lunes, 28 abril 2025

Draghi alerta sobre la necesidad de un incremento masivo en la UE para igualar la inversión de China y Estados Unidos

0

La Unión Europea se encuentra en un momento crucial de su historia económica y política. El informe presentado por el ex primer ministro italiano y ex presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, pone de manifiesto la urgente necesidad de una transformación radical en la estructura económica y productiva del bloque. Este documento, encargado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, revela la magnitud del desafío al que se enfrenta la UE para mantener su competitividad frente a potencias como China y Estados Unidos.

El análisis de Draghi no se limita a identificar los problemas, sino que propone soluciones ambiciosas y de gran alcance. Entre las principales recomendaciones destaca la necesidad de un aumento masivo de las inversiones, especialmente en áreas clave como la digitalización, la descarbonización de la economía y el fortalecimiento de la capacidad de defensa. Este esfuerzo inversor, estimado en unos 5 puntos porcentuales del PIB anual, representa un desafío sin precedentes desde los años 60 y 70 del siglo pasado.

La necesidad de una transformación radical en la economía europea

La competitividad de la Unión Europea está en juego, y según Draghi, la única manera de aumentar la productividad es mediante un cambio radical en la estructura económica del bloque. Este cambio implica no solo un aumento cuantitativo de las inversiones, sino también una reorientación cualitativa de las mismas hacia sectores estratégicos que definirán el futuro económico global.

La magnitud del desafío queda ilustrada por la comparación que hace Draghi con el Plan Marshall. Las inversiones suplementarias de este histórico programa de recuperación económica representaron anualmente entre el 1% y el 2% del PIB entre 1948 y 1951. El esfuerzo que ahora se requiere es significativamente mayor, lo que da una idea de la escala transformadora que se busca.

El informe incluye simulaciones realizadas por la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional que evalúan la viabilidad macroeconómica de un aumento tan sustancial de la inversión. Los resultados son alentadores, sugiriendo que este impulso inversor puede llevarse a cabo sin generar restricciones de oferta en la economía.

El papel crucial del sector privado y la necesidad de reformas estructurales

Un aspecto fundamental del plan propuesto por Draghi es el reconocimiento de que la movilización de la financiación privada será crucial para alcanzar los objetivos de inversión. Sin embargo, esto no exime al sector público de su responsabilidad. El informe subraya la necesidad de un incremento significativo de la inversión pública para complementar y estimular la participación del sector privado.

La culminación de la Unión de los Mercados de Capitales se presenta como una prioridad en este contexto. Esta iniciativa, que busca crear un mercado único de capitales en toda la UE, es vista como un catalizador esencial para movilizar los recursos financieros necesarios y mejorar la eficiencia en la asignación del capital.

Además, el informe hace hincapié en la necesidad de alinear las políticas industrial, de competencia y comercial. Esta alineación es crucial para crear un entorno propicio para la inversión y la innovación, permitiendo a las empresas europeas competir en igualdad de condiciones en el mercado global.

Desafíos regulatorios y administrativos en el camino hacia la competitividad

El documento presentado por Draghi no se limita a abordar los aspectos financieros y económicos de la competitividad europea. También pone de relieve la importancia de superar los obstáculos regulatorios y administrativos que pueden frenar el progreso hacia una economía más dinámica y competitiva.

La coordinación regulatoria entre los estados miembros de la UE se presenta como un área clave de mejora. La fragmentación del mercado único debido a diferencias en las regulaciones nacionales puede ser un freno significativo para la inversión y el crecimiento. El informe insta a una mayor armonización y simplificación de las normativas para facilitar la actividad empresarial transfronteriza.

La eliminación de barreras administrativas es otro punto crucial destacado en el informe. La burocracia excesiva y los procesos administrativos complejos pueden desalentar la inversión y la innovación, especialmente en sectores emergentes y de alta tecnología. Draghi aboga por una simplificación administrativa que permita a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, operar con mayor agilidad en el mercado europeo.

Finalmente, el informe subraya la importancia de atender a unas necesidades de inversión que no tienen precedentes en medio siglo. Este llamado a la acción refleja la urgencia de la situación y la magnitud del desafío que enfrenta la UE para mantener su posición en la economía global del siglo XXI.

BBVA lanza un servicio de custodia y compraventa de la stablecoin USDC en Suiza

0

La evolución del sector financiero hacia la adopción de activos digitales ha dado un nuevo paso adelante con la reciente ampliación de servicios por parte de BBVA en Suiza. El banco español ha anunciado la incorporación de USDC, una ‘stablecoin’ vinculada al dólar estadounidense, a su catálogo de criptomonedas disponibles para custodia y compraventa en el país helvético. Esta decisión estratégica refleja la creciente demanda de opciones más estables dentro del volátil mercado de las criptomonedas, especialmente entre los inversores institucionales.

La inclusión de USDC en la oferta de BBVA no solo diversifica las opciones para sus clientes, sino que también mejora significativamente la eficiencia operativa en los intercambios de criptomonedas. Los gestores de fondos de inversión y otras grandes corporaciones podrán ahora beneficiarse de transacciones más rápidas y seguras, utilizando USDC como un puente entre las divisas tradicionales y otros activos digitales. Este movimiento posiciona a BBVA como un actor innovador en el sector bancario, demostrando su compromiso con la adaptación a las nuevas tendencias financieras y las necesidades cambiantes de sus clientes.

La stablecoin USDC como herramienta de estabilidad en el mercado cripto

La incorporación de USDC al servicio de custodia y compraventa de BBVA en Suiza marca un hito importante en la estrategia de expansión del banco en el mundo de los activos digitales. Las ‘stablecoins’ como USDC se han convertido en instrumentos fundamentales para los inversores que buscan mitigar los riesgos asociados con la alta volatilidad característica de las criptomonedas tradicionales.

USDC ofrece una solución única al mantener un valor estable vinculado al dólar estadounidense, proporcionando así un refugio seguro para los inversores durante períodos de turbulencia en el mercado. Esta característica es particularmente valiosa para los gestores de fondos y las grandes empresas que necesitan preservar el valor de sus activos digitales sin exponerse a fluctuaciones drásticas.

Además, la inclusión de USDC en la plataforma de BBVA facilita las operaciones en los intercambios de criptomonedas, permitiendo a los clientes institucionales realizar transacciones de manera más eficiente y rápida. La velocidad y la estabilidad que ofrece USDC son cruciales en un mercado donde cada segundo puede marcar la diferencia entre ganancias y pérdidas significativas.

Expansión del portafolio de criptoactivos de BBVA

La adición de USDC al servicio de activos digitales de BBVA en Suiza representa el tercer criptoactivo ofrecido por el banco en esta jurisdicción. Esta expansión sigue a la introducción inicial de Bitcoin y Ether en 2021, las dos criptomonedas más grandes del mercado en términos de volumen y adopción.

La decisión de BBVA de ampliar su oferta de criptomonedas refleja una estrategia cuidadosamente planificada para satisfacer la creciente demanda de los inversores por una gama más amplia de activos digitales. Al incluir tanto criptomonedas establecidas como Bitcoin y Ether, así como una stablecoin como USDC, BBVA demuestra su compromiso de proporcionar a sus clientes un portafolio diversificado y equilibrado.

Philippe Meyer, responsable de Soluciones Digitales y Blockchain de BBVA en Suiza, ha expresado el compromiso del banco de continuar analizando y evaluando otros criptoactivos que sus clientes institucionales utilizan activamente. Esta aproximación proactiva sugiere que BBVA está abierto a futuras expansiones de su oferta de activos digitales, siempre y cuando estas adiciones aporten valor real a sus clientes y se alineen con las tendencias del mercado.

Impulso global de BBVA en el sector de criptoactivos

La expansión de los servicios de criptomonedas de BBVA en Suiza es parte de una estrategia más amplia del grupo bancario para posicionarse como un líder en el espacio de los activos digitales a nivel global. Esta iniciativa no se limita a Suiza, sino que también se extiende a otros mercados clave donde BBVA tiene presencia.

En Turquía, por ejemplo, BBVA ya ofrece servicios similares a través de Garanti BBVA Digital Assets, permitiendo a los clientes operar con Bitcoin, Ether, Avax y ahora también con USDC. Esta diversificación geográfica de los servicios de criptoactivos demuestra el compromiso de BBVA con la innovación financiera y su reconocimiento de la creciente importancia de los activos digitales en el panorama financiero global.

La disponibilidad de USDC en múltiples mercados fortalece la posición competitiva de BBVA en el sector bancario internacional. Al ofrecer una gama cada vez más amplia de servicios relacionados con criptomonedas, BBVA no solo atiende las necesidades actuales de sus clientes, sino que también se prepara para un futuro en el que los activos digitales podrían desempeñar un papel aún más central en las finanzas globales.

Audi enfrenta a su personal en Bruselas por el robo de llaves de 200 coches tras el riesgo de cerrar plantas

0

La dirección de Audi en la planta de la automovilística en Bruselas (Bélgica) ha amenazado a los trabajadores con denunciar el robo este pasado domingo de las llaves de unos 200 vehículos. Esta acción por parte de los empleados busca exigir a la matriz de la marca, la alemana Volkswagen, explicaciones sobre el futuro de la factoría después de las últimas noticias sobre el posible cierre de plantas.

La cúpula del fabricante de los cuatro aros quiere que las llaves sean devueltas antes del mediodía de este lunes a pesar de que, según informan medios locales consultados por Europa Press, la plantilla ha advertido de que ningún coche saldrá de la fábrica hasta que reciban información concreta sobre posibles cierres.

PREOCUPACIÓN POR EL FUTURO DE LA PLANTA

Audi informó en julio de que no se descarta el cierre de la fábrica de Bruselas debido a la baja demanda del todocamino eléctrico Q8 e-tron que se fabrica allí. Unos 3.000 trabajadores están empleados en esta planta.

El pasado martes, Volkswagen advirtió por su parte de que no se producirá ningún nuevo modelo del grupo en Bruselas en los próximos años. Ante esta situación, los trabajadores han respondido con huelgas que han impedido la reanudación de la producción tras el parón veraniego. Por su parte, los sindicatos han convocado una jornada de protesta para el 16 de septiembre.

SITUACIÓN ECONÓMICA «ALARMANTE» PARA VOLKSWAGEN

Mientras tanto, el director general del grupo Volkswagen, Oliver Blume, ha apuntado este domingo en una entrevista que la situación económica de la empresa es «alarmante».

Blume explicó que la situación de la marca principal «es tan grave que no es posible dejar que todo siga como antes», enumerando como motivos el hecho de que en Europa se compran menos vehículos, al mismo tiempo que se abren paso en el mercado nuevos competidores asiáticos.

«El pastel se ha hecho más pequeño y tenemos más invitados a la mesa», ha argumentado Blume. La industria europea del automóvil se encuentra en una situación que nunca antes había existido.

Volkswagen nunca ha cerrado una planta en Alemania, pero tampoco en ningún otro lugar del mundo desde 1988. Sin embargo, las decepcionantes ventas han llevado a la dirección a considerar amplias reformas para indignación de los empleados de la compañía.

Alsa y Gipsyy unen fuerzas para gestionar las rutas entre Madrid, Lisboa y Oporto

0

El panorama del transporte terrestre internacional en la Península Ibérica está a punto de experimentar una transformación significativa. Alsa, una de las empresas líderes en el sector del transporte de pasajeros en España, ha anunciado una alianza estratégica con la compañía portuguesa Gypsyy. Esta colaboración, que comenzará a operar a partir del 10 de septiembre, promete revolucionar las conexiones entre las principales ciudades de España y Portugal, centrándose inicialmente en las rutas que unen Madrid con Lisboa y Oporto.

Esta alianza no solo representa un paso adelante en la integración de los servicios de transporte entre ambos países, sino que también sienta las bases para una expansión futura hacia otros destinos europeos. La unión de estas dos empresas de renombre en sus respectivos mercados nacionales augura un futuro prometedor para los viajeros que buscan opciones de transporte eficientes, cómodas y asequibles entre la Península Ibérica y el resto de Europa. Con esta iniciativa, Alsa y Gypsyy demuestran su compromiso con la innovación y la mejora continua del servicio al cliente en un sector cada vez más competitivo y exigente.

Una nueva era en el transporte terrestre ibérico

La alianza entre Alsa y Gypsyy marca el inicio de una nueva era en el transporte terrestre entre España y Portugal. Esta colaboración estratégica permitirá a ambas empresas optimizar sus operaciones y ofrecer un servicio más completo y eficiente a los viajeros. Los nuevos servicios operarán con autobuses de doble piso, equipados con tecnología de vanguardia, incluyendo Wi-Fi a bordo y puntos de carga USB, proporcionando a los pasajeros una experiencia de viaje más cómoda y productiva.

Uno de los aspectos más destacados de esta alianza es la introducción de servicios directos entre las principales ciudades. Estos trayectos ofrecerán la menor duración de viaje disponible en el mercado, respondiendo a la creciente demanda de conexiones rápidas y eficientes entre destinos importantes. Esta característica será particularmente apreciada por viajeros de negocios y turistas que valoran la optimización del tiempo de viaje.

La integración de los sistemas de venta de billetes y atención al cliente de ambas compañías facilitará enormemente las conexiones entre diferentes rutas. Esta unificación permitirá a los viajeros planificar itinerarios más complejos con mayor facilidad, fomentando así la movilidad entre diferentes regiones de la Península Ibérica. Además, la ampliación de los destinos disponibles y el aumento de las frecuencias de servicio ofrecerán a los pasajeros una flexibilidad sin precedentes en sus opciones de viaje.

Beneficios para los viajeros y el mercado

La colaboración entre Alsa y Gypsyy traerá consigo una serie de beneficios tangibles para los viajeros. En primer lugar, la ampliación de la red de destinos cubrirá las principales ciudades de ambos países, facilitando el acceso a un mayor número de localidades y regiones. Esto no solo beneficiará a los turistas que desean explorar la rica diversidad cultural de la Península Ibérica, sino también a los residentes que necesitan desplazarse por motivos laborales o personales.

El aumento en la frecuencia de los servicios es otro aspecto crucial de esta alianza. Con más horarios disponibles, los viajeros tendrán una mayor flexibilidad para planificar sus desplazamientos, adaptándose mejor a sus necesidades y preferencias individuales. Esta mejora en la oferta de servicios también contribuirá a reducir los tiempos de espera y a distribuir mejor el flujo de pasajeros, lo que podría resultar en una experiencia de viaje más cómoda y menos congestionada.

Desde una perspectiva más amplia, esta alianza tiene el potencial de estimular el intercambio económico y cultural entre España y Portugal. Al facilitar el movimiento de personas entre ambos países, se fomentan las relaciones comerciales, turísticas y académicas, contribuyendo al fortalecimiento de los lazos ibéricos. Además, la posibilidad de extender estos servicios a otros países europeos en el futuro abre la puerta a una mayor integración de la Península Ibérica en la red de transporte terrestre del continente.

Perspectivas futuras y expansión internacional

La visión de Alsa y Gypsyy va más allá de las fronteras ibéricas. La alianza contempla la extensión de sus servicios conjuntos a distintas rutas internacionales entre la Península Ibérica y otros países europeos. Este ambicioso plan de expansión promete crear la mayor y más completa red de transporte terrestre que conecte la Península con el resto de Europa, ofreciendo a los viajeros una alternativa atractiva a otros medios de transporte.

El potencial de esta colaboración para transformar el panorama del transporte internacional es significativo. Al unir sus fuerzas, Alsa y Gypsyy podrán aprovechar sus respectivas fortalezas y experiencias en el mercado para ofrecer un servicio de calidad superior a nivel internacional. Esta sinergia no solo beneficiará a los pasajeros con más opciones y mejor servicio, sino que también podría impulsar la competitividad de ambas empresas en el mercado europeo de transporte terrestre.

La integración de los sistemas operativos y de atención al cliente de ambas compañías será crucial para el éxito de esta expansión internacional. La capacidad de ofrecer una experiencia de viaje fluida y coherente, desde la reserva hasta la llegada al destino final, será un factor diferenciador importante en un mercado cada vez más competitivo. Además, la posibilidad de crear itinerarios que combinen múltiples destinos en diferentes países abrirá nuevas oportunidades para el turismo y los viajes de negocios en toda Europa.

Arval revela que el 67% de los conductores nunca ha probado un coche eléctrico

0

Casi siete de cada diez conductores admiten no haber conducido nunca un coche eléctrico, por lo que consideran que no han podido forjarse una opinión sobre la experiencia de uso. Esto demuestra la lenta adopción de este tipo de vehículos en comparación con los tradicionales de combustión interna.

Sin embargo, entre aquellos conductores que estarían dispuestos a dar el paso hacia el vehículo eléctrico, un 51% lo haría porque entienden que son coches que no contaminan. Esta motivación medioambiental se sitúa por encima de otros factores como la experiencia de conducción (19%), el acceso a zonas de bajas emisiones (13%), los beneficios fiscales (9%) y el ahorro de consumo energético (9%).

Conocimientos Limitados Sobre la Recarga

Aunque cerca de un 58% de los usuarios están familiarizados con los conceptos de consumo y más de la mitad con la capacidad de las baterías, solo 3 de cada 10 conductores tienen nociones de lo que es la carga en corriente continua, los kilovatios hora o los tipos de cargadores.

Asimismo, un 51% de los encuestados desconoce el coste medio por recarga, el 33% cree que es más barato que repostar un vehículo de combustión y un 16% cree que una recarga eléctrica es más cara que una de combustible fósil. Este desconocimiento sobre los costes de recarga puede ser un obstáculo para la adopción del vehículo eléctrico.

Expectativas de los Usuarios sobre la Recarga

El tiempo que estarían dispuestos los usuarios a esperar para realizar una recarga se extiende hasta los 32 minutos, lo cual contrasta con la realidad de que se pueden recuperar más de 350 kilómetros de autonomía en apenas 20 minutos con la carga pública ultra rápida, algo que pocos usuarios conocen.

En cuanto a los métodos de pago preferidos, una gran mayoría se decanta por la tarjeta de crédito, mientras que el 33% admite estar más interesado en pagar en efectivo. El pago automático con un lector de matrícula vinculada al gestor de carga convence a cerca del 30% de los clientes y el abono a través del teléfono móvil a un 24%.

Finalmente, el 55% de los conductores asegura no haber notado transformaciones en el entorno urbano para adaptarse a la movilidad eléctrica, lo que refleja la necesidad de una mayor inversión en infraestructura de recarga y sensibilización de los usuarios.

En resumen, si bien la motivación medioambiental es un factor clave para la adopción del vehículo eléctrico, persisten retos en cuanto al conocimiento de los usuarios sobre las características y costes de recarga, así como la necesidad de una mejor adaptación de las ciudades a esta nueva realidad de la movilidad sostenible.

La rentabilidad de concesionarios en España apenas sube al 0,88% en el primer semestre

0

La rentabilidad de los concesionarios españoles apenas ha mejorado un 0,88% durante el primer semestre del año, lo que arroja dudas sobre la salud financiera de las redes y su capacidad de adaptación a los cambios en los que está inmerso el sector. Según las previsiones, el mercado nacional no será capaz a cierre de año de obtener las cifras de rentabilidad cercanas a los dos puntos porcentuales firmadas durante 2023.

Uno de cada tres concesionarios sigue en números rojos, pese a la ligera mejoría respecto al arranque del ejercicio. Esta situación evidencia los retos que enfrentan las redes de concesionarios en España, donde la adaptación a las nuevas tendencias y la gestión eficiente de sus operaciones son fundamentales para mantener su viabilidad financiera.

Análisis de los Departamentos Clave

El departamento de vehículos nuevos sigue siendo el que más aporta a la facturación, hasta un 64% del total y al resultado (38%), mientras que el área de posventa supone la mitad del resultado con el 16% de la facturación. Por su parte, el departamento de vehículos de ocasión representa el 19% de la facturación y el 12% del resultado.

Cabe resaltar que en el cierre del semestre, los concesionarios han vendido más coches de este mercado de ocasión que nuevos, con vehículos de entre uno y tres años de antigüedad como los más transaccionados. Esta tendencia refleja los cambios en las preferencias de los consumidores y la importancia de adaptar la oferta a las necesidades del mercado.

La posventa, por su parte, ha estado marcada por la moderación de la inflación, y con esa contribución del 50% al resultado, consolida su creciente importancia dentro de las redes de concesionarios. Esta área se ha convertido en un pilar fundamental para la rentabilidad y la sostenibilidad de los concesionarios, dada su estabilidad y margen más elevado.

Perspectivas y Desafíos para 2024

Snap-On Business Solutions advierte que las rentabilidades de 2024 «estarán lejos de las de años anteriores» debido a que, a pesar de que el mercado de vehículos nuevos mantiene su mejora de la actividad, no se está registrando el comportamiento esperado por los consumidores en cuanto a los vehículos de ocasión durante el último mes.

Sin embargo, los niveles de stock se han asentado a los nuevos volúmenes de mercado, lo que, unido a una evolución de ventas más estable, ha permitido a los concesionarios disminuir los días de ventas promedio de su stock. Esta situación puede ser un indicador positivo de cara al futuro, siempre y cuando las redes de concesionarios logren adaptar su estrategia y modelo de negocio a las nuevas realidades del mercado.

En resumen, la salud financiera de los concesionarios españoles sigue siendo un desafío, con uno de cada tres aún en números rojos. La adaptación a las tendencias del mercado, la gestión eficiente de las operaciones y la diversificación de los ingresos serán clave para que estas empresas puedan mejorar su rentabilidad y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Banco Sabadell amplía a 200.000 euros la inversión por proyecto en BStartup Health

0

La innovación en el sector salud ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, y España se ha posicionado como un semillero de proyectos prometedores en este ámbito. En este contexto, Banco Sabadell ha decidido reafirmar su compromiso con el emprendimiento en salud a través de su programa BStartup Health, aumentando significativamente la inversión disponible para los proyectos seleccionados. Esta iniciativa, que se encuentra en su séptima edición, busca impulsar el desarrollo de startups españolas en campos tan diversos como dispositivos médicos, diagnóstico, farmacia y e-Health.

El incremento de la inversión máxima a 200.000 euros por proyecto seleccionado representa un salto cualitativo en el apoyo que Banco Sabadell ofrece a los emprendedores del sector salud. Este aumento no solo refleja la confianza de la entidad en el potencial de las startups españolas, sino que también proporciona a los proyectos seleccionados un mayor margen de maniobra para desarrollar sus ideas y llevarlas al mercado. La decisión de Banco Sabadell de reforzar su programa BStartup Health llega en un momento crucial para la innovación en salud, donde la necesidad de soluciones tecnológicas y científicas se ha hecho más evidente que nunca.

El potencial de la innovación en salud española

La directora de BStartup, Yolanda Pérez, ha destacado el «altísimo» nivel científico y técnico de los proyectos del sector salud generados en España. Esta afirmación no es casual y se sustenta en el creciente número de startups españolas que están ganando reconocimiento internacional por sus innovaciones en el campo de la salud. El ecosistema emprendedor español ha demostrado una capacidad sobresaliente para generar ideas disruptivas que abordan desafíos globales en materia de salud.

La calidad de los proyectos presentados en las ediciones anteriores de BStartup Health es un testimonio de la vitalidad del sector. Con 747 proyectos presentados hasta la fecha, el programa ha sido testigo de una amplia gama de innovaciones que abarcan desde nuevas terapias y dispositivos médicos hasta plataformas de telemedicina y soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la salud. Esta diversidad no solo refleja la riqueza del talento español en el ámbito de la salud, sino también la capacidad de los emprendedores para identificar y abordar necesidades no cubiertas en el mercado global.

El aumento de la inversión máxima a 200.000 euros por proyecto seleccionado es una respuesta directa a la calidad y al potencial de crecimiento observado en las startups participantes. Este incremento permitirá a los proyectos seleccionados acelerar su desarrollo, realizar pruebas de concepto más robustas y, en última instancia, acortar el tiempo necesario para llevar sus innovaciones al mercado. En un sector donde la velocidad de innovación es crucial, este apoyo financiero adicional puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una startup prometedora.

Un programa integral de apoyo al emprendimiento en salud

BStartup Health no se limita a proporcionar apoyo financiero a los proyectos seleccionados. El programa ha sido diseñado como una plataforma integral de acompañamiento que aborda las múltiples facetas del desarrollo de una startup en el sector salud. Los emprendedores seleccionados reciben una mentorización personalizada que les ayuda a definir una hoja de ruta clara para el crecimiento de sus proyectos. Este aspecto del programa es crucial, ya que muchos emprendedores, aunque brillantes en sus campos técnicos o científicos, pueden carecer de experiencia en la gestión empresarial o en la navegación del complejo panorama regulatorio del sector salud.

El asesoramiento en «fundraising» es otro componente clave del programa. La capacidad de atraer inversión adicional es fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo de cualquier startup. Los mentores de BStartup Health trabajan estrechamente con los emprendedores para refinar sus estrategias de captación de fondos, preparar presentaciones efectivas y conectarlos con potenciales inversores. Este apoyo es particularmente valioso en el sector de la salud, donde los ciclos de desarrollo suelen ser largos y la necesidad de capital significativa.

Además del apoyo financiero y la mentorización, BStartup Health ofrece a los proyectos seleccionados acceso a una red de contactos y colaboradores estratégicos. Esta red incluye profesionales de la salud, investigadores, reguladores y otros actores clave del ecosistema de innovación en salud. La posibilidad de establecer conexiones con estos stakeholders puede abrir puertas a colaboraciones, pruebas piloto y oportunidades de validación clínica que son cruciales para el éxito de una startup en el sector salud. El programa también proporciona visibilidad a los proyectos seleccionados, lo que puede ser invaluable para atraer talento, clientes y socios comerciales.

El futuro de la innovación en salud y el papel de BStartup Health

La séptima edición de BStartup Health se presenta en un momento de transformación acelerada del sector salud a nivel global. La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia crítica de la innovación en salud y ha acelerado la adopción de tecnologías digitales en áreas como la telemedicina, el diagnóstico remoto y la gestión de datos de salud. En este contexto, el programa de Banco Sabadell se posiciona como un catalizador fundamental para el desarrollo de soluciones que puedan abordar los desafíos actuales y futuros en materia de salud.

La decisión de seleccionar «unos tres proyectos» en esta edición refleja el enfoque selectivo y de alta calidad del programa. Esta estrategia permite a Banco Sabadell concentrar sus recursos en aquellas startups con mayor potencial de impacto y crecimiento. Al mismo tiempo, el proceso de selección en sí mismo se convierte en una valiosa oportunidad de aprendizaje y validación para todos los participantes, incluso para aquellos que no sean seleccionados finalmente.

El énfasis en la «visión internacional» como criterio de selección es particularmente relevante en el contexto actual. El mercado de la salud es intrínsecamente global, y las startups que logren desarrollar soluciones escalables a nivel internacional tendrán mayores posibilidades de éxito a largo plazo. BStartup Health busca identificar y apoyar a aquellos proyectos que no solo respondan a necesidades locales, sino que tengan el potencial de generar impacto a escala global.

En conclusión, el fortalecimiento del programa BStartup Health por parte de Banco Sabadell representa una apuesta decidida por el futuro de la innovación en salud en España. Al aumentar la inversión y mantener un programa integral de apoyo, Banco Sabadell no solo está contribuyendo al desarrollo de startups individuales, sino que está ayudando a consolidar a España como un hub de innovación en salud a nivel internacional. El éxito de este programa podría tener un efecto catalizador en todo el ecosistema, atrayendo más inversión, talento y oportunidades de colaboración internacional para el sector de la salud español.

Funcas alerta que los incentivos fiscales y avales centrados en la demanda encarecen la vivienda

0

La crisis de vivienda en España es un problema que ha persistido durante años, requiriendo urgentes medidas para abordar el desequilibrio entre oferta y demanda. Un reciente estudio publicado por Funcas, el prestigioso centro de investigación económica y social, destaca los principales retos y ofrece soluciones para lograr un mercado inmobiliario más equilibrado y justo.

El estudio de Funcas subraya la necesidad apremiante de reformas estructurales en el mercado inmobiliario español. La combinación de medidas que impulsen la oferta de vivienda, la regulación adecuada del alquiler y la superación de las barreras administrativas serán fundamentales para abordar la crisis de la vivienda y garantizar el acceso equitativo a este derecho básico.

La Brecha entre Oferta y Demanda: Un Desafío Crucial

El principal problema del sector de la vivienda en España reside en el desajuste entre la oferta y la demanda. Según el estudio, se necesitarían al menos 100.000 nuevas viviendas anuales para cubrir la creciente demanda, cifra que podría elevarse hasta las 150.000 unidades si se eliminaran las restricciones existentes. Este déficit de oferta ha provocado que la accesibilidad a la vivienda se deteriore, afectando especialmente a los jóvenes y las familias de ingresos medios y bajos.

Los expertos señalan varios factores que contribuyen a este desequilibrio, como el desajuste entre la creación de hogares y la construcción de nuevas viviendas, la falta de disponibilidad y adecuación de las viviendas vacías, y una creciente demanda de segundas residencias. Estas tendencias han generado la necesidad de construir entre 175.000 y 200.000 nuevas viviendas anuales en los próximos cinco años, lo que evidencia la urgencia de implementar políticas efectivas.

El Papel de las Intervenciones Públicas: Equilibrio y Sostenibilidad

El estudio también advierte sobre los riesgos de las intervenciones públicas en el mercado de la vivienda. Según los expertos, los incentivos fiscales o los avales centrados en la demanda pueden tener una eficacia limitada y generar un coste para las arcas públicas, además de presionar los precios al alza y agravar las desigualdades.

Por ello, los autores abogan por una combinación de estrategias que incluya una gestión eficaz del suelo urbanizable, la construcción y rehabilitación de viviendas asequibles, la regulación adecuada del mercado de alquiler y el desarrollo de políticas de financiación sostenibles. Asimismo, destacan la importancia de la colaboración entre el sector público y privado, junto con una planificación urbana eficaz, para garantizar un acceso equitativo a la vivienda.

El Reto del Suelo Construible: Clave para Destrabar el Mercado

Uno de los principales obstáculos identificados en el estudio es la escasez de suelo disponible para la construcción de viviendas asequibles. Las trabas administrativas, la lentitud de los procesos de concesión de suelo y la cesión a la inversión en vivienda libre de terrenos destinados a vivienda protegida han dificultado el desarrollo de nuevas construcciones.

Los expertos resaltan que la aprobación del proyecto de Ley del Suelo sería un paso fundamental para reducir la inseguridad jurídica y fomentar nuevas actividades de construcción. Además, advierten que la percepción de escasez de mano de obra en el sector de la construcción también puede actuar como un desincentivo y ralentizar la creación de oferta de nuevas viviendas.

En cuanto al mercado de alquiler, los autores piden que la regulación busque un equilibrio que proteja a los inquilinos sin desalentar a los propietarios, y la creación de un entorno regulatorio estable y predecible que fomente la inversión en este segmento, aumentando así la oferta de viviendas de alquiler a precios asequibles.

Piensin, mucho más que un comparador de seguros: protección integral para las familias

0
/COMUNICAE/

IMG 6370 Merca2.es

En la vida diaria, proteger a la familia es una prioridad. Los seguros de salud, vida y decesos juegan un papel crucial, brindando tranquilidad y seguridad ante imprevistos. Estas soluciones aseguran que las familias puedan enfrentar el futuro con confianza y respaldo económico cuando más lo necesitan


Como seres sociales, gran parte de la vida se centra en cuidar y proteger a los seres más queridos. Esta preocupación se intensifica especialmente cuando se es madre o padre, momento en el que la seguridad y el bienestar de los hijos se convierten en prioridades fundamentales. Desde que son pequeños, se toman medidas para evitar accidentes, adaptando el hogar con barreras de protección y dedicando tiempo a elegir las mejores soluciones, como las sillas de coche más seguras o las mejores alternativas educativas.

Conforme los hijos crecen, la preocupación por su seguridad y bienestar no desaparece, sino que se transforma y persiste en cada etapa de su vida. En este contexto, los seguros de protección familiar se convierten en aliados esenciales. Estos seguros brindan una capa adicional de seguridad, permitiendo que las familias estén protegidas ante los imprevistos que puedan surgir a lo largo del tiempo.

Un claro ejemplo de la relevancia de estos seguros es el seguro de salud privado, que complementa la cobertura ofrecida por la sanidad pública. En España, 12,3 millones de personas cuentan con un seguro de salud, lo que representa aproximadamente uno de cada cuatro habitantes, desde jóvenes hasta personas mayores. Además, los seguros de vida también juegan un papel clave en la estabilidad financiera de las familias. Más de 21 millones de personas en el país tienen un seguro de vida riesgo, asegurando que, en caso de fallecimiento, sus seres queridos reciban un respaldo económico que les ayude en momentos difíciles.

Piensin se consolida como el referente en seguros de protección familiar, ofreciendo mucho más que un simple comparador de seguros. Con un firme compromiso en proteger lo que más importa, Piensin ayuda a las familias a encontrar el seguro de vida, salud o decesos que mejor se adapte a sus necesidades, siempre con el respaldo de las principales aseguradoras del país.

Trabajando de la mano con grandes aseguradoras como Adeslas, Sanitas, ASISA, Mapfre, AXA, Generali, DKV, Aegon y FIATC, entre otras, Piensin asegura a sus clientes la mejor cobertura al mejor precio.

Piensin se diferencia por su dedicación exclusiva y especializada a la protección familiar, para quienes buscan tranquilidad y seguridad, y cuenta con los mejores asesores para ayudar a los clientes a elegir las mejores opciones para su familia.

Piensin invita a las familias a reflexionar sobre cómo proteger lo que más quieren.

Seguros de salud: tranquilidad para la familia
Tener un seguro de salud no solo garantiza el acceso rápido a profesionales médicos en cualquier momento, sino que también evita las largas esperas que suelen caracterizar el sistema público. Esto es especialmente importante para quienes tienen hijos, ya que contar con la tranquilidad de poder recibir atención médica inmediata en cualquier situación brinda un alivio inestimable para las familias.

Seguros de vida: asegurando el futuro de los seres queridos
Un seguro de vida es una herramienta esencial para garantizar el bienestar financiero de los seres queridos si el día de mañana los padres no pueden estar. En caso de fallecimiento, este seguro ofrece un respaldo económico crucial, asegurando que los hijos y demás dependientes estén bien protegidos y puedan mantener su calidad de vida. La tranquilidad de saber que la estabilidad financiera de la familia está garantizada convierte al seguro de vida en un pilar fundamental de cualquier plan de protección familiar.

Protección familiar a medida
En Piensin, el enfoque está en ‘cuidar lo que más amas’. Con una amplia gama de opciones de seguros de vida, salud y decesos, cada familia puede estar segura de que encontrará una solución adaptada a sus necesidades específicas. Esta atención personalizada permite que las familias españolas estén tranquilas, sabiendo que están protegidas frente a cualquier eventualidad, con el respaldo de las aseguradoras líderes del mercado.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Crystal Cruises se consolida como una de las principales navieras de lujo

0
/COMUNICAE/

Crystal Cruises se consolida como una de las principales navieras de lujo

Desde su creación en 1988, Crystal Cruises se ha consolidado como una de las principales navieras de lujo a nivel mundial, ofreciendo experiencias de viaje incomparables. Destaca por su excelencia en servicio, gastronomía y entretenimiento a bordo, lo que la ha llevado a establecer un estándar difícil de igualar en la industria. Su flota de barcos elegantes y bien equipados sigue siendo la opción preferida para quienes buscan combinar confort, sofisticación y destinos exóticos en sus vacaciones


Una experiencia de viaje que alcanza la perfección
El compromiso de Crystal Cruises con la excelencia comienza con su servicio personalizado. La proporción de tripulante por pasajero es notablemente alta, casi 1:1, lo que garantiza que cada huésped reciba una atención individualizada a lo largo de su viaje. Este enfoque en el detalle asegura que las necesidades y deseos de los pasajeros se cumplan de manera impecable, creando una atmósfera de lujo y exclusividad que distingue a Crystal Cruises de otras navieras.

Los barcos de Crystal Cruises, como el aclamado Crystal Symphony, están diseñados para ofrecer espacios amplios y lujosos, proporcionando un ambiente de tranquilidad y relajación. Las cabinas y suites, entre 20 y 120mq., están exquisitamente decoradas, equipadas con las últimas comodidades y ofreciendo vistas panorámicas que permiten a los pasajeros disfrutar plenamente de los impresionantes paisajes que se encuentran en su travesía.

Gastronomía excepcional
La gastronomía a bordo de Crystal Cruises es uno de sus principales atractivos. Los pasajeros pueden deleitarse con una amplia gama de opciones culinarias que incluyen especialidades locales e internacionales, todas preparadas por chefs de renombre mundial. Además, Crystal Cruises ha formado una colaboración con los hermanos Alajmo, chefs galardonados con tres estrellas Michelin, para garantizar que la experiencia gastronómica sea aún más extraordinaria.

Asimismo, los pasajeros podrán disfrutar de platos del reconocido restaurante «NUBA», que aporta su creatividad con una cocina contemporánea, combinando sabores tradicionales e internacionales.

Los restaurantes a bordo ofrecen menús que son un festín para los sentidos, con ingredientes frescos y técnicas culinarias innovadoras que celebran la cocina de los destinos visitados.

Ofertas exclusivas de StarClass Cruceros
Para los viajeros más exigentes que buscan disfrutar de la experiencia Crystal Cruises a precios excepcionales, StarClass Cruceros ofrece una selección de salidas a precios exclusivos, como por ejemplo: crucero de 7 noches desde El Pireo (Atenas) a Barcelona, con salida el 24 de noviembre, a bordo del Crystal Symphony. Con un precio exclusivo desde 2.570€ por persona, un viaje que permite descubrir los destinos más encantadores del Mediterráneo, mientras se disfruta de todo el lujo y la atención personalizada y cercana que caracteriza a Crystal Cruises.

La segunda opción de viaje en crucero es una fantástica salida de 13 noches desde Ciudad del Cabo hasta Mahé en Seychelles, que zarpará el 23 de diciembre. Con un precio especial que parte de los 4.730€ por persona, este viaje es una oportunidad inigualable para explorar la belleza de Sudáfrica y el Océano Índico en una temporada ideal para disfrutar del clima cálido y las playas paradisíacas, celebrando a bordo la Navidad.

Esta es una gran oportunidad para embarcar en una travesía única con Crystal Cruises, donde cada detalle está cuidado para ofrecer una experiencia inolvidable. Ya sea explorando las aguas azules del Mediterráneo o descubriendo las costas vírgenes del Océano Índico, Crystal Cruises garantiza un viaje lleno de lujo, comodidad y momentos memorables, ahora con ahorros exclusivos de hasta 30%, reservando en una de las salidas seleccionadas antes del 31 de octubre.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

BNKA: La solución segura para migrantes latinoamericanos para llevar sus ingresos a casa

0
/COMUNICAE/

bnka imagen ndp Merca2.es

Cada año, miles de migrantes latinoamericanos aprovechan la temporada de verano en Europa para trabajar y generar ingresos. Sin embargo, uno de los desafíos más grandes que enfrentan es transferir esos fondos de manera segura y eficiente a sus países de origen. Con la ayuda de soluciones fintech innovadoras como bnka, este proceso se ha vuelto más accesible y menos costoso


Con el verano europeo en pleno auge, una multitud de migrantes latinoamericanos se dirigen a destinos como España, Italia y Francia para aprovechar las oportunidades de empleo temporales en sectores como la hostelería, el turismo y la agricultura. Estos trabajadores, que se embarcan en esta aventura con la esperanza de mejorar su situación económica, se encuentran luego con un desafío clave: ¿cómo traer sus ingresos de vuelta a Latinoamérica de manera segura, rápida y económica? Tradicionalmente, los migrantes han utilizado servicios de transferencia de dinero como Western Union, MoneyGram o bancos internacionales para enviar sus ganancias a sus familias en América Latina. Sin embargo, estos métodos suelen ser costosos, con tasas de cambio desfavorables y comisiones elevadas que reducen significativamente el monto final que llega a manos de sus familiares. Estas personas solían viajar con grandes cantidades de dinero en efectivo, siendo un riesgo para el viaje.

En respuesta a estos desafíos, bnka, una fintech de origen europeo, ha desarrollado una plataforma que facilita a los migrantes latinoamericanos mover su dinero con libertad entre Europa y Latinoamérica. Fundada en 2023, la compañía destaca por dar fácil acceso a un IBAN en euros y a una tarjeta VISA internacional solo con pasaporte en pocos minutos. Martín Moro, Head of Marketing de bnka, explica: «Con bnka, cuentas con una billetera en euros, otra en pesos argentinos, otra en USDT, y próximamente una en soles de Perú. Todo en una sola app, para que puedas cambiar a la moneda que necesites de manera rápida, segura, sin comisiones y a un tipo de cambio muy favorable».

El proceso de registro es sencillo y diseñado para ser lo más intuitivo posible. Una vez que los migrantes descargan la app de bnka en Europa, pueden activar un IBAN en euros utilizando solo su pasaporte nativo. No es necesario tener ciudadanía, DNI, NIE ni pasaporte europeo, ni tampoco un seguro de caución, como suelen exigir los bancos tradicionales.

Los ingresos en moneda internacional son vitales para millones de familias en América Latina, y cada dólar o euro que reciben es esencial. Según el Banco Mundial, en 2023, los flujos de dinero hacia América Latina alcanzaron un récord de $142 mil millones, lo que resalta la importancia de estos ingresos para la región. Al facilitar el envío de dinero desde Europa, bnka además de beneficiar a los migrantes, impulsa positivamente las economías locales de América Latina. Las familias que reciben estos fondos pueden destinarlos a cubrir necesidades básicas, invertir en educación o incluso iniciar pequeños negocios, contribuyendo al desarrollo económico de sus comunidades.

Consolidada como una herramienta clave para los migrantes latinoamericanos en Europa, la fintech expandirá sus servicios a más países en América Latina. Durante 2024, bnka tiene previsto lanzar operaciones en Perú y Colombia, brindando a más migrantes la posibilidad de manejar sus finanzas y apoyar a sus familias de forma sencilla y confiable.

Bnka: fintech global fundada en el año 2023 que ofrece soluciones financieras de fácil acceso a migrantes latinos que viven en Europa. 
 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Salmón de Noruega, un cóctel natural de vitaminas, antioxidantes y omega 3

0
/COMUNICAE/

ovenbaked salmon lemon Merca2.es

¿Se sabía que el consumo habitual de Salmón noruego contribuye a proteger la salud cardiovascular, el sistema óseo y el funcionamiento cerebral? Este pescado es rico en proteína, vitamina A, D y B12, antioxidantes y omega-3, recuerdan desde el Consejo de Productos del Mar de Noruega


Es el pescado favorito para millones de personas en todo el Planeta y también el más valorado en España. Más de 21 millones de raciones con Salmón de Noruega se consumen cada día alrededor del mundo. Y 1,4 millones de raciones, solo en España, donde ha desbancado en ventas a otros productos con tanta solera coma la merluza. El sabroso e inconfundible sabor y versatilidad juegan en favor del salmón noruego, que permite integrar de forma fácil los saludables ácidos grasos omega-3 en la dieta.

Existen pocos alimentos con tanto valor nutricional como el salmón noruego, cuyo consumo contribuye a proteger la salud cardiovascular, el sistema óseo y el funcionamiento cerebral, tal y como destacan expertos en alimentación saludable. Un auténtico «chute» de energía y «cóctel» natural para afrontar la vuelta a la rutina para millones de trabajadores y estudiantes. «Contiene Omega-3, un ácido graso fundamental y esencial; también proteínas de alto valor biológico; vitamina D imprescindible para el sistema inmunológico y para la salud de los huesos; vitamina A y vitaminas del grupo B, sobre todo B12; y minerales como el yodo o selenio, que también tienen funciones antioxidantes», subraya la nutricionista Amelia Platón.

Tal y como remarca el director del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España, Tore Holvik, el salmón de Noruega es el mejor aliado del «túper» para la vuelta al «cole» o a la oficina, para incluir en desayunos o meriendas o para preparar en segundos un nutritivo y saludable sándwich, más aún si se recurren a productos listos para cocinar o comer, o incluso los apreciados ahumados. «Las empresas noruegas y españolas que trabajan con el producto están ofreciendo cada día nuevas propuestas para facilitar su preparación, como los nuevos formatos de lomos cortados y envases de sushi, sashimi, poke y muchos otros», agrega Holvik. «Eso sí, tanto en crudo como cocinado, el alimento o la preparación culinaria debe refrigerarse a la mayor brevedad posible, ya que de lo contrario estaremos entrando en una ventana de temperatura ideal para el crecimiento de microorganismos», añade el director. «Asimismo, para cocinar en los hogares, el consumidor puede decantarse por el crudo en sushi, sashimi, tataki, poke o ensaladas, y también en deliciosos platos cocinados sea al vapor, al horno, a la parrilla, a la brasa en «marbacoa», rehogado, escalfado o asado», especifica.

Recientes encuestas para Mar de Noruega han arrojado datos sorprendentes, como que ocho de cada 10 españoles consumen salmón en su casa al menos una vez al mes, mientras que el 31% lo toma también en restaurantes. De esta forma, el salmón de Noruega está cada día más presente en los hogares -casi el 90 % de todo lo consumido procede de este país nórdico en exclusiva y de sus limpias, cristalinas y gélidas aguas- después de un crecimiento vertiginoso en ventas: en diez años ha aumentado un 298 % la exportación de salmón del mar de Noruega a España en valor, mientras que en volumen ha crecido el 98 %.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Alantra cierra 62 acuerdos como banco de inversión, alcanzando 9.100 millones hasta junio

0

Durante el primer semestre de 2023, la firma de asesoramiento financiero y de inversión Alantra ha participado en un total de 62 transacciones corporativas, con un valor conjunto de 9.100 millones de euros. Esta intensa actividad transaccional demuestra la solidez y diversificación de los servicios que Alantra ofrece a sus clientes en los ámbitos de fusiones y adquisiciones, asesoría de deuda, reestructuración financiera, financiación estructurada, titulizaciones, asesoría de carteras de crédito y mercados de capitales.

En cuanto a la distribución geográfica de estas operaciones, se observa un equilibrio entre los principales mercados atendidos por Alantra, con Reino Unido y Francia representando cada uno un 16% del total, seguidos de cerca por España con un 15%. Estados Unidos se sitúa ligeramente por detrás, con un 11% de participación, mientras que el resto de Europa acapara el 31% y el resto del mundo alcanza el 11%.

DIVERSIFICACIÓN SECTORIAL CLAVE PARA EL ÉXITO

La diversificación también es un rasgo característico de la actividad de Alantra durante este periodo, con una participación destacada en sectores clave como las Instituciones Financieras, que representan un 20% del total de transacciones. Le siguen en importancia el sector de la Tecnología con un 19%, las Infraestructuras, la Salud y los Servicios de Negocios, con un 11% cada uno. Los sectores de Consumo e Industrial registraron un 10% del total, mientras que el Inmobiliario representó el 8%.

Esta amplia gama de ámbitos sectoriales en los que Alantra ha desplegado su experiencia y conocimientos especializados refleja la solidez y diversificación de su modelo de negocio, lo que le ha permitido consolidar su posición de liderazgo en el mercado de asesoramiento financiero y de inversión durante el primer semestre de 2023.

RECONOCIMIENTO POR LA EXCELENCIA EN EL SERVICIO

Los excelentes resultados obtenidos por Alantra durante este periodo evidencian la confianza que sus clientes depositan en la firma, gracias a su experiencia, conocimiento profundo de los sectores en los que opera y su compromiso por ofrecer soluciones a medida que se adaptan a las necesidades de cada proyecto. Esta trayectoria de éxito posiciona a Alantra como un referente ineludible en el mercado de asesoramiento financiero y de inversión a nivel internacional.

Northvolt enfrenta la crisis de eléctricos con paros en producción y despidos

0

Northvolt, el fabricante sueco de baterías para vehículos eléctricos, se encuentra atravesando un período de dificultades financieras y caída de la demanda. En respuesta a esta situación, la compañía ha anunciado una serie de medidas drásticas para asegurar la sostenibilidad de sus operaciones.

En primer lugar, Northvolt ha informado sobre su intención de paralizar parte de la producción en su principal fábrica y llevar a cabo un ajuste de plantilla. Estas acciones tienen como objetivo recuperar la rentabilidad financiera de la empresa, que se ha visto afectada por diversos problemas operativos.

Revisión estratégica y búsqueda de socios

Como parte de esta revisión estratégica, Northvolt ha tomado decisiones clave en diferentes localizaciones. En Suecia, la compañía ha acordado poner en mantenimiento su planta de Skellefte, con el fin de racionalizar los costes operativos y optimizar la puesta en marcha de Northvolt Ett. Mientras tanto, en Borlänge, el programa de actuación se dará por finalizado.

En cuanto a las instalaciones de Polonia, Northvolt ha informado que está buscando socios para mantener estas operativas y garantizar el éxito futuro de Northvolt Systems, incluida Northvolt Dwa, la mayor planta de producción de sistemas de baterías de Europa. Esta búsqueda de aliados estratégicos tiene como objetivo capitalizar la producción de sistemas y paquetes de baterías.

Adicionalmente, en California (Estados Unidos), Northvolt ha comunicado su intención de integrar su filial Cuberg y la tecnología de litio metálico en la sueca Northvolt Labs.

Desafíos y reestructuración

Estas medidas se producen después de que, en julio, la compañía escandinava diera a conocer una revisión estratégica de su plan de negocio. En ese momento, Northvolt advirtió de la suspensión de la construcción de nuevas fábricas en Alemania, Canadá y Suecia, tras triplicar sus pérdidas hasta superar los 1.000 millones de dólares (unos 936 millones de euros) en el último año.

Según el consejero delegado de Northvolt, Peter Carlsson, estas medidas drásticas son necesarias para asegurar los cimientos de las operaciones, mejorar la estabilidad financiera y reforzar el rendimiento operativo de la empresa.

Los problemas a los que se enfrenta Northvolt están relacionados con las operativas diarias del negocio, incluidos los retrasos en la recepción de productos y problemas de calidad de las baterías, lo que ha llevado a la pérdida de grandes clientes como BMW o Scania de Volkswagen. Además, la compañía se enfrenta a una caída de la demanda y la llegada de la competencia automovilística procedente de China, donde fabricantes como BYD están desarrollando sus propias baterías de litio-hierro-fosfato.

En resumen, Northvolt se encuentra en una encrucijada, obligada a tomar medidas de reestructuración y buscar aliados estratégicos para mantener sus operaciones y asegurar su futuro en el competitivo mercado de las baterías para vehículos eléctricos.

Japón ajusta a la baja el rebote del PIB del segundo trimestre al 0,7%

0

La economía japonesa ha experimentado una notable recuperación en el segundo trimestre de 2024, según los datos publicados por la Oficina del Gabinete del Gobierno. Tras un período de contracción, el país del sol naciente ha logrado revertir la tendencia negativa, registrando un crecimiento del 0,7% respecto al trimestre anterior. Esta cifra, aunque ligeramente inferior a las estimaciones iniciales, representa un importante avance para la tercera economía mundial.

El repunte económico de Japón se sustenta en diversos factores, entre los que destacan el aumento del consumo privado y la inversión empresarial. Aunque las cifras han sido revisadas a la baja en comparación con las proyecciones preliminares, el crecimiento anualizado del 2,9% del PIB refleja una clara mejoría en el panorama económico nipón. Este escenario positivo ha respaldado la reciente decisión del Banco de Japón de elevar las tasas de interés, marcando un hito en la política monetaria del país.

Factores impulsores del crecimiento económico japonés

El consumo privado ha sido uno de los principales motores del crecimiento económico en Japón durante el segundo trimestre de 2024. Con un incremento del 0,9%, esta variable demuestra una recuperación gradual de la confianza de los consumidores japoneses. Aunque la cifra es ligeramente inferior a lo anticipado inicialmente, sigue siendo un indicador positivo de la salud económica del país.

La formación de capital fijo también ha jugado un papel crucial en la expansión económica. Las empresas niponas han aumentado su inversión en un 0,8% en comparación con el año anterior, lo que refleja un optimismo creciente en el sector empresarial. Esta disposición a invertir es fundamental para el crecimiento sostenible a largo plazo y la competitividad de la economía japonesa en el escenario global.

Otro factor relevante ha sido el comportamiento del sector exterior. Las exportaciones han experimentado un repunte del 1,5%, superando las expectativas iniciales. Este incremento en las ventas al exterior subraya la competitividad de los productos japoneses en los mercados internacionales y contribuye positivamente a la balanza comercial del país.

Impacto en la política monetaria y perspectivas futuras

El rebote de la actividad económica en el segundo trimestre ha tenido un impacto significativo en la política monetaria de Japón. El Banco de Japón, respaldado por estos datos positivos, tomó la decisión de elevar el tipo de interés de referencia al 0,25% el pasado 31 de julio. Esta medida, que sitúa la tasa en máximos desde 2008, representa un cambio importante en la estrategia monetaria del país.

La subida de tipos de interés refleja la confianza de las autoridades monetarias en la solidez de la recuperación económica. Sin embargo, también plantea desafíos para el futuro, ya que un aumento en el costo del dinero podría tener repercusiones en la inversión y el consumo. El banco central deberá mantener un delicado equilibrio entre el control de la inflación y el estímulo al crecimiento económico.

Las perspectivas para la economía japonesa en los próximos trimestres son cautamente optimistas. Si bien el crecimiento del 0,7% en el segundo trimestre es alentador, los analistas advierten sobre la necesidad de mantener la prudencia. Factores externos, como las tensiones geopolíticas y la volatilidad de los mercados globales, podrían influir en el desempeño económico futuro de Japón.

Desafíos y oportunidades para la economía japonesa

A pesar del crecimiento positivo, la economía japonesa enfrenta varios desafíos a mediano y largo plazo. El envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad continúan ejerciendo presión sobre el sistema de seguridad social y el mercado laboral. Estos factores demográficos representan un obstáculo estructural que el gobierno japonés debe abordar para asegurar un crecimiento sostenible en el futuro.

La transformación digital y la adopción de nuevas tecnologías se presentan como oportunidades cruciales para impulsar la productividad y la competitividad de las empresas japonesas. La inversión en investigación y desarrollo, así como en la formación de capital humano altamente cualificado, será fundamental para mantener el liderazgo de Japón en sectores clave como la robótica, la inteligencia artificial y la movilidad eléctrica.

El gobierno japonés también enfrenta el desafío de reducir la deuda pública, que se encuentra entre las más altas del mundo desarrollado. Aunque el gasto público ha contribuido al crecimiento reciente, con un aumento del 0,8%, será necesario implementar políticas fiscales prudentes que permitan consolidar las finanzas públicas sin comprometer el crecimiento económico. Encontrar este equilibrio será crucial para la estabilidad económica a largo plazo de Japón y su capacidad para enfrentar futuros shocks económicos.

Las inmobiliarias plantean incluir avales ICO en alquileres para tranquilidad de propietarios

0

La Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) ha presentado una propuesta innovadora para abordar los desafíos actuales en el mercado inmobiliario español. La organización sugiere extender los avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) al sector del alquiler, con el objetivo de proporcionar una mayor seguridad a los pequeños propietarios frente a posibles impagos de renta y las demoras en los procesos judiciales de desahucio. Esta iniciativa busca equilibrar el mercado y ofrecer soluciones tanto para propietarios como para inquilinos en un contexto de creciente tensión en el sector.

La propuesta de la FAI llega en un momento crítico para el mercado inmobiliario español, caracterizado por un desequilibrio significativo entre la oferta y la demanda de viviendas de alquiler. Según los datos recopilados por la organización, se ha registrado una caída anual del 37,2% en la oferta de alquiler de larga temporada, mientras que la demanda ha aumentado un 20,23%. Esta situación ha generado una presión sin precedentes en los precios de los alquileres, que han experimentado incrementos muy superiores a la tasa de inflación en los últimos años, lo que ha llevado al presidente de la FAI, José María Alfaro, a calificar la situación como un «drama social».

Beneficios del aval público exprés para alquileres

La implementación de un aval público exprés para alquileres, como propone la FAI, podría tener múltiples beneficios para el mercado inmobiliario. En primer lugar, proporcionaría una mayor cobertura y seguridad tanto a propietarios como a inquilinos, complementando o incluso sustituyendo las pólizas de alquiler existentes. Este sistema de garantías públicas reduciría significativamente el riesgo por impago, lo que a su vez podría incentivar a más propietarios a poner sus viviendas en el mercado de alquiler.

Además, esta medida podría ayudar a frenar la creciente fuga de arrendadores hacia otras modalidades de alquiler o la retirada de inmuebles del mercado de arrendamiento. Al proporcionar una mayor seguridad financiera, es probable que más propietarios se sientan confiados para mantener sus propiedades en el mercado de alquiler a largo plazo, lo que contribuiría a aumentar la oferta disponible.

Otro aspecto importante de esta propuesta es su potencial para eliminar barreras económicas para los inquilinos con dificultades para obtener avales privados. Al contar con un respaldo público, muchas personas que actualmente se encuentran excluidas del mercado de alquiler debido a la falta de garantías financieras podrían acceder más fácilmente a una vivienda. Esto no solo beneficiaría a los inquilinos, sino que también ampliaría el pool de posibles arrendatarios para los propietarios.

Medidas complementarias para impulsar el mercado de alquiler

La FAI reconoce que la extensión de los avales del ICO al mercado del alquiler es solo una parte de la solución para abordar los problemas actuales del sector. Por ello, proponen una serie de medidas complementarias que, en conjunto, podrían tener un impacto significativo en la recuperación del mercado de alquiler a largo plazo.

Una de estas medidas es la creación de una línea de ayuda específica para la rehabilitación de viviendas destinadas al alquiler de larga estancia. Esta iniciativa busca incentivar a los propietarios a mejorar y acondicionar sus propiedades, haciéndolas más atractivas para el mercado de alquiler y contribuyendo a aumentar la calidad del parque de viviendas disponibles.

Asimismo, la FAI aboga por la implementación de cambios normativos que faciliten y agilicen los procesos relacionados con el alquiler de viviendas. Esto podría incluir mejoras en los procedimientos judiciales para casos de impago o desahucio, así como la simplificación de trámites administrativos para los propietarios que deseen poner sus viviendas en alquiler.

Por último, la organización propone la introducción de incentivos y bonificaciones fiscales para los propietarios que opten por el alquiler de larga duración. Estas medidas fiscales podrían hacer más atractiva la opción de alquilar para los propietarios, especialmente en comparación con otras alternativas como el alquiler vacacional o la venta de la propiedad.

Impacto potencial en el mercado inmobiliario español

La implementación de estas propuestas podría tener un impacto significativo en el mercado inmobiliario español. Al abordar simultáneamente las preocupaciones de los propietarios y las necesidades de los inquilinos, estas medidas tienen el potencial de equilibrar el mercado y aliviar la actual tensión en el sector del alquiler.

La extensión de los avales del ICO al mercado del alquiler podría generar un aumento en la confianza de los propietarios, lo que a su vez podría traducirse en un incremento de la oferta de viviendas en alquiler. Este aumento de la oferta, combinado con las medidas para facilitar el acceso de los inquilinos al mercado, podría ayudar a moderar los precios de los alquileres y hacer que la vivienda sea más accesible para un mayor número de personas.

Además, las medidas complementarias propuestas por la FAI, como las ayudas para la rehabilitación de viviendas y los incentivos fiscales, podrían contribuir a mejorar la calidad del parque de viviendas en alquiler y hacer que esta opción sea más atractiva tanto para propietarios como para inquilinos. Esto podría tener un efecto positivo en la sostenibilidad del mercado inmobiliario a largo plazo.

En última instancia, si estas propuestas se implementan de manera efectiva, podrían ayudar a abordar lo que el presidente de la FAI, José María Alfaro, ha descrito como un «drama social». Al proporcionar soluciones que benefician tanto a propietarios como a inquilinos, estas medidas tienen el potencial de revitalizar el mercado del alquiler en España y contribuir a resolver los desafíos actuales en el sector inmobiliario.

B&B Hotel impulsa su expansión en Portugal con la apertura de 2 nuevos hoteles

0

B&B Hotels, la exitosa cadena hotelera, ha estado protagonizando una notable expansión en la Península Ibérica, consolidando su presencia tanto en España como en Portugal. Recientemente, la compañía ha dado un nuevo impulso a su estrategia de crecimiento en el país luso, con la apertura de dos nuevos establecimientos y la inauguración del hotel más grande de la cadena en tierras portuguesas.

Fortaleciendo la Presencia de B&B Hotels en Portugal

B&B Hotels ha estado experimentando un crecimiento significativo en la Península Ibérica, donde ya cuenta con 49 hoteles en España y 17 en Portugal. Esta expansión no se detiene, y la compañía ha anunciado el lanzamiento de dos nuevos hoteles en las localidades de Leiria y Viana do Castelo. Estos nuevos establecimientos cuentan con 120 y 116 habitaciones, respectivamente, ampliando aún más la red de B&B Hotels en el país.

Además de estos nuevos proyectos, la cadena hotelera ha dado un paso importante con la apertura del B&B Hotel Porto Gaia, que con 210 habitaciones se ha convertido en el establecimiento más grande de B&B Hotels en Portugal. Esta apertura refleja la confianza de la empresa en el mercado portugués y su compromiso por seguir fortaleciendo su presencia en la región.

Un Modelo de Negocio Adaptado al Crecimiento

La estrategia de B&B Hotels en Iberia se basa en un modelo de negocio «asset light», lo que le permite mantener un ritmo de crecimiento acelerado y proyectarlo de forma sostenida en el futuro. Esto se logra a través de contratos de alquiler garantizado a largo plazo con los propietarios de los inmuebles, lo que brinda a la compañía la flexibilidad necesaria para expandirse sin necesidad de realizar grandes inversiones en activos.

Bajo el liderazgo de Lucía Méndez-Bonito como CEO de B&B Hotels España & Portugal, la cadena ha incrementado notablemente su ritmo de crecimiento, logrando más que duplicar su facturación en comparación con 2019. Esto se traduce en un aumento significativo en el número de hoteles, con 20 establecimientos actualmente en construcción, y un objetivo de llegar a 200 hoteles en Iberia para 2030.

Consolidando su Posición en el Mercado Portugués

B&B Hotels ha demostrado su compromiso con el mercado portugués a través de esta reciente expansión. La apertura del hotel más grande de la cadena en el país, junto con la incorporación de dos nuevos establecimientos en Leiria y Viana do Castelo, evidencia la confianza de la empresa en el potencial de crecimiento del sector turístico en Portugal.

Esta estrategia de crecimiento, basada en un modelo de negocio ágil y flexible, le ha permitido a B&B Hotels posicionarse como un actor clave en el mercado hotelero ibérico. Con una sólida presencia en España y Portugal, y planes de expansión a corto y largo plazo, la compañía se perfila como una de las principales protagonistas en la industria turística de la región.

Latin Leap incorpora a Paco Ybarra, antiguo ejecutivo de Citi

0

Latin Leap VC Studio, un destacado fondo de capital de riesgo, ha dado un paso trascendental al incorporar a su comité de inversión a Paco Ybarra, un reconocido experto financiero español. Ybarra, quien alguna vez lideró la unidad de clientes institucionales del banco estadounidense Citi, llega para aportar su vasta experiencia y contribuir a la visión estratégica del fondo.

El comité de inversión de Latin Leap VC Studio se compone ahora de figuras destacadas del ecosistema empresarial, incluyendo a la exresponsable de ingresos de la startup de pagos Kushki, Madeleine Clavijo; el consejero delegado de Mercado Libre México, David Geisen; y el presidente del fondo de pensiones de Citi en México, Rodrigo Zorrilla, además del fundador de Latin Leap, Stefan Krautwald.

Aporte de Experiencia y Expertise Global

Stefan Krautwald, fundador de Latin Leap, se ha mostrado entusiasmado con la incorporación de Paco Ybarra al comité de inversión, destacando su reputación global y la alineación de su visión con el compromiso de Latin Leap por introducir soluciones tecnológicas con propósito en la región iberoamericana.

Por su parte, Ybarra ha expresado su entusiasmo por formar parte de este comité, reconociendo el escenario dinámico de innovación tecnológica que presenta Iberoamérica. El experto financiero confía en que su experiencia pueda ser aprovechada para impulsar el portafolio de emprendimientos desde la esfera financiera, además de facilitar el éxito en la entrada a nuevos mercados y el logro de crecimientos sostenibles.

Oportunidades y Desafíos en el Ecosistema Emprendedor Iberoamericano

La incorporación de Paco Ybarra al comité de inversión de Latin Leap VC Studio representa una oportunidad significativa para el fondo y los emprendedores de la región. Con su trayectoria destacada y amplia experiencia en el sector financiero, Ybarra aportará una perspectiva valiosa que contribuirá a potenciar el impacto de las soluciones tecnológicas impulsadas por Latin Leap.

Iberoamérica se presenta como un escenario en constante evolución, con un ecosistema emprendedor que está siendo testigo de innovaciones disruptivas y crecimiento sostenible. La participación de un experto global como Paco Ybarra en el comité de inversión de Latin Leap VC Studio representa una oportunidad única para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este dinámico entorno, al tiempo que se enfrentan los desafíos inherentes al desarrollo de emprendimientos de alto impacto.

Puebla emerge como un destino clave para la inversión española en México

0

El Estado de Puebla, ubicado en el corazón de México, se ha consolidado como un destino estratégico para la inversión extranjera, ofreciendo un entorno propicio para el desarrollo de negocios y un amplio abanico de oportunidades en diversos sectores. Recientemente, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, presentó estas oportunidades ante más de 120 empresarios españoles y representantes de instituciones de gran relevancia en un encuentro celebrado en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Madrid.

Durante el evento, se destacó la vibrante industria de Puebla, su innovador ecosistema empresarial y el constante crecimiento de su capital. La jornada sirvió no solo para dar a conocer la cartera de proyectos estratégicos del Estado, sino también para establecer contactos directos entre líderes gubernamentales, empresarios y expertos sectoriales. Este tipo de encuentros se consideran fundamentales para reactivar inversiones reales y fomentar la cooperación bilateral entre España y México, según señalaron los distintos ponentes.

Puebla como destino estratégico para la inversión

Puebla se posiciona como un Estado clave en el panorama económico mexicano, ofreciendo múltiples ventajas para los inversores extranjeros. Su ubicación geográfica privilegiada, cercana a la Ciudad de México, la convierte en una puerta de entrada hacia el sureste del país y un puente hacia el norte. Esta situación estratégica ha permitido que Puebla se consolide como uno de los mercados más importantes de México.

El gobernador Sergio Salomón Céspedes destacó que para 2024 ya están garantizados 2.600 millones de dólares en inversiones, no solo para el sector automotriz, sino también para otros ámbitos de la economía poblana. Esta cifra refleja la confianza que los inversores depositan en el Estado, respaldada por la seguridad jurídica, la calidad de las infraestructuras y el alto nivel educativo que ofrece la región.

Uno de los objetivos principales del Gobierno regional de Puebla es impulsar sectores de vanguardia como la industria 4.0, la electromovilidad, la transformación digital, la agroindustria y el textil. Esta visión de futuro se alinea con las tendencias globales y posiciona a Puebla como un destino atractivo para empresas innovadoras y tecnológicas que buscan expandirse en el mercado latinoamericano.

Ecosistema empresarial e innovación en Puebla

El Estado de Puebla se distingue por contar con un robusto ecosistema empresarial que incluye un conglomerado de 25 clústeres, los cuales representan el 54% del PIB estatal. Este conglomerado, considerado el más grande de México, fomenta la colaboración intersectorial y la creación de sinergias entre empresas, lo que impulsa la competitividad y la innovación en la región.

Además de los clústeres, Puebla cuenta con más de 17 centros de innovación dedicados a brindar servicios especializados a la industria. Estos centros juegan un papel crucial en la transferencia de conocimiento, el desarrollo de nuevas tecnologías y la formación de talento altamente calificado. La presencia de estos centros refuerza el compromiso del Estado con la innovación y el desarrollo tecnológico.

En materia de sostenibilidad, Puebla ha realizado importantes avances al contar con cinco fuentes de energías limpias que velan por el desarrollo sostenible. Esta infraestructura energética no solo contribuye a la reducción de la huella de carbono del Estado, sino que también atrae a empresas comprometidas con la responsabilidad ambiental y social. La apuesta por las energías renovables posiciona a Puebla como un líder en la transición hacia una economía más verde y sostenible.

Colaboración público-privada y perspectivas de crecimiento

Un factor clave en el éxito de Puebla como destino de inversión es la estrecha colaboración entre el sector público y privado. Héctor Sánchez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Puebla, ha resaltado la importancia de que ambos sectores trabajen en consonancia para crear un ambiente de negocios favorable y atractivo para los inversores nacionales e internacionales.

Esta sinergia entre gobierno y empresas ha contribuido a posicionar a Puebla entre los diez estados más importantes de México en términos de crecimiento económico. La confianza de los inversores se ve reforzada por la seguridad jurídica que ofrece el Estado, así como por la calidad de sus infraestructuras y su sistema educativo, factores que son fundamentales para el desarrollo de negocios a largo plazo.

La cadena logística hacia Estados Unidos se ha ido perfeccionando con el tiempo, lo que representa una ventaja competitiva adicional para las empresas establecidas en Puebla. Esta mejora en la conectividad facilita el acceso a uno de los mercados más grandes del mundo, potenciando las oportunidades de exportación y crecimiento para las empresas que eligen Puebla como base de operaciones.

En conclusión, Puebla se presenta como un destino de inversión con un futuro prometedor, respaldado por una sólida base industrial, un ecosistema de innovación en crecimiento y un gobierno comprometido con el desarrollo económico sostenible. La combinación de estos factores, junto con su ubicación estratégica y su enfoque en sectores de alto valor añadido, posiciona al Estado como una opción atractiva para inversores españoles y de todo el mundo que buscan expandir sus operaciones en el mercado mexicano y latinoamericano.

Aedas Homes expande su oferta de flex living con 900 unidades en Madrid y Valencia

0

La promotora residencial Aedas Homes ha fortalecido significativamente su línea de negocio de ‘flex living’, que consiste en el alquiler flexible de apartamentos. La compañía ha desarrollado tres proyectos en Madrid y Valencia que suman cerca de 900 unidades, con una inversión conjunta superior a 130 millones de euros, realizada en colaboración con dos socios inversores institucionales.

Bajo este modelo de coinversión, la división de Servicios Inmobiliarios de Aedas Homes se encargará de la promoción de los apartamentos destinados al alquiler de media y larga distancia. Estos complejos contarán con una amplia gama de servicios y zonas comunes, como piscinas al aire libre, espacios de coworking, salas comunitarias, aparcamiento para bicicletas y amplias terrazas en los áticos de los edificios.

Aedas Homes Posicionándose como Socio Industrial de Referencia en ‘Flex Living’

El director general de Servicios Inmobiliarios de Aedas Homes, David Botín, ve en este segmento una «gran oportunidad de escalar esta línea de negocio desarrollando este tipo de producto para terceros». Con estos nuevos proyectos, la compañía espera consolidar su objetivo de convertirse en un socio industrial de referencia para promover desarrollos de ‘flex living’ en España.

El primero de los proyectos se ubicará en Valdebebas, Madrid, con 528 unidades, a pocos minutos del Aeropuerto de Madrid-Barajas, la Feria de Madrid y el Parque Juan Carlos I. El segundo proyecto en la capital se encuentra en Valdemarín, en el distrito de Moncloa-Aravaca, con 190 unidades y fácil acceso a la A-6, a pocos minutos de Moncloa. En Valencia, Aedas Homes desarrollará 158 unidades en una localización privilegiada, a 10 minutos del puerto y cerca del hub de startups Marina de Empresas.

Una Apuesta por la Innovación y la Adaptabilidad en el Mercado Inmobiliario

Las primeras unidades de Valdebebas estarán listas para 2026, mientras que las de Valdemarín y Valencia lo estarán para 2027. Estos proyectos representan una apuesta estratégica de Aedas Homes por posicionarse a la vanguardia de las tendencias en el mercado inmobiliario, ofreciendo soluciones de alquiler flexible que se adaptan a las necesidades cambiantes de los consumidores.

La División de Servicios Inmobiliarios de Aedas Homes se consolida como un actor clave en el desarrollo de este segmento emergente, consolidando la imagen de la compañía como un socio industrial de referencia en el sector del ‘flex living’ en España.

Aedive defiende que las infraestructuras de recarga en España están en buen estado

0

La movilidad eléctrica en España está experimentando un momento crucial en su desarrollo. A pesar de los desafíos iniciales y las percepciones erróneas, el país se encuentra en una posición favorable para impulsar la adopción masiva de vehículos eléctricos. El presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive), Arturo Pérez de Lucía, ha arrojado luz sobre la situación actual y las perspectivas futuras de este sector en crecimiento.

En una entrevista reciente, Pérez de Lucía ha destacado que, contrariamente a la creencia popular, España no enfrenta problemas significativos en cuanto a la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos. Sin embargo, reconoce que ha habido fallos en la estrategia de comunicación, lo que ha llevado a transmitir un mensaje de temor en lugar de entusiasmo hacia esta nueva tecnología de movilidad. Este enfoque ha generado una percepción distorsionada de la realidad del mercado eléctrico en el país.

El panorama actual de la movilidad eléctrica en España

La situación actual del mercado de vehículos eléctricos en España es prometedora. Según Pérez de Lucía, el sector está ofreciendo productos interesantes a precios competitivos, lo que indica una madurez indiscutible en la industria. Esta evolución se debe, en parte, a las importantes ayudas gubernamentales disponibles para fomentar la adopción de vehículos eléctricos.

El Plan Moves, una iniciativa del gobierno español para promover la movilidad sostenible, ha jugado un papel crucial en este aspecto. Muchas empresas están adelantando el precio de recepción de estas ayudas al consumidor final, lo que facilita aún más la adquisición de vehículos eléctricos. Esta estrategia ha contribuido a reducir las barreras de entrada para los consumidores interesados en hacer la transición a la movilidad eléctrica.

A pesar de estos avances, todavía existen desafíos por superar. Para que los vehículos eléctricos puedan competir en igualdad de condiciones con los de combustión en viajes de larga distancia, es necesario contar con baterías de alta densidad y capacidad de carga rápida. La industria está trabajando activamente en estas áreas para mejorar la autonomía y reducir los tiempos de recarga, lo que sin duda aumentará el atractivo de los vehículos eléctricos para un mayor número de consumidores.

Percepciones y expectativas de los consumidores españoles

Las percepciones de los consumidores españoles hacia los vehículos eléctricos están evolucionando positivamente. Un dato revelador es que el 62% de los españoles contemplan la compra de un coche eléctrico en los próximos cinco años. Este alto porcentaje refleja un cambio de mentalidad significativo y una creciente conciencia sobre las ventajas de la movilidad eléctrica.

Entre los principales beneficios que los consumidores asocian con los vehículos eléctricos, destaca el ahorro en el coste del combustible, mencionado por el 42,5% de los usuarios. Este factor económico es un fuerte incentivo para muchos conductores, especialmente en un contexto de volatilidad en los precios de los combustibles fósiles. Además, la sostenibilidad se configura como una prioridad para el 27% de los potenciales compradores, lo que indica una creciente conciencia ambiental entre la población.

Sin embargo, es importante reconocer que aún existe una brecha entre la intención de compra y la realidad del mercado. La expansión de los vehículos eléctricos entre los consumidores españoles todavía es limitada en comparación con otros países europeos. Esto sugiere que hay espacio para mejorar la educación del consumidor y abordar las preocupaciones persistentes sobre la autonomía y la infraestructura de recarga.

El futuro de la movilidad eléctrica en España

El futuro de la movilidad eléctrica en España se presenta prometedor. Según Pérez de Lucía, el país «lo tiene todo para que el mercado de los vehículos eléctricos sea de presente y, sobre todo, de futuro». Esta afirmación se basa en varios factores que posicionan a España de manera favorable en el panorama europeo de la movilidad eléctrica.

En primer lugar, España cuenta con una industria automotriz robusta y una cadena de suministro bien establecida, lo que proporciona una base sólida para la transición hacia la producción de vehículos eléctricos. Además, el país está realizando inversiones significativas en la fabricación de baterías y componentes esenciales para los vehículos eléctricos, lo que fortalecerá aún más su posición en este mercado emergente.

La geografía y el clima de España también juegan a favor de la adopción de vehículos eléctricos. Las condiciones climáticas generalmente favorables permiten un rendimiento óptimo de las baterías durante gran parte del año, y la extensión del país ofrece oportunidades para desarrollar una red de recarga integral que cubra tanto las zonas urbanas como las rutas interurbanas.

Por último, el compromiso del gobierno español con los objetivos de reducción de emisiones y la transición energética proporciona un marco regulatorio favorable para el desarrollo de la movilidad eléctrica. Las políticas de incentivos, como el Plan Moves, y las inversiones en infraestructura de recarga pública, están creando un ecosistema propicio para el crecimiento sostenido del mercado de vehículos eléctricos en los próximos años.

Explora Journeys elige a Anna Nash como su nueva presidenta 

0

La nueva presidenta de Explora Journeys, Anna Nash, es una veterana del sector de la hostelería de ultra lujo. A lo largo de su carrera, ha ocupado puestos destacados en compañías líderes como Aman, Rosewood Hotels y Orient-Express. Durante sus diez años en Aman, desempeñó roles clave en áreas como Ventas Globales, Desarrollo de Marca, Marketing Digital, Relaciones Públicas, Comunicación e Inteligencia de Negocio.

Su amplia experiencia en el segmento premium del mercado turístico será fundamental para reforzar el equipo directivo de Explora Journeys y acelerar el crecimiento de la marca. En su nuevo cargo, Nash será responsable de impulsar la visión estratégica y las iniciativas de desarrollo de esta joven pero prometedora línea de cruceros de lujo.

Un Nuevo Hito para Explora Journeys

La llegada de Anna Nash se produce en un momento clave para Explora Journeys, que se prepara para ampliar su flota con el lanzamiento esta semana de su segundo barco de lujo, Explora II. Este será seguido por cuatro buques adicionales que entrarán en servicio entre 2026 y 2028, lo que sin duda marcará una nueva etapa de expansión y consolidación para la marca.

Bajo la dirección del presidente ejecutivo de la división de Cruceros del grupo MSC, Pierfrancesco Vago, Nash tendrá la tarea de reforzar el posicionamiento de Explora Journeys como una opción privilegiada para los viajeros que buscan una experiencia oceánica de lujo redefinida. Su liderazgo y conocimiento del segmento serán cruciales para impulsar el crecimiento y el desarrollo a largo plazo de esta prometedora línea de cruceros.

Una Apuesta por la Innovación y la Excelencia

Explora Journeys se ha propuesto redefinir el panorama de los viajes oceánicos de lujo, ofreciendo una propuesta diferenciada y altamente personalizada. Con la incorporación de Anna Nash como presidenta, la marca busca consolidar su estrategia de innovación y excelencia en el servicio, para brindar a sus huéspedes una experiencia única y memorable en cada uno de sus cruceros.

El nombramiento de esta experimentada ejecutiva del sector hotelero de lujo representa, sin duda, un importante hito en la evolución de Explora Journeys. Su liderazgo y visión serán fundamentales para potenciar el crecimiento y el posicionamiento de esta joven pero ambiciosa línea de cruceros, que aspira a convertirse en un referente del turismo de lujo a nivel global.

Club de Vacaciones lanza su oferta de turismo senior para septiembre a junio

0

La experiencia de viajar no tiene edad, y Club de Vacaciones lo sabe bien. Este turoperador especializado en viajes para personas mayores de 60 años ha dado un paso adelante en su compromiso con el turismo social al lanzar su nueva programación de Vacaciones Económicas para la temporada 2024-2025. Esta iniciativa, que abarca desde septiembre de 2024 hasta junio de 2025, promete ser una alternativa accesible y atractiva para aquellos que desean explorar nuevos horizontes sin comprometer su presupuesto.

Con precios que comienzan desde los 170 euros por persona para un viaje de 6 días y 5 noches, Club de Vacaciones ha diseñado una oferta que combina destinos nacionales e internacionales, adaptados específicamente a las necesidades y preferencias de los viajeros senior. La programación no solo se enfoca en ofrecer precios asequibles, sino que también pone un énfasis especial en la comodidad y la seguridad, incluyendo itinerarios cuidadosamente planificados, guías locales experimentados, acompañantes dedicados y visitas adaptadas al ritmo de vida de este grupo de edad.

Una amplia gama de destinos y opciones de viaje

La nueva programación de Club de Vacaciones se caracteriza por su versatilidad y amplitud de opciones. Los viajeros podrán elegir entre una variedad de alojamientos y paquetes a medida, ya sea optando por el transporte en tren o avión. Esta flexibilidad permite a los clientes personalizar su experiencia de viaje según sus preferencias y necesidades individuales.

Para aquellos que prefieren explorar la belleza de España, el programa ofrece una selección de destinos costeros altamente demandados. Lugares como Benidorm, Peñíscola, Benicássim, Torrevieja, Denia, La Manga, y las costas de Almería, Brava, Maresme y Dorada están incluidos en la oferta. Muchos de estos paquetes incluyen la opción de transporte desde diversas ciudades españolas, facilitando así el acceso a estos destinos desde cualquier punto del país.

Además de los destinos de playa, Club de Vacaciones ha incorporado una serie de circuitos temáticos que permiten a los viajeros sumergirse en la rica cultura y paisajes de España. Estos itinerarios incluyen recorridos por los pintorescos Pueblos Blancos de Cádiz, las espectaculares Rías Baixas, el histórico Camino de Santiago, el fascinante Delta del Ebro, y la emocionante experiencia de recorrer El Caminito del Rey en Málaga, entre otros.

Experiencias internacionales para el viajero senior

Reconociendo el creciente interés de los viajeros mayores por explorar destinos más allá de las fronteras nacionales, Club de Vacaciones ha ampliado su oferta internacional para la temporada 2024-2025. Esta expansión incluye una cuidadosa selección de viajes a destinos que gozan de gran popularidad entre este perfil de viajero.

Entre los destinos internacionales destacan países europeos como Portugal, con su rica historia y gastronomía, e Italia, cuna del arte y la cultura renacentista. También se ofrecen viajes a las ciudades imperiales de Europa, permitiendo a los viajeros sumergirse en la grandeza histórica de antiguas capitales. Para aquellos que buscan experiencias más exóticas, la programación incluye destinos como Marruecos, Egipto, Croacia, India y Tailandia, cada uno ofreciendo una ventana única a culturas fascinantes y paisajes impresionantes.

Una novedad especialmente atractiva es la inclusión de viajes temáticos centrados en los famosos mercadillos navideños de Europa. Esta opción permite a los viajeros experimentar la magia de la Navidad en algunas de las ciudades más pintorescas del continente, disfrutando de las tradiciones locales, la artesanía y la gastronomía festiva.

Comodidad y accesibilidad como prioridades

Club de Vacaciones ha puesto un énfasis especial en garantizar la comodidad y accesibilidad de sus viajes. Los paquetes incluyen alojamiento en hoteles cuidadosamente seleccionados, muchos de ellos de hasta 4 estrellas, asegurando un descanso confortable después de las actividades diarias. El régimen de pensión completa incluido en muchos de los paquetes elimina preocupaciones sobre la alimentación, permitiendo a los viajeros centrarse en disfrutar de su experiencia.

La inclusión de traslados y un seguro de viaje integral en los paquetes refleja el compromiso de Club de Vacaciones con la tranquilidad y seguridad de sus clientes. Estos elementos adicionales son particularmente valorados por los viajeros senior, que buscan una experiencia sin complicaciones y con todas las garantías.

Para facilitar el acceso a estos viajes, Club de Vacaciones ha ampliado su red de distribución. Los interesados pueden reservar estos paquetes en cualquier agencia de viajes que distribuya los productos de Club de Vacaciones, haciendo que la planificación y reserva del viaje sea un proceso sencillo y accesible.

En conclusión, con su programa de Vacaciones Económicas, Club de Vacaciones reafirma su posición como líder en el turismo para mayores de 60 años. Al combinar destinos atractivos, precios accesibles y un enfoque en la comodidad y seguridad, la compañía ofrece una oportunidad única para que los viajeros senior exploren el mundo de una manera adaptada a sus necesidades y expectativas.

Cupra apunta alto en Europa con el respaldo del Terramar

0

En un movimiento estratégico para fortalecer su posición en el mercado, Cupra, la marca deportiva de Seat, ha presentado recientemente su último modelo, el Cupra Terramar. Este SUV electrificado, diseñado y desarrollado en la ciudad condal, se perfila como una pieza clave en la expansión de la compañía en uno de los segmentos de mayor crecimiento en Europa.

Bajo la dirección de Jorge Diez, director de diseño de Cupra, el Terramar ha sido concebido como un vehículo «altamente emocional», que combina las características típicas de un SUV, como sus mayores dimensiones y su altura, con un diseño musculoso y líneas de gran contraste, propios de los modelos más deportivos de la marca. Con un nombre que hace homenaje al circuito de Sant Pere de Ribes, en Barcelona, este SUV promete ser una verdadera representación de la esencia de la ciudad que lo vio nacer.

UNA APUESTA POR LA ELECTRIFICACIÓN Y EL DINAMISMO

El Cupra Terramar se posiciona en uno de los segmentos de mayor crecimiento en Europa, el de los SUV deportivos electrificados. Con una longitud de 4,5 metros y un capó alargado y alto en forma de V, este modelo busca combinar la practicidad y el confort de un SUV con el dinamismo y las prestaciones típicas de los diseños más deportivos de Cupra.

La electrificación es un elemento clave en el Terramar, lo que le permite ofrecer una experiencia de conducción emocionante y eficiente a la vez. Además, este enfoque hacia la sostenibilidad se alinea con las tendencias del mercado y las preferencias cada vez más conscientes de los consumidores.

Cupra ha puesto especial énfasis en el desarrollo y la producción del Terramar, eligiendo la planta de Audi en Györ, Hungría, para su fabricación. Esta decisión estratégica, sumada a la inspiración barcelonesa que impregna el diseño del vehículo, refleja el compromiso de la marca por ofrecer un producto de alta calidad y distintivo.

UNA OPORTUNIDAD PARA CONSOLIDAR LA PRESENCIA DE CUPRA

El lanzamiento del Cupra Terramar llega en un momento crucial para la marca, que busca consolidar su presencia en el mercado y afianzar su posición como referente en el segmento de los SUV deportivos electrificados. Con un precio de partida de 38.500 euros en el mercado español, el Terramar se presenta como una opción atractiva para los consumidores que buscan un vehículo que combine el estilo, el rendimiento y la sostenibilidad.

Más allá de sus características técnicas y de diseño, el Cupra Terramar representa una apuesta estratégica de la marca por expandir su presencia y relevancia en uno de los segmentos más dinámicos del mercado automotriz europeo. Con su inspiración barcelonesa y su enfoque en la electrificación, este modelo se perfila como un pilar fundamental en la evolución y el crecimiento de Cupra en los próximos años.

La vivienda usada se encarece: los precios suben un 6% interanual en agosto

0

El mercado de la vivienda de segunda mano en España se encuentra en una clara tendencia alcista, con un incremento de precios que se ha acelerado en los últimos meses. Según los datos del portal inmobiliario Hogaria.net, el precio de la vivienda usada en venta subió un 0,4% en agosto con respecto al mes anterior y un 6% en tasa interanual, hasta los 1.945 euros por metro cuadrado.

Esta alza de precios se está produciendo de manera generalizada en la mayoría de las provincias españolas, con algunas excepciones en los mercados menos tensionados. Las provincias que han experimentado los mayores incrementos en el mes de agosto han sido Málaga (+1,1%), Santa Cruz de Tenerife (+1,1%), Alicante (+1%), Islas Baleares (+1%) y Madrid (+0,9%).

Escasez de Oferta Disponible

Los expertos apuntan a que esta tendencia al alza del precio de la vivienda de segunda mano continuará durante la recta final del año, impulsada principalmente por la escasez de oferta disponible en el mercado. Esta situación de desequilibrio entre la demanda y la oferta está afectando negativamente a las opciones de los compradores, quienes ven cómo la esperada rebaja del Euríbor quedará casi sin efecto para aquellos que se hipotequen próximamente.

Provincias más Caras y más Baratas

En cuanto a los precios por provincia, Islas Baleares (4.155 euros/m²), Guipúzcoa (3.497 euros/m²) y Madrid (3.449 euros/m²) se mantienen como las zonas más caras para la adquisición de una vivienda de segunda mano, seguidas de Barcelona (3.340 euros/m²) y Málaga (3.274 euros/m²).

Por el contrario, las provincias donde el precio por metro cuadrado es más asequible son Ciudad Real (1.146 euros/m²), León (1.181 euros/m²), Palencia (1.190 euros/m²), Ourense (1.253 euros/m²) y Badajoz (1.281 euros/m²).

Publicidad