martes, 29 abril 2025

Atos logra un contrato de más 100 M€ con PwC Francia y el Magreb

0

La compañía de transformación digital Atos ha renovado su contrato con PwC Francia y el Magreb para la gestión de todos los servicios digitales y estaciones de trabajo para los empleados de la firma en Francia, Argelia y Marruecos por un período de cinco años y un importe de más de 100 millones de euros.

En un comunicado, Atos explica que se encarga de la externalización y transformación de los servicios digitales y las aplicaciones de misión crítica de PwC, ahora alojados en los centros de datos de Atos, en una nube híbrida segura o en la nube privada dedicada de la empresa tecnológica.

De esta manera, la compañía francesa gestiona el entorno de trabajo digital de todos los empleados y la modernización del centro de seguridad. El contrato incluye una cláusula y medidas dedicadas a la reducción de la huella de carbono para todos los servicios.

La supervisión de la seguridad de todos los sistemas de información de PwC Francia y el Magreb está a cargo del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de Atos, bajo el control y la supervisión de los expertos de PwC, con operaciones de seguridad automatizadas y funciones de vigilancia.

El socio director y director de operaciones de PwC Francia y el Magreb, Guillaume Lorain, ha remarcado que como parte de su «búsqueda continua de innovación y mejora de la eficiencia operativa», la compañía ha iniciado una nueva fase en la transformación de sus recursos tecnológicos.

«En los últimos seis años, Atos ha demostrado su capacidad para garantizar un nivel de calidad y seguridad acorde con nuestros requerimientos, bajo la supervisión de nuestros expertos, valorando la innovación y favoreciendo un modelo operativo flexible. Por lo tanto, hemos decidido renovar nuestro contrato por los próximos cinco años«, ha señalado.

El vicepresidente ejecutivo, director mundial de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnología de Atos, Jean-Philippe Poirault, ha asegurado que están encantados de continuar su asociación con PwC y de aportar su «experiencia como líderes» en servicios de nube híbridos y de orquestación asociados, así como en servicios digitales seguros en el lugar de trabajo, «todo ello con un enfoque sostenible y libre de carbono, que está en línea con nuestra ambición estratégica.

EasyJet confirma la venta y realquiler de nueve aeronaves por 336 M€

0

La aerolínea easyJet ha confirmado este martes la venta para su posterior alquiler (‘sale and leaseback’ en inglés) de nueve aeronaves, que generarán un total de ingresos en efectivo de 398,6 millones de dólares (336 millones de euros o 305,7 millones de libras esterlinas), con el objetivo de obtener más liquidez y fortalecer así su posición financiera.

Según la información remitida a la Bolsa de Valores de Londres, la compañía ha explicado que se han realizado dos transacciones, la primera de ellas con Wilmington Trust SP Services (Dublín) para la venta y posterior arrendamiento de cinco aviones de la familia Airbus 320.

Con esta operación se generarán ingresos por ventas en efectivo de 191,1 millones de dólares (aproximadamente 160 millones de euros o 146,5 millones de libras esterlinas) y se arrendará por un plazo medio de 117 meses.

La segunda transacción se ejecutó con Sky High 112 Leasing Company Limited para la venta y realquiler de cuatro aviones de la familia Airbus 320. En este caso, se generarán ingresos por ventas en efectivo de 207,5 millones de dólares (aproximadamente 175 millones de euros) y se alquilará de nuevo por un promedio de 116 meses.

Según ha avanzado la compañía, el coste neto anual incremental promedio reflejado en el estado de sus resultados será de 15 millones de libras esterlinas (16,5 millones de euros), lo que se debe a los aumentos en los cargos por intereses y la depreciación.

Una vez que se completen estas transacciones, easyJet retendrá 152 aeronaves de propiedad total y sin gravámenes, que representan aproximadamente el 44% de la flota.

«easyJet seguirá revisando su posición de liquidez de manera regular y seguirá evaluando otras opciones de financiación, incluidas las que existen en el robusto mercado de venta y arrendamiento con opción de compra», ha señalado la compañía en el comunicado.

Bizum logra 12 millones de usuarios, el doble que hace un año

0

Bizum, la solución de pago por móvil de la banca española, ha alcanzado los 12 millones de usuarios, con un ritmo aproximado de 20.000 altas diarias, según informó en un comunicado.

El crecimiento en número de usuarios casi se ha duplicado en lo que va de año, ya que había 6,25 millones de usuarios a cierre de 2019. Así, Bizum alcanza una penetración cercana al 70% de los clientes bancarios digitales en España.

Por su parte, el número de transacciones ha alcanzado la cifra de 225 millones de euros, con un volumen asociado de 10.800 millones de euros.

«El 91% de los usuarios han hecho al menos un Bizum en los últimos tres meses. Ahora nuestro foco está puesto en el pago en comercio electrónico», ha explicado el director general de Bizum, Ángel Nigorra.

En un año, más de 4.200 comercios ‘online’ han incorporado la posibilidad de que sus clientes realicen pagos a través de Bizum, con un volumen de compras superior a 30 millones de euros y 500.000 transacciones. Bizum supone ya cerca del 10% de los pagos electrónicos en los comercios que ofrecen la solución.

Bizum es una solución de pago inmediato, de cuenta a cuenta, a través del móvil. Es un proyecto conjunto que se enmarca entre las iniciativas de innovación digital de la banca española.

La suma conjunta de las entidades participantes ya representa una cuota de mercado superior al 98%. Bizum continúa trabajando para la adhesión de nuevas entidades.

LaLiga se aleja de los cines: sin acuerdos para ver el fútbol

0

Fútbol y cine son dos espectáculos que encandilan a las masas, pero no logran formar el tándem perfecto. La cultura tradicional de disfrutar de un partido de fútbol con los amigos en un bar se está viendo muy afectada por los efectos del covid-19 y las medidas restrictivas que están imponiendo el Gobierno y las autonomías para frenar los contagios. Las salas de cine podrían convertirse en la opción más segura para disfrutar de estos eventos deportivos, pero la exclusividad en los derechos audiovisuales impide este matrimonio.

Para los cinéfilos, acudir a las salas de cine es tan apasionante como para los futboleros acudir al campo de juego. Pero la pandemia ha provocado un frenazo en seco en la actividad económica de la gran mayoría de industrias de ocio y entretenimiento alrededor del mundo. Y con el decreto del estado de alarma en España a mediados de marzo, las salas de cine se vieron obligadas a echar el cierre por primera vez en la historia.

Tras un 2019 histórico para la industria del cine en España, alcanzando los niveles de asistencia más elevados de la última década, con 105,5 millones de espectadores y unos ingresos cercanos a los 625 millones de euros, ha situado a las salas de cine como la mejor opción de ocio cultural fuera de casa.

LA EXCLUSIVIDAD DE LOS BROADCASTERS

LaLiga descarta emitir los partidos de fútbol en la gran pantalla, pese a los buenos datos de las salas de cine, y que podría ser una gran oportunidad para que ambas partes repunten sus beneficios. Además, los cines se posicionan como espacios amplios, bien acondicionados y que permiten respetar la distancia social, aunque están sujetos a una limitación de aforo actualmente.

En declaraciones a MERCA2, desde LaLiga explican que el visionado de partidos en las salas de cine no es posible ya que las imágenes de juego de los partidos están sujetas a los derechos audiovisuales de sus operadores, tanto nacionales como Movistar, e internacionales, que retransmiten LaLiga en más de 90 países.

Sin embargo, en ciertas ocasiones sí que han realizado visionados multitudinarios de partidos en otros países con motivo de partidos especiales, como es el Clásico, el derbi de Sevilla, o el derbi catalán, entre otros, ya que cuentan con seguidores en todo el mundo.

En este sentido, para el Clásico disputado entre el FC Barcelona y el Real Madrid que se celebró este pasado sábado a las 16:00 horas, LaLiga organizó un montaje especial en lugares emblemáticos de seis continentes, como el Tower Bridge de Londres, el Red Fort en Delhi (India), la Sídney Opera House de Sídney (Australia), el Palacio de Navruz en Dusambé (Tayikistán), la Plaza del Souvenir en Dakar (Senegal), The Vessel en Hudson Yards, Nueva York (EEUU) y la Torre del Reloj en Cartagena de Indias (Colombia).

KINÉPOLIS Y LA DIVERSIFICACIÓN

Por su parte, en una entrevista para este medio, Kinépolis España sigue adelante con su estrategia de diversificación de contenidos y busca nuevos nichos de mercado. Además del visionado de películas, esta firma de salas de cine también ha realizado retransmisiones en directo de espectáculos de ballet y ópera, retransmisiones de obras de teatro y exposiciones, así como algún que otro evento deportivo de prueba de fútbol y motociclismo.

Como curiosidad, Grupo Kinépolis, de origen belga, retransmite en otros países los clásicos de Real Madrid-FC Barcelona, con un gran éxito. Sin embargo, en España no puede debido a los derechos audiovisuales, y lamentan que la cuestión de los derechos “es muy complejo y complicado”. Las condiciones económicas que les exigen son muy elevadas, y las principales salas de cine coinciden en que “no les sale rentable”. “Es una pena porque no podemos avanzar, ni por los derechos ni por los costes inasumibles”, critican.

Además, Kinépolis asegura que en España existe una cultura muy arraigada de ver los partidos de fútbol en el bar con los amigos, compartiendo opiniones sobre las jugadas e incluso descargando adrenalina en momentos de tensión. “Romper con esta inercia costaría bastante, aunque podría existir cierta ventana de oportunidad”, añaden.

Por otro lado, desde Kinépolis España aseguran que, al estar cerradas todas las opciones de ocio, las salas de cine se han convertido en la única alternativa asumible, próxima y segura”.

LOS CINES BUSCAN CONTENIDO ALTERNATIVO

Las principales firmas de cine buscan alternativas para subsistir, y algunas han encontrado un nuevo nicho de negocio en el segmento de las series. Por ejemplo, en Kinépolis han emitido en exclusiva el tercer capítulo de Veneno, “y funcionó muy bien”. También tuvo mucho éxito la emisión de algunos capítulos de Juego de Tronos: “Hay mucha inercia en este mercado, y se innovará”, explican.

Pero desde la compañía lamentan que les costó mucho lograr luz verde en cuanto a los derechos. “Tiene que cambiar la mentalidad de producción y distribución, se debe definir bien que el cine puede ser una ventana alternativa para esta exposición”. “Debe cambiar un poco el paradigma”.

Así, reitera la idea de que los cines deben estudiar la posibilidad no solo de emitir películas, sino también series.

Josep Mateu, reelegido presidente del RACC hasta 2024

0

El presidente del RACC, Josep Mateu, ha sido reelegido para ocupar el cargo durante cuatro años más, e iniciará su segundo mandato después de que las elecciones del 16 de septiembre para renovar la Junta Directiva han mantenido a la mayoría de personas que ya la integraban.

El proceso electoral empezó el 16 de septiembre y terminó el 19 de octubre, cuando la comisión electoral proclamó a Mateu presidente del club para 2021-2024, ha explicado el RACC en un comunicado este martes.

La nueva Junta Directiva está formada por «personas que mayoritariamente ya formaban parte de la Junta anterior y también con nuevas incorporaciones, todos con una reconocida experiencia» en sus ámbitos profesionales, ha destacado el RACC.

La entidad ha expresado que empieza «esta nueva etapa habiendo culminado su transformación digital, anticipándose a las nuevas necesidades con servicios que se consolidan y nuevos proyectos para ayudar a las personas, empresas y a la sociedad afrontar los cambios en la forma de vivir y de desplazarse» que se han acentuado a raíz de la pandemia de coronavirus.

NUEVOS OBJETIVOS

También ha explicado que el equipo directivo y la nueva Junta tienen el objetivo de hacer crecer a la entidad como Mobility Club para «ayudar a todas aquellas personas que hoy en día combinan diariamente todo tipo de modos de transporte», así como afrontar los retos que plantea la Covid-19 para las familias y la sociedad.

El RACC también ha señalado la voluntad de «fomentar un relevo generacional progresivo de forma sólida y cohesionada», y desarrollar el Senior LAB para crear servicios específicos para los mayores en cuanto a la tecnología.

Asimismo, la nueva Junta Directiva se ha fijado como objetivo «poner al servicio de los socios las ventajas de la digitalización, haciendo evolucionar la oferta de valor del Club tanto en el ámbito asegurador como en el asistencial«, además de mantenerse como un referente en el ámbito de los deportes de motor organizando eventos de relevancia internacional y continuar formando a pilotos.

NUEVA JUNTA DIRECTIVA

Josep Mateu ha revalidado hasta 2024 la presidencia del RACC con una nueva Junta Directiva formada por Immaculada Amat, Ferran Conti, Agustí Cordón, Pedro de la Rosa, Mercedes Pablo, Marta Domènech, Albert Esteve, Joaquin Folch-Rusiñol e Iñaki González.

También forman parte de la nueva Junta Inka Guixà, Manuel Puig, Germán Ramón-Cortés, Genís Roca, Alfonso Rodés, Juan Antonio Samarranch y Juan Torras.

El Banco Santander hará ajustes de plantilla en toda Europa

0

Esta mañana, coincidiendo con la segunda junta general de accionistas del Banco Santander de 2020, además de la presentación de resultados del banco de los nueve primeros meses del año, el diario ‘Expansión’ adelantaba que la entidad que preside Ana Botín planea un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para 3.000 empleados por motivos económicos.

El sindicato CCOO del banco emitía un comunicado a primera hora de la mañana, asegurando que «ignoran» tanto el origen de la noticia como si tiene la finalidad de influir de alguna manera en el desarrollo de la junta, pero de confirmarse manifiestan «su más enérgica repulsa» a la forma de actuar. Pues no entenderían porque se ha comunicado antes en un medio de comunicación que a los propios sindicatos, como siempre ha hecho el banco.

Más tarde, la presidenta de Santander aseguraba en la junta de accionistas que si la entidad decidiera poner en marcha algún tipo de medida que tuviera impacto en la plantilla del grupo, los primeros en conocerlas serán los sindicatos.

Ha sido durante la presentación de resultados ante los medios de comunicación, cuando el consejero delegado de la entidad, José Antonio Álvarez, ha hablado sobre este tema: «habrá ajustes en la plantilla» de toda Europa. 

ONE EUROPE

El Banco Santander tiene en marcha un plan de ahorro de costes de 1.000 millones de euros adicionales en Europa en los próximos dos años, que incluye a España, Portugal, Reino Unido y Polonia. Junto a tres iniciativas: la integración de Santander Consumer Finance y Openbank, la creación de una de las mayores plataformas de pago en el mundo y «One Europe», una oferta 100% digital que simplifica todo el catálogo de productos y que afectará a todos los mercados, de hecho que ya ha comenzado a implementarse en sus cuatro bancos europeos a través de «One Santander».

Pero este proceso traerá de la mano ajustes laborales, tal y como ha reconocido el CEO del Santander. «Habrá ajustes de plantillas en todos los bancos», aunque primero habrá conversaciones con los sindicatos y se harán de acuerdo con ellos y de forma correcta, «como en anteriores procesos» donde se ha recolocado hasta un 85% de empelados.

Álvarez evitaba dar una cifra exacta y de hecho explicaba que lo del ERE de 3.000 trabajadores de Santander España «lo desconoce». Tampoco cree que las salidas vayan a ser «traumáticas» pues hasta ahora, siempre se han llevado a cabo mediante acuerdos, «viendo los deseos legítimos de los empleados y respetado aquellos que quieran salir».

Ni daba una fecha de cuándo se producirá, tan solo señalaba que «próximamente» se pondrán en contacto con los representantes de los trabajadores para adaptar las necesidades del modelo de distribución a las de la plantilla.

El plan de transformación afectará a todas las unidades del banco y su intensidad dependerá de las necesidades del negocio y las demandas de los clientes. De la misma forma, el consejero delegado del Banco Santander descartaba que esta decisión fuera a tener un coste reputacional para la entidad por hacerlo ahora, porque
lo harán «de la forma correcta» y «cuando sea conveniente» .

Botín culpa al BCE del desplome en Bolsa del Santander por cancelar dividendo

0

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, aclaraba en la junta de accionistas de la entidad (que se celebra este martes coincidiendo con la presentación de resultados del tercer trimestre) que la caída de la acción en Bolsa (-50% este 2020) refleja «una alta incertidumbre» por la pandemia, además de «estrés» y se debe «en parte» a la recomendación del Banco Central Europeo de cancelar dividendo. Una decisión, que ha impactado en todo el sistema bancario europeo.

A pesar de ello, Botín defendía ante sus accionistas que es algo que el banco «no puede controlar». Lo que si pueden hacer y es en lo que están centrados, es en alcanzar los objetivos que se marcaron el el Plan Estratégico que el Santander presentó en octubre de 2015 y se basa en la vinculación de clientes y el crecimiento rentables.

Sin embargo, la presidenta recordaba que desde 2014 y hasta el inicio de la pandemia, el Banco Santander ha aumentado el beneficio por acción en un 22%, ha reforzado la base de capital y el precio de la acción ha mostrado una «mejor respuesta» que la media de la banca europea.

BOTÍN CONFÍA EN LA ACCIÓN DEL SANTANDER

Ana Botín también justificaba que actualmente la valoración de la acción «no refleja el precio» real sino la incertidumbre de la pandemia y la economía en general. Pero en cuanto al valor en libro tangibles está «en línea con el sector» y confía en que el precio de la acción reflejará el verdadero valor del negocio del banco cuando pase la crisis.

Sus palabras recordaban a las que el pasado jueves pronunciaba la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa cuando se refirió a la penalización de la acción. “Hemos vivido momentos peores en Bolsa”, en 2011 la acción estaba en 2,5 euros “me parecía de risa”. Según explicaba, hay bajistas que apuestan por la acción y por eso está a 3,5 euros pero confía en que debería ser al contrario y ahora es el momento de comprar, pues llegará a 9 o 10 euros “con pleno convencimiento”.

A pesar del subidón de este martes de más del 4%, las acciones del Banco Santander cotizan por encima de del 1,7 euros. Prácticamente en mínimos históricos, aunque ha repuntado levemente desde los 1,5 euros en los que llegó a cotizar el pasado mes de septiembre.

EN DEFENSA DEL DIVIDENDO 

Las quejas no han parado desde que el pasado mes de marzo el Banco Central Europeo recomendara a la banca no distribuir beneficios entre sus accionistas mientras dure la crisis del covid-19. España fue en 2019 el cuarto país europeo por pago de dividendos, además, el Ibex 35 suele tener una rentabilidad bastante elevada y es su principal atractivo, sobre todo para el inversor minorista.

Por ello, en estos más de siete meses de pandemia, los principales banqueros españoles han aprovechado cada intervención para dejar claro que no están conformes con el veto. El Santander ha sido el más activo y eso que Ana Botín fue la primera en cancelar el dividendo (en concreto el segundo de 2019) de manera voluntaria. Pero en ningún caso, las primeras filas pensaron que la situación iba a alargarse tanto.

Este martes, la presidenta de la entidad lo volvía a hacer. Ana Botín defendía que la fortaleza del balance del banco le sitúa en posición de pagar dividendos, que además es «el mejor exponente de la disciplina financiera» y su recurrencia aporta confianza y estabilidad a los inversores. Por ello aprobaban, con el visto bueno de los accionistas, el pago de un dividendo complementario de 2019 en acciones y de un dividendo en metálico de 0,10 euros por acción a pagar en 2021.

LA FORTALEZA DEL SANTANDER

Botín resaltaba que el Santander ha generado 14 puntos básicos de capital en el trimestre y 33 puntos básicos en el año, lo que le ha permitido fortalecer aún más su balance y alcanzar en el tercer trimestre del año una ratio de CET1 del 11,98%, provisionando 19 puntos básicos de capital para el pago de dividendos en efectivo con cargo al ejercicio 2020.

En un entorno difícil, el banco espera cerrar 2020 cerca del límite superior del rango objetivo de CET1 del 11%-12%, lo que dará mayor flexibilidad para gestionar el capital y la forma en que remunera a los accionistas, «incluyendo dividendos en efectivo o recompras de acciones».

Botín también destacaba que la ratio de capital del banco está «muy por encima de los requerimientos regulatorios», que la calificación crediticia se mantiene en el máximo nivel y que el diferencial de CDS está «muy por debajo de los niveles de crisis anteriores». Y por todas estas razones, están en situación de pagar dividendos.

Efficold invierte 3 M€ para producir 100 millones de mascarillas

0

Efficold, empresa especializada en soluciones tecnológicas y de vanguardia para el sector del frío, producirá al año 100 millones de mascarillas al objeto de asegurar el «abastecimiento fiable y continuado del país», evitar la dependencia actual de los mercados internacionales y «ofrecer a la población un producto elaborado bajo los más estrictos controles de calidad a un precio estable y competitivo».

Para ello la empresa cordobesa, miembro de Onnera Group, ha invertido más de tres millones de euros en sus instalaciones de Lucena (Córdoba) para la construcción de una gran sala limpia con líneas de fabricación automatizadas, que garantizan una gran competitividad en medio y largo plazo y que permiten, además, la fabricación mensual de seis millones de mascarillas quirúrgicas IIR y tres millones de FFP2.

La compañía destaca que las nuevas mascarillas, que se comercializan bajo la marca Effimed especializada en el sector biomédico, presentan un tejido más evolucionado «con gran nivel de suavidad y confort» capaz de evitar cualquier tipo de alergia e incomodidad en el uso y un «alto nivel» de protección frente al virus.

Según ha explicado el director general de Efficold, Manuel Pastor, estas mascarillas son fruto de «meses de investigación y de un trabajo continuado en la búsqueda del mejor tipo de material para asegurar, no solo que cumplan con los más estrictos controles de calidad y trazabilidad sino con la más alta comodidad al precio más competitivo«.

De hecho, «ya hemos arrancado varias líneas de innovación relacionadas con la duración de las mascarillas, su poder anti virus y con la mayor respirabilidad para el usuario«, ha añadido Pastor, quien ha explicado que, para ello, han llevado a cabo un incremento la contratación de 35 nuevos trabajadores específicos para la nueva línea.

Asimismo, la empresa ha incorporado equipos de control de calidad que permiten garantizar, junto a su política de compras enfocada siempre a la calidad, «una gran estabilidad en las características de las mascarillas evitando sorpresas y falta de protección de los usuarios», ha resaltado el director general de Efficold.

Las mascarillas Effimed, además de pasar por controles diarios en su producción, están fabricadas bajo la Norma UNE-EN 14683:2019 + AC2019, las quirúrgicas IIR, y bajo la Norma UNE-EN 149:2001+1:2009, las FFP2.

GARANTÍA DE SERVICIO

«Queremos contribuir al esfuerzo conjunto de nuestro país en la lucha contra el Covid-19 y no encontramos mejor manera que invertir en aquello que mejor sabemos hacer; desarrollar soluciones de gran fiabilidad para las aplicaciones más exigentes», ha afirmado Pastor.

Efficold puso en marcha en 2018 su división medica Effimed, que cuenta con un departamento de I+D+i formado por profesionales con alto nivel de cualificación.

Effimed también aporta soluciones en refrigeración y ultracongelación para Life Sciences, industria farmacéutica y médica. Con su nueva planta de fabricación de mascarillas, la compañía afirma que se convierte «en referencia internacional» dentro del sector de la biomedicina ofreciendo «los mayores niveles de fiabilidad y precisión bajo los estrictos estándares de organizaciones internacionales de salud.

Efficold cuenta en la actualidad con una plantilla de 540 trabajadores. En 2019 facturaron 72 millones, un 5% más que en el ejercicio anterior. La empresa, que ha arrancado ya con la producción de mascarillas, producirá 100 millones de mascarillas en 2021.

Actualmente, opera en el mercado nacional y europeo aunque su potente sistema de logística le está llevando a desarrollar una fuerte expansión internacional en donde cuentan con proyectos de mercado en Oriente Medio y Latinoamérica.

Meliá y HoneyGreen+, Premio a la Internacionalización del Club de Exportadores

0

El Club de Exportadores e Inversores Españoles ha anunciado el fallo de los Premios a la Internacionalización en 2020, que distinguen este año a Meliá Hotels International, HoneyGreen+ y la diplomática María Jesús Figa.

Además, el jurado de los premios, que se entregarán el próximo 18 de noviembre, ha otorgado un reconocimiento especial a los trabajadores de ICO, Cesce y Cofides por su dedicación a las empresas españolas con actividad internacional durante la pandemia.

Como «gran empresa española con una destacable proyección internacional», el jurado de los Premios ha reconocido en Meliá Hotels International su posicionamiento como embajador de la marca España, siendo la mayor empresa hotelera del país, con una trayectoria internacional de 35 años y presencia en 42 países de los cinco continentes.

En la categoría de empresa española de tamaño pequeño o mediano con una destacable proyección internacional, el galardón ha recaído en HoneyGreen+, empresa del sector de los ingredientes naturales, con presencia comercial en más de 70 países de los cinco continentes y un 90% de facturación de origen internacional

Por último, en el capítulo de alto funcionario o institución de especial relevancia para la internacionalización de la empresa española, el jurado ha distinguido a la diplomática María Jesús Figa, que ha sido embajadora de España en la República Dominicana, Finlandia y Vietnam, directora general de Relaciones Económicas Internacionales y subsecretaria de Asuntos Exteriores y de Cooperación, entre otros puestos.

Fundación SERES celebra la segunda edición de RADARSERES

0

La Fundación SERES ha celebrado este lunes en un formato 100% digital la segunda edición de Radarseres, un encuentro que ha reunido a presidentes, CEOs, directivos y expertos en impacto social de todo el mundo que han coincidido en visibilizar e impulsar la innovación social y el compromiso de las empresas al profundizar en el papel de las compañías como actores en la transformación social, especialmente en el nuevo entorno post-covid.

Black Friday en supermercados: ¿dónde buscar las mejores ofertas?

0

El día de ventas más grande del año, el Black Friday 2020, es el único evento que todos podemos agregar a nuestros calendarios este año, y las ventas comenzarán pronto. ¿Necesita ayuda para buscar y encontrar las ofertas interesantes 2020? Estamos aquí para ayudarle. Aunque el coronavirus ha logrado causar estragos en casi todos los demás eventos planeados para este año, el Black Friday continuará con normalidad. Al menos en línea.

Desde luego, no se puede permitir, que la calle principal vea las multitudes del Black Friday que están en busca de rebajas como lo había en años pasados, muchas tiendas en línea aprovecharán esta oportunidad para impulsar las ventas antes de fin de año. En este panorama minorista competitivo, es posible que veamos algunos de los descuentos más grandes de la historia, y muchos ya tienen un impulso en las ventas.

En este momento, las tiendas ofrecen grandes rebajas en televisores, técnica, belleza, dispositivos inteligentes y más, lo que significa que aquellos que buscan hacer sus compras navideñas temprano tienen muchas opciones para elegir. Hemos preparado la siguiente guía para ayudarle a encontrar ofertas interesantes del Viernes Negro.

¿Dónde puede buscar los descuentos?

¿Qué supermercados tienen ofertas? Sin duda alguna, Alcampo Black Friday lidere el grupo, ya que ofrece toda la multitud de promociones en la amplia gama de categorías diferentes, incluidos televisores, electrodomésticos, tecnología, teléfonos móviles, computadoras portátiles, tabletas, consolas, dispositivos inteligentes y más. Alcampo ha dicho que reduce sus precios cada día, lo que significa que, si está interesado en ofertas, es posible que desee comenzar a comprar ahora.

Otras tiendas conocidas en España también se consideran puntos calientes para las compras con descuentos del Black Friday, y tienden a lanzar algunas grandes ofertas antes del día. Ellos también igualan los precios de muchas de las ofertas interesantes de sus competidores. Recuerde, que puede hacer compras anticipadas con grandes descuentos. Por ejemplo, la tienda Walmart es una opción para la tecnología inteligente, los videojuegos y las consolas, que también pueden marcar bastantes categorías de la lista promedio de compras para Navidad.

Venir a España para quedarse

La fiesta de Black Friday en España se vuelve cada vez más infame desde el año 2012, cuando las marcas más importantes del país comenzaron a hacer descuentos con este nombre en la última semana de noviembre. A partir de aquí, cada año se suman más marcas a las rebajas y podemos encontrar muchas más ofertas en todos los sectores durante Black Friday de este año:

  • alimentación,
  • tecnología,
  • moda o
  • belleza.

Los descuentos oscilan entre el 10% y el 50% o, en el mejor de los casos, 60%. Cada año, más personas están promocionando sus compras navideñas en esta época y comprando artículos a un precio más bajo. Esto tiene un fuerte impacto en las ventas, asumiendo hasta un 50% de las ventas totales para algunas marcas. El pasado Black Friday, el coste medio por persona fue de 103,02 €, un 26% más que en 2018. Esto predice un crecimiento de alrededor del 10% en 2020, y la mayoría de las compras se realizarán en línea, y tenga en cuenta que el Viernes Negro vino a España para quedarse.

ofertas Black Friday

Las promociones que no debe perder

Esta semana, sin dudas, mejorará ligeramente este año 2020. Después de unos meses marcados por restricciones, el mercado ha vuelto a la normalidad y la semana de rebajas del Viernes Negro no iba a ser menor.

Uno de los sectores con más productos demandados es el hardware y la electrónica, donde se pueden ver teléfonos móviles, televisores o, por ejemplo, computadoras a mitad de precio. Las marcas de moda también están promocionando sus rebajas de invierno con ropa, calzado y accesorios con un descuento mínimo del 20%.

Rabato actualiza precios reducidos de Black Friday tan pronto como estén disponibles, por lo que vale la pena marcar sus páginas ahora. ¡Disfrute de las compras en línea!

Enagás lanza una emisión de bonos por 500 millones a 12 años

0

Enagás ha lanzado una emisión de bonos en los mercados de deuda por un importe de 500 millones de euros y vencimiento a 12 años, indicaron a Europa Press en fuentes financieras.

La compañía ha dado mandato a los bancos colocadores para llevar a cabo la operación, en la que están participando entidades como Banca IMI, BNP Paribas y Natixis, Mizuho, Caixa, Santander, BBVA, Société Générale, Credit Agricole, Citi o Mediobanca.

La colocación se lanza aprovechando un momento en el que las condiciones en el mercado son especialmente favorables y permiten al gestor técnico del sistema gasista aprovechar la ventana de oportunidad para anticipar sus necesidades de financiación con holgura.

El grupo presidido por Antonio Llardén se suma así a las empresas que han accedido al mercado de capitales desde que estalló la crisis sanitaria del Covid-19.

A cierre del pasado mes de septiembre, la deuda neta de Enagás ascendía a 4.119 millones de euros. El ratio FFO/DN de los últimos 12 meses del grupo se situaba en el 15,9%.

A 30 de septiembre, el 15% de la deuda del grupo era institucional, el 60% fue emitida en mercados de capitales, el 18% correspondía a banca comercial y el 7% restante a arrendamientos (NIIF 16).

SIN VENCIMIENTOS RELEVANTES HASTA 2022

El 73% de la deuda contabilizada estaba emitida en euros y el 27% restante en dólares. Más del 80% de la deuda de Enagás se encontraba a tipo fijo sin vencimientos relevantes hasta el año 2022. El coste financiero se situaba en el 1,9%.

Enagás obtuvo un beneficio neto de 348,9 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un incremento del 4,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo a cierre de septiembre se situó en los 727,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 5,2%, mientras que el beneficio operativo (Ebit) fue de 486,6 millones de euros, un 4,3% inferior

Los seis vestidos que ha lucido Cristina Pedroche en las campanadas

0

Aunque España está ahora mismo sumida en un nuevo estado de alarma, con toque de queda y restricciones en la mayor parte del territorio, en los distintos grupos de comunicación están ya preparando la programación navideña. Uno de los momentos más esperados del año, es la retransmisión de las doce campanadas desde la Puerta del Sol, que desde hace unos años, tiene entre sus protagonistas a Cristina Pedroche, o en realidad debemos decir, el vestido de la vallecana, pues la expectación que genera el atuendo elegido para la ocasión le reporta a Atresmedia una buena cuota de audiencia. Pues parece que este año, repetirá espectáculo ¿Cómo será el vestido? ¿Se parecerá a alguno de los anteriores?

Año 2014

vestido transparencias cristina pedroche sexta mas comentado nochevieja twitter 1420124925183 Merca2.es

El primer año que Cristina Pedroche dio las campanadas desde la Puerta del Sol lució un vestido que generó tantas alabanzas como críticas. Se trataba de un vestido de la diseñadora Charo Ruiz, de color negro con encajes transparentes. Malena Ruiz había vestido el mismo modelo unos meses antes y no había generado la misma controversia. Sin embargo, fue un movimiento que hizo la presentadora, que parecía que estaba desnuda, la que generó miles de comentarios en las redes sociales. Así, más o menos, fue como empezó lo que ya parece una tradición.

Año 2015

somos tres por ferran monegal moda hacer pedroche 1451926304684 Merca2.es

Ya en Antena 3, Cristina Pedroche lució un vestido de Pronovias todavía más arriesgado. Se trataba de un vestido de corte sirena que mostró al quitarse una larga capa de raso en color champagne y cuello de piel. El vestido fue realizado en tul cristal y organza metalizada y contaba con más de veinte mil cristales tallados y estaba bordado a mano. La cuota de pantalla de Antena 3 subió esa noche para ver el vestido que no defraudó – en polémica.

Año 2016

f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd0c%2F759%2Fa8b%2Fd0c759a8b8af1b599f50c625fc1ee150 Merca2.es

En el año 2016, a Cristina Pedroche se le suma el que será su gran compañero de campanadas. Se trata, nada más y nada menos que de Alberto Chicote, con el que repetiría en sucesivas ediciones  y que asume que el protagonismo se reparte entre Cristina y su vestido. En esta ocasión, la vallecana volvía a repetir vestido de Pronovias, y como no, también volvía a repetir polémica. El vestido era una especie de corsé con escote corazón en terciopelo azul noche, lleno de estrellas de plata realizadas a mano. La falda, un año más, era transparente, en tul azul. Como el año anterior, Pedroche cubrió su look con una capa para descubrirse en el momento exacto de las campanadas.

2017

sd aspect 1514767921 cristi 2 Merca2.es

En el año 2017, Cristina Pedroche elegía un mono de transparencias y encaje de chantilly, muy en la línea de los anteriores y especialmente parecido al del año 2015. Lo firmaba nuevamente Pronovias y la novedad es que Cristina aparecía en la pantalla con un vestido rojo de línea princesa, que por un momento confundió a la audiencia, al pensar que ese era el look elegido y que por fin Cristina optaba por la elegancia y la discreción. Nada más alejado de la realidad.

2018

En el 2018 la madrileña decide cambiar de diseñador y de estilo. Cristina Pedroche aparece en la Puerta del Sol con un biquini de flores de la marca Tot Hom, que le ha otorgado el honor de tener su propia figura en el museo de Cera de Madrid. Un año más, la presentadora aparecía envuelta en una inmensa capa de estilo barroco y color rosa empolvado que ocultaba el verdadero modelo elegido para la ocasión.

2019

Y terminamos este repaso de los looks de Cristina Pedroche para las campanadas de la Puerta del Sol con el modelo del año pasado. A la espera del que luzca este año, el del 2019 parece insuperable. Lo cierto es que, cuando todo el mundo esperaba una reinvención de sus vestidos-desnudos, la presentadora lució un estupendo vestido tipo escultura del diseñador Jacinto de Manuel, para el que se han invertido más de seiscientas horas de trabajo. Se trata de un look sexy, pero esta vez recatado, con una falda de vuelo negra y corte sirena. Ha sido uno de los más aplaudidos de todos los de la presentadora, así la responsabilidad para este año será mayor si cabe. Veremos con qué nos sorprende.

 

 

Mastercard facilita las transferencias instantáneas con PayPal en España

0

Mastercard y PayPal han lanzado en España, entre otros países europeos, el servicio de transferencias instantáneas ‘Instant Transfer a Europa’, que facilita a los clientes de PayPal transferir dinero de forma inmediata a sus tarjetas de débito de Mastercard.

Tras el lanzamiento en Estados Unidos y Singapur a finales del año pasado, este servicio de transferencia de saldos entre cuentas y tarjetas comienza a estar disponible, a partir de ahora, en España, Bulgaria, Bosnia, Alemania, Italia, Rumanía, Serbia, Eslovenia y Reino Unido, según informó en un comunicado.

El servicio ‘Instant Transfer’ utiliza ‘Mastercard Send’, una solución que facilita el envío de dinero a tarjetas de débito, y permite que los clientes de PayPal retiren fondos de sus cuentas y los transfieran a sus tarjetas Mastercard sin espera.

Con este servicio, recibir dinero en una tarjeta será más fácil para los clientes, a los que, por lo general, les resulta más sencillo acceder a la información de su tarjeta que a los datos de su cuenta bancaria.

Esto, a su vez, supone una oportunidad para las entidades emisoras de tarjetas Mastercard, dado que permite al consumidor final tener un mayor control de la evolución de sus gastos.

Mastercard Send forma parte de la propuesta multicanal de la compañía, ya que permite a las personas y organizaciones enviar y recibir dinero cómo, dónde y cuándo elijan, entre diversos canales o a través de tarjetas, como la funcionalidad que ofrece PayPal.

Este nuevo servicio inmediato para retirar el saldo también es una alternativa útil para los usuarios comerciales de PayPal, ya que optimiza la velocidad de las transferencias, agiliza el acceso a los ingresos y cobros y favorece la liquidez y el flujo de caja.

Idealista pide aparcar las políticas «coercitivas» en el mercado inmobiliario

0

Idealista ha insistido en que su apuesta para el mercado laboral sigue siendo la adopción de medidas que incentiven la aparición de más producto en el mercado y que se deje de lado «cualquier política coercitiva o punitiva».

Así lo ha señalado en un comunicado tras conocerse que el Gobierno quiere incluir el control de alquileres en la próxima nueva Ley de Vivienda.

«La situación vivida por el mercado del alquiler en nuestro país ha puesto de manifiesto la clara relación entre la oferta y la demanda«, ha remarcado.

Asimismo, ha señalado que ante un aumento del producto disponible (las viviendas en alquiler en ciudades como Madrid o Barcelona se han duplicado desde el mes de marzo), la tendencia alcista se revierte y los precios bajan, «sin ninguna intervención pública».

El paro subió en 355.000 personas en verano

0

El paro subió en 355.000 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 10,5% más que en el trimestre anterior, y la ocupación creció en 569.600 puestos de trabajo (+3%), su mayor alza trimestral de toda la serie histórica, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Gobierno destinará 200 millones para fomentar la conciliación

0

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 contarán con cerca de 700 millones de euros para la atención a los mayores, 200 millones de euros para ayudas a la conciliación y 250 millones de euros a becas universitarias, entre otras medidas sociales.

«Vamos a emplear más de 700 millones de los fondos europeos para mejorar la atención a mayores. Del actual modelo de residencias a la atención domiciliaria», ha anunciado el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, durante la firma del acuerdo de Presupuestos entre PSOE y Podemos, que también ha contado con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En su intervención, Iglesias también ha desgranado otras ayudas sociales como 200 millones de euros para ayudas a la conciliación para «la contratación pública de cuidadores profesionales» con el fin de construir «un sistema de cuidados que asuma la corresponsablidad de las Administraciones públicas y sea fuente de cracion de empleo».

También ha adelantado que se destinarán más de 250 millones de euros para becas universitarias y habrá modificaciones en el Ingreso Mínimo Vital (IMV) con el fin de acabar con el actual «cuello de botella» y agilizar la prestación para que llegue a más beneficiarios.

Precisamente, el acuerdo alcanzado entre PSOE y Podemos sobre el IMV ha permitido que el Gobierno presente finalmente este martes el anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Por su parte, Pedro Sánchez también ha puesto el foco en cuestiones sociales y ambientales como la transición ecológica «para la que no hay vacuna» o el fomento de la igualdad de género ya que, como ha apostillado, «las mujeres son las principales damnificadas». «Hay que salir juntos de la crisis y luchando por la igualdad de género», ha subrayado.

Por otro lado, ha anunciado una inversión en la educación «sin precedentes», con un 70,2% más, que se va a traducir «en la mayor partida de becas de la historia» con un incremento de 514 millones de euros y un plan de modernización de la formación profesional con una dotación a cuatro años de 1.500 millones.

El Ministerio de Ciencia contará además con un 60% más de inversión; la cultura recibirá un 35% más, la yuda al desarrollo un 20% y la pobreza infantil, un 50% más, entre otras medidas.

La junta de accionistas dará el visto bueno a la cúpula de la nueva CaixaBank

0

Las juntas de accionistas de CaixaBank y Bankia, que se celebrarán el 3 de diciembre y el día 1 del mismo mes, respectivamente, votarán la composición del nuevo consejo de administración del grupo combinado, así como el cese de varios miembros de la cúpula actual, entre ellos, el actual presidente de la entidad de origen catalán, Jordi Gual.

Según el orden del día de la reunión extraordinaria de diciembre y remitido este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se someterá a aprobación la propia operación de fusión por absorción, que dará lugar a la nueva CaixaBank y provocará la desaparición de la marca Bankia, que incluye la ecuación de canje, los estatutos de la nueva sociedad o la subrogación de CaixaBank en los derechos y obligaciones de los trabajadores de Bankia.

Además, esta transacción conlleva, según la propuesta común, la renovación parcial del consejo de administración. De este modo, se pretende dar el visto bueno a los nombramientos de Joaquín Ayuso García, Francisco Javier Campo García y de Eva Castillo Sanz, como miembros del consejo, todos ellos con la categoría de independientes, por el periodo de cuatro años.

Asimismo, se someterá a la junta general extraordinaria, previo informe favorable de la comisión de nombramientos, la designación de José Ignacio Goirigolzarri Tellaeche con carácter de consejero ejecutivo, aunque con funciones limitadas, también por el periodo de cuatro años.

Igualmente, a propuesta de la comisión rectora del Fondo de Resolución Ordenada Bancaria (FROB), en virtud de la participación que tendrá en CaixaBank a través de la sociedad participada BFA, se votará el nombramiento de Teresa Santero Quintillá, adscrita a la categoría de consejera dominical, por el periodo de cuatro años.

Además, se llevará a la junta el nombramiento de Fernando María Costa Duarte Ulrich, adscrito a la categoría de otro externo, por el periodo de cuatro años.

Por otro lado, conforme al proyecto de fusión, está previsto que cesen como miembros del consejo de administración de CaixaBank, Jordi Gual Solé, María Teresa Bassons Boncompte, Alejandro García-Bragado Dalmau, Ignacio Garralda Ruiz de Velasco y la Fundación CajaCanarias, representada por Natalia Aznárez Gómez. Todos ellos han puesto su cargo a disposición del consejo con ocasión de la fusión.

ATA dice que los malos datos son un «bache» comparados con los que vendrán

0

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha indicado este martes que los malos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre son un «lluvia fina» y un «pequeño bache» comparados con la «tormenta» de los resultados que vendrán en el cuarto trimestre.

«Si no se pone remedio, la EPA del cuarto trimestre va a arrojar datos catastróficos«, apuntó Amor en un comunicado, en el que destacó que las cifras del tercer trimestre confirman la «mala tendencia» del empleo en esta pandemia.

ATA indica que la ocupación ha subido en 569.600 personas este trimestre, pero hay que tener en cuenta que a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo se les considera ocupados como explica el propio INE.

«La destrucción de empleo se verá acelerada en el cuarto trimestre», ha asegurado Lorenzo Amor, tras calificar la EPA del último trimestre como «negativa».

BayWa firma un PPA con Statkraft para una planta solar de 42 MW en Castilla y León

0

Statkraft y BayWa r.e han firmado un contrato de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) para el parque solar de Tordesillas (Castilla y León), de 41,7 megavatios (MW), informó la energética noruega.

En concreto, se trata de un ‘PPA’ a diez años, que entrará en vigor en 2021, mediante el que BayWa r.e. proporcionará a Statkraft electricidad 100% renovable a precios competitivos. La estatal noruega, que es el mayor productor de energía renovable de Europa, suministrará esta electricidad a sus clientes de España y toda Europa.

El parque solar, ubicado en Tordesillas (España) y de financiación privada, comenzará sus operaciones durante el primer semestre de 2021 y contará con una capacidad instalada total de 41,7 MW. Se trata también del tercer contrato a gran escala entre Statkraft y BayWa r.e. en los últimos dos años.

En su primer año de producción a plena capacidad, generará aproximadamente 74 gigavatios hora (GWh) de energía solar que evitarán la emisión de más de 19 toneladas de emisiones de CO2. Se trata de la suficiente electricidad para abarcar el consumo anual medio de aproximadamente 18.800 hogares en España y, una vez más, demuestra el compromiso de ambas compañías con la descarbonización del sector eléctrico español.

Statkraft señaló que este contrato «refuerza aún más su posición de liderazgo en calidad de proveedor de ‘PPA’ en el mercado español y consolida su papel como participante activo en el crecimiento de la energía renovable en la Península Ibérica».

Los contratos ‘PPA’ son acuerdos bilaterales a largo plazo de compraventa de electricidad diseñados para rebajar la incertidumbre a la que están expuestos generadores y consumidores en el mercado.

El vicepresidente en Europa meridional de Statkraft, Simon Kornek, consideró que este nuevo ‘PPA’ con BayWa r.e. demuestra «que es posible contribuir a la descarbonización del mercado eléctrico español, incluso en estos momentos tan complejos caracterizados por la pandemia del Covid-19.

Por su parte, Fernando Reina Muñoz, que lideró las negociaciones para BayWa r.e. Projects España, afirmó que la operación representa un «hito» al ser el tercer proyecto solar sin subvenciones públicas en España, «un mercado de gran importancia y en fase de crecimiento».

Lar España invierte 2,4 M€ en reformar el madrileño Rivas Futura

0

La socimi Lar España, especializada en centros comerciales, apuesta por la mejora de su cartera de activos a través de la modernización de la zona. Ha destinado una inversión de 2,4 millones de euros para la reforma de las instalaciones del parque comercial Rivas Futura, localizado en la zona este de Madrid, y gestionado por Grupo Lar a través de Gentalia.

Los trabajos consistirán en la ampliación de las aceras peatonales anexas a los locales, que dispondrán de un ancho de 14 metros y la habilitación de zonas infantiles, espacios para terrazas y plazas de aparcamiento, según informa la socimi en un comunicado.

Asimismo, la reforma prevé mejoras en el mobiliario urbano y en el paisajismo, la adaptación a la «accesibilidad universal» del parque y la renovación de la impermeabilización del aparcamiento subterráneo.

En una primera fase, las obras implicarán a la parcela limitada por los locales de Conforama y El Corte Inglés Oportunidades, que tiene prevista su finalización a primeros de diciembre. En una segunda fase, desde enero hasta abril de 2021, los trabajos continuarán en la parcela que se extiende desde Maison du Monde a Visionlab.

Inaugurado en mayo de 2006, el centro comercial está situado en el municipio de Rivas-Vaciamadrid, a 15 kilómetros del centro de Madrid, y registra una afluencia de más de seis millones de visitantes al año con 27 operadores instalados en sus más de 55.000 metros cuadrados de superficie comercial, entre los que se incluyen firmas como Leroy Merlin, Media Markt, Conforama, El Corte Inglés, Toys R Us, Kiabi, Maison du Monde, Casa, Kiwoko, Prenatal y Norauto.

El paro escala hasta el 16,2% en verano, su cifra más alta en dos años

0

El paro subió en 355.000 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 10,5% más que en el trimestre anterior, y la ocupación creció en 569.600 puestos de trabajo (+3%), su mayor alza trimestral de toda la serie histórica, que se inicia en 1976, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El aumento del paro durante el periodo julio-septiembre es el más elevado desde el primer trimestre de 2012, mientras que la creación de empleo con la llegada de la ‘nueva normalidad’ marcó cifra récord y permitió recuperar más de la mitad del empleo perdido en el trimestre anterior.

El INE recuerda que a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo se les considera ocupados, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA.

Al finalizar septiembre, el número total de parados se situó en 3.722.900, y el número de ocupados, en 19.176.900 personas, nivel de ocupación similar al del primer trimestre de 2018.

La tasa de paro, por su parte, escaló en verano algo más de nueve décimas, hasta el 16,2%, lo que supone 2,3 puntos más que un año antes, alcanzando así su valor más alto desde el primer trimestre de 2018.

En el último año el paro ha aumentado en 508.500 personas, un 15,8%, lo que supone el mayor repunte interanual desde el tercer trimestre de 2012, mientras que se han destruido 697.500 empleos (-3,5%).

LAS HORAS TRABAJADAS SE DISPARAN PESE A LAS VACACIONES

Entre julio y septiembre bajaron las ausencias del empleo por ERTE y paro parcial por razones técnicas o económicas, o enfermedad, accidente o incapacidad temporal, con lo que el número de horas trabajadas creció respecto del trimestre anterior.

En concreto, las horas efectivas de trabajo realizadas en el tercer trimestre aumentaron un 15,1% respecto trimestre anterior pese a ser un periodo típicamente vacacional, registrando su mayor alza desde 2008, cuando el INE comenzó a elaborar esta serie.

Estadística destaca además que el fin del confinamiento y la llegada de la ‘nueva normalidad’ provocó un descenso muy acusado del teletrabajo. Así, el 10,3% de los ocupados (1.975.100) trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días en el tercer trimestre, frente al 16,2% observado en el segundo trimestre (3.015.200).

«El final del confinamiento en junio va normalizando el comportamiento de la población activa, recuperándose el número de activos y disminuyendo, por tanto, el de las personas que están fuera del mercado de trabajo», subraya el INE.

De hecho, el número de activos creció en el tercer trimestre en 924.600 personas, un 4,2% más respecto al trimestre anterior, situándose el total de personas activas en 22.899.800 y la tasa de actividad en el 57,83%, casi 2,3 puntos más que en el trimestre anterior. Por su parte, el volumen de inactivos descendió en 892.700 personas, hasta 16,69 millones, después de que en el segundo trimestre se situara en máximos históricos.

Según la estadística de flujos de la EPA, más de 1,3 millones de personas que eran inactivas en el segundo trimestre pasaron al paro en el tercero, mientras que 928.700 inactivos volvieron a trabajar. En el tercer trimestre 1.142.700 personas no pudieron buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar, por lo que no se han clasificado como parados, sino como inactivos. Esta cifra es inferior en casi medio millón de personas a la del segundo trimestre (1.628.500).

En términos desestacionalizados, la ocupación registró un incremento trimestral del 2,98%, el mayor aumento desde 2005, en tanto que el paro subió casi un 12%. No subía tanto desde principios de 2009.

AUMENTAN UN 12% LOS ASALARIADOS CON CONTRATO TEMPORAL

Según los datos de la EPA del tercer trimestre, el número de asalariados se incrementó en 581.200 personas (+3,7%), de los que 422.900 tenían un contrato temporal (+12,2%) y 158.300 un contrato indefinido (+1,3%). De esta forma, la tasa de temporalidad escaló en el tercer trimestre hasta el 24,17%, lo que supone 1,8 puntos más que en el trimestre previo.

La fuerte creación de empleo registrada entre julio y septiembre se concentró en el sector privado, que sumó 458.500 nuevos empleos (+3%), en tanto que el sector público ganó 111.200 puestos de trabajo, un 3,4% más respecto al trimestre anterior, situándose en 3.337.100 ocupados, máximo desde 2002, cuando el INE empezó a publicar esta desagregación.

El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 401.000 personas entre julio y septiembre (+2,5%), mientras que los asalariados a tiempo parcial subió en 168.600 (+6,8%).

El paro juvenil se dispara al 40,4% en el tercer trimestre, su valor más alto desde 2017

0

El número de jóvenes en paro menores de 25 años aumentó en 112.200 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 22% más respecto al trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 622.400, su cifra más alta en cuatro años.

La tasa de paro juvenil escaló así hasta el 40,4% a cierre de septiembre, tasa ocho décimas superior a la del trimestre anterior (39,6%), y 8,8 puntos por encima de la de hace un año (31,6% en el tercer trimestre de 2019).

De esta forma, la tasa de paro juvenil vuelve a sobrepasar el 40%, lo que no sucedía desde el primer trimestre de 2017, cuando alcanzó el 41,6%, según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que recoge el efecto de la crisis sanitaria y del fin del confinamiento en el mercado laboral.

Por su parte, el número de activos menores de 25 años se disparó en 250.600 personas entre julio y septiembre (+19,4%), hasta situarse en 1.538.700 personas, su cifra más alta en dos años.

Entre julio y septiembre, el paro subió entre los jóvenes de 20 a 24 años en 70.300 desempleados (+17,5%), mientras que creció en 41.900 entre los de 16 a 19 años (+38,7%).

El paro también subió en el resto de franjas de edad: entre las personas de 25 a 54 años aumentó en 205.200 desempleados (+8,6%), y entre las personas de 55 y más años en 37.600 desempleados (+7,9%).

De los más de 3,72 millones de parados contabilizados en España al finalizar septiembre, el 16,7% son jóvenes menores de 25 años y un tercio (el 33,5%) son parados de larga duración (más de un año en el desempleo).

El número de parados de larga duración se disparó en 230.800 personas en el tercer trimestre, un 22,7% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.248.300 personas. En el último año, los parados de larga duración han aumentado en 37.900 personas (+3,1%).

El gasto en pensiones sube un 2,2% en octubre, hasta los 9.930 M€

0

La Seguridad Social destinó en el presente mes de octubre 9.930,1 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 2,2% más que en el mismo mes de 2019, ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En la nómina de octubre se han abonado 9.773.471 pensiones contributivas, 8.119 prestaciones más que en septiembre y casi la misma cifra que un año antes.

Más de dos tercios de la nómina se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 7.121,5 millones de euros, un 2,8% más que en octubre del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron 1.710 millones de euros, un 1,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 933,2 millones de euros (-0,4%). Por su parte, al pago de las prestaciones de orfandad se destinaron 139,1 millones (+0,9%), y a las prestaciones a favor de familiares, 25,4 millones de euros (+2,9%).

La pensión media de jubilación alcanzó en octubre los 1.167,8 euros, un 2,3% más que el año pasado, mientras que la pensión media de viudedad fue de 728,66 euros al mes (+2,05%).

La pensión media del sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 2,2% interanual, hasta situarse a 1 de octubre en 1.016,03 euros mensuales.

En el mes de septiembre, última fecha disponible, las pensiones correspondientes a las nuevas altas de jubilación fueron de 1.415,24 euros de media, mientras que las del Régimen General llegaron a 1.530,34 euros mensuales.

AUMENTAN UN 11,6% LAS ALTAS DE PENSIONES

Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, el número de altas de pensión registradas a lo largo del mes de septiembre aumenta en 47.555 pensiones, lo que supone un incremento del 11,6% respecto del mismo mes de 2019.

Si se considera el acumulado anual, entre enero y septiembre han causado alta 378.486 nuevas pensiones, lo que supone un descenso del 10,7% respecto al mismo periodo del año pasado (el pasado mayo decrecía un 22,4%).

Por otro lado, desde enero han causado baja 395.530 pensiones, un 13,5% más que el año anterior (en mayo, esta tasa era del 16,2%). Las prestaciones de viudedad y jubilación son las que concentran un mayor incremento del número de bajas, del 16,8% y del 14,9%, respectivamente.

Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor en el mes septiembre de este año fue de 639.428 con una nómina mensual de 1.162,79 millones de euros.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

El Gobierno subirá el IRPF a rentas de más de 300.000 € y elevará Sociedades y Patrimonio

0

El Gobierno incluirá en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 un aumento de dos puntos el IRPF para las rentas del trabajo de más de 300.000 euros y tres puntos para las rentas de capital de más de 200.000 euros, así como un 1% el impuesto para patrimonios de más de 10 millones de euros, limitará las deducciones en el Impuesto de Sociedades, fijará una tributación mínima del 15% para ‘socimis’ y reducirá desgravaciones de planes de pensiones privados.

Así lo han detallado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, durante un acto de presentación en la Moncloa de las claves del anteproyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, antes de la celebración del Consejo de Ministros, después de que los socios de la coalición alcanzasen un acuerdo de última hora de ayer en lo relativo al Ingreso Mínimo Vital y la regulación del precio de los alquileres, los dos principales escollos de la negociación.

Sánchez ha destacado que los nuevos PGE son la «pieza clave» para la recuperación económica y supone dejar atrás la austeridad y los recortes, para dar paso a una «energía» y una «voluntad» del Ejecutivo de «salir adelante» tras la pandemia con una inversión pública social histórica, de 239.765 millones, un 10,3% más, incluyendo un adelanto de 27.000 millones de los fondos europeos.

«La respuesta de los PGE va a estar a la altura del impacto, dibuja un antes y un después del modelo económico y no se va a dejar a nadie atrás, reduciendo desigualdades y fortaleciendo los servicios públicos», ha dicho.

Iglesias ha destacado que se inaugura «una nueva época en política económica que deja atrás definitivamente la etapa neoliberal y de recortes y pone a España en la senda de recuperación de derechos laborales y sociales y refuerzo de servicios públicos».

En materia fiscal, ha detallado que se aprobará un aumento de dos puntos el IRPF para las rentas del trabajo de más de 300.000 euros y tres puntos para las rentas de capital de más de 200.000 euros, así como un 1% el impuesto para patrimonios de más de 10 millones de euros.

También figurará una subida de Sociedades limitando las exenciones por dividendos y plusvalías generados por participaciones en sociedades filiales, se fijará una tributación mínima del 15% para ‘socimis’ y reducirá desgravaciones de planes de pensiones privados.

Publicidad