sábado, 26 abril 2025

Félix Solís: el subcampeón de España que sirvió vino a Di Stéfano

0

Esfuerzo y trabajo. Dos cualidades que han hecho posible que el Viña Albali Valdepeñas acabara conquistado el subcampeonato de liga de fútbol sala de esta temporada. Un equipo que ilusionó a toda una ciudad y a su patrocinador: Félix Solís Avantis.

La historia del equipo de fútbol sala de la localidad castellano manchega presenta ciertos paralelismos con la de la bodega que ha apoyado su desarrollo. Empezó desde cero (en tercera división) a principios de este siglo. Hizo el ascensor (subir y bajar) hasta lograr ascender a primera en la temporada 2017-2018. Fue entonces cuando Félix Solís les patrocinó bajo el nombre de una de sus marcas. Dos años después, el segundo podio del cajón fue para ellos. Enfrente tenía, ni más ni menos, que al equipo más laureado en la historia de la competición. Y le hizo frente.

La trayectoria del equipo de fútbol sala y la bodega presenta bastantes similitudes

El bodeguero Félix Solis, en el plano empresarial, ahora también tiene su particular partido con el otro grande vitivinícola de la ciudad de Valdepeñas: García Carrión. De momento, han firmado tablas. Una equis en la quiniela a la espera de que el pacto de no agresión acabe fructificando en acuerdos. Si no, está la justicia. Y, ahí, su competidor tiene más experiencia en los tribunales.

FÉLIX SOLIS Y DOMINGUÍN

La historia empresarial de Félix Solis Yáñez también arrancó de manera modesta en cuarta división (por decirlo así siguiendo el símil deportivo). Fueron sus padres quienes empezaron a elaborar vino en 1952. Una década después, el actual presidente decidió hacer un fichaje que supuso un antes y un después: compró una embotelladora en Madrid. Contaba 18 años y tenía bajo su batuta a 20 personas.

Ese fue el salto de calidad que les hizo llegar a ser lo que hoy son: casi 260 millones de euros de facturación. Porque, hasta entonces, el vino de Valdepeñas se vendía a granel. Tras Madrid, Ceuta y Melilla… y Alemania. Hoy están en más de 115 países. Por aquel entonces, bares y restaurantes no eran los únicos destinos de sus caldos. Llegaron a servir a domicilio a figuras del balompié como Alfredo Di Stéfano, o del toreo, como Luis Miguel Dominguín.

Un desarrollo que no hubiera sido posible sin el trabajo en equipo del que siempre Félix Solís ha hecho gala. El míster intenta que todos remen en la misma dirección, siendo en ocasiones paternalista (estilo Vicente del Bosque). Eso no quiere decir que levante la guardia. Nunca la baja en cuanto a exigencia se refiere (estilo José Mourinho).

Quienes conocen a Félix Solís no dudan en ponerle la etiqueta de gran negociador. Austero, y discreto, acabó refugiándose en la familia tras el fallecimiento de su esposa… y en los amigos. Con estos últimos, le gusta ir de vinos. Eso sí, en Valdepeñas.

Estos son los tratamientos de belleza que puedes hacerte sin temer al coronavirus

Estamos viviendo momentos difíciles como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Este sin lugar a dudas ha venido a reafirmar que todas las actividades que solemos hacer con regularidad ahora deben ser efectuadas desde la prevención. No es un secreto para nadie que el confinamiento mundial al que hemos estado expuesto a lo largo de estos meses ha sido sumamente complicado. Uno de los temas que se expone a continuación es el relacionado con los tratamientos de belleza.

Las mujeres pese a cualquier adversidad siempre quieren lucir hermosas, pues esto es algo natural en ellas, pero no podemos negar que actualmente hay muchas comunidades con brotes de COVID-19 donde los centros de bellezas y peluquerías han tenido que cerrar sus puertas. Lo cierto del caso es que cuales sean las actividades que vayas a ejecutar, siempre debe estar la prevención de por medio, no vaya a ser que un mínimo descuido te mande directamente al hospital.

El quedarse en casa es la premisa, sin embargo, hay unos tratamientos que puedes hacerte siempre y cuando estén los cuidados correspondientes en el sitio donde decidas hacértelo. Recuerda en estos momentos se trata de usar mascarillas, guantes, gel antibacterial, y mantener la distancia. Descubre cómo seguir siendo bella, y no temer al coronavirus con estos sencillos consejos.

Cuando la vanidad puede más que el coronavirus en los tratamientos de belleza

Cuando la vanidad puede más que el coronavirus en los tratamientos de belleza

La incertidumbre es lo que se hace evidente en estos tiempos de pandemia, y esto pasa porque cada día las noticias nos ofrecen un panorama muy oscuro, muertes y casos que hacen que perdamos un poco las esperanzas de una pronta vuelta a normalidad. Por supuesto que esta situación ha impactado de una manera directa todos los campos productivos del país, así como a los ciudadanos. En este ejemplo particular, tenemos los centros de belleza que por este problema de salud han tenido de cerrar, y en una nueva fase en la que estamos, abrir y atender clientes con la mayor prevención posible.

Desde luego que ya no se observan lugares de este tipo con gran cantidad de personas, sino más bien vemos que las cosas peluquerías buscan de alguna manera cumplir con las medidas preventivas para cuidar a sus empleados, y a los clientes. No obstante, cada una de las prácticas que se realizan corre riesgo de contagio por coronavirus. Así que al verte en un lugar como este debes tener muchísimo cuidado, porque si bien es cierto que la protección está, el virus habita en numerosos sitios, y no sabemos dónde podemos contagiarlo.

Ante esto, es mejor resguarda la salud que los más importante. La realidad es que las mujeres siguen queriendo darse un cariño con la belleza, y eso no está mal, pero vaya que es un riesgo que necesita ser asumido con responsabilidad.

Manicura: Belleza vs Coronavirus

Manicura: Belleza vs Coronavirus

Las mujeres siempre están en la búsqueda de hacerse cosas para verse más bellas. Y no se ven limitadas en tiempos como estos donde está el coronavirus. Evidentemente la vida continua, pero no de la misma manera a la que estamos acostumbrados. Es el momento de hacer cambios para que cada una de las actividades sea ejecutada desde la prevención, no hay otra alternativa. Lo cierto es que las mujeres desean tener unas uñas arregladas, bonitas, higiénicas, y utilizan el salón de belleza de su preferencia.

Debes tener cuidado a la hora de este tipo de tratamientos, aunque es seguro cuando se cumples todas las normas de higiene difundidas por la Organización Mundial de la Salud, pero recuerda que salir de casa implica riesgo. No con esto queremos decirte que no te hagas tu limpieza, sino que debes asegurarte de estar en el lugar donde realmente estén cuidando de ti, no vaya a ser peor después.

Pedicura y los tratamientos de belleza

Pedicura y los tratamientos de belleza

Los tratamientos de belleza son populares, y las mujeres constantemente están pendiente de cómo lucen, pues ese es su objetivo, lucir como toda una princesa así se esté cayendo el mundo. Más allá del tratamiento de la pedicura, lo que debes tener en cuenta son los riesgos que hay cuando vas a lugares frecuentados por muchas personas. Vale recordar que el virus tiene la capacidad de resistir a superficies, y esto sin duda alguna puede ser un factor de contagio.

Igualmente, puedes hacerte tu sesión de manicura para que los pies se vean encantadores, porque a decir verdad es algo lindo ver a una chica con sus pies arreglados. Si ese centro de belleza tiene a disposición normas de higiene que pueda garantizarte tu salud, no tengas miedo al coronavirus, pero en cualquiera de los casos, tienes que cuidarte, eso es imprescindible.

Mascarillas faciales sin acabar contagiada de coronavirus

Mascarillas faciales sin acabar contagiada de coronavirus

Los profesionales de la belleza se las ingenian para poder ofrecerles a sus clientes el mejor servicio. Las mascarillas faciales aportan buenos beneficios que cualquier chica quiere experimentar, sobre todo para eliminar manchas, lucir una piel más joven, eliminar células muertas. En fin, son incontables los aportes que les puede brindar un tratamiento de este tipo, de hecho, son de los más solicitados.

Como bien sabemos, aquí no te podrás quedar con el cubre bocas puesto, porque el rostro es la zona a trabajar, esto quiere decir que la persona que te está haciendo la terapia debe tener obligatoriamente su mascarilla para prevenir el coronavirus. Al igual que el guante, recuerda que estará tocando tu rostro, y se trata de prevenir el contagio del coronavirus.

De esta forma no tienes que sentirte con miedo. Pero tienes que estar al pendiente que el profesional cumpla las normas de higiene. Te recomendamos ir a tu centro de belleza de confianza, con personas con las que ya hayas tratado, y así aseguras un buen tratamiento en esta pandemia. Nunca dejes tu belleza a un lado, pero más importante es la salud.

Bronceado para una piel hermosa en esta cuarentena

Bronceado para una piel hermosa en esta cuarentena

El bronceado también lo puedes practicar sin tener miedo al coronavirus, pero sucede como en los otros ejemplos, la persona y el sitio tienen que asegurarte medidas de prevención. Por eso es de suma importancia que los comercios estén siguiendo las normativas del Estado en conformidad con esta situación sin precedentes.

En tal sentido, este verano puedes hacerte este tratamiento de belleza, artificial, natural, no importa, el que decidas te va a ir de maravilla. Tu piel se verá más linda, y  te vas a sentir mejor. Porque es conocido para todos que el encierro ha sacado muchos aspectos de las personas, y a veces es necesario darse un gusto para volver a sentir esas ganas de seguir adelante. Los tratamientos de belleza siguen estando en común denominador de las damas, y en esta pandemia mundial, es indispensable que te cuides a como dé lugar.

Mikel Echavarren (Colliers): “Madrid es un polo de atracción de inversores latinoamericanos”

0

La crisis económica no ha lastrado la idea de los inversores de afincarse en España, pero ralentizarán sus operaciones a la espera de que la situación se estabilice. En este sentido, el mercado inmobiliario de lujo no decae y Madrid sirve de polo de atracción.

En una entrevista para MERCA2, el CEO de Colliers International Spain, Mikel Echavarren, asegura que el interés por el inmobiliario español es mayor y continúan entrando nuevos inversores institucionales. Sin embargo, muchos de ellos están esperando a ver cómo evoluciona la pandemia y la crisis económica y, sobre todo, los potenciales rebrotes de otoño.

Según la consultora, el sector inmobiliario se recuperará antes que el conjunto de la economía española. La combinación de tipos de interés bajos e inflación a medio y largo plazo es explosiva para el mercado de inversión inmobiliario, por lo que ya en 2021 estiman que se observará una gran actividad de los inversores.

En cuanto a inversión, “Madrid se sitúa en primera posición como ciudad del futuro en la atracción de talento, de inversión y en la diversificación de sus fuentes de actividad. Málaga es la ciudad del futuro del teletrabajo, Valencia de la logística y el comercio, y Barcelona un centro imparable de turismo, innovación y logística”, explica Echavarren.

De hecho, defiende que Madrid actúa como “un polo de atracción de inversores latinoamericanos y también de inversores particulares españoles”, y está convencido de que la capital cobrará especial fuerza en el sector inmobiliario de lujo.

CAE EL PRECIO EN SEGUNDA MANO

Las previsiones de Colliers apuntan a que, en el sector residencial, la actividad de promoción de obra nueva puede caer a niveles similares a los existentes hace cuatro años. Mientras que en inversión institucional el ajuste respecto a 2019 debería estar en un rango del 30-40% inferior.

Por su parte, confirma que el precio de la vivienda de segunda mano ya está bajando, notándose en las nuevas ofertas que salen cada semana al mercado, que de media se sitúan entre un 5-10% por debajo de la existente en el mes de febrero. “No creemos que la oferta de vivienda nueva reduzca significativamente sus precios. Los promotores pueden aguantar y el ajuste lo harán en niveles de actividad”, añade.

En cuanto al mercado de las oficinas, el CEO de Colliers prevé que la rentabilidad exigida por los inversores en oficinas no sufrirá un incremento importante. Sin embargo, alerta de que empeorarán las asunciones de crecimiento de rentas y de ocupación, “por lo que, en general, sí veremos bajada de precios en oficinas, muy diferentes en las ubicadas en mercados prime respecto a las de la periferia, que sufrirán más”, señala.

AUGE DEL ‘BUILT TO RENT’

La consultora inmobiliaria defiende que se va a incrementar significativamente la actividad en ‘Built to rent’ (BTR). Pero insiste en que hay que distinguir entre las operaciones que se presenten en el mercado, y las que el mercado de inversión demanda.

“Sólo las operaciones con sentido geográfico saldrán adelante, y eso significa pensar en la composición de las carteras de los inversores, la dimensión de las viviendas y los costes de gestión de portfolios desubicados”, detalla Mikel.

En cuanto a las promotoras, desde Colliers afirman que, con carácter general, tienen actualmente niveles muy elevados de solvencia y están entregando sus viviendas en 2020 sin retrasos de calendario.

Así, incrementarán su tesorería y pueden ajustarse a una menor actividad reduciendo algo su estructura, si fuera necesario, vendiendo suelo y entrando en actividades complementarias, como el BTR o residencias de estudiantes.

“Sólo aquellas promotoras muy dependientes de financiación alternativa a altos tipos de interés, o con un bajo grado de avance en comercialización de sus promociones, podrían tener algún problema”, advierte.

Por último, en cuanto al sector logístico, el CEO de Colliers explica que “nos centramos, fundamentalmente, en el mercado de inversión. Hay suficiente cancha para jugar en la Champions en el proceso de renovación del parque logístico a formatos más grandes y tecnológicamente más avanzados incluso con los usuarios que ya están emplazados en España”.

LA ADAPTACIÓN DE COLLIERS

La pandemia del coronavirus ha provocado cientos de despidos y que miles de trabajadores estén sujetos a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Desde Colliers explican que “nos hemos adaptado desde un principio a la estrategia de mantener unido a nuestro equipo y aprovechar el incremento de actividad del último trimestre de 2020. Mientras tanto, en lugar de hacer ERTEs o despidos masivos, hemos centrado el mayor esfuerzo salarial en los niveles más altos de la empresa”.

Estos son los mejores spas de España para desconectar este verano

Estamos en verano, es una maravillosa oportunidad para regalarnos momentos increíbles en algunos de los spas que tiene España. La verdad es que en estos tiempos donde estamos prácticamente estresados por todo, y con muchas razones para estarlo, necesitamos un aire fresco, ese respiro, confort y tranquilidad que dan este tipo de lugares que son un encanto.

Las mujeres siempre querrán visitar sitios como estos porque les permite despejar su mente, se van a a sentir queridas, y lo cierto es que no querrán terminar la sesión porque será tan mágica que desearán tenerla todos los días de su vida.

Una de las ventajas que tienen los spas es que te devuelven la vida, aunque no lo creas, cuando te sientes agobiada por los problemas, y decides acudir a estos centros de cuidados, sales renovada, una mujer diferente, con más fuerza para seguir adelante. No tengas dudas en ir a darte un gusto de este tipo. Así que te traemos las mejores opciones donde te puedes desconectar en este verano.

Spa Hotel La Garriga de Castelladral es uno de los spas más reconocidos de España

SPA Hotel La Garriga de Castelladral es uno de los spas más reconocidos de España

Este es uno de los spas que tiene España y te recomendamos para que te aventures en esta temporada. Se encuentra ubicado en Barcelona, lleva por nombre Hotel La Garriga de Castelladral. Es considerado por muchos como uno de los mejores sitios que tiene nuestro país, se caracteriza por ofrecer a sus clientes atenciones de primera, donde vas a poder disfrutar de una experiencia única e inigualable. Estamos en presencia de una hermosa finca que en el siglo pasado estaba dedica a la explotación vinícola.

Al día de hoy, es un increíble espacio lleno de mucho lujo y estilo, eso es lo que verdaderamente lo identifica. Lo divino del lugar es que está rodeado de bosques, y esa naturaleza es la que te dará esa tranquilidad que tanto necesitas para evitar los tormentos de la ciudad que a menudo resulta una molestia para todos. 

Este es un sitio silencioso, elegante, es el que siempre has buscado. Uno de sus fuertes es su pequeño centro Wellness SPA La Garriga, formado por una Piscina Jacuzzi, Sauna, Baños de Vapor y Cascada de aguas en una antigua tina de vino, un lugar ideal para disfrutar en exclusividad con tu pareja o familia. No lo piense mucho, este lugar espera por ti.

Fontsanta Hotel Thermal Spa & Wellness tiene un spas de encanto

Fontsanta Hotel Thermal Spa & Wellness tiene un spas de encanto

España tiene muchos encantos, y eso es algo de lo que debemos sentirnos orgulloso. En este caso, te traemos otro de los spas más conocidos, y que te sugerimos visitar en este verano diferente, porque tú mereces disfrutar de momentos inolvidables, donde seas la protagonista de la historia. Tienes que darle la vuelta a los problemas, y disfrutar la vida que es una sola.  Este sitio tiene una fama impresionante, estamos hablando del Fontsanta Hotel Thermal Spa & Wellness. Las aguas del manantial son las que dan el nombre a este centro de relación y vida, por es eso, una espacio de ensueño.

Se dice que estas aguas ya eran conocidas y utilizadas en época romana por sus propiedades beneficiosas y de ellas han dado cuenta ilustres personalidades a lo largo de los siglos. Fontsanta Hotel Thermal Spa & Wellness cuenta con el único Spa de aguas termales de las Islas Baleares. Vale mencionar que presentan una elevada presencia de minerales (25,34g/l), que hacen que cumplan una serie de efectos positivos en el organismo.

No conforme con esto, son declaradas de utilidad pública desde 1869. Sin duda, tienes muchas razones para darte un viaje a Mallorca para ir a disfrutar de esta genialidad que espera por una chica como tú. Hasta te puedes llevar a tu pareja, sería un plan perfecto de dos.

Spa Hotel Villa Nazules y sus atractivos

Spa Hotel Villa Nazules y sus atractivos

Toledo, tiene también sus puntos fuertes en cuanto los spas que merecen la pena visitar. Este que te traemos a continuación se llama Spa Hotel Villa Nazules, promete ser una de las escapadas más cercas de Madrid que te podemos presentar para este verano. Aquí la diversión no dejará de estar presente, y eso es lo que sin duda alguna te va a permitir pasar los mejores momentos en estas vacaciones que tienes planificada, porque puedes hacer cosas distintas, no necesariamente debes frecuentar los lugares comunes para todos.

Sabes perfectamente que están repletos de personas, y resulta incómodo. Es mejor que vayas a uno de estos spas que hay en España para que dejes en buenas manos tu tranquilidad. Este en particular, tiene un amplio equipamiento para tu cuerpo y mente estén en total armonía, y eso es algo que no tiene precio. Cada sentido estará a flor de piel desde el momento en el que entras en la Zona Health Spa, porque el Agua, Aire, Sol y la Naturaleza se encuentran en estado puro. ¿Te lo vas perder?

Hotel Castillo de Gorraiz Golf & Spa en España: Mejor atención y relax

Hotel Castillo de Gorraiz Golf & Spa en España: Mejor atención y relax

Existen muchos spas en España, pero aquí hemos hecho una minuciosa investigación para traerte los que mejor se posicionan en este mercado del turismo. Así que ha llegado el momento de presentarte el Hotel Castillo de Gorraiz Golf & Spa en Gorraiz que se encuentra ubicado en Navarra. Este lugar tiene la característica de poseer una fusión llamativa de modernidad y alta tecnología, este es uno de sus puntos más llamativos, que lo coloca en la élite de los spas de nuestro país.

Es un sitio súper bueno para que te liberes de cualquier perturbación que hay en tu mente, y la verdad es que tu cuerpo te lo va a agradecer, y notarás los cambios de una manera inmediata. Aquí se recrean los baños termales de los antiguos palacios romanos. Dada su fama, debes hacer tus citas con anticipación, así vas a tener tu cupo asegurado en sus instalaciones.

El cuerpo a veces está cansado de las mismas labores de siempre, y en este punto de la temporada es imprescindible que vayas a este spa, pues es un verdadero templo del bienestar que todos los seres humanos necesitamos. Mejor imposible, y lo tienes a tu disposición.

Hacienda Zorita Wine Hotel & Spa para que te consientas en verano

Hacienda Zorita Wine Hotel & Spa para que te consientas en verano

La tranquilidad que te dan los spas en España son cosas por las que merece la pena pagar, y lo mejor de todo es que te vas a sentir una persona nueva, porque no es un secreto para nadie que las jornadas intensas de trabajo nos pone a todos exhaustos, el cuerpo va cediendo energías, y cuando llega el verano, seguramente vamos a tener días libres para darnos un descanso. Pues bien, ese descanso lo debes hacer en la Hacienda Zorita Wine Hotel & Spa  Está ubicada en un molino de agua que se remonta al año 780.

De esta manera, es el edificio más antiguo de la hacienda, The Wine & Olive Spa está equipado para darte un estilo de vida saludable, ese que tanto has soñado, y que se hace difícil conseguir. Lo cierto es que tienen un grupo de profesionales que estarán a tu servicio. Te vas a sentir la reina del verano. Ellos te van a consentir con una selección de rituales y tratamientos 100% naturales basados en los beneficios del aceite de oliva y la uva, así como el yoga o Qi Yoga. Sorprende a los tuyos con este viaje a Salamanca, te amarán toda la vida.

Roberto Fraile: «Seguiremos apoyando al ecosistema emprendedor en Alcobendas»

0

El concejal de Innovación, Transformación Digital y Desarrollo Económico de Alcobendas, Roberto fraile, tiene una misión: “seguir apoyando al ecosistema emprendedor” y más en los tiempos que corren. Según explica en una entrevista con MERCA2, el ayuntamiento apuesta por la innovación, un pilar necesario “para atraer talento a la ciudad”. Después del verano, lanzarán una nueva convocatoria de Startups Alcobendas, en una edición especial donde el programa de aceleración unirá a grandes empresas con startups.

También en esas fechas verá la luz un nuevo proyecto, un centro de innovación centrado en temas de movilidad y ciudades inteligentes. Precisamente Albobendas ha entrado a formar parte del Programa Europeo de Ciudades Inteligentes, una iniciativa que parte de la Comisión Europea y les garantiza durante dos años tener contacto con todos los planes de ayuda de Bruselas, además de recibir asesoría en los proyectos que han presentado.

A su vez, el consistorio trata de reactivar la economía local en un contexto marcado por la crisis del covid-19, así han lanzado el plan Reactiva El Comercio, donde tratan de impulsar la hostelería y el comercio de la ciudad a través de bonos al consumo y dando publicidad. “Alcobendas es una ciudad eminentemente empresarial y era muy importante volver a poner en marcha la economía” destaca.

Vodafone impulsará el negocio residencial con su IoT para ganar clientes

0

Los operadores de telefonía han recobrado su tradicional agitación comercial para aumentar su cartera de clientes. Tras el parón económico y sanitario provocado por el covid-19, las principales compañías empiezan a jugar sus cartas. Vodafone España se reafirma en su apuesta por la movilidad, y suma el mundo de los objetos conectados.

En concreto, la compañía dirigida por Antonio Coimbra ha transformado parte de su negocio conectado para particulares. Esta semana ha presentado Curve, un dispositivo IoT con localizador GPS que optimiza las soluciones que el operador rojo había lanzado al mercado hace unos años.

De hecho, fuentes conocedoras de la situación aseguran a MERCA2 que los anteriores dispositivos conectados de Vodafone, que estaban dentro de la serie ‘V by Vodafone’, que consistían en trakers para mascotas, localizadores de niños o videocámaras para el hogar, tuvieron un comportamiento comercial muy discreto. Por eso, en esta ocasión la compañía tiene la intención de introducir en sus tarifas de conectividad el nuevo Curve.

Así lo aseguró la directora de Productos y Servicios de Vodafone España, Blanca Echániz, durante la presentación del nuevo dispositivo. Por ahora se comercializa de forma paralela a los productos de telefonía (móvil y fija) de la compañía, pero Echániz matizó que la intención es asociarlo al conjunto de conectividad de la compañía. Es decir, que se añadirán a las tarifas convergentes como un servicio adicional.

Del mismo modo, la directiva de Vodafone puntualizó que habrá ofertas específicas de este producto en diferentes momentos del año, o cuando comercialmente pueda resultar un reclamo. El objetivo sería dar un empujón a este negocio que, ahora mismo, se encuentra sobre todo enfocado al segmento corporativo.

Una carrera que en estos momentos tiene a Telefónica y el propio Vodafone a pleno rendimiento para aumentar el número de líneas M2M, las relacionadas con el IoT. De hecho, Blanca Echániz confesó que la mayoría de clientes, de los 2,7 millones actuales, corresponden al segmento empresarial. Por lo tanto, el gran recorrido, y el que quiere impulsar el operador rojo pasa por el particular.

CLAVES DEL CURVE DE VODAFONE

Para conseguir estos objetivos, Curve será la pieza angular de la estrategia. Se trata del primero de una nueva familia de productos inteligentes ‘Designed & Connected by Vodafone’, que reflejan una nueva identidad creativa en cuanto a hardware, software y comunicación.

Dispone de un diseño innovador, es ligero y cuenta con una batería de hasta siete días de duración, un botón de aviso inmediato, y un accesorio tipo llavero para engancharlo a cualquier objeto. Además, es fácil configurar distintas zonas.  

El funcionamiento se basa en una Vodafone Smart SIM integrada, que ofrece conexión y roaming sin costes extras en toda la red global de Vodafone, una vez que los usuarios se suscriben a un plan de conectividad de SIM. Esto le permite a diferencia de los localizadores que solo funcionan por Bluetooth, utilizar cuatro tecnologías de localización diferentes (GPS, wifi, red móvil y Bluetooth) para ofrecer una conexión más fiable de los clientes con sus objetos favoritos.

La activación y el control de Curve se realizan desde una sola aplicación, Vodafone Smart App (disponible en Android e IOS). El dispositivo puede adquirirse desde esta semana en primicia en la eShop de Vodafone en dos colores. El precio en su lanzamiento es de 3€/mes en pago a plazos o 24€ + 2€ de suscripción mensual.

NH Hoteles se aferra a su futuro tras la caída de ingresos

0

Dos ERTEs, hoteles medicalizados y planes de contingencia que han reducido “drásticamente” todos los gastos no prioritarios han sido las medidas que han marcado la evolución de NH Hotel Group en los últimos meses. Las consecuencias ya pueden medirse en cifras: los ingresos de la hotelera han caído un 62,4% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2019, pasando de 822 millones de euros a 309 millones. El previsible desplome responde al «estricto aislamiento en toda Europa y al cierre temporal de casi del 95% de los hoteles durante abril y mayo».

El previsible impacto de la crisis del coronavirus en el negocio, sobre todo en el segundo trimestre, ha sido determinante en los resultados pese a que la cadena hotelera ha admitido haber registrado una evolución «negativa del negocio» desde el mes de marzo, provocando una caída de los ingresos del 20,8% en el primer trimestre hasta los 279 millones.

«Aún es pronto para estimar el impacto de la pandemia a nivel económico y social, sin embargo, quiero reiterarles nuestra confianza en el futuro de NH. Además de contar con un gran proyecto de integración y una oferta multinacional y diferencial en el sector, veremos la recompensa del trabajo bien hecho en años anteriores», ha remarcado el presidente del consejo de administración de la compañía, Alfredo Fernández, durante la junta de accionistas de NH celebrada este jueves.

En la junta ordinaria se ha aprobado la reelección de Ramón Aragonés como consejero ejecutivo por un plazo de tres años, así como suprimir el reparto de dividendo.

REAPERTURA PROGRESIVA DE HOTELES

La progresiva reapertura de los hoteles se realiza en función de la demanda y, según ha avanzado la compañía, se centrará en «optimizar la rentabilidad» y será impulsada inicialmente por la demanda doméstica.

La cadena cuenta ya con 247 hoteles abiertos en todo el mundo, lo que supone el 68% del portfolio, si bien en España la cifra de establecimientos que han reanudado su actividad es de 87 hoteles, el 70%.

Ante esto, la compañía ha asegurado que la «estructura flexible de costes» implementada en años anteriores ha permitido en el mes de junio retomar los ingresos a pesar de los bajos niveles de actividad por la pandemia.

El pasado 28 de abril, la compañía anunció que debido a la situación generada por el impacto del Covid-19, y como medida de precaución, el consejo de administración decidió cancelar la propuesta de dividendo de 0,15 euros para este ejercicio.

De cara al futuro, la compañía ha insistido en que la transformación operativa y financiera lograda en años anteriores, junto con las medidas implementadas en su plan de contingencia para minimizar costes y preservar liquidez -con ajustes temporales de plantillas por fuera mayor o razones productivas- permitirán al grupo «abordar el entorno actual y superar la crisis».

En los momentos más críticos de la pandemia, Aragonés destacaba que el coronavirus representa “el mayor desafío al que se ha enfrentado la industria hotelera en todo el mundo”, además de que la transformación operativa y financiera, así como las medidas de eficiencia y la liquidez les permitirán “superar esta situación, mantener el liderazgo y ser más competitivos cuando retorne la normalidad”.

Red Eléctrica, forzada a tomar una decisión sobre Reintel

El negocio de Red Eléctrica es muy claro: operador del sistema eléctrico y gestor de las redes de alta tensión. Pero desde hace años está metida en el sector de las telecomunicaciones con un importante despliegue de fibra óptica que, ahora mismo, gana relevancia con la llegada del 5G. El problema es que tiene demasiados ojos encima para que no desvíe dinero de su negocio regulado. Algo que le fuerza a tomar decisiones.

De esta manera, Red Eléctrica debe retomar los planes de futuro de Reintel, la división telco de la compañía. Fuentes del sector explican a MERCA2 que dentro de la compañía asumen como algo negativo los avisos constantes que tienen tanto del regulador como del Gobierno sobre las inversiones previstas en la red de fibra. Por este motivo, los movimientos que se hagan en esta división deben ser prudentes.

El problema es que Red Eléctrica no acaba de dar con la tecla. Bien es cierto que en los últimos meses han tenido profundos cambios corporativos, incluyendo la marcha de su anterior presidente, Jordi Sevilla; y la llegada de Beatriz Corredor como sustituta. Pero los frentes abiertos con Reintel llevan desde la primavera de 2019.

En esa fecha la compañía valoraba de manera pública la opción de sacar a Bolsa esta división, con los 50.000 km. de fibra óptica oscura como principal activo; o de encontrar socios financieros que se hicieran con parte de la compañía. En esos movimientos, y quizá sabiendo los toques de atención posteriores, desde Red Eléctrica planteaban también que societariamente Reintel pudiera depender de la estructura orgánica de Hispasat.

RED ELÉCTRICA Y EL 5G

Poseer esa cantidad de fibra óptica oscura, que está desplegada sobre las infraestructuras de Red Eléctrica, así como de los activos que también gestiona de Adif, dejan a la compañía dirigida por Beatriz Corredor en una buena posición para cualquier negocio relacionado con el 5G. Básicamente porque esta tecnología móvil necesita de una red fija para su funcionamiento, y así, con las rentas mayoristas de esta red es como se puede hacer un importante negocio.   

Aunque precisamente esta situación ha hecho saltar las alarmas en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En concreto, el pasado verano ponía el ojo encima de Reintel para aclarar el origen de sus inversiones y, más en concreto, si eso podía tener algún tipo de relación con el negocio regulado de Red Eléctrica.

Por si no fuera suficiente, el Gobierno también ha estrechado el lazo sobre las empresas con negocios regulados a nivel energético, entre las que destacan Enagás y la propia Red Eléctrica. Ha sido en la normativa que pende de la Ley de Cambio Climático, donde se quiere poner límite a las compras e inversiones en activos que hagan este tipo de compañías sin que estén totalmente vinculadas a dicho negocio regulado.

LA POTENCIA DEL SECTOR

Esta preocupación es manifiesta ante los últimos movimientos de Red Eléctrica junto a Adif para invertir de forma conjunta y posicionarse mejor en el futuro mercado de las telecomunicaciones. Y es que se trata de un sector al alza como se puede comprobar en las cifras de negocio y capitalización que está manejando Cellnex, el gran proveedor neutro de torres de telecomunicaciones.

Ante este escenario, Red Eléctrica está forzada a tomar una decisión sobre Reintel, antes de que la decisión se la tomen otros. Sobre todo en lo que tenga que decir la CNMC sobre las actividades del operador del sistema eléctrico metido a competidor de Telefónica en un negocio muy lucrativo.

Cuando Viesgo dijo adiós: un relato de 745 días y dos incógnitas

El mercado eléctrico español registra una sacudida de alcance. Viesgo vuelve a escena, pero para desaparecer al instante, tras su compra por parte de EDP por 2.700 millones de euros, «para fortalecer sus redes». 745 días después de que Repsol adquiriera por 750 millones de euros el negocio de retail y los activos hidráulicos y de ciclo combinado de la compañía cántabra, ésta amenaza de nuevo con esfumarse tras la maniobra de EDP. Pero, ¿desaparecerá como marca la cuarta distribuidora eléctrica en España? ¿En qué posición quedan sus trabajadores?

Si hace unos días la energética de origen portugués vendía activos a la petrolera Total, ahora han sido ellos quienes refuerzan su negocio de distribución, sobre todo, con la compra de Viesgo.

Según informan los protagonistas de la operación, tras la compra por parte de EDP del 100% de los activos de Viesgo al fondo de inversión australiano Macquarie por 2.700 millones de euros, la marca cántabra se integrará en una nueva sociedad de distribución junto a Begasa y E-Redes pero mantendrá la marca y la sede social.

Aunque lo cierto es que Viesgo comenzó a diluirse como referencia del mercado energético hace poco más de dos años cuando Repsol compró sus negocios no regulados de generación de electricidad de bajas emisiones y su comercializadora de gas y electricidad, por un valor de 750 millones de euros.

Begasa, otra de las integrantes de la nueva sociedad de distribución a la que se integrará la marca, es una compañía de infraestructuras energéticas perteneciente a la matriz de Miguel Antoñanzas, con sede en Lugo, que distribuye electricidad a más de 169.000 clientes y cuenta con 9.898 kilómetros de red en Galicia. La distribuidora de energía eléctrica de Viesgo (Barras Eléctricas Galaico-Asturianas) obtuvo un beneficio neto de 23 millones de euros en 2017, año en el que invirtió 21 millones en Galicia.

Por su parte, E-Redes es la empresa distribuidora de electricidad del grupo EDP cuya actividad consiste en transportar la energía hasta los consumidores. Con este objetivo, E-Redes construye, opera y mantiene la red para garantizar el servicio y la atención directa a sus clientes.

EL FUTURO DE LOS TRABAJADORES

La transacción empresarial conlleva además movimientos societarios que observan con especial atención los trabajadores de la eléctrica cántabra. Fuentes sindicales aseguran a la espera de recibir la documentación jurídica de la operación, “no debería haber problema y debería producirse la subrogación empresarial de los empleados”, afirma Andrés Muñoz, secretario Sector Energía de UGT FICA en declaraciones a MERCA2.

En principio, pese a poder tener confirmación definitiva, todo apunta “a que se producirá la subrogación” y que, por tanto, “el convenio colectivo se mantendrá vigente, así como las condiciones de los trabajadores hasta la fecha que finalice el convenio o hasta que la nueva empresa negocie otro nuevo”, remarca Muñoz al tiempo que insiste en que, “estamos a la espera de la documentación”.

Si bien este tipo de movimientos, en principio no tendría un efecto directo en el empleo, “lo que sí tenemos pendiente es un acuerdo con la Administración frente al cierre de las centrales térmicas de Viesgo en Puente Nuevo y Los Barrios”. Ambas incluidas en el acuerdo de compra con EDP, para las que Viesgo está diseñando planes de reindustrialización y recolocación de los trabajadores. “En el caso de las térmicas además, el cierre no afecta tanto a los trabajadores de Viesgo como a las empresas auxiliares”, recuerda Muñoz. La situación en este caso concreto se presenta más compleja.

Además, Viesgo no ha suscrito el acuerdo triparto de las empresas propietarias de centrales térmicas de carbón en proceso de cierre, -Endesa, Iberdrola y Naturgy- junto a los sindicatos CCOO Industria y UGT FICA, con el Gobierno, por el que se consolidan las bases de los Convenios de Transición Justa. Viesgo se comprometió a trabajar en la búsqueda de soluciones de empleo para los afectados en su ámbito de actividad.

LA ESTRATEGIA DE EDP

La estrategia de adquisición de los activos que no quiso Repsol hace dos veranos por parte de EDP pretende centrar la compañía en el negocio de redes y generación renovable. Este acuerdo, incluye todos los activos de Viesgo, entre los que se encuentran distribuidoras eléctricas con más de 695.000 puntos de suministro, 0,5 GW de generación renovable y dos centrales de generación térmica, en proceso de desmantelamiento con el cierre previsto antes de 2021 y con casi 1 GW de potenciales derechos de acceso a la red.

Según el comunicado que hizo público este miércoles Macquarie, Viesgo constituye «un actor clave del mercado de electricidad de la península ibérica: posee y opera 31.411 kilómetros de redes de distribución de electricidad reguladas en el norte de España, una capacidad de generación de energía renovable de aproximadamente 500 MW en España y Portugal (más de 400 de ellos, eólicos) y una capacidad de generación de energía por combustión de carbón de 913 MW, que se desmantelará próximamente, en España».

Tras este acuerdo, EDP integrará los activos renovables en su filial EDPR, gestionará los derechos de conexión tras el cierre de las centrales térmicas y constituirá, junto a Macquarie, una alianza para los negocios de distribución eléctrica de Viesgo, Begasa y E-Redes. En la nueva sociedad, Macquarie tendrá un 24,9% de la sociedad y EDP, que gestionará la misma, mantendrá un 75,1%, controlando y consolidando los activos.

ADIÓS A UNA HISTÓRICA DEL SECTOR

La operación da al traste con una marca histórica del sector eléctrico español que, de facto, desaparece del mercado. Hace algo más de 12 años, la alemana E.On se hizo con Viesgo tras su acuerdo con Enel y Acciona tras la compra de estos de Endesa. Entonces Viesgo como referencia energética se esfumó hasta que en 2015 el grupo energético germano vendió a Macquarie European Infrastructure Fund 4 (MEIF4) y Wren House Infrastructure (WHI) toda la compañía por unos 2.500 millones de euros.

Los fondos gestionados por Macquarie llevan invirtiendo en Viesgo desde 2015. Durante este periodo, Viesgo ha reorientado progresivamente sus actividades hacia su red regulada de distribución de electricidad.

Según cálculos de El Periódico de la Energía, si se suman ahora estas cantidades, Macquarie ha obtenido unas plusvalías de 950 millones con ambas operaciones.

De un zombie llamado Abengoa al turismo: los peligros de volver a 2009

Quizá en España somos demasiado optimistas. Al oír hablar sobre la gestión de la crisis económica pensamos convencidos que los errores de hace una década no van a repetirse. Luego, cuando ponemos la lupa sobre la realidad, vienen los agobios. Las líneas de financiación públicas están sirviendo, de nuevo, para mantener a flote a muchas empresas quebradas sin futuro, las llamadas zombies. Estos días estamos asistiendo a un buen ejemplo: Abengoa. La compañía espera poder acceder a 550 millones de euros públicos, entre el ICO y el Cesce, para poder salvar su inminente quiebra.   

El problema de volver a 2009, cuando se estiró el chicle inmobiliario y promotor a base de avales públicos, es que después viene 2012. Lo que se pretende hacer con Abengoa es sencillamente una aberración. Y no lo es por aportar avales a una empresa, aunque la cifra (550 millones) que se otorga es similar a la que se ha destinado al plan de choque social para los más vulnerables, sino porque ha estado en el limbo legal en tres ocasiones en apenas cuatro años

¿Qué ocurrirá cuando haya una cuarta vez? Obviamente, que los bancos y los fondos se limpiaran las manos y serán los contribuyentes los que tengan que pagar. Pero, ¿cómo podemos estar seguros de que haya una nueva quiebra? Nadie tiene una bola de cristal, evidentemente, pero si tenemos experiencias pasadas. Así, la empresa explica en su web que su segundo tropiezo financiero se debió a que la «normalización de la actividad» una vez puesta en marcha fue «más lenta de lo esperado». Ahora, en medio de una pandemia, ¿alguien piensa que la reactivación va a ser más rápida? 

DE UN ZOMBIE LLAMADO ABENGOA A OTRO LLAMADO TURISMO

Pero, entonces ¿por qué se pone tanto dinero sobre la mesa? ¿Para salvar 2.800 empleados? La respuesta es que no. Simplemente, porque su caída implica una pérdida patrimonial para el Estado de 415 millones. La cantidad es el dinero que dio Luis de Guindos, ex ministro de Economía, en 2015 cuando habló de la exposición del Estado a Abengoa. En definitiva, una inyección de capital para no tener que registrar pérdidas patrimoniales por la quiebra de la compañía que, a su vez, es la definición perfecta de zombificar una empresa y por extensión una economía.

La patada hacía delante con Abengoa es solo un ejemplo de cómo se están intentando hacer de nuevo las cosas. Resulta curioso lo clarividente que vemos ahora los problemas de la crisis anterior, al menos en este punto. La forma en que bancos y cajas mantuvieron a flote constructoras y promotoras durante 2009 y 2010, aquellos tiempos de brotes verdes, con la esperanza de que todo mejorase. Sin embargo, a lo que asistíamos no era una simple contracción económica pasajera, sino un cambio de paradigma. Sencillamente, dichos sectores vivían en una enorme burbuja que nunca se recuperaría. Ni empresas ni empleos.

Ahora, pensamos que todo es diferente. El sector de la construcción e inmobiliario está muy profesionalizado y en su mayoría es solvente. El valor de las viviendas no está desbocado. Además, la banca es más solvente o eso creemos, se nos olvida siempre la rentabilidad. Pero, olvidamos que quizás la burbuja pueda haberse trasladado a otro sector como el turismo y por extensión a los servicios. De hecho, el turismo ha sido el área económica más beneficiada en las nuevas líneas de créditos ICO, que avala el Estado entre el 70% y el 80%. Así, las empresas han recibido unos 11.300 millones, lo que suponía un 16% del total de fondos repartidos a mediados de junio. 

SIN RECUPERACIÓN, QUE NO LA HABRÁ, LLEGARÁN LOS PROBLEMAS

Así, estamos en el punto de partida. Al igual que una década atrás una gran parte de los avales públicos va destinado a empresas que nunca más verán la luz. Sin ir más lejos, se calcula que el 60% de las agencias de viajes españolas pueden cerrar definitivamente. También, que la facturación global del sector en 2021 estará todavía un 40% por debajo de las cifras de 2019. En definitiva, que el mercado no se va a recuperar a los niveles anteriores en los próximos años. 

En el caso de las aerolíneas el ejemplo es todavía más claro. A las compañías aéreas se las está regando de dinero, pero su actividad dista de recuperarse. De hecho, todas ellas señalan que su actividad estará limitada hasta 2023, aunque algunas firmas como Airbus hablan de 2025. Para los hoteles la situación no es distinta. Muchos pequeños inversores se endeudaron para crecer y ahora no son capaces de llenar sus hoteles. Las líneas, y ayudas como los ERTEs, a las que pueden acceder le permiten estirar un poco más la situación, pero no aguantar hasta 2023.

Y, mucho menos a 2025. El turismo, como pasó con la construcción, todavía tiene que regalarnos años gloriosos de rescates. También el retail y aquellas pequeñas y grandes superficies físicas, muchas de las cuales no sobrevivirán al profundo cambio en las preferencias de compra de los consumidores. Un sector que, además, ha sido el tercero que más dinero ha recibido. En definitiva, las quiebras como las de Abengoa han enseñado que sin una rápida recuperación no se puede salir del pozo. A su vez, la crisis del 2009 (o la de Japón en los 90) que regar de dinero sectores obsoletos o en plena burbuja, los zombies, solo retrasa la recuperación. Un difícil equilibrio que parece, de nuevo, roto. ¿Pasaremos de nuevo de 2009 a 2012 en los próximos años? 

Los líos de Liberbank con la justicia siembran el caos: nadie quiere fusión

Liberbank es la entidad con mayor litigiosidad de España, y esto echó para atrás a Ibercaja y Unicaja en su intento de fusión. En el caso de que cualquiera de ellas se hubiera quedado al mando tendría que hacerse cargo de los asuntos laborales de la entidad y en su caso, son bastantes.

“Cuando la fusión con Unicaja ya casi estaba, la empresa auditora empezó a revisar todo y al ver la ligitiosidad de la plantilla en toda España se retiró”, destacan desde CCOO a MERCA2. Las empresas “suelen ser serias y responsables, y no permiten que haya tal volumen de demandas”, añaden. “En el sector hay muy mala imagen”.

Todo se remonta a 2013, donde llegó un momento en el que había un 80% de la plantilla reclamando en los juzgados. Ese año la entidad aplicó un ERTE pero tuvo que ser anulado por la Audiencia Nacional cuando lo denunciaron los sindicatos. El Tribunal Supremo lo ratificó, y en la sentencia estimó que el banco devolviera a los empleados lo que no les habían pagado durante siete meses.

Pero esto no quedó ahí, Liberbank no pagaba y los sindicatos tuvieron que acudir de nuevo a la justicia. En esa ocasión, se estableció que cada afectado de manera individual interpusiera una demanda ante los juzgados provinciales pertinentes. Siete años después han pagado solo a algunos trabajadores, y lo han hecho “bajo presión” pues tienen varias sentencias que les condenan por temeridad y les acusan de saturar juzgados injustificadamente.

LA HISTORIA SE REPITE

Y de nuevo ahora, la historia se repite. Los trabajadores de Liberbank han denunciado este martes en la Audiencia Nacional los recortes salariales que su empresa decidió aplicar desde el 1 de enero sin llegar antes a un acuerdo con ellos. A diferencia de años anteriores (llevan metiendo la tijera desde hace siete años) esta vez “no hay causas económicas que lo justifiquen”, comentan desde el sindicato.

Los trabajadores están satisfechos porque han presentado un informe económico del banco donde las conclusiones “están muy claras”, pues la empresa da beneficio y presta ratios por encima de la media del sector, sin embargo, desde el banco insisten en que son necesarios los recortes otros tres años más.

En concreto, Liberbank ha bajado entre un 5% y un 8,5% el salario a más de 3.000 trabajadores, además de eliminar algunos beneficios sociales como el 70% de las aportaciones al plan de pensiones. “Una cantidad importante que afecta a cada empleado en un 12-13,5% del salario total”.

La demanda fue presentada el 8 de enero respaldada por la totalidad de los sindicatos de la entidad y el juicio se fijó en marzo, pero tras la declaración del estado de alarma tuvo que aplazarse y finalmente se celebró esta semana. Ahora entienden que la sentencia se alargará hasta más de un año y la astucia del banco llevará a repetir la misma historia que en 2013.

LIBERBANK QUIERE GANAR TIEMPO

Si la sentencia es favorable, el banco debería devolver la parte proporcional del sueldo desde enero y dejar de aplicar el recorte, pero tienen claro que la entidad acudirá de nuevo al Supremo. Y mientras el proceso esté en curso, la justicia no le obliga a aplicar las medidas ni a devolver nada.

“Volveremos a las demandas individuales cuando todavía no han pagado las de 2013, llevamos 7 años litigando”. Hay trabajadores que para ir ganando tiempo han demandado individualmente, pero el juzgado de lo social no ejecuta hasta que la Audiencia Nacional tome la decisión. Y esto suele durar más de un año. “Nos iremos a 2021 fácil, mientras la empresa ahorra y lo usa para otras cosas”.

Los recortes empezaron en 2013 y en ese momento “se entendían” pues la entidad daba perdidas por la fusión con Banco Castilla-La Mancha (BCLM) pero esto no ocurre ahora. “La entidad está consolidada, tanto que esta semana se han convertido en el banco oficial del Real Madrid”.

No hay ninguna empresa del sector que sin llegar a un acuerdo con la representación legal de los trabajadores hagan recortes de manera unilateral. En opinión del sindicato, “se aprovechan” de la justicia social, que es lenta y complicada, para seguir haciendo recortes y ganar tiempo.

POSICIÓN DOMINANTE

Desde CCOO entienden que el objetivo es, de cara a una futura fusión, tener una posición dominante. De lo contrario, nadie querrá hacerse cargo de tantos procesos judiciales en curso. Pues en una semana, arranca un nuevo pleito entre las partes en la Audiencia Nacional. Esta vez por cambiar el horario a sus trabajadores, a los que avisaron por correo electrónico.

“Es una entidad que no consulta a los trabajadores, hace justo contrario de lo que establece la legislación laboral”. El juicio de los horarios “está más claro y se lo van a dar por nulo”, aquí hay más de 90 afectados “y menos mal que denunciaron”, pues la empresa tiene nuevos planes.

Liberbank quiere crear hasta cinco departamentos de venta telefónica y esto implica trasladar a los trabajadores de sucursales a los nuevos centros, y con ello cambiar de jornada continua a partida a muchos empleados. “Si no lo frenamos, habría de nuevo un aluvión de demandas”. concluyen.

Cremas cien de Lidl que usas a menudo y no son tan buenas

Lidl y sus cremas son muy valoradas, tanto en lo positivo como en lo negativo. Algunas incluso han llegado a recibir el apelativo de ser mejores que las de 100 euros. Toda la cosmética low cost se basa en réplicas de las cremas más caras, prometiendo efectos similares. Esta política de promoción deja en mal lugar a las grandes marcas. O no. Porque la realidad de muchas de estas cremas baratas, de Lidl o de cualquier otro supermercado, es muy diferente. Son muchas las bloguers y youtubers que reconocen abiertamente que algunas de las cremas Cien de Lidl no son tan buenas como las venden. ¿Quiéres saber de cuáles estamos hablando?

Y es que, en cosmética, el precio nunca va a determinar la calidad de los productos sino los ingredientes y las formulaciones que con ellos se crean. Así, los dermatólogos insisten en que es un error monumental mirar únicamente el precio para valorar si una crema funciona o no. Para mal y para bien. Os desvelamos qué cremas Cien de Lidl han sido peor valoradas por sus ingredientes o su ineficacia. ¡Te van a sorprender!

DUDAS SOBRE LAS CREMAS CIEN: AQUA Q10

La crema Aqua Q10 de Cien es uno de los productos de Lidl que han triunfado en los últimos años. Esta crema está recomendada para pieles grasas. Para la OCU, era una de las mejores cremas antiarrugas en relación calidad-precio. Pero, ¿realmente es así? ¿Es tan buena como dicen?

Todos los expertos consultados coincidente en señalar que esta crema barata consigue un buen efecto hidratante sin dejar la piel excesivamente grasa. Tiene una textura baste agradable. Pero no es apta para la piel seca, pues no contiene tantos principios como para llegar a la raíz del problema.

Lidl cremas

CRÍTICAS A LA CREMA CIEN FACIAL Q10 DE LIDL

Esta es la crema de la discordia, el objeto de las críticas por lo que de ella había asegurado la OCU. Y con razón, ya que, según los análisis de su composición, contiene muy poca acción antiarrugas, pues todos los principios a este fin apenas están presentes. Ni siquiera es especialmente recomendable como crema hidratante, pues aunque sí está compuesta en decentes proporciones, también cuenta con una serie de ingredientes a evitar, especialmente dañinos para las pieles más sensibles.

LA CREMA Q10 NOCHE NO SE SALVA

¿Qué nos hemos encontrado en el análisis de la crema de noche Q10 de Cien, la hermana de la anterior? Cuando vemos la etiqueta, ya nos podemos hacer una idea de que la fórmula básica es muy similar a la que encontramos en la anterior, con la única diferencia de que si bien en la de día tenemos un pequeño porcentaje de protector solar, aquí tenemos más manteca de cacao para nutrir, dice, la piel por la noche y activar el efecto reparador. Por lo tanto, en la base parte de los mismos errores y deficiencias que la Q10 de día, sobre todo para las pieles sensibles, ya que contiene alcohol, perfume, fragancias que causan sensibilidad, e ingredientes irritantes.

CREMAS CIEN: SERUM ANTIARRUGAS GOLD

El oro es un gran reclamo de marketing para las cremas Cien, y otras marcas de cremas low cost. E este serum antiarrugas lo único que aporta es el toque de glamour. Sí, es un buen iluminador, el resto de ingredientes deja bastante que desear según los expertos. ¿Tiene elementos antiarrugas? Sí. ¿Son suficientes? No. No por el hecho de que falten sino por las proporciones que utiliza. Y es que en algo tiene que irse la diferencia de precios entres estos y los «originales». Además, también contiene algunos ingredientes irritantes para pieles secas y sensibles, por lo que debes probarla antes de lanzarte a comprar más y arrepentirte.

ORQUÍDEA DE CIEN TAMBIÉN EN DUDA

Otras de las marcas o líneas de cremas Cien de Lidl que se han convertido en más populares porque prometen ser casi como las más caras de marca es Orquídea. En este caso, analizamos su serum, un producto que tiene un precio algo superior a los otros de Cien. Pensarás que es mejor, porque tendrá más proporción de principios activos: pues no. De hecho, en su formulación incluye ¡parabenos! Ah, y también suma fragancias e ingredientes conocidas por ser alergénicas. Todo perfecto. Los ingredientes para la función antiarrugas están presentes pero de forma totalmente insuficiente.

DUDAS SOBRE EL SERUM DE CAVIAR DE LIDL

El siguiente en la lista también contiene, supuestamente, uno de los ingredientes más exclusivos: el caviar. Caro de por sí, pero que encontramos en una crema barata. Esto ya debería hacerte dudar. Es de lógica que por este precio no puede contener una gran proporción. En efecto. Aunque sí contiene extracto de caviar. Lo cual es un paso. Y tampoco tiene parabenos. Mejora por momentos… hasta que miramos los otros concentrados y vemos ingredientes que es mejor evitar como un conservante que se ha demostrado como tóxico.

¿ES BUENA LA CREMA ADN DE CIEN?

Entrando de lleno en las cremas de Cien más caras, encontramos la tónica en crema hidronutritiva ADN, cuyos principios activos no hidratan ni nutren tu piel de forma óptima. Aquí el nombre ADN es un juego de marketing puro y duro, aunque contiene manteca de karité, aceite de macadamia y ácido hialurónico en buenas proporciones, por lo que es muy buena hidratante. El problema radica en que no se vende como tal sino como antiarrugas. Por supuesto, contiene algunos elementos que son reconocidos como irritantes en pieles sensibles.

CREMAS CIEN DE LIDL: ¿MERECE LA PENA LA CREMA ALOE VERA?

Finalizamos con la que ha sido considerada por los especialistas como una de las peores cremas de Cien de Lidl. Se presenta como una crema antiedad, si bien no contiene los principios activos que supuestamente van a conseguir ese efecto: baba de caracol, ni rosa mosqueta. Solo el aloe vera está en una buena proporción pero no es suficiente para considerarse un verdadero activo antiedad. Tiene otros activos de calidad, pero de nuevo nos encontramos con el problema de las proporciones. El filtro solar que asegura tener es también bajo como para no utilizar un protector solar a mayores, sobre todo en verano.

Los líderes pelean el fondo europeo en contra de recortes que piden desde el norte

0

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea intentan desde este viernes alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto comunitario de los próximos siete años y el fondo de recuperación en una reunión marcada por las profundas divisiones que todavía existen entre las capitales, con países del norte como Países Bajos, Suecia, Dinamarca o Austria reclamando recortes a los que se oponen otros como España o Italia.

Los líderes se reunirán a partir de las 10.00 horas de la mañana en Bruselas en la que será su primera cita presencial desde el brote de coronavirus y el encuentro se extenderá hasta el sábado, sin una idea clara sobre su finalización y con muchas incógnitas sobre su resultado. «Siendo sinceros, todavía no estamos cerca, el acuerdo no está garantizado. Al contrario, hay diferencias importantes», ha reconocido un alto funcionario europeo pocas horas antes del comienzo de la cumbre.

Ese es también el mensaje que han sugerido a lo largo de esta semana la canciller alemana, Angela Merkel, o el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, quienes se han mostrado dubitativos o incluso pesimistas al hablar de las posibilidades de un acuerdo. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por su parte, urgió a lograrlo a lo largo de este mes.

Sánchez llega al Consejo Europeo después de haber realizado esta semana una gira por cuatro países europeos: Países Bajos y Suecia, dos de los gobiernos más reacios al fondo, y Francia y Alemania, cuyo apoyo ha sido fundamental para que la Comisión presentase una propuesta ambiciosa. La gira, explican fuentes del Ejecutivo, no estaba destinada a negociar, sino a argumentar y sensibilizar.

Sin embargo, los numerosos contactos de los últimos días parecen no haber acercado las posiciones. Nadie cuestiona la idea básica: la Comisión Europea acudirá a los mercados para captar fondos con los que construir el plan de recuperación. Pero a partir de ahí surgen multitud de discrepancias que hacen peligrar el pacto este fin de semana.

TAMAÑO DEL FONDO Y CONDICIONALIDAD

En primer lugar, los cuatro ‘frugales’ (Países Bajos, Dinamarca, Suecia y Austria) comparten con Finlandia la opinión de que el fondo de reconstrucción debería ser inferior a los 750.000 millones que propuso Bruselas y mantuvo el presidente del Consejo europeo, Charles Michel. También cuestionan que la mayoría (500.000 millones) se vaya a dirigir a los países como transferencias directas.

España y otros países del sur, en cambio, creen que esta cifra total es el mínimo aceptable y también defienden que aumentar la proporción de préstamos supondría un endeudamiento adicional peligroso para sus finanzas. Además, fuentes diplomáticas creen que hay un «amplísimo apoyo» a los 750.000 millones y, por tanto, no hay razones para recortarlo ni para eliminar la parte de préstamos, una de las opciones que se barajan en la capital comunitaria.

Igual de complicado será el debate de la condicionalidad para acceder a las ayudas europeas. La propuesta de Michel prevé un papel para los Estados miembros a nivel de ministros para aprobar los planes de reformas de cada país, que recibirían ‘luz verde’ a través de un voto por mayoría cualificada. Pero Rutte exige la unanimidad en estas votaciones, lo que le daría el poder de vetar los planes y exigir reformas laborales o de pensiones a los socios del sur.

Con esto, La Haya reivindica en la práctica que el gobierno y el parlamento holandés «tengan capacidad de expresarse», según una fuente diplomática de este país. España asume que este será uno de los puntos principales de la negociación, pero contrapone que lo más importante es que el proceso de validación de las reformas sea «lo más eficaz y lo menos politizado posible» y entiende que ya existen mecanismos suficientes para cumplir ese papel dentro del Semestre Europeo que dirige la Comisión.

No son los únicos puntos de desencuentro. Si el tamaño y las condiciones económicas dividen el bloque entre norte y sur, la vinculación de los fondos al respeto del Estado de Derecho y a las inversiones para financiar la transición climática genera muchas críticas desde socios del este como Hungría y Polonia.

EL PRESUPUESTO COMUNITARIO

Además del fondo, los líderes están llamados a pactar el presupuesto comunitario (MFF, por sus siglas en inglés) para el periodo 2021-2027, cuya cuantía también quieren recortar los socios del norte. Y eso a pesar de que el presidente del Consejo europeo ya planteó una reducción del 2% con respecto a la propuesta de Bruselas, hasta los 1,074 billones de euros.

De nuevo, Países Bajos está en el grupo de países más duros en esta cuestión y centra sus pretensiones en disminuciones en el presupuesto de los fondos agrícolas y los de cohesión. «Entendemos lo importante que son para otros Estados miembros, pero pensamos que pueden bajar un poco más», afirma un diplomático de este país.

Del mismo modo, los países del norte buscarán aumentar sus ‘cheques’. Es decir, las reducciones que se aplican a sus contribuciones nacionales y que el resto de Estados miembros deben completar. La idea original de la Comisión era eliminarlos progresivamente tras el Brexit, pero Dinamarca, Austria, Suecia y Países Bajos cuentan aquí con el apoyo de Alemania, por lo que seguramente queden garantizados para los próximos siete años.

Bruselas promete más transparencia en la negociación de las cuotas de pesca para la flota

0

La Comisión Europea ha prometido este jueves mejorar la transparencia durante las negociaciones anuales de las posibilidades de pesca para la flota comunitaria, que tradicionalmente se pactan en el mes de diciembre, con la publicación de borradores e informes para la discusión que habitualmente circulan durante la negociación pero se mantienen confidenciales.

«Cuando los ministros de Pesca de la UE deciden sobre las posibilidades de pesca hay mucho en juego para la sostenibilidad medioambiental y para la economía de las comunidades costeras, por eso es importante que tales decisiones se tomen de manera transparente», ha argumentado en un comunicado el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius.

Así las cosas, Bruselas prevé publicar parte de los documentos que utiliza en la negociación una vez que los haya presentado formalmente en el Consejo, es decir, cuando las delegaciones nacionales conozcan ya su contenido.

Se trata de informes preliminares que arman la propuesta negociadora del Ejecutivo comunitario en base a dictámenes científicos o teniendo en cuenta el resultado de otras negociaciones pesqueras en la escena internacional.

«Un diálogo abierto con la sociedad civil y grupos de interés nos ayudará también a llegar a tantos ciudadanos como sea posible y con la publicación de estos documentos el diálogo será más transparente», ha concluido el comisario, que ha adelantado la decisión en una reunión con distintas ONG.

Maroto subraya en su visita a Mercedes Vitoria el compromiso del Gobierno con la automoción

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado, en su visita a la planta de Mercedes en Vitoria, que su Ejecutivo tiene «un proyecto país, en torno al sector de la automoción» y ha expresado el «compromiso» del Gobierno de «trabajar con toda la cadena de proveedores, para hacer modelos más eficientes, donde la tecnología tendrá un «valor añadido».

«Creo que el Plan de Impulso del Gobierno da señales muy claras de acompañamiento al sector para crear, no sólo un presente sino también un futuro, y la continuidad, sin duda, de todo el clúster de automoción en torno a esta planta que tan importante es para Vitoria y para el conjunto de este Territorio», ha insistido.

Maroto ha visitado este jueves en Vitoria la fábrica de Mercedes en la capital alavesa, donde se ha reunido con el director de Mercedes Vitoria, Emilio Titos, y el resto de responsables de la factoría alavesa.

La ministra ha destacado que, con esta visita, el Gobierno central quiere «poner en valor» lo que supone para Vitoria y para el País Vasco la fábrica de Mercedes «como firma, pero también como generador de empleo de calidad» dentro del sector automoción que «es clave para este país.

«El Gobierno España está muy comprometido con el sector de la automoción. Tenemos además una marca, Mercedes, que es punta de lanza de innovación, de transformación y de conocimiento», ha señalado.

En este sentido, ha apuntado que Mercedes se encuentra en la «senda de la descarbonización» con la producción de sus nuevos vehículos eléctricos como el modelo EQV, el nuevo clase V eléctrico que se comenzará a comercializar el próximo mes de septiembre.

Las ministra ha afirmado que la «prioridad» del Ejecutivo es el «apoyo» al sector y ha recordado el «plan de impulso» dotado con 3.750 millones de euros, de los que ya se ha comprometido más de 1.000 millones.

Queremos contribuir a renovación del parque, es muy importante para que reduzcamos las emisiones y nos comprometamos, entre todos, con el cambio climático; pero también en materia de inversión, que es algo que también las plantas necesitan para crear confianza», ha indicado.

COMPROMISO CON EL SECTOR

En este sentido, ha explicado que quiere trasladar a Mercedes que el Gobierno tiene «un proyecto país, en torno al sector de la automoción» y ha expresado el «compromiso» del Ejecutivo de «trabajar con toda la cadena de proveedores, para hacer modelos más eficientes, donde la tecnología va a tener un valor añadido; la conectividad y la recarga.

«Creo que el Plan de Impulso da señales muy claras y acompañamiento al sector para crear no sólo un presente sino también un futuro y la continuidad, sin duda, de todo el cluster de automoción en torno a esta planta que tan importante es para Vitoria y para el conjunto de este Territorio», ha insistido.

Maroto ha reiterado el «compromiso de proyecto país» del Gobierno y ha subrayado la apuesta por este sector «ahora que se está relanzando la economía después del impacto del covid-19.

«Creo que esta apuesta es un acierto de todos, del conjunto de la cadena de valor y de las administraciones públicas, con el acompañamiento también del País Vasco que, en materia de política industrial, es aliado del Gobierno», ha indicado.

FONDO DE RECUPERACIÓN

Preguntada sobre cómo va a actuar el Gobierno para apoyar al sector de la automoción ante la grave crisis económica dejada por el covid-19, la ministra ha defendido que «toda crisis genera una oportunidad» y ha reiterado el «plan ambicioso» puesto en marcha con los planes de impulso, que se va a «complementar con el plan de inversiones y reformas» que el Gobierno está elaborando para «poder captar fondos» del ese fondo de recuperación que está ahora debatiéndose.

«Creo que España ha dado señales de apuesta por el sector, pero también en materia de descarbonización, haciendo una transición ordenada», ha indicado antes de recordar el plan renove dotado con 250 millones.

Reyes Maroto ha reconocido que el sector «necesitaba ese apoyo y acompañamiento» y ha insistido en que «las oportunidades en torno al sector también hay que construirlas».

«El Gobierno de España quiere ayudar al sector, acompañarle, y luego generar la confianza para que los consumidores, que son parte también de la ecuación, nos ayuden también a revitalizar el sector», ha subrayado.

Por ello, ha animado a todos aquellos que, en este momento, están pensando en cambiar de coche. «Este es un año importante, un año en el que tenemos que ayudar, también a construir país y salir de esta crisis que el covid-19 nos ha dejado», ha insistido.

Belén Garijo, nombrada CEO adjunta de Merck a nivel mundial

0

El consejo de administración de la compañía de ciencia y tecnología Merck ha nombrado a Belén Garijo vicepresidenta del comité ejecutivo y CEO adjunta de Merck KGaA a nivel mundial.

Garijo, que mantendrá sus actuales responsabilidades en el comité ejecutivo de la compañía, se incorporó a Merck en 2011 como directora de Operaciones del negocio de Biofarma y fue nombrada miembro del comité ejecutivo en 2015. Es CEO del negocio de Healthcare y tiene bajo su responsabilidad las áreas de Recursos Humanos y Medio Ambiente, Salud, Seguridad, Protección y Calidad.

Por su parte, Udit Batra, hasta ahora socio general y miembro del comité ejecutivo de Merck KGaA, ha decidido buscar otras oportunidades fuera de la compañía.

El consejo de administración de Merck decidirá el sucesor a su debido tiempo. De forma interina, Christos Ross asumirá la dirección del negocio de Life Science, reportando a Stefan Oschmann, presidente del comité ejecutivo y CEO. Ross se incorporó a Merck en 2008 y actualmente ocupa el cargo de vicepresidente ejecutivo de Operaciones Integradas de la Cadena de Suministro del negocio de Life Science.

Por su parte, Marcus Kuhnert, miembro del comité ejecutivo, director financiero y responsable de los Servicios Comerciales y de Adquisiciones de Merck, asumirá además la responsabilidad del comité ejecutivo en materia de Tecnologías de la Información.

«El nombramiento de Belén Garijo como vicepresidenta del comité ejecutivo y CEO adjunta pone de manifiesto sus destacados logros en nuestro negocio de Healthcare y su fuerte liderazgo en las funciones corporativas de Recursos Humanos y Medio Ambiente, Salud, Seguridad y Calidad», ha asegurado Johannes Baillou, presidente del Consejo de Administración de Merck, quien ha agradecido también a Udit Batra los nueve años de dedicación a la compañía.

Duro Felguera considera pedir el apoyo del fondo de rescate del Gobierno

0

El consejo de administración de Duro Felguera está valorando la posibilidad de acogerse a las medidas de apoyo articuladas a través del fondo de rescate para empresas estratégicas que el Gobierno puso en marcha a principios de mes, según ha informado la empresa en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

«En este momento, junto con los asesores de la compañía, se están analizando las diversas alternativas existentes y se están manteniendo conversaciones con todas las partes implicadas», ha subrayado la empresa asturiana, que no prevé hacer ninguna comunicación adicional sobre este asunto hasta que haya finalizado el proceso y, en su caso, formalizado la solicitud.

A principios de mes, el Ejecutivo aprobó la creación del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, dotado de 10.000 millones de euros y gestionado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

El fondo se articula a través de distintos instrumentos como la concesión de préstamos participativos, la adquisición de deuda subordinada o la suscripción de acciones u otros instrumentos de capital. El importe de los dividendos, intereses y plusvalías que resulten de las inversiones que se realicen se ingresarán en el Tesoro Público.

Según explicó el Gobierno, el fondo está dirigido a sociedades que atraviesen severas dificultades de carácter temporal como consecuencia de la situación generada por el Covid-19 y que sean consideradas estratégicas por diversos motivos, como su impacto social y económico, su relevancia para la seguridad, la salud de las personas, las infraestructuras, las comunicaciones o su contribución al buen funcionamiento de los mercados.

La compañía asturiana registró unas pérdidas de 9 millones de euros hasta marzo tras anotar una provisión de 10 millones de euros en los resultados del primer trimestre del año por el escenario de incertidumbre generado por la crisis sanitaria del coronavirus. De su lado, la facturación se redujo casi a la mitad, hasta 45,5 millones de euros.

BlackRock reduce aun más su participación en MásMóvil tras vender otro 0,5%

0

BlackRock ha vuelto a reducir una jornada más su peso en el accionariado del operador español de telecomunicaciones MásMóvil en pleno proceso de Oferta Pública de Compra (OPA) de los fondos KKR, Cinven y Providence con la venta de otro 0,5% de las acciones de la empresa, que hace que su participación descienda hasta el 4,27%.

Según recogen los últimos registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a 15 de julio de 2020 BlackRock posee casi 5,63 millones de derechos de votos en MásMóvil, lo que representa un 4,273% del capital total de la empresa de telecomunicaciones.

En concreto, posee de forma indirecta casi de 5,6 millones de derechos de votos atribuidos a acciones, lo que supone el 4,25% del capital de MásMóvil, mientras que el 0,023% de los derechos de votos restantes son a través de instrumentos financieros, en concreto CFD.

La notificación previa de BlackRock a la CNMV recogía que su participación en la operadora era del 4,766% del capital, porcentaje del que el 4,743% correspondía a derechos de votos sobre acciones y el 0,023% a instrumentos financieros.

BlackRock irrumpió en el capital de MásMóvil a finales de noviembre de 2019 cuando comunicó una participación en la compañía del 4,5%, que días después superó el umbral del 5%, donde ha permanecido en los últimos meses.

Coincidiendo con el anuncio de la OPA de los fondos sobre MásMóvil el pasado 2 de junio, que obligaba a los accionistas que ya tuvieran el 3% de los derechos de voto a notificar cualquier operación que implique una variación posterior en dicho porcentaje, la entidad declaró una participación del 6,5%.

Desde que se conociera esta oferta de adquisición, la participación de BlackRock en MásMóvil ha ido variando casi a diario, llegando a superar el 6,6% a mediados de junio, para después ir descendiendo hasta iniciar esta semana por debajo del 5% y acercarse a finales de la misma a cerca del 4%.

Faldas de Zara que lo ‘petan’ este verano (por precio y estilo)

0

El mundo se divide en dos tipos de personas, por un lado las que aman llevar falda por encima de todo y las que llevan pantalones, haga el tiempo que haga. Por supuesto que se puede ser fan de ambas prendas, pero generalmente siempre hay una mayor preferencia hacia un lado o hacia otro. Pero este verano quienes sean del segundo grupo se va a animar mucho más a salir de su zona de confort gracias a la fantástica colección de faldas de Zara de esta temporada. La variedad es enorme con diseños de todo tipo, pero nosotros hemos hecho una pequeña selección. 

FALDA VAQUERA 

El denim nunca falla, está por encima de cualquier moda o tendencia, y es una apuesta siempre ganadora (aunque por eso mismo, menos arriesgada). Para darle un toque actual, elegimos un modelo midi, con un efecto lavado, ideal para el verano. Es una de esas prendas básicas a las que se les puede sacar un partido increíble tirando de imaginación. Si te atreves con un ‘total look’ póntela con una blusa o camisa vaquera, y regresarás en un momento al estilo de los 90, que últimamente ha regresado con fuerza. Esta que nos trae Zara tiene cinco bolsillos, cierre con botón y cremallera y una abertura delantera en el bajo, está fabricada con un 95% de algodón orgánico. El precio es de 19,95 euros.

Captura de pantalla 2020 07 16 a las 12.19.44 Merca2.es

FALDA LARGA ESTAMPADA

Si te identificas con el estilo boho, necesitas una falda larga, fluida, colorida, alegre e informal. Si quieres que te siente increíblemente bien, elige un modelo de cintura alta y mete la blusa, camisa o camiseta por dentro (o recurre a un crop top), y conseguirás que tus piernas parezcan mucho más largas. Si eres más bien bajita, combínala con unas cuñas, que son un calzado muy cómodo y veraniego. Ahora en Zara tenemos esta falda floreada, de longitud midi y con cierre de cremallera en el lateral. Está fabricada 100% en cupro, un tejido ecológico y reciclado a partir del algodón. Cuesta 39,95 euros.

Captura de pantalla 2020 07 16 a las 12.27.35 Merca2.es

FALDA DE LUNARES

Los lunares llevan varias temporadas formando parte de las tendencias, especialmente en los diseños de primavera y verano. Sin embargo los topos son como el vaquero: siempre están ahí, como fieles aliados, imperecederos y ajenos al paso de las modas. Si lo combinamos con una falda de media altura, conseguimos una prenda clásica y a la vez muy versátil y sobre todo, superelegante.  Esta de Zara de color rojo aporta una gran sensación de alegría, vitalidad y buen rollo, y lleva un cinturón incorporado que ayuda a realzar la silueta. Es de tiro alto y lleva un detalle de botones falsos en la parte frontal. Fabricada en viscosa 100%, tiene un precio de 25,95 euros. 

Captura de pantalla 2020 07 16 a las 12.43.07 Merca2.es

FALDA DE TUL 

El tul es el tejido romántico por excelencia, que refleja dulzura e inocencia. En Zara esta temporada tenemos una versión en falda de longitud midi, de tiro alto y con un corte un tanto hippy. Es de color verde agua, con una cintura elástica muy cómoda y un forro interior para evitar transparencias no deseadas. Combínala con una blusa, una camiseta o un crop top. El precio es de 19,95 euros.

Captura de pantalla 2020 07 16 a las 12.52.00 Merca2.es

MINIFALDA CUADROS VICHY

Si ya te has aburrido del largo midi y estás buscando lucir pierna, te proponemos esta minifalda de cuadros vichy a un precio low cost. Los cuadros vichy, vienen y se van constantemente y con bastante frecuencia, sobre todo ahora que nos estamos volcando tanto en recuperar la esencia vintage. Esta falda de Zara combina este clásico estampado con unos juveniles volantes, dando como resultado una falda muy original y desenfadada, al más puro estilo pin-up. Si te das prisa la puedes conseguir por 7,99 euros.

Captura de pantalla 2020 07 16 a las 13.11.35 Merca2.es

FALDA BERMUDA

Si a pesar de todas las opciones aún no tienes claro si elegir falda o pantalón, ¿por qué no ambas a la vez? Una falda bermuda es además una de las prendas más cómodas del verano, después del bañador. En Zara hay varios diseños esta temporada, pero aquí queremos destacar esta, con un alegre estampado azulado y cierre con cremallera lateral. Fabricada en viscosa, un tejido natural, suave y muy fresco. Cuesta 22,95 euros.

Captura de pantalla 2020 07 16 a las 13.08.43 Merca2.es

Liberbank lanza un préstamo para financiar vehículos ECO y CERO

0

Liberbank ha lanzado el ‘Préstamo EcoMovilidad’, dirigido a particulares, para la financiación de vehículos etiqueta CERO y ECO de la Dirección General de Tráfico y para, asimismo, financiar el coste de la adquisición e instalación del punto de recarga para vehículos eléctricos o híbridos enchufables.

El préstamo personal para eco-movilidad tiene, como principales características, un plazo de 1 a 10 años, un importe de entre 2.500 y 60.000 euros; una carencia total de hasta 4 meses para clientes con una antigüedad superior a 6 meses; sin comisiones de estudio, ni cancelación o amortización anticipada total ni parcial; un Tipo fijo del 3,90 por ciento nominal anual con vinculación y una comisión de apertura de 175 euros.

El Préstamo de EcoMovilidad se enmarca en la estrategia de apoyo a las políticas de reducción de emisiones, sustitución de vehículos antiguos y contaminantes y de impulso a la competitividad de empresas y autónomos con la renovación de su flota, en línea con los incentivos establecidos en los planes Moves II y Renove, de financiación de compra de vehículos sostenibles, por una parte, y de renovación de la flota, por otra.

Se trata del primer producto lanzado en el marco del Plan Director de Economía de la Movilidad de Liberbank, elaborado para atender a los cambios en los modelos de movilidad y con el objetivo de configurar una oferta integral, sostenible, multicanal, innovadora, flexible y abierta a alianzas con terceros.

Ford reduce un 51% sus ventas en Europa en el segundo trimestre por el Covid-19

0

La firma automovilística Ford matriculó un total de 168.650 vehículos en sus 20 principales mercados europeos en el segundo trimestre de este año, lo que supone una caída del 51,4% en comparación con el mismo periodo de 2019.

Según cifras del fabricante estadounidense, Ford vendió entre abril y junio 109.129 turismos en Europa, un 56% menos, mientras que comercializó 59.521 vehículos comerciales, lo que representa una bajada del 40%.

Con estos datos, Ford alcanzó una cuota de mercado en Europa del 5,6% en lo que se refiere a turismos, lo que supone 0,4 puntos porcentuales menos que en el segundo trimestre del año pasado. Sin embargo, en el apartado de vehículos comerciales subió su cuota 0,9 puntos, hasta el 13,8%.

«Los nuevos Puma y Kuga han tenido un gran lanzamiento con sus versiones híbridas representando más del 50% de sus ventas totales. En el tercer trimestre continuaremos nuestro camino hacia la electrificación de la gama», ha subrayado el vicepresidente de Marketing, Ventas y Servicio de Ford en Europa, Roelant de Waard.

En lo que va de año, Ford ha matriculado en el ‘Viejo Continente’ 409.736 vehículos, lo que supone una reducción del 42,1% en comparación con los seis primeros meses del ejercicio anterior.

Aún así, la compañía ha destacado los «fuertes signos de recuperación» que está mostrando el sector automovilístico europeo tras el confinamiento, creciendo las ventas entre mayo y junio un 78%, mientras que Ford aumentó sus matriculaciones un 95% en este periodo.

Air Europa reactiva sus vuelos europeos y refuerza sus rutas nacionales

0

Air Europa ha reiniciado este miércoles sus rutas europeas, con vuelos a 15 destinos, así como parte de sus rutas peninsulares, operando en más de 20 ciudades españolas.

En concreto, la división aérea del grupo turístico Globalia une con un vuelo diario Madrid con Roma, Milán, Venecia, Londres, Oporto, Lisboa, Frankfurt, Múnich, Düsseldorf, Bruselas y Zúrich; y opera ocho vuelos semanales entre Madrid y París, destino al que vuela también desde Málaga y Valencia con otros dos vuelos diarios y desde Palma de Mallorca, con cuatro vuelos a la semana. A Atenas vuela con dos vuelos cada semana y a Cerdeña, con uno semanal.

Esta operativa se suma a los vuelos iniciados a finales del pasado mes entre la península y los archipiélagos balear y canario, así como a las rutas transoceánicas que está actualmente operando y que unen Madrid con Santo Domingo, Sao Paulo, Montevideo, Quito y Guayaquil, respectivamente.

Air Europa, cuya operativa se mantiene sujeta a la evolución de la situación, aumentará las frecuencias e incorporará nuevas rutas en función de la demanda registrada y del levantamiento gradual de las restricciones por parte de las respectivas autoridades gubernamentales.

Así, desde principios de agosto la aerolínea volará también a Lima, La Habana, Miami y Nueva York. Además, operará en las próximas semanas nuevos vuelos especiales de repatriación a San Pedro Sula, Buenos Aires, Caracas, Bogotá y Asunción.

La compañía aérea sigue ofreciendo una mayor flexibilidad en su política de cambios. La promoción Pista Libre, vigente hasta este domingo para comprar, permite volar a precios bajos hasta finales de año.

Mascarillas específicas para bares, deporte, paseos o reuniones

0

Las mascarilla ha pasado a formar parte de nuestras vidas como complemento imprescindible para prevenir contagios, el tuyo y el de los demás. Tras el uso obligatorio hay suministros de sobra. Sin embargo, seguramente no sabemos aún qué mascarilla usar en cada caso, así que vamos a repasar mascarillas específicas para bares, deporte, paseos o reuniones.

Te indicamos la mascarilla más adecuada para cada caso y así aumentar el grado de protección hacia ti y hacia los demás. Recuerda que hay distintos tipos de mascarillas con diferentes grados de protección para quien la lleva y para quien te rodea. Lo importante, insistimos, es llevarla y cuidar la distancia de seguridad.

Primero saber los tipos de mascarillas

mascarillas

Supongo que ya somos expertos en el tema, pero por si acaso o no hemos profundizado más allá de las que te dan en la farmacia, ahí van los tipos de mascarillas:

  • Mascarillas higiénicas o de barrera: las hay desechables (UNE 0064-1 y UNE 0064-2) y reutilizables (UNE 0065). No se considera producto sanitario ni tampoco equipo de protección individual (EPI).
  • Mascarillas quirúrgicas: también son desechables, de un solo uso y tampoco son EPI.
  • Mascarillas de alta eficacia o autofiltrantes: si se consideran EPIs, gracias a su filtro de micropartículas. Las hay FFP1, FFP2 y FFP3 en función de su grado de filtración y porcentaje de fuga. A mayor numeración, más protección. Son reutilizables.
  • Otras mascarillas: las hay duales (desechables) y mascarillas con filtro de partículas, consideradas EPI aunque no PS (producto sanitario).

Mascarillas específicas para hacer deporte o pasear

mascarillas

Al no estar en contacto directo con personas es suficiente una mascarilla higiénica o de barrera, aunque hay que tener en cuenta que no se considera un producto sanitario ni tampoco un EPI. No están diseñadas para proteger de ningún riesgo para para ir por la calle es suficiente porque el objetivo de su empleo es intentar reducir el riesgo de transmisión del virus desde la boca y la nariz del usuario no enfermo o asintomático. Por supuesto su uso es para personas sin síntomas y manteniendo la distancia de seguridad.

Eso sí, no supone en ningún caso una protección total frente al contagio, dado que ninguna de ellas protege los ojos, otra posible vía de entrada del virus. Es por eso que las autoridades insisten en que la mascarilla solo debe ser una medida complementaria a las otras recomendaciones, como el distanciamiento entre personas de más de un metro, y la extrema limpieza con agua y jabón.

Si voy en coche o en transporte público

mascarillas

En estos casos, donde casi seguro no puedas controlar ni mantener la distancia mínima de seguridad de dos metros, es recomendable usar mascarillas de alta eficacia o autofiltrantes. Contienen un filtro de micropartículas, gracias al cual protegen al que la lleva puesta frente a la inhalación de determinados contaminantes en el ambiente, como agentes patógenos, químicos, antibióticos… aunque no protegen frente a gases ni vapores.

Si me contagio o estoy con alguien contagiado

mascarillas

En estos casos se debe de llevar mínimo las mascarillas quirúrgicas, ya que sirve para evitar la transmisión de agentes infecciosos por parte de la persona que la lleva puesta. También pueden proporcionar cierta protección ante salpicaduras de fluidos potencialmente contaminados: se trata de las mascarillas quirúrgicas con marcado IR.

Sin embargo, igual que las anteriores, su eficacia no está totalmente establecida cuando se trata de eliminar riesgo de infección.

Mascarillas específicas para ir a un hospital

mascarilla ffp3 con valvula Merca2.es

Lógicamente el entrar en un hospital te expone a un mayor riesgo de contagio. Por ello para estar más protegido habría que usar las mascarillas de alta eficacia pero concretamente los dos modelos más eficaces: FFP2 Y FFP3. Son de hecho los modelos que usan los sanitarios, incluidos los que atienden a pacientes infectados por Covid-19.

Por supuesto si hipotéticamente pudieras estar cerca de un paciente infectado o en aislamiento, deberás llevar estos dos tipos de mascarilla.

Pizzas congeladas del supermercado que NO deberías comprar

Las pizzas son ese conglomerado de ingredientes variados y al gusto como el queso, el jamón, el atún, cebolla, o, tomate, entre otros muchos, que se introducen en una masa circular de pan, fina o gruesa, que se cuece al horno y que ingerimos de manera rápida. Se trata de una comida sencilla, barata y fácil de cocinar de origen italiano, que podemos encontrar en los supermercados ya preparadas y listas para tomar.

Y es que, de el arte de hacer una buena pizza a comer un producto congelado hay muchísima diferencia. Si en el 2017 la UNESCO reconoció el arte de los pizzaioli (pizzeros) de Nápoles como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, hoy en día existen infinidad de variedad de pizzas congeladas en los supermercados, que sentimos comunicaros, que jamás deberías comprar. Os explicamos el por qué.

Pizzas Mamma Mia Mancini de Aldi

pizzas-congeladas-supermercado-no-comprar

Según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) esta es la pizza refrigerada peor parada de todas, si lo que tienes en mente es una cena de pizza, peli y sofá. Desde luego, en su listado de ingredientes de elaboración puedes encontrar de todo menos algo natural, un montón de procesados como aromas, acildulantes, estabilizantes y colorantes que se aproximan un poco a lo que es una pizza, pero sin serlo.

Pizzas de jamón y queso de Campofrío

pizzas-congeladas-supermercado-no-comprar

Esta es otra de la pizzas nada recomendables según la OCU, ya que en su listado de ingredientes, el jamón como tal, ni siquiera aparece por ningún lado. De hecho, uno de sus componentes principales (creemos que es el jamón), lo clasifica como «carne de cerdo especiada (15%)«. Una masa rociada de grasa de palma, tomate concentrado o almidón modificado, entre otros ingredientes, que no hacen precisamente de esta pizza un manjar…

Pizza familiar de jamón y queso de marca Palacios

pizzas-congeladas-supermercado-no-comprar

Puede que, a primera vista, esta pizza engañe. Un bonito envoltorio en el que se puede leer «Masa fina y crujiente y cocinada al horno de piedra», un enganche que poco o nada tiene que ver con la realidad. En el desglose de ingredientes de la OCU, lo pone bien claro al menos. Una pizza que en lugar de llevar queso lo clasifica como «contenido graso realizado con agua, aceite vegetal y de palma y antioxidantes o proteínas de la leche«, un potingue un tanto extraño y, desde luego, no apto para consumir alegremente. Además, solo tiene un 10% de jamón.

Pizza de Prosciuto Casa Modena

pizzas-congeladas-supermercado-no-comprar

Esta es una pizza que si la compramos nos da la sensación de que hemos hecho una gran compra, como si hubiéramos salido de un supermercado italiano. Al menos eso es lo que parece por su envoltorio. Una pizza de gran calidad y hecha 100% en Italia. Sin embargo, en el análisis de la OCU apenas llega al aprobado (5,5 puntos sobre 10). Una pizza con altos contenidos en sal y grasas, además, mucho mayores que los estándares permitidos.

Pizza Carbonara de la marca Auchan

pizzas-congeladas-supermercado-no-comprar

Debemos decir que no vamos a comprar esta pizza nunca más.Muy a pesar de que la marca Auchan nos pueda dar confianza, lo cierto es que sus ingredientes ya no tanto. La OCU informa sobre sus ingredientes de muy mala calidad e, incluso, la aparición de bacterias en su masa, un ingrediente basura, que si bien nos indican que no son malas para la salud, realmente no hay necesidad de introducirlas al cuerpo ¡Mejor una pizza hecha en casa!

Pizza jamón, queso y bacon de Eroski

Las pizzas del Eroski tampoco son una buena elección. Su escasísima cantidad de proteínas y la elevada cantidad de gras, así como su alto contenido en sal hacen que esta pizza sea más que un alimento un amasijo de ingredientes que no aportan nada más que bulto a nuestro organismo. Una especie de placebo por el que sabemos que algo nos hemos echado a la boca, menos comida, eso sí. Con todo esto, a partir de ahora vamos a pensarnos dos veces qué decidimos comprar y qué no en cuanto a las pizzas congeladas del supermercado. Si bien son productos que podemos consumir y tampoco nos va a pasar nada malo por ello, la recomendación principal es que se haga de manera muy esporádica.

Así es la cómoda dieta Weight Watchers: kilos fuera sin sufrir

0

La dieta Weight Watchers (WW), también conocida como dieta de los puntos, es una de las más conocidas en todo el mundo para perder peso. Se hizo popular sobre todo en Estados Unidos, donde muchas celebridades, desde hace cincuenta años, se han acogido a sus pautas para conseguir su peso deseado. Weight Watchers podría traducirse como ‘vigilantes del peso’, y el programa que propone se basa en un plan de alimentación, otro de ejercicio físico, y una red de soporte para poder evitar la tentación y mantener los buenos hábitos. 

¿COMO EMPEZÓ?

El programa  Weight Watchers lo creó un ama de casa llamada Jean Nidetch, que alcanzó un peso de 97 kilos. Su sobrepeso la llevó a ingresar a una clínica para adelgazar y su médico le propuso que para hacer más fácil el proceso, debía estar en contacto con personas en su misma situación. Jean decidió formarse como dietista y en 1975 escribió la historia de WW, que en un principio era poco más que un intercambio de menús donde los participantes recibían recetas con el valor calórico que tuviesen asignado. Al poco tiempo se convertía en marca, con su propia línea de bebidas, sustitutivos y publicaciones especiales.

weight-watchers

¿EN QUÉ CONSISTE?

Pero dejando a un lado el ‘merchindising’, en qué consiste esta dieta? Lo que hace diferente a Weight Watchers entre otros programas para perder peso es que se anima a la gente a perder peso sin dejar de disfrutar de la comida, de manera que puedan hacer una vida normal. Se basa sobre todo en la motivación grupal y el apoyo mutuo y esto es una parte importante de su eficacia y de su éxito. Además se promueve unos hábitos de vida saludable, incluyendo una alimentación equilibrada y variada y la actividad física. 

PARA QUIÉN ESTÁ PENSADA 

El objetivo de esta dieta es eliminar kilos, pero sobre todo, hacerlo de forma saludable y progresiva. Lo que promete este plan es perder en torno a 1kilo por semana, algo bastante razonable en comparación con otras dietas milagro. Además, al estar basada en cambios de hábitos como una apuesta a largo plazo, se incentivan las buenas decisiones a la hora de comer, sin la presión de tener que estar contando calorías. Y aquí viene una de las características más peculiares de Weight Watchers, y es que se basa en un sistema de puntos. Algo así como el carnet de conducir. 

dieta comidas Merca2.es

PUNTOS, EN VEZ DE CALORÍAS

La dieta Weight Watchers o ‘dieta de los puntos’, asigna unos ProPoints a cada alimento y bebida. Estos puntos se otorgan en base al cálculo de su contenido en carbohidratos, proteínas, grasas y fibra. Los ProPoints también tienen en cuenta la energía que el organismo requiere para asimilar esos nutrientes, ya que necesitará un mayor esfuerzo para extraer energía de la fibra o las proteínas, que de los hidratos de carbono o de las grasas. Por otra parte, cada participante tienen una determinada cantidad de puntos o ProPoints diarios para ‘canjear’ por comida y bebida, que por supuesto no son acumulables. Esta cifra se calcula en función de peso, la estatura, la edad y el sexo del participante. A parte de esto, se hace entrega de un extra de 49 ProPoints semanales para una mayor flexibilidad. Para que sea más fácil de seguir, la mayoría de los programas WW ofrecen tablas para que uno mismo calcule la puntuación de los alimentos para poder adaptarlo a nuestras recetas preferidas. 

weigth-watchers-puntos

ALIMENTOS RECOMENDADOS 

El programa de dieta Weight Watchers incentiva el consumo de alimentos no procesados, lo que hoy llamaríamos ‘comida real’, pero hace hincapié en algunos productos concretos. 

  • Verduras sin almidón como brócoli, coliflor, verduras de hoja verde, pimientos o espárragos
  • Proteínas magras como huevos, tofu, pescados, pollo, mariscos y yogur
  • Fruta de todo tipo, fresca, en conserva o congelada, sin azúcar y al natural. 
  • Carbohidratos de absorción lenta como cereales y semillas integrales, legumbres, patatas o boniatos.
  • Grasas saludables como aceite de oliva, frutos secos y aguacate. 

ALIMENTOS PROHIBIDOS 

Realmente no hay alimentos prohibidos en la dieta Weight Watchers, ya que no pretende ser un régimen restrictivo. Se trata de favorecer las decisiones saludables en las personas y que sea cada uno, de forma voluntaria quien administre sus puntos diarios de manera saludable. Así pues, no hay comidas no permitidas pero sí alimentos que restan puntos. En este grupo entran los snacks, fritos, carnes procesadas, bollería, dulces y refrescos azucarados. Si te interesa elaborar tu propio sistema de puntos según este método, puedes basarte en estas tablas.

Publicidad