lunes, 28 abril 2025

mindway celebra la III Edición de sus Premios ‘Inspiring Minds’ 

0

El filósofo Gilles Lipovetsky, los diseñadores Mariano Moreno y Juan Carlos Mesa (Maison Mesa), el influencer Víctor Pérez y el fundador de The Social Hub, Charlie MacGregor, entre los premiados de la tercera edición de los premios mindway “Inspiring Minds” 

El pasado lunes 24 de marzo, la escuela de formación en Diseño e Innovación mindway celebró la tercera edición de sus prestigiosos premios Inspiring Minds en el emblemático Palacio de Neptuno. El evento, que ya se ha convertido en una cita imprescindible para el mundo del diseño, la moda, el arte y la arquitectura, reunió a más de doscientos profesionales y algunas de las figuras más influyentes del sector.

La noche fue un auténtico homenaje al talento y la creatividad. En esta edición, se reconoció la trayectoria de ocho grandes nombres que han marcado la diferencia en sus respectivas áreas, tanto a nivel nacional como internacional. Entre los asistentes, destacaron diseñadores de renombre, arquitectos de prestigio, artistas y referentes del sector, reforzando la posición de España como un país clave en el mundo del diseño.

La gala, llena de inspiración, no solo sirvió para premiar la excelencia, sino también para conectar a profesionales y amantes del diseño en una velada única. Una vez más, mindway volvió a demostrar que España está en lo más alto de la escena creativa global.

Los galardonados de la III edición de los premios mindway

En esta edición, los premiados de la noche fueron:

· Mariano Moreno recibió el Premio a la Excelencia y la Proyección Internacional en la Moda Nupcial Española por su talento en la creación de colecciones de novia que trascienden fronteras y redefinen la elegancia nupcial. El galardón fue entregado por Boris Izaguirre.

· Juan Carlos Mesa fue distinguido con el Premio a la Fusión entre Moda, Arte y Escenografía por su capacidad de romper las barreras entre la moda, el arte y la escenografía, transformando cada creación en una expresión visual única. Recibió el premio de manos de Oteyza.

· Jess Fleischer obtuvo el Premio a la Sostenibilidad y la Innovación en la Moda por su impacto en la industria a través de la sostenibilidad y la personalización, revolucionando el modelo de producción con Son of a Tailor. El reconocimiento fue entregado por Tue Krarup-Pedersen, ministro plenipotenciario de la Embajada de Dinamarca.

·.

· Johannes Torpe recibió el Premio a la Innovación en el Diseño por su enfoque visionario en el diseño de productos y espacios, combinando creatividad, tecnología y funcionalidad. El galardón fue entregado por Lázaro Rosa-Violán.

· Charlie MacGregor fue reconocido con el Premio a la Innovación en el Emprendimiento por su capacidad para transformar la industria hotelera con un enfoque sostenible e innovador. Recibió el premio de Hannah Schildt, head of Communications & Culture en la Embajada del Reino de los Países Bajos en España.

·.

· Constance Benqué fue distinguida con el Premio al Liderazgo y al Legado en la Industria de los Medios de Comunicación por su excepcional liderazgo en el sector y su papel en la evolución y expansión de ELLE a nivel global. Kareen Rispal, embajadora de Francia en España, le hizo entrega del premio.

Forjando el futuro del diseño y la creatividad

Mindway reafirma su compromiso con la educación, la innovación y la evolución del sector, impulsando el talento y guiando a las nuevas generaciones de creativos. Con una apuesta decidida por el futuro del diseño, la escuela se consolida como un referente en la formación de los profesionales que marcarán el rumbo de la industria. La III edición de los premios Inspiring Minds no solo ha sido un homenaje a los grandes nombres del diseño, sino también un punto de encuentro imprescindible para todos aquellos que ven en la moda, el arte y la creatividad una forma de transformar el mundo. Un evento que posiciona a mindway como el epicentro donde nacen, crecen y se celebran las ideas que definirán el mañana. 

Agricultura Impulsada por IA: Redefiniendo la Agricultura Sostenible del Futuro

0

En un momento en el que el crecimiento poblacional, el cambio climático y la inestabilidad geopolítica ejercen una fuerte presión sobre un sistema agrícola global obsoleto, las tecnologías de nueva generación impulsadas por inteligencia artificial están ofreciendo una visión revolucionaria de la agricultura sostenible.

Este artículo explora cómo las tecnologías de IA están permitiendo que agricultores y agrónomos tomen decisiones basadas en datos y análisis, transformando sus operaciones para beneficiarse de la agricultura inteligente y la automatización.

Cómo definir la agricultura sostenible

No existe una definición absoluta de agricultura sostenible, pero sus principios clave son prácticas agrícolas que evitan daños ambientales innecesarios y protegen la biodiversidad, al tiempo que garantizan la viabilidad social y económica a largo plazo.

Uno de los principales desafíos de cultivar de forma sostenible es lograr un equilibrio óptimo entre la protección ambiental y la productividad agrícola.

Eficiencia y sostenibilidad mediante IA

La IA, junto con el aprendizaje automático y el análisis predictivo, está brindando a los productores información accionable a nivel de campo en todo el espectro operativo. Además de apoyar la toma de decisiones mediante predicciones meteorológicas detalladas e información sobre la idoneidad de cultivos y semillas, el monitoreo en tiempo real impulsado por IA empodera a los agricultores.

Asimismo, los sensores basados en IA analizan las condiciones del terreno para aplicar prácticas sostenibles óptimas, permitiendo un enfoque flexible y adaptable a lo largo del ciclo de vida del cultivo y más allá. Estas herramientas son la base de una agricultura sostenible y permiten a los agricultores cultivar la tierra en armonía con el entorno y como un componente funcional del ecosistema local.

Agricultura de precisión en acción

El concepto de agricultura de precisión es clave para la expansión de una agricultura sostenible. La IA, combinada con drones, robótica e internet de las cosas (IoT), permite a los agricultores asignar recursos de manera precisa para la nutrición de cultivos, riego, fertirriego y control de plagas. Gracias a las aplicaciones móviles, muchos productores pueden gestionar sus parcelas de forma remota desde un smartphone. Herramientas autónomas pueden incluso funcionar las 24 horas o activarse automáticamente bajo escenarios específicos.

La automatización no solo evita el desperdicio de recursos costosos, sino que también reduce la necesidad de mano de obra. Esto tiene implicaciones importantes para la agricultura regenerativa y la recuperación rentable de tierras marginales. La automatización alineada con los principios de sostenibilidad es una herramienta poderosa para aumentar la productividad mientras se protege —o incluso se invierte en— los ecosistemas naturales. De forma crucial, permite que pequeñas explotaciones familiares puedan trabajar parcelas más grandes y operar de manera más eficiente.

IA para finca de todos los tamaños

Un aspecto fundamental de la agricultura sostenible es garantizar la viabilidad futura de las comunidades agrícolas y revertir el fenómeno del éxodo rural. Las grandes explotaciones agrícolas generan empleo necesario, mientras que los pequeños productores y fincas familiares suelen ser el pilar de las comunidades rurales. Las plataformas de IA fáciles de usar pueden beneficiar a productores de todos los niveles, permitiendo una adopción más amplia de prácticas sostenibles basadas en datos.

Existen varios desafíos en la adopción a gran escala de plataformas de IA y software agrícola. Las startups más innovadoras —y asociaciones globales— están enfocadas en resolver problemas clave como el costo, la alfabetización digital y las limitaciones de infraestructura. El desarrollo de aplicaciones accesibles, incluidas aquellas que funcionan sin conexión, está superando barreras y asegurando un acceso equitativo a tecnologías agrícolas transformadoras.

Empresas innovadoras que lideran la agricultura impulsada por IA

ICL Group (NYSE: ICL) (TASE: ICL)

ICL Group es una de las principales empresas mundiales de minerales especializados y uno de los mayores fabricantes de fertilizantes. Está desarrollando tecnologías disruptivas y revolucionarias alineadas con los principios de agricultura sostenible. Entre sus innovaciones destacan soluciones de cultivo basadas en IA que permiten el uso equilibrado de nutrientes y la optimización de la salud del suelo a partir de datos.

John Deere (NYSE: DE)

John Deere, una de las marcas agrícolas más emblemáticas de EE. UU., está aprovechando su experiencia en maquinaria agrícola para desarrollar tractores autónomos y maquinaria de próxima generación. Su tecnología de precisión está ayudando a los agricultores a integrar vehículos inteligentes y aprendizaje automático en sus operaciones diarias, facilitando la transición hacia prácticas más sostenibles.

IBM (NYSE: IBM)

IBM, multinacional tecnológica pionera en microinformática, ha desarrollado avanzadas plataformas de análisis meteorológico y monitoreo agrícola. Estas herramientas ofrecen una mejor gestión de riesgos y optimización del uso de recursos. La capacidad de predecir con precisión los patrones climáticos es crucial ante el aumento de fenómenos extremos causado por el cambio climático.

Blue River Technology (Adquirida por John Deere en el 2017)

Con sede en California, Blue River Technology es líder en tecnología cuyo enfoque en IA y robótica permite que maquinaria autónoma identifique y elimine selectivamente malas hierbas. También cuenta con dispositivos robóticos capaces de cosechar frutas y verduras maduras de manera individual, dejando intacto el producto aún verde.

Bayer (FWB: BAYN)

La multinacional alemana Bayer está utilizando plataformas digitales agrícolas para mejorar la protección de cultivos y ayudar a los agricultores a cumplir sus objetivos de sostenibilidad. También está aprovechando la IA para la investigación en ingeniería genética y biotecnología vegetal, ofreciendo soluciones que mejoran el rendimiento y la salud de los cultivos.

Ceres Imaging (Empresa privada)

Una de las tendencias tecnológicas más valiosas de los últimos años ha sido la combinación de imágenes aéreas de alta definición con IA. Ceres Imaging emplea esta tecnología para que los agricultores puedan tomar decisiones basadas en datos sobre el uso responsable de agua y fertilizantes.

En Conclusión

El desarrollo de soluciones agrícolas impulsadas por IA está en el corazón de la innovación AgriTech actual. Las tecnologías inteligentes de última generación están demostrando ser la clave para un sistema agrícola global mejorado, que promueve una agricultura saludable y sostenible, al tiempo que garantiza la seguridad alimentaria para una población mundial en rápido crecimiento.

Repara tu Deuda Abogados cancela 1.739.518 € en Cádiz (Andalucía) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Un total de 21 nuevos casos de exoneración de deuda han sido gestionados en Cádiz (Andalucía) por el despacho en las últimas fechas 

Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 1.739.518 euros de deuda en Cádiz (Andalucía). Un total de 21 nuevos casos de exoneración de deuda han sido gestionados por el despacho en las últimas fechas en la provincia de Cádiz.

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, algunas de las historias de estos exonerados son las siguientes:

1) En San Fernando, un matrimonio ha conseguido cancelar una deuda de 204.756 euros. Solicitaron los préstamos para cumplir con el pago mensual del crédito hipotecario junto con sus gastos esenciales, así como para pagar la cuota de entrada en la cooperativa en la que él trabaja. Además, iniciaron un proyecto empresarial en el ámbito de la telefonía y otro en la restauración. Desgraciadamente, ninguno de estos negocios funcionó.

2) En El Puerto de Santa María, donde ha habido tres casos, un hombre se ha liberado del pago de una cantidad de 56.894 euros. Su estado de insolvencia se originó a raíz de la solicitud de varios préstamos para tratamientos médicos. Inicialmente el deudor podía hacer frente al pago de dichos créditos, pero debido a varias situaciones en las que sus progenitores necesitaron ayuda económica, cayó en una situación de sobreendeudamiento.

3) En Jerez, localidad en la que también se han producido tres casos, un hombre ha sido exonerado de una deuda que ascendía a 101.831 euros. Solicitó financiación para la compraventa de una vivienda. El deudor ya contaba con inmueble anterior hipotecado, pero se encontraba en venta para poder liquidar la carga hipotecaria con el fin de comprarse esta nueva vivienda. Lamentablemente, llegó la crisis inmobiliaria del 2008 y no llegó a venderla. Al tener un préstamo hipotecario con tipo de interés variable, su cuota subió al doble.

Aparte de en Cádiz capital, otras poblaciones en las que también han tenido lugar cancelaciones de los importes pendientes gracias a la aplicación de este mecanismo han sido Puerto Real, Algeciras, La Línea, Tarifa, Rota y San Roque.

La Ley de Segunda Oportunidad ayuda a particulares y autónomos a quedar sin deudas. En líneas generales, basta con que el concursado no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe en todo momento de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos.

El despacho también está especializado en la defensa de los derechos de los consumidores. Por esta razón, ofrece a sus clientes la posibilidad analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

Pando Arquitectos; Dirección de obra y project management en Gijón

0

Desde su fundación, Pando Arquitectos ha destacado por su compromiso con la excelencia técnica y la calidad constructiva, aspectos esenciales para asegurar el éxito integral de cualquier proyecto de edificación.

La importancia de la dirección de obra

Una de las principales fortalezas de Pando Arquitectos es su meticulosa labor en la dirección de obra. Esta función es fundamental para garantizar que la construcción se ejecute fielmente conforme al proyecto original, respetando en todo momento las normativas técnicas y legales vigentes. La dirección de obra incluye un seguimiento constante y riguroso del proceso constructivo, verificando la correcta interpretación de los planos, la adecuada selección de materiales y la precisión técnica en cada fase de ejecución.

Conocimiento especializado en técnicas constructivas

Pando Arquitectos sobresale por su profundo dominio de las técnicas constructivas, lo que permite anticiparse a posibles problemas y resolver eficazmente cualquier eventualidad técnica que pudiera surgir durante la ejecución del proyecto. Este conocimiento especializado asegura una comunicación clara y fluida entre todos los actores involucrados en la construcción: operarios, técnicos, promotores y clientes finales.

Servicio integral de project management

Además, la empresa ofrece servicios de Project Management, especialmente útil cuando los clientes enfrentan dificultades para localizar o seleccionar proveedores adecuados para la ejecución de la obra. Esta gestión integral proporciona significativos beneficios económicos al reducir considerablemente los costes constructivos, optimizando tanto los gastos generales como los beneficios industriales, mediante una elección estratégica y eficiente de proveedores.

Resultados garantizados por una dirección competente

La experiencia y el sólido conocimiento técnico en dirección de obra y técnicas constructivas repercuten positivamente en el resultado final de cada proyecto. Las edificaciones supervisadas por profesionales competentes presentan una mayor durabilidad, eficiencia energética superior y menores costos de mantenimiento a largo plazo.

Conclusión

En definitiva, Pando Arquitectos es sinónimo de garantía y confianza en el ámbito de la construcción en Gijón, aportando profesionalidad, rigor técnico y compromiso absoluto con la calidad en cada uno de sus proyectos.

¿Cómo saber si un despedido ha sido legal? Esto es lo que hay que saber

0

Recibir una notificación de despido es una de las situaciones más estresantes que puede enfrentar un trabajador. Sin embargo, no todos los despidos cumplen con la ley y es fundamental conocer los derechos laborales para actuar cuanto antes. En España, existen diferentes tipos de despido, cada uno con sus requisitos y consecuencias. Saber si un despido es legal puede marcar la diferencia para recibir una indemnización justa.

Kubo Legal, despacho de abogados especializado en derecho laboral, ofrece asesoramiento experto para determinar si un despido es legal o improcedente y ayuda a defender los derechos del trabajador.

Tipos de despido en España

Para determinar si un despido es legal, es esencial conocer las distintas modalidades que contempla la legislación española:

Despido objetivo: Este tipo de despido se basa en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Puede haber diferentes motivos, como pérdidas económicas, cambios en los métodos de trabajo o en la demanda de productos y servicios. La empresa debe justificar la decisión y abonar una indemnización de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. Además, debe hacerse con un preaviso de 15 días o compensar económicamente al trabajador.

Despido disciplinario: Ocurre cuando el trabajador ha cometido una falta grave, como faltas repetidas e injustificadas de asistencia, indisciplina o desobediencia en el trabajo, ofensas verbales o físicas a compañeros o superiores, o disminución continuada y voluntaria del rendimiento. La empresa no está obligada a pagar indemnización, pero debe comunicar el despido por escrito, indicando los hechos que lo motivan y la fecha de efectos.

Despido colectivo: Ocurre cuando el despido afecta a un número significativo de empleados dentro de un período de 90 días. Se considera colectivo si afecta a:

10 trabajadores en empresas con menos de 100 empleados.

Al 10% la plantilla en empresas de entre 100 y 300 empleados.

A 30 trabajadores en empresas con más de 300 empleados.

El despido colectivo requiere un procedimiento de Expediente de Regulación de Empleo (ERE), negociación con los representantes de los trabajadores y autorización administrativa.

¿Cuándo un despido puede considerarse improcedente?

Un despido se considera improcedente cuando no se han cumplido los requisitos legales exigidos o cuando las causas alegadas por la empresa no están justificadas. Algunas situaciones comunes incluyen:

Falta de causa real y justificada: Cuando el empresario no acredita de manera suficiente los motivos alegados en la carta de despido.

Vicios de forma: No se ha comunicado por escrito o no se han respetado los plazos de preaviso.

Discriminación o vulneración de derechos fundamentales: Si el despido se basa en razones discriminatorias (género, raza, religión, orientación sexual, afiliación sindical, etc.), el despido puede ser declarado nulo en lugar de improcedente.

En caso de improcedencia, la empresa puede optar por readmitir al trabajador o indemnizarle con 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.

¿Qué hacer si crees que tu despido es improcedente?

Si sospechas que tu despido no cumple con la legalidad, es fundamental actuar con rapidez. Aquí te explicamos los pasos clave:

Revisa la carta de despido: Asegúrate de que la empresa te haya entregado la carta por escrito con los motivos concretos, ya que este documento es clave para analizar las causas alegadas por la empresa.

Recopila pruebas: Guarda cualquier documento, correo electrónico o prueba que pueda respaldar tu caso, como contratos, nóminas o comunicaciones con la empresa.

Interponer demanda ante el Juzgado de lo Social: Si no se alcanza un acuerdo en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) , el trabajador puede presentar una demanda en el plazo de 20 días hábiles desde el despido. El juez evaluará si el despido es procedente, improcedente o nulo.

Ejecutar la sentencia: Si el juez declara la improcedencia del despido, la empresa deberá optar entre readmitir al trabajador o indemnizarle conforme a la normativa vigente.

En este proceso es recomendable contar con la ayuda de un abogado especializado en derecho laboral, que sirva de guía durante todo el proceso, desde la revisión del caso hasta la presentación de la demanda o la negociación con la empresa. Muchos trabajadores han reclamado con éxito y han recibido indemnizaciones justas, gracias al apoyo de un abogado experto.

Kubo Legal cuenta con abogados especializados en derecho laboral que ofrecen asesoramiento y defensa en este tipo de situaciones, garantizando que los derechos de los trabajadores sean protegidos. Muchos de sus clientes han logrado recuperar su empleo o recibir indemnizaciones significativas gracias a su apoyo. 

ID Digital School y Selecta Digital lanzan nueva edición del programa de Becas Transfórmate

0

becas trans abr25 2 Merca2.es

Estas becas tienen como objetivo fomentar el talento en el ámbito tecnológico y digital y su plazo de inscripción estará abierto del 26 de marzo al 10 de abril de 2025


ID Digital School y su división ID Bootcamps, junto con Selecta Digital, anuncian con entusiasmo esta nueva edición del programa de Becas Transfórmate.  

Desde ID Digital School destacan que el propósito es «fomentar la formación y brindar la oportunidad a las personas interesadas de actualizarse o iniciar su carrera profesional en el sector tecnológico, mediante la metodología de Máster o Bootcamp, que les permita integrarse en el mercado laboral». 

Por su parte, Selecta Digital comenta que «el sector tecnológico está en constante crecimiento, y la demanda de profesionales cualificados es cada vez mayor. Es un placer poder colaborar en este programa para que más personas puedan incorporarse a un mercado laboral tan dinámico, mejorando sus vidas». 

¿Cómo funciona el programa de becas para Másteres y Bootcamps? 
Las becas se distribuyen de la siguiente manera: 

Bootcamps y formación tecnológica: 

  • 3 becas del 40% para el Bootcamp de programación y desarrollo web Full Stack 

  • 3 becas del 40% para el Bootcamp de Data Science, IA y Machine Learning en modalidad Full-Time 

  • 3 becas del 40% para el bootcamp de Data Science, IA y Machine Learning en modalidad Part-Time 

  • 3 becas del 25% para el Bootcamp en Tech Sales 

  • 3 becas del 40% para el Programa Ejecutivo de IA aplicada a los RR. HH. 

Másteres oficiales: 

  • 3 becas del 30% para la modalidad presencial para el Máster en People Analytics y Gestión de Talento Digital 

  • 3 becas del 20% para la modalidad a distancia para el Máster en People Analytics y Gestión de Talento Digital 

  • 3 becas del 30% para la modalidad presencial para el Máster en Comunicación Política y Empresarial 

  • 3 becas del 20% para la modalidad presencial del Máster en Marketing Digital, Comunicación y Redes Sociales 

  • 3 becas del 20% para la modalidad semipresencial del Máster en Marketing Digital, Comunicación y Redes Sociales 

Un equipo de asesoría profesional especializado en el sector tecnológico apoyará a los becados dándoles soporte en la búsqueda de empleo tecnológico mediante tutorías individuales, clases magistrales y charlas con empresas del sector. 

Fechas de inscripción y tipos de becas 
Junto a Selecta Digital, ID Digital School e ID Bootcamps lanzan estas becas con un período de inscripción que abarca del 26 de marzo al 10 de abril de 2025. 

¿Cómo inscribirse? 
Los interesados deben seguir estos pasos: 

  1. Inscribirse a través de la página web de ID Digital School. 
  2. Incluir una carta de motivación detallando el interés en realizar un bootcamp o máster y las expectativas tras finalizar la formación. 

Anuncio de los ganadores 
Una vez finalizado el período de inscripción, el equipo de admisiones revisará todas las candidaturas para seleccionar a los ganadores. Los resultados se comunicarán por correo electrónico y por teléfono. 

notificaLectura Merca2.es

Miguel Zaragoza impulsa la digitalización energética de Zeta Gas con enfoque sostenible

0

Miguel Zaragoza lidera la digitalizacin energtica Merca2.es

Miguel Zaragoza fundador de Grupo Zeta impulsa una transformación tecnológica que fortalece las operaciones energéticas en América Latina y Europa


La energía no solo se transporta: se gestiona, se controla y se transforma. Con esta premisa, Miguel Zaragoza, fundador de Grupo Zeta, ha impulsado una estrategia firme de digitalización operativa, que ha convertido a la empresa en un referente de modernización dentro del sector energético en los países donde opera.

Desde el control logístico hasta la eficiencia ambiental, la tecnología se ha integrado en cada etapa de la cadena energética, permitiendo a Zeta Gas optimizar la distribución, elevar los estándares de seguridad y reducir el impacto ambiental.

Tecnología aplicada a la seguridad energética
En el corazón de esta transformación está la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real, tanto en las plantas de almacenamiento como en las unidades de distribución. Esta infraestructura tecnológica permite prevenir incidentes, automatizar procesos críticos y garantizar un suministro continuo, con altos niveles de seguridad para colaboradores y usuarios.

«Invertir en tecnología no es solo una decisión técnica, es una muestra de compromiso con las personas y el entorno», destaca Miguel Zaragoza.

Flotas inteligentes y eficiencia logística
Uno de los avances más estratégicos ha sido la modernización de la flota de transporte, ahora compuesta por vehículos de bajas emisiones y equipados con tecnología de rastreo y gestión en tiempo real. Este sistema ha permitido optimizar rutas, reducir tiempos de entrega y disminuir el consumo de combustible, contribuyendo directamente a la reducción de la huella de carbono.

Además, los centros de distribución han incorporado plataformas digitales para la trazabilidad y el control de inventarios, lo que refuerza la transparencia y eficiencia operativa en todos los mercados donde opera Zeta Gas.

Sostenibilidad apoyada en la innovación
La digitalización también ha sido clave para implementar procesos más sostenibles. A través de sensores, sistemas inteligentes y automatización, Zeta Gas ha reducido fugas, optimizado el uso de energía y consolidado un modelo que cumple con los más altos estándares internacionales en sostenibilidad energética.

Estas tecnologías se aplican actualmente en países como España, Guatemala, Honduras y Costa Rica, fortaleciendo la presencia internacional de la compañía con operaciones seguras, limpias y eficientes.

Una visión tecnológica con impacto social
La apuesta por la innovación tecnológica no es nueva para Miguel Zaragoza. Su visión siempre ha estado orientada a crear modelos empresariales responsables, modernos y con impacto social real. Hoy, la digitalización de Zeta Gas representa un paso más hacia ese objetivo: un modelo energético capaz de responder a los desafíos del presente sin perder de vista el futuro.

notificaLectura Merca2.es

AEIT-Madrid destaca a los ingenieros de telecomunicación como protagonistas en las tecnologías cuánticas

0

Imagen1 2 Merca2.es

Inmaculada Sánchez Ramos, presidenta de AEIT-Madrid, Miguel Ángel Jodra, vocal de la asociación, y Luis de Pedro, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, debatieron activamente sobre el rol de los profesionales de telecomunicación y del estado actual de las tecnologías cuánticas. Su uso en España ya está aplicándose en sectores como la logística, la seguridad en las comunicaciones, entre otros


La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid (AEIT-Madrid) ha celebrado una nueva edición de «El papel del ingeniero de telecomunicación en…». Una serie de encuentros que trata de acercar a la sociedad las competencias y capacidades de los ingenieros de telecomunicación y, por otro lado, de cubrir la necesidad de aprendizaje constante de nuevas tecnologías emergentes. 

Organizada por Inmaculada Sánchez Ramos, presidenta de AEIT-Madrid, y Miguel Ángel Jodra, vocal de la asociación, la jornada contó con la participación de Luis de Pedro Sánchez, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y socio fundador de una empresa pionera en España en la aplicación de tecnologías cuánticas. Durante su intervención, Luis de Pedro expuso el estado actual de estas tecnologías, su evolución, aplicaciones industriales y los desafíos que plantea para el futuro. Y, por supuesto, se comentó el valor que adquiere el ingeniero de telecomunicación a la hora de materializar esta tecnología en soluciones de negocio que aporten valor a las empresas. 

El encuentro también puso de relieve el creciente ecosistema de investigación en tecnologías cuánticas en España, con un aumento de startups y proyectos empresariales, así como la incursión de grandes compañías en el sector. «España cuenta con el conocimiento y la tecnología para desarrollar soluciones basadas en estas tecnologías, y es fundamental apostar por el avance tecnológico e industrial en la cadena de valor», afirmó De Pedro. Sin embargo, subrayó la intensa competencia internacional en este ámbito, con países como EE.UU., China y Canadá liderando la inversión y desarrollo de esta tecnología.

Entre las aplicaciones más inmediatas de este tipo de tecnologías se encuentran la optimización logística, el diseño de sensores avanzados y el desarrollo de fármacos. Además, la seguridad cuántica se perfila como un área de alto impacto, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones. Asimismo, se destacó la importancia de las soluciones híbridas, que combinan computación clásica y cuántica, potenciando áreas como la inteligencia artificial generativa. En palabras de Sánchez Ramos, «la revolución de la inteligencia artificial va a ser marginal comparada con la revolución que va a representar la adopción de las tecnologías cuánticas».

La jornada concluyó con un mensaje claro: las tecnologías cuánticas ya son una realidad y serán determinantes en la transformación tecnológica de las próximas décadas, donde el ingeniero de telecomunicación será un protagonista clave. 

notificaLectura Merca2.es

MCC Banking refuerza la seguridad financiera con su nueva tecnología de autenticación biométrica

0

MCC Banking refuerza la seguridad financiera Merca2.es

MCC Banking lanza su innovador sistema de autenticación biométrica, reforzando la seguridad en las transacciones digitales y mejorando la experiencia de sus clientes


MCC Banking introduce una solución avanzada basada en biometría facial y huella dactilar

Esta herramienta, incorporada en su plataforma digital, permite a los usuarios acceder a sus cuentas y autorizar transacciones de forma más segura, rápida y eficiente, eliminando la dependencia de contraseñas tradicionales y disminuyendo considerablemente el riesgo de fraude.

Según el informe Trends in Finance 2025 de Statista, el uso de tecnologías biométricas ha registrado un incremento del 45% en los últimos tres años, lo que evidencia una tendencia global hacia mecanismos de autenticación más sólidos y confiables. La implementación de esta tecnología por parte de MCC Banking responde a esta evolución del mercado, ofreciendo a sus clientes una experiencia bancaria segura y a la vez cómoda.

«Nuestra prioridad es la seguridad de nuestros clientes. Con la autenticación biométrica, eliminamos riesgos de suplantación de identidad y mejoramos el acceso a los servicios financieros sin comprometer la usabilidad de la plataforma«, destaca Peter Van Louse, Vicepresidente de MCC Banking.

Las principales ventajas de esta innovación incluyen:

  • Acceso seguro y rápido: Eliminación de contraseñas convencionales y reducción del tiempo de autenticación.
  • Protección contra fraudes: Identificación única y no transferible basada en características físicas del usuario.
  • Experiencia de usuario mejorada: Mayor comodidad en cada operación, desde el inicio de sesión hasta la validación de pagos y transacciones.

Además, esta solución se adapta tanto a dispositivos móviles como a equipos de escritorio, garantizando una experiencia homogénea en todos los canales digitales. La integración se realiza de manera progresiva para asegurar una transición sin complicaciones para los usuarios actuales.

«Este avance representa un cambio significativo en la protección financiera digital. Apostamos por la innovación constante para ofrecer a nuestros usuarios la máxima seguridad sin sacrificar la fluidez de uso en nuestras plataformas», agrega Peter Van Louse.

MCC Banking complementa esta nueva tecnología con herramientas de monitoreo proactivo, alertas en tiempo real y procesos de autenticación multifactorial, creando así un ecosistema digital robusto y confiable. El objetivo es prevenir accesos no autorizados, reducir incidentes de seguridad y fortalecer la confianza del cliente en los entornos digitales.

Sobre MCC Banking
MCC Banking
es una entidad financiera global con un enfoque sólido en innovación tecnológica y seguridad digital. Con sede en los Países Bajos y operaciones en seis continentes, la organización se ha consolidado como un referente en banca digital segura, ofreciendo productos y servicios diseñados para proteger los datos de sus clientes y fomentar la inclusión financiera.

notificaLectura Merca2.es

Claranet refuerza su equipo con la incorporación de Roger Vilà como nuevo Chief Operating Officer

0

ROGER VILA Claranet scaled Merca2.es

Roger Vilà fue cofundador de NTT en España y director global de servicios cloud. Claranet cerró el año fiscal 2024 con un aumento de ingresos del 30%, alcanzando los 27 millones de euros en España


Claranet, empresa de soluciones cloud y servicios gestionados, ha fichado a Roger Vilà para asumir la dirección de operaciones. Con esta incorporación, la compañía refuerza su liderazgo para seguir impulsando su crecimiento y consolidar su posición en el sector.

Roger Vilà ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en NTT. Formó parte del equipo fundador en España en 2001 y asumió la dirección general en el sur de Europa (2011) y la dirección global de Servicios Cloud (2019). Desde 2022 fue COO de Mio Group, compañía especializada en transformación digital y marketing.

Uno de los principales objetivos de Roger Vilà será impulsar los procedimientos internos para garantizar la calidad, estabilidad y proactividad del servicio ofrecido por Claranet.

«Me impresiona el entusiasmo y el compromiso de Claranet para seguir creciendo. Gracias a esta motivación y el talento de nuestros equipos, esperamos conseguir grandes resultados juntos», explica Roger Vilà.

«La incorporación de Roger Vilà, con más de 30 años de experiencia en el sector tecnológico, nos ayudará a aprovechar el gran potencial que tenemos en España. Queremos acelerar la innovación de servicios de la compañía y ofrecer la mejor experiencia a nuestros clientes», asegura David Cuesta, director general de Claranet.                   

Roger Vilà es ingeniero de telecomunicaciones (UPC), MBA por la Universidad de Barcelona y ha completado su formación en el ámbito directivo en IESE y ESADE. 

50 millones de euros en 2028
Claranet cerró el año fiscal con un crecimiento en ingresos del 30%, alcanzando los 27 millones de euros. Para 2028 proyecta alcanzar una cifra de negocios de 50 millones, gracias a nuevas inversiones y adquisiciones previstas, orientadas a la innovación y la prestación de servicios avanzados.

Entre las prioridades de negocio de la compañía se encuentran los servicios cloud híbridos de última generación, a través de nube pública y la nueva Claranet Cloud Platform, con enfoque en la modernización y migración de aplicaciones, además de ciberseguridad y Digital Workplace.  

Sobre Claranet
Claranet es un proveedor global de servicios tecnológicos y soluciones en la nube, ciberseguridad y gestión del puesto de trabajo. Ayudamos a las organizaciones a modernizarse ofreciendo soluciones tecnológicas avanzadas y escalables en base a las necesidades de su negocio. Fundada en 1996, Claranet cuenta actualmente con presencia en 11 países, una base de más de 10.000 clientes, unos ingresos anuales de 600 millones de euros y más de 3.000 empleados.

Más información: https://www.claranet.com/es/

notificaLectura Merca2.es

ISDIN destaca en Infarma el papel clave de la ciencia en el desarrollo de su fotoprotección

0

El laboratorio ISDIN ofreció la ponencia ‘Ciencia pionera en fotoprotección’ en el contexto de Infarma, encuentro europeo de farmacia. La conferencia ha abordado, a través de casos clínicos reales, la importancia de la fotoprotección personalizada y diaria como herramienta fundamental para prevenir el fotoenvejecimiento y el daño solar en la piel.

Según informó la compañía, la presentación, ante más de 300 farmacéuticos, ha corrido a cargo del doctor Oriol Yélamos, dermatólogo especialista en fotobiología y Coordinador del Comité Melanoma del Hospital de Sant Pau, y Romina Vázquez, farmacéutica y responsable de Marketing de Fotoprotección de ISDIN España. Ambos expertos han puesto en valor la investigación científica que ha permitido desarrollar fotoprotectores específicamente formulados para diferentes patologías y condiciones dermatológicas, como el daño actínico, el enrojecimiento, las manchas o la alergia solar.

“En ISDIN fuimos pioneros en desarrollar fotoprotectores que ofrecían algo más que fotoprotección y permitían tratar necesidades dermatológicas específicas. Un ejemplo es el Eryfotona AK-NMSC, formulado con enzimas reparadoras del ADN que ayudan a revertir el daño celular acumulado y que ha supuesto un avance clave en el abordaje del daño actínico”, ha explicado Romina Vázquez.

Asimismo, la ponencia ha explorado la gama Fotoultra, que ofrece fórmulas adaptadas a necesidades específicas de la piel como el enrojecimiento, la hiperpigmentación o la sensibilidad extrema. Los ponentes han subrayado también la importancia de superar las barreras de adherencia mediante texturas ultraligeras, promoviendo una fotoprotección diaria durante todo el año.

Según el doctor Oriol Yélamos, “el gran problema que tenemos actualmente es el aumento de incidencia de todos los tipos de cánceres de piel. El más preocupante es el melanoma porque es el que causa más mortalidad y además en pacientes en edad temprana entre los 30 y los 40 años. El mayor daño solar lo recibimos antes de los 20 años, por lo tanto, es fundamental la protección desde el inicio”.

Con su participación en Infarma, ISDIN, que este año celebra su 50 aniversario, reafirma su compromiso con la ciencia dermatológica de vanguardia y su liderazgo en el desarrollo de fotoprotectores innovadores, eficaces y adaptados a cada tipo de piel, contribuyendo de forma decisiva al cuidado preventivo y terapéutico de la salud cutánea.

Si nunca sabes qué cerveza pedir, esta guía te lo deja clarísimo

0

El mundo de las bebidas alcohólicas ofrece infinidad de opciones para todos los gustos, pero pocas generan tanta confusión a la hora de elegir como la cerveza en sus múltiples variedades. La experiencia de quedarse en blanco frente a una carta repleta de nombres extraños o sentirse perdido ante la mirada impaciente del camarero resulta más común de lo que parece. No es para menos, considerando que actualmente el mercado español presenta desde las tradicionales rubias hasta las más exóticas artesanales con ingredientes que ni siquiera sabíamos que podían incluirse en una bebida.

Los establecimientos hosteleros han ampliado considerablemente su oferta cervecera durante la última década, respondiendo a un consumidor cada vez más exigente y curioso. Este fenómeno ha propiciado que muchos aficionados se lancen a experimentar, pero también que otros tantos se sientan abrumados por la cantidad de información necesaria para hacer una elección acertada. Las redes sociales contribuyen a esta sensación con infinidad de recomendaciones contradictorias, críticas especializadas y tendencias pasajeras que cambian con la misma velocidad que las modas en cualquier otro ámbito del consumo actual.

LOS PILARES BÁSICOS: CONOCE LAS FAMILIAS CERVECERAS QUE DEBES DOMINAR

LOS PILARES BÁSICOS: CONOCE LAS FAMILIAS CERVECERAS QUE DEBES DOMINAR
Fuente Freepik

Para comenzar este viaje hacia la sabiduría cervecera, resulta fundamental establecer las diferencias entre los dos grandes linajes que dividen este universo: las cervezas tipo Ale y las Lager. Las primeras fermentan a temperaturas más altas y suelen presentar sabores más complejos y afrutados, características que las convierten en las preferidas por muchos aficionados a las cervezas artesanales que buscan experiencias intensas. Las Lager, por su parte, fermentan a temperaturas más bajas y durante periodos más prolongados, resultando en bebidas más ligeras y refrescantes que dominan el mercado comercial español.

El color de la cerveza ofrece también pistas importantes sobre lo que encontraremos al dar el primer sorbo, aunque no debería ser el único factor determinante. Los tonos dorados suelen indicar cervezas más ligeras y refrescantes, mientras que los ámbar y caoba apuntan a sabores más intensos con notas a caramelo o frutos secos, elementos que proporcionan una experiencia sensorial completamente diferente y que pueden sorprender gratamente a quienes solo conocen las rubias industriales. Las negras, habitualmente relacionadas con la cerveza irlandesa por excelencia, esconden matices a café y chocolate que las convierten en auténticos postres líquidos para paladares aventureros.

DEL SUPERMERCADO A LA BARRA: CÓMO DISTINGUIR CALIDAD SIN SER UN EXPERTO

DEL SUPERMERCADO A LA BARRA: CÓMO DISTINGUIR CALIDAD SIN SER UN EXPERTO
Fuente Freepik

La primera aproximación a una cerveza de calidad puede hacerse examinando simplemente los ingredientes declarados en su etiqueta. Las mejores opciones suelen contener únicamente agua, malta de cebada, lúpulo y levadura, componentes esenciales que conforman la receta tradicional sin necesidad de aditivos ni conservantes artificiales. Esta simplicidad no implica falta de complejidad en el sabor, sino todo lo contrario: representa un compromiso con la pureza y la artesanía cervecera que los grandes productores industriales a menudo sacrifican en aras de la homogeneidad y la producción masiva.

La temperatura de servicio constituye otro factor determinante para disfrutar plenamente de una buena cerveza, aunque sorprendentemente sigue siendo uno de los aspectos más descuidados en la hostelería española. Contrariamente a la creencia popular, no todas las cervezas deben servirse extremadamente frías; de hecho, las variedades más complejas como las Abadía o las Stout necesitan temperaturas más elevadas para liberar adecuadamente sus aromas y sabores. Este simple detalle puede transformar radicalmente la experiencia, convirtiendo una cerveza aparentemente ordinaria en una revelación gustativa o, por el contrario, arruinando completamente las cualidades de una gran elaboración.

EL MAPA DEL TESORO: ESTILOS IMPRESCINDIBLES PARA CADA MOMENTO

EL MAPA DEL TESORO: ESTILOS IMPRESCINDIBLES PARA CADA MOMENTO
Fuente Freepik

El verano español exige cervezas refrescantes que combatan eficazmente las altas temperaturas sin resultar excesivamente embriagadoras. Las Pilsner centroeuropeas y las Wheat Beer alemanas representan opciones ideales para estas situaciones, alternativas perfectas que combinan cuerpo ligero con sabores suficientemente interesantes para no caer en la monotonía. La adición de una rodaja de limón o naranja puede potenciar su carácter refrescante, aunque los puristas se lleven las manos a la cabeza ante tal práctica.

Los meses fríos invitan a explorar opciones más contundentes y reconfortantes como las Porter británicas o las Belgian Dubbel, cuyo mayor contenido alcohólico y densidad proporcionan una sensación de calidez muy apreciada cuando el termómetro desciende. Estas variedades de cerveza destacan por sus intensos sabores a malta tostada, chocolate, café o frutas pasas, notas complejas que se desarrollan plenamente cuando se consumen a temperatura ambiente o ligeramente fresca, nunca helada. Su maridaje con guisos tradicionales españoles como el cocido o los callos resulta sorprendentemente acertado, desmontando el mito de que solo el vino acompaña adecuadamente nuestra gastronomía.

LA REVOLUCIÓN ARTESANAL: JOYAS NACIONALES QUE COMPITEN CON LAS GRANDES

LA REVOLUCIÓN ARTESANAL: JOYAS NACIONALES QUE COMPITEN CON LAS GRANDES
Fuente Freepik

El panorama cervecero español ha experimentado una auténtica transformación durante la última década gracias al surgimiento de pequeños productores artesanales en prácticamente todas las comunidades autónomas. Estas microcervecerías han recuperado métodos tradicionales de elaboración y experimentado con ingredientes locales, iniciativas valientes que han ampliado enormemente las posibilidades disponibles para el consumidor curioso y dispuesto a pagar algo más por productos diferenciados.

Cataluña y Madrid lideran esta revolución artesanal con decenas de marcas que han logrado reconocimiento internacional, aunque regiones como Galicia, Andalucía o el País Vasco están pisando fuerte con propuestas igualmente interesantes. Muchas de estas cervezas incorporan elementos distintivos de sus territorios como castañas gallegas, naranjas valencianas o miel de La Alcarria, ingredientes autóctonos que aportan personalidad y un carácter único imposible de replicar por las grandes corporaciones cerveceras. Este fenómeno ha propiciado además el nacimiento de bares especializados donde profesionales conocedores guían al cliente en su descubrimiento, facilitando enormemente la tarea de elegir adecuadamente.

EL ARTE DE PEDIR: CLAVES PARA NO FALLAR EN TU PRÓXIMA RONDA

EL ARTE DE PEDIR: CLAVES PARA NO FALLAR EN TU PRÓXIMA RONDA
Fuente Freepik

Ante la duda sobre qué cerveza solicitar en un establecimiento desconocido, la observación del entorno proporciona pistas valiosas que conviene considerar. La presencia de tiradores específicos para cada marca indica generalmente un mayor cuidado en la conservación y servicio del producto, detalles significativos que suelen traducirse en una experiencia de consumo superior al evitar contaminaciones entre diferentes estilos. Asimismo, la existencia de una carta detallada con descripciones de cada variedad disponible sugiere un interés real por parte del local en ofrecer opciones de calidad.

No debe subestimarse la importancia del vaso adecuado para cada tipo de cerveza, elemento fundamental que influye directamente en la percepción de aromas y sabores. Los buenos establecimientos utilizan copas específicas para cada estilo: tulipas para las abadías belgas, jarras para las Weissbier alemanas o vasos rectos para las Pilsner, recipientes diseñados específicamente para potenciar las características organolépticas propias de cada variedad y proporcionar la cantidad justa de espuma. Cuando un camarero sirve cualquier cerveza en el mismo tipo de vaso, estamos probablemente ante un local que no prioriza la calidad de esta bebida milenaria y merece reconsiderar nuestra elección, especialmente si buscamos una experiencia memorable y no simplemente saciar la sed.

UDIT y la Selección Española de esports siguen proyectando el talento nacional por el mundo

0

UDIT, Universidad de Diseño Innovación y Tecnología renueva el patrocinio con la selección española de esports de Fejuves por tercer año consecutivo.

2025 es un año clave para los esports donde se ha anunciado que se realizarán unos Juegos Olímpicos exclusivos para este territorio, serán en Riad en 2027. España afronta nuevos retos y desafíos competitivos. Durante los tres años de colaboración con UDIT, la Federación ha crecido de modo exponencial más de 2000 jugadores han participado en los distintos torneos e iniciativas organizadas por la Federación. Los internacionales de FEJUVES han competido en 11 países de 3 continentes obteniendo un campeonato de Europa en efootball (2023), un subcampeonato en el clasificatorio europeo GEF en Mobile Legends Bang Bang y un top 6 de la selección femenina de CS2 (2024)

Del miércoles 26 al domingo 30 de marzo, los asistentes a la Feria AULA 2025, la Feria de la Educación podrán visitar en el pabellón 3 el stand de UDIT, Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología y ver la camiseta oficial de la Selección Española de esports de FEJUVES.

Para seleccionar los internacionales este año, la Federación ha apostado por un formato directo, apostando por seleccionar capitanes de reconocido prestigio en los juegos por equipos con el objetivo de mejorar los resultados competitivos 

En 2025 los representantes de la Selección española de esports son:

eFootball: 

Miguel Mestre, Valencia.

PUBGMobile:

kpKA1A77 – Fco. Javier Miguelez Ramos, Santander.

NG_PAPI – Luis Ángel Soto Valdés, Madrid

AN5ms! – Alan Mulet Crochet, Mallorca.

ZETAsukop – Yusef Laout Mohamed, Barcelona.

Mobile Legends Bang Bang:

Daniel Gonzalez Borrajo, Vigo.

Edgar Benedi “Eduardó”, Pineda de Mar (Barcelona)

Iván Mogrovejo Contreras “ItsMoby”, Aigües (Alicante)

Marc Corchero Pérez, Barcelona

Joffre Stiven Sigcho Cevallos “Levi”, Lorca (Murcia)

Sup: José Moreno Lucumi “BlackJack”, Marbella (Málaga)

Assetto Corsa Femenino: 

Cristina Ruiz “MissyHard88”, Barcelona

Assetto Corsa Masculina: 

Pedro Sánchez Albert, Villena (Alicante)

CS2 Open:

Alejandro Fernández-Quejo Cano “Mopoz”, Madrid

Alejandro Masanet Candela “Alex”, Alicante

David Granado Bermudo, “Dav1g”, Sevilla

Pere Solsona “Sausol”, Barcelona

Yeray Serrano Pérez “Joey”, Barcelona

Sup: Ezequiel Robaina Betancor “Ezetapsss” Islas Canarias

Sup: Rajohn Linato “EasTor” Madrid

Coach: Eloy Torregrosa Suárez “deLonge” Extremadura

CS2 Femenina: 

Laura Díaz Cheung “aHappyQueen” Pinto, Madrid

Anda Maria Lazar “Mirai” Colonia de Sant Jordi, Ses Salines, Illes Balears

Sandra García García. “sandrapov” Madrid

Laia Miralles “MissLaia”, Deltebre, Tarragona

Aidy García Cortés. Madrid

Coach: José Antonio Fernández Trujillo “Xvirt” Barbate, Cádiz

Las fechas de los europeos son: 

CS2 Open: Del 16 al 20 mayo (Fase Online) En caso de quedar entre las 8 mejores selecciones. La fase final del europeo será presencial en Kosovo del 9 al 13 de julio.

CS2 Femenino: Del 28 mayo al 1 junio (Fase Online) En caso de quedar entre las 8 mejores selecciones. La fase final del europeo será presencial en Kosovo del 9 al 13 de Julio.

Mobile Legends Bang Bang: Del 3 al 7 de junio

PUBGMobile: 12 y 13 de junio

En efootball y Assetto Corsa Competizione España está clasificada directamente para la fase final del mundial.

Pueden seguir toda la actualidad de la Federación y las selecciones españolas de esports en sus distintas disciplinas, en las redes sociales de Fejuves. 

En palabras de Nacho Chamorro (Fejuves) “Este año la selección afronta un verdadero reto con un horizonte cada vez más claro que son los Juegos Olímpicos de esports, que supondrá un antes y un después en las competiciones internacionales de esports por naciones.

Creemos que el cambio de formato en cuanto a la Selección de internacionales va a ayudar a contar con los referentes de más nivel en cada juego, a tener más tiempo de preparación y a conseguir que más representantes españoles lleguen a la fase final del Mundial. Estamos preparados y encantados de contar entre nuestros patrocinadores con el referente de formación que es UDIT, con el líder de las teleoperadoras, Telefónica y con nuestro proveedor textil Joma”.

RRSS:

Twitter: https://twitter.com/Fejuves

Instagram: https://www.instagram.com/fejuves

Facebook: https://www.facebook.com/FederacionJugadores

Linkedin: linkedin.com/company/fejuves/

YouTube: youtube.com/channel/UC4xpdrtGZwOoMUsv9uOMY8w

Twitch: twitch.tv/fejuves

La OMS pone números a la vejez y puede que ya no seas tan joven como crees

0

Menudo revuelo se ha generado con la nueva clasificación por edades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido actualizar los parámetros que definen las distintas etapas vitales del ser humano, provocando que millones de personas deban replantearse en qué momento vital se encuentran realmente. Esta decisión no responde a un capricho burocrático sino a los avances médicos y al aumento de la esperanza de vida que caracterizan a nuestra sociedad actual, donde vivimos más años y, en teoría, con mejor calidad de vida que nuestros antepasados.

El debate no ha tardado en surgir en redes sociales y tertulias, donde muchos se preguntan si estas nuevas categorías reflejan verdaderamente la realidad que viven o si son meras etiquetas administrativas sin aplicación práctica. Lo cierto es que estas redefiniciones pueden tener un impacto significativo en diversos ámbitos, desde las políticas públicas de sanidad hasta la percepción social sobre el envejecimiento, pasando por cuestiones laborales y de jubilación. Y es que, según los nuevos parámetros, muchos de quienes pensaban estar bordeando la tercera edad descubren ahora que apenas han entrado en la madurez.

LA NUEVA TABLA DE EDADES QUE REVOLUCIONA NUESTRA PERCEPCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO

LA NUEVA TABLA DE EDADES QUE REVOLUCIONA NUESTRA PERCEPCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO
Fuente Freepik

Desde hace décadas, la sociedad ha mantenido una visión bastante rígida sobre las etapas de la vida, considerando que la juventud terminaba a los 30 y que a partir de los 65 comenzaba esa etapa que todos conocemos como tercera edad. Sin embargo, la OMS ha decidido dar un giro completo a esta percepción, estableciendo nuevos rangos que redefinen por completo nuestra concepción de juventud y vejez, adaptándolos a una realidad donde la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas y donde las personas mayores mantienen capacidades físicas y mentales durante más tiempo.

La nueva clasificación propuesta por la OMS distingue entre la edad adulta que abarca desde los 34 hasta los 60 años, seguida por una etapa denominada madurez tardía que se extiende desde los 60 hasta los 78 años, y finalmente la vejez que comienza oficialmente a los 78 años. Esta redefinición supone un cambio radical respecto a lo que tradicionalmente se consideraba, retrasando casi una década y media el comienzo oficial de la vejez según los estándares sanitarios internacionales, lo que podría tener importantes implicaciones tanto a nivel personal como en políticas públicas de salud y bienestar.

POR QUÉ LA OMS HA DECIDIDO CAMBIAR LOS PARÁMETROS DESPUÉS DE TANTO TIEMPO

POR QUÉ LA OMS HA DECIDIDO CAMBIAR LOS PARÁMETROS DESPUÉS DE TANTO TIEMPO
Fuente Freepik

Los avances en medicina preventiva y tratamientos han transformado radicalmente la calidad de vida de las personas mayores en las últimas décadas. La OMS no ha tomado esta decisión a la ligera, sino tras años de estudios demográficos y sanitarios que demuestran que la población mundial no solo vive más años, sino que mantiene mejores condiciones físicas y cognitivas durante mucho más tiempo que las generaciones anteriores, lo que hace necesario replantearse los límites tradicionales entre las diferentes etapas vitales.

Entre los factores que han llevado a la OMS a replantear estas franjas de edad se encuentran el aumento general de la esperanza de vida a nivel mundial, los avances en tratamientos médicos para enfermedades crónicas y el mayor conocimiento sobre nutrición y hábitos saludables. También influyen factores sociales como la prolongación de la vida laboral activa en muchos países y la participación social de las personas mayores, que permanecen integradas y activas en sus comunidades mucho después de lo que se consideraba normal hace apenas unas décadas, demostrando que la edad cronológica no siempre se corresponde con la vitalidad y capacidades reales.

IMPLICACIONES MÉDICAS Y SOCIALES DE RETRASAR LA VEJEZ HASTA LOS 78 AÑOS

IMPLICACIONES MÉDICAS Y SOCIALES DE RETRASAR LA VEJEZ HASTA LOS 78 AÑOS
Fuente Freepik

Este cambio de paradigma propuesto por la OMS tiene importantes consecuencias en el ámbito sanitario. Los protocolos médicos que antes se aplicaban considerando que una persona de 65 años era «anciana» deberán revisarse, ajustando los criterios diagnósticos y terapéuticos a esta nueva comprensión de las etapas vitales, lo que podría significar un enfoque menos condescendiente y más exigente para los pacientes que ahora se consideran en plena madurez tardía.

En el plano social, esta redefinición podría combatir el edadismo tan arraigado en nuestra sociedad, esa discriminación basada únicamente en la edad cronológica. La OMS parece enviarnos un mensaje claro: tener 70 años hoy no significa lo mismo que hace cincuenta años. Las políticas públicas también deberán adaptarse, reconsiderando aspectos como la edad de jubilación, los programas de envejecimiento activo o las ayudas sociales, que quizás deban reorientarse considerando que muchas personas entre los 65 y 78 años mantienen plenas capacidades para seguir aportando valor a la sociedad, ya sea en el ámbito laboral o en otros espacios de participación ciudadana.

CÓMO AFECTA ESTA NUEVA CLASIFICACIÓN A LAS POLÍTICAS DE JUBILACIÓN

CÓMO AFECTA ESTA NUEVA CLASIFICACIÓN A LAS POLÍTICAS DE JUBILACIÓN
Fuente Freepik

Uno de los debates más intensos que ha generado esta nueva clasificación de la OMS se centra en las políticas de jubilación. Si la vejez comienza oficialmente a los 78 años, ¿tiene sentido mantener edades de jubilación en torno a los 65-67 años? Algunos expertos sugieren que esta redefinición podría abrir la puerta a una revisión profunda de los sistemas de pensiones y retiro laboral en muchos países donde la sostenibilidad del sistema está en entredicho, especialmente en sociedades envejecidas como la española.

Por otro lado, esta nueva clasificación también plantea interrogantes sobre la flexibilidad en la transición hacia la jubilación. Quizás sea momento de replantearse modelos más graduales que permitan a las personas ir reduciendo su jornada laboral progresivamente, en lugar de pasar de la plena actividad al retiro completo. La OMS, al establecer esta etapa intermedia de «madurez tardía», parece estar reconociendo implícitamente que existe un periodo vital donde las personas mantienen capacidades pero pueden necesitar adaptaciones en su ritmo y carga de trabajo, lo que podría traducirse en nuevos modelos laborales adaptados a esta realidad demográfica.

LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD ANTE LA NUEVA DEFINICIÓN DE VEJEZ

LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD ANTE LA NUEVA DEFINICIÓN DE VEJEZ
Fuente Freepik

Las reacciones al anuncio de la OMS no se han hecho esperar y muestran un panorama dividido. Por un lado, muchas personas que se acercan a los 60 o los han superado recientemente han recibido con alivio esta noticia, sintiendo que refleja mejor su realidad vital. «Siempre me ha molestado que me traten como a un anciano cuando me siento perfectamente capaz», comentaba recientemente un profesor universitario de 67 años en un conocido programa de radio, reflejando un sentimiento compartido por muchos de su generación que se resisten a ser catalogados como «viejos» simplemente por haber cumplido una edad determinada, especialmente cuando se mantienen activos física e intelectualmente.

Sin embargo, otros sectores han mostrado escepticismo, señalando que estas clasificaciones pueden no tener en cuenta las enormes desigualdades socioeconómicas que afectan al envejecimiento. No envejece igual quien ha tenido una vida de trabajo físico duro que quien ha desarrollado una carrera profesional en un entorno de oficina, ni quien ha tenido acceso a una buena atención sanitaria frente a quien no. La OMS tendrá que afrontar estas críticas y explicar cómo su nueva clasificación puede adaptarse a las diferentes realidades sociales sin convertirse en un elemento más de discriminación para aquellos cuyas condiciones de vida han acelerado su proceso de envejecimiento, especialmente en países con menores recursos o mayores desigualdades.

Llega a Netflix una de las series de mayor éxito en la historia de la televisión en España

0

El 1 de abril, una de las series más queridas y más antiguas de la televisión española, Cuéntame cómo pasó, se suma a la oferta de Netflix; la serie, que aterriza después de más de 20 años en antena y 422 capítulos, narra las vivencias familiares de los Alcántara y supone para el espectador la posibilidad de rememorarla, o incluso conocerla por primera vez, como si de un auténtico clásico de la pequeña pantalla se tratara.

Se trata de un trocito de historia televisiva de la que han sido partícipes generaciones enteras. Cuéntame, que se estrenó el 13 de septiembre de 2001 en la primera cadena de RTVE, se convirtió en un fenómeno cultural de gran relevancia. Nos ofrece una curiosa mezcla de relato familiar, realidades comunes, humor y un fresco de la España de la Transición a la democracia; su legado, como espejo social, la convirtió, sin duda, en un clásico.

LOS ALCÁNTARA LLEGAN A LAS PLATAFORMAS

LOS ALCÁNTARA LLEGAN A LAS PLATAFORMAS
Fuente: Netflix

Si hay algo que caracteriza a Cuéntame cómo pasó, ese es su deseo e impulso claro por contar la historia reciente de España a partir de los sucesos que podría haber experimentado una familia media. Los Alcántara —Herminia, Antonio, Carlos, Inés y la pequeña María— vivieron en primera persona los sucesos políticos, sociales y culturales que experimentó el país en el periodo que abarca desde 1968 a 2001. De este modo, cada capítulo resultó ser un capítulo de historia enmarcado dentro del formato de la comedia dramática.

Dicha serie no solo se limitó a reproducir situaciones o acontecimientos de la historia como la muerte del dictador Franco, el 23-F o la llegada de la democracia, sino que también supo ofrecer al espectador una mirada sobre cómo esos eventos impactaban en la vida cotidiana. Desde la incorporación de la mujer al trabajo, la llegada de los primeros electrodomésticos, hasta conseguir que lo cotidiano, en última instancia, fuera extraordinario. Su éxito provenía de esa entente entre nostalgia y realismo, algo que Netflix ahora puede proporcionar a un público mundial.

Uno de los mayores logros de la narrativa fue indudablemente su rigor histórico. Cada año de la serie estaba escrupulosamente documentada, con guiones que integraban noticias, canciones de los años que se reproducían y hasta cuñas publicitarias que marcaban una época. Dicha atención por el detalle hacía que los espectadores no sólo disfrutaran de una ficción, sino que también vivieran una «recreación» casi antropológica de la España del último tercio del siglo XX.

Otra de las apuestas ganadoras fue la de contar con un elenco encabezado por Imanol Arias y Ana Duato, que dieron vida a Antonio y Herminia con una química inolvidable. Personajes secundarios como Carlitos (Ricardo Gómez) o la abuela Mercedes (María Galiana) llegaron a ser queridos, al crear un universo tan cercano que hizo que muchos espectadores se sentían parte de la familia.

La evolución de los personajes durante los años fue un factor determinante más. Desde el niño rebelde Carlos hasta Inés, que se convierte en una joven independiente, los Alcántara fueron creciendo al compás de la historia de la propia España. Esa forma de conllevar lo personal y lo histórico es lo que hizo que la serie fuera un fenómeno transversal, válido para abuelos, padres e hijos.

LA ALIANZA DE NETFLIX Y RTVE

LA ALIANZA DE NETFLIX Y RTVE
Fuente: RTVE

No estaríamos hablando de circunstancias fortuitas la llegada de Cuéntame cómo pasó a Netflix, sino de un movimiento en el marco de una estrategia que tiene como objetivo la consolidación del catálogo español en la plataforma. Sí, sustancialmente la serie ha seguido formando parte del catálogo de RTVE Play, pero el hecho de que se integre en Netflix aúpa su presencia, sobre todo en aquellos que optan por concentrar toda su herramental en un único repositorio; de hecho para algunos soluciona un inconveniente habitual como es la inestabilidad técnica de la app en algunas TV inteligentes.

Dicha alianza entre Netflix y RTVE no es nueva, de hecho ya la compañía ha hecho circular internacionalmente títulos como Valle salvaje o A las once en casa. De esta forma, constata que el contenido clásico en español tiene tirón, al igual que lo demuestra el éxito de títulos como Detective Touré, que pone de manifiesto una existencia de un público anhelante de ficciones nacionales, ya sean nuevas como las archivadas.

Del mismo modo, el acuerdo beneficia a RTVE que ve en Netflix la posibilidad de monetizar su archivo histórico. En un tiempo en el que las televisiones tradicionales luchan para encontrar su lugar junto a las plataformas, se demuestra que un acuerdo de este tipo permite que contenidos míticos preserven el paso del tiempo y no sean sólo nostalgia, sino una posibilidad de salvaguardar la cultura.

Netflix ha interpretado bien el mercado: la nostalgia es una herramienta para el engagement. De ahí el éxito de Farmacia de guardia, Aquí no hay quien viva o Los misterios de Laura, todas ellas ya disponibles en su catálogo. Cuéntame no solo redondea esta propuesta, sino que la lleva a otro nivel, por su calidad de serie emblemática.

Su llegada a Netflix también podría ser la clave para un eventual revival de la ficción histórica. En un tiempo en el que las series foráneas son las que dominan el streaming, Cuéntame nos enseña que las historias de casa, bien narradas, tienen su hueco en la cultura global. Es la excusa perfecta para que nuevas generaciones puedan acercarse a una España que ya no existe, pero que explica mucho de lo que somos hoy.

23 TEMPORADAS DE SERIE

descarga Merca2.es
Fuente: RTVE

Hay algunas series que no superan el paso del tiempo, pero Cuéntame lo que pasó ha resistido bien la pauta del tiempo gracias a su narrativa universal. Pese a que está íntimamente ligada a la historia de España, sus argumentos es siempre que hay que ver, amor familiar, conflictos entre generaciones, sueños y las correspondientes frustraciones. Se vuelve indiferente que el público viviera los años setenta u ochenta porque las emociones de los Alcántara son las emociones de cualquier época.

La serie se convirtió también en un «documental dramatizado» del tiempo que ya no existe. Para los más jóvenes, es una ventana abierta al pasado; para los mayores, una reminiscencia sentimental. Ese balance entre la docencia y el entretenimiento es lo que le concede la distinción. Hasta en estos momentos de binge-watching, su estructura episódica —historias autónomas, pero de larga duración— testifica hasta qué punto las grandes historias no se echan a perder.

Su tono cálido y cercano es otra de sus características típicas. En contraposición con otras ficciones más oscuras o más violentas, Cuéntame siempre mantuvo un tono humanista, con momentos cómicos y dramáticos en su narración que existían en la vida. Esa autenticidad es la que la concede carácter atemporal. Su final en 2023, cerrando así el círculo justo en el año en el que comenzó a emitirse, constituía un guiño poético a su legado.

Ahora, en Netflix, tiene la oportunidad de conquistar a una nueva generación. ¿Lo logrará conseguir con unos espectadores habituados a ritmos más intensos? Quizá sea posible. Pues, al final, lo que hizo grande Cuéntame no fueron los escenarios de época ni los acontecimientos históricos, si no su capacidad para hablar de la vida con sinceridad. Cuéntame ha demostrado que las historias bien contadas perduran.

Los mejores consejos para que al lavar el coche te quede reluciente

0

Cada fin de semana, cientos de conductores deciden que es hora de darle un buen repaso a su vehículo. Lavar el coche se ha convertido en una rutina más que necesaria, no solo por cuestiones estéticas, sino por el cuidado general de la carrocería. Pero lo que muchos no saben es que, con un par de errores, el resultado puede ser justo el contrario al deseado.

Desde Merca2 te contamos los mejores trucos que están revolucionando la manera de lavar el coche, con recomendaciones que no solo evitarán manchas, sino que prolongarán la vida útil del vehículo. Si quieres que tu coche quede impecable y reluciente, toma nota de todo lo que vamos a desvelarte.

Nunca laves el coche en días soleados si quieres un buen resultado

Aunque parezca contradictorio, lavar el coche en un día de sol radiante es uno de los errores más comunes y más perjudiciales. Según expertos citados por el Daily Mail, cuando el coche está caliente por la exposición solar, el agua se evapora demasiado rápido y deja marcas visibles en la carrocería.

El jabón, además, puede secarse antes de ser aclarado, dejando residuos que después cuesta mucho eliminar. Lo ideal es elegir un momento del día en el que no haya sol directo o esperar a un día nublado y más fresco. Solo así conseguirás ese brillo que todos buscamos tras una buena limpieza.

Los túneles de lavado, ese enemigo silencioso de la pintura

Los túneles de lavado, ese enemigo silencioso de la pintura
Fuente: Merca2

Son rápidos y cómodos, sí, pero lavar el coche en un túnel automático puede ser lo peor que le hagas a tu vehículo. Los rodillos arrastran partículas de suciedad de coches anteriores y terminan arañando la pintura. Estas marcas, conocidas como “swirls”, son especialmente visibles en coches oscuros.

A la larga, esos arañazos acaban opacando el color del coche y dándole un aspecto envejecido. Lo mejor, según los expertos de Which?, es volver al método tradicional: un cubo, agua limpia, esponjas adecuadas y mucha paciencia. Y si puedes usar una hidrolavadora o una buena manguera, el resultado será espectacular.

Ni detergente ni esponjas de cocina: lo barato sale caro

lavar el coche

Muchos piensan que cualquier jabón sirve para lavar el coche, pero nada más lejos de la realidad. El lavavajillas puede parecer efectivo a corto plazo, pero deteriora la capa protectora de la pintura con el tiempo. Y si usas esponjas de cocina, lo más probable es que acabes arañando la superficie.

Desde Merca2 te recomendamos utilizar champús específicos para coche, con pH neutro, y esponjas diseñadas para superficies delicadas. Solo así estarás seguro de que no arruinas el trabajo nada más empezarlo. Lavar el coche es un arte, y como todo arte, requiere de las herramientas adecuadas.

Los excrementos de pájaro, un riesgo mayor del que imaginas

lavar el coche
Fuente: Merca2

Si creías que las cacas de pájaro solo eran una molestia estética, te equivocas. La acidez de estos residuos puede dañar la pintura en tiempo récord. Rascar para quitarlos solo empeora las cosas, provocando rayones permanentes que arruinan cualquier intento de lavar el coche con eficacia.

La solución más efectiva es aplicar un paño humedecido con agua caliente sobre la mancha y dejarlo actuar unos minutos. Después, limpiar con suavidad y sin frotar demasiado. Actuar rápido es clave para evitar daños irreversibles en la pintura.

Pulir y encerar: el paso extra que marca la diferencia

lavar el coche
Fuente: Merca2

Puede parecer un capricho, pero lavar el coche no debería terminar con el enjuague final. El pulido elimina pequeñas imperfecciones de la pintura y el encerado protege la superficie de los elementos externos como el sol, la lluvia o el polvo.

Aunque requiere más tiempo y algo de técnica, los resultados saltan a la vista. El coche no solo quedará más brillante, sino que aguantará limpio durante más tiempo. Es el truco definitivo para mantener ese aspecto de recién salido del concesionario.

La tapicería también importa: cuidado con los productos agresivos

lavar el coche
Fuente: Merca2

Muchos productos prometen devolver el brillo al interior del coche, pero suelen dejar residuos aceitosos que no solo resultan incómodos, sino que pueden ser peligrosos si acaban en el volante o los pedales. Lavar el coche también implica cuidar el habitáculo, y para eso, lo mejor es mantenerlo simple.

Una aspiradora, un paño húmedo y algo de tiempo bastan para dejar el interior en perfecto estado. Los expertos recomiendan evitar los abrillantadores sintéticos y apostar por productos suaves que no dejen residuos ni modifiquen la textura de los materiales.

Mantente alejado de los árboles y de las zonas polvorientas

lavar el coche
Fuente: Merca2

Después de lavar el coche, lo último que quieres es que en cuestión de minutos vuelva a estar sucio. Por eso, evita aparcar bajo los árboles, donde la savia y los excrementos de pájaros son enemigos constantes. Tampoco es buena idea dejar el coche cerca de obras, donde el polvo en suspensión lo cubrirá en segundos.

Buscar zonas limpias y ventiladas puede parecer un detalle menor, pero hace una gran diferencia en el mantenimiento del coche. Si además puedes guardar el coche bajo techo, el esfuerzo de limpieza durará mucho más.

El orden sí altera el resultado: así debes lavar el coche correctamente

lavar el coche
Fuente: Merca2

Empezar por el techo, seguir por los cristales, luego las puertas y terminar en las llantas es el orden más eficaz. Muchas veces, al lavar el coche sin una lógica clara, ensuciamos zonas ya limpias con el agua sucia que escurre. Por eso, tener una rutina bien definida marca la diferencia.

Usar dos cubos, uno con agua limpia y otro para enjuagar la esponja, ayuda a evitar que vuelvas a aplicar suciedad en la pintura. Con estos pasos, no solo ganarás tiempo, sino que también obtendrás un acabado mucho más profesional.

La importancia de secar bien cada rincón

Lavar el coche
Fuente: Merca2

Después de lavar el coche, el secado es igual de importante que el lavado. Si dejas que el coche se seque al aire, las gotas de agua pueden dejar marcas en la carrocería. Utiliza paños de microfibra absorbente para eliminar cada gota de agua.

Además de evitar manchas, este paso permite detectar si has dejado alguna zona mal aclarada o con restos de jabón. Es la guinda del pastel, y muchos conductores lo olvidan. Un coche bien seco es un coche que brilla como ninguno.

Lavar el coche también es cuidarte a ti

lavar el coche
Fuente: Freepif

No se trata solo de mantener el vehículo impecable, sino de disfrutar del proceso. Muchas personas encuentran en el acto de lavar el coche una actividad relajante, casi terapéutica. El contacto con el exterior, el tiempo dedicado al cuidado personal y la satisfacción del trabajo bien hecho lo convierten en algo más que una tarea doméstica.

Desde Merca2 te animamos a que conviertas esta rutina en un pequeño ritual de autocuidado. Porque cuando el coche brilla, tú también lo haces.

La OCU vaticina que a partir de ahora para comprar huevos te vas a tener que rascar el bolsillo

0

Si ya habías notado que llenar la cesta de la compra está cada vez más caro, prepárate para una subida que afecta a uno de los alimentos más básicos y consumidos en nuestro país. La OCU acaba de lanzar una advertencia que no va a dejar indiferente a nadie: comprar huevos se ha encarecido de forma notable y podría seguir subiendo en las próximas semanas.

Desde Merca2 te lo contamos tal como es. Los huevos, ese ingrediente imprescindible para quienes practican deporte, cocinan a diario o simplemente adoran una buena tortilla, están a punto de convertirse en un lujo cotidiano. La subida es tan repentina como significativa, y ya se deja notar en todos los supermercados.

El precio de los huevos se dispara sin previo aviso

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha confirmado que en las dos últimas semanas el precio de los huevos ha subido hasta un 25,2%. Una cifra que asusta, sobre todo si se tiene en cuenta que hablamos de un producto básico, presente en casi todas las cocinas españolas. La categoría más afectada ha sido la M, con un precio que ha pasado de los 2,10 euros a los 2,60 por docena.

Los huevos L tampoco se salvan. Han registrado una subida media del 15,4%, y los de gallinas criadas en libertad son los que más han notado el golpe, con un aumento del 20%. Ni siquiera los ecológicos escapan del encarecimiento, aunque en este caso la subida ha sido más moderada: un 7%. Todo apunta a que estas cifras no han tocado techo.

La OCU señala a la gripe aviar como posible excusa

La OCU señala a la gripe aviar como posible excusa
Fuente: Merca2

Lo más inquietante del asunto es que no existe una causa clara que justifique esta subida tan repentina. Según la OCU, algunos supermercados podrían estar aprovechando la crisis sanitaria que afecta a las aves para justificar el incremento. La gripe aviar ha causado estragos en Estados Unidos, y eso ha generado un efecto dominó en el mercado global.

En el país norteamericano, el precio por docena ha llegado a los 12 euros, una auténtica locura que ha obligado a muchas cadenas a limitar la venta a un máximo de dos docenas por persona. Europa, aunque no ha alcanzado ese extremo, ya nota el impacto en los precios. Y como era de esperar, el consumidor español empieza a pagarlo.

Europa se convierte en salvavidas de Estados Unidos

Europa se convierte en salvavidas de Estados Unidos
Fuente: Merca2

La crisis ha cruzado el Atlántico y ya está modificando el comportamiento del comercio internacional. A finales de febrero, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos se dirigió a los principales productores europeos de huevos para solicitar ayuda. Una petición que revela hasta qué punto la situación se ha descontrolado en su país.

La respuesta, eso sí, no ha sido del todo positiva. Desde la Asociación Danesa de Productores de Huevos se ha advertido que la escasez no es exclusiva de Estados Unidos, y que en el norte de Europa también están lidiando con los efectos de la gripe aviar y un aumento desmedido del consumo. Una tormenta perfecta que podría tener consecuencias duraderas.

España, actor clave en la exportación de huevos

España, actor clave en la exportación de huevos
Fuente: Merca2

Dentro de Europa, España juega un papel fundamental. Nuestro país representa el 14% de toda la producción de huevos del continente. No es de extrañar que las autoridades estadounidenses estén mirando hacia aquí. De hecho, la Asociación Española de Productores de Huevos ya ha comenzado a colaborar con los organismos estadounidenses para canalizar los envíos.

Esta colaboración internacional podría ser positiva a nivel comercial, pero también tiene una cara oculta: si la demanda externa crece y la oferta interna no se refuerza, los precios seguirán subiendo en los supermercados nacionales. Y el bolsillo de los consumidores, como siempre, será el gran damnificado.

Un alimento básico convertido en bien de lujo

Un alimento básico convertido en bien de lujo
Fuente: Merca2

Pocos productos tienen tanta presencia en la cocina española como el huevo. Desde platos tradicionales como el cocido madrileño hasta opciones modernas como el brunch con huevos benedictinos, su versatilidad lo convierte en un recurso imprescindible. Por eso, cualquier fluctuación en su precio tiene un efecto inmediato y generalizado.

Según el Observatorio del Consumo del Huevo en España y la OCU, durante 2023 se consumieron 405 millones de kilos, lo que equivale a 137 huevos por persona. Una cifra impresionante que deja claro el impacto que esta subida puede tener en la economía doméstica, especialmente en hogares donde los huevos son una fuente principal de proteína.

La OCU alerta del impacto directo en los hogares

La OCU alerta del impacto directo en los hogares
Fuente: Merca2

Lo que ha querido dejar claro la OCU con este informe no es solo que los huevos están más caros, sino que este cambio puede representar un golpe directo al gasto mensual de las familias. En un contexto de inflación generalizada, que un producto tan recurrente suba un 25% en pocos días es una señal preocupante.

Desde Merca2 te recomendamos estar atentos a las variaciones de precios en los supermercados y comparar entre establecimientos. La diferencia entre una tienda y otra puede representar varios euros al mes, algo nada despreciable si pensamos en la frecuencia con la que se consume este alimento.

¿Es el principio de una subida más amplia?

¿Es el principio de una subida más amplia?
Fuente: Merca2

La pregunta que muchos se hacen ahora es si este incremento se quedará aquí o si marca el inicio de una nueva ola de encarecimientos en productos básicos. Si la gripe aviar continúa afectando a los países productores y la demanda internacional crece, es muy probable que la presión sobre los precios no se detenga.

Además, el hecho de que otros países estén empezando a comprar en Europa puede tensionar aún más el mercado. Si los supermercados siguen aprovechando la situación para subir precios sin justificación suficiente, la OCU ya ha avisado de que mantendrá la lupa sobre sus movimientos.

Los consumidores, atrapados en una cadena sin salida

Los consumidores, atrapados en una cadena sin salida

El problema de fondo es que el consumidor tiene poco margen de maniobra. Cambiar de marca o de establecimiento puede ofrecer cierto alivio, pero en última instancia, cuando toda la cadena de suministro se ve afectada, el precio final acaba subiendo para todos.

La Organización recuerda que los consumidores tienen derecho a información clara y transparente sobre el motivo de estas subidas. Si se trata de una crisis real del sector, las autoridades deberían ofrecer explicaciones. Pero si se trata de una estrategia comercial encubierta, entonces habría que exigir responsabilidades.

‘Sueños de Libertad’: Don Pedro revela la verdad sobre la muerte de Jesús

0

El capítulo 275 de ‘Sueños de libertad’ se distancia de anteriores episodios y rememora uno de ellos, el número 97. En el primer tramo del capítulo 275 se produce un cambio cualitativo en la historia; la intriga satisface a los espectadores y no se da un regreso ni un avance, sino que se produce una revelación.

Al menos la señora de Don Pedro; ha llegado un momento muy esperado en la serie: se ha podido conservar un secreto de tal forma que más de 60 episodios después la mujer, la señora de Don Pedro, será la encargada de confirmar la muerte de Jesús. De hecho, la transmisión de la noticia es tan débil que el propio Don Pedro y los personajes de la fábrica, juntos, condujeron las circunstancias que llevaron a la extraña muerte de Jesús.

DON PEDRO Y LA VERDAD OCULTA

DON PEDRO Y LA VERDAD OCULTA

La revelación de Don Pedro acerca de la muerte de Jesús trastoca no sólo la base de la familia De la Reina, sino que también hace que la moralidad de todos pase a un primer plano. Desde la muerte del patriarca, son pobres las especulaciones, pero ahora que Digna culpa, de forma accidental, el remordimiento hace su aparición. ¿Acaso fue un accidente, o hay algo que subyace a esta muerte?

La escena de Digna frente a Joaquín es relevante porque, al fin y al cabo, la sed de venganza la ha llevado a manipular a Joaquín. «No sólo he perdido a Jesús, también he perdido mi humanidad», se comporta entre sollozos, dejándonos intuir un lado vulnerable que parece emular lo que Digna era antes del momento en el que empieza a tramar sus planes. Esto último, sin embargo, puede poner en duda la sinceridad de su arrepentimiento o, por el contrario, puede tratarse de otro de sus usos para escapar de las consecuencias de sus actos.

De este modo, Don Pedro, al entrar a ocupar el puesto de director, se providencia como una figura ambigua: ¿volver a restablecer el equilibrio o jugar la baza de su nuevo puesto para denunciar a los Merino? La mirada cómplice que cambia con Marta sugiere acuerdos ocultos, pactos que ahora parecen poder comprometer el equilibrio. Por otra parte, Damián, sumido en su dolor, parece no entender el peligro que tiene esta nueva etapa pues se ve convertido en el eslabón más débil de la historia.

El capítulo muestra que, aunque es cierto que la verdad es liberadora, también es cierto que es un arma de doble filo. Y, por este hecho, con los hermanos Merino sujetos durante un tiempo, cabría preguntarse: ¿quién da el siguiente paso en la historia?; ¿Don Pedro, buscando justicia, o Joaquín, a la caza de recuperar lo que le fue usurpado?

MARÍA Y EL BEBÉ ROBADO

MARÍA Y EL BEBÉ ROBADO

La pérdida de María con uno de los bebés de la casa cuna genera una crisis familiar que es mucho más grave de lo que se pensaba. Ella vuelve y se comporta como si el niño antiquísimo le perteneciese. Cuando Andrés y Manuela intentan que recapacite sobre este tema, su comportamiento empieza a ser algo alarmante. ¿Está en estado de trauma psicológico según el cual se llega a caer en la locura, o bien es para hacer sufrir a su marido?

La atmósfera sube en tensión cuando Luz la examina y empieza a averiguar que se contradice. «Los ojos no engañan, sí las palabras», murmura Begoña a Gema, sugiriendo que María está tratando de manipular sus propios sentimientos. Pero su obsesión por el niño es tan absorbente que incluso Andrés, quien duda al principio, comienza a cuestionar la naturaleza del sufrimiento. La escena en que ella mece al niño, cantando una canción que sólo ella recordaría, resulta tan vibrante como devastadora.

La posible denuncia interpuesta por la madre biológica crea otro nivel de urgencia en el conflicto. Gema, que en este punto ya ha sido doblegada por el sentido del deber hacia su familia, se convierte en un personaje central. ¿Se atreverá a ayudar a encubrir el acto que ha perpetrado María o, en contrapartida, insistirá en que se enfrenten a las consecuencias de un eventual proceder?

Manuela, siempre puesta en la práctica, sugiere impertérrita buscar ayuda médica en la medida de lo posible, pero Andrés se opone, pues ser diagnosticados oficialmente podría arruinar la reputación de su esposa. El dilema moral no se puede eludir. Proteger a María podría poner a salvo su mente frágil y delicada, pero también podría normalizar un acto injustificable. La Guardia Civil está en la escena y la familia se encuentra dividida. Se augura un próximo capítulo que se centrará en el amor para revisar hasta dónde es capaz de llegar, si se puede o no justificar lo injustificable.

¿PAZ O CAOS EN SUEÑOS DE LIBERTAD?

¿PAZ O CAOS EN SUEÑOS DE LIBERTAD?

El momento en el que Joaquín se va y Don Pedro sube, resulta ser con la práctica un cambio total en la jerarquía de la empresa, que no solo no ayuda a estabilizar el mundo laboral, sino que genera nuevos roces. Tasio vuelve a su puesto, pero considerado lo que es: un traidor y involucrado en una conversación cada vez más crispada con el nuevo gerente. «Nunca confíes en alguien, especialmente en alguien que dice ser tu amigo», le lanza Joaquín.

Los trabajadores están contentos. Pero cambian la angustia por la preocupación. «Don Pedro es justo, pero la justicia no siempre es sinónimo de lealtad», dice uno de los operarios a modo de susurro. Mientras tanto, Joaquín, lejos de haberse rendido, parece estar reordenando las piezas en silencio. La mirada que comparten con Luis Merino puede significar que su tregua no es más que un alto en el camino, un arreglo de cada uno de ellos antes de una posible hazaña final.

La mayor pregunta es cuál de las decisiones que tomará Damián, quien tiene su dolor y su orgullo herido y que una se transforma en una bomba de tiempo, será la elegida. En una escena con una carga simbólica enorme, lo podemos ver mirar el retrato de Jesús en su despacho, como si se buscara a sí mismo una respuesta. ¿Seguirá el camino estampado por su padre o bien tomará un sendero más turbio?

Ahora con Don Pedro en el poder, la guerra por el control de la empresa no va a ser nada discreta, y por encima de todo, sí, también está marcada a fuego como la próxima y definitiva a través de la cual se especulará hasta las últimas consecuencias. El capítulo se acaba con una pregunta que queda abierta: en un mundo donde el poder cambia de manos en un instante, ¿quién está a salvo en realidad? La respuesta, como siempre en Sueños de Libertad, va a estar cargada de traiciones y giros inesperados.

Muffins caseros de distintos sabores: Una delicia para los sentidos

0

Los muffins caseros tienen su origen en las tradiciones de pastelería europea, principalmente en Gran Bretaña. Aunque el término “muffin” se usaba originalmente para describir un tipo de pan plano que se tostaba, con el tiempo su definición ha evolucionado. En el siglo XVIII, los muffins se convirtieron en un alimento popular en la cocina británica, pero fue en Estados Unidos donde adquirieron la forma que conocemos hoy.

En Estados Unidos, los muffins se adaptaron a la tradición de hacer pasteles individuales, generalmente más húmedos y con sabores más variados. En el siglo XIX, comenzaron a ser muy populares en las casas de té y cafeterías, convirtiéndose en un snack ideal para acompañar el café o el té.

A lo largo de los años, los muffins han evolucionado en una variedad de sabores, incluyendo chocolate, arándano, plátano e incluso opciones más creativas como red velvet o matcha. Su versatilidad y facilidad de preparación los hacen perfectos para cualquier ocasión, desde desayunos familiares hasta meriendas con amigos.

Ingredientes básicos para muffins caseros

Ingredientes básicos para muffins caseros
Fuente: Freepik.es

Ingredientes comunes

– 250 g de harina de trigo (puedes usar harina integral o una mezcla de harinas)
– 100 g de azúcar (puedes sustituirlo por azúcar moreno o edulcorantes)
– 1 cucharada de polvo de hornear
– 1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio
– 1/4 cucharadita de sal
– 2 huevos
– 200 ml de leche (puedes usar leche entera, desnatada o leche vegetal)
– 100 ml de aceite vegetal (puede ser aceite de girasol o de oliva suave)
– 1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional, para más sabor)
– Ingredientes adicionales como chips de chocolate, frutos secos, frutas o especias según el tipo de muffin que deseas hacer.

Variaciones de muffins

1. Muffins de Chocolate:
– 75 g de chips de chocolate o cacao en polvo.

2. Muffins de Arándanos:
– 150 g de arándanos frescos o 100 g de arándanos secos.

3. Muffins de Plátano y Nueces:
– 2 plátanos maduros aplastados y 50 g de nueces picadas.

4. Muffins de Zanahoria y Canela:
– 1 taza de zanahorias ralladas y 1 cucharadita de canela en polvo.

Receta paso a paso: Muffins caseros de distintos sabores

Receta paso a paso: Muffins caseros de distintos sabores
Fuente: Freepik.es

Preparación básica

Paso 1: Precalentar el horno

Precalienta tu horno a 180°C (350°F). Esto asegura que el horno esté a la temperatura adecuada cuando metas los muffins para cocinarlos de manera uniforme.

Paso 2: Preparar los moldes

Prepara un molde para muffins engrasándolo ligeramente con aceite o usando cápsulas de papel. Esto evitará que los muffins se peguen y facilitará su extracción.

Mezclar los ingredientes secos

Paso 3: Tamizar los ingredientes secos

En un bol grande, tamiza la harina, el polvo de hornear, el bicarbonato de sodio, el azúcar y la sal. Tamizar los ingredientes secos ayuda a eliminar grumos y asegura que se distribuyan uniformemente en la mezcla.

Mezclar los ingredientes húmedos

Paso 4: Mezclar los ingredientes húmedos

En otro bol, bate los huevos y añade la leche, el aceite vegetal y el extracto de vainilla. Mezcla bien hasta que todos los ingredientes estén integrados. Esta mezcla representa la parte húmeda de la masa y asegurará que los muffins queden tiernos.

Combinar ingredientes

Paso 5: Mezclar los ingredientes secos y húmedos

Agrega la mezcla de ingredientes húmedos al bol con los ingredientes secos. Mezcla con una espátula o cuchara de madera hasta que se combinen. Es importante no mezclar en exceso, ya que esto puede hacer que los muffins queden duros. La masa debe quedar un poco grumosa.

Paso 6: Agregar ingredientes adicionales según el sabor deseado

En este punto, añade los ingredientes adicionales según el tipo de muffin que desees hacer:

– Para muffins de chocolate: Incorpora chips de chocolate.
– Para muffins de arándanos: Agrega los arándanos.
– Para muffins de plátano y nueces: Incorpora los plátanos aplastados y las nueces.
– Para muffins de zanahoria y canela: Agrega las zanahorias y la canela.

Llenar los moldes y hornear

Paso 7: Verter la masa en los moldes

Con una cuchara de helado o un cucharón, llena los moldes para muffins hasta aproximadamente tres cuartas partes de su capacidad. Esto permite suficiente espacio para que los muffins se expandan al hornearse.

Paso 8: Hornear

Coloca el molde en el horno precalentado y hornea durante 20-25 minutos. Para verificar si están listos, inserta un palillo en el centro de uno de los muffins; si sale limpio o con solo algunas migajas, están listos.

Enfriar y servir

Paso 9: Enfriar los muffins

Una vez horneados, retira el molde del horno y deja que los muffins se enfríen en el molde durante unos 5 minutos. Luego, transfiérelos a una rejilla de enfriamiento para que enfríen completamente.

Paso 10: Servir

¡Tus muffins caseros están listos para disfrutar! Puedes servirlos tibios o a temperatura ambiente, acompañados de un poco de mantequilla, mermelada o simplemente solos.

Acompañamientos perfectos

Acompañamientos perfectos
Fuente: Freepik.es

Para complementar tus muffins, considera las siguientes opciones:

Café o Té

Una taza de café o  caliente es una elección clásica para acompañar muffins, brindando un equilibrio perfecto entre sabores.

Leche o Yogur

Para un desayuno más completo, puedes servir tus muffins con un vaso de leche o un tazón de yogur, que sumará cremosidad y frescura al momento.

Frutas frescas

Incluir frutas frescas de temporada, como fresas, plátanos o kiwis, no solo añade color al plato, sino que también proporciona un extra de nutrientes y frescura.

Mermeladas o conservas

Un poco de mermelada de frutas, como fresa, frambuesa o naranja, puede ser un excelente complemento para untar sobre los muffins y sumar sabores.

Consejos adicionales

Consejos adicionales
Fuente: Freepik.es

– Almacenamiento: Si te sobran muffins, guárdalos en un recipiente hermético a temperatura ambiente por hasta 3 días. También se pueden congelar para disfrutar más adelante. Simplemente colócalos en una bolsa de congelación, asegúrate de eliminar el aire y congela.

– Personaliza tus muffins: No tengas miedo de experimentar con diferentes combinaciones de sabores. Puedes añadir nueces, chocolate blanco, arándanos secos o incluso especias como canela o jengibre para variar tus recetas de muffins.

– Opciones veganas: Si prefieres una receta vegana, sustituye los huevos por puré de manzana (1/4 de taza por huevo) y utiliza leche vegetal. El resultado será igualmente delicioso y muy satisfactorio.

– Repostería creativa: Si deseas llevar tus muffins al siguiente nivel, considera la incorporación de un glaseado. Una mezcla de azúcar glas y un poco de leche o jugo de limón puede darles un acabado brillante que los hará apetitosos a la vista.

Los muffins caseros son una excelente manera de crear un bocado delicioso y versátil que puedes personalizar según tus gustos. Con su textura esponjosa y su combinación de sabores, son perfectos para cualquier ocasión: desayunos, meriendas o incluso postres.

Esta receta es fácil de seguir y te permitirá disfrutar del placer de hacer tus propios muffins desde cero. Con unos pocos ingredientes y un poco de tiempo en la cocina, podrás crear una variedad inigualable de sabores. Ya sea que optes por el clásico de chocolate, los refrescantes de arándano o las nutritivas versiones de plátano y nueces, cada bocado te transportará al acogedor mundo de la repostería casera. Así que, ¡anímate a probar esta receta y sorprende a tus seres queridos con unas deliciosas delicias que llenarán tu hogar de aroma y alegría! ¡Buen provecho!

PIB de Estados Unidos y reunión del Norges Bank para la sesión del jueves

0

Las tres grandes referencias del día son la reunión del Norges Bank, donde no se esperan novedades, y el PIB estadounidense del cuarto trimestre en dato final (2,3%), aunque también conoceremos las preventas de viviendas de febrero en Estados Unidos.

Samy Chaar, economista jefe y CIO Suiza, y Filippo Pallotti, estratega macroeconómico de Banco Lombard Odier, hablan sobre la economía estadounidense: “tras dos años excepcionales, el crecimiento del PIB estadounidense podría ralentizarse en 2025, ya que las empresas posponen las decisiones sobre gastos de capital en respuesta a una política arancelaria impredecible.

El gasto de los consumidores, que representa casi el 70 % del PIB de EE.UU., sigue siendo saludable, a pesar del riesgo de que la inflación aumente en respuesta a los mayores costes de importación.

“Prevemos que los aranceles desaceleren el crecimiento del PIB de EE.UU. hasta el 1,8 % en 2025, y que la inflación se sitúe en una media del 2,7 %.”

Las exportaciones netas y el gasto público actuarán como un ligero lastre para el PIB, mientras que las decisiones de inversión aplazadas pueden recuperarse más adelante en el año a medida que la incertidumbre se desvanezca y aparezcan incentivos políticos.

Acerinox y Arcelor: las acereras europeas ya descuentan varios factores alcistas

EE.UU . Manufacturero PIB Merca2.es
PIB EEUU. Agencias

PIB de EEUU y reunión del Norges Bank

Los dos grandes datos de la sesión son la reunión del Norges Bank, donde no se esperan novedades, y el PIB de EEUU del cuarto trimestre en dato final (2,3%), aunque también se publican las preventas de viviendas de febrero en Estados Unidos.

Sin embargo, la agenda arranca en Argentina a las 00.00 horas españolas con la publicación de los ingresos fiscales de febrero, las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas, el beneficio industrial chino de febrero, las ventas minoristas en España de febrero, así como el boletín trimestral del SARB y el IPP surafricano de febrero.

Desde Reino Unido llegan las declaraciones de Dhingra, miembro del MPC del BoE, desde Italia la balanza comercial no comunitaria de febrero, la comparecencia de Buch, vicepresidente del Bundesbank, la masa monetaria M3 en la zona euro (febrero) y los préstamos privados en la zona euro (febrero).

La agenda continúa con una subasta de deuda a siete años en Reino Unido (Gilt al 4,155%), de deuda italiana a seis meses (BOT al 2,448%), previsiones económicas de la UE, informe de inflación del BCB, balanza comercial de febrero en México, inflación de marzo y reunión del Consejo Monetario Nacional del Banco Central de Brasil.

Los datos semanales de empleo en Estados Unidos precederán al PIB del cuarto trimestre (2,3%), la balanza comercial de bienes (febrero), los inventarios mayoristas (febrero), el salario medio mensual canadiense de enero, la confianza empresarial de España en marzo y las declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE.

Alemania hará una gran inversión en defensa e infraestructuras ¿qué implicaciones tiene para Europa?

A partir de las 15.00 horas de España, llegarán las ventas de viviendas pendientes, las reservas de gas natural, el índice manufacturero y compuesto de la Fed de Kansas City de marzo, subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,215%), de bonos a ocho semanas (4,215%) y de deuda a siete años (T-Note al 4,194%), más las comparecencias de Schnabel, del BCE y de Lagarde, la presidenta del BCE.

La agenda termina con la decisión de tipos de interés en México, la actividad económica argentina de enero, las declaraciones de Barkin, miembro del FOMC, y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Por el lado empresarial, hay resultados de H&M, Lululemon Athletica, Next, Walgreens Boots y es la fecha ex dividendo en Aberdeen, British American Tobacco, Carl Zeiss AG, M&G, Prudential, Schroders, Sika, Taylor Wimpey.

DGT: si lees este artículo, se te van a quitar las ganas de saltarte un stop

0

Saltarse un STOP puede parecer una falta leve, un despiste sin importancia o una maniobra que todos hacemos alguna vez por prisa. Pero la Dirección General de Tráfico (DGT) tiene claro que esta infracción es mucho más que un gesto cotidiano. Es una de las causas más comunes de accidentes graves en intersecciones, y ahora han decidido ponerle freno de forma contundente.

Desde Merca2 te contamos por qué, si alguna vez te has saltado un STOP sin pensar demasiado en ello, este artículo puede hacerte cambiar de hábitos. Los nuevos radares de la DGT no solo vigilan, también sancionan automáticamente. Y lo hacen con multas importantes que pocos están dispuestos a asumir.

Llegan los radares que no perdonan ni un STOP

La DGT ha dado un paso más en su lucha por mejorar la seguridad vial implantando un nuevo tipo de dispositivo de control: los radares de STOP. Se trata de cámaras de vigilancia instaladas en intersecciones con señales de STOP que registran en vídeo el comportamiento de los conductores al aproximarse al cruce.

Estos radares no miden la velocidad, sino que analizan con precisión si el coche se detiene por completo o si reduce la velocidad sin llegar a parar. En cuanto detectan que un conductor ha seguido la marcha sin respetar la señal, el sistema envía automáticamente la grabación al Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas.

200 euros de multa y 4 puntos menos en tu carnet

La última señal vial de la DGT
Fuente: Merca2

Saltarse un STOP no es una infracción menor. La normativa lo califica como una falta grave, y la sanción no es precisamente simbólica. El conductor que no respete esta señal se enfrenta a una multa de 200 euros y la pérdida de 4 puntos del permiso de conducir.

Desde la Dirección recuerdan que el objetivo no es recaudar, sino concienciar. El STOP está ahí por algo: para evitar colisiones en intersecciones peligrosas, garantizar la visibilidad de todos los usuarios y, sobre todo, salvar vidas. Lo que parece un segundo de ventaja puede acabar en tragedia.

Ya están funcionando en Madrid y Cuenca

Accidentes viales
Fuente: Merca2

De momento, la DGT ha instalado estos nuevos radares en dos puntos concretos del país. El primero se encuentra en el kilómetro 13,95 de la M-222, en la Comunidad de Madrid. El segundo está en la carretera CM-220, a la altura del kilómetro 68,68, en la provincia de Cuenca. Ambos en sentido creciente de circulación.

Pero estos dos primeros radares son solo el principio. La DGT ya ha anunciado su intención de extender este sistema a otros cruces considerados peligrosos, donde la acumulación de accidentes obliga a tomar medidas más estrictas.

Una señal que muchos confunden con un ceda el paso

Una señal que muchos confunden con un ceda el paso
Fuente: Merca2

Uno de los problemas más comunes entre los conductores es la interpretación errónea del STOP. Muchos lo tratan como si fuera un simple “ceda el paso”, reduciendo la velocidad y mirando de reojo antes de seguir. Pero la ley es clara: la parada debe ser total, incluso si no hay otros vehículos o peatones a la vista.

El STOP no es opcional. Su función es forzar una pausa para que el conductor evalúe con seguridad su entorno, y decida continuar solo cuando tenga plena certeza de que puede hacerlo sin riesgo. Ignorar esta señal es ponerse en peligro a uno mismo y a los demás.

Más vigilancia, menos siniestros

Más vigilancia, menos siniestros
Fuente: Merca2

Con los nuevos radares de STOP, la DGT pretende reforzar esa idea de que todas las señales importan, no solo los límites de velocidad. Las intersecciones son uno de los puntos más críticos de la red viaria, y en ellas se producen choques laterales, atropellos o colisiones múltiples con consecuencias fatales.

El simple gesto de parar completamente el vehículo puede marcar la diferencia entre volver a casa sano y salvo o no volver. Por eso, el objetivo de este sistema automatizado es que los conductores interioricen la importancia del STOP como una medida de seguridad imprescindible.

La tecnología al servicio de la prevención

La tecnología al servicio de la prevención
Fuente: Merca2

Estos nuevos dispositivos forman parte de una estrategia más amplia que la DGT está desplegando por todo el país: una red de vigilancia cada vez más inteligente y precisa. Los radares de STOP no sustituyen al agente de tráfico, pero permiten detectar infracciones que, de otro modo, pasarían desapercibidas.

La DGT quiere que cada conductor sepa que no hay excusas. Que ya no basta con reducir la velocidad ni con mirar de lejos. La única manera de librarse de una multa y, más importante, de un accidente, es respetar la señal como lo exige la norma.

Concienciar antes que sancionar

Concienciar antes que sancionar
Fuente: Merca2

Aunque las multas están ahí, lo que más preocupa a la DGT es que el mensaje cale. Nadie quiere perder 4 puntos o pagar 200 euros por un despiste. Pero lo que realmente quieren evitar es que la próxima estadística de fallecidos en cruces lleve tu nombre o el de alguien cercano.

La mejor prevención es el respeto a las normas, no la amenaza de una multa. Los radares son una herramienta, pero la actitud del conductor sigue siendo la clave para una conducción segura y responsable.

Un gesto pequeño que puede salvar vidas

En cuestión de segundos, todo puede cambiar. Parar ante un STOP puede parecer innecesario si ves la vía libre, pero nunca sabes lo que puede aparecer al doblar la esquina. Otro coche, una bicicleta, un peatón. Lo que para ti es una simple señal, para otro puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Así que la próxima vez que veas un STOP, recuerda este artículo. Recuerda los 200 euros, los 4 puntos, los radares… pero sobre todo, recuerda que parar no es una pérdida de tiempo, es una inversión en seguridad.

La DGT sigue alerta y no bajará la guardia

La DGT sigue alerta y no bajará la guardia
Fuente: Merca2

La DGT tiene claro que aún queda mucho por hacer. Las campañas de vigilancia, los nuevos dispositivos y las sanciones buscan un mismo fin: reducir la siniestralidad. Y lo harán ampliando este tipo de radares a más puntos negros, mejorando la tecnología y reforzando la educación vial.

Desde Merca2 te animamos a que no esperes a que te llegue una multa para cambiar tu comportamiento. La seguridad empieza por uno mismo, y si todos cumplimos, todos llegamos. Porque el STOP, por pequeño que sea, puede detener una tragedia.

Ouigo e Iryo hacen su agosto con la huelga de Renfe

0

La situación del día de ayer en las principales estaciones de la alta velocidad del país, en particular entre los usuarios del AVE de Renfe, se mantuvo tensa. A pesar de que una parte de los sindicatos retiro su convocatoria de huelga por la situación con el traspaso de competencias del servicio de Rodalies otros la mantuvieron, lo que se tradujo en retrasos de varias horas en algunos de los servicios más importantes de la empresa estatal. En esa realidad han salido premiados, casi por defecto, sus dos nuevos competidores: Ouigo e Iryo. 

En la práctica se trata de una situación nueva para la empresa. Desde la liberalización no han sido tantas las protestas de los trabajadores de la estatal, pero a diferencia de hace un par de años, cuando un retraso obligaba al viajero a sentarse a esperar en Atocha o en Sants hasta que llegue su tren, ahora pueden simplemente moverse a una de sus competidoras, y esto se suma a que la estatal sigue ofreciendo una devolución completa a cualquier viajero por un retraso superior a 30 minutos. 

Esto puede terminar obligando a Renfe a que una parte de sus trenes acaben rodando con asientos vacíos, y que además estos sean de pasajeros a los que se tuvo que devolver al menos una parte del costo del billete. Es un reto importante para la empresa, y una novedad. También es cierto que, afortunadamente, no todos los días la estatal enfrenta este tipo de situaciones, y que la presencia de Ouigo e Iryo es una solución para los recorridos de larga distancia de la alta velocidad, pero no para quienes dependen de los servicios de Cercanías o de Media Distancia en su día a día. 

Estos últimos que, irónicamente, también incluyen a los usuarios de los servicios de Rodalies, son de los más afectados tanto por esta huelga como por los problemas del día a día de la estatal. Se suma que siguen atentos a las decisiones sobre el mantenimiento de los bonos de transporte gratuitos y demás medidas que se han aplicado en el sector para reducir el costo a los usuarios debido a la crisis de dos cabezas que enfrenta el país. Es una suma de dificultades para los usuarios que empeoran por una huelga que nace de las preocupaciones de los trabajadores por una decisión, sobre todo política. 

LA COMPETENCIA SE COMPLICA EN LA ALTA VELOCIDAD

Lo cierto es que la alta velocidad en España está en un momento curioso. Apunto de abrirse la competencia para la segunda etapa de la liberalización, con varios competidores atentos a la decisión final de ADIF, y con CAF entrando abiertamente en la competencia en la que originalmente dominaba en su totalidad. Más allá de las novedades en este tipo de situaciones de crisis, el ‘Juego de Trenes’ de la alta velocidad sigue siendo delicado, y aunque Renfe sigue siendo la líder del sector, con diferencia, sus rivales empiezan a crecer en el panorama local. 

En cualquier caso, este tipo de crisis puntuales son una de las oportunidades más claras que tienen Ouigo e Iryo para reducir su distancia con la empresa estatal. Además, estas empresas tienen claro que eventos puntuales, como los grandes festivales, las vacaciones de verano o la Semana Santa, son algunos de los ejemplos más evidentes y las plataformas los han señalado precisamente por ser algunos de los momentos donde más claramente se nota el aumento en las ventas del sector. 

Tren de Ouigo. Fuente: Agnecias
Tren de Ouigo. Fuente: Agnecias

Lo que sigue estando claro, más allá de las huelgas y los demás problemas de Renfe, es que la empresa estatal y demás empresas de la alta velocidad han conseguido destronar a los aviones en los viajes internos de alta velocidad. No es un dato menor, pues recuerda que a pesar de que hay que compartir los viajeros entre más empresas, también ha aumentado el número de viajeros que usan los trenes. 

RENFE Y EL CAOS DEL RODALIES SIGUEN EN LA MENTE DE LOS CIUDADANOS

Toca señalar que el mismo día de la huelga Rodalies volvió a tener varias incidencias, como lo ha reportado desde Cataluña RTVE. Varias de estas no fueron relacionadas con la jornada de protestas, que recordemos, estaba reducida tras un nuevo acuerdo con UGT sobre el proceso de traspaso y las condiciones de los trabajadores. Aun así, la situación del día a día del servicio catalán sigue siendo complicada y para los trabajadores. 

Capucine Lorenzi, nueva directora de operaciones en Alpine

0

El fabricante francés de automóviles deportivos y de competición Alpine ha nombrado a Capucine Lorenzi como su nueva directora de operaciones.

Además de este nuevo nombramiento, Lorenzi mantendrá también su cargo actual como directora de compras en Alpine, puesto que ha desempeñado desde su incorporación a la marca ‘premium’ del grupo Renault en febrero de 2024.

Alpine ha comunicado que como directora de compras seguirá dependiendo funcionalmente de François Provost, director de compras, alianzas y asuntos públicos de Renault Group. Asimismo, seguirá formando parte del comité de dirección y del comité de gestión de compras de Alpine.

«Desde hace un año Capucine nos ha ayudado a reforzar nuestros procesos de compra en este momento crucial para la marca. Su nuevo papel como director de operaciones será esencial para permitirnos poner en marcha nuestros proyectos y operaciones de forma rápida y eficiente, a medida que implementamos la estrategia de Alpine e impulsamos la marca hacia el éxito», explica el CEO de Alpine, Philippe Krief.

Capucine Lorenzi cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de la automoción tras comenzar su carrera profesional en 2002 en el Grupo Valeo como compradora de componentes electrónicos.

Entre 2006 y 2022 trabajó para Ferrari en los cargos de compradora senior, directora de calidad en los motores de la marca italiana, directora de compras directas y directora de materiales para vehículos. En 2022 trabajó en GNV como directora de compras antes de su fichaje por Alpine.

Los trabajadores ilegales de Glovo empiezan a buscar otras opciones de trabajo

0

La conversación en grupos de redes sociales y plataformas de chat ha cambiado. Los repartidores de Glovo ya no hablan de qué zona de Madrid o Barcelona está sacando más pedidos, como lidiar con las lluvias o de los horarios más convenientes para ponerse la famosa mochila amarilla en la espalda y salir a trabajar. Últimamente, la principal conversación entre los repartidores del unicornio español fundado por Oscar Pierre es a donde pueden irse a trabajar, pues es evidente que no todos sobrevivirán al proceso de contratación ya iniciado por la empresa de Delivery. 

Es una realidad tan inescapable como difícil de digerir para los riders. La realidad es que el propio Pierre ha dejado claro que no todos serán contratados, pues se requieren menos trabajadores bajo contrato que autónomos para operar la plataforma, y además en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia no todos los trabajadores tienen sus documentos al día, obligados a trabajar en negro mientras avanzan los eternos procesos de regularización. 

Esto ha hecho que estos trabajadores empiecen a buscar opciones. Aunque cada día hay más de ellos contratados por las empresas que tendrán flotas operando dentro de Glovo, los que siguen registrados como autónomos empiezan a sufrir de una falta de pedidos que terminan obligándolos a buscar soluciones. La más evidente de estas opciones es, por supuesto, Uber Eats, el principal rival de Glovo en Madrid, que sigue usando riders autónomos, pero no es la única opción. 

Desde puesto de vendedor, camarero o albañil cada vez son más las ofertas, otro tipo de empleos que se ven en los grupos de repartidores. Se suma que muchos de estos no exigen los documentos correctos, con algunos simplemente ofreciendo cubrir un par de turnos en algún local o ayudar con una limpieza o una reparación puntual. Es una solución temporal, en la que además ambas partes se arriesgan a consecuencias legales delicadas.

Al mismo tiempo, evidencia lo desprotegidos que siempre han estado los repartidores de Glovo y demás plataformas. Es cierto que la propia empresa ha intentado evitar algunos de estos problemas; sin embargo, la realidad es que no todos son fáciles de resolver, como lo demuestra la dificultad para limpiar la plataforma de trabajadores ilegales y de cuentas alquiladas sin cumplir con las exigencias de la plataforma. 

LA IMPOSIBLE SUPERVIVENCIA DE LOS RIDERS DE GLOVO

Lo cierto es que si algo demuestra las dificultades de los repartidores autónomos que siguen registrados en Glovo es que a pesar de la gran cantidad de días de lluvia de marzo, la mayoría asegura que sus datos no consiguen los números usuales de la temporada invernal. Tradicionalmente, la lluvia y el frío son algunos de los momentos más rentables para operar en la plataforma, y este marzo son varios los repartidores en Madrid que comparten que no han llegado a facturar 1000 euros a pesar de trabajar más de 8 horas al día. 

comida-Google

Se suma, por supuesto, que estos repartidores no tienen un sueldo fijo, a diferencia de los que pasarán a tener contratos directos con Glovo o con alguna de las empresas que ofrecerá su flota para la empresa de delivery. Esto hace que sus ingresos dependan solo de su facturación, y que deban encargarse de sus gastos, tanto de la compra de sus equipos de trabajo como de su mantenimiento, además de los gastos normales de cualquier trabajador y de las cuotas de autónomos necesarias para tener sus documentos en regla. 

EL NUEVO MODELO NO PUEDE RECIBIR A TODOS LOS TRABAJADORES 

Lo cierto es que la empresa no ha ocultado que no están de acuerdo con la idea de que sus repartidores no son autónomos, y ha dejado claro desde el primer día que iniciaba este proceso de contratación por motivos sociales. Es evidente que quieren dejar atrás la larga lista de problemas legales que han asumido desde la aprobación de la ley rider. Es que incluso a pesar de que han tenido varias victorias en tribunales, estas tenían un costo económico y reputacional. 

En cualquier caso, tanto Glovo como su empresa matriz, la alemana Delivery Hero, han dejado claro que el proceso de contratación costará unos 100 millones de euros. Pero a pesar de que es la mejor decisión para la empresa, y una victoria política para los responsables de la ley rider, este proyecto también está dejando por fuera a un importante número de repartidores que no tienen una solución evidente. 

Planes europeos de defensa: las políticas nacionales determinarán el impacto fiscal

0

Thomas Gillet y Eiko Sievert, analistas del sector público y soberano de Scope Ratings, revisan en Merca2 los panes europeos de rearme y sus consecuencias.

Thomas Gillet Scope Ratings Merca2.es

El amplio margen fiscal de Alemania para financiar mayores gastos de defensa mediante la emisión de deuda contrasta con la mayor limitación de las finanzas públicas de Francia y el Reino Unido, a menos que ambos gobiernos realicen importantes ajustes presupuestarios.

Francia (AA-/Estable), Alemania (AAA/Estable) y el Reino Unido (AA/Estable) son los principales países miembros de la OTAN que compensarán el compromiso cada vez más incierto de Estados Unidos (AA/Negativo) para garantizar la seguridad europea.

Las implicaciones en la calidad crediticia de un mayor gasto en defensa por parte de los tres gobiernos serán dispares, lo que refleja sus diferentes posiciones fiscales y limitaciones presupuestarias y sociopolíticas.

La dependencia del gasto militar financiado con deuda debilitaría las perspectivas crediticias soberanas de Francia y el Reino Unido, pero la combinación de una flexibilidad fiscal limitada y unos mayores rendimientos de los bonos podría animar a ambos gobiernos a realizar los ajustes presupuestarios necesarios. Además, el estímulo fiscal de Alemania podría tener efectos indirectos favorables más generalizados sobre el crecimiento, lo que ayudaría a suavizar el impacto permanente del aumento del gasto europeo en defensa sobre las ratios de deuda pública.

Las 7 Magníficas europeas se llaman STARS y suben gracias al plan ReArm Europe

Eiko Sievert Scope Ratings Merca2.es

Alemania recurrirá principalmente a una mayor emisión de deuda para compensar décadas de inversión insuficiente en sus fuerzas armadas, ya que el Gobierno entrante se aseguró una mayoría parlamentaria de dos tercios para reformar el freno constitucional de la deuda. Unas finanzas públicas saneadas, ancladas en una ratio deuda/PIB del 63% y un déficit presupuestario del 2,0% del PIB en 2024, ofrecen suficiente flexibilidad para financiar el gran estímulo fiscal de Alemania sin subidas significativas de impuestos ni recortes del gasto en otras áreas.

Es probable que el Reino Unido financie un mayor gasto en defensa mediante una combinación de emisión de deuda y algunos ajustes presupuestarios, dada su carga de deuda del 101% del PIB y su déficit presupuestario del 5,4% del PIB. La cómoda mayoría del Gobierno en el Parlamento podría ofrecer flexibilidad para aumentar los impuestos o reducir los gastos no relacionados con la defensa, o ambas cosas.

Por el contrario, Francia tiene una capacidad limitada para absorber un mayor gasto en defensa mediante la emisión de deuda adicional, dada la ya elevada ratio deuda/PIB del 113%. A pesar de un déficit presupuestario del 6,0% del PIB, la realización de otras concesiones presupuestarias es igualmente difícil debido al gobierno minoritario del país, a la gran fragmentación del parlamento y al riesgo relativamente alto de una mayor inestabilidad política.

Alemania hará una gran inversión en defensa e infraestructuras ¿qué implicaciones tiene para Europa?

Renk Defensa Fuente Renk 3 2 Merca2.es
Defensa. Renk

Presupuestos se desvían para financiar mayor gasto en defensa

Aumentar el gasto en defensa hacia el objetivo potencialmente revisado de la OTAN del 3% del PIB para 2027 supondría que el gasto anual asignado a las fuerzas armadas aumentase hasta unos 95.000 millones de euros en Francia y el Reino Unido, y hasta superar los 140.000 millones de euros en Alemania.

Esto supondría un aumento del gasto en defensa de una media de 45.000 millones de euros anuales hasta 2027 en Alemania (0,9% del PIB), que se espera que se cubra casi exclusivamente con mayores volúmenes de financiación, sin implicaciones crediticias importantes.

Sin embargo, aumentar el volumen anual de financiación en 30.000 millones de euros en Francia (0,9 puntos porcentuales) y en 20.000 millones de euros (0,7 puntos porcentuales) en el Reino Unido pesaría sobre la sostenibilidad fiscal, sobre todo en unas condiciones de financiación menos favorables, lo que exigiría posibles contrapartidas presupuestarias.

Reducir la brecha de gasto hacia un objetivo de defensa del 3% del PIB equivaldría a alrededor del 3% de lo que Francia y el Reino Unido destinan a bienestar social y a menos del 2% de los ingresos.

Gráfico 1. El gasto en defensa representa una pequeña parte de los presupuestos públicos

% of PIB

image 2 Merca2.es

Nota: La protección social incluye la sanidad. Otros gastos incluyen Servicios Públicos Generales, Asuntos Económicos, Educación, Orden Público y Seguridad, Vivienda y Equipamientos Comunitarios y Protección del Medio Ambiente. Fuente: FMI, Scope Ratings

Reforzar la defensa europea afectará a las ratios de deuda

Aunque las compensaciones presupuestarias en Francia y el Reino Unido podrían contrarrestar parcialmente las implicaciones del crédito, esperamos que el aumento de la emisión de deuda sea el principal motor del incremento del gasto en defensa en los tres países.

Suponiendo un aumento del gasto en defensa cercano al 3% del PIB en 2027, la deuda en relación con el PIB aumentaría hasta el 120% del PIB en Francia, el 109% en el Reino Unido y el 69% en Alemania. Esto supondría un aumento importante con respecto a los niveles anteriores a la crisis, especialmente para Francia (21pp) y el Reino Unido (23pp).

La trayectoria de la deuda de ambos países está particularmente expuesta a mayores déficits primarios, y a tipos de interés más altos provocados por la reacción del mercado a los planes de rearme y gasto en infraestructuras de Alemania. Las presiones inflacionistas podrían aumentar aún más con el aumento de los aranceles sobre los insumos críticos para la industria de defensa.

Así pues, es probable que los programas anuales de financiación se mantengan cerca de máximos históricos de aquí a 2027. Se prevé que los pagos netos de intereses superen el 5% de los ingresos en Francia y el 7% en el Reino Unido, aunque sigan siendo inferiores al 3% en Alemania.

Gráfico 2 Aumento de la deuda pública y de la presión sobre los ajustes presupuestarios

Variación en puntos porcentuales

Gráfico, Gráfico de cajas y bigotes

Descripción generada automáticamente

Nota: 2024 muestra el desvío presupuestario en Francia. Los marcadores muestran la variación acumulada a lo largo de 2019-27. Fuente: FMI, Scope Ratings

Los planes de rearme podrían apoyar las perspectivas de crecimiento

La decisión de Alemania de aprovechar su gran estímulo fiscal también podría tener efectos indirectos positivos para el crecimiento en Francia y el Reino Unido. Ambos países tienen una capacidad de producción militar y de defensa comparativamente más fuerte, incluida la disuasión nuclear.

Esto podría traducirse en tasas de crecimiento ligeramente superiores y, junto con las compensaciones presupuestarias, mitigar las implicaciones del crédito derivadas de un mayor gasto en defensa.

Sin embargo, las posibles repercusiones económicas regionales podrían verse limitadas por las restricciones administrativas y de capacidad de los fabricantes europeos. Esto podría dar lugar a que los planes de rearme de Alemania dependan en mayor medida del aumento de las importaciones de armas suministradas por EE.UU.

Publicidad