martes, 29 abril 2025

El precio de la vivienda en alquiler se dispara un 52% en cinco años

0

El precio de la vivienda en alquiler en España se ha disparado un 52% desde junio de 2015, pasando de 7,13 euros por metro cuadrado a 10,82 euros a cierre de la primera mitad de este año, según un estudio de Fotocasa, que atribuye este repunte al empuje que ha ejercido sobre los precios la demanda de vivienda en alquiler durante los últimos años y la escasez de la oferta.

Así, mientras los españoles pagaban hace cinco años por el alquiler de una vivienda de 80 metros cuadrados una media de 570 euros al mes, ahora pagan en promedio 866 euros mensuales.

Según Fotocasa, valencianos, catalanes, madrileños y canarios son los más afectados por el incremento del alquiler en los últimos cinco años, pues los precios en sus comunidades han aumentado más de un 50% desde 2015.

En concreto, el precio de la vivienda de alquiler en la Comunidad Valenciana se ha disparado un 68% desde junio de 2015 al mismo mes de este año, mientras que en Cataluña se ha incrementado un 60%; en Madrid ha subido un 57% y en Canarias, un 56%.

Con alzas inferiores al 50% se sitúan Baleares (+49%), Navarra (+44%), Murcia y Andalucía (+43% en ambos casos), Cantabria (+33%), Aragón (+32%), País Vasco (+31%), Galicia (+29%), Castilla-La Mancha (+26%), La Rioja y Castilla y León (+26%), Asturias (+21%) y Extremadura (+17%).

Por su parte, las diez ciudades donde más han subido los precios del alquiler en los últimos cinco años son Valencia capital (+77%), Murcia capital (+58%), Santa Cruz de Tenerife capital (+52%), Málaga capital (+48%), Madrid capital (+47%), Palma de Mallorca (+44%), Alicante (+41%), Pontevedra capital (+41%), Las Palmas de Gran Canaria (+40%) y Castellón de la Plana (+40%).

Por otro lado, las diez ciudades menos afectadas por el incremento del alquiler desde 2015 son Ciudad Real capital (+9%), Badajoz capital (+12%), Cáceres capital (+15%), Córdoba capital (+15%), Zamora capital (+17%), Salamanca capital (+17%), Burgos capital (+17%), Jaén capital (+19%), Oviedo (+19%) y Palencia capital (+21%).

Los campings logran una ocupación media en verano del 65%

0

La Federación Española de Campings (FEEC) ha cifrado en un 65% la ocupación media nacional durante este «atípico verano», marcado por la ausencia prácticamente total de clientes extranjeros y la crisis sanitaria.

En concreto, la ocupación media fue del 65% durante los meses de julio y agosto, con buenos niveles de clientes en establecimientos de la cornisa cantábrica e interior y no tan positivos en establecimientos de la costa mediterránea, al tener mayor dependencia del cliente extranjero.

Los sucesivos rebrotes que han ido apareciendo por distintas zonas del país y la ausencia prácticamente total de turistas extranjeros han sido los dos factores clave que han condicionado los datos de ocupación.

No obstante, un aspecto fundamental para salvar en parte este verano, según la Federación, ha sido la confianza de «cientos de miles de familias españolas en la profesionalidad y la correcta aplicación del protocolo anticovid 19 en los establecimientos del país».

Según los datos de la Federación, casi el 70% de los campistas procedían de provincias limítrofes o de la misma comunidad autónoma, mientras que un 40% de las reservas se han producido la misma semana de viajar y un 20% de ellas, en las 48 horas previas.

Aún así y de cara al resto de temporada, las previsiones de reservas para otoño e invierno son mínimas teniendo en cuenta la escasa presencia de turistas extranjeras y los distintos llamamientos de Gobiernos europeos a no visitar España.

Ante esta situación inédita, desde la Federación Española de Campings han incidido en la necesidad «crucial» de que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en sus establecimientos se prolonguen hasta final de año para si evitar el cierre definitivo de muchos campings.

Las medidas más polémicas de la vuelta al colegio y las universidades

0

La vuelta al cole ya está aquí. Y con ella, sobrevuelan un mar de dudas por parte, tanto de los padres, como del personal docente. El calendario escolar 2020/21 en Madrid aprobado en la orden 1390/2020, de 1 de julio, del Consejero de Educación y Juventud, se ha visto modificado con el Plan de Vuelta al Colegio para el curso 2020/21 presentado el pasado día 25 de agosto por la Presidenta de la Comunidad de Madrid. 

Y la actualización de las nuevas fechas en el presente calendario se llevará a cabo en los próximos días…, lo que quiere decir que probablemente el primer día lectivo no comience el 4 de septiembre. Sea como fuere, en septiembre comienza la vuelta al cole de manera escalonada, y con ella algunas de las medidas más polémicas ya están puestas encima de la mesa, tanto en los colegios como en las universidades privadas de cada comunidad autónoma. Os contamos todos los detalles desde Merca2.es.

¿Qué medidas han tomado ya en otros países para la vuelta al colegio?

vuelta al cole

La mascarilla es el complemento fundamental en la mayoría de los países que comienzan ya la vuelta al cole. En Italia, por ejemplo, se repartirá una mascarilla al día y se va a poner un especial interés y énfasis en la situación y apoyo psicológico de cada alumno. En el Reino Unido han optado por un modelo de recreos de manera esclanada, así como en las comidas y clases burbuja. Y en Suiza, por citar otro país, se van a repartir dos mascarillas diarias a cada alumno. NO obstante, tanto en otros países como en España, la distancia de seguridad de 1,5 metros, la mascarilla obligatoria y el lavado constante de manos son las normas básicas.

Medidas en Andalucía, Aragón y Asturias para la vuelta al colegio

Telefónica Merca2.es
Un colegio de Madrid

En Andalucía, las clases han comenzado hoy (1 de septiembre). En cada colegio tendrán un coordinador covid que estará continuamente en contacto con el Centro de Salud más cercano a cada colegio, y la modalidad de la formación será presencial, aunque se impartirán cursos on line. En Aragón, se comienza los días 8, 9 y 10 de septiembre. Infantil y Primaria tendrán horario de 9 a 2 en urno de llegada y salida, pero las medidas dependerán de la situación epidemológica y no descartan el confinamiento. En Asturias han retradao la vuelta al día 22 de septiembre, y se impartirán las clases presenciales desde Infantil hasta 2º de la ESO.

Medidas en Baleares, Canarias y Cantabria para la vuelta al colegio

colegios prefabricados Merca2.es

En Baleares arrancan el 10 de septiembre, con presencialidad en Infantil, Primaria y 1º de ESO. Los alumnos que tengan síntomas durante las clases serán trasladados a una sala de aislamiento. En Canarias vuelven el día 15 de septiembre y contemplan las clases remotos como algo muy excepcional,y endrán un sistema de sectores bloqueables para controlar en flujo de personas y limitar el contacto entre ellos. En Cantabria vuelven del 7 al 10 de septiembre y contarán con un coordinador covid y contemplan la suspensión de las clases presenciales dependiendo del avance del virus.

Castilla La Mancha/ León, Cataluña y Comunidad Valenciana

colegio concertado Merca2.es

En Castilla la Mancha comienzan el 9 de septiembre y contarán con test voluntarios para el covid, así como instalarán 10.000 mamparas de metacrilato y diez técnicos reforzarán los servicios de Prevención de Riesgos Laborales. En Castilla León vuelven entre el 9 y el 14 establecerán un máximo de entre 22 y 25 alumnos por aula, y si deciden el cierre usarán aulas virtuales para todos. En Cataluña comienzan el día 14 han conttratado más profesores y van a facilitar 3000 mil dispositivos electrónicos, asiganrán a una enfermera de referencia y preveen el aislamiento durante 14 días de todo un grupo de convivencia cuando se detecte un caso positivo. En la Comunidad Valenciana comienzan el 7 de sepiembre y contemplan la posibilidad de utilizar aulas prefabricadas si no se dispone de espacios suficientes donde los padres no pueden entrar.

Medidas en Extremadura, Galicia y Murcia

vuelta al colegio Merca2.es

En Extremadura regresan el día 10 de septiembre, y en Educación Infantil y hasta 4º de Primaria, se conformarán grupos de convivencia estable y han establecido un protocolo para los profesores que prioriza la organización telemática de algunas tareas. En Galicia vuelven entre el 10 y el 16 de septiembre, establecen cuarentena para toda una clase y su profesor con un único caso confirmado y la posibilidad de cerrar un nivel educativo o todo un centro cuando haya tres o más casos, y la vuelta será escalonada. En Murcia comienzan e 7 de septiembre y la formación será presencial 4 días a la semana.

El documento del Ministerio de Universidades

Universidad de Stanford

En las Universidades también se han establecido normas y protocolos de actuación. Establecerán el aforo, metro y medio de distancia, y si hay más alumnos inscritos que capacidad, se formarán on line, aunque todos los alumnos rotarán en presencialidad. Habrá un coordinador covid, un espacio de aislamiento en caso de necesitarse, y todas las universidades tendrán material de protección.

Miquel Lope, nuevo vicepresidente Sur Europa y Magreb de Air Products

0

Air Products ha nombrado a Miquel Lope nuevo vicepresidente Sur de Europa y el Magreb, así como director general de sus empresas filiales Carburos Metálicos en España y Gasin en Portugal. Sustituye en el cargo a Ahmed Hababou, quien asume nuevas responsabilidades a nivel internacional dentro del Grupo.

Lope forma parte de Air Products desde 1997 y ha asumido diferentes posiciones en las áreas financieras y de gestión de negocio en España, Reino Unido y Europa. Desde 2012, ha ocupado varios cargos de responsabilidad en el Sur de Europa como director de Cadena de Suministro y director de Desarrollo de Negocio y Operaciones.

«Asumo el reto de liderar Carburos Metálicos con ilusión, respeto y confianza. Me siento afortunado de contar con un excelente equipo de profesionales que ha hecho de Carburos Metálicos la empresa líder del sector de los gases industriales y medicinales en España. La contribución de cada uno de ellos ha sido vital durante la crisis de la Covid-19 y gracias a su esfuerzo hemos sido capaces de atender un nivel de peticiones de oxígeno medicinal sin precedentes por parte de las autoridades sanitarias sin dejar de ofrecer un servicio excelente al resto de nuestros clientes», ha declarado Lope tras su nombramiento.

El nuevo director general de Carburos Metálicos también apuesta por el desarrollo de la energía limpia y sostenible en España y Portugal. De esta manera, trabajando en colaboración con la industria y las autoridades, la compañía compartirá sus conocimientos y experiencia para lograr el objetivo común de avanzar hacia la economía del hidrógeno.

«Ahora tenemos por delante proyectos nuevos y apasionantes y, como hemos hecho este año y a lo largo de los más de 120 años de historia de la compañía, los afrontaremos con la excelencia y la sostenibilidad como señas de identidad», ha zanjado Lope.

Ricardo Rafael Suárez, nuevo presidente de AstraZeneca España

0

AstraZeneca España ha nombrado a Ricardo R. Suárez nuevo presidente de la compañía, sustituyendo en el cargo a Eduardo Recoder, presidente desde 2016, quien pasará a ser vicepresidente Comercial de Europa y Canadá y vicepresidente de Europa Occidental y del Sur, ha anunciado la compañía.

Suárez asume su nuevo cargo en una etapa «clave» para AstraZeneca, marcada por el «compromiso» con la inversión en la investigación y el desarrollo de potentes innovaciones, y por el liderazgo de sus áreas terapéuticas principales: Oncología; Cardiovascular, Renal y Metabolismo; y Respiratorio.

«Estoy muy orgulloso de formar parte del equipo de AstraZeneca en España, uno de los países más importantes para nosotros en cuanto a crecimiento empresarial. En un momento histórico y sin precedentes como el que estamos viviendo, asumo esta oportunidad como un gran reto y me comprometo a seguir trabajando para mantener este liderazgo y, lo que es más importante, para mejorar la vida de los pacientes», ha dicho Suárez.

Es licenciado en Química y Sociología por la Universidad de N. Alabama. Cuenta con una experiencia de más de 20 años en AstraZeneca en Estados Unidos, donde ha liderado equipos de ventas, marketing, médico y acceso al mercado que le han aportado un conocimiento «integral» de la compañía y de la industria farmacéutica.

Durante los últimos tres años, Suárez ha sido vicepresidente senior de Acceso al Mercado en Estados Unidos y miembro del Comité Ejecutivo en este mismo país. Además ha contribuido a la sostenibilidad del sistema sanitario gracias a modelos innovadores sustentados en datos en vida real y la «mejor ciencia desarrollada por la compañía», garantizando así el «mayor impacto posible en la vida de los pacientes».

El precio de la vivienda usada sube un 3,4% en agosto

0

El precio de la vivienda usada en España subió un 3,4% en agosto en relación al mes anterior, hasta los 1.735 euros por metro cuadrado, si bien en el último año acumula un retroceso del 0,8%, según datos de Idealista.

Todas las comunidades autónomas incrementaron el precio de los pisos usados en el mes de agosto. Navarra, con un avance del 5,3%, lidera los ascensos, seguida de Cataluña (+4,9%), La Rioja (+4,3%), Andalucía (+3,5%), Castilla-La Mancha (+3%), Aragón (+2,9%), Comunidad Valenciana (+2,7%), Murcia (+2,5%), Canarias (+2,4%), Galicia (+2,3%) y Asturias y Extremadura (+2,1% en ambas regiones).

Con subidas inferiores al 2% se sitúan las comunidades de Castilla y León (+1,9%), País Vasco (+1,2%), Comunidad de Madrid (+0,9%), Cantabria (+0,7%) y Baleares (+0,1%).

Baleares, con un precio por metro cuadrado de 3.060euros, es la autonomía más cara, seguida de Madrid (2.782 euros por metro cuadrado) y de País Vasco (2.645 euros por metro cuadrado).

En el lado opuesto, con el metro cuadrado más barato, figuran Castilla-La Mancha (848 euros), Extremadura (889 euros) y Murcia (1.044 euros).

Por provincias, 48 de ellas elevaron sus precios en agosto respecto al mes anterior, especialmente Tarragona (+5,7%), Navarra (+5,3%), La Rioja (+4,3%), Albacete (+3,7%), Lleida (+3,5%) y Granada (+3,4%).

En el lado contrario, sólo dos provincias abarataron en agosto el precio de la vivienda usada en relación al mes de julio: Soria (-2,9%) y Palencia (-1,1%).

Guipúzcoa es la provincia más cara para adquirir una vivienda, con (3.117 euros por metro cuadrado), mientras que Toledo es la más económica, con un precio de 754 euros por cada metro cuadrado.

Por su parte, San Sebastián es la ciudad más cara de España, con un precio por metro cuadrado de 4.849 euros, lo que supone un nuevo máximo en la serie histórica de idealista. Le siguen Barcelona (4.039 euros por metro cuadrado) y Madrid (3.681 euros).

Lleida, en cambio, es la más económica, con 1.007 euros por metro cuadrado, seguida de Castellón de la Plana (1.048 euros por metro).

Peugeot lanzará a finales de año varias versiones del nuevo 3008

0

Peugeot ha presentado la versión renovada de su modelo todocamino 3008, que se comercializará en Europa desde finales de año e incorpora novedades de diseño y equipamiento y que se ofrecerá con motorizaciones híbridas enchufables, diésel y de gasolina, según informó la empresa.

En cuanto a la estética, este vehículo monta un nuevo frontal con parrilla sin marco y también con entradas de aire enmarcadas en color negro brillante y embellecedores pintados, mientras que también tiene faros delanteros rediseñados con tecnología LED desde el nivel de acceso a la gama.

También se ha mejorado la experiencia en el interior con el nuevo i-Cockpit, con un cuadro de mandos digital de 12,3 pulgadas con tecnología ‘Normally Black’ para imágenes de alta calidad y con una nueva pantalla táctil central de diez pulgadas.

Como elementos de equipamiento, el modelo dispone de sistema Night Vision, que detecta seres vivos delante del vehículo de noche o con poca visibilidad, así como de control de crucero adaptativo con función Stop and Go, de asistente de posición en el carril o frenado automático de emergencia, entre otros.

Este modelo renovado de Peugeot se comercializará con dos versiones híbridas enchufables diferentes, una Hybrid4 300 e-EAT8, con 59 kilómetros de autonomía en modo eléctrico y tracción integral, y la Hybrid 225 e-EAT8, con 56 kilómetros de autonomía sin emisiones.

Además, el nuevo Peugeot 3008 también se ofrecerá con dos motorizaciones de gasolina PureTech de 130 (posibilidad de cambio EAT8) y 180 caballos solo con cambio automático, así como con una variante diésel BlueHDi de 130 caballos de potencia con opción de cambio automático EAT8.

El turismo internacional en España se desploma un 75% en julio

0

Según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), España recibió en julio la visita de 2,5 millones de turistas internacionales, un 75% menos que en el mismo mes de 2019, pese a la progresiva apertura de fronteras tras el fin del estado de alarma.

La socimi All Iron saldrá al MAB con un capital de 57,2 M€

0

Septiembre viene cargado de nuevos planes estratégicos por parte de socimis e inversores en cuanto a modelos alternativos a la economía colaborativa. En este caso, el Comité de Coordinación e Incorporaciones del MAB ha remitido al Consejo de Administración un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía.

La socimi fue lanzada por los fundadores de Ticketbis, y es propietaria de ocho inmuebles que suman en torno a 600 apartamentos y 300 camas de hostales valorados en más de 70 millones de euros. En total, saldrá a cotizar al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) con un capital social de partida de 57,2 millones de euros.

La empresa impulsada por los empresarios Ander Michelena y Jon Uriarte ha recibido el informe de evolución favorable, por lo que comenzará a cotizar «en los próximos días».

La sociedad se estrena en el mercado con un capital social de 57,2 millones de euros, tomando como precio de referencia 10 euros por acción, distribuido entre más de un centenar de accionistas privados. VGM ha actuado como el asesor registrado de la compañía, cuyo código de negociación será ‘YAI1’.

All Iron RE forma parte del grupo All Iron, fundado por Michelena y Uriarte, tras vender en 2016 su empresa Ticketbis a Ebay. Los dos empresarios impulsan ahora un nuevo proyecto de inversión que también cuenta con un vehículo inversor de venture capital, cuya inversión comprometida en la actualidad es de en torno a 120 millones de euros en una veintena de startups.

AUGE DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA

Según su análisis de mercado, la industria del alojamiento «está atravesando una profunda transformación a nivel global apoyada en una creciente demanda de alojamientos que ofrecen nuevas experiencias, tales como la de integrarse en la comunidad o beneficiarse de sentirse como en casa».

La socimi ha constatado que este proceso se está acelerando con el desarrollo de plataformas de Internet que fomentan la economía colaborativa y, como consecuencia de ello, surge una oferta de alojamientos urbanos alternativos «fragmentada y sin escala y generada en un marco normativo cambiante.

All Iron tiene como actividad principal la adquisición de inmuebles completos destinados a alojamientos urbanos alternativos, principalmente de ‘serviced apartments’, destinados a cubrir estancias de corta y media duración, tanto de clientes de negocios como de turismo.

En este sentido, su plan de negocio contempla una política activa de crecimiento mediante la adquisición de nuevos activos en las principales capitales españolas, con el foco en los núcleos urbanos de Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga y Valencia, entre otros, así como su posterior expansión internacional.

La inversión hotelera en España subió un 52% en el primer semestre

0

El volumen de transacciones hoteleras en Europa alcanzó los 5.700 millones de euros en el primer semestre del año, según el informe Marketbeat Europe Hospitality presentado por Cushman & Wakefield, que destaca a España como uno de los pocos países del continente con una evolución positiva respecto al primer semestre del pasado año.

Los inversores europeos representaron el 78% del volumen de transacciones del primer semestre de 2020, de los 5.700 millones de euros registrados, con origen en Europa.

Los datos del informe presentado por la consultora ‘Marketbeat: Europe Hospitality h2 2020’ muestran que alrededor del 79% del volumen de inversión se transaccionó antes de la llegada del Covid-19. Sin embargo, hubo varias operaciones después del estallido de la pandemia, por valor de 1.200 millones de euros.

Estos datos confirman que hay inversores que confían en las perspectivas a largo plazo del sector hotelero. Según Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, «el valor de los activos hoteleros se está manteniendo, con mínimos ajustes por el momento. Como consecuencia, los inversores siguen mostrando interés, pero están a la espera de obtener mayores descuentos para actuar, lo que puede pasar a finales de este mismo año y principios de 2021».

Ejemplos de transacciones clave, con el precio final acordado post-Covid-19, son la adquisición del Ritz Londres, con 136 habitaciones, por un inversor de Qatar, así como la compra del hotel Nhow de 304 habitaciones en Berlín por Eastern Property Holdings.

Los compradores más activos durante los últimos seis meses fueron los inversores institucionales (48% del volumen total), grupo que normalmente tiene un bajo coste de capital, una sólida capacidad financiera para soportar desafíos temporales y, con frecuencia, una estrategia de inversión a largo plazo.

EL PRECIO MEDIO POR HABITACIÓN SUBIÓ UN 26%

El precio medio por habitación vendida ha aumentado un 26%, alcanzando los 239.000 euros, en comparación con los 189.000 euros por habitación en 2019.

Esto se puede atribuir en gran parte a la naturaleza cambiante de los hoteles vendidos en el primer semestre de 2020, que se ha centrado en activos principales en ubicaciones céntricas (incluyendo el Ritz de Londres) y donde hay menos preocupación por el impacto del Covid-19 en los valores inmobiliarios a largo plazo.

A pesar de una disminución notable, el Reino Unido siguió siendo el mercado de mayor volumen de inversión hotelera en el primer semestre de 2020 (1.800 millones de euros) gracias a la venta del Ritz, que representó casi la mitad del volumen total de transacciones.

Por su parte, Alemania registró el segundo mayor volumen de inversión (900 millones de euros) y también fue el mercado más activo. España, que ocupa el tercer lugar, fue uno de los pocos países que registró un crecimiento del volumen de inversión, un 52% más.

Esto se puede atribuir en gran parte a la notable adquisición del hotel Madrid Edition por 220 millones de euros por parte de Archer Hotel Capital, a KKH Property Investors.

Otro país que experimentó un aumento notable en la actividad inversora fue Grecia, que registró dos importantes transacciones turísticas: una cartera de resorts que comprende 1.094 habitaciones en cinco hoteles frente al mar en Creta, comprada por una empresa conjunta entre Henderson Park e Hines.

Además del Complejo Porto Carras integrado por 990 habitaciones en la península central de Halkidiki, adquirido en abril de este año por Belterra Investment por un valor de más de 200 millones de euros. El vendedor -Technical Olympic- estuvo representado por Cushman & Wakefield.

Ambas operaciones se pactaron después del inicio de la pandemia y muestran la creciente popularidad de los complejos turísticos entre los inversores, impulsada por las perspectivas positivas de crecimiento a largo plazo para los viajes de placer, así como por la recuperación esperada de este segmento después del Covid-19, en relación con los negocios y demanda de conferencias.

Grau señala que «a diferencia de la crisis financiera de 2009, en estos momentos hay capital disponible en el mercado de inversión. Consideramos que durante el último trimestre del actual ejercicio y durante el año 2020 se puede dinamizar el mercado al aparecer oportunidades interesantes en destinos en los que hasta la fecha no había producto, o el que había era muy caro».

Fernando Simón tranquiliza sobre la situación epidémica: «No es catastrófica»

0

Declaraciones del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, quien ha informado de que «poco a poco» se van controlando los brotes asociados al ámbito social y, en concreto, al ocio nocturno, si bien ha insistido en el que el control del virus en estos ambientes está siendo «muy poquito a poco». «La situación epidémica, aunque no es buena, no es catastrófica y estamos consiguiendo que los sistemas funcionen correctamente», ha asegurado Simón, tras esperar que las medidas que se están aplicando en las zonas más afectadas por el coronavirus reduzcan la presión sanitaria que en algunos hospitales y servicios de Atención Primaria se puede estar experimentando.

McDonald’s nombra Luis Quintiliano director general en España

0

McDonald’s ha nombrado al brasileño Luis Quintiliano nuevo director general para España tras haber ocupado en los últimos años la dirección de la empresa en Texas, Oklahoma, Kansas, Luisiana y Arkansas.

Según informa la multinacional de restaurantes de comida rápida, Quintiliano aportará «su experiencia y profundo conocimiento del sector y de la compañía para contribuir a alcanzar los objetivos que tiene McDonald’s España y reforzar el compromiso que la compañía ha demostrado a lo largo de los más de 35 años de presencia en el país».

Quintiliano es licenciado en Ingeniería Industrial por la Facultad de Ingeniería Industrial en Brasil, posee un máster en Administración de Empresas en la Northwestern University’s Kellogg School of Management y otro en Negocios y Marketing en la Fundación Getulio Vargas de Brasil.

PROMOCIÓN INTERNA DE ALVES

Por otra parte, su antecesor en el cargo, John Alves, pasará a ser el director de Marketing y responsable de seis mercados (Australia, Alemania, Canadá, China, Francia, y Reino Unido) a partir del próximo 1 de octubre.

La compañía defiende que, bajo su dirección en España, McDonald’s ha alcanzado «importantes logros», entre los que destaca el crecimiento del servicio de Delivery con la incorporación de nuevos agregadores, el impulso de plataformas de negocio como McCafé y su apuesta por la transformación digital.

«El liderazgo de Alves en España ha estado marcado por el crecimiento del negocio con un doble enfoque, la satisfacción del cliente y el desarrollo del talento de los empleados, en palabras de Alves, el mayor activo que tiene la compañía», concluye McDonald’s.

Guillermo Fadda, nuevo director comercial de Seat en Europa

0

Guillermo Fadda, hasta ahora vicepresidente comercial de Volkswagen Group Argentina, será el nuevo director comercial de Seat en Europa a partir del 1 de octubre, ha informado la automovilística este martes en un comunicado.

Fadda dirigirá el área de Ventas de Seat en Europa, con excepción del mercado español, y asumirá este puesto de nueva creación para potenciar el crecimiento de la compañía en la región.

Reportará al vicepresidente comercial de Seat, Wayne Griffiths, quien ha destacado que, con el nombramiento de Guillermo Fadda en este nuevo cargo, la compañía quiere reforzar su desarrollo en Europa.

«En los últimos años, Seat y Cupra se convirtieron en las marcas de mayor crecimiento y, desde 2015, la cuota de mercado se ha incrementado más de un 30%. Estoy convencido de que su experiencia y trayectoria en el Grupo Volkswagen contribuirá a dar un nuevo impulso a nuestras ventas», ha resaltado Griffiths.

Guillermo Fadda es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y MBA por Esade, y ha estado vinculado al Grupo Volkswagen desde 1995, cuando se incorporó a la marca Audi en España. En 2002, fue nombrado director de Marketing de Audi en España, cargo que ocupó hasta 2006.

Entre ese año y 2009, dirigió el área de Marketing de Audi Italia, y en 2009 regresó a Audi España como director de Ventas y, a partir de 2013, el de director general, en el que consolidó el liderazgo de la marca en el mercado premium español, ha destacado Seat.

En 2018, Fadda fue nombrado vicepresidente comercial de Volkswagen Group Argentina, cargo desde el que ha dirigido el área comercial que agrupa a Volkswagen, Volkswagen Vehículos Comerciales, Audi, Ducati y Traton Group.

Endesa suministrará gas natural al edificio del parque móvil del Estado

0

Endesa se ha adjudicado un contrato para el suministro de gas natural en el edificio de Parque Móvil del Estado en Madrid por 31.672 euros, licitado por el Ministerio de Hacienda bajo la modalidad de contratación del sector público.

Según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la ponderación del precio ofertado ha pesado un 100% en la decisión, de entre otras siete ofertas recibidas por parte del Ministerio.

De esta forma, Endesa suministrará el gas natural al edificio del parque móvil del Estado, adscrito a la actividad de la Administración General del Estado.

La llegada de turistas internacionales se desploma un 75% en julio

0

España recibió en julio la visita de 2,5 millones de turistas internacionales, un 75% menos que en el mismo mes de 2019, pese a la progresiva apertura de fronteras tras el fin del estado de alarma, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, el gasto realizado por los turistas extranjeros alcanzó en julio los 2.450 millones de euros, cifra un 79,5% inferior a la del mismo mes de 2019, mientras que la duración media de los viajes fue de 8,1 días, lo que supone un aumento de 0,6 días con respecto a julio de 2019.

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, considera que «estos datos reflejan cómo la Covid-19 está afectando de manera negativa en el sector turístico por las restricciones a la movilidad a nivel internacional y la falta de la confianza en los viajes internacionales».

No obstante, para Valdés es significativo que el turista que ha visitado España haya optado por estancias incluso más largas que en 2019: «Demuestra que entre quienes deciden viajar a nuestro país la Covid-19 no ha alterado sus planes en lo que a duración de la estancia se refiere, lo que es indicativo de la percepción de España como destino seguro», ha señalado.

Francia fue el principal país emisor, con 597.244 turistas, lo que representa el 24,2% del total y un descenso del 58,4% respecto al pasado pasado. Alemania y Reino Unido fueron los siguientes países emisores, aportando 432.302 (un 65,2% menos en tasa anual) y 377.886 visitantes (un 82,5% menos), respectivamente.

En los siete primeros meses de 2020 el número de turistas que visitan España disminuyó un 72,4% y superó los 13,2 millones. Los principales países emisores en lo que va de año son Reino Unido (por encima de 2,4 millones de turistas y un descenso del 76,9% respecto a los siete primeros meses de 2019), Francia (con más de 2,0 millones, y una bajada del 67,2%) y Alemania (con casi 1,8 millones de turistas, un 72,9% menos).

GASTO MEDIO POR TURISTA: 994 EUROS

En cuanto al gasto medio por turista, se situó en 994 euros, con un descenso anual del 17,8%. Por su parte, el gasto medio diario bajó un 23,3%, hasta los 123 euros.

Durante los siete primeros meses de 2020 el gasto total de los turistas internacionales baja un 72,6% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 14.291 millones de euros.

Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto en julio son Alemania (con el 18,7% del total), Francia (15,3%) y Reino Unido (15,2%). Por su parte, el gasto de los turistas residentes en Alemania disminuyó un 67,5% en tasa anual, el de los turistas procedentes de Francia un 65,2% y el de los de Reino Unido un 84,7%.

BALEARES, CATALUÑA Y COMUNIDAD VALENCIANA

Las Islas Baleares fue el primer destino principal de los turistas en julio, con el 23,9% del total. Le siguieron Cataluña (17,7%) y la Comunidad Valenciana (15,5%). Concretamente, a Baleares llegaron 588.431 turistas, un 74,9% menos que en julio del año pasado, siendo los principales países de residencia de los turistas de esta comunidad Alemania (con el 42,3% del total) y Reino Unido (16,2%).

Por su parte, el número de turistas que visitaron Cataluña disminuyó un 81,6% y se situó en 436.742, con el 41,4% procedente de Francia y el 11,8% del agregado resto de Europa. La tercera comunidad de destino principal por número de turistas fue Comunidad Valenciana, con 383.013 turistas y una disminución anual del 69,2%, siendo Francia el principal país de origen (con el 24,1% del total), seguido de Reino Unido (18,3%).

Estas tres comunidades autónomas también son las que aglutinan el mayor peso en el gasto de los turistas en julio, acumulando Baleares el 26% del total, Cataluña el 17,3% y la Comunidad Valenciana el 15,5%.

En el resto de comunidades el número de turistas descendió un 71,4% en Andalucía, un 79,1% en Canarias y un 87,8% en Comunidad de Madrid.

En el acumulado de los siete primeros meses de 2020 las comunidades que más turistas recibieron son Canarias (con más de 2,9 millones y un descenso del 61,4% respecto al mismo período de 2019), Cataluña (con casi 2,8 millones y una bajada del 75,6%) y Andalucía (con más de 1,9 millones, un 72,3% menos).

ESTANCIA DE CUATRO A SIETE NOCHES

La vía aeroportuaria fue la que sirvió de entrada al mayor número de turistas en julio, con más de 1,6 millones, lo que supone un descenso anual del 79,7%, mientras que por carretera llegaron un 52,8% menos de turistas, por puerto un 93,1% menos y por ferrocarril acceden un 78,4% menos.

En cuanto al hospedaje, el número de turistas que utilizan el alojamiento de mercado como modo de alojamiento principal en julio disminuyó un 79,6% en tasa anual, cayendo el alojamiento hotelero un 82,3% y la vivienda en alquiler un 69,9%.

Por su parte, el alojamiento de no mercado disminuyó un 50,2%, bajando un 52,3% los turistas alojados en vivienda de familiares o amigos y un 45,7% los hospedados en vivienda en propiedad.

La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas en julio fue la de cuatro a siete noches, con más de un millón de turistas y una disminución anual del 76,9%, mientras que el número de visitantes bajó un 50,7% entre los que no pernoctan (excursionistas) y un 61,9% entre los turistas con mayor duración (más de 15 noches).

Cuánta agua beber (y cuándo) para perder kilos tras las vacaciones

0

Leonardo Da Vinci decía que «El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza«. Como en la vida en la tierra sería inconcebible sin agua y, por lo tanto también en nuestro organismo, pues estamos compuestos de un 60% de agua, el mayor nutriente de nuestro cuerpo. Así, cuanta más agua le enviemos a nuestro cuerpo, más saludable y mejor nos sentiremos, a parte de perder algunos kilos de más que otro. Pero, ¿cuánto exactamente?

En realidad, los expertos en nutrición han dado a conocer que las ingestas de líquido varían dependiendo de cada persona. Es decir, si eres una persona que lleva una vida sedentaria no necesitarás la misma cantidad de líquido que un deportista, por ejemplo. Y si no haces ejercicio, deberías tomar al menos 500 a 750 ml. de agua natural para aumentar el metabolismo hasta en un 30%. El extra (de 20 a 30%) lo consumirás a través de sopas y alimentos ricos en agua como frutas y vegetales.

Beber 2 litros de agua al día ¿Mito o verdad?

agua-beber-perder-kilos

Los famosos 2 litros de agua al día, incluyen todos los líquidos que tomamos durante el día y se recomienda esta cantidad para tener un excelente funcionamiento a nivel fisiológico. También se sabe que beber esa cantidad de agua, puede aumentar tu gasto calórico hasta en 100 calorías. Muchas autoridades sanitarias recomiendan beber ocho vasos de agua (2 litros al día). Sin embargo, este número es completamente aleatorio. Como ocurre con tantas cosas, las necesidades de agua dependen completamente de la persona, y por lo tanto, para la pérdida de kilos.

Cuanto más ejercicio hagas, más agua necesitarás

agua-beber-perder-kilos

Por ejemplo, las personas que sudan mucho o hacen ejercicio con regularidad pueden necesitar más agua que las que no son muy activas. Las personas mayores y las madres lactantes también deben controlar más de cerca su ingesta de agua. También hay que tener en cuenta que obtenemos agua de muchos alimentos y bebidas, como el café, el té, la carne, el pescado,la leche y especialmente en las frutas y las verduras. Un estudio realizado en el 2014 publicado en el National Institutes of Health, que habla precisamente sobre esto, llegó a la conclusión de que beber entre 1,5 y 2 litros del agua al día es suficiente para ayudar a perder peso.

Cómo ayuda el agua en la quema de calorías y la pérdida de kilos

agua-beber-perder-kilos

En el estudio del 2014, las personas que bebieron 500 ml de agua fría y a temperatura ambiente experimentaron un aumento en el gasto energético. Quemaron entre un 2 y un 3 por ciento más de calorías de lo habitual en los 90 minutos posteriores a beberla. Y es que, el agua también puede aumentar temporalmente el gasto energético con el cuerpo en reposo o la cantidad de calorías quemadas durante el mismo. Beber agua fría, además, puede mejorar aún más los beneficios de quemar calorías, porque el cuerpo gasta energía, o calorías, calentando el agua para digerirla.

El agua ayuda a eliminar los desechos del cuerpo y por tanto, la pérdida de kilos

agua-beber-perder-kilos

Cuando el cuerpo está deshidratado, no puede eliminar correctamente los desechos como la orina o las heces. Así, el agua ayuda a los riñones a filtrar las toxinas y los desechos, mientras que el órgano retiene los nutrientes y electrolitos esenciales. Cuando el cuerpo está deshidratado, los riñones retienen líquido, y la deshidratación también puede provocar heces duras o grumosas y estreñimiento, así que el agua mantiene los desechos en movimiento al ablandar o aflojar las heces endurecidas y evita retener los desechos, que pueden agregar siempre algunos kilos de más.

Sin agua, el cuerpo no metaboliza bien las grasas

women's black brassiere

En definitiva, sin agua, el cuerpo no puede metabolizar adecuadamente las grasas o los carbohidratos almacenados. El proceso de metabolización de la grasa se llama lipólisis. El primer paso de este proceso es la hidrólisis, que ocurre cuando las moléculas de agua interactúan con los triglicéridos (grasas) para crear glicerol y ácidos grasos. Así, beber suficiente agua es esencial para quemar la grasa de los alimentos y bebidas, así como la grasa almacenada.

Sánchez insiste en que se necesitan los PGE para consolidar la recuperación

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha mostrado este martes «moderadamente optimista» sobre la recuperación de la economía española a tenor de los datos adelantados que se están conociendo, pero ha insistido en que, para afianzarla, se necesitan unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE).

El jefe del Ejecutivo ha destacado que el PIB está registrando en el tercer trimestre un crecimiento trimestral superior al 10%, tal y como adelantó ayer la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.

Sánchez, en una entrevista a la cadena SER recogida por Europa Press, ha afirmado que la afiliación a la Seguridad Social del mes de agosto, cuyos datos se publicarán mañana, se ha comportado de manera «muy positiva», al tiempo que ha calificado de «francamente positiva» la reactivación de trabajadores acogidos a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de fuerza mayor.

Así, ha recordado que bajo el paraguas de estos ERTE llegaron a estar en los peores momentos de la pandemia cerca de 3,4 millones de trabajadores, mientras que actualmente quedan en ellos menos de 700.000 trabajadores.

Estamos en una situación delicada, con muchísimas incertidumbres derivadas de la evolución de la pandemia, pero creo que la resiliencia y la flexibilidad que están mostrando las empresas y los trabajadores y la economía en su conjunto invitan a un moderado optimismo en cuanto a la recuperación en nuestro país», ha asegurado.

No obstante, ha advertido de que se debe hacer un esfuerzo colectivo para consolidar la recuperación, para lo que considera «imprescindible y urgente» contar con unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Sánchez ha señalado además que los PGE son necesarios para «vehicular» las ayudas europeas que recibirá España y no ver comprometida la absorción de dichos recursos.

¿Cuántos pasos debo dar al día para adelgazar cuanto antes?

0

El comienzo de verano conlleva siempre un propósito de adelgazar rápidamente para lucir bañador o bikini. Pero con la llegada de septiembre también es época de proposición y una de ellas es hacer deporte con frecuencia. Pues no hace falta grandes ejercicios ni palizas. Te contamos cómo adelgazar cuanto antes caminando y cuántos pasos debes de dar al día.

Seguro que has oído en más de una ocasión que 10.000 pasos al día es la cifra mágica que debes caminar para perder peso. Pero es demasiado genérica y orientativa. Depende de muchos factores: lo que tengas que adelgazar, edad, salud, peso… Así que te vamos a mostrar cuántos pasos necesitas según el caso.

El déficit calórico, la clave para adelgazar

f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6b5%2F198%2F46a%2F6b519846af942426c1aa0765d4854e82 Merca2.es

Al final, como todo en la vida, es cuestión de calcular lo que se obtiene y lo que se gasta, como en economía. Con el cuerpo es lo mismo, y si acumulas más calorías de las que gastas, es imposible adelgazar e irás ganando más peso. Con el déficit calórico, es decir, consumir más calorías de las que ingieres, no sólo adelgazas sino que tu metabolismo cambiará y quemarás más rápido.

Tu cuerpo irá sacando esas calorías que necesita y que no le estás dando de la grasa acumulada en tu cuerpo y en definitiva eso es lo que te hará adelgazar. Y para ello necesitas analizar tanto lo que comes como tu actividad diaria y determinar si están en equilibrio.

Cómo conseguir el déficit calórico

Dicho esto, lógicamente para adelgazar necesitarás o consumir menos calorías o quemar más. Pero lo ideal y más efectivo es hacer ambas cosas. Por tanto, hazte un plan de dieta más restrictiva pero adaptada al ejercicio que hagas, para que aún teniendo déficit que tu organismo no sufra por falta de vitaminas, minerales, etc.

Por supuesto el caminar te ayudará a quemar y por tanto a adelgazar. Pero aprovecha también tu actividad diaria para aumentar esos pasos, por ejemplo usando menos el transporte y apartando el ascensor.

Cuántos pasos son los necesarios para adelgazar

adelgazar pasos

Pues como dijimos dependerá de lo que se quiera perder. La regla de los 10.000 pasos suele ser la más seguida y colocada como objetivo por defecto en muchos smartphones o smartwatches. Pero cuidado, porque si has llevado una vida muy sedentaria igual es empezar con demasiado. Piensa que 10.000 pasos equivalen a unos 7-8 km.

En cambio, está la parte contraria. Si no tienes que adelgazar tanto o si ya haces cierta actividad física o estás en mejor forma, ese número de pasos se te quedarán cortos y tendrás que aumentarlos o bien optar por ejercicio de mayor intensidad (bicicleta, correr…).

Qué dicen los expertos

adelgazar pasos

Investigadores de la Universidad del Estado de Arizona han establecido unos niveles de actividad según el número de pasos dados al día. Según sus categorías, la gente que da menos de 5.000 pasos al día se considera sedentaria o inactiva.

Los que dan entre 5.000 y 7.499 tiene un estilo de vida poco activo. Los que son algo activos son los que dan entre 7.500 y 9.999 pasos diarios, y la gente activa es la que da más de 10.000 pasos al día.

Cómo calcular los pasos que debo de dar

Si tienes a mano un podómetro, una pulsera de actividad física o incluso un móvil con esa función, dedica un par de semanas a calcular la media de pasos diarios que das para saber en qué categoría de actividad te encuentras.

Una vez que tengas ese número, puedes fijarte un objetivo. Piensa que unos 10.000 pasos es el equivalente a hacer un ejercicio intenso durante 30 minutos, que con ello se queman entre 2.000 y 3.000 calorías más a la semana, que se añaden a ese déficit calórico que te ayudará a adelgazar. Recuerda que para perder aproximadamente medio kilo de grasa hay que quemar unas 3.500 calorías.

Relación entre pasos y pérdida de kilos

pasos diarios k8Y Merca2.es

Debes analizar cuántas calorías ingieres, cuántas quemas y cuánto peso y a qué ritmo quieres perder. Si tu intención es perder 5 kilos, solamente caminando 10.000 pasos a la semana tardarías unas 14 semanas aproximadamente en conseguirlo. Siempre puedes añadir más actividad física ya sea sumando pasos, aumentando la velocidad o caminando cuesta arriba, por ejemplo, aumentando así tu déficit calórico y acelerando por tanto la quema de calorías.

Pero ante todo la clave es la perseverancia. Establece objetivos de ejercicio que puedas mantener en el tiempo, de forma que el peso que consigas perder no vuelva una vez que dejes de ejercitarte, y trata siempre de incluir algo de actividad física en tu rutina, no solo para adelgazar sino por el bien de tu salud.

 

BMW pone a la venta en España el nuevo M8 Gran Coupé

0

La marca automovilística alemana BMW ha puesto a la venta en España el nuevo M8 Gran Coupé, que contará con una edición limitada de lanzamiento, denominada First Edition, que contará con 400 unidades de las que seis llegarán al mercado español.

Según informó la empresa en un comunicado, el nuevo BMW M8 Gran Coupé se basa en el M8 Competition Gran Coupé, al que añade un mayor nivel de exclusividad, con elementos de equipamiento y estéticos específicos.

El M8 Gran Coupé First Edition utiliza una motorización de gasolina de ocho cilindros M TwinPower Turbo que desarrolla una potencia de 625 caballos y que se combina con una tracción total M xDrive que mejora la adherencia y la seguridad.

Con este propulsor, el vehículo tiene un consumo de combustible de entre 10,7 y 10,5 litros por cada cien kilómetros recorridos, al tiempo que sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) varían entre los 240 y los 244 gramos por kilómetro.

Como elementos distintivos de esta edición especial destacan el color exterior Aurora Diamond Green metallic, las llantas de aleación de 20 pulgadas, así como los umbrales de las puertas bronceadas en oro.

Este nuevo automóvil de la firma automovilística alemana ya se encuentra disponible en el mercado español con un precio que se sitúa en 221.900 euros.

Benigánim, la única localidad valenciana confinada ante la propagación del virus

0

La Conselleria de Sanidad ha dictado una resolución por la que se acuerdan medidas adicionales en el municipio de Benigànim en Valencia durante 14 días naturales, como consecuencia de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 que vive en la actualidad la localidad, y que incluyen su confinamiento.

Six alcanza el 95,3% del capital de BME y ejercerá su derecho de venta forzosa

0

Grupo Six, operador de los mercados financieros suizos, había alcanzado a 31 de agosto el 95,315% de BME, tras adquirir un total de 79.698.520 acciones del gestor de la bolsa española, superando así el umbral exigido para poder ejercitar el derecho de venta forzosa, que supondrá la exclusión de los títulos de BME, según ha indicado la entidad helvética en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV),

En este sentido, Six ha indicado su intención de comunicar antes del próximo 5 de septiembre, fecha límite del plazo de tres meses desde la finalización del periodo de aceptación de la oferta, su decisión de ejercitar el derecho de venta forzosa, así como la fecha de la operación de dicha venta forzosa y el resto de los detalles necesarios para su ejercicio.

«La liquidación de la operación de venta forzosa conllevará que las acciones de BME queden excluidas de cotización de las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia», ha explicado Six, subrayando que soportará los gastos derivados de la operación y liquidación de las acciones en que incurra el accionista vendedor en relación con la operación de venta forzosa.

Los accionistas de BME que aún deseen ejercitar su derecho de compra forzosa, podrán hacerlo hasta el próximo 5 de septiembre de 2020, aunque en este caso los gastos derivados de la operación y liquidación de las acciones serán soportados por dichos accionistas.

El precio por acción de BME, tanto en la venta forzosa como en la compra forzosa, será el mismo que el de la oferta (32,98 euros). No obstante, si BME aprobase o realizase cualquier distribución de dividendos, reservas, devolución de capital o cualquier otro tipo de distribución a sus accionistas con anterioridad a la fecha de liquidación de la operación de venta o compra forzosa, el precio por acción se reduciría en una cantidad equivalente al importe bruto de la distribución.

Siemens Gamesa logra un macropedido de 325 MW en Texas (EEUU)

0

Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) ha logrado un macropedido en Texas (Estados Unidos) para instalar 65 aerogeneradores en dos nuevos parques eólicos, con una capacidad total instalada de 325 megavatios (MW), ha informado este martes la compañía, que ha destacado que también se encargará del mantenimiento de ambos proyectos durante varios años.

El suministro de las turbinas comenzará en el verano de 2021 y está previsto que ambos parques eólicos entren en funcionamiento para finales de ese mismo año.

Con estos pedidos, la capacidad instalada de Siemens Gamesa en Texas se acercará a los 6 gigavatios (GW).

Shannon Sturgil, CEO de Onshore en Norteamérica de Siemens Gamesa, ha subrayado que estos dos proyectos generarán energía limpia y competitiva para cerca de 100.000 hogares en Texas, «un Estado líder en energía eólica».

Estados Unidos es un mercado clave para Siemens Gamesa. Ha instalado 22 GW en 34 Estados, que suministran energía limpia a 6,5 millones de hogares.

El Gobierno inicia este martes «los trabajos de preparación» de los Presupuestos

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, se reunirán este martes a partir de las 18:00 horas para iniciar los trabajos de preparación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, según ha informado Moncloa.

En concreto, la titular de Hacienda se encargará de la preparación del anteproyecto de las cuentas públicas, la base con la que el Gobierno pretende impulsar «en los próximos meses las políticas progresistas que necesita España tras la pandemia con el respaldo de los fondos comunitarios».

En este sentido, desde Moncloa han insistido en que «la recuperación económica y social precisa, además del acuerdo europeo» alcanzado el pasado mes de julio entre los Veintisiete, de un nuevo acuerdo presupuestario.

En su primera declaración institucional tras la primera reunión del Consejo de Ministros después del verano, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, resaltó que la recuperación económica exige tener «cuanto antes» unos nuevos Presupuestos, una demanda que trasladará a las fuerzas políticas durante los encuentros que mantendrá esta semana.

El objetivo de Sánchez es aprobar unas nuevas cuentas públicas «con el mayor respaldo posible». «Necesitamos unos Presupuestos de país», ha apuntado en varias ocasiones, tras afirmar que los Presupuestos antiguos eran «inservibles» antes del Covid y ahora, tras la crisis, «son nocivos y contraproducentes».

Así, el presidente cree que la participación de las fuerzas políticas y su apoyo a unos nuevos Presupuestos «medirá la responsabilidad de todos los partidos, pero también su sentido de Estado».

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó a mediados de julio una Orden del Ministerio de Hacienda por la que se dictaban las normas para la elaboración de los PGE para 2021, dando así el pistoletazo de salida a las cuentas públicas del próximo año.

En ellas se plasmará la estrategia fiscal y presupuestaria del Gobierno para paliar los efectos negativos de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus y contribuir con ello a definir las bases de la reconstrucción económica y social de España.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha destacado en varias intervenciones que los PGE de 2021 son «imprescindibles para la reconstrucción social y económica del país» tras la pandemia.

Montero entiende que los Presupuestos deben ayudar a la reactivación económica mediante una apuesta por un crecimiento más sostenible y que permita la adaptación del tejido productivo a las nuevas realidades, como la digitalización.

Según el Gobierno, las nuevas cuentas harán una apuesta decidida por la cohesión, la justicia social y la igualdad de oportunidades, en definitiva, por el «fortalecimiento» del Estado de Bienestar, de forma singular por el «refuerzo» del sistema sanitario público para que cuente con los recursos suficientes ante cualquier situación futura.

La actividad manufacturera china sube a máximos desde 2011, según PMI

0

La expansión de la actividad manufacturera de China se aceleró en agosto hasta máximos desde enero de 2011 ante el impulso de la demanda internacional tras levantarse las medidas de confinamiento, según refleja el índice PMI, elaborado por IHS Markit y Caixin, que subió a 53,1 puntos desde los 52,8 del mes anterior.

El incremento de la actividad manufacturera china en agosto refleja el aumento observado en la producción y en los nuevos pedidos, que crecieron al ritmo más pronunciado desde principios de 2011. En particular, los fabricantes registraron el primer aumento en las nuevas ventas de exportación desde diciembre de 2019.

Este incremento de la producción y de los nuevos pedidos permitió la estabilización del empleo en las fábricas chinas, donde la caída del número de trabajadores fue la más lenta en lo que llevamos de 2020 y algunas empresas aumentaron su plantilla debido al aumento de la carga de trabajo.

«En general, continuó la recuperación económica posterior a la epidemia en el sector manufacturero», señaló Wang Zhe, economista senior de Caixin Insight Group, quien destacó la expansión de la oferta y la demanda gracias al repunte de la demanda extranjera.

No obstante, el experto apuntó que empleo siguió siendo un foco importante, ya que la expansión de el empleo depende de la mejora a largo plazo de la economía.

«Los apoyos de la política macroeconómica son esenciales, especialmente cuando todavía persisten muchas incertidumbres en las economías nacionales y extranjeras», añadió Wang Zhe, advirtiendo frente a un endurecimiento prematuro de las políticas.

Por su parte, desde la consultora Capital Economics, el economista senior para China, Julian Evans Pritchard, destacó que los datos del PMI manufacturero de Caixin apuntan a un crecimiento más rápido de la actividad en agosto, a pesar de que la encuesta oficial, publicada este lunes, sugerían una leve desaceleración.

«A corto plazo, creemos que el estímulo continuo de las políticas debería mantener fuerte el crecimiento industrial. Y con la encuesta oficial de ayer que sugiere que el crecimiento del sector de servicios también se está acelerando, esto debería permitir que la economía en su conjunto vuelva a su tendencia anterior al virus para fin de año», añadió.

Entra en vigor este martes la nueva Ley Concursal

0

La nueva Ley Concursal, que incluye en un texto refundido las casi 30 modificaciones que ha sufrido esta norma desde su creación, entrará en vigor este martes, 1 de septiembre.

Este texto refundido, que fue aprobado por el Gobierno el pasado mes de mayo, servirá de base para incorporar modificaciones en materia de transposición de directivas y otras reformas normativas, según señaló en su momento la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero.

Existía además «abundante» normativa de la Unión Europea en materia concursal y un «prolijo» desarrollo de la misma que obligaba a plantear la aprobación de un Real Decreto.

Por ello, fruto del mandato del Parlamento para refundir, armonizar, clarificar y ordenar la legislación concursal, realizado en mayo de 2015 y renovado el 21 de febrero de 2019, el Gobierno aprobó en mayo un Real Decreto.

752 ARTÍCULOS ENTRAN EN VIGOR

El texto de la Ley Concursal hasta ahora vigente consta de 242 artículos agrupados en 10 títulos. El nuevo texto refundido cuenta con un total de 752 artículos divididos en tres libros: concurso de acreedores, derecho preconcursal y derecho internacional privado.

La nueva norma fue informada por el CGPJ, el Consejo Fiscal y lasSecretarías Generales Técnicas de los Ministerios coproponentes (Justicia y Asuntos Económicos y Transformación Digital) y fue objeto deinformación pública, recibiéndose más de 23 escritos de observaciones. También fue informada por el Consejo de Estado.

Pese a que se aprobó en mayo, el Gobierno decidió que el Real Decreto sobre la Ley Concursal entrara en vigor más tarde, el 1 de septiembre, para que todos los operadores jurídicos tuvieran tiempo suficiente de conocerlo.

LOS ADMINISTRADORES CREEN QUE ES MEJORABLE

La Asociación Profesional de Administradores Concursales (ASPAC) considera insuficiente la reforma de la Ley Concursal que entra en vigor mañana y teme que el escaso margen dado para su entrada en vigor, así como la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19, provoque un mayor colapso en los juzgados.

Esta asociación ve el Texto Refundido de la Ley Concursal «un buen punto de partida para mejorar la ley concursal» y trasponer la directiva europea de insolvencia, pero considera que «tal como está no va a ayudar a la viabilidad de las empresas, especialmente ante la crisis del Covid-19».

En este sentido, ve «imprescindible» que la ley recoja el acceso a la profesión del administrador concursal, así como su especialización y profesionalización para el buen funcionamiento de la ley, medidas no incluidas en la reforma.

Tampoco comparte el plazo dado para la entrada en vigor de la nueva ley, pues consideran que ha dado «muy poco tiempo» a jueces y administradores concursales para conocer el texto en profundidad, justo en un momento crítico debido al colapso en juzgados, y por ello propuso extender el plazo un año y otras medidas que eviten el colapso en los juzgados.

Es el caso de encargarse de la totalidad de los concursos de acreedores, la simplificación de la solicitud de concurso, la creación de juzgados de refuerzo o no computar pérdidas generadas desde la promulgación del estado de alarma.

El presidente de ASPAC, Diego Comendado, espera ahora que la trasposición completa de la directiva europea de insolvencia logre consolidar «una Ley Concursal que sea realmente útil para la sociedad y las empresas, en un momento en el que se hace más necesaria que nunca».

Publicidad