El Grupo MásMóvil ha indicado este viernes que la compañía no ha mantenido ningún tipo de conversaciones con Vodafone de cara a una posible operación corporativa entre ambas operadoras de telecomunicaciones en España.
«La compañía informa que no ha habido ningún tipo de conversaciones en relación con tal tipo de operación y tampoco hay negociaciones relacionadas con cualquier otro tipo de operación corporativa con Vodafone», señalan fuentes de MásMóvil.
La operación a la que hacen referencia las fuentes ha sido publicada este viernes por ‘El Economista’, que indica que ya se han producido los primeros contactos entre ambas compañías en los que Vodafone ha mostrado a los actuales dueños de MásMóvil su receptividad para sondear una posible adquisición.
El diario señala que estos primeros contactos entre ambas compañías se han producido en los últimos días a través de intermediarios financieros y que, según fuentes cercanas, «todo es posible en estos momentos».
Esta información se conoce unos días después de que los fondos KKR, Cinven y Providence se hayan hecho con el control de MásMóvil tras adquirir un 86,41% del total de acciones de la operadora en la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada a través de Lorca Teleco, un vehículo inversor creado por los fondos para este fin.
El consejo de administración de MásMóvil ha convocado una junta de accionistas para el próximo 26 de octubre en la que se aprobará la exclusión de negociación de los título de MásMóvil Ibercom de las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.
En el Folleto de la OPA, los fondos indicaban que buscarán «proactivamente» oportunidades para comprar otros activos o participar en movimientos de consolidación en el mercado de las telecomunicaciones en España y Portugal.
Las búsquedas de coches eléctricos en Internet en España se han multiplicado por siete en lo que va de año, mientras que el interés por los modelos híbridos ha experimentando un crecimiento del 4.000% en el mismo periodo.
Según un estudio realizado por la plataforma de gestión de visibilidad ‘online’ SEMrush, este incremento de las búsquedas de coches electrificados en la red desvela que la preocupación de los españoles con respecto al impacto medioambiental a la hora de desplazarse en coche es cada vez mayor.
El documento también revela que el modelo híbrido que más se ha buscado en la web es el Toyota RAV4, ya que sus búsquedas crecieron de media más de un 400%. Le siguen el Peugeot 3008, cuyos impactos contabilizaron un incremento del 182%, y el Volvo XC40, con un crecimiento de sus búsquedas en Google del 142%.
SEMrush asegura que las búsquedas de otras modalidades de transporte, como el patinete o la bicicleta, han crecido de forma exponencial en España.
En el caso de los impactos relacionados con la bicicleta, estos han subido de media un 69%, con Cantabria como la comunidad autónoma donde han experimentado un mayor incremento (más de un 300%), mientras que en Islas Canarias han crecido por debajo de la media española (60%).
Además, las búsquedas ‘alquiler bici’, y ‘alquiler bici eléctrica’ son las que más han crecido de media en España, un 400% y un 488%, respectivamente, «lo que pone de manifiesto que los españoles se decantan más por el alquiler que por la compra de este vehículo».
«El Covid-19 también está cambiando nuestra forma de movernos por nuestras ciudades. Si antes el transporte público era uno de los medios más utilizados por los españoles, ahora no lo es tanto, y es el vehículo privado el que prima a la hora de elegir cómo desplazarnos», ha explicado el responsable de Comunicación de SEMrush, Fernando Angulo.
El Corte Inglés ha donado alimentos a diversas entidades benéficas que permitieron ayudar a más de 11.000 familias el pasado año. Se trata de más de 1.038.000 kilos de alimentos que, siendo seguros para su consumo, no llegaron a comercializarse y que fueron repartidos entre numerosos hogares.
Asimismo, y coincidiendo con el primer Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, que se celebra mañana, la empresa se suma un año más a la III Semana contra el Desperdicio Alimentario, que impulsa AECOC, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores.
Desde el 28 de septiembre y hasta el 4 de octubre, la compañía realizará acciones especiales de sensibilización e información con clientes y empleados, a través de la cartelería, la megafonía, intranet, web comercial y redes sociales.
Estas acciones surgen como parte del Plan que la compañía tienen sobre desperdicio alimentario, cuyos objetivos están centrados en tres líneas principales: prevención, redistribución y concienciación, como indica la empresa.
A ello hay que añadir otras acciones complementarias enfocadas a la redistribución de alimentos, especialmente a través de donaciones, así como a las soluciones para su valorización, sobre todo alimentación animal o generación de biocombustibles. Todo ello va acompañado de acciones de concienciación y sensibilización sobre la necesidad de reducir el desperdicio alimentario, fundamentalmente en el ámbito doméstico.
La Comisión Europea ha recurrido la sentencia del Tribunal General de la UE (TUE) que anuló en julio la decisión que obligaba a la multinacional tecnológica Apple a devolver 13.000 millones de euros en Irlanda por haberse beneficiado durante años en este país de ventajas fiscales ilegales.
«La Comisión considera que el Tribunal General comete una serie de errores legales en su sentencia. Por esta razón, la Comisión lleva el asunto al Tribunal de Justicia», ha anunciado en un comunicado la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Competencia, Margrethe Vestager.
El caso entre Bruselas, por un lado, y Apple e Irlanda, por otro, llega entonces a la máxima instancia de la Justicia europea, que tendrá que dirimir si el gigante tecnológico se benefició efectivamente de una ventaja fiscal a la que no podían acceder sus rivales. El proceso, no obstante, se prolongará meses.
La disputa se remonta a finales de agosto de 2016, cuando el Ejecutivo comunitario declaró ilegales los acuerdos fiscales (‘tax lease’) entre Apple y Dublín que estuvieron vigentes entre 1991 y 2014. Tanto la multinacional como Irlanda recurrieron al TUE.
En su fallo de mediados de julio, el Tribunal General argumentó que la Comisión no había conseguido demostrar que Apple se había beneficiado desde 1991 de ayudas públicas que falsearon la competencia en el mercado interior, algo prohibido por las reglas europeas de Competencia.
Vestager ha explicado que garantizar que todas las empresas «pagan su parte justa de impuestos» sigue siendo una «prioridad absoluta» para el Ejecutivo comunitario. Además, arguye que los jueces europeos ya han confirmado en «repetidas ocasiones» que los Estados miembros deben cumplir todas las normas europeas aunque tengan la competencia de establecer su propio sistema fiscal.
«Si los Estados miembros conceden a algunas multinacionales ventajas fiscales que no están disponibles para sus rivales, están dañando la competencia en la Unión Europea y violando las reglas sobre ayudas públicas», han incidido la danesa.
La responsable de Competencia de la Comisión ha asegurado además que «seguirá utilizando todas las herramientas» a su disposición para garantizar la justicia fiscal en el bloque. «De lo contrario, se niega al erario público y a los ciudadanos los fondos para realizar unas inversiones que son ahora incluso más necesarias para apoyar la recuperación económica», ha subrayado.
Iberdrola ha inyectado financiación por 457,4 millones de dólares australianos (unos 277,23 millones de euros) a Infigen, compañía de renovables australiana sobre la que la energética lanzó una OPA amistosa y en la que ya controla casi el 98% de su capital.
En concreto, Infigen ha suscrito un contrato de préstamo por ese importe con Iberdrola Financiación SAU, filial de la energética. El préstamo pactado es sin garantía, no amortizable y tiene un vencimiento a tres años.
Los consejeros independientes de Infigen consideran que el préstamo se encuentra en condiciones de mercado, según informó el grupo australiano controlado por Iberdrola en una comunicación. La compañía destinará este préstamo al pago y cancelación de tres de sus cuatro líneas de financiación existentes.
El presidente independiente de Infigen Energy, Len Gill, consideró que este acuerdo «demuestra el compromiso de Iberdrola con el crecimiento acelerado en el mercado eléctrico australiano».
«Con el beneficio de la sólida posición financiera de Iberdrola y el horizonte de inversión a largo plazo, Infigen está bien posicionado para aumentar sustancialmente sus ventas de energía limpia confiable y asequible», añadió.
TOMA DE CONTROL EN AGOSTO
El pasado 21 de agosto, la energética española, que ha ampliado hasta el próximo 21 de octubre el plazo de su oferta sobre Infigen, ya consumó la toma de control de la compañía, incluida la estrategia del grupo, al obtener mayoría en su consejo de administración.
En concreto, Iberdrola cuenta con cuatro de los siete miembros que conforman el órgano rector de la energética australiana. Los representantes de la compañía española en el consejo son David Mesonero, Sergio Hernández de Deza, Regina Reyes Gallur y Felipe Castresana.
La oferta de Iberdrola sobre Infigen valoró la australiana en unos 893 millones de dólares australianos (unos 553 millones de euros). El grupo consiguió ganar así la ‘batalla’ que mantuvo con UAC Energy Holdings (UAC).
En esta ‘guerra’ de OPAs, Iberdrola contó desde el principio con el respaldo de los fondos The Children’s Investment Master Fund y CIFF Capital UK LP (TCI Funds), que aceptaron la oferta de la española.
Iberdrola incorporaba así a Infigen a su cartera renovable, que al cierre del primer semestre alcanzaba los 58.000 megavatios (MW), fundamentalmente en Europa y en América.
Infigen es titular de instalaciones de generación eólica terrestre con una capacidad instalada de 670 MW, 268 MW de activos de generación convencional y almacenamiento de energía de respaldo (‘firming’), la producción de 246 MW de capacidad de generación renovable propiedad de terceros adquirida en firme mediante contratos de compraventa de energía y una cartera de proyectos eólicos y solares en distintas fases de desarrollo por una capacidad total superior a un gigavatio (GW).
En noviembre del año pasado, Iberdrola decidió desembarcar en el mercado australiano con la construcción de un proyecto híbrido solar y eólico con una capacidad de 320 MW.
El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, está convencido de que obtendrá una compensación económica «adecuada» en el momento en que Bankia ponga fin a su acuerdo de bancaseguros, que se prevé una vez se complete la integración de la entidad en CaixaBank.
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, aseguraron la semana pasada que la operación de fusión generará una incompatibilidad en los seguros generales que habrá que resolver, adelantando que «no esperan un destino razonable diferente» al de que se concluya el acuerdo con Mapfre.
En este sentido, Huertas ha relatado cómo, «sin quererlo», la aseguradora se ha convertido en noticia estos días. «No lo hemos buscado, pero estamos saliendo en las páginas económicas de los medios porque Bankia va a ser absorbida por otra entidad y conllevará el fin de los acuerdos exclusivos con Mapfre», ha indicado.
En su habitual vídeo quincenal, Huertas ha recordado que las relaciones entre ambas compañías se iniciaron en el año 1998 con la extinta Caja Madrid, aunque el acuerdo actual sea de 2014. «Son más de 20 años de relación de alianza, la más antigua del mercado español», ha subrayado.
IMPACTO DE UN 2% EN LAS VENTAS
No obstante, más allá del sentimentalismo, el presidente de Mapfre ha asegurado que el fin de este acuerdo «no es nada relevante» desde el punto de vista del volumen de negocio, ya que apenas representa el 2% del total de sus ventas. «Seguiremos siendo el mayor grupo asegurador español en el mundo, con una gran diferencia sobre todos los demás», ha apostillado.
Además, confía en utilizar la compensación económica que reciba para iniciar otros proyectos y alianzas que ayuden a seguir proyectando a Mapfre hacia el futuro.
El número total de concursos presentados durante el segundo trimestre de 2020, tanto los registrados en los juzgados de lo Mercantil como los de personas físicas en los juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción, ascendió a 2.305, lo que supone un descenso del 22,7% respecto al segundo trimestre del año anterior, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
De esta cifra total, 1.176 (el 51%), correspondieron a personas físicas no empresarios. El CJGP ha explicado que es el primer trimestre en el que los concursos de personas físicas superan a los concursos presentados en los juzgados de lo Mercantil. De hecho, en estos juzgados se han presentado 1.129 concursos, un 34,7% menos que en el segundo trimestre de 2019.
Cataluña ha sido la Comunidad donde más concursos se presentaron en los órganos mercantiles: en total, 417, lo que supone el 36,9% del total y casi el doble de la comunidad que ocupa el segundo lugar, que es Madrid, con 163. Le siguen la Comunidad Valenciana, con 145, y Andalucía, con 110.
Respecto a los concursos presentados por personas físicas en los juzgados de primera instancia y primera instancia e instrucción, han sumado un total de 1.176, cifra que representa un descenso del 6,2% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
Cataluña también ha sido la comunidad autónoma con más concursos presentados, en total 389, que representan el 33,1% del conjunto nacional. Le siguieron la Comunidad Valenciana y Madrid, con 143 en ambas, y Andalucía, con 138.
El número de concursos declarados en el segundo trimestre de 2020 en los juzgados de lo Mercantil fue de 708, con una reducción del 31,5% respecto al mismo periodo de 2019. A esta cifra se añaden los 278 concursos declarados y concluidos al amparo de la Ley Concursal.
En el mismo periodo llegaron a la fase de convenio un total de 48 concursos, mientras que iniciaron la fase de liquidación 435, un 41,6% menos que en el primer trimestre de 2019. Los datos referidos a expedientes del artículo 64 de la Ley Concursal, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), muestran un descenso del 14,3%, pues entre abril y junio se presentaron 108 expedientes.
En los juzgados de lo Mercantil se han admitido a trámite 35 concursos consecutivos, 24 de ellos en Cataluña. Además, se han declarado 201 concursos consecutivos, 132 de ellos en Cataluña, y se han declarado y concluido por la Ley Concursal un total de 22.
DISMINUYEN LAS DEMANDAS POR DESPIDO
El informe también apunta que, en el segundo trimestre del año, se presentaron 27.401 demandas por despido, un 2,6% menos que en igual trimestre de 2019. Madrid, con 5.982, ha sido la comunidad en la que se presentaron más demandas de este tipo. Le siguen Cataluña, con 5.316; Andalucía, con 3.734, y la Comunidad Valenciana, con 3.273.
El número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas en los juzgados de lo Social (21.297) ha sido un 36,7% inferior a las presentadas en el segundo trimestre de 2019.
Fundación Mutua Madrileña se ha comprometido hoy con la Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid a financiar un servicio de autobús lanzadera entre La Cañada Real y Madrid, que sirva de ruta para los jóvenes que residen en esta zona de Madrid y que quieran continuar sus estudios más allá de la enseñanza obligatoria.
En la actualidad, los jóvenes de más de 16 años que residen en Cañada Real no pueden acceder a las rutas escolares que hay implantadas en la zona por estar circunscritas a las edades de escolarización obligatoria. La falta de medios de transporte era una de las causas que inciden en el alto abandono de estudios de los jóvenes que residen en esta zona de Madrid y era una reivindicación histórica de las familias de Cañada Real y de las entidades sociales.
El servicio de autobús que financiará la Fundación Mutua Madrileña, y que gestionará la asociación sin ánimo de lucro El Fanal, con amplia experiencia de trabajo en Cañada Real, se pondrá en marcha con efecto inmediato y será de fácil acceso, pues utilizará los mismas paradas que las 22 rutas escolares ya existentes para niños y niñas en edad escolar. La ruta tendrá como destino la estación “Sierra de Guadalupe”, que conecta con Cercanías, metro de Madrid y distintas paradas de la EMT.
En un principio la ruta circulará en horario de mañana, tarde y noche. Teniendo salidas desde Cañada Real a primera hora de la mañana y de la tarde y recogidas desde Sierra de Guadalupe a mediodía y por la noche. Si bien, en función de las necesidades estos horarios podrán ampliarse.
La medida está dirigida a jóvenes que ya han finalizado la etapa de enseñanza obligatoria, pero que tienen interés en continuar con su formación, facilitando así su integración social.
La asociación El Fanal es una entidad social pionera en Cañada Real cuyo objetivo es el desarrollo personal y social de familias en riesgo de exclusión. La entidad desarrolla proyectos con los jóvenes que utilizarían esta ruta.
El presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, ha instado a los bancos a extender las moratorias, aunque les ha recomendado diferenciar entre «buenos» y «malos» clientes, ante el riesgo de que se generen préstamos dudosos (NPL, por sus siglas en inglés) por valor de 1,4 billones de euros.
En una entrevista con el canal de televisión irlandés ‘RTE’, el supervisor ha asegurado que las moratorias han sido un «elemento esencial» en la respuesta a la crisis, ya que han evitado que se produzca una «destrucción innecesaria de la capacidad productiva» y que se dañen las finanzas de los hogares.
«Ahora, a medida que la situación evoluciona, está claro que los bancos podrían tener que considerar extender las moratorias de pagos para sus clientes», ha subrayado Enria, aunque ha alertado que su trabajo como supervisor es instar a los bancos a considerar el impacto que eso tendrá en la calidad de sus activos.
«[Los bancos] deberían evitar la acumulación de préstamos dudosos no reconocidos y, con el tiempo, distinguir entre clientes buenos y clientes malos que no es probable que paguen», ha agregado el supervisor, tras señalar que las entidades bancarias tienen que ser más «activas» en este punto.
Por otro lado, Enria también ha explicado que si la recuperación es más débil y se retrasa más de lo que se espera, habrá un impacto considerable en los balances de los bancos. Según sus cálculos, en el peor escenario posible se generarán 1,4 billones de euros en préstamos dudosos, que es una cifra más alta de la que se generó durante la última crisis. «Así que necesitamos prepararnos y eso es lo que instamos a los bancos a hacer», ha indicado.
Hay muchos regalos de empresa que se pueden hacer pero, sin duda, los lotes de navidad continúan siendo los más frecuentes y los que mayor demanda tienen. Regalar lotes de navidad es una idea perfecta, pues acompaña con los días festivos y es algo que siempre gusta a todo el mundo. Se pueden escoger una gran variedad de productos que incluir en el regalo de empresa y acertar seguro.
Además, hay empresas de lotes que ofrecen una amplia gama para elegir aquello que se adapte mejor a lo que se quiere regalar. Las cestas de navidad para empresas pueden incluir productos de gran calidad, perfectos para acompañar las fiestas navideñas como turrones, vino, jamones, embutidos y otra serie de productos que se encuentran fácilmente en sus respectivos catálogos. Asimismo, siempre se podrá encontrar aquello que se adapte al presupuesto con el que se cuenta para los regalos. Habrá cestas de navidad más caras y otras cestas de navidad económicas que podrán ajustarse a todo tipo de demandas y que, de igual forma ofrecerán una serie de productos con calidad y garantía asegurada.
Beneficios de regalar lotes de navidad a los trabajadores
La navidad es una época de reunión familiar, en la que se comparte con la familia muchos momentos, comidas y cenas. Regalar una cesta de navidad a los trabajadores de tu empresa puede ser algo muy acertado pues les haces sentirse recompensados, de forma adicional y al mismo tiempo ello puede ser un factor de motivación, que les haga sentirse más agusto en la empresa en la que trabajan y más valorados. Siempre es un momento bueno para tener un detalle con los trabajadores de tu empresa, darles un incentivo y la navidad es una época idónea. Por todo ello, son muchas las empresas que deciden hacer este tipo de regalos y, en muchas ocasiones, acompañarlo también de cenas o almuerzos con los trabajadores y con los jefes de la empresa. Y así, dar allí durante la reunión las cestas o lotes de navidad a cada uno de los trabajadores.
Beneficios de regalar cestas de navidad a los clientes
Una de las formas de llamar la atención de los clientes es recurriendo a pequeños regalos. Tener un detalle con los clientes, por mínimo que sea, puede marcar la diferencia. Regalar una pequeña cesta de navidad puede contribuir a mejorar la imagen de la empresa, mantener una postura más cercana con el cliente y al mismo tiempo fidelizarlo. No es necesario que sean grandes regalos, hay muchas cestas de navidad económicas que serán suficientes para regalar al cliente. En ella, también podrás incluir pequeños objetos personalizados con el logo de la empresa. Por ejemplo un USB o una libreta que tenga motivos navideños y acompañen a los productos de comida que incluye el lote de navidad. Productos de gran utilidad y que encantarán.
Sin duda, los lotes de navidad serán siempre un acierto para regalar a cualquiera, pueden incluir una gran variedad de productos perfectos para acompañar las fiestas de navidad y supondrá una grata sorpresa para todos aquellos que lo reciban.
El mercado de coches de segunda mano está viviendo un auge de sus ventas en los últimos años debido, en gran parte, al continuo encarecimiento de los vehículos nuevos y, en ocasiones, a un poder adquisitivo más limitado de la población que accede a este mercado. Es por esto que, en función del presupuesto que se maneje, acudir al mercado de ocasión puede llegar a ser una muy buena opción para acceder a un vehículo seminuevo, con garantía y que nos permita ahorrarnos unos cuantos miles de euros para invertir en otros asuntos.
No existe una respuesta a la pregunta de qué es mejor comprar, pues cada persona tiene una situación y unas necesidades diferentes, pero sí que podemos detallar unos pasos a seguir que nos permitirán conocer qué opción es la más recomendable para nosotros.
¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de elegir entre usado o nuevo?
Presupuesto
Probablemente la razón principal que nos pueda dar una idea de lo que necesitamos sea nuestro presupuesto. Siempre será más económico acceder a los coches de ocasión en vez de a los vehículos nuevos, ya que estos pueden llegar a tener un precio muy superior, en función del estado del vehículo usado que nos interese. Además, el vehículo usado puede tener una equipación y extras con un alto valor en nuevo y que podemos disfrutar en el vehículo de segunda mano a un precio muy inferior. Debemos tener también en cuenta nuestra capacidad de financiación, pues no debemos pedir un préstamo que sepamos que no podremos devolver o que nos costará mucho tiempo y esfuerzo amortizar.
Frecuencia de cambio de vehículo
Si somos personas que tendemos a aguantar muchos años con nuestro vehículo, quizás sea más conveniente lanzarnos al mercado del vehículo nuevo en vez de al de los vehículos de ocasión, ya que, en general, es más fácil que un vehículo nuevo dure más años sin dar problemas que un vehículo usado, con unos años y un kilometraje en sus ruedas que, probablemente, nos vaya a durar menos tiempo. Si cambiamos de coche regularmente, el mercado de segunda mano puede resultar una mejor opción, ya que podremos ahorrar varios miles de euros y, además, acceder a vehículos con garantía y que, al igual que un coche nuevo, pueden satisfacer nuestras necesidades de movilidad.
El tipo de coche que buscamos
No es lo mismo buscar un modelo cuyas unidades son limitadas, que un modelo que tiene un mercado extenso de unidades de segunda mano. Debemos tener en cuenta qué es lo que nos interesa pues, si buscamos un modelo o unidad muy concretos, puede resultar más caro el vehículo usado y, en ese caso, el mercado de vehículos nuevos resultará una opción más satisfactoria. A día de hoy, la gente tiende a buscar coches compactos con motores económicos por lo que, en caso de buscar lo mismo, debemos tener en cuenta que el precio a pagar será un poco mayor. Es por esto, que si somos personas flexibles y no buscamos un modelo con un acabado en concreto, tendremos más posibilidades de encontrar unidades con precios competitivos en el mercado del vehículo de segunda mano.
El peligro de la falta de información
Uno de los problemas del mercado de automóviles de segunda mano es la información que podemos obtener sobre el estado del vehículo que nos interesa. Nunca podremos saber a ciencia cierta el trato que ha recibido, el número de averías que ha sufrido o si ha tenido algún accidente de importancia. Es cierto que podemos hacernos una idea con ciertos factores e informes, pero nunca sabremos cómo están de bien o mal cuidados. Por ello, es importante que el lugar donde compremos nuestro coche de segunda mano, ofrezca garantía y preferiblemente, que los vehículos estén peritados y certificados por empresas externas al propio concesionario.
Es por esto que, a la hora de adquirir un vehículo usado, debemos asumir que puede que el coche haya tenido algún problema, accidente o no haya recibido el trato más adecuado. Esto no significa que no debamos comprar coches de segunda mano. La diferencia de precio viene dada, en gran parte, por este riesgo, por la posibilidad que el coche no esté en perfectas condiciones o no vaya a durar tanto como un vehículo nuevo. Por eso, siempre que sea posible, debemos examinar bien el mercado para encontrar una unidad de segunda mano que tenga garantía. Toda la información adicional que podamos conseguir sobre ese coche en concreto, siempre será un punto a nuestro favor.
El mercado de vehículos de segunda mano no para de crecer debido a la, cada vez, más alta demanda de estos coches en cuestión. Pueden llegar a ser una excelente alternativa a los vehículos nuevos, permitiéndonos ahorrar un buen dinero y, al mismo tiempo, satisfaciendo nuestras necesidades de movilidad. Siempre que sepamos la vida que ha llevado el vehículo usado en cuestión, estaremos acertando con la compra de este.
Cimic, a través de su subsidiaria minera Thiess, se ha adjudicado un contrato para el desarrollo de servicios de minería en Mount Owen (Australia) durante 18 meses, que generará unas ingresos para la sociedad de 340 millones de dólares australianos (206 millones de euros).
La filial australiana de ACS detalla en un comunicado que se trata de un extensión de un anterior proyecto, que comenzará en julio de 2021 y en el que continuará llevando a cabo la planificación, diseño y ejecución minera, así como voladuras y extracción de carbón.
Thiess lleva operando en esta localización desde 1994, donde defiende que trabaja con las «mejores prácticas» mineras sin comprometer los estándares de seguridad y medioambientales en la zona.
El consejero delegado de Cimic, Juan Santamaría, señala que esta extensión del contrato «refleja el compromiso de Thiess en el largo plazo para proveer de soluciones con valor añadido a todos sus clientes».
Por su parte, el director general de la filial de ACS en el país, Douglas Thompson, recuerda que ya llevan trabajando en estas minas más de 25 años: «Nuestro equipo acoge con ganas la extensión de nuestra asociación con Glencore –la empresa adjudicataria– en la comunidad de Hunter Valley», concluye.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que mantener una producción agraria competitiva es compatible con el cumplimiento de los objetivos medioambientales y de lucha contra el cambio climático.
Planas ha participado por videoconferencia en la cuarta edición del Agriculture & Food Summit, encuentro internacional que reúne a personalidades de la política, la ciencia, la agricultura y la industria alimentaria que tienen el potencial, según la organización, de transformar la industria agroalimentaria europea en un sector más ecológico, innovador y competitivo.
El ministro ha defendido la necesaria ambición medioambiental de la Política Agraria Común (PAC) que se diseña para el periodo 2021-2027 y la arquitectura verde en la que está basada: ecoesquemas y las estrategias ‘De la granja a la mesa’ y ‘Biodiversidad 2030’, enmarcadas en el Pacto Verde.
En concreto, los ecoesquemas (prácticas beneficiosas para el medio ambiente) son una herramienta muy útil para los objetivos de ecologización de la Unión Europea y para que agricultores y ganaderos puedan aumentar sus ingresos.
A través del Plan Estratégico Nacional de la PAC, España insertará los ecoesquemas como fórmula para la mitigación y adaptación al cambio climático, minimizar la contaminación de origen agrario, favorecer la gestión sostenible de los recursos naturales y potenciar los servicios de carácter ecosistémico.
En el encuentro también ha puesto en valor el papel que el conjunto de la cadena agroalimentaria ha desempeñado en la crisis sanitaria originada por el Covid-19, al asegurar el abastecimiento alimentario a la sociedad.
Por último se ha referido también a la modificación de la ley de la cadena alimentaria, ya que, en su opinión, es necesario equilibrar las relaciones en la cadena alimentaria, así como lograr una mayor transparencia en la formación de precios.
La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) ha solicitado a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, medidas «inmediatas» de reactivación para el sector turístico, como la puesta en marcha de Expedientes de Regulación Temporál de Empleo (ERTE) específicos para el sector y de corredores sanitarios seguros, la ampliación de los avales ICO y la reformulación del programa del Imserso.
La ministra se ha reunido esta semana con el comité ejecutivo de la Confederación, donde ha subrayado el apoyo del Gobierno al sector y ha compartido las principales líneas de trabajo del Ejecutivo para la reactivación de la industria en España.
Su intervención ha tenido lugar durante la celebración virtual del Comité Ejecutivo de Cehat, donde se ha urgido a la ministra a poner en marcha de manera inmediata un plan de contingencia y un paquete de incentivos para la supervivencia y reactivación del turismo.
«Jugamos con el tiempo en nuestra contra y deben implementarse acciones de forma inmediata para evitar la destrucción del empleo y de miles de empresas», ha apuntado el presidente de la Confederación Jorge Marichal.
En este sentido, entre las medidas para la supervivencia del sector, el presidente de CEHAT ha insistido en la acuciante necesidad de establecer unos ERTE específicos, que estén vigentes, como mínimo, hasta Semana Santa de 2021, que permitan la entrada y salida de trabajadores en función de la coyuntura turística y que cuenten con una bonificación de la Seguridad Social de los trabajadores afectados. A este respecto, Maroto ha señalado que están trabajando en ello y contemplarán las especificidades de la industria.
Con respecto a las líneas de avales ICO, las carencias hipotecarias y las ayudas directas, Marichal ha señalado que «es imprescindible ampliar los plazos y reformular las solicitudes, puesto que para el sector será imposible comenzar a devolverlos el próximo año».
Además, ha incidido en la necesidad de crear un plan especial ‘renove’ concreto y ambicioso para reactivar la actividad turística. «Se deben tomar de forma urgente medidas claras, contundentes y rápidas a nivel nacional y europeo. Muchos de nuestros países competidores, tienen planes especiales para el turismo y ofertamos la colaboración público-privada para diseñarlos de forma inmediata», ha destacado Marichal.
Al mismo tiempo, CEHAT ha destacado que medidas como la creación de bonos turísticos pueden ayudar a reactivar la demanda que ha desaparecido tras la cancelación del programa del Imserso, programa que, para la Confederación, «ha de ser rediseñado para adaptarse a las nuevas circunstancias tras la pandemia».
Endesa ha firmado con CaixaBank su primera operación de ‘factoring’ sostenible, una modalidad de financiación de capital circulante a corto plazo mediante la cesión a una entidad financiera de derechos de cobro, informó la energética.
En concreto, la operación rubricada se realiza sobre facturaciones en el mercado de clientes minoristas y está vinculada al cumplimiento de objetivos sostenibles. El volumen de transacciones anuales con clientes domésticos cuyo cobro se cede a la entidad financiera asciende a 450 millones de euros aproximadamente.
Endesa señaló que el cumplimiento de objetivos sostenibles permite una mejora en el precio de las cesiones y está vinculado al incremento de la potencia instalada renovable de la compañía dirigida por José Bogas.
La energética prevé poner en marcha hasta final de 2022 una capacidad de generación con energías renovables de 2.800 megavatios (MW), adicionales a los 7.500 megavatios ya en funcionamiento.
La incorporación de este clausulado en los contratos refuerza el compromiso de Endesa con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y más concretamente con el objetivo número 7 de «asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos».
A cierre del primer semestre de este año, Endesa tenía el 44% de su deuda bruta vinculado a la sostenibilidad, tras diversas operaciones firmadas en abril y mayo que sumaron 4.550 millones de euros.
CAIXABANK Y LA INVERSIÓN SOSTENIBLE
Por su parte, CaixaBank refuerza la implementación de los principios de inversión responsable y apuesta por la inversión sostenible como estrategia para gestionar los riesgos globales.
La entidad financiera se ha posicionado como una de las entidades líderes en financiación sostenible. En 2019 se convirtió en el primer banco del Ibex 35 en emitir un bono social para apoyar los ODS de las Naciones Unidas y en julio de 2020 ha emitido un nuevo bono social de 1.000 millones para la financiación de pymes y microempresas en la mitigación de los efectos del Covid-19.
La vicesecretaria de Política Sectorial del PP y exministra y expresidenta de la CNMV, Elvira Rodríguez, ha reclamado este viernes al Gobierno que la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) abarque a todos los sectores y no se deje fuera a empresas que pueden necesitar esta herramienta, como las de la hostelería.
Rodríguez, en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, ha afirmado que el Ejecutivo debería haber sido «más generoso» en la concepción de los ERTE y considera que este programa debe atender a la situación en la que se encuentren las empresas.
En este sentido, ha recordado que Alemania ha prorrogado los ERTE hasta finales de 2021 para que los utilice toda empresa que lo necesite. En España, ha recordado, el Gobierno sólo quiere focalizarlos en determinados sectores, en contra de la opinión de sindicatos y empresarios.
«Claro que los ERTE cuestan dinero, pero más dinero cuesta que la gente se vaya al paro», ha advertido Rodríguez, que ha criticado que se quiera dejar fuera de los ERTE a un sector tan castigado por la pandemia como la hostelería.
Rodríguez ha subrayado que España tiene actualmente un déficit «altísimo», pero se está financiando bien en los mercados, por lo que puede obtener liquidez. En su opinión, el «quid de la cuestión» está en conseguir que la economía crezca, aunque sea poco, porque eso proporciona recaudación, financiación y, sobre todo, genera empleo.
La exministra ha negado que las deslocalizaciones empresariales no se deben al hecho de que se exija una autorización administrativa para hacer un ERTE ó un ERE. «El problema es que se hacen anuncios que van en contra de la flexibilidad de las empresas», ha resumido.
DEFENSA DE LAS AYUDAS A BANKIA
Por otro lado, Rodríguez ha defendido el rescate bancario. «Si se hacen las cuentas globales de lo que se pudo perder y se perdió, y del coste que ha tenido, seguramente valió la pena», ha indicado.
En su opinión, el planteamiento que se hizo fue el de «una inversión financiera» para preservar los depósitos de muchos españoles y los negocios de muchas empresas vinculadas a una caja de ahorro en especial. «Vamos a ver si con el tiempo se logra recuperar más», ha apostillado.
Total ha alcanzado un acuerdo con el desarrollador español Ignis para llevar a cabo proyectos solares con una capacidad de 3,3 gigavatios (GW) en España, con lo que elevará su cartera de proyectos en el país por encima de los 5 GW, confirmándose así como uno de los jugadores principales en el mercado eléctrico español, informó el grupo francés.
Los proyectos estarán ubicados cerca de Madrid y en Andalucía y los primeros está previsto que inicien su construcción en 2022, con el objetivo de que estén en funcionamiento en 2025. Total indicó que pagará la remuneración a Ignis a medida que se desarrollen los proyectos.
Con esta operación, Total se confirma como uno de los futuros protagonistas del mercado eléctrico en España, tras los acuerdos que alcanzó el pasado mes de febrero con Powertis y Solarbay Renewable Energy para el desarrollo de 2.000 megavatios (MW) de proyectos solares; y la adquisición, en mayo, a EDP de su cartera de 2,5 millones de clientes residenciales y dos centrales de ciclo combinado de gas natural (850 MW).
Así, la petrolera francesa eleva su cartera de proyectos solares en desarrollo en España de aquí a 2025 a 5 GW y se posiciona como un actor importante en la transición energética del país.
Total indicó que esta cartera de proyectos solares le permitirá cubrir la totalidad del consumo eléctrico de sus plantas industriales en Europa para 2025.
EL MAYOR ‘PPA’ CORPORATIVO DEL MUNDO
Para ello, el grupo comprará cerca de 6 teravatios hora (TWh) al año de electricidad verde producida por estos emplazamientos solares españoles a través de un contrato de compra de electricidad que cubre más de 3 GW de parques solares. Total destacó que se tratará del ‘PPA’ corporativo más grande del mundo.
Gracias a sus capacidades de comercialización de electricidad, el Grupo podrá suministrar a todos sus emplazamientos europeos electricidad verde y competitiva, en línea con su objetivo de neutralidad de carbono.
El presidente y consejero delegado de Total, Patrick Pouyanné, destacó que el grupo «se está convirtiendo en uno de los principales actores multienergéticos del país, interviniendo tanto en la producción de electricidad renovable y a base de gas como en la distribución de gas y electricidad. Nuestra ambición es sobre todo ofrecer una oferta de electricidad limpia y asequible a nuestros clientes residenciales españoles».
ESPAÑA, «UN PAÍS PRIORITARIO» PARA EL GRUPO
Asimismo, subrayó que España es «un país prioritario» para Total en Europa, por lo que el objetivo del grupo es «aprovechar plenamente las oportunidades de crecimiento que ofrece el país para responder de forma concreta a los retos de la transición energética en el camino hacia la neutralidad de carbono.
Total está desarrollando una cartera de actividades de electricidad baja en carbono con la ambición de que represente el 40% del sus ventas para 2050.
En la actualidad, la capacidad bruta de producción de electricidad baja en carbono de la compañía gala es de unos 9 GW, de los cuales más de 5 GW provienen de fuentes de energía renovables.
El desembarco de la petrolera francesa en el mercado de las renovables español se une al que también ha realizado la portuguesa Galp, con su acuerdo con ACS para hacerse con el 75% del capital de la sociedad que aglutina sus participaciones en proyectos de energía fotovoltaica en España con una potencia de 2.930 MW.
Estas compañías compiten así ya con las eléctricas tradicionales (Iberdrola, Endesa o Naturgy) y con Repsol, también un jugador importante en el negocio de la electricidad con su crecimiento desde la adquisición de los activos de Viesgo.
La Seguridad Social destinó en el presente mes de septiembre 9.911,4 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 2,2% más que en el mismo mes de 2019, ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En la nómina de septiembre se han abonado 9.765.352 pensiones contributivas, 12.204 prestaciones menos que en agosto (-0,1%).
El Ministerio explica que en el último mes se ha realizado por parte de la Seguridad Social un ajuste estadístico de los pensionistas españoles en el extranjero, una medida que habitualmente se efectúa en abril. Ello ha provocado un impacto en la serie del número total de pensiones, que se corregirá el próximo mes.
Del total de pensiones vigentes a 1 de septiembre, el 62,3% (6.088.231 pensiones) fueron de jubilación; 2.346.957 correspondieron a prestaciones de viudedad; 947.782 a incapacidad permanente; 339.424 a orfandad y 42.958 fueron pensiones a favor de familiares.
Más de dos tercios de la nómina se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 7.103,2 millones de euros, un 2,8% más que en septiembre del año pasado.
A las pensiones de viudedad, se destinaron casi 1.709 millones de euros, un 1,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 934,1 millones de euros (-0,4%). Por su parte, al pago de las prestaciones de orfandad se destinaron 139,6 millones (+0,9%), y a las prestaciones a favor de familiares, 25,4 millones de euros (+3,1%).
EL IMPACTO DEL COVID: MENOS ALTAS Y MÁS BAJAS
Con datos de agosto (últimos disponibles), el número de altas de pensión registradas fue de 37.179 pensiones, un 2,1% más respecto al mismo mes del año pasado, pero menos que en julio.
En el acumulado entre enero y agosto se han producido 330.931 altas, es decir, nuevas pensiones, cifra un 13,2% inferior a la del mismo periodo de 2019. Al mismo tiempo que han bajado las altas, han subido las bajas: en los ocho primeros meses del año han causado baja 354.247 pensiones, un 12,8% más. Los mayores aumentos de bajas los registran las pensiones de viudedad (+16,5%) y de jubilación (+13,9%).
El Ministerio subraya que estos datos reflejan el efecto de la pandemia y obedecen, en parte, al cierre de oficinas durante el estado de alarma y a la situación de confinamiento, que hizo que «muchos ciudadanos» aplazaran sus gestiones con la Seguridad Social.
«También hay que tener en cuenta cómo ha influido la pandemia en términos de mortandad sobre el conjunto de la población y, en mayor medida, sobre el colectivo de las personas de mayor edad», añade.
LA PENSIÓN MEDIA DE JUBILACIÓN SUBE UN 2,3%
La pensión media de jubilación alcanzó en septiembre los 1.166,7 euros, un 2,3% más que el año pasado, mientras que la pensión media de viudedad fue de 728,18 euros al mes (+2,07%).
La pensión media del sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 2,2% interanual, hasta situarse a 1 de septiembre en 1.014,96 euros mensuales.
En cuanto a las nuevas altas de pensiones de jubilación, su cuantía fue mayor en un 4,7% al importe de las nuevas pensiones en agosto de 2019. En el octavo mes del año, última fecha disponible, las pensiones correspondientes a las nuevas altas de jubilación ascendieron a una media de 1.396 euros al mes. Las del Régimen General llegaron a 1.517,6 euros mensuales.
PENSIONES DE CLASES PASIVAS
Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas alcanzó en agosto la cifra de 635.910, con un gasto mensual de 1.152,9 millones de euros. El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
Los precios industriales bajaron un 0,2% en agosto en relación al mes anterior y moderaron su caída al 3,5% en tasa interanual, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el recorte interanual de agosto, que es más de un punto superior al registrado en julio (-4,8%), los precios industriales encadenan 15 meses consecutivos de tasas negativas. La moderación en el descenso interanual de los precios industriales de agosto se ha debido principalmente al aumento en casi cuatro puntos de la energía, hasta el -10,1%, debido al encarecimiento del refino de petróleo, y a la bajada de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, menor que la experimentada en agosto de 2019.
También contribuyeron a esta moderación los bienes intermedios, que elevaron tres décimas su tasa interanual, hasta el -1,8%, por la evolución de los precios de la producción de metales preciosos y de la fabricación de productos químicos básicos.
Según el INE, la tasa de variación anual del índice general sin energía aumentó una décima en agosto, hasta el -0,4%, situándose más de tres puntos por encima de la del IPRI general.
En términos mensuales y tras dos meses de alzas, los precios industriales retrocedieron en agosto un 0,2% respecto al mes anterior por la bajada, fundamentalmente, de los precios de la energía (-0,4%) y de los bienes de consumo no duradero (-0,1%).
AUMENTOS EN TODAS LAS COMUNIDADES
Todas las comunidades autónomas elevaron su tasa anual de precios industriales en agosto, con excepción de Cantabria, que la redujo dos décimas. Las mayores subidas se produjeron en Murcia, Asturias y Castilla-La Mancha, con avances de 3,8, 3 y 2,9 puntos, respectivamente. Pese a todo, la totalidad de las comunidades autónomas seguían presentando en agosto tasas negativas interanuales de precios industriales, con Andalucía (-7,7%) y País Vasco (-7%) a la cabeza.
AmRest, dueño de marcas de restauración como La Tagliatella o Sushi Shop, registró unas pérdidas de 162,3 millones de euros durante el primer semestre de este año, marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, frente a unos beneficios de 11 millones de euros de un año antes.
En este contexto, su auditor KPMG ha advertido de que la compañía ha incumplido determinados compromisos financieros vinculados a las cifras a 30 de junio de este año y estipulados en el préstamo de financiación sindicada y, por tanto, la deuda asociada a dicha financiación ha sido clasificada en el pasivo corriente a dicha fecha.
«En estas circunstancias, el pasivo corriente del grupo excede el activo corriente en 770,8 millones de euros a 30 de junio de 2020. Esta situación indica la existencia de una incertidumbre material que puede generar dudas significativas sobre la capacidad del grupo para continuar como empresa en funcionamiento«, ha señalado el auditor en el informe remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
No obstante, el consejo de administración ha analizado la situación del grupo en el contexto del Covid-19 «en lo concerniente a la posición de liquidez, situación financiera y garantía de la continuidad de las operaciones».
«Dados los posibles escenarios estudiados y el análisis de la información disponible, los datos, las circunstancias actuales y las incertidumbres sobre el futuro, el consejo de administración valora la capacidad del grupo para continuar como empresa en funcionamiento durante el futuro próximo, es decir, durante un periodo de al menos (pero no limitado a) doce meses desde la fecha de cierre», señala en el informe.
Los ingresos del grupo alcanzaron los 684 millones de euros entre enero y junio, un 26,2% inferiores a los 927,7 millones de euros logrados durante el primer semestre del pasado año, al tiempo que el resultado de explotación fue negativo en 140,1 millones de euros, frente a un beneficio de 35,2 millones de euros de un año antes.
Asimismo, las empresas de AmRest en España han tramitado ante la autoridad de trabajo un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que afectó a 3.288 empleados.
Conforme al ERTE, los empleados siguen contratados por AmRest con el salario suspendido y, al mismo tiempo, reciben una prestación por desempleo de las autoridades sociales de hasta el 70% de su salario normal. A 30 de junio de 2020 el ERTE cubre a 1.957 empleados.
La pandemia por coronavirus ha despertado preocupación y ansiedad por alimentarse y disminuir de peso a la vez, a través de las frutas puedes lograr tu cometido de quitarte unos kilos de más.
Merca2 trae para ti el día de hoy un grupo de frutas que son formidables para bajar de peso de una forma saludable, natural y económica. Debes tener presente que el consumo debe ser en todo fresco, aprovechando cada una de las opciones que tengas a disposición.
Toronja: Entre las mejores frutas para perder kilos
Es una fruta cítrica espectacular para que puedas desintoxicar tu organismo, pero al mismo tiempo previene la retención de líquidos. Además de ello, es una magnifica alternativa por su función de disolver la grasa que entra el organismo.
Teniendo en consideración cada una de sus propiedades, la toronja es propicia para favorecer gratamente el sistema inmunológico y tu corazón. Por otra parte, la presencia de antioxidantes y minerales que repercuten en el organismo.
La toronja es recomendable para que sea consumida antes de cada una de las comidas, la misma ayudara a reducir la ansiedad por comer e incrementa sensación de saciedad. Del mismo modo, es una fruta que permite evitar la propagación de miel y de azúcar, esto con la finalidad que sea un alimento 100% esplendido para la eliminación de grasa en grandes cantidades.
Papaya
Se enmarca por ser una de las frutas más refrescantes por su composición liquida que abarca un 85%, haciendo plausible una hidratación del organismo sumamente óptima para ti.
La papaya tiene la reputación de ser un alimento que permitirá regular el llamado tránsito intestinal, esto al momento que se desintoxica. También, las propiedades que posee esta fruta como antioxidante natural serán ideales, puesto que ayudara a prevenir enfermedades de índole cardiovascular.
La mejor manera para que la papaya trabaje como un complemento para disminuir de peso se centra en su ingesta matutina diaria, la cual puede ser abordada picando la fruta con determinadas semillas de linaza o en jugo, agregando agua para que no se ponga tan espesa.
Pera
Para el organismo la pera será una de las frutas fundamentales para colaborar en el proceso de retención de líquidos, aunque también estimula la salida de toxinas y grasas de tu cuerpo. Así mismo, las propiedades que la envuelven ayudan a masificar todas las funciones elementales del organismo humano.
La ingesta de esta fruta en conjunto de la práctica de ejercicios será imprescindible para el aceleramiento del metabolismo, debido a que el proceso para lograr de reducir de peso será mucho más fácil, muy a diferencia de aquellas personas que no se ejercitan.
Los resultados de la ciencia son elementales, ya que han difundido que el consumo de comer pera una vez al año te ayudaran a tener enormes niveles de vitamina C y fibra por debajo de las 100 calorías. La ingesta de esta fruta o la bebida de su jugo pueden colaborar en evitar las resacas y disminuir los peligros de accidente cerebrovascular.
Manzana: Perder peso es un hecho con esta fruta
La manzana es exquisita en la cantidad de fibra que posee, puesto que mantiene regulado el tránsito intestinal y posee un diminuto contenido en grasas y calorías.
La inmensa cantidad de vitaminas del grupo B que puede desprenderse de esta fruta es ampliamente saludable para tu organismo, cuyo acompañamiento de antioxidantes y la adecuada digestión de alimentos ricos en grasas, te ayudaran de forma acertada en tu dieta.
Durante el primer día de la conocida Dieta de la Manzana únicamente podrás consumir manzanas a lo largo del día. Recuerda que todos los días tienes que beber dos litros de agua.
Limón
El limón a lo largo de la historia ha sido estigmatizado como un gran aliado a la hora de bajar de peso, es una fruta que puede ser consumida en ensaladas, infusiones, agua fresca y otros alimentos saludables. Cabe destacar, que el limón permite erradicar del organismo los fatídicos ácidos que no tiene utilidad y actúa a su vez en la quema del exceso de grasa en tu cuerpo. Sin embargo, es imprescindible el consumo de agua tibia todos los días.
El trámite de consulta pública del proyecto de Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda se abre este viernes, según anunció ayer el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.
Este proyecto de Ley es «el primero de este género de la historia democrática española» y armoniza la normativa y los conceptos claves para desarrollar la política de vivienda, destacó este jueves el ministro.
El derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada requiere de la aprobación por parte del Estado de una norma con rango de Ley que establezca las bases y garantías de su ejercicio en todo el territorio.
Entre los objetivos de este proyecto de ley se encuentran la regulación de las políticas de vivienda como servicio público de interés general, el blindaje de la función social de la vivienda o promover el desarrollo de los parques públicos de vivienda estable.
También destacan el refuerzo del derecho a una vivienda digna a precio asequible, el de la planificación y cooperación interadministrativa de esta materia o la transparencia, seguridad e información como garantía del derecho a la vivienda.
Esta apertura del plan de consulta servirá para recabar la opinión de los ciudadanos, organizaciones y asociaciones antes de la elaboración del proyecto legislativo.
Seguramente los aspectos que te cautivan de una pizza sean los ingredientes frescos, la contextura de la masa y las extensas horas frente a las temperaturas del horno. A la hora de comer pizzas se hace imprescindible saborear un producto que relacione lo tradicional con lo moderno, pero si eres apegado a las recetas de antaño de la abuela puedes decantarte por opciones fabulosas.
Hace poco el llamado 50 Top Pizza Europe elaboro un ranking de las mejores pizzas que se pueden comer en Europa, los especialistas encargados de la clasificación señalaron que España cuanta con siete sitios extraordinarios para el disfrute de sus connacionales y turistas que se desplazan al país ibérico.
Aquí en Merca2 te contamos cuales son los mejores 5 lugares para comer pizza en España:
Fratelli Figurato, Madrid: El mejor lugar para comer pizza
Fue inaugurada por dos hermanos provenientes de Nápoles que tienen un enorme interés por la gastronomía, ellos se destacan por ofertar una gran diversidad de pizzas que van desde las recetas de las nonas italianas hasta llegar a las suculentas napolitanas.
El ranking italiano 50 Top Pizza catapulto a Fratelli Figurato en el décimo lugar de la lista, debido a que los expertos italianos le otorgaron la fama como uno de los mejores rincones para comer la pizza de estilo Caserta, que se caracteriza por ser de masa fina y con una corteza bastante bien cimentada.
Otra de las razones para visitar a este local de Madrid es que es muy entretenido, cómodo y sus dueños están algo ¡locos!
Araldo Arte del Gusto, Madrid
El historial de esta pizzería es
brillante, puesto que desde 2013 la prestigiosa guía Gambero Rosso de Italia ha
decidido catapultarla con dos estrellas, esto producto de su elevado estilo al
hacer pizzas italianas. Cabe destacar, que en el listado de Top Pizza Europe,
esta posicionada en el puesto 24 del continente.
El creador de esta magnífica propuesta culinaria fue Araldo en compañía de su esposa Sonia, ambos provenientes de Verona. El estilo de las pizzas se caracterizan por ser deliciosas, ligeras, nutritivas y digestivas, cargadas de una harina biológica semi-integral que esta molida a piedra y y una masa que debe reposar por 60 horas aproximadamente. Entre las pizzas favoritas de Top Pizza están: la Amatriciana y la Margherite Confit.
Madre Lievito Llacuna, Barcelona
Es un restaurante italiano que le fascina Top Pizza por la siguiente: «parece más una escena de una comedia de De Filippo, que una pizzería moderna». Por esta razón, su lugar 28 en el ranking europeo es plausible por la calidad de las pizzas de estilo napolitana que ofrece, las cuales contienen una levadura madre y están cocidas mediante horno de leña. ¡Es deliciosa!
La Balmesina, Barcelona
En el cuarto lugar de España y como número 32 de Europa se encuentra un centro culinario “informal y joven” según lo establecido por Top Pizza, este lleva por nombre La Balmesina y se enmarca por la estupenda calidad de su masa dirigida a pizzas gourmet.
Estas delicias contendrán masa madre y harina ecológica, donde sus ingredientes traídos de Italia juegan un papel muy importante en su sabor. Así mismo, el tamaño de los platos es inmensamente grande para que pueda ser compartida junto a la familia o amigos.
Oro di Napoli, Santa Cruz de Tenerife: Pizzas napolitana
En Tenerife puedes disfrutar de un lugar marcado por la elaboración de pizzas napolitanas de gran calidad, haciendo que su prestigio en las Islas Canarias sea espectacular. La masa suele ser aromática, suave y digestiva, esto según los criterios difundidos por Top Pizza, quienes a su vez auspician lo riquísimas que son la calzone y la ragú.
El día a día de la Princesa Leonor y la Infanta Sofía no difiere mucho del de cualquier niño en edad escolar, a pesar de que a simple vista pueda parecer lo contrario. Las hijas de los Reyes de España dedican su tiempo a estudiar y a formarse y es que por el momento no tienen una vida pública demasiado ajetreada, a pesar de que ya hemos visto a Leonor presidiendo algún que otro evento.
¿Cómo es el día a día de Leonor y Sofía? A continuación vamos a ver qué es lo que hacen normalmente para que puedas comprobar que su vida diaria es bastante monótona y sencilla. Nada que ver con lo que pasa en las películas de reyes.
Las mañanas de Leonor y Sofía
Cuando suena el despertador, Leonor y Sofía se levantan de la cama (como cualquiera de nosotros) para empezar con el día. Las niñas empiezan en el colegio bastante temprano, y es por eso por lo que la Reina Letizia levanta a las niñas de la cama con prisas, como hace toda madre.
Según dicen, es la propia Letizia la que acude a levantar a sus hijas cada día. No deja que el servicio sea el que despierte a las niñas por la mañana ya que considera que es importante hacerlo ella misma.
Así que, cada mañana, la Reina Letizia es la que acude a los dormitorios de sus hijas para despertarlas y que empiecen un nuevo día.
El desayuno, siempre en casa
El desayuno es la comida más importante del día, y es por eso mismo por lo que es la propia Letizia la que prepara el desayuno de Leonor y Sofía. Ya sabemos lo estricta que es con la alimentación la Reina Letizia y es por eso mismo por lo que prefiere encargarse ella misma de los desayunos de las niñas.
Así que otra de las cosas que las niñas hacen a diario, al igual que todos nosotros, niños o adultos, es desayunar en casa, con el Rey Felipe VI y la Reina Letizia. ¿Qué es lo que desayunan? Tostadas, leche, huevos…, lo normal, vaya. Eso sí, seguro que no vemos en la mesa real unas galletas de Hacendado.
Leonor y Sofía acuden al colegio en familia
Ya hemos dicho que, en su día a día, Leonor y Sofía acuden al colegio. Las niñas están en edad escolar, por lo que la asistencia es obligatoria. Como vimos en el vídeo por el 50 cumpleaños del Rey Felipe VI, es este el que lleva a sus hijas al colegio junto a su mujer, Letizia. Parece que hacer vida familiar es mucho más importante para Felipe que para su padre, de ahí a que sea él mismo el que lleve a las niñas hasta el colegio.
En el coche, las niñas van repasando algunas lecciones o hablando con sus padres de lo que les espera ese día en el colegio. Lo normal. Parece que, al fin y al cabo, no es una familia tan diferente a cualquiera española, ¿No es cierto? O al menos no en el día a día.
Leonor, Sofía y el comedor
Como ya hemos visto en varias ocasiones, Leonor y Sofía acuden al comedor escolar. Este, cambió su tipo de alimentación cuando las niñas llegaron al colegio por orden estricta de la Reina Letizia. Es más, es ella misma la que supervisa el menú semanal para ver qué es lo que comen sus hijas y el resto de los alumnos del colegio.
Muchas verduras y legumbres, algo de pescado, muy poca carne y muy pocos lácteos. Variedad de frutas y, por supuesto, nada de procesados o bebidas gaseosas. Esto es lo que exigió la Reina Letizia en el comedor de Leonor y Sofía y parece que lo consiguió sin ningún tipo de impedimento.
Es por eso por lo que las niñas, después de las clases, comen en el comedor escolar con sus compañeros antes de volver a casa.
Deberes, deberes y más deberes
¿Qué es lo que hacen Leonor y Sofía cuando llegan a casa después de la jornada escolar? Hacer deberes y estudiar, como cualquier niño de su edad. Tanto Leonor como Sofía deben sacar las mejores notas y es por eso por lo que su trabajo, en el día a día, es estudiar y preparar los exámenes que se les vienen encima.
Además, las niñas practican varios idiomas e incluso clases de teatro, en el caso de Sofía, por lo que las hijas de los Reyes de España suelen tener las tardes muy ocupadas con sus obligaciones estudiantiles. Matemáticas, Física y Química, Lengua y Literatura…, el conocimiento requiere tiempo, ¿No es cierto?
Nada de móviles o televisión entre semana
Leonor y Sofía no pueden ver la televisión entre semana. Letizia solo deja ver a las niñas la televisión el fin de semana, y tampoco demasiado tiempo. Además, cuando dejan a las niñas ver la tele suele ser para ver películas en versión original o algún tipo de documental. Eso sí, algo que no se pierden por nada del mundo (aunque sea en las repeticiones) es Operación Triunfo. Leonor y Sofía son grandes fans del programa.
En cuanto a móviles, por el momento parece que las niñas no tienen un móvil propio y es que Letizia y Felipe consideran que aún son pequeñas para eso. Lo que sí que le hemos podido ver a Sofía es una tablet y es que, como ya hemos comentado en alguna que otra ocasión, a la Infanta le encanta la robótica y la tecnología, por lo que siempre está experimentando con su tablet.
Cena en familia
Otra de las cosas que hacen en la Casa Real es cenar juntos después de un largo día. En estos momentos aprovechan para ponerse al día sobre las actividades que Leonor y Sofía han realizado en el colegio o para saber qué es lo que tienen que ir haciendo a lo largo de la semana. La típica charla que todos hemos tenido con nuestros padres en edad escolar, ¿No es cierto?
Eso sí, en la Casa Real se cena sin televisor, algo que no es demasiado habitual y es que, ¿Quién no enciende el televisor a la hora de la cena para ver un capítulo de su serie favorita de Netflix? Pero, como ya hemos dicho, la televisión no es algo prioritario en la Casa Real.
A la cama a las 21.00 h
Descansar es muy importante y es por eso por lo que Letizia procura que Leonor y Sofía se metan en la cama a las 21.00 h. Por ello, después de cenar y de tomar una ducha, las niñas se van directamente a la cama para descansar el tiempo necesario y es que un cerebro cansado no rinde lo mismo que uno descansado, ¿No es cierto?
Así que lo último que hacen en el día Leonor y Sofía es dar un beso de buenas noches a sus padres y acostarse antes de que sea muy tarde. Suponemos que leerán en la cama antes de cerrar los ojos y es que Letizia intenta que sus hijas lean todos los días al menos 30 minutos. Ya sabemos que para ella siempre ha sido muy importante la lectura y es algo que quiere que sus hijas hereden.
Es probable que en ocasiones sea algo complicado entender un poco las finanzas, pero para una generación tan emprendedora como la actual, es difícil estar desentendida de este asunto. Después de todo, cuando creas un negocio desde cero, debes empezar a organizarte para poder materializar la idea, volviéndola realidad. Pero eso no es lo más importante, puesto que debes mantener tu emprendimiento a lo largo del tiempo, de forma que perdure pese a las adversidades. Y para ello, es necesario poseer conocimiento en distintas áreas en las cuales quizás no seas exactamente un experto. En este sentido, hay que saber cuáles son las opciones financieras con las que llevar a cabo tus proyectos y por tanto conocer cuáles son los créditos rápidos recomendados para hacer más expeditos estos casos. Así como conocer los mejores destinos para la inversión basado en sus procedimientos fiscales adecuados.
Teniendo en cuenta esto, Andorra se perfila como uno de los mejores lugares del mundo tanto para vivir como para invertir y en Andorra-Advisors.com encontrarás el asesoramiento que necesitas para establecerte en este principado europeo. Puesto que no solo necesitarás una guía a nivel financiero, sino también en asuntos legales. Porque si de algo está rodeado el inicio de un nuevo negocio, es de todo tipo de trámites y gestiones previas. Pero con Andorra Advisors podrás encontrar el alivio que necesitas, dado que te ayudarán en este nuevo proceso. Además, esta sería una alianza que te funcionaría a lo largo del tiempo, dado que los servicios que ofrece son muy útiles para cualquier gran empresario.
Por qué escoger Andorra como base de tu empresa
Andorra es un principado europeo; una nación soberana que desde el 2010 maneja sus propios planes contables y tiene uno de los mejores sistemas fiscales en todo el viejo continente. Lo que, de por sí, ya lo hace muy atractivo tanto para iniciar una empresa, como para vivir. En primer lugar, los beneficios que ofrece son casi insuperables: cuenta con uno de los impuestos más bajos entre sus países vecinos, el cual es de un 4,5%. Además, en algunas ocasiones se puede apelar por las exenciones en los impuestos y los gastos que se realizan anualmente en temas tributarios como las tasas gubernamentales o municipales, no superan los 800 euros.
De igual forma, cabe destacar que actualmente, durante la crisis que ha generado la pandemia del coronavirus, el gobierno andorrano ha luchado para ayudar a los grandes y pequeños empresarios que tienen base en su nación. También han surgido con interesantes bonos y diferentes acciones para mantener a flote la economía nacional. Incluso cuando el gasto para combatir con el Covid-19 ha sido millonario, esto no ha representado una alerta para el país. Por lo tanto, la gestión del gobierno es confiable para mantenerse estable pese a tener crisis inesperadas.
A su vez, tomando en cuenta otros aspectos importantes, Andorra cuenta con un mercado inmobiliario con precios excepcionales. Contando con asequibles y excelentes precios para las infraestructuras. Sin mencionar que su posición geográfica resulta ser muy estratégica en el suroeste europeo, estando muy cerca de importantes ciudades como Barcelona. Además, pese a no formar parte de la Unión Europea, es un país que cuenta con convenios con muchos países como Francia, Portugal, los Emiratos Árabes Unidos y otros.
La vida en Andorra es otra gran ventaja
Por si fuera poco, la misma calidad de vida que ofrece el país es excelente. Andorra no solo posee una tasa de criminalidad casi nula, sino que cuenta con uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo. El cual ofrece un programa de copagos, en donde el Estado se encargará de cubrir el 75% de los gastos en visitas médicas. Aunado a esto, dado que el país es muy abierto a la inversión extrajera, te será muy fácil residenciarte en el principado.
Para residenciarte en este país, deberás tener un permiso activo. Los principales pasos para lograrlo es recaudar algunos documentos necesarios. Además, debes contar con un empleo, así como también deberás establecerse en una vivienda (propia o rentada), en donde el solicitante deberá pasar al menos 183 días a lo largo del año. También existen los permisos de tipo pasivo, pero este es para personas que no trabajan en el país, sino que tienen como objetivo realizar algún tipo de investigación científica o social, o también participar en algún evento cultural; todo sin fines de lucro.
Invertir en el sector inmobiliario es un sí
Los empresarios inteligentes invierten en el mercado siempre que ven una oportunidad de ganancias. Cada uno de nosotros debemos saber invertir de la misma forma, para poder poseer activos que con el tiempo serán beneficiosos para nosotros. Y aunque podemos pensar que los mercados de inversiones pueden ser muy volátiles, si decides emplear parte de tus ahorros en bienes inmobiliarios en Andorra no te arrepentirás.
Como ya se ha mencionado con anterioridad, Andorra ofrece muchos beneficios a la hora de vivir en este país. Sin embargo, es un destino igual de ideal para hacer turismo, sobre todo para aquellos fanáticos de los deportes de invierno. Por ello, muchos inversores deciden encontrar una edificación que puedan convertir en hostal o posada, sobre todo cerca de las montañas. Solo debes estar al pendiente de las claves básicas para invertir con éxito.