martes, 29 abril 2025

Lidl eleva un 70% las ventas de pan en sus tiendas de España en el último lustro

0

Lidl ha incrementado las ventas de pan en sus tiendas en España en un 70% en los últimos cinco años, según ha informado el grupo de distribución.

Desde entonces, Lidl ha invertido más de 190 millones de euros para ser el primer supermercado en España en contar con un sistema de horneado continuo en tienda a la vista del cliente, un sistema de autoservicio para el cliente o la primera máquina cortadora de pan del mercado.

Actualmente, el pan de Lidl ya está presente en 9 millones de hogares españoles, lo que consolida a la compañía como el segundo retailer, tanto en ventas como en cuota de mercado -5,9%- y clientes, según datos recientes de la consultora Kantar.

Dentro de la categoría, actualmente Lidl ofrece a nivel nacional 57 referencias distintas de pan y bollería, después de incorporar a lo largo de este año siete nuevas referencias en su surtido.

CLH implanta un nuevo sistema de albaranes digitales en su red logística

0

El Grupo CLH ha implantado un nuevo sistema de albaranes digitales en su red logística, que permite a los conductores de los camiones cisterna descargarse la documentación de las operaciones de carga de combustible desde las instalaciones en un dispositivo móvil.

Según informó la compañía, este sistema de ‘e-albarán’, que ya se ha implantado con éxito en nueve instalaciones de la red y paulatinamente se desplegará en el resto de las instalaciones del país, además de ir ampliando sus funcionalidades, «refuerza la eficiencia de las operaciones y la calidad del servicio».

Con este nuevo sistema se reducen notablemente los tiempos de acceso a la información y la comunicación con terceros y se aporta mayor seguridad al proceso, además de estar disponible en todo momento.

Además, CLH podrá gestionar toda la documentación asociada a las operaciones de carga de los camiones cisterna a través de la aplicación móvil e-CLH disponible en las plataformas Google Play y Apple Store.

Asimismo, con este sistema, el proceso de distribución de la carga se simplifica, ya que el conductor dispone de toda la información en su dispositivo móvil y únicamente tiene que registrar los diferentes pasos, lo que contribuye a evitar errores y a garantizar una mayor fiabilidad de la información.

ENVÍO DE LOS DETALLES EN TIEMPO REAL

Igualmente, CLH destacó que todos los detalles de la carga se envían en tiempo real a sus sistemas informáticos, posibilitando que la información esté centralizada, actualizada y accesible.

El ‘e-albarán’ también permite que el destinatario, los transportistas y los operadores petrolíferos reciban automáticamente una copia digital en sus sistemas, lo que evita retrasos o extravíos en el envío de los documentos y facilita el control y tratamiento de esta información.

Además, simplifica las tareas diarias ya que no es necesario escanear copias en papel, ni es necesario archivarlas físicamente, ya que el albarán digital tiene plena validez legal ante los organismos públicos. Este sistema supone el ahorro de más de 40.000 kilogramos de papel al año y evita la emisión a la atmósfera de 150 toneladas de dióxido de carbono.

El turismo náutico nacional cierra la temporada de verano con cifras récord

0

Las reservas de barcos de recreo para navegar en España realizadas por turistas españoles se han incrementado en un 55% durante los meses de julio y agosto con respecto a los mismos meses del año pasado, según datos de Click&Boat y Nautal, compañías del sector del charter náutico.

En un verano marcado por la crisis del coronavirus, el alquiler de embarcaciones de recreo se ha alzado como una de las tendencias turísticas de la temporada.

«Desde mayo, hemos visto un gran aumento, en términos de búsquedas y reservas, en nuestra plataforma, por lo que podemos decir que el turismo náutico se está recuperando más rápido y mejor de lo esperado: un barco es la manera perfecta de escapar de las aglomeraciones y pasar inolvidables momentos con amigos y familiares, sin renunciar a la seguridad», ha explicado Edouard Gorioux, consejero delegado de Click&Boat.

Según los datos de las compañías, navegar en grupos reducidos en destinos de proximidad ha sido la tendencia de este verano. Como asegura Octavi Uyà, consejero delegado de Nautal, «este año la demanda interna ha compensado la menor afluencia de navegantes extranjeros».

PRINCIPALES DESTINOS

De acuerdo con Click&Boat, las reservas en puertos como el de Dénia o Alicante, en la Costa Blanca, se han incrementado hasta un 187% y un 107%, respectivamente, con respecto a 2019.

Así, la costa de Alicante se une a los destinos náuticos preferidos entre los navegantes, junto a las Islas Baleares y la Costa Brava.

Según los datos de Nautal, el interés por navegar en la Costa Brava se ha incrementado en un 200% este verano en comparación con la temporada anterior, registrándose en la zona, en julio, un 70% más de reservas de lanchas que no requieren de titulación para navegar; y un 75% más de alquileres de veleros, en agosto.

SOLICITUDES DE ÚLTIMA HORA

Este año, las reservas no se realizaron con tanta antelación como en el anterior, aunque la tendencia fue al alza en cuanto hubo certezas sobre las fases de la desescalada. Tanto es así, que de algunos tipos de embarcaciones quedaron reservadas todas las unidades disponibles para alquilar en cuestión de semanas.

Entre los tipos de barcos más solicitados, las lanchas motoras y los veleros se mantuvieron como los preferidos de los navegantes españoles.

Por su parte, los catamaranes han sido especialmente solicitados por familias de la península para viajes de una semana durante el mes de agosto en Ibiza, Formentera, Mallorca y Dénia.

En la Costa Brava, las pequeñas embarcaciones que no requieren titulación registraron gran demanda para salidas de un día durante el fin de semana, en grupos reducidos.

Maroto: el Plan Renove 2020 ha recibido más de 110.000 solicitudes desde su lanzamiento

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado que el nuevo Plan Renove 2020, dotado de 250 millones de euros para la adquisición de vehículos a cambio de achatarrar uno antiguo, ha recibido ya más de 110.000 solicitudes desde su puesta en marcha el pasado mes de julio.

Así lo ha señalado en el Congreso de los Diputados tras ser preguntada por Idoia Sagastizabal, diputada del grupo parlamentario Vasco, por las acciones que está realizando el Gobierno para ayudar al sector de la automoción.

En este sentido, Maroto ha subrayado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha demostrado «con hechos» su apoyo al sector, al cual ha «protegido» con un plan de 3.750 millones de euros para relanzar la industria del vehículo española.

Además de las 110.000 solicitudes de ayudas para la compra de un vehículo nuevo, Maroto ha señalado que su departamento ha movilizado 500 millones de euros a través de la línea ICO de vehículos de transporte por carretera profesional e industria y se han aprobado ya 2.000 operaciones por importe de 118 millones.

Sin embargo, Sagastizabal ha acusado a Maroto de realizar «marketing» y una «gran campaña de publicidad» donde solo hay «envoltorio pero no producto final». Por eso se ha referido a la anunciada Mesa de la Automoción, que solo se ha reunido una vez y «sin ningún avance».

La titular de Industria ha replicado que la Mesa de la Automoción se volverá a reunir «en las próximas semanas» y que esta espera para convocarla se debe a que se están poniendo en marcha las medidas del plan de impulso y se pretendía hacer una evaluación en la mesa.

«Una mesa que va a suponer una cogobernanza con las comunidades autónomas, con todos los gentes del sector donde vamos a poder evaluar todos los proyectos europeos. Sí, la mesa se convocará y va a ser sin duda una mesa de cogobernanza teniéndole la mano a todas las comunidades y a los agentes del sector para que pasemos de las palabras a los hechos», ha reivindicado Maroto.

Endesa adjudica a la UTE Moncobra-Rebilita los trabajos de desmantelamiento de la central térmica Teruel

0

Endesa ha adjudicado a la UTE (Unión Temporal de Empresas) Moncobra-Rebilita los trabajos de desmantelamiento de la central térmica Teruel, situada en Andorra, una operación que movilizará a unas 140 personas de mano de obra directa que se ocuparán de los trabajos durante 48 meses, informó la compañía.

La energética indicó que el 80% de los trabajadores que participarán en las labores de desmantelamiento serán de Andorra y de localidades próximas a la central.

En concreto, esta adjudicación es parte del gasto, que supera los 60 millones de euros, al que tendrá que hacer frente Endesa para dejar el emplazamiento en condiciones de poder afrontar técnicamente el desarrollo renovable previsto para la zona

La fecha prevista de implantación e inicio de trabajos para la ejecución de infraestructuras de obra será el mes de octubre, una vez obtenidas las autorizaciones correspondientes. El inicio de los trabajos de desmantelamiento tendrá lugar a lo largo del mes de noviembre.

El equipo humano que se ocupará de los trabajos de desmantelamiento procederá en su mayoría de antiguas empresas contratistas de Endesa o de residentes en las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Aragón, ya que el grupo señaló que, dentro de su compromiso con la sostenibilidad, ha dado prioridad en el concurso de adjudicación de la obra, entre otros aspectos, a la oferta que ha incluido el mayor número de trabajadores locales.

Para la capacitación de estos trabajadores se están realizando acciones formativas, que tienen por objeto mejorar la confianza, el arraigo con la comunidad local y la empleabilidad de los trabajadores de la zona, una de las medidas de creación de valor compartido contempladas en el plan Futur-e de Endesa.

Los cursos se están realizando en el marco del acuerdo de colaboración entre el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), el Ayuntamiento de Andorra y Endesa. Están estructurados en tres programas de formación profesional en los que participarán 950 alumnos que serán seleccionados por el INAEM.

Así, la formación está centrada en tareas de desmantelamiento de las instalaciones de la central, en concreto en la prevención de riesgos laborales, y contará con la participación de 200 alumnos, repartidos en cuatro convocatorias. También se impartirán cursos dirigidos al montaje y a la operación y mantenimiento de placas solares que se extenderán a 750 alumnos, en 18 convocatorias.

El proyecto de desmantelamiento de la central térmica de Andorra tiene la singularidad de compatibilizar los trabajos de demolición con actuaciones de desarrollo de futuros parques de generación eléctrica de origen renovable en el mismo emplazamiento.

‘MEGAPROYECTOS’ RENOVABLES EN LA ZONA

El primero de los proyectos contemplado en el Plan Futur-e se realizará de forma simultánea a los trabajos de desmantelamiento dentro del perímetro de la planta. Se trata de un parque solar fotovoltaico de 50 megavatios (MW) de potencia, presentado ya a tramitación administrativa ante el Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón.

Corresponde a la primera fase del Plan Futur-e de Endesa, que se iniciará en enero de 2021 y finalizará a principios de 2022, y que contempla, además de la construcción de este parque solar en la parcela de la térmica, la construcción de un parque eólico de 49,4 MW de potencia, que se instalará en el término municipal de Ejulve (presentado también a tramitación administrativa).

La segunda fase, que prevé impulsar 235 MW de energía solar fotovoltaica y 54,3 MW de almacenamiento en baterías, también se instalará en gran medida dentro del perímetro de la actual central térmica. Se desarrollará a lo largo de 15 meses, entre marzo de 2022 y junio de 2023, y coincidirá con los trabajos de desmantelamiento.

En la tercera y última fase, que se iniciaría en mayo de 2023 y finalizaría a principios de 2026, se construirían 1.300 MW de potencia fotovoltaica, 90 MW de energía eólica y 105 MW de almacenamiento en baterías. La potencia asociada a estas fases se construiría en terrenos de los términos municipales de Andorra, Alcorisa, Alcañiz, Calanda e Híjar.

Para las dos primeras fases, Endesa ya posee punto de conexión, mientras que la tercera fase -de 1.390 MW-, depende de la asignación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica de la capacidad de evacuación de la central térmica de Andorra.

La central térmica dejó oficialmente de estar operativa el pasado 30 de junio. Disponía de tres grupos, cuya potencia sumaba 1.101,4 MW, que habían entrado en funcionamiento entre 1979 y 1980. Las instalaciones de la planta ocupan una superficie de 469 hectáreas, en la que se distinguen tres zonas claramente diferenciadas: un área que alberga los grupos de generación eléctrica, otra área que acoge las plantas de desulfuración y otra zona donde se ubica el parque de almacenamiento de carbones y caliza.

DEMOLICIÓN SELECTIVA Y ECONOMÍA CIRCULAR

Endesa, como promotor de las actividades, aplicará un sistema de demolición selectiva, que se define como «el conjunto de operaciones realizadas de forma gradual y coordinada para el máximo aprovechamiento de los materiales que constituyen el residuo de demolición, minimizando así la fracción destinada a vertedero». Se trata, por tanto, de un objetivo muy ambicioso, teniendo en cuenta que los residuos superarán las 259.780 toneladas.

Dentro del compromiso de economía circular por el que apuesta la energética está previsto la reutilización de los residuos de hormigón, para lo que se contará con un equipo de machaqueo con capacidad para tratar 300 toneladas por hora y que estará compuesto por una machacadora de mandíbulas, un separador magnético para la segregación de las armaduras desprendidas y un cribado para la clasificación de los hormigones triturados.

Arcano lanza un nuevo fondo de ‘private equity’ de 300 M€

0

Arcano Asset Management, el área de gestión de activos de Arcano, ha lanzado un nuevo fondo de ‘private equity’ con un tamaño objetivo de 300 millones de euros, según informó en un comunicado.

El vehículo ‘Arcano Secondary Fund XIV’ está dirigido a inversores institucionales y de banca privada, nacionales e internacionales, e invertirá al menos un 80% en operaciones en el mercado secundario y hasta un 20% a coinversiones directas en compañías.

La vocación del fondo es invertir en el entorno global, con un foco especial en Europa y Estados Unidos, en gestores enfocados en el ‘middle market’ y especializados en sectores o geografías concretas.

Con esta estrategia la gestora pretende conseguir el mejor binomio riesgo-rentabilidad al aprovechar el flujo de oportunidades, a precios atractivos, derivadas de la actual situación de incertidumbre provocada por el Covid-19.

El fondo tiene un tamaño objetivo en línea con el tamaño de programas anteriores, lo que permite acortar plazos de inversión y de devolución del capital, así como invertir en operaciones del mercado de un tamaño en el que no entran los grandes fondos globales.

‘Arcano Secondary Fund XIV’ es la cuarta generación de su plataforma de secundarios, tras el éxito de ‘Arcano Secondary Fund’ (2011), ‘Arcano Secondary Fund II’ (2014) y ‘Arcano Capital X’ (2016).

«Estamos convencidos de que, con el equipo y ‘track record’ que tenemos en ‘private equity’, el fondo aprovechará las oportunidades de mercado que se están generando para conseguir rentabilidades muy atractivas», ha señalado el consejero delegado de Arcano Capital y socio, José Luis Del Río.

La firma cuenta con más de 6.700 millones de euros gestionados y asesorados en ‘private equity’, crédito, infraestructuras, ‘venture capital’ y ‘real estate’ en Europa.

COAG pide a Agricultura un presupuesto específico para reforzar las medidas preventivas ante la peste porcina

0

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha reclamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación un presupuesto específico para reforzar las medidas preventivas que eviten la entrada de la Peste Porcina Africana (PPA) en España, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el responsable del sector porcino de COAG, Jaume Bernis, ha remitido un documento de medidas al Departamento que lidera Luis Planas, en el que muestra la preocupación del sector ante el avance de los casos de PPA en varios países europeos.

«Venimos observando con cierto inquietud como desde la Administración, tanto central como autonómica, no se está destinando el esfuerzo necesario para evitar la entrada de la enfermedad. El pasado 10 de septiembre se detectó el primer positivo de PPA en Alemania en jabalí silvestre», ha indicado.

Bernis considera que es «necesario actuar ya, cuando por el momento no tenemos la enfermedad en España». «Más vale prevenir que curar. Estamos hablando de un sector, el porcino, que genera el 1,4% del PIB nacional y el 14% del PIB Industrial de España, en un contexto económico y social muy delicada por los terribles efectos de la pandemia por el coronavirus», ha señalado.

De esta forma, la organización agraria reclama una partida presupuestaria que esté dedicada a la prevención de la PPA, que sea soportada por todas las partes implicadas, por una parte la administración y por otra el sector en su conjunto, tanto industria como producción.

COAG considera que ese presupuesto específico debería priorizar en medidas como la gestión de la población de jabalíes, el instaurar y reforzar el control de entrada en frontera, especialmente en Cataluña, Aragón, Navarra y País Vasco, debido al importante número de lechones que se importan procedentes de la UE, así como el control y seguimiento de los centros de concentración de lechones de importación.

También cree es que preciso reforzar la bioseguridad mejorando la limpieza y desinfección de los vehículos de transporte de animales a la salida de los mataderos, extremar las medidas y requerimientos de bioseguridad en las explotaciones ganaderas, además de tener en cuenta el alquiler o compra de un sistema para sacrificio masivo en caso de que apareciera un foco de animales positivos a la PPA.

Por último, COAG considera que hay que seguir insistiendo en las negociaciones con terceros países para reconocer el sistema de regionalización de la Unión Europea puesto en marcha para controlar la propagación de la peste porcina africana.

Estas son las nuevas funciones que van a revolucionar Whatsapp

0

Pese a tener más de 2.000 millones de usuarios regados por todo el planeta, Whatsapp en ningún momento ha dejado de trabajar en nuevas funcionalidades o actualizaciones que hagan más grandes sus servicios.

No debe sonante para nada extraño que cada cierto tiempo la app de mensajería instantánea expresa la salida de una novedosa herramienta, la cual conducirá a una eventual actualización de la aplicación. En ese sentido, recientemente puede contemplarse la puesta en escena del modo oscuro, los mensajes que tendrán la particularidad de poder ser programados para la autodestrucción; o en su defecto, puede utilizarse la funcionalidad que permitirá escoger los contactos que pueden agregarse al usuario en un determinado grupo.

En la actualidad, Whatsapp está construyendo diversos frentes para el encanto de sus usuarios, donde muchos de ellos son anhelados con clamor popular desde hace años que se creó la plataforma. Uno de los casos tan deseados, tienen que ver con la opción que tendrían todos los usuarios de poder usar la misma cuenta en diferentes dispositivos móviles.

El día de hoy en Merca2 vamos a contarse cuales son las novedosas funciones que traerá Whatsapp, con cada una de ellas quedaras fascinado.

Función multidispositivo en Whatsapp

whatsapp Google

La opción de multidispositivo para Whatsapp prácticamente es un hecho. Teniendo en consideración la información proporcionada por el sitio web WABetaInfo, en poco tiempo tendrás la posibilidad de usar la aplicación en cuatro terminales distintos. En este instante la herramienta está probándose en la fase final de desarrollo, con lo cual se garantizaría su disponibilidad a nivel mundial, esto gracias a la actualización de la app en siguientes semanas que vienen.

Otra de las cosas a tener en cuenta, es que al momento en que se esté procediendo a su funcionamiento, no existirá la necesidad que el dispositivo principal perteneciente al usuario esté conectado a la red, una situación ideal para manejarlo tanto en ordenadores y tabletas.

Migración entre los dispositivos

whatsapp para vender mas Merca2.es

Es una funcionalidad completamente novedosa de Whatsapp que vendrá en compañía de una gran interfaz gráfica, esto fundamentado a la versión de escritorio en la que se puede conocer como es el historial de chats, originando unan migración entre cada uno de los dispositivos y por ende, el proceso quede encriptado de un extremo a otro.

Se trata de una variante de seguridad con la que se cuidaran los chats y la otra clase de datos asociados a la app. También, ninguna persona tendrá la capacidad de ingresar a la información, solamente estarán autorizados los participantes de la conversación, puesto que el mismísimo Whatsapp tendrá restringido su acceso.

Imágenes, GIFS y videos que se autodestruirán con el tiempo

WhatsApp Merca2.es

Una de las enormes apuestas que está desarrollando Whatsapp tiene que ver con una nueva función que será fantástica para los usuarios, con ella tendrás la oportunidad de compartir imágenes, GIFS y vídeos que podrán autoeliminarse luego de un tiempo previsto.

Se trata de una alternativa que viene dada de otras plataformas de la competencia como Snapchap, constituyéndose como un escenario que dará paso a la mensajería efímera. Según lo establecido por el medio especializado en Whatsapp WABetaInfo, se están finiquitando los detalles esenciales para poder insertar la herramienta en las siguientes semanas.

Nueva protección de mensajes en Whatsapp

Whatsapp Business Merca2.es

WABetaInfo pudo obtener una información súper interesante para los usuarios de Whatsapp, se basa en que la aplicación está desarrollando fuertemente una funcionalidad que permitirá dar seguridad a las conversaciones. En este sentido, el acceso a mensajes guardados en nubes como Google Drive, solo podría realizarse a través de la aportación de una contraseña, lo que engrandecería el sistema de privacidad de la app.

Estos son los mejores alimentos para prevenir el coronavirus

0

En cualquier dieta es posible encontrar alimentos que pueden garantizarte un sistema inmune mucho más potente y seguro, con lo cual tendrás un punto extra a la hora de afrontar al coronavirus. Existen bastantes investigaciones científicas que señalan que una dieta saludable y variada, pero primordialmente rica en el consumo continuo de probióticos, puede ayudar al formidable funcionamiento de tus defensas.

Para la farmacéutica comunitaria Montse Vilaplan i Batalla, a través de un artículo reseñado en la revista ‘Offam’, destaca lo siguiente: la investigación demuestra que una dieta equilibrada refuerza el sistema inmunológico. El aporte de energía debe ser el correcto: ni por encima ni por debajo de las recomendaciones. El aporte excesivo de energía afecta a la capacidad del sistema inmunológico de combatir infecciones, puesto que la obesidad está ligada a una mayor incidencia de este tipo de enfermedades».

El papel imprescindible de los alimentos en la función inmunológica

sistema inmunologico

La especialista a su vez comenta sobre la importancia de la función inmunológica: también se ve alterada en personas que ingieren dietas por debajo de las 1.200 kcal o dietas más ricas en aporte de energía pero desequilibradas. Por lo que respecta a las grasas, una dieta baja en grasas también favorece la salud del sistema inmunitario. Pero no solo es importante la cantidad, sino también la calidad de estas grasas. Conviene incluir en la dieta pescado azul, frutos secos, aceite de oliva, girasol, soja o linaza para asegurar un aporte equilibrado de diferentes grasas esenciales para la salud».

Por todo lo anterior, un consumo reiterado de lácteos fermentados como es el caso del yogur y el kéfir, colaborara satisfactoriamente en el incremento de las defensas inmunológicas. Hay evidencia de estudios que señalan que las personas que ingieren estos alimentos de forma periódica, van a tener un excepcional estado en su sistema inmunológico; aunque al mismo tiempo, desarrollaran una mejor resistencia frente a intoxicaciones de índole alimentaria.

En Merca2 te daremos un listado correspondiente a los cinco alimentos más recomendados para fortalecer tu sistema inmunológico y por ende, preveniras de mejor manera al indeseado covid-19.

Jengibre

jengibre tos

Es factible agregar este alimento tradicional de la cocina asiática a las recetas anti coronavirus por sus magníficas propiedades.

No solamente colaborara en el sistema circulatorio y digestivo, sino que también el jengibre luchara frente a los virus y bacterias que pueden generar problemáticas para la salud, esto al contener grandes nutrientes como la vitamina C, el potasio y la niacina. Por otro lado, la existencia de propiedades antiinflamatorias, expectorantes u antitusivas, ayudaran a la contención de gripes o resfriados.

Pimientos

Pimientos rojos con vitamina A

Los pimientos de coloración roja poseen muchísima más vitamina C que los cítricos. Además, son un alimento muy rico en betacaroteno, una propiedad que colaborara en la salud de la piel y los ojos. Por su parte, la vitamina C será apropiada tanto para el sistema inmunológico como para el cuidado de la piel.

Cítricos

alimentos

Prácticamente todas las personas acuden a la vitamina C luego de experimentar sensaciones de resfriado o gripe, esto como consecuencia de su efectividad al momento de hacer más fuerte el sistema inmunológico. Existen diversas creencias que resaltan a la vitamina C como imprescindible para la producción de glóbulos blancos, los cuales serán muy importante en la lucha contra las infecciones.

Brócoli

alimentos

Es un alimento que estará compuesto por enormes cantidades de minerales y vitaminas, principalmente vitaminas del tipo A, C y E; así como también, gran diversidad de fibra y antioxidantes. Se trata de una de las verduras con más alto contenido saludable, lo que obligara que lo tengas siempre en la mesa del comedor. Uno de los secretos más connotados para tenerlo en buen estado es: cocinarlo lo menos que puedas.

Cebollas y ajos: Dos alimentos esenciales para los virus

alimentos

Son dos alimentos que contendrán un componente antibacteriano y antiviral, una situación que te ayudara a prevenir virus e infecciones. El consumo de cebollas y ajos será adecuado no solamente para aumentar las defensas, sino que al mismo tiempo podrás engrandecer tu respuesta contra las bacterias y los virus que puedas a llegar a contraer. ¡Son fenomenales para la curación!

Colliers cierra la venta de dos plantas en Castellana 91 por 22 M€

0

Colliers International ha asesorado a inversores privados nacionales en la adquisición de 3.085 m2 de oficinas por 22 millones de euros en Azca. La superficie objeto de transacción se distribuye en dos plantas del emblemático edificio Castellana 91, ubicado en el corazón financiero de Madrid, y 53 plazas de parking asociadas.

Pese a la crisis económica, son muchos los inversores que aprovechan la coyuntura para adquirir nuevas oficinas y a un precio más competitivo. Los expertos del sector reiteran que hay liquidez y es el momento de comprar como método de inversión.

“A pesar de la coyuntura actual en el entorno covid, con una contracción en términos de contratación de oficinas, la zona de Azca se muestra como una apuesta segura para los inversores. En Madrid, superficies de oficinas en vacío y por encima de 1.000 m2 siguen siendo altamente demandadas en esta zona, especialmente cuando se localizan en edificios exclusivos de oficinas, como es el caso de Castellana, 91″, afirma Mauricio Guerrero, Director de Capital Markets en Colliers y responsable de la transacción.

“Azca es una de las zonas de oficinas más consolidadas en el CBD de Madrid. Su ocupación actual se sitúa en el entorno del 95%, un dato que refleja su enorme atractivo y la posiciona como la zona más demandada del Centro de Negocios de Madrid, tanto en inversión como en contratación, con niveles de renta que han venido creciendo durante los últimos seis años», asegura Guerrero.

Además, desde Colliers prevén que las mejoras planificadas en el proyecto Renazca, mediante el que los grandes propietarios se comprometen a revitalizar el entorno para hacerlo más atractivo al usuario final, sirvan para impulsar aún más la consolidación de esta zona una vez que la mayoría de los edificios hayan sido rehabilitados.

Accionistas de Abengoa recurrirán el rechazo de medidas cautelares y señalan el «plantón» de la Junta

0

Los accionistas de Abengoa agrupados en AbengoaShares han anunciado que recurrirán ante la Audiencia Provincial de Sevilla el auto del juez nº 1 de lo Mercantil de Sevilla, que ha rechazado las medidas cautelares sobre el proceso de reestructuración de Abengoa tras apreciar que «la inminencia del riesgo no existe». «En todo caso, el ‘plan Urquijo’ ha sido suspendido cautelarmente -de facto- con el plantón de la Junta», ha señalado AbengoaShares.

La plataforma que aglutina al 14,5% del capital de Abengoa afirma compartir el análisis de la Junta para negarse a participar en el plan Urquijo. «La Junta apela a la falta de seguridad jurídica y de garantía de viabilidad, exactamente lo que llevamos denunciando todas estas semanas», ha argumentado esta asociación por medio de una nota.

«Es totalmente inaudito que se presione a la Junta a aportar 20 millones de euros desde el Consejo de una sociedad que no ha formulado aún las cuentas de 2019 y que pretende quebrar su matriz», ha esgrimido esta asociación.

En su argumentación sobre el recurso ante la Audiencia de Sevilla tras el rechazo del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Sevilla a la adopción de las medidas cautelares, AbengoaShares ha considerado «inasumible» un plan de reestructuración «que puede producir la liquidación de una cotizada» no haya sido aprobado por Consejo de Administración.

«Increíble, ni el Consejo ni la Junta de Accionistas, que es quien debería de haber aprobado una decisión trascendente como ésta, gravísimo», han argumentado los accionistas.

«No resulta creíble que Urquijo firmase a título individual el acuerdo expuesto en Lucid el 6 de agosto junto al hecho relevante de dicha fecha; de ser así, daría lugar a otro tipo de responsabilidades y acciones«, han planteado los accionistas agrupados en la asociación AbengoaShares.

Han trasladado que si una decisión de reestructuración de «este calibre con posible liquidación de cotizada» se puede comunicar a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV) sin haber sido aprobada por el Consejo de Administración «se pone en riesgo la seguridad jurídica del mercado», extremo que analizarán tras el auto del Juzgado de Lo Mercantil de Sevilla.

Consideran que de no suspenderse cautelarmente el ‘plan Urquijo’ «dar marcha atrás a posteriori con la empresa en otras manos, es extraordinariamente complejo», de ahí que insistirán en su recurso en la urgencia de la medida y en los «daños irreparables» en caso de que no sea tomada.

AbengoaShares ha recordado que en las condiciones del propio acuerdo del 6 de agosto se afirma que de no concurrir el apoyo de la Junta de Andalucía a las 12 de este miércoles 30 el plan decaería automáticamente.

«Si cumplen lo establecido y la Junta se mantiene firme en su negativa, el recurso dejaría de ser necesario», han afirmado, al tiempo que han saludado que el juez haya admitido su legitimidad en el proceso frente a las pretensiones de Abengoa.

«La compañía está poniendo las mismas pegas sobre los certificados de titularidad de acciones alegadas en la vista para no tramitar la Junta General Extraordinaria solicitada el pasado 16 de septiembre, donde pedimos la suspensión de los acuerdos de 6 de agosto y el cese del actual Consejo de Administración presidido por Gonzalo Urquijo. Ya se quedaron sin argumentos», han concluido desde AbengoaShares.

Los comerciantes creen que el acuerdo de los ERTEs será «insuficiente» sin un plan salvador

0

La Confederación Española de Comercio (CEC) ha acogido con «moderada satisfacción» el acuerdo de prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs), pero considera que será «insuficiente» sin un plan de reactivación para salvar al sector.

Los comerciantes han valorado positivamente que el Ejecutivo haya renunciado finalmente a la sectorialización de estas ayudas, una postura que había mantenido hasta unas horas antes de la reunión y que suponía dejar fuera de la extensión de los ERTEs a algunos sectores como el comercio, uno de los más afectados por la pandemia.

Sin embargo, desde CEC han mostrado su preocupación con otros puntos del acuerdo como es la no exoneración en las cuotas de la Seguridad Social para los ERTEs que se encuentran actualmente vigentes, a diferencia de los nuevos expedientes, para los que sí se contemplan exenciones decrecientes en función del mes y número de trabajadores.

Para la Confederación, en un contexto tan complicado como el actual, es de «vital importancia» para el comercio que todos los negocios que se encuentren en una situación de vulnerabilidad puedan contar con esta protección.

La patronal del comercio ha subrayado que el clima general de incertidumbre, con los rebrotes y la delicada situación económica, ha provocado una «drástica» ralentización del consumo en el sector, que está registrando una reducción de la actividad de hasta el 50% en muchos subsectores y previsiones de cierre que alcanzan al 50% del sector a final de año, lo que supone la desaparición de casi 250.000 establecimientos y 600.000 puestos de trabajo.

La CEC ha mostrado además su preocupación por la efectividad de este acuerdo que, pese a suponer «indudablemente» un avance, «por sí solo difícilmente podrá frenar los cierres en cascada que ya se están produciendo en el comercio», por lo que ha insistido en reclamar que, junto a estas nuevas medidas, se ponga en marcha también de forma urgente un plan estratégico de reactivación que «evite una catástrofe en el sector».

La ‘fintech’ Micappital espera empezar a tener beneficios en 2021

0

La ‘fintech’ de asesoramiento financiero española Micappital prevé alcanzar el ‘break even’, es decir, igualar sus costes e ingresos y empezar a ser rentable, a partir de 2021, según informó en un comunicado.

La compañía que fundaron Miguel Camiña, Carlos Bernabeu y Borja Nieto en diciembre de 2017 ya cuenta con 1.400 clientes y un capital asesorado que supera los 27 millones de euros.

En lo que va de año, la firma ha captado el doble de patrimonio que en el mismo periodo del año anterior, tras reducir los costes de adquisición de clientes en un 75% desde su nacimiento.

«El 44% de nuestros nuevos clientes llegan por recomendación de una persona cercana, lo que nos indica que nuestro modelo funciona y que estamos logrando ganarnos la confianza del mercado», ha explicado Borja Nieto, cofundador de Micappital.

Micappital, que diseña planes de inversión a medida para sus clientes a partir de los productos disponibles en bancos, considera que el 40% de las entidades españoles «no dispone de productos financieros de calidad.

«Somos los únicos asesores independientes que cobramos a éxito, solo ganamos si hacemos que nuestros clientes ganen, y siempre vamos a recomendarles los mejores fondos en los que invertir sin necesidad de sacar el dinero de su banco», ha añadido Miguel Camiña, cofundador y consejero delegado de Micappital.

TGSS: abona 4.000 euros a cada autónomo societario al que se le denegó la tarifa plana

0

La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha iniciado el expediente de devolución de 4.000 euros a cada autónomo societario al que se le denegó la tarifa plana previa reclamación, según ha informado la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

En el mes de septiembre, la Seguridad Social cambió de criterio, tras tres sentencias del Tribunal Supremo, y estableció que los autónomos societarios tenían derecho a solicitar y beneficiarse de la bonificación de cuotas de la tarifa plana, según estimaciones de ATA, hay más de 100.000 autónomos societarios que se pueden beneficiar de esta reclamación.

Este cambio de criterio figuró en una nota emitida por el área de impugnaciones de la Subdirección General de Ordenación e Impugnaciones de la Tesorería General de la Seguridad Social, que notificó a los departamentos regionales de impugnación la orden para que se tramitasen todas las solicitudes de la tarifa plana, tanto de personas físicas como de autónomos societarios.

El Supremo dio la razón a los autónomos que denunciaron que la Seguridad Social les impedía acceder a la tarifa plana para autónomos por su condición de societario en tres sentencias, al resolver que no podía «impedirse la aplicación de los beneficios en la cotización previstos en el artículo 31 de la Ley 20/2007, del Estatuto del Trabajo Autónomo, a los trabajadores que ostentan la condición de socios de sociedades mercantiles capitalistas».

Asimismo, dictó providencias del Alto Tribunal que inadmitían los recursos de casación interpuestos por la Tesorería General sobre este asunto al considerar que la cuestión objeto de debate ya quedó resuelta por la sentencia del 3 de diciembre.

Por ello, al existir ya doctrina jurisprudencial sobre la aplicación de lo dispuesto en el precepto, la Tesorería señaló que procedía «modificar el criterio que ha venido manteniendo de manera que se permita a los trabajadores autónomos socios de sociedades mercantiles capitalistas, ya sea de sociedades limitadas o anónimas, acceder a los beneficios en la cotización previstos en el artículo 31 de la Ley 2/2007, del Estatuto del Trabajador Autónomo».

En cuanto a las resoluciones que ya sean firmes en vía administrativa, ya sea porque no se impugnaron en su momento o porque hubiera recaído resolución desestimatoria dictada en alzada, que hubieran impedido la aplicación de los incentivos, señaló que únicamente procederá su revisión si se insta expresamente por los interesados, cuya tramitación y resolución, en su caso, corresponderá al órgano que dictó el acto originario.

Amper propone a sus accionistas ampliar a nueve los miembros del consejo de administración

0

El consejo de administración de Amper ha propuesto a la junta general de accionistas que se celebrará a finales de octubre la ampliación a nueve del número máximo de miembros que componen el principal órgano de gobierno de la empresa, lo que implica el nombramiento de dos nuevos consejeros, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, el orden del día de la junta propuesto por el consejo contempla la modificación del artículo 20 de los Estatutos Sociales de la sociedad con el objeto de aumentar el número máximo de miembros del consejo de administración a nueve miembros y la delegación al mismo de la facultad de aumentar dicho número.

En este sentido, Amper propone a los accionistas el nombramiento de José Luis Martinavarro Dealbert y Juan José Rodríguez-Navarro Oliver como miembros del consejo de administración por un período de cuatro años. Además, también se votará la ratificación del nombramiento de Jaime Serrano Madrid como consejero.

Asimismo, también se someterá a la opinión de los accionistas la delegación en el consejo de administración por un plazo de tres años de la facultad de emitir, en una o varias veces, obligaciones, bonos y otros instrumentos de renta fija por un valor máximo de cien millones de euros.

Por otro lado, los accionistas examinarán y aprobarán, en su caso, las cuentas anuales y del informe de gestión tanto de Amper como de su grupo consolidado de sociedades, así como la gestión del consejo de administración, correspondientes al ejercicio 2019. Además, también votarán la aplicación del resultado de dicho ejercicio.

En esta línea, también se abordará en la junta el examen y aprobación del estado de información no financiera consolidado y la retribución de los miembros del consejo de administración correspondientes al ejercicio 2019 y se votará, con carácter consultivo, el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros relativo al ejercicio 2019.

JUNTA TELEMÁTICA

La junta general ordinaria de accionistas de Amper se celebrará en las oficinas de la compañía en Pozuelo de Alarcón (Madrid) el día 30 de octubre de 2020 en primera convocatoria y el 31 en segunda convocatoria, aunque la asistencia a la misma puede realizarse de forma telemática por la pandemia del Covid-19.

«Con el fin de salvaguardar los intereses generales, la salud y la seguridad de los accionistas, empleados y demás personas que intervienen en la preparación y celebración de la junta general ordinaria, se ha acordado que la asistencia pueda también realizarse mediante el empleo de medios telemáticos que garanticen debidamente la identidad del sujeto y que permitan la conexión en tiempo real con el recinto donde se desarrolle», remarca la empresa.

A este respecto, agrega que, en el supuesto de que en la fecha de celebración de la junta las autoridades competentes mantuviesen las presentes o dictaran nuevas limitaciones de movimiento y reunión que impidan la celebración presencial de juntas generales en la comunidad autónoma Madrid, esta podría celebrarse de manera exclusivamente telemática y sin la asistencia física de accionistas, representantes o invitados.

El consumo de combustibles de automoción frena su recuperación en agosto

0

El consumo de combustibles de automoción ralentizó su recuperación en agosto y cayó un 9% respecto al mes de julio y un 12,4% frente al mismo mes del año pasado, situándose en 2,2 millones de toneladas, según datos de Cores.

Este parón en la recuperación que venía registrando el consumo de estos combustibles en los últimos meses, tras el confinamiento por el Covid-19, se produjo a pesar de ser un mes en el que tradicionalmente se registran el mayor número de desplazamientos en coche por el periodo vacacional, aunque este año el comportamiento en el periodo estival ha estado también marcado por la crisis sanitaria.

En concreto, las gasolinas cayeron un 10,2% frente a agosto de 2019, con 472.000 toneladas, un consumo similar al agosto de 2017, aunque tuvieron un mejor comportamiento que los gasóleos de automoción, que descendieron un 13,0% con respecto al mismo mes del año pasado, registrando los menores consumos (1,727 millones de toneladas) para un mes de agosto desde 2003.

En el acumulado del año, el consumo de los combustibles de automoción registra un desplome del 21,0% frente a los ocho primeros meses de 2019, siendo mayor la caída en las gasolinas (-24,4%) que en los gasóleos de automoción (-20,2%).

En agosto, descendieron interanualmente el consumo de todos los grupos de productos, con los querosenos con la mayor caída (-64,6%), seguidos de fuelóleos (-28,9%), GLP (-10,8%), gasolinas (-10,2%) y gasóleos (-9,7%).

En el acumulado del año también presentan descensos todos los grupos de productos, con descensos del GLP (-18,3%), gasolinas (-24,4%), querosenos (-61,3%), gasóleos (-11,4%) y fuelóleos (-35,5%).

EL GAS NATURAL CAE

En lo que respecto al consumo de gas natural, registró una caída del 9,1% en agosto frente al mismo mes del año pasado, situándose en los 29.964 gigavatios hora (GWh).

Este mes repuntaron tanto el consumo convencional (+3,6%), como el GNL de consumo directo (+7,0%), mientras que disminuyó considerablemente el destinado a generación eléctrica (-24,5%).

En el acumulado anual, el consumo de gas natural registra una caída del 11%, con descensos del consumo convencional (-7,7%) y el destinado a generación eléctrica (-20,7%), mientras que aumenta el GNL de consumo directo (+5,1%).

Siemens Gamesa suministrará 11 aerogeneradores para tres parques eólicos de Suecia

0

Siemens Gamesa ha firmado un pedido con el promotor sueco Eolus Vind AB para el suministro en tres parques eólicos de siete aerogeneradores ‘SG 5.8-170’ y cuatro ‘SG 5.8-155’, modelos de la plataforma de turbinas terrestres más potentes de la compañía, informó el grupo.

En concreto, los once aerogeneradores se instalarán en los parques de Rosenskog, de 17,8 megavatios (MW), Dallebo (26,4 MW) y Boarp (24,2 MW), todos ellos situados en el Sur de Suecia, cerca de la ciudad de Jönköping. Su instalación está prevista para el año 2023 y el fabricante se encargará de su mantenimiento durante 15 años.

El consejero delegado de Siemens Gamesa, Andreas Nauen, señaló que en los últimos meses el grupo ha logrado consolidar la plataforma Siemens Gamesa 5.X «como una tecnología de referencia en los países nórdicos. «La colaboración con Eolus Vind ha permitido exprimir todos los beneficios de esta tecnología extremadamente versátil», añadió.

La compañía firmó su primer pedido para la plataforma Siemens Gamesa 5.X en Suecia en diciembre del año pasado y desde entonces ha acumulado acuerdos que suman más de 431 MW.

Siemens Gamesa 5.X es una de las plataformas ‘onshore’ (terrestre) más potentes y cuenta con los rotores de mayor diámetro, que alcanzan los 155 y 170 metros, obteniendo así el máximo rendimiento en condiciones de viento alto, medio y bajo y por tanto ofreciendo la máxima competitividad.

Una vez en funcionamiento, los once aerogeneradores instalados en estos tres parques generarán energía suficiente para satisfacer la demanda anual de más de 56.000 hogares europeos y evitarán la emisión de dióxido de carbono (CO2) equivalente a retirar 113.000 coches diésel de las carreteras.

Calviño insiste en que habrá «crecimiento intenso»

0

La vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha insistido este miércoles en que la recuperación económica «está en marcha» y todos los organismos prevén un crecimiento «intenso» de la economía superior al 10% el tercer trimestre, si bien ha remarcado que hay que controlar los rebrotes, poner en marcha el Plan de Recuperación y aprobar «cuanto antes» unos Presupuestos para 2021 para «seguir en la senda positiva».

Así lo ha señalado durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso, en respuesta a una pregunta del diputado del PP Mario Garcés sobre si se reafirma en que la recuperación económica ya está en marcha, algo que la vicepresidenta ha vuelto a aseverar.

Calviño ha insistido en que la recuperación «está en marcha» y ha mantenido que la economía crecerá por encima del 10% entre julio y septiembre según las previsiones de todos los organismos, pero ha apuntado que hay que controlar los rebrotes, poner en marcha el Plan de Recuperación que ultima el Gobierno en el que se proyectarán proyectos de los fondos europeos y aprobar «cuanto antes» los Presupuestos del próximo año para continuar con la «senda positiva».

Ante las críticas de Garcés (PP) por los datos económicos y por «estar en manos del peor Gobierno«, Calviño ha pedido «actitud constructiva» y dejar de lado los «insultos», apelando actuar «con rigor», lo que empieza por «tener un buen diagnóstico de la situación y abandonar situaciones milagrosas como esa especie de bajada de impuestos mágicas» que plantean los ‘populares.

Asimismo, también ha apelado al diálogo y a la búsqueda del «máximo consenso», como el logrado para la Ley del Teletrabajo, la extensión de los ERTE o las prestaciones para autónomos, para lo que ha pedido el apoyo del PP de cara a su convalidación en el Congreso.

De igual forma, ha remarcado su apuesta por defender el interés general «con lealtad» y trabajar «intensamente» para defender ese interés general y la imagen de España «protegiendo el presente y el futuro de los ciudadanos», al tiempo que ha afeado a Garcés que su «jefe», en alusión a Pablo Casado, levante «dudas» sobre España en los socios europeos en un momento «tan delicado» de negociación sobre los fondos europeos de recuperación.

«El patriotismos no consiste en agitar banderas ni gritar viva el rey, sino en trabajar defendiendo el interés general de todos los ciudadanos, es justo lo contrario de lo que están haciendo, que tiene muchos nombres y ninguno de ellos es bonito», ha enfatizado Calviño, quien ha instado a Garcés a «arrimar el hombro y dejar de poner palos en la rueda para impulsar la recuperación por el bien de todos, por el bien de España».

EL PP LE PIDE QUE RENUNCIE

Por su parte, Garcés (PP) ha subrayado que «no hay ningún plano de comparación» respecto al «desmoronamiento» de la economía, el tejido productivo y social, ya que en el segundo trimestre se registró una caída del 21,5% del PIB, la mayor de entre los 27 países de la UE, por lo que ha defendido que «no es un dato fragmentario» como dijo Calviño, sino «real.

En este sentido, ha recordado que las peores caídas trimestrales se registraron en 1993 y 2008 con el exministro socialista Pedro Solbes. «Usted le está haciendo bueno a Pedro Solbes, es su réplica insustancial», ha apostillado Garcés, quien ha reprochado a Calviño que el ritmo de destrucción de empleo, del 7,5%, sea el triple que la media de la UE.

Por ello, le ha pedido que «renuncie» y le ha recordado que Solbes en 2008 admitió que se había equivocado porque «tenía que haber abandonado ese tren», por lo que le ha indicado que «tiene la posibilidad», teniendo en cuenta, además, que el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, cada vez que ejerce su poder verborreico hay una pérdida constante de capitales y de esa manera no se va a poder prosperar».

Récord: el Covid dispara la tasa de ahorro de los hogares hasta el 31,1%

0

Los hogares españoles gastaron en el segundo trimestre, periodo que coincidió prácticamente con el estado de alarma por el Covid, menos de lo que ingresaron, lo que llevó a que su tasa de ahorro se situara en el 31,1%, su valor más alto de toda la serie, iniciada en 1999, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta tasa supera en más de diez puntos el anterior máximo, del 20,1%, alcanzado durante el segundo trimestre de 2009, en la anterior crisis económica.

En términos desestacionalizados, la tasa de ahorro de los hogares también marcó máximos históricos al situarse en el 22,5% de su renta disponible. En sólo tres meses, esta tasa ha subido más de 12 puntos.

Entre abril y junio de este año los hogares recortaron su renta disponible bruta un 8,8%, hasta los 193.460 millones de euros, y su gasto en consumo se situó por debajo de esta cantidad, en 133.222 millones de euros, un 23,9% menos, de forma que su ahorro fue positivo.

En concreto, el ahorro de los hogares se situó en 60.204 millones de euros, frente a los 36.856 millones de euros del segundo trimestre de 2019.

Los hogares dedicaron el segundo trimestre 3.728 millones a inversiones, un 57,1% menos que en igual periodo de 2019. Teniendo en cuenta todo lo anterior, junto a las transferencias de capital recibidas por el sector, se obtiene que los hogares mostraron una capacidad de financiación de 56.146 millones de euros en el segundo trimestre, más del doble que la del mismo periodo de 2019 (27.431 millones).

CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN

En el segundo trimestre, la economía española registró una capacidad de financiación de 2.144 millones de euros, el 0,9% del PIB, por debajo de los 11.737 millones de euros del mismo periodo del año pasado (3,7% del PIB).

El resultado del segundo trimestre de este año es consecuencia de la capacidad de financiación registrada por los hogares, las instituciones financieras y las sociedades no financieras, frente a la necesidad de financiación que mostraron las Administraciones Públicas, del 13,2% del PIB, máximo en 21 años.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la economía nacional registró una capacidad de financiación del 0,2% del PIB, cifra 1,6 puntos inferior a la del trimestre anterior.

La renta nacional bruta alcanzó entre abril y junio los 250.701 millones de euros, un 20,3% menos que en igual trimestre de 2019, tras reducirse un 23,1% el excedente de explotación de las unidades productivas, hasta los 105.422 millones de euros, y bajar un 14% la remuneración percibida por los asalariados, hasta los 125.607 millones de euros.

La renta nacional disponible bruta se situó en el segundo trimestre en 247.928 millones de euros, un 20,6% menos que en igual periodo de 2019. En datos desestacionalizados, la renta nacional bruta y la renta nacional disponible retrocedieron un 17,3% y un 17,6%, respectivamente, en relación al trimestre anterior.

NECESIDAD DE FINANCIACIÓN DE LAS AAPP

De acuerdo con esta estadística, las Administraciones Públicas registraron en el segundo trimestre una necesidad de financiación de 61.589 millones de euros, casi el triple que el mismo periodo de 2019 (22.531 millones) y la mayor en cualquier trimestre desde que arrancó la serie.

Este fuerte repunte de la necesidad de financiación de las Administraciones Públicas, motivado por la crisis sanitaria, se produjo tras reducirse su renta disponible en un 79,5%, hasta los 9.167 millones de euros, y aumentar su gasto en consumo en un 5,5%, hasta los 63.875 millones de euros.

Con todo ello, el sector registró un ahorro bruto negativo de 54.708 millones de euros, frente a los -16.372 millones del segundo trimestre de 2019. Este resultado, unido al saldo neto de transferencias de capital y a unas inversiones por valor de 6.866 millones de euros (+2,4%), llevaron a las Administraciones Públicas a registrar una necesidad de financiación de 61.589 millones en el segundo trimestre.

SOCIEDADES NO FINANCIERAS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

Por lo que respecta a las sociedades no financieras, su renta disponible bajó en el segundo trimestre un 17,4%, como consecuencia del descenso en un 16,7% del saldo de rentas primarias del sector, derivado a su vez del retroceso en un 31,4% de su excedente de explotación bruto.

No obstante, la renta disponible del sector, junto con su saldo de transferencias de capital, fue suficiente para financiar el volumen de inversión del sector (37.003 millones de euros, un 24,7% menos interanual) y obtener una capacidad de financiación de 3.497 millones de euros, frente a los 296 millones de euros del segundo trimestre de 2019.

Finalmente, las instituciones financieras presentaron una capacidad de financiación de 4.090 millones de euros, frente a los 6.541 millones del segundo trimestre de 2019.

La renta disponible bruta de las instituciones financieras alcanzó los 4.933 millones de euros entre abril y junio, un 23,5% menos que en el mismo periodo de 2019, tras disminuir su excedente de explotación bruto un 16,9% respecto al de un año antes.

El Corte Inglés materializa la absorción de Sfera el jueves

0

El Corte Inglés materializará la absorción de la cadena de moda Sfera este jueves 1 de octubre, después de que fuera aprobado por la junta de accionistas de la compañía el pasado mes de julio.

En concreto, la compañía presidida por Marta Álvarez informó el pasado viernes de la subrogación de la cadena de moda tanto a la comisión sindical como al comité intercentros.

El gigante de la distribución española garantiza a los sindicatos la continuidad de todos los derechos de los trabajadores, manteniendo las condiciones laborales de la plantilla de Sfera.

Además, el grupo seguirá aplicando a los empleados de la cadena de moda el convenio colectivo de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) del periodo 2017-2020, que conservarán su mismo grupo profesional en el que estaban encuadrados.

El Corte Inglés ha señalado que se respetará el actual sistema de doce mensualidades de las pagas extraordinarias, así como los actuales sistemas de distribución de jornada, turnos y horarios laborales vigentes tanto en los ‘córners’, como en las tiendas de calle y en las oficinas.

Además, la empresa y los sindicatos se han comprometido a unificar, de manera progresiva, los horarios de todos los centros de Sfera con los que existen actualmente en El Corte Inglés.

Sfera cerró el ejercicio fiscal con un incremento de las ventas del 8%, hasta alcanzar los 461 millones de euros. En la actualidad, la enseña cuenta con 473 establecimientos en 19 mercados, de los cuales 167 tiendas son propias y 306 puntos de venta en régimen de franquicia a cierre de su ejercicio fiscal.

Instituto BBVA de Pensiones: subir la base máxima sin elevar pensión máxima daña la contributividad

0

El Instituto BBVA de Pensiones advierte en un estudio de que elevar la base máxima de cotización sin subir en paralelo la pensión máxima quebraría la contributividad del sistema en el caso de las rentas altas.

La base máxima de cotización este año se sitúa en 4.070,10 euros mensuales (48.841,2 euros anuales), de forma que las rentas que superan esta cantidad no cotizan a la Seguridad Social. La pensión máxima, por su parte, asciende este año a 2.683,34 euros mensuales (37.566,76 euros al año).

De esta forma, la actual relación entre la base máxima y la pensión máxima es del 77%, de manera que están cotizando más de lo que posteriormente perciben en forma de pensión, pues ésta se encuentra topada por ley.

También el Banco de España ha señalado recientemente que es necesario mantener el carácter contributivo del sistema para que exista una relación adecuada entre lo que aportan los participantes y lo que esperan recibir a cambio.

«La relación entre la base de cotización y la pensión es un elemento clave en la redistribución intrageneracional del sistema de pensiones. Los trabajadores que más cotizan ya están aportando solidaridad al sistema con esta parte de pensión no percibida. La cuestión es que, para mantener la contributividad del sistema, un aumento de las bases máximas debería ir acompañado de un incremento de la pensión máxima», explica el director del Instituto BBVA de Pensiones, Luis Vadillo.

Sin embargo, el problema es que si sube la base máxima en paralelo a la pensión máxima se neutralizaría el objetivo de incrementar los ingresos y reducir los gastos de la Seguridad Social, apunta Vadillo.

En opinión del Instituto, la subida de las bases máximas tendría dos consecuencias negativas. Para los trabajadores de mayores rentas supondría cotizar más sin obtener una pensión mayor, siempre y cuando no se aumentara de manera proporcional la pensión máxima. Para las empresas, los costes salariales subirían, pues tendrían que cotizar más por los empleados que excedan estos niveles de rentas.

Actualmente, la empresa se hace cargo del 23,6% de la base de contingencias comunes del trabajador, mientras que el trabajador asume el 4,7% de dicha base. «A largo plazo, esta medida puede tener perniciosos efectos sobre el mercado laboral, dado que las empresas perderían competitividad frente a competidores de otros países con costes laborales más contenidos», explica el Instituto.

«Al desincentivar la contributividad se pueden fomentar prácticas que busquen reducir o eludir las cotizaciones a la Seguridad Social, lo que a la larga puede ocasionar un problema de mayor magnitud», argumenta Vadillo.

El Instituto BBVA de Pensiones recuerda que el sistema de la Seguridad Social se basa en España en varios principios y uno de ellos es la proporcionalidad contributiva, es decir, que las prestaciones que se perciben están directamente relacionadas con las aportaciones que se efectúan a través de las cotizaciones sociales, con las excepciones de los complementos a mínimos y rentas elevadas.

Coronavirus, gripe o catarro: los síntomas para saber qué padeces

0

Con la llegada del otoño y la progresiva bajada de las temperaturas, comienzan a aparecer los primeros resfriados. Sin embargo, un simple catarro puede en realidad ser una gripe, o lo que creíamos unos simples síntomas de resfriado, al final, resulta ser coronavirus. Y es que se trata de tres afecciones que comparten síntomas muy parecidos, y puede que te confundan a la hora de saber qué tienes de verdad.

Normalmente, los síntomas que aparecen en los tres casos es la congestión nasal, el lagrimeo y el dolor de garganta son los más comunes. Pero no siempre tener unas décimas de fiebra en sinónimo de gripe, aunque los mocos son sí o sí síntomas de catarro. Os contamos cuáles son las pricipales diferencias entre estas tres enfermedades: coronavirus, gripe o catarro y sus síntomas para saber qué te pasa.

Los síntomas inconfundibles del Coronavirus

estornudo

Los síntomas más comunes del coronavirus o Covid-19 son la fiebre, una temperatura de 37,8 °C, y que va en aumento, una nueva tos persistente (generalmente seca) y una pérdida del sentido del gusto y/ o el olfato. Los pacientes también pueden sufrir a veces fatiga, dolores y molestias, dolor de garganta, dolores de cabeza y falta de aire. La diarrea y el goteo o congestión nasal son raros. El NHS (National Helath Service) dice que los síntomas pueden variar de leves a graves. A continuación mostramos un gráfico fue definitorio.

Los resfriados comunes. La gripe y el coronavirus

coronavirus
Gráfico realizado entre la NHS, WHO, CDC

Los síntomas más comunes de un resfriado son los estornudos, los dolores y molestias leves genéricas, la secreción o congestión nasal y el dolor de garganta, también leve. Se puede experimentar una tos leve, y a veces hay fatiga. Es raro tener fiebre o dolores de cabeza, y los resfriados no provocan diarrea. El NHS afirma que con un resfriado suele haber una aparición gradual de los síntomas, y éstos suelen desaparecer sin necesidad de tomar medicación, ya que se van solos y no duran mucho tiempo (normalmente en 3 ó 4 días desparece solo).

Los síntomas de la gripe

ejercicio contra gripe

La gripe más habitual consiste en fiebre, fatiga, tos seca, dolores y molestias y dolores de cabeza. Los pacientes a veces experimentarán congestión o secreción nasal o dolores de garganta. A veces, la diarrea puede ocurrir en los niños, pero no suele ser en síntoma habitual, y los adultos no suelen tener diarrea provocada por una gripe. Por lo general, no hay estornudos con la gripe, pero se puede desarrollar una falta de aire severa, y el NHS señala que generalmente los síntomas comienzan rápidamente, u casi en un par de horas, podemos estar guardando cama con fiebre y malestar general. Ahora enseñamos una tabla que diferencia entre covid, resfriado y gripe, y qué síntomas son más o menos frecuentes.

Conclusiones

coronavirus

En el gráfico de la imagen, realizado por María Elisa Calle, profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, experta en epidemiología y medicina preventiva para El País, pueden verse los diferentes síntomas que diferencian el covid-19, de la gripe o de un resfriado común. Una de las diferencias también principales entre la gripe y el coronavirus, es que los síntomas de la gripe aparecen rápidamente, en cambio si tienes covid-19 los síntomas darán la cara lentamente. De ahí viene la confusión. No obstante, lo importante es acudir inmediatamente al tu centro de salud para que te hagan un PCR o test rápido y así salir de dudas lo antes posible.

Pero, y según podemos observar en el gráfico, los enfermos leves de covid-19 tienen como único síntoma la pérdida del olfato. En la covid-19 también es mucho más frecuente la sensación de cansancio, eso lo refieren muchos pacientes, una fatiga extrema. Y en cambio, en la gripe son más habituales los dolores musculares generalizados. Pero por lo demás, la sintomatología es muy parecida, por lo que, en estos casos, habríaque hacerse la prueba cuanto antes.

Sánchez avanza reformas para agilizar la ejecución de fondos europeos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado este miércoles en el Congreso que planteará una revisión de la legislación para agilizar la ejecución de los fondos europeos, y ha anunciado que, para ello, instalará una unidad de seguimiento en Moncloa.

Asimismo, ha asegurado que él mismo presidirá una Comisión interministerial y que las comunidades autónomas participarán también en otra Comisión presidida por la titular de Hacienda, María Jesús Montero.

Por otro lado, el Ejecutivo propondrá el control parlamentario de estos fondos y su evaluación a través de la Comisión Mixta para las relaciones con la Unión Europea, integrada por diputados y senadores.

Asimismo, el presidente del Gobierno ha informado de que en la última reunión con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acordaron la celebración de una conferencia de presidentes autonómicos a finales de octubre o principios de noviembre junto con la presidenta para hablar de este fondo de recuperación.

BAJA EJECUCIÓN

Todo ello ante la pregunta del portavoz del PNV, Aitor Esteban, que en la sesión de control al Gobierno celebrada en el Congreso le ha advertido de que entre 2014 y 2020 apenas se han ejecutado un 30% de los fondos procedentes de la Unión Europea, y le ha preguntado por la gestión que piensa hacer.

Así, le ha instado a «articular una nueva legislación específica» para tramitar los fondos «si se quiere ser efectivo». «Tal y como está la legislación actual, no llegaríamos nunca, sería un auténtico cuello de botella», le ha alertado, animando al Gobierno a «ser imaginativo» y anticipar cambios legales que «puedan servir para un nuevo modelo de gestión».

Esteban también ha incidido en que la industria «tiene que tener una presencia relevante si se quiere ser verdaderamente transformador y poner las bases para una economía diferente. En este sentido, ha lamentado que «sorprende el limitado énfasis» al sector en los planteamientos iniciales por parte de España.

Asimismo, ha advertido al presidente de que «no puede ni debe gobernar en exclusiva o cuasi exclusiva» estos fondos, pidiéndole que cuente con las comunidades «en su diseño, pero también en su gestión si realmente se quiere llegar más allá de la gran empresa» y que los proyectos sean «aquellos que cambien el modelo productivo» y «donde haya tejidos suficientes para llevarlos a cabo». «Los clústers son fundamentales», ha apostillado.

Frente a ello, Sánchez ha comprometido una «revisión de la legislación básica para garantizar esa ejecución», y ha compartido con el portavoz del PNV en el Congreso la importancia de la industria, así como el compromiso de «cogobernanza» de estos fondos.

Así, ha asegurado que ya en la última Conferencia de Presidentes les trasladó que la voluntad del Gobierno es «cogobernar» estos fondos, dadas las competencias transferidas que tienen las administraciones autonómicas en aspectos como la renovación urbana, la rehabilitación de viviendas o la movilidad sostenible.

La vivienda registra la primera caída interanual en cinco años

0

El precio medio de la vivienda en España registró una caída del 0,4% en el tercer trimestre de este año, lo que supone el primer descenso interanual desde el tercer trimestre de 2015, al tiempo que experimentó un descenso del 1,6% durante la crisis sanitaria, entre el primer y el tercer trimestre, hasta situarse en 1.361 euros por metro cuadrado, según las tasaciones de vivienda nueva y usada realizadas por Tinsa.

En concreto, Tinsa constata un ajuste generalizado de valores en el tercer trimestre de este año, después de un segundo trimestre en el que el confinamiento alteró la dinámica del mercado y la obtención de valores medios representativos.

El precio medio en España es un 13,7% superior al mínimo registrado en la crisis anterior y se mantiene un 33,6% por debajo del nivel máximo alcanzado durante el ‘boom’ inmobiliario, en 2007.

En todas las comunidades autónomas el precio medio de la vivienda fue inferior al que registraban al cierre del primer trimestre, cuando se decretó el estado de alarma. Los mayores ajustes durante la crisis, por encima del 8%, se registraron en Extremadura, Aragón y Castilla y León.

En tasa interanual, Baleares y Canarias (+0,4%) y el Principado de Asturias (+3,0 %) fueron las únicas regiones que mantuvieron incrementos en tasa interanual. Los mayores descensos en los últimos doce meses se localizaron en La Rioja, Extremadura y Andalucía, con caídas superiores al 5%.

El ajuste sufrido en los últimos meses situó el precio medio en Castilla y León, Extremadura y Galicia en su nivel mínimo desde que estallara la crisis financiera en 2008. En el extremo contrario, la Comunidad de Madrid mantuvo un valor medio un 36,5% superior al mínimo que marcó durante la crisis financiera.

En Cataluña, por su parte, el aumento desde su mínimo alcanzó el 28% y el 24,7% en Navarra.

«Las distintas cifras regionales comparten el signo negativo en sus tasas de variación respecto al primer trimestre del año y son mayoritarios los descensos interanuales. El hecho de que estos descensos sean la tónica actual, más allá de las distintas cifras registradas, apunta al comienzo de una nueva tendencia que, en los próximos meses, podrá evidenciar la intensidad del ajuste y la posible heterogeneidad geográfica que se produzca», ha resaltado el director del Servicio de Estudios de Tinsa, Rafael Gil.

Según Tinsa, mercados del interior peninsular son los que más han acusado el ajuste de valores durante en los seis meses de crisis sanitaria.

Así, septiembre se caracterizó por una tendencia de ajuste de precios, tras un agosto relativamente estable. Pese a ello, todavía 13 provincias y 18 capitales mantienen precios superiores a los que tenían hace un año.

Las capitales del interior peninsular concentraron los descensos más significativos durante la crisis sanitaria y nueve ciudades mostraron descensos superiores al 10% desde el primer trimestre de este año, destacando Ourense, Zamora y Valladolid con los ajustes más intensos.

Entre las cinco mayores capitales españolas, Zaragoza es la que más ha visto reducido su valor medio desde el primer trimestre del año (-7,9%).

En Barcelona, por su parte, el ajuste desde el inicio de la crisis sanitaria es del 4,3% (-4,7% interanual), mientras que en Madrid el valor se ha reducido un 5,8% desde el primer trimestre del año y un 3,6% en tasa interanual.

Madrid no registraba caídas interanuales en el precio medio de la vivienda nueva y usada desde el primer trimestre de 2015, al tiempo que en Barcelona los descensos interanuales comenzaron hace ya un año, en el tercer trimestre de 2019.

Amazon Prime Day: fecha, productos en oferta y curiosidades

0

Cada año el gigante del comercio online lanza dos intensos días de ofertas en millones de productos para los clientes Prime. Es el esperado Amazon Prime Day. Ahora te diremos cuándo comienza para que empieces a mirar lo que necesitas o ese capricho y aprovechar los descuentos que lanzan. Con la crisis es sin duda un evento de lo más esperado para particulares y empresas, como te contaremos luego.

Recordemos que Amazon tuvo que retrasar el evento debido al coronavirus. Cuando el verano ya ha quedado atrás en las naciones del hemisferio sur, época con la que suele coincidir el evento en el caso de España, la compañía ha anunciado que el Amazon Prime Day «está a punto de llegar».

Para cuándo es el Amazon Prime Day

Pues no queda nada porque será el próximo mes de octubre, concretamente los días 12 al 14 de octubre. Comenzará en la medianoche del 12 al 13 y durará hasta el final del día 14 de octubre. Así lo anunció oficialmente Amazon en un comunicado colgado en su blog, «justo a tiempo para la época de vacaciones», como señalan.

Así que en apenas menos de 15 días llega el esperado evento que se retrasó debido a la pandemia y que ahora no sólo suponen las mismas ventajas y ofertas que en otros años sino que trae novedades sobre todo para las pymes, ese sector tan castigado por la crisis, que ahora te contamos.

 

Un Amazon Prime Day muy especial para las pymes

Amazon Prime Day

Teniendo en cuenta la crisis económica que ha afectado a todo tipo de negocios en el contexto actual de emergencia sanitaria por el covid-19, con este evento se pretende ayudar también a las pequeñas y medianas empresas en la pandemia. Desde el lunes 28 de septiembre hasta el próximo 12 de octubre, los clientes que se gasten 10 euros en productos de pymes y marcas nacionales seleccionadas en la tienda de Amazon recibirán 10 euros de saldo promocional para comprar después en el Amazon Prime Day. Así lo han adelantado en el comunicado.

Pero Amazon no se olvidará de las pymes luego, ya que también invertirán en la campaña de Navidad más de 85 millones de euros en promociones que ayuden a pymes de todo el mundo a aumentar su facturación y llegar a más clientes. Y es que más de la mitad de los artículos que se venden en Amazon en todo el mundo son de vendedores externos, la mayoría de los cuales son pequeñas y medianas empresas. «En un año sin precedentes, nuestra intención es hacer todo lo posible para que el Prime Day sea el mejor de la historia para estas compañías», ha señalado Mariangela Marseglia, vicepresidenta y directora general de las filiales española e italiana de Amazon. Este mismo lunes se lanzan también promociones similares en países como Alemania, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

 

Los productos en oferta

1560816134 805913 1560816843 noticia normal recorte1 Merca2.es

Imposible enumerar no ya los productos sino ni siquiera las categorías, ya que el Amazon Prime Day cubre prácticamente a todo el gigantesco catálogo de Amazon, desde ropa y accesorios, hasta electrónica, pasando por libros, hogar, deportes… Como todavía faltan unos días, Amazon aún no ha filtrado las ofertas que se lanzarán, pero nos insta a estar atentos para ir conociendo más detalles. Se prevén lógicamente que sus dispositivos bajen de precio, así como otras categorías de electrónica, informática y tecnología, con ordenadores, móviles, smart TVs, gadgets y accesorios dentro de la promo.

En este sentido, obviamente habrá muchos descuento y en un lugar destacado los propios productos de Amazon, como los ebooks Kindle, el set Amazon Eero, las cámaras Blink o los dispositivos Alexa. Además, lanzarán promociones como el Amazon Music Unlimited durante 4 meses por 0,99 euros o 3 meses gratis de Kindle Unlimited al comprar el ebook. También habrá rebajas en Amazon Moda, Hogar y marcas Amazon, con descuento del 30% en Prime Now para los clientes Prime de Madrid y Barcelona. Pero es que hay más: durante el Prime Day los usuarios de Prime contarán con un 50% de descuento en una selección de Prime Video. Un festival de descuentos y promociones, así que empieza ya a «vigilar» su web para «cazarlo» todo y que no se te pase.

 

Beneficios para los clientes Prime

amazon prime gratis 6 meses membresia ahorra mucho dinero D NQ NP 645289 MLM30459346576 052019 F Merca2.es

Aunque subieron la cuota a 34 euros al año, sin duda los beneficios cada vez más crecientes de los clientes Prime hace que merezca con creces la pena el pago de esa cuota. Durante todo el año hay ventajas nuevas, promociones y descuentos exclusivos. Con el Amazon Prime Day no podía ser menos y no sólo hay beneficios en los precios sino en otros aspectos de la compra. Recuerda que este evento es exclusivo para los clientes Prime, así que ya sólo por estos dos días, ya compensa el pago de la cuota anual, pero es que hay más.

Por ejemplo, se producirá una ampliación del período de devoluciones, de modo que lo que compres entre el 1 de octubre y el 13 de octubre podrás devolverlo hasta el 31 de enero de 2021. Y no olvidar que entre las ventajas de Amazon Prime se encuentra el envío en 1 día gratis en millones de productos, acceso a series y películas en Prime Video, más de 60 millones de canciones con Prime Music, Acceso Prioritario a las Ofertas flash y por supuesto, a eventos como este Prime Day.

 

Curiosidades de esta campaña

Durante los dos días del Prime Day se ofrecerá a los clientes Amazon Prime ofertas y descuentos en más de un millón de productos de todas las categorías, además de decenas de miles de promociones en productos de pymes de todo el mundo: “Más ofertas a nivel mundial que ningún otro Prime Day”, afirma la compañía.

Además hay un gran aperitivo antes del Amazon Prime Day. Desde este lunes los clientes Amazon Prime tienen ofertas y promociones anticipadas que se irán lanzando cada día hasta que empiece Prime Day (productos de dispositivos Amazon, Amazon Music, marcas Amazon, Amazon Moda, Prime Now, Prime Video y Hogar).

¿Y cómo serán las ofertas? Pues como es habitual, el gigante de la venta online no lanzará todas sus ofertas de golpe, sino que repetirá la estrategia de ir desgranándolas en diferentes formatos y con stock limitado para generar interés.

 

 

Publicidad