lunes, 28 abril 2025

CEOE manifiesta su «apoyo incondicional» al Rey y muestra su rechazo «más absoluto» a la confrontación

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y ls Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) han manifestado hoy su «apoyo incondicional» a la Constitución española y a la Monarquía Parlamentaria, al tiempo que ha mostrado su «rechazo más absoluto» a que desde algunas instancias del país «se busque dividir y confrontar a la sociedad española».

El comunicado de los empresarios se ha producido después de las críticas realizadas en sendos ‘tuits’ por el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, en las que acusan al Rey de romper su «neutralidad política» e incluso de «maniobrar contra el Gobierno» tras la llamada del Monarca al presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, manifestándole que le hubiese gustado acudir a Barcelona, tras decidir el Gobierno no refrendar la presencia de Felipe VI.

Tanto CEOE como Cepyme han resaltado que España «más que nunca, necesita en estos momentos de crisis, unidad, estabilidad y confianza».

«Mostramos nuestro rechazo más absoluto a que desde algunas instancias de nuestro país, con declaraciones contra el Jefe del Estado, se busque dividir y confrontar a la sociedad española», han aseverado las organizaciones.

En esta línea, los organismos han advertido de que «aquellos que no caminen en esta dirección solo conseguirán postergar y hacer más difícil la recuperación económica y social que tanto ansiamos todos».

Desde CEOE y Cepyme insisten en que la seguridad jurídica es básica para el buen funcionamiento de la economía porque aporta la confianza necesaria para que las empresas españolas desarrollen su actividad en un marco predecible. «Esta estabilidad pasa necesariamente por el respeto de todos a las instituciones del Estado», apuntan.

«En este sentido, las empresas españolas queremos trasladar expresamente nuestro apoyo a S.M. El Rey Felipe VI, al que agradecemos su dedicación a nuestro país y su papel fundamental e indispensable a la hora de respaldar a nuestras empresas, especialmente en estos últimos meses de crisis», recoge el comunicado.

Duro Felguera celebrará su junta general ordinaria el 28 de octubre

0

El consejo de administración de Duro Felguera ha acordado convocar la junta general ordinaria el próximo 28 de octubre, en primera convocatoria, en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro, Gijón, y en segunda convocatoria, al día siguiente.

La sociedad ha señalado que, de momento, la junta será presencial, aunque permitirá la asistencia, representación y voto a distancia, ante la situación derivada de la pandemia, y avisará con al menos cinco días de antelación a la fecha de la celebración de la junta general, si esta se celebrará de forma telemática y, en este caso, sin la asistencia física o presencial de accionistas, representantes e invitados.

En el orden del día remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía aprobará sus cuentas anuales y el estado de información no financiera y aprobará, en su caso, la gestión del consejo de administración correspondiente al ejercicio de 2019.

Asimismo, se procederá a la ratificación y reelección de varios vocales del consejo de administración, que son Rosa Isabel Aza Conejo, José Julián Gutiérrez del Álamo, Valeriano Gómez Sánchez y Jordi Sevilla Segura, todos ellos como consejeros independientes.

La sociedad también nombrará a Deloitte como auditores y su grupo consolidado para los ejercicios de 2020, 2021 y 2022 y se presentará la estrategia de crecimiento 2020-2025.

En el sexto punto del orden del día, se modificarán los estatutos sociales mediante la incorporación de nuevos artículos para recoger expresamente la habilitación conferida por el artículo 182 de la Ley de Sociedades de Capital respecto a la posibilidad de regular la asistencia telemática a la junta general de accionistas.

También se modificarán los artículos 16 y 41 para adaptar su redacción a los cambios introducidos por la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, sobre información no financiera.

De su lado, los accionistas modificarán el reglamento interno del consejo de administración, se aprobarán la política de remuneraciones para 2021, 2022 y 2023 y se cambiará el apartado de la política en vigor para este año referida a la remuneración variable de consejeros ejecutivos, a fin de dar un mayor peso al componente variable.

Los consumidores ‘online’ toman conciencia sobre la sostenibilidad en la moda

0

Los consumidores se están pronunciando y demandando a las marcas embalajes más sostenibles a la hora de comprar moda y complementos a través de Internet.

Según se desprende de una nueva encuesta realizada por Smurfit Kappa, el 41 % de los compradores ‘online’ de moda y complementos ha adoptado hábitos más sostenibles al comprar las últimas tendencias desde el inicio de la pandemia de coronavirus.

Entre los datos más destacados del estudio resalta que casi la mitad de los consumidores compra artículos de moda y complementos una vez al mes o más y que esta es una tendencia creciente tanto en mujeres (44%) como en hombres (43%).

El estudio demuestra que el 25 % de los consumidores de moda y complementos ha investigado a una marca ‘online’ para valorar su nivel de sostenibilidad y que un 23% de los encuestados ha vuelto a comprar una marca de ropa basándose en sus credenciales de sostenibilidad.

Además, el 35% de los consumidores de moda y complementos declaró que no compraría ‘online’ a una empresa de moda si supiera que su embalaje no es sostenible.

«Los consumidores quieren que las marcas online de moda y complementos actúen con responsabilidad y tengan en cuenta el impacto social y medioambiental de su actividad», remarca el vicepresidete de Innovación y Desarrollo de Smurfit Kappa, Arco Berkenbosch.

Berkenbosch explica que las marcas de moda (y en realidad todas las marcas) tienen que adaptarse a las demandas de los consumidores en materia de sostenibilidad, pues se arriesgan a perder clientes si no lo hacen.

«La opinión y la inclinación de los clientes hacia la sostenibilidad son similares en los cuatro mercados encuestados, lo cual destaca el deseo creciente de los consumidores europeos de que las empresas sigan priorizando y comprometiéndose a mejorar sus prácticas en sostenibilidad incluso durante la actual crisis económica», apostilla.

El análisis también refleja que los compradores ‘online’ de moda y complementos encuentran varios obstáculos al intentar tomar decisiones sostenible, de modo que la falta de información accesible (34 %), la falta de opciones sostenibles (32 %) y el coste (30 %) son los principales impedimentos para que los consumidores adopten hábitos más responsables con el medioambiente al comprar ‘online’.

Así prepara Chicote una hamburguesa casera digna del mejor restaurante

¿Cuántas veces has ido a una hamburguesería de restaurante y has dicho «wow»? ¿Has intentado conseguir una hamburguesa en casa que sea igual que la de los restaurantes y no consigues ese toque? Te animamos a leer esta receta de hamburguesa casera siguiendo los consejos y trucos de Alberto Chicote. Comprobarás que en realidad, conseguir una buena hamburguesa no es tan complejo, ni requiere de elaboraciones complejas. En cuanto al pan, además de los panes de hamburguesa de supermercado, también puedes hacer tus propios bollos para que sea una comida 100% casera.

¿HACER UNA HAMBURGUESA ES TAN FÁCIL COMO PARECE?

Según Alberto Chicote, sí. No se necesitan grandes filigranas, ni tan siquiera ingredientes más allá de los básicos para conseguir una hamburguesa casera perfecta, mejor incluso que la de cualquier restaurante (incluidos los suyos). El secreto, cómo no, está en los ingredientes seleccionados y en la forma de preparación. No obstante, como bien dice el popular chef de Atresmedia, también es muy fácil confiarnos en las proporciones de los aliños, la temperatura de la sartén o el tiempo de cocción. Cada elemento tiene su tiempo y su reposo, por lo que si de verdad quieres comer una hamburguesa casera que sea deliciosa, ten en cuenta los siguientes consejos de Alberto Chicote que te explicamos a continuación.

INGREDIENTES BÁSICOS PARA HACER UNA HAMBURGUESA CASERA AL ESTILO ALBERTO CHICOTE

Lo primero que hay que cuidar en cada receta, como bien insiste Chicote, son los ingredientes. En una hamburguesa, el principal ingrediente es la carne. Muchos crees que es mejor comprar carne mixta o mezcla de vacuno y cerdo. Sin embargo, Alberto Chicote pone gran énfasis en que debe ser carne 100% vacuno. Y además de vaca vieja -sí, es un poco más cara, pero merece la pena-. Otro tip del chef de Pesadilla en la Cocina es procurar que sea carne picada en el momento. Y, esto lo añadimos nosotros, mejor si elijes tú la pieza y ves cómo la pican para que no te metan más grasa de la necesaria. Respecto al resto de ingredientes, lo esencial es utilizar la proporción adecuada. Si no te gusta o no puedes comer picante, elimina el chile.

Lista completa de los ingredientes para hacer una hamburguesa casera riquísima

Para cuatro comensales o para una hamburguesa de 150 gr cada pieza, necesitamos.

  • 600 gramos de carne de vaca vieja
  • Medio ajo
  • Una pizca de jengibre rallado
  • Medio chile fresco
  • Hierbas aromáticas al gusto (orégano, tomillo, cebollino)
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Pimienta negra
  • 2 cucharadas de sal fina
Receta de hamburguesa casera perfecta según Chicote

CÓMO PREPARAR LA CARNE

Lo primero que debemos hacer es aliñar la carne. Es cierto que existen preparados ya específicos para hamburguesas, del mismo modo que también existen para pinchos morunos o salsa mojo picón. ¿Es recomendable? Más bien opcional, puesto que como vamos a ver, aliñarla con estos ingredientes nos va a proporcionar mayor control en cuanto a sabor y sal -sobre todo esto último-.

Para ello, rociamos con un par de chorros de aove la carne; a continuación, rallamos el jengibre (que aporta acidez y un punto interesante de picor), se ralla también el ajo y se amasa levemente antes de continuar. En este punto debes decidir si quieres más o menos picor en la carne. Si es la primera opción, se pica fino el chile (¡sin semillas!), se suman las hierbas y pimienta negra. Se mezcla todo con las manos.

EL TAMAÑO SÍ IMPORTA

¿Cuál es el tamaño adecuado para la hamburguesa? La ración media se sitúa entre 150-180 gramos, para que sea consistente pero no excesivamente pesada. ¿Mejor que sea gorda o más plana? Aquí, para gustos los colores. Con todo, Alberto Chicote apunta a que una hamburguesa casera que se va a meter en pan, mejor que sea siempre más fina, por aquello de llevártelo a la boca y que no se rompa el pan o no puedas disfrutar de la receta al completo. En cambio, cuando lo hacemos con una salsa tipo filete ruso, a mayor grosor más jugosa nos va a quedar. En ambos tamaños la calidad de la carne y la proporción de grasa natural van a ser claves para que esté en su punto óptimo. ¿Cuál es? Te lo desvelamos a continuación.

EL PUNTO DE LA CARNE PARA QUE SEA LA HAMBURGUESA CASERA PERFECTA

¿Cuál es el punto perfecto de la carne de una hamburguesa casera? Aquí Chicote nos deja un poco abandonados, pero hemos consultado a expertos en carnes y nos recomiendan siempre hacer la hamburguesa en una plancha caliente pero no excesivamente, a temperatura baja los primeros minutos y cuando esté hecho el corazón, subir para conseguir un exterior más crujiente. El punto interior depende de los gustos de cada uno. Para las embarazadas, siempre bien hecho.

Si optas por freírlas en aceite, también quedarán jugosas, pero se corre más riesgo de que queden duras como zapatillas. Ahora que ya sabes los trucos de Alberto Chicote para hacer una riquísima hamburguesa casera, ¿te animas?

Errores que casi todo el mundo comete al cocer espaguetis o macarrones

0

La pasta es ese plato al que recurrimos cuando no tenemos tiempo o ganas de hacer algo más elaborado. Basta echar los espaguetis o los macarrones en una olla, cocerla y mezclar con alguna salsa. Posiblemente haya sido lo primero que todos hemos cocinado la primera vez que nos pusimos delante de los fogones, junto con el huevo frito. Pero que todos seamos capaces de hacer pasta no significa que lo estemos haciendo bien. Cocer pasta tiene su truco si queremos que quede en su punto, con la textura perfecta, suelta, sabrosa y que adhiera bien los sabores de los ingredientes con los que la vamos a mezclar. Y para conseguir esto debemos dejar de cometer algunos errores demasiado habituales. 

DATO CURIOSO

El origen de la pasta es algo incierto. Durante mucho tiempo circuló el mío de que fue el viajero Marco Polo quien, en su regreso a casa, se trajo de China unos fideos que parecieron tener éxito. Pero los historiadores dudan de esta explicación, principalmente porque se ha demostrado, contrastando crónicas y escritos, que el señor Polo era un poco mentirosillo y que probablemente ni siquiera hubiese pisado china y mucho menos comerciado con fideos. Otra teoría dice que la pasta la introdujeron los musulmanes cuando se asentaron en Sicilia, mucho antes de Marco Polo. Sea como sea, le damos las gracias a quien corresponda por darnos la oportunidad de disfrutar hoy de un buen palto de espaguettis o macarrones.

tipos-de-pasta

    

COCERLOS EN POCA AGUA O EN UNA OLLA PEQUEÑA

¿Te preguntas por qué tus espaguettis siempre te quedan pegados los unos a los otros? Pues he aquí la respuesta. La pasta hay que cocerla en mucha agua, más o menos 1 litro por cada 100 gramos. Cuando echamos la pasta en una cantidad insuficiente de agua, el hervor se pierde y tarda en recuperarse.  La pasta comienza a apelmazarse por efecto de la fécula, que además hará que la textura de la pasta sea pegajosa. No vamos a ganar mucho más tiempo poniendo a hervir menos cantidad de agua y encima el resultado no será muy bueno. 

cocer-espaguettis

 

NO PONER SAL AL AGUA

Otro error bastante común es no salar el agua para la cocción. Bien porque nos olvidamos o porque pensamos que es lo mismo que salar la pasta en el plato. Además se dice que si se echa sal en el agua esta tarda más en hervir, pero de nuevo las prisas no son buenas consejeras y estamos hablando de un margen de ¿2 minutos? La diferencia es notable, porque la pasta cocida en sal queda mucho más sabrosa, que una a la que le hemos añadido la sal a posteriori, incluso aunque la vayamos a mezclar con una buena salsa. La proporción recomendable es de 2 gramos de sal por cada litro de agua. 

olla-pasta

 

TIRAR EL AGUA DE LA COCCIÓN

Lo normal que hacemos todos cuando los espaguettis o los macarrones están cocidos, es volcarlos sobre un colador en el fregadero y vaciar completamente la olla. Pero una de las recomendaciones de los expertos en platos de pasta es que guardemos una parte de esta agua, una taza más o menos, y la reservemos para nuestra salsa. La fécula que queda en el líquido hace que la textura de la salsa sea más suave y cremosa, además de darle un punto de sabor, sutil pero delicioso. 

macarrones-espaguettis

 

ENJUAGAR LA PASTA CON AGUA FRÍA

Esto lo hacemos casi todos porque alguien nos dijo un día que al escurrir la pasta hay que enfriarla para cortar la cocción y que no se pase. Mentira. Si la enfriamos bajo un chorro de agua fría cambiaremos la textura de la pasta quedará resbaladiza, y no se impregnará tan bien con la salsa que vayamos a utilizar. Lo ideal es comer la pasta recién hecha de forma que lo que hay que hacer es escurrirla, servirla en los platos y cubrirla con la salsa caliente, el queso, etc. 

espaguettis-boloñesa

 

COCER LA PASTA ANTES QUE LA SALSA

Como decíamos, la pasta tiene que comerse recién hecha, pero es frecuente que cuando vamos a preparar unos espaguettis o unos macarrones, empecemos a preparar la salsa y la pasta a la vez. Ponemos la pasta a cocer y mientras tanto hacemos la salsa, ¿verdad? Pues es otro error. La salsa tiene que estar ya preparada y reservada antes de que nos pongamos con la pasta. 

macarrones-pasta

Vodafone gana una disputa fiscal contra India de unos 3.000 M€

0

La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya ha fallado este viernes en favor de Vodafone con respecto a la larga disputa fiscal que mantenía con la India en relación a su adquisición en 2007 del operador de telefonía indio Hutchinson Essar.

«Vodafone confirma que el tribunal (…) ha fallado a favor de Vodafone. Ha sido una decisión unánime, incluyendo al mediador designado por India, Rodrigo Oreamuno. El tribunal ha dictado que cualquier intento de India de hacer cumplir su demanda fiscal sería una violación de las obligaciones legales internacionales de India», ha asegurado el grupo en un comunicado.

Vodafone no ha informado de la cuantía que recibirá por parte de las autoridades de India, aunque varios medios anglosajones han cifrado entre 2.000 y 3.000 millones el pago que tendrá que realizar el país.

El tribunal considera que la inversión que realizó Vodafone en 2007 se puede acoger al tratado bilateral de protección de inversiones entre Países Bajos e India, ya que Vodafone se hizo con la teleco del país a través de una sociedad neerlandesa.

Concluyen sin acuerdo las negociaciones sobre el ERTE en Sidenor

0

Empresa y sindicatos han concluido sin acuerdo las negociaciones sobre el ERTE en Sidenor, tras ser rechazada esta medida reguladora por los sindicatos. Por ello, la dirección ha apelado a la responsabilidad de las centrales sindicales, que han mostrado su rechazo al ERTE incluido en el Plan de Transición Industrial y de Empleo, «a pesar de haber ofrecido un complemento del 80%, así como el 100% de las vacaciones y la parte proporcional de las pagas extraordinarias», ha destacado el grupo siderúrgico.

En un comunicado, la empresa, que cuenta con centros de producción en el País Vasco, Cantabria y Cataluña, y con delegaciones comerciales en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, donde trabajan más de 1.500 personas, ha informado de que la representación sindical de Sidenor ha rechazado llegar a un acuerdo con la empresa sobre el ERTE, que forma parte del Plan de Transición Industrial y de Empleo que la compañía les presentó hace dos semanas.

La empresa ha lamentado este rechazo «en un momento tan difícil como el actual, con una importante caída del mercado desde principios de año que la pandemia ha agravado aún más, con previsiones de empeoramiento de la situación en los próximos meses».

A pesar de la «voluntad de negociación» de la empresa y de haber tenido hasta siete reuniones con los sindicatos, estos han rechazado un complemento del 80% durante la vigencia del ERTE, así como el 100% de las vacaciones y la parte proporcional de las pagas extraordinarias, que la empresa ha ofrecido si se llegaba a un acuerdo, ha explicado Sidenor, que también ha propuesto una vigencia del ERTE hasta el 31 de marzo de 2021, prorrogable, si las circunstancias actuales se siguieran manteniendo.

La compañía ha apelado a «la responsabilidad de todos» y ha lamentado que «una parte de los sindicatos no haya mostrado ninguna voluntad negociadora desde el inicio del procedimiento, ya que es necesario, entre todos, buscar la mejor manera de abordar la difícil situación actual y futura de la compañía en los próximos meses».

Este ERTE, que ha sido rechazado por la parte sindical, forma parte del Plan de Transición Industrial y de Empleo de Sidenor, cuyo eje fundamental es «la competitividad de la compañía como impulsora de sus resultados futuros y del empleo», ha recordado la empresa.

Sidenor ha señalado que, desde que estalló la crisis sanitaria en marzo del presente ejercicio, la cartera de pedidos de la empresa «ha caído de manera muy pronunciada, por lo que ha sido preciso implantar medidas urgentes destinadas a combatir la situación». Sin embargo, la compañía ha advertido de que, «la incertidumbre actual, junto a las débiles previsiones a corto y medio plazo y, ante este rechazo sindical», se verá obligada a «tomar medidas que son totalmente imprescindibles en un momento como el actual».

AUTOMOCIÓN

El principal sector al que van destinados los productos de Sidenor es la automoción y el presente ejercicio «ya comenzó con una importante caída tanto de los pedidos como de los precios», ha señalado la empresa, para añadir que dicho sector «se ha visto afectado muy negativamente por determinados planteamientos políticos sobre el futuro de los motores de combustión» y «la crisis sanitaria aparecida posteriormente ha acentuado aún más la caída de la demanda».

Sideñor ha indicado que también el resto de sectores de actividad de la empresa, como son oil&gas, aeronáutica, bienes de equipo o minería, entre otros, han experimentado «descensos muy significativos en sus mercados respectivos».

A pesar de la coyuntura «extraordinariamente complicada» por la que atraviesa, la compañía ha reiterado que mantendrá las inversiones previstas en las plantas del Grupo, «como muestra de apuesta por el futuro, y para afianzarse en la vanguardia europea del mercado de aceros largos especiales».

El hotel del futuro: así será alojarte en el 2050

0

Ya en 2020 es inevitable empezar a enfocar la industria hotelera en el ámbito electrónico. Lo que supone un avance de la experiencia en tu viaje y hotel. Ya los cambios tecnológicos, de entretenimiento han entrado para quedarse y esto también supondrá un cambio para los hoteles futuros, que otorgarán al viajero nuevas experiencias.

La era digital va en constante movimiento y nunca dejará de avanzar, sobre todo a la hora de mejorar la experiencia de los clientes También es una nueva era, los “millennials” quienes se están convirtiendo poco a poco en el sector de consumidores más amplio de todos. Ya engloban más de un tercio en el ámbito hotelero y todavía se espera que esto aumente en un cincuenta por ciento. Los millennials son el futuro tanto laboral como consumista.

Y es que esta nueva clientela va a conseguir que las industrias hoteleras den cada vez pasos más agigantados para conseguir estar a la altura y darles lo que van buscando. Partiendo de esta base, es necesario modificar todo lo que suponga un alojamiento temporal, desde el diseño de los hoteles hasta las formas de reserva, que requieren ser puramente online con esta generación incrustada en las nuevas tecnologías.

El hotel del futuro será tecnológico

hotel del futuro

Hoy en día son muchas las ideas que se nos ocurren cuando pensamos en el futuro, y son muchas de ellas ya son realidad. En lo que respecta a viajes, la tecnología va avanzando muy rápido, al ritmo de la sociedad y es por ello que es complicado pensar que nos espera en ese futuro tan tecnológico. Hay que ser realista, hace años el pago con móvil era una cuestión de predicción e incluso muy lejana, y ya hoy en día es posible. Pero la Inteligencia Artificial ya ha abordado la industria hotelera, y esto supone un cambio muy avanzado incluso para las propias empresas.

Son muchas las nuevas y tecnológicas herramientas que van surgiendo para mejorar esta experiencia en el viaje. La última el chatbot, que tiene como función principal conseguir que los huéspedes y el personal del hotel estén en contacto a través de Facebook Messenger. A través de esa misma herramienta los huéspedes tendrán más facilidades a la hora de reservar un hotel, o incluso poder ver que eventos habrá con tan solo mandar un mensaje a la página de Facebook del hotel.

La habitación inteligente por favor

habitacion hotel futuro

En algunos hoteles tenemos la posibilidad de elegir la habitación que queramos en función de nuestras necesidades, como por ejemplo que esté cerca o lejos del ascensor, que esté en una planta alta o en una baja, etc. Pero la realidad es que esto no ocurre en la mayoría de hoteles, en los que aceptas la habitación que te ofrece el recepcionista cuando llegas al hotel sin la posibilidad de reservar a tu gusto.

Pero es que además, en ese futuro no tan lejano los hoteles incorporarán en sus habitaciones las funciones inteligentes para facilitar la vida a los huéspedes. Por ejemplo controlar con un smartphone el aire acondicionado, las luces o la televisión para poder ver Netflix. Y es que si todo sigue avanzando a pasos tan grandes, ya mismo serán los hoteles los que cuenten con Internet en todos sus aparatos.

Un lobby adaptado a los nuevos tiempos

lobby hotel del futuro

Poco a poco los hoteles más famosos han ido adaptando sus lugares a lo que la sociedad busca, y en este caso son los vestíbulos como lugares de reunión. De esta forma no son solo los huéspedes, sino también los propios ciudadanos que pasan por allí para pasar el rato. Pero este concepto es algo que a España no ha llegado, ya que por ahora sigue siendo un lugar de paso para los huéspedes.

Para muchos estos lugares pueden convertirse en espacios de trabajo con un buen ambiente y un buen WiFi. Hoteles como The Ace Hotel de Nueva York han adaptado su lobby a un espacio donde estar y pasar el rato para mucha gente. De esta forma, los hoteles poco a poco se van convirtiendo en un espacio público donde disfrutar comiendo, bebiendo o incluso trabajando, y no solo en un alojamiento para huéspedes.

Una recepción que no sufrirá grandes cambios

recepcion hoteles futuro

Lo cierto es que este elemento de los hoteles apenas ha sufrido modificaciones y sigue siendo una mera recepción donde se realizan los trámites. Siempre ha sido un elemento fundamental en todos los hoteles, aunque no haya avanzado tanto como otros elementos hoteleros y esto tiene un por qué.

Según Fabián González, analista del mercado español: «ha llegado un momento en el que el mostrador físico que separa al huésped del personal del hotel desaparezca, ya que el procedimiento para el que fue diseñado -el proceso de check in- está obsoleto«. Y añade además: «hoy en día la tecnología ya permite hacer un procedimiento mucho más personalizado en cualquier parte del hotel, por ejemplo sentados tomando una cerveza y es un profesional quien mete tus datos en el PMS«.

Sabemos el por qué existe esa barrera entre los clientes y el personal del hotel, y que para muchos la recepción sigue siendo un elemento esencial. Pero poco a poco, la tecnología irá facilitando a los huéspedes poder encargarse del check-in con un simple click desde cualquier parte del mundo. La recepción tiene sus días contados.

Un hotel futurista con todo sostenible

hoteles futuristas

En lo que respecta al medio ambiente, el turismo produce un 8% de las emisiones que afectan al cambio climático. A pesar de que las empresas hoteleras no sean las culpables en mayoría de esta responsabilidad que a todos nos concierne, está claro que siempre es necesario cambiar y mejorar todo lo que puedan para no perjudicar más a esta realidad.

Con ese cambio de mentalidad las empresas empezarán a reducir su huella de carbono y usarán materiales reciclables para empezar a dejar de utilizar plástico y otros materiales que afectan al planeta de forma excesiva.

Todos estos cambios lograrán una mayor sostenibilidad en los hoteles, que además favorecerá al hotel en cuanto a establecimiento y a la experiencia de todos los huéspedes.

Grupo Nomo desembarca en Madrid con la apertura de su primer restaurante

0

Grupo Nomo, proyecto de restauración de la familia Molina-Martell y Naouyuki Haginoya, se expande por España con su desembarco en Madrid con la apertura de su primer restaurante en la capital española.

En concreto, este proyecto gastronómico comenzó en 2007 cuando una familia de jóvenes emprendedores decidió crear un nuevo concepto de restaurantes japoneses, que suman ya siete locales, tras la nueva apertura en el madrileño barrio de Las Salesas.

En la actualidad, el grupo cuenta con tres restaurantes en Barcelona: Nomo Gràcia, Nomo Galvany y Nomo Sarrià, otros tres en la Costa Brava: Far Nomo (ubicado en el Faro de San Sebastián de Llafranc), el Restaurante Jani en el Paseo Marítimo de Llafranc, y Nomo Nàutic (situado en el club Náutico de Sant Feliu de Guíxols) y una línea de ‘take-away’ y ‘delivery’ en la Ciudad Condal, Nomomoto.

A los restaurantes de Cataluña se suma la reciente apertura de Madrid, que comparte con el resto de locales las tres bases esenciales del grupo como son la continua innovación, un servicio cuidado y la apuesta por la calidad a un precio equilibrado.

ENTREGA A DOMICILIO

Tras su entrada en la capital española, el grupo, por el momento, no se plantea abrir nuevas sedes, aunque sí está buscando un local para lanzar su ‘delivery’, algo que espera que esté en funcionamiento a lo largo del primer trimestre de 2021.

Nomo ofrece una variada y completa carta diseñada por su chef ejecutivo, Naoyuki Gaginoya, en la que cuenta con opciones que abarcan su trayectoria en diferentes barras de sushi, izakayas y yakinikus en Tokio.

De esta forma, figuran tapas japonesas como Sukiyaki Croquette (croqueta japonesa de rabo de toro rebozado), además de la Okonomi Omelette o el Ebi Chilli, langostinos picantes sobre base de fideos kataifi crujientes y huevo frito. También están platos icónicos de la barra de sushi como el tataki de salmonete con tirabeques al wok, salsa ponzu y hojas de wasabi, además de diferentes propuestas de nigiris y rainbow rolls para los que se emplea producto local como el arroz del Delta del Ebro.

Cerrajeros Madrid: Medidas de seguridad ante okupas

0

Una de las situaciones más desagradables y desafortunadas que puedes vivir es el hecho de que tu vivienda, principal o secundaria, sea okupada. Los okupas actualmente se han incrementado y los números de casos y denuncias alarman a las autoridades y alertan principalmente a los propietarios. Los consejos de cerrajeros son, tal vez, la mayor garantía de tranquilidad.

Ante cualquier duda sobre la seguridad doméstica que pudiera repercutir en que tu domicilio o tu vivienda secundaria sea okupada ilegalmente, lo mejor es contar con servicios de cerrajeros Madrid, ya que ellos son los profesionales altamente indicados para mejorar la seguridad de los accesos de tu hogar, y con ello, erradicar en gran medida la posibilidad de que los okupas intenten acceder y alojarse ilegalmente en tu hogar.

Si bien es cierto que contar con sus servicios es preponderante, también lo es conocer las medidas de seguridad que estos profesionales recomiendan.

Buenas cerraduras

Aunque suene absurdo, la mayoría de los okupas entran por la puerta principal. Como dueños, claro está. Para hacerlo, utilizan cualquier artimaña para aprovechar la debilidad de la mayoría de las cerraduras domésticas españolas -que suelen haber quedado obsoletas años atrás, pero nunca se ha valorado su sustitución-.

Por eso, la principal medida para evitar la okupación de tu vivienda es instalar buenas cerraduras, o como dirían los profesionales, cerraduras anti-okupas.

Estas cerraduras pueden ser antibumping -las mejores y más baratas en relación al precio y a la seguridad que proporcionan-, permitiendo una capa adicional de seguridad y una resistencia envidiable frente a métodos de fuerza bruta y de utilización de ganzúas y demás aparatos técnicos para apertura de puertas, lo que posiblemente alejaría a los okupas de la intención original de okupar tu hogar por la dificultad para abrir la cerradura.

Puertas blindadas o acorazadas

Sin embargo, si hay una solución que puede garantizar aún mayor éxito, y que podrás solicitar a los servicios de cerrajeros Madrid 24 horas, es la instalación de puertas de alta seguridad que por su sola presencia hagan ver que no es viable intentar violentar la seguridad de ese hogar y okuparlo ilegalmente.

Lógicamente, las puertas blindadas o acorazadas representan una inversión considerable, pero representan también una fracción minúscula del coste total de la vivienda, que sería lo que estaría en juego en caso de que los okupas lograran entrar al inmueble que con tanto esfuerzo has obtenido.

Por eso, tanto la instalación de cerraduras modernas como la instalación de puertas con alto grado de seguridad son opciones indispensables para evitar formar parte de la larga lista de víctimas de la okupación ilegal, con cifras que mes a mes se acrecientan.

Otros consejos pertinentes

Además de estos consejos de cerrajería que siempre vienen bien cuando se trata de garantizar la seguridad de tu hogar ante la okupación ilegal, ahora bastante frecuente en muchas zonas rurales y costeras, hay otros consejos que pueden ser de utilidad.

  • Frecuencia: los okupas actúan bajo ciertos parámetros y estudian muy bien el terreno antes de pisarlo. La mayoría de las viviendas okupadas suelen estar abandonadas o ser domicilios secundarios, por lo que pocas veces hay personas dentro. Una solución es visitar la vivienda tanto como sea posible o autorizar a un vecino o amigo que viva cerca para que lo haga. Así, la frecuencia de actividad en casa ahuyentará a los okupas.
  • Accesos: los accesos a tu vivienda, a juicio de los okupas, no solo son las puertas principales. Ventanas o puertas traseras también valen, y por eso debes valorar el análisis de un profesional en lo que a la seguridad integral de tu hogar se refiere. Aunque parezca obsesivo, si tienes una vivienda secundaria o te has ausentado durante un tiempo de tu domicilio principal, valorar todas las alternativas de alta seguridad existentes para que los accesos ilegales no sean posibles, siempre será una decisión correcta y que compensará con creces cualquier coste a pagar.

Apollo y los casinos Caesars pujan por hacerse con la casa de apuestas William Hill

0

El fondo de inversión Apollo y el grupo de casinos y hoteles Caesars Entertainment han presentado sendas ofertas para comprar la casa de apuestas británica William Hill, según ha confirmado esta última en un comunicado remitido a la Bolsa de Londres.

William Hill ha atajado así los rumores sobre su compra que se venían dando a lo largo de este viernes tras la publicación de varias informaciones en distintos medios.

«El consejo de administración de William Hill (…) confirma que ha recibido ofertas por separado en efectivo de Apollo Management International y Ceasars Entertainment», ha indicado la firma británica. Según ha explicado, Apollo realizó la propuesta inicial el pasado 27 de agosto, tras lo cual recibió nuevas propuestas tanto por parte de Apollo como de Caesars.

La empresa ha especificado que está negociando con ambas partes, aunque ha alertado de que no hay certeza de que se formalice ninguna oferta sobre William Hill ni los términos en los que esta se realizaría.

William Hill se anotó unas pérdidas netas de 10,4 millones de libras (11,4 millones de euros) en el primer semestre del año, frente a las ganancias de 46 millones (50,3 millones de euros) registradas durante el mismo periodo del ejercicio anterior.

No obstante, si se tienen en cuenta los extraordinarios, como una devolución de IVA por la incorrecta aplicación de normas fiscales entre 2005 y 2013, la firma cerró el semestre con un beneficio neto atribuido de 116,8 millones de libras (127,7 millones de euros), frente a las pérdidas de 62 millones (67,8 millones de euros) observadas en el primer semestre de 2019.

Entre enero y junio, William Hill facturó 554,4 millones de libras (606,1 millones de euros), un 31,7% menos. De esa cifra, los ingresos obtenidos de sus locales físicos se situaron en 146,9 millones (160,6 millones de euros), un 62,5% menos, mientras que la división ‘online’ alcanzó una facturación de 369,3 millones de libras (403,7 millones de euros), un 0,5% más.

Eurofragance facturó 90 M€ en 2019, un 15% más

0

La empresa creadora de fragancias Eurofragance cerró el ejercicio de 2019 con una facturación de 90 millones de euros, lo que supone un 15% más que el año anterior.

La compañía ha registrado crecimientos de entre el 15% y el 30% en mercados como Latinoamérica, Asia Pacífico, Europa, África y Turquía, ha informado este viernes en un comunicado.

El consejero delegado de la compañía, Laurent Mercier, ha explicado que desde la firma apuestan por China e India con un modelo de fabricación local, apoyado por la alianza con dos socios de renombre, lo que, según él, les permite dar una respuesta ágil y rápida a sus clientes».

«Ninguno de los dos mercados es nuevo para nosotros, ya que hemos trabajado tanto con clientes como en la búsqueda de materias primas en ambos mercados durante muchos años, así que la transición a una unidad de negocio integrando ventas y marketing era un paso lógico», ha añadido.

La compañía ha mantenido su plan de inversión para optimizar las instalaciones y los procesos internos, entre los que destacan el refuerzo en la automatización de procesos para el pleno rendimiento de su fábrica en Singapur y la renovación de toda la planta de la fábrica en México.

En este sentido, Mercier ha destacado que el 2019 ha sido un año «clave» tanto a nivel de expansión de la compañía como de optimización de sus procesos en todas las filiales, lo que se ha traducido en un aumento de la producción de más de un 30% en la fábrica de Singapur.

En su plan estratégico 2020-2023, la compañía apuesta por nuevas oportunidades de negocio y también por procesos de transformación digital para adaptarse al nuevo contexto y dar respuesta a sus clientes.

El Corte Inglés materializará la absorción de Sfera el 1 de octubre

0

El Corte Inglés materializará la absorción de la cadena de moda Sfera el próximo 1 de octubre, después de que fuera aprobado por la junta de accionistas de la compañía el pasado mes de julio, según informan fuentes sindicales.

En concreto, la compañía presidida por Marta Álvarez ha informado este viernes de la subrogación de la cadena de moda tanto a la comisión sindical como al comité intercentros.

El gigante de la distribución española ha garantizado a los sindicatos la continuidad de todos los derechos de los trabajadores, manteniendo las condiciones laborales de la plantilla de Sfera.

Además, el grupo seguirá aplicando a los empleados de la cadena de moda el convenio colectivo de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) del periodo 2017-2020, que conservarán su mismo grupo profesional en el que estaban encuadrados.

El Corte Inglés ha señalado que se respetará el actual sistema de doce mensualidades de las pagas extraordinarias, así como los actuales sistemas de distribución de jornada, turnos y horarios laborales vigentes tanto en los ‘córners’, como en las tiendas de calle y en las oficinas.

Además, la empresa y los sindicatos se han comprometido a unificar, de manera progresiva, los horarios de todos los centros de Sfera con los que existen actualmente en El Corte Inglés.

Sfera cerró el ejercicio fiscal con un incremento de las ventas del 8%, hasta alcanzar los 461 millones de euros. En la actualidad, la enseña cuenta con 473 establecimientos en 19 mercados, de los cuales 167 tiendas son propias y 306 puntos de venta en régimen de franquicia a cierre de su ejercicio fiscal.

BMW inaugura su centro de innovación en Alemania, tras una inversión de casi 1.000 M€

0

La firma automovilística BMW ha inaugurado este viernes su nuevo centro de innovación y desarrollo (I+D), que está ubicado en la ciudad alemana de Munich y se trata de uno de los complejos más grandes de Europa con este fin, después de que la compañía invirtiese cerca de 1.000 millones de euros.

Tal como ha informado BMW, el nuevo FIZ Projekthaus Nord cuenta con espacio para hasta 100 bancos de prueba de última generación y 200 laboratorios, por lo que los especialistas disponen ahora de 150.000 metros cuadrados para desarrollar el hardware y el software de futuras generaciones de vehículos de BMW.

«En estas nuevas instalaciones estamos trabajando en el futuro de los automóviles todos los días de la semana. Aquí es donde desarrollamos las tecnologías que darán forma a la movilidad del mañana y garantizarán que nuestros automóviles premium brinden un placer sostenible», ha subrayado el presidente del consorcio alemán, Oliver Zipse.

Según Zipse, este nuevo complejo de edificios sirve para preparar a la firma para el futuro para conseguir ser digital, completamente conectada y más ágil para traer tecnologías del futuro a la producción en serie.

«Como ninguna otra marca, BMW es sinónimo de precisión técnica. El corazón tecnológico de BMW late en FIZ, nuestra instalación de I+D más importante», ha reivindicado el responsable de Desarrollo de la compañía, Frank Weber.

En total, el Projekthaus Nord, dos complejos de oficinas asociados y un edificio para bancos de pruebas y equipos de medición albergarán a unos 4.800 desarrolladores de vehículos.

Los 27 dan ‘luz verde’ a que España reciba 21.300 M€ del fondo europeo contra el paro

0

Los gobiernos de la Unión Europea han aprobado este viernes la propuesta de la Comisión Europea para conceder a España 21.325 millones de euros del fondo europeo contra el desempleo (bautizado como SURE) para financiar el gasto extraordinario en ERTE y ayudas por cese de actividad de autónomos provocado por la pandemia de coronavirus.

Tras este paso –y después de que a principios de la semana fueran ratificados todos los avales nacionales pertinente– cada gobierno tendrá que firmar con Bruselas un acuerdo bilateral de préstamo en el que se detallarán cuestiones como el número de plazos en los que será desembolsada la ayuda o el tipo de interés aplicable.

De forma paralela, la Comisión Europea está finalizando el procedimiento administrativo para poder acudir por primera vez a los mercados de capitales y colocar la deuda con la que financiar este fondo de ayuda a los Estados miembros más afectados por la pandemia.

Según han especificado fuentes comunitarias a Europa Press, Bruselas plantea realizar la primera emisión de bonos a principios de octubre, lo que abriría la puerta a los primeros desembolsos a las capitales «en las próximas semanas.

Además de aprobar el montante de España, el Consejo de la UE ha dado ‘luz verde’ a las propuestas del Ejecutivo comunitario para otros 15 socios de la UE, por un valor total de 87.400 millones de euros. El instrumento SURE tiene un presupuesto total de 100.000 euros, por lo que los Estados miembros que todavía no lo han solicitado, todavía pueden hacerlo.

España será el segundo país más beneficiado del SURE por detrás de Italia, que recibirá un préstamo de 27.400 millones de euros. Juntos aglutinan casi el 56% de toda la ayuda comprometida por el momento.

También han recurrido a estas ayudas Polonia (11.200 millones), Bélgica (7.800 millones), Portugal (5.900 millones), Rumanía (4.100 millones), Grecia (2.700 millones), República Checa (2.000 millones), Eslovenia (1.100 millones), Croacia (1.000 millones), Eslovaquia (631 millones), Lituania (602 millones), Bulgaria (511 millones), Chipre (479 millones), Malta (244 millones) y Letonia (193 millones).

«El considerable interés de los Estados miembros por este instrumento confirma su importancia y su auténtico valor añadido para los trabajadores y las empresas. Millones de trabajadores de toda la UE se beneficiarán de este instrumento. Este es un claro ejemplo de que Europa es más fuerte unida», ha destacado en un comunicado el ministro de Finanzas de Alemania, Olaf Scholz, que este semestre ostenta la presidencia de turno del Ecofin.

La Audiencia Nacional anula los recortes salariales aplicados por Liberbank

0

La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha declarado la nulidad de los recortes salariales aplicados de forma unilateral por Liberbank a principios de este año para ahorrar 16,3 millones de euros anuales en los próximos tres años, estimando la demanda colectiva presentada por los ocho sindicatos del banco (CC.OO., CSIF, STS-CIC, Sibank, UGT, CSI, Sibanca y Apecasyc).

El fallo judicial estima la demanda y declara la nulidad de las medidas adoptadas por Liberbank y la reposición a la situación anterior a las personas afectadas.

Argumentando una disminución persistente de los ingresos ordinarios en un entorno de baja rentabilidad, Liberbank decidió, para mejorar su productividad y competitividad, aplicar una reducción salarial progresiva de entre el 5% y el 8,75% durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2022 a toda la plantilla, excepto a los empleados cuyo salario no fuese superior al previsto en convenio colectivo para su grupo y nivel profesional.

Asimismo, suprimió definitivamente los beneficios contenidos en los acuerdos colectivos de las cajas de origen que dieron lugar al grupo Liberbank y eliminó durante tres años los beneficios y mejoras sociales de los que disfrutan los empleados en función de los pactos colectivos existentes en dichas cajas.

Además, suspendió para todos los partícipes el 70% de las aportaciones a los planes de pensiones destinadas a ahorro y jubilación recogidas en los acuerdos colectivos durante el periodo 2020-2022, no siendo así para aquellos trabajadores que fueron contratados directamente por Liberbank y cuya aportación se realiza a planes de previsión social en las condiciones recogidas en el convenio colectivo.

El periodo de negociación con los sindicatos finalizó sin acuerdo y el banco aplicó unilateralmente los recortes, por lo que estos presentaron una demanda colectiva ante la Sala Social de la Audiencia Nacional, que ha sido estimada y que anula las medidas adoptadas por Liberbank.

La jueza considera que la entidad incumplió sus obligaciones informativas, al no proporcionar los datos precisos para que el periodo de consultas con los sindicatos alcanzase sus fines, a pesar de que los representantes de los trabajadores reclamaron dicha información.

Al constituirse la mesa negociadora, Liberbank aportó el informe técnico sobre las causas que justificaban las medidas, que no fue acompañado de la memoria explicativa, como sí había sucedido en procesos de reestructuración anteriores. Los sindicatos solicitaron documentación adicional y una explicación de por qué esta vez se había omitido la memoria.

El banco consideró que la documentación adicional no tenía conexión real con el objeto del proceso, aunque sí se pronunció sobre algunos aspectos solicitados, y señaló que los procedimientos de modificación sustancial de condiciones de trabajo no requerían de aportación de memoria.

LA NO APORTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN, UN INCUMPLIMIENTO EMPRESARIAL

La Audiencia Nacional entiende que la no aportación de la documentación solicitada por los sindicatos durante el periodo de consultas constituye «un relevante incumplimiento empresarial, de tal gravedad, que determina la nulidad de las medidas acordadas unilateralmente por la empresa tras la formalización del periodo de consultas».

La jueza señala que la omisión de dicha documentación «vicia el deber de negociar de buena fe que constituye la esencia del periodo de consultas, privando a la representación de los trabajadores del conocimiento de datos muy relevantes sobre la evolución de la situación económica de la empresa y su efectivo estado en el momento en el que se desenvuelven las negociaciones, en orden a valorar correctamente la proyección que haya de tener sobre las previsiones que pudieren hacerse sobre la evolución futura de la marcha económica de la empresa».

«Si bien la empresa proporcionó a los representantes de los trabajadores una información ingente, dicha información no era suficiente para que el periodo de consultas alcanzase sus fines, que no son otros que intentar convencer de buena fe a la representación de los trabajadores en la concurrencia de las causas alegadas, así como de la adecuación de las medidas», ha explicado la jueza.

Por todo ello, ha declarado la nulidad de los recortes aplicados por Liberbank de manera unilateral, una sentencia contra la que cabe recurso de casación ante la Sala Cuarta del Tribunal Supremo en el plazo de cinco días hábiles. Fuentes conocedoras apuntaron que Liberbank estaría estudiando recurrir el fallo, al fundamentarse la sentencia en temas formales.

Sabemos cómo terminará La isla de las tentaciones 2

La primera edición de La isla de las tentaciones nos pilló a todos por sorpresa. Sobre todo porque se había grabado el verano de 2019, y no se emitió hasta principios de 2020. Pero claro, no hubo anuncios de ningún tipo, y contra todo pronóstico, el nuevo reality fue todo un éxito. Logró tal audiencia, que solo han pasado unos meses y ya tenemos la segunda edición en plena emisión.

Llega La isla de las tentaciones 2, se estrenó hace solo dos días, el 23 de septiembre, y ya tenemos muchas pistas sobre cómo se va a desarrollar el programa, y más importante aún, cómo va a terminar. Te avisamos, se viene un spoiler que te dejará de piedra.

¿Qué es La isla de las tentaciones?

parejas primera edicion

Para los que aún viven en las nubes, y no conozcan La isla de las tentaciones, sabed que es un nuevo reality de Mediaset, el cual se introdujo como sustitución de Gran Hermano, debido a un grave problema que se vivió en la casa. Dejando este turbio caso de lado, y pasando a lo que de verdad importa, este reality triunfó como jamás se habrían imaginado en Mediaset, razón por la que solo ha tardado unos meses en regresar.

En este reality no hay un premio económico, como suele ser normal en los realities de Telecinco. Según dieron a entender los concursantes de la primera edición, les pagaron poco más de mil euros por su participación y fin. Claro que pasaron unas semanas de lujo en la República Dominicana, una experiencia que no disfruta cualquiera. Lo importante aquí, es poner a prueba el amor de cinco parejas, separadas en dos casas, y rodeados de 10 solteros irresistibles.

El triunfo de la primera edición de La isla de las tentaciones

primera edicion

Como decíamos, el hecho de que la primera edición de La isla de las tentaciones triunfara de esta manera, fue una gran sorpresa. Pero claro, hubo varios factores que reforzaron el aumento de audiencia. Su gran protagonista fue Fani Carbajo, y su pareja Christopfer. La madrileña cayó en los encantos de uno de sus tentadores, lo que no soportó su pareja.

El grito de «Estefaníaaaaaa» ha resonado en España durante meses, tanto que Christofer tuvo que abandonar su trabajo porque jóvenes acudían a repetir ese duro momento de su vida. Y lo cierto es que todo apunta a que esta nueva edición sucedan cosas igual de llamativas al público.

Unas parejas que impresionan

parejas la isla de las tentaciones

Antes de hablar sobre el final del que promete ser un tormentoso reality, te hablaremos un poco sobre las parejas que han viajado hasta República Dominicana este año. No todos son conocidos en el mundo de la televisión, de las cinco parejas, solo dos han estado antes en la pequeña pantalla. En primer lugar, tenemos a Marta Peñate con Lester, ella participó en una de las ediciones anónimas de Gran Hermano, la misma que Sofía Suescun. Por otra parte, tenemos a Melyssa y Tom Brusses, ambos se conocieron en el programa de Citas Mujeres y Hombres y Viceversa.

El resto de parejas son más conocidas en las redes sociales, todos ellos personajes de peso en Instagram. Algunas de ellas por moda, otros por gimnasio, al final, es su primera experiencia en televisión. Si algo hay que destacar de estas nuevas parejas, es que prometen armar un escándalo tras otro, pues el nivel de toxicidad es elevado.

Antes de la despedida

parejas segunda edicion la isla de las tentaciones

Antes de que las parejas de La isla de las tentaciones 2 se dividieran y se fueran a sus respectivas casas, ya tuvieron sus discusiones y llantos. Sorprende la actitud de Marta Peñate, como hemos dicho, ex concursante de Gran Hermano, ya lo avisó en su vídeo de presentación, su relación es tricíclica, están bien, están mal y están muy mal. Resulta alarmante que normalicen algo que es tan perjudicial para una pareja, y el primer día ya pudimos ver en qué nivel se encuentran.

Son la pareja que lleva más años juntos, 11 ni más ni menos, y sin embargo, parecen los más frágiles. Marta tiene unos celos terribles, y un comentario de su chico acerca de una de las solteras fue suficiente para que saliera huyendo y quisiera romper la relación en ese mismo momento.

Esto es lo que opinan los primeros concursantes

papel de marta peñate

De todos los que han dado su opinión acerca del primer capítulo de La isla de las tentaciones 2, las que más nos importan son las que han dado los concursantes de la primera edición. Y es que, ya que ellos vivieron de primera mano la experiencia, pueden hacer un mejor análisis de todo lo sucedido.

Y aunque entre ellos no tienen relación, da la casualidad de que todos han llegado a la misma conclusión, no soportan a Marta Peñate. La mayoría tiene claro que la ex gran hermana ha llegado con un papel montado de casa, con tal de llevarse el máximo de protagonismo. Y a decir verdad, tras ver ciertas imágenes, nos lo creemos sin dudar.

El papel de Marta Peñate

Ya que una gran mayoría, tanto de audiencia como de ex concursantes opinan que Marta Peñate ha ido a La isla de las tentaciones con un papel, analizaremos la razón por la cual han llegado a esta conclusión. Y es que esta va a ser una parte muy importante del reality de Mediaset. Y sí, aquí se viene un spoiler.

Tras la presentación de las solteras por la noche, al día siguiente, hablaron acerca de con quién se habían sentido más cómodos. El problema llegó cuando Lester dijo que se había sentido cómodo con dos chicas, en ese momento, Marta empezó a hacerse la indignada y salió rompiendo en llanto de la zona de grabación, clamando que se iría a su casa y que la relación se había acabado. Sin duda, algo que estaba exageradamente planeado. Sobre todo porque si echas un vistazo a su perfil de Instagram, adivinarás que la pareja ha seguido con su relación.

El final de La isla de las tentaciones 2

Y aquí es donde llega la verdadera bomba, el final que por despiste, un concursante de esta segunda edición de La isla de las tentaciones ha podido desvelar en sus redes sociales. Y es que Christian está soltero, su relación con Melody llegó a su fin tras el reality, y esto, es información que hay que proteger por exigencias de Telecinco, ya que si no, la emisión del reality no tiene sentido.

Pues resulta que Christina, y alguien a quien ya conocemos, Andrea de la primera edición, podrían estar juntos. Ambos han estado publicando fotos los mismos días y en los mismos sitios, aunque en ninguna salen juntos. Pero claro, no es la primera vez que una pareja hace algo así, como Mario Casas y Blanca Suárez en su día, viajaban y publicaban fotos en los mismos sitios, pero nunca juntos. Sí, te acabamos de destripar el final de una de las parejas del reality, y aún hay más.

¿Qué parejas han sobrevivido?

Pues aunque en Telecinco exigieron a los nuevos concursantes de La isla de las tentaciones que guardaran el secreto del desenlace de su relación, lo cierto es que no han cumplido. Y no es que hayan hecho publicaciones de desamor o criticando a las que ahora son sus exparejas, han sido otro detalle el que les ha dejado con el culo al aire.

Se trata de sus fotos de pareja, las parejas que han terminado con su noviazgo, las han borrado por completo. Ya no hay ni rastro, es decir, hace dos días que empezó, y ya sabemos cómo va a terminar.

EasyJet y pilotos acuerdan salidas voluntarias para evitar 727 despidos

0

La aerolínea easyJet y el sindicato de pilotos Balpa han acordado que, con el fin de evitar 727 despidos forzosos previstos por la compañía, 60 pilotos se retirarán voluntariamente y otros 1.500 trabajarán a tiempo parcial.

Según ha informado el sindicato este viernes a través de un comunicado, todos los pilotos con sede en Southend, Stansted y Newcastle, bases que han sido cerradas a causa de la crisis derivada de la pandemia del coronavirus, se les ofrecerá trabajo en otros lugares de la red de la compañía en el Reino Unido.

El sindicato ha destacado «el enfoque positivo» de la aerolínea durante las negociaciones y su voluntad de reducir la pérdida de puestos de trabajo al mínimo, reconociendo al mismo tiempo la gravedad del desafío de la Covid-19 para el conjunto del sector del transporte aéreo.

«Este es un logro notable que sólo ha sido posible gracias los representantes de Balpa, la dirección de easyJet que han trabajado con nosotros de forma constructiva durante este proceso, y a los propios pilotos que se han ofrecido como voluntarios en un número récord para trabajar a tiempo parcial y en despidos voluntarios para ayudar a salvar los puestos de trabajo de sus colegas», ha resaltado Brian Strutton, secretario general de la organización sindical.

Las 6 cosas que debes llevar en el coche si no quieres que te multen

0

Viajar en coche también supone cumplir con una serie de normas, si lo que quieres es desplazarte de forma segura. Ya no solo por ti, sino por evitar algunas multas innecesarias que puede ponerte la DGT. Así, no solo es necesario que lleves en el coche, obviamente, el carnet de conducir, sino que además, debes llevar los papeles en regla y el triángulo. Pero eso no es todo.

Desde la Dirección General de Tráfico informan de manera detallada sobre cuáles es el equipamiento obligatorio en el vehículo, con riesgo de multa si hay alguna de estas cosas que no llevas en el coche. Te contamos cuáles son las 6 cosas que debes llevar sí o sí, si no quieres que te multe la DGT.

Todos los papeles en regla

Lo más importante de todo y que nunca deberá faltar en tu coche serán lo que comúnmente se denominan «los papeles». Pero, ¿sabes cuál es toda la documentación que debes llevar? No solo se trata del carnet de conducir, sino que deberás llevar siempre a mano la ficha técnica del vehículo, el impuesto de circulación abonado correctamente, el seguro del vehículo en vigor, y la tarjeta de la ITV (cuya pegatina debe ir colocada en la esquina superior derecha de la luna delantera del coche, por el interior). En el caso de quenos falte algún papel de los anteriormente mencionados, nos enfrentaremos a una multa de 500 euros.

El chaleco reflectante debe ir en el coche

chaleco seguridad alta visibilidad color amarillo fluo VJXL Merca2.es

Otra de las cosas que debes llevar en el vehículo es el chaleco reflectante. Tal y como recoge la página web de la DGT: «El uso de un chaleco reflectante de alta visibilidad es obligatorio cuando se salga del vehículo y se ocupe la calzada o el arcén de las vías interurbanas», de esta forma, ya no solo debe ir en el coche, sino en el mismo habitáculo y no en el maletero como muchas personas lo tienen. Y en caso de incidencia, nos lo tendremos que poner antes de salir del vehículo, además, tendremos que llevar un chaleco reflectante de repuesto, por si nuestro acompañante también va a bajar del coche.

Rueda de repuesto y mascarilla covid-19 en el coche

Control filtro bacteriano

Y ahora, por supuesto, se suma el complemento de la mascarilla, ya no solo en el interioir del vehículo, sino que hay que llevarla puesta en la medida de lo posible, si se viaja solo. Sin embargo, y tal y como se recoge en el código de circulación con medidas y leyes temporales, en el caso de que viajen dos o más personas juntas, su uso será obligatorio, sino la multa será de 100 euros. Y por otro lado, una rueda de repuesto. Así, evitaremos quedarnos durante un tiempo prolongado en la carretera o a la intermperie, y podremos resolver de manera temporal una situación de inmovilidad producida por un pinchazo. La DGT nos obliga a llevar al menos una rueda auxiliar, conocida como ruedas de ‘galleta’, o un kit antipinchazos.

Triángulo de emergencia y distintivos medioambientales

La DGT obliga a llevar dos triángulos de preseñalización de peligro y no uno. Exactamente indica: » El Reglamento General de Vehículos establece la obligación de llevar en el vehículo dos triángulos de preseñalización del peligro y al menos un chaleco reflectante de alta visibilidad», así deben colocarse en caso de detención obligatoria de forma perpendicular a la calzada y a 50 metros del vehículo, pudiendo verse también a una distancia de 100 metros, colocando uno en la parte delantera y otro en la parte trasera. Además, es obligatorio llevar en el parabrisas uno de los distintivos medioambientales, o pegatinas de la DGT, que clasifican a los vehículos en función de su impacto ambiental.

La AN estima la demanda colectiva contra los recortes salariales de Liberbank

0

La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha declarado la nulidad de los recortes salariales aplicados de forma unilateral por Liberbank a principios de este año para ahorrar 16,3 millones de euros anuales en los próximos tres años, estimando la demanda colectiva presentada por los ocho sindicatos del banco (CC.OO., CSIF, STS-CIC, Sibank, UGT, CSI, Sibanca y Apecasyc).

El fallo judicial estima la demanda y declara la nulidad de las medidas adoptadas por Liberbank y la reposición a la situación anterior a las personas afectadas.

Argumentando una disminución persistente de los ingresos ordinarios en un entorno de baja rentabilidad, Liberbank decidió, para mejorar su productividad y competitividad, aplicar una reducción salarial progresiva de entre el 5% y el 8,75% durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2022 a toda la plantilla, excepto a los empleados cuyo salario no fuese superior al previsto en convenio colectivo para su grupo y nivel profesional.

Asimismo, suprimió definitivamente los beneficios contenidos en los acuerdos colectivos de las cajas de origen que dieron lugar al grupo Liberbank y eliminó durante tres años los beneficios y mejoras sociales de los que disfrutan los empleados en función de los pactos colectivos existentes en dichas cajas.

Además, suspendió para todos los partícipes el 70% de las aportaciones a los planes de pensiones destinadas a ahorro y jubilación recogidas en los acuerdos colectivos durante el periodo 2020-2022, no siendo así para aquellos trabajadores que fueron contratados directamente por Liberbank y cuya aportación se realiza a planes de previsión social en las condiciones recogidas en el convenio colectivo.

Los sindicatos presentaron una demanda colectiva ante la Sala Social de la Audiencia Nacional, que ha sido estimada y que anula las medidas adoptadas por Liberbank.

Contra la sentencia cabe recurso de casación ante la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, que podrá prepararse ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional en el plazo de cinco días hábiles desde la notificación.

CEPAL lanza un fondo para la recuperación económica dotado con unos 430.000 M€

0

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL) ha anunciado el lanzamiento del Fondo para aliviar la economía de Covid-19 (FACE), dotado con una partida de 500.000 millones de dólares (unos 430.000 millones de euros), para la recuperación económica en los países de renta media.

El fondo ha sido presentado por el que será el presidente de CEPAL hasta 2022, Carlos Alvarado, que actualmente ejerce como presidente de Costa Rica.

«Un problema global requiere una solución global como FACE. Proponemos crear un fondo de muchos recursos en el que los países que representan el 80% del PIB mundial contribuirán con el equivalente al 0,7% de su PIB, para alcanzar un total de medio billón dólares», ha destacado el mandatario.

Así, Alvarado ha indicado que la iniciativa debe ser ambiciosa e innovadora ante una situación «muy difícil en todo el mundo».

En concreto, el presidente del organismo ha explicado que hasta 102 países han solicitado financiación de emergencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a los impactos de la pandemia y el nuevo fondo supondría una acción concreta de alivio en este sentido.

Durante el encuentro, también ha participado el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, quien ha resaltado la magnitud de esta crisis y sus impactos en materia económica.

Sánchez aboga por una solución conjunta de todos los países, para tener un horizonte claro sobre cómo gestionar la crisis y enfocándose en un futuro modelo económico sostenible que no deje a nadie atrás.

«Cómo responderemos a esta crisis determinará el futuro de las próximas generaciones, esto es una responsabilidad tremenda pero también una oportunidad para hacer las cosas mejor», ha apostillado el presidente.

En su alegato a una movilización conjunta, el mandatario español ha destacado la importancia del acuerdo alcanzado el pasado mes de julio en el seno de la Comisión Europea para la movilización de recursos en el continente, pero ha advertido de que no todos los países disponen de instrumentos de este tipo, por lo que las instituciones financieras internacionales han de adquirir un rol importante en el transcurso de la crisis.

«Estoy particularmente preocupado por los países de Latinoamérica y el Caribe. La región está en medio de la crisis económica más severa desde la segunda guerra mundial», ha alertado Sánchez, quien ha dado la bienvenida a la creación del fondo FACE y que espera se convierta en un instrumento para apoyar la recuperación mundial.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, ha remarcado que el lanzamiento de esta iniciativa es «pertinente, oportuno y necesario».

Garnier ahorrará 37.000 toneladas de plástico cada año a partir de 2025

0

Garnier ha presentado esta semana en España ‘Green Beauty’, su estrategia sostenible a 2025 que, en el capítulo de plástico y envases, contempla que para ese año todos sus envases se producirán sin utilizar plástico virgen, ahorrando 37.000 toneladas de plástico cada año. Además, todos sus envases estarán hechos de plástico 100% reciclado y serán 100% reciclables, recargables o reutilizables.

Respecto a los productos y fórmulas, contempla que, para 2022, todos los ingredientes renovables procederán de un aprovisionamiento sostenible mientras que para 2025, el 100% de sus fábricas serán libres de carbono mediante el uso de energía renovable.

En cuanto al abastecimiento responsable, para el año 2025, Garnier habrá apoyado a 800 comunidades en todo el mundo como parte de su programa de ‘Solidarity Sourcing’, según detalla la marca del Grupo L’Oréal.

Todos estos compromisos se suman a los ya recogidos en su primera memoria de Sostenibilidad 2019 recién publicada, con avances tangibles como un nivel de biodegradabilidad del 91% en todos sus productos capilares nuevos o renovados; que el 100% de las cajas de cartón e instrucciones de uso sus productos en papel tengan un certificado de gestión sostenible de bosques, reduciendo además 3.670 toneladas de plástico virgen; o que las emisiones de CO2 de sus plantas industriales se hayan reducido en un 72% y el 66% de su energía sea renovable. Además, y a través de su programa de aprovisionamiento solidario, en 2019 colaboraron con 670 comunidades en todo el mundo.

Por otro lado, la marca del Grupo L’Oréal, primera en lanzar una línea de cosmética ecológica certificada en el mercado de gran consumo (Garnier Bio), trabaja desde hace años para ofrecer fórmulas cada vez más naturales, con ingredientes más sostenibles y de comercio justo.

Así, la estrategia ‘Green Beauty’ también se traduce en el lanzamiento de tres productos innovadores como el primer champú sólido de la industria de gran consumo, con un 97% de biodegradabilidad y bajo la enseña Original Remedies; su crema Bio Cáñamo con un tubo patentado de cartón de la gama de cosmética ecológica certificada o su coloración Color Herbalia con 100% ingredientes vegetales, como indica la compañía.

«Desarrollada con la ayuda de nuestros colaboradores, investigadores y clientes, con Green Beauty nos comprometemos a disminuir nuestro impacto en el planeta e innovar para un futuro sostenible. Llevará tiempo, pero Green Beauty transformará a Garnier, y esperamos que a la industria de la belleza en su conjunto», ha asegurado el director general de Garnier en España, André Albarrán.

ETIQUETADO AMBIENTAL

Garnier ha trabajado además en un sistema de etiquetado que indica el impacto ambiental y social de sus productos, conocido como Product Impact Labelling y que forma parte del programa internacional ‘L’Oréal for the Future.

Se trata de un proyecto piloto ya puesto en marcha en Francia en productos específicos para el cuidado del cabello y que se irá implementando en el resto de países a lo largo de los próximos meses. En concreto a España llegará en 2021. Cada etiqueta otorga al producto en cuestión una puntuación alfabética (de la A a la E) relativa al grado de sostenibilidad del mismo siendo los productos etiquetados con la ‘A’, los mejores de su clase.

Dicha puntuación tiene en cuenta 14 factores ambientales relativos al abastecimiento, fabricación, transporte, uso y reciclabilidad. Los datos son verificados por Bureau Veritas, un auditor independiente. El etiquetado del impacto ambiental y social de los productos de cuidado del cabello de Garnier están ya accesibles a los consumidores en la página web de la marca francesa antes de su lanzamiento internacional.

Por último y como parte de su compromiso para ayudar a reducir el plástico, Garnier se ha asociado con la ONG española Ambiente Europeo y dos ONG de ámbito internacional Ocean Conservancy, que trabaja contra la contaminación del plástico oceánico desde hace más de 30 años y Plastics for Change, a través del cual Garnier apoyará el desarrollo de las comunidades de recicladores en la India.

Absueltos la mujer y dos hijos del expresidente de Pescanova

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha absuelto a la mujer y a dos hijos del expresidente de Pescanova Manuel Fernández Sousa de los delitos de blanqueo de capitales y contra la Hacienda pública de los que estaban acusados por ocultar 2,6 millones de euros en cuentas de Andorra.

En esta pieza separada del denominado caso Pescanova la Fiscalía pedía una condena de tres años de cárcel por el delito de blanqueo de capitales para los acusados María del Rosario Andrade Detrell y Pablo Javier e Ignacio José Fernández Andrade.

Alternativamente, el Ministerio Público solicitaba también tres años de prisión para ellos por delito contra la Hacienda pública. Por este último delito la Abogacía del Estado solicitaba cuatro años de cárcel para Andrade y tres para sus hijos.

Los hechos probados de la sentencia consideran acreditado que los tres acusados abrieron sendas cuentas corrientes en la entidad bancaria andorrana Andbank que no fueron declaradas ante Hacienda de acuerdo con lo dispuesto en la normativa para el modelo 720 de la declaración de bienes en el extranjero.

Dichos fondos alcanzaron un total de 2.671.450 euros, de los cuales, la mayor parte, más de 2,5 millones de euros, fueron abonados mediante ingresos en efectivo y los 150.000 restantes fueron trasferidos desde la cuenta interna de una sociedad panameña.

LOS FONDOS NO PROVIENEN DE PESCANOVA

Las cuentas, según la resolución, «permanecieron ocultas a la Hacienda pública y la jurisdicción española hasta que las autoridades de Andorra comunicaron su existencia al Juzgado Central de Instrucción 5» en contestación a una comisión rogatoria.

La Sala afirma que se desconoce con exactitud el origen último de los fondos con los que se nutrieron de forma aparentemente unificada las tres cuentas bancarias andorranas en los años 2009, 2010 y 2012, pero apunta que «lo que sí aparece acreditado es que tales fondos no proceden de las cuentas de la sociedad Pescanova o de alguna de sus filiales».

En cambio, apuntan, a lo largo del procedimiento se ha logrado desentrañar acreditación de las actividades relacionadas con la hípica desarrolladas por los acusados en años anteriores a la materialización de los ingresos bancarios en la entidad andorrana Andbank.

En este sentido, indica el Tribunal, se ha constatado que la acusada María del Rosario Andrade Detrell se dedicó durante los años 1987 a 2007, aproximadamente, a la cría y reproducción de caballos, lo que le proporcionó «cuantiosos» ingresos cuando eran vendidos, en sumas que no han sido precisadas; en tanto que sus hijos Pablo Javier Fernández Andrade e Ignacio José Fernández Andrade se dedicaron durante los años 1992 a 2006, aproximadamente, a la doma de caballos y a las competiciones deportivas ecuestres, en las que ganaron por premios importantes cantidades de dinero, que no han quedado tampoco determinadas.

INEXISTENCIA DEL HECHO QUE DA ORIGEN AL DELITO FISCAL

A juicio de los magistrados, no ha quedado acreditado que los acusados, por los ingresos inicialmente no declarados efectuados en 2009, 2010 y 2012 en las cuentas que abrieron en la entidad andorrana Andbank, hayan perpetrado infracción tributaria alguna con consecuencias penales.

Según indican, no puede serles de aplicación la reforma instaurada por los artículos 1 y 3 de la Ley 7/2012, de 29 de octubre, de modificación de la normativa tributaria y presupuestaria y de adecuación de la normativa financiera para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude, que fue publicada el día 30 de octubre de 2012 y entró en vigor el 31, porque los hechos imponibles protagonizados por los acusados ocurrieron en fechas anteriores.

En concreto, los ingresos realizados en Andorra tuvieron lugar en relación a los ejercicios fiscales 2009, 2010 y 2012, cuyos períodos impositivos debían de haberse liquidado de modo voluntario, respectivamente, hasta el 30 de junio de 2010, 2011 y 2012.

En cambio, a efectos penales y conforme a la normativa en vigor desde el 31 de octubre de 2013, la deuda tributaria se ha unificado y se ha aplicado toda al ejercicio de 2013, y no a cada uno de los ejercicios 2009, 2010 y 2012, que fue cuando se originó.

Se trata de una conducta de las autoridades tributarias españolas, recuerdan los jueces, que ha sido tajantemente reprochada por la Comisión Europea, al considerarla claramente discriminatoria y desproporcionada, invitando al Reino de España a la adopción de las medidas de ajuste correspondientes, lo que no ha efectuado en los dos meses concedidos. Ello ha implicado, agregan, el inicio de un proceso contra España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, actualmente en tramitación.

«Por lo que no puede ser amparada aquella conducta, al vulnerar los principios informadores del Derecho Penal, atinentes a la legalidad, a la predeterminación normativa, y a la irretroactividad de las normas penales desfavorables», señala el Tribunal.

NO EXISTE PRUEBA DE CARGO CONTUNDENTE DE BLANQUEO DE CAPITALES

A lo largo de la sentencia, la Audiencia examina todas las pruebas practicadas durante el juicio, entre ellas las declaraciones de los tres acusados, dos testificales de personas vinculadas a las actividades hípicas, las periciales de las cuentas de Pescanova y sus filiales, así como la abundante documental incorporada a las actuaciones.

Tras el análisis de toda la prueba, los jueces consideran que la tesis acusatoria formulada por el Ministerio Fiscal acerca de la perpetración por los acusados de un delito de blanqueo de capitales no puede prosperar.

«Lo impide la abundante prueba practicada, de la que claramente se deducen los fundamentales datos atinentes, por un lado, a la no procedencia criminal del dinero ingresado entre 2009 y 2012 en las cuentas abiertas en la entidad bancaria andorrana Andbank y, por otro lado, a la existencia de actividades lucrativas de los acusados relacionadas con el negocio de compra y venta de caballos y con las competiciones hípicas», aclara el fallo.

En opinión de los magistrados, se aprecia una falta de conexión de los hechos enjuiciados con cualquier indicio de delito que llevara a la detentación de las cantidades ingresadas en Andorra, especialmente cuando en la pieza principal no se ha ejercitado contra los acusados acción pública alguna por supuestamente haber desviado fondos de las sociedades pertenecientes al Grupo Pescanova en beneficio de alguno de ellos.

Los fondos ingresados en Andorra, señala la sentencia, «no procedían de previas actividades delictivas, siendo coherente, lógica y verosímil la unánime versión de los acusados acerca de que dicho efectivo ingresado en las cuentas andorranas procedía del negocio ecuestre que desarrollaban. De ahí que, por falta de prueba sólida y contundente, haya que absolverlos del delito de blanqueo de capitales».

ABSOLUCIÓN DEL DELITO CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA

La Sala señala además que la aplicación de los principios procesales básicos en el Derecho penal, como son los de irretroactividad de las normas penales desfavorables, la prescripción del delito, como ha reprochado la Comisión europea, y el de la legalidad penal por predeterminación normativa de los delitos y sus penas, «constituyen obstáculos que impiden que estemos en presencia de una verdadera y real comisión delictiva punible».

Seat Mó inicia la prerreserva ‘online’ de su primera moto eléctrica

0

La nueva marca de movilidad urbana de Seat, Seat Mó, ha iniciado la prerreserva ‘online’ en España de su eScooter 125, su primera motocicleta 100% eléctrica, que incluye un pack de accesorios de lanzamiento exclusivo para los primeros clientes.

La nueva moto ‘cero emisiones’ de Seat Mó cuenta con un «gran» rendimiento eléctrico y hasta 125 kilómetros de autonomía, además de espacio para dos cascos integrales bajo el asiento, tres modos de conducción, marcha atrás, Bluetooth, geolocalización y acceso vía ‘app’ a información sobre el mantenimiento del vehículo, el estado de la batería y la recarga de la misma.

Con una batería extraíble, los usuarios pueden llevarla y cargarla en su domicilio, su oficina o en cualquier lugar que disponga de un enchufe convencional.

Seat Mó ya permite prerreservar su motocicleta eléctrica a través de la web de la compañía y comenzará a entregar las primeras unidades a partir del mes de noviembre. La firma también ofrece dos modelos de patinetes eléctricos para facilitar la movilidad de las personas por la ciudad.

El covid-19 lastra a Inditex: sus ventas se desploman un 40% en España

0

Las ventas de Inditex en España cayeron un 40,8% durante el primer semestre de su ejercicio fiscal 2020-2021, hasta alcanzar los 1.277,3 millones de euros frente a los 2.161,01 millones de euros registrados en el mismo periodo del ejercicio precedente, impactadas por el efecto del coronavirus, según la información remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este retroceso en España está en línea con la caída de las ventas globales que, no obstante, continuaron recuperándose hasta alcanzar los 8.033 millones de euros, limitando su retroceso al 37%, gracias a que en el segundo trimestre mejoraron hasta una caída del 31%, frente al descenso del 44% registrado en el primer trimestre.

En concreto, las ventas en España suponen el 14,7% de la facturación total del grupo, casi un punto menos que el 15,6% registrado en el mismo periodo del ejercicio precedente. La facturación del grupo se vió afectada en España por el estado de alarma, que empezó el 14 de marzo y que concluyó el 21 de junio, a diferencia de otros países europeos, que levantaron antes sus restricciones.

Las ventas del grupo textil en los mercados internacionales también se recortaron un 36,6%, hasta los 10.659,1 millones de euros. Así, la facturación en la Unión Europea se situó en los 2.878,05 millones de euros, en la zona euro fue de 2.368,4 millones de euros, y de 509,6 millones de euros en la zona no euro.

La facturación de la compañía en el resto del mundo cayó un 34,3% en este periodo afectado por la pandemia, hasta situarse en los 3.877,6 millones de euros.

Por marcas, las ventas de Zara, que incluye también a Zara Home, cayeron un 37,8% en el primer semestre por el impacto de la pandemia, hasta los 5.532 millones de euros.

Berskha es la segunda marca del gigante textil español en facturación, con unas ventas de 692 millones de euros en el primer semestre, lo que supone una caída del 36% frente al mismo periodo del año precedente.

Por su parte, Massimo Dutti registró unas ventas de 490 millones de euros, lo que supone un 42% menos, mientras que la facturación de Pull&Bear cayó un 33%, hasta alcanzar los 578 millones de euros; la de Stradivarius se redujo un 35%, hasta los 502 millones de euros; Oysho cayó un 30% (208 millones de euros) y Uterqüe alcanzó los 31 millones de euros, un 40% menos.

PERCIBE UNA RÁPIDA RECUPERACIÓN EN EL SEGUNDO SEMESTRE

Por otro lado, la dirección de la compañía ha destacado que la colección inicial de otoño-invierno ha sido «bien recibida» por los clientes.

Además, ha subrayado que las medidas puestas en práctica para afrontar la situación de mercado está viendo una rápida recuperación en el segundo semestre del año, ya que el 98% de las tiendas están ya abiertas y la venta en tienda continúa recuperándose progresivamente.

Respecto a la venta ‘online’, ésta sigue creciendo a un ritmo destacado. Así, la venta en tienda y por Internet a tipo de cambio constante es un 11% inferior desde el 1 de agosto al 6 de septiembre de 2020 (+8% desde el 1 de agosto al 8 de septiembre 2019).

De esta forma, la dirección de la firma de moda reitera que sigue los acontecimientos de cerca sobre la evolución de la pandemia y tiene «total confianza» en su estrategia a largo plazo.

Inditex regresó unos beneficios de 214 millones de euros en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre el 1 de mayo y el 31 de julio), dejando atrás los ‘números rojos’ de los tres primeros meses, si bien se anotó unas pérdidas de 195 millones de euros en el primer semestre (entre el 1 de febrero y el 31 de julio) en un contexto marcado por el impacto del Covid-19.

Asimismo, las ventas del grupo en el primer semestre han continuado recuperándose hasta alcanzar los 8.033 millones de euros, limitando su caída al 37%.

Publicidad