miércoles, 30 abril 2025

El sistema de pensiones es «insostenible»: la pandemia acelerará su reforma

0

El sistema de pensiones es «insostenible», con un déficit anual recurrente, agudizado por los efectos del Covid-19, y una deuda cercana a los 100.000 millones de euros en 2020, según un estudio de EAE Business School realizado por el profesor Juan Carlos Higueras.

Higueras considera que el actual sistema «tiene fecha de caducidad y no permitirá ofrecer pensiones suficientes y dignas para los jubilados que están por llegar». El informe recuerda que en 2020 se producirá una caída «importante» de los ingresos por cotizaciones por el menor número de afiliaciones a la Seguridad Social y la reducción de cuota de los más de 3,5 millones de trabajadores que se han visto afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

En este sentido, el estudio advierte de que, antes del coronavirus, se estimaba para la Seguridad Social un déficit del 1,3% del PIB para 2020, mientras que la previsión actual, «en el mejor de los escenarios», es que alcance el 5% este año y el 3,1% en 2021.

EL ESCENARIO MÁS ADVERSO

En el escenario más adverso, el déficit previsto para el sistema se sitúa en el 6,1% en 2020 y en el 3,9% en 2021. «Para cubrir este desequilibrio, la Seguridad Social tendrá que aumentar su endeudamiento al menos hasta los 100.000 millones de euros», subraya Higueras.

Dada la desaceleración económica prevista y con el Fondo de Reserva en mínimos, el estudio señala que a corto plazo «la única alternativa realista» es que el sistema siga endeudándose con el Estado hasta que se lleve a cabo su reforma integral.

Además, en opinión de Higueras, el efecto del Covid-19 sobre la economía «no ha hecho más que agudizar el problema existente» y acelerará un proceso de reforma en el sistema de pensiones «que Europa hace tiempo que reclama.

La Seguridad Social se enfrenta también al problema del envejecimiento de la población, un fenómeno que se acentuará en los próximos años y que llegará a su máximo en 2051, con 2,27 mayores de 64 años por cada joven menor de 16 años. Actualmente hay 3 personas en edad de jubilación por cada 10 personas en edad de trabajar (lo que equivale a 3,3 personas en edad de trabajar por jubilado).

REVISAR LAS CONDICIONES 

Uno de los problemas que observa Higueras en el actual sistema es el abandono temprano del mercado laboral para ingresar en el sistema de pensiones. Mientras que en 2019 la pensión media de las nuevas altas con 65 años era de 1.184,95 euros, la de aquellos que se jubilaron con 59 años fue de 2.332,57 euros, casi el doble.

«Hay grupos de trabajadores que tienen cuantías más elevadas en su pensión de jubilación y deciden formar parte del sistema antes. El problema no está, por lo tanto, en el importe de la pensión sino en el hecho de que a edades tempranas dejan de contribuir al sistema, razón por la cual es necesario revisar las condiciones de acceso a la jubilación», concluye Higueras, que advierte además de una cierta pérdida de la relación entre la contribución realizada y la prestación recibida.

ESCASA CULTURA DE AHORRO

Por otro lado, el estudio avisa de la «escasa» cultura de ahorro previsional y de la necesidad de fomentarlo, ya que los planes de pensiones en España «no son un producto atractivo salvo por los incentivos fiscales.

Así, la tasa media de ahorro de los españoles en planes y fondos de pensiones es del 9,35% respecto al PIB, frente a la media de los países de la OCDE, que es superior al 35% del PIB.

«Uno de los principales retos a los que tiene que hacer frente este sector es el de educar y concienciar a los ciudadanos, primero para que ahorren desde jóvenes para su jubilación futura y, segundo, que lo hagan de forma periódica, pues la gran mayoría de las aportaciones que se realizan se hacen en los últimos días del año como consecuencia del beneficio fiscal que proporcionan, no por una decisión meditada de planificación a largo plazo», subraya Higueras.

Mercadona invierte 170 M€ para implantar ‘Listo para comer’ en más de 650 tiendas

0

Mercadona invertirá 170 millones de euros para finalizar el año 2020 con la sección ‘Listo para comer’ en más de 650 tiendas de España y Portugal y con una plantilla de más de 4.000 trabajadores con formación específica.

La compañía valenciana de supermercados físicos y de venta online señala que está recuperando de forma progresiva el servicio de ‘Listo para Comer’, sección de platos recién hechos, paralizado durante el estado de alarma decretado por la crisis sanitaria de la Covid-19.

La empresa tiene previsto que dicho servicio esté operativo en 200 supermercados en julio y 500 en octubre, a los que habrá que sumar 150 nuevas implantaciones antes de que termine el año.

Paralelamente, Mercadona ha decidido «intensificar sus esfuerzos e inversiones» para seguir consolidando la sección ‘Listo para Comer’ tanto en España como en Portugal, donde se denomina ‘Pronto a Comer’.

Concretamente, destinará más de 170 millones en 2020, lo que le permitirá cerrar el año con este servicio operativo en un total de 650 tiendas de España y Portugal, y con una plantilla de más de 4.000 trabajadores con formación específica en ‘Listo para Comer’.

NUEVOS PLATOS DE MERCADONA

Asimismo, la compañía ha ampliado el surtido con nuevos platos saludables, como menestra de verduras o distintos tipos de pescados -dorada, salmón y bacalao- con guarnición; más bocadillos como el brioche vegetal, la hamburguesa de Angus o el bocadillo de jamón; y un nuevo mostrador de Hot Deli con amplio surtido de asados, como pollo, costillas o patatas, en donde destaca el Frango, pollo típico de Portugal.

Todas estas nuevas referencias son servidas en envases sostenibles elaborados con caña de azúcar o de cartón, fruto del compromiso activo de Mercadona con el medio ambiente en «dar el sí a cuidar más el Planeta» y una apuesta decidida por la sostenibilidad a largo plazo del proceso, explica la compañía en un comunicado.

Añaden que, «de forma constante, la compañía realiza sesiones con los clientes en el centro de coinnovación ubicado en Burjassot (Valencia), con el objetivo de escuchar y captar sus necesidades para reforzar su surtido, actualmente elaborado por más de 120 proveedores especialistas, a los que la compañía espera que se unan muchos más».

Endesa recibe autorización para la fase 1 de la planta fotovoltaica en Alcúdia

0

Endesa, a través de su división de renovables Enel Green Power España (EGPE), ha recibido la autorización administrativa para la construcción de la fase 1 de la planta fotovoltaica Nou Biniatria, en el municipio de Alcúdia con una potencia de 12,76 MW de potencia instalada.

Según han explicado este miércoles en un comunicado, para desarrollar las dos fases del proyecto de Nou Biniatria, Endesa tiene previsto invertir 12,92 millones de euros. La fase 1 del parque fotovoltaico estará compuesta por 33.150 paneles fotovoltaicos de 385 Wp de potencia, es decir, la potencia que produce cada panel cuando recibe radiación solar, y 72 inversores de 185 KW cada uno.

Para hacer posible su funcionamiento, Endesa a través de Enel Green Power España construirá dos centros de transformación y una subestación privada. Además, también se instalará una línea de evacuación subterránea de 1,7 km de longitud que discurrirá por caminos existentes hasta la subestación Sant Martí, propiedad de REE.

La compañía eléctrica ha recordado que este año Endesa también ha obtenido la autorización administrativa para la construcción de la planta fotovoltaica sa Caseta en el municipio de Llucmajor con una potencia de 21,83 MW de potencia instalada.

RENOVABLES EN BALEARES

Aparte de los parques fotovoltaicos de Biniatria y sa Caseta, ya en construcción, Endesa espera tener pronto las autorizaciones administrativas para la construcción de cinco plantas fotovoltaicas más en Son Orlandis, Son Juny, Son Reus, Can Balança y Ca na Lloreta.

Según ha señalado la compañía, los 72,4 MW obtenidos por Endesa en las Islas, con una inversión de 60 millones, aproximadamente, generarán 114 GWh en el año, y contribuirán a afrontar la emergencia climática con la reducción de 75.000 toneladas de CO2 anuales de emisiones a la atmósfera.

La construcción de esta capacidad renovable responde a la estrategia de Endesa de «descarbonizar completamente» su ‘mix’ de generación en el 2050, un proceso para el cual, según su Plan Estratégico 2020-2022, se ha marcado el hito de conseguir 10,2 GW de capacidad instalada renovable en el 2022, frente a los 7,4 GW estimados para final de 2019, con una inversión total de unos 3.800 millones de euros.

Endesa gestiona actualmente, a través de EGPE, más de 7.452 MW de capacidad renovable instalada en España.

De esta cifra, 4.711 MW son de generación hidráulica convencional; y el resto, 2.741 MW, son de energía eólica (2.307 MW), solar (352 MW), minihidráulica (79 MW) y otras fuentes renovables (3 MW).

El Gobierno y la Cámara de Comercio incentivan el comercio de proximidad

0

El Gobierno y la Cámara de Comercio de España han lanzado una campaña para incentivar el consumo en el comercio de proximidad, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria y por las disposiciones normativas que le han obligado a reducir su actividad.

El acuerdo de colaboración ha sido firmado por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet.

En concreto, ambas instituciones pondrán en marcha una campaña de publicidad que se desarrollará hasta final de año y cuyo objetivo es reactivar el consumo en el comercio, resaltando sus cualidades -cercanía, confianza y calidad-, y las medidas sanitarias adoptadas por el comercio para favorecer una compra segura, informaron en un comunicado conjunto.

COHESIÓN SOCIAL

Asimismo, otros objetivos secundarios de la iniciativa son concienciar a los consumidores de la importancia de la existencia del comercio de proximidad como factor de cohesión social en ciudades y pueblos; promover su competitividad con el fin de que presten servicios adaptados a las nuevas demandas de consumo y fomentar el reencuentro del consumidor con su comercio físico habitual.

El impacto tanto económico como social de la pandemia y de las medidas adoptadas para controlarla tiene especial incidencia en las pymes y los autónomos,el tipo de empresas que predomina en el comercio minorista.

De las 443.418 que existen actualmente corresponde a empresas sin asalariados en un 49,5%, un 47,1% a microempresas (1-9 asalariados) y solo un 3,4% son pymes de más de 10 asalariados, según datos del INE.

Así, teniendo en cuenta la estructura y conformación del sector del comercio minorista, el Ministerio y la Cámara de España consideran que se trata de «uno de los sectores más afectados y vulnerables por la crisis», por lo que estiman necesario «incidir en la urgencia de tomar medidas y crear en el consumidor una predisposición de compra que le de confianza y seguridad a la hora de acudir a las tiendas de proximidad».

COLABORACIÓN

Desde el inicio de la pandemia, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Cámara de Comercio de España han colaborado estrechamente en la puesta en marcha de actuaciones conjuntas para apoyar al pequeño comercio, sector que se está enfrentando a unos retos organizativos y sanitarios de extrema magnitud que, en algunos casos ha provocado el cese de su actividad.

Así, esta nueva iniciativa se suma a la campaña ‘Te Estamos Esperando’ de apoyo a la actividad comercial, cuyo lanzamiento coincidió con el inicio de la fase 1 del plan para la transición a una nueva normalidad en la totalidad del territorio de once comunidades autónomas, de manera parcial en otras cinco, y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Además, la Cámara de Comercio de España y la red de Cámaras territoriales han puesto en marcha el sello ‘Comercio de Confianza’, que acredita que los comercios cumplen los protocolos sanitarios y de seguridad establecidos en el protocolo y guía de buenas prácticas de la Secretaría de Estado de Comercio.

Liberbank sustituye a CaixaBank como nuevo Banco Oficial del Real Madrid

0

El Real Madrid y Liberbank han suscrito un acuerdo por el que la entidad financiera se incorpora como banco oficial del club desde el comienzo de la próxima temporada 2020-2021 hasta la finalización de la temporada 2025-2026, en sustitución de CaixaBank, que se incorporó como sócio y espónsor en 2017.

El acuerdo contempla la exclusividad en el sector bancario para España, territorio de negocio de Liberbank, según ha informado la entidad financiera.

La alianza, además del objetivo prioritario de potenciar la notoriedad de marca de Liberbank generando la máxima visibilidad y asociación entre ambas marcas, tiene como uno de los ejes centrales de la colaboración la posibilidad de participar en las nuevas líneas de financiación del club.

TODO SON VENTAJAS

Esta cooperación abarca todos los estamentos y segmentos del club, incluidos los socios y aficionados, ya que el acuerdo contempla la opción para los socios de financiar los abonos en condiciones ventajosas, así como la creación de productos financieros y bancarios específicos y exclusivos.

El acuerdo contempla nuevas líneas de negocio entre ambas entidades, como los citados productos exclusivos y la captación de nuevos clientes gracias a las audiencias digitales del Real Madrid.

En este sentido, Liberbank estará involucrado con el Real Madrid en sus proyectos de fidelización con sus clientes actuales y futuros y, asimismo, contará con ventajas y contraprestaciones exclusivas para los clientes en todas las secciones del club, tanto de fútbol masculino, como fútbol femenino y baloncesto.

De esta forma, el banco que dirige Manuel Menéndez se convierte en el primero de los nuevos patrocinadores en firmar un nuevo acuerdo transversal para todas las secciones del club.

Siemens Gamesa suministrará turbinas para dos proyectos eólicos en Vietnam

0

Siemens Gamesa ha cerrado dos nuevos pedidos en Vietnam para el suministro de su turbina ‘SG 5.0-145’ para proyectos eólicos por un total de 165 megavatios (MW), informó la compañía. En concreto, los dos proyectos a los que suministrará el fabricante son los parques eólicos de Tan Thuan y Thai Hoa, con 75 MW y 90 MW, respectivamente.

El parque eólico Tan Thuan es el cuarto parque ‘nearshore’ (cercano a la costa) que el grupo instala en Vietnam y es también el mayor proyecto de estas características hasta la fecha en el país.

El fabricante suministrará estos aerogeneradores a Power Engineering Consulting Joint Stock Company 2 de Vietnam, que construye el parque de Tan Thuan, y Pacific Corporation, que promueve el de Thai Hoa. Siemens Gamesa se encargará del mantenimiento de ambos proyectos durante diez y veinte años, respectivamente.

MÁS PESO EN VIETNAM

Tras su puesta en marcha prevista para mediados de 2021, ambos parques generarán suficiente electricidad para satisfacer la demanda de más de 350.000 vietnamitas.

El ‘chief regions officer’ de la división ‘Onshore’ de Siemens Gamesa, Enrique Pedrosa, valoró que la plataforma 4.X de la compañía «está ganando cada vez más protagonismo en Vietnam, con los numerosos pedidos firmados en este mercado».

Vietnam ofrece un gran potencial para el desarrollo de la energía eólica. Según el World Bank Group, el país tiene capacidad para instalar 24 gigavatios (GW) ‘onshore’, y 475 GW ‘offshore’ a lo largo de sus más de 3.000 kilómetros de costa. A finales de 2019 el país contaba con 487,4 MW de capacidad eólica instalada y el gobierno vietnamita prevé que esta cifra aumente en más de 11 GW para 2025.

ASIA-PACÍFICO

En Vietnam, Siemens Gamesa ha instalado tres parques eólicos, y está construyendo otros siete. La compañía está presente en los mercados de Asia-Pacífico desde los años 80 y ha instalado más de 8,4 GW de turbinas en la región.

En el segmento eólico marino, la empresa ha completado con éxito la instalación del primer proyecto en Taiwán en 2019 (128 MW), donde cuenta con otros 2 GW de pedidos en firme.

Azucarera y Banco Santander garantizan la cadena de suministro tras crisis

0

Azucarera y el Banco Santander han firmado un acuerdo mediante el cual han establecido un marco de colaboración para facilitar y agilizar, tanto a los clientes de la compañía como de Betalia, el pago de sus facturas tras la crisis del coronavirus, según han informado en un comunicado.

A través del pago ágil, los clientes de Azucarera tendrán la oportunidad de aplazar y financiar facturas, mejorar su planificación y tesorería, eliminar el riesgo de incurrir en desfases entre ingresos y pagos, obtener financiación o reducir las tareas administrativas, ya que el banco se encarga de realizar la gestión completa del pago.

SOLUCIONES FLEXIBLES

Con este acuerdo, Banco Santander pone a disposición de los clientes de Azucarera soluciones flexibles para que puedan aprovisionarse con tranquilidad, contando con la tutela de un gestor especializado.

«Conscientes de las dificultades que están pasando nuestros clientes, queremos ayudarles ofreciéndoles las mayores facilidades a la hora de realizar sus pagos, con el objetivo de que nunca falte azúcar en sus negocios», ha señalado el director comercial de Azucarera, Luis Salvo.

H&M lanza ‘Home delivery’ en España: compra en tienda, recibe en casa

0

La firma sueca de moda H&M se convierte en la primera marca de moda en España en lanzar el servicio ‘Home Delivery’, que permite a los clientes realizar sus compras en la tienda y recibirlas de forma inmediata en sus hogares, según ha informado en un comunicado.

En concreto, este novedoso servicio estará presente inicialmente en tiendas seleccionadas de Madrid y Barcelona y la firma busca mejorar aún más la experiencia de compra de los clientes para que puedan realizar sus compras de forma más cómoda.

De esta forma, el cliente simplemente tendrá que solicitar esta opción en caja a la hora de pagar. El servicio abarcará un ratio de 10 kilómetros y será gratuito para miembros del programa de fidelización de H&M en compras a partir de 60 euros.

«Estamos muy contentos de ser la primera compañía de moda de nuestras características en poder ofrecer este servicio a nuestros clientes. Esperamos poder hacer de sus compras una experiencia más personalizada y cómoda», ha explicado la directora general de H&M España, Kasia Niemirowicz.

El proyecto ‘Home Delivery’ estará disponible a partir de este jueves en las tiendas Gran Vía número 32 y Velázquez número 36, en Madrid, y Paseo de Gracia número 11 y Centro Comercial Glorias, en Barcelona. A partir del día 30 de julio el servicio se implementará también en el Centro Comercial La Maquinista, Portal del Ángel número 9 y Avenida Diagonal número 579, en Barcelona.

Una de las vacunas contra el coronavirus podría estar lista para 2021

0

La vacuna contra el coronavirus que desarrolla la compañía biotecnológica Moderna ha generado respuestas inmunitarias «rápidas y fuertes» en todos los voluntarios que la recibieron en la fase uno de la investigación y podría estar lista para 2021.

BNP Paribas AM lanza un fondo temático medioambiental

0

BNP Paribas Asset Management ha lanzado un fondo temático medioambiental de renta variable con posiciones a largo y corto plazo y bajo criterios ambientales, sociales y de buen gobierno, que ha sido registrado para la venta en España, según informó en una nota de prensa.

El vehículo ‘BNP Paribas Environmental Absolute Return‘, compartimento de una sicav luxemburguesa, sigue la estrategia de rentabilidad absoluta y su universo de inversión está integrado por empresas de mercados desarrollados y emergentes de todo el mundo.

La selección de valores se lleva a cabo sobre una base temática de empresas con una capitalización de mercado superior a los 1.000 millones de dólares y de los sectores energético, de materiales, agricultura e industria que están proporcionando soluciones a los desafíos medioambientales.

Estas apuestas se combinan con posiciones cortas en empresas con modelos de negocio insostenibles o tecnológicamente inferiores y vulnerables al riesgo de transición, que se utilizan para cubrir las posiciones largas y como fuentes de ‘alfa’.

El vehículo está gestionado conjuntamente por dos especialistas temáticos Edward Lees y Ulrik Fugmann, que también llevan el ‘BNP Paribas Energy Transition’, y serán apoyados por un analista cuantitativo.

Los fabricantes de automóviles aumentaron un 9% su facturación en 2019

0

Los fabricantes de automóviles instalados en España contabilizaron un volumen de facturación de 69.500 millones de euros durante 2019, lo que supone un incremento del 9% respecto al ejercicio anterior, según recoge el Informe Anual 2019 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

Dicho documento, presentado este miércoles, señala que este aumento de los ingresos de los fabricantes y de las empresas asociadas a Anfac también vino asociado a un aumento del resultado neto de dichas compañías, que creció un 46%, por encima de los 960 millones de euros.

Así, durante el 2019, las marcas automovilísticas en España realizaron una inversión de más de 2.700 millones de euros, lo que representa una caída del 9% respecto a 2018.

COMPROMISO INVERSOR

«El compromiso inversor se situó por encima de la media del sector de la automoción, que está en los 2.000 millones anuales. En los últimos siete años la automoción invirtió 16.000 millones de euros en España», ha subrayado el director general de Anfac en la presentación, José López-Tafall.

En este sentido, Anfac ha subrayado que los retos del sector en la transformación hacia una industria de la movilidad suponen gran parte de este esfuerzo económico que durante la última década se ha ido realizando para mejorar y adaptar los procesos y las líneas de producción a las demandas de los nuevos modelos.

Con estos datos, López-Tafall ha destacado que el 2019 estuvo marcado por la «incertidumbre», una característica que va a acompañar al sector «mucho tiempo», debido a que este año estará muy influenciado por la crisis del coronavirus.

Más allá del impacto que está teniendo y tendrá la crisis del coronavirus en la economía, de la falta de previsibilidad de la situación a corto y medio plazo para los consumidores y de las medidas que se tomarán para paliar esta situación y recuperar el mercado, la evolución de las tecnologías orientadas a la electrificación y la digitalización total de los vehículos avanza a pasos agigantados, mientras las normativas aún no son homogéneas de cara a ordenar la movilidad en los territorios», ha indicado López-Tafall.

RECAUDACIÓN FISCAL

Por su parte, los datos de Anfac señalan que las arcas públicas ingresaron 30.888 millones de euros durante 2019 en concepto de tasas e impuestos vinculados con el sector del automóvil, un 2,9% más en comparación con los 30.030 millones de euros de 2018.

Como en años anteriores, la mayor parte de esta recaudación pública estuvo ligada al consumo de carburantes, como 21.513 millones de euros, lo que implica un aumento del 3,1% en comparación con 2018.

Asimismo, los ingresos públicos por la adquisición de vehículos nuevos alcanzaron los 5.493 millones de euros, un 3,4% más que en el ejercicio anterior, de los cuales 4.877 millones son de IVA, un 0,4% más, mientras que 616 millones corresponden al impuesto de matriculación, un 35% más.

Entre otros ingresos, las transferencias de vehículos usados supusieron para las arcas públicas 533 millones de euros, un 1,9% más, y la tasa por cambio de titularidad de vehículos alcanzó los 196 millones de euros, un 1% más que en 2018.

PRODUCCIÓN

Los datos del Informe 2019 de Anfac, presentados este miércoles, también reflejan que la participación del sector en el Producto Interior Bruto (PIB), solo teniendo en cuenta a fabricantes de vehículos y componentes, supone un 8,5% del mismo, lo que implica un 0,1 punto porcentual menos que en 2018.

Sin embargo, añadiendo la contribución del resto de los sectores relacionados, como la distribución, los seguros y las financieras, la asociación estima que en total suponen un 11% del PIB.

Además, el peso total de la automoción sobre la población activa española fue del 9% en 2019, igual que en el ejercicio anterior, con un total de cerca de dos millones de empleos contabilizando fabricantes de vehículos, equipos y componentes, actividades complementarias a la fabricación, distribución y comercialización, posventa, servicios financieros y seguros, transporte, estaciones de servicio, alquiler y autoescuelas. Solo los fabricantes emplean en sus plantas a 66.000 personas.

Entre otras cifras, las plantas españolas fabricaron el año pasado un total de 2,82 millones de vehículos, un 0,1% más que en 2018, de los cuales más de 2,2 millones eran turismos y todoterrenos, un 0,3% menos; mientras que las fábricas nacionales aumentaron un 2,7% el ensamblaje de vehículos comerciales, hasta 563.026 unidades. Por su parte, la construcción de vehículos industriales cayó un 10,2%, con 49.837 unidades.

Según los datos de Anfac, el saldo comercial del sector del automóvil cerró el año pasado en una cifra positiva de 14.077 millones de euros (13.728 millones de euros en 2018), con unas exportaciones por valor de 35.957 millones de euros y unas importaciones de 21.880 millones de euros.

Bankia apuesta por soluciones financieras con blockchain: compra el 20% de Finweg

0

Bankia, a través de Bankia Fintech Venture, ha adquirido el 20% del capital de Finweg, plataforma fintech que desarrolla nuevos medios de pago electrónicos basados en tecnología blockchain y que permite gestionar contratos entre empresas.

Se trata de la primera sociedad en la que Bankia Fintech Venture toma una participación desde su creación en octubre de 2019. Con esta inversión, Bankia apoya el emprendimiento en servicios que forman parte de su negocio, como los pagos y las relaciones entre empresas, pero que suponen una disrupción en cuanto a la tecnología utilizada, la propuesta del servicio y los nuevos modelos de negocio que puedan surgir.

El director corporativo de Innovación y Ciberseguridad de Bankia, Ignacio Cea, ha destacado «la satisfacción del banco por la alianza con Finweg, sobre todo en un contexto como el actual en el que es importante la colaboración con el sector fintech para afrontar con éxito los desafíos a los que se enfrenta el sector financiero».

UN PASO IMPORTANTE

Por su parte, Enrique Olivera, CEO de Finweg, ha afirmado que «con esta demostración de confianza por parte de Bankia, Finweg refuerza sus capacidades para introducir en el mercado financiero sus soluciones de medios de pago sobre blockchain. Esta apuesta de Bankia es un importante paso en pos de una tecnología que ha venido para quedarse.

Finweg es una plataforma unificada que permite gestionar de forma integral el ciclo de vida completo de los contratos entre empresas, proporcionando una visión global del estado de los mismos a todos los actores que intervienen de acuerdo a las normativas y regulaciones de los organismos competentes.

Se caracteriza también por desarrollar un proceso descentralizado y colaborativo, ya que su configuración reduce necesidades de procesamiento y de intercambio de información entre entidades al trabajar todas con el mismo modelo de contrato inteligente.

Las transacciones se completan por parte de todos los actores en tiempo real en una plataforma común, lo que permite que todos los participantes en las mismas tengan la información en el momento que se produce.

Además, todos los eventos quedan registrados, garantizando al mismo tiempo la privacidad y la confidencialidad de la información, y todo ello con seguridad potenciada gracias a los mecanismos de protección propios de la tecnología blockchain.

PAGOS A PROVEEDORES

Por ejemplo, a través de Finweg se pueden realizar pagos a proveedores, pagos asociados a una transacción, domiciliación de recibos avanzada, cartas de crédito electrónicas o gestión de avales y garantías, así como disponer de una plataforma ágil para el descuento de facturas.

Finweg fue finalista de la IV edición de Bankia Fintech by Innsomnia, la aceleradora de startups de la entidad financiera, y ha implementado con éxito una prueba de concepto en el banco que ha permitido verificar la funcionalidad del ciclo completo de pagarés y cheques 100% electrónicos.

Dia sube el sueldo a 16.000 empleados en España en 2020 y 2021

0

La cadena de supermercados Dia incrementa el sueldo de sus 16.000 trabajadores para 2020 y 2021, según consta en el convenio colectivo publicado este miércoles el Boletín Oficial del estado (BOE).

En concreto, la dirección de la compañía y los sindicatos Fetico, CCOO y UGT FeSMC rubricaron a finales de enero el nuevo convenio colectivo para el periodo del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2021.

De esta forma, en el nuevo convenio se han unificado los módulos A y B en uno único, que tendrá un salario para 2020 de 13.700 euros, y para el 2021 de 14.000 euros.

GRATIFICACIÓN

De esta forma, los trabajadores de Dia en Castellón, Palencia, Sevilla, Dos Hermanas, Cuenca, Jaén, Ávila, Orense, Lugo, León, Soria y Huesca tendrán un incremento salarial de un 4,63% en 2020 y un 2,19% en 2021, un 6,82% más en los dos próximos años.

Por su parte, los empleados de la firma en Asturias, Tarragona, Madrid, Gerona, Alicante, Valencia y Cantabria registrarán una subida del 2,69% en 2020 y del 2,19% en 2021, lo que supone un incremento en los dos años de un 4,88%.

Para el resto de módulos, que afecta a los trabajadores de las demás provincias, el incremento salarial será de un 1,1% para este año y del 1% para 2021.

Además, los trabajadores que tengan un salario anual fijo o inferior a los 23.000 euros recibirán una gratificación extraordinaria de 100 euros en compensación por 2019.

SE MANTIENE LA JORNADA LABORAL

Sindicatos y patronal también han acordado el mantenimiento de la jornada laboral actual de 1.784 horas, así como del mantenimiento del 100% del salario en caso de incapacidad temporal (IT).

Respecto al salario variable, además del incremento igual al del salario, se garantiza el tramo 2 a todos los trabajadores que actualmente lo perciben, sin necesidad de evaluaciones, convirtiéndose así en fijo durante la vigencia del convenio. De la misma manera se garantiza el tramo 4 a todos los trabajadores que lo hayan percibido durante seis meses en el año anterior.

Además se establece un complemento de especial responsabilidad de un 3% del salario base grupo para los cajeros, pertenecientes al grupo profesional IV, que además de realizar las funciones efectivas correspondientes a su grupo, efectúen, cuando así se les encomiendeexpresamente, en ausencia del responsable de tienda, tareas de auxilio y apoyo en la gestión de la tienda.

MEDIDAS DE CONCILIACIÓN

Entre las mejoras del convenio también figuran medidas de conciliación, ya que se incluye el permiso por cuidado del lactante, un derecho individual de las personas trabajadoras, así como la prestación por nacimiento y cuidado del menor.

Además, en materia de violencia de género, destaca una licencia retribuida de cinco días cuando el trabajador se tenga que trasladar o implique cambio de domicilio. Y dos días de permiso retribuido para la realización de trámites relacionados con esta misma condición.

Aesa subastará 9 aeronaves por no ser «necesarias» para cumplir sus fines

0

La dirección de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) acordó el pasado 3 de marzo iniciar el proceso de subasta pública para nueve aeronaves que no resultan «necesarias para el cumplimiento de sus fines», según publica este miércoles el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Por ello, se acuerda convocar una subasta pública mediante el procedimiento de presentación de ofertas en un sobre cerrado. El plazo para presentar las ofertas es de 20 días a partir del día siguiente a la publicación en el BOE. Las ofertas deberán presentarte en el Registro Oficial de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.

El precio base de enajenación para ofertar a alza es de 20.630,21 euros el lote 1; 22.630,21 el lote dos; 19.121,28 el lote 3 y 41.875,83 euros el lote 4.

Las aeronaves subastadas pueden ser visitadas hasta la fecha límite de presentación de ofertas. Los lotes 1 y 4 se encuentran en el aeródromo de Ocaña y el 2 y el 3 en el aeropuerto de Huesca.

De Gutenberg a la impresión digital, o cómo la demanda motivó el cambio

0

La invención de Johannes Gutenberg, a mediados del siglo XV, permitió una mayor difusión del conocimiento en la Europa de la época. Sin embargo, desde que el alemán inventó la imprenta moderna con tipos móviles ha llovido mucho y hoy las técnicas de impresión se han adaptado a la era digital.

En cualquier caso, cabe comentar, que mucho antes de que Gutenberg ideara su imprenta, ya existían algunos sistemas de impresión como la imprenta rudimentaria desarrollada en el siglo II por los chinos, o la impresión mediante sellos sobre objetos de arcilla utilizada en la antigua Roma.

Sin embargo, hasta el siglo XV lo común era que las reproducciones de libros y documentos se realizaran a mano por escribanos, lo que suponía una ardua tarea que impedía alcanzar una gran difusión a corto plazo.

“La impresión digital hizo su incursión a finales del siglo XX, las técnicas más utilizadas en la actualidad son la impresión offset y la impresión digital, con las que se obtienen resultados inmejorables, si bien cada una de ellas se adapta a un tipo de demanda distinto. La evolución que la imprenta ha sufrido desde los tiempos de Gutenberg hasta la actualidad da respuesta a una demanda cada vez mayor por parte de los usuarios y unos plazos de entrega y calidad cada vez más exigentes” comentan desde la Impremta Torrell, fundada en 1949.

La importancia de la imprenta de Gutenberg radica en que resolvió la necesidad de mecanizar el proceso de impresión de textos, reduciendo el tiempo de reproducción, abaratando costes y aumentando las tiradas. Sin duda, su invento marcó todo un hito.

En cualquier caso, las técnicas más empleadas en la actualidad son:

  • La impresión digital es la elegida en el pequeño tiraje, dado que los resultados obtenidos son muy aceptables. Entre sus principales ventajas se encuentra que permite incluir datos variables en el mismo trabajo, es decir, permite la personalización.
  • La impresión offset es la empleada en tiradas de más de 300 ejemplares, permitiendo la impresión con tintas especiales.

“La optimización del trabajo es esencial, resultando imprescindible para ello contar con los medios más adecuados, algo de lo que nosotros nos ocupamos gustosamente”.

La caída de la Bolsa por el covid reduce un 6,2% la riqueza de las familias

0

La riqueza financiera neta de las familias españolas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) se situó en 1,526 billones de euros en el primer trimestre de 2020, lo que supone una caída del 6,2% respecto al trimestre anterior y un descenso del 1,4% frente al mismo periodo de 2019.

Así lo reflejan las Cuentas Financieras publicadas por el Banco de España este miércoles. Por su parte, la deuda de los hogares se situó en el 56,9% del PIB. De esta forma, la riqueza de las familias aunque ha disminuido al comienzo de 2020, dejando atrás el máximo alcanzado al cierre de 2019, todavía se sitúa muy por encima de los niveles previos a la crisis económica, ya que en el primer semestre de 2007, justo antes del comienzo de la recesión, rozaba el billón de euros.

Este descenso fue el resultado de una adquisición neta de activos financieros de 43.000 millones de euros en el último año, pero de unas revalorizaciones netas negativas de 68.000 millones de euros, debido, fundamentalmente, a la caída del precio de los activos de renta variable en el último trimestre como consecuencia de la crisis del Covid-19.

El Banco de España indica que, en relación con el PIB, los activos financieros netos representaron el 123,2%, ratio 4,4 puntos porcentuales inferior a la de hace un año.

ACTIVOS FINANCIEROS

Por su parte, el saldo total de activos financieros -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- de los hogares e ISFLSH, sin descontar la deuda, alcanzó en el primer trimestre del año un importe de 2,287 billones de euros, un 1,1% inferior al dato de un año antes.

En relación con el PIB, los activos financieros totales de los hogares e ISFLSH representaron un 184,7% a finales del primer trimestre de 2020, lo que significa 5,9 puntos porcentuales menos que un año antes.

EFECTIVO Y DEPÓSITOS

Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares se encontraba en efectivo y depósitos (el 40% del total), seguido de participaciones en el capital (27%), seguros y fondos de pensiones (16%) y participaciones en fondos de inversión (13%).

El efectivo y depósitos fue el componente que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 2 puntos porcentuales) con respecto a un año antes, mientras que el peso de las participaciones en el capital fue el que más cayó (-1,8 puntos porcentuales).

BAJA LA DEUDA 

De su lado, la deuda consolidada de las empresas y los hogares alcanzó los 1,610 billones de euros en el primer trimestre de 2020, el 129,9% del PIB, 3,7 puntos porcentuales por debajo de la ratio registrada un año antes.

Desglosando el dato, la deuda consolidada de las empresas no financieras representó el 73,1% del PIB (si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio sería un 93,7%), mientras que para los hogares e ISFLSH fue un 56,9%.

En el primer trimestre de 2020 el flujo neto acumulado en los últimos cuatro trimestres de financiación consolidada recibida por las empresas y los hogares e ISFLSH fue de 5,7 billones de euros, lo querepresentó el 0,5% del PIB.

La financiación nueva captada por las sociedades no financieras registró, en términos netos, un flujo del 0,6% del PIB, mientras que en los hogares e ISFLSH representó el -0,1% del PIB.

Las operaciones financieras netas de los sectores residentes (empresas, hogares, instituciones financieras y administraciones públicas) registraron en el primer trimestre de 2020, en términosacumulados de los últimos cuatro trimestres, un superávit de 30.000 millones de euros, equivalente al 2,4% del PIB, frente al 2,3% observado al cierre de 2019.

Obtuvieron un saldo positivo las instituciones financieras (+2,9% del PIB) y los hogares (+2,7%), mientras que en las empresas fue nulo y en las Administraciones Públicas mostraron un saldo negativo del 3,2% del PIB.

Confirman las restricciones de Lleida y L’Hospitalet con algunas excepciones

0

El Juzgado de Instrucción 16 de Barcelona y el Juzgado de Instrucción 2 de Lleida han ratificado la madrugada de este miércoles las medidas restrictivas del Govern para controlar los brotes de coronavirus en Lleida y L’Hospitalet (Barcelona) con algunas excepciones.

Maroto apuesta por un nuevo equipo al frente de Turismo post-Covid

0

El Boletín Oficial del Estado ha publicado este miércoles los nombramientos del nuevo equipo directivo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a propuesta de la ministra Reyes Maroto, que abordará los retos del turismo en un escenario marcado por la recuperación post Covid-19.

Tras ser ratificados este martes por el Consejo de Ministros, el BOE recoge hoy los nombramientos de Fernando Valdés como secretario de Estado de Turismo, Pablo Garde como subsecretario del departamento y Miguel Ángel Sanz como nuevo director general del Instituto de Turismo de España, Turespaña.

El BOE publica el cese de la hasta ahora secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, a quien la ministra ha agradecido «su trabajo, esfuerzo y dedicación» realizado al frente del departamento durante los dos últimos años. Oliver comienza una nueva trayectoria profesional en la Organización Mundial de Turismo (OMT).

VALDES, CESADO DEL ANTERIOR PUESTO

Fernando Valdés Verelst, nuevo secretario de Estado de Turismo, ha desempeñado las funciones de subsecretario de Industria, Comercio y Turismo desde junio de 2018, puesto del que ha sido cesado según recoge la orden del BOE.

Anteriormente, había trabajado en diferentes puestos de dirección en la Administración General del Estado. En diciembre de 2009 ingresó en el Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid.

Por su parte, el puesto de director general del Instituto de Turismo de España, Turespaña, lo ocupará Miguel Ángel Sanz, quien ha desarrollado su carrera profesional en diversos proyectos de marketing y comunicación cultural y, principalmente, en el ámbito del turismo.

Ha sido director de Marketing y Promoción de la empresa pública Turismo Madrid de la Comunidad de Madrid; Coordinador del Área de Turismo de la empresa municipal Promoción Madrid y, desde 2016, director de Turismo de la también empresa municipal Madrid Destino. Es miembro desde 2018 de la Junta directiva de European Cities Marketing, una asociación que reúne a entidades de gestión y promoción de más de 120 destinos urbanos europeos.

Finalmente, el BOE recoge el cese de Pablo Garde como secretario general técnico del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para ahora incorporarse como subsecretario del departamento. Con anterioridad, desempeñó el de vicesecretario general técnico del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Los españoles no confían en que las playas cumplan con medidas de seguridad

0

Los viajeros españoles consideran que los equipamientos turísticos nacionales cumplen mayoritariamente con las medidas de seguridad y protección frente al coronavirus, según el ‘Informe de Temporada Verano 2020’ del Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR).

Los museos, los monumentos y los alojamientos turísticos son los que generan una mayor confianza entre los consumidores. La mayoría (92%) confía en mayor o menor grado en el cumplimiento de las medidas de seguridad por parte de la organización de museos y monumentos. En concreto, un 32% muestra una confianza alta (9 o 10 puntos en una escala de 0 a 10), mientras que un 17% se queda en el margen inferior (5-6 puntos).

El segundo grupo de actividades en el que se deposita mayor confianza es de los alojamientos. La confianza media es de 7,07 puntos y la proporción que afirma confiar en ellos se mantiene en el 92%, aunque se incrementa la proporción que se sitúa en las puntuaciones más bajas (5 o 6 puntos).

La valoración de la confianza en los medios de transporte se sitúa un poco por debajo de los siete puntos y la tasa de confianza, aunque continúa siendo mayoritaria, desciende al 84%, representando una proporción muy elevada los que muestran la confianza mínima, ya que el 32% sitúa su confianza en los 6 o 5 puntos.

SI LOS BARES, NO LAS PLAYAS

Una valoración similar reciben los bares y restaurantes. Aunque su media es algo más baja (6,26), su tasa de confianza está casi al mismo nivel (82%).

Por último, las playas son las infraestructuras en las que se deposita menor confianza, ya que más de una cuarta parte desconfía de que sean capaces de cumplir con las medidas de seguridad establecidas para evitar contagios del virus y un 33% muestra la confianza mínima (5 o 6 puntos).

Según el estudio, las mujeres serían las que mayor confianza tendrían en los protocolos de seguridad implementados, mientras que los más jóvenes –aquellos con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años– serían los que mostrarían un mayor recelo ante las actuaciones adoptadas para prevenir la Covid-19.

Las entidades financieras aportan al Fondo Único de Resolución un 20% más

0

Las 96 entidades financieras españolas contribuyentes al Fondo Único de Resolución han realizado aportaciones de 847 millones de euros en 2020, lo que supone un 20% más respecto a los 708 millones de euros aportados el año anterior, según informó la Autoridad de Resolución Ejecutiva de España (FROB) en un comunicado.

Con la suma de las aportaciones procedentes de todos estados, la Junta Única de Resolución ha recaudado 9.195 millones de euros en contribuciones al Fondo Único de Resolución (FUR) correspondientes al ejercicio 2020.

Con esta contribución, el FUR acumulará un total cercano a 42.000 millones de euros en forma de contribuciones de 3.066 bancos y empresas de servicios de inversión, recaudadas a través de las Autoridades Nacionales de Resolución.

RESOLUCIÓN DE ENTIDADES

Los fondos del FUR se destinarían a la resolución de entidades financieras en determinadas circunstancias e irán incrementándose durante un periodo transitorio de ocho años, hasta 2023. Ha de alcanzar al menos el 1% de los depósitos cubiertos de los Estados miembros que integran el Mecanismo Único de Resolución para finales de 2023.

Este 1% de los depósitos cubiertos asciende en la actualidad a aproximadamente 62.000 millones de euros y se estima que se aproximará a los 70.000 millones a finales de 2023.

Durante este periodo transitorio, las contribuciones de las entidades de cada país están asignadas a diferentes compartimentos que corresponderán a cada Estado miembro (compartimentos nacionales).

El uso de estos compartimentos está sujeto a la progresiva mutualización entre todos los Estados participantes (zona euro), de manera que dejarán de existir al final de dicho periodo transitorio.

Para alcanzar el objetivo señalado, las entidades han de realizar contribuciones ex ante anualmente al Fondo Único de Resolución, que se calculan sobre la base general de los pasivos de las instituciones, excluyendo los fondos propios y los depósitos cubiertos.

EL FRN SUMA 5,6 MILLONES

El FROB es la autoridad de resolución ejecutiva en España que, a su vez, opera dentro del marco del Mecanismo Único de Resolución. Es una entidad de derecho público con personalidad jurídica propia que tiene por objeto ejecutar las medidas de resolución en entidades de crédito y empresas de servicio de inversión.

Asimismo, a nivel español existe un Fondo de Resolución Nacional, cuya recaudación acumulada se sitúa alrededor de los 5,6 millones de euros. Las 33 empresas de servicios de inversión y sucursales en España de entidades establecidas fuera de la Unión Europea que no están incluidas en el ámbito del Mecanismo Único de Resolución (aplicable básicamente a entidades de crédito) contribuyen a este fondo.

Amiral Gestión ficha a Borja Aguiar como director de ventas para Iberia

0

La gestora de activos francesa Amiral Gestion ha incorporado a Borja Aguiar, procedente de Altair Finance, como director de ventas para Iberia, según informó en un comunicado.

Aguiar se une al equipo que la gestora tiene en España, junto con Pablo Martínez Bernal, responsable de ventas para Iberia, quien ha destacado que esta incoporación «es un paso importante en la estrategia de desarrollo de negocio en el mercado ibérico».

Durante los últimos cinco años, Aguiar ha trabajado como director de negocio institucional en Altair Finance AM, desde donde se encargaba de la representación de La Financière de l’Echiquier en España. Anteriormente, ha trabajado como analista financiero en Mercapital Private Equity y como ‘trader’ de divisas e índices en Corporación Atlas.

Borja Aguiar tiene 33 años y posee una doble licenciatura en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por el Colegio Universitario de Estudios Financieros.

Amiral Gestion gestiona seis fondos de inversión de su gama Sextant, así como varios mandatos específicos para clientes institucionales. La plantilla de la gestora está compuesta por 48 empleados en todo el mundo, repartidos entre las oficinas de París, Madrid y Singapur. A cierre de junio, gestiona activos por valor de 2.945 millones de euros.

América Móvil eleva un 39,7% su beneficio en el segundo trimestre

0

La operadora mexicana de telefonía América Móvil, propiedad del magnate Carlos Slim, obtuvo un beneficio neto de 20.060 millones de pesos (784 millones de euros) en el segundo trimestre del año, lo que representa un incremento del 39,7% en comparación con el mismo periodo de 2019, coincidiendo con la aplicación de medidas de confinamiento en casi todas las regiones en las que opera para contener la pandemia de Covid-19.

La cifra de negocios de la compañía en el segundo trimestre alcanzó los 251.583 millones de pesos (9.840 millones de euros), un 0,6% más que un año antes, con un avance del 6,5% de los ingresos por servicios, hasta 219.457 millones de pesos (8.582 millones de euros), mientras que los ingresos por equipos cayeron un 27,2%, hasta 30.699 millones de pesos (1.200 millones de euros).

América Móvil indicó que las medidas de confinamiento provocaron una desaceleración del crecimiento de los ingresos móviles que fue similar en los segmentos de prepago y postpago. El impacto en los ingresos de prepago fue proporcionalmente más fuerte en aquellos países y regiones donde los servicios de prepago son más frecuentes, incluyendo a México y la República Dominicana.

5M DE LINEAS MENOS

Asimismo, la compañía informó de que en el segundo trimestre desconectó un total de cinco millones de líneas móviles, de las que 4,6 millones correspondían a clientes de prepago, como consecuencia de las dificultades para efectuar recargas durante el confinamiento y, a medida que las restricciones comenzaron a levantarse, se hizo evidente una tendencia de mejora en prácticamente todas las operaciones.

Al final de junio, América Móvil contaba con un total de 358,5 millones de líneas de accesos, incluyendo 277,5 millones de suscriptores móviles y 81 millones de línea fija.

En los seis primeros meses del ejercicio, la operadora registró pérdidas de 9.321 millones de pesos (364 millones de euros) en comparación con el beneficio neto de 33.914 millones de pesos (1.326 millones de euros) de la primera mitad de 2019, mientras que los ingresos de la compañía aumentaron un 1,2%, hasta 501.685 millones de pesos (19.622 millones de euros).

Barato y bien valorado: así funciona el aire acondicionado de Xiaomi

Estamos acostumbrados a que Xiaomi revolucione el mundo tecnológico con distintos productos:  teléfonos móviles, cámaras de fotos, pantallas y ahora parece que lo ha vuelto a hacer en otro mercado, el de los aires acondicionados. Analizamos a continuación todas las “bondades” del aire acondicionado del gigante chino, el Softwind.

El aire acondicionado vertical

Xiaomi Softwind Merca2.es

Sí, una de las principales novedades de este aire acondicionado es que tiene un diseño en forma de columna, es decir que se trata de un aparato que va en vertical. El Split al que va conectada la unidad exterior está diseñada para colocarse en posición vertical, al contrario que los aparatos de aire acondicionado tradicionales que suelen colocarse en horizontal y a gran altura. Xiaomi justifica este cambio porque el aparato permite una mejor distribución del aire en la habitación sin que este impacte directamente en las personas.

Un sistema rápido

xiaomi aire acondicionado Merca2.es

Los ventiladores internos de corriente continua y las válvulas de expansión electrónicas son parte de su valor añadido. Con ellas, se consigue que el sistema de refrigerado sea eficiente y además se ahorra energía. De hecho, Xiaomi promete que el Softwind es capaz de distribuir equitativamente el frío en una habitación de 30 metros cuadrados. Además, lo hace sin apenas ruido gracias al control sonoro del sistema.

Conectividad

mi vertical air conditioner 3 Merca2.es

Otra de las cosas más novedosas que incorpora el Softwind es su conectividad. Tiene wifi incorporado así que se puede conectar al hogar inteligente por medio de My Home. A través del asistente de voz o de Bluetooth puedes ajustar la temperatura. Pero este aire acondicionado de Xiaomi también puede regular la temperatura automáticamente si lo conectamos a un sensor de temperatura. Esta es una de las principales bazas del Softwind, que lo hacen un aparato estupendo para esas personas que pasan mucho tiempo fuera de casa, pero al llegar les gusta que la casa esté preparada para sentirse cómodos.

Precio

ewtreyrttruyt Merca2.es

El precio que Xiaomi ha establecido para su Softwind es de 5.999 yuanes, es decir, algo más de 750 euros. Puede parecer caro pero es realmente eficiente y eso a la larga compensa la inversión. El hecho de que se pueda mover, lo vuelve más interesante si cabe. No obstante, el modelo Softwind vertical todavía no ha llegado a Europa, ya que solo se vende en China. En nuestro país podríamos adquirir los modelos convencionales de aire acondicionado Softwind, que cuestan entre 290 y 314 euros dependiendo si refrigeran un espacio de 10 o de 15m2 respectivamente.

Xiaomi

450 1000 Merca2.es

El gigante chino Xiaomi ha conseguido entrar en la batalla de las grandes compañías tecnológicas en un tiempo record. Su estrategia de precios es imbatible, lo que le ha llevado a conocerse como la tecnológica lowcost. Lo cierto es que desde que irrumpió en el mercado con su primer móvil – el Xiaomi Mi One – no ha parado de mejorar y domina a la perfección un catálogo muy amplio que va desde relojes, auriculares, robots aspiradores, almohadas y aires acondicionados como el que hemos analizado aquí. Está claro que el gigante chino ha llegado para quedarse.

La compraventa de vivienda bajó un 16,9% en el primer trimestre

0

La compraventa de viviendas registró en España un retroceso del 16,9% interanual en el primer trimestre del año, afectado parcialmente por la crisis sanitaria y el estado de alarma, según datos publicados este miércoles por el Centro de Información Estadística del Consejo General del Notariado, que destaca que este descenso contrasta con el avance del 2,5% que se había registrado en el trimestre anterior.

Todas las comunidades autónomas mostraron descensos superiores al 10% en la compraventa de vivienda durante el primer trimestre, salvo Navarra (-8%), Galicia (-7,6%) y Cantabria (-6,4%).

Por su parte, con caídas por encima del 20%, se situaron Baleares, Castilla-La Mancha, Canarias, La Rioja y Aragón. En la banda de entre el -10% y el -20% figuran Madrid, Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Murcia, País Vasco, Asturias y Extremadura.

Por su parte, la compraventa de viviendas tipo piso retrocedió a nivel nacional un 17,6% hasta marzo, con caídas en todas las autonomías. La mayor contracción se registró en Aragón (-24,1%), mientras que Canarias, La Rioja, Baleares y Castilla-La Mancha también registraron caídas superiores al 20%.

EL PRECIO SUBE

En cuanto a los precios de la vivienda, éstos se incrementaron en el primer trimestre un 2,4% interanual a nivel nacional, hasta los 1.436 euros por metro cuadrado, ampliando en cinco décimas la subida que habían experimentado en el último trimestre de 2019.

Catorce comunidades registraron avances en los precios durante el periodo enero-marzo, destacando Castilla-La Mancha (+7,4%), Aragón (+6,5%), Cantabria (+5,2%) y Canarias (+5,1%). Sólo tres regiones recortaron el precio medio de la vivienda en el primer trimestre: La Rioja (-18,5%), Galicia (-12,1%) y Murcia (-2,1%).

Por su lado, el precio medio por metro cuadrado de los pisos creció entre enero y marzo un 3,3% interanual en España, con ascensos en casi todas las comunidades, destacando especialmente Aragón (+11,4%). Sólo cayeron en La Rioja (-18,6%) y Galicia (-14,5%).

Durante el primer trimestre, los préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda cayeron un 10,1% interanual, rompiendo la tendencia positiva del trimestre anterior. Todas las comunidades mostraron disminuciones, destacando Castilla-La Mancha (-24,8%) y La Rioja (-20,2%).

LA CREACIÓN DE EMPRESAS CAE

Por otra parte, los datos de los notarios apuntan a un retroceso interanual del 20,4% en la creación de sociedades mercantiles durante el periodo enero-marzo.

Todas las autonomías registraron caídas en la constitución de empresas, especialmente Castilla La Mancha (-36,2%), La Rioja (-34,9%) y Navarra (-31,0%).

Atlantia se dispara en Bolsa tras el acuerdo del Gobierno italiano

0

Atlantia se disparaba más de un 20% al inicio de la sesión de la Bolsa de Milán de este miércoles, tras el acuerdo alcanzado de madrugada por el Gobierno de Italia por el que finalmente no revoca las autopista que la firma tiene en el país, si bien le insta a ceder su control al Estado.

A las 9.44 horas, las acciones de la compañía que, junto con ACS, controla la española Abertis, se intercambiaban a 14,435 euros, con lo que se revalorizaban un 26,12%.

De esta forma, los títulos de Atlantia recuperaban con creces el desplome del 15% que se anotaron el lunes ante el riesgo de una revocación de las vías por parte del Ejecutivo italiano.

Finalmente, el Gobierno del país ha convenido en que Atlantia, firma controlada por la familia Benetton, ceda el control de Autostrade, la filial que ostenta las autopistas italianas, a una empresa pública.

AMPLIACIÓN DE CAPITAL

La toma de control de Autostrade por parte del Estado se materializará a través de una ampliación de capital, que suscribirá íntegramente Cassa Depositi e Prestiti (CDP), firma pública que pasará a controlar el 51% de la compañía.

Atlantia excluirá de su perímetro a la actual filial, que posteriormente se sacará a cotizar en Bolsa. CDP tiene el mandato del Gobierno de iniciar «antes del próximo 27 de julio» los trámites para tomar el control de Autostrade.

La pérdida de control de las concesiones de Atlantia en su país deriva del desplome del puente de una autopista en Génova en el verano de 2018 y de las dudas que posteriormente se suscitaron sobre el mantenimiento la empresa que realiza en las vías de pago.

Publicidad