martes, 29 abril 2025

Bankia hará ajustes a partir de marzo en la red de oficinas y en plantilla

0

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, confirmaba este miércoles, durante la presentación de resultados del tercer trimestre del año, que tras la integración con CaixaBank (se espera a finales de marzo) se sentarán con los sindicatos para negociar ajustes tanto en la red de oficinas, como en la plantilla.

Sevilla explicaba que el proceso será similar al que llevaron a cabo tras la integración de BMN. Por ello, cuando las dos entidades estén fusionadas, el primer paso será acordar con los representantes de los trabajadores este proceso de salida.

En este sentido, el CEO adelantaba que «buena parte» de la plantilla estará condicionada a la integración tecnológica, «pero no toda». Lo mismo ocurrirá con la red de oficinas, donde «lógicamente habrá reducción» afirmaba. El exceso de capital de Bankia se utilizará para realizar los ajustes de la fusión, que buscan, en definitiva, generar una entidad más rentable en el futuro.

SANTANDER TAMBIÉN HARÁ AJUSTES

La semana grande de la banca (cinco entidades del Ibex presentan cuentas en estos días) está trayendo cola. Pues este mismo martes, el consejero delegado del Banco Santander, José Antonio Álvarez, también adelantaba que “habrá ajustes en la plantilla de toda Europa».

La entidad tiene en marcha un plan de ahorro de costes de 1.000 millones de euros para los próximos dos años en España, Portugal, Reino Unido y Polonia. Y lo harán a través de tres iniciativas: la integración de Santander Consumer Finance y Openbank, la creación de una de las mayores plataformas de pago en el mundo y One Europe. Pero este proceso traerá de la mano «ajustes de plantillas en todos los bancos”, aunque primero habrá conversaciones con los sindicatos y se harán de acuerdo con ellos y de forma correcta, “como en anteriores procesos”.

Álvarez evitaba dar una cifra exacta y declinaba que las salidas vayan a ser “traumáticas”. Pues hasta ahora, siempre se han llevado a cabo mediante acuerdos, “viendo los deseos legítimos de los empleados y respetado aquellos que quieran salir”.

FUSIÓN Y NO OPA

El CEO de Bankia, también aclaraba que en ningún momento se analizó una OPA con CaixaBank porque es «el camino más complejo y dilataba la operación». Además, no era la estructura jurídica que querían, porque «genera retrasos temporales». Mientras que la fusión «responde mejor a las dos entidades». «No hay detrás un gran debate táctico», apuntaba.

También explicaba porque han decidido fusionarse con CaixaBank y no con el Banco Sabadell. «Teníamos una propuesta de los accionistas e CaixaBank, pero nunca la hemos tenido de Sabadell». Por eso analizaron la de la primera, vieron que la operación «tenía sentido y valor» y actualmente están convencidos de que para Bankia, «Caixa es un partner perfecto» porque tienen muchos temas comunes en la estructura de negocio. «Aunque seguro que con Sabadell también estaríamos contentos», señalaba.

Respecto al dividendo, el consejero matizaba que si Banco Central Europeo acaba levantando el veto retribuir a los accionistas a partir de enero, Bankia no podría hacerlo por su cuenta. Pues se comprometió con CaixaBank a no realizar ninguna distribución hasta que la operación esté cerrada, si bien, esto afectaría a la ecuación de canje final.

Sal fina o gorda: desvelamos cuál debes usar en cada caso

La sal últimamente está siendo «perseguida», junto con el azúcar, en esta vorágine de comida sana y cuidar tu organismo. Pero como todo la virtud está en medio y ni debes de abusar pero tampoco dejar de tomar, en este caso sal. Pero lo que nos ocupará ahora es que, una vez aclarado esto, qué tipo de sal conviene en cada caso y cuál usar: si la fina o la gorda.

La sal potencia los sabores de los platos, y además es imprescindible para el organismo. Pero si consumes la primera que tomas en el supermercado, ya es hora de que conozcas cada tipo de sal, sus beneficios y de qué forma se usa en la cocina. La vida requiere de este aditivo y hay que evitar lo soso, y más en los tiempos que corren.

Sus beneficios

Sal

La sal no sólo se usa en alimentación, sino que es desde la antigüedad tan imprescindible, que llegó a ser moneda de cambio (de ahí viene lo de salario). Se usa en las explotaciones ganaderas, la descalcificación para eliminar la dureza de ciertas aguas, el deshielo de calles, caminos y carreteras, el tratamiento de piscinas, los productos para el lavavajillas, las sales de baño, los detergentes y muchos usos más en la industria química. La ventaja es que está en la naturaleza de manera natural, sin tratamiento, cristalizada en yacimientos mineros o disuelta en el agua del mar en las salinas.

Pero centrémonos en la industria alimentaria, donde la usamos para conservar alimentos y también para tratarlos y cocinarlos. Nos vamos a centrar en las sales de mesa. Y es que en los últimos años ha aumentado la variedad de presentaciones para todos los gustos.

La sal marina y la sal fina

sal marina

La sal marina es un tipo de sal sin refinar que se recoge directamente del mar, canalizando el agua en salinas o grandes bandejas de agua, y dejando que el sol y el viento evaporen el líquido de forma natural. Por eso contiene trazas de otros minerales como hierro, magnesio, calcio, potasio, manganeso, zinc y iodo.

La ventaja de la sal marina es que es más saludable que la fina de mesa, la más común. Ésta tiene su origen marino o de las minas de sal, donde es refinada hasta deja sólo el cloruro de sodio. Hay, eso sí, alguna variedad con yodo añadido artificialmente. Este tipo de es la que todos más conocemos y usamos y es válida y perfecta para cualquier cocinado.

La flor de sal

Flor de Sal

Es el llamado «caviar de las sales», propia de la alta cocina y favorita de tantos chefs. Es la más rica en oligoelementos marinos y minerales como zinc, magnesio o calcio, que el organismo necesita en pequeñas cantidades. Se forma en las capas más superficiales de las salinas cristalizando de forma natural al evaporarse el agua de éstas y su recogida se realiza de forma artesanal, a mano y con utensilios de madera.

Es una sal ideal para cualquier tipo de ensalada, verduras poco cocinadas y las carnes al grill. Una que no falta en cualquier restaurante de postín y que se vende en cualquier sección gourmet. Si quieres el toque de calidad, ésta es la sal.

La negra y la ahumada

Son otras dos sales propias de gourmet y de la cocina de calidad. La negra, que cristaliza bajo el sol, tiene un añadido de carbono activo, que le confiere su color único, su textura sedosa y un sabor muy característico. Al tener el carbón activo propiedades saludables, es un gran aliado en dietas desintoxicantes y tiene grandes beneficios digestivos. ¿En qué platos tomarlo? Aporta un acento distinguido a platos como los huevos, las patatas y el carpaccio.

Por su parte, la ahumada es otra sal gourmet que da un sabor especial sobre todo para los asados o hechos al grill. Es ideal para acompañar al salmón y a cualquier cocinado sobre lumbres de leña.

Otras sales

sal del himalaya beneficios para la salud nutrigen service nutrigenservicecom 1903117 Merca2.es

Sal del Himalaya

Tiene un característico tono rosado, y como su nombre indicada ya, se trata de una sal de roca. Su sabor ligeramente amargo la hacen muy apreciada entre los restaurantes de alta cocina.

Sales aromatizadas

Hay muchos otros tipos de sazonadores de sal con diferentes especias. Por ejemplo, con hierbas, con pimentón, con tomate, con canela, con vainilla, de regaliz…

Sal hiposódica

Es un tipo de sal baja en sodio, que es sustituido por potasio. Potencia el sabor de muchos platos y se suele tomar en algunos procesos por indicación médica.

Escamas de sal

Son un tipo de sales gourmet que se emplean en la cocina para dar un toque sutil a la presentación de los platos. Provienen de aguas muy puras, que se han tratado con métodos muy exclusivos. Se utilizan para decorar los platos. En algunos casos llevan como aditivo extracto de limón (especial para pescados y ensaladas) y en otros casos carbono vegetal (escamas de sal negra).

El gran consumo prevé una recuperación global en España a finales de 2022 ó primer semestre de 2023

0

El presidente de AECOC, Javier Campo, ha afirmado este miércoles que la recuperación global de España o posible salida de la crisis derivada del Covid-19 se producirá a finales de 2022 o primer semestre de 2023, al tiempo que ha señalado que será «muy asimétrica» por comunidades autónomas, siendo las más afectadas las que tienen más dependencia del turismo.

«Hay comunidades autónomas en las que el turismo no se recuperará de un día para otro. El turismo irá recuperándose lentamente, en 2021 la situación será todavía muy complicada, porque hasta la segunda parte del año no veremos una recuperación, que además no será volver a la situación previa, será una situación de recuperación gradual que tardará años, el turismo puede que se recupere en 2023 o 2024, no antes», ha señalado Campo durante la celebración del congreso de Gran Consumo de AECOC.

En este contexto, ha señalado que las comunidades más afectadas por la crisis del turismo «serán las que peor lo pasarán en este periodo de tiempo».

Según Campo, las dos más afectadas son Baleares y Canarias, en las que este verano ha estado trabajando un 60% de los trabajadores y el 40% ha estado sin actividad, mientras que en Cataluña y Madrid han estado con un 28% de empleados sin actividad, protegidos por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs).

Asimismo, el presidente de AECOC ha señalado que 2021 no es un año para subir impuestos. «Es un año en el que no hay que retirar los estímulos con mucha rapidez y tampoco subir los impuestos. A partir de 2022, probablemente será inevitable, porque vamos a tener una situación donde vamos a tener que reducir el déficit», ha señalado Campo.

En este sentido, ha insistido en que en 2021 «no tiene ningún sentido estar intentando recomponer un sector privado que está seriamente dañado y a la vez subir impuestos», al tiempo que ha advertido, sobre los presupuestos, que «hay que tener mucho cuidado con el gasto recurrente».

Sobre la subida fiscal a las bebidas azucaradas, el presidente de AECOC ha señalado que, teniendo en cuenta la experiencia de otros países, el alza de impuestos no corrige el problema de salud, ni reduce la obesidad. «Lo que se trata es de reformular productos y eso si se da los plazos suficientes a las empresas para lo que puedan hacer, sería mucho mas eficaz que subir los impuestos», ha afirmado.

Hernández de Cos ve «vital» que la crisis de la Covid no mute a una crisis bancaria

0

El gobernador del Banco de España y presidente del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, Pablo Hernández de Cos, considera «vital» que la banca se mantenga «resiliente» para que esta crisis sanitaria y económica del Covid-19 no evolucione hacia una crisis bancaria.

En el marco de la conferencia ‘ESBG Retail Banking Conference 2020’, De Cos ha explicado el papel del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ante esta crisis, cuya actuación ha incluido el asesoramiento y la mitigación del riesgo financiero y operacional, detectando las debilidades del sistema bancario, con medidas para asegurar que los bancos son capaces de absorber pérdidas.

En este sentido, Hernández De Cos ha asegurado que el Comité está «vigilante», ya que «es vital asegurarse de que la banca se mantenga resiliente y que no transforme esta crisis actual en una crisis bancaria». También ha reiterado la importancia de que los bancos continúen con capacidad para dar préstamos a familias y empresas.

«El comité monitoriza los riesgos y vulnerabilidades del sistema bancario y llevaremos a cabo medidas adicionales si son necesarias», ha apostillado el presidente del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.

Asimismo, ha asegurado que el organismo se ha cerciorado de que los bancos centrales y los supervisores tienen capacidad operativa suficiente y recursos para responder a las prioridades de estabilidad financiera en el corto plazo.

En cuanto a las perspectivas sobre la estabilidad financiera global, Hernández de Cos ha pronosticado que continuarán marcadas por «un alto grado de incertidumbre», por lo que los bancos «deben continuar vigilantes sobre la evolución del riesgo en el ambiente».

La evolución de las infecciones virales y de las medidas restrictivas asociadas, el periodo de recuperación de la actividad productiva y la ampliación de las medidas de apoyo extraordinarias o su expiración son los factores que «pueden aumentar los riesgos a los que expone el sistema bancario, incluyendo el deterioro de la calidad de crédito», según ha explicado.

Asimismo, el gobernador del Banco de España ha destacado que la mayor prevalencia del teletrabajo, el mayor peso de la tecnología de la información y los proveedores externos también continuarán poniendo a prueba la resiliencia operacional de los bancos, incluyendo la amenaza de los ciberataques.

En esa línea, ha sostenido que la pandemia está subrayando algunas de las tendencias estructurales del sistema bancario, que ya estaban antes de la crisis, como el mayor peso de la tecnología financiera en su modelo de negocio.

Beiersdorf, dueño de Nivea, factura 5.725 M€, un 8,5% menos

0

El grupo cosmético alemán Beiersdorf, dueño de marcas como Nivea o Eucerin, registró una facturación de 5.241 millones de euros en los nueve primeros meses de 2020, por lo que registró una caída del 8,5% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según ha informado este miércoles la empresa.

El grupo ha destacado la mejora en el tercer trimestre, ya que entre enero y junio la caída de ventas fue del 10,7%. «Mantuvimos bien nuestro terreno en un mercado de cuidado de la piel que sigue siendo difícil y ganamos cuota de mercado en todas las categorías«, ha asegurado el consejero delegado de Beiersdorf, Stefan De Loecker.

Por áreas geográficas, la facturación en los nueve primeros meses del año en Europa se redujo un 9,4%, hasta 2.601 millones de euros, mientras que América aumentó un 2,8%, hasta 1.016 millones de euros. En África, Asia y Australia se hundió un 13%, hasta alanzar los 1.624 millones de euros.

La división de productos de consumo se redujo un 8,9%, hasta 4.267 millones de euros, al tiempo que la facturación de la filial Tesa, especializada en fabricar cintas adhesivas, cayó un 6,5%, hasta 974 millones de euros.

Beiersdorf ha alertado de que, aunque el entorno económico sigue siendo «volátil», espera cerrar el año con unas ventas similares o «ligeramente mejores» que las del año pasado. Sin embargo, el margen del resultado neto de explotación (Ebit) se situará «significativamente por debajo» del alcanzado durante el año pasado.

«La pandemia del Covid-19 tiene bajo su brazo a gran parte del mundo. Todavía no es posible predecir cuándo mejorará la situación de manera sostenible«, ha alertado De Loecker, aunque ha asegurado que la empresa está en una «posición competitiva» como resultado de haber implementado su estrategia.

Dia se alía con Salesforce para impulsar su servicio de atención al cliente

0

La cadena de supermercados Dia se ha aliado con Salesforce para integrar la inteligencia artificial de Service Cloud Voice en su servicio de atención al consumidor, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la solución tecnológica transcribe en tiempo real las conversaciones entre el operador y el cliente y agrupa el contenido de las llamadas de los canales digitales y del CRM en una consola unificada. Con esta alianza, Dia se ha convertido en la primera empresa en España en integrar esta solución.

El CIO de Dia en España, Pablo Benítez, ha señalado que la compañía tiene como objetivo «estar cada día más cerca» de sus clientes. «Para ello debemos conocerlos, escucharlos y definir nuestras acciones en base a sus necesidades e inquietudes. Con la integración de Service Cloud Voice, podemos modificar rápidamente los flujos de trabajo para adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes en tiempo real y mejorar las métricas de nuestro servicio, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros consumidores», ha indicado.

Con esta solución, cuando una llamada telefónica es recibida por un agente, aparece directamente en su espacio de trabajo el centro de mando, para gestionar la información de clientes y los historiales de interacción, así como para prestar servicio a través de diferentes canales como el correo electrónico, el chat, apps de mensajería y teléfono.

Al incorporar esta tecnología, la enseña agiliza la gestión de los casos y puede ofrecer al cliente la información que está demandando con mayor rapidez. El 95% de las empresas sigue ofreciendo el teléfono como un canal de comunicación con los clientes, según nuestro informe State of Service. La Inteligencia Artificial ayuda al agente a ofrecer una experiencia personalizada basada en el contenido de la llamada y en factores como el historial de compras del cliente, la información de la garantía o las interacciones anteriores. Esto permite al agente crear una mejor experiencia tanto para el cliente como para él mismo», ha explicado Laura Abarquero, Service Cloud Sales Director Iberia de Salesforce.

El coronavirus ha tenido un impacto drástico en todos los negocios, y los centros de llamadas se han vuelto muy importantes para las firmas, ya que los consumidores buscan ayuda en estas circunstancias.

«Con el confinamiento, triplicamos la demanda del servicio de compra ‘online’ de dia.es. Para dar respuesta adaptamos nuestro ‘e-commerce’ rápidamente y reforzamos nuestro ‘call center’ con más de 100 personas, de manera que todas las dudas fueran resueltas de forma ágil y eficaz», ha recordado Benítez.

Adif adjudica por 4,7 M€ el mantenimiento de las instalaciones de telecomunicaciones

0

Adif ha adjudicado un contrato de servicios de soporte al mantenimiento de su red de cables -fibra óptica, cobre y cableado estructurado- y la de Adif Alta Velocidad, así como sus sistemas de telecomunicaciones, por un importe global de 4,7 millones de euros.

Este contrato, que tiene un plazo de ejecución de 24 meses, incluye actuaciones urgentes, segundas intervenciones por incidencias y trabajos de control y mejora en las instalaciones de la red de cables y sistemas de telecomunicaciones, según informó el gestor ferroviario.

La adjudicación se ha dividido en lotes correspondientes a cada una de las seis zonas geográficas. La del Este, por un importe de 750.000 euros, ha recaído en Cobra Instalaciones y Servicios, filial de AC

Por su parte, las áreas Noroeste y Norte será explotada por Teléfonos, Líneas y Centrales, por casi 1,6 millones de euros; las del Centro y Sur por Comfica Soluciones Integrales, por 1,5 millones; y la del Noreste por Sistemas y Montajes Industriales, por otros 831.270 euros.

Adif defiende que las instalaciones de telecomunicaciones constituyen «un elemento esencial» para que la explotación ferroviaria se realice con las debidas garantías. Además, proporcionan servicios esenciales para clientes externos como operadores ferroviarios y de telecomunicaciones y los propios clientes de la explotación comercial de estaciones de viajeros.

Este contrato permitirá a las brigadas de mantenimiento contar con el apoyo de empresas especializadas, de tal manera que se reduzcan los tiempos en que las instalaciones afectadas por alguna incidencia se encuentren fuera de servicio.

Iberdrola y Fertiberia se alían para impulsar el hidrógeno verde en España

0

Iberdrola y Fertiberia han impulsado su alianza en hidrógeno verde con un plan para desarrollar proyectos por 800 megavatios (MW) de esta tecnología, cuya inversión total ascendería a 1.800 millones de euros en los próximos siete años, vinculado, eso sí, a captar fondos europeos para la recuperación.

En concreto, los proyectos, anunciados este miércoles por los presidentes de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y Fertiberia, Javier Goñi, cubrirían, de desarrollarse en su totalidad, el 20% del objetivo nacional -que prevé 4 gigavatios (GW) de potencia a 2030-, contribuirían a la creación de una industria local de H2 y generarían 4.000 empleos, a través de 500 proveedores locales.

La iniciativa arrancará con la puesta en marcha del mayor complejo de hidrógeno verde para uso industrial de Europa, que estará operativo en apenas un año en Puertollano tras una inversión de 150 millones de euros, y para el que Iberdrola ha presentado ya la solicitud para que este primer proyecto acceda a las ayudas del fondo europeo ‘Innovation Fund’.

El proyecto puesto sobre la mesa por ambos grupos podría completarse, de captar esos fondos de Europa, con un plan para multiplicar por 40 la capacidad de esta primera planta con el desarrollo de otros tres proyectos entre 2023 y 2027, en las plantas de Fertiberia de Puertollano (Ciudad Real) y Palos de la Frontera (Huelva).

Para salir de esta crisis hacen falta iniciativas concretas, que permitan avanzar en la tan necesaria recuperación verde», explicó Galán, quien mostró su deseo de que este proyecto «reciba las ayudas nacionales y europeas necesarias para ponerlo en marcha y, así, posicionar a España y Europa como punta de lanza de una nueva tecnología esencial para la descarbonización, liderando el camino hacia su plena competitividad.

APUESTA POR EL AMONIACO VERDE

El presidente del grupo energético destacó que se trata de un gran plan con el que ambas compañías «dan un paso adelante» y que puede hacer de España «el primer país con el 100% de producción de amoniaco para fertilizantes completamente verde».

El proyecto surge de una alianza, «que pone todas nuestras capacidades a disposición de este proceso de transformación sin precedentes», apuntó el ejecutivo de la energética, subrayando que la unión «no se basa en meras intenciones, sino en hechos concretos».

«Una vez más, volvemos a ser pioneros en la implementación de una nueva tecnología limpia, el hidrógeno verde y lo hacemos junto con el mejor socio, Fertiberia», dijo Galán.

Por su parte, Goñi consideró que la alianza con Iberdrola convierte a Fertiberia en «la primera firma del sector que alimenta sus grandes plantas con hidrógeno verde, gracias a fuentes renovables locales que suministrarán también nuestras necesidades de consumo eléctrico.

Con este paso «estratégico y decisivo» se fabricarán fertilizantes con una elevada eficacia y eficiencia medioambiental, reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero, tal como exige la futura Política Agraria Común, añadió Goñi, quien puso también valor la importancia de los proyectos para sus plantas de Puertollano y Palos de la Frontera y la apuesta que representa para hacer del amoniaco verde un vector energético e, incluso, poder vender a otros países.

Más del 50% de nuestros ingresos ya procede de productos de alto valor añadido, un porcentaje que en 2023 superará el 60%», indicó Goñi, para quien el acuerdo con «un campeón europeo» de la energía como Iberdrola «colabora a impulsar la marca España como símbolo internacional de innovación y liderazgo tecnológico.

El plan alcanzaría los 800 MW de electrolisis y lograría que alrededor del 25% del hidrógeno actualmente consumido en España no genere emisiones de CO2. Nuestro plan de hidrógeno verde es un proyecto ligado a la inversión verde, que evita la emisión de más de 400.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, contribuyendo a alcanzar la neutralidad climática», añadió Galán.

CREACIÓN DE CASI 4.000 EMPLEOS CUALIFICADOS

Además, con estos proyectos, se contribuiría al desarrollo de toda la cadena de valor, creando casi esos 4.000 empleos cualificados -2.000 de ellos ya en 2023-, a través de 500 proveedores locales, especialmente «en territorios que afrontan de modo relevante el reto demográfico, en este caso en las comunidades de Castilla-La Mancha y Andalucía», añadió Galán.

Además, la inversión contribuiría a avanzar en la madurez tecnológica del hidrógeno verde, en línea con la Hoja de Ruta lanzada por el Gobierno, que prevé la inversión de unos 8.900 millones de euros en la próxima década, y a convertirlo en una solución para la descarbonización eficiente a medio plazo, tanto de la industria que lo utiliza como materia prima, como para procesos difíciles de electrificar, como el transporte pesado.

Deoleo propondrá a su junta recortar a la mitad los miembros de su consejo

0

Los accionistas de Deoleo abordarán este jueves en la junta general ordinaria de accionistas la reducción de su consejo de administración y la modificación de la política de remuneraciones de los consejeros del grupo.

En concreto, el fabricante de Carbonell y Hojiblanca propondrá a los accionistas que el consejo de administración, que actualmente está fijado en 14 miembros, pase a estar «compuesto de un mínimo de cinco y un máximo de diez miembros». Así, prevé fijar en siete el número de representantes de su órgano rector, según informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El consejo de administración, presidido por Ignacio Silva, someterá también en la junta modificar la política de remuneraciones del órgano rector, cuyos miembros percibirán una asignación anual fija y en dietas por asistencia a cada sesión del consejo y de sus comisiones.

De esta forma, se establecerá una dieta por asistencia a cada reunión del consejo de 3.500 euros, con un límite de 41.000 euros al año, salvo para el presidente en el caso de que no tenga la condición de consejero ejecutivo, que percibirá «el duplo de lo percibido por los consejeros en su condición de tales por sesión, sin que aplique el límite antes citado para dichos consejeros».

Respecto a las dietas por asistencia a cada una de las reuniones de las comisiones de las que formen parte en cada momento, éstas se sitúan en los 1.500 euros por sesión, salvo para el presidente de cada uno de estos órganos, que percibirá 2.500 euros por sesión.

Adicionalmente, Deoleo reembolsa a los consejeros los gastos razonables vinculados con la asistencia a las reuniones, relativos al desplazamiento, alojamiento y manutención, tanto del consejo como de sus comisiones.

Además, se propondrá cancelar el esquema de remuneración a largo plazo con carácter extraordinario y no consolidable, para determinados empleados y miembros del equipo directivo, incluyendo a los consejeros ejecutivos, que fue aprobado por la junta el 5 de junio de 2017.

Respecto a la celebración de la junta, ésta se celebrará de forma telemática, ya que el órgano rector, tras las limitaciones vigentes por el coronavirus, ha desaconsejado la asistencia física o presencial de los accionistas a la misma por la actual crisis sanitaria.

Deoleo cerró 2019 con unas pérdidas de 10,6 millones de euros, lo que supone una reducción del 96,4% con respecto a los ‘números rojos’ de 291 millones de euros del ejercicio anterior.

La compañía destacó que este recorte en sus ‘números rojos’ fue fruto, principalmente, de la ausencia de deterioros frente a 2018, cuando el resultado de la compañía se vio impactado por un deterioro contable de 238 millones de euros netos.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó en los 27,7 millones de euros, con un incremento del 79,5% frente al año anterior, impulsado por la mejora de los volúmenes de venta, que crecieron un 3% a lo largo del año, y a la buena gestión comercial.

El presidente de Liberbank evita desvelar detalles de la fusión con Unicaja en la junta de accionistas

0

El presidente no ejecutivo de Liberbank, Pedro Manuel Rivero Torre, ha dedicado a sus accionistas unas palabras de agradecimiento por la confianza depositada en la entidad, pasando de puntillas por el tema de la fusión con Unicaja que el banco se encuentra analizando.

Este miércoles se ha celebrado de forma telemática la junta ordinaria de accionistas de Liberbank, en la que se han aprobado todos los puntos del orden del día, que incluían la distribución del beneficio de 98,15 millones de euros de 2019 a ganancias acumuladas, respetando las recomendaciones del BCE, y la modificación de determinados artículos de los estatutos sociales y del reglamento para desarrollar la asistencia telemática a la junta, incorporar novedades normativas e introducir precisiones técnicas.

Durante su discurso inicial, el presidente no ejecutivo de Liberbank ha informado a los accionistas de que «ha culminado con éxito» el proceso de simplificación societaria en el ámbito inmobiliario del grupo, mediante la inscripción en el Registro Mercantil de la absorción (y extinción) de las sociedades Beyos y Ponga, Valle del Tejo y Retamar Soluciones Inmobiliarias por su participada Mosacata SL (sociedad absorbente).

Rivero Torre también ha hecho una escueta mención a la fusión que negocia con Unicaja Banco: «En este momento, solo podemos remitirnos a lo comunicado como información privilegiada a la CNMV los días 5 y 8 de octubre», ha dicho.

El presidente de la entidad también ha dedicado unas palabras de agradecimiento a los accionistas. «Quiero agradecer la confianza en estos momentos tan difíciles que nos ha tocado vivir y que esperamos superar con vuestro inestimable aliento», ha señalado.

Tras no haberse producido intervenciones, solicitudes de información o propuestas formuladas por los accionistas, se ha procedido a la votación de los puntos del orden del día, todos ellos aprobados por amplia mayoría, y el presidente no ejecutivo de Liberank ha dado por finalizada la junta trasladando su deseo de poder controlar cuanto antes los efectos de la pandemia.

«Primero, en la salud de las personas y, después, en lo social y lo económico, para lo cual este banco contribuirá con todos los recursos posibles colaborando con las entidades públicas y privadas», ha asegurado.

Josep Maria Recasens, nuevo director de Estrategia y Relaciones Institucionales de Seat

0

La firma automovilística Seat ha nombrado a su actual director de Estrategia, Josep Maria Recasens, nuevo director de Estrategia y Relaciones Institucionales de la compañía, por lo que continuará liderando la estrategia corporativa de Seat y asumirá sus nuevas funciones como responsable de Relaciones Institucionales a partir del 1 de noviembre.

En su nuevo cargo, Recasens se responsabilizará de desarrollar la estrategia de Seat hacia la electrificación, así como de consolidar las relaciones con todos los públicos de interés de la compañía para seguir fortaleciendo su posicionamiento a nivel global.

«La transformación de Seat y de la industria del automóvil en España hacia la electrificación y la movilidad sostenible son nuestros ejes estratégicos. Josep Maria Recasens es un directivo experimentado y con una gran capacidad de gestión y de liderazgo, y cuenta con mi plena confianza para liderar dos áreas que ya colaboran estrechamente«, ha subrayado el presidente de Seat, Wayne Griffiths.

Licenciado en Ingeniería Industrial Superior y especializado en Organización Industrial, Recasens ha desarrollado su carrera profesional en Seat, en las áreas de investigación y desarrollo y de presidencia. Desde 2016 es director de Estrategia de la firma española.

Correos pone en valor a los empleados «que dieron paso al frente» durante confinamiento

0

El presidente del Grupo Correos, Juan Manuel Serrano, ha puesto en valor a los más de 3.200 empleados que «dieron un paso al frente» durante los meses de confinamiento, «porque vieron la necesidad que tenía la sociedad a la que sirven como empresa pública».

Microsoft eleva un 30% su beneficio trimestral, hasta 11.828 M€

0

Microsoft obtuvo un beneficio neto de 13.893 millones de dólares (11.828 millones de euros) en los tres primeros meses de su año fiscal, lo que supone un incremento del 30,1% en comparación con el resultado contabilizado por el gigante de Redmond entre julio y septiembre de 2019, según informó la multinacional.

Los ingresos de Microsoft sumaron 37.154 millones de dólares (31.629 millones de euros) en el trimestre, un 12,4% más que un año antes, incluyendo un crecimiento del 11,2% en el área de productividad, hasta 12.319 millones de dólares (10.488 millones de euros), con un crecimiento del 9% en las ventas de Office y del 16% en las de LinkedIn.

En el caso del negocio en la nube de Microsoft, la facturación trimestral aumentó un 19,7%, hasta 12.986 millones de dólares (11.056 millones de euros), impulsada por el crecimiento del 48% de los ingresos de Azure, mientras que la división de computación personal, que incluye Windows, Bing o la consola Xbox, incrementó un 6,4% sus ventas, hasta 11.849 millones de dólares (10.088 millones de euros).

«La próxima década estará definida para todas las empresas por la rapidez de su transformación digital», dijo Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft. «Estamos innovando en todo nuestro conjunto de tecnologías para ayudar a nuestros clientes en todas los sectores a mejorar el tiempo de generación de valor, aumentar la agilidad y reducir costes», añadió.

Escrivá dice que el Gobierno estudia distintas vías para incentivar la prolongación de la vida laboral

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este miércoles que el Gobierno está estudiando distintas posibilidades para incentivar el retraso de la jubilación más allá de la edad legal de retiro.

Escrivá, en declaraciones a Telecinco, ha recordado que entre las recomendaciones acordadas en el Pacto de Toledo se encuentra la de incentivar «la jubilación demorada», no la de modificar la edad legal de jubilación, que alcanzará los 67 años en el año 2027 en virtud de la reforma de pensiones de 2011.

El ministro ha señalado al respecto que el Gobierno está estudiando «distintas líneas» para incentivar la prolongación de la vida laboral más allá de la edad legal de jubilación.

«Estamos explorando distintas posibilidades, viendo lo que se hace en otros países. En España dedicamos pocos recursos económicos a esos incentivos y estamos en una etapa temprana sobre cómo vamos a dar respuesta a esta sugerencia del Pacto de Toledo», ha explicado.

Preguntado por si se dará un ‘cheque’ a los trabajadores que, en lugar de jubilarse, se mantengan en el mercado laboral, Escrivá ha señalado que ésta no es una recomendación del Pacto de Toledo y que «no sabe de dónde ha salido».

En cuanto a las jubilaciones anticipadas, Escrivá ha reiterado que la intención del Gobierno es introducir cambios en el sistema porque está «mal diseñado», ya que las personas con rentas altas que se jubilan de manera anticipada acaban teniendo una penalización en su pensión de sólo el 2% en lugar del 8% que les correspondería.

Esto se debe a que el coeficiente reductor se aplica sobre la base reguladora y no sobre la pensión, lo que beneficia a las rentas altas y perjudica a los pensionistas con menores ingresos, que sufren un recorte de su pensión mayor al 8%. «Parece lógico hacer ajustes, porque la norma está mal diseñada», ha subrayado.

Por otro lado, en declaraciones a la SER, el ministro ha señalado que se están analizando y haciendo los estudios correspondientes, sobre todo en el caso de las cotizaciones muy largas. «Esto no está tratado bien en el marco que tenemos nosotros y vamos a ver la situación concreta y cómo hacemos una norma donde quepan este tipo de casos», ha remarcado.

«Tiene particular sentido que, en un contexto en el que se sigue aumentando la cotización, se puedan elegir los mejores años», ha apostillado, tras afirmar que el periodo que se utiliza para determinar la pensión que cada uno recibe se ha incrementado, año tras año, y que terminará siendo en 2025 de 25 años, pero también ha resaltado que se ha hablado de la posibilidad de seguir avanzando.

De su lado, la presidenta del Pacto de Toledo, Magdalena Valerio, ha puesto de relieve que el Gobierno tendrá tres meses una vez apruebe las recomendaciones el Pleno para dar una solución si hay situaciones de inequidad.

Asimismo, ha puesto en valor que las pensiones hay que hacerlas sostenibles «socialmente, financieramente, pero también políticamente, y para eso no pueden perder poder adquisitivo los pensionistas. «Una reforma impuesta, como la de 2012, que afecte de manera negativa a la pluralidad de los pensionistas, no hay Gobierno que la aguante«, ha añadido.

La exministra de Trabajo también ha agradecido que se hayan aprobado las recomendaciones. «Que seamos capaces de acordar, y más en estos momentos de zozobra e incertidumbre, y de dar certeza en un tema tan troncal como este es fundamental», ha dicho, tras apuntar que todavía hay posibilidad de que Bildu y ERC se unan.

Airbus arranca la próxima semana la negociación de su plan industrial

0

El fabricante aeronáutico Airbus arrancará la próxima semana la negociación de un nuevo plan industrial que afectará a los centros de Madrid, Andalucía y Castilla-La Mancha, según ha confirmado el sindicato CC.OO.

CC.OO. ha avanzado que acudirá al encuentro con un detallado documento que recoge su visión de futuro para el sector, reclamando así la participación de España en los futuros proyectos del grupo aeroespacial, equilibrar el mercado civil y militar, mantener las capacidades y tecnologías y recuperar áreas de negocio, influencia, gestión y toma de decisiones.

Aunque la reunión todavía no tiene fecha concreta, CC.OO. de Industria ha recibido la confirmación de la dirección de Airbus de que la semana que viene arrancará la esperada negociación del plan industrial de la compañía, un punto de partida «especialmente importante» para los sindicatos ahora que la multinacional entra en un nuevo ciclo económico.

El sindicato aspira a que se aclare «cuanto antes» en porcentajes, cargas de trabajo y competencias, cuál será la participación de España en los futuros proyectos de la compañía. También pretende que se equilibren los mercados civil y militar y que se mantengan las capacidades y tecnologías en España. «Solo será posible si se recuperan las áreas de negocio, la influencia, la gestión y la toma de decisiones», ha insistido el sindicato.

El proyecto de plan industrial en el que trabaja CC.OO. también recoge la propuesta de que el Estado español designe al miembro del consejo de dirección de la compañía, en función del accionariado actual; y que se ubique a trabajadores y trabajadoras españoles en puestos de decisión y responsabilidad de la multinacional.

El sindicato ve «fundamental» que se alcance un acuerdo a veinte años vista, que debería revisarse periódicamente, similar al que se firmó cuando España entró en European Aeronautic Defence and Space (EADS).

El Gobierno dice que los PGE permitirán acelerar la transformación del sector de automoción para 2023

0

El secretario general de Industria y de la Pyme, Raúl Blanco, ha reivindicado la necesidad de llevar a cabo un «gran proyecto de transformación» del sector automovilístico español en los próximos tres años, acelerando así su conversión prevista para un horizonte 2030 gracias a las partidas que se incluirán en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el ámbito industrial, con recursos provenientes del plan de recuperación europeo.

Así lo ha señalado Blanco durante el VII Encuentro organizado por la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), donde ha asegurado que el proyecto de presupuestos presentado este martes por el Gobierno incluye partidas para el ámbito industrial que no se preveían hace «pocos meses».

En este sentido, ha reivindicado la necesidad de aprovechar estos recursos para acelerar la transformación del sector de cara al próximo trienio, ya que los presupuestos incluirán elementos para la promoción de la inversión industrial que mejorarán las líneas existentes y situarán a la automoción en «primera línea».

Blanco ha subrayado la importancia que tiene el sector de la automoción en general, y el de los componentes en particular, para la industria española, ya que son «palanca» y ayudan a la recuperación del país. Por ello, ha destacado que el Gobierno tiene un compromiso «total» con la automoción.

USAR LOS FONDOS DE FORMA «INTELIGENTE»

Por su parte, la presidenta de Sernauto, María Helena Antolín, ha subrayado la importancia de usar los fondos de recuperación europeos de forma «inteligente» para apoyar proyectos «verdaderamente transformadores» para la economía de España.

En su discurso inaugural, Antolín ha dicho que el sector «ya ha hecho los deberes», después de haber aportado a la administración las líneas estratégicas que, a su juicio, deben enmarcar los proyectos para el ámbito de componentes, con el objetivo de asegurar su financiación.

Entre otros datos, ha lamentado que para cierre de 2020 las previsiones de Sernauto son que las empresas reducirán su facturación entre un 20% y un 30%, mientras que el empleo caerá en el sector entre un 6% y un 8%.

También ha insistido en la necesidad de contar con el apoyo «decidido» de la administración para mantener los niveles de competitividad y el empleo.

Azuaga (Unicaja) espera avances en la fusión con Liberbank «en las próximas semanas»

0

El presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, espera que en las próximas semanas haya avances en los trabajos de análisis de la posible fusión con Liberbank y se ha comprometido a que cualquier medida que afecte a la plantilla se llevará a cabo respetando los procedimientos legales y en consulta con los representantes de los trabajadores.

Durante su discurso inicial en la junta general de accionistas celebrada este miércoles de forma telemática, Azuaga ha recordado que la entidad confirmó que mantenía contactos preliminares con Liberbank para explorar una eventual fusión y que había dado mandato a los asesores para el análisis.

El presidente de Unicaja Banco ha confirmado que los contactos y la realización del análisis siguen su curso. «Esperamos que en las próximas semanas pueda progresarse en los trabajos exploratorios de esta operación», ha añadido.

Con independencia de la eventual fusión, el presidente ha resaltado que la entidad continúa trabajando en el desarrollo e implementación de su plan estratégico 2020-2022, que incluye los planes de transformación y dinamización comercial, diseñado con atención dirigida al cliente y con el desarrollo de modelos avanzados en la gestión del riesgo.

Tras el discurso inicial, un representante sindical ha intervenido para preguntar por las medidas laborales que las entidades pudieran adoptar tras la fusión, solicitando al presidente una declaración de intenciones de no utilizar medidas traumáticas para la plantilla y reclamando que Unicaja Banco siga apostando por el diálogo con los representantes de los trabajadores en estos procesos.

Azuaga ha respondido reiterando su reconocimiento al esfuerzo de la plantilla, especialmente intenso durante los meses más graves de la pandemia del coronavirus.

Respecto a la declaración de intenciones de no utilizar medidas traumáticas que puedan afectar a la plantilla, el directivo ha recordado que la operación se encuentra todavía en una fase preliminar de estudio y que «es práctica» de la entidad llevar toda la actuación laboral «respetando los procedimientos legalmente previstos en cada caso y, especialmente, en lo relativo a la consulta con los representantes de los trabajadores».

«Llegado el momento, se mantendrían con los representantes sindicales las correspondientes reuniones y negociaciones que pudieran desarrollarse si las negociaciones fructifican, no le quepa la menor duda», ha garantizado el presidente de Unicaja Banco.

Garamendi cree que los PGE son «poco realistas» y ve la subida de impuestos «un castigo» a las empresas

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, cree que los Presupuestos Generales del Estado de 2021 que ha aprobado el Gobierno son «poco realistas» puesto que la economía no va a crecer un 9%, y augura que el déficit no será un 7%, sino que será mayor, con lo que se producirá un «desfase».

Además, Garamendi ha defendido que «no es el momento» de subir impuestos porque incluso en los demás países (Francia, Reino Unido, etc.) los están bajando y «es el momento de ayudas». En su opinión, con la subida de impuestos «se está castigando de nuevo a las empresas» y «con la no exención del 100% de los dividendos que traen de fuera».

Desde su punto de vista, esto es «un castigo a empresas multinacionales españolas que es justamente lo que necesitamos en España para crear empleo digno».

Así lo ha manifestado en declaraciones a los medios antes de participar en el 35 Congreso de Gran Consumo que la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, AECOC, celebra en el Palacio de Congresos de València, donde se reúnen los máximos representantes de empresas líderes del sector para analizar el impacto de la Covid-19 sobre la economía y el consumo.

El presidente de la CEOE ha advertido también sobre un «punto de inseguridad» al ver al vicepresidente del Gobierno (Pablo Iglesias) decir que va a hacer una ley «que va a ser la más intervencionista de Europa con los alquileres». Asimismo, mostró su preocupación porque es necesario dar confianza a los inversores y propietarios de las viviendas.

Según Garamendi, «el término de la regulación más intervencionista de Europa va en sentido contrario de lo que hace Europa y nosotros queremos más España y más Europa.

«PLAZOS MÁS CORTOS» PARA EL ESTADO DE ALARMA

El presidente de la CEOE ha explicado que la patronal nunca ha entrado en las medidas desde el punto de vista sanitario, pero considera un «error» plantear el estado de alarma hasta el 9 de mayo, porque «ese planteamiento que dicen que genera seguridad, lo que genera realmente es inseguridad en la parte económica».

En este sentido, se ha preguntado «¿qué hacemos en Navidad, qué hacemos con la Semana Santa, el turismo, el comercio, la hostelería?». Garamendi ha señalado que «nadie discute las medidas», pero en su opinión «deberían ser con unos plazos más cortos».

Garamendi ha señalado que los partidos políticos están para entenderse y si hay que hacer zonas perimetrales, se hacen, pero con estos planteamientos le parece «preocupantes desde el plano económico». «Y también tenemos que vivir», ha remarcado.

Healthcare Activos adquiere a Mapfre cinco residencias de la tercera edad por 50 M€

0

Healthcare Activos Yield ha adquirido a Mapfre cinco residencias de la tercera edad localizadas en Madrid, San Sebastián, Palma de Mallorca, Oviedo y Santiago, por un importe total de 50 millones de euros.

El vehículo de inversión creado en agosto de 2019 por Healthcare Activos y Altamar Capital Partners ha instrumentado esta adquisición a través de la compra del 100% de la sociedad Maquavit Inmuebles a la aseguradora, según informa en un comunicado.

La cartera adquirida está arrendado a DomusVi bajo contratos de arrendamiento garantizados a largo plazo y cuenta con cerca de 800 camas y 150 plazas de centro de día, que le permite a Healthcare Activos Yield alcanzar una valoración de 365 millones de euros, con 32 activos operativos y alquilados a operadores europeos.

«El portfolio de residencias de Maquavit está completamente en línea con nuestro enfoque en activos de gran calidad, sectorizados y con unidades de convivencia, que representan la residencia del futuro a nivel europeo. Además, estos activos gozan de ubicaciones excepcionales dentro de sus núcleos urbanos», explica el fundador y presidente de Healthcare Activos, Jorge Guarner.

Por su parte, el consejero delegado, Albert Fernández, añade que, tras la compra del hospital Centro Médico Virgen de la Caridad, la residencia de Albacete alquilada a Emera, la salida a Bolsa en Euronext y esta transacción, la firma está cumpliendo el plan al que se comprometieron con sus inversores al principio del proyecto.

Mahou San Miguel no prevé volver a niveles preCovid hasta 2022 ó 2023

0

Mahou San Miguel no prevé volver recuperar los niveles preCovid hasta 2022 ó 2023, después de que 2020 sea un ejercicio «malo» para la cervecera española por el impacto del coronavirus en sus cuentas.

«Estamos en una situación inédita y que está teniendo un impacto importante. Ya anticipamos que el impacto en nuestro negocio es malo, ya que dependemos mucho de hostelería. Dijimos que 2020 iba a ser malo y no esperamos ganar dinero. ¿Cuándo volveremos a la normalidad? Creemos que podemos estar hablando de 2022 ó 2023″, ha asegurado el director general de la cervecera, Alberto Rodríguez-Toquero, en rueda de prensa durante la celebración del congreso de Gran Consumo de Aecoc.

Rodríguez-Toquero ha señalado que en este año el fabricante de Mahou y Alhambra ha sido una «compañía prudente», que ha podido manejar esta complicada situación provocada por la pandemia sin hacer un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y ayudando a la hostelería, a la que siguen brindando su apoyo en estos momentos complicados con más acciones como con estufas y el cerramiento de terrazas para que puedan aprovecharlas durante la época de invierno.

El directivo de Mahou San Miguel ha reconocido que tras acabar este año su plan estratégico, la nueva ‘hoja de ruta’ de la cervecera comenzará en 2022. «El 2021 va a ser un año atípico, unos dirán que será de transición o de oportunidad para vislumbrar la mejor versión de la compañía. Tenemos que ser audaces para hacerlo mejor que nuestros competidores y que en la recuperación, Mahou San Miguel muestre su mejor versión», ha recalcado.

Rodríguez-Toquero ha avanzado que la cervecera española ha aprovechado estos meses para lanzar algunos productos que tenía en cartera para entrar en nuevos segmentos como la ‘cider’, con ‘La Prohibida’, o en el de ‘hard seltzer’ con ‘Glowy’. «Tiene un doble objetivo, en la medida en que traigamos novedades generamos negocio para nuestros clientes de hostelería y ‘retail’, así como nuestra apuesta constante por la innovación», ha indicado.

La compañía también ha destacado el buen funcionamiento de su ‘ecommerce’, La Solana. «Se confirma que el consumidor ha encontrado canales alternativos o complementarios para consumir cerveza. Estamos muy contentos de su funcionamiento, sobre todo en los meses de marzo a mayo, donde hemos tenido picos de cientos de pedidos y hemos dado la talla», ha indicado, precisando que el canal ‘online’ «no es especialmente rentable», pero que tiene demanda.

Por otro lado, Rodríguez-Toquero sigue muy cerca la situación complicada que sufre la hostelería por el impacto de la pandemia, con un 16% de los establecimientos que aún no han abierto. «Los datos que Sanidad publica dice que los contagios en bares y restaurantes son de un 3,5%. No son el foco de los contagios y creo que es el momento de dimensionar dónde están los riesgos«, ha señalado.

Cuestionado sobre si la compañía está preparada para hacer frente a nuevas restricciones y confinamientos de los hogares para frenar la segunda ola del coronavirus, el directivo reconoce que lo están. «Una de las cosas que hemos aprendido es que hay estar preparados y vamos manejando el negocio semana a semana o día a día. Estamos preparados para volver a dar la talla, tras la importante demanda en los supermercados de marzo, abril y mayo, donde hemos respondido de manera satisfactoria», ha recalcado.

SATISFECHO POR LA ALIANZA CON EL GIGANTE CERVECERO AB-INBEV

Por otro lado, el director general de la cervecera se ha mostrado «muy contento» al hacer un balance del primer año de alianza con la multinacional AB-InBev, propietaria de marcas como Budweisser, Corona o Stella Artois. «Estamos realmente satisfechos de lo que estamos consiguiendo aunque no se vayan a cumplir las expectativas de volumen prevista para este año por la pandemia. Nos ayuda a completar nuestra oferta de productos para llegar a más establecimientos y consumidores y es un muy buen complemento para nuestro portafolio», ha explicado.

Por último, Rodríguez-Toquero ha destacado la «volatilidad» que está teniendo el negocio internacional, donde se está creciendo en Reino Unido, impulsado por la demanda de San Miguel en el país, mientras que en Estados Unidos está «prácticamente plano» aunque Founders está siendo demandada por los ‘retailers’ del país. «Crecemos en Reino Unido, pero el resto de mercados suben y bajan. Hay mucha volatilidad», ha reconocido.

Ferrovial irrumpe en la energía eólica flotante al lograr un contrato en País Vasco

0

Ferrovial se ha adjudicado la construcción y el ensamblaje de una plataforma flotante de hormigón pretensado que se instalará a dos millas de la costa de Vizcaya, País Vasco, lo que supone su entrada en el negocio de la energía eólica flotante.

Entre los trabajos que desarrollará la compañía presidida por Rafael del Pino se encuentra la preparación del emplazamiento, prefabricación de elementos, suministro de los mamparos de acero y el montaje de todo el conjunto, además de la gestión de la cadena de suministro, según informó en un comunicado.

La duración de las obras de la plataforma, que tendrá unas dimensiones de 30 metros de ancho por 64 metros de largo, será de 14 meses y será remolcada, junto con la turbina, hasta su punto de anclaje en un campo de pruebas a 2 millas de la costa, donde el mar tiene unos 85 metros de profundidad.

HITO DE LA EÓLICA EN ESPAÑA

El contrato se enmarca dentro del proyecto piloto DemoSATH, liderado por RWE Renewables y Saitec Offshore Technologies, cuyo objetivo es probar nuevas formas de instalar y operar de manera asequible parques eólicos marinos en aguas profundas.

La tecnología SATH se basa en un casco gemelo hecho de elementos de hormigón modularmente prefabricados y posteriormente arriostrados. El flotador puede alinearse alrededor de un único punto de amarre según la dirección del viento y las olas.

El objetivo del proyecto es recopilar datos y obtener conocimientos reales de la construcción, operación y mantenimiento de la unidad. Una vez concluido el proyecto, se convertirá en el primer aerogenerador marino flotante multimegavatio conectado a la red española.

Además, generará energía suficiente para abastecer 2.000 hogares y evitará la emisión de 5.100 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

Bankia gana 180 millones, un 68,8% menos que el año pasado

0

Bankia registró un beneficio neto de 180 millones de euros durante los nueve primeros meses del ejercicio, un 68,8% inferior al obtenido hace un año, debido al menor resultado generado por las operaciones financieras, así como por las nuevas provisiones para hacer frente a las contingencias que puedan derivarse en el futuro como consecuencia de la situación generada por el coronavirus.

Bipi cierra una ronda de 10,5 M€ liderada por Adevinta Ventures

0

La ‘startup’ española Bipi ha llevado a cabo un primer cierre de su nueva ronda de financiación serie ‘B’ de 10,5 millones de euros, liderada por Adevinta Ventures, según informó en un comunicado.

La ronda liderada por el brazo inversor de Adevinta, que es propietaria de Coches.net, Motos.net, Fotocasa, InfoJobs o Milanuncios, también ha contado con Toyota Al Ventures, rama inversora del fabricante automovilístico Toyota, y el grupo de comunicación Atresmedia.

Asimismo, han participado algunos de los inversores actuales como IDC Ventures, TA Ventures y Maniv Mobility, entre otros. Bipi, que ha conseguido 20 millones de euros en financiación en los últimos tres años, prepara ya una extensión de esta ronda ‘B’ con nuevos inversores que anunciará en los próximos meses.

La compañía, con sede en Madrid, utilizará esta inyección para acelerar su crecimiento en el mercado español donde quiere liderar el modelo de suscripción de coches. Para ello, Bipi, que actualmente cuenta con 80 empleados, tiene previsto ampliar su equipo próximamente.

La entrada de Atresmedia como inversor también servirá para lanzar campañas de marketing estratégicas conjuntamente con los partners de Bipi. Los nuevos recursos contribuirán a impulsar la expansión de la compañía también en otros mercados europeos, empezando por Francia.

Bipi es una plataforma digital de distribución de coches para particulares en estrecha colaboración con las compañías de ‘renting’, concesionarios, financieras, y marcas de automóviles que utilizan Bipi como un canal de adquisición de clientes, gestión logística, optimización de flota de nuevos y usados, pre-venta, post-venta y pasarela de pago única para el modelo de suscripción en el mercado.

«El objetivo para los próximos 12 meses será trabajar juntos para crear nuevas sinergias y productos, tanto para la parte de demanda como la de acuerdos comerciales, consiguiendo que más ‘partners’ usen Bipi como plataforma de distribución para sus vehículos», ha explicado el consejero delegado y cofundador de Bipi, Hans Christ.

Las socimis españolas ganaron 2.500 M€ en 2019 y repartieron la mitad entre sus accionistas

0

Las socimis españolas registraron en 2019 unos ingresos por rentas de 2.060 millones de euros y un beneficio neto contable récord de 2.500 millones de euros, de los que repartieron entre sus accionistas en forma de dividendos en torno a 1.250 millones, es decir, el 50% del beneficio.

Así se desprende del último informe sobre socimis realizado por BME y JLL España, en el que se recuerda el efecto que las revalorizaciones de los activos tienen en la cuenta de resultados, lo que supuso alcanzar el año pasado este beneficio neto contable récord para este tipo de sociedades.

La capacidad de generación de caja anual también les permitió reducir los niveles de apalancamiento hasta el 38% sobre el valor de mercado de los activos, 200 puntos básicos menos que en el ejercicio anterior para el mismo perímetro, con un volumen de deuda neta total de 19.500 millones de euros.

El conjunto de las carteras de activos propiedad de las socimi superó, a cierre de 2019, los 51.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 12% en términos de Valor Bruto de Activos (GAV) y de un 17% en términos de Valor Neto de Activos (NAV), descontando la deuda y obligaciones de pago.

Por segmento de producto en el que operan, las especializadas en residencial, mixto, oficinas y ‘high street’ agruparon más del 80% del número total de vehículos cotizados, siendo el segmento residencial el que lideró el número de vehículos, con 25 socimi especializadas.

Por su parte, en el mercado europeo, la capitalización del mercado asciende a junio de 2020 a un total de 175.000 millones de dólares (150.000 millones de euros), lo que supone una pérdida de valor en un año del 19,5%.

Las cinco primeras socimis agrupadas por capitalización bursátil representan más del 62% del conjunto del mercado, alcanzando las diez primeras un 75% de la totalidad del mercado. Hay que descender hasta las treinta primeras –lo que supone un 38% del número de vehículos cotizados– para obtener el 90% del valor total.

Amazon y Dia amplían el servicio ‘Prime Now’ a Bilbao y Alicante

0

Amazon y Dia han ampliado desde este miércoles el servicio ‘Prime Now’ de productos de La Plaza de Dia a Bilbao, Alicante y alrededores, según han informado ambas partes.

Este servicio rápido de entrega a domicilio de productos de supermercado ‘online’ ya está disponible para los clientes Amazon Prime en cinco ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga, y alrededores.

Así, los clientes de Amazon Prime pueden hacer su pedido ‘online’ en La Plaza de Dia a través de Prime Now, y este será preparado en una tienda local de La Plaza de Dia y repartido por Amazon.

Desde este miércoles, este servicio se ha ampliado a Bilbao, Alicante y alrededores, lo que significa que los clientes Prime en estas zonas pueden adquirir cómodamente una gran variedad de productos, incluyendo frutas y verduras, artículos refrigerados, productos no perecederos, belleza e higiene personal, artículos para el hogar y para mascotas, así como artículos congelados.

Los clientes Prime pueden comprar todos estos productos en la web primenow.amazon.es o en la app Prime Now y recibirlos a domicilio.

Además, pueden elegir entre opciones de entrega, incluyendo el mismo día sin coste adicional en pedidos superiores a 40 euros, en franjas de entrega de dos horas entre las 10.00 y las 22.00 horas, de lunes a sábado.

«Estamos encantados de que los clientes Prime en Bilbao y Alicante y alrededores puedan comprar regularmente con entrega rápida y recibirlo en su puerta», ha afirmado la directora de Prime Now de España, Francia e Italia, Camille Bur.

«La expansión de la tienda La Plaza de Dia en Prime Now en cuatro ciudades en lo que va de año nos permite ofrecer una amplia selección de productos a más clientes Amazon Prime. En total ya son siete las ciudades españolas que cuentan con este servicio», ha añadido.

«En Dia trabajamos continuamente en mejorar el servicio que damos a nuestros clientes con un objetivo, simplificar su día a día. Con esta colaboración, combinamos nuestra amplia variedad de productos de alimentación con la entrega rápida a domicilio de Amazon, regalando tiempo al cliente, que puede dedicar a realizar otras actividades», ha resaltado, por su parte, el director de ‘e-commerce’ de Dia España, Diego Sebastián de Erice.

Publicidad