viernes, 25 abril 2025

Carrefour cambia de política para evitar la escasez de productos

0

El papel higiénico o la harina. Son dos claros ejemplos de cómo, en un determinado momento, ciertos productos pueden desaparecer de los lineales. Les pasó a todos: desde Mercadona a Lidl, pasando por Alcampo o Aldi. Una situación que, en el caso de Carrefour, le ha llevado a replantearse su forma de trabajar. “Estamos pasando de una organización just in time a otra just in case”, reconoció Julien Veyrier, director de Recursos Humanos y Relaciones Externas de Carrefour durante su participación en el 25º Congreso Aecoc de Estrategia Comercial y Marketing.

Si antes en Carrefour se mantenían los inventarios al mínimo nivel posible, entregando los proveedores justo lo necesario en el momento oportuno, ahora se está teniendo en cuenta mantener grandes inventarios en diversas ubicaciones. Así se evita cualquier situación imprevista, como sucedió durante el confinamiento, y que perturbó la obtención de suministros. “Estamos acostumbrados a hacer cambios rápidos. Y tenemos las palancas para adaptarnos a la situación”, recalcó Julien Veyrier.

Cambios que no serán los únicos de cara al futuro. Sobre todo, aquellos que tienen que ver con los hábitos de compra de los consumidores, que han cambiado mucho, y que seguirán haciéndolo. “El teletrabajo es un cambio seguro. Y tiene un impacto en las relaciones con los clientes, en su recorrido por los centros, y en los turnos de compra. Esto todavía no está claro. Hay que ver cómo funciona”, señaló. Y se aventuró con el siguiente pronóstico: “El cliente quizás haga la compra en otros horarios. Quizás más entre semana que los fines de semana”.

Carrefour reconoce que necesita poner en marcha una cadena logística; prevé un aumento de dos dígitos en el online

Un cliente que, según Nielsen, se dividirá en dos grandes perfiles por la crisis del coronavirus: el acomodado y el ajustado. El primero estará más seducido por lo premium, y comprará más comida a domicilio o para llevar. El segundo, se ceñirá más al presupuesto, buscará precio y promociones, y no será tan fiel a una sola enseña. “Va a cambiar la recurrencia de visita en tienda. No creo que baje tanto la cesta, pero sí que cambie el mix de producto. La gente se aprovechará más de las rebajas y de las promociones”, anticipó el directivo de Carrefour.

CARREFOUR ONLINE

Carrefour, durante el estado de alarma, se vio saturada por el aumento de los pedidos online. No fue la única compañía del sector que advirtió a los clientes de que habría retrasos y demoras. Incluso llegó a comunicarles que había lista de espera y que los plazos de entrega se demorarían hasta diez días.

Ahora, con la desescalada, las aguas han vuelto a su cauce. “Estamos volviendo a lo normal”, indicó Julien Veyrier. Pero el online ha llegado para quedarse… y seguir desarrollándose. “Esperamos un crecimiento de más de dos dígitos. Aunque, más que el online, lo importante será la omnicanalidad”, añadió.

Por tanto, Carrefour lo que busca de cara al futuro es fomentar una experiencia de compra homogénea entre los diferentes canales. De ahí que tenga que reubicar estos recursos. “Necesitamos poner en marcha una cadena logística. Trabajar todos juntos, proveedores y distribución. Lo más difícil es la última milla. Esto es lo que más nos ha costado en la reciente crisis”, concluyó Julien Veyrier.

Renfe aumenta la oferta de AVE, pero ni rastro del ‘low cost’

0

AVLO, el AVE de bajo coste, se posicionaba como el gran reclamo de Renfe para atraer a cientos de usuarios. Primero se estrenaría el 6 de abril, pero la pandemia del covid-19 obligó a retrasar los planes. Y ahora arranca la temporada de verano y la compañía aún no desvela cuándo se estrenará este nuevo servicio. 

En tan solo cinco horas, Renfe vendió 61.000 billetes de AVLO el pasado 7 de febrero, el primer día de comercialización de estos billetes para los trayectos entre Madrid y Barcelona.

La operadora despachó una media de 250 plazas por minuto a través de la web www.avlorenfe.com, e incluso se produjeron ‘colas virtuales’ de hasta 55.000 pasajeros esperando para formalizar la compra de su billete.

Pero la crisis sanitaria y la incertidumbre económica empujaron a Renfe a posponer su plan, y se vio obligada a devolver el importe de estos billetes a todos los usuarios que ya habían adquirido su asiento para el AVE ‘low cost’. 

En declaraciones a MERCA2, desde Renfe aseguran que no saben aún la fecha del inicio del servicio AVLO, ya que dependerá de la evolución de la situación sanitaria, de lo que también depende el restablecimiento de los servicios de Renfe.

Un restablecimiento que ya poco a poco está alcanzando cifras pre-covid. Este martes Renfe ha anunciado que pone a la venta más oferta de trenes de AVE y Larga Distancia. En total, la oferta de plazas diarias se incrementa un 30%, desde las 37.000 actuales a las 48.000.

En concreto, los trenes semanales en circulación se incrementan hasta los 1.073, 234 más, lo que supone un incremento del 29%. Esta medida permitirá asumir una demanda creciente de movilidad en AVE y Larga Distancia, sobre todo, por el inicio de las vacaciones de verano y el incremento en los últimos días de los viajes de negocios. 

Este incremento de frecuencias y plazas es generalizado en todos los corredores, con mayor incidencia en aquellos con más volumen de viajeros como Barcelona-Madrid, Madrid-Málaga, Madrid-Valencia, Madrid-Alicante y la conexión de Cádiz con Madrid. 

Además, Renfe recupera los servicios en el corredor Santander-Alicante, el AVE entre Madrid y Huesca y entre Valencia y Sevilla. También se refuerzan los servicios en la conexión de Madrid con Salamanca y Madrid con León. Así, se refuerzan los destinos de interior, ya que este verano atípico está registrando un gran número de reservas vacacionales en estas zonas.

SNCF RETRASA SU DESEMBARCO EN ESPAÑA

El inicio de la competencia en el AVE está fijado para el próximo 14 de diciembre, pero la compañía gala SNCF ya ha anunciado que no entrará en el mercado del AVE ‘low cost’ en España hasta primavera de 2021 debido a la crisis económica actual. 

Por su parte, Renfe se mantiene ajena a la decisión de la francesa y solicitará surcos (horarios) a Adif para empezar a operar a finales de año, según informan a este medio desde la compañía. 

La tercera en discordia, Ilsa, la alianza entre Air Nostrum y Trenitalia, ya anunció hace unos meses que se retiraba de la competencia hasta enero de 2022.

En este sentido, cuando empiecen a operar las tres compañías, Renfe realizará 86 circulaciones diarias por los tres corredores, mientras que Ilsa tendrá 16 frecuencias, y SNCF operará cinco servicios al día.

Además, hay que tener en cuenta que la entrada de competencia en el AVE lleva asociada una inversión total de unos 2.550 millones de euros. 

Renfe asegura que invertirá 1.646 millones de euros, unos 600 en nuevos trenes AVE y, el resto, en amortizar lo que queda de los actuales. De su lado, SNCF cifra su desembarco en España en unos 700 millones, e Ilsa asegura que su plan de negocio supone unos 200 millones.

Miguel Pereda (Lar España): “Los centros comerciales serán oasis seguros y protegidos”

La socimi Lar España, especializada en la compra y gestión de centros comerciales, apuesta por la seguridad y la innovación como las principales novedades en esta ‘nueva normalidad’ tras la pandemia del coronavirus. 

El cumplimiento de las medidas sanitarias para evitar un posible contagio, y la aplicación de la tecnología en la experiencia del cliente, harán que los centros estén más volcados en sus usuarios.

En una entrevista para MERCA2, el consejero de Lar España y consejero delegado de Grupo Lar, Miguel Pereda, asegura que el retail va a acelerar los cambios tecnológicos que ya estaba aplicando, consiguiendo multiplicar y personalizar la experiencia de los clientes gracias a esas nuevas tecnologías.

En este sentido, defiende que los centros “van a convertirse en un oasis comercial, protegido, seguro y lleno de alicientes. Hemos pasado un momento complejo pero, sin duda, estamos ante una excelente oportunidad”.

Desde Lar España se muestran optimistas, y afirman que la recuperación de las visitas y del consumo está siendo más rápida de lo esperado. E incluso se apoyan en diferentes informes para avalar que la recuperación en el retail español está siendo más rápida que en China.

“En nuestro caso, la reactivación está siendo evidente. Mantuvimos los servicios esenciales de nuestros centros durante el estado de alarma, y esa experiencia nos ha permitido ser especialmente proactivos y eficientes con la seguridad. Habíamos innovado previamente en modernización y tecnología, con lo que ya veníamos aplicando una parte sustancial de las nuevas medidas que está implementando ahora el conjunto del sector”, explica Pereda.

EN DEFENSA DE SUS INQUILINOS

Lar España cuenta con una cartera de 14 centros y parques comerciales repartidos en las zonas de mayor influencia de la geografía española. Le respalda una alta ocupación en sus instalaciones, y cerca del 60% de los contratos con operadores tienen un vencimiento mayor a 5 años.

Así, confía en la solvencia de sus inquilinos: “Lar España cuenta con una base de arrendatarios sólida, diversificada y de gran calidad. El peso de los diez primeros arrendatarios en términos de rentas se sitúa en el 37%”.

Además, el consejero delegado de la compañía defiende la buena relación con los operadores de los centros, “son de gran confianza y espíritu de colaboración ante la nueva situación. Estamos en una etapa de confianza y diálogo. Nuestro modelo de negocio ha conseguido asentar relaciones muy estrechas y beneficiosas para las dos partes a corto, medio y largo plazo”.

PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD

Tras los primeros días de actividad, Lar España pidió a los clientes finales de sus centros comerciales que puntuasen la percepción de seguridad de sus instalaciones. Con cerca de 7.000 encuestas, la puntuación media obtenida ha sido de ocho puntos sobre diez.

Otro dato que se desprende de la encuesta es que de cada diez clientes finales, más de siete visitan los centros en familia o en pareja. La mitad acuden a estas instalaciones para realizar compras, fundamentalmente en el sector de la moda y, según los datos de la encuesta, la mayoría tiene previsto efectuar un gasto similar al de antes de la pandemia.

E incluso, Miguel Pereda apunta a que existe otra razón de peso para esta mayor afluencia en los centros. Cree que a estos clientes “les mueve también el compromiso con el comercio y sus trabajadores en momentos difíciles”.

Además, la encuesta desvela que siete de cada diez clientes quieren que las actuales medidas de seguridad sean permanentes, y no solo temporales hasta que se radique la pandemia. 

SENTIDO DE COMUNIDAD

Desde Lar mantienen que el sector de centros y parques comerciales lleva cuarenta años adaptándose y anticipando los cambios de los consumidores. Con la nueva normalidad pasará lo mismo. 

De hecho, apuntan a que habrá un sentido de comunidad mucho más marcado. Serán centros más sofisticados en lo tecnológico, más volcados hacia su comunidad y mucho más adaptados a la omnicanalidad.

La seguridad va a ser otro ámbito de diálogo con los clientes finales. Los centros van a generar y compartir datos de afluencia y seguridad con los clientes finales en tiempo real y en todo momento. 

Así, cada cliente estará permanentemente informado acerca de la afluencia al centro y de sus novedades, lo que le permitirá planificar la visita, disfrutar de la estancia y sentirse implicado y seguro. Asimismo, la intensa colaboración y alineamiento entre inquilinos y propietarios será otra de las claves del sector. 

Arrendador y arrendatario van a implicarse más en la dinamización del centro, con un sentido más participativo y coordinado de cada mix comercial y su oferta”, comenta Pereda.

Por último, el consejero de Lar España y consejero delegado de Grupo Lar afirma que hay razones para el optimismo. “Lo deseable sería que esa corriente se aprovechase, que exista una auténtica colaboración y coordinación entre los sectores público y privado y que el sector inmobiliario en su conjunto pueda ser un factor de desarrollo y crecimiento sostenible para la recuperación económica nacional”.

Barclays avala al BCE y lanza al Sabadell como el mejor banco europeo

El Banco Sabadell será el mayor beneficiado de los cambios regulatorios que el Banco Central Europeo (BCE) puso en marcha el año pasado y que se dejarán notar en las cuentas de este trimestre.

El organismo que preside Christine Lagarde decidió hacer cambios en 2019 para que el software y otras inversiones tecnológicas de la banca se tengan en cuenta a la hora de calcular sus niveles de activos ponderados por riesgo (APR) y capital.

Hasta ahora se consideraban un activo intangible, el regulador europeo exigía la deducción íntegra de estas inversiones del capital, lo que equivale a darle un valor nulo, según explican en la AEB. Pero considerar el software como activo “intangible”, contrasta con la importancia que para el sector bancario tiene todo lo relacionado con la inversión en tecnología.

ES CLAVE

Los gestores, accionistas y los supervisores ven la inversión en este tipo de activos como una vía fundamental para optimizar costes y mejorar la eficiencia y la rentabilidad de las entidades, así como algo necesario para competir con los nuevos jugadores digitales. Además, de cara a los clientes, la inversión en software es igualmente clave para facilitar la operativa bancaria y mejorar su experiencia.

El proceso de digitalización ha pasado de ser «una opción estratégica a un requisito necesario para la supervivencia de las entidades», algo que se ha puesto de manifiesto durante la crisis del covid-19, añaden.

Por ello, el Parlamento y el Consejo Europeo, conscientes de este tratamiento perjudicial para un sector necesitado de invertir en software para adaptarse al nuevo entorno competitivo y hacer frente a los nuevos riesgos tecnológicos, dieron el año pasado un mandato a la Autoridad Bancaria Europea (EBA) para que analizara los casos en los que estos activos pudiesen no deducirse del capital al igual que la mayoría de los activos bancarios.

SABADELL, EL MÁS BENEFICIADO

Las casas de análisis hablan del impacto positivo que tendrá este cambio regulatorio en todos los bancos desde que se conocieron los planes del BCE. Sin embargo, la mayoría coincide en que hay un claro ganador, el Banco Sabadell. El último en reconocerlo ha sido Barclays, sus analistas posicionan a la entidad que preside Josep Oliu como la más beneficiada este 2020 por el efecto software, pues elevará la ratio CET1.

Bankia y Sabadell fueron las entidades más solventes a cierre del primer trimestre tomando como referencia la ratio de capital CET1 fully loaded, que mide su capacidad de reacción ante un rápido deterioro de la economía. Bankia cerró marzo con una ratio de casi el 13% y Sabadell del 12,1%. Mientras que Santander, BBVA, CaixaBank y Bankinter se situaron en torno al 11%.

Y si se parte del CET 1 phased-in, que incorpora solo lo que el regulador considera obligatorio en cada momento concreto del tiempo, de nuevo la entidad de José Ignacio Goirigolzarri está a la cabeza con el 14%, pero le sigue Sabadell con un 12,2% al que hay que sumar un 0,36% de la venta de la gestora, es decir, la ratio es del 12,56%. El banco ha vendido a Amundi su gestora de fondos por 430 millones de euros, aunque mantiene su negocio de banca privada. La operación se cerró a principio de año, pero finalizó el 1 de julio.

Le siguen CaixaBank (12,0%); Santander (11,6%); Bankinter (11,5%) y BBVA (11,1%).

LOS CAMBIOS ACELERAN

Los cambios del BCE debían entrar en vigor el próximo año, pero ya han sido aplicados. Y en este nuevo escenario es en el que los analistas de Barclays han colocado al Sabadell como el primero de la clase, teniendo en cuenta el impacto que pueden tener las medidas regulatorias en el capital de los bancos (P2R, factor de soporte a pymes e infraestructuras y IT software).

Sabadell CET1 Merca2.es

En la tabla, la variable inferior incluye los activos que hasta ahora el regulador obligaba a cubrir con activos de máxima calidad (CT1) y que a partir de ahora dejan cubrir con AT1 y Tier2. Las dos siguiente se refieren a otras medidas tendentes a beneficiar aquellos proyectos de financiación a pymes y Project finance.

Estas tres variables se implementan en el segundo trimestre del año. El último, previsto para el tercer trimestre, se refiere a los activos intangibles (como el software) que se tendrán en cuenta para calcular los niveles de solvencia, por lo que a partir de ahora habrá una mejora adicional por esta vía.

BASILEA IV: SIN IMPACTO

A su vez, el informe de Barclays no contempla que el Banco Sabadell tenga vientos en contra importantes, como TRIM, el proyecto que busca igualdad en las entidades de crédito supervisadas por el BCE, o Basilea IV.

Sabadell Basilea IV Merca2.es

Según refleja otro de sus gráficos, la entidad catalana se encuentra a la cola. Aunque como resultado de la pandemia, los reguladores han decidido posponer durante un año, hasta enero de 2023 la aplicación de Basilea IV (también llamado Basilea III revisado).

La prioridad ahora es proporcionar a los bancos y supervisores capacidades adicionales para responder inmediatamente y de forma efectiva al impacto del covid-19 y no diluir la fortaleza de capital del sistema bancario global. Entre tanto, la demora de Basilea IV da a los bancos más tiempo para construir amortiguadores de capital, aunque según el informe, el Banco Sabadell será el menos impactado.

Orange proyecta una fuerte reestructuración en España de cara a 2021

Orange proyecta una fuerte reestructuración para su filial española. La compañía pondrá especial énfasis en reducir plantilla, el plan puede alcanzar las 1.500 salidas, y la externalización de algunos servicios, apuntan fuentes del sector. El ejecutor será el nuevo consejero delegado, Jean François Fallacher, que cuenta con una larga experiencia en este tipo de procesos. Sin ir muy lejos, el francés «impresionó» al mercado gracias a su capacidad para recortar gastos en su paso por Polonia. Aunque el plan no será inminente, sino que se espera se pueda acometer en los primeros compases de 2021.

La realidad es que la situación económica de Orange España ha acelerado su deterioro en los últimos años. Por un lado, la agresiva competencia en el sector ha pasado factura sobre sus ingresos. En 2019, la parte alta de la cuenta de resultados cayó un 1,5%, pero el golpe a finales de año fue mayor. En el cuarto trimestre del mismo, la caída fue del 2,3%, mientras que en el primero de 2020 el desplome fue del 2,4%. Además, se le suma la entrada de nuevos actores a nivel nacional, como Virgin, que comprimirán todavía más los precios. A todo ello, hay que añadirle el efecto de la pandemia y la crisis posterior que está provocando.

Así, los analistas certifican que España presentará «un desempeño operativo débil», mientras que sus otros principales mercados, Francia y Polonia, tendrán una evolución «más saludable». El desarrollo en África y Medio Oriente también será «bastante bueno». En definitiva, las alarmas del grupo están puestas sobre España. Donde, además, el control de gastos no ha funcionado correctamente en los últimos años. De hecho, los costes operativos o más específicamente los salarios y sueldos han crecido muy por encima de los registrados a nivel de grupo.

JEAN FRANÇÓIS FALLACHER, EL EJECUTOR

«Se han hecho esfuerzos internos para contener el gasto, pero no han sido suficientes», señalan fuentes internas de la empresa para explicar el cambio de cromos. De hecho, se debe recordar que meses atrás la compañía francesa relegaba de su puesto, se habló de castigo, a su director financiero, Diego Martínez. Ahora, el próximo 1 de septiembre Fallacher asumirá el cargo de consejero delegado de Orange España con la misión de mejorar las cifras reportadas por la filial. Un contexto que ya le es conocido, dado que durante su periplo en Polonia ya ejecutó un plan similar.

El francés aterrizó en la filial polaca del grupo en 2016, al igual que Laurent Paillassot lo hizo en España, también en un momento complicado. Un mercado que en ese mismo instante los analistas explicaban que estaba «superpoblado» y en el que «muchos jugadores están sufriendo». Además, la estructura de costes se veía hipertrofiada, dado su pasado como firma monopolística del sector teleco en el país. Aun así, a pesar de las dificultades su paso se puede considerar un éxito.

Aunque Orange ha querido vender su «decidida apuesta por el lanzamiento de ofertas convergente». En realidad, más bien ha sido su mano de hierro la que le ha catapultado a España, ya que los ingresos tan solo han crecido un 0,34% en sus cuatro años al mando. Mientras, en ese mismo tiempo consiguió reducir la plantilla en un 27% y, con ello, la partida costes salariales hasta un 13,1%. En parte, también gracias a su obsesión por la externalización de servicios que le acompañará en su aventura española.

EN 2020 EXPIRA LA LIMITACIÓN DE ORANGE PARA PRESENTAR EN ERE

Pese a la reducción continuada, como parte del plan anterior, Fallacher imprimió su mano de hierro en los últimos años. De hecho, el equipo de análisis del Banco Santander avisó en 2018 de que los inversores se habían «sorprendido» por los “fuertes recortes” ejecutados en la estructura de costes de la compañía. Al final, el tajo a trabajadores, salarios y el apoyo en las externalizaciones ha permitido a la compañía mejorar sus grandes cifras, sobretodo el Ebitda, sin una mejora sustancial de los ingresos. Todo ello, le han granjeado buena fama al galo dentro de Orange.

Los bailes de Ceos, como el actual, es el preludio de ajustes de plantilla. Aunque, esta vez parece una situación anómala, ya que era el consejero saliente el que planteaba y anunciaba el recorte y el entrante el que lo negociaba y ejecutaba. Así, ocurrió en 2016 en España, tras la compra de Jazztel, pero también en Polonia. Incluso en otros sectores como el caso reciente de Luca de Meo en Renault. En esta ocasión el covid-19 habría trastocado los planes iniciales, apuntan fuentes cercanas.

De hecho, Orange se comprometió con los sindicatos en 2016, cuando se firmó el último ERE, que no habría otro, por lo menos, hasta 2020. Ahora, ese plazo expira y se esperan movimientos para 2021. «A día de hoy no hay nada sobre la mesa (…) pero en febrero puede pasar de todo», advierten desde UGT. A lo que añaden que «están preparados». Asimismo, desde el otro gran sindicato de la firma, CCOO, se advierte de que «tenemos la sensación de que se están posponiendo decisiones» y que al final el detonante para bien o para mal será «la evolución del mercado». El cual ya se ha visto será un auténtico desafío en los próximos años.

FCC quiere póker de estadios: queda una carta para conquistar Madrid y Barcelona

0

FCC es la constructora española que menos presencia internacional tiene. Sin embargo, cuando hay una opción en casa, no duda en presentar su candidatura. En puertas tiene una que es la mar de apetitosa. Y le serviría para lograr su particular póker en este tipo de infraestructuras.

La compañía a los mandos de Carlos Slim dio un cambio de rumbo tras la llegada del magnate mexicano. Algo más de un lustro en el que sus líneas maestras han pasado por dos pilares. Por un lado, calidad antes que cantidad la hora de presentarse a los concursos. Y, por otro, apostar ‘a muerte’ por proyectos emblemáticos. Y hay uno en Barcelona que es todo un caramelo.

Se trata de la remodelación del estadio del FC Barcelona. Una obra que se enmarca dentro del conocido como Espai Barca. Allá por 2014, cuando se presentó, contaba con un presupuesto de 600 millones de euros. Sin embargo, el paso del tiempo ha hecho que esa cantidad haya aumentado hasta los 700 millones.

FCC se ha metido entre los aspirantes a llevar a cabo la renovación del Nou Camp junto a Acciona, Ferrovial y Sacyr

Dicha obra contempla varias actuaciones, como la remodelación del estadio Camp Nou. También de los alrededores, así como la construcción de otras instalaciones. En este caso, el nuevo Palau Blaugrana, el estadio Johan Cruyff y un complejo de oficinas. FCC aspira, en concreto, a la renovación del Camp Nou, cuyo presupuesto superará los 360 millones de euros.

COMPETIDORES DE PESO

Será antes de finalizar el año 2020 cuando el FC Barcelona tiene previsto anunciar quién será finalmente la compañía que desarrolle el proyecto. Los jugadores que se sentarán a la mesa son de peso. Porque junto a FCC, jugarán la partida Acciona, Ferrovial, y Sacyr. ACS (el ‘enemigo’ ni lo intenta) y en OHL han declinado. A Acciona y Ferrovial ya los derrotó FCC en las obras del Real Madrid (también a San José). De conseguirlo, la firma de Carlos Slim firmaría su particular póker en Madrid y Barcelona.

La razón es bien sencilla: su mano de cartas se completaría al haber sido el autor de la construcción del Wanda Metropolitano, del Atlético de Madrid, y también del RCDE, del Espanyol. El primero llegó a ser elegido como mejor estadio del año por los premios ‘Industry Awards’ que entrega el World Football Summit. El segundo, fue galardonado con el Stadium Business Award 2010. Una construcción en Madrid y otra en Barcelona. Como también serían de ambas ciudades las remodelaciones de sus eternos rivales, el Real Madrid y el FC Barcelona.

FCC ADORA LOS ESTADIOS

FCC, al igual que le sucedió con el Santiago Bernabéu, ya cuenta con relaciones anteriores con el FC Barcelona. Antes de reformar el estadio del Real Madrid, ya había hecho la ciudad deportiva del club merengue, la ampliación del primer anfiteatro, y la construcción de la cubierta de uno de los laterales.

En la Ciudad Condal, para el club blaugrana había ampliado el aparcamiento subterráneo, el museo y el vestíbulo de acceso al mismo. También palcos y otro aparcamiento en la grada lateral del estadio. La ciudad deportiva del equipo culé, y polideportivos de entrenamiento para otras secciones del club, asimismo llevan su firma.

Pero, como suelen decir en las entidades financieras, rentabilidades pasadas (en este caso, obras), no garantizan rentabilidades futuras. De hecho, uno de sus adversarios también cuenta con este tipo de relaciones. Es el caso de Ferrovial, que allá por 1997 remodeló y amplió el Camp Nou.

Real Madrid, Atlético de Madrid, y Espanyol dieron el visto bueno a FCC. Pero no fueron los primeros. El Allianz Arena, de Munich. Los estadios de Salzburgo, Innsbruck y Klagenfurt en Austria (donde se celebró la Eurocopa de 2008). Cuatro años después, la sede fue Polonia. Y tres estadios (Varsovia, Gdansk y Poznan) fueron levantados por la compañía de Carlos Slim. Así, hasta un total de 25 instalaciones. ¿Será el Camp Nou la 26?

Cervezas exclusivas de Mercadona que han revolucionado el mercado

¿Tiene Mercadona un gran surtido de cervezas? ¡Lo tiene! De hecho, es uno de los más amplios de entre todos los supermercados. La guerra por la pinta dorada ha llevado a la cadena de supermercados de Juan Roig a estar siempre a la caza de nuevas variedades y cervezas exclusivas que atraigan a ese cliente amante del buen lúpulo que valora una buena cerveza más allá del precio (en el que también es competitivo). Desde que comenzó su andadura, cuando solo trabaja una pocas referencias de cerveza a las más de 30 variedades que puedes encontrar hoy en sus lineales (que van creciendo y creciendo cada año más en espacio). Lo mejor de todo es que algunas de estas cervezas son exclusivas de la región, por lo que puedes no encontrarlas en otros centros. Con todo, Mercadona sigue siendo eminentemente fiel a su marca blanca, Steinburg y sus variedades premium de cerveza.

¿Qué es lo que ha convertido a Mercadona en un supermercado de referencia para quienes buscan cervezas exclusivas? La explicación es muy sencilla: además de trabajar las marcas más clásicas y que todo el mundo pide en el bar, también ha sabido investigar y aportar por variedades de cervezas de los origenes más punteros en la industria del lúpulo, con variedades cuanto menos curiosas que llevan a los más sibaritas a querer probarlas todas (de trigo, artesanas, de Marruecos, por supuesto, las alemanas). ¿Quieres saber cuáles son las cervezas más exclusivas y/o raras de Mercadona? Toma nota.

8. CERVEZA ROJA SABOR INTENSO

¿Te gustan los sabores potentes? Entonces esta cerveza con el 8,5% de alcohol no te dejará indiferente. Se trata de una cerveza con mucho cuerpo, perfecta tanto para tomar un día de cañas con los amigos o en una barbacoa con carnaza. Mercadona vende estas variedades de cervezas exclusivas en botellines de 330 cl, en packs de cuatro o bien por unidades sueltas. Si eres de los que nunca dice que no a una buena cerveza negra, te gustará probarla.

7. CERVEZAS EXCLUSIVAS DE MERCADONA: IPA AROMÁTICA Y AMARGA 1897

Nos pasamos ahora a las cervezas tostastas para catar una de las mejores cervezas exclusivas de Mercadona: la cerveza IPA aromática & amarga especialidades 1897. No es la más barata que puedes encontrar en Mercadona, pero la calidad del dorado líquido merece la pena el sobre coste que implica respecto a la tradicional. Y es que, precisamente, esta cerveza es de todo menos tradicional. Déjate seducir por su cuerpo, su entrada en la boca y el gusto en la salidad. Bien fresquita, es ideal para las tardes de verano.

6. MÁS ESPECIALIDADES 1897, PERO ESTA VEZ DE TRIGO

Esta es una de las cervezas más desconocidas de los lineales de cervezas exclusivas de Mercadona. Como es propio de la cadena, imita a las mil maravillas una de las joyas de la corona alemana en cuanto a cervezas tostadas: las populares cervezas alemanas Franziskaner o Paulaner. Si no has probado antes una cerveza de trigo, el primer golpe será intenso; pero una vez has dado tres tragos, pensarás en por qué no la habías probado antes. Además, se mantiene en un llevable 5,3% de alcohol y un tamaño de 330 cl, lejos del medio litro de las alemanas.

CERVEZAS DESCONOCIDAS DE MERCADONA: LA ABADÍA TONGERLO LUX

Hay que reconocer a los artesanos cerveceros que saben bien cómo hacer un diseño atractivo. Lejos de las formas más clásicas, pero siempre con ese recuerdo, la cerveza tostada de Abadía de Tongerlo Lux entra en el top cinco de las mejores y más raras cervezas exclusivas de Mercadona. Con ella saltamos de Alemanía a Bélgica para conocer a una de sus rubias más atractivas, con historia a sus espaldas. No en vano, fue nombrada la mejor cerveza del año en 2014. Es diferente a las tres que la preceden, con un gusto más bien dulzón, del que es responsable la miel y la vainilla que la acompañan. Eso sí, tiene bastante cuerpo y un 6% de alcohol.

Botella y copa de Tongerlo Blonde

4. CERVEZA ARRIACA SESSION IPA

Una de las pocas variedades de cerveza exclusiva y diferente de Mercadona que se presenta en el envase de lata y no en botellín. Ya solo con eso te indica que hay algo diferente con ella. Esta cerveza es de estilo India Pale Ale, tiene un bonito color dorado y bien fría es un refresco de lo más saludable. Es ligera en alcohol y suave en la boca. No te extrañes si percibes ciertos aromas exóticos: lo tiene. Es una cerveza muy típica para el picoteo de domingo o antes de una barbacoa.

3. CERVEZAS DE MERCADONA: PAULANER WEISSBIER DUNKEL

Entramos en las tres mejores cervezas exclusivas de Mercadona, y aquí ya sí nos encontramos con el formato más tradicional de la cerveza artesana europea: el botellín de 500 cl. Aunque al ojo te parezca que se trata de una cerveza tostada con reflejos rojos, en realidad es una cerveza oscura, tonos ambos propios de las cervezas de trigo. Está elaborada a partir de maltas caramelizadas, por lo que tiene un regusto dulzón. Deja un gusto malteado muy particular que os invitamos a descubrir por vosotros mismos.

Botellas - Paulaner Hefe-Weifsbier Dunkel

2. CERVEZA PAULANER SALVATOR DOPPELBOCK

Antes de descubrir cuál es la mejor cerveza de Mercadona según todos los críticos del sector de las cervezas exclusivas y artesanas, haremos una parada en esta Paulaner, que Mercadona vende, ahora sí, en el formato más español de 330 cl. Se trata de una cerveza bávara (cuna de la bebida), y tiene una alta gradación, por lo que si no estás acostumbrado, notarás que se te sube (7,9%). Tiene un atractivo color caramelo y un aroma a chocolate que la hacen única y diferente. Con todo, no se enmascara el sabor del lúpulo más auténtico. Es una auténtica joya.

1. CERVEZA DE ABADÍA FRANZISKANER WEISSBIER NATURTRUB

Llegamos por fin al sumum de las cervezas de Mercadona, y también a una de las más conocidas entre los más sibaritas de la bebida del lúpulo fermentado. Se trata de una turbia rubia con una gran espuma, con un cierto aroma a plátano pero con una gran presencia de los toques del trigo y las especias que tanto han encumbrado a las cervezas bávaras. Aunque es soberbia, ese toque ácido al final hace que deje un recuerdo refrescante en el gaznate. ¡No dejes de probarla!

Relaciones de amor (y amistad) que han muerto tras OT

Operación Triunfo es, probablemente, el talent musical que más ha triunfado en España. La primera edición resultó toda una revolución con audiencias de otra época. Una pasión desmedida que llevó a sus protagonistas al estrellato con largas giras y con ventas de discos disparadas. Pese a perder fuelle, el formato ha regresado y ahora, más que en la televisión, arrasa en las plataformas digitales. El mundo ha cambiado, el tirón es más pequeño, pero lo que despierta OT no ha cambiado demasiado para sus fans. Y tampoco para los concursantes.

Un sentimiento especial

En el reencuentro de David Bisbal, Chenoa y compañía se comprobó cómo pese a la distancia y el tiempo sin hablar entre muchos ellos, ese sentimiento de haber vivido algo único les unía. Pero amistad como tal no existía entre todos. Ha pasado en todas las ediciones y ahora con las más recientes. No ha transcurrido tanto tiempo y ya hablan a las claras de quiénes son sus verdaderos amigos. El principal foco se ha puesto sobre OT 2017 donde ha habido una fuerte fragmentación, de íntimos que apenas hablan y otros que no eran tan amigos y ahora son inseparables. Revelamos estas ‘rupturas’, desde OT 1 hasta OT 2020.

OT 2020

Aitana, Amaia y Alfred, sin contacto con Roi o Ana Guerra

El encargado de decir cuál es el ‘grupi’ de amigos de OT 2017 ha sido Ricky Merino. El cantante, con otros proyectos abiertos más allá de su profesión, no ha dudado a la hora de escoger a sus cuatro mejores amigos: Roi, Ana Guerra, Mimi y Cepeda. Un bloque que, por otra parte, ya se formó en la academia. Sin embargo, Ricky tenía mucha más relación con otros compañeros como Agoney y ahora, en caso de tener que escoger a un quinto, ese sería Raoul por lo leal que es. Más curioso resulta que Alfred o Aitana no estén integrados en esa amistad, pero está claro que la distancia hace mella y que la elección del lugar de residencia ha sido clave. Eso, y quién sabe si la ruptura entre Aitana y Cepeda habrá sido otro factor clave.

Aitana comparte las fotos de Natalia de Molina

OT 1, una mina de rupturas… amorosas

Jóvenes, guapos y famosos. Está claro que encerrados en una academia puede surgir el amor más fácilmente. Aunque a veces este sentimiento aparece mucho más rápido. Álex Casademunt tuvo un lío con Geno en los casting y con Verónica después, durante su estancia en la casa y en la gira. Eso sí, la relación entre ambos es buena más allá de la ruptura. Pero hay muchos más casos, como el de Mireia y Alejandro Parreño, que salieron juntos casi dos años, o, posteriormente, Mireia con Silva (OT 2), con quien tuvo dos hijos. Por supuesto, también Bisbal y Chenoa. Todos las relaciones, rotas.

Operación Triunfo

Edurne y Fran Dieli de OT

Damos un salto temporal para referirnos a otro gran talento que varios años después aún acapara los focos. Es el caso de Edurne y Fran Dieli, concursantes de la cuarta edición. Él no es reconocido por el gran público, pero ella catapultó su carrera con su paso por Eurovisión y también se convirtió en un personaje mediático tras casarse con David de Gea. Hubo rumores dentro de la academia que se confirmaron después, a la salida. Ambos estuvieron juntos alrededor de dos años y ahora no tienen contacto alguno.

Edurne ot

El amor tampoco salió bien en OT 2017

Aitana y Cepeda, junto a Amaia y Alfred, fueron las dos parejas que nos dejó esta edición. La primera se fraguó tras salir de la academia y los fans no contribuyeron demasiado a todo siguiera su rumbo. Finalmente acabaron por romper y la relación no es demasiado buena, de ahí los bloques que se han formado entre los amigos. El caso de Alfred y Amaia parecía apuntar maneras, pero tras un año y un sinfín de experiencias juntos, también terminaron igual. Pero aún hay síntomas para la esperanza tanto en el amor como en la amistad.

Amaia Romero ot

Los concursantes de OT 2018, muy unidos

En las redes sociales siempre existen comparaciones. Y aunque algunos tienen claro que las mejores voces no estuvieron en OT 2018, sí creen que es la amistad más profunda que se ha visto. Quizás no en intensidad (tampoco se vieron excesivas lágrimas), pero sí en cuanto a globalidad. Todos los concursantes de OT 2018 se llevan realmente bien después de más de un año de su salida. Y eso que también ha habido rupturas como las de Julia y Carlos. Pero OT 2020 tiene un gran ejemplo.

Natalia Lacunza La Resistencia ot

Parejas vivas en OT 2020

Quizás por el poco tiempo que ha transcurrido, pero de momento todas las parejas que han llegado a formarse realmente en OT 2020 siguen juntas. Anne y Gerard, Samantha y Flavio y hasta Eva y Hugo, a los que se ha visto viajar juntos en los últimos días. Otras que pudieron haberse formado están completamente descartadas, como la rumoreada de Nia y Jesús que nunca existió y la de Maialen y Bruno.

Samantha y Flavio
Samantha y Flavio, OT 2020.

Trabajadores de subcontratas de Nissan se reúnen con Torra y Colau

0

Representantes de las delegaciones de CC.OO. y UGT de las empresas subcontratadas y proveedoras de Nissan se han reunido este martes con el presidente de la Generalitat, Quim Torra; la consellera de Empresa y Conocimiento, Àngels Chacón, y posteriormente con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, para pedir soluciones sobre el futuro de los 22.000 puestos de trabajo de las más de 500 empresas afectadas por el anuncio del cierre de las plantas de Nissan en Cataluña.

Tras reunión de una hora y media, se ha acordado la creación de una comisión de seguimiento con los representantes de los sindicatos para tener información sobre las conversaciones que hay entre la Conselleria de Empresa y los directivos de las empresas afectadas porque «hay que escuchar a los trabajadores», ha explicado el secretario general de la UGT Cataluña, Camil Ros.

Los trabajadores han entregado a Torra un manifiesto donde piden plantear un plan industrial que garantice el futuro de las plantas de la Zona Franca, Sant Andreu de la Barca y Montcada i Reixac (Barcelona), y su cadena de valor, así como concretar un plan de apoyo al sector del automóvil.

Junto a éstos, 150 trabajadores de las diferentes empresas subcontratadas y proveedoras, según cifras de los Mossos d’Esquadra, se han concentrado frente al Palau de la Generalitat, en la plaza Sant Jaume de Barcelona, para dar apoyo a trabajadores durante la reunión, en la que ha habido cánticos como el de «Guerra, guerra, guerra, Nissan no se cierra».

El secretario general de Industria de CC.OO. de Cataluña, Jose Antonio Hernández, ha pedido a las autoridades, entre ellas la Generalitat, que den apoyo para revertir la decisión de la multinacional, que es «ilegal, inviable y políticamente inasumible».

«Primero, presionar a la multinacional, y segundo, apoyar el consenso político para modificar el marco normativo» para que haya autorización administrativa cuando una empresa haga un expediente de regulación de empleo (ERE) de forma unilateral, ha afirmado Hernández.

Por su parte, Camil Ros ha exigido que quieren propuestas políticas y ha advertido de que «si Nissan se va, no se puede ir de rositas, tiene que tener un retorno social porque ha estado operando en terrenos públicos, con un alquiler y subvenciones públicas».

REUNIÓN CON COLAU

Tras salir de la reunión con la Generalitat, los representantes de los sindicatos han mantenido también un encuentro con la alcaldesa Ada Colau y el teniente de alcaldía Jaume Collboni para exponer y defender la necesidad de presionar por parte de las autoridades a la multinacional para no cerrar.

Ros ha explicado que el consistorio ha mostrado «reciprocidad» pero falta ver cómo se concreta la presión y acciones reales por parte de las autoridades.

Eroski votará este miércoles destinar los 72 millones de beneficio en 2019 a compensar pérdidas

0

La Asamblea General de Eroski Sociedad Cooperativa votará este miércoles la propuesta de destinar los beneficios obtenidos durante el ejercicio 2019 de 72.281.032,02 euros, a compensar resultados negativos de ejercicios anteriores.

Además, la convocatoria de la asamblea, comunicada a la CNMV, propone acordar con cargo a las reservas voluntarias el abono de los intereses de las Aportaciones Financieras Subordinadas que sí forman parte de los fondos propios por importe de 3.297.594,88 euros. Este pago fue acordado por la Asamblea General de 2019 (que también acordó el correspondiente al ejercicio 2020 en curso) y fue abonado en enero de 2020.

En otro punto del orden del día de la asamblea, que se celebrará en el BEC de Barakaldo, se propone fijar en 10 millones de euros el importe máximo a destinar al reembolso de las aportaciones de las personas socias que han causado baja en la cooperativa tras la Asamblea General celebrada el pasado 19 de junio de 2019 y hasta el 15 de julio de 2020.

También se sugiere acordar el reembolso de las aportaciones a las personas socias que han causado baja en la cooperativa tras la Asamblea General celebrada el pasado 19 de junio de 2019 y hasta la fecha de la de este año, hasta un importe total de 10 millones de euros, en virtud de lo establecido en el artículo 23 de los Estatutos Sociales de Eroski. S. Coop.

Por último, pide a los socios cooperativistas que voten no acordar el reembolso de aquellas aportaciones de las personas socias que han causado baja en la cooperativa tras la Asamblea General celebrada el pasado 19 de junio de 2019 y hasta la fecha de la próxima, por el importe restante del importe establecido en el párrafo anterior y hasta alcanzar el importe total de solicitudes de reembolso y en aplicación de lo establecido en el artículo 23 de los Estatutos Sociales.

Por otro lado, se pide a los socios que refrenden autorizar al Consejo Rector para que pueda adquirir y mantener en cartera Aportaciones Financieras Subordinadas (AFS) de las Emisiones 2002, 2003, 2004 y 2007, directamente o a través de cualquier sociedad de su grupo o vinculada, hasta un importe máximo igual al 10% del capital de la Sociedad (incluyendo a estos efectos el importe de todas las emisiones de AFS), en los términos y condiciones que se estimen oportunos, y con las garantías establecidas por la legislación vigente.

Según indica la convocatoria, el precio de compra de las AFS que adquiera la sociedad no podrá ser inferior ni superior enmás de un 50% al último precio de cotización en el mercado en quelas AFS coticen o al precio de cotización que en su caso publiquecualquier entidad de liquidez.

Por excepción, el precio de compra a las entidades de liquidez de cualesquiera contratos celebrados o a celebrar por la sociedad será igual al precio de compra que se determine en los respectivos contratos otorgados o que se otorguen con las citadas entidades de liquidez. La autorización para adquirir AFS por la sociedad, en caso de ser aprobada, se otorgará por un plazo máximo de 18 meses.

En otro punto del orden del día, se pide a los socios que den el visto bueno para proceder a la actualización de las aportaciones de las personas socias de trabajo, fijando la cantidad de 2.098,83 euroscomo Cuota de Ingreso y la cantidad de 8.395,31 euros comoAportación Obligatoria al Capital Social, resultando el importe10.494,14 euros como Aportación Obligatoria Total para aquellaspersonas socias que se incorporen (como aspirantes) conposterioridad al 1 de agosto de 2020.

La DGT avisa: o llevas estos objetos en el coche o serás multado

0

Nos encontramos en pleno verano, y quizás, te encuentres trabajando pero con muchas ganas en cuanto se presenta la ocasión, de hacerte una escapada al campo o a la playa. Y así, las ganas de coger el coche con esta finalidad aumentan al mismo tiempo que debe aumentar la precaución. Como sabemos, la «nueva normalidad» trae consigo la introducción de los nuevos objetos imprescindibles que no pueden faltar y deben ir siempre con nosotros: las mascarillas, los guantes y los geles desinfectantes.

Pero, a parte de esto, la Dirección General de Tráfico (DGT) y en concreto, el Reglamento General de Vehículos ha establecido unas normas a la hora de salir a la carretera, y estas son sobre el equipamiento obligatorio en el vehículo. ¿Cuáles son los objetos que debes llevar siempre en el coche para que no corras el riesgo de que te pongan una multa?

Triángulos de emergencia y chaleco reflectante en el coche

dgt-objetos-coche-multado

Estos son solo dos primeros objetos imprescindibles. No uno, sino dos son los triángulos de preseñalización del peligro que debes llevar en el coche, y que si no lo haces podrás ser sancionado por una cantidad de hasta 200 euros de multa. En segundo lugar, también deberás llevar por lo menos un chaleco reflectante de alta visibilidad que deberá estar homologado y guardado en el interior del vehículo (y no en el maletero), sino la multa ascenderá igualmente a los 200 euros.

Pegatina de la ITV y una rueda de repuesto

dgt-objetos-coche-multado

Estos son otros de los elementos imprescindibles a llevar siempre en el vehículo. A pesar de que hayas pasado la ITV, la pegatina deberá estar siempre visible en el coche, y siempre en una esquina superior derecha, ya que sino la multa podría ascender hasta los 100 euros. En cuanto al tema de la rueda de repuesto, la Ley no contempla que sea obligatorio llevar una, pero sí muy recomendable llevar en el caso de pinchazo.

Documentación obligatoria a llevar siempre en el coche

dgt-objetos-coche-multado

La documentación que no puede faltar en tu vehículo será el carnet de conducir o permiso de circulación, la tarjeta de la ITV y el último informe del mismo. Eso sí, la sanción por no llevar estos documentos no es muy elevada, ya que asciende tan solo a 10 euros de multa.

Además, siempre habrá que acordarse de los documentos, incluso, cuando nos encontremos en un coche que no sea de nuestra propiedad, ya sea de alquiler o de una empresa y llevarlos en el interior del vehículo, por ejemplo, en la guantera.

CSIF alerta de que «miles de personas» en ERTE siguen sin cobrar

0

La portavoz de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), María González, ha afirmado que hay miles de personas en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que siguen sin cobrar y ha pedido que se tome en serio esta situación.

«Esto es muy fácil de demostrar. Es tan sencillo como mirar a nuestro alrededor y seguro que alguno de nosotros tenemos un conocido que se encuentra en un ERTE sin cobrar«, ha subrayado, tras alertar de que detrás de cada ERTE sin cobrar hay familias que están pasando «penurias».

Es por ello que la portavoz de CSIF en el SEPE ha dejado claro que es necesario que se valore esta situación y que se busque una solución por parte del Gobierno.

Además, ha apuntado que, desde que se han ampliado los ERTEs hasta el 30 de septiembre, las cargas de trabajo de los funcionarios han aumentado. Siempre hemos denunciado la falta de personal. Necesitamos más gente y más medios, que se pueda llegar al pico de la situación y abarcar y pagar todos los ERTEs», ha dejado claro.

También ha señalado que a los funcionarios del SEPE cada día le llegan más expedientes con errores, lo que hace que parezca que «el pico de trabajo nunca baja y que siga al alza, porque los ERTEs bien reconocidos no compensan a los que entran mal».

Podemos invita a «la derecha» a convencer a millonarios españoles para que pidan pagar más impuestos

0

Unidas Podemos ha invitado este martes en el Pleno del Congreso a «la bancada de la derecha» a intentar «convencer a sus amigos millonarios» para respaldar el manifiesto de multimillonarios de otros países que reclama a los diferentes gobiernos «una subida permanente de impuestos» a las grandes fortunas.

Y es que, agrupados bajo el lema ‘Millonarios por la Humanidad’, un grupo de 83 millonarios, principalmente de Estados Unidos, pero también de Alemania, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido, han reivindicado que los problemas provocados por la pandemia del Covid-19 no pueden resolverse con caridad, sino que los líderes políticos deben asumir la responsabilidad de recaudar los fondos necesarios y gastarlos de manera justa.

Entre ellos, tal y como ha señalado en el Pleno de la Cámara Baja de este martes la diputada ‘morada’ Lucía Muñoz, «lamentablemente» no se encuentra ningún millonario español, por lo que ha instado los grupos de «la bancada de la derecha» para «que haga su parte e intente convencer a sus amigos millonarios».

En este sentido, la diputada de Podemos ha defendido que «contribuir más en momentos difíciles no es sólo una forma más justa y más rápida de salir de la crisis, sino que es una cuestión de patriotismo».

Muñoz ha realizado esta intervención durante el debate de varios convenios y acuerdos internacionales respaldados por la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, varios de ellos dirigidos a luchar contra la evasión fiscal, recordando en este punto la «tarea pendiente» que, a su juicio, tienen los países para «sacar adelante un impuesto a las grandes fortunas».

El Congreso valida este miércoles la prórroga de ERTE, ayudas a autónomos y garantías a la industria

0

El Pleno del Congreso votará este miércoles el decreto ley aprobado por el Gobierno el pasado 26 de junio para prorrogar hasta el 30 de septiembre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) asociados al Covid-19 y la prestación extraordinaria para autónomos cuya actividad se haya visto mermada con la crisis, así como la creación de un nuevo fondo de garantías para la gran industria.

En vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la Constitución establece que cada decreto ley deba votarse en el Congreso en el plazo de 30 días para su convalidación o derogación, con la posibilidad también de que los grupos aprueben su tramitación como proyecto de ley con el fin de proponer cambios a través de enmiendas.

Las prórrogas de estas medidas laborales son fruto de las negociaciones que ha mantenido el Gobierno, en el caso de los ERTE con CC.OO., UGT, CEOE y Cepyme y, en el caso de la protección a las personas autónomas, con ATA, UPTA y Uatae.

Con el decreto ley, se mantiene la protección reforzada en el anterior acuerdo para las personas afectadas por ERTE derivados del Covid-19, sean de fuerza mayor total o parcial o basados en causas productivas o tramitados en caso de rebrote; se crea la figura del ERTE de transición para empresas que aún tengan problemas para reiniciar la actividad; y se incluye un nuevo tipo de ERTE para posibles cierres como consecuencia de un rebrote.

LAS EMPRESAS EN ERTEs NO PUEDEN CONTRATAR

La norma prohíbe a las empresas en ERTEs la realización de horas extraordinarias, el establecimiento o la reanudación de externalizaciones de la actividad y la concertación de nuevos contratos. Sólo podrán contratar o externalizar tareas si los trabajadores de su centro de trabajo no pueden por formación, capacitación y otras razones objetivas o justificadas, realizar las funciones encomendadas al empleado que se contrata o a la externalización.

La nueva regulación que se da hasta septiembre extiende a los ERTEs por causas objetivas la prohibición de acogerse a este procedimiento si la empresa tiene domicilio en un paraíso fiscal. Tampoco podrá repartir dividendos, salvo si abona previamente el importe de las exoneraciones disfrutadas. Esta limitación no será de aplicación a las empresas que, a 29 de febrero de este año, tuvieran menos de 50 trabajadores en plantilla.

Al mismo tiempo, se extiende el compromiso de mantenimiento del empleo de seis meses a las empresas que realicen ERTEs por causas objetivas. Para las empresas que se beneficien por primera vez de las exoneraciones de cotizaciones asociadas a estos ERTEs, el plazo de seis meses en el que estarán obligadas a mantener el empleo se computaría a partir de entra en vigor del nuevo decreto.

La norma mantendrá hasta el 30 de septiembre la «prohibición» que estableció el Gobierno al despido por causas objetivas y la suspensión de los contratos temporales, incluidos los formativos, de relevo e interinidad.

PRESTACIÓN DE AUTÓNOMOS

Por otro lado, el decreto ley también contempla la prórroga hasta el 30 de septiembre de la prestación extraordinaria para trabajadores autónomos que se habilitó a mediados de febrero para aquellos que tuvieran pérdidas de ingresos considerables, eximiendo de las cuotas a autónomos que vinieran percibiendo la prestación extraordinaria hasta el 30 de junio.

Estas personas no pagarán la cuota de julio y tendrán una exención del 50% en agosto y del 25% en septiembre, lo que, según Seguridad Social, supondrá un ahorro mínimo de más de 500 euros por autónomo durante los próximos tres meses.

Para aquellos cuya actividad aún siga muy afectada por los efectos de la pandemia, podrán acceder a la prestación ordinaria por cese de actividad si su facturación en el tercer trimestre es un 75% más baja que la del mismo periodo del año pasado, siempre y cuando sus rendimientos netos en el periodo no superen una cuantía equivalente a 1,75 veces el SMI del trimestre.

FONDO DE RESPALDO A LA GRAN INDUSTRIA

En ese mismo decreto ley se incluyó también la creación del fondo de reserva para garantías de entidades electrointensivas, con el que se busca respaldar a la gran industria en la compra de energía ‘verde’ a través de contratos de compra y venta de electricidad a largo plazo (‘PPA’, por sus siglas en inglés).

Este fondo garantiza la cobertura del Estado a las operaciones de compraventa de energía eléctrica a medio y largo plazo que realicen consumidores electrointensivos y sienta las bases para que la relación entre el consumidor electrointensivo y la compañía eléctrica tenga un marco donde se vincule a plantas de energías renovables que promueven este tipo de fuentes de energía sostenible.

En concreto, el fondo para la industria electrointensiva está dotado con 200 millones de euros anuales, para cubrir como máximo 600 millones de inversión en tres años. La administración de la tesorería del fondo se encomienda al Consorcio de Compensación de Seguros y se designa como Agente Gestor a la Compañía Española de Seguros de Crédito para la Exportación (Cesce).

Para que las industrias puedan obtener esas garantías para ‘PPA’, deberán contratar al menos por cinco años un 10% de su consumo anual, una vez que el fondo haya sido puesto en marcha.

Caixabank reduce su participación en Telefónica por debajo del 5%

0

La participación de Caixabank en el capital de Telefónica se ha situado en el 4,89% tras la ampliación de capital realizada por el grupo de telecomunicaciones para el abono del dividendo flexible (‘scrip dividend’), situándose por debajo del umbral del 5% por primera vez en 13 años.

Según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la entidad ostenta alrededor de 259,98 millones de derechos de votos de Telefónica, lo que supone un 4,879% del total. De estos, un 4,872% se corresponde con derechos de voto atribuidos a acciones de forma directa y un 0,007% de forma indirecta.

La anterior comunicación a la CNMV realizada por Caixabank sobre su participación en Telefónica data del 4 de julio de 2007, cuando la compañía declaró un 5,019%, lo que indica que desde entonces el porcentaje del capital en manos de la entidad ha sido superior al 5%.

De hecho, según la última información facilitada por CaixaBank para el Informe Anual de Gobierno Corporativo de Telefónica correspondiente al ejercicio 2019, la participación del banco se situaba en torno al 5,01%.

El motivo por el que el porcentaje de acciones de Telefónica en manos de Caixabank se ha situado por debajo del umbral del 5% es la reciente ampliación de capital llevada a cabo por la operadora para retribuir a los accionistas que optaron por cobrar en acciones el dividendo de junio.

De esta manera, Caixabank ha sido uno de los accionistas que en esta ocasión ha preferido cobrar en efectivo los 0,20 euros que correspondendían al pago del segundo tramo del dividendo con cargo al ejercicio 2019.

Telefónica informó el pasado 3 de julio que los accionistas titulares del 36,99% de los derechos de asignación gratuita aceptaron el compromiso irrevocable de compra de derechos asumido por la compañía, lo que suposo un importe bruto abonado de más 370,7 millones de euros. La empresa renunció a los derechos así adquiridos, que fueron amortizados.

Por su parte, el 63,01% restante optó por recibir el dividendo en acciones, lo que suposo la emisión de algo más de 136,3 millones de acciones, correspondientes a un 2,63% del capital social. Dado que el valor nominal de cada título era de un euro, el importe del aumento de capital ascendió a más 136,3 millones de euros.

Como consecuencia de esta ampliación, la cifra del capital social de Telefónica ha quedado fijada en 5.328.437.672 euros, dividido en un total de 5.328.437.672 acciones.

Rebajas muy bestias en Mango: faldas con estilo para ir fresca en verano

Es un buen momento para lucir piernas, muslos y pantorrillas. Todo bajo las telas de las faldas que Mango ha rebajado para ti este verano, hasta tal punto de poder ponerte una al día sin que tu economía se resienta. Te lo aseguramos.

Porque las rebajas que este año Mango ha considerado hacer son muy bestias. Un escándalo en ropa para mujer, que no podíamos dejar de mostraros para que puedas lucir modelo a diario. De diferente estilo, estampados y modelos, os presentamos la locura en todo tipo de faldas que tiene en sus tiendas Mango este verano ¡Échale un vistazo!

Falda corta vuelo de Mango

rebajas-mango-faldas-verano

Esta falda corta de Mango es muy buena opción para llevar durante el día. Un outfit que la modelo de la foto complementa con prendas sencillas con una camiseta en color blanco y unas sandalias ¡lista! La falda, en corto y con vuelo lleva un bonito estampado de flores en color azul y un diseño de volantes. Una monería que puede ser tuya por 17,99 euros, ya que lleva una rebaja del 31%. ¡Date prisa que las tallas vuelan! Disponible por el momento en talla XS y S.

Falda midi de lunares de Mango

rebajas-mango-faldas-verano

Ha llegado nuestro momento lunares. Nos encanta este estampado, ya sea en vestidos o faldas. Y claro, esta no iba a ser menos. Una falda larga de corte midi con diseño acampanado en color azul marino y con enormes lunares blancos ¡Muy bonita! Es de tiro alto y también tiene el detalle de volantes para lucir con arte y garbo por las calles este verano. La falda cuenta con un cierre lateral de cremallera, y podrás encontrarla en la web de Mango por tan solo 19,99 euros, ya que lleva una rebaja del 33%.

Falda lápiz nudo en color rojo

rebajas-mango-faldas-verano

Nos quedamos con ella, con esta falda. De un solo color que lo dice todo, si eres una gran amante del rojo esta falda, definitivamente, es para ti. Se trata de una falda lápiz nudo de tiro alto que presenta Mango con un tejido fluido Committed, es decir, confeccionadas con fibras o procesos sostenibles, con forro interior incorporado, y con una cremallera trasera oculta. En esta ocasión su descuento asciende al 60%, toda una falda de ocasión que puede ser tuya por tan solo, atención, 15,99 euros.

Falda midi satinada en color verde agua

rebajas-mango-faldas-verano

Reconocemos que este diseño también nos ha cautivado. Una falda larga de corte midi de Mango de tejido satinado en un único color pastel verde agua. La falda de corte recto no necesita de estampados. Lleva la cintura elástica para que te la puedas ajustar como su precio, ya que tiene una rebaja del 33%. Si antes valía 29,99 euros, hoy ya es un precio del pasado y puede ser tuya por tan solo 19,99 euros.

Falda midi de rayas

Falda midi rayas - Plano general

Esta original falda de rayas es apta para aquellas a las que de verdad aman las faldas en todas sus formas. La falda, de una combinación única de colores marrones, azul, negro y rosa, lleva un lazo lateral decorativo y su diseño es acampanado. El tejido es bastante fluido por lo que resulta cómoda y ligera de llevar. De corte recto y cintura elástica, su precio, de momento, ya es estático y puede ser tuya por 22,99 euros, pues lleva una rebaja, atención, del 54%, y antes valía 49,99 euros ¿A qué esperas para ir a por ella?

Falda bordada en blanco y negro

Esta mini falda de Mango nos ha gustado mucho. De diseño recto y que, a priori, pudiera parecer un estampado étnico, en realidad se trata de un sutil y precioso bordado floral en blanco y negro. Lleva un cierre oculto de cremallera, y creemos que es la opción ideal para lucir de noche o de día ¡en cualquier ocasión! Su precio es de 25,99 euros porque lleva una rebaja del 35%. Toda una ganga que antes valía 39,99 euros.

Falda midi vaquera

Falda midi denim - Plano general

No podemos acabar el listado sin incluir una de las propuestas de faldas vaqueras de Mango. Esta, en concreto, lleva un diseño acampanado, y su tejido es cien por cien de algodón. LLeva dos bolsillos de parche en la parte posterior y otros dos bolsillos laterales. De terminaciones deshilachadas, lleva también la etiqueta Committed, confeccionada con fibras de producción sostenible. Una buena opción para comprar por tan solo 15,99 euros.

Isabel Oliver cesa como secretaria de Estado de Turismo y ficha por la OMT

0

La hasta ahora secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, ha cesado este martes de su cargo y se incorporará a la Organización Mundial del Turismo (OMT), según han confirmado fuentes gubernamentales.

El Consejo de Ministros ha ratificado este martes el cese de Oliver tras dos años en el cargo. La hasta ahora secretaria de Estado de Turismo accedió al cargo en junio de 2018 en el anterior Gobierno de Pedro Sánchez y sustituyó a Matilde Asian, quien dirigía este departamento desde el año 2016.

Según fuentes conocedoras de la decisión, la Organización Mundial del Turismo informará más adelante de las responsabilidades de Isabel Oliver dentro de la organización.

La socialista es natural de Campos (Mallorca, 1961). Es licenciada en Biología por la Universitat de les Illes Balears (UIB) y funcionaria del Cuerpo Superior de la Administración de la Comunidad.

Desde 2011 es diputada del Parlament, donde fue presidenta de la Comisión de Turismo y portavoz adjunta de su formación. Durante esos años fue ponente en la tramitación de las actuales leyes turísticas de Baleares.

En 2007 asumió la Conselleria de Economía y Turismo del Consell Insular de Mallorca. Durante su gestión como consellera insular creó la Fundación Mallorca Turismo.

Fue diputada en el Congreso de los Diputados durante la VIII legislatura (2004-2008) siendo vocal, entre otras, de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio.

EL PSIB DESTACA LA «MAGNÍFICA» NOTICIA

Para el PSIB, se trata de una «magnífica» noticia para las Islas, que Oliver pase a ocupar un cargo en la OMT, en un momento, han considerado, «de capital importancia» para la comunidad, después de la crisis que ha provocado la COVID-19.

En este sentido, han destacado que se trata de un momento en el que Baleares se enfrenta a «la necesidad de reactivar su principal industria afectada por la pandemia de la COVID-19 y cuando se está presentando al mundo como una de los principales destinos turísticos seguros».

Consideramos que, con su nombramiento, fortalecemos la presencia de las Islas en el mapa internacional en un momento más necesario que nunca», han defendido.

Nissan insiste en que «no hay solución viable» para su planta

0

La compañía automovilística Nissan ha vuelto a insistir en que «no hay solución viable» para su planta ubicada en la Zona Franca de Barcelona, ya que «no es sostenible» a pesar de haber explorado «todas las alternativas» posibles, incluidas nuevas asignaciones y el plan de apoyo de las administraciones.

Así lo ha señalado la dirección de la filial ibérica de Nissan en el marco de la segunda reunión de mediación convocada por el conseller de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat, Chakir el Homrani, en la que también han estado presentes representantes de los trabajadores designados por los comités de empresa locales.

En el encuentro, el equipo directivo del fabricante japonés ha explicado el informe entregado a las partes implicadas el pasado 30 de junio en el inicio del proceso oficial de consultas, que incluye la justificación técnica de la intención de la compañía de cerrar las operaciones industriales en Cataluña a partir de diciembre de este año.

Los técnicos que han elaborado el informe han expuesto que la situación financiera de pérdidas en la que se encuentra Nissan a nivel global debida, en «gran medida», a un exceso de capacidad en todo el mundo y particularmente en Europa, ha llevado a la necesidad de tomar medidas de optimización, que incluyen el cierre de dichas plantas.

El documento concluye que, teniendo en cuenta el exceso de capacidad de la firma en Europa y la situación en la que se encuentra la planta de Zona Franca, por debajo del 20% de su capacidad productiva, «no hay solución viable» para esta instalación barcelonesa, «por lo que resulta más conveniente proceder al cierre de la factoría».

LA PLANTA «NO ES SOSTENIBLE»

«Se han explorado todas las alternativas, incluidas nuevas asignaciones y el plan de apoyo de las administraciones, pero desafortunadamente el estudio demuestra que la planta no es sostenible», ha subrayado Nissan.

Por ello, se ha mostrado dispuesta a hablar «de todo» en el marco de la mesa de consultas, incluyendo el tiempo y el calendario marcado.

«Este diálogo debe producirse dentro de este proceso, que es el marco legal existente y que da seguridad jurídica tanto a la empresa como a sus trabajadores. No obstante, en el caso que esa negociación no se llegara a producir, la compañía seguiría adelante con el calendario previsto de acuerdo a los requerimientos legales», ha sentenciado la compañía.

Díaz asegura que se han abonado todos los ERTE que han entrado correctamente en el SEPE

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha dejado claro que ya se han resuelto y abonado todos los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) que han entrado correctamente en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Así lo ha señalado durante la sesión de control al Gobierno en el Senado después de que la senadora del Grupo Parlamentario Popular María José Heredia le haya preguntado por el número de españoles en ERTE que permanecían sin cobrar la prestación que les corresponde.

La ministra ha apostillado que hasta el 30 de junio se han reconocido y pagado más de cinco millones de prestaciones, de las cuales 2,8 millones son prestaciones por el coronavirus.

Además, ha recordado que se han incorporado al mercado de trabajo 1,7 millones de personas que estaban en ERTE y que en el sexto mes del año la nómina pagada ha ascendido a 4.115 millones de euros, 1.392 millones menos.

«Seguro que se alegra. Los únicos ERTE que no se han pagado han sido los del PP, porque no existieron y porque si por su partido fuese tampoco se pagarían ahora, porque sencillamente no los han apoyado», ha apostillado la ministra, tras pedir al PP que deje de dar datos que no son ciertos y de seguir «alimentando la bola».

De su lado, la senadora ha asegurado que «el baile de cifras» ha sido una constante en la «caótica» tramitación de los ERTEs realizada por el Gobierno.

La polémica sobre el confinamiento de Lleida no cesa

0

Tras la polémica surgida por el confinamiento de Lleida, este martes el Gobierno ha avalado el decreto del president de la Generalitat, Quim Torra, que impone restricciones en 7 municipios de la provincia por varios rebrotes de coronavirus. Por su parte, el Govern de Cataluña prevé que el confinamiento entre en vigor esta medianoche.

Pisto manchego: cómo se hace y por qué debes tomarlo en verano

0

El estofado también es para el verano. Y no existirá calor suficiente, ni llegar si quiera a los 50 grados, que nos pueda arrebatar las ganas y de las manos un buen plato de estofado. Y si es un pisto manchego, mejor que mejor. Porque este guiso no tiene por qué ser un plato exclusivo para cocinar en invierno, o cuando el clima es frío y la cocción lenta; puedes hacerlo con verduras de temporada de verano y con carne de cocción rápida, como el cerdo o el pollo, y no hará falta servirlo caliente.

Te explicamos paso a paso como hacer un buen pisto manchego para chuparte los dedos y que es apto solo tomar durante las elevadas temperaturas. Un rico plato fresquito, ligero y muy fácil y rápido de hacer, que hará que desees repetir todas las semanas ¡Atentos!

Selección de verduras para un buen pisto vegetariano

pisto-manchego-tomarlo-verano

El pisto es auténticamente español. Pero su sobrenombre de Manchego proviene de La Mancha, por ser un plato típico en las regiones y huertas de Cuenca, Toledo, Ciudad Real y Albacete. Así, una de las cosas más importantes que va a diferenciar nuestro pisto es la selección de verduras, de composición variable y que son las más accesibles durante una determinada temporada en la huerta. En este caso en verano. Y en La Mancha, el pisto solo tiene calabacín, pimientos y tomates, sin berenjenas, un plato digestivo donde los haya.

Ingredientes frescos para hacer pisto manchego

pisto-manchego-tomarlo-verano

Un buen pisto consta de pimientos rojos y verdes. Estos, digamos que son los ingredientes estrella y que no pueden faltar en la receta, además del ajo, la cebolla, calabacines y tomates. Sin embargo, existen muchas variantes de pisto y se le pueden añadir otros ingredientes como las berenjenas, el chile o la carne, al tratarse de una de las recetas españolas más versátiles de nuestra gastronomía. De esta forma, podemos añadirle carne o pollo cocinado a la plancha o al vapor para que sea un plato más consistente, pero para nuestra receta de verano, no es necesario.

¿Cómo elaborar un buen plato de pisto fresco?

pisto-manchego-tomarlo-verano

Calienta dos cucharadas de aceite en el aceite en una sartén. Cuando esté caliente, agregamos la berenjena, la cebolla, el pimiento verde, el rojo, y el chile, si le quieres dar un toque picante. Otra opción puede ser cocinar los pimientos aparte en el horno con aceite y sal a 220 ºC durante 20 minutos, para después agregarlos a la sartén. Saltea, y revuélvelo todo hasta que la cebolla se ablande durante más o menos 5 minutos, y agrega el tomate y el calabacín. Condimentamos al gusto con sal y pimienta, y cubrimos la sartén para dejar que se cocine todo a fuego lento hasta que las verduras estén tiernas durante 15 o 20 minutos.

¿Por qué debes comer pisto en verano?

Receta de pisto manchego con la Thermomix

La respuesta no es ningún misterio. Simplemente, se trata de un plato muy sencillo, ligero, que podemos tomar en frío, y que resulta de lo más saludable y digestivo por llevar ingredientes frescos y de temporada a base tan solo de verduras. Además, y según el equipo de coach nutricionales de Saber Comer, es la mejor manera para volver a probar las verduras o inciarte en su consumo si antes no lo hacías.

La Sirena consolida su expansión con un nuevo almacén logístico en Madrid

0

La Sirena, cadena española líder en alimentos congelados, consolida su expansión en España con un nuevo almacén logístico en Madrid que permitirá reforzar la venta ‘online’, mientras prosigue con su plan estratégico de aperturas con una nueva tienda en Barcelona, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la enseña cuenta con un nuevo almacén logístico, que permitirá a la marca distribuir cerca de 200 pedidos ‘online’ diarios en la zona centro.

El servicio de ‘ecommerce’ de La Sirena ya cubre la totalidad de la Comunidad de Madrid y Cataluña, además de contar con la colaboración de Glovo y Amazon para acercar sus productos a miles de hogares en apenas unas horas.

Por otro lado, la compañía ha abierto un nuevo establecimiento en la población catalana de Llinars del Vallés (Barcelona), donde la cadena aterriza por primera vez consolidando su expansión en Cataluña.

Este nuevo establecimiento contará con una superficie de 125 metros cuadrados y se sumará a los ya existentes en la zona del Vallés donde la marca tiene una fuerte implantación.

Esta es la tercera apertura de La Sirena en los últimos dos meses, lo que garantiza la continuidad de su plan de aperturas y del crecimiento de la marca a pesar de la crisis provocada por el coronavirus.

Desde La Sirena nos sentimos orgullosos de seguir creciendo y generando nuevos puestos de trabajo a pesar de la situación que vivimos, lo que demuestra de nuevo nuestro compromiso de crecimiento y la expansión de nuestra marca», ha explicado el manager de marketing y comunicación de La Sirena, Xavier Parra.

Unicaja Banco lanza un seguro de hogar que permite asegurar la vivienda al inquilino

0

Unicaja Banco, en el marco del acuerdo que mantiene con Caser en seguros de no vida y dentro de la mejora de sus productos y servicios, ha lanzado la comercialización de un nuevo seguro de hogar, que presenta coberturas y servicios complementarios y que, como novedad, permite, asegurar la vivienda no sólo a su propietario, sino también al inquilino.

Entre otros incentivos, los clientes que lo contraten antes del 30 de septiembre podrán conseguir un obsequio (una cafetera de cápsulas) y, en el caso de que tuviera carácter plurianual, podrán beneficiarse de descuentos, que oscilan entre el 10%, si la duración es de tres años, y del 15%, si es de cinco.

Incluye, para quien lo desee, la reparación de electrodomésticos de gama blanca (lavadoras, secadoras, frigoríficos, congeladores, lavavajillas, campañas extractoras, vitrocerámicas eléctricas o de inducción, cocinas eléctricas, hornos y microondas) por parte de un profesional, que se desplaza hasta la vivienda. El cliente tiene acceso a dos servicios al año, de tres horas cada uno.

Este seguro también contempla un servicio de bricolaje, atención profesional para personas mayores, recursos formativos online para niños y adultos y asistencia informática remota, por lo que ofrece cobertura a los distintos segmentos de la sociedad: familias, jóvenes y sénior.

SEGURO DEL AUTOMÓVIL

Siguiendo en el ramo de no vida, en el caso del seguro de automóvil, tanto los clientes que accedan a la realización de un presupuesto como los que contraten la póliza podrán conseguir un regalo: un bono de lavado para el coche y un dispositivo luminoso Help Flash, respectivamente.

Se siguen ofreciendo coberturas adicionales como ‘Coche x Coche’, que, ante un siniestro total y si la reparación del vehículo es superior a su valor, posibilita al asegurado recibir otro en propiedad entre una gama similar.

El Seguro de Auto que comercializa Unicaja Banco responde, además, a una oferta personalizada, por lo que puede el cliente contratar la modalidad que más se ajuste a sus preferencias y necesidades.

Estas novedades se enmarcan en la mejora de las condiciones del Plan Uni Seguro, que permite a los clientes unificar pólizas y fraccionar el pago de sus primas sin coste alguno, y que, hasta el próximo 30 de septiembre, elimina el requisito de hacer una nueva contratación.

Pensando en las empresas, la entidad financiera también comercializa seguros con distintos incentivos, como el mantenimiento de hasta cinco extintores en el caso de los comercios y pymes, y de un chaleco multibolsillos para aquellos clientes que contraten el de explotaciones agropecuarias.

En todos estos casos se ofrece una tarifa altamente competitiva y flexible, de acuerdo con el perfil de cada persona.

Tatuajes en homenaje a los sanitarios por la lucha frente al virus

0

Cerca de 120 sanitarios se han tatuado este lunes en València un símbolo que creó el estudio Noble Art para homenajear su labor durante la pandemia del coronavirus. Esta es la primera tanda de los mil profesionales que se han inscrito para pasar por este estudio y marcar en su piel un diseño que representa: «Lo que hemos vivido, algo que nos ha unido mucho y que hemos superado al final entre todos los compañeros».

El descubrimiento de exoplanetas ha acelerado la búsqueda de vida

0

Las condiciones en algunos exoplanetas con patrones favorables de circulación oceánica podrían ser más adecuadas para soportar «una vida más abundante o más activa que la vida en la Tierra». Es la sorprendente conclusión de un nuevo estudio dirigido por Stephanie Olson, de la Universidad de Chicago, que ha presentado durante en una conferencia magistral en el Congreso de Geoquímica Goldschmidt en Barcelona.

Publicidad