sábado, 26 abril 2025

Ya son obligatorias: las mejores mascarillas a la venta según la OCU

0

Que sí, que no… El baile de opiniones sobre la necesidad de las mascarillas para detener la pandemia ha llegado a su fin. Desde hace unos meses, tanto la OMS como las principales instituciones sanitarias españolas han llegado a la conclusión de la importancia de las mascarillas – junto con la distancia social y el lavado de manos frecuente – para frenar los contagios. Es más, en la última semana, muchas regiones de nuestro país han recogido en sus correspondientes boletines autonómicos la obligatoriedad de usarla incluso en los lugares en los que es posible mantener la distancia social. Los establecimientos comerciales se han apresurado a hacerse con un abundante stock para abastecer la alta demanda, pero ¿son todas las mascarillas iguales? La respuesta de la OCU es que no, y además tiene sus propias recomendaciones.

Mascarillas Deliplus

unnamed 2 Merca2.es

En casi todos los rankings de la OCU – sean de lo que sean – los productos de Mercadona salen bien parados. Cuando hablamos de protectores solares, de cremas hidratantes, de pizzas… Da igual el producto que se nos venga a la cabeza, que seguro que Hacendado o Deliplus aparecen entre las primeras posiciones. Pues esto también se cumple -sospechosamente- con las mascarillas no reutilizables. La famosa organización de consumidores dice que las mascarillas de un solo uso de Deliplus tienen un 99% de eficacia de filtración y buena respirabilidad y un precio imbatible (6 euros el paquete de diez mascarillas). Tan sólo le ponen una pega que tiene que ver con un aspecto menos importante relacionado con la resistencia de la goma de sujeción.

Mascarillas de Día

Clienta mascarilla supermercado 1429067092 452209 1024x575 Merca2.es

En el ranking de la OCU respecto a mascarillas de un sólo uso también están muy bien posicionadas las mascarillas Mask4you, que se venden en los supermercados Día. Se trata de una mascarilla quirúrgica de tipo I con una eficacia de filtración también muy alta (el 98%) y con el mismo precio (seis euros diez unidades) y el mismo fallo en el elástico que las de Mercadona.

Mascarillas de Lidl

image 14 Merca2.es

También se cuela en el listado de la OCU de las mejores mascarillas no reutilizables la mascarilla de Lidl, que es una mascarilla quirúrgica con la categoría más alta (tipo II). El grupo alemán denomina a su mascarilla como Jiangsu Excellence y afirma que esta tiene una eficacia de filtración casi absoluta – un 99% -. También cuesta seis euros el paquete de diez y en este caso, las gomas también pasan de forma positiva el control de calidad. La OCU cataloga esta mascarilla como Compra Maestra.

Mascarillas Consum

Mascarillas BELPLA CONSUM MASCARILLA HIGIENICA REUTILIZABLE MULTICAPA Merca2.es

Respecto a las mascarillas reutilizables, estas tienen una menor eficacia de filtración – aunque suficiente – y son mas respetuosas con el medio ambiente y más económicas. El rango de filtración en el que se mueven es de 70 a 90%. En este sentido, la OCU destaca como Compra Maestra tan sólo las mascarillas reutilizables de un supermercado: Consum. Las mascarillas BELPLA – esta es la marca bajo la que se comercializan – cumplen con la normativa europea y tienen cuatro capas. A pesar de ello, destacan especialmente por su alta respirabilidad y por su precio. Aunque cuestan un euro, si consideramos que se pueden utilizar cinco veces – cinco lavados – el precio por unidad es de 0,20 euros.

El BCE aclara que su recomendación de no pagar dividendos no se aplica a Bankia

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha señalado que su recomendación de que las entidades europeas no repartan dividendos o asuman el compromiso de distribuirlos al menos hasta el próximo mes de octubre no se aplica a Bankia al ser esta una filial de Banco Financiero y de Ahorros, Tenedora de Acciones, matriz del grupo supervisado directamente por la institución.

En respuesta a una consulta planteada por la europarlamentaria española Clara Ponsatí respecto de la aprobación por parte de Bankia el pasado 27 de marzo, coincidiendo con la fecha de la recomendación del BCE, del reparto de un dividendo con cargo al ejercicio 2019, el presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, recuerda que las entidades que aprobaron el reparto de dividendos antes de publicarse la recomendación del banco central estaban legalmente obligadas a realizar el pago.

«La recomendación del BCE no tenía la intención de hacer que las instituciones de crédito incumplieran sus obligaciones legales de realizar pagos», señala Enria, recordando que el supervisor bancario de la zona euro no publicó su recomendación hasta «poco después de las 19.00 horas del 27 marzo», por lo que los bancos que se hubiesen comprometido antes a distribuir dividendos tenía la obligación legal de pagarlos.

Asimismo, y en el caso específico de Bankia, el banquero italiano puntualiza que esta entidad «es una subsidiaria de Banco Financiero y de Ahorros, Tenedora de Acciones, que es la entidad matriz última en el grupo supervisado».

De este modo, el representante del banco central explica que «la recomendación del BCE se aplica a un nivel consolidado», por lo que dicha recomendación «no se aplica a nivel de Bankia S.A., sino a nivel consolidado del grupo supervisado significativo, Grupo BFA».

En este sentido, Enria recuerda que Banco Financiero y de Ahorros, Tenedora de Acciones ha confirmado que no pagará dividendos a cargo del ejercicio 2019.

INCERTIDUMBRE ECONÓMICA

El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, sin entrar a valorar la decisión de Bankia, sostiene que ante el nivel significativamente elevado de incertidumbre económica que surgió el pasado mes de marzo debido a la crisis del coronavirus, los bancos claramente necesitaban priorizar la retención de capital sobre hacer distribuciones discrecionales.

A este respecto, el italiano considera que la recomendación del BCE para todo el sistema contribuyó a eliminar el estigma que hubiera podido percibirse en caso de que alguna entidad decidiese cancelar el pago de dividendos, algo que históricamente incentiva a los bancos a tratar de mantener el dividendo incluso en periodos de estrés económico.

En la mañana del pasado 27 de marzo, antes de conocerse la recomendación del BCE, Bankia había aprobado el pago de un dividendo con cargo a los beneficios obtenidos en el ejercicio de 2019 de 355 millones de euros o 11,576 céntimos por acción, una cantidad idéntica a la del año anterior. No obstante, la entidad renunció a cualquier reparto de carácter extraordinario para el presente ejercicio y anticipó criterios de extrema prudencia a la hora de definir el eventual dividendo con cargo al ejercicio 2020.

Toyota iniciará en noviembre la producción del Corolla Sedan GR Sport

0

La compañía automovilística Toyota comenzará en noviembre la producción de la versión GR Sport de su modelo Corolla Sedan (berlina), que llegará, dependiendo de los mercados, a partir de enero de 2021, según ha informado la firma japonesa en un comunicado.

Tras el «éxito» de las versiones GR Sport del Corolla Hatchback y del Touring Sports (familiar), el Corolla Sedan GR Sport se unirá a la gama del modelo y contará con elementos de estilo comunes, incluidos los adornos exteriores e interiores y los diseños de llantas y asientos de aleación, que se comparten en los tres estilos de carrocería.

Con un aspecto inspirado en los modelos GR centrados en el rendimiento de Toyota, el Corolla Sedan con este acabado será el primer modelo GR Sport que se ofrecerá en los mercados de Europa del Este.

FRESCURA

«Darle al Corolla Sedan algo de frescura visual aumentará su atractivo para los clientes más jóvenes. El cromo deja paso a las características de negro piano en el exterior, incluida la parrilla delantera, las carcasas de los retrovisores exteriores, los pilares centrales y los umbrales laterales que enfatizan la baja posición del automóvil», ha destacado la firma nipona.

Con ocho opciones de color diferentes, siete de ellos se puede combinar con un techo negro. El interior del modelo incluye el forro del techo también en negro, un volante envuelto en cuero táctil perforado y placas frontales de aluminio cepillado con el logotipo GR.

Como opción, los clientes de Corolla Sedan GR Sport pueden especificar un sistema de iluminación ambiental interior, luces LED exteriores y el acabado de pintura de la carrocería en dos tonos.

El nuevo modelo estará disponible con el motor híbrido actual de 1.8 litros de 122 caballos de potencia y los motores de gasolina de 1.6 litros. Su producción comenzará en noviembre de este año y su venta se iniciará en enero de 2021, según mercados.

Bebe vino, come jamón y adelgaza: así es la dieta más placentera

0

Una de las dietas de adelgazamiento que más popularidad está cobrando últimamente, por motivos  obvios, es la del vino y el jamón. ¿Te sorprende? Pues es un régimen que promete perder en tres 4 y 6 kilos en un mes, dependiendo de algunos factores como el sexo o la intensidad de la actividad física. Consiste, básicamente en incluir cada día estos dos alimentos durante cuatro semanas, combinados siempre con un menú equilibrado que incluya verduras, hortalizas, legumbres, pescados, carnes magras, frutos secos y cereales. Es decir, algo muy similar a la dieta mediterránea.

CARACTERÍSTICAS DE ESTA DIETA

Lo que hace efectiva esta dieta es que es baja en calorías, pero no genera sensación de privación, porque seguimos disfrutando de la comida. Estas son las principales características:

  • Se incluyen alimentos de la dieta mediterránea
  • Es hipocalórica ya que se basa en tomar mucha verdura, fruta y proteína, y pocos carbohidratos o grasas. 
  • Respeta los ritmos. Se trata de seguir los biorritmos que marcan los patrones ritmo-nutricionales.
  • Incorpora dos superalimentos, efectivamente, el vino tinto y el jamón ibérico. Consumidos de la dosis justa pueden aportar beneficios para la salud, entre otros, protegen el sistema cardiovascular.
  • Aporta energía. Es una opción para luchar contra la astenia primaveral o periodos puntuales de baja energía.  

Te contamos lo más importante y qué productos son realmente básicos para que funcione esta dieta.

dieta-mediterránea

¿POR QUÉ VINO Y JAMÓN?

Esta dieta ha sido creada por Rubén Bravo, un Naturópata Experto en Nutrición, y está avalada por especialistas y nutricionistas del Instituto Médico Europeo de la Obesidad. La importancia del vino y el jamón este plan de adelgazamiento se debe a que son dos productos que, consumidos con moderaición y en la cantidad adecuada, tienen beneficios demostrados para la salud. 

El jamón es rico en proteínas muy asimilables y es un alimento muy saciante. Controla los niveles de colesterol gracias a su contenido en ácido oleico y está lleno de antioxidantes, vitaminas y hierro.  En esta dieta, la cantidad recomendada es de 120 gr repartidos entre el desayuno y la cena, que se pueden aumentar a 150 gramos si se hace deporte

El vino (específicamente el vino tinto), es rico en taninos y resveratrol, que hace que sea una bebida llena de antioxidantes que retrasan el envejecimiento celular, previene el Alzheimer, inhibe las células cancerígenas y disminuye el riesgo de infarto. La recomendación diaria es de 150 ml en la cena para las mujeres y 300 ml (una copa en la comida y otra en la cena) para los hombres. 

jamón-tostada dieta

BUENOS HÁBITOS

Para que la dieta del vino y jamón sea realmente eficaz, es fundamental combinarla con una serie de buenos hábitos que incluyen prescindir de alimentos procesados, bollería, fritos o refrescos edulcorados. Como no hay una limitación calórica, no nos vamos a quedar no hambre, ni tenemos por qué sentir esa ansiedad que en muchas ocasiones es lo que nos lleva a consumir productos insanos.  Por otra parte, si queremos ver resultados más rápidamente también es importante hacer algo de actividad física, como mínimo caminar durante una hora cada día. No podemos ignorar que el sedentarismo, junto con el abuso de comida rápida y productos procesados, son las principales causas del actual problema de salud pública que es la obesidad. Si queremos luchar contra ello, hay que atajarlo desde la raíz y esto pasa por un cambio de hábitos para el resto de nuestra vida.

vino tnto Merca2.es

 

EJEMPLO DE MENÚ

Pero pasemos de la teoría a la práctica y veamos un ejemplo de menú diario para que sirva de inspiración e idea para elaborar un calendario semanal.

  • Desayuno: Una o dos piezas de fruta, tostadas de pan con jamón y té o café con leche. 
  • Media mañana: Frutos secos o fruta.
  • Almuerzo: Verduras al gusto como primer plato, y carne o pescado como segundo, siguiendo las pautas de la dieta mediterránea. Acompañamos con una copa de vino tinto. 
  • Merienda: Un yogur con nueces o un café descafeinado. 
  • Cena: Caldo o crema de verduras, un para de lonchas de jamón y algo de carne o pescado. Se acompaña de una copa de vino tinto (hombres). Si se desea se puede tomar una onza de chocolate negro como postre. 

Ryanair elimina la tasa de cambio de vuelo en todas las nuevas reservas de septiembre

0

Ryanair extenderá la eliminación de la tasa de cambio de vuelo para todos los clientes que reserven sus viajes en septiembre, una medidas que ya se aplica para las nuevas reservas de julio y agosto, permitiéndoles hacer cambios sin coste adicional.

A partir de este viernes, todos los clientes que reserven para viajar en septiembre podrán modificar sus vuelos sin cargo alguno hasta el 31 de diciembre de 2020.

De esta forma, los clientes podrán hacer sus reservas con «mayor flexibilidad y confianza» para los viajes de este verano para el caso de que deban modificar sus vacaciones por cualquier motivo.

La flexibilización de cambios y tarifas es una medida adoptada por la mayoría de aerolíneas para incentivar la demanda ante la incertidumbre derivada de la pandemia de coronavirus.

Telefónica renueva su oferta: dos nuevas tarifas Fusión y una línea adicional de prepago

0

Telefónica ha renovado su cartera comercial con la creación de dos nuevas tarifas convergentes para su catálogo Fusión, destinadas a clientes menos interesados en el fútbol pero que quieren mantener otros contenidos de la televisión de Movistar+, así como con el lanzamiento de una nueva línea adicional de prepago por cinco euros.

«Telefónica lanza este verano tres novedades tarifarias en la familia Fusión, sin precedentes en el mercado y que responden a necesidades específicas de nuestros clientes«, ha señalado la operadora en un comunicado.

En primer lugar, Telefónica empezó a comercializar el 14 de julio la Línea adicional Prepago 5 para clientes con cualquier modalidad Fusión o con Contrato Infinito. Esta línea, «la primera adicional de prepago del mercado», incluye de 5GB y 20 minutos en llamadas por 5 euros durante cuatro semanas.

La operadora asegura que es «la opción ideal» para quienes quieren controlar el gasto y consumo de líneas adicionales o para clientes que buscan para niños o adolescentes una primera línea móvil básica con control del gasto prepago.

Por otro lado, la empresa también ha incorporado dos nuevos productos a Fusión, Selección Ficción, que viene a completar la gama de productos para los menos interesados en el fútbol, e Inicia, la opción «más sencilla para quienes buscan las mejores comunicaciones sin renunciar a la televisión de Movistar».

Fusión Selección Ficción incluye todo el cine y Series de Movistar+, Disney+, más de 80 canales del paquete Familiar y la producción propia de Movistar+, además de datos, voz y SMS ilimitados por un precio promocionado de 50 euros al mes durante seis meses tanto para fibra 600 Mbps como para ADSL y fibra 100 Mbps. Después, costará 89 o 99 euros, dependiendo de la velocidad contratada.

En el caso de Fusión Inicia incorpora más de 80 canales del paquete Familiar y la producción propia de Movistar+, así como datos, voz y SMS ilimitados también a un precio de 50 euros al mes durante seis meses. Posteriormente su precio será de 68 euros para 100 Mbps y de 78 para 600 Mbps.

Telefónica remarca que para ambas modalidades, que se podrán contratar a partir del 19 de julio, se siguen ofreciendo llamadas y GB ilimitados en la línea principal «como en la casi totalidad de los contratos Fusión».

«Con estos lanzamientos seguimos posicionándonos como líderes y dinamizadores del mercado al lanzar novedosas tarifas adaptadas a las necesidades de cada cliente», ha destacado el director de Marketing y Producto de Gran Público de Telefónica España, Sergio Oslé.

British Airways retira la flota de Boeing 747 por el impacto del coronavirus

0

British Airways, el mayor operador mundial de Boeing 747, está retirando toda su flota de ‘jumbos jets’ «con efecto inmediato» debido al impacto del coronavirus en el negocio y en la industria de los viajes y el turismo, una decisión que la compañía ya tenía prevista pero que estimaba acometer en 2024.

«Es poco probable que nuestra magnífica ‘reina de los cielos’ vuelva a operar servicios comerciales para British Airways debido a la disminución de los viajes causada por la pandemia global de la Covid-19″, ha lamentado la aerolínea del grupo IAG en un comunicado.

Los 31 aviones Boeing 747-400 de la aerolínea, con capacidad para 345 pasajeros en cuatro clases, volaron a destinos como Beijing, Nueva York, San Francisco, Ciudad del Cabo y Lagos, hasta que el Covid-19 obligó a la aerolínea a dejarlos en tierra.

RESTRICCIONES

La pandemia ha devastado la industria de la aviación, y los gobiernos de todo el mundo han impuesto restricciones de viaje sin precedentes para tratar de detener su propagación. Las aerolíneas han dejado en tierra gran parte o la totalidad de sus flotas y ahora, con el reinicio de las operaciones, se hacen estimaciones sobre la caída de la demanda y se evalúa qué tipo de aeronave se adaptará mejor a sus necesidades cuando el mercado se recupere a los niveles anteriores al virus, algo que no se espera hasta por lo menos 2023.

Aunque el avión siempre tendrá un lugar especial en nuestro corazón, a medida que nos dirigimos al futuro estaremos operando más vuelos en aviones modernos y de bajo consumo de combustible como nuestros nuevos A350 y 787, para ayudarnos a conseguir unas emisiones netas de carbono cero para 2050″, ha explicado la compañía.

Boeing dejará de fabricar el 747 pronto de todos modos, y es probable que el último salga de una fábrica del área de Seattle en unos dos años, según han avanzado fuentes a Bloomberg.

La crisis del coronavirus también ha supuesto que British Airways haya anunciado que prevé eliminar 12.000 puestos de trabajo, alrededor del 30% de su fuerza de trabajo.

La cadena agroalimentaria española, referente mundial de solidez en la pandemia

0

La cadena agroalimentaria española se sitúa entre los dos o tres mejores sistemas agroalimentarios del mundo y ha sido un referente mundial de solidez durante la crisis sanitaria del Covid-19, según un informe de la consultora LLYC, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y Mercasa.

«No existen precedentes en la historia moderna en que la cadena agroalimentaria se haya tensionado de tal manera, desde el campo hasta el supermercado y en todos sus frentes, desde el laboral, al manufacturero y logístico. Sin embargo, el sistema respondió en su conjunto; la población en España no experimentó desabastecimiento de productos de primera necesidad», ha subrayado Joan Navarro, socio y vicepresidente Asuntos Públicos de LLYC.

El autor del informe, Fernando Moraleda, senior advisor de LLYC, ha explicado que este buen comportamiento de la cadena agroalimentaria española se explica por razones estructurales y coyunturales.

«La cadena alimentaria española tiene los mejores antecedentes. Se constituye sobre la base de un amplio y heterogéneo sector agrario, una poderosa (y muy diversa en tamaño y capacidad productiva) industria alimentaria y una distribución muy modernizada en todos sus formatos; y todo ello, bajo una eficiente logística en los mercados mayoristas de alimentación fresca sustentada en la actuación pública de la empresa Mercasa y buena parte de los mayores ayuntamientos españoles. Podría decirse que la cadena alimentaria forma parte de la imagen internacional de la España Global», ha resaltado.

SECTOR PRIMARIO

Según explica el informe, el sector primario se constituye como el elemento estratégico de suministro de materias primas. España es una referencia mundial en variedad y calidad de productos agroalimentarios y se sitúa como el país más diversificado de la Unión Europea y el segundo más importante del mundo, de acuerdo al Índice de Herfindalh.

Además, el sector primario, ha sido ejemplar durante la pandemia, ya que el campo no ha dejado de trabajar durante estos meses. Según el análisis, la recogida de fruta ha exigido una muy notable coordinación entre instituciones y sector productor para garantizar dicho trabajo.

Una conclusión de este periodo, apunta el informe, es la necesidad ineludible de mano de obra inmigrante, regularizada y con todas las garantías laborales y sociales para el desarrollo de estos trabajos.

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

En cuanto, al sector secundario, la industria agroalimentaria de alimentación y bebidas es la primera del país, con una producción de 116.000 millones de euros, el sector representa el 3% del PIB nacional y emplea de manera directa a casi 500.000 personas. Ambos sectores representan el segundo sector exportador de la economía nacional.

Su implantación territorial cumple, también, un papel fundamental en la fijación de la población y el desarrollo local, pues las más de 31.000 empresas que la componen, en su mayoría son pymes que se localizan preferentemente en localidades de menos de 50.000 habitantes.

«Si por separado, ambos sectores constituyen por sí mismos un elemento esencial de la cadena, su unión representa el segundo sector exportador de la economía nacional, por detrás de material de transporte, con una cuota en los mercados internacionales del 3,3%, cupo que casi dobla al que nuestro país tiene en el conjunto de bienes», asegura Moraleda.

LA RED DE MERCAS

El siguiente eslabón fundamental de la cadena alimentaria es la distribución comercial. Para ello cuenta con una «significativa» participación de las actividades minoristas de alimentación en el conjunto de la estructura distributiva.

Este sector está configurado por 110.078 establecimientos que representan el 21,3% del total de la distribución, calculándose que existen en España 2,4 locales comerciales especializados en comercio de alimentación y bebida por cada 1000 habitantes.

El último componente de la cadena es la Red de Mercas, gestionada por la empresa estatal Mercasa y los ayuntamientos que permite alimentar a 30 millones de personas cada día y presta servicio a 3.000 empresas mayoristas de alimentos frescos, que realizan una media de más de 100.000 transacciones comerciales diarias. Es una organización que ocupa el primer puesto mundial en cuanto a la variedad de consumo de productos de pesca y frutas y hortalizas.

Como ejemplo, según el informe, durante el periodo álgido de las restricciones a la movilidad, el conjunto de canales de distribución tuvo crecimientos interanuales que pasaron del 84,4% de la semana 13 al 236,7% de la semana 16.

«De principio a fin, podemos concluir que la cadena agroalimentaria española dispone de una resiliencia que le ha permitido hacer frente a la crisis inédita provocada por la Covid-19. Sus distintos eslabones, que ya poseen fortalezas propias, cuando se interrelacionan entre sí de forma flexible y ordenada proporcionan a la cadena española un valor añadido difícil de parangonar», resume el autor.

El informe también dedica un capítulo a analizar la actitud de los consumidores durante la pandemia. En una primera fase, promovida más por la incertidumbre y el miedo, produjo un primer momento de acopio de alimentos buscando su almacenamiento doméstico.

La semana del 9 al 14 de marzo, previa al confinamiento y con el cierre de colegios, tuvo picos de demanda de hasta el 70% creando una verdadera conmoción social.

Con el inicio del confinamiento arroces, legumbres, conservas y pastas fueron las que más crecieron junto a los productos para bebé, limpieza y droguería que tuvieron incrementos superiores al 40%. Sin embargo, los alimentos frescos crecían solo entre el 10% y el 15%.

La segunda fase, con una mayor adaptación social al confinamiento y posterior desescalada, estuvo más representada por el cambio hacia el modelo tradicional de cesta de la compra español con prevalencia de productos frescos y perecederos.

Los mayores de 65 años, uno de los colectivos más vulnerables, redujeron drásticamente sus compras tras el decreto del Estado de Alarma. El gasto de esta franja de edad cayó en un 18% respecto al promedio semanal, lo que supone 11,2 millones menos de visitas en el conjunto de España.

El crecimiento del gasto en el consumo se produjo preferentemente en los alimentos frescos, cuya comercialización exige una notable estructura logística y en la que el papel de la Red de Mercas ha respondido de manera «extraordinariamente eficaz», según el informe.

La planta de Iveco en Valladolid fabrica su cabina pesada número 100.000

0

La planta de IVECO en Valladolid, donde se fabrica tanto el chasis cabina del vehículo comercial ligero Daily, como la cabina de la gama pesada, acaba de alcanzar la cifra de 100.000 cabinas pesadas producidas.

Un acontecimiento que respalda la calidad y eficiencia de la factoría que no ha dejado de evolucionar hasta posicionarse como un referente nacional en Industria 4.0, según informa la marca.

El director de la fábrica de Iveco en Valladolid, Jose Manuel Jaquotot, ha agradecido este «hito» a toda la plantilla, cuya dedicación y esfuerzo ha sido clave. «Han sido cinco años de retos y desafíos continuos que hoy celebramos con la producción de la cabina 100.000. Esta cabina IVECO S-WAY roja metalizada representa el saber hacer y las buenas prácticas de esta Planta, que han dado como resultado un producto de una calidad excelente y fabricado de la forma más eficiente posible para ser competitivos en un sector tan exigente como es el de la automoción», señala.

CULMINACIÓN

En 2016 la fábrica en Valladolid añadió a su producción la fabricación de los primeros prototipos de las cabinas de la gama pesada de Iveco con el modelo Stralis, enviando las primeras unidades a la planta de Madrid, donde se produce el bastidor y se ensambla la cabina. El nuevo Iveco S-WAY, lanzado internacionalmente en 2019, se suma así a la historia de la Planta, que ostenta el nivel Oro en el sistema de World Class Manufacturing, la segunda de las 64 fábricas Grupo CNH Industrial en conseguir dicho título.

«El lanzamiento del Iveco S-WAY es la culminación de la unión entre las factorías de Madrid y Valladolid, que conforman el único polo industrial de vehículos pesados en España. Contamos con un proceso de fabricación eficiente y competitivo, centrado en satisfacer las necesidades de nuestros clientes, con la máxima calidad. Juntos ¡somos imparables!», añade Jaquotot.

Trabajo convoca subvenciones por 4,3 M€ para promocionar el trabajo autónomo

0

La Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha convocado subvenciones para este año por valor de casi 4,3 millones de euros para promocionar el trabajo autónomo, la economía social y la responsabilidad social de las empresas (RSE) y sufragar los gastos de funcionamiento de las organizaciones de autónomos, cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción y otros entes representativos de la economía social.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este viernes el extracto de la resolución por la se aprueba la convocatoria de estas subvenciones, cuyo importe se divide en 1.960.030 euros para actividades de formación, difusión y fomento del trabajo autónomo, de la economía social y de la RSE; 844.169,86 euros para el desarrollo de las medidas contenidas en la Estrategia Española de Economía Social 2017-2020, y 1.477.970 euros para gastos de funcionamiento de las entidades beneficiarias.

De las subvenciones a las actuaciones de ámbito estatal de promoción del trabajo autónomo, de la economía social y de la RSE podrán beneficiarse las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos de ámbito estatal y carácter intersectorial y sectorial; las entidades asociativas de cooperativas, de sociedades laborales y de empresas de inserción; otros entes representativos de la economía social que integren a asociaciones de ámbito estatal de cooperativas y de sociedades laborales, y otras asociaciones, fundaciones y universidades.

De las subvenciones convocadas para gastos de funcionamiento podrán beneficiarse las asociaciones de profesionales de trabajadores autónomos de ámbito estatal y carácter intersectorial; las entidades asociativas de ámbito estatal y carácter intersectorial de cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción; entidades asociativas de carácter sectorial y de ámbito estatal de cooperativas y de sociedades laborales, y otros entes representativos de la economía social que integren a asociaciones de ámbito estatal de cooperativas y de sociedades laborales.

Estos entes representativos de la economía social deberán contar entre sus asociados con cinco asociaciones de ámbito estatal entre las de cooperativas y las de sociedades laborales.

IMPORTE MÁXIMO

El importe máximo de la subvención será de 150.000 euros para las acciones de apoyo y asesoramiento a emprendedores, autónomos y promotores de la economía social; programas de fomento de la cultura emprendedora, del autoempleo, de la economía social y de la RSE, y campañas de comunicación y divulgación orientadas a la promoción del trabajo autónomo, de la economía social y de la RSE, incluidas las que se lleven a cabo en el marco del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

La subvención tendrá un importe máximo de 50.000 euros en el caso de actividades como la elaboración y publicación de estudios; actividades de formación tendentes a iniciar, perfeccionar y cualificar en el conocimiento del trabajo autónomo, de la economía social y de la RSE y organización de congresos, seminarios, jornadas, presencia en ferias y otras actividades de naturaleza similar.

La determinación de las cuantías individualizadas de las subvenciones para los gastos de funcionamiento se realizará en función de la puntuación obtenida según criterios regulados legalmente.

No obstante, se garantiza una cantidad mínima a cada una de las entidades que cumplan los requisitos exigidos para ser beneficiarias de este tipo de subvención, que será de 10.000 euros para las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos de carácter intersectorial, y de 15.000 ó 30.000 euros para las asociaciones de cooperativas, de sociedades laborales y de empresas de inserción, dependiendo de los gastos justificados. El plazo para solicitar estas subvenciones será de 20 días a contar desde mañana.

Las autopistas sopesan llevar al Gobierno a los tribunales al recortar su compensación por la crisis

0

Las sociedades concesionarias de las autopistas de peaje barajan llevar al Gobierno a los tribunales por tratar de recortar la eventual compensación que les corresponda por el impacto ocasionado por la crisis al cambiar «por sorpresa» y por Real Decreto Ley el sistema para determinar estas compensaciones.

Así lo indicó la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), para quien esta modificación constituye una «vulneración de derechos y principios constitucionales, como son los de seguridad jurídica, igualdad de trato y no confiscación de bienes y derechos».

El Ejecutivo introdujo «por sorpresa» y por Real Decreto Ley un cambio en el sistema de compensación a las vías de pago

Se trata de un cambio de las reglas del juego a mitad de partido y de reinventar lo ya inventado para beneficiar a una de las partes», indicó a Europa Press el presidente de la CNC, Juan Francisco Lazcano, quien asegura que la modificación arroja una «merma importante», en las posibles compensaciones.

Aboca a las empresas injustamente perjudicadas a acudir a los tribunales para la defensa de sus derechos», aseguró. El Gobierno introdujo en el Real Decreto Ley de medidas de apoyo al sector los transportes aprobado el pasado 7 de julio un artículo que fija las condiciones por las que las autopistas de peaje pueden reclamar compensaciones por la crisis.

En virtud de este artículo, el Gobierno acota los requisitos para que las autopistas puedan reclamar por la situación generada por la pandemia o las medidas articuladas para luchar contra la misma. Así, descarta que se puedan pedir «por daños por fuerza mayor o sobre el restablecimiento del equilibrio económico que, en su caso, pudieran ser aplicables a sus contratos».

TRES MESES DE PLAZO ADICIONAL

De esta forma, las empresas no pueden reclamar en caso de que, a pesar de los desplomes de tráfico de más del 80% registrados por el confinamiento y la crisis, hayan contabilizado un margen de explotación positivo.

Como margen de explotación entiende la diferencia entre ingresos y gastos sin incluir amortizaciones ni provisiones, y sin considerar ingresos y gastos de inversión o financiación, moratorias ocondonaciones pactadas por el concesionario o salarios de los trabajadores incluidos en ERTEs.

En caso de que este margen sea negativo, se le compensará para que ese margen sea cero o para cubrir la diferencia con el del mismo periodo del año anterior. Además, dicha compensación se realizará mediante un aumento del plazo de concesión de la vía que, en ningún caso, «podrá exceder la duración del estado de alarma», esto es, unos tres meses.

Abertis, Itínere y Cintra (Ferrovial), junto con fondos internacionales, son actualmente los principales concesionarios de autopistas del país, toda vez que el Estado controla nueve vías que quebraron en la anterior crisis. No obstante, la medida también afecta a tramos de autovía en peajes en sombra y áreas de servicio. Todos ellos tienen de plazo hasta noviembre para solicitar compensación.

«MAL PRECEDENTE»

La patronal considera que esta medida supone «suprimir con efectos retroactivos los derechos legales y que por contrato tienen las empresa concesionarias».

«No hay orden jurídico que lo sustente», según Lazcano, quien indicó que serán las empresas las que determinen si finalmente acuden a los tribunales en defensa de sus derechos.

Además, el sector considera que se trata de «un mal precedente» justo cuando el Gobierno está dispuesto a recuperar la inversión privada y los contratos de concesión para construir infraestructuras como un instrumento para la recuperación de la economía. «El sector privado no tendrá ninguna confianza en el sistema», advierte el presidente de la CNC.

Netflix dispara un 166% su beneficio pero advierte del final del ‘boom’ de abonados

0

Netflix obtuvo un beneficio neto de 720,2 millones de dólares (633 millones de euros) en el segundo trimestre de 2020, lo que representa una mejora del 166% respecto del resultado en el mismo periodo de 2019 de la compañía estadounidense de distribución de películas y series ‘online’, que incrementó en 10,1 millones su cifra de suscriptores entre abril y junio.

De este modo, en los seis primeros meses del año la compañía ha ganado 26 millones de abonados, frente a los 28 millones sumados a lo largo de todo el ejercicio 2019, alcanzando los 192,9 millones de abonados. No obstante, los 10,1 millones de suscriptores del segundo trimestre representan una desaceleración del 36% respecto del crecimiento registrado entre enero y marzo.

Ted Sarandos, jefe de contenidos de la compañía, compartirá el cargo de consejero delegado de Netflix con Reed Hastings

En este sentido, Netflix advirtió de que espera que el crecimiento de la cifra de suscriptores se ralentizará de manera significativa en la segunda mitad del año, con un incremento previsto de 2,5 millones de usuarios de pago en el tercer trimestre, frente a los 6,8 millones incorporados entre julio y septiembre de 2019.

NOMBRAMIENTO

La cifra de negocio de Netflix en el segundo trimestre de 2020 experimentó un aumento del 24,9% respecto del mismo periodo de 2019, hasta situarse en los 6.148,3 millones de dólares (5.402 millones de euros).

En el primer semestre, la compañía de Los Gatos obtuvo un beneficio neto de 1.429,3 millones de dólares (1.256 millones de euros), un 132% más que un año antes, mientras que los ingresos de la multinacional crecieron un 26,2%, hasta los 11.916 millones de dólares (10.469 millones de euros).

Por otro lado, Netflix anunció el nombramiento de Ted Sarandos, actual jefe de contenidos de la empresa, como co-consejero delegado de la compañía, junto a Reed Hastings. «Este nombramiento formaliza lo que ya era informal, que Ted y yo compartimos el liderazgo de Netflix», dijo Hastings.

Norwegian asumirá la responsabilidad directa sobre 3.000 trabajadores en España, Reino Unido y EEUU

0

Norwegian y OSM Aviation han firmado este viernes un acuerdo por el que Norwegian Air Resources asume a partir de ahora toda la responsabilidad como empleador en aquellas compañías en España, Reino Unido y Estados Unidos en las que emplea personal de vuelo, por lo que se convierte en el empleador permanente para unos 3.000 tripulantes, entre pilotos y tripulantes de cabina (TCP) en estos países.

Al mismo tiempo, Norwegian se convierte en el propietario de OSM Aviation Limited, la compañía que hasta ahora había sido propiedad conjunta de Norwegian Air Resources y OSM Aviation.

«Haber tomado total y completa responsabilidad de las compañías en las que empleamos a nuestro personal de vuelo es un gran e importante paso estratégico en la senda hacia la Nueva Norwegian», ha declarado el consejero delegado de Norwegian, Jacob Schram.

Con el acuerdo actual, el personal de vuelo de estos países afectados pasará a formar parte de Norwegian, al igual que en Noruega, Francia e Italia, donde las compañías de personal de vuelo forman parte de la estructura del Grupo.

Sin embargo, dichos cambios no significan que los empleados sometidos a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) puedan reintegrarse a la actividad antes de que el tráfico vuelva a cifras normales, por lo que se seguirán aplicando las condiciones de cada país.

Los propietarios de centros comerciales alcanzan acuerdos con el 63% de los arrendatarios

0

Los propietarios de centros comerciales ya han alcanzado, de media, acuerdos con el 63% de los arrendatarios con los que mantienen contratos de alquiler desde que finalizara el estado de alarma el pasado 21 de junio por el coronavirus.

En las últimas semanas los propietarios han negociado tanto con grandes operadores como con multitud de pequeñas y medianas empresas para buscar soluciones que faciliten la adaptación de los negocios a la ‘nueva normalidad’ y confían en que esta tendencia de consecución de acuerdos siga creciendo en las próximas semanas.

Así lo han puesto de manifiesto en un comunicado Merlin Properties, Unibail Rodamco Westfield, Klepierre, Lar España Real Estate, Carmila, Castellana Properties, Eurofund, La Sociedad General Inmobiliaria de España, Neinver y Nuveen real estate, Harbert Management Corporation y Sonae Sierra.

En este sentido, señalan que cualquier otra solución desequilibrada podría debilitar a toda la cadena de valor del comercio y, en el caso de los propietarios de centros y parques comerciales, podría incluso generar la quiebra si se produjese una situación de impago generalizada, con las consecuencias que ello tendría sobre el sector financiero, el empleo -más de 700.000 puestos de trabajo directos e indirectos- y la propia economía.

COMPROMISO

Desde el inicio de la pandemia los propietarios de centros comerciales han mostrado su compromiso con la actividad comercial yendo más allá de lo dispuesto en las normativas de urgencia aprobadas por el Gobierno y tratando de contribuir a la salvación del tejido empresarial y de los puestos de trabajo existentes en el sector.

De esta forma, además de contener al máximo los gastos corrientes para el óptimo mantenimiento de las instalaciones, han implementado una serie de medidas para aliviar la tesorería de los inquilinos desde el momento de la declaración del estado de alarma y han activado paquetes de inversión para mejorar la seguridad de los activos.

Los promotores, propietarios y concesionarios de los centros y parques comerciales contribuyen, directa e indirectamente, a la generación de empleo estable y de riqueza en España, ya que suman más de 740.000 puestos de trabajo (repartidos a partes iguales entre directos e indirectos) y cuentan con casi 15.000 millones de euros en activos en España, ejerciendo como polo de atracción de inversión.

AliExpress: entregas un 30% más rápidas gracias a la primera ruta China-España de Cainiao

0

AliExpress realizará entregas un 30% más rápidas en España, gracias a la puesta en marcha de la primera ruta China-España de Cainiao, el brazo logístico del Grupo Alibaba, en asociación con el Grupo Volga-Dnepr (VDG), según ha informado la multinacional asiática en un comunicado.

En concreto, la nueva ruta respaldará el volumen de entregas transfronterizas en España de pedidos de AliExpress, que ha registrado un crecimiento constante en los últimos dos años y sobre todo durante el período de confinamiento por el coronavirus, en el que el volumen de compras ‘online’ se ha incrementado.

A partir de agosto, AirBridgeCargo Airlines, que forma parte de VDG, operará tres vuelos semanales en la ruta Hong Kong-Madrid haciendo una escala en Lieja (Bélgica), conectando los ‘hubs’ de Cainiao Hong Kong y el Electronic World Trade Platform (eWTP) en Lieja, acelerando así el tiempo de entrega de mercancías desde China a Europa en un 30%.

DIEZ DÍAS

De esta forma, la mayor parte de los pedidos de AliExpress con destino a España provenientes de China y enviados utilizando el envío estándar, se entregarán en un periodo de 10 días hábiles en el país, gracias al apoyo de la red logística de Cainiao.

«Gracias a esta asociación, los clientes españoles podrán recibir la mayoría de sus compras transfronterizas en 10 días hábiles. Este es otro paso adelante para nosotros en nuestra búsqueda por mejorar la experiencia de compra en nuestro marketplace y refuerza nuestrocompromiso con el mercado español», ha señalado el director general deAliExpress en España, Italia y Portugal, William Wang.

Las exportaciones caen y el déficit comercial se reduce

0

El déficit comercial alcanzó los 9.055 millones de euros hasta el mes de mayo, lo que supone un descenso del 31,3% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Esta caída es consecuencia del descenso registrado tanto de la exportaciones, que caen un 17,2% en los primeros cinco meses del año como consecuencia del impacto del Covid-19 en la economía, hasta los 101.462 millones; como de las importaciones que, con 110.517 millones, se reducen un 18,5% en el mismo periodo.

Según ha indicado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, en un contexto «difícil» para el comercio exterior, las exportaciones «tocaron fondo en abril» y empezaron a recuperarse en mayo, «y lo están haciendo con mayor dinamismo que las importaciones, lo que ha permitido obtener un superávit comercial en el mes de mayo».

La recuperación de las ventas al exterior en mayo permite registrar el primer superávit comercial en un mes desde julio de 2016

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 91,8%, por encima del 90,3% en enero-mayo del año anterior.

El saldo no energético arrojó un déficit de 1.861 millones de euros, inferior al déficit de 2.973 millones de euros en el acumulado hasta mayo de 2019, y el déficit energético se redujo un 29,5%, hasta los 7.194 millones de euros (déficit de 10.206 millones en 2019).

Comercio destaca que el descenso de las exportaciones españolas entre enero y mayo es menor que el de Francia (-22,1%), pero mayor que el de la UE-27 (-13,4%), la zona euro (-13,9%), Alemania (-14,1%), Reino Unido (-15,6%) e Italia (-16,0%). También decrecieron las ventas de EEUU (-15,0%), China (-7,7%) y Japón (-13,1%).

Las únicas contribuciones positivas a las exportaciones de enero a mayo de 2020 provinieron del sector de alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 0,9 puntos) y otras mercancías (contribución de 0,3 puntos).

En cambio, las principales contribuciones negativas provinieron de los sectores del automóvil (contribución de -5,4 puntos), bienes de equipo (-4,5 puntos), manufacturas de consumo (-2,7 puntos) y productos energéticos (-2,4 puntos).

CAEN LAS VENTAS A TODOS LOS DESTINOS

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (59,8% del total) disminuyeron un 16,7% en los cinco primeros meses del año, mientras que las ventas a la zona euro (52,2% del total) descendieron un 16,8% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,7% del total), se redujeron un 16,4%.

Por su parte, las ventas a terceros destinos (40,2% del total) cayeron un 17,8% en este periodo, con descensos de las exportaciones a Oceanía (-36,8%), América Latina (-25,5%), África (-24,7%), Oriente Medio (-15,5%), América del Norte (-13,6%) y Asia excluido Oriente Medio (-7,5%).

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Extremadura (+16,8%) e Islas Baleares (+6,4%). En cambio, los mayores descensos se dieron en el País Vasco (-24,7%), Galicia (-24,5%) y Canarias (-22,9%).

En cuanto a las importaciones, no ha habido ningún sector con contribución positiva en los cinco primeros meses del año. Las mayores contribuciones negativas provinieron del sector automóvil (-4,9 puntos), productos energéticos (-4,4 puntos), bienes de equipo (-3,8 puntos) y manufacturas de consumo (-1,6 puntos).

EL PRIMER SUPERÁVIT 

Respecto a los datos del mes de mayo, las exportaciones españolas de mercancías descendieron un 34,4% sobre el mismo mes de 2019, hasta los 17.515 millones de euros, pero en tasa mensual subieron un 16,4%.

Las importaciones en mayo, por su parte, cayeron un 39,6% en términos interanuales, hasta los 17.390 millones de euros, aunque se incrementaron un 5% respecto a abril.

Como resultado, en mayo se registró un superávit de 124,4 millones de euros, el primer superávit comercial desde julio de 2016 y el tercero de la serie histórica desde 1995. La tasa de cobertura se situó en el 100,7%, lo que supone 8 puntos porcentuales más que en mayo de 2019.

Las propuestas del Consejo Europeo supondrían pérdida anual de 600 M€ para la agricultura

0

Las propuestas de partida del Consejo Europeo supondrían una pérdida anual de 600 millones para la agricultura española, según la organización agraria COAG, que considera «inaceptables» los recortes del 9% en los fondos de la Política Agraria Común (PAC) planteados por la Comisión Europa y el presidente del Consejo, Charles Michel.

En este escenario, COAG ha reclamado reforzar la PAC para garantizar la seguridad alimentaria de los 500 millones de ciudadanos europeos. «La crisis sanitaria global ha evidenciado que Europa no puede permitirse una dependencia agrolimentaria de terceros países», ha subrayado el secretario general de COAG, Miguel Blanco.

ALIANZAS

En un escenario de «grave» crisis de rentabilidad de las explotaciones agrarias y mayores exigencias medioambientales, de lucha contra el cambio climático, y de bienestar animal dentro del Paquete Verde de la Unión Europea, y por tanto, «mayores costes» para los agricultores y ganaderos europeos, COAG ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que establezca alianzas con otros países de la Unión Europea para reorientar las propuestas de recortes.

«Sería realmente injusto y alarmante que la Unión Europea quisiera financiar la transición ecológica rebajando el apoyo a los hombres y mujeres del campo. Ante retos ambiciosos necesitamos presupuestos ambiciosos, Sánchez debe mantenerse firme ante una propuesta que evidencia la grave incoherencia e hipocresía de la UE en sus políticas», ha señalado el secretario general de COAG.

Siemens y SAP establecen una alianza para acelerar la transformación industrial

0

Las compañías alemanas Siemens y SAP han sellado una nueva alianza que aprovechará su experiencia en la industria y unirá sus soluciones de software para el ciclo de vida de los productos, la cadena de suministro y la gestión de activos, con el objetivo de que sus clientes puedan ofrecer «nuevos modelos de negocio innovadores y de colaboración que acelerarán la transformación del sector a nivel mundial».

En un comunicado, las empresas resaltan que, a través de este acuerdo, podrán complementar e integrar sus respectivas ofertas para ofrecer a los clientes «las primeras soluciones verdaderamente integradas y mejoradas» en esos tres campos.

Así, Siemens y SAP remarcan que esto permitirá a los clientes formar un «verdadero hilo digital» que integre todos los modelos y simulaciones virtuales de un producto o activo con información empresarial en tiempo real, retroalimentación y datos de rendimiento durante todo el ciclo de vida.

En este sentido, resaltan que los silos entre la ingeniería y los negocios han existido «durante décadas en las empresas» y defienden que esta nueva asociación ayudará a los clientes a descomponer estos silos para que fabricantes, equipos de diseño de productos y gerentes de servicio tengan la información necesaria para crear y gestionar rápidamente ofertas de productos y servicios centradas en el cliente.

«Esta emocionante colaboración entre dos líderes de la industria va más allá de una simple interoperabilidad e interfaces; se trata de crear un hilo digital verdaderamente integrado que unifique la gestión del ciclo de vida de los productos y activos con el negocio y que permita a los clientes optimizar la producción de sus productos», ha subrayado el miembro del consejo de administración de Siemens y consejero delegado de Siemens Digital Industries, Klaus Helmrich.

Por su parte, el miembro de la Junta Ejecutiva de SAP y responsable de la Ingeniería de Productos de la empresa, Thomas Saueressig, ha resalta que unir la experiencia de SAP y Siemens para ofrecer procesos de negocio habilitados para la Industria 4.0 permite a las empresas crear «un hilo digital para todo el ciclo de vida del producto y activos».

«Con esta solución integral, los equipos de toda la red empresarial pueden trabajar juntos de forma eficiente para diseñar y entregar productos innovadores de forma productiva, rentable y sostenible», ha incidido.

NUEVAS SOLUCIONES

En el futuro, tanto SAP como Siemens podrán ofrecer nuevas soluciones que combinen sus tecnologías para ayudar a las empresas a reducir el tiempo de comercialización, aprovechando los datos habilitados por la Industria 4.0 mediante el uso de activos y productos inteligentes.

Esto también proporcionará a las organizaciones la capacidad de incorporar la información del cliente en el desarrollo de productos a través de una solución integral, desde el diseño del producto hasta el servicio y la gestión de activos.

Como primer paso de la asociación, SAP ofrecerá el software Teamcenter de Siemens como base para la colaboración en el ciclo de vida de los productos y la gestión de datos, y Siemens ofrecerá el software SAP Intelligent Asset Management y SAP Portfolio and Project Management para maximizar el valor empresarial para los fabricantes y operadores de todas las redes.

Ambas empresas colaborarán para desarrollar aplicaciones desde una perspectiva de ciclo de vida completo, que ayude a los clientes a conseguir un hilo digital perfecto que mejore el rendimiento empresarial general.

La industria coge aire y modera su desplome

0

La cifra de negocios de la industria cayó un 33,1% el pasado mes de mayo respecto al mismo mes de 2019, moderando el desplome que registró en abril, cuando la paralización casi total del sector durante la primera mitad de mes como consecuencia de la crisis sanitaria llevó a un retroceso histórico de las ventas superior al 40%. Con la caída de mayo, la facturación de la industria encadena tres meses consecutivos de tasas interanuales negativas.

No obstante, con la recuperación progresiva de la actividad, el sector logró elevar sus ventas un 18,5% respecto al mes de abril (dato corregido de efectos estacionales y de calendario), en contraste con el fuerte retroceso del 28,5% del mes anterior, según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las actividades que más incrementaron sus ventas en el mes fueron la fabricación de vehículos, que las multiplicó por cuatro (+316,1%); la industria del cuero y calzado (+147%) y la fabricación de muebles, que casi las duplicó (+97%).

En sentido contrario, los mayores retrocesos se los anotaron la industria del tabaco (-10,8%), la fabricación de otro material de transporte (-8,9%) y la industria de la alimentación (-4,9%).

Por sectores, todos presentaron tasas mensuales positivas, destacando los bienes de consumo duradero, que elevaron sus ventas un 110,5% respecto a abril, y los bienes de equipo, que facturaron un 66% más. Por su parte, las ventas de energía avanzaron un 27,7% en mayo; las de los bienes intermedios crecieron un 14,4% y las de los bienes de consumo no duradero subieron un 2,5%.

LAS VENTAS DE ENERGÍA

De acuerdo con los datos del INE, la industria facturó un 33,1% menos en mayo, tasa 7,4 puntos superior a la de abril. Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria también bajó un 29,3% interanual en el quinto mes del año, frente al retroceso del 40,8% de abril, que fue el mayor de la serie.

En términos interanuales, todas las actividades recortaron su facturación en relación a mayo de 2019 a excepción de la fabricación de bicicletas, que elevó su cifra de negocios un 23,3% gracias a que al comienzo de la desescalada se autorizó el ejercicio físico.

Por su parte, los mayores retrocesos interanuales en las ventas se dieron en coquerías y refino de petróleo (-64,3%), fabricación de artículos de joyería, bisutería y de instrumentos musicales (-62,2%), confección de prendas de vestir (-60,3%) y fabricación de automóviles (-50,7%).

Por sectores, todos ellos recortaron su facturación en mayo. Los mayores descensos de las ventas en tasa interanual se registraron en la energía (-64,3%) y los bienes de equipo (-40,7%), seguidos de los bienes de consumo duradero (-36,1%), de los bienes intermedios (-30,5%) y de los bienes de consumo no duradero (-19,7%).

LAS COMUNIDADES RECORTAN VENTAS

La cifra de negocios de la industria disminuyó respecto a mayo de 2019 en todas las comunidades autónomas.

Los mayores retrocesos se produjeron en Baleares (-42,1%), Galicia (-39,9%) y Aragón (-38,2%), mientras que los menores correspondieron a Extremadura (-14,7%) y, mucho más lejos, Canarias (-24,8%).

EasyJet ampliará su operativa con más rutas desde España

0

EasyJet ampliará en agosto, de manera progresiva, el número de rutas disponibles, con vuelos desde España a destinos como Ginebra, Milán y Londres.

La compañía comenzó a retomar algunas de sus rutas en junio tras el parón del coronavirus, pero será en agosto cuando amplíe su red para ofrecer más opciones a sus consumidores de toda la red.

Además, la aerolínea ha completado su oferta para viajar durante la temporada de verano de 2021, dando la posibilidad de realizar reservas con más antelación y con precios más económicos.

El director general de easyJet para España y Portugal, Javier Gándara, ha recordado en un comunicado que la aerolínea ha implementado medidas de seguridad contra el coronavirus en cada parte del viaje y que estas «permanecerán en vigor durante el tiempo que sea necesario».

La venta de estos billetes también permitirá a los pasajeros que han visto sus planes de viaje alterados estos días tener más opciones de fechas para cambiar sus vuelos sin tener que pagar ninguna tarifa de cambio.

Todos los nuevos clientes y los pasajeros con reservas ya existentes pueden cambiar las fechas de sus próximos vuelos en cualquier momento antes del 30 de septiembre de 2021 y siempre que lo hagan 14 días antes de la fecha de salida. La gestión puede hacerse online en el apartado ‘Administrar reservas’ de easyJet.

Nissan reorganiza su estructura directiva

0

La compañía automovilística Nissan ha anunciado este viernes cambios en su estructura directiva, por lo que los nuevos nombramientos comenzarán en sus cargos a partir del 1 de agosto.

De esta manera, Toshihiro Hirai, actualmente vicepresidente corporativo de la división de Ingeniería de Motores y Vehículos Eléctricos, será el nuevo vicepresidente sénior. De esta manera, Hirai continuará encabezando la división de Ingeniería de Motores pero informará al vicepresidente ejecutivo de la alianza, Tsuyoshi Yamaguchi y a Kunio Nakaguro, director ejecutivo.

Por su parte, Kazuhiro Doi, que hasta ahora era vicepresidente de la división de Investigación, ha sido nombrado vicepresidente corporativo. Doi seguirá a la cabeza de la división de Investigación e informará al vicepresidente senior Takao Asami.

Tetsuo Sasaki, actual director global de la alianza, Vehículos Conectados y Servicios de Ingeniería, será vicepresidente, por lo que se mantendrá como jefe de esta división e informará al vicepresidente ejecutivo de la Alianza, Tsuyoshi Yamaguchi y a Kunio Nakaguro.

En este sentido, Haruyoshi Kumura, de la división de Investigación y Desarrollo, dejará su cargo en Nissan a finales de este mes.

Axa distribuirá las hipotecas y productos de MyInvestor en condiciones especiales

0

Axa y MyInvestor han reforzado su colaboración para que los clientes, a través de agentes y corredores seleccionados de la red de la aseguradora, tendrán acceso a la hipoteca del neobanco en condiciones especiales, así como otros servicios bancarios en toda España.

Según han informado, ambas entidades implementan así un nuevo modelo de «assurbanque», ya operativo en más de 30 agentes exclusivos de Axa a los que paulatinamente se incorporarán otros más de 200. También se incorporarán al proyecto 200 corredores expertos adscritos a la red de corredores socios de Axa.

CUALQUIER OFICINA

La consejera delegada de Axa España, Olga Sánchez, ha explicado que la aseguradora quiere «darle la vuelta al modelo de bancaseguros» y que los clientes puedan acudir a cualquier oficina de Axa o distribuir acreditado de la compañía si están interesados en las hipotecas, cuentas corrientes y otros productos bancarios de MyInvestor.

«Tanto nuestros agentes como corredores de Axa acreditados ofrecerán la posibilidad de contratar este tipo de productos, especialmente operaciones de subrogación hipotecaria con MyInvestor. Creemos en este tipo de colaboración, especialmente con un socio como MyInvestor en el que la agilidad, tecnología y servicio son fundamentales», ha sostenido.

De su lado, el consejero delegado de Andbank España (grupo al que pertenece MyInvestor), Carlos Aso, ha destacado que el acuerdo con Axa, con quien ya firmó un acuerdo en 2019 para distribuir sus seguros en exclusiva, permite impulsar el modelo B2B2C (Business-To-Business-To-Consumer) y proporcionar al cliente «productos en las mejores condiciones».

El beneficio de Volvo Group se desploma un 78% hasta 465 M€

0

El grupo industrial Volvo registró un beneficio neto de 4.810 millones de coronas suecas (unos 465 millones de euros al cambio actual) en el primer semestre de este año, lo que supone una caída de más de 78% en comparación con el mismo periodo de 2019.

En un contexto marcado por la crisis mundial provocada por la pandemia del coronavirus, la compañía facturó en los primeros seis meses del año 164.676 millones de coronas (15.930 millones de euros), un 27,7% menos que en el primer semestre del ejercicio anterior.

De esta manera, el beneficio operativo de la compañía se situó en los 7.762 millones de coronas (750 millones de euros), un 73% menos en comparación con los 29.267 millones de coronas (2.830 millones de euros) que contabilizó hasta junio de 2019.

PANDEMIA

El segundo trimestre de 2020 se caracterizó por la pandemia del coronavirus y su influencia negativa sobre la sociedad y la economía. Las medidas adoptadas por los países para controlar la propagación del virus tuvieron un impacto significativo en nuestra cadena de producción, así como en la demanda», ha explicado el consejero delegado de Volvo Group, Martin Lundstedt.

Así, en lo que va de año Volvo vendió 72.798 vehículos, un 41% menos que los 123.831 vehículos que entregó entre enero y junio de 2019.

Solo en el segundo trimestre de este año, Volvo Group ingresó 73.227 millones de coronas suecas (7.082 millones de euros), lo que supone un descenso del 39%, por lo que su beneficio neto se quedó en 44 millones de coronas (4,26 millones de euros), con una caída superior al 99%.

UPTA alerta: más de 150.000 negocios no superarán la crisis

0

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha alertado de que el pequeño comercio se está hundiendo y cree que más de 150.000 negocios de proximidad no superarán la crisis, según un análisis realizado por la organización.

De hecho, ha remarcado que la facturación del pequeño comercio sigue un 60% por debajo en comparación con la registrada en 2019. «Ni las promociones de la época estival han logrado revitalizar las ventas en el pequeño comercio, que tan solo han conseguido aumentar la facturación un 12 % de media», ha señalado UPTA.

El presidente de UPTA, Eduardo Abad, ha apuntado que es urgente y necesario un plan de choque, con una estrategia para la digitalización de este sector, «que necesita más que nunca reinventarse y adaptar tecnológicamente sus procesos de gestión interna y externa».

«No sirve de nada seguir promoviendo ayudas a la digitalización si antes no somos capaces de formar en esta materia a la mayor parte del colectivo», ha puesto en valor.

PLAN INTEGRAL DE TRABAJO

Es por ello que Abad ha instado al Ministerio de Industria a que presente un plan de choque para el comercio minorista con el que hacer frente «a la sangría que se producirá a partir del mes de septiembre».

Necesitamos que se active un plan integral de trabajo que permita la supervivencia de miles de actividades económicas que están al borde de la desaparición, y esto no puede hacerse solo desde el Gobierno«, ha resaltado.

En esta línea, ha hecho hincapié en que es necesario un gran pacto con las administraciones regionales, «no se trata de soluciones milagrosas, lo que corresponde ahora, lo que realmente se necesita es una alianza común, poner al servicio del pequeño comercio soluciones globales y efectivas».

Hernández de Cos apremia a aprobar «cuanto antes» un fondo de recuperación europeo

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha indicado este viernes que resulta «fundamental» aprobar «cuanto antes» un fondo de recuperación europeo como el propuesto por la Comisión Europea, con un «tamaño proporcional» a las necesidades de financiación generadas por la pandemia del coronavirus.

En un artículo publicado en Cinco Días y justo el día en el que se celebra la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE para debatir la aprobación de dicho fondo, el gobernador asegura que el contexto actual de «elevada incertidumbre» resulta necesario añadir un «impulso fiscal» en las primeras fases de la recuperación.

«En este caso, dadas las enormes interacciones económicas y financieras entre las diversas economías del área, la acción conjunta es la vía más eficaz para garantizar la eficacia de este impulso y que los efectos económicos de la pandemia sean superados en un plazo menor y a un coste más reducido por todos y cada uno de los países», defiende Hernández de Cos.

Además, afirma que para maximizar sus efectos sobre el crecimiento futuro, esta estrategia debería complementarse con una agenda de reformas «ambiciosa», que afronte los desafíos estructurales de las economías europeas.

EFECTOS BASTANTE PERSISTENTES

El gobernador, que destaca que la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19 va camino de producir «la mayor recesión global desde la Segunda Guerra Mundial», advierte de que las previsiones disponibles muestran que los efectos económicos de la pandemia podrían ser «bastante persistentes y afectar muy negativamente a la dinámica de la inflación».

Por ello, considera que esta «perturbación sin precedentes» exigía una respuesta de política económica «rápida y contundente», que facilitara la salida de la crisis sanitaria con el menor daño económico posible. Con este objetivo, añade, el Banco Central Europeo ha desplegado «una batería de medidas de emergencia».

Según Hernández de Cos, dichas medidas han proporcionado «un considerable margen de actuación a las autoridades nacionales», algo «particularmente importante», dado que la política fiscal cuenta con los instrumentos más adecuados para luchar contra esta crisis.

RESPUESTA FISCAL «MUY ENÉRGICA»

De hecho, afirma que, con carácter general, la respuesta de las políticas fiscales nacionales europeas ha sido también «muy enérgica», y que el conjunto de medidas adoptadas están resultando «determinantes» para evitar una recesión aún más pronunciada en el área del euro y un deterioro mayor en las perspectivas de inflación.

En las últimas semanas, resalta el gobernador, en paralelo a los procesos de desescalada de las medidas de contención del virus, se está produciendo una recuperación gradual de la actividad económica que, en todo caso, es todavía «incompleta, heterogénea y sujeta a un elevado grado de incertidumbre».

Por su parte, la inflación observada y las expectativas de inflación se mantienen en niveles muy reducidos y es de esperar, a su juicio, que en el medio plazo la debilidad de la demanda siga presionando su evolución a la baja.

ACOMODACIÓN MONETARIA DEL BCE

En este contexto, Hernández de Cos recuerda que el Consejo de Gobierno del BCE ha dejado claro que es necesario mantener «un elevado grado de acomodación monetaria» para apoyar la recuperación y salvaguardar el objetivo de estabilidad de precios.

«Además, estamos dispuesto a ajustar todos nuestros instrumentos si fuera necesario», indica el gobernador, que afirma que en la fase actual de la crisis resulta necesario que la política fiscal siga apoyando la recuperación, lo que aconseja mantener algunas de las medidas aprobadas, «de manera focalizada» y con un diseño que permita el funcionamiento de los mecanismos de flexibilidad disponibles para que las empresas realicen los posibles ajustes estructurales necesarios.

Al mismo tiempo, señala que deben ganar peso otras medidas, como las políticas activas de empleo o la revisión de los procesos de reestructuración e insolvencia de las empresas, que les permita continuar su actividad cuando aún son viables.

Por último, sobre el sector bancario, afirma que afronta esta crisis desde una situación «más saneada» que en la anterior, aunque alerta de que tendrá un impacto «significativo» sobre la calidad de la cartera crediticia, por lo que los supervisores deben seguir ejerciendo una «vigilancia estrecha» sobre los riesgos para la estabilidad financiera y tienen que estar dispuestos para dar una «respuesta contundente», a escala europea, en caso de que estos se materialicen.

Publicidad