lunes, 28 abril 2025

Más zonas confinadas en Madrid: qué se puede (y no) hacer

La curva de contagios de coronavirus en Madrid continúa a un ritmo vertiginoso. A pesar de que las recientes medidas de restricción que ha tenido que implantar Isabel Ayuso en distintos territorios no han sido muy bien recibidas y se pide que vaya más allá y confine toda la ciudad, la estrategia no varía y se suman a los 37 distritos otros 8 más. Ahora te mostramos cuáles son y qué se podrá y no hacer.  

La presidenta ya había anunciado que era probable que aumentara esas zonas de restricción y así ha sido. La polémica ahora está servida porque desde la oposición hasta los expertos coinciden en que son medidas insuficientes y se está perdiendo un tiempo valioso. Quizá la solución sea tarde pero se alzan cada vez más voces a favor de confinar Madrid y decretar el estado de alarma en la comunidad.

Los otros 8 distritos de Madrid confinados

confinados Madrid

Desde el lunes, 8 distritos más se suman a las restricciones impuestas por el gobierno de la Comunidad de Madrid. Son ya en total 45 zonas que abarca al 15% de la población de la región. Te mostramos todas las zonas para que sepas si te afecta directamente tanto para entrar como para salir:

Orcasitas (Usera), Campo de la Paloma y Rafael Alberti (Puente de Vallecas), Artilleros (Vicálvaro), García Noblejas (Ciudad Lineal), Miguel Server y Doctor Trueta (Alcorcón) y Panaderas (Fuenlabrada). Puerta Bonita, Vista Alegre y Guayaba (Carabanchel); Almendrales, Las Calesas, Zofío, Orcasur y San Fermín (Usera); San Andrés, San Cristóbal, El Espinillo y Los Rosales (Villaverde)Villa de Vallecas; Entrevías, Martínez de la Riva, San Diego, Numancia, Peña Prieta, Pozo del Tío Raimundo, Ángela Uriarte, Alcalá de Guadaira y Federica Montseny (Puente de Vallecas); Doctor Cirajas, Ghandi, Daroca y La Elipa (Ciudad Lineal); Las Margaritas y Sánchez Morate (Getafe); Reyes Católicos (San Sebastián de los Reyes), y Chopera y Miraflores (Alcobendas).

Cómo hacer para ir a trabajar o a clase

confinados Madrid

Si eres de los que tienes que salir o entrar a alguna de estas zonas restringidas por motivos laborales, necesitarás un justificante o salvoconducto que deberás mostrar si te paran. La Comunidad de Madrid ha elaborado un modelo orientativo de certificado para poder desplazarse por «razones laborales o profesionales», que debe ser cumplimentado con los datos del trabajador, el nombre de la empresa, el puesto que ocupa en la plantilla y la dirección del centro de trabajo al que se dirige.

En el caso de los estudiantes pasa algo similar. Deberán portar en todo momento el carné de estudiante, el resguardo de la matrícula de la universidad o cualquier documento que acredite que está estudiando en un centro.

Si tengo que ir al médico o cuidar a alguien

58 Merca2.es

Son otros de los supuestos más habituales y permitidos en la movilidad. Si tienes que ir al médico, vale con enseñar el volante médico o documento donde se indica la cita previa.

Si es el caso de tener que ir a cuidar a un familiar o persona mayor, deberá hacerse un escrito también con el requerimiento firmado por el familiar objeto de ese cuidado. Mucho mejor si además lleva la firma del interesado. Se trata de evitar que no haya opción alguna a la multa, ya que como se observan han subido en cuantía considerablemente.

En qué más casos puedo entrar y salir de las zona confinadas

confinados Madrid

Además de estos supuestos para hacer frente al covid-19, los habitantes de estas zonas podrán cruzar para regresar a su zona residencial, acceder a entidades bancarias o de seguros, para cuestiones legales o administrativas, acudir a exámenes y para cualquier otra necesidad «prioritaria, urgente o de fuerza mayor», aunque deberán de llevar algún documento que justifique el desplazamiento. 

Lo importante es saber en qué casos se puede entrar y salir y sobre todo llevar siempre un justificante correspondiente a la actividad permitida que se vaya a realizar. De esta manera evitaremos cualquier riesgo de multa. Con los continuos cambios también es conveniente asegurarse antes de salir e informarse de las novedades en cuanto a movilidad y si las zonas han cambiado o ampliado.

Qué pasa con los comercios, hostelería y servicios públicos en Madrid

confinados Madrid

En lo que se refiere a la hostelería y los comercios el aforo se reducirá al 50% y los locales comerciales deberán cerrar sus puertas a las 22 h. Las reuniones sociales tendrán que limitarse a seis personas en vez de las diez actuales, tanto en espacios exteriores como en el ámbito privado.

También se cerrarán los parques púbicos y se limitará el aforo al 50% en centros de enseñanza no reglados, auditorios, cines y museos. En los velatorios solo se admitirá un 15% y  el aforo en los cultos religiosos disminuye a un tercio. La polémica sobre todo se ha centrado en el tema de los parques, ya que no encuentran sentido no cerrar locales y sí espacios al aire libre donde apenas hay posibilidades de contagio. 

Álvarez (UGT) dice que no está siendo «sencillo» acordar los ERTEs

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha reconocido este viernes que no está siendo «sencillo» negociar con el Gobierno la prórroga de los ERTE, aunque ha asegurado que la negociación «está encaminada».

En unas declaraciones a los medios realizadas en Asturias, Álvarez ha justificado esta afirmación en que en Palma «parecía todo acordado», pero el Ejecutivo «ha ido cambiando de posiciones».

En cuanto a la reunión celebrada ayer para la negociación de los ERTE, ha explicado que queda pendiente tener «escrito en papel» el contenido «exacto» de los acuerdos.

En este contexto, Álvarez ha reclamado este viernes a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) que se implique en el acuerdo de los ERTE con las organizaciones sindicales y el Gobierno.

El líder de UGT ha pedido a la patronal que «esté en el acuerdo», aún siendo consciente de que «cada día hay más problemas» y cada vez aparecen nuevos sectores «insatisfechos». «El acuerdo está en la línea de no discriminar por sectores y que todos los afectados puedan estar dentro», ha resumido.

Sin pedir «café para todos», ha exigido que en la negociación de la prórroga de los ERTE no queden sectores discriminados.

Quirónsalud Madrid realiza un TC de baja radiación a un bebé de dos días

0

El Servicio de Diagnóstico por la imagen del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha realizado una tomografía computarizada (TC) de ultrabaja radiación a un bebé de dos días de vida para confirmar la presencia de un doble arco aórtico. «Esta patología se da en recién nacidos que no sólo tienen un cayado aórtico, sino dos. En estos casos el cayado derecho suele ser el dominante», explica la doctora Ana Álvarez, del Servicio de Diagnóstico por la Imagen.

La detección de este caso se realizó intraútero; sin embargo, una vez nacido, el pequeño fue sometido a esta prueba para tener una visión más precisa de la lesión para planificar una cirugía. «Estos bebés sufren un riesgo de estenosis de la vía aérea ó digestiva y pudiendo presentar tos recurrente, neumonías de repetición y problemas para tragar que sería necesario corregir quirúrgicamente».

¿Cómo se realiza un TC a un bebé? La doctora Álvarez aclara que esta prueba en principio no está indicada para niños, pero que gracias a los equipos de ultrabaja radiación y los protocolos específicos para niños que adaptan la realización de la prueba al peso y al tamaño del bebé es posible realizar esta prueba ajustando siempre al máximo la zona de visualización para reducir la radiación que recibe el bebe. «La inyección del contraste era necesaria para observar el arco aórtico con precisión. En el caso del bebé se realizó manualmente con jeringa ajustando los requerimientos de contraste al estudio tan breve que se llevó a cabo». En este caso se utilizó contraste yodado ayustado al peso del paciente (6 cc.).

«Las tomografías computerizadas en bebés no son muy comunes, pero sobre todo se realizan para analizar malformaciones congénitas cardiovasculares o problemas en el cierre craneal en bebés (craneosinostosis). Los equipos como los que dispone Quirónsalud Madrid son untrarrápidos y de ultra baja radiación y permiten llevar a cabo la prueba en apenas 30 décimas de segundo. El estudio se realizó con sincronización cardiaca que permite la adquisición de la imagen en un momento determinado del ciclo cardiaco del recién nacido.

«Los bebés apenas se mueven si se les coloca apretaditos con gasas», explica la doctora Álvarez, que confirma que «en bebés y en niños lo mejor siempre es no radiar, pero que se puede hacer si el beneficio clínico que se consigue con los resultados de la prueba supera el riesgo al que se somete al bebé».

tc_bebe
Imagen de tomografía computarizada del corazón y del doble arco aórtico del bebé.

Quirónsalud Madrid en las últimas fases la acreditación para realizar terapia con células CAR-T

0

El servicio de Hematología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid está en las últimas fases para conseguir ser una unidad acreditada de tratamiento con células CAR-T. ¿En qué consiste esta terapia? Las terapias con linfocitos T modificados, los denominados T-CAR (linfocitos T con receptores antigénicos quiméricos, por sus siglas en inglés) son una nueva forma de tratamiento de las enfermedades oncohematológicas, que permite dirigir el sistema inmune del paciente, que ha sido modificado previamente en el laboratorio, contra un antígeno de las células tumorales.

El procedimiento consiste en la extracción por aféresis de linfocitos T del paciente, su posterior manipulación genética en el laboratorio donde se incuban las células con un vector vírico para que produzcan un receptor que irá dirigido contra un antígeno de la célula tumoral y su posterior infusión en el enfermo. «Es una terapia celular novedosa aprobada para pacientes con linfoma no Hodgkin B difuso de células grandes y linfoma mediastínico primario refractarios a los tratamientos habituales, que suponen aproximadamente un tercio del total de estos pacientes. Con la terapia CAR-T, alrededor de la mitad de estos enfermos tienen remisiones completas prolongadas. También están aprobadas en la leucemia aguda linfoblástica refractaria en los niños y adultos jóvenes», detalla el doctor José Manuel Sánchez Ramírez, hematólogo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Esta terapia está dando muy buenos resultados en pacientes seleccionados y que apenas tienen otras posibilidades. El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid lleva cerca de un año preparándose para superar la acreditación por parte el laboratorio fabricante del CAR-T. En esta acreditación se verificarán todos los sistemas de calidad del hospital y de manera específica la Unidad de Aféresis, el Laboratorio de Criopreservación del Servicio de Transfusión, Farmacia y Hematología para poder administrar el tratamiento. También es fundamental el funcionamiento de nuestro Comité Multidisciplinar de Terapia CAR-T.

El uso de mascarilla incrementa la incidencia de ojo seco y de dermatitis alrededor de la boca

0

Tras el confinamiento se ha comprobado un deterioro de la salud ocular debido al uso intensivo de pantallas. Sin embargo, la utilización frecuente y durante largos periodos de tiempo de mascarillas también está mostrando el aumento de la incidencia de ojo seco. «Hemos observado un incremento de la incidencia de ojo seco y un empeoramiento de las personas que padecían esta patología con anterioridad», detalla el Dr. Carlos Palomino, jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid que cree que una colocación poco ajustada de la mascarilla en su parte superior puede ser la causa de este incremento de casos. «La parte superior de la mascarilla –a la que denominamos chimenea- es por donde se expulsa predominantemente el aire procedente de la respiración. Esta salida de aire continua va directamente a los ojos provocando una incidencia mayor de ojo seco».

La mayor sequedad ocular se manifiesta por un aumento de las molestias, enrojecimiento persistente, cansancio ocular y disminución de la capacidad visual. La utilización continua de pantallas de ordenador, móviles o televisión, agrava estas molestias

El Dr. Palomino recomienda a las personas afectadas por ojo seco o las que muestren molestias oculares desde que utilizan mascarilla que intenten ajustar la parte superior de la mascarilla lo mejor posible, incluso utilizando un esparadrapo hipoalergénico que ajuste la mascarilla a la nariz y a la parte inferior de los ojos, «de esta forma conseguiremos que el aire salga por los laterales de la mascarilla o por su parte inferior y reduciendo deje de sufrir todas las horas que llevamos la mascarilla puesta».

El Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid también ha observado las dificultades de empañamiento que causan las mascarillas. Un hecho que, aunque parece banal, puede causar problemas graves: «La falta de visión a causa de vaho en las gafas en personas mayores incrementa exponencialmente su riesgo de caídas; también incrementa las posibilidades de un accidente de tráfico en conductores. Una pérdida de visión por vaho no es un hecho banal», recalca el Dr. Palomino, que aconseja a las personas que sufren este problema que ajusten la parte superior de la mascarilla lo más posible al perfil de la cara, incluso con esparadrapo, para así reducir la salida de aire procedente de la respiración por la parte superior de la mascarilla.

javier_pedraz

La utilización continua de la mascarilla también afecta a la piel, sobre todo las personas que padecen piel atópica. «Cuanto más se usa la mascarilla, más se observa que se deteriora la piel: se vuelve más sensible. Cuando la piel está al aire libre está más oxigenada y se conserva mejor», detalla el Dr. Javier Pedraz, dermatólogo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. «El uso continuado de mascarilla puede provocar dermatitis perioral, un tipo de dermatitis que cursa con lesiones muy parecidas al acné. Estas lesiones se producen normalmente por estrés, pero el uso continuado de la mascarilla también las causa. También las mascarillas agravan las dermatitis seborréicas y el acné».

El especialista ha observado que las personas más susceptibles de sufrir problemas dermatológicos a causa del uso continuado de mascarilla son las que padecen piel atópica (con tendencia a tener la piel más seca) y las que sufrían con anterioridad rosácea que poseen una piel más sensible. Para prevenir cualquier problema dermatológico el Dr. Pedraz aconseja retirar la mascarilla –sólo si es posible- durante periodos de entre 5 y 10 minutos por cada hora para que la piel se oxigene, «también se aconseja tener la piel de la zona que cubre la mascarilla muy hidratada».

De todos modos, los especialistas insisten que aunque pueda generarnos algunas molestias en estos momentos el uso adecuado de la mascarilla es muy importante e imprescindible cuando no se puede mantener la distancia de seguridad. Es necesario recordar la importancia de que la mascarilla cubra nariz y boca completamente. Las personas que puedan notar mayor sequedad ocular deben saber que una hidratación ocular adecuada disminuye los síntomas de ojo seco, al igual que un cuidado de la piel alrededor de la boca y de la nariz en personas con piel más sensible.

El Corte Inglés contrata a JLL para estudiar la construcción de un edificio

0

El Corte Inglés ha contratado a la consultora JLL con el fin de analizar la posibilidad de construir un edificio de oficinas en el solar que adquirió a finales de 2014 a Adif a través de una subasta pública, ubicado en el Paseo de la Castellana, en el área de Nuevos Ministerios y contiguo al centro que el grupo tiene en la zona.

Según han confirmado fuentes del grupo presidido por Marta Álvarez y de la consultora inmobiliaria JLL, se están analizando posibilidades y alternativas entre ambas partes.

En concreto, desde JLL han señalado que la consultora inmobiliaria tiene el mandato del grupo de distribución para explorar y trabajar en la construcción del edificio de oficinas en dicho solar, ubicado en el complejo de Azca, en pleno eje comercial y económico de la capital.

Por su parte, fuentes del grupo de distribución han reconocido que se ha dado mandato a JLL para estudiar posibilidades y opciones para este solar, aunque «no hay nada cerrado, ni se ha tomado una decisión definitiva».

Según informa ‘El Confidencial‘, desde que adquirió el terreno, El Corte Inglés ha barajado diferentes opciones para poner en valor este solar, desde hacer una ampliación del actual centro comercial hasta levantar un edificio dedicado en exclusiva a firmas de lujo e, incluso, se planteó promover un hotel e incluirlo en la sociedad conjunta que tiene con la familia Matutes.

En concreto, el grupo se adjudicó hace seis años a través de subasta pública el solar de Adif al ofrecer un precio de 136 millones de euros.

El activo adquirido por El Corte Inglés es un parcela de 13.000 metros cuadrados, que presenta una edificabilidad de 10.176 metros cuadrados sobre rasante.

El terreno cuenta con calificación para uso terciario, esto es, para promover edificios de oficinas o comerciales. Su edificabilidad asciende a un total de 35.192 metros cuadrados al sumar la que presenta bajo rasante para construir un aparcamiento.

Adif sacó a subasta este solar con un precio de salida de 40 millones de euros, de forma que el importe ofrecido por el grupo de distribución más que triplicaba este precio base.

Cómo hacer unas albóndigas en salsa española y quedar como un chef

0

La comida es uno de los grandes placeres de la vida. En España hay multitud de platos tradicionales como la paella, el cachopo o el cocido. También hay otros productos como el cordero, el cochinillo o el solomillo que tienen cabida en las fechas más especiales. Sin embargo, para el diario, casi siempre se tira de los mismos recursos: legumbres, pasta… La carne picada es uno de los alimentos más recurridos por la gran variante de posibilidades que ofrece. Desde un pastel de carne hasta unos filetes rusos. En esta ocasión traemos una receta de albóndigas en salsa española.

Dentro de las albóndigas también hay infinidad de posibilidades. Lo más común es hacerlas con una salsa de tomate o con un sofrito básico. En esta ocasión hemos seleccionado la salsa española porque es realmente fácil de hacer y el resultado es sorprendente. El tono será oscuro y la clave es no pasar demasiado las albóndigas. Eso, y el aliño de la carne. A continuación mostramos los ingredientes necesarios para este plato y cómo elaborar, paso a paso, esta exquisita receta.

INGREDIENTES PARA LAS ALBÓNDIGAS

  • 500 gramos de carne de cerdo
  • 500 gramos de carne de ternera
  • Huevos
  • Cebolla
  • Pimiento
  • Zanahoria
  • Ajo
  • Tomate
  • Miga de pan
  • Vino tinto
  • Aceite de oliva
  • Sal y pimienta

Lo mejor de este tipo de platos es que no tienen un coste elevado y los ingredientes son básicos y comunes, como puede apreciarse en la lista. Las cantidades para la salsa española pueden variar en función de nuestros gustos. En lugar de miga de pan, se puede utilizar una rebanada de pan de molde. El hecho de que haya dos tipos de carne es por la jugosidad. Y ahora, vamos con la receta.

ingredientes albondigas Merca2.es

PREPARAR LA CARNE

Lo primero de todo es preparar nuestra carne. En un bol grande ponemos el kilo de carne. Echamos ajo picado muy fino, bien de perejil, pimienta y sal. Se pueden añadir otras especias como tomillo u orégano. Hasta pimentón. Pero hay que intentar no restarle importancia al producto principal. Añadiremos después la miga de pan, que habrá estado previamente en remojo en leche. Es importante añadir la miga jugosa, pero no la leche sobrante. Este paso es muy importante porque le dará mucha jugosidad a la carne. Por último añadiremos un huevo, que sobre todo ayudará a ligar todos los ingredientes de nuestra mezcla. Después será el momento de formar las albóndigas y freírlas. Y te enseñamos todos los secretos.

carne picada 1 Merca2.es

FORMAR Y FREÍR LAS ALBÓNDIGAS

A partir de ahí, toca amasar con las manos. No es necesario echar pan rallado. Ni para la mezcla de la carne, ni después para formar las bolas. Simplemente nos empapamos las manos con agua y le damos forma. Tampoco hace falta enharinarlas. Simplemente las metemos en una cazuela con aceite, de tal forma que queden completamente cubiertas. Es la mejor forma de conseguir el cocinado perfecto. Lo que buscamos es que estén bien doradas por dentro, pero que no se hayan apenas cocinado por dentro. Después sería el momento de preparar la exquisita salsa española. 

albóndigas

CÓMO PREPARAR LA SALSA ESPAÑOLA

La clave está en sofreír las verduras que tenemos. Picamos el ajo, la cebolla, el pimiento y la zanahoria y lo echamos en un sartén con tres cucharadas de aceite de oliva. Y dejamos que se cocine todo a fuego medio. Cuando hayan pasado unos minutos y la cebolla y el resto de productos hayan tomado otro color, será el momento de añadir dos tomates rallados, con su respectiva sal y pimienta. Después de unos minutos agregaremos el vino. Esperaremos a que evapore todo el alcohol y después agregaremos un poco de caldo de carne, o si no disponemos de él, de agua. No conviene que la salsa esté muy caldosa. Mejor espesa. Así que dejamos reducir. Después trituramos todo. Y ya solo queda el paso final.

albóndigas

EL TOQUE FINAL

Por último quedaría aunar ambas partes. Ponemos en una cazuela la salsa triturada y añadimos las albóndigas. Ponemos el fuego fuerte y cuando echen a hervir, apagamos el fuego. Puedes tenerlas diez minutos cociendo si quieres, pero Arguiñano recomienda simplemente darles ese toque. El tiempo hasta que echan a hervir y el posterior con el fuego apagado es suficiente para que la salsa se impregne del sabor de las albóndigas y viceversa. Y así, menos echas, estarán mucho más jugosas. ¡Probad esta magnífica receta!

albóndigas

La francesa Duralex entra en quiebra y sigue buscando un comprador

0

Un tribunal de la ciudad francesa de Orleans ha admitido la solicitud del fabricante de vidrio Duralex de declararse en quiebra ante la situación excepcional generada en su negocio por el impacto de la pandemia y de las medidas adoptadas para controlar su expansión.

Según informa el medio local francés ‘La République du Centre’, la empresa espera aprovechar esta situación para seguir buscando un comprador o para renegociar con las empresas que se habían interesado pero que habían cesado las conversaciones cuando comenzó la pandemia.

El director comercial y de marketing de la empresa, Frédéric Morin Payé, ha explicado que la facturación durante estos últimos meses se ha hundido un 60%. Esto se produce después de un grave incidente que sufrió la empresa en 2017, cuando uno de sus hornos se dañó durante su reparación y provocó que la producción pasara a 20 toneladas de vidrio por día, en lugar de las 160 toneladas por jornada habituales.

Debido a todo esto, la facturación todavía no ha recuperado los niveles de 2016. Además, la tasa de servicio de los nuevos pedidos que recibe Duralex se encuentra en torno al 70%, en lugar del 95% que era habitual.

El juzgado y la empresa nombrarán un administrador concursal para supervisar el negocio. Durante los próximos meses se congelarán las deudas y Duralex tendrá que presentar un plan de negocios actualizado.

El fabricante francés es conocido en España porque durante muchas décadas fabricó una icónica vajilla de vidrio templado transparente y en color verde y caoba.

De Cos (Banco de España) aboga por una postura proactiva de los reguladores hacia la innovación

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, aboga por que los reguladores financieros adopten una postura proactiva hacia la innovación digital.

Así lo ha indicado durante su intervención en el seminario virtual titulado ‘Navegando por la transformación digital’, organizado por el Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF, por sus siglas en inglés) y el Banco de Francia.

«Es seguro decir que ninguno de nosotros discute la idea de que las tecnologías digitales están en el foco de cualquier intento actual de lograr algún tipo de innovación de vanguardia», ha indicado De Cos.

Además, el gobernador del Banco de España cree que cabe esperar que la industria de servicios financieros no tenga más remedio que continuar «navegando por las aguas desconocidas de la transformación digital en busca de un puerto seguro que brinde refugio» tras la pandemia del Covid-19. «Con suerte, se encontrará una puerta de entrada a un mercado en auge», ha añadido.

Así, pide que los reguladores financieros sean capaces de encontrar el equilibrio adecuado y de estar preparados para investigar sobre estos temas lo antes posible. «Solo esta estrategia allanará el camino para un futuro en el que se satisfagan mejor las necesidades de la sociedad y se maximice su bienestar», ha añadido.

MásMóvil señala que no mantiene conversaciones con Vodafone sobre una operación corporativa

0

El Grupo MásMóvil ha indicado este viernes que la compañía no ha mantenido ningún tipo de conversaciones con Vodafone de cara a una posible operación corporativa entre ambas operadoras de telecomunicaciones en España.

«La compañía informa que no ha habido ningún tipo de conversaciones en relación con tal tipo de operación y tampoco hay negociaciones relacionadas con cualquier otro tipo de operación corporativa con Vodafone», señalan fuentes de MásMóvil.

La operación a la que hacen referencia las fuentes ha sido publicada este viernes por ‘El Economista’, que indica que ya se han producido los primeros contactos entre ambas compañías en los que Vodafone ha mostrado a los actuales dueños de MásMóvil su receptividad para sondear una posible adquisición.

El diario señala que estos primeros contactos entre ambas compañías se han producido en los últimos días a través de intermediarios financieros y que, según fuentes cercanas, «todo es posible en estos momentos».

Esta información se conoce unos días después de que los fondos KKR, Cinven y Providence se hayan hecho con el control de MásMóvil tras adquirir un 86,41% del total de acciones de la operadora en la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada a través de Lorca Teleco, un vehículo inversor creado por los fondos para este fin.

El consejo de administración de MásMóvil ha convocado una junta de accionistas para el próximo 26 de octubre en la que se aprobará la exclusión de negociación de los título de MásMóvil Ibercom de las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.

En el Folleto de la OPA, los fondos indicaban que buscarán «proactivamente» oportunidades para comprar otros activos o participar en movimientos de consolidación en el mercado de las telecomunicaciones en España y Portugal.

Las búsquedas de coches eléctricos en Internet se multiplican por siete en lo que va de año

0

Las búsquedas de coches eléctricos en Internet en España se han multiplicado por siete en lo que va de año, mientras que el interés por los modelos híbridos ha experimentando un crecimiento del 4.000% en el mismo periodo.

Según un estudio realizado por la plataforma de gestión de visibilidad ‘online’ SEMrush, este incremento de las búsquedas de coches electrificados en la red desvela que la preocupación de los españoles con respecto al impacto medioambiental a la hora de desplazarse en coche es cada vez mayor.

El documento también revela que el modelo híbrido que más se ha buscado en la web es el Toyota RAV4, ya que sus búsquedas crecieron de media más de un 400%. Le siguen el Peugeot 3008, cuyos impactos contabilizaron un incremento del 182%, y el Volvo XC40, con un crecimiento de sus búsquedas en Google del 142%.

SEMrush asegura que las búsquedas de otras modalidades de transporte, como el patinete o la bicicleta, han crecido de forma exponencial en España.

En el caso de los impactos relacionados con la bicicleta, estos han subido de media un 69%, con Cantabria como la comunidad autónoma donde han experimentado un mayor incremento (más de un 300%), mientras que en Islas Canarias han crecido por debajo de la media española (60%).

Además, las búsquedas ‘alquiler bici’, y ‘alquiler bici eléctrica’ son las que más han crecido de media en España, un 400% y un 488%, respectivamente, «lo que pone de manifiesto que los españoles se decantan más por el alquiler que por la compra de este vehículo».

«El Covid-19 también está cambiando nuestra forma de movernos por nuestras ciudades. Si antes el transporte público era uno de los medios más utilizados por los españoles, ahora no lo es tanto, y es el vehículo privado el que prima a la hora de elegir cómo desplazarnos», ha explicado el responsable de Comunicación de SEMrush, Fernando Angulo.

El Corte Inglés donó alimentos que permitieron ayudar a más de 11.000 familias a lo largo de un año

0

El Corte Inglés ha donado alimentos a diversas entidades benéficas que permitieron ayudar a más de 11.000 familias el pasado año. Se trata de más de 1.038.000 kilos de alimentos que, siendo seguros para su consumo, no llegaron a comercializarse y que fueron repartidos entre numerosos hogares.

Asimismo, y coincidiendo con el primer Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, que se celebra mañana, la empresa se suma un año más a la III Semana contra el Desperdicio Alimentario, que impulsa AECOC, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores.

Desde el 28 de septiembre y hasta el 4 de octubre, la compañía realizará acciones especiales de sensibilización e información con clientes y empleados, a través de la cartelería, la megafonía, intranet, web comercial y redes sociales.

Estas acciones surgen como parte del Plan que la compañía tienen sobre desperdicio alimentario, cuyos objetivos están centrados en tres líneas principales: prevención, redistribución y concienciación, como indica la empresa.

A ello hay que añadir otras acciones complementarias enfocadas a la redistribución de alimentos, especialmente a través de donaciones, así como a las soluciones para su valorización, sobre todo alimentación animal o generación de biocombustibles. Todo ello va acompañado de acciones de concienciación y sensibilización sobre la necesidad de reducir el desperdicio alimentario, fundamentalmente en el ámbito doméstico.

Bruselas recurre el fallo del TUE sobre Apple e insiste en que se benefició de ayudas ilegales en Irlanda

0

La Comisión Europea ha recurrido la sentencia del Tribunal General de la UE (TUE) que anuló en julio la decisión que obligaba a la multinacional tecnológica Apple a devolver 13.000 millones de euros en Irlanda por haberse beneficiado durante años en este país de ventajas fiscales ilegales.

«La Comisión considera que el Tribunal General comete una serie de errores legales en su sentencia. Por esta razón, la Comisión lleva el asunto al Tribunal de Justicia», ha anunciado en un comunicado la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Competencia, Margrethe Vestager.

El caso entre Bruselas, por un lado, y Apple e Irlanda, por otro, llega entonces a la máxima instancia de la Justicia europea, que tendrá que dirimir si el gigante tecnológico se benefició efectivamente de una ventaja fiscal a la que no podían acceder sus rivales. El proceso, no obstante, se prolongará meses.

La disputa se remonta a finales de agosto de 2016, cuando el Ejecutivo comunitario declaró ilegales los acuerdos fiscales (‘tax lease’) entre Apple y Dublín que estuvieron vigentes entre 1991 y 2014. Tanto la multinacional como Irlanda recurrieron al TUE.

En su fallo de mediados de julio, el Tribunal General argumentó que la Comisión no había conseguido demostrar que Apple se había beneficiado desde 1991 de ayudas públicas que falsearon la competencia en el mercado interior, algo prohibido por las reglas europeas de Competencia.

Vestager ha explicado que garantizar que todas las empresas «pagan su parte justa de impuestos» sigue siendo una «prioridad absoluta» para el Ejecutivo comunitario. Además, arguye que los jueces europeos ya han confirmado en «repetidas ocasiones» que los Estados miembros deben cumplir todas las normas europeas aunque tengan la competencia de establecer su propio sistema fiscal.

«Si los Estados miembros conceden a algunas multinacionales ventajas fiscales que no están disponibles para sus rivales, están dañando la competencia en la Unión Europea y violando las reglas sobre ayudas públicas», han incidido la danesa.

La responsable de Competencia de la Comisión ha asegurado además que «seguirá utilizando todas las herramientas» a su disposición para garantizar la justicia fiscal en el bloque. «De lo contrario, se niega al erario público y a los ciudadanos los fondos para realizar unas inversiones que son ahora incluso más necesarias para apoyar la recuperación económica», ha subrayado.

Iberdrola inyecta financiación a Infigen con un préstamo de 277 millones

0

Iberdrola ha inyectado financiación por 457,4 millones de dólares australianos (unos 277,23 millones de euros) a Infigen, compañía de renovables australiana sobre la que la energética lanzó una OPA amistosa y en la que ya controla casi el 98% de su capital.

En concreto, Infigen ha suscrito un contrato de préstamo por ese importe con Iberdrola Financiación SAU, filial de la energética. El préstamo pactado es sin garantía, no amortizable y tiene un vencimiento a tres años.

Los consejeros independientes de Infigen consideran que el préstamo se encuentra en condiciones de mercado, según informó el grupo australiano controlado por Iberdrola en una comunicación. La compañía destinará este préstamo al pago y cancelación de tres de sus cuatro líneas de financiación existentes.

El presidente independiente de Infigen Energy, Len Gill, consideró que este acuerdo «demuestra el compromiso de Iberdrola con el crecimiento acelerado en el mercado eléctrico australiano».

«Con el beneficio de la sólida posición financiera de Iberdrola y el horizonte de inversión a largo plazo, Infigen está bien posicionado para aumentar sustancialmente sus ventas de energía limpia confiable y asequible», añadió.

TOMA DE CONTROL EN AGOSTO

El pasado 21 de agosto, la energética española, que ha ampliado hasta el próximo 21 de octubre el plazo de su oferta sobre Infigen, ya consumó la toma de control de la compañía, incluida la estrategia del grupo, al obtener mayoría en su consejo de administración.

En concreto, Iberdrola cuenta con cuatro de los siete miembros que conforman el órgano rector de la energética australiana. Los representantes de la compañía española en el consejo son David Mesonero, Sergio Hernández de Deza, Regina Reyes Gallur y Felipe Castresana.

La oferta de Iberdrola sobre Infigen valoró la australiana en unos 893 millones de dólares australianos (unos 553 millones de euros). El grupo consiguió ganar así la ‘batalla’ que mantuvo con UAC Energy Holdings (UAC).

En esta ‘guerra’ de OPAs, Iberdrola contó desde el principio con el respaldo de los fondos The Children’s Investment Master Fund y CIFF Capital UK LP (TCI Funds), que aceptaron la oferta de la española.

Iberdrola incorporaba así a Infigen a su cartera renovable, que al cierre del primer semestre alcanzaba los 58.000 megavatios (MW), fundamentalmente en Europa y en América.

Infigen es titular de instalaciones de generación eólica terrestre con una capacidad instalada de 670 MW, 268 MW de activos de generación convencional y almacenamiento de energía de respaldo (‘firming’), la producción de 246 MW de capacidad de generación renovable propiedad de terceros adquirida en firme mediante contratos de compraventa de energía y una cartera de proyectos eólicos y solares en distintas fases de desarrollo por una capacidad total superior a un gigavatio (GW).

En noviembre del año pasado, Iberdrola decidió desembarcar en el mercado australiano con la construcción de un proyecto híbrido solar y eólico con una capacidad de 320 MW.

Mapfre espera una compensación cuando Bankia rompa su acuerdo

0

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, está convencido de que obtendrá una compensación económica «adecuada» en el momento en que Bankia ponga fin a su acuerdo de bancaseguros, que se prevé una vez se complete la integración de la entidad en CaixaBank.

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, aseguraron la semana pasada que la operación de fusión generará una incompatibilidad en los seguros generales que habrá que resolver, adelantando que «no esperan un destino razonable diferente» al de que se concluya el acuerdo con Mapfre.

En este sentido, Huertas ha relatado cómo, «sin quererlo», la aseguradora se ha convertido en noticia estos días. «No lo hemos buscado, pero estamos saliendo en las páginas económicas de los medios porque Bankia va a ser absorbida por otra entidad y conllevará el fin de los acuerdos exclusivos con Mapfre», ha indicado.

En su habitual vídeo quincenal, Huertas ha recordado que las relaciones entre ambas compañías se iniciaron en el año 1998 con la extinta Caja Madrid, aunque el acuerdo actual sea de 2014. «Son más de 20 años de relación de alianza, la más antigua del mercado español», ha subrayado.

IMPACTO DE UN 2% EN LAS VENTAS

No obstante, más allá del sentimentalismo, el presidente de Mapfre ha asegurado que el fin de este acuerdo «no es nada relevante» desde el punto de vista del volumen de negocio, ya que apenas representa el 2% del total de sus ventas. «Seguiremos siendo el mayor grupo asegurador español en el mundo, con una gran diferencia sobre todos los demás», ha apostillado.

Además, confía en utilizar la compensación económica que reciba para iniciar otros proyectos y alianzas que ayuden a seguir proyectando a Mapfre hacia el futuro.

El número de concursos cayó casi un 23% en el segundo trimestre, según CGPJ

0

El número total de concursos presentados durante el segundo trimestre de 2020, tanto los registrados en los juzgados de lo Mercantil como los de personas físicas en los juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción, ascendió a 2.305, lo que supone un descenso del 22,7% respecto al segundo trimestre del año anterior, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

De esta cifra total, 1.176 (el 51%), correspondieron a personas físicas no empresarios. El CJGP ha explicado que es el primer trimestre en el que los concursos de personas físicas superan a los concursos presentados en los juzgados de lo Mercantil. De hecho, en estos juzgados se han presentado 1.129 concursos, un 34,7% menos que en el segundo trimestre de 2019.

Cataluña ha sido la Comunidad donde más concursos se presentaron en los órganos mercantiles: en total, 417, lo que supone el 36,9% del total y casi el doble de la comunidad que ocupa el segundo lugar, que es Madrid, con 163. Le siguen la Comunidad Valenciana, con 145, y Andalucía, con 110.

Respecto a los concursos presentados por personas físicas en los juzgados de primera instancia y primera instancia e instrucción, han sumado un total de 1.176, cifra que representa un descenso del 6,2% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

Cataluña también ha sido la comunidad autónoma con más concursos presentados, en total 389, que representan el 33,1% del conjunto nacional. Le siguieron la Comunidad Valenciana y Madrid, con 143 en ambas, y Andalucía, con 138.

El número de concursos declarados en el segundo trimestre de 2020 en los juzgados de lo Mercantil fue de 708, con una reducción del 31,5% respecto al mismo periodo de 2019. A esta cifra se añaden los 278 concursos declarados y concluidos al amparo de la Ley Concursal.

En el mismo periodo llegaron a la fase de convenio un total de 48 concursos, mientras que iniciaron la fase de liquidación 435, un 41,6% menos que en el primer trimestre de 2019. Los datos referidos a expedientes del artículo 64 de la Ley Concursal, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), muestran un descenso del 14,3%, pues entre abril y junio se presentaron 108 expedientes.

En los juzgados de lo Mercantil se han admitido a trámite 35 concursos consecutivos, 24 de ellos en Cataluña. Además, se han declarado 201 concursos consecutivos, 132 de ellos en Cataluña, y se han declarado y concluido por la Ley Concursal un total de 22.

DISMINUYEN LAS DEMANDAS POR DESPIDO

El informe también apunta que, en el segundo trimestre del año, se presentaron 27.401 demandas por despido, un 2,6% menos que en igual trimestre de 2019. Madrid, con 5.982, ha sido la comunidad en la que se presentaron más demandas de este tipo. Le siguen Cataluña, con 5.316; Andalucía, con 3.734, y la Comunidad Valenciana, con 3.273.

El número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas en los juzgados de lo Social (21.297) ha sido un 36,7% inferior a las presentadas en el segundo trimestre de 2019.

Fundación Mutua Madrileña financiará una línea de autobús desde Cañada Real para los jóvenes que quieran continuar su formación

0

Fundación Mutua Madrileña se ha comprometido hoy con la Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid a financiar un servicio de autobús lanzadera entre La Cañada Real y Madrid, que sirva de ruta para los jóvenes que residen en esta zona de Madrid y que quieran continuar sus estudios más allá de la enseñanza obligatoria.

En la actualidad, los jóvenes de más de 16 años que residen en Cañada Real no pueden acceder a las rutas escolares que hay implantadas en la zona por estar circunscritas a las edades de escolarización obligatoria. La falta de medios de transporte era una de las causas que inciden en el alto abandono de estudios de los jóvenes que residen en esta zona de Madrid y era una reivindicación histórica de las familias de Cañada Real y de las entidades sociales.

El servicio de autobús que financiará la Fundación Mutua Madrileña, y que gestionará la asociación sin ánimo de lucro El Fanal, con amplia experiencia de trabajo en Cañada Real, se pondrá en marcha con efecto inmediato y será de fácil acceso, pues utilizará los mismas paradas que las 22 rutas escolares ya existentes para niños y niñas en edad escolar. La ruta tendrá como destino la estación “Sierra de Guadalupe”, que conecta con Cercanías, metro de Madrid y distintas paradas de la EMT.

En un principio la ruta circulará en horario de mañana, tarde y noche. Teniendo salidas desde Cañada Real a primera hora de la mañana y de la tarde y recogidas desde Sierra de Guadalupe a mediodía y por la noche. Si bien, en función de las necesidades estos horarios podrán ampliarse.

La medida está dirigida a jóvenes que ya han finalizado la etapa de enseñanza obligatoria, pero que tienen interés en continuar con su formación, facilitando así su integración social.

La asociación El Fanal es una entidad social pionera en Cañada Real cuyo objetivo es el desarrollo personal y social de familias en riesgo de exclusión. La entidad desarrolla proyectos con los jóvenes que utilizarían esta ruta.

El BCE insta a la banca a extender las moratorias, pero avisa del riesgo de 1,4 billones en préstamos dudosos

0

El presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, ha instado a los bancos a extender las moratorias, aunque les ha recomendado diferenciar entre «buenos» y «malos» clientes, ante el riesgo de que se generen préstamos dudosos (NPL, por sus siglas en inglés) por valor de 1,4 billones de euros.

En una entrevista con el canal de televisión irlandés ‘RTE’, el supervisor ha asegurado que las moratorias han sido un «elemento esencial» en la respuesta a la crisis, ya que han evitado que se produzca una «destrucción innecesaria de la capacidad productiva» y que se dañen las finanzas de los hogares.

«Ahora, a medida que la situación evoluciona, está claro que los bancos podrían tener que considerar extender las moratorias de pagos para sus clientes», ha subrayado Enria, aunque ha alertado que su trabajo como supervisor es instar a los bancos a considerar el impacto que eso tendrá en la calidad de sus activos.

«[Los bancos] deberían evitar la acumulación de préstamos dudosos no reconocidos y, con el tiempo, distinguir entre clientes buenos y clientes malos que no es probable que paguen», ha agregado el supervisor, tras señalar que las entidades bancarias tienen que ser más «activas» en este punto.

Por otro lado, Enria también ha explicado que si la recuperación es más débil y se retrasa más de lo que se espera, habrá un impacto considerable en los balances de los bancos. Según sus cálculos, en el peor escenario posible se generarán 1,4 billones de euros en préstamos dudosos, que es una cifra más alta de la que se generó durante la última crisis. «Así que necesitamos prepararnos y eso es lo que instamos a los bancos a hacer», ha indicado.

Los lotes de navidad, el regalo de empresa que sigue triunfando

0

Hay muchos regalos de empresa que se pueden hacer pero, sin duda, los lotes de navidad continúan siendo los más frecuentes y los que mayor demanda tienen. Regalar lotes de navidad es una idea perfecta, pues acompaña con los días festivos y es algo que siempre gusta a todo el mundo. Se pueden escoger una gran variedad de productos que incluir en el regalo de empresa y acertar seguro.

Además, hay empresas de lotes que ofrecen una amplia gama para elegir aquello que se adapte mejor a lo que se quiere regalar. Las cestas de navidad para empresas pueden incluir productos de gran calidad, perfectos para acompañar las fiestas navideñas como turrones, vino, jamones, embutidos y otra serie de productos que se encuentran fácilmente en sus respectivos catálogos. Asimismo, siempre se podrá encontrar aquello que se adapte al presupuesto con el que se cuenta para los regalos. Habrá cestas de navidad más caras y otras cestas de navidad económicas que podrán ajustarse a todo tipo de demandas y que, de igual forma ofrecerán una serie de productos con calidad y garantía asegurada.

Beneficios de regalar lotes de navidad a los trabajadores

La navidad es una época de reunión familiar, en la que se comparte con la familia muchos momentos, comidas y cenas. Regalar una cesta de navidad a los trabajadores de tu empresa puede ser algo muy acertado pues les haces sentirse recompensados, de forma adicional y al mismo tiempo ello puede ser un factor de motivación, que les haga sentirse más agusto en la empresa en la que trabajan y más valorados. Siempre es un momento bueno para tener un detalle con los trabajadores de tu empresa, darles un incentivo y la navidad es una época idónea. Por todo ello, son muchas las empresas que deciden hacer este tipo de regalos y, en muchas ocasiones, acompañarlo también de cenas o almuerzos con los trabajadores y con los jefes de la empresa. Y así, dar allí durante la reunión las cestas o lotes de navidad a cada uno de los trabajadores.

Beneficios de regalar cestas de navidad a los clientes

Una de las formas de llamar la atención de los clientes es recurriendo a pequeños regalos. Tener un detalle con los clientes, por mínimo que sea, puede marcar la diferencia. Regalar una pequeña cesta de navidad puede contribuir a mejorar la imagen de la empresa, mantener una postura más cercana con el cliente y al mismo tiempo fidelizarlo. No es necesario que sean grandes regalos, hay muchas cestas de navidad económicas que serán suficientes para regalar al cliente. En ella, también podrás incluir pequeños objetos personalizados con el logo de la empresa. Por ejemplo un USB o una libreta que tenga motivos navideños y acompañen a los productos de comida que incluye el lote de navidad. Productos de gran utilidad y que encantarán.

Sin duda, los lotes de navidad serán siempre un acierto para regalar a cualquiera, pueden incluir una gran variedad de productos perfectos para acompañar las fiestas de navidad y supondrá una grata sorpresa para todos aquellos que lo reciban.

Comprar un vehículo de ocasión vs. uno nuevo

0

El mercado de coches de segunda mano está viviendo un auge de sus ventas en los últimos años debido, en gran parte, al continuo encarecimiento de los vehículos nuevos y, en ocasiones, a un poder adquisitivo más limitado de la población que accede a este mercado. Es por esto que, en función del presupuesto que se maneje, acudir al mercado de ocasión puede llegar a ser una muy buena opción para acceder a un vehículo seminuevo, con garantía y que nos permita ahorrarnos unos cuantos miles de euros para invertir en otros asuntos.

No existe una respuesta a la pregunta de qué es mejor comprar, pues cada persona tiene una situación y unas necesidades diferentes, pero sí que podemos detallar unos pasos a seguir que nos permitirán conocer qué opción es la más recomendable para nosotros.

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de elegir entre usado o nuevo?

Presupuesto

Probablemente la razón principal que nos pueda dar una idea de lo que necesitamos sea nuestro presupuesto. Siempre será más económico acceder a los coches de ocasión en vez de a los vehículos nuevos, ya que estos pueden llegar a tener un precio muy superior, en función del estado del vehículo usado que nos interese. Además, el vehículo usado puede tener una equipación y extras con un alto valor en nuevo y que podemos disfrutar en el vehículo de segunda mano a un precio muy inferior. Debemos tener también en cuenta nuestra capacidad de financiación, pues no debemos pedir un préstamo que sepamos que no podremos devolver o que nos costará mucho tiempo y esfuerzo amortizar.

Frecuencia de cambio de vehículo

Si somos personas que tendemos a aguantar muchos años con nuestro vehículo, quizás sea más conveniente lanzarnos al mercado del vehículo nuevo en vez de al de los vehículos de ocasión, ya que, en general, es más fácil que un vehículo nuevo dure más años sin dar problemas que un vehículo usado, con unos años y un kilometraje en sus ruedas que, probablemente, nos vaya a durar menos tiempo. Si cambiamos de coche regularmente, el mercado de segunda mano puede resultar una mejor opción, ya que podremos ahorrar varios miles de euros y, además, acceder a vehículos con garantía y que, al igual que un coche nuevo, pueden satisfacer nuestras necesidades de movilidad.

El tipo de coche que buscamos

No es lo mismo buscar un modelo cuyas unidades son limitadas, que un modelo que tiene un mercado extenso de unidades de segunda mano. Debemos tener en cuenta qué es lo que nos interesa pues, si buscamos un modelo o unidad muy concretos, puede resultar más caro el vehículo usado y, en ese caso, el mercado de vehículos nuevos resultará una opción más satisfactoria. A día de hoy, la gente tiende a buscar coches compactos con motores económicos por lo que, en caso de buscar lo mismo, debemos tener en cuenta que el precio a pagar será un poco mayor. Es por esto, que si somos personas flexibles y no buscamos un modelo con un acabado en concreto, tendremos más posibilidades de encontrar unidades con precios competitivos en el mercado del vehículo de segunda mano.

El peligro de la falta de información

Uno de los problemas del mercado de automóviles de segunda mano es la información que podemos obtener sobre el estado del vehículo que nos interesa. Nunca podremos saber a ciencia cierta el trato que ha recibido, el número de averías que ha sufrido o si ha tenido algún accidente de importancia. Es cierto que podemos hacernos una idea con ciertos factores e informes, pero nunca sabremos cómo están de bien o mal cuidados. Por ello, es importante que el lugar donde compremos nuestro coche de segunda mano, ofrezca garantía y preferiblemente, que los vehículos estén peritados y certificados por empresas externas al propio concesionario.

Es por esto que, a la hora de adquirir un vehículo usado, debemos asumir que puede que el coche haya tenido algún problema, accidente o no haya recibido el trato más adecuado. Esto no significa que no debamos comprar coches de segunda mano. La diferencia de precio viene dada, en gran parte, por este riesgo, por la posibilidad que el coche no esté en perfectas condiciones o no vaya a durar tanto como un vehículo nuevo. Por eso, siempre que sea posible, debemos examinar bien el mercado para encontrar una unidad de segunda mano que tenga garantía. Toda la información adicional que podamos conseguir sobre ese coche en concreto, siempre será un punto a nuestro favor.

El mercado de vehículos de segunda mano no para de crecer debido a la, cada vez, más alta demanda de estos coches en cuestión. Pueden llegar a ser una excelente alternativa a los vehículos nuevos, permitiéndonos ahorrar un buen dinero y, al mismo tiempo, satisfaciendo nuestras necesidades de movilidad. Siempre que sepamos la vida que ha llevado el vehículo usado en cuestión, estaremos acertando con la compra de este.

Cimic (ACS) se adjudica un proyecto minero en Australia por 206 millones de euros

0

Cimic, a través de su subsidiaria minera Thiess, se ha adjudicado un contrato para el desarrollo de servicios de minería en Mount Owen (Australia) durante 18 meses, que generará unas ingresos para la sociedad de 340 millones de dólares australianos (206 millones de euros).

La filial australiana de ACS detalla en un comunicado que se trata de un extensión de un anterior proyecto, que comenzará en julio de 2021 y en el que continuará llevando a cabo la planificación, diseño y ejecución minera, así como voladuras y extracción de carbón.

Thiess lleva operando en esta localización desde 1994, donde defiende que trabaja con las «mejores prácticas» mineras sin comprometer los estándares de seguridad y medioambientales en la zona.

El consejero delegado de Cimic, Juan Santamaría, señala que esta extensión del contrato «refleja el compromiso de Thiess en el largo plazo para proveer de soluciones con valor añadido a todos sus clientes».

Por su parte, el director general de la filial de ACS en el país, Douglas Thompson, recuerda que ya llevan trabajando en estas minas más de 25 años: «Nuestro equipo acoge con ganas la extensión de nuestra asociación con Glencore –la empresa adjudicataria– en la comunidad de Hunter Valley», concluye.

Planas dice que una producción competitiva es compatible con la lucha contra el cambio climático

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que mantener una producción agraria competitiva es compatible con el cumplimiento de los objetivos medioambientales y de lucha contra el cambio climático.

Planas ha participado por videoconferencia en la cuarta edición del Agriculture & Food Summit, encuentro internacional que reúne a personalidades de la política, la ciencia, la agricultura y la industria alimentaria que tienen el potencial, según la organización, de transformar la industria agroalimentaria europea en un sector más ecológico, innovador y competitivo.

El ministro ha defendido la necesaria ambición medioambiental de la Política Agraria Común (PAC) que se diseña para el periodo 2021-2027 y la arquitectura verde en la que está basada: ecoesquemas y las estrategias ‘De la granja a la mesa’ y ‘Biodiversidad 2030’, enmarcadas en el Pacto Verde.

En concreto, los ecoesquemas (prácticas beneficiosas para el medio ambiente) son una herramienta muy útil para los objetivos de ecologización de la Unión Europea y para que agricultores y ganaderos puedan aumentar sus ingresos.

A través del Plan Estratégico Nacional de la PAC, España insertará los ecoesquemas como fórmula para la mitigación y adaptación al cambio climático, minimizar la contaminación de origen agrario, favorecer la gestión sostenible de los recursos naturales y potenciar los servicios de carácter ecosistémico.

En el encuentro también ha puesto en valor el papel que el conjunto de la cadena agroalimentaria ha desempeñado en la crisis sanitaria originada por el Covid-19, al asegurar el abastecimiento alimentario a la sociedad.

Por último se ha referido también a la modificación de la ley de la cadena alimentaria, ya que, en su opinión, es necesario equilibrar las relaciones en la cadena alimentaria, así como lograr una mayor transparencia en la formación de precios.

Hoteleros piden a Maroto reformular el Imserso, corredores sanitarios y ERTE específicos

0

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) ha solicitado a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, medidas «inmediatas» de reactivación para el sector turístico, como la puesta en marcha de Expedientes de Regulación Temporál de Empleo (ERTE) específicos para el sector y de corredores sanitarios seguros, la ampliación de los avales ICO y la reformulación del programa del Imserso.

La ministra se ha reunido esta semana con el comité ejecutivo de la Confederación, donde ha subrayado el apoyo del Gobierno al sector y ha compartido las principales líneas de trabajo del Ejecutivo para la reactivación de la industria en España.

Su intervención ha tenido lugar durante la celebración virtual del Comité Ejecutivo de Cehat, donde se ha urgido a la ministra a poner en marcha de manera inmediata un plan de contingencia y un paquete de incentivos para la supervivencia y reactivación del turismo.

«Jugamos con el tiempo en nuestra contra y deben implementarse acciones de forma inmediata para evitar la destrucción del empleo y de miles de empresas», ha apuntado el presidente de la Confederación Jorge Marichal.

En este sentido, entre las medidas para la supervivencia del sector, el presidente de CEHAT ha insistido en la acuciante necesidad de establecer unos ERTE específicos, que estén vigentes, como mínimo, hasta Semana Santa de 2021, que permitan la entrada y salida de trabajadores en función de la coyuntura turística y que cuenten con una bonificación de la Seguridad Social de los trabajadores afectados. A este respecto, Maroto ha señalado que están trabajando en ello y contemplarán las especificidades de la industria.

Con respecto a las líneas de avales ICO, las carencias hipotecarias y las ayudas directas, Marichal ha señalado que «es imprescindible ampliar los plazos y reformular las solicitudes, puesto que para el sector será imposible comenzar a devolverlos el próximo año».

Además, ha incidido en la necesidad de crear un plan especial ‘renove’ concreto y ambicioso para reactivar la actividad turística. «Se deben tomar de forma urgente medidas claras, contundentes y rápidas a nivel nacional y europeo. Muchos de nuestros países competidores, tienen planes especiales para el turismo y ofertamos la colaboración público-privada para diseñarlos de forma inmediata», ha destacado Marichal.

Al mismo tiempo, CEHAT ha destacado que medidas como la creación de bonos turísticos pueden ayudar a reactivar la demanda que ha desaparecido tras la cancelación del programa del Imserso, programa que, para la Confederación, «ha de ser rediseñado para adaptarse a las nuevas circunstancias tras la pandemia».

Endesa firma con CaixaBank su primera operación de ‘factoring’ sostenible

0

Endesa ha firmado con CaixaBank su primera operación de ‘factoring’ sostenible, una modalidad de financiación de capital circulante a corto plazo mediante la cesión a una entidad financiera de derechos de cobro, informó la energética.

En concreto, la operación rubricada se realiza sobre facturaciones en el mercado de clientes minoristas y está vinculada al cumplimiento de objetivos sostenibles. El volumen de transacciones anuales con clientes domésticos cuyo cobro se cede a la entidad financiera asciende a 450 millones de euros aproximadamente.

Endesa señaló que el cumplimiento de objetivos sostenibles permite una mejora en el precio de las cesiones y está vinculado al incremento de la potencia instalada renovable de la compañía dirigida por José Bogas.

La energética prevé poner en marcha hasta final de 2022 una capacidad de generación con energías renovables de 2.800 megavatios (MW), adicionales a los 7.500 megavatios ya en funcionamiento.

La incorporación de este clausulado en los contratos refuerza el compromiso de Endesa con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y más concretamente con el objetivo número 7 de «asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos».

A cierre del primer semestre de este año, Endesa tenía el 44% de su deuda bruta vinculado a la sostenibilidad, tras diversas operaciones firmadas en abril y mayo que sumaron 4.550 millones de euros.

CAIXABANK Y LA INVERSIÓN SOSTENIBLE

Por su parte, CaixaBank refuerza la implementación de los principios de inversión responsable y apuesta por la inversión sostenible como estrategia para gestionar los riesgos globales.

La entidad financiera se ha posicionado como una de las entidades líderes en financiación sostenible. En 2019 se convirtió en el primer banco del Ibex 35 en emitir un bono social para apoyar los ODS de las Naciones Unidas y en julio de 2020 ha emitido un nuevo bono social de 1.000 millones para la financiación de pymes y microempresas en la mitigación de los efectos del Covid-19.

Elvira Rodríguez (PP) pide que los ERTE lleguen a todas las empresas que lo necesiten

0

La vicesecretaria de Política Sectorial del PP y exministra y expresidenta de la CNMV, Elvira Rodríguez, ha reclamado este viernes al Gobierno que la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) abarque a todos los sectores y no se deje fuera a empresas que pueden necesitar esta herramienta, como las de la hostelería.

Rodríguez, en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, ha afirmado que el Ejecutivo debería haber sido «más generoso» en la concepción de los ERTE y considera que este programa debe atender a la situación en la que se encuentren las empresas.

En este sentido, ha recordado que Alemania ha prorrogado los ERTE hasta finales de 2021 para que los utilice toda empresa que lo necesite. En España, ha recordado, el Gobierno sólo quiere focalizarlos en determinados sectores, en contra de la opinión de sindicatos y empresarios.

«Claro que los ERTE cuestan dinero, pero más dinero cuesta que la gente se vaya al paro», ha advertido Rodríguez, que ha criticado que se quiera dejar fuera de los ERTE a un sector tan castigado por la pandemia como la hostelería.

Rodríguez ha subrayado que España tiene actualmente un déficit «altísimo», pero se está financiando bien en los mercados, por lo que puede obtener liquidez. En su opinión, el «quid de la cuestión» está en conseguir que la economía crezca, aunque sea poco, porque eso proporciona recaudación, financiación y, sobre todo, genera empleo.

La exministra ha negado que las deslocalizaciones empresariales no se deben al hecho de que se exija una autorización administrativa para hacer un ERTE ó un ERE. «El problema es que se hacen anuncios que van en contra de la flexibilidad de las empresas», ha resumido.

DEFENSA DE LAS AYUDAS A BANKIA

Por otro lado, Rodríguez ha defendido el rescate bancario. «Si se hacen las cuentas globales de lo que se pudo perder y se perdió, y del coste que ha tenido, seguramente valió la pena», ha indicado.

En su opinión, el planteamiento que se hizo fue el de «una inversión financiera» para preservar los depósitos de muchos españoles y los negocios de muchas empresas vinculadas a una caja de ahorro en especial. «Vamos a ver si con el tiempo se logra recuperar más», ha apostillado.

Publicidad