La última edición del Mobile World Congress, que debía celebrarse en febrero de 2020, no se produjo. Tras intensas semanas de caídas y reproches en la sombra, la solución final fue cancelar la feria. La edición de 2021, prevista para marzo, acaba de sufrir un retraso oficial a finales de junio. La realidad del evento, pese al optimismo de la organización, es que su celebración de manera efectiva parece casi descartada.
Y esa es la clave del evento: la efectividad en organizar una feria que merezca la pena para las empresas, las entidades colaboradoras, la ciudad, los partner, anunciantes… según explican fuentes del sector a MERCA2, las estrategias comerciales de los operadores de telefonía, fabricantes de móvil, vehículos conectados, etc., empezarán a desarrollar sus estrategias sin tener en cuenta la celebración o no del MWC.
Eso ya es un mazado en sí mismo. Es decir, las compañías, que en ocasiones reservaban acciones comerciales o corporativas que presentarlas en Barcelona, llevarán su propia hoja de ruta. Por lo tanto, si el Mobile World Congress ya se había convertido en un evento descafeinado, para 2021 la tendencia sería peor.
Todo ello pese a
la euforia que ha mostrado la organización cuando ha anunciado el retraso. El
CEO de la GSMA, John Hoffman, ha dicho que la feria se llevará a cabo y todo
saldrá genial. Pero sabe que no dice toda la verdad. Una de las intenciones del
MWC es realizar un congreso híbrido, con acciones que se llevan
presencialmente, y otras acciones de manera online. El problema es que la ecuación
no cuadra para las grandes empresas.
UN MOBILE MÁS DESCAFEINADO, NO
Si finalmente se
celebra en Barcelona el Mobile World Congress, que en principio está por ver -debido
a los altos problemas sanitarios que presenta España-, el modelo de evento
influirá en las propuestas de valor que hagan las compañías.
Empresas consultadas por este medio aseguran que la ejecución de una feria como el MWC requiere un esfuerzo inversor importante, y sobre todo de trabajo. En definitiva, un desarrollo muy costoso que, en caso de ser virtual, no reporta ningún tipo de valor añadido.
En este contexto,
confiesan algunas compañías a MERCA2, las presentaciones de productos,
estrategias corporativas o simples presentaciones, nunca se harían en el MWC,
puesto que no tiene sentido competir -de manera virtual- con otras marcas,
cuando se pueden hacer las cosas en eventos privados. Algo que hasta ahora no
importaba, porque al menos tenían la atención de toda la prensa especializada.
LAS REALIDADES DEL MWC
Bajo este
escenario, y pese al citado optimismo de la organización, la realidad es cruel
para el MWC de Barcelona. El problema es que la fiesta está pagada y viene de
un año suspendido. Además, hay un juego reputacional muy importante para la
GSMA y el circo que se monta alrededor de esta feria. Pero Barcelona es España,
como diría la presidenta de la Comunidad de Madrid, y eso es un hándicap.
Pese al retraso a
junio, explican fuentes conocedoras de la organización, a principios de año
debe saberse con certeza la posibilidad de poder realizar el evento. No a nivel
sanitario -cuya incertidumbre persistirá durante varios años-, sino porque de
llevarse a cabo, la preparación se debe hacer con meses de antelación. Por lo
tanto, si en febrero no se sabe casi al 100% su futuro… algo no saldrá bien.
En un país destruido por una guerra civil, llegaba la hora de reconstruirlo. Era la hora de hacer ferrocarriles, aeropuertos, carreteras, viviendas… Obra pública y civil que necesitaba de mano de obra. Ni más ni menos de 400.000 vencidos, presos políticos, fueron utilizados durante el franquismo por las empresas como trabajadores forzados.
Fue el pasado 15 de septiembre cuando el Gobierno aprobó, en Consejo de Ministros, el anteproyecto de la ley de Memoria Democrática. Y uno de los puntos más destacados del mismo es que hace referencia a la “reparación” de las víctimas. Un reconocimiento, y una reparación, en la que las empresas que usaron a esos presos políticos deben jugar un destacado papel. ¿Cuáles son?
El listado es largo: Banús Hermanos, San Román, Huarte, Agromán, Dragados y Construcciones, Norte, MZA, Renfe, Entrecanales y Távora, Duro Felguera, Babero, Babcok & Wilcox, Astilleros de Cádiz, Talleres Mercier, Minas de Sillada… Según el investigador José Luis Gutiérrez Molina, hasta 90 firmas usaron presos políticos durante el franquismo. Y cuantifica en, al menos, 800 millones de euros la labor que desempeñaron. Según uno de esos trabajadores, que estuvo presente en la construcción del Valle de los Caídos, a ellos les daban un jornal de cincuenta céntimos. “Estábamos alquilados por 10,50 pesetas”, confesó Nicolás Sánchez Albornoz a Público. La capitalización de dichas empresas estaba servida.
Algunas de esas firmas han desaparecido. Otras han cambiado de nombre porque se han visto envueltas en fusiones, compras o adquisiciones. Sea como sea, las que todavía tienen algo que decir en el ámbito empresarial, deberán indemnizar a esas víctimas. Así lo piensan desde el Ejecutivo que, con su acción, quiere “ver las posibilidades de reconocimiento y reparación”.
EMPRESAS DE AYER Y DE HOY
El primer paso que se quiere hacer desde el Gobierno es el de elaborar un inventario en el que se incluyan aquellas empresas que se beneficiaron de los trabajos forzados de rojos, vagos y maleantes. Libros como ‘Franquismo S.A.’, de Antonio Maestre, puede servirles de punto de partida.
Empresas cercanas a las élites franquistas que usaron dicha mano de obra “apelando al programa de redención de penas por el trabajo ideado por el jesuita Antonio Pérez del Pulgar”, dice Antonio Maestre en el libro. Firmas que también sacaron partido de la represión en el franquismo hacia una competencia que cometió el error de decantarse por el bando republicano, y a la que se le cortaron las alas.
El fondo de indemnizaciones corrió a partes iguales entre las empresas y el Estado en el caso de Alemania
“Ya sabemos cómo ha funcionado en Alemania, incluso las cantidades que se han puesto”, dicen en el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Eso sí, matizan que ambos casos no se pueden comparar. Fueron 78 los campos de concentración donde Alemania explotó el trabajo forzado. Y del mismo se beneficiaron Volskwagen, Neuman, Siemens, Krupp, Thyssen o I.G. Farben. Esta última fue el germen de Bayer, Agfa o Aventis.
De fronteras adentro, aquellas empresas han dado lugar a firmas que incluso están en el Ibex 35. Dragados y Construcciones hoy forma parte de ACS. Huarte, hace lo propio en OHL. Entrecanales y Távora, es Acciona. Infraestructuras Ferroviarias, es Adif. Hidroeléctrica Española más Iberduero se han transformado en Iberdrola. Fenosa, en Naturgy…
CANALES Y EMBALSES EN EL FRANQUISMO
En el caso de Fenosa, su propietario, Pedro Barrié de la Maza, recibió por parte de Francisco Franco el Condado de Fenosa. Corría el año 1955, y de esta manera le agradecía el dictador la cuestación popular que hizo el empresario para regalarle el Pazo de Meirás. Según publicó La Marea, Fenosa fue fruto de la fusión forzosa de Fábrica de Gas y Electrica, propiedad de Barrié, y Electra Popular Coruñesa, propiedad de José Miñones. Este, diputado republicano, fue ejecutado en 1937.
Por lo que respecta a la que hoy es Acciona, se fundó en 1931 por el ingeniero de caminos bilbaíno José Entrecanales Ibarra (abuelo del actual presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales) y el empresario sevillano Manuel Távora. De ahí su nombre: Entrecanales y Távora.
Como curiosidad, una de sus primeras obras fue la renovación del puente de San Telmo, en Sevilla, por sugerencia del rey Alfonso XIII. Con la victoria nacionalista, prosperó: “En los años de la posguerra, la compañía fue muy activa, consolidando su posición como una de las compañías más innovadoras del país”. Así está escrito en su página web. La Marea también señala que fue el Ayuntamiento de Sevilla quien encargó a Entrecanales y Távora la construcción de un canal de vertidos. 250 presos del campo de concentración ‘El Colector’ lo desarrollaron.
Si hay una obra que ha sido señalada como santo y seña de este tipo de trabajos esa no es otra que el Valle de los Caídos. Huarte fue una de las empresas que levantó el monumento. San Román, Estudios y Construcción Molán, y Banús, también.
Huarte es la H de OHL. Las otras dos son Obrascón y Laín. También estuvo presente San Román. Esta fue fundada cuando gobernaba Primo de Rivera por José María Aguirre Gonzalo y José San Román. Fue en 1927 cuando adquirió el nombre de Agromán. En 1986, Banesto pasó a controlar su capital. Y, a Banesto, se la compró Ferrovial en 1995. En mayo de 2020 pasó a llamarse Ferrovial Construcción.
Financial Times publicó en su día que Dragados también sacó partido de la situación. En concreto, hablaba de la construcción del pantano de Mediano (Huesca). 35 presos trabajaron en el mismo. La familia March, hoy accionista de ACS, también influyó en el triunfo del golpe de estado. Juan March financió el viaje de Franco de Canarias a Marruecos para dar el pistoletazo de salida al mismo.
Otro pantano, que fue inaugurado por Francisco Franco en 1964, fue el de Aldeadávila de la Ribera, en Salamanca. Iberduero (hoy Iberdrola) fue la empresa que utilizó a los represaliados. Política y economía caminando de la mano. Más de tres cuartos de siglo después, la pregunta que sigue flotando en el aire es si habrá o no reparación a los trabajadores forzados. El gobierno ha dado el primer paso con un texto legislativo. Volviendo a Alemania, el fondo de indemnizaciones corrió a partes iguales entre las empresas y el Estado.
Las energías renovables han aparecido como una de las pocas soluciones para la maltrecha economía española. Además, con dos bolas extras. La primera es que tanto por clima como por geografía, España está llamado a ser líder mundial. La segunda es que eso no solo lo piensan los políticos de aquí, sino también los del resto de países. Incluso, también en las instancias más altas del mundo financiero. Y lo mejor es que todos ellos están dispuestos a poner dinero. Pero como pasa con todo lo que florece en este país, antes deberá pasar por una prueba de fuego: avanzar con éxito por la espesa (y a veces desesperante) burocracia patria.
Sin ir más lejos, los trabajadores del sector descubrieron este miércoles 23 de septiembre que la administración había cambiado los requisitos para poder pedir la anulación del punto de evacuación y la devolución del aval en el Ministerio para la Transición Ecológica. De tal manera que ahora el proceso también incluye pasar por el filtro de Red Eléctrica, que debe verificar la solicitud de anulación. El problema no fue el cambio en sí, sino que se produjo a 24 horas de la fecha clave. «Increíble, todo son chapuzas», señala un directivo de la industria.
«La burocracia y el papeleo es un mal genérico de este país», explica José María González Moya, director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables). Pero más allá de la ya habitual lentitud de la administración en cualquier tema, la situación llegó a ser traumática para muchos actores. De hecho, la aprobación de alguno de los informes remitidos por las firmas (como el del informe de viabilidad) para el desarrolló de proyectos se han llegado a demorar hasta 21 meses, frente a los 90 días en otros países como Reino Unido.
«LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA» COMO REQUISITO ESENCIAL
La polémica acerca de la excesiva lentitud de la administración en materia de proyectos renovables, se ha acrecentado a medida que llegan las horas decisivas para el sector. En la actualidad, el Ministerio de Transición Ecológica que lidera Teresa Ribera, junto con la CNMC, están trabajando para sentar las bases del futuro de la industria. Así, ambos están en plena redacción de una nueva normativa sobre el acceso y conexión a las redes eléctricas. El primero, que lleva la voz cantante, se encarga de la elaboración de un Real Decreto (ya se hizo pública una primera propuesta en julio), mientras que el segundo está desarrollando una circular.
Ambos, deberían estar listos a finales de octubre y servirán de guía en el desarrollo del sector. Por eso, es tan importante que dicha base «construyan unos cimientos concisos, claros y sanos en la industria», señala José Donoso, director general de UNEF (Unión Española Fotovoltaica). Para Donoso, la «simplificación administrativa» y la «racionalización de los tiempos» son elementos claves que deberá incluir la nueva estructura del sector. Aunque esos primeros pasos ya se han ido dando. Así, desde la UNEF se valora «positivamente» ese esfuerzo, pero su director general no esconde que se necesita de mayor ambición de cara al futuro.
Aunque Donoso apunta a que eso no significa, como muchos piensan, una regulación más laxa. Más bien, todo lo contrario. En el fondo, lo que se pide desde las asociaciones como UNEF o APPA Renovables es una mayor simplificación del papeleo, la posibilidad de realizar varias fases del proyecto en pararlelo (una alternativa que agiliza los procesos como se ha visto en el mundo farmacéutico) o dotar de mayores recursos a la administración para que los expedientes se traten de forma más rápida. Al final, el caos de los últimos días ha demostrado «que muchos procedimientos no estaban bien engrasados», concluye González Moya.
OTRO PROBLEMA REGULATORIO: LAS CCAA
Pero la lentitud de la Administración estatal a la hora de dar luz verde a los proyectos es solo el primer problema burocrático al que se enfrenta el sector. El segundo es que existe otra capa regulatoria más que se debe atravesar, en esta ocasión autonómica. Si ya es difícil avanzar proyectos con todas las trabas que te ponen desde Red Eléctrica o el Ministerio, añádele que debes hacer prácticamente lo mismo con el gobierno autonómico de turno«, explica un directivo de una compañía española del sector.
Un problema con el que solo se puede lidiar con voluntad política y desde la región en cuestión. «Hay comunidades autónomas que tienen muy claro que el sector renovable es una apuesta de futuro, por lo que han apostado por agilizar los procesos y dar facilidades a las empresas. Mientras, otros prefieren mirar a otro lado. Ambas posiciones explica en cierta medida el desarrollo desigual en las regiones de España», advierte Donoso. Al fin y al cabo, este deseo explica el despegue de Extremadura como potencia o porqué Cataluña es actualmente un solar y los proyectos en Aragón se han disparado.
En definitiva, la política se ha vuelto a topar con el potencial desarrollo de un sector económico en España. Un hecho que se espera se limite una vez las nuevas reglas de juego sean claras en los próximos meses, pero que de no ser así seguirá siendo un tapón muy importante para generar inversión y empleo en España. Un flaco favor para los ciudadanos en estos tiempos, ya no solo por motivos económicos, sino también de salud y medioambiente. ¿Será España capaz de dejar atrás ese mal nacional que es la excesiva burocracia?
El residuo menos contaminante es el que no se produce. En otras palabras, no es más sostenible el que más limpia, sino el que menos contamina. Pero si la evidencia colisiona con los intereses de marca, entonces la estrategia puede mutar hasta la contradicción. La maniobra consiste en enarbolar la bandera de la lucha contra el plástico siendo una de las empresas que más material de un solo uso emplea para envasar sus productos. Coca-Cola es el claro ejemplo de este apostolado en favor del medio ambiente, contra la contaminación y en pro de la reducción de emisiones.
Un informe de 2019 del grupo activista Break Free From Plastic, establece el top 10 de los contaminadores mundiales que, tras auditar más de 8.000 marcas, sitúa a Coca-Cola a la cabeza del ranking. Tal y como expone el análisis las auditorías de marca representan una herramienta poderosa para desafiar el relato corporativo de que la contaminación plástica es un problema de gestión de residuos causado por consumidores individuales. Con esa base, durante años, la industria del plástico ha trabajado incansablemente para promover la idea de que si reciclamos mejor, resolveríamos el problema de la contaminación.
En esta línea, la industria del plástico lleva décadas presionando contra la legislación para desplazar cuidadosamente la responsabilidad de los residuos de las empresas hacia los consumidores, representados en campañas de lucha contra la contaminación ambiental financiadas a lo largo del tiempo por el mundo empresarial.
El grupo ambiental involucró a 72.541 voluntarios en 51 países que llevaron a cabo 484 auditorías y recogieron 476.423 piezas de residuos plásticos con motivo del Día Mundial de la Limpieza – celebrado el 21 de septiembre. La conclusión fue que, en 2019, por segundo año consecutivo, Coca-Cola ostentaba el puesto de mayor contaminador global de plástico, con la emisión de más basura plástica que las tres siguientes compañías más contaminantes juntas. El documento señala a Coca-Cola como responsable de 11.732 piezas de residuo plástico encontradas en 37 países de cuatro continentes.
La lista de los 10 más contaminantes a nivel global extraídos de la auditoría de 2019 está compuesta por: Coca-Cola, Nestlé, PepsiCo, Mondelez International, Unilever, Mars, P&G, Colgate-Palmolive, Phillip Morris y Perfetti Van Mille.
COCA-COLA SE ESCUDA EN LOS CONSUMIDORES
Ajena a las cifras de plástico desperdigado por el planeta que se le atribuye, la compañía no tiene intención de deshacerse de los envases de este material, al menos no en el medio plazo. Y la razón está clara para la marca de “la chispa de la vida”: los consumidores todavía quieran usar las botellas de plástico. En una entrevista con la BBC, durante la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, (Suiza) el pasado mes de enero, recogida por Business Insider, la vicepresidenta senior de sostenibilidad y relaciones institucionales de Coca-Cola, Bea Pérez, justificaba la estrategia en el argumento de que «el negocio no funcionará si no nos adaptamos a los consumidores».
«Así que al mismo tiempo que cambiamos nuestra infraestructura de embotellado, nos movemos hacia el reciclaje e innovamos, también tenemos que mostrar al consumidor cuáles son las oportunidades”, manifestaba la directiva y añadía, “ellos cambiarán con nosotros».
El objetivo más ambicioso que se marca Coca-Cola, a largo plazo, es que todos sus envases estén fabricados con, al menos, un 50% de material reciclado en 2030 y que se recoja o recicle una botella o una lata por cada una que venda en ese plazo, según la misma publicación.
En el mismo sentido se expresaba, según una cita textual recogida en el análisis elaborado por la corriente activista ambiental, el director de política ambiental a nivel global de Coca-Cola, Ben Jordan: «Hay mucha gente en el mundo a quién le gustaría que el plástico desapareciera. Sabemos eso no va a suceder…Todos vamos a seguir usando plástico durante años y años, ¿verdad?«,
EL MUNDO SIN RESIDUOS DE COCA-COLA
Y mientras el entorno natural, sobre todo marino, se sigue inundando de plásticos, con la contribución inestimable de Coca-Cola, la marca fomenta el avance hacia “Un Mundo sin Residuos” con su campaña “Mares Circulares”.
La información de la iniciativa publicada por la propia marca recuerda que “hace tiempo que Coca-Cola en España pasó a la acción para ser parte de la solución, poniendo en marcha diversas medidas e iniciativas para acabar con la contaminación marina y promover la transición hacia una economía circular”.
La iniciativa de Coca-Cola en España y Portugal, para “limpiar playas y entornos acuáticos, fomentar el reciclaje e impulsar la economía circular”, iniciaba en 2020 su tercera edición, implicando a cientos de organismos públicos y privados -en 2019 fueron más de 400, más del doble que en su primer año-, así como de un comité de expertos.
El propósito de la compañía con esta acción que busca un claro beneficio reputacional es retirar los residuos de aquellos lugares “en los que nunca debieron estar: las playas, las reservas marinas y el fondo de mares y océanos”, como reconoce la multinacional de los refrescos. Para ello, Coca-Cola volverá a apoyarse en tres organizaciones que llevan años implicadas en acciones de intervención directa para alcanzar el equilibrio y la sostenibilidad en los mares. Se trata de la Asociación Chelonia, la Fundación Ecomar y la Asociación Vertidos Cero, así como en la Liga para a Protecção da Natureza en el caso de Portugal, según recoge la web oficial.
La potente estrategia de comunicación proyectada por la marca de bebidas se alimenta de incesantes anuncios en redes sociales de acciones en favor del medio ambiente que aparentemente nacen desde el compromiso altruista con el futuro del planeta, cuando si se aplicara el principio de “quien contamina paga”, Coca-Cola no haría más que compensar mediante la financiación de campañas de limpieza y recogida de plásticos, la contaminación ocasionada por su negocio.
💧 El agua, parte fundamental de Coca-Cola 💧
Nos hemos propuesto devolver a la naturaleza el 100% del agua contenida en nuestras bebidas gracias a proyectos e iniciativas en España. Porque es un recurso natural muy valioso que debe ser conservado.
Desafortunadamente, que el reciclaje es la solución a la contaminación por plásticos, sencillamente, no es cierto, tal y como recuerda el movimiento Break Free From Plastic fundado en septiembre de 2016, para reducir masivamente el plástico de un solo uso en su origen, es decir, los productores de plástico.
De la cantidad total de plástico producido desde la década de los 50, solo el 9% ha sido reciclado a nivel mundial, y el resto ha acabado quemado, en vertederos o abandonado contaminando el medio ambiente. Si bien muchas empresas presumen de compromisos para aumentar la «reciclabilidad» de sus productos, todavía se fabrica plástico de muy baja calidad para su reciclaje o imposible de reutilizar debido a su diseño, aditivos químicos o difíciles de separar por capas.
Incluso si todos los envases de plástico fueran recolectados para ser reciclados, en la mayoría de los casos sólo se podrían reconvertir en un producto de menor calidad y no se reciclarían una segunda vez. Y, pese a estos condicionantes, los productores de plástico planean cuadriplicar la producción para 2050 impulsada por la extracción barata de combustibles fósiles como gas pizarra o gas de esquisto, tal y como cita el informe.
Gran parte de este auge del plástico se destinará para hacer envases de un solo uso que se distribuirá en el mercado en las economías de rápido crecimiento de Asia y África. De acuerdo con los objetivos globales para la sostenibilidad y erradicación de los plásticos de usar y tirar, este modelo productivo está acabado, y toca reemplazarlo por alternativas que promuevan la justicia social, que contribuyan a preservar el medio ambiente y, así, proteger el futuro del planeta.
Mujer, ¿necesitas un bolso, este accesorio indispensable en tu armario? Visita El Corte Inglés y quedarás sorprendida de los bolsos que promocionan, con descuentos increíbles que superan el 40% en marcas de gran calidad y prestigio. Si siempre soñaste con tener un Cuplé o un Adolfo Domínguez entre tus complementos, ahora es el momento de aprovechar estas ofertas en bolsos de El Corte Inglés. Los hay de todos los tipos, formas, materiales y estilos. ¡Encuentra el que mejor casa con tu filosofía! Estos bolsos son útiles, elegantes y prácticos, para cualquiera que sea tu necesidad y/o momento.
BANDOLERA DE MUJER CUPLÉ EN EL CORTE INGLÉS CON MÁS DE UN 60% DE
DESCUENTO
Elegante bolso color burdeos de 18X25X4,5 cm, en piel de vacuno 100%, trenzado; lo puedes utilizar como cartera grande de mano, si quitas la correa larga, o como bolso o bandolera colgada del hombro. El cierre exterior va con botón imantado en la solapa, por lo que lo hace seguro, y sin despiste de no cerrar cremallera.
Por tan solo 63 euros puedes combinarlo este otoño e invierno con las prendas y calzado de temporada, y si haces tu pedido online, el envío es gratuito.
BOLSO DE MANO CUPLÉ
Ten siempre disponible en tu armario al menos un bolso de mano. Este modelo en concreto de El Corte Inglés, que está a un precio de escándalo, es práctico y muy utilizable, de estilo shopping. A menos de la mitad de su precio habitual, en este bolso puedes llevar varios efectos personales, por sus amplias dimensiones (29X40X14).
Es de color negro, haciendo dibujo de trenza, en napa, y tacto muy suave por la composición en piel de vacuno, cómodo de llevar con sus asas cortas, cierre con imán, y además lleva incorporado un monedero, también en piel y con cremallera, haciendo juego con el bolso.
BOLSO DE ADOLFO DOMÍNGUEZ: OFERTAZA EN EL CORTE INGLÉS
Bonito y juvenil bolso en algodón y poliamida, para portar eso que necesitas llevar contigo: el móvil, la cartera, las mascarillas y los ya imprescindibles geles higinizantes o toallitas con alcohol. De color marrón y efecto rafia, pero de suave tacto, presenta un listado como dibujo, a modo de contraste.
Lo puedes llevar cómodamente sobre el hombro, o de la mano por sus asas largas; el cierre es el práctico botón imantado, y adornado con pequeño aplique en madera y pompón extraíble. Por sólo 49 euros este bolso puede ser tuyo. Seguro que ya estás pensando con qué outfit lo vas a llevar, ¿verdad? ¡Rápido, que vuelan!
OFERTAS IRRESISTIBLES EN BOLSOS DE EL CORTE INGLÉS: BANDOLERA CUPLÉ
Cómoda bandolera redonda, para meter lo imprescindible e ir a la moda. ¿Por qué siempre tienen que ser cuadrados los bolsos? Este modelo es perfecto para inconformistas. Está fabricada en piel, simulando la piel de cocodrilo, aunque su color es en amarillo, y se cierra con cremallera. En el interior posee un pequeño compartimento sin cierre alguno. Nos encanta su interior en un color burdeos divino. Es cómoda en su manejo: posee un asa larga que te permite colgarla al hombro, o si prefieres llevarla en bandolera. Con un precio de escándalo, si haces tu pedido online, por sólo 69 euros podrás lucir un bolso innovador y juvenil. ¡Un clásico renovado!
MOCHILA ADOLFO DOMÍNGUEZ
Y de los típicos bolsos para vestir a otra de las tendencias que se mantienen para este otoño: las mochilas. Estebonito bolso en color rojo, es el indispensable accesorio para mujeres organizadas que buscan lucir perfectas en cualquier momento del día.
Con compartimentos interiores, para mejor distribuir los enseres personales, con y sin cremallera, su composición es de algodón. Exteriormente, lleva solapa con el cierre de imán en botón, y con el sistema conocido como ahorcado, que sirve de adorno. Su tacto, al estar fabricado en piel, es suave, y además lleva doble asa, para llevarlo como más cómodo te resulte: de la mano, colgada al hombro o sobre la espalda.
CLUTCH DE FIESTA, GRAN OFERTA EN BOLSOS EN EL CORTE INGLÉS
Si buscas un bolso básico y específico para fiesta o un
acontecimiento especial, este bolso es lo que necesitas. De pequeñas
dimensiones (4cm de ancho x 12cm de alto x 17cm de fondo), en el nuevo color
nube, lo puedes utilizar como elegante cartera, o como bonito bolso, colgado al
hombro mediante una cadena fina, larga y metálica, que también decora.
Su cierre es irregular de boquilla, en efecto piedra, también decorativo, y su original composición denominada de papel, lo hacen ser un accesorio imprescindible para cualquier evento, ya que conjunta con tus mejores galas; y por sólo 14,99 euros.
BOLSO DE FIESTA DE ADOLFO DOMÍNGUEZ
Tan solo pagas 29 euros por este bolso de fiesta de
Adolfo Domínguez… En El Corte Inglés. Es un elegante bolso negro brillante,
hecho con cristal Mesh, para lucir en ocasiones especiales: una boda, una
cena especial o simplemente para tener un seguro cuando estos eventos se
presenten.
Tiene cierre de solapa, y asa de cadena larga para colgarlo de hombro; si la recoges en el interior, puede convertirse en cartera. Cómodo y dócil en su manejo por su composición acrílica y sus dimensiones, puede combinarse con ropa clara, estampados o negra. ¿Lo vas a dejar escapar?
PORTADOCUMENTOS DE MUJER, TAMBIÉN DE OFERTA EN EL CORTE INGLÉS
Por último, no podíamos dejar de lado este útil y fantástico bolso portadocumentos de El Corte Inglés que puede ser tuyo por sólo 14,99 euros. En bonito color morado, con cómodas asas, y aplique en contraste, resulta muy práctico por sus dos bolsillos exteriores, con cierre de cremallera, al igual que el principal, y cuatro bolsillos más en el interior, uno de ellos con velcro, otro con cremallera y el resto abiertos.
Práctico para su transporte, ya que tiene un asa corta para mano y otra correa larga para colgar; además se puede lavar porque su composición es acrílica.
Sabemos que las mascarillas se han convertido en el complemento de uso obligatorio en cualquier lugar y espacio público. Y mucho llevamos hablado ya sobre los tipos, modelos, colores, tejidos y maneras de llevar las mascarillas, pero puede que aún no quede del todo claro cuáles son las que ya definitivamente están prohibidas usar, aparte de las que se desanconsejan.
Y esto es algo que no decimos nosotros sino que, tanto la OCU, como ahora Sanidad, se han pronunciado al respecto y han indicado cuáles no están permitidas. Se tratan ya de modelos que han llegado a retirarlos del mercado, porlo que si nos las encontramos en cualquier sitio a la venta, ya podemos activar la alerta roja porque no vamos a ir bien protegidos. Os contamos cuáles son las mascarillas que, quizás, todavía usas y tienes en tu haber y que deberás de tirar y desechar por completo porque ya han sido prohibidas por Sanidad.
Las mascarillas que desaconsejan las autoridades sanitarias
Primero, vamos a comenzar por hablar deunos mascarillas cuyo uso ha sido ampliamente extendido, y que hoy en día se desaconsejan por completo. Y es que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ya las calificó de «egoístas», cuando salieron al mercado el pasado mes de junio, y ahora su uso es del todo desaconsejable, tal y como se recoge ya en el BOE de la Comunidad de Madrid. Y estas son las FP2 y FFP3 con válvula, ya que, al parecer, estas solo sirven para proteger a quienes las llevan puestas, pero no a las demás personas. Sin embargo, las mascarillas modelo FFP2 y FPP3 sin válvula, al tratarse de Equipos de Protección Individual (EPI) sí que sirven para protegerse tanto a uno mismo como a los demás, y se recomiendan para su empleo por profesionales.
Mascarillas que no están homologadas
Tal y como se recoge en un informe-guía realizado por el Ministerio de Consumo, a la hora de comprar una mascarilla de protección hay que tener en cuenta muchos factores como los tipos de mascarillas higiénicas que hay, el etiquetado de todas ellas, las mascarillas quirúrgicas etc…, y entre todas ellas, muchas de las mascarillas de tela no están homologadas. Por ello, lo quehay que tener en cuenta para que una mascarilla de tela sea segura y esté homologada debe llevar la referencia UNE 0065:2020, sino su uso no es recomendable. Las mascarillas de tela homologadas se consideran higiénicas reutilizables y no deben llevar filtro. «Los materiales y métodos de confección con los que se elaboran estas mascarillas son muy diversos. Además, pueden no haber pasado el control de verificaciones o ensayos. Por lo que no se garantiza su eficacia», destacan desde el Gobierno.
Las mascarillas retiradas ya del mercado por Sanidad
Ahora sí, pasamos acontaros cuáles son las mascarillas que en octubre ya van a estar fuera completamente del mercado. Estas son la KN95. La OCU ya advertía que se habían denunciado varias mascarillas autofiltrantes, en su mayoría fabricadas en China. Son mascarillas tipo FFP2 (o equivalente: N95, KN95 y KF94). Su porcentaje de retención de partículas debería ser del 92-95%, pero no son capaces de retener el porcentaje de partículas que, como mínimo, deberían retener este tipo de productos, tal y como recoge la Organización de Consumidores y Usuarios.
El lote retirado por la AEMPS
Por su parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ya retiró desde este verano muchos lotes de mascarillas que no cumplían con los sistemas de protección autorizados. En su mayoría, procedentes de China, y que ya informó que carecen de garantías de seguridad, eficacia y calidad, por lo que no deben adquirirse ni utilizarse.
Ayer al fin se estrenaba la esperada película de ‘Enola Holmes’, un filme protagonizado por Millie Bobby Brown para Netflix, quien encarna a la figura de una joven aventurera, que un día se levanta y se da cuenta de que su madre ha desaparecido. Enola, hermana del mítico detective Sherlock Holmes, se embarca por su cuenta en su búsqueda, haciendo alarde de su gran talento detectivesco, tanto o más que su hermano, lo cual quiere demostrar.
Así, la trama de la película gira en torno a este personaje femenino, del cual nunca antes de había hablado en ninguna de las versiones en la historia del legendario Sherlok Holmes. De hecho, desde que saliera este personaje de ficción creado por el escritor británico Arthur Conan Doyle en 1887, las distintas versiones adaptadas se han denominado: Sherlock Holmes (1954), Sherlock Holmes (1964-1968), Sherlock Holmes and Doctor Watson (1979-1980), Sherlock Holmes in New York (1976), ‘The Adventures of Sherlock Holmes (1984-1985), ‘The Return of Sherlock Holmes (1986-1988) o El crucifijo de sangre (1991), entre otras. Y hoy, os hablamos de los actores y actrices de Enola Holmes, la película que lo peta en Netflix.
Enola Holmes, la primera película cuya protagonista es la hermana de Sherlock Holmes
Y aquí, en la cabeza del cartel del tráiler nos encontramos con la protagonista de la película, y que encarna el papel principal de Enola, Millie Bobby Brown. Pero, ¿quién es esta actriz y dónde la hemos visto antes? Se trata de una modelo y actriz británica que se hizo popular tras su aparición en la serie de Strangers Things, también de Netflix. No obstante, esta joven actriz ya hizo su debut en Once Upon a Time in Wonderland, una serie derivada de Once Upon a Time, cuyo papel fuel el de Alicia, y ha aparecido en otras series de éxito como Anatomía de Grey o Modern Family. A sus 16 años de edad, la carrera de esta joven ya no es que prometa, sino que es meteórica, por ser la primera actriz de tan corta edad nominada a un Premio Emmy. Y con esta serie, lo ha acabado de petar.
Henry Cavill en el papel de Sherlock Holmes
Y este apuesto joven de 37 años da vida a otro de los protagonistas de la película, Sherlock Holmes. Y aunque, en la vida real ha hecho algún que otro largometraje como Laguna o Stardust, lo que más ha destacado en su carrera han sido los papeles secundarios. Sobre todo el personaje de Charles Brandon, en la famosa serie de The Tudors, la cual fue la que le concedió ya su primer reconocimiento. En cuanto a la película de Enona Holmes, lo cierto es que, a pesar de su último éxito en taquilla, ‘Inmortals’, en esta ocasión, todas las miradas se vuelven hacia Millie Bobby Brown.
Sam Clafin, en el papel de Mycroft Holmes
Sam Clafin es un actor inglés que ha participado en numerosas series y películas de Estados Unidos. Destaca su aparición en ‘Los Piratas del Caribe’ junto a Jhonny Depp, y las actuaciones en la popular serie de ‘Los Juegos del Hambre: sinsajo Parte 1‘, y ‘Los Juegos del Hambre: sinsajo Parte 2‘. Y en la película de Enola Homes encarna el papel del hermano mayor de Sherlock Holmes, un personaje que según describe Conan Doyle, es en deducción y observación superior a su propio hermano: «He dicho que es superior a mí en observación y deducción. Si el arte del detective comenzara y terminara en el razonamiento desde una butaca, mi hermano sería el mayor criminólogo que jamás haya existido. Pero no tiene ambición ni energía. Y ciertamente, en la película, Sam Clafin se sale.
Helena Boham Carter es la madre perdida de ‘EnolaHolmes’ en Netflix
El nombre de esta actriz Helena Boham Carter, ya lo dice todo. Poco más podemos añadir a la trayectoria de esta artista polifacética británica con más de 40 películas en su haber, dos premios Óscar y musa del director y escritor, entre otras cosas, Tim Burton. Su papel como la madre Holmes de la joven y sus hermanos, completa el reparto principal de una película que se estrenó ayer 23 de septiembre, y que ya puedes ver en Netfliz para que saques tus propias conclusiones.
Gobierno, sindicatos y empresarios no han logrado este jueves un acuerdo para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 30 de septiembre a pesar de que se esperaba que hoy mismo consiguieran cerrarlo para su aprobación mañana en un Consejo de Ministros extraordinario, informaron fuentes de la negociación.
No obstante, tanto fuentes del Gobierno como de los sindicatos, han asegurado que se han conseguido «importantes avances» y que el Ejecutivo remitirá a los agentes sociales un nuevo documento para continuar negociando «en los próximos días».
La reunión de este jueves ha sido maratoniana: arrancó poco antes del mediodía y finalizaba al filo de las 20.00 horas sin que las partes hayan conseguido, por el momento, superar los dos obstáculos que les separan de un pacto que dé continuidad a los ERTE a partir del 1 de octubre.
Así, a falta de menos de una semana para que la regulación actual de los ERTE asociados al Covid finalice su vigencia, la negociación sigue «atascada» en la definición de los sectores donde focalizar los ERTE y en las exoneraciones de cuotas empresariales.
En este sentido, fuentes empresariales han indicado que mientras no se dé cabida en los ERTE a todas las empresas y trabajadres no habrá acuerdo con el Gobierno. En este sentido, recuerdan que en Alemania se han prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2021 para todos los sectores y con una exoneración del 100%.
MEJORAS EN PROTECCIÓN SOCIAL
No obstante, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha avanzado esta mañana que sí se habían conseguido zanjar con los agentes sociales algunos temas relacionados con la protección social asociada a los ERTE.
Así, Díaz ha anunciado que se elevará el ‘contador a cero’ de 180 a 196 días y se aplicará durante todo 2021; se mantendrá la prestación de los trabajadores en ERTE en el 70% de la base reguladora aunque transcurran seis meses (antes bajaba al 50% a los seis meses de percibo), y se introduciría una prestación para trabajadores fijos-discontinuos por la mala temporada turística.
La ministra ha insistido en que el Gobierno quiere proteger a todas las empresas que lo necesiten, no sólo del sector turístico, sino también las que dependen de él o están vinculadas a esta actividad de alguna manera. Sin embargo, ha reconocido que ésta es una tarea compleja, que iba a dificultar la negociación, como así está siendo.
Por su parte, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, dejaba claro esta misma mañana que «no puede haber café para todos», ya que todas las empresas no se han visto afectadas por la pandemia con la misma intensidad.
Los huevos a la flamenca es una receta originaria de Andalucía, concretamente de Sevilla. Es un plato tradicional, sabroso, muy fácil de preparar y barato. Se puede tomar como primer plato, pero como aporta proteínas, carbohidratos y grasas, es lo suficientemente completo como para ser un plato único. Tiene una base de huevos, pero también lleva chorizo, patatas, jamón o tomate y es una de esas preparaciones perfectas para mojar pan.
Realmente no tiene una receta específica, así que cada cocinero y cada casa tiene su propia variante, su propia especialidad, aunque todas ellas igual de deliciosas. Pero aquí nos vamos a centrar en la receta que utiliza Arguiñano para sus huevos a la flamenca porque todo el mundo que los ha preparado a su manera han coincidido en que les han quedado especialmente ricos. Así es como los prepara el chef vasco.
INGREDIENTES
Estos son los ingredientes para preparar los huevos a la flamenca de Arguiñano para 4 personas.
8 huevos
100 g de chorizo ibérico
2 lonchas gruesas de jamón serrano (100 g)
1 puerro
150 g de guisantes (desgranados)
2 patatas
350 ml de salsa de tomate
2 dientes de ajo
Aceite de oliva virgen extra
Sal
Pimienta
1 cayena
Perejil
PREPARACIÓN
Preparar este plato según la receta de Arguiñano es muy sencillo y apenas tardaremos 20 minutos.
En primer lugar ponemos agua a calentar en una cacerola y en cuanto hierva añadimos los guisantes. Los dejamos cocer unos 15 minutos, escurrimos y los reservamos para después. Mientras tanto pelamos las patatas y las cortamos en cubos, lavamos el puerro, le retiramos la primera capa y troceamos en medias lunas. Después aplastamos un poco los dientes de ajo sin pelarlos y los rehogamos en una sartén con un poco de aceite de oliva. Añadimos las patatas y las freímos un poco, agregamos el puerro y la cayena y bajamos el fuego. Lo dejamos que se haga hasta que quede confitado (cocido en el aceite). Sacamos de la sartén escurriendo bien el aceite y lo reservamos para luego. A continuación pelamos el chorizo y lo cortamos a tacos. Hacemos lo mismo con el jamón. En una sartén con un chorro de aceite rehogamos la mitad del jamón y del chorizo y cuando esté incorporamos los guisantes y las patatas con los puerros. Cocinamos a fuego lento durante 5 minutos mezclando un poco para que se integren los sabores.
Cuando esté listo lo repartimos en 4 cazuelas de barro y cubrimos con salsa de tomate caliente. Cascamos un par de huevos en cada cazuelita, salpimentamos, cubrimos con el resto del chorizo y el jamón y lo metemos en el horno. Dejamos horneando hasta que los huevos estén cuajados, y servimos decorado con un poco de perejil.
UN PAR DE CONSEJOS
Nunca va a ser una receta light pero podemos aligerarla utilizando solo jamón o chorizo en vez de ambos ingredientes, o bien cambiarlos por jamón ibérico que es rico en ácido oleico. Las personas vegetarianas pueden suprimir la carne y sustituirla por algún tipo de proteína vegetal. Arguiñano recomienda acompañar este plato con unas rebanadas de un buen pan de pueblo para poder rebañar hasta el último resto de estos huevos a la flamenca. Un consejo saludable es tomarlo acompañado de una ensalada, para aumentar el consumo de vegetales y conseguir un plan de alimentación diaria lo más equilibrado posible.
José Luis Negro Rodríguez ha presentado su renuncia como consejero ejecutivo de Banco Sabadell a través de una carta dirigida a todos los miembros del órgano de administración, en la que manifiesta su intención jubilarse antes del 31 de diciembre.
Por esta razón y para facilitar la renovación del consejo mediante la incorporación de nuevos vocales, ha presentado su dimisión con efectos desde este mismo jueves.
Para cubrir esta vacante, el consejo de administración de Banco Sabadell ha acordado el nombramiento por cooptación como consejera independiente a Alicia Reyes Revuelta, quien ha sido propuesta por la comisión de nombramientos.
Asimismo, se ha incorporado al órgano de gestión como consejeraindependiente Mireya Giné Torrens, tras haber obtenido el visto bueno del Banco Central Europeo (BCE).
Del mismo modo, el consejo de administración de la entidad ha decidido nombrar a Giné Torrens vocal de la comisión de auditoría y control.
Novo Banco planea deshacerse este año de hasta 1.200 millones de euros de préstamos dudosos (NPL, por sus siglas en inglés) de una cartera que incluye hipotecas, crédito al consumo y préstamos mayores.
Según indicó su consejero delegado, António Ramalho, en una entrevista con ‘Bloomberg’ recogida por Europa Press, la mayoría de los préstamos forman parte de una cartera denominada ‘Nata 3’ que la entidad tenía previsto vender antes de que estallase la crisis del Covid-19.
«Sin la pandemia, hubiera sido natural para nosotros vender ‘Nata 3’ a través de una sola transacción. Ahora tenemos que encontrar una forma de adaptarnos a la situación actual», señaló el consejero delegado.
Según Ramalho, la demanda de carteras se ha mantenido «razonablemente estable» en Portugal, siendo la mayoría de los compradores inversores estadounidenses o británicos.
En cuanto al negocio en España, Novo Banco analiza una posible reestructuración adicional para recortar costes, que podría pasar por una venta. El banco, que perdió 1.060 millones en 2019, prevé abandonar los ‘números rojos’ en 2021.
La multinacional estadounidense de comercio electrónico Amazon ha informado este jueves de que ya está operativo su nuevo centro logístico de Dos Hermanas (Sevilla), el sexto centro logístico que Amazon abre en España, después de los de San Fernando de Henares (Madrid), El Prat (Barcelona), Martorelles (Barcelona), Castellbisbal (Barcelona) e Illescas (Toledo).
El centro logístico inició sus operaciones oficialmente con el envío de un primer paquete que contenía rotuladores de colores, coincidiendo con el reciente inicio del curso escolar.
«Nos hace mucha ilusión abrir nuestras puertas y empezar a dar servicio a los clientes de Amazon en España y en Europa, desde este nuevo centro robotizado, equipado con lo último en tecnología. Este es el primer centro logístico de Amazon en la comunidad de Andalucía, que complementará el servicio prestado por nuestras estaciones logísticas ubicadas en Sevilla y en Málaga. Para todo el equipo, es un orgullo contribuir a fomentar el empleo local y nuestra intención es que el número total de puestos de trabajo fijos en el centro vaya aumentando progresivamente hasta superar el millar en los próximos tres años», afirma Stefano Perego, vicepresidente de Customer Fulfillment de Amazon en Europa.
«En Amazon damos un tremendo valor e importancia al bienestar, la salud y la seguridad de nuestros trabajadores, colaboradores y clientes. Por ese motivo, desde los primeros días de la crisis sanitaria, nos hemos volcado plenamente para poder garantizar que los espacios de trabajo estuvieran limpios y fueran seguros y, para ello, hemos introducido más de 150 cambios importantes en nuestros procesos operativos (desde protocolos mejorados de limpieza y medidas de distanciamiento social a nuevos procedimientos, como la pulverización de desinfectante). Nuestro objetivo es priorizar la salud y la seguridad de nuestros empleados mientras dan servicio a nuestros clientes. De hecho, solo en España, hemos adquirido 6 millones de pares de guantes, más de 3 millones de mascarillas, 16 millones de unidades de toallitas desinfectantes y medio millón de botes de desinfectante de manos».
«Damos la bienvenida a la apertura oficial del centro logístico de Amazon en Dos Hermanas. Su implantación en la nueva zona de desarrollo industrial Megapark, que junto con el ya consolidado Polígono la Isla constituyen la mayor extensión industrial de Andalucía, con más de 600 hectáreas, significa una apuesta por un territorio que cuenta con acceso directo a la SE-40, con conexiones al aeropuerto, a la zona portuaria y ferroviaria, con el resto de todas las direcciones viarias y, de forma directa, con la Autopista de la Nacional IV», afirma de su lado Francisco Toscano Sánchez, alcalde de Dos Hermanas.
«En los momentos de desarrollo tecnológico y logístico que vivimos, la llegada de Amazon a nuestro municipio y el espacio elegido significan un ejemplo más para la confirmación del proyecto de desarrollo solidario de Dos Hermanas para el presente y futuro de la gran Sevilla Metropolitana por la que siempre hemos trabajado», ha defendido el alcalde nazareno.
Martin Winterkorn, expresidente del grupo automovilístico Volkswagen, deberá responder ante la justicia también por un presunto delito de manipulación de mercado relacionado con el caso del diésel, según ha comunicado este jueves el tribunal local de la ciudad alemana de Brunswick.
De esta manera, el exdirectivo será juzgado no solo por fraude sino que se le abrirá un juicio penal por informar con retraso a los accionistas sobre el caso del software que alteraba las emisiones de algunos automóviles del consorcio alemán, según informa DPA.
El tribunal señaló que Winterkorn, a pesar de tener conocimiento de la utilización de un sistema «ilegal» y del riesgo financiero «considerable» que se vislumbraba desde la primavera de 2015, «no informó a tiempo al mercado como hubiera correspondido». Por todo ello, la acusación de la Fiscalía de Brunswick ha sido aceptada.
Los fiscales también acusaron de manipulación del mercado al actual consejero delegado de Volkswagen, Herbert Diess, así como al presidente del consejo de administración de la empresa, Hans Dieter Pötsch, que en aquella época era director financiero. Sin embargo, los juicios fueron suspendidos a cambio del pago de 4,5 millones de euros cada uno.
MÁS DE 11 MILLONES DE COCHES AFECTADOS
Todo ello después de que el grupo automovilístico germano admitiese en septiembre de 2015 haber manipulado más de 11 millones de automóviles diésel en todo el mundo mediante la colocación de un dispositivo que alteraba las emisiones reales de óxidos de nitrógeno (NOx) cuando los vehículos estaban siendo objeto de pruebas de laboratorio.
En Alemania, la compañía aceptó en 2018 pagar una multa de 1.000 millones de euros porque las investigaciones de la Fiscalía determinaron que se produjeron «incumplimientos del deber de vigilancia».
Además, este mismo año Volkswagen acordó en Alemania indemnizar con hasta 6.250 euros a 200.000 propietarios de vehículos diésel, así que la empresa pagaría alrededor de 620 millones de euros por este concepto.
Un 82,58% de los bonistas de Codere se ha sumado hasta la fecha al acuerdo de refinanciación de deuda que afecta a las actuales emisiones de bonos coemitidas por Codere UK y Codere Finance 2 (Luxemburgo), según informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La compañía de bingos, casinos, máquinas tragaperras y apuestas ‘online’ explicó que esta refinanciación de deuda en dos tramos será aprobada siempre que se logre una mayoría que represente el 75% del valor de los acreedores presentes y que voten en la reunión con tal efecto antes de que sea autorizada por el Alto Tribunal Inglés.
Además, Codere señaló que, como parte de estos acuerdos, los bonistas pueden participar en la emisión por Codere Finance de nuevos bonos por importe de 165 millones de euros, denominados nuevos bonos, y que está sujeta a los términos de la refinanciación.
La empresa ejecutado esta propuesta de refinanciación en dos tramos, uno inicial por valor de 85 millones de euros destinado a dotar de liquidez a la compañía hasta el cierre de la misma, realizada el pasado mes de julio, y otro adicional por importe de 165 millones de euros ofrecido a los bonistas para su suscripción.
Codere señaló que el pasado 21 de julio suscribió un acuerdo con parte de los bonistas que contemplaba que estos debían votar a favor del acuerdo de refinanciación, entre otras obligaciones, y entre los que se han mostrado a favor se encuentran sociedades filiales de Kyma Capital Limited. Kyma confirmó a Codere UK y Codere Finance que ahora apoya el acuerdo, y que no lo impugnará en la audiencia del Tribunal para autorizar dicha operación de refinanciación.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha recibido en el Palacio de la Moncloa a la junta directiva de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), encabezada por su presidente, Juan Antonio Pedreño, quien le ha trasladado que, con los recursos necesarios en las políticas de recuperación, la Economía Social mantendría el empleo y se podrían generar 50.000 nuevos empleos cuando lleguen los fondos europeos.
En el encuentro han abordado el valor añadido que el modelo empresarial de la Economía Social puede aportar a los planes de recuperación económica en el marco del instrumento ‘Next Generation de la UE’, dotado con 140.000 millones para España entre transferencias y préstamos, en materias como la reindustrialización, la digitalización de empresas o la economía verde.
La Economía Social representa actualmente el 10% del PIB y engloba a más de dos millones de empleos en España. En este sentido, Sánchez ha destacado el papel «clave» de la Economía Social en la recuperación.
Cepes ha señalado que ha constatado ese «compromiso» del Gobierno de que la confederación tenga un papel relevante de cara a la recuperación y haya ratificado su participación y de la Economía Social en los fondos de recuperación de la UE.
«La situación actual ofrece un impulso para tomar decisiones audaces para construir un futuro sostenible e inclusivo», ha indicado Pedreño, quien ve de «gran importancia» que Sánchez defina este modelo empresarial como «un actor principal dentro de las políticas de reconstrucción para construir un futuro sostenible, inclusivo y con empresas comprometidas con las personas y los territorios».
Para Pedreño, la crisis lleva a repensar objetivos como eficiencia y resiliencia, a la vez que supone una oportunidad para mejorar la vida de las personas, y cree que la Economía Social puede inspirar al resto de las empresas hacia prácticas responsables, coincidiendo objetivos económicos y sociales».
Desde Cepes piden «asientos en las mesas donde se construyen las políticas públicas» y resaltan el «comportamiento envidiable» de la Economía Social durante el confinamiento, en el cual muchas empresas reorientaron su producción para fabricar equipos sanitarios y de protección, asegurar la producción y distribución de alimentos y servicios básicos o mantener los servicios asistenciales.
Durante la reunión, se ha valorado por parte de Cepes el trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, especialmente el de la ministra Yolanda Díaz y de todo su equipo por su apoyo a la Economía Social y por la puesta en marcha de numerosas iniciativas, como es el diseño de la nueva Estrategia Española de la Economía Social 2021-2027 que ya se ha empezado a trabajar con CEPES y con todas las CCAA.
Por otra parte, la directora general del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, Maravillas Espín, ha presidido este primer Encuentro de la Economía Social con las Administraciones Públicas, que se ha celebrado en Toledo, y en el que se ha marcado como objetivos visibilizar, promover la Economía Social desde el ámbito local al internacional, y situar a este sector como «motor de la recuperación.
La dirección de Alu Ibérica ha atribuido a un «reducido grupo del comité de empresa» las protestas y declaraciones para exigir una solución para la planta coruñesa y la intervención de la misma. En concreto, les acusa de «impedir el normal desarrollo de la actividad de la fábrica» y poner en riesgo «actuaciones clave».
Tras la última protesta, este jueves, contra los expedientes sancionadores, la dirección reitera que se está ejecutando «un plan industrial sólido, que ha sido presentado a clientes, empleados, comités de empresa e instituciones, como la Xunta de Galicia».
Además, añade que se están realizando «inversiones significativas en las plantas –apunta sobre la de A Coruña y Avilés–, tras más deuna década sin recibirlas». Ejemplo de ello son los 9,7 millones por la compra de tecnología punta a Hycast, que forma parte de un plan global de inversiones de 150 millones de euros en cinco años.
Desde la dirección se señala, en un comunicado, que «se ha triplicado la producción, pasando de 980 toneladas en abril a3.300 toneladas en agosto». «Todo ello es clave para competir internacionalmente y garantizar los puestos de trabajo».
Asimismo, afirma que «respeta siempre el derecho legítimo de los trabajadores a manifestar sus posiciones, pero no las descalificaciones, insultos y falsedades que, vertidos de manera sistemática, ocasionan graves perjuicios para las ventas, obstaculizan el cierre de acuerdos y dañan el clima de trabajo interno».
Talgo ha firmado con Renfe un contrato de mantenimiento de 15 trenes ‘Avril’ de muy alta velocidad para un periodo de 30 años por un valor de 399,2 millones de euros, que se dividirá al 51% para Talgo y al 49% para la operadora pública.
Según ha informado el fabricante de trenes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el porcentaje del contrato que mantendrá es equivalente a 203,6 millones de euros, quedando el resto en manos de Renfe.
De esta forma, el contrato para los 15 trenes de ancho fijo ‘UIC’ se subrogará a una sociedad mixta en la que Talgo y Renfe mantendrán, respectivamente, el 51% y el 49% del capital.
En cumplimiento de anteriores acuerdos, Talgo espera extender este contrato de mantenimiento para otros 15 trenes adicionales de ancho variable cuando un nuevo acuerdo lo determine.
El cofundador y CEO de Spotify, Daniel Ek, pondrá de su bolsillo 1.000 M€ de euros para invertir en startups europeas. En concreto en ‘moonshots’, proyectos que están en una fase tan temprana que tienen muchas dificultades para captar capital riesgo.
Así lo ha expresado este jueves el rostro visible de una de las empresas tecnológicas más importantes de Europa en el marco de un evento digital (Node by Slush). Ek ha querido dejar muy claro que se trata de una apuesta personal que saldrá de su patrimonio personal, sin que tenga nada que ver con los negocios de Spotify.
El CEO de la popular plataforma de música asume que uno de los grandes retos para las startups más pequeñas es el acceso al capital; por eso, y conociendo el ecosistema emprendedor en primera persona, quiere llevar a cabo esta arriesgada apuesta. Su intención, tal y como ha relatado, es que una vez ejecute su inversiónparticipen empresarios, inversores e, incluso, las propias administraciones públicas.
Uno de los motivos que ha expuesta para rascar su bolsillo es que Europa necesita tener cuando antes empresas innovadoras de mayor tamaño. Por eso, también asume que si los problemas que enfrenta la sociedad cada vez son más complejos, y ahora mismo los vive de primera mano, deben intervenir en el proceso inversor la mayor cantidad de actores que tengan capacidad para desarrollar los futuros proyectos.
SPOTIFY, UN EJEMPLO
Esta aventura, que
corre íntegramente a cargo del patrimonio de Daniel Ek, pone a prueba su
capacidad como empresario e inversor. Cabe recordar que el cofundador de
Spotify consiguió mantener su empresas en 2018 ante de que saliera al mercado.
Un movimiento que recalca en su discurso.
Y es que el CEO de Spotify ha confesado que se siente frustrado cuando los emprendedores europeos renuncian a sus proyectos en fases muy tempranas dando por buena la venta de sus empresas. Por eso, cree que se deben crear compañías con mayor estructura y que permita desarrollar las organizaciones sin la necesidad del ‘exit’.
Sobre la
inversión, no se trata de startups concretas sobre las que Ek quiera invertir,
sin que busca nichos genéricos como la biotecnología o la energía. De hecho, la
intención sería que no fueran startups que desarrollen una actividad
relacionada con el entretenimiento como es el caso de Spotify.
De esta manera,
Daniel Ek aumentará su actividad inversora que, desde 2016, ha incrementado su
capacidad. Por ejemplo ya lo ha hecho en el ámbito inmobiliario, así como
empresas del ámbito de la salud. Que haya suerte para los afortunados.
Las Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha anunciado que su 76 reunión general anual, que se celebrará el 24 de noviembre, se realizará de manera virtual con KLM Royal Dutch Airlines como huesped.
Todas las aerolíneas que forman parte de la asociación, así como los demás socios invitados de la industria y los medios de comunicación podrán participar en ella.
Además, la IATA ha indicado que la Cumbre Mundial del Transporte Aéreo (WATS), que acompaña a la reunión anual de la asociación, ha sido cancelada este año.
La reunión anual debería haberse celebrado en junio, pero fue pospuesta a noviembre con la esperanza de que la situación epidemiológica mejorara. En vista de los rebrotes de coronavirus que están sufriendo diversos países europeos y la reincorporación de restricciones a los viajes, la IATA considera «imposible» que se celebre una reunión presencial.
No obstante, en un comunicado, el consejero delegado de IATA, Alexandre de Juniac, ha señalado que se trata de una de las reuniones generales «más importantes» ya que la industria se encuentra en «la crisis más profunda de su historia». Por tanto, espera que sirva como un «llamado a la resistencia mientras se encuentran soluciones para la reapertura de fronteras» y la construcción de un «futuro sostenible a partir de la destrucción del virus».
Mango no deja de sorprendernos cada temporada con su catálogo de prendas, calzado, bolsos y accesorios. Pero es que además, ha empezado el otoño cargado de promociones y descuentos con los que podemos adquirir muchos de sus bolsos y accesorios por menos de 10 euros. ¿Cómo lo ves? Parece una locura, pero es cierto. ¡Es hora de irse de compras!
Pañuelo plisado de lunares
Empezamos el repaso a los accesorios y bolsos de Mango por menos de 10 euros con este pañuelo plisado de lunares. Nos parece ideal por su versatilidad. Le aporta un toque de sofisticación a cualquier look cuando te lo pongas en el cuello, pero también quedará divertido si te lo pones en el bolsillo de la americana, como si fuera un smoking o incluso cuando te recojas el pelo y lo añadas a tu coleta. Los pañuelos son un fondo de armario, se llevan siempre, año tras año, tan sólo cambia la forma de llevarlos. Además, los lunares son también una buena opción, pero es que además el precio es de risa: 5 euros.
Diadema abalorios combinados
También nos encanta esta diadema de Mango con un diseño combinado con abalorios de resina. El acabado es metálico para una mejor sujeción, pero lo que le da el toque son los distintos abalorios. Y es que desde hace varias temporadas se lleva «vestir» nuestra melena con distintos accesorios que nos ayudan a completar nuestros estilismos y en muchos casos darles el toque que les faltaba. Si encima, el accesorio nos cuesta solo 8 euros como esta diadema, pues ni nos lo pensamos.
Set de tres pasadores de pelo
Como te decimos, se llevan los accesorios en el pelo. Se acabaron las melenas aburridas o los peinados en los que escondemos las horquillas para que no se vean. Ahora se lleva el color, las formas y las texturas. En tela, en metálico o con piedras y abalorios. Dale un toque de glamour y relevancia a tu pelo con estos tres pasadores de Mango con diseños de conchas y perlas. Y hazlo por tan solo 6,50 euros.
Bolso solapa hebilla
Como te decíamos al principio, Mango tiene una serie de productos en promoción dentro de su catálogo entre los que también se encuentran algunos bolsos espectaculares. ¿Qué te parece este bolso con una hebilla decorativa en la solapa? A nosotros nos encanta por su diseño cruzado con el asa tipo cadena para que te lo puedas colgar. Tiene un tamaño ideal, ya que no es ni grande ni pequeño, pero tiene capacidad para todo lo que puedas necesitar. Cierra en la solapa con un cierre metálico de imán para que tus pertenencias estén a salvo de manos y miradas ajenas. Pero además de todo esto, lo más increíble es su precio: 9,99 euros.
Bolso fruncido volumen
Otro bolso que nos encanta y nos parece muy versátil es este bolso con volumen y fruncido disponible en Mango en dos colores. Tiene nudos decorativos en las asas que le dan un toque de distinción y queda estupendo cuando lo llevas cruzado. Está muy bien armado en el interior, con su forro y su bolsillo para que puedas tenerlo todo a mano y bien organizado. Cierra con cremallera y tampoco llega a los 10 euros.
Gafas de sol redondas
Otro productos de Mango rebajado a 9,99 euros son estas fantásticas gafas de sol redondas con montura de pasta y lentes de color. Como no podía tratarse de otra manera tratándose de un producto para la vista, tiene factor de protección UV total con filtro de categoría 3. Además, por ese precio nos llevamos también una funda y una práctica gamuza para limpiar las gafas cuando se nos ensucien. Disponibles en marrón chocolate y en color mandarina.
Pendientes de aro con cristales
Y terminamos este listado de accesorios y bolsos de Mango por menos de 10 euros con estos fantásticos pendientes de aro con cristales decorativos. Sientan fenomenal. El aro dorado se cierra como un clip y el cristal tiene un aire divertido y marinero que nos ayudará a estirar un poco más el espíritu libre y eterno del verano. Cuestan tan sólo 5 euros y los puedes adquirir en cualquiera de las tiendas Mango o en su página web.
Los trabajadores de Acciona Facility Services han acordado con la compañía prolongar el periodo de consultas por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) a los empleados en Nissan, que debía expirar este miércoles pero seguirá con una reunión entre dirección y sindicatos este viernes 29 de septiembre.
Será la primera reunión a la que asistirán representantes de Nissan, de la que Acciona Facility Services es subcontratada, según ha informado en un comunicado el Colectivo Ronda, que asesora a los representantes de los trabajadores.
El miembro del comité de empresa de Acciona Facility Services Juanma Seco ha reclamado que se respete el derecho de la plantilla de la sucursal «a recibir el mismo trato que se ha dispensado a la plantilla de Nissan», con los que la dirección finalmente cerró un acuerdo ante el cierre de las plantas en Cataluña.
En especial, exige «garantías de participación en los futuros procesos de reindustrialización que se desarrollen de la mano de nuevos inversores y el mantenimiento de sus puestos de trabajo» mientras Nissan siga en actividad.
El abogado del Colectivo Ronda, Josep Pérez, ha celebrado esta prórroga porque supone «haber conseguido el compromiso de todas las partes implicadas, incluida Nissan, de intentar conseguir acuerdos que puedan satisfacer a la plantilla».
Finalizar las negociaciones sin un acuerdo habría implicado la judicialización del despido colectivo, un escenario «poco deseable para cualquiera de las partes y un grave impedimento para la recuperación de la actividad industrial en las plantas de Nissan», según Pérez.
Ha anunciado que la mayoría de la plantilla ha expresado su voluntad de no aceptar un pacto en el que Acciona Facility Services y Nissan no se comprometan a permitir que los trabajadores retomen sus funciones.
«Nissan sigue teniendo la llave que sirve para desencallar este conflicto, puesto que se está demostrando que sus fábricas no pueden funcionar sin estos 500 trabajadores», ha remarcado.
Ferrovial ha lanzado una emisión de bonos por valor de 622 millones de dólares (557 millones de euros) a través del consorcio LBJ, en el que está presente su filial Cintra, con el objetivo de refinanciar la autopista Lyndon B.Johnson, ubicada en el Estado de Texas, en Estados Unidos.
El grupo que preside Rafael del Pino asegura que la operación «ha tenido una gran acogida por parte de los inversores», por lo que le permitirá avanzar en su estrategia de reducir los costes de financiación y maximizar la eficiencia de las estructuras financieras de sus activos.
En concreto, Ferrovial destinará los fondos obtenidos con la operación a refinanciar completamente el bono exento de impuestos emitido en 2010. La operación ha consistido en una emisión de bonos exenta de impuestos por 537,5 millones de dólares y otra de bonos gravables por valor de 7 millones de dólares.
La LBJ Express es una autopista de peaje dinámico con más de 2.200 millones de euros de inversión gestionada. Con una longitud de 21,4 kilómetros, está ubicada en la zona metropolitana de Dallas y su plazo de concesión se extiende hasta 2061.
Esta autopista incrementa la capacidad de circulación de la antigua LBJ, una de las más saturadas de Estados Unidos, con seis nuevas vías de peaje en el segmento I635, así como cuatro en el tramo I-35.
Ferrovial, a través de su filial Cintra, con una participación del 54,6%, lidera el consorcio que se adjudicó la construcción, mantenimiento y gestión del activo, gestionando cerca de 1.474 kilómetros de autopistas, repartidos en 23 concesiones en Canadá, Estados Unidos, Europa, Australia y Colombia.
CC.OO. de Industria ha reclamado a Renfe que tenga en cuenta a los trabajadores del sector de material ferroviario, de forma que no predominen los criterios económicos en la licitación del megacontrato para los nuevos pedidos de trenes de Cercanías.
El sindicato apunta en un comunicado a otros tres criterios que cree fundamentales y que pasan por la transferencia productiva, la transferencia tecnológica y la responsabilidad social, sobre todo en la situación provocada por la pandemia de coronavirus.
En concreto, las dos cuestiones que más debate han generado en la última reunión que han mantenido los delegados de CC.OO. a través de una videoconferencia son la próxima fusión entre Alstom y el negocio ferroviario de Bombardier, así como el teletrabajo.
En este sentido, el sindicato es consciente que la pandemia del Covid-19 dejó en las empresas dos nuevos escenarios: que una parte de las plantillas está teletrabajando prácticamente en su totalidad y que la otra se ha visto afectada por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
Conseguir que los trenes se fabriquen con mano de obra española y que la inversión redunde en una mejora competitiva de la tecnología de las empresas son, a grandes rasgos, las dos grandes aspiraciones del sindicato de cara al próximo anuncio de al adjudicación del contrato.
«Si en la adjudicación priman las cuestiones económicas», señala el sindicato, «saldrán muy perjudicadas las condiciones laborales de las plantillas, fundamentalmente de quienes realizan tareas de mantenimiento».
Por último, en la reunión también se ha concluido que la electrificación «es una asignatura pendiente del país» y en que la apuesta por la movilidad ferroviaria «no puede hacerse solo a través de trenes de alta velocidad».
La cadena de cines británica Cineworld, la segunda mayor del mundo, cerró el primer semestre del año con unas pérdidas de 1.582,5 millones de dólares (1.359 millones de euros) en el primer semestre del año, frente a las ganancias de 117,4 millones de dólares (100,8 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio anterior, según las cuentas publicadas este jueves por la empresa.
Los ‘números rojos’ se corresponden con la abultada caída de la facturación como resultado de las medidas aprobadas para detener la expansión de la pandemia del Covid-19. En concreto, los ingresos se situaron en 712,4 millones de libras (611,6 millones de euros), lo que supone una caída de más del 66% en comparación con el primer semestre de 2019.
Por segmentos de negocio, la venta de entradas de cine supuso unos ingresos de 391,3 millones de dólares (335,9 millones de euros), un 69,2% menos, al tiempo que la venta de alimentos y bebidas se situó en 203,6 millones de dólares (117,8 millones de euros), un 67,4% menos. El resto de ingresos, procedentes de la publicidad, de las tasas de gestión al comprar entradas por Internet o por su actividad como distribuidora, se situaron en 117,5 millones de dólares (100,9 millones de euros), un 54,5% menos.
La cadena ha explicado que el número de espectadores entre enero y diciembre se situó en 47,5 millones, frente a los 136 millones del primer semestre del año pasado.
El consejero delegado del grupo, Mooky Greidinger, ha destacado la «vuelta» de los espectadores a finales del semestre, pese a que el impacto de la pandemia en la empresa ha sido «sustancial».
El fabricante de vehículos Fisker construirá un nuevo centro tecnológico, ubicado en San Francisco (Estados Unidos), que apoyará el diseño y la ingeniería de sistemas de software para respaldar su modelo Ocean y otros automóviles que lanzará la firma en el futuro.
Tal como ha indicado la compañía, estas nuevas instalaciones servirán de punto de desarrollo para el software y la electrónica de los vehículos de la firma, incluyendo el centro de datos de Fisker.
«Con el desarrollo de nuestro primer vehículo avanzando a gran velocidad y la empresa ampliándose en consecuencia, ahora estamos estableciendo las instalaciones que pueden respaldar nuestra expansión», ha reivindicado el presidente de Fisker, Henrik Fisker.
Por su parte, el director de Tecnología de la empresa, Burkhard Huhnke, ha subrayado que el diseño y el desarrollo del software y las interfaces del vehículo serán un «diferenciador importante» para los productos de Fisker, por lo que sus nuevas instalaciones serán «fundamentales» en este proceso.
Fisker planea ampliar su cartera de productos hasta tener una gama formada por cuatro modelos en 2025.