martes, 29 abril 2025

Correos encara La Vuelta 20 como el operador logístico oficial

0

La 75 edición de La Vuelta ciclista, que comenzó el pasado 20 de octubre y finalizará el 8 de noviembre, cuenta con Correos como operador logístico oficial y principal responsable del desplazamiento de la infraestructura de La Vuelta, transportando todo el material necesario para que la prueba pueda disputarse en sus 36 sedes, 18 salidas y 18 metas.

Tras un acuerdo de Correos y Unipublic, empresa organizadora de La Vuelta, la entidad ha puesto a su disposición 28 cabezas tractoras y 19 plataformas que recorrerán cerca de 3.000 kilómetros transportando las infraestructuras móviles más vistosas como el pódium de meta, la sala de prensa, el control antidoping, el camión cocina y el motorhome.

También se encarga de transportar la cartelería, vallas y señalética, así como el avituallamiento, los elementos de seguridad y el merchandising. En total, Correos es el operador logístico que traslada unas 400 toneladas de material desplazado.

CORREOS LaVuelta Infografia scaled Merca2.es

La Vuelta es un gigante logístico itinerante y Correos está siendo el encargado de hacer llegar a todas las sedes el material necesario para la correcta celebración de la prueba. Unos materiales que no se aprecian a través de los televisores, pero que son fundamentales.

Además, La Vuelta de este año viene condicionada por la pandemia de Covid-19 y no cuenta con público en sus carreras, lo que hace aún más esencial prestar atención al correcto montaje de todas las instalaciones en cada sede, para que el público desde sus casas pueda disfrutar de la serpiente multicolor.

La clave de este acuerdo es hacer llegar a tiempo todo el material a cada sede, ya que los organizadores cuentan con tan solo cinco horas para su correcto montaje. Además, en esta edición han apostado por reforzar los contenidos y la presencia en televisión, medios digitales y redes sociales con el objetivo de que los espectadores puedan vivir la emoción de cada etapa.

YouTube video

Por otro lado, Correos patrocina el trofeo al mejor equipo en cada etapa, así como el dorsal rojo con el logo de Correos al mejor equipo en carrera, que se convertirá en la mejor formación del pelotón.

CORREOS CON EL DEPORTE ESPAÑOL

El presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, ha asegurado que “dentro de nuestra línea de apoyo al deporte español, Correos pone a disposición de La Vuelta todo su potencial y experiencia como operador logístico para recorrer de la mano todos aquellos pueblos y ciudades por los que este año pasa el recorrido de la carrera ciclista más importante de nuestro país”.

En este sentido, Correos cuenta con 13.531 vehículos y 850 rutas de transporte diarias, y se posiciona como líder en paquetería con 149,8 millones de paquetes enviados en 2019, desde sus 55 centros logísticos repartidos por toda la geografía española.

Correos también encabeza la ‘última milla’, con más de 30.000 rutas de reparto diarias a domicilio y cerca de 4.000 Citypaq. Sin olvidar su plan de sostenibilidad, con una apuesta por el 100% del consumo eléctrico de origen renovable y el uso de 890 motos eléctricas.

XPO Logistics contrata a 4.000 personas para afrontar el Black Friday y Navidad

0

El proveedor mundial de soluciones de cadena de suministro XPO Logistics está llevando a cabo contrataciones masivas para sus cinco naves ubicadas en Castilla–La Mancha, ya que prevé que este Black Friday y la Navidad sean las mayores campañas de los últimos años.

El e-commerce ha disparado sus cifras este año por la pandemia del coronavirus y las largas semanas de confinamiento. Así, en XPO Logistics se preparan para un año récord en el famoso ‘viernes negro’ que se celebrará el próximo 27 de noviembre, y apuestan por nuevas contrataciones para gestionar el volumen de trabajo que se avecina.

En concreto, se trata de 4.000 contrataciones de mozos de almacén en diferentes localidades de Castilla-La Mancha, principalmente Guadalajara y Toledo, donde se concentran los cinco almacenes de XPO Logistics destinados a la preparación del comercio online de grandes marcas.

La compañía reforzará en un 66% su plantilla con respecto al resto de 2020, que pasará de los 6.000 empleados habituales hasta los 10.000 para dicha campaña. Además, supone un 60% más en comparación con el Black Friday del año pasado, ya que en 2019 fueron 2.500 nuevos frente a los 4.000 en 2020.

Estos nuevos empleados se encargarán de la preparación de pedidos y de la ubicación y gestión del stock entre otras funciones, recibiendo previamente una formación vinculada a su nuevo puesto de trabajo. Sin duda, los comerciantes prevén que los compradores se decantarán por el mercado online y ya abastecen sus estanterías.

De hecho, esta segunda ola de contagios del covid-19 y el cierre perimetral de municipios y ciudades, está favoreciendo la expansión del e-commerce, que se ha convertido en la alternativa más utilizada para evitar acudir a centros y parques comerciales donde es complicado mantener la distancia de seguridad.

MÁS DE 15.000 NUEVOS CONTRATOS EN EEUU

XPO Logistics no solo refuerza su plantilla en España, sino que en EEUU ha abierto un gran proceso de selección para cubrir 15.000 vacantes, entre fijos y temporales, a tiempo parcial y total para sus operaciones logísticas, de transporte y corporativas.

La mayor parte de las contrataciones son para sus centros de distribución, unas 8.000 plazas, ubicados en Indiana, Pensilvania, Maryland, California, Georgia, Tennessee y otros estados. Y el objetivo de la compañía es cubrir todas las vacantes el 15 de noviembre.

Además, XPO ofrece un paquete importante de incentivos laborales, en función de la localización. Los empleados temporales seleccionados en los centros de distribución pueden recibir un bonus adicional, una prima por horas extras, semanales o por recomendación.

Mientras que los transportistas pueden recibir una prima por firma de contrato o de retención, y aquellos candidatos interesados en desarrollar una carrera como transportista profesional podrían realizar una formación con matriculación gratuita para su carnet CDL-A mientras reciben un salario en un centro de servicios de carga parcial de XPO.

En este sentido, el presidente de XPO Logistics, Troy Cooper, asegura que «es gratificante apoyar las comunidades en las que operamos con la creación de miles de empleos este año. Nuestros clientes de retail y e-commerce esperan una fuerte campaña de Navidad, con una demanda que se alargará en 2021. Prevemos que el 40% de nuestras contrataciones temporales se conviertan en fijas después de las vacaciones”.

PRIMARK SE ALÍA CON XPO

La firma de moda Primark se ha decantado por XPO Logistics como partner’ logístico para gestionar las operaciones de la cadena en España y Portugal. El operador permite al retailer de moda incrementar su capacidad logística en la Península Ibérica, su segundo mercado por importancia en Europa.

La compañía logística gestiona las operaciones de la cadena de suministro de Primark desde el nuevo centro de la compañía de moda de más de 32.000 m2, situado en el municipio de Torija, Guadalajara.

Desde Primark explicaron que han escogido a XPO «como nuestro socio logístico porque cuenta con la dimensión y la experiencia necesarias para dar respuesta a la creciente demanda de nuestros clientes en España y Portugal”.

Marcelino Fernández Verdes hace caja en ACS: más de 90 M€

0

Hay amores que duran una eternidad y otros que, el paso del tiempo, acaba rompiendo. Más que esto último, lo que ha hecho perder la confianza de Florentino Pérez respecto a Marcelino Fernández Verdes ha sido su gestión. El presidente de ACS ha ido dejando pistas, en forma de ceses de hombres de confianza de su consejero delegado, para decirle que no cuenta con él como relevo. Un matrimonio roto en el que su todavía CEO no se irá con las manos vacías. Su botín como sucesor ya supera los 90 millones de euros. Más lo que perciba este año, y la posible indemnización.

El año 2017, cuando Marcelino Fernández Verdes compagino el cargo de consejero delegado en el grupo ACS, más los de sus filiales cotizadas (Hochtief y Cimic), hizo una caja de 20,46 millones de euros. Un año después, se embolsó una retribución de 11,18 millones de euros, incluso por encima de la de su presidente: 6,75 millones.

La situación de Marcelino Fernández Verdes respecto a Florentino Pérez se repitió en 2019: 18,8 millones de euros frente a los 6,8 de su valedor. Es decir, que en los tres años que ha estado como CEO de ACS, mano derecha, delfín y sucesor, se ha embolsado 51,06 millones de euros.

Una cantidad que se incrementaría en 31,2 millones de euros si sumamos el año 2016, donde oficiosamente ya era el elegido para sustituir a Florentino Pérez. Entonces su botín fue de 5,2 millones de euros por ser el consejero delegado de Hochtief, más 26 millones de euros por un bonus en acciones de Cimic (1,2 millones de acciones a 33,3 dólares por aquel entonces). Bonus que ha ido vendiendo durante los últimos años. Un año antes, cobró 5,2 millones, y en 2014, el año en el que el dedo de Florentino le señaló como su relevo, 4 millones de euros. Otros 40,4 millones más.

UNA VIDA EN ACS

Marcelino Fernández Verdes nació en Oviedo allá por 1955 y se incorporó a ACS en 1987. No fue un fichaje como tal, sino que Florentino Pérez le conoció tras absorber la empresa en la que trabajaba. Ambos ingenieros de Caminos, y siguiendo el símil matrimonial, lo suyo fue un amor a primera vista. Entre las cualidades que actuaron como imán para el presidente de ACS, su perfeccionismo, su inteligencia, y su carácter reflexivo.

Viajero infatigable, su vida transcurrió entre Alemania y Australia. Y todo porque Florentino Pérez confió ciegamente en él para reestructurar y sanear Hochtief y Cimic. Debía recortar su deuda (una de las obsesiones del presidente de ACS) y aumentar su rentabilidad.

Sin embargo, en la filial australiana Cimic no era oro todo lo que relucía. Las dudas sobre su contabilidad cayeron como un jarro de agua fría en el grupo ACS. Eso sí, las supuestas irregularidades contables destapadas por dos informes no fueron óbice para que Marcelino Fernández Verdes acabara de cobrar un bonus antes de que saltaran las alarmas.

Como destapó MERCA2, pese a llevar todo el mando de la firma australiana, su salario registrado nunca estuvo ligado a la consecución de objetivos financieros como la mejora de los ingresos, el crecimiento del Ebitda, o el aumento de los beneficios.

La fallida aventura de Cimic en Oriente Medio, con un coste de unos 1.000 millones de euros, más el desplome en Bolsa atenuado por la posible venta de Cobra, y las continuas ventas de activos para hacer frente a la deuda, han acabado por socavar la confianza de Florentino Pérez respecto a Marcelino Fernández Verdes como sucesor en ACS.

Ikea, a la zaga de su competencia en autoconsumo energético doméstico

Entregas cero emisiones, electrificación de la flota, puntos de recarga gratuitos y consumo de electricidad verde. Ikea se vuelca en su estrategia sostenible pero aparca la oferta en autoconsumo doméstico para sus clientes. “Seguimos trabajando en ofrecer la gama Home Solar también en España”, como ya hace la marca en otros nueve mercados y, “se espera” que así sea “hacia comienzos del próximo año”, explican a MERCA2 fuentes de la compañía. Entretanto, sus competidores no se resignan a esperar tiempos mejores: las soluciones solares de Leroy Merlin o MediaMarkt para el hogar ya están a la venta.

El lanzamiento de la gama Home Solar, llamada a popularizar el autoconsumo fotovoltaico de los hogares en España, se ha pospuesto en el tiempo, desde la previsión inicial de su llegada. Se trata de uno de los planes sostenibles más ambiciosos del gigante sueco para nuestro país, si bien no llegará hasta principios de 2021, como pronto.

El retraso representa la asignatura pendiente para este alumno aventajado en sostenibilidad, puesto que competidores como Leroy Merlin comercializan desde hace tiempo placas solares destinadas al autoconsumo. En este contexto, el objetivo de la firma francesa no se centra sólo en vender productos sino más bien proyectos. Y, para esto, se ha aliado con Iberdrola y Endesa.

Por su parte, los principales avances de Ikea en sostenibilidad se han producido en el ámbito del envío a domicilio, en la electrificación de su flota y en la generación y consumo de energía verde. “En España estamos alineados con la estrategia de sostenibilidad y seguimos trabajando para aumentar cada vez más el número de envíos cero emisiones”, con el objetivo de que “el 100% de nuestras entregas de última milla sean cero emisiones en 2025”, informan desde Ikea.

Además, este año Ikea ha integrado ocho furgonetas eléctricas para las entregas a domicilio dentro del área de Madrid Central y mantiene la iniciativa de entregas en bicicleta desde la tienda Ikea Goya. “Nuestra flota de vehículos de empresa también es un buen ejemplo de este compromiso por reducir las emisiones, ya que el 72% de nuestros coches de empresa es eléctrico o híbrido”, apuntan fuentes de la compañía.

La estrategia planteada para favorecer la movilidad eléctrica se completa con la instalación de puntos de recarga. A día de hoy, el gigante sueco cuenta con 65 puntos de recarga fiable y gratuita para sus clientes, colaboradores y flota propia en España.

En cuanto al consumo energético de la compañía en nuestro país, “el 100% de la electricidad que empleamos en nuestras unidades procede de fuentes renovables certificadas en origen”, recuerdan desde la marca. Además, en Ikea “llevamos unos años apostando por el autoconsumo y la producción de energía renovable en nuestras tiendas y unidades”.

En este sentido, de momento “contamos con instalaciones solares en la azotea de diez de nuestros centros, con casi 44.000 paneles solares concretamente”. A partir de la energía solar generada en sus instalaciones, Ikea produce el equivalente al 10% de su consumo. “Y estamos trabajando para aumentar este dato en los próximos meses, con la ampliación de las instalaciones en cerca de 11.580 paneles más”, afirman.

Las cuatro tiendas que ampliarán sus instalaciones son las de Sevilla, Alcorcón, Valencia y Sabadell y, además, se crearán nuevas estructuras solares en Murcia y L’Hospitalet de Llobregat.

IKEA RETRASA EN BOOM DEL AUTOCONSUMO 

Lo más probable es que tras la demora en la oferta del paquete denominado Home Solar se esconda el fuerte impacto del coronavirus que, si bien ha acelerado algunos procesos, también tiende a ralentizar otros. En concreto la nueva gama que incluye placas solares, conversor de energía, la instalación, el servicio y una aplicación para el teléfono móvil, a precio competitivo y financiación asequible, llegará unos meses más tarde de lo previsto a España.

Este producto se engloba dentro de la estrategia de sostenibilidad con la que Ikea está fuertemente comprometida para crear “un impacto cada vez más positivo en las personas y el planeta”, parafraseando a la propia compañía. Por eso, la firma “sigue trabajando en ofrecer Home Solar también en España, como ya hace en otros nueve mercados, y se espera que así sea hacia comienzos del próximo año”, confirman fuentes consultadas.

La solución energética que propone Ikea para el hogar empieza por el tejado, y se basa en una fuente de energía limpia, en una oferta asequible y en una financiación atractiva, que permite “a tantas personas como sea posible generar su propia energía, reducir las emisiones de carbono y ahorrar dinero al mismo tiempo”, según recoge la información publicada en la web.

“La intención es vender paneles solares en todos los mercados en 2025, según declaraciones del CEO mundial de la marca, Jesper Brodin, hace poco más de un mes. En el mismo sentido, Brodin aseguraba que, en el contexto actual, “la apuesta por la sostenibilidad es la única manera de mirar por el futuro de tu negocio”.

Y nuestro país será uno de los mercados líderes en sus planes: “en España hemos sido capaces de producir más energía renovable de la que necesitamos”, explica el máximo responsable de Ikea. Además, destaca cómo los paneles solares de sus azoteas y aparcamientos permiten a los clientes cargar sus vehículos, al tiempo que representan una importante fuente de ingresos para la compañía.

El magnate Chris Hohn (TCI) eleva la presión en Ferrovial

El férreo mandato de Rafael del Pino Calvo-Sotelo en Ferrovial podría tambalearse en los próximos años. Así, la cúpula directiva que maneja la compañía se ha topado con un enemigo formidable, el gestor Chris Hohn. Una figura -que para aquellos que no lo conozcan- es tan reconocida como temida en Wall Street o la City de Londres, por sus agresivos planteamientos corporativos allí donde invierte. Hohn ha forjado su enorme fortuna, valorada en unos 4.000 millones de euros, a base de presionar a directivos y consejeros. Ahora tiene su mirada fijada en la constructora española que no pasa por sus mejores momentos.

Hohn ha llegado a Ferrovial a través del Hedge Fund que él mismo creó en 2003, The Children Investment (TCI). Además, lo ha hecho con fuerza. Así, este pasado martes 27 de octubre, dicho fondo notificó a la CNMV que poseía hasta un 5,775% del capital social de la constructora. Un porcentaje que ha alcanzado en poco más de un año y que le convierte en unos de los accionistas de referencia. En otras palabras, que le transfiere suficiente poder para desafiar al actual ‘Status Quo’ de la firma.

Aunque lo más importante es el momento elegido para su aterrizaje. TCI hace su aparición en el accionariado de Ferrovial el 11 de junio de 2019. En aquel momento, el encontronazo entre accionistas relevantes y la cúpula directiva eran evidente. De hecho, un par de meses antes, Leopoldo del Pino, hermano del presidente y uno de los máximos accionistas a través de la sociedad Siemprelara, redactó una carta para pedir la dimisión de su cargo de consejeros de sus dos ex CEO: Santiago Bergareche y Joaquín Ayuso. La disputa la ganó el mayor, Rafael, pero el capítulo no se cerró.

TCI SUBE SU APUESTA EN EL PEOR MOMENTO PARA FERROVIAL

El choque reforzó al actual presidente. Pero las presiones para consejeros y directivos no habían hecho más que empezar. Primero, porque el 2019 fue un año complicado para Ferrovial, en especial, para su segmento de construcción. Segundo, por la llegada de la actual pandemia. Al fin y al cabo, el covid-19 ha afectado con dureza a otros dos pilares de su negocio como el aeroportuario y el de autopistas. Ahora, esos problemas son incluso mayores a medida que las restricciones al turismo se han intensificado.

En este contexto, TCI ha incrementado sus posiciones en Ferrovial en dos ocasiones en apenas un mes. En concreto, el pasado 17 de septiembre pasó del 3,967% al 5,044% y la última el pasado 20 de octubre en la que alcanzó el actual 5,775%. Un escenario que abre una vía segura y dos posibles. La primera (que será innegociable) es que habrá exigencias para remodelar la política verde de la constructora. Las otras dos podrían incorporar una confrontación directa con la cúpula directiva y el traspaso definitivo de la filial de servicios.

Así, TCI tiene la orden de presionar a las empresas en las que invierte para que reduzcan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y revelen su huella de carbono. Una política que desde Aena, en la que el fondo mantiene un porcentaje relevante, ya conocen bien y que llevó a la compañía española a ser la primera del mundo en dar a los accionistas un voto anual sobre sus esfuerzos para afrontar el cambio climático. Incluso el propio Hohn alardeó de dicho logró ante el Financial Times: «es esencial para garantizar que las empresas se tomen en serio el tema del clima y sean transparentes y responsables ante los accionistas».

HOHN, EL MULTIMILLONARIO INVERSOR MÁS TEMIDO POR LOS DIRECTIVOS

Pero la dedicación de TCI a los problemas medioambientales, el propio Hohn tiene en su propia oficina una enorme fotografía de un iceberg derritiéndose, no debe esconder su fuerte activismo a la hora de plantear otros cambios corporativos. De hecho, al igual que otros conocidos fondos activistas, como Elliott Management, sus presiones se han llevado por delante un gran número de directivos, consejeros e, incluso, consejeros delegados. Una de sus intervenciones más conocidas fue la de forzar la dimisión del CEO de Deutsche Börse por negarse a abandonar el plan de fusión con la Bolsa de Londres.

Entre sus víctimas también se encuentra uno de los bancos más grandes de Europa, el holandés ABN Amro al que obligó a trocear para su venta; el gobierno de la India, contra el que tomó acciones legales; más recientemente han llamado la atención su choque con Atlantia o con los responsables del fraude de Wirecard antes de que fuera destapado. De hecho, en mayo de 2019 TCI presentó cargos penales frente a los responsables de la compañía germana. Finalmente, un años después todas las sospechas de Hohn y su equipo se mostraron ciertas.

Ahora, la lupa está sobre Ferrovial. La razón de esa fijación la daba hace pocas semanas JPMorgan al hablar de la constructora española: «Creemos que Ferrovial será vista cada vez más como la empresa mejor posicionada para la próxima etapa del ciclo». Aunque la preocupación de los inversores está en la «volatilidad de las ganancias» que se deberían solucionar con «la venta de la división de Servicios y supuestos más conservadores en construcción». Al que se podría añadir una nueva dirección -que fuera más cauta, como piden desde el banco de inversión-, lo que implica una transformación en la que Hohn y TCI son expertos en forzar.

Duro Felguera pierde 114 M€ en la primera mitad del año por el impacto del Covid-19

0

Duro Felguera (DF) ha registrado unas pérdidas netas de 114 millones de euros en los primeros seis meses del ejercicio de este año debido al impacto de la pandemia por el Covid-19.

La compañía con sede en Gijón ha explicado que en la primera mitad del año, con los meses más duros del Covid-19, ha tenido que dotar provisiones por un importe total de 100,8 millones de euros.

En concreto, han ido asociados a los sobrecostes por alargamiento de plazos de proyectos en curso, la resolución del contrato de Jebel-Ali, así como otras provisiones en cuentas a cobrar y deterioros en la valoración de activos inmobiliarios generados por la situación de crisis sanitaria.

Durante la primera mitad del año, las ventas han ascendido a 71,7 millones de euros, lo que supone un descenso del 59,8% respecto al mismo periodo del año anterior, ha explicado en un comunicado.

Además, ha registrado un resultado bruto de explotación (Ebitda) negativo de 103,2 millones de euros, mientras que el resultado neto atribuido de carácter negativo ha sido de 113,9 millones.

La contratación del primer semestre se ha situado en 52,4 millones de euros, en línea con la registrada en el mismo periodo del año anterior, pero muy inferior a la prevista. De este modo, la cartera de contratos a cierre del semestre asciende a 360,4 millones de euros, de los cuales un 90% corresponde a proyectos internacionales.

El pasado mes de agosto, presentó una solicitud de apoyo público temporal con cargo al ‘Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas’ por un importe total de 100 millones de euros.

En concreto, la compañía pidió un préstamo participativo por importe de 70 millones de euros, además de una ampliación de capital suscrita por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) por 30 millones de euros.

Este apoyo público temporal se enmarca dentro del proceso de reestructuración financiera global de la compañía, que comprende, además, la refinanciación de la deuda sindicada vigente, el otorgamiento de una nueva línea de liquidez con garantía ICO y de una línea de avales con cobertura CESCE.

España se consolida como el tercer mayor emisor de bonos sostenibles en Europa

0

España se consolida como el tercer mayor emisor de bonos sostenibles en Europa, solo por detrás de Francia y Países Bajos, según el informe anual de Indicadores clave de rendimiento de la Unión de los Mercados de Capitales elaborado por AFME.

De este modo, en España se emitieron 9.000 millones de euros en bonos verdes, sociales y sostenibles durante el primer semestre de 2020, lo que representa un incremento anual del 97%.

Tras este avance, las emisiones españolas representan el 12,6% del total de la financiación sostenible europea, colocándose como una fuerza impulsora de la transición verde europea.

«A pesar del impacto económico de la pandemia de la Covid-19 en 2020, los mercados de capitales europeos se mostraron resistentes con niveles sin precedentes de emisión de los mercados de renta fija, incluido el liderazgo continuo en bonos sostenibles», ha indicado el director ejecutivo de AFME, Adam Farkas.

En este sentido, la financiación procedente de instrumentos de mercados de capitales, principalmente valores de renta fija, aumentó en un 44% interanual. Esto ha dado lugar a un aumento en la proporción de financiación de mercado para las empresas de la UE desde el 11% de 2019, hasta el 14,5% actual.

GRAN DEPENDENCIA DE LAS PYMES A LA BANCA

Por su parte, los préstamos bancarios a las pymes europeas totalizaron 573.000 millones de euros en el primer semestre de 2020. En contraste, la inversión de capital riesgo (capital riesgo, capital privado, business angels y crowdfunding) fue de 14.100 millones de euros.

El aumento espectacular de los préstamos bancarios significa que Europa todavía depende en gran parte de este tipo de financiación», ha señalado Farkas.

Así, el análisis demuestra que ha disminuido el acceso vía capital riesgo y, al contrario, se ha observado un aumento del préstamo bancario, hasta convertirse en la principal fuente de financiación de las empresas en 2020.

ALENTAR AL AHORRA PARA LA JUBILACIÓN

Del informe también se desprende que la crisis generada por la pandemia del Covid-19 ha tenido importantes repercusiones en el sistema de jubilación de Europa y en las industrias de fondos de pensiones y seguros.

En este contexto de bajos tipos de interés, ha caído el atractivo y el rendimiento de los productos de ahorro para la jubilación, lo cual se une a los bajos rendimientos para los emisores de rentas vitalicias que invierten y mantienen predominantemente productos de renta fija a largo plazo.

AFME recuerda que algunos gobiernos de la Unión Europea han permitido a las personas retirar anticipadamente sus ahorros para la jubilación con el fin de que los puedan utilizar para compensar la disminución de los ingresos laborales o empresariales.

«Es fundamental que los gobiernos sigan alentando a las personas a ahorrar para la jubilación. Pueden considerar la posibilidad de adoptar medidas de política que ayuden a las personas a aliviar las limitaciones financieras a corto plazo que podrían poner en peligro sus objetivos de jubilación a largo plazo», recoge el documento.

Al mismo tiempo, los hogares europeos han aumentado su tasa de ahorro a niveles récord a raíz de la pandemia, hasta el 16% de sus ingresos disponibles. Sin embargo, AFME advierte de que la mayoría de esos ahorros se han colocado principalmente en depósitos bancarios de bajo rendimiento.

A LA COLA EN FINTECH

Por otro lado, los indicadores de AFME constatan que España se mantiene a la cola en el desarrollo de la industria fintech, aunque reconoce, a su vez, que no es una cuestión exclusiva del país, sino que engloba también a Europa. La inversión europea en este sector sigue siendo inferior a la de otras regiones como Estados Unidos.

La aparición de ‘nuevos unicornios’ fintech en Europa se mantiene sin cambios, con un total de 14 compañías. Sin embargo, sus valoraciones han aumentado, acumulando un total de 42.000 millones de euros a junio de 2020, frente a los 33.000 millones de euros en 2019.

En este sentido, AFME ha destacado el «continuo progreso en la adaptación de la regulación para el buen funcionamiento de las fintech». En esta línea, siete países europeos han establecido ‘hubs’ de innovación para, al menos, una actividad de servicios financieros durante el último año.

Camisetas de Zara por menos de 10 euros que lo están petando

Da igual que sea primavera, verano, otoño o invierno, las camisetas son un básico en nuestro armario. De manga corta, de manga larga, estampada o lisa. Diferentes estilos para una de las prendas más indispensables en el armario de cualquier mujer. Y precisamente por eso, Zara tiene en su catálogo las mejores camisetas para todas las ocasiones, para que elijas cual ponerte en función de donde vayas, de con qué te la pongas o incluso de tu estado de ánimo. Todo vale en el mundo de las camisetas. Las normas las pones tú. Pasa, ponte cómodo y echa un vistazo a las camisetas que hemos seleccionado para ti.

Body elástico

3905743800 1 1 1 Merca2.es

No hay nada más desagradable que una camiseta que, por el motivo que sea, se nos sale del pantalón. Especialmente en invierno, que queremos estar abrigados para no resfriarnos, y a veces las prendas nos juegan una mala pasada. Pues con este body elástico de Zara no tendrás ese problema. Como la prenda cierra con botones a presión, no hay posibilidad de que se te suba la camiseta. Estarás abrigada y «arreglada» todo el día, además de ideal pues es una prenda que sienta muy bien. Tiene escote de pico y manga larga y está disponible en negro, burgundy y marrón y lo mejor es que cuesta menos de 16 euros.

Top Halter Limitless Contour

1014417800 1 1 1 Merca2.es

Claro que si eres de las que prefiere exactamente la tendencia contraria al body anterior, porque te gusta sentirte libre, sin ataduras, sin botones y enseñando barriga, Zara también tiene unas cuantas opciones para ti. Este top con cuello halter nos encanta, desde luego. El tejido, una poliamida reciclada con elastano sienta ideal. El cuello y la manga a la sisa son ambos muy favorecedores y puedes usar la camiseta como complemento ideal debajo de un traje o solo bajo el abrigo. Eso sí, asegúrate de usarlo en un sitio donde haya calefacción. Está disponible en cinco colores ideales.

Camiseta Rib Volantes

4174454518 1 1 1 Merca2.es

Uno de los valores añadidos de Zara es la amplitud de su catálogo, con una gama muy variada de todo tipo de prendas, de plena actualidad y a precios muy competitivos. Los volantes en las camisetas son una tendencia que lleva en las pasarelas al menos un par de años, así que no podía faltar en las estanterías de Inditex. Como vemos, se trata de una camiseta básica, con cuello redondo manga larga y el detalle de los volantes en la hombrera que le da a la prenda el toque chic. Disponible por menos de 10 euros en beige, negro y en el verde azulado de la foto.

Cuerpo combinado

1165680800 6 1 1 Merca2.es

Zara es el mejor lugar para hacerte con camisetas y prendas originales que puedan situarte como la trendsetter de la pandilla o de tu oficina. ¿Has visto este cuerpo combinado? Nos encanta por la forma de la manga, abullonada en el hombro y muy ceñida en la parte baja del brazo. Además, tiene el cuello redondo y combina diferentes texturas. Es una prenda ideal que por menos de 20 euros te arregla cualquier outfit.

Top tacto suave hombreras

Y a estas alturas seguro que ya sabes que las hombreras vuelven a ser la tendencia indiscutible de la temporada ¿no? Si todavía no estabas al corriente, apúntatelo. Se llevan los hombros subidos, y las camisetas de Zara así lo atestiguan. Diferentes formas, colores y texturas pero con hombreras. Nos encanta este top por todo, por la forma, por las hombreras, por el tacto tan amoroso, por los diferentes colores disponibles y porque pertenece a la colección Join Life de la marca, lo que significa que en su fabricación han empleado algodón cultivado utilizando fertilizantes y pesticidas naturales.  Además, en su cultivo no se utilizan semillas modificadas genéticamente, lo que ayuda a conservar la biodiversidad de las semillas y la fertilidad del suelo.

Camiseta Snoopy Peanuts

1443185400 6 1 1 Merca2.es

Y un año más, Zara es el lugar ideal donde hacerte con las divertidas camisetas de dibujos animados y resto de animación con licencias. Para los fans de Snoopy, como la de la imagen, pero también hay personajes Disney, la Pantera Rosa, Betty Boop, Mafalda, Barrio Sésamo, Bugs Bunny, Hello Kitty o El Resplandor. Se llevan las camisetas vintage con un aire retro, especialmente amadas por aquellos que piensan que «cualquier tiempo pasado fue mejor».

Camiseta básica

3253803250 1 1 1 Merca2.es

Y terminamos este repaso por las mejores camisetas de Zara con un básico que no debe faltar en tu armario. Las camisetas básicas, las más versátiles, las que te sacan de un apuro porque van con todo y siempre sientan bien. Manga corta, cuello redondo y cuatro colores: gris, blanco, negro y beige. Es para tener una de cada color ya que su precio no llega a 6 euros. Además, son 100% algodón orgánico, lo que quiere decir que Zara, apuesta fuerte por conservar la biodiversidad y no perjudicar más a nuestro herido medio ambiente.

 

Los técnicos de Hacienda ven «limitada» la subida de impuestos de los Presupuestos

0

El presidente de los Técnicos del Ministerio de Hacienda, Carlos Cruzado, ve «limitada» la subida de impuestos recogida en el anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado aprobados este martes por el Gobierno de coalición, en relación a lo previsto en el acuerdo programático del Ejecutivo.

En materia fiscal, los Presupuestos contemplan un aumento de dos puntos del IRPF para las rentas del trabajo de más de 300.000 euros, que afectará a unas 35.000 personas, menos del 0,2% del total; un alza de tres puntos para las rentas de capital de más de 200.000 euros, y un 1% sobre el impuesto para patrimonios de más de 10 millones de euros.

Cruzado ha explicado que con las ayudas europeas el gobierno plantea una «solución expansiva» muy distinta a la de las anteriores crisis como la del 2008 y esa «política de recortes».

Además, las nuevas cuentas públicas limitarán las deducciones en el Impuesto de Sociedades, fijarán una tributación mínima del 15% para ‘socimis’ y reducirán desgravaciones de planes de pensiones privados. Sobre esta última medida Cruzado ha apuntado que era «esperada» la reducción de dicha aportación a los planes de pensiones ya que tanto la UE, como el FMI lo planteaban.

«Es una reducción regresiva que, desde nuestro punto de vista, se debería reconvertir en una deducción en la cuota y en todo caso reducirla. En el impuesto de Sociedades también se limitan estas modificaciones, por tanto veremos si la recaudación casa con los datos que el Gobierno mandó hace unos días a Bruselas», ha declarado.

Las pensiones subirán un 0,9%, las pensiones no contributivas un 1,8%, el IPREM un 5%, y elevará las partidas de Educación, Sanidad infraestructuras y aumentan las ayudas al comercio,turismo y pymes, con 1.338 millones.

Se trata de unos Presupuestos que remarcan desde el Gobierno como «necesarios e imprescindibles» para la recuperación de la economía española; sin embargo, desde el punto de vista fiscal y tributario, Cruzado ha confesado que «con la crisis económica actual por la pandemia y la dificultad para prever el desenlace, es muy difícil hacer un pronunciamiento a día de hoy.

Nyesa registró unas pérdidas netas atribuidas de 1,2 millones hasta junio

0

Nyesa Valores registró unas pérdidas netas atribuidas de 1,19 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las pérdidas de 28.664 euros del mismo periodo del año anterior, según notificó en su cuenta de resultados trimestrales remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La empresa ha explicado que durante el primer semestre del año el grupo continuó con normalidad su actividad, aunque ha resaltado que el pasado 25 de septiembre presentó la propuesta de modificación del convenio de acreedores de la sociedad, con el objetivo de «acompasar la capacidad de generación de flujos de cajas positivos suficientes para atender tanto la deuda concursa como el resto de las obligaciones de pago contraídas».

El importe neto de la cifra de negocio de la compañía alcanzó los 5,37 millones de euros en el semestre, un 19,4% más; con unos gastos de explotación que ascendieron un 69%, hasta 5,69 millones de euros.

De su lado, el resultado de explotación entró en ‘números rojos’, con unas pérdidas de 280.81 euros, en contraste con el resultado positivo de 1,21 millones de euros del año anterior.

Respecto a la evolución del negocio, Nyesa ha señalado que la situación actual de la economía general y del sector inmobiliario, así como el impacto provocado por la crisis sanitaria de la Covid-19, ha provocado un progresivo aumento de incertidumbre en la demanda de viviendas.

«En este entorno, la dirección del grupo sigue analizando numerosas carteras de viviendas terminadas y suelos para su adquisición o aportación por lotes y posterior comercialización en el mercado minorista», ha destacado la compañía.

Productos que debes comprar en Carrefour y no en Mercadona

En España, la lucha entre los supermercados Carrefour y Mercadona es cada día más encarnizada. La cadena española continúa como líder indiscutible en ventas, y Carrefour se mantiene al acecho, mejorando en algunos segmentos de productos donde la competencia pincha, ya sea en precio o en calidad. Y es que no todos los productos de Mercadona son los más recomendables en comparación con los de Carrefour. Ojo, que no significa que no sean buenos. Todo lo contrario. En MERCA2 seguimos muy de cerca los mejores productos de la firma de Juan Roig. Sin embargo, hoy hacemos un recorrido por los lineales de la firma francesa en busca de los productos que recomendamos comprar en Carrefour frente a Mercadona.

Esta comparativa se basa tanto en una cuestión de precios como de relación calidad-precio. Insistimos en que todos los productos detallados son recomendables en ambas cadenas de distribución.

PIZZAS FRESCAS: CARREFOUR SE IMPONE A CASA TARRADELLAS

Aunque Mercadona trabaja muy bien su marca Hacendado, y, por ejemplo, para las pizzas frescas confía en Casa Tarradellas, eso no siempre significa que esos productos se posiciones en el top entre los más recomendables para comprar. En el caso de su comparativa con las pizzas de Carrefour, el punto diferencial radica en el precio. Si bien la cadena valenciana ha adaptado sus precios a la competencia (estaba en niveles de El Corte Inglés), aún siguen siendo más caras con igual calidad que las de la cadena francesa. De ahí que si vas a comprar pizzas frescas, mejor en Carrefour.

pizzas carrefour

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA, MÁS ECONÓMICO EN CARREFOUR

Otro de los segmentos en los que Mercadona y Carrefour compiten cara a cara en calidad de los productos ofertados es el aceite de oliva. Tanto en el Virgen Extra como en el suave (algo refinado). Ambas cadenas de distribución aciertan tanto en sus marcas blancas como en la selección de aceites de marca que trabajan. Sin embargo, en cuanto a precios, Mercadona aún tiene que afinar algo más los suyos si quiere ser realmente competitivo frente a su principal competidor, Carrefour. Tanto las garrafas de 5 litros como las botellas de un litro de la cadena francesa nos permiten ahorrar algo más. 

aceite oliva virgen extra carrefour

PATATAS A GRANEL DE CARREFOUR: UNA APUESTA POR LO LOCAL

Las patatas es casi el único de los productos de Carrefour que vamos a destacar sobre Mercadona que lo hace por calidad. Con un matiz. No en todos los centros físicos dispone de estas variedades ya que parte de su política de compras está relacionada con apostar por productores locales. Así, algunas variedades de zonas concretas como Tierra de Sabor en Castilla y León, que cuenta con buena patata, no se encuentra en Cataluña, por ejemplo. En este caso, la patata puede ser ligeramente más cara que la de Mercadona pero la calidad está más que garantizada.

patata

LOS ARROCES Y PASTAS

¿Es posible que una cadena francesa supere a un supermercado originario de la huerta del Mediterráneo en sus pastas, y, sobre todo, en los arroces? Pues sí. Aunque parezca increíble, la calidad de los arroces y las diversas variedades de pastas de Carrefour hacen sombra a Mercadona cuando ésta debería ser la líder indiscutible. Estos arroces cuentan con una muy buena calidad, y un precio más que competitivo que han conseguido poner en jaque el que habría de ser el producto estrella de la firma española. Y no es el primer producto en el que Carrefour desbanca a Mercadona.

Carrefour arroz integral mejores productos que mercadona

CARNES, EL SECRETO DE LA FIRMA FRANCESA

Además de los embutidos, Carrefour ha conseguido destacar también en la sección de carnes. De todos los tipos. Ya sea en carne picada para hacer hamburguesas, o las elaboradas ya listas para hacer en la plancha, de cerdo o ternera, e incluso de pollo y pavo; o los filetes de vaca vieja o de ternera gallega o de Ávila, dos de las mejores en España, donde los puedes comprar tanto en carnicería como en bandeja al mejor precio es en Carrefour. Mercadona solo dispone de sección de embutidos al corte, relegando las carnes a congelados y refrigerados. Ojo, que no quita para que sus carnes no sean recomendables. Todo lo contrario.

carne picada mercadona

PRODUCTOS BÍO, EL ARMA SECRETA DE CARREFOUR

Ahora bien, si hay una selección de productos donde Carrefour arrasa, literalmente, a los de Mercadona esa es la línea de productos BIO. No hay que olvidar que fueron los franceses los primeros que crearon un córner específico en sus tiendas para este tipo de productos, muchos de los cuales incluso son más baratos que otros en el propio supermercado (como por ejemplo, las pastas integrales, que además de ser más saludables te permiten ahorrar). A pesar de la carrera del resto de competidores, Mercadona incluido, por conseguir buenos productos, se confirma la máxima de que quien golpea primero lo hace dos veces. Visita la sección de productos ecológicos y naturales de Carrefour y comprueba por ti mismo cómo no siempre comer más sano es más caro.

bio carrefour

TOMATE RALLADO, SIEMPRE EN CARREFOUR

Finalizamos con uno de los clásicos de Carrefour por más recomendado. Se trata del tomate rallado natural. Una delicia sin ningún tipo de conservante ni aditivo. Solo tomate al natural preparado para hacer una salsa más saludable con cualquier guiso. Recuerda que estos productos que no llevan aditivos se pasan más rápido, por lo que tendrás que abrirlo solo si estás seguro de que lo vas a consumir en uno o dos días como máximo. Si aún no lo has probado, estás tardando. Además, tiene una magnífica relación calidad-precio-cantidad que lo convierte en objeto de deseo. El de Mercadona, aunque es muy bueno, cuenta con algunos conservantes.

Tomate rallado, uno de los productos donde Carrefour supera a Mercadona

Mercedes-Benz acuerda hacerse con hasta un 20% de Aston Martin

0

El fabricante alemán de automóviles Mercedes-Benz, filial de Daimler, ha llegado a un acuerdo para hacerse con hasta un 20% de Aston Martin Lagonda a cambio de proporcionarle soluciones tecnológicas, según ha informado la compañía británica en un comunicado.

De esta forma, ambas empresas han «expandido y mejorado» su acuerdo de cooperación estratégico, en virtud del cual Mercedes-Benz proporciona acceso a diferentes tecnologías a Aston Martin, especialmente trenes de potencia para vehículos convencionales, híbridos y eléctrico. El trato abarca todos los lanzamientos de productos hasta 2027.

Como contraprestación a este suministro, Aston Martin ha acordado emitir nuevas acciones que irán a parar a manos de Mercedes-Benz directamente. Aunque la entrega de títulos se hará de forma escalonada, Aston Martin ha informado de que la firma alemana llegará a ostentar un máximo del 20% de su capital social. Además, Mercedes-Benz podrá elegir a un consejero no ejecutivo.

«Es un momento transformador para Aston Martin. Es el resultado de seis meses de enormes esfuerzos para posicionar a la empresa para el éxito y para capturar la enorme y emocionante oportunidad ante nosotros», ha explicado el presidente ejecutivo de Aston Martin Lagonda, Lawrence Stroll.

Por otro lado, el fabricante británico ha desvelado sus nuevos objetivos financieros a medio plazo. La firma espera alcanzar unos ingresos de 2.000 millones de libras (2.209 millones de euros), así como un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 500 millones de libras (552 millones de euros) para los años fiscales 2024 y 2025. Entre 2021 y 2025, espera registrar un gasto de capital (capex) de entre 250 y 300 millones de libras (276 y 331 millones de euros).

Aston Martin también ha desvelado un nuevo paquete de financiación que se compone de una emisión de 250 millones de acciones a un precio de 50 peniques. La asignación se realizará entre inversores institucionales nuevos y actuales.

Además, la firma ha acordado emitir 840 millones de libras (928 millones de euros) en bonos con vencimiento en 2025 y otros 259 millones de libras (286 millones de euros) en bonos con vencimiento en 2026.

DUPLICA PÉRDIDAS

Este martes, la compañía radicada en Reino Unido también ha presentado sus cuentas trimestrales. Según se desprende de ellas, la firma contabilizó unas pérdidas netas de 267,9 millones de libras (295,9 millones de euros) en el conjunto de los nueve primeros meses de 2020, más del doble que los ‘números rojos’ contabilizados en el mismo periodo del año pasado.

De su lado, las ventas se hundieron un 58,5% con respecto al mismo periodo del año pasado, hasta 270 millones de libras (298,3 millones de euros). El Ebitda ajustado fue negativo en 117,6 millones de libras (129,9 millones de euros).

El PIB de América Latina debe crecer a una tasa anual del 4% para eliminar la pobreza en 2030, según Cepal

0

La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas ha señalado que el Producto Interior Bruto (PIB) de la región debe crecer a una tasa interanual del 4% y realizar una redistribución de hasta el 3% del PIB anual para eliminar la pobreza de la región en 2030.

Así lo ha indicado la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en la presentación de un nuevo documento elaborado por el organismo, en la que han participado entre otros, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, y la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica del Gobierno, Teresa Ribera.

Bárcena ha detallado que dicho crecimiento solo será posible si se supera la restricción externa al crecimiento mediante una competitividad «auténtica» basada en el desarrollo de capacidades humanas y tecnológicas.

La secretaria ha agregado que este esfuerzo debe ser apoyado por la transición energética, la innovación y difusión de tecnologías ambientales para que la región pueda crecer cumpliendo con los compromisos de reducción de emisiones establecidos en el Acuerdo de París.

El nuevo texto de Cepal detalla que la crisis provocada por la pandemia ha golpeado a la región cuando ya mostraban graves problemas de bajo crecimiento, desigualdad y desequilibrios ambientales creados por un estilo de desarrollo insostenible. El documento enfatiza que la recuperación en el actual contexto pasa por actuar de manera inmediata con la vista puesta en el largo plazo.

La publicación del organismo propone políticas de medio y largo plazo en las áreas de fiscalidad y financiación, internalización de las externalidades ambientales, desarrollo industrial, régimen de bienestar y protección social, integración regional y renovación del multilateralismo.

Asimismo, sugiere concentrar la reactivación en siete sectores que pueden ser los motores del nuevo estilo de desarrollo en función de su papel estratégico. Estos son una nueva matriz energética, la electromovilidad urbana, resolución digital, industria manufacturera de la salud, bioeconomía, economía circular y turismo sostenible.

Por su parte, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica del Gobierno, Teresa Ribera, ha señalado que la situación actual «nos permite ver los riesgos que no estamos dispuestos a volver a enfrentar, como las grandes desigualdades sociales que afectan a nuestros países.

Asimismo, Ribera ha destacado varios ejes transversales para la transformación y recuperación en la región iberoamericana, como son la transición ecológica, fortalecer al máximo la cohesión social, fortalecer la agenda de género y garantizar la igualdad de oportunidades.

En esta línea, la vicepresidenta ha resaltado la necesidad de reorientar, transformar, pensar la salida de la crisis con una base inclusiva y sostenible, buscando igualdad de oportunidades y pensando en las personas dentro de los límites ambientales.

UGT valora de manera positiva los Presupuestos Generales de Estado, que están «bien orientados»

0

La Unión General de Trabajadores (UGT) ha valorado de manera positiva el anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 aprobado hoy por el Consejo de Ministros ya que, a falta de conocer los detalles del mismo, están «bien orientados» y ponen «el foco en extender la red de protección social, garantizar rentas a las personas y empresas afectadas por la pandemia de Covid-19 y mejorar la justicia de nuestro sistema fiscal».

Todo ello, según UGT, en un contexto en el que los fondos de la Unión Europea contribuirán decisivamente a financiar la expansión del gasto que vuestra economía precisa.

A su vez, el sindicato ha señalado que el proceso de negociación presupuestaria «comienza ahora», y debe servir para mejorar los aspectos más dudosos del texto, que en términos generales tienen que ver con la «modesta ambición de algunas de las actuaciones, teniendo en cuenta la intensidad de la crisis y los riesgos reales de depresión existentes».

En concreto, UGT considera imprescindible, por este orden, medidas contundentes para proteger la salud, garantizar rentas suficientes a todas las personas y empresas perjudicadas por la pandemia (vía ayudas y transferencias directas) y un impulso fiscal que permita relanzar el consumo de los hogares y, con él, la actividad y el empleo.

«En este sentido, el sindicato quiere participar en ese proceso negociador, para trasladar nuestros planteamientos y políticas, que ya remitimos en su momento a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso», reclama la organización.

En lo referente a inversión pública, UGT ha valorado positivamente el esfuerzo presupuestario que va a destinar el gobierno en esta materia, que ascenderá a un total de 239.765 millones de euros, unas cifras inéditas «que son posibles gracias a la eliminación de las reglas fiscales en los próximos dos ejercicios y que, en todo caso, resultan totalmente necesarias para evitar que la crisis económica y social se vuelva estructural.

En cuanto a las pensiones, el sindicato ve «noticias positivas» en los diferentes puntos del anteproyecto, donde se recoge una revalorización de las pensiones de acuerdo al IPC, lo que supondrá un incremento del 0,9% el próximo año, mientras que las pensiones no contributivas lo harán en un 1,8%.

En materia de reforma impositiva, UGT ha considerado que, en términos generales, será acertada, aunque «cabe reprocharle precisamente la moderada ambición de las mismas».

«Desde UGT consideramos que la situación admite unos cambios de mayor enjundia», han advertido desde el sindicato, puesto que «España parte de una situación en la que mantiene un déficit estructural de ingresos fiscales que se cifra en 6,3 puntos porcentuales de PIB respecto de la media de la eurozona, que supone unos 78.500 millones menos de ingresos cada año».

«El anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 alumbra un cambio muy positivo a la hora de afrontar una situación de crisis como la actual, al sostener unas políticas expansivas y reforzar las políticas de protección social, abandonando (esperemos que definitivamente) los postulados de la austeridad extrema dominantes hasta hace poco. Confiamos que se mejore en el trámite parlamentario, para lo cual desde UGT esperamos poder aportar también nuestros planteamientos al Gobierno en el seno del diálogo social», ha concluido.

La oposición en bloque ve necesario ampliar los plazos de devolución de los préstamos ICO

0

La oposición en bloque ha defendido este miércoles en el Congreso mejorar la flexibilidad de condiciones de devolución de los préstamos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) puestos a disposición de empresas y autónomos para garantizar la liquidez durante la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

Así lo han manifestado el PP, Vox, Esquerra Republicana, Ciudadanos, Junts, el PNV y UPN durante el debate de una iniciativa presentada por los ‘populares’ que exigen ampliar de cinco a seis años el período de devolución de estos préstamos.

En todo caso, Junts y el PNV han avanzado su abstención a esta propuesta, en aras de dejar un mayor margen de actuación al Gobierno y la necesidad de pactar estas condiciones en la Unión Europea, y ERC, que ha celebrado las reivindicaciones del PP, tampoco ha explicitado su apoyo a esta propuesta, por lo que de no contar con estos votos, podría ser rechazada este jueves con los votos del PSOE y Unidas Podemos, con mayoría en la Cámara.

Mario Garcés, del PP, ha acusado al Gobierno de no haber «dopado adecuadamente» a las empresas, lamentando la falta de benefoicios fiscales y subvenciones directas, y exigiendo que, ante la ausencia de estas medidas, «al menos amplíen el período de carencia y vencimientos de prestamos.

Una «medida razonable», a juicio de ERC y su diputado Joan Capdevila, pues «dotaría de oxígeno» al tejido empresarial acogido a estos préstamos, mientras que Ferrán Bel (Junts) ha advertido del riesgo que tendría para el sector financiero un empeoramiento de la situación para las empresas.

El PNV, a través de Idoia Sagastizabal, ha señalado que, visto que «la actividad sigue descendiendo» y que se avecinan nuevas restricciones por la segunda ola, será necesario modificar los instrumentos ya aprobados, incluyendo la reestructuración de las deudas ya asumidas. «La pandemia va para largo y hemos sido demasiado optimistas», ha dicho.

Por parte de UPN, Sergio Sayas, ha avisado de que, de no dar facilidades a las empresas, se desencadenará el cierre de las mismas, con la consecuente destrucción de empleos, mientras que Vox ha propuesto dejar abiertas a las partes pactar una flexibilización, un sistema de devolución creciente y que, a partir del sexto año, los préstamos no cuenten con el aval del ICO.

El Gobierno renueva su adhesión a la tercera línea de rescate del FMI, vigente hasta 2023

0

El Gobierno ha renovado el acuerdo bilateral de préstamo que mantiene España con el Fondo Monetario Internacional y que podría reducir a menos de la mitad la cantidad comprometida en caso de que se finalicen las reformas de financiación del organismo según ha acordado el Consejo de Ministros este martes.

Los acuerdos bilaterales de préstamo suponen la tercera línea de rescate del Fondo, que este emplea cuando es necesario complementar los recursos procedentes de las cuotas de los socios y de los nuevos acuerdos de préstamo (NAB, por sus siglas en inglés). El objetivo de todas estas líneas de crédito es evitar un deterioro del sistema monetario internacional o hacer frente a una situación excepcional que amenace la estabilidad de dicho sistema.

El acuerdo bilateral actual, aprobado en 2016, estará vigente hasta finales de este año. El periodo inicial era de tres años, pero el Directorio Ejecutivo del FMI decidió ampliar el plazo un año adicional.

A partir de 2021, los socios del FMI han decidido realizar un trasvase de recursos de los acuerdos bilaterales hacia los NAB, manteniendo el volumen general de recursos del Fondo intacto, aunque es algo que tiene que ser aprobado por los socios.

Si se llega a ese acuerdo, la cuota de España en el acuerdo bilateral de préstamo pasará a ser de 6.401 millones de euros para el periodo 2021-2023 (extensible hasta 2024). Si no hay acuerdo, la cuota se mantendrá como hasta ahora en 14.860 millones de euros.

El Gobierno ha indicado que este tipo de préstamos no tienen «incidencia alguna» en el déficit y deuda públicos, dado que se trata de recursos monetarios. En caso de que se apruebe su desembolso, el pago lo realizará el Banco de España y la operación se recogerá en su balance.

En septiembre, el Ejecutivo ya renovó su adhesión a los NAB, la segunda línea de rescate del FMI y cuyo periodo de vigencia irá de 2021 a 2025.

Cs avanza votos particulares al Pacto de Toledo para la mochila austriaca y no cubrir ingresos con impuestos

0

Ciudadanos ha avanzado este martes que presentará tres votos particulares en la renovación del Pacto de Toledo en el Congreso para impulsar un sistema de mochila austriaca en el ámbito laboral y rechazar la cobertura de más ingresos al sistema con más impuestos o incluso otros de nueva creación.

Fuentes de la formación ‘naranja’ han informado de que defenderán sus propias propuestas en materia de contributividad, sistemas complementarios y también jubilación, reclamando más incentivos para retrasarla de forma voluntaria.

En el caso de la contributividad, Cs asegura que «las pensiones y prestaciones del sistema de Seguridad Social se tienen que financiar con las cotizaciones que aportan los trabajadores», que consideran la vía de nuevos ingresos «una huida hacia adelante» y que, «si el sistema actual necesita reforzar su sostenibilidad a largo plazo para poder seguir asegurando pensiones dignas y estables, entonces será necesario acometer reformas».

Respecto a los sistemas complementarios, en Cs consideran que «hace falta más ambición» en las recomendaciones aprobadas y por eso defiende que todas las empresas hagan aportaciones siguiendo el modelo de la conocida mochila austriaca, que estén bonificadas, y puedan rescatarse en un momento de desempleo o como complemento futuro de la pensión.

Finalmente, también abogan por fomentar la jubilación activa con la posibilidad de cobrar la pensión de jubilación mientras se sigue trabajando y que todos los trabajadores jubilados puedan trabajar y seguir cobrando el 100% de su pensión, sin condiciones ni penalizaciones.

También abogan por que las recomendaciones dejen claro que no se permitirá ningún tipo de jubilación forzosa, «discriminatoria y contraria al derecho de cualquier persona a seguir trabajando si quiere hacerlo», aseguran.

Laurence Faboumy, nueva directora general de Almirall Francia

0

El laboratorio biofarmacéutico Almirall ha anunciado este martes el nombramiento de Laurence Faboumy como directora general de Almirall Francia, según ha informado en un comunicado.

Faboumy se encargará, en particular, de crear un nuevo equipo formado por expertos en dermatología médica, así como de diseñar la estrategia a largo plazo de Almirall en el mercado francés, en colaboración con los principales actores de este ecosistema.

Con más de 25 años de experiencia, Faboumy se incorpora a Almirall tras haber sido directora de excelencia de marca en los Laboratorios AbbVie, directora de la unidad de dermatología-inmunología terapéutica de la misma, directora de ventas de los Laboratorios Grünenthal y desarrolló funciones en las áreas de marketing y ventas en AstraZeneca y Glaxosmithkline, en Francia y a nivel internacional.

Licitada la adaptación al tercer carril y sistema ERTMS de la variante de Pajares por 17 millones

0

El Consejo de Ministros ha autorizado la licitación del contrato de redacción del proyecto constructivo y ejecución de las obras por adaptación al tercer carril y ERTMS de las instalaciones del tramo La Robla-Pola de Lena (Variante de Pajares), en el Corredor Norte-Noroeste de Alta Velocidad (LAV León-Asturias), con un valor estimado de 16.984.276,47 euros (sin IVA), ha informado el Gobierno.

La finalidad del contrato es adaptar las instalaciones de control de tráfico, seguridad y telecomunicaciones a la definitiva configuración de vías de la Variante: ancho ibérico en vía Oeste, ancho mixto (triple hilo) en vía Este, con cambiador de ancho y Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes (PAET) en la dependencia Campomanes AV.

Para poder explotar esta definitiva configuración de vías es necesario adaptar los sistemas diseñados originalmente, y ejecutados parcialmente, para ancho ibérico en ambas vías de la Variante.

El contrato comprende la adaptación y ampliación de las instalaciones de señalización y telecomunicaciones fijas a consecuencia de la instalación del tercer carril en el tramo Bifurcación Pajares-La Robla AV y en la vía Este del tramo La Robla AV-Campomanes AV, así como laadaptación y ampliación de las instalaciones de señalización y telecomunicaciones fijas a consecuencia de la construcción del PAET y cambiador de ancho de Campomanes AV.

También comprende la adaptación y ampliación del sistema de protección de tren ERTMS nivel 2 para adecuarlo al definitivo esquema de vías de la línea, la implantación del sistema de ayuda a la conducción ASFA Digital en el tramo Bifurcación Pajares-Pola de Lena y laadaptación y ampliación de las instalaciones de telecomunicaciones fijas a consecuencia de las nuevas necesidades planteadas de Protección Civil, con nuevas galerías de evacuación en túneles monotubo como los de Vega de Ciego y Pico de Siero.

También incluye el premantenimiento de la línea por periodos y tramos y el mantenimiento de las nuevas instalaciones por un periodo de vigencia similar al existente para el resto de los sistemas del tramo.

La presente actuación permitirá, entre otros beneficios la circulación de trenes en ancho estándar (1.435 mm) en el trayecto León-Campomanes AV, el aumento de la capacidad y regularidad de la línea, al quedar configurada la dependencia Campomanes AV como un PAET, con dos vías de apartado, cambiador de ancho y doble vía general desde León.

Desde 2018, las inversiones directas de Adif y Adif AV en el Principado han ascendido a más de 128 millones de euros, de las que la inversión principal se ha destinado a la Variante de Pajares (95,3 millones de euros) y los 33,1 millones de euros restantes corresponden a inversiones de Adif.

La Línea de Alta Velocidad León-Asturias ha sido cofinanciada, dentro del periodo 2000-2006, por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa Operativo Integrado de Castilla y León y del Programa Operativo Integrado de Asturias, las obras de plataforma de los túneles de Pajares, con una ayuda que asciende a 284 y 107,9 millones de euros, respectivamente y por las Ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas de Transporte), los estudios y proyectos, con una ayuda que asciende a 3,2 millones de euros.

Dentro del periodo 2007-2013, por el Fondo de Cohesión, las obras de plataforma de los subtramos La Robla-Túneles de Pajares y Túneles de Pajares-Pola de Lena, con una ayuda de 126,4 millones de euros.

Enagás emite bonos por 500 millones a 12 años al 0,375%

0

Enagás, a través de su filial Enagás Financiaciones, ha emitido bonos en el euromercado por un importe de 500 millones de euros y vencimiento a 12 años, con un cupón anual del 0,375%.

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la operación, con vencimiento el 5 de noviembre de 2032, tiene un precio de emisión de 99,626%.

Enagás señaló que la operación se ha sellado con el tipo de interés más bajo alcanzado por una compañía española para un plazo de diez años o más. Además, supone el tipo de interés más bajo alcanzado por una ‘utility’ para una emisión en euros por ese plazo.

Está previsto que la fecha de emisión de los bonos, así como su desembolso y el cierre tenga lugar el próximo 5 de noviembre. Se solicitará la admisión de los bonos en el ‘official list’ de la Bolsa de Valores de Luxemburgo y su admisión a negociación en el mercado regulado de la Bolsa de Valores de Luxemburgo.

La compañía había dado mandato a los bancos colocadores para llevar a cabo la operación, en la que han participado entidades como Banca IMI, BNP Paribas y Natixis, Mizuho, Caixa, Santander, BBVA, Société Générale, Credit Agricole, Citi o Mediobanca.

La colocación se ha lanzado aprovechando un momento en el que las condiciones en el mercado son especialmente favorables y permiten al gestor técnico del sistema gasista aprovechar la ventana de oportunidad para anticipar sus necesidades de financiación con holgura.

El grupo presidido por Antonio Llardén se suma así a las empresas que han accedido al mercado de capitales desde que estalló la crisis sanitaria del Covid-19.

A cierre del pasado mes de septiembre, la deuda neta de Enagás ascendía a 4.119 millones de euros. El ratio FFO/DN de los últimos 12 meses del grupo se situaba en el 15,9%.

A 30 de septiembre, el 15% de la deuda del grupo era institucional, el 60% fue emitida en mercados de capitales, el 18% correspondía a banca comercial y el 7% restante a arrendamientos (NIIF 16).

SIN VENCIMIENTOS RELEVANTES HASTA 2022

El 73% de la deuda contabilizada estaba emitida en euros y el 27% restante en dólares. Más del 80% de la deuda de Enagás se encontraba a tipo fijo sin vencimientos relevantes hasta el año 2022. El coste financiero se situaba en el 1,9%.

Enagás obtuvo un beneficio neto de 348,9 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un incremento del 4,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo a cierre de septiembre se situó en los 727,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 5,2%, mientras que el beneficio operativo (Ebit) fue de 486,6 millones de euros, un 4,3% inferior.

Garamendi ve los Presupuestos «ideológicos» y piensa que serían necesarios unos «realistas»

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha asegurado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 son «ideológicos» y que serían necesarias unas cuentas públicas «realistas».

«La Ley de Presupuestos es la Ley fundamental del país, pero es para un año. No nos acostumbremos a que los PGE se prorroguen ‘sine die'», ha resaltado, tras apuntar que si estos Presupuestos, que van a ser expansivos, van a durar cinco años, habrá que agarrarse «porque vienen muchas curvas».

También ha recordado que las desigualdades eran previas a la pandemia y había que trabajar en ellas. En estos momentos, según el presidente de la patronal, los pequeños empresarios son los que más están sufriendo.

«Son las pequeñas empresas las que están sufriendo y las que van a cerrar. Lo que viene es duro y hay que decirlo», ha hecho hincapié, tras insistir en que se deben poner todos los medios para que la situación no sea tan difícil.

Asimismo, ha alertado de que mandar mensajes negativos, como que se va a regular los alquileres, ponen en alerta a todos los inversores. «Echo de menos el diálogo», ha dejado claro el presidente de la patronal.

El Gobierno autoriza la transformación de centros de procesos de datos del INE por 26,3 millones hasta 2026

0

El Consejo de Ministros ha autorizado la modificación del número de anualidades establecido en la Ley General Presupuestaria para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, para posibilitar al Instituto Nacional de Estadística (INE) la tramitación de un contrato para la transformación de los centros de procesos de datos (CPD) del organismo, con un presupuesto de 26,35 millones de euros a distribuir entre 2021 y 2026.

El presupuesto base de licitación es de 26.355.043,88 euros (IVA incluido) a distribuir entre los años 2021 y 2026. El INE solicitó autorización para modificar el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto para los ejercicios 2025 y 2026, dentro del apartado de ‘Inversiones reales’.

El INE tiene, entre sus funciones, la obtención y gestión de datos estadísticos, relaciones institucionales con entidades nacionales e internacionales y formación del censo electoral, para cuya realización precisa de la utilización de herramientas diversas para el procesamiento de datos que han de operar con un alto nivel de calidad.

Entre estas herramientas se encuentran los centros de procesamiento de datos. Existen actualmente dos centros, ambos en Madrid y se pretende llevar a cabo su transformación, que supondrá un cambio del modelo tradicional de aprovisionamiento de infraestructuras TIC a un modelo basado en un catálogo de servicios con precios unitarios con una transformación de la infraestructura actual.

La contratación para acometer esta transformación se realizará mediante procedimiento restringido, regulado en la Ley de Contratos del Sector Público, y su duración será de cuatro años, prorrogable hasta un año más.

Grupo México gana un 14,9% menos hasta septiembre, con 880 millones

0

Grupo México, el conglomerado azteca de infraestructuras, minería y transportes, registró un beneficio neto atribuido de 1.041 millones de dólares (880 millones de euros) en los primeros nueve meses del año, lo que supone una reducción del 14,9% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Las ventas totales del grupo cayeron un 4,4% durante el periodo acumulado, hasta los 7.692 millones de dólares (6.504 millones de euros), mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se contrajo un 4,1%, hasta 3.628 millones de dólares (3.067 millones de euros), con un margen del 47,2%.

De su lado, los costes asociados a las ventas fueron de 3.820 millones de dólares (3.230 millones de euros), mientras que los costes de exploración llegaron hasta los 22 millones de dólares (18,6 millones de euros).

Respecto a sus filiales, su división minera, Americas Mining Corporation, se anotó un beneficio neto atribuido de 999,6 millones de dólares (845 millones de euros), un 3,8% más; y unas ventas netas de 5.935 millones de dólares (5.018 millones de euros), un 1,4% menos.

La rama de transportes de la sociedad alcanzó un beneficio neto atribuido de 208,9 millones de dólares (176,6 millones de euros), un 7% menos; con unas ventas netas de 1.617 millones de dólares (1.367 millones de euros), un 12,4% menos.

De su lado, la rama de infraestructura, Grupo México proyectos y desarrollos, se anotó unas ganancias netas atribuidas de 54,1 millones de dólares (45,7 millones de euros), un 24,3% más; con unas ventas netas de 391,5 millones de dólares (331 millones de euros), un 8,7% menos.

Respecto a los resultados del tercer trimestre, la compañía triplicó su beneficio neto atribuido, con 718 millones de dólares (607 millones de euros); y se anotó unas ventas de 2.834 millones de dólares (2.396,2 millones de euros), un 1,4% más.

El Gobierno digitaliza el funcionamiento de la Caja General de Depósitos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que establece las nuevas normas de funcionamiento de la Caja General de Depósitos, organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. Este nuevo marco tiene como objetivos modernizar y digitalizar el funcionamiento de la Caja General de Depósitos y sustituye a la normativa anterior, aprobada hace más de veinte años.

Esta norma se enmarca en una de las principales líneas de actuación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: el impulso de la digitalización en la Administración Pública.

La Caja General de Depósitos se encarga de gestionar de manera centralizada los depósitos y garantías que los particulares tienen que presentar ante la Administración General del Estado como requisito para poder participar en diversos procedimientos como contrataciones públicas, otorgamiento de subvenciones, subastas de bienes, o también para obtener autorizaciones para operar en determinados sectores como, por ejemplo, el sector energético.

Con la aprobación de este Real Decreto se generaliza la gestión digital de los depósitos y garantías, estableciendo la obligatoriedad de utilizar medios telemáticos, agilizando los plazos, y garantizando la máxima seguridad.

Se sustituyen las garantías en papel por garantías en formato electrónico y se favorece que ciudadanos y entidades financieras avalistas puedan conocer por medios electrónicos el estado de los depósitos y garantías y hacer en remoto las gestiones que resulten procedentes.

Asimismo, se simplifican y mejoran los procedimientos de la Caja General de Depósitos para atender las necesidades detectadas a lo largo de los años en los que el anterior reglamento ha estado en vigor y se adaptan a los cambios normativos producidos en este tiempo.

La Caja General de Depósitos gestiona cerca de 60.000 expedientes de constitución de garantías al año, por un volumen de 13.000 millones de euros, y un número equivalente de expedientes de cancelación de garantías.

El Ejecutivo destaca que una tramitación rápida y eficiente de la constitución y cancelación de estas garantías reduce costes de gestión y libera recursos financieros de los particulares que las aportan.

Santander prevé repartir el dividendo en acciones de 0,10 euros el 11 de diciembre

0

Los accionistas de Banco Santander recibirán el dividendo en acciones complementario de 2019 el próximo 11 de diciembre, según el calendario previsto que la entidad ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La junta general ordinaria de accionistas ha dado esta mañana su visto bueno a la propuesta de aumento de capital con cargo a reservas para instrumentar la remuneración de 0,10 euros por título, en forma de acciones de nueva emisión. Este dividendo complementario de los resultados de 2019 elevará la remuneración del ejercicio hasta 0,20 euros por acción.

El calendario previsto contempla que el 12 de noviembre tenga lugar el acuerdo de ejecución del aumento, teniendo derecho a participar en el aumento de capital quienes sean accionistas del banco a las 23.59 horas del 13 de noviembre.

Entre el 4 y el 10 de diciembre tendrán lugar los trámites para la inscripción del aumento de capital y la admisión a cotización de las nuevas acciones en las bolsas españolas y está previsto que el 11 de diciembre se inicie su contratación ordinaria en las bolsas, recibiendo los accionistas sus nuevas acciones.

Publicidad