martes, 29 abril 2025

El PSOE y sus socios impulsan una ley en el Congreso para controlar el alquiler de temporada

0

El mercado inmobiliario español ha experimentado una creciente tendencia hacia los alquileres de temporada y los alquileres de habitaciones, fenómenos que han generado una serie de preocupaciones en torno a la protección de los inquilinos y la sostenibilidad del mercado de arrendamiento. En respuesta a esta situación, el socio minoritario del Gobierno de coalición, Sumar, junto a sus aliados parlamentarios de Esquerra Republicana (ERC), EH Bildu, Podemos y BNG, han presentado una proposición de ley que busca regular y limitar estos tipos de contratos.

La iniciativa legislativa pretende abordar los abusos y distorsiones que se han generado en torno a estos alquileres, los cuales se han convertido en una «rendija» que permite a los propietarios evadir las disposiciones de la Ley de Arrendamientos Urbanos. Con esta propuesta, los legisladores buscan equiparar los contratos temporales a los de vivienda habitual, desincentivar su uso y evitar fraudes que permitan subir los precios de manera continuada.

Regulación de los Alquileres de Temporada

La propuesta de ley plantea una reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos con el objetivo de establecer un marco normativo más estricto y protector para los alquileres de temporada. Uno de los elementos clave es la limitación de la duración máxima de estos contratos a seis meses.

Según la nueva redacción propuesta, para que se entienda que concurre una causa justificada de temporalidad, el contrato deberá especificar con precisión la causa habilitante, las circunstancias concretas que la justifican y su conexión con la duración prevista. En caso de que el arrendador no logre acreditar debidamente estos aspectos, se presumirá que el contrato es de vivienda habitual, lo que conllevaría una mayor protección para el inquilino.

Además, la iniciativa establece que, una vez superados los seis meses de duración o encadenados más de dos contratos consecutivos, el contrato se entenderá como un arrendamiento de vivienda habitual, con la aplicación de todos los preceptos previstos para este tipo de contratos.

Regulación de los Alquileres de Habitaciones

La propuesta de ley también aborda la problemática de los alquileres de habitaciones, un segmento que ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Al igual que en el caso de los alquileres de temporada, la iniciativa busca equiparar estos contratos a los de vivienda habitual, incorporándolos al artículo 2 de la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Uno de los aspectos destacados es la limitación de la fianza que se puede cobrar en estos casos, la cual no podrá exceder de la mitad de una mensualidad de la renta. Esto se alinea con la protección que la ley otorga a la vivienda habitual, donde la fianza no puede superar el equivalente a una mensualidad.

Asimismo, la propuesta establece que, en los contratos temporales, el arrendatario tendrá la posibilidad de desistir del contrato una vez transcurrido al menos un mes desde su formalización, con un preaviso de diez días, sin que ello genere derecho a indemnización.

Conclusión

La iniciativa presentada por Sumar y sus aliados parlamentarios en el Congreso de los Diputados representa un esfuerzo por regular y limitar los alquileres de temporada y los alquileres de habitaciones en España. Al equiparar estos contratos a los de vivienda habitual, la propuesta busca brindar una mayor protección a los inquilinos, desincentivar prácticas abusivas y evitar distorsiones en el mercado de arrendamiento.

La aprobación de esta ley sería un hito importante en la búsqueda de un equilibrio entre los intereses de los propietarios y los derechos de los inquilinos, contribuyendo a la estabilidad y la accesibilidad del mercado de alquiler en el país.

Audi revela el Q6 e-tron: un SUV eléctrico con hasta 639 km de autonomía

0

Audi ha presentado en Vigo su nuevo SUV (vehículo utilitario deportivo) 100% eléctrico, el Q6 e-tron, con hasta 639 kilómetros de autonomía y con un precio en su versión de acceso desde 71.990 euros. Este nuevo modelo eléctrico de la marca de los cuatro aros es el primero en ser construido sobre la Plataforma Eléctrica Premiun (PPE) de la marca, que hace posible al fabricante lanzar modelos de gran volumen con altos estándares técnicos en diferentes segmentos y así electrificar la gama Audi.

Según el gerente de producto del Q6 e-tron, Esteve Busquet, esta nueva plataforma mejora la densidad energética de los vehículos eléctricos de batería (BEV) de la marca en un 62%, reduce el consumo eléctrico de la unidad de potencia en un 50% y el del automóvil en un 30%. Además, el rendimiento conjunto del sistema del coche aumenta un 33%, y el coste unitario del vehículo se disminuye un 15%.

Rendimiento y Autonomía: Potencia sin Precedentes

La versión de acceso a la gama, el Q6 e-tron, cuenta con una batería de 83 kWh, con un motor que rinde una potencia máxima en modo ‘overboost’ de 215 kW, lo que permite al SUV acelerar de 0 a 100 Km/h en siete segundos. Su autonomía máxima según el ciclo WLTP es de hasta 533 km.

Por su parte, el Q6 e-tron performance, que parte de los 76.420 euros, dispone de una propulsión trasera eficiente con un compacto y motor síncrono de imanes permanentes (PSM) que genera una potencia de sistema de 240 kW en modo ‘overboost’. Su batería cuenta con una capacidad bruta de 100 kWh (94,9 kWh netos), lo que le permite tener una autonomía de hasta 639 km, siendo uno de los que más tienen en su segmento. Además, tiene la posibilidad de recuperar hasta 260 km de autonomía en 10 minutos en una estación de carga rápida adecuada. El estado de carga (SoC) además puede pasar del 10% al 80% en apenas 21 minutos.

Nuevas Tecnologías y Diseño Innovador

Además, el nuevo Q6 e-tron cuenta con nuevas tecnologías que se usan por primera vez en este modelo y la arquitectura electrónica E3 1.2 tiene cinco ordenadores de alto rendimiento, que cubren desde los sistemas de conducción y asistencia hasta los de ‘infotaimnment’ y confort como base de una nueva digitalización.

En cuanto al diseño, el nuevo Q6 e-tron, inspirado en el e-tron GT, tiene un diseño «deportivo, progresivo y proporcionado» en el que la carrocería tiene «formas suaves» que están en interacción con los pliegues y bordes, lo que le confiere dinamismo a las sombras, aun cuando el coche está parado. Además, cuenta con una pantalla MMI de 10,9 pulgadas para el acompañante y el ‘head-up’ display opcional de realidad aumentada de segunda generación para el conductor.

Asimismo, el nuevo modelo cuenta con una nueva tecnología para los faros LED plus/Matrix LED y las luces traseras digitales OLED, con la que, a través de la aplicación myAudi, los clientes pueden seleccionar su iluminación personal desde el exterior del vehículo y experimentar directamente las animaciones dinámicas ‘coming/leaving home.

En resumen, el Audi Q6 e-tron se presenta como un paso más hacia la electrificación de la gama de la marca perteneciente a Grupo Volkswagen, con un diseño innovador, tecnologías de vanguardia y un rendimiento sin precedentes en su segmento.

Marco Patuano, CEO de Cellnex, es nombrado presidente de EWIA en lugar de Tobías Martínez

0

La Asociación Europea de Operadores de Infraestructuras inalámbricas (EWIA) ha anunciado un cambio significativo en su liderazgo. Marco Patuano, actual CEO de Cellnex, ha sido designado como el nuevo presidente de esta importante organización del sector de las telecomunicaciones. Este nombramiento marca un hito en la trayectoria de EWIA y promete traer una nueva perspectiva a la asociación en un momento crucial para la industria de las infraestructuras inalámbricas en Europa.

La decisión de nombrar a Patuano como presidente llega en un momento de transformación digital acelerada en el continente europeo. Con su vasta experiencia en el sector de las telecomunicaciones y su visión estratégica, Patuano se encuentra en una posición única para liderar EWIA hacia nuevos horizontes. Su designación no solo refleja la confianza que la industria deposita en su liderazgo, sino que también subraya la importancia creciente de las infraestructuras inalámbricas en el panorama tecnológico actual y futuro de Europa.

Un cambio de guardia en el liderazgo de EWIA

La transición en la presidencia de EWIA marca el fin de una era y el comienzo de otra. Tobías Martínez, el predecesor de Patuano, concluyó su mandato el 31 de agosto después de cuatro años al frente de la asociación. Durante su gestión, Martínez logró importantes avances para EWIA, consolidando su posición como una voz autoritativa en el sector de las infraestructuras inalámbricas europeas.

El legado de Martínez no pasa desapercibido. Su liderazgo fue fundamental para navegar los desafíos que enfrentó la industria durante un período de rápidos cambios tecnológicos y regulatorios. Bajo su dirección, EWIA fortaleció su papel como interlocutor clave entre los operadores de infraestructuras y los organismos reguladores europeos, promoviendo políticas que favorecen el desarrollo de redes inalámbricas avanzadas.

La transición a Patuano se realiza en un ambiente de reconocimiento y gratitud hacia la labor de Martínez. El nuevo presidente ha expresado su aprecio por el «conocimiento y la experiencia» de su predecesor, calificándolos de invaluables para la asociación. Esta continuidad en el reconocimiento de la labor pasada augura una transición suave y una base sólida sobre la cual Patuano podrá construir su propia visión para EWIA.

El perfil de Marco Patuano y sus desafíos futuros

Marco Patuano asume la presidencia de EWIA con un bagaje impresionante en el sector de las telecomunicaciones. Su trayectoria incluye más de 25 años de experiencia en TIM (Telecom Italia), donde ocupó diversos cargos de alta responsabilidad. Esta experiencia, que abarca mercados tanto en Europa como en América Latina, le proporciona una perspectiva global invaluable para liderar EWIA en un contexto cada vez más interconectado.

Desde junio de 2023, Patuano ha estado al frente de Cellnex, una de las empresas líderes en infraestructuras de telecomunicaciones en Europa. Esta posición le ha permitido estar en contacto directo con las últimas tendencias y desafíos del sector, desde el despliegue de redes 5G hasta la gestión de torres de telecomunicaciones en múltiples países europeos.

Al asumir la presidencia de EWIA, Patuano se enfrenta a varios retos significativos. Entre ellos, destaca la necesidad de garantizar «un futuro digital más brillante para Europa», como él mismo ha expresado. Esto implica no solo defender la importancia de la conectividad en todos los rincones del continente, sino también fomentar la colaboración entre los diferentes actores del sector y promover un crecimiento sostenible de las infraestructuras inalámbricas.

El futuro de las infraestructuras inalámbricas en Europa

La designación de Marco Patuano como presidente de EWIA llega en un momento crítico para el sector de las infraestructuras inalámbricas en Europa. El continente se encuentra en plena transición hacia redes más avanzadas, con el despliegue del 5G como uno de los principales catalizadores de la transformación digital.

En este contexto, EWIA juega un papel fundamental como punto de encuentro entre los operadores de infraestructuras, los reguladores y otros stakeholders del sector. Bajo el liderazgo de Patuano, se espera que la asociación continúe abogando por políticas que faciliten la inversión en infraestructuras inalámbricas y promuevan la innovación tecnológica.

Uno de los desafíos más importantes que enfrentará Patuano será equilibrar las necesidades de expansión de las redes con las preocupaciones ambientales y de eficiencia energética. La sostenibilidad se ha convertido en un imperativo para la industria, y EWIA tendrá que liderar el camino hacia prácticas más ecológicas en el desarrollo y operación de infraestructuras inalámbricas.

Además, la asociación deberá abordar cuestiones como la compartición de infraestructuras, la optimización del uso del espectro radioeléctrico y la colaboración con otros sectores para impulsar la economía digital europea. La experiencia de Patuano en gestión empresarial y su visión estratégica serán fundamentales para navegar estos complejos desafíos y oportunidades que se presentan en el horizonte de las telecomunicaciones europeas.

Bosch lanza su servicio de seguridad en carretera para camiones de Mercedes-Benz

0

La seguridad vial ha sido siempre una preocupación primordial en la industria automotriz, y las innovaciones tecnológicas han jugado un papel crucial en la mejora de la experiencia de conducción. En este contexto, Bosch, reconocido proveedor de tecnologías y servicios, ha dado un paso significativo al anunciar la introducción de su avanzado servicio de seguridad en carretera, denominado ‘Road Hazard Service’, en los camiones de Mercedes-Benz a partir de diciembre de este año.

Esta iniciativa representa un hito importante en la evolución de la seguridad vial para vehículos de gran tonelaje. El servicio, que ya se ha implementado con éxito en millones de automóviles desde junio de 2024, ahora se expande al sector de transporte pesado, prometiendo elevar los estándares de seguridad en las carreteras. La integración de esta tecnología en los camiones Mercedes-Benz no solo mejorará la seguridad de los conductores profesionales, sino que también contribuirá a crear un entorno vial más seguro para todos los usuarios de la carretera.

Funcionamiento y beneficios del Road Hazard Service

El ‘Road Hazard Service’ de Bosch es una solución tecnológica de vanguardia diseñada para proporcionar información en tiempo real sobre posibles peligros en la carretera. Este sistema utiliza una red de sensores y datos recopilados de múltiples vehículos para crear un mapa dinámico de las condiciones de la ruta. Los conductores reciben alertas instantáneas sobre una variedad de situaciones potencialmente peligrosas, lo que les permite tomar decisiones informadas y preventivas.

Entre los peligros que el sistema puede detectar y comunicar se incluyen accidentes, vehículos circulando en dirección contraria, condiciones climáticas adversas como lluvia intensa o vientos fuertes, vehículos averiados y problemas de visibilidad debido a niebla densa. Esta información crucial se transmite directamente al panel de instrumentos del vehículo, permitiendo a los conductores ajustar su velocidad y ruta según sea necesario.

Además de las alertas de peligro, el sistema recopila y procesa datos adicionales del vehículo, como la temperatura exterior, el uso de limpiaparabrisas y faros antiniebla, así como la activación de sistemas de seguridad como el ESP (Control Electrónico de Estabilidad). Esta recopilación de datos no solo mejora la precisión de las alertas, sino que también contribuye a una base de datos más amplia que puede utilizarse para mejorar continuamente la seguridad vial.

Impacto en la industria del transporte y la seguridad vial

La implementación del ‘Road Hazard Service’ en los camiones Mercedes-Benz marca un punto de inflexión en la industria del transporte. Los vehículos de gran tonelaje, debido a su tamaño y peso, requieren mayores distancias de frenado y maniobras más complejas. Contar con información anticipada sobre peligros en la ruta puede marcar la diferencia entre un viaje seguro y un accidente potencialmente catastrófico.

Esta tecnología no solo beneficia a los conductores individuales, sino que también tiene el potencial de transformar la logística y la planificación de rutas a nivel empresarial. Las compañías de transporte podrán utilizar los datos proporcionados por el sistema para optimizar sus rutas, evitando áreas problemáticas y reduciendo los tiempos de entrega, todo mientras se mantiene un alto nivel de seguridad.

Desde una perspectiva más amplia, la adopción generalizada de sistemas como el ‘Road Hazard Service’ podría tener un impacto significativo en la reducción de accidentes de tráfico y la mejora de la eficiencia del transporte por carretera. A medida que más vehículos se equipen con esta tecnología, la red de información se volverá más robusta y precisa, beneficiando a todos los usuarios de la carretera.

Perspectivas futuras y expansión global

El objetivo de Bosch va más allá de la implementación en camiones Mercedes-Benz. La compañía tiene planes ambiciosos de expandir el despliegue del ‘Road Hazard Service’ a turismos y camiones en todo el mundo. Esta visión global refleja el compromiso de Bosch con la mejora de la seguridad vial a escala internacional.

La expansión de este servicio plantea interesantes posibilidades para el futuro de la conducción conectada. A medida que más vehículos se integren en esta red de información, se creará un ecosistema de datos en tiempo real que podría revolucionar la forma en que entendemos y gestionamos el tráfico y la seguridad vial.

Además, la tecnología tiene el potencial de integrarse con otros sistemas de asistencia al conductor, como el control de crucero adaptativo o la frenada automática de emergencia. Esta sinergia entre diferentes tecnologías podría llevar a la creación de vehículos cada vez más inteligentes y seguros, capaces de anticipar y reaccionar ante peligros de forma autónoma.

En última instancia, el ‘Road Hazard Service’ de Bosch representa un paso significativo hacia un futuro en el que la conectividad y la inteligencia artificial trabajen en conjunto para crear un entorno vial más seguro y eficiente para todos. A medida que esta tecnología se extienda y evolucione, podemos esperar ver una transformación gradual pero profunda en la forma en que nos movemos por las carreteras, con la seguridad y la prevención como pilares fundamentales de la experiencia de conducción.

Los fondos elevan su patrimonio un 0,8% en agosto y sobrepasan los 382.000 millones de euros

0

Los fondos de inversión han aumentado su patrimonio en casi 3.000 millones de euros durante el mes de agosto, lo que representa un crecimiento del 0,8% con respecto a julio. Este incremento patrimonial se produce tras cuatro meses consecutivos al alza, consolidando así la tendencia positiva del sector.

Cabe destacar que, desde el cierre de 2023, los fondos de inversión han registrado un incremento patrimonial superior a los 34.650 millones de euros, lo que representa un aumento del 10% en tan solo ocho meses. Este desempeño positivo se explica tanto por las revalorizaciones de las carteras como por las suscripciones netas realizadas por los partícipes.

Análisis de las Principales Categorías de Fondos

Fondos de Renta Fija Lideran el Crecimiento

Los fondos de renta fija han sido los grandes protagonistas del crecimiento patrimonial en agosto, con un aumento de 1.740 millones de euros (1,3%) hasta alcanzar los 134.850 millones de euros. Este segmento se ha visto beneficiado tanto por las suscripciones netas como por las rentabilidades positivas obtenidas.

Por su parte, los fondos monetarios han experimentado un alza del 3,1% en su patrimonio, equivalente a 606 millones de euros, gracias a los mismos factores que han impulsado a los fondos de renta fija.

Categorías Mixtas y Globales Mantienen una Evolución Positiva

Las categorías mixtas en su conjunto han registrado un aumento patrimonial de 450 millones de euros, alcanzando un patrimonio total de cerca de 58.650 millones de euros. Por su parte, los fondos globales, pese a un leve descenso del 0,1% en agosto, continúan representando un monto significativo de 57.375 millones de euros.

Renta Variable con Resultados Dispares

Los fondos de renta variable internacional han logrado sumar 82 millones de euros en agosto, a pesar de la volatilidad observada a principios de mes en los mercados bursátiles globales. En contraste, los fondos de renta variable nacional han experimentado un crecimiento del 1,4%, equivalente a 39 millones de euros, si bien en lo que va de año esta categoría acumula una caída del 9,5% en su patrimonio.

Suscripciones Netas y Rentabilidades Positivas

Los fondos de inversión han registrado captaciones netas positivas por valor de 1.525 millones de euros en agosto, la mejor cifra de este mes en los últimos 10 años, y acumulan 46 meses consecutivos con suscripciones netas positivas.

En cuanto a las rentabilidades, los fondos han experimentado una rentabilidad media positiva del 0,37% en agosto, destacando especialmente los fondos con exposición a los mercados de renta variable, que han obtenido rendimientos por encima del 0,5%. Asimismo, en lo que va de año, los fondos de inversión arrojan una rentabilidad acumulada positiva del 4,9%.

En resumen, el sector de fondos de inversión ha demostrado una sólida y sostenida recuperación a lo largo de 2024, con incrementos patrimoniales, captaciones netas positivas y rentabilidades atractivas que lo han consolidado como una alternativa de inversión preferida por los ahorradores e inversores.

El aumento salarial en Reino Unido alcanza su nivel más bajo en dos años mientras el paro desciende al 4,1%

0

La economía británica se enfrenta a una ralentización en el crecimiento de los salarios de sus trabajadores, según los últimos datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONS). Este fenómeno, que se ha venido observando en los últimos meses, refleja la compleja situación económica que atraviesa el país.

Los ingresos regulares de los trabajadores en Reino Unido, excluyendo pluses, aumentaron un 5,1% entre los meses de mayo y julio de 2023. Esta cifra representa una desaceleración respecto del 5,4% observado entre abril y junio, y es el menor crecimiento salarial desde el trimestre de mayo a julio de 2022, cuando fue del 5,2%. Por su parte, el alza anual de los ingresos totales, incluyendo bonificaciones, fue del 4%, seis décimas menos que en el periodo inmediatamente anterior.

Teniendo en cuenta la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC), los empleados británicos vieron revalorizados sus salarios un 3% entre el quinto y séptimo mes del año, frente al 3,2% previo. Esto significa que, si bien los salarios han aumentado, no lo han hecho lo suficiente para compensar completamente el encarecimiento del coste de la vida.

Factores que Influyen en la Desaceleración

Según la directora del área de estadística económica de la ONS, Liz McKeown, este crecimiento salarial más lento se debe principalmente a dos factores. Por un lado, los pagos únicos efectuados a muchos trabajadores del sector público en junio y julio del año pasado siguen condicionando las cifras actuales. Por otro lado, el crecimiento de los salarios básicos también ha seguido desacelerándose, aunque de forma menos acusada.

Estos datos reflejan la complejidad de la situación económica a la que se enfrenta el Reino Unido. La inflación y la incertidumbre en torno al futuro económico del país parecen estar afectando a la capacidad de las empresas para ofrecer aumentos salariales más significativos a sus trabajadores.

Mejora en el Empleo, pero Retos Persistentes

A pesar de esta desaceleración en el crecimiento salarial, los datos publicados también muestran una reducción de dos décimas en la tasa de desempleo en el trimestre hasta julio, situándose en el 4,1%. Asimismo, la tasa de ocupación se situó en el 74,8%, medio punto más que hasta junio.

Estos datos positivos en el mercado laboral reflejan la resiliencia de la economía británica y su capacidad para generar nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, la persistencia de la inflación y la incertidumbre económica siguen siendo retos importantes que deben ser abordados por las autoridades competentes.

En conclusión, los datos publicados por la ONS ponen de manifiesto la desaceleración del crecimiento salarial en Reino Unido, un fenómeno que refleja la compleja situación económica que atraviesa el país. A pesar de la mejora en las cifras de empleo, la presión inflacionaria y la incertidumbre siguen siendo desafíos que deben ser abordados de manera urgente y efectiva.

El Gobierno asigna 109 millones para el mantenimiento de puentes, pasarelas y pasos en carreteras

0

En un movimiento significativo para mejorar la infraestructura vial de España, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a una inversión sustancial en el mantenimiento de las estructuras de la Red de Carreteras del Estado (RCE). Esta decisión, que se traduce en una autorización al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para licitar tres contratos por un valor total estimado de 108,7 millones de euros (sin IVA), representa un paso importante hacia la modernización y seguridad de las vías de comunicación terrestres del país.

La iniciativa, que se despliega en un momento crucial para la economía española, no solo busca mejorar la calidad y seguridad de las carreteras, sino que también se perfila como un impulsor de empleo y actividad económica en diversas regiones. Con una duración inicial de tres años y la posibilidad de una prórroga de hasta 24 meses, estos contratos prometen una atención sostenida y a largo plazo de las infraestructuras viales, abarcando desde la conservación hasta la reparación de estructuras críticas como puentes, pasarelas y pasos peatonales.

Alcance y objetivos de los contratos de mantenimiento

El ambicioso plan de mantenimiento se enfoca en cuatro tipos principales de actuaciones que son fundamentales para garantizar la integridad y funcionalidad de las estructuras viales. En primer lugar, se contempla la sustitución de aparatos de apoyo, elementos críticos que permiten el movimiento y la distribución de cargas en puentes y viaductos. Esta acción es esencial para prevenir daños estructurales y asegurar la longevidad de estas construcciones.

Otro aspecto crucial es la adecuación de los sistemas de contención. Estos sistemas son vitales para la seguridad vial, ya que previenen que los vehículos se salgan de la calzada en caso de accidente. Su actualización y mejora contribuirán significativamente a reducir la gravedad de los incidentes en carretera y a salvar vidas.

Las reparaciones del sistema de drenaje también forman parte integral de este plan. Un drenaje eficiente es fundamental para evitar la acumulación de agua en la calzada, que puede provocar aquaplaning y deterioro prematuro de la infraestructura. Además, se abordarán los desconchones en paramentos, que no solo afectan la estética de las estructuras sino que también pueden comprometer su integridad estructural si no se tratan a tiempo.

Distribución regional e impacto económico

La distribución de los contratos refleja un enfoque estratégico que busca atender las necesidades de mantenimiento en gran parte del territorio nacional. El primer contrato, con un valor de 34,7 millones de euros, se centra en las regiones de Castilla y León Occidental, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura. Estas áreas, que incluyen importantes corredores de transporte, se beneficiarán de una inversión sustancial que mejorará la conectividad y la seguridad vial.

El segundo contrato, por 22,7 millones de euros, abarca las regiones del norte: Asturias, Cantabria, Galicia y La Rioja. Esta inversión es particularmente relevante para estas comunidades, donde las condiciones climáticas pueden ser más severas y el mantenimiento de las infraestructuras viales es crucial para mantener la conexión entre poblaciones a menudo dispersas.

Por último, el tercer contrato, el más cuantioso con 51,3 millones de euros, se destinará a las regiones de Andalucía Oriental y Occidental, Murcia, Valencia y Cataluña. Esta significativa inversión en el arco mediterráneo y sur peninsular refleja la importancia de estas áreas para el turismo y el comercio, sectores clave para la economía española.

Impacto a largo plazo y perspectivas futuras

La implementación de estos contratos no solo tendrá un impacto inmediato en la calidad de las infraestructuras viales, sino que también sentará las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo. Al mejorar la red de carreteras, se facilita el transporte de mercancías, se reduce el tiempo de viaje y se mejora la seguridad para todos los usuarios de la vía. Esto, a su vez, puede traducirse en una mayor competitividad económica para las regiones beneficiadas.

Además, la inversión en infraestructura vial tiene un efecto multiplicador en la economía. Genera empleos directos en el sector de la construcción y mantenimiento, pero también indirectos en industrias relacionadas como la producción de materiales y servicios auxiliares. Este impulso económico es particularmente bienvenido en un contexto de recuperación post-pandémica.

La durabilidad de las mejoras realizadas bajo estos contratos también es un factor a considerar. Con un mantenimiento adecuado y continuo, se espera que las estructuras viales mantengan su integridad y funcionalidad por muchos años, lo que representa una inversión eficiente de los recursos públicos a largo plazo. Esto no solo beneficia a los usuarios actuales de las carreteras, sino que también prepara el terreno para futuras generaciones, asegurando una red de transporte robusta y confiable.

En conclusión, esta iniciativa del Gobierno español marca un hito importante en la gestión y mejora de la infraestructura vial del país. Con una inversión significativa y un enfoque integral en el mantenimiento y la seguridad, se espera que estos contratos contribuyan sustancialmente a la modernización de la Red de Carreteras del Estado, impulsando la economía y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos en todas las regiones beneficiadas.

Victoria Federica, la Infanta rebelde que conquistó El Hormiguero

0

Victoria Federica de Marichalar y Borbón, conocida por su entorno más cercano simplemente como “Vic”, ha recorrido un largo camino desde la imagen tímida que proyectaba en su infancia. Hija de la infanta Elena y Jaime de Marichalar, la sobrina del rey Felipe VI ha sabido alejarse de la sombra discreta de la Casa Real para forjar su propio camino en el competitivo y bullicioso mundo de las celebridades. A sus 24 años, Victoria se ha transformado en una influencer de renombre, una referencia en el mundo de la moda y una de las caras más cotizadas del momento.

Victoria Federica, cuya niñez estuvo marcada por su carácter reservado, ha roto con las expectativas que su apellido podría haber impuesto. Mientras su hermano, Felipe Juan Froilán, ha ocupado espacios mediáticos por razones diversas, ella ha optado por una presencia más calculada y estratégica. Su ascenso como figura pública comenzó en octubre de 2021 cuando decidió abrir su cuenta de Instagram al público, un movimiento que la catapultó a la fama en las redes sociales y que hoy la tiene con casi 300.000 seguidores.

Froilán y Victoria Federica
Victoria Federica and Felipe Juan Froilan Marichalar during the wedding of Jose Luis Martinez Almeida and Teresa Urquijo in Madrid on Saturday, 06 April 2024.

El salto de Victoria al estrellato no fue casualidad. Decidió abrir sus redes sociales para contrarrestar las versiones que circulaban sobre ella en los medios, tal como confesó en el podcast “A solas con…” de su amiga Vicky Martín Berrocal. “Quise coger el control de la situación”, afirmó Victoria en mayo de 2024, dejando claro que su decisión fue un paso estratégico para mostrar solo lo que ella deseaba.

El impacto que generó Victoria Federica al abrirse al público no pasó desapercibido. Aunque ser influencer es algo común en la juventud actual, dentro de la Familia Real española era algo inédito. Se convirtió en la primera de su linaje en usar las redes sociales para moldear su imagen pública, una decisión que, si bien llamó la atención, también le permitió conectar con un público más amplio y contemporáneo.

Victoria ha sabido capitalizar esta plataforma para consolidarse como una figura de referencia en la moda. Sus looks cuidadosamente seleccionados, sus colaboraciones con marcas de lujo y su presencia en eventos de alto perfil, como desfiles de moda y alfombras rojas, la han posicionado como una it-girl indiscutible en el panorama español. A este éxito se suma el hecho de que ha logrado mantener una línea clara en cuanto a los temas que elige abordar en público, siendo muy selectiva con los aspectos de su vida que decide compartir.

Victoria Federica en los toros divertida

Esta semana, Victoria Federica da otro gran paso en su carrera como figura pública al debutar en la televisión con su primera entrevista en el programa ‘El Hormiguero’. Aunque ya había concedido entrevistas a revistas de moda y participado en un podcast con una amiga cercana, esta aparición marca su entrada a la pantalla chica, en uno de los programas más vistos de la televisión española. En esta ocasión, acude para hablar sobre su participación en ‘El Desafío’, el concurso televisivo en el que competirá junto a otros famosos como Genoveva Casanova y Feliciano López.

Sin embargo, hay una línea que Victoria Federica no está dispuesta a cruzar: su vida amorosa y los escándalos familiares están fuera de la mesa. En su intervención en ‘El Hormiguero’, la sobrina del rey Felipe VI fue clara al respecto, asegurando que su enfoque estaría únicamente en la promoción de su participación en ‘El Desafío’. Esta decisión reafirma su voluntad de mantener ciertos aspectos de su vida privada lejos de los focos, a pesar de que su creciente popularidad y su activa presencia en redes sociales atraen la atención de medios y seguidores por igual.

victoria federica boda 1

Durante la entrevista, Victoria Federica habló sobre las dudas iniciales que tuvo antes de aceptar la propuesta de participar en el programa. “Yo llegué con las manos detrás de la espalda, súper asustada”, confesó la joven. Sin embargo, tras enfrentarse a las distintas pruebas, asegura haber vivido una experiencia transformadora. “Me he superado a mí misma en muchas cosas”, afirmó con entusiasmo, dejando entrever un lado de ella que hasta ahora había permanecido oculto al público.

El desafío de Victoria Federica

Uno de los retos más difíciles para ella fue la prueba de apnea, que coincidió con su debut en la televisión. Aunque reconoce que los nervios la afectaron, Victoria no dudó en afirmar que, de haber enfrentado ese desafío más tarde, habría logrado una mejor marca. Su espíritu competitivo y su determinación son cualidades que han salido a relucir con fuerza en esta nueva etapa de su vida.

omar montes victoria federica

A pesar de haber forjado su propio camino, Victoria Federica no reniega de su linaje. En varias ocasiones, ha destacado el orgullo que siente por pertenecer a la Familia Real y los valores que sus padres le han inculcado. En una entrevista para la revista ‘Harper’s Bazaar’, donde posó con elegantes conjuntos taurinos, Victoria expresó: “Mi familia es lo más importante. Para mí, son mi hogar, mi casa… y no los cambiaría por nada”. Estas declaraciones reflejan el equilibrio que ha logrado entre su vida pública y privada, un balance delicado pero que ha sabido mantener con inteligencia.

Con su creciente influencia en el mundo de la moda, sus colaboraciones con marcas de lujo y su debut televisivo, Victoria Federica se ha consolidado como una de las personalidades más atractivas del panorama actual. A sus 24 años, esta joven it-girl sigue demostrando que, aunque lleva un apellido real, ha encontrado su propia manera de brillar bajo los reflectores.

El método militar de Leonor para dormirse en 2 minutos

0

Conciliar el sueño se ha convertido en un desafío para muchas personas. En este contexto, encontré un método militar que, desarrollado en entornos exigentes, pueden resultar útiles para el público en general. Uno de esos métodos es la técnica de dormir en dos minutos, popularizada por los militares y adaptada por la princesa Leonor.

Esta técnica no solo busca ayudar a los soldados a descansar en situaciones adversas, sino que también puede ser una solución efectiva para quienes enfrentan insomnio o dificultades para relajarse al final del día. El método en cuestión se divide en dos partes: la relajación del cuerpo y la limpieza de la mente. Ambos pasos, son esenciales para lograr un sueño reparador y en menos de dos minutos.

PRIMER PASO DEL MÉTODO MILITAR: RELAJAR EL CUERPO

Primer paso del método militar: relajar el cuerpo

El primer paso del método militar consiste en relajar el cuerpo progresivamente. Inicia con un enfoque en la cabeza, donde se debe soltar la tensión del rostro, aflojando la mandíbula y liberando el cuello. En este proceso, es crucial centrar tu atención en la respiración, respirando profundamente mientras imaginas que cada parte de tu cuerpo se va apagando.

Desde la cabeza, se desciende poco a poco hasta los hombros, el pecho, los brazos, el abdomen y finalmente los pies. Este recorrido por el cuerpo permite desarrollar una conciencia más profunda de nuestro ser físico. A medida que uno se sumerge en esta sensación de liberación, la paz interior comienza a establecerse, creando un entorno propicio para el sueño.

SEGUNDO PASO DEL MÉTODO MILITAR: LIMPIAR LA MENTE

Una vez alcanzada una relajación física, es necesario pasar a la segunda parte de la técnica: limpiar la mente. Para ello, se sugiere visualizar una imagen serena, como estar tumbado en una canoa meciéndose suavemente en un lago silencioso. Esta visualización ayuda a anclar la atención y reducir la rumiación mental que a menudo interfiere con el descanso.

La recomendación es no pensar en nada más durante 10 segundos y centrarse únicamente en la respiración. Al repetir esta imagen y mantener la atención en la respiración, se permite que la mente se aquiete, creando un espacio mental que favorece la llegada del sueño. El método militar de Leonor para dormirse en 2 minutos es una estrategia valiosa que combina técnicas de relajación física y mental.

Al practicar la relajación consciente y la visualización, cualquier persona puede aprender a soltar la tensión y calmar la mente, facilitando así la transición al sueño. Si bien puede requerir paciencia y práctica, los beneficios valen el esfuerzo, ofreciendo la posibilidad de disfrutar de noches más tranquilas y revitalizantes.

8 episodios que están batiendo récords en Netflix y enloqueciendo a todo el mundo

0

Desde principios de este año, Netflix, gracias a su seguidilla de estrenos, ha demostrado un año más porque es la reina de las plataformas de streaming; este año, la plataforma ha estrenado una miniserie exclusiva, la cual desde su primer día de estreno y hasta el día de hoy, se mantiene como uno de los mejores estrenos del 2024, pues ha logrado conquistar los primeros puestos de la plataforma, no solo en España, sino que también a nivel internacional.

Esta miniserie de Netflix, además de estar cargada de un intenso suspenso, el cual logra mantener a sus espectadores al filo de sus asientos, está basada en un importante bestseller británico, lo que demuestra una vez más que este estilo de historias, sigue siendo el favorito de los usuarios de las plataformas, quienes convierten a estos títulos en un rotundo éxito, en menos de un mes. Descubre los detalles más relevantes de la miniserie de Netflix que este año logró batir récords de audiencia y se mantiene como uno de los mejores estrenos de la plataforma.

La miniserie británica de Netflix que conquistó al mundo

La miniserie británica de Netflix que conquistó al mundo

A comienzos del mes de enero, Netflix estrenaba, dentro de su catálogo, la miniserie de suspenso, Engaño, la cual, en la actualidad, aún mantiene su éxito dentro de la plataforma y consiguió una segunda vida en esta etapa del año en España; a lo largo de sus 8 episodios, los usuarios de la plataforma serán testigos de la vida de Maya Stern, una mujer que aún se encuentra dolida por la muerte de su esposo que, luego de ver las cámaras de seguridad de su hogar, descubre un detalle durante el último día de vida de su amado, lo que provocará que inicie una investigación personal, con el fin de descubrir la verdad detrás de la muerte del hombre.

Mientras Maya empieza su investigación, sus sobrinos, Abby y Daniel, quienes también perdieron a un ser amado, también toman el rol de investigadores, pues consideran que detrás de la muerte de sus familiares, se encuentra una misteriosa conexión; con el pasar de los días y con el descubrimiento de ciertas pistas, Maya, Abby y Daniel descubrirán que la muerte de sus seres queridos, están relacionadas con una letal conspiración.

Una miniserie que logró marcar el récord más grande del año

Una miniserie que logró marcar el récord más grande del año

Hasta el día de hoy, Engaños es considerada como una de las series de Netflix con el mejor estreno del año, pues durante su primer fin de semana de vida, cosechó más de tres mil millones de minutos de visualización, dejando en las sombras los primeros estrenos de las plataformas rivales, incluso los grandes estrenos que tenía programados “la gran N” para ese periodo del año.

Uno de los principales factores que lograron construir su demoledor éxito, es que su historia principal y sus personajes, están basados en el bestseller del mismo nombre, que fue escrito por el autor Harlan Coben; además de ser un reconocido autor de novelas de suspensos, en la actualidad, Harlan Coben ha logrado firmar un acuerdo con Netflix, donde además de otorgarle los derechos de sus obras más reconocidas, logró formar parte del grupo de guionistas de grandes series y películas exclusivas de la plataforma, como la serie española El inocente.

El mejor perfume de lujo de El Corte Inglés a precio de escándalo

0

En esta temporada, El Corte Inglés ha lanzado una fragancia que está capturando la atención de muchas mujeres: Hugo Deep Red. Este perfume, con un precio que es una locura total destaca por su impresionante mezcla de energía y sensualidad, ofreciendo un equilibrio perfecto entre fuerza y feminidad. Exclusivo en su presentación como eau de parfum, el frasco refleja la intensidad y sofisticación del aroma.

El perfume de Hugo Deep Red se ha convertido en una opción codiciada para quienes buscan una fragancia distintiva y versátil, ideal tanto para ocasiones especiales como para el uso diario. Su formulación adictiva garantiza una experiencia olfativa memorable, haciendo de este perfume un imprescindible en el tocador de cualquier amante de las fragancias.

El perfume de El Corte Inglés que tienes que tener

El perfume de El Corte Inglés que tienes que tener
Perfume Hugo Deep Red de E Corte Inglés

Hugo Deep Red es una eau de parfum que ofrece una experiencia olfativa compleja y envolvente. El perfume se abre con notas frescas y revitalizantes de pera, casís, mandarina y naranja, creando una primera impresión vibrante y energizante. En su corazón, la fragancia despliega una mezcla de freesia, pittosporum, flor del jengibre y semillas de hibisco, aportando un toque floral sofisticado que realza su feminidad.

El fondo del perfume, compuesto por madera de mysore, madera de cedro californiano, vainilla, cashmeran y almizcle, proporciona una base cálida y lujosa que completa la experiencia olfativa. Esta combinación no solo intensifica la fragancia, sino que también asegura una estela duradera y elegante, haciendo que Hugo Deep Red sea una opción irresistible para cualquier ocasión.

Como aprovechar el perfume de El Corte Inglés

Como aprovechar el perfume de El Corte Inglés
El perfume de El Corte Inglés

Para aprovechar al máximo la fragancia de Hugo Deep Red, aplícalo en puntos estratégicos como el cuello, las muñecas y detrás de las orejas. Esto permitirá que el perfume se desarrolle plenamente a lo largo del día. Puedes combinarlo con ropa en tonos cálidos o neutros para complementar su esencia sofisticada. Adecuado tanto para ocasiones diurnas como nocturnas, este perfume realza cualquier estilo, desde el casual hasta el más elegante, con una nota distintiva de sensualidad y sofisticación.

Hugo Deep Red se caracteriza por su mezcla equilibrada de notas frescas, florales y amaderadas. La apertura con pera y casís ofrece una frescura inicial que despierta los sentidos, mientras que el corazón floral añade una dimensión sofisticada. El fondo amaderado y cálido intensifica la fragancia y proporciona una sensación de lujo y elegancia, haciendo de una elección perfecta para quienes buscan una fragancia que combine sensualidad y sofisticación. El Corte Inglés lo tiene para ti a tan solo 39,99 euros, no te lo puedes perder.

Las grandes empresas impulsan el empleo un 2,7% hasta julio y elevan salarios un 3,9%

0

En un contexto económico desafiante, las grandes empresas en España han logrado mantener un crecimiento moderado en sus ventas y empleo durante los primeros siete meses del año. Según los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria, las ventas totales de estas compañías se incrementaron un 0,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que el empleo se elevó un 2,7% y los salarios crecieron un 3,9%.

Si bien el impulso de las ventas se ha desacelerado respecto al año pasado, la tendencia general sigue siendo positiva. Las ventas interiores aumentaron un 1,5%, impulsadas principalmente por un buen rendimiento del segmento de consumo, que logró compensar la menor actividad en las ventas de bienes de capital. Por otro lado, las exportaciones retrocedieron un 1,4%, con un mejor desempeño en las ventas a terceros países, pero un retroceso en las entregas intracomunitarias.

Evolución de las Ventas y Exportaciones

Las ventas interiores de las grandes empresas han mantenido un ritmo de crecimiento sostenido, aunque ligeramente por debajo del año anterior. Mientras que las ventas de consumo han mostrado un buen dinamismo, con un aumento del 2,7%, las ventas de bienes de capital han experimentado un menor vigor, creciendo solo un 0,8% tras el fuerte repunte del 12,6% registrado en el mismo periodo de 2023.

En cuanto a las exportaciones, estas han experimentado un retroceso del 1,4%, frente al descenso del 0,2% observado en el mismo periodo del año pasado. Sin embargo, cabe destacar que las ventas a terceros países han repuntado un 4%, en contraste con la caída del 6,1% en las entregas intracomunitarias.

Empleo y Salarios en Las Grandes Empresas

El empleo en las grandes empresas ha continuado su tendencia de crecimiento, alcanzando un alza del 2,7% en el número de perceptores de rendimientos del trabajo, aunque por debajo del incremento del 3,5% registrado en los primeros siete meses de 2023.

Por su parte, el rendimiento bruto medio, es decir, los salarios, han experimentado un crecimiento del 3,9%, prácticamente el mismo avance que el año pasado, lo que refleja una evolución estable en los incrementos salariales.

En resumen, las grandes empresas españolas han logrado mantener un crecimiento moderado en sus ventas y empleo durante los primeros siete meses del año, a pesar de un entorno económico desafiante. La fortaleza del consumo interno y la mejora en las exportaciones a terceros países han sido claves para este desempeño, mientras que los salarios han continuado su senda de crecimiento estable.

Abertis destinará 370 millones a una autopista en Chile y prolonga su concesión por más de dos años

0

La empresa española Abertis ha anunciado una importante inversión de 370 millones de euros en Chile, destinada a la construcción de dos túneles en una de sus autopistas en la capital, Santiago. Este ambicioso proyecto, denominado «Modificación Nudo Quilicura: Túnel Lo Ruiz», será llevado a cabo por su concesionaria VíasChile en la llamada Autopista Central, una arteria vial crucial que atraviesa Santiago de norte a sur a lo largo de 60,5 kilómetros.

Esta inversión representa un hito significativo en la estrategia de crecimiento de Abertis, que busca realizar nuevas inversiones en sus activos a cambio de la extensión de los contratos de concesión. En este caso, la compañía ha logrado negociar una extensión de 25 meses en el contrato de concesión de la Autopista Central, lo que le permitirá recuperar la inversión y seguir operando esta importante vía por un período más prolongado.

Un proyecto ambicioso para mejorar la movilidad urbana

El proyecto «Modificación Nudo Quilicura: Túnel Lo Ruiz» tiene como objetivo principal reducir significativamente el flujo vehicular en una de las zonas más congestionadas de Santiago. Se espera que esta obra disminuya en un 25% el tráfico en el área y permita a los usuarios ahorrar hasta 20 minutos en sus desplazamientos diarios, lo que supone una mejora sustancial en la calidad de vida de los santiaguinos.

La magnitud de esta obra de infraestructura es considerable, con una longitud total de 5,8 kilómetros. El elemento central del proyecto son los dos túneles de 1,5 kilómetros cada uno, que contarán con dos carriles por sentido. Estos túneles no solo mejorarán el flujo vehicular, sino que también conectarán estratégicamente el Eje General Velásquez de la Autopista Central con la Autopista Vespucio Norte, también operada por Abertis, creando así una red vial más integrada y eficiente.

Además de los túneles, el proyecto contempla la construcción de ramales de conexión que facilitarán el tránsito entre las diferentes autopistas. Esta interconexión es fundamental para optimizar la red vial de Santiago y permitir una circulación más fluida de vehículos entre las distintas zonas de la ciudad, contribuyendo así a descongestionar otras arterias urbanas.

Impacto social y ambiental del proyecto

El proyecto no solo se enfoca en mejorar la infraestructura vial, sino que también tiene un importante componente social y ambiental. La obra incluye la incorporación de elementos paisajísticos que mejorarán significativamente el entorno urbano. Se contempla la creación de áreas verdes y senderos peatonales, junto con explanadas para uso recreativo, miradores, zonas de picnic e incluso canchas de fútbol. Estas adiciones contribuirán a la calidad de vida de los residentes locales, proporcionando espacios públicos de calidad en un área tradicionalmente dominada por infraestructuras viales.

La preocupación por el impacto ambiental y la calidad de vida de los residentes cercanos a la autopista se refleja también en las medidas de mitigación de ruido que se implementarán. El proyecto incluye la instalación de más de 2.500 metros de pantallas acústicas y 350 metros de revestimiento acústico en muros. Además, se construirá una estructura sobre la vía diseñada específicamente para reducir la contaminación acústica generada por el tránsito de vehículos. Estas medidas demuestran un enfoque integral que busca equilibrar las necesidades de movilidad con el bienestar de la comunidad.

El impacto económico del proyecto también es significativo. Se estima que durante su fase de construcción, que tendrá una duración de 50 meses, se crearán aproximadamente 620 puestos de trabajo. Esto no solo beneficiará a los trabajadores directamente involucrados en la obra, sino que también generará un efecto multiplicador en la economía local, estimulando la actividad en sectores relacionados como la provisión de materiales, servicios de alimentación y alojamiento para los trabajadores, entre otros.

Perspectivas futuras y desafíos del proyecto

La inversión de Abertis en Chile refleja la confianza de la empresa en el mercado chileno y su compromiso con el desarrollo de infraestructuras de calidad en América Latina. Este proyecto se enmarca en una estrategia a largo plazo que busca consolidar la presencia de la compañía en la región y fortalecer su posición como uno de los principales operadores de autopistas a nivel global.

El lanzamiento de la licitación para el inicio de las obras está previsto para este año, con el objetivo de comenzar la construcción en el primer semestre de 2025. Este cronograma refleja la complejidad del proyecto y la necesidad de una planificación meticulosa para minimizar las disrupciones en una de las arterias viales más importantes de Santiago. La gestión del tráfico durante la fase de construcción será un desafío logístico significativo que requerirá una coordinación estrecha entre Abertis, las autoridades locales y los usuarios de la vía.

El éxito de este proyecto podría servir como modelo para futuras inversiones en infraestructura vial en Chile y otros países de la región. La combinación de mejoras en la movilidad urbana con la creación de espacios públicos de calidad y medidas de mitigación ambiental representa un enfoque integral que podría ser replicado en otras ciudades que enfrentan desafíos similares de congestión y calidad de vida urbana. En este sentido, el proyecto no solo mejorará la infraestructura de Santiago, sino que también podría establecer nuevos estándares para el desarrollo de autopistas urbanas en América Latina.

Yolanda Díaz vislumbra un espacio para negociar la disminución de la jornada laboral

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha expresado su apertura a negociar con sindicatos y empresarios una reducción de la jornada laboral semanal hasta las 37,5 horas. Esta propuesta forma parte de un conjunto de iniciativas impulsadas por el Gobierno para avanzar hacia una España más moderna y productiva.

Díaz ha destacado que después de una «muy provechosa» reunión de negociación, en la que el Gobierno presentó más propuestas, ahora les toca a los agentes sociales «mover ficha». Entre estas nuevas iniciativas se encuentra el «Plan Pyme 375», un programa diseñado para acompañar a las pequeñas y medianas empresas en el proceso de implementación de la jornada reducida, ofreciendo bonificaciones a la contratación y formación.

Beneficios para Trabajadores y Empresas

La vicepresidenta ha enfatizado que la reducción de la jornada laboral es una medida que «más esperan» los españoles, independientemente de su orientación política. Según sus cálculos, un total de 12 millones de trabajadores podrían beneficiarse de esta iniciativa, principalmente en los sectores de comercio, hostelería, construcción e industria manufacturera.

Díaz ha argumentado que esta medida no solo ayudará a mejorar la productividad, sino que también dará a los trabajadores más tiempo de vida, impactando positivamente en su bienestar y calidad de vida. Además, la negociación incluye el derecho a la desconexión digital, una iniciativa clave para evitar la sobrecarga laboral y la conexión permanente de los empleados.

Hacia una Inspección Laboral Más Eficaz

Otro aspecto relevante de esta negociación es la mejora del registro y control horario, incluyendo las jornadas especiales, como el trabajo a turnos. Díaz ha señalado que la idea es emprender un proceso de digitalización para registrar los horarios de los trabajadores y permitir a la Inspección de Trabajo ejercer un control más eficaz de las horas trabajadas en las empresas.

En resumen, la propuesta de reducción de la jornada laboral forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno para modernizar el mercado laboral español y ofrecer mejores condiciones a los trabajadores. Con el apoyo de sindicatos y empresarios, esta iniciativa busca impulsar una España más productiva, sostenible y orientada al bienestar de sus ciudadanos.

El alquiler se dispara y el precio medio supera los 1.100 euros en el segundo trimestre

0

La demanda de alquiler en España ha experimentado un aumento sin precedentes en los últimos meses, con un promedio de 115 interesados por cada vivienda disponible, más del doble que el trimestre anterior, según el último informe del Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos.

Este panorama refleja una realidad preocupante, donde la brecha entre la oferta y la demanda se ha agudizado, generando una crisis en el mercado de alquiler que parece no tener una solución a corto plazo. Los datos analizados en este informe revelan tendencias alarmantes que deben ser abordadas de manera urgente por las autoridades competentes.

El Alza de los Precios de Alquiler

El precio promedio de los alquileres en España ha alcanzado su máximo histórico en el segundo trimestre del año, llegando a los 1,106 euros mensuales. Este aumento se ha visto reflejado en 9 provincias que superan la barrera de los 1,000 euros al mes, encabezadas por Islas Baleares (1,602 euros), Barcelona (1,598 euros) y Madrid (1,497 euros).

Estas cifras ponen de manifiesto la creciente dificultad que enfrentan los inquilinos para acceder a una vivienda asequible, lo que ha generado preocupación entre los expertos del sector. Según el analista del Observatorio del Alquiler, Sergio Cardona, «la población sigue creciendo en las grandes ciudades, especialmente Madrid y Barcelona, lo que hace que la demanda no deje de crecer».

La Presión Sobre la Oferta

Junto al alza de los precios, la presión de la demanda sobre el alquiler se ha disparado en el segundo trimestre. Según el informe, por cada vivienda que sale al mercado, 115 personas se interesan por la misma en diez días, lo que representa más del doble de los contactos registrados en el primer trimestre del año.

Esta situación pone de manifiesto la escasez de viviendas disponibles para alquiler, a pesar de que la oferta ha aumentado en 8,000 inmuebles durante el segundo trimestre. Sin embargo, el mercado sigue mostrando una merma de 50,000 viviendas con respecto a 2023, lo que evidencia la necesidad urgente de impulsar políticas que incentiven la construcción y la disponibilidad de unidades de alquiler.

El Caso Particular de Barcelona

El informe destaca la alta presión sobre el alquiler que registra Barcelona, la provincia más saturada del país. En la capital catalana, se han registrado 362 personas interesadas por una misma oferta en diez días, y en algunos casos, más de 1,000 contactos en solo diez días.

Esta presión de la demanda se ha extendido a las provincias limítrofes, como Tarragona, Girona y Lleida, donde también se han observado significativos aumentos en el número de interesados por cada vivienda disponible.

La Ley de Vivienda en Cataluña no ha logrado cumplir su objetivo de reducir los precios del alquiler, que han seguido creciendo hasta alcanzar los 1,402 euros de media en la comunidad autónoma durante el segundo trimestre del año.

En resumen, el mercado de alquiler en España, y particularmente en Barcelona, se enfrenta a una crisis sin precedentes, con una demanda que supera ampliamente la oferta disponible y un crecimiento sostenido de los precios que pone en riesgo el acceso a una vivienda asequible para miles de familias. Las autoridades deben tomar medidas urgentes para abordar esta problemática y garantizar el derecho a una vivienda digna para todos los ciudadanos.

Iberdrola inicia la instalación de módulos en el parque ‘Camino Solar’ de California

0

La energía renovable está experimentando un auge sin precedentes en Estados Unidos, y la compañía española Iberdrola se posiciona como un actor clave en esta transformación energética. A través de su filial estadounidense Avangrid, Iberdrola ha iniciado la instalación de los primeros módulos solares del proyecto ‘Camino Solar’ en California, marcando un hito significativo en su estrategia de expansión en el mercado norteamericano.

Este ambicioso proyecto no solo representa un paso adelante en la diversificación de la cartera de energías limpias de Iberdrola en Estados Unidos, sino que también refleja el compromiso de la compañía con la transición hacia una economía más sostenible y libre de combustibles fósiles. Con una capacidad prevista de 57 megavatios, ‘Camino Solar’ se perfila como un ejemplo tangible de cómo la innovación y la inversión en energías renovables pueden contribuir significativamente al suministro eléctrico de miles de hogares estadounidenses.

El impacto económico y ambiental de Camino Solar

El proyecto ‘Camino Solar’ de Iberdrola no solo promete ser un hito en la generación de energía limpia, sino que también se perfila como un importante motor económico para la región. Con la instalación de 105.000 módulos solares, este parque fotovoltaico tendrá la capacidad de generar energía equivalente al consumo anual de aproximadamente 14.000 familias estadounidenses. Esta producción energética es comparable al suministro necesario para abastecer a una población similar a la de Miranda de Ebro, en la provincia de Burgos, España.

Desde el punto de vista del empleo, ‘Camino Solar’ se presenta como una fuente significativa de oportunidades laborales. Se estima que durante su fase de construcción, el proyecto creará alredededor de 100 puestos de trabajo, principalmente de carácter local. Este impulso al empleo no solo beneficiará a la economía inmediata de la zona, sino que también contribuirá a la formación de una fuerza laboral especializada en el sector de las energías renovables.

En términos de contribución fiscal, el impacto de ‘Camino Solar’ será sustancial y duradero. Se prevé que a lo largo de su vida útil, el proyecto generará aproximadamente 15 millones de dólares (equivalentes a 13,6 millones de euros) en impuestos estatales y locales. Esta inyección de recursos fiscales representa una importante fuente de ingresos para las administraciones públicas, que podrán invertir en servicios e infraestructuras para la comunidad, mejorando así la calidad de vida de los residentes locales.

La estrategia de diversificación energética de Iberdrola en Estados Unidos

La construcción de ‘Camino Solar’ se enmarca dentro de una estrategia más amplia de Iberdrola para diversificar y expandir su presencia en el mercado energético estadounidense. Este proyecto solar complementa la ya extensa flota eólica que la compañía ha desarrollado en el país, demostrando el compromiso de Iberdrola con la aceleración de la transición hacia una economía limpia e independiente de los combustibles fósiles.

La ubicación estratégica de ‘Camino Solar’ junto al parque eólico ‘Manzana’, también propiedad de Iberdrola, no es casualidad. Desde 2012, ‘Manzana’ ha estado inyectando 189 MW de energía renovable a la red eléctrica norteamericana. Esta proximidad entre proyectos eólicos y solares permite a Iberdrola optimizar sus operaciones y aprovechar sinergias en la gestión y mantenimiento de sus instalaciones renovables.

Una vez completada su construcción, ‘Camino Solar’ se convertirá en el décimo proyecto solar de la cartera de Iberdrola en Estados Unidos y el primero en California. Este hito subraya la estrategia de expansión geográfica de la compañía dentro del país, diversificando su presencia más allá de sus tradicionales bastiones eólicos. Además de ‘Camino Solar’, Iberdrola cuenta con otros seis proyectos de energía eólica en California, distribuidos desde el condado de San Diego hasta el Área de la Bahía, con una capacidad operativa combinada de más de 500 MW.

El futuro de las energías renovables y la posición de Iberdrola

El compromiso de Iberdrola con las energías renovables en Estados Unidos va más allá de los proyectos terrestres. Recientemente, la compañía ha dado un paso significativo en el sector de la energía eólica marina al adjudicarse un contrato de 791 MW para construir el parque eólico ‘New England Wind 1’. Este proyecto offshore promete suministrar energía limpia y libre de emisiones a 400.000 hogares, lo que equivale a una población superior a la suma de los habitantes de las provincias españolas de Málaga y Bilbao.

La apuesta de Iberdrola por la energía eólica marina se materializa también en el proyecto ‘Vineyard Wind 1’, el primer parque eólico marino a gran escala de Estados Unidos. Actualmente en construcción a 15 millas al sur de Martha’s Vineyard, este proyecto pionero generará electricidad para más de 400.000 hogares y empresas en el estado de Massachusetts, consolidando la posición de Iberdrola como líder en la transición energética del país.

El rápido crecimiento de la capacidad instalada de Iberdrola en Estados Unidos es un testimonio de su estrategia de expansión agresiva en el mercado de las energías renovables. Con más de 9 gigavatios (GW) de capacidad instalada repartidos por casi la mitad del territorio estadounidense, la compañía se posiciona como un actor clave en la transformación del panorama energético del país. Este crecimiento no solo beneficia a Iberdrola en términos de negocio, sino que también contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la lucha contra el cambio climático a nivel global.

El Gobierno da luz verde a un reglamento que clasifica como históricos los coches de hace 30 años

0

La aprobación del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos por parte del Consejo de Ministros marca un hito significativo en la regulación del patrimonio automovilístico español. Esta normativa, que actualiza una legislación con tres décadas de antigüedad, busca armonizar los criterios y beneficios otorgados a los vehículos históricos en España con los estándares europeos. La medida responde a la necesidad de adaptar la legislación a los avances tecnológicos y a las nuevas realidades del sector automovilístico, reconociendo el valor cultural y histórico de estos vehículos.

El nuevo reglamento establece criterios más precisos para la clasificación de vehículos históricos, incluyendo requisitos como la antigüedad mínima de 30 años, el cese de producción del modelo específico y la conservación de las características originales. Además, introduce novedades importantes como la exigencia de un correcto estado de mantenimiento y conservación, así como la supresión de la categoría de «vehículos de colección». Estas modificaciones buscan preservar la autenticidad y el valor histórico de los automóviles, al tiempo que se garantiza su seguridad en circulación.

Nuevos procedimientos de clasificación y normas de circulación

El reglamento introduce dos nuevos procedimientos de clasificación para los vehículos históricos. El primero, denominado «abreviado», está diseñado para vehículos matriculados en España con una antigüedad mínima de 30 años, que se encuentren en circulación y con la ITV en vigor. Este proceso simplificado facilitará la clasificación de un gran número de vehículos que cumplen con los requisitos básicos de antigüedad y mantenimiento.

Por otro lado, se establece un procedimiento más complejo para aquellos vehículos que no cumplan con los requisitos del proceso abreviado. Esta vía alternativa permite la evaluación detallada de vehículos que, por sus características especiales o su estado de conservación, requieran un análisis más exhaustivo. La supresión de la fase de catalogación en ambos procesos agilizará los trámites, eliminando un paso que se ha demostrado innecesario en la práctica.

En cuanto a las normas de circulación, el reglamento establece límites de velocidad específicos para vehículos históricos que no dispongan de cinturones de seguridad en las plazas delanteras, fijando un máximo de 80 km/h. Esta medida busca equilibrar la preservación del patrimonio automovilístico con la seguridad vial, reconociendo las limitaciones técnicas de algunos vehículos antiguos.

Uso ocasional y exenciones de ITV

Un aspecto fundamental del nuevo reglamento es la definición del uso de los vehículos históricos como ocasional, prohibiendo explícitamente su utilización como medio de transporte cotidiano. Esta disposición tiene como objetivo minimizar el impacto medioambiental de estos vehículos, que generalmente no cumplen con los estándares actuales de emisiones. Además, se prohíbe su uso para transporte público de viajeros o mercancías, así como para actividades agrícolas o de obras y servicios.

El reglamento establece una definición precisa de «uso ocasional», limitándolo a una circulación que no exceda los 96 días al año. Esta medida busca proporcionar un marco claro para los propietarios y las autoridades, facilitando el control y la aplicación de la normativa. Asimismo, se insta a los ayuntamientos a establecer fórmulas en sus ordenanzas municipales que permitan la circulación esporádica de estos vehículos, reconociendo su valor cultural y turístico.

En cuanto a las inspecciones técnicas, el reglamento introduce exenciones significativas. Los vehículos históricos con una antigüedad superior a 60 años quedan exentos de la ITV periódica, mientras que para los ciclomotores clasificados como históricos la exención es total. Esta medida reconoce las dificultades técnicas y prácticas de someter a estos vehículos a inspecciones diseñadas para automóviles modernos, aunque mantiene la opción de realizar ITV voluntarias para aquellos propietarios que deseen verificar el estado de sus vehículos.

Impacto económico y nuevas entidades de evaluación

La introducción de los Servicios Técnicos de Vehículos Históricos representa una innovación importante en el sector. Estas entidades asumirán la responsabilidad de evaluar los vehículos candidatos a la clasificación histórica, emitiendo informes técnicos y certificados. Su función será similar a la que actualmente desempeñan los laboratorios oficiales de rango autonómico, pero con un enfoque especializado en vehículos históricos.

La creación de estos servicios técnicos no solo mejorará la eficiencia y precisión en la clasificación de vehículos históricos, sino que también generará nuevas oportunidades laborales y empresariales en el sector. Se espera que esta medida fomente la profesionalización y especialización en la restauración y evaluación de vehículos antiguos, contribuyendo al desarrollo económico del sector.

El Gobierno anticipa un impacto económico positivo derivado del nuevo reglamento. Se prevé un aumento en la actividad de restauración de vehículos históricos, así como un incremento en la compraventa de estos automóviles. Esta dinamización del mercado podría traducirse en la creación de empleos especializados y en el fortalecimiento de un nicho de mercado con potencial de crecimiento.

Además, la armonización con las normativas europeas podría facilitar la participación de España en el mercado internacional de vehículos históricos, potenciando las exportaciones y el turismo relacionado con eventos de automóviles clásicos. Este aspecto podría tener un efecto multiplicador en sectores relacionados como el turismo, la hostelería y la organización de eventos especializados.

En conclusión, el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos representa un paso significativo en la modernización y adaptación de la normativa española a los estándares europeos y a las necesidades actuales del sector. Con un enfoque equilibrado entre la preservación del patrimonio automovilístico, la seguridad vial y el desarrollo económico, esta regulación sienta las bases para un futuro prometedor en la gestión y disfrute de los vehículos históricos en España.

Liquidación en Zara: polos, camisas y bermudas a precios imbatibles

0

Zara, la icónica marca de moda, ha lanzado una nueva colección de liquidaciones que está causando sensación. La última oferta incluye una amplia gama de prendas básicas y versátiles a precios sorprendentemente bajos. Con la llegada de la nueva temporada, la marca ha decidido rebajar varios artículos clave, lo que te permite renovar tu guardarropa con piezas esenciales sin romper el banco.

Esta es una oportunidad ideal para actualizar tu vestuario con básicos elegantes que combinan calidad y estilo a precios accesibles. Hay tres prendas que se destacan entre todas y las que hay, pero no solamente por su calidad y su variedad de colores, también por sus precios. Te vamos a dejar los detalles de camisas, bermudas y playera que el grande de Inditex tiene para vos.

Camisas y playeras básicas de Zara

Camisas y playeras básicas de Zara
Liquidación de Zara

En el corazón de esta liquidación, destacan algunas prendas esenciales que ofrecen gran valor. Entre ellas, el polo básico de manga corta con cuello y mangas acabados en canalé elástico. Confeccionado en un ligero tejido de piqué, este polo está disponible por solo 3,99 euros en una paleta de colores que incluye negro, blanco, celeste, azul, gris y en tallas que van desde XS hasta XXL.

Además, la camisa de manga corta con cuello solapa y cierre frontal de botonadura es otra oferta destacada, con un precio de 3,99 euros. Este modelo, de corte relajado y confeccionado en 100% algodón, está disponible en colores que van del azul al beige y en tallas desde S hasta XXL. Estas prendas hay que combinarlas y para ellas, hay una bermuda que es perfecta.

Zara tiene la bermuda perfecta para usar con tus playeras

Zara tiene la bermuda perfecta para usar con tus playeras
Bermudas en liquidación de Zara

Otro artículo destacado en la liquidación de Zara es la bermuda tipo jogger. Esta prenda, con cintura elástica y cordón de ajuste a contraste, está diseñada para ofrecer comodidad y estilo. Confeccionada en tejido de felpa, esta bermuda se encuentra disponible en una variada gama de colores, incluyendo blanco, azul, negro, beige, crema, marrón, gris claro y oscuro.

El precio de esta bermuda es de 6,99 euros, y las tallas disponibles abarcan desde XS hasta XXL. Su diseño práctico incluye dos bolsillos laterales y uno trasero, añadiendo funcionalidad a su atractivo estilo. No tenemos duda de que a simple vista es un básico perfecto para usar los días de calor que quedan mientras el otoño se va haciendo presente, por lo que es indispensable tenerla en el armario.

Estilos y tendencias en la liquidación de Zara

Estilos y tendencias en la liquidación de Zara
Prendas en lqiuidación de Zara

La liquidación del gigante de Inditex ofrece una selección de estilos que se destacan por su versatilidad y comodidad. El polo básico es ideal para un look casual diario, gracias a su diseño sencillo pero elegante. Este tipo de prenda básica puede ser fácilmente combinado con jeans, chinos o incluso bermudas para un estilo relajado.

Por su parte, la camisa de manga corta es perfecta para días cálidos y puede ser usada tanto en ocasiones informales como en eventos más relajados, con su textura de algodón brindando una sensación de frescura. Los colores suaves y neutros permiten una fácil combinación con otros elementos del vestuario.

Combinaciones perfectas para las prendas en liquidación de Zara

Combinaciones perfectas para las prendas en liquidación de Zara
Tienda Zara

Para sacar el máximo provecho de estas prendas rebajadas del grande de Inditex, es importante considerar cómo combinarlas adecuadamente. El polo básico puede ser un gran aliado en tu armario, combinándolo con pantalones cortos para un look veraniego o con jeans y una chaqueta ligera para un estilo más otoñal. La camisa de manga corta, con su corte relajado, se puede llevar con pantalones chinos o bermudas para un conjunto equilibrado y cómodo.

La bermuda tipo jogger, por su parte, se puede combinar con camisetas básicas para un look casual o con camisas más estructuradas para un toque más pulido. Aprovecha estas rebajas para experimentar con diferentes combinaciones y actualizar tu estilo con piezas clave a precios imbatibles. Zara siempre está un paso adelante con lo último en tendencia y moda, no tenemos dudas de que estas ofertas son oportunidades que se presenta una vez en la vida y hay que aprovecharlas.

Las empresas españolas viajan a China para estrechar relaciones comerciales con empresarios del país

0

En un movimiento estratégico para profundizar los vínculos económicos y comerciales entre España y China, más de 700 empresas españolas se reunieron esta semana en Shanghái con la organización empresarial CCPIT y el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional. Este encuentro de alto nivel se enmarca en la visita oficial del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la República Popular China, reflejando la importancia que ambos países otorgan a fortalecer sus relaciones bilaterales.

Previo a este encuentro empresarial, se llevó a cabo la segunda reunión del Consejo Asesor Empresarial España-China en Pekín. Esta cita, organizada por CEOE, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa -a través de ICEX España Exportación e Inversiones-, la Cámara de Comercio de España y el Ministerio de Comercio de la República Popular China, contó con la participación del propio presidente Sánchez y el ministro de Comercio chino, entre otras autoridades y representantes empresariales.

EXPLORANDO OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

El encuentro empresarial de Shanghái permitió a las compañías españolas analizar las oportunidades de negocio en sectores de futuro e inmersos en la transición verde. Asimismo, se abordaron temas clave como la cooperación industrial, las cadenas de suministro y la posibilidad de incursionar en terceros mercados, como América Latina o el Caribe. Estos intercambios buscaron reforzar los lazos económicos y comerciales entre España y China.

Desde CEOE, Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional, destacó que «China y España son economías que se complementan» y que «en el contexto internacional actual, marcado por la rápida aparición de nuevos sectores o la urgencia de una transición verde, es más importante que nunca que ambos países trabajen juntos para adaptarse a un entorno en constante evolución.

HOJA DE RUTA PARA GENERAR OPORTUNIDADES BILATERALES

El copresidente del Consejo Asesor Empresarial España-China, Francisco José Riberas, aseguró que «de esta reunión sale una nueva hoja de ruta y, con el apoyo de las instituciones gubernamentales, vamos a trabajar para que ambos países puedan generar oportunidades bilaterales en los sectores clave para sus economías».

Por su parte, la directora general de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera, resaltó las «capacidades, dinamismo y nivel de compromiso con el que trabajan las empresas españolas» y afirmó que las empresas de España tienen «mucho que ofrecer a sus socios chinos«.

La secretaria de Estado de Comercio, Amparo López, señaló durante la inauguración del encuentro empresarial que «nos encontramos en un momento clave en nuestras relaciones con China; hay mucho camino por recorrer para aprovechar el gran potencial que el mercado chino ofrece a las empresas españolas».

Estos intercambios han permitido también plantear un marco futuro de trabajo en torno a cuestiones como el entorno regulatorio o la propiedad intelectual, fomentando una relación comercial más equilibrada entre ambas naciones.

Nextlane refuerza su liderazgo con Francisco López como VP manager para la región de Iberia

0

En el competitivo mundo empresarial, la elección acertada de líderes capaces de impulsar el crecimiento y la innovación es fundamental para el éxito de cualquier compañía. En este contexto, Nextlane, una empresa en plena expansión, ha tomado una decisión estratégica crucial al nombrar a Francisco López como su nuevo regional VP manager para Iberia. Este movimiento no solo refleja la ambición de Nextlane por fortalecer su presencia en la región, sino que también pone de manifiesto la importancia de contar con profesionales experimentados al frente de operaciones clave.

La designación de López, un ejecutivo con una trayectoria destacada en el ámbito del crecimiento de ingresos y la transformación empresarial, marca un hito significativo para Nextlane. Su nombramiento llega en un momento en que la compañía busca consolidar y expandir su posición en el mercado ibérico, aprovechando las oportunidades que ofrece una región en constante evolución económica y tecnológica. La experiencia de López en diversas industrias y su probada capacidad para liderar procesos de reestructuración y mejora del rendimiento empresarial se perfilan como activos valiosos para Nextlane en su búsqueda de nuevos horizontes de crecimiento.

El perfil profesional de Francisco López y su trayectoria

Francisco López llega a Nextlane con un bagaje profesional impresionante, habiendo desempeñado hasta hace poco el cargo de director de ingresos (CRO) en GoSupply Advanced Applications. Su carrera se ha caracterizado por un enfoque consistente en el crecimiento de ingresos y ventas, así como por su habilidad para liderar reestructuraciones empresariales y transformar el rendimiento de las organizaciones.

Con más de dos décadas de experiencia en el mundo empresarial, López ha navegado con éxito por diversos sectores, incluyendo la automoción, energía y utilities, manufactura y servicios. Esta versatilidad le ha permitido desarrollar una visión holística de los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en diferentes contextos económicos y de mercado.

La trayectoria de López se distingue por su capacidad para adaptar estrategias a entornos cambiantes y por su habilidad para impulsar el crecimiento sostenible de las organizaciones. Su experiencia en la gestión de equipos multidisciplinarios y en la implementación de iniciativas de transformación digital será sin duda un activo valioso para Nextlane en su búsqueda de innovación y excelencia operativa.

Responsabilidades y desafíos en su nuevo rol en Nextlane

En su nuevo cargo como regional VP manager para Iberia, Francisco López asume un conjunto de responsabilidades críticas para el éxito de Nextlane en la región. Una de sus principales tareas será adaptar la estrategia global de la compañía al contexto local, asegurando que las iniciativas y productos de Nextlane respondan eficazmente a las necesidades específicas del mercado ibérico.

López también será el rostro visible de Nextlane ante clientes, instituciones y empleados en la región, lo que implica una importante labor de representación y construcción de relaciones. Su capacidad para establecer vínculos sólidos y generar confianza será fundamental para fortalecer la posición de la empresa en el mercado y abrir nuevas oportunidades de negocio.

El desarrollo del negocio y el crecimiento de ventas en Iberia serán áreas de enfoque prioritario para López. Esto implicará no solo la identificación de nuevas oportunidades de mercado, sino también la optimización de los procesos de venta y la mejora continua de la propuesta de valor de Nextlane para sus clientes en la región. Además, se espera que fomente la colaboración entre equipos, un aspecto crucial para maximizar la eficiencia y la innovación dentro de la organización.

Impacto esperado y visión de futuro para Nextlane en Iberia

La llegada de Francisco López a Nextlane como regional VP manager para Iberia se perfila como un catalizador para el crecimiento y la transformación de la compañía en la región. Su amplia experiencia y su historial de éxito en diferentes industrias auguran un impacto positivo en la estrategia de expansión de Nextlane.

Se espera que bajo el liderazgo de López, Nextlane fortalezca su posición en el mercado ibérico, mejorando su competitividad y ampliando su cartera de clientes. Su enfoque en la gestión y desarrollo del talento regional será crucial para construir un equipo sólido y altamente motivado, capaz de enfrentar los desafíos del mercado y capitalizar las oportunidades emergentes.

La visión de futuro para Nextlane en Iberia, impulsada por López, probablemente incluirá una mayor penetración de mercado, la introducción de soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades locales y la consolidación de la empresa como un referente en su sector. Además, su experiencia en transformación digital podría acelerar la adopción de nuevas tecnologías y procesos dentro de la organización, mejorando la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta ante las demandas cambiantes del mercado.

En última instancia, el nombramiento de Francisco López refleja el compromiso de Nextlane con el crecimiento sostenible y la excelencia en la región ibérica. Su liderazgo promete ser un factor determinante en la trayectoria futura de la compañía, abriendo nuevos horizontes y consolidando su posición como un actor clave en el panorama empresarial de Iberia.

Montero confía en presentar pronto los Presupuestos y asegura el diálogo con todos los grupos

0

Madrid, 10 (Europa Press) – La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado que espera presentar «lo antes posible» los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025 ante las Cortes Generales. La alta funcionaria ha adelantado que buscará dialogar con todos los grupos políticos para conseguir sacar adelante las cuentas públicas del próximo año.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montero reiteró que el Gobierno tiene la intención de presentar los Presupuestos Generales del Estado y que, en ese sentido, mantendrá un diálogo abierto con todas las fuerzas políticas. La discusión presupuestaria, según explicó, se encuentra actualmente en proceso dentro del propio Ejecutivo, no sólo con los diferentes ministerios, sino también con los partidos que conforman la coalición de Gobierno -PSOE y Sumar-.

EL GOBIERNO SE ABRE AL DIÁLOGO PARA APROBAR LOS PGE 2025

Pese a la complejidad que entraña la elaboración de unas cuentas públicas, la titular de Hacienda ha asegurado que acudirá a la presentación de los Presupuestos ante el Parlamento «con todo el ánimo de sacarlos adelante», ya que suponen una «oportunidad» para el país. En esta línea, Montero ha lanzado una advertencia a aquellos que, en lugar de colaborar en la enmienda de las cuentas, se dedican a «poner chinas en el camino para que el Gobierno no pueda desarrollar su actividad política».

La vicepresidenta primera ha dejado claro que, a pesar de los obstáculos que puedan surgir, el Ejecutivo seguirá teniendo la iniciativa política y continuará trabajando para impulsar medidas que redunden en el bienestar de los ciudadanos. Esta apertura al diálogo refleja la voluntad del Gobierno de alcanzar un amplio consenso en torno a los Presupuestos Generales del Estado de 2025.

LA COMPLEJIDAD DE ELABORAR LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

La elaboración de los Presupuestos Generales del Estado es una tarea compleja que requiere del esfuerzo coordinado de todos los ministerios y la colaboración de las diferentes fuerzas políticas. En este sentido, la ministra de Hacienda ha reconocido abiertamente la dificultad inherente a este proceso.

Sin embargo, Montero ha manifestado su convicción de que los Presupuestos representan una oportunidad crucial para el país, a pesar de los desafíos que conlleva su aprobación. La vicepresidenta primera ha enfatizado la importancia de contar con unas cuentas públicas sólidas y equilibradas que permitan impulsar políticas efectivas en beneficio de la ciudadanía.

En esta línea, la titular de Hacienda ha sido clara al señalar que negarle al país unos Presupuestos Generales del Estado sería una decisión que tendrían que explicar aquellos que, en lugar de colaborar constructivamente, se dedican a obstaculizar el trabajo del Gobierno. La determinación del Ejecutivo de sacar adelante las cuentas públicas del próximo año refleja su compromiso con el desarrollo económico y social de España.

El Gobierno refuerza con un real decreto los derechos de las empleadas de hogar en España

0

En un importante paso hacia la igualdad y la justicia social, el Gobierno de España ha aprobado un real decreto que busca dotar de mayor seguridad y reconocimiento a las 367.900 personas que trabajan como empleadas del hogar en el país, de las cuales más del 95% son mujeres. Esta iniciativa, impulsada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, representa un hito en la lucha por los derechos de este colectivo, al que la funcionaria ha calificado como «las invisibles» que «sostienen nuestras vidas» y «forman parte de nuestras familias».

La nueva normativa viene a «saldar una deuda histórica» con las trabajadoras del hogar, quienes durante mucho tiempo han carecido de derechos básicos en España. Díaz ha agradecido a este grupo por «haber conseguido» este avance, pues «llevan muchos años luchando» por mejores condiciones laborales. Ahora, estas trabajadoras podrán acceder a una serie de beneficios que les otorgarán una mayor protección y bienestar.

Derechos Médicos y de Formación para las Empleadas del Hogar

Una de las principales novedades de este real decreto es la posibilidad de que las empleadas del hogar se realicen reconocimientos médicos periódicos de forma gratuita. Según Díaz, este punto ha sido «clave» y el que «más trabajo» les ha dado, pues estas mujeres, que a menudo se enferman en el desempeño de sus labores, no tenían acceso a este tipo de atención médica. Ahora, el Ministerio de Sanidad se encargará de incluir la realización de estos chequeos en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, sin que ello suponga ningún costo adicional para las familias empleadoras.

Además, las trabajadoras del hogar tendrán derecho a la formación durante su jornada laboral, a través de herramientas gratuitas proporcionadas por el Servicio Público de Empleo (SEPE). Esto les permitirá acceder a la capacitación, al igual que el resto de los trabajadores, y en caso de que dicha formación se realice fuera de la jornada, se compensará con tiempo de descanso.

Prevención de Riesgos y Protección contra el Acoso

Para garantizar la seguridad y salud de las empleadas del hogar, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) elaborará una guía técnica para la prevención de riesgos laborales en este sector. Además, se ofrecerá una herramienta gratuita que facilitará a las personas empleadoras el cumplimiento de sus obligaciones en materia de evaluación de riesgos.

Finalmente, la nueva normativa contempla la elaboración de un protocolo de actuación en caso de acoso y violencia en el hogar. Díaz ha reconocido que estas trabajadoras «son víctimas de acoso» y, por lo tanto, se formalizará un mecanismo para abordar esta problemática de manera integral, sin que ello represente ningún costo adicional para las familias.

En resumen, este real decreto representa un importante avance en la dignificación del trabajo doméstico en España, al dotar a las empleadas del hogar de una serie de derechos y herramientas que les permitirán mejorar sus condiciones laborales y acceder a una mayor protección y bienestar. Este cambio normativo, impulsado por un Gobierno comprometido con la igualdad y los derechos de las mujeres, marca un hito significativo en la lucha por la justicia social y la visibilización de un colectivo que ha sido históricamente marginado.

Caen un 5% las fusiones y adquisiciones de empresas hasta agosto, mientras el capital aumenta un 40%

0

El panorama empresarial español ha experimentado una interesante evolución en el ámbito de las fusiones y adquisiciones durante los primeros ocho meses de 2024. Según el informe divulgado por TTR Data, aunque se ha registrado un ligero descenso en el número total de acuerdos, el capital movilizado ha experimentado un notable incremento. Este contraste entre la cantidad de transacciones y el volumen financiero involucrado refleja una tendencia hacia operaciones de mayor envergadura en el mercado español.

La dinámica del mercado transaccional español revela una resilencia notable frente a los desafíos económicos globales. Con un total de 1.986 acuerdos hasta agosto, a pesar de representar una disminución del 5% respecto al mismo periodo del año anterior, el importe total de 69.700 millones de euros movilizados señala un robusto crecimiento del 40% en términos de capital. Este incremento sustancial en el valor de las transacciones sugiere una mayor confianza de los inversores en el potencial de las empresas españolas y en la solidez del mercado nacional.

Sectores líderes y tendencias de inversión

El sector inmobiliario se ha posicionado como el más activo en el mercado de fusiones y adquisiciones español, liderando con 372 transacciones en los primeros ocho meses de 2024. A pesar de experimentar una caída del 14% en comparación con el mismo periodo del año anterior, este sector continúa siendo un pilar fundamental en la actividad transaccional del país. La resiliencia del mercado inmobiliario español, incluso en tiempos de incertidumbre económica, demuestra su atractivo constante para inversores nacionales e internacionales.

Siguiendo de cerca al sector inmobiliario, el ámbito de internet, software y servicios tecnológicos ha registrado 190 transacciones, a pesar de un descenso del 17%. Esta persistente actividad en el sector tecnológico refleja la creciente digitalización de la economía española y el interés continuo de los inversores en empresas innovadoras y con potencial de crecimiento en el ámbito digital. La transformación tecnológica de diversos sectores económicos sigue impulsando fusiones y adquisiciones estratégicas en este campo.

Sorprendentemente, el sector de viajes ha emergido como un área de gran dinamismo, con un impresionante aumento del 70% en el número de acuerdos, alcanzando las 143 transacciones. Este crecimiento significativo puede atribuirse a la recuperación post-pandémica del turismo y a la adaptación de las empresas del sector a las nuevas demandas y tendencias de viaje. La consolidación y la búsqueda de sinergias en un mercado turístico en transformación están impulsando esta actividad transaccional.

Inversión transfronteriza y atractivo internacional

El mercado español de fusiones y adquisiciones ha demostrado una notable proyección internacional, tanto en términos de inversiones salientes como entrantes. Estados Unidos y Portugal se han consolidado como los principales destinos de inversión para las empresas españolas, con 40 y 39 transacciones respectivamente. Esta preferencia por el mercado estadounidense y el vecino portugués refleja estrategias de expansión que combinan la búsqueda de oportunidades en mercados maduros y de gran escala, como el de EE.UU., con la ventaja de la proximidad geográfica y cultural en el caso de Portugal.

En cuanto a las inversiones extranjeras en España, Estados Unidos y Reino Unido han liderado tanto en número de transacciones como en volumen de capital invertido. Con 114 transacciones y una inversión de 9.850 millones de euros, Estados Unidos se posiciona como el inversor más significativo en el mercado español. Por su parte, Reino Unido, con 99 transacciones y una inversión de 6.850 millones de euros, confirma la fortaleza de los lazos económicos entre ambos países, incluso en el contexto post-Brexit.

Este flujo bidireccional de inversiones subraya el atractivo del mercado español para inversores internacionales, así como la creciente ambición global de las empresas españolas. La diversidad geográfica de estas transacciones transfronterizas no solo contribuye a la internacionalización de las empresas españolas, sino que también inyecta capital y conocimientos extranjeros en la economía nacional, fomentando la innovación y la competitividad.

Perspectivas y tendencias futuras

El análisis del mercado de fusiones y adquisiciones en España revela tendencias prometedoras para el futuro cercano. Según expertos como Samuel Rosas, especialista de Clifford Chance, se prevé una intensificación de la actividad en el sector durante el segundo semestre de 2024 y la primera mitad de 2025. Esta proyección se basa en el creciente interés de los fondos de capital riesgo, que buscan oportunidades de inversión en un mercado que ofrece potencial de crecimiento y consolidación.

Los sectores que se perfilan como los más atractivos para estas futuras inversiones incluyen el tecnológico, las telecomunicaciones, la educación, la sanidad y la energía. Esta diversificación sectorial refleja las tendencias globales de transformación digital, la creciente importancia de la sostenibilidad y la resiliencia demostrada por sectores esenciales como la salud y la educación durante períodos de crisis. Además, el sector de consumo también se mantiene en el radar de los inversores, anticipando una recuperación del gasto de los hogares.

El mercado de private equity ha mostrado un comportamiento particularmente robusto, con un incremento del 116% en el importe de las transacciones, alcanzando los 22.700 millones de euros. Este crecimiento exponencial en el volumen de inversiones, a pesar de una ligera disminución en el número de transacciones, sugiere una tendencia hacia operaciones de mayor envergadura y complejidad. Los fondos de private equity están demostrando una confianza creciente en el mercado español, apostando por inversiones significativas que puedan generar valor a largo plazo.

En contraste, el mercado de venture capital ha experimentado una contracción moderada, con descensos del 15% en el número de transacciones y del 9% en el importe. Esta ralentización podría reflejar una mayor cautela en las inversiones en etapas tempranas, posiblemente influenciada por la incertidumbre económica global. Sin embargo, con 382 transacciones y un importe agregado de 1.938 millones de euros, el sector sigue siendo un componente vital del ecosistema de innovación español.

X-Elio y Google sellan un acuerdo de energía de 128 MW para impulsar la descarbonización

0

La industria de energías renovables ha dado un paso significativo hacia adelante con el reciente acuerdo entre X-Elio y Google. Este pacto no solo representa un hito en la estrategia de ambas compañías, sino que también marca un precedente en la forma en que las grandes empresas tecnológicas abordan sus necesidades energéticas con un enfoque sostenible. El acuerdo de compraventa de energía (PPA) firmado entre estas dos gigantes promete suministrar 128 megavatios (MW) de electricidad limpia desde la planta solar fotovoltaica Bell, ubicada en Texas, Estados Unidos.

Este acuerdo no es solo una transacción comercial más, sino que simboliza un compromiso real con la sostenibilidad y la innovación en el sector energético. La planta Bell, que se espera entre en operación en la segunda mitad de 2025, no solo proveerá energía solar, sino que también incluirá un sistema de almacenamiento con baterías de 100 MW. Esta característica permitirá un suministro constante de energía, abordando uno de los mayores desafíos de las energías renovables: la intermitencia. Además, el formato de PPA físico asegura que Google recibirá directamente la energía producida, estableciendo así un vínculo tangible entre la generación y el consumo de energía limpia.

Impacto local y estrategia global de X-Elio

El acuerdo entre X-Elio y Google va más allá de la mera provisión de energía. X-Elio, como parte de su filosofía corporativa, ya ha iniciado conversaciones con la comunidad local cercana al proyecto Bell. Estas iniciativas sociales forman parte integral del plan comunitario que la empresa implementa en todas las regiones donde opera, demostrando un compromiso no solo con la sostenibilidad ambiental sino también con el desarrollo social.

La estrategia de X-Elio en Estados Unidos se ve significativamente reforzada con este acuerdo. Con más de 5 GW en proyectos en desarrollo, incluyendo 1 GW que se espera comience su construcción a finales de 2024, la compañía está consolidando su posición en el mercado estadounidense. Este crecimiento exponencial refleja la confianza de X-Elio en el potencial del mercado de energías renovables en Estados Unidos y su capacidad para atender las demandas de grandes corporaciones como Google.

El director de operaciones de X-Elio en Estados Unidos, Kerri Neary, ha enfatizado la importancia de este acuerdo como un hito en la estrategia de la compañía para desarrollar y proporcionar energía renovable para el suministro empresarial. Esta visión se alinea perfectamente con las tendencias globales hacia una mayor adopción de energías limpias en el sector corporativo.

Colaboración estratégica para un futuro sostenible

La colaboración entre X-Elio y Google representa mucho más que un simple acuerdo comercial; es un ejemplo tangible de cómo las grandes corporaciones pueden liderar el camino hacia un futuro más sostenible. Mirko Molinari, director de comunicaciones de X-Elio, ha subrayado el honor que supone colaborar con socios tan destacados como Google, uniendo fuerzas para crear un futuro más verde y sostenible.

Este tipo de asociaciones estratégicas son fundamentales para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono. Google, por su parte, ha reafirmado su compromiso de alimentar todos sus centros de datos, regiones de la nube y oficinas en todo el mundo con energía libre de carbono para el año 2030. Amanda Peterson Corio, directora global de energía de los centros de datos de Google, ha expresado su entusiasmo por este nuevo acuerdo, que no solo ampliará el portfolio de energía libre de carbono de la compañía, sino que también suministrará energía limpia a sus operaciones en Texas.

La ejecución eficiente de PPAs a través del nuevo enfoque de adquisición escalable de Google está transformando la forma en que la industria vende y compra energía. Este modelo no solo acelera el desarrollo de electricidad libre de carbono, sino que también establece un nuevo estándar en la industria. La innovación en los acuerdos energéticos como este entre X-Elio y Google demuestra cómo la colaboración entre sectores puede impulsar el cambio hacia prácticas más sostenibles a gran escala.

Deutsche Bank presenta un fondo de renta fija con vencimiento en 2027

0

Deutsche Bank ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo de inversión de renta fija con vencimiento en noviembre de 2027. Este fondo, denominado ‘DB Fixed Income Horizon 2027’, se enfoca en títulos de deuda de emisores tanto públicos como corporativos, tanto de países industrializados como emergentes, pero con la particularidad de concentrarse principalmente en aquellos con calidad crediticia ‘investment grade’, es decir, con un menor riesgo y, por tanto, menor rendimiento.

Según los datos proporcionados por la entidad, a cierre de agosto de 2024, tras una revisión inicial, el fondo tenía una exposición del 92,5% a bonos de ‘grado de inversión’. A nivel regional, destacaban especialmente los títulos de Francia (19,1%), Alemania (16,3%), Estados Unidos (12,7%) y Reino Unido (11,8%). En cuanto a la composición por sectores, la cartera se concentraba en finanzas (52,3%), industrias (10,2%), consumo discrecional (9,7%) y materiales (8,8%).

Perspectivas de Rentabilidad y Enfoque Sostenible

Según el folleto consultado, en un escenario favorable de mercado y manteniendo el capital hasta el vencimiento, el rendimiento estimado del fondo se situaría en el 3,5%. Desde Deutsche Bank, se considera que este es un «buen momento» para invertir en renta fija, dado el actual entorno económico mundial de bajo crecimiento, inflación a la baja y tipos de interés cercanos a niveles neutrales.

Además, la entidad ha señalado que al menos el 51% del patrimonio neto del fondo tiene por objeto de inversión a instrumentos que cumplan con los criterios ESG (ambientales, sostenibles y de buen gobierno) de MSCI. Esto refleja el creciente interés y enfoque de los inversores hacia productos financieros que integren consideraciones de sostenibilidad.

Diversificación y Gestión Activa

El lanzamiento de este fondo de renta fija de Deutsche Bank representa una oportunidad para los inversores que buscan diversificar sus carteras y obtener una exposición a una amplia gama de emisores públicos y corporativos, tanto de países desarrollados como emergentes, todo ello con un enfoque en la calidad crediticia y la sostenibilidad. La gestión activa del fondo y la revisión periódica de la composición de la cartera también pueden ser factores clave para generar un rendimiento atractivo en el actual entorno de mercado.

En resumen, el lanzamiento de este fondo de renta fija de Deutsche Bank con vencimiento en 2027 y enfoque en emisores de ‘grado de inversión’ y criterios ESG podría ser una opción interesante para los inversores que buscan diversificar sus carteras y obtener una rentabilidad adecuada en el contexto económico actual.

Publicidad