sábado, 26 abril 2025

El precio de la vivienda de alquiler cae un 0,2% en junio, la primera caída tras seis años

0

El precio de la vivienda en alquiler experimentó en junio un descenso trimestral del 0,2%, la primera caída registrada en este periodo después de seis años de incrementos, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa.

«El precio de la vivienda en alquiler en el segundo trimestre muestra que los precios casi no se han variado respecto a los registrados en marzo de 2020», advierte la directora de Comunicación de Fotocasa, Anaïs López, quien añade que, no obstante, a nivel interanual el precio de la vivienda en alquiler todavía se incrementa un 9% e incluso en estos primeros seis meses del año se están detectando incrementos interanuales cercanos al 10%.

Asimismo, afirma que esto se debe a que actualmente existe una alta demanda de vivienda en alquiler y la oferta existente no es necesaria. «Mientras la oferta y la demanda no esté más equilibrada continuaremos registrando incrementos en el precio del alquiler», apuntó.

A pesar del descenso en la media nacional, el 76% de las comunidades autónomas presentan datos trimestrales positivos en junio de 2020. Región de Murcia, con un incremento del 7,4%, es la región que más incrementa el precio en este periodo.

Le siguen, las comunidades de La Rioja (5,8%), Asturias (5,4%), Castilla y León (3,3%), Cantabria (2,9%), Castilla-La Mancha (2,8%), Aragón (2,8%), Galicia (2,2%), Comunidad Valenciana (1%), País Vasco (0,8%), Madrid (0,7%), Navarra (0,5%) y Andalucía (0,1%).

Por el contrario, Canarias (-3,9%) Baleares (-3,3%), Cataluña (-3,2%) y Extremadura (-0,9%) son las únicas que registran descensos de sus precios en junio.

El BdE constata que se penaliza a la mujer por tener hijos: cobra un 11% menos tras ser madre

0

El Banco de España ha publicado este jueves un informe en el que constata que las mujeres se ven penalizadas en el mercado laboral tras la maternidad, mientras que los hombres apenas se ven afectados por el hecho de ser padres. Ello explica una parte importante de la brecha salarial de género entre hombres y mujeres, según el organismo.

El estudio, que lleva por título ‘The Child Penalty in Spain’, concluye que los ingresos laborales brutos de las mujeres se ven reducidos en un 11,2% durante el primer año tras la maternidad, mientras que las ganancias de los padres aumentan en un 0,15%.

Durante el año siguiente al nacimiento, el retroceso en las ganancias de las mujeres se amplía hasta el 19,5%, una tendencia que continúa incluso diez años después del primer parto, de manera que, según la institución, «a lo largo de los años, las ganancias de las mujeres nunca vuelven a los niveles previos a la maternidad».

De hecho, señala, diez años después del nacimiento de su primer hijo, la pérdida de ingresos con respecto a la situación previa a la maternidad se estabiliza en el entorno del 33%, a mucha distancia de la disminución que muestran los hombres (-5%).

De este modo, el Banco de España cifra en un 28% la brecha que genera la maternidad en los ingresos de las mujeres respecto a los de los varones al cabo de una década de ser madres, una magnitud similar a la de Suecia y Dinamarca, aunque más «persistente» en el caso de España, y menor que la de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Austria.

«La maternidad explica una proporción significativa de la brecha de género en los ingresos», apunta el Banco de España, que ha utilizado para este estudio datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales de la Seguridad Social de casi 550.000 trabajadores (264.391 madres y 279.437 padres) desde 1990 hasta 2018.

MENOS DÍAS TRABAJADOS, MÁS PROBABILIDAD DE TIEMPO PARCIAL

El Banco de España identifica en este informe varios factores que pueden contribuir a esta brecha de género, como la reducción en el número de días trabajados en las mujeres que son madres y cambios a empleos a tiempo parcial o a contratos temporales.

En concreto, la institución observa que las mujeres reducen un 9,8% el número de días trabajados durante el primer año tras la maternidad, mientras que los de los hombres no se ven afectados. Pasados diez años, el descenso en el número de días trabajados por las mujeres se amplía al 23%. En el caso de los varones, los cambios son insignificantes.

Asimismo, el Banco de España constata una mayor probabilidad de las mujeres para trabajar a tiempo parcial justo después de tener el primer hijo, en contraste con la de los hombres, que apenas varía.

En concreto, el organismo señala que la probabilidad de que las mujeres trabajen a tiempo parcial aumenta un 30% un año después de tener a su primer hijo, mientras que la de los hombres disminuye un 8%.

Al mismo tiempo, el Banco de España apunta que la probabilidad de que las mujeres trabajen con un contrato temporal aumenta un 32% tras la maternidad, frente al descenso en un 5% de esta probabilidad entre los varones.

El organismo subraya además en el estudio que las respuestas en términos de ingresos y participación laboral varían con el nivel educativo.

Así, las mujeres con educación universitaria reaccionan a la maternidad más en el margen intensivo (trabajando a tiempo parcial), mientras que las mujeres sin educación universitaria son relativamente más propensas a hacerlo en el margen extensivo (trabajando menos días).

Cuentas de Twitter de Bill Gates, Obama y otros famosos hackeadas para realizar estafas

0

Las cuentas verificadas de la red social Twitter de personalidades reconocidas como Bill Gates, Barack Obama, Kanye West, Joe Biden o Kim Kardashian, entre otros, han sido hackeadas este miércoles para llevar a cabo estafas con criptomonedas.

El Rubius imita a Ninja y consigue trollear a 38 millones de personas

0

El creador de contenido en español más famoso de YouTube, El Rubius, ha incendiado la red tras subir este miércoles un vídeo que ya se ha situado en el número 1 en tendencias en España. Con una producción audiovisual exquisita, el vídeo entero es una referencia a Ninja, influencer estadounidense del mundo de los videojuegos que realizó un épico anuncio visto por millones de personas, en el que anunciaba su fichaje por la plataforma de streaming Mixer. La diferencia es que el del Rubius es un enorme trolleo con potencial de llegar a los 38 millones de seguidores suscritos a su canal principal.

Imitando la escena en la que Ninja contó al mundo su paso de Twitch a la plataforma de Microsoft, tras firmar un contrato que le haría ganar 30 millones de dólares, El Rubius ha querido gastarle una broma a su público haciéndoles pensar que estaba a punto de realizar un movimiento parecido.

«Me voy… (pausa dramática) Me voy… (pausa dramática) Me voy a ir… (risa) ¡Pero cómo me voy a ir si estoy en mi casa!», termina diciendo el creador. Por ello, el mensaje del vídeo es: nada. Sus seguidores podrán seguir viendo los gameplays del ídolo de masas en Twitch, plataforma en la que El Rubius lleva un largo tiempo desenvolviéndose.

Titulado como ‘La Decisión Final’, El Rubius aparece en pantalla siguiendo los pasos de Ninja, subiendo por unas escaleras hasta el escenario con un imponente photocall, frente al que esperan impacientes decenas de fans en un entorno épico y dramático. El vídeo ya ha sido visto por 3 millones de personas, siendo publicado en el canal secundario del youtuber, con casi ocho millones de suscriptores.

FANS DE EL RUBIUS SE PONEN NERVIOSOS

Muchos seguidores del streamer pensaban que iba a anunciar su traslado a Facebook Games, la plataforma creada por Facebook para los jugadores. Sin embargo, queda claro que el de ascendencia noruega está muy a gusto con el servicio de Twitch, red en la que tiene 5.314.585 seguidores.

Es obvio que al creador le va muy bien en esta plataforma, donde consigue medias de espectadores de entre 40.000 hasta 86.000 espectadores (su récord), recoge As.

En un directo en el que presentó el vídeo, el afincado en Andorra dijo: «Empecé en Twitch hace dos años con 5 mil, 6 mil viewers, y hoy me siento muy contento haciendo lo que hago, lo que me dio esta plataforma no me lo dio nadie». El Rubius confirmó recientemente haber sido contactado tanto por Mixer como por Facebook Games con «jugosas ofertas», que no terminaron por convencer al youtuber.

Abajo, el vídeo original de Ninja en el que El Rubius se ha inspirado:

YouTube video

Zalando mejora sus previsiones anuales tras un segundo trimestre «excepcionalmente fuerte»

0

La tienda alemana de moda online Zalando ha revisado al alza sus expectativas de resultados para el conjunto del ejercicio 2020, después del crecimiento «excepcionalmente fuerte y rentable» registrado en el segundo trimestre por la compañía, que publicará sus cuentas el próximo 11 de agosto.

Según cifras preliminares, la firma germana incrementó entre un 32% y un 34% su volumen bruto de mercancía (GMV) en el segundo trimestre, hasta un rango de entre 2.670 y 2.710 millones de euros, mientras que los ingresos de Zalando crecieron entre un 26% y un 28%, hasta una horquilla de entre 2.010 y 2.050 millones de euros, con un Ebit ajustado de entre 200 y 220 millones, frente a los 101,7 millones del mismo priodo de 2019.

En este sentido, la compañía destacó que, «debido al impacto de la pandemia de coronavirus, los clientes recurren cada vez más a los servicios digitales», señalando que en los últimos meses ha visto crecer significativamente el número de nuevos cliente. «En el segundo trimestre, más de tres millones de nuevos clientes compraron en Zalando», apuntó.

«El elevado número de nuevos clientes muestra que ofrecemos una experiencia convincente en estos tiempos difíciles. Debido a los problemas de salud y seguridad que prevalecen, a los clientes les gusta comprar telematicamente», declaró el director financiero de Zalando, David Schröder.

Asimismo, durante el segundo trimestre Zalando vio crecer fuertemente su programa de socios a medida que las marcas y los minoristas aumentaron sus actividades en línea y pusieron a disposición de los consumidores más existencias a través de la plataforma de Zalando con el fin de llegar a sus clientes en toda Europa. Entre abril y junio, alrededor de 180 nuevos socios se unieron al programa de socios de Zalando.

De este modo, Zalando espera elevar entre un 20% y un 25% sus volúmenes brutos de mercancías (GMV), cuando previamente anticipaba un crecimiento de entre el 10% y el 20%, mientras que confía en elevar sus ingresos entre un 15% y un 20% y lograr un Ebit ajustado de entre 250 y 300 millones de euros.

Asimismo, como parte de su estrategia de plataforma, la compañía continuará invirtiendo en su red logística europea y su infraestructura tecnológica y mantiene su orientación sobre gastos de capital (Capex) por importe de entre 230 y 280 millones de euros este año.

Solo se puede negar la devolución de la hipoteca al cliente si lo recoge la ley nacional

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado este jueves que sólo se puede negar la devolución a los clientes de los bancos de todos los gastos hipotecarios incluidos en una cláusula abusiva si así lo estipula previamente la legislación nacional.

De lo contrario, si no existiese una disposición en el derecho nacional que imponga a los consumidores el pago de la totalidad o de una parte de estos gastos, la legislación comunitaria se opone a que un juez nacional niegue a los clientes que firmaron con un banco la devolución de las cantidades pagadas por la constitución y la cancelación de la hipoteca.

El tribunal de Luxemburgo ha resuelto así las cuestiones prejudiciales remitidas por dos juzgados de primera instancia de Mallorca y Ceuta para resolver sendos litigios que enfrentaban a los firmantes de dos contratos de préstamo con garantía hipotecaria con Caixabank y BBVA, respectivamente.

En concreto, el TUE ha dictaminado que la legislación europea «se opone a que, en caso de nulidad de una cláusula contractual abusiva que impone al consumidor el pago de la totalidad de los gastos de constitución y cancelación de hipoteca, el juez nacional niegue al consumidor la devolución de las cantidades abonadas en virtud de esta cláusula».

A continuación, la sentencia subraya que sólo se podría cargar «la totalidad o una parte» de los gastos hipotecarios al cliente si así lo estipulan «disposiciones de Derecho nacional aplicables en defecto de esa cláusula».

DIA rebota más de un 8% tras elevar un 16% en España durante el estado de alarma

0

Las acciones de Grupo Dia rebotaban un 8,4% pasadas las 11.00 horas, hasta intercambiarse a 0,13 euros tras avanzar unas ventas netas globales de 1.819,2 millones de euros en el segundo trimestre de este año, coincidiendo con el estado de alarma, lo que supone un aumento del 6,3%, con una red menor de tiendas y el efecto de las divisas brasileña y argentina.

En concreto, la cadena de supermercados elevó un 15,9% las ventas netas en España entre abril y junio, hasta situarlas en 1.204,3 millones de euros, mientras que en Portugal subieron un 8,3%, lo que compensó las caídas de Brasil (-10,3%) y Argentina (-16,4%).

Asimismo, la compañía, que redujo su red de tiendas un 6%, hasta totalizar 6.400 establecimientos, elevó un 15% las ventas comparables, con todos los mercados por primera vez en positivo desde el cuarto trimestre de 2016.

Entre enero y junio, la compañía, que presentará sus cuentas el próximo 6 de agosto, alcanzó unas ventas netas de 3.515,2 millones de euros, un 2,1% más, con un aumento de las ventas comparables del 8,7%.

«Nuestros resultados correspondientes al segundo trimestre reflejan los progresos llevados a cabo en el último año, con un incremento en las ventas netas a pesar de contar con una red de tiendas menor, así como ventas comparables (‘Like-for-Like’) positivas en todos los países por primera vez desde el último trimestre de 2016″, ha resaltado el presidente ejecutivo de Grupo Dia, Stephan DuCharme.

Asimismo, ha señalado que los elementos clave de estos resultados derivan de las iniciativas de transformación llevadas a cabo, como la mejora de las operaciones en la cadena de suministro y tiendas que ha facilitado la potenciación de la oferta de frescos, mientras que la expansión de las ventas ‘online’ ha alcanzado el doble de la cifra de ventas comparado con el primer trimestre.

«La combinación de estas capacidades potenciadas junto con el atractivo de nuestra oferta de proximidad, ha hecho que Dia sea y se haya mantenido como el proveedor de confianza a medida que las restricciones del confinamiento se suavizan en los mercados en los que opera el grupo», ha afirmado.

«Con niveles del 10% de ‘Like-for-Like’ a nivel grupo durante junio después de meses marcados por «niveles excepcionales» alcanzados durante el confinamiento, desde Dia esperamos que el despliegue acelerado de las principales iniciativas de transformación, incluida la optimización del surtido, tenga un impacto positivo que se vea reflejado en el futuro», ha añadido.

La compañía ha resaltado el aumento «significativo» de las ventas netas en España, con un alza del 15,9%, continuando la tendencia positiva iniciada en el primer trimestre, una vez han disminuido las restricciones del confinamiento derivado de la crisis sanitaria del Covid-19.

Asimismo, ha destacado el crecimiento positivo ‘Like-for-Like’ en este mercado, sustentado en el aumento de la cesta media y en las iniciativas de transformación entre las que se incluyen la mejora de las operaciones en la cadena de suministro y las tiendas de cara a potenciar la oferta de frescos.

Igualmente, resalta la expansión coordinada del servicio ‘online’ y entrega exprés, gracias al millón de envíos durante el estado de emergencia, alcanzando un pico de 20.000 entregas en un día.

Vodafone e ISDI se unen para formar hasta 10.000 pymes y autónomos en ecommerce

0

Vodafone Business ha lanzado un programa de formación en comercio electrónico junto a con la escuela de negocios ISDI (Instituto Superior para el Desarrollo de Internet), con el objetivo es que más de 10.000 empresas en tres años puedan reforzar las competencias digitales y defender su negocio en el ámbito ‘online’.

En un comunicado, Vodafone explica que este programa formativo, que cuenta con plazas limitadas, está dirigido en exclusiva a los 750.000 clientes de la operadora que sean autónomos, profesionales o pymes y que quieran «reorientar su negocio para tener presencia en el ámbito digital».

El curso, testado y optimizado en los programas de ISDI, ha sido creado para dar respuesta a un mercado que demanda «soluciones rápidas» a la situación generada por el Covid-19 y permite a los clientes de la operadora acceder a esta formación necesaria para poder crear su propio e-commerce y no depender así solo de la actividad presencial.

El programa está diseñado para que los participantes adquieran una visión práctica del e-commerce y sean capaces de crear su tienda online durante un curso de cinco semanas en el que el claustro de ISDI, directivos y empleados de Vodafone ayudarán a las pymes a desarrollar sus competencias digitales compartiendo estrategias de las mejores empresas del mundo en su ámbito de actuación.

La propuesta completa se divide en dos cursos, cada uno de ellos con una duración de cinco semanas: ‘Ecommerce Vodafone’, orientado a la creación de la tienda online de un negocio, y ‘Marketing digital Vodafone’, dedicado a ampliar conocimientos para la generación de tráfico a esa tienda online.

«Nuestro objetivo es que más de 10.000 empresas pasen por el curso, y de esta forma reforzar las competencias digitales de nuestros autónomos y pymes para que puedan defender su negocio en el ámbito online igual que lo hacen en su día a día a pie de calle», ha remarcado el director general de Vodafone Business España, Daniel Jiménez.

En este sentido, ha asegurado que apostar por la formación de las empresas españolas es «apostar por acelerar la transformación digital del país» y ha resaltado que ayudarles en ese camino es una estrategia que la compañía tiene «marcada a largo plazo».

Por su parte, el consejero delegado de ISDI, Nacho de Pinedo, ha subrayado que, en apenas tres meses de crisis, el entorno ha cambiado «dramáticamente». «Los consumidores y la competencia son ahora mucho más digitales. Las pymes tienen que adaptarse a esta nueva realidad para mantener su competitividad y la única manera de hacerlo es a través de formación y tecnología«, ha remarcado.

El precio de los carburantes suma diez semanas al alza y se encarece un 8% desde mayo

0

El precio de los carburantes ha encadenado esta semana su décima subida consecutiva y acumula un encarecimiento del 8% desde los mínimos que tocó a principios de mayo, en plena pandemia del coronavirus.

En concreto, el precio medio del litro de gasóleo ha subido esta semana un 1% con respecto a la semana anterior, hasta situarse en los 1,056 euros, según datos del Boletín Petrolero de la UE consultados por Europa Press.

En el caso del litro de gasolina, esta semana se ha encarecido también un 0,78%, enlazando así una nueva subida, para escalar a un precio medio de 1,16 euros.

Desde que se rompió en mayo la tendencia bajista que llevaban los carburantes, los precios del litro de gasolina han recuperado en torno a un 8% desde los mínimos que tocaron, mientras que los del gasóleo suben un 7,7%.

No obstante, a pesar de este cambio de tendencia al alza en los precios de los carburantes, el diésel es todavía un 12,7% más barato que en las mismas fechas del año pasado, mientras que la gasolina registra un precio un 12,2% inferior.

En concreto, en la misma semana del año pasado, el precio del litro de gasóleo era de 1,21 euros, mientras que el de gasolina se situaba en los 1,321 euros.

REMONTADA DEL BRENT

La recuperación en los precios de los carburantes viene acompañado de la remontada en las últimas semanas en los precios del crudo, tras su desplome en lo más duro de la crisis del coronavirus. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves por encima de los 43 dólares, mientras que el Texas se intercambiaba a unos 40,7 dólares.

A pesar del encarecimiento de los precios en España, la gasolina sigue estando más barata respecto a la media de la Unión Europea (UE) y la zona euro, donde el litro cuesta 1,272 euros y 1,322 euros, respectivamente, al mismo tiempo que el litro de gasóleo cuesta de media 1,136 euros en la UE y 1,159 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Caixabank cree que el sector inmobiliario español afronta la crisis con más fortaleza

0

El sector inmobiliario en España afronta la crisis derivada del coronavirus «con unos fundamentos mucho más sólidos» que la de 2008, por lo que puede tener más capacidad de sortearla, aunque sufrirá, según un estudio de CaixaBank Research sobre el sector en el segundo semestre de 2020.

El estudio constata una situación mejor justo antes de la pandemia que en 2008: la economía de los hogares y de las empresas del sector estaba más saneada antes de la Covid-19; la construcción de nueva vivienda no era excesiva respecto a la evolución demográfica; y los bancos tienen ahora mucha más solvencia y liquidez, además de estar menos expuestos a promotores y constructores.

Sin embargo, se prevé que este año las compraventas bajen un 30%-40% (en abril ya hubo un -39,2% interanual); que los permisos para edificar retrocedan un 20%-40%; y que el precio de la vivienda sufra un descenso acumulado (2020 y 2021) del 6%-9% respecto a antes de la crisis (sobre todo en zonas turísticas y con viviendas usadas).

Buena parte del descenso de la compraventa se deberá a la caída de la demanda de extranjeros (ya pasó en el primer trimestre); pero puede que la demanda de segunda residencia por parte de españoles aguante mejor, como ya pasó en 2008: es una práctica arraigada en España y, además, la crisis afecta algo menos a su potencial comprador, que es el mayor de 40 años con ingresos medios-altos.

COMPRAR O ALQUILAR

El mercado del alquiler se puede beneficiar de que haya menos compraventa, ya que la incertidumbre y la incapacidad de ahorro de los aspirantes a comprar les pueden llevar a seguir siendo inquilinos.

El estudio profundiza en este punto, analizando el potencial de inquilinos españoles que podrían permitirse comprar: el 49% de ellos tiene ingresos suficientes para adquirir una vivienda, pero sólo el 13% tiene además los ahorros necesarios para emprender la compra (hace falta un ahorro de al menos el 20% del valor de la vivienda, porque el importe de la hipoteca suele concederse por el 80% de ese valor).

CaixaBank Research ha utilizado el índice Hari (Housing Affordability for Renters Index), que mide precisamente la proporción de inquilinos con ingresos suficientes para comprar (el 49% citado), y el índice Hari-ahorro (13%).

Por tanto, el 36% de los inquilinos sí alcanzan ingresos para comprar pero les faltan ahorros para hacerlo; y este porcentaje se eleva al 41% entre los jóvenes (18-35 años), con más incapacidad aún de ahorrar.

MENOS DEL 10% DE LOS INQUILINOS PODRÍA COMPRAR UNA VIVIENDA

El problema para comprar es peor en ciudades grandes, por la poca capacidad de ahorro (en parte, porque allí hay alquileres altos): así, menos del 10% de inquilinos podrían comprar, con los ingresos y ahorros que tienen, en ciudades como Zaragoza, Bilbao, Barcelona y Palma.

El estudio plantea estudiar avales a los préstamos para la primera vivienda (similar al ‘Help to Buy’ británico) para reducir la cantidad inicial que debe aportar el comprador (aunque admite que el paro puede mitigar ese estímulo); y añade que promover la oferta de alquiler asequible potenciaría la capacidad de ahorro y, por tanto, la capacidad de comprar más adelante.

PANDEMIA Y NUEVAS POSIBILIDADES

El estudio también constata que el confinamiento y el teletrabajo pueden cambiar las preferencias residenciales: sobre la ubicación (se puede vivir más lejos del trabajo si hay que ir menos) y sobre el tamaño y distribución (se querrán viviendas más amplias y con distintos usos del espacio).

Eso también puede influir en la planificación urbanística, de transportes y servicios públicos, y puede aumentar el interés del ciudadano por la sostenibilidad de su casa y la consiguiente rehabilitación.

La pandemia también puede modernizar al sector: las inmobiliarias más digitalizadas están sacando partido, porque la pandemia ha potenciado visitas virtuales); y la parálisis de las obras a causa de las distancias de seguridad ha evidenciado que el sector está «rezagado» en tecnologías digitales y robotización (por ejemplo, muchos trabajos especializados se podrían hacer en otro sitio y automatizadamente).

El sector del ‘rent a car’ alcanzó un nuevo récord de facturación en 2019

0

El mercado de rent a car alcanzó los 1.725 millones de euros en 2019, nuevo máximo de la serie histórica, lo que supuso un 1,8% más respecto al año anterior, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce).

De este modo, este mercado volvió a crecer en 2019 por décimo año consecutivo, si bien mantuvo la tendencia de ralentización iniciada en el año anterior, ante el menor dinamismo de la actividad turística.

Informa destaca que en 2020 la actividad sectorial está viéndose muy afectada por las restricciones a la movilidad adoptadas para la combatir la pandemia Covid-19, la fuerte caída de la actividad turística y el deterioro de la economía, previéndose un «drástico» descenso de facturación en el conjunto del año.

En cuanto a la evolución de 2019, destaca el mejor comportamiento del segmento de empresas y negocios, que creció un 2,3%. Por su parte, los ingresos procedentes del turismo extranjero se incrementaron un 1,3%, frente al crecimiento del 1,8% del turismo nacional.

Así, el segmento de turismo extranjero reunió el 45% del valor del mercado, correspondiendo el 33% al de empresas y negocios, y el 22% restante al de turismo nacional.

Por zonas, el mejor comportamiento se observó en las regiones más orientadas al turismo de negocios, destacando Madrid y Cataluña, con crecimientos de alrededor del 3%.

En enero de 2019 se registraban unas 2.000 compañías de alquiler de vehículos (casi 100 menos que en el año anterior), excluyendo las compañías sin asalariados.

Andalucía concentra el mayor número de empresas con el 19% del total, seguida de Baleares (14%), Madrid (12%) y Canarias (12%), agrupando conjuntamente estas cuatro comunidades cerca del 60% del total.

La mayor parte de las empresas son de mediana y pequeña dimensión. El 91% cuenta con una plantilla inferior a diez empleados, mientras que sólo el 1,4% dispone de 100 o más trabajadores.

El sector registra un creciente grado de concentración de la actividad en los principales operadores, de manera que los cinco primeros reunieron una cuota de mercado conjunta del 59% en 2019, porcentaje que se situó en el 79% al considerar a los diez primeros.

Las ‘grandes’ eléctricas y Anfac se alían para impulsar la movilidad eléctrica

0

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha firmado un convenio de colaboración para el impulso de la movilidad eléctrica con la Asociación Española de Fabricantes de Vehículos y Camiones (Anfac) de cara a potenciar el ecosistema de la movilidad del futuro, recogido en su plan estratégico Auto 2020-40.

Según destacaron en un comunicado conjunto ambas asociaciones, «la involucración de todos los agentes implicados en el futuro ecosistema español de la movilidad es necesaria porque todos tenemos un papel que jugar y la colaboración público-privada va a ser clave para avanzar en esa electrificación».

Así, las patronales de las ‘grandes’ eléctricas -de la que forman parte EDP, Endesa, Iberdrola, Naturgy y Viesgo- y de los fabricantes de coches suscriben un acuerdo de intenciones para la colaboración en el desarrollo de la electrificación, reconociendo como punto de partida que «la movilidad eléctrica constituye uno de los pilares fundamentales para conseguir los objetivos de descarbonización a 2050».

Además, ambas entidades apuestan por promover el desarrollo de la movilidad eléctrica en todas sus facetas, definiendo marcos generales que permitan articular acciones conjuntas con esta finalidad, buscando puntos de común acuerdo ante propuestas regulatorias o ante otras iniciativas similares en defensa del vehículo eléctrico, compartiendo información útil y sinergias en el ámbito de la movilidad eléctrica.

Aelec y Anfac crearán, para la correcta ejecución de este convenio, un Comité de Seguimiento y un grupo de trabajo que elaborará un informe anual de las acciones emprendidas por ambas asociaciones y sus resultados.

Las ventas de PSA se reducen a la mitad en el primer semestre en todo el mundo

0

Las ventas del Grupo PSA alcanzaron el millón de unidades en todo el mundo en el primer semestre de este año, lo que supone un descenso de casi el 50% en comparación con los 1,9 millones de vehículos que matriculó el consorcio francés en el mismo periodo del año pasado.

Tal como ha explicado la compañía en un comunicado, estos resultados se explican por la crisis mundial del coronavirus, que obligó a la mayoría de los ciudadanos de todo el mundo a confinarse para evitar una expansión mayor del virus, lo que implicó el cierre de fábricas automovilísticas y de concesionarios.

«Nuestros equipos se han concentrado en la vuelta a la normalidad en este periodo crítico, totalmente comprometidos en la dinamización de sus ventas rentables impulsadas por modelos cualitativos y muy competitivos», ha subrayado el presidente ejecutivo del Grupo PSA, Carlos Tavares.

Por regiones, en Europa las ventas del grupo se recuperaron con fuerza en junio, multiplicando por dos las unidades vendidas en el ‘Viejo Continente’ en mayo y un 71% más que en marzo, a pesar de que el mercado europeo cayó un 39% en el primer semestre.

En este contexto, PSA ha destacado que sigue concentrado en sus resultados de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y ha confirmado que prevé cumplir con la normativa europea a finales de este año.

ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA

En Oriente Medio y África, a pesar de la pandemia, las ventas del consorcio galo se mantuvieron por encima de las de 2019, con una cuota de mercado en esta región que se ha incrementado en un 46%.

Otros mercados como China o América Latina, muy afectados por la pandemia, han registrado cifras peores. En India-Pacífico el grupo aumentó su cuota de mercado en este periodo, a pesar de que sus ventas se redujeron un 14% (pero el mercado cayó un 27%).

Por su parte, en Eurasia el Grupo PSA incrementó sus ventas en el primer trimestre, lo que ayudó a conseguir en los primeros seis meses del año una cuota del 0,4% en Rusia y del 8,9% en Ucrania.

Indra desarrollará el sistema de gestión de tráfico de la red ferroviaria de Estonia por 18,4M

0

Eesti Raudtee, la empresa pública que administra la red ferroviaria de Estonia, ha adjudicado a Indra un contrato por importe de 18,4 millones de euros para llevar a cabo el diseño, el desarrollo, la implantación y la puesta en marcha del sistema que gestionará y controlará el tráfico de trenes en los 1.214 kilómetros de la red ferroviaria del país.

El contrato, adjudicado tras una licitación pública internacional en la que Indra ha logrado la mejor calificación técnica y económica, incluye el mantenimiento del sistema hasta dos años después de la puesta en marcha de la última línea, prevista para 2025, y abre la puerta a una colaboración y un mantenimiento más a largo plazo.

En un comunicado, la empresa de tecnología y consultoría destaca que con esta adjudicación se convierte «en partner de Eesti Raudtee en su modernización para mejorar la calidad, la gestión del tráfico y la seguridad de la infraestructura ferroviaria».

El consejero delegado de Eesti Raudtee, Erik Laidvee, ha señalado que la compañía pública ha puesto en marcha un plan de inversión «muy ambicioso» hasta 2030 que llevará la infraestructura ferroviaria de Estonia a «un nuevo nivel de calidad y seguridad», por lo que están «muy contentos de comenzar los proyectos de modernización.

Indra subraya que con este contrato refuerza su «liderazgo en el sector ferroviario mundial y consolida su sistema de gestión ferroviaria como el más avanzado actualmente en operación, elegido también recientemente para gestionar la red ferroviaria de Irlanda».

El sistema de Indra ya está operativo desde hace años en Lituania, por lo que el nuevo contrato en Estonia lo convierte en un pilar esencial en el transporte ferroviario de la región, donde se desarrollará la futura Rail Baltica, el mayor proyecto de infraestructuras ferroviarias en Europa, en cuyo diseño Indra también participa a través de Prointec, su filial de ingeniería», ha remarcado la directora del mercado de Transportes de Indra, Berta Barrero.

Indra implantará para los ferrocarriles de Estonia una solución completa de control y gestión de tráfico, que incluirá los sistemas de planificación, regulación y control de tráfico centralizado (CTC) y estará basada en la solución Rail TMS (Traffic Management System) de la línea de soluciones Mova Traffic de Indra.

Es un sistema de gestión «integrado y abierto, que proporciona un alto grado de automatización e incorpora las ventajas de la digitalización». «La gran modularidad y flexibilidad de la solución permitirá un despliegue ordenado por fases, en paralelo con la renovación de la señalización que afectará a varias líneas del país, permitiendo un ahorro en plazos y costes para el cliente», incide.

La solución ofrece una visión única a los operadores y permite automatizar la operación, optimizar el uso de la capacidad de la red, reducir los costes de operación y mejorar la seguridad, al mismo tiempo que facilita la planificación de las labores de mantenimiento

Asimismo, incrementa la puntualidad, mejora la información al viajero y el control de incidencias, facilitando una gestión rápida y eficaz de las mismas, «lo que se traduce en un mejor servicio a los pasajeros, que redunda en un mayor uso del tren y una movilidad más sostenible».

Reapertura del matadero en Alemania donde se desató un brote de COVID-19

0

Las autoridades alemanas han dado este miércoles el visto bueno para que la planta de procesamiento de carne de Tönnies vuelva a abrir tras el cierre obligado por el brote de coronavirus detectado entre sus trabajadores el pasado mes de junio.

Las sicavs nacionales pierden 2.377M€ de su patrimonio en el semestre

0

Las sociedades de inversión de capital variable (sicavs) nacionales perdieron 2.377 millones de euros en el primer semestre, con lo que redujeron un 8% su patrimonio, hasta los 27.038 millones de euros, según los datos de Vdos.

El descenso patrimonial se atribuye principalmente a la rentabilidad negativa de las carteras, que perdieron 1.831 millones de euros, a lo que se suman también reembolsos netos de los partícipes por valor de 454 millones de euros.

Estos reembolsos se registraron principalmente en los bancos, con salidas de 395 millones de euros. Los grupos internacionales sufrieron retiradas de 98 millones de euros entre enero y junio.

En términos relativos, los grupos independientes fueron los más afectados, ya que perdieron más del 10% de su patrimonio gestionado en sicavs por reembolsos netos.

Pactio y Credit Suisse fueron las entidades que más dinero captaron, con entradas de 27 millones y 12 millones de euros, respectivamente.

En el lado contrario, Banca March sufrió reembolsos netos de 149 millones de euros, lo que le restó más del 11% del patrimonio bajo gestión.

El Banco Santander continúa líder de patrimonio en sicavs gestionadas, con 4.409 millones de euros, que supone un 16,3% del total. Le siguen BBVA, con 2.701 millones de euros, y Bankinter, con 2.448 millones de euros.

GINVEST AM: LA ÚNICA GESTORA CON RENTABILIDAD

En cuanto a la rentabilidad ofrecida por sicavs, Ginvest AM fue la única gestora que logró ofrecer una rentabilidad positiva en el semestre, con un 0,05% de media.

Así, todas las grandes gestoras ofrecieron rentabilidades medias negativas en sus sicavs que oscilaron entre el -3% de UBS Gestión y el -6% de Urquijo Gestión. Los vehículos de Banca March, BBVA, Santander y Bankinter perdieron más de un 5%.

Por vehículos, destaca el patrimonio de la sicav Torrenova de Inversiones, vinculado a la familia March, con 958 millones de euros, como mayor vehículo español, pese a los reembolsos de 83 millones de euros.

Le siguen Morinvest, de Alicia Koplowitz, con 497 millones de euros; Allocation, de Leopoldo del Pino, con 394 millones de euros, y Gesprisa Inversiones, de Alberto Palatchi, con 375 millones de euros.

Las sicavs que más suscripciones netas recibieron en el semestre fueron Altais Invest (22 millones de euros), Boysep Investment (15 millones de euros) y SPBG Value Investing (14 millones de euros).

Personal Branding y la importancia de tú marca personal

0

El personal branding se ha convertido en una herramienta fundamental para lograr la visibilidad como individuo. Es una estrategia muy utilizada y que va muy bien sobre todo para los emprendedores que comienzan con su negocio. En sus orígenes fue una estrategia muy usada por aquellas personas que buscaban empleo. En la actualidad ha evolucionado y se ha convertido en una herramienta que usa cualquier emprendedor que desea hacerse un hueco en el mercado y diferenciarse del resto. Hay muchas marcas españolas que han hecho uso de este tipo de estrategias, sobre todo las marcas de ropa. Instagram ha sido uno de los canales utilizados por el personal branding con el fin de conseguir dar mayor visibilidad a su marca. El personal branding se puede definir como una estrategia que consigue resaltar los conocimientos, la experiencia, las habilidades de una manera constante y consiguiendo que siempre estén visibles a través de diferentes soportes. La confianza y la transparencia son claves para poder hacerse un hueco en el mercado.

Actualmente para elaborar una estrategia de personal branding de éxito se han de tener en cuenta diferentes factores:

Marketing personal. Usar las RRSS como altavoz de la marca personal, el emprendedor tendrá que establecer una organización muy estructurada sobre su comunicación. Por lo tanto, habrá que diseñar un plan de acción para diferentes soportes (Instagram, Facebook, Twitter). Todo lo que se publique permanecerá en la red por lo que es muy importante pensar bien qué se quiere decir y qué no. Revisar publicaciones anteriores y realizar búsquedas en internet. Una vez consolidada la marca uno de los primeros pasos que suele dar el cliente es buscar información tanto personal como profesional de la marca que ha comenzado a seguir. Tener controlado este tipo de publicaciones es un requisito para construir una historia sólida y que capte la atención del cliente y no la desvié a asuntos que realmente no interesan ni tienen nada que ver con el proyecto que se ofrece. La marca deberá estar enfocada en los comportamientos y actuaciones del emprendedor.

Merchadising personal. Es una buena opción para acercarse al público objetivo y funciona siempre para todos los que han comenzado con su proyecto. Entre los beneficios más destacados se encuentran:

  • Mejora de relación. Recibir un obsequio por parte de la empresa puede suponer una mejora en la relación con los clientes pues sienten que es un trato más especial. Además, aumenta el atractivo de la marca y asegura su existencia.
  • Presupuesto. Se requiere una inversión muy baja, pero se obtienen productos de calidad. Por ejemplo, los bolígrafos personalizados tienen un gran éxito. Esto se debe a que son objetos que poseen una utilidad diaria y forman parte de la rutina. Lo bueno de elegir este tipo de producto es que se puede adaptar perfectamente a la imagen corporativa de la empresa. Se puede elegir el color, la forma, la tinta. Cuanto más útil sea el producto más éxito tendrá esta estrategia. Otra opción muy popular también son las sudaderas personalizadas, estas se pueden confeccionar de multitud de colores y estampados e incluso añadir el logo de la empresa. Al igual que los bolígrafos se pueden personalizar hasta tal que punto que vaya acorde con la imagen corporativa.

DAFO. Realizar un análisis personal también será clave para que el branding personal tenga éxito. Esto dará la perspectiva necesaria para saber en qué punto se quiere estar y hasta dónde se desea llegar. Estudiar metas asequibles a corto y a largo plazo ayudarán a marcar un camino exitoso. Qué hace diferente la marca personal del emprendedor que ha comenzado su proyecto de otros y por qué deben apostar por él y los servicios que ofrece.

Cuidar la imagen. Exponerse en una RRSS también requiere un análisis previo, saber qué se quiere mostrar y qué no. No todo puede ser válido, por lo que es bueno limitar el contenido. Esto también implica cuidar el vestuario, para ello se tendrá que definir qué es lo que se quiere hacer al respecto. Si se optará por seguir un protocolo o si se hará de una manera más natural y no tan estudiada. Algo que dependerá fundamentalmente del tipo de imagen que se quiera ofrecer.

Estilo. Cada persona marca su propio estilo de marketing, en el personal branding hay algunos que optan por la molestia, otros por la dulzura, la sensatez, la sinceridad. Hay multitud de opciones que pueden hacer destacar al emprendedor y es una tarea fundamental diseñar el camino que se tomará. Al final el individuo se convierte en la marca en sí, es la imagen viva de esta.

Comunicación. Saber comunicar es algo que todo emprendedor debe aprender a hacer para poder transmitir los servicios y los valores que su proyecto ofrece. Un factor esencial para conseguir que los clientes conecten con su marca personal. Sin este punto no hay un feedback seguro que garantice que el emprendedor consiga fundar una marca personal sólida y con futuro.

La inversión de capital privado cae un 67% hasta junio

0

La inversión de capital privado en España se redujo hasta los 1.434 millones de euros en la primera mitad del año, un 67% menos que en el primer semestre de 2019, a través de 344 operaciones, según los datos de la Asociación de Capital, Crecimiento e Inversión (Ascri).

Ascri ha atribuido este descenso a que no se cerraron operaciones de gran volumen (‘megadeals’) durante la crisis del Covid-19. «La industria atravesará un periodo de cierta ralentización, pero el capital privado es parte de la solución y jugará un papel fundamental en los próximos meses», ha sostenido el presidente de Ascri, Aquilino Peña.

«Reclamamos certidumbre y una regulación estable para que los inversores internacionales continúen apostando por España», ha añadido el representante del sector del ‘venture capital’ y ‘private equity’.

Según el tipo de inversor, los fondos internacionales mostraron su interés por España al ser responsables de 993,4 millones de euros invertidos en 79 operaciones, lo que supone un récord histórico en número de operaciones en un semestre.

Por su parte, los inversores nacionales privados cerraron 208 inversiones y los inversores nacionales públicos protagonizaron 57 inversiones.

Las operaciones con una inversión de entre 10 millones de euros y 100 millones de euros acapararon un volumen total de 612,2 millones de euros, repartido en 23 inversiones. Del total de operaciones registradas, 309 recibieron una cifra inferior a 5 millones de euros.

Según la etapa de desarrollo, destaca la inversión en ‘buy outs’, con un volumen de 375,4 millones de euros en 13 inversiones. En el segmento del capital expansión se realizaron 26 operaciones por 143 millones de euros.

Los sectores que mayor volumen de inversión recibieron fueron productos y servicios industriales (34%), biotecnología (21%) y electrónica (11%). Aunque por número de inversiones destacaron informática (180 inversiones), medicina, salud, biotecnología e ingeniería genética (29) y productos y servicios Industriales (20).

CRECE LA CAPTACIÓN DE FONDOS

Los fondos levantados por el capital privado para invertir por parte de los inversores nacionales privados alcanzó la cifra de 990 millones de euros, un 36,4% más que en el mismo periodo 2019. Esto se debe a los procesos que ya se iniciaron en 2019.

El volumen de desinversión registró una cifra estimada, a precio de coste, de 656,3 millones de euros en 101 operaciones. El 80% del volumen fue desinvertido mediante venta a terceros, el 7% con reconocimiento de minusvalías y el 4% como reembolso de préstamos.

Heineken anticipa pérdidas de 300M€ en el primer semestre por el impacto del covid-19

0

Heineken prevé registrar pérdidas de 300 millones de euros en el primer semestre de 2020 como consecuencia del efecto adverso de la pandemia de coronavirus en su actividad, incluyendo un impacto negativo extraordinario de 550 millones de euros por amortización de activos tangibles e intangibles, ha anunciado la compañía cervecera holandesa, que publicará sus cuentas el próximo 3 de agosto.

La cervecera holandesa indicó que, en términos orgánicos, espera una caída del 16,4% de sus ingresos en la primera mitad de 2020 antes de elementos extraordinarios y amortizaciones (BEIA) como consecuencia de la bajada del 13,4% de los volúmenes comercializados y del 3,6% de la facturación neta (BEIA) por hectolitro.

Asimismo, Heineken calcula que su beneficio operativo semestral antes de elementos extraordinarios y amortizaciones caerá un 52,5% en términos orgánicos, mientras que el beneficio neto (BEIA) bajará un 75.8%.

«En la primera mitad de 2020, los mercados y negocios de Heineken se vieron significativamente afectados por la pandemia de Covid-19, con una volatilidad e incertidumbre sin precedentes», reconoció la compañía, señalando que, como se esperaba, el impacto de la crisis «se hizo más profundo en el segundo trimestre».

De este modo, después de tocar fondo en abril, el volumen comenzó a recuperarse gradualmente en junio a medida que se levantaron los bloqueos en todo el mundo y los clientes restauraron los inventarios agotados.

Alcoa reduce un 51% sus pérdidas del segundo trimestre

0

Alcoa, el mayor productor estadounidense de aluminio, logró reducir sus pérdidas en el segundo trimestre del año hasta los 197 millones de dólares (172 millones de euros), un 51% por debajo del resultado negativo de 402 millones de dólares (352 millones de euros) contabilizado en el mismo periodo de 2019, según informó la multinacional, que negocia los detalles del proceso de despido colectivo que podría afectar a 534 empleados de la planta de la multinacional en San Ciprián (Lugo).

«A pesar de las difíciles condiciones del mercado, nuestro equipo ha reducido los costes, ha aumentado la producción, ha mantenido envíos estables y ha mejorado nuestro balance», declaró Roy Harvey, presidente y consejero delegado de Alcoa, quien destacó que la compañía terminó el trimestre con un saldo de liquidez de casi 1.000 millones de dólares.

La cifra de negocio de Alcoa entre los meses de abril y junio alcanzó los 2.148 millones de dólares (1.882 millones de euros), un 20,8% por debajo de los ingresos de la multinacional en el segundo trimestre del año 2019.

De este modo, en los seis primeros meses de 2020 Alcoa registró pérdidas de 117 millones de dólares (102 millones de euros), lo que supone reducir en un 80,5% los ‘números rojos’ de la compañía en la primera mitad del ejercicio anterior.

En relación con su planta de San Ciprián, la compañía señaló que el pasado 25 de junio abrió un proceso de consultas formales de 30 días con el comité de empresa que representa a los empleados en la factoría, «que ha sufrido pérdidas financieras significativas y recurrentes que se espera que continúen», advirtiendo de que «un despido colectivo podría afectar hasta a 534 empleados en la planta de aluminio», aunque no se tomarán decisiones definitivas hasta completar el proceso de consultas formales.

El PIB de China rebota un 11,5% en el segundo trimestre superando expectativas

0

El producto interior bruto (PIB) de China registró en el segundo trimestre de 2020 un crecimiento trimestral del 11,5%, revertiendo completamente la histórica contracción del 10% sufrida por la segunda mayor economía mundial en los tres primeros meses del año, después de que se levantasen las restricciones impuestas para contener la pandemia de coronavirus, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

En comparación con el segundo trimestre de 2019, el PIB de China creció entre abril y junio un 3,2%, después de haber registrado una contracción interanual del 6,8% en el primer trimestre.

De este modo, en el primer semestre de 2020 la economía china acumula una contracción del 1,6% respecto de los seis primeros meses de 2019, con un valor nominal de 45,61 billones de yuanes (5,72 billones de euros).

La economía de China ha protagonizado un repunte notablemente rápido que, hasta ahora, ha sido en gran medida en forma de V. La recuperación inevitablemente se ralentizará durante la segunda mitad del año ahora que el impulso inicial de la reapertura ha pasado. Creemos que el PIB volverá a su tendencia anterior al virus para fines de año, más rápido que en cualquier otra gran economía», destacó Julian Evans-Pritchard, analista de Caìtal Economics.

Por su parte, desde Oxford Economics, Tommy Wu expresó su confianza en que la recuperación de la economía de China continúe en el segundo semestre, respaldada por la mayor confianza sobre la contención del virus y una importante flexibilización de la política fiscal y monetaria.

«Los sólidos datos del PIB implican un sesgo al alza para nuestro pronóstico de crecimiento del 2% para 2020, aunque esto se ve atenuado por la posibilidad de endurecimiento de las políticas debido a las preocupaciones sobre los excesos en los mercados de valores, el impacto de la imposición rde nuevas restricciones por la Covid-19 en destinos de exportación y el efecto negativo de un mayor deterioro de las relaciones con los Estados Unidos», advirtió.

Por su parte, el comercio minorista registró en junio una caída interanual de las ventas del 1,8%, la menor desde el pasado mes de enero y un punto porcentual por debajo de la caída del 2,8% registrada en mayo. De este modo, en el primer semestre de 2020, el comercio minorista chino cayó un 11,4% respecto de la primera mitad de 2019.

Hackeo de proporciones épicas a la élite en Twitter levanta 100.000 dólares

0

Un hackeo masivo y sin precedentes en la historia de Twitter ha conseguido robar hasta 100.000 dólares tras lograr acceder a las cuentas de varias personalidades de la élite adinerada estadounidense. Personajes de la talla de Bill Gates, el ex presidente Barack Obama, la firma Apple y Elon Musk han sido algunos de los afectados. Este miércoles, los ciberdelincuentes ha emitido unos tuits similares desde todos esos perfiles, en los que se hacían pasar por los magnates para pedir a los usuarios que les donasen criptomonedas a un monedero digital.

El truco, decir que devolverían a cada usuario el doble de la cantidad que ingresasen. Desde fuera, parecía que estos importantes personajes iban a realizar esta operación como forma de promocionar y animar al uso del bitcoin: «Apoyamos el bitcoin y creemos que tú también deberías», dijeron a través del perfil de Apple, por ejemplo.

«Voy a doblar todos los pagos enviados a mi cuenta bitcoin en los próximos 30 minutos. Me envías 1.000 dólares y yo te devuelvo 2.000″, pusieron en boca de Bill Gates.

Otras emblemáticas figuras como el fundador de Amazon Jeff Bezos, Joe Biden o Kanye West también sufrieron el hackeo. Hasta el momento se cree que la cantidad que han conseguido estafar asciende a los 100.000 dólares, con donaciones de 300 personas.

UN TRABAJADOR DE TWITTER ‘SE VENDIÓ’

Lo impresionante de este ciberataque es que los criminales consiguieron irrumpir en las cuentas hackeadas desde la propia web de Twitter. Esto es, sin usar aplicaciones o webs de terceros. Esto pone en un grave compromiso a la red social de Jack Dorsey, que ya se ha pronunciado sobre el suceso: «Somos conscientes de un incidente de seguridad impactando cuentas en Twitter. Estamos investigando y dando pasos para arreglarlo. Actualizaremos a todos en breve», expusieron en la misma noche del miércoles.

Fuentes responsables del hackeo han contado a Vice, manteniendo su anonimato, que «un representante de Twitter hizo todo el trabajo por nosotros», así como que le pagaron a este individuo para que les concediese el acceso.

UN ATAQUE HISTÓRICO

Hace a penas cinco horas desde la publicación de este artículo, Twitter explicó la primera teoría a la que han llegado sobre lo acontecido: «Hemos detectado lo que creemos que ha sido un ataque de ingeniería social por personas que atacaron con éxito a algunos de nuestros empleados con acceso a sistemas internos y herramientas. Sabemos que usaron este acceso para tomar control de muchas altamente visibles (incluyendo verificadas) cuentes y tuitear en su nombre. Estamos buscando qué otra actividad maliciosa hayan podido conducir o información a la que hayan podido tener acceso y compartiremos más información aquí a medida que la tengamos».

Este diagnóstico de Twitter confirma la magnitud del ataque, dado que accedieron a las cuentas afectadas desde los propios servicios de Twitter.

Twitter 1 Merca2.es
ID del monedero digital al que fueron enviados los bitcoins estafados.

TWITTER PONE EN CUARENTENA A TODOS LOS VERIFICADOS

Para poder analizar los daños de este ataque masivo, Twitter a tenido que poner en cuarentena a todas las cuentas verificadas de la red social. Incluso aunque no hayan presentado indicios de hackeo, tal y como han explicado. La plataforma del pájaro azul ha limitado «la funcionalidad de un grupo mucho más grande de cuentas, como todas las cuentas verificadas (un total de 300.000), incluso las que no tienen evidencia de estar comprometidas, mientras continuamos investigando esto a fondo«.

Twitter, que ha reconocido esta decisión como «disruptiva», explica que ha sido «un paso importante para reducir el riesgo. La mayor parte de la funcionalidad se ha restaurado, pero tal vez tomemos más medidas y os actualizaremos si lo hacemos», detallan.

Paralelamente, el propio Jack Dorsey ha compartido un tuit en el que ha lamentado lo sucedido y enviado fuerzas a los trabajadores inmersos en la investigación: «Un día difícil para nosotros en Twitter. Todos nos sentimos terrible de que esto haya sucedido. Estamos diagnosticando y compartiremos todo lo que podamos cuando tengamos una comprensión más completa de lo que sucedió exactamente. *Corazón* a nuestros compañeros de equipo trabajando duro para hacer esto bien».

LOS MENSAJES EN LAS CUENTAS COMPROMETIDAS

Estas son las capturas de los tuits que publicaron algunas de las cuentas atacadas por los hackeadores. El mensaje se repite con pequeñas variaciones, siempre redirigiendo a los usuarios a la misma dirección BTC. Además de importantes personalidades, el ataque también se ha dirigido a cuentas que corresponden a populares herramientas de intercambio de criptodivisas como Kucoin, Gemini, Coinbase o Binance.

American Express España se une a #EactíVate para apoyar a las empresas tras el Covid-19

0

American Express España se ha unido a la iniciativa #EactíVate para apoyar a las empresas a superar las consecuencias sociales y económicas de la crisis sanitaria de Covid-19, según informó en un comunicado.

La participación de American Express en esta iniciativa coincide con su recién lanzada campaña ‘Shop Small’, para apoyar a las pequeñas empresas y negocios ayudándoles a reactivarse y superar el impacto de la pandemia.

Esta iniciativa es la evolución de la campaña #EstoNOtienequePARAR, puesta en marcha al inicio de la crisis sanitaria, y que ha sumado desde marzo a numerosas empresas y trabajadores hasta alcanzar 4.700 casos reales que ponen en valor el esfuerzo del tejido empresarial español.

En concreto, #EActíVate cuenta con una plataforma de contenidos formativos e inspiradores a disposición de las empresas que incluye casos de éxito, diálogos entre empresarios, webinars, formaciones, recomendaciones de eventos destacados, informes gráficos y estudios.

«Desde American Express estamos encantados de unirnos a esta iniciativa. Como compañía estamos realmente comprometidos e invirtiendo mucho, tanto a nivel global como en España para apoyar a empresas de todos los tamaños», ha explicado el presidente y consejero delegado de American Express en España, Juan Orti.

Orti ha participado junto con Iñigo Valenzuela, fundador y consejero delegado de Smartvel en los diálogos organizados por #EActíVate. Ambos señalaron la digitalización como la gran oportunidad de esta crisis para las empresas.

El presidente de American Express también ha señalado a la tecnología y la digitalización como un factor indispensable para la recuperación del sector turístico y ha apostado por la colaboración entre empresas como una de las claves para la recuperación económica de España.

El BOE publica la ley que deroga el despido por acumulación de bajas médicas

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este jueves la ley que deroga el despido por acumulación de bajas médicas, si bien esta medida está en vigor desde hace ya más de tres meses, pues procede de un decreto ley convalidado el pasado mes de marzo por el Congreso.

Entonces se decidió tramitar la modificación legal como proyecto de ley, permitiendo así enmiendas de los grupos para intentar modificarlo. Dicho proyecto pasó por el Congreso y el Senado sin recibir modificaciones y hoy se publica en el BOE ya como ley.

Esta norma deroga el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores, que permitía al empresario el despido objetivo de un trabajador por faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes, cuando alcanzaran el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, siempre que el total de faltas de asistencia en los 12 meses anteriores alcanzaran el 5% de las jornadas hábiles o el 25% en cuatro meses discontinuos en un período de 12 meses.

El Gobierno defendió esta derogación, pactada por PSOE y Unidas Podemos y reclamada por los sindicatos tras la sentencia del Tribunal Constitucional que amparaba esta fórmula, como el inicio de la derogación de la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2012.

Dia logra ventas netas de 1.800 M€ en el segundo trimestre

0

Grupo Dia logró unas ventas netas de 1.819,2 millones de euros en el segundo trimestre de este año, lo que supone un aumento del 6,3% respecto al mismo periodo de 2019, con una red menor de tiendas y el efecto de las divisas brasileña y argentina, al tiempo que elevó un 15% las ventas comparables, con todos los mercados por primera vez en positivo desde el cuarto trimestre de 2016.

Entre enero y junio, la compañía, que presentará sus cuentas el próximo 6 de agosto, alcanzó unas ventas netas de 3.515,2 millones de euros, un 2,1% más, con un aumento de las ventas comparables del 8,7%.

«Nuestros resultados correspondientes al segundo trimestre reflejan los progresos llevados a cabo en el último año, con un incremento en las ventas netas a pesar de contar con una red de tiendas menor, así como ventas comparables (‘Like-for-Like’) positivas en todos los países por primera vez desde el último trimestre de 2016″, ha resaltado el presidente ejecutivo de Grupo Dia, Stephan DuCharme.

Asimismo, ha señalado que los elementos clave de estos resultados derivan de las iniciativas de transformación llevadas a cabo, como la mejora de las operaciones en la cadena de suministro y tiendas que ha facilitado la potenciación de la oferta de frescos, mientras que la expansión de las ventas ‘online’ ha alcanzado el doble de la cifra de ventas comparado con el primer trimestre.

«La combinación de estas capacidades potenciadas junto con el atractivo de nuestra oferta de proximidad, ha hecho que Dia sea y se haya mantenido como el proveedor de confianza a medida que las restricciones del confinamiento se suavizan en los mercados en los que opera el grupo», ha afirmado.

«Con niveles del 10% de ‘Like-for-Like’ a nivel grupo durante junio después de meses marcados por «niveles excepcionales» alcanzados durante el confinamiento, desde Dia esperamos que el despliegue acelerado de las principales iniciativas de transformación, incluida la optimización del surtido, tenga un impacto positivo que se vea reflejado en el futuro», ha añadido.

La compañía ha resaltado el aumento «significativo» de las ventas netas en España, continuando la tendencia positiva iniciada en el primer trimestre, una vez han disminuido las restricciones del confinamiento derivado de la crisis sanitaria del Covid-19.

Asimismo, ha destacado el crecimiento positivo ‘Like-for-Like’ en este mercado, sustentado en el aumento de la cesta media y en las iniciativas de transformación entre las que se incluyen la mejora de las operaciones en la cadena de suministro y las tiendas de cara a potenciar la oferta de frescos.

Igualmente, resalta la expansión coordinada del servicio ‘online’ y entrega exprés, gracias al millón de envíos durante el estado de emergencia, alcanzando un pico de 20.000 entregas en un día.

Publicidad