martes, 29 abril 2025

Montero asegura que está cerca el acuerdo para una Ley que regule el teletrabajo

0

La ministra portavoz, María Jesús Montero, ha afirmado este martes que el Gobierno y los agentes sociales están cerca de cerrar el acuerdo para cerrar una Ley que regule el teletrabajo.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha apostillado que para el Gobierno este acuerdo es «imprescindible».

Gobierno, sindicatos y empresarios han retomado esta mañana las negociaciones de cara a la regulación del trabajo a distancia y lo han hecho con un nuevo texto que se remitió a los agentes sociales hace unos días.

La ministra ha resaltado que el teletrabajo «se ha desvelado fundamental en estos meses de confinamiento y ha permitido avanzar por encima de las previsiones que el Gobierno tenía al inicio de la legislatura.

«La necesidad muchas veces es virtud y las empresas y las administraciones públicas han dado pasos de gigante, pero hay que contar con un marco regulatorio que permita garantizar a empresarios y sindicatos que se dan las condiciones adecuadas y que los intereses de ambas partes están preservados», ha apostillado.

PRORROGAR LOS ERTE MÁS ALLÁ DE SEPTIEMBRE

Por otro lado, también en el marco del diálogo social, Montero ha recordado que este viernes se abordará la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 30 de septiembre.

Respecto a esta cuestión, ha puesto en valor que los ERTE han sido una pieza «imprescindible y clave» para que miles de españoles pudieran mantener su empleo en el confinamiento, pero también durante la pandemia.

«Creo que la cifra que conocemos lo corrobora», ha apostillado, tras recordar que el 30 de abril había más de tres millones de trabajadores acogidos a ERTE y ahora hay 620.000 bajo este supuesto.

La ministra ha puesto en valor que ha habido épocas en las que más de 10.000 personas diarias salían de un ERTE, ritmo que ahora ha bajado a 5.000 salidas diarias y aquellos que permanecen bajo esta situación pertenecen «a los sectores más duramente afectados por la pandemia».

PSA reduce un 18,5% sus matriculaciones mundiales en julio

0

El Grupo PSA comercializó 204.981 vehículos en todo el mundo durante el pasado mes de julio, lo que supone una disminución del 18,5% en la comparativa con las 251.425 unidades entregadas en el mismo mes del año anterior, según los últimos datos publicados por la empresa.

En los siete primeros meses del ejercicio, la compañía que lidera Carlos Tavares alcanzó un registro mundial de ventas de 1,23 millones de unidades, un 42,5% de retroceso respecto a los datos del año pasado (2,15 millones de unidades).

Por marcas, Peugeot contabilizó 90.118 matriculaciones mundiales en el séptimo mes del año, un 5,8% menos, y 535.339 unidades, un 37,9% menos, mientras que las entregas de Citroën bajaron un 14% mensual, con 58.247 unidades, y un 40,2% desde el inicio del año, con 361.348 unidades.

DS, por su parte, vendió 3.096 coches en los mercados en los que opera durante el mes pasado, un 32,5% menos, y 21.909 unidades en los siete meses, un 40,5% de caída. Además, Opel/Vauxhall entregó 53.520 vehículos en el séptimo mes del año, un 35,9% menos, y 319.638 unidades en el acumulado, un 50,9% menos.

El Gobierno destina 16,8 M€ a Casas de Oficios y Talleres de Empleo

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes convocar subvenciones por valor de 16,84 millones de euros, a ejecutar en 2020 y 2021, para financiar los programas de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo, en el ámbito exclusivo de gestión del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en colaboración con órganos y organismos de la Administración General del Estado.

Estas subvenciones, que irán con cargo a los presupuestos del SEPE, permitirá la realización de 2.700 contratos de trabajo, según ha informado el Ministerio de Trabajo y Economía Social

Las Escuelas Taller y Casas de Oficios y los Talleres de Empleo se configuran como un programa mixto de empleo y formación, cuyo principal objetivo es la mejora de la ocupabilidad de las personas desempleadas, con el fin de facilitar su inserción en el mercado laboral.

El 70% de los alumnos que participaron en anteriores convocatorias se insertaron en el mercado laboral con posterioridad a su participación en el programa, según el Ministerio.

Esta partida se suma a la subvención aprobada en el Consejo de Ministros del pasado 4 de agosto, por importe de 23 millones de euros, para financiar los planes de empleo de Ceuta y Melilla, y que tiene como objetivo la contratación de, al menos, 1.700 personas en el ámbito de ambas ciudades autónomas.

Maersk prepara reestructuración de filiales que afectará a 27.000 empleados

0

La compañía danesa de logística y transporte marítimo A.P. Moller-Maersk ha anunciado una reestructuración de su negocio y sus filiales que tiene por objetivo simplificar la estructura de la empresa para «mejorar el acceso de los clientes» a su oferta de servicios, según ha precisado este martes en un comunicado.

De esta forma, la filial Safmarine, especializada en el transporte de mercancías desde y hacia países de África y Asia Central, se integrará por completo en Maersk. La empresa también ha anunciado que asumirá el negocio de transporte aéreo y carga de pequeño tamaño de Damco.

Estas nuevas operaciones, junto con las ya existentes en la propia Maersk, se aglutinarán bajo la nueva división de Océano y Logística.

Un portavoz de la compañía ha precisado que este tipo de reorganización tendrá un impacto en los puestos de trabajo por la duplicidad de funciones y porque otros puestos ya no serán necesarios. Durante el próximo mes, la empresa se reunirá con los sindicatos para negociar el impacto de las medidas. No obstante, entre despidos y cambios de puesto de trabajo o empresa, el número de empleados afectados será de cerca de 27.000.

«No es fácil decid adiós a trabajadores cualificados y dedicados pero, lamentablemente, es una consecuencia de la integración y una parte necesaria de nuestros esfuerzos para reducir costes para lograr un crecimiento sostenible a medida que perseguimos nuestros objetivos estratégicos», ha precisado el portavoz la empresa.

Las ventas de coches en Francia descienden casi un 20% en agosto

0

Las matriculaciones de automóviles en el mercado francés se situaron en 103.631 unidades durante el pasado mes de agosto, lo que representa una disminución del 19,8% en la comparativa interanual, según datos publicados por el Comité de Constructores Franceses de Automóviles (CCFA).

Entre enero y agosto, las entregas de turismos y todoterrenos en el mercado galo se situaron en 998.409 unidades, lo que se traduce en un retroceso del 32% respecto a los datos contabilizados en el mismo período del año previo.

Peugeot lideró el mercado francés en agosto, con 18.997 unidades matriculadas, un 3,5% menos, por delante de Renault, con 14.158 unidades, y de la también francesa Citroën, con un volumen de 11.190 unidades, un 13,3% menos.

La marca más vendida en los ocho primeros meses del ejercicio fue Renault, con un volumen de 193.759 unidades, un 26,5% de descenso, seguida de Peugeot, con 179.644 unidades, un 29,5% menos, y de Citroën, con 100.793 unidades, un 36,9% menos.

Audi inicia la preventa del nuevo Q2, con más espacio y equipamiento

0

Audi ha actualizado su todocamino compacto Q2, que ahora es más grande, cuenta con un diseño renovado, así como con una mayor oferta de servicios conectados y es más seguro, gracias a tener más sistemas de asistencia a la conducción, según informó la empresa, que inicia en septiembre la preventa del vehículo.

Entre las principales novedades del Q2 destaca su mayor longitud exterior, hasta 4,21 metros, mientras que la anchura, de 1,79 metros, y la altura, de 1,54 metros, no han experimentado ninguna modificación. Además, también se reduce la altura de la parrilla Singleframe octogonal y se incorporan de serie faros LED, aunque como opción puede equipar tecnología Matrix LED.

Dentro del habitáculo, el todocamino dispone de nuevas formas para las salidas de aire de la climatización y para la palanca de cambio manual o el sector del S tronic. Otra novedad es el tapizado en material de microfibra Dinamica, que reemplaza al Alcantara.

Este modelo puede incorporar el Audi virtual cockpit de 12,3 pulgadas y el sistema MMI Navegación plus con pantalla de 8,3 pulgadas, así como un equipo de sonido Bang & Olufsen Premium Sound System, con 14 altavoces y 705 vatios de potencia.

En cuanto a los motores, el nuevo Q2 se ofrece con una mecánica de gasolina TFSI de 1.5 litros y 150 caballos con la tecnología cylinder on demand (COD), mientras que más adelante se incorporarán otros motores diésel y de gasolina, hasta contar con tres TFSI y dos TDI.

En el momento del lanzamiento del Q2, Audi ofrecerá en exclusiva en España la edición especial Genuine Edition, limitada a 400 unidades, con elementos de diseño especiales y con mayor contenido de equipamiento.

La versión renovada del todocamino de la firma de los cuatro aros se podrá adquirir en el mercado español con un precio de partida de 27.960 euros. La previsión es que las primeras unidades se entreguen a finales de noviembre.

El PIB de Brasil cae un 10% en el segundo trimestre tras la crisis de la pandemia

0

El Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil cayó un 9,7% en el segundo trimestre del año con respecto al trimestre precedente, lo que supone la caída más pronunciada en el indicador desde el inicio de la serie en 1996, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

La caída interanual en el segundo trimestre alcanzó el 11,4%, mientras que en el acumulado hasta junio la contracción de la economía brasileña fue del 5,9% con respecto al mismo periodo de 2019.

Por sectores de actividad, las caídas fueron generalizadas a excepción del sector agropecuario, que creció un 0,4%. Entre las caídas más pronunciadas destacan la contracción del 12,3% en la industria y la reducción del 9,7% en los servicios.

Entre las actividades industriales, destacan las caídas en industrias manufactureras (-17,5%), construcción (-5,7%), en las actividades de electricidad y gas, agua, alcantarillado, gestión de residuos (-4,4%) y en las industrias extractivas (-1,1%).

Dentro del área servicios, el transporte, almacenamiento y correo cayó un 19,3%, mientras que el comercio se contrajo un 13%.

De su lado, se registraron avances en las Actividades financieras, seguros y servicios relacionados (0,8%) y en Actividades inmobiliarias (0,5%). Desde la perspectiva del gasto, la formación bruta de capital fijo cayó un 15,4%, el gasto de consumo de los hogares se redujo en un 12,5% y el gasto de consumo del Gobierno bajó un 8,8% en relación con el trimestre inmediatamente anterior.

Con respecto a la variación interanual, las actividad que más cayó fue la industria (-12,7%), que registró la reducción más intensa de la serie histórica. En contraposición, la actividad agropecuaria creció un 1,2%, en comparación con el mismo período de 2019, lo que se puede explicar, principalmente, por el buen desempeño de algunos productos agrícolas que tienen una cosecha relevante en el segundo trimestre, según informa el IBGE.

La actividad de industrias manufactureras tuvo el peor resultado de su historia (-20,0%), influido principalmente por la caída en la fabricación de vehículos; otros productos de transporte; maquinaria y equipamiento; y en la industria textil y de la confección. La segunda caída más intensa vino de la construcción (-11,1%), lastrada por la reducción de la ocupación y producción de sus insumos.

Guindos insiste en las fusiones: la rentabilidad de la banca «es reducida»

0

El mensaje no es nuevo, de hecho, se hace más consistente según avanza la crisis. El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos ha aprovechado su intervención en los cursos de verano de la APIE para insistir en la necesidad de reestructuración de sector bancario, una situación que la pandemia ha hecho “más relevante e imprescindible”.

El ex ministro español se aventuraba incluso a poner fecha el pasado 20 de julio, “en las próximas semanas y en los próximos meses” se irán produciendo movimientos, afirmaba. En su opinión, el covid-19 ha acelerado todo el proceso y el futuro inmediato de la banca europea pasa por movimientos “tanto a nivel doméstico entre las entidades medianas y pequeñas, como a lo largo y ancho del conjunto de la zona euro con una consolidación transnacional”.

Esta vez, tampoco ha querido hacer valoraciones sobre Bankia ni sobre ningún banco en concreto. Y se ha limitado a explicar que a pesar de que la banca europea estaba en una situación “mucho mejor “con respecto a la crisis de hace 12 años, en niveles de capital y liquidez (algo que se ha puesto de manifiesto en el análisis de vulnerabilidad que publicó el BCE a finales de julio), la rentabilidad “es reducida”.

RENTABILIDAD

Antes de la pandemia estaba en torno al 6% y en estos momentos se sitúa por debajo del 2%. “Las razones son evidentes” señalaba. La caída de ingresos o el aumento provisiones ha dejado una consecuencia inmediata: valoraciones muy reducidas.

El vicepresidente del BCE explica que el Euro Stoxx bancario ha caído más del 30% y los bancos tienen valoraciones más bajas que los bancos nórdicos, por ejemplo. Además, cuando ha habido recuperaciones ha sido de menos intensidad que en otros países, como Estados Unidos.

En esta línea, añadía que las agencias de rating no han hecho ajustes a la baja de manera generalizada, pero si perspectivas de esos ratings. Además, también hay divergencia entre los bonos bancarios y las acciones. Mientras los primeros van mostrando comportamiento positivo, las acciones no.

AJUSTE DE COSTES

“Antes de la crisis del covid-19 era muy importante el ajuste de costes, pero con la pandemia se ha hecho más relevante e imprescindible”, afirmaba. Por ello, la consolidación tanto domestica como transaccional “es importante y debería llevarse a cabo de forma rápida y urgente”.

A pesar de la insistencia del BCE, Las fusiones y adquisiciones no están en los planes inmediatos de la banca española, tal y como explicamos en MERCA2. Desde Bankinter, María Dolores Dancuasa aclaraba en la presentación de las cuentas semestrales que están centrados en hacer rentable EVO y Avantcard, dos negocios que se incorporaron al grupo el año pasado. “El banco no ha cambiado su visión, no quieren ni comprar, ni que les compre nadie”, matizaba.

No muy lejos de estas afirmaciones, el consejero delegado del Banco Santander, José Antonio Álvarez destacaba “no estamos en eso ahora, ni aquí ni a nivel global”. La entidad tiene un criterio para comprar otro banco: que mejore el beneficio por acción en un determinado tiempo, “pero ahora no es nuestra prioridad”. En este sentido, el CEO aclaraba que las fusiones transfronterizas “son más probables”, pero no es el momento.

CRECIMIENTO ORGÁNICO

Tampoco CaixaBank tiene como escenario base buscar una operación, “nuestro camino es el crecimiento orgánico y nos va bien, somos el mayor banco de España en todas las dimensiones” explicaba Gonzalo Gortázar. El banco tomó el control de BPI en 2018, antes compró Barclays España, y en los últimos dos años han dedicado los esfuerzos la transformación del negocio, reduciendo un 18% la red de sucursales donde salieron 2.000 personas.

Desde el Banco Sabadell, Jaime Guardiola se mostraba rotundo “podemos seguir solos”. A su manera de ver, el concepto de fusiones “tiene sentido industrial”, es la manera de ganar escala, pero hoy el banco “está concentrado en hacer frente a una situación económica compleja, como todos”.

El consejero delegado señalaba que a pesar de que Guindos y la AEB han insistido en que las fusiones serán inminentes, “están lejos de tener presión del regulador”. Y cree que el foco está puesto es las fusiones transfronterizas. Pero, repetía, “no es el momento”.

BANKIA Y BBVA

La perspectiva cambia cuando hablamos de Bankia y BBVA, dos entidades que han estado en boca de analistas y expertos financieros en los últimos meses como posibles compañeros de fusión. Ninguno ha dejado la puerta abierta oficialmente, pero tampoco la ha cerrado.

José Sevilla comentaba que Bankia era favorable a las fusiones, por eso integraron BMN. Reconocía además que la baja rentabilidad de la banca era “un incentivo”, pero a pesar de ello, el mensaje era similar al de hace tres meses, “no hay nada encima de la mesa, ni debajo”.

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, presumía de que su banco “tiene margen para hacer cualquier cosa” aunque de momento están centrados en el crecimiento orgánico. Sin embargo, tienen la responsabilidad “de explorar las oportunidades que se planteen”. El número dos de BBVA comentaba también, que los niveles de rentabilidad del sector están por debajo del nivel óptimo, tanto en España como en Europa, por lo que “podrían surgir oportunidades de consolidación”.

Telefónica enciende el 5G: el 75% de la población tendrá cobertura este año

0

Telefónica ha anunciado el encendido de su red 5G en España, que permitirá que el 75% de la población española pueda acceder a esta tecnología antes de que acabe el presente año. La compañía, que lanzará una oferta tanto para clientes particulares como para empresas, apuesta por la multitud de beneficios transversales, directos e indirectos, que el 5G trae para sectores clave como el transporte, el turismo, la energía, la automoción o la salud.

El anuncio ha sido realizado por el presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, quien ha destacado que la puesta en marcha de la red de 5G de la compañía «es un salto de nivel hacia la hiperconectividad que cambiará el futuro de España».

El encendido de la red de 5G de Telefónica se produce después de que el pasado mes de julio Álvarez-Pallete reafirmara el compromiso de Telefónica para impulsar la digitalización completa de España.

«Es un 5G para todos, sin excepciones. En todas las comunidades autónomas. Con este impulso, Telefónica acelera la digitalización de las pymes, de las administraciones públicas y de los ciudadanos. Como la fibra y como tantas otras grandes cosas, el 5G es Telefónica», ha manifestado el primer ejecutivo de la compañía.

UN ACTIVO DIFERENCIAL

«Nuestra red siempre ha sido un activo diferencial. Por ella transcurre la vida de las personas y ha demostrado una fortaleza inigualable cuando más se la ha necesitado», ha añadido José María Álvarez-Pallete, quien ha recordado que España ya lidera las infraestructuras digitales de Europa con la red más extensa de fibra óptica.

«Llegan enormes beneficios para España. El 5G no es sólo una nueva generación de telefonía móvil, es una revolución por sus aplicaciones prácticas para todos los sectores y porque permite ampliar la cobertura de ultra banda ancha en las zonas rurales y en la España vaciada», ha subrayado el directivo, quien ha enfatizado que «esta es una oportunidad de oro para que España lidere la Cuarta Revolución Industrial y aproveche la mano tendida de Europa en el proceso de Reconstrucción».

Esta nueva generación de telefonía móvil permite la conectividad ultrarrápida y con unas capacidades diferenciales en términos de ancho de banda, tanto de subida como de bajada, muy baja latencia y capacidad para conectar a millones de dispositivos.

«Con el 5G todo sucede en un milisegundo. Un milisegundo es lo que hace posible una cirugía remota, el coche autónomo, la gestión inteligente de los recursos energéticos y de las ciudades, o el entretenimiento más avanzado. Un milisegundo es mucho más que un nuevo tiempo de respuesta. Es la respuesta de Telefónica a los nuevos tiempos. Es el compromiso de Telefónica con el futuro del país», ha concluido José María Álvarez-Pallete.

VENTAJAS 

Para los clientes particulares, además de las ventajas que aporta el 5G en términos de mayor velocidad y menor latencia que permitirá, por ejemplo, la descarga de una película en segundos, el 5G supondrá la posibilidad, entre otras, de disfrutar de retransmisiones deportivas en directo en las que el usuario tendrá una experiencia 360º y podrá visionar cualquier ángulo del partido como si estuviera en la cancha.

Los aficionados al gaming contarán una experiencia en movilidad similar a la que les aporta la fibra en el hogar, o sea, sin interrupciones o latencia. Así, el 5G permitirá jugar, en el teléfono móvil, como si se estuviese en la pantalla del ordenador de casa o en una video consola.

Para las empresas, destacan los servicios de Multiaccess Edge Computing, que ofrecen servicios de ultra baja latencia y una mayor capacidad de cómputo «al borde de la red», además de servicios como las redes privadas 5G, el IoT masivo y las comunicaciones críticas además de la virtualización de la red, que facilita utilizar los recursos de redes de forma más eficaz en función de las necesidades de los clientes.

DOBLE USO

Telefónica trabaja con las últimas generaciones de radio que permiten el doble uso 4G y 5G con el objetivo de llevar el 5G desde el primer momento al máximo de población.

En esta primera fase se lanza la red 5G gracias a una tecnología que combina el despliegue 5G NSA (Non Stand Alone) y DSS (Dynamic Spectrum Sharing) para desplegar inmediatamente después la red 5G SA (Stand Alone), cuando la tecnología esté plenamente disponible después de la estandarización. Asimismo, este despliegue inicial está haciendo uso de los emplazamientos e infraestructuras actuales y, a medio y largo plazo, se irá complementando con nuevas estaciones base y small cells, según la capacidad o cobertura lo requieran.

Para ello, se están utilizando las bandas de 3,5 Ghz, única banda 5G ya licenciada a los operadores y las bandas medias (1800-2100 MHz), donde actualmente está el 4G aprovechando la posibilidad de usar equipo NR (New Radio) que puede funcionar en ambas tecnologías, 4G y 5G a la vez.

Los nuevos despliegues irán acompasados de un paulatino apagado de las antiguas redes de segunda y tercera generación. El 100% de la red de cobre habrá sido sustituida por fibra antes de 2025, cuando también finalizará el apagado de la red 3G. Esto permitirá una gestión más eficiente de las inversiones, ya que no será necesario incrementarlas para abordar los nuevos despliegues.

Cómo descargar Fall Guys, el videojuego revelación del verano que encanta a Ibai

0

Siguiendo la estela del exitoso Fortnite con su estilo battle royale y estética colorida, Fall Guys Ultimate Knockout es el último videojuego en hacerse viral en redes. Recordando los días del célebre programa Humor Amarillo en televisión, el juego consiste en librar a tu esperpéntico personaje de los obstáculos multicolor y llegar a la meta lo antes posible. La sencilla fórmula ha convencido a usuarios y streamers del más alto nivel, como El Rubius o Ibai Llanos. Está disponible para PC y PS4 a un precio de 19.99 euros.

El título estuvo disponible gratis en agosto en PS4 para los abonados de PS Plus. Lamentablemente, la oferta acabó justo este 1 de septiembre. No obstante, no parece que la popularidad del videojuego vaya a caer, estando ya su equipo técnico ultimando los detalles de su segunda temporada. Descargar este nuevo pack será gratuito, tal y como confirmaron recientemente miembros del equipo.

Entre las novedades que traerá esta nueva temporada se encuentran la implementación de herramientas anti tramposos, servidores personalizados, modo especial para daltónicos y, posiblemente, posibilidad de juego cruzado entre plataformas. Para comprar el juego, por tanto, podemos descargarlo directamente de la PlayStation Store para los que jueguen en PS4, o descargarlo desde la página web oficial de Steam en PC.

FALL GUYS SE APODERA DE TWITCH

El videojuego creado por Mediatonic ha reunido los requisitos necesarios para triunfar. Se ajusta al nuevo camino abierto por Fortnite y se hace un hueco en Twitch, la red de streaming de videojuegos que se ha vuelto determinante en cuanto a la popularidad que obtendrá un título. Ibai Llanos es uno de los gigantes del eSport que han aupado el título.

Además, Llanos desveló hace muy poco que representaría a España en el primer torneo que se juega entorno a Fall Guys, organizado por Twitch. Ibai afirma llevar 100 horas de experiencia de juego, y parece preparado para conseguir los ni más ni menos que 50.000 euros de premio. En su equipo contará con los gamers KNekro, Perxitaa y LMDShow.

No figura en su equipo, aun así, el considerado como mejor jugador español de Fall Guys hasta la fecha: MrKeroro. El relativamente desconocido streamer ha ganado importantes cifras de nuevos suscriptores en su canal de Twitch en las últimas semanas gracias a su maestría en el título. MrKeroro suma ya la friolera de 400 victorias en el videojuego.

BBVA prevé que la pandemia impulse la digitalización permanente del trabajo

0

La responsable global de Adquisición de Talento de BBVA, Ophélie Richard, ha asegurado que la crisis del coronavirus ha redefinido el valor de tener un puesto de trabajo físico asociado a un individuo y su nivel jerárquico en la organización, lo que abre posibilidades como las contrataciones de empleados sin importar su ubicación geográfica o la virtualización de los puestos de trabajo.

Así lo ha explicado durante el seminario ‘El sistema financiero en la crisis del Covid-19: Retos y compromisos’, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.

Según ha indicado, BBVA está testando diferentes modelos de trabajo híbridos desde julio, combinando lo mejor del trabajo presencial con las enseñanzas extraídas del trabajo en remoto.

Además, el modelo de trabajo ha cambiado desde uno en el que los empleados esperaban recibir directrices de la compañía para moverse o formarse a un nuevo planteamiento que pone en manos de todos los trabajadores de BBVA los recursos y herramientas necesarios para que puedan diseñar su propia carrera profesional y su formación de forma personalizada.

«El objetivo es abrir el horizonte a cualquier persona que trabaja en BBVA para que tenga una visión que no se limite al área en la que trabaja o a lo que el banco le pueda plantear en un momento determinado, sino que tenga mucho más espacio para satisfacer sus inquietudes personales», ha explicado.

El Pozo Alimentación vendió un 14% más y aumentó un 25% la inversión en 2019

0

El Pozo Alimentación, empresa integrada en Grupo Fuertes, cerró el ejercicio 2019 con una facturación de 1.278 millones de euros, con un incremento del 13,8% respecto a los 1.123 millones de euros de 2018, informó la empresa.

Para mejorar la eficiencia en sus procesos, la compañía realizó nuevas inversiones por valor de 73 millones de euros, un 25% más que el año anterior, destinadas a aumentar la eficacia productiva en sus instalaciones y avanzar en su estrategia basada en el talento, la creación de valor compartido, la competitividad, la innovación y la marca.

Las ventas al exterior crecieron un 38% y representan el 22% del total de la empresa. La compañía, presente en más de 80 países, tiene como objetivo seguir aumentando su cifra de exportación y consolidarse en áreas geográficas estratégicas.

El Pozo Alimentación sigue mejorando sus cifras en términos de empleo, según las mismas fuentes. Así, la plantilla media de la compañía alcanzó los 4.896 empleos, un 6% más respecto al año previo. Además, genera 23.000 empleos indirectos relacionados directamente con su actividad empresarial.

La marca El Pozo es actualmente la más consumida y está presente en ocho de cada diez hogares españoles, según el último ranking ‘Brand Footprint’, el mayor estudio de marcas de gran consumo basado en compras reales, que la sitúa en esta posición por quinto año consecutivo.

El Pozo Alimentación dice tener un compromiso con la «excelencia» y es pionera en alimentación saludable tanto en carnes frescas como en productos elaborados y curados, saludables y elaborados con los más altos estándares de seguridad alimentaria.

Ofrece más de 1.500 referencias de alimentos innovadores, equilibrados y nutritivos para responder a las necesidades de los consumidores. Entre los lanzamientos más significativos del pasado ejercicio, destacan los nuevos ExtraTiernos del Chef, o la gama BienStar +PRO.

Además ha incorporado el Corte a Lascas, de jamón y paleta ‘Legado Ibérico’; Jamón El Pozo curado en lonchas, con un 25 por ciento menos de sal, y la nueva gama de loncheados: jamón cocido, pechuga de pavo y york sándwich lonchas finas.

También dice realizar un importante esfuerzo en investigación, trabajando en la obtención de nuevos estándares en proteína animal para la elaboración de productos cárnicos diferenciados.

Además, El Pozo Alimentación fue la primera empresa cárnica en 2019 en obtener la certificación Bienestar Animal de Interporc, la más exigente de la Unión Europea, y ha sido pionera en implantar el estricto reglamento técnico por el que se rige este distintivo, que ofrecer mayor transparencia al consumidor y supone una apuesta por la sostenibilidad.

Las ventas de motocicletas suben un 18% en agosto, con 13.742 unidades

0

El mercado español de motocicletas nuevas se situó en 13.742 unidades en el octavo mes del año actual, un 17,7% de subida interanual, mientras que en el acumulado hasta agosto el volumen fue de 102.775 unidades, un 14,8% menos.

Según datos de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas, las entregas de ciclomotores alcanzaron las 3.060 unidades en agosto, un 134,8% más, y las 13.875 unidades desde enero, un 12,2% más.

En España se matricularon 215 triciclos el mes pasado, un 18,8% más, y 1.563 unidades en lo que va de ejercicio, un 4,4% menos, mientras que las entregas de cuatriciclos ligeros bajaron un 3,7% mensual, hasta 158 unidades, y un 31,7% en el acumulado, hasta 1.212 unidades.

Además, el mercado de cuatriciclos pesados aumentó un 40,9% mensual, con 241 unidades, y un 6,9% desde enero, hasta 1.542 unidades. En conjunto, las ventas de vehículos de dos ruedas en España mejoraron un 29,1% en agosto, con 17.416 unidades, pero se recortaron un 12,3% en lo que va de ejercicio, con 120.967 unidades.

El secretario general de la asociación, José María Riaño, calificó como una «noticia positiva» que el mercado de particulares de motocicletas, el principal del sector, crezca de una forma «tan destacada».

La tendencia tras el confinamiento es favorable, pero hay que poner la situación en contexto: es una realidad que cada vez más ciudadanos apuestan por la moto como medio de transportes y que las ayudas de Gobierno mediante los planes Renove y Moves han sido de gran utilidad, pero también lo es que existía una gran demanda retenida por el confinamiento y que en el entorno actual de rebrotes hay una gran incertidumbre de cara a los próximos meses», aseguró.

Dancausa (Bankinter) pide a los políticos mirar por las futuras generaciones

0

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, cree que para salir de la crisis del coronavirus hace falta que todos los sectores económicos remen en la misma dirección, con una sociedad en la que primen los criterios del bien común y políticos que busquen lo mejor para las siguientes generaciones, en lugar de más votos para las próximas elecciones.

Así lo ha manifestado durante su intervención en el curso ‘El sistema financiero y la crisis del Covid-19’ organizado por APIE y BBVA en la UIMP de Santander, en la que ha advertido del «error» de aislar las medidas económicas del resto de iniciativas sanitarias y sociales.

«Si la economía no prospera, difícilmente se contará con una sanidad de calidad», ha afirmado Dancausa, quien también ha alertado de las dificultades de «seguir con fuerzas políticas fragmentadas y, además, enfrentadas».

En su opinión, es necesario que todos los sectores económicos dirijan su impulso hacia la misma dirección, con el mismo propósito y las mismas directrices. «Nos hace falta una sociedad lo mejor armada posible, donde primen los criterios del bien común. También nos hacen falta políticos, pero políticos que busquen lo mejor para las siguientes generaciones y no el mayor número de votos para las siguientes elecciones», ha apostillado.

La consejera delegada de Bankinter también ha lanzado un mensaje de optimismo, pues la economía afronta esta crisis más preparada que en el pasado, con mayor liquidez, conocimientos y formación.

Eso sí, ha advertido de que la situación requerirá «grandes esfuerzos de adaptación» a los cambios que ocurran en el entorno, siendo esta capacidad de adaptación «mucho más importante» que otras características que, a priori, sugieren mayor capacidad de afrontar dificultades, como son la dimensión o la fortaleza.

En la misma línea, ha asegurado que la única opción viable es la transformación, pues ya se están viendo «avances significativos» en sostenibilidad ambiental, transformación energética y digitalización de todos los sectores de actividad.

«Queremos que España sea una pieza esencial y ejemplar en la salida de la crisis gracias a su espíritu creativo, rigor de trabajo y perseverancia en las soluciones en las que creyó», ha resaltado la directiva, quien confía en que la banca será un sector esencial para contribuir al impulso de dichas transformaciones.

DESCARTA FUSIONES

Dancausa ha sido preguntada por las declaraciones del ponente anterior, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, quien ha asegurado que la consolidación bancaria es «urgente» para abordar los problemas de rentabilidad que ya existían antes de la crisis y que se han visto exacerbados por la pandemia.

Según ha asegurado, Bankinter «no está en este momento pensando en participar en ningún proceso de fusión», sino que está centrado en su crecimiento orgánico. Además, recientemente ha adquirido Evo Banco y Avantcard, una inversión que llevará «un tiempo» rentabilizar, por lo que Bankinter seguirá en solitario.

En cuanto a la necesidad de consolidación en el sector, Dancausa ha señalado que «sí que sería bueno» que hubiera bancos que tuvieran «una nacionalidad europea sin más». «Esto es distinto a que un banco español, además de en España, pueda operar en Alemania o Italia, pero creo que estamos lejos de conseguirlo», ha reconocido.

Álvarez (UGT) cree que en septiembre habrá ley de teletrabajo

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cree que en septiembre habrá Ley de teletrabajo y considera que el procedimiento debería ser el de un Real Decreto Ley y de tramitación parlamentaria como proyecto de Ley.

Por otro lado, ha resaltado que no ve que haya ningún elemento que impida que se llegue a un acuerdo para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 30 de septiembre.

Para Álvarez, las cuestiones que están encima de la mesa deberían posibilitar un acuerdo y cree que debería ser «inminente», sin tardar «excesivamente» en acercar posturas.

En concreto, sobre teletrabajo, el líder sindical ha dejado claro que ya ha habido un debate «muy amplio» y que en el mes de junio o julio se entendía que se necesitase más tiempo para hablar y hacer aportaciones, pero que el borrador de proyecto de Ley que se encuentra sobre la mesa en estos momentos ya ha sido modificado «de manera importante» por todas las organizaciones que participan en el diálogo y cree que «esto ya no da más de sí».

«Con toda franqueza debemos apurar la Ley del Teletrabajo en un periodo no muy largo de tiempo. Me gustaría que no fuese más de dos semanas y que empiece entonces el proceso de implementación», ha apostillado Álvarez, tras apuntar que cree que el proyecto que hay encima de la mesa es «innovador» y puede marcar pautas en la Unión Europea y que, además, es «equilibrado desde el punto de vista de los derechos y deberes».

Respecto a las quejas de la patronal, el máximo representante del sindicato ha afirmado que las propuestas de CEOE están en parte recogidas en el actual anteproyecto de Ley y ha dejado claro que «uno no puede sacar el 100% de lo que pide». «Creo que el proyecto actual es equilibrado y si la CEOE quiere alguna otra cuestión, que la plantee, la vamos a discutir, pero no podemos hacer una Ley que no sirva para regular el teletrabajo», ha sentenciado.

Asimismo, ha aprovechado para dejar claro que el teletrabajo no va a continuar siendo el «chollo» que ha sido durante la pandemia. Sin embargo, ha pedido que le expliquen cómo se va a pedir a las empresas privadas que apliquen una regulación de teletrabajo de una naturaleza y que no se vaya a aplicar a las administraciones públicas para el personal laboral. «No es muy razonable», ha dicho.

Gobierno sindicatos y empresarios han retomado este martes las negociaciones de cara a la regulación del trabajo a distancia, y lo han hecho con un nuevo texto sobre la mesa, remitido hace unos días a los agentes sociales.

Sobre los ERTE, Álvarez ha asegurado que no hay líneas rojas, pero que el sindicato sí que va a decir lo que opina. «Las perspectivas de acuerdo son necesarias, no nos planteamos otro escenario», ha añadido.

«No veo a UGT ni a los sindicatos en general llegando a un acuerdo que no mantenga las retribuciones económicas actuales», ha apostillado, tras recordar que en estos momentos, tras la reforma del PP, la retribución pasa de ser el 70% del salario del trabajador al 50% cuando pasan 180 días.

«HAY MARGEN PARA ACORDAR»

No obstante, ha incidido en que hay margen para acordar. «No nos hemos sentado en la mesa, ni siquiera no se ha dicho que no, pero, en todo caso, los que tienen que negociar tienen que saber que este es un tema que no tiene muchas posibilidades de solventarse si no es manteniendo la actual cobertura económica para personas que están en ERTE«, ha resaltado.

En este punto, también ha pedido que se dé cobertura a las personas que están en desempleo porque perdieron su trabajo antes de la pandemia y que se acuerde un sistema digno de protección para estas personas. Asimismo, considera que se debe solventar todo lo que tiene que ver con la situación de los fijos discontinuos, porque «decenas de miles de trabajadores no van a tener la posibilidad de cobrar el desempleo, mientras que en situación normal, tras el verano, sí la tendrían».

«Queremos retomar el mes de septiembre bajo dos premisas: máxima seguridad, lucha contra la pandemia y desarrollo económico de nuestro país, pero también puesta en marcha de las políticas necesarias para salir de la situación en la que estamos», ha señalado.

ABRIR LAS MESAS DEL DIÁLOGO SOCIAL

Por otro lado, ha apostillado que le gustaría que esta nueva normalidad no obligue a seguir tomando medidas solo de carácter coyuntural. Desde su punto de vista, se deben abordar de fondo los temas que estaban encima de la mesa antes de la pandemia y que han ido «engordando» a medida que se ha esparcido el virus.

En este sentido, ha pedido que se abran las mesas del diálogo social que se acordaron el pasado 3 de julio en el documento que se firmó entre el Gobierno y agentes sociales en la Moncloa.

«Queremos abrir el proceso de negociación, que tiene que ser un proceso que no se pueda dilatar mucho en el tiempo, porque hay una parte que debería ir a los Presupuestos del año que viene», ha resaltado, tras apuntar que se debería hablar de hacia dónde va a ir este país desde el punto de vista de utilización de recursos de la Unión Europea.

Así, cree que se debe hablar del modelo productivo, pero también de cómo se avanza hacia una transición ecológica que sitúe al país a la cabeza de este proceso de reconversión que se está haciendo en toda la Unión Europea de ir hacia un continente verde.

También ha pedido que se constituya una mesa de pensiones y ha dejado claro que UGT no va a entrar en un proceso de negociación de las pensiones si se piensa en recortarlas. «Para nosotros es necesario restablecer el equilibrio, es decir, volver al sistema que acordamos en el año 2011 y que el PP suspendió», según Álvarez.

En esta línea, ha insistido en que no se va a salir de la crisis con el modelo de relaciones laborales actual, sino que «se va a salir mucho peor». Por ello, ha dejado claro que va a seguir pidiendo la derogación de la reforma laboral.

PGE

Por último, sobre los Presupuestos Generales del Estado, el líder del sindicato cree que este momento sería «impensable pensar que el país no sea capaz de poder acordar unos Presupuestos que se centre en la situación actual».

«Hace años que tenían que haberse aprobado unos Presupuestos, pero es que ahora son imprescindibles para dar cobertura a necesidades ciudadanos», ha incidido, tras apuntar que se necesita una base Presupuestaria para herramientas como los ERTE, que en estos momentos están «cogidas con pinzas». «No podemos seguir en una situación de provisionalidad», ha resaltado.

Álvarez ha aprovechado para hacer un llamamiento «a que esa situación (que haya Presupuestos) se pueda producir», tras apuntar que «ya habrá para la discrepancia y los proyectos ideológicos más fuertes». «Ahora hay que abordar las necesidades y soy consciente de que esto quiere decir que haya unos PGE de izquierdas. La confrontación con otro modelo no creo que llevara al país a ningún sitio», ha apostillado.

Zoom confía en cuadruplicar su facturación en 2020

0

La aplicación de videoconferencias Zoom Video Communications registró un beneficio neto atribuido de 212,76 millones de dólares (177 millones de euros) entre los meses de febrero y julio, primer semestre de su año fiscal, lo que supone multiplicar por 43 las ganancias de la compañía en el mismo periodo de 2019 como reflejo del impulso de su actividad por el teletrabajo y las medidas de distanciamiento social aplicadas para contener la pandemia de coronavirus.

Los ingresos de Zoom en el primer semestre aumentaron un 270% interanual, hasta 991,68 millones de dólares (827 millones de euros) y la compañía confía cerrar el ejercicio con una facturación de entre 2.370 y 2.390 millones de dólares (1.977 y 1.994 millones de euros), casi cuatro veces más que los 622 millones de dólares (519 millones de euros) ingresados por la multinacional en su anterior año fiscal.

Entre los meses de mayo y julio, segundo trimestre fiscal para la compañía, a pesar del gradual levantamiento de las medidas de confinamiento, Zoom obtuvo un beneficio neto atribuido de 185,7 millones de dólares (155 millones de euros), unas 33 veces más que los 5,5 millones de dólares (4,6 millones de euros) contabilizados en el mismo periodo de 2019.

La cifra de negocio de Zoom en el segundo trimestre de su ejercicio alcanzó los 663,5 millones de dólares (553 millones de euros), una mejora del 355% en comparación con sus ingresos del mismo periodo del año anterior.

Al finalizar el primer trimestre, Zoom contaba con alrededor de 370.200 clientes con más de una decena de empleados, lo que representa un crecimiento del 40% respecto del primer trimestre y del 458% en doce meses, precisó la empresa.

«Las organizaciones están pasando de abordar sus necesidades más inmediatas de negocio a apostar por un futuro de teletrabajo, aprendizaje remoto y conectividad desde cualquier lugar a través de la plataforma de Zoom», dijo el fundador y consejero delegado de Zoom, Eric Yuan.

«Nuestra capacidad para mantener a las personas de todo el mundo conectadas, junto con nuestra sólida ejecución, generó un crecimiento de los ingresos del 355% interanual en el segundo trimestre y nos permitió aumentar nuestra perspectiva de ingresos», añadió.

250 solicitudes para el ensayo clínico en el Hospital de Valdecilla

0

Como ya anunció el ministro de Sanidad, Salvador Illa, España será uno de los tres países participantes, junto a Alemania y Bélgica, en el ensayo clínico de una vacuna contra el coronavirus. Y uno de los tres hospitales que colaborarán, en su caso con 40 voluntarios de los 190 totales en toda España, será el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Las víctimas de coronavirus siguen en aumento

0

La pandemia de coronavirus que se originó a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan se ha cobrado ya más de 850.000 víctimas mortales en todo el mundo entre los 24,48 millones de personas que han enfermado, según el balance ofrecido este martes por la Universidad Johns Hopkins sobre los 188 países y territorios afectados.

El sector del automóvil acumula un desplome del 40% desde enero

0

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos cerraron el pasado mes de agosto con un volumen de 66.925 unidades, lo que supone un descenso del 10,1% en comparación con las 74.424 unidades comercializadas en dicho mes del año pasado.

Según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), las entregas de automóviles en los ocho primeros meses del ejercicio se situaron en 524.706 unidades, lo que se traduce en una bajada del 40,6%.

Por canales de venta, los clientes particulares compraron 37.664 unidades el mes pasado, un 9,5% menos, y 262.249 unidades desde enero, un 33,6% menos, al tiempo que las empresas se hicieron con 24.230 unidades en agosto, un 15,5% menos, y 184.675 unidades en el acumulado, un 35% menos.

Además, el canal alquilador culminó el octavo mes del año con un volumen de 5.031 matriculaciones, lo que representa una progresión del 21,5%, mientras que durante los ocho primeros meses de 2020 acumuló un retroceso del 62%, hasta 77.782 unidades.

Las tres organizaciones indicaron que agosto es tradicionalmente un mes de bajos volúmenes de ventas y apuntaron que en esta ocasión se ha visto influido por la incertidumbre vinculada con la crisis sanitaria y económica por el Covid-19.

La directora de Comunicación de Anfac, Noemi Navas, aseguró que la demanda embolsada de los meses de confinamiento «se va agotando» y los consumidores están «expectantes» ante la evolución de la pandemia de cara al otoño.

Raúl Morales, director de Comunicación de Faconauto, por su parte, afirmó que el tráfico de exposición fue «bueno», con clientes, en su mayoría, de cita previa y atraídos por la oportunidad del Plan Renove y el esfuerzo promocional que están haciendo los concesionarios y las marcas.

Además, la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, destacó que agosto suele ser un mes «flojo», puesto que las compras se adelantan para rodar el coche en el viaje de vacaciones y apuntó que este año ha sido «especialmente atípico» por los rebrotes del coronavirus, afectando a la demanda.

En agosto, los turismos vendidos tenían unas emisiones medias de dióxido de carbono (CO2) de 111,5 gramos por kilómetro, 10 gramos menos que en el mismo mes del año previo, aunque todavía lejos de la exigencia europea de 95 gramos por kilómetro.

El mes pasado, el 51,9% de las entregas estuvo copado por modelos de gasolina, por delante de los diésel, con un 27,5%, y del resto de mecánicas alternativas, con un 20,7%, mientras que en lo que va de 2020 el 53,5% de las ventas correspondió a modelos de gasolina, el 27,7% a diésel y el 18,8% al resto.

Todos los segmentos de mercado cayeron el mes pasado, a excepción de los urbanos (+1,3%) y todocaminos pequeños (+6,1%), mientras que en los ocho primeros meses ningún segmento se libró de las caídas, lideradas por los monovolúmenes grandes, con un retroceso del 59,2%.

Habitat Inmobiliaria adquiere más suelo en Málaga para construir 100 viviendas

0

La promotora Habitat Inmobiliaria ha cerrado una operación de adquisición de suelo para la construcción de una nueva promoción en Málaga, en el sector denominado Finca El Pato.

Esta adquisición supondrá una inversión total, una vez finalizada la promoción, de más de 33 millones de euros. Se prevé un alto interés en el proyecto ya que se encuentra en la zona más occidental de la capital, en primera línea de playa y a tan solo diez minutos en coche del centro de la ciudad.

El terreno adquirido por Habitat Inmobiliaria dispone de una superficie de más de 3.400m2 y una edificabilidad de más de 10.000 m2, y acogerá una promoción de 100 viviendas.

El nuevo suelo se encuentra en la zona de La Térmica, un área en expansión muy conocida y cerca de la otra promoción que tiene en venta en la localidad malagueña, Habitat Los Guindos. Además, en esta misma zona la compañía ha entregado la promoción Habitat Litoral.

El nuevo proyecto de Habitat Inmobiliaria tiene buena conexión por transporte público con las líneas 07 y 40 de autobús y la L2 del metro. Además, cuenta con excelentes comunicaciones por carretera, con accesos a la A-7, a la A-45 y a la circunvalación de Málaga M-20.  A cinco kilómetros está la estación de tren de la ciudad y a cinco minutos en coche el aeropuerto internacional de Málaga – Costa del Sol.

La promoción dispone de todos los servicios en la zona y, además, se encuentra cerca del Centro Comercial Los Patios, el Centro Comercial Plaza Mayor, el Parador de Málaga Golf Club y también de instalaciones deportivas como el Palacio de deportes Martin Carpena, Inacua y Estadio Ciudad de Málaga en sus alrededores.  

“Estamos muy satisfechos con la firma de esta nueva adquisición, que nos permite continuar con nuestro crecimiento en Andalucía y, en concreto, en Málaga, una zona estratégica para nuestra compañía. Con esta operación seguiremos impulsando el empleo y la economía local, ofreciendo siempre viviendas eficientes, sostenibles, confortables y de calidad”, afirma José Carlos Saz, consejero delegado de Habitat Inmobiliaria.

De este modo, la promotora refuerza su presencia en Andalucía, donde cuenta con dos territoriales, ubicadas en Sevilla y Málaga, además de un amplio recorrido y experiencia. Este proyecto se suma a las otras cuatro promociones que Habitat Inmobiliaria tiene actualmente en Málaga, en Torremolinos (Habitat Alborán), Benalmádena (Habitat Santangelo) y Estepona (Habitat Valle Romano), muestra de su fuerte apuesta por esta zona y a las 13 promociones y más de 1.500 viviendas en Andalucía.

Asimismo, la compañía, presidida por Juan María Nin y dirigida por José Carlos Saz, tiene en la actualidad 42 promociones en comercialización y más de 4.200 viviendas en distintas fases de desarrollo en todo el ámbito nacional.

Lidl invierte 20 M€ en cuatro nuevas tiendas que crearán unos 70 empleos

0

Lidl ha invertido 20 millones de euros en la apertura de cuatro nuevos supermercados en Cataluña, Madrid, Aragón y Castilla y León, que abrirán sus puertas durante este mes de septiembre tras crear cerca de 70 nuevos puestos de trabajo sobre una plantilla total de 100 trabajadores.

La cadena de supermercados prosigue así con su plan de expansión nacional, dotando a todas sus tiendas de las medidas de higiene y seguridad necesarias en el marco de la pandemia, según informa en un comunicado.

Todos los nuevos establecimientos cuentan con productos frescos, como fruta y verdura, carne y pescado y pan y bollería, además de nevera, secos envasados, cosmética, higiene personal y limpieza, complementándose con referencias locales, así como con las semanas temáticas de alimentación y bazar que celebra periódicamente.

VALLADOLID, ZARAGOZA, BARCELONA Y LAS ROZAS

En concreto, Lidl abrirá el próximo 3 de septiembre las puertas de su nueva tienda en Valladolid. Abierto de lunes a sábado desde las 9.00 horas hasta las 22.00 horas, ofrece al cliente más de 1.400 metros cuadrados de sala de ventas y más de un centenar de plazas de aparcamiento. Esta tienda contará con una plantilla de 20 empleados, de los cuales 18 son nuevas incorporaciones.

También el próximo 3 de septiembre, Lidl inaugurará su nueva tienda en Zaragoza, con 1.200 m2 de sala de ventas y un horario comercial de 9.00 a 22.00 de lunes a sábado. En ella trabajarán 26 empleados, de los cuales 15 son nuevas incorporaciones.

Por su parte, el próximo 17 de septiembre la compañía abrirá las puertas de una nueva tienda urbana en Barcelona, que responde a la estrategia de Lidl de seguir creciendo en los grandes núcleos urbanos. Contará con una sala de ventas de más de 1.300 m2, tendrá un horario comercial de lunes a sábado de 9.00 a 21.30 horas y contará con 23 empleados, 19 de ellos de nueva contratación.

Por último, el 24 de septiembre inaugurará su nueva tienda en Madrid, ubicada en Las Rozas, con un horario de lunes a sábado de 9.00 a 21.30 y domingos de 10.00 a 15.00, con más de 1.400 m2 de sala de ventas y 170 plazas de aparcamiento, así como con una plantilla de 28 empleados, de los cuales 15 son nuevas incorporaciones.

Ayuso trata con Gabilondo ‘la vuelta al cole’

0

Imágenes de la reunión que ha mantenido la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, con el portavoz del Grupo Socialista en la Asamblea regional, Ángel Gabilondo para tratar sobre el plan de medidas para el inicio del curso escolar ante el COVID-19. A la reunión también han asistido el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, y el portavoz adjunto del PSOE en la cámara autonómica, José Cepeda. 

Los estudiantes extremeños preparados para la EBAU de septiembre

0

La convocatoria de septiembre de la Evaluación de Bachillerato de Acceso a la Universidad (EBAU) ha comenzado este martes en la Universidad de Extremadura (UEx) con «absoluta normalidad» en las seis sedes, aunque se han dado «situaciones mucho más complejas que en julio, a pesar de que el número de estudiantes es muchísimo más inferior, derivadas del nivel de contagio que hay ahora mismo».

El turismo reclama «medidas concretas» para la protección del sector

0

La plataforma ‘Turismo somos todos’, que aúna a una gran parte del sector turístico español (la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH), la Asociación Española de Profesionales del Turismo (AEPT), Las Llaves de Oro Españolas, o la Asociación de Gobernantas Hotel) solicita al Gobierno una nueva hoja de ruta centrada en «medidas concretas» para la protección a la industria turística española.

Entre las propuesta realizadas por la plataforma destacan la puesta en marcha de test PCRs masivos y seguros tanto a población como turistas, la creación de plan de comunicación que prestigie la Marca España, estímulos económicos y fiscales, así como la prórroga y flexibilización de los ERTEs.

Además reclaman la creación de un comité de expertos de turismo que analice la situación, poner en marcha una ley ‘antiokupa’, así como crear un ministerio dedicado exclusivamente al turismo.

Por lo que se refiere a las pruebas diagnósticas reclaman la puesta en marcha y seguimiento de test masivos y seguros de Covid-19, aunando tanto la iniciativa pública como privada para su adquisición y puesta en funcionamiento. Del resultado de estos test masivos, se derivaría proteger y aislar debidamente a la población de riesgo y a personas con patologías graves que son vulnerables a la enfermedad.

Además reclama exigir a los viajeros o turistas PCR en origen y devolverlos con PCR en destino. Así se garantiza la seguridad del viajero y del destino, creando confianza en el sector turístico. En el caso de que existiera vacuna COVID-19, se requeriría certificado de vacunación para poder viajar a España.

La plataforma reclama además la creación de un plan de comunicación que prestigie la Marca España como destino seguro a nivel europeo e internacional.

ESTÍMULOS ECONÓMICOS Y FISCALES

El punto más importante de la reclamación se centra en la puesta en marcha de estímulos económicos y fiscales para el sector tales como bajada de los tipos de IVA al turismo a un único tipo «para incentivar el consumo y unificarse con otros países europeos); rebaja o exoneración de impuestos «para obtener liquidez» así como la creación de un espacio económico, fiscal y laboralmente atractivo a la inversión.

En el ámbito laboral se pide que se flexibilice y facilite la contratación, además de bajadas en las cuotas de cotización de contrataciones, la ampliación del plazo de carencia en los préstamos ICOS, así como la moratoria para los préstamos bancarios.

La plataforma considera imprescindible que los ERTES se prorroguen hasta marzo de 2021, que se flexibilicen y que el quantum de las bonificaciones se eleve como mínimo al 90% en el sector turístico.

Para finalizar proponen al Gobierno la creación y composición de un comité de expertos en turismo al que se le consulte las decisiones que afectan a la industria, así como prohibir, sancionar y perseguir la comercialización de pisos turísticos ilegales y poner en marcha una ley antiokupa que defienda la propiedad privada.

Todo ello podría llevarse mejor a cabo creando un ministerio dedicado exclusivamente al turismo, que tenga al frente a un experto y profesional en turismo a propuesta del sector.

Los objetivos para la plataforma son «salvar vidas, salvar la economía y al turismo y evitar la destrucción de empresas y empleo que de forma directa e indirecta están ligados al sector turístico, y conseguir que uno de los principales motores económicos de España, lidere la recuperación económica del país.

Cepyme pide que las PCR se paguen con dinero público

0

La patronal de las pymes, Cepyme, ha denunciado el elevado coste que están soportando las pequeñas y medianas empresas para cumplir las normas sanitarias en la vuelta presencial al trabajo.

Según sus cálculos, una microempresa con cinco trabajadores destina de media más de 2.000 euros para adaptar sus instalaciones a las normas de salud pública establecidas por Sanidad.

A esto hay que añadir el coste de las pruebas PCR que se están llevando a cabo como medida preventiva y que, según Cepyme, rondan de media los 180 euros por trabajador, con lo que una microempresa con cinco empleados destinaría a estas pruebas unos 900 euros.

Se trata, según Cepyme, de un importante desembolso para una pyme en un momento en el que la actividad económica «se encuentra dañada y todavía muy paralizada para la mayoría de ellas».

Asimismo, la patronal de las pymes ha destacado que para que las pruebas PCR fueran realmente efectivas deberían realizarse de manera periódica. No obstante, el coste hace «totalmente inviable» esta medida, sobre todo para las empresas más pequeñas.

Por ello, y dado que el coronavirus es un problema de salud pública que no tiene naturaleza laboral, Cepyme considera que el coste de las pruebas PCR debería ser asumido por el erario público.

La patronal ha señalado que el cumplimiento de las medidas sanitarias y la realización de pruebas PCR es vital para las pymes dada la pérdida en contratos y servicios contratados que supondría para la mayoría una cuarentena obligatoria a sus equipos de trabajo o el cierre del negocio cuando aparece un positivo.

Para cumplir los requesitos sanitarios, las empresas están adoptando medidas de prevención (reorganización de puestos de trabajo, turnos, pruebas PCR); de protección (instalación de mamparas, distancias y barreas de seguridad, entrega de EPIs) y de higienización (limpieza intensiva y periódica de los puestos de trabajo y espacios comunes e instalación de dispensadores de gel hidroalcohólico, entre otras).

Cepyme señala además que muchas empresas están adoptando modelos mixtos tras la vuelta de las vacaciones, con parte de la jornada presencial y otra parte a distancia, también con turnos alternos, con coordinación de desplazamientos o, por ejemplo, con el establecimiento de horarios especiales de entrada y salida, a fin de evitar una coincidencia masiva de trabajadores en los espacios laborales y minimizar así el riesgo de contagio.

Publicidad