lunes, 28 abril 2025

Los bonos sostenibles alcanzan los 17.000 millones en el primer semestre con un salto del 36%

0

El mercado de bonos sostenibles en España ha experimentado un sólido crecimiento durante el primer trimestre del año, superando los 17.000 millones de euros, lo que representa un aumento del 36% en comparación con el mismo período del año anterior. Este notable desempeño contrasta marcadamente con la tendencia global, donde el volumen total del mercado de bonos sostenibles ha disminuido un 15%.

Dominio de los Bonos Verdes en el Mercado Español

Los bonos verdes han continuado siendo el principal instrumento en el mercado español, alcanzando los 12.906 millones de euros, lo que representa un impresionante crecimiento del 83%. Por otro lado, los bonos ligados a criterios sociales han experimentado una caída del 66%, hasta los 500 millones de euros. Además, los bonos relacionados únicamente con criterios sostenibles han registrado un avance del 9%, llegando a los 3.595 millones de euros.

Destacadas Emisiones de Empresas Líderes

Entre los principales emisores del mercado español se encuentran Telefónica y Adif, cuyas emisiones superan los 2.000 millones de euros. Estas empresas líderes han desempeñado un papel crucial en el crecimiento y la consolidación del mercado de bonos sostenibles en España.

Tendencias Globales y Evolución Contrastante

A nivel global, el panorama es muy diferente. El volumen total del mercado de bonos sostenibles ha disminuido un 15%, situándose en 406.471 millones de euros. Dentro de esta cifra, los bonos verdes se han reducido un 16%, hasta los 239.599 millones de euros, mientras que los bonos sociales han experimentado una caída del 21%, alcanzando los 69.278 millones de euros.

Los bonos sostenibles han disminuido un 12%, hasta los 69.066 millones de euros, y los bonos ligados únicamente a criterios sostenibles han registrado un descenso del 49%, llegando a los 15.208 millones de euros. Sin embargo, los nuevos bonos de transición, impulsados por el Gobierno japonés, se han posicionado con 13.321 millones de euros.

En resumen, el mercado de bonos sostenibles en España ha demostrado una tendencia de crecimiento sólido y sostenido, especialmente en lo que respecta a los bonos verdes, contrastando notablemente con la evolución global, que ha experimentado una disminución en los volúmenes totales. La fortaleza del mercado español se atribuye principalmente a las emisiones de empresas líderes como Telefónica y Adif, que han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo y la consolidación de este segmento financiero.

Volar en viernes 13 se convierte en una oportunidad única para aquellos que dejan atrás las supersticiones: las razones

0

La superstición en torno al viernes 13 ha sido durante mucho tiempo un tema de debate y preocupación para muchas personas. Sin embargo, en el mundo de los viajes aéreos, este día considerado de mala suerte por algunos, se está convirtiendo en una oportunidad única para los viajeros más astutos. Según datos recientes proporcionados por el buscador de viajes Kayak, las tarifas aéreas para volar en viernes 13 pueden llegar a ser hasta un 30% más económicas, dependiendo del destino elegido.

Este fenómeno no solo desafía las creencias populares, sino que también ofrece una perspectiva interesante sobre cómo las supersticiones pueden influir en los patrones de viaje y, por ende, en los precios del mercado. El próximo viernes 13 de septiembre se perfila como una fecha particularmente atractiva para aquellos que buscan ahorrar en sus próximas escapadas, presentando precios de vuelos significativamente más bajos que cualquier otro viernes del año. Esta tendencia no solo representa una oportunidad de ahorro para los consumidores, sino que también plantea preguntas interesantes sobre la psicología del consumidor y cómo las creencias populares pueden impactar en las decisiones de compra en el sector turístico.

El impacto de la superstición en las búsquedas y precios de vuelos

Los datos revelados por Kayak muestran una tendencia clara: las búsquedas de vuelos para viajar en viernes 13 desde España son un 12% más bajas que las de cualquier otro viernes del año. Este descenso en la demanda tiene un efecto directo sobre los precios, convirtiendo lo que algunos consideran un día de mala suerte en una oportunidad única para los viajeros más pragmáticos.

Esta disminución en las búsquedas se traduce en una reducción significativa de los precios. Los vuelos en clase turista que salen ese día desde España son, en promedio, un 14% más económicos que los de otros viernes. Este dato no solo refleja una oportunidad de ahorro para los consumidores, sino que también pone de manifiesto cómo las creencias populares pueden influir en el mercado de viajes.

La variación en los precios no es uniforme y depende en gran medida del destino. Por ejemplo, los vuelos a Milán experimentan una caída de precios de hasta un 31%, convirtiéndose en una ganga para aquellos que deseen visitar la capital de la moda italiana. Esta diferencia tan marcada sugiere que la superstición asociada al viernes 13 puede tener un impacto más pronunciado en ciertos mercados o rutas específicas.

Destinos europeos y transatlánticos: oportunidades de ahorro

El fenómeno de reducción de precios no se limita a destinos cercanos, sino que se extiende a través de Europa e incluso cruza el Atlántico. Los vuelos a Gran Canaria, por ejemplo, muestran un descenso en las tarifas del 25%, con precios medios de ida y vuelta en clase turista que rondan los 113 euros. Esta reducción significativa hace que las islas Canarias sean una opción aún más atractiva para aquellos que buscan sol y playa a precios asequibles.

En el ámbito europeo, las oportunidades de ahorro son igualmente notables. Los vuelos a Londres experimentan una reducción del 22%, mientras que los destinos a París y Bruselas ven sus precios disminuidos en un 21%. Estas cifras representan ahorros sustanciales para los viajeros que deseen explorar algunas de las capitales más emblemáticas de Europa.

Incluso los destinos transatlánticos se ven afectados por esta tendencia. Los vuelos a Nueva York para aquellos que se decidan a viajar este próximo viernes 13 son un 18% más baratos. Esta reducción en los precios de vuelos de larga distancia podría hacer que un viaje a la Gran Manzana sea más accesible para muchos viajeros españoles que, de otro modo, podrían considerar el destino fuera de su presupuesto.

Implicaciones para la industria turística y el comportamiento del consumidor

El fenómeno de los precios reducidos en viernes 13 plantea preguntas interesantes sobre la interacción entre las creencias populares y el mercado turístico. Por un lado, la reducción en las búsquedas y reservas para este día específico podría considerarse una oportunidad perdida para la industria aérea. Sin embargo, las aerolíneas y las agencias de viajes han encontrado una forma de capitalizar esta situación ofreciendo tarifas más bajas para atraer a los viajeros más audaces.

Esta estrategia de precios no solo beneficia a los consumidores, sino que también ayuda a las aerolíneas a llenar asientos que de otro modo podrían quedar vacíos. Además, podría argumentarse que esta práctica contribuye a desafiar las supersticiones y a fomentar un enfoque más racional en la planificación de viajes.

El comportamiento del consumidor en respuesta a estas ofertas también merece atención. Mientras que algunos viajeros pueden evitar volar en viernes 13 debido a supersticiones, otros están dispuestos a aprovechar estas oportunidades de ahorro. Esta dinámica sugiere que el precio puede ser un factor más influyente que las creencias supersticiosas para muchos consumidores cuando se trata de tomar decisiones de viaje.

En última instancia, el fenómeno de los precios reducidos en viernes 13 ilustra la compleja interacción entre la cultura, las creencias y la economía en el mundo del turismo. Mientras que la superstición puede disuadir a algunos viajeros, para otros representa una oportunidad de oro para explorar el mundo a precios más accesibles. Este equilibrio entre creencia y oportunidad seguirá siendo un aspecto fascinante del mercado turístico en los años venideros.

JLo deja atrás a Ben Affleck y se fija en un ex de Shakira

0

JLo sigue en el centro de la atención mediática tras su separación de Ben Affleck. La noticia de su ruptura ha causado un gran revuelo, especialmente después de que la pareja estuviera casada por más de dos años. Su matrimonio, que parecía ser una historia de cuento de hadas moderno, se ha convertido en uno de los temas más comentados del año. Los detalles sobre su separación han capturado la curiosidad del público y los medios, y la tensión en torno a su relación ha sido objeto de intensas especulaciones.

A medida que se disipan las noticias sobre su separación, nuevos rumores están emergiendo sobre la vida amorosa de Jennifer. La cantante y actriz podría estar en medio de un nuevo romance, lo que ha añadido aún más intriga a su situación actual. Las redes sociales y los tabloides están alborotados con la posibilidad de que JLo haya encontrado nuevamente el amor, lo que ha llevado a una serie de especulaciones y noticias sobre su vida personal.

Quién es el nuevo amor de JLo

Según los últimos rumores, Jennifer Lopez podría estar saliendo con el reconocido empresario y ejecutivo de tecnología Alex Rodríguez, conocido como A-Rod. Aunque ha sido anteriormente vinculado con otras figuras prominentes y una de ellas fue a cantante colombiana, Shakira, su reciente cercanía con JLo ha captado la atención de los medios y se dice que ha dejado atrás a Ben Affleck y se da oportunidad a una nueva ilusión.

A-Rod, que ha hecho su fortuna en el mundo del deporte y los negocios, ha sido visto en varias ocasiones en compañía de Lopez, lo que ha encendido las especulaciones sobre un posible romance entre ambos. Esta nueva relación potencial ha sido ampliamente discutida en las redes sociales, con fans y comentaristas tratando de descubrir más detalles sobre el vínculo entre ellos.

Por qué se separaron JLo y Ben Affleck

Por qué se separaron JLo y Ben Affleck
JLo y Ben Affleck

Jennifer Lopez y Ben Affleck, apodados ‘Bennifer’, comenzaron su relación en 2002 durante el rodaje de la película Gigli. A pesar de que la pareja se comprometió poco después, su relación estuvo marcada por una intensa atención mediática. En 2003, pocos días antes de su boda, decidieron posponer la ceremonia debido a la excesiva presión de los medios. Finalmente, en 2004, anunciaron su separación, poniendo fin a lo que parecía ser una historia de amor destinada a durar.

Después de casi dos décadas, JLo y Ben se reencontraron y se casaron en 2022, con gran emoción por parte de sus seguidores. Sin embargo, el retorno al altar no logró mantener la estabilidad en su relación, y en 2024, la pareja anunció su separación. La ruptura ha sido inesperada para muchos, dado el entusiasmo y el compromiso mostrado por ambos en su segundo intento de matrimonio. La separación de esta icónica pareja ha dejado a muchos preguntándose sobre las razones detrás de su fracaso y cómo sus vidas seguirán adelante.

Panasonic acelera hacia la producción masiva de celdas de alta capacidad para Tesla

0

La empresa japonesa Panasonic Energy, uno de los principales proveedores de baterías de la reconocida marca Tesla, ha informado que está lista para arrancar con la producción en masa de sus novedosas celdas para vehículos eléctricos. Estos nuevos productos, denominados baterías 4680, tienen una capacidad cinco veces mayor que las baterías cilíndricas más pequeñas que actualmente tiene la compañía en el mercado.

La planta renovada de Panasonic en la prefectura occidental de Wakayama, Japón, servirá como la principal fábrica de producción de estas avanzadas baterías. Según la empresa, ya han enviado varias muestras de las nuevas celdas a los fabricantes con los que colaboran, y esperan obtener la luz verde de estos clientes a lo largo del próximo trimestre para iniciar la producción a gran escala.

Ampliación de la autonomía de los vehículos eléctricos

Gracias al aumento del tamaño de las celdas, acorde a las especificaciones establecidas por Panasonic, los fabricantes de automóviles serán capaces de ampliar la autonomía de conducción de sus coches eléctricos y, además, utilizar menos celdas para lograr la misma capacidad de carga.

Esta mejora en la eficiencia energética de los vehículos eléctricos, impulsada por las nuevas baterías 4680 de Panasonic, representa un paso significativo en la evolución de la movilidad sostenible. Al poder recorrer mayores distancias con una sola carga, se reduce la ansiedad por la autonomía, uno de los principales obstáculos que enfrentan los conductores a la hora de adoptar los coches eléctricos.

Expansión de la capacidad de producción a nivel global

Panasonic no solo está enfocada en la producción de estas baterías avanzadas en su planta de Japón, sino que también se encuentra construyendo su segunda fábrica de baterías en Estados Unidos, concretamente en Kansas. Esta nueva instalación comenzará a producir las baterías 4680 a lo largo del año 2025, complementando la capacidad de producción de la actual planta de Nevada.

Con esta estrategia de expansión global, Panasonic Energy busca fortalecer su posición como proveedor clave de soluciones de almacenamiento de energía para la industria automotriz eléctrica. Al diversificar su capacidad de fabricación, la empresa se asegura de poder satisfacer la creciente demanda de estos productos de alta tecnología y contribuir al desarrollo de una movilidad más limpia y eficiente en todo el mundo.

El Tesoro se prepara para colocar hasta 2.500 millones en letras a 3 y 9 meses, bajo la lupa del BCE

0

En un movimiento que refleja la continua evolución del panorama económico español, el Tesoro Público se dispone a realizar una significativa subasta de letras a corto plazo. Este evento, programado para el martes, busca colocar entre 1.500 y 2.500 millones de euros en instrumentos financieros a tres y nueve meses. La importancia de esta subasta no solo radica en su magnitud, sino también en su timing estratégico, ya que se llevará a cabo apenas dos días antes de la esperada reunión del Banco Central Europeo (BCE), donde se prevé un recorte en los tipos de interés.

La anticipación en los mercados financieros es palpable, ya que esta subasta podría ofrecer indicios valiosos sobre la confianza de los inversores en la economía española y en la deuda soberana del país. Además, el resultado de esta operación podría influir en las futuras decisiones de política monetaria del BCE, especialmente considerando que la última emisión de letras similares, realizada en agosto, logró reducir la rentabilidad ofrecida a mínimos no vistos en más de un año. Este escenario plantea interrogantes sobre cómo reaccionarán los inversores ante la posibilidad de un nuevo recorte en los tipos de interés por parte del BCE.

Estrategia de financiación y objetivos del Tesoro para 2024

El Tesoro Público español ha delineado una estrategia de financiación ambiciosa y prudente para el año 2024. En el centro de este plan se encuentra la previsión de necesidades de financiación nueva, que se estima en alrededor de 55.000 millones de euros. Esta cifra representa una reducción significativa de 10.000 millones respecto al año anterior, lo que sugiere una mejora en la situación fiscal del país y una gestión más eficiente de la deuda pública.

A pesar de esta reducción en las necesidades de financiación nueva, el Tesoro proyecta una emisión bruta de 257.572 millones de euros para 2024. Este incremento del 2% en comparación con 2023 se atribuye principalmente al aumento de las amortizaciones previstas. La estrategia del Tesoro se centra en mantener la vida media de la cartera de deuda pública, priorizando la emisión de instrumentos a medio y largo plazo. Esta política busca garantizar la estabilidad y sostenibilidad de la deuda española a largo plazo.

Un aspecto destacable de la estrategia para 2024 es la intención de recurrir nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de obligaciones del Estado. Esta técnica, que implica la colaboración directa con un grupo de bancos para colocar la deuda, puede ofrecer ventajas en términos de eficiencia y alcance a un amplio espectro de inversores. Además, el Tesoro mantiene su compromiso con la diversificación de la base inversora, buscando atraer a una variedad de perfiles de inversores tanto nacionales como internacionales.

Apuesta por la sostenibilidad y los bonos verdes

En línea con las tendencias globales hacia una economía más sostenible, el Tesoro español ha incorporado los bonos verdes como un elemento estructural de su programa de financiación para 2024. Esta decisión refleja el compromiso del país con las finanzas sostenibles y su intención de desempeñar un papel activo en la transición hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente.

La emisión de bonos verdes no solo representa una oportunidad para diversificar las fuentes de financiación, sino que también posiciona a España como un actor relevante en el creciente mercado de finanzas sostenibles. Estos instrumentos financieros están diseñados para financiar proyectos con beneficios ambientales claros, como energías renovables, eficiencia energética o conservación de la biodiversidad. Al apostar por este tipo de bonos, el Tesoro español no solo busca atraer a inversores comprometidos con la sostenibilidad, sino también alinear sus estrategias de financiación con los objetivos de desarrollo sostenible a nivel global.

La incorporación de bonos verdes en el programa de financiación también puede tener implicaciones positivas para la imagen internacional de España como destino de inversión responsable. Esta estrategia podría atraer a un nuevo perfil de inversores institucionales que priorizan criterios ESG (Environmental, Social, and Governance) en sus decisiones de inversión, contribuyendo así a ampliar y diversificar aún más la base inversora del país.

Oryzon Genomics se dispara más de un 3% en la Bolsa tras los progresos en un estudio clínico sobre leucemia

0

La compañía biofarmacéutica española Oryzon Genomics ha dado un importante paso en su investigación sobre la leucemia mieloide aguda (LMA). La empresa ha anunciado el reclutamiento del primer paciente en un ensayo de Fase Ib para evaluar la combinación de su potente y selectivo inhibidor de LSD1, iadademstat, junto con venetoclax y azacitidina, el tratamiento de referencia actual para pacientes con LMA de diagnóstico reciente.

Este estudio clínico, denominado «investigator-initiated study», está patrocinado por el Oregon Health & Science University (OHSU) Knight Cancer Institute en Estados Unidos. Bajo la dirección del doctor Curtis Lachowiez, este ensayo (NCT06357182) tiene como objetivo evaluar la seguridad, tolerabilidad y dosis óptima de iadademstat cuando se administra junto con venetoclax y azacitidina. Además, se evaluará la eficacia preliminar de esta triple combinación.

Iadademstat: Potencial Terapéutico para Pacientes con LMA

Iadademstat ha demostrado resultados positivos en estudios anteriores cuando se combina con azacitidina en el tratamiento de la LMA. Según Carlos Buesa, CEO de Oryzon, los resultados obtenidos en el ensayo ALICE, donde la combinación de iadademstat con azacitidina mostró «una fuerte actividad antileucémica con respuestas profundas y duraderas y un perfil de seguridad manejable», han motivado la evaluación de una combinación triple que incluya iadademstat, venetoclax y azacitidina.

Adicionalmente, iadademstat también se está evaluando en un ensayo de Fase Ib patrocinado por Oryzon, en combinación con gilteritinib, en pacientes con LMA en recaída/refractaria portadores de una mutación de la tirosina cinasa de tipo FMS (FLT3mut+). Este ensayo, denominado FRIDA, se está llevando a cabo en Estados Unidos. Los resultados preliminares de las dos primeras cohortes, presentados recientemente en el congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA) 2024, demostraron que la combinación de iadademstat más gilteritinib era segura, bien tolerada y presentaba una actividad antileucémica alentadora.

Oryzon Genomics: Avanzando en el Tratamiento de la Leucemia Mieloide Aguda

La apuesta de Oryzon Genomics por iadademstat en el tratamiento de la LMA demuestra su compromiso con la innovación y la mejora de las perspectivas de los pacientes que viven con esta enfermedad. Al explorar nuevas combinaciones terapéuticas, la compañía busca ofrecer alternativas más efectivas y con mejor perfil de seguridad para abordar una de las formas más agresivas de leucemia.

El reclutamiento del primer paciente en el ensayo de Fase Ib y los resultados alentadores de estudios anteriores con iadademstat son pasos significativos en el desarrollo de tratamientos más eficaces para los pacientes con LMA. Oryzon Genomics continúa su labor investigadora y su compromiso con la comunidad médica y científica en la búsqueda de soluciones innovadoras que puedan mejorar la calidad de vida y pronóstico de los pacientes con esta devastadora enfermedad.

Jesulín de Ubrique: ¿Cuál es su verdadero estado de salud?

0

Jesulín de Ubrique estaba disfrutando de unos días felices en la localidad malagueña de Rincón de la Victoria cuando tuvo un microinfarto que lo llevó a tener que ser internado de urgencia en un hospital de Málaga. Al diestro le ha fallado el zurdo pero, aparentemente, ya se está recuperando.

El extorero ha estado acompañado de su mujer, María José Campanario y ha sido atendido por los médicos especialistas, que ya le han dado el alta. Aparentemente ha sido un susto que podría haber terminado mal pero gracias a actuar con rapidez no ha pasado a mayores.

Problemas cardíacos anteriores

No es la primera vez que el extorero vive una situación así. Por esta razón los médicos han sido rigurosos en las atenciones y los cuidados, puesto que se trata de un paciente con problemas cardíacos previos. Anteriormente vivió una situación similar, tras la que decidió retirarse de las plazas.

En una entrevista para la revista «¡Hola!», el matador de toros habló sobre ese momento: «Me sentí como si se me hubiera acabado la batería, como si me hubieran desconectado. En el momento en el que quise hacer un esfuerzo fuera de lo normal mi cuerpo no respondió».

La vida de Jesulín de Ubrique

Desde que ha abandonado su carrera como torero, Jesulín de Ubrique se dedica a hacer apariciones en televisión y se ha convertido en todo un influencer. Esta misma semana apareció en el programa «Emparejados«, de Antena 3, donde dedicó unas bonitas palabras a su mujer.

El exmatador habló de cuánto la admiraba y quería, pero sobre todo, todo lo que le agradecía por haber continuado a su lado. «Es muy difícil aguantar lo que ella ha aguantado», dijo. Ahora, Jesulín de Ubrique se recupera del susto que le ha dado su corazón.

El Gobierno de Perú opta por un cambio de gobernanza en Petroperú, más allá de una simple reorganización

0

La situación de Petroperú, la emblemática empresa petrolera estatal de Perú, se encuentra en un punto crítico que demanda acciones inmediatas y contundentes por parte del gobierno. Con una trayectoria marcada por años de gestión cuestionable y problemas financieros recurrentes, la compañía se enfrenta ahora a un momento decisivo que podría definir no solo su futuro, sino también su impacto en la economía nacional.

El Gobierno de Perú, encabezado por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, ha reconocido la urgencia de implementar cambios profundos en la estructura y gobernanza de Petroperú. Esta decisión surge como respuesta a la creciente preocupación por la viabilidad financiera de la empresa y la necesidad de garantizar su continuidad operativa en un mercado energético cada vez más competitivo y exigente. La propuesta de una transformación integral, más allá de una simple reorganización, refleja la determinación del gobierno de abordar los problemas de raíz y establecer un nuevo rumbo para esta importante institución nacional.

La búsqueda de una solución internacional para Petroperú

El gobierno peruano ha tomado la decisión de buscar expertise internacional para abordar la compleja situación de Petroperú. Esta medida refleja el reconocimiento de que los desafíos que enfrenta la compañía requieren una perspectiva fresca y experiencia global en la gestión de empresas petroleras estatales. La contratación internacional que se está preparando tiene como objetivo atraer a profesionales con un historial probado en la reestructuración y optimización de empresas similares en otros países.

La iniciativa de buscar ayuda externa no solo demuestra la seriedad con la que el gobierno está abordando el problema, sino que también ofrece la oportunidad de implementar mejores prácticas internacionales en la gestión de Petroperú. Este enfoque podría traer consigo nuevas estrategias de eficiencia operativa, gobierno corporativo mejorado y una visión más moderna y competitiva para la empresa. Además, la presencia de expertos internacionales podría ayudar a restaurar la confianza de los inversores y stakeholders en la capacidad de Petroperú para superar sus actuales dificultades.

El proceso de selección y contratación de estos expertos internacionales será crucial para el éxito de la iniciativa. Se espera que el gobierno establezca criterios rigurosos para asegurar que los profesionales seleccionados no solo tengan el conocimiento técnico necesario, sino también una comprensión profunda de las complejidades del mercado energético latinoamericano y las particularidades del contexto peruano.

Opciones sobre la mesa: El dilema del gobierno peruano

Ante la crítica situación de Petroperú, el gobierno se enfrenta a un dilema complejo con varias opciones sobre la mesa. La primera opción, continuar con el statu quo inyectando grandes cantidades de dinero sin exigir cambios significativos, ha sido descartada por ser insostenible a largo plazo. Esta decisión refleja un cambio de paradigma en la gestión de empresas estatales, priorizando la eficiencia y la responsabilidad financiera sobre el mantenimiento de estructuras obsoletas.

La segunda opción, permitir la quiebra o liquidación de Petroperú, también ha sido rechazada categóricamente por el gobierno. Esta postura demuestra el reconocimiento de la importancia estratégica de la empresa para la economía peruana y la seguridad energética del país. Además, las implicaciones legales y financieras de una liquidación serían enormes y potencialmente desestabilizadoras para la economía nacional.

La tercera opción, que parece ser la ruta elegida por el gobierno, implica una reestructuración profunda y creíble de Petroperú. Esta opción requiere un delicado equilibrio entre la inyección de capital necesaria para mantener la empresa a flote y la implementación de cambios organizacionales significativos. La credibilidad de este proceso es crucial, ya que determinará la confianza de los inversores y el apoyo público a las medidas adoptadas.

El camino hacia adelante: Desafíos y oportunidades para Petroperú

El proceso de transformación que se avecina para Petroperú no estará exento de desafíos. Uno de los principales obstáculos será superar la resistencia interna al cambio, tanto a nivel gerencial como operativo. La implementación de nuevas prácticas y estructuras organizativas requerirá un liderazgo fuerte y una comunicación clara de los objetivos y beneficios del proceso de reestructuración.

Otro desafío importante será mantener la operatividad de la empresa durante el proceso de transformación. Petroperú juega un papel crucial en la cadena de suministro energético del país, y cualquier interrupción en sus operaciones podría tener consecuencias significativas para la economía peruana. Será necesario desarrollar un plan detallado que permita implementar los cambios necesarios sin comprometer la continuidad del negocio.

Sin embargo, esta situación también presenta oportunidades únicas para Petroperú. Una reestructuración exitosa podría posicionar a la empresa como un modelo de eficiencia y buen gobierno corporativo entre las petroleras estatales de la región. Además, la modernización de sus operaciones y procesos podría abrir nuevas oportunidades de negocio y mejorar su competitividad en el mercado internacional.

El éxito de esta transformación dependerá en gran medida del compromiso continuo del gobierno, la transparencia en el proceso de reestructuración y la capacidad de los nuevos líderes para implementar cambios significativos. Si se maneja adecuadamente, esta crisis podría ser el catalizador que Petroperú necesita para convertirse en una empresa estatal moderna, eficiente y competitiva, capaz de contribuir significativamente al desarrollo económico de Perú en las décadas venideras.

El Círculo de Empresarios opina que la financiación especial y la quita de deuda no fomentan la disciplina fiscal

0

El Círculo de Empresarios considera que los anuncios sobre nuevos modelos singulares de financiación autonómica o sobre una hipotética condonación de deuda autonómica «no generan el marco apropiado ni tampoco supone una señal clara para un sano incentivo a la responsabilidad fiscal». La organización, presidida por Juan María Nin, ha publicado un documento en el que se pronuncia «Ante las nuevas reglas fiscales, la prórroga de los PGE 2024 y el nuevo Presupuesto 2025».

En el documento, el Círculo señala que la prórroga de las cuentas públicas en 2024 ha limitado la capacidad de presupuestación por parte de las comunidades autónomas y corporaciones locales y su necesario ejercicio de disciplina fiscal. Además, el contexto actual de anuncios sobre la posible disponibilidad de recursos adicionales, nuevos modelos singulares de financiación autonómica o debate sobre una hipotética condonación de deuda autonómica «no genera el marco apropiado ni tampoco supone una señal clara para un sano incentivo a la responsabilidad fiscal», advierte la organización.

Pacto de Estado para Desarrollo de Nuevas Reglas Fiscales

El Círculo de Empresarios considera que el desarrollo legislativo de las nuevas reglas fiscales, vigentes desde el 30 de abril, se haría mejor con un pacto de Estado entre los dos principales partidos del país, no sólo porque están concebidas para estar por encima de los ciclos políticos, sino porque, salvo colapso de la legislatura estatal o de alguna autonómica, uno de los dos partidos ostenta el gobierno central y el otro la mayoría de gobiernos autonómicos.

La organización cree que la política fiscal, con foco en la sostenibilidad de las cuentas públicas, recuperará protagonismo frente a la política monetaria a medida que se moderen las presiones inflacionistas y se descuentan bajadas de tipos de interés por parte de los bancos centrales. Sin embargo, advierte que la prórroga presupuestaria de 2024 está retrasando la reclamada disciplina fiscal y acrecienta la preocupación por la estrategia que seguirá el futuro plan de consolidación de obligado cumplimiento europeo a medio y largo plazo.

Desafíos Fiscales y Deuda Pública

La situación fiscal de España sigue siendo «muy difícil» en un contexto marcado por el estancamiento de la renta per cápita, el envejecimiento de la población y la baja productividad. La deuda pública se situó en junio de 2023 en el 108,2% del PIB, la cuarta más alta de la Unión Europea y lejos del objetivo del 60%. El Gobierno prevé que se sitúe por debajo del 100% en 2027, pero la mayoría de las instituciones la sitúan en torno al 107%.

Los empresarios han insistido en que la aplicación de las nuevas reglas fiscales de la UE y los crecientes retos presupuestarios estructurales que deberá afrontar España en los próximos años son un notable reto para el país. «Esto requiere de acuerdos y consensos parlamentarios y un notable ejercicio de responsabilidad, que no puede dejarse a la suerte del mero trueque cortoplacista de intereses partidistas», ha remarcado el Círculo.

Avincis gana un contrato de 305 millones para prolongar 5 años sus servicios de salvamento

0

La seguridad marítima es un aspecto crucial en un país como España, con miles de kilómetros de costa y una intensa actividad marítima. En este contexto, la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar) juega un papel fundamental en la protección de vidas humanas en el mar. Para cumplir con su misión, Sasemar cuenta con la colaboración de empresas especializadas en servicios aéreos de emergencia, siendo Avincis una de las más destacadas en este campo.

Recientemente, Avincis ha reforzado su posición como operador clave en los servicios de búsqueda y salvamento marítimo en España. La empresa ha sido adjudicataria de un contrato de cinco años con Sasemar, valorado en 305 millones de euros. Este acuerdo no solo representa una importante inversión en la seguridad marítima del país, sino que también consolida una relación de colaboración que se extiende por más de tres décadas, demostrando la confianza y eficacia de los servicios prestados por Avincis en este sector crítico.

Avincis: Tres décadas de experiencia en salvamento marítimo

La relación entre Avincis y Sasemar se remonta a 1993, cuando se firmó el primer contrato entre ambas entidades. Desde entonces, Avincis ha participado en numerosas licitaciones públicas, resultando adjudicataria en todas ellas y manteniendo así una presencia constante en el salvamento marítimo español. Esta continuidad ha permitido a la empresa acumular una experiencia invaluable en operaciones de búsqueda y rescate en condiciones marítimas a menudo desafiantes.

Durante estos treinta años de servicio ininterrumpido, Avincis ha logrado cifras impresionantes que reflejan su dedicación y eficacia. La empresa ha acumulado más de 100.000 horas de vuelo en misiones de salvamento, una cifra que evidencia la intensidad y frecuencia de sus operaciones. Además, ha completado con éxito más de 16.000 misiones, cada una de ellas representando potencialmente la diferencia entre la vida y la muerte para las personas en peligro en el mar.

Quizás el dato más significativo y que mejor ilustra el impacto real de la labor de Avincis es el número de vidas salvadas: más de 8.500 personas han sido rescatadas o evacuadas gracias a sus operaciones. Este número no solo representa estadísticas, sino historias personales de supervivencia y el esfuerzo incansable de los profesionales de Avincis que arriesgan sus vidas para salvar a otros en situaciones de extremo peligro en el mar.

El nuevo contrato: Consolidación y proyección futura

La reciente adjudicación del contrato por parte de Sasemar a Avincis, por un valor de 305 millones de euros y una duración de cinco años, supone un hito importante para ambas organizaciones. Para Sasemar, representa la continuidad de un servicio crucial con un socio de confianza y probada experiencia. Para Avincis, significa la consolidación de su posición como líder en servicios aéreos de emergencia en Europa y, específicamente, en el ámbito del salvamento marítimo en España.

Este nuevo contrato garantiza que los profesionales de Avincis, reconocidos por su alto nivel de formación y experiencia, continúen realizando las misiones de búsqueda y salvamento (SAR) encomendadas por Salvamento Marítimo. La cobertura del servicio es extensa, abarcando 11 bases de helicópteros estratégicamente ubicadas a lo largo de los 7.905 kilómetros de costa española. Esta distribución geográfica permite una respuesta rápida y eficaz ante emergencias en cualquier punto del litoral español.

La renovación del contrato no solo es un reconocimiento a la labor pasada de Avincis, sino también una apuesta por el futuro. Implica la continuidad en la inversión en tecnología, formación de personal y mejora continua de los protocolos de actuación. Esto es crucial en un campo donde la rapidez y la precisión en las operaciones pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una misión de rescate.

Impacto y perspectivas del acuerdo

El impacto de este acuerdo va más allá de los números y las estadísticas. Representa un compromiso firme con la seguridad marítima en España, un aspecto crucial para un país con una extensa línea costera y una importante actividad marítima, tanto comercial como recreativa. La continuidad de Avincis en este servicio garantiza que las operaciones de búsqueda y salvamento se realicen con la máxima eficiencia y profesionalidad, basándose en la experiencia acumulada durante décadas.

Desde la perspectiva de Avincis, este contrato refuerza su posición como líder en el sector de servicios aéreos de emergencia en Europa. Rubén García Medina, director general de Avincis para Iberia, ha expresado su satisfacción por la renovación del contrato, destacando la importancia de Sasemar como uno de sus clientes más antiguos y respetados. Esta relación a largo plazo no solo beneficia a ambas organizaciones, sino que también contribuye a la mejora continua de los servicios de salvamento marítimo.

Mirando hacia el futuro, este acuerdo sienta las bases para continuar innovando y mejorando los servicios de búsqueda y salvamento. Es probable que veamos avances en tecnología de aviación, sistemas de detección y rescate, y protocolos de actuación. Además, la experiencia de Avincis en España puede servir como modelo para otros países con necesidades similares de seguridad marítima, potenciando así su posición en el mercado internacional de servicios aéreos de emergencia.

Broncano asegura que Pedro Sánchez no le ha enchufado en TVE

0

Broncano trata de alejarse de las críticas

Broncano ha sido bastante claro con la prensa en la presentación de su programa, ya se la desvelado que se llamará La Revuelta, un nombre parecido a La Resistencia de Movistar+, la cadena es propietaria de esa marca y no pueden usar el mismo título en Televisión Española, pero la dinámica del formato va a ser la misma.

El comunicador ha querido dejar claro que si hay una cláusula por la que su programa debe permanecer en antena un año y medio independientemente de la audiencia que haga, tiene que ver con la estabilidad laboral de su equipo, ya que han dejado un proyecto en Movistar+ que funcionaba perfectamente y no se pueden arriesgar a un fracaso inmediato.

Broncano
Broncano

Broncano contesta a Ana Rosa Quintana

Ana Rosa Quintana aseguró en una masterclass en una universidad privada, que La Resistencia se marchaba a TVE por cuestiones ideológicas y que era una directriz que había marcado Pedro Sánchez, pero ella no demostró esta afirmación, algo un poco extraño dado que ella es periodista y debería haber confirmado la veracidad de esa información.

Broncano ha desmentido esta premisa de forma rotunda y asegura que a lo mejor la presentadora tiene intereses que le han hecho comentar lo que considera completamente falso, una circunstancia que no debería empañar el comienzo de un programa que está generando mucha expectación dado que se medirá con Pablo Motos en Antena 3 y Babylon Show en Telecinco.

Broncano sabe que no puede superar al Hormiguero

El presentador se ha mostrado humilde en la presentación de su programa y asegura que sabe que es imposible superar las audiencias de El Hormiguero, una de las razones por las que lo ve complicado es porque es un formato que se ha convertido en un hábito para los espectadores que cada noche conectan con Pablo Motos para ver a su entrevistado.

Broncano ha querido ser cauto, pero está claro que tanta expectación supondrá un vuelco de las audiencias del lunes en todas las cadenas de televisión que tendrán que valorar cómo afrontar que tres programas de entretenimiento coincidan a la misma hora en tres canales diferentes de televisión, la suerte está echada y los espectadores tendrán el mando a distancia cerca por si hay que cambiar de programa.

Fedea advierte que el cupo catalán podría implicar recortes o subida de impuestos en otras comunidades

0

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha emitido una alerta sobre los posibles efectos negativos del acuerdo fiscal suscrito entre el Partido Socialista de Cataluña (PSC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Según Fedea, contrario a lo afirmado por el Gobierno, este acuerdo no puede suponer una mejora de recursos para el resto de comunidades autónomas.

Fedea explica que, para que Cataluña pueda mejorar su financiación, el resto de territorios «tendrán que perder de alguna forma». Esto implicaría que el Estado tendría que compensar a las comunidades perdedoras, lo cual solo sería posible a través de un aumento en los impuestos de los ciudadanos que permanezcan en el régimen común o mediante recortes en las prestaciones estatales.

Incoherencias en el Acuerdo Fiscal

La fundación considera que el acuerdo adolece de incoherencias, ya que por un lado propone que Cataluña asuma la recaudación de todos los impuestos en su territorio, lo que le permitiría incrementar sustancialmente sus recursos, pero por otro lado mantiene la idea de un «elevado grado de solidaridad interterritorial» a la que Cataluña debe contribuir.

Según Fedea, estos dos objetivos son incompatibles, pues no es posible darle a Cataluña «las llaves de la caja» para mejorar su financiación y, al mismo tiempo, garantizar que el Estado cuente con los recursos suficientes para mantener la cohesión territorial.

Implicaciones de una Agencia Tributaria Propia para Cataluña

La fundación también advierte que una agencia tributaria propia en Cataluña, que sería imprescindible para una eventual independencia, podría tener «enormes daños colaterales» en la eficiencia de la recaudación tributaria y comprometer la capacidad del Estado para ejercer sus competencias constitucionales. Fedea cuestiona si sería «buena idea» otorgar a Cataluña una agencia tributaria propia, ya que esto podría facilitar una declaración unilateral de independencia en el futuro.

En conclusión, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada considera que el acuerdo fiscal entre el PSC y ERC no es creíble y plantea serios riesgos para el conjunto del país, por lo que insta a buscar una «vía alternativa» que no comprometa ni la solidaridad interterritorial ni la autonomía del Gobierno central.

Estepa se lanza a una nueva campaña del mantecado con la meta de 16 millones de kilos

0

La temporada navideña se acerca, y con ella, el aroma inconfundible de los tradicionales mantecados y polvorones de Estepa. Este año, los fabricantes de la doble Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Mantecados de Estepa’ y ‘Polvorones de Estepa’ han iniciado una nueva campaña de producción con expectativas prometedoras. El municipio sevillano, conocido como «la despensa de España», se prepara para consolidar su posición como referente nacional e internacional en la elaboración de estos dulces navideños.

La industria de mantecados y polvorones de Estepa enfrenta este año el ambicioso reto de alcanzar una producción de 16 millones de kilos, superando ligeramente la cifra del año anterior. Este objetivo refleja no solo la creciente demanda de estos productos tradicionales, sino también la capacidad de adaptación y mejora continua del sector. Los meses de verano han sido cruciales para el aprovisionamiento de materias primas, la preparación de materiales auxiliares y la puesta a punto de la maquinaria, gran parte de la cual es diseñada y fabricada por empresas locales que se han convertido en referentes a nivel nacional e internacional.

El desafío de la mano de obra en la industria dulcera

A pesar del optimismo general, el sector se enfrenta a un desafío significativo: la escasez de mano de obra. Esta situación resulta paradójica considerando las tasas de desempleo existentes en la región. El mantecado y el polvorón representan un pilar fundamental para la economía local, proporcionando empleo directo a más de 2.000 personas, en su mayoría mujeres. Estas trabajadoras ocupan diversos puestos, desde personal de fábrica hasta cargos de responsabilidad, lo que fortalece su papel dentro de la industria y contribuye a la igualdad de género en el ámbito laboral.

En respuesta a esta situación, el sector ha tomado medidas proactivas para atraer y retener talento. Este año, las 18 empresas amparadas por la IGP han incrementado las percepciones salariales de sus trabajadoras en un 5%. Este aumento salarial representa un esfuerzo considerable por parte de las empresas, que en su mayoría son de carácter familiar y no grandes multinacionales. El presidente del Consejo Regulador, José María Fernández Fernández, ha elogiado este compromiso, destacando la importancia de reconocer y valorar el esfuerzo de los empleados en el éxito de la industria.

La inversión en capital humano, sin embargo, no es el único desafío al que se enfrenta el sector. El aumento de los costos de producción, especialmente el precio del chocolate, que ha alcanzado niveles récord, ha obligado a las empresas a realizar un delicado equilibrio entre mantener la calidad y controlar los precios. A pesar de estas presiones, el sector ha logrado limitar el aumento de precios para la campaña 2024 a solo un 3%, demostrando su compromiso con los consumidores y su capacidad para mantener la competitividad en el mercado.

Innovación y tradición en la producción de mantecados

La industria de mantecados y polvorones de Estepa se caracteriza por su capacidad para combinar tradición e innovación. Este equilibrio se refleja en la reciente modificación del pliego de mantecados, aprobada el pasado mes de agosto. Contrariamente a algunas interpretaciones, esta modificación no fue impuesta por la Unión Europea, sino que fue el resultado de un proceso de dos años de trabajo y reflexión, aprobado por unanimidad por las 18 empresas que pertenecen al registro del Consejo Regulador.

Esta actualización del pliego permite al Consejo Regulador certificar productos de hasta un máximo de 55 gramos, adaptándose así a las tendencias del mercado sin comprometer la autenticidad del producto. Además, se ha ampliado la definición de las variedades de mantecado Casero y AOVE para incluir la posibilidad de incorporar almendra, permitiendo así la certificación de estos productos por el organismo regulador. Estas modificaciones demuestran la flexibilidad del sector para adaptarse a las preferencias cambiantes de los consumidores, manteniendo al mismo tiempo la esencia y la calidad que han hecho famosos a los mantecados y polvorones de Estepa.

La innovación no se limita solo a la producción. Estepa está expandiendo su presencia en el mercado global, no solo con sus tradicionales mantecados y polvorones, sino también con otros productos derivados. Esta diversificación está ayudando a posicionar a Estepa como un referente de la repostería navideña a nivel mundial, abriendo nuevas oportunidades de crecimiento para la industria local.

El futuro de la industria dulcera de Estepa

El éxito continuado de la industria de mantecados y polvorones de Estepa no sería posible sin el apoyo de las instituciones públicas. El presidente del Consejo Regulador ha expresado su agradecimiento por el respaldo recibido del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, así como de la Diputación de Sevilla. Este apoyo institucional es fundamental para promover y proteger este importante sector de la economía andaluza.

Sin embargo, el sector no se conforma con el statu quo. Fernández ha instado a las instituciones a seguir colaborando en proyectos a medio y largo plazo que beneficien no solo a la industria, sino a todo el municipio de Estepa. Esta visión de futuro refleja la ambición del sector por seguir creciendo y evolucionando, manteniendo su posición de liderazgo en el mercado nacional e internacional.

La sostenibilidad es otro aspecto crucial que el sector está abordando de cara al futuro. Las empresas de Estepa están explorando formas de reducir su impacto ambiental, desde la optimización de los procesos de producción hasta la utilización de envases más ecológicos. Esta preocupación por la sostenibilidad no solo responde a las demandas de los consumidores modernos, sino que también asegura la viabilidad a largo plazo de esta industria tradicional.

En conclusión, la industria de mantecados y polvorones de Estepa se enfrenta al futuro con optimismo y determinación. A pesar de los desafíos, como la escasez de mano de obra y el aumento de los costos de producción, el sector continúa innovando y adaptándose para mantener su posición de liderazgo. Con su combinación única de tradición e innovación, calidad y valor, los dulces navideños de Estepa están bien posicionados para seguir endulzando las festividades de millones de hogares en España y en todo el mundo en los años venideros.

Paola Olmedo explica por qué no puede perdonar a Carmen Borrego

0

«No la voy a perdonar», dice Paola Olmedo

Paola Olmedo ha vuelto a aparecer en los medios de comunicación, a propósito de su gran pelea con Carmen Borrego, a quien acusa de haber provocado la ruptura de su matrimonio con José María Almoguera, el hijo de la televisiva. La joven no está dispuesta a perdonar a su exsuegra.

La exmujer de Almoguera ha roto el silencio y ha participado en el programa ‘TardeAR’ para hablar sin tapujos sobre todo lo sucedido. «Nos llevábamos bien hasta que vendió mi embarazo sin mi consentimiento, no estaba ni de tres meses. Lo pasé muy mal», confiesa con tristeza.

La ruptura mediática

La ruptura entre Paola Olmedo y José María Almoguera, hijo de Carmen Borrego, ha generado una gran cantidad de especulaciones en los medios. Algunos apuntan a que la figura de Carmen Borrego, conocida por su presencia en televisión y el entorno mediático en el que se mueve, pudo haber sido un factor que contribuyó a la separación.

Su hijo y su nuera no dudaron en hacerla responsable de su divorcio, al ofrecer una exclusiva en la que contaron lo mucho que los afectó que Carmen hablara del embarazo sin siquiera consultarlos. Es evidente que, aunque no se han confirmado detalles específicos, la influencia de Carmen y su entorno televisivo habrían complicado la estabilidad de la relación.

El comentario tajante de Paola Olmedo

«Nunca voy a perdonar a Carmen Borrego», dice Paola Olmedo en directo mientras confiesa los detalles de una ruptura que ha sido sumamente difícil para ella. No obstante, la joven no quiere tildar a la televisiva de mala madre, en todo caso, señala lo que a ella la ha herido para siempre.

«No la juzgaré como madre. El tiempo pone a cada uno en su lugar», expresa tajante Paola Olmedo quien, además, señala que los rumores de una reconciliación son falsos. «Veo definitiva la ruptura», confiesa, porque más allá del cariño ha habido mucho sufrimiento, y no quiere volver a pasar por eso. De momento, Carmen Borrego no se ha pronunciado. ¿Lo hará?

Civislend reembolsa más de 13 millones de euros a sus inversores en el período de enero a septiembre

0

La inversión participativa en el sector inmobiliario está experimentando un crecimiento sin precedentes en España, y Civislend se posiciona como un actor clave en este fenómeno. En los primeros nueve meses de 2024, esta plataforma de crowdlending ha logrado completar nueve operaciones de financiación, demostrando la solidez y el potencial de este modelo de inversión alternativo. Este éxito se traduce en la devolución de más de 13 millones de euros a un total de 1.852 inversores que confiaron en la plataforma para canalizar sus recursos hacia promotores inmobiliarios.

El crowdlending inmobiliario está revolucionando la forma en que los pequeños ahorradores pueden acceder a oportunidades de inversión en el sector de la construcción y el desarrollo urbanístico. Esta modalidad permite a los inversores participar en proyectos inmobiliarios a través de préstamos colectivos, obteniendo rentabilidades atractivas y diversificando sus carteras con activos tangibles. El éxito de Civislend no solo refleja la creciente popularidad de este modelo, sino también su capacidad para generar beneficios reales y sostenibles para todas las partes involucradas.

El impacto del crowdlending en el mercado inmobiliario español

El crowdlending inmobiliario está transformando el panorama de la financiación en el sector de la construcción en España. Esta innovadora forma de inversión participativa permite a los promotores acceder a fuentes de capital alternativas, mientras que los inversores pueden diversificar sus carteras con proyectos inmobiliarios concretos. La flexibilidad y accesibilidad de este modelo están atrayendo a un número creciente de participantes, desde pequeños ahorradores hasta inversores más experimentados.

El éxito de Civislend en los primeros nueve meses de 2024 es un claro indicador del potencial de crecimiento de este sector. Con nueve operaciones completadas y más de 13 millones de euros devueltos a los inversores, la plataforma ha demostrado la viabilidad y rentabilidad de este modelo de financiación. Estos resultados no solo benefician a los inversores individuales, sino que también impulsan el desarrollo de proyectos inmobiliarios en diversas regiones de España.

La diversificación geográfica de los proyectos financiados a través de Civislend, que abarcan desde Zaragoza hasta Menorca, pasando por Madrid, Almería, Cádiz y Tarragona, subraya la capacidad del crowdlending para dinamizar el mercado inmobiliario en diferentes áreas del país. Esta dispersión geográfica no solo reduce el riesgo para los inversores, sino que también contribuye al desarrollo equilibrado del sector inmobiliario a nivel nacional.

Rentabilidad y seguridad: las claves del éxito del crowdlending inmobiliario

Uno de los aspectos más destacados del modelo de crowdlending de Civislend es la atractiva rentabilidad que ofrece a sus inversores. Con una rentabilidad media del 9,78% en los préstamos amortizados durante los primeros nueve meses de 2024, la plataforma ha superado significativamente los rendimientos ofrecidos por muchas inversiones tradicionales. Este nivel de retorno, combinado con una duración media de los préstamos de 13 meses, proporciona a los inversores una oportunidad de obtener beneficios sustanciales en un plazo relativamente corto.

La seguridad es otro factor crucial en el éxito del crowdlending inmobiliario. Civislend ha implementado un riguroso proceso de selección y evaluación de proyectos, lo que ha contribuido a la exitosa amortización de todos los préstamos realizados entre 2022 y 2023. Esta tasa de éxito no solo refuerza la confianza de los inversores actuales, sino que también atrae a nuevos participantes al mercado.

El crecimiento exponencial de Civislend se refleja en los 23 nuevos proyectos de deuda financiados entre enero y septiembre de 2024, por un valor total de 45 millones de euros. Esta cifra supera significativamente los 33 millones registrados en todo el año 2023, lo que demuestra el rápido aumento de la demanda tanto por parte de inversores como de promotores inmobiliarios. La capacidad de la plataforma para escalar sus operaciones mientras mantiene altos estándares de calidad y rentabilidad es un testimonio de la madurez y el potencial del modelo de crowdlending en el sector inmobiliario.

El futuro del crowdlending inmobiliario en España

El éxito de Civislend y el crecimiento del crowdlending inmobiliario en España apuntan hacia un futuro prometedor para este modelo de inversión. La combinación de tecnología avanzada, transparencia en las operaciones y la posibilidad de acceder a inversiones inmobiliarias con montos relativamente pequeños está democratizando el acceso a un sector tradicionalmente reservado para grandes inversores o instituciones financieras.

La revolución que está generando el crowdlending en el mercado de la financiación e inversión inmobiliaria en España va más allá de los beneficios económicos inmediatos. Esta nueva forma de inversión está fomentando una mayor participación ciudadana en el desarrollo urbano y contribuyendo a una distribución más equitativa de las oportunidades de inversión en el sector inmobiliario.

El consejero delegado de Civislend, Íñigo Torroba, resalta la importancia de este modelo al afirmar que los pequeños ahorradores pueden ahora acceder de manera segura y transparente a un sector que ofrece una diversificación crucial dentro de sus carteras. La posibilidad de mitigar riesgos a través de la inversión en activos físicos y tangibles, combinada con la tecnología y la transparencia ofrecida por las plataformas de crowdlending, está creando un nuevo paradigma en la inversión inmobiliaria en España.

A medida que el crowdlending inmobiliario continúa ganando tracción, es probable que veamos una mayor innovación en los productos y servicios ofrecidos, así como una regulación más específica para garantizar la protección de los inversores y la estabilidad del mercado. El éxito de plataformas como Civislend no solo está transformando el panorama de la inversión inmobiliaria en España, sino que también está sentando las bases para un ecosistema financiero más inclusivo y diversificado en el futuro.

Summum Hotel Group confía la dirección general a Aurelio Vázquez

0

Summum Hotel Group, un destacado grupo hotelero con sede en Palma de Mallorca, ha anunciado el nombramiento de Aurelio Vázquez como su nuevo director general. Este movimiento estratégico se alinea con el ambicioso plan de crecimiento y profesionalización de la compañía para el período 2025-2030.

Vázquez, con una trayectoria impresionante en el sector hotelero, llega a Summum con una vasta experiencia en roles de liderazgo. Ha desempeñado cargos de alto nivel, incluyendo el de consejero delegado de Iberostar para Europa y director de Operaciones a nivel global. Más recientemente, Vázquez trabajó en HIP Hotel Investment Partners, una división de Blackstone, el gigante de la inversión inmobiliaria.

Objetivo: Impulsar el Crecimiento y la Profesionalización

En su nuevo puesto, Aurelio Vázquez colaborará estrechamente con el consejero delegado de Summum Hotel Group, Javier Vich. Este nombramiento se alinea perfectamente con el plan estratégico de la compañía, cuyo objetivo principal es fortalecer la estructura directiva y acelerar el crecimiento de la empresa.

Summum Hotel Group, con sede en Palma, es una compañía de gestión hotelera multimarca que actualmente cuenta con una cartera de 14 hoteles, 12 de los cuales se encuentran en funcionamiento y dos en fase de desarrollo. Estos establecimientos se distribuyen en diversos destinos, incluyendo Mallorca, Menorca, Madrid, Toledo, Barcelona, Caldes de Malavella (Girona), Medellín (Colombia) y, próximamente, Ronda (Málaga).

Experiencia y Liderazgo para Impulsar el Crecimiento

La incorporación de Aurelio Vázquez como director general de Summum Hotel Group se considera un movimiento estratégico clave para la compañía. Con su vasta experiencia en roles de liderazgo en empresas del sector, Vázquez aporta un conocimiento profundo del mercado y una visión clara para impulsar el crecimiento y la profesionalización de los procesos de la organización.

Bajo su liderazgo, Summum Hotel Group espera consolidar su posición en el mercado y expandir su presencia en nuevos destinos, tanto a nivel nacional como internacional. Además, la empresa se enfocará en fortalecer sus alianzas estratégicas y en la implementación de mejores prácticas operativas que le permitan ofrecer una experiencia excepcional a sus huéspedes.

Compromiso con la Excelencia y la Innovación

Summum Hotel Group se ha posicionado como una compañía líder en el sector hotelero, destacándose por su compromiso con la excelencia y la innovación. Con la llegada de Aurelio Vázquez como director general, la empresa reafirma su determinación de seguir creciendo y de mantener su liderazgo en un entorno cada vez más competitivo.

La experiencia y el liderazgo de Vázquez, sumados a la visión estratégica de la compañía, sin duda serán claves para impulsar el crecimiento y la profesionalización de Summum Hotel Group en los próximos años. Los accionistas y el equipo directivo de la empresa confían en que esta incorporación contribuirá al éxito de su ambicioso plan de expansión y consolidación en el mercado.

Santander y Atitlan unen fuerzas con Atgro para destinar más de 500 millones a proyectos agrícolas

0

Banco Santander y Atitlán, un grupo empresarial fundado por Roberto Centeno, yerno del presidente de Mercadona Juan Roig, y Aritza Rodero, han unido fuerzas para lanzar Atgro, una plataforma de inversión global dedicada al desarrollo de proyectos agrícolas. Esta alianza estratégica refleja el compromiso a largo plazo de ambas compañías con el sector agroalimentario, que se encuentra en un proceso de transformación impulsado por nuevos retos como el cambio climático, la evolución demográfica y los hábitos de consumo.

Atgro arranca con una aportación inicial de 200 millones de euros por parte de Banco Santander y 50 millones por parte de Atitlán. El objetivo es atraer a más inversores institucionales y profesionales interesados en este tipo de activos de alto impacto económico y social, con baja correlación respecto a otros productos financieros tradicionales. La plataforma esperá alcanzar un tamaño superior a los 500 millones de euros.

Gestión de Proyectos Agrícolas

Los proyectos agrícolas de Atgro serán gestionados por Elaia, la filial de Atitlán especializada en inversiones en el sector agrícola. Banco Santander se ha convertido en accionista minoritario de esta compañía como parte del acuerdo. Aunque el banco no tendrá un papel activo en la gestión de las inversiones, aportará su amplio conocimiento local en diferentes geografías y su fuerza comercial a la plataforma.

Atgro tiene previsto desarrollar una cartera diversificada de cultivos, incluyendo frutos secos y ‘superfrutas’, en diferentes regiones geográficas, como Europa, América, África y Asia. Como primera transacción, la plataforma ha adquirido una participación mayoritaria en la compañía peruana Ecosac, el segundo mayor exportador de uvas de ese país, con un volumen de negocio de alrededor de 200 millones de dólares.

Enfoque en Sostenibilidad

Un aspecto clave de Atgro es su compromiso con la sostenibilidad. La plataforma está diseñada para ser clasificada en el artículo 8 de la normativa de sostenibilidad financiera, lo que implica un enfoque en la promoción de iniciativas medioambientales en su cartera de inversión.

Esta alianza entre Banco Santander y Atitlán forma parte de la estrategia de Investment Platforms Unit (IPU) del banco, que se centra en la inversión en segmentos de crecimiento alternativos a la actividad tradicional, como el direct lending, private equity, venture debt, Special Situations Lending y venture capital.

En resumen, Atgro representa una innovadora plataforma de inversión en el sector agrícola, impulsada por la sinergia entre el conocimiento y los recursos de Banco Santander y el expertise de Atitlán en el ámbito agroalimentario. Esta iniciativa refleja el compromiso de ambas empresas con la transformación y el desarrollo sostenible del sector agrícola.

En agosto, el precio del vehículo de ocasión sube un 1,8% y supera los 20.700 euros

0

En el panorama del sector automovilístico en España, el mercado de vehículos de ocasión ha experimentado una serie de cambios y evoluciones significativas en los últimos meses. Según los datos más recientes, el precio medio del coche de segunda mano en España ha registrado un crecimiento interanual de apenas 0,7%, la menor subida en 13 meses. Este fenómeno refleja una ralentización en la tendencia alcista que ha predominado en el sector durante el último año.

A pesar de esta desaceleración, el precio medio del vehículo de ocasión se sitúa en los 20.707 euros, acercándose cada vez más al récord histórico alcanzado en septiembre de 2023, cuando se registraron 20.764 euros de media. Esto demuestra que el mercado sigue mostrando una fortaleza notable, con una demanda sostenida por parte de los consumidores.

EL SEGMENTO DE LOS VEHÍCULOS SEMINUEVOS LIDERA EL CRECIMIENTO

Dentro de este panorama, uno de los segmentos más destacados es el de los vehículos seminuevos, es decir, aquellos con una antigüedad de entre 1 y 3 años. Estos coches han experimentado un crecimiento interanual del 4,5%, situando su precio medio en 42.520 euros. Este dato evidencia la preferencia de los consumidores por este tipo de vehículos, que combinan la calidad y fiabilidad de un modelo reciente con un precio más asequible en comparación con los vehículos nuevos.

Por otro lado, el mercado de los coches más antiguos, es decir, aquellos con más de 10 años de antigüedad, también ha experimentado un crecimiento interanual del 1%, ubicando su precio medio en 9.213 euros. Este segmento sigue siendo atractivo para determinados perfiles de consumidores, como aquellos que buscan una opción más económica o que no requieren las últimas tecnologías y características de los modelos más nuevos.

Cabe destacar que, en plena ofensiva del vehículo eléctrico, se observa un descenso del precio de los vehículos propulsados por diésel, que caen un 4,3% hasta situarse en 17.388 euros. Asimismo, los coches de batería también experimentan un retroceso del 1,5%, ubicándose en 32.886 euros de media. Por el contrario, los modelos de gasolina muestran un leve crecimiento del 0,4%, llegando a los 20.182 euros.

PAÍS VASCO, LÍDER EN PRECIOS MEDIOS

Desde una perspectiva regional, el País Vasco se mantiene como la comunidad autónoma con el precio medio más elevado del país, alcanzando los 22.103 euros, con un crecimiento interanual del 8,6%. Le siguen Islas Canarias, con un aumento del 7,8%, y Baleares, que crece un 6,8%.

En términos de precios absolutos, además del País Vasco, las regiones que registran las ofertas más altas son Cataluña (21.324 euros) y Baleares (21.218 euros). En el extremo opuesto, se encuentran Extremadura (17.902 euros), Castilla-La Mancha (18.227 euros), Cantabria (18.348 euros) y La Rioja (18.892 euros), todas ellas con precios medios por debajo de los 19.000 euros.

EL AUGE DE LA OFERTA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

Otro aspecto destacado del mercado es el crecimiento de la oferta de vehículos de ocasión, que ha aumentado en el último mes más de un 10% en la plataforma de coches.net. Dentro de esta tendencia, cabe resaltar el auge de los vehículos eléctricos, cuya cuota de mercado ha experimentado un crecimiento interanual del 46%.

Por su parte, los vehículos de gasolina representan el 38,9% del total de la oferta y han registrado un crecimiento del 14% respecto a agosto del año pasado. En cuanto a los coches diésel, aunque siguen siendo el segmento más amplio con un 45,8% de cuota, han sufrido una leve caída del 0,8%.

Finalmente, en términos de ventas, el mercado de vehículos de ocasión ha repuntado un 2% en comparación con el mismo período del año anterior, aunque ha registrado un descenso del 21,8% con respecto al pasado mes de julio. Los modelos más vendidos siguen siendo el Volkswagen Golf, el Renault Megane y el Seat Ibiza.

En resumen, el mercado del vehículo de ocasión en España muestra una evolución compleja, con una ralentización en los precios medios, pero fortaleza en segmentos clave como los vehículos seminuevos y la emergencia de tendencias como el auge de los vehículos eléctricos. Estas dinámicas reflejan la adaptación del sector a las nuevas realidades y preferencias de los consumidores, lo que sin duda seguirá moldeando el futuro del mercado automovilístico de segunda mano en los próximos meses.

Quién es la hermana de JLo que a los 53 años la supera en todo

0

Jennifer Lopez ha sido una figura icónica en el mundo del entretenimiento durante décadas, y su vida personal ha capturado tanto interés como su carrera profesional. Recientemente, JLo se encuentra atravesando un período de cambio significativo después de su separación de Ben Affleck. Aunque la ruptura ha sido pública y muy comentada, ella está tratando de mantener la compostura y enfocarse en su bienestar personal.

En este momento, Jennifer encuentra apoyo en su círculo íntimo, especialmente en su hermana Lynda Lopez, con quien mantiene una estrecha relación. Esta conexión familiar se ha convertido en un pilar importante para ella en medio de los desafíos que enfrenta. La separación de Affleck no ha sido fácil, pero la diva del Bronx está encontrando consuelo y estabilidad a través del amor y el apoyo de su familia.

Quién es Lynda Lopez, la hermana de JLo

Quién es Lynda Lopez, la hermana de JLo
Hermana de JLo

Lynda Lopez, la hermana menor de Jennifer, ha construido una carrera destacada en los medios de comunicación. Nacida el 14 de junio de 1971, Lynda se ha establecido como una reconocida periodista en Estados Unidos. Tras completar sus estudios en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Long Island, ha trabajado en prestigiosos canales como CBS, VH1, Fox y E! News. Su talento y dedicación le han valido el reconocimiento, incluyendo un premio Emmy en 2001 por su trabajo en el programa matinal WB11 Morning News.

Además de su carrera profesional, Lynda ha mantenido una profunda conexión con su hermana Jennifer. Juntas, han trabajado en la fundación Lopez Family Foundation, que busca apoyar la salud de mujeres y niños en situaciones desfavorecidas. Este proyecto refleja el compromiso de ambas con causas sociales y su deseo de hacer una diferencia significativa en la vida de las personas. La relación entre las dos hermanas es un testimonio de su apoyo mutuo y colaboración.

La carrera de Lynda y su relación con Jennifer Lopez

La carrera de Lynda y su relación con Jennifer Lopez
JLo y su herana Lynda Lopez

La hermana de JLo ha desarrollado una carrera sólida en los medios y ha mantenido una relación cercana con su hermana Jennifer. A lo largo de los años, han trabajado juntas en diversos proyectos, destacándose su colaboración en la fundación Lopez Family Foundation. Esta organización busca proporcionar recursos y apoyo a comunidades desfavorecidas, especialmente en el ámbito de la salud. La implicación de Lynda en estos proyectos refleja su compromiso con el bienestar social y su estrecha conexión con Jennifer.

La relación entre Lynda y Jennifer es más que una simple conexión familiar; es una asociación de apoyo mutuo en sus respectivas carreras y causas. Mientras Jennifer enfrenta los desafíos de su vida personal, su hermana ha estado a su lado, brindándole apoyo tanto emocional como práctico. Este vínculo ha sido fundamental para Jennifer, especialmente durante su reciente separación de Ben Affleck.

La otra hermana de Lynda y JLo

La otra hermana de Lynda y JLo
Jlo, Lynda y Leslie Lopez

Jennifer también tiene una hermana mayor, Leslie Lopez, quien ha seguido un camino diferente en su carrera. Leslie, nacida el 20 de noviembre de 1967, se ha destacado en el mundo de la música y el teatro. Con una carrera que abarca más de dos décadas, ha sido una figura importante en la escena musical de su comunidad y ha enseñado en diversas instituciones. Su contribución al arte y la música ha sido significativa, y su relación con Jennifer también es de apoyo y cariño mutuo.

A pesar de no estar tan en el ojo público como Jennifer y Lynda, Leslie ha hecho importantes aportes a la comunidad artística. Su trabajo en el teatro y como educadora ha dejado una huella duradera, y su relación con sus hermanas es un testimonio del apoyo y amor familiar que comparten. Juntas, las tres hermanas López han logrado mantenerse unidas a lo largo de los años, cada una contribuyendo a su manera al mundo que las rodea.

La vida de Jennifer Lopez en medio de su divorcio

La vida de Jennifer Lopez en medio de su divorcio
JLo y sus hermanas

En esta etapa de su vida, Jennifer Lopez está enfocada en reconstruir su camino después de la separación de Ben Affleck. La atención pública sigue centrada en su vida personal, pero Jennifer está manejando la situación con dignidad y resiliencia. Está dedicando tiempo a sus proyectos profesionales y a su bienestar personal, mientras sigue manteniendo una fuerte conexión con su familia.

El apoyo de sus hermanas ha sido crucial durante este proceso. Con Lynda y Leslie Lopez a su lado, JLo está navegando estos tiempos de cambio con esperanza y determinación. La fuerza de su vínculo familiar le proporciona un sólido respaldo mientras enfrenta los desafíos de su vida personal y continúa con sus exitosos proyectos profesionales.

Laura Escanes más cerca que nunca de Álvaro de Luna

0

Laura Escanes en el Recorda Fest de A Coruña

Laura Escanes ha sido vista este fin de semana en Galicia, en el Recorda Fest donde La Oreja de Van Gogh daba un concierto. La influencer publicó varios vídeos en sus redes sociales y ha creado un gran revuelo porque, ¿a que no adivináis quién actuaba después de esta popular banda?

Álvaro de Luna daba su concierto justo después de la actuación de La Oreja de Van Gogh, por lo que técnicamente después de la separación y de las indirectas mediáticas que se han cruzado las dos celebridades, sería la primera vez que están tan cerca.

El fin de semana en Galicia

La influencer ha publicado numerosas historias en su Instagram compartiendo el disfrute de estos días en el Recorda Fest de A Coruña. En ellas podemos ver su visita a Santa Cruz, a las playas de Bastiagueiro y numerosos momentos de comida regional sabrosa.

Pero lo que más ha llamado la atención es que acudiera al festival en el que Álvaro de Luna tenía un concierto, el mismo día en que ella iba a alentar a La Oreja de Van Gogh. La influencer subió imágenes mientras coreaba las canciones emblemáticas del grupo español.

Más cerca que nunca de Álvaro de Luna

Al terminar la presentación de esta banda, la influencer desapareció del anfiteatro, justo cuando le tocaba el turno a Álvaro de Luna en cuyo repertorio no faltó la canción ‘Todo contigo’, que le dedicó a Escanes al término de la conflictiva relación que mantuvieron.

Hace tan sólo unos días la influencer cometió el desliz de compartir como pública una historia que iba dirigida a sus amigos más íntimos: «Me subo al taxi y suena ADL», escribía. La historia duró poco el la red, pero lo suficiente como para que sus seguidores la vieran y comenzaran a especular con una posible reconciliación con Álvaro de Luna.


La Mafia alcanza un notable crecimiento del 25,24% en el primer semestre de 2024

0

La industria de la restauración en España está experimentando un auge significativo, y uno de los protagonistas más destacados de este crecimiento es el grupo zaragozano La Mafia se sienta a la mesa. Este conglomerado empresarial, que engloba tres marcas distintivas, ha demostrado una capacidad impresionante para captar la atención y fidelidad de los comensales en un mercado altamente competitivo. Con un incremento en ventas que supera ampliamente la media del sector, La Mafia se sienta a la mesa se posiciona como un referente en la gastronomía casual española.

El éxito del grupo no se limita a una sola de sus marcas, sino que se extiende a través de su diversificado portafolio. La Mafia se sienta a la mesa, su buque insignia, junto con Ditaly y La Boutique Trattoria Viajera, han logrado conquistar paladares y expandir su presencia tanto en territorio nacional como internacional. Este crecimiento sostenido es un testimonio de la visión estratégica de la compañía y su capacidad para adaptarse a las cambiantes preferencias de los consumidores, ofreciendo experiencias culinarias que van más allá de la simple alimentación.

Un crecimiento que supera las expectativas del sector

El primer semestre de 2023 ha sido excepcionalmente positivo para el grupo La Mafia se sienta a la mesa. Con un crecimiento del 25,24% en sus ventas totales, la compañía ha dejado muy atrás la media del segmento casual, que se situó en un modesto 0,8%. Este dato no solo refleja el éxito de su estrategia empresarial, sino también la fortaleza de su propuesta de valor en un mercado altamente saturado.

Particularmente destacable es el rendimiento de Ditaly, la marca más joven del grupo, que ha experimentado un incremento asombroso del 53,16% en sus ventas totales. Este crecimiento exponencial sugiere que la apuesta por conceptos frescos y adaptados a nuevas tendencias gastronómicas está dando sus frutos. Por su parte, la marca más madura del grupo no se queda atrás, mostrando un sólido crecimiento del 24,97% en el mismo período.

La confianza de los clientes se traduce en números concretos: más de 2,5 millones de comensales eligieron los restaurantes del grupo durante el ejercicio 2023. Esta cifra no solo representa un volumen de negocio significativo, sino que también es un indicador claro de la satisfacción del cliente y la fidelidad que la marca ha logrado generar.

Estrategia de renovación y expansión continua

El éxito del grupo La Mafia se sienta a la mesa no es fruto del azar, sino de una estrategia bien definida de renovación constante y expansión controlada. La actualización de la imagen de marca en locales emblemáticos como el de Colón en Madrid, así como en Puertollano, Córdoba y Granada, demuestra el compromiso de la compañía con la innovación y la mejora continua.

Javier Floristán, CEO y fundador del holding, ha sido claro al afirmar que la renovación de los espacios tiene un impacto directo en el incremento de la facturación. Esta visión de negocio, que combina la tradición de una marca establecida con la frescura de una imagen actualizada, ha sido clave para mantener el atractivo de los restaurantes y atraer a nuevos clientes.

La estrategia de expansión del grupo es igualmente ambiciosa. Con nuevas aperturas anunciadas en ciudades como León, Illescas, Coín, Cartagena, Ceuta, Almendralejo, Écija y Granada, además de un nuevo local en el centro de Madrid, la presencia de La Mafia se sienta a la mesa en el territorio español se consolida y amplía. Esta expansión no se limita a una sola marca, sino que incluye nuevos establecimientos de Ditaly en Oviedo, Valencia y Córdoba, así como de La Boutique Trattoria Viajera en Zaragoza y A Coruña.

Proyección internacional y diversificación de canales

La ambición del Grupo La Mafia se sienta a la mesa trasciende las fronteras nacionales. Su presencia internacional se fortalece con el desembarco en Andorra y la consolidación en Portugal, donde se prevén nuevas aperturas en el próximo año. Esta expansión internacional no solo diversifica los ingresos del grupo, sino que también refuerza su marca a nivel global.

Además de la expansión geográfica, el grupo está apostando fuerte por la diversificación de canales. La estrategia de crecimiento en el sector de viajes y aeropuertos es particularmente notable. A los ya existentes establecimientos en Málaga, Valencia, Menorca y Mallorca, se sumará una nueva unidad en el aeropuerto de Tenerife. Esta apuesta por el canal Travel demuestra la capacidad del grupo para identificar y capitalizar nuevas oportunidades de negocio.

El éxito reciente en centros comerciales como CC Larios en Málaga o Parque Corredor en Torrejón de Ardoz ha abierto nuevas perspectivas para el grupo. Estos espacios se perfilan como ubicaciones ideales para futuras aperturas, combinando el alto tráfico de visitantes con la experiencia gastronómica que caracteriza a las marcas del grupo.

En conclusión, el Grupo La Mafia se sienta a la mesa se presenta como un caso de éxito en el competitivo mundo de la restauración. Su capacidad para crecer por encima del sector, innovar constantemente y expandirse de manera estratégica tanto nacional como internacionalmente, augura un futuro prometedor para esta empresa zaragozana que ha sabido conquistar el paladar y la confianza de millones de comensales.

Belén Esteban habla por primera vez del problema de salud que está atravesando Jesulín de Ubrique

0

Belén Esteban ha roto su silencio acerca del delicado estado de salud de Jesulín de Ubrique. Después de que se conociera la noticia del microinfarto que sufrió el torero mientras disfrutaba de unos días de vacaciones en Málaga, la colaboradora de televisión ha aprovechado su espacio en Ni que fuéramos Shh para compartir cómo vivió la noticia y la reacción que tuvo al respecto.

La salud de Jesulín de Ubrique

20240909121535 Merca2.es

La salud de Jesulín de Ubrique, quien ya está fuera de peligro, ha generado gran preocupación en los medios y entre sus seguidores. El diestro se encontraba en Rincón de la Victoria junto a su esposa, María José Campanario, cuando empezó a sentirse mal. Los síntomas, que inicialmente se percibieron como alarmantes, lo llevaron a ingresar de urgencia en un hospital de Málaga, donde se le diagnosticó un microinfarto. Afortunadamente, Jesulín ha declarado que se encuentra bien, aunque continúa sometiéndose a diversas pruebas médicas para asegurarse de que todo esté en orden.

La expectación por la reacción de Belén Esteban no tardó en llegar. La colaboradora ha mantenido una relación complicada con Jesulín tras su separación, pero ambos comparten una prioridad: su hija en común, Andrea Janeiro. Belén ha explicado que se enteró de lo sucedido mientras comía con su marido, Miguel Marcos, y unos amigos. Fue la periodista María Patiño quien le dio la noticia sobre las 14:00 horas del domingo. «Tengo que ser sincera y decir que me asusté», confesó Belén. La noticia, que ya había ganado relevancia en redes sociales, la llevó a actuar rápidamente para informar a su hija antes de que se enterara por otros medios.

«Lo primero que hice fue ponerme en contacto con Andrea. No quería que se enterara por redes sociales, que la noticia ya era trending topic. Le mandé un mensaje porque, debido a la diferencia horaria, no quería que se asustara al verlo de forma inesperada», explicó. Este gesto, según la propia Belén, fue el más adecuado, pues Andrea está viviendo fuera de España y no quería que la situación le generara un sobresalto innecesario.

Así ha reaccionado Belén Esteban

belen esteban 9 Merca2.es

La reacción de Belén Esteban hacia el estado de salud de Jesulín no solo ha sido de preocupación por su hija, sino también de empatía hacia el torero. Aunque la relación entre ambos ha sido tensa durante años, Belén ha reconocido que su prioridad en este momento es que Jesulín se recupere. «Le deseo que esté bien, que se recupere. Está haciendo todo lo correcto, yendo al médico y haciéndose las pruebas necesarias», afirmó. Además, ha mostrado su comprensión hacia la reacción inicial del diestro, quien no comunicó inmediatamente a su familia lo que estaba ocurriendo para no alarmarlos.

Durante su intervención en el programa, Belén reflexionó sobre lo que pudo haber sentido Jesulín al enfrentarse a los síntomas del microinfarto. «Es normal que se asustara, cualquiera pensaría en lo peor al sentir un dolor en el pecho», comentó, recordando que Jesulín siempre ha sido una persona sana y que solo ha estado en el hospital debido a accidentes o heridas sufridas en su profesión como torero. «No es una persona que esté acostumbrada a ir al hospital», añadió, destacando que seguramente su intención al no avisar de inmediato a María José Campanario fue evitar preocuparla más de lo necesario.

En este sentido, Belén también expresó su entendimiento hacia la decisión de Jesulín de confiar en su entorno cercano sin alarmar a su esposa en un primer momento. «No me extraña que quisiera llamar a su compadre antes que avisar a su mujer. Lo entiendo, tal vez no quería asustarla», aseguró. Para Belén, es comprensible que cada persona reaccione de manera distinta en situaciones de emergencia, y destacó que, aunque ella hubiera llamado a su pareja en un caso similar, respeta cómo Jesulín manejó la situación.

A pesar de las diferencias que han marcado la relación entre Belén Esteban y la familia de Jesulín de Ubrique, la colaboradora dejó claro que, en este tipo de circunstancias, lo más importante es la salud. «Por muchas polémicas que hayamos tenido, cuando me enteré de lo que le pasó, me preocupé. Lo único que quiero es que se ponga bien», subrayó Belén, dejando a un lado cualquier tipo de conflicto pasado.

Una relación muy complicada

jesulin

La relación entre Belén y Jesulín ha estado marcada por años de distanciamiento y desencuentros, especialmente en lo referente a la crianza de su hija Andrea. Sin embargo, en momentos como este, Belén mostró una actitud conciliadora. «No tenemos ninguna relación, ni creo que la vayamos a tener, pero una cosa no quita la otra. Lo importante es que se recupere», afirmó, dejando claro que, aunque sus caminos ya no se crucen, el bienestar de Jesulín es algo que le importa, sobre todo porque es el padre de su hija.

Andrea Janeiro, quien ha mantenido una vida discreta y alejada del foco mediático, sigue siendo la prioridad número uno para Belén. «Lo primero es Andrea, y siempre lo será», concluyó. En medio de un momento tan delicado, la colaboradora quiso dejar claro que su única preocupación es que Jesulín se recupere y que su hija esté bien informada y tranquila. Aunque Belén no quiere posicionarse como portavoz de la situación, no dudó en responder cuando fue preguntada por su reacción.

Por ahora, Jesulín continúa recuperándose tras el susto de salud que vivió, rodeado de su familia más cercana. María José Campanario ha permanecido a su lado en todo momento, y sus hijos se han mantenido informados de la situación. Afortunadamente, el torero ya está fuera de peligro, y, aunque seguirá sometiéndose a pruebas, todo indica que su salud se está estabilizando.

Belén Esteban ha actuado con prudencia y serenidad ante una noticia que podría haber generado mayor preocupación. Ahora, tanto ella como su hija Andrea esperan que Jesulín se recupere completamente y que este episodio quede atrás lo antes posible.

Los beneficios de las autopistas rescatadas se sextuplicaron en 2023, llegando a 17 millones de euros

0

La crisis financiera de 2008 dejó una huella profunda en el sector de las infraestructuras en España, llevando a la quiebra a varias autopistas de peaje. Sin embargo, el panorama ha cambiado significativamente desde que el Estado rescató estas vías en 2017. En un giro sorprendente, estas autopistas han pasado de ser un lastre financiero a convertirse en activos rentables, marcando una nueva era en la gestión de infraestructuras públicas.

El año 2023 ha sido particularmente exitoso para estas autopistas rescatadas, ahora gestionadas por la empresa pública Seitt (Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre). Los resultados financieros revelan un beneficio neto de 16,9 millones de euros, lo que representa un incremento asombroso del 526% respecto al año anterior. Este salto cuantitativo no solo demuestra la eficacia de la gestión pública en este sector, sino que también plantea importantes cuestiones sobre el futuro de las infraestructuras viales en España y el modelo de financiación más adecuado para su desarrollo y mantenimiento.

El resurgimiento económico de las autopistas rescatadas

El éxito financiero de las autopistas rescatadas en 2023 se sustenta en un aumento significativo de los ingresos, que alcanzaron los 91 millones de euros. De esta cifra, 81 millones provinieron directamente de los peajes, lo que supone un incremento del 7% respecto al año anterior. Este crecimiento es aún más notable considerando que las tarifas se han mantenido constantes desde 2018, con un peaje uniforme de 0,09 euros por kilómetro para vehículos ligeros y la gratuidad en horario nocturno.

El aumento de los ingresos se atribuye principalmente al incremento del tráfico en estas vías. Este fenómeno refleja no solo una recuperación económica general, sino también una mayor confianza de los usuarios en estas infraestructuras. La decisión de mantener las tarifas estables ha demostrado ser una estrategia acertada, equilibrando la accesibilidad para los usuarios con la sostenibilidad financiera de las autopistas.

Entre las autopistas gestionadas por Seitt, destacan especialmente la R-3 y R-5, que conectan Madrid con Valencia y Extremadura respectivamente. Estas vías se han convertido en los activos más rentables del portfolio, generando ingresos de casi 27 millones de euros y beneficios de 8 millones, lo que representa la mitad de las ganancias totales de todas las autopistas rescatadas. Este éxito particular subraya la importancia estratégica de estas conexiones y su potencial para futuras inversiones y mejoras.

Desafíos y oportunidades en la red de autopistas

A pesar del éxito general, no todas las autopistas rescatadas muestran el mismo rendimiento. La AP-41, que une Madrid y Toledo, continúa siendo un desafío financiero para Seitt. Con solo 3 millones de euros de ingresos y pérdidas de 2,4 millones en 2023, esta vía ejemplifica los retos que aún persisten en la gestión de algunas infraestructuras. La situación de la AP-41 plantea interrogantes sobre la viabilidad a largo plazo de ciertas autopistas y la necesidad de estrategias diferenciadas para cada caso.

Otro caso que merece atención es la M-12 Eje Aeropuerto de Madrid, que también registró pérdidas en 2023. Con ingresos de 2,7 millones de euros pero gastos superiores, esta autopista ilustra la complejidad de gestionar vías con características específicas, como la conexión a infraestructuras críticas. La búsqueda de soluciones para estas autopistas menos rentables podría incluir la diversificación de servicios, la optimización de costes operativos o la reevaluación de las tarifas en función de la demanda real.

Por otro lado, autopistas como la R-2 (Madrid-Zaragoza), la AP-36 (Ocaña-La Roda) y la R-4 (Madrid-Córdoba) muestran resultados positivos, contribuyendo significativamente al balance global de Seitt. Estos casos de éxito podrían servir como modelos para la gestión de otras vías, aplicando las mejores prácticas identificadas en su operación a las autopistas que aún luchan por alcanzar la rentabilidad.

Perspectivas futuras y el papel de Seitt en la infraestructura vial española

El éxito de Seitt en la gestión de las autopistas rescatadas no se limita al sector de peajes. La empresa pública también ha demostrado su capacidad en el ámbito de las obras de infraestructuras de carreteras y vías de tren, revirtiendo pérdidas anteriores y generando un beneficio de 5,6 millones de euros en 2023. Esta diversificación de actividades fortalece la posición de Seitt como un actor clave en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura de transporte en España.

De cara al futuro, Seitt proyecta un escenario optimista para 2024, con previsiones de ingresos superiores a 93 millones de euros en la explotación de autopistas y un beneficio esperado antes de impuestos de 15 millones de euros. Estas proyecciones reflejan la confianza en la continuidad del crecimiento del tráfico y en la eficacia de las estrategias de gestión implementadas.

El éxito de Seitt plantea importantes reflexiones sobre el modelo de gestión de infraestructuras en España. La capacidad demostrada para revertir la situación de las autopistas rescatadas sugiere que la gestión pública puede ser una alternativa viable y eficiente al modelo de concesiones privadas. Sin embargo, también pone de manifiesto la necesidad de una planificación estratégica a largo plazo y de una gestión flexible capaz de adaptarse a las particularidades de cada infraestructura.

En conclusión, el resurgimiento económico de las autopistas rescatadas bajo la gestión de Seitt marca un punto de inflexión en la historia de las infraestructuras viales en España. Este éxito no solo valida la decisión del rescate estatal, sino que también abre nuevas perspectivas para el futuro desarrollo y financiación de infraestructuras críticas en el país. El desafío ahora será mantener este impulso positivo, abordar los casos aún deficitarios y utilizar las lecciones aprendidas para fortalecer el sistema de infraestructuras de transporte en su conjunto, asegurando su sostenibilidad financiera y su contribución al desarrollo económico y social de España.

Boeing esquiva la huelga en Estados Unidos al ofrecer un aumento salarial del 25% a sus trabajadores

0

La reconocida empresa aeroespacial Boeing y el influyente sindicato Asociación de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales (IAM) han logrado un acuerdo que evitará la huelga previamente convocada por 33,000 trabajadores. Este pacto representa un importante hito en las relaciones laborales del sector, demostrando la capacidad de las partes para alcanzar soluciones equilibradas que satisfacen los intereses de ambos.

El acuerdo, que deberá ser aprobado por la membresía del sindicato, contempla una significativa subida salarial del 25% a lo largo del periodo que abarca, hasta 2027. Además, se garantiza la seguridad en el empleo y «un futuro para todos», según las declaraciones del propio sindicato. Estas mejoras en las condiciones laborales reflejan el compromiso de Boeing por retener y motivar a su talentoso equipo de trabajadores, fundamentales para mantener su liderazgo en la industria.

BENEFICIOS PARA LOS TRABAJADORES Y LA EMPRESA

Mejoras Salariales y de Beneficios Sociales

El acuerdo alcanzado contempla un incremento salarial general del 25% durante la vigencia del mismo, hasta 2027. Esta subida representa un importante logro para los trabajadores, quienes ven recompensado su esfuerzo y dedicación. Adicionalmente, se ha conseguido reducir el coste del seguro médico y mejorar el sistema de pensiones, fortaleciendo así el paquete de compensación y beneficios sociales.

Garantía de Puestos de Trabajo y Nuevos Programas

Uno de los aspectos clave del acuerdo es la seguridad en el empleo y la promesa de «un futuro para todos». Esto implica que Boeing se compromete a mantener los puestos de trabajo actuales y a generar nuevas oportunidades laborales a través de la puesta en marcha de nuevos programas de aeronaves comerciales. En este sentido, se ha acordado que los trabajadores de las plantas de Puget Sound y Portland participarán en el desarrollo de estos futuros proyectos.

Fortalecimiento de la Relación Laboral

El acuerdo alcanzado refleja la capacidad de Boeing y el sindicato IAM para trabajar de forma colaborativa en beneficio mutuo. Ambas partes han demostrado su habilidad para negociar de manera constructiva y llegar a soluciones que satisfacen sus intereses respectivos. Este tipo de entendimiento entre empresas y sindicatos es clave para mantener una relación laboral estable y productiva, lo cual repercute positivamente en la competitividad y el crecimiento del sector.

En resumen, el acuerdo alcanzado entre Boeing y el sindicato IAM representa un hito importante en las relaciones laborales de la industria aeroespacial. Las mejoras salariales, la garantía de empleo y los nuevos programas de desarrollo de aeronaves comerciales beneficiarán tanto a los trabajadores como a la propia empresa, fortaleciendo su posición de liderazgo en el mercado. Este tipo de entendimiento mutuo entre las partes es fundamental para mantener la competitividad y el crecimiento del sector a largo plazo.

IEE solicita que la nueva ley de acciones colectivas deje fuera a consumidores que no se adhieran explícitamente

0

La reciente propuesta de Ley de acciones colectivas para la protección de los consumidores en España ha generado un intenso debate entre expertos y organizaciones. El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha salido al frente con una recomendación clave: reformular el proyecto para que la vinculación a las reclamaciones colectivas sea por adhesión y no por defecto, como se plantea actualmente.

El IEE, presidido por Íñigo Fernández de Mesa y dirigido por Gregorio Izquierdo, ha presentado un análisis detallado de los «Riesgos de una inadecuada regulación de las acciones colectivas para la protección de los consumidores». En este informe, se señala que el modelo de vinculación por defecto, en el que todos los consumidores quedan incorporados a las reclamaciones salvo que opten por excluirse, podría generar consecuencias negativas tanto para los consumidores como para las empresas.

Proteger la Legitimidad y la Tutela Judicial

Según el IEE, el modelo de vinculación por defecto «favorece acciones arbitrarias y abusivas de litigiosidad, a la vez que pone en riesgo la tutela judicial de los consumidores y quebranta el principio de legitimidad». Es decir, este enfoque podría dar pie a reclamaciones colectivas que no cuentan con el respaldo real de los consumidores, lo que podría derivar en un uso indebido del sistema judicial.

Por el contrario, el IEE propone que la Ley de acciones colectivas adopte un modelo de vinculación por adhesión, en el que solo los consumidores que se sumen explícitamente a las reclamaciones se verían afectados. De esta manera, se preservaría la legitimidad del proceso y se aseguraría una mejor tutela de los derechos e intereses de los consumidores.

Minimizar Riesgos para las Empresas

Además de las implicaciones para los consumidores, el IEE advierte que el modelo de vinculación por defecto «va a perjudicar innecesariamente a las empresas al incrementar sus costes jurídicos y judiciales, y elevar sus riesgos de daños reputacionales injustificados».

En un entorno económico cada vez más competitivo, las empresas deben enfrentar una variedad de desafíos, desde la innovación tecnológica hasta la adaptación a las cambiantes preferencias de los consumidores. Añadir a esta lista una potencial oleada de reclamaciones colectivas que no cuentan con el respaldo de los usuarios podría suponer una carga adicional y poner en riesgo la sostenibilidad de algunos negocios.

Por lo tanto, el IEE aboga por que la Ley de acciones colectivas se diseñe de tal manera que equilibre adecuadamente los intereses de los consumidores y las empresas, evitando que se generen cargas excesivas o reclamaciones injustificadas.

En conclusión, la recomendación del Instituto de Estudios Económicos de reformular el proyecto de Ley de acciones colectivas para que la vinculación sea por adhesión y no por defecto merece ser analizada cuidadosamente por los responsables políticos. Una regulación equilibrada y justa es clave para proteger a los consumidores sin comprometer la viabilidad de las empresas, fomentando así un entorno empresarial sano y dinámico.

Publicidad