, un indicador que puede atraer a muchos inversores que buscan un retorno atractivo en sus inversiones.

¿Por qué invertir en bonos verdes?

La inversión en bonos verdes se ha convertido en una estrategia atractiva por varias razones:

  • Cumplimiento de objetivos sostenibles: Al comprar bonos verdes, los inversores están contribuyendo a la financiación de proyectos que tienen un impacto positivo en el medio ambiente, como la energía renovable, la eficiencia energética, el transporte sostenible, y la gestión de residuos.
  • Creación de valor a largo plazo: Los fondos obtenidos mediante estos bonos suelen destinarse a proyectos que necesitan tiempo para ofrecer un retorno. Esto significa que, aunque la recién introducción de bonos verdes de Unicaja pueda no ofrecer rendimientos inmediatos, la sostenibilidad como una tendencia a largo plazo se traduce en un potencial aumento en el valor de estas inversiones.
  • Vínculo con políticas ESG: La inversión en bonos verdes también alinea a los inversores con las políticas de Governanza Ambiental y Social (ESG), un aspecto cada vez más valorado por las empresas y los individuos que buscan un impacto positivo en el mundo.

El crecimiento del mercado de bonos verdes

En los últimos años, el mercado de bonos verdes ha experimentado un crecimiento exponencial. Este auge responde a una combinación de factores, entre los que se incluyen:

  1. La regulación internacional: Políticas estrictas y compromisos globales para combatir el cambio climático han incentivado a las instituciones financieras a buscar alternativas más sostenibles. Esto ha aumentado la demanda de instrumentos financieros ecológicos como los bonos verdes.
  2. Mayor concienciación ambiental: La sociedad es cada vez más consciente de la necesidad de actuar por el medio ambiente, lo que ha llevado a los inversores a priorizar la sostenibilidad al realizar inversiones.
  3. Instrumentos de diversificación: Los bonos verdes representan una oportunidad de diversificación dentro de las carteras de inversión. La inclusión de estos activos puede ayudar a los inversores a equilibrar sus riesgos y rendimientos.

Unicaja y su estrategia a futuro

Con la emisión de este bono verde, Unicaja no solo fortalece su posición en el mercado bancario, sino que también muestra una clara estrategia a largo plazo hacia la sostenibilidad. Este enfoque no sólo beneficia al banco y a sus inversores, sino que también contribuye significativamente al desarrollo sostenible de España y, en un contexto más amplio, del planeta.

Proyecciones y oportunidades

El liderazgo de Unicaja en este ámbito podría abrir la puerta a futuras emisiones de bonos, así como a la colaboración con otras entidades financieras en proyectos conjuntos. Además, este tipo de iniciativas puede inspirar a otras instituciones a seguir su ejemplo, lo que beneficiará a la economía en general al fomentar la inversión responsable.

La nueva emisión de bonos verdes de Unicaja es un claro ejemplo de cómo las instituciones financieras están adaptándose a una nueva era de responsabilidad social y sostenibilidad. Con un enfoque en proyectos ecológicos y un cartel atractivo para los inversores, Unicaja establece un estándar en el mundo de las finanzas verdes, reforzando su compromiso no solo con sus clientes, sino con el futuro del medio ambiente.

Invertir en bonos verdes no es solo una decisión financiera; es una inversión en el futuro del planeta. La oportunidad presentada por Unicaja representa un paso hacia un mundo más sostenible, y, como tal, merece ser considerada seriamente por aquellos que buscan hacer una diferencia a través de sus decisiones de inversión.

Roca Group da un paso estratégico al adquirir Innotec: un avance en soluciones modulares para el baño

0

La reciente adquisición de Innotec Systemelemente por parte de Roca Group representa un hito significativo en el sector de productos para el baño. Este movimiento no solo refuerza la posición de Roca como líder en el mercado, sino que también abre nuevas oportunidades para integrar soluciones modulares innovadoras en sus ofertas.

La importancia de Roca Group en el sector del baño

Roca Group se ha consolidado como un referente en la industria de productos para el baño. Con una amplia gama de soluciones que abarcan desde grifería hasta cerámica sanitaria, la empresa ha demostrado un fuerte compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Su enfoque en la calidad y el diseño la han convertido en una elección preferida para proyectos tanto residenciales como comerciales.

Expansión y estrategia de crecimiento

La reciente compra de Innotec Systemelemente, un fabricante alemán con sede en Grossenhain, es una muestra del enfoque estratégico de Roca Group hacia la expansión y el crecimiento sostenible. Con sus 68 empleados y una facturación de 24,7 millones de euros en 2023, Innotec aporta una gama de soluciones modulares que complementan perfectamente la oferta de Roca. Esta adquisición no solo aumenta el portafolio de productos de Roca, sino que también refuerza su capacidad para atender a un mercado en constante evolución.

Innovación en soluciones modulares para el baño

La especialización de Innotec en soluciones modulares para la integración de elementos estructurales en el baño es un factor clave que Roca ha considerado en esta adquisición. Estas soluciones permiten una instalación más sencilla y eficiente, lo que supone un beneficio tanto para los instaladores como para los usuarios finales.

Beneficios de las soluciones modulares

Las soluciones modulares ofrecen múltiples ventajas:

  1. Flexibilidad en el diseño: Permiten personalizar los espacios de baño según las necesidades de cada usuario, facilitando la adaptación a diferentes estilos y preferencias.
  2. Ahorro en tiempo de instalación: Gracias a su diseño optimizado, estas soluciones permiten reducir el tiempo necesario para la instalación, lo que se traduce en menores costos para los proyectos.
  3. Mejora en la sostenibilidad: Al facilitar una reutilización más eficiente de los espacios, se contribuye a un consumo más responsable de los recursos.

El futuro de Roca Group tras la adquisición de Innotec

El potencial de crecimiento que Roca Group vislumbra en esta adquisición es significativo. La complementariedad entre ambas compañías no solo enriquecerá la oferta de productos, sino que también abrirá nuevas vías para la innovación y el desarrollo de soluciones más eficaces.

Mercado en evolución

El sector de productos para el baño está en constante evolución. La demanda de productos más sostenibles y de soluciones que faciliten el mantenimiento y la instalación es cada vez más pronunciada. Roca, al integrar a Innotec, se posiciona estratégicamente para atender estas nuevas necesidades del mercado.

Compromiso con la innovación

Roca Group continúa apostando por la investigación y el desarrollo (I+D) para mantenerse a la vanguardia del sector. La incorporación de Innotec a su estructura permitirá potenciar esta área, creando sinergias que facilitarán la creación de productos aún más innovadores.

La adquisición de Innotec Systemelemente es un claro ejemplo de cómo Roca Group está evolucionando para adaptarse a un mercado dinámico. Esta compra no solo fortalecerá su posicionamiento como líder en el sector de productos para el baño, sino que también enriquecerá su oferta con soluciones modulares que beneficiarán a instaladores y consumidores. Con este movimiento estratégico, Roca reafirma su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad, elementos fundamentales para afrontar los retos del futuro en la industria del baño.

Con el enfoque en el crecimiento y la innovación, el futuro parece prometedor para Roca Group y su nueva adquisición.

Los AUM de los mercados privados alcanzarán entre 60 y 65 billones de dólares para 2032 

0

Un informe de Bain & Company confirma que los activos bajo gestión (AUM) en mercados privados alcanzarán entre 60 y 65 billones de dólares en 2032, creciendo más del doble que los activos en mercados públicos.

El análisis muestra que, para 2032, los activos privados experimentarán una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 9% al 10% y representarán el 30% de todos los activos bajo gestión (AUM).

La consultora explica que, se producen en un momento en que las gestoras de patrimonios y activos aumentan su oferta en los mercados privados, mientras que la rentabilidad de los mercados públicos se ha reducido a la mitad.

Cira Cuberes, socia de Bain & Company, comenta:“Los gestores de patrimonios y activos ahora prefieren los mercados privados, ya que los modelos de negocio que han dominado la gestión de activos durante años están casi agotados. Los activos privados constituyen un mercado mucho mayor que los activos públicos y ofrecen potencialmente mayores rendimientos, diversificación y, en casos como el inmobiliario, cobertura frente a la inflación. Nuestro estudio muestra que hay cinco áreas clave en las que las empresas deben centrarse si desean adaptarse”.

Private Equity capital riesgo 612x612 1 Merca2.es

Atractivo de los mercados privados

Se espera que los ingresos de inversiones en mercados privados se dupliquen hasta alcanzar los dos billones de dólares en 2032, y que el capital riesgo y el capital inversión manteniéndose como las mayores categorías de activos, según estimaciones de Bain & Company.

El crédito a alternativas privadas, que se espera crezca a una tasa anual media de entre el 10% y el 12%, o las infraestructuras, con una sólida tasa anual media de entre el 13% y el 15% durante la próxima década, son otras áreas en auge que deberían convertirse en clases de activos considerables en los próximos años.

Las razones que explican la reciente debilidad del dólar estadounidense

Aumento de los inversores minoristas

La demanda de los inversores también ha aumentado, y se espera que los inversores institucionales incrementen su asignación a activos alternativos a una tasa compuesta anual (CAGR) del 10% entre 2022 y 2032, lo que llevaría los activos bajo gestión (AUM) a alcanzar al menos 60 billones de dólares. Los fondos soberanos, las dotaciones y los fondos de seguros buscan mayores rendimientos debido a la volatilidad de los mercados públicos y la disminución de las rentabilidades.

Del mismo modo, las mayores aportaciones de los inversores minoristas harán que el porcentaje de AUM procedentes de este segmento pase del 16% en 2022 al 22% en 2032.

Cira Cuberes, añadió: “Los particulares se sienten atraídos por el mercado de activos alternativos por las perspectivas de diversificación y mayor rentabilidad por lo que están dispuestos a tolerar una menor liquidez. En respuesta a esta demanda, las principales empresas han lanzado ofertas innovadoras, como productos de liquidez intermitente para inversores minoristas”.

Private equity mercados privados capital riesgo 612x612 1 Merca2.es

Qué hace falta para adaptarse

A medida que los gestores de activos se preparan para convertirse en proveedores de servicios completos en todas las clases de activos, Bain & Company ha observado una convergencia de estrategias entre los proveedores de productos de activos tradicionales y los alternativos. Quienes dominen el mercado probablemente se basarán en dos tácticas: ofrecer un producto de nicho que atraiga a particulares con un elevado patrimonio neto y garantizar una producción a gran escala.

Se dispara la emisión de bonos panda en 2024 según Standard & Poor’s

Si desean adaptarse y mantenerse por delante de sus competidores, los gestores de activos deben centrarse en cinco áreas:

  • Definir dónde jugar y cómo ganar. Las empresas deben comprender su punto de partida y su ambición final para los mercados privados antes de realizar cualquier acción.
  • Desarrollar nuevas capacidades de front-to-back-office. Puede lograrse mediante la formación del personal de ventas, integrando especialistas en productos y rediseñando las operaciones para salvar las diferencias entre los sistemas de mercado público y privado.
  • Educar a los inversores. Las empresas tendrán que ser capaces de comunicar a los inversores cómo pueden disponer de liquidez suficiente y de la capacidad de garantizar los activos privados.
  • Adaptar las ventas y el marketing. Se necesitarán nuevas plataformas digitales y otros canales de distribución para aumentar el conocimiento de la marca, recaudar fondos y ofrecer una gama más amplia de activos. Las empresas tendrán que contratar y formar a representantes de ventas expertos en desarrollar relaciones con gestores de patrimonios y explicar productos complejos a clientes minoristas.
  • Mejorar las competencias de integración de fusiones y adquisiciones (M&A). La actividad en los mercados privados se ha acelerado desde 2020, con más de 40 transacciones en cada uno de los últimos tres años. Se necesitarán mejores habilidades de integración para combinar el talento, la cultura y las operaciones.

Carlos III da la cara y habla sobre su estado de salud

0

Carlos III habla sobre su tratamiento

Carlos III sorprendió a los británicos cuando anunció que padecía un cáncer, poco tiempo después Kate Middleton, la esposa de su hijo, el heredero a la corona, Guillermo de Inglaterra, también contó que le habían detectado un tumor, ninguno de los dos ha querido dar detalles del tipo de cáncer que padecen, pero durante meses estas incógnitas han generado muchas incertidumbres entre el pueblo inglés.

El rey de Inglaterra quiere tener una relación cercana con los ciudadanos como hizo su madre la reina de Inglaterra, pero Elisabeth II era una reina muy querida por sus súbditos y su forma de gobernar el reino no tiene nada que ver con la de su hijo, nada hacía pensar que con una madre y abuela tan longevas, Carlos III iba a tener problemas de salud a su edad, aunque ya tenía 70 años cuando heredó el trono.

Carlos III

Carlos III visita Southport

El monarca ha pasado las vacaciones de verano en Escocia, aunque se ha trasladado a la localidad de Southport, un pequeño pueblo que se ha hecho famoso por desgracia debido al asesinato de tres niñas, el rey ha querido visitar el lugar y dar el pésame a las familias con las que se ha reunido para darles algo de consuelo.

Carlos III ha visitado Southport y allí le han preguntado por su salud, la prensa amarilla llegó a decir que se estaba organizado hasta su funeral, algo que han desmentido rotundamente desde la corona británica, el monarca ha contestado a los paisanos y a la prensa con un lacónico: «No estoy mal», lo que da a entender que se encuentra en un momento en el que necesita llevar en privado su enfermedad.

Carlos III vuelve a la vida pública

El monarca ha querido acompañar a los familiares en esta tragedia vivida en un pequeño pueblo en la localidad de Southport, allí, junto a los ramos de flores que los vecinos han depositado en el lugar de los hechos, se ha fotografiado con los familiares y amigos de las víctimas, un suceso que ha conmocionado a los británicos.

Carlos III regresa a Escocia para finalizar allí sus vacaciones y su recuperación, tanto él como su esposa están llevando con discreción todo lo referente al tratamiento y a la recuperación del monarca, que una vez más ha querido acompañar a los británicos en un momento tan delicado como el asesinato de tres niñas en su país.

Los ingresos de eDreams aumentan un 2% hasta los 160 millones en el primer trimestre fiscal de 2025

0

La compañía líder mundial en suscripciones de viajes y una de las mayores empresas de comercio electrónico de Europa, eDreams Odigeo, publicó este martes sus resultados anunciando que el número de miembros Prime supera los 6,2 millones de suscriptores después de registrar un crecimiento interanual del 32% y se prevé un aumento de al menos un millón de suscriptores más durante el año fiscal.

Los ingresos de eDreams crecieron un 2% hasta los 160 millones de euros durante su primer trimestre fiscal 2025, finalizado el 30 de junio, mientras que los ingresos ‘cash’ crecieron un 4%, con un total de 173,5 millones de euros.

En este sentido, eDreams ha destacado que los ingresos procedentes de Prime, su pionero programa de suscripción, han crecido un 22%, representando ya el 67 % del total. Los beneficios marginales aumentaron un 16%, hasta 60,0 millones de euros.

El beneficio neto fue positivo en términos ajustados, alcanzando los 2,6 millones de euros, con un aumento interanual del 145%. Sin embargo, se anota unas pérdidas netas de 1,2 millones de euros por el aumento de los costes tecnológicos.

Por su parte, la compañía ha constatado un nuevo crecimiento en la rentabilidad con un resultado bruto de explotación (Ebitda) ‘cash’ que alcanzó los 36 millones de euros al comienzo del año fiscal 2025 (+23%), en tanto que el Ebitda ajustado creció un 13%, hasta los 22,6 millones de euros.

En paralelo, el número de miembros Prime registrado por la compañía ha crecido un 32% interanual, hasta alcanzar los 6,2 millones, con unas altas netas que se han situado en 409.000 entre abril y junio. Aunque se espera cierta volatilidad en las altas netas trimestrales debido a los patrones de estacionalidad, la previsión es que el negocio aportará al menos un millón de suscriptores más al término del presente año fiscal.

Según se informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la ejecución estratégica en curso de eDreams Odigeo sitúa los objetivos autoimpuestos para 2025 al alcance de la mano. Para el final del año fiscal actual, la empresa está en línea de cumplir con los objetivos preestablecidos de 7,25 millones de suscriptores de Prime y un Ebitda Cash de 180 millones de euros o más.

El consejero delegado de la compañía,Dana Dunne, señaló que la compañía ha iniciado «nuestro año fiscal con un primer trimestre sobresaliente, caracterizado por una rentabilidad en alza, una expansión significativa de nuestra base de abonados y una notable mejora de los márgenes, tal como dijimos que haríamos”. «A medida que nos acercamos a la culminación de esta hoja de ruta, los cimientos que hemos construido en los últimos años nos han preparado para un éxito continuado y el potencial de crecimiento más allá de 2025 es inmenso”, concluyó.

Impactante aumento de precios de alimentos en España: ¿De dónde proviene la diferencia?

0

Los ciudadanos españoles están experimentando un notable incremento en los precios de los alimentos, que han llegado a multiplicarse por más de siete veces desde el campo hasta los lineales de las tiendas. En agosto, esta situación ha coincidido con un recorte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que ha disminuido en seis décimas, estableciéndose en un 2,2%, la cifra más baja desde junio de 2023. Este descenso en el IPC se ha visto impulsado por la bajada de precios en carburantes y alimentos.

El desgaste en la cadena de valor de los alimentos

Análisis del Índice de precios en origen y destino

Los datos proporcionados por el Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD), elaborado mensualmente por la organización agraria COAG, revelan que ciertos productos tienen un desigual aumento de precios. Por ejemplo, los plátanos llegan a costar un 666% más en el punto de venta que en el campo, donde el agricultor recibe sólo 0,22 euros por kilo, mientras que el precio en tienda asciende a 2,22 euros por kilo.

¿Qué está ocurriendo? Esta disparidad se debe a múltiples factores, que van desde los costos de logística y distribución hasta el margen de beneficios exigido por los vendedores minoristas. En el caso de la cebolla, el precio se multiplica por 7,16, pasando de 0,25 euros en campo a 1,79 euros en el consumidor final. Esto evidencia una mala distribución de los márgenes en la cadena alimentaria, donde el agricultor recibe una porción mínima del precio final.

Productos esenciales que han visto incrementos significativos

Los precios continúan al alza, afectando a más productos del día a día:

  • Lechuga: Su precio se ha revalorizado 6,42 veces, de 0,19 euros en origen a 1,22 euros en tienda.
  • Ajo: Con un aumento del 5,96, comenzando en 1,15 euros en campo y vendiéndose a 6,85 euros.

Esto pone de manifiesto que los agricultores no están recibiendo una compensación justa por su trabajo, mientras que los consumidores enfrentan un aumento continuo en su gasto cotidiano.

Comparativa con los precios de la ganadería

Los productos de la ganadería también han sufrido aumentos de precios significativos, aunque en una proporción menor. En general, los derivados de la ganadería multiplicaron su coste por 3,03. Por ejemplo, el cordero pasó de 4,42 euros en origen a 19,54 euros en el punto de venta, es decir, un impresionante 342% de incremento. En el caso de la ternera de primera, el precio se multiplicó un 281%, ascendiendo de 5,57 euros a 21,24 euros.

Estos datos reflejan una gran presión sobre las economías familiares, que se ven obligadas a ajustar su presupuesto ante el encarecimiento de productos que antes eran asequibles.

Implicaciones económicas y sociales

Efectos en el consumo y bienestar social

La subida de precios de alimentos no solo impacta el bolsillo del consumidor, sino que también genera consecuencias sociales. Muchas familias se ven forzadas a modificar sus hábitos de consumo, priorizando productos más económicos, que a menudo son de menor calidad nutricional. Esto puede tener un impacto a largo plazo en la salud pública y en el bienestar general de la población.

Asimismo, es crucial que tanto las instituciones como la sociedad en su conjunto comiencen a cuestionar ¿es sostenible este modelo de distribución de precios y márgenes? Una mayor transparencia en la cadena de valor alimentaria podría ayudar a equilibrar esta desigualdad.

Propuestas para una solución a largo plazo

Es importante que se reivindique una mayor equidad en el sistema de precios. Algunas propuestas para abordar esta problemática incluyen:

  • Fomentar la compra a productores locales: Al eliminar intermediarios, se podría establecer un ciclo más justo de precios y mejorar la rentabilidad para los agricultores.
  • Incrementar la transparencia en la cadena de suministro: Proporcionar a los consumidores información clara sobre el costo de producción podría incitar a elegir productos que garanticen una compensación justa a los agricultores.
    • Políticas de apoyo a la agricultura sostenible: Incentivar prácticas agrícolas que reduzcan costos y aumenten la sostenibilidad a largo plazo es fundamental para la salud económica y ambiental de la sociedad.

La realidad actual de los precios de los alimentos en España es un grave recordatorio de las disparidades en la cadena de distribución y de cómo estas repercusiones afectan a todos los niveles de la sociedad. La concienciación sobre esta problemática y el impulso de actitudes críticas hacia el consumo son pasos esenciales hacia una solución viable que beneficie a agricultores, consumidores y, en última instancia, a la economía del país.


Este análisis detalla cómo los precios de los alimentos han cambiado drásticamente y cómo esto afecta tanto a agricultores como a consumidores. En tiempos de crisis, se necesita un enfoque colaborativo para abordar la realidad del sector agroalimentario, garantizando que todas las partes obtengan lo que merecen.

La CEOE pide un clima de confianza y seguridad jurídica que fomente empleo e inversión

0

La CEOE ha demandado este martes un clima de confianza, predictibilidad y seguridad jurídica para fomentar la inversión y la creación de empleo, tras hacerse público el dato del paro del mes de agosto, que ha registrado un incremento de más de 21.800 personas.

La patronal ha indicado, en un comunicado, que los datos de paro y afiliación del mes de agosto se corresponden en términos generales con el comportamiento tradicionalmente negativo del empleo en dicho mes por razones «claramente estacionales», agravado por un «panorama incierto» en el plano nacional e internacional y factores como el aumento de los costes empresariales y la incertidumbre regulatoria.

vision de la ceoe


Para CEOE, la «incidencia negativa» de la situación económica en la que se mueven los empresarios se hace patente en una caída de la afiliación mayor que la producida de media en los meses de agosto del periodo prepandemia (2014 a 2019), cifrada en 162.056 personas, y en agosto de los tres años precedentes (2021 a 2023), alcanzando dicha bajada a la gran mayoría de los sectores de actividad y a 13 de las 17 comunidades autónomas, así como a Melilla.

Además, la patronal destaca que el aumento del paro afecta a los grandes sectores de actividad, salvo la agricultura, y a la generalidad de colectivos y territorios, aunque resulta inferior a la media en dichos años prepandemia, situada en 32.000.

«Los datos de afiliación denotan una cierta ralentización en la evolución del mercado laboral, lo que resulta preocupante pues, pese a tener la cifra más baja de paro en un mes de agosto desde 2008, el desempleo se sitúa en España en 2.572.121 personas, con la tasa más alta del entorno europeo», subraya CEOE.

Además, dice que esta cifra no contempla a los desempleados con disponibilidad limitada o demanda de empleo específica, que situarían el desempleo real en 3.107.318 personas, lo que supone una «anomalía» del mercado laboral español, que exige priorizar el mantenimiento y la creación de empleo y el refuerzo de las políticas activas de empleo para dar respuesta a las necesidades actuales y futuras del mercado de trabajo.


Por otro lado, ha resaltado que caen los autónomos en 10.135 personas en agosto, lo que evidencia que el tejido productivo, especialmente las pymes y micropymes que lo componen en su inmensa mayoría, está «fuertemente afectado por el incremento de los costes, el exceso de burocracia y la incertidumbre derivada de los continuos anuncios de cambios normativos».




De hecho, la CEOE apunta a que la gran empresa está compensando la caída de trabajadores en las microempresas, donde el peso del empleo sobre el total desciende del 21,6% en 2019 al 19% en julio de 2024, con crecimientos interanuales que van del -0,73% en las empresas de una a dos personas trabajadoras al 6,56% en las de más de 499 trabajadores, según datos de empresas inscritas en la Seguridad Social del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Según CEOE, la actividad económica viene mostrando «cierta inercia» apoyada por los efectos del turismo en la temporada estival, pero ha advertido de que la incertidumbre está lastrando las decisiones inversoras de las empresas que afectan al empleo, por lo que ha asegurado que cabría temer «una pérdida de dinamismo mayor a partir del otoño».

Por todo ello, urge a recuperar un clima de confianza y de seguridad jurídica que fomente la inversión, el mantenimiento y la creación de empleo, dejando espacio a la «tradicional dinámica de autogestión» de los sectores a través de la negociación colectiva. «Por lo que reiteramos al Ministerio de Trabajo la necesidad de abandonar el intervencionismo y los continuos anuncios de cambios regulatorios», han reiterado desde la patronal.

CEPYME VE «SÍNTOMAS DE DEBILITAMIENTO»

De su lado, Cepyme ha señalado que los datos del mercado laboral de agosto revelan «síntomas de debilitamiento» en sectores como la industria, la construcción y el ramo de educación, siendo especialmente llamativo el desplome en agricultura, ganadería y pesca. Además, ha afirmado que el colectivo de autónomos vuelve a padecer la merma estacional de cada finalización de temporada veraniega.

En concreto, ha apuntado que el sector de agricultura, ganadería y pesca viene destruyendo empleo durante 37 meses consecutivos y registra 90.000 ocupados menos que en agosto de 2019 (-8,3%), según cálculos del Servicio de Estudios de Cepyme. Para la patronal de las pymes, el sector agropecuario soporta «con mayor intensidad que otros la fuerte carga regulatoria, impositiva y una fuerte alza de costes laborales, unidas al encarecimiento de los insumos y la energía».

«Se trata de un ramo de actividad muy afectado por las subidas de bases y cotizaciones, así como del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha escalado un 60% desde 2018, por la mayor rigidez en la contratación laboral así como por las nuevas exigencias medioambientales», ha subrayado.

Por ello, Cepyme reitera la necesidad de dirigir la política económica hacia un modelo que incentive más la actividad empresarial y su desarrollo «sin obstáculos», y reclama una contención de los costes impositivos y laborales que aliente la contratación, así como medidas que promuevan la productividad de las pymes.

Junko detiene la ‘Operación 360’ para la reinvención de Isabel Pantoja

0

Isabel Pantoja: Un nuevo comienzo y el camino hacia la estabilidad financiera

Isabel Pantoja, una de las artistas más queridas y seguidas de España, está a punto de iniciar un nuevo capítulo en su vida después de enfrentar graves problemas económicos. La tonadillera ha tomado decisiones cruciales que podrían cambiar su situación financiera y su futuro profesional. En este artículo, exploraremos las acciones que está llevando a cabo y cómo se están desarrollando sus planes para recuperar su estabilidad.

La mudanza a Madrid y el cierre de Cantora

Pantoja ha confirmado que ha encontrado una casa de alquiler en Madrid, donde comenzará a establecerse. Según informes, cerrará la finca de Cantora de forma definitiva, marcando el final de una etapa significativa en su vida. Esta decisión se enmarca dentro de su gira ’50 aniversario’, que se ha convertido en el eje central de su estrategia para relanzar su imagen pública.

El cierre de Cantora no solo representa un cambio de residencia para Isabel, sino también un paso hacia solucionar sus problemas económicos. La cantante ha logrado realizar más de doce conciertos en diferentes ciudades de España, generando ingresos aproximados de 1.200.000 euros. Estas ganancias son fundamentales para su objetivo de sanear su situación financiera.

La venta de Cantora y las oportunidades laborales

Una parte esencial de la estrategia financiera de Isabel Pantoja es la posible venta de su finca en Cantora, donde se ha informado que inversores privados están interesados en adquirir la propiedad por alrededor de 4 millones de euros. Esta operación significaría que Isabel podría obtener más de 2 millones de euros tras saldar el 48% que le corresponde a su hijo Kiko Rivera.

El ingreso por la venta de Cantora se destinaría, en gran parte, a saldar deudas con Hacienda y diversas entidades bancarias. Además, Pantoja tiene en mente otros proyectos que podrían aportar a su economía. Entre ellos destacan una gira internacional que la llevaría a diferentes ciudades de Estados Unidos y Europa, así como un biopic personal que podría reportarle hasta 4 millones de euros.

Proyectos futuros y gira internacional

La artista ha dejado claro que su intención es no solo eliminar sus deudas, sino también volver a brillar en el escenario. Para ello, un proyecto muy prometedor es su gira internacional, que la llevará a diferentes países y le permitirá reconectar con su público internacional, lo que sin duda contribuiría enormemente a mejorar su imagen y situación financiera.

El biopic que está planeando es otro gran punto en su agenda. Este proyecto no solo narraría su historia personal, sino que también serviría para humanizar su figura ante el público. La posibilidad de ganar 4 millones de euros si este proyecto se concretase es un goloso incentivo que podría cambiar por completo su panorama económico.

Las dificultades familiares y los retos legales

Aparte de sus esfuerzos por recuperar la estabilidad económica, Isabel se enfrenta a desafíos personales. Uno de los más significativos es el conflicto con su cuñada, Junko, quien actualmente reside en el piso de Sevilla que perteneció a su hermano Bernardo Pantoja. Junko ha mostrado su negativa a abandonar el hogar, lo que ha llevado a Isabel a presentar una demanda de desahucio para poder vender la propiedad, cuyo valor se estima en alrededor de 100.000 euros.

La resistencia de Junko y el conflicto familiar

El hecho de que Junko se haya “atrincherado” en el piso complica aún más la situación para Isabel. Aconsejada por su abogada, Junko intenta demostrar su vulnerabilidad para evitar el desahucio. Este conflicto añadido no solo representa un obstáculo financiero para Isabel, sino que también plantea un reto emocional y familiar significativo.

Mientras tanto, Junko ha mantenido un perfil bajo, saliendo de casa únicamente para realizar algunas compras. A pesar de la tensión legal, la japonesa ha preferido guardar silencio sobre su situación y su postura ante la demanda presentada por Isabel.

El camino hacia la estabilidad

El futuro de Isabel Pantoja está marcado por decisiones valientes y la voluntad de reconstruir su vida tanto personal como profesionalmente. Con la mudanza a Madrid y la inminente venta de Cantora, Pantoja se muestra decidida a dejar atrás los retos del pasado y mirar hacia un futuro más prometedor.

La tonadillera tiene ante sí oportunidades de crecimiento profesional que podrían revertir su situación financiera. Si logra llevar a cabo sus planes, no solo recuperará su estabilidad económica, sino también una buena parte de la reputación que había construido a lo largo de su carrera.

El camino no será fácil, pero con determinación y los planes que tiene en marcha, Isabel Pantoja podría lograr el renacer que tanto desea. La artista está lista para afrontar su nueva realidad, y sin duda, sus seguidores estarán ahí para apoyarla en cada paso de este emocionante proceso.

Bullnet Capital lidera la ronda de inversión de Inspiration-Q, spin-off del CSIC especializada en algoritmos de inspiración cuántica

0

Bullnet Capital, firma española independiente de inversión en capital riesgo, ha liderado una ronda de inversión en Inspiration-Q, spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), enfocada a la investigación, desarrollo y comercialización de soluciones de software inspiradas en la computación cuántica.

La compañía fue fundada en mayo de 2021 por Samuel Fernández Lorenzo, Juanjo García-Ripoll y Diego Porras, todos ellos doctores en la materia y con más de dos décadas de experiencia en computación cuántica.

Con esta inversión de Bullnet Capital, Inspiration-Q podrá ampliar su equipo humano y consolidar su plataforma de software para desplegar y validar nuevos algoritmos en diversos casos de uso, tanto financieros como de otras industrias. La inversión cuenta con el apoyo del Mecanismo de Garantía PYME de InnovFin, con el respaldo financiero de la Unión Europea en el marco de los instrumentos financieros de Horizonte 2020.

Inspiration-Q es la novena inversión de Bullnet con su cuarto fondo, Innvierte Science Tech Bullnet Capital IV, tras Katoid, Quside, Leapwave, Enthec, MLCode, Deep Detection, AGPhotonics y Mapsi Photonics.

En los últimos años se han producido mejoras tecnológicas sustanciales en investigación básica y aplicada relacionada con la computación cuántica, alcanzando cada vez un procesado con más qubits de manera más robusta y escalable. Aún con todo, resulta muy incierto predecir cuándo será posible implementar a gran escala ordenadores cuánticos funcionales y versátiles que sustituyan la capacidad computacional de los ordenadores clásicos.

Hasta 22 Ibex 35 baten a las Letras a 12 meses sólo con su rentabilidad por dividendo

No obstante, dicha carencia de hardware no tiene por qué corresponderse en el dominio software. Desde su fundación, Inspiration-Q lleva trabaja en el desarrollo de algoritmos que funcionan en computadoras convencionales, al tiempo que proveen las ventajas ya anticipadas por los heraldos de la computación cuántica en términos de optimización y sostenibilidad. Además, estos están listos para ser implementados de manera rápida y segura en ordenadores cuánticos comerciales a medida que estos estén disponibles en el mercado.

tecnología cuántica

Las soluciones de software desarrolladas por Inspiration-Q, ya demostradas de manera exitosa con los primeros clientes de los algoritmos, se centran en la resolución de problemas de optimización difíciles de resolver. Ejemplo de esto son las aplicaciones financieras enfocadas a la optimización de portfolio, análisis de riesgo y pricing, así como predicción de variables clave en las dinámicas financieras.

Valoración de Bullnet Capital

Samuel Fernández Lorenzo, Juanjo García-Ripoll y Diego Porras, declaran: “Lideramos la implementación industrial de algoritmos cuánticamente inspirados, una tecnología que ya está lista para producción, sin necesidad de esperar a que los ordenadores cuánticos maduren. Estamos convencidos de que nuestra tecnología contribuirá significativamente a la transformación digital, permitiendo a las empresas abordar problemas numéricos complejos de una manera inédita, especialmente en el sector financiero. Con Inspiration-Q, nuestra visión es hacer que este avance tecnológico sea accesible y beneficioso para todas las empresas, y hacer realidad la transferencia ágil de conocimiento de lo último en investigación hacia la industria.”

Los ingresos de la Inteligencia Artificial, múltiplos de ventas de las grandes tecnológicas

Además, afirman que «Bullnet Capital no aporta sólo capital privado, sino que es un socio estratégico que nos ayudará a desarrollar la tecnología y los procesos de producción”.

Capital

Sobre Bullnet Capital

Bullnet Capital es una firma española independiente de inversión en capital riesgo, centrada en empresas de alta tecnología (software, semiconductores, fotónica, inteligencia artificial, electrónica, cloud computing, etc.) establecida en 2002, gestiona un total de € 180 millones mediante varios vehículos de inversión. Hasta la fecha, Bullnet Capital ha invertido en treinta empresas españolas en etapa inicial y mantiene su filosofía de inversión de aportar valor contribuyendo día a día de las empresas de la cartera.

Sobre Inspiration-Q

Inspiration-Q es una spin-off de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) enfocada a la investigación, desarrollo y comercialización de soluciones de software inspiradas en la computación cuántica para aplicaciones financieras enfocadas a la optimización de portfolio, análisis de riesgo y pricing, predicción de variables clave en las dinámicas financieras y simulaciones.

¿Cómo reducir los tiempos de entrega en mi empresa?

0

Reducir los tiempos de entrega es un factor clave para mejorar las operaciones logísticas de una empresa. Al entregar los pedidos de manera rápida y eficiente, se logra aumentar la satisfacción del cliente y se optimizan los recursos internos. 

Además, acortar los tiempos de entrega permite aprovechar mejor la capacidad operativa de la empresa, haciendo más eficiente el uso de los vehículos y del personal disponible. 

Importancia de reducir tiempos de entrega

Reducir los tiempos de entrega es esencial para el éxito de cualquier empresa de logística o distribución por varias razones:

  1. Satisfacción del cliente: en la era del comercio electrónico, los consumidores tienen altas expectativas y esperan recibir sus productos rápidamente. Cumplir con estas expectativas mejora la experiencia del cliente y su satisfacción.
  2. Mejora del nivel de servicio: al reducir los tiempos de entrega, las empresas pueden ofrecer un nivel de servicio más alto, lo que refuerza la confianza del cliente y mejora la reputación de la empresa.
  3. Aumento de la lealtad y retención de clientes: un servicio de entrega rápido y fiable fomenta la lealtad del cliente, lo que a su vez contribuye a una mayor retención de clientes y al crecimiento del negocio.
  4. Reducción de costes operativos: mejorar la eficiencia en las entregas permite a las empresas optimizar el uso de vehículos y recursos humanos, lo que se traduce en una disminución de los costes operativos.
  5. Ventaja competitiva: las empresas que logran reducir tiempos de entrega pueden diferenciarse de sus competidores, obteniendo una ventaja competitiva en el mercado.

Uso de software de última milla para optimizar la logística

El software de última milla es una herramienta esencial para las empresas que desean reducir tiempos de entrega. Este tipo de software está diseñado específicamente para optimizar las operaciones de entrega en la fase final del proceso logístico, es decir, la entrega directa al cliente final. 

Algunas de las ventajas del uso de software de última milla incluyen:

  1. Optimización de rutas: el software permite calcular las rutas más eficientes basándose en múltiples factores como el tráfico, las condiciones meteorológicas y las ventanas de entrega, reduciendo así el tiempo de tránsito.
  2. Monitoreo en tiempo real: con la capacidad de rastrear cada vehículo en tiempo real, las empresas pueden hacer ajustes inmediatos a las rutas en caso de problemas, como atascos de tráfico o cambios en las condiciones de la carretera.
  3. Asignación inteligente de pedidos: el software de última milla puede asignar automáticamente los pedidos al vehículo más cercano o al más adecuado en función de la carga y la ruta, asegurando una entrega más rápida y eficiente.

Qué software utilizar para reducir tiempos de entrega

Para reducir tiempos de entrega de manera efectiva, es esencial utilizar herramientas tecnológicas que optimicen la logística. Hedyla es una plataforma avanzada que ofrece soluciones para mejorar la gestión de la cadena de suministro, incluyendo la optimización de la última milla. 

Este software de última milla permite a las empresas planificar rutas más eficientes, reducir tiempos de entrega y mejorar la satisfacción del cliente. 

Además, Hedyla proporciona análisis en tiempo real y permite la toma de decisiones basada en datos, lo que contribuye a una gestión más inteligente y efectiva de las operaciones logísticas.

Estrategias efectivas para reducir tiempos de entrega

Para reducir tiempos de entrega de manera efectiva, las empresas deben implementar una serie de estrategias que aborden diferentes aspectos de la cadena de suministro y la logística. 

Aquí te presentamos algunas estrategias clave:

  1. Mejorar la gestión del inventario: mantener un inventario optimizado y bien gestionado es esencial para reducir tiempos de entrega. Un sistema de inventario eficiente asegura que los productos estén disponibles cuando se necesiten, evitando retrasos en la preparación y envío de pedidos.
  2. Utilizar almacenes regionales: tener almacenes estratégicamente ubicados cerca de los principales mercados puede reducir significativamente los tiempos de entrega. Esto permite a las empresas responder más rápidamente a las demandas locales y disminuir el tiempo de tránsito.
  3. Implementar tecnología de picking y packing: automatizar el proceso de picking y packing mediante el uso de tecnología avanzada puede acelerar significativamente el tiempo que se tarda en preparar los pedidos para su envío. Robots y sistemas de gestión de almacenes inteligentes pueden reducir errores y mejorar la velocidad.
  4. Capacitar al personal: asegurarse de que el personal esté bien capacitado en todos los aspectos de la operación logística, desde la manipulación del inventario hasta la entrega, es fundamental para reducir los tiempos de entrega. La formación continua y el desarrollo de habilidades ayudan a mantener a los empleados eficientes y enfocados.
  5. Establecer procesos claros y estandarizados: tener procedimientos claros y estandarizados para cada etapa del proceso de entrega puede ayudar a reducir tiempos de entrega, al minimizar errores y mejorar la coordinación entre los diferentes equipos.

Importancia de la última milla en la reducción de tiempos de entrega

La última milla es una de las etapas más críticas en la cadena de suministro, especialmente cuando se trata de reducir tiempos de entrega. La última milla se refiere al tramo final del proceso de entrega, desde el almacén hasta la puerta del cliente. 

Dado que esta etapa representa una parte significativa del coste total de entrega y afecta directamente la satisfacción del cliente, es crucial optimizarla. Mejorar la eficiencia en la última milla puede ayudar a las empresas a reducir tiempos de entrega y a ofrecer un servicio más rápido y fiable.

Medición y análisis de datos para mejorar los tiempos de entrega

Para reducir tiempos de entrega de manera efectiva, es fundamental medir y analizar continuamente los datos operativos. Algunas métricas clave que las empresas deben monitorear incluyen:

  1. Tiempo de preparación del pedido: medir el tiempo que se tarda en preparar un pedido para su envío, desde que se recibe hasta que está listo para ser enviado, puede ayudar a identificar cuellos de botella y áreas de mejora.
  2. Tiempo de tránsito: monitorizar el tiempo que tardan los pedidos en llegar al cliente desde el almacén o centro de distribución es esencial para evaluar la eficiencia de las rutas de entrega.
  3. Tasa de entregas a tiempo: evaluar el porcentaje de entregas que se realizan a tiempo según lo prometido a los clientes puede proporcionar una medida clara de la eficacia de la cadena de suministro.
  4. Costes de entrega: analizar los costes asociados con cada entrega, incluidos los gastos de transporte y los costes laborales, puede ayudar a las empresas a identificar oportunidades para reducir costes y mejorar la eficiencia.
  5. Satisfacción del cliente: medir la satisfacción del cliente a través de encuestas y reseñas puede proporcionar información valiosa sobre la efectividad de las estrategias de reducción de tiempos de entrega.

Cómo implementar cambios para reducir tiempos de entrega

Implementar cambios para reducir tiempos de entrega requiere un enfoque estratégico y un compromiso de toda la organización. A continuación, se presentan algunos pasos clave para implementar cambios efectivos:

  1. Identificar áreas de mejora: utilizar los datos recopilados para identificar las áreas donde se pueden hacer mejoras significativas en los tiempos de entrega.
  2. Desarrollar un plan de acción: crear un plan detallado que incluya las estrategias a implementar, los recursos necesarios y un cronograma para cada fase del proceso.
  3. Capacitar al equipo: asegurarse de que todo el personal esté informado sobre los cambios que se implementarán y proporcionar la capacitación necesaria para garantizar que todos estén preparados para ejecutar las nuevas estrategias.
  4. Monitorear y ajustar: realizar un seguimiento continuo de los resultados y ajustar las estrategias según sea necesario para asegurar que los tiempos de entrega se reduzcan de manera efectiva.
  5. Evaluar el impacto: evaluar regularmente el impacto de las estrategias implementadas en los tiempos de entrega y realizar ajustes adicionales si es necesario para seguir mejorando.

Conclusión

Reducir tiempos de entrega es una prioridad fundamental para cualquier empresa que quiera mejorar su competitividad y satisfacer las crecientes expectativas de los clientes. 

A través del uso de tecnología avanzada, como el software de última milla, y la implementación de estrategias efectivas, las empresas pueden optimizar sus operaciones logísticas y ofrecer un servicio más rápido y eficiente. 

Monitorizar continuamente el rendimiento y estar dispuesto a hacer ajustes es clave para garantizar una mejora constante en los tiempos de entrega y el éxito a largo plazo en el mercado.

Alejandro Albalá hunde a Maite Galdeano destapando un secreto muy íntimo y privado

0

La disputa familiar entre Maite Galdeano y su hija, Sofía Suescun, ha alcanzado un nuevo nivel de tensión. A medida que la relación entre madre e hija se deteriora, figuras del pasado salen a la luz para contar sus propias experiencias con la peculiar familia. En esta ocasión, Alejandro Albalá, expareja de Sofía, ha decidido hablar y su revelación ha dejado a muchos sin palabras. En una entrevista reciente con el programa «Socialité Club» de Divinity, Albalá ha compartido detalles íntimos y perturbadores sobre su convivencia con Maite y Sofía, exponiendo una propuesta que nunca antes había revelado.

Ha estallado la bomba definitiva

Maite Galdeano

Alejandro Albalá, quien tuvo una relación sentimental con Sofía Suescun antes de que Kiko Jiménez llegara a su vida, ha descrito su experiencia como algo fuera de lo común. «Lo mismo que ha contado Hugo Paz y que también le habrá hecho a Kiko», comenzó diciendo Albalá, refiriéndose a la falta de privacidad en la casa de Maite Galdeano. «Allí no había pestillos y ella entraba y se lavaba los dientes o se sentaba en el trono», contó Alejandro a María Verdoy, presentadora de «Socialité Club».

Sin embargo, lo más impactante fue lo que vino después. Albalá reveló que en una ocasión, Maite se metió en su habitación completamente desnuda, junto con Sofía. «Te voy a decir una cosa que nunca he dicho. Se metió en la habitación en bolas y me pusieron a prueba. Era como el anuncio de los muebles: donde caben dos, caben tres», relató Alejandro, en una declaración que dejó atónitos a los espectadores.

Según Albalá, la situación se volvió tan incómoda que no pudo evitar confrontar a madre e hija. «Éramos tres en una habitación, se me planteó una cosa y yo no me podía escapar de esta habitación», narró. A pesar de sentirse atrapado, Alejandro se mantuvo firme en su postura de negarse a lo que consideraba una propuesta inapropiada. «Yo decía que no, que no, que no, y cuando vieron que yo iba en serio, me dijeron que era una broma, una prueba», continuó.

Aunque Maite y Sofía trataron de hacer pasar la situación como una simple broma, Alejandro no estaba convencido. «Saqué mi carácter y dije: ‘¿De qué estamos hablando? Yo tengo mis valores, tengo mi sentido común y sé lo que no hay que hacer'», afirmó Albalá, dejando claro que para él, aquello no tenía nada de gracioso. La revelación ha dejado al público preguntándose sobre la naturaleza de la relación entre Maite y Sofía y la manera en que tratan a las parejas de la joven.

Un relato que puede hundir a Maite Galdeano

alejandro albala Merca2.es

En su relato, Alejandro también mencionó a Hugo Paz, otro exnovio de Sofía, quien aparentemente vivió una situación similar. Albalá sugirió que Hugo podría haber aceptado la extraña propuesta de Maite. «Me imagino que eran tres personas en una cama y que podían pasar cosas o no. Sí, y Sofía le daba normalidad», explicó Alejandro. Según él, Sofía le había contado que Hugo había accedido a este tipo de situaciones, aunque él mismo no estaba seguro de la veracidad de estos hechos.

«Sofía me lo contó así», concluyó Albalá, generando aún más dudas sobre lo que realmente ocurre tras las puertas cerradas de la casa de Maite Galdeano. Estas revelaciones sugieren que la dinámica entre madre e hija no solo es complicada, sino que también puede ser vista como poco convencional e incluso inapropiada por quienes han estado cerca de ellas.

A pesar de sus declaraciones sobre el extraño comportamiento de Maite, Alejandro Albalá también salió en su defensa en el programa «Fiesta». Tras ver una emotiva entrevista en «¡De Viernes!», donde Maite expresaba su arrepentimiento y deseo de reconciliarse con su hija, Alejandro sintió la necesidad de hablar. «Yo ayer vi la entrevista de Maite y lo que vi es a una madre que lo está pasando mal, que pidió perdón y que no creo que todo lo que dice es mentira», comentó Albalá.

En su intervención, Alejandro apuntó directamente a Kiko Jiménez, la actual pareja de Sofía, acusándolo de agravar la situación entre madre e hija. «No es que yo sea defensor de Maite, pero lo que creo es que tú (Kiko Jiménez) lo que estás haciendo es echar mucha mierda entre madre e hija», expresó Alejandro, sin ocultar su frustración. La tensión entre Alejandro y Kiko es evidente, ya que ambos comparten plató como colaboradores en el mismo programa.

Mientras tanto, Maite Galdeano sigue lidiando con las consecuencias de sus acciones pasadas. En su entrevista, se mostró visiblemente afectada y dispuesta a asumir su parte de responsabilidad en los conflictos con su hija. «Sé que ha habido cosas que he hecho mal y pido perdón, si hace falta de rodillas, pero yo lo único que quiero es recuperar la relación madre e hija preciosa que teníamos», confesó Maite, dejando claro que su principal deseo es la reconciliación.

Alejandro Albalá revoluciona a los fans de Maite

Alejandro Albala 1 Merca2.es

A pesar de su aparente arrepentimiento, la figura de Kiko Jiménez sigue siendo un obstáculo para Maite. La madre de Sofía no ha ocultado su desagrado por la relación de su hija con Kiko, a quien considera una mala influencia. «Aunque tenga que comerme a ese», dijo Maite, refiriéndose a Kiko, en un intento por mostrar su disposición a hacer lo que sea necesario para recuperar a su hija.

Las confesiones de Alejandro Albalá han desatado una ola de reacciones en las redes sociales. Los seguidores de Sofía Suescun y Maite Galdeano se han dividido entre quienes apoyan a la madre y quienes defienden a la hija y su pareja, Kiko. Las palabras de Alejandro han añadido más leña al fuego en una disputa que ya estaba ardiendo, alimentando los titulares de la prensa del corazón.

En los programas de televisión y las redes sociales, la historia ha captado la atención de un público ansioso por saber más detalles sobre esta tensa relación familiar. A medida que más personas del círculo cercano de Sofía y Maite deciden hablar, es probable que salgan a la luz más secretos y detalles sobre la vida privada de esta familia.

El futuro de la relación entre Sofía Suescun y Maite Galdeano sigue siendo incierto. A pesar de los intentos de Maite por enmendar sus errores y pedir perdón, la presencia de Kiko Jiménez en la vida de Sofía complica cualquier posibilidad de reconciliación. Por su parte, Sofía ha dejado claro que necesita espacio y tiempo para sanar, alejándose de las tensiones familiares que han marcado su vida.

La historia de esta familia, con todos sus altibajos y controversias, sigue siendo un tema de interés para el público. Las confesiones de Alejandro Albalá no han hecho más que intensificar la atención sobre una relación ya complicada y llena de dramatismo. ¿Podrá Maite Galdeano recuperar el vínculo con su hija? ¿Continuarán saliendo a la luz más secretos sobre su vida privada? Solo el tiempo lo dirá, mientras el público sigue de cerca cada nuevo giro en esta trama familiar.

Google Drive agregará nuevas opciones útiles para la subida de archivos en su plataforma

Con más de 2.000 millones de usuarios activos mensuales, Google Drive es uno de los servicios de almacenamiento en la nube más empleados a nivel mundial. No obstante, como lo hemos evidenciado en casos anteriores, esto no siempre quiere decir que se trate de la mejor herramienta o de una plataforma casi perfecta sin aspectos importantes pendientes por corregir o implementar. Y es que a pesar de ser muy utilizada, recientemente esta aplicación ha sido el blanco de quejas por parte de muchos usuarios, principalmente en lo que respecta al apartado de cargas.

Drive Google

A pesar de que ofrece muchos beneficios, como el almacenamiento seguro de nuestra información y la facilidad con la que la podemos compartir con quienes queramos, Google Drive sigue teniendo varios puntos por mejorar, sobre todo relacionados con la pestaña de carga de su plataforma. Y es que el hecho de que no sea posible visualizar en qué estado se encuentra la carga de los archivos en la nube puede llegar a ser bastante frustrante, pues evita conocer aspectos como el tiempo que el proceso tardará en concluir y si la subida correspondiente se está efectuando o se encuentra detenida, por ejemplo.

Google Drive permitirá gestionar la subida de archivos

Google Drive

Por todo lo anterior, se especula que desde Google han escuchado las peticiones de los usuarios con respecto a su herramienta Drive, y que se encuentran próximos a lanzar una novedad esperada durante años. Después de un análisis exhaustivo de la versión beta (de prueba) más reciente de Google Drive para dispositivos Android (2.24.347), los expertos han concluido que esta aplicación contará con un apartado dirigido a gestionar la subida de archivos en su plataforma, el cual se llamará «Uploads (Subidas)».

Hasta ahora, solo era posible conocer si un archivo se había subido exitosamente o no a Google Drive, sin embargo, esto está a punto de cambiar en los teléfonos Android, pues gracias a la novedad mencionada será posible ejercer un mayor control en este tipo de casos y tener acceso a información como la velocidad de subida y el tiempo restante a la hora de cargar archivos en este servicio de almacenamiento.

¿Cuándo estará disponible esta novedad?

Drive archivos

Aunque puede parecer un cambio mínimo a simple vista, lo cierto es que se trata de una novedad que será sumamente útil principalmente para aquellos usuarios que permanezcan subiendo archivos a Google Drive con bastante frecuencia, así como para las personas cuyo trabajo depende en gran medida de esta herramienta.

Por el momento, no se conoce con exactitud la fecha en la que estaría llegando oficialmente esta nueva característica a los móviles Android, sin embargo, se espera que su implementación se dé a lo largo de las próximas semanas; eso sí, contando con que Google no archive esta nueva función en su baúl de los olvidos, como ya ha sucedido en casos anteriores con novedades que fueron puestas a prueba y que nunca llegaron a materializarse en los dispositivos de los usuarios.

Transporte de carga y encomiendas al sur del Perú

0

Transportar cargas y encomiendas en el sur del Perú no es nada sencillo. Por eso, a la hora de hacerlo hay que contar con empresas que posean una amplia experiencia, pues no todas pueden garantizar que las mercancías llegarán a tiempo al destino.

Un ejemplo lo tenemos en el Envio de cargas y encomiendas a Ica, un terreno desértico accidentado con valles, cerros, dunas, cordilleras, etc., por el que no es sencillo transitar con camiones cargados.

La geografía y sus implicaciones

El sur de Perú tiene una geografía muy variada. Incluye zonas costeras, en las Cargas de lima a Cañete son las que encuentran los conductores al llegar a esta ciudad, pero también montañas andinas y valles profundos.

De hecho, las ciudades clave de la región, como Puno, Arequipa o Tacna, se sitúan en zonas montañosas o altiplanos, complicando así el acceso y aumentando los costes del transporte.

Las carreteras pueden ser muy estrechas y con una gran cantidad de curvas, además de atravesar enormes altitudes. Eso exige una flota de vehículos bien mantenidos y conductores experimentados. Por si fuera poco, de noviembre a marzo se da la temporada de lluvias, por lo que los deslizamientos de tierras no son raros. Cuando ocurren, interrumpen el flujo de mercancías y encomiendas.

Las infraestructuras no son las mejores

Es cierto que, durante los últimos años, el gobierno peruano se ha esforzado en mejorar las carreteras del sur del país, pero sigue habiendo grandes brechas entre distintas zonas.

La Carretera Panamericana Sur (el Envio de carga de Lima a Pisco se hace a través de ella) y la vía Interoceánica Sur son ejes fundamentales para el transporte de carga. Estas casi siempre permanecen en perfectas condiciones, pero esto cambia en las vías secundarias.

Lo usual es que permanezcan en mal estado o tengan un acceso complicado, por lo que los tiempos de entrega aumentan bastante.

¿A qué desafíos se enfrentan las empresas?

Todas las empresas que se dedican a las encomiendas y al transporte de cargas en el sur del Perú se enfrentan a múltiples desafíos, que van más allá de los que hemos visto.

Uno de los mayores es lo que en este país se conoce como la informalidad, lo que en Europa se llaman empresas ilegales. En Perú podemos ver a muchas compañías pequeñas o personas que se definen como transportistas, que operan sin licencias y evaden impuestos. Eso supone una competencia desleal para las empresas ya establecidas.

Además, está el cambio constante en los precios de los combustibles, la seguridad que cada vez es más estricta y las regulaciones ambientales. Así, las empresas legales están en un entorno desafiante, lo cual las obliga a buscar cómo reducir costos de manera constante, a mejorar la eficiencia operativa y a ofrecer un servicio de calidad.

De esa forma, se pueden diferenciar en un mercado que es muy competitivo, en especial por la competencia desleal de las empresas informales, que no deben cumplir con ninguna regulación ni tienen apenas costos al no tener que abonar impuestos.

Castilla-La Mancha y Galicia: las Comunidades Autónomas con la mayor inflación acumulada desde 2019, según el Banco de España

0

Evolución de precios del transporte público en España: ¿Cómo afecta a cada CCAA?

La evolución de precios del transporte público en España es un tema determinante en el análisis económico actual. En las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA), las variaciones en los precios no solo reflejan la inflación, sino también las políticas implementadas para frenar su impacto en los ciudadanos. En este artículo, exploraremos las diferencias en la evolución de estos precios a partir de datos del Banco de España.

Incrementos de precios en las comunidades autónomas

Entre junio de 2019 y junio de 2024, se han observado importantes variaciones en los precios del transporte público en diversas comunidades de España. Castilla-La Mancha (21,2%) y Galicia (20,4%) lideran la lista con los mayores incrementos. En contraste, regiones como Madrid (17,1%) y Cataluña (18,1%) han registrado aumentos más moderados.

Este análisis es parte del informe del Banco de España titulado «La heterogeneidad regional en la evolución reciente de la inflación en España», que revela que la inflación acumulada fue del 18,9%. Sin embargo, la heterogeneidad regional en la evolución de los precios ha sido notable, afectada por diferentes factores como el comportamiento de consumo y la estructura de gastos de cada comunidad.

Influencia de la composición de la cesta de consumo

La variación de precios en el transporte público no se ha producido de manera uniforme. Dependiendo de la composición de la cesta de consumo de cada región, el impacto de los aumentos de precios también varía. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid, con el mayor nivel de renta por hogar, presenta un peso relativo alto de los servicios, lo que implica que, a pesar de los aumentos, la contribución de estos a la inflación general ha sido baja.

Por otro lado, comunidades como Extremadura, donde el peso de los alimentos en la cesta de IPC es más significativo, han visto cómo el incremento en los precios de estos productos ha afectado más directamente la inflación general. Esto demuestra que factors socioeconómicos y de consumo juegan un papel crucial en la forma en que los consumidores perciben la inflación y sus efectos en su economía diaria.

Dispersión en las medidas de transporte público

Las medidas implementadas por diferentes CCAA en relación con el transporte público han dado lugar a una notable disparidad en los precios. Este fenómeno se debe, en gran medida, a cómo se aplicaron los descuentos y las ayudas por parte de las administraciones autonómicas.

El Banco de España destacó que, a pesar de que ciertas medidas, como la gratuidad de los billetes de trenes de cercanías, se aplicaron en todo el país, su efecto fue más acusado en aquellas comunidades con un uso más intensivo del transporte ferroviario, como Madrid y Cataluña.

Descuento en abonos de transporte

Un aspecto clave en esta dispersión ha sido la aplicación de descuentos en abonos y títulos multiviaje. El Gobierno central se comprometió a financiar un descuento del 30%, siempre que las CCAA o ayuntamientos aportaran un complemento mínimo. En este sentido, existe una variabilidad notable: mientras que en la Comunidad de Madrid se aplicó un descuento del 60%, otras como La Rioja o Cataluña registraron variaciones mínimas en sus precios.

Esta estrategia ha llevado a caídas significativas en el IPC del transporte público. Por ejemplo, en Madrid, el descenso fue cercano al -40% entre junio de 2022 y junio de 2024, en comparación con el -24% a nivel nacional. Esto evidencia que las políticas de transporte público son clave para la contención de precios y la mejora de la sostenibilidad económica de los hogares.

El papel de los viajes interurbano y urbano

En el análisis de precios, es esencial diferenciar entre transporte urbano e interurbano. Extremadura, gracias a la gratuidad en los viajes en autobuses, registró una caída del 34% en el precio del transporte interurbano, liderando este aspecto. Mientras tanto, Cataluña, en contraposición, vio un incremento cercano al 6% en este segmento.

Estos datos subrayan que las medidas adoptadas por cada comunidad respecto al transporte público no solo afectan los precios, sino que también tienen un impacto directo en la movilidad y la calidad de vida de los ciudadanos.

Sobre la evolución de precios del transporte público

Los resultados obtenidos reflejan la complejidad de la economía regional española y cómo los precios del transporte público son un indicador clave para entender la salud económica de las comunidades. Las diferencias en incremento de precios no solo dependen de la inflación global, sino también de las políticas implementadas por cada comunidad, el uso de diferentes tipos de transporte y el contexto socioeconómico.

Al final, este análisis pone de manifiesto la necesidad de que las comunidades autónomas y el Gobierno Central trabajen en conjunto para crear políticas de transporte equitativas. Solo así se podrá asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a un transporte público accesible y eficiente, contribuyendo a reducir la desigualdad y a fomentar un crecimiento sostenido de la economía nacional.

La comprensión profunda de estas diferencias es esencial para realizar decisiones informadas que beneficien tanto a los ciudadanos como a la economía en su conjunto. En el contexto actual, en el que las preocupaciones económicas son cada vez más prominentes, este análisis del transporte público puede servir como una guía para futuras políticas y reformas necesarias en el sector.


Este artículo ha sido diseñado para proporcionar un análisis exhaustivo sobre la evolución de precios del transporte público en España, manteniendo siempre en foco la importancia de las decisiones políticas en este ámbito.

Aumento en las ventas de motos eléctricas en agosto: un rayo de esperanza en el mercado español

0

Las cifras de ventas en el sector de las motocicletas y vehículos ligeros han mostrado un panorama mixto en agosto. A continuación, analizaremos los datos clave sobre las motos eléctricas y otros vehículos similares, así como los retos que enfrenta la movilidad sostenible en España.

Ventas de motocicletas eléctricas: un crecimiento notable

Las ventas de motocicletas eléctricas han experimentado un crecimiento del 63,2% en agosto en comparación con el mismo mes del año anterior, al alcanzar un total de 62 unidades matriculadas. Esta tendencia positiva se destaca a pesar del contexto adverso que presenta el mercado, donde, en general, las matriculaciones han disminuido. Con la caída del 38,4% en el sector, es importante resaltar el papel que juegan las motos eléctricas en la transformación de la movilidad urbana.

La Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor) ha publicado estos datos que revelan cómo, a pesar de los desafíos económicos, el interés por las soluciones de movilidad eléctrica está en aumento. Este crecimiento podría ser un indicativo de una mayor concienciación entre los consumidores sobre los beneficios de optar por vehículos eléctricos como una alternativa viable.

Cifra de matriculaciones en otros segmentos

Aunque las motos eléctricas han visto un aumento, los escúter y ciclomotores eléctricos han registrado pérdidas significativas. En agosto, las ventas de escúter cayeron un 44,4%, alcanzando solo 316 unidades, mientras que los ciclomotores sufrieron una caída del 48%, con 298 unidades matriculadas. Estas cifras indican que, a pesar del aumento en las motocicletas eléctricas, otros segmentos del mercado están sufriendo un retroceso importante.

Además, el análisis por canales de distribución muestra que todos los canales cerraron en cifras negativas, siendo el canal particular el menos afectado con una caída del 14%. Los canales de alquiler y de empresas sufrieron descensos más pronunciados, -39% y -60,5% respectivamente. Esto plantea preguntas sobre la demanda y la accesibilidad a estos vehículos, especialmente para empresas de alquiler que dependen de un flujo constante de clientes.

Movilidad urbana sostenible: un camino a seguir

A pesar de los números negativos en algunas áreas, el secretario general de Anesdor, José María Riaño, ha resaltado la diversidad de modelos de motos eléctricas disponibles que continúan impulsando la adopción de estas opciones. Riaño comentó que estas motos son «tan económicas como los modelos de combustión», lo que las convierte en una opción atractiva para los usuarios que buscan alternativas más sostenibles. Además, la autonomía suficiente de estos vehículos y su menor dependencia de la infraestructura de recarga son factores que facilitan su uso en el día a día.

Sin embargo, el panorama no es completamente optimista. Riaño hace hincapié en que, con «el arranque de un nuevo curso», es imprescindible «facilitar la adquisición y uso de estos vehículos que tantas ventajas aportan en la movilidad urbana sostenible». Las administraciones tienen un papel crucial aquí, ya que el mejoramiento de los planes de incentivos y la expansión de la infraestructura de recarga son fundamentales para fomentar la adopción de motos eléctricas y otros vehículos sostenibles. Estos aspectos todavía quedan pendientes y son esenciales para el impulso de la movilidad eléctrica en el país.

Distribución geográfica de las matriculaciones

Respecto a la distribución geográfica, se observa que las comunidades autónomas con más matriculaciones de motos eléctricas son Cataluña, Madrid y Andalucía. En Cataluña se vendieron 301 unidades, seguida de Madrid con 246 unidades y Andalucía con 136 unidades. Esta información es relevante para entender en qué regiones existe un mayor interés por las motos eléctricas y cómo se pueden ajustar las estrategias de marketing y venta en función de esta demanda.

Mejoras necesarias en el sector

Es evidente que la movilidad sostenible está tomando impulso, pero el sector todavía enfrenta muchos desafíos. Entre las principales mejoras que se necesitan se encuentran:

  1. Fomento de incentivos: Ampliar los planes de incentivos para la compra de vehículos eléctricos.
  2. Infraestructura adecuada: Desarrollar una red de puntos de recarga suficientes y accesibles en las ciudades.
  3. Concienciación del consumidor: Aumentar la comunicación sobre los beneficios y ventajas de las motos eléctricas frente a los vehículos de combustión.

La implementación de estas mejoras podría cerrar la brecha existente en el mercado y hacer que las motos eléctricas sean la opción preferida por los consumidores.

Las motos eléctricas están en ascenso, destacándose en un contexto de declive en otros segmentos de la movilidad ligera. Este crecimiento no solo es significativo desde una perspectiva de mercado, sino que también representa un cambio hacia un futuro más sostenible en la movilidad urbana. No obstante, para que este cambio sea efectivo y duradero, es necesario que tanto las administraciones como el sector privado trabajen en conjunto para eliminar las barreras existentes y facilitar el acceso a estos vehículos. La movilidad eléctrica no debe ser solo una tendencia, sino una necesidad imperante en la lucha por ciudades más limpias y sostenibles.

Felipe VI pone orden en La Zarzuela

0

Felipe VI ve cómo sus sobrinos ocupan La Zarzuela

Felipe VI está comprobando cómo La Zarzuela, que es la sede de la jefatura del Estado se llena de jóvenes que ni estudian ni trabajan y quieren vivir allí a todo confort, una situación que quiere evitar, pero que por el momento no ha podido solucionar, ahora otro de sus sobrinos se va a vivir con la reina emérita Sofía.

La Zarzuela está ocupada desde hace muchos años por Irene de Grecia, la hermana de la reina Sofía, ella vive allí desde hace mucho tiempo y su situación ahora es especialmente delicada ya que padece alzheimer y su enfermedad se está agravando durante el último año, pero ahora hay más inquilinos inesperados en el palacio que supuestamente debería ocupar solamente la familia real.

Felipe VI

Felipe VI tiene una conversación pendiente con Cristina de Borbón

Cristina de Borbón se ha quedado a vivir en el extranjero y como no tiene casa en Madrid le ha recomendado a sus hijos que se instalen en «casa de la abuela», esto sería casi normal si no fuera porque los nietos van a vivir en la sede de la jefatura del Estado español y ninguno de ellos es considerado miembro de la familia real.

Felipe VI está atónito viendo cómo poco a poco los hijos de su hermana se instalan en el domicilio, o más bien en el gran palacio de lujo que según Wikipedia: «Dispone de tres plantas. La primera está ocupada por una zona de desvanes, un semisótano donde se encuentran los servicios de cocina y oficinas y un sótano. La segunda planta alberga el despacho del rey y de sus ayudantes, la biblioteca, la sala de visitas y el comedor. La tercera comprende los dormitorios, habitaciones de invitados y cuartos de estudio.»

Felipe VI quiere mantener una institución que cada vez parece más decadente

Irene Urdangarín fue la primera en instalarse en La Zarzuela cuando cumplió 18 años, decidió tomarse un año sabático, es decir, ni estudiar ni trabajar, después llegó su hermano Miguel que en este momento tampoco tiene oficio conocido, Pablo sigue en Pedralbes y sí tiene empleo, pero faltaba el mayor, Juan, con 24 años, que deja su estancia en Londres para alojarse con sus hermanos.

Felipe VI ve cómo sus hijas están fuera del palacio: Sofía estudia en Gales y Leonor comenzará en la Escuela Naval en Galicia y cada vez hay más miembros de la familia Urdangarín en el palacio de La Zarzuela, no sabemos hasta qué punto esta situación será sostenible, pero lo que está claro es que no da una buena imagen de la monarquía, que ya de por sí estaba en horas bajas.

Publicidad