martes, 29 abril 2025

ACEA denuncia que la inversión en puntos de recarga «no está a la altura» de la demanda

0

La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) asegura que, a pesar de su fuerte crecimiento, las infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos siguen estando «muy por debajo» de las que serían necesarias para abastecer la creciente demanda de coches ‘cero emisiones’.

Así se recoge en la segunda edición de su estudio ‘Haciendo la transición a la movilidad cero emisiones’, en el que ACEA lamenta que, aunque las ventas de coches eléctricos aumentaron en los últimos tres años un 110% en la Unión Europea, el número de puntos de recarga solo creció un 58% durante ese periodo, lo que a su juicio muestra que la inversión «no está a la altura» de la demanda.

«Esto es potencialmente muy peligroso, ya que pronto podríamos llegar a un punto en el que el crecimiento de las ventas de eléctricos se detenga si los consumidores concluyen que simplemente no hay suficientes puntos de recarga a los que acudir, o tienen que esperar demasiado tiempo en la cola para acceder a un cargador rápido», advirtió el director general de ACEA, Eric-Mark Huitema.

El análisis también recoge que solo uno de cada siete puntos de carga que hay en la Unión Europea es un cargador rápido. Además, la infraestructura actual sigue estando distribuida de manera «muy desigual» entre los diferentes países.

Cuatro estados que cubren el 27% de la superficie total de la región (Holanda, Alemania, Francia y Reino Unido) representan más del 75% de todos los puntos de carga. El país con más infraestructura es Países Bajos, con más de 1.000 veces más puntos de recarga que Chipre (con 38 puntos, el estado que menos posee).

«Teniendo en cuenta los objetivos climáticos europeos, existe una urgencia aún mayor», ha sentenciado Huitema.

OCU aconseja «cautela» en la reclamación de gastos hipotecarios

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha recomendado cautela ante la sentencia del Juzgado de Madrid que declaró nulas determinadas cláusulas que regulaban los gastos hipotecarios, ya que dicha sentencia todavía no es firme.

OCU ha celebrado el fallo, que permitiría la devolución de gastos hipotecarios a los consumidores sin necesidad de litigar (solo tendrían que solicitar la ejecución de la sentencia), pero ha advertido de que, para que sea firme, hay que esperar a que las entidades afectadas (Kutxabank, Deutschebank, ING Bank NV, Sucursal en España y de Banco de Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria) no recurran a la Audiencia Provincial. «Hasta entonces, sus estipulaciones se han de aceptar con cierta provisionalidad», ha avisado.

Por otra parte, OCU ha recordado que la resolución judicial solo afecta a los usuarios que tengan hipotecas con las entidades indicadas, no a todos, y dentro de este grupo, solo a aquellos cuyas escrituras contengan cláusulas con idéntica redacción a las que han dado origen a este pleito.

«OCU considera que lo más prudente sería esperar a que el Tribunal Supremo dicte su sentencia sobre interpretación del fallo de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 16 de julio de 2020 que, OCU recuerda, determinará que si no hay norma nacional que atribuya el gasto al usuario, el banco deberá soportar la totalidad de los gastos», ha señalado la organización en un comunicado.

Por todo ello, aconseja no iniciar ejecuciones provisionales de la sentencia, sino seguir reclamando de manera individual, mediante los correspondientes procedimientos declarativos.

El comité de Alcoa espera el respaldo judicial para paralizar el ERE

0

El presidente del comité de empresa de la fábrica de Alcoa en Cervo (Lugo), José Antonio Zan, se ha mostrado confiado en que prosperen las medidas cautelares para paralizar el expediente de regulación de empleo (ERE) a 524 trabajadores, en la vista que acoge el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

No obstante, en declaraciones a los periodistas, antes del inicio de la misma, ha advertido de que este problema «no lo solucionan los jueces solo en el ámbito laboral». Y es que el presidente del comité de empresa ha reclamado una solución en el «ámbito industrial» por parte de la Xunta de Galicia y el Gobierno central.

Así, ha incidido en que ambas administraciones han catalogado la actuación de Alcoa como de «mala fe» por lo que ha insistido en que lo que tienen que hacer es «intervenir la empresa y venderla». «Es el mandato que tienen del Parlamento gallego y del Congreso», ha recalcado.

Por otra parte, ha manifestado que esperan que se suspenda la decisión de «paralizar las cubas porque estaría muerta la fábrica». Al hilo de ello, ha insistido en que confían que no se pueda materializar «hasta que se celebre el juicio que tendrá que dirimir si el ERE es en fraude de ley».

«Las malas decisiones de la empresa nos han llevado a un problema social y de pérdida de producción de aluminio primario», ha recalcado Zan, quien ha remarcado que la de este miércoles es una vista «pionera» en España.

INTERVENCIÓN

Jamás ha habido una cautelar por un tema laboral», ha apostillado el presidente del comité de empresa quien ha pedido a Xunta y Gobierno central la aplicación de una intervención «temporal y pública para vender a un tercero» con posterioridad para evitar llevar a la Mariña lucense «a la muerte. «Gobierno y Xunta tienen que decidir si quieren hacer aluminio primario en España o quieren depender del de Arabia Saudí».

Con las medidas cautelares planteadas por las centrales sindicales CIG, CC.OO. y UGT, junto al comité de empresa de la factoría de A Mariña, pretenden impedir que la multinacional inicie el proceso de parada de las cubas de electrólisis.

En el procedimiento figuran como demandantes estos tres sindicatos y como demandados Aluminio Español S.A. y Alcoa Inespal Coruña S.L. Además, la Consellería de Economía, Empresa e Innovación y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo intervienen como «partes interesadas.

Las polémicas frases que obligaron a Arguiñano a pedir perdón

0

El cocinero Karlos Arguiñano es uno de los personajes televisivos más conocidos y queridos de nuestra televisión. Ya forma parte de nuestras vidas y no ha abandonado sus programas de recetas de hace 28 años. Es un clásico. Pero también es un clásico en sus dotes de showman al margen del culinario. Sus disfraces, sus máscaras, sus marionetas, sus canciones, sus chistes y sus comentarios sociales e incluso políticos a veces han provocado una gran polémica y malestar. Veamos algunas de esas polémicas frases que obligaron al chef a pedir perdón.

Arguiñano, como personaje tan público y famoso, ha sido objeto además de muchas acusaciones políticas y personales: machista, insensible, sin gracia… y siempre ha pedido disculpas si había molestado a alguien, pero está claro que nunca ha aprendido y a lo largo de su carrera varias veces ha destacado por lo que ha dicho y cómo se ha comportado cocinando y no por sus recetas.

El polémico chiste de Argiñano

Fue hace casi un año a cuenta de una de su principales armas para entretener al personal mientras cocina: los chistes. Pero en esta ocasión no fue en su cocina sino el El Hormiguero, y para más inri el Día contra la violencia de género. Suelen ser cortos y de poca gracia en general pero inofensivos, al menos casi siempre. Porque en alguna ocasión, como en ésta, ha contado chistes que ya no sólo quedan mal en un programa de televisión, sino que quedaría incluso mal en una taberna.

Era un chiste nada menos que sobre una violación: «Una amiga le dice a otra: me violó un gallego. Y la amiga le responde, ¿y cómo lo sabes? Porque le tuve que ayudar», contó entre risas el chef. Al menos el cocinero no tardó en pedir perdón aprovechando el siguiente programa de cocina y antes de comenzar: «Quiero pedir perdón a todo el mundo. Fueron 15 segundos que me han destrozado».

El horrible consejo de su colaboradora

Desde hace unos años, Arguiñano cuenta con la ayuda de Ainhoa Sánchez, que se ocupa de contarnos las bondades nutricionales de los platos que el cocinero vasco va a preparar y darnos consejos sobre los alimentos y la dieta sana. Pero lo que dice no lo dice ella, sino asesorada por Esther Telleria, licenciada en medicina y habitual colaboradora del espacio de Antena 3. Pues en ese asesoramiento, Ainhoa llegó a declarar algo que indignó y fue motivo de chanza también por parte de los usuarios: “Ya sabéis que no debemos sobrepasar las tres piezas de fruta al día, porque son alimentos que tienen azúcar y pueden desequilibrar mucho nuestra dieta si nos pasamos”, recomendó.

La indignación pero también las bromas e imaginación de los usuarios no se hizo esperar:

“Yo ya me he comido tres cerezas, voy a prepararme un bocata de Nocilla!”, “Qué hacemos con las 12 uvas de Nochevieja!?????” “Urgencias está colapsado de personas que sobrepasan la peligrosa barrera de las tres piezas de fruta al día” fueron algunas de esas joyas en respuesta a lo dicho en el programa.

Otro chiste de Arguiñano que dio que hablar

Un chiste de Arguiñano sobre gangosos levanta polémica

Casi no hay programa en el que mínimo cuente un chiste mientras cocina, así que la lista de los polémicos o hirientes es amplia. Uno de los que más molestó y dio que hablar fue uno que contó en 2017 a cuenta de los gangosos, emulando a Arévalo. El mediático cocinero dio que hablar en las redes al incluir entre sus habituales chascarrillos a un grupo de gangosos, un comentario que no pocos tildaron de «incorrecto». En un momento de la emisión, y mientras hablaba con Ainhoa, su compañera en el programa ‘Karlos Arguiñano en tu cocina’, de Antena 3, el chef decide contarle un chiste. «Ya me he venido arriba», dijo.

Este es el chiste: «Había en un agroturismo una reunión de gangosos. Había unos 200 en asamblea, y de pronto aterriza una nave espacial en mitad del jardín y sale un personaje verde con un ojo en la frente, grande como un plato. Toca la puerta y sale uno y pregunta «¿E enía?», «no, yo soy marciano y vengo de Marte», responde. «¿E arte de quién?», pregunta finalmente», termina Arguiñano, ante las risas de su acompañante.

La polémica más espinosa

Como decíamos, a Karlos Arguiñano se le ha reprochado su falta de equidistancia y sus ideas políticas, mientras que él casi siempre ha intentado recalcar que no se mete en política. Pero fue «casi», porque en uno de los programas de la televisión catalana con más audiencia, ‘Fora de sèrie’, sí que se abrió más a la presentadora Gloria Serra. Tanto, que llegó a confesar que tenía amigos en ETA, o que apoyaba el referéndum por la independencia de Cataluña. «He tenido amigos en ETA y amigos a los que ha matado ETA. Me he comido marrones de una manera bestial», en relación a cuando en el año 2004 fue llamado a declarar a la Audiencia Nacional como testigo en el caso del pago del llamado impuesto revolucionario a ETA.

Quizá no pensó que, aunque un programa autonómico, llegaría a toda la opinión pública española, y las reacciones nos se hicieron esperar.

Karlos Arguiñano contra los animalistas

Karlos Arguiñano se ríe y responde a la polémica de las gallinas violadas

En otra entrevista que le hicieron en el programa ‘Liarla Pardo’, que dirige la periodista Cristina Pardo en La Sexta, arremetió contra los animalistas y su idea de la protección a los animales y la naturaleza. Es conocido que él en su finca tiene todo tipo de animales que cruza, cría y luego emplea para alimentarse y sus recetas. Gallinas, pollos, jabalíes, cerdos… Pardo le preguntó al cocinero sobre la polémica originada por el citado grupo animalista, a lo que Arguiñano contestó con ironía que «aunque sea pecado, no voy a dejar de comer huevos de mi gallinas que felizmente viven acompañadas de gallos».

Pero se notaba que el cocinero vasco estaba dolido y fue más allá: explicó que «yo he tenido hijos porque me he juntado con María Luisa, alguna montadita habremos tenido», rematando su intervención con la siguiente frase que se hizo hecho viral: «Lo que pasa es que se ven personas que te das cuenta que sus padres no follaron con ganas».

PSA podrá vender hasta un 7% de Faurecia antes de que se culmine la fusión con FCA

0

Los consejos de administración de los grupos PSA y Fiat Chrysler Automobiles (FCA) han dado luz verde a nuevas modificaciones en el acuerdo de fusión entre ambas, entre las que destaca que PSA podrá vender hasta un 7% de Faurecia antes de que se complete la operación de combinación entre las dos multinacionales.

Según informaron ambas empresas en un comunicado conjunto, ahora se ha autorizado al consorcio PSA a que pueda desprenderse de este 7% antes de que se complete la fusión, al tiempo que también se han aceptado medidas para garantizar que Stellantis no se hace con el control de Faurecia.

PSA y FCA explicaron que esta decisión respecto al fabricante de componentes para automóviles tiene el objetivo de facilitar la aprobación de la operación de fusión por parte de las autoridades regulatorias correspondientes.

El acuerdo firmado por los dos consorcios automovilísticos contemplaba que la participación del 46% que mantiene el Grupo PSA en Faurecia se repartirá entre todos los accionistas del nuevo grupo una vez sea aprobado por parte el consejo de administración de Stellantis.

La dos empresas mantienen su previsión de que la operación se culmine a finales del primer trimestre del ejercicio próximo y afirmaron que el importe ingresado en relación con la venta de hasta este 7% en Faurecia se distribuirá entre los accionistas de Stellantis junto con la participación restante en Faurecia.

Los consejos de administración de PSA y FCA valoraron de forma positiva la gestión «efectiva» llevada a cabo por parte de Faurecia en relación con la crisis del Covid-19 y destacaron la revisión al alza de sus previsiones para 2020 y la confirmación de los objetivos para 2022.

Seur refuerza su plantilla: más de 4.000 contrataciones antes de la campaña de Navidad

0

Seur ha reforzado su plantilla con más de 4.000 nuevas contrataciones y ha comenzado a preparar toda su infraestructura para hacer frente a la próxima campaña de Navidad, en la que prevé un incremento de los volúmenes de reparto de más del 50% respecto al mismo periodo del año pasado.

Desde la declaración del estado de alarma el pasado mes de marzo, la compañía ya incorporó a 2.000 personas a su plantilla y, para hacer frente al incremento de la actividad derivado de las compras navideñas, Seur la reforzará con otras 2.100 nuevas contrataciones.

Con estas incorporaciones, Seur destaca en un comunicado que habrá creado más de 4.000 puestos de trabajo desde el inicio de la crisis, estando la mayoría destinadas a la fuerza de reparto, nave y agentes de atención al cliente en comunidades autónomas como Madrid, Cataluña o Andalucía.

Según previsiones de la compañía, del 30 de noviembre al 6 de diciembre se transportarán más de cuatro millones de paquetes. Por ello, la compañía de transporte urgente también ha abierto 21 nuevos centros, ampliando en 85.000 metros cuadrados su capacidad logística.

En esta ampliación también se incluyen las cámaras frigoríficas y almacenamiento de productos refrigerados, para poder cubrir la creciente demanda de transporte de alimentos frescos y platos preparados. Además, ampliará su flota en 1.600 vehículos.

Durante estos meses, la compañía se prepara para este periodo realizando previsiones con herramientas de Big Data y Machine Learning, con el fin de adaptar su estructura a los picos de volúmenes.

Para dar respuesta a las necesidades de los consumidores durante este periodo y ofrecer «la máxima flexibilidad y comodidad», la compañía pone a su disposición la red ‘Pickup’, que actualmente cuenta con 2.300 puntos e incluye tiendas de conveniencia y taquillas inteligentes.

Esta solución permite al comprador ‘online’ elegir dónde recibir sus envíos con una amplia libertad de horarios, que incluye, en la mayoría de los casos, los fines de semana.

Sony gana un 145% más en su segundo trimestre fiscal y mejora previsiones

0

El conglomerado industrial japonés Sony obtuvo un beneficio neto atribuido de 459.634 millones de yenes (3.751 millones de euros) entre los meses de julio y septiembre, correspondientes al segundo trimestre de su año fiscal, que finalizará en marzo de 2021, lo que representa un incremento del 145% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior, lo que ha llevado a la multinacional a elevar sus expectativas de resultados anuales.

Los ingresos trimestrales de Sony se mantuvieron en línea con los del mismo trimestre del ejercicio precedente, hasta 1,72 billones de yenes (14.036 millones de euros), con un incremento del 11,5% de la facturación del negocio de videojuegos, hasta 506.638 millones de yenes (4.135 millones de euros).

De su lado, la división de música aumentó un 5,3% sus ventas, hasta 230.868 millones de yenes (1.884 millones de euros), mientras que los ingresos de la unidad de películas disminuyeron un 2,6%, hasta 192.333 millones de yenes (1.570 millones de euros). Por su parte, el negocio de electrónica facturó un 2,3% más, hasta 504.658 millones de yenes (4.119 millones de euros), mientras que el área de imagen redujo un 1,2% sus ingresos, hasta 307.084 millones de yenes (2.506 millones de euros).

La compañía japonesa espera cerrar su actual ejercicio, que concluirá el 31 de marzo de 2021, con una cifra de negocio de 8,5 billones de yenes (69.380 millones de euros), un 3% más que en el ejercicio 2020, mientras que prevé alcanzar un beneficio neto atribuido de 800.000 millones de yenes (6.530 millones de euros), mejorando en un 57% su pronóstico del pasado mes de agosto y superando en un 37% sus resultados del ejercicio anterior.

«Se espera que las ventas consolidadas y los ingresos operativos para el año fiscal que finaliza el 31 de marzo de 2021 sean mayores que lo pronosticado en agosto por unas ventas más altas de lo esperado en juegos, música y servicios financieros, parcialmente compensadas por unas ventas inferiores a las esperadas en el segmento de imagen», explicó la compañía.

La firma de hipotecas sobre viviendas modera su caída en agosto

0

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 19.825 el pasado mes de agosto, cifra que supone un 3,4% menos que en igual mes de 2019, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recuerda que los datos proceden de escrituras públicas realizadas anteriormente.

Con el retroceso interanual experimentado en agosto, que modera en casi 20 puntos la caída de julio, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena seis meses consecutivos de tasas interanuales negativas después del retroceso del 14,6% experimentado en marzo, cuando se declaró el estado de alarma por la crisis sanitaria; del desplome del 18,4% en abril; de la caída del 27,6% registrada en mayo; del retroceso del 12,7% de junio, y de la disminución del 23% del mes de julio.

Eso sí, de acuerdo con los datos difundidos por el INE, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas subió un 4% respecto a agosto de 2019, hasta los 134.678 euros, mientras que el capital prestado aumentó un 0,5% en tasa interanual, hasta los 2.670 millones de euros.

En términos mensuales (agosto sobre julio), el número de hipotecas sobre viviendas bajó un 23,8%, mientras que el capital prestado retrocedió un 22,4%. En ambos casos se trata de su segundo mayor descenso mensual en un mes de agosto desde al menos 2016.

ANDALUCÍA, A LA CABEZA DE LAS HIPOTECAS SOBRE VIVIENDAS

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en agosto fueron Andalucía (3.689), Madrid (3.059) y Cataluña (2.787).

Once regiones registraron en agosto una tasa interanual positiva en el número de hipotecas sobre viviendas, principalmente La Rioja (+135,1%), Canarias (+55,9%) y Castilla-La Mancha (+43%). Por contra, seis comunidades registraron descensos, especialmente Cataluña (-23,5%), Comunidad Valenciana (-23,4%) y País Vasco (-6,3%).

El tipo de interés medio para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó el pasado mes de agosto el 2,49%, frente al 2,56% del mismo mes del año pasado, mientras que el plazo medio se situó en 24 años.

El 50,6% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 49,4% se formalizó a tipo fijo.

El tipo de interés medio al inicio para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable se situó en el 2,18%, frente al 2,87% de las de tipo fijo.

BAJAN UN 4% LAS FINCAS HIPOTECADAS

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el octavo mes del año se constituyeron 27.654 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un retroceso del 4% respecto a agosto de 2019.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 2,2% respecto al mismo mes de 2019, hasta los 4.391 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas se situó en 158.785 euros, un 1,8% más.

El tipo de interés medio al inicio para el total de fincas se situó en el 2,44%, con un plazo medio de 23 años.

Para las hipotecas a tipo variable, que representan el 53,8% del total, el tipo de interés medio fue del 2,15% al inicio, mientras que se situó en el 2,92% para las de tipo fijo.

CAMBIOS EN LAS CONDICIONES

En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, éstas sumaron 7.572 en agosto, un 41,7% más que en el mismo mes de 2019.

Atendiendo a la clase de cambios en las condiciones, en agosto se produjeron 6.068 novaciones (o modificaciones producidas con la misma finalidad financiera), con un aumento interanual del 47,4%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) subió un 14,4%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) se incrementó un 75,8%.

De las 7.572 hipotecas que cambiaron sus condiciones el pasado mes de agosto, el 37,5% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.

Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo subió desde el 19% al 31,2% y el de hipotecas a interés variable cayó del 80,4% al 59,7%.

El euríbor es el tipo al que se referencian la mayoría de las hipotecas a tipo variable tanto antes del cambio (74,3%) como después (57,3%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 1,4 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,6 puntos.

Logista gana 157 M€ y mantiene el dividendo

0

Logista registró un beneficio neto de 157 millones de euros durante su ejercicio fiscal 2020, lo que supone un descenso del 4,5% respecto a un año antes, como consecuencia de la aplicación, por primera vez en este ejercicio de NIIF 16 relativa a arrendamientos, y del aumento del tipo impositivo efectivo que paga la compañía, hasta el 27,9%, según ha informado la compañía, que propone mantener el dividendo.

En concreto, el consejo de administración propondrá a la junta general de accionistas pagar en dividendos la misma cuantía que se distribuyó en el ejercicio 2019, a pesar de la difícil situación marcada por la pandemia.

Este dividendo, que asciende a 1,18 euros por acción, supone distribuir un 99,7% del beneficio neto conseguido en 2020.

Asimismo, las ventas económicas registraron un ligero aumento, del 0,7%, situándose en 1.157 millones de euros por las mejoras registradas en la actividad en Italia y, en menor medida en Iberia, que mitigaron la reducción experimentada en Francia.

Por su parte, el beneficio de explotación ajustado alcanzó los 257 millones de euros, reduciéndose un 1,9% con respecto al 2019, debido a que en el ejercicio anterior incluía un impacto positivo por variaciones de valoración de inventarios de tabaco, que en este periodo ha sido negativo.

Si se excluye este impacto, así como el impacto negativo producido por la pandemia del Covid-19, que la compañía estima en 14 millones de euros, la evolución fue positiva, creciendo un 6%.

En cuanto al beneficio de explotación, se situó en 206 millones de euros, incrementándose un 1%, respecto al ejercicio 2019. Excluyendo los impactos anteriores, el beneficio de explotación también tuvo un comportamiento «muy positivo», según la firma, aumentando cerca de un 13%.

Logista ha garantizado la continuidad de sus principales actividades durante todo el ejercicio, a pesar del contexto de mercado derivado de la crisis del Covid-19 y de las medidas de confinamiento establecidas por los Gobiernos para evitar la propagación del virus.

PSA reduce un 24,7% su facturación en los nueve primeros meses del año

0

El Grupo PSA finalizó los nueve primeros meses del ejercicio actual con unos ingresos de 40.573 millones de euros, un 24,7% de bajada en la comparativa con los 53.918 millones de euros que facturó en los mismos meses del año anterior, según datos publicados por la empresa francesa.

La compañía explicó que sus resultados hasta septiembre se vieron afectados por el retroceso de las matriculaciones mundiales de vehículos a causa de la pandemia del coronavirus, así como por el tipo de cambio de algunas divisas como el peso argentino o la lira turca.

Por divisiones, el área de Automoción cerró los tres primeros trimestres del año con una cifra de negocio de 31.559 millones de euros, un 25,2% de bajada, mientras que Faurecia recortó un 23,6% sus ventas, hasta 10.043 millones de euros.

La multinacional automovilística comercializó un total de 1,62 millones de vehículos en todos los mercados en los que opera entre enero y septiembre de este año, un 37,1% de descenso en la comparativa interanual. En el tercer trimestre, el volumen de entregas bajó un 12,7%, hasta 588.576 unidades.

La facturación trimestral de la compañía que dirige Carlos Tavares alcanzó los 15.453 millones de euros, un 0,8% menos, mientras que los ingresos de la división de Automoción fueron de 11.964 millones de euros, un 1,1% más.

Por su parte, el fabricante de componentes para vehículos Faurecia contabilizó una cifra de negocio entre julio y septiembre de 3.874 millones de euros, un 7,4% de disminución respecto a los 4.185 millones de euros ingresados en dichos meses de 2019.

De cara al ejercicio completo, la compañía anticipa una bajada del 25% del mercado automovilístico europeo, así como del 30% en Latinoamérica, del 20% en Rusia y del 10% en China. En este entorno, su previsión es lograr un margen operativo ajustado de la división de Automoción del 4,5% para el período comprendido entre 2019 y 2021.

Ejercicios para preparar el cuerpo antes de salir a correr

0

Pese a que no sea muy frecuentado y exigido, el entrenamiento de fuerza siempre será imprescindible si eres un corredor. Si bien es una estrategia bastante satisfactoria a la hora de incrementar el rendimiento, esta puede convertirse en un verdadero calvario para ti por la probabilidad que exista que te lesiones. ¡Cuidado con lo que hagas!

En MERCA2 te proporcionaremos los ejercicios más adecuados para los días que salgas de running, con cada una de las siguientes rutinas podrás tener un desempeño impecable, inclusive en pleno aire libre.

Peso muerto unilateral y puente de glúteo

peso muerto Merca2.es

Para lleva a cabo el ejercicio de peso muerto unilateral, es fundamental usar la pierna contraria como una especie de contrapeso. Tanto las series como repeticiones a emplear se enmarcar en 3 x 10-15 por cada pierna.

En lo que respecta al puente de glúteo, es necesario apretar bastante el glúteo a través de la elevación de la pelvis. Son ejercicios que deben practicarse en series de 2 x 1′ – 2′.

Sentadillas con salto y sentadilla búlgara

sentadillas gluteos Merca2.es

La realización de las sentadillas con salto deben practicase sobre superficies que sean estrictamente blandas, esa condición permitirá disminuir los impactos que puedan presentarse. La tanda de repeticiones a desarrollarse son de 3 x 15 – 20.

Los ejercicios de running basados en la sentadilla búlgara serán importantes en el proceso de entrenamiento, gracias a ellos podrás incrementar tu potencialidad y eficiencia. Las series por cada pierna deben ejecutarse de la siguiente manera: 3 x 10 – 15.

Frog Pump y Curl Up

Frog Pump on Vimeo

Una correcta participación en el running demanda de la práctica de ejercicios como el Frog Pump, el mismo consistirá en encontrar el punto de mayor altura que permita activar satisfactoriamente el glúteo medio. Sus series estarán determinadas por 2 x fallo.

Para el curl up, este consistirá en acostumbrar la respiración a las fases de subida y bajada. Las repeticiones recomendadas para este ejercicio son 3 x 10 – 20.

Cuidado a la hora de hacer ejercicios

ejercicios

La rutina de ejercicios para running estarán direccionados en concreto al trabajo del tren interior y del core, con ello tendrás la capacidad de fortalecer los músculos primordiales que serán esenciales para esta práctica.

En el caso que alguno o varios ejercicios del listado proporcionado te generan dolores o dificultades extrañas, inmediatamente debes examinar los errores que estés cometiendo con la técnica empleada. No obstante, si las molestias siguen persistiendo, lo más recomendable es parar por completo.

Lo importante que es descansar al hacer ejercicios

ejercicios

Luego de cada una de las series debe producirse un descanso de un minuto, mientras que las repeticiones estarán delimitadas primordialmente por el grado de trabajo acontecido. Por consiguiente, debes dejar entre una o tres repeticiones en la recámara.

Al instante que no tengas la disposición de trabajar con exceso de peso, se hace recomendable un proceso de calentamiento que esté compuesto por unos minutos de cardio ligero; así como también, diversas series de movilidad articular.

Debes tener presente en todo momento que la técnica en cada uno de los ejercicios debe ser muy bien empleada, su correcto funcionamiento conducirá a un entrenamiento impecable. Por otra parte, recuerda no excederte con repeticiones, debido a que se incrementaran las probabilidades de una lesión importante en cualquiera de tus extremidades.

Bankia gana casi un 70% menos hasta septiembre a causa del covid-19

0

Bankia registró un beneficio neto de 180 millones de euros durante los nueve primeros meses del ejercicio, un 68,8% inferior al obtenido hace un año, debido al menor resultado generado por las operaciones financieras, así como por las nuevas provisiones para hacer frente a las contingencias que puedan derivarse en el futuro como consecuencia de la situación generada por el coronavirus.

En concreto, la entidad ha efectuado en el tercer trimestre una dotación de provisiones de carácter extraordinario de 155 millones de euros que, sumados a los realizados en la primera mitad del año, totalizan 465 millones.

El objetivo de estas dotaciones es reforzar aún más el balance y contar así con la máxima flexibilidad para atender las necesidades financieras futuras de los clientes, según ha informado la entidad.

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha explicado que Bankia ha realizado un «muy buen trimestre» en términos de negocio bancario, al tiempo que ha continuado apoyando a las empresas y a los hogares en un momento «tan delicado» como el que se está viviendo, gracias «a unos extraordinarios niveles de solvencia fruto del esfuerzo y el rigor de todo el equipo del banco».

Además, Goirigolzarri ha puesto en valor que la entidad ha cumplido uno de los objetivos más relevantes de su Plan Estratégico 2018-2020, que era, «sin ninguna duda», la generación de los 2.500 millones de euros de capital.

«Y lo hemos conseguido con tres meses de anticipación, pese al difícil entorno de tipos al que nos hemos tenido que enfrentar.

Queda un trimestre complejo para terminar el año porque los efectos de la pandemia son inciertos, pero estoy convencido de que, con el compromiso de todo nuestro equipo, conseguiremos cerrar un muy buen ejercicio y estar en la mejor posición posible para afrontar el ilusionante reto que supone la integración con CaixaBank», ha indicado.

En este sentido, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha subrayado que la fusión con CaixaBank que se presentará a la junta de accionistas el próximo 1 de diciembre, es «la mejor manera de poner en valor este fuerte exceso de capital» que Bankia generado en los últimos ejercicios.

Sevilla ha destacado además el importante esfuerzo llevado a cabo por los profesionales de la entidad para alcanzar los objetivos fundamentales del Plan Estratégico.

«Estamos muy satisfechos de poder anunciar que hemos logrado con antelación los dos grandes objetivos de calidad de balance que nos habíamos fijado: la ratio de activos improductivos netos ya se sitúa por debajo del 3% y hemos generado 2.535 millones de euros de capital desde 2018», ha resaltado.

«Nuestra ratio de capital a cierre del trimestre se sitúa así en el 15,77%, con lo que nos mantenemos como el banco más solvente entre los grandes del país», ha apuntado el consejero delegado de la entidad.

Sin incluir las nuevas medidas, la ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ a cierre de septiembre ha sido del 14,79%, con lo que el colchón sobre las exigencias regulatorias es de 641 puntos básicos.

Por su parte, el CET1 ‘phase in’ ha finalizado el trimestre en el 15,95%, lo que se traduce en un colchón de 757 puntos básicos.

Con todo ello, el exceso de capital CET 1 ‘fully loaded’ (sin considerar las plusvalías soberanas) acumulado por Bankia desde el año 2018 se sitúa a final de septiembre en 2.535 millones de euros, por encima de los 2.500 millones comprometidos en el Plan Estratégico 2018-2020.

Según la entidad, esta importante generación de capital se apoya en la actividad orgánica y en la aprobación de los modelos internos de cálculo del riesgo de crédito de la cartera hipotecaria (IRB) de Bankia aprobados durante el tercer trimestre, si bien está pendiente de aprobación la procedente de BMN.

EL RESULTADO CORE CRECE UN 11,5%

El margen de intereses sumó 1.411 millones de euros hasta septiembre, un 7,2% menos que en el mismo periodo de 2019, como consecuencia del impacto de la curva de tipos en el rendimiento de la cartera crediticia y de la menor contribución de intereses de la cartera de renta fija.

No obstante, el margen creció un 5,3% respecto al segundo trimestre de este año, impactado positivamente por la evolución del margen de clientes.

A cierre de septiembre, los gastos de explotación alcanzaron los 1.332 millones de euros y descendieron un 2,8% en tasa interanual.

Por el lado de los ingresos, las comisiones netas avanzaron un 10,5% interanual por el buen comportamiento de las relativas al negocio bancario más recurrente con clientes.

Así, la caída de los gastos y el aumento de los ingresos ha permitido que el resultado core (margen de intereses y comisiones, menos gastos de explotación) en el tercer trimestre avance un 11,5% con respecto al tercer trimestre de 2019. Además, en el acumulado del ejercicio el resultado core crece un 1,3% hasta los 958 millones de euros.

REDUCCIÓN DE LOS ACTIVOS IMPRODUCTIVOS POR DEBAJO DEL 3%

Con una «sólida» posición de solvencia y de liquidez, Bankia ha continuado también elevando la calidad de sus activos, controlando el riesgo, manteniendo contenida la morosidad y aumentando las coberturas.

Así, la gestión del riesgo ha permitido situar la tasa de mora en el 4,9%, 10 puntos básicos menos que a cierre de 2019 y 60 puntos básicos menos que hace 12 meses.

Además, la tasa de cobertura sube 4,2 puntos porcentuales con respecto a diciembre y alcanza el 58,2%.

Fruto de esta «positiva» gestión del riesgo, la entidad ha logrado cumplir con otro de los objetivos centrales del Plan Estratégico 2018-2020: situar por debajo del 3% la ratio de activos improductivos netos (NPA), que une los créditos dudosos y los activos adjudicados.

Desde el inicio de la crisis, la entidad ha concedido más de 4.136 millones de euros en moratorias hipotecarias a través de 40.266 operaciones, un 6,6% sobre el total del crédito hipotecario no dudoso de Bankia.

Por su parte, las moratorias en consumo suman 346 millones de euros y casi 49.500 operaciones, el 7,3% del total del crédito consumo no dudoso.

En paralelo, la entidad ha continuado participando activamente en el programa de avales diseñado por el Gobierno a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y tiene una cuota del 9,06% a cierre de septiembre, con un desembolso de 9.000 millones de euros.

Esta cifra representa el 21,1% sobre el total del stock del crédito concedido a empresas por Bankia.

Asimismo, a pesar del impacto del Covid-19, la entidad ha sido capaz de mantener la inversión crediticia sana (110.100 millones de euros), cerrar el «mejor tercer trimestre histórico» en formalizaciones de hipotecas y recuperar actividad en crédito al consumo.

Por su parte, el crédito a la clientela neto ha cerrado septiembre en 120.739 millones, un 2,8% más que en diciembre de 2019 y los recursos de clientes minoristas se han incrementado un 1,8% debido al crecimiento de los depósitos estrictos (+2%).

Las formalizaciones de hipotecas han llegado hasta los 2.262 millones de euros, un 9,1% más que a cierre de septiembre de 2019. Además, se trata del «mejor tercer trimestre histórico» tras superar los 800 millones de euros (+16,3% sobre el trimestre anterior y un 30,5% más en tasa interanual).

Las tres promesas de Botín para crear un solo Santander en Europa

0

La estrategia del Banco Santander desde octubre de 2015 se basa en la vinculación de clientes y priorizar el crecimiento rentable. Esto fue lo anunciado en el Plan Estratégico de hace cinco años y a día de hoy “la esencia sigue siendo la misma”, simplemente “se va adaptando” al momento por el que pasa el Grupo. Según explicaba la presidenta de la entidad, Ana Botín, durante la junta de accionistas este martes.

Desde luego, la pandemia del covid-19 ha sido un motivo de adaptación, más que nada “porque ha cambiado el comportamiento de los clientes” afirmaba. Por ello, Botín ha puesto en marcha tres planes que van a dar un giro de 360 grados al negocio del Santander en un momento crucial, pues las fusiones transfronterizas están al caer.

El Banco Santander quiere aprovechar su escala para generar valor de forma orgánica y unificar sus negocios en Europa mediante tres cambios: la integración de Santander Consumer Finance y Openbank. La creación de una de las mayores plataformas de pago en el mundo. Y el desarrollo de One Europe. Con todo, podrá generar mayores ingresos y ahorrar costes adicionales. En concreto, prevé ahorrar costes de 1.000 millones de euros en España, Portugal, Reino Unido y Polonia en los próximos dos años.

ONE EUROPE 

Tal y como explicamos en MERCA2, el banco comunicó a sus trabajadores de España que desde el próximo 4 de noviembre verá la luz Santander One, que es la sucesora de la Cuenta 1|2|3 y en general, unifica la oferta de más de 16 cuentas en una.

Con este concepto también quieren trabajar en Europa, convertirse en uno y tener un catálogo único de productos en el Viejo Continente, además de una estructura más simple que genere sinergias ente los distintos bancos y eficiencias para que todos trabajen bajo el mismo concepto. ‘One Europe’ o ‘One Santander’ ya ha comenzado a implementarse en sus cuatro bancos europeos.

La idea de la entidad cántabra es obtener más productividad gracias a la digitalización, pues la oferta de todos los productos será 100% digital. Y crear una plataforma única global donde puedan aprovechar aún más su escala y mejorar la oferta. Creando un modelo único paneuropeo.

Pero este proceso traerá de la mano salidas de trabajadores. Tal y como reconoció el consejero delegado de la entidad, José Antonio Álvarez. “Habrá ajustes de plantillas en todos los bancos de toda Europa”.

SCF Y OPENBANK

Otra de las metas del Santander está en sacar partido al potencial del desarrollo conjunto entre su financiera y su banco 100% digital. Ana Botín adelantó la semana pasada los planes de integración de Openbank y Santander Consumer Finance (SCF) aunque la iniciativa ya estaba en mente de la entidad desde antes, pues se dejó entrever en la carta que escribió para acompañar a la memoria anual del ejercicio 2019. Aunque no fue hasta este martes cuando Ana Botín dio más detalles.

Según señalaba, al aprovechar la escala y la presencia de estos dos negocios, crearán un banco global de financiación al consumo nativo digital con gran potencial de crecimiento. Pues, SCF “es líder” en Europa, con presencia en 15 mercados y más de 20 millones de clientes.

Mientras que Openbank destaca entre los bancos digitales europeos por su volumen de depósitos y su amplia gama de productos financieros para particulares. Actualmente opera en España, Alemania, Holanda y Portugal, ha obtenido licencia bancaria para operar en Argentina (el banco espera su aterrizaje en el primer semestre de 2021) y las previsiones son que entre en diez nuevos mercados en el medio plazo.

PLATAFORMA DE PAGOS

La tercera apuesta del banco es la creación de una solución de pago que pueda competir con las grandes plataformas de pagos. Tendrá tres vertientes, una para individuos, otra para comercios y una más para pymes. Pues, según comentaba el CEO, Santander cuenta con 200.000 pymes que compran y venden, realizan importaciones y exportaciones y es una buena solución para ellos.

No hay ventajas fiscales pues es un tema operativo, pero permitirá procesar “millones de pagos a un coste muy bajo” y cuando se hacen millones de transacciones al mes, aunque sean a 10 céntimos “los costes interesan bastante”, matizaba.

En palabras de Álvarez, “de alguna manera”, es algo parecido a lo que hacen Mastercard y Visa sin ser el mismo negocio. En concreto van a integrar sus negocios de pago más disruptivos en una compañía autónoma y 100% propiedad del grupo. El objetivo, es ofrecer soluciones a los clientes de Santander en una primera etapa, y posteriormente, a nuevos clientes y a otras compañías.

En las soluciones para comercios contarán con Getnet en Brasil, para las pymes se basarán en Ebury y en Superdigital para los productos y servicios digitales de consumidores. La creación de esta empresa les abre la puerta un mercado global de unos 500.000 millones de euros.

OBJETIVO: CRECER EN EUROPA

Tanto el CEO como la presidenta aclaraban en la junta de accionistas y en la presentación de resultados que el Santander no está interesado en participar en la nueva oleada de fusiones porque no necesita ganar más escala en la mayoría de los mercados en los que opera, prefieren centrarse en sus estrategias de crecimiento orgánico.

El nuevo plan se enmarca en este contexto, convertirse en un líder europeo que le permita ganar terreno antes de que empiecen las fusiones transnacionales. Además de generar nuevas fuentes de ingresos.

A día de hoy, Brasil sigue siendo el primer país por beneficios para el Banco Santander. De enero a septiembre, aportó más de 1.500 millones de euros y esto es más de lo que suman España, Reino Unido, Portugal, Polonia y el resto de países europeos.

El teletrabajo obliga a invertir más en ciberseguridad con menos ingresos

0

La ciberseguridad se ha asumido como una necesidad en todas las empresas. Sobre todo las de mayor tamaño. Pero ahora, debido a las exigencias del teletrabajo y la obligatoria digitalización de quienes llegaban tarde, se han abierto nuevos frentes. La inversión tendrá que aumentar pese a la mala situación económica.

Así lo revela el informe ‘Digital Trust Survey 2021’, elaborado por PwC. El documento muestra que el 55% de los directivos entrevistados en todo el mundo tienen previsto incrementar sus presupuestos en ciberseguridad en 2021, y el 51% espera reforzar sus equipos con nuevas contrataciones a tiempo completo. Asimismo, el estudio estima que, precisamente, uno de los problemas que tienen las compañías es la falta de talento disponible en el ámbito de la ciberseguridad. De este modo se quedarán 3,5 millones de puestos de trabajo sin cubrir en el sector en todo el mundo.

Todo esto a pesar de que el 64% de los encuestados en el conjunto del estudio -el 81% de los españoles- reconoce que los ingresos de sus compañías seguirán cayendo en el próximo año. Un dato que sitúa a la ciberseguridad, más que nunca, en el centro de la toma de decisiones de negocio.

QUÉ TIPO DE AMENAZAS EXISTEN

Los encuestados en la ‘Digital Trust Survey’ destacan dos como los más probables: los ataques dirigidos a los servicios en la nube (así lo afirma el 58% de los directivos de tecnología globales y el 34% de los españoles), y los ransomware (57% globales y 37% españoles), un tipo de ciberataque en el que se cifran los archivos y los sistemas informáticos de una empresa y se pide el pago de una cantidad económica para liberarlos. Les siguen los ataques disruptivos a áreas críticas del negocio o aquellos que se esconden detrás de la desinformación o de noticias falsas.

En cuanto a su impacto, los participantes en el informe estiman que los ataques dirigidos a sus servicios en la nube junto con los ransomware son también los que potencialmente pueden tener un efecto más negativo para el negocio de las compañías, según el 60% de los responsables de tecnología encuestados. Unas conclusiones que encajan con el movimiento de muchas empresas de migrar sus operaciones y sus servicios a la nube desde que se desencadenó la pandemia. De hecho, los participantes en el estudio consideran que la nube va a ser la base sobre la que se construya la nueva generación de soluciones de seguridad.

Por sectores, los directivos y responsables de tecnología de las entidades financieras y de las compañías de medios y telecomunicaciones afirman que la desinformación y los ransonware serán los ataques que con mayor probabilidad experimenten el próximo año. Si miramos el origen de los ciberataques, la opinión de los participantes en el estudio se inclina por que estos procedan, en este orden de probabilidad, de cibercriminales, activistas, competidores, proveedores, de Estados, empleados y antiguos empleados.

El estudio considera que la innovación y el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales está dotando a las empresas de nuevas herramientas que las están ayudando a que la lucha contra los ciberdelincuentes empiece a estar, ahora, más equilibrada y, sobre todo, está permitiendo el acceso a estas soluciones no solo a las empresas más grandes y con mayores recursos sino también aquellas de medianas y de menor dimensión. En este sentido, cabe destacar el papel y el crecimiento de las ciber startsup, que en los últimos años están viendo como su valoración en los mercados crece significativamente.

Finalmente, la ‘Digital Trust Survey 2021’ incluye un análisis de las 25 principales prácticas de ciberseguridad y desgrana cómo un pequeño grupo de compañías, en torno al 15% de las encuestadas, está desarrollando nuevos enfoques más avanzados para protegerse de las ciber amenazas.

En palabras del socio responsable de Business Security Solutions en PwC, Jesús Romero, “la adquisición e implantación de nuevas tecnologías y la propia exposición asociada a la digitalización que están experimentando las organizaciones, conlleva la aparición de nuevos riesgos de seguridad que deben gestionarse desde una nueva perspectiva, como indican un 96% de los encuestados”.

“Los CISOs de las organizaciones tienen por delante el reto de liderar esta transformación, necesaria para que cualquier organización pueda gestionar adecuadamente sus riesgos tecnológicos en el nuevo escenario de negocio digital”.

La pandemia castiga a Prisa con pérdidas de 209 M€

0

Prisa se anotó unas pérdidas de 209 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, frente a los ‘números rojos’ de 110,4 millones de euros registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior, en un contexto marcado por el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19.

Además, la compañía ha achacado estas pérdidas a los deterioros de 77 millones procedentes del acuerdo de venta de Media Capital, al deterioro de la totalidad de los créditos fiscales pendientes en España, valorados en 64,55 millones, y a los deterioros de 21,9 millones de los activos de la radio en México y Chile.

«Los resultados registrados por Prisa en los nueve primeros meses del año se han visto afectados, en línea con lo esperado, por la crisis del Covid-19, especialmente en el negocio de Media», ha señalado el grupo.

En concreto, la pandemia ha tenido un efecto negativo de 166 millones en los ingresos y de 119,4 millones en el resultado bruto de explotación (Ebitda).

Como consecuencia de ello, el Ebitda a finales de septiembre asciende a 82 millones, lo que supone un descenso del 50% respecto al obtenido en el mismo periodo del año anterior, que fue de 165 millones.

El grupo ha realizado un «gran esfuerzo» en la contención de costes, logrando a septiembre el 80% del cumplimiento total del plan de contingencia puesto en marcha en todas las unidades de negocio para aminorar los efectos negativos del Covid-19.

La compañía prevé que a final de año este plan de ahorro supere los 40 millones comprometidos.

Naturgy mantiene sus objetivos pese a ganar un 45% menos

0

Naturgy obtuvo un beneficio neto de 490 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa una caída del 45,6% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, informó la compañía, que subrayó que, a pesar del impacto del Covid-19 y de un escenario energético complejo a nivel internacional, mantiene sus compromisos para este ejercicio.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo presidido por Francisco Reynés a finales de septiembre se situó en los 2.774 millones de euros, un 16,6% menos.

Excluyendo los elementos no recurrentes, el beneficio neto ordinario de Naturgy ascendió a 696 millones de euros, un 30,9% menos, mientras que su Ebitda ordinario alcanzó los 3.002 millones de euros a cierre del primer semestre, un 12,1% menos, impactado por las condiciones de mercado y la evolución negativa de los tipos de cambio en Latinoamérica (-151 millones).

El Covid-19 continuó impactando en los resultados del tercer trimestre de la energética que, si bien registró una leve recuperación de la demanda de energía en todas las geografías, se ha visto afectada por el nuevo marco regulatorio y la menor remuneración en distribución eléctrica en España.

Las inversiones de Naturgy en el periodo ascendieron a 827 millones de euros, principalmente destinados a proyectos de energías renovables, lo que supone una caída del 26,2% respecto al año anterior, debido, principalmente, a las menores inversiones de crecimiento en las redes de gas en España como resultado de los meses de confinamiento y a la ralentización temporal de los desarrollos renovables también en España.

A este respecto, la compañía confirmó que continuará con sus planes de inversión en renovables y mantenimiento de redes previstas para el ejercicio, pese a las restricciones de la crisis.

A 30 de septiembre, la deuda neta de Naturgy ascendía a 14.727 millones de euros, después de los 1.062 millones de euros destinados a la remuneración de los accionistas durante el período. En consecuencia, el ratio deuda financiera neta/EBITDA se situó en 3, veces, frente a 3,3 veces a cierre de 2019. La liquidez disponible alcanzó los 10.150 millones a finales del periodo.

REVISADO CONTRATOS POR MÁS DEL 50% Y MEJORA CONTRATO EN PUERTO RICO.

Por otra parte, en lo que va de 2020 la energética ha avanzado en la renegociación de los contratos de aprovisionamiento de gas con sus proveedores para reducir su perfil de riesgo y aumentar su flexibilidad, habiendo revisado ya contratos que suponen más del 50% de los volúmenes comprometidos, entre ellos el acuerdo recientemente alcanzado con Argelia. A este respecto, la compañía continúa negociando con el resto de proveedores y subrayó que espera nuevos acuerdos antes de final de año.

Además, Naturgy ha alcanzado recientemente un acuerdo para extendersu contrato de suministro a largo plazo de gas natural licuado (GNL) con PREPA (Puerto Rico Electric Power Authority), que lo amplia hasta 2032, aumenta el volumen anual hasta 2 bcm, con la posibilidad de alcanzar hasta 3 bcm, y modifica su fórmula de precios a un 100% de indexación al Henry Hub.

Por su parte, el presidente de la compañía, Francisco Reynés, incidió en la necesaria «implicación del sector privado, y el energético especialmente», ante la crisis provocada por la pandemia para contribuir «a recuperar la senda del crecimiento y construir un nuevo entorno post Covid que nos permita adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes y velar por avanzar en una transición energética justa y equilibrada para todos».

ULTIMA SU LISTA DE PROYECTOS PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICO

En este sentido, la compañía indicó que ultima la relación de proyectos estratégicos clave con los que quiere contribuir a liderar la recuperación económica. Todos ellos estarán enfocados, entre otros, en renovables, nuevos usos de la energía y digitalización e innovación con el objetivo de acelerar la transición energética.

Además, Naturgy trabaja en una actualización de su ‘hoja de ruta’ que presentará en un próximo Capital Markets Day, cuyas líneas de gestión pasan, entre otras, por mantener la reducción del perfil de riesgo a través de la rotación de activos, en línea con los objetivos de la transición energética; así como en el establecimiento de relaciones ‘win-win’ con los reguladores y en la renegociación de los contratos de suministro de gas.

Otros objetivos fijados por el grupo son la optimización y automatización de procesos ‘core’ y el fortalecimiento de la posición de la compañía.

«Todo ello sin abandonar nuestros objetivos fundamentales: la prioridad de la retribución al accionista, una estrategia industrial de creación de valor y crecimiento para cada uno de los negocios, y nuestros compromisos en materia de ESG», subrayó Reynés.

DIVIDENDO

A este respecto, Naturgy ha continuado en el periodo comprometida con su política de retribución al accionista y ha completado el pago en efectivo de su primer dividendo a cuenta para 2020 por un importe de 0,31 euros por acción y ha anunciado el pago de su segundo dividendo a cuenta (0,50 euros por acción) para el próximo día 11 de noviembre.

Ante la actual situación económica y social, la energética indicó que esta política de dividendos beneficia a más de 100.000 pequeños accionistas que han apostado por la compañía como una inversión de creación de valor y liquidez.

Fluidra obtiene un beneficio neto de 77 M€, el triple que en 2019

0

Fluidra ha cerrado los nueve primeros meses del año con un beneficio neto de 77 millones de euros, el triple respecto a los 24,1 millones del mismo período del año pasado, ha informado la compañía este miércoles.

La multinacional de equipamiento de piscinas y wellness atribuye sus cifras trimestrales «al excelente final de la temporada de Piscina Residencial en el hemisferio norte, que ha permitido continuar con la positiva evolución registrada en los meses anteriores».

Las ventas alcanzaron en los primeros nueve meses del año los 1.142,9 millones de euros, un 7,5% más que el mismo periodo de 2019; y el Ebitda mostró un crecimiento del 19,2% hasta 248 millones.

El beneficio neto en efectivo creció un 42,5%, hasta los 124 millones, lo que Fluidra considera un buen indicador, porque excluye las partidas no monetarias y los gastos no recurrentes relacionados con su reciente fusión.

La generación de caja de 162 millones de euros en el trimestre ha permitido disminuir la deuda financiera neta hasta los 468,5 millones, un 40% menos, reduciendo de la ratio deuda neta/Ebitda hasta situarla por debajo de 2x.

La generación de caja también ha permitido retomar el pago de dividendo a los accionistas este octubre: 0,21 euros por acción, lo que supone un abono total de 41 millones de euros.

Fluidra superó en el tercer trimestre su objetivo de sinergias para el conjunto del año, y se considera en «el buen camino para completar todo el programa en 2021».

POR ÁREAS GEOGRÁFICAS Y DE NEGOCIO

El crecimiento de ventas del trimestre estanco fue en Norteamérica del 38,2%, ajustado por divisa y perímetro; en Resto de Europa tuvo un crecimiento del 41,6%, «y un excelente desempeño de Alemania y Europa del Este en particular.

Las ventas del Sur de Europa también se han recuperado con fuerza tras el impacto negativo del confinamiento, creciendo un 20,2%, ajustado por divisa y perímetro.

Las ventas en Piscina Residencial es el área con mejor evolución, con un incremento del 25,6% en el trimestre hasta los 266 millones, al continuar el impulso del efecto ‘quedarse en casa’ por la pandemia y una aceleración en los proyectos de nueva construcción de piscinas.

Conducción de Fluidos muestra incrementos del 20,6% y la actividad de tratamiento de agua ha crecido 11,2%; y la división de Piscina Comercial ha seguido afectada por el distanciamiento social en la hostelería, aunque su rendimiento ha mejorado gracias al aftermarket.

PERSPECTIVAS

El equipo gestor espera un cuarto trimestre muy positivo, siguiendo la misma tendencia de crecimiento y de margen Ebitda obtenidos hasta ahora, y los primeros datos de octubre apuntan a un crecimiento de dos dígitos en ventas.

El presidente ejecutivo de Fluidra, Eloi Planes, ha afirmado que el sector se mantiene fuerte gracias al efecto ‘quedarse en casa’: «Esperamos seguir en la línea de crecimiento y márgenes mostrado hasta ahora».

Nuestra estrategia y tesis de inversión se mantienen intactas operando en un mercado atractivo y resiliente mediante una plataforma líder centrada en el cliente, con unas iniciativas únicas de expansión de margen y la resultante fuerte generación de caja», ha añadido.

Renta 4 Banco gana 10,8 millones hasta septiembre, un 11,4% menos

0

Renta 4 Banco registró un beneficio neto atribuido de 10,8 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, lo que representa un descenso del 11,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, en un contexto en el que las variables operativas y los niveles de actividad registrados durante el año han sido satisfactorios, a pesar de la crisis del Covid-19, según ha informado la entidad.

Así, la buena evolución de la actividad comercial y de negocio se ha traducido en un incremento de las comisiones netas del 20,6% que, junto a la contención de costes, ha permitido un crecimiento del margen ordinario de la actividad del 307%.

Sin embargo, tanto el margen financiero como el resultado de operaciones financieras (ROF) han experimentado caídas del 84% y del 46% respectivamente en los nueve primeros meses, fundamentalmente, por el entorno de tipos de interés post Covid, siendo, según la entidad, enteramente imputable a esas caídas el descenso de los beneficios.

Asimismo, el ratio de capital ‘CET1 Fully Loaded’ está en entorno al 17%, holgadamente por encima de los requerimientos regulatorios, mientras que el Retorno sobre Capital (ROE) asciende al 16,3% de rentabilidad sobre el capital invertido, dato que, según la entidad, supera ampliamente a la media del sector.

El presidente del Grupo Renta 4, Juan Carlos Ureta, ha resaltado que los resultados de los nueve primeros meses del año reflejan una evolución «muy favorable» de la actividad comercial y de negocio, que ha compensado en gran medida el descenso del margen financiero y del resultado de las operaciones financieras.

«Esperamos que esa buena evolución comercial y de negocio continúe en los próximos trimestres, en un entorno que seguirá siendo muy complejo, y en el que se irán absorbiendo gradualmente los efectos en cascada de la pandemia», ha añadido.

Mantenemos una visión prudentemente positiva para el cuarto trimestre del ejercicio, basándonos en los elevados niveles de solvencia, liquidez y rentabilidad sobre fondos propios que mantiene Renta 4 Banco y en nuestro posicionamiento como Banco especializado de referencia a la hora de aportar soluciones de inversión a una amplia gama de ahorradores e inversores», ha señalado.

Por último, Ureta ha confirmado que el consejo y el equipo directivo tienen como objetivo «esencial» el mantenimiento de los elevados niveles de solvencia y rentabilidad, un objetivo que consideran «compatible» con una «adecuada» retribución al accionista cuando los organismos supervisores lo permitan.

Aena acusa el descenso del tráfico y pierde 107 M€ hasta septiembre

0

Aena registró pérdidas netas de 107,6 millones de euros en los nueve primeros meses del año, frente a las ganancias de 1.114 millones de euros del mismo periodo del año pasado, ha informado este miércoles el grupo, que ha atribuido sus resultados al impacto de la crisis del Covid y las las restricciones a la movilidad.

El número de pasajeros de la red Aena se redujo un 69,7% en España en los nueve primeros meses, hasta los 64,9 millones. Si se contabilizan los datos del Aeropuerto de Luton (Londres) y de los seis aeropuertos de Aena Brasil, la cifra de pasajeros asciende a 74,6 millones, un 68,7% menos que en el mismo periodo de 2019.

La compañía ha explicado que el descenso del tráfico se inició en marzo, con la llegada de la pandemia del coronavirus, y se agudizó en primavera, con caídas de hasta el 99%.

«Con el fin del estado de alarma a finales de junio y la apertura de fronteras UE-Schengen, el tráfico se fue recuperando durante el verano, si bien volvió a caer desde mediados de agosto con la segunda ola de la Covid-19, las restricciones a la movilidad y las cuarentenas impuestas y medidas aplicadas por diversos países», ha subrayado.

Los ingresos totales consolidados de la compañía ascendieron a 1.733,4 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un descenso del 49,7% respecto al mismo periodo de 2019.

La reducción del tráfico provocó un recorte de los ingresos aeroportuarios del 63,6%, hasta los 811,6 millones de euros, en tanto que los ingresos comerciales bajaron un 19,3%, hasta los 771 millones de euros.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 516 millones de euros, lo que supone un descenso del 75,9% respecto a 2019, incluyendo 14,4 millones de euros de la consolidación de Luton y un impacto negativo de 77,4 millones de euros de Aena Brasil derivados de la corrección valorativa del activo en Brasil (ANB) por 72,9 millones de euros.

Infección por VPH: ¿Qué más puedo hacer para cuidarme?

0

Salud y estética van de la mano, especialmente para las mujeres, quienes buscamos cuidarnos al máximo para realzar nuestros atributos. Como parte de mi evaluación médica de rutina, el médico de familia me indica que debo realizarme de nuevo la citología vaginal, ya que han pasado más de dos años de la última vez que me realicé ese examen y es muy importante para las mujeres sexualmente activas, pues permite detectar a tiempo lesiones premalignas y neoplasias como el cáncer de cuello uterino.

Test de Papanicolaou o Citología Vaginal

Siguiendo las recomendaciones del doctor, accedo a practicarme en esa consulta la citología vaginal, también conocida como test de Papanicolau. Se trata de un examen rápido, sencillo, un tanto incómodo, aunque sumamente necesario para la detección de anormalidades en las células del cuello uterino, principalmente las que son producidas por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Los protocolos de investigación varían en cada país. En general, toda mujer desde que inicia su actividad sexual debe realizarse la citología vaginal, y de acuerdo a los resultados, el seguimiento será cada dos o tres años. Algunas veces, se puede realizar en conjunto la detección de la infección por VPH y el tipo específico.

Básicamente este examen consiste en tomar una muestra de las células que están en el cuello uterino para que puedan ser estudiadas bajo el microscopio en busca de cambios que sugieran infección por VPH u otras enfermedades, y a su vez, clasificar estos cambios como alteraciones de bajo y alto grado, sugestivas o no de malignidad.

Infección por VPH

En menos de 5 minutos el médico me examinó y tomó la muestra para la citología. Debía concertar la consulta siguiente en unos 15 días para recibir los resultados del examen. No  me preocupé demasiado, ya que suelo ser precavida con mis relaciones sexuales.

Pasadas dos semanas, regresé a la consulta como habíamos combinado. El médico leyó el resultado de la citología… “Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado- LSIL”. En mi cabeza lo único que resonaba era la palabra “lesión”, pero ¿qué significa esa alteración?

LSIL y HSIL

El médico me explicó que se trata de una clasificación que utilizan para describir los cambios que produce la infección por VPH en las células del cuello uterino. LSIL significa “lesión intraepitelial escamosa de bajo grado”, lo que quiere decir, que algunas células del cuello uterino son anormales, pero que estas alteraciones son leves y no se relacionan con cáncer. De hecho, el cuerpo puede restaurar estos cambios, por ello es importante hacerle seguimiento cada 6 meses.

Por su parte, existe también el término HSIL, que significa “lesión intraepitelial cervical de alto grado”, que indica que existen cambios importantes en las células causados por el VPH que pueden progresar hacia el cáncer de cuello uterino, y requieren mayor investigación y exámenes complementares, por ejemplo, biopsia de la lesión, para decidir la conducta.

El médico me preguntó si estaba vacunada. La verdad no.  Desconocía la existencia de esta vacuna.

Vacunas contra el VPH

Actualmente se disponen de vacunas que ayudan a prevenir la infección por algunos tipos de virus VPH, especialmente aquellos más relacionados con el cáncer de cuello uterino y con la aparición de verrugas genitales.

Las vacunas disponibles protegen contra los tipos de VPH 16 y 18, que causan más del 80% de los cánceres de cuello uterino. También, previenen de la infección contra los tipos 6 y 11 que son responsables por las verrugas genitales. Recientemente, los investigadores lograron incluir la protección contra otros tipos de VPH con potencial maligno, como los tipos 31, 33, 45, 52 y 58.

Estas vacunas pueden ser aplicadas en todas las personas entre 9 y 45 años de edad, con diferentes esquemas y protocolos de administración de acuerdo a las directrices específicas de los sistemas de salud de cada país. Idealmente, la vacunación debería comenzar desde la infancia y preadolescencia, para que cuando los niños se conviertan en jóvenes sexualmente activos ya estén protegidos.

¿Qué más puedo hacer para cuidarme?

Además de recomendarme la vacunación, y de indicarme la siguiente consulta de control en 6 meses, el médico me comentó sobre otras medidas que puedo tomar para fortalecer mi sistema inmunológico y prevenir la infección por VPH y otras enfermedades.

Conjuntamente con prácticas sexuales seguras, existen otras medidas que pueden ayudar a prevenir las infecciones por VPH, enfocadas en fortalecer el sistema inmunológico para que pueda controlar , limitar y eliminar las infecciones por el virus.

Uno de estos adyuvantes es el Papiloxyl, un suplemento a base de compuestos como lactoferrina, zinc, vitamina C, vitamina B12, vitamina B9, reishi y shiitake, que  actúan como moduladores y potenciadores de la respuesta inmunológica celular, y también previenen del daño celular por estrés oxidativo.

Papiloxyl forma parte de los inmunoterápicos, que se incluyen en la estrategia integral para el control de las infecciones virales, como en el caso del VPH, ayudando a mantener el equilibrio inmunológico del organismo, fortaleciendo las defensas, previniendo y combatiendo las infecciones por los tipos de VPH que causan neoplasias y/o verrugas genitales.

En resumen…

Más del 80% de la población mundial corre riesgo de infectarse con algún tipo de VPH en algún momento de la vida, dada su fácil transmisión, es importante comenzar medidas de prevención efectivas que limiten las infecciones, dado el riesgo de malignidad de algunos tipos de VPH.

Educación sexual, prácticas de sexo seguras, tratamiento de lesiones de piel (verrugas), citología vaginal, y vacunas, son medidas básicas para la prevención y el control de las infecciones por VPH y sus complicaciones.

Así mismo, fortalecer el sistema inmunológico, con suplementos como el Papiloxyl, mejora los mecanismos de defensa del organismo frente a las infecciones por este y otros virus.

Red Eléctrica gana 507 M€ hasta septiembre y mantiene el dividendo

0

Grupo Red Eléctrica Corporación (REC) obtuvo un beneficio neto de 507 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa una caída del 4,2% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, informó la compañía.

Este descenso en las ganancias del operador del sistema eléctrico se debió a un incremento de las amortizaciones por la incorporación de nuevos negocios, que incluyen Hispasat desde principios de año en el perímetro de consolidación del grupo.

La cifra de negocio de la compañía presidida por Beatriz Corredor alcanzó los 1.465,9 millones de euros hasta septiembre, un 0,8% por debajo el mismo periodo del año pasado.

Destaca el comportamiento positivo experimentado por la actividad de la operación del sistema, esa incorporación de Hispasat desde el 1 de enero, que aporta unos ingresos de 115,5 millones de euros, y la buena marcha de la actividad relacionada con la fibra óptica y la actividad internacional, en la que sobresale la incorporación de la brasileña Argo.

Así, el grupo ha conseguido compensar casi en su totalidad la caída de ingresos asociados a la actividad de transporte en España, como consecuencia de los ‘recortes’ de la CNMC vigentes desde el 1 de enero, que pasó la tasa de retribución de los activos de transporte del 6,5% al 6%.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó al final de los nueve primeros meses del año en los 1.155,1 millones de euros, cifra similar a la del ejercicio precedente. La compañía destacó que esta evolución pone de manifiesto los esfuerzos en materia de eficiencia que están llevando a cabo todas las empresas del grupo.

Por su parte, las inversiones realizadas por Red Eléctrica se elevaron hasta los 677 millones de euros, un 45,7% más que en 2019, incremento motivado principalmente por la adquisición del 50% de Argo, cuya compra se formalizó el pasado 26 de marzo, así como por las inversiones en la red de transporte en España.

La deuda financiera neta del grupo a 30 de septiembre asciende a 6.488,9 millones de euros, frente a los 6.038,1 millones de euros de finales de 2019.

MANTIENE EL DIVIDENDO

Por otra parte, el consejo de administración del operador de la red eléctrica ha aprobado la distribución de un dividendo bruto a cuenta del ejercicio 2020 de 0,2727 euros por acción.

El pago de este dividendo se hará el día 7 de enero de 2021. Este importe es el mismo que se abonó el año pasado a cuenta por la energética.

PROPUESTAS PARA EL PLAN DE RECUPERACIÓN

Asimismo, la compañía, consciente del contexto nacional e internacional desatado por la crisis sanitaria del Covid-19, señaló que está realizando propuestas en favor de la reactivación económica enfocadas a contribuir al cumplimiento de los objetivos que contempla el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PNRR) presentado por el Gobierno el pasado 7 de octubre.

De esta manera, alineado con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030, el grupo ha planteado propuestas centradas en la integración de las energías renovables y el cumplimiento de esos objetivos, en la innovación y en la digitalización de las redes, en la conservación y aumento de la biodiversidad, en el desarrollo de las nuevas tecnologías y en el incremento de la cobertura en el ámbito de las telecomunicaciones.

Estas propuestas, además de contribuir a la transición ecológica, actuarán como catalizadores de la economía, ya que facilitarán el desarrollo de inversiones adicionales en el entorno eléctrico y tendrán un efecto multiplicador sobre la economía nacional, ya que están basadas, principalmente, en suministradores y servicios locales, lo que permitirá fortalecer el tejido industrial, acelerar su crecimiento y mejorar su competitividad, destacó la compañía.

Callos: los 9 restaurantes de Madrid que bordan este plato tradicional

0

Aunque se comen durante todo el año, la llegada del frío propicia en la hostelería madrileña el consumo de callos, uno de los platos más castizos, junto con el cocido, del recetario local y, para muchos, un auténtico manjar. Seleccionamos algunos de nuestros lugares favoritos para disfrutarlos en la capital, un auténtico plato estrella y más con la llegada del frío.

El origen de los callos a la madrileña, un clásico atemporal de nuestra gastronomía que quienes aman lo hacen con fervor, es más bien incierto. Algunas de las primeras referencias escritas a esta receta se encuentran en la novela picaresca Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (1599), donde se los califica como “revoltillos”, y en un tratado de cocina de 1607, en el que el cocinero Domingo Hernández de Maceras los eleva ya a la categoría de “delicatessen”. Estudiosos en la materia sitúan sus raíces –como las de muchos otros grandes representantes de la cocina patria– en los estratos sociales más humildes, que acudían a los mataderos en época de hambruna a recoger lo que nadie quería, y hay quienes sostienen que llegaron a Madrid procedente de Asturias, aunque existen también numerosas versiones de esta preparación fuera de España.

Sea como fuere, se sabe que a finales del siglo XVI ya se servían en numerosas tabernas de la Villa y Corte y que en el siglo XIX dieron el salto a las altas esferas –la propia Isabel II era fan de los callos– al incorporarse a la propuesta de lujo del mítico Lhardy, donde aún se encuentran entre sus especialidades más demandadas. En la actualidad, son muchos los comedores que los ofrecen en su versión más castiza –a saber, sin garbanzos, con algo de pata y morro y con chorizo y morcilla asturianos– y menos los que los preparan como dios manda. Hemos seleccionado no sabemos si los mejores, pero sí los que más nos gustan de todo Madrid.

 

Candela Madrid, un referente de los callos (Uruguay, 1. 91 457 90 73)

Situado en el barrio de Hispanoamérica, en Chamartín, este establecimiento de nueva apertura denominado Candela rinde homenaje a las casas de comidas de siempre a través de un género de primera categoría y de recetas clásicas de las que gustan al público madrileño.

Entre ellas destacan las célebres albóndigas con colmenillas de Semon (prueba irrefutable de que en el diseño de su carta colabora el que fuera alma mater del desaparecido catering, José María Ibáñez), el rabo de toro y unos impecables callos: limpísimos, con más morro que pata, el punto justo de picante y el caldo bien trabado con el colágeno de la carne. Si duda, un claro ejemplo de cómo deben ser unos buenos callos. Y lo mejor de este nuevo restaurante en Madrid es que cuenta con servicio de comida a domicilio, un aspecto a tener en cuenta en plena pandemia.

 

Hevia (Serrano, 118. 91 562 30 75)

Hevia callos

Abierto hace 55 años y dirigido por los hermanos Ismael y Fernando Martín-Hevia –tercera generación de la familia fundadora–, Hevia es uno de los grandes comedores capitalinos por su impecable servicio y su recia propuesta culinaria de culto al producto.

Algunos de sus platos tienen el mérito de llevar en carta desde los inicios del restaurante, demostrando que las cosas bien hechas están por encima de la veleidad de la moda. Por ejemplo, los flamenquines, el Serafín –un montadito de lomo con pimiento rebozado– y los callos, “morenos”, totalmente fieles a la receta madrileña y bañados en un suculento y meloso sofrito que preparan con ajo, cebolla, pimiento rojo, perejil, pimentón de La Vera y un poco de pan frito para ligar su adictiva salsa.

 

La Tasquita de Enfrente y sus callos Gaona (BALLESTA, 6. 91 532 54 49)

La tasquita de enfrente callos

La Tasquita de Enfrente es uno de esos restaurantes que hay que visitar al menos una vez en la vida. En él, Juanjo López Bedmar hace gala de una cocina sublime, respetuosa con la materia prima, la tradición y las temporadas y borda, como ninguno, unos callos bautizados Gaona.

Se trata de una receta elegante y equilibrada, en la que utiliza callo negro aderezado solo con pimentón y carne de choricero y de la que asegura sentirse especialmente orgulloso ya que son parte del legado que le dejó su progenitor, quien los cocinaba hace más de 50 años en el mismo local de la calle Ballesta y con el mismo cariño con el que los hace él hoy.

 

La Ancha (Zorrilla, 7. 91 429 81 86 / Príncipe de Vergara, 204. 91 563 89 77)

Nino Redruello, tercera generación al frente de un restaurante familiar con más de 100 años de historia, conserva intacta la receta de callosque hacían sus abuelos cuando llegaron a Madrid desde Asturias trayendo la morcilla y el chorizo ahumado que dan carácter a esta receta.

Sus callos son grises, con mucha “toalla”, pies y morro de ternera para provocar la gelatina en boca, pimentón de La Vera y un sofrito de ajo y cebolla cocinado durante casi tres horas de las que invitan a mojar pan como si no hubiera mañana.

 

La Maruca y sus callos a la montañesa (Paseo De La Castellana, 212. 91 345 26 65 / Velázquez, 54. 91 781 49 69)

La Maruca, callos

Paco Quirós y Carlos Crespo, artífices del Grupo Cañadío –La Maruca, Cañadío, La Bien Aparecida y La Primera–, acaban de abrir una nueva sucursal de La Maruca, el doble de grande que la de la calle Velázquez, en el número 212 del paseo de la Castellana.

Como en el local predecesor, apuestan aquí por una cuidada puesta en escena y una sólida propuesta culinaria, propia de una casa de comidas actual: rica, casera, muy elaborada, a precios razonables y con la regularidad que caracteriza a este sello de origen cántabro. Entre sus especialidades no faltan unos estupendos callos que, aunque aparecen en carta como “a la montañesa”, se alejan poco de los cánones madrileños.

 

Maldonado 14 (Maldonado, 14. 91 435 50 45)

Aunque en 2020 este establecimiento cumple una década de andadura, su exitosa receta de callos tiene bastante más solera. Sus artífices, Francisco Vicente y Julián Barbolla, llevan desde los 16 años en el oficio y, tras pasar por diversas y respetadas casas de comidas de Francia, Italia, Suiza y País Vasco, fueron jefes de cocina del legendario Las Cuatro Estaciones, cuna de uno de los platos más célebres de Maldonado 14 que preparan con embutidos asturianos y sin pizca de tomate, como se estila en Madrid.

 

San Mamés, un incunable de los callos madrileños (Bravo Murillo, 88. 91 534 50 65)

DSC7237 Merca2.es

Otro imprescindible para los devotos de la cultura del callo en Madrid es esta veterana taberna junto a la glorieta de Cuatro Caminos. Llevan cocinándolos desde 1913 y su fórmula, 100% tradicional, ha pasado de padres a hijos durante tres generaciones. No hay que perderse tampoco sus escabeches, el bacalao al ajoarriero, el bacalao bandera de España –láminas de pil-pil y de ajoarriero– y las cocochas en salsa o a la romana.

 

La Tasquería (Duque de Sesto, 48. 91 451 10 00)

LA TASQUERÍA callos

Y de una tasca de toda la vida pasamos a unos callos con estrella Michelin. En su tempo de alta casquería, Javi Estévez los prepara, además de con pata, morro y tripas, con tendones de ternera, así como con chorizo, morcilla y jamón ibéricos. Se trata de un bocado exquisito y de regusto tradicional que Javi aprendió de su maestro Julio Reoyo en El Mesón de Doña Filo, otro buen sitio para pedirlos fuera de la capital (San Juan, 3. Colmenar del Arroyo. 91 865 14 71).

 

Cilindro, Callos con sabor peruano (Don Ramón de la Cruz, 83. 91 066 33 56)

Cilindro: segundas partes, aún mejores | Restaurantes

Terminamos nuestra recomendación con una propuesta poco ortodoxa pero que nos encanta: los callos rachi que elabora en horno de carbón el cocinero limeño Mario Céspedes en su restaurante Cilindro en homenaje al arraigo de la casquería en Perú. Su receta incluye morcilla asturiana, patata cocida, polvo de chorizo, panko para rebozar y ajís panca y amarillo. Una explosión de sabor que crea adicción.

  

 

Los secretos del Pabellón del Príncipe, hogar a Felipe VI y Letizia

Felipe VI y Letizia viven en la llamado Pabellón del Príncipe. Se trata de una lujosa vivienda situada en plena naturaleza, lugar en el que viven juntos desde que decidieron casarse en el año 2004. Esta casa ha sido pocas veces abierta a las visitas, aunque sí que hemos podido conocer algunos secretos en estas contadas ocasiones donde han dejado entrar a las cámaras.

Vamos a conocer todos los secretos del Pabellón del Príncipe, hogar de Felipe VI y la Reina Letizia. Vamos a ver su tamaño, dónde está situado, la distribución de las habitaciones y los jardines que rodean a la estancia, entre otras cosas.

[nextpage title= «1»]

El Pabellón del Príncipe fue construido para Felipe VI en el 2002

Felipe VI construido en 2002 Merca2.es

Durante los primeros años, el entonces Príncipe Felipe vivía con sus padres en el Palacio de la Zarzuela. Eso sí, con la edad decidió independizarse y se construyó para él el llamado Pabellón del Príncipe. En total, costó unos 4237135 euros, es decir, más de 4 millones. Patrimonio Nacional fue el organismo encargado del diseño del edificio, con Manuel del río a la cabeza, aunque tiene toques personales del Rey. Se tardaron 2 años en diseñar y construir el edificio.

El edificio está a un kilómetro del Palacio de la Zarzuela, el cual fue el hogar del actual Rey hasta que se mudó en el año 2002. Se supone que esta sería su residencia solamente siendo Príncipe, pero él y su mujer decidieron seguir viviendo aquí cuando el Rey Juan Carlos abdicó, dejando así el Palacio de la Zarzuela a sus padres.

[nextpage title= «2»]

El tamaño de la casa es de 1800 metros útiles

Felipe VI 1800 metros Merca2.es

El Pabellón del Príncipe donde viven Felipe VI y Letizia no es precisamente pequeño, ya que tiene unos 1800 metros cuadrados útiles de superficie. Estos 1800 metros cuadrados útiles se distribuyen en una casa de cuatro plantas. Está dividida en un semisótano, en la planta baja, el piso de arriba y una buhardilla, la cual está diseñada por el arquitecto Manuel del Río y que iba a ser un gimnasio.

La parte de abajo está destinada a las estancias públicas, incluyendo los despachos oficiales, la biblioteca y el salón-comedor oficial que usan los Reyes para las visitas. Además, hay que añadir las dependencias del personal de la casa, la cocina y el almacén. La parte de arriba es la parte privada, de la cual hablaremos más a fondo poco después. Los pisos están conectados por una escalera de mármol curva con barandilla de madera.

[nextpage title= «3»]

Esto es lo que mide el espectacular dormitorio de Felipe VI y Letizia

Felipe VI

Una de las estancias más importantes de la casa es el dormitorio principal donde duermen los Reyes. La habitación tiene 110 metros cuadrados de espacio útil, algo que es mayor al de la mayoría de casas en las que la gente vive. Eso sí, no todo es habitación, pues hay que añadir los dos baños, una sala de estar y los dos vestidores que tiene instalado.

Además, también tiene una chimenea en la sala de estar. Este dormitorio fue objeto de muchas críticas durante el confinamiento, pues algunas personas se quejaron de que era más grande que la mayoría de casas de la gente.

[nextpage title= «4»]

Así son los despachos

Felipe VI despachos Merca2.es

Cuando era Príncipe, Felipe mandó construir algunos despachos en el Pabellón del Príncipe para trabajar. Su despacho principal es bastante sencillo, con una bandera de España, algunos objetos decorativos, una mesa, una silla y poco más, todo muy minimalista.

Eso sí, desde que Felipe VI es Rey, realmente trabaja en el Palacio de la Zarzuela, donde tiene su despacho oficial. Aquí sí que se puede ver una decoración un poco más llamativa, con un retrato de Carlos III, muchos libros, varias mesas y la bandera de España y de la Unión Europea al fondo del mismo.

[nextpage title= «5»]

Así es el terreno de la casa de Felipe VI

Felipe VI terreno Merca2.es

Aunque el Pabellón del Príncipe está situado dentro del Palacio de la Zarzuela, tiene una parcela diferenciada que forma parte de este terreno. En concreto, está situado en una parcela de 3150 metros cuadrados, siendo 1800 metros cuadrados pertenecientes a la casa, en pleno monte de El Pardo.

El resto corresponden al estanque de la parte delantera de la vivienda, a la piscina y, sobre todo, a los grandes jardines que recorren el Pabellón. Hemos podido ver algunas imágenes de los bonitos jardines, decorados con sofás y con muchas flores. Además, hay columpios y otras cosas para que jueguen las niñas.

[nextpage title= «6»]

Las habitaciones del piso de arriba

Felipe VI

En el piso de arriba se encuentra el ya mencionado dormitorio de Felipe VI y Letizia, aunque hay más habitaciones. De hecho, se podría decir que este es el piso donde se encuentran las habitaciones privadas y que rara vez han sido reveladas al público.

Además del dormitorio, hay tres habitaciones con baños, en las cuales duermen Leonor y Sofía. Así mismo, están algunos despachos privados, además de una terraza que pertenece también a este piso.  Todo el piso tiene mucha luz, con grandes ventanas para haya luminosidad y la luz entre bien, algo que fue una petición expresa del Rey.

[nextpage title= «7»]

La decoración sigue igual que en 2002 y no ha sido cambiada desde 2002 por Felipe VI

Felipe VI

Muchas personas asesoraron al Rey Felipe VI para hacer la decoración del Pabellón del Príncipe en el año 2002. Una de ellas fue Patricia Sanchiz Castañé, quién aseguró que la casa no ha cambiado nada en estos años.

Cuando vimos la casa hace unos pocos años por el 50º cumpleaños del Rey, Patricia pudo comprobar que estaba todo igual que hace unos años cuando se decoró la casa. También participó Francisco Muñoz y según cuenta Patricia, Felipe tiene muy buen gusto para la decoración y Juan Carlos y Sofía no intervinieron para nada en el diseño de la misma.

[nextpage title= «8»]

Los muebles

Felipe VI muebles Merca2.es

Felipe VI ha decidido traerse algunos muebles que heredó de sus abuelos, los condes de Barcelona. Además, también se pueden ver sus objetos más preciados, como su primer telescopio, su escritorio inglés, sus caricaturas, sus peluches, sus fotos y algunos regalos que ha recibido.

Se han usado muebles pertenecientes a Patrimonio Nacional, incluyendo también alfombras y tapices, como el de la entrada que viene del Palacio del Pardo. Además, la Reina Letizia también ha contribuido aquí, trayendo algunos objetos que tenía de cuando estaba soltera. Así mismo, ha adaptado su vestidor a las necesidades que tiene, además de ser muy cuidadosa con sus trajes de gala.

Botas y botines de Mango para poner el broche final a tu look

Si te decimos que en Mango puedes salir vestida de la cabeza a los pies ya sabes que no se trata de ninguna exageración. Lo afirmamos porque tienen absolutamente todo lo que se te pueda ocurrir, hasta el más mínimo detalle para complementar tu estilismo. ¿Quieres una mascarilla a juego con tu look de diario? ¡La tienen! ¿El collar perfecto para un vestido? ¡También lo tienen!

Su sección de complementos y calzado tiene tantas adeptas como la de ropa. Y no nos extraña, porque podemos encontrar productos de calidad a buen precio, justo como ocurre con las botas y botines de nueva temporada que te vamos a presentar hoy. Ya puedes ir haciendo hueco en tu armario, porque seguro que te vas a enamorar de ellas.

Botines de piel con el tacón perfecto, encuéntralos en Mango

calzado mango

Ir con taconazos todo el día no es lo más cómodo y tampoco lo mejor para la salud. Por eso las sneakers y otros calzados cómodos se han puesto tan de moda últimamente. Pero hay momentos en los necesitas llevar algo de tacón. Si buscas algo que sea cómodo y muy ponible, estos botines de piel son ideales.

Se trata de un diseño totalmente atemporal que nunca pasa de moda. Te puedes poner estos botines este año, pero también el que viene y al otro… Botines de punta con un tacón ancho de seis centímetros y cremallera en el lateral. Con exterior 100% piel de bovino y un forro de algodón, poliuretano y poliéster. Son cómodos y bonitos y pegan con todo, no se les puede pedir más.

Bota mosquetera en color negro

botas y botines mango

Las botas mosqueteras, esas que son tan largas que nos cubren prácticamente toda la pierna, llevan varias temporadas causando sensación. Este otoño y el próximo invierno se van a seguir llevando mucho, así que puede ser buena idea que te hagas con ellas o amplíes tu colección. Estas de Mango nos parecen muy buena opción, porque son tan neutras que las puedes llevar con todo tipo de faldas o shorts.

Son unas botas de caña alta, confeccionadas en un tejido elástico que favorece una buena adaptación a la pierna y que se queden en su sitio. Con un tacón fino no demasiado alto y acabadas en punta. Con minifalda, con falda midi, con un vestido largo… lo único que tienes que hacer ahora es decidir con qué te las vas a poner.

Pisa fuerte con los botines con hebilla de Mango

calzado otono 2020

Para esos días en los que sales de casa con ganas de comerte el mundo y pisando fuerte, estos botines son la mejor elección. Un diseño clásico de inspiración masculina que puede quedar muy bien con todo tipo de prendas, pero muy especialmente con faldas de corte muy femenino, creando así un juego de contrastes.

El forro interior es sintético, pero el exterior es 100% piel de bovino. Para la suela se ha escogido la goma y se ha hecho esta un poco más gruesa de lo normal, así te olvidas del frío y hasta de la humedad, y las puedes llevar incluso en los días de peor clima. El cierre se hace mediante la cremallera que tienen en el lateral, pero también se ajustan mediante cordones y mediante la hebilla que queda por encima del tobillo.

Botas de caña alta, imprescindibles en tu zapatero

botas marrones mango

Igual que hay prendas como un camisa blanca o un vestido negro que no pueden faltar en tu armario, también hay calzado que nunca debería estar ausente de tu zapatero. Las botas de caña alta son precisamente uno de esos zapatos que conviene tener siempre a mano, porque te pueden dar mucho juego. Y más si son de estilo clásico y atemporal como estas que nos ofrece Mango.

Con forro de tejidos sintéticos y un exterior confeccionado con piel de bovino, su color marrón las convierte en la alternativa perfecta para complementar todo tipo de estilismos. Sorpréndete de lo bien que quedan si las llevas con una falda midi, o dale una vuelta a tu estilo casual combinándolas con unos vaqueros pitillo.

Botas de montaña combinadas

botas camuflaje

Las deportivas casual empezaron siendo una moda, pero se han ganado un puesto entre el calzado que más gusta por méritos propios. Si ha funcionado lo de convertir una prenda deportiva en una zapatilla para el día a día, ¿por qué no probar con otro tipo de calzado técnico como las botas de montaña?

Lo cierto es que el uso de este tipo de calzado para uso cotidiano estuvo muy de moda entre los jóvenes a mediados de los 90. En Mango le han dado una vuelta a esa vieja tendencia y ahora nos ofrecen un nuevo estilo de bota de montaña diseñado específicamente para usarlo a diario. La combinación de color caqui con tonos tierra le da un aire de camuflaje que hace de estas botas algo muy especial.

Botín de punta cuadrada exclusivo de Mango online

novedades mango

A primera vista podría parecer que se trata de unos botines normales y corrientes, pero son mucho más que eso. En este diseño se ha jugado con las formas para dar como resultado un calzado único, tan exclusivo que solo puedes hacerte con él en la tienda online de Mango. Vamos a conocerlo un poco mejor.

Es un botín de piel con tacón de 10 cm que destaca por ser un poco más ancho en la parte baja para facilitar un mejor apoyo del pie. Con costuras decorativas para romper la monotonía del diseño, lo que de verdad llama la atención es su puntera cuadrada. No solo son unos botines originales, sino que al ser más anchos en la zona de la punta te resultarán mucho más cómodos de llevar.

De caña alta, de caña baja, con y sin tacón, de piel o de materiales sintéticos, la colección de botas y botines de Mango para esta temporada otoño-invierno ha llegado con más variedad que nunca. Nuestra recomendación es que no te la pierdas y aproveches ahora que todavía hay muchas tallas disponibles, así no te quedarás sin ese modelo que tanto te gusta.

El proyecto más importante de Jeff Bezos: un reloj que dure 10.000 años

0

Jeff Bezos y otros de los hombres más ricos del mundo buscan invertir parte de su dinero para revolucionar el futuro de la humanidad. Algunos tratan de buscar la inmortalidad, o frenar el envejecimiento, curar ciertas enfermedades que ahora no tienen cura, o crear proyectos realmente sorprendentes. En el caso del magnate de Amazon, se ha propuesto crear un reloj que dure 10.000 años.

Por cierto, en este proyecto invertirá 42 millones de dólares y el objetivo es aún más sorprendente que las cifras…

Un reloj que dure 10.000 años, la última idea de Jeff Bezos

Introducción

jeff bezos

El reloj de Jeff Bezos se ha bautizado como Reloj Long Now, o reloj de los 10.000 años. Es un proyecto de la fundación Long Now, y está pensado para durar toda esa infinidad de años.

Este reloj, en vez de estar dividido por horas, como los convencionales, está dividido en milenios y usaría los siglos a modo de minutero, y los años como el segundero. Con ello tendrás un reloj que haga un tic cada año, y preparado para que perdure una vez ya no estemos aquí…

Aunque Jeff Bezos haya puesto dinero y empeño en desarrollar este reloj, su verdadero artífice es Danny Hillis. Una forma de incentivar la no extinción, para que los descendientes nuestros se preocupen en el futuro de sobrevivir todos esos años, encontrar soluciones a los problemas de la humanidad para seguir adelante. Pero más allá de esa idea, el reloj de Jeff Bezos también se puede entender como una herramienta que permitirá recordar si un mecanismo puede durar 100 siglos.

El creador

Danny Hillis creó este proyecto en 1986 y el primer prototipo empezó a funcionar en 1999, concretamente el 31 de diciembre, al finalizar el milenio. Ese prototipo medía unos dos metros y está expuesto en el Museo de Ciencias de Londres.

Tras 25 años de desarrollo, en febrero de 2018 se inició la construcción de un nuevo reloj gracias a la inversión de Jeff Bezos, con unos 42 millones de dólares para que se hiciese realidad. Además, ha entregado a tal causa el terreno donde se construirá el reloj.

Y no estará solo, ya que sus diseñadores esperan que sea el primero de muchos otros relojes que se irán construyendo próximamente. Por ahora, ya se ha buscado un segundo alojamiento para el segundo reloj que se hará en Nevada, en un lugar rodeado de pinos con 5 milenios de antigüedad (motivo por el que se ha seleccionado esa zona).

El primero de los creados será emplazado en el interior de una montaña vacía de piedra caliza. Cerca de Van Horn, en la cordillera de Sierra Diablo, en Texas. Se posicionará a gran altura, y al que solo se puede acceder por un túnel de 1500 metros de altitud. Este será de gran envergadura, con 150 metros de altura.

Esta mole estará en unas condiciones secas de esta zona desértica y con una temperatura ideal para mantener al reloj en perfecto estado y funcionando adecuadamente. Además, al no tener un acceso fácil lo asegura frente a la mayor amenaza, los propios humanos que puedan visitarlo y alterarlo de algún modo. Aunque ya se planean visitas como una especie de peregrinaje a este «reloj de la humanidad».

El proyecto de Jeff Bezos

engranaje de cruz de malta

Estos enormes relojes, como el financiado por Jeff Bezos, están compuestos por materiales muy resistentes y estables para perdurar todo ese tiempo. Uno de los materiales que se incluyen en su composición son las cerámicas, el acero inoxidable, o el titanio.

Su diseño puede parecer muy primitivo, de hecho es como un reloj clásico, pero realmente es bastante sofisticado y compuesto de varias partes. El mecanismo se compone principalmente de varios engranajes, unos 20. Pero son muy especiales, como es el engranaje de la cruz de malta que puedes ver en la imagen anterior.

Este tipo de engranajes hace que sea mucho más preciso que los convencionales. Esa precisión es fundamental para medir el tiempo adecuadamente, más cuando se pretende que dure tanto tiempo.

Mecanismo

Los 20 engranajes del cuerpo principal del reloj de Jeff Bezos tienen un tamaño considerable, nada parecido a los engranajes que pueda tener un reloj convencional, ya que pueden medir hasta 2.5 metros de diámetro y pesar hasta 453 kg. Unos auténticos titanes responsables de que el reloj pueda moverse adecuadamente para medir el tiempo.

Además, cuenta con unos timones que harán una serie de melodías cuando avance, y que sonarán en el interior de la montaña. Esas melodías no serán las mismas, y se ha hecho aposta así. La idea es que como el tiempo es algo pasajero y progresivo, las melodías deberían ser diferentes.

Aunque parezca algo tosco, lo cierto es que es una verdadera obra de la ingeniería, casi un sistema informático (similar a la máquina diferencial de Babbage) hecho de mecánica con unas ranuras y correderas para realizar unos cálculos digitales para generar las 3.5 millones de melodías diferentes que se pueden reproducir.

Y lo mejor es que no necesitará electricidad para calcular ni funcionar, por lo que incluso si hay apagones podrá moverse con total libertad sin dependencias. La energía que necesita para moverse las obtiene de las diferencias de temperatura entre el día y la noche en esta zona desértica. Una ventana dejará pasar la luz solar para calentar una cámara de aire que terminará haciendo girar un cilindro de grafito, generando la energía para mantener el péndulo en movimiento y corregir la hora del reloj a partir de la posición del sol a mediodía.

Muchas de las partes del reloj no se pueden ver, ya que están a oscuras en el interior de la montaña y solo se dispone de un punto de luz que deja ver solo la cara del reloj de unos 2.5 metros de diámetro. Esa será la parte visible que puedan ver los visitantes. Y no mostrará solo la hora actual, sino la hora que era la última vez que fue visitado por otra persona.

Más sobre la fundación

Reloj de Jeff Bezos

La Long Now Foundation es una organización privada sin ánimo de lucro. Se fundó en 1996 con el objetivo de fomentar el pensamiento a largo plazo y con varios proyectos interesantes, no solo el famoso reloj financiado por Jeff Bezos.

Todo lo que se realiza en ella versará sobre lo que afectaría a la humanidad en los próximos 10.000 años. Entre los proyectos destacados están el Proyecto Rosetta (para conservar todas las lenguas del mundo actuales), el Reloj Long Now, Long Bet Project, Timeline Tool, etc.

Danny Hillis, el creador del reloj, es uno de sus directores, junto con otros como Stewart Brand, Brian Eno, Kevin Kelly, Doug Carlston, y Esther Dyson.

Publicidad