La contaminación por plástico está siendo ingerida por los animales que habitan en los abismos más profundos de nuestros océanos. Utilizando módulos de aterrizaje de aguas profundas para sacar muestras a la superficie, un equipo de investigación dirigido por Alan Jamieson de la Universidad de Newcastle examinó 90 animales individuales y descubrió que la ingesta de plástico oscilaba entre el 50% en la Fosa de las Nuevas Hébridas y el 100% en la parte inferior de la Fosa de las Marianas.
Hunden a Ricky Merino a días de llegar a Netflix: «A nadie le hace gracia»
El cantante que se dio a conocer en OT 2017 no ha abandonado el show business. Netflix fichó a Ricky Merino para grabar un programa musical propio que ya está a punto de estrenarse. El artista ha conducido ‘¡A cantar!’, una producción de la firma de Reed Hastings que intenta aprovechar toda la ola causada por la vuelta de Operación Triunfo hace tres años. Sin embargo, Ricky Merino como presentador no convence a todo el mundo, y no se han hecho esperar las primeras críticas…
En referencia al primer trailer publicado por Netflix del nuevo show, que verá la luz el próximo 24 de julio, el usuario @rubenhm93 ha hecho un demoledor comentario: «Nos intentan meter a Ricky Merino hasta con calzador cuando literalmente a NADIE le hace ni puta gracia», indica.
El tuit ya lleva mas de 1.000 me gusta, y no son pocas las respuestas que apoyan el mensaje: «Se tenía que decir y se dijo», dice uno. «Te has ganado mi más absoluto respeto y admiración desde hoy y para siempre», añade otro. «No me gusta Ricky de presentador, no me gusta su pitch de voz, me molesta lo sobreactuado, pretende mucho ser gracioso y no lo es, yo creo que vive en un mundo donde él mismo piensa que es muy gracioso, PERO NO!», dinamita otro. «Está sobreactuadísimo» o «presenta tan mal como canta!», espetan.
Esto ha hecho explotar el debate, ya que han acudido usuarios a defender la trayectoria del ex triunfito, más aun después de que algunos le tildaran de ser «un intrusista en el periodismo». «Ricky Merino a mí no me gusta como presentador y también me parece que tiene poca gracia, pero no es un intruso profesional como he leído. Es licenciado en comunicación audiovisual», advierte un tuitero. «No había más cantantes acabados con mejor trayectoria y personalidad que Ricky Merino? Pregunto», regaña otro a Netflix.
Así, se han generado dos trincheras entre los que le acusan de cometer intrusismo y los que defienden su trabajo: «Alguien de comunicación audiovisual también puede ser periodista si tira para esa rama y no para realización, así que tienes razón, sí lo es (periodista)», inciden. «Hombre, tampoco es cómico, no tiene que hacer gracia», expone otro.
RICKY MERINO LLEGA A NETFLIX EL 14 DE JULIO
En cualquier caso, Merino también cuenta con apoyos: «Pues a mí me gusta» o «a mí me cae bien», aportaron algunos. El desempeño de Ricky en este nuevo programa va a ser, desde luego, criticado y juzgado por muchos ojos. El programa tiene el formato de un karaoke, en el que grupos de seis concursantes avanzarán en base a lo mucho que afinen. El premio en juego será de hasta 30.000 euros.
ING, Bankinter y Openbank, los mejor valorados durante el estado de alarma
ING, Bankinter y Openbank son las tres entidades mejor valoradas por su actuación durante el estado de alarma, según una encuesta elaborada por el comparador financiero HelpMyCash, que revela que la batería de medidas aprobada por el sector para mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus ha sido bien recibida por los clientes.
ING ha obtenido la mayor valoración, con 4 puntos sobre 5. La entidad ha adoptado las principales medidas sectoriales, como la posibilidad de realizar reintegros en cualquier cajero de España sin coste y sin importe mínimo, el adelanto del paro y de la pensión y la implementación de moratorias de préstamos e hipotecas.
Además, permitió aplazar cualquier compra de más de 90 euros abonada con la tarjeta de crédito en tres meses sin intereses, donó 700.000 euros propios y recaudó más de un millón de euros en donaciones de sus clientes para la adquisición de material sanitario, además de donar más de 100.000 botellas de agua a la Unidad Militar de Emergencia (UME).
Por detrás de ING, los bancos mejor valorados por los clientes en su actuación durante la pandemia han sido Bankinter (3,9), Openbank (3,9), Cajamar (3,9), BBVA (3,6), Sabadell (3,5) y Santander (3,5). Por debajo de la media del sector, que se ha situado en 3,5 puntos, se han colocado Abanca (3,4), Evo Banco (3,3), Bankia (3,2), CaixaBank (3,2), Unicaja (3), Ibercaja (2,9), Caja Rural (2,9) y Liberbank (2,5).
LOS MAYORES, SATISFECHOS
La encuesta aprecia una mayor satisfacción entre los clientes de más de 65 años, que se han beneficiado de medidas como el adelanto del pago de las pensiones y otorgan al sector una valoración conjunta de 3,9 puntos.
El 56% de los encuestados considera que se han aprobado las medidas suficientes, mientras que el 24% no está de acuerdo con dicha afirmación.
En general, las principales medidas aprobadas por la banca han sido bien recibidas por los clientes. La banca online ha recibido una valoración de 3,8 puntos, la atención al cliente de 3,5 y el anticipo del paro y de la pensión y las medidas relativas al acceso a las sucursales y el uso de cajeros han tenido 3,3 puntos.
Por el contrario, las medidas peor valoradas han sido la aplicación de las moratorias y el acceso a líneas de financiación, con 3 puntos cada una. Según HelpMyCash.com, algunos usuarios se han quejado de que la banca «tardaba en contestar a las peticiones para aplicar las moratorias» o de que «no recibían la información suficiente» sobre el proceso.
La encuesta de HelpMyCash también ha preguntado por la voluntad de los usuarios de cambiar de banco y el resultado revela que la capacidad para fidelizar a los clientes y retenerlos «sigue siendo una asignatura pendiente de la banca española, pues solo el 45% ha asegurado que no cambiará de entidad en los próximos tres meses, frente a un 25% que reconoce que sí lo hará y otro 30% que no cierra la puerta a ello.
Díaz pide la convalidación de la prórroga de ERTE en el Congreso
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha pedido este miércoles la convalidación de la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre en el Congreso y ha instado a la Cámara a que se «alienten grandes acuerdos» para que la recuperación siga su curso y el país salga fortalecido de la pandemia.
Así lo ha señalado durante su intervención para pedir la prórroga del real decreto-ley que extiende los ERTE, donde ha señalado que esta es una norma de reactivación económica, pero también de compromiso con las personas y las empresas.
«Esta norma surge en un momento crítico en el que el objetivo no es solo resolver un problema más, sino consolidar trabajos, profesiones, empresas e industrias para que sean capaces de crear riqueza, asegurar derechos, reconocer esfuerzos y construir un modelo que refleje la solidaridad colectiva que hemos construido desde la pandemia», ha dicho la ministra.
Asimismo, ha puesto en valor que el decreto de ampliación de los ERTEs cuenta con la alianza de los interlocutores sociales y sus contribuciones a los debates. «Esta Cámara debe recoger su testigo», ha añadido.
El Pleno del Congreso votará este miércoles el decreto ley aprobado por el Gobierno el pasado 26 de junio para prorrogar hasta el 30 de septiembre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) asociados al Covid-19 y la prestación extraordinaria para autónomos cuya actividad se haya visto mermada con la crisis, así como la creación de un nuevo fondo de garantías para la gran industria.
En vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la Constitución establece que cada decreto ley deba votarse en el Congreso en el plazo de 30 días para su convalidación o derogación, con la posibilidad también de que los grupos aprueben su tramitación como proyecto de ley con el fin de proponer cambios a través de enmiendas.
Las prórrogas de estas medidas laborales son fruto de las negociaciones que ha mantenido el Gobierno, en el caso de los ERTE con CC.OO., UGT, CEOE y Cepyme y, en el caso de la protección a las personas autónomas, con ATA, UPTA y Uatae.
Con el decreto ley, se mantiene la protección reforzada en el anterior acuerdo para las personas afectadas por ERTE derivados del Covid-19, sean de fuerza mayor total o parcial o basados en causas productivas o tramitados en caso de rebrote; se crea la figura del ERTE de transición para empresas que aún tengan problemas para reiniciar la actividad; y se incluye un nuevo tipo de ERTE para posibles cierres como consecuencia de un rebrote.
LAS EMPRESAS EN ERTE NO PUEDEN CONTRATAR
La norma prohíbe a las empresas en ERTE la realización de horas extraordinarias, el establecimiento o la reanudación de externalizaciones de la actividad y la concertación de nuevos contratos. Sólo podrán contratar o externalizar tareas si los trabajadores de su centro de trabajo no pueden por formación, capacitación y otras razones objetivas o justificadas, realizar las funciones encomendadas al empleado que se contrata o a la externalización.
La nueva regulación que se da hasta septiembre extiende a los ERTE por causas objetivas la prohibición de acogerse a este procedimiento si la empresa tiene domicilio en un paraíso fiscal. Tampoco podrá repartir dividendos, salvo si abona previamente el importe de las exoneraciones disfrutadas. Esta limitación no será de aplicación a las empresas que, a 29 de febrero de este año, tuvieran menos de 50 trabajadores en plantilla.
Al mismo tiempo, se extiende el compromiso de mantenimiento del empleo de seis meses a las empresas que realicen ERTE por causas objetivas. Para las empresas que se beneficien por primera vez de las exoneraciones de cotizaciones asociadas a estos ERTE, el plazo de seis meses en el que estarán obligadas a mantener el empleo se computaría a partir de entra en vigor del nuevo decreto.
La norma mantendrá hasta el 30 de septiembre la «prohibición» que estableció el Gobierno al despido por causas objetivas y la suspensión de los contratos temporales, incluidos los formativos, de relevo e interinidad.
PRESTACIÓN DE AUTÓNOMOS
Por otro lado, el decreto ley también contempla la prórroga hasta el 30 de septiembre de la prestación extraordinaria para trabajadores autónomos que se habilitó a mediados de febrero para aquellos que tuvieran pérdidas de ingresos considerables, eximiendo de las cuotas a autónomos que vinieran percibiendo la prestación extraordinaria hasta el 30 de junio.
Estas personas no pagarán la cuota de julio y tendrán una exención del 50% en agosto y del 25% en septiembre, lo que, según Seguridad Social, supondrá un ahorro mínimo de más de 500 euros por autónomo durante los próximos tres meses.
Para aquellos cuya actividad aún siga muy afectada por los efectos de la pandemia, podrán acceder a la prestación ordinaria por cese de actividad si su facturación en el tercer trimestre es un 75% más baja que la del mismo periodo del año pasado, siempre y cuando sus rendimientos netos en el periodo no superen una cuantía equivalente a 1,75 veces el SMI del trimestre.
FONDO DE RESPALDO A LA GRAN INDUSTRIA
En ese mismo decreto ley se incluyó también la creación del fondo de reserva para garantías de entidades electrointensivas, con el que se busca respaldar a la gran industria en la compra de energía ‘verde’ a través de contratos de compra y venta de electricidad a largo plazo (‘PPA’, por sus siglas en inglés).
Este fondo garantiza la cobertura del Estado a las operaciones de compraventa de energía eléctrica a medio y largo plazo que realicen consumidores electrointensivos y sienta las bases para que la relación entre el consumidor electrointensivo y la compañía eléctrica tenga un marco donde se vincule a plantas de energías renovables que promueven este tipo de fuentes de energía sostenible.
En concreto, el fondo para la industria electrointensiva está dotado con 200 millones de euros anuales, para cubrir como máximo 600 millones de inversión en tres años. La administración de la tesorería del fondo se encomienda al Consorcio de Compensación de Seguros y se designa como Agente Gestor a la Compañía Española de Seguros de Crédito para la Exportación (Cesce).
Para que las industrias puedan obtener esas garantías para ‘PPA’, deberán contratar al menos por cinco años un 10% de su consumo anual, una vez que el fondo haya sido puesto en marcha.
En este punto, la ministra ha señalado que este instrumento de política industrial es útil y equilibrado y está concebido para aliviar un problema «con indudable impacto económico y social». Asimismo, ha afirmado que estará dotado de mecanismos y la salvaguarda adecuada para que los beneficios previstos reviertan en el conjunto de la sociedad.
Fedea prevé la pérdida de 1,2M de empleos hasta finales de año
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) prevé que en la segunda mitad del año se pierdan cerca de 1,25 millones de empleos «siempre que no se produzca un empeoramiento de la situación sanitaria en otoño».
En cualquier caso, advierte de que lo que ocurra en los próximos meses dependerá sobre todo de cómo evolucionen las tasas de reincorporación de los trabajadores protegidos por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
«Gran parte de las empresas que siguen con ERTE están en actividades que suelen tener un comportamiento negativo del empleo en la segunda parte del año», resalta Fedea, tras subrayar que parte de este ajuste ya se ha producido en meses anteriores con la congelación de las contrataciones, «pero no deja de preocupar la posibilidad de que una fracción importante de estas empresas tengan que realizar nuevos ajustes cuando finalice la vigencia de los ERTE».
NUEVOS ESTÍMULOS
La Fundación cree que se deben ir reduciendo de manera gradual las medidas extraordinarias de protección a trabajadores y empresas, a la vez que se introducen estímulos que contribuyan a la vuelta a la actividad, y también aboga por establecer mecanismos que ayuden a evitar el cierre de empresas viables «sin obstaculizar» la necesaria reasignación de recursos hacia las actividades y empresas con mejores perspectivas.
Así lo ha señala en una nueva edición de su boletín de seguimiento de los aspectos económicos de la crisis del coronavirus, donde ha afirmado que España está entrando en una nueva etapa de reactivación que exigirá un «reajuste de las políticas públicas».
Los autores de este informe apuntan que hay una batería de indicadores que muestran ya «de forma cada vez más clara» los efectos de la pandemia sobre las cuentas públicas, «registrándose una fuerte caída de la recaudación tributaria y un significativo aumento del gasto».
También destacan que comienza a observarse una cierta recuperación de la actividad y el empleo, «aunque manteniéndose todavía en niveles extremadamente bajos».
De hecho, resaltan que la tasa de paro efectiva, que incluye el paro registrado, los trabajadores afectados por ERTE y los beneficiarios de la prestación extraordinaria por cese de actividad, se ha reducido en cinco puntos, hasta situarse en el 31% al cierre de junio, gracias fundamentalmente a la reincorporación a sus puestos de trabajo de más de un millón de trabajadores afectados por ERTE.
EL FUTURO DE LOS ERTE
Por otro lado, señalan que la recuperación del consumo refleja también una cierta normalización de la vida cotidiana, «aunque sea en condiciones muy distintas de las existentes hasta hace unos meses.
Desde su punto de vista, muchas de las medidas adoptadas por el Gobierno en las últimas semanas reflejan el necesario cambio de prioridades y comienzan a poner el foco en la reactivación, «aunque no siempre se orientan a facilitar los necesarios ajustes.
Sobre el real decreto de extensión de los ERTEs por fuerza mayor ligados al Covid hasta el 30 de septiembre, Fedea dice que «hubiera sido deseable» que se estableciera una estrategia «clara» a más largo plazo en relación con los ERTE y que recogiese explícitamente la posibilidad de desafectar y reafectar trabajadores a estos expedientes en función de la evolución de la actividad de cada empresa.
«Quizás el principal problema es que el Gobierno sigue sin dar una salida razonable a las empresas cuya situación económica o perspectivas futuras se han deteriorado de tal manera que la reincorporación de toda su plantilla no resulta viable», dicen los autores.
Asimismo, recuerdan que la vía del despido procedente por causas derivadas de la crisis del coronavirus sigue cerrada y «las empresas que no cumplan con el compromiso de mantenimiento del empleo por seis meses, tendrán que devolver todas las exoneraciones de las cuotas sociales, salvo que estén al borde del concurso de acreedores, momento en el que podría ser ya demasiado tarde para resolver la situación».
Respecto a las medidas de apoyo a las empresas, Fedea dice que este tipo de herramientas «pueden contribuir a la recuperación de la actividad y a la preservación del tejido empresarial, ayudando a evitar la desaparición de empresas viables a largo plazo».
No obstante, los autores apuntan que «no está claro que en las nuevas líneas de avales convenga dar prioridad, como se pretende, a proyectos de digitalización y energías renovables, que en muchos casos podrían financiarse en condiciones de mercado y con fondos europeos». «El buen uso de estos últimos es fundamental y para ello convendría comenzar a trabajar lo antes posible en colaboración con los sectores en la preparación de proyectos de calidad y financieramente rentables», añaden.
ADAPTAR LAS LÍNEAS DE FINANCIACIÓN
Por otro lado, creen que convendría empezar a pensar en cómo adaptar las líneas de financiación ya existentes a las diferentes necesidades de los sectores y en qué hacer con aquellas empresas beneficiarias de tales líneas que puedan tener dificultades para devolver los préstamos recibidos».
«El objetivo general tendría que ser evitar la desaparición de las empresas que sean viables y acometer una liquidación ordenada de las que no lo sean», apostillan.
En el caso de grandes empresas de interés estratégico, consideran que el nuevo fondo de apoyo a la solvencia permite la intervención directa del Estado, pero que, para el resto, «cabría considerar la introducción de quitas a posteriori en los préstamos con garantías públicas o el establecimiento de mecanismos concursales especiales que permitan una reestructuración rápida de la deuda».
No obstante, afirman que, en ambos casos, «será crucial» acertar en la elección de mecanismos o criterios que permitan identificar correctamente a las empresas con mejores posibilidades a medio y largo plazo.
Mantener un coche eléctrico cuesta un 30% menos que uno de combustión
El mantenimiento de un coche eléctrico cuesta un 30% menos que el de uno de combustión, según datos de la compañía automovilística Peugeot, que asegura que un modelo ‘cero emisiones’ genera «importantes ahorros» a lo largo de su vida útil respecto a un modelo de gasolina o de diésel.
Por ejemplo, Peugoet destaca que el coste de la energía necesaria para recorrer 100 kilómetros con su e-208 oscila entre 0,55 y 2,04 euros, frente a los 5,2 euros que necesita su versión de diésel equivalente y más todavía si se habla de un motor de gasolina.
«Otro importante factor a tener en cuenta es el mantenimiento, aspecto en el que el eléctrico también es más económico», ha subrayado la firma del Grupo PSA, que ha insistido en que los coches eléctricos son muy avanzados tecnológicamente, pero mecánicamente resultan «mucho más sencillos».
PROPULSOR
Un automóvil convencional tiene alrededor de 30.000 piezas y uno eléctrico casi un 60% menos. Además, la mayor parte de este ahorro de componentes viene del propulsor, «infinitamente más sencillo» en el caso de los ‘cero emisiones’.
«El motor eléctrico de un coche básicamente cuenta con un eje, un rotor, el bobinado, las escobillas, los cojinetes, el estator y la carcasa. Y solo tiene una parte móvil: el rotor. Un motor gasolina o diésel cuenta con una ingente cantidad de piezas, muchas de ellas móviles y, por lo tanto, sometidas a desgaste», ha explicado Peugeot.
Jet2.com y Jet2holidays retoman sus vuelos y paquetes vacacionales a España
La compañía británica Jet2.com y Jet2holidays han anunciado que retoman este miércoles sus vuelos y paquetes vacacionales a España, con destino Málaga, Alicante, Almería, Murcia, Ibiza, Menorca, Mallorca, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canarias.
«Hemos dicho en todo momento que cuando el sol volviera a brillar estaríamos allí para llevar a nuestros clientes a sus merecidas vacaciones y, por fin, ese día ha llegado», ha señalado Steve Heapy, consejero delegado de Jet2.com y Jet2holidays.
Así, Málaga, Alicante, Almería, Murcia, Ibiza, Menorca, Mallorca, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canarias recibirán este miércoles la llegada de los primeros vuelos de Jet2.com, mientras Barcelona lo hará a partir de finales de agosto.
MESES DIFÍCILES
Manchester, Birmingham, East Midlands, Leeds, Glasgow, Newcastle y Londres- Stansted serán los aeropuertos emisores a partir de hoy mismo, mientras que a partir del día 25 de julio, también se sumarán Glasgow y Edimburgo.
Un porcentaje importante de los viajeros llegarán a sus destinos con un paquete vacacional completo de Jet2holidays, el turoperador asociado a la aerolínea y el segundo más grande de todo Reino Unido.
«Han sido meses muy inciertos y difíciles para todo el mundo y hemos estado cuidando de nuestros clientes en cada detalle. Ahora podemos volver a hacer lo que más nos gusta, que es proporcionar un servicio de primera a aquellos que por fin quieran disfrutar de unos días de relax en España», ha remarcado la compañía.
Globalia Corporate Travel se adjudica la cuenta de viajes de RTVE por 16M
Globalia Corporate Travel (GCT), la marca del grupo Globalia dedicada al segmento Business Travel, acaba de adjudicarse la cuenta de viajes de la corporación de Radio Televisión Española (RTVE) por un valor estimado de hasta 16 millones de euros.
Con ello, RTVE confiará la gestión de sus desplazamientos a Globalia Corporate Travel hasta mediados de 2022, con opción de prórroga para otro año más. El servicio se ofrecerá a través de un inplant en sus instalaciones de Prado del Rey (Pozuelo de Alarcón, Madrid).
«Es un honor que una institución tan importante como RTVE haya seleccionado nuestra oferta para seguir evolucionando su programa de viajes», ha señalado Ignacio González, director nacional de Globalia Corporate Travel.
Una simulación permite observar la galaxia desde un agujero negro
Una nueva visualización inmersiva en ultra alta definición permite a los espectadores ver el centro de nuestra galaxia como si estuvieran sentados en su agujero negro supermasivo.
Google adquiere el 7,73% de la india Jio por 3.925 millones
Google ha llegado a un acuerdo vinculante para invertir 4.500 millones de dólares (3.925 millones de euros) en Jio Platforms a cambio de una participación del 7,73% en la empresa propiedad del conglomerado Reliance Industries Limited, dirigido por Mukesh Ambani, el hombre más rico de India, en la que también han invertido recientemente compañías como Facebook o Intel.
La inversión realizada por Google eleva a algo más de 50.000 millones de euros el valor de la teleco india, en la que diversas multinacionales han invertido ya 1,52 billones de rupias (17.691 millones de euros) a través de distintos acuerdos estratégicos.
«Damos la bienvenida a Google a bordo y estamos entusiasmados con nuestra asociación por lo que puede ofrecer a los indios, desde universalizar el uso de Internet hasta profundizar la nueva economía digital y proporcionar un motor principal para el crecimiento económico de la India. Juntos, esperamos jugar un papel facilitador en el viaje transformador de la construcción de una nueva India digital», ha declarado Mukesh Ambani, presidente y director gerente de Reliance Industries.
«INDIA NOS INSPIRA»
Por su parte, Sundar Pichai, consejero delegado de Google, ha afirmado que «el ritmo y la escala de la transformación digital en India nos inspiran enormemente y refuerzan nuestra opinión de que crear productos en India primero nos ayuda a crear mejores productos para los usuarios de todo el mundo».
Jio Platforms, filial de Reliance Industries, es una plataforma tecnológica centrada en proporcionar servicios digitales asequibles y de alta calidad en la India, donde cuenta con más de 388 millones de abonados.
Funcas recomienda los fondos del SURE o el MEDE ante el retraso del fondo de reconstrucción
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha apostado por que España recurra ya a los fondos de empleo (SURE) y al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) aprobados por Bruselas, dado que la puesta en marcha del fondo de reconstrucción se puede retrasar.
Para Funcas, el plan europeo de recuperación, que los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) tratarán de aprobar en una cumbre clave este viernes y sábado, adolece de tres problemas que limitan su capacidad como instrumento de recuperación.
Así se advierte en el último ‘Cuadernos de Información Económica’ de Funcas, que apunta a su limitada cuantía (5,4% del PIB de la UE-27), al calendario de ejecución (más de cinco años) y a la orientación, más centrada en reformas a medio plazo que en la reactivación inmediata.
5,4% DEL PIB
«La cuantía total del Plan apenas alcanza el 5,4% del PIB de la UE-27 de 2019, con desembolsos que se prolongan más de cinco años, siendo las ayudas directas un 3,1% del PIB, muy lejos de las medidas de impulso fiscal puestas en marcha en Estados Unidos (9,1% del PIB) o en la propia Alemania (13,3%)», indica Funcas.
Los autores del estudio, Eduardo Bandrés, Lola Gadea, Vicente Salas y Yolanda Sauras, exponen en su artículo que el plan parece configurarse más como un marco de apoyo a las políticas de reformas que como un impulso fiscal de emergencia a la recuperación económica.
Ante estas limitaciones, ven recomendable completarlo con otros programas de estímulo fiscal, de ejecución más inmediata y dirigidos a paliar los efectos sobre los sectores productivos y sociales más golpeados por la crisis.
Por ello, los autores explican que la urgencia de la situación en España y en otros países europeos aconseja aprovechar «al máximo ya en 2020» las posibilidades que ofrece la UE, que incluyen el instrumento para mitigar los riesgos del desempleo (SURE), la línea de crédito del MEDE destinada a cubrir los costes directos e indirectos de la pandemia y la financiación reforzada del Banco Europeo de Inversiones.
Por el momento, el Gobierno español ya ha manifestado su opinión favorable a acogerse al SURE como instrumento para sufragar los ERTEs y también puede hacerlo a los préstamos del MEDE, que podría facilitar recursos hasta el 2% del PIB de España, cerca de 25.000 millones de euros.
RECIBIR EL EQUIVALENTE AL 6,5% DEL PIB
En cuanto a la asignación de recursos del Plan Europeo de Recuperación propuesto por la Comisión, España podría recibir el equivalente al 6,5% del PIB en ayudas directas y al 4,7% del PIB en préstamos.
Sin embargo, y en relación con el tamaño de su economía, los países más beneficiados serían Bulgaria, Croacia, Grecia, Letonia, Rumanía, Eslovaquia, Lituania y Polonia, todos con cifras muy superiores a España, según el análisis de Funcas.
Asimismo, advierte de que la disponibilidad de estos recursos podría estar sujeta a algún tipo de condicionalidad: programa de reformas en línea con las recomendaciones específicas del Semestre Europeo y adecuación a los objetivos de la UE en relación con el cambio climático.
Funcas añade que la evaluación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia por el Consejo Europeo tendrá en cuenta su adecuación a las prioridades identificadas a nivel europeo, especialmente en cuanto a la doble transición verde y digital, el impacto duradero de las medidas, su coherencia y la justificación de las cantidades solicitadas con arreglo a las reformas e inversiones planteadas.
8 millones de consumidores esperan el fallo del TUE sobre gastos hipotecarios
La sentencia que dará a conocer mañana el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) sobre el pago de los gastos hipotecarios y otras cuestiones como la comisión de apertura o las costas de estos litigios afectará a hasta ocho millones de consumidores, según estimaciones de Asufin.
Según ha recordado, el TUE se pronunciará mañana sobre el pago de los gastos hipotecarios (notario, registrador, gestoría, tasación e impuestos) y otras cuestiones relevantes como la comisión de apertura o las costas de estos litigios, unos puntos sobre los que no hay suficiente consenso y que fueron planteados por los juzgados de primera instancia número 17 de Palma de Mallorca en procedimiento contra Caixabank y número 6 de Ceuta contra BBVA.
Una de las claves por las que se pregunta al TUE son los gastos hipotecarios. Después de que el Tribunal Supremo declarase nula, por abusiva, la cláusula de gastos en 2015 y dijese que los efectos de esta nulidad pasan por una restitución «moderada» de las cantidades, se plantea al TUE si estos efectos restitutorios son compatibles con la Directiva europea sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con los consumidores.
IAJD
Por otro lado, se pregunta por la imposición al prestatario del abono del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), que la actual ley hipotecaria atribuye al prestatario, y si la declaración de nulidad por abusiva de estas cláusulas debe llevar aparejada la condena en costas.
Asimismo, se cuestiona a Luxemburgo si la comisión de apertura supera automáticamente el control de transparencia o si, por el contrario, el profesional debe probar que ha proporcionado información previa y negociación individual de la misma, y se plantea al TUE si la declaración de nulidad de los gastos pueden seguir surtiendo efectos cuando se hacen novaciones o cancelaciones de la hipoteca.
Tres de cada cuatro funcionarios de la AGE trabajan ya de forma presencial
Casi tres de cada cuatro empleados públicos de la Administración General del Estado (AGE), en concreto el 72%, el equivalente a 129.344 efectivos, ya está trabajando de manera presencial, según ha informado este miércoles el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
Por su parte, el 23,3% de los funcionarios trabaja de manera no presencial (41.791 efectivos) y el 0,27% (488 empleados públicos) se encuentran en aislamiento por presentar síntomas compatibles con el coronavirus, por estar diagnosticados con la enfermedad o por haber tenido contacto con alguna persona infectada.
El personal en aislamiento se ha reducido así desde el 8% que se registraba en abril, cuando había más de 6.200 funcionarios en cuarentena, a un total de 488, el 0,27% del total de empleados de la AGE.
EL TELETRABAJO, PRIORITARIO
El Ministerio destaca que todos estos datos ponen de manifiesto que, una vez finalizado el estado de alarma y con la entrada en la ‘nueva normalidad’, el trabajo en modalidad presencial vuelve a ser prioritario en la AGE.
De las 3.414 oficinas de atención presencial con las que cuenta la AGE, el 91,8% están abiertas y atienden a los ciudadanos con cita previa. La ministra Carolina Darias suscribió con los sindicatos CSIF, UGT y CIG el pasado 17 de junio el acuerdo sobre las medidas para la nueva normalidad de aplicación en la Administración General del Estado (AGE) en el marco del Plan de Transición a la Nueva Normalidad.
Desde el 10 de marzo, unos días antes de la declaración del estado de alarma, la AGE ha registrado 207.082 reuniones y conferencias virtuales y ha atendido, desde el teléfono 060 casi 4,3 millones de llamadas. Además, desde esa fecha se han realizado 7.260 cursos y acciones formativas, el 91,3% de manera telemática.
MediaMarkt amplía su servicio de recogida en taquillas
MediaMarkt Iberia ha ampliado su servicio de recogida de productos en taquillas para adaptarse al nuevo contexto actual, ya que la prioridad de la compañía es «salvaguardar en todo momento» la seguridad y la salud de clientes y empleados, según ha informado la firma en un comunicado.
En concreto, este servicio ya se había implantado en varias tiendas de la compañía y ante la buena acogida y el buen funcionamiento alcanzado, MediaMarkt ha decidido ampliarlo a las 88 tiendas que tiene en el mercado nacional.
Actualmente, este servicio está disponible en 12 tiendas y se prevé que, para finales de septiembre, todas los establecimientos del territorio nacional cuenten con este servicio.
MÁS FLEXIBILIDAD
De esta forma, la compañía busca facilitar la recogida de pedidos online y permite a los usuarios disponer de sus pedidos sin esperas, lo que supone una mayor flexibilidad. Además, este servicio también está disponible para recoger aquellos productos que hayan necesitado alguna reparación.
El cliente realiza su pedido ‘online’ y selecciona la opción de recogida en tienda, recibirá una comunicación vía SMS que le avisará de que ya está disponible en la taquilla y podrá retirarlo introduciendo el código facilitado. Lo mismo ocurrirá para las recogidas del servicio de reparaciones.
El COO de Mediamarkt Iberia, Antonio Ferrero, ha subrayado que con este nuevo sistema de recogida quieren «potenciar la apuesta omnicanal, ofreciendo más facilidades a los consumidores para que realicen sus compras de la forma que mejor se adapte a sus necesidades». «Además, nos permite garantizar la salud y seguridad de nuestros clientes y empleados, lo que consideramos esencial en estos momentos», ha indicado.
El Parador de Aiguablava (Costa Brava) reabre sus puertas tras invertir 17M
El Parador de Aiguablava ha reabierto sus puertas tras una profunda remodelación que ha durado tres años y una inversión de más de 17 millones de euros.
Según ha asegurado la cadena hotelera pública, el Parador, que se levanta sobre el acantilado de la Punta d’es Muts, en una de las calas de la Costa Brava, ha reabierto cumpliendo «los estrictos procedimientos de higiene y distanciamiento» que ha establecido la compañía en sus 98 establecimientos para garantizar la seguridad de clientes y empleados en todas las instalaciones.
Paradores ya tiene abiertos todos sus hoteles y espacios gastronómicos. Los establecimientos han permanecido cerrados desde el 15 de marzo ante la pandemia de coronavirus, aprovechando los meses de cierre para reforzar todos sus protocolos de higiene y seguridad.
REFORMA INTEGRAL
La reforma integral del Parador de Aiguablava se ha llevado a cabo en todas sus instalaciones mejorando la imagen del edificio con una nueva fachada más vanguardista y seis plantas con 78 habitaciones que han sido totalmente rediseñadas y redecoradas.
Las zonas exteriores se han mejorado con un solárium, terrazas y una piscina de temporada que cuenta con unas vistas al mar Mediterráneo. También se ha construido un nuevo spa y un gimnasio panorámicos. «Con esta profunda remodelación se han eliminado todas las barreras arquitectónicas mejorando la accesibilidad en todo el parador», ha remarcado la cadena.
ARTE CONTEMPORÁNEO CATALÁN
Más de 200 obras cuelgan de sus paredes con representación de obra gráfica y óleos de la talla «Monegros» de José Beulas, «Cennino Cennini o el libro del arte» de Modest Cuixart o una pintura abstracta de Joan Hernández Pijuán.
El Parador de Aiguablava ha querido aunar esta obra de la colección artística de la cadena hotelera para homenajear a los grandes del arte contemporáneo catalán: Salvador Dalí, Rafael Durancamps, Antoni Clavé, Josep María Subirachs, Antoni Tápies o Joan Miró, son sólo algunos de los artistas que se pueden encontrar en este parador.
Mapfre descarta que la deuda española se rebaje a ‘bono basura’
Mapfre ve «muy probable» que la calificación de la deuda española se rebaje en los próximos 12 a 24 meses y que suban sus tipos de interés, pero descarta que vaya a perder el grado de inversión y caiga a nivel de ‘bono basura’.
«No prevemos la bajada a bono basura de la deuda española ni la italiana, aunque es muy probable que tengan bajadas en su calificación», ha avanzado el director general de Mapfre AM, Javier Lendines, en la presentación de perspectivas del grupo, este miércoles.
Mapfre cree que la prima de riesgo española ascenderá a lo largo del año hasta el entorno de los 90 a 100 puntos básicos, mientras que el interés del bono de referencia a diez años podría crecer hasta el 0,7%.
MENOS DEUDA PERIFÉRICA
Ante ello, Lendines considera interesante «reducir la exposición a la deuda periférica», ya sea a través de ventas de esta y compra de deuda ‘core’ y ‘semicore’, o reduciendo la duración de la exposición de las carteras.
El grupo también ha limitado su exposición al crédito de empresas. Anticipa un incremento de los diferenciales en la deuda corporativa, tras unos resultados empresariales del segundo trimestre «muy malos», pero no cree que las firmas con grado de inversión vayan a pasar a ‘default’ directamente.
En cuanto a sus apuestas en la renta variable, en un contexto muy marcado por la volatilidad, Mapfre ha mostrado su preferencia por las acciones de Estados Unidos, ya que prevé que su situación macroeconómica evolucione mejor que la de Europa.
FARMA, EL FAVORITO
Por sectores, la gestora prefiere farma, consumo no cíclico y tecnológico y recomienda buscar acciones de empresas que estén «desconectadas del ciclo económico, con calidad y con barreras de competencia. Descarta que el sector financiero vaya a tener un buen desempeño este año.
En este sentido, Mapfre ha apostado por algunas de las grandes tecnológicas estadounidenses, como Facebook y Twitter, si bien reconoce que tienen un «riesgo de nivel político». De ganar los demócratas las próximas elecciones de EE.UU. este otoño, se podrían tomar acciones para reducir el peso de las grandes corporaciones, ha advertido.
En España, la aseguradora ha atribuido que el Ibex 35 permanezca rezagado en su recuperación del Covid-19 al mayor deterioro macroeconómico de España, a su gran exposición a Latinoamérica y al alto peso del sector financiero en el índice.
No obstante, Mapfre tiene en cartera algunas españolas que le gustan como Inditex, Grifols y Ferrovial, que considera empresas «muy buenas», a pesar de que vayan a sufrir en 2020.
Paradores presenta el renovado Parador de Aiguablava tras una inversión de 17 millones de euros
El recién renovado Parador de Aiguablava ha abierto sus puertas con un aspecto más moderno y vanguardista cumpliendo los estrictos procedimientos de higiene y distanciamiento que ha establecido la hotelera en sus 98 establecimientos para garantizar la seguridad de clientes y empleados en todas las instalaciones.
Después de una profunda remodelación que ha durado tres años y una inversión de más de 17 millones de euros, Aiguablava se ha convertido en un moderno parador que ha mantenido su carácter icónico sobre el acantilado. La reforma integral se ha llevado a cabo en todas sus instalaciones mejorando la imagen del edificio con una nueva fachada más vanguardista. Sus seis plantas reparten 78 habitaciones, que han sido totalmente rediseñadas y redecoradas. Las zonas exteriores se han mejorado con un solárium, terrazas y una piscina de temporada que cuenta con unas inmejorables vistas al mar Mediterráneo. También se ha construido un nuevo spa y un gimnasio panorámicos. Con esta profunda remodelación se han eliminado todas las barreras arquitectónicas mejorando la accesibilidad en todo el parador.
Explosión de luz natural
El Parador de Aiguablava se levanta sobre el acantilado de la Punta d´es Muts, en una de las calas más hermosas de toda la Costa Brava. El escritor catalán Josep Pla sentía predilección por este rincón y la definió en su libro “Viatge a Catalunya” como un “sueño perdido” por la sensación de lejanía y soledad que esta cala mostraba al atardecer.
Y en este enclave, se ha inspirado el estudio catalán de interiorismo Denys & von Arend. Simplicidad, claridad, luz, vistas y materiales muy naturales son los ejes de la propuesta decorativa que han creado un recorrido por todas las artes que, de una manera u otra, han estado vinculadas a la Costa Brava y, concretamente al Parador de Aiguablava. Y no solo de una manera local, también de una manera más global… como globales eran los diferentes artistas, estrellas de cine o escritores que se acercaron a este rincón del mundo buscando inspiración o simplemente para disfrutar de la intensidad de la luz, el mar y la gastronomía de la zona. “Hemos querido ofrecer un paseo por las estancias donde cada arte está patente: la escultura, la pintura, la fotografía, el cine y la literatura. Cada zona, que goza de maravillosas vistas, se empapa de arte”, explican desde Denys & von Arend.
En la intervención se ha procurado que todas las estancias aprovechen al máximo la luz natural a través de grandes cristaleras que optimizan al máximo las vistas panorámicas al mar que rodea todo el edificio y lo hacen único. Así, en los salones se han creado microatmósferas que invitan al visitante a relajarse y dejarse cautivar por el paisaje. Cada rincón está estudiado, y siempre el mundo del arte y el diseño están presentes hasta el más mínimo detalle. Para ello se han utilizado elementos icónicos de mobiliario del siglo XX, como la silla Barcelona y la silla Butterfly, dos clásicos atemporales, que combinadas con sofás y pufs tapizados consiguen un ambiente muy interesante.
En cuanto a los pasillos que conducen a las habitaciones, los diseñadores han apostado por alfombras con la cuadrícula del pintor holandés Piet Mondrian para rendir un homenaje al vanguardismo del siglo pasado. Ya en el interior, las habitaciones gozan de unas vistas panorámicas al mar y a las calas que rodean al parador. Su diseño es fresco y ligero, donde la protagonista es la luz intensa del mar azul que entra por los ventanales y en sus terrazas se han instalado sillones colgantes para relajarse.
Una experiencia que se completa con una cocina cuidada, a base de productos de la zona de altísima calidad, donde priman las recetas tradicionales a base de productos locales.
Homenaje al arte contemporáneo catalán
El arte fluye por el interior del nuevo Parador de Aiguablava. Más de 200 obras cuelgan de sus paredes convirtiéndolo en un museo suspendido sobre el mar Mediterráneo. Se trata de una representación de obra gráfica y óleos de la talla “Monegros” de José Beulas, “Cennino Cennini o el libro del arte” de Modest Cuixart o una interesante pintura abstracta de Joan Hernández Pijuán.
El Parador de Aiguablava ha querido aunar esta obra de la colección artística de la cadena hotelera para homenajear a los grandes del arte contemporáneo catalán: Salvador Dalí, Rafael Durancamps, Antoni Clavé, Josep María Subirachs, Antoni Tápies o Joan Miró, son sólo algunos de los artistas que se pueden encontrar en este parador. Artistas, en muchos casos, portavoces de la vanguardia internacional, en otros, precursores y maestros de futuras generaciones que abrieron caminos de amplio espectro internacional para el arte contemporáneo español.
De tal modo, el alojamiento ofrece un plus al visitante convirtiéndose en una auténtica galería de arte. El diseño y la colección artística se unen para ofrecer al visitante un paseo por las estancias donde cada arte está patente: la escultura, la pintura, la fotografía, el cine y la literatura.
Paradores, la seguridad lo primero
Paradores ya tiene abiertos todos sus hoteles y espacios gastronómicos. Los establecimientos han permanecido cerrados desde el 15 de marzo ante la pandemia de coronavirus. La hotelera ha aprovechado los meses de cierre para reforzar todos sus protocolos de higiene y seguridad. Los procedimientos de Paradores siempre han sido muy rigurosos, pero ahora se han extremado yendo más allá de las recomendaciones oficiales. El objetivo de la cadena pública es convertirse en el destino turístico más seguro para velar por la seguridad de sus empleados y clientes.
La compañía pública hotelera ha sido siempre un referente en materia de calidad y fiabilidad y, ahora más que nunca, va a extremar las medidas de limpieza y desinfección en todos sus establecimientos.
Los nuevos protocolos de seguridad se aplican en las zonas de trabajo y en las áreas que utilizan los clientes. En las recepciones, mamparas de distanciamiento, procesos más ágiles de check in y check out, desinfección de llaves y corners higiénicos con gel hidroalcohólico y mascarillas. En habitaciones, limpieza reforzada en los mandos a distancia de la televisión -que se estuchan tras ser desinfectados para cada nuevo visitante-, teléfonos, pomos de puertas, grifos o mandos de ducha.
En cuanto a los espacios gastronómicos, se han redoblado los controles en cocina y restaurantes, reduciendo los aforos para ampliar la distancia entre mesas y los cubiertos de cada comensal se disponen estuchados y previamente desinfectados. Las mercancías se limpian a su llegada al parador en un punto de higienización y se desinfectan diariamente los. Así mismo, se piden declaraciones responsables a todos los proveedores de Paradores con el fin de garantizar que se han llevado a cabo los necesarios controles de seguridad en el origen y en el transporte de las mercancías.
Según ha explica Óscar López, presidente de la cadena hotelera, “somos un destino de confianza. Hemos reforzado nuestros protocolos de higiene y limpieza para que nuestros clientes cuenten con las máximas garantías de seguridad con un trato personalizado y la calidad que caracteriza a Paradores”.
Ribera anticipa cambios en el acceso al transporte y distribución del sector eléctrico
La vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anticipado en el Congreso una reforma en la regulación de los criterios de acceso y la conexión a las redes de transporte y distribución del sector eléctrico, tras los cambios aprobados ya para el acceso en los permisos para la generación de energía renovable.
Concretamente, Ribera ha señalado que el decreto ley que contiene estos cambios, aprobados para pinchar la ‘burbuja’ detectada en los permisos para renovables, «sienta las bases» para «una reforma estructural» en estos criterios «acorde a tiempos nuevos» en los que ya no son «pocas grandes empresas» las que solicitan estos permisos para el negocio del transporte y la distribución, sino que hay «infinitud de actores con capacidad para desarrollar estos proyectos».
Así lo ha manifestado la vicepresidenta cuarta durante su defensa ante el Pleno del Congreso del decreto ley con la nueva regulación de energía renovable, que contempla un nuevo sistema de subastas con arreglo al precio de la energía y el control de los permisos de acceso, para los cuales se prevé una moratoria.
Ribera, que se ha asegurado la aprobación del decreto ley con el apoyo de Esquerra Republicana, Junts y el PNV, ha defendido la aprobación de este decreto con parte de la futura Ley de Cambio Climático y ha invitado a los grupos a proponer modificaciones en el citado proyecto de ley, y no en una tramitación del decreto.
La titular de Transición Ecológica ha justificado adelantar parte de estas medidas ante la «incertidumbre» provocada por la crisis, que a su juicio «obligaba a actuar con rapidez y facilitar un marco previsible de actuaciones que asegure un contexto atractivo y confiable para la inversión«, y ha encuadrado el decreto ley como «casilla de salida» para una «inversión significativa» en energías renovables, electrificación y eficiencia energética.
En este sentido, ha celebrado que los sectores económicos e industriales en España «están muy bien preparados» para el reto de la transición ecológica, al tener capacidad para fabricar el 90% de los componentes necesarios para producir aerogeneradores, más del 60% de los necesarios para proyectos de energía solar y hasta el 90% de los bienes de equipo y electrónica de potencia en la electrificación y la eficiencia energética.
A su juicio, estas cifras dejan a España en una posición «muy competitiva» para el desarrollo de estructuras de recarga en el vehículo eléctrico o en la electrificación de redes; así como la capacidad del sector de la construcción para «reorientarse» hacia la rehabilitación energética de «edificios y barrios enteros».
Glovo y Cepsa amplían su alianza en España y la extienden a Portugal
Cepsa ha ampliado su alianza con Glovo en España y la ha extendido a Portugal para facilitar a sus clientes el servicio de compra y entrega a domicilio de los productos de las tiendas ‘Depaso’ de sus estaciones de servicio, según ha informado en un comunicado.
En concreto, mediante este acuerdo, ambas firmas permiten la entrega a cualquier hora del día de productos básicos de alimentación, higiene o limpieza, entre otros. En Portugal los productos disponibles alcanzan las 180 referencias, mientras que en España superan las 230.
De esta forma, la alianza inicial, gestada en abril durante el estado de alarma por el coronavirus, y que ya supera las 70 tiendas de Carrefour Express localizadas en estaciones de servicio de Cepsa en España, se extiende para alcanzar a 60 tiendas de ‘Depaso’ de todo el país.
Las 24 primeras están repartidas en 13 ciudades como Madrid, Barcelona, Cádiz, Granada, Málaga, Sevilla, Guadalajara, Murcia, Pamplona, Pontevedra, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
EXTENSIÓN A PORTUGAL
Asimismo, ambas firmas han ampliado su acuerdo a Portugal, donde van a poner en marcha la compra y entrega a domicilio en las principales ciudades como Lisboa, Oporto, Coimbra y Faro. Por el momento, su colaboración alcanza cinco tiendas, pero ambas compañías esperan ampliarla a 14 antes de finales de año.
La directora de franquicia y gestión directa de estaciones de servicio de Cepsa, Belén Mateo, se ha congratulado por este acuerdo. «Nuestra vocación de servicio nos invita a buscar nuevas formas de acercarnos a nuestros clientes y de adaptarnos constantemente a sus necesidades. Por ello hemos reforzado esta alianza con Glovo, con el fin de poner a disposición del cliente, de una forma innovadora, rápida, cómoda y segura, nuestra oferta ‘non-oil’, en la que contamos con una amplia variedad de productos de primera necesidad», ha explicado.
Por su parte, el director general de Glovo en Iberia, Diego Nouet, ha reconocido que incorporar esta «amplia red» de estaciones de servicio a su ‘app’ supone un «gran paso» para la plataforma. «Nos permite ampliar la oferta de supermercado para que nuestros usuarios reciban en casa cuanto antes todo lo que necesitan. Además, las medidas desarrolladas gracias a nuestra plataforma tecnológica constituyen un importante impulso tanto para los consumidores como para los negocios, que pueden operar con la seguridad necesaria», ha indicado.
Los clientes podrán encontrar su estación de servicio de Cepsa más cercana con reparto a domicilio a través de la ‘app’ de Glovo, así como consultar en la web comercial de Cepsa si el establecimiento que más les interesa ofrece este servicio.
Actualmente, Cepsa dispone de una red formada por cerca de 1.800 estaciones de servicio en España y Portugal, basadas en un modelo de orientación al cliente, innovación, valor añadido, seguridad y fidelización.
Minsait colabora con Seat en la gestión del transporte de componentes
Minsait, compañía de Indra, ha colaborado con Seat en su proceso de innovación y transformación hacia la Industria 4.0 optimizando su gestión del transporte de componentes para sus líneas de producción, un proyecto que se ha llevado a cabo en la planta que la automovilística tiene en Martorell (Barcelona).
La propuesta de Minsait se ha servido de la tecnología SAP (SAP TM y SAP ERP) para implementar un sistema que consigue una planificación táctica y operativa de sus transportes, aumentando el servicio al cliente y haciendo más eficiente la labor del transportista, al optimizar sus rutas y procedimientos, ha informado Minsait en un comunicado este miércoles.
La plataforma implementada por Minsait ha logrado una mayor eficiencia en el llenado de camiones, así como una reducción de los costes de transporte debido a la sincronización de los procesos de planificación de la demanda de materiales a proveedor y de la gestión del transporte.
MÁS CAPACIDAD DE ANÁLISIS
Se ha avanzado también en la planificación y optimización del transporte y su integración con el núcleo del negocio, al convertirlo en un proceso aún más automatizado, y los procesos y operaciones quedan así sincronizados en un único sistema donde se integran todas las funciones relacionadas con el transporte ‘inbound’.
La solución de Minsait también aumenta la capacidad de análisis y de simulación de escenarios posibles, y su tecnología es fácilmente escalable a otras operaciones y procesos de la compañía, como la autofacturación de transporte.
Minsait es proveedor de referencia para la industria de la automoción y trabaja con primeras marcas y proveedores globales del ámbito de la fabricación e investiga propuestas de digitalización para incentivar su desarrollo en los próximos años.
Mapfre prevé que el PIB de España caiga hasta un 13,1% este año
Mapfre prevé que el PIB de España caiga hasta un 13,1% este año y un 1,2% en 2021 en un escenario estresado en el que la recuperación se vea truncada por una mala gestión de los rebrotes y el agotamiento de las medidas fiscales, según las previsiones que recoge la actualización de su informe ‘Panorama económico y sectorial de 2020’.
En su escenario base, el Servicio de Estudios de Mapfre augura que la economía española caiga un 12,1% en 2020, pero rebote un 6,8% durante el próximo año, según el informe publicado por la Fundación Mapfre, este miércoles.
A nivel global, la aseguradora augura una recesión del 4,9% en 2020, seguida de un repunte relativamente ágil del 5,4% el próximo año, lo que permitirá recuperar el PIB perdido antes de terminar 2022. En el escenario estresado, la recesión se agravaría hasta el 5,7% y continuaría el año próximo (-2,2%).
DE RIESGO DE LIQUIDEZ A RIESGO DE SOLVENCIA
«Esperamos que la recesión económica no se convierta en una depresión, pero hay riesgos de que el problema de liquidez se pueda convertir en un riesgo de solvencia«, ha explicado el director de análisis macroeconómico y financiero de Mapfre Economics, Gonzalo de Cadenas-Santiago.
En cuanto a los riesgos para la economía española, Mapfre ha señalado el alto peso del turismo y la hostelería, que tardarán en volver al nivel de actividad anterior con los consecuentes efectos en el empleo. Esto les lleva a prever una tasa de desempleo del 17,2% este año pero que podría superar el 20% en 2021.
Asimismo, ha destacado el elevado aumento de la deuda, posiblemente superando el 124% del PIB en 2020 y ha mostrado su preocupación por el apalancamiento privado por las líneas de liquidez que se han activado. «Habrá que ver en qué se traducen las garantías y avales del Estado concedidas al sector privado», añade el informe.
Por ello, prevé un déficit fiscal que podría situarse por encima del 13% en 2020, por la caída de la recaudación, el aumento del gasto y la reducción del PIB.
SECTOR SEGUROS
Mapfre no ha cuantificado el impacto en el mercado asegurador por primas, pero ha destacado que es «ineludible un shock proporcional» en este sector. Su estimación es que al menos caerán las primas «tanto como se contraiga la actividad real, sino más».
En el caso del mercado asegurador español Mapfre señala que en los cinco primeros meses del año, el ramo de autos ha experimentando los mayores retrocesos, superiores al 3%, frente a los cinco primeros meses de 2019.
Mapfre considera la adopción de políticas monetarias acomodaticias potenciará los efectos negativos en el negocio de ‘Vida’, especialmente en los mercados emergentes.
Las medidas de expansión cuantitativa adoptadas por los bancos centrales y los paquetes fiscales de apoyo a la economía pueden estimular la vuelta a una cierta normalidad del sector asegurador, si la evolución de la pandemia lo permite.
Woonivers y Visa se alían para facilitar el reembolso del Tax-Free
Woonivers, la aplicación 100% móvil para gestionar las solicitudes de devolución de IVA de las compras de los viajeros no residentes en la Unión Europea (UE) y/o no sujetos al IVA, presenta junto a Visa, Woonivers Pay.
Se trata de la primera tarjeta digital que permite una gestión completa del Tax-Free, incluyendo el pago contactless en tienda con cambio de divisa a euros, y el reembolso instantáneo de la devolución de IVA correspondiente a través de la plataforma tecnológica Visa Direct.
En esta primera fase, que tendrá continuidad a otros países, Woonivers Pay facilitará la gestión del Tax-Free a los ciudadanos de Andorra que visiten España y a los residentes en Canarias, que también tienen derecho a una devolución de impuestos por sus compras cuando viajan a la Península.
La nueva tarjeta digital es gratuita, ha sido desarrollada en colaboración con Visa y permite comprar en los establecimientos asociados, recibiendo el reembolso del Tax-Free de manera automática y acumulando puntos en el programa de fidelidad que les ayudarán a ahorrar aún más.
Como oferta de lanzamiento, el usuario podrá disfrutar de la devolución total del IVA sin comisión alguna en sus tres primeras compras y tendrán 5 euros de regalo.
Woonivers integra Visa Direct para abonos inmediatos de las devoluciones de IVA a cualquier titular de tarjeta Visa. Por su parte, Visa Direct impulsa los pagos en tiempo real y de forma instantánea, mediante la red global de Visa para enviar dinero a miles de millones de cuentas de tarjetas en todo el mundo.
Es la plataforma tecnológica que permite a las empresas crear experiencias de pago rápidas, cómodas y seguras utilizando las credenciales de las tarjetas de débito y prepago.
“Con Woonivers Pay queremos ayudar a los canarios que visiten la Península a que puedan ahorrarse hasta un 21% en sus compras por la gestión del Tax-Free y que hasta ahora no lo estaban realizando por la complejidad de la gestión y por desconocimiento, del mismo modo que a los andorranos que tienen este beneficio cuando visitan nuestro país. Con este lanzamiento facilitamos a los viajeros que puedan comprar, ahorrar e invertir sus devoluciones de impuestos como prefieran, con beneficios exclusivos y de manera sencilla, todo a través del móvil”, asegura Abel Navajas, cofundador de Woonivers.
Por su parte, Carmen Alonso, directora general de Visa en España, asegura que “la alianza con Woonivers es un claro ejemplo de nuestro compromiso por apoyar al ecosistema Fintech, contribuyendo a través de nuestra experiencia y conocimiento a otras empresas y ofreciendo los beneficios de nuestra red. Estas asociaciones y proyectos con Fintech y startups nos permiten desarrollar soluciones y productos innovadores como Woonivers Pay, al tiempo que nos da la oportunidad de aprender de la agilidad, frescura y singularidad que caracteriza a las Fintech”.
USUARIOS DE TAX-FREE
Los residentes en Canarias se pueden deducir el IVA en sus compras cuando visitan la Península, al igual que los ciudadanos del Principado de Andorra por ser un territorio que no forma parte de la UE.
A través de Woonivers Pay, un número ilimitado canarios y andorranos se podrán beneficiar en esta primera fase piloto de las ventajas de la devolución Tax-Free de sus compras sin papeles, móvil y ahora también con tarjeta de pago, gracias a Visa.
Además de canarios y andorranos, los turistas suizos y noruegos podrán usar Woonivers Pay durante 2020 cuando visiten España, al no ser ciudadanos de la UE, y en 2021 los ciudadanos británicos cuando el Brexit se haga oficial.
“Este año 2020 el turismo internacional encuentra muchas limitaciones por la crisis sanitaria mundial, y más aún el extracomunitario. Sin embargo, muy cerca de nosotros hay también usuarios que pueden ser beneficiarios del derecho de recibir el reembolso de sus impuestos. Con el lanzamiento de Woonivers Pay queremos ser los primeros en darles la oportunidad de gestionarlo de forma intuitiva, gratuita y móvil”, comenta Antonio Cantalapiedra, cofundador de Woonivers.
Además, Woonivers ha presentado una nueva solución mediante la cual los comercios asociados pueden ofrecer también a los clientes la gestión del Tax-Free a través de sus tiendas online.
Estos nuevos servicios de la compañía del sector Fintech-RetailTech, se enmarcan dentro de una estrategia para ayudar al comercio minorista a reactivar su actividad en el inicio de la desescalada del COVID-19.
Apple no devolverá 13.000 millones en Irlanda
El Tribunal General de la Unión Europea (TUE) ha anulado este miércoles la decisión de la Comisión Europea que exigió a Apple la devolución de 13.000 millones de euros más intereses en Irlanda por haberse beneficiado de ayudas fiscales ilegales, según ha informado la institución en un comunicado.
Solvia ofrece hasta 2 meses de carencia en el alquiler
La inmobiliaria Solvia ha lanzado una campaña para aliviar a los futuros inquilinos de una selección de 300 viviendas de su cartera de activos. Así, regala el pago de hasta dos mensualidades.
A la hora de alquilar un inmueble, el pacto más habitual es que la renta empiece a devengarse desde el momento en el que se inicia la mudanza, pagándose normalmente por adelantado la primera mensualidad más una fianza.
Durante este proceso, es muy fácil incurrir en gastos adicionales por la dificultad de “cuadrar” la fecha de salida con la de entrada a la nueva vivienda, lo que obliga a solapar el pago de la renta de ambas propiedades durante unos días. Para ayudar durante este proceso y dar un respiro económico a todos aquellos que hayan decidido cambiarse de inmueble, Solvia se hace cargo de la mensualidad inicial en el alquiler de una selección de inmuebles.
Consciente de que la capacidad económica de muchas personas se está viendo afectada por los efectos de la crisis sanitaria, la firma de servicios inmobiliarios ha lanzado esta campaña compuesta por 300 viviendas en alquiler con hasta dos meses de carencia.
La promoción estará vigente hasta el 31 de julio, y la compañía evitará a los futuros inquilinos el pago de, como mínimo, el primer mes de alquiler tras la firma del contrato de arrendamiento, ayudando a reducir, así, el presupuesto de mudarse de un inmueble a otro.
Los activos residenciales seleccionados tienen un precio medio de 700 €/mes y cuentan con una superficie media de 87 m2. Por ubicación, Alicante, Valencia, Comunidad de Madrid, Málaga e Islas Baleares son las regiones con mayor número de inmuebles incluidos en la campaña.
La provincia de Alicante sería la más barata, con viviendas con un alquiler medio de 550€/mes y 85 m2 de superficie media. Valencia, por su parte, es algo más cara, con una renta de 600€ y 91 m2, de promedio. Por encima de este precio estarían Málaga (820 €/mes y 93m2, de media), Islas Baleares (960€/mes y 87m2) y Comunidad de Madrid (1.020€/mes y 84m2).
La campaña lanzada por Solvia también incluye inmuebles, aunque en menor medida, en Barcelona (975€/mes de media), Murcia (540€/mes) o Santa Cruz de Tenerife (738€/mes).
Anfac prevé que las ventas de vehículos caigan un 35% este año
La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) prevé que las ventas de vehículos caigan cerca de un 35% este año si la pandemia continúa evolucionando de forma favorable, por lo que mejora así sus previsiones anteriores, que esperaban que el mercado de automóviles español cerrase 2020 con un descenso del 45%.
Así lo ha señalado el director general de la asociación, José López-Tafall, en la presentación del Informa Anual 2019 de Anfac, que se ha realizado este miércoles de forma telemática.
Según sus estimaciones, el mercado español podría terminar el actual ejercicio, marcado por la crisis del coronavirus, con un volumen total de ventas de entre 800.000 y 850.000 unidades, por encima de las 700.000 unidades que pronosticaba Anfac al inicio de la pandemia.
LAS PREVISIONES SON COMPLICADAS
Realizar previsiones en la actualidad es complicado, debido a la continua revisión de las estimaciones del Producto Interior Bruto (PIB) español», ha indicado López-Tafall, quien a explicado que las anteriores previsiones no tenían en cuenta el lanzamiento del plan de impulso al sector anunciado por el Gobierno.
Según él, asumiendo una evolución del virus determinada, que no suponga nuevos cierres en las plantas españolas este año, y teniendo en cuenta que el próximo otoño se desarrolle de forma «razonable», el impacto del Plan Renove podría ayudar a recuperar parte de la caída de la demanda y cerrar 2020 con un descenso del 35% en comparación con el ejercicio anterior.
FUTUROS PLAN RENOVE
Preguntado sobre si serán necesarios nuevos planes de incentivos a la compra de vehículos en los próximos años, el director general de Anfac ha subrayado que la prioridad tendrá que seguir siendo eliminar de circulación los modelos más contaminantes y que sean cambiados por motorizaciones más limpias.
Sin embargo, ha explicado que esto puede llevarse a cabo de varias maneras, no solo a través de un plan de ayudas, sino también con una política fiscal que favorezca la renovación por vehículos menos contaminantes.
«No es necesario poner tanto el foco en planes renove, sino que es necesario una política activa de renovación de flota y achatarramiento», ha insistido López-Tafall, que ha explicado que hay que centrarse en el objetivo y no tanto en los diferentes medios para llegar a él.
Todo ello para renovar el parque de vehículos español por coches más limpios y que esto permita que España continúe manteniendo su peso de cuota de mercado en la producción de modelos electrificados, por lo que en 2030 deberían fabricarse unos 800.000 unidades de este tipo de vehículos en el territorio nacional.