martes, 29 abril 2025

El paro y la crisis económica, principales problemas para los españoles

0

El paro se ha vuelto a situar a la cabeza de los principales problemas nacionales, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de julio, en el que la crisis económica derivada del coronavirus se ve desplazada así a la segunda plaza, mientras crece seis puntos la inquietud por la falta de acuerdos para atajar sus consecuencias.

En concreto, el desempleo es citado en el 34,6% de los cuestionarios, dos puntos porcentuales más respecto al estudio de junio, desbancado así a la crisis económica, que cae al segundo puesto con un 29,3% de menciones, casi seis puntos menos que hace un mes.

Por su parte, el coronavirus se mantiene entre los principales problemas, repitiendo en tercer lugar, con un 28,4%, aunque registrando, eso sí, un incremento del 3,3 puntos en relación con el barómetro de junio, aún con el estado de alarma aún en vigor. Le sigue la Sanidad (15,7%), que sube a la cuarta plaza.

Escala de la novena a la quinta posición del ranking de problemas la preocupación por la falta de acuerdos políticos y la situación de inestabilidad política que se vive en el país tras el Covid-19 (13,8%), cuando hace un mes, sólo se citaba en un 7,3%.

El barómetro de julio se realizó durante los días en que los grupos parlamentarios del Congreso discutían y votaban las conclusiones de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica tras el Covid.

PROBLEMAS PERSONALES

Como sexto problema, y subiendo pocas décimas respecto a junio, aparecen las alusiones a la gestión del Gobierno del coronavirus (12,9%), seguida de la clase política (12,2%) y de los problemas políticos en general (10,1%).

Respecto a la lista de problemas que más afectan personalmente a los encuestados por el organismo que dirige José Félix Tezanos, el coronavirus, que estaba segundo en junio, figura ahora en primera posición (27,4%), llevando a la segunda plaza a la crisis económica (25,9%), mientras el paro repite tercero (22,9%).

De nuevo en este barómetro de julio el CIS vuelve a preguntar sobre la situación económica y el 73,8% de los españoles la tacha de «mala o muy mala» frente al 15,4% que la considera «buena o muy buena». En cuanto a la situación económica personal, es «buena o muy buena» para el 63,3% de los entrevistados y «mala o muy mala» para el 21,9%.

Grupo Segura y sindicatos acuerdan un ERE de menos de 100 empleados

0

Grupo Segura y la comisión negociadora de los trabajadores han llegado a un acuerdo por el que se establecen las bases del ERE que afectará a menos de 100 empleados.

Según ha indicado el fabricante de componentes para la automoción en un comunicado, tras diversas reuniones, ambas partes han alcanzado un acuerdo que deberá ser ratificado por la asamblea de trabajadores el próximo viernes 17 de julio.

La negociación del ERE que afecta a las divisiones de automoción de Grupo Segura comenzó con 167 empleos, y finalmente, la cifra ha quedado reducida a menos de 100 trabajadores, lo que supone menos del 10% de la plantilla total del grupo industrial valenciano. El Sindicato Independiente ha cifrado el número de trabajadores afectados en entre 92 y 95.

Según ha detallado el sindicato, en el acuerdo también se incluye constituir una Comisión de Seguimiento y control, así como de «recolocación preferente en el supuesto de mejora en el futuro del potencial de la empresa».

Igualmente, desde la organización sindical han indicado que «para los mayores de 55 años la empresa abonará el costo del convenio con la Seguridad Social hasta la jubilación y en el plan social se hará cargo de los costos de una empresa de recolocación durante seis meses».

Quirónsalud Madrid incorpora el PET-TAC con PSMA, la mejor herramienta diagnóstica de detección de recaídas del cáncer de próstata

0

En la actualidad el control de los pacientes que han sido tratados por un cáncer de próstata se basa en la medición del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) en sangre. Cuando éste se eleva en sangre se realizan pruebas complementarias para detectar la recidiva tales como la TAC, la gammagrafia ósea o la resonancia magnética. Si los niveles no son muy altos, estas pruebas son incapaces de descubrir la enfermedad tumoral lo que impide aplicar las medidas terapéuticas más adecuadas en fases incipientes.

Desde hace unos años se ha introducido en la práctica hospitalaria el PET-TAC con PSMA (prostate-specific membrane antigen), una prueba de imagen que permite una detección muy precoz de las recidivas cuando los niveles de PSA son muy bajos (inferior a 0.5 ng/ml). Esta prueba ya está disponible en Quirónsalud Madrid desde este mes de julio. En muchas ocasiones es la única técnica que permite esta detección a diferencia de las pruebas habituales, incapaces muchas veces de descubrir la recidiva tumoral, abriendo por tanto la puerta a la aplicación de las novedosas y eficaces medidas terapéuticas. «El desarrollo de nuevos radiofármacos PET más específicos como es el caso del PSMA nos permite detectar recidivas ante niveles muy bajos de PSA, a diferencia de lo que ocurre habitualmente con el resto de pruebas diagnósticas que se usan en los hospitales», explica el Dr. Antonio Maldonado, Jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Quironsalud Madrid.

«El PET-TAC con PSMA ha supuesto un cambio drástico en el manejo terapéutico de estos pacientes. Las actuales técnicas son incapaces con frecuencia de detectar las recidivas hasta que los niveles de PSA son muy altos y por tanto cuando la enfermedad está muy avanzada. El PSMA permite detecciones muy precoces, mejorando por tanto la eficacia de las terapias antitumorales».

La detección precoz varia la actitud terapéutica en cáncer de próstata

Para el Dr. Felipe Couñago, jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica de Quirónsalud Madrid la utilización de PSMA cambia en la manera en que se tratan los pacientes con recaída: «Un metaanálisis ha evaluado la relación entre la detección precoz de recaídas realizadas con PET-TAC con PSMA y ha observado que la detección precoz con esta nueva herramienta cambia el tratamiento de uno de cada dos pacientes en recaída de cáncer de próstata. En el 50 por ciento de los pacientes a los que analizamos con PSMA cambiamos nuestra actitud terapéutica».

En opinión del Dr. Antonio Maldonado, el PSMA es una revolución en el diagnóstico precoz de las recaídas del cáncer de próstata, pero los avances no se quedan ahí: «El PSMA permite ver las recaídas, pero si le añadimos moléculas radioactivas como el lutecio o el actinio (Lutecio-PSMA y Actinio-PSMA) y lo inyectamos al enfermo lograremos no sólo detectar las recidivas de forma precoz, sino tratarlas in situ«.

Unos 2.000 trabajadores de Nissan manifestándose hoy en Madrid

0

Unos 2.000 trabajadores de Nissan han marchado este miércoles desde la glorieta de Carlos V de Madrid hasta el Congreso de los Diputados. A gritos de ‘Nissan no se cierra’ y ‘Futuro para Nissan ya’ y encabezados por una pancarta que rezaba ‘Nissan basta ya de mentiras. Exigimos un futuro real’, los empleados de la compañía nipona han pedido al Gobierno y a los diferentes grupos parlamentarios su implicación para garantizar los puestos de trabajo directos de más de 2.500 personas y de unas 25.000 personas de forma indirecta.

Conexión a internet para segundas residencias

0

Necesitamos estar conectados a Internet en todo momento, ya sea para consultar las novedades de las redes sociales cuando estamos de vacaciones, para hacer trabajo remoto, o para consultar cualquier información en una segunda vivienda. Por fortuna, las compañías nos ofrecen planes muy interesantes con relación a este tipo de conexión.

Por ejemplo, Vodafone segunda residencia nos permite seguir disfrutando de la conexión contratada en un segundo domicilio, para que así puedas vivir unas vacaciones en las que no te sientas desconectado.

En las siguientes líneas vamos a ver algunas de las opciones que se te presentan para tener Internet en una segunda vivienda, con sus pros y contras.

Alternativas para tener Internet en una segunda residencia

Antiguamente, la forma de tener internet en vacaciones era mediante la conexión 4G a la que tan solo se podía acceder con un módem portátil (pincho). A día de hoy, es posible conectarse mediante un rúter que no requiera instalación.

Es una buena opción para vacaciones cortas o en las que no sabes cuando vas a volver: por ejemplo, si queréis iros de escapada en un fin de semana, para ir al pueblo, o para viajes de negocios.

Para contratar un servicio de 4G habrá que tener muy presente la cantidad de gigas con las que contamos, para que no se nos queden cortos. También consideraremos si existe permanencia y si la velocidad se adapta a nuestras necesidades.

Tethering

Una cómoda alternativa que nos permite acceder a Internet en una segunda residencia sin tener que preocuparnos de nada. Tan solo necesitaremos usar nuestro teléfono móvil, y es que este hará las funciones de router: siempre y cuando contemos con conexión a la red, también podremos conectarnos a Internet.

A través de esta conexión se puede hacer más de lo que nos creemos: por ejemplo, podemos ver series a través de Netflix o HBO, trabajar, consultar nuestras redes sociales, etc.

Es una opción recomendada para estancias cortas, para unos 7-10 días. Si estamos más tiempo, siempre podemos contratar bonos adicionales de datos, aunque el coste de los mismos podría ser un tanto elevado.

Tarifa para segunda residencia

Ciertas compañías nos dan la opción de acceder a una segunda residencia cuando hayamos contratado con ellos una línea en nuestro domicilio habitual. La gran ventaja de esto es que podremos tener wifi en una segunda residencia, sin muchas limitaciones, a un precio más competitivo del que encontraremos normalmente en el mercado.

Está más orientado a aquellas personas que van a pasar bastante tiempo en su segunda residencia, como puede ser 1 o 2 meses (lo que dura el verano, por ejemplo).

El único problema es que para acceder a estas tarifas estarás condicionado a que tu compañía las ofrezca… de lo contrario, no te quedará otra que hacer el cambio de compañía. Para más detalles, también puede acceder a este artículo donde se comparan diferentes opciones.

Aquí tienes 3 opciones para acceder a Internet en una segunda residencia. Nosotros te recomendamos que hagas una valoración de los pros y contras de cada alternativa para que te resulte más sencillo escoger lo que buscas.

 

Método Evolution: dieta alternativa que fulmina 5 kilos de grasa al mes

0

Aquí no sólo hemos hablado de dietas sino de estilos de vida saludables, que van más allá de una restricción calórica o control alimentario. Hoy te vamos a mostrar en qué consiste el método Evolution, una dieta alternativa que fulmina 5 kilos de grasa cada mes y que fue creada por el naturópata y profesor de nutrición y dietética, Rubén Bravo.

Se trata de un sistema personalizado de adelgazamiento pero que va más allá de la comida. Se adentra en aspectos de crecimiento personal e incorporación de ejercicio que promueva un cambio en el estilo de vida para lograr una rutina saludable. No es por tanto una dieta para seguir unas semanas y dejarlo sino para cambiar tus hábitos de forma permanente y nunca más coger esos kilos.

Por qué este método

Como el propio Bravo advierte, “El estreñimiento, el colesterol, la retención de líquidos, el dolor de cabeza, el insomnio, la falta de energía, los pensamientos negativos y depresivos son síntomas que a largo plazo pueden derivar en enfermedad”. Se busca la pérdida de grasa y no la del peso, mediante la mejora del Índice Metabólico.

Evitaremos el consumo de harinas refinadas, cereales enteros y alimentos procesados. En definitiva alimentos con un alto IG (índice glucémico). Con ello lograremos un pérdida media de 5 kilos al mes con un porcentaje de éxito del 90%.

problemas exceso sal alimentacion

 

Las bases del método Evolution

rubén bravo 1 Merca2.es

Como hemos dicho no es una dieta específica de unas semanas o meses, sino un régimen personalizado para cada caso con días alternos y cierta flexibilidad. La clave de poder permitirse caprichos es que está basada en alimentos de bajo o medio índice glucémico. De esta manera prevenimos la formación de grasa y centrarnos en eliminar la que nos sobra.

Lo interesante y diferente de este método es que al perder grasa no pierdes masa muscular, una de las principales preocupaciones cuando pierdes peso. Muy al contrario, el método Evolution se diseñó para aumentarla. Por tanto no sólo estarás más delgada y sana, sino más fuerte.

 

Alimentos en que basar la dieta

método Evolution

Como hemos dicho, es válido cualquier alimento mientras tenga un nivel bajo o medio de índice glucémico. Así, nuestra alimentación se basará en tres pilares:

  • Las proteínas saludables, animales y vegetales.
  • Los alimentos con alta densidad de nutrientes. La idea es bajar las calorías sin perder micronutirentes como vitaminas y minerales. Y ello se halla en frutasverduras y hortalizas.
  • La ingesta controlada de cereales o harináceos integrales.

El cuándo comer cada grupo es igual de importante. El propio Rubén Bravo lo explica perfectamente: “Hay dos etapas en el día: una que va desde las 6 de la mañana hasta las 18h que es la franja horaria de la actividad y el trabajo. Y otra que va desde las 18h hasta las 6 de la mañana, que es de reparación celular y del sistema inmunológico y descanso. Así el desayuno y el tentempié de media mañana incorporan hidratos de carbono integrales y fruta, la comida una gran cantidad de verduras y una cantidad moderada de proteínas, la merienda solo proteínas, y la cena una gran cantidad de proteínas y moderada de verduras”.

 

El ejercicio físico en el método Evolution

woman running grande Merca2.es

Al ser un modo de vida saludable más que una dieta, el método Evolution considera imprescindible aunar la alimentación con un ejercicio continuado. Hablamos de incorporar 4 días a la semana de ejercicios de una hora de duración. El objetivo no sólo es adelgazar sino un parámetro más clave: el Índice de Tasa Metabólica.

Con ello lograremos que el organismo priorice el uso de grasa como fuente de energía. Lo vital por tanto es modificar el metabolismo para quemar más eficientemente y no volver a acumular lo que pierdes. Es un aspecto clave y que muchas dietas obvian porque lógicamente interesa que toda la vida sigas dependiendo de ellas.

 

El aspecto de crecimiento personal

crecimiento personal1 Merca2.es

Como ves el método Evolution, de ahí su nombre, es casi una nueva filosofía de vida, unos cambios en todos los órdenes para vivir de manera sana y saludable. El crecimiento personal es la tercera pata fundamental sobre lo que se asienta todo. En este caso hay que aprender a modificar, controlar y mejoras los aspectos emocionales.

Lógicamente entra dentro de todo ello el control de hambre, con un cambio de relación del individuo con la comida. Se trata de disfrutar de ella pero son las pulsiones y adicciones que suele conllevar, controlando qué comer, cuánto, cómo y cuándo. Sin ese cambio sólo lograríamos lo que le pasa a la gran mayoría, que o bien han fracasado en su dieta o bien han triunfado controlándose, pero al perder el peso vuelta a empezar premiándose por su sacrificio.

 

La inversión en el sector inmobiliario caerá un 30% este año, hasta los 8.500 M€

0

CBRE prevé que la inversión en activos inmobiliarios españoles rondará este año los 8.500 millones de euros, un 30% por debajo de la cifra registrada hace un año, según se desprende del ‘Market Outlook 2020’ realizado por la firma de consultoría y servicios inmobiliarios.

Entre enero y marzo, se registraron operaciones en el mercado de inversión inmobiliario español por valor de más de 4.000 millones de euros y en el segundo trimestre, la cifra alcanzó los 1.100 millones de euros. Según CBRE, «desde 2013 no se registraban cifras trimestrales similares».

El responsable de mercados de capitales de CBRE, Mikel Marco-Gardoqui, ha puesto de relieve que el ejercicio arrancó con «muy buenas cifras» para el sector inmobiliario español, por la gran cantidad de capital disponible, las positivas previsiones macroeconómicas y los sólidos fundamentales del mercado, pero que «se ha visto afectado por el impacto en la economía del largo y estricto confinamiento adoptado para controlar el número de contagios.

La firma explica que sus perspectivas para el sector inmobiliario se apoyan en las previsiones macroeconómicas que realiza y en las que anticipa que la economía española será, junto a Francia e Italia, la que registrará este año la mayor caída del PIB dentro de la Unión Europea.

Así, en un escenario de recuperación en ‘V’ o recuperación temprana, en el que se asume que no habrá rebrotes que obliguen a nuevos confinamientos, la contracción de la economía española sería entorno al 10% en el conjunto del año.

No obstante, en un escenario de recesión, en forma de ‘U’, con posibilidad de rebrotes antes de fin de 2020, la caída del PIB sería del 13,5%.

En un tercer escenario, según CBRE, que contempla rebrotes de cierta intensidad, la recuperación sería más lenta, en forma de ‘L’, con efectos más perniciosos aún sobre la economía, empresas y hogares, y el retroceso del PIB español llegaría hasta el 13,7%.

Gardoqui ha apuntado que en las próximas semanas, a medida que vayan apareciendo datos, se tendrá una mayor visibilidad sobre el ritmo y alcance de la recuperación de la demanda en la economía, «paso previo imprescindible para que el sector inmobiliario vuelva a mostrar cierto dinamismo».

El informe también ha puesto de relieve que el 40% de las operaciones de inversión en curso antes de la declaración del estado de alarma se han visto afectadas, aunque solo nueve han sido canceladas, mientras que las demás han sido pospuestas.

«El mercado de inversión se encuentra en un periodo de indefinición, si bien sigue habiendo liquidez en el mercado, la actitud de los inversores ha virado hacia el ‘wait & see’ (esperar y mirar) y se ha acentuado la polarización del mercado», ha apuntado Gardoqui.

RESISTENCIA A BAJAR LOS PRECIOS

CBRE ha resaltado que en un entorno de bajos tipos de interés, elevada liquidez y endeudamiento sostenible, «los vendedores se resisten a bajar precios, mientras que los compradores consideran que la incertidumbre debe reflejarse en el precio».

Asimismo, ha asegurado que «esta brecha entre comprador y vendedor es variable según el sector, la localización y el tipo de activo».

De cara a los próximos meses, cree que el papel de los fondos internacionales se verá reforzado ante un previsible aumento de refinanciaciones y reestructuraciones de deuda, por el endurecimiento en las condiciones de la financiación y ante el fin de las ayudas del ICO, especialmente en aquellos sectores más sensibles a los hábitos de consumo en ocio o modelos de negocio basados en ingresos recurrentes.

Para el resto del año, ve previsible que las zonas más activas, zona centro y Cataluña, continúen con esta tendencia y sus previsiones de contratación en estas zonas rondan los 450.000 metros cuadrados y 380.000 metros, respectivamente.

No obstante, cree que no será hasta 2021 cuando volverían los niveles normales de contratación, con alrededor de 550.000 metros y 450.000 metros cuadrados en estas zonas, respectivamente.

Por el lado de la oferta, la superficie que actualmente está en construcción continúa siendo elevada tanto en la zona centro como en Cataluña, donde hay alrededor de 620.000 metros y 340.000 metros en construcción, respectivamente, para entregar entre 2020 y 2021.

RECUPERACIÓN DEL MERCADO DE OFICINAS EN 2021

CBRE espera que la contratación de oficinas este año se reduciría en torno a un 50% respecto al año anterior en Madrid, y algo más en Barcelona, aunque pronostica que en 2021 rondará los 420.000 metros cuadrados en Madrid y los 260.000 en Barcelona.

Respecto al sector residencial, dice que se presenta como uno de los más «resilientes» al coronavirus. «La pandemia ha llegado en momentos donde la inversión residencial muestra signos de robustez con volúmenes de inversión transaccionados en el primer semestre de 2020 por encima de los 810 millones de euros en algunos casos, un 23% por encima del volumen transaccionado en el primer semestre de 2019», indica.

«La continuidad de las operaciones tras el periodo de confinamiento es un signo de que se mantiene el interés inversor», dice la firma, que prevé que el mercado ‘multifamily’ en España siga creciendo en línea con el incremento previsto de la vivienda en alquiler.

De hecho, ha explicado que entre 2005 y 2018 el porcentaje del parque residencial en alquiler en España ha crecido un 43%, hasta los 4,4 millones de unidades. «Hasta 2024, se prevé que crezca otro 14% hasta representar más del 26% de todo el parque de vivienda nacional», ha añadido.

Por otro lado, ha dicho que en el sector hotelero la recuperación será «en fases», que comenzará en 2021 y que no recuperará niveles precrisis hasta al menos 2022.

Primer día de mascarilla obligatoria en las playas de Andalucía

0

Declaraciones de Rocío Age y Rocío Quinta, vigilantes de seguridad, que durante el primer día de mascarilla obligatoria en las playas han declarado que «hay gente que lo acepta y gente que no lo respeta y nosotros les informamos». Además, vecinos que han acudido este miércoles a la playa han opinado sobre el uso de estas mascarillas en la playa, asegurando que «no ha sido ningún inconveniente» y otros afirmando que «la salud es lo primero».

Empleados de Nissan exigen en Madrid «implicación política» para las plantas catalanas

0

Unos 2.000 trabajadores de Nissan, según estimaciones de Unión Sindical Obrera (USO), han marchado este miércoles desde la glorieta de Carlos V de Madrid hasta el Congreso de los Diputados para pedir «implicación política» para el futuro industrial de las plantas que la firma automovilística japonesa pretende cerrar en Cataluña a finales de este año.

A gritos de ‘Nissan no se cierra’ y ‘Futuro para Nissan ya’ y encabezados por una pancarta que rezaba ‘Nissan basta ya de mentiras. Exigimos un futuro real’, los empleados de la compañía nipona han pedido al Gobierno y a los diferentes grupos parlamentarios su implicación para garantizar los puestos de trabajo directos de más de 2.500 personas y de unas 25.000 personas de forma indirecta.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, que ha participado en la manifestación, ha exigido a Nissan que retire el ERE y negocie otra salida. «La solución no es el cierre. Se debe aplazar el proceso para seguir negociando, que Nissan se lo piense mejor y encontrar otras salidas», ha manifestado.

Así, ha exigido a la empresa que «pare el reloj» y que entre en un proceso de negociación «de verdad, sin chantaje e intentando encontrar soluciones». «De momento no nos han convencido, porque no hay razones objetivas para que la fábrica de Nissan desaparezca de la Zona Franca», han criticado.

«El suelo donde está Nissan en la Zona Franca es el suelo industrial más apetitoso de Cataluña. Cualquier solución no nos vale. Queremos que venga un producto que sea compatible con los trabajadores que van a perder sus empleos, que sea industrial y que genere empleo suficiente», ha reivindicado Álvarez.

Para él, el cierre de Nissan es consecuencia de la reforma laboral del 2012, por lo que cree que hay que derogarla «y acabar con estas prácticas empresariales».

Asimismo, ha solicitado al Gobierno y a la Generalitat que trabajen para salvar el sector de la automoción, ya que no es un tema nuevo. «No podemos estar esperando a que pasen los días, porque si no, tendremos una solución más dramática que la de exigir ahora a la empresa que retire el ERE», ha sentenciado.

De su lado, el secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO.), Unai Sordo, ha pedido al Gobierno y a la multinacional que se invierta en la fábrica.

«PARAÍSO LABORAL»

«No se puede permitir que nuestro país se haya convertido en una especie de paraíso laboral para multinacionales que cuando deciden irse, a veces después de recibir muchos recursos públicos, abandonan España porque no existe ningún sistema de control», ha lamentado Sordo.

Por ello, ha pedido un plan industrial e inversiones que permitan mantener los empleos en la Zona Franca de Barcelona y que protejan el sector del automóvil.

Además, ha solicitado la derogación de los aspectos de la reforma laboral que han posibilitado, a su juicio, que una multinacional «se pueda ir prácticamente sin ningún condicionante por parte del Gobierno ni de las autoridades laborales».

Por su parte, el secretario de Acción Sindical de la Federación de Industria de USO, Raúl Montoya, ha remarcado que «la primera medida urgente», tal y como ya pidieron por escrito al Ministerio de Trabajo, es derogar el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores. «Esto le permitiría a la Autoridad Laboral recuperar las competencias para la tramitación administrativa de los despidos colectivos en casos tan injustificados como el que ha planteado Nissan», ha reivindicado.

NISSAN «MIENTE»

En este sentido, Montoya, quien también participó el martes en la reunión de mediación convocada por el conseller de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat, Chakir el Homrani, ha asegurado que en dicho encuentro «quedó demostrado que Nissan miente en las causas que alega y pretende un ERE ilegal».

«La empresa presenta en su memoria un ERE por causas organizativas y productivas y, sin embargo, en las reuniones explica unas causas económicas tácitas. A esto se añade que el inicio del periodo de consultas que pretenden dar por bueno se inició antes de que terminase el proceso en el comité europeo, otra irregularidad», ha criticado Montoya.

Por ello, desde USO han pedido que para negociar es necesario primero que se retire el ERE, ya que, a su juicio, condiciona las conversaciones. Los manifestantes, que llegaron en autobuses y coches desde Barcelona, se reunirán con los grupos parlamentarios para alcanzar sus objetivos.

El secretario general de USO, Joaquín Pérez, se ha mostrado en la misma línea. «La falta de política industrial durante tantas legislaturas ha abocado a conflictos como este. Urge resolver el de Nissan, pero en el marco de unas medidas industriales globales», ha subrayado.

Goldman Sachs gana un 2% más en el segundo trimestre

0

El banco estadounidense Goldman Sachs cerró el segundo trimestre de 2020 con un beneficio neto atribuido de 2.247 millones de dólares (1.963 millones de euros), lo que se corresponde con un incremento del 2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según ha informado la entidad este miércoles.

La firma ha logrado impulsar sus ganancias netas pese a provisionar 1.590 millones de dólares (1.390 millones de euros) para hacer frente a potenciales pérdidas derivadas de impagos de créditos por la crisis del Covid-19. Esta cifra supone multiplicar por más de siete las provisiones contabilizadas durante el segundo trimestre de 2019. En lo que va de año, Goldman Sachs ha provisionado 2.527 millones de dólares (2.208 millones de euros).

La facturación total del banco entre abril y junio se elevó un 41%, hasta 13.295 millones de dólares (11.617 millones de euros). Este abultado incremento se debe a que los ingresos procedentes de su papel como generador de mercado se elevaron un 133%, hasta 5.787 millones de dólares (5.057 millones de euros), al tiempo que los procedentes del negocio de banca de inversión avanzaron un 55%, hasta 2.733 millones de dólares (2.388 millones de euros).

Sin embargo, estos mayores ingresos se vieron parcialmente compensados por un incremento del 37% de los costes, hasta 8.400 millones de dólares (7.341 millones de euros). Destacan el alza del 35% de los costes de personal, hasta 4.478 millones de dólares (3.913 millones de euros), así como el aumento del 15% de gastos de corretaje, liquidación, canje y distribución, hasta 945 millones de dólares (826 millones de euros).

En el trimestre, los gastos extraordinarios de Goldman Sachs casi se triplicaron, hasta alcanzar los 1.500 millones de dólares (1.311 millones de euros).

En el conjunto de los primeros seis meses de 2020, el banco estadounidense contabilizó unas ganancias de 3.370 millones de dólares (2.944 millones de euros), un 23% menos que en el primer semestre de 2019, mientras que los ingresos mejoraron un 21%, hasta 22.038 millones de dólares (19.257 millones de euros).

Al cierre del segundo trimestre del año, el valor de los activos bajo gestión de la entidad creció un 13,4%, hasta 2,057 billones de dólares (1,797 billones de euros).

Multisede y online: el «nuevo Santander» de Ametic ya está listo

0

El covid-19 ha cambiado muchas cosas, y la tecnología no iba a ser menos. Aunque, precisamente gracias a ella, se puede dar una pátina de normalidad a todo lo demás. Así lo quiere demostrar la patronal Ametic con su tradicional evento de Santander que, este año, tendrá un componente más online y multisede.

Y es que la necesidad obliga. Y la patronal tecnológico ha tenido que readaptar su tradicional encuentro antes del otoño para seguir poniendo la tecnología y la innovación en el centro de todo, y este año, en de la reconstrucción.

Así, Ametic centrará su tradicional Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, que alcanza este año su 34 edición, en la reconstrucción «ahora o nunca» de la economía española tras la crisis generada por el covid-19, con la digitalización y la sostenbilidad como pilares de este prcoeso.

‘Digitalización y Sostenibilidad para la Reconstrucción. AHORA O NUNCA’ es el lema de la edición que se celebrará los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2020 y que en esta ocasión el Covid ha obligado a cambiar el tradicional encuentro en Santander por un formato híbrido (digital y presencial) y multisede, con presencia en Santander, Madrid, Barcelona y Málaga.

En una rueda de prensa online, el presidente de Ametic, Pedro Mier, ha remarcado que en la asociación están «totalmente convencidos» de que la digitalización y la sostenibilidad serán los dos elementos que van a marcar la evolución de la economía en los próximos meses, así como «los pilares de la reconstrucción del país».

Respecto la inclusión de la expresión ‘Ahora o nunca’ en el lema de la edición de este año, Mier ha explicado que se debe a que, aunque el Covid-19 ha sido «una gran desgracia» que aún está sufriendo España, al igual otros circunstancias excepcionales supone a la vez una «gran oportunidad».

El encuentro reunirá un año más a los principales actores públicos y privados del sector tecnológico digital, el que más contribuye a la creación de empleo y a la generación de riqueza, quienes debatirán sobre las estrategias y los planes a corto, medio y largo plazo, necesarios para la reconstrucción económica, industrial y social, que se espera a nivel nacional.

En este contexto, Mier ha subrayado que la colaboración público privada «siempre es necesaria», pero en la situación actual es «absolutamente decisiva e imprescindible». «Nadie tiene dudas en este momento de la necesidad de la colaboración y de la urgencia», ha incidido.

En este sentido, ha defendido que la expresión «ahora o nunca» incluida en el lema del encuentro de este año es «muy relevante», ya que ante la crisis generada por el Covid-19 ha surgido tanto «una ventana de oportunidad» como una «ventana de necesidad».

EDICIÓN DE 2020

El escenario generado por la pandemia del covid-19 ha obligado a la asociación a replantearse el formato de las jornadas que coorganiza junto con el Banco Santander en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) para darle un mayor relevancia a la retransmisión digital, que Ametic ya tenía previsto potenciar antes de que surgiera esta situación.

De hecho, la patronal de la industria digital ha reforzado su sistema para acoger miles de conexiones en sus directos vía streaming del encuentro, que espera multipliquen las cifras registradas en ediciones anteriores y con los quieren llegar en esta ocasiones a otras zonas del mundo, especialmente América Latina.

Pese a estos cambios en su formato, el encuentro volverá a reunir a los distintos actores del sector del ámbito empresarial, institucional y la administración, aunque la agenda está aún pendiente de cerrar, que abordarán diferentes temáticas que profundizarán en la reconstrucción digital y sostenible de la economía española.

Entre las relacionadas con la digitalización y sostenibilidad en la Reconstrucción se presentarán los avances de los cuatro Macroproyectos Tractores para la Reconstrucción Industrial y Económica de España y se hablará del Covid su impacto en los diferentes ecosistemas: movilidad, territorios inteligentes, salud y agro.

Además, este año como novedad participarán en el encuentro los máximos responsables de ayuntamientos, que contarán sus planes de reconstrucción de la industria digital, así como otras asociaciones de diferentes sectores, que debatirán sobre el papel que deben desempeñar en la reconstrucción.

Iberia instalará en La Muñoza la mayor planta de autoconsumo del Ibex 35

0

Iberia tiene previsto instalar en Madrid la mayor planta de autoconsumo de entre las empresas del Ibex 35, que generará 80 millones de kilovatios hora y reducirá las emisiones en 32.000 toneladas de CO2 durante la vida del proyecto.

La gran instalación solar de autoconsumo que instalará en La Muñoza, con casi 2.000 kWp, evitará anualmente 1.053.000 kg de CO2 y durante su vida útil 32.000 toneladas de CO2. Esta electricidad ahorrada es equivalente al consumo de más de 800 hogares.

Este proyecto forma parte de un acuerdo marco alcanzado con Getting Greener para reemplazar equipos que consumen una gran cantidad de energía por otros que utilizan las tecnologías más eficientes del mercado.

Durante los próximos cuatro años, Iberia reducirá de modo importante su consumo de energía y agua en ‘La Muñoza’, reemplazando los equipos de mayor consumo energético por otros que disponen de la tecnología más eficiente y segura del mercado.

«Esta actualización le permitirá modernizar sus equipos, reducir su consumo de electricidad y agua y, por tanto, disminuir la huella de carbono de la actividad desarrollada en las instalaciones más grandes de que dispone en tierra», ha explicado la compañía.

Getting Greener ha implantado un sistema en remoto para monitorizar la instalación, que tendrá acceso a la información en tiempo real y podrá compartirlo con los empleados de los edificios y visitantes de las instalaciones.

Iberia inicia así un proyecto de autoconsumo, que es el primero de una serie de proyectos a desarrollar en los próximos 5 años y que cuentan con la ventaja adicional de que la inversión se sufraga con los ahorros que se vayan generando, lo que permite proteger la situación patrimonial de la compañía.

PcComponentes incrementa sus ventas un 85% durante la campaña PcDays de 2020

0

La tienda española de tecnología e informática PcComponentes ha finalizado la quinta edición de su campaña PcDays con un crecimiento de las ventas del 85% con respecto a 2019 tras vender un total de 220.000 productos en los 106.000 pedidos que ha recibido.

En un comunicado, la compañía afirma que la campaña de 2020 de los PcDays, celebrada del 6 al 12 de julio, ha superado «con creces» a la de 2019 y evidencia «un comportamiento alineado con la tendencia de crecimiento del comercio electrónico en auge tras el período de confinamiento».

En concreto, apunta que el lunes, día de ofertas en gaming, registró los picos más elevados de visitas, pedidos y ventas. A este respecto, detalla que durante las primeras 24 horas la web registró unos 26.500 pedidos y se vendieron más de 60.000 productos, un 120% más que en la edición de 2019.

En el arranque de la campaña, que tuvo lugar el domingo por la noche, se contabilizaron más de 20.000 visitas simultáneas, «un claro aumento con respecto al año anterior, en el que el pico máximo fue de 7.500 visitas al mismo tiempo».

Los equipos y dispositivos digitales lideran el ranking de productos más vendidos, entre los que destacan portátiles, ordenadores de sobremesa, tarjetas gráficas y procesadores. En el ámbito de electrohogar, los productos más demandados fueron televisores, robots de limpieza, aparatos de aire acondicionado y frigoríficos.

«Estamos muy orgullosos de la acogida que ha recibido esta campaña que para nosotros ya se ha convertido en una de las más importantes después del Black Friday y que este año, más que nunca, era tan necesaria para nuestros clientes», ha remarcado el manager general de PcComponentes, Luis Pérez.

En este sentido, ha afirmado que estos resultados suponen «una gran recompensa» para todo el equipo de PcComponentes «que ha trabajo duro durante las últimas semanas para poder sacar adelante la campaña a pesar de las dudas iniciales debido a la dificultad para conseguir stock por la crisis sanitaria».

Ingredientes y secretos para imitar en casa la mejor paella del mundo

¿Sabes donde se hace la mejor paella del mundo? Pues hoy por hoy, en Teruel. O al menos eso es lo que ha decidido el jurado de la  59º edición del Concurso Internacional de Paella Valenciana, que escogió, en 2019 al restaurante Fuente Cerrada como el que mejor preparaba este tradicional plato de arroz, situándose por delante de dos restaurantes valencianos. Así pues, no es necesario haberse criado en ‘la terreta’ para convertirse en un auténtico maestro de la paella, solamente hay que conocer los trucos clave y escoger los mejores ingredientes. ¿Lo intentamos?

HISTORIA DE LA PAELLA

Obviamente un plato tan internacional como la paella tenía que tener una larga historia. Efectivamente está vinculado con el uso del arroz en toda la zona del Mediterráneao desde que llegó procedente de Asia en el año 330 a.C.La primera referencia al arroz guisado data del año 1324 en una receta de arroz con leche. En s. XVI comenzó a cultivarse en Valencia y ya comenzaba a cocinarse con todo tipo de alimentos. Sin embargo el primer manuscrito de recetas de paella se remonta al siglo XVIII donde se recogen datos muy específicos sobre su preparación, distinguiendo preparaciones como el arroz ‘a la valenciana’ o ‘a la catalana’. A finales de ese mismo siglo ya tenía fama internacional y la receta llegaba a Bélgica con el nombre Riz a la Valenciennes. El resto ya lo conocemos. Te contamos todo sobre la paella y los trucos para calcar el resultado de la mejor del mundo.

romero-paella

UN PLATO DE ORIGEN HUMILDE

A pesar de ser una receta presente en importantes manuscritos antiguos, se trata de un plato que comenzó a prepararse en las zonas más humildes de la Albufera Valenciana y su receta iba pasando de una generación a otra. Hoy día existen multitud de variantes de la receta original adaptado los ingredientes a la gastronomía de cada región del país. Sin embargo la verdadera  y auténtica paella digna de llamarse así, lleva unos ingredientes básicos: arroz, pollo, conejo, ferraura (judía verde), garrofón, tomate, aceite de oliva, agua, azafrán y sal. En algunas regiones, se añaden ingredientes como ajo, alcachofa, caracoles, pato, pimentón o romero.

autentica-paella-valenciana

EL TRUCO 

Los ganadores de la última edición del concurso de paellas, aseguran que el único truco es seguir a rajatabla la receta original y ajustarse a los ingredientes de la receta tradicional. Si acaso podemos prescindir de alguno, pero mejor no incorporar ninguno nuevo porque entonces estaríamos preparando algo que no podría denominarse paella. Incluso, dicen, puede influir hasta el agua en la calidad final, y precisamente el agua de Valencia, por su dureza, es excelente para cocinar arroces. La parte más complicada es controlar el fuego cuando se cocina con leña, que es la forma ideal de prepararla. Y mucho mejor si el fuego es de madera de naranjo. 

paella-valenciana-fuego

CON SOCARRAT

El socarrat es el arroz quemado que se queda en el fondo de la paella cuando el fuego está excesivamente alto al final de la cocción. Aunque parezca que esto ha podido arruinar el plato, el socarrat es muy apreciado por los valencianos y los amantes de la paella en general. Ocurre en las paellas con mucho arroz, cuando los granos superiores tardan más en cocinarse mientras la parte inferior se tuesta de más. Algunos cocineros suben el fuego a propósito para conseguir esto y conseguir una buena cantidad de socarras. 

Captura de pantalla 2020 07 15 a las 14.18.54 Merca2.es

CÓMO IMITAR LA MEJOR PAELLA DEL MUNDO

El arroz es el protagonista de la paella, y tiene que estar cocinado en su justa medida. Esto es importante porque el grano cocinado absorbe perfectamente los sabores y aromas de los ingredientes. Si está sobre cocinado, no retiene tan bien los aromas. Así pues para seleccionar un arroz habrá que valorar su resistencia a abrirse y su capacidad de absorción de agua. Los preferidos por los expertos son los que tienen unos cinco milímetros.

En cuanto a la cocción, el tiempo medio se sitúa entre 15 y 20 minutos, en una cantidad de 80-100gr por comensal. La proporción de agua depende del tipo de arroz pero el cálculo general es de 2 y media o 3 partes de agua por cada parte de arroz. Después de un hervor fuerte, se deja los últimos 5 minutos casi sin fuego.

Banksy actúa en el metro de Londres, esta vez con gente delante

0

El popular artista callejero Banksy publicó en Instagram un video con su última obra, que representa a una rata que estornuda y extiende una nube verde. «Si no llevas máscara, no lo entiendes», escribió el autor en la publicación.

BNY Mellon gana 787 M€ en el segundo trimestre, un 7% menos

0

El banco estadounidense BNY Mellon se anotó un beneficio neto atribuido de 901 millones de dólares (787 millones de euros) en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a un descenso del 7% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado este miércoles la entidad.

En el trimestre, la firma decidió provisionar 143 millones de dólares (125 millones de euros) para hacer frente a las posibles pérdidas derivadas del impago de créditos por la crisis generada por el Covid-19. En lo que va de año, BNY Mellon ha provisionado 312 millones de dólares (273 millones de euros) para este fin.

«De cara a lo que queda de 2020, siguen existiendo riesgos a la baja por la incertidumbre económica y la significativa presión de los tipos de interés bajos. Pese a esto, nuestro negocio sigue siendo fuerte y se beneficia de la mejoría en la calidad y eficiencia de nuestras operaciones», ha indicado el consejero delegado de la entidad, Todd Gibbons, en un comunicado.

La facturación de BNY Mellon entre abril y junio creció un 2%, situándose en 4.010 millones de dólares (3.505 millones de euros). De esa cifra, los ingresos procedentes de los servicios de inversión se elevaron un 2%, hasta 2.025 millones de dólares (1.770 millones de euros).

De su lado, los ingresos por el resto de comisiones (por rendimiento, gestión de activos, cambio de divisas, o distribución) avanzaron un 1,7%, hasta 1.142 millones de dólares (998 millones de euros), al tiempo que los ingresos netos por intereses se contrajeron un 3%, hasta 780 millones de dólares (682 millones de euros).

Los gastos de la entidad experimentaron un incremento del 1% en el trimestre, hasta 2.686 millones de dólares (2.348 millones de euros). Este aumento se debió al avance del 3% en los costes de personal, hasta 1.464 millones de dólares (1.280 millones de euros), así como al incremento de un 13% en los gastos en ‘software’ y equipos tecnológicos, hasta 345 millones de dólares (301 millones de euros).

La inversión en ‘startups’ en España cae un 25% en el primer semestre

0

La inversión en ‘startups’ en España se ha reducido en un 25% en los primeros seis meses del año, hasta los 421,5 millones de euros, respecto a los 563 millones invertidos entre enero y junio de 2019, según los datos de la Fundación Innovación Bankinter.

«El análisis del segundo trimestre del año arroja mejores noticiasde las esperadas, dado que no se ha producido la tan temida caída de actividad que era vaticinaban los datos del pasado marzo, derivada de la situación Covid-19», ha sostenido la entidad.

Bankinter ha destacado las 74 operaciones del segundo trimestre, la mejor cifra desde 2018, empatada con el último trimestre de 2019. «Aunque aún puede haber un impacto, dado que seguramente varias de las operaciones cerradas en este segundo trimestre se habían negociado antes de la pandemia, los números invitan a un cauteloso optimismo», señala el banco.

El volumen de inversión durante el segundo trimestre ha aumentado un 10,2% sobre el trimestre anterior; pero ha bajado un 44,4% si lo comparamos con el mismo trimestre del año anterior, influido por la ronda de Glovo de 150 millones en abril de 2019.

El tamaño medio de operación se ha anotado un descenso del 35%, desde un tamaño de operación medio de 5,31 millones de euros en el primer semestre de 2019 a un tamaño de 3,46 millones de euros en el mismo periodo de 2020.

Al eliminar las mega rondas, el volumen de inversión del primer trimestre de 2019 fue de 88,31 millones de euros. Sin embargo, en elsegundo trimestre no se han producido megarrondas, y a pesar de eso se han invertido 220 millones de euros, un 153,7% más que en el primer trimestre de 2020.

De forma similar, si se eliminan las operaciones en ‘startups’ cuya sede fiscal realmente no está en España, el volumen de inversión delprimer trimestre fue de 77,8 millones de euros, mientras que en el segundo trimestre de 2020 fue de 172,75 millones de euros, un 125,4% más.

En cuanto al origen de los fondos, se percibe un repunte relevante en la actividad de los fondos de ‘venture capital’, que tras realizar el triaje a sus compañías participadas durante el mes de marzo y principios de abril, han retomado la actividad inversora.

También resulta llamativo el importante incremento comparativo de fondos públicos canalizados en ‘startups’, a través de CDTI y el ICF, así como el descenso del volumen invertido por los ‘corporates’.

En 2050 el plástico superará a los peces

0

La contaminación por plástico está siendo ingerida por los animales que habitan en los abismos más profundos de nuestros océanos. Utilizando módulos de aterrizaje de aguas profundas para sacar muestras a la superficie, un equipo de investigación dirigido por Alan Jamieson de la Universidad de Newcastle examinó 90 animales individuales y descubrió que la ingesta de plástico oscilaba entre el 50% en la Fosa de las Nuevas Hébridas y el 100% en la parte inferior de la Fosa de las Marianas.

Hunden a Ricky Merino a días de llegar a Netflix: «A nadie le hace gracia»

0

El cantante que se dio a conocer en OT 2017 no ha abandonado el show business. Netflix fichó a Ricky Merino para grabar un programa musical propio que ya está a punto de estrenarse. El artista ha conducido ‘¡A cantar!’, una producción de la firma de Reed Hastings que intenta aprovechar toda la ola causada por la vuelta de Operación Triunfo hace tres años. Sin embargo, Ricky Merino como presentador no convence a todo el mundo, y no se han hecho esperar las primeras críticas…

En referencia al primer trailer publicado por Netflix del nuevo show, que verá la luz el próximo 24 de julio, el usuario @rubenhm93 ha hecho un demoledor comentario: «Nos intentan meter a Ricky Merino hasta con calzador cuando literalmente a NADIE le hace ni puta gracia», indica.

El tuit ya lleva mas de 1.000 me gusta, y no son pocas las respuestas que apoyan el mensaje: «Se tenía que decir y se dijo», dice uno. «Te has ganado mi más absoluto respeto y admiración desde hoy y para siempre», añade otro. «No me gusta Ricky de presentador, no me gusta su pitch de voz, me molesta lo sobreactuado, pretende mucho ser gracioso y no lo es, yo creo que vive en un mundo donde él mismo piensa que es muy gracioso, PERO NO!», dinamita otro. «Está sobreactuadísimo» o «presenta tan mal como canta!», espetan.

Esto ha hecho explotar el debate, ya que han acudido usuarios a defender la trayectoria del ex triunfito, más aun después de que algunos le tildaran de ser «un intrusista en el periodismo». «Ricky Merino a mí no me gusta como presentador y también me parece que tiene poca gracia, pero no es un intruso profesional como he leído. Es licenciado en comunicación audiovisual», advierte un tuitero. «No había más cantantes acabados con mejor trayectoria y personalidad que Ricky Merino? Pregunto», regaña otro a Netflix.

Así, se han generado dos trincheras entre los que le acusan de cometer intrusismo y los que defienden su trabajo: «Alguien de comunicación audiovisual también puede ser periodista si tira para esa rama y no para realización, así que tienes razón, sí lo es (periodista)», inciden. «Hombre, tampoco es cómico, no tiene que hacer gracia», expone otro.

RICKY MERINO LLEGA A NETFLIX EL 14 DE JULIO

En cualquier caso, Merino también cuenta con apoyos: «Pues a mí me gusta» o «a mí me cae bien», aportaron algunos. El desempeño de Ricky en este nuevo programa va a ser, desde luego, criticado y juzgado por muchos ojos. El programa tiene el formato de un karaoke, en el que grupos de seis concursantes avanzarán en base a lo mucho que afinen. El premio en juego será de hasta 30.000 euros.

ING, Bankinter y Openbank, los mejor valorados durante el estado de alarma

0

ING, Bankinter y Openbank son las tres entidades mejor valoradas por su actuación durante el estado de alarma, según una encuesta elaborada por el comparador financiero HelpMyCash, que revela que la batería de medidas aprobada por el sector para mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus ha sido bien recibida por los clientes.

ING ha obtenido la mayor valoración, con 4 puntos sobre 5. La entidad ha adoptado las principales medidas sectoriales, como la posibilidad de realizar reintegros en cualquier cajero de España sin coste y sin importe mínimo, el adelanto del paro y de la pensión y la implementación de moratorias de préstamos e hipotecas.

Además, permitió aplazar cualquier compra de más de 90 euros abonada con la tarjeta de crédito en tres meses sin intereses, donó 700.000 euros propios y recaudó más de un millón de euros en donaciones de sus clientes para la adquisición de material sanitario, además de donar más de 100.000 botellas de agua a la Unidad Militar de Emergencia (UME).

Por detrás de ING, los bancos mejor valorados por los clientes en su actuación durante la pandemia han sido Bankinter (3,9), Openbank (3,9), Cajamar (3,9), BBVA (3,6), Sabadell (3,5) y Santander (3,5). Por debajo de la media del sector, que se ha situado en 3,5 puntos, se han colocado Abanca (3,4), Evo Banco (3,3), Bankia (3,2), CaixaBank (3,2), Unicaja (3), Ibercaja (2,9), Caja Rural (2,9) y Liberbank (2,5).

LOS MAYORES, SATISFECHOS

La encuesta aprecia una mayor satisfacción entre los clientes de más de 65 años, que se han beneficiado de medidas como el adelanto del pago de las pensiones y otorgan al sector una valoración conjunta de 3,9 puntos.

El 56% de los encuestados considera que se han aprobado las medidas suficientes, mientras que el 24% no está de acuerdo con dicha afirmación.

En general, las principales medidas aprobadas por la banca han sido bien recibidas por los clientes. La banca online ha recibido una valoración de 3,8 puntos, la atención al cliente de 3,5 y el anticipo del paro y de la pensión y las medidas relativas al acceso a las sucursales y el uso de cajeros han tenido 3,3 puntos.

Por el contrario, las medidas peor valoradas han sido la aplicación de las moratorias y el acceso a líneas de financiación, con 3 puntos cada una. Según HelpMyCash.com, algunos usuarios se han quejado de que la banca «tardaba en contestar a las peticiones para aplicar las moratorias» o de que «no recibían la información suficiente» sobre el proceso.

La encuesta de HelpMyCash también ha preguntado por la voluntad de los usuarios de cambiar de banco y el resultado revela que la capacidad para fidelizar a los clientes y retenerlos «sigue siendo una asignatura pendiente de la banca española, pues solo el 45% ha asegurado que no cambiará de entidad en los próximos tres meses, frente a un 25% que reconoce que sí lo hará y otro 30% que no cierra la puerta a ello.

Díaz pide la convalidación de la prórroga de ERTE en el Congreso

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha pedido este miércoles la convalidación de la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre en el Congreso y ha instado a la Cámara a que se «alienten grandes acuerdos» para que la recuperación siga su curso y el país salga fortalecido de la pandemia.

Así lo ha señalado durante su intervención para pedir la prórroga del real decreto-ley que extiende los ERTE, donde ha señalado que esta es una norma de reactivación económica, pero también de compromiso con las personas y las empresas.

«Esta norma surge en un momento crítico en el que el objetivo no es solo resolver un problema más, sino consolidar trabajos, profesiones, empresas e industrias para que sean capaces de crear riqueza, asegurar derechos, reconocer esfuerzos y construir un modelo que refleje la solidaridad colectiva que hemos construido desde la pandemia», ha dicho la ministra.

Asimismo, ha puesto en valor que el decreto de ampliación de los ERTEs cuenta con la alianza de los interlocutores sociales y sus contribuciones a los debates. «Esta Cámara debe recoger su testigo», ha añadido.

El Pleno del Congreso votará este miércoles el decreto ley aprobado por el Gobierno el pasado 26 de junio para prorrogar hasta el 30 de septiembre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) asociados al Covid-19 y la prestación extraordinaria para autónomos cuya actividad se haya visto mermada con la crisis, así como la creación de un nuevo fondo de garantías para la gran industria.

En vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la Constitución establece que cada decreto ley deba votarse en el Congreso en el plazo de 30 días para su convalidación o derogación, con la posibilidad también de que los grupos aprueben su tramitación como proyecto de ley con el fin de proponer cambios a través de enmiendas.

Las prórrogas de estas medidas laborales son fruto de las negociaciones que ha mantenido el Gobierno, en el caso de los ERTE con CC.OO., UGT, CEOE y Cepyme y, en el caso de la protección a las personas autónomas, con ATA, UPTA y Uatae.

Con el decreto ley, se mantiene la protección reforzada en el anterior acuerdo para las personas afectadas por ERTE derivados del Covid-19, sean de fuerza mayor total o parcial o basados en causas productivas o tramitados en caso de rebrote; se crea la figura del ERTE de transición para empresas que aún tengan problemas para reiniciar la actividad; y se incluye un nuevo tipo de ERTE para posibles cierres como consecuencia de un rebrote.

LAS EMPRESAS EN ERTE NO PUEDEN CONTRATAR

La norma prohíbe a las empresas en ERTE la realización de horas extraordinarias, el establecimiento o la reanudación de externalizaciones de la actividad y la concertación de nuevos contratos. Sólo podrán contratar o externalizar tareas si los trabajadores de su centro de trabajo no pueden por formación, capacitación y otras razones objetivas o justificadas, realizar las funciones encomendadas al empleado que se contrata o a la externalización.

La nueva regulación que se da hasta septiembre extiende a los ERTE por causas objetivas la prohibición de acogerse a este procedimiento si la empresa tiene domicilio en un paraíso fiscal. Tampoco podrá repartir dividendos, salvo si abona previamente el importe de las exoneraciones disfrutadas. Esta limitación no será de aplicación a las empresas que, a 29 de febrero de este año, tuvieran menos de 50 trabajadores en plantilla.

Al mismo tiempo, se extiende el compromiso de mantenimiento del empleo de seis meses a las empresas que realicen ERTE por causas objetivas. Para las empresas que se beneficien por primera vez de las exoneraciones de cotizaciones asociadas a estos ERTE, el plazo de seis meses en el que estarán obligadas a mantener el empleo se computaría a partir de entra en vigor del nuevo decreto.

La norma mantendrá hasta el 30 de septiembre la «prohibición» que estableció el Gobierno al despido por causas objetivas y la suspensión de los contratos temporales, incluidos los formativos, de relevo e interinidad.

PRESTACIÓN DE AUTÓNOMOS

Por otro lado, el decreto ley también contempla la prórroga hasta el 30 de septiembre de la prestación extraordinaria para trabajadores autónomos que se habilitó a mediados de febrero para aquellos que tuvieran pérdidas de ingresos considerables, eximiendo de las cuotas a autónomos que vinieran percibiendo la prestación extraordinaria hasta el 30 de junio.

Estas personas no pagarán la cuota de julio y tendrán una exención del 50% en agosto y del 25% en septiembre, lo que, según Seguridad Social, supondrá un ahorro mínimo de más de 500 euros por autónomo durante los próximos tres meses.

Para aquellos cuya actividad aún siga muy afectada por los efectos de la pandemia, podrán acceder a la prestación ordinaria por cese de actividad si su facturación en el tercer trimestre es un 75% más baja que la del mismo periodo del año pasado, siempre y cuando sus rendimientos netos en el periodo no superen una cuantía equivalente a 1,75 veces el SMI del trimestre.

FONDO DE RESPALDO A LA GRAN INDUSTRIA

En ese mismo decreto ley se incluyó también la creación del fondo de reserva para garantías de entidades electrointensivas, con el que se busca respaldar a la gran industria en la compra de energía ‘verde’ a través de contratos de compra y venta de electricidad a largo plazo (‘PPA’, por sus siglas en inglés).

Este fondo garantiza la cobertura del Estado a las operaciones de compraventa de energía eléctrica a medio y largo plazo que realicen consumidores electrointensivos y sienta las bases para que la relación entre el consumidor electrointensivo y la compañía eléctrica tenga un marco donde se vincule a plantas de energías renovables que promueven este tipo de fuentes de energía sostenible.

En concreto, el fondo para la industria electrointensiva está dotado con 200 millones de euros anuales, para cubrir como máximo 600 millones de inversión en tres años. La administración de la tesorería del fondo se encomienda al Consorcio de Compensación de Seguros y se designa como Agente Gestor a la Compañía Española de Seguros de Crédito para la Exportación (Cesce).

Para que las industrias puedan obtener esas garantías para ‘PPA’, deberán contratar al menos por cinco años un 10% de su consumo anual, una vez que el fondo haya sido puesto en marcha.

En este punto, la ministra ha señalado que este instrumento de política industrial es útil y equilibrado y está concebido para aliviar un problema «con indudable impacto económico y social». Asimismo, ha afirmado que estará dotado de mecanismos y la salvaguarda adecuada para que los beneficios previstos reviertan en el conjunto de la sociedad.

Fedea prevé la pérdida de 1,2M de empleos hasta finales de año

0

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) prevé que en la segunda mitad del año se pierdan cerca de 1,25 millones de empleos «siempre que no se produzca un empeoramiento de la situación sanitaria en otoño».

En cualquier caso, advierte de que lo que ocurra en los próximos meses dependerá sobre todo de cómo evolucionen las tasas de reincorporación de los trabajadores protegidos por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

«Gran parte de las empresas que siguen con ERTE están en actividades que suelen tener un comportamiento negativo del empleo en la segunda parte del año», resalta Fedea, tras subrayar que parte de este ajuste ya se ha producido en meses anteriores con la congelación de las contrataciones, «pero no deja de preocupar la posibilidad de que una fracción importante de estas empresas tengan que realizar nuevos ajustes cuando finalice la vigencia de los ERTE».

NUEVOS ESTÍMULOS

La Fundación cree que se deben ir reduciendo de manera gradual las medidas extraordinarias de protección a trabajadores y empresas, a la vez que se introducen estímulos que contribuyan a la vuelta a la actividad, y también aboga por establecer mecanismos que ayuden a evitar el cierre de empresas viables «sin obstaculizar» la necesaria reasignación de recursos hacia las actividades y empresas con mejores perspectivas.

Así lo ha señala en una nueva edición de su boletín de seguimiento de los aspectos económicos de la crisis del coronavirus, donde ha afirmado que España está entrando en una nueva etapa de reactivación que exigirá un «reajuste de las políticas públicas».

Los autores de este informe apuntan que hay una batería de indicadores que muestran ya «de forma cada vez más clara» los efectos de la pandemia sobre las cuentas públicas, «registrándose una fuerte caída de la recaudación tributaria y un significativo aumento del gasto».

También destacan que comienza a observarse una cierta recuperación de la actividad y el empleo, «aunque manteniéndose todavía en niveles extremadamente bajos».

De hecho, resaltan que la tasa de paro efectiva, que incluye el paro registrado, los trabajadores afectados por ERTE y los beneficiarios de la prestación extraordinaria por cese de actividad, se ha reducido en cinco puntos, hasta situarse en el 31% al cierre de junio, gracias fundamentalmente a la reincorporación a sus puestos de trabajo de más de un millón de trabajadores afectados por ERTE.

EL FUTURO DE LOS ERTE

Por otro lado, señalan que la recuperación del consumo refleja también una cierta normalización de la vida cotidiana, «aunque sea en condiciones muy distintas de las existentes hasta hace unos meses.

Desde su punto de vista, muchas de las medidas adoptadas por el Gobierno en las últimas semanas reflejan el necesario cambio de prioridades y comienzan a poner el foco en la reactivación, «aunque no siempre se orientan a facilitar los necesarios ajustes.

Sobre el real decreto de extensión de los ERTEs por fuerza mayor ligados al Covid hasta el 30 de septiembre, Fedea dice que «hubiera sido deseable» que se estableciera una estrategia «clara» a más largo plazo en relación con los ERTE y que recogiese explícitamente la posibilidad de desafectar y reafectar trabajadores a estos expedientes en función de la evolución de la actividad de cada empresa.

«Quizás el principal problema es que el Gobierno sigue sin dar una salida razonable a las empresas cuya situación económica o perspectivas futuras se han deteriorado de tal manera que la reincorporación de toda su plantilla no resulta viable», dicen los autores.

Asimismo, recuerdan que la vía del despido procedente por causas derivadas de la crisis del coronavirus sigue cerrada y «las empresas que no cumplan con el compromiso de mantenimiento del empleo por seis meses, tendrán que devolver todas las exoneraciones de las cuotas sociales, salvo que estén al borde del concurso de acreedores, momento en el que podría ser ya demasiado tarde para resolver la situación».

Respecto a las medidas de apoyo a las empresas, Fedea dice que este tipo de herramientas «pueden contribuir a la recuperación de la actividad y a la preservación del tejido empresarial, ayudando a evitar la desaparición de empresas viables a largo plazo».

No obstante, los autores apuntan que «no está claro que en las nuevas líneas de avales convenga dar prioridad, como se pretende, a proyectos de digitalización y energías renovables, que en muchos casos podrían financiarse en condiciones de mercado y con fondos europeos». «El buen uso de estos últimos es fundamental y para ello convendría comenzar a trabajar lo antes posible en colaboración con los sectores en la preparación de proyectos de calidad y financieramente rentables», añaden.

ADAPTAR LAS LÍNEAS DE FINANCIACIÓN

Por otro lado, creen que convendría empezar a pensar en cómo adaptar las líneas de financiación ya existentes a las diferentes necesidades de los sectores y en qué hacer con aquellas empresas beneficiarias de tales líneas que puedan tener dificultades para devolver los préstamos recibidos».

«El objetivo general tendría que ser evitar la desaparición de las empresas que sean viables y acometer una liquidación ordenada de las que no lo sean», apostillan.

En el caso de grandes empresas de interés estratégico, consideran que el nuevo fondo de apoyo a la solvencia permite la intervención directa del Estado, pero que, para el resto, «cabría considerar la introducción de quitas a posteriori en los préstamos con garantías públicas o el establecimiento de mecanismos concursales especiales que permitan una reestructuración rápida de la deuda».

No obstante, afirman que, en ambos casos, «será crucial» acertar en la elección de mecanismos o criterios que permitan identificar correctamente a las empresas con mejores posibilidades a medio y largo plazo.

Mantener un coche eléctrico cuesta un 30% menos que uno de combustión

0

El mantenimiento de un coche eléctrico cuesta un 30% menos que el de uno de combustión, según datos de la compañía automovilística Peugeot, que asegura que un modelo ‘cero emisiones’ genera «importantes ahorros» a lo largo de su vida útil respecto a un modelo de gasolina o de diésel.

Por ejemplo, Peugoet destaca que el coste de la energía necesaria para recorrer 100 kilómetros con su e-208 oscila entre 0,55 y 2,04 euros, frente a los 5,2 euros que necesita su versión de diésel equivalente y más todavía si se habla de un motor de gasolina.

«Otro importante factor a tener en cuenta es el mantenimiento, aspecto en el que el eléctrico también es más económico», ha subrayado la firma del Grupo PSA, que ha insistido en que los coches eléctricos son muy avanzados tecnológicamente, pero mecánicamente resultan «mucho más sencillos».

PROPULSOR

Un automóvil convencional tiene alrededor de 30.000 piezas y uno eléctrico casi un 60% menos. Además, la mayor parte de este ahorro de componentes viene del propulsor, «infinitamente más sencillo» en el caso de los ‘cero emisiones’.

«El motor eléctrico de un coche básicamente cuenta con un eje, un rotor, el bobinado, las escobillas, los cojinetes, el estator y la carcasa. Y solo tiene una parte móvil: el rotor. Un motor gasolina o diésel cuenta con una ingente cantidad de piezas, muchas de ellas móviles y, por lo tanto, sometidas a desgaste», ha explicado Peugeot.

Jet2.com y Jet2holidays retoman sus vuelos y paquetes vacacionales a España

0

La compañía británica Jet2.com y Jet2holidays han anunciado que retoman este miércoles sus vuelos y paquetes vacacionales a España, con destino Málaga, Alicante, Almería, Murcia, Ibiza, Menorca, Mallorca, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canarias.

«Hemos dicho en todo momento que cuando el sol volviera a brillar estaríamos allí para llevar a nuestros clientes a sus merecidas vacaciones y, por fin, ese día ha llegado», ha señalado Steve Heapy, consejero delegado de Jet2.com y Jet2holidays.

Así, Málaga, Alicante, Almería, Murcia, Ibiza, Menorca, Mallorca, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canarias recibirán este miércoles la llegada de los primeros vuelos de Jet2.com, mientras Barcelona lo hará a partir de finales de agosto.

MESES DIFÍCILES

Manchester, Birmingham, East Midlands, Leeds, Glasgow, Newcastle y Londres- Stansted serán los aeropuertos emisores a partir de hoy mismo, mientras que a partir del día 25 de julio, también se sumarán Glasgow y Edimburgo.

Un porcentaje importante de los viajeros llegarán a sus destinos con un paquete vacacional completo de Jet2holidays, el turoperador asociado a la aerolínea y el segundo más grande de todo Reino Unido.

«Han sido meses muy inciertos y difíciles para todo el mundo y hemos estado cuidando de nuestros clientes en cada detalle. Ahora podemos volver a hacer lo que más nos gusta, que es proporcionar un servicio de primera a aquellos que por fin quieran disfrutar de unos días de relax en España», ha remarcado la compañía.

Globalia Corporate Travel se adjudica la cuenta de viajes de RTVE por 16M

0

Globalia Corporate Travel (GCT), la marca del grupo Globalia dedicada al segmento Business Travel, acaba de adjudicarse la cuenta de viajes de la corporación de Radio Televisión Española (RTVE) por un valor estimado de hasta 16 millones de euros.

Con ello, RTVE confiará la gestión de sus desplazamientos a Globalia Corporate Travel hasta mediados de 2022, con opción de prórroga para otro año más. El servicio se ofrecerá a través de un inplant en sus instalaciones de Prado del Rey (Pozuelo de Alarcón, Madrid).

«Es un honor que una institución tan importante como RTVE haya seleccionado nuestra oferta para seguir evolucionando su programa de viajes», ha señalado Ignacio González, director nacional de Globalia Corporate Travel.

Publicidad